REVISTA MÉXICO RESPONSABLE

Page 1

PORTADA


UNA

AMISTAD AMBIENTALMENTE

RESPONSABLE ¡Que nuestras acciones día a día consoliden una relación amigable y responsable con nuestro medio ambiente!

GESTIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL MÉXICO


@gydinstitucionalmx

(55) 28876862

www.gydinstitucional.org

(55) 85261100


C o n t e n i d o

STAFF Catalina Quintero

GERENTE GENERAL Ing. Aurora Tamayo Ing. Silvia Esparza Ing. Rodolfo Hurtado

DIRECTORES DE PROYECTO Andrés Gutiérrez

64 08

DIRECTOR DE COMUNICACIÓN Gabriel Orozco

COORDINADOR EDITORIAL Maria Isabel Sánchez

DIRECTORA FINANCIERA Verónica Parra Diana Carolina Villa

DIRECTORAS EJECUTIVAS Lizeth Imbachi Quintero Alejandra Serrano Brian Montaño

ASISTENTES COMERCIALES Carlos Prieto

EDICIÓN Y DISEÑO Mónica Esquivel

MARKETING Helena Gutiérrez Ojeda Rodrigo Joav Cid Gutiérrez

RELACIONES PÚBLICAS México Responsable es un documento editorial producido por G y D Institucional de México S.A. de C.V. Su contenido informativo es total responsabilidad de sus autores, así como los anuncios comerciales y espacios publicitarios. Para la reproducción total o parcial de dicho documento es necesario citar su fuente de origen.

COMPAÑÍAS 11. Resa 16. Express Tres Fronteras 21. Agricola Santa Veneranda 26. Cma Cgm 34. Fresnillo 36. Saucito 37. Penmont 41. Cabsa 46. Ambiente Plástico 48. Beutelspacher 52. Peasa 56. Kmg 67. AudioTech

28


INSTITUCIONALES destaca responsabillidad 12. Profepa ambiental a través del PNAA CECADESU expuso los ganadores del 18. Elpremio al mérito ecológico 2018

38. Calidad del aire, el desafío de las urbes importantes al ambiente y a la 42. Impactos competitividad de México turistico sustentable y 54. Desarrollo competitivo internacionales para afrontar 58. Esfuerzos los retos del cambio climático

60 42

rumbo a la COP 14 y a la van60. México guardia sobre el cuidado y preservación

22

de la biodiversidad

estado de los océanos a 64. Inquietante nivel mundial

BREVES

ESPECIAL

que promueven mejor 10. Iniciativas calidad de vida

08. Aire Limpio, responsabilidad de todos

20. •

SEDEMA promueve desarrollo 22. La urbano sustentable

Reconocimiento a la buena gestión ambiental • Primer programa de reciclaje de chicles en México • Urge plan de restauración para el suelo mexicano

gestiona la conservación 28. CONABIO y sustentabilidad de la biodiversidad de México

de la fortuna cultu45. Reconocimiento ral y natural de México

63. •

Buena calidad del aire en el valle del México

• Retos en calidad del aire para la Ciudad de México • Sensores para medir la calidad del aire • Calidad del aire inadecuada en saltillo

GESTIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL MÉXICO


AGRADECIMIENTOS La consolidación de un MÉXICO RESPONSABLE es una ardua labor que viene siendo afrontada por instituciones públicas y empresas que se han comprometido en diseñar e implementar prácticas amigables con el medio ambiente. Son muchas las organizaciones que a través de su razón de ser benefician al país, pero en esta publicación destacamos a:

EXPRESS TRES FRONTERAS S.A. DE C.V.


E e d i t o r i a l

MÉXICO RESPONSABLE...

El mundo entero presenta grandes preocupaciones por el estado actual del medio ambiente. No es un secreto que, a raíz de la contaminación y uso inadecuado de algunos recursos, el mundo entero se encuentra en alerta. Aunque cada vez la responsabilidad por el cuidado del planeta se incrementa, los riesgos también, generando así grandes modificaciones en la tierra que posteriormente dan paso a manifestaciones catastróficas que terminan cobrando a toda la humanidad la mala administración ejercida sobre el planeta. Hay efectos y consecuencias que no se pueden revertir debido a los impactos en el medio ambiente, pero si tenemos en cuenta las gestiones y avances implementados hasta el momento, en unos años podríamos estar presenciando una reducción importante de contaminación e impacto negativo al ecosistema. En este propósito, en México no para de trabajar entidades de go-

bierno como lo es la SEMARNAT, SEDEMA, CONABIO, entre otras instituciones que, a través de políticas públicas, acciones, planes de trabajo y diversas estrategias; aportan trascendentalmente al cuidado y preservación del medio ambiente. La industria mexicana no se queda atrás. Conscientes del daño ambiental que ocasiona algunas prácticas y procesos, un gran número de empresas viene implementando sistemas de gestión ambiental que reducen y mitigan los impactos al medio ambiente. Los resultados de estas acciones son favorables, por lo cual, cada vez el sector empresarial toma más responsabilidad, adecuando políticas para la preservación y buen uso de los recursos naturales y, el cuidado del planeta. Por esta razón, para fomentar y dar a conocer las buenas gestiones que el sector público y privado adelanta por el bienestar de México y el mundo, presentamos a usted la revista MÉXICO RESPONSABLE.


Rafael Pacchiano Alamรกn

Secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales


AIRE LIMPIO, RESPONSABILIDAD DE TODOS

M

éxico ha enfrentado con firmeza la mala calidad del aire desde hace ya casi 30 años. Primero en el Valle de México, una megalópolis en la que actualmente convergen más de 20 millones de personas y más de seis millones de vehículos. Si bien la zona metropolitana de la capital de nuestro país fue una de las ciudades más contaminadas del mundo —actualmente, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), no aparece entre las primeras 20—, la contaminación del aire hoy tiene peores niveles por ejemplo en Monterrey o León. La mala calidad del aire cada vez se presenta en más ciudades mexicanas y en todos los casos debemos de actuar con la misma urgencia, ya que respirar aire limpio es un derecho que tenemos todos los seres humanos. Un estudio del Centro Mario Molina de 2015 señala que uno de los 15 primeros factores de riesgos a la salud en México es la exposición a concentraciones excesivas de contaminantes en el aire.

Otras investigaciones concluyen que la exposición prolongada a altas concentraciones de partículas finas, como PM2.5 y PM10, incrementan significativamente la mortalidad prematura por cáncer pulmonar y puede desencadenar procesos neurodegenerativos en la infancia.

tablecemos metas, estrategias y acciones a corto, mediano y largo plazo para reducir emisiones de contaminantes.

Por eso, se creó la Estrategia Nacional de Calidad del Aire (ENCA), una herramienta de planeación que orienta y coordina acciones entre diferentes instancias gubernamentales para controlar, mitigar y prevenir la emisión y concentración de contaminantes en la atmósfera en ambientes rurales y urbanos, con proyección al 2030.

Además, la mitad de los estados cuenta con programas de control de emisiones de más de 10 millones de autos, cada seis meses, con restricciones para los autos que más contaminan.

En ella, se han identificado 67 cuencas atmosféricas prioritarias, definidas por su topografía, división política y condiciones de dispersión meteorológica, en las que el Gobierno de la República atiende a través de los Proaire. ¿Qué es un Proaire? Así le llamamos al Programa de Gestión de Calidad del Aire, un mecanismo de coordinación transversal al interior de los ejecutivos estatales o municipales, y entre éstos e instituciones federales con el que es-

En la actualidad contamos con 30 Proaire vigentes en 27 estados de la república.

Parte de la solución la tenemos los Gobiernos, pero respirar un aire limpio también dependerá de la conciencia de los ciudadanos. No podemos minimizar acciones como dejar de usar el auto, compartirlo y evitar la emisión de contaminantes. Es un reto que todos los mexicanos tenemos y que juntos podremos resolverlo.


INICIATIVAS

QUE PROMUEVEN MEJOR CALIDAD DE VIDA El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) anunció mejoras de agua y saneamiento para tres comunidades fronterizas. Se trata de una serie de proyectos que contarán con recursos no reembolsables, donde la SEMARNAT forma parte.

E

n busca de garantizar mejor calidad de vida a las personas que residen en Camargo y José Silva Sánchez, en Tamaulipas, y Whetstone, en Arizona; se están adelantando obras de agua y saneamiento. De acuerdo a lo informado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), estas obras beneficiarán a cerca de 10 mil personas. En la primera Reunión anual del Consejo Directivo del Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN), en el cual la SEMARNAT tiene participación, se aprobó la certificación y el financiamiento de tres nuevos proyectos en el sector de agua y saneamiento que en conjunto representan una inversión total de $4.40 millones de dólares. Para apoyar la puesta en marcha de esta iniciativa, se informó que el

10

México Responsable| 2018

BDAN proporcionará recursos no reembolsables por más de $3.28 millones de dólares para promover la ejecución de estos proyectos. Es así como se cree que la eliminación de aproximadamente 22 litros por segundo (lps) de aguas residuales sin tratamiento, y las mejoras a sistemas de servicio de agua para 490 hogares, beneficiará a cerca de 10 mil personas. Ante esto, Salvador López, Director Ejecutivo de Asuntos Ambientales, expuso que estos proyectos permitirán que se trate adecuadamente el 100% de las aguas residuales recolectadas en Camargo, se provean servicios de agua potable para 135 residentes de la colonia José Silva Sánchez, en Soto La Marina, y se garantice un adecuado suministro de agua potable para evitar problemas de servicio ininterrumpido y

baja presión en la comunidad de Whetstone, Arizona. El BDAN también anunció que recientemente se formalizó su participación en un certificado de capital de desarrollo (CKD) en México y que en próximas fechas estará haciendo su primera emisión de un bono verde. Al respecto, Calixto Mateos, Director General Adjunto del BDAN agregó que “el BDAN va a colaborar como asesor en la organización de proyectos para aprovechar su experiencia en la estructuración y financiamiento de infraestructura”. De igual forma, el Director General Adjunto del BDAN puntualizó que “la emisión del bono verde es un paso natural bajo el esquema del Acuerdo Constitutivo modificado, el cual encaja perfectamente en el marco del bono verde”.


EXPERIENCIA CERTIFICADA EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Desde su conformación, la empresa Rellenos Sanitarios S.A. de C.V. (Resa), viene trabajando como una alternativa técnica, económica, ambientalmente efectiva y socialmente aceptable, que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad púbica. Apegados a las normatividades vigentes, Resa se ha consolidado como una empresa mexicana líder en el manejo y disposición de residuos sólidos, mediante tecnología de punta que les permite generar beneficios sociales a nivel nacional. Servicios • Diseño: : Construcción, operación, mantenimiento y clausura de de rellenos sanitarios. • Construcción: Excavación, impermeabilización, sistemas de capitación de lixiviados y posos de extracción de biogas. • Operación: Confinamiento de residuos solido, cobertura, control de lixiviados y biogas. • Mantenimiento: Planeación y control a largo plazo del manejo de rellenos sanitarios. • Recolección Especializada: Mejoramiento de este pro-

contacto@rellenossanitarios.com

www.resamx.com

ceso reduciendo costos y el impacto ambiental. • Asesoría e Ingeniería: Con mas de 20 años trabajando en el area de residuos sólidos. Entre sus labores se destaca la función del relleno sanitario chiltepeque en el cual cuenta con planta de separación, planta de trituración, planta de quema de biogas y planta de tratamiento de lixiviados. Allí los residuos sólidos son confinados con forme a la normatividad vigente. El biogas generado dentro del relleno sanitario es captado y transportado mediante una red de tuberías hasta la planta de quemado, donde es cuantificado por un flujometro.Asi mismo incluye un adecuado manejo en el tratamiento de lixiviados. Cabe resaltar que todo este proceso es desarrollado por personal técnico altamente capacitado.

Es así como en la actualidad la compañía confina aproximadamente 2.500 toneladas diarias de residuos sólidos de 40 municipios del Estado de Puebla, beneficiando así el medio ambiente de la región y el país. Por su labor Resa ha obtenido los siguientes reconocimientos: 1. unfccc/cdm international video contest 2013 2. wins the arch of europe award in the gold category in frankfurt (2014) 3. international platinum star for quality Paris (2015) 4. winner in new york of the international quiality summit award diamond category (2016) 5. global quality certification 2016 6. certificado de calidad ambiental en el relleno sanitario chiltepeque 2017

Oficinas Centrales Boulevard esteban de antuñano 609-1 col. La libertad puebla, puebla / Tel. 01 (222) 246 58 77 / 246 55 02 / Criss_mejia_nava00@hotmail.Com / jlgtresa@gmail.com


PROFEPA DESTACA RESPONSABILIDAD

AMBIENTAL A TRAVÉS DEL PNAA

Fotografía: Ya Vas

Debido al pertinente compromiso ambiental que viene desempeñando empresas e instituciones, La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), entregó certificados por medio del Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA).

12

México Responsable| 2018

L

os reconocimientos entregados por la PROFEPA a la industria mexicana, tienen el propósito de resaltar el compromiso social asumido con el entorno ecológico, tras observar la responsabilidad ambiental de las empresas. Esta iniciativa se creó en 1992 y se le conoció como Industria Limpia. inicialmente se enfocó fundamentalmente a la industria de mayor riesgo en el país. El 1 de abril de 1997, el entonces Presidente de la República, Ernesto Zedillo Ponce de León, entregó los primeros 80 certificados, con vigencia de un año, a las industrias que llevaron a cabo sus planes de

acción, cumpliendo la normatividad mexicana e internacional. De acuerdo con la PROFEPA, al pasar del tiempo el programa se diversificó para incluir a sectores distintos al industrial (comercio, servicios, instalaciones turísticas, municipios) y a pequeñas y medianas empresas. Actualmente se expiden tres tipos de certificados: el de Industria Limpia, Calidad Ambiental y Calidad Ambiental Turística. Así, está establecido que el Programa consiste en una serie ordenada de actividades necesarias para fomentar la realización de auditorías ambientales. Es por ello que esta iniciativa se realiza


voluntariamente, por lo cual, las organizaciones productivas que así lo deseen pueden vincularse con la finalidad no solo de lograr garantizar el cumplimiento efectivo de la legislación, sino mejorar la eficiencia en los procesos de producción, el desempeño ambiental y la competitividad. El PNAA es un esfuerzo que la PROFEPA lleva a cabo con gobiernos locales, empresas, asociaciones empresariales, instituciones académicas, auditores ambientales y la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA). Gracias a todos ellos el programa puede cumplir con su objetivo y contribuir a que la sociedad mexicana cuente con un medio ambiente mejor. Cada uno de los socios desempeña una función muy importante, ya sea promoviendo, operando o participando en el programa a través de la auditoría ambiental. Certificados entregados a nivel nacional Los reconocimientos fueron entregados a organizaciones de diferentes partes del país, resaltando así el compromiso y responsabilidad con el cuidado y preservación del medio ambiente. En Tabasco dos empresas fueron destacadas, una con la entrega del Certificado de Industria Limpia y la otra con el de Calidad Ambiental. El Certificado de Industria Limpia se designó a la empresa Cementos Apasco, S.A. de C.V. (Planta Macuspana), obteniendo así su noveno certificado de este tipo, además que le es concedido, por primera vez, el Nivel de Desempeño Ambiental Dos (NDA2), vigente hasta el año 2020. Esta firma cementera es la cuarta empresa en la entidad con este nivel máximo de desempeño en materia ambiental y se incorporó desde el año 1994, al Programa Nacional de Auditoria Ambiental (PNAA). Cementos Apasco es candidata a participar el próximo año en el Reconocimiento de Excelencia

Ambiental, dirigido a las empresas que demuestren la mejora continua de su desempeño ambiental, el compromiso ejemplar con la preservación del ambiente y una manifiesta responsabilidad social con el entorno.

