CALIDAD AGROALIMENTARIA 2018

Page 1

calidad

w w w. g y d i n s t i t u c i o n a l . o r g

Calidad Agroalimentaria 2017 - 2018

Cofepris, comprometida con la salud de la población y el desarrollo de la industria alimentaria. La Sagarpa no para de trabajar por el desarrollo agroalimentario Entrevista Sr. Rául Urteaga Traninos “coordinador de Asuntos Internacionales”

Unidad que genera fortaleza social y económica

Participación Especial

GESTIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL MÉXICO


SERVICIOS INDUSTRIALES Y AGROPECUARIOS DEL CENTRO S. DE R.L. DE C.V.

Contacto: Talia No. 315 Fracc. Los Arcos C.P. 20146 Aguascalientes, Ags. (449) 153 17 39 (449) 415 97 89 siac@prodigy.net.mx

roteritalia


Estar catalogado como un país referente para el mundo en materia agroalimentaria no debe ser fácil. La consolidación de México como una potencia en la producción, distribución y comercialización de alimentos es un logro de todos. En esta labor el aporte del Gobierno Nacional, instituciones como la SAGARPA, la COFEPRIS, la CONAPESCA, el IICA, entre otros, es fundamental debido al fomento, fortalecimiento, inocuidad y calidad que aportan al sector. Cabe destacar que los buenos resultados que evidencia el país hasta el momento no serían posibles sin la calicada labor de la industria alimentaria, la cual no para de avanzar en tecnicación, innovación y altos estándares de calidad que se ven reejados en los productos y servicios que brindan al consumidor nacional e internacional. Así, lo hecho en México continúa captando la atención de mercados exigentes, promoviendo alianzas y negociaciones con diversos países, lo cual es relevante para el desarrollo social y económico del país. Pese a los desafíos y retos que atraviesa el sector agroalimentario, es grato poder informar algunos resultados imperantes que aportan al progreso del país. Por esta razón, presentamos a usted la revista CALIDAD AGROALIMENTARIA, documento veraz que resalta las consecuencias favorables de México en materia agroalimentaria.

GESTIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL MÉXICO

frutos & resultados de una ardua labor

calidad


Contenido

Ajuste pertinente al padrón único de beneciarios de la Sagarpa

6

La Cofepris respalda la compra y consumo responsable de carne

44

San Marcos ................................................. 8

EPROMOSA (Empacadora y Procesadora de MTY) ................................. 46

La Sagarpa no para de trabajar por el desarrollo agroalimentario

IDEA (Industrial de alimentos) ....................................................... 47

10

Sr. Rául Urteaga Traninos Coordinador de Asuntos Internacionales.

Fortalecimiento al estatus Sanitario en América del Norte

SiCar Farms (it´s all about fresh produce) .....................................15

Acuacultura impulsa el desarrollo nacional

16

48

Nery´s ........................................................................ 50

Escenario de prosperidad sostenida

52

Velsimex ..................................................................... 56

Albiomar .....................................................19 Alcatraz ...................................................... 21 Producción agrícola y ganadera a la alza

22

Sialico ........................................................................ 24

“Hecho en México” calidad y producción nacional

26

IICA: 75 años de evolución a favor del sector agroalimentario

58

Dra. Gloria Abraham Representante de IICA para México Productos del Campo OCA S.A de C.V. ................................................................. 64

Unidad que genera fortaleza social y económica

66

Lab Bio Indu .............................................................. 72 Sepv (Servicio de esterilización procesos y validación) ............................................................... 28

Quince años aportando benecios al productor

30

Conapesca promueve el progreso del sector pesquero y acuícola

32

Cofepris, comprometida con la salud de la población y el desarrollo de la industria alimentaria.

74

Serel ........................................................................... 78

Exportación e Importación agroalimentaria

Lic. Mario Aguilar Sánchez Titular de la comisión nacional de acuacultura y pesca. Ferommis ................................................................... 39

Inteligencia sanitaria para protección de patrimonio agroalimentario.

Grupo Lozano Migoya ............................................... 73

40

Gisena Labs .............................................................. 43

80

Termi-Max (fumigaciones, control de plagas) ............................ 82 Comercializadora de legumbres GM, S.A. de C.V. ...................................... 83 Velsimex ..................................................................... 84

Agradecimientos ... GRUPO LOZANO MIGOYA

DESDE

Directorio

1982

Catalina Quintero Directora General

Andrés Gutiérrez Director de Comunicación

Martha Fernandez Directora de Proyectos

Andrés López Edición y Diseño

Diana Carolina Villa Verónica Parra Julieth Barrios Directores Ejecutivos

Mónica Esquivel Marketing María Isabel Sánchez Directora Financiera

Calidad Agroalimentaria es un documento editorial producido por G y D Institucional México. Su contenido informativo es total responsabilidad de sus autores, así como los anuncios comerciales y espacios publicitarios. Para la reproducción total o parcial de dicho documento es necesario citar su fuente de origen.


La cofepris respalda la compra y consumo responsable de carne

Producción agrícola y ganadera a la alza

44

22

“Hecho en México” Calidad y producción nacional Acuacultura impulsa el desarrollo nacional

26 6

16

Ajuste pertinente al Padrón único de beneciarios de la Sagarpa

52

40

Escenario de prosperidad sostenida

Inteligencia sanitaria para protección de patrimonio agroalimentario

www.gydinstitucional.org

LLO ESARRO Y D IONAL GESTIÓN INSTITUC MÉXICO

O

ROLL

DESAR ONAL ÓN Y GESTIINSTITUCI O MÉXIC

LLO

ESARRO Y D CIONAL GESTIÓN INSTITU MÉXICO

OLLO ESARRL Y D CIONA GESTIÓN INSTITU MÉXICO

LLO

RRO

ESA Y D IONAL IÓN GEST INSTITUC O MÉXIC

Ediciones Anteriores

GESTIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL MÉXICO


Calidad Agroalimentaria

Ajuste pertinente al padrón único de beneciarios de la sagarpa

Ajuste pertinente al Padrón único de Beneciarios de la Sagarpa

Con la nalidad de continuar promoviendo desarrollo y seguridad alimentaria sostenible para México, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), modernizó el Sistema de Padrón Único de Beneciarios. Los benecios que anualmente prepara la SAGARPA para patrocinar y potenciar la actividad agroalimentaria del país, incentiva la labor de grandes, medianos y pequeños productores, que ven en la dependencia federal compromiso por el progreso económico y social del país. Acciones como estas son precisamente las que tienen a México posicionado como uno de los más grandes productores de alimentos, razón por la cual la productividad y competitividad de la industria alimentaria se ve gratamente favorecida e impulsada. Todo esto parte desde la gestión que la SAGARPA ejerce sobre el sector agroalimentario, a través de una serie de programas y benecios con los cuales se busca igualdad, transparencia y progreso socioeconómico para cada uno de los productores mexicanos. En este sentido, a principio de este año, la dependencia federal informó que todos los productores nacionales que solicitan incentivos y 6

gydinstitucional.org

productores nacionales que solicitan incentivos y apoyos productivos de los diferentes programas y componentes de la SAGARPA, para este año, tuvieron que estar inscritos en el Padrón Único de Beneciarios. Como medida importante, también se digitalizó la información y los procesos para hacer más conable y transparente la entrega de más de 60 mil millones de pesos que la SAGARPA destinó para este 2017, con el propósito de apoyar la producción agropecuaria y pesquera del país. Todo esto en benecio principalmente de pequeños productores, mujeres y jóvenes del medio rural.

De acuerdo con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, la SAGARPA debe tener un Padrón Único de Beneciarios. La actualización del padrón se hará a través de una plataforma en la que se identicará a todos los beneciarios por medio de fotografía, huella y rma electrónica. Ante esto, la dependencia federal enfatizó que por medio de este Padrón Único de Beneciarios, se garantiza la transparencia en la ejecución de los recursos públicos y se evita la triangulación de programas y beneciarios.


¿Cómo se logra? Entre las características novedosas se encuentra la actualización del padrón. Esta contempla una plataforma que identica a los productores por medio de fotografía, huella digital y rma electrónica. Lo anterior en cumplimiento a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Para lograr exitosamente este proceso la SAGARPA detalló tres etapas: Registro de solicitud, que incluye: a) inscripción en el padrón de beneciarios y b) registro de solicitud; Ÿ Dictaminación consta de c) validación de información automática, d) calicación automática, e) herramientas de ltrado; Ÿ Autorización. Ÿ

De esta manera, la entidad determinó que la primera etapa fuera ejecutada en los 713 Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) y 192 Distritos de Desarrollo Rural (DDR), así como en las 33 delegaciones de la SAGARPA en todo el país.

Con este nuevo proceso de registro, la SAGARPA pretende garantiza a cada productor la ejecución conable y transparente de los recursos, los cuales son destinados por la dependencia federal en benecio de la gente y del campo mexicano. Benecios por la modernización del Padrón

Cabe destacar que esta fase tuvo incluido los procesos de: digitalización de información, captura de fotografía, huella digital y rma electrónica, además del registro de voz y número de celular.

La aplicación de este innovador proceso de registro permite que la SAGARPA pueda garantizar a cada productor la ejecución conable y transparente de los recursos públicos, en benecio de la gente y del campo mexicano.

En una segunda etapa, se emplearon las reglas normativas para validar la información, conforme a lo establecido en las Reglas de Operación, lo cual se hizo de manera automática, para después realizar la calicación de las cédulas validadas y, posteriormente, la dictaminación.

En este mismo sentido, la dependencia federal agregó que la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), subscribió un Convenio de Concertación con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Finalmente, la SAGARPA informó que durante la tercera y última etapa de registro en el Padrón, se logró obtener las solicitudes autorizadas por el Sistema Único de Registro de Información (SURI).

El objetivo de este convenio entre estos dos órganos de la SAGARPA, fue poder llevar a feliz término el proyecto que está denominado como “Ordenamiento Acuícola: Padrón Nacional de Unidades Acuícolas, Primera etapa”.

De acuerdo a lo establecido por la dependencia federal, cabe resaltar que en las etapas dos y tres, tanto para la validación como para la autorización de los apoyos solicitados, en caso de encontrar una inconsistencia, el productor recibirá una noticación mediante un SMS, vía aplicación (App) o bien por correo electrónico.

Es por ello que en este marco, el SIAP en coordinación con la CONAPESCA implementó los procesos metodológicos para la generación de Estadística Básica, con el objeto de conformar en una base de datos las Unidades de Producción Acuícola (UPA´s), e integrar información geográca con el levantamiento en campo, utilizando equipos GPS. gydinstitucional.org

7




Calidad Agroalimentaria

La sagarpa no para de trabajar por el desarrollo agroalimentario

Rául Urteaga Traninos Coordinador de Asuntos Internacionales

“Nuestro mandato incluye promover e impulsar la producción de alimentos, la sanidad animal y vegetal, así como la inocuidad de los alimentos que producimos, y promover el bienestar de los productores y los habitantes de las comunidades en el medio rural y costero”


La Sagarpa no para de Trabajar por el Desarrollo Agroalimentario El momento favorable que exhibe México en materia agroalimentaria responde a las gestiones acertadas de l a S A G A R PA , d e p e n d e n c i a q u e e j e r c e u n a representación adecuada a nivel nacional e internacional, logrando que el sector se fortalezca con el pasar del tiempo. Estas funciones son bien recibidas por los productores y empresarios del país, por lo cual, el Coordinador de Asuntos Internacionales Raúl Urteaga Traninos expone algunos aspectos importantes que han desencadenado el progreso agroalimentario de México.

¿Qué función cumple la SAGARPA a nivel nacional e internacional? La SAGARPA es la Secretaría a cargo de la implementación de la política pública que el Gobierno de la República reeja en el Plan Nacional de Desarrollo. Nuestro mandato incluye promover e impulsar la producción de alimentos, la sanidad animal y vegetal, así como la inocuidad de los alimentos que producimos, y promover el bienestar de los productores y los habitantes de las comunidades en el medio rural y costero. Nuestro programa Sectorial indica los ejes temáticos prioritarios para alcanzar estos objetivos. En el plano internacional, tenemos tres ejes temáticos: a) Gestionamos con organismos internacionales y con instituciones de países con mayor desarrollo tecnológico y económico, diversas acciones y programas de cooperación técnica para el fortalecimiento de las capacidades de los técnicos de las instituciones mexicanas, así como de los productores en el medio rural y costero, y por otra parte, brindamos asistencia técnica y capacitación a instituciones de países con menor grado de desarrollo. b) Participamos en las negociaciones comerciales internacionales para gestionar el acceso a mercados globales para los productos agroalimentarios mexicanos. Especialmente, la SAGARPA cuenta con funcionarios expertos que participan en la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN, el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, TLCUEM y de los Acuerdos de Complementación Económica con Argentina y con Brasil.


Calidad Agroalimentaria

La sagarpa no para de trabajar por el desarrollo agroalimentario

c) Participamos en la atención a temas globales a través de grupos especializados como adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en agricultura, entre otros. En relación con pesca, además de impulsar la política de impulso a la productividad de acuacultura y pesca ribereña y de alta mar, se trabaja en los temas de conservación y manejo de ecosistemas marinos. México es miembro y fundador de Organismos Regulatorios Internacionales como la Comisión Internacional del Atún Tropical CIAT, entidad que ha certicado las buenas practicas pesqueras de la ota atunera mexicana.

“Se impulsan iniciativas de pesca responsable, tales como el Convenio entre China, Estados Unidos y México para la protección del ecosistema del Alto Golfo de California y el Plan de Protección para salvaguardar la viabilidad de la vaquita marina y otras especies” Asimismo, en el marco del Acuerdo de C o l a b o r a c i ó n  r m a d o e n t r e S A G A R PA y SEMARNAT en la COP 13 del Convenio de Diversidad Biológica realizada en Cancún, se busca construir e implementar estrategias para un aprovechamiento sustentable y protección de la biodiversidad, en benecio del medio ambiente y de mejorar el ingreso y bienestar de los productores rurales del país.

¿Cómo se ve beneciada la industria agroalimentaria con la gestión desempeñada por la SAGARPA? La industria agroalimentaria, que agrega valor a la producción primaria es fundamental para extender la vida de anaquel de los alimentos, a través de un proceso que puede requerir certicaciones o protocolos especícos para mercados especializados. SAGARPA participa en las negociaciones para 12 gydinstitucional.org

estos protocolos, o facilita en los procesos de gestión para las referidas certicaciones, como orgánicos, entre otros.

¿Qué signica para la SAGARPA el hecho de que México logró escalar al doceavo lugar en la producción de alimentos a nivel mundial? Un compromiso constante con los productores mexicanos para continuar impulsándolos a incrementar la productividad agrícola, pecuaria y pesquera, garantizando la inocuidad de los alimentos que producimos para los consumidores en el ámbito local y en mercados globales. El Compromiso de México como un actor con responsabilidad global como uno de los ejes de la presente administración, comprende las políticas del Gobierno de la República encaminadas a defender y promover el interés nacional en el exterior, y a contribuir al cumplimiento de los objetivos de desarrollo de México, a través de relaciones cercanas, mutuamente benécas y productivas con otros países, sustentadas en una política exterior vigorosa, sustantiva y activa.


Un México con Responsabilidad Global buscará ampliar y fortalecer la presencia del país en el mundo; rearmar el compromiso de México con el libre comercio, la movilidad de capitales y la integración productiva; promover el valor de la nación en el mundo mediante la difusión económica, turística y cultural, y velar por los intereses de los mexicanos en el extranjero.

