Revista PQ - nº 1277

Page 1


www.revistapq.com

Formación. El sector químico vasco advierte sobre la escasez de talento. PRFV. La revolución plástica que desafía a los materiales metálicos. Eficiencia operativa. 6 ventajas de la monitorización continua en el mantenimiento predictivo . RAEE. Reciclaje innovador para cerrar el ciclo de materias primas críticas. Proyectos. Cinco tecnologías para convertir CO2 en productos químicos de valor agregado. @revista_PQ revistapq.com revista-PQ

■ ENERGÍA SIN HUELLA

• Electrificación del sector industrial en España

• Desafíos y oportunidades de la infraestructura energética nacional

• Alianzas para la descarbonización de la industria

• Nuevo rumbo: retos en la transición global

■ AVANCE INDUSTRIAL

• IA: el cambio que transforma la industria en 2025

• Barreras en la reutilización de aguas residuales

• Innovación en medición de presión para procesos petroquímicos

■ REGULACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

• Alerta ante el tsunami normativo que sacude al sector químico

• Soluciones sostenibles para los plásticos: 14 proyectos innovadores

La fiabilidad de la medición de los sensores radar es muy superior a la de los sensores de ultrasonidos.

VEGAPULS C21 Medición de nivel sin contacto

LOS ULTRASONIDOS SON EL AYER

Versión compacta

Con una conexión a proceso de PVDF pequeña

Para líquidos y sólidos a granel

Disponible opcionalmente con pantalla

VEGAPULS 11, 21, 31

Configuración con smartphone

Versión de cable

Con conexión de cable fija (IP68)

VEGAMET 841/842 861/862

Valores de medición fi ables incluso en caso de inundación

Señales de salida directas 4 ... 20 mA, HART, SDI-12, Modbus

Controladores

en combinación con hasta dos sensores

Pantalla gráfica con indicación de estado a color

Ideal para los requisitos de la industria del agua y las aguas residuales

Ajuste sencillo y rápido

VEGAPULS C11, C21, C22, C23

El sector químico, entre el desafío y la oportunidad

Versys Ediciones

C/ Invierno, 17. 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)

Tel.: 912 972 000

Imprime: VA Impresores

Depósito Legal: M-35328-1976 | ISSN: 1887 - 1992

ISSN (internet): 1988-8643

El sector químico español se encuentra en un punto de inflexión. Tras un 2023 complicado, 2024 ha supuesto un giro gracias a la reactivación de la demanda. Ahora, en 2025 el desafío es consolidar ese crecimiento en un contexto aún marcado por la presión de los costes energéticos, la transición hacia la descarbonización y la necesidad de reforzar la competitividad.

Uno de los aspectos más preocupantes para la industria es el precio de la electricidad y el gas, que sigue colocando a nuestras empresas en desventaja frente a competidores internacionales. La química básica, esencial en la cadena de valor, se ve especialmente afectada por este sobrecoste, lo que pone en riesgo la autonomía estratégica del país en la producción de materias primas esenciales. Las medidas propuestas para reducir esta brecha deben materializarse con rapidez.

A ello se suma la transición hacia la descarbonización, un objetivo ineludible pero también un reto financiero y tecnológico de primer orden. El sector ya ha demostrado su compromiso con la sostenibilidad, pero necesita mecanismos de apoyo para evitar que la implementación de tecnologías limpias suponga una carga insostenible.

Nos encontramos en un momento decisivo. Si logramos acompañar este crecimiento con las reformas necesarias en energía, regulación y financiación de la transición ecológica, el sector químico seguirá consolidándose como uno de los grandes motores industriales del país. De lo contrario, podría verse relegado en un contexto global cada vez más competitivo.

La decisión está en manos de todos los actores implicados: administración, empresas y sociedad deben trabajar de manera coordinada para asegurar un futuro industrial sólido, sostenible y, sobre todo, viable.