El Certificado de Calidad Ambiental Turística fue otorgado al Hotel Gamma Pachuca, por ser el primero en estar inscrito en el Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA), y en obtener dicho galardón en la entidad.

De esta manera, se fomenta el liderazgo ambiental y la adopción de buenas prácticas sustentables y de vanguardia que elevan el desempeño a nivel internacional, además de la responsabilidad social de las organizaciones hacia el entorno con el que conviven.

De igual forma, la PROFEPA certificó por primera ocasión como Industria Limpia, a la empresa Mexicana Colomer, S.A. de C.V., la cual se dedica a la fabricación de estambres para tejer a mano e hilo para la Industria Textil, desde el año de 1928.

También se hizo entrega del Certificado de Calidad Ambiental a la empresa Luis Manuel Granado Cruz (ASEASA), dedicada a la recolección y transporte de residuos de manejo especial, siendo este su cuarto Certificado con Nivel de Desempeño Ambiental 1.

El reconocimiento entregado para ambas empresas, tiene una vigencia de dos años a partir de la entrega, el cual deberá renovarse corroborando que cumplen y mejoran su desempeño ambiental, al margen de lo que le obliga la legislación ambiental vigente.

Son cuatro las empresas en el estado de Tabasco con Nivel de Desempeño Ambiental 2, a las que el PNAA, ha otorgado el máximo reconocimiento como industria limpia, al lograr un desempeño superior al exigido por la legislación ambiental y que han implementado estrategias de ecoeficiencia metodológica, sistemas de gestión ambiental, indicadores de desempeño y actividades de responsabilidad social.

Los certificados se otorgaron por haber dado cumplimiento con lo establecido en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en materia de Autorregulación y Auditorías ambientales, así como con los requisitos de la norma mexicana NMX-AA- 162 SCFI-2012.

Iniciativas como estas, en conjunto con los gobiernos locales, empresas, asociaciones empresariales, instituciones académicas, auditores ambientales y la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA); galardonan el cumplimiento de objetivos que contribuyen a que la sociedad mexicana cuente con un medio ambiente propicio. Entre tanto, la PROFEPA también certificó en Industria Limpia y de Calidad Ambiental Turística a dos empresas de Hidalgo, tras acreditar que cumplen la normatividad nacional aplicable, mediante acciones voluntarias de autorregulación productiva y del cuidado ambiental.

De esta forma, la PROFEPA impulsa y apoya a las empresas que se incorporan al PNAA de forma voluntaria, y que adoptan este modelo para el cumplimiento de sus obligaciones ambientales, con el componente extra de generar una cultura que las lleve a ser más competitivas y a obtener beneficios sociales y económicos adicionales en su operación. No obstante, los certificados de Industria Limpia entregados en el Estado de México por la institución federal, fueron destinados para 12 empresas, destacadas por el desempeño ambiental logrado en sus procesos de producción.


De acuerdo a información de la PROFEPA, en total fueron 13 reconocimientos: 12 empresas y una institución de justicia. Estos se emitieron por la contribución al cuidado del medio ambiente, compromiso social y, por lograr de manera voluntaria incorporarse al PNAA. Así, se conoció que representantes de empresas que integran comuni-

deraron la importancia de formar parte del Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA), en la cadena de clientes y proveedores comprometidos con el cuidado del medio ambiente. También comentaron que el reconocimiento no sólo es de la PROFEPA hacia las empresas, sino que implica sinergia, porque al

El reconocimiento a las compañías y la institución de justicia fue otorgado por la contribución al cuidado del medio ambiente, al asumir su compromiso social e incorporarse de manera voluntaria al Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA). dad industrial consideraron la importancia de ser parte del PNAA, en la cadena de clientes y proveedores responsables del ambiente.

estar certificados y pertenecer al PNAA, forman parte de una comunidad responsable de su entorno ecológico.

Los participantes comentaron que el reconocimiento implica sinergia, porque al estar certificados y pertenecer al PNAA, forman parte de una comunidad pendiente de su entorno ecológico.

Ante esto, también se consigna la credibilidad en una firma que cuida la ecología (mientras se producen y consumen productos), al mismo tiempo que la empresa obtiene beneficios, como el ahorro de luz y agua, que como resultado genera mayores ganancias.

Según informó la Procuraduría, la sociedad confía en una firma que cuida la ecología; mientras se produce responsablemente, se obtienen beneficios, como el ahorro de luz y agua, cuyo resultado da mayores ganancias. La PROFEPA también, entregó al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Instituto de Ciencias Forenses (INCIFO), Certificado de Calidad Ambiental por su desempeño ambiental en la prestación de su servicio. El reconocimiento a la labor de las 12 firmas y la institución de justicia fue efectuado en las instalaciones de la planta McCormick, por medio de un acto que concentro a los representantes de las organizaciones homenajeadas. De esta forma, los representantes de las empresas que integran la comunidad industrial en esta zona del estado de México consi-

14

México Responsable| 2018

Responsabilidades a destacar La PRORFEPA añadió que para llevar a cabo actos a favor del medio ambiente se requiere inversión económica para poder cumplir. Este es el caso de McCormick, empresa que destinó alrededor de 1.2 millones de dólares en una planta de tratamiento de aguas residuales. Acciones como estas son para la Procuraduría un elemento que debe ofrecerse porque beneficia en todo aspecto. Por esta razón, en el período comprendido en los años 2014 y 2018 la empresa obtuvo ahorros de entre 15 y 20 por ciento en manejo de residuos sólidos, mientras que, en agua y luz, el ahorro fue de alrededor del 5 por ciento. Por otra parte, se conoció que las empresas del Estado de México que obtuvieron Certificado de Industria

Limpia, con el Nivel de Desempeño Ambiental 2, fueron: Clariant Productos Químicos, S.A de CV., Sitio Santa Clara, y Ford Motor Company, S.A. de C.V., Planta Estampado y Ensamble Cuautitlán. Asimismo, el Certificado de Industria Limpia fue entregado a As Maquila México, S. de R. L.; Bimbo, S.A. de C.V.; Envases y Laminados, S.A. de C.V., Planta Talismán; Envases y Laminados, S.A. de C.V., Planta Tultilán I; Envases y Laminados, S.A. de C.V., Planta Tultitlán II; y Fariel, S.A. de C.V. Del mismo modo fueron reconocidos los esfuerzos ambientales de Medidores Delaunet, S.A.P.I. de C.V., Plásticos Bosco, S.A. de C.V. y Talleres Gráficos de México, así como McCormick Pesa, S.A. de C.V. Fue así como la PROFEPA destacó la labor de responsabilidad ambiental que vienen adecuando en sus procesos las empresas mencionadas, dando a la industria y el país ejemplo de desarrollo sustentable.

Los trámites ante la Dependencia, para la obtención y renovación de un Certificado Ambiental en cualquiera de sus modalidades, SON TOTALMENTE GRATUITOS por lo que no se requiere el pago por concepto de derechos o cualquier otra contribución a servidor público alguno, con cargo al particular.



EXPRESS TRES FRONTERAS: TU OPCIÓN MÁS CONFIABLE EN

TRANSPORTE FEDERAL DE CARGA Con más de 50 años de experiencia en transporte federal de carga, en Express Tres Fronteras, con matriz en Ciudad Juárez, Chihuahua, México; continuamos ofreciendo un servicio de calidad, personalizado y justo a tiempo, con el objetivo de satisfacer las expectativas y necesidades de cada uno de nuestros clientes ubicados en Canadá, Estados Unidos, México y Centro América. Desde la conformación de Express Tres Fronteras venimos impactando positivamente al país, beneficiando diferentes industrias entre las que se encuentra el sector automotriz. Estos avances logrados hasta el momento no serían posibles sin la acertada labor de nuestro personal administrativo altamente calificado, y operadores con amplia experiencia que

EXPRESS TRES FRONTERAS S.A. DE C.V.

nos permiten brindar una atención personalizada y garantizar un servicio justo a tiempo.

de origen hasta el punto de destino las paradas, descansos y casetas que recorre la unidad.

El cumplimiento con nuestros clientes es nuestro objetivo más valioso, y nos comprometemos cuando sus necesidades son mayores por lo que ofrecemos una amplia gama de servicios: Hand Carrier, Doble Operador, Viajes Extra, Servicios al Aeropuerto, movimientos de ruta alterna por cierres carreteros, importación, exportación, movimiento de pipas, plataformas y Hazmat, entre otros. Hemos sido participes en la creación de nuevas plantas, concretando con ello el movimiento de maquinarias y herramientas. Para todas nuestras rutas tenemos un VSM (Value Stream Mapping) diseñado para que nuestros clientes conozcan desde el punto

Practicas verdes Cabe resaltar que comprometidos con el cuidado del medio ambiente de nuestro país, tenemos entre muchas otras prácticas de sustentabilidad las siguientes: Mantenimiento riguroso de camiones para su mínima emisión de gases contaminantes. Mínimo manejo de papel en oficinas. Reciclaje de desechos orgánicos e inorgánicos de oficinas. Programa de mínimo uso de agua.


EXPRESS TRES FRONTERAS S.A. DE C.V. Nuestra finalidad es brindar un servicio de transporte basado en objetivos de calidad, logrando una mejora continua para obtener el éxito y así cumplir los estándares y requerimientos de cada uno de nuestros clientes. En este propósito contamos con una amplia cobertura en Canadá, Estados Unidos, México y Centro América, ofreciendo un gran portafolio de servicios, tales como: • Movimientos locales y cruce en ambos lados de la frontera: Ciudad Juárez-El Paso, Nogales-Sonora, Nogales-Arizona • Tránsito interno entre aduanas en México • Servicio “puerta a puerta” entre Canadá-Estados Unidos-México-Centro América • Intercambio con líneas ferroviarias mexicanas y americanas • Transportación y cuidado confiable de materiales peligrosos • Transportación y cuidado confiable de materiales explosivos • Servicio justo a tiempo • Sistema de doble operador para viajes urgentes • Intercambio de cajas americanas y marítimas • Servicio inhouse • Manejo de cuentas personalizadas • Movimientos dentro de plantas con equipo dedicado en renta • Renta de remolques para bodega Nuestro equipo de Express Tres Fronteras facilita un servicio rápido y confiable, operando con tecnología de punta:

CAMIONES EQUIPADOS CON TECNOLOGÍA SATELITAL 525 TRACTO DE 53 PIES DE LARGO 950 REMOLQUES DE 40 PIES 150 REMOLQUES DE LARGO / 60 DOLLYS Eje Vial Juan Gabriel 2621, Col. Partido Iglesias 32528 Cd. Juárez. Chihuahua / Tel. +52 (656) 682-2527

www.3fronteras.com.mx Facebook: @ExpressTresFronteras

World Excellece Awards Fuimos reconocidos en la 20° edición de los premios anuales Ford World Excellece Awards como proveedores mundiales de Ford Motor Company, seleccionados entre 88 proveedores a nivel mundial de los cuales solo 2 eran mexicanos.


EL CECADESU

EXPUSO LOS GANADORES DEL

PREMIO AL MÉRITO ECOLÓGICO 2018 El Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU), de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), entregó seis premios y siete menciones honoríficas al mérito ecológico 2018.

Fotografía: Teorema Ambiental

E

n la web de la SEMARNAT se informó que en la edición XXVI del Premio al Mérito Ecológico se inscribieron 256 candidaturas. El jurado fue integrado por especialistas y expertos en materia ambiental e independientes de la SEMARNAT. De esta manera, tras un riguroso análisis la secretaría de ambiente representada por el CECADESU, otorgó el reconocimiento a personas físicas y morales comprometidas con el cuidado y preservación del medio ambiente.

18

México Responsable| 2018

Ganadores del Premio al Mérito Ecológico 2018: Categoría Comunitaria:Promoción y Desarrollo Social, A.C.: por su larga y fructífera trayectoria de trabajo comunitario en Zautla, Puebla; la formación de cuadros profesionales en gestión ambiental y cultura ecológica; la revalorización y aplicación del saber local; y el propiciamiento de la buena vida en las comunidades. Categoría Cultura y Comunicación Ambiental: HUNAB, Proyecto de Vida, A.C.: por su extraordinaria

labor de 19 años en materia de comunicación y cultura ambiental en el estado de Yucatán, creando comunidad por medio de prácticas formativas basadas en la producción e implementación de materiales e iniciativas comunicacionales propias y de gran calidad, que motivan a la población, en especial a niños y jóvenes, a desarrollar mayor conciencia y compromiso con el medio ambiente. Categoría Educación Ambiental Formal: Universidad Autónoma de Nuevo León: por su destacada trayectoria de 20 años en materia


de cuidado del medio ambiente, la cual se ha traducido en una prolífica producción de investigaciones científicas en esos temas, la gestión de un campus sustentable, la incorporación transversal de la dimensión ambiental en sus planes y programas de estudio con una visión holística, la vinculación con su comunidad, su política para reducir gases de efecto invernadero y la promoción de una movilidad sustentable. Categoría Individual: M. en C. Sergio Humberto Graf Montero: por impulsar procesos de conservación de áreas naturales protegidas, promover el desarrollo comunitario, crear y practicar liderazgos compartidos e implementar sinergias innovadoras de gestión de recursos públicos y privados, tanto nacionales como internacionales, para coadyuvar al manejo integrado del territorio. Categoría Investigación:Dra. Refugio Rodríguez Vázquez: por su destacada trayectoria en investigación y desarrollo de tecnologías para la mejora del suelo y del agua mediante procesos sustentables, así como por sus esfuerzos y acciones que contribuyen a la conservación de especies endémicas y de espacios declarados como patrimonios culturales de la humanidad. Categoría Jóvenes: M. en C. Luis Bernardo López Sosa: por su relevante trabajo en materia de cambio climático, a través del desarrollo y aplicación de energías renovables y la innovación de ecotecnologías en comunidades indígenas, lo que se ha traducido en un gran impacto social y ambiental a nivel local. De acuerdo a lo informado por la SEMARNAT, los ganadores de cada categoría se hicieron acreedores a un incentivo de cien mil pesos, más una presea y un diploma que les certifica como ganadores del concurso en su respectiva categoría. Asimismo, se dio a conocer que el jurado también entregó reco-

nocimientos determinados como menciones honoríficas, en las siguientes categorías a personas físicas y morales que aportan responsabilidad ambiental al país: Categoría Comunitaria: Construyendo Esperanzas, A.C.: por los importantes logros de intervención comunitaria en zonas marginadas del estado de Hidalgo, mediante la implementación de proyectos que mejoran el entorno social y ambiental de las comunidades, con impacto incluso en la seguridad alimentaria de sus habitantes. Categoría Cultura y Comunicación Ambiental: Mtra. Citlali Aguilera Lira: por la calidad, enfoque y originalidad de su programa de radio, medio de notable potencial para llegar a públicos diversos, en particular a comunidades marginadas, favoreciendo el cuidado del ambiente y la producción y el consumo sustentable de alimentos. Categoría Educación Ambiental Formal: Escuela Telesecundaria Tetsijtsilin: por su labor educativa biocultural en Cuetzalan, Puebla, que promueve valores ambientales, el rescate del conocimiento tradicional local, la conservación del territorio, la preservación del medio ambiente, el comercio justo y el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. Categoría Educación Ambiental No Formal: Jardín Botánico Xoxoctic, A.C.: por su destacada labor de educación ambiental no formal con la comunidad de Cuetzalan, Puebla, y sus visitantes, mediante estrategias de comunicación educativa, así como de protección del bosque mesófilo de montaña. Categoría Individual: M. en C. Sonia Gabriela Ayala Cano: por la elaboración y puesta en marcha de proyectos integrales de investigación dirigidos a la conservación del borrego cimarrón, gestionando para ello fondos estatales y federales, así como logrando la participación comprometida de ejidatarios y comunidades rurales.

