REVISTA MÉXICO SALUDABLE 2019

Page 1


INSTITUTO AUDIOLOGICO


Nuestro compromiso Es a favor del bienestar de México,

trabajamos para fomentar el crecimiento y progreso del sector de la salud de nuestro país.

GESTIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL MÉXICO

@gydinstitucionalmx

(55) 28876862

(55) 85261100

@gydinstitucionalmx

www.gydinstitucional.org


STAFF Catalina Quintero

GERENTE GENERAL Dr. Luz Marina López Dr. Carmen Zavala Vázquez Dr. Antonio Hernandez

DIRECTORES DE PROYECTO Andrés Gutiérrez

DIRECTOR DE COMUNICACIÓN

24

Gabriel Orozco

COORDINADOR EDITORIAL Maria Isabel Sánchez

DIRECTORA FINANCIERA

08

16

Verónica Parra Diana Carolina Villa

DIRECTORAS EJECUTIVAS Lizeth Imbachi Quintero Alejandra Serrano Brian Montaño

COMPAÑÍAS

Daniela Vásquez Quintero

2. Audiotech 15. Impulso Méxicano 20. Probemedic 26. DECHRA 39. Almacen de drogas 54. Phonak 63. Audionova 64. B.P Servimed

ASISTENTES COMERCIALES EDICIÓN Y DISEÑO Mónica Esquivel

MARKETING Helena Gutiérrez Ojeda Rodrigo Joav Cid Gutiérrez

RELACIONES PÚBLICAS México Saludable es un documento editorial producido por G y D Institucional de México S.A. de C.V. Su contenido informativo es total responsabilidad de sus autores, así como los anuncios comerciales y espacios publicitarios. Para la reproducción total o parcial de dicho documento es necesario citar su fuente de origen.

GESTIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL MÉXICO


32

50

44 40

46

BREVES

INSTITUCIONALES

30. •

de salud presentó sexto infor9. Secretaría me de valores. LA AFM Promueve la superación técnica y 16. científica de la comunidad farmacéutica. de un cambio en la organiza22. Necesidad ción del sistema de salud. 24. Acciones a favor de la salud de los animales. 2018 salud y nutrición en 32. ENSANUT México. 34. Por una industria estratégica y prioritaria. a la vanguardia en materia de 40. México salud.

Programa mascota viajero frecuente • Premio Nacional de sanidad 2018 • INIFAP representa a México en Argentina.

44. • 45. •

Reconocimiento a la gestión de la cofepris. Grandes del sector salud acuerdan ampliar investigación.

ESPECIAL administrativos en por un 46. Cambios México saludable Dr. Jorge Alcocer Varela nuevo 50. Biografía Secretario de salud de México

a la gestión de la Cofe44. Reconocimiento pris. primaria, un comprimiso inelu52. Atención dible para México. Responsabilidad y preven56. SINGREM, ción para una sociedad saludable.


EMPRESAS DESTACADAS

Las gestiones a favor de lograr un Mร XICO SALUDABLE, ameritan ser destacadas. Por esta razรณn, expresamos nuestro reconocimiento y agradecimiento a:

PARTICIPANTES


MÉXICO SALUDABLE... La transición de gobierno que cursa el país, genera una gran expectativa donde la incertidumbre a esperas de resultados favorables o desfavorables no se ha hecho esperar. En este trance es preciso sacar a relucir las fortalezas de México, un país que a pesar de las situaciones adversas no para de crecer y ser un referente en el continente. Esta situación genera la necesidad de que se lleve a cabo México Saludable, una iniciativa público-privada que busca fortalecer el sector de la salud ante los grandes retos y desafíos que enfrenta. Claro está que el bienestar del país es una ardua labor que debe ser afrontada bajo el cumplimiento de las normas y estándares nacionales e internacionales. En este propósito, las instituciones federales encargadas de la regulación sanitaria, inocuidad y calidad alimentaria, control y fomento de la salud, como lo es la SECRETARÍA DE SALUD, la COFEPRIS, CANIFARMA, AMIFF, entre otras cámaras y asociaciones; trabajan

constantemente, por un México Saludable. Estas acciones están acompañadas por la destacada labor del sector empresarial de salud, del cual sabemos que se esfuerza por el cumplimiento de las normas y estándares que garantizan productos y servicios de calidad para la salud y el bienestar de los humanos y los animales. Es por esta razón que se hace necesario el fomento y difusión de los buenos resultados obtenidos hasta el momento. Por ello, en esta publicación institucional, tipo revista de colección, se brinda un panorama del sector de la salud, dando a conocer la gestión de las organizaciones públicas y privadas del país. A continuación, encontrará información veraz, respaldada por las entidades y empresas protagonistas del sector salud, las cuales fomentan, controlan e impulsan el bienestar de México a nivel nacional e internacional.


Dr. José Ramón Narro Robles, Secretario de Salud 2016-2018.


SECRETARÍA DE SALUD PRESENTÓ SEXTO

INFORME DE VALORES

“Para favorecer el acceso de la población a medicamentos, se impulsó la compra consolidada de medicamentos y material de curación, estrategia coordinada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con la cual se han logrado ahorros estimados en el Sector Salud por casi 17,400 millones de pesos en las compras para los años 2014 a 2018”.


L

os avances que ha tenido México en materia de salud son innegables. Esos logros se han alcanzado en años e incluso décadas. Son logros que nos llenan de orgullo como nación y que nos mueven a continuar para preservarlos y acrecentarlos. Sin embargo, también tenemos retos; algunos de ellos forman parte de la coyuntura, mientras que otros, los más preocupantes, son retos estructurales, que han generado rezagos y necesitan ser atendidos. La desigualdad social es uno de esos lastres que obstaculizan el avance de nuestro país, es causa de pobreza, descontento e inconformidad colectiva y falta de oportunidades para muchos mexicanos. La salud es una de las condi-

10

México Saludable| 2019

ciones indispensables del progreso y el desarrollo de una persona, pero también de una colectividad. Se trata de un requisito imprescindible para conseguir la expresión completa de las capacidades y potencialidades de individuos y de grupos. La salud actúa como elemento de inclusión, de productividad y desarrollo humano, y es uno de los mejores igualadores sociales. En este informe de labores se describen las acciones y estrategias realizadas durante la administración del Lic. Enrique Peña Nieto. Énfasis especial merecen las efectuadas en el periodo del 1 de septiembre de 2017 al 31 de agosto de 2018, dando continuidad así a la misión de promover la salud en todos los ámbitos y ofrecer servicios de calidad a la po-

blación, a fin de incidir en el combate a la desigualdad que impera en nuestro país. El Programa de Vacunación Universal en el país cuenta con uno de los esquemas más completos de vacunación a nivel mundial; su alcance nacional y acceso gratuito lo convierten en uno de los factores relevantes de igualdad social. De 2013 a 2018 se aplicaron más de 527 millones de dosis de vacunas. Como resultado de las acciones realizadas para la prevención y vigilancia epidemiológica de la enfermedad por dengue, los casos anuales confirmados disminuyeron en más de 70% de 2012 a 2017. Las enfermedades no transmisibles han presentado un


que a julio de 2018 cuenta con información del seguimiento de más de 1.78 millones de pacientes con al menos una enfermedad crónica, atendidos en más de 12,400 centros de salud.

En la presente administración, en la Secretaría de Salud (SS) se han realizado más de 195 millones de pruebas y mediciones para la detección de sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión arterial y dislipidemias.

notable incremento en los últimos años. Ante ese grave problema de salud pública, en el año 2013 se puso en marcha la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes (ENPCSOD), con la cual se ha logrado, a través de intervenciones de salud pública, de un modelo integral de atención médica y de políticas públicas intersectoriales, que en México se desacelere el incremento en la prevalencia de diabetes en adultos, al pasar de 9.2% en 2012 a 9.4% en 2016, cuando la tendencia de crecimiento apuntaba a 10.2% para ese año.

Como elemento central de la estrategia, se organizó el Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT), que desde su creación ha realizado actividades para evaluar los avances de la ENPCSOD, y ha concentrado y difundido datos e información a nivel nacional y estatal para apoyar en la toma de decisiones y la evaluación del impacto de las medidas puestas en práctica. En 2015 se consolidó el Sistema Nominal de Información en Crónicas (SIC) en las unidades de primer nivel de atención,

Para fortalecer la atención de nuestras niñas, niños y jóvenes e incidir desde las escuelas en los hábitos y estilos de vida saludable, las secretarías de Salud y de Educación Pública diseñaron la estrategia Salud en 12 tu Escuela, presentada en mayo de 2017, que tiene por objeto fortalecer la prevención, la promoción de la salud y el cuidado en las niñas, niños y jóvenes para mantener un cuerpo sano, evitar conductas de riesgo y adquirir hábitos saludables. Para evaluar de manera rigurosa las intervenciones y detectar las prácticas más eficaces, la fase piloto de la estrategia se implementa en 1,560 escuelas de 13 entidades federativas. Hasta el mes de junio de 2018, se ha valorado a más de 64 mil escolares con medición de peso, talla, circunferencia de cintura, estatura para la edad, tamizaje de agudeza visual y auditiva; además, se han visitado 288 escuelas 11

México Saludable| 2019


para verificar la aplicación de los lineamientos para bebederos, expendios de alimentos y menús. Se proyecta escalar progresivamente a nivel nacional y tener el acompañamiento de una evaluación de impacto. En materia de prevención y atención del embarazo en niñas y adolescentes, en 2015 el Gobierno de la República lanzó la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), con el objeto de reducir el número de embarazos en adolescentes en México, mediante la promoción del desarrollo humano y las oportunidades de las y los adolescentes, así como incrementar la oferta y la calidad de la información y los servicios de salud sexual y reproductiva, entre otras acciones. Hasta junio de 2018, en la Secretaría de Salud operan 2,140 Servicios Amigables para Adolescentes, que otorgan servicios de salud sexual y reproductiva para ese grupo poblacional, lo que representó un aumento de más de 100% en comparación con los 1,055 que prestaban servicios en 2012. Gracias al trabajo interinstitucional, se ha logrado reducir la tasa específica de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años de edad, que entre 2012 y 2016 pasó de 78.9 a 69.6 por mil adolescentes. Conforme a las cifras publi12

México Saludable| 2019

cadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2016 se registraron 9,555 nacimientos de madres de 14 años y menores, lo cual representó la cifra más baja desde 1986, y 1,369 registros de nacimientos menos que en 2012. Asimismo, la cifra de registros de nacimientos en madres de 15 a 19 años en 2016 fue de 389,585, la cifra más baja desde 1985, y representó 67,067 registros de nacimientos menos que en 2012.

