CALIDAD EDUCATIVA MÉXICO

Page 1

Calidad Educativa México

Nueva Estrategia de Educación Digital en México, de la Propuesta a la Práctica El Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD) es un esquema educativo de carácter público, que dentro del marco de la Reforma Educativa, tiene como objetivo mejorar la calidad de los procesos de estudio y reducir las brechas digitales que existen en la sociedad con una estrategia basada en tres grandes pilares: el acceso a la tecnología, el desarrollo de recursos digitales Gestión y Desarrollo vinculados a los temas curriculares y la formación de los Institucional México docentes. Educación Técnica Superior, Empleo Seguro!

Universidades Mexicanas se Destacan


Alumnos, maestros, directores y padres de familia trabajamos en la búsqueda constante de la Excelencia. Para conseguirlo construimos todas las estrategias y actividades educativas en torno a los 8 Programas Institucionales que conforman nuestro Colegio. Estos son:

Olinca es miembro en México de la “International Schools Association” (ISA), cuyo objetivo es formar niños y jóvenes bajo una filosofía internacionalista que promueve una actitud de apertura e incluyente ante las diferencias culturales, religiosas y raciales, formando Ciudadanos del Mundo.

www.olinca.edu.mx InstitutoEducativoOlinca

@olincacolegio

colegio_olinca


EDITORIAL Rompiendo las Barreras Instituciones

H

ablar de educación en México significa referirse a uno de los sectores más importantes del país, ya que no solo atiende a la población más joven y los acompaña en su crecimiento sino que también los forma para ser profesionales de calidad y ciudadanos de bien.

a una renovación del sistema pedagógico para adecuarlo a las exigencias que el mundo entero trae consigo.

Los retos actualmente son muchos, es necesario hacer grandes inversiones en áreas como infraestructura, innovación, tecnología, entre otros, al e innovadora, aspectos que han permitido romper las barreras e incrementar el acceso de los diferentes progrado humano, mas a todos los sectores sociales en el territorio tigio. nacional.

En este punto ha sido clave el trabajo conjunto que se viene realizando por parte del Gobierno Nacional, las autoridades regionales y locales, las instituciones estatales, así como la participación del sector privado especialmente en temas como la accesibilidad a programas de Educación Superior, ya que lo que se busca es brindarle al sector productivo profesionales emprendedores capaces de colocar sus conocimientos al servicio de las empresas y del país.

r egresados de susenaulas, Hoy día el país se encuentra atravesando por la puesta en marcha de una reforma que le ha d. apostado a la capacitación de los docentes para que asciendan en el escalafón del magisterio, co, es intesities con 76 también a la inversión en infraestructura lo cual do, y de la Red debe permitir fortalecer la existente y traer consigo e México con nuevos proyectos, y finalmente le debe apuntar

La meta es garantizar un sistema de calidad en donde los esquemas de enseñanza se ajusten a los contenidos actuales a través de espacios en donde las oportunidades se presentan para garantizar una buena preparación y, por ende, una mejora en la calidad de vida a futuro de este tipo de población.

orman una de nnovación e e e importante

La Salle está o integral de la dimensiones: anidades, social. La Salle profesionales sos, respone emprendiotencial para ansformen dad.

s fundala búsqueda estra de ello, , en el cual,

Desde hace 55 años la Universidad La Salle es un referente en la educación superior, una comunidad comprometida con el futuro de México.

Agradecimientos , A.C.

Benjamín Franklin No. 47,


Contenido

C

Inicia la Transformación

04

Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz

06

Créditos

Universidades Mexicanas se Destacan 07 Instituto Tecnológico Superior de Perote

09

Trabajando en Favor de la Educación Inicial

10

Universidad de La Salle

12

Educación Técnica Superior, Empleo Seguro!

14

Sistema Educativo UAG

16

Nueva Estrategia de Educación Digital en México, de la Propuesta a la Práctica

18

Instituto Nacional de Desarrollo Jurídico

20

Noticias de interés

22

Universidad Autónoma de Campeche

24

Ateneo Universitario

25

Maestros a Aprender

26

Olinca

28

Catalina I. Quintero Directora General

Alicia Miranda

Directora de Comunicaciones

Estamos trabajando para fortalecer el mercado

has parte de este importante proyecto

Separa tu próximo espacio

Diana Nieto

Edición y Diseño

Andrea Caballero Redacción

Gustavo Calderoni Francisco Gómez

Departamento Financiero

www.gestioninstitucional.org

Gestión y Desarrollo Institucional México



Calidad Educativa México

1. La Escuela al Centro Este año el modelo educativo propone ubicar a la Escuela en el centro del sistema educativo como uno de los ejes principales dentro del proceso transformador.

Inicia la Transformación

E

l 2016 es considerado para el Gobierno Nacional como un año lleno de retos y desafíos desde el punto de vista educativo, es la fecha que se ha definido para iniciar con un cambio que estaba pendiente desde hace mucho tiempo pero que era necesario para dar vía libre a importantes programas. Aunque existen actualmente diversas posiciones frente a este cambio, su implementación ha iniciado en pro de construir una sociedad que se ajuste a las necesidades globales y que forme ciudadanos críticos y participativos de su propia realidad. La Reforma Educativa impulsada desde la administración central

4

Inicia la Transformación

busca generar una verdadera transformación frente al modelo que se había venido manejando, la nueva construcción trae consigo siete prioridades que le apuestan a la calidad.

Nuevos ejes El modelo educativo busca reorganizar los principales componentes del sistema pedagógico, para lograrlo se unen los esfuerzos de maestros, padres de familia, estudiantes, autoridades educativas y sociedad en general. Por ello, ha definido sus prioridades en siete ítems que permitirán una gobernanza efectiva y un funcionamiento adecuado:

Tal y como se indica en el documento del Modelo Educativo 2016 “ este enfoque implica desarrollar mecanismos institucionales que permitan a las autoridades educativas conocer y atender, con oportunidad y pertinencia, las necesidades de las escuelas. En otras palabras, el modelo busca crear una escuela renovada y fortalecida que cuente con una organización, recursos, acompañamiento, infraestructura, docentes y servicios que conviertan las aulas en auténticos espacios de aprendizaje.” 2. Escuelas al CIEN El programa ha destinado 50 mil millones de pesos adicionales que mejorarán la infraestructura física de 33 mil escuelas a lo largo y ancho del país, de esta forma se garantizará el acceso a instituciones con todas las medidas de seguridad así como el mobiliario suficiente incluso para las personas con discapacidad. Los beneficios los recibirán más de 5 millones de alumnos, de los cuales 1.5 millones hacen parte de escuelas indígenas. “La metodología de Escuelas al CIEN contempla una intervención con ocho componentes, obedeciendo a la siguiente jerarquía de prioridades: seguridad estructural y sus condiciones generales


de funcionamiento, servicios sanitarios, bebederos, mobiliario y equipo, accesibilidad, áreas de servicios administrativos, conectividad, y espacios de usos múltiples”, se indica en el documento oficial. 3. Desarrollo Profesional Docente Lograr acceder a un sistema renovado y eficiente solo es posible si se hace una revisión a la formación del personal docente que hace parte de este, es por ello que se hace una apuesta por la profesionalización de los maestros desde su formación inicial y durante su vida laboral. La metodología se presentó en la Estrategia Nacional de Formación Continua de profesores que beneficiará a aproximadamente un millón y medio de profesores de Educación Básica y a más de 135 mil en Educación Media Superior. Adicional a ello, se creó el Servicio Profesional Docente a través del cual se definen las reglas para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de los maestros. 4. Revisión de los planes y programas Gracias a los análisis que se realizaron con anterioridad se estableció una ruta de trabajo para la actualización tanto del plan como de la actualización de los programas de Educación Básica, para ello se estableció: • Organizar grupos de expertos • Definir importantes metas de aprendizaje

