Quimica - 1201

Page 1

Nº 1.201 • ENE-FEB11

Actualidad. Influencia de las tecnologías en la mejora continua. Seguridad industrial. Manejo de producto con riesgo de incendio y explosión mediante inertización por nitrógeno. Energía. Los ciclos combinados, otra forma de generar electricidad. Equipamiento. Ventajas de invertir recursos en investigación de suelos. Control para una idónea gestión del suelo. Aplicaciones que inciden en el tratamiento del agua.

ESPECIAL Tratamiento y gestión de aguas y suelos contaminados EQUIPAMIENTO Selección de bombas de pequeño tamaño ACTUALIDAD Inversión, apuesta irrenunciable del sector químico SEGURIDAD INDUSTRIAL Técnicas para optimizar la gestión de mantenimiento ENTREVISTA Manuel Rubio, presidente de AEDyR

QUÍMICA SOSTENIBLE

Sostenibilidad, innovación y rentabilidad en la industria química

› Proyectos químicos › Proyectos energéticos › Medio ambiente › Seguridad industrial › Equipamiento › I+D+i

www.proyectosquimicos.com

Nº 1.201 ENE-FEB11


0UBLICACIØN PROFESIONAL

ICOS OS QUÓM RGÏTIC E CTOS OYE CTOS EN IENTE R 0 TRIAL k DUS MB OYE k 0R EDIO A RIDAD IN NTO k - 3EGU AMIE k UIP k %Q I k ) $

. 9 -!

DE REFERENCIA

. ./6 /#4 COM

ICOS

QUIM

CTOS

ROYE WW P

W

. s /#4 ./6

N CO ICA ISO ÉSICO IM M O B QU PR N RIAL OM OM DO U DUST S C C E N R Ó L IN CIO AYO LDEH ICA RA E CA DE BLIBOR AS N M RMA GÉN ONT S IPU LA ' S CN LA 4 U %L FO CA OR IØN C IPALE IA E R E M T 1 LA TE E !% ICO UÓMI N ACC 0RINC POR O PWR W LECU , DURAN D O ÓMIC W MO IDA QUÓM N LA Q PA E ENTO CADO N YC TORD QELU TERIALES DEL '. MUCH L A R A I U O D ÓA Ø SE D SE E RO !CT NTORN LOCK E %U IPAM EL MEDAERDA C%I L ILIDDAO EN M LA CALIDA IOENERG SPA×OL NTE LI P NOIBNA U B " E T E N DE NERGÓA RGÏTICO PRESID D Y EL E DING BIEN O %Q AS E!NCT2UEACU # OE R IOOST L % C Z A LUCIØ E BUI IO !MLIMÉTI ENTAD ECTO%RU GNE LNA SLEO %VO BARCO CTOR EN VIER $ÓA 3EGURID D C RES L S CO TRØ E A N S * E E N R L - BIO S P DE SOY PE PORTE RRER % VISTA LICACIØ TRONO I S E S E RE O P CAM EDAD DORE PROM SU TRAN POR REC GAL %NT RGÓA ! ES DE 0 E V O ION TU ENE NO PROVE #OM AMIN EN 0OR XPOBIO INSTALAC C O O A S Y % NZ LOS ICLAD ELER Al A EBIOM TOS EN LA P C V C 2E OR PA DE ! S PROYE T C O E V S NUE

ÈÊ

$ )$! 5!, EL !C#A4 ISIONES D O E UÓM0IREV R QUÓMIC %SPSTRIA Q NA S EACRTAO Y U O P

L CIA

)ND ARRAG 4 EN TA VIS O $ I CIØN TRE ALER ) LA POSI

2 ,"

%N TØN 6 TE DE,A DELUCIONES !N SIDEN DE SOICAS Y SU LA PRE 14 QUÓMACIØN ENGÓA !% APLIC TECNOLO )/ 4N%ANDOE $ -% ")%.CIØN IØN 4/ !- EDIA INAC LO !-)%. N U5E )0 ENTACIØ 2EMONTAMY% 1 S O LA C AGUA ) NPOSTRR UMTOR SØLID DE SADAUTNES SEC CAUOLVEN g DIS R)E$S /3 ·!0/U3CL¼EA, ' E OS %2 %8S N N D %. TRA'LEESCTIIAØSA YLES SØLID N I R N A E IEATIEVAS DUSTRI # ERM EXP SPEENC TLA IN R E P ETA PORTE IOL RAINS ÉUTLITCRAOV 4 ) $NNEIUCEMSIl CACIØN "AYR GDUOASODUCTOS L OS L AL DAE PRSCØZAP IDCEOSCRISTA E HIGTURROAL ES DE .A TERILAOL GÓA DE ACIONES C A O M 4ECUNIDOOS Y APLI DE LOS ELÓQQUIP ADES S O D PIE IDRI 0RO VOS! V, ) E ICA # U M % %3N0 STRIA QUÓ )NDUORTUGAL EN 0

"OLETÓN DIGITAL -ÕÃVÀ «V > Õ>

ÓÇx

WWW PROYECTOSQUIMICOS COM

01

*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ

&AX &AX

0ROYECTOS 1UÓMICOS

Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À

LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V > \

VÌ Û `>`\ Ìi V Ê-À° *>ÀÌ VÕ >À

É \ «ÀiÃ>

V \

* L >V \

°*°\

*À Û V >\

/i °\

> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ\

>Ý\

* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ-° °

* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V >\ "Ê 6 Êä£nÓ

"Ê 6 Êä£nÓÊ{xÇÓÊ{nÊäÓänääÓÓ{Ó {xÇÓÊ{n äÓänääÓÓ{Ó

"Ê 1 *1< " "Êää{Ó äÎänÊ£ ä£ää䣣£Çx "Êää{ÓÊäÎänÊ£ Êä£ää䣣£Çx

1/- Ê Êää£ ääÎäÊÈ{ {ä£ä£ {Èx Êää£ ÊääÎäÊÈ{Ê{ä£ä£ {Èx

* ÀÊ` V >V ÊL> V>À >\ / ÌÕ >À\Ê

6 Ê V Õ `

Ó äEÊ­ ÝÌÀ> iÀ ®

3USCRÓBASE

", -Ê Ê* "

.

!9 s -

S ICO OS ÓM ÏTIC QU ERG IAL TOS S EN IENTE USTR C E O MB IND O ROY CT T D k 0 ROYE DIO A RIDA IEN k 0 -E EGU IPAM k k 3 %QU I k $ k )

À >

,A INFORMACIØN QUE NOS FACILITA SE GUARDARÉ DE FORMA CONlDENCIAL EN UN lCHERO PROPIEDAD DE 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES $OY MI CONSENTIMIENTO PARA QUE ESTOS DATOS SEAN INCLUIDOS EN UN lCHERO AUTOMATIZADO Y PUEDAN SER UTILIZADOS PARA ENVIARME INFORMACIØN SOBRE NUEVOS PRODUCTOS Y O ACTIVIDADES Y PROPUESTAS INFORMATIVAS Y COMERCIALES EMITIDAS POR EMPRESAS AJENAS AL 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES ADAPTADAS A MI PERlL PROFESIONAL Y PERSONAL %N VIRTUD DE LA ,EY /RGÉNICA DE DE $ICIEMBRE DE PROTECCIØN DE DATOS DE CARÉCTER PERSONAL USTED TIENE DERECHO A ACCEDER A ESA INFORMACIØN PARA OPONERSE MODIlCARLA O CANCELARLA MEDIANTE SIMPLE NOTIlCACIØN POR ESCRITO A 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES n !VDA DE -ANOTERAS n -ADRID n %SPA×A


Editorial

Novedades sobre la política de aguas El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto sobre las normas de calidad ambiental en materia de política de aguas que persigue determinar las normas de calidad ambiental para las sustancias con riesgo para el medio acuático y para otros contaminantes de riesgo en el ámbito europeo, así como para sustancias preferentes de riesgo en el ámbito nacional. De igual forma, vemos que incorpora las especificaciones técnicas del análisis químico y del seguimiento del estado de las aguas, además de establecer el procedimiento para calcular las normas de los contaminantes con el objetivo de lograr el buen estado de nuestras aguas. El contenido del Real Decreto establece las normas de calidad ambiental para las sustancias prioritarias, las preferentes y para los contaminantes relevantes de la demarcación hidrográfica. Además, es conveniente destacar que fija la posibilidad de que los órganos competentes puedan determinar las normas para los sedimentos o la biota (conjunto de seres vivos coexistente en un determinado ecosistema acuático) en determinadas categorías de masa de agua. Y cómo no, obliga a vigilar las tendencias en la concentración a fin de evaluar el impacto de la actividad antropogénica a largo plazo.

La industria química presenta grandes El Real Decreto contempla, además, que los órganos competentes puedan designar necesidades energéticas zonas de mezcla adyacentes a los puntos de vertido donde las concentraciones de los contaminantes podrán superar las normas de calidad ambiental siempre que no se comprometa el cumplimiento de dichas normas en el resto de la masa de agua.

Finalmente, conviene matizar que con este Real Decreto se transponen todos los aspectos contenidos en la Directiva comunitaria del 16 de diciembre de 2008, relativa a normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas, sobre la que damos especial cuenta en este número de Proyectos Químicos. Así, su objetivo es establecer normas de calidad ambiental para las sustancias prioritarias y para otros contaminantes con la finalidad de conseguir el buen estado químico de las aguas superficiales.

› Proyectos químicos › Proyectos energéticos › Medio ambiente › Seguridad industrial › Equipamiento › I+D+i

Edita

Director general: Antonio Piqué Oficinas: Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Enric Granados, 7. 08007 Barcelona Tel.: 933 427 050 imprime: Sayn Depósito legal: M-35328-1976 | ISSN: 1887 - 1992

Editora jefe: Patricia Rial / Directora: María Flores / Redacción: Mónica Martínez y Laura García Diseño gráfico: José Manuel González / Maquetación: Víctor Briones / Documentación: Departamento propio PubliciDaD. Directora de Publicidad: Pepa de los Pinos (jdelospinos@cicinformacion.com) Departamento: Fernando Ballesteros (fernando.ballesteros@cicinformacion.com) / Mª Ángeles Martín (angeles.martin@cicinformacion.com) / Teresa Villa (teresa.villa@cicinformacion.com) coordinadora: Cristina Mora Suscripciones. Atención al suscriptor: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) Precio nacional anual: 258 € / Precio anual en Europa: 272 € Pack digital + revista semestral nacional: 160 € / Pack digital + revista semestral en Europa: 175 € Pack digital + revista anual nacional: 275 € / Pack digital + revista anual en Europa: 290 € Revista semestral nacional: 153 € / Revista semestral en Europa: 159 € Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista PROYECTOS QUÍMICOS no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.



No 1.201

Sumario 54

22

8

6 ACTUALIDAD

6.- Reportaje. Inversión, apuesta irrenunciable del sector químico 8.- Estudio. Cómo las tecnologías contribuyen a la mejora continua para lograr la excelencia 15.- Especial Gestión y tratamiento de aguas y suelos 16.- Reportaje. Análisis de las ventajas de invertir recursos en investigación de suelos para reducción de costes 20.- Reportaje. Vigilancia y control para una idónea gestión del suelo 22.- Artículo. Aplicaciones que inciden en el tratamiento del agua 26.- Aplicación. Control adaptativo experto para una EDAR 30.- Entrevista. Manuel Rubio, presidente de AEDyR, country manager de Norit y miembro del consejo de Dirección de Efiaqua 34.- Informe. Bombas de pequeño tamaño: fundamentos, selección y control

60

42.- Noticias. Actualidad del sector

48 SEGURIDAD INDUSTRIAL

48.- Informe. Técnicas y métodos para la optimización de la gestión de mantenimiento

54 I+D+i

54.- Estudio. Eliminación de benceno, touleno y xilenos presentes en los flujos de aire mediante la adsorción sobre aerogeles monolíticos de carbón

76

60 QUÍMICA SOSTENIBLE

60.- Reportaje. Sostenibilidad, innovación y rentabilidad en la industria química

64 ENERGÍA 68 EQUIPAMIENTO

64.- Informe. Los ciclos combinados, otra forma de generar electricidad

68.- Novedades. Principales novedades presentadas en el mercado por los proveedores del sector 76.- Feria. Efiaqua, punto de encuentro de todos los agentes del sector del agua

78 OTRAS SECCIONES

78.- Agenda 81.- Directorio de empresas 82.- Índice de anunciantes

En este número han colaborado:

C. Moreno, F. Carrasco y D. Fairén Grupo de Investigación en Materiales de Carbón (Dpto. Química Inorgánica de la Universidad de Granada) Manuel Rubio Presidente de AEDyR, country manager de Norit y miembro del Consejo de Dirección de Efiaqua

Bruno Coquelet Responsable del Área de Gestión de Residuos y Suelos Contaminados de Inerco

Luis Palomino Secretario general de ASEGRE

Laura Tremosa Ingeniera industrial

Alfonso Olalla Country manager de Primavera BSS España

J.C. Latasa López N. Reviriego (1), IDOM P. Polo (2) y R. Requena (1) (1) UNED/ETSI Industriales (2) Acciona Agua


Actualidad

Las empresas prestan especial atención a I+D+i

Inversión, apuesta irrenunciable del sector químico Con un incremento del 63% desde 2000 y con un máximo histórico de 2.408 millones de euros en 2008, el sector químico español muestra que el esfuerzo inversor es una estrategia a la que no parece que vaya a renunciar, si bien los últimos datos coinciden con los primeros pasos de la difícil coyuntura económica actual. En este contexto, Feique recuerda que el sector químico es el primer inversor privado en I+D+i, acumulando el 26% de todos los recursos destinados en España a este capítulo.

E

ntre otros datos recogidos en el informe sobre la evolución de la industria química española presentado por Feique, destaca que la inversión del sector se situó en 2008 (último año consolidado) en los 2.408 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 26,1% respecto a 2007 (ver gráfico “evolución de las inversiones”). Este incremento, según el estudio, permitió continuar el avance del esfuerzo inversor, que en 2008 registra su máximo histórico y que acumula un crecimiento del 63% desde 2000. Sobre el valor de la producción, el ratio de inversión se elevó ese año hasta el 6%, el mayor de la década, un 25% más elevado que el registrado en 2007 (ver gráfico “Evolución de la inversión sobre el valor de producción”), convirtiendo al sector químico en responsable del 11% del conjunto de inversiones realizado por la industria española, porcentaje casi dos puntos superior al registrado en 2000 (ver gráfico “Inversión del sector químico respecto a la industria española”).

El sector químico es el primer inversor privado en I+D+i, acumulando el 26% de todos los recursos destinados a este apartado Las inversiones y gastos en I+D+i se elevaron en 2008 un 8,5%, hasta los 932 millones de euros (ver gráfico “Evolución de las inversiones y gastos en I+D+i”), una cifra que, para Feique, permite al sector liderar la inversión en este ámbito fundamental

6

PQ - ENE-FEB11

para las empresas. El crecimiento acumulado desde ocho años atrás se sitúa en el 140%. La federación manifiesta que el liderazgo innovador del sector se ha reafirmado en 2008 al totalizar el 26% de las inversiones y gastos del conjunto de la industria española (ver gráfico “Inversión del sector químico respecto a la industria española”). Se trata de un ámbito, I+D+i, al que se dedican en el sector químico unas 8.045 personas (según los datos de 2008), lo que supone un 4,4% del conjunto de empleados (uno de cada cinco investigadores del sector privado trabaja en una empresa del sector químico) frente al 3,4% de 2007 (ver gráfico “Investigadores y personal dedicado a I+D+i”). De hecho, el número de investigadores se ha incrementado un 43% desde 2000. Feique recuerda, igualmente, que el sector químico ha constituido la Plataforma Tecnológica de Química Sostenible, dedicada a fomentar la innovación en áreas fundamentales para el futuro.

Desarrollo sostenible El estudio elaborado por la federación de químicos señala que el sector es el mayor inversor también en protección del medio ambiente, aglutinando el 20% de las inversiones nacionales en este ámbito. Dispone de un Programa Global para la mejora continua del medio ambiente, la seguridad y la salud, Responsible Care, que la industria química aplica ya en 54 países y que ha sido reconocido por Naciones Unidas por su contribución al desarrollo sostenible. El informe precisa que desde su aplicación en 1993 y por cada unidad producida se han reducido un 83% los vertidos y un 63% las emisiones contaminantes. En materia de seguridad, el Índice de Frecuencia de Accidentes en


Actualidad

(2000-2008)

Evolución de las inversiones (mill. de euros)

Evolución de las inversiones y gastos en I+D+i (mill. de euros) (2000-2008)

Evolución de la inversión sobre el valor de producción (%) (2000-2008)

Inversión del sector químico respecto a la industria española (% del total industrial) (2000-2008)

Inversión del sector químico respecto a la industria española (% del total industrial)

Investigadores y personal dedicado a I+D+i (2000-2008)

(2000-2008)

las empresas que aplican Responsible Care es de 7,4 accidentes con baja por cada millón de horas trabajadas, un índice siete veces menor, según el informe, que la media industrial, cinco veces menor

El esfuerzo inversor de la química española acumula un crecimiento del 63% desde 2000

que la media nacional, tres veces menor que el sector servicios y menor incluso al registrado en la Administración pública o el personal doméstico. Por otra parte, en el marco del Protocolo de Kioto es el único sector, según la patronal, que ha reducido sus emisiones de gases de efecto invernadero y para 2012 prevé alcanzar una reducción del 25%. Texto de PQ pq@tecnipublicaciones.com

PQ - ENE-FEB11

7


Actualidad

El desafío de la calidad

Cómo las tecnologías contribuyen a la mejora continua para lograr la excelencia Hablar de calidad implica hacerlo de excelencia empresarial. A pesar de que el término calidad lleva implícitas muchas connotaciones, todas ellas relacionadas con la idea de mejora continua, evidentemente, la evolución de la acepción ha cambiado a lo largo de la historia quedando su definición condicionada a los objetivos que se pretendieran conseguir en cada momento, aunque siempre ha estado relacionada con la idea de satisfacer las necesidades del cliente y hacerlo con un producto o servicio único y competitivo.

A

ctualmente, por calidad se entiende la totalidad de especificaciones y características de un producto o servicio que garantiza su capacidad de satisfacer las necesidades expresas o implícitas. La necesidad de ofrecer mayor calidad en los productos que se proporcionan a un cliente, mercado o a la sociedad ha supuesto que en el proceso productivo de los mismos se hayan ido involucrando gradualmente todas las partes que integran una organización, independientemente del sector en el que ésta desempeñe su actividad, con el fin de lograr esta meta. Así, la calidad ha pasado de ser un requisito esencial vinculado a un producto a convertirse en un factor estratégico primordial de la fórmula del éxito de la mayor parte de las corporaciones, ya que esto condiciona la posición e incluso la supervivencia de las mismas en el mercado. Estrechamente ligado a esto se encuentra la certificación. La certificación de una empresa consiste en el reconocimiento formal, por parte de un Orga-

8

PQ - ENE-FEB11

nismo de Certificación, entidad externa independiente y acreditada, de que dicha organización dispone de un Sistema de Gestión de Calidad implementado que cumple con las normas aplicables, dando lugar a la emisión de un certificado. Este movimiento permite salvaguardar la defensa de los consumidores y usuarios y del medio ambiente a través de las existencia de patrones de referencia aplicados en las empresas. La certificación es una ventaja para las empresas en este mercado tan competitivo y globalizado, y permite una aproximación a los patrones de exigencia de los competidores internacionales.

La certificación como elemento diferenciador La certificación de una empresa puede ser hecha por un conjunto de referencias, destacando a nivel internacional las de ISO (Organización Internacional de Normalización), como referentes de Calidad (9001) y Ambiental (14001), que por su difusión han impulsado a las empresas de todo el mundo a implementar y certificar sus sistemas de gestión de la calidad.


Actualidad

Actualmente, las empresas operan en un mercado cada vez más globalizado y regulado que se caracteriza por ser más competitivo y exigente y donde prácticamente no existe margen de error. Con esta realidad, las organizaciones deben concentrar sus esfuerzos, no sólo en el incremento de los niveles de productividad de sus procesos de negocio, sino también en el aumento de su eficiencia que les permita alcanzar ventajas competitivas duraderas con las que mirar hacia el futuro con confianza y de forma sostenible. Partimos entonces de la base de que hoy, la calidad se ha convertido en un requisito indispensable para cualquier organización y es una herramienta que ayuda a fomentar la competitividad y a alcanzar la excelencia empresarial; de ahí que su gestión y la certificación de las empresas en este área esté experimentando crecimientos que hasta ahora no se habían registrado. Así lo revela la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), que indica que en 2009 España fue el tercer país del mundo por número de certificaciones en Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001. Esto corrobora que cada vez son más las empresas en España que muestran mayor interés por la calidad de su gestión. De aquí se deduce que este certificado ISO 9001 acredita que la organización cumple con los requisitos que establece la norma y que ha implantado un sistema de gestión de Calidad que apuesta por la optimización continua, contribuyendo a mejorar notablemente la competitividad empresarial. En este sentido, las ventajas del certificado ISO 9001 son principalmente tres: mejora los procesos y elimina los costes de la “no calidad”, incluidos los directamente monetarios; logra una mayor implicación de los profesionales al conseguir el trabajo bien hecho y de forma sostenible; y conlleva una mayor convicción en la transmisión del compromiso con la calidad a todos los públicos de una organización. Por su parte, la Organización Internacional de Normalización (ISO) en su último informe, ISO Survey 2009, que recoge la clasificación mundial de certificación, sitúa nuestro país en los puestos de cabeza de la lista europea de reconocimientos y certificaciones gestionadas durante el pasado año, con un total de 59.576 certificados ISO 9001. Esto le convierte en el segundo país de Europa y el cuarto del mundo por número de certificados de Calidad. Mientras tanto, el estudio también pone de manifiesto que, por primera vez, se superó el millón de certificados de Calidad en el mundo, es decir, un 8% más en 2009 que en el año anterior. La cifra exacta, según ISO Survey 2009, ascendió a 1.064.785 certificados de Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001 en 178 países, lo que comparado con el dato de 2008 supone prácticamente tres veces más. Por otro lado,

Ventajas del certificado ISO 9001 • Mejora los procesos y elimina los costes de la “no calidad”, incluidos los directamente monetarios. • Logra una mayor implicación de los profesionales al conseguir el trabajo bien hecho y de forma sostenible. • Conlleva una mayor convicción en la transmisión del compromiso con la calidad a todos los públicos de una organización.

Aspectos a cubrir por la tecnología base en la implementación de los procesos de control • Modelar los procesos necesarios. Son diferentes según la organización, pues hay que tener en cuenta factores como el sector de actividad, la dimensión de la corporación, la complejidad de sus procesos y su capacidad de gestión. • Crear los workflows necesarios para que las tareas y la información circulen por toda la organización, lo que implica un fácil acceso a todos los miembros involucrados. • Notificar y gestionar las tareas de las diferentes partes que participan en los procesos de toma de decisiones. • El acceso a la información gestionada sobre el estado de conformidad del negocio. • La conexión y la integración con otras soluciones.

Criterios de selección de una solución de gestión de calidad • Simplicidad de utilización • Eliminación de papel y burocracia • Cobertura de todo el proceso • Integración con ERP • Fiabilidad de la solución • Movilidad • Control • Apertura a otras entidades

PQ - ENE-FEB11

9


Actualidad

Hay tecnologías potentes de análisis y evaluación de la eficacia de los procesos organizativos, siendo un instrumento clave para la toma de decisiones.

y haciendo referencia al número de certificados del Sistema de Gestión Ambiental según la norma ISO 14001, España es el primer país de Europa y el tercero del mundo en esta categoría.

Mayor productividad + mayor eficiencia Para poder alcanzar estos objetivos, las empresas necesitan implementar procesos y procedimientos de control basados en un modelo de principios de buenas prácticas, riesgo y conformidad que involucre a todas las partes interesadas: trabajadores, clientes, proveedores, partners, accionistas y, en definitiva, a la sociedad. Basar las decisiones en hechos es fundamental para una gestión eficaz. Pero para que estos procesos sean verdaderamente eficaces y fácilmente implementados debe existir una herramienta que sirva de soporte. Es aquí donde, una vez más, las TI entran en escena. La tecnología ayuda a las empresas a implementar, apoyar y automatizar estos procesos, de acuerdo a un conjunto cada vez más grande de requisitos, ya sean normativos (ISO 9001, ISO 14001, OSHAS 18001, etc.), legales, de mercado o de la propia gestión interna. Esto es con la finalidad de permi-

10

PQ - ENE-FEB11

tir que una determinada organización acompañe de forma continuada y sostenible la conformidad de sus procesos y sin perder nunca de vista el incremento de su eficiencia y eficacia, así como la disminución de los riesgos asociados. El objetivo final es la mejora continua del desempeño de sus procesos de gestión promoviendo, además, las buenas prácticas de gestión y la transparencia de las políticas empresariales. Todo esto se traduce en una mejora constante del rendimiento, un mayor nivel de calidad en todos los procesos y, por tanto, en el avance hacia un modelo de excelencia. Un aspecto fundamental en la implementación de estos procesos es su tecnología base que, compatible con los requisitos de diferentes Estándares Internacionales, desde los más generales hasta los más específicos de un determinado sector o actividad, debe permitir entre otras cosas cubrir los siguientes aspectos: modelar los procesos necesarios, ya que éstos son diferentes según la organización, pues hay que tener en cuenta factores como el sector de actividad, la dimensión de la corporación, la complejidad de sus procesos y su capacidad de gestión; crear los workflows necesarios para que las tareas y la información circulen por toda la organización,


Actualidad

lo que implica un fácil acceso a todos los miembros involucrados; notificar y gestionar las tareas de las diferentes partes que participan en los procesos de toma de decisiones; el acceso a la información gestionada sobre el estado de conformidad del negocio; y la conexión y la integración con otras soluciones.

Panel de gestión de ocurrencias

Basar las decisiones en hechos es fundamental para una gestión eficaz A estos factores se suman otros de carácter más general que también deben tenerse en cuenta a la hora de hablar sobre lo que aporta la tecnología a una organización. Así, podemos decir que, a través de las herramientas tecnológicas, las empresas consiguen hacer estos procesos más visibles, sacándolos de la oscuridad en la que muchas veces se encuentran, y ponerlos al servicio de la gestión de la empresa. Igualmente, promueven la participación de todos los trabajadores porque disponen de una herramienta fácilmente accesible y se fomenta el trabajo en equipo; permiten adoptar un enfoque dirigido al control, no de reacción sino de prevención; y, por supuesto, añaden más valor a la gestión. Esto deriva en la identificación y gestión de los proyectos clave de la organización superando las barreras departamentales y estructurales, así como en una toma de decisiones basada en información y hechos objetivos dejando de lado la gestión basada en la intuición.

Indicador de acciones

Sistemas de Gestión de Calidad, una herramienta necesaria En una era en la que la competitividad entre las empresas es decisiva para el éxito empresarial, ya ha quedado claro que la apuesta por la calidad y la mejora continua del rendimiento de los procesos empresariales es una máxima prioritaria para aquellas organizaciones que persiguen la excelencia empresarial. Por tanto, y tal y como queda reflejado en las cifras presentadas por diversos organismos certificadores, el reto de la calidad es una realidad que no debe ser exclusiva de las organizaciones certificadas o en proceso de certificación. Todas las empresas que buscan la excelencia, independientemente de su sector de actividad, pueden diferenciarse y optimizar sus procesos de gestión apoyándose en soluciones que promuevan las buenas prácticas de gestión y la transparencia de las políticas empresariales a las que anteriormente se hacía referencia. Un estudio de Primavera Business Software Solutions revela que actualmente existe un alto porcentaje (70%) de compañías certificadas que no cuenta

Evaluación de proveedores

PQ - ENE-FEB11

11


Actualidad

Las organizaciones buscan una solución de última generación que permita gestionar de forma sostenible sus procesos de negocio.

con ningún sistema automatizado de soporte a sus procesos de certificación. Para atender al cada vez mayor número de corporaciones que demanda sistemas de gestión de la calidad y de control del rendimiento empresarial, la industria tecnológica ha desarrollado soluciones dirigidas a todo tipo de compañías comprometidas con la calidad. Atendiendo a esto, y con el fin de ayudar a las empresas a aclarar cuáles son los criterios que deben tener en cuenta a la hora de seleccionar una solución de gestión de calidad, a continuación se ofrecen los principales: simplicidad de utilización; eliminación de papel y burocracia; cobertura de todo el proceso; integración con ERP; fiabilidad de la solución; movilidad; control; y apertura a otras entidades. Los nuevos desarrollos tecnológicos deben adaptarse a las necesidades de las empresas, respondiendo a las mismas. Hoy en día, las organizaciones buscan una solución de última generación que permita gestionar de forma sostenible todo el proceso de gestión de la conformidad de sus procesos de negocio. Estas aplicaciones deben incorporar un conjunto de herramientas que permitan la implementación de buenas prácticas de gestión basadas en estándares internacionales que ofrezcan una nueva perspectiva en el control del rendimiento y de la conformidad de los procesos de negocio, impulsando en todo momento la eficiencia empresarial. En este sentido, las soluciones especializadas que soporten los procesos inherentes a la ges-

12

PQ - NOV-DIC10

tión de los sistemas de calidad deben incluir un conjunto de mecanismos para el soporte efectivo de las numerosas decisiones tomadas a diario en cualquier organización, principalmente en las empresas de mediana y gran dimensión. Planificar auditorías, generar cuestionarios de satisfacción, gestionar flujos documentales, crear cuestionarios de satisfacción o crear rankings de evaluación de proveedores son algunas de las principales funcionalidades que deben cubrir las soluciones existentes en el mercado. Así, las tendencias tecnológicas en el ámbito de la gestión de la calidad giran en torno a la demanda de herramientas con elevada capacidad de personalización, parametrización y configuración. Del mismo modo, los sistemas deben ser versátiles, diseñados para trabajar tanto de forma autónoma como integrada con cualquier otro sistema de gestión empresarial existente en el mercado, y garantizar la interoperabilidad con diferentes repositorios de datos y bases de datos externas, así como la integración con sistemas existentes y la personalización de procesos. En definitiva, los sistemas de gestión de calidad actuales deben facilitar un conjunto de mecanismos que permitan definir, implementar, organizar, dirigir, soportar, controlar y automatizar procesos de control de la conformidad, de acuerdo con los requisitos establecidos interna y externamente, presentando una serie de indicadores que faciliten el seguimiento constante y la evaluación de la eficacia de los procesos.