Desde la Secretaría de Salud se impulsó la estrategia de Desarrollo Infantil Temprano, que promueve el crecimiento de una manera integral; no solo la vigilancia nutricional, sino también el desenvolvimiento de aspectos cognitivos y socio afectivos, importantes para potencializar las capacidades de los menores. De 2015 a la fecha, con la prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil se evaluó por primera vez a más de 2 millones 225 mil niñas y niños menores de cinco años. Además, se implementaron y pusieron en marcha 30 Centros Regionales de Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana. Hoy, la inmensa mayoría de las entidades federativas cuentan con uno de ellos. Para favorecer el acceso de la población a medicamentos, se impulsó la compra consolidada

de medicamentos y material de curación, estrategia coordinada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con la cual se han logrado ahorros estimados en el Sector Salud por casi 17,400 millones de pesos en las compras para los años 2014 a 2018. Para las compras de 2018 participaron el IMSS, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina (SEMAR), 22 entidades federativas y 23 Institutos Nacionales de Salud (INSalud) y hospitales de la Secretaría de Salud. Ante los sismos que sacudieron al país en septiembre de 2017, el Sector Salud realizó diversas acciones para atender a la población afectada, entre las que destacan la liberación de más de 3 mil camas hospitalarias para la atención de las emergencias y la instalación de hospitales móviles; se contó con la participación de más de 30 mil médicos, paramédicos, personal de enfermería, psicólogos y brigadistas, entre otros; se brindaron más de 324 mil atenciones médicas, psicológicas, de urgencias y hospitalizaciones, sin importar derechohabiencia, y se visitaron más de 485 mil casas para efectuar acciones de prevención y control de enfermedades (cloración de agua, manejo de


letrinas, fumigación y nebulización, promoción de la salud y vacunación, entre otras). Cabe destacar que no se presentaron brotes epidémicos asociados a los desastres. También se coordinaron acciones de restauración de la infraestructura en salud dañada; resalta la sustitución del Hospital General de Juchitán, en Oaxaca. Es justo hacer un gran reconocimiento a todos los trabajadores, voluntarios y alumnos que participaron en las labores de rescate, de orientación, de vigilancia epidemiológica, de vacunación, de atención y de recolección de víveres, al igual que a la SEDENA y a su titular por el apoyo en la construcción del Hospital General de Juchitán, en Oaxaca, y el Centro de Salud de Paredón, en Chiapas. En lo que concierne al desarrollo y fortalecimiento de la infraestructura en salud, destaca la puesta en marcha de los nuevos hospitales Materno Infantil M. E. Arcadia Cruz Ramos, en Colima; Materno Infantil en Mérida, Yucatán; General de Acapulco, en Guerrero, y General de Axochiapan, en Morelos, así como la ampliación de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital de la Mujer, en Puebla. Además, se entregaron los nuevos hospitales del ISSSTE Dr. Belisario Domínguez, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y el de Mérida,

Yucatán; el Hospital General

de Zona núm. 5 del IMSS en Nogales, Sonora, en el marco del 75 Aniversario del IMSS, y el Hospital Militar Regional de Especialidades de Mérida, en Yucatán, en el marco del Día Mundial de la Salud, que se suman a la infraestructura en salud en favor de los derechohabientes del ISSSTE, del IMSS y de las Fuerzas Armadas, respectivamente. El papel que ha tenido México en el plano internacional en materia de salud ha sido crucial en este último periodo del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto. En noviembre de 2017 se celebró por primera vez en un país latinoamericano la Cumbre Mundial de Líderes contra el Cáncer, una de las principales reuniones políticas anuales de alto nivel dedicada exclusivamente al fomento de la lucha mundial contra el cáncer; se efectuó en la Ciudad de México con la participación de representantes de 60 países. En abril de 2018, México tuvo una participación importante en la Convención Internacional de Salud, celebrada en La Habana, Cuba, evento que fue escenario propicio para compartir con ministros y autoridades de otros países del orbe los logros alcanzados por nuestro país en materia de salud y discutir los retos comunes de salud pública a nivel global. Además, fue un espacio que permitió estrechar lazos de amistad y construir puentes con la República de Cuba para el trabajo

conjunto en los temas de regulación de medicamentos, capacitación de profesionales de la salud y cooperación científica y técnica. Finalmente, en mayo se llevaron a cabo los trabajos de la Asamblea Mundial de la Salud, en Ginebra, Suiza, en la cual la delegación mexicana estableció pautas para el combate a las enfermedades no transmisibles, en su calidad de integrante de la Comisión Independiente de Alto Nivel de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Enfermedades No Transmisibles. Estos son solo algunos de los elementos que podrán encontrarse con mayor detalle en el informe. Son reflejo de los esfuerzos realizados desde la Secretaría de Salud y el resto de las instituciones públicas de salud para hacer cumplir el derecho de protección de la salud, como dicta nuestra carta magna, y con ello aportar al combate a la desigualdad que aún impera en nuestra sociedad.

13

México Saludable| 2019




“Ser hoy miembro de AFM, A.C. significa tener las mejores oportunidades de ampliar, actualizar conocimientos y de relacionarse con personalidades industriales, académicas y gubernamentales”.

Dr. Efrén Hernández Baltazar Presidente de la Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C. (AFM)


LA AFM

PROMUEVE LA SUPERACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA

DE LA COMUNIDAD FARMACÉUTICA El sector farmacéutico es determinante para el progreso social y financiero de México. Además de representar y aportar al cuidado y fomento de la salud, dinamiza trascendentalmente la economía del país, permitiendo la consolidación de una industria en crecimiento e innovación.

P

or más de 50 años, la Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C. (AFM) ha reunido a los más destacados profesionistas y estudiantes de la industria en México. Actualmente es una institución solida con reconocimiento internacional y con una importante presencia e influencia en el quehacer de la ciencia, la tecnología y la regulación farmacéutica en México. Enfocados en fomentar la superación técnica y científica de la comunidad farmacéutica, a través de sistemas de educación continua, productos y servicios de la más alta calidad; la AFM se ha venido destacando, consolidándose como una organización líder en el país.

¿Cuál es la razón de ser de la Asociación Farmacéutica Mexicana A.C.? En primera instancia, cumplir con lo que marca el Artículo 5º de los estatutos: Contribuir a la superación de todas aquellas personas relacionadas con las ciencias farmacéuticas a través de la investigación científica o tecnológica, perteneciendo al RENIECIT.

Además, otorgar reconocimientos (Premio Nacional de Ciencias Farmacéuticas Leopoldo Rio de la Loza para Docencia, Investigación e Industria, Premio Santiago Maza a trabajos libres en Congreso). Organizar cursos, conferencias, congresos, exposiciones, editar publicaciones, y proporcionar servicios de apoyo y difusión de información, de calidad y de actualidad.

Por esta razón, a continuación, el Dr. Efrén Hernández Baltazar, Presidente de la organización, nos informa sobre las labores que vienen llevando acabo, dando respuesta a una serie de preguntas expuestas en una entrevista exclusiva.

17

México Saludable| 2019


¿Qué retos en materia de salud afronta la AFM para beneficio del sector? Trabajar por la incorporación y reconocimiento del Farmacéutico como miembro del equipo de salud y como profesional a nivel internacional. Que los farmacéuticos se incorporen como profesionales en los Hospitales y que estos se acrediten como lo están haciendo los hospitales privados, (actualmente solo 5% de los Hospitales públicos están certificados. Que la dispensación de medicamentos se realice de forma correcta en todo el país. Que el análisis de los medicamentos garantice la potencia, inocuidad y seguridad de los medicamentos que se venden en México, participando activamente en la FEUM.

¿Qué estrategias, programas y planes de trabajo adelanta la AFM para promover la superación técnica y científica de la comunidad farmacéutica? Contar con un sistema de gestión de la calidad en la AFM. Digitalizar los procedimientos de la AFM. Organizar EXPOFARMA 2019, LII Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas.

18

México Saludable| 2019

Convertir la Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas en una revista bilingüe y Open Access.

Cursos especializados.

Aumentar las representaciones estudiantiles para llegar a 20 en los diferentes estados de la república.

Expofarma anual gratuito. Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas anual gratuito para estudiantes con trabajo libre.

¿Qué sistemas de educación continua, productos y servicios ofrece la AFM? Charlas técnicas gratuitas para los asociados casi todos los jueves.

Encuentro de Regulación Sanitaria CDMEX y Guadalajara.


Evaluadores que revisan los artículos sometidos. Contar con comité plural para la asignación del Premio Nacional de Ciencias Farmacéuticas. Cambiar al Consejo directivo cada dos años, de tal forma que los subdirectores se preparan los primeros 2 años y asumen actividades al subir a la dirección.

¿Qué premios y reconocimientos ha obtenido hasta el momento la AFM por las labores desarrolladas? Oficialmente ninguno, pero participamos activamente en: FEUM, NOMs, Consejo Técnico Consultivo de la DGP, FIP, COMAEF, FEFARM y eso nos da reconocimiento en la industria.