• Establecer documentos con el esquema para el diseño y desarrollo del currículo • Organizar foros temáticos con líderes y grupos • Elaborar documentos finales con nuevos planes y programas • Elaborar una versión final de los mismos • Elaborar libros de texto • Actualización y capacitación de supervisores, directivos y docentes 5. Fortalecer la equidad y la inclusión educativa La Escuela se debe convertir en un espacio diverso y democrático, que ofrezca calidad en la atención a los estudiantes sin distingo alguno y que dé prioridad de recursos y atención a aquellas poblaciones que se encuentren en desventaja o vulnerabilidad. De esta forma, el Gobierno Nacional velará porque principios como “normatividad, infraestructura, presupuesto, becas, valores y actitudes, planes, programas, métodos y materiales, ambiente escolar y prácticas educativas, gestión escolar, evaluación, capacitación, sistemas de información, maestros, directores, supervisores, padres y madres de familia” tengan una atención igualitaria.

6. Vincular, de manera más efectiva, la educación con el mercado laboral Tanto para las autoridades como para las diferentes instituciones es necesario que exista una coherencia entre la oferta del sector educativo con las necesidades que la sociedad actual tiene en torno a recurso humano. La integración del sector público y privado busca no solo brindar nuevas oportunidades para que todos los jóvenes puedan estudiar sino brindar las condiciones para que al terminar puedan acceder al mercado laboral y cumplir con lo que requieren las empresas. 7. Emprender una reforma administrativa para contar con un sistema más eficaz y transparente Es importante tener en cuenta que para lograr un verdadero cambio se debe realizar un profundo cambio desde la columna vertebral del sector, por ello, se definió una reforma administrativa de la Secretaría de Educación Pública que busca garantizar un manejo eficiente de los recursos, que sea de carácter público y en donde los resultados sean visibles. La meta es garantizar la transformación en favor de la calidad y la competitividad.

Enrique Peña Nieto, Presidente de la República

Inicia la Transformación

5



Universidades Mexicanas se Destacan La Educación Superior en el mundo ha venido enfrentando importantes cambios que han hecho evolucionar a las instituciones en aspectos como metodología, proyectos pedagógicos, áreas a tratar, adaptación en la oferta de los programas e implementación de nuevas tecnologías en sus contenidos.

E

stos y otros temas son analizados año tras año por el Ranking Mundial de Universidades Times Higher Education el cual ubicó a la UNAM como la quinta institución de Educación Superior con mejor calidad en el país y la tercera pública estatal con mayor reconocimiento. “Este año, el primero que THE considera a siete universidades mexicanas en su versión mundial, la UAEM se ubicó como la tercera institución de educación superior con mayor prestigio de México en la versión latinoamericana de este ranking”, indica en su página web el portal seunonoticias.mx.

• Enseñanza • Investigación • Citas Panorama internacional • Ingresos en la industria “En julio pasado, cuando entregó al rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jorge Olvera García, el certificado que acredita a la UAEM como la tercera mejor institución de educación superior de México y entre las mejores 35 de América Latina, el director regional para Latinoamérica y Sudáfrica del THE World University Rankings, Wilberth Rodrigo

Sánchez Machuca, reconoció el compromiso permanente de la Autónoma mexiquense con el esfuerzo y la transparencia. Resaltó la importancia que la institución brinda a las mejoras internas, pero también a medirse con otras universidades en rubros de suma importancia, como la enseñanza, la investigación, la internacionalización y la transferencia de conocimiento”, indicó el portal seunonoticias.mx.

Quacquarelli Por su parte, la evaluadora inglesa Quacquarelli Symonds destacó recientemente a la Universidad Autónoma

La métrica es reconocida como una de las tres más importantes del mundo y clasifica las principales universidades a nivel internacional gracias a una completa metodología de recolección de datos, se realiza de forma anual y tiene en cuenta las 400 mejores instituciones universitarias del mundo. THE tiene en cuenta 13 indicadores para evaluar en 5 áreas específicas los cuales debe cumplir cualquier Universidad a nivel mundial:

Universidades Mexicanas se Destacan

7


Calidad Educativa México

Nacional de México y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey por ubicarse en el ranking de las 10 mejores de América Latina.

importante del país, sin embargo, su crecimiento fue notable ya que en el año anterior estaba en el puesto 160 mientras que en el más reciente informe se ubicó en el puesto 128.

Según sus cifras la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM) se sostuvo como la institución más

En América Latina se encuentra en el tercer lugar después de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad

de Sao Paulo, destacadas en primer y segundo lugar respectivamente. Por su parte, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) también sostuvo el primer lugar pero en el listado de instituciones privadas del país, el séptimo lugar de la región y el 206 a nivel mundial.

LAS 10 MEJORES UNIVERSIDADES DE MÉXICO

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Universidad Anahuac Universidad Iberoamericana (UIA) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Instituto Politécnico Nacional (IPN) Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Universidad Autónoma Metropolitana Fuente: QS raiting

A nivel internacional Los resultados en el campo mundial y se puede decir que esperados ya que nuevamente instituciones de Estados Unidos y el Reino Unido lideraron el ranking de la siguiente forma: QS Rankings de Universidades del Mundo 2016/2017: Global Top 20 1. MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY (MIT) 2. STANFORD UNIVERSITY 3. HARVARD UNIVERSITY 4. UNIVERSITY OF CAMBRIDGE 5. CALIFORNIA INSTITUTE OF TECHNOLOGY (CALTECH) 6. UNIVERSITY OF OXFORD 7. UCL (UNIVERSITY COLLEGE LONDON) 8. ETH ZURICH (SWISS FEDERAL INSTITUTE OF TECHNOLOGY) 9. IMPERIAL COLLEGE LONDON 10. UNIVERSITY OF CHICAGO 11. PRINCETON UNIVERSITY 12. NATIONAL UNIVERSITY OF SINGAPORE (NUS) 13. NANYANG TECHNOLOGICAL UNIVERSITY (NTU) 14. ECOLE POLYTECHNIQUE FÉDÉRALE DE LAUSANNE (EPFL) 15. YALE UNIVERSITY 16. CORNELL UNIVERSITY 17. JOHNS HOPKINS UNIVERSITY 18. UNIVERSITY OF PENNSYLVANIA 19. UNIVERSITY OF EDINBURGH 20. COLUMBIA UNIVERSITY Fuente: www.topuniversities.com

8

Universidades Mexicanas se Destacan



Calidad Educativa México

Trabajando en Favor de la Educación Inicial

El Programa de Educación Inicial tiene un periodo de ejecución de cuatro años y se basa en tres componentes: Desarrollo Infantil Temprano, Asesoría Pedagógica Itinerante y Cooperación Técnica, Investigación e Innovación.