¿Cómo ha aportado la SAGARPA para que esto sea posible? Los programas de la SAGARPA están orientados a impulsar la productividad en la agricultura, ganadería, acuacualtura y pesca, garantizando la inocuidad de los alimentos que producimos, la sustentabilidad del medio ambiente y el bienestar de los habitantes en el medio rural y costero. La Coordinación General de Asuntos Internacionales integra además proyectos especiales que buscan nanciamiento internacional para proyectos productivos en México, así como promover alianzas público privadas para incrementar la participación de productores del sector social en las cadenas de suministro de la industria agroalimentaria, como los proyectos en el marco de la Nueva Visión para la Agricultura VIDA.

¿De qué forma la SAGARPA fomenta la producción y desarrollo del sector agroalimentario? Estos programas incluyen agricultura protegida con invernaderos, riego tecnicado, manejo postcosecha, mejoramiento genético de la ganadería, repoblamiento del hato lechero y de ganado de carne, campañas sanitarias, sacricio y procesamiento sanitario de la carne en rastros tipo inspección federal, implementación de acuacultura interior, generación de energías renovables, ente otros. La Coordinación General de Asuntos Internacionales impulsa y promueve intercambio de expertos, técnicos y extensionistas, así como cursos de capacitación para el fortalecimiento de capacidades, becas para técnicos mexicanos en el extranjero, proyectos de investigación entre instituciones mexicanas y extranjeras en países

con mayor grado de desarrollo o mediante esquemas de cooperación sur-sur con países de similar grado de desarrollo.

De acuerdo a la gestión desarrollada hasta el momento, ¿cómo se puede calicar la gestión y representación de la SAGARPA ante el país y el mundo? Somos líderes en la producción de alimentos, pero también referentes en la inocuidad y sanidad de los mismos, y participamos activamente en foros internacionales para promover la cooperación técnica para fortalecer las capacidades de los productores en todo el mundo. Asimismo, promovemos activamente en mercados internacionales los productos mexicanos y hemos tenido importantes logros y resultados muy positivos. Se han incrementado sustancialmente las exportaciones de productos agroalimentarios a mercados internacionales, por ejemplo, esta Coordinación General de Asuntos Internacionales gestionó con éxito la certicación halal para empresas mexicanas que ya están exportando a gydinstitucional.org 13


Calidad Agroalimentaria

La sagarpa no para de trabajar por el desarrollo agroalimentario

mercados con consumidores de mayoría musulmana.

¿Por qué? Porque con las gestiones realizadas por SAGARPA, hemos celebrado acuerdos, convenios y protocolos que nos permiten ahora llegar a mercados a los que no habíamos llegado antes, nuestros productos, como berries, aguacate, tequila, cerveza, garbanzo, carne de res, carne de cerdo, camarón, entre muchos otros, están en las mesas de consumidores en todo el mundo, con la garantía de frescura, calidad e inocuidad que con apoyo de la SAGARPA ofrecen los productores mexicanos.

“Con la apertura de las ocinas en China y Emiratos Árabes Unidos, la SAGARPA tiene ahora 7 ocinas de representación en el extranjero, dedicadas a la promoción de los productos agroalimentarios mexicanos en sus áreas de inuencial” De igual manera, en aquellos mercados donde ya ingresaban nuestros productos, hemos incrementado considerablemente los volúmenes y montos de nuestras exportaciones. Consumidores en Japón, Canadá, Estados Unidos, la Unión Europea, China y Corea del Sur, así como Centro y Sudamérica, disfrutan los productos agroalimentarios mexicanos y esperamos dentro de muy poco tiempo, más consumidores en Indonesia, Malasia, Singapur, y los países de la Península Arábiga puedan disfrutar de los sabores de México.

¿Qué planes, trabajos y estrategias adelanta la SAGARPA para garantizar calidad agroalimentaria en el mercado nacional e internacional? SAGARPA y SENASICA trabajamos de manera muy estrecha con los productores organizados de México para facilitar información sobre los requisitos sanitarios y tosanitarios que exige cada país para facilitar el ingreso de productos agroalimentarios, y desarrollar las capacidades 14 gydinstitucional.org

necesarias para que podamos cumplir cabalmente con los mismos. De igual manera, contamos con una red de protección en puertos, aeropuertos y fronteras, para asegurar que los productos agroalimentarios que ingresan al país cumplan con los estándares internacionales de sanidad, inocuidad y seguridad para los consumidores mexicanos y para protección de la biodiversidad y estatus sanitario de nuestro país.

¿Qué función cumple la SAGARPA en las negociaciones de los TLC´s 1. Como prioridad, los especialistas de la SAGARPA que participan en las negociaciones comerciales internacionales cumplen con el mandato de velar y defender los intereses de los productores mexicanos en los mercados internacionales. Asimismo, la SAGARPA también impulsa intereses proactivos para ampliar el acceso de productos agroalimentarios mexicanos a mercados globales. 2. SAGARPA acompaña a la Secretaría de Economía, que es la responsable de las negociaciones de los Tratados de Libe Comercio, y le brinda orientación e información en relación con la producción agrícola en México, las sensibilidades de la producción nacional y del sector social, así como posibles impactos por imposición de aranceles, cuotas, cupos o salvaguardas o bien la liberalización de los mismos, sea en favor de los productores de otros países o en favor de la industria nacional.


La calidad agroalimentaria que México exhibe a nivel nacional e internacional, es la consecuencia de una labor rigurosa que día tras día ejerce las empresas que con dedicación y esmero potencian el campo mexicano. Pese a los retos y desafíos del mercado actual, La agroindustria no para de avanzar y de representar pertinentemente al país en los diferentes mercados del mundo. Esto se da gracias a la razón de ser de empresas como SiCar Farms, que a través de sus productos ratifica la calidad de lo hecho en México. En constante evolución e innovación, SiCar Farms se ha consolidado como una de las empresas emblemáticas de México, dedicándose principalmente a la producción, empaque y distribución de limón mexicano, limón persa y coco. Cuenta con más de 20 años de experiencia, trayecto que le ha posicionado como la empresa más importan te dentro del sector a nivel mundial. De esta manera, SiCar Farms se ha establecido como proveedor de los principales supermercados en México y Estados Unidos, brindan do productos adecuados para una buena alimentación, tales como: • Limón Persa • Limón Mexicano • Piña • Coco • Tamarindo • Jitomate

La pertinente acogida de los - pro ductos a causa de la calidad, ha llevado a que la compañía se ensanche y amplíe su distribución, llegando a diferentes lugares de Europa y Asia En este sentido, SiCar Farms representa la agroindustria mexicana como un productor, transformador y comercializador confiable en “cítricos ácidos”, frutas frescas y hortalizas, constituyéndose en el mejor aliado de clientes y consumidores al ofrecer soluciones que integran el abastecimiento seguro y confiable. Desde su conformación, la compañía no ha parado de trabajar a favor de la industria, sin dejar de lado la- sa lud del consumidor, razón por la cual se gestiona y actualizan constantemente los sistemas de inocuidad y sustentabilidad a través de altos es tándares de calidad, que actualmente

se ven reflejados en certificaciones importantes generadas por: SENA SICA, MÉXICO CALIDAD SUPREMA, GLOBAL G.A.P. y PRIMUS GFS. Por último, cabe destacar que los avances y aciertos que han detona do el crecimiento de SiCar Farms, no serían posible sin la vertiginosa gestión de cada uno de sus - cola boradores, los cuales se muestran comprometidos con el crecimien to de la empresa a través de la- ca lidad y satisfacción de los clientes.


Calidad Agroalimentaria

Acuacultura impulsa el desarrollo nacional

Acuacultura impulsa el Desarrollo Nacional

Los diferentes giros alimentarios que contiene México, no dejan de exhibir progreso y representación de la fortaleza y productividad que tiene el país. Uno de ellos es la acuacultura, que con el pasar del tiempo se fortalece y se consolida como un referente importante en América Latina. El crecimiento que ostenta actualmente la acuacultura genera una gran expectativa en el mercado nacional, lo cual, alienta la labor de cada uno de los productores, logrando un avance constante que impacta positivamente la economía nacional y el desarrollo social. Esta actividad permite explorar las riquezas que tiene el país, para garantizar abastecimiento y seguridad alimentaria a toda la sociedad mexicana, además de diversidad y nutrición en la alimentación. La acuacultura no solo dinamiza la economía nacional a través de la producción, comercialización y distribución de los productos; también promueve el progreso social al generar empleos. De acuerdo a información brindada por la SAGARPA, hasta mediados del año en curso, en México operaban nueve mil 230 granjas acuícolas que generan 63 mil empleos. 16 gydinstitucional.org

Estos resultados se han mantenido en alza. La acuacultura en México ha crecido de manera exponencial en los últimos años y su aportación de productos pesqueros al sector alimentario ha contribuido a poner al alcance de los consumidores mexicanos alimentos con alto valor nutricional. Las favorables consecuencias calican hoy en día a esta actividad nacional como una de las más importantes del país, al generar benecios alimenticios, nancieros y sociales. Por lo cual, actualmente es considerada como un referente en América Latina.

México cuenta con un gran potencial acuícola. Esto a raíz de las investigaciones y fomento que ha obtenido el sector, donde el gobierno representado por sus órganos encargados, más la industria acuícola; impulsan el desarrollo y progreso nacional. El crecimiento que expone el sector fue anunciado por el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani durante el "Taller de Cooperación para el Intercambio de Experiencias en Sistemas y Tecnologías de


Riqueza en agua e infraestructura Los cuadrados de aguas se ubican en lagos, lagunas, represas y ríos, además de que existen 12 mil 500 kilómetros cuadrados de lagunas costeras y esteros, donde operan nueve mil 230 granjas acuícolas que generan 63 mil empleos en el territorio nacional. El ensanchamiento que ha obtenido la industria acuícola se debe a la abundancia de riquezas naturales que tiene el país. El más importante de ellos, el agua, recurso vital para la producción de alimentos. De esta manera, los productos de agua que brinda México a través de la industria a nivel local y regional, cuentan con altos estándares y varía entre especies como: Acuacultura entre México y Hungría", donde participó en representación del Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Eduardo Calzada Rovirosa. En este espacio, el funcionario también destacó la creciente importancia económica de la acuacultura, por sus grandes alcances sociales, la producción de alimentos y la generación de empleos que propicia.

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Camarón Tilapia Ostión Carpa Trucha Bagre

A la lista anterior se suman otras especies de interés comercial que en conjunto signican y representan una producción que a término de año oscila aproximadamente en 377 mil toneladas.

Durante este evento se conocieron reportes alentadores, permitiendo que ante el embajador de Hungría en México, Iván Medveczky, el funcionario mexicano socializara aspectos imperantes sobre el Taller de Cooperación Bilateral. Así, Raúl Urteaga expresó que el evento es una muestra de la colaboración con Hungría en materia de investigación en el rubro de la acuacultura, cuya aplicación contribuye al desarrollo de mejores procesos de producción y a la obtención de mayores volúmenes de productos para el sector alimentario. Por su parte, en representación del Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Gilberto Aguilar Sánchez, el coordinador general de operación y estrategia institucional de la CONAPESCA, Alfredo Aranda Ocampo, destacó que México cuenta con seis mil 500 kilómetros cuadrados de aguas interiores. gydinstitucional.org 17


Calidad Agroalimentaria

Acuacultura impulsa el desarrollo nacional

de la acuacultura en el país. No obstante, el representante de Hungría, Lazlo Varadi, durante su intervención destacó que en su país funcionan 297 granjas en las que se produce principalmente carpa común y entre los objetivos de su gobierno está propiciar el mejor uso de los recursos de acuacultura de agua dulce para el desarrollo rural.

La abundancia agroalimentaria que ostenta el país también es promovida por la acuacultura, ámbito que no para de crecer y, se ha consolidado como un referente fundamental a nivel nacional y regional.

En este sentido, Alfredo Aranda resaltó que en materia de infraestructura para el proceso y transformación, en México operan 412 plantas para la industrialización de productos marinos y acuícolas, que producen alimento congelado y enlatado. De este mismo modo, Aranda destacó el favorable estado de algunas compañías, resaltando que 112 de estas industrias están certicadas para exportar al mercado de Estados Unidos y 43 para comercializar en Europa. También agregó que durante la presente administración se han destinado mil 496 millones de pesos para apoyar mil 886 proyectos productivos desarrollados en acuacultura comercial en aguas interiores, maricultura, acuacultura rural, adquisición de recursos biológicos como semilla y larva con lo que se impulsa la producción, entre otros. Todas estas acciones, precisó, se realizan en cumplimiento de las instrucciones del Secretario José Eduardo Calzada Rovirosa, para establecer instrumentos que faciliten al productor el desarrollo 18 gydinstitucional.org

Finalmente, se informó que durante el taller se convinieron diversos temas de cooperación en materia acuícola, los cuales se pretenden incorporar en un Memorándum de entendimiento. Dicho acuerdo se realiza basado en cinco temas principales: genética, nutrición, tecnología productiva, capacitación de recursos humanos y sanidad e inocuidad acuícola.


Creemos en la innovación, investigación y en la generación de nuevos desarrollos como herramientas de posicionamiento de nuevos productos biotecnológicos de alto valor agregado a partir de algas marinas, de manera orgánica y natural.

CONTACTO Algas y Bioderivados Marinos, SA de CV Calle Diez # 384 Parque Industrial Fondeport. El Sauzal de Rodríguez C.P. 22760 Ensenada, Baja California Tel: (646) 1747034

www.albiomar.com



DISTRIBUIDORA ALCATRAZ S A de CV está presente en México dondequiera que haya leche disponible como materia prima para convertirse en queso, crema, jocoque, yoghurt, etc. El cuajo industrial ALCATRAZ goza de gran aceptación gracias a su alto rendimiento, su reconocida termorresistencia y su invariable potencia expresada coloquialmente como doble o triple fuerza. Para producir quesos de alta calidad, desde luego ALCATRAZ ofrece cultivos lácticos importados de Francia y Alemania, de la prestigiosa marca DuPont Danisco (antes Rhodia) desde 1982. Obviamente éstos podrán combinarse con probióticos, mismos que igualmente se asocian con yoghurt, tanto batido como bebible. Y si se trata de reducir calorías en alimentos y bebidas, ALCATRAZ le apuesta al futuro con un endulzante 100% natural de una cucurbitácea china llamada “monk fruit” (fruta del monje). Será una de las maneras más ecaces de combatir la obesidad. Si desea más información, escríbanos a alcatraz@distribuidoraalcatraz.com

DISTRIBUIDORA ALCATRAZ S.A. de C.V. www.distribuidoraalcatraz.com


Calidad Agroalimentaria

Producción agrícola y ganadera a la alza

Producción Agrícola y Ganadera a la Alza

El campo mexicano es considerado hoy en día como uno de los sectores más productivos del país, logrando una gran inuencia económica y social que trasciende fronteras, y permite representar adecuadamente la calidad agroalimentaria de México. La admirable productividad y competitividad agroalimentaria que México expone a nivel regional e internacional, resulta de un adecuado aprovechamiento del campo, donde productores e industria, más el apoyo del Gobierno Nacional, a través de trabajo y esfuerzo mancomunado, potencian la producción, sostenibilidad y seguridad alimentaria del país. A raíz del progreso sostenido que viene registrando el campo mexicano, la economía nacional se ha visto impactada benécamente, por lo cual, el sector agroalimentario se ratica como un motor importante en la prosperidad del país. Las gestiones adelantadas por la industria nacional, impulsada a su vez por las acciones y actividades del Gobierno Federal, a través de sus dependencias; vigorizan la economía, lo cual se ve reejado en el desarrollo social. Así, México no se detiene en la producción, comercialización y distribución de alimentos, 22 gydinstitucional.org

garantizando abastecimiento nacional, al mismo tiempo que se conquistan nuevos mercados alrededor del mundo. Todo esto atañe a las consecuencia del trabajo de los mexicanos en el campo, labor que no para de progresar y tener favorables apoyos e incentivos que generan benecio y valor agregado a esta actividad. Es por este motivo que tomando en cuenta los 64 cultivos de seguimiento y los diez productos pecuarios que el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) publica mensualmente; se puede deducir que en el año actual los resultados son favorables.


