


Esteprogramadegobiernoseránuestrahojaderutaquenavegaráen la consolidación de los sueños de todos y todas las habitantes de nuestroamadomunicipioelcualnosllevaráaencontrarundesarrollo en justicia ambiental, justicia social y justicia económica, hoy Colombia pasa por una transformación que nos llevará a los caminos anhelados de lapazy desarrollocultural, socialy económico.
Está dedicado a todas y todos los Funzanos, es un sueño para Funza que construimos de manera colectiva con los ciudadanos y ciudadanas provenientes de todos los barrios y veredas del municipio.Cadaunadelaspersonasqueparticiparon,consuspropias experiencias, sus necesidades y deseos, permitieron construir una visión de municipio conjunto que esperamos representar en los próximoscuatro (4)años.
Funza, ha sido un territorio víctima de un modelo de desarrollo, que priorizó el negocio de las constructoras de forma desordenada y en contravía del ambiente, medio ambiente, perdiendo su vocación agraria y de lavidamisma.
Queremos que los funzanas y funzanas, salgan de este círculo económico que solo se dirige a la acumulación, la desigualdad, la gentrificación, la segregación socio espacial, la mercantilizacióndela vivienda,laexclusióndegozardeunamovilidad,untrabajoyunasalud digna.
Actuaremos desde un desarrollo económico y social, equitativo para todos y todas las habitantes del municipio y que no quede en pocas manos; el modelo económico y la inversión pública, orbitará en el fortalecimiento de lo público, como fuente primaria del bienestar común.
Seguridadalimentaria, insumosagropecuarios, producciónlocal de
alimentos, soberanía alimentaria,conectividad vial, distribución de alimentos, alimentos sanos quecontribuyan a lalactanciamaterna comoprimerafasede la alimentacióndel ser humano,cadena de suministros.
1. Fortaleceremos el banco de alimentos, comedores comunitarios, promoción de programas de micro cultivo de alimentos, promoción de programas para que el Funzano compreal Funzano.
2. Impulsaremos programas de educación dirigidos a la producciónagrícola.
3. Apoyaremosalasasociacionesdecampesinosenelterritorio para laproduccióncon insumosorgánicos.
4. Usaremos terrenos públicos y huertas urbanas para la producciónde alimentos.
5. Traeremoslaindustriatecnológicasosteniblealrededordela alimentación.
6. Realizaremos unacaracterizacióndeterrenos baldíos.
7. Impulsaremos la economía popular a través de la compra de alimentos a los campesinos, pequeños productores del municipio, para suplir la crisis de hambre del mismo a través de los comedorescomunitarios.
8. Empresa pública que recoja los alimentos de los fruver para los Programas de Alimentación Escolar. Constituiremos la Empresa para la Seguridad Alimentaria de Funza, como entidad encargada de administrar y gestionar las cocinas de preparación de comida caliente para los niños, niñas y jóvenes estudiantes de los colegios públicos del municipio, así como el ente encargado de coordinar con las organizaciones campesinas y cocinas comunitarias, a través de alianzas público- populares, estrategias de alimentación nutritivapara acabar conel hambre enFunza .
9. Construiremos una plaza de mercado pública, cultivos verticales,mercadoscampesinos,sistematizacióndelcampo, zonas de especial protección agroecológica, desarrollo de microcréditos e incentivos económicos para proyectos
campesinos sostenibles en el municipio, capacitación y profesionalización de los campesinos del municipio.
10. Promoveremos la articulación con servicios locales como casas de la cultura, escenarios deportivos y comunitarios para crear vínculos con la vida comunitaria de manera diferenciadasegúnlasedades.Enprimerainfancia,eltiempo extendidoseenfocaráeneljuego,lasartes,laoralidadyenel desarrollo de habilidades socioemocionales; en la educación básica, el enfoque será en los centros de interés de las y los niños para desarrollar gusto por las ciencias, las artes, los deportes, las tecnologías y la ciudadanía; y en la educación media, el enfoque será en la formación vocacional y exploración socio-ocupacional con sentido y articulado.
Vamos a garantizar el derecho a la salud de los grupos con mayores exposiciones y vulnerabilidades. Reconoceremos las necesidades de forma diferencial estableciendo programas universalistas como “Funza Protege la Vida” con enfoquedeequidad,priorizandoa(i)lasmujeres;(ii)losniños y niñas; (iii) las poblaciones LGBTIQ+; (iv) las personas cuidadoras, y la población con discapacidad; (v) los adultos mayores; (vi) los y las jóvenes; y (vii) las poblaciones de los pueblos étnicosycomunidades campesinas.
11. Construiremos un plan de funcionamiento de servicios veinticuatro (24) horas para que las instituciones tengan la capacidad de resolver los problemas de manera inmediata. Saludypolicía,nopueden ser los únicossectores quetengan atención las veinticuatro (24) horas. Los sectores sociales y de justicia requieren también mayor cobertura territorial y ampliación de horarios.
12. Fortaleceremos cuatro (4) equipos territoriales, por cuadrante, de salud para proteger la vida con la meta de lograr diez (10) equipos mixtos conformados por un (1) médico, (1) un profesional enfermero, (2) dos psicólogos, (1) unfisioterapeuta,(1)unauxiliardeenfermeríay(1)unapoyo social.