E

n el mundo actual una de las grandes preocupaciones se centra en la generación de estrategias que garanticen una formación de calidad desde los primeros años de vida, en donde se establezcan estrategias que reduzcan el rezago y garanticen la construcción de una sociedad equitativa. Esto llevó hace unos años al Gobierno Nacional a replantear el Modelo de Educación Inicial para fundamentar una práctica que integre tanto a padres, madres, niños beneficiarios y a todo el equipo docente que está en el sector. Gracias a ello y a la visión emprendedora de las diferentes instancias, el Banco Mundial entregó 150 millones de dólares en septiembre de 2015 para financiar el Programa de Educación Inicial entre otros temas.

10

Buenos resultados Recientemente se llevó a cabo la “Misión de Supervisión del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF-Banco Mundial)”, la cual fue presidida por Simón Villar Martínez, director general del Conafe y en la que se contó con la participación de funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de Nacional Financiera y del equipo técnico del Conafe. En comunicado emitido por la entidad se indicó que el economista senior y gerente del proyecto de financiamiento al Consejo, Ciro Avitabile afirmó que “el Banco Mundial celebra mantener una relación de ya casi 25 años con el Conafe, pues es un referente mundial en materia educativa por su programas

Trabajando en Favor de la Educación Inicial

y planes innovadores, valientes y revolucionarios”. Para el funcionario este es uno de los temas en los que más atención se debe prestar, invertir en la primera infancia es uno de los mejores proyectos puesto favorece la cultura y combate de forma directa la desigualdad en el acceso a la educación, esfuerzos cuyos frutos tendrán prontos resultados. “En la reunión se dio a conocer que de septiembre de 2015 a septiembre del presente año se han aplicado 51.2 mdd en el “Proyecto para la Reducción de la Desigualdad de las Oportunidades Educativas”; del total aplicado, se destinaron 39,8 mdd a programas y acciones de desarrollo infantil temprano y apoyos a desarrollo de capacidades. Por su parte, para la capacitación


y apoyo a Asesores Pedagógicos Itinerantes (API) se invirtieron 11 mdd en el periodo que abarca el informe financiero presentado en las oficinas centrales del Conafe. Este es el segundo año de ejecución del Proyecto, financiado por el Banco Mundial, por un monto de 150 millones de dólares para un periodo de ejecución programado originalmente para 4 años, a partir de la fecha de firma del contrato de préstamo, efectuada el 14 de septiembre de 2015, como lo establecen las bases del préstamo 8448MX”, se indicó en comunicado. La aplicación del proyecto irá hasta el 2018 y aún están pendiente por invertir 98.8 millones de dólares de los cuales 7.2 millones se destinarán a la población infantil temprana, ítem que ocupará el 77.3% del presupuesto total. Del resto de recursos 20.4 millones de dólares se aplicarán en capacitación y apoyo a los API, y 2.2 mdd para servicios de administración y asesoría.

¿Qué es la educación inicial? Según la SEP la Educación Inicial “es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas

Niño

Niño

Padre o Cuidador

Padre o Cuidador

COMUNIDAD

Fuente: Modelo de Educación Inicial del Conafe

En la formación de un niño en primera infancia participan madres, padres y cuidadores, de esta forma se garantiza una educación y crecimiento compartido. y afectivas, lo que les permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social”. Es importante resaltar que la educación inicial es un derecho que todo niño y niño en México tiene, ya que los padres de familia participan y mejoran sus pautas de crianza, y los docentes pueden aplicar los propósitos definidos para este tipo de población. La formación de un niño es vital en los primeros años, así se define su carácter como individuo, además adquieren una serie de conocimientos, habilidades y actitudes imprescindibles en su crecimiento.

Para este modelo es imprescindible el fortalecimiento y desarrollo de las competencias tanto de los niños como de los adultos “La formación se concibe como un proceso de desarrollo donde las personas interactúan con su contexto profesional y social, enfrentan problemas complejos, asumen iniciativas y responsabilidades, se desenvuelven con autonomía y competencia, analizan la experiencia personal, producen y ponen en juego nuevas prácticas. Busca hacer competentes a las personas y contribuir en la construcción de su proyecto personal, lo que promueve una transformación del individuo y del mismo grupo social al que pertenece (Conafe, 2010)”.

La población objetivo se define así: • Infantes de 0 a 3 años 11 meses • Madres, padres y cuidadores de los niños • Mujeres embarazadas Trabajando en Favor de la Educación Inicial

11


Calidad Educativa México

12


13


Calidad Educativa México

Educación Técnica Superior, Empleo Seguro! De acuerdo con un comunicado, en el marco del 25 aniversario del subsistema de universidades tecnológicas, cada vez son mayores las oportunidades de empleo de los estudiantes y egresados de las universidades tecnológicas mexicanas, una modalidad educativa que va ligada a las necesidades y crecimiento de la industria laboral de nuestro país.

E

n México existen 115 universidades tecnológicas -14 en modalidad bilingüe- en todo el país, con 245 mil estudiantes, y medio millón de egresados. De hecho, estas áreas representan a nivel de conexión con el mundo laboral, la posibilidad de alcanzar un 80 por ciento de vinculación laboral de para sus egresados tengan empleo antes de seis meses, ratificando que esta educación cambie vidas y transforme a México, como lo reveló el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. Sin lugar a dudas, una muestra importante dentro del mercado académico y laboral. Un ejemplo

14

Educación Técnica Superior, Empleo Seguro!

de ello se da en que estas instituciones han formado jóvenes profesionistas e ingenieros de alto nivel académico, pensando, además, en la lógica regional, que es otro de los valores del sistema, permitiendo un crecimiento industrial cada vez más sofisticado y globalizado, y expresó que contar con estudios universitarios garantiza mejores salarios. Para Aurelio Nuño Mayer, este aumento se da porque el 80 por ciento de los estudiantes de esas universidades son la primera generación en sus familias en cursar la educación superior, además representan una nueva generación de mexicanos, sin complejos, dispuestos a triunfar y competir; son

el nuevo rostro de México, de un país seguro de sí mismo, que sabe que puede triunfar frente a quien sea, donde sea y como sea.

Alianzas que fortalecen Aunque los sectores educativo, productivo y estatal manejan dinámicas diferentes de trabajo, existen situaciones y espacios en los que sus objetivos coinciden en beneficio de la sociedad. Las alianzas son ejemplo de cómo se articulan e intervienen distintos factores para determinar perfiles, modos de accionar y de lograr con oportunidad y efectividad el cumplimiento de objetivos. La idoneidad, capacidad y talento en la identificación de


quipo y transferencia de tecnología, con lo que se garantizaría que alguno de los estudiantes tengan un empleo.

Educación cíclica y de crecimiento

aliados estratégicos es una pieza definitiva para alcanzar el éxito. En este sentido, uno de los valores agregados de este aprendizaje técnico es que va ligado a la práctica, lo que permite que sus egresados tengan grandes oportunidades en el mercado laboral, es asi como el el el subsecretario de Educación Superior, Salvador Jara Guerrero, habló de la modernización del subsistema de universidades tecnológicas, y su vinculación con el sector empresarial, señaló que la educación pública ha dado a sus estudiantes los elementos necesarios para estar bien, en uno de los sectores estratégicos que impulsan el desarrollo nacional, que requiere del capital humano con capacidades y competencias transformadoras. De esta forma, se ha logrado la formación de más de 120 mil ingenieros, se tiene el liderazgo en la formación de técnicos superiores universitarios, y se han firmado más de 6 mil convenios con empresas para apoyar la vinculación de los estudiantes con el mercado laboral, dentro de los que se destaca el convenio con la empresa Airbus para el manejo de

De acuerdo con las palabras del coordinador general de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, Héctor Arriola Soria, el subsistema tiene un modelo innovador para ampliar la oferta con múltiples alternativas para los estudiantes. Es asi como los técnicos universitarios ya contratados, regresan a las universidades tecnológicas a cursar sus licenciaturas, y recordó que esas instituciones se tienen convenios con empresas para que los estudiantes tengan prácticas, estadías y capacitación. En este sentido, se impulsa la movilidad académica internacional, con lo que los estudiantes tienen la oportunidad de realizar estudios de licencias profesionales, con duración de un año, en los institutos universitarios de tecnología de Francia; tomar cursos de enseñanza profesional y técnica en Quebec; realizar estancias en Community Colleges de Estados Unidos, y participar en acciones de movilidad e intercambio en más de 26 países.