Esta grata posición para el sector agroalimentario se puede observar claramente a través de datos y cifras que exhibe el SIAP, con la nalidad de informar a los participantes del sector y la ciudadanía en general, el estado del campo mexicano.

Pormenores del campo mexicano De acuerdo con la información presentada por el SIAP, dentro del subsector agrícola la producción en toneladas para mediados del 2017, fue mayor por 2.1 millones de toneladas respecto a lo obtenido el mismo periodo del pasado 2016.

El avance agrícola y pecuario son el resultado de una labor mancomunada entre industria, productores y el Gobierno nacional, donde el objetivo suele ser la producción, comercialización y distribución de alimentos calicados que garanticen bienestar a la sociedad.

Estos resultados implican un aumento favorable de 1.6%. Asimismo, el volumen para ores se ha venido manteniendo en crecimiento, con un valor de 15.2 millones de gruesas, lo cual implica 16.2% más de lo obtenido en 2016. La alfalfa al mes de agosto aportó 22.6% de la te benecian la actividad agropecuaria del país. producción total de toneladas, mientras que la rosa, 43.3% de la producción de gruesas. Cabe destacar que este es el primer mes que se registra producción de nuez con 322 toneladas para este año 2017. Para el subsector pecuario, la leche de bovino reportó 1.8% más que al mes de agosto del año pasado, otros productos con crecimiento son carne de porcino y de ave, 4.3 y 3.0%, respectivamente. De esta forma, se percibe un escenario agroalimentario alentador, donde las producciones se incrementan, promoviendo amplitud de mercados que directa o indirectamente benecian la actividad agropecuaria del país. gydinstitucional.org 23


REGISTROS Y REPRESENTACIONES ANTE LA U.S. FDA PARA LA EXPORTACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

ELABORACION Y VALIDACION DE DATOS DE ETIQUETADO PARA EL CUMPLIMIENTO DE REGULACIONES

APOYO PARA EL CUMPLIMIENTO DE FSMA Y CAPACITACIONES ENFOCADAS A LA INOCUIDAD ALIMENTARIA

APOYO EN EL DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE GESTION DE INOCUIDAD ALIMENTARIA (SQF, BRC, FSSC 22000, HACCP, GLOBAL MARKETS)

Sialico

@sialico1

SIALICO Making Food Global

www.sialico.mx


+52 (55) 4163 9064 México no para de destacar se en la exportación de alimentos. Actualmente, los productos mexicanos son requeridos en diferentes países, siendo Estados Unidos el destino más frecuente a raíz del cumpli miento de altos estándares de calidad.

SIALICO S.A. de C.V. es una empresa que nace con el objetivo de dar respuesta y satisfacer las necesidades y retos que presenta constan temente la industria alimen taria a nivel nacional e inter nacional

info@sialico.com www.sialico.mx Circuito Juan Pablo II 3106, Col. El Vergel Puebla, Pue. 72400


Calidad Agroalimentaria

“Hecho en México” calidad y producción nacional

“Hecho en México” Calidad y Producción Nacional

Con miras a robustecer la producción nacional, el pasado mes de febrero se llevó a cabo el relanzamiento del sello 'Hecho en México', el objetivo planteado es incentivar la manufactura altamente calicada, debido a que esta representa al país ante el mundo. Ante el crecimiento que ha reejado el país en los últimos años, y las progresivas demandas en el mundo por lo hecho en México, la coyuntura económica nacional se muestra alentadora. Basta dar una mirada a los sectores productivos, y notar que la patria mexicana se destaca notablemente a nivel internacional a través de productos y servicios que cumplen con altos estándares.

El empuje y trabajo constante de los sectores público y privado, han desencadenado una serie de resultados promisorios, los cuales se ven reejados en la apertura de mercados, la infraestructura y una economía globalizada. Todos estos resultados, sin dejar de lado los desafíos y retos que se presentan por el panorama económico mundial; llevan a que la nación continúe aunando esfuerzos para vigorizar la producción nacional. 26 gydinstitucional.org

En este sentido, el pasado mes de febrero el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, encabezó el relanzamiento del sello 'Hecho en México' “como un incentivo que favorece la competitividad de los productos y servicios nacionales”.

“El impulso a lo hecho en México va armonizado al propósito de distinguirnos y de creer que lo que hacemos en México está hecho con calidad, y que sea una muestra más de lo que podemos hacer cuando nos mantenemos unidos y cuando creemos en nosotros mismos” Presidente de la República Enrique Peña Nieto Asimismo, agregó que el propósito es lograr que el sello 'Hecho en México' sea un signo de calidad y conanza para los consumidores dentro y fuera del país. “Que cuando alguien vea en un producto el distintivo con el águila mexicana, tenga la certeza de que está comprando un producto bien hecho y hecho en México”


innovadores de mejora continua, más el patrocinioy motivación del talento humano. Esto lleva a que se plante desde el Gobierno Nacional y los sectores productivos del país, alianzas público-privadas que den como resultado la conformación de programas que patrocinen e impulsen el emprendimiento e innovación nacional.

Favorable apertura económica La posición nanciera y comercial que hoy en día atraviesa el país se remonta a la historia, cuando se decidió concurrir y participar en nuevos mercados, abriendo nuevas brechas para que la industria nacional se diera a conocer al mundo.

Alianzas de prosperidad No cabe duda que el sector público y el privado son determinantes para la prosperidad del país. Estos, a través de sus gestiones rezagan o potencian el crecimiento social y económico de la nación. Es por ello que ambos frentes mediante sus representaciones, avanzan en unidad, con el objetivo de consolidar y sostener un México productivo y competitivo para benecio de los ciudadanos. Muestra de estas gestiones unánimes es el relanzamiento del sello 'Hecho en México', el cual, según lo indicado por el Primer Mandatario; es producto de la colaboración entre el sector público y la iniciativa privada, particularmente encabezada por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). También explicó que el sello no solo está enfocado a las empresas nacionales. Lo fundamental de esta iniciativa es fomentar los productos que son llevados a cabo por manos mexicanas y representan el trabajo y esfuerzo de los obreros del país. 'Hecho en México' es lanzado nuevamente en el marco de un comercio internacional lleno de incertidumbre, donde la industria mexicana no para de crecer y concretar nuevos negocios a nivel local y externo. De esta manera, la patria mexicana progresa sin dejar de fortalecer la producción y comercialización de los productos nacionales a través de procesos

Como todo cambio trajo riesgos y retos, al igual que se vive en estos tiempos. Sin embargo, por medio de una adecuada gestión, México trascendió, posicionándose como uno de los referentes comerciales más importantes a nivel regional e internacional.

“El sello no signica distinguir si las empresas que lo realizan son nacionales o no. Lo importante es que esos productos están hechos por manos mexicanas, hechos con calidad, hechos con un pedacito del corazón y del alma de cada mexicano que va en cada uno de los productos que se realizan en nuestro país” Presidente de la República Enrique Peña Nieto Ante esto, Peña Nieto explicó que hace 30 años se adoptó un modelo económico basado en la apertura, la competencia y la integración productiva. Como resultado de esta decisión el país hoy compite de tú a tú con los mejores y en los terrenos más exigentes del mundo. Entre tanto, El Titular del Ejecutivo Federal reiteró que el sello 'Hecho en México' es un impulso a lo que hacen las grandes empresas mexicanas, pero también las pequeñas y medianas empresas que están abriendo brecha y forjando nuevos caminos. gydinstitucional.org 27


Esterilización de material médico de curación y diagnóstico Servicio de esterilización, Procesos y Validacion S.A. de C.V. es una empresa dedicada a esterilizar materiales médicos y de curación. Tenemos la tecnología para esterilizar Ingredientes Activos Farmacéuticos y frascos goteros oftálmicos. para la industria farmacéutica, ya que contamos con los equipos de Esterilización por gas óxido de etileno más avanzados del mundo construidos 100% en acero inoxidable, Ingenieros y Químicos con más de 25 años de experiencia en diseño de ciclos de Esterilización por gas óxido de etileno especiales para cada producto y sobre todo a los precios más bajos del mercado.

SEPV está certicado con ISO 9001 desde 2014, contamos con registro ante COFEPRIS y nuestro proceso absolutamente trazable y auditable, el tiempo de entrega para el producto ya procesado es de DOS días. También apoyamos a nuestros clientes en el diseño y validación de su ciclo de esterilización conforme a la norma internacional ISO 11135. Por ello, pueden gozar de plena tranquilidad en SEPV y tener la certeza de que su producto será procesado a tiempo. En SEPV esterilizamos el material médico y activos farmacéuticos, utilizando el menor consumo de gas, sin exponerlos a radiaciones ionizantes. Nuestro objetivo es garantizar la seguridad del personal que tiene contacto con los productos y a los usuarios nales. Esto sólo se logra manteniendo un control absoluto del proceso de esterilización en cámaras calicadas y un personal certicado para la operación. El sosticado sistema computarizado de nuestros equipos permite en todo momento mantener el control del proceso y asegura mínimos residuos de gas en el producto esterilizado. Av. Huehuetoca Mzana II Lote 7 Dsi 181 Fraccionamiento Industrial Xhala Cuautitlán Izcalli, Edo. de México. sepv002@gmail.com ventas@sepv.com.mx ehurtado@sepv.com.mx 55 2620 0580 044 55 3467 1298

w w w. s e p v. c o m . m x


Sanitización de alimentos Servicio de Esterilización, Procesos y Validación SA de CV, certicada ISO 9001:2008 es una empresa dedicada a satisfacer totalmente las necesidades de la industria en la reducción de cuentas microbianas en productos alimenticios, herbolarios y cosméticos mediante la prestación de servicios por gas óxido de etileno. Nuestras Plantas en SEPV están certicadas HACCP para garantizar la inocuidad alimentaria. Sabemos que la sanitización es un proceso crítico en la fabricación de productos alimenticios de calidad de exportación que además de hacerlos inocuos al consumo humano, alarga la vida de anaquel de los productos, por lo tanto es indispensable ofrecer un proceso que asegure la reducción efectiva de agentes microbiológicos patógenos en sus productos con el menor consumo de gas, sin desmeritar en lo más mínimo las características organolépticas y funcionales de sus productos, ni romper las cadenas proteínicas de los alimentos al exponerlos innecesariamente a energías ionizantes.

El tratamiento con gas óxido de etileno también es altamente eciente en la desinfestación de harinas ya que elimina ecazmente todo tipo de plagas ya sea como insecto adulto o aun en su fase de huevo. SEPV le brinda esa tranquilidad al contar con la experiencia adquirida a lo largo de más de 25 años validando ciclos con preacondicionamiento y aireación, ciclos “todo en uno” y vacíos controlados, sistemas para degradación de EO residual y contar con unas cámaras de sanitización de última generación, completamente automatizadas, fabricadas en su totalidad en acero inoxidable y con acabados sanitarios, que es el material más aséptico y seguro para sus productos. El sosticado programa computarizado permite en todo momento mantener el control de todas las variables y asegura mínimos residuos de gas en los alimentos procesados. SEPV es la única opción que hoy en día ofrece en México, el tratamiento eciente y seguro de sus productos, para lograr mejores resultados, cumpliendo absolutamente con las normas nacionales e internacionales.


Calidad Agroalimentaria

Quince años aportando benecios al productor

Quince años Aportando Benecios al Productor

La Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), no para de impactar favorablemente el campo mexicano a través de benecios que a lo largo de la historia han patrocinado diversos proyectos agroalimentarios. La FND fue fundada el 26 de diciembre de 2002, y desde entonces ha impulsado el desarrollo rural de México, respaldando a un gran número de personas, que con esfuerzo y dedicación han logrado llevar a México a otro nivel. Los benecios que la Financiera ha llevado a las personas, varían con la nalidad de proveer necesidades puntuales para el sector agroindustrial, para ello, por ejemplo, se entregan herramientas, créditos, equipos y maquinaria, con el n de impulsar el sector. A la fecha, de acuerdo a lo informado, la FND ha otorgado casi un millón de créditos por más de 423 mil millones de pesos en benecio de 2.6 millones de personas, armó su titular, Mario Zamora Gastélum. Fue así como Mario Gastélum, director General de la FND, al realizar una de gira de trabajo por la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, donde estuvo acompañado por el y gobernado Quirino Ordaz Coppel y el presidente nacional de la CNPR, 30 gydinstitucional.org

Eduardo Orihuela, entrego ayudas puntuales a productores.

La Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, cuenta con una amplia y vigorosa infraestructura, la cual le permite apoyar la actividad agroalimentaria de todo México. Estas ayudas consistieron en la entrega de 93 tractores para beneciarios de este organismo federal crediticio, llevado a cabo durante la Asamblea Regional de la Confederación Nacional


de Propietarios Rurales (CNPR), A.C. La asamblea contó también con la participación especial de los alcaldes de la zona norte del Estado, senadores, diputados federales, locales y diversos funcionarios de nivel federal y estatal. Durante este tiempo, Zamora Gastélum, en medio de su intervención dejó claro que cuando la sociedad, las organizaciones y el gobierno trabajan de la mano, siempre hay buenos resultados.

Recordó que en agosto pasado los programas Pequeño Productor y Sector Primario tuvieron un crecimiento real en colocación de 10 y 5 por ciento, respectivamente, en comparación con el mismo mes de 2016. Seguidamente, el director general subrayó que a tres años de iniciar estos programas (20 de agosto de 2014) se otorgaron 102 mil 742.6 millones de pesos en benecio de 492 mil 681 usuarios de la FND.

El director general de la FND además recordó que durante el pasado 2016 el organismo a su cargo otorgó préstamos por 63 mil millones de pesos en benecio de 492 mil personas, 71 por ciento de las cuales son mujeres.

En el caso particular de Sinaloa, Zamora Gastélum comunicó que la Financiera Nacional de Desarrollo otorgó durante el pasado 2016, créditos que ascendieron a 7 mil 860 millones de pesos.

Así mismo, Gastélum agregó que hasta septiembre de este año en curso, se ha logrado brindar 65 mil 597 créditos por aproximadamente 48 mil 305 millones de pesos para 455 mil 856 beneciarios.

Para el titular de la FND, en Sinaloa "nuestros beneciarios han aumentado 33 por ciento en lo que va del año, respecto a 2016, al pasar de 5 mil 730 a 7 mil 602 beneciarios".