13. Avanzaremos significativamente en las metas del Plan
Decenal de Salud en lo concerniente a todos los indicadores trazadores de salud: prevención de embarazos en adolescentes, prevención de violencias, prevención de consumo de sustancias psicoactivas. Mantendremos la cobertura en vacunación por encima del 96% y con el Plan Ampliado de Inmunización.
14. La salud mental de las y los Funzanos será nuestra prioridad. El mayor efecto post pandemia, es la afectación de la salud mental de todas las poblaciones. Implementaremos el programa integral e interinstitucional “Funza Protege la Salud Mental de todos y todas” para activar planes de vida, disfrute de tiempo, entre otras actividades; articulado con una mayorcobertura de atenciónpsicológica.
15. Crearemos el programa “Redes de Bienestar Emocional Comunitaria”, para lo cual se formará y certificará a 2.000 gestores de bienestar emocional y habilitaremos dos (2) servicios comunitarios de bienestar emocional por cada cuadrante.
16. El Instituto de Protección y Bienestar Animal adelantará talleres barrialespara mejorar las condiciones dela tenencia de animales de compañía, basados en los cinco dominios del bienestar (nutrición, salud, salud mental, comportamientos naturales y entorno ambiental), para comprender la manera en la que los animales perciben el mundo y así aprender a educarlos ymanejarlos.
17. Coordinaremos una red de atención animal local, a través de convenios con universidades públicas y privadas, así como con la creación de canales de atención remota por parte del Instituto para atender de manera inmediata las urgencias de los estratos 1,2 y3.
18. No seremos laxos con los casos de abuso y maltrato animal. Fortaleceremos las instancias de coordinación institucional entre la Policía Nacional, Secretaría de Seguridad y Paz y el Instituto de Protección y Bienestar Animal para sancionar y llevar a la justicia los casos de maltrato animal de manera eficiente.
19. Construiremos el primer hospital veterinario público del municipio, para la atención de nuestros animales de
compañía doméstica.
Reduciremos los índices de desempleo de las mujeres incentivando su contratación en sectores altamente masculinizados, implementando acciones afirmativas para poder incluir en el mercadolaboralalasmujeresconmayorvulnerabilidadcomosonlas mujeres madre cabeza de familia, las mujeres trans, las mujeres con discapacidad y las mujeres pertenecientes a grupos étnicos y garantizando a las trabajadoras mejores condiciones laborales. Las mujeres son las más afectadas por la pobreza, por el desempleo, por la informalidad laboral y están sobre representadas en los jóvenes “nini”.
Construiremosunapolíticadeparidaddegéneroydiversidadenla contrataciónde la administración pública del municipio. Incorporaremosen la Ruta de Empleabilidad del Funza el enfoque de género, étnico-antirracista y de discapacidad para que se diversifique la ofertaocupacional,combatiendola segmentaciónporsexo, raza odiscapacidaddel mercado laboral.
20. Promoveremos el reconocimiento efectivo de los derechos laborales de las mujeres que trabajan en la informalidad, en particular de las trabajadoras del cuidado, las mujeres mayores,lascampesinas,lasmujeresdepueblosétnicos y de las vendedoras ambulantes.
21. Crearemos el observatorio de la Economía Popular con enfoque de género e intersección para caracterizar, analizar y guiar la política pública de Trabajo Decente y Digno, y la política pública de productividad, competitividad y de desarrollo socioeconómico.
22. La Secretaría de la Mujer realizará talleres de formación a empresas y entidades de contratación sobre el enfoque de género, la prevención de las violencias de género y el acoso laboral y la implementación de accionespara la reducción de las brechas salariales y de acceso al empleo que afectan a las mujeresy otrosgruposhistóricamentediscriminados.
23. Formularemos el Plan de Acción para la Economía Territorial de Funza a horizonte 2050. Necesitamos dejar de pensar en el desarrollo económico y social del municipio a corto plazo. Este plan definirá la hoja de ruta para potenciar el sector productivo del municipio e impulsar la transformación productiva en el corto, mediano y largo plazo, promoviendo acciones articuladas entre el sector público, el sector privado,la academia y lascomunidades.
24. Promoveremos y dignificaremos la Economía Popular en el municipio, de manera articulada con la Política Pública Nacional. La Economía Popular es la base del sistema económicodelaciudadydelasfuentesdeingresodelasylos funzanos: son las unidades económicas de baja escala, personales, familiares, micro negocios o mipymes; son las tiendas de barrio, la panadería y la peluquería; pero son también, nuestros campesinos, nuestras cuidadoras y nuestrosvendedores ambulantes.
25. Enfocaremos la Política Pública de trabajo digno y decente del municipio hacia la informalidad, la economía campesina, la economía circular, la economía popular y la economía solidaria con enfoque de género.
26. Buscaremos generar medidas que contribuyan a reducir las desigualdades en el acceso al trabajo, a reconocer las actividades productivas como el cuidado o los saberes ancestralesypromoviendocondicioneslaboralesreferentea la estabilidad y el acceso a la seguridad social como salud y pensión.
27. Apoyaremos la constitución de Cooperativas Rurales para promover la iniciativa empresarial, el desarrollo empresarial y lacreaciónde empleo de calidadenelámbito rural.
28. Apostaremos por la economía circular en el municipio consolidando elsistema de aprovechamiento dela manocon la población recicladora.
29. Avanzaremos en la formalización y el reconocimiento de las organizaciones de recicladoresde oficio del municipio.
30. La Secretaría de Desarrollo Económico constituirá el Banco Inmobiliario para el Comercio, para brindar a las microempresas del municipio una oferta de locales comerciales en arriendo asequible que les permita competitividadycrecimiento.
