
5 minute read
Identidad basada en la vergüenza: comprender su impacto y el camino hacia la sanación
por la Dra. Amber Cohen
La vergüenza es una emoción poderosa que, al internalizarse, puede moldear nuestra percepción de nosotros mismos, nuestra interacción con los demás y nuestra forma de desenvolvernos en el mundo Una identidad basada en la vergüenza va más allá de sentir vergüenza por acciones o eventos específicos: se arraiga y se arraiga en el autoconcepto de una persona. Una identidad basada en la vergüenza implica sentimientos crónicos de incompetencia, inutilidad y culpa que suelen predominar en sus experiencias. Esto influye en su salud mental, su apego a los demás y su bienestar general.
Las raíces de una identidad basada en la vergüenza
En esencia, la vergüenza se diferencia de la culpa Mientras que la culpa se centra en el comportamiento ("Hice algo malo"), la vergüenza se centra en uno mismo ("Soy malo"). Cuando alguien experimenta vergüenza repetidamente, esta puede pasar de ser una experiencia emocional fugaz a una identidad persistente. Esta transformación a menudo conduce a patrones de comportamiento dañinos, como el autosabotaje, la dificultad para aceptar el amor o el cuidado de los demás y la evitación de la vulnerabilidad o la autoexpresión auténtica.
Una identidad basada en la vergüenza suele formarse en los primeros años de vida Puede ser el resultado de diversas experiencias, como traumas infantiles, negligencia, abuso o mensajes repetidos de cuidadores, compañeros o la sociedad que le dicen a una persona que no vale nada o que está rota Las personas que crecen en entornos donde su valor está ligado a la validación externa o a expectativas poco realistas son más propensas a internalizar estos mensajes de vergüenza
Por ejemplo, los niños que son criticados por sus emociones o comportamientos, o que enfrentan una disciplina severa y constante, pueden empezar a asociar su valor intrínseco con estas reacciones externas. Con el tiempo, esto les lleva a creer que tienen defectos fundamentales, incluso cuando no han hecho nada malo.
Además, los factores culturales y sociales desempeñan un papel importante en la formación de identidades basadas en la vergüenza Las personas pueden sentir una enorme presión para cumplir con esas expectativas en culturas donde el éxito, la perfección y la apariencia se valoran enormemente Cuando inevitablemente no alcanzan sus objetivos, los sentimientos de vergüenza pueden arraigarse, perpetuando una sensación de indignidad difícil de superar
Las consecuencias de vivir con una identidad basada en la vergüenza

El impacto de vivir con una identidad basada en la vergüenza va mucho más allá de la autopercepción negativa Puede manifestarse en diversos problemas de salud mental, entre ellos:
Identidad basada en la vergüenza: comprender su impacto y el camino hacia la sanación (continuación)
1
Depresión y ansiedad: Pueden sentirse constantemente abrumados por su aparente incompetencia
Esta persistente sensación de no ser "suficientemente buenos" puede provocar ansiedad y depresión crónicas
2
Dificultades en las relaciones: La vergüenza a menudo dificulta la formación de relaciones profundas y auténticas Las personas pueden alejar a los demás o no ser ellas mismas por miedo al rechazo, o pueden tener dificultades para aceptar amor y cariño, creyendo que no los merecen
3
Perfeccionismo y autosabotaje: Para evitar la dolorosa vergüenza, las personas pueden sobrecompensarse esforzándose por alcanzar la perfección, lo que les lleva al agotamiento y la decepción. Alternativamente, pueden autosabotearse, reforzando inconscientemente la creencia de que no merecen el éxito ni la felicidad.
4.
Evitar la vulnerabilidad: Quienes tienen una identidad basada en la vergüenza suelen considerar la vulnerabilidad como algo peligroso. Pueden retraerse de situaciones emocionalmente abiertas, temiendo que exponer su verdadero yo solo les genere mayor vergüenza o rechazo. Esto afecta negativamente su capacidad para conectar con los demás de forma significativa.
Sanando de una identidad basada en la vergüenza
Sanar una identidad basada en la vergüenza no es una solución rápida, pero es posible Requiere autocompasión y la disposición a desafiar las creencias arraigadas que han definido la autoestima Aquí hay algunos pasos en el camino hacia la sanación:
1.
Conciencia y Reconocimiento: El primer paso para sanar es comprender cómo la vergüenza ha moldeado tu identidad. Reconocer que la vergüenza influye en tus pensamientos y comportamientos te permite empezar a liberarte de su dominio sobre tu vida.
2.
Terapia y asesoramiento: La terapia profesional, especialmente desde una perspectiva centrada en el trauma, es beneficiosa Enfoques como la Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR), la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y la Terapia Centrada en la Compasión (TCC) pueden ayudar a las personas a abordar las raíces profundas de la vergüenza La terapia proporciona un espacio seguro para procesar emociones, desafiar y modificar creencias fundamentales, y aprender estrategias de afrontamiento más saludables
Desarrollar la autocompasión: Las personas con una identidad basada en la vergüenza suelen tener dificultades con la autocompasión Aprender a tratarse con amabilidad, aceptación y comprensión, en lugar de autocrítica, es clave para romper el ciclo de la vergüenza 3


Identidad basada en la vergüenza: comprender su impacto y el camino hacia la sanación (continuación)
4 Desafiar las creencias negativas: La reestructuración cognitiva puede ayudar a identificar y desafiar las creencias negativas que perpetúan la vergüenza Al cuestionar la validez de estos pensamientos y reemplazarlos con perspectivas más equilibradas, las personas pueden comenzar a cambiar su autoconcepto.
5. Buscar apoyo: El apoyo de los demás, ya sea a través de grupos de iguales, familiares o amigos cercanos, es crucial en el proceso de sanación. Conectar con otras personas que comprenden o empatizan con tu experiencia puede reducir la sensación de aislamiento y reforzar el sentido de pertenencia.
6. Autoexpresión y vulnerabilidad: Permitirse ser vulnerable y auténtico en las relaciones es una herramienta poderosa para sanar. Practicar esto con alguien que te haga sentir seguro puede ayudarte a desarrollar esta habilidad. Con el tiempo, expresar tus emociones y compartir tu verdadero yo puede ayudarte a derribar los muros que construye la vergüenza.
7. Participa en actividades que te generen alegría: Al explorar y participar en actividades que te brinden alegría, puedes conectar con la felicidad y experimentar momentos de confianza Esto puede ayudarte a desarrollar tu autoestima desde una perspectiva más saludable
Avanzando: Recuperando tu identidad

Si bien sanar una identidad basada en la vergüenza es un proceso, es importante recordar que es totalmente posible cambiar y fortalecer tu identidad. Al superar estos desafíos, es fundamental reconocer que tu vergüenza no te define. Eres una persona única y valiosa, digna de amor, conexión y crecimiento. A través de la terapia, la autocompasión y el apoyo, puedes transformar tu relación contigo mismo y, consecuentemente, tu vida.
La vergüenza no es una sentencia permanente. Es una emoción dolorosa que se puede liberar al procesarla y comprenderla. Al desprenderte de las capas de vergüenza acumuladas con el tiempo, puedes recuperar tu identidad y vivir una vida basada en la autenticidad, la autocompasión y la resiliencia

Dra. Amber Cohen
Psicóloga Clínica Colegiada y fundadora y directora ejecutiva de la Clínica Cohen La Dra Cohen se especializa en trauma, ansiedad, depresión y autoestima La Clínica Cohen es una clínica de terapia holística de bienestar centrada en la conexión mente-cuerpo El equipo está compuesto por psicólogos, psicoterapeutas, trabajadores sociales, un dietista colegiado y un médico naturópata Enlace del sitio web: https://thecohenclinic com/