Directora: María Flores (maria.flores@revistapq.com) / Redacción: Mónica Martínez y Óliver Miranda

Ejecutivas de cuentas: Mayte Moreno (mayte.moreno@revistapq.com)

Directora comercial Área Distribución: Mercedes Álvarez / Coordinación: Cristina Mora

Maquetación: Eduardo Delgado

Consejo Asesor de Redacción: Rosa Nomen (IQS), Cristina González (SusChem España), Francisco Alférez (ISA España), Juan Antonio Labat (Feique), Ángel Zarabozo (Tecniberia), Pedro Canalejo (Fundación MCMI), Manel Ros (Techsolids), Teresa Pallarès (AEQT), Domingo Zarzo (AEDyR) y Rosa Sánchez (Bequinor).

CEO: José Manuel Marcos Franco de Sarabia / Directora de Operaciones: Esther Crespo

Director de Expansión y Desarrollo: José Manuel Marcos de Juanes

Copyright: Versys Ediciones Técnicas, S.L.

La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970 / 932720447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

El cambio que transforma la industria: tendencias clave para 2025

Desafíos y oportunidades en la infraestructura energética española

QUÍMICA VASCA • Alerta ante el ‘tsunami normativo’ que sacude al sector químico

El sector químico vasco advierte sobre la escasez de talento

Una alianza estratégica para la descarbonización industrial en Europa

Reciclaje innovador de RAEE para cerrar el ciclo de materias primas críticas

El cambio que transforma la industria: tendencias clave para 2025

La evolución tecnológica sigue marcando el ritmo del cambio global. Para 2025, Capgemini destaca cinco tendencias clave que prometen transformar profundamente sectores como la energía, la industria y la logística. Estas innovaciones, desde la IA generativa hasta la robótica autónoma, redefinirán la forma en que las empresas enfrentan los retos del futuro.

Capgemini ha presentado su ‘TechnoVision: las 5 tendencias tecnológicas a tener en cuenta en 2025’, centrado en las tecnologías que se espera que alcancen un punto de inflexión el próximo año. El enfoque en la IA y la IA Generativa (Gen IA) es compartido tanto por ejecutivos de todo el mundo como por los profesionales de capital riesgo que fueron entrevistados en una encuesta global que se publicó en la feria Consumer Electronics Show (CES) en enero de 2025. Se espera, también, que haya un impacto significativo de otras tecnologías clave que pro-

bablemente alcancen una fase de madurez o avance en 2025.

“El año pasado, las cinco tendencias tecnológicas más importantes de Capgemini predijeron la aparición de modelos lingüísticos de IA de menor generación y agentes de IA que se han hecho realidad. También señalamos la importancia de la criptografía post-cuántica, confirmada por la publicación de las normas del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología el pasado verano. Y, como anticipamos, los semiconductores han estado en boga en 2024, con una evolución significativa impulsa-

da por el uso masivo de la IA e IA Generativa, así como los cambios en la dinámica del mercado”, explica Pascal Brier, director de Innovación de Capgemini y miembro del comité ejecutivo del grupo. “De cara a 2025, vemos que la IA y la IA Generativa tendrán un gran impacto en las prioridades de las empresas y también en muchos dominios tecnológicos adyacentes, como la robótica, las cadenas de suministro o el mix energético del mañana”.

IA

GENERATIVA: AVANCES EN AGENTES AUTÓNOMOS

La IA Generativa está entrando ahora en los inicios del proceso de identificación de agentes donde los sistemas de IA están evolucionando de tareas aisladas a agentes especializados e interconectados. De hecho, según una encuesta del Instituto de Investigación de Capgemini realizada a 1.500 altos ejecutivos de todo el mundo y 500 inversores en 15 países de Europa, América y Asia-Pacífico en septiembre-octubre de 2024, el 32% de ellos sitúa a los agentes de IA como la principal tendencia tecnológica en datos e IA para 2025. Gracias a las crecientes capacidades de razonamiento lógico de los modelos de Gen IA, estos empezarán a funcionar de forma más autónoma, al tiempo que proporcionarán resultados más fiables y basados en pruebas, y podrán gestionar tareas como las cadenas de suministro y el mantenimiento predictivo sin supervisión humana constante. Los sistemas de IA pueden tomar decisiones dinámicas en entornos más delicados en los que la exactitud es primordial. El siguiente paso será la aparición de un superagente, un coordinador de múltiples sistemas de IA que optimizará sus interacciones. En 2025, estos avances harán posibles nuevos ecosistemas de IA en todos los sectores, permitiendo nuevos niveles de eficiencia e innovación. Por qué es importante: con el desarrollo de los modelos de IA, los modelos transformadores y otras arquitecturas de Gen IA han alcanzado nuevos niveles de sofisticación y precisión, haciendo que los sistemas multiagente sean

La energía nuclear está resurgiendo como solución para satisfacer la creciente demanda energética en sectores que dependen de la IA y otras tecnologías de alto consumo energético

TENDENCIAS TECNOLÓGICAS

CLAVE PARA 2025

» IA y Gen IA. Se espera que la Inteligencia Artificial Generativa tenga un impacto profundo en sectores como la sanidad, la abogacía y los servicios financieros.

» Ciberseguridad. Nuevas defensas contra ciberataques sofisticados, con el crecimiento de la Gen IA como una amenaza y una oportunidad.

» Robótica impulsada por IA. Robots de nueva generación que desafían las estructuras tradicionales de trabajo y liderazgo.

» Energía Nuclear. Resurgimiento de la energía nuclear para satisfacer las crecientes demandas energéticas de la IA.

» Cadenas de suministro de nueva generación. Uso de IA, blockchain y tecnología espacial para mejorar la resiliencia y sostenibilidad.

Fuente: Capgemini viables para la toma de decisiones complejas y dinámicas en el mundo real, incluso en situaciones impredecibles. Esto está destinado a liberar un mayor potencial en sectores que dependen de respuestas rápidas y flexibles a retos inesperados, como la sanidad, la abogacía y los servicios financieros.

CIBERSEGURIDAD: NUEVAS DEFENSAS, NUEVAS AMENAZAS

La IA está transformando la ciberseguridad, permitiendo tanto ciberataques más sofisticados potenciados por la Gen IA como defensas más avanzadas impulsadas por la IA, hasta el punto de que casi todas las organizaciones encuestadas (97%) en el informe del Instituto de Investigación de Capgemini publicado recientemente afirman haberse encontrado con brechas o problemas de seguridad relacionados con el uso de la Gen IA en el último año. Debido a la implantación del trabajo a distancia en los últimos años, las empresas se enfrentan ahora a una mayor superficie de ataque y a una mayor vulnerabilidad ante estas amenazas. De hecho, el 44% de los altos ejecutivos que participan en el próximo informe del Instituto de Investigación de Capgemini sitúa los impactos de la Gen IA en la ciberseguridad como el principal tema tecnológico en ciberseguridad para 2025. Para mitigar estos riesgos se han renovado las inversiones e innovaciones en seguridad de re-

des y endpoints y se han incrementado los esfuerzos para automatizar la detección de amenazas, especialmente mediante el uso de inteligencia de amenazas impulsada por IA, así como un esfuerzo para prepararse para el futuro mediante el refuerzo de los algoritmos de cifrado, en particular, el creciente interés en la criptografía post-cuántica para protegerse contra la próxima interrupción esperada: las amenazas de computación cuántica. Este cambio marca una transformación más amplia en la forma en que las empresas abordan la seguridad y generan confianza en sus sistemas cada vez más autónomos.

