REVISTA PROSPECTIVA AGROALIMENTARIA

Page 1


Brindamos un servicio de calidad, garantizando un manejo integrado de plagas, así como la implementación de métodos de limpieza e higiene, buenas prácticas de manufactura que aseguran que ningún organismo representa un riesgo de contaminación directa o indirecta a las personas, materias primas, procesos, productos e instalaciones.

Nuestros servicios • Manejo integrado de plagas urbanas, • Implementación de programas maestros de limpieza, • Control y mantenimiento de puntos críticos, • Manejo higiénico de alimentos.

http://blog.secopla.mx

Prolongación Corregidora Norte 354 – G La Trinidad, 76166, Querétaro, Qro. 01 (442) 214 63 73



11

STAFF Catalina Quintero

GERENTE GENERAL Aurora tamayo Martha Espinoza

DIRECTORES DE PROYECTO Maria Isabel Sánchez

DIRECTORA FINANCIERA Diana Carolina Villa

06

16

DIRECTORA EJECUTIVA Lizeth Imbachi Quintero Alejandra Serrano

ASISTENTES COMERCIALES Andrés Gutiérrez

COMPAÑÍAS

Carolina Correa

SECOPLA CONTROL DE PLAGAS

DIRECTOR DE COMUNICACIÓN REDACCIÓN Carlos Prieto

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mónica Esquivel

MARKETING

Helena Gutiérrez Ojeda Rodrigo Joav Cid Gutiérrez

RELACIONES PÚBLICAS Prospectiva Agroalimentaria es un documento editorial producido por G y D Institucional de México S.A. de C.V. Su contenido informativo es total responsabilidad de sus autores, así como los anuncios comerciales y espacios publicitarios. Para la reproducción total o parcial de dicho documento es necesario citar su fuente de origen. Comercialización +52 (55) 85261100

PRODUCTOS INDUSTRIALES SAAR, S.A. DE C.V. MIELES CAMPOS AZULES GRUPO EMPRESARIAL GEMSO PAYMAR DEL PACIFICO RAMAMY ORGANICS AMINAS Y DERIVADOS, S.A. DE C.V INDUSTRIAL ACEITERA S.A. DE C.V. TECNOSERVICIOS INDUSTRIALES INTEGRALES, S.A. DE C.V. HAIFA

GESTIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL MÉXICO


46 32

DIÁLOGOS 16. Diálogo esperanzador para la agricultura

ESPECIAL T-MEC, el nuevo acuerdo comercial

24. entre México, Estados Unidos y Canadá

INSTITUCIONALES 06. México, un tesoro gastronómico Crecen sectores primarios 5.4 por ciento y

50

ONTENIDO

24

11. agroalimentario 3.6 por ciento: víctor villalobos 32. La inversión extranjera directa en México crece 36. El gran valor de la agricultura orgánica Sector rural se beneficia con

40. programas del Estado

Sanidad e inocuidad agroalimentaria,

46. un tema del estado

Etiquetado de alimentos, un asunto

50. de salud y bienestar 54. Planeación agrícola nacional 2017-2030

BREVES 45.

Apostándole al medio ambiente Exportaciones siguen creciendo Ley agroalimentaria


CON EL APOYO ESPECIAL DE:

EMPRESAS DESTACADAS


PROSPECTIVA AGROALIMENTARIA

E

s válido hablar de que México se considera la despensa mundial agroalimentaria, cuenta con productos específicos para el comercio interno y externo, favoreciendo a los cultivadores y creando una cadena comercial positiva y sólida. De esta forma, el trabajo mancomunado entre el Estado y la comunidad, permite que se amplíe el mercado regional por medio de la producción y exportación de alimentos como el aguacate, la cerveza, el tequila, el jitomate, el maíz, los frutos rojos. Entre otros. Entre tanto, México es un país con una fuerte cultura, por lo que su gastronomía fue en el 2010 decretada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO. Esto debido a la gran cantidad de turistas internacionales que llegan al país solamente para probar los majestuosos platos que se ofrecen, con alimentos 100% mexicanos y sobre todo con una variedad de colores que enamoran. En sí, México es un país valioso, de grandes hectáreas de campo para producir y para beneficiar a las comunidades que allí laboran. Esto ha sido gracias a la inversión social, a la dedicación que desde la Sader se le da, para que sigan realizando estas tareas, haciendo que esta profesión agroindustrial se fortalezca y siga creciendo para generar una economía más prospera.


MÉXICO, UN TESORO

GASTRONÓMICO

La gastronomía mexicana es un conjunto de platillos y técnicas culinarias que han hecho parte de la vida diaria, ante esto, fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el año 2010.

L

a cocina del país ha inspirado a cientos de culturas a nivel del mundo, entre las que se destaca la española, francesa, africana, del medio oriente y asiática. Esto ha sido gracias a la amplia gama de sabores, colores, texturas y alimentos utilizados para la cocción y preparación. Convirtiéndose en un gran atractivo nacional y claro está para extranjeros que visitan el territorio azteca únicamente para conocer la variedad de sus sabores. Dentro de los sabores que sobresalen en la cocina nacional se destacan maíz, frijol, chile, jitomate, tomatillo, calabaza, aguacate, cacao, cacahuate,

06

Prospectiva Agroalimentaria

amaranto, vainilla, nopal, agave, cactáceas, hierbas y condimentos. La base gastronómica que México aportó al mundo entero ha sido amplia, de la mano de la comida regional, con platillos como el Caldillo duranguense (Durango), cochinita pibil (yucateca), el mole oaxaqueño, el mole poblano, los múltiples tipos de pozole, el cabrito (coahuilense y neoleonense), el pan de cazón campechano, el churipo y las corundas (región purépecha) o el menudo (jalisciense, sinaloense, sonorense y chihuahuense). Ciertamente, hay creaciones gastronómicas que surgieron localmente y que por


su calidad, aceptación y difusión se han vuelto emblemáticas de la cocina mexicana en lo general. Sabores de México para el mundo Con alimentos que le han dado la vuelta al mundo, México se ha catapultado como la capital del sabor, lo que hace enriquecedor para la gastronomía internacional de forma significativa. La biodiversidad con la que cuenta el país, permite la producción de numerosas especies de animales y vegetales. De esta manera, el país le ha ofrecido al mundo entero, alimentos originarios como: Vainilla: esta aromática, de suave sabor y aroma, hace parte del género de las orquídeas, contiene hierro, calcio, fibra, potasio, yodo, zinc, magnesio, sodio, vitaminas, fosforo, etc. Calabaza: Originaria de México. Base de la triada por excelencia de la dieta prehispánica junto con el frijol y el maíz. Esta verdura es altamente curativa contra los parásitos intestinales, males de vejiga y cálculos renales. Chía: siendo una fuente de fibra, antioxidante, calcio, proteína y aporte de energía para mejorar las funciones digestivas, es un muy buen aliento originario en el territorio mexicano. Amaranto: hasta los astronautas lo consumen, ya que fue un alimento seleccionado por la NASA debido a sus múltiples propiedades alimenticias. Contiene hierro, calcio, vitaminas, contando con aproximadamente 16% de proteína: 9.33% más que el maíz, 8.77% más que el arroz y 18.48% que el trigo. Para el combate de la desnutrición se recomienda tan solo 20 gramos diarios de amaranto. Aguacate: desde México para el mundo, este alimento es de los más importantes a nivel internacional cultivado en climas mediterráneos. Entre sus propiedades nutricionales contiene potasio, magnesio, vitaminas A,C,D, K, omega y ácido fólico. Chile: este picante alimento ha influido en la cultura gastronómica mexicana, siendo antiséptico y antiinflamatorio. Frijol: En el mundo existen alrededor de 150 especies y 50 de ellas se encuentran en México. Son fuente de carbohidratos complejos, proteína, vitaminas, minerales y fibra. Maíz: Es uno de los alimentos más importantes del mundo, es el cereal más producido de todo

el planeta, originario del centro de México. Eje fundamental de la dieta prehispánica y de la formación cultural del mesoamericano, rico en fibra y gran fuente de proteína. Fue domesticado hace unos 10 mil años a partir del teocintle. Ejote: El ejote es prácticamente un frijol tierno y ha sido cultivado desde hace más de 7 mil años. Contienen proteínas, minerales, vitamina B6, 25 mg de vitamina C y ácido fólico, agua, hidratos de carbono, fibra, lípidos, sodio, potasio, calcio, yodo, fósforo, magnesio, hierro, Vitamina A, Vitamina B1, Vitamina B2 Vitamina B3. Chayote: Viene del náhuatl chayotli que quiere decir calabaza espinosa. Esta carnosa verdura es muy popular en caldos y guisados. Contiene vitamina C, folato, tiamina, riboflavina y piridoxina y sodio.

México también ofrece a propios y turistas grandes sabores en bebidas como el tequila, la cerveza, aguas frescas de diversas frutas tropicales, atole, champurrado y por supuesto el chocolate. Reconocimiento de la Unesco La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró la gastronomía mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Gracias a esto, se enalteció que la cocina en México sea considerada elemento crucial de identidad nacional, debido a su historia, creatividad, diversidad y trascendencia. Este reconocimiento en gran parte se debió a la gestión de la periodista, escritora y diplomática mexicana Gloria López Morales, fundadora y presidenta del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana (órgano consultivo de la UNESCO). Han sido casi dos décadas de trabajo para la promoción de la comida tradicional, aportándole grandes conocimientos al patrimonio cultural del país. “Siento una gran satisfacción personal pero este trabajo no es mío, es colectivo. Alcanzamos una meta extraordinaria, creemos que la inscripción de la comida mexicana en la UNESCO marcó un precedente jamás visto, de que una cocina nacional esté inscrita en esa lista”, manifestó López. México cuenta con diversas opciones por los cuales se convierte en un destino obligado del mundo entero, pero es la cocina nacional que aporta más visitantes en el año, siendo un atractivo, donde las cocinas regionales y locales atraen turistas.

Prospectiva Agroalimentaria

07




REDEFINAMOS LA GRANDEZA DEL AGAVE

2018

PRODUCTOS DE AGAVE ORGÁNICO Jarabe de Agave Orgánico – Jarabe de Agave Ultra – Inulina de Agave Orgánico CERTIFICACIONES DE MIELES CAMPOS AZULES

12

www.camposazules.mx

Prospectiva de la Construcción e Infraestructura

Prospectiva de la Construcción e Infraestructura

13


CRECEN SECTORES PRIMARIOS 5.4 POR CIENTO Y AGROALIMENTARIO 3.6 POR CIENTO:

VÍCTOR VILLALOBOS En conferencia de prensa para dar a conocer avances y perspectivas en la política de rescate al campo, el titular de Agricultura afirmó que de enero a octubre la balanza comercial agroalimentaria registró un superávit de siete mil 654 millones de dólares, lo que significa un crecimiento del 46 por ciento.