31. Combatiremos la discriminación hacia la población diversa del municipio. Realizaremos pedagogía en las empresas medianas y grandes sobre el empleo para personas trans y estableceremos estrategias de acompañamiento laboral y legal a personas trans para reducir la discriminación laboral. Fortaleceremos la capacitación del personal de salud de las IPSpúblicasyprivadasfrentealaspolíticasdiferencialesyde diversidades para garantizar el acceso y la atención sin discriminaciónde lapoblación LGBTIQ+.
32. Mejoraremoslainfraestructuradeiluminaciónenlosbarriosy enlasveredas.Revisar,arreglary,siesnecesario,expandirel sistema de iluminación municipal urbana y rural. EvaluaremosenelPOTlaszonaspúblicasconmásviolencias basadasengéneroydiseñaremosestrategiasparamejorarla seguridady eltránsito endichaszonas.
33. Desde la Secretaría de Seguridad Paz y Justicia crearemos un cuerpo de apoderados judiciales que puedan atender a las víctimas de atracosy otros delitosyacompañarlosentodoel procesodedenunciayseguimientoasucaso.
El ambiente, reconocimiento del agua como derecho y bien común, respeto por el agua, POT, modelo de descentralización diferencial, uso del suelo, formalización de la tierra, acceso a la tierra.
34. Plan de ordenamiento territorial que defienda la vocación agropecuariay forestal dela sabana deBogotá.
35. Modernizar, trasladar y optimizar la planta de tratamiento de aguas residuales para que los vertimientos y no generen tantoimpactoen elhumedal el Gualí.
36. Tratamiento terciario al Humedal el Gualí y creación de una segundaplanta deTratamientode Aguas ResidualesPTAR.
37. La segunda planta de tratamiento se construirá con cargo a los grandesagentescontaminantesdelmunicipioquenotengan en la actualidad plantas detratamientode aguasresiduales.
38. Potenciaremos el área rural de Funza para la recuperación de semillasnativasparalaseguridadalimentariaenelterritorio teniendoencuentaelcatastromultipropósitoylaprotección de fuentes hídricas.
39. Promoveremos el ecoturismo en el municipio de Funza, de la mano con la Gobernación y el Gobierno nacional, articularemos un plan de fortalecimiento turístico y rescate de patrimonio delmunicipio.
40. Diversificaremos el territorio para trasladar a los vendedores ambulantes y que la zona comercial se amplíe en todo el territorio para descongestionar el centro de Funza. Mantendremos el ordenamiento por cuadrantes, pero potencializarencadaunodeelloszonascomerciales,centros de salud,centrosculturales,etc.
41. Fortaleceremos la Defensa Civil, con indumentaria adecuada y equipamientotecnológico.
42. Construiremos una planta de aprovechamiento de residuos, también es de vital importancia la Reforestación en todo el
municipio(30.000árboles).
43. Segunda fuente de abastecimiento de agua, (fuentes alternativasde abastecimiento).
44. Zonas de inversiónestratégicaparalaproteccióndel caucedel humedal el Gualí, legalización urbanística a asentamientos urbanos en elmunicipio deFunza.
45. Incluiremos directamente a la comunidad a través de capacitacionesparaelmanejodelosriesgos,conlaoficinade atenciónde riegos,bomberos ydefensa civil.
46. Avanzaremos con las empresas para encontrar rutas que puedan corresponder conla responsabilidad ambiental.
47. Sensibilizaremos en los hogares y locales comerciales como restaurantes, la óptima utilización de las redes de acueducto y alcantarillado,para evitar inundaciones.
48. Declararemos en emergencia climática el municipio de Funza para priorizar la política ambiental y ordenamiento alrededor de agua.
La naturalización de la actuación fraudulenta de los gobernantes de turno ha generado una insatisfacción en la comunidad, la cual intentanocultarcongrandescampañasdemarketing. Normalizando y sistematizando el volteo de tierras (cambio de uso del suelo), beneficiando a sus financiadores de campaña con contratos donativos, favorecimiento a esos privados y a familias cercanas a los círculos dela administración municipal.
Estas actuaciones carecen de una ética y honestidad administrativa que corrompen al Estado, debilitando su principio de transparencia, estoprofundiza ladesconfianza alo público.
49. Auditorías constantes a los contratos del municipio y no promover las prórrogas ya que esto afecta de manera significativala aplicación.
50. Identificar y solucionar las falencias de los mecanismos de coordinación institucional del municipio será nuestra prioridad. Fortaleceremos el funcionamiento administrativo desde la organización en sectores que deberán actuar bajo una visión conjunta. Definiremos metas, proyectos y responsabilidades colectivas que propiciarán la articulación interinstitucional para evitar lasuperposición de funcionesy elgastoinnecesarioderecursosydecapital humano.
51. Vamos a ampliar la misionalidad de la Secretaría de la Mujer, junto con un aumento presupuestal significativo para que pueda cumplir con sus funciones de manera completa. La Secretaría de la Mujer debe tener todas las herramientas jurídicas y presupuestales para poder encargarse de la integralidad de las acciones que tienen que ver con la garantía de los derechos de las mujeres, la reducción de las brechas de género y la lucha contra el patriarcado, incluyendo acciones dirigidas a la construcción de nuevas masculinidades y dela transformacióncultural.