Categoría Investigación: Dr. Oscar Sosa Nishizaki: por sus estudios e investigaciones relacionadas con el impacto de las pesquerías sobre las poblaciones de tiburones en el país, así como por su contribución en la elaboración de normas para su aprovechamiento y conservación. Categoría Jóvenes: José Enrique Valdez Escobedo: por su destacada labor de capacitación y sensibilización a la sociedad sobre los beneficios de la fauna local con un programa de protección y conservación de la zarigüeya, así como por sus actividades de manejo, rescate y liberación de animales silvestres, contando para ello con la autorización de la Semarnat. Finalmente, la secretaría del medio ambiente expresó que las organizaciones y personas favorecidas con una mención honorífica en cada categoría, obtuvieron una presea y un diploma por la pertinente gestión que vienen desarrollando.

El Premio al Mérito Ecológico 2018 reconoce a mujeres, hombres, grupos comunitarios, instituciones públicas y privadas, así como a organizaciones de la sociedad civil que hayan realizado y realicen acciones, proyectos y/o programas en materia ambiental con gran impacto y trascendencia en el desarrollo sustentable de México.


BREVES RECONOCIMIENTO

A LA BUENA GESTIÓN AMBIENTAL

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales recibió reconocimiento por la campaña “Sin popote está bien”. Este fue emitido por la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, quien consideró que esta iniciativa fomenta la concientización entre la población sobre la problemática ambiental que representa el uso indebido de plásticos, específicamente el popote. La Comisión también invitó a las autoridades federales y locales para que continúen con acciones como estas.

publimetro.com.mx

PRIMER PROGRAMA

DE RECICLAJE DE CHICLES EN MÉXICO El Consejo Ciudadano de la Ciudad de México, la empresa Terracycle y el gobierno local, realizaron una iniciativa ambiental, para generar conciencia en la comunidad. Se trata de la campaña El chicle al bote, para desterrar del Centro Histórico los manchones de goma de mascar pisada. De acuerdo a datos del organismo, tan sólo en cinco calles de la zona se han llegado a contar más de 200 mil piezas de dicha golosina aplastadas en el suelo. Foto:Chilango.com

URGE PLAN

BREVES

DE RESTAURACIÓN PARA EL SUELO MEXICANO

Las necesidades ambientales que presenta México actualmente, están generando iniciativas de restauración del paisaje en el país. Es así como durante un panel desarrollado recientemente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se describieron resultados de un estudio titulado: La restauración de ecosistemas terrestres en México, el cual examina 75 proyectos implementados desde el año 1979. De esta manera, se estima que con este proyecto se buscará restaurar 8,5 millones de hectáreas de tierra degradada bajo la Iniciativa 20×20, un marco que apoya el Desafío de Bonn mediante el impulso para restaurar 20 millones de hectáreas de tierras en América Latina y el Caribe para el año 2020.

20

México Responsable| 2018

Foto: Avance y Perspectiva – Cinvestav


CERTIFICACIONES

PRODUCIENDO CALIDAD,

CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Desde nuestra conformación venimos esmerándonos por brindar productos agrícolas que cumplen altos estándares, ofreciendo a nuestros clientes y consumidores una alimentación responsable, sin dejar de lado el cuidado y preservación de los recursos naturales. Somos una empresa familiar constituida el 24 de octubre de 1994 bajo el interés de sembrar diversas hortalizas y leguminosas con el fin de exportar y vender al mercado nacional, contribuyendo así a la economía tanto regional como nacional.

• • • • •

Nuestra compañía Agrícola Santa Veneranda inicio sembrando en 1,210 hectáreas los siguientes cultivos: Tomate, Papas, Chile serrano y Chile Jalapeño, Calabaza y Maíz. Así, la variedad de cultivos se fue aumentando y ajustando de acuerdo a las necesidades del mercado extranjero y nacional, por lo cual, en la actualidad producimos:

• Chile Serrano • Calabaza Amarilla (Recta Y Curva) • Calabaza Estrella • Chicharo

• Chile Jalapeño • Chile Bell Pepper (Morron Amarillo, Naranja, Rojo Y Verde)

Tomate Roma (Jitomate) Pepino Verde Obscuro Papa Comercial Maíz Blanco Sorgo (Rojo)

en algún tiempo manejábamos también:

Actualmente, en Agrícola Santa Veneranda contamos con 16 naves de Invernaderos de Producción de 0:72 Has y 94:50 Has de Malla Sombra. También manejamos 196:50 hectáreas de hortalizas, 748:00 Has de granos entre maíz y Sorgo, 257:00 Has de papa en el ciclo otoño-in-

vierno. En el ciclo primavera-verano se siembran 257:00 Has de Sorgo y trabajamos bajo un programa de buenas prácticas de manufactura, el cual actualizamos constantemente con la incorporación de un departamento de Responsabilidad Social. Es así como avanzamos, consolidándonos como una de las empresas agrícolas más competentes y reconocida a nivel nacional e internacional, distinguiéndonos por la alta calidad e inocuidad; contando con un personal altamente capacitado y comprometido con la alimentación de los ciudadanos, a través de Agrícola Santa Veneranda. CALLEJON PINO SUAREZ 526 PTE 81200 Los Mochis, Sinaloa, México. 52 668 818 5431


“México es uno de los países que es considerado vulnerable por los cambios climáticos y en ese sentido lo que hemos hecho en la CDMX es un programa de acción climática muy puntual y concreto, con avances importantes. Vamos a cerrar nuestra administración con el 100% de la meta que establecimos para 2018”.

Ing. Tanya Müller García, Titular de la SEDEMA


LA SEDEMA PROMUEVE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

El mundo entero enfrenta grandes retos y desafíos en materia ambiental. Por ello, en los últimos tiempos se ha intensificando el cuidado y preservación del medio ambiente a través de diversas estrategias y políticas públicas llevadas a cabo en cooperación entre países, y también internamente en cada país.

E

n México, la responsabilidad con el ambiente y los recursos naturales no se detiene, por lo cual cuenta con distintos frentes e instituciones tanto públicas como privadas que trabajan constantemente por un ecosistema sustentable. Una de estas instituciones es la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), la cual viene desempeñando una labor trascendental para el medio ambiente de la Ciudad de México, bajo la dirección de la Ing. Tanya Müller García, quien nos comparte sobre la gestión que realiza la SEDEMA: ¿Cuál es la razón de ser de la SEDEMA? La Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México, tiene como objetivo un desarrollo urbano sustentable a la vez de la preservación y conservación de prácticamente el 60% del territorio de la Ciudad de México, que es suelo de conservación, solo el 40% del territorio es para desarrollo urbano. Esto es muy importante por los servicios ambientales que brinda toda esta zona metropolitana, como es la captura del carbono, la infiltración de agua de lluvia, un hábitat de flora y fauna. Entonces, real-

mente la razón y el objetivo es logra que el desarrollo urbano y económico sede de manera sustentable. Es importante señalar el acuerdo de París al que llegamos, en donde de aquí al 2050, debemos mantenernos neutrales en carbono. Hay un sin fin de retos, tenemos muchas áreas a nuestro cargo, como los zoológicos, cambio climático, desarrollos urbanos; somos una secretaria muy diversa, pero todo va enfocado al desarrollo sustentable. ¿Qué retos ambientales enfrenta actualmente México? México es uno de los países que es considerado vulnerable por los cambios climáticos y en ese sentido lo que hemos hecho en la CDMX es un programa de acción climática muy puntual y concreto, con avances importantes. Vamos a cerrar nuestra administración con el 100% de la meta que establecimos para 2018. Este programa ha sido reconocido a nivel internacional y premiado porque tiene una visión de género, tiene el eje transversal de resiliencia que hoy en día es tan importante a nivel nacional y es lo que se está haciendo para combatir esos retos.

¿De qué forma la SEDEMA fomenta la protección del medio ambiente y los recursos naturales? Tenemos programas muy diversos, te diría que, dentro de la combinación urbana y rural, una parte muy importante es la estrategia de biodiversidad que publicó la dirección de zoológicos, justamente entendiendo este tema de protección que se requiere para la flora y fauna que tenemos. También hay un tema de protección a la salud en el que hemos trabajado mucho que se enfoca en la calidad del aire, donde desarrollamos una aplicación llamada “Aire CDMX”, para que la ciudadanía sepa con 24 horas de anticipación como va a ser la calidad del aire y puedan tomar medidas para realizar cualquier actividad y prevenirse por cualquier cosa.

No sólo nos preocupamos por el cuidado de la biodiversidad, sino también por la salud de la ciudadanía a través de la calidad del aire, fomentando actividades con movilidad no motorizada, como bicicletas y motocicletas eléctricas.


¿Qué estrategias, acciones y programas se desarrollan desde la SEDEMA para consolidar un país ambientalmente responsable? La Ciudad de México es el centro de las actividades políticas, culturales, económicas y sociales del país, en ese sentido la CDMX siempre está a la vanguardia con los programas de acción climática, como el programa “Proaire” que llevamos a cabo con términos de la calidad del aire, tenemos toda una serie de programas para el suelo de conservación que se engloban en el programa ¨PROFACE¨. También está la estrategia resiliencia que es la primera a nivel nacional y la primera oficina a nivel nacional de resiliencia aquí en la CDMX, que tiene justamente que ver con todo esto de la sustentabilidad que es la movilidad, la parte hídrica que es muy importante a nivel nacional y la parte de residuos. La SEDEMA ya varios años está volteando hacia estos temas y sin duda alguna se seguirá trabajando en ellos, para que estas buenas practicas se repliquen a nivel nacional. ¿Cómo logra la SEDEMA una óptima protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales? Todos los programas que tenemos en suelo de preservación, son programas que se han venido destinando para trabajar con los propietarios del suelo de conservación y en ese sentido establecimos con la academia y con el sector privado, lo que es capital-agua, justamente para proteger el suelo de conservación donde destinamos anualmente de 120 a 150 millones de pesos para estos programas de preservación y conservación que se llevan a cabo con los propietarios del suelo de conservación. Otro programa es el pago por servicios ambientales, en donde se paga por mantener en buenas

24

México Responsable| 2018

condiciones a los bosques de Oyamel y Encino que tenemos en la Ciudad para que no se fraccionen, ni haya construcciones y se preserven en buen estado. Estos ejes de trabajo son con la razón de preservar y proteger los recursos naturales. ¿Qué planes de trabajo tiene estipulados la SEDEMA para mejorar la calidad del aire en México? Está el programa ¨Proaire¨ con un periodo del 2011-2020 en donde como gobierno de la CDMX ya tenemos un 85% de avance y no solo es este programa, sino todos los programas que hemos realizado como la actualización de la tecnología en los centros de verificación programada para el 2 de julio. Todos estos programas que hemos realizado en nuestro inventa-

rio de emisiones, también ha sido reconocido internacionalmente. Para poder dar solución al problema hay que saber de dónde vienen las emisiones contaminantes y así saber regularlas y vigilaras. La Ciudad de México, está invirtiendo en transporte público, en infraestructura ciclista, en regular la industria y cuidar las emisiones industriales en un programa de vigilancia ambiental.

Así que necesitamos que todos los que están al rededor tomen estas acciones, porque la contaminación viaja, no conoce fronteras y evidentemente necesitamos la ayuda de todos para que de manera nacional podamos avanzar.


La Organización Mundial de la Salud, lamentablemente clasifica a México cómo uno de los países con mayor contaminación y en primer lugar está Monterrey, seguido por Toluca, Silao y muchas ciudades más. Entonces es un reto para nosotros, pero sin duda alguna seguimos trabajando para que la calidad del aire mejore y cuidar la salud de la población. ¿Qué programas y/o proyectos ha dirigido la SEDEMA para promover en los mexicanos responsabilidad y cultura por el cuidado y protección del entorno ambiental? Tenemos una dirección que se especializa en la educación ambiental, además de las campañas que hacemos cada año para cuidar nuestros recursos naturales, reciclar, usar transportes alternativos que no contaminen. Tenemos otros programas muy dinámicos con la ciudadanía como el Mercado de Trueque donde una vez al mes la gente lleva todos sus residuos reciclables y los puede intercambiar por productos comestibles. El programa “Reciclatrón” que es para llevar los productos electrónicos y eléctricos para que tengan una disposición responsable y no queden en los rellenos sanitarios, contaminando. También el programa “Alcánzame”, en el que se le enseña a la gente a hacer un huerto en casa, y contamos con 3 centros de educación ambiental que constantemente están dando cursos y capacitaciones a empresas y escuelas públicas y privadas. Para la SEDEMA, ¿cómo se puede calificar la calidad de vida de los ciudadanos y la consolidación de una ciudad verde? Bueno ese es el principal objetivo que tenemos en el gobierno, siempre mejorar la calidad de vida de los habitantes y eso tiene que ver con una política pública que mejore los espacios públicos,

es algo en lo que hemos trabajado muchísimo, si ves como recibimos el bosque de Chapultepec, de Aragón y de Tlalpan, y cómo los vamos a entregar, realmente han tenido una transformación muy importante en términos de recuperar esos espacios, no solo que brindan servicios ambientales, sino que dan calidad de vida a la población. Hemos hecho muchísimo trabajo de recuperación en los bosques, espacios públicos, zonas de convivencia que van acompañados de programas nuevos como el “Picnic Nocturno”, el “Domingo Verde”, el cine al aire libre que son actividades que se realizan en la noche. Antes los bosques en ese horario estaban cerrados, esto te permite pasar un rato rodeado de los bosques que son de la ciudadanía, acompañados de tu familia, pareja o amigos. Por estas razones me atrevo a decir que hemos hecho una gran labor para mejorar la calidad de vida. No todo acaba ahí, también hemos trabajado en el tema de la infraestructura ciclista, hemos ampliado el sistema de EcoBici en un 60% para que en distancias cortas se de uso de la bicicleta, y el automóvil no sea movido por cualquier razón y, de esta manera, favorecer al medio ambiente y darle una calidad de vida a los ciudadanos. ¿Qué logros significativos obtuvo la SEDEMA durante el pasado 2017 y qué perspectivas se tienen para el medio ambiente en este año 2018? En 2017, toda la recuperación que seguimos haciendo de los bosques de Chapultepec, Tlalpan y Aragón, el bici estacionamiento semi-masivo, también ampliamos nuestro programa de vigilancia ambiental que fue muy importante, emitimos el segundo bono verde; somos la primer ciudad en Latinoamérica en emitirlo, son recursos o deudas que emite la ciudad pero que va etiquetado a

proyectos específicos de la ciudad que garanticen la reducción de gases de efecto invernadero. Y para este año 2018, esperamos seguir con más infraestructura ciclista, estamos ya en el cierre de la administración, pero todavía con proyectos muy concretos en términos de infraestructura ciclista, mejoras en los bosques, otro bono verde y por supuesto hacer una buena transición para el gobierno de la ciudad. Agregó, que es importante que la sociedad tome conciencia sobre su entorno y sus recursos naturales, para que sean cuidados y se les vea con la madurez y respeto que se merecen, para preservar la naturaleza y la belleza de nuestra ciudad.



