4 minute read

FUNZA POTENCIA DE LA VIDA

Esteprogramadegobiernoseránuestrahojaderutaquenavegaráen la consolidación de los sueños de todos y todas las habitantes de nuestroamadomunicipioelcualnosllevaráaencontrarundesarrollo en justicia ambiental, justicia social y justicia económica, hoy Colombia pasa por una transformación que nos llevará a los caminos anhelados de lapazy desarrollocultural, socialy económico.

Está dedicado a todas y todos los Funzanos, es un sueño para Funza que construimos de manera colectiva con los ciudadanos y ciudadanas provenientes de todos los barrios y veredas del municipio.Cadaunadelaspersonasqueparticiparon,consuspropias experiencias, sus necesidades y deseos, permitieron construir una visión de municipio conjunto que esperamos representar en los próximoscuatro (4)años.

Advertisement

Territorio potencia de la vida

Funza, ha sido un territorio víctima de un modelo de desarrollo, que priorizó el negocio de las constructoras de forma desordenada y en contravía del ambiente, medio ambiente, perdiendo su vocación agraria y de lavidamisma.

Queremos que los funzanas y funzanas, salgan de este círculo económico que solo se dirige a la acumulación, la desigualdad, la gentrificación, la segregación socio espacial, la mercantilizacióndela vivienda,laexclusióndegozardeunamovilidad,untrabajoyunasalud digna.

Actuaremos desde un desarrollo económico y social, equitativo para todos y todas las habitantes del municipio y que no quede en pocas manos; el modelo económico y la inversión pública, orbitará en el fortalecimiento de lo público, como fuente primaria del bienestar común.

Derecho humano a la alimentación

Seguridadalimentaria, insumosagropecuarios, producciónlocal de alimentos, soberanía alimentaria,conectividad vial, distribución de alimentos, alimentos sanos quecontribuyan a lalactanciamaterna comoprimerafasede la alimentacióndel ser humano,cadena de suministros.

1. Fortaleceremos el banco de alimentos, comedores comunitarios, promoción de programas de micro cultivo de alimentos, promoción de programas para que el Funzano compreal Funzano.

2. Impulsaremos programas de educación dirigidos a la producciónagrícola.

3. Apoyaremosalasasociacionesdecampesinosenelterritorio para laproduccióncon insumosorgánicos.

4. Usaremos terrenos públicos y huertas urbanas para la producciónde alimentos.

5. Traeremoslaindustriatecnológicasosteniblealrededordela alimentación.

6. Realizaremos unacaracterizacióndeterrenos baldíos.

7. Impulsaremos la economía popular a través de la compra de alimentos a los campesinos, pequeños productores del municipio, para suplir la crisis de hambre del mismo a través de los comedorescomunitarios.

8. Empresa pública que recoja los alimentos de los fruver para los Programas de Alimentación Escolar. Constituiremos la Empresa para la Seguridad Alimentaria de Funza, como entidad encargada de administrar y gestionar las cocinas de preparación de comida caliente para los niños, niñas y jóvenes estudiantes de los colegios públicos del municipio, así como el ente encargado de coordinar con las organizaciones campesinas y cocinas comunitarias, a través de alianzas público- populares, estrategias de alimentación nutritivapara acabar conel hambre enFunza .

9. Construiremos una plaza de mercado pública, cultivos verticales,mercadoscampesinos,sistematizacióndelcampo, zonas de especial protección agroecológica, desarrollo de microcréditos e incentivos económicos para proyectos campesinos sostenibles en el municipio, capacitación y profesionalización de los campesinos del municipio.

10. Promoveremos la articulación con servicios locales como casas de la cultura, escenarios deportivos y comunitarios para crear vínculos con la vida comunitaria de manera diferenciadasegúnlasedades.Enprimerainfancia,eltiempo extendidoseenfocaráeneljuego,lasartes,laoralidadyenel desarrollo de habilidades socioemocionales; en la educación básica, el enfoque será en los centros de interés de las y los niños para desarrollar gusto por las ciencias, las artes, los deportes, las tecnologías y la ciudadanía; y en la educación media, el enfoque será en la formación vocacional y exploración socio-ocupacional con sentido y articulado.

Vamos a garantizar el derecho a la salud de los grupos con mayores exposiciones y vulnerabilidades. Reconoceremos las necesidades de forma diferencial estableciendo programas universalistas como “Funza Protege la Vida” con enfoquedeequidad,priorizandoa(i)lasmujeres;(ii)losniños y niñas; (iii) las poblaciones LGBTIQ+; (iv) las personas cuidadoras, y la población con discapacidad; (v) los adultos mayores; (vi) los y las jóvenes; y (vii) las poblaciones de los pueblos étnicosycomunidades campesinas.

11. Construiremos un plan de funcionamiento de servicios veinticuatro (24) horas para que las instituciones tengan la capacidad de resolver los problemas de manera inmediata. Saludypolicía,nopueden ser los únicossectores quetengan atención las veinticuatro (24) horas. Los sectores sociales y de justicia requieren también mayor cobertura territorial y ampliación de horarios.

12. Fortaleceremos cuatro (4) equipos territoriales, por cuadrante, de salud para proteger la vida con la meta de lograr diez (10) equipos mixtos conformados por un (1) médico, (1) un profesional enfermero, (2) dos psicólogos, (1) unfisioterapeuta,(1)unauxiliardeenfermeríay(1)unapoyo social.

13. Avanzaremos significativamente en las metas del Plan

Decenal de Salud en lo concerniente a todos los indicadores trazadores de salud: prevención de embarazos en adolescentes, prevención de violencias, prevención de consumo de sustancias psicoactivas. Mantendremos la cobertura en vacunación por encima del 96% y con el Plan Ampliado de Inmunización.

14. La salud mental de las y los Funzanos será nuestra prioridad. El mayor efecto post pandemia, es la afectación de la salud mental de todas las poblaciones. Implementaremos el programa integral e interinstitucional “Funza Protege la Salud Mental de todos y todas” para activar planes de vida, disfrute de tiempo, entre otras actividades; articulado con una mayorcobertura de atenciónpsicológica.

15. Crearemos el programa “Redes de Bienestar Emocional Comunitaria”, para lo cual se formará y certificará a 2.000 gestores de bienestar emocional y habilitaremos dos (2) servicios comunitarios de bienestar emocional por cada cuadrante.

16. El Instituto de Protección y Bienestar Animal adelantará talleres barrialespara mejorar las condiciones dela tenencia de animales de compañía, basados en los cinco dominios del bienestar (nutrición, salud, salud mental, comportamientos naturales y entorno ambiental), para comprender la manera en la que los animales perciben el mundo y así aprender a educarlos ymanejarlos.

17. Coordinaremos una red de atención animal local, a través de convenios con universidades públicas y privadas, así como con la creación de canales de atención remota por parte del Instituto para atender de manera inmediata las urgencias de los estratos 1,2 y3.

18. No seremos laxos con los casos de abuso y maltrato animal. Fortaleceremos las instancias de coordinación institucional entre la Policía Nacional, Secretaría de Seguridad y Paz y el Instituto de Protección y Bienestar Animal para sancionar y llevar a la justicia los casos de maltrato animal de manera eficiente.

19. Construiremos el primer hospital veterinario público del municipio, para la atención de nuestros animales de compañía doméstica.

This article is from: