REVISTA MÉXICO CONSTRUYE

Page 1

México Construye 2018

Pag.

26

LA CONAVI

AVANZA EN LA CONSOLIDACIÓN

DE UNA POLÍTICA NACIONAL DE VIVIENDA

www.gydinstitucional.org

Pag.

12

GyD Institucional de México

LA CMIC

APORTA A LA CONSTRUCCIÓN

DE UNA INDUSTRIA

FORMAL Y TRANSPARENTE

LA SCT EXPONE PROGRESO

Pag.

8

RELEVANTE EN MATERIA

DE INFRAESTRUCTURA




Construye C o n t e n i d o

STAFF Catalina Quintero

8

GERENTE GENERAL Ing. Norma Gonzalez Ing. Adriana Martínez Ing. Oscar Jiménez

12

DIRECTORES DE PROYECTO Andrés Gutiérrez

DIRECTOR DE COMUNICACIÓN Gabriel Orozco

COORDINADOR EDITORIAL Maria Isabel Sánchez

DIRECTORA FINANCIERA Verónica Parra Diana Carolina Villa

DIRECTORAS EJECUTIVAS Lizeth Imbachi Quintero Alejandra Serrano Bryan Montaño

ASISTENTES COMERCIALES Carlos A. Prieto M.

EDICIÓN Y DISEÑO Mónica Esquivel

MARKETING

Helena Gutiérrez Ojeda Rodrigo Joav Cid Gutiérrez

RELACIONES PÚBLICAS México Construye es un documento editorial producido por G y D Institucional de México S.A. de C.V. Su contenido informativo es total responsabilidad de sus autores, así como los anuncios comerciales y espacios publicitarios. Para la reproducción total o parcial de dicho documento es necesario citar su fuente de origen.

COMPAÑÍAS 02. Constructo 11. Frantor Sistemas Solares 16.Villacero 20. Grupo Constructor y Arrendador FAG 24. GCR Cimentaciones 29. Geop S.A. de C.V. 32. Paccsa Ingeniería 37. IDC, Ingeniería y Diseño en Concreto 40. Resemin 45. Taccsa 54. Pasa, Tecnología Impermeable 59. Lake Michigan

26


INSTITUCIONALES 8. La SCT expone progreso relevante en meteria de infraestructura

18. “Infraestructura sostenible 2030” de la CMIC

30. ONU-HABITAT reconoce el de

sarrollo urbano sostenible de México

38. Asociación público-privada: (APP): Estrategia para el progreso sostenible

42. Transparencia y rendición de cuentas de la SCT

42

34

38

12. La CMIC aporta a la construcción de una industria formal y transparente

26. CONAVI avanza en la consolidación de una politíca nacional de vivienda construcciones

48. Innovamos y fortalecemos la

asumidos por la SCT

ESPECIAL

34. Mejoras y callidad en las

46. Compromisos de gobierno

BREVES 15. Obras que construyen progreso 22. Vivienda - Premio - Cumbre 23. Sedatu, representó a México en foro urbano internacional

56. Beneficios - Avances - Profepa

infraestructura de México


AGRADECIMIENTOS No sería posible construir un México mejor para todos sin la valiosa labor de organizaciones tanto públicas como privadas, que, a través de su razón de ser, generan beneficios constantes que entrevén el progreso del país a nivel nacional e internacional. Por esta razón, en México Construye resaltamos y agradecemos la valiosa labor y participación de:

INGENIERIA & DISEÑO EN CONCRETO

CIMENTACIONES Estabilidad profunda

S.A. de C.V.

GRUPO CONSTRUCTOR Y ARRENDADOR FAG, S.A. DE C.V.

INGENIERÍA , MAQUINARIA Y OBRAS


E Editorial

MÉXICO CONSTRUYE... El sector de la construcción e infraestructura representa en México un impulso fundamental para el desarrollo socioeconómico. Es por este motivo que el rezago presentado en los últimos tiempos ha generado grandes retos y desafíos, donde los ámbitos público y privado han desempeñado una labor anudada muy importante, consolidando un panorama alentador y confiable. Es así como los proyectos llevados a cabo y los que están en curso, evidencian la constancia y esfuerzo de los sectores público y privado, donde México es favorecido tras las asociaciones y alianzas acordadas para dar cumplimiento a la construcción de un mejor país para todos. Estas gestiones son imperantes para la prosperidad de México, por lo cual es necesario resaltar y dar a conocer la destacada labor de las instituciones y organizaciones que a través de su razón de ser impactan positivamente la construcción e infraestructura del país, haciendo posible la consolidación de un desarrollo sostenible.

Es evidente que avances como estos potencian la productividad y competitividad de la industria y las instituciones públicas, lo cual se traduce en el progreso del país, permitiendo así promover mejor calidad de vida a los ciudadanos. Es por ello que estos resultados posteriormente son reconocidos a nivel nacional e internacional. Precisamente, los aciertos que entrevé el sector de construcción e infraestructura, más la favorable labor que desempeñan las instituciones de gobierno que regulan, controlan y fomentan el sector; dieron origen a la publicación México Construye, escenario de información actual y veraz. A continuación, le invitamos a conocer esta nueva edición de México Construye, revista institucional que resalta los avances y progresos del país en materia de construcción e infraestructura, por supuesto, con la participación destacada de las instituciones y organizaciones que realizan grandes aportes al progreso de la nación.


LA SCT EXPONE PROGRESO RELEVANTE EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA

E

n estos cinco años de Administración, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ha sido parte de la transformación liderada por el señor Presidente de la República, Licenciado Enrique Peña Nieto, para convertir a México en un importante centro mundial de producción de manufacturas. Una transformación positiva que ya ofrece importantes beneficios a las familias mexicanas. Hoy México está más y mejor comunicado por tierra, mar, aire y a través de las telecomunicaciones.

8

México Construye| 2018

Durante este breve periodo hemos contribuido a la construcción de cimientos que permiten al país ser una moderna plataforma logística global, con capacidad para que su producción e insumos se canalicen al mercado nacional o internacional, impulsando la superación de limitaciones que impedían alcanzar este elevado propósito como lo eran la falta de capacidad operativa aeroportuaria, carretera, aeronáutica, portuaria, ferroviaria, así como en telecomunicaciones.

Con la visión de futuro del Presidente Enrique Peña Nieto establecida en el Programa Nacional de Infraestructura (PNI), en estos 5 años pasados construimos y modernizamos obras de comunicaciones y transportes con el propósito de contribuir a elevar la competitividad y productividad del país, atraer más inversión y, en consecuencia, a generar más y mejores empleos. El PNI es una detallada hoja de ruta que establece la obra de in-


fraestructura más importante en la historia de la SCT, con una inversión público-privada sin precedente de 1.5 billones de pesos, la cual al cierre del 2017 exhibió un avance del 81 por ciento. Con lo anterior se han generado más de 1 millón de empleos. Los proyectos y acciones concretas del PNI se sintetizan en: • La construcción de 52 autopistas y 80 carreteras con un total de 6,500 kilómetros; • 56 libramientos y 50 distribuidores, ejes troncales y relevantes corredores económicos; • La ampliación y modernización de los 10 accesos más importantes de la Ciudad de México; • La construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM); • Duplicar la capacidad operativa de nuestros puertos marítimos, que se encontraban saturados, de 260 a 520 millones de toneladas; • La construcción del Tren Interurbano México-Toluca, el Tren Ligero de Guadalajara y la Línea 3 del Metro de Monterrey.

La Reforma Constitucional de Telecomunicaciones ha fortalecido el derecho fundamental de los ciudadanos a la información, a la libertad de expresión y a la conectividad. La Reforma permitió implementar y concluir de manera exitosa la transición a la Televisión Digital Terrestre en todo el territorio nacional mediante el reparto de 10.2 millones de televisiones digitales, lo que colocó a nuestro país como el primero en América Latina en concluir totalmente el apagón analógico. Lo anterior permitió liberar la banda de 700 MHz y avanzamos en el proyecto de la Red Compartida, una red mayorista 4G que se desplegará a nivel nacional llevando Internet y telefonía móvil a más de 100 millones de mexicanos y a los 111 pueblos mágicos. En el próximo mes de marzo de 2018 llegaremos al 30% de esa cifra, es decir más de 33 millones de habitantes. Así, a través del Programa México Conectado hemos habilitado 101 mil sitios públicos con Internet gratuito en todo el país, principalmente en escuelas, universidades, bibliotecas y hospitales. A poco más de dos años de la puesta en

operación del Programa Puntos México Conectado, se cuenta con la instalación de 32 centros digitales en todo el territorio nacional en los que se han inscrito más de 500 mil socios. Poco comentado, pero de suma importancia fue la liberación de la Banda 2.5 MHz para ponerla a disposición del mercado. De no haberse liberado estas dos bandas, los 700 MHz y la 2.5 MHz, hoy no tendríamos espectro para crecer nuestra capacidad operativa y continuaríamos posicionados en los últimos lugares de América Latina. Contrario a ello, pasamos a ser los primeros y pronto mejoraremos nuestra posición entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Mención especial merecen las acciones de la SCT en las emergencias que ha enfrentado el país, no sólo para restablecer a la brevedad la infraestructura de comunicaciones sino también para apoyar a las familias mexicanas y extranjeras afectadas por los terremotos del pasado septiembre.


En el año 2017, la WITSA otorgó a la Red Compartida el premio “Oportunidad Digital” por su potencial para reducir la brecha digital.

Este año destacan las labores de la Secretaría en los estados de Chiapas y Oaxaca para apoyar a damnificados y reconstruir infraestructura estatal dañada como viviendas, puentes y caminos; en estas acciones trabajaron más de 800 servidores públicos de la SCT. Los resultados alcanzados por estas importantes obras y proyectos que la Secretaría realiza en cumplimiento del PNI y de la Reforma de Telecomunicaciones, han recibido destacados reconocimientos internacionales y ponen a México, de nueva cuenta, en el interés de la comunidad internacional. La prestigiada revista Latin Finance otorgó al proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México dos reconocimientos por el “Mejor Financiamiento Estructurado” y “Mejor Crédito Sindicado”, asimismo a la Red Compartida, los reconocimientos por “Mejor Proyecto de Financiamiento de Infraestructura” y “Mejor Préstamo”. Además, este año la Alianza Mundial de Tecnologías de la Información y Servicios (WITSA, por sus siglas en inglés), concedió a la Red Compartida el reconoci-

10 México Construye| 2018

miento “Oportunidad Digital”, por su potencial para reducir la brecha digital en México. Por su parte, la OCDE ha reconocido la labor desarrollada por el Gobierno de la República en la implementación de la Reforma de Telecomunicaciones, la cual ha permitido que el número de personas con una suscripción de banda ancha móvil haya aumentado en 50 millones, población similar a la de Colombia, al pasar de 24 millones en 2012 a más de 74 millones en el año 2016; y que los precios de los servicios móviles de banda ancha hayan disminuido entre 61 y 75 por ciento desde la Reforma, entre otros relevantes beneficios. Estos reconocimientos han sido posibles gracias a un entregado equipo de colaboradores con alto nivel de profesionalismo. A pesar de haber perdido nuestras oficinas principales tras el sismo del 19 de septiembre del año 2017, el trabajo continúa con el mismo ritmo y entrega, y el año 2018, no será la excepción.

Los logros obtenidos en estos cinco años ponen a México de nueva cuenta en la ruta de una nación que invierte en el desarrollo de infraestructura con visión de futuro, en obras que generan las condiciones para que México compita y gane en el mundo de la conectividad, en el mundo global del siglo XXI, todo lo cual debe traducirse en más inversión, y más y mejores empleos.