El sistema en detalle De acuerdo con el Plan Educativo Nacional, dentro del nivel de la educación básica se encuentran las secundarias técnicas y es en los niveles medio superior y superior donde se despliega una variedad de escuelas e instituciones que ofrecen diversos tipos de formación tecnológica y carreras, con sus

correspondientes diplomas y tipos de certificación. En la educación media superior tecnológica se identifican las escuelas formadoras de profesionales técnicos en distintas ocupaciones y el bachillerato tecnológico de carácter bivalente, que a su vez agrupa diferentes centros escolares brindando cursos y modalidades de capacitación tecnológica en actividades industriales, agropecuarias, comerciales y de servicios, con su correspondiente certificación. En el nivel de la educación superior tecnológica coexisten los institutos tecnológicos en sus dos vertientes: federales y estatales, con las universidades tecnológicas y politécnicas. Estas dos últimas forman técnicos superiores universitarios (TSU) en carreras de dos años pertenecientes a diversas áreas tales como las económico-administrativas, tecnológicas-industriales y las relacionadas con los servicios. En las universidades politécnicas, las carreras de ciclos cortos se establecen como salida lateral, dentro de las mismas licenciaturas o ingenierías con una duración de tres años y medio. Actualmente el grueso de la oferta para los programas de educación superior se encuentra en las ingenierías. En el caso de las universidades tecnológicas, recientemente incorporaron la opción de continuar estudios de ingeniería, en cuatro cuatrimestres adicionales.

Educación Técnica Superior, Empleo Seguro!

15


Calidad Educativa México

Sistema Educativo UAG Como una manera de participar activamente en el desarrollo de nuestra nación, el Sistema Educativo de la Universidad Autónoma de Guadalajara ha incursionado en todos los niveles educativos, desde preescolar hasta posgrado, incluyendo varias disciplinas del conocimiento, con la única intención de formar buenas personas que trasciendan con valores en los distintos ámbitos de la sociedad mexicana y de otros países.

L

16

a integración de colegios que imparten educación básica en Guadalajara y Nayarit desde hace más de 40 años, nos ha permitido ser parte importante en la educación de miles de niños y jóvenes que han podido potencializar sus talentos, pero que sobre todo, han sido formados como buenos seres humanos.

se han convertido en agentes de cambio en diferentes países. Actualmente, impartimos 38 licenciaturas en Guadalajara y 12 en Tabasco agrupadas en varias áreas del conocimiento, tales como, Ciencias Básicas, Ciencias Sociales y Humanidades, Negocios, Diseño y Arquitectura; así como, Ciencias de la Salud.

Durante más de 80 años hemos sido líderes en la formación de personas con excelencia académica, siendo la primera universidad particular de México. Fuimos, somos y seremos parte y creadores de la historia de nuestro país, innovando en distintos ámbitos de la educación, hemos graduado a más de 130 mil alumnos que

Una de las búsquedas de nuestro modelo Vanguardia Educativa es que los alumnos amalgamen teoría con práctica, por lo que, continuamente nos encontramos actualizando los laboratorios que ayuden a experimentar y simular situaciones y fenómenos estudiados en el salón de clases. De igual forma,

Sistema Educativo UAG

se han creado distintos organismos y centros, que a partir del trabajo conjunto de alumnos y catedráticos reconocidos, prestan sus servicios a la comunidad. Con la intención de continuar con la especialización de calidad de los profesionistas y profesionales, además de generar soluciones para las empresas, durante varias décadas hemos impartido Especialidades, Maestrías y Doctorados en distintas disciplinas. Asimismo, nuestra oferta educativa ha ayudado a la actualización de profesionales a partir de nuestro modelo de Educación Continua, el que combina la experiencia y fortaleza académica de los instructores.


Nuestros programas académicos en el área de la salud, mismos que surgieron con esta universidad hace más de 80 años, han trascendido las fronteras de nuestro país, habiendo graduado más de 65 mil personas, de los cuales más de 16 mil han sido de origen estadounidense y canadiense, además de alumnos de Centro y Sudamérica, así como de otros continentes. El reconocimiento de la calidad académica de nuestros programas de medicina nos ha permitido obtener distintivas acreditaciones y certificaciones nacionales e internacionales. Somos la única universidad mexicana con un Programa Internacional de Medicina, que nos permite recibir y expedir título profesional a alumnos de Estados Unidos de Norteamérica y Canadá con reconocimiento para que puedan continuar con estudios de especialidad en sus países de origen. En 1990 el Presidente George Bush nos entregó un reconocimiento por haber formado, en aquél entonces, a más de 7,500 médicos norteamericanos bajo las normas educativas y de capacitación con las que se rige el país vecino. Los dos primeros años de la carrera de medicina son impartidos en el Instituto de Ciencias Básicas, mientras que el resto en el Instituto de Ciencias Clínicas. Nuestra oferta se ha extendido al Campus Tabasco.

a la necesidad social de atender a personas de escasos recursos, y a la necesidad de participar con la sociedad en el caso de desastres tanto dentro como fuera de nuestro país, contamos con el Programa de Medicina en la Comunidad. Los alumnos y comunidad pueden acceder a los Living Labs, los que tienen por objetivo aprender haciendo, ofreciendo las posibilidades de investigar, emprender en diferentes áreas y aportar nuevas tecnologías. El reconocimiento mundial nos ha permitido mantener más de 100 convenios internacionales de colaboración con organismos, empresas e instituciones educativas de América, Europa y Asia, incrementando las posibilidades para nuestros alumnos a través de los intercambios académicos en los que pueden participar. El Centro Internacional de Idiomas con el que contamos, permite desarrollar competencias en las ocho principales lenguas de mayor habla en el mundo. Gracias a nuestro prestigio internacional, en 1998 se inauguró en Estados Unidos de Norteamérica el International Language Center en San Antonio, Texas.

Como una manera de responder a necesidades propias de la región, hace 25 años se creó UNICO Universidad, con el objetivo de formar profesionales especializados a través de programas de dos años, recibiendo título y cédula de Profesionales Asociados, permitiendo que en algunos casos, los egresados puedan continuar con estudios para obtener un título de licenciatura. Durante este tiempo se han graduado más de 20 mil personas. Recientemente, se lanzaron carreras profesionales con un modelo que busca que los estudiantes se expongan a más de 1,000 horas de experiencia profesional a través de prácticas, estancias y actividades en empresas, y organismos relacionados con su área de estudio. La formación integral de nuestros alumnos nos ha orientado a contar con instalaciones destinadas para actividades deportivas y culturales en todos los colegios, campus y planteles que conforman el Sistema Universitario de la Universidad Autónoma de Guadalajara, impulsando el deporte y actividades culturales a través de talleres y equipos representativos en más de 40 disciplinas.