ReconstruireltejidosocialesfundamentalparalaAlcaldía,elrescate de la vocación agraria, de la territorialidad como pueblo, se necesita volver a los valores de la solidaridad, la empatía, la aceptación del otrocomodiferente,enbúsquedadeunaconvivenciayeldisfrutede una vida enpaz.
El trabajo mancomunado con las organizaciones sociales, comunitarias que hagan presencia en el municipio, lograremos llegar a los barrios y veredas para transformar nuestro territorio y consolidar planes de vida.
52. Construiremos más proyectos de mano con la ciudadanía, pensando en las necesidades de cada barrio y vereda del municipio.
53. Apoyaremos a nuestros educadores, docentes, profesores, maestros y maestras del municipio con el fin de que puedan seguirsuvidaprofesionalconpostgradoseinternalizaciones académicas.
54. Complementarlasjuntasdeaccióncomunalyconstruircentros culturales en los territorios para tener espacios sanos de esparcimiento, derecho al descanso y la articulación de planes para toda la familia pensando en la distracción y fortalecimiento de lazos comunales y de los hogares de municipio.
La protección social será un principio fundamental para atacar de frentealapobreza,eldesempleo,laimpunidad,ycontribuiralavejez, la salud, la transformación de la economía productiva, el derecho a la educación, la educación superior, la garantía de derechos fundamentales, las TIC, el transporte público, el acceso a la justicia,en búsqueda de la reconciliación social.
55. Capacitación de las fuerzas militares y policivas para generar un principiode cercanía entre lapolicíay laciudadanía.
56. Gestores de convivencia por cada cuadrante para interlocutar conlapolicía.
57. Cámaras de seguridad haciendo uso de las tecnologías articulándoloconcámaras de seguridadprivada.
58. Optimización tecnológica de los semáforos para fortalecer la seguridad.
59. Organizar alascomunidades para laseguridad en el municipio, de igual forma la iluminación en zonas oscuras del municipio será unaprioridad constante con mantenimientobimensual.
60. Mecanismosdeeducaciónenseguridadhumana.
61. Programas de resocialización para postpenados generando garantíaspara elbuen vivir(vida digna).
62. Garantizaremos la alimentación de las comunidades empobrecidasatravésdeprogramasenlaquesehagausode los suelosfértilespara sembrar alimentos.
63. Desarrollaremosunprogramadeprevencióndedrogas,conlas secretaríasde educación,salud, desarrollo económico.
64. Casa de la mujer para atención de víctimas de violencia de género.
65. Potencializaremos lascomisaríasdefamilia,unaporcuadrante.
66. Potencializaremos jardines de la alcaldía, programas para el cuidadodelasaludmental a través de la secretaría de salud, programas de educación de las comunidades para el cuidado y la prevención del delito. Centros de atención prioritaria en salud por cada 25 mil habitantes, creación de casas de salud, prevención yreintegraciónconenfoque transversal.
67. Implementaremos la casa étnica, casas de paso para personas en condición de calle, desplazados y población migrante. Implementaremos la casa dejusticia, deigualforma unacasa de protección para la mujer víctima de violencia basada en género,con atención 24/7.
68. Política de incentivos para articular la participación de las Juntas de Acción Comunal, presupuestos públicos participativosparaemprendedores y emprendedoras
69. Tolerancia cero con los atracos en el transporte público, se aplicarán monitoreos diarios y personal infiltrado en las horasdondemássehareportadoesteflagelo.
70. Iluminación led con paneles solares generando una cobertura del 100% de las vías de territorio, incluyendo las zonas lejanascomo elcasode Intexona.
71. Fortalecimiento y modernización de las redes comunales de seguridad.
72. Construiremos una red de cámaras de seguridad más robusta con interconexiónen locales.
Funzatiene queresistirfrenteaunmodelodedesarrollourbanoque desde hace décadas, hapriorizadola especulacióninmobiliaria ante los interesesy lacalidadde vida de lasfunzanas yde los funzanos.
Estemodelo hagenerado la gentrificación y la desaparición progresiva de los barriostradicionalesyla expulsión desus
habitantes.
73. Elreconocimientodelderechoalaciudadsetratadeponerala ciudadanía en el centro del desarrollo de esta y que se reconozca nuestro derecho de habitar, ocupar, producir, transformar,gobernar y disfrutar laciudad.
74. Protegeremos a los barrios frente a la especulación inmobiliaria. No vamos a permitir que intereses privados se impongan en los barrios. Implementaremos mecanismos de concertaciónydedemocraciadirectavinculantesobretodos los instrumentos de planeación para que los habitantes puedan decidir sobre sus propios territorios, principalmente en lasActuacionesEstratégicas.
75. Revisaremos toda la reglamentación del POT para poder construir de manera transparente el modelo de ciudad que quieren las ylos funzanos, paraproteger a losmoradores.
76. Garantizaremos el derecho a la vivienda. La recuperación de la ciudad como un bien común también se afinca, entre otros, en la garantía del derecho a la vivienda digna. No como una preocupación netamente de númerosa alcanzar,sino con un énfasis en la calidad y en las condiciones del proceso de gestión, desarrollo y elaboración en el que se incluyen los diferentes mecanismospara brindar este derecho.
77. En Funza debe ser fácil poder vivir. Crearemos programas de accesoalavivienda que no se enfoquensólo en la compra de vivienda, sino como un derecho fundamental a la vivienda digna.