LA PROTECCIÓN

AMBIENTAL, UN VALOR CLAVE DEL GRUPO CMA CGM

E

l Grupo CMA CGM, líder mundial en transportación marítima, desea conjuntar el crecimiento con la responsabilidad colocando al medio ambiente en el centro de sus políticas de desarrollo sustentable. Desde el 2003, CMA CGM ha estado comprometido con la protección del medio ambiente a través de la innovación, para preservar los océanos y luchar contra el cambio climático. Por lo anterior, el Grupo ha desarrollado diversas innovaciones y ha implementado una política proactiva dirigida a reducir significativamente las emisiones de CO2, que conlleva una mejora en su eficiencia de carbono del 50% entre 2005 y 2015. CMA CGM reafirma su compromiso con la protección del medio ambiente y ha decidido ir más a fondo reduciendo sus emisiones de CO2 en 30% para el 2025. Innovación a nivel mundial: CMA CGM es la primera empresa naviera en seleccionar el Gas Natural Licuado (GNL) En 2017, el Grupo CMA CGM eligió alimentar 22,000 TEUs (twenty-foot equivalent units / unidades equivalentes a 20 pies) de buques de carga de contenedores con motores que utilizan

GNL. Por primera vez en la historia del transporte por contenedores, una empresa naviera es lo suficientemente ambiciosa para elegir nuevas tecnologías para sus buques de alta capacidad. El uso del GNL es un auténtico parteaguas que reportará beneficios significativos con respecto al combustible basado en el petróleo: • Reducción del CO2 hasta un 25% • Reducción del 99% en las emisiones de azufre • Reducción del 99% en partículas finas • Reducción del 85% en las emisiones de óxidos de nitrógeno Al elegir el GNL, el Grupo CMA CGM supera los alcances de la reglamentación actual y futura, que establece el límite de azufre en 0.5% para el 2020. El Grupo está totalmente alineado con la Convención de París y las discusiones subsecuentes a nivel internacional. CMA CGM se anticipa a la Convención sobre la Gestión del Agua de Lastre La protección de la biodiversidad se basa principalmente en la gestión del riesgo de descargas líquidas o residuos sólidos al océano. Empeñado en la protección de los

ecosistemas marítimos y costeros, CM CGM se anticipó a la Convención sobre la Gestión del Agua de Lastre y ha aplicado un plan de gestión del agua de lastre en 30 de sus buques. Las aguas de lastre se renuevan en mar abierto, a más de 200 millas de la costa*. Otra vez, CMA CGM va un paso adelante y supera los requisitos de IMO. Los buques más recientes de CMA CGM están equipados con un innovador sistema de tratamiento del agua de lastre. Las aguas se filtran con luz UV, tanto en su recolección como en su descarga, para clarificar el agua de cualquier organismo viviente que pueda impactar la biodiversidad marina. CMA CGM eligió específicamente este sistema porque no descarga producto químico alguno al océano. Durante los próximos años, el Grupo CMA CGM llevará adelante su fuerte compromiso con el medio ambiente, mejorando la eficiencia energética de sus naves y desarrollando tecnologías “amigables con el medio ambiente”. * de acuerdo con la Convención Internacional IMO 2004 con respecto a la gestión de aguas de lastre de las naves.

www.cma-cgm.com Insurgentes Sur 800 Piso 16 Local 2, 3 y 4 Colonia Del Valle, Del.Benito Juarez, Ciudad de Mexico, CP 03100 mxo.trafficsupport@cma-cgm.com / Tel (52) 55-5340-0940


La CONABIO juega un papel clave en la obtención, investigación, sistematización y difusión de la información necesaria para el conocimiento de los recursos naturales, que requiere de un proceso continuo que debe ir desarrollándose conforme se tiene un mejor entendimiento de las funciones de los ecosistemas, los bienes y servicios ambientales.

Dra. Andrea Cruz Angón, Coordinadora de Estrategias de Biodiversidad y Cooperación de la CONABIO.


CONABIO GESTIONA LA CONSERVACIÓN Y SUSTENTABILIDAD DE LA BIODIVERSIDAD DE MÉXICO México es un país con una gran riqueza de recursos naturales, sin embargo, en estos tiempos, a raíz de los retos y desafíos ambientales, originados por la contaminación y la inadecuada administración de los recursos, es pertinente que la sociedad en general trabaje en la consolidación de un país socialmente responsable.

¿Cuál es la razón de ser de la CONABIO?

En esta ardua labor, existen diversas organizaciones e instituciones tanto públicas como privadas, que trabajan constantemente en el cuidado y preservación del medio ambiente y los recursos naturales del país. Este es el caso de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), dependencia que gestiona políticas y acciones a favor de la conservación y el uso sustentable del capital natural de México. Estas labores favorables son socializadas a continuación por la Dra. Andrea Cruz Angón, Coordinadora de Estrategias de Biodiversidad y Cooperación de la CONABIO.

LA CONABIO:

La CONABIO es una comisión intersecretarial, creada en 1992 con carácter de permanente, que desempeña sus funciones mediante un grupo operativo. Está encabezada por el Dr. José Sarukhán Kermez, como Coordinador Nacional.

• Tiene la misión de promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de la diversidad biológica, así como a su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad. • Fue concebida como una organización de investigación aplicada, promotora de investigación básica, que compila y genera información sobre biodiversidad, desarrolla capacidades humanas en el área de informática de la biodiversidad y aporta a los to-

madores de decisiones, académicos y a la sociedad en general, información científica pertinente, certera y oportuna para permitir al Estado la conservación y el uso sustentable del capital natural de México. En resumen, la CONABIO es una institución que genera inteligencia sobre nuestro capital natural y sirve de puente entre la academia, el gobierno y la sociedad. ¿Qué retos ambientales enfrenta México y qué aporte realiza la CONABIO para enfrentarlos de la mejor manera? Los desafíos del cambio ambiental global, entre los que destacan el calentamiento climático y la pérdida de los ecosistemas naturales, afectan a México y son un asunto de seguridad nacional. Enfrentarlos con éxito definirá no solo la viabilidad del desarrollo económico y social del país, sino del bienestar de sus habitantes.


Los desafíos de la conservación y el uso sustentable del capital natural, se deben afrontar con conocimiento científico confiable y de calidad. La CONABIO juega un papel clave en la obtención de información y en la realización de investigación, sistematización y difusión de la información necesaria para el conocimiento de los recursos naturales. ¿Qué estrategias, acciones y programas se desarrollan desde la CONABIO para consolidar un país ambientalmente responsable? Para influir sobre la toma de decisiones y generación de políticas públicas relacionadas con la biodiversidad de México, la CONABIO ha impulsado una cultura de colaboración entre las comunidades científicas del país e internacionales, los funcionarios de gobierno, las instituciones privadas y gubernamentales, estudiantes, campesinos, ejidatarios, entre otros, sirviendo de institución puente entre dichos sectores.

La CONABIO mantiene el Sistema Nacional de Información sobre la Biodiversidad (SNIB), como su espina vertebral. La información compilada en el primer cuarto de siglo de la institución para la construcción del SNIB, ha sido de suma utilidad en la producción de reportes específicos, como los monitoreos quinquenales de manglares mexicanos o las evaluaciones sobre riesgos y amenazas de especies.

dad. Este instrumento de política pública fue elaborado con la participación de 379 personas de más de 130 instituciones de diversos sectores del país. La ENBioMex está conformada por seis ejes estratégicos, 24 líneas de acción y 160 acciones, en las que se establecen las bases, las necesidades y las prioridades de nuestro país, así como la responsabilidad de diversos actores clave hacía la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad.

La CONABIO ha sido encargada de coordinar la ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE BIODIVERSIDAD DE MÉXICO (ENBioMex) y su Plan de Acción 2016-2030, la cual es un instrumento de planificación publicado en 2016, elaborado de manera participativa con el fin de articular las políticas públicas en materia de biodiversi-

La CONABIO ha creado también otras estrategias temáticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad o alguno de sus componentes, como son: la ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE ESPECIES INVASORAS EN MÉXICO - Prevención, Control y Erradicación, y la ESTRATEGIA MEXICANA PARA LA CONSER-

30

México Responsable| 2018

VACIÓN VEGETAL 2012-2030. Asimismo, ha participado en el desarrollo de la ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, la ESTRATEGIA NACIONAL DE MANEJO SUSTENTABLE DE TIERRAS, la ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO VISIÓN 10-20-40, la ESTRATEGIA HACIA 2040: Una Orientación para la Conservación de las Áreas Naturales Protegidas de México, así como en la POLÍTICA NACIONAL DE HUMEDALES. Desde el 2002, la CONABIO coordina la iniciativa de ESTRATEGIAS ESTATALES SOBRE BIODIVERSIDAD (EEB), que se desarrolla en colaboración con gobiernos estatales y representantes de diversos sectores de la sociedad con el objetivo de mejorar las capacidades de planeación y


• Análisis de riesgo por la introducción de organismos genéticamente modificados. • Análisis y conocimiento de los ecosistemas mexicanos y el impacto de las acciones en la biodiversidad: a través de sistemas de información espacial de soporte de decisiones sobre impactos en la biodiversidad y modelos de impacto en la biodiversidad, entre otros.

ejecución de las entidades federativas con respecto a la gestión de los recursos biológicos. Al 2018, la CONABIO colabora con 27 gobiernos estatales. Se han publicado 17 estudios estatales de biodiversidad (estudios diagnósticos de la situación de la biodiversidad en cada entidad), y 10 estrategias estatales. A través del proyecto de Sistemas Productivo Sostenibles y Biodiversidad, se han fomentado cadenas productivas sostenibles de bienes y servicios basados en el manejo amigable de la biodiversidad, para apuntalar diversos proyectos en la región sureste de México, que se caracterizan por usar el patrimonio natural sin degradar las características funcionales y estructurales de los ecosistemas. 4 ¿Cómo logra la CONABIO una óptima protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales? La CONABIO ha desarrollado una serie de herramientas, procesos y metodologías que permiten a investigadores, tomadores de deci-

siones y sociedad en general, obtener información confiable para emprender acciones relacionadas con el conocimiento, conservación y uso sustentable de la biodiversidad del país. Una síntesis de las acciones que se llevan a cabo son: • Sistema Nacional de Información sobre la Biodiversidad (SNIB): implica el registro de ejemplares y observaciones de especies, así como el manejo de sensores remotos, bases de datos de catálogos de autoridades taxonómicas y colecciones científicas, cartografía digital, georreferenciación y minería de datos. • Análisis y conocimiento de especies y genes: incluye a las especies en riesgo y prioritarias para la conservación, especies exóticas invasoras, cultivares mexicanos y sus parientes silvestres, áreas de importancia para la conservación y modelos de distribución potencial, entre otros.

• Análisis y conocimiento de prioridades para la conservación y restauración a través de distintos sistemas: Sistema de Atención Prioritaria, Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad, Sistema Nacional de Monitoreo de la Biodiversidad, Monitoreo de la Cobertura de Suelo, Sistemas de Monitoreo en los Manglares de México, Monitoreo Comunitario de Aves, Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales, Sistema Satelital de Monitoreo Oceánico, Sistema Satelital de Alerta Temprana de Eventos de Blanqueamientos de Corales, Sistema Satelital de Alerta Temprana de Florecimientos Algales, Monitoreo de Hábitats Bentónicos en Agua Someras del Caribe Mexicano, Monitoreo de Humedales, Perfiles y Cartografía de Suelo, Mosaico Satelital de México, Geovisualización, Atlas de Naturaleza y Sociedad. • Apoyo en la gestión territorial de recursos biológicos: a través de la iniciativa denominada Corredor Biológico Mesoamericano para la Gestión Sostenible del Territorio, y de los proyectos sobre Cooperación para la Gestión de Corredores, Sistema Productivo Sostenible y Biodiversidad, entre otros. • Cooperación, estrategias y políticas públicas: información del país sobre temas de biodiversidad, a través del seguimiento


5 ¿Qué planes de trabajo tiene estipulados la CONABIO para generar conocimiento de la diversidad biológica, conservación y uso sustentable de los recursos, para beneficio de la sociedad? Ante todo, la CONABIO mantiene una constante actualización de sus programas, por lo que los temas de reflexión hacia el futuro, se centran en consolidar el SNIB mediante la combinación de información pertinente, crear nuevos campos de conocimiento y nueva “arquitectura” y ampliar el SNIB más allá de las fronteras de México. Asimismo, continuar creando sistemas operacionales, ampliar los sistemas de monitoreo y lograr que la información llegue a más interesados, desde niños para hacer sus tareas escolares o de aficionados a la naturaleza, hasta comunidades que se preocupan por conocer mejor su hábitat para hacer un buen manejo de los recursos naturales. 6 ¿Qué premios y reconocimientos ha obtenido hasta el momento la CONABIO por las labores desarrolladas? Entre los principales premios y reconocimientos se encuentran: • PCAST destaca en su informe anual al Presidente Barack Obama, la necesidad de crear en EEUU un instituto similar a la CONABIO • Premio CITES a la CONABIO como Autoridad Científica a los compromisos adquiridos por México ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), la colaboración científica y técnica con otros países, la conformación de redes de información y la coordinación y elaboración de estrategias nacionales y estatales. • Comunicación y divulgación de la ciencia: a través de publicaciones, medios masivos de comunicación, portal web para niños, páginas web

32

México Responsable| 2018

• Premio Xochitla

y plataformas digitales como Enciclovida y Naturalista. Asimismo, a través de redes sociales, YouTube y banco de imágenes, y con eventos como la Semana de la Diversidad Biológica y de ciencia ciudadana, entre otros.

• Premio a la conservación 2016: NatureServe (Servir a la Naturaleza), la red que conecta la ciencia con la conservación, distinguió a la CONABIO con este premio. • Premios Oro al “Mecanismo de Facilitación Nacional” (Clearing House Mechanism) otorgado por la ONU a su portal “BIODIVERSIDAD MEXICANA” (el portal fue lanzado en 2009).


En los retos y avances que ha tenido México en materia de conservación de su capital natural, ¿qué papel ha ejercido la CONABIO? La CONABIO juega un papel clave en la obtención, investigación, sistematización y difusión de la información necesaria para el conocimiento de los recursos naturales, que requiere de un proceso continuo que debe ir desarrollándose conforme se tiene un mejor entendimiento de las funciones de los ecosistemas, los bienes y servicios ambientales. ¿De qué forma la CONABIO sirve de puente entre la academia, el gobierno y la sociedad? La CONABIO ha impulsado una cultura de colaboración y sirve de puente entre las comunidades científicas del país e internacionales, los funcionarios de gobierno, las instituciones privadas y gubernamentales, estudiantes, campesinos, ejidatarios, entre otros. A partir de datos básicos obtenidos por colaboradores académicos, ha generado información, conocimiento e inteligencia que sustentan la toma de decisiones con los mejores elementos de información posibles conocidos hasta el momento. La ciudadanía tiene acceso a la información principalmente a través del área de Servicios Externos servext@ conabio.gob.mx y de dos sitios web (www.gob.mx/conabio y portal BIODIVERSIDAD MEXICANA www.biodiversidad.gob.mx/), en estos últimos, la mayor parte de la información se presenta con un lenguaje accesible y pensando en un público amplio . ¿Qué es el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB)? Entre las funciones principales de la CONABIO están las de instrumentar y operar el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), como establece el artículo 80, fracción V

del de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para brindar datos, información y asesoría a diversos usuarios. El SNIB está conformado por el registro de ejemplares y observaciones de especies, sensores remotos, bases de datos de catálogos de autoridades taxonómicas y colecciones científicas, cartografía digital, georreferenciación y minería de datos. En particular, el SNIB, ha transitado del concepto de bases de datos centradas en un sistema de información geográfica, a uno de bases de datos geoespaciales relacionales, que ha estado operando desde 2009. Desde su creación, se ha dado respuesta a decenas de miles de consultas sobre flora y fauna en los ámbitos, local, estatal y nacional, dirigidas a Servicios Externos de la CONABIO y asimismo por medio de sus páginas web, de la Global Biodiversity Information Facility (GBIF), la página de datos abiertos del gobierno federal, etcétera.