Nuestra participación en el sector de la salud se extiende a los servicios ofrecidos en los hospitales de especialidades Dr. Ángel Leaño y Dr. Ramón Garibay, así como de la Clínica Odontológica. Como una manera de responder Sistema Educativo UAG

17


Calidad Educativa México

Nueva Estrategia de Educación Digital en “La reforma educativa en conjunto con las diferentes estrategias de aprendizaje que se han implementado a nivel nacional tienen como prioridad mejorar la calidad de los procesos de enseñanza, esto garantizará disminuir las brechas digitales al dotar a los niños de las herramientas tecnológicas necesarias para lograrlo.”

S

e trata de un programa que cuenta con suficiencia presupuestal, para el cual se han apartado recursos por mil 500 millones de pesos para el próximo año, a fin de garantizar su adecuado funcionamiento. Este nuevo programa cuenta con un replanteamiento, ya que será un programa mucho más integral y que no sólo constará de tener dispositivos electrónicos en las escuelas. El Programa de Inclusión y Alfabetización Digital, PIAD es un programa educativo de carácter público que, dentro del marco de la Reforma Educativa, tiene como objetivo mejorar la calidad de los procesos de estudio y reducir las brechas digitales que existen en la sociedad con una estrategia basada en tres grandes

18

pilares: el acceso a la tecnología, el desarrollo de recursos digitales vinculados a los temas curriculares y la formación de los docentes.

El PIAD, Paso a paso Para llevar a cabo el PIAD, se incluirá capacitación integral para los maestros y la integración de nuevos programas y planes para los estudios, así como un conjunto de temas que se están abordando desde las primeras dos semanas de octubre. Según declaraciones del Secretario de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer, “de esta manera está garantizado que la estrategia digital en las escuelas continuará y vamos a tener un presupuesto, no como el que quisiéramos pero suficiente

Nueva Estrategia de Educación Digital en México, de la Propuesta a la Práctica

para poder seguir avanzando en un gran número de escuelas”. El PIAD, se establece como uno de sus objetivos impulsar un México con Educación de Calidad, como una de las estrategias, “promover la invorporación de nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Sobre las tabletas Este Programa federal entregará de forma gratuita tabletas electrónicas a los alumnos de quinto grado de escuelas públicas de Educación Primaria para su uso personal y el de sus familias, dotando de estos recursos tecnológicos a los niños para mejorar sus condiciones de estudio,


México, de la Propuesta a la Práctica y fortalecer y actualizar las formas de enseñanza de los maestros.

identificación oficial vigente del padre, madre o tutor.

educación en todo el mundo, con un enfoque particular en América Latina.

Al interior de las Escuelas Normales el PIAD busca desarrollar competencias digitales en los docentes en formación para que estos las puedan implementar en el aula, mediante el diseño de secuencias didácticas que incluyan el uso de alguna de las 300 aplicaciones contenidas en las tabletas @prendemx o la implementación de la solución de aula.

Estrategias de formación

Durante esta edición, cuyo tema fue “La Transformación de la educación en Latinoamérica”, la Coordinadora General del programa @prende.mx, la Mtra. María Cristina Cárdenas Peralta, tuvo lugar como moderadora del panel de discusión magistral:“Buenas prácticas educativas estatales”.

Las tabletas serán entregadas a los alumnos que cursan el 5° grado de primaria en escuelas públicas ubicadas en el Distrito Federal y se entregan en la escuela primaria donde se inscriba el (la) alumno (a), El Director de la escuela primaria convocará al alumno acompañado de su papá, mamá o tutor para entregar el dispositivo electrónico, asentando, por triplicado en una Acta, su número de serie con la firma autógrafa de recibido, presentando acta de nacimiento del alumno, CURP e

El enfoque didáctico del programa pone al estudiante en el centro de la acción educativa, al facilitar que se apropie y tome control de su proceso de aprendizaje mediante el acceso a herramientas y recursos de aprendizaje más amplios y más flexibles. También proporciona al docente apoyo para instrumentar una mayor variedad de estrategias didácticas que permitan fomentar el aprendizaje personalizado, así como el trabajo individual, colaborativo y grupal.

El PIAD como parte de las últimas tendencias a nivel Latinoamérica Por otra parte, este programa hizo parte de los temas a tratar durante la 4ª edición de Bett Latinoamérica Summit y Expo, un espacio creado para discutir las últimas tendencias, desafíos y avances en la tecnología en

Durante el foro, sus ponentes discutieron sobre los principales retos de difundir e implementar una política educativa digital en las entidades federativas, además de dar a conocer el impacto de las acciones que han desarrollado la Coordinación General @prende.mx, así como organizaciones como UNETE, en la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación de los estados.

19


Calidad Educativa México

, A.C.

En nuestro país las leyes constituyen la base fundamental del estado de derecho, la reglamentación está hecha para darle equilibrio al funcionamiento social; como sabemos día a día surgen nuevas instituciones que rigen el actuar de los seres humanos; sin embargo, el ejecutarlas y defenderlas requiere de profesionales calificados capaces no solo de conocerlas sino de procesarlas y aplicarlas a la vida diaria.

E

s esta necesidad la que motivó el nacimiento y crecimiento del Instituto Nacional de Desarrollo Jurídico desde hace más de 17 años, destacándose como una institución de alto nivel capaz de ofrecer un servicio educativo profesional en la actualización, investigación, enseñanza y promulgación de la ciencia del derecho, áreas auxiliares y conexas. De este modo se logra la formación y profesionalización de ciudadanos comprometidos con las instituciones públicas y privadas que intervengan en la legislación, ejecución, procuración y administración de justicia. Quienes forman parte de INADEJ se esfuerzan por impartir una educación de calidad; buscan-

20

do que tengan que los los estudiantes estudiantes tengan programas actualizados actualizadosy ydiseñadisedos a partir demétodos nuevos métodos ñando nuevos de ensede enseñanza, ello secon cuenta ñanza, para ellopara se cuenta un con importante claustro de proimportante claustro de profesofesores nacionales y extrangeros, res nacionales y extranjeros, que que no sólo imparten cátedra en no sólo imparten cátedra en esta esta institución, en otras insinstitución, sino sino en otras institutituciones educativas y privadas. ciones educativas y privadas. Actualmente se cuenta con una amplia oferta educativa en la que se incluyen programa de posgrados, licenciaturas, diplomados jurídidos, diplomados periciales, entre otros. Esto le permite a la institución asegurar a los profesionistas una educación permanente y de excelencia enfocada a formar personas capaces de estructurar y resolver modelos y paradigmas en la enseñanza jurídica y de ciencias forenses.

Instituto Nacional de Desarrollo Jurídico A.C.

Es así como INADEJ trabaja por convertirse en la institución número uno en su campo, fortaleciendo y propagando la educación profesional de la ciencia jurídica, áreas auxiliares y conexas de manera óptima; asimismo, estar a la vanguardia para cubrir las necesidades educativas de aquellos profesionistas interesados en desempeñarse con excelencia en el mismo ámbito y formar personas capaces de desarrollarse de manera integral en su entorno. Datos de contacto Tels Nápoles: 55361584 y 55431239 Tels Insurgentes: 55781396 y 55883197

www.inadej.edu.mx


www.inadej.edu.mx

*Diplomados Jurídicos y Periciales *Licenciatura en Derecho *Licenciatura en Ciencias Forenses *Especialidad en Criminalística *Especialidad en Derecho de Amparo *Especialidad en Derecho fiscal *Maestría en Ciencias Penales *Maestría en Derecho Civil *Maestría en Derecho Procesal Constitucional *Maestría en Derecho Procesal Penal Acusatorio *Doctorado en Derecho

Estudios con reconocimiento de validez oficial de la SEP y de DGP CAMPUS NÁPOLES CAMPUS NÁPOLES CAMPUS INSURGENTES CAMPUS INSURGENTES Av.insurgentes Sur#623, Planta Alta, esq.Yosemite Yosemite N e b r Na sekbar a1s5k 3a , 1C5o3l ,. CNoálp. oNl eásp o l e sAv. insurgentes Sur # 623, Planta Alta, esq. C.P. 03810, Del. Benito Col. Nápoles, C.P. 03810, Benito Juárez,CDMX CDMX C.P. 03810, Del. Benito Juárez,Juárez, CDMX CDMXCol. Nápoles, C.P. 03810, Del Del Benito Juárez, Te l s . Te 5 5l 3s .6 5- 15 53 86 4- 1/558544/3 5- 15 24 3 9- 1 2 3 9t e l . t5e5l .7 85 -5 17 83 -9163 9 /6 /5 55 85 8 8- -331199 77 coordinacioninsurgentes@inadej.edu.mx E-mail.E-mail. e-mail: e-mail: coordinacioninsurgentes@inadej.edu.mx coordinacionacademica@inadej.edu.mx campusinsurgentes@inadej.edu.mx coordinacionacademica@inadej.edu.mx campusinsurgentes@inadej.edu.mx informeseinscripciones@inadej.edu.mx informeseinscripciones@inadej.edu.mx CAMPUS METEPEC, DE MEX. CAMPUS METEPEC, EDO.EDO. DE MEX. Av. Baja Velocidad # 311°P.B.y 1°2°yPisos, 2° Pisos,Col. Col.Pilares Pilares Av. Baja Velocidad # 31 P.B. C . P . 5C 2. P.1 7592 ,1 7E9s, t Ea sdt oa d od ed e MMé éxxi icc oo 01 180-2258 (722) 180-2258 (722)180-2259 180-2259 Tel. 01 Tel. (722) / 01/ 01 (722) E - m a i l :E-mail: c a m p campusmetepec@inadej.edu.mx usmetepec@inadej.edu.mx

www.inadej.edu.mx

CAMPUS MORELIA CAMPUS MORELIA Av.Av. Francisco I. Madero Poniente # 1580 Francisco I. Madero Poniente # 1580 Col.Col. Nueva Valladolid, C.P.58190, Morelia Mich. Nueva Valladolid, C.P.58190, Morelia Mich. T e Tl e. l0. 10414434 -3 6- 9609 -0 3- 63464434 3 Pag.Pag. Web. www.inadej.edu.mx/morelia Web. www.inadej.edu.mx/morelia campusmorelia@inadej.edu.mx campusmorelia@inadej.edu.mx

21

, A.C.


Calidad Educativa México

Noticias de Interes

Gran inauguración

Se dio apertura a la Unidad de Estudios Superiores Juan Francisco Ealy Ortiz de la Universidad Mexiquense del Bicentenario, la cual busca generar mayores oportunidades gracias a los esfuerzos del Gobierno y la sociedad en general. Gracias a pasos como la primera universidad en Villa del Carbón la cobertura en Educación Superior pasó del 28% al 36%, mientras que

Normalistas se benefician

México y Francia se encuentran realizando actualmente una colaboración académica, en pro de seguir su ejecución el subsecretario de Educación Superior, Salvador Jara Guerrero, participó en reuniones de alto nivel con autoridades francesas de instituciones formadoras de docentes e investigadores en educación. El funcionario ratificó el apoyo y fortalecimiento de las escuelas normales de México, así como el intercambio académico que realizan estudiantes normalistas en la ciudad de Poitiers y la capacitación que tuvieron, a mediados de este año, directivos de normales mexicanas en Francia.

Más recursos

Gracias a una inversión de 13 mil 506 millones de pesos se rehabilitarán en todo el país 9 mil 428 planteles, todo en coordinación con las entidades federativas y bajo los lineamientos de la Ley de Obra Pública Federal. Para la Secretaría de Educación Pública este se destaca como el mayor esfuerzo que se ha realizado en favor de la rehabilitación y mejora de los diferentes planteles educativos del país. Es importante tener en cuenta

22

en Media Superior el avance fue del 66% al 79%. El Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, indicó en la inauguración de la primera universidad en Villa del Carbón que el objetivo es lograr que los estudiantes accedan a una buena educación, constancia y determinación se rompen barreras y sus sueños se hacen realidad. A la reunión también asistieron Jean- Marie Panazol, Director de la Escuela Superior de Educación Nacional de la Enseñanza Superior y de la Investigación (ESENESR); Mario Cottron, Director de la Escuela Superior de Profesorado y de la Educación de Poitiers (Espe); Anne BisagniFaure, rectora de la Academia de Poitiers; y con Yves Jean, Presidente de la Universidad de Poitiers. Asimismo, sostuvo una reunión con Jean-Marc Meriaux, Director General de Canopé (Centro de Recursos Multimedia Ultramodernos sobre Ciencias y Políticas de la Educación).

que la meta es atender al 2018 más de 33 mil planteles educativos, con una meta de 11 mil por año. El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, expresó la importancia del Programa Escuelas al CIEN, y precisó además que esto que ha permitido un seguimiento puntual a las obras de los planteles, como es la seguridad estructural; áreas de servicios; sanitarios; bebederos; y zonas administrativas y de uso común.


Promueven educación a distancia

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en conjunto con la Asociación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) formularon un programa indicativo para el desarrollo de la Educación Superior a distancia. Esto se realizó en el taller en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en donde participó el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Salvador Jara Guerrero y el secretario general de la Anuies, Jaime Valls Esponda.

Adiós a las aulas móviles

A través del programa Escuelas al CIEN de la Secretaría de Educación Pública se busca terminar con la instalación de aulas móviles en el país y cambiarlas por salones en concreto, tal y como indicó el director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), Héctor Gutiérrez de la Garza. Es importante destacar que las aulas móviles son muy útiles en tiempo de emergencia, sin embargo, hay que realizar este cambio ya

Nueve bibliotecas digitales

Para el Gobierno Nacional uno de los ítems más importantes se centra en que los estudiantes se preparen aprovechando la tecnología, es por ello que recientemente se inauguraron nueve bibliotecas digitales que permitirán brindar a los estudiantes de nuevos conocimientos y herramientas. Según indicó la entidad en comunicado “En la Secundaria Oficial 170 Ignacio Manuel Altamirano, Nuño Mayer dijo que Internet está