“Este año vamos por más. A nivel nacional tenemos un crecimiento real de 11 por ciento en colocación, con respecto al mismo periodo del año pasado. Además, en lo que va del año hemos aumentado en 22 por ciento el número de beneciarios, en comparación con el avance a septiembre de 2016” Director general de la FND

Gestiones a favor de los productores El FND también informó que ante el mandatario y la clase política estatal, Mario Zamora, habló sobre el Programa de Pequeños Productores, impulsado por el presidente Enrique Peña Nieto, que tiene tasas de interés de hasta 7 por ciento para hombres y 6.5 por ciento para mujeres. De esta forma, mencionó que hasta septiembre pasado, el Programa ha otorgado 25 mil 568.7 millones de pesos en crédito a nivel nacional, favoreciendo a 121 mil 624 personas.

La FND desde su conformación ha diseñado e implementado programas con objetivos claros, para potencializar e impulsar el desarrollo rural de México, facilitando el progreso de la agroindustria nacional.

Finalmente, Mario Zamora enumeró cada uno de los programas que tiene diseñados la Financiera, con el objetivo de promover y potencializar el desarrollo rural de México.

Uno de ellos es el denominado Mezcla de Recursos, el cual permite promover y facilitar el otorgamiento de créditos en mejores condiciones mediante convenios con instituciones públicas, privadas e internacionales; o el Programa Pequeño Productor, que ofrece tasas altamente competitivas y con perspectiva de género.

gydinstitucional.org 31


Calidad Agroalimentaria

Conapesca promueve el progreso del sector pesquero y acuícola

Lic. Mario Aguilar Sánchez Titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca

“La CONAPESCA destaca por el sólido nivel de interacción que tiene con el sector productivo, pues trabaja con la convicción de que no hay políticas públicas en materia de pesca y acuacultura que puedan ser efectivas sin una identicación e interacción muy estrecha con los productores.”


Conapesca promueve el progreso del sector pesquero y acuícola México no para de prosperar en el ámbito alimentario. La riqueza de recursos que ostenta el país se reeja cada vez más en la producción de alimentos, los cuales trascienden fronteras, exponiendo la calidad de los productos nacionales. Precisamente en uno de los rubros alimentarios que el país se viene destacando es en el sector pesquero y acuícola, el cual no para de crecer y generar desarrollo social y económico. A continuación, el Lic. Mario Aguilar Sánchez, Titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), nos brinda un balance del sector.

¿Cómo nace la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, y cuál es su razón de ser? La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) nació mediante decreto publicado el 5 de junio del 2001, como un órgano desconcentrado de la SAGARPA, y es responsable de diseñar y conducir las políticas públicas de la pesca y acuacultura en la República mexicana. Tiene como objetivos primordiales la administración, el ordenamiento y fomento de la pesca y la acuacultura, así como velar por el cumplimiento de la ley de la materia.

¿Qué retos signicativos ha enfrentado la CONAPESCA en los últimos años? La CONAPESCA, como institución gubernamental, se esfuerza en cumplir a cabalidad las premisas en las que descansa la función pública, como lo son: la honestidad, la verdad, el compromiso, la entrega, es decir, la pasión por servir. En lo que corresponde al sector pesquero y acuícola nacional, algunos retos que enfrenta la CONAPESCA consisten en: continuar y reforzar la estrategia y visión integral en el mejoramiento de la productividad y sustentabilidad; impulsar los crecientes índices de participación en el PIB del país; fortalecer el aumento de la producción pesquera y acuícola nacional; el incremento del consumo per cápita de pescados y mariscos; fortalecer las cadenas de valor agregado a los productos pesqueros; apoyarse en las recomendaciones técnicas y cientícas con el n de resguardar los procesos de reproducción y reclutamiento de las especies; coadyuvar con otras instancias en el cuidado y protección de los recursos pesqueros y el medio ambiente, entre otros; todo ello a través de los cinco ejes estratégicos de política pública 2013-2018 establecidos por el Gobierno de la República, encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, para el desarrollo del sector.


Calidad Agroalimentaria

Conapesca promueve el progreso del sector pesquero y acuícola

¿Qué planes tiene trazados hasta el momento el país para potenciar la acuacultura y la pesca, y atraer inversiones? La inversión que se hace en México para el desarrollo y crecimiento sostenible del sector pesquero y acuícola es una de las mejores alternativas por sus resultados favorables. Para ello, se brinda capacitación permanente a los pescadores y acuacultores a n de que le puedan dar mayor valor agregado a los productos y fortalecer el dinamismo de la pesca y la acuacultura en el sector primario. Para atraer mayores inversiones al sector, la CONAPESCA, en primera instancia desarrolla estudios de ordenamiento pequero y acuícola que permitan determinar las áreas con alto potencial pesquero y acuícola y enfocar el desarrollo de acciones productivas en esos sectores; adicionalmente participa y promueve eventos cuyo propósito es incrementar el consumo y en consecuencia la demanda, como es el caso del evento anual “PESCAMAR”, el FIACUI, o como ha sido la presentación que se hizo recientemente ante los hombres de negocios que integran el Club de Industriales.

¿De qué forma la CONAPESCA favorece a los productores acuícolas? Impulsando a la Acuacultura mediante el programa estatal de acuacultura rural, que consiste en el apoyo del 80% del costo total de inversión prevista para unidades económicas en: infraestructura y equipamiento; asistencia técnica y acompañamiento; insumos biológicos y crías. Con incentivos sucientes, el sector puede, como ya ha ocurrido, detonar el crecimiento de la producción y el desarrollo regional del país.

También, los productores acuícolas son apoyados a través del Proyecto de Mejoramiento Productivo de Embalses para ejecutarse en los Municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre y/o con alta y muy alta marginación denidas por CONAPO, consistente en apoyos para unidades económicas 34 gydinstitucional.org

en: estudios para el mejoramiento productivo, basado en prácticas de acuacultura y suministro de crías para repoblamiento. En Acuacultura Comercial en Aguas Interiores y Maricultura, apoyo a unidades económicas en: Infraestructura productiva (Principalmente invernaderos sistemas de cultivo, jaulas, tinas, estanques, bodega de alimento y maternidades); equipamiento acuícola (Principalmente, bombas, aireadores, ltros, equipos de medición de parámetros, alimentadores,); Instalaciones (Principalmente hidráulicas, eléctricas de media tensión, aireación, malla sombra, tratamiento de agua para recirculación); y Asistencia técnica especializada (Programa de capacitación, instalación puesta en marcha, acompañamiento y/o asesoría por parte de un técnico especializado). Apoyo en Adquisición de Insumos Biológicos (postlarva, semilla, crías y juveniles). Postlarva de camarón: considerando una densidad de siembra por unidad de producción acuícola de máximo 15 organismos por m2 y solo para un ciclo de producción por año. Semilla: considerando las


especies: ostión, mejillón, almejas y abulón. Crías de peces: Tilapia, Bagre, Trucha y Peces Marinos.

·¿Qué actividades y acciones ha logrado ejecutar con éxito la CONAPESCA para potenciar el desarrollo de la industria acuícola y pesquera nivel nacional? Durante la presente Administración Federal se ha logrado incrementar la productividad y rentabilidad del sector de manera sustantiva. Ÿ

Ÿ

Son muchos los logros relevantes, y entre ellos se encuentra el fortalecimiento de la producción acuícola y pesquera a nivel nacional para mantenerla por encima de un millón 700 mil toneladas al año con valor superior a los 35 mil millones de pesos. La captura contribuyó con 1 millón 330 mil toneladas (78%) y la acuacultura registro su mayor nivel histórico con 377 mil toneladas (22%), con un incremento del 16 por ciento, lo que contribuye de manera importante a la soberanía alimentaria del país, al desarrollo regional y a la captación de divisas. Se incrementó en cuatro años el consumo de pescados y mariscos a 3.7 kilógramos, alcanzó 2016 los 12.67 kg de consumo per cápita en la población mexicana. Destaca la aplicación oportuna de recursos e instrumentos de política pública y social, en benecio de más de 300 mil productores, así como la canalización, este año, de recursos de la Federación para el PROPESCA por 264.5 mdp en apoyo a la economía de alrededor de 34,500 pescadores del país.

Ÿ

En 2016 se destinaron 454 mdp., para impulsar 832 proyectos acuícolas en benecio de 5,108 acuacultores, en apoyo al cultivo de especies prioritarias como camarón, tilapia, trucha y ostión.

Ÿ

Se apoyó a 1,250 pescadores con capacitación y proyectos de acuacultura.

Ÿ

Modernización de la ota nacional, en 2016 se destinaron 320.6 mdp para la modernización de 4,900 embarcaciones mayores y menores en benecio de más de 17,600 pescadores.

Ÿ

Realización de 70 proyectos de infraestructura en 2016, con inversión de 182.8 mdp en 18 entidades federativas. Estas obras beneciaron a 46,552 personas y el 64% de las obras se destinaron a impulsar el valor agregado.

Ÿ

En el Golfo de Ulloa, Baja California Sur, se estableció una zona de refugio pesquero, así como 410 sistemas de videograbación y 50 observadores a bordo de embarcaciones menores.

Ÿ

En el proceso de apertura de una supercie de 1.4 millones de hectáreas (más de 14 mil km2) a la pesca en la Sonda de Campeche, para la reactivación económica y desarrollo productivo de Campeche y Tabasco, en 2016 se destinaron 85.6 mdp en modernización de embarcaciones pesqueras mayores y menores, obras de infraestructura, acuacultura y PROPESCA.

Ÿ

Con la colaboración de 88 organizaciones pesqueras se fortaleció la vigilancia de especies en veda: camarón, langosta, pulpo, abulón, pepino de mar, ostión y langostino. En gydinstitucional.org 35


Calidad Agroalimentaria

Ÿ

Conapesca promueve el progreso del sector pesquero y acuícola

coordinación con la SEMAR se realizaron: 28,229 actos de vigilancia, 38,791 recorridos terrestres y acuáticos, se instalaron 24 bases marinas y se retuvieron 11,283 bienes. Además se monitoreó vía satelital las operaciones pesqueras del 100% de la ota mayor (2,009 embarcaciones).

¿De qué forma la CONAPESCA se encarga de fomentar y desarrollar mecanismos de coordinación con diferentes instancias para implementar políticas, programas y normatividad que conduzcan y faciliten el desarrollo competitivo y sustentable del sector pesquero y acuícola del país? Por ejemplo, deniendo acuerdo de coordinación interinstitucional entre dependencias federales y productores para manejo de problemas sanitarios. CONAPESCA, SENASICA, INAPESCA y productores acuícolas, en el ámbito de su competencia para instrumentar acciones de prevención, control, ordenamiento, fomento e investigación para enfrentar posibles problemas sanitarios. Mediante rmas de colaboración entre SAGARPA/CONAPESCA y SEMAR para inspección y vigilancia pesquera en aguas nacionales, con la raticación de un addéndum con el n de evitar la pesca ilegal en las zonas marinas mexicanas, en las que se destacan resultados como es el aseguramiento de casi cuatro mil toneladas de productos pesqueros y 10 mil 440 artes de pesca. Acciones interinstitucionales de protección a la vaquita marina, instruidas por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y que se desarrollan en el Alto Golfo de California, desde 2015, con la participación de varias dependencias, entre ellas la CONAPESCA, SEMARNAT, SEMAR, PGR, Gendarmería y gobiernos de Baja California y de Sonora, entre otras dependencias y autoridades. En coordinación con diversas instituciones federales, en el proceso de protección de la vaquita marina en el Alto Golfo de California, se compensó 36 gydinstitucional.org

a 2,500 personas y agentes de cadenas productivas de las comunidades de San Felipe, Baja California, y el Golfo de Santa Clara, Sonora.

¿Qué proyectos tiene a futuro la CONAPESCA que contribuyan a lograr y sostener la eciencia, competitividad y rentabilidad del sector, teniendo en cuenta los desastres naturales ocurridos? A través de la canalización de recursos inmediatos de parte de la SAGARPA-CONAPESCA, derivado de programas que permitan la cobertura de seguros en el sector Agropecuario, Acuícola y Pesquero del país. El Componente Atención a Siniestros Agropecuarios para Atender a Pequeños Productores, del Programa de Productividad Rural, mediante el cual se ampliarán los esquemas y se pondrán a disposición de los productores, instrumentos innovadores para el aseguramiento de los sectores acuícola, apícola y pesquero.


Este mecanismo de aseguramiento considera embarcaciones para pesca ribereña y de aguas continentales, en coordinación con los gobiernos estatales y los productores. También con la operación de un nuevo esquema de protección para que los acuacultores del país tengan acceso a los esquemas de aseguramiento, ofreciendo un incentivo para cubrir el 20 por ciento del costo de la prima del seguro. Esto permite proteger la producción de biomasa contra desastres naturales, sin importar el tamaño de sus unidades productivas, para ello, es requisito que estén inscritos en el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura, cuenten con las concesiones o permisos correspondientes y paguen su parte correspondiente del costo del seguro.

¿Cómo la CONAPESCA logra efectividad, transparencia y conabilidad en el ejercicio de sus atribuciones, para dirigir un sector de pesca y acuacultura ordenado, moderno y competitivo, soportado en la sustentabilidad, generador de riqueza y socialmente responsable? La CONAPESCA destaca por el sólido nivel de interacción que tiene con el sector productivo, pues trabaja con la convicción de que no hay políticas públicas en materia de pesca y acuacultura que puedan ser efectivas sin una identicación e interacción muy estrecha con los productores. En su portal electrónico, la CONAPESCA orienta sobre el marco legal aplicable, trámites y apoyos para desarrollar cultivos acuícolas. Además, se proporciona información sobre concesiones y permisos, áreas de aptitud acuícola y resultados de los programas de ordenamiento de la acuacultura. Trabajamos con la convicción de que sin una política pública para el desarrollo de la pesca y la acuacultura, los recursos más vastos, la infraestructura productiva más desarrollada que tengamos no va a dar todo su potencial. Por eso tenemos una política pública que es medular, y no sólo en México, cualquier país que quiera y se precie de tener un sector pesquero y

acuícola precisa de una política pública muy transparente e interactiva con los productores. La política pública de la pesca y la acuacultura está insertada con cinco ejes en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de la República y en la estrategia México Próspero, para contribuir con el sector agropecuario a garantizar la soberanía alimentaria del país. Cada uno de los Ejes de Política Pública del sector pesquero nacional han venido demostrando no sólo su utilidad y pertinencia, sino su perfecta vinculación en el engranaje gubernamental de impulso al desarrollo integral de la población en términos de generación de alimentos, mejores hábitos de consumo que inciden en la salud, mayores ingresos, industrialización, ordenamiento del sector y sustentabilidad. Como ejemplo de efectividad en transparencia, destaca el portal informativo acuícola Acuasesor, que en 2014 recibió el reconocimiento, en la Categoría Federal que le fue concedido a la CONAPESCA, por el desarrollo del portal informativo y de consulta, en el cual la población gydinstitucional.org 37


Calidad Agroalimentaria

Conapesca promueve el progreso del sector pesquero y acuícola

interesada en realizar actividades acuícolas puede obtener información técnica y administrativa.

¿Qué resultados favorables arrojó el 12° Foro Internacional de Acuicultura (FIACUI 2017)? En ese evento hizo posible que los participantes y ponentes especializados transmitan sus experiencias y conocimientos al sector productivo para benecio de las empresas dedicadas a esta actividad, y así lo reconocieron los expositores procedentes de diversos estados de la República, por lo que se constituyó en un área de oportunidad para ser cada día más productivos en la actividad que desarrollan. En FAICUI 2017 se impartieron en total más de 85 ponencias magistrales, 50 panelistas especialistas de talla internacional, más de 3,400 minutos de conferencias y más de mil asistentes registrados, se abordaron seis grandes áreas temáticas, abarcando actividades de todos los eslabones de la cadena productiva de la acuacultura.