Por qué es importante: en 2025, los ciberataques impulsados por IA Generativa seguirán siendo más sofisticados y generalizados, lo que aumentará los riesgos para las organizaciones. Paralelamente, a medida que la IA desempeña un papel más importante en la toma de decisiones y el control operativo, será crucial garantizar que las personas confíen en estos sistemas. Pero no se trata solo de estar seguro, sino de sentirse seguro. La ciberseguridad debe abordar tanto los problemas técnicos como los psicológicos, garantizando no solo la protección sino también la confianza en los sistemas de los que dependen las personas a diario.

ROBÓTICA

IA: DESDIBUJANDO FRONTERAS ENTRE HUMANOS Y MÁQUINAS

Los avances en la tecnología de IA han acelerado el desarrollo de robots de nueva generación, que se basan en las innovaciones de la meca-

Nuevas tecnologías están permitiendo a las empresas mejorar sus capacidades predictivas y navegar por un ecosistema en constante cambio.

Con la creciente digitalización, la ciberseguridad se está transformando gracias a la IA

trónica y van más allá de los usos industriales tradicionales. Mientras que la robótica solía estar dominada por máquinas codificadas para tareas específicas, el desarrollo de la IA Generativa está estimulando la aparición de nuevos productos (incluidos los robots humanoides y los robots colaborativos o cobots) que pueden adaptarse a diversos escenarios y aprender continuamente de su entorno.

Según el próximo informe del Instituto de Investigación de Capgemini, el 24% de los altos ejecutivos y el 43% de los inversores de capital riesgo consideran la automatización y la robótica impulsadas por la IA como una de las tres principales tendencias tecnológicas en datos e IA en 2025. Con robots cada vez más autónomos y la IA asumiendo funciones de toma de decisiones complejas, el futuro del trabajo puede ver un cambio en la estructura tradicional de autoridad. El auge de las máquinas impulsadas por IA que imitan los comportamientos humanos desafía nuestra forma de entender el liderazgo, la responsabilidad y la colaboración, empujándonos en última instancia a reconsiderar el papel de los seres humanos. Por qué es importante: una vez que la Industria 4.0 avance, los robots impulsados por IA impulsarán la eficiencia, la flexibilidad y la innovación,

DATOS CLAVE

• 32% de los ejecutivos identifican la IA Generativa como la principal tendencia tecnológica para 2025.

• El 44% de los ejecutivos considera que la ciberseguridad será uno de los principales temas en 2025.

• 43% de los inversores ve la robótica impulsada por IA como una de las tres principales tendencias para 2025.

convirtiéndose en componentes clave de sistemas inteligentes y conectados que redefinirán los procesos industriales. Para 2025, los avances en el procesamiento del lenguaje natural y la visión artificial mejorarán aún más sus capacidades, permitiendo a los robots de fabricación, logística y agricultura asumir funciones más complejas dentro de la mano de obra moderna.

NUCLEAR: IA ACELERA LAS TECNOLOGÍAS LIMPIAS

El sector de la energía se encuentra en plena transformación, con una transición energética que se acelera a un ritmo sin precedentes. Esta evolución se ve impulsada por la creciente presión para luchar contra el cambio climático y está respaldada por rápidas innovaciones en diversos sectores, desde las energías renovables y los biocombustibles hasta el hidrógeno bajo en carbono y más allá. La energía nuclear destaca como objetivo principal para 2025: la energía nuclear está resurgiendo en lo más alto de la agenda empresarial, impulsada por la urgente necesidad de energía limpia, fiable y controlable que pueda soportar las crecientes demandas energéticas de la IA y otras tecnologías de alto consumo energético. Aunque en septiembre/octubre de 2024 muy pocos altos ejecutivos de todo el mundo identificaron los reactores modulares pequeños (SMR) como una de las tres principales tecnologías de sostenibilidad para 2025, se espera que el próximo año el desarrollo de la tecnología SMR se acelere y haya avances de innovación hacia una energía ilimitada y limpia con la fusión nuclear o con los reactores modulares avanzados, que di-

‘TechnoVision’, de Capgemini, se centra en las tecnologías que se espera que alcancen un punto de inflexión este año 2025

fieren de los reactores de agua ligera en el uso de nuevos tipos de combustibles y una temperatura más alta, y que, presumiblemente, supondrán una oportunidad para reducir la producción de residuos nucleares.