Según comunicado de la SEP “Jara Guerrero consideró que no sólo la educación en línea y a distancia en México es menor en comparación con el resto del mundo, sino que además no existe un diagnóstico que muestre los niveles y alcances de la misma”. En esta ceremonia de inauguración, estuvieron presentes el rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández; Ana Cristina Hernández, coordinadora general del Sistema Nacional de Educación a Distancia; directores de Educación a Distancia de Instituciones de Educación Superior y especialistas en la materia. que en la mayoría de los casos no brindan las condiciones necesarias para que los menores puedan permanecer en ellas. Tal y como indicó el director en comunicado “El problema realmente comienza cuando la instalación provisional de un aula móvil se convierte en permanente, y lejos de garantizar un espacio óptimo para estudiar representa un riesgo para los alumnos por el poco espacio, por la falta de ventilación, las condiciones generales en sí del aula móvil”. transformando de manera radical el mundo, con generación de información sin precedentes, con lo que se fomenta el conocimiento”. En síntesis estas bibliotecas son una nueva puerta que se abre hacia el cambio educativo, actualmente hay 182 bibliotecas digitales en el Estado de México, pero se espera que en diciembre se tengan 216, por lo que esta entidad será la que cuente con el mayor número de ese tipo de instalaciones. 23


Calidad Educativa México

En los los últimos últimos años, años, el el Estado Estado de de Campeche Campeche ha ha observado observado positivos positivos niveles niveles de de crecimiento crecimiento en en gran gran parte parte de de sus sus sectores sectores producproducEn tivos, esto ha generado que la demanda de profesionales capacitados y calificados aumente y para ello es necesario contar con tivos, esto ha generado que la demanda de profesionales capacitados y calificados aumente y para ello es necesario contar con instituciones idóneas idóneas de quesatisfagan satisfaganesta estademanda. demanda. instituciones

L

a Universidad Autónoma de Campeche, con su carácter público y autónomo, se destaca como una excelente institución no solo en la formación que ofrece a nivel medio superior, superior y posgrado, sino que enmarca la educación en un modelo educativo centrado en el aprendizaje, innovación continua, multimodal y flexible. Actualmente, la Autónoma de Campeche en sus 7 campus cuenta con 9 facultades, una escuela superior y dos escuelas preparatorias que aglutinan: un programa de educación media superior, 24 programas educativos de licenciatura, 11 especialidades, 8 maestrías y un doctorado. En el nivel medio superior, en los últimos cinco años la UAC ubicó la tasa promedio de eficiencia terminal en sesenta y ocho por ciento, más alta que la tasa promedio a nivel nacional. Las escuelas preparatorias de la universidad -y las escuelas preparatorias incorporadas- forman par-

te del ranking de 2,114 planteles miembros del padrón de buena calidad de la educación media superior de todo el país. En lo que respecta al nivel superior, la Autónoma de Campeche reafirma su liderazgo al mantenerse como la institución educativa con mayor número de estudiantes en la entidad. En posgrado, se destaca la creación de cuatro nuevos programas. Y mención especial merece la maestría interinstitucional en Derechos Humanos cuyo programa es avalado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos y será impartido en la nueva modalidad interinstitucional en conjunto con tres universidades del país. La movilidad internacional de estudiantes y docentes, es un tema primordial para la Autónoma de Campeche y que ha consolidado a través de diversos convenios y cartas de intención firmados con universidades y organismos académicos y de investigación de

Estados Unidos, Francia, España, Brasil y Honduras. La Universidad posee hoy en día prestigio y reconocimiento social de sus pares académicos por sus contribuciones pertinentes y competitivas, en conocimientos, tecnologías y proyectos, al desarrollo sustentable del estado de Campeche; y, por sus acciones de promoción de la cultura y del deporte que han contribuido a mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria y de la sociedad campechana. Los avances obtenidos por la Universidad Autónoma de Campeche, miembro activo de espacios de educación superior y redes académicas nacionales e internacionales, que opera institucionalmente con programas educativos acreditados y con cuerpos académicos consolidados, confirman que para obtenerlos se requirió de enlazar y estrechar los vínculos entre quienes integran la comunidad universitaria como un todo. Es con estos logros que…la UAC, Avanza.

Datos de contacto Universidad Autónoma de Campeche © Av. Agustín Melgar S/N entre Calle 20 y Juan de la Barrera. Col. Buenavista. CP 24039, San Francisco de Campeche, Campeche, México Teléfono: +52(981)8119800 Ext. 1020300 24

Universidad Autónoma de Campeche

www.uacam.mx


Ateneo Universitario en Humanidades Ateneo Universita y Ciencias de la Salud y Ciencia

El Estado de Puebla cuenta desde hace aproximadamente una década con una amplia oferta educativa El Estado de enfocada Pueblaacuenta promover desde unahace aproximadamente u educación integral con alto valor humano para la formación de individuos con conciencia social, educación comprometidos integral con el alto desarrollo valor humano para la formación y cuidado de su comunidad así como de su medio ambiente. y cuidado de su comunidad así como de su medio ambiente

A

teneo Universitario es una institución líder en formación para la salud en áreas como Enfermería, Terapia Física y Rehabilitación, Psicología, Odontología y Especialidad en Endodoncia, tiene una política de vanguardia, con excelencia académica, apoyada en las más importantes herramientas tecnológicas que permiten garantizar una enseñanza que satisfaga los estándares nacionales e internacionales que exige el sector.

Trabaja en una intención constante de garantizar el acceso a la vinculación de estudiantes dentro y fuera del Estado, mediante una visión de vinculación permanente con la sociedad y el sector productivo de bienes y servicios y un desarrollo de proyectos de investigación. Su acceso a otras regiones se da bajo un mismo criterio educativo supervisado permanente por este nivel federal. Actualmente impulsa el desarrollo de actividades deportivas, artísticas, culturales, recreati-

Ateneo Universitario

vas, también promueve cursos de capacitación para actualizar personal de empresas y de esta forma vincularlos con las nuevas técnicas de producción. Es así como a futuro le apuesta a convertirse en una institución dedicada a la educación con alto valor humano, vinculada estrechamente a la sociedad mediante programas de vanguardia; comprometida a impulsar la investigación y el desarrollo de talentos, a través de una academia altamente profesional; con excelentes servicios y procesos permanentes de evaluación integral.

Licenciaturas Licenciatura en Enfermería RVOE 20110120 RVOE Licenciatura en Terapia Física y Rehabilitación RVOE20110080 Licenciatura en Odontología RVOE 20121388 Licenciatura en Psicología RVOE 20122680 Especialidad en Endodoncia RVOE 20122679

A

teneo Universitario Datos de contacto

es una institución líder en formación para la salud Campus Tehuacán en áreas como Enfer2 Oriente Privada Dr. A Betanzo No. 27 mería, Terapia Física y RehabiliCol. Centro, Tehuacán Puebla C.P. 75700 tación, Psicología, Odontología Independencia Oriente No. 913. y Independencia, Especialidad en Endodoncia, Col. C.P. 75780 tiene una política de vanguarCampus Oaxaca dia, con excelencia académica, Belisario Domínguez No.más 115 importantes apoyada en las Col. Reforma herramientas tecnológicas que Oaxaca de Juárez, Oax. garantizar una enseTel.permiten (951) 13 25 640 Calle Libres No. Centro, Oaxaca. ñanza que511,satisfaga los estándaTel. (951) 132 84 27 res nacionales e internacionales ateneo.universitario.oaxaca@gmail.com C.P.que 75780 exige el sector. Trabaja en Campus Pachuca

una intención constante de garantizar el acceso a la Av. Juárez No. 1003 de estudiantes denCol.vinculación Revolución Pachuca Soto C.P. 42060 tro ydefuera del Estado, mediante 01 (771) 107 18 30 una visión de vinculación permanente con la sociedad y el sector productivo de bienes y servicios y un desarrollo de proyectos de investigación. Su acceso a otras regiones se da bajo un mismo criterio educativo supervisado permanente por este nivel federal.

vas, tambié de capacita personal de forma vincu técnicas de

Es así como ta a conver ción dedica con alto va lada estrech dad media vanguardia; impulsar la desarrollo d de una ac profesional; vicios y pro de evaluació

Lice

Licencia RV

RVOE Licenc yR RV

Licenciat RV

Licencia RV

Actualmente impulsa el desarrollo de actividades deportivas, artísticas, culturales, recreatiwww.ateneouniversitario.edu.mx

Ateneo Universitario

Especiali RV

25


Calidad Educativa México

Maestros a Aprender

Lograr un sistema educativo eficiente depende en gran medida de los contenidos y la metodología que impartan tanto los maestros como las instituciones mismas, sin embargo, esta relación requiere no solo de conocimiento sino de capacitación y actualización constante para ajustarse diariamente a los requerimientos que la sociedad trae consigo.