Actualidad

Información de apoyo a la decisión

La evaluación de la satisfacción, clave

Por otro lado, a la hora de gestionar los procesos de calidad es importante contar con una solución que facilite la creación de informes de los datos existentes en las organizaciones, ya sea en el ERP o a través de conexiones con fuentes de datos externos, permitiendo así la definición de flujos de trabajo con el fin de facilitar el acceso, la consulta y el análisis de la información. A esto se suma la definición de indicadores que presenta información de gestión de fácil lectura, siendo posible la creación de gráficos y la definición de correlaciones entre datos, de acuerdo con las necesidades de información de cada usuario. En este sentido, contamos con tecnologías potentes de análisis y evaluación de la eficacia de los procesos organizativos, siendo simultáneamente un instrumento que presenta datos estadísticos fundamentales para la toma de decisiones por parte de los gestores de las empresas.

Como estamos viendo, desde el punto de vista tecnológico son muchos los puntos a tener en cuenta para que una solución de gestión de calidad sea óptima. Otro de los factores que conviene contemplar pasa por la incorporación de herramientas que den apoyo en el proceso de evaluación de proveedores, lo que da a las organizaciones la posibilidad de definir sus propios criterios de evaluación. La información que de aquí se recoge posibilita la creación de rankings de clasificación y, por ende, hace más sencillo el proceso de toma de decisiones. En lo que respecta a la evaluación de la satisfacción de las partes interesadas, también se recomienda que se incluya la posibilidad de crear encuestas de satisfacción de los participantes en los procesos. En este sentido, esta herramienta ayuda a la recogida de inputs fundamentales para la identificación de los puntos de mejora a implementar en los respectivos procesos, contribuyendo a una mayor conformidad con las expectativas creadas por las partes internivientes en el proceso organizativo. Otra de las características que contemplan algunas de las aplicaciones del mercado hoy en día guardan relación con la facilidad de monitorización continua y sostenible de la conformidad de los procesos de negocio, además de la generación automática de alertas sobre el estado de cada una de las acciones. Para garantizar el control y asegurar el cumplimiento de acciones preestablecidas, el sistema en cuestión debe enviar información sobre el estado de las tareas para los colaboradores de la empresa definidos en los flujos de trabajo de las respectivas acciones. Esta información es facilitada automáticamente por el sistema en forma de notificaciones, avisos y alertas, con el objetivo de facilitar la monitorización de los procesos. En términos generales, la implantación de un sistema de gestión de la calidad ayuda a centrar, organizar y sistematizar los procesos en las organizaciones, suministrando productos y servicios que satisfacen los requisitos del cliente. De ahí que constituya una inversión muy beneficiosa en términos de rentabilidad para las empresas, ya que las dota de una ventaja competitiva, además de representar una mejora en su eficiencia interna continua. Recordemos que la calidad es un término vivo en tanto en cuanto que sigue evolucionando, hasta llegar a lo que hoy se denomina gestión de la calidad total. Dentro de esto, hoy los estándares ISO 9000 son la piedra angular que las tecnologías deben cumplir en los nuevos sistemas de gestión de calidad.

La certificación es una ventaja para las empresas en este mercado tan competitivo y globalizado Otra característica importante pasa por que la tecnología de estos sistemas de gestión de la calidad soporte el proceso de gestión de No Conformidades Potenciales o Efectivas y de Oportunidades de Mejora, pues hace más sencillo el envío de sucesos y de acciones por parte de los respectivos colaboradores, conforme al circuito creado por cada organización. Igualmente, hace posible que se asocien plazos de ejecución que envíen alertas automáticas, informando a los participantes no sólo de la existencia de nuevas acciones, sino también alertando del final del plazo definido para el cierre de la acción. Así, el sistema permite el registro, la caracterización y la tipificación de sucesos, la definición y análisis de las causas de dichos sucesos, planear acciones, ya sean preventivas, correctivas o de mejora; y atribuir responsabilidades; gestionar el ciclo de un suceso desde su registro hasta su cierre y crear informes del histórico y análisis de los sucesos. Las acciones han de registrar un proceso similar. Ya dentro del campo de las auditorías, las soluciones actuales es recomendable que presenten mecanismos que permitan soportar el registro de toda la información relacionada con el ciclo de vida de una auditoría, desde su planificación, aprobación y comunicación de resultados, ofreciendo también la posibilidad de poder definir un conjunto de parámetros para la extracción de datos comparativos que permitan seguir la evolución de todo el proceso de gestión de la calidad dentro de las organizaciones.

Texto de Alfonso Olalla Country manager de Primavera BSS España

PQ - NOV-DIC10

13



Especial Gestión y tratamiento de aguas y suelos 16.- Reportaje. Análisis de las ventajas de invertir recursos en investigación de suelos para reducción de costes 20.- Reportaje. Vigilancia y control para una idónea gestión del suelo 22.- Artículo. Aplicaciones que inciden en el tratamiento del agua 26.- Aplicación. Control adaptativo experto para una EDAR 30.- Entrevista. Manuel Rubio, presidente de AEDYR, country manager de Norit y miembro del Consejo de Dirección de Efiaqua 34.- Informe. Bombas de pequeño tamaño: fundamentos, selección y control


Especial_Tratamiento y gestión de aguas y suelos

Ventajas de destinar recursos a estudios técnicos para reducción de costes

Invertir en investigación de suelos permite ahorrar en actuaciones de tratamiento y gestión de superficies contaminadas El tratamiento y la gestión de suelos contaminados requiere trabajar con datos de campo fiables y suficientes, aplicar adecuadamente los métodos de investigación y valoración de riesgos para poder concluir de forma realista el estado ambiental de un suelo y, por lo tanto y solo si es necesario, aplicar las técnicas de tratamiento más viables técnica y económicamente. Invertir en investigación de suelos permite ahorrar en actuaciones de recuperación. El el siguiente artículo se detallan dos casos hipotéticos en los que se ilustra cómo ejecutar investigaciones de suelos de calidad, y cómo la utilización adecuada de la metodología de valoración de riesgos ambientales permite tomar decisiones y definir soluciones técnica y económicamente viables en el proceso de gestión de suelos potencialmente contaminados.

H

an pasado cinco años desde la entrada en vigor del Real Decreto 9/2005, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo, los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados. A finales de noviembre de 2010, se expusieron los resultados del Grupo de Trabajo de Suelos Contaminados del CONAMA, coordinado en esta ocasión por AECAS, Asociación de Empresas de Consultoría e ingeniería Ambiental de Suelos y aguas subterráneas (AECAS), con la participación de múltiples actores del sector, del ámbito privado y de la Administración, cuyo objetivo era describir la situación de la gestión de los suelos contaminados en España haciendo énfasis en los objetivos alcanzados y las dificultades existentes. Con la entrada en vigor del RD 9/2005, se estima que las comunidades autónomas han recibido alrededor de 70.000 Informes Preliminares de Situación (IPS). El número de IPS recibidos ha variado de 1.000 a 11.000 por comunidad autónoma. El análisis de los IPS por parte de la Administración u otras situaciones como la clausura de una actividad potencialmente contaminante o el cambio de usos de un suelo han implicado la necesidad de llevar a cabo

16

PQ - ENE-FEB11

estudios de caracterización de suelo. Gran parte de estos estudios han requerido realizar una valoración de riesgos ambientales. Desde la entrada en vigor del RD 9/2005, la gran mayoría de las CC.AA. han llevando a cabo sus propios desarrollos legislativos y técnicos en los siguientes campos: determinación de los niveles de fondo y de referencia de elementos traza; guías de investigación de suelos; guías de valoración de riesgos; guía de prevención de la contaminación del suelo; procedimiento de declaración de suelo contaminado; proceso de gestión de la contaminación del suelo. En paralelo a estos desarrollos, se han ido tramitando un gran número de expedientes de suelos, de investigación, de declaración como de recuperación de suelos, siendo el País Vasco, Cataluña, Galicia y Andalucía las comunidades más activas. Las técnicas de recuperación de suelos y aguas subterráneas más aplicadas, a fecha de hoy en España, han sido: excavación y retirada a vertedero; desorción térmica; biopilas; confinamiento; extracción de compuestos orgánicos volátiles; extracción de agua subterránea y tratamiento, decantación con separación de fases, tratamiento físico-químico; inyección de oxidantes; inyección de agua con surfactante; y barreras hidrológicas.


Tratamiento y gestión de aguas y suelos_Especial

En estos cinco últimos años se ha avanzado mucho en el conocimiento y las prácticas de investigación y de diseño de actuaciones de recuperación de suelos contaminados. Esto ha supuesto un gran esfuerzo por parte de las CC.AA. y una fuerte especialización de su personal. Sin embargo, en todos los grupos de trabajo, en particular en el de CONAMA anteriormente mencionando, se llega a la conclusión de que la gestión de los suelos contaminados constituye una actividad muy compleja técnicamente y que, a medio plazo, es preciso mejorar la calidad de los trabajos de investigación y valoración de riesgos, y sistematizar el uso de las mejores técnicas de recuperación. La valoración de riesgos constituye, en efecto, el elemento principal del proceso de gestión y tratamiento de suelos contaminados. De su correcta y adecuada utilización depende que se consigan conclusiones realistas sobre el estado ambiental de un suelo o de las aguas subterráneas de un emplazamiento y/o que se defina la actuación de recuperación más adecuada. Mediante casos hipotéticos, se ilustra a continuación cómo, en el Caso 1, ejecutar investigaciones de suelos de calidad y, en el Caso 2, utilizar adecuadamente la metodología de valoración de riesgos ambientales permite tomar decisiones y definir soluciones técnica y económicamente viables en el proceso de gestión de suelos potencialmente contaminados.

Emplazamiento contaminado con Benceno. Caso 1. Fig. 1

Caso 1. Investigación exploratoria versus investigación de detalle

Emplazamiento contaminado con Benceno. Caso 2. Fig. 3

Consiste en un emplazamiento industrial contaminado con benceno que se encuentra a cierta distancia de un pozo de agua potable. En la figura 1 se muestra el modelo conceptual para el escenario descrito, en el que adicionalmente se ofrecen datos de partida para la valoración de riesgos, así como las vías de exposición y los receptores potencialmente afectados. A continuación se describen dos formas de abordar la situación descrita. Alternativa 1: tras una investigación exploratoria en el emplazamiento se detecta la posible afección por benceno y se decide realizar una valoración de riesgos ambientales. Alternativa 2: tras una investigación exploratoria en el emplazamiento se detecta un posible foco de contaminación por benceno y se decide realizar una investigación de detalle. Una vez obtenidos los resultados de la investigación de detalle, se consigue acotar el foco de contaminación, y es en este momento cuando se decide realizar una valoración de riesgos ambientales. En la figura 2 se muestran los resultados que se obtienen para cada una de las alternativas descritas.

Investigación exploratoria+investigación de detalle. Fig. 2

Una vez acotado el foco de contaminación tras la investigación de detalle es posible realizar una valoración de riesgos ambientales con datos de partida más detallados y, por tanto, obtener niveles de limpieza menos restrictivos y más realistas, lo que se traduce, en este caso, en menor volumen de suelos a tratar. A priori, la realización de la valoración de riesgos ambientales tras la investigación exploratoria

PQ - ENE-FEB11

17


Especial_Tratamiento y gestión de aguas y suelos

Actuación 1: sobre foco. Fig. 4

de suelo a tratar, con la segunda alternativa se consigue reducir los costes de gestión en unos 900.000 euros aproximadamente. Este ejemplo demuestra que una mínima inversión adicional en investigación de suelos y aguas subterráneas permite reducir considerablemente los costes de una recuperación.

Caso 2. Valoración de riesgos para determinar la alternativa de recuperación

Actuación 2: transporte+foco. Fig. 5

Actuación 3: solo transporte. Fig. 6

parece la solución más económica: el titular del emplazamiento se ahorra los sondeos y analíticas adicionales de la fase de investigación adicional. No obstante, tras los resultados obtenidos se puede concluir que la solución óptima es la realización de la valoración de riesgos ambientales tras la investigación de detalle. Aunque la inversión inicial en la alternativa 2 (investigaciones exploratoria y de detalle más valoración de riesgos) es de aproximadamente 10.000 euros superior a la alternativa 1 (investigación exploratoria y valoración de riesgos), en base al volumen

18

PQ - ENE-FEB11

Es el caso de un emplazamiento industrial que se encuentra a cierta distancia de un pozo de agua potable, estando las aguas bajo el mismo contaminadas con benceno y arsénico (el foco de contaminación). En la figura 3 se muestra el modelo conceptual para el escenario descrito, en el que adicionalmente se muestran datos de partida para la valoración de riesgos, así como las vías de exposición y los receptores potencialmente afectados. La situación descrita se va a abordar de tres formas diferentes. Alternativa 1 (ver figura 4): actuar únicamente y directamente sobre el foco de contaminación. Se plantea un bombeo y tratamiento de las aguas subterráneas del foco. Esta actuación que a primera vista parece viable, presenta: costes elevados e incertidumbres muy importantes debido a que los niveles de limpieza de las aguas son muy restrictivos para esta técnica; y un gran inconveniente ya que las concentraciones disminuyen lentamente con este tipo de tratamiento y mientras no se alcancen los niveles de limpieza recogidos en la valoración de riesgos, los contaminantes presentes en las aguas subterráneas siguen presentando riesgos inaceptables para los receptores expuestos. Alternativa 2 (ver figura 5): actuar sobre el foco y una ruta de transporte de los contaminantes. Además del bombeo y tratamiento planteado en la Alternativa 1, para evitar el transporte del contaminante hacia el pozo de agua potable se usa una barrera hidráulica aguas abajo del foco de contaminación. Esta actuación implica costes menos elevados ya que a corto plazo los niveles de limpieza a alcanzar son menos restrictivos (al eliminar una vía de exposición -afección al pozo de agua potable-, el bombeo y tratamiento del foco es más viable técnicamente ya que solo tiene que actuar sobre el benceno y con un nivel objetivo menos restrictivo); el arsénico que implicaba riesgo por ingestión de agua ya no presenta riesgos inaceptables para los receptores expuestos; sin embargo, sigue existiendo un riesgo por inhalación de vapores de benceno mientras no se alcance los niveles de limpieza recogidos en la valoración de riesgos. Alternativa 3 (ver figura 6): actuar sobre todas las posibles rutas de transporte de los contaminantes. Además de la Alternativa 2 (barrera hidráulica


Tratamiento y gestión de aguas y suelos_Especial

+ bombeo y tratamiento del foco), se plantea una extracción de vapores bajo el edificio para evitar la introducción de los vapores de benceno dentro del mismo. Esta actuación implica un control de los riesgos cuasi inmediato y un plazo de ejecución no limitante permitiendo la elección de la técnica de tratamiento más económica. En la tabla 1 se recoge una comparativa económica orientativa de las diferentes alternativas abordadas, recogiendo la inversión inicial y el mantenimiento anual para cada una de ellas. La tercera alternativa es la más viable técnicamente y la única, en el caso de este ejemplo, que permitiría un control adecuado de los riesgos para la salud humana. Requiere una inversión inicial y un mantenimiento y control anual, pero su coste es inferior al de la alternativa primera. Este ejemplo demuestra que es necesario utilizar la herramienta de valoración de riesgos en el proceso de diseño de la alternativa de recuperación al objeto de seleccionar las mejores técnicas disponibles adaptadas a las circunstancias de cada emplazamiento. El objetivo de estos dos sencillos ejemplos es ilustrar que la investigación de suelos y la valoración de riesgos son herramientas fundamentales en el proceso de gestión de los suelos y aguas subterráneas. De su correcta y adecuada utilización depende que se consigan conclusiones realistas sobre el estado ambiental de un suelo o de las aguas subterráneas de un emplazamiento y que se definan las actuaciones de recuperación más adecuadas, como volúmenes de suelos contaminados a tratar; concentraciones a alcanzar..., en definitiva, los datos que permiten escoger la alternativa de tratamiento más adecuada basada en las mejores técnicas disponibles. También es importante resaltar que la valoración de riesgos requiere de datos de campo de calidad. La falta de información sobre la situación geológica y química real del suelo suele implicar valoraciones de riesgos con enfoques muy conservadores que pueden conducir a situaciones en las que: se concluye que un suelo está contaminado cuando puede que no lo esté, al establecimiento de objetivos de tratamiento muy restrictivos que pueden llegar a limitar el número de técnicas de recuperación aplicables y al tratamiento de volúmenes de suelos excesivos. Con todo ello y a modo de conclusión, desde Inerco siempre insistimos en las ventajas de invertir en los estudios técnicos (caracterización, investigación y valoración de riesgos) para reducir los costes de tratamiento y gestión de suelos contaminados. La compañía viene aplicando estos criterios de trabajo en sus estudios técnicos y obras de recuperación desde el inicio de su actividad en este campo, hace unos 15 años. Es fundamental, así lo entendemos,

Tratamiento y gestión de suelos contaminados. Tabla 1

Desarrollos legislativos y técnicos CC.AA. • Determinación de los niveles de fondo y de referencia de elementos traza • Guías de investigación de suelos • Guías de valoración de riesgos • Guía de prevención de la contaminación del suelo • Procedimiento de declaración de suelo contaminado • Proceso de gestión de la contaminación del suelo

Técnicas de recuperación de suelos y aguas subterráneas más aplicadas en España • Excavación y retirada a vertedero • Desorción térmica • Biopilas • Confinamiento • Extracción de compuestos orgánicos volátiles • Extracción de agua subterránea y tratamiento, decantación con separación de fases, tratamiento físico-químico • Inyección de oxidantes • Inyección de agua con surfactante • Barreras hidrológicas

Necesidades en la gestión de suelos contaminados (a medio plazo) • Mejorar la calidad de los trabajos de investigación y valoración de riesgos • Sistematizar el uso de las mejores técnicas de recuperación trabajar con datos de campo fiables y suficientes, aplicar adecuadamente los métodos de investigación y valoración de riesgos para poder concluir de forma realista sobre el estado ambiental de un suelo y, por tanto, y sólo si es necesario, poder definir y ejecutar las técnicas de tratamiento más viables técnica y económicamente. Texto de Bruno Coquelet Responsable del Área de Gestión de Residuos y Suelos Contaminados de Inerco

PQ - ENE-FEB11

19


Especial_Tratamiento y gestión de aguas y suelos

Crece el número de entidades de inspección medioambiental para suelos

Vigilancia y control para una idónea gestión del suelo

Las políticas medioambientales establecen instrumentos legales para la protección y mejora de la calidad del suelo. En esta materia y en otras, la Entidad Nacional de Acreditación trabaja para garantizar que la vigilancia y control redunden en una correcta gestión del suelo. En este sentido, el número de entidades de inspección acreditadas por dicha entidad a nivel local y autonómico para llevar a cabo los trabajos de investigación de la calidad del suelo ha aumentado en los últimos años y, según se explica en el siguiente artículo, se prevé una continuación de dicho incremento.

E

l suelo es un recurso que debemos proteger para garantizar un desarrollo sostenible. El suelo y las aguas subterráneas asociadas actúan como un sumidero de los contaminantes que se generan como resultado de la mala gestión de los residuos, de las prácticas inadecuadas en instalaciones industriales y de accidentes en el almacenamiento o transporte de sustancias.

20

PQ - ENE-FEB11

La aprobación del RD 9/2005 supuso un cambio en el marco regulatorio, prestando especial atención a un aspecto ambiental que hasta ese momento no había tenido una especial relevancia: el suelo. El objetivo de este Real Decreto es “establecer una relación de actividades susceptibles de causar contaminación en el suelo, así como adoptar criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados”.


Tratamiento y gestión de aguas y suelos_Especial

Las comunidades autónomas tienen un papel esencial en el desarrollo e implantación de la citada normativa, pues fueron ellas las responsables de la puesta en marcha del RD y en su posterior aplicación. En algunas CC.AA. se ha desarrollado normativa propia en esta materia, y en algunos casos como en el País Vasco (Decreto 199/2006) y en Galicia (Decreto 60/2009), dicha normativa establece la necesidad de unas entidades de inspección acreditadas por ENAC para llevar a cabo los trabajos de investigación de la Calidad del Suelo, de acuerdo con la norma UNE-EN ISO/IEC 17020:2004. La utilización de entidades de inspección acreditadas persigue los objetivos de garantizar la calidad de los estudios realizados en este ámbito, protegiendo a las empresas ante actuaciones de entidades que no dispongan de la adecuada competencia técnica, y facilitar el trabajo de las administraciones.

El suelo y las aguas subterráneas asociadas actúan como un sumidero de los contaminantes Cuando las entidades de inspección acreditadas por ENAC precisan llevar a cabo análisis químicos ex situ durante la fase de investigación analítica, éstos deberán realizarse en laboratorios acreditados para los diferentes parámetros, de acuerdo con la norma UNE-EN ISO/IEC 17025:2005. Como consecuencia de estos cambios legislativos, el incremento de entidades de inspección medioambiental en el ámbito de suelos en los últimos años ha sido considerable. Realizando un análisis más detallado de este incremento, se observa que, con la entrada en vigor del Decreto 199/2006 en el País Vasco, lo que se ha producido fundamentalmente es un aumento sustancial en el número de entidades de inspección acreditadas de “ámbito local”, es decir, cuyo campo de actuación se circunscribe a su territorio autonómico. Por otra parte, se aprecia un aumento generalizado en determinadas CC.AA. como consecuencia de la aplicación del cumplimiento de lo establecido en las Autorizaciones Ambientales Integradas (AAI). En la actualidad, treinta y nueve entidades de inspección cuentan con acreditación en este ámbito de los suelos contaminados y aguas subterráneas asociadas (cuadro 1), y cuatro entidades más están en proceso de acreditación, siendo las comunidades autónomas de Madrid y el País Vasco las que mayor número de entidades acreditadas aglu-

Distribución de entidades acreditadas por comunidades autónomas. Cuadro 1

tinan con más del 30% (12 EI) en cada una de ellas, seguidas de Andalucía. Estas cifras implican que dicho ámbito haya pasado a ser el que aglutina, dentro de ENAC, el mayor número de expedientes del área de inspección medioambiental. Por otro lado, esta cifra crece considerablemente si tenemos en consideración las distintas unidades técnicas (emplazamientos) que una misma entidad de inspección puede tener acreditadas en las diferentes comunidades. De este modo, el número de unidades técnicas acreditadas se eleva a 100 pasando a ocupar el primer lugar la comunidad andaluza representada con el 25% del total. En un futuro, la previsible evolución del panorama actual hace prever una continuación en el incremento experimentado, aunque tal vez no tan marcado, en el número de entidades acreditadas como consecuencia fundamentalmente de las exigencias específicas que puedan establecer las diferentes CC.AA. en este ámbito así como del marcado impacto que la presencia de suelos afectados por contaminación pueda tener en la sociedad.

Entidad Nacional de Acreditación La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) es la organización designada por el Gobierno como Organismo Nacional de Acreditación en España en aplicación del Reglamento (CE) nº 765/2008, para acreditar en el ámbito estatal y a través de un sistema conforme a normas internacionales la competencia técnica de las organizaciones que ofrecen servicios de Evaluación de la Conformidad (laboratorios, entidades de certificación e inspección, verificadores, etcétera) que operen en cualquier sector, sea en el ámbito voluntario o en el obligatorio cuando reglamentariamente así se establezca. Dicha organización es firmante de todos los Acuerdos Multilaterales de Reconocimiento establecidos por EA a nivel europeo así como de los existentes a nivel global en el seno de las organizaciones internacionales de acreditación (ILAC e IAF), lo que implica que el reconocimiento de las acreditaciones de ENAC se extiende a más de cincuenta países en todo el mundo. Texto de la Entidad Nacional de Acreditación

PQ - ENE-FEB11

21


Especial_Tratamiento y gestión de aguas y suelos

Un sector donde confluyen muchas tecnologías

Aplicaciones que inciden en el tratamiento del agua

Imagen de Morgue File.

Las nuevas soluciones de control distribuido y una instrumentación cada vez más fiable ofrecen a las plantas de gestión y tratamiento del agua la posibilidad de conseguir elevados niveles de fiabilidad y calidad. El ahorro energético es hoy uno de los motores para nuevos desarrollos que, sin duda, se darán en el futuro.

A

l repasar las diversas tecnologías que inciden en el análisis, depuración y distribución del agua potable, a lo que debe añadirse también la desalación del agua del mar, se observa que en ellas se incluyen multitud de dispositivos y soluciones. Por tanto, resulta difícil dibujar tendencias tecnológicas específicas que se observan en

22

PQ -ENE-FEB11

este sector, puesto que en gran medida no son más que las que se dan en el campo de la automatización, los sensores y las aplicaciones informáticas y que observamos también en aplicaciones estrictamente industriales. Una buena muestra de que esto es así es el interés que en los últimos años se ha observado respecto a las diversas aplicaciones que inciden en el tratamiento del agua por parte de las grandes empre-


Tratamiento y gestión de aguas y suelos_Especial

sas de automatización. Si nos referimos al análisis de las aguas, se constata que, igual que en otros procesos industriales, la tendencia es a descentralizar el proceso y a dotar de inteligencia al máximo número de elementos, así como la aplicación de buses de comunicación de forma que sea posible una mejora de la monitorización de los procesos continuos. Es decir, múltiples sensores se conectan directamente a un bus facilitando la comunicación en todos los sentidos, de forma que pueda accederse al valor de la presión, del caudal o del nivel de pH, y además ayudar en tareas auxiliares pero de vital importancia como pueden ser las calibraciones y los ajustes de los niveles de los sensores. En este campo, las comunicaciones wireless encuentran su mayor aplicación. En el caso de las aguas residuales, la medida continua de nivel, presión, caudal, oxígeno, pH, sólidos en suspensión, nitratos, amonios o fosfatos se ha convertido en un estándar en las plantas de tratamientos de las mismas. Cabe señalar también que con el objetivo de dotar de una mayor fiabilidad al proceso, actualmente son los mismos sensores los que incorporan sistemas de autodiagnóstico, de forma que en caso de que el sensor no funcione o pueda proporcionar lecturas falsas, este mismo aparato avisará del mal funcionamiento.

En aguas residuales la medida continua de nivel, presión, caudal, oxígeno, pH, sólidos en suspensión, nitratos, amonios o fosfatos se ha convertido en un estándar Sensores y actuadores Hablando de tendencias y dentro de las aplicaciones que buscan el máximo aprovechamiento del agua, nos encontramos con aplicaciones de control también para la gestión de alcantarillas. Se trata, por una parte, del mantenimiento de los canales y de la red de distribución y, por otra, de la utilización de estos canales para el almacenamiento intermedio del agua sobrante. Además, se mide la entrada de contenido orgánico y los sistemas aguas abajo se pueden mantener a casi nivel constante de operación mediante la mezcla de distintas fracciones de aguas residuales de diferentes partes de la red de distribución. Por otra parte, es evidente que para analizar y monitorizar un proceso como el de la depuración de las aguas fluviales es necesaria una gran cantidad de datos con el fin de extraer la información necesaria

Las desaladoras se benefician de los nuevos conceptos de control distribuido, sustituyéndose las grandes unidades de control por dispositivos compactos e inteligentes.

aportada por los sensores y actuadores. Es así que se han elaborado metodologías para dicha fiabilización de los datos que se reciben a través de sistemas de telecontrol de las redes de transporte de agua.