E

l secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, señaló que durante el tercer trimestre de 2019 crecieron los sectores primario 5.4 por ciento, y el agroalimentario 3.6 por ciento, así como el Producto Interno Bruto agroindustrial 2.6 por ciento, y de enero a octubre la balanza comercial registró un superávit de siete mil 654 millones de dólares, lo que significa un aumento del 46 por ciento. Los productos principales en las exportaciones fueron, en la rama agroindustrial: cerveza, tequila y mezcal; en la agrícola, aguacate, tomate y pimientos; pecuarios, ganado en pie, y pesquero, pescado fresco y camarón, informó el secretario. En conferencia de prensa para dar a conocer avances y perspectivas en la política de rescate al campo, el titular de Agricultura afirmó que desde 1993 no se había alcanzado este crecimiento en el sector agroalimentario, a través de una nueva forma atender a todos los productores, en forma especial a los pequeños, a los campesinos y a las comunidades indígenas. Indicó que el primer año de Gobierno cierra positivamente, con la operación de los cuatro programas prioritarios para el campo: Producción para el Bienestar, Precios de Garantía, Crédito Ganadero a la Palabra y Fertilizantes, con el objetivo de incrementar la productividad, garantizar la seguridad alimentaria y disminuir las importaciones en granos básicos y leche. Acompañado por los subsecretarios de Agricultura, Miguel García Winder, y de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, el funcionario apuntó que hubo cambios importantes en las políticas públicas en el sistema agroalimentario del país, como dar los apoyos directos a los campesinos, cuya actividad productiva debe generarles mejores ingresos y, de este modo, impactar en la reducción de la pobreza en el medio rural.

Proyectos de alto impacto iniciados en 2019 son: Café Meso-andino, en la búsqueda de incidir en la fijación del precio de café de alta calidad, Maíz y Frijol para México, fomento a la producción de leche en el sur y los programas para la sustentabilidad del Alto Golfo de California y Nacional para el rescate de las plantas nativas: subsecretario García Winder. 12

Prospectiva Agroalimentaria

Precisó que hay un apoyo focalizado en zonas que más lo necesitan (población de alta y muy alta marginación y comunidades indígenas), padrones de beneficiarios con mayor transparencia, concurrencia con programas sociales y mayor proporción del presupuesto a productores de pequeña y mediana escala, que en el 2020 se canalizarán 23 mil 310 millones de pesos (68 por ciento del presupuesto). Enumeró acciones estratégicas que se han realizado: en el rubro sanitario destacó el acuerdo con Guatemala para regular la entrada de ganado bovino de Centroamérica y el mega simulacro de la Peste Porcina Africana (PPA), y en riesgos climáticos la atención a sequía, que fue la más severa después de la presentada en el año 2011. Aseguró que el Gobierno de México está en una permanente atención a los temas de sanidad e inocuidad, donde se tendrá si se requiere presupuesto adicional. En materia internacional -abundóel plan estratégico de diversificación de mercados, con la firma de protocolos para la exportación de plátano y moras, sorgo, vísceras y aguacate a China y acuerdos de cooperación con Nueva Zelanda y Honduras, impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador para fortalecer la relación en América Latina, con énfasis en países centroamericanos y del Caribe. Respecto al ejercicio de presupuesto de este año, indicó que se lleva ejercido el 95 por ciento, y en el 2020 habrá un mayor impacto social-territorial y atención a grupos prioritarios, mayor cuidado al medio ambiente y a los recursos naturales. El subsecretario Miguel García Winder informó que en el campo trabajan alrededor de 25 millones de personas, y en esta administración hemos logrado ser más rectores en la operación de los Sistemas Producto. Además de que se tiene un ejercicio del presupuesto con transparencia y rendición de cuentas y, que, pese a la sequía, la producción agroalimentaria registra un dinamismo positivo. Entre los retos atendidos, detalló, la sequía afectó más del 60 por ciento del territorio nacional, y está por anunciarse el proyecto nacional: Maíz para México, que tiene el propósito de reducir las importaciones. Entre las perspectivas para el siguiente año, dijo, sobresalen la recuperación en la producción de maíz y frijol, con la disponibilidad de semilla en el ciclo


Primavera-Verano, además de reactivar sistemas de innovación para un campo más productivo y sostenible. Los proyectos de alto impacto iniciados en 2019 son: Café Meso-andino, en la búsqueda de incidir en la fijación del precio de café de alta calidad, frijol para México, fomento a la producción de leche en el sur y los programas para la sustentabilidad del Alto Golfo de California y Nacional para el rescate de las plantas nativas, abundó. El subsecretario Víctor Suárez Carrera refirió que el Programa Producción para el Bienestar supera al Proagro Productivo, al canalizar el 60 por ciento de sus recursos a productores pequeños y medianos del sur sureste del país, en beneficio de 1.5 millones agricultores y campesinos. Destacó que este programa está vinculado con otros con el fin de atender de manera integral el rescate del campo y mejorar los ingresos a los productores de menor escala, mismos que aportan cerca del 54 por ciento de la producción nacional, de ahí la importancia de acompañarlos mediante la innovación, tecnología, extensionismo y desarrollo de capacidades. Comentó que para el 2020, se aplicarán un presupuesto para el programa de 11 millones de pesos, en beneficio de más de 2.1 millones de productores pequeños.

El subsecretario Víctor Suárez Carrera refirió que el Programa Producción para el Bienestar supera al Proagro Productivo, al canalizar el 60 por ciento de sus recursos a productores pequeños y medianos del sur sureste del país, en beneficio de 1.5 millones agricultores y campesinos. Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula


CALIDAD Y PROTECCIÓN EN LA PRODUCCIÓN

AGROALIMENTARIA La inocuidad de los alimentos es una labor transcendental que determina y garantiza un consumo saludable; razón por la cual, desde su constitución en el año 2002, la compañía SECOPLA ha trabajado arduamente, proporcionando al mercado servicios enfocados en el control de plagas

Y

a son más de 16 años que SECOPLA ha dedicado para beneficiar al sector de alimentos de México, brindando soluciones efectivas para la producción de alimentos con altos estándares de calidad y salubridad. En este propósito, la compañía se ha destacado por una gestión innovadora que se encuentra a la vanguardia en el control profesional e integral de plagas urbanas. Esto lo ha logrado a través de la implementación de una logística para la programación, coordinación y evaluación de servicios, con una ejecución efectiva para evitar impactos negativos de imagen, productividad y salud; además de comprometerse con el respeto a la salud humana, conciencia ecológica, cumplimiento, efectividad y profesionalismo. De esta manera, SECOPLA cuenta con tres elementos impulsores para sus metas, las cuales representan la esencia que los motiva a trabajar por la satisfacción de los clientes, estos son:

Respeto a la integridad humana. la responsabilidad de la compañía está en lograr que el consumidor final de sus clientes, obtenga productos con la absoluta confianza de que no afectará su integridad. Conciencia ecológica. El compromiso está con el cuidado a la naturaleza, para el beneficio de la sociedad presente y futura, legándoles un futuro sano. Vanguardia tecnológica. Les permite cumplir efectivamente con todas las labores que desempeñan para cada uno de sus clientes en tiempo real a través de su CRM. En este sentido, SECOPLA ha definido un objetivo que orienta cada una de sus funciones para así ofrecer a los clientes servicios integrales para el manejo integrado de plagas y mantenimiento industrial, los cuales se han consolidado por la calidad del servicio, la innovación y personal calificado, logrando así satisfacción total de los

Prolongación Corregidora Norte 354 – G La Trinidad, 76166, Querétaro, Qro. 01 (442) 214 63 73


requerimientos del cliente a un precio competitivo, sin dejar de lado la protección de las personas y el medio ambiente.

Ventajas competitivas

Es así como la compañía se ha venido consolidando en el manejo integrado de plagas y de mantenimiento industrial con mayor prestigio nacional, destacándose por la calidad en los servicios, la incorporación de tecnologías de vanguardia, y el crecimiento técnico y profesional de sus colaboradores.

de los alimentos).

El crecimiento de SECOPLA se basa en mantener y mejorar constantemente el sistema de gestión de calidad e inocuidad, cumpliendo con la normatividad vigente, los planes estratégicos y las actividades a ejecutar, fortaleciendo los procesos para ofrecer servicios integrales en el manejo y control de plagas que generen valor a los clientes y empleados, mediante la atención a sus necesidades con sentido de urgencia, integración de tecnologías de vanguardia, equipos y materiales que cuiden el medio ambiente.

ISO 9001:2015.

“Damos atención en toda la República Mexicana. Somos una fuerza para el servicio al cliente, con más de 300 colaboradores y 100 unidades móviles”.

•Estamos asociados a la NPMA (Seguridad global •Estándares más estrictos de la normatividad nacional e internacional (¡AIB, FDA, YUM!, GFSI, SSA, SEMARNAT, OMS, EPA, entre otros). •Estamos certificados en ISO 22000:2005 y en •Experiencia acreditando auditorías con esquemas de GFSI (Global Foods Safety Initiative / Iniciativa global de Alimentos). •Control de auditorías internas. •Carpetas electrónicas. •Software propio para el sistema de reporteo (hand held). •Disposición total a emergencias (en un máximo de 5 horas). •Incluimos los equipos a comodato. •Contamos con una cartera de más de 400 clientes satisfechos.


Dr. Diego Montenegro Ernst Representante en MĂŠxico


DIÁLOGO ESPERANZADOR PARA LA AGRICULTURA El sector alimentario enfrenta grandes desafíos a partir de tendencias globales y escenarios regionales particulares. Afortunadamente, estos son afrontados por organizaciones como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el cual favorece a 34 países del continente, entre ellos México. Para conocer más sobre el IICA, a continuación, presentamos en entrevista al MSc. Diego Montenegro Ernst, Representante en México del instituto, quien nos habló de las gestiones que lleva a cabo dicha organización para beneficio de la agricultura de México.


¿Qué función cumple el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y cómo beneficia al sector agroalimentario? El IICA es el organismo especializado del Sistema Interamericano. Brinda cooperación técnica a sus 34 estados miembros, fomentando el desarrollo sostenible, inclusivo y competitivo de beneficio de la agricultura y los territorios rurales de las Américas. Los grandes desafíos que enfrenta la agricultura son en materia del rápido crecimiento demográfico, mayor demanda de alimentos con patrones de consumo diferenciados, los efectos del cambio climático, las sanidades agropecuarias y el acceso competitivo de nuestros productos a los mercados globalizados, entre otros, exigen un renovado modelo de cooperación técnica. En ese marco, el IICA se autodefine como una plataforma de intercambio de conocimientos, “un puente” entre el conocimiento hoy día generado a velocidades vertiginosas y las necesidades concretas de los usuarios vinculados a la agricultura y la vida rural. Cito algunos datos: • Para el año 2050 en el planeta habrá 9.7 mil millones de habitantes (hoy somos 7.6 mil millones), de los cuales 77% vivirá en las zonas urbanas y más del 50% pertenecerán a la clase media. • Se espera que en la primera mitad del siglo XXI la demanda mundial de alimentos, piensos y fibras aumente un 70% y que los cultivos se empleen de forma creciente para producir bioenergías y otros tipos de productos derivados de los desechos orgánicos.

Internacional e integración regional, Cambio Climático, recursos naturales y gestión de riesgos productivos, Sanidad Agropecuaria, inocuidad y calidad de alimentos; teniendo como ejes transversales la Equidad de género y juventud. Además de la Innovación y Tecnología; buscando mejorar las condiciones de vida de las familias rurales del hemisferio. ¿Qué proyectos significativos ha impulsado el IICA en México y Latinoamérica para promover una agricultura con responsabilidad social? El IICA ha generado metodologías para la dinamización de los territorios rurales y de la agricultura familiar. A través de ellas se busca impulsar la agroindustria rural y la agregación de valor, el comercio justo, los circuitos cortos, la creación de marcas de calidad e identidad, la equidad de género y el emprendedurismo. Como algunos ejemplos recientes, se encuentran los proyectos de Activación Territorial de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) en Argentina, Ecuador, Costa Rica y México. Particularmente en México, se han desarrollado una serie de proyectos en la Selva Lacandona en el Estado de Chiapas, sobre productos tales como quesos artesanales, miel, café y textiles, con comunidades indígenas, y con gran participación de grupos de mujeres. Adicionalmente, se han desarrollado intervenciones de cooperación técnica sobre plantaciones de nopal y tuna en la entidad de Hidalgo.