E

l Gobierno Nacional es consciente de ello, es por esto que lanzó recientemente el programa digital @prende 2.0, el cual considera como imprescindibles aspectos como la capacitación de maestros; plataforma con contenidos; la instalación de aulas con equipamiento y conectividad, y evaluación constante.

Los anteriores se consideran como los pilares de este proyecto, el cual conjuga las herramientas que traen las tecnologías de la información y la educación, ajustándolo al nuevo modelo educativo tal y como lo indica la nueva Reforma Educativa.

26

Maestros a Aprender

¿En qué consiste? Se define como una nueva política nacional enfocada en promover el desarrollo de habilidades digitales

y el pensamiento computacional de manera transversal al currículum de acuerdo al contexto y nivel de desempeño que permitan la inserción efectiva de las niñas y los


niños en México en la sociedad productiva y democrática del siglo XXI. Dentro de este marco de desarrollo de las TICs el programa promoverá y fortalecerá en las alumnas, alumnos y personal docente mediante la incorporación de las TIC, la Coordinación General @prende.mx realizó un análisis de ocho marcos. Adicional a ello, existen unas habilidades digitales que se deben tener en cuenta: • Pensamiento crítico • Pensamiento creativo • Manejo de información • Comunicación • Colaboración • Uso de la tecnología • Ciudadanía digital • Automonitoreo • Pensamiento computacional

para el personal docente en el uso y aprovechamiento de las tabletas en las aulas. También se seleccionaron recursos educativos digitales de programas anteriores como Enciclomedia y HDT, lo que resultó en 498 recursos precargados en las tabletas distribuidas en dicho ciclo escolar a alumnas y alumnos de 5º y 6º grado de primarias públicas.

Lo que sigue El futuro del Programa @prende 2.0 cuenta con muchos proyectos y retos, y derivado de los pilotos y evaluaciones sobre la conectividad en escuelas en México, se contemplan acciones para hacer un mejor uso del Programa México Conectado de la Secretaría de Educación Pública.

Entre las acciones que se contemplan están: • Una mesa de trabajo entre la SCT y SEP que permita identifcar mejores prácticas del uso y aprovechamiento de la conectividad en las Aulas @ prende 2.0. • Generar sinergias con el Programa México Conectado, el cual ha equipado alrededor de 57,000 espacios educativos, de los cuales 28,000 son escuelas públicas. • Esto para optimizar el acceso a la conectividad, promover el desarrollo profesional docente en TIC y robustecer la atención y soporte técnico a la población usuaria. • Validar los modelos de uso definidos a través de los pilotos, en colaboración con proveedores de conectividad de la industria y del Programa México Conectado.

En este punto los procesos educativos son claves en la implementación de la política para la incorporación de las TIC. Para lograr este objetivo, el Programa @prende 2.0 da cumplimiento a las cinco dimensiones defnidas por la UNESCO para lograr una educación de calidad. Hasta el momento han sido muchos los avances obtenidos en este propósito, datos entregados en el documento oficial indica que previo a la implementación del Programa @prende 2.0, la Coordinación General @prende.mx capacitó a 2,694 formadores en los 15 estados participantes, quienes a su vez impartieron formación técnica y pedagógica a 63,097 docentes y 17,023 figuras educativas (directores, supervisores y asesores técnico-pedagógicos). Además, se elaboraron y distribuyeron manuales como herramientas de apoyo Maestros a Aprender

27


VISIÓN OLINCA Una comunidad de crecimiento personal y social comprometida y sensible que establece un proceso de superación permanente; con ideales y valores; con metas educativas específicas de crecimiento y excelencia, que logra mediante la diversificación intencionada de sus acciones y servicios, la puesta en práctica de estrategias para alcanzarlo.

MISIÓN OLINCA

Estimula en todo momento las capacidades físicas, emocionales, intelectuales, creativas, sociales y espirituales de sus alumnos, maestros y la comunidad escolar.

Olinca se propone formar personas alertas, inteligentes, críticas, responsables y solidarias; comproOlinca reconoce los talentos individuales y propicia el reconometidas con los objetivos de mejorar el medio cimiento de las diferencias como un elemento que enriquece el que los rodea, enfrentar los retos actuales y del patrimonio común. futuro y enriquecer su vida y la de los demás.

Olinca genera experiencias educativas que favorecen el encuentro Olinca asume la educación como la de la persona con sus propios éxitos y fracasos, alegrías y tristezas y su actualización intencionada y consciente capacidad de amar para alcanzar el equilibrio que le permita enfrentar su de las potencialidades de perfecciorealidad con apertura, responsabilidad crítica y libertad comprometida. namiento del ser humano, a través de un programa educativo holístico y Olinca propicia el crecimiento integral de la persona, la auténtica búsqueda equilibrado con una meta del bien humano en la convivencia democrática; orienta sus programas para académica rigurosa en el logro que la comunidad educativa aprenda a plantear y resolver en la práctica, probde la excelencia. lemas personales, sociales y morales. Olinca desarrolla una Olinca forma ciudadanos del planeta que se abren a la comunidad internacional verdadera cultura del desde el conocimiento, el aprecio y la valoración de nuestra tradición, historia y patrimoesfuerzo y dedicación. nio cultural nacionales-mexicanos.


Fundado en 1973, Olinca tiene como misión formar Mejores Seres Humanos; por esta razón, impartimos educación de excelencia académica y formativa. Para cumplir nuestra misión contamos con los Programas Oficiales (SEP y UNAM), a los cuales sumamos los Programas Institucionales Olinca, así como con los Programas de la Organización del Bachillerato Internacional (OBI). De esta manera conseguimos formar un marco que nos permite no sólo alcanzar nuestro objetivo, sino también destacar el talento, entusiasmo y rigor de directores, maestros y alumnos en cada momento de su formación. Somos una escuela mixta, laica y trilingüe (español, inglés y francés). Somos una escuela mexicana e internacional que fomenta un profundo amor a México y al mundo que nos rodea. Desde la fundación del colegio, contamos con programas de intercambios nacionales e internacionales que abarcan 25 países. Olinca ofrece una educación integral al fomentar en nuestra comunidad la adquisición de valores, autonomía y seguridad. Cada miembro de la Comunidad. Olinca parte del conocimiento de sí mismo y de sus semejantes para –guiado por un programa académico riguroso con una sólida cultura de la evaluación- comprometerse en su propio crecimiento como un elemento valioso para su entorno.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.