S

E ION

C

A FI IC

RT E C

EL PODER DEL SOL Somos una empresa 100% mexicana con un liderazgo nacional en la fabricación de calentadores solares de agua, lo cual nos permite satisfacer las necesidades de los clientes, al mismo tiempo que cuidamos el medio ambiente. Situada en una de las regiones más emblemáticas y consolidadas en el sector de energías renovables (principalmente calentamiento solar de agua), en FRANTOR® nos esmeramos día a día por favorecer el medio ambiente, desarrollando eco-tecnología con máxima calidad certificada nacional e internacionalmente. Cabe resaltar que nada de esto sería posible sin la vertiginosa labor de un experto equipo técnico y de atención al cliente, que asesorarán directamente sobre las bondades de los sistemas que fabricamos y comercializamos, así como de las últimas novedades tecnológicas del mercado. Nuestra experiencia está soportada en más de 14 años de existencia, lo cual nos ha posicionado como productor y fabricante líder a nivel nacional, aunado a los programas de gobierno, el surgimiento de nuevos emprendedores y los costos de los energéticos. TELÉFONOS (348) 783 4611 / (348) 783 2476 / (348) 783 3550 Camino al Gallito #920 Arandas, Jalisco. México.C.P. 47180

En FRANTOR® seguimos trabajando para llevar hasta ustedes la máxima calidad, con certificaciones nacionales e internacionales, la garantía de nuestros equipos, el surtido oportuno de mercancía, y los precios más competitivos del mercado.

• Desde 2003 en Frantor® hemos trabajado intensamente día a día para ofrecer los mejores productos a nuestros socios comerciales. • El capital humano de Frantor es la fuerza que mueve a nuestra empresa. • La capacitación es una constante en nuestra empresa para asegurar la calidad de todos nuestros productos. • Las tecnologías aplicadas a nuestros procesos de producción son fundamentales para ofrecerle los productos más innovadores. • La energía solar, gratuita y abundante nos impulsa a desarrollar productos amigables con el medio ambiente. • Como la primera fábrica de calentadores solares en México, tenemos presencia en todo el territorio nacional.


“…todo tipo de infraestructura en nuestro país requiere de una revisión a conciencia y que estemos involucrados entes públicos y privados para hacer las mejores aportaciones, por supuesto los académicos expertos en cada área tendrán que ser llamados a lo que le hemos denominado un “Consejo Nacional de Infraestructura” donde exista un instituto de planeación autónomo”.

Ing. Eduardo Ramírez Leal

Presidente de la CMIC.


LA CMIC APORTA A LA CONSTRUCCIÓN DE

UNA INDUSTRIA FORMAL Y TRANSPARENTE El sector de la construcción e infraestructura de México enfrenta grandes retos y desafíos que son afrontados por los ámbitos público y privado. Pese a los rezagos y crecimientos moderados que se han venido registrando, el sector no deja de influenciar favorablemente la economía y el desarrollo del país.

E

l progreso de México se ve enmarcado en el crecimiento industrial, la puesta en marcha y finalización de obras de infraestructura y construcción que reflejan un avance exponencial para el mejoramiento y bienestar de la sociedad en general. La labor que llevan acabo organizaciones públicas y privadas para potenciar el desarrollo socioeconómico del país no es sencilla, sin embargo, instituciones como la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) trabajan arduamente para fortalecer y promover un sector productivo y competitivo que a través de sus funciones beneficien el progreso del país. En este sentido, a continuación, el Ing. Eduardo Ramírez Leal, Presidente de la CMIC, nos expone algunas gestiones favorables para el rubro de la construcción e infraestructura, promovidas desde la organización que él lidera a nivel nacional. ¿Cómo se conformó la CMIC y cuál es su razón de ser? Somos una organización, con 65 años de existir, nace por la necesidad de atender a los construc-

tores formales de nuestro país, sus distintas problemáticas, desde administrativo, técnico y de capacitación.

instituto de capacitación, que está cumpliendo 40 años de servicio, con el fin de llevar de la mejor manera la ejecución de las obras.

Trabajamos a nivel nacional con 44 delegaciones, representamos a más de 12,000 afiliados y trabajamos con empresas de todos los tamaños, responsables con cumplir sus obligaciones fiscales y la seguridad social de todos sus trabajadores. La razón de la Cámara es tener preparadas a las mejores empresas para todos los escenarios futuros que vengan para el país.

También tenemos un Instituto Tecnológico de la Construcción, actualmente estamos impartiendo maestrías, diplomados y licenciaturas. Además, una fundación que está viendo constantemente la innovación tecnológica y creatividad con el fin de que nuestras empresas cumplan con los mejores índices de certificaciones como lo son los ISOS y algunos otros que son importantes para la ejecución de las obras.

¿Qué beneficios destacados para la industria de la construcción ha promovido la CMIC durante sus años de actividad?

¿Qué acciones y planes de trabajo adelanta la Cámara para promover y fortalecer la labor de sus afiliados?

Son varios, entre ellos leyes, reglamentos, la ley de obra pública. Constantemente estamos haciendo adecuaciones, para que todos los que participamos en la ejecución de la obra pública, tengamos condiciones de equidad, transparencia y oportunidad.

Trabajamos con muchas pymes las cuales abarcan un 95% de nuestro padrón, nosotros las representamos porque ellas necesitan condiciones de oportunidad, muchas de ellas solo se dedican a hacer obra pública y nosotros también promovemos la participación en la obra privada.

Constantemente tenemos reuniones con el seguro social, para que el cumplimiento de nuestras empresas en esta obligación se lleve de la manera más correcta y no genere ningún mal manejo de algún funcionario o empresario, evitar la corrupción al máximo y que todos los pasos administrativos se lleven de una forma ordenada. Nuestra contribución siempre será que el personal de las empresas que trabajan con nosotros estén en constante capacitación por nuestro

Buscamos constantemente desarrollar programas con los tres niveles de gobierno, acordes a generar el desarrollo de estas empresas, para que den el salto de pequeño a grande, ellas necesitan de nuestro apoyo y es en lo que estamos trabajando. Representando a la industria de la construcción, ¿qué logros y avances representativos ha propiciado la CMIC ante las instancias del Gobierno Nacional?


Somos promotores de la inversión. A nosotros nos interesa mucho que se hable de la oportunidad que tenemos en México de invertir en infraestructura, por eso la promoción de la cámara es constante, promoción a través de condiciones de oportunidad para todos. Somos promotores de la formalidad, las empresas que tenemos afiliadas están comprometidas con el pago oportuno de todos sus impuestos. Trabajamos bajo el código fiscal de la federación que marca el estar positivos en el cumplimiento; es una consulta que se hace con todos estos entes de gobierno donde demostramos que todas las empresas que trabajan con nosotros son formales a través de que han cumplido con esta obligación fiscal. Es un adelanto muy importante y es una contribución de nuestra cámara que nos ha llevado casi dos sexenios y bueno finalmente ya se está realizando. ¿Qué función cumple la CMIC en las Asociaciones público privadas (APP) que se llevan a cabo en el sector de construcción e infraestructura? Un financiamiento de un recurso que el gobierno federal por sí solo no puede llevar a cabo en el tema de infraestructura que tenemos en el país, no solo para obras nuevas sino también para el mantenimiento de mucha de la infraestructura como carretera, hidráulica e incluso desarrollos habitacionales. Este financiamiento es una gran oportunidad, sin embargo, está dirigido a grandes proyectos por la inversión que se tiene que hacer, para generar todos los documentos que acrediten la viabilidad del proyecto, con la secretaría de hacienda (SAT). No descartamos las medianas empresas, sabemos que muchas necesitan mantenimiento, pero los estados o municipios no cuentan con los recursos suficientes para darle solución a tanta de-

14 México Construye| 2018

manda, por eso se tendrán que realizar las reuniones necesarias con los entes de gobierno hasta llegar a acuerdos o alternativas para poder dar solución a todos. ¿Cómo se beneficia la industria de la construcción con las gestiones y planes de trabajo que diseña y emplea la CMIC? En este momento tenemos un tema muy importante que tiene que ver con la planeación a largo plazo, tuvimos un congreso el mes pasado en Guadalajara Jalisco, entregamos un documento a todos los candidatos a la presidencia de la república, que le denominamos Infraestructura sostenible 20/30. Lo que quiere decir este documento es que el país requiere de una planeación no solo para un período de gobierno, sino que se pueda prever una planeación para los siguientes 15, 18, 24 años, que no este sujeto a un cierto período; pensamos que no es lo correcto para generar un país competitivo. En este documento queda manifiesto que todo tipo de infraestructura en nuestro país requiere de una revisión a conciencia y que estemos involucrados entes públicos y privados para hacer las mejores aportaciones, por supuesto los académicos expertos en cada área tendrán que ser llamados a lo que le hemos denominado un “Consejo Nacional de Infraestructura” donde exista un instituto de planeación autónomo. El objetivo del consejo también es ayudar a los candidatos de los diferentes niveles, para que no se tengan que andar comprometiendo a ejecutar obras que posiblemente no sean las prioritarias para el desarrollo y crecimiento de nuestro país. ¿Por qué afiliarse a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción? Es una organización que por 65 años no habla de otra cosa que no sea la formalidad, por eso busca-

mos la capacitación constante de nuestras empresas, con asesorías fiscales, con constantes reuniones con nuestros clientes públicos y privados donde demostramos que dentro de nuestra organización están las empresas que han desarrollado nuestro país. Actualmente, la mejor infraestructura ha sido desarrollada por empresas que pertenecen a nuestra organización y para aquellas que no participan con nosotros finalmente se van dando cuenta que nuestra organización es la única que por ley sirve como órgano de consulta. ¿Qué perspectivas tiene presupuestado la CMIC para el sector de la construcción en este 2018? Analizamos las cosas y vemos un panorama alentador, creemos que a pesar de que estamos en un proceso electoral en el país, no ha habido grandes repercusiones en materia de afectación a las inversiones y eso es señal de que nuestro país está bien cimentado en instituciones, eso nos agrada y nos motiva a seguir luchando a cada quién desde su trinchera, nosotros como representantes de la CMIC, vemos con agrado que se habla de nuevas inversiones para nuestro país que seguramente tendrán necesidad de constructores formales y serán promovidos por nosotros. Hacemos la solicitud de nuestra organización a los entes de gobierno que apliquen los recursos que ya están destinados de una manera transparente, que lo hagan en los primeros meses del año para que haya una repercusión positiva en materia de generar empleos. Nuestra perspectiva es que este año tengamos un crecimiento que, aunque sea moderado del 1 al 2% pero que se mantenga un panorama positivo–moderado para la industria de la construcción.


OBRAS QUE CONSTRUYEN

PROGRESO

Con el objetivo de promover el desarrollo en infraestructura y construcción del Estado de Nuevo León, para este 2018 el gobierno de esta entidad federativa estimó una inversión aproximada de US$400 millones en materia de obras públicas. A nivel nacional se ha registrado una merma en el balance del sector de infraestructura y construcción, sin embargo, para Nuevo León el panorama es alentador, debido al empuje de la industria, y los aciertos del gobierno. De este modo se conoció la puesta en marcha y conclusión de diversas obras. “El conjunto de proyectos significa un incremento de un 20% con relación a lo ejercido durante el 2017”, declaró Humberto Torres Padilla, secretario de Infraestructura estatal. Asimismo, el secretario aseveró que para concluir en Monterrey los hospitales generales de Montemorelos y Sabinas Hidalgo, la Línea 3 del Metro, y otras obras

de infraestructura hidráulica, como el inicio de la Presa Libertad, que se contempla dentro del Plan Hídrico 2030; recibirán recursos federales. Entre las inversiones también se encuentran US$30 millones para mantenimiento de la Red Estatal de Autopistas; además de unos US$ 45 millones en la ampliación del Centro de Reinserción Social Apodaca. A esto también se suma tres nuevos planteles del Bachillerato Militarizado, la construcción del museo Nuevo León Mañana; Agroparques en el sur de la entidad, y el equipamiento de hospitales.

De acuerdo a lo informado por Construcción Latinoamericana, cabe señalar que, en México, la Ley de Egresos del Estado de Nuevo León, propone a través del gobierno estatal destinar US$175 millones a la inversión pública, monto que representa 3.2% del Proyecto de Presupuesto de Egresos. Según dicta la misma ley, el objetivo principal es el desarrollo de proyectos de obra pública: “los recursos presupuestados en este tipo de gasto se canalizarán para el fortalecimiento e incremento de la infraestructura municipal, incluyendo construcción, rehabilitación y mantenimiento de áreas verdes, deportivas, centros comunitarios, hospitales, albergues, plazas públicas, vialidades, entre otros”, indica la ley.




“INFRAESTRUCTURA

SOSTENIBLE 2030” DE LA CMIC

Buscando promover una política pública de infraestructura para el crecimiento y el bienestar de los mexicanos, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) exhibió el proyecto “Infraestructura Sostenible 2030”.