Las desaladoras, soluciones integradas Como es sabido, en el año 2004 el gobierno español puso en marcha el Programa Agua, en el que la desalación del agua del mar por ósmosis inversa ocupa un lugar protagonista. Las plantas desaladoras de estas características exigen importantes inversiones; sin embargo, hay que decir también que a lo largo de la última década han ido disminuyendo sus costes, de manera que ha alcanzado una reducción que algunos valoran en un 50%. La evolución en este campo se está dando fundamentalmente en tres aspectos: la eficiencia energética (evolución de la turbina Pelton a las cámaras isobáricas), el desarrollo de nuevas membranas y el pretratamiento. En los dos primeros es ya un hecho, mientras en el tercero se constata una evolución más lenta debido, principalmente, a que los precios de inversión son aún muy elevados, de forma que su viabilidad está en cuestión. En todo caso, la tendencia que se apunta con más fuerza es la microfilmación y ultrafiltración (pretratamiento). Otra tendencia que se observa es la de utilizar unidades de producción cada vez mayores, es decir, mayores membranas (16 pulgadas), mayores dispositivos de recuperación de energía, etc. También las desaladoras se benefician de los nuevos conceptos de control distribuido, sustituyéndose las grandes unidades de control por dispositivos compactos e inteligentes.

PQ - ENE-FEB11

23


Especial_Tratamiento y gestión de aguas y suelos

El ahorro energético es uno de los principales motores de la evolución tecnológica tanto si se trata de plantas de depuración como de plantas desaladoras.

Sistemas expertos para aguas arriba Si hablamos de las tecnologías aplicadas a la gestión del agua, no podemos olvidar tampoco, especialmente en un clima como el nuestro, el control y gestión de las grandes avenidas. Es así que en los últimos tiempos se han desarrollado sistemas predictivos adaptativos para poder minimizar los efectos catastróficos de una crecida. Unos sistemas de características similares se utilizan también para la optimización de plantas de tratamiento de aguas residuales con el objetivo de mejorar la calidad del agua y, lo que es muy importante, de su consumo energético. Al igual que en otras aplicaciones industriales, el ahorro energético constituye uno de los principales motores para la evolución tecnológica tanto si se trata de plantas de depuración como de plantas desaladoras y, muy especialmente, en el caso de estas últimas donde es precisamente su elevado consumo energético el principal hándicap que se aduce para cuestionarlas. Por una parte, se están aplicando en dichas plantas todas las soluciones que han venido desarrollándose en los últimos tiempos tanto en el campo de los sensores como, muy especialmente, en el de los accionamientos, con la instalación masiva de convertidores de frecuencia. Por otra parte, en algunas de las desaladoras instaladas en España se ha buscado la colaboración de la energía solar, lo que las hace ecológicamente más eficientes. Finalmente cabe mencionar como curiosidad de una ingeniosa solución, patentada por el escritor canario Vázquez Figueroa, en la que se propone

24

PQ - ENE-FEB11

un tipo de instalación híbrida que además de desalinizar produce energía. Se trata de aprovechar la energía nocturna que es más barata que la diurna para subir el agua salada a una montaña de unos 600 metros de altitud. Durante la noche, se deposita este agua en lo alto y al día siguiente el 80% de la misma se deja caer sobre una turbina generando una energía que puede inyectarse en la red eléctrica al precio diurno. El otro 20% del agua que se ha subido a la montaña se desala y se convierte en agua dulce y potable. Claro que para que el método funcione parece que es preciso tener montañas de una cierta altitud muy próximas a la costa. En determinadas zonas de las islas Canarias parece que ello es posible.

A modo de resumen Las nuevas soluciones de control distribuido, la aplicación de las nuevas instrumentaciones de proceso, los sensores inteligentes y los accionamientos que permiten considerables ahorros energéticos, junto con la aplicación de sistemas expertos para la gestión y tratamiento de las aguas son, en este momento, las principales tendencias que se observan en este importante y variado sector que es la gestión y tratamiento del agua, un sector que todo hace pensar que seguirá creciendo y constituyendo un punto de mira para muchas empresas tecnológicas y motor de nuevos desarrollos. Texto de Laura Tremosa pq@tecnipublicaciones.com



Especial_Tratamiento y gestión de aguas y suelos

Optimización de funcionamiento

Control adaptativo experto para una EDAR En el proceso biológico de una estación depuradora madrileña de aguas residuales (EDAR) se ha instalado un sistema basado en la metodología de control adaptativo predictivo experto ADEX con el fin de optimizar su funcionamiento, mejorando la calidad del agua y minimizando el consumo energético. Durante la última década se han construido en España y en otros países numerosas plantas depuradoras de aguas residuales, y en los años próximos están previstas muchas más para poder hacer frente a la normativa europea sobre el medio ambiente.

E

l proceso de depuración es bien conocido en sus distintas fases mecánica, físico-química y biológica, pero en esta última las dificultades de control utilizando técnicas convencionales son considerables. Los sistemas de control hasta ahora aplicados, basados en el uso de controladores PID, no pueden estabilizar satisfactoriamente los parámetros críticos del proceso de depuración biológica, dada la variabilidad del mismo, las perturbaciones que le afectan y su carácter interactivo. Todo ello repercute en detrimento del rendimiento de la planta y, particularmente, de la calidad del agua tratada y de la energía consumida en la depuración. En consecuencia, se decidió instalar en el proceso biológico de una estación depuradora de aguas residuales de la Ciudad de Madrid un sistema basado en la metodología de control adaptativo predictivo experto ADEX con el fin de optimizar su funcionamiento, mejorando la calidad del agua y minimizando el consumo energético.

Descripción del proceso El proceso de depuración biológica de la EDAR considerada consta de seis balsas, de las cuales actualmente solo cuatro están en operación (1, 2, 5 y 6), siendo el caudal medio de cada balsa aproximadamente de 500 m3/hora. La depuración se realiza por el crecimiento en las balsas de una flora bacteriana que fagocita la suciedad creando un caudal de lodos, que se retiran por el fondo y parcialmente se reciclan por la parte superior, de forma proporcional al caudal de agua de entrada a las balsas. De esta forma, el exceso de población bacteriana se retira y se recicla al mismo tiempo, para mantener en las mejores condiciones su capacidad de depuración.

26

PQ - ENE-FEB11

El aire que aporta el oxígeno a las balsas se conduce por un conducto común a las balsas en el que es inyectado a presión por una o hasta cuatro soplantes. La acción de las soplantes es regulada mediante la posición del difusor. El mencionado conducto común alimenta de aire a presión cada una de las tuberías que originan el borboteo de aire desde el fondo de las balsas, que permite en definitiva mantener un nivel de oxígeno en las mismas. Válvulas de tipo mariposa se utilizan en la regulación del acceso de aire a presión a cada una de las mencionadas tuberías. Cada balsa incluye una zona anóxica previa a una de aireación con una parrilla de difusores de membrana, y dispone de un analizador de medida de oxígeno disuelto a la entrada y otro a la salida del reactor.

Estrategia de control optimizado ADEX La estrategia de control optimizado, que incluye un controlador ADEX para controlar el oxígeno de cada balsa manipulando la posición de la correspondiente válvula mariposa y otro controlador ADEX para la presión de aire, es la siguiente: • Mantener la presión de aire en el nivel mínimo que permita un control satisfactorio del oxígeno en todas las balsas. Así se hace subir la presión cuando a pesar de que las válvulas estén muy abiertas durante cierto tiempo no se alcanza el valor deseado de oxígeno. Al contrario, se hace bajar la presión cuando las válvulas están por debajo de un cierto umbral y el nivel de oxígeno en alguna de las balsas excede a su consigna. • Mantener las consignas del oxígeno en el nivel mínimo que garantice la calidad del agua tratada.


Tratamiento y gestión de aguas y suelos_Especial

Resultados generales obtenidos Los resultados ilustrativos del rendimiento de control obtenido por el sistema previo basado en controladores PID y los resultados obtenidos al aplicar la estrategia de control optimizado ADEX, en ambos casos durante periodos de 24 horas y con cargas similares en el agua a depurar, se presentan en las gráficas adjuntas, que muestran la operación de los distintos lazos de control y, particularmente, el valor de su consigna (SP) en rojo, variable de proceso a controlar (PV) en verde y acción de control (OUT) en azul. Las señales de caudales tienen el color naranja y las señales de presiones son de color azul claro. La figura 1 representa para la balsa 1 la evolución del oxígeno, su consigna y la señal de control del lazo PID, que es la apertura de la correspondiente válvula mariposa que regula la entrada de caudal de aire hacia dicha balsa. La figura 2, por su parte, representa la evolución de la presión y del caudal de aire asimismo en la balsa 1, utilizando la misma escala de tiempos. En cuanto a la figura 3, representa 24 horas de un día de control ADEX de oxígeno disuelto (línea verde) en la balsa 5. Se puede apreciar la mejora sustancial en la precisión del control del oxígeno disuelto, que se mueve en una banda muy estrecha alrededor de la consigna (línea roja). La línea azul representa la apertura de la válvula mariposa y las líneas rosada y azul clara las respectivas señales de la consigna de presión y el valor actual de la presión. La evolución de la presión es resultado de actuación de la estrategia de control optimizado, que intenta minimizar la presión con el fin de ahorrar energía, pero manteniendo siempre las condiciones que garantizan la calidad del agua. De acuerdo con esta estrategia, siempre que los oxígenos de las distintas balsas estén en una banda aceptable alrededor de sus consignas, el sistema de control optimizado tenderá a disminuir la consigna de presión. Lógicamente al disminuir la presión, la señal de control de los controladores ADEX de oxígeno tenderá a abrir la posición de las válvulas mariposa de cada balsa, para mantener el oxígeno deseado, alcanzándose este objetivo con un gasto menor de energía. Puede ocurrir que una de dichas válvulas llegue a la apertura completa y, en ese caso, el oxígeno de la balsa correspondiente estará controlado por la presión directamente en tanto que no se aleje más de un cierto umbral de su consigna. En estas condiciones, la presión alcanza el valor mínimo para el control satisfactorio del oxígeno en todas las balsas y la energía consumida en el conjunto de las mismas es mínima. La figura 4, que muestra el control de oxígeno en la balsa 1, es justamente ilustrativa del tipo de comportamiento previamente descrito. Como la balsa 1 es la primera en línea, le entra menos aire que a las demás balsas con la misma apertura de

Control PID de oxígeno en Balsa 1. Fig. 1

Señales de presión y caudal Balsa 1 bajo control PID. Fig. 2

Control optimizado ADEX de oxígeno en Balsa 5. Fig. 3

válvula. Por lo tanto, la válvula de la balsa 1 tiende a mantenerse muy abierta o con apertura máxima durante la operación. Aun así, la consigna de presión sigue bajando a lo largo de la mañana y más tarde empieza a subir para mantener el oxígeno en un umbral aceptable por debajo de su consigna cuando la válvula está completamente abierta. La figura 5 muestra un control igualmente satisfactorio del oxígeno en la balsa 2, pero con un comportamiento dinámico distinto, como puede observarse en la evolución de la válvula de esta balsa, que prácticamente siempre se mantiene alrededor del 50% y alcanza el 90% alrededor de las 14:00 horas. La figura 6 representa la evolución de las señales de oxígeno, actuaciones de válvulas de todas las balsas en operación, y la presión de aire con su consigna.

PQ - ENE-FEB11

27


Especial_Tratamiento y gestión de aguas y suelos

Control Adex de oxígeno en Balsa 1. Fig. 4

Control ADEX de oxígeno en Balsa 2. Fig. 5

En la figura 7 podemos observar diez horas de operación de la balsa 5. Las primeras cinco horas bajo control optimizado ADEX y las segundas cinco horas bajo control PID. Es evidente que el control ADEX reduce significativamente las oscilaciones de la señal de oxígeno. Asimismo, se reducen las actuaciones de la válvula y como consecuencia las oscilaciones de presión en el conducto de aire. Finalmente, la figura 8 representa el control de todas las balsas en operación durante las diez horas consideradas en la figura 7.

Análisis comparativo del rendimiento de control

Control ADEX de oxígeno en todas las balsas en operación. Fig. 6

La mayor estabilidad y precisión en el control de las distintas balsas del proceso biológico queda cuantitativamente reflejada en las desviaciones estándar de la variable de oxígeno en cada una de ellas. La tabla “Desviaciones estándar de señales de oxígeno” presenta comparativamente las mencionadas desviaciones tanto bajo control PID como bajo control ADEX en las cuatro balsas en operación. Puede observarse que la desviación estándar de la variable de oxígeno bajo control PID es significativamente mayor que bajo control ADEX, siendo el menor factor de mejora de 2.13 en la balsa 1 y el mayor de 6.05 en la balsa 6.

Estimación comparativa de los consumos energéticos

Control ADEX de oxígeno en Balsa 5. Fig. 7

En el caso que no se pueda medir el consumo de energía eléctrica de las soplantes, hay que hacer una estimación del consumo de energía a partir de las señales de presión y caudal en cada una de las balsas. En termodinámica, el diferencial de trabajo que realiza un gas se calcula de forma siguiente:

siendo W la energía consumida, p la presión y V el volumen. De dicha fórmula podemos derivar una expresión para definir la potencia:

Control ADEX de oxígeno en todas las balsas en operación. Fig. 8

siendo P la potencia y V el caudal. Para obtener la energía consumida integramos la potencia a partir de un instante inicial:

De dicha expresión se deduce que para obtener el valor de energía consumida necesitamos integrar el producto de los valores de presión y del caudal de aire con el tiempo. Aplicando este método sobre los da-

28

PQ - ENE-FEB11


Tratamiento y gestión de aguas y suelos_Especial

Desviaciones estándar de señales de oxígeno Desviación Desviación Desviación Desviación

estándar estándar estándar estándar

de de de de

la la la la

señal señal señal señal

de de de de

O2 O2 O2 O2

Balsa Balsa Balsa Balsa

1 2 5 6

PID 0.3974 0.6632 0.5221 0.9138

ADEX 0.1863 0.2528 0.1432 0.151

Factor de mejora con ADEX 2.13 2.62 3.65 6.05

Resultados comparativos de consumo de energía Balsa Balsa 1 Balsa 2 Balsa 5 Balsa 6 Total

Potencia media (kw) aplicada bajo control PID 51.36 64.55 67.63 54.47 235.01

tos presentados en las gráficas de la sección anterior, obtenemos los resultados de consumo energético para cada una de las balsas, que se presentan en forma comparativa entre el control PID y el control ADEX en la tabla “Resultados comparativos de consumo de energía”. Como se puede observar, el control optimizado ADEX, además de mantener un control más preciso y estable del oxígeno en las balsas, logra bajar considerablemente el consumo de energía en las mismas (potencia aplicada). En concreto, el ahorro energético obtenido varía entre el 17,74% en la balsa 1 y el 43,18% en la balsa 2, siendo la media del ahorro energético en todas ellas del 27,03%. Los consumos presentados se han ratificado en los días posteriores. Si consideramos un precio para la energía de 0,1 euros/kWh, el ahorro proyectado de ADEX podría ser superior a 50.000 euros anuales.

Medición real de los consumos energéticos y otras mejoras Con el fin de medir los consumos reales se ha instalado un contador de energía en el cuadro eléctrico del turbocompresor en operación. Se han realizado dos series de pruebas: una semana con control ADEX y una semana con control PID. En la primera serie de pruebas la consigna de oxígeno tenía el valor de 1.4 ppm y en la segunda de 2 ppm. Las lecturas de contadores se normalizaron a los valores de demandas biológicas de oxígeno (DBO) obtenidas con el análisis. Las pruebas dieron resultados de ahorros entre 15,3% y 23,1% y mejoras de eliminación de nitratos entre 8,27% y 10,95% del control optimizado ADEX con respecto al control PID. Por lo tanto, los consumos medidos confirman la estimación previamente realizada. Además de la mejora previamente cuanti-

Potencia media (kw) aplicada bajo control ADEX 42.25 34.97 52.28 41.98 171.489

Ahorro con ADEX (%) 17.74 43.18 22.70 22.93 27.03

ficada en nitratos se ha podido constatar la drástica reducción de las filamentosas en el agua tratada.

Conclusiones A pesar del carácter extremadamente complejo, cambiante y desconocido del proceso, así como de las perturbaciones aleatorias y discontinuas que sobre él actúan, la aplicación de un sistema de control optimizado ADEX al proceso biológico de una EDAR se ha traducido en los siguientes resultados prácticos: • El sistema de control optimizado ADEX ha estabilizado las variables del proceso en sus consignas, una de las consecuencias directas y más importantes de un control de oxígeno más preciso y estable, como el alcanzado, es la mejora de la calidad del agua tratada. • El control más preciso y estable de las variables del proceso y la estrategia de optimización ha resultado en una reducción del consumo normalizado al DBO que varía entre el 15-23 % según el oxígeno disuelto (OD) mantenido en el reactor. • Este control más preciso, sobre el OD de las balsas, ayuda en gran medida a optimizar los procesos de eliminación de nutrientes. El control del oxígeno disuelto recirculado internamente en las balsas de desnitrificación es mucho más estable, mejorando el rendimiento de éstas. • Asimismo, el control estable de OD en el licor mezcla favorece la estabilidad del ecosistema microbiano, lo que ayuda en gran medida a controlar las poblaciones de bacterias no deseables en el proceso, en especial las filamentosas. Nevado Reviriego (1), P. Polo Cañas (2) y R. Requena Pérez (1) (1) UNED/ETSI Industriales (2) Acciona Agua

PQ - ENE-FEB11

29


Entrevista

Manuel Rubio, presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR), country manager de Norit y miembro del Consejo de Dirección de Efiaqua

“La tecnología española del agua está en cabeza no sólo de Europa, sino del mundo” Manuel Rubio, toda una institución en el sector de la tecnología del agua, nos cuenta en la siguiente entrevista que en su opinión España está pasando una de las peores crisis de su historia, la que cree consecuencia de haber llevado el sistema al límite; la inversión pública “se ha caído totalmente” y, en consecuencia, todo lo que va detrás se ha ralentizado, “con lo que nuestras empresas han tenido que salir a buscar otros mercados”. No obstante, el presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización y miembro del Consejo de Dirección de Efiaqua señala que estamos “bastante cerca de salir”, pero según a qué dediquemos nuestros recursos en esta época, “en función de ello será la posición que alcancemos después de la tormenta”.

P

royectos químicos.- ¿Cuál cree que es el compromiso real que tiene la industria española con la gestión del agua? Manuel rubio.- En concreto la industria consume aproximadamente el 15% del agua, mientras que en el caso de la agricultura es el 70-75% y el resto es para suministro y agua potable, aunque lógicamente estas cifras cambian mucho dependiendo de los países. En este contexto, la industria presenta un firme compromiso respecto a la disminución del gasto de agua, un coste extremadamente importante en determinadas actividades. En esa línea se está dirigiendo a la reutilización y la depuración; es decir, una vez depurada, destinarla a otros usos. P.Q.- ¿Qué tres claves destacaría como las más importantes acerca de la gestión eficiente del uso del agua por parte de la industria? M.R.- En la actividad industrial se están utilizando cada vez más equipos y procesos que requieren menos agua, gracias a que la industria auxiliar o de componentes desarrolla maquinaria que requiere

30

PQ - ENE-FEB11

cada vez menos necesidad de agua. Esa es la primera clave. Además, las industrias están optimizando los procesos internos e intentando aislar los puntos en los que verdaderamente se produce la contaminación, con lo que abaratan los tratamientos encaminados a reutilizar. Como tercer aspecto, destacaría que en general la actividad industrial está controlando internamente todos sus puntos el uso del agua. P.Q.- En materia de equipos para la manipulación de fluidos, ¿cuáles cree que serán las próximas novedades presentadas por el sector? ¿Y en materia de instrumentación analítica? M.R.- En materia de equipos de proceso, en general, y dado que la manipulación de fluidos es un tema muy genérico, actualmente se está trabajando por elevar la eficacia de los equipos y, por tanto, bajar sus consumos energéticos. Dos ejemplos que podemos detallar son los siguientes: respecto a una bomba para mover un fluido, su evolución natural ha sido y está siendo que su eficiencia mecánica y eléctrica sean cada vez mayores, con lo que mover dicho fluido es cada vez menos costoso. En relación


Entrevista

a un equipo que produzca calor o frío, se está trabajando en la medida en que consuma menos cantidad de energía para producir lo mismo. En materia de instrumentación analítica se buscan exactitudes cada vez mayores con precisiones mayores y, en algunos casos, se están intentando disminuir los límites de detección de los equipos. P.Q.- Continuando con el tema de la instrumentación, ¿cuáles son las técnicas, cada vez más fiables, que ofrecen las plantas de gestión y tratamiento del agua? M.R.- Las plantas de tratamiento de agua tienen técnicas muy distintas unas de otras: podemos depurar, potabilizar, preparar aguas específicas para usos industriales (por ejemplo agua para manipulación y elaboración de alimentos o para calderas de vapor), aguas para procesos electroquímicos... En definitiva, la industria prepara aguas a la carta para la utilización en sus propios procesos, a la vez que depura en la medida y en el grado en que contamina sus aguas para no verter agua contaminada. Eso quiere decir que hay una serie de sistemas de gestión y análisis que se aplican al tratamiento. Se están buscando procesos que ahora llamaríamos inteligentes; son el segundo paso del proceso de control. En un proceso de control convencional se toman todos los datos de proceso de una planta, se nos muestra cómo funciona, obtenemos la señal de alarma y finalmente se nos permite modificar parámetros de operación para que la planta funcione correctamente. Ahora mismo, se tiende a lo que llamamos “procesos inteligentes”; es decir, un proceso de control en el que además de lo comentado, el sistema está guardando todas las variables que indican lo que se produce en la planta, de forma que cuando se repite un comportamiento o problema el propio sistema es capaz de reajustarse. P.Q.- ¿Qué dificultades entraña la desalación de agua de mar?, ¿por qué no es una práctica más utilizada?, ¿es un problema exclusivamente de coste? M.R.- La producción de agua requiere un coste alto o bajo en función de las alternativas que se tengan. Si no tienes agua, habrá que soportar el coste relativo a la gestión de su transporte o su producción para tenerla. La desalación es un recurso no convencional y complementario, es decir, no puede considerarse como un sustituto de otros recursos. Eso sí, en ausencia de aquellos puede resultar necesario. Si tienes agua de otra fuente más barata, es evidente que no desalarás; pero si el agua la tienes lejos, dudosa en cantidad o calidad y con un coste de transporte importante, hay que estudiar los costes para elegir si el agua de mar es la fuente del recurso que necesitamos. Otro de los problemas que se discuten es el medioambiental. Respecto a ello, cualquier acción

Según Rubio, “el mundo es más cambiante y global que antes, esta es una de las principales consecuencias de la crisis”.

del ser humano tiene una repercusión en el medio ambiente; es decir, tiene una huella de CO2. Por tanto, habrá que analizar si el balance es positivo o negativo. En el caso de la técnica de desalación con agua de mar, se extrae agua limpia y se devuelven al mar las sales que se le quitó pero doblemente concentradas, lo que tiene un impacto en ciertas especies que puedan encontrarse en la zona del vertido siempre y cuando éste se realice de forma incontrolada. Pero si ese concentrado salino se diluye con agua de mar y se lanza con difusores calculados y situados adecuadamente, conseguirás no generar puntos de alta salinidad. Esta acción tiene confirmada su validez mediante modelos matemáticos y análisis durante la explotación de las plantas, con lo que se trata de una opción que no produce impacto medioambiental. El segundo posible impacto es el consumo energético, ya que para desalar un metro cúbico de agua hace falta una cierta cantidad de energía, lo que indudablemente genera huella de CO2. Hay determinadas formas de conseguir agua que consumen más energía que la desalación de agua de mar, por lo que hay que evaluar realmente en cada caso el coste energético y de nuevo estudiar las opciones. Así, reitero que la desalación es un sistema no convencional y no alternativo que se usa exactamente donde es necesario. A eso me gustaría hacer un apunte de cifras a nivel internacional, para que se vea que la desalación tiene sentido. En 2012 habrá una producción de agua desalada a nivel mundial del orden de 100 millones de metros cúbicos diarios. Teniendo en cuenta que con un metro cúbico al día cinco personas hacen una vida normal, esto significa que el año que viene en el mundo unos 500 millones de personas serían abastecidos de esta forma, una contribución importante. Por poner un ejemplo, en Arabia Saudí sólo beben agua desalada porque no tienen otra. P.Q.- En materia de tecnología del agua, ¿en qué situación se encuentran las empresas españolas en relación con el resto de Europa? M.R.- La tecnología española está en cabeza pero no sólo de Europa, sino del mundo. En España hay un alto nivel tecnológico que no hay que envi-

Efia en

PQ - ENE-FEB

31


Entrevista

Trayectoria profesional Licenciado en Química Analítica en 1980 por la Universidad Autónoma de Madrid, Manuel Rubio ha labrado su experiencia profesional en la Sociedad Española de Metales Preciosos de Madrid, en la empresa de ingeniería Proyectos, Acondicionamiento y Servicios del Agua, como director de la Sociedad Anónima de Depuración y Tratamientos, y en Acciona Agua en calidad de director de Desarrollo para África. Actualmente ocupa el cargo de country manager para España y Portugal de Norit, un grupo industrial compuesto por diversas empresas que suministran tecnología y componentes para tratamiento de agua, industria alimentaria y bebidas. Rubio pertenece al Comité de Dirección de AEDyR (Asociación Española de Desalación y Reutilización) desde el año 2002, habiendo participado activamente en el desarrollo de la actual asociación y en la creación de los comités de trabajo internos. Electo en las últimas elecciones del año 2008 y 2010 es presidente de la asociación hasta el momento. Ha sido representante de AEDyR en el Board of Directors de IDA los años 2004 y 2005, y en la actualidad pertenece al Board of Directors de la EDS . diar a nadie. Me consta que en tecnologías del agua las empresas españolas estamos trabajando en los cinco continentes y en algunas tecnologías estamos en los primeros puestos. Esto se debe a dos razones: tenemos un país duro en lo que respecta a riqueza natural y, por lo tanto, a agua (en Francia o Alemania el terreno cultivable es más del doble que en España) y su distribución es extraordinariamente asimétrica y escasa. Esto históricamente nos ha obligado a optimizar recursos, a hacer eficaces todos los procesos y a desarrollarnos muchísimo. Por ello somos líderes desalando, reutilizando, en sistemas de regadío, dominamos la tecnología de depuración y potabilización clásicas... La segunda razón es que en todos los terrenos, especialmente en desalación, depuración y reutilización, ha habido amplios programas para que España depurara casi la totalidad de sus aguas residuales; somos capaces de producir recursos donde no los hay. Por ello ha habido planificación por parte de los distintos gobiernos y una utilización a nuestro modo de ver óptima de unos fondos provenientes de la UE. Así, se han desarrollado empresas, especialistas, tecnología... P.Q.- ¿Cómo podría mejorar el papel de las entidades de inspección medioambiental en la gestión del agua?