Por qué es importante: impulsados por la enorme demanda energética de la IA, los principales actores tecnológicos están recurriendo a la energía nuclear para satisfacer sus crecientes necesidades informáticas. Se espera que las inversiones a gran escala aceleren aún más la innovación en tecnología de reactores y gestión de residuos, ya que la industria tecnológica reconoce que las energías renovables por sí solas no pueden sostener su demanda energética.

CADENAS DE SUMINISTRO DE NUEVA GENERACIÓN

En los últimos años, las empresas han tenido que navegar en condiciones de mercado cada vez más complejas e impredecibles. Tecnologías clave como la IA, los datos, el blockchain, el IoT y la conectividad con redes terrestres por satélite desempeñan ahora un papel estratégico en la mejora de la rentabilidad, la resiliencia, la agilidad, la circularidad y la sostenibilidad de las cadenas de suministro. Estas tecnologías están permitiendo a las empresas mejorar sus capacidades predictivas y navegar por un ecosistema en constante cambio, ya que ahora han alcanzado un nivel suficientemente alto de madurez y, por lo tanto, de fiabilidad. Mientras tanto, los avances en las tecnologías espaciales, como las constelaciones de satélites de órbita terrestre baja, son especialmente esenciales para aumentar la cobertura en los puntos blancos, lo que resulta esencial para que las empresas puedan controlar la totalidad de sus cadenas de suministro en todo el planeta. De hecho, según el próximo informe del Instituto de Investigación de Capgemini, el 37% de los altos ejecutivos considera que estas cadenas de suministro de nueva generación impulsadas por tecnologías serán las principales tendencias tecnológicas en la industria y la ingeniería en 2025. Las restricciones normativas y medioambientales adicionales harán que este cambio sea aún más crítico a la hora de garantizar la competitividad, la agilidad y la resistencia.

Por qué es importante: en 2025, las cadenas de suministro mundiales seguirán enfrentándose a perturbaciones medioambientales, presiones normativas y tensiones geopolíticas que afectarán al flujo de bienes y materias primas. Nuevas normativas como el Pasaporte Digital de Productos de la Unión Europea obligarán a las empresas a rastrear y divulgar la huella medioambiental de sus productos, empujándolas a adoptar prácticas más sostenibles.

TECNOLOGÍAS QUE MARCARÁN LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS

• Biología de ingeniería: biosoluciones a los retos actuales. Aunque en los últimos años se ha debatido ampliamente sobre el potencial de la biología de ingeniería y su capacidad para transformar la fabricación, desarrollar fármacos y producir materiales con propiedades novedosas, esta tecnología aún no ha alcanzado su fase de escalado. Según el próximo informe del Instituto de Investigación de Capgemini, el 41% de los altos ejecutivos cree que el ensamblaje molecular alcanzará la madurez y será comercialmente viable en 2030. Mientras tanto, el 37% de ellos prevé lo mismo para las terapias genómicas. En los próximos años, podemos esperar nuevas innovaciones en este campo tan diverso, tales como las vacunas personalizadas de ARNm y la Gen IA para el diseño de proteínas.

• Informática cuántica: a punto de dar el salto cuántico. Según la próxima encuesta del Instituto de Investigación de Capgemini, el 55% de los altos ejecutivos y el 44% de los inversores en fondos de capital riesgo esperan que la computación cuántica sea una de las tres tecnologías principales dentro del espacio de ‘Computación y redes’ que tendrá un mayor impacto en 2025. El 41% de los altos ejecutivos espera conseguir experiencia en pruebas de concepto de computación cuántica con casos de uso limitados, y el 27% de los altos ejecutivos encuestados tiene la esperanza de que la tecnología se aplique parcialmente en algunas partes de la organización en 2025. La pregunta clave es: ¿Cuándo se producirá el salto cuántico y quién lo dominará?