D

e acuerdo a información de la CMIC, durante el 29 Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción celebrado a finales del mes de marzo, y en el marco del 65 Aniversario de la Cámara, se presentó el documento “Infraestructura Sostenible 2030, Hacia una Política Pública de Infraestructura para el Crecimiento y el Bienestar”. Avances como estos se vienen gestando desde los años 2016 y 2017, dado que la CMIC ha venido adelantando una serie de investigaciones y análisis enfocados en el progreso sostenido de la infraestructura de México, con la intención de potenciar al país en este ámbito. Según lo informado por la Cámara, durante estos eventos y la presentación del documento, se contó con la asistencia de candidatos a la Presidencia de la República, quienes obtuvieron información relevante sobre el sector de infraestructura y construcción. Infraestructura Sostenible 2030 es resultado de diversos Foros de

18 México Construye| 2018

Consulta Regionales que realizó la CMIC a lo largo de dos años, donde se analizaron con todos los sectores los retos en materia de infraestructura que tiene México. Uno de los objetivos de esta investigación presentada a los candidatos a la Presidencia de la República fue para que conocieran lo que pudiera convertirse en el Plan Nacional de Infraestructura de la siguiente Administración Federal. Estas propuestas fueron presentadas durante tres días de trabajos intensos, donde los empresarios constructores analizaron los retos y desafíos de una de las industrias más estratégicas que tiene México. Es así como este documento presenta una propuesta de política pública de infraestructura, con enfoque integral y visión de largo plazo, orientada a incrementar los niveles de inversión y a mejorar la eficiencia y calidad de la infraestructura estratégica de México, a fin de impulsar un crecimiento económico sostenible de entre 4 y 5 por ciento anual con mayor equidad social y regional.


Infraestructura Sostenible 2030 propone articular acciones concretas en tres dimensiones: 1. Asignación eficiente y mayor inversión en infraestructura estratégica. 2. Acciones prioritarias de política sectorial de infraestructura. 3. Acciones prioritarias de política transversal de infraestructura. De esta forma se llevó acabo un avance importante para el sector de la infraestructura y construcción, donde los representantes de los sectores público y privado socializaron planes de trabajo enfocados en el progreso sostenible de México.

Transformando a México En este propósito, la CMIC planteó que para avanzar hacia un México próspero e incluyente, con base en fortalezas y oportunidades, es pertinente un crecimiento económico alto y sostenible, que impulse un desarrollo más equilibrado entre sectores, regiones y grupos sociales. Es por ello que la CMIC propone el fortalecimiento del Estado de derecho, el desarrollo de capital humano, y el impulso a la innovación, debido a que el país requiere contar con infraestructura estratégica sustentable, eficiente y de calidad. “Dimos un paso muy importante en nuestro Congreso, mediante el diálogo y el razonamiento, se logró presentar a los candidatos a la Presidencia, nuestro documento que les deberá servir para un Programa Nacional de Infraestructura. Que no se base en compromisos político electorales sino en la necesidad real del tipo de infraestructura de cada re-

gión del país”, explicó Eduardo Ramírez Leal, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Asimismo, el titular de la Cámara adicionó que los empresarios de la industria de la construcción en el 29 Congreso pudieron conocer también las visiones de los candidatos a la Presidencia de diversos partidos respecto a los temas para el desarrollo de México.

Al evento asistieron más de 1200 empresarios del sector de la construcción de todo el país y también se realizó la Toma de Protesta del nuevo Presidente de la CMIC para el periodo 2018-2019, que sustituye a Gustavo Arballo Luján que concluyó su periodo 2015-2018.


E C.V.

, S.A. D

CON

TOR Y STRUC

ERÍA , NGENI

GRUPO

I

A

AG ADOR F RREND

BRAS

IA Y O UINAR

MAQ

OBRAS DE

ALTA CALIDAD QUE

EXHIBEN PROGRESO

Gracias al progreso que genera para México las diferentes obras que se llevan a cabo con calidad y competitividad, el país avanza a paso firme en infraestructura y construcción, consolidándose como una plataforma internacional sostenible y confiable. Esto se debe al compromiso de la industria de la construcción, la cual, por medio de su labor a nivel nacional e internacional, hace posible la consolidación de un país en constante desarrollo. Es así como en el sector de construcción e infraestructura, con su destacado aporte y amplia experiencia, se destaca el GRUPO CONSTRUCTOR Y ARRENDADOR FAG, S.A. DE C.V., empresa que, apelando a la responsabilidad, compromiso, excelencia, trabajo en equipo, innovación y competencia; brinda un servicio calificado a la ciudadanía mediante la realización de proyectos y obras de alta calidad. De esta forma, la compañía continúa posicionando su liderazgo en el sector a través de altos estándares de calidad que permiten lograr la máxima eficiencia en la realización de las obras, logrando cubrir las expectativas esperadas en el entorno, participando directamente con el estado, generando así fuentes de empleo y un mejor nivel de vida para cada uno de sus empleados.

AS


GRUPO CONSTRUCTOR Y ARRENDADOR FAG, S.A. DE C.V.

INGENIERÍA , MAQUINARIA Y OBRAS

CON

EL F

UTU

TRAS

STRU

RO D

E MÉ

IMOS

COMCENDENCI XICO CO PETI A Y AL N TIVID TA AD

: L: X I A A F / -M L E TE -96

(01

08

.c igy

1

d pro

ra@

ile

u ag

fco

mx

. om

1

51

1 1)6

6 9Y

0 51

CALLE RIO BALSAS NUM 101 INTERIOR 2ª, COL. CUAUHTEMOC, DELEGACION CUAUHTEMOC, DISTRITO FEDERAL, C.P. 06500 SUC. CARRETERA TUXTLA-CHICOASEN KM. 2.5,TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS. CP.29025


BREVES VIVIENDA

SUSTENTABLE Y AGENDA 2030, ONU-HABITAT

E

specialistas internacionales de 11 países se dieron lugar en la Reunión de Expertos (EGM, en sus siglas en inglés) “Vivienda Sostenible y Agenda 2030 en México” convocada por ONU-Habitat en la capital del país, con la finalidad de analizar y abordar la situación de la vivienda sostenible en México desde un triple enfoque: social, ambiental y económico en urbanismo, planificación, economía y medioambiente.

22 México Construye| 2018

PREMIO

CUMBRE

AL ICONO INMOBILIARIO DEL AÑO

E

l sector de la construcción de vivienda celebró la entrega del Premio al Icono Inmobiliario del Año, en el marco de la quinta edición del Magno Evento Inmobiliario 2018. Durante este tiempo fueron galardonados por Legal Global Consulting y Vivanuncios los seis personajes más destacados del sector. Luis Ramírez, CEO de Legal Global Consulting y Conductor de Mundo Inmobiliario, presentó la premiación y resaltó frente a los participantes, cada uno de los aciertos que han tenido los seis personajes que fueron elegidos para recibir el galardón en esta edición.

INFONAVIT 2018

D

urante la cumbre realizada el 3 de mayo, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) entregó su crédito número 10 millones en sus 46 años de vida. Asimismo, durante este tiempo se habló sobre el papel que puede desempeñar la vivienda para acabar con la pobreza y el hambre, proporcionar acceso a la salud, al bienestar y la educación, lograr igualdad de género, contar con agua y energía limpia y asequible, saneamiento, comunidades y ciudades sostenibles, y el resto de los ODS.


SEDATU

REPRESENTÓ A MÉXICO

EN FORO URBANO INTERNACIONAL Con representación de la SEDATU, México hizo presencia en el Foro Urbano Mundial de Kuala Lumpur, Malasia, donde se socializaron los avances y progresos urbanos de las naciones participantes.

El Foro Urbano Mundial fue llevado a cabo durante el 7 al 13 de febrero y contó con la asistencia de jefes de estado, ministros, especialistas, académicos y organizaciones de la sociedad civil que dialogaron en torno a la implementación de la Nueva Agenda Urbana. De acuerdo a información de la SEDATU, con la participación de más de 25 mil personas, en la reunión que convoca ONU – Hábitat se efectuaron talleres, mesas redondas, diálogos y debates, en los que se debatieron los mecanismos para la implementación de la Nueva Agenda Urbana como un instrumento para construir ciudades compactas, seguras e incluyentes. En esta ocasión la delegación de México dio a conocer al mundo los avances alcanzados con la creación de ordenamientos como: • La Ley General de Asentamientos Humanos, • Ordenamiento Territorial Desarrollo Urbano, y

y

• Estrategias como la Política Nacional de Vivienda, puesta en marcha en esta administración por el Gobierno de la República. También se destacó dentro de los preceptos de la Nueva Agenda Urbana, el Derecho a la Ciudad como una prioridad que contempla conceptos de resiliencia, la movilidad, el rescate de espacios públicos, y aspectos fundamentales que permitan construir las ciudades deseadas para todos los mexicanos.

nfrentando retos y Eurbana, desafíos en materia el país no deja de hacer presencia a nivel internacional, exhibiendo los avances y progresos logrados tras una ardua labor de los ámbitos público y privado.


EXPLORANDO Y CIMENTANDO EL PROGRESO DE LA CONSTRUCCIÓN EN MÉXICO

Los retos y desafíos que enfrenta México en el ramo de la construcción e infraestructura, son bien abordados por una industria que no para de avanzar y generar grandes beneficios sociales y económicos, que se ven reflejados en una sociedad con mejor calidad de vida. En el esfuerzo por construir un país en progreso, se destaca favorablemente la función del sector industrial, donde compañías como GCR Exploraciones Geotécnicas S.A. de C.V., a través de su razón de ser, desde su conformación no ha parado de aportar en la cimentación y construcción de un mejor país.

Así, GCR Exploraciones Geotécnicas S.A. de C.V. se ha planteado el objetivo de brindar a cada uno de sus clientes del sector público y privado un servicio de alta calidad, poniendo a disposición el conocimiento y experiencia con un exitoso ejercicio profesional que da como resultado la satisfacción de cada uno de sus clientes.

En este propósito, la compañía ya cuenta con una amplia experiencia soportada por más de 17 años, tiempo que le ha permitido brindar sus servicios mediante la aplicación de nuevos conceptos encaminados a la eficiente solución de problemas que demanda la situación actual en la que vivimos.

Cabe destacar que nada de esto sería posible sin la entrega y dedicación de un calificado grupo de colaboradores integrado por profesionistas e ingenieros civiles, con amplia experiencia y trayectoria en el ramo de la construcción, que además han participado en un sin número de proyectos y estudios de diversas obras geotécnicas de gran importancia a nivel nacional.

CIMENTACIONES Estabilidad profunda


CIMENTACIONES Estabilidad profunda

¡LA MEJOR ALTERNATIVA EN CIMENTACIONES PROFUNDAS Y MECÁNICA DE SUELOS!

Regidos por altos estándares de calidad estudiamos las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes de la tierra. Diseño de cimentaciones para estructuras en la construcción de:

Edificios - casas - puentes - túneles - presas - carreteras centrales - hidroeléctricas - subestaciones pozos de bombeo - parques eólicos - refinerías - desarrollos habitacionales

Mecánica de suelos para estabilidad de talud - Exploraciones en ríos - Barrenación y cimentaciones profundas Pruebas de índice de calidad de la roca (RQD) - Ingeniería aplicada Obra civil - Estudios de impactos ambientales - Estudios de laboratorio

C O N T A C T O Paseo de Lomas Verdes # 6 C.P. 53125, Lomas Verdes 3A. Sección, Naucalpan de Juárez, México. / Teléfono(s): (0155) 5775 7335 Y (0155) 5775 6274 / Llame sin cobrar al 01800 832 7088 / Nextel (01 55) 4604 1491 ID 52*288358*2

www.gcrcimentaciones.com.mx

Servicios a desarrolladores comerciales, turísticos e industriales Experiencia en la construcción de pilas en cimentación y exploración geotécnica


“Las acciones que lleva a cabo la CONAVI bajo el liderazgo de la SEDATU, y en coordinación con las Instituciones Nacionales de Vivienda y las empresas del sector, han permitido que la vivienda se mantenga como impulsor de la inversión en el país, por cuarto año consecutivo”.