32

PQ - ENE-FEB11

M.R.- Es un tema muy genérico, pero a este respecto pienso, y dado que todo es mejorable, que las inspecciones de todo tipo son necesarias, pero hay que potenciar más los usos de las mejores técnicas disponibles para que no sean necesarias dichas inspecciones. El desarrollo tecnológico está lo suficientemente avanzado como para encontrar técnicas que minimicen el impacto en el medio ambiente. Creo que es necesario fortalecer ese aspecto, fomentando la I+D y la inclusión de los costes medioambientales en los precios finales de las cosas, especialmente los referidos a huella de CO2 y sostenibilidad. Si queremos que el planeta siga funcionando necesitamos que las cosas sean sostenibles, debemos estar concienciados de ello. P.Q.- ¿Podría describirnos el proceso de funcionamiento de una EDAR? M.R.- Una edar, o planta de tratamiento de aguas residuales, es una planta en la que no se hace sino acelerar un proceso biológico natural por el cual la materia orgánica o contaminante es destruida mediante el desarrollo de bacterias que la consumen y digieren. En este proceso se consume oxígeno que se introduce en el sistema mediante aireación. Todos los sistemas, sean del tipo que sean, se basan en el mismo principio, y lo único que los diferencia es la eficacia de la destrucción de la materia orgánica, el tipo de residuo obtenido y, en consecuencia, el rendimiento del sistema. Las grandes aglomeraciones urbanas y la concentración de los vertidos han propiciado el desarrollo de estos sistemas, al quedar con mucho superada la capacidad de autodepuración de las diversas masas de agua. Gracias a los planes de depuración desarrollados durante los últimos 20 años, en nuestro país se depura cerca del 100% de las aguas residuales producidas, reutilizándose una parte de ellas que en algunas regiones está llegando al 30% de las aguas residuales generadas. P.Q.- ¿Cómo cree que está afectando al sector la actual situación de crisis económica en la que nos encontramos? M.R.- Francamente soy de la opinión de que se está pasando una de las peores crisis de la historia. Creo que es una crisis de sistema, de haber llevado el sistema al extremo, con lo que creo que deberíamos replantearnos con visión amplia y generosa la situación en la que nos encontramos. En mi opinión la crisis viene de que se nos han ido de las manos muchas cosas y, en el caso del agua, eso ha afectado a la industria en gran medida: la inversión pública por los desajustes en las cifras se ha caído totalmente y, en consecuencia, todo lo que va detrás se ha ralentizado. La realidad es que no hay inversión y toda la ciencia y la tecnología está parándose. Sí, la crisis ha afectado enormemente a nuestro sector, las em-


Entrevista

presas han tenido que salir a buscar otros mercados. Así, una de las principales consecuencias es que todas nuestras empresas están nutriéndose más de trabajo internacional que nacional, por lo que somos exportadores de tecnología. Al sector desalaciónreutilización le han obligado a tomar unas medidas que lo han globalizado aún mucho más. El mundo después de todo esto es mucho más cambiante y más global de lo que era, creo que esta es una de las principales consecuencias de la crisis. P.Q.- ¿Cuándo cree que cambiará el ciclo económico? M.R.- Tengo la sensación como ciudadano de que estamos bastante cerca de salir; hay países que están saliendo y lo cierto es que tiran unos de otros. Pero según a qué dediquemos nuestros recursos en esta época, en función de ello será la posición que alcancemos después de la tormenta. P.Q.- En este difícil contexto económico, ¿cómo incentivará Efiaqua la innovación y la investigación en la gestión del agua? M.R.- La idea de esta feria nace hace aproximadamente dos años de un esfuerzo de Feria de Valencia por dotar a la comunidad de un certamen de agua y medio ambiente. Cuando se piensa

en ello nos damos cuenta de que existe una feria de la energía, Egética, y una Feria del Medio Ambiente, y se opta por interconectar las tres para completar la muestra. En esta línea, se decide que no sea una mera exhibición de productos, sino que haga hincapié en la innovación, en la exposición y muestra de productos nuevos relacionadas con la gestión del agua. Así, Efiaqua incentiva la innovación a través de unos premios y anima a expositores a que no consideren la feria como una más. Una última intención, además de los dos puntos anteriores, es proyectarla al exterior. Aunque en este sentido aún queda mucho por hacer y se ha recorrido mucho camino, no hay que olvidar que es la primera edición y, sobre todo, el tratamiento de los distintos agentes dados los tiempos que corren. Pero lo cierto es que a pesar de la situación económica, se ha hecho un esfuerzo muy grande que está dando sus frutos, sobre todo desde Feria de Valencia y resto de instituciones que ha apoyado esta iniciativa firmemente. Texto de María Flores maria.flores@tecnipublicaciones.com


Especial_Tratamiento y gestión de aguas y suelos

Sistemas de bombeo

Bombas de pequeño tamaño: fundamentos, selección y control Detrás de una pregunta tan sencilla como es ¿qué tengo que bombear y cómo? se esconde la base de uno de los aspectos más importantes del trabajo del técnico de procesos: analizar las necesidades de un sistema y abstraer los datos objetivos que permitan definir los equipos principales que hacen la operación de dicho sistema posible y encajada dentro de los parámetros requeridos.

E

l conocimiento de los sistemas de impulsión de fluidos es una disciplina compleja y amplia, normalmente conocida y manejada por técnicos mecánicos especialistas capaces de determinar con precisión las características de los sistemas de movimiento de fluidos (el presente artículo se centra en los sistemas de bombeo). Sin embargo, los técnicos de proceso (y en ciertas ocasiones los propios técnicos mecánicos según sea la estructura del proyecto) deben ser capaces de definir los datos adecuados y suficientes que, transmitidos a un especialista en bombas o a un fabricante, permitan la adecuada selección del equipo de bombeo necesario.

Fundamentos de funcionamiento Las bombas son equipos mecánicos capaces de transmitir una energía procedente del elemento motriz, que en las bombas de pequeño tamaño normalmente es un motor eléctrico, a un fluido, por medio de la acción de: • El giro de un elemento móvil o impulsor: bomba centrífuga • El movimiento de una membrana o un émbolo: bomba reciprocante Las bombas producen un aumento de presión al fluido trasegado, denominado TDH o altura diferencial (H). La altura diferencial (H) varía con la cantidad de flujo trasegado por la bomba, denominado caudal (Q), y se ajusta a la característica hidráulica del sistema de flujo en el cual se instala.

34

PQ - ENE-FEB11

Los sistemas de flujo presentan una relación entre pérdida de carga o pérdida de presión y caudal más o menos proporcional al cuadrado de la velocidad del fluido a través de la tubería, aproximadamente con el tipo de curva o característica hidráulica del sistema que aparece en la figura adjunta. Cuando se desea proporcionar un caudal determinado al sistema, hay que introducir una bomba que encaje dentro de las condiciones de operación deseadas. Las bombas presentan un comportamiento hidráulico del tipo representado por la curva de la bomba que aparece en la figura adjunta. Se ha superpuesto sobre la curva de la bomba la característica hidráulica del sistema obteniendo el punto de funcionamiento final del conjunto. Las bombas deben tener unas condiciones mínimas de presión absoluta en la aspiración. Dichas condiciones se denominan presión nominal de la tubería de succión o NPSHR (requerido) y se definen como la presión total en la aspiración de la bomba menos la presión de vaporización del fluido en las condiciones de operación. En el caso de que la bomba opere con unas condiciones de NPSHA (disponible) < NPSHR se producirá cavitación en la aspiración de la bomba, produciéndose burbujeos que originarán irregularidad del flujo y vaporización, con el consiguiente daño a las partes internas de la bomba. Las bombas presentan también curvas características del NPSHR. Otros conceptos importantes en la definición de una bomba son: la velocidad específica (Ns), que relaciona el diámetro del impulsor con el tipo de flujo a través del mismo; el tipo de sello mecánico que une


Tratamiento y gestión de aguas y suelos_Especial

las partes móviles con las partes fijas de la bomba evitando las fugas del fluido bombeado; los planes de sellado que permiten la adecuada estanqueidad de los sellos mecánicos en ciertas aplicaciones críticas o de fluidos de proceso; flujo mínimo o mínimo valor de flujo que puede circular una bomba sin problemas de operación, etc.

Tipos y partes básicas de las bombas Existen diversos tipos de bombas, aunque en el presente informe nos referiremos únicamente a las más normales dentro de las aplicaciones más habituales y siempre a las de tamaño pequeño o medio (considerado como aquellas de Q < 50 m3/h). Ver clasificación en página anterior. Las bombas más utilizadas en la mayoría de las aplicaciones habituales son las centrífugas (en aplicaciones de impulsión de fluidos) y las bombas reciprocantes (en aplicaciones de dosificación de químicos). Las partes principales de una bomba centrífuga y de una de desplazamiento positivo se describen en los esquemas que aparecen en estas páginas.

Paquetes de bombeo específicos En muchas aplicaciones, los fabricantes y proveedores de bombas disponen de paquetes de bombeo en los cuales integran los diferentes equipos necesarios para una aplicación específica. Algunos ejemplos de este tipo de paquetes de bombeo son: • Paquetes de dosificación química. En estos paquetes, ante la necesidad de bombeo con bombas dosificadoras de un cierto químico se integra el depósito (opcional) de almacenamiento diario del químico, las bombas, tuberías de succión y descarga, así como la valvulería y los accesorios y elementos de control necesarios. • Paquetes integrados de bombeo para contraincendios. En estos paquetes, los proveedores integran las bombas específicas de un sistema de protección contra incendio (2 x 100% bombas de suministro y bomba tipo Jockey de presurización), así como tuberías de succión y descarga, la valvulería y los accesorios y elementos de control necesarios de acuerdo a la Normativa de protección contra incendio aplicable. • Paquetes de bombeo para presurización con tanque de expansión, etc. En estos paquetes, normalmente utilizados para presurización de redes de suministro de caudal no constante e intermitente, es habitual la incorporación del tanque de expansión para absorber las variaciones de presión. También se utilizan en aplicaciones de aprovechamiento de energía en unidades de ósmosis con agua de mar. La tipología general del paquete es similar a la de los casos anteriores.

Tipología de las bombas (en base a la operación del sistema) • Bomba reciprocante o dosificadora: Si por ejemplo deseamos solamente bombear una pequeña cantidad de líquido, como ocurre en los casos de la dosificación química (en el orden de litros por hora l/h), la bomba es del tipo reciprocante o dosificadora. • Bomba centrífuga estándar: Si el caudal es del orden de m3/h y los fluidos son convencionales o no excesivamente viscosos o pastosos, la bomba será del tipo centrífugo estándar. • Bomba centrífuga multietapa: Cuando la bomba cumpla con las condiciones anteriores, pero además la presión deseada sea elevada, entonces será centrífuga multietapa. • Bomba tipo tornillo: Si el fluido bombeado es especialmente viscoso, la bomba será normalmente del tipo de tornillo, como ocurre en el caso de bombeo de fuel-oleos.

Análisis hidráulico del sistema de flujo Las bombas se utilizan para cumplir unas ciertas condiciones de flujo en un sistema, tales como: • Vaciado de un tanque e impulsión del fluido a un punto en donde debe llegar en ciertas condiciones. • Vaciado de un foso abierto. • Presurización de un sistema. • Aporte de un fluido en ciertas condiciones a un proceso. • Etc. Por tanto, la primera parte de la definición de una bomba o sistema de bombeo consiste en analizar la condición hidráulica necesaria del sistema, lo cual se realiza normalmente por medio de la aplicación de un programa de análisis hidráulicos de sistemas o cálculos mecánicos convencionales basados en las expresiones de Darcy-Weisbach o similares. L v2 hf = f . ––– . ––– D 2g

PQ - ENE-FEB11

35


Especial_Tratamiento y gestión de aguas y suelos

Algunos elementos de control de los sistemas de bombeo • Caudalímetros en descarga Para cumplir con ciertas condiciones de flujos de operación deseados. • Válvulas de estrangulamiento en la descarga Para ajustarse a las premisas de flujo deseadas en función de la indicación de los caudalímetros. • Variadores de frecuencia en motores de las bombas Como alternativa a las anteriores válvulas de estrangulamiento en la descarga. • Válvulas y líneas de recirculación Para evitar problemas de funcionamiento en zonas de caudal mínimo de la bomba o de vaciados de los depósitos de aspiración. • Niveles en los depósitos de aspiración Para detener las bombas cuando el nivel se aproxime al nivel mínimo que garantice la correcta aspiración de la bomba sin problemas de NPSH.

Tipo de curva o característica hidráulica.

donde hf es la pérdida de carga debida a la fricción, calculada a partir de (f) = factor de fricción de Darcy, L/D = relación entre la longitud y el diámetro de la tubería, v = la velocidad media de flujo, g = que corresponde a la aceleración debida a la gravedad, y se supone constante (9.81 m/s2). De esta forma, la bomba deberá proporcionar un TDH tal que el flujo de operación del sistema supere la pérdida de carga del sistema (hf1-2) y haga que la presión en el punto final de flujo (P2) sea la deseada, ante unas condiciones de presión de la aspiración de la bomba conocidas (P1) y ante unas elevaciones físicas H1 en aspiración y H2 en punto final. Es decir:

TDH = P2-P1+hf1-2+(H2-H1) Es necesario posteriormente definir las condiciones de succión de la bomba, las cuales se definen adecuadamente por medio del NPSH disponible

NPSHA=P0-hf01+(H0-H1)Pvapor (1) Definición técnica básica de una bomba o sistema de bombeo En función del análisis hidráulico y de operación del sistema, la bomba necesaria se definirá por los datos que aparecen en la tabla adjunta. Los datos de la bomba deberán ser incluidos en una hoja de datos con el formato adecuado y que cumpla con las exigencias generales internacionales para su completa definición (DIN, API, etc.). Los departamentos de Ingeniería deberán contar con las hojas de datos estandarizadas que cumplan con estos criterios en las cuales se introducirán los datos del análisis anterior.

Tipología de las bombas en función de la operación del sistema

Comportamiento hidráulico.

En el caso de que la bomba opere en unas condiciones de NPSHA (disponible) < NPSHR, se producen burbujeos que originan irregularidad del flujo.

36

PQ - ENE-FEB11

Una vez definidas las condiciones de operación deseada de la bomba, existen unos criterios generales de aplicación. Por ejemplo, si deseamos solamente bombear una pequeña cantidad de líquido como ocurre en los casos de la dosificación química (en el orden de litros por hora - l/h) la bomba es del tipo reciprocante o dosificadora. Si el caudal es del orden de m3/h y los fluidos son convencionales o no excesivamente viscosos o pastosos, la bomba será del tipo centrífugo estándar. Cuando la bomba cumpla con estas condiciones pero además la presión deseada sea elevada, entonces será centrífuga multietapa. Si el fluido bombeado es especialmente viscoso, la bomba será normalmente del tipo de tornillo, como ocurre en el caso de bombeo de fuel-oleos. Por tanto, se puede indicar la


Tratamiento y gestión de aguas y suelos_Especial

tipología de la bomba deseada a partir de la caracterización por aplicación y/o proceso que aparece en la tabla adjunta.

Bases para la selección de materiales Los materiales de las bombas seleccionadas deben cumplir con ciertas condiciones según el tipo de fluido manejado y el servicio al que se dediquen. Como idea general se pueden establecer los siguientes criterios generales de selección de materiales, aunque se recomienda enviar al ofertante/proveedor la composición o caracterización del fluido manejado para que él confirme la selección. Los materiales cumplirán con los códigos y normativas ASTM/ASME/ API/DIN, y como regla general básica cumplirán: • Carcasa: fundición de acero al carbono (fundición gris no será utilizada). • Impulsor e internos en contacto con fluidos: acero inoxidable. Esta selección deberá ser fundamentada en tablas más detalladas en base al servicio específico. Los materiales de construcción que más se emplean en las bombas para productos químicos son los aceros inoxidables. De ellos, los más usuales son los austeníticos como Tipo 304 y Tipo 3 16, porque resisten mejor la corrosión que los martensíticos o ferríticos. Los aceros inoxidables se utilizan con muchos productos corrosivos. El acero al carbono, el hierro fundido y el hierro dúctil fundido también se utilizan en aplicaciones no corrosivas que se encuentran en muchas plantas. Para servicios muy severos o críticos se suelen especificar los aceros inoxidables de alto contenido de aleación como el Alloy 20. Cada vez se utilizan más los plásticos en las bombas, pues en los últimos años han aparecido en el mercado una gran cantidad de nuevas soluciones. Para máxima resistencia a los productos químicos, las resinas de fluorocarbono como el politetrafluo roetileno (PTFE) y el etileno-propileno fluorados (FEP) tienen numerosas aplicaciones.

Paquetes de dosificación química.

Curvas generales de una bomba centrífuga estándar.

Control de los sistemas de bombeo La operación de las bombas debe ser normalmente regulada por un determinado diseño de control de procesos; en algunas ocasiones el sistema presenta un funcionamiento puramente estático en el cual con unos ajustes iniciales durante la puesta en marcha la operación es correcta. Sin embargo, ésta no es la condición habitual y normalmente deben introducirse elementos de control como: • Caudalímetros en descarga para cumplir con ciertas condiciones de flujos de operación deseados. • Válvulas de estrangulamiento en la descarga para ajustarse a las premisas de flujo deseadas en base a la indicación de los caudalímetros.

Curvas de colección de bombas dosificadoras estándar.

PQ - ENE-FEB11

37


Especial_Tratamiento y gestión de aguas y suelos

Clasificación general de bombas Bombas rotatorias de desplazamiento positivo

Bomba centrífuga estándar.

Bomba vertical estándar para aspiración de pozo.

Centrífugas Rotativas Reciprocantes o alternativas Estándar Cámara Pistón Hélice Tornillo Émbolo Flujo mezclado Engranaje Diafragma Periférico Álabes Tipo turbina Lóbulos Flujo radial Pistón Flujo Axial Rotor flexible

Tipo Centrífuga horizontal Centrífuga vertical Simple etapa Multietapa Autocebante Desplazamiento positivo rotatorio Desplazamiento positivo reciprocante Desplazamiento positivo diafragma Bomba reciprocante estándar.

38

PQ - ENE-FEB11


Tratamiento y gestión de aguas y suelos_Especial

Bomba de desplazamiento positivo: disposición, esquema y perspectiva.

Bomba centrífuga estándar.

Bomba centrífuga: disposición, esquema y perspectiva.

• Variadores de frecuencia en motores de las bombas como alternativa a las anteriores válvulas de estrangulamiento en la descarga. • Válvulas y líneas de recirculación para evitar problemas de funcionamiento en zonas de caudal mínimo de la bomba o de vaciados de los depósitos de aspiración. • Niveles en los depósitos de aspiración para parar las bombas cuando el nivel se aproxime al nivel mínimo que garantice la correcta aspiración de la bomba sin problemas de NPSH.

Control de caudal/flujo Este tipo de control es muy habitual y consiste en reducir o aumentar el paso de fluido por medio de una válvula en la descarga de la bomba con objeto de que el caudal medido se ajuste a un valor de consigna (setting) deseado. En este método de control se consigue modificar el caudal debido a la variación de la curva característica del sistema

Bomba de desplazamiento positivo dosificadora estándar.

producida por la variación en el estrangulamiento (grado de apertura/cierre) de la válvula de la descarga. El funcionamiento frecuente en posiciones próximas al área de válvula cerrada no es deseable, ya que origina el denominado “batido” de flujo en la bomba originando calentamientos indeseables. En los casos en los que sea posible que este modo de operación sea frecuente, se instalará una línea de recirculación, permitiendo a la bomba trabajar en condiciones de caudal mínimo (como idea estimativa se puede considerar Qmin = 25% Qoperación) sin problemas de flujo. En casos normales de operación en condiciones fijas, se usará una placa de orificio en la recirculación (RO). En ciertas aplicaciones de potencias medias– altas y diferentes modos de operación, es posible

PQ - ENE-FEB11

39


Especial_Tratamiento y gestión de aguas y suelos

Especificaciones técnicas A. Proceso Caudal (m3/h) TDH (bar) NPSH requerido < disponible (mcl) Caudal mínimo (m3/h) Presión a válvula cerrada (bar(a)) Máxima temperatura oper. (0C) Mínima temperatura oper. (0C)

B. Mecánicas Material impulsor Material cuerpo Sellos de bomba Acomplamiento motor – bomba Velocidad de giro (rpm) Eficiencia (%)

X X X V V X X V/X V/X V/X V/X V/X V/X

Nomenclatura X: definida en ingeniería por análisis del sistema. V: a ser definida por el vendedor. V/X: propuesta por parte de la ingeniería en función de las condiciones de proceso y a ser confirmada por el vendedor.

Control de caudal/flujo.

Paquete integrado de bombeo.

Control de presión.

40

PQ - ENE-FEB11

Paquete integrado de bombeo para contraincendios.


Tratamiento y gestión de aguas y suelos_Especial

Aplicaciones Trasiego/aumento de presión (convencional) Vaciado de pozos abiertos Dosificación Aspiración a vacío Proceso Convencional Viscoso u > 150 cP Baja presión (TDH < 20 bar) Alta presión (TDH > 50 bar) Volátil (NPSH disponible bajo < 1 mcl) Bajo caudal (m < 50 m3/h) Alto caudal (m > 200 m3/h) Fluidos pastosos/mezclas Fuidos convencionales Fluidos muy corrosivos residuales

realizar el control de caudal con variadores de frecuencia acoplados al motor de la bomba. Esta opción modifica las curvas características de la bombas hasta llegar a la condición deseada. El sistema de utilización de variadores de frecuencia permite reducir el consumo en operación

cuando es frecuente que la operación tenga diferentes modos habitualmente; en caso de poca potencia y pocas variaciones de flujo no suele ser normalmente necesario.

Control de presión Este tipo de control es muy habitual y consiste en reducir o aumentar la presión de descarga del fluido por medio de una válvula en la descarga de la bomba con objeto de que la presión sea la deseada en base a un valor de consigna (setting) deseado. El efecto produce un movimiento del punto de operación a través de la curva o característica de la bomba obteniendo la relación presión-caudal deseada. Las consideraciones sobre caudal mínimo y recirculación y utilización de variadores de la sección anterior son igualmente aplicables en este caso de control. Este tipo de control es necesario en los casos de aspiración desde un tanque de nivel variable con objeto de evitar que la bomba funcione con un NPSH inferior al requerido por la bomba. J.C. Latasa López IDOM


Actualidad_Noticias

Las candidaturas se podrán presentar hasta el 28 de febrero de 2011

Convocado el XVI Premio de Investigación Burdinola “Biomedicina, aplicaciones de la nanotecnología en el diagnóstico y terapia clínica” es el tema sobre el que gira la XVI edición del Premio de Investigación Burdinola, convocado por la compañía y dirigido a premiar la investigación en el ámbito propuesto. La dotación económica del premio es de 24.000 euros, a la vez que se hace entrega de un diploma acreditativo a la candidatura que finalmente resulte ganadora. Los investigadores que deseen participar en el premio deberán haber desarrollado trabajos de investigación durante al menos cinco años. Las candidaturas podrán ser presentadas tanto por personas físicas como jurídicas, por departamentos o por grupos de investigación, e incluso por el propio jurado, con el fin de ampliar la posibilidad de elección y sin que esta vía

alternativa prejuzgue en modo alguno el fallo final. Dichas candidaturas se fundamentarán en los trabajos científicos desarrollados, así como su publicación en revistas nacionales y extranjeras. En la documentación también se deberá incluir el curriculum vitae de los candidatos y un informe de los trabajos de investigación desarrollados. La recepción de las candidaturas se realizará en la Fundación Euskoiker y la fecha límite de admisión de documentación, que deberá entregarse en sobre cerrado, tanto en formato papel como digital, será el 28 de febrero de 2011. Para Burdinola, la creación y primera edición de este reconocimiento en 1993 materializa su planteamiento de la inquietud de la compañía por contribuir al reconocimiento, la valoración y el estímulo de la comunidad científica.

La adquisición permitirá la producción de PTA, PIPA y PET

Artenius San Roque pasa a Cepsa Química Con el comienzo del nuevo año, Cepsa Química (íntegramente participada por Compañía Española de Petróleos, S.A.) y La Seda de Barcelona, S.A. (LSB) han formalizado la compra-venta de Artenius San Roque, S.A.U. (ASR). Con esta operación, el Grupo Cepsa adquiere el 100% de las acciones de ASR, que pasa a denominarse CQ PET, S.A. (Cepsa Química PET), manteniendo una plantilla de 40 trabajadores. Otros 19 profesionales, procedentes de ASR, pasan a integrarse en diferentes departamentos de Cepsa Química. El valor total de la transacción, de aproximadamente 32 millones, incluye tanto el precio satisfecho por Cepsa Química a LSB por el cien por cien de las acciones de ASR como el valor de la deuda neta de la sociedad a la fecha de cierre. En Cepsa Química Guadarranque (San Roque-Cádiz) están operativas en la actualidad dos líneas de producción dedicadas a

producir PTA (ácido tereftálico purificado) y PIPA (ácido isoftálico purificado). La adquisición de Artenius San Roque permite a la petroquímica, según la compañía, extender su actividad a la producción de PET (polietilén tereftalato), ampliando con ello su presencia en la cadena de valor de dicha industria. La adquisición dará lugar a importantes sinergias, no sólo derivadas del consumo cautivo de PTA, como materia prima del PET, sino también de la optimización de los costes de compras y logística al hacerse una gestión conjunta de las actividades de la cadena de valor, además de importantes ahorros en costes fijos. Los trabajos para la puesta en marcha de la Planta de PET, desde septiembre de 2008 en situación de parada, y con una capacidad de producción de 175.000 Tm/año, se han iniciado inmediatamente y se estima que esté de nuevo en operación durante este primer trimestre del año.

Nueva fuente de energía

Análisis del hidrato de metano como combustible Procedente de los fondos marinos y de profundidades de regiones polares, el hidrato de metano (o hielo combustible, entre otras denominaciones) se abre paso como una posible fuente de energía que podría sustituir a otros combustibles fósiles con peligro de desaparecer. El también llamado “clarato de metano” es metano entre moléculas de hielo. Expertos del departamento de Química Orgánica de la Universidad Complutense de Madrid explican que su principal estructura son dos dodecaedros con doce moléculas de agua. La

42

PQ - ENE-FEB11

composición media es una molécula de metano (CH4) por cada 5,75 moléculas de agua (H2O). Como su densidad es menor que la del agua (0,9 gr por cm3), un litro de hielo combustible sólido equivaldría a 164 litros de gas metano. Uno de los inconvenientes, sin embargo, es que si bien se trataría de una fuente más limpia que el petróleo por prescindir del refinado el metano liberado a la atmósfera durante el calentamiento del hielo sería más agresivo que el CO2 en el efecto invernadero.


Noticias_Actualidad

Barcelona acogerá el encuentro entre el 5 y el 8 de septiembre

Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular Patrocinado por Expoquimia, el Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) tendrá lugar del 5 al 8 de septiembre en el Palacio de Congresos del recinto de Montjuïc de Fira de Barcelona como antesala de una nueva edición del Encuentro de la Química Aplicada del Mediterráneo, formado por Expoquimia, Eurosurfas y Equiplast. El presidente de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), Miguel Ángel de la Rosa, y el presidente del comité organizador del congreso, Joaquín Ariño, confían en que el evento sirva para potenciar el impulso ascendente que la bioquímica y la biología molecular tiene en el contexto científico de nuestro país. “Estamos hablando -dicen- del congreso de la sociedad científica más importante en España, con más de 3.700 miembros, los cuales contribuyen con aportaciones relevantes al conjunto de la producción científica internacional”. El congreso, según sus responsables, está constituido en realidad por varios congresos en uno: hay espacio

para la interacción puramente académica, que es núcleo principal del evento, pero también para la interacción entre los investigadores y las empresas de biotecnología o de ámbitos biomédicos (además de las exposiciones de novedades tecnológicas, una de las actividades es el “foro del emprendedor”) o para la proyección de la labor investigadora sobre la ciudadanía (“congreso de la ciudad”), “ya que es muy importante que todo el mundo sea consciente del impacto que tiene la investigación en el futuro económico y social de un país”, según los organizadores. Al tratarse de una ciencia y de una manera de aproximarse al conocimiento de los seres vivos, según De la Rosa y Ariño, el espectro que abarca la bioquímica y biología molecular (BBM) es amplio, teniendo cabida no sólo la investigación básica, sino aspectos biomédicos, de biotecnología, etcétera, “en cualquiera de estos campos la investigación es activísima y los avances se suceden sin cesar. Prácticamente todos los ámbitos de la BBM están representados en el seno de la sociedad”.

Colaborarán en busca de avances en materia de plásticos y alimentación

Alianza tecnológica entre Aimplas y Ainia Centro Tecnológico El Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas) y Ainia Centro Tecnológico han formalizado una alianza tecnológica, con el anuncio de sus presidentes de que se va a cooperar en el desarrollo de nuevos materiales poliméricos (plásticos), nuevos diseños de envases y embalajes, nuevos sistemas de envasado que den respuestas a las exigencias sociales y medioambientales, así como en la investigación y aplicación de las últimas tecnologías (biotecnología, nanotecnología …) en el desarrollo de productos y servicios capaces de aportar soluciones globales a problemáticas actuales de las industrias del plástico, envase y embalaje (E+E), alimentación, farmacia, cosmética y química de gran consumo. Asimismo, la alianza supone la puesta en marcha de una oferta de servicios para pymes, más competitivos en costes y enfocados a aportar soluciones integrales, y una coordinación en lo relativo a inversiones, equipamientos y líneas propias de investigación. Para ambos responsables, esta iniciativa posibilita sumar la experiencia en I+D+i alimentaria y afines de Ainia con la experiencia en I+D+i en materiales plásticos de Aimplas, lo que sin duda redunda en aportes de más valor para las empresas. Jaime Pujol, presidente de Aimplas, asegura que con la alianza ambos institutos consiguen mejorar su eficiencia, y que una mayor

Esta iniciativa posibilita sumar la experiencia en I+D+i alimentaria de Ainia y la de materiales plásticos de Aimplas.

coordinación permite explotar complementariedades y evitar duplicidades “ofreciendo una oferta común a nuestras empresas con servicios más competitivos”, mientras que el presidente de Ainia, Damián Frontera, considera que “ganamos en competitividad y mejoramos el valor de los servicios al sumar el potencial tecnológico de los dos centros tecnológicos. En un entorno global, se necesitan soluciones globales y para eso son fundamentales alianzas tecnológicas como la que hemos firmado”.