Las industrias afrontan nuevas amenazas cibernéticas más sofisticadas, lo que ha impulsado la inversión en sistemas de seguridad más avanzados.

Los avances en robótica, impulsados por IA generativa, están transformando gran cantidad de sectores

• Inteligencia Artificial General: pienso, ¿luego existo? Las capacidades de razonamiento de la IA han progresado espectacularmente en los últimos cinco años y algunos predicen una era de inteligencia artificial general (AGI). Así, el 60% de los altos ejecutivos y el 60% de los inversores de capital riesgo encuestados por el Instituto de Investigación de Capgemini creen que esta tecnología alcanzará la madurez y será comercialmente viable en 2030. ¿Sería esta tecnología capaz de imitar la inteligencia humana hasta el punto de hacerla irrelevante? Este tema da lugar a predicciones exageradas y algunos se preguntan ahora si el potencial de inteligencia de la tecnología es realmente ilimitado.

CONCLUSIÓN: UN

FUTURO DEFINIDO POR LA CONVERGENCIA TECNOLÓGICA

De cara a 2025, las tendencias tecnológicas anticipadas por Capgemini subrayan la aceleración de una era de interconexión y transformación profunda. La IA Generativa, la ciberseguridad avanzada, la robótica autónoma, la energía nuclear innovadora y las cadenas de suministro inteligentes no solo redefinirán sectores específicos, sino que también marcarán un cambio de paradigma en cómo las organizaciones operan y colaboran. Estas tecnologías, impulsadas por la necesidad de sostenibilidad, eficiencia y resiliencia, configuran un panorama empresarial y social en el que la convergencia de capacidades tecnológicas será esencial para responder a los desafíos globales. La clave del éxito radicará en integrar estas herramientas de manera ética, segura y efectiva, posicionando a las empresas y sociedades para un crecimiento sostenido y sostenible. ■

se transforma en

Juntos impulsamos tu futuro

Nuestros ligantes y betunes contribuyen a la economía circular y hacen que las carreteras sean más sostenibles, eficientes y duraderas.

Electrificación del sector industrial en España

La electrificación de la industria en España se perfila como una solución clave para reducir emisiones de CO2, mejorar la eficiencia energética y avanzar hacia la descarbonización. Un informe reciente detalla estrategias viables y propone medidas para impulsar este cambio en sectores clave.

La industria es uno de los principales consumidores de energía en España, con un 22% del consumo final nacional, y un importante emisor de CO2 debido a su dependencia de combustibles fósiles. En este contexto, la electrificación del sector industrial se presenta como una solución viable para reducir las emisiones, mejorar la eficiencia energética y avanzar hacia la sostenibilidad. Un reciente informe elaborado por Global Efficiency Intelligence e Industrial Electrification Center, con la colaboración de la Fundación Renovables y ECODES, detalla los beneficios y las estrategias necesarias para alcanzar estos objetivos.

EL IMPACTO POTENCIAL DE LA ELECTRIFICACIÓN

Según el informe, la electrificación podría reducir un 15% las emisiones de CO2 del sector industrial español, lo que equivale a 25 millones de toneladas anuales para 2050. Además, se estima un ahorro de 41 TWh de energía al año, un dato significativo en el marco de la transición energética. Actualmente, el gas fósil es la principal fuente de energía en el sector industrial, con una contribución marginal de las fuentes renovables. Este escenario subraya la urgencia de implementar soluciones tecnológicas que permitan una transición hacia un modelo más sostenible.

DOS ESTRATEGIAS PARA LA ELECTRIFICACIÓN INDUSTRIAL

El informe identifica dos rutas principales para electrificar el sector industrial: 1. Electrificación de calderas industriales

Reemplazar las calderas de vapor alimentadas por combustibles fósiles con alternativas eléctricas o bombas de calor podría transformar significativamente la industria. Esta estrategia tiene un potencial de reducción de 15 millones de toneladas de CO2 anuales para 2050 y un ahorro energético de 27 TWh al año.