Dr. Jorge León Wolpert Kuri, Director General, CONAVI.


CONAVI AVANZA EN LA CONSOLIDACIÓN DE UNA POLÍTICA NACIONAL DE VIVIENDA El desarrollo social está inmerso en el bienestar y calidad de vida de los ciudadanos. Por ello, actualmente instituciones como la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), adelantan esfuerzos con la finalidad de garantizar un país en desarrollo sostenido que se preocupa por las necesidades y carencias de sus habitantes.

L

a adquisición de vivienda en México viene representando la inclusión social, promoviendo así, mejor calidad de vida para cada uno de los ciudadanos, en especial los más necesitados que anteriormente se encontraban con muchas limitaciones debido a la carencia de recursos. Los favorables resultados que registra el país en materia habitacional y adquisición de vivienda, es el resultado de una gestión acertada que viene ejerciendo la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), presidida por el Dr. Jorge León Wolpert Kuri, quien a continuación responde: ¿Cómo se conformó la CONAVI y cuál es su razón de ser? En 2001 esta Institución se creó bajo el nombre de Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda, por sus siglas CONAFOVI. Cinco años después, se convierte en la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), organismo descentralizado, no sectorizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios.

En el año 2013 la recién creada Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), asumió el despacho de asuntos relacionados con la ordenación territorial de los centros de población, ciudades y zonas metropolitanas, a fin de dar congruencia a los programas y políticas públicas en materia de vivienda. Así, la CONAVI junto con otros organismos nacionales de vivienda, quedó agrupada en el sector coordinado por dicha Secretaría.

están encaminados a: promover oportunidades de acceso a la vivienda (sobre todo para quienes se encuentran en situación de pobreza, marginación y vulnerabilidad); fomentar su calidad disminuyendo sus costos y preservando el entorno ecológico de acuerdo a las condiciones locales y regionales. Lo anterior, siempre considerando la participación de sector público, social y privado, bajo una eficiente coordinación intergubernamental.

La CONAVI juega un papel trascendental, su importancia y razón de ser, radica en que es la encargada de formular, ejecutar, conducir, coordinar, evaluar y dar seguimiento a la Política Nacional de Vivienda considerando tres ejes: desarrollo urbano, ordenamiento territorial, y desarrollo sustentable.

¿En qué consiste el Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales?

Lo anterior, con la premisa de priorizar la atención a la población en situación de pobreza, calidad de la vivienda, sustentabilidad, entro otros temas. ¿En qué consiste la Política Nacional de Vivienda? La Política Nacional de Vivienda, surgió en la presente administración como una nueva forma de entender las necesidades de la sociedad en esta materia, y como un paradigma de política pública que abona de manera importante al crecimiento económico del país. El 11 de febrero de 2013 se definieron sus objetivos, los cuales

La SEDATU y la CONAVI, a través del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales, ofrecen a la población de bajos ingresos un apoyo económico para que puedan adquirir una vivienda y mejorar su calidad de vida. El programa está orientado a atender a la población vulnerable y cumple con los criterios de inclusión, equidad de género y erradicación de la pobreza. Se enfoca a los principios y compromisos enunciados en la Nueva Agenda Urbana, fomentando el crecimiento urbano ordenado, la atención de nuevos hogares y la generación de empleos. Todo ello, evitando el incremento del rezago de vivienda de una manera responsable, y disminuyendo la brecha regional de desarrollo humano en áreas tanto urbanas como rurales.


¿Qué logros destacados para los mexicanos ha promovido la CONAVI durante los últimos años de actividad? Sin duda alguna, los logros más destacados en beneficio de los mexicanos, han sido las acciones a favor de los que menos tienen, poniendo en el centro de la política de vivienda al ciudadano. De esta manera, se ha atendido a jefas de familia; jóvenes; personal de Fuerzas Armadas; migrantes; jornaleros, personas con alguna discapacidad y no afiliados con vivienda digna que eleve su calidad de vida, con espacios adecuados para su habitabilidad y servicios básicos suficientes, privilegiando a las viviendas cerca de los centros económicos, servicios e infraestructura. ¿Qué acciones adelanta la Comisión para promover y fortalecer el desarrollo de viviendas? La CONAVI tiene una premisa fundamental que rige su actuación, que es no detener la producción de vivienda social. Es importante que la industria tenga la certidumbre para seguir produciendo vivienda, para los trabajadores, pero también hoy para los no afiliados, y no perder de vista que la vivienda para quienes tienen ingresos bajos es muy necesaria. ¿Cómo se beneficia la industria de la vivienda con las gestiones y planes de trabajo que diseña y emplea la CONAVI? Las acciones que lleva a cabo la CONAVI bajo el liderazgo de la SEDATU, y en coordinación con las Instituciones Nacionales de Vivienda y las empresas del sector, han permitido que la vivienda se mantenga como impulsor de la inversión en el país, por cuarto año consecutivo. Lo anterior, de acuerdo a lo publicado en el Reporte Mensual del Sector de la Vivienda, correspondiente a marzo de 2018. El hecho de que el tren de la vivienda no se haya detenido, ha dado certidumbre a los desarrolladores

28 México Construye| 2018

de vivienda para no interrumpir sus operaciones y planes de nuevos proyectos. La industria de la vivienda se desarrolla en torno a un sector saludable y competitivo. Esta industria se ha convertido en un sector estratégico para su crecimiento económico y además genera millones de empleos formales. Citando nuevamente a los datos publicados en el Reporte Mensual de marzo de 2018, de acuerdo con el Indicador de Actividad Industrial, la Edificación reportó un crecimiento del 5.5% en comparación con lo observado en enero de 2017. Aún y cuando en una revisión de largo plazo los indicadores de la actividad económica muestran una moderación en el dinamismo del sector, su contribución a la generación de empleos formales, ha sido destacado. ¿Hasta el momento como se puede calificar la gestión de la CONAVI? La gestión de la CONAVI ha sido eficaz y con una visión incluyente. Gracias a las decisiones en materia de vivienda, se ha podido concretar el derecho social de las familias mexicanas a tener ciudades dignas, compactas, seguras y con armonía con el medio ambiente. Las acciones ejecutadas han permitido impulsar que las familias de bajos ingresos cuenten con los recursos necesarios para acceder a una vivienda, aún en un contexto en el que el aumento en los costos de las casas es una realidad. ¿Qué perspectivas se tienen para el sector de vivienda en este 2018? La CONAVI continuará revisando constantemente cómo va la producción de vivienda social en el país y cómo se está atendiendo a los diversos sectores. Sin lugar a dudas, se seguirá trabajando para controlar la expansión de las manchas urbanas, mejorar la calidad de la vivienda y su entorno, disminuir su déficit; y diversificar la oferta de soluciones habitacionales de calidad. Todas

estas acciones enfocadas a aquellos que menos tienen. En 2017 se tomó la decisión de transformar la manera de otorgar el subsidio para vivienda llevándolo principalmente a las familias que más lo necesitan. De esta manera, no solo se focalizó el subsidio en los beneficiarios con ingresos menores a 2.6 UMAs, sino se incrementó la asignación de recursos para la construcción de viviendas estableciendo las bases para que, en 2018, los mexicanos sin seguridad social como empleadas domésticas, taxistas, policías, empleados municipales, etcétera, puedan comprar una vivienda. Asimismo, 2018 será un año en el que los trabajadores afiliados, con ingresos menores a 2.2 UMAs podrán adquirir una vivienda digna con mayor valor, en el que se continuará con las acciones entorno a la vivienda sustentable, vivienda social vertical intraurbana, y Polígonos Urbanos Estratégicos (antes desarrollos urbanos estratégicos) para generar condiciones para la competencia por el subsidio en estos desarrollos, y facilitar muchísimo su certificación.


S.A. de C.V.

ESPECIALISTAS

EN SUPERVISIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS CIVILES E INDUSTRIALES DE CALIDAD

Comprendiendo las condiciones y requerimientos actuales del mercado de la construcción, decidimos afrontar los procesos de globalización que impactan el sector, demandando una calidad total a mejor costo. Así, nuestro compromiso se mantiene vigente con el enfoque de elevar y mantener la eficiencia de su proyecto a estos niveles. Con el firme objetivo de satisfacer en su totalidad las especificaciones y requerimiento de cada uno de nuestros clientes, en GEOP S.A. de C.V. nos hemos concentrado en brindar servicios que generan calidad, eficiencia y responsabilidad en cada proyecto. Contamos con una amplia experiencia soportada en más de 18 años, lo cual nos ha permitido garantizar calidad total en proyectos de obra pública y privada, siendo esta labor nuestro motor y compro miso con el mercado de la construcción y la sociedad mexicana.

De esta manera, hemos adquirido un amplio trayecto en la supervisión de calidad en más de 17,000 viviendas en conjuntos habitacionales de las más importantes empresas nacionales, proyectos industriales de corporativos reconocidos nacionalmente, así como en proyectos del sector público, obteniendo excelentes resultados en los procesos de planeación, ejecución, supervisión y control de obra en la mayoría de municipios del estado de Jalisco y en los estados de Aguascalientes, Toluca, entre otros.

NUESTROS SERVICIOS • Asesoría Técnica • Control Financiero • Supervisión y Verificación de Obra • Análisis de Obra • Construcción

so 5 Col. s Nte #477 - Pi eo at M z pe Ló . a, Jalisco. Oficinas: Av 600 Guadalajar 44 . CP a ar ev Ladrón de Gu 3 137 56 99 5 Whatsapp 33 41 -4 27 38 3) op-sa.com 25-8828 +52(3 rtha.saldivar@ge be m co a. Tel:+52(33)38 -s op contacto@ge

www.geop-sa.com


ONU-HABITAT

RECONOCE EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE DE MÉXICO

Entre los avances que registra México en materia de construcción e infraestructura, se encuentra el Premio Internacional de Dubái, otorgado tras reconoce r la medición de prosperidad urbana en 153 municipios de México.

L

a Municipalidad de Dubái y ONU-Habitat vienen reconociendo la excelencia y apoyando las mejores prácticas urbanas a nivel mundial. Por esta razón, se llevó acabo el Premio Internacional de Dubái a las Mejores Prácticas para Mejorar las Condiciones de Vida. De esta manera, trabajando en estrecha colaboración con ONU-Habitat, en la importancia de alianzas sólidas y coherentes en la implementación de la Nueva Agenda Urbana y el Objetivo de Desarrollo Sustentable #11, el Premio reconoció contribuciones significativas que: Generen un impacto demostrable y tangible en la mejora de la calidad de vida de las personas. Sean el resultado de alianzas eficaces entre los sectores público, privado y cívico de la sociedad. Sean social, cultural, económicamente y ambientalmente sostenibles.

30 México Construye| 2018

Este premio contó con una convocatoria para los siguientes sectores: gobiernos nacionales y regionales, autoridades locales y sus asociaciones, organizaciones no gubernamentales, organismos multilaterales, organizaciones de base comunitaria, instituciones académicas y de investigación, fundaciones públicas y privadas, entidades de medios y particulares. De acuerdo a información de ONU-Habitat las categorías abiertas para participar fueron cinco: 1. Premio a la Mejor Práctica (2 Premios): políticas nacionales urbanas y la mejora de barrios informales. 2. Premio a las Mejores Prácticas de transferencia (2 Premios): un premio en implementación local – reordenación urbana y rediseño de espacios urbanos, y otro en mecanismos de monitoreo para la Nueva Agenda Urbana y los ODS urbanos.


necesidades de todos los grupos para no excluir a nadie. En este sentido, ONU-Habitat expresa que la planificación en base a evidencia es un factor de especial relevancia para México, donde ocho de cada diez personas viven en ciudades. Es por ello que gracias a la Iniciativa de las Ciudades Prósperas (CPI), los municipios del país cuentan con una base de evidencia que será de gran utilidad a la hora de actualizar los planes de desarrollo urbano, lo que es requerido por la nueva Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (LGAHOTDU) en un plazo de dos años a partir de su entrada en vigor.