Desde 2012, la CONABIO trabaja en coordinación con la CONAFOR y la CONANP, en un esfuerzo sin precedentes para generar y mejorar la información relativa a la biodiversidad, actualizarla y hacerla accesible a la ciudadanía. Este trabajo se ha materializado en el Sistema Nacional de Análisis y Conocimiento de los Ecosistemas Mexicanos. ¿Qué logros significativos obtuvo la CONABIO durante el pasado 2017? Principales logros institucionales en el 2017: • Programa de diversidad genética de cultivares mexicanos y sus parientes silvestres. Esta iniciativa se centra en cinco componentes que abarcan la fuente de variabilidad dispo-

nible para la domesticación (diversidad genética y genómica funcional). • Segunda UMA registrada para proyecto piloto de Rancheo (colecta de nidos silvestres) de Crocodylus moreletii. Después de casi 50 años se registró la segunda UMA en vida libre para el aprovechamiento de huevos de cocodrilo de pantano (C. moreletii) a través de rancheo. • Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras. Proyecto coordinado por CONABIO y CONANP financiado por el GEF e implementado por PNUD, con avances relevantes en disponibilidad y divulgación de información, erradicaciones y bioseguridad en islas, acciones de control y manejo en ANP continentales, mejora de la coordinación y capacitación de diferentes sectores en materia de invasiones biológicas.


FRESNILLO PLC, DIEZ AÑOS EN CRECIMIENTO

SUSTENTABLE

F

resnillo plc celebra una década de crecimiento disciplinado y de una estrecha colaboración con las comunidades en las que tenemos presencia, reconocemos que son ellas las que contribuyen a que nuestra operación sea sostenible. Durante estos 10 años, se han alcanzado balances sólidos, activos de alta calidad, operaciones efectivas con capacidad de adaptación, desarrollo y compromiso. Prueba de esto, es que al inicio de nuestra historia emprendimos nuestras operaciones con tres unidades mineras: La Herradura, La Ciénega y Fresnillo; a la fecha contamos con siete minas, pues se incorporaron Saucito, Noche Buena, San Ramón y San Julián. Nuestro compromiso con el crecimiento sostenido, está sustentado en nuestro amplio portafolio de Proyectos y Prospectos Mineros:

34

México Responsable| 2018

Orisyvo en Chihuahua, Centauro Profundo en Sonora, Juanicipio en Zacatecas, y las Casas – Rosario en Durango.

Medio Ambiente

Generamos valor en las comunidades donde operamos

Minimizar el impacto de nuestras actividades, ser responsables y transparentes con respecto a nuestra presencia ambiental es fundamental para ganar y mantener nuestra licencia social para operar. Los temas principales de nuestra estrategia de medio ambiente son el manejo del recurso agua, las emisiones de gases de efecto invernadero, la biodiversidad y el manejo de residuos.

Las relaciones con la comunidad se han convertido en el elemento más importante de nuestros proyectos. En las regiones donde operamos contribuimos a generar valor con la derrama económica que significan los empleos directos e indirectos.

Todas nuestras unidades mineras cuentan con un Sistema de Gestión Ambiental certificado en ISO 14,001 que nos permite coordinar los procesos para cumplir con la normatividad ambiental, evitando o mitigando los efectos ambientales adversos.

Además, en Fresnillo plc contribuimos al desarrollo de las comunidades con inversión social directa.

Mantenemos un alto desempeño ambiental, nuestras unidades mineras de Saucito y La Herradura,

Sustentabilidad Uno de los pilares de la estrategia de Fresnillo plc es el desarrollo sustentable y las operaciones responsables en nuestra empresa.


ingresaron al listado de las primeras mineras en México en obtener la certificación de Excelencia Ambiental entregado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). Promoción de Actividades: Impulsamos el Autodesarrollo con la promoción de actividades productivas y de autoempleo en las comunidades donde operamos. Realizamos talleres de emprendedurismo para diversificar la economía de las comunidades donde operamos beneficiando a más de 100 emprendedores. Educación Implementamos proyectos en las comunidades con la colaboración de IBBY México, Fondo Unido, CEVIC e INNOVEC. Asimismo, pusimos en marcha iniciativas pro-

WWW.FRESNILLOPLC.COM

pias como el Centro de Estudios Técnicos de Fresnillo (CETEF) que permite generar oportunidades a miembros de las comunidades para capacitarse como técnicos mineros e integrarse a la empresa con empleos de mayor calidad. El 83% de los egresados se encuentran trabajando en nuestras operaciones. Invertimos más de 4 millones de pesos en desarrollo e implementación del Programa de Lectura “Picando Letras”, beneficiando a más de 8,500 niños de las escuelas aledañas a nuestros proyectos y unidades mineras. Salud Nuestra gente es nuestro activo más valioso. La salud y el bienestar de nuestros trabajadores es fundamental para proteger su seguridad e impulsar la productividad. Nos esforzamos por limitar los nuevos casos de enfermeda-

des ocupacionales y promover estilos de vida saludables. Realizamos Jornadas de Salud Comunitaria en sinergia con la Fundación UNAM, ofreciendo consultas gratuitas de optometría, odontología, nutrición y prevención a los habitantes de las comunidades aledañas, beneficiando a más de 11 mil personas.

Fresnillo plc confirma que las prácticas empresariales responsables y sostenibles son esenciales para su estrategia de negocio, por lo que trabaja continuamente en este sentido en todas sus operaciones.

Calzada Legaria | No. 549 | Torre 2 Colonia 10 de abril | Delegación Miguel Hidalgo | Ciudad de México


MINERA

SAUCITO: P R O D U C C I Ó N

S U S T E N T A B L E

M

inera Saucito se localiza geográficamente en la zona centro del municipio de Fresnillo del Estado de Zacatecas, a 8 km de la Ciudad de Fresnillo muy cerca del poblado de Valdecañas y Saucito del Poleo. Minera Saucito comenzó su construcción en el año 2004, y se inauguró en el mes de julio del 2011. Cuenta con dos tiros que se utilizan para extraer el mineral producto de la explotación de las vetas mineralizadas que conforman la unidad.

WWW.FRESNILLOPLC.COM 36

México Responsable| 2018

En la Planta, se realizan las actividades de beneficio como flotación por el sistema de operación, para la obtención de concentrados y precipitados. En 2018, arrancará la Planta de Piritas que maximizará la producción en el Distrito de Fresnillo con un promedio total de 3.5 moz de plata y 13,000 oz de oro al año. Minera Saucito cuenta con certificaciones como: • Certificado Industria Limpia y Excelencia Ambiental. • Certificado ISO 14001 • OHSAS 18001

Calzada Legaria | No. 549 | Torre 2 Colonia 10 de abril | Delegación Miguel Hidalgo | Ciudad de México


MINERA

PENMONT:

MINERÍA CON COMPROMISO SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL

I

nició operaciones en 1997, consolidándose como empresa líder en exploración, desarrollo y explotación de oro en México.

Integra las minas de cielo abierto Herradura, Noche Buena y el Proyecto Centauro Profundo. Es pionera en la incorporación de la mujer en el sector de la minería. Como resultado de los altos estándares de la empresa y el compromiso de nuestros colaboradores, La Herradura ha sido distinguida este año con el Reconocimiento de Excelencia Ambiental por la Procuraduría Federal de Protección

WWW.FRESNILLOPLC.COM

al Ambiente (Profepa), máxima distinción que otorga el Gobierno Federal en materia ambiental.

la preservación de los recursos naturales y adoptando nuevas tecnologías a sus labores diarias.

Este reconocimiento avala el máximo nivel de cumplimiento en desempeño ambiental de las empresas y promueve el desarrollo económico sustentable de las empresas productivas del país. La Herradura lo obtuvo al contar con un Certificado Vigente Nivel Dos y al demostrar una mejora continua en su desempeño ambiental. Lo anterior, gracias a la exigencia y disciplina de la empresa por implementar prácticas que privilegian la prevención y protección del medio ambiente, priorizando

Además, La Herradura cuenta con el certificado con el Código Internacional para el Manejo del Cianuro desde mayo del 2011 y recibió su segunda recertificación en abril 2018, con una vigencia hasta abril del 2021. Por otra parte, la Unidad Noche Buena también se certificó en mayo 2016 y se tiene proyectado que el primer trimestre del 2019 se certifiquen dos plantas de lixiviación dinámica en La Herradura.

Calzada Legaria | No. 549 | Torre 2 Colonia 10 de abril | Delegación Miguel Hidalgo | 11250 México, D. F. / +52 (55) 5279 3000


En México contamos con herramientas para medir, controlar, mitigar y prevenir la emisión y concentración de contaminantes.

CALIDAD DEL AIRE, EL DESAFÍO DE LAS GRANDES URBES


La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que existe una mala calidad del aire en casi todas las ciudades del mundo. Los más altos niveles de contaminación registrados se ubicaron en los países de bajos y medianos ingresos en las regiones del Mediterráneo Oriental y del sureste de Asia. En México, a principios de los años setenta, el creciente enrarecimiento de la atmósfera en la capital del país alertó a las autoridades. Fue así como se creó la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, adscrita al sector Salud, para combatir lo que se popularizó como smog, neblina generada por humos, polvos y vapores. El fenómeno se fue presentando en las regiones con mayor desarrollo industrial del país, como la Zona Metropolitana del Valle de México, Guadalajara y Monterrey, a consecuencia del crecimiento poblacional y las necesidades de bienes y servicios. A finales de los años 80, principios de los 90, la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) era considerada una de las urbes más contaminadas del planeta, debido a los elevados niveles de concentración de contaminantes que prevalecían en la atmósfera durante todo el año.

En aquel entonces circulaban en la zona alrededor de un millón 200 mil vehículos y no había control de emisiones contaminantes. Era muy común ver chimeneas rodantes por las calles y una bocanada de smog era parte de nuestra dieta diaria. Visión megalopolitana Esto planteó la necesidad de una política pública de prevención y remediación aplicable no solo para la capital del país, sino también para otras ciudades. Surgieron medidas como el programa Hoy no circula, vigente a la fecha, así como el establecimiento y operación de redes de monitoreo de la calidad del aire, mejoras a la movilidad y a la calidad de la gasolina. En los últimos 20 años, la superficie pavimentada dentro del Valle de México creció al doble del ritmo de la población, pasamos de ser un área metropolitana a operar como una megalópolis, cuya magnitud y relevancia económica sólo es comparable a nivel mundial con ciudades como Tokio, Pekín, Sao Paulo o Nueva Deli. En respuesta a esta situación, En agosto del 2013 fue creada la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) con el objetivo de coordinar la gobernanza ambiental regional. La integran los estados de Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Ciudad de México y recientemente Querétaro.

Fotografía: treff3.net

C

uidar la calidad del aire es una tarea prioritaria para todos los países, ya que la contaminación atmosférica representa un importante riesgo medioambiental para la salud humana y de los ecosistemas.

Cuidar la salud, la prioridad La mala calidad del aire es una preocupación global. El mundo registra seis millones de muertes atribuidas a este flagelo, y en nuestro país se calcula que 21 mil muertes prematuras ocurren por las mismas causas. Además, en términos económicos la contaminación atmosférica representa el 3.2% del PIB.


El más reciente Inventario Nacional de Emisiones revela que el parque vehicular del país pasó de 5 millones de unidades en 1980 a 27 millones en 2016, y que la combustión de esta cifra de automotores genera el 39% del monóxido carbono y el 55% de óxidos de nitrógeno. A su vez, los 350 mil establecimientos que en 1998 desarrollaban procesos industriales y actividades complementarias pasaron a 530 mil en 2015, con una aportación del 97% de dióxido de azufre. En tanto, las fuentes de área (quemas agrícolas, hornos ladrilleros y solventes) producen el 89% de los compuestos orgánicos volátiles y el 73% de las emisiones de partículas PM10 y PM25. La exposición prolongada a altas concentraciones de partículas incrementa la mortalidad prematura por cáncer pulmonar y puede desencadenar procesos degenerativos en la infancia. Toda la población puede ser afectada por los contaminantes, pero la susceptibilidad varía según el estado de salud o la edad; los niños menores de 5 años, los adultos mayores de 65 y las personas con padecimientos previos, son los grupos más vulnerables.

Los riesgos para la salud pública son reales, por lo que se impulsan medidas de mitigación y adaptación como las previstas, desde marzo de 2017, en la Estrategia Nacional de Calidad del Aire (ENCA).

Estrategia Nacional de Calidad del Aire La ENCA es una herramienta de planeación para orientar y coordinar acciones entre diversas instancias gubernamentales para controlar, mitigar y prevenir la emisión y concentración de contaminantes en zonas urbanas y rurales. Al 2030, la ENCA, alineada a la Estrategia Nacional de Cambio Climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, tiene como objetivo mejorar la calidad del aire en todo el país para proteger la salud de la población y conservar los ecosistemas. Parte de esta estrategia son los Programas de Gestión para mejorar la Calidad del Aire (ProAire) cuyo objetivo fundamental es alcanzar y mantener niveles de calidad del aire que permitan proteger la salud de la población y de los ecosistemas. Estos instrumentos brindan elementos para la mejora continua y hacen recomendaciones de políticas públicas que ayuden a conducir la gestión para mejorar el aire en las zonas urbanas. Otra herramienta de enorme utilidad es el Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire (Sinaica), plataforma creada por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, y que recaba, almacena y publica la información que se genera en más de 100 estaciones de monitoreo del país.

Permite también conocer datos horarios de concentraciones ambientales de: Ozono (O3), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Partículas Suspendidas de hasta 10 (PM10) y 2.5 (PM25). Pero son los Sistemas de Monitoreo de la Calidad del Aire del país los que cada hora, las 24 horas del día durante los 365 días del año, aportan los datos. En el 2016 la Semarnat elaboró y presentó la entrada en vigor de la NOM-167-SEMARNAT-2016, que homologa los métodos de prueba y niveles máximos de emisiones para los vehículos que circulan en la Megalópolis. Hoy esta NOM que inició de manera regional aplica en todo el país en los estados que cuentan con verificación vehicular. Actualmente, la vida cotidiana en la Megalópolis y en las zonas urbanas se ajusta a prácticas más amigables con el medio ambiente y de baja intensidad de carbono, porque de ello depende la salud y el equilibrio de los ecosistemas. Todos somos parte del problema y todos tenemos la solución en nuestras manos si trabajamos unidos.


APOYANDO

TUS MANIOBRAS CON SEGURIDAD Y CALIDAD Con una amplia experiencia soportada en más de 28 años, en Cab Energiservicios S.A. de C.V. (CABSA) proporcionamos productos de cable de acero, estrobos, eslingas y accesorios para las maniobras de izaje en la industria en general. De esta manera, trabajamos con dedicación para satisfacer las expectativas del cliente y de las partes interesadas, gestionando siempre el cuidado al medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo. Estas directrices orientan a la compañía para dar cumplimiento los requisitos aplicables, soportados en un sistema de gestión que fomenta y posibilita el logro de los objetivos,

la mejora continua y la dirección estratégica organizacional. Es así como desde su conformación, CABSA viene cumpliendo cada uno de los compromisos establecidos, abordando tres líneas de negocios que nos distinguen: • Comercialización de Cable de Acero, • Fabricación de Estrobos y Eslingas de Cable de Acero, • Venta al sector de energía de Servicios, Equipos y Productos tanto fabricados como representados por CABSA.