PQ - ENE-FEB11

43


Actualidad_Noticias

El galardón premia la trayectoria en investigación e innovación química entre 2001 y 2010

Avelino Corma, ganador de la I Medalla de Oro del Foro Química y Sociedad Con motivo de la celebración del Año Internacional de la Química en 2011, y con el objetivo de premiar la relevancia tecnológica y las aplicaciones prácticas de los procesos derivados de una década de investigaciones químicas, el Foro Química y Sociedad ha instituido la Medalla de Oro a la Trayectoria en Investigación Química, que en su primera edición ha sido concedida a Avelino Corma. El galardonado es fundador y director del Instituto de Tecnología Química (ITQ) de Valencia. El ITQ es un centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia, y su actividad se centra en el desarrollo de catalizadores para procesos intermedios de química fina, moléculas y productos para la producción de fármacos y para las industrias de los perfumes y la alimentación. Corma trabaja asimismo en la transformación de biomasa en energía e investiga aplicaciones para células fotovoltaicas, almacenamiento de hidrógeno y pilas de combustible. En los últimos años su grupo de investigación ha desarrollado nuevos catalizadores, basados en su investigación

de la síntesis de las zeolitas y sus estructuras. Estos catalizadores se aplican en un gran número de procesos, entre los que destaca la mejora Avelino Corma, I Medalla del octanaje de de Oro del Foro Química los combustibles, y Sociedad. o para alojar fármacos que se liberan de forma controlada en el cuerpo humano. Su equipo ha logrado también desarrollar catalizadores y procesos para la retirada eficiente de nitratos de corrientes de agua contaminadas, y actualmente trabaja en nuevos catalizadores para procesos químicos utilizando materias primas renovables extraídas de plantas y biomasa.

Desarrollado por un grupo de investigadores de la EPSA de Alcoy, de la UPV

Nuevo sistema para descontaminar aguas con la luz del sol Un grupo de científicos del Grupo de Procesos de Oxidación Avanzada de la Escuela Politécnica Superior de Alcoy (EPSA), de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), coordinados por Ana María Amat, han desarrollado un nuevo sistema que permite eliminar los restos de contaminantes emergentes (como restos de fármacos, plaguicidas, etcétera) de las aguas salientes de las depuradoras convencionales de las EDAR. El sistema, según dicha Universidad, se basa en el aprovechamiento de la luz del sol para la depuración de las aguas, un proceso que se conoce como fotocatálisis solar y que destaca por su rentabilidad económica y por su reducido gasto energético. En la mayoría de los casos, precisa la profesora Amat, con los tratamientos aplicados actualmente las depuradoras convencionales de las EDAR, tanto urbanas como industriales, no son capaces de eliminar los restos de analgésicos, antibióticos, pesticidas y otros contaminantes emergentes presentes en las aguas que reciben, “la cantidad de los mismos está por debajo de 1 microgramo/litro”. Todos estos compuestos, explica, tienen en común que son poco o nada biodegradables y por tanto refractarios a los tratamientos biológicos convencionales. Las primeras pruebas realizadas con la tecnología desarrollada desde los laboratorios de la EPSA (tratamientos basados en

44

PQ - ENE-FEB11

la aplicación de procesos foto-Fenton solar muy suaves, sin modificación del pH) han dado unos resultados altamente positivos, situando la concentración en el agua de dichas sustancias por debajo del límite de detección, según Amat, “en cantidades que ya no afectan a los ecosistemas”. El sistema permite así mejorar notablemente la calidad de las aguas salientes de las depuradoras. Además, frente a otros sistemas existentes para eliminar los contaminantes emergentes, como los basados en el uso de membranas o de ozono, la aplicación de la fotocatálisis “aporta una ventaja fundamentalmente económica y de simplicidad del sistema. Con esto, el único gasto de energía es el que genera el bombeo de agua por el interior de la planta; además su mantenimiento es muy sencillo”, apunta el profesor Antonio Arques, investigador del Grupo de Procesos de Oxidación Avanzadas. Esta investigación está financiada por un proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación, por un proyecto IMPIVA de la Generalitat Valenciana, en el que participa además la empresa Red Control, y por un proyecto de la Unión Europea.“El interés que existe en estos estudios se explica ante la inminencia de que se implante una normativa de control de estos compuestos emergentes en las aguas de salida de las EDAR”, añade la profesora Amat.


Noticias_Actualidad

Feique cree que el sector es uno de los que mayor resistencia ha plantado a la crisis

La industria química podría alcanzar una cifra de negocios de 55.000 millones en 2011 A lo largo de 2010, el sector químico presentó unas perspectivas de crecimiento positivas apoyadas en una rápida recuperación de la cifra de negocio y de las exportaciones. Concretamente, la producción creció el pasado año cerca del 4% y, según Luis Serrano, presidente de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE), está previsto que lo haga en el 3% en 2011, si bien precisa que “habría que recuperar cuatro puntos en 2012 para situarnos en cifras comparables a las de 2007, anteriores a la fuerte recesión que hemos y estamos sufriendo todavía. Por este motivo, la recuperación de los cerca de 30.000 puestos de trabajo, el 15% del total, que se perdieron durante la crisis se va a ver ralentizada”. Pese a ello, para Serrano el hecho de estar creciendo ya es un dato positivo, especialmente en magnitudes como la cifra de negocios, que en 2011 podría alcanzar los 55.000 millones de euros, que supone un crecimiento del 15% respecto a las ventas registradas en 2009. “El sector creció previsiblemente en 2010, a falta de cierre del ejercicio, el doble de la media industrial en España y ahora mismo se puede decir que es uno de los que mayor resistencia ha plantado a la crisis”. Entre los factores en los que se ha basado el crecimiento, Serrano señala que, sobre todo, destaca “el alto nivel de internacionalización del sector y en su capacidad de acceso a mercados exteriores ante el importante retroceso que padecen tanto el consumo como la demanda interna”. El presidente de Feique añade que para 2011 se prevé un incremento del 16,8% hasta los 27.000 millones de euros, “pero a pesar de este hecho incuestionable conviene ser escrupulosamente prudentes, ya que a pesar de la solidez todavía observamos el futuro con suma preocupación porque nuestro país sigue mostrando relativa debilidad respecto a otros de nuestro entorno. Además, ciertas políticas tanto en el ámbito nacional como comunitario no ayudan precisamente a activar nuestra competitividad”.

Entre otras cosas, Serrano señala que en la última década todos los sectores industriales han sufrido una política europea que ha ido limando su competitividad, mayoritariamente bajo la premisa medioambiental.“Lo cierto es que a nuestro sector le han afectado más de 1.800 piezas o actos legislativos de la UE desde 1990, lo que ni es normal ni puede seguir pasando. Estamos sometidos a normas cambiantes que se modifican cada año y que impiden tener la mínima seguridad jurídica de que lo que hoy es válido también lo será el próximo año”. De la misma manera, entre otros factores que podrían obstaculizar el crecimiento del sector a corto y medio plazo, además del estancamiento del consumo y de la demanda interna ya mencionados, hay que tener en cuenta que “la fortaleza del euro frente al dólar está desacelerando la capacidad exportadora del sector por lo que sería necesario invertir esta tendencia para alcanzar el crecimiento exportador de en torno al 17% que se espera para 2011. Si a ello se suma la falta de recuperación de la economía española y el riesgo de que la Unión Europea continúe impulsando medidas que perjudiquen a los sectores industriales en toda Europa, las previsiones de crecimiento a medio-largo plazo no pueden garantizarse. En el ámbito de la contribución al desarrollo sostenible, el presidente de Feique asegura que la verdadera capacidad del sector químico no reside únicamente en la mejora constante de sus propios procesos productivos, sino en desarrollar productos y tecnologías que permitan al resto de actividades económicas y humanas reducir su impacto en el medio ambiente. “En este sentido, el sector constituyó hace ya seis años la Plataforma Tecnológica de Química Sostenible, dedicada a fomentar la innovación en tres áreas fundamentales para el futuro: nanotecnología y tecnología de materiales; biotecnología industrial; y diseño de nuevas reacciones y procesos”.

Jornada técnica sobre la Orden SAS 1915/2009

Nueva normativa sobre químicos para el tratamiento de aguas potables En el marco de las nuevas exigencias para la importación de sustancias destinadas al tratamiento de las aguas de consumo humano, diversos responsables del sector participaron en la jornada técnica “Productos químicos para el tratamiento de aguas potables (Orden SAS 1915/2009)”, organizada por AENOR, la asociación Española de Normalización y Certificación. Concretamente, representantes del Ministerio de Sanidad y Consumo, Aquaespaña, Aqualia, Aenor y Severn-Trent Services-Aplicor debatieron sobre el impacto de esta Orden, sobre sustancias para el tratamiento de agua destinada a la producción de agua de consumo humano. Una de las compañías participantes, STS-Aplicor, considera fundamental que la nueva norma al respecto facilite la circulación de

materias primas en el mercado europeo y fomente la innovación del sector. Igualmente, destaca la importancia de compatibilizar las normativas dentro de la Comunidad Europea para facilitar el mercado único europeo. Para una compañía es fundamental contar con una armonización a escala europea que permita a la compañía la libre circulación de sustancias en este mercado. También señala la conveniencia de actualizar de forma ágil el listado de sustancias recogidas en la normativa, de cara a fomentar la utilización de nuevos elementos e impulsar la innovación en el sector. STS-Aplicor se refiere igualmente a ciertas sustancias, como el Óxido Hidróxido de Hierro, cuya utilización viene siendo habitual en diversos países de nuestro entorno y que ha tardado en pasar a integrar la lista positiva de sustancias en España.

PQ - ENE-FEB11

45


Actualidad_Noticias

Investigadores de la Universidad de Manchester preparan a jóvenes biotecnólogos

Proyecto de formación Biotrains sobre la seguridad ambiental de procesos químicos Investigadores dirigidos por la Universidad de Manchester (Reino Unido) y financiados con fondos comunitarios están formando a jóvenes biotecnólogos con el fin de mejorar la seguridad medioambiental de distintos procesos químicos, según Cordis, el servicio de información en I+D comunitario. Se trata del proyecto Biotrains, una red de formación europea sobre biotecnología en apoyo de los procesos industriales químicos, que cuenta con financiación del área temática “Alimentos, agricultura y pesca, y biotecnología» del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea (7PM) por valor de 4,37 millones de euros. Científicos procedentes de diversos campos, como la ingeniería, el desarrollo de procesos, la microbiología y la química, están cooperando para ofrecer a investigadores incipientes los medios necesarios para desarrollar métodos industriales ecológicos para la industria química. Para los responsables del Centro de Excelencia de Biocatálisis, Biotransformaciones y Procesos Industriales Biocatalíticos (CoEBio3) de la Universidad de Manchester, “los progresos que han realizado en un espacio de tiempo relativamente corto son impresionantes y suponen una buena señal para el futuro de esta red de formación”. CoEBio3 es la principal organización de investigación del Reino unido en el ámbito de los nuevos procesos biocatalizadores llamados a atender las necesidades cambiantes de la industria química entre ahora y 2030, precisa Cordis. El equipo supervisará la transferencia

de tecnología entre científicos de instituciones académicas y de entidades empresariales a fin de garantizar que el programa satisface las necesidades tanto de las personas como las tecnológicas. Los socios de Biotrains afirman que el proyecto orientará sus esfuerzos actuales a sustituir el proceso industrial químico convencional por “biotecnología blanca”. Hasta ahora, el sector industrial químico ha dependido del uso de sustancias químicas y disolventes altamente tóxicos, según fuentes europeas. En cambio, la biotecnología blanca ofrecerá a los fabricantes nuevas técnicas para desarrollar métodos industriales que no solo sean más seguros que los métodos actuales, sino que tampoco perjudiquen el medio ambiente. La biotecnología blanca usa biocatalizadores naturales para garantizar una actividad más ecológica. Según los expertos, los europeos están familiarizados con la expresión biotecnología blanca, que se usa para la aplicación de catalizadores naturales, incluidas células y enzimas, en la biotecnología con fines industriales. Los investigadores afirman que el adjetivo “blanco” marca la diferencia con otras biotecnologías actualmente en uso, en concreto la verde para las plantas y la roja para las biotecnologías médicas. La biotecnología blanca se refiere a sustancias químicas, biomateriales y la producción alternativa de energía. Además de beneficiar a nuestro planeta, esta biotecnología también ofrece a las economías mundiales una nueva opción, reduciendo en la práctica su dependencia de los combustibles fósiles.

Feria Internacional para la Gestión Eficiente del Agua

El director de Efiaqua destaca la posición de España en tecnologías que promueven la eficiencia en el uso del agua “España es un país líder en las tecnologías que promueven la eficiencia en el uso del agua”. Así lo cree Esteban Cuesta, director de Efiaqua, Feria Internacional para la Gestión Eficiente del Agua, que se celebrará del 16 al 18 de febrero en Feria de Valencia. Para el responsable del encuentro, hasta el momento las empresas responsables de esta merecida posición se veían obligadas a promocionar sus productos y servicios fuera de nuestras fronteras al no disponer de una plataforma comercial de alcance internacional en territorio español. Es este motivo, precisamente, por el que nace la feria, “un proyecto que está teniendo una gran aceptación entre las compañías que operan en el sector, así como por parte de los representantes de estados, gobiernos e instituciones que influyen en la actividad del negocio del agua”. En esta primera edición de la feria, está previsto que en términos de exposición neta o número de expositores con stand, el certamen cuente con unos 70 participantes, lo que en concepto de firmas representadas del sector se traduciría en 180. “Estamos orgullos -señala Cuesta- de poder contar en nuestra muestra con los principales operadores del

46

PQ - ENE-FEB11

agua, empresas líderes en tecnología y bienes de equipo para el sector del agua, profesionales de la obra hidráulica o, entre otras, destacadas compañías especializadas en bombas hidráulicas”. Para la organización, por lo que se refiere a visitantes profesionales el valor añadido reside en la calidad de las visitas esperadas, así como en las sinergias que se han generado gracias a la celebración agrupada de las ferias de medioambiente y energía, que incluye la X edición de Ecofira (especializada en gestión de residuos), la primera convocatoria de Efiaqua, junto con la III edición de la Feria de las Energías (EgéticaExpoenergética). “A fecha de hoy sólo en Efiaqua tenemos cerca de 6.000 prerregistrados y además esperamos la visita de misiones comerciales procedentes de Méjico, India, Marruecos, Sudáfrica, Brasil, Alemania, China, Costa de Marfil, Italia, Portugal, Turquía o Uganda”, señala el director del encuentro. Respecto a la periodicidad de la feria, está previsto que anualmente, bien sea con exposición o bajo un formato de otras características, se lance una nueva convocatoria dirigida a los profesionales del agua.


Noticias_Actualidad

Los datos servirán para crear un inventario de clasificación y etiquetado

Tres millones de notificaciones sobre sustancias químicas en la UE La Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA, por sus siglas en inglés) ha recibido 3.114.835 notificaciones sobre el etiquetado de los productos químicos por parte de sus fabricantes e importadores de acuerdo al nuevo reglamento, que establece que las sustancias y las mezclas químicas se clasifiquen según los diversos tipos de riesgos específicos y que se añadan etiquetas informativas con los pictogramas e indicaciones de peligro, las advertencias y los consejos de prudencia. Con ello se quiere garantizar que todos los usuarios tengan la misma información y los mismos niveles de protección, según explican fuentes europeas. Las notificaciones servirán para crear el primer inventario de la UE de sustancias peligrosas, que clasifique los riesgos de los productos químicos y garantice así la protección de los usuarios, y cuya publicación se realizará en los próximos meses. Así, a largo plazo se intentará conseguir una tipificación armonizada de todas las sustancias peligrosas en el mercado europeo. El objetivo principal

Las notificaciones servirán para crear el primer inventario de la UE de sustancias peligrosas.

de la normativa, recuerda la Unión Europea, es lograr la clasificación global de los productos químicos con el fin de facilitar el comercio y mejorar el nivel de protección, en particular en los países que hasta ahora no han utilizado todavía tales sistemas. Además, si hay sustancias cancerígenas o tóxicas para la reproducción las autoridades nacionales y la ECHA revisarán toda la información disponible para clasificar el producto y evitar así riesgos graves para la salud.


Seguridad Industrial_Informe

Técnicas y métodos para la optimización del proceso

Modelo práctico para la mejora de la gestión del mantenimiento de activos Este artículo del profesor Adolfo Crespo, de la Universidad de Sevilla, resume brevemente el proceso (acciones y la serie de etapas o pasos a seguir) y el marco de referencia (la estructura de soporte esencial y el sistema básico) necesario para la gestión del mantenimiento. Se presentan un conjunto de modelos y métodos, clasificados según su utilización más conveniente dentro del proceso para mejorar la toma de decisiones. Como consecuencia, se obtiene un marco práctico para mejorar la gestión de mantenimiento.

E

n las siguientes líneas se presenta un modelo avanzado para la gestión del mantenimiento de sistemas de producción complejos. En primer lugar se discute sobre la importancia que tiene ser eficaz y eficiente en la gestión de mantenimiento. Más tarde se presenta el modelo que describe, en una serie de pasos, cómo conseguir una organización del mantenimiento eficaz y a la vez eficiente que mejora de forma continua esta función teniendo siempre en cuenta la situación del activo a lo largo de su ciclo de vida. Un aspecto importante del modelo es que describe, además, en qué paso del proceso de gestión es más conveniente la utilización de las diferentes técnicas y métodos para la gestión de mantenimiento. La moderna gestión de mantenimiento incluye todas aquellas actividades de gestión que: determinan los objetivos o prioridades de mantenimiento (que se definen como las metas asignadas y aceptadas por la dirección del departamento de mantenimiento), las estrategias (definidas como los métodos de gestión que se utilizan para conseguir esas metas u objetivos) y las responsabilidades en la gestión. Lo anterior permitirá luego, en el día a día, implementar estas estrategias planificando, programando y controlando la ejecución del mantenimiento para su realización y mejora, teniendo siempre en cuenta aquellos aspectos económicos relevantes para la organización. Se puede demostrar que para la gestión eficaz y eficiente del mantenimiento es posible conseguir los anteriores puntos entendiendo bien los dos siguientes aspectos: el proceso de gestión de mantenimiento, que tiene un curso de acción, es decir una serie de pasos a seguir, y el marco general de referencia

48

PQ - ENE-FEB11

para la gestión; es decir, la estructura básica de soporte constituida por una serie de herramientas que conforman un sistema básico, necesario para una gestión avanzada del mantenimiento.

Proceso de gestión de mantenimiento El proceso de gestión de mantenimiento podemos dividirlo en dos partes principales: la definición de la estrategia de mantenimiento y la implementación de la estrategia de mantenimiento. La primera de estas partes requiere la definición de los objetivos de mantenimiento como input del mismo. Obviamente, los objetivos de mantenimiento dimanan directamente del plan de negocio de la organización en cuestión. Diseñar estrategias de mantenimiento que estén alineadas con los planes de negocio es un aspecto clave y condiciona la consecución de los objetivos del mantenimiento y, en última estancia, los reseñados en el plan de negocio de la organización.

Una mejor eficacia de la gestión nos permitirá minimizar los costes indirectos de mantenimiento La segunda parte del proceso, la implementación de la estrategia, tiene un distinto nivel de importancia y tienen que ver con nuestra habilidad para asegurar niveles adecuados de formación del personal, de preparación de los trabajos, con la selección de las herramientas adecuadas para realizar las diferentes tareas o, por ejemplo, con el diseño y consecución de la ejecución a tiempo de los diferentes programas de mantenimiento.


Informe_Seguridad

Eficacia y eficiencia de la gestión de mantenimiento La primera y segunda parte en la que dividimos el proceso de gestión de mantenimiento condicionan la eficacia y eficiencia de la gestión, respectivamente. La eficacia muestra la bondad con que un departamento o función consigue los objetivos impuestos en función de las necesidades de la empresa. A menudo, la eficacia de las funciones empresariales se mide en términos de calidad del servicio realizado por esa función, siempre desde el punto de vista cliente-proveedor y bajo la perspectiva del cliente. La eficacia de la gestión se concentra entonces en lo correcto de los procesos que se emprenden y en que los procesos produzcan el resultado esperado de los mismos. La eficacia de la gestión de mantenimiento nos permitirá entonces minimizar los costes indirectos de mantenimiento, aquellos asociados con las pérdidas de producción y en última instancia con la insatisfacción del cliente. Por tanto, en el caso de mantenimiento la eficacia de la gestión de esta función podemos entenderla como la satisfacción que la empresa tiene con la capacidad y condición de sus activos, o con la mejora general de los costes que experimenta cuando la capacidad de producción está disponible cuando se necesita. La segunda parte en que hemos dividido el proceso de mantenimiento tiene que ver con la eficiencia de nuestra gestión, que debería ser menos importante que la primera (garantizar la eficacia de la misma) para la organización. Eficiencia es actuar o producir con el mínimo esfuerzo, minimizando derroche o desperdicio de recursos, y los gastos asociados a los mismos. Si logramos mejoras en esta segunda parte del proceso de gestión, nos permitirán minimizar los costes directos de mantenimiento; es decir, realizar un servicio de mantenimiento de igual o mejor calidad a costes más competitivos.

Principios básicos para la definición de estrategias de mantenimiento El proceso de definición de una estrategia para mantenimiento puede describirse utilizando métodos estándar bien conocidos de planificación estratégica, que normalmente incluyen lo siguiente (Figura 5: “Modelo para la definición de la estrategia de mantenimiento”): obtención, partiendo de los objetivos corporativos del negocio, los objetivos y políticas de mantenimiento al más alto nivel (estos objetivos pueden incluir, por ejemplo, valores estimados y realistas para las siguientes variables: disponibilidad de equipos, fiabilidad, seguridad, riesgo, presupuesto de mantenimiento, etcétera; a su vez, estos objetivos deben de ser comunicados a todo el personal que está involucrado en

Industrial

Modelo para la definición de la estrategia de mantenimiento. Fig. 5

mantenimiento, incluyendo terceras partes); determinación del desempeño o rendimiento actual de la instalaciones productivas; determinación de los medidores claves a considerar para la evaluación del rendimiento de las instalaciones, Key Performance Indicators –KPIs– (las mejoras a perseguir se basaran en esta serie de medidores aceptados por la dirección de operaciones y de mantenimiento); establecimiento de una serie de principios que conducirán la implementación de la estrategia, y que condicionarán la posterior planificación, ejecución, evaluación, control y análisis para la mejora continua de las actividades de mantenimiento.

Aspectos a considerar al implementar las estrategias La gestión de mantenimiento debe conseguir alinear las actividades de mantenimiento de acuerdo con la estrategia definida, y esto debe hacerlo en los tres niveles de actividad en la empresa: estratégico o de dirección, táctico o de procesos y operativo. Después de haber transformado prioridades del negocio en prioridades de mantenimiento, los gerentes de mantenimiento construirán sus estrategias a corto-medio plazo para atacar potenciales puntos débiles en el mantenimiento de los equipos, de acuerdo con estos objetivos. De esta forma se obtiene un plan de mantenimiento genérico en la empresa que luego hay que desarrollar. El desarrollo de este plan supondrá, como punto fundamental, concretar una serie de políticas a llevar a cabo para los activos considerados críticos. A este mismo nivel, otra serie de acciones pueden concretarse sobre aspectos que tengan que ver, por ejemplo, con los requisitos sobre habilidades y tecnologías a utilizar para la mejora de la eficacia y eficiencia de mantenimiento a un nivel micro, pero que requieren de inversiones de consideración.

PQ - ENE-FEB11

49


Seguridad Industrial_Informe

Modelo del proceso de gestión de mantenimiento. Fig. 6

necesarios para las actividades preventivas, reparaciones y diagnóstico complicado de fallos.

Un modelo avanzado del proceso

En un segundo lugar, las acciones a nivel táctico deben determinar la correcta asignación de los recursos de mantenimiento (habilidades, materiales, equipos de pruebas y medida, etcétera) para la concesión del plan de mantenimiento. Como resultado, un programa detallado será materializado con todas las tareas a desarrollar, con los correspondientes recursos asignados para la realización de las mismas. Además, durante el proceso detallado de planificación y programación de las necesidades de mantenimiento, este nivel de actividad en la empresa debe desarrollar competencias que le permitan discriminar entre diferentes opciones de recursos a su disposición (de diferente coste), que pueden ser asignados para realizar una determinada tarea en un activo específico (por ejemplo, una máquina particular), el lugar idóneo de realización de la tarea y el tiempo de comienzo y ejecución. Lo anterior detallará de forma explícita las políticas de mantenimiento a nivel táctico. Las acciones a nivel operativo deben asegurar que las tareas de mantenimiento se completan de forma adecuada por los técnicos seleccionados, en el tiempo acordado, siguiendo los procedimientos reseñados y utilizando las herramientas adecuadas. Como resultado de lo anterior, el trabajo se realizará y se recogerán los datos correspondientes para ser introducidos en el sistema de información para la gestión. Los procedimientos a nivel operativo serán

50

PQ - ENE-FEB11

A continuación se concreta lo anteriormente comentado de forma sencilla y práctica, pensando siempre en facilitar a los gestores de mantenimiento la aplicación de los conceptos anteriores. Se presenta entonces un modelo genérico propuesto para la gestión de mantenimiento, que tiene en cuenta e integra muchos de los modelos encontrados en la literatura hasta la fecha, o de los empleados en la práctica en empresas de amplia tradición y excelencia en este campo. El modelo está compuesto por ocho bloques (Figura 6: “Modelo del proceso de gestión de mantenimiento”), que distinguen y caracterizan acciones concretas a seguir en los diferentes pasos del proceso de gestión de mantenimiento. Es un modelo dinámico, secuencial y en bucle cerrado que intenta caracterizar de forma precisa el curso de acciones a llevar a cabo en este proceso de gestión para asegurar la eficiencia, eficacia y mejora continua del mismo. Tal y como se indica en la figura de referencia, los primeros tres bloques condicionan la eficacia de la gestión, los siguientes bloques aseguran la eficiencia de las misma y su mejora continua de la siguiente forma: los bloques 4 y 5 incluyen acciones para la planificación y programación del mantenimiento, incluyendo por supuesto la planificación de la capacidad del departamento de mantenimiento. Los bloques 6 y 7 están dedicados a la evaluación y control del mantenimiento y del coste de los activos a lo largo de su ciclo de vida. Finalmente el bloque 8 se centra en acciones para asegurar la mejora continua de la gestión.

Caracterización de la estructura de soporte Como fue anteriormente mencionado, la estructura de soporte comprende un conjunto de técnicas necesarias, una estructura que contiene una serie de pilares que pueden clasificarse como sigue. El pilar de tecnologías de la información (IT Pillar): aquí incluimos el GMAO y las tecnologías de conocimiento de la condición, que serán fundamentales para la mejora de la eficacia y eficiencia en la gestión de mantenimiento, alineando de manera continua las decisiones tácticas y operacionales con los objetivos del negocio. El pilar de técnicas de ingeniería de mantenimiento: aquí incluimos técnicas como el RCM, TPM, modelos estocásticos para modelar el proceso de fallos, técnicas cuantitativas de optimización y otras técnicas de investigación de operaciones orientadas a la optimización de los recursos que utilizamos en mantenimiento.


Informe_Seguridad

El pilar de técnicas para la mejora organizacional: es un pilar tan importante como los pilares anteriores y tiene que ver con técnicas, a los tres niveles de actividad, para promover una mejor competencia en la gestión de las relaciones inter y extra organizacionales. Veamos ahora cómo cada una de estas técnicas encaja dentro de cada uno de los bloques de nuestro modelo de proceso de mantenimiento (Figura 3: “Ejemplo de técnicas dentro de la estructura de soporte para la gestión de mantenimiento”). Para hacer esto, en esta sección introduciremos brevemente cada técnica y discutiremos cómo puede ser de mayor ayuda a los procesos de tomas de decisiones que tienen lugar en cada etapa del proceso. De esta forma caracterizamos además la estructura de soporte de mantenimiento.

Eficiencia es actuar o producir con el mínimo esfuerzo, minimizando derroche o desperdicio de recursos y los gastos asociados a los mismos Técnicas para definir la estrategia Para poder asegurar que los objetivos operacionales de mantenimiento y la estrategia no son inconsistentes con los objetivos generales del negocio, podemos introducir e implementar en el área de mantenimiento técnicas como el Cuadro de Mandos Integral (The Balanced Scorecard -BSC-). El BSC es específico para la organización para la cual es desarrollado y permite la creación de una serie de indicadores claves de rendimiento (KPIs) para medir el desempeño de la gestión de mantenimiento, que están alineados con los objetivos estratégicos de la organización. Al contrario que otras medidas convencionales que están orientadas al control, BSC coloca en el centro de su análisis la estrategia global y la visión del negocio para, de esta forma, incidir en la consecución de una serie de metas en el rendimiento de la organización. Estas metas se diseñan para alinear a la gente con una visión general para la organización. Las metas para los indicadores seleccionados se establecen siguiendo un proceso participativo que requiere de la implicación de agentes interiores y exteriores a la organización de mantenimiento, la participación de la dirección de la empresa y de personal considerado clave en las unidades operativas de la función mantenimiento, junto con usuarios claves del servicio (Fase 1). De esta forma, las medidas de rendimiento de la

Industrial

función mantenimiento se ligan con el éxito de la organización al completo.