3. Premio individual (2 Premios): ambos premios por el aporte a la economía urbana y finanzas municipales. 4. Premio al sector privado (2 Premios): ambos premios por la contribución a la ordenación del territorio, planificación urbana y diseño. 5. Premio a la investigación (2 Premios): ambos premios sobre legislación, normas, regulaciones y sistemas de gobernanza. México destacado ONU-Habitat informó que la Municipalidad de Dubái premió la Iniciativa de las Ciudades Prósperas en 153 Municipios en México en la categoría de Transferencia de Mejores Prácticas en el Mecanismos de Monitoreo de la Nueva Agenda Urbana. Estos premios, desde 1996 reconocen iniciativas a escala global que sobresalen por su

notable contribución al desarrollo urbano sostenible. Fue así como en esta edición se galardonó el trabajo impulsado por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), dentro del marco de actividad de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), realizado en colaboración con la oficina de ONU-Habitat en México, y el inestimable aporte de datos de los municipios. El galardón entregado a México entrevé la importancia de contar con evidencia para que las ciudades se desarrollen de la forma más sostenible y eficientemente posible. De esta manera, los municipios que cuentan con planes basados en evidencia pueden dar un gran paso hacia la mejora de la calidad de vida de las personas; priorizar y hacer más eficiente el uso de recursos; generar apoyo cívico en base a la transparencia; impulsar el crédito político a través de la rendición de cuentas; y entender las

La Iniciativa de las Ciudades Prósperas (CPI) es una metodología de ONU-Habitat que, mediante indicadores obtenidos a partir de información confiable, mide el desempeño de la ciudad y el efecto de las políticas y acciones en el desarrollo sostenible. Cabe resaltar que la actualización de los planes promete un gran beneficio a los líderes municipales que estén enfocados en el bien común. Así, se estima que la adecuada elaboración y ejecución de la planificación va a permitir dar un salto exponencial en el desempeño de la ciudad y en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. De esta forma, ONU-Habitat espera que las ciudades tomen una posición destacada en el cumplimiento de la Nueva Agenda Urbana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, formulados para que las ciudades y asentamientos humanos sean más prósperos, inclusivos, seguros y sostenibles.


MÁS DE 40 AÑOS BENEFICIANDO EL RAMO DE LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA

Con un trayecto destacado, PACCSA Ingeniería ofrece servicios de Supervisión de obras de Ingeniería Civil, Control de Calidad y Proyectos de Infraestructura Carretera, logrando consolidarse como una compañía líder en el sector de infraestructura y conexión vial.

A través de una amplia experiencia de más de 40 años, PACCSA Ingeniería se ha comprometido en satisfacer a cabalidad las necesidades y requerimiento de los clientes, otorgando un servicio de altos estándares, manteniendo buenas prácticas profesionales en la asesoría, supervisión, verificación y control de la calidad de los materiales utilizados en la construcción de vías terrestres. La precisión y buenos resultados obtenidos por PACCSA Ingeniería se deben principalmente al personal plenamente calificado por las diversas instancias de verificación y certificación, además del laboratorio equipado con tecnología de vanguardia, lo cual permite que el cliente tenga garantía de los procesos empleados, así como resultados 100% confiables.

CORPORATIVO

Viveros de Asis No. 4, Colonia Viveros de la Loma Tlalnepantla, Estado de México C.P. 54080 paccsa@yahoo.com.mx Tel: (01 55) 53 62 64 42

LABORATORIO ÁREA METROPOLITANA: Calle Frontera S/N , Col. Lomas de San Lorenzo, C.P. 52975, Atizapán, Edo. de México. / 63 63 76 49

Cabe resaltar que, enfocados en beneficiar a los clientes, la compañía se basa en las aplicaciones contractuales y normativas de acuerdo a la norma NMX-EC-17025 conforme a los procedimientos descritos en sus manuales, siempre en busca de la mejora continua y la eficacia del sistema de gestión de LABORATORIO VALLE DE TOLUCA: calidad. En este sentido, PACCSA Ingeniería se encuentra acreditada ante la ema, Certificación Protocolo IMT- AMAAC Av.Principal, Casa Blanca No. 4, Ejido San NIVEL IV y Certificación ACI. Nicolás Peralta, C.P. 52000, Lerma Estado de México Whatsapp 5563537092


eria .com csai ngen i www .pac

Trabajamos bajo principios de ética, y superación del personal de manera planeada y sistemática con un sistema de gestión de calidad implantado, para responder acertadamente a la confianza y necesidad de nuestros clientes.

En PACCSA Ingeniería ofrecemos servicios de clase mundial: • • • • • • • • • • • • • •

Peritajes en vías terrestres Supervisión de obras de ingeniería civil Control de Calidad en obras Dirección de proyectos Diseño de pavimentos Mediciones y Estudios para evaluaciones de pavimentos Proyectos ejecutivos Servicios de laboratorio Servicio de medición para señalamiento horizontal y vertical Realización de tomas aéreas Perito en Vías Terrestres Esquema de Ingeniero Independiente Expertos técnicos, auditores e investigadores en el ramo de las Vías Terrestres Cursos de capacitación interna y externa


“El organismo dada sus atribuciones y competencia, ha promovido ante el sector de la construcción la elaboración de normas mexicanas de producto, así como en la participación con la Dirección General de Normas y dependencias como CONUEE, CONAGUA y el INIFED, en la elaboración de normas oficiales mexicanas”.

Arq. Evangelina Hirata Nagasako

Directora Ejecutiva.


MEJORAS Y CALIDAD EN LAS CONSTRUCCIONES El sector de la construcción es determinante en el desarrollo de México. Esto conlleva a la generación y puesta en marcha de acciones y políticas que potencien las diferentes actividades que se llevan a cabo por la industria.

E

n México, dados los retos, desafíos y requerimientos del sector, se han conformado diversas organizaciones que pretenden promover y garantizar la efectividad y calidad en el ramo de la construcción. El Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C. (ONNCCE), es una organización con participación imperante en el ramo de la construcción, por lo cual, a continuación, la Arq. Evangelina Hirata Nagasako, Directora Ejecutiva, nos comparte algunas funciones del Organismo. ¿Cómo se conformó el ONNCCE y cuál es su razón de ser? El Organismo nació de la industria del cemento y del concreto, con base en las necesidades del sector para el desarrollo de normas mexicanas correspondientes, a partir de la publicación de la Ley Federal de Metrología y Normalización (LFMN); ya que antes, todo eso lo llevaba el gobierno. Por otro lado, con el tratado de libre comercio, la industria tuvo interés en trabajar en criterios para una competencia más justa.

¿Cómo el ONNCCE ayuda a mejorar la calidad y la competitividad de los productos, procesos, servicios y sistemas relacionados con la industria de la construcción? El Organismo; dadas sus atribuciones y competencia, ha promovido ante el sector de la construcción la elaboración de normas mexicanas de producto, así como en la participación con la Dirección General de Normas y dependencias como CONUEE, CONAGUA y el INIFED, en la elaboración de normas oficiales mexicanas. Asimismo, promueve la importancia de la certificación y el fortalecimiento del SISMENEC (Sistema Mexicano de Metrología, Normalización y Evaluación de la Conformidad. También colaboramos con las asociaciones para promover la calidad de la edificación a través del cumplimiento de las normas; así como el desarrollo tecnológico en la industria de la construcción y el desarrollo sustentable. Todos estos aspectos han fortalecido el mercado de servicios y productos de la construcción con una base competitiva, aunque falta mucho por hacer a través del reconocimiento de productos certificados, sin embargo, ha habido un mejor entendimiento de estos beneficios, ya que existen en el mercado productos nacionales e internacionales, que deben demostrar su calidad. También se cuenta con una mayor participación de todos los sectores en el desarrollo de las normas y hemos contribuido con otros organismos para el establecimiento de criterios técnicos que promueven el desarrollo sustentable, en

donde se han elaborado programas de incentivos, principalmente con el sector vivienda. ¿Qué acciones y actividades de normalización, certificación y verificación realiza el ONNCCE? Son muy variadas; por ejemplo, en el área de normalización se elaboran las normas mexicanas de producto que la industria requiere para la comercialización de los productos o usos de tecnologías modernas, en ese sentido, se incorporan en el Programa Nacional de Normalización dichas propuestas para que los grupos de trabajo las desarrollen. En estos grupos participan todos los sectores involucrados, con el fin de lograr un nivel de consenso necesario que se somete a la consulta pública para su final publicación. El organismo está acreditado ante la Entidad Mexicana de Acreditación, como organismo de Certificación de Productos, Servicios y Sistemas; y como Unidad de Verificación para las normas de Edificación Sustentable y Eficiencia Energética por la Envolvente de Edificios, donde demostramos la competencia técnica para llevar a cabo dichas certificaciones. Cada norma establece el procedimiento de evaluación correspondiente, por lo cual el personal mantiene una constante capacitación para demostrar su competencia en lo que se requiere para dicha certificación. La certificación involucra una serie de procesos con bases internacionales que; como organismos acreditados de tercera parte, estamos obligados a llevar a cabo, así como la elaboración de Dictámenes de


Idoneidad Técnica que se refiere principalmente a un informe con base en el desempeño de ciertas tecnologías que en la actualidad no cuentan con una Norma Mexicana o un laboratorio de ensaye nacional que realice las pruebas. ¿Qué planes de trabajo adelanta el ONNCCE para promover y fortalecer la labor de la industria en este año? Nosotros contamos con un Consejo Técnico que reúne las representaciones del sector de la construcción, tanto asociaciones, productores, distribuidores, academia, asociaciones de profesionistas, entre otros; donde además de informar nuestras actividades, surgen propuestas por las partes interesadas sobre las actividades en que podríamos incidir para el fortalecimiento del sector construcción; en ese sentido, el ONNCCE ha logrado la acreditación como verificador/ validador de Declaraciones Ambientales de Producto, somos el primer organismo en América Latina en contar con esta acreditación y el reconocimiento por parte del International EPD System. Adicionalmente, hemos incursionado en otros temas que apoyarán al mercado mexicano, que, aunque no estén en el sector construcción, tenemos la competencia para llevarla a cabo, como es la Certificación para la Denominación de Origen de la Vainilla de Papantla. En México, todavía hay muchas áreas en las que se deben desarrollar más normas de producto y promover la importancia de la certificación, ya que ésta avala como tercera parte la evaluación de la conformidad de las normas. En cuanto a la elaboración de normas están temas como: concretos, cementos, aditivos, asfaltos, cal, protección contra fuego, confort, clasificación de las edificaciones, comisionamiento, modelado de información para la construcción; entre otras.

36 México Construye| 2018

¿Cómo se beneficia la industria de la construcción con las gestiones y planes de trabajo que diseña y emplea el ONNCCE? El programa de normalización se deriva de las necesidades de la industria, asimismo, el mercado promueve el reconocimiento de la certificación de productos, en algunas áreas, no en todas por supuesto, en donde falta mucho por hacer. Los beneficios son: competitividad, calidad, optimización de recursos, confort de los ocupantes de las edificaciones, mejora en los programas del Gobierno. ¿Por qué ajustarse a los servicios de normalización, certificación y verificación que brinda el ONNCCE? Los servicios de normalización, certificación y verificación están basados en la Ley Federal de Metrología y Normalización, así como lo que indican los procedimientos de evaluación de la conformidad que cada norma establece. Estos procedimientos están armonizados con las normas internacionales que nos rigen como organismos de normalización y certificación: la ISO 17065 para organismos de certificación de producto, la ISO 17021 para organismos de certificación de sistemas de gestión, la ISO 17020 como unidades de verificación y la Ley Federal de Metrología y Normalización para organismos de normalización.


INGENIERIA & DISEÑO EN CONCRETO

PROYECTOS QUE CONSTRUYEN RESPONSABILIDAD,

SATISFACCIÓN Y CONFIANZA Ingeniería y Diseño en Concreto (IDC), es una empresa con una amplia experiencia y trayectoria en el ramo de la construcción e infraestructura, que, desde su creación, hace ya más de 8 años, no ha parado de generar grandes beneficios para cada uno de sus clientes. En el año 2009 IDC nace como una respuesta a las necesidades de ingeniería y construcción, con el firme objetivo de satisfacer las expectativas y requerimientos de los clientes. En este sentido, la compañía ha promovido acertados beneficios a través de proyectos que se han desarrollado en conjunto con ENNA construcciones S.A. de C.V. “La construcción es el eje central de nuestro negocio, con más 30 años de experiencia y nuestra participación en distintos proyectos tanto de la iniciativa privada como obra pública”.