78. Realizaremos eventos culturales que destaquen la historia y tradicionesde la población.
79. Crearemos espacios para la exposición y venta de productos artesanales y gastronómicos locales.
80. Promover la educación y el conocimiento sobre la historia y tradiciones de la población, a través de programas escolares y actividades extracurriculares.
81. Realizaremos actividades participativas que involucren a la población en la preservación y promoción de su cultura, comotalleresde artesanía, músicao danza tradicional.
82. Crearemos una marca o identidad visual que represente la cultura de la población y que se pueda utilizar en diferentes eventos yproductos parapromoversu cultura.
83. Fomentaremos el turismo cultural en la población, ya que esto puede ayudar a promover su cultura y aumentar el orgullo y sentido depertenencia de la población.
84. Reconstruiremos la escuela en el barrio Francisco Martínez Rico.
85. Proyecto Funza Ciudad Universitaria priorizando el acceso gratuito y de calidad con la universidad pública, en programas en ciencias humanas y sociales, ingenierías, artes ytecnologías.
86. Construcción del primer centro de investigación universitaria de Cundinamarca enfocada al ámbito ambiental, agroecológicoylaboral.
87. Estableceremos e implementaremos la política nacional de humedales interiores, proyectando el municipio como impulsor de lajusticia ambiental.
88. Construiremos zonas de recreación pasiva y libre de contaminaciónauditiva ycasasculturales porcuadrante.
89. Gestionaremos los canales de mercados más promisorios para la comercialización de los productos agropecuarios, utilizando como estrategia fundamental, la vinculación de nuestras empresas a las cadenas productivas de mayor impacto enla economía regionaly nacional.
90. Insistiremos permanentemente en la instalación de nuevas formas de crédito por parte del Banco Agrario, incluida la instalación deun banco demaquinaria agrícola,que facilitea los productores la explotación técnica y eficiente de las
diferentes líneasdeproducción.
91. Impulsaremos el sello “Hecho en Funza” y la campaña “Compremos lo nuestro” como maneras de proteger los productosdel municipio.
92. Promoveremos la siembra colectiva a partir de convenios con entidades públicas y privadas que le aporten a la economía y sostenimiento del municipio. Impulsar la actividad económica de laagricultura.
93. Impulsaremos la soberanía alimentaria, que priorice la producción agrícola local, como forma de una expresión de autonomía, solución al problema del hambre y de rescate cultural.
94. Gestionaremos alternativas para la firma de convenios con la Gobernación Departamental y el Incoder, con el fin de aumentar la cobertura de predios titulados, que permitan mayores oportunidades de créditos a los campesinos y productores dealimentoslimpiosancestrales.
95. Impulsaremos la creación de proyectos productivos de carácter solidario que aboguen por una construcción colectiva delosprocesoseconómicos.
96. Apoyaremos la producción campesina sostenible, que permita mejorar el control de la producción en el mercado local. Se recuperarán los mercados campesinos, con el fin de eliminar la intermediación y fortalecer los lazos sociales que se construyen alrededor de estos. Forjaremos el acompañamiento permanente en asistencia técnica y transferencia de tecnología a todos los proyectos productivosque ejecutenlas asociaciones agroindustriales.
97. Apoyaremos los proyectos de emprendimiento con carácter ecológico.
98. Promoveremos la diversificación de la producción, apoyándonos en la explotación de cultivos orgánicos ancestrales, cuyas expectativas, en el contexto de la globalización de los mercados, garanticen una posición favorable en términos de rentabilidad.
99. Promoveremos el aporte del capital semilla y el acompañamientotécnicoypermanentepara laproduccióny el mercadeo, respectivamente, gestionando financiación a travésdelMinisteriodeAgricultura,conbaseenelprograma de apoyo empresarial a la mujer rural, a la trabajadora de las flores, etc.
100. Garantizaremos el acceso a la propiedad, disponiendo de servicios especializados de atención a la ciudadanía en las secretarías de desarrollo económico y planeación que actuaránconjuntamente con dichopropósito.
101. Crearemos el Consejo de Políticas de Productividad, que buscará la convergencia entre los sectores que generan la productividad del municipio, empresarios, trabajadores, sector agrícola, sector cooperativo e incentivando y gestionando financiación para la creación de nuevas, pequeñas y medianas empresas, para que ocupen mano de obra en las áreas de seguridad alimentaria, artesanías, reciclaje,turismo ecológico, arte y cultura, educación físicay deporte, comercialización de productos nativos, etc. Además, incentivando y gestionando financiación a las fundaciones, asociaciones, cooperativas y otras organizaciones, para que dentro de sus objetivos se creen nuevos empleos.
102. Impulsaremos la creación de veedurías por parte de la ciudadanía. Impulsar la participación ciudadana a través de loscabildos abiertos convocadospor lapoblaciónfunzana.
103. Adoptaremos la concepción de Desarrollo Sostenible, por encima delconcepto de CrecimientoEconómico.
104. Impulsaremos el consumo consciente, a través programas de formación que indiquen al ciudadano sobre sus derechos y las consecuencias derivadas por lo que consume y por la forma en que lo consume. Esto acompañado con la exigencia a los productores de información relacionada con el origen
de sus productos ylas formas decomolosproducen.
105. Gestionaremos la certificación de los productos, para alcanzar las mejores oportunidades comerciales en el mercado nacional e internacional. Impulsaremos el sello “Hecho en Funza”ylacampaña“Compremoslonuestro”comomaneras de proteger losproductosdel municipio.
106. Impulsaremos el comercio justo a través de campañas informativas,feriasdemercadojusto,truequeyelimpulsode monedas alternativas para elintercambio de productos.