Técnicas para jerarquizar los activos de producción Cuando los objetivos y estrategias de mantenimiento están definidos, existe un número importante de técnicas cualitativas y cuantitativas que nos ofrecen una base sistemática sobre la cual basar nuestras decisiones a la hora de clasificar los activos productivos en base a la importancia de su función para la consecución de los objetivos del negocio (Fase 2). Muchas de las técnicas cuantitativas utilizan algún tipo de variación de un concepto clave en esta fase que es la evaluación probabilística del riesgo y la obtención del número/índice probabilística de riesgo del activo (PRA/PRN). Los activos con índice mayor serán los primeros en ser analizados. En muchas ocasiones no existen datos históricos en función de los cuales obtener estos índices, pero la organización de mantenimiento puede necesitar algún tipo de evaluación sobre la cual basar la toma inicial de decisiones. En estos casos es posible utilizar técnicas de naturaleza más cualitativa para ir así garantizando niveles adecuados iniciales de efectividad en las operaciones de mantenimiento. Una vez que las prioridades de activos están establecidas, es necesario definir una estrategia clara de mantenimiento a aplicar a cada categoría de activo. Por supuesto, esta estrategia será ajustada con el paso del tiempo a partir de ese momento.

Herramientas para equipos/sistemas de alto impacto En activos críticos, antes de pasar a desarrollar las acciones a incluir en nuestro planes de mantenimiento es muy conveniente analizar posibles fallos repetitivos, crónicos, cuya frecuencia de aparición pueda incluso ser excesiva (Fase 3). Si somos capaces de encontrar, y eliminar si es posible, las causas de estos fallos podremos ofrecer un alto retorno inicial a la inversión en nuestro programa de gestión de mantenimiento. Entonces, nos será mucho más fácil acometer las fases sucesivas de análisis y diseño de planes de mantenimiento, que requieren de una importante inversión de tiempo y recursos. Existen diferentes métodos para realizar este análisis de puntos débiles en activos críticos, una de los más conocidos es el del análisis de causa raíz de fallos (Root Cause Failure Análisis – RCFA). Este método consiste en una serie de acciones que son tomadas para encontrar la razón por la cual existe un determinado modo de fallo y la forma de corregirla. Las causas por las cuales los fallos aparecen pueden clasificarse en físicas, humanas o latentes. La causa física es la razón por la

PQ - ENE-FEB11

51


Seguridad Industrial_Informe

Ejemplo de técnicas dentro de la estructura de soporte para la gestión de mantenimiento. Fig. 3

mejorar la eficacia y eficiencia de las políticas de mantenimiento que resultan de un diseño inicial del plan y del programa de tareas. Los modelos a aplicar dependen, por lo general, del horizonte de tiempo elegido para el análisis. De esta forma, los modelos con largo horizonte temporal se preocupan de aspectos relacionados con la capacidad de mantenimiento, el diseño del almacén de repuestos o por ejemplo los tiempos o intervalos más idóneos para realizar las tareas de mantenimiento. Los modelos de optimización a medio plazo pueden ocuparse, por ejemplo, de optimizar la secuencia de actividades a realizar en una parada importante de una planta, mientras que los modelos de mantenimiento cuyo horizonte temporal es de un más corto plazo se centran en la mejora de la asignación de recursos y en su control. Los enfoques de modelado, analíticos y empíricos son muy diversos. La complejidad del problema es a menudo muy alta y fuerza a la consideración de ciertas suposiciones para simplificar la resolución analítica de los modelos, o a veces reducir las necesidades computacionales.

Control y supervisión de las operaciones que el activo falla, la explicación técnica del motivo por el cual el activo tuvo el problema o falló. La causa humana incluye los errores humanos (acción u omisión) que acaban dando lugar a causas físicas de fallo. Finalmente, las causas latentes incluyen a todas aquellas deficiencias organizacionales y de gestión que hacen posible que aparezcan errores humanos y que no se corrijan con el paso del tiempo (fallos en sistemas y procedimientos). Las causas latentes de fallo serán por lo general nuestra mayor preocupación en esta etapa del proceso de gestión del mantenimiento.

Soporte para mantenimiento preventivo El diseño del plan de mantenimiento preventivo para un determinado sistema (Fase 4) requiere la identificación de sus funciones y de la forma en que estas funciones dejan de cumplirse, además del establecimiento de una serie de tareas efectivas y eficientes de mantenimiento, basadas en consideraciones que tienen que ver con la seguridad y economía de nuestro sistema. Un método formal para la consecución de este objetivo es el Mantenimiento Centrado en la Fiabilidad (Reliability Centred Maintenance - RCM).

Técnicas de optimización La optimización de los planes y programas de mantenimiento (Fase 5) puede ser realizada para

52

PQ - ENE-FEB11

La ejecución de las actividades de mantenimiento, una vez diseñadas, planificadas y programadas tal y como se ha descrito en apartados anteriores, tiene que ser evaluada y las desviaciones controladas para perseguir continuamente los objetivos de negocio y los valores estipulados para KPIs de mantenimiento seleccionados por la organización (Fase 6). Muchos KPIs son construidos o se componen a partir de otra serie de indicadores técnicos y económicos de nivel más bajo. Por lo tanto, es muy importante asegurarse de que la organización captura datos convenientes y que esto, los datos, son correctamente agregados/desagregados según el nivel requerido de análisis de operaciones de mantenimiento.

Análisis de costes de ciclo de vida Un análisis de costes de ciclo de vida (Fase 7) calcula el coste de un activo durante su vida útil. El análisis de un activo típico podría incluir costes de planificación, investigación y desarrollo, producción, operación, mantenimiento y retirada del equipo. Los costes de adquisición del equipo (que incluyen investigación, diseño, prueba, producción y construcción) son, por lo general, obvios, pero el análisis de costes de ciclo de vida depende crucialmente de valores derivados de la fiabilidad. Por ejemplo, del análisis de la tasa de fallos, del coste de las piezas de recambio, de los tiempos de reparación, de los costes de los componen-


Informe_Seguridad

tes, etcétera. Un análisis de costes de ciclo de vida es importante para tomar decisiones sobre la adquisición de nuevos equipos (reemplazo o la nueva adquisición), donde proporciona tres ventajas importantes: todos los costes asociados con un activo se hacen visibles; permite a un análisis entre funciones del negocio (por ejemplo, comprobar cómo bajos costes de R&D puede conducir a altos costes de mantenimiento en el futuro); y posibilitan a la gerencia desarrollar predicciones exactas.

Técnicas de mejora continua La mejora continua de la gestión de mantenimiento (Fase 8) será posible utilizando técnicas y tecnologías emergentes en áreas que se consideren de alto impacto como resultados de los estudios realizados en fases anteriores de nuestro proceso de gestión. Por lo que respecta a la aplicación de nuevas tecnologías de mantenimiento, el concepto “e-maintenance” emerge como componente del concepto “e-manufacturing”, el cual promueve el beneficio de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para crear entornos corporativos y distribuidos multiusuario.

“E-Maintenance” puede ser definido como un soporte de mantenimiento que incluye recursos, servicios y gestión necesarios para permitir la ejecución de un proceso proactivo de toma de decisiones en mantenimiento. Este soporte no sólo incluye tecnologías de internet (i.e. ICT, Web-based, tether-free, wireless, infotronic technologies) sino también actividades “e-maintenance” (operaciones y procesos) como los de “e-monitoring”, “e-diagnosis”, “eprognosis”, etcétera. Además de nuevas tecnologías para el mantenimiento, la participación de la gente de mantenimiento dentro del proceso de mejora será un factor clave para el éxito. Desde luego, requerirán los niveles más altos de conocimiento, experiencia y educación (entrenamiento) pero, al mismo tiempo, las técnicas simples que permitan la involucración de operadores en la realización de tareas de mantenimiento serán sumamente importantes para alcanzar los niveles más altos de calidad de mantenimiento y la eficacia total del equipo. Texto de Adolfo Crespo Organización Industrial y Gestión de Empresas de la Escuela Superior de Ingenieros (Universidad de Sevilla)

Industrial


I+D+i

El gEl quE Elimina los contaminantEs En los hidrocarburos

Eliminación de benceno, tolueno y xilenos presentes en flujos de aire mediante la adsorción sobre aerogeles monolíticos de carbón

En el departamento de química inorgánica de la universidad de granada se está trabajando en un proyecto muy novedoso. científicos del grupo de investigación en materiales de carbón han desarrollado un gel capaz de absorber las sustancias contaminantes de los hidrocarburos. se trata de un aerogel monolítico de carbón que absorbe el benceno, el tolueno o los xilenos al tiempo que permite regenerarlos y utilizarlos durante varios ciclos. 54

PQ - ENE-FEB11


I+D+i

E

l trabajo, “Eliminación de benceno, tolueno y xilenos presentes en flujos de aire mediante la adsorción sobre aerogeles monolíticos de carbón”, ha sido reconocido con el premio para Jóvenes Investigadores entregado durante la IX Reunión del Grupo Español del Carbón. Nadie mejor que los propios autores para describir el proyecto y su finalidad.

Contaminantes BTX Los compuestos orgánicos volátiles son contaminantes que pueden encontrarse presentes tanto en el aire como en las aguas siendo muy dañinos, incluso a muy bajas concentraciones, para la salud humana y el medio ambiente. El benceno, tolueno y xilenos, conocidos como BTX, pertenecen a este tipo de contaminantes y pueden encontrarse en la atmósfera debido al tráfico intenso en áreas urbanas y procedentes del uso de disolventes y pinturas industriales. Uno de los métodos más importantes para la eliminación de BTX presentes a bajas concentraciones en corrientes gaseosas es la adsorción sobre sólidos porosos. Entre los adsorbentes utilizados en la actualidad los materiales carbonosos son una de las mejores opciones, ya que pueden preparase con elevada superficie específica y porosidad desarrollada y, además, son sólidos hidrófobos que tienen una gran capacidad para adsorber moléculas orgánicas de carácter hidrófobo.

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado un gel capaz de absorber las sustancias contaminantes de los hidrocarburos.

La adsorción de benceno, tolueno, o-xileno y m-xileno se llevó a cabo haciendo pasar una corriente de aire seco a través de un lecho del aerogel de carbón situado en una columna de vidrio Los aerogeles monolíticos de carbón son nuevos materiales porosos cuya estructura está formada por nanopartículas primarias interconectadas entre sí. Los microporos (anchura menor de 2 nm) se desarrollan en el interior de las partículas primarias y los mesoporos (anchura entre 2 y 50 nm) ocupan el espacio dejado entre las partículas primarias. Por tanto, es posible controlar la concentración de micro y mesoporos independientemente, lo cual es una ventaja de los aerogeles de carbón frente a otros materiales carbonosos. Además, se pueden obtener con una elevada pureza y con distintas formas como monolitos, microesferas, polvos y películas.

El benceno, tolueno y xilenos, conocidos como BTX, son compuestos orgánicos volátiles muy contaminantes.

Obtención de los aerogeles de carbón Los aerogeles de carbón se obtienen a partir de la carbonización de aerogeles orgánicos, los cuales se sintetizan mediante el método sol-gel a partir de la reacción de policondensación de ciertos monómeros orgánicos.

PQ - ENE-FEB11

55


I+D+i

El aerogel absorbe el benceno, el tolueno o los xilenos al tiempo que permite regenerarlos y utilizarlos durante varios ciclos.

Los aerogeles orgánicos más ampliamente usados son los preparados a partir de mezclas de resorcinol y formaldehído en agua u otro disolvente orgánico en presencia de un catalizador básico o ácido. Las principales reacciones entre el formaldehído y el resorcinol se representan en la Figura 1, e incluye una reacción de adición del formaldehído en las posiciones 2-, 4- y/o 6- del anillo aromático del resorcinol, y condensación de los derivados hidroximetílicos. Los productos de condensación forman clusters o agrupaciones que dan lugar a partículas coloidales primarias que se enlazan entre ellas produciendo un gel en el que el disolvente se queda atrapado entre las partículas primarias. La siguiente etapa consiste en el secado del gel orgánico para eliminar el disolvente. El secado puede realizarse de varias formas, siendo el secado supercrítico con CO2 el mejor método para evitar el colapso de la porosidad durante la eliminación del disolvente. La tercera etapa consiste en la carbonización en atmósfera inerte. En este proceso se produce un enriquecimiento en carbono del sólido resultante, aumentando la superficie específica del mismo debido a la formación de los microporos. La activación del aerogel de carbón obtenido también incrementa la superficie específica y la porosidad. La Figura 2 muestra una fotografía de uno de los aerogeles or-

56

PQ - ENE-FEB11

gánicos sintetizado y de su carbonizado, y la Figura 3 muestra una microfotografía obtenida por microscopía electrónica de barrido de uno de los aerogeles de carbón en la que se aprecian las partículas primarias entrelazadas entre sí.

Uno de los métodos más importantes para la eliminación de BTX presentes a bajas concentraciones en corrientes gaseosas es la adsorción sobre sólidos porosos La superficie específica de los aerogeles de carbón obtenidos varió entre 751 y 1164 m2/g. La activación de los aerogeles de carbón produjo un incremento en la superficie llegando a alcanzarse los 1.600 m2/g; las muestras fueron microporosas y también mesoporosas excepto unas pocas que fueron macroporosas. El volumen de microporos varió entre 0,30 y 0,67 cm3/g y el de mesoporos entre 0,33 y 1,30 cm3/g; la densidad de las muestras varió entre 0,37 y 1,04 g/cm3. Las menos densas fueron las que contenían macroporos y las más densas las de menor porosidad total. Las propiedades mecánicas de


I+D+i

Mecanismo de la polimerización del resorcinol con formaldehído y crecimiento y formación de las partículas primarias del hidrogel. Fig. 1

los aerogeles de carbón dependió de la densidad. Así, el módulo elástico y la resistencia a la rotura incrementaron al aumentar la densidad siguiendo una ley potencial. De los resultados que hemos obtenido se puede decir que los aerogeles monolíticos de carbón son materiales muy versátiles que pueden sintetizarse con una gran variabilidad en sus propiedades superficiales, como superficie específica y porosidad, y propiedades mecánicas. Esto es debido a que los ingredientes utilizados en las recetas originales pueden variar ampliamente, lo que afecta a las reacciones que dan lugar a la formación del gel orgánico.

Adsorción de los BTX La adsorción de benceno, tolueno, o-xileno y mxileno se llevó a cabo haciendo pasar una corriente de aire seco a través de un lecho del aerogel de carbón situado en una columna de vidrio. De esta forma se obtuvieron las curvas de rotura, al representar la concentración relativa a la salida de la columna frente al tiempo que estaba pasando la corriente gaseosa (algunas de estas curvas se

dan como ejemplo en la Figura 4). A partir de estas curvas se obtuvieron la cantidad adsorbida al tiempo de rotura de la columna, XB, y la altura de la zona de transferencia masa, HZTM, entre otros parámetros. El valor de XB incrementó siempre en el sentido benceno < tolueno < xilenos. Esto se debe a que la presión relativa del hidrocarburo incrementa en ese orden. Por otra parte, el valor de XB aumentó con el grado de activación de las muestras debido a que el grado de activación incrementa el volumen de microporos y la superficie específica. El valor de HZTM disminuyó al aumentar el grado de activación del adsorbente, lo que indica que la velocidad de adsorción aumenta con el aumento de la activación. Por otra parte, el valor de XB dependió del volumen de microporos del adsorbente. Así, se produjo un incremento lineal de XB al aumentar el volumen de microporos. El valor de HZTM disminuyó linealmente y, por tanto, aumentó la efectividad de la columna, al aumentar el valor de la anchura media de los microporos hasta un valor de aproximadamente 1,1 nm.

PQ - ENE-FEB11

57


I+D+i

Ejemplos de aerogel orgánico y de aerogel de carbón. La moneda es de un céntimo de euro para tener una referencia del tamaño. Fig. 2

Fotografía de microscopía electrónica de barrido de un aerogel de carbón en la que se aprecian las partículas primarias que lo forman. Fig. 3

Curvas de rotura del m-xileno en los aerogeles de carbón de la serie K. Fig. 4 El proyecto tiene un alto valor medioambiental ya que permite un mayor aprovechamiento de los escasos combustibles fósiles.

Los símbolos rellenos se refieren a la primera curva de rotura, los símbolos sin rellenar se refieren a la curva de rotura después de la regeneración.

El valor de XB para uno de los mejores adsorbentes sintetizados varió entre 294 mg/g para el benceno y 365 mg/g para el o-xileno, siendo HZTM para este adsorbente de aproximadamente 0,60 cm. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se puede concluir que los aerogeles monolíticos de carbón se comportan como mejores adsorbentes que los carbones activados descritos en la bibliografía. Una vez saturada la columna con el hidrocarburo estudiado se llevó a cabo su desorción con objeto de regenerar el lecho adsorbente. Las curvas de rotura

58

PQ - ENE-FEB11

obtenidas después de la regeneración prácticamente fueron coincidentes con las obtenidas durante el primer experimento de adsorción como puede verse, a título de ejemplo, en la Figura 4. Estos resultados son de gran interés debido a que las columnas una vez agotada su capacidad de adsorción se pueden regenerar sin pérdida apreciable de su capacidad de adsorción. Por último, la adsorción de BTX también se ha llevado a cabo a partir de flujos de aire húmedo. La presencia de humedad produjo un ligero descenso en los valores de XB en relación a los valores encontrados en aire seco. El descenso en XB no es acusado debido a que los aerogeles de carbón utilizados son bastante hidrófobos, como se dedujo de sus entalpías de inmersión en benceno y agua. Este carácter hidrófobo de la superficie de estos materiales también es una ventaja en relación a otros adsorbentes. Texto de Carlos Moreno, Francisco Carrasco y David Fairén Grupo de Investigación en Materiales de Carbón (Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada) Imágenes cedidas por Cepsa


ORGANIZA / ORGANISED BY

2011 FERIA INTERNACIONAL DE ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE E N E R G Y A N D E N V I RO N M E N T IN T E R N AT I O N A L T R A D E FA IR

LINEA IFEMA / IFEMA CALL CENTRE

www.genera.ifema.es

LLAMADAS DESDE ESPAÑA / CALLS FROM SPAIN INFOIFEMA 902 22 15 15 EXPOSITORES / EXHIBITORS 902 22 16 16 LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91 722 30 00 INTERNATIONAL CALLS genera@ifema.es

Madrid

11-13

Mayo / May

España / Spain


Química sostenible

II Jornadas “Química sostenible, Empresas Innovadoras y Competitivas”

Imagen de Morgue File.

Sostenibilidad, innovación y rentabilidad en la industria química

Mostrar los nuevos avances y soluciones que las industrias química y farmacéutica han implementado con éxito en las distintas áreas en aras de la sostenibilidad, así como nuevas soluciones y materiales desarrollados con la misma finalidad, es el objetivo de la segunda edición de las Jornadas “Química sostenible, empresas innovadoras y competitivas”. La cita contribuye a la conmemoración del Año Internacional de la Química.

D

irigidas a la industria química y sus derivadas, las II Jornadas “Química Sostenible, empresas innovadoras y competitivas” están organizadas por la Plataforma Española de Química Sostenible (SusChem España), junto con el Foro Química y Sociedad y la escuela de negocios IESE. Esta segunda edición se celebra en Barcelona los días 18 y 19 de febrero de 2011, Año internacional de la Química (declarado el 30 de diciembre de 2008 por la Asamblea General de Naciones Unidas fruto de una iniciativa de la IUPAC -Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, en sus siglas en inglés- y la UNESCO). El encuentro cuenta con el patrocinio de organizaciones del sector como la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE), FedeQuim, Expoquimia y Basf. La organiza-

60

PQ - ENE-FEB11

ción ha contado igualmente con la colaboración de empresas como Dow Chemical, Solutex, Solvay o la ingeniería especializada en procesos Technip Iberia, además de la revista PQ (Proyectos Químicos) como publicación oficial del evento. Soluciones para la sostenibilidad y una mirada al futuro son los dos bloques que configuran este encuentro. Para los organizadores, la solución a los grandes retos del siglo XXI viene de la mano de la industria química. Es la industria química quien ha desarrollado nuevos productos y materiales con prestaciones tal que permiten considerables ahorros: en materia prima para su fabricación, en consumo energético (sea en su propia fabricación o en la utilización de los mismos, o para su posterior reciclado), y que permiten asimismo reducir la huella de carbono en su producción. La industria química


Química sostenible

ha sido también pionera en modificar y adaptar sus instalaciones productivas en aras de la flexibilidad y productividad que exige la necesaria sostenibilidad. Para asegurar un desarrollo más sostenible, las industrias necesitan modificar sus procesos de producción, el uso de materias primas y los patrones de consumo. La industria química, presente en la base de la mayor parte de cadenas de valor y cuyos productos suministra a todos los sectores de la economía, se encuentra en la avanzadilla de la transición hacia un desarrollo más sostenible; el paso a la sostenibilidad precisa de transformaciones que requieren del conocimiento y las competencias de la industria química europea actual y sus derivadas. En este contexto, la segunda edición de las Jornadas “Química sostenible, empresas innovadoras y competitivas” permite explorar, a través de casos reales y ejemplos concretos, cómo las industrias química y farmacéutica pueden utilizar nuevas soluciones e implementar nuevos procesos para mejorar la rentabilidad aplicando la innovación con criterios de sostenibilidad. Nuevos diseños de plantas, y reacciones y procesos para incrementar la eficiencia y la flexibilidad; tecnología de materiales para las demandas de la tecnología del mañana; y biotecnología industrial para la transformación de recursos renovables y la conversión más eficiente de materias primas convencionales son los tres ejes alrededor de los cuáles gira esta edición.

Mejora de la competitividad La única forma de continuar siendo competitivos en el actual contexto de fuertes presiones en los costes es mantener un elevado nivel de excelencia en el área de intensificación de procesos. El diseño de procesos y reacciones es una tecnología de alcance global que puede aplicarse en todas las áreas de la química. Por otra parte, las nuevas soluciones para el control de planta, un enfoque hacia la fabricación basada en modelos y centrada en el conocimiento, posibilita incrementar en gran medida la eficiencia y la flexibilidad de las plantas. Efectivamente, uno de los aspectos clave para el sector se centra en las plantas de producción para una mayor competitividad. La emergencia de redes globales de marketing y la fuerte presión sobre los precios están teniendo su impacto en las industrias química y farmacéutica. Los fabricantes necesitan tener la certeza de que menores tiempos de comercialización no afectan a la calidad del producto. Los ingenieros responsables del diseño de plantas químicas deben tener en cuenta todos estos factores, y en particular la creciente importancia que adquiere el uso eficiente de los recursos. En el transcurso de su ciclo de vida, las plantas químicas están en un continuo proceso de modernización, racionalización

Se presentan casos reales sobre cómo la química puede mejorar su rentabilidad cuando innova con criterios de sostenibilidad.

y sustitución de sistemas en aras de una mayor competitividad y sostenibilidad. Por otra parte, una planta de grandes dimensiones no siempre es la mejor solución, especialmente cuando la economía se ralentiza. Plantas más pequeñas y modulares permiten la suficiente flexibilidad para adaptarse a la evolución de los mercados, por lo que a menudo suponen la mejor solución cuando no se trata de química básica. Continúa asimismo la tendencia hacia niveles de automatización crecientes. El diseño modular incrementa la flexibilidad y permite a los usuarios una reacción más rápida a las cambiantes condiciones del mercado, y a un menor coste. La automatización, por su parte, ofrece la ventaja de elevadas calidad y reproducibilidad. En cuanto a la tecnología de materiales, la organización afirma que las demandas de la tecnología del mañana tienen su traducción directa en requisitos cada vez más estrictos en los productos químicos y los materiales: en sus propiedades intrínsecas, coste, procesado y fabricación, y en su reciclabilidad. En convergencia con las distintas demandas de características y rendimiento, se presentan una serie de nuevas tecnologías y enfoques que ofrecen mayor velocidad en el descubrimiento de nuevos materiales, mejor caracterización, un control de propiedades a nivel molecular más directo y un diseño y simulación más fiables. El conseguir la eficiencia energética de manera global incluye necesariamente la propia edificación. Las jornadas incluyen asimismo la presentación de soluciones para la eficiencia energética en la construcción, tanto en el continente como en la estructura. También se presentarán nuevas soluciones ecológicas para la descontaminación de suelos y aguas, necesaria en algunos procesos. Al estar la industria química en la base de la inmensa mayoría de pro-

PQ - ENE-FEB11

61


Química sostenible

En “2050: el futuro de la industria”, epílogo de las jornadas, se debate sobre la evolución de la industria en los años venideros.

ductos manufacturados, proporcionará asimismo la solución a los grandes desafíos mundiales. Por otro lado, la biotecnología industrial presenta un impacto creciente en el sector químico, ya que permite tanto la transformación de recursos (renovables), como una conversión más eficiente de materias primas convencionales mediante procesos biotecnológicos (incluyendo la biocatálisis) en una amplia variedad de sustancias químicas.

Soluciones en marcha El encuentro arranca con las intervenciones de los representantes de la organización: Pilar Martí, presidenta de SusChem España; Carlos Negro, presidente del Foro Química y Sociedad; y Juan Roure, profesor del IESE Business School. Posteriormente, Ger Spork, director de Innovación del Consejo Europeo de la Industria Química (CEFIC) y de SusChem, la Plataforma Europea de Química Sostenible, se encarga de la conferencia magistral “Consorcios europeos para la innovación: el papel de la industria química como proveedora de soluciones”, con la que se inauguran las jornadas. Dentro de las soluciones para la sostenibilidad presentadas en el primer bloque, en el que participan empresas como Basf, Dow, Solvay, Solutex, Technip Iberia o Emerson Process Management, cabe mencionar la presentación de casos prácticos de implantación de F3, la iniciativa público-privada de la Unión Europea para incrementar la competitividad de su industria química; los factores que repercuten en la sostenibilidad y la competitividad de las plan-

62

PQ - ENE-FEB11

tas de proceso durante su fase de diseño, ingeniería y construcción; productos y servicios que ayudan a reducir las barreras a la productividad y a incrementar la sostenibilidad de las operaciones; casos prácticos de éxito en toda la cadena de valor de la industria química; y soluciones a los retos globales como la eficiencia energética y el cambio climático. También se presentan materiales para la eficiencia energética en la construcción o nuevos avances en la descontaminación de suelos y aguas por reducción química, entre otros desarrollos. Concretamente, en la exposición “F3 Factory: un enfoque modular para la fabricación”, Sigurd Buchholz (head of flow chemistry Bayer Technology Services), detalla los dos objetivos fundamentales del proyecto: ofrecer una tecnología modular de producción química radicalmente nueva, de aplicación “plug and play” y disponible para implementación de manera generalizada en toda la industria química; y ofrecer una metodología global de diseño de procesos aplicando conceptos de intensificación de procesos e innovadoras herramientas de decisión. Con “Ingeniería y Construcción de Plantas de Proceso en la base de la Sostenibilidad y Competitividad de la Industria Química”, de la mano de Jerónimo Farnós Marsal, director general de Technip Iberia, se analizan los principales factores que inciden en la sostenibilidad y competitividad de las plantas de proceso durante sus fases de diseño, ingeniería y construcción, con un breve repaso de las tendencias y sistemas actuales utilizados en la ingeniería de las plantas de proceso. La ponencia “Los tiempos están difíciles. La automatización no debe serlo”, de Isidoro Losada, director general de Emerson Process Management, versa sobre productos y servicios que ayudan a reducir las barreras a la productividad y a incrementar la sostenibilidad, y sobre los informes de los clientes acerca de los beneficios que ya están viendo con los productos recientemente puestos a la venta. Para los responsables de la compañía, la tarea de construir y hacer funcionar una operación eficiente y segura es más compleja que nunca. Al mismo tiempo, muchos de los trabajadores expertos necesarios para tratar con esa complejidad están a punto de retirarse o sencillamente no están disponibles. “Nuevos avances en la descontaminación de suelos y aguas por reducción química mediante nanopartículas de hierro cerovalente” es el título de la intervención de Sebastián Gargallo Insa, jefe de Proyectos de Nanotex. Las nanopartículas de hierro cerovalente han aparecido como la última innovación ecológica en la descontaminación de suelos y aguas por reducción química, según la compañía, y su respeto por el medio ambiente se basa en que suponen una alternativa no agresiva contra el medio,


Química sostenible

pero sí contra contaminantes recalcitrantes frente a otras técnicas más tradicionales, como las oxidaciones químicas. Impulsar la innovación en productos y servicios es fundamental en el área de los reactivos químicos, en especial cuando hay que marcar el ritmo en el mercado. Este es uno de los conceptos que expone Irina Abaza, project manager Panreac LifeSciences, en su intervención “Market Driven Competition: Leveraging Intrapreneurship to Grow and Innovate”. La innovación presenta una importancia estratégica, haciendo posible impulsar resultados de primera línea. La emprendeduría corporativa tiene el potencial no sólo de crear de nuevos productos o servicios, sino también nuevas divisiones, para ayudar a la empresa crecer y a ser más rentable. Por lo tanto, es clave organizar los recursos internos y externos de forma que permitan el desarrollo de la innovación como diferenciador competitivo clave y motor del crecimiento empresarial. ¿Cómo podemos proteger el clima y ahorrar costes en nuestros edificios? Esta es una de las cuestiones que se plantea la ponencia “Eficiencia energética en la construcción”, de la mano de Andreas Moser (arquitecto, regional market development Spain, de Basf). La compañía insiste en la conveniencia de crear soluciones económicas, respetuosas con el medio ambiente y eficientes energéticamente tanto para construcción nueva como para su renovación. Para Anton Valero, director general de Dow Ibérica, con más del 96% de los productos generados gracias a la química, los desafíos mundiales se resolverán en última instancia gracias a las empresas químicas que colaboran con clientes, industria, gobiernos, comunidades, universidades y sociedad civil. Así lo cuenta en su intervención “La innovación impulsa los avances en química sostenible en Dow”, en la que se presentan casos prácticos en toda la cadena de valor de la industria química y soluciones a los retos globales como la eficiencia energética y el cambio climático. El desarrollo y comercialización de mitigación del carbono, la energía alternativa, la purificación del agua, la productividad de cultivos o la eficiencia en la construcción, entre otras soluciones, mejoran el estilo de vida y protegen el planeta, según la compañía.

Una mirada al futuro Si el primer día se presentan innovadoras soluciones y productos para incrementar la sostenibilidad y la rentabilidad de la industria química y sus derivadas, el segundo está dedicado a escrutar el futuro. El bloque se inicia con la Sesión de Prospectiva “2050: el futuro de la industria”, en la que se debate sobre la evolución de la industria en los años venideros.

Reconocidos ponentes y un panel de expertos nacionales e internacionales pronostican y presentan los escenarios futuros en los que la industria deberá desenvolverse en las próximas décadas en una sesión de 90 minutos. El debate, moderado por Juan Roure, profesor de Iniciativa Emprendedora y miembro del Internacional Advisory Board (IAB) del IESE, cuenta con la participación de Luis Serrano, director general de Solvay para España y Portugal y presidente de FEIQUE; Carles Navarro, director comercial de Basf Española; Gernot Klotz, executive manager Research & Innovation en el Consejo Europeo de la Industria Química, CEFIC; e Inmaculada Riera, portavoz de CIY en la Comisión de Ciencia e Innovación del Congreso de los Diputados.

Apoyo a nuevas iniciativas El I Foro de Inversión en Química Sostenible, una plataforma de encuentro entre emprendedores y potenciales inversores “ángel” interesados en proyectos con alto potencial de crecimiento en el sector de la química sostenible, sigue tras este último bloque mencionado. Los participantes presentan sus proyectos, que están en las fases iniciales de desarrollo (start-up o crecimiento) mediante sintéticas presentaciones formato “elevator pitch”. Se trata de proyectos que cuentan con equipos emprendedores comprometidos, con experiencia en su sector y mercados con alto potencial, y que buscan financiación de entre 200.000 euros y dos millones para ponerlos en marcha o para desarrollarlos. En suma, una buena muestra de la dirección que tomarán los nuevos desarrollos, según los organizadores. Un comité evaluador compuesto por miembros de las entidades organizadoras, expertos del sector de química sostenible y en la actividad de inversión privada se encarga de seleccionar entre seis y ocho proyectos. En esta línea, el I Foro de Inversión en Química Sostenible forma parte del programa de Foros de Inversión del IESE, que son puntos de encuentro entre los inversores ligados a su Red de Inversores y empresas. La Red de Inversores del IESE está formada por directivos, empresarios, family offices y otras personas y organizaciones con inquietudes emprendedoras e interesadas en invertir en empresas de nueva creación o con potencial de crecimiento. El objetivo de la Red es aproximar emprendedores que buscan financiación a inversores que juegan un papel de “business angels”. Es decir, que además de capacidad financiera aportan conocimiento y contactos para contribuir activamente al despegue de nuevos negocios. Texto de PQ pq@tecnipublicaciones.com

PQ - ENE-FEB11

63


Energía

Alto rendimiento y bajo impacto ambiental, sus principales características

Los ciclos combinados, otra forma de generar electricidad

Imagen de Iberdrola.

La alta eficiencia es la principal ventaja de utilizar el ciclo combinado para la generación de energía eléctrica, al obtener rendimientos superiores al de una central de ciclo único y mucho mayores que los de una de turbina de gas. Se trata de centrales térmicas en las que coexisten dos ciclos termodinámicos en el mismo sistema, uno cuyo fluido de trabajo es el vapor de agua, como en las centrales térmicas convencionales, y otro cuyo fluido de trabajo es un producto de una combustión que es enviado a una o varias calderas. Su impacto ambiental es de los más bajos dentro de las industrias de producción de electricidad, con reducidas emisiones de CO2 respecto a otras centrales.

E

n una central eléctrica el ciclo de gas genera energía mediante una turbina de gas y el ciclo de vapor de agua lo hace mediante una o varias turbinas de vapor. La utilización del ciclo combinado tiene su principal ventaja en su alta eficiencia, con rendimientos superiores a los de otro tipo de centrales, bien de ciclo único o de turbina de gas.

64

PQ - ENE-FEB11

Además, las centrales de ciclo combinado son, como todas las centrales, contaminantes para el medio ambiente por los gases que producen, pero es la que menos contamina de todas las industrias de producción de electricidad por quema de combustible fósil. Básicamente, las emisiones son de de CO2 y aunque los efluentes gaseosos dependen directamente del tipo de combustible que se queme en la turbina de


Energía

gas, las emisiones de NOX y SO2 son insignificantes y, por tanto, no contribuyen a la formación de lluvia ácida.

Combustibles y composición En función de la localización y condiciones de aporte de los combustibles, los ciclos combinados pueden clasificarse en dos tipos: con combustión adicional o sin combustión adicional, siendo esta última la mejor opción cuando el único producto deseado es la energía eléctrica por su mayor rendimiento. En los ciclos combinados con combustión adicional, aparte del combustible aportado a la turbina de gas también se aporta combustible, bien en los propios gases de escape, aprovechando el alto contenido de oxígeno de los mismos (ciclos con poscombustión), bien en el hogar de la caldera, con o sin aporte adicional de aire de combustión. El campo de aplicación de estos ciclos combinados es el repowering de instalaciones ya existentes y la cogeneración, en donde aparte de la energía eléctrica se obtiene vapor como producto. En la instalación típica de un ciclo combinado podemos distinguir varios elementos: la turbina de gas, una caldera de recuperación de calor y una turbina de vapor. La turbina de gas de un compresor, una o varias cámaras de combustión y una turbina. El compresor, cuya función es suministrar el aire a las cámaras de combustión, va montado en el mismo eje que la turbina y es de tipo axial. El número de etapas es variable y depende del modelo de la turbina, sin embargo en la mayoría de los modelos actuales dicho número oscila en torno a 18. La relación de compresión con estos compresores viene a ser de 16:1. En las cámaras de combustión, que trabajan a presión constante y ligeramente inferior a la de descarga del compresor, se produce la reacción entre el combustible alimentado a través de los quemadores y el aire. Los productos de combustión abandonan la cámara a una temperatura superior a 1.100 0C dirigiéndose hacia la admisión de la turbina, cuya función es la de transformar la entalpía de los gases en energía mecánica de rotación, accionar el compresor de aire y el alternador. Los gases de escape, que abandonan la turbina de gas con una temperatura comprendida entre los 500 y 600 0C, se envían o bien directamente a la atmósfera si fuese un ciclo simple o bien a una caldera de recuperación para su aprovechamiento en el caso del ciclo combinado. La caldera de recuperación, por otro lado, actúa como un intercambiador de calor en el que el fluido caliente son los gases de escape de la turbina de gas, que circulan por el lado carcasa, mientras que el fluido frío es el agua-vapor que circula por el interior de los tubos. Las calderas de recuperación asocia-

Tabla 1 Inversión específica y plazos de construcción para diferentes centrales CST (carbón) GST (gas o fuel) GTCC GT

Inversión ($/kW) 1.000 600 500 300

Tiempo de construcción (años) 4 2,5 – 3 2 – 2,5 1

Se puede observar que cuanto menor es el tiempo requerido de construcción, menor es la inversión inicial necesaria.

Tabla 2 Valores de disponibilidad para diferentes centrales CST (carbón) GST (gas o fuel) GT

Disponibilidad (%) 80-85 85-90 88-95

Valores de disponibilidad para dichas centrales suponiendo que trabajan en carga base, ya que en caso contrario dichos valores se verían reducidos.

Tabla 3 Valores comparativos de emisiones gaseosas (g/kWh) de una central térmica de carbón pulverizado sin tratamiento de gases y un ciclo combinado CO2 SO2 NOx Partículas

CST 950 3,57 1,46 0,12

GTCC 361 --0,35 ---

das a los ciclos combinados habitualmente trabajan con dos o tres niveles de presión. Tal como se mencionó anteriormente, en ocasiones estas calderas disponen de quemadores que permiten incrementar la producción de vapor (ciclos combinados con combustión adicional). Y la turbina de vapor es similar a la de una central térmica convencional con algunas diferencias, tales como trabajar a menor presión y no disponer de extracciones de vapor para calentar los sistemas de condensado y agua de alimentación.

El rendimiento marca la diferencia Dado que la diferencia más destacable entre los tres tipos de centrales eléctricas (convencional,

PQ - ENE-FEB11

65


Energía

trabajo realizado y el calor absorbido por dicho fluido. En el caso teórico en el que el fluido que evoluciona sea un gas ideal, y las transformaciones que componen el ciclo sean reversibles (y por tanto el incremento entrópico del sistema tenga valor nulo), este ciclo se denomina ideal y permite obtener el máximo rendimiento posible. Las transformaciones reversibles, o sin variación de entropía, son imposibles de realizar en la práctica dado que llevarían asociado un tiempo de realización infinito. A pesar de la falta de realidad práctica de estos ciclos ideales, su utilidad es elevada dado que permite realizar el estudio de las transformaciones del ciclo más adecuadas para la obtención del mayor rendimiento posible.

Temperaturas

Imagen de Iberdrola.

Cuando el único producto deseado es la energía eléctrica, los ciclos combinados sin combustión adicional son la mejor opción debido a su mayor rendimiento.

turbina de gas en ciclo simple y una en ciclo combinado) es la relativa al rendimiento, el análisis realizado por Iberdrola se enfoca al estudio de los ciclos termodinámicos asociados. Se denomina ciclo termodinámico a una serie de transformaciones, llevadas a efecto por un fluido de trabajo mediante el cual se absorbe calor de una fuente térmica a superior temperatura y se cede calor a un sumidero de calor a inferior temperatura, realizando un trabajo. Asimismo, se denomina rendimiento del ciclo al cociente entre

66

PQ - ENE-FEB11

El rendimiento en un ciclo de estas características es más elevado cuanto mayor sea la temperatura del foco caliente y menor sea la temperatura del foco frío. En una central térmica convencional la temperatura del foco caliente está limitada aproximadamente a 550 0C mientras que la temperatura del foco frío está limitada a la temperatura ambiente. En una turbina de gas trabajando en ciclo simple la temperatura del foco caliente está limitada a unos 1.200 0C mientras que la temperatura del foco frío vendrá impuesta por la transformación que se produzca en la máquina y rondará los 500 0C. Observando estos datos se percibe, según este análisis de Iberdrola, que en los ciclos agua-vapor hay una temperatura del foco frío menor mientras que en las turbinas de gas hay una temperatura del foco caliente mayor. Generalizando se puede obtener una conclusión simplista pero inmediata desde el punto de vista del rendimiento: los ciclos de combustión interna permiten optimizar el foco caliente mientras que los ciclos de combustión externa permiten optimizar el foco frío. En un ciclo combinado se conjuga una turbina de gas en ciclo simple con un ciclo agua-vapor convencional, a fin de aunar las ventajas de ambos, obteniendo así un mayor rendimiento. Este incremento en el rendimiento es debido a que parte de la entalpía de los gases de escape de la turbina de gas, trabajando en ciclo simple, se recupera en el ciclo agua-vapor. Si este estudio teórico se concreta en datos reales, con la tecnología actual, para las tres instalaciones motivo del estudio se tendrán una serie de valores para el rendimiento neto. La turbina de gas en ciclo simple (GT): 37%, central térmica convencional (ST): 40% y ciclo combinado (GTCC): 58%. De los tres tipos de centrales, la que tiene una instalación mas compleja, especialmente si es de


Energía

carbón pulverizado, es la central térmica convencional. Esto se traduce en que precise no solo una mayor inversión inicial sino, además, un periodo de construcción mas largo. El tiempo requerido para la construcción es una parámetro importante dado que al aumentar se incrementan los gastos financieros y por lo tanto la inversión que ha de realizarse. En el caso de los ciclos combinados hay que tener en cuenta que su construcción y puesta en marcha puede realizarse en dos fases, de manera que si inicialmente se hace el montaje y puesta en marcha de la turbina de gas, en poco más de un año se podrá disponer de prácticamente el 70% de la potencia total, trabajando en ciclo simple.

Las de ciclo combinado son las que menos contaminan de todas las industrias de producción de electricidad por quema de combustible fósil La central que tiene unos costes de combustible mayores es la turbina de gas trabajando en ciclo simple, dado que unida a su condición de tener el peor rendimiento está la de utilizar el combustible más caro. Respecto a las otras tecnologías hay dos posibilidades. Si la central térmica convencional es de gas o de fuel-oil, en el caso de que la central térmica convencional y el ciclo combinado utilicen el mismo combustible, siempre tendrá asociado un menor coste de combustible el ciclo combinado. Si se utilizan combustibles diferentes dependerá de la relación de precios fuel-oil/gas. Por otro lado, si la central térmica convencional es de carbón pulverizado, será la diferencia entre el precio del carbón y del gas natural la que fijará cual de las dos instalaciones tiene asociado un menor coste de combustible.

Mano de obra, mantenimiento y medio ambiente Atendiendo a la plantilla necesaria para explotar estas instalaciones, la que requiere mayor número de trabajadores es la central térmica convencional (mayor en la de carbón que en la de fuel-oil), seguida del ciclo combinado y de la turbina de gas en ciclo simple. Respecto a los costes de mantenimiento, es importante resaltar que las turbinas de gas tienen revisiones frecuentes y complejas, así como elevado coste de repuestos por las elevadas temperaturas a las que trabaja. Esto provoca que el coste de mantenimiento variable asociado a dicho equipo sea elevado. En lo que respecta a la caldera, turbina de vapor y BOP, el mantenimiento es más

Imagen de Iberdrola.

La central térmica convencional necesita un mayor número de trabajadores, seguida del ciclo combinado y de la turbina de gas en ciclo simple.

sencillo en un ciclo combinado que en una central térmica convencional. Otro aspecto en el que la turbina de gas en ciclo simple aventaja al resto de las instalaciones es en lo referente al consumo de agua de refrigeración, siendo la que tiene un mayor consumo la central térmica convencional. En un mercado libre de producción energética, como lo es el mercado español, es de vital importancia la rapidez en el arranque así como la flexibilidad de operación. En estos aspectos es líder indiscutible la turbina de gas en ciclo simple seguida por el ciclo combinado. Otra ventaja, desde el punto de vista operativo, tanto de las turbinas de gas como de los ciclos combinados frente a las centrales térmicas convencionales es su posibilidad de trabajar en carga pico y de arrancar sin suministro eléctrico desde la red exterior o black start. Desde el punto de vista de su impacto ambiental, las centrales de turbina de gas en ciclo simple y el ciclo combinado aventajan claramente a las centrales térmicas convencionales. Esto es debido tanto a que en las dos primeras no se producen emisiones de SO2 y de partículas y a que las emisiones de NOX son inferiores. Adicionalmente las cantidades emitidas de CO2 son menores en los ciclos combinados que en las turbinas de gas en ciclo simple y que en las centrales térmicas convencionales, como consecuencia de su mejor rendimiento. Respecto a los vertidos líquidos, la que presenta un menor valor es la turbina de gas en ciclo simple seguida por el ciclo combinado. Texto de PQ pq@tecnipublicaciones.com

PQ - ENE-FEB11

67


Equipamiento_Novedades

Burdinola

Soluciones de mobiliario para laboratorio

La versatilidad y un diseño depurado reconfigurable son algunas de las características del renovado Sistema OR 21 lanzado por Burdinola, que también ha editado un catálogo en el que se han incluido todas las familias del producto para poner a disposición del mercado todos los aspectos relacionados con este nuevo concepto. Entre las principales ventajas de esta novedad, Burdinola destaca su versatilidad: es capaz de aportar soluciones innovadoras y globales de mobiliario, aplicables a cualquier tipo de laboratorio, gracias al concepto modular con el que ha sido diseñada toda la gama. En el catálogo técnico se hace un recorrido por todos los elementos del sistema, que permiten una organización eficiente de los recintos destinados a albergar este tipo de instalaciones. Así, se pormenorizan los detalles de las distintas referencias que se incluyen agrupadas por familias: desde vitrinas de gases que son el producto más identificativo de Burdinola, a elementos de aspiración, sistemas de servicios y sus complementos, hasta

Lotum

Kimberly-Clark Professional

ataques químicos. La nueva línea de Lotum ofrece desde revestimientos ligeros de entre 0,5 y 3,0 mm para el pintado interior o exterior de depósitos y pavimentos, en zonas de tráfico ligero, hasta morteros de reparación y regeneración de entre 3,0 y 15 mm idóneos para la protección de cubetos y pavimentos sometidos a altas agresividades. La empresa aplica con personal altamente cualificado estos nuevos sistemas, junto con los habituales para la protección de edificios e instalaciones, como impermeabilizantes, pavimentos continuos y morteros para la regeneración del hormigón.

www.lotum.es

Buzos para la industria química

Los nuevos buzos Kleenguard A71, especialmente diseñados para la industria química, han sido lanzados al mercado español por Kimberly-Clark Professional. El lanzamiento viene acompañado de una iniciativa de colaboración fabricante-cliente, por la que se testará su resistencia frente a las sustancias que soliciten los usuarios de los buzos: se podrá solicitar vía email a la compañía que ensaye la resistencia de los mismos frente a sustancias químicas de su elección. Gran parte de estas sustancias, las de presencia más habitual en la industria, han sido testadas ya por la compañía. Los resultados de tales análisis conforman una base de datos que puede consultarse en la página web de Kimberly-Clark Professional y que se irá actualizando con los nuevos ensayos realizados a demanda. Teniendo en cuenta las diferentes normativas aplicables al sector químico, los A71, disponibles desde la talla M a la XXXL, protegen frente a chorros líquidos tipo 3, frente a pulverización

PQ - ENE-FEB11

www.burdinola.com

Sistemas contra la corrosión y protección química Van Dino

Los nuevos sistemas Lotum ATB-300, contra la corrosión y protección química, están compuestos por productos a base de resinas vinil éster de muy alta resistencia química, excelentes resistencias mecánicas y térmicas de hasta 180 ºC. Están dirigidos a industrias químicas, farmacéuticas, petroquímicas, empresas de tratamiento de aguas y, en general, todas aquellas organizaciones que tengan ambientes agresivos con altas concentraciones de ácidos, álcalis y disolventes, y que necesiten solucionar de una manera definitiva problemas por degradación u oxidación de depósitos metálicos o de hormigón, roturas de cubetos de contención y desgaste de pavimentos industriales, sometidos a fuertes

68

mesas de laboratorio, unidades de almacenaje y otros accesorios complementarios. En el nuevo concepto del Sistema OR 21 se observa un diseño mucho más depurado, con un cambio de color a tonos claros a fin de aportar neutralidad a las estancias y remarcar la sensación de un ambiente aséptico y limpio, según la compañía. Además de estas características, Burdinola destaca que, en su conjunto, se trata de una gama que se distingue por su funcionalidad. En este sentido, el renovado mobiliario para laboratorio permite reconfigurar con facilidad espacios ya instalados. Para la compañía, esto supone un valor añadido de cara a alargar la vida de uso de tipo de equipamientos, ya que puede adaptarse a modificaciones derivadas de la ampliación o de los cambios en la distribución de las instalaciones. Otra de las novedades destacadas del sistema es la posibilidad de panelado y la incorporación de servicios frontales, tales como tomas o enchufes.

tipo 4 y frente a partículas tipo 5, además de contra agentes infecciosos y polvo radioactivo. Cuentan con un revestimiento laminado y un tejido antiestático y resistente al desgarro que actúa como una barrera hermética, lo que se complementa con costuras selladas y resguardadas para potenciar dicho efecto y un exclusivo sistema de apertura y cierre rápido para sellar la parte delantera y facilitar la colocación de la prenda. En este sentido, según la compañía, los buzos se han diseñado pensando en el confort del usuario, ya que diferentes informes analizados por su departamento de I+D revelan que una de las principales causas de los accidentes laborales es la incorrecta utilización de los equipamientos de seguridad por la incomodidad que generan a quienes los emplean. Así, la capucha, el cuerpo y la cintura de los A71 están diseñados para amoldarse fácilmente a la anatomía del usuario. www.kcprofessional.es


Novedades_Equipamiento

Instrumentación Analítica

Viscosímetro automático

Cannon Instrument Company ha presentado, de la mano de Instrumentación Analítica, el viscosímetro totalmente automático para polímeros modelo miniPV-HX. El diseño del instrumento está basado en el miniAV con funcionalidad añadida para la medición de la viscosidad en polímeros. El miniPV-HX es compatible con ácidos agresivos y con los disolventes usados comúnmente para diluir la viscosidad de la solución en polímeros. El software Viscpro II proporciona la determinación de la viscosidad relativa basada en las mediciones de los tiempos de flujo hasta una centésima de segundo hecho bajo condiciones de control de la temperatura dentro de una centésima de grado. También da la información de los valores de la viscosidad reducida e inherente y se puede determinar la viscosidad intrínseca mediante métodos a uno o dos puntos o con los análisis más rigurosos, según HugginsKraemer. El software también soporta los parámetros de MarkHouwink-Sakurada y un factor derivado opcional para informar del peso molecular del polímero. El miniPV-HX proporciona una automatización completa incluyendo el llenado del tubo, limpieza y secado junto con la medición automática del tiempo de flujo y el guardado automático en una base de datos de formato estándar. El software Viscpro II proporciona el formateo flexible de informes y la funcionalidad versátil de exportación de datos. Los responsables de Cannon Instrument Company comentan que “este nuevo producto ha hecho que sean accesibles las mediciones muy precisas sin ninguno de los aspectos de trabajo intensivo que tradicionalmente han estado asociados con estas mediciones. El nuevo miniPV-HX está disponible con un muestreador automático integrado que

Olaer

permite medir una secuencia entera de muestras sin la atención de un operario. El miniPV-HX tiene una altura de 787,4 mm y una base de unos 40 cm2 y el depósito del disolvente (8 x 33 cm) que puede apilarse para ahorrar espacio de trabajo. www.instru.es

Refrigeradores CU para aceites contaminados

Los aceites de corte empleados para refrigerar piezas mecanizadas y útiles de corte deben ser enfriados. A la larga, estos líquidos van incorporando impurezas provenientes de los frotamientos, con presencia de partículas de tamaño significativo. En los sistemas tradicionales estas impurezas deben filtrarse. A fin de facilitar la explotación y el mantenimiento así como para prolongar la vida de estos equipos, Olaer ha desarrollado una nueva gama de refrigeradores, tipo CU, para aplicaciones con emulsiones de aceite y agua con alto contenido de impurezas. Hay 12 modelos disponibles con potencias de refrigeración de 2,2 Kw a 7,2 Kw, en tres tamaños de fabricación, con un nivel de filtración no menor de 150 micrómetros, con o sin bomba centrífuga, con rodete de acero inoxidable para aceites de hasta 68 cSt a 40 ºC, y evaporador específico tubular concebido para permitir el paso de fluidos cargados con partículas de 500 micrómetros como máximo y desmontable para un fácil mantenimiento. www.olaer.es

PQ - ENE-FEB11

69


Equipamiento_Novedades

Labsphere

Analizador de transmitancia para filtros solares UV

Labsphere, fabricante del analizador de transmitancia para filtros solares UV-2000S, ha desarrollado una nueva rutina de software que permite que los filtros solares se caractericen de conformidad con las últimas normas internacionales en materia de pruebas in vitro. Esta incorporación al software del analizador, disponible de forma inmediata, anticipa la presentación de su norma definitiva en materia de pruebas in vitro para filtros solares por parte de la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA). El sistema de banco de I+D del analizador de transmitancia, explica la compañía, ha sido diseñado para medir con rapidez la transmitancia espectral de los productos de filtro solar, especialmente con factores de protección solar muy elevados (SPF 50+) y factor de protección UVA/UVB. Su software de aplicación convierte automáticamente los datos de las medidas para proporcionar el factor de protección solar (SPF), la relación UVA a UVB, la longitud de onda crítica (Colipa 2009), el índice Boot Star, la relación UVA I/UV (norma propuesta por la FDA) y el factor de protección UVA (método Colipa). La plataforma permite a los usuarios visualizar, archivar, recuperar y exportar datos para las medidas tanto en los sustratos sencillos como en los sustratos del producto y contribuye a la evolución de los métodos regionales. Labsphere también prevé incorporar las modificaciones propuestas en las directrices de la Comisión Europea (COLIPA), la monografía de la FDA y añadir nuevas directrices ISO a las futuras versiones de software, puesto que estas pruebas son emitidas por los organismos reguladores pertinentes. El software más reciente se suministra con nuevas adquisiciones del UV-2000S y los usuarios actuales se pueden actualizar mediante la suscripción de las actualizaciones. La norma propuesta por la FDA y las

Migsa

PQ - ENE-FEB11

www.labsphere.com

Mangas telescópicas para carga de barcos

En su catálogo de soluciones en el manejo de sólidos a granel, Solids Components Migsa suma mangas telescópicas para la carga de barcos. Las características técnicas y ventajas principales de los fuelles de carga de Migsa son la instalación de controladores de nivel y finales de carrera para eliminar errores, menor generación de polvo, menor volumen de aire aspirado, elevado volumen de carga, mantenimiento sencillo, facilidad de montaje y resistente a la abrasión. Uno de los últimos suministros se ha realizado a una compañía internacional para su instalación en un recinto portuario de Emiratos Árabes Unidos para el abastecimiento de cereales al país. Los fuelles suministrados del modelo BGTA tienen una boca de entrada de 600 mm, una longitud en recogido de 2.900 mm y una longitud en extendido de

70

nuevas normas ISO y Colipa emergentes también precisarán el uso de un dispositivo para la exposición de los filtros solares en una prueba específica de fotoestabilidad a la radiación solar

7.990 mm. La compañía señala que en los últimos años se han realizado esfuerzos en I+D+i a fin de conseguir mejoras y evoluciones en la gama de productos. En el ámbito de carga, la oferta de mangas telescópicas de la empresa incluye asimismo, entre otras, las diseñadas para que se produzca la carga de producto desde el silo a un camión cisterna de una manera estanca; o las que están pensadas para que se produzca la carga de producto desde el silo a un camión abierto (existen diferentes versiones de este elemento para su uso como sistema de carga de vagonetas, contenedores, barcos, etcétera). Los principales sectores de aplicación de estas mangas telescópicas son minera, áridos y hormigón, química, farmacéutica, medio ambiente y alimentaria, entre otros. www.migsa.es


Novedades_Equipamiento

Fegemu Automatismos

Interruptor de enclavamiento y bloqueo

El instrumento 440G-MT de Fegemu Automatismos es un interruptor de seguridad de enclavamiento de modo positivo y accionado por lengüeta que mantiene cerrada y bloqueada una guarda de la máquina hasta que la alimentación eléctrica queda aislada. La guarda sólo se puede abrir cuando se aplica una señal al solenoide interno que libera el mecanismo de bloqueo. El mecanismo de bloqueo 440G-MT está diseñado para resistir fuerzas de hasta 1600 N, y gracias a su carcasa de aleación de metal fundido resulta idóneo para el uso en ambientes hostiles. El 440G-MT está actualmente disponible con un canal de salida de diagnóstico con el que se puede indicar la posición de la puerta. Esta señal se puede utilizar para funciones de indicación a distancia en el panel de control. El estado de la puerta también se visualiza en el interruptor mediante un indicador led. Entre las indicaciones de estado de la puerta se incluyen puerta abierta, puerta cerrada y desbloqueada, puerta cerrada y bloqueada. El aparato también se puede ofrecer con una llave de anulación de emergencia que permite al personal desbloquear manualmente el mecanismo de bloqueo en aplicaciones en las que, tras la evaluación de riesgo, se considere necesario y se puedan tomar las medidas oportunas. www.fegemuautomatismos.com