• La temperatura media ambiental se proyecta aumente entre 3°C-6°C a finales del siglo XXI, generando grandes desafíos para los ecosistemas y la gricultura.

Asímismo, la Representación de IICA en México, ha impulsado el desarrollo de capacidades entre jóvenes del sector rural para emprender negocios con proyectos innovadores que estimulen el arraigo en sus lugares de origen, que les permitan aspirar a un mejor nivel de vida evitando la migración. Además, se busca desarrollar capacidades en extensionismo comunitario en zonas de conflictos sociales y alta marginación, buscando instrumentar acciones productivas en materia de seguridad agroalimentaria, por ejemplo, en las agrocadenas de café, leche, maíces nativos, etc.

En ese sentido, el IICA plantea en su Plan de Mediano Plazo, un nuevo modelo de cooperación técnica en cinco grandes ejes temáticos: Bioeconomía y desarrollo productivo, Desarrollo territorial y agricultura familiar, Comercio

Por otra parte, a través de una relación de más de 25 años ininterrumpidos en materia de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos, se coadyuva con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA),

• El principal desafío a enfrentar de cara al año 2050 será producir más de 5.000 millones de toneladas de alimentos, pues el consumo per cápita se proyecta en 45.3 kg/persona, por arriba de los 36.4 kg en el periodo 19971992. • 40% de las tierras degradadas del mundo están en zonas de elevadas tasas de pobreza.

18

Prospectiva Agroalimentaria


en actividades en dicha materia para mantener el status fitozoosanitario que tiene México (uno de los más reconocidos y avanzados de las Américas), con un enfoque de sustentabilidad y responsabilidad social. ¿Cómo se puede calificar el desarrollo agrícola y el bienestar rural en la actualidad? Sin duda se avanza en diferentes frentes para lograr un desarrollo que permita superar los grandes retos que enfrenta la agricultura mundial. Sin embargo, todavía hay mucho por realizar para cerrar brechas económicas y tecnológicas, ambientales y de bienestar entre los productores rurales de las Américas. Desde las políticas públicas, los arreglos institucionales hasta el fortalecimiento de las capacidades de los actores públicos y privados con tecnologías innovadoras y buenas prácticas, sostenibles, para la producción, procesamiento, comercialización y consumo de alimentos. ¿Por qué? Existen grandes brechas entre países y en particular entre los habitantes de sus sectores rurales, en materia de desarrollo social, económico, tecnológico y productivo. Un par de datos al respecto: • 70% de las personas en el planeta que se encuentra en situación de pobreza viven en zonas rurales. • 2,300 millones de personas en el mundo viven con menos de 2500 kcal/día (227 millones de personas viven con menos de 2000 kcal). • Muchas de las regiones desarrolladas están cerca del nivel de producción máximo posible (100%) dado el nivel tecnológico actual, mientras que las regiones en vías de desarrollo se quedan atrás. Por ejemplo: Europa occidental se encuentra en un nivel tecnológico agrícola del 85%, América Latina en un 67% y África en un 29%. ¿Cómo se encuentra México en materia de desarrollo agrícola y bienestar rural? México ocupa el lugar número 11 en producción de productos agroalimentarios a nivel mundial y el 8° lugar como país exportador de productos agroalimentarios, respaldado con 12 Tratados de Libre Comercio con 46 países y un mercado potencial de 1,479 millones de personas. Sin embargo, no escapa a la situación socioeconómica que prevalece en el sector rural del hemisferio, en el cual se observan brechas entre productores de la agricultura altamente competitiva del norte del país, contrastando con el rezago de una agricultura, en muchos casos de autoconsumo, que se tiene en la región sur-sureste del país. En


México 5.5 millones de habitantes se dedican a actividades agrícolas (10% de su Población Económicamente Activa), cuya edad media es de 69 años, un 90% con educación escolar básica, con un ingreso medio mensual menor a $280 dólares americanos. ¿Qué alianzas a nivel local y regional adelanta el Instituto para beneficio del sector agroalimentario del país? En el IICA estamos convencidos que, para potencializar impactos de mejora en la competitividad de la agricultura y el bienestar de sus productores, es necesario buscar alianzas para crear sinergias con los sectores públicos y privados, incluso en ámbitos de la innovación tecnológica y las tecnologías de la información y comunicación.

Como ejemplo de ello, se han también concretado alianzas con socios estratégicos tales como Microsoft, atrayendo inversión en tecnología y difusión del importante papel que juega la agricultura, particularmente la agricultura familiar, en el desarrollo económico y social de los países. En México estamos capitalizando las buenas relaciones del IICA con diversos aliados estratégicos públicos y privados, a nivel local y regional, a lo largo de los eslabones de las agrocadenas y los territorios rurales.

de los países en desarrollo; promoviendo la colaboración para generar los datos necesarios para establecer los Límites Máximos de Residuos permitidos en los productos agrícolas, que faciliten el comercio y sean regionalmente pertinentes, ambientemente amigables y saludables para los consumidores. • Reconocimiento y fortalecimiento del Programa de sanidad agropecuaria, Inocuidad y calidad de los alimentos del IICA, por parte de la Junta Interamericana, órgano rector del Instituto integrado por los Ministros de Agricultura de los países miembros; particularmente respecto a los logros obtenidos mediante su labor y acciones en sanidad vegetal, salud animal, inocuidad y calidad de los alimentos en los últimos cuarenta años. • El apoyo de los ministros para el fortalecimiento de la cooperación multilateral hacia los países con menor desarrollo agropecuario. • Se presentó el documento “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe”, elaborado conjuntamente por CEPAL, FAO e IICA, destacando su importancia para los gobiernos de la región como un instrumento de utilidad para sus labores de análisis, formulación de políticas y la toma de decisiones.

¿Qué resultados arrojó el encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas 2019? • Se lograron posiciones consensuadas en el hemisferio con respecto a acciones colaborativas dirigidas a abordar temáticas comunes relacionadas con la sanidad animal y vegetal, e inocuidad alimentaria; el uso de tecnologías modernas para acortar las brechas de pobreza entre los territorios rurales de las Américas, y temas referentes a la necesidad de incrementar productividad en la agricultura vs la sostenibilidad y prácticas ambientalmente amigables. • Otros aspectos tratados fueron los relacionados con plaguicidas que generan impactos en el comercio agrícola internacional, incluido el

20

Prospectiva Agroalimentaria

San Francisco 1514, Tlacoquemecatl del Valle Ciudad de México. Llamar 55 59 89 63


Prospectiva de la Construcciรณn e Infraestructura

23


UNA HISTORIA Y UN PRESENTE QUE HABLA BIEN DE LA

PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA DE MÉXICO

GEMSO, Grupo Empresarial Sonorense, agremia una serie de compañías que desde su conformación no han parado de beneficiar el sector de alimentos y la economía de México. De esta forma, el país ha logrado un crecimiento socioeconómico destacado, consolidándose como una de las potencias agroalimentarias del mundo.

E

l origen de GEMSO se da por una visión estratégica y un enfoque dinámico en negocios, promovido por una familia Sonorense tradicionalmente empresaria. En 1919 llega de España a la ciudad de Hermosillo su fundador, Don José Ramón Fernández Suárez, quien Inició como obrero en una fábrica de veladoras y se destacó por su capacidad de trabajo. Al poco tiempo se convirtió en el contador de la empresa. En 1925 lo enviaron a manejar un molino en Villa de Seris, que los socios de la fábrica de vela tomaron por un préstamo no pagado. Dado sus buenos resultados, los accionistas le dan un porcentaje del negocio. A esta empresa la llaman Molino Harinero La Fama. En 1935 renta el antiguo Molino Hermosillense, para después comprarlo en el año 1937. Fue así como inició una amplia trayectoria de experiencias que no dejan de traer grandes aportes al país y sus habitantes. Es por ello que actualmente, el CORPORATIVO GEMSO opera con la finalidad de integrar las 6 divisiones de negocio en una sola entidad. GEMSO MOLINOS (1937) Está constituido por: “Molino la Fama”. En 1958 se pone la primera piedra para la construcción de la planta actual, finalizando su construcción en 1962. Ofrece productos y derivados del trigo cumpliendo con estándares y normas de calidad nacional e internacional. Actualmente cuenta con 205 empleados. 22

Prospectiva Agroalimentaria

En 1971 se suma al grupo “Harinera de Sinaloa”, dedicada a la molienda de Trigo para la elaboración de harina derivada del mismo. Actualmente cuenta con 124 empleados. Establecida entre los años 1972-1973, “Molinera Del Fuerte” es una empresa dedicada a procesar los trigos producidos en la región y elaborar con ellos los diferentes tipos de harina y derivados requeridos por la industria panificadora, tortillera y de más consumidores. Actualmente cuenta con 184 empleados. PARAFINANCIERA “LA FAMA” (2007) Encargada de abastecer de trigo a los 3 molinos del grupo en Culiacán, Los Mochis y Hermosillo por medio del financiamiento y comercialización de trigo. Trámite de apoyos y ventanilla. Venta de semilla certificada Borlaug (trigo panificable y cristalino, maíz, soya y garbanzo). Con cobertura en todo Sonora y Norte de Sinaloa. Actualmente cuenta con 10 empleados y con un equipo técnico externo en campo de 11 personas. GEMSO AUTOS (1987) Está integrado por 5 marcas de renombre internacional, donde las principales actividades del negocio son: comercialización de autos nuevos y seminuevos, financiamiento, seguros y accesorios, refacciones a mayoreo, taller y body shop, mantenimiento y reparaciones, servicios de


Orgullosamente Sonorense hojalatería y pintura para vehículos de aseguradoras y particulares. las marcas que se distribuyen son: 1. FORD La primera marca automotriz en grupo GEMSO, inició operaciones en 1987 y cuenta con 273 colaboradores (incluye Lincoln). 2. LINCOLN Inicio desde el año 2001. 3. MAZDA inicio desde el año 2005 y cuenta con 57 colaboradores. 4. PEUGEOT inicio desde el año 2014 y cuenta con 27 colaboradores. 5. BAIC Inicio en mayo del año 2017 y cuenta con 8 colaboradores. GEMSO ACUICOLA (2004) Se especializa en el cultivo de tilapia y se encuentra ubicada en la presa Plutarco Elías Calles “El Novillo”, en San Pedro de la Cueva, Sonora. Siendo la primera granja de Tilapia en México, certificada por Best Aquaculture Practices (BAP) de la Alianza Global y cuenta con clientes nacionales y de exportación. Actualmente está conformada por un gurpo de 89 colaboradores.