107. Impulsaremos una incubadora de la productividad regional para la adjudicación de préstamos a empresas semilleros de producción, que no sólo facilite el crédito, sino que haga un acompañamiento y una asesoría continua a organizaciones de mujeres, pequeños empresarios y principalmente a cooperativaso formas asociativas deproducción.
108. Crearemos Instituciones Promotoras de Empleo. La Alcaldía propugnará por crear nuevos empleos calificados, además, acordaremos con los empresarios la utilización de mano de obra para ocupar puestos de trabajo por parte de los habitantes de Funza. Daremos protección a los trabajadores en sus derechoslaborales.
109. El empleo debe ser digno, la alcaldía propiciará la oficina por la defensa del trabajador, cuyas tareas centrales serán el estímulo a la creación de sindicatos y asociaciones de trabajadores y la defensa de los mismos ante los despidos injustificadosylasformassoterradasdeexplotacióncomoel de las Cooperativas de Trabajo Asociado. Impulsaremos la creación de formas asociativas de producción en las que los trabajadores puedan hacer parte integral de sus propias empresas y busquen formas dignas de aportar a la productividad del municipio.
110. Emprenderemos acciones técnica y financieramente viables, que impulsen la conformación y funcionamiento de microempresas, especialmente con grupos de mujeres y de jóvenes, que expresen la vocación y el deseo del trabajo colectivo.
111. Mantendremos la exención para empresas que fortalezcan las flotas eléctricas. Destinaremos recursos por parte del presupuesto municipal, para la cofinanciación de los proyectos viabilizados, creación de empresas, cooperativas, asociaciones, corporaciones, etc., de carácter ecológico y sostenible.
112. ImpulsaremoslacreacióndelparqueFunzhenesquepermitala recuperación de los humedales, la investigación y el ecoturismo.
113. Potencializaremos sitios turísticos. Reconstruiremos y reconoceremos las narraciones de nuestro territorio para fortalecer los serviciosturísticos.
114. Presupuestos participativos. Realizaremos diálogos constantes con la ciudadanía para fortalecer los servicios turísticos.
115. Adquirir, construiry/o adecuar las víasde comunicación con el municipio de Mosquera en por lo menos 5 puntos de anclaje del municipio.
116. Pavimentar y/o adecuar las vías veredales. Pavimentar y/o adecuar lasvíasdecomunicaciónen lasveredas la Florida, El Coclí, La Isla, etc.
117. Nuestras construcciones no se harán encima de los pozos, ni cerca alhumedal.
118. Construiremos y/o adecuaremos la infraestructura para la sededelauniversidaddeCundinamarca,elrefugioanimal,la infraestructura para el hospital público veterinario, la planta de residuos, la red municipal de bibliotecas, la infraestructurapara vendedores informales.
119. Impulsaremos la campaña de formación en presupuestos participativos a través de asambleas sectoriales y comunitarias, como un paso en el proceso de formación y aporte al Plan de Desarrollo Municipal. Impulsaremos los procesos de formación en ciudadanía a través de las Juntas de Acción Comunal y demás organizaciones sociales y comunitarias, con el fin de dar a conocer los derechos y deberes ciudadanos, de los mecanismos de control y de las instancias que existen para construir una real ciudadanía activa.
120. Fortaleceremos el Modelo Integrado de Planeación y Gestión paraquefuncionariosyfuncionarasproyectenlosproyectos y administren los recursos de manera transparente y que impacten alacomunidad.
121. Acompañaremosa las Juntas de accióncomunal.
122. Defenderemos y conservaremos el patrimonio económico de Funza, en especial el de los servicios públicos, exponiendo que bajo ningún motivo sus bienes serán privatizados. Proponemos una reforma fiscal en beneficio de los habitantes, estableciendo un sistema fiscal adecuado, luchando contra los impuestos injustos que afectan el consumo y la canasta familiar, reduciendo los privilegios tributariosde losgrandes monopolios yla evasiónfiscal.
123. Crearemos la empresa pública o mixta de tratamiento de residuos sólidos que dejará recursos o dividendos a la comunidadfunzanapara fortalecerlosdemás proyectos.
124. Implementaremos Tecnologías de la Información y la Comunicación en las dependencias, secretarías y espacios institucionales quedependan de la administraciónpública.
125. Impulsaremos proyectos de energías limpias y de eficiencia energética. Impulsaremos la disposición de paneles solares en la mayorparte de infraestructurasde usoinstitucional.
126. Crearemos el Software de atención permanente para
recepcionar y atender a las dudas, preguntas, inquietudes, quejas o reclamosde la ciudadanía.
127. Todos los cargos públicos serán por meritocracia, es decir, que se realizarán procesos de convocatoria y selección transparente de acuerdo a los méritos y logros que cada cargo requiera. Habrá un porcentaje para mujeres, víctimas delconflicto,afros,jóvenesdeprimerempleo.Mejoramiento de las condiciones laborales y bienestar de los servidores de carrera administrativa.
128. Adecuaremos las pólizas de cumplimiento frente a los diferentes contratos.
129. Todos los procesos de contratación serán publicados en todas las redes sociales, página web y/o aplicación de la Alcaldía Municipal, con el fin de que toda la ciudadanía conozca de primera manoestosprocesos.
130. Crearemos y fortaleceremos el software, página web y/o aplicación para que la ciudadanía pueda revisar toda la información decarácterpúblico.