Equipamiento_Novedades

Elmet

Unidades de dosificación de siliconas líquidas

Con el sistema completo TOP 3000 y la bomba de dosificación TOP 1000, Elmet pretende ofrecer con sus unidades de dosificación una mayor eficiencia en los costes de proceso de siliconas líquidas. Especialista en sistemas para todo el espectro de necesidades del “Liquid Injection Molding” (LIM), el moldeo por inyección de cauchos de siliconas líquidas (LSR), la compañía ofrece la opción de escoger entre estas dos unidades de dosificación multicomponente, diseñadas en dos niveles de prestaciones para una mayor flexibilidad, según sus responsables. La bomba dosificadora TOP 1000, impulsada en forma neumática, es idónea para la producción masiva de piezas de alta calidad y resulta adecuada tanto para uso de bidones de 20 litros como para bidones de 200 litros. Aplicando una relación de mezclado de 1:1, la capacidad de bombeo resulta más que suficiente para suministrar flujos de hasta 2,5 litros por minuto, dependiendo de la viscosidad. En paralelo se pueden añadir colorantes, con una dosificación ajustable en tres niveles. Con el mismo espacio en planta de tan sólo 1.250 x 1.050 mm se construye una versión extendida, el sistema de dosificación TOP 3000, que cuenta adicionalmente con un sistema patentado de regulación en ciclo cerrado. Este sistema permite una precisión de dosificación constante y controlada de ambos contenedores de LSR con una proporción de mezclado 1:1 que se regula a través de software. A la vez, permite lograr un vaciado sincronizado de ambos bidones. La electrónica del sistema controla y registra todos los datos relevantes del proceso, como el nivel de llenado del material, el tiempo restante de proceso, las presiones, volúmenes y la dosificación del color. El sistema de control con memoria programable (SPS), los sensores sensibles y los niveladores de reacción rápida completan un sistema de control de ciclo cerrado que garantiza una alta calidad de producción sostenida en el tiempo, según la compañía. Los datos de proceso requeridos para el aseguramiento y documentación

Carburos Metálicos

PQ - ENE-FEB11

www.elmet.com

Gases refrigerantes

Para diversas aplicaciones del sector del aire acondicionado, calefacción y refrigeración, Carburos Metálicos (del Grupo Air Products) cuenta con una gama de gases refrigerantes, disponiendo de diversas alternativas técnicas al uso del R22, como es el caso del R424a (RS44) y el R434A (RS45). Junto con estas soluciones que la compañía ofrece para el sector, durante los últimos años, el amoniaco y CO2 -los primeros refrigerantes del mercado- han recobrado un nuevo impulso

72

de la calidad se almacenan de manera continua y pueden descargarse en un registro de memoria con conexión USB.

debido a su menor impacto de efecto invernadero, según la compañía. Asimismo, algunos hidrocarburos como el propano y los isobutanos están siendo desarrollados para ser aplicados en el sector de la climatización. Para las pruebas de presión también se utiliza el nitrógeno, así como diversos gases de soldadura que son de utilidad en el mantenimiento de las instalaciones. www.carburos.com


Novedades_Equipamiento

Kepler Ingeniería y Ecogestión

Kit de emergencia ante derrames accidentales

Dentro de la gama de productos de la marca Conterol, la compañía Kepler, Ingeniería y Ecogestión ha lanzado al mercado nuevos kits de emergencia ante derrames accidentales. Entre los servicios de Conterol se encuentra la colaboración a la hora de identificar puntos críticos en el derrame de líquidos (Plan de Emergencia Interior, Plan de Emergencia Exterior), además del asesoramiento en la elección del kit de absorbentes que, por el tipo de líquido, cantidad, forma de producirse y otros aspectos, se ajuste a las diferentes necesidades. Kepler destaca la señalización del kit con respecto a la norma existente RD 485/97 y norma UNE 23-034-88; lista de chequeo periódico del contenido del kit; formación de los mandos intermedios y demás personal con respecto a su uso en caso de emergencia (entrega de Certificado); y procedimientos de trabajo respecto a la contención y absorción. www.kepler.es


Equipamiento_Novedades

Milliken

Agente nucleante para polietileno

Con la tecnología de nucleación Hyperform, Milliken (división de Milliken & Company) ha conseguido, según sus responsables, nuclear con éxito el polietileno (PE), uno de los mayores retos de la industria de los plásticos. El agente nucleante para polietileno Hyperform HPN-20E permite alcanzar temperaturas pico de cristalización más altas, lo que puede llevar a reducciones de tiempo de ciclo y a mejoras de productividad de entre el 10% y el 20% (en función de la transformación y del diseño de la resina), explica la compañía. Puede asimismo potenciar las prestaciones de barrera al oxígeno y al vapor de agua entre un 20% y un 40% (en función también de la transformación y del diseño de la resina), lo que supone la posibilidad de alargar la vida de almacenaje de contenidos perecederos como alimentos secos, productos lácteos, vitaminas y nutricéuticos. Para los responsables de Milliken, Hyperform HPN-20E y otras soluciones de nucleación de la compañía respaldan la sostenibilidad porque amplían el uso del PE, un plástico de fácil reciclado, en aplicaciones de envase y embalaje muy diversas. Esta tecnología es idónea para polietileno de alta densidad (HDPE) utilizada en film soplado, moldeo por extrusión-soplado y moldeo

Baumer

PQ - ENE-FEB11

www.milliken.com

Manómetro de seguridad

Baumer ha creado el manómetro de seguridad MEP5 con conexión de procesos de acero inoxidable, especialmente concebido para su uso con gases y líquidos agresivos. El manómetro tiene un diámetro de 100 mm y cubre un rango de medición de entre -1…0 y 0…1.600 bar a temperaturas de servicio de entre -20 y 70 ºC. La carcasa, el sistema de medición y la conexión de proceso soldada son de acero inoxidable. El manómetro tiene un tipo de protección IP67. Un aro posterior sellado protege al usuario de una posible rotura delantera del cristal, saliendo despedidas las partes internas por la parte trasera en caso de sobrepresión fortuita. Una membrana asegura la exactitud de la medición del MEP5 compensando la presión atmosférica interna y externa. Dado su robusto diseño, el MEP5 es especialmente adecuado para su uso en la industria química así como en los vehículos pesados, en la producción de energía y en la producción de petróleo y gas. A petición hay disponibles versiones especiales en las que las dimensiones de las conexiones se adaptan a las especificaciones concretas de cada cliente. Esto evita fugas y permite la correcta colocación del dispositivo de medición. La deriva térmica del MEP5 se encuentra en ±0,4% por ±10 ºC en relación a una temperatura de referencia de 20 ºC. El manómetro se puede utilizar por poco tiempo con temperaturas del producto a medir de hasta 200 ºC siempre que la temperatura ambiente del dispositivo de medición no supere los 70 ºC.

74

por inyección, además de PE lineal de baja densidad (LLDPE), sobre todo LLDPE de fase gaseosa C4. Tras desarrollar agentes de nucleación para polipropileno, Milliken se está centrando en el polietileno para responder a una necesidad desde hace tiempo pendiente de mejoras de transformación y de prestaciones, con inversiones en el desarrollo de nuevas tecnologías de aditivos de polietileno y fomentar el uso de este material reciclable. El polipropileno y el polietileno nucleados son alternativas ecorresponsables a otras resinas, según la compañía, confiando en que las tecnologías Hyperform tendrán un impacto positivo considerable en el sector y en las iniciativas de reciclado de plásticos. Este agente nucleante pretende ofrecer ventajas importantes para todo el sector del PE (transformadores, empresas de envasado y embalaje, y consumidores). Para los transformadores y los moldeadores, esta tecnología reduce los tiempos de ciclo y abarata por consiguiente los costes del sistema. Por ejemplo, las bolsas para alimentos secos y las botellas para productos químicos domésticos e industriales son algunas de sus aplicaciones.

La compañía señala que la precisión y fiabilidad del MEP5 se corresponde con clase 1 según la norma europea EN 837-1. El dispositivo se distribuye con las conexiones de procesos estándar G1/2 o 1/2 NPT y dispone de una pantalla transparente de 4 mm de grosor constituida por varias capas de cristal de seguridad. De manera opcional el manómetro resistente al agua puede rellenarse de un líquido de amortiguamiento. El MEP5 cumple con las normas de seguridad 837-1 “S3” y la norma de dispositivos de seguridad PED 97/23/CE y dispone de un Lloyd’s Register Approval. www.baumer.com



Agenda

Valencia acogerá la feria del 16 al 18 de febrero de 2011

EFIAQUA, punto de encuentro del sector del agua El compromiso con la gestión eficiente del agua y el concepto del agua como recurso clave para el desarrollo socio-económico son los principales pilares sobre los que se asienta la Feria Internacional para la Gestión Eficiente del Agua, Efiaqua. Con esta convocatoria, que tendrá lugar del 16 al 18 de febrero de 2011, Feria de Valencia pretende ofrecer una plataforma óptima para estrechar relaciones comerciales entre todos los agentes implicados en la gestión del agua, así como propiciar el diálogo con el fin de aunar esfuerzos en la implementación de acciones orientadas a su uso y gestión eficiente.

I Imagen de Ingram.

nnovación, formación, internacionalización, negocio, relaciones institucionales y personalización son las líneas estratégicas de la feria, dirigida a los profesionales de diversos sectores: captación de agua, depuración, reutilización, tratamiento, técnicas no convencionales, otros sectores (suministro y distribución de agua, equipos para la manipulación de fluidos, control de inundaciones, protección de costas, ingenierías, consultoras y servicios o instrumentación analítica, entre otros). Uno de los objetivos primordiales del certamen Efiaqua será conseguir un encuentro en el que se incentive, promocione y premie la innovación, potenciando en su primera edición a las empresas y entidades más punteras del sector de la gestión del agua a través de Efiaqua Innovación. Esta iniciativa destacará y mostrará aquellas propuestas que incidan en la innovación y la investigación en el ámbito

76

PQ - ENE-FEB11


Imagen de Ingram.

Agenda

de la gestión del agua. Para ello, se establecerá en el marco de la muestra una zona de exposición específica, y se editará un catálogo en el que se recogerán todos los productos y servicios innovadores presentados por las firmas expositoras. Dicho catálogo se distribuirá entre todos los visitantes del certamen. Además, se mostrará en el stand de las empresas seleccionadas el distintivo de “Efiaqua Innovación”, una marca específica con el objetivo de que los profesionales que se den cita en el salón puedan identificar fácilmente las últimas innovaciones del sector. En materia de formación, los organizadores consideran que la búsqueda de información es otra de las prioridades para el visitante que acude a un certamen. Por ello contará con unos actos paralelos de debate y reflexión de interés primordial para el sector. Entre ellos, las jornadas “Eficiencia y sostenibilidad. Los tres apoyos de un equilibrio complejo” el 16 de febrero y “La importancia de la reutilización de aguas residuales como recurso no convencional sustitutivo y nueva fuente de agua” el día 17.

Los sectores que engloba el certamen van desde la captación de agua y depuración hasta la reutilización y el tratamiento, entre otros Para los organizadores, es indudable la importancia de los países del Mediterráneo en su relación con el problema generado en el ciclo del agua y, en especial, la tecnología desarrollada por las empresas españolas. El certamen, por tanto, se propone desarrollar acciones comerciales y promocionales de carácter internacional, como misiones comerciales (puestas ya en marcha en Efiaqua con la colaboración de Seopan, Sercobe y Tecnimed) o encuentros internacionales para la cooperación tecnológica y empresarial (organizados por la Cámara Valencia y

Imagen de Ingram.

Uno de los objetivos primordiales de la feria es conseguir un certamen donde se incentive, promocione y premie la innovación.

El agua se ha convertido en un bien de carácter estratégico: de su correcta administración dependerá el nivel de bienestar de la sociedad.

REDIT en el marco de Seimed –centros Entreprise Europe Network en la Comunidad Valenciana y Murcia– y con la colaboración de los institutos tecnológicos). En el ámbito del negocio, Feria de Valencia ofrece todas sus herramientas para posicionar e impulsar la actividad comercial de las empresas participantes en la feria. Efiaqua se propone, igualmente, la presencia de representantes de estados, gobiernos, regiones, que influyen en la actividad del negocio del agua, encuentros con las administraciones y con las instituciones. Esto es debido a que considera que la celebración de la feria, junto a los otros dos certámenes que convergen en el evento Ferias del Medio Ambiente, ofrece la oportunidad de agrupar en unas mismas fechas una amplia oferta que incide en todos los sectores relacionados con este sector, cuestiones que más interesan sobre todo a las administraciones (locales, autonómicas, estatales y europeas). A fin de que los expositores y visitantes compaginen sus agendas de trabajo con los diferentes actos lúdicos y actividades complementarias programadas por el certamen, conviene destacar que se diseñará un Programa Vip de actividades.

PQ - ENE-FEB11

77


Agenda_Eventos

FEBRERO FARMAMAQ Feria Internacional de Proveedores de la Industria Farmacéutica, Biofarmacéutica y Tecnología de Laboratorio Del 15 al 17 de febrero Feria de Zaragoza www.feriazaragoza.es/farmamaq.aspx

Egética-Expoenergética Feria Internacional sobre Eficiencia Energética y las Nuevas Soluciones Tecnológicas en Energías Renovables y Convencionales Del 16 al 18 de febrero Feria de Valencia www.egetica-expoenergetica.com

Ecofira Feria Internacional de las Soluciones Medioambientales Del 16 al 18 de febrero Feria de Valencia

www.ecofira.feriavalencia.com

EFIAQUA Feria Internacional para la Gestión Eficiente del Agua Del 16 al 18 de febrero Feria de Valencia

ECS 2011 Muestra Europea de Recubrimientos, Adhesivos, Selladores y Productos Químicos de Construcción Del 29 al 31 de marzo Nuremberg (Alemania) www.european-coatings-show.com

ABRIL Hannover Messe 2011 Del 4 al 8 de abril Hannover (Alemania)

www.hannovermesse.de

Exposólidos Portugal 2011 Del 14 al 16 de abril Exponor (Oporto, Portugal) www.exposolidos.com

EuroPACT 2011 II Conferencia Europea sobre la Analítica de Proceso y la Tecnología de Control Del 27 al 29 de abril Glasgow (Reino Unido) www.events.dechema.de/en/events/ EuroPACT_2011

efiaqua.feriavalencia.com

II Edición de las Jornadas “Química Sostenible, empresas innovadoras y competitivas” Días 18 y 19 de febrero Barcelona www.quimicaysociedad.org

MARZO PittCon 2011 Instrumentación de Laboratorio, Suministros y Servicios El 13 al 18 de marzo Georgia (Estados Unidos) www.pittcon.org

BIO-Europe Spring 2011 Conferencia sobre la Industria de la Biotecnología Del 14 al 16 de marzo Milán (Italia) www.ebdgroup.com/bes

Hybrid Materials 2011 Del 6 al 10 de marzo Estrasburgo (Francia)

www.hybridmaterialsconference.com

Gastech 2011 Del 21 al 24 de marzo Amsterdam (Países Bajos) www.gastech.co.uk

78

PQ - ENE-FEB11

MAYO Laboralia Feria Integral de la Prevención, Protección, Seguridad y Salud Laboral Del 3 al 5 de mayo Feria de Valencia laboralia.feriavalencia.com

MATIC Feria Internacional de Automatización Industrial Del 10 al 12 de mayo Feria de Zaragoza www.feriazaragoza.es/matic.aspx

Genera 2011 Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente Del 11 al 13 de mayo Feria de Madrid www.genera.ifema.es

Ecocity & Industry 2011 Del 18 al 20 de mayo Fira de Barcelona www.ecocity.es


Eventos_Agenda

JUNIO CARBON EXPO 2011 Del 1 al 3 de junio Fira de Barcelona

www.carbonexpo.com

Maquitec 2011 Del 7 al 11 de junio Fira de Barcelona

www.maquitec.com

Pumps, Valves & Pipes Africa Feria Internacional de Bombas, Válvulas y Tuberías Del 7 al 9 de junio Johannesburgo (Suráfrica)

www.exhibitionsafrica.com/2011/exhib_2011_ pumps_valves_pipes_main

H2 Expo Conferencia y Exposición sobre Hidrógeno, Pilas de Combustible y Energía Eléctrica Del 8 al 9 de junio Hamburgo (Alemania) www.hamburg-messe.de/H2Expo

PLÁSTICOS 2011 IV Exposición Internacional de la Industria del Plástico Del 27 al 30 de junio Centro Costa Salguero Argentina www.banpaku.com.ar

JULIO 13 ICCC Madrid 2011 Congreso Internacional de la Química del Cemento Del 3 al 8 de julio Madrid www.icccmadrid2011.org

Congreso Mundial IUPAC de Química “La innovación química, puente entre América y el mundo” Del 30 de julio al 7 de agosto San Juan (Puerto Rico) www.iupac2011.org

SEPTIEMBRE ExpoRecicla Feria Internacional de Recuperación y Reciclaje Industrial, Gestión y Valorización de Residuos Del 27 al 29 de septiembre Feria de Zaragoza www.feriazaragoza.com

Wind Power Expo Feria Internacional de la Energía Eólica Del 27 al 29 de septiembre Feria de Zaragoza

www.feriazaragoza.com/wind_power_expo.aspx

Power Expo Feria Internacional de la Energía Eficiente y Sostenible Del 27 al 29 de septiembre Feria de Zaragoza www.feriazaragoza.com/power_expo.aspx

Solar Power Expo Feria Internacional de la Energía Solar Del 27 al 29 de septiembre Feria de Zaragoza

www.feriazaragoza.com/solar_power_expo. aspx

OCTUBRE CHEM-MED 2011 Evento químico internacional Del 19 al 21 de octubre Milán (Italia) www.chem-med.eu

NOVIEMBRE Expoquimia Salón Internacional de la Química Del 14 al 18 de noviembre Recinto Gran Vía Fira de Barcelona www.expoquimia.com

Equiplast Salón Internacional del Plástico y el Caucho Del 14 al 18 de noviembre Recinto Gran Vía Fira de Barcelona www.equiplast.com

Eurosurfas Salón Internacional de la Pintura y el Tratamiento de Superficies Del 14 al 18 de noviembre Recinto Gran Vía Fira de Barcelona www.eurosurfas.com

V Congreso español y XVI Congreso Iberoamericano de Mantenimiento Del 15 al 17 de noviembre Fira de Barcelona www.aem.es

PQ - ENE-FEB11

79


Química 2ª Edición

Sostenible

Empresas innovadoras y competitivas 17 y 18 de febrero 2011, Barcelona, España Cómo proporcionar ventajas competitivas a la cadena de valor de la industria química y farmacéutica

Incluye:

I Foro de Inversión en Química Sostenible Sesión de Prospectiva “2050: el Futuro de la Industria” www.suschem-es.org/congresos/quimicasostenible-bcn2011


Directorio

Inserte aquĂ­ su publicidad Si estĂĄ interesado, contacte con el departamento de Publicidad de la revista PQ:

912 972 000 PQ - NOV-DIC10

81


Índice de anunciantes

Anisol Equipos......................................................... 81

www.anisol.es

Bombas Caprari............................................ Portada

www.bombascaprari.es

Circutor..................................................................... 53

www.circutor.com

Espaseme..................................................................... 25

www.espaseme.com

Expobioenergía........................................................ 71

www.expobioenergia.com

Exposólidos Portugal........................................... 75

www.exposolidos.com

Genera......................................................................... 59

www.genera.ifema.es

Hach Lange........................................................ 14 y 81

www.hach-lange.com

II Edición Química Sostenible............................... 80

www.suschem-es.org

JJB Euromangueras................................................ 81

www.mangueras.com

Lana Sarrate............................................................. 33

www.lanasarrate.es

Lotum.......................................................................... 41

www.lotum.es

Pepperl Fuchs............................................................ 81

www.pepperl-fuchs.com

Solvay Química.................................Contraportada

www.solvayiberica.es

TDI................................................................................. 47

www.tdi.es

Technip Iberia.............................Interior de portada

www.technip.com

Técnica de Fluidos............................Frente sumario

www.tecnicadefluidos.com

Secciones PQ:

• Proyectos de las grandes empresas gasistas y petroquímicas que operan en nuestro país. • Plantas de cogeneración. • Redes de distribución y transporte. • Instalaciones de almacenamiento. • Exploración y producción.

SEGURIDAD INDUSTRIAL

ENERGÍA

• Montaje y mantenimiento industrial. • Software de mantenimiento. • Transporte y almacenamiento de productos químicos. • Instrumentación y control de calidad. • Equipos de protección personal.

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN (I+D+i) 82

GAS Y PETRÓLEO

• Tratamiento de aguas residuales. • Tratamiento de residuos. • Tratamiento y recuperación de suelos. • Contaminación atmosférica. • Gestión y consultoría medioambiental.

MEDIO AMBIENTE

PQ - NOV-DIC10

• Plantas y proyectos de ciclos combinados. • Combustión, calderas, generadores de vapor. • Auditorías energéticas. • Equipamiento para el sector. • Legislación.


0UBLICACIØN PROFESIONAL

ICOS OS QUÓM RGÏTIC E CTOS OYE CTOS EN IENTE R 0 TRIAL k DUS MB OYE k 0R EDIO A RIDAD IN NTO k - 3EGU AMIE k UIP k %Q I k ) $

. 9 -!

DE REFERENCIA

. ./6 /#4 COM

ICOS

QUIM

CTOS

ROYE WW P

W

. s /#4 ./6

N CO ICA ISO ÉSICO IM M O B QU PR N RIAL OM OM DO U DUST S C C E N R Ó L IN CIO AYO LDEH ICA RA E CA DE BLIBOR AS N M RMA GÉN ONT S IPU LA ' S CN LA 4 U %L FO CA OR IØN C IPALE IA E R E M T 1 LA TE E !% ICO UÓMI N ACC 0RINC POR O PWR W LECU , DURAN D O ÓMIC W MO IDA QUÓM N LA Q PA E ENTO CADO N YC TORD QELU TERIALES DEL '. MUCH L A R A I U O D ÓA Ø SE D SE E RO !CT NTORN LOCK E %U IPAM EL MEDAERDA C%I L ILIDDAO EN M LA CALIDA IOENERG SPA×OL NTE LI P NOIBNA U B " E T E N DE NERGÓA RGÏTICO PRESID D Y EL E DING BIEN O %Q AS E!NCT2UEACU # OE R IOOST L % C Z A LUCIØ E BUI IO !MLIMÉTI ENTAD ECTO%RU GNE LNA SLEO %VO BARCO CTOR EN VIER $ÓA 3EGURID D C RES L S CO TRØ E A N S * E E N R L - BIO S P DE SOY PE PORTE RRER % VISTA LICACIØ TRONO I S E S E RE O P CAM EDAD DORE PROM SU TRAN POR REC GAL %NT RGÓA ! ES DE 0 E V O ION TU ENE NO PROVE #OM AMIN EN 0OR XPOBIO INSTALAC C O O A S Y % NZ LOS ICLAD ELER Al A EBIOM TOS EN LA P C V C 2E OR PA DE ! S PROYE T C O E V S NUE

ÈÊ

$ )$! 5!, EL !C#A4 ISIONES D O E UÓM0IREV R QUÓMIC %SPSTRIA Q NA S EACRTAO Y U O P

L CIA

)ND ARRAG 4 EN TA VIS O $ I CIØN TRE ALER ) LA POSI

2 ,"

%N TØN 6 TE DE,A DELUCIONES !N SIDEN DE SOICAS Y SU LA PRE 14 QUÓMACIØN ENGÓA !% APLIC TECNOLO )/ 4N%ANDOE $ -% ")%.CIØN IØN 4/ !- EDIA INAC LO !-)%. N U5E )0 ENTACIØ 2EMONTAMY% 1 S O LA C AGUA ) NPOSTRR UMTOR SØLID DE SADAUTNES SEC CAUOLVEN g DIS R)E$S /3 ·!0/U3CL¼EA, ' E OS %2 %8S N N D %. TRA'LEESCTIIAØSA YLES SØLID N I R N A E IEATIEVAS DUSTRI # ERM EXP SPEENC TLA IN R E P ETA PORTE IOL RAINS ÉUTLITCRAOV 4 ) $NNEIUCEMSIl CACIØN "AYR GDUOASODUCTOS L OS L AL DAE PRSCØZAP IDCEOSCRISTA E HIGTURROAL ES DE .A TERILAOL GÓA DE ACIONES C A O M 4ECUNIDOOS Y APLI DE LOS ELÓQQUIP ADES S O D PIE IDRI 0RO VOS! V, ) E ICA # U M % %3N0 STRIA QUÓ )NDUORTUGAL EN 0

"OLETÓN DIGITAL -ÕÃVÀ «V > Õ>

ÓÇx

WWW PROYECTOSQUIMICOS COM

01

*Õi`iÊi Û >À Ê>ÊiÃÌiÊ Ö iÀ Ê`iÊ

&AX &AX

0ROYECTOS 1UÓMICOS

Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À

LÀiÊ ÊÀ>â ÊÃ V > \

VÌ Û `>`\ Ìi V Ê-À° *>ÀÌ VÕ >À

É \ «ÀiÃ>

V \

* L >V \

°*°\

*À Û V >\

/i °\

> Ê«>À>ÊV Õ V>V iÃÊ` } Ì> iÃ\

>Ý\

* ÀÊV iµÕiÊ>Ê LÀiÊ`iÊ ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃÊ-° °

* ÀÊÌÀ> ÃviÀi V >\ "Ê 6 Êä£nÓ

"Ê 6 Êä£nÓÊ{xÇÓÊ{nÊäÓänääÓÓ{Ó {xÇÓÊ{n äÓänääÓÓ{Ó

"Ê 1 *1< " "Êää{Ó äÎänÊ£ ä£ää䣣£Çx "Êää{ÓÊäÎänÊ£ Êä£ää䣣£Çx

1/- Ê Êää£ ääÎäÊÈ{ {ä£ä£ {Èx Êää£ ÊääÎäÊÈ{Ê{ä£ä£ {Èx

* ÀÊ` V >V ÊL> V>À >\ / ÌÕ >À\Ê

6 Ê V Õ `

Ó äEÊ­ ÝÌÀ> iÀ ®

3USCRÓBASE

", -Ê Ê* "

.

!9 s -

S ICO OS ÓM ÏTIC QU ERG IAL TOS S EN IENTE USTR C E O MB IND O ROY CT T D k 0 ROYE DIO A RIDA IEN k 0 -E EGU IPAM k k 3 %QU I k $ k )

À >

,A INFORMACIØN QUE NOS FACILITA SE GUARDARÉ DE FORMA CONlDENCIAL EN UN lCHERO PROPIEDAD DE 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES $OY MI CONSENTIMIENTO PARA QUE ESTOS DATOS SEAN INCLUIDOS EN UN lCHERO AUTOMATIZADO Y PUEDAN SER UTILIZADOS PARA ENVIARME INFORMACIØN SOBRE NUEVOS PRODUCTOS Y O ACTIVIDADES Y PROPUESTAS INFORMATIVAS Y COMERCIALES EMITIDAS POR EMPRESAS AJENAS AL 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES ADAPTADAS A MI PERlL PROFESIONAL Y PERSONAL %N VIRTUD DE LA ,EY /RGÉNICA DE DE $ICIEMBRE DE PROTECCIØN DE DATOS DE CARÉCTER PERSONAL USTED TIENE DERECHO A ACCEDER A ESA INFORMACIØN PARA OPONERSE MODIlCARLA O CANCELARLA MEDIANTE SIMPLE NOTIlCACIØN POR ESCRITO A 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES n !VDA DE -ANOTERAS n -ADRID n %SPA×A


Nº 1.201 • ENE-FEB11

Actualidad. Influencia de las tecnologías en la mejora continua. Seguridad industrial. Manejo de producto con riesgo de incendio y explosión mediante inertización por nitrógeno. Energía. Los ciclos combinados, otra forma de generar electricidad. Equipamiento. Ventajas de invertir recursos en investigación de suelos. Control para una idónea gestión del suelo. Aplicaciones que inciden en el tratamiento del agua.

ESPECIAL Tratamiento y gestión de aguas y suelos contaminados EQUIPAMIENTO Selección de bombas de pequeño tamaño ACTUALIDAD Inversión, apuesta irrenunciable del sector químico SEGURIDAD INDUSTRIAL Técnicas para optimizar la gestión de mantenimiento ENTREVISTA Manuel Rubio, presidente de AEDyR

QUÍMICA SOSTENIBLE

Sostenibilidad, innovación y rentabilidad en la industria química

› Proyectos químicos › Proyectos energéticos › Medio ambiente › Seguridad industrial › Equipamiento › I+D+i

www.proyectosquimicos.com

Nº 1.201 ENE-FEB11


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.