¿Cómo logra la AFMAC alta calidad en la organización e innovación de sus productos y servicios, para garantizar así la superación técnica y científica de la comunidad farmacéutica? Mediante la estandarización de sus procedimientos. Contar con un consejo científico para la organización del Congreso. Contar con un Consejo editorial para la revista y con

¿Qué logros significativos obtuvo la AFM durante el pasado 2017 y qué planes tiene para este 2018? 10,000 asistentes en Expofarma, más de 8000 m2 de exposición. Más de 150 trabajos libres en LI Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas. Otorgar 3 Premios Nacionales de Ciencias Farmacéuticas en 2017 y 3 en 2018. Participación en convocatoria de CONACyT para la revista mexicana de ciencias farmacéuticas.

19

México Saludable| 2019


FARMACIAS FARMACIAS

MEDICAMENTOS DE CALIDAD Y ALTA ESPECIALIDAD El sector de la salud cuenta con organizaciones destacadas como Farmacias ProbeMedic de alta especialidad, una empresa orgullosamente mexicana proveedora de medicamentos de alta calidad, medicamentos de patente, equipo médico e insumos.

D

esde su conformación en el año 2011, ProbeMedic se encuentra comprometida en mejorar la calidad de vida de las personas. Por ello, desde su inicio, en el año 2011, ofrece medicina de alta especialidad dirigida al público en general, con precios competitivos y la mejor calidad de productos. Así, la compañía coopera con hospitales, subdistribuidores, médicos, farmacias, bancos y, convenios con aseguradoras. Además, venden directamente al público en las sucursales, poniendo al alcance de cualquier paciente los tratamientos necesarios para que ellos puedan completar con éxito sus tratamientos.

También cuentan con un portafolio de servicios en medicamentos de calidad para enfermedades crónicas, degenerativas o graves que requieren tratamiento a largo plazo. De esta forma logran beneficiar acertadamente la salud de las personas. A raíz de la benéfica y acertada labor que ProbeMedic viene realizando, se ha consolidado como proveedor de confianza, brindando un servicio de calidad, con enfoque en medicina de alta especialidad, lo cual les ha permitido ofrecer tratamientos específicos a un precio cómodo a pacientes en todo México, a través de servicios de atención especializada y sensibilidad para el trato de enfermedades delicadas.

Los productos que distribuyen cuentan con el respaldo de los laboratorios fabricantes asegurando la óptima calidad de los mismos. Además, la compañía cumple con las normas oficiales y disposiciones sanitarias para el manejo, control y distribución de medicamentos que requieren refrigeración. Adicional al servicio de distribución de medicina de alta especialidad, cuentan con: Servicio de gestión de trámites ante aseguradoras para los clientes. Servicio de Inplant para hacer eficientes los procesos administrativos en cuanto a gestión con proveedores. Asesoría de reembolso.

SIN COSTO DE ENVÍO


GastroenterologĂ­a

Nuestras Sucursales Monterrey Madero Valle Cumbres Obispado Doctores

Guadalajara Puebla CDMX

2086-5757, 2089-5757


gob.mx

LA NECESIDAD DE UN CAMBIO EN LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD.

Atendiendo los inconvenientes que afectan el bienestar de los mexicanos, el Secretario de Salud participó en la Quincuagésima Primera Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones afines.

E

n México se presentan continuamente consecuencias desfavorables para la salud, y estas son promovidas por las mismas personas. Por ello, de acuerdo a lo expuesto por la Secretaría de Salud, en el país urge una mayor colaboración de la sociedad en la atención de problemas como el embarazo infantil. En Monterrey, Nuevo León, el Secretario de Salud, José Narro Robles, se pronunció con la intención de trabajar en la organización de un sistema de salud que asegure la condición de la ciudadanía, garantizando el acceso efectivo a este derecho. Al participar en la “Quincuagésima Primera Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones afines”, realizada en esta entidad, el secretario destacó la necesidad de tener un sistema de otra naturaleza. Además, el dirigente manifestó que actualmente en el país se cuenta con un modelo que desde su nacimiento ha sido fragmentado, dependiente de la condición laboral, con una enorme movilidad de las personas, dado que tienen Seguro Social, otro día tiene ISSSTE, o en alguna ocasión salen de la seguridad social y van al Seguro Popular, explicó.

22

México Saludable| 2019

De esta manera, ante autoridades de instituciones de Educación Superior del país e integrantes de la comunidad universitaria de Nuevo León, Narro RoblesRobles calificó al embarazo en niñas y adolescentes como otro reto importante, donde la participación de la sociedad es necesaria para alcanzar resultados.

“Duele mucho que una pequeña, una mujer adolescente tenga un hijo sin haberlo planificado, porque puede generar para ella abandono escolar, ruptura familiar y un futuro que no es normalmente la que se espera o desea”, puntualizó Narro Robles. También informó sobre la reducción registrada en 2017 de casi 11 por ciento en el embarazo de niñas menores de 14 años y casi 17 por ciento en adolescentes de 15 a 19 años. El número más bajo de nacimientos en los últimos 30 años. Otro de los desafíos mencionados por el secretario fue el sobrepeso y la obesidad, cuyo problema, expresó, “no hemos podido resolver, pero se ha logrado desacelerar el crecimiento en la población de cinco a nueve años de edad”.


Crédito: Hoja de Ruta Digital

A graves de un análisis de la situación general dentro y fuera del país, el dirigente sostuvo que, en materia educativa, lo esencial y básico es fortalecer los valores cívicos y laicos, que le hacen mucha falta a la sociedad.

Importancia de la educación y salud Tanto la educación como la salud son fundamentales para el desarrollo de una nación y, de acuerdo a lo expresado por el secretario, junto con la salud, se trata uno de los factores más claros para generar progreso. “Si el ser humano ha evolucionado como lo ha hecho, si tenemos hoy la posibilidad de tener lo que disponemos es a partir de la educación”. El doctor José Narro Robles en su conferencia magistral La Salud en México dejó en claro que la preparación educativa ha sido la base del progreso, debido a que genera conocimientos, enriquece la cultura, el espíritu y los valores.

Durante este tiempo, el titular de Salud, presentó algunos avances de México en materia de competitividad y desarrollo, como la creación de más de 3.7 millones de nuevos empleos formales, cuya cantidad es mayor que lo alcanzado en las administraciones anteriores. Esto es 1.6 veces más que en 2006-2012.

El dirigente también informó que, con el impulso de las 14 reformas estructurales presentadas por el saliente Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, también se logró que México alcanzara la cifra histórica en Inversión Extranjera Directa acumulada en la Administración, con más de 193 mil millones de dólares. Asimismo, la Secretaría de Salud dio a conocer que posteriormente, el doctor Narro Robles sostuvo un encuentro con funcionarios de la secretaría de salud del estado, el cual se denominó “Avances y Logros en temas de salud”. “Yo debo decir, y aquí reconozco el esfuerzo de los servicios en las entidades federativas, todos los estados han hecho en la parte de salud un gran trabajo, pero no es un tema exclusivamente de salud, es un tema que yo he escuchado la preocupación del Gobernador de Nuevo León por el mismo, y en donde Educación, Desarrollo Social, el Consejo Nacional de Población que lleva la articulación de los esfuerzos y muchas otras dependencias y muchas otras estructuras, tenemos que apoyar”. Manifestó el titular de Salud.

23

México Saludable| 2019


ACCIONES A FAVOR DE LA SALUD DE LOS ANIMALES

Entre los avances que entrevé México en el sector de salud, se destaca la Industria veterinaria, la cual exporta productos farmacéuticos a 43 países, logrando un aporte trascendental para la preservación la salud animal. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) informó que los medicamentos y biológicos veterinarios son una herramienta indispensable para preservar la salud animal y el control de brotes de enfermedades. En este sentido, se ha gestado una la vinculación estratégica entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Industria Farmacéutica Veterinaria (INFARVET), para preservar el estatus sanitario que mantiene México.

Esto fue expresado por el director general de la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (PRONABIVE), Igor Romero Sosa, quien ofreció la ponencia magistral “Compromisos, acciones y perspectivas ante los retos actuales en el Sector Pecuario”, durante la 47ª Convención Anual de INFARVET, celebrada en Mérida, Yucatán. Fue así como el titular del órgano desconcentrado de la SAGARPA, recordó que la autoridad sanitaria y la farmacéutica veterinaria han estado ligadas desde sus inicios, pues la lucha contra los patógenos, no puede prescindir de bio-

lógicos y medicamentos para uso en animales.

Pormenores de la Industria veterinaria La industria surgió en México a finales de los años 20, con el propósito de fabricar los biológicos que demandaba la entonces dirección de Zootecnia, que en 1929 se elevó a rango de Instituto de Medicina Veterinaria, expresó Romero Sosa. También agregó que la capacidad de los países para contener brotes, depende en gran medida de los farmacéuticos veterinarios con que cuenta, es por ello que “debemos invertir en la investigación para desarrollar medicamentos eficaces, de calidad que permitan hacer frente a los retos que el mundo globalizado implica para la salud animal”. Romero Sosa recordó que durante los últimos años se ha mantenido un vínculo estratégico entre el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimen-

foto: Ganaderia .com

24

México Saludable| 2019


taria (SENASICA) y la INFARVET, permitiendo coadyuvar en el control del brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH7N3 que se presentó en 2012 en los Altos de Jalisco. Alianzas como estas aportan en la participación de las Comisiones de Normatividad y Comercio Exterior, para facilitar la apertura de mercados y la armonización de las normas mexicanas con las regulaciones internacionales, así como a diseñar estrategias conjuntas para el control y erradicación de enfermedades de los animales. El titular del PRONABIVE también precisó que el país cuenta con una infraestructura sólida para preservar la salud animal, ya que en el territorio nacional hay 77 laboratorios acreditados por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), bajo la Norma 17025 y 40 laboratorios de Control de Calidad interno certificados por el SENASICA. De acuerdo a lo informado por el SENASICA, el país cuenta con una industria farmacéutica dinámica que en los últimos años ha triplicado la inversión en investigación y desarrollo al pasar de 132 millones de pesos en 2012 a 378 millones de pesos en 2016. Adicionalmente, mil 300 productos biológicos veterinarios cuentan con registro, de los cuales 42 por ciento son para la industria avícola, 23 por ciento para bovinos, ovinos y caprinos, 19 por ciento para cerdos y 16 por ciento para mascotas. Los productores tienen acceso también a cuatro mil alimentos medicados (55

por ciento) o con aditivos (45 por ciento), para la producción ganadera nacional. Durante el periodo mencionado, se cree que los valores de venta de medicamentos de uso veterinario presentaron un incremento de dos mil 778 millones de pesos, que significan 6.9 por ciento; en materia de inversión creció 12.6 por ciento en términos relativos, mientras que en cifras absolutas mostró un aumento superior a mil millones de pesos, lo que implica un desarrollo anual promedio de 169 millones de pesos. Asimismo, se estima que la exportación de productos farmacéuticos veterinarios se incrementó en 45.1 por ciento en ese lapso, lo cual significa un incremento en términos absolutos de 22.4 millones de dólares. Por esta razón, el SENASICA ha expedido Certificados Zoosanitarios de Exportación para productos veterinarios mexicanos a 43 países del mundo, entre los que destacan los de América Latina y el Caribe: Guatemala, Nicaragua, Panamá, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Perú, República Dominicana, Colombia, Cuba, Argentina y Ecuador.

foto: tecreview.tec.mx

En México hay siete mil 850 productos químico farmacéuticos registrados, 37 por ciento de ellos para atender a rumiantes, 27 por ciento a porcinos, 24 por ciento a mascotas, 11 por ciento a aves y uno por ciento a especies acuícolas. Los farmacéuticos veterinarios mexicanos llegan también a Arabia Saudita, Argelia, China, Corea del Sur, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Irán, Irak, Israel, Jordania, Marruecos, Omán, Pakistán, Tailandia, Turquía, Ucrania y Vietnam, entre otros.

foto: El confidencial.com

25

México Saludable| 2019


DECHRA,

IMPACTANDO

L A

S A L U D

México cuenta con el aporte de una industria de salud animal destacada nacional e internacionalmente. Este es el caso de Dechra, empresa líder globalmente en el desarrollo, producción y distribución de productos farmacéuticos veterinarios. Con el objetivo de beneficiar la salud animal, desde su formación, Dechra ha brindado productos de calidad mundial, adquiriendo una amplia experiencia en el desarrollo, fabricación y comercialización de productos exclusivamente para veterinarios de todo el mundo. De esta manera, la compañía cuenta con una gama de productos que se centran en varias categorías terapéuticas, predominantemente para animales de compañía. Además, la mayoría de los productos clave son innovadores y tienen claras ventajas de comercialización y de uso terapéutico, logrando impactar desta-

cadamente el mercado, lo cual se ve evidenciado en productos que tienen posiciones líderes en territorios importantes. Dechra es una empresa pública, de origen británico, que cotiza actualmente en la bolsa de valores de Londres. Los aciertos que ha conseguido en el mercado son el resultado de una estrategia planteada bajo el objetivo de continuar desarrollando su posición como un negocio internacional de alto impacto en el bienestar de los animales, desarrollándose como especialista en productos farmacéuticos veterinarios con un claro enfoque en áreas terapéuti-


O Y TRANSFORMANDO D E

L O S

cas especializadas como endocrinología, dermatología, anestesia y analgesia, oftalmología, nutrición, medicina equina y productos para animales de producción. Cabe recordar que la compañía tiene una larga historia en el mercado de la salud veterinaria que data de 1819, cuando fue establecida como Arnolds & Son, que originalmente fabricaba prótesis de extremidades. Con el pasar del tiempo, la empresa dirigió su atención a la medicina veterinaria. Para Dechra, los animales de compañía y los animales de producción son el corazón de su gama

A N I M A L E S

de productos, por lo cual brindan soluciones veterinarias que están dedicadas a mejorar y mantener la salud y el bienestar de los animales. Esto incluye también un portafolio superior de tratamientos antimicrobianos solubles en agua para cerdos y aves de corral comercializados en Europa. Dechra en México Desde principios de 2016, con la adquisición de Laboratorios Brovel, una empresa familiar de origen mexicano y con fuerte presencia en el mercado nacional, Dechra está incursionando en México con el lanzamiento de

marcas mundiales como Vetoryl® y Zycortal® para el tratamiento de endocrinopatías en animales de compañía, Osphos® para el tratamiento de signos clínicos asociados a síndrome navicular en equinos y una amplia gama de productos de dermatología con fuerte presencia en mercados como Norteamérica. Dechra tiene planes de lanzar más de 20 nuevos productos en México en un periodo no mayor a 3 años.

WWW.DECHRA.COM Dirección: Empresa No. 66, Benito Juárez 03910 Ciudad de México, Distrito Federal D.F. y Área Metropolitana. Teléfono: 5563-5022 / En el interior de la República: 01800-681-0594



InrfografĂ­a: Cofepris


PROGRAMA MASCOTA VIAJERO FRECUENTE

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) creó el “Programa Mascota Viajero Frecuente”, con el objetivo de facilitar el ingreso de mascotas al territorio nacional, permitiendo a las personas que acostumbran viajar con sus perros o gatos, contar con un documento vigente por seis meses. El programa es gratuito y coloca a México como un destino pet friendly para los turistas que viajan con sus mascotas.

Fotografía: Avianca

PREMIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL 2018

acnaivA :aífargotoF

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), otorgó a la doctora Nélida Jiménez González el Premio Nacional de Sanidad Animal 2018, este premio es destinado al especialista en medicina veterinaria zootecnista que destaque por su labor en favor de la salud animal en nuestro país. La galardonada es la tercera mujer en recibir el premio, después de Aline Schunemann de Aluja en 1992 y Aurora Velázquez Echegaray en 1995. Fotografía: Inforural

INIFAP REPRESENTA A MÉXICO EN ARGENTINA

El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarios (INIFAP), participó en el Congreso Internacional de Medicina Veterinaria Tropical en Buenos Aires, Argentina, el pasado mes de septiembre de 2018. Las conferencias estuvieron dedicadas a la producción animal, la salud y el bienestar en los trópicos, la gama de temas abarcó desde la gestión de granjas de pequeños propietarios y el desarrollo rural hasta la salud de animales y mascotas.

BREVES

Fotografía: Universidad Mayor



ENSANUT 2018: SALUD Y NUTRICIÓN EN MÉXICO

Para conocer como está México en temas como seguridad alimentaria, obesidad o desnutrición; especialistas en estos campos prepararon la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (Ensanut). La Agencia Informativa Conacyt anunció sobre la puesta en marcha de la Ensanut, iniciativa que permite obtener indicadores para entender el panorama alimenticio que viene afrontando el país. De acuerdo a lo informado, los primeros indicadores de Ensanut 2018 contemplaron datos preliminares sobre seguridad alimentaria, estado de la nutrición o anemia, y fueron presentados durante el XVIII Congreso Latinoamericano de Nutrición. Dicha presentación estuvo a cargo de un grupo de investigadoras coordinadas por la doctora Teresa Shamah Levy, directora general adjunta del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Shamah Levy resaltó que esta

32

México Saludable| 2019

encuesta contiene información detallada a nivel estatal; estos resultados preliminares son la muestra de solo una cuarta parte de los hogares que se prevé encuestar, y podrían presentar cambios al concluir las entrevistas, agregó la investigadora. También indicó que esos datos fueron recabados desde agosto hasta octubre de 2018. La Ensanut 2018 fue elaborada a partir de información recolectada en los cuatro trimestres del año, con un promedio de 16 mil hogares encuestados, esperando concluir con una muestra total que contenga encuestas de 64 mil hogares aproximadamente. “Esta encuesta tiene la utilidad de guiar la política pública en salud y nutrición, identifica prioridades y monitorea programas gubernamentales, y es de utilidad al no existir otra fuente

de información para organismos internacionales o nacionales”, agregó Shamah Levy.

Seguridad alimentaria En cuanto al indicador de seguridad alimentaria, la doctora Verónica Mundo Rosas, del INSP, expresó que este dato evalúa el acceso económico a los alimentos, y los resultados preliminares muestran una disminución en la proporción de hogares que


presentan inseguridad alimentaria grave y severa. “Para medir la inseguridad y seguridad alimentaria en los hogares, nos basamos en una escala de experiencias en seguridad alimentaria, donde la población reportaba si tuvo vivencias relacionadas con la inseguridad alimentaria, seria preocupación porque los alimentos se acaben, disminución en la cantidad y calidad de alimentos e incluso, en etapas más difíciles, conocer si algún niño dejó de comer alimentos durante todo un día”, puntualizó Mundo Rosas. Asimismo, la doctora mencionó que, si bien los primeros datos reportan una disminución en inseguridad alimentaria, en comparación con información de 2012 y 2016, se espera que al término del estudio este indicador solo reporte una disminución entre moderada o nula. Por su parte, la maestra Lucía Cuevas Nasu, investigadora del INSP, respecto al estado de la nutrición reportó que los resultados preliminares proyectan un escenario sobre la desnutrición,

sobrepeso y obesidad entre la población preescolar, escolar, adolescente y adulta. Para conocer esta información se contempla la talla, peso y longitud de los encuestados. Entre tanto, la Agencia Informativa Conacyt dio a conocer que la encuesta Ensanut 2018 también recopila y congrega indicadores sobre el estado de anemia, con el fin de descubrir cómo evoluciona las personas afectadas. Fue así como durante la presentación de los resultados preliminares, la maestra Vanessa de la Cruz Góngora, investigadora del INSP, especificó que este dato se obtuvo a través de muestras de sangre capilar entre la población preescolar, escolar, y entre mujeres embarazadas y no embarazadas. La maestra también recordó que la anemia trae consecuencias en todas las etapas de la vida, por ejemplo, durante la niñez puede provocar retraso en crecimiento físico y mental, o pérdida de productividad laboral, depresión, fatiga, o discapacidad en adultos, y adultos mayores, además de poder ser causa de mortalidad perinatal en embarazadas.

Con el propósito de promover este indicador, también se contemplaron datos de encuestas pasadas, lo cual permitió comparar la información recolectada: sobre anemia se observó en 33 por ciento de niños en edad preescolar, en 25.4 por ciento de los escolares y en 15.3 por ciento de adolescentes, mientras que, en mujeres no embarazadas, 29.7 por ciento de las encuestadas presentaba esta condición, informó la investigadora. Sin embargo, resaltó que estos datos aún no son definitivos.

En cuestas como Ensanut 2018 dan cumplimiento a la prevención y fomento de la salud, además de la seguridad alimentaria; lo cual aporta grandes beneficios para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. “Estos son datos preliminares de una encuesta representativa que aún está en proceso, tenemos que analizar los datos en su totalidad y verlos con lupa para entender qué está pasando”, detalló. Además, la investigadora consideró que la tendencia observada hasta 2016 aún posiciona la anemia como un problema latente entre la población mexicana.

33

México Saludable| 2019


POR UNA INDUSTRIA ESTRATÉGICA Y PRIORITARIA


Firman secretarios Guajardo y Narro Convenio de Concertación de Acciones para la promoción de la aportación económica y sanitaria de la industria farmacéutica y de dispositivos médicos.


Sobre la industria farmacéutica y CANIFARMA CANIFARMA afilia a más de 170 empresas farmacéuticas, que representan en promedio, el 80% del sector establecido en el país. De acuerdo con el III Compendio Estadístico de la Industria Farmacéutica: El sector farmacéutico emplea a más de 93,000 personas de manera directa, con remuneraciones en promedio tres veces más que el sector manufacturero. La industria farmacéutica es un sector con un alto nivel profesional, pues más del 54% de sus colaboradores cuentan con licenciatura, maestría o doctorado. En promedio, el sector invierte anualmente 37,000 millones de pesos, lo que representa en promedio el 17.5% de sus ventas.

36

México Saludable| 2019

E

n el marco de la XXVII Convención Nacional de la Industria Farmacéutica, el Poder Ejecutivo Federal, a través de las Secretarías de Economía y de Salud, suscribió un Convenio de Colaboración de acciones con la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA) y la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID), mediante el cual se ha declarado al sector farmacéutico, como estratégico y prioritario para la economía y la salud de México. El Convenio fue suscrito por el licenciado Ildefonso Guajardo Villarreal, titular de la Secretaría de Economía; el doctor José Narro Robles, secretario de Salud; el ingeniero Guillermo Funes Rodríguez, presidente de CANIFARMA y el licenciado Carlos Jiménez, presidente de la AMID. Además de los más de doscientos industriales presentes en la Convención; estuvieron como testigos: el gobernador de Jalisco,

licenciado Aristóteles Sandoval Díaz; licenciado Rogelio Garza Garza, Subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaria de Economía; el Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, licenciado Julio Sánchez y Tépoz; así como el maestro Roberto Martínez, director del Centro OCDE en México.

Ambas secretarías reconocen al sector farmacéutico como estratégico y prioritario para el desarrollo de México. Durante su mensaje, el doctor Narro Robles, titular de la Secretaría de Salud, confió en que con este convenio se emprenderán nuevas líneas de investigación clínica y sostuvo que esta colaboración es muestra de cómo se puede caminar, trabajar y hacer cosas con un sector estratégico y prioritario. Por su parte, el Secretario de Economía, licenciado Ildefonso


Guajardo, mencionó que como política industrial “tenemos que trabajar juntos con todos los instrumentos del Gobierno de la República para apoyar la innovación y la aportación de las nuevas tecnologías” y felicitó a CANIFARMA por este gran logro conjunto con la Secretaría de Salud.apoyar la innovación y la aportación de las nuevas tecnologías” y felicitó a CANIFARMA por este gran logro conjunto con la Secretaría de Salud.

En un hecho histórico y transcendental, las secretarías de Economía y Salud se unieron para apostarle a la industria por su potencial de investigación e innovación en salud, su capacidad exportadora y su implicación en la satisfacción de necesidades de salud de la población.

En su mensaje, el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz, dio a conocer los resultados de un estudio realizado por esta agrupación farmacéutica a 52 países, donde destaca que la introducción de nuevos fármacos explica el incremento en 40 por ciento la esperanza y calidad de vida de las personas. Finalmente, el presidente de CANIFARMA, ingeniero Guillermo Funes, agradeció a ambos secretarios la firma del Convenio y mencionó algunos valores económicos del sector, como el crecimiento de las ventas nominales en este sector, que entre 2012 y 2017 registraron un aumento de 36 por ciento. El Convenio establece los mecanismos de trabajo, de coordinación y de acciones para el diseño e instrumentación de políticas públicas que fomenten el desarrollo económico de las industrias farmacéuticas y de dispositivos médicos, con el propósito de maximizar su

aportación de alto valor agregado a la economía nacional, así como para mejorar su contribución, a través de los bienes terapéuticos que ofrece, para el bienestar de los mexicanos. Cuatro son los pilares en los que se desarrollarán las acciones de política pública de fomento económico del sector:

1. Investigación y Desarrollo.

Promover a México como destino de inversión para la investigación y desarrollo tecnológico en salud, considerando las prioridades de atención que en materia de salud pública y atención médica defina el sector salud.

2. Exportaciones.

Fomentar la participación de la industria farmacéutica y de dispositivos médicos en los mercados internacionales aprovechando su capacidad instalada y las ventajas competitivas.

37

México Saludable| 2019


3. Desarrollo de proveedores-

Desarrollo regional. Se establecerán Grupos de Tarea en dos regiones: la del Valle de México-Toluca y la de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, para precisar las acciones dirigidas al desarrollo de un hub manufacturero en ambas regiones.

4. Compras públicas. Impul-

sar a las compras públicas como una palanca de desarrollo para el sector.

Con esta declaratoria, el gobierno mexicano se compromete a trabajar en el desarrollo e implementación de políticas públicas efectivas para promover el desarrollo del sector farmacéutico, lo cual, además de ser un antecedente histórico para un sector empresarial, consolida la base sobre la cual se desarrollará la política pública del sector en el futuro. A nombre de los industriales del sector farmacéutico representados por la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA) expresamos nuestro más sincero agradecimiento al Lic. Ildefonso Guajardo Villarreal, Secretario de Economía y al Dr. José Narro Robles, secretario de Salud -así como a sus respectivos equipos- su valioso apoyo para lograr la firma del “Convenio de Concertación de Acciones” para la promoción del sector farmacéutico. Aplaudimos la celebración del mencionado Convenio, pues el pleno desenvolvimiento del sector farmacéutico y la maximización de la aportación de este sector a la economía de México y al Sistema Nacional de Salud solo será posible con el respaldo de los sectores encabezados por las

38

México Saludable| 2019

Secretarías de Economía y de Salud, pues esta industria tiene enormes repercusiones en ambos sectores. El sector farmacéutico agrupado en CANIFARMA expresa su permanente compromiso para el trabajo intersectorial plasmado en el Convenio de Colaboración firmado el pasado 14 de junio de 2018, en el marco de la celebración de la XXVII Convención Nacional de la Industria Farmacéutica.

En el Convenio se establecen mecanismos y acciones de coordinación entre el Gobierno Federal, CANIFARMA y AMID para la promoción del sector. Tel. 5605 6057 www.canifarma.org.mx http://codigof.mx/


LA MEJOR OPCIÓN

Almacén de Drogas S.A. de C.V. es una Empresa Mexicana con 65 años de experiencia en la venta y suministro de medicamentos, dispositivos médicos, productos de higiene, perfumería y belleza. Nació en Monterrey, Nuevo León, el 30 de noviembre 1953. Atendiendo las necesidades de venta y suministro de medicamentos, dispositivos médicos, productos de higiene, perfumería y belleza; al Sr. Eleuterio Elizondo y los señores Fortunato Villarreal y Faustino González les surgió la idea de crear una empresa para garantizar el almacenamiento, surtido, empaque y distribución de estos productos. Así, con profesionalismo, dedicación y honestidad; inicio labores Almacén de Drogas, brindando hasta ahora confianza y seguridad con base en buenas prácticas farmacéuticas. conscientes del crecimiento de los mercados nacionales e internacionales, la empresa se encuentre dentro de un marco de competitividad e innovación apegado a la Legislación Sanitaria vigente aplicable a la industria farmacéutica, además de un riguroso Sistema de Gestión de la Calidad. Esto se debe al compromiso con los clientes para poder

brindarles la mejor calidad en productos y servicios, contando con las mejores instalaciones, equipos y transporte para la distribución, así como con personal altamente competitivo en la ejecución de sus actividades. Los clientes son lo más importante y por ello se da cumplimiento a sus expectativas con una atención personalizada que consolide una relación mutuamente beneficiosa como proveedor y socio comercial, además de compartir sus objetivos de desarrollo y crecimiento dentro del mercado nacional e i n t e r n a c i o n a l . Por el crecimiento de la empresa se decide abrir la primera sucursal en Torreón Coahuila (Suc. Laguna), cubriendo los estados de Chihuahua, Zacatecas, Durango y Coahuila. Tras los buenos resultados, ampliaron el mercado en la Zona del Bajío con otra sucursal que se inauguró en septiembre de 1996 en la Ciudad

de León Gto. (Suc. Bajío). Esta cubre los estados de Aguascalientes, San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y parte del Estado de Hidalgo. Consolidando la presencia de ADSA, el 21 de septiembre del 2015, se apertura en la Ciudad de México D.F. (Suc. CDMX), para dar servicio y cubrir los estados de Tlaxcala, Puebla, Guerrero, Veracruz y Oaxaca. Actualmente la empresa cuenta con una cartera de 5,000 clientes, con 4 almacenes, 4 cámaras de refrigeración equipadas con unidades de transporte. y una plantilla de más de 700 empleados con la misión de satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Además, ingresamos al mercado global, a través de Internet, para llevar nuestros servicios y productos a otros países.

etros de Cofepris”. m rá pa y ad lid ca de s en los estándares 000 “100% garantizado Nuevo León, Cp: 64 Centro, Monterrey,

Colonia gómez, #1136, int. 0, +52 81 8220 0310 lla Vi ad nid Tri sé Jo Contactar: Domicilio: Calle


MÉXICO A LA VANGUARDIA EN MATERIA DE SALUD

Como referencia de los avances importantes que registra México y el mundo en materia de salud, a finales del 2018 se llevó acabo la “Segunda Semana Internacional de Ciencia Regulatoria y Buenas Prácticas Regulatorias”, con sede en México.

Fotografía: Twitter


L

a cumbre mundial a favor de la salud, la cual concentra gran participación de diferentes países, fue inaugurada por el titular de la COFEPRIS, Julio Sánchez y Tépoz, en el Centro Citibanamex. Fue así como a lo largo de tres días, especialistas de todo el mundo compartieron sobre los retos presentes y futuros de la salud mundial, lo cual favorece al fortalecimiento de la COFEPRIS en el contexto de las agencias reguladoras del mundo. El propósito del evento fue debatir, analizar, proponer y fomentar el acceso a la población a productos más seguros, eficaces y de alta calidad, con el fin de mejorar la calidad de los servicios de salud

y promover la prevención de enfermedades. El acto inaugural estuvo a cargo del Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Julio Sánchez y Tépoz, junto con representantes de los sectores médico, científico, académico e industrial, en el Centro Citibanamex. Durante esta Segunda Semana Internacional se abordaron diversos temas, entre ellos, las amenazas presentes y futuras a la salud de la población mundial. La organización estuvo a cargo de la Secretaría de Salud, a través de la COFEPRIS, mediante su Centro de Excelencia en Ciencia Regulatoria y Buenas Prácticas Regulatorias (CoE). Además, se contó con el

apoyo del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos México, A.C. (CNQFBM). Según informó la COFEPRIS, el asunto central de la reunión fue el papel de la Ciencia Regulatoria y las Buenas Prácticas Regulatorias para lograr la Cobertura Universal de Salud a través de la innovación, armonización y convergencia regulatoria; difusión y uso de estándares reconocidos internacionalmente, aprendizaje, capacitación e intercambio de experiencias en materia de regulación y prácticas de salud. Entre los objetivos del evento destacaron: Compartir experiencias de armonización y convergencia regulatoria.

Eventos mundiales como la “Segunda Semana Internacional de Ciencia Regulatoria y Buenas Prácticas Regulatorias”, evidencian resultados, retos y desafíos que tienen los países en materia de salud, con el fin de impactar positivamente la calidad de vida de los ciudadanos.


Actualizar los avances de la Ciencia Regulatoria y Buenas Prácticas Regulatorias de otros países y redes de regulación regionales e internacionales. Fomentar el acceso de la población a productos más seguros, eficaces y de alta calidad. Mejorar la calidad de servicios de salud y promover la prevención de enfermedades,. Mejorar la cooperación y la difusión del conocimiento de la Ciencia Regulatoria y Buenas Prácticas Regulatorias para el acceso a productos y tecnologías sanitarias. La innovación en nuevas terapias o tecnologías relacionadas, para mejorar así el actual entorno normativo. Esta cumbre mundial de salud contó con una adecuada temática, donde se trataron temas como: Amenazas globales emergentes para la salud; Ciencia regulatoria y su contribución a la salud; Armonización, convergencia, confianza y estándares internacionales; Política y buenas prácticas regulatorias; y Competencias profesionales para profesionales regulatorios. De igual forma se abordaron cuestiones como la resistencia antimicrobiana y sus desafíos,

42

Fotografía: Journalmex resistencia a los antibióticos, fabricación biofarmacéutica, dispositivos médicos, falsificación de productos y estrategias de combate, medicamentos biotecnológicos, entre otros, todo esto con la finalidad de promover salud y mejor calidad de vida para la sociedad.

prevención y fomento de la salud de los ciudadanos. Cabe mencionar que los aciertos obtenidos se han venido logrando a través de la COFEPRIS, dependencia que no deja de destacarse en el contexto internacional de las agencias reguladoras sanitarias.

Como antecedente importante para este evento la COFEPRIS recuerda la “Primera Semana Internacional”, la cual fue desarrollada a mediados del pasado año 2017, con resultados alentadores y desafiantes para la salud a nivel mundial. Este evento internacional pensado para beneficio de la salud, se realizó en junio de 2017 y contó con la destacada participación de representantes de países ubicados en los continentes de Asia, Europa y Latinoamérica. Foros internacionales de esta envergadura han servido para fortalecer la presencia e imagen de México, consolidándolo como un país referente en materia de

México Saludable| 2019

Fotografía: Twitter



RECONOCIMIENTO A LA GESTIÓN DE LA COFEPRIS

La Secretaría de la Función Pública (SFP) condecoró a la COFEPRIS por la estrategia digital en el control del dolor y cuidados paliativos; es el segundo estímulo que recibe en esta materia.

Foto: COFEPRIS

L

a Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), no cesa de favorecer al país a través de gestiones importantes para la sociedad. Es por ello que fue reconocida por la SFP, por haber fortalecido la plataforma digital para la emisión de Recetarios Electrónicos. Por esta razón, el titular de la COFEPRIS, Julio Sánchez y Tépoz, recordó que esta estrategia inició en 2014 con el objetivo de contar con un mejor esquema de expedición de recetas médicas por parte de los profesionales de la salud.

44

México Saludable| 2019

A la fecha, los logros han sido promisorios, pasando de recetas físicas a recetas electrónicas, para contar con mejores medidas en los Medicamentos Controlados, como aportación a médicos y pacientes en materia del tratamiento del dolor y cuidados paliativos. Fue así como el dirigente de la COFEPRIS felicitó al equipo responsable del programa, encabezado por la Directora Ejecutiva de Sistemas y Procesos de la Coordinación General del Sistema Federal Sanitario, Georgina Cassaigne.

Foto: dinero.com

La felicitación emitida por Julio Sánchez y Tépoz, se debió al resultado de este importante logro, el cual desde su puesta en marcha viene mejorando sustantivamente el manejo y supervisión de los medicamentos controlados.


GRANDES

DEL SECTOR SALUD

ACUERDAN AMPLIAR INVESTIGACIÓN

B

uscando un impacto positivo en el diagnóstico y salud de los pacientes, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) y la industria farmacéutica representada por la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA) y la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (ANAFAM); firmaron un Convenio de Colaboración para el desarrollo y ampliación de la investigación clínica en México. La firma del acuerdo estuvo a cargo del titular saliente de la COFEPRIS, Julio Sánchez y Tépoz; del Director General del INMEGEN, Francisco Xavier Soberón Mainero; del Director de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), Rafael Gual Cosío; y por el Presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (ANAFAM), Dagoberto Cortés Cervantes. El representante de la COFEPRIS explicó que entre los objetivos se encuentran la presentación, revisión, evaluación y predictamen de Protocolos de Investigación para la salud, en las áreas de

Foto: www.gob.mx

medicina genómica y terapia génica que deban ser revisados por la Unidad Habilitada de Apoyo al Predictamen (UHAP), una vez que el INMEGEN obtenga la autorización correspondiente por parte de la COFEPRIS. Por su parte, el Director General del INMEGEN, Francisco Soberón, se congratuló por llegar a la firma de este Convenio que permitirá ampliar el desarrollo de proyectos de investigación científica con tecnología de vanguardia, formación de recursos humanos de excelencia y generación de aplicaciones genómicas innovadoras para mejorar la atención de la salud, con apego a

principios éticos universales y de respeto a los derechos humanos. En última instancia, el Director de la CANIFARMA, Rafael Gual, representando al sector farmacéutico manifestó su compromiso de intercambiar y compartir información relacionada con sus líneas de investigación científica, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos, con el propósito de identificar oportunidades de colaboración en áreas de interés común.

45

México Saludable| 2019


CAMBIOS ADMINISTRATIVOS

POR UN MÉXICO SALUDABLE

Tras los cambios generados en la administración de la Secretaria de Salud, el elegido titular de la institución, Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela, nombró nuevos funcionarios, buscando dar cumplimiento al reto: “servicios de salud y medicamentos gratuitos para todos los mexicanos. Mejorar las condiciones de salud”.


D

e acuerdo a lo informado por la Secretaría de Salud, en cumplimiento con los ejes de gobierno que ha planteado el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el doctor Jorge Alcocer Varela, anunció a algunos de los integrantes de su equipo de trabajo para el período 2018-2024. Fue así como en la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector de Salud designó a la doctora Asa Cristina Laurell, médico cirujano por la Universidad de Lund, Suecia. Es también Maestra en Salud Pública por la Universidad de California, en Berkeley, Estados Unidos, y Doctora en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La doctora Laurell formó parte del Sistema Nacional de Investigadores; también fue Profesora Titular de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco hasta el 2006, y Secretaria de Salud durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como Jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal. Para la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, se nombró al doctor en epidemiología, Hugo López-Gatell Ramírez, Médico Especialista en Medicina Interna, Maestro en Ciencias Médicas y Doctor en Epidemiología. Con amplia trayectoria académica y en el servicio público, el Dr. López-Gatell se ha desempeñado como Director General de Epidemiología y Punto

Foto: patrimonio.cdmx.gob.mx


Focal para el Reglamento Sanitario Internacional, así como Director de Innovación en Vigilancia y Control de Enfermedades Infecciosas del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas (CISEI) y Director de Encuestas Nacionales de Salud, en el Instituto Nacional de Salud Pública. Además, fue asistente de investigación del Departamento de Epidemiología en la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins de los Estados Unidos de América. A la Unidad de Administración y Finanzas --que deja de ser Subsecretaría y se incorpora a la Secretaría de Hacienda--, se asignó al Doctor en Administración por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Pedro Flores Jiménez, quien ha tenido, entre otros cargos, la Dirección de Diseño de Modelos de Evaluación de la Gestión, en la Secretaría de la Función Pública y Director General Adjunto de Administración de Recursos, en el Instituto Nacional de Migración. Fue también responsable de la creación de la estructura administrativa, transparencia, organizacional y tecnológica del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Como Secretario del Consejo de Salubridad General, se designó al doctor José Ignacio Santos Preciado, Doctor En Medicina por la Universidad de Stanford, especialista en pediatría por la misma Universidad, especialista en infectología e inmunología clínica por la Universidad de Utah.