Contáctanos Visítanos en Avenida Plomo #14 Colonia Ciudad Industrial C.P. 86010, Villahermosa, Tabasco, México. Escríbenos: aventas@cabvillahermosa.com.mx Llámanos al 01 993 353 0600 / 01 993 353 1044 www.cabenergiservicios.com Facebook: @1Cabsa Twitter: @CABSAVHSA


IMPACTOS IMPORTANTES AL AMBIENTE

Y A LA COMPETITIVIDAD DE MÉXICO

Con el objetivo de promover un desarrollo sustentable para el país, La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), presentó nuevamente el Programa Liderazgo Ambiental para la Competitividad (PLAC), enfocado en consolidar una sociedad responsable entre la industria y el gobierno federal.

Fotografía:puntoambiental.com

E

l PLAC se lleva a cabo de forma gratuita y no precisa de convenios. No es regulatorio y genera grandes beneficios a las empresas que participan Entre las diversas iniciativas que lleva a cabo la PROFEPA se encuentra el Programa Liderazgo Ambiental para la Competitividad (PLAC), el cual viene siendo desarrollando desde octubre de 2011 a la fecha. La finalidad de este programa es impulsar un proceso nacional de desarrollo de capacidades en micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES) con impactos importantes al ambiente, las cuales son proveedoras de grandes empresas.

42

México Responsable| 2018

Según la PROFEPA, el propósito es contribuir a la generación de valor agregado en cadenas de suministro, mediante la mejora del desempeño ambiental. Asimismo, incubar, a través del desarrollo de capacidades, la metodología de capacitación y acompañamiento técnico de mejora del desempeño ambiental para la competitividad en cadenas de valor, organismo de fomento industrial y empresas de México. Las empresas que participan, pagan menos: 1. Agua 2.Energía Eléctrica 3.Combustibles 4.Materia prima


Características del PLAC Desarrollo de capacidades. Mediante un proceso de aprendizaje vivencial y el uso de herramientas sencillas y conocidas, los participantes desarrollan competencias que les permiten identificar oportunidades de mejora por sí mismos, cuantificar los beneficios potenciales y desarrollar proyectos concretos, aplicables a la realidad de cada empresa. El aprender haciendo, facilita la apropiación de los proyectos desarrollados y su implementación exitosa. Mejora continua. El programa instituye un mecanismo permanente que involucra a los participantes en un proceso de mejora continua. A través de nueve reuniones de trabajo en grupo, donde se intercambian conocimientos y experiencias entre las empresas participantes, con el uso de herramientas sencillas y conocidas de ingeniería básica y el desarrollo de actividades dentro de las instalaciones de su propia empresa, los participantes arriban a reflexiones y conclusiones que permiten mejorar el desempeño de sus negocios. Medición. La iniciativa genera resultados numéricos sobre los beneficios económicos y ambientales que son generados por las propias empresas. Los cuales son alimentados a una base de datos cuya información agregada está disponible públicamente.

De acuerdo a lo informado por la Procuraduría, la participación en el PLAC tiene un tiempo estimado de duración de 3.5 meses, donde al finalizar, las empresas presentan un Proyecto de Eco-eficiencia, con beneficios económicos, ambientales y sociales. ¿Qué es el PLAC? Esta iniciativa consiste en revisar detalladamente las actividades operativas y administrativas de

las empresas con el fin de que ellas mismas encuentren alternativas de solución al uso excesivo e innecesario de materiales, insumos, agua y energía, entre otros; que se traducen en la generación de residuos, descargas y emisiones que resultan de una operación ineficiente con repercusiones al medio ambiente. Los resultados se enmarcan como favorables alternativas que son plasmadas en proyectos de eco-eficiencia, los cuales atienden áreas o actividades específicas de los procesos de las empresas que son críticas para la mejora de su competitividad y sustentabilidad ambiental. En este sentido, la PROFEPA explicó que la operación del PLAC se realiza con la participación de asociaciones civiles sin fines de lucro e instituciones de educación superior, de investigación científica o tecnológica con capacidad de vinculación con las empresas del país, las cuales trasmiten el método para la identificación y evaluación de oportunidades a las empresas, brindando asistencia técnica en materia ambiental.

• Facilita la apropiación del proyecto al ser diseñado por la propia empresa. • El saber hacer (know how) se queda en la empresa. • Las oportunidades se identifican a partir de las estrategias y capacidades de la empresa para implementarlas. • Promueve el uso eficiente de los recursos. • Fomenta la apropiación de la eco-eficiencia en las empresas. • Desarrolla capacidades en las empresas.

La pertinencia de este programa ha permitido adherir empresas de diversos tipos y actividades, desde las que tienen que ver con actividades agrícolas y mineras, hasta las que proveen servicios de hotelería, las cuales han mejorado sus procesos de producción, servicios y logística. Ventajas del PLAC • No se solicita ningún tipo de información confidencial a las empresas participantes. • Permite a los participantes trabajar en conjunto con colegas de empresas de distintos géneros. • Ofrece resultados tangibles en el corto plazo. • No tiene ningún costo para las empresas.

Fotografía: obs.eng.br



RECONOCIMIENTO

DE LA FORTUNA

CULTURAL Y NATURAL DE MÉXICO Favorablemente, México se ha venido destacando en la región por ser uno de los países que cuenta con más sitios protegidos como Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Actualmente son 35 los sitios reconocidos.

Fotografía: Ciudadania Express

Fotografía: City Express

Fotografía:: Comalca Gourmet

Fotografía: Es Barrio

L

os reconocimientos son emitidos por La Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972, que surge tras la necesidad de identificar parte de los Bienes inestimables e irremplazables de las diferentes naciones del mundo. Las amplias riquezas que contiene México, le han permitido en los últimos seis años obtener calificación como patrimonio mundial a: • El Pinacate y Gran Desierto de Altar, • Antigua Ciudad Maya y Bosques Protegidos de Calakmul, • Revillagigedo y • Tehuacán Cuicatlán.

México se encuentra comprometido con todo lo que implica estos reconocimientos, por lo cual coincide con este máximo organismo de las Naciones Unidas y trabaja de acuerdo con el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PROMARNAT), el cual está alineado con las obligaciones internacionales asumidas por el país en la materia. Es por ello que, para México, la conservación de sus áreas naturales constituye una contribución trascendental para el desarrollo de las poblaciones y para el bienestar de las presentes y futuras generaciones. De acuerdo a lo expuesto por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Como resultado de estos esfuerzos, en la presente adminis-

tración se logró inscribir dos sitios Mixtos y dos Naturales a la lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO). En cuanto a los sitios naturales se encuentran la Reserva de la Biosfera, El Pinacate y Gran Desierto de Altar que quedó inscrita en 2013 y el Parque Nacional Revillagigedo en 2016. Como Bienes mixtos, las Reservas de la Biosfera Antigua Ciudad Maya y Bosques Protegidos de Calakmul en 2014 y este año Tehuacán Cuicatlán. Actualmente son 35 sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, de los cuales 6 son Bienes naturales, 27 culturales y dos mixtos. Cada uno de ellos refleja la fortuna cultural y natural de México.




“Lo que mĂĄs me satisface es aportar, me siento tranquilo con mis trabajadores, con el medio ambiente y con la sociedad en general, todo lo que hago lo hago con la mentalidad de aportar algo buenoâ€?.

Ing. Sergio Beutelspacher Sandoval

Director General.


PASIÓN POR EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Gracias a la calificada labor de compañías como BEUTELSPACHER S.A. de C.V., México es hoy una plataforma industrial que se destaca a nivel mundial por la productividad y competitividad que aporta a las empresas nacionales e internacionales, sin dejar de lado la responsabilidad ambiental.

C

omprometidos con la satisfacción total de cada uno de sus clientes, además de la pasión por crear máquinas innovadoras que propicien el desarrollo industrial de México, la compañía BEUTELSPACHER S.A. de C.V., fundada y dirigida por el Ing. Sergio Beutelspacher Sandoval, continúa haciendo historia en la industria del plástico, con una adecuada trayectoria que es confirmada por la complacencia de cada uno de sus clientes y colaboradores. BEUTELSPACHER S.A. de C.V. es una compañía que a través del desarrollo tecnológico y la fabricación de máquinas industriales ha marcado un precedente importante para la industria mexicana, razón por la cual el Ing. Sergio Beutelspacher Sandoval, fundador y director, compartió sobre su pasión: ¿Cómo nace BEUTELSPACHER S.A. de C.V. y cuál es su razón de ser? Nace por mi pasión, mi padre siempre me inculcó ser el mejor en lo que hiciera, me decía que me dedicara a los plásticos que eso tendría mucho futuro. Yo comencé trabajando en distintas fabricas como obrero, adquiriendo experiencia y aumentando mi conocimiento en este ámbito. Tiempo después subí de puesto y mis jefes se daban cuenta de mi capacidad de hacer las cosas, me convertí jefe en mantenimiento y de ahí comencé a tener mucha demanda, la cual me llevó a co-

nocer mucha más gente que me impulsó a realizar lo que a mí me gustaba, desarrollar cosas, de ahí nace mi primer invento, la famosa mamila mágica y desde ese momento no he parado de desarrollar mis máquinas. A mi empresa le puse por nombre mi apellido (BEUTELSPACHER), eso me motivaría a hacer las cosas bien, pues iría mi nombre de por medio y no podría darme el lujo de hacer las cosas mal. El sello de la casa es hacerlo todo de la mejor manera. Ing. Sergio Beutelspacher Sandoval ¿qué le ha impulsado a interesarse con tanta dedicación al desarrollo tecnológico y la fabricación de máquinas industriales? Lo defino en una sola palabra, es un don, desde que estudie la ingeniería en el Politécnico hasta hoy, aplico todo lo aprendido y esto me ha llevado a desarrollar más de 3 mil cosas, no tengo otra manera de definirlo, simplemente nací con esa habilidad y es lo que me impulsa a seguir adelante y día a día mejorar. Por favor, cuéntenos Ing. ¿cuál ha sido la satisfacción más grande que ha podido experimentar tras todos los inventos logrados hasta el momento y la destacada carrera que ha desempeñado en el ámbito industrial? Todo lo que he hecho, lo he hecho bien y me quedo tranquilo, por-

que todo es en benéfico de la sociedad y del medio ambiente, no recuerdo un solo momento en el que haya fracasado, pues todo lo que me propongo a hacer, es porque me siento capaz de realizarlo. Mi cartera de clientes habla por sí sola y eso quiere decir que mi trabajo está bien hecho, si no fuera bueno simplemente los clientes no me llegarían. Lo que más me satisface es aportar, me siento tranquilo con mis trabajadores, con el medio ambiente y con la sociedad en general, todo lo que hago lo hago con la mentalidad de aportar algo bueno. Tengo un lema que dice que cuesta lo mismo hacerlo bien que hacerlo mal y justo con eso he trabajado toda la vida, por eso ahora mismo estoy en donde estoy. ¿Cuál cree usted que sea la fuente de su creatividad para realizar inventos de máquinas tan importantes que han marcado un precedente significativo en la industria mexicana? El gusto y la dedicación es lo más importante, tener pasión por lo que haces te llevará por los caminos correctos para poder triunfar. He hecho cosas para la industria automotriz, farmacéutica, aeronáutica y puedo decir que todo lo disfruto y me siento orgulloso de hacer cosas que tengan valor agregado y pueda ayudar a todas esas industrias.


Con los inventos desarrollados hasta el momento, ¿cuáles son los sectores industriales más beneficiados? Todos, la medicina, la construcción, automotriz, aeronáutica y alimenticia, prácticamente todos los sectores dependen de los plásticos, es por eso que BEUTELSPACHER S.A de C.V está a la orden de cualquier industria, nos dedicamos al reciclaje y esto nos catapulta aún más al éxito, pues nos preocupamos no solo por vender sino también por nuestro planeta. Con el desarrollo tecnológico y la fabricación de máquinas industriales, ¿Cómo han contribuido al cuidado del medio ambiente? Hay máquinas mías que tienen una duración de 20 a 30 años, incluso hay clientes que tienen máquinas de hace 60 años y siguen funcionando. Esto quiere decir que mis máquinas no crean desechos justo para no dañar el medio ambiente y además todo lo que ellas producen, son plásticos de calidad que igual tienen una durabilidad de varios años para de esta manera contribuir al cuidado del planeta. Además, tenemos máquinas para hacer invernaderos y casas con material reciclado, presentamos este proyecto y fuimos los primeros en México en hacer máquinas de este tipo. ¿Qué casos de éxito han obtenido hasta el momento a nivel nacional e internacional? Favor compartirnos reconocimientos, certificaciones, alianzas y negociaciones, etc. Somos la única empresa que ha exportado máquinas mexicanas a China, Alemania y E.U.A. Todos son desarrollos tecnológicos producidos por mí y a todo eso puedo llamarle como mis casos de éxito. Toda la gente está contenta conmigo, no tengo problemas con

50

México Responsable| 2018

malos funcionamientos de las maquinarias, prácticamente eso habla por sí solo. En un recorrido por todo lo logrado, y los años de labor transcurridos, ¿cuál ha sido la situación más difícil que ha superado Ing.? Las devaluaciones me han afectado un poco, me vi un poco apretado, pero no es gran problema porque en ese momento me adapto, me anticipo y me prevengo para poder seguir generando y no dejar a mi gente parados sin trabajo. Tengo técnicas de trabajo que dan oportunidad a mis trabajadores y a la empresa marchar de la mejor manera, todo en armonía y con un buen desempeño. Es evidente la pertinente labor que en familia han venido realizando, impulsando y representando la industria mexicana a nivel nacional e internacional. Por ello Ing. ¿qué tienen presupuestado para los años venideros para continuar beneficiando la industria? Tengo 85 años, no soy rico pero vivo como a mí me gusta. Mis planes son seguir desarrollando tecnología, seguir haciendo las cosas con pasión y todo lo que venga será bien recibido, a mis 85 años me siento tranquilo y feliz por todo lo que he realizado, Así que lo que venga será tomado con los brazos abiertos, y yo no dejare de crear cosas que ayuden al desarrollo de mi planeta.



ACERO - ALUMINIO / DOBLADO - FORMADO / TROQUELADO ESTAMPADO / SOLDADURA / ENSAMBLE / SOPORTES

PEASA AUTOPARTES S.A. DE C.V.,

PARTE FUNDAMENTAL DEL PROGRESO INDUSTRIAL

Peasa Autopartes S.A. de C.V. empresa 100% Méxicana dedicada a la fabricación de productos en acero y sus aleaciones; que van desde componentes individuales como ganchos, tubos o estampados ligeros, subensambles de componentes, hasta los ensambles de sistemas de escape, convertidores catalíticos, sistemas de tubería etc.