¿Cómo se puede calicar la economía de mercado de México, teniendo en cuenta los avances de acuacultura y pesca que registra el país? ¿Por qué? La economía en el mercado nacional derivado de las actividades pesqueras y acuícolas del país se puede calicar como satisfactoria, pero con el optimismo de que seguir trabajando en conjunto con los productores y la sociedad para avanzar y consolidar lo que constituye uno de los sectores de producción de alimentos de mayor crecimiento y en constante expansión, ya que ofrece grandes oportunidades para inversión industrial y empresarial en granjas de acuacultura y campos pesqueros, mediante la fabricación de equipos e insumos especializados; varaderos y astilleros; red industrial de frío, transporte especializado, transformación y procesamiento para dar valor agregado. Así lo reeja el mayor dinamismo en las exportaciones como resultado del aumento del consumo de productos pesqueros; de políticas favorables de liberalización del comercio; mayor eciencia en la distribución, innovaciones tecnológicas, así como mejoras en la elaboración, envasado y transporte. 38 gydinstitucional.org



Calidad Agroalimentaria

Inteligencia sanitaria para protección de patrimonio agroalimentario

Inteligencia Sanitaria para Protección de Patrimonio Agroalimentario

Con la Instalación de 12 Unidades Estatales de Inteligencia Sanitaria (UEIS) que ya funcionan en el país, se extiende la Red Nacional de Inteligencia Sanitaria de México, herramienta que protegerá de manera más eciente la producción agroalimentaria, acuícola y pesquera nacional. A raíz de los avances y progresos que viene registrando el sector alimentario, México ha adquirido un compromiso rme con los consumidores nacionales e internacionales, por lo cual, la calidad agroalimentaria se ha convertido en un derrotero de los sectores público y privado. En este sentido, el gobierno nacional representado por cada una de sus dependencias, promueve constante amplitud en conocimientos sanitarios para garantizar inocuidad en los alimentos. Así lo informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), luego de que, en coordinación con autoridades del gobierno del estado de Sinaloa, rmaran el convenio para la instalación de la UEIS en la entidad federativa. Este convenio se enmarca entre las grandes actividades que adelanta el Gobierno Federal, donde la nalidad es garantizar lo hecho en México y, continuar avanzando en la calidad e inocuidad de 40 gydinstitucional.org

los alimentos.

¿En qué consiste la instalación de las UEIS? Durante el evento, el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, enfatizó que la creación de la Red Nacional forma parte del compromiso de transparencia que México tiene con los consumidores nacionales y con la comunidad internacional, en su calidad de abastecedor de alimentos al mundo. De acuerdo a lo informado, el funcionario federal, indicó que el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Calzada Rovirosa, instruyó al


SENASICA a trabajar los temas sanitarios de manera coordinada con los productores y con los gobiernos estatales. Además, para el titular de la SAGARPA, está es la única manera que se puede garantizar la producción suciente de alimentos sanos e inocuos para el consumo nacional e internacional. De esta modo, el funcionario federal consideró que la Red Nacional de Inteligencia Sanitaria es una herramienta muy valiosa para disminuir el riesgo de dispersión de plagas y enfermedades, porque en tiempo real. Podremos saber la situación sanitaria de vegetales, animales y especies acuícolas en todo el país. El titular del SENASICA también agregó que este método permite tomar decisiones oportunas y actuar rápidamente ante cualquier amenaza que pueda presentarse en cualquier punto del territorio nacional en la producción agroalimentaria. No obstante, se informó que el director de Planeación e Inteligencia Sanitaria, Jesús Oscar Vidales Torres, comentó que el SENASICA trabaja con las autoridades sanitarias de los Estados Unidos de América (EUA) y Canadá. La nalidad de esta labor mancomunada es integrar la Red de Inteligencia Sanitaria de América del Norte, por lo cual se hacen gestiones similares con Centro y Sudamérica, para la integración de la red regional. Por ello, Vidales Torres también explicó que las UEIS trabajan en colaboración con la Unidad de Inteligencia Sanitaria del SENASICA, con el objetivo de intercambiar información de manera rápida y expedita sobre temas sanitarios. Lo anterior a n de que operen de mejor manera las labores de vigilancia sanitaria vegetal y animal, movilización de mercancías reguladas por la SAGARPA, así como de inocuidad agroalimentaria acuícola y pesquera. Cabe mencionar que actualmente operan en el país las UEIS de:

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Jalisco Estado de México Campeche Yucatán Nuevo León Baja California Baja California Sur Zacatecas Quintana Roo Chiapas Chihuahua Sinaloa

Por su parte, el secretario de Agricultura y Ganadería de Sinaloa, Juan Enrique Habermann Gastélum, explicó que a través de las UEIS se hacen referencias geoespaciales y se recopila e intercambia información epidemiológica. Esta actividad posibilita la identicación de riesgos sanitarios y, responde de manera rápida y eciente, ante emergencias que pudieran presentarse en el territorio nacional.

gydinstitucional.org 41


Calidad Agroalimentaria

Acuacultura impulsa el desarrollo nacional

“La Red Nacional de Inteligencia Sanitaria busca abarcar todas las entidades del país, con el propósito de proteger la producción agroalimentaria de México, y así garantizar inocuidad a cada uno de los productos distribuidos nacional e internacionalmente. ”

Pa r a H a b e r m a n n G a s t é l u m , e s t a n u e v a herramienta contará con una sala de crisis altamente tecnicada que permitirá comunicar de manera inmediata y vía remota a las autoridades federales y de diversos estados, para atender eventos sanitarios que pudieran presentarse.

En su turno, el secretario de Pesca y Acuacultura de Sinaloa, Juan Ernesto Millán Pietsch, resaltó que la UEIS será una herramienta de gran utilidad para proteger la producción acuícola y pesquera de Sinaloa y de México en general.

En última instancia, las autoridades federales y estatales entregaron de manera simbólica 110 Certicados de Estándar de Competencia a técnicos de los Comités Estatales de Fomento y Protección Pecuaria, de Sanidad Vegetal y de Sanidad Acuícola de Sinaloa, que se han especializado en diversas áreas en temas sanitarios.

42 gydinstitucional.org


Contribuir en la seguridad Agroalimentaria nacional e internacional con diagnósticos integrales, conables e innovadores que salvaguardan la salud humana, animal y vegetal, así como, el cuidado del ambiente y que facilitan procesos logísticos y comerciales de nuestros clientes.


Calidad Agroalimentaria

La cofepris respalda la compra y consumo responsable de carne

La Cofepris Respalda la Compra y Consumo Responsable de Carne

Buscando generar una alimentación sana y nutritiva a cada uno de los ciudadanos mexicanos, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), lanzó una serie de recomendaciones. Las recomendaciones dadas a conocer por la COFEPRIS están orientadas principalmente al consumo de productos cárnicos. La nalidad es informar al consumidor unos parámetros que permitirán mayor orientación en el momento de adquirir un producto para su posterior consumo. El propósito es promover una alimentación responsable, donde el consumo y compra de carne, se efectúe teniendo en cuenta la normatividad existente. Por esta razón, la Comisión Federal a través de su página web recomienda a los consumidores de carne lo siguiente:

Ÿ

Buscar en los productos preenvasados la fecha de caducidad o de consumo preferente. Esta debe contener información clara y completa, sin tachaduras, enmendaduras, ni sobreetiquetado.

Ÿ

Revisar que los productos refrigerados o congelados estén en buenas condiciones de almacenamiento, es decir menor de 7°C para refrigerados y -18°C para congelados.

44 gydinstitucional.org

Ÿ

Que el envase, empaque y/o embalaje se encuentren en buenas condiciones y sin signos de maltrato o ruptura.

Ÿ

Asimismo, es importante tener conocimiento con fundamento en la Norma Ocial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, donde se establece la información comercial y sanitaria que debe contener el etiquetado de los alimentos preenvasados de fabricación nacional o extranjera, así como las características de dicha información.

Ÿ

Se dene la fecha de caducidad como: La fecha límite en que se considera que las características sanitarias y de calidad para el


consumo de un producto preenvasado, almacenado en las condiciones sugeridas por el responsable del producto, se reducen o eliminan y después de esta no debe comercializarse ni consumirse. Ÿ

Fecha de consumo preferente: Es la fecha en que, bajo determinadas condiciones de almacenamiento, expira el periodo durante el cual el producto preenvasado es comercializable y mantiene las cualidades especícas que se le atribuyen, pero después de ésta el producto preenvasado puede ser consumido.

Con el objetivo de fomentar el consumo responsable de productos cárnicos, la COFEPRIS expone estos aspectos que deben ser tenidos en cuenta por los consumidores para alimentarse con responsabilidad. Ÿ

Finalmente, se hace de su conocimiento que con fundamento en la Norma Ocial Mexicana NOM-213-SSA1-2002, Productos y servicios. Productos cárnicos procesados, se establece que la fecha de caducidad en el caso de productos cárnicos cocidos y crudos, cuando se conserven en refrigeración, debe aparecer señalado día, mes y año y cuando se conserven en congelación, debe aparecer la fecha de caducidad señalando, cuando menos, mes y año.

Ÿ

La COFEPRIS y el Sistema Federal Sanitario han realizado 925,000 vericaciones a establecimientos comerciales con 14,521 suspensiones por malas prácticas y se identica un acumulado de $1, 391,569 de pesos mexicanos por multas impuestas.

Ÿ

Por último, se recomienda que para realizar denuncias o recibir asesoría sobre el consumo de productos cárnicos preenvasados, las personas deberán comunicarse al Centro de Atención Telefónica (CAT), al teléfono 01 800 033 5050 o de manera personal en la ventanilla del Centro Integral de Servicios (CIS). gydinstitucional.org 45


La agroindustria mexicana no para de crecer y generar grandes aportes sociales y financieros al país. Es así como México se ha cons-oli dado como una nación vigorosa, que reconoce la pertinente labor de compañías como EPROMOSA, la cual se dedica a la comercialización y distribución de productos cárnicos.

Empacadora y Procesadora de Monterrey S.A de CV es 100% mexicana y cuenta con más de 40 años de experiencia en el mercado, trayecto que le ha permitido destacarse como una empresa confiable, logrando así satisfacer los paladares más exigentes de clientes y consumidores. Garantizando calidad en cada uno de sus procesos, la compañía ofrece carnes de cerdo, pollo, pescado y res, con una especialidad única de frescura y calidad para deleitar y cuidar la nutrición del consumidor, exigiendo los grados más altos de normas de higiene y salud para su comercialización y posterior consumo. Con el fin de ofrecer siempre un servicio de calidad y competente, orientado a satisfacer expectativas y necesidades, EPROMOSA se ha certificado con todas las normas de salubridad (TIF Y HACCP). Así, garantizan la inocuidad y calidad de los productos que se manejan, como lo es el congelado individual, IQF y ráfagas. De esta manera, la compañía no para de avanzar y ser líder en la industria cárnica, en la intromisión del mercado internacional, ofreciendo siempre innovación y mejora continua para dar un servicio adecuado que satisfaga en todo momen to los paladares de clientes y consumidores.

PRODUCTOS

• Cerdo / • Res / • Pollo

Gran surtido en cortes de calidad

• Pescado • Equino / • Cortes

Planta: Comunicaciones 903 col scop C.P. 67190 Cd. Guadalupe, N.L. Tel: 82 88 99 00 CONMUTADOR

Sucursal: Ave. Benito Juárez 1810 ote. Col. Tolteca C.P. 67150 Cd. Guadalupe, N.L. Tel: 833 72325



Calidad Agroalimentaria

Fortalecimiento al estatus sanitario en américa del norte

Fortalecimiento al estatus Sanitario en América del Norte

Con el rme propósito de brindar conanza en certicaciones sanitarias, y contribuir a un comercio uido y seguro en la región, México, Estados Unidos y Canadá acuerdan proteger la salud animal de América del Norte. La producción de alimentos demanda cuidados precisos en cada uno de los procesos que se realizan antes de llegar a las manos del consumidor. Los estándares sanitarios adecuados en cada proceso, determinan el consumo de productos alimenticios conables y nutritivos. En este aspecto México ha concentrado gran atención, avanzando en programas, directrices y estrategias de inocuidad alimentaria, máxime cuando los productos nacionales son cada vez más requeridos a nivel mundial. Es así como a los esfuerzos adelantados, se suma el acuerdo efectuado, donde los representantes de los servicios veterinarios de México, Canadá y Estados Unidos, raticaron el compromiso de realizar acciones coordinadas para mantener el estatus sanitario de la región. La nalidad de este convenio es brindar conanza en las certicaciones sanitarias de los tres países y con ello contribuir al intercambio comercial de productos de origen animal de manera ágil y segura. 48 gydinstitucional.org

Protección a la producción agroalimentaria Garantizar calidad en los productos alimentarios demanda mitigación de riesgos sanitarios en la producción, distribución y comercialización. Esta función depende tanto del productor como del consumidor. Esto es bien entendido por el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, quien durante la inauguración de los trabajos de la XVI Reunión del Comité de Salud Animal de América del Norte (C SAAN), invitó a los participantes a fortalecer la protección de la producción pecuaria de la región.


El funcionario mexicano también agregó que la instrucción del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Calzada Rovirosa, es reforzar las acciones de la autoridad sanitaria de México.

Entre tanto, durante este espacio los participantes destacaron que el intercambio técnico y cientíco, ha permitido optimizar recursos, reducir tiempos de respuesta, enriquecer el trabajo de colaboración y facilitar la resolución de diferencias comerciales.

El objetivo de esta directriz es lograr promover el comercio seguro de alimentos en la región, en benecio de la productividad y la competitividad del sector pecuario y de los consumidores del mundo.

Los representantes de los tres países también destacaron logros importantes como:

Este encuentro fue celebrado en México, donde los participantes acordaron emitir una recomendación para que los gobiernos comuniquen y compartan sus planes y programas de bioseguridad, vigilancia y control de brotes, con el n de buscar la estandarización de los sistemas en la región.

Con la nalidad de mitigar los riesgos sanitarios para lograr una pertinente inocuidad alimentaria; México, Estados Unidos y Canadá, unen esfuerzos buscando que los consumidores de los tres países obtengan productos de calidad. Además, propusieron el diseño y uso de equivalencias reconocidas entre los tres países con el objetivo de lograr, en un futuro cercano, la homologación en la zonicación y regionalización, con la nalidad de agilizar el comercio seguro de productos pecuarios entre los países de América del Norte.

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Ÿ Ÿ

El compromiso y la voluntad trilateral para fortalecer los servicios veterinarios, La red de laboratorios, La homologación en las técnicas diagnósticas, Las medidas de prevención para la detección temprana de cualquier enfermedad exótica en animales terrestres y acuáticos, El intercambio de información y La certicación electrónica.

Además, en paralelo, sesionaron el Comité Técnico y el Grupo de Trabajo de Manejo de Emergencias del Banco de Vacuna de Fiebre Aftosa, así como el de Inuenza Aviar en el que están integradas organizaciones de productores avícolas. Finalmente, después de analizar estrategias y acciones, los integrantes de las mesas de trabajo reportaron a los directores veterinarios ociales las conclusiones de sus propuestas para disminuir riesgos sanitarios en la movilización de animales y sus productos.