131. Impulsaremos la campaña de formación en presupuestos participativos a través de asambleas sectoriales y comunitarias, como un paso en el proceso de formación y aporte al Plan de Desarrollo Municipal. Así como los procesosdeformaciónenciudadaníaparaelreconocimiento de los mecanismosde participaciónciudadana.
132. Realizaremos una jornada de rendición de cuentas cada seis meses en un horario en el que toda la ciudadanía pueda asistir,con elfin degarantizar latransparencia.
133. Identificaremos especies endémicas y migratorias para la protección del humedal Gualí. Recuperaremos y restauraremos completamente el humedal Gualí, centrándonosenprimeramedidaenlarestriccióndeentrada a los mismos, para evitar que caigan tóxicos, nutrientes sólidos, mecánicos, biológicos y/o químicos al cuerpo de agua. Propiciaremos la revegetación de la flora nativa en el humedal Gualí. Proyectaremos que el humedal sea catalogado como tipo RAMSAR. Propondremos una laguna artificial con oxigenación y la recuperación de la cuenca hídrica.
134. Trasladaremos la PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Adecuaremos tecnología de punta para el tratamiento de aguas residuales.
135. Revisaremos y fortaleceremos el POMCA (Plan de Manejo y Ordenamiento de Cuenca) del ríoBogotá.
136. Convertiremosenáreasdeprotección,laszonashidrológicasy ambientales sensibles a la construcción industrialización y/o cambios de usos del suelo. P. ej.: Naranjos, Zuame, áreas de pozos subterráneos. Defenderemos el complejo de humedales ycanales que recorren elmunicipio,para ellonos comprometemos a impulsar la creación del Parque Regional Funzhé, conformado por los humedales de Tres Esquinas, El Gualí y El Cacique; de esta manera buscamos proteger estos cuerpos de agua enáreas protegidas contra los vertimientos de aguas servidas y residuos industriales. A su vez, impulsaremoslosprocesosdeinvestigaciónReforestaremos las orillas de los humedales con especies nativas como el sauce llorón, propiciando la recuperación de los mismos y de bosque nativos, especies de fauna y flora que allí residen o transitan.
137. Crearemos la Secretaría del Medio Ambiente y Cambio Climático. Consolidaremos proyectos para la creación de Ecobarrios,locualimplicaunaredefinicióndelosestándares
para los programas de vivienda que se llevarán a cabo en el municipio, con una alta exigencia en los esquemas de construcción ecológica. Impulsaremos la creación de estímulos para las constructoras comprometidas con procesos de “urbanización ecológica”. Crearemos la Planta de TratamientodeResiduos Sólidos.
138. Adecuaremos, mantendremos y protegeremos el cementerio municipal teniendo en cuenta y acatando las disposiciones legalescontempladas para ello.
139. Incentivaremoslosmedios detransporte ecológicos.
140. Crearemos la Planta de Reciclaje y Tratamiento de Residuos Sólidos para ayudar a disminuir el impacto ambiental de los mismos.
141. Estrategias para la protección del medio ambiente, como manejo de aguas lluvias, uso de energía solar y las otras energías,reciclajeycompostaje.Transformaremoslacultura del plástico, con propuestas alternativas que retornen al uso de materiales biodegradables y por la fabricación de productos con materiales naturales; nuestra meta será seguirelejemplodeldepartamentodeBoyacáenprohibirlos plásticos de un solo uso. Trataremos de construir identidad territorial a partir de la Planta de Tratamiento de Residuos sólidos.
142. Promoveremos el turismo ecológico para que puedan ser manejadospororganizacionescomprometidasconlostemas del medio ambiente.
143. Instituir la Cátedra de Educación Ambiental obligatoria para todaslasinstitucioneseducativas,desdepreescolarhastalos niveles educativosmás altos queofrece el municipio.
144. Procesos de sensibilización en medio ambiente continua para todos los funcionariospúblicos.
145. Impulsaremos la Unidad de Agricultura Urbana que se encargará de propiciar estos procesos en cada hogar del municipio. Impulsaremos la Unidad de Educación Ambiental Popular para la formación de gestores ambientales que se
encargarándelosprocesosdesensibilizaciónalacomunidad alrededor de la problemática ambiental.
146. Iniciaremos el proceso de reconversión agrícola, cuyo objetivo es sensibilizar y estimular a los cultivadores a que transformen sus prácticas de cultivo hacia la agroecología y el uso de producción limpia. Gestionaremos y asignaremos los recursos necesarios para la protección, preservación y conservación de las micro-cuencas, determinantes en el suministro del recurso hídrico. Revisaremos y adecuaremos la cuenca hídrica del río Bogotá que se encuentra en territorio funzano. Crearemos la empresa pública y/o mixta de (reciclaje)tratamiento de Residuossólidos.
147. Crearemos la empresa municipal pública o mixta de Reciclaje (Tratamiento de Residuos Sólidos). Organización laboral de los recuperadores ambientales en cooperativas. Realizaremos jornadas pedagógicas a la ciudadanía y funcionarios frente al manejo de residuos. Capacitaremos a la ciudadanía para la separación de basuras y residuos. Fortaleceremos los PROCEDA (Proyectos Ciudadanos y Comunitarios deEducaciónAmbiental).
148. Impulsaremos la participación con incidencia de las comunidades en las definiciones de ordenamiento del territorio, que se ven afectadas por el actual POT y demás instrumentosque determinan elcambio del uso del suelo.