48

México Saludable| 2019

Fue Director General Calidad y Educación en Salud, Director general del Hospital Infantil de México Federico Gómez, y Director General del Centro Nacional para la salud de la Infancia y la Adolescencia y Secretario Técnico del CONAVA. Con amplia trayectoria académica, Profesor Asociado de Pediatría y Patología, Universidad de Boston, y Profesor Titular C de la Facultad de Medicina de la UNAM. En la Comisión Nacional de

Protección Social en Salud, organismo que administra los recursos del Seguro Popular, se nombró a la licenciada en Economía egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestra en Administración por la Universidad Veracruzana, Angélica Ivonne Cisneros Luján, quien además egresó del Programa de Líderes en Salud Internacional por la Organización Panamericana de la Salud y es investigadora de tiempo completo del Instituto de


Salud Pública de la Universidad Veracruzana en temas relacionados con la organización de los sistemas de salud, salud y género, presupuesto en salud, entre otros. Fue Contralora en diversas dependencias del Gobierno del entonces Distrito Federal, Directora General de Administración de la Secretaría de Salud de esta entidad federativa, Directora de Auditoría y Directora General de Recursos Humanos de

Con estas asignaciones, la Secretaría de Salud da comienzo a un nuevo tiempo, cargado de grandes retos y desafíos, los cuales se espera sean afrontados a favor de la salud y bienestar de los mexicanos.

la Universidad Veracruzana, así como Síndica del Ayuntamiento de Xalapa. Como Abogada General de la Secretaría de Salud se designó a la maestra Maricela Lecuona González, abogada por la Facultad de Derecho de la UNAM, maestra en Derecho Administrativo por el ITAM y quien, entre otros cargos del sector público, ha fungido como Coordinadora de Corrección y Dictamen del IMSS y Directora General Jurídica del SENASICA. Finalmente, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) está a cargo del doctor José Alonso Novelo Baeza. Médico Cirujano por la Escuela de Medicina de la Universidad de Yucatán. Fue Director del Departamento de Higiene y Nutrición del Gobierno del Estado de Yucatán y fundador de las Brigadas Médicas del Gobierno del Estado de Yucatán. Estudios de posgrado Saint Michael´s Medical Center Newark, New Jersey y Variety Children´s Hospital South Florida Medical School actualmente Miami Children´s Hospital. Certificado por el Estado de la Florida, EUA, como médico general y Certificado por el Consejo Americano de Pediatría. Entre los diversos cargos que ha ocupado, resaltan los de director médico del Instituto Médico Quirúrgico y presidente de la Asociación de Porcicultores del Sureste. Cuenta con certificación por el estado de Florida, en Estados Unidos, así como por el Consejo Americano de Pediatría.

Foto: Plenilunia.com

49

México Saludable| 2019


BIOGRAFÍA DR. JORGE ALCOCER VARELA NUEVO SECRETARIO DE SALUD

El Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela nació en la Ciudad de México, en 1946. En 1970 recibió el título de Médico Cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con Mención Honorífica. Realizó su Especialidad Médica en Medicina Interna, en Reumatología e Inmunología Clínica en el Instituto Nacional de la Nutrición, avalada por la UNAM. En 1980 obtuvo el Posgrado en Inmunología en el ICRF Tumour Immunology, en la Universidad de Londres, Inglaterra, y alcanzó en 2007 el Doctorado en Ciencias Médicas por la UNAM. Es Investigador Emérito en Ciencias Médicas del Departamento de Inmunología y Reumatología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Cuenta con la Certificación en Reumatología por el Consejo Mexicano de Reumatología, del cual fue Presidente en 1990. Ha ocupado diversos puestos docentes, entre los que destacan: Profesor Adjunto en Medicina (Reumatología) del Curso de Posgrado en Reumatología, 1981-1999 y 2000-2004; Profesor Titular del Curso de Especialización en Reumatología de 2004 a 2016; Asesor Académico y Profesor en los Cursos de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas de 1994 a la fecha. Fue Coordinador de Tutores en el Área de Inmunología y Programa de Especialización en Bioquímica de la Facultad de Química de la UNAM.

Foto: inperfecto.com.


En 1985 ingresó al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) donde fue nombrado Investigador Nacional Nivel III, desde 1989. En 2011 fue designado Investigador Nacional Emérito. En 1989 fue Secretario del Consejo Mexicano de Reumatología, en 1991 Vicepresidente y en 1992 Presidente de la Sociedad Mexicana de Reumatología. De 1998 a 2000 fue Miembro de la Comisión Dictaminadora de Biomedicina del Sistema Nacional de Investigadores; Miembro del Consejo Académico del Área de Ciencias Biológicas y de la Salud, Comisión Dictaminadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas 2002-2006; Miembro de la Comisión Dictaminadora de Biomedicina del SNI de 1998 a 2000, y Presidente de la Junta de Honor del SNI del 2009 a 2012. En febrero pasado, fue nombrado Presidente de la Subcomisión de Salud de la Comisión de Evaluación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). En mayo de 2015 fue certificado como Investigador Emérito por los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad de la Secretaría de Salud. Ha pertenecido al Comité Editorial de 7 revistas nacionales y extranjeras, además de 8 Sociedades Científicas.

Ha recibido numerosos premios y distinciones, entre los que destacan: el Premio Dr. Jorge Rosenkranz 1984 y 2017; Premio Miguel Otero 1995; Premio de Investigación de la Sociedad Mexicana de Reumatología, en 6 ocasiones; Maestro de la Reumatología en 2006 por el Colegio Mexicano de Reumatología; Reconocimiento por el artículo más citado en la última década en inmunología Thomson Reuters y CINVESTAV en 2009; Premio Dr. Maximiliano Ruíz Castañeda en 1996; Premio Nacional de Investigación Fundación Glaxo Wellcome 1997, y Reconocimiento Al Mérito Universitario por la meritoria labor académica durante 45 años, UNAM mayo 2015. Profesor Honorario. Universidad Maimónides, Buenos Aires, Argentina, abril 21 de 1997. Profesor Honorario V Congreso América Central Caribe Andino “Dr. Bernhard Hempel Iglesias”. San José Costa Rica, agosto, 1999.

de Tucumán, 1999.

Argentina,

Presidente de la Comisión de Expertos de Salud y Enfermedades Importantes de la Sociedad Mexicana, de la Convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales 2013. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Abril de 2014, México. Premio “Heberto Castillo” de la Ciudad de México, noviembre de 2014. Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015, en el Área de “Ciencias Físico Matemáticas y Naturales”. Diciembre 15, 2015 México. Ha dirigido 42 tesis de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado; es autor de 204 publicaciones científicas, y 34 capítulos en libros; ha participado en 395 congresos; ha presentado 245 trabajos. Las citas a sus publicaciones son más de 6 mil.

Miembro del Consejo Científico Asesor. Centro de Investigaciones Médicas y Quirúrgicas. La Habana, Cuba, 1999. Profesor Ilustre. Facultad de Medicina. Universidad

51

México Saludable| 2019


CRISTÓBAL THOMPSON Director Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, A.C. (AMIIF)


ATENCIÓN PRIMARIA UN COMPROMISO INELUDIBLE PARA MÉXICO

H

ace 40 años, 134 países y 67 organizaciones internacionales firmaron la histórica Declaración de Alma Ata que hasta hace unas semanas era la definición más famosa de la atención primaria de salud.Cuarenta años después ese compromiso ha sido refrendado en la Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud que tuvo lugar el pasado 25 y 26 de octubre en Astana, Kazakhstan. La nueva declaración no es una mera reescritura de los compromisos que se hicieron en 1978, en esta ocasión se reconoce que la salud no solo se funda en la relación médico- paciente, sino en el trabajo constante con toda la comunidad. La nueva declaración reconoce también que la atención primaria es la piedra de toque para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sustentable 2030, pero que esto solo será posible

con voluntad política, traducida en políticas públicas. En México, el nuevo gobierno -que entra en funciones a partir del 1 de diciembre- augura un compromiso firme con la prevencion y la atención primaria, y en línea con la Declaración de Kazakhstan ha manifestado que la atencion pirmaria como será un elemento crítico “Para reducir la pobreza, mejorar la nutrición, la educación, la igualdad de género y el empoderamiento de los ciudadanos; así como el empleo y crecimiento económico de las comunidades”. Estas son buenas noticias para México, en donde las enfermedades crónicodegenerativas son el gran reto que enfrentamos como país en el tema de la salud, solamente su atención representa un 0.25% del PIB. Gran parte de la carga de la enfermedad y de la mortalidad derivadas de estos padecimientos

puede ser considerada como evitable. De ahí la importancia de establecer programas que promuevan estilos de vida más saludables y de establecer medidas que garanticen a la población el acceso efectivo a diagnósticos oportunos y a tratamientos adecuados. La modificación de conductas no saludables y las medidas preventivas que eviten complicaciones y permitan el diagnóstico y tratamiento oportunos, son intervenciones de salud de probada costoefectividad para las que la nueva administración federal encontrará en la industria farmacéutica de innovación a un aliado.