AGROINDUSTRIAS GEMSO (2011) Hace su aparición en Querétaro, los primeros dos invernaderos hidropónicos de Alta Tecnología (Invernadero 1 & 2) enfocados a la producción y exportación de hortalizas. En el 2013 se construyen 2 nuevos Invernaderos. (Invernadero 3 & 4). Para el 2014 se hace una tercera expansión construyendo 2 nuevos Invernaderos. (Invernadero 5 & 6). Al día de hoy, AgroIndustrias Gemso dispone de 14.08 hectáreas designadas a la Producción y Exportación de hortalizas en sus 6 Invernaderos. Las variedades que produce la compañia son: Tomate Grape y Tomate Cherry. Cuenta con un grupo de 350 colaboradores y como socio comercial de la mepresa se encuentra Nature Sweet. GEMSO INMOBILIARIA Inicia en el 2016 como un proyecto para actualizar la información de los Bienes Inmuebles del Grupo y representar en los casos necesarios a los propietarios en el tema exclusivo de los bienes inmuebles ante las diferentes instancias gubernamentales. cuenta con un colaborador.

“Gracias a que formas parte de éste gran grupo, hoy somos más de 1,300 colaboradores”.


T- MEC, EL NUEVO ACUERDO COMERCIAL ENTRE MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ


El nuevo Tratado México, Estados Unidos y Canadá, es de gran importancia para el país. Servirá para sustituir el viejo Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN que está funcionando desde 1994.


L

os Tratados de Libre Comercio son un acuerdo que firman dos o más países, los cuales en él reglamentan sus relaciones comerciales. La intención de esta libertad comercial es lograr que sus productos y servicios se intercambien de manera libre y que los inversionistas cuenten con reglas claras, estables, transparentes y positivas para las negociaciones. Esto pretende entonces abrir un camino donde se agilice la inversión entre las naciones tratantes. Cuando se obtienen los acuerdos entre los países interesados, se logra el desmonte de los aranceles, incluyendo también normas sobre protección a la propiedad intelectual, el trato con los inversionistas extranjeros, las compras estatales, entre otros muchos temas. Dentro de las más importantes características de estas negociaciones se destacan, la competencia económica justa, donde se le apuesta al beneficio de los países tratantes, además de la inclusión de económicas más pequeñas y en vías de desarrollo. Además de ello, con estos tratados se logra mejorar la calidad jurídica y legal de los pactos entre las compañías nacionales e internacionales, respetando los derechos vitales de los productores. Como punto adicional se destaca la estimulación a la inversión y a la promoción de las industrias nacionales en cada una de las zonas productivas de cada región. La importancia de los TLC radica en la conformación de una estructura comercial sólida que resulte beneficiosa para el desarrollo de los países participantes. De acuerdo a las políticas propias de cada país, además, podrán ser beneficiados sectores que antes no podían impulsar su crecimiento, es decir que tendían a la desaparición de cara a la competencia con las grandes corporaciones. 29 de enero, fecha clave para el T-MEC Estos tres países, siempre han sido claves para el progreso comercial. De esta manera, son los principales mercados de exportación de los bienes tanto nacionales como internacionales. Con este paco, se espera reducir las tensiones comerciales que han desestimado el crecimiento económico a nivel mundial. Donald Trump, El presidente estadounidense firmó el pasado 29 de enero en la Casa Blanca el nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, conocido como T-MEC (USMCA, en inglés). La ceremonia fue en el jardín de la residencia presidencial, con aproximadamente 400 invitados, entre ellos empresarios, trabajadores agrícolas, y autoridades de México y Canadá.

26

Prospectiva Agroalimentaria

Para el presidente de EU, Donald Trump, el acuerdo es un “Nuevo Modelo de Comercio para el Siglo XXI” Cabe destacar que el T-MEC es fruto de un proceso de renegociación impulsado por él para actualizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Entre tanto, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, firmó en la capital mexicana esa nueva versión con el representante de Comercio Exterior de EEUU, Robert Lighthizer, y la viceprimera ministra de Canadá, Chrystia Freeland. Una nueva oportunidad para México Tras meses de negociaciones entre los 3 países, se logró la firma del T-MEC, el cual contiene 34 capítulos, involucrando más de un billón de dólares en todo lo relacionado con operaciones comerciales. Esta noticia fue recibida con gusto por la mayoría de empresas que dependen del TCLAN, ya que desde el año 1994 se había logrado firmar este acuerdo con los mismos países participantes. Se habla del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, la cual es una nueva versión del Tratado de Libre Comercio de América del


A Canadá, por su parte se exporta automóviles, mercancías para ensamble o fabricación de aeronaves. Por otro lado, de Estados Unidos, México importa principalmente gasolina, diesel y gas natural; y de Canadá semillas de nabo, aleaciones de aluminio y vehículos automóviles. Generación de empleo para Texas Texas recibirá beneficios con el nuevo acuerdo comercial firmado por México, Estados Unidos y Ca nadá, tal como lo anunció Gregg Abbott, mandatario de esta ciudad. El cual en una reunión con el presidente Donald Trump, llegó a grandes acuerdos. “Se estima que el USMCA tendrá un impacto positivo de $ 17,6 mil millones en el producto bruto anual de Texas y creará 164,700 nuevos empleos en el estado, según las proyecciones de diciembre de 2019 del Grupo Perryman”, se informó en un comunicado. Entre los beneficios detallados por el Gobierno de Texas están: el fortalecimiento de las relaciones comerciales con los principios socios, mayores oportunidades y protecciones laborales, oportunidades de inversión fronterizas, acceso para productos agrícolas, crecimiento de la industria energética y beneficios para pequeñas empresas. “Es una victoria para el Estado de la Estrella Solitaria y toda América”, dijo Abbott. Norte TLCAN. Este nuevo avance entre los países del norte, permite el impulso a la modernización del país, fortaleciendo de una u otra manera la economía mexicana, mediante disposiciones establecidas en el pacto en materia de trabajo, medio ambiente y capital. Fue firmado el 30 de noviembre de 2018 por Enrique Peña Nieto (México), Donald Trump (Estados Unidos) y Justin Trudeau (Canadá), mismo mes que 25 años antes los presidentes Carlos Salinas de Gortari (México), George Bush (Estados Unidos) y Brian Mulroney (Canadá), firmaron el TLCAN. Es relevante destacar que aunque México tiene 12 tratados de libre comercio con 46 países, por su volumen de negocio, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), es el más importante. México y Estados Unidos siempre ha existido un acuerdo comercial, pero realmente dentro de los principales productos que exporta México al vecino país se destacan los automóviles, aparatos de grabación o reproducción de audio y video, petróleo, entre otros.

Veracruz celebra el acuerdo Aunque ya existía un acuerdo económico entre estos tres países, la comunidad nacional no deja de alegrarse por este nuevo logro. La importancia radica en que se seguirá trabajando de manera paralela para el fortalecimiento financiero y mercantil de los tres estados. Oswaldo Cházaro Montalvo, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, ha manifestado que el T-MEC dará mucha certidumbre a este sector durante el 2020. “Es una definición muy positiva, para dar sobre todo certidumbre en realidad para la ganadería de bovinos de carne mexicana, el TLCAN que finalmente significó un intercambio comercial justo en su momento y creemos que esta ratificación del T-MEC, para el caso del sector ganadero de carne, sigue dando certidumbre y buena oportunidad de intercambio equilibrado”, comentó. Significativamente, el sector ganadero estuvo en desventaja, pero ahora se logró adaptar y llegar a la competitividad requerida dentro del anterior TLCAN; “No quedamos igual de como estábamos, estuvimos en desventaja muchos años al principio,

Prospectiva Agroalimentaria

27


pero finalmente alcanzamos la competitividad y se mantiene”, comentó.

aceptó la imposición de inspectores extranjeros en nuestro país.

¿Qué llegará a México con este nuevo tratado?

Con el T-MEC, el Gobierno de México corrigió un acuerdo que daba una muy larga protección de diez años a las Biomedicinas, las cuales son fundamentales para tratar enfermedades como cáncer y alzheimer.

Principalmente se dice que México seguirá contando con el acceso preferencial al mercado más grande del mundo, generando también un crecimiento en la inversión y el empleo. Donde se garantizará la estabilidad en los flujos comerciales y de inversión, reforzando la competitividad a nivel regional, con reglas que permiten el fortalecimiento de las cadenas de valor. México entonces cuenta con una ventajosa posición a nivel global, donde las empresas de su territorio pueden seguir generando empleo dentro del mismo país, aumentando la productividad y haciendo más efectivas las exportaciones a EU. Cabe destacar que desde la firma del antiguo tratado TLCAN, el comercio agrícola entre México y Estados Unidos se multiplico siete veces. No obstante, lo que se espera es aprovechar las oportunidades del Siglo XXI, donde se prevé un comercio más fuerte, responsable y competitivo, para que el país siga garantizando la inversión. A su vez, el T-MEC crea un mecanismo binacional, imparcial y equitativo para que los países puedan resolver problemas comerciales. Resuelve el defecto que el TLCAN tenía desde su nacimiento en 1994: Su sistema para resolver disputas nunca funcionó, ya que cualquiera de los tres países podía bloquearlo. Ahora bien, con la firma del T-MEC, el país cuenta con igualdad de condiciones, para solucionar las disputas comerciales, como un punto a favor, se aclara que México defendió su soberanía y no

En el tratado México-EU-Canadá se acordó que el 70% del acero utilizado en la fabricación de autos y camiones, deberá ser originado en la región América del Norte desde la primera fundición, lo cual fortalece y crea nuevas oportunidades en México. Finalmente, con el T-MEC el aluminio se llega a un acuerdo similar al del acero, pero rechazando que deba partir desde el mineral porque México no cuenta con este. Los resultados alcanzados en el T-MEC para el acero y el aluminio han sido celebrados por ambas industrias. Ya que el consumo de acero en Norteamérica mejorará gracias al aumento del consumo en México que superará al de EU por el incremento de la producción manufacturera.

Canadá y México acordaron un cupo de 2,6 millones de vehículos exportados a Estados Unidos en el caso de que Trump imponga aranceles de autos globales de un 25% por motivos de seguridad nacional. El acuerdo tendrá una duración de 16 años, pero será sometido a revisión cada seis años.


Comprometidos con el progreso y seguridad alimentaria de México, en Paymar del Pacífico nos especializamos en la producción, venta y distribución de alimento para camarón, con avanzadas fórmulas de nutrición especiales para cada etapa de crecimiento del crustáceo. De esta manera nos destacamos en brindar alimentos de calidad que generan mayor valor a la producción de granjas acuícolas. Nos esmeramos en superar las expectativas de nuestros clientes y proteger el medio ambiente, con socios visionarios y una planta de trabajadores responsables, comprometidos y capaces.

Calle Audómar Ahumada S/N, Poste 10, C. P. 80300 Campo El Diez; Culiacán, Sinaloa. +52 667 170 80 7

www.paymardelpacifico.com


MÁS DE 40 AÑOS PRODUCIENDO ALIMENTACIÓN SALUDABLE

E Ramamy Organics es una empresa dedicada a la producción de plátano orgánico de la variedad Cavendish, con la mejor calidad en todo el proceso de siembra y cosecha para un consumo saludable.

l Rancho Ramamy se localiza en el estado de Colima, México, a solo 120 kilómetros del puerto de Manzanillo. Las vías de acceso terrestres y marítimas, la calidad de las tierras y las condiciones atmosféricas húmedo-cálidas durante todo del año, propician una óptima e inmejorable producción agrícola. La compañía inició actividades en el año de 1973 con el cultivo de plátano enano gigante (Cavendish), apoyados por personal operativo de la zona y desde entonces no han parado de beneficiar a la comunidad con la producción de plátano orgánico, cumpliendo con los más altos estándares de calidad e higiene en cada uno de los procesos de producción y empaque, siendo una empresa socialmente responsable y comprometida con el medio ambiente. Con ésta visión y compromiso, Ramamy se consolida como el socio comercial ideal, ofreciendo un producto orgánico de la más alta calidad y con la apropiada infraestructura para su adecuada y rápida comercialización dentro

de un marco de absoluta seriedad mercantil. Esto se logra gracias a las óptimas instalaciones del Rancho Ramamy, las cuales se destacan por ser aptas para el corte, lavado, selección, clasificación, empaque y transporte de la fruta. La totalidad de la superficie de la plantación está habilitada con cable vía para el adecuado transporte del plátano a las instalaciones de lavado, mismo que se realiza en albercas con continuo suministro de agua purificada. Posteriormente, el banano pasa al área de selección y clasificación para ser trasladado por medio de charolas guiadas por un sistema de rieles a la sección de etiquetado y empaque para finalmente cargar los contenedores que transportarán la fruta a su destino final. Las buenas condiciones de las vías de circulación interna, así como las carreteras de acceso a la plantación, mismas que se encuentran pavimentadas en su totalidad, facilitan el desplazamiento de vehículos de carga pesada durante todo el recorrido de la fruta.