• INGENIERÍA CIVIL BÁSICA Y DETALLE.

De esta manera, IDC logra entender el concepto esencial de los clientes y plasmarlo en un proyecto que contenga sus ideales, creando así un ambiente placentero a través de la experiencia y compromiso, y buscando exceder sus expectativas al proporcionar servicios en diseño, desarrollo y construcción de proyectos para que el cliente obtenga el mejor retorno de su inversión.

• CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS Y NAVES NDUSTRIALES.

En este propósito ofrecen los siguientes servicios:

• PROYECTO ARQUITECTÓNICO. • INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. • MANTENIMIENTO INDUSTRIAL EN GENERAL. • PROYECTOS LLAVE EN MANO. • DISEÑO E INGENIERÍA ESTRUCTURAL.

“Nuestros clientes siempre tendrán la prioridad e importancia decisivas para que sus ideas y proyectos los desarrollemos acorde a nuestros valores y que esto reditúe en un proyecto que satisfaga a nuestros clientes por completo en todas sus expectativas y cumpliendo con las necesidades de nuestra gente, nuestra sociedad y nuestra misión”, IDC.

Tel. (442) 455 6920 / Email. contacto@idc.mx / www.idc.mx


ASOCIACIÓN

PÚBLICO-PRIVADA (APP): ESTRATEGIA PARA EL PROGRESO SOSTENIBLE En México se vienen adelantando diversos proyectos de infraestructura y construcción bajo la modalidad APP. Estos buscan generar un dinamismo económico a través de las alianzas que se generen entre los sectores público y privado.

38 México Construye| 2018

“En complemento a la inversión pública, el Gobierno Federal promueve el desarrollo de infraestructura y la provisión de servicios públicos que demanda la sociedad mexicana mediante esquemas que aprovechan la eficiencia del sector privado y la compartición de riesgos entre ambos sectores en diferentes etapas del ciclo de los proyectos, como los realizados bajo el esquema de Asociación Público-Privada (APP)”, Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Dicho esquema cuenta con un control y balance constante por parte del Gobierno Nacional, por lo cual, la SHCP dio a conocer información relevante de los últimos tiempos sobre Asociación Público-Privada, con la intención de generar estrategias para el impulso de los APP. De acuerdo a los resultados obtenidos en los últimos tiempos, ya se han autorizado diversos proyectos que se vienen llevando a cabo en sectores como transporte, seguridad, educación, salud e hidráulico.


PREPARACIÓN • • •

• •

Nuevo Manual APPS. Seminario de APPs de marzo de 2017. Incorporación de mejores prácticas Nacionales e Internacionales. Banco de Proyectos de APPs. Nuevos Lineamientos para Proyectos APPs.

PROMOCIÓN • • • •

Es por ello que en el marco del “Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección a la Economía Familiar”, se Implementó la “Estrategia Integral de Impulso los Proyectos de APP”, con el fin de potenciar el método para el desarrollo de la infraestructura que requiere México, dado el contexto de mayor competencia, transparencia y rendición de cuentas con base en las mejores prácticas nacionales e internacionales. Esto con el objetivo de garantizar las mejores condiciones de contratación. Objetivos de la estrategia: • Contar con una cartera de proyectos APP, robusta, oportuna y de alto impacto social y económico. • Promover y difundir los proyectos APP del Gobierno Federal ante el público inversionista, organismos gremiales y la sociedad mexicana. • Garantizar que los procesos de licitación, adjudicación y contratación de los proyectos APP se realicen de forma abierta, competitiva, equitativa, eficiente y bajo principios de Transparencia y Rendición de Cuentas.

Portal de proyectos de APPs. Foros Nacionales e Internacionales. Divulgación por medios impresos y electrónicos. Apoyos para el financiamiento de los proyectos por parte de la Banca de Desarrollo y la Banca Multilateral

EJECUCIÓN •

• • • •

SEGUIMIENTO

Homologación de Bases de Licitación y Modelos de Contratos Criterios de Precalificación. Banco de Información sobre Proyectos. Talleres Informativos. Homologación de Criterios de Evaluación Económica.

• Supervisar el desarrollo de los proyectos APP en sus diferentes etapas para garantizar que se alcancen los objetivos, metas y beneficios previstos. Según informó la SHCP, cada etapa de la estrategia cuenta con diversas herramientas que pueden mejorar la eficiencia, transparencia, calidad y oportunidad de los procesos y metodologías existentes para lograr proyectos APP exitosos. Para llevar a feliz término estos planteamientos, se vienen realizando diferentes actividades con objetivos concretos para el fortalecimiento de los proyectos APP, una de estas actividades es conocida como Foros de Promoción, que permite licitarse a través de anuncios por bloques. De acuerdo a lo informado por la SHCP, los proyectos APP del Bloque 1 fueron en total 12; 11 de los 15 autorizados en el PEF 2017 que estuvieron en licitación o pendientes de licitar, se conformaron de 4 proyectos de conservación carretera de la SCT, 4 proyectos hospitalarios del IMSS y 3 del ISSSTE; así como un proyecto APP autofinanciable (concesión) del sector carretero. El monto total de inversión de los 12 proyectos asciende a 21,822 mdp.

Reportes periodicos en el Portal.

Informes trimestrales a la H. Cámara de Diputados.

Evaluación Ex Post de los Proyectos

Para el Bloque 2 la estimación fue de 18 nuevos proyectos licitados para los sectores de transporte, salud, hidráulico, educación y seguridad, con una cifra aproximadamente de inversión de 36,439 mdp. De esta manera, se continúa impulsando los APP con estrategias que prevén buenos resultados que benefician la función pública y privada, impactando así la calidad de vida de los mexicanos de forma positiva.

Los proyectos APP son el mecanismo que el Gobierno Federal utiliza para promover y difundir licitaciones enfocadas en infraestructura y construcción ante el público inversionista, organismos gremiales y la sociedad mexicana a fin de garantizar que los procesos de licitación se realicen de forma abierta, competitiva, equitativa, eficiente y transparente.


LIDERAZGO Y CALIDAD

INTERNACIONAL Con una amplia experiencia soportada en más de 28 años, RESEMIN se ha consolidado como una empresa líder a nivel mundial en alternativas de equipos de perforación para minería subterránea y túneles para obras civiles. RESEMIN comenzó a operar en 1989 por un grupo de profesionales, técnicos y operadores cuyo objetivo se centró en proporcionar servicios de diseño, mantenimiento, reparación y venta de piezas, dando cumplimiento a los más altos estándares de calidad según ISO 9001: 2000.

bien posicionados en el mercado internacional y son claramente diferentes a otras marcas. Es así como la compañía avanza, generando satisfacción a cada uno de sus clientes, enfocándose en trabajar en tecnología, procesos de gestión certificados, que sus recursos humanos sean competentes y comprometidos; buscando destacar en el mercado nacional e internacional debido a los tiempos de entrega de los productos y servicios, la innovación en los diseños ajustados a las necesidades del cliente.

MUKI

LHP

De esta manera, la compañía cuenta con un calificado equipo que se destaca por un diseño simple y robusto con la automatización mínima pero suficiente, evitando complejidades y sofisticación. Por sus adecuadas características, estos equipos se encuentran listos para operar en ambientes extremos de minería subterránea, temperaturas superiores a 30°C, sitios con absoluta ausencia de agua, altitudes superiores a 4600 msnm, humedad excesiva y ambientes corrosivos. RESEMIN también maneja el costo / beneficio más bajo disponible en el mercado, gracias a que cuenta con los equipos de perforación larga modelos RAPTOR y el anclador BOLTER 88, igual nuestros Jumbo modelo TROIDON, los cuales TODOS están

TROIDON

66 XP


SOMOS LA MEJOR ALTERNATIVA DE EQUIPOS DE PERFORACIÓN PARA MINERÍA SUBTERRÁNEA Y TUNELES PARA OBRAS CIVILES. P R O D U C T O S • JUMBOS MODELO BOLTERS SOPORTE DE ROCA MECANIZADO

• JUMBOS MODELO TROIDON DESALLORO DE TUNELES

• JUMBOS MODELO RAPTOR PRODUCCIÓN BARRENACION LARGA

• EQUIPOS UTILITARIOS

• EQUIPO SCALEMIN AMACIZE MECANIZADO

• MONTABERT DRIFTERS RESEMIN MÉXICO

Vialidad San Simon No 140 Fracc. La Cañada - Guadalupe, Zac. México 52 (492) 92 317 22 // 492 102 27 24 - gregorio.castruita@resemin.com

WWW.RESEMIN.COM


TRANS

PARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA SCT

La Secretaria de Comunicación y Transporte desclasificó al inicio de la presente Administración un total de 2,635 expedientes que se encontraban reservados, dando máxima publicidad a toda su información; de hecho, al cierre de 2017 existían únicamente 39 expedientes con esa característica en la Institución. 42 México Construye| 2018

L

a SCT también mantiene actualizado el portal electrónico a través del cual publica sus contrataciones y transmite en tiempo real, vía Internet, los procesos licitatorios relevantes (www.gob.mx/sct). Por otra parte, se cuenta con la participación de testigos sociales independientes de alto prestigio y capacidad técnica profesional designados por la Secretaría de la Función Pública, así como de notarios públicos para dar testimonio del contenido de las propuestas que presentan las empresas. De acuerdo con información del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Persona-

les (INAI), la SCT ha cumplido con oportunidad al 100% sus obligaciones de transparencia y solicitudes de información, y el 100% del personal que trabaja en la Institución ha sido capacitado por dicho Instituto en materia de transparencia. A diciembre del año 2017 se habían realizado 14,931 procedimientos de licitación y suscrito contratos con cerca de 5 mil empresas por un monto de 627 mil millones de pesos. El 99% de los contratos se han adjudicado a empresas mexicanas, de los cuales 70% se han celebrado con empresas de carácter local, un antiguo anhelo de las empresas contratistas. Se han establecido reglas de contacto entre funcionarios públicos


Participación del Secretario de Comunicaciones y Transportes en el Foro Infraestructura 2030, Foros de Consulta Hacia un Programa Nacional de Infraestructura Sostenible 2030.

y empresas constructoras participantes en los procesos licitatorios a través del convenio suscrito con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). Entre otras medidas sin precedente, se contempla la firma de “declaraciones de integridad y apego a la legalidad”, bajo protesta de decir verdad.

formación de todas las etapas del proyecto y del cual México es parte a través de la Alianza para las Contrataciones Abiertas. Con ello fomenta la transparencia y aumenta la participación ciudadana en los asuntos públicos.

La SCT ha logrado que los proyectos más trascendentales de la actual Administración, como la ejecución del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, el despliegue de la Red Compartida y la construcción del Nuevo Puerto de Veracruz se realicen bajo el esquema de contrataciones abiertas, modelo promovido por el Banco Mundial para transparentar la in-

Los resultados de estos cinco años se han conseguido gracias a la vocación y compromiso de las mujeres y hombres que integran la SCT, así como a una política de resultados basada en diez principios estratégicos:

Política de resultados y cambios cualitativos.

1. Conjuntar un equipo de trabajo comprometido con resultados;

2. Comprometer metas y resultados anuales; 3. Dar seguimiento permanente al avance de los principales proyectos; 4. Ejercer de manera eficiente el 100% del presupuesto asignado y los recursos financieros disponibles, sin subejercicios; 5. Promover la participación de la inversión privada en el desarrollo de la infraestructura pública; 6. Atender prioritariamente con oportunidad y en alto nivel los problemas y obstáculos que afecten a proyectos relevantes de la SCT; 7. Trabajar en equipo y mantener la comunicación permanente en-


tre las diferentes áreas para tratar los retos inherentes a toda obra de infraestructura; 8. Transparentar y hacer pública toda la información de los programas y acciones de la SCT; 9. Comunicar periódicamente y por todos los medios disponibles información de los programas y de los resultados alcanzados; 10. Lograr una mayor participación contractual de empresas mexicanas, así como de empresas de naturaleza estatal en las obras de infraestructura. La aplicación de este conjunto de princiwpios en el trabajo diario de la SCT durante los pasados años, ha generado importantes cambios cualitativos que se traducen en un mejor quehacer de la Secretaría y una mejor información a la sociedad. Anteriormente los objetivos sectoriales eran inerciales; hoy contamos con un Programa Nacional de Infraestructura con visión logística y de largo plazo que atiende objetivos y prioridades nacionales. También eran constantes los subejercicios presupuestales; ahora se ejerce el 100% del presupuesto asignado y de los recursos financieros disponibles. En lo que va de la presente Administración no se ha registrado ningún subejercicio. Asimismo, se ha transitado de programas basados en inversión pública con poca inversión privada, a una mayor participación de inversión privada en todos los sectores, lo cual ha permitido que las metas principales del PNI y los compromisos de Gobierno puedan cumplirse más allá de las significativas restricciones presupuestales. Igualmente, ante la insistencia del sector, hemos revertido la balanza de las contrataciones de obra pública: 99% a empresas mexicanas en la contratación de obra pública, para beneficio de las distintas regiones del país.