53

México Saludable| 2019




“Yo creo que SINGREM es una forma adecuada para que las empresas farmacéuticas cumplan con la obligación legal que tienen de hacerse cargo de los residuos de sus medicinas que están en los hogares. El unirse a nuestro plan de manejo, les permite cumplir con esto, en lugar de tener sus propios planes, de estar poniendo contenedores o buscando medicinas; pues nosotros les apoyamos”.

Sr. José Antonio Aedo Sordo Director General del Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos A.C. (SINGREM).


SINGREM, RESPONSABILIDAD Y PREVENCIÓN

PARA UNA SOCIEDAD SALUDABLE Cuando los mismos medicamentos se convierten en una amenaza para la salud, esfuerzos anudados en el sector farmacéutico dan como resultado grandes soluciones para el bienestar de la población.

A

tendiendo los cuidados y compromisos de la industria farmacéutica hacia los mexicanos, en todo lo concerniente al manejo y destrucción de los medicamentos caducos, el SINGREM adelanta labores hace ya varios años, logrando un impacto importante para la sociedad, a través de la recolección y destrucción de medicamentos que ya han sobre pasado su fecha de uso. Hasta el momento esta iniciativa viene arrojando grandes resultados que se ven reflejados en el cuidado, fomento y prevención de la salud de las personas. Por ello, a continuación, el Sr. José Antonio Aedo Sordo, Director General del Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos A.C. (SINGREM), nos cuenta sobre la gestión que lleva acabo la organización.

¿Cuál es la razón de ser del SINGREM? La ley general para la prevención de residuos, dice

que los medicamentos caducos son peligrosos. Las empresas que tiene productos que al final de su vida útil son peligrosos, tiene la responsabilidad de recogerlos y destruirlos. En este caso, SINGREM fue creado para poner al alcance del público una forma sencilla para que los medicamentos que están en los hogares sean destruidos adecuadamente. Nuestro plan de manejó lo que hace básicamente es colocar

contenedores en diferentes lugares, a la fecha ya contamos con 5mil en 27 estados, al alcance del público para que los operadores recojan los residuos. Los residuos se entregan para destrucción a empresas autorizadas. Nosotros no realizamos la destrucción ni estamos autorizados.

57

México Saludable| 2019


… es una iniciativa pública o privada? Eso fue una iniciativa de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), para que sus afiliados cumplieran con estos requisitos.

¿Qué retos a favor de la salud afronta el SINGREM para beneficio de la industria farmacéutica? Bueno, básicamente, la labor que nosotros realizamos es cumplir con este lineamiento y recoger la mayor parte de residuos de medicamentos en los hogares. Nosotros lo que tenemos que hacer es retirar de circulación todas las medicinas caducas y mandarlas a destruir, porque tiene básicamente tres implicaciones: la primera es que una medicina ya caducada no se debe utilizar, no se sabe en qué condiciones se encuentra y finalmente pues ya pasó el tiempo en el que la medicina podría surtir efecto. Número dos, si tiran los medicamentos caducos a la basura pueden generar un problema de contaminación del medio ambiente porque finalmente las medicinas son analgésicos, productos hormonales, pueden ser antibióticos, y obviamente esto tiene un impacto en la naturaleza, ya se ha en los cuerpos de agua, si es que estos se filtran al subsuelo, o en los ríos, o lagos, o en el mismo suelo. Entonces, si

58

México Saludable| 2019

puede haber una afectación para los seres humanos, animales y plantas. La otra afectación es que, si los arrojan a la basura, hay gente que recoge estos medicamentos y los vende. Hay un mercado negro para estos medicamentos que se venden en las calles y en las tianguis, entonces esto puede generar contaminación. Una venta ilegal de medicamentos que ya pasaron de su fecha de caducidad y que la gente por ignorancia o necesidad los puede comprar, sin saber cómo han sido manipuladas estas medicinas, es un problema fuerte que tenemos en México, lo que es el mercado de medicinas caducas.

¿Qué estrategias, programas y planes de trabajo adelantan para el manejo y disposición final de los medicamentos caducos y sus sobrantes? Si, nosotros lo que estamos es autorizados a poner contenedores en farmacias, clínicas, hospitales y otros lugares como universidades,

escuelas, oficinas públicas. Estos contenedores están cerrados, tienen una llave y solo nuestros operadores lo pueden abrir. Allí la gente arroja las medicinas y periódicamente nuestros operadores pasan y recogen todo esto y se manda a destruir. Básicamente eso es lo que hacemos nosotros. También recibimos medicamentos que se caducan en algunas instituciones, sobre todo de beneficencia como pueden ser dispensarios, donde a la gente se les entrega medicina y se caducan y las tienen que destruir de alguna manera. Nos avisan y nosotros, si son cantidades razonables pues vamos, las recogemos y las destruimos.

¿En qué consiste el marco regulatorio en materia ambiental (LGEEPA y LGPGIR) y como gestionan su cumplimiento? Básicamente lo que es la LGPGIR, en la cual me voy a enfocar. Es la Ley General para la Prevención y Gestión de Residuos, ese marco regulatorio obliga a aquellas empresas que fabrican productos que a la larga se convierten en


residuos peligrosos que, a que se hagan cargo de esos residuos. Esa es la razón de ser de SINGREM, y es por eso que dentro de ese marco regulatorio nosotros operamos para poder destruir los medicamentos. Ahora, hay también otro lineamiento que es la Ley General de Salud, que sí indica claramente que los medicamentos caducos no pueden ser vendidos y utilizados porque es ilegal su venta. Entonces también cumplimos por ese lado con las leyes de salud para que los medicamentos caducos no estén circulando y siendo utilizados.

¿Qué son los Contenedores Seguros SINGREM y cómo funcionan? Son contenedores, con llave, tienen una tómbola en la parte de arriba que permite depositar los alimentos caducos y que estos caigan dentro de una bolsa, esta bolsa en el momento de sacarla se sella con un cincho, se pesa y se le da un seguimiento desde que se recoge, hasta que se manda a la empresa de destrucción para que no halla perdidas y que nadie saque nada de la bolsa y así realmente el proceso sea detallado y, además, estas bolsas tienen un registro electrónico que trae códigos de barras y se le va dando su seguimiento desde que se recogen, hasta que se destruyen.

¿Qué logros significativos obtuvo el SINGREM durante el pasado 2017 y lo transcurrido del 2018? Mire, el año pasado cerramos en

612 toneladas que se recibieron y se mandaron a destruir. Yo pienso que este año vamos a estar arriba de 650 o más toneladas recolectadas. En promedio estamos recogiendo 60 toneladas por mes. Entonces, básicamente eso es. Hace 8 años que se dio el inicio de operaciones ya formales, después de las pruebas piloto, el primer año se recogieron solamente 9 toneladas, así hemos ido creciendo en número de contenedores y en número de recolecciones, hasta llegar a estas toneladas. Yo calculo que vamos a cerrar el año en seiscientas infracciones, 650 o 660. La otra es que desde que inició el programa hemos retirado ya del mercado prácticamente tres mil toneladas de medicamentos caducos, y creemos que ya es un número importantísimo.

las colocaciones en el mercado ya están apoyando SINGREM. Este no es un programa que solamente existe en México, este programa está desarrollado para México, pero similares existen en otros países del mundo: España, Colombia, Portugal; y son programas similares: colocación de contenedores para la recolección de estas medicinas y su adecuada destrucción. Esto ya es un tema global y no solamente de México.

… es algo muy necesario no? Pues sí, además porque las empresas si están obligadas a cumplir, el hecho de que la autoridad en ocasiones no le pidan cuentas no significa que en un momento dado no podrían ser requeridos para ver si están cumpliendo con esta obligación de hacerse cargo de las medicinas que están en los hogares de los pacientes.

¿Por qué adherirse y hacer parte del SINGREM? Yo creo que SINGREM es una forma adecuada para que las empresas farmacéuticas cumplan con la obligación legal que tienen de hacerse cargo de los residuos de sus medicinas que están en los hogares. El unirse a nuestro plan de manejo, les permite cumplir con esto, en lugar de tener sus propios planes, de estar poniendo contenedores o buscando medicinas; pues nosotros les apoyamos. Hoy tenemos noventa laboratorios adheridos al programa. Desgraciadamente todavía faltan algunas empresas por adherirse, pero ya más del 60%, las empresas que hacen el 60% de

59

México Saludable| 2019






B.P. SERVIMED, S.A. DE C.V.®

Con una amplia experiencia soportada en más de 27 años, estamos consolidados como una empresa líder en la Organización de Congresos y Convenciones, nacionales e internacionales; Satisfaciendo en su totalidad las expectativas de nuestros clientes, a través de un servicio de excelencia que nos permite alcanzar los objetivos planteados y estar a la vanguardia del mercado.

Servicios • Contratación de hoteles y centro de convenciones en la ciudad sede. • Promoción del evento. • Informes e inscripciones. • Manejo de resúmenes.

• Control y operación de reservaciones. • Coordinación de eventos. • Elaboración del presupuesto de ingresos y de gastos del congreso.

Coordinación de los siguientes servicios: • • • • • • • • •

Interpretación simultánea. Equipo audiovisual. Edecanes. Transportación local. Imprenta. Señalización. Contratación y reservación de vuelos. Registro y oficina del congreso. Coordinación de conferencistas invitados.

• Elaboración de informe estadístico. • Elaboración de originales para impresión. • Coordinación general del evento. • Control de asistencia mediante código de barras. • Coordinación de la exposición comercial.

Miembro de:

@bpservimed @bpservimed

www.servimed.com.mx Barraca del Muerto 520 Col. Los Alpes Ciudad de México C.P. 01010

Tel: +52 55 91 71 95 70 info@servimed.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.