52

México Responsable| 2018

Peasa nace en 1961, tiempo considerable que le ha permitido adquirir una amplia experiencia, consolidándose como una de las compañías más significativas de México, razón por la cual no ha parado de innovar y aportar al crecimiento industrial con responsabilidad social y ambiental. Tras una labor exitosa y en ascenso, los años 80 marcaron la historia de la compañía, logrando ampliar sus servicios y productos, por lo cual incursionaron en la industria automotriz, fabricando componentes tubulares. Derivado de un acuerdo comercial, en 1989 se comienza la fabricación de sistemas de escape y convertidores catalíticos automotrices. En 1994 se crea la división de autopartes y para el año 2002 nace formalmente Peasa Autopartes S.A. de C.V. y comienza a funcionar como una empresa

independiente para satisfacer las necesidades de la industria automotriz y aeroespacial. Desde su conformación se ha enfocado en cubrir las necesidades de sus clientes, brindando una serie de servicios y productos que cumplen con normas y altos estándares de calidad, además de ser ambientalmente responsable. El importante grupo industrial, 100% mexicano, al que PEASA Autopartes S.A. de C.V. pertenece, integra una cadena de suministro que va desde la compra de las materias primas a la manufactura de tubería especial, culminando con procesos de valor agregado: doblado, formado, soldado y ensamble para la lámina y tubería en aceros y aluminio. Otorgándole gran flexibilidad para enfrentar los retos y desafíos actuales y a futuro.


PASAMANOS / AISLADORES DE CALOR / CONVERTIDORES CATALÍTICOS Y SISTEMAS DE ESCAPES PROCESO DE DOBLADO - TUBO PERFORADO - TRAVESAÑO DE PANEL DE INSTRUMENTOS / ESCANER

Reforzando su compromiso con la comunidad, el entorno y sus clientes como empresa ambientalmente responsable, PEASA Autopartes está certificada en ISO 14001, Sello Verde e Industria Limpia. Cabe resaltar que nada de esto sería posible sin la vertiginosa labor de un calificado equipo de colaboradores entre los que se encuentra uno de los pocos ingenieros certificados en soldadura del país. Hasta el momento, la labor desempeñada por Peasa Autopartes S.A. de C.V. ha arrojado resultados favorables, con enfoque innovador que ha llevado a la compañía a pertenecer a la primera generación de las redes de aprendizaje promovida por SENER (CONUEE) y GIZ con un sistema para la Gestión Energética. Además, cuenta con participación en CANACINTRA, coordinando en el sector industrial desde la Rama de Autopartes.


DESARROLLO

TURÍSTICO SUSTENTABLE Y COMPETITIVO

C

on el objetivo de favorecer al medio ambiente, la SEMARNAT impulsó una política que a largo plazo debe permitir que los desarrollos turísticos del Golfo de California sean sustentables y competitivos. De esta manera, la dependencia del medio ambiente impartió el taller para la promoción y difusión de la norma mexicana NMXAA-178-SCFI-2016, en la cual se establecen mejores prácticas de desempeño ambiental. ¿Qué es la NMX-AA-178-SFI-2016? Se encarga de establecer los requisitos, especificaciones y criterios de desempeño sustentable, en el diseño, selección del sitio, construcción y operación que se

54

México Responsable| 2018

realicen en los desarrollos inmobiliarios turísticos que se ubiquen en el Golfo de California. El campo de aplicación es para desarrolladores inmobiliarios, así como propietarios, constructores, administradores, prestadores de servicios turísticos y demás interesados en demostrar el desempeño sustentable, que se ubiquen en el Golfo de California conforme a la presente norma mexicana. Requisitos de certificación • • • • • • •

Criterios Generales. Hábitat. Residuos. Agua. Energía. Difusión y Educación ambiental. Aspectos socioeconómicos.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), se dio a la tarea de explicar a desarrolladores y servidores turísticos del Golfo de California cómo ser sustentables, orientándoles para desarrollar mejores prácticas de desempeño ambiental con base en la norma mexicana NMX-AA-178-SCFI-2016. Beneficios • Promueve el cumplimiento del marco jurídico ambiental. • Promueve el óptimo desempeño sustentable de los desarrollos turísticos como ventaja competitiva. • Promueve la unificación de criterios para lograr una visión común de sustentabilidad turística. • Mejora del desempeño basado en la innovación y en la adopción de mejores prácticas ambientales. Es importante destacar que el Golfo de California alberga varios de los principales destinos de sol y playa del país como: Los Cabos, Loreto, Ensenada, Mazatlán, Nuevo Vallarta y La Paz.


Según informó SEMARNAT la institución, la NMX 178SCFI-2016 está dirigida a los desarrolladores inmobiliarios, así como propietarios, constructores, administradores, prestadores de servicios turísticos ubicados en esa región del país.

Fotografía:Los Cabos Guide

El taller fue llevado a cabo a finales del mes de julio en la Paz, Baja California Sur, con el objetivo de establecer los requisitos, especificaciones y criterios de desempeño sustentable, en el diseño, selección del sitio, construcción y operación que se realicen en los desarrollos inmobiliarios turísticos de esa zona. Para Jorge Carlos Hurtado Valdez, subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la SEMARNAT, esta Norma busca que el sector turístico integre la sustentabilidad en su planeación y operación, sea social, cultural y ambientalmente responsable, al igual que eleve su competitividad a nivel regional, nacional e interno. Las expectativas son favorables, por ello la SEMARNAT afirma que

esta herramienta ayudará a promover el cumplimiento del marco jurídico ambiental, el óptimo desempeño sustentable de los desarrollos turísticos como ventaja competitiva y la unificación de criterios para lograr una visión común de sustentabilidad turística; así como mejorar el desempeño basado en la innovación y en la adopción de mejores prácticas ambientales. De acuerdo a lo informado, en la inauguración del taller se contó con la participación de representantes de las secretarías de Turismo, Economía y Sustentabilidad de Baja California Sur, la Universidad Autónoma de Baja California Sur, la Alianza para la Sustentabilidad del Noroeste Costero de México, Conservación del Territorio Insular Mexicano A.C.,

la Asociación Sudcaliforniana de Desarrolladores de tiempo compartido, A.C., la delegación federal de la SEMARNAT en el estado, así como de la Dirección General de Fomento Ambiental, Urbano y Turístico de la SEMARNAT. Iniciativas como estas entrevén la favorable labor del Gobierno Nacional, el cual, representado por la SEMARNAT, no para de gestionar políticas enfocadas en la preservación y cuidado del medio ambiente y los recursos naturales del país, con la firme intención de consolidar un país socialmente responsable.


KMG,

LIDERAZGO Y SOSTENIBILIDAD

PARA LA INDUSTRIA

Con una experiencia soportada en más de 37 años, KMG viene generando grandes beneficios a través de productos clave que incluyen ácidos de alta pureza, solventes y otros químicos húmedos, utilizados para grabar y limpiar obleas de silicio en la producción de semiconductores.

compañías tecnológicas líderes en el mundo, abarcando tres mercados principales:

KMG inicia en 1980 adquiriendo su primer negocio de distribución de pentaclorofenol (penta). Durante los años siguientes, adquirió una estrategia metódica para consolidar dos segmentos de nicho del mercado de productos químicos para el tratamiento de madera industrial: penta y creosota. Estas empresas representaban la plataforma de crecimiento original de KMG, Wood Treating Chemicals, que fue fundamental para el crecimiento y éxito inicial.

• Fabricación de pantallas planas

Actualmente, KMG se enorgullece de ser un proveedor líder de productos químicos de proceso de alta pureza para muchas de las

56

México Responsable| 2018

• Fabricación de semiconductores • Fabricación de paneles foto voltaicos (paneles de células solares)

Así, la compañía cuenta con instalaciones ubicadas en tres continentes, incluyendo dos en los Estados Unidos, cinco en Europa y tres en Asia; dedicadas a la fabricación, mezcla y distribución de productos químicos de proceso húmedo de alta pureza. Todos los sitios de KMG Electronic Chemicals mantienen sistemas de calidad certificados por ISO 9001, TS16949 o ambos. Además, como parte de los esfuerzos continuos para operar de manera responsable, KMG participa en la iniciativa Responsible

Care® del American Chemistry Council, un programa voluntario diseñado para promover la mejora continua en la salud, la seguridad y el desempeño ambiental de los productos y procesos. Todos los sitios de KMG están certificados con al menos una especificación de seguridad y / o ambiental como RC 14001, ISO 14001, OHSAS 18001, SS506 o ANIQ. De esta manera, la compañía se ha dedicado al desarrollo, implementación y mantenimiento de prácticas sostenibles en todos los lugares. Es por ello que cuentan con un objetivo de sostenibilidad corporativa que está diseñado para mejorar la eficiencia energética, reducir las emisiones al aire y minimizar el consumo de recursos naturales. Directrices como estas generan mas compromiso para KMG, por lo cual también trabajan constantemente para garantizar Medio Ambiente, Salud y Seguridad a través de:


Con una labor destacada en México y diferentes partes del mundo, KMG se ha consolidado como proveedor líder de productos químicos de proceso de alta pureza, que presta servicios a los principales fabricantes de semiconductores en los EE. UU., Europa y Asia.

Producto químicos electrónicos: • Implementan un programa integral de reutilización y reciclaje para los productos y contenedores. • Reutilizan material en exceso o fuera de especificaciones, mezclándolo con otros productos para crear un producto utilizable; o reutilizarlo para la venta en un nuevo mercado. • Emplea un programa robusto para la limpieza y la reutilización de los tambores y contenedores. • Para los contenedores que no se pueden reutilizar, los enjuagan tres veces a un estado de pH neutro, los compactan en el sitio y venden el material de desecho a los recicladores que lo convierten en tuberías de plástico, lo que reduce el impacto en los vertederos.

• Reciclan el cartón relacionado con el envío en las instalaciones de fabricación de productos químicos electrónicos. • Mantienen un inventario de paletas de plástico considerable y reutilizable, disminuyendo la dependencia de las paletas de madera típicas que tienen una vida útil más corta. • Maximizan y consolidan las cargas de envío de camiones, reduciendo el consumo de combustible y las emisiones de gases de efecto invernadero durante el transporte. Tratamiento químico de la madera: • Venden el ácido clorhídrico que se produce como un subproducto del proceso de fabricación penta. • Emplean un programa integral de reciclaje de metales y chatarra.

• Mantienen un inventario de paletas de plástico considerable y reutilizable, disminuyendo la dependencia de las paletas de madera típicas que tienen una vida útil más corta. • Reutilizan y reciclan contenedores de polipropileno tejido Super Sack®. Es así como mediante la implementación de Sistemas de Gestión de Medio Ambiente, Salud y Seguridad, certificados en todas las ubicaciones, KMG continuará operando de conformidad con los requisitos reglamentarios, satisfaciendo las necesidades de los clientes, protegiendo el medio ambiente, la salud y seguridad de los empleados y sus comunidades.


ESFUERZOS

INTERNACIONALES

PARA AFRONTAR LOS RETOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

México se encuentra comprometido ante el mundo contra el cambio climático, razón por la cual participa activamente en proyectos a nivel mundial, que buscan cuidar y promover el cuidado del medio ambiente.

Fotografía: Periódico Trabajadores

L

os retos ambientales que se presentan en el mundo entero crean la necesidad de anudar esfuerzos entre países con la finalidad de promover políticas que mitiguen la contaminación y deterioro de los recursos naturales.

Aludiendo a su responsabilidad ambiental, México viene participando en diversas iniciativas como son: la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París, los cuales son ejemplos de compromiso con el planeta.

58

México Responsable| 2018

De acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), tras la aprobación del Acuerdo de París en 2015, con la participación de 195 países y de su entrada en vigor, al contar con las ratificaciones necesarias en 2016, el país ha continuado atendiendo las reuniones y negociaciones tendientes a desarrollar el Programa de Trabajo para la implementación del mismo. De esta manera, a lo largo de diferentes reuniones de negociación y plataformas internacionales, México ha seguido impulsando la inclusión en el programa de trabajo de temas de género, derechos hu-


manos, pueblos y comunidades indígenas y se ha unido decididamente a las iniciativas que destacan la importancia de considerar a los Océanos en todos los planes de acción climática.

En cuanto a temas de gobernanza del Acuerdo de París, el país ha colaborado activamente en la búsqueda de consensos en cuanto a mecanismos de transparencia y financiamiento, además de insistir en el mayor apoyo a los organismos de la CMNUCC y del IPCC frente a potenciales disminuciones en su presupuesto. En cuanto a la Agenda 2030, la cual fue adoptada en 2015 por 193 países, con la inclusión de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dentro de los cuales se destaca la “Acción por el clima” como su treceavo objetivo, México no ha dejado de estar al pendiente. Con esta iniciativa se ha buscado fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales, así como sensibilizar a las poblaciones sobre la mitigación y adaptación al cambio climático. En este sentido, en México se lleva a cabo un esfuerzo por conjuntar las acciones que logren el cumplimiento tanto de los ODS como de los compromisos adop-

tados en el Acuerdo de París y en otras convenciones e iniciativas. Por este motivo, el INECC recomienda que algunos de los temas que tienen que abordarse con políticas integrales y basadas en el conocimiento científico son: • La calidad del aire, • La biodiversidad, • La lucha contra la desertificación, • Los convenios relativos al manejo de sustancias químicas, • La protección de los océanos, • El desarrollo de ciudades sustentables y • El desarrollo de tecnologías bajas en carbono. Una de las contribuciones imperantes de México a nivel internacional en este aspecto, ha sido el establecimiento de una estructura institucional con un marco legal para enfrentar el cambio climático. Por ello, La creación del Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC) está propiciando y demandando una mayor participación de los distintos órdenes de gobierno en iniciativas internacionales a nivel nacional. Avances como estos también han sucedido con la obligatoriedad marcada en la ley de la evaluación periódica de las políticas públicas de mitigación y adaptación al cambio climático, lo cual permite una revisión constructiva de las acciones realizadas.

Cabe anotar que como brazo técnico del SINACC, el INECC tiene el mandato de elaborar el Inventario Nacional de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero, que se envía a la Convención y que en este año fue actualizado. También participa en los organismos de desarrollo tecnológico, trabaja en una plataforma sobre ciudades sustentables, participa en el Fondo de Adaptación, y en construir sinergias entre las acciones para la calidad del aire y la acción climática, entre otras actividades. En tanto, se informó que la Sexta Comunicación Nacional sobre Cambio Climático se elabora como otro de los compromisos con la convención, de manera transversal con otras instituciones del gobierno, del sector privado y de la sociedad. Finalmente, el instituto expuso que las comunicaciones nacionales están entre las medidas acordadas con el objetivo de informar el estado del cambio climático en cada país, teniendo en cuenta las acciones para hacerle frente y sus perspectivas. Por esta razón, se cree que los resultados de esta Sexta Comunicación de México se exponen en el marco del Tercer Encuentro Nacional de Cambio Climático a celebrarse antes de ser enviados a la CMNUCC.

dexaedro.com

ricclisa.org


MÉXICO RUMBO A LA COP14 Y A LA VANGUARDIA SOBRE EL CUIDADO Y

PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Fotografía: gob.mx

Tras la participación en la segunda y última reunión del Órgano Subsidiario de Aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), México concluyó los trabajos preparatorios de la COP14, en donde entregará la presidencia a Egipto.

S

egún informó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), México asistió al encuentro final del Órgano Subsidiario de Aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). En este tiempo revisaron los avances de la aplicación del convenio y sus protocolos a fin de llegar preparados a la COP14, que se llevará a cabo en Sharm El Sheikh, Egipto, del 14 al 27 de noviembre. Para este evento, de acuerdo a lo informado, ya se tiene planeado

60

México Responsable| 2018

que México haga entrega de la presidencia de la COP al país anfitrión, el cual estará a cargo durante los próximos dos años. En la apertura de la reunión, realizada a mediados del mes de julio, en Montreal, Canadá, el Subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental, Jorge Carlos Hurtado Valdez, destacó que la integración de la biodiversidad está probando ser un proceso clave para involucrar a todos los sectores y a todos los actores.