DIRECCIÓN: 32 Prospectiva de la Construcción e Infraestructura Ramamy Boca de Apiza, SPR de RL Gorrión #130 Colinas de Santa Bárbara CP 28017, Colima. México.


Calidad garantizada Ramamy cuenta con un personal operativo calificado, con conocimientos profesionales en el campo de la agronomía y específicamente en el cultivo de banano, con el objetivo de mantener buenas prácticas agrícolas para lograr el mejor rendimiento de las plantas, para de esta forma cumplir con todos los requerimientos indicados por las Normas de Calidad Nacional (México Calidad Suprema) y la Internacional GLOBAL G.A.P. (Good Agricultural Practices). Certificaciones Orgánicas: • GlobalGap - Good Agricultural Practices, • Bioagricert - Certificación Orgánica Italiana, • JAS - Japan Agriculture Standard, • NOP/USD - National Organic Program / United States Department of Agriculture Approved, • COR - Canadian Organic Regime, • EU - European Union, Es así como Ramamy Organics a través de los años se ha posicionado como uno de los más grandes productores y comercializadores de un producto natural de calidad, lo cual le permite cruzar las fronteras y beneficiar a cada uno de sus consumidores.

TELÉFONO: (+52) 31 2323.4737 / (+52) 33 3105.2713

CORREO: info@ramamy.com.mx


El 2020 ha sido un año esperado por la economía nacional, ya que entre enero y septiembre del 2019 México captó 26,055 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa. Un crecimiento de CRECE7.8% respecto al mismo periodo del año 2018.

LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN

MÉXICO CRECE

S

ignificativamente, el país mostró un crecimiento importante en la Inversión Extranjera Directa –IED-, especialmente en manufactura. Estos ingresos fueron especialmente de capitales estadounidenses y Secretaría de Economía, su valor fue entre julio y septiembre pasados, el país captó 7,332 millones de dólares (mdd), de acuerdo con cifras preliminares entregadas por la dependencia a cargo de Graciela Márquez. De acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), indicó que a diferencia de las regiones de países de mercados desarrollados en donde la IED está estancada o cayendo, en Latinoamérica siguen llegando flujos de inversiones, siendo México uno de los dos más beneficiados en la región. Adicionalmente, en la conferencia también se determinó que “El nuevo acuerdo comercial T-MEC levantó las expectativas para facilitar las relaciones económicas”. “En las perspectivas para este año, la entrada en vigor de T-MEC hace prever un aumento de la inversión, nacional extranjera para aprovechar las oportunidades y retos, pero no tendrá en el

32

Prospectiva Agroalimentaria

corto plazo un fuerte impacto en el crecimiento económico, ya que este se mostraría en el mediano plazo”, afirmó Miguel González Ibarra, catedrático de la UNAM. Querétaro, líder en IED Es importante destacar que Querétaro es el segundo estado más competitivo de México, esto ha sido gracias a la gestión realizada por sus dirigentes, apostándole al avance económico, tecnológico y social. De esta forma. El gobernador Francisco Domínguez Servién, inauguró el Centro de Ciber Seguridad Avanzada de la compañía “EY”, la cual está ubicada en el municipio de Marqués y que será de gran oportunidad para el desarrollo económico y social de la región. “Son 109 nuevos empleos de alta especialidad en investigación y desarrollo, así como una gran inversión de 40 millones de pesos, con los que atenderán un nicho multi-industrial; un segmento donde la protección de datos, de la identidad digital, así como la contención de amenazas cibernéticas, es prioridad”, refirió.


De esta manera, la región es líder en la generación de empleos mejor remunerados a nivel nacional, esto se debe al interés de los inversionistas para mejorar la calidad de vida de sus trabajadores. “Gracias al empuje de nuestros sectores productivos, el año pasado fuimos la entidad federativa que más superó su meta de creación de empleos, informó.

De esta forma, la firma del tratado tiene que ir aparejada de inversión pública y que el gobierno se abra a los mercados, como se ha comenzado a hacer en el sector energético.

Otro punto a favor que tiene el Estado es que ocupa el segundo lugar a nivel nacional en el Índice Nacional de Ciencia, Tecnologías e Innovación, “Dicho índice, nos ubica también en segundo lugar nacional en inversión pública y privada destinada a ciencia, tecnología e innovación, y en tercer lugar nacional en cuanto a producción científica”, detalló el mandatario.

Como un plan para el fortalecimiento de la IED a nivel nacional, el secretario de Turismo, Miguel Torruco, pretende crear circuitos turísticos donde se enlace la naturaleza con el bienestar social, por ello, se ha desarrollado el programa México Renace Sostenible.

La intención es, fortalecer todos los sectores productivos, además de brindar mejores oportunidades sociales, articulando esfuerzos con el Estado, centros educativos y centros de investigación. “Hoy evolucionamos hacia un enfoque de industria 4.0; con un fuerte liderazgo en segmentos que basan su competitividad en el avance tecnológico, como es el sector automotriz o el aeroespacial. Hoy la tecnología informática crece con nuestros sectores productivos; entretenimiento, creación, innovación, educación, servicios financieros, entre otros”, mencionó el mandatario Domínguez.

Programa turístico: “México renace sostenible”

Este programa se dio a conocer en el marco de la Feria Internacional de Turismo de España, efectuada en Madrid; donde Torruco explicó que el programa incluye 10 proyectos estratégicos, entre los que destacan la “Ruta de pescado de Moctezuma”, cuyo principal objetivo es el rescate de las tradiciones y el legado cultural de México. Dentro del recorrido se integran seis estados, ocho pueblos mágicos, cinco ecosistemas y seis patrimonios de la humanidad. Lo realmente importante es lograr que el turismo internacional siga siendo activo en México, además de permitir que la economía se solidifique, apostándole a la entrada de recursos para el fortalecimiento de las comunidades.

TMEC, la esperanza para el crecimiento económico La aceleración económica, especialmente la inversión extranjera directa, es importante y ahora más con la firma del TMEC, lo que permitirá seguir con el crecimiento económico para el país. Para Antonio Gutiérrez, director de la Facultad de Economía de la UASLP, la certificación del TMEC con EU y Canadá, permitirá que los mercados estén más tranquilos, impulsando de forma positiva el fortalecimiento de la economía nacional.

La secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, destacó que durante 2019, se desarrollaron plataformas e instrumentos que fructificaron y dieron buenos resultados en términos de inversión extranjera.

Prospectiva Agroalimentaria

33


NUTRICIÓN Y BIENESTAR

COMO CONSECUENCIA DE UNA ADECUADA ALIMENTACIÓN La alimentación es fundamental para determinar la salud de las personas. Por este motivo, empresas como Aminas y Derivados, S.A. de C.V. cumplen una pertinente labor al orientar y ofrecer productos con alto valor nutricional a base de aminoácidos, ayudando a prevenir y controlar enfermedades crónico degenerativas.

L

os inconvenientes y afectaciones que padecen las personas son producidos por diferentes factores, entre ellos una alimentación no indicada, la cual acarrea consecuencias nefastas para la salud. En este sentido, es imperante prestar atención a los distintos métodos, formas y clases de alimentación, para así prevenir inconsistencias que posteriormente impactan negativamente el bienestar de los consumidores. Atendiendo las necesidades y requerimientos que demanda parte de la sociedad que busca una adecuada alimentación, Aminas y Derivados, S.A. de C.V. se ha comprometido desde su conformación, hace ya más de 35 años, en brindar productos alimenticios de calidad que aportan al progreso de las personas. La compañía cuenta con un firme propósito basado en mejorar la calidad de vida de las personas con problemas de salud como: obesidad, hipertensión, diabetes, desnutrición, entre otras, a través del adecuado control clínico y alimenticio, complementado con el uso de aminoácidos.

34

Prospectiva Agroalimentaria

Este objetivo encamina a que Aminas y Derivados, S.A. de C.V., se catalogue como una empresa dedicada a la investigación y desarrollo de productos, con la firme intención de mejorar el estado nutricional y de salud de la población, a partir del uso de aminoácidos, ofreciendo como resultado productos de primera calidad con alto valor nutricional. De esta manera, con el pasar del tiempo la compañía se ha venido acercando a los problemas de salud que presenta la población mexicana, brindando una solución fundamentada en la prevención de enfermedades crónico degenerativas, orientando sobre la importancia de la conveniente alimentación para así reducir el número de problemas metabólicos que existen en México. Además, la compañía ofrece cursos de capacitación e información, con un interés genuino en la orientación ética de la misma, y el uso de datos reales y fidedignos, generando así transparencia y confianza a cada uno de sus clientes y colaboradores.


Como una empresa mexicana, tenemos la convicción de generar productos competentes, por eso, cuidamos la calidad de los productos que creamos.

Santa María la Ribera, No. 107, Interior 3, Colonia Santa María la Ribera, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06400

5547 5933 5547 3500 5547 1515

www.aydsa.com

ventas@aydsa.com informacion@aydsa.com gerencia@ aydsa.com


EL GRAN VALOR DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

La Agricultura Orgánica se caracteriza por el no uso de agroquímicos como fertilizantes y pesticidas, el no riego con aguas negras. Este tipo de agricultura produce alimentos con diferencias nutricionales a los producidos de manera convencional.

36

Prospectiva Agroalimentaria


O

tro punto a favor de este tipo de siembra de alimentos, es la certificación obligatoria que avala la calidad del producto. Esta la emite una agencia internacional especializada como autoridades gubernamentales en México y en otros países. La importancia de estos alimentos sanos e inocuos es tal, que en algunos países se usan distintivos o logos en la etiqueta, lo que las da la identidad, garantizando el funcionamiento del mercado interior y la competencia tanto legal como leal. En países desarrollados como los de la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, se usan distintivos o logotipos impresos en la etiqueta de los productos que les da identidad, lo que garantiza el funcionamiento del mercado interior y la competencia leal. Los alimentos orgánicos son sembrados, cultivados, cosechados y manejados bajo métodos que favorecen la conservación de la tierra y el agua. Dentro de los principales productos orgánicos del país son el café, que se produce en cerca del 50 por ciento del área cultivada, aguacate con el 15 por ciento, hierbas aromáticas y medicinales, con el 10.31 por ciento; hortalizas, nueve por ciento; cacao, 5.92 por ciento, y uva silvestre, con 4.11 por ciento. Programa estatal para productos orgánicos Como es bien sabido México cuenta con un amplio potencial para el desarrollo de productos orgánicos, este liderazgo ha sido fomentado por el gobierno que desarrolla estrategias y acciones como un nuevo marco regulatorio que impulse más este rubro. La Sociedad Mexicana de Producción Orgánica (Somexpo) plantea incorporar el Programa Nacional en el nuevo modelo agroalimentario y nutricional por el que apuesta el Gobierno de México. Es decir, desde la SEGARPA y el Consejo Nacional de Productores Orgánicos CNPO, vienen trabajando para lograr el establecimiento del nuevo Programa Nacional 2020-2024, cuya finalidad es incrementar la oferta alimentaria orgánica.