44 México Construye| 2018

Anteriormente la ejecución de obra pública se realizaba por tramos, lo que se reflejaba en obras incompletas. Hoy ya es una práctica normal que la ejecución de obra sea completa, con origen y destino claramente establecidos. Es importante señalar que en la presente Administración estamos pasando de sectores con una acusada falta de capacidad operativa para atender la creciente demanda de conectividad del país, a sectores con más capacidad y más competitivos. De la desatención del sector aeronáutico e incluso degradación por parte de las autoridades norteamericanas que se reflejó en la quiebra de diez aerolíneas, actualmente contamos con un sector que vive un buen momento gracias a la implementación de una nueva política aeronáutica nacional e internacional dirigida a consolidarlo. Tras décadas de imposibilidad para iniciar el proyecto, la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México es ya una realidad que avanza de acuerdo a lo programado. En poco tiempo hemos pasado de un sistema portuario saturado al establecimiento de una visión logística multimodal con obras de gran valor dirigidas a duplicar la capacidad operativa de este estratégico sector. Asimismo, hemos relanzado el tren de pasajeros que durante años había queda do prácticamente en el olvido; el Tren Interurbano México-Toluca y el Tren Ligero de Guadalajara darán paso a una nueva y moderna etapa de este modo de transporte en nuestro país. Un cambio cualitativo sin precedente es sin duda el registrado en el sector telecomunicaciones. Gracias a la Reforma Constitucional de Telecomunicaciones hemos pasado de ser un sector con rezagos y poca competencia a uno más competitivo, con una mayor cobertura, mejores servicios y precios más bajos.

En atención a una ciudadanía cada vez más participativa e interesada en el quehacer público y en el manejo de los recursos públicos, en la SCT hemos cambiado la política que limitaba el acceso a la información pública por una regida bajo el principio de que el actuar de la Secretaría debe ser en todo momento un libro abierto a la ciudadanía, por lo que mantenemos permanentemente actualizado nuestro portal de transparencia que permite dar a conocer a todos los ciudadanos los procedimientos concernientes a contrataciones y otros importantes rubros. Además, se transmiten en tiempo real, vía Internet, los procesos licitatorios, siendo es-tos accesibles a todo interesado, lo que permite también preservar un testimonio que puede ser consultado en cualquier momento. Finalmente, durante estos 5 años, la Secretaría también se ha transformado. Hemos pasado de una estructura orgánica que no había sufrido cambios en 30 años y que, en consecuencia, era ya obsoleta, desproporcionada e ineficiente, a una moderna SCT acorde a los nuevos tiempos. Gracias a la implementación de un programa de eficiencia y modernización administrativa se compactaron 61 estructuras de las 62 existentes en el Sector Central, se cancelaron más de 4 mil plazas y se lograron ahorros anuales por 2 mil 500 millones de pesos en gasto corriente.

El conjunto de estos cambios cualitativos nos permite seguir avanzando para consolidar en 2018 los principales proyectos de comunicaciones y transportes comprometidos en el PNI, a fin de generar las condiciones que permitan al país alcanzar un mejor desarrollo, más incluyente y próspero.



COMPROMISOS DE GOBIERNO ASUMIDOS POR LA SCT El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) estableció 266 Compromisos de Gobierno (CG) asumidos a nivel nacional por el Presidente de la República, de los cuales la SCT tiene a su cargo el cumplimiento de 103, es decir del 40 por ciento.

46 México Construye| 2018

D

urante el primer semestre de este año se concluyeron 12 compromisos más con una inversión mayor a 22 mil mdp, con los que, sumados a los 69 concluidos con anterioridad, se llegó a 81, con una inversión mayor a los 82 mil mdp, lo que representa un avance del 76 por ciento. Cabe destacar que 22 compromisos adicionales ya se encuentran en ejecución. En una actuación responsable por parte del Gobierno de la República y atendiendo a una contención del gasto, dos Compromisos fueron cancelados: el CG-243 “Construcción del Tren Transpeninsular desde Mérida, Yucatán hasta Punta Venado, Quintana Roo” por no haber alcanzado los aforos esperados para responder al requisito indispensable del estudio “costo-bene-

ficio”; y el CG-029 “Tramo corto de la red ferroviaria Aguascalientes-Guadalajara (primera etapa)” debido a los juicios administrativos y judiciales que están en proceso e impiden la posibilidad de su ejecución. (Grafica 2) Un tercer Compromiso fue cancelado, el CG-234 “Modernizar y ampliar la carretera Palenque-San Cristóbal de las Casas”, el cual a petición del Gobernador del Estado de Chiapas se sustituyó por la construcción del “Libramiento Sur de Tuxtla Gutiérrez, primera etapa” y fue concluido en el año 2017. Consistió en la construcción de un cuerpo nuevo de 12 metros de ancho, con 2 carriles de circulación y acotamientos de 2.5 metros en una longitud de 19 km e incluyó la construcción de un


Compromiso de Gobierno-025, Macrolibramiento de Guadalajara, Jalisco. Con una inversión total de 8,544 mdp y una longitud total de 111 km, es el segundo libramiento más grande del país.

Compromiso de Gobierno– 176. Segundo cuerpo del Arco Norte, tramo Jilotepec—Atlacomulco, Estado de México.

puente vehicular y tres entronques a desnivel con una inversión de 819 mdp. Por su parte, sobre el CG-094 “Apoyar el proyecto del tren rápido Querétaro-Cd. México”, si bien la construcción del tren fue suspendida por razones de finanzas públicas, el compromiso se encuentra cumplido con los estudios y gestiones llevados a cabo que incluyen, entre otros aspectos, el anteproyecto ejecutivo y la adquisición de parte del derecho de vía. El Arco Norte agiliza la trayectoria hacia el Puerto Lázaro Cárdenas, ampliando la conectividad logística que favorece la movilidad del comercio nacional e internacional de México, haciendo más ágil, segura y eficiente la conexión entre nuestros dos océanos.

Gráfica 2 Gráfica 2. Porcentaje de cumplimiento a los CG asumidos por la SCT Grafica 1. Distribución de los 266 CG establecidos en el PND 3% 60%

40%

21%

76% CG asumidos por la SCT CG asumidos por otras secretarías

CG cumplidos

CG en ejecución

CG cancelados


INNOVAMOS Y FORTALECEMOS LA INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO Innovamos y fortalecemos la infraestructura de México A ocho años de su creación, la Alianza para la Formación e Investigación en Infraestructura para el Desarrollo de México, A.C. (Alianza FiiDEM), en cumplimiento de su objetivo principal, se ha posicionado como un referente de la vinculación entre instituciones de educación superior, empresas privadas, sociedades técnicas e instituciones gubernamentales, en beneficio de la infraestructura e ingeniería para el desarrollo de México, facilitando la articulación y colaboración entre estos sectores. La Alianza FiiDEM trabaja en cuatro ejes rectores a través de proyectos multidisciplinarios de alta complejidad: • Formación Especializada y Multidisciplinaria • Inteligencia Tecnológica Competitiva • Consultoría en Proyectos de Alta Complejidad • Desarrollo Tecnológico e Innovación • Estos proyectos los trabaja junto con sus asociados con base en el Modelo Integral de Servicios (figura 1) Figura 1. Modelo Integral de Servicios de la Alianza FiiDEM*

Atributos Instituciones de Educación Superior

• Modelo de Gestión Tecnológica

Proyectos Multidisciplinarios de Alta Especialidad

• Ciclo de Inteligencia Tecnológica • Metodología de Administración de Proyectos

Empresas

• Expertos Nacionales e Internacionales • Personas Físicas o Morales

Asociaciones Profesionales Gobierno

• Proyectos con estándares internacionales • Aseguramiento de la calidad en el proceso • Vinculación e involucramiento con el cliente

*En proceso de registro ante el INDAUTOR.

48 México Construye| 2018


Formación Especializada y Multidisciplinaria FiiDEM desarrolló una MetodologíaD.R.© para el diseño de Currícula de Maestrías (figura 2), mediante la cual se definen criterios de calidad, idoneidad y análisis junto con instituciones de educación superior y especialistas a partir de la construcción de un ranking único de las IES líderes por tema para proponer nuevos planes de estudio acordes con las mejores prácticas internacionales y un enfoque profesionalizante. Con esta metodología se han diseñado seis maestrías: Obras Subterráneas y Túneles (UNAM); Geología y Geofísica aplicadas a la Ingeniería Civil (2 maestrías, IPN); Manejo Integral del Agua (UNAM); Administración de la Construcción (Negocios de la Construcción) (CMIC–ITC), y Conservación y Mantenimiento de Infraestructura (propuesta a UPAEP, UAM, UADY). En particular, en el caso de la de Manejo Integral del Agua se revisaron las mejores prácticas de 271 instituciones de educación superior, cubriendo un total de 300 programas que incluían 4,000 materias, en los campos de conocimiento de: a) Ciencias físico matemáticas y de las ingenierías, b) Ciencias biológicas, químicas y de la salud, y c) Ciencias sociales y económicas. Otra iniciativa exitosa ha sido el programa para el otorgamiento de becas para estudios de maestría o doctorado en el extranjero en materia de infraestructura que establecimos junto con el CONACYT. A julio de 2017 se ha otorgado un total de 132 becas en cuatro años. Figura 2. MetodologíaD.R.© para el diseño de Currícula de Maestrías

Figura 2. Selección de instituciones

Identificación de Necesidad

Definición de Objetivos

Adecuación del Plan de Estudios

Análisis Curricular Actual

Selección IES Propuesta de Plan de Estudio acorde con las mejores prácticas internacionales

Selección de programas

Criterios de idoneidad • Integralidad/ Multidisciplinar/ Vanguardia/ Profesionalizante • Resultado: Lecciones aprendidas y programas modelo Selección de materias

Criterios de análisis

• Análisis cualitativo • Análisis cuantitativo • Resultado: Propuesta de Plan de Estudios

Participación de Expertos e IES

Inicio primera generación

Criterios de calidad • Rankings de reputación internacional • Vinculación con organismos internacionales • Acreditación • Resultado: Ranking Único


Inteligencia Tecnológica Competitiva Diseñamos una metodología para realizar nuestros Estudios de Inteligencia Tecnológica Competitiva (figura 3) como un agente de valor para identificar las tendencias tecnológicas y los líderes a nivel global en: investigación y desarrollo tecnológico, las empresas que están a la vanguardia en diseño y proyecto, construcción y operación, así como para detectar a competidores y aliados estratégicos. Hasta septiembre de 2017 hemos realizado 26 estudios de Inteligencia Tecnológica CompetitivaD.R.©, todos de carácter confidencial. Otra iniciativa desarrollada por la Alianza FiiDEM es el Sistema de Planeación de la Infraestructura Nacional (SPIN) (figura 4), que tiene como objetivo diseñar y construir un sistema que inserta a la infraestructura como pivote del desarrollo y la competitividad de las regiones y del país, con una visión de largo plazo. Estará orientado a generar el mayor impacto en términos de: • • • • • •

Crecimiento económico Bienestar social Reducción de la pobreza Fomento al desarrollo regional Sustentabilidad ambiental Un marco de transparencia y rendición de cuentas.