Fue así como Durante tres días las autoridades sanitarias, técnicos, productores y representantes de la industria pecuaria de los países socios, abordaron temas de interés para la salud animal de América del Norte en las instalaciones del SENASICA. Reconocieron el trabajo realizado por las tres naciones para mantener el estatus sanitario como un área integrada, que brinda conanza en las certicaciones sanitarias y contribuye a que el comercio se lleve a cabo de manera uida. gydinstitucional.org 49


DESDE

1982


DESDE

1982


Calidad Agroalimentaria

Escenario de prosperidad sostenida

Escenario de Prosperidad Sostenida

México no para de fortalecerse pese a los inconvenientes que se generan interna y externamente. Las políticas implementadas por el Gobierno Federal y cada una de sus dependencias, entrevé aciertos que posicionan al país como un referente en la región.

Inversión Extranjera Directa (IED)

Las capacidades económicas y de infraestructura que contiene México, actualmente le han posicionado como el principal motor económico de América Latina, ante el decrecimiento que otros países importantes de la región latinoamericana han tenido.

Se invertirán en el Golfo de México 41 mil MDD gracias a la asignación de 9 contratos adicionales para la exploración y extracción de hidrocarburos en aguas profundas.

En este sentido, en diversos campos productivos el país ha logrado destacarse, captando la atención de grandes inversionistas y socios estratégicos que ven una oportunidad de prosperar en algunos sectores que ostentan grandes benecios y crecimiento sostenido. Esta vertiginosa posición alude a los esfuerzos de los sectores tanto público como privado, que a lo largo de la historia han forjado un escenario conable y en constante progreso. Por esta razón, brevemente el Gobierno ha dado a conocer un balance de cómo se encuentra México ante el mundo:

52 gydinstitucional.org

Se ha recibido 127 mil MDD de Inversión Extranjera Directa, en lo que va de la actual administración; más del 50% que en el mismo periodo del sexenio anterior.

IED por realizarse

De esta manera, 11 empresas internacionales operarán por primera vez en México y contribuirán a la creación de 92 mil nuevos empleos directos y más de 250 mil empleos indirectos.


Walmart anunció una inversión en México de mil 300 millones de dólares, en su red logística en México, durante los próximos tres años (7 de diciembre)

Al sur, se ha profundizado la integración económica con América Latina, a través de la Alianza del Pacíco; que ha permitido la liberalización del 92% de los productos entre Chile, Colombia, Perú y México.

“Estamos creciendo en términos de la conanza que proyectamos al mundo. Estamos atrayendo mayores inversiones en un mundo de enorme incertidumbre, de gran aversión al riesgo”

Avanzando en este aspecto, también se tendrá acercamiento a los países de Brasil y Argentina, para ampliar las preferencias arancelarias que ya tiene México en esos mercados.

Presidente de la República, Enrique Peña Nieto

Exportaciones Favorablemente, en los últimos tiempos México ha sido catalogado como el primer exportador de manufacturas de media y alta tecnología de América Latina, y el tercero entre los países del G20. De esta forma se cree que México seguirá apostando por el libre comercio a partir de dos premisas: PRIMERA. La expansión hacia nuevos mercados y la profundización de aquellos en los que ya se tiene presencia.

Al este, se está fortaleciendo y mejorando el acceso de los productos mexicanos, en especial los vinculados al sector agroalimentarios, para continuar conquistando al mercado europeo. Al oeste, la integración de México al mundo debe contemplar la región Asia-Pacíco; ya que, en los próximos 5 años (2017-2021), sus economías estarán creciendo en promedio 4.8%, por encima de otras economías, como las de la Unión Europea (1.7%). SEGUNDA. Continuar promoviendo la competitividad de América del Norte. Durante los primeros cuatro años de esta administración, se estableció el Diálogo Económico de Alto Nivel con Estados Unidos, con el objetivo de reducir costos de transacción.

gydinstitucional.org 53


Calidad Agroalimentaria

Escenario de prosperidad sostenida

Agroindistria México es el 12º productor mundial de alimentos: “No nos han regalado nada, nos hemos ganado nuestro lugar en el mundo, somos el principal proveedor de alimentos de Estados Unidos y su tercer comprador, y eso es mérito de los productores con el acompañamiento de los gobiernos federal y estatales”. Indicó José Calzada Rovirosa, titular de la SAGRPA. Primer productor mundial de aguacate, primer exportador de cerveza, y quinto lugar en producción de huevo. México exporta 400 litros de tequila por minuto y es el primer exportador de cerveza en el mundo.

“Habrán de ingresar a nuestro país divisas por la venta de productos agroalimentarios mayores a la venta que hacemos de petróleo, mayores a los que recibimos por el turismo, mayores a los ingresos que tenemos por remesas, aquellas que envían a sus familiares de otras partes del mundo, y que tienen un importante monto” Presidente de la República, Enrique Peña Nieto

54 gydinstitucional.org

Además, entre las posiciones que ostenta México ante el mundo, debido a las portentosas producciones de alimentos, se encuentra el quinto lugar mundial en producción de huevo, con 120 millones de huevos al día. De esta manera, lo hecho en México ha ganado terreno a nivel internacional, por lo cual, se han abierto nuevos mercados a los productos nacionales en los países de la Península Arábiga y China.

Turismo Debido al incremento sostenido de turistas en el país, Uno de los principales objetivos del Gobierno de la República, es impulsar al turismo, como un sector prioritario para el desarrollo nacional. El turismo genera 8.5% del PIB; por lo tanto, se estipula que esta actividad genera una aportación que supera a la de sectores importantes para la economía nacional, como la construcción (7.1%) o la minería (6.8%). Esto se da porque se estima que la industria turística genera del orden de 9 millones de empleos de forma directa e indirecta, lo cual aporta al crecimiento social y nanciero de la nación. Favorablemente, está estipulado que El 88% de la derrama económica de la actividad turística, es de origen nacional. Son los viajeros nacionales, el principal sustento de esta industria.


“Somos de los 10 destinos favoritos del mundo que reciben mayor número de turistas al año, pero podemos, y esa es la ruta, consolidarnos en la gran fuerza que tenemos como país” Presidente de la República, Enrique Peña Nieto

Prioridades en 2017 1. Mantener la estabilidad macroeconómica, en un entorno global de bajo crecimiento e incertidumbre. 2. Continuar con la instrumentación de las reformas estructurales. Muchos de los benecios de las reformas son de carácter transexenal; por ello, se requiere darles continuidad y ser perseverantes. 3. Asegurar la vigencia del Estado de Derecho. Mejorar las condiciones de seguridad pública, con el fortalecimiento de las capacidades locales y el apoyo subsidiario de la Federación.

“No por nada México ha logrado consolidarse como un referente importante de desarrollo y progresó en la región Latinoamericana. El estado actual que atraviesa el país es la consecuencia de planes y estrategias de trabajo que han dado los frutos esperados”

4. Impulsar el desarrollo regional, concretando proyectos de infraestructura, promoviendo las Zonas Económicas Especiales.

gydinstitucional.org 55




Calidad Agroalimentaria

IICA: 75 años de evolución a favor del sector agroalimentario

Dra. Gloria Abraham Representante de IICA para México

“Durante 75 años, el IICA ha estado a la vanguardia de los grandes temas que se han planteado como desafíos en diferentes periodos”


IICA: 75 años de evolución a favor del sector agroalimentario

¡ Evolución a favor del sector agroalimentario ! Los avances que evidencia el sector agroalimentario de México y la región aluden a una favorable gestión conjunta, donde las instituciones públicas y privadas de cada país, más la cooperación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), potencian el desarrollo agroalimentario del continente americano, logrando fortalecer la producción, comercialización y distribución de alimentos con altos estándares de calidad. Para conocer aspectos importantes sobre el sector, a continuación, la Dra. Gloria Abraham, representante del IICA para México, enseña algunos pormenores sobre el panorama agroalimentario y el aporte del Instituto en México y la región.

¿Cuál es la razón de ser del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, y que objetivos persigue? Es importante iniciar con el encuadre de qué es el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA): en la postrimería de la segunda guerra mundial, cuando realmente había un tema de abasto de alimentos en Europa, sobre todo, después de los conictos bélicos, Henry Wallace era en aquel momento vicepresidente de los Estados Unidos, se preocupó por contar con un organismo especializado en agricultura para el continente. Él lo visualizó inicialmente como un lugar donde se pudiera hacer investigación y formación de capital humano. Es en ese tenor que se crea el IICA en el año 1942 y, se van adhiriendo voluntades a nivel interamericano entre los diferentes países para crear el IICA. En aquel momento estaba ubicado en Costa Rica y su labor fundamental era la investigación y formación de capacidades. Posteriormente, el Instituto en el año1948, cuando se crea la OEA (Organización de Estados Americanos), se convierte en el organismo especializado en agricultura del continente. Entonces, así se continuaron agregando países, se hizo mucho trabajo en


Calidad Agroalimentaria

IICA: 75 años de evolución a favor del sector agroalimentario

investigación y en capacitación. Hacia los años ochenta como la demanda era cada vez mayor sobre cooperación técnica, se hizo una escisión, por llamarlo de alguna forma, se crea el Centro A g r o n ó m i c o Tr o p i c a l d e I n v e s t i g a c i ó n y Capacitación, que está vinculado al IICA, si es que sigue con esa función, y al Instituto se le cambia su casta fundamental y se plantea como una institución especializada en cooperación técnica para los países miembros.

¿Qué función cumple el IICA para benecio de la industria agroalimentaria? Nosotros tenemos 34 países miembros, todos los países del continente americano desde Canadá hasta Tierra de Honor, pasando por toda las Islas del Caribe. Exceptuando Cuba, todos los países del continente son miembros del Instituto, nuestro máximo órgano decisor y de gobernanza es la Junta Interamericana de Agricultura, que está integrada por los 34 ministros o secretarios de agricultura del continente. Evidentemente, es en ese marco que se dene cuáles son las prioridades de acción, en las cuales el Instituto focaliza la cooperación técnica. Incluso,

60 gydinstitucional.org

tenemos un plan de mediano plazo que se elabora cada 4 años y es sancionado por el órgano de gobernanza. Entonces, evidentemente todas las decisiones que se toman sobre las prioridades de trabajo y cooperación técnica, son aquellas que tiene que ver con las prioridades y las necesidades que tienen los países, así como las perspectivas que puede tener el mismo Instituto sobre los desafíos inmediatos del sector agroalimentario. Ejemplo, tenemos 5 grandes proyectos insignias que son la herramienta para dar la cooperación técnica: 1Productividad y competitividad de las cadenas agroalimentaria. 2 Resiliencia de la agricultura; todo lo que tiene que ver con el cambio climático, uno de los mayores desafíos del sector. 3Inclusión social, donde se focaliza fundamentalmente en grupos de población que tradicionalmente han estado excluidos, ejemplo las mujeres que en algunos países no pueden tener título de propiedad, los jóvenes que migran cada vez más del campo, los indígenas que tienen


dicultades de incorporación. 4 Agricultura familiar. Hace poco fue el año de la agricultura familiar, declarado así por las Naciones Unidas y, queda claro, por ejemplo, en el caso de México que más del 30% de la producción de alimentos, viene del sector que denominamos agricultura familiar, llamado antes como agricultura de subsistencia. 5 Sanidad e inocuidad de los alimentos. En este tema México tiene mucho que aportar, además de haber generado mucho conocimiento sobre esa área especíca al resto del continente. Sobre estas prioridades se van construyendo los proyectos y los programas operativos que se ejecutan en cada uno los países y evidentemente hay una contribución importante a la industria agroalimentaria en la medida en que nos anticipamos a los desafíos que tiene el sector.

¿Durante los 75 años del instituto, qué proyectos signicativos se han logrado y qué consecuencias socioeconómicas han generado? Durante 75 años, el IICA ha estado a la vanguardia de los grandes temas que se han planteado como desafíos en diferentes periodos. En los años 90, el instituto era muy enfocado en la producción, en la parte primaria, tanto agrícola como agropecuaria.

A partir del inicio de la década de los 90 se comienza a generar una serie de temas que no habían sido para la agricultura, hablo de la incorporación del sector agroalimentario a todo el disciplinamiento multilateral de comercio, hasta los años 90 cuando nalmente se suscribe la ronda Dubái; la agricultura siempre había estado excluida de la normativa multilateral de comercio y en todos los tratados y acuerdos que eran en aquel momento el GAC, el acuerdo General de Aranceles y Comercio, la agricultura no aparece, siempre se excluía, era un sector muy sensible y entonces quedaba a fuera. Para el año 94, con la adopción de la Organización Mundial de Comercio y con la nalización de los acuerdos de la ronda Uruguay, iniciados en el año 96, más o menos; nalmente se incorpora y se disciplina a la agricultura. Ese tema es muy importante porque siempre había existido una tendencia a la protección a ultranza del sector agroalimentario en cada uno de los países, no solamente en América Latina sino en todos los continentes. Entonces, a partir de ese momento, con el disciplinamiento a nivel multilateral de comercio, el IICA se adelanta a cualquier otra institución a nivel global y pone encima de la mesa e inicia una acción importante de capacitación y de formación sobre estos aspectos no solamente para funcionarios del sector público, sino también capacita al sector privado para que conozca que hay que aprender a

“El IICA ha adoptado de manera clara todos los temas del cambio climático y los ha incorporado en una agenda hemisférica, en donde estamos haciendo grandes esfuerzos para que el sector agroalimentario adopte agendas de adaptación al cambio climático por que los impactos son muy signicativos”

gydinstitucional.org 61


Calidad Agroalimentaria

IICA: 75 años de evolución a favor del sector agroalimentario

hablar de salvaguardias, de dumpin, contingentes, puntos arancelarios. Todos esos temas no existían en el lenguaje del sector hasta los años 90. Entonces, ese es un de los temas en los cuales yo siento que la institución hizo una contribución signicativa porque puso encima de la mesa el tema y dio herramientas para que el sector pudiera incorporarse de la mejor manera. Otro de los temas de impacto internacional en los que el IICA ha contribuido es en lo que tiene que ver con la armonización de las medidas sanitarias y tosanitarias para no solamente hacerlas compactibles con la normativa multilateral, porque a nivel de la ONG también se adoptó un capítulo de medidas sanitarias y tosanitarias que formó el gran encuadre para todas las negociaciones comerciales multilaterales y bilaterales. Entonces, no es solamente tener y cumplir normas, también es incrementar el patrimonio sanitario de los países, sabiendo que el intercambio comercial cada vez es más intenso. Por otro lado, los impactos que han hecho presentes el incremento de plagas y enfermedades que estaban controladas, pues necesariamente, en la parte de las sanidades, el IICA ha tenido una contribución relevante.

¿Qué métodos desarrolla el IICA para promover la cooperación técnica internacional de excelencia? Tenemos un instrumento que elaboramos en cada una de las ocinas que es la Estrategia IICA País, donde se denen las prioridades que son importantes para el país para ser atendidas por cada ocina y el organismo a nivel hemisférico. Hay 34 ocinas, 34 países que tiene una Estrategia IICA País que nos permite ordenar las prioridades y las necesidades que tienen los países que generalmente son congruentes con lo planteado en el plan a mediano plazo de cuatro años que siempre tenemos vigente. Entonces, esa forma de trabajo, de común acuerdo, en conjunto, formando equipo con las 62 gydinstitucional.org

autoridades locales y federales, nos permite garantizarnos que verdaderamente nuestras prioridades de acción respondan a las prioridades y necesidades del país. Por otra parte, la cooperación técnica de excelencia se la da el hecho de que usted tiene una ocina con profesionales altamente capacitados y hay además una gran movilidad de técnicos tanto nacionales como internacionales para poder movilizar la capacidad instalada cuando esta se requiera. Por ejemplo, si hoy el Gobierno Mexicano dice estamos haciendo un experimento en la península de Yucatán y queremos sembrar soya, pero necesitamos fortalecer el conocimiento técnico o las habilidades en tierra; tenga usted por seguro que el IICA tiene la capacidad de movilizar al mejor especialista de soya que podamos encontrar en el continente y traerlo para el servicio técnico.