La agricultura orgánica involucra a pequeños productores rurales indígenas de los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, principalmente, los que reportan grandes beneficios económicos para empresarios ricos fundamentalmente de Europa, Estados Unidos y Canadá. Producción orgánica, un alimento sano Con procesos amigables con el medio ambiente, la producción orgánica se practica con menos cantidad de agua, almacenando más nutrientes. Estos a su vez pueden contener mayor cantidad de hierro, magnesio, vitamina C y antioxidantes. Afortunadamente, el país cuenta con estados líderes en la producción de estos alimentos, como: Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Chihuahua y Guerrero, con productos agrícolas como café, agave, aguacate, maíz, sorgo, ajonjolí y mango. En otros estados del país también se adelanta la producción de productos orgánicos de origen pecuario, tales como la miel que se produce en Yucatán, el huevo en Puebla, la carne de Veracruz, Chihuahua y Michoacán; leche en Chiapas. Es importante mencionar que la agricultura orgánica permite beneficios económicos, sociales y ambientales a los productores, que están siendo apoyadas por el Estado.

La producción orgánica de alimentos es una actividad de vital importancia para los productores del país, donde participan los grupos indígenas, como los más grandes productores del mercado, sembrando, cultivados que son cosechados y manejados bajo métodos que favorecen la conservación de la tierra y el agua.

Prospectiva Agroalimentaria

37


40

Prospectiva de la Construcciรณn e Infraestructura


Prospectiva de la Construcciรณn e Infraestructura

41


SECTOR RURAL SE BENEFICIA CON PROGRAMAS DEL ESTADO La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, representada por su titular Víctor Villalobos ha definido una nueva forma de apoyar el campo nacional, se realizarán entregas directas, como recursos, maquinaria agrícola, material vegetativo e insumos a más de 3.400 productores.

42

Prospectiva de la Construcción e Infraestructura

E

l trabajo del agricultor en el país ha sido beneficioso para la economía nacional, esto gracias a las estrategias que desde el Estado se han creado para el incremento de la productividad, además de brindarles condiciones y garantías para el desarrollo del trabajo diario, dándole un valor adicional a lo que realizan y dignificando tan importante profesión. México entonces, cuenta con un amplio mercado agroindustrial, donde se fomenta el empleo, ahora desde la SADER se trabaja para modernizar las labores, con el propósito de hacer más visible los productos, cuya finalidad es posicionarlo como un sector competitivo y fuerte. En este tema, el país cuenta con importantes ventajas, la más relevante es, quizás, que dentro del país se cuenta con más de 50 millones de hectáreas disponibles para estas actividades. Potencialmente, el territorio mexicano tiene establecido diversos productos como objetivos económicos de mercados mundiales. El gran reto es desde la cartera de agricultura, poder garantizarle al cultivador la seguridad para liderar el trabajo, de forma que, anualmente sea compensada con las ventas. Programa estatal Para el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos; el estado trabaja mancomunadamente con la gente delo campo, para


que reciban los apoyos de manera directa, logrando que todos reciban las ayudas y así cumplir con las expectativas del desarrollo de los productores. 121 millones de pesos es el monto destinado, basado en recursos, maquinaria, equipos y materiales, entregando con ello semillas certificadas y maquinaria agrícola moderna. También se tiene estipulado realizar la construcción de dos centros de acopio en la localidad, uno para la cosecha de granos y el otro de leche, dentro del Programa de Precios de Garantía, enfocado en el beneficio de los pequeños productores, campesinos y comunidades indígenas. Por medio de políticas públicas necesarias, se empezará a realizar el acompañamiento a los pequeños productores, sacándolos del abandono en el que han permanecido. Además de contribuir con la autosuficiencia alimentaria. Entregas en Puebla El gobernador del estado, Miguel Barbosa, entregó un promedio de 110 millones de pesos a diversos productores del campo. Esta iniciativa se realiza dentro del programa de recuperación del campo poblano, además del apoyo nacional que están recibiendo. El trabajo mancomunado entre el gobierno nacional y el local, permite brindarle más relevancia al campo

del municipio. Es más permite que los recursos sean destinados a lo que se espera y no se desvíen los dineros. En estos momentos, el agro nacional está presentando diversos cambios, pasando por un proceso de recuperación y reestructuración, aliados al compromiso del gobierno nacional por lograr una economía más sólida. Ana Laura Altamirano, secretaria de Desarrollo Rural de Puebla, manifestó que el campo regional es el eje de desarrollo para el estado, sembrando y cultivando gran biodiversidad de alimentos agrícolas como la manzana los cítricos, maíz, frijol, agave y pitaya.

Uno de los principales retos del Gobierno es generar una política agropecuaria que le permita al campo mexicano aumentar la productividad. En este sentido, la intención desde la Secretaría es vincular a los pequeños productores con grandes productores, a través de proyectos asociativos y generar contrato de compra de cosecha, garantizando una producción saludable, inocua y económicamente sustentable.

Prospectiva Agroalimentaria

41


16

AÑOS

GENERANDO UN BENEFICIO ÓPTIMO PARA EL SECTOR DE ALIMENTOS

Con el firme propósito de satisfacer las necesidades de los clientes, Tecnoservicios Industriales Integrales, S.A. de C.V., se destaca en el sector de alimentos, con una amplia trayectoria en la comercialización de equipos agroindustriales.

D

esde su conformación, la compañía se ha enfocado en generar grandes beneficios para la industria agroalimentaria, ofreciendo una serie de servicios y equipos sofisticados para las labores de producción de alimentos. Estos son dirigidos a pequeños productores, compañías pequeñas, medianas y grandes; encaminados en cada uno de sus sectores agroindustriales o agrícolas correspondientes, para lograr soluciones integrales que permitan mostrar el compromiso de la compañía con las necesidades del mercado. Todo esto es desarrollado por Tecnoservicios Industriales Integrales con principios éticos y talento humano enfocado a la mejora continua, buscando siempre la mayor rentabilidad en sus procesos. Historia Los inicios de la compañía se atribuyen en los años 80’s en la Ciudad de México en base a la experiencia y el deseo de superarse del C.E.O., el Ingeniero José Antonio Cedillo con la extinta compañía Tecnostral LTDA de Brasil, participando en el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos distribuidos en el país para el café. La visión de ofrecer a los Industriales las mejores opciones en el ámbito Agro, más una amplia expectativa sobre el progreso de la industria de 42

Prospectiva Agroalimentaria

alimentos, llevan a que el ingeniero Cedillo de por terminadas las relaciones laborales para poder seguir obteniendo conocimientos bien cimentados. Para los años 90´s, el Sr. José Antonio Cedillo tiene la oportunidad de encaminar la visión de una fuerte compañía brasileña (Selgron LTDA) en ser especialista en la fabricación de equipos para diversos sectores de la industria Agro, siendo en su momento la única en América Latina en ofrecer soluciones completas como seleccionadoras, empaquetadoras, enfardadoras. Las funciones eran: ser distribuidor, participar en capacitación, mantenimiento preventivo y correctivo, venta de insumos y refacciones. Fue así como el día 18 de septiembre del año 2003 nació legalmente Tecnoservicios Industriales Integrales, S.A. de C.V., con el objetivo de poder operar legítimamente. De esta manera, la empresa comenzó a reportar un gran crecimiento que ya se notaba, generando la necesidad de adquirir una administración, con los distintos departamentos que una empresa ordinaria necesita, además de mano de obra para darle el valor total a la visión que se tenía. Consolidada como una empresa legalmente constituida, responsable y formal “Tecnoservicios Industriales Integrales, S.A. de C.V.” logra el objetivo de colocar a dicha marca en el país con


más de 150 equipos distribuidos y disponibles en la tira de maquinaria a ofertar en su momento. El éxito fue rotundo, así como total conocimiento y experiencia dentro de todas estas líneas de maquinaria, motivo por el cual la cartera de clientes se expandió ampliamente ya que como pioneros transmitieron confianza, y plena seguridad de que los equipos trabajaban en óptimas condiciones. Para el año 2013 concluyeron las relaciones laborales con la compañía brasileña mencionada, para dar pasos aún más firmes y ampliar el panorama de distintas proyecciones que los industriales nacionales actualmente necesitan para situarse en los mercados internacionales en las mejores condiciones posibles. Estos avances impulsaron a que la compañía pensara en participar ya no sólo en selección, envasado y enfardado, dando la bienvenida a un sin fin de nuevas soluciones y ofertar lo mejor en el mercado Agro del país. Claro está, conservando el enfoque de sus servicios basados en: estructuras metálicas para maquinaria, líneas completas para el beneficio de semillas, seleccionadoras CCD, empaquetadoras, detección/peso y enfardadoras. Actualmente, Tecnoservicios Industriales Integrales, S.A. de C.V. es conocida como una empresa con una amplia experiencia en la comercialización y post-venta de los siguientes equipos: • • • •

Clasificación electrónica vertical y horizontal, Empaque, Enfardado (agrupado), Líneas completas para el beneficio de granos y semillas, • Secadoras automáticas para granos y semillas, • Compresores tipo tornillo fijos y portátiles con sistema completo (secador de aire, filtros de

propósito y tanques de almacenaje), • Drones fertilizadores, • Equipo para elaboración de block´s, ladrillos, adoquines y celdas solares. Enfocados en brindar las mejores soluciones agroindustriales en el país, la compañía cuenta con un departamento de ingeniería y mantenimiento, donde los técnicos locales están presentes para el soporte técnico, con el fin de solucionar cualquier anomalía que llegase a surgir en equipos. También cuentan con pólizas de mantenimiento para después de que haya expirado la garantía de los equipos; así como de un amplio almacén donde se encuentran las refacciones y consumibles que se necesiten suministrar de acuerdo a la gama de equipos mencionados. Es así como la compañía desde su conformación ha logrado satisfacer las necesidades y requerimiento del sector, desarrollando una labor que le consolida como referente a nivel nacional en la comercialización de equipos agroindustriales sofisticados y equipos relacionados con el mercado alimenticio y agrícola; superando las expectativas de cada uno de sus clientes y socios de negocios.

“Ofreciendo las mejores soluciones sofisticadas que existen actualmente”.

www.tiimx.com


Somos una empresa 100% mexicana, que desde su conformación se ha comprometido en dar soluciones al sector de alimentos por medio de servicios, equipos y productos agroindustriales que benefician y potencializan la producción de alimentos. Nuestros servicios se centran en: • • • •

Gestión y desarrollo de proyectos Venta de maquinaria Asistencia técnica y capacitación Venta de refacciones e insumos

Ing. José Antonio Cedillo Cárdenas Director General

www.tiimx.com

@tiimachine

tecnoserviciosmx@hotmail.com

Tecnoservicios Industriales Integrales SA de CV

(55) 5303-9451

Av. Venustiano Carranza #19-1 Col. Cuautepec Barrio Alto, C.P. 07100 CDMX, México Alcaldía Gustavo A. Madero


APOSTÁNDOLE AL MEDIO AMBIENTE de Agricultura y Desarrollo Rural ha afirmado que México tendrá LLuisaunaSecretaría inversión de 19.5 millones de pesos en las regiones de Zacatecas y San Potosí, consideradas como las zonas más áridas de todo el territorio. Se van a construir invernaderos, macrotúneles y sistemas de hidroponía rustica con bombas de agua. Víctor Villalobos, titular de la cartera ha afirmado que “Tenemos que ir adaptando la agricultura para seguir produciendo alimentos de calidad”. Adicionalmente, se tiene clara la construcción de invernaderos y de mactrotúneles. Dándole prioridad a la producción que requiere una menor demanda de agua. La primera fase de las obras se dará en Zacatecas, donde se invertirán 13.5 millones de pesos, y luego se invertirán 6.1 millones de pesos en el estado colindante, San Luis Potosí. Estos programas permiten en el país una mitigación de los efectos del cambio climático, logrando con ello un año productivo para la agroindustria

EXPORTACIONES SIGUEN CRECIENDO os productos agroalimentarios en México, son apetecidos a nivel internacional, L2019 debido a esto, las exportaciones no han dejado de crecer; y, desde finales del e inicios del2020, el sector se ratifica como el tercero más relevante entre los productos de exportación, superando con gran ventaja las industrias manufacturera y automotriz.

Dentro de los principales productos de exportación del sector se destaca el jitomate, el aguacate, el tequila, carne, cerveza, frutos rojos, entre otros, a países como Estados Unidos. Países como China también se ven beneficiados con los productos mexicanos, ya que tienen diversos convenios para su exportación, (es el caso del aguacate). Es importante saber que la exportación de los productos mexicanos, se ha consolidado como uno de los principales activos económicos del país, esto permite tener un camino construido con diversos estados, fomentando la economía y solidificando las bases tanto del agro como de las negociaciones que, permiten diversificar los mercados.

nrique Alfaro Ramírez, gobernador de Jalisco, firmó la Ley Agroalimentaria, con Egarantizándole la cual se va a vigilar los alimentos que se producen en el Estado, sobre todo sus estándares de calidad. “Vamos a vigilar y a garantizar que los alimentos producidos en nuestra tierra tengan los mejores estándares de calidad, sanidad e inocuidad”.

Esta es la primera ley de México, y se logró gracias a un intenso ejercicio con los productores, acompañados por la Sader. Ahora se tienen herramientas básicas para favorecer el sector y que el país entero se guie por Jalisco que es pionero en implementar estos lineamientos. “Vamos a vigilar y a garantizar que los alimentos producidos en nuestra tierra tengan los mejores estándares de calidad, sanidad e inocuidad, que quienes consuman sepan de dónde provienen y que la industria agroalimentaria jalisciense se convierta en una marca que gane la confianza y el reconocimiento dentro y fuera de México”, dijo.

BREVES

LEY AGROALIMENTARIA


SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA,

UN TEMA DEL ESTADO El Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 2020, ya cuenta con sus reglas establecidas para su puesta en marcha en el país. Estas reglas están sujetas a los criterios de austeridad del Gobierno nacional y a la entrega de recursos para el sector más vulnerable.

A

l hablar de este tema, se hace necesario conocer más a fondo de qué se trata. La sanidad alimentaria hace referencia a la disponibilidad de alimentos. Además del aprovechamiento biológico de los mismos. Claramente, la sanidad alimentaria permite que se consuman alimentos nutritivos que cubran las necesidades básicas del cuerpo para tener una vida sana y activa. Dentro del país, el Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria forma parte del tercer eje del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2025, el cual tiene como fin asegurar la autosuficiencia alimentaria y el rescate del campo. La Sader realizó un instrumental, donde se integra la agricultura sustentable con un impacto ambiental mínimo, además de trabajar de manera eficiente, incrementando la ciencia, la innovación y la transferencia de tecnología, logrando la seguridad alimentaria para todos los mexicanos. Dentro de las reglas establecidas también se incluyó como objetivo la disminución de los riesgos del cambio climático en el campo. Apostándole a la mejora en los costos de producción, como la calidad, la sanidad y la inocuidad de los alimentos.

46

Prospectiva Agroalimentaria

Un trabajo en pro del país Para la realización del documento, se reunieron principales representantes del agro nacional, los cuales analizaron los retos para este nuevo año y los desafíos de la agricultura mexicana. Es necesario direccionar esfuerzos para el fortalecimiento y la ampliación de políticas públicas, donde se logre el apoyo y la inversión para mejorar la productividad. Por otro lado, se estableció que uno de los objetivos centrales del gobierno de México es posicionar de manera eficiente y efectiva a los productos mexicanos en los mercados doméstico e internacional. Objetivos del programa Al hablar entonces de sanidad e inocuidad alimentaria, se puede también hacer referencia a la protección sanitaria de los alimentos en todo el país, previniendo y combatiendo las plagas, además de las enfermedades que afecten la agricultura, la ganadería, la acuacultura y pesca. Esto en general es para el bienestar de la comunidad. Dentro de los objetivos entonces que se tienen, se puede hablar del control en el sistema de vigilancia epidemiológica de plagas y enfermedades de manera


rápida y oportuna, con la intención de poder brindar una solución a lo que se pueda presentar. Prioridad del Gobierno AMLO El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador viene trabajando por la comunidad, para mejorar en todo sentido su calidad de vida. De esta forma, la seguridad y la soberanía alimentaria en el país es uno de los objetivos prioritarios del Estado. La meta entonces es producir en el territorio nacional, los alimentos que más demanda la población. Esto será posible, porque México alberga el 10% de las especies vegetales del planeta, además de contar con más de 50 plantas nativas, entre las que se destaca el aguacate, el amaranto, la vainilla, los chiles, la calabaza, entre otros. La Sader destacó al país como un sitio clave para la producción de estos alimentos, por lo que se hace fundamental conservarlos y utilizarlos de manera sostenible. Además de ello, la meta que se tiene desde el Estado es desarrollar a cabalidad el proyecto nacional de Plantas Nativas para la Alimentación y la Agricultura, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de las comunidades rurales, promover el conocimiento, el cultivo y desarrollo de nuevas variedades de plantas nativas.

La Sader dijo que el programa contará con el apoyo de instituciones como el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), el Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Universidad Autónoma Chapingo y el Colegio de Postgraduados. Entonces, desde hace algunos años se ha ido avanzando en procesos inocuos, pero ahora es una realidad, teniendo en cuenta toda la cadena alimentaria, analizando los productos desde su origen, llamado producción primaria, además del procesamiento, empaque y transporte. La cobertura del Programa es nacional y su aplicación será dirigida a las zonas o regiones del país que requieren de la ejecución de medidas para contribuir a la protección, mantenimiento o mejora de las condiciones sanitarias y de inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera.

La seguridad alimentaria consta de tres elementos esenciales: el primero es la disponibilidad de los alimentos, el segundo el acceso a los mismos y tercero.

Prospectiva Agroalimentaria

47


CALIDAD EN SUMINISTROS PARA LA INDUSTRIA Soportados en una amplia trayectoria de 35 años, la compañía Productos Industriales SAAR, S.A. de C.V., se ha consolidado en el ramo de la comercialización de productos químicos para la industria en general

D

esde su conformación en el año 1985, Productos Industriales SAAR se ha enfocado en garantizar la plena satisfacción del cliente, suministrando productos químicos de excelente calidad y servicio a precios competitivos. Con este propósito en mente, la compañía ha determinado como objetivo primordial lograr llegar a cada uno de sus prospectos de la manera más ágil, ofreciendo gran variedad de productos químicos que beneficie y aporte a la productividad y competitividad empresarial del país. Para dar cumplimiento a dicho objetivo, SAAR se ha comprometido con cada uno de sus clientes para brindarles calidad en cada uno de sus productos y en el servicio que ofrece. Prueba de esto es que la empresa gestiona procesos de calidad como el ISO 9001:2015 desde hace más de 8 años.

Ave. Siderúrgica No. 206 Parque Industrial Escobedo 2da Etapa C.P.66062 Escobedo, N.L., México (81) 8384 8385 (81) 8212 0760 AL 64

La certificación fue obtenida tras una ardua labor y una constante mejora continua como lo demanda el mercado. Gestiones como estas evidencian el propósito que se ha trazado SAAR para satisfacer en su totalidad las necesidades y requerimientos de cada uno de sus clientes.

Entregas a todo México La compañía se ha venido esmerando en contar con una cobertura nacional, contando con un servicio de entrega sin costo dentro del área metropolitana, realizando fletes a los estados de Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua; y a través de alianzas con fleteras especializadas para entregar a toda la República Mexicana. Pruebas de laboratorio SAAR también realiza análisis de laboratorio para productos químicos: cromatografía de gases, densidad, pH, viscosidad, entre otras pruebas. Para ello cuenta con el personal especializado que realiza este tipo de pruebas, asesorías, etc.

MISIÓN: “Garantizar la plena satisfacción del cliente suministrando los productos químicos con calidad y servicio de excelencia asegurando los costos competitivos en el mercado.” VISIÓN: “Ser una empresa líder en comercialización de productos químicos, en continuo crecimiento, que se distinga por su calidad, agilidad y calidez en su servicio.”


ESTAMOS CERTIFICADOS EN

ESTAMOS COMPROMETIDOS EN SATISFACER LAS NECESIDADES DE NUESTROS CLIENTES A TRAVÉS DEL SUMINISTRO DE PRODUCTOS QUÍMICOS. POR ELLO, TRABAJAMOS EN EQUIPO OFRECIENDO UN SERVICIO DE CALIDAD, BUSCANDO SIEMPRE UNA MEJORA CONTINUA y DANDO CUMPLIMIENTO A LOS ESTÁNDARES Y REQUERIMIENTOS DE LA NORMA ISO 9001:2015. Productos Solventes, Ácidos, Alcoholes, Plastificantes, Aminos, Glicoles, Aceites, Cetonas, Sulfatos, Fosfatos, Resinas, Solventes, Epoxicas, Vinílicas, Vinil-Acrílicas, Compuestos Clorados, Cloruros, Tensoactivos, Alimentos, Aminas, Boratos, Carbonatos, Cítricos, Colorantes, Corrosivos, Cuidado Personal, Estearatos, Ésteres, Adhesivos Especiales, Aditivos, Agentes Secantes, Glicol Éter Ésteres, Glicoéteres, Mezclas Especiales, Nitratos, Oxidantes, Oxidos, Pigmentos, Thinner.

www.saar.com.mx


ETIQUETADO DE ALIMENTOS, UN ASUNTO DE SALUD Y BIENESTAR La “etiqueta” es una parte fundamental del producto, sirve para identificarlo, describirlo, diferenciarlo, dar un servicio al cliente y por supuesto, también para cumplir con las leyes, normativas o regulaciones establecidas por las entidades gubernamentales mexicanas.

E

n todo el territorio nacional se está buscando la manera de beneficiar al consumidor. De esta manera se logró que la Cámara de Diputados aprobara la reforma a la Ley General de Salud, con el fin de cambiar el etiquetado de los productos procesados con un alto contenido de azucares y grasas saturadas. Con este nuevo modelo denominado etiquetado frontal, se ponen mensajes de advertencia, los cuales cargados de información nutricional clara y concisa, busca reducir de gran manera el sobrepeso que afronta el país. El objetivo del etiquetado de los productos alimenticios es garantizar a los consumidores una información completa sobre el contenido y la composición de dichos productos, a fin de proteger su salud y sus intereses. Con la implementación de esta reforma, el país se convierte en el cuarto de una lista de Latinoamérica, que reglamentará advertencias en las etiquetas de los alimentos y bebidas no embriagantes.