149. Aplicaremos políticas de desarrollo alternativo, dirigidas a la protección y manejo integral de los ecosistemas que rodean nuestra jurisdicción, mediante la aplicación de estrategias que generen alternativas de producción sostenible a los campesinos que viven en las zonas perimetrales de estos importantesespacios,sinafectarelequilibriobiológicodelos mismos ni la oportunidad de percepción de ingresos dignos para dichospobladores.
150. Nuevo Plan de Ordenamiento Territorial alrededor del agua.
Defenderemos el ambiente y el territorio de manera sostenible.
151. Rescataremos el carácter agrícola del municipio como uno de sus principales activos ambientales, donde se establezcan claramente las fronteras urbanas, ya que es uno de los territorios más fértiles.
152. Impulsaremos el mínimo vital gratuito, como estímulos, para los hogares de los estratos 1, 2 y 3 que se comprometan con las adecuaciones para el cuidado del medio ambiente, reciclajey disminución delconsumo de agua.
153. Plan de Ordenamiento Territorial alrededor del agua sin afectar las zonas hídricas y pozos subterráneos para mitigar los impactos del cambio climático. Plantaremos árboles en lasvíasparaaminorarelimpactodelasemisionesdecarbono producidas por los vehículos de combustión fósil. Reforestaremoselmunicipio.Estudiaremosconprofundidad sobre impactos potenciales de los efectos del cambio climático en la seguridad alimentaria. Elaboraremos proyectosdemecanismodedesarrollolimpio(MDL)paraser registrados ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Elaboraremos proyectos certificados de reducciónde emisiones.
154. Todaslasnuevasvíasqueseproyecten,adecuen,pavimenteno repavimenten, que impliquen un nuevo desarrollo, incorporarán árboles, los cuales ayudarán a disminuir la huella de carbono.
155. Crearemos el Sistema de Alerta Temprana, asociado a amenazas naturales. Realizaremos periódicamente evaluaciones de sensibilidad de los cultivos agrícolas indispensables para la alimentación de la población. Realizaremos estudios de asentamientos poblacionales en zonas de amenazas, como lo estipula el artículo 46 del acuerdo municipalNo 013 de 2013.
156. EnlasPRAE's(PropuestasAmbientalesEducativas)debehaber participación de mínimo el 50% de los estudiantes de colegiospúblicosoficiales.
157. Sistema Municipal de Información Ambiental que permita acceder a todos los datos relacionados con la estructura ecológica del municipio, así como las afectaciones ambientales existentes, las amenazas y riesgos que pueden afectarnos afuturo.
158. Promoveremos la instalación y funcionamiento de la totalidad de la red de alcantarillado; instalación y funcionamiento de acueductos por gravedad: suficientes, eficientes y de buena calidad. Medición técnica de los decibeles con el objetivo de prevenir y vigilar el impacto del ruido ambiental de todas las instancias.
159. Proveeremos las infraestructuras públicas e institucionales de los elementos necesarios para salvaguardar la vida de trabajadores, usuarios y/o beneficiariosde las mismas.
160. Realizaremos mantenimiento constante al alcantarillado público para evitar inundaciones. Realizaremos jornadas pedagógicas de prevención y simulacros para saber cómo actuar encaso de algún desastre natural y/ohumano.
161. Diálogos constantes con la ciudadanía para reconocer las fortalezas y debilidades de los programas en torno a paz y democracia, así mismo para recepcionar las ideas que contribuyan amejorar las mismas.
162. Estrategias para que al interior de las familias se promueva la paz ylasana convivencia.
163. Uso adecuado de la tierra: se promoverá el rescate de la vocación del uso del suelo Funzano, es cual es agrícola, con ampliaparticipación de lascomunidades.
164. Fortaleceremoslasveedurías ciudadanas.
165. Realizaremos jornadas pedagógicas para que la ciudadanía
conozca yreconozca los mecanismosde participación.
166. Realizaremos jornadas pedagógicas para que la ciudadanía conozca y reconozca los DDHH yDDIH.
167. Realizaremos jornadas pedagógicas de sensibilización y buen trato enlosentornos familiares.
168. Fortaleceremosla escuela depadres enloscolegios.
169. Incentivaremos la convivencia y el buen trato al interior de las familias.
170. Desmantelaremos las bandas delincuenciales de micro tráfico en el territoriode Funza.
171. Realizaremos diálogos constantes con estudiantes y jóvenes para prevenir el consumo de drogas y la adicción a las mismas.
172. Construiremos y/o adecuaremos una infraestructura para tratar apersonas drogo dependientes.
173. Capacitaremos a la policía sobre los acuerdos de paz y Derechoshumanos.
174. Generaremos espacios de diálogo para la construcción de paz territorial.
175. Brindaremos garantías a la población o ciudadano que denuncie los delitos. Brindaremos garantías a la población o ciudadano que denuncie los delitos y/o abusos por parte de los distintos organismos de fuerza pública o funcionarios del estado.
176. Conformaremos redes de apoyo entre vecinos y comunidades a través del impulso de una cultura y formación ciudadana basada en principios de igualdad, especialmente en solidaridady respeto mutuo.
177. Crearemos un plan de contingencia que permita atender a la población que está llegando al municipio por causa del
desplazamiento urbano, con medidas preventivas apoyadas por la Nación que erradiquen en mayor proporción la mendicidad, elmarginamientoy los delitos calificados.
178. Crearemos la Casa de paso para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar yvíctimas delconflicto armado.