Fotografía: Detrás de cada revista

En este sentido, expresó que México ha evolucionado. “Contamos con instrumentos regulatorios y de planeación como la nueva Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y la plataforma del Sistema Nacional de Consulta Cartográfica de Incentivos Concurrentes”. Debido a la pertinencia del tema, en el plano internacional se ha incluido el aspecto de integración de la biodiversidad en foros más allá del CDB, como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la Organización Mundial de Turismo, la Organización Mundial de la Salud, entre otros.

“Estos elementos, sumados a la voluntad, decisión y compromiso de los sectores productivos constituyen el eje central de la agenda de integración de la biodiversidad para el bienestar, que nuestro país estableció como tema central de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad, celebrada en Cancún, México en 2016”, agregó Valdez. De acuerdo a lo informado, en esta reunión estuvieron presentes Francis Ogwal, Presidente del Órgano Subsidiario de Aplicación y Cristiana Pasca, Secretaria Ejecutiva del Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Subsecretario Valdez recalcó el compromiso y la responsabilidad compartida como países Parte para lograr la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad, así como el reparto justo y equitativo de los beneficios resultantes de su manejo. Importancia de la Biodiversidad Debido a la trascendencia de la biodiversidad en el planeta, expertos destacaron la necesidad de crear relaciones multidireccionales e involucrar a más actores en el cuida-

Fotografía: Periódico NMX

Ante esto, Hurtado Valdez destacó el valor del capital cultural y humano, para asegurar la participación efectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales, así como de las mujeres y los jóvenes.

do de la misma, a fin de alcanzar la transformación hacia un mundo sostenible con visión al 2050. Dicha propuesta se conoció tras concluir el taller “La Ruta que Enfrentamos: Avances en la Integración de la Biodiversidad para el Bienestar”, organizado por México con rumbo a la COP14.

Transcurridos tres días de diálogo e intercambio de experiencias, más de 50 expertos de Brasil, Filipinas, Alemania, India, Países Bajos, Suiza y México, concluyeron que la integración de la biodiversidad debe considerarse como un pilar para el marco global post 2020.

Según informó la SEMARNAT, los resultados obtenidos del taller se incorporarán como la aportación del país hacia la 14 Conferencia de las Parte que se realizará en Egipto en noviembre próximo, donde terminará el mandato de México en la COP, dando paso al de Egipto. Ante esto, se informó que el titular de la Oficina de la Presidencia de la COP13, Juan Antonio Mateos, informó que durante estos días de trabajo se realizaron 23 presentaciones para evaluar y discutir los avances alcanzados desde la COP13 en la implementación de la agenda sobre integración de la biodiversidad en los sectores forestal, turístico, agrícola y pesquero, con base en las acciones propuestas por la Declaración de Cancún. De esta manera, obtuvieron las siguientes conclusiones:


Fotografía: Info7

• Es importante ser conscientes del valor de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. • La necesidad de crear relaciones multidireccionales e involucrar a más actores en este proceso, tales como: mercados internacionales, sector privado y financiero, sociedad civil, jóvenes y academia, entre otros. • Crear asociaciones público-privadas para lograr sinergias y alinear financiamiento. • La comunicación es un elemento esencial para la integración de la biodiversidad. • Sigue siendo un desafío medir el progreso de la implementación en la integración de la biodiversidad. Sin embargo, contamos con algunos indicadores que pueden apoyar esta herramienta. • El lenguaje debe ser claro para todos los sectores involucrados. • La naturaleza es una matriz de vida y servicios ambientales en la cual todos los aspectos sociales están inmersos, lo social se desarrolla dentro de lo biológico. • La integración de la biodiversidad debe ser bidireccional. Así como la biodiversidad debe estar integrada en otros sectores, esta debe integrar a su vez elementos que los apoyen. • La biodiversidad en buen estado es un componente y condición esencial para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),

62

México Responsable| 2018

pero también los ODS deben contribuir a la biodiversidad. • La integración de la biodiversidad debe considerarse como un pilar para el marco global de biodiversidad post 2020. • El cambio transformador es necesario para la transición hacia la sostenibilidad para alcanzar la visión 2050. El taller contó con la participación de representantes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y la Alimentación (FAO), Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Organización Mundial de Turismo (OMT), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Programa para los Pueblos de los Bosques (FPP), Agencia Alemana de Cooperación Ambiental (GIZ), Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Future Earth, Global Youth Biodiversity Network (GYBN) y Pronatura. Representantes de cerca de 20 instituciones nacionales y organizaciones como la Iniciativas de Finanzas de la Biodiversidad (BIOFIN), Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A. C. (FMCN), Red Indígena de Turismo de México Asociación Civil (RITA) y Amigos de Sian Ka´an. También estuvo presente instituciones del gobierno mexicano provenientes de la Oficina de la Presidencia: Secretaría de Relacio-

nes Exteriores (SRE), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Secretaría de Turismo (SECTUR), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Alianza Mexicana por la Biodiversidad y Alianza Mexicana de Biodiversidad y Negocios (AMEBIN).

“La idea que comenzó como una reunión interna entre dependencias del gobierno mexicano, terminó en un taller internacional con la participación de actores clave que se sumaron a estos trabajos de evaluación y análisis. Esto refleja la importancia que la biodiversidad ha tomado a nivel mundial y por lo cual se concluyó que la naturaleza es la matriz de la vida”, puntualizó Juan Antonio Mateos.


BUENA CALIDAD DEL AIRE EN EL VALLE DE MÉXICO

En los últimos días, de acuerdo al Sistema de Monitoreo Atmosférico (SIMAT) de la CDMX, el Valle de México ha registrado una mejora en la calidad del aire, por lo cual, se cree que los habitantes pueden realizar actividades en exteriores sin ningún riesgo para su salud. No obstante, la dependencia señaló que los contaminantes se encuentran por debajo de la norma de los 100 puntos.

BREVES

Crédito: El Horizonte

RETOS EN CALIDAD

DEL AIRE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO

Según informó el Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México, la calidad del aire en la mayor parte de la Ciudad de México y la zona conurbada no es adecuada, siendo la delegación Cuauhtémoc la que registra el mayor índice de puntos Imeca de Ozono, con un total de 116. Asimismo, otras ocho delegaciones registran pésima calidad del aire, mientras que en las ocho restantes se mantienen regular.

Crédito: Alto Nivel

SENSORES PARA

MEDIR LA CALIDAD DEL AIRE

Crédito: El Heraldo de Saltillo

CALIDAD DEL AIRE INADECUADA EN SALTILLO

De acuerdo con datos expuestos por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano (SMADU) de Coahuila y, la Dirección de Monitoreo Atmosférico de la CDMX, a finales de mayo y principios de junio, la ciudad de Saltillo registró diariamente los niveles máximos de partículas PM10, superando así las estadísticas de la capital del país respecto a este tipo de emisiones. Así, la capital de Coahuila tuvo peores registros de contaminación debido a las partículas antes citadas, cuyo diámetro es menor a 10 micrones y pueden penetrar y alojarse en los pulmones.

BREVES

Crédito: Yoymimochila

El Ayuntamiento de Mérida viene trabajando en la instalación de sensores para medirán la calidad del aire del centro de la ciudad, a fin de conocer la situación ambiental en dicha zona. Sayda Rodríguez Gómez, directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable de la Comuna, informó que la instalación de estos sensores permitirá monitorear el aire del primer cuadro del Centro Histórico, como parte del proyecto de Smart Cities impulsado por la administración municipal.


INQUIETANTE

ESTADO DE LOS OCÉANOS

A NIVEL MUNDIAL

Foto: Republica.com

A raíz de los inconvenientes que viene presentando el medio ambiente a nivel mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se mostró preocupada por la salud de los ecosistemas marinos, de los cuales dice están en estado crítico.

A

tendiendo la problemática que presenta el mundo se viene realizando iniciativas favorables como la Conferencia de los Océanos, en su Resolución A / RES / 71/312 - Nuestro océano, nuestro futuro: llamado a la acción, donde las Naciones Unidas suscribieron el año pasado una serie de compromisos para apoyar la aplicación del Objetivo 14 de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Esto se llevó acabo con la plena participación de la sociedad civil y otras partes interesadas, con el objetivo de conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, mares y recursos marinos.

64

México Responsable| 2018

Objetivo 14—Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible A partir de la elaboración de este documento, líderes y representantes gubernamentales reconocieron que la salud del océano se encuentra en estado crítico pese a su contribución vital en la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria mundial, la salud humana, el desarrollo económico y su papel de freno al cambio climático. Según informó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Na-


turales (SEMARNAT), los expertos advierten que las grandes masas de agua del planeta están cada vez más amenazados, degradados y destruidos por las actividades humanas que reducen su habilidad para proporcionar su apoyo crucial a los ecosistemas.

A esto se suma el incremento de la presión sobre los ecosistemas costeros y marinos, generado por el aumento de las comunidades que viven en las costas y agregan mayor estrés en sus recursos, tendencia progresiva por el previsible aumento de los habitantes.

Fortalecer la cooperación, coherencia de las políticas y coordinación entre las instituciones de todos los niveles, incluso entre organizaciones internacionales, organizaciones regionales y subregionales e instituciones, arreglos y programas.

Fortalecer y promover asociaciones efectivas y transparentes de múltiples partes interesadas: asociaciones público-privadas, gobiernos en los órganos y programas mundiales, regionales y subregionales, comunidad científica, sector privado, comunidad de donantes, organizaciones no gubernamentales organizaciones gubernamentales, grupos comunitarios, instituciones académicas y otros actores relevantes.

Por esta razón, las naciones que participan en esta iniciativa, reconocen la necesidad inmediata de abordar los impactos adversos que afectan la capacidad crucial del océano para actuar como regulador climático, fuente de biodiversidad marina y proveedor clave de alimentos y nutrición, turismo y servicios ecosistémicos, motor del desarrollo económico sostenible y crecimiento; por lo cual ponen en planteamiento la pertinencia del Acuerdo de París. Estas naciones también tienen en cuenta que el bienestar de las generaciones presentes y futuras está inextricablemente ligado a la salud y productividad del océano, lo cual crea la necesidad de trabajar por conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible a través de medidas perentorias como:

Desarrollar el Objetivo 14 de forma integrada y coordinada, e impulsar políticas y acciones que consideren los vínculos cruciales, las posibles sinergias entre el Objetivo 14 y otros objetivos, en particular los oceánicos.

Desarrollar estrategias integrales para crear conciencia sobre la importancia natural y cultural del océano, así como sobre su estado y función, y mejorar el conocimiento del océano, incluida su importancia para el desarrollo sostenible y cómo se ve afectado por las actividades antropogénicas.

Foto: ONU México.

Aporte fundamental de los océanos Los océanos del mundo con todas sus características y propiedades benefician al mundo moviendo el sistema mundial que permite que la tierra sea habitable y benéfica para la humanidad. Para la ONU, “las precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte”. Es precisamente por estos beneficios que la gestión prudente y responsable de este recurso mundial, es esencial y característicamente clave para el futuro sostenible del medio ambiente de todo el planeta. Datos y cifras de los océanos según la ONU: •

Ocupan tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, contienen 97% del agua de la Tierra y representan el 99% del espacio vital del planeta por volumen.

Más de tres mil millones de personas dependen de la diversidad biológica marina y costera para sus medios de vida.

A nivel mundial, el valor de mercado de los recursos marinos y costeros y las indus

Foto: Ecoosfera.


trias correspondientes se calcula en 3 mil billones anuales o cerca del 5% del PIB mundial.

Los océanos contienen cerca de 200.000 especies identificadas, pero las cifras reales pueden ser del orden de millones.

Los océanos absorben aproximadamente el 30 por ciento del dióxido de carbono producido por los seres humanos, reduciendo así el impacto del calentamiento global.

dial, y por este motivo la industria deja de ingresar unos 50 mil millones anuales. •

Se considera que hasta un 40% de los océanos del mundo se ven sumamente afectados por las actividades humanas, lo que incluye la contaminación, el agotamiento de los recursos pesqueros, la pérdida de hábitats costeros.

A través de cifras y datos relevantes como estos se percibe la trascendencia de los océanos. Solo en México existe una gran riqueza al

“El compromiso de los Gobiernos no es suficiente. Cada uno, como individuos, debemos tomar conciencia del daño que estamos provocando y generar un cambio de hábitos en favor del medio ambiente. Queremos seguir aprovechando los beneficios de los océanos, a nuestros hijos y sus hijos les debemos el placer de disfrutar unas vacaciones en mares limpios”. Titular de la SEMARNAT, Rafael Pacchiano Alamán. •

Los océanos constituyen la mayor fuente de proteínas del mundo, ya que más de 2.600 millones de personas dependen de los océanos como fuente primaria de proteína.

La pesca marina directa o indirectamente emplea a más de 200 millones de personas.

Los subsidios para la pesca contribuyen a la rápida desaparición de muchas especies de peces y minan los esfuerzos por salvar la pesca mun-

66

México Responsable| 2018

estar rodeado por increíbles litorales: cuenta con 267 playas de 63 destinos turísticos repartidas en 17 estados costeros. Ante esto, el titular de la SEMARNAT, Rafael Pacchiano Alamán, expresó que el mar es la entrada a los océanos, esas grandes extensiones de agua que separan a los continentes y que están fuera del horizonte visual. Su dimensión nos rebasa y, por lo mismo, muchas veces se le resta importancia a su conservación. Erróneamente se ha creído que siempre serán

proveedores y a la vez los mejores lugares para deshacerse de algo. “Los océanos sí son una fuente de proteínas para más de tres mil millones de personas y han sido nuestro mejor aliado frente al cambio climático, al absorber una gran parte de sus consecuencias. Pero sus recursos no son infinitos y tampoco son invencibles”, agregó Pacchiano Alamán. Asimismo, el secretario de ambiente explicó que el cambio climático ha dejado afectaciones claras, en gran parte, provocadas por la actividad humana. Por ejemplo, el incremento en la temperatura de los océanos y su acidificación ha provocado la pérdida de al menos una quinta parte de los arrecifes de coral del mundo. “Los corales no son un simple objeto de belleza natural, sino ecosistemas llenos de vida. Apenas ocupan menos del 0.1 por ciento de la superficie oceánica mundial y proporcionan un hogar esencial para 25 por ciento de toda la vida marina (ocho mil especies de peces). Además, son cruciales para proteger a las comunidades costeras, ya que actúan como barreras naturales contra los ciclones y el aumento del nivel del mar” puntualizó el titular de la SMEARNAT.

“Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte”, Organización de las Naciones Unidas (ONU).


INSTITUTO AUDIOLOGICO


CON UNA AMPLIA EXPERIENCIA Y CALIDAD EN NUESTROS SERVICIOS Y PRODUCTOS, trabajamos en satisfacer las necesidades de la industria automotriz y aeroespacial; adquiriendo la materia prima, fabricando tubería y realizando los procesos de valor agregado para lámina y tubería en acero al carbono, inoxidable y aluminio.

www.peasa.com.mx sales@peasa.com.mx Planta en CDMX Poniente 134 # 854, Del. Azcapotzalco Colonia Industrial Vallejo, México, D.F. CP 02300 Tel. +(52) (55) 15000300

Planta San Luis Potosí Eje 140 # 205, La Pila, San Luis Potosí, CP 78426 Tel: +52-444 880 8600


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.