¿Cómo se encuentra México en materia de desarrollo agrícola y bienestar rural? Los números en México son muy elocuentes, lo cual signica que se ha venido haciendo bien la tarea, porque este no es un país chico, este es un país grande, que ocupa el lugar número siete a nivel global de dedicación a la tierra, a la producción agroalimentaria, es el doceavo productor de alimentos del planeta, eso se dice fácil, pero no es una tarea fácil, eso signica que realmente México ha hecho un gran esfuerzo y ha direccionado muy bien su política pública para alcanzar estas metas. Creo que es muy relevante el hecho de que México haya logrado a partir del año 2015 revestir su balanza agroalimentaria que tradicionalmente había sido decitaria, y ahora es una balanza comercial positiva por dos años seguidos y estoy segura que en el 2017 también será de esa manera. Entonces, me parece que, en materia de desarrollo agroalimentario, este es un país que ha venido deniendo, focalizando su política pública clara, que le permite alcanzar metas que incluso en algunos casos son de carácter transexenal. Me parece que en el caso del bienestar rural tenemos tareas pendientes, no porque no se halla hecho, sin embargo, tenemos un tema histórico que hay que continuar trabajando. Es todo el tema de la propiedad de la tierra que ha conducido a un empobrecimiento, pues la gura de elegidos, cuando se fue dividiendo entre los hijos, los nietos y tataranietos, lo que nos ha quedado entonces es previos muy pequeños; si usted tiene dos hectáreas de tierra, porque la verdad es que hay una concentración muy importante en previos de menos de cinco hectáreas, y su producción es temporal: no tiene riegos, no tiene tecnicación y lo que produce es ¾ de tonelada de hectáreas de maíz al año, evidentemente allí tenemos un rezago sobre el cual se ha venido trabajando, pero hay que seguir haciendo esfuerzos importantes para superar las cifras de lo que hemos denominado pobreza rural.

gydinstitucional.org 63


PRODUCTOS DEL CAMPO

S.A. de C.V.



Calidad Agroalimentaria

Unidad que genera fortaleza social y económica

Unidad que Genera Fortaleza Social y Económica

Afrontando los retos y desafíos generados en México, debido a los infortunios naturales vivenciados el pasado mes de septiembre, el Presidente Enrique Peña Nieto hizo un llamado a los industriales del país para participar en el esfuerzo colectivo de fortalecer a todo México. Tras los desastres generados por los fenómenos naturales, el Gobierno de la República se ha mostrado muy atento en fortalecer las zonas afectadas, atendiendo la población que a raíz de estos percances se encuentra vulnerable. En este sentido, determinó que es fundamental atender las causas estructurales que acentúan esta vulnerabilidad. 66 gydinstitucional.org


Entre las acciones llevadas a cabo, se conoció que, en Chiapas, se efectuó la rma de las declaratorias para las primeras tres Zonas Económicas Especiales del país. Esto consiste en un paquete de estímulos y benecios para la inversión productiva más amplio, más atractivo y de mayor impacto social en la historia económica de México. De esta manera, al clausurar la Reunión Anual de Industriales 2017, el alto ejecutivo federal hizo un llamado a los industriales de todo el país“a participar en el esfuerzo colectivo para poner a todo México en pie”.

“Estoy seguro que unidos, trabajando juntos, habremos, día a día, de ir modelando y de ir construyendo el gran país que todos queremos” En el evento, realizado por la CONCAMIN (Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos), el Primer Mandatario resaltó: “quiero invitar a los empresarios de todo el país, y en especial a los miembros de CONCAMIN, a conocer y aprovechar las oportunidades que ofrece este nuevo modelo”, ya que “las Zonas Económicas Especiales sólo serán exitosas si cuentan con la participación decidida de los empresarios nacionales”.

gydinstitucional.org 67


Calidad Agroalimentaria

Unidad que genera fortaleza social y económica

Benecios para los Empresarios El Presidente de la Republica mencionó los principales benecios de invertir en estas zonas, aclarando que, en los primeros diez años de actividad, las empresas no pagarán Impuesto Sobre la Renta, ni el 50 por ciento de las contribuciones a la seguridad social. Además, la venta de insumos fabricados en México, en estas zonas, tendrá una tasa cero del Impuesto al Valor Agregado. Sumado a ello, El Titular del Ejecutivo Federal también dijo que ha dado indicaciones al Secretario de Economía para que sea un activo promotor de las Zonas Económicas Especiales y encabece misiones comerciales con empresarios mexicanos a Puerto Chiapas, Lázaro Cárdenas-La Unión, y Coatzacoalcos. “Muy pronto habremos de poner en marcha otras Zonas Especiales en otras entidades federativas que, sin duda, permitirán hacer de éste un modelo realmente innovador, que permita el desarrollo de zonas de nuestra geografía nacional que, en el pasado, y hasta ahora, han tenido como rostro la pobreza, la desigualdad y la marginación”, indicó el Presidente Peña Nieto. Asimismo, recordó que hace un año, en la anterior Reunión Anual de Industriales, “nadie imaginaba la magnitud de los retos que nuestro país tendría que enfrentar en los siguientes 12 meses”. En este

68 gydinstitucional.org

periodo, añadió, “hemos experimentado incertidumbre derivada de las elecciones en los Estados Unidos; volatilidad por ajustes largamente pospuestos en el costo de los energéticos, y más recientemente, el impacto de fuertes desastres naturales”. Ante esto, el Primer Mandatario resaltó la fuerza de México expresando que “frente a estos embates, los mexicanos hemos enfrentado la incertidumbre con entereza; la volatilidad con prudencia, y los desastres con solidaridad”. No obstante, Peña Nieto expresó su reconocimiento a las acciones solidarias del sector empresarial, declarando que una vez más, mostraron compromiso con México y con los mexicanos.

El llamado a la unidad efectuado por el Gobierno Nacional, ha sido bien recibido por la industria mexicana, la cual no para de esforzarse para fortalecer al país, especialmente en las zonas afectadas. Por ello, El Titular del Ejecutivo Federal destacó que “en nombre de toda la sociedad, particularmente la más afectada y la damnicada, quiero dejar aquí constancia y testimonio de gratitud y reconocimiento al sector empresarial”. Además,


recordó que la respuesta a la emergencia se ha desarrollado en tres etapas: PRIMERA: Apoyar a la población damnicada, con albergues, alimentos y atención médica. Ÿ SEGUNDA: Elaborar censos exhaustivos de los daños materiales. Ÿ TERCERA: Emprender la reconstrucción. Ÿ

El Titular del Ejecutivo Federal agregó que en esta última etapa ya hay avances concretos. “en Chiapas y Oaxaca la Secretaría de Economía nalizó el censo de comercios dañados e iniciará, la próxima semana, el Programa de Apoyo a las actividades productivas impactadas por los sismos. En estos dos estados, la Banca de Desarrollo destinará una bolsa de recursos de mil 400 millones de pesos para otorgar nanciamiento preferencial en respaldo de siete mil 200 empresas”. También adicionó que se destinarán más de 70 millones de pesos y subsidios del Instituto Nacional del Emprendedor para la restitución de inventarios, capital de trabajo, equipamiento y reconstrucción, en benecio de los siete mil negocios directamente afectados, hasta ahora censados en Chiapas y Oaxaca”. Esto se da gracias a que de acuerdo a lo informado por el Presidente de la Republica, México cuenta con nanzas públicas sanas y mecanismos institucionales que permiten solventar gran parte

de la reconstrucción con fondos públicos y el cobro de seguros.

Por un bien común El Primer Mandatario exteriorizó que esto se da por valores que también son la base de la vida en comunidad, y que en distintos momentos de la historia y en diversas regiones del mundo, el ataque a las libertades económicas fundamentales ha provocado escasez, carencias y atraso.

“Estos son conceptos que los empresarios comprenden muy bien. La libertad para producir bienes y ofrecer servicios, y el valor para invertir en un proyecto son aspectos esenciales de la vocación empresarial” Presidente de la República, Enrique Peña Nieto Sin embargo, el fortalecimiento de esas libertades y de las condiciones para el ejercicio de actividades productivas ha dado lugar a la prosperidad, crecimiento e innovación. Esta ha sido una de las mayores prioridades del Gobierno de la República a lo largo de los casi cinco años de esta Administración. gydinstitucional.org 69


Calidad Agroalimentaria

Unidad que genera fortaleza social y económica

En esta medida, Peña Nieto expresó que en su gobierno siempre ha buscado ensanchar las libertades para que cada ciudadano pueda desarrollar a plenitud su proyecto de vida, contribuyendo en los siguientes aspectos:

El respaldo de los industriales no se ha hecho esperar, por lo cual, el país es ya reconstruido en las zonas afectadas por medio de estrategias como el Fideicomiso Fuerza México, y la ayuda de la industria de la construcción que se coordina para colaborar ecientemente en esta tarea.

Bienestar del país entero. Lo hemos hecho, y lo seguiremos haciendo, Elevar la calidad de la educación, Abrir sectores que antes permanecían cerrados, Promover la competencia económica en condiciones de equidad, Invertir en infraestructura para impulsar las actividades productivas, Apoyar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, Combatir la pobreza y la marginación, y Fortalecer el Estado de Derecho.

De esta manera, el Presidente de la CONCAMIN mencionó que los liderazgos industriales de Latinoamérica “coincidimos en destacar el enorme reto que representa en nuestra región la desigualdad social y la engañosa respuesta que ofrece el espejismo del populismo”. Precisó que “los industriales, como parte fundamental de la sociedad civil organizada, queremos y debemos alzar la voz en defensa del Estado de Derecho”, de las libertades y de la justicia social.

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Avanzando en estos lineamientos, de acuerdo a lo expresado por el Primer Mandatario, es necesario entonces contar con un marco de libertades y un entorno de unidad nacional, para de esta forma continuar construyendo el México próspero que se quiere.

México cuenta con un sector empresarial vigoroso, que en los momentos difíciles ha mostrado unidad e interés con enfoque social. Esto se ve reejado en el acompañamiento que la industria realiza a las acciones planteadas por el Gobierno. Cambios orientados a la prosperidad Para Manuel Herrera Vega, Presidente de la CONCAMIN, el progreso de México se ha forjado a través de cambios trascendentales, debido a que el sexenio se ha caracterizado por la cristalización de reformas que eran imprescindibles e impostergables. Ante esto, el Presidente Enrique Pe ñ a N i e t o a c o t ó q u e “ h o y e s n u e s t r a responsabilidad consolidarlas, así como garantizar su permanencia transexenal, y en esta tarea cuenta con los industriales de México”. 70 gydinstitucional.org

Herrera Vega también añadió que se debe señalar que los cambios vienen por la ruta de la democracia, del emprendimiento de los ciudadanos y de su involucramiento en los asuntos públicos, no con medidas económicas equivocadas que sólo traen benecios de muy corto plazo; para evitar así el camino que lleva a incrementar la pobreza, a disminuir la inversión, y a extirpar de las comunidades las oportunidades para los jóvenes. Por su parte, el Gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, sostuvo que hoy, lo que necesita México es dejar las diferencias, que halla unidad.


“Que todos seamos México, porque si todos somos México, todo mundo tendrá una posibilidad. México es un país poderoso, porque su gente es poderosa” Gobernador de Nuevo León Sr. Jaime Rodríguez Calderón. Además, el Gobernador agradeciendo al Presidente Peña Nieto por soportar las críticas, resaltando la gestión de a ir navegando contra la corriente, a veces de la crítica. “Sin embargo, ha sabido sostener eso, y creo que es importante que yo se los diga. Ustedes saben que yo no soy palero ni barbero de nadie, pero tengo que decirlo hoy, públicamente, que se ha atrevido, Presidente y, gracias por eso. Continúele en ese sentido y cuente con Nuevo León”, agregó. Paralelo a esta intervención, Al tiempo de agradecer y externar su orgullo por recibir la Presea CONCAMIN, Eduardo Garza T. Fernández, fundador de FRISA Grupo Industrial Global, aseguró que México es un gran país, donde sus fortalezas son mucho mayores que sus debilidades. Explicó que hoy existe gran entusiasmo y esperanza por los benecios concretos que se derivarán de las reformas estructurales que el Gobierno de la República, con valentía y determinación, ha llevado a cabo. “Sabíamos que los resultados no serían inmediatos, pero estamos plenamente convencidos que, en lugar de proteger el ayer, tenemos que diseñar el mañana y hacer de México nuestra gran empresa. Estamos inmersos en una profunda transformación y como todos los grandes cambios, estas circunstancias traen consigo grandes retos y enormes oportunidades”, puntualizó Eduardo Garza T. Fernández.

gydinstitucional.org 71


El estudio de los alimentos es una actividad rigurosa que demanda innovación y mejora continua en cada uno de los procesos que se llevan a cabo durante los análisis. En México, esta benéfica gestión es desarrollada por organizaciones calificadas como el laboratorio de análisis químicos alimentos y aguas BIO-INDU S.C. ( LQAI).

Desde su conformación, laboratorio de análisis químicos alimentos y aguas BIO-INDU se ha enfocado en brindar un servicio de calidad en el análisis de ali mentos, productos químicos y análisis de aguas. De esta forma, con gran satisfacción por parte de sus clientes, ofrecen:

Análisis del Agua y Aguas Residual Análisis de Microbiológicos Análisis de Alimentos y Químicos

Una de las prioridades trazadas por el Laboratorio es la completa satisfacción de cada uno de sus clientes, por ello, desde la Dirección del laboratorio y todas sus áreas, trabajan en proporcionar un servicio oportuno y confiable, dirigido a cumplir las necesidades y expectativas de cada uno de los clientes bajo un esquema de mejora continua. De esta manera, la compañía no para de trabajar con la finalidad de ser un laboratorio analítico Acreditado en las ramas de alimentos y Aguas residuales con una sólida estructura organizacional que pro porcione bienestar a sus empleados y clientes.

Contacto

Con el objetivo de potenciar el sector alimentario por medio del estudio de los alimentos y el agua, esta compañía se constituyó el dos de septiembre de 2008, siendo el resultado del cambio de razón social del laboratorio LACCIA, S.A. de C.V.

La gran producción alimentaria que ostenta México a nivel nacional e internacional crea la necesidad de contar con una industria integral, que, a través de su razón de ser, benecie notablemente al consumidor.