Figura 3. Metodología orientada a identificar las prioridades de negocio, las tendencias tecnológicas y los jugadores líderes (competidores y socios potenciales)

1. Proyectos en operación y desarrollo • Perfil tecnológico de la empresa contratante • Panorama tecnológico a nivel internacional • Evaluación tecnológica comparativa de proyectos

Figura 3. INVESTIGACIÓN • Publicaciones • Patentes • Investigadores

2. Tendencias tecnológicas e innovación TECNOLOGÍAS • Convencionales • Emergentes • Desarrollo

MATRICES INTERRELACIÓN Mercados / Países

PROYECTOS • Ejecución • Desarrollo • Potenciales

50 México Construye| 2018

EMPRESAS • Ingeniería • Constructoras • Integradoras • Tecnológicas • Operadoras

• A nivel internacional: ingeniería, construcción, integradoras, tecnológicas y operadoras, desarrollo e investigación • Mapa de tecnologías con mayor potencial • Centros de investigación, empresas y/o personas 3. Oportunidades de negocio • Análisis de oportunidades y competidores • Potenciales alianzas estratégicas y socios tecnológicos • Disponibilidad y acceso a la tecnología


Figura 4. Fases del SPIN Diagnóstico México

Análisis internacional

Avance: 100%

100%

Diseño SPIN

Diseño subsistemas

Desarrollo del SPIN

10 países

Vinculación con el Sistema de Formación, Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación

Plataforma de información y análisis geoespacial para la planeación del desarrollo

En proceso de registro ante el INDAUTOR. Consultoría en Proyectos de Alta Complejidad Mediante la Oficina de Asistencia Técnica Especializada (OATE), cuya operación inició en octubre de 2011, apoyamos a la Secretaría de Energía y a CONACYT en el seguimiento técnico y financiero de los proyectos de desarrollo tecnológico e innovación apoyados con recursos de los fondos SENER-CONACYT de Hidrocarburos. Otro ejemplo de consultoría en proyectos de alta complejidad son los realizados a solicitud del Gobierno de la Ciudad de México: “Análisis de mejores prácticas internacionales sobre uso de terrenos que antes fueron aeropuertos”, y “Análisis de estudios técnicos a considerar para el plan de uso del AICM”. Se estudiaron 28 casos internacionales (figura 5) de terrenos que fueron aeropuertos y terrenos similares, en 11 países, y se propuso la elaboración de diversos estudios en los rubros de suelo, agua, infraestructura, impacto ambiental y desarrollo urbano, para poder tomar decisiones fundamentadas respecto de qué usos son factibles.

Sistema de Inteligencia Tecnológica Competitiva


Figura 5. Usos de terrenos que eran aeropuertos.

Parque urbano Residencial mixto Sin uso Propuesta Ampliación/Remodelación/Rehabilitación del aeropuerto Base de operación para entrenamiento aéreo Refugio natural Terminal portuaria

Desarrollo Tecnológico e Innovación La red de Centros para la Formación e Innovación (CeFIs) es una piedra angular de la labor de la Alianza FiiDEM en la reflexión, análisis y generación de ideas que resuelvan problemas de infraestructura, además de que desarrolla y actualiza a los especialistas para crear tecnología propia y adaptar la generada en otros países. El primero de estos centros es el de Resiliencia de la Infraestructura Energética (CeFIRIE), que integra tres laboratorios: Estructuras, Materiales de Alta Tecnología y Túnel de Viento. Este Centro se encuentra abierto a instituciones públicas y privadas, operando con las mejores prácticas internacionales. La primera fase de este laboratorio, el Túnel de Viento (figura 6), ya se encuentra en operación desde febrero de 2013. El Dr. Jewel B. Barlow, director del Túnel de Viento Glenn Martin de la Universidad de Maryland, realizó una evaluación en sitio de las instalaciones y equipamiento del Túnel de Viento, y determinó que tiene un excelente diseño y acabados, así como características térmicas y acústicas mucho mejores que los de otros túneles de viento en el mundo; que la sección transversal está entre las más grandes del mundo para ingeniería de viento y, en resumen, que tiene las características necesarias para llevar a cabo trabajo de ingeniería de viento de alta calidad.

Figura 6. Circuito del Túnel de Viento.

52 México Construye| 2018


Innovamos y fortalecEmos LA infraestructura de México • • • •

Formación Especializada y Multidisciplinaria Desarrollo Tecnológico + Innovación Inteligencia Tecnológica Competitiva Consultoría en Proyectos de Alta Complejidad

www.alianzafiidem.org info@alianzafiidem.org

Alianza FiiDEM AC

@FiiDEM

Av. Delfín Madrigal 668 Col. Pedregal de Santo Domingo 04360 Coyoacán, Ciudad de México


TECNOLOGÍA® IMPERMEABLE

La industria de la construcción pese a los retos y desafíos que enfrenta no para de crecer y promover el desarrollo urbano, social y económico del país; a través de la destacada labor de compañías comprometidas como PASA, la cual atiende de forma profesional, respetando sus valores, innovando con soluciones y otorgando un excelente servicio que les consolida como líder en Tecnología Impermeable. Desde su conformación, PASA se ha enfocado en impactar positivamente el sector de construcción con sistemas de mayor valor agregado, tecnología impermeable, productos y sistemas sustentables amigables con el medio ambiente, buscando en todo momento ser la mejor compañía en servicio y calidad. De esta manera, PASA Brinda protección al patrimonio de la sociedad, proporcionando confort al entorno de las personas, generando beneficios económicos a sus socios, empleados y clientes que contribuyen al crecimiento económico del país. Comprometidos con la satisfacción y servicio de calidad a sus clientes, la compañía cuenta con proceso de mejora continua que le han llevado a obtener certificación ISO 9001:2015; ONNCCE - Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C.;

UL - Online Certifications Directory; y FIDE - Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica. De esta forma ratifican que todos los productos que ofrecen cumplen normas y estándares de calidad especificados en la industria. Entre el amplio portafolio de productos que brinda PASA al mercado, se destacan por mayor requerimiento los Sistemas Prefabricados y Sistemas Acrílicos, dando cumplimiento a las necesidades y expectativas de los clientes, que encuentran en cada producto alta calidad, buen servicio a precios competitivos. Por lo anterior, la compañía continúa progresando, brindando disponibilidad de producto en el mercado, centros de distribución en las principales plazas, rentabilidad y utilidad adecuada para sus negocios, marca reconocida en el ramo; además de certeza de la calidad del producto seleccionado, respaldo de una empresa con trayectoria, ase-

soría y atención permanente de un equipo de profesionales. Es así como hace 33 años se viene plasmando la visión que tuvo el Sr. Alfonso Ortiz, cuando decidió emprender e incursionar en el mercado de impermeabilizantes, ofreciendo sistemas de alta calidad a través de distribuidores que fue consolidando poco a poco, logrando apuntalar la compañía, la cual actualmente cuenta con dos plantas de producción, una en Cuautitlán Estado de México donde se fabrican los productos envasados, y la otra en Tepeji del Rio estado de Hidalgo donde se manufacturan los impermeabilizantes prefabricados. Esta última cuenta con la certificación ISO 9001-2015.


CERTIFICACIONES

NUESTROS

PRODUCTOS IMPERMEABILIZANTES • • • • • • • •

Impermeabilizantes Prefabricados Impermeabilizantes Asfálticos Impermeabilizantes Acrílicos Impermeabilizantes Cementosos por Cristalización Impermeabilizantes Cementosos Impermeabilizantes de Poliuretano Impermeabilizantes Termoplásticos Otros Productos para Sistemas Impermeables

RECUBRIMIENTOS SELLADORES Y COMPLEMENTOS • • • • • • •

Selladores Recubrimientos Línea de Pisos PASA® Floor Protectores de Superficie Especialidades Asfálticas Placas de Aislamiento Térmico Complementos

PRODUCTOS Y ADITIVOS PARA EL CONCRETO

PINTURAS PASA COLOR

• • • • • • •

• • • • • •

Adhesivos para el Concreto Desmoldantes Membranas de Curado Grouts Aditivos Morteros Endurecedores

Primarios y Selladores Resanadores Pinturas Vinil Acrílicas Pinturas Impermeables Esmaltes Pintura para tráfico

Oficinas Generales PASA® y Planta Cuautitlán,Camino a Tecoac No1 Col. Barrio de Tecoac Cuautitlán, Estado de México C.P. 54800 Atención a Clientes: 01 800 7272 444 (55) 5870 0715 / info@pasaimper.com

www.pasaimper.com


BREVES BENEFICIOS AVANCES DE LA VIVIENDA VERTICAL INTRAURBANA

SIGNIFICATIVOS TRAS EL SISMO DE OAXACA

PROFEPA

El crecimiento desordenado que actualmente presentan las ciudades, impacta en el medio ambiente y en el desarrollo de México. Por lo cual, como una de las soluciones a esta problemática se ha planteado el impulso la vivienda vertical intraurbana.

Después de los trágicos eventos del 7 de septiembre de 2017, el Gobierno Nacional designó labores para la recuperación y normalidad de los sectores afectados. Así, en Oaxaca se inauguró el nuevo Palacio Municipal de Santa María Petapa y se entregaron de manera simbólica a la presidenta municipal de Santo Domingo Ingenio, once viviendas para igual número de familias.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), realizó un operativo donde detectó casi 20 toneladas de baterías usadas plomo ácido que eran transportadas de manera irregular, así como más de 20 toneladas de envases con residuos de plaguicidas y media tonelada de aceite lubricante usado, sin el manifiesto de entrega-transporte-recepción de residuos peligrosos.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes tuvo la responsabilidad de atender seis municipios: Barrio de la Soledad, Matías Romero Avendaño, San Juan Guichicovi, Santo Domingo Petapa, Santa María Petapa y Santo Domingo Ingenio. También, abastecieron de víveres a los pobladores afectados, y llevaron a cabo las reparaciones en viviendas y edificios, entre ellos el Palacio Municipal de Santa María Petapa.

Así, se inició procedimiento administrativo contra cinco empresas transportistas, debido a los resultados obtenidos por los sitios de revisión en 59 puntos carreteros, seis aduanas marítimas y 23 aduanas terrestres en la República Mexicana.

Según la CONAVI, la vivienda vertical intraurbana mejora la calidad de vida de sus habitantes, cuida el medio ambiente y mejora el entorno urbano. Ocho de cada 10 mexicanos viven en ciudades, lo que provoca el crecimiento de las manchas urbanas, ya que la gente compra viviendas en las periferias principalmente porque el costo es menor. Ventajas: • Viven más cerca de sus fuentes de trabajo, centros educativos e infraestructura urbana. • Mayor seguridad en la vivienda. • Ahorro de dinero y tiempo en transporte. • Áreas verdes, recreativas y comerciales más cercanas. • Mantenimiento más barato al ser compartido.

56 México Construye| 2018

“Hoy, entregamos un nuevo edificio, funcional y eficiente, el nuevo Palacio Municipal, que sea el edificio emblemático de la fortaleza de #SantaMaríaPetapa”: Secretario de Comunicaciones y Transportes (Cita tomada de twitter).

VERIFICA MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS

De esta manera la PROFEPA viene impulsa la política de cero tolerancia al incumplimiento de las disposiciones previstas en la ley ambiental, incluido el manejo inadecuado de materiales, sustancias y residuos peligrosos, por lo que promueve la cooperación interinstitucional en la verificación e inspección de materiales, sustancias y residuos peligrosos con la autoridad aduanera y las distintas fuerzas policiacas.



PUBLICACIONES Nos esmeramos en consolidar un México prospero, generando publicaciones institucionales, especializadas y sectorizadas con contenido veraz y relevante que exhibe el progreso social y económico del país, el cual es promovido por la destacada labor de los sectores público y privado.

Facebook: @gydinstitucionalmx Tel: 52 55 8526 1100 Whatsapp: (55) 28876862 www.gydinstitucional.org.


MÉXICO CONSTRUYE Nos esmeramos en consolidar un México prospero, generando publicaciones institucionales, especializadas Programa institucional, sectorizado y especializado que concentra a las organizaciones públiy sectorizadas con contenido veraz y relevante que exhibe el progreso social y económico del país, el cual es cas y privadas más destacadas del sector de la construcción e infraestructura de nuestro país. promovido por la destacada labor de los sectores público y privado.

@gydinstitucionalmx

(55) 288 768 62 www.gydinstitucional.org

(55) 85 26 11 00



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.