50

Prospectiva Agroalimentaria

La iniciativa fue admitida el pasado 1 de octubre por el pleno de la Cámara de Diputados. Los Senadores aprobaron el dictamen en lo general con 114 votos a favor y solo dos abstenciones, el 22 de octubre. Nuevo modelo informativo con una etiqueta que señala la información nutrimental de los productos en la parte frontal de sus empaques, además de que si el producto no es saludable deberá contener información de que estos alimentos exceden los límites máximos de contenido energético, azucares añadidos, grasas saturadas, grasa transa y sodio, en una etiqueta puntualmente para esta información. La nueva propuesta es un etiquetado de advertencia, no un reemplazo de la tabla de información nutricional. La forma de destacar las características nutricionales será realizada por medio de un símbolo octagonal con color negro y borde blanco, el cual dentro de su interior deberá llevar el texto “alto en”: “grasa saturadas”, “sodio”, “azúcares” o


“calorías”, en uno o más símbolos independientes, según corresponda. Estos ajustes no han sido del todo bien recibidos, ya que podrían generar una desaceleración en el mercado, puesto que la intención es reducir su consumo notablemente, debilitando en sí el comercio, y la poca producción. ¿A qué se debieron los nuevos ajustes? Para el año 2010, el gobierno federal, impartió el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria ANSA. Esta medida se creó desde la Secretaría de Salud para la prevención del sobre peso y la obesidad, por medio de diferentes acciones, entre las de mejorar la disponibilidad de los alimentos en planteles de educación básica, además de que la mayoría de mexicanos contaran con agua potable. Un año más tarde, para el 2011, se llegó a la conclusión de que las Guías Diarias de Alimentación, no eran las indicadas para brindarle la información necesaria al consumidor, por lo que se tomó la determinación de organizar las etiquetas, con más información, donde contuviera todo lo referente a las vitaminas y contenidos de los alimentos que se van a consumir. Estos ajustes entonces fueron realizados pensando en la comunidad nacional, buscando que la información nutricional de los productos a consumir fuera clara y acertada, sobre todo explicando la cantidad de sal, azúcar y grasa que pueda contener. Riesgo de enfermedad por obesidad Como es bien sabido, México ocupa un negativo segundo puesto en población con obesidad. De esta manera, desde el Estado se adelantan acciones para combatir tan grave enfermedad, que poco a poco acaba con la calidad de vida de la sociedad.

Así pues, el etiquetado frontal tiene la obligación de contar con información correcta para que el consumidor esté informado de lo que está consumiendo. Así contribuir de una u otra forma a mejorar la salud del mexicano. Las personas con obesidad pueden tener una mayor probabilidad de sufrir de estas afecciones de salud: • Glucosa (azúcar) alta en la sangre o diabetes. • Presión arterial alta (hipertensión). • Nivel alto de colesterol y triglicéridos en la sangre (dislipidemia o alto nivel de grasas en la sangre). • Ataques cardíacos debido a enfermedad cardíaca coronaria, insuficiencia cardíaca y accidente cerebrovascular. • Problemas óseos y articulares, el mayor peso ejerce presión sobre los huesos y articulaciones. Esto puede llevar a osteoartritis, una enfermedad que causa rigidez y dolor articular. • Dejar de respirar durante el sueño (apnea del sueño). Esto puede causar fatiga o somnolencia diurna, poca atención y problemas en el trabajo. • Cálculos biliares y problemas del hígado. • Algunos tipos de cáncer.

El contenido de una etiqueta de información nutricional puede ayudarle a ver cómo el alimento se inserta en su dieta general. La etiqueta entrega información por porción de: La cantidad de calorías Grasas, incluyendo total de grasa, grasa saturada y grasa trans: Colesterol; Sodio (sal); Carbohidratos, incluyendo fibra, azúcares totales y azúcar añadida; Proteínas; Vitaminas y minerales

Prospectiva Agroalimentaria

51


Pioneering The Future

FERTILIZANTES INTELIGENTES PARA MEJORAR TUS RENDIMIENTOS

+52-55-52804304 +52-55-52809015 Mexico@haifa-group.com Sierra Candela 111 Interior 513 Lomas de Chapultepec III Sección México, D.F., C.P. 11000 México

HaifaGroupChannel

@Haifagroup

@HaifaGroup


HAIFA

LÍDER MUNDIAL EN SOLUCIONES AGRÍCOLAS Haifa es una compañía destacada en el sector agroalimentario, a través de la generación de soluciones eficaces para los agricultores a lo largo de México y el mundo, mediante el aprovechamiento de la familiaridad que posee con las necesidades de los agricultores.

E

n un mundo cambiante donde los desafíos ambientales que determinan la producción agroalimentaria cada vez son más exigentes; Haifa brinda un servicio oportuno y de calidad, con un profundo conocimiento de la industria, lo cual le permite aportar soluciones creativas de gran efectividad para el sector. Haifa es una corporación multinacional de origen israelí y un proveedor global líder de Nitrato de Potasio, Nutrientes Especiales para Plantas y Productos Químicos Industriales. Es reconocida por su espíritu pionero y sus soluciones innovadoras, y está en adecuada sintonía con las tendencias del mercado y con las necesidades de los clientes. Las raíces pioneras de Haifa la convierten en líder en cada campo en los que opera. De esta

forma, Haifa aporta en forma continua soluciones creativas a los desafíos crecientes de un mundo cambiante. Las soluciones de Haifa están diseñadas para mejorar la nutrición de las plantas, mejorar la eficiencia de aplicación y aumentar los beneficios de los agricultores, minimizando a su vez los impactos ambientales perjudiciales. De esta manera, la compañía ofrece en México y el mundo rendimientos impecables y flexibles por medio de sus productos, soluciones y servicios personalizados. La presencia de Haifa en todo el mundo le permite estar en todo momento en estrecho contacto con los clientes y usuarios finales.

Líder y experto mundial Gracias a la amplia trayectoria y función acertada de Haifa, además de la combinación de visión y liderazgo, tecnología e innovación, la compañía se ha convertido en el experto mundial por excelencia en Fertilizantes Especiales, aportando al sector agroalimentario productos excepcionales. Todo esto le permite sostenerse como una empresa sólida y estable, ostentando una masiva presencia global, la cual les permite brindar y generar estándares de operación de clase mundial. Así, apasionadamente enfocada en los agricultores y el bienestar social, Haifa mira hacia el futuro para mejorar la nutrición de las plantas, su eficiencia, rentabilidad, conveniencia y preservación del medioambiente.


PLANEACIÓN

AGRÍCOLA NACIONAL

2017 - 2030

Hace tres años se inició el primer ejercicio de la Planeación Agrícola Nacional, la cual pretende apostarle al resurgimiento del agro en México, por ende, vincular a todos los actores para este nuevo propósito.

T

al como lo manifiesta la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el desarrollo de este proyecto se basa en la selección de cultivos estratégicos, a los cuales se les apuesta en la mejora continua del agro, sobre todo para el beneficio económico del sector. Intencionalmente se pretende desarrollar un trabajo en conjunto con las entidades vinculadas, donde se forjen las estrategias de mercado sugeridas para abastecer el consumo nacional, aprovechar las oportunidades de los productos mexicanos en los mercados internacionales y mejorar la competitividad del sector agrícola. Apoyando básicamente a las regiones donde se cultivan estos alimentos, específicamente donde se hallan las condiciones para la producción, analizando el clima, la logística y la producción, en relación con mercados y futuros compradores. Objetivos del proyecto La principal característica de este programa estatal es consolidar al sector primario como uno de los más importantes motores de la economía nacional. Por ello se le ha apostado a una duración de 13 años, porque la intención es que se desarrollen planes estratégicos donde se incremente la producción


agrícola, para maximizar esto en los 38 cultivos elegidos. Entre tanto, la SAGARPA, viene trabajando en el cumplimiento de las normas establecidas para dicho plan, que incluye también el análisis de las condiciones agroclimáticas en los proyectos que dan amplio rendimiento, visualizando el mercado sostenible para la comercialización de los productos agrícolas. La Planeación Agrícola Nacional 2017-2030 aglomera los productos básicos: trigo grano, cristalino y harinero; maíz blanco y amarillo; café, caña de azúcar, frijol, avena forrajera, y cacao; oleaginosas (canola, girasol, cártamo y soya), así como sorgo garbanzo, arroz y manzana. Adicional a esto, incluye dentro de su lista a los cultivos estratégicos de mercado agave Tequila y Mezcal, aguacate, mango, piña, algodón, chile, pimientos, cebolla, jitomate, limón, naranja, toronja, uva, papaya, palma, fresas, vainilla, palma de coco; etc. El control del proyecto es llevado por la entidad, que dentro de sus funciones están las de formular, conducir y evaluar las políticas públicas direccionadas al desarrollo rural, teniendo como meta el elevar el nivel de vida de las familias del campo, análisis que tendrá como finalidad en el 2030 el resultado esperado, ya que se busca una alineación entre el producto y el productor. Igualmente, con este programa se espera innovar en nuevos mecanismos de producción, industrialización y comercialización de alimentos sanos e inocuos, apoyados en los estudios genéticos para el mejoramiento de la siembra y una mayor inversión en el sector. México es uno de los principales países productores y exportadores de alimentos en el mundo y cuenta con el potencial productivo, condiciones agroclimáticas, infraestructura, mano de obra especializada y la participación del Gobierno de la República que instrumenta políticas públicas y programas para reorientar al sector agroalimentario en su adaptación a la demanda de los mercados nacional e internacional.

y exportación es poca. A lo que quieren invertirle más en tecnología y capacitación a productores y comercializadores. Motivo por el cual, regiones como la ya mencionada, Veracruz, Chiapas y Oaxaca están vinculadas de manera estratégica en el plan. Es importante mencionar que Puebla tiene una característica que la hace diferente de los demás estados, y es la Denominación de Origen. Ahora con el TMEC, también es importante resaltar que esta iniciativa gubernamental que inició en el año 2017 y que seguirá hasta el 2030, permitirá que los mercados sean más independientes, buscando más en Asia, países árabes y Unión Europea. Dentro de las principales fortalezas del programa se destacan: • Desarrollo de cultivos y zonas estratégicas para la siembra y producción. • Incremento de la producción y diversificación de mercados. • Creación, desarrollo y avance en infraestructura logística y de comercialización. • Cultivar frutas y hortalizas de gran valor nutricional para exportación. • Impulsar el desarrollo tecnológico, social e innovación. • Fortalecer la inversión tanto pública como privada. • Optimizar valores y productividad. • Asegurar el abasto de los alimentos. • Capacitar el capital humano del país.

El propósito es garantizar la seguridad alimentaria de manera sostenible, generando una visión de Estado sobre la producción nacional sustentable de los cultivos estratégicos, estableciendo políticas regionales que aumenten la productividad conforme a los requerimientos de los mercados.

Fortaleza de la agroindustria nacional Como medida del programa, se busca un fortalecimiento en diversos cultivos agroindustriales del país, por ello, se está fomentando la producción de vainilla en Puebla, intensificando el potencial de este cultivo. Esto básicamente se presenta, porque, aunque la vainilla es originaria de México, la producción

Prospectiva Agroalimentaria

55





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.