39 Poniente No. 928, Colonia Grabriel Pastor. Puebla, Puebla, Méx 240-8988 Cod Postal: 72420 direccion@labbioindu. mx

w w w. l a b b i o i n d u . m x

Análisis en favor de la calidad alimentaria


GRUPO LOZANO MIGOYA


Calidad Agroalimentaria

Cofepris, comprometida con la salud de la población y el desarrollo de la industria alimentaria

Cofepris, Comprometida con la Salud de la Población y el Desarrollo de la Industria Alimentaria Ÿ El Comisionado Federal Julio Sánchez y

Tépoz anunció la próxima implementación de un esquema de Terceros Autorizados para Plaguicidas y Nutrientes Vegetales Ÿ En el periodo 2014-2017 la institución aseguró 98.3 toneladas de plaguicidas irregulares Ÿ En marcha, el convenio de colaboración con la CANIRAC para incluir en los menús las calorías que contienen alimentos y bebidas Ÿ Avanza la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) se ha convertido en potente catalizador de los negocios en la industria de los alimentos procesados, al tiempo en que vela por la salud de los mexicanos. Recientemente, el Comisionado Federal Julio Sánchez y Tépoz participó en los trabajos de la IX Convención Anual de la Industria de Protección de Cultivos en México, que se realizó en la Riviera Maya, en el estado de Quintana Roo, donde anunció que la institución a su cargo trabaja en la próxima implementación de un novedoso esquema de Terceros Autorizados para el Pre74 gydinstitucional.org

dictamen de Plaguicidas y Nutrientes Vegetales. Esta medida permitirá agilizar la realización de trámites e impulsar el desarrollo de la industria regulada. La noticia fue bien recibida por los asistentes al foro, entre ellos representantes de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC) y Protección de Cultivos Ciencia y Tecnología (PROCCYT), quienes analizaron las tendencias, desafíos y oportunidades del sector agroalimentario ante la creciente demanda mundial de alimentos y la regulación de mercados. Sánchez y Tépoz detalló que en el periodo 20142017 la COFEPRIS ha asegurado 68,395 toneladas


de producto irregular y 209,130 litros de plaguicidas y nutrientes vegetales. Explicó que en materia de vigilancia sanitaria se trabaja en tres ejes estratégicos: revisión de formulación y procesos de fabricación, servicios urbanos de fumigación y comercialización de plaguicidas. Informó que en lo que va de este año se han realizado 146 visitas de vericación a empresas y se suspendieron actividades en ocho establecimientos por incumplimiento de la norma vigente. En estas tareas, el trabajo de la autoridad sanitaria se realiza en estricto cumplimiento de los convenios internacionales que regulan el uso de plaguicidas, especícamente el Convenio de Róterdam y el Convenio de Estocolmo. Cabe destacar que entre 2010 y 2017, la COFEPRIS otorgó 6,583 registros de plaguicidas (en 2016 se emitieron 453 registros, mientras que en 2017 se han emitido 297).

Cofepris y Canirac impulsan la sana alimentación Las enfermedades crónicas no transmisibles, tales como el sobrepeso y la obesidad, son responsables de más de 36 millones de defunciones anuales a nivel mundial. En el caso de México, es el segundo país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con mayor índice de obesidad. Datos ociales del sector salud revelan que en nuestro país mueren cada año más de 98 mil personas a causa de la Diabetes. Por lo anterior, el Secretario de Salud, Doctor José Narro Robles, instruyó a la COFEPRIS a fortalecer las acciones regulatorias en atención a la Declaratoria de Emergencia Sanitaria por Diabetes, y como parte de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Es por ello que la COFEPRIS rmó un convenio de colaboración con la Cámara Nacional de la gydinstitucional.org 75


Calidad Agroalimentaria

Cofepris, comprometida con la salud de la población y el desarrollo de la industria alimentaria

Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), a través del cual los establecimientos agremiados incluirán en sus menús las calorías que contienen los alimentos y bebidas no alcohólicas. Esta acción tiene como objetivo fortalecer las tareas de prevención dirigidas a los consumidores para el control del sobrepeso, la obesidad y la Diabetes. Además, la medida permitirá prevenir a la población y generar conciencia social sobre la importancia del cuidado de la salud y la prevención de enfermedades. En su primera fase, el convenio reporta avances importantes en establecimientos del sureste del país, tras su lanzamiento en la ciudad de Mérida, Yucatán. También se proyecta realizar foros en los estados de Puebla, Nuevo León y Sonora para promover el contenido de este acuerdo. Como parte del convenio, la COFEPRIS otorga el Distintivo Balance Gastronómico a los restaurantes participantes. Sin duda es importante el trabajo unido entre las autoridades y el sector empresarial para proteger la salud de la población. Cabe destacar que la CANIRAC es la cámara con el mayor número de agremiados del sector de venta de alimentos y bebidas (restaurantes y franquicias) en el país, por lo que su participación es clave en

76 gydinstitucional.org

esta materia.

Cofepris, catalizador de negocios La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) se ha consolidado como el órgano rector en materia de regulación sanitaria en México. Su labor es de la mayor relevancia, ya que regula las 15 principales industrias que mueven la economía del país, así como productos y establecimientos que representan el 9.8% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 10.9% del comercio exterior en México. En síntesis, la Comisión Federal regula 44 centavos de cada peso que gastan los hogares en nuestro país, a través de tres sectores: Alimentos, bebidas y tabaco; Artículos para el cuidado de la salud; y Artículos para el cuidado personal. El reto consiste en garantizar la calidad, seguridad y ecacia de todos los alimentos procesados, bebidas, medicamentos e insumos para la salud que se consumen en el país cotidianamente. Debido a la importancia de la actividad reguladora, la COFEPRIS tiene muy claro el papel que juega dentro del desarrollo nacional: actúa como guardián de la salud de los mexicanos y al mismo tiempo es catalizador de los negocios. Su tarea ha merecido distinciones nacionales e


internacionales, entre ellos el Reconocimiento como Autoridad Reguladora Nacional de Referencia Regional en Medicamentos y Vacunas otorgado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS); el Reconocimiento como Agencia Reguladora Nacional en materia de vacunas por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y como Laboratorio de Control de Calidad para el Análisis de Medicamentos; así como la Certicación ante el Instituto Mexicano de Normalización y Certicación (IMNC) en la Norma ISO 9001:2008 /NMX-CC -9001-IMNC -2008 “Sistemas de gestión de la calidad-requisitos” y el Reconocimiento ante la Entidad Mexicana de Acreditación (ema) en la ISO-IEC17025:2005/NMXEC-17025-IMNC-2006 “Requisitos generales para los laboratorios de ensayo y calibración”. En el marco del Foro Internacional de Calidad en Salud, la Secretaría de Salud otorgó a la COFEPRIS el “Mérito a la Mejora Continua 2017”, por el trabajo desarrollado en el Laboratorio Nacional de la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (CCAYAC). Adicionalmente, el Comisionado Federal Julio Sánchez y Tépoz fue galardonado recientemente como “Personaje del Año ASPID 2017” por impulsar el desarrollo de estrategias en favor de la salud de la población. ASPID son los premios por excelencia de la industria farmacéutica en España y Latinoamérica, y con una trayectoria de 20 años son un referente en

el sector y entre los profesionales de la publicidad y la comunicación especializada en Healthcare. De esta forma, la Secretaría de Salud del Gobierno de la República, a través de la COFEPRIS, impulsa una política regulatoria responsable que registra avances importantes y garantiza el acceso de los mexicanos a soluciones en salud de la mayor calidad, seguridad y ecacia.

gydinstitucional.org 77




Calidad Agroalimentaria

Exportación e Importación agroalimentaria

Volumen mensual Exportado e Importado de productos agroalimentarios Fuente:

En agosto las exportaciones mexicanas de productos de origen agrícola, pecuario y pesquero se comercializaron en 116 países.

Volumen importado de los 20 productos con mayor variación mensual Producto Maíz blanco harinero (toneladas)

2016

355,947 422,515

Melaza, incluso decolorada (toneladas)

Durante el mes señalado se exportaron: · 45,476 cabezas de ganado · 1,468,418 toneladas · 5,506 peces ornamentales · 123,606,329 litros · 24,705 piezas La comparación del volumen mensual exportado durante agosto de 2017 versus mismo periodo del año anterior, muestra que:

ê El trigo cristalino presentó una caída de 293 mil toneladas (88.7%), producto de que Argelia, Holanda, Turquía y Haití e Italia no realizaron compras del grano mexicano. ê Azúcar de caña disminuyó 92.3%, que significaron 38 mil 895 toneladas menos del endulzante comercializado con el exterior. 80 gydinstitucional.org

66,568

10,533

10,244

56,384

66,009

9,625

Alfalfa los demas (toneladas)

2,008

9,555

7,547

Mangos frescos (toneladas)

54,679

61,664

6,985

Plátanos los demás frescos (toneladas)

40,595

46,655

6,059

Limones las demás variedades frescos (toneladas)

10,747

16,234

5,487

Maíz harina (toneladas)

12,918

18,389

5,471

30

5,414

5,384

Azúcar de caña polarizada entre 99.5 y 99.7° (toneladas)

3,216

8,371

5,156

Luchugas las demás frescas (toneladas)

2,502

7,392

4,890

Pastas alimenticias sin cocer, rellenar ni preparar de otra forma las demás (toneladas)

5,564

10,189

4,625

Pepinos y pepinillos frescos (toneladas)

26,626

30,907

4,281

Garbanzos secos (toneladas)

13,490

17,710

4,220

Alcohol etílico destilado fermentado ron (miles de litros)

120

4,303

4,183

Nueces de nogal (toneladas)

241

4,234

3,993

4,696

8,526

3,831

Harinas para alimentación animal de especies acuáticas (toneladas) 2,460

6,013

3,554

Naranjas frescas (toneladas)

71

3,335

3,264

Lentejas secas (toneladas)

29

2,901

2,872

Limones sin semilla o lima persa frescos (toneladas)

Arroz grano largo (toneladas)

Volumen importado de los 20 productos con menor variación mensual Producto

é La melaza se incrementó en poco más de 10 mil toneladas respecto al mismo periodo del año previo, las ventas se realizaron con Estados Unidos.

Variación

289

Hortalizas brassicas las demás frescas (toneladas)

é El maíz blanco harinero aumentó 18.7%, principalmente por las operaciones realizadas con Kenia y Venezuela, al país africano se vendieron 241 mil toneladas en el referido periodo.

2017

Trigo cristalino los demás (toneladas)

2016

2017

Variación

329,812

37,377

-292,434

Azúcar de caña polarizada entre 99.4 y 99.5° (toneladas)

42,128

3,233

-38,895

Azúcar las demás (toneladas)

52,095

27,078

-25,017

Cerveza de malta (miles de litros)

58,788

48,037

-10,751

Sandías frescas (toneladas)

8,516

1,908

-6,607

Hortalizas brassicas las demás frescas (toneladas)

6,408

2,732

-3,676

Lima jugo (miles de litros)

6,745

3,658

-3,086

Aceitunas frescas (toneladas)

7,006

4,068

-2,937

12,170

9,285

-2,885

Hortalizas brassicas espárragos, brócolis y coliflores cocidas (toneladas) 15,818

13,146

-2,672

Jitomates frescos (toneladas)

85,365

82,828

-2,537

Frutos los demás congelados (toneladas)

13,703

11,194

-2,510

Chile los demás frescos (toneladas)

38,017

35,801

-2,216

Leche y nata fluida (miles de litros)

2,299

315

-1,984

Cebollas frescas (toneladas)

21,235

19,397

-1,837

Pimientos preparados (toneladas)

11,130

9,322

-1,808

1,510

17

-1,493

12,807

11,725

-1,082

Trigo harina (toneladas)

3,806

2,724

-1,082

Miel natural de abeja (toneladas)

3,745

2,669

-1,076

Papayas frescas (toneladas)

Pescados atunes de aleta amarilla enteros (toneladas) Frutos preparados los demás (toneladas)


Volumen importado de los 20 productos con mayor variación mensual Producto Maíz amarillo (toneladas) Habas de soya (toneladas) Arroz con cáscara (toneladas)

2016

Cerveza de malta (miles de litros)

Variación 199,425

336,024

407,457

71,432

44,031

83,113

39,082

36,019

36,019

38,872

28,617

Trigo cristalino los demás (toneladas) Trigo y morcajo las demás (toneladas)

2017

1,122,054 1,321,479

10,255 20,209

38,531

18,323

166,129

180,747

14,617

8,498

21,280

12,781

22,015

33,791

11,776

7,296

17,895

10,599

364,590

374,222

9,632

802

10,385

9,583

Grasa de rumiantes sebo (toneladas)

20,289

28,085

7,796

Carne de ave o gallina los demás trozos y despojos (toneladas)

11,600

18,744

7,145

5,065

11,287

6,222

190

6,060

5,870

Granos desecados de maíz (toneladas) Alcohol etílico sin desnaturalizar > o = a 80% vol (miles de litros) Algodón semillas las demás (toneladas) Arroz grano largo (toneladas) Trigo común las demás (toneladas) Lentejas secas (toneladas)

Cebollas frescas (toneladas) Azúcar las demás (toneladas) Azúcar y sus derivados glucosa y jarabe de glucosa (toneladas) Residuos de soya (toneladas) Nueces de nogal (toneladas) Trigo harina (toneladas)

12,041

17,440

5,399

155,086

159,841

4,755

110

4,692

4,582

17,666

22,199

4,534

Volumen importado de los 20 productos con menor variación mensual Producto

2016

2017

Variación

Sorgo grano los demás (toneladas)

57,609

20,655

-36,955

Girasol o cártamo aceites en bruto (toneladas)

26,000

512

-25,488

Malta sin tostar (toneladas)

40,542

25,405

-15,137

117,097

104,843

-12,254

Nabo o colza semillas (toneladas) Soya aceites en bruto incluso refinados (toneladas)

19,812

7,814

-11,998

112,629

104,903

-7,727

7,319

0

-7,319

17,548

10,324

-7,223

Maíz blanco harinero (toneladas)

106,533

99,858

-6,675

Frijoles secos negros (toneladas)

Azúcar y sus derivados (toneladas) Trigo común para siembra (toneladas) Alimentos para animales las demás (toneladas)

14,157

10,341

-3,815

Soya aceites incluso refinado los demás (toneladas)

9,823

6,207

-3,617

Carne de ave o gallina piernas y muslos (toneladas)

22,090

19,058

-3,032

Café sin tostar sin descafeinar (toneladas)

3,002

239

-2,763

Lácteos en preparaciones, contenido sólidos lácteos (toneladas)

2,720

137

-2,583

Azúcar de caña polarizada entre 99.5 y 99.7° (toneladas)

2,347

7

-2,340

Naranjas frescas (toneladas)

3,328

1,127

-2,201

Cacahuates sin cáscara (toneladas)

13,290

11,328

-1,962

Avena las demás (toneladas)

2,361

415

-1,946

Pescados tilapias filete y carne picada (toneladas)

7,015

5,175

-1,840

Carne de porcino las demás (toneladas)

6,412

4,672

-1,740

En agosto las importaciones mexicanas de productos de origen agrícola, pecuario y pesquero se adquirieron en 118 países. Durante el mes señalado se importaron: ·404,546 peces de ornato ·16,743 cabezas de ganado ·270,297 aves ·3,902,939 toneladas ·101,235,663 litros ·129,662 piezas La comparación del volumen mensual importado durante agosto de 2017 versus mismo periodo del año anterior muestra que: é El maíz amarillo registró un aumento de 17.8%, poco más de 199 mil toneladas, procedentes de Estados Unidos y Argentina. é Habas de soya se incrementó en 71 mil 432 toneladas, adquiridas de Estados Unidos. ê Sorgo grano disminuyó en casi 37 mil toneladas, 21.3% menos, las compras efectuadas se efectuaron con Estados Unidos. ê Aceite en bruto de semillas de girasol presentó una disminución de 98 por ciento, únicamente se adquirieron de Estados Unidos. gydinstitucional.org 81





Con calidad y mejora continua en nuestros procesos, buscamos satisfacer los requerimientos y necesidades del sector



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.