El Gobierno debe establecer objetivos de electrificación industrial que estén alineados con los planes climáticos de España y de Europa

RE DUCCIONE S E STIMADAS DE E MISIONE S DE DIÓXIDO DE CARBONO A PARTIR DE L A E L E CTRIFICACIÓN DE

POSIBL

RE DUCCIONE S E STIMADAS DE L AS E MISIONE S DE DIÓXIDO DE CARBONO E N

SPAÑA A PARTIR DE L A E L E CTRIFICACIÓN CON CAL DE RAS E L É CTRICAS E scenario de elect rificación avanzada

Isabela

León, responsable de políticas de descarbonización de ECODES www.ecodes.org

“La electrificación puede abrir nuevas oportunidades de mercado”

Revista PQ.- ¿Cómo impactará la electrificación en la competitividad de las empresas industriales españolas a corto y largo plazo?

Isabela León.- La electrificación ofrece una ventaja competitiva significativa a corto y largo plazo. A corto plazo, permite a las empresas reducir sus costes operativos gracias a una mayor eficiencia energética y, en muchos casos, a menores costes de mantenimiento. A largo plazo, las empresas que adopten tecnologías eléctricas estarán mejor posicionadas frente a futuras regulaciones ambientales más estrictas y aumentarán su resiliencia ante la volatilidad de precios de los combustibles fósiles. Además, la electrificación puede abrir nuevas oportunidades de mercado, ya que cada vez más clientes y socios comerciales valoran productos con menores huellas de carbono.

Revista PQ.- ¿Qué barreras tecnológicas deben superarse para que todas las empresas puedan adoptar la electrificación?

I.L.- Algunas de las principales barreras tecnológicas incluyen el desarrollo de equipos capaces de operar a temperaturas más altas, que actualmente son esenciales en sectores como el químico o el

metalúrgico. También es crucial garantizar la disponibilidad de tecnologías como las bombas de calor industriales y los hornos eléctricos a un coste competitivo. La integración de las renovables en la generación de electricidad para evitar picos de demanda es otro reto clave, así como la mejora de la infraestructura para soportar el aumento de la demanda eléctrica.

Revista PQ.- ¿Cómo puede la electrificación alinearse con tendencias como la automatización e inteligencia artificial para mejorar la eficiencia?

I.L.- La electrificación y la automatización son aliados naturales en el camino hacia una industria más eficiente y sostenible. La inteligencia artificial puede optimizar el consumo energético, identificar patrones de uso y prever el mantenimiento de los equipos eléctricos, reduciendo interrupciones

“LA

ELECTRIFICACIÓN Y LA AUTOMATIZACIÓN

SON ALIADOS NATURALES

HACIA UNA INDUSTRIA MÁS

EFICIENTE Y SOSTENIBLE”

REDUCCIONES ESTIM ADAS DE LAS EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO POR LA ELECTRIFICACIÓN CON BOM BAS E CALOR EN ESPAÑA Escenario de electrificación avanzada

anuales de emisiones de CO2 por sector industrial (M tCO2/año)

y maximizando su rendimiento. Además, la integración de ambas tendencias permite un control más preciso de los procesos industriales, reduciendo el derroche energético y mejorando la calidad del producto final.

Revista PQ.- ¿Qué incentivos y marcos normativos específicos ayudarían a acelerar la electrificación en sectores clave como el químico o alimentario?

I.L.- Para acelerar la electrificación, es imprescindible un marco normativo que promueva objetivos claros y ambiciosos de descarbonización industrial alineados con los objetivos climáticos. Entre los incentivos más efectivos estarían los esquemas de apoyo financiero para inversiones iniciales, como subvenciones o préstamos blandos, así como la reducción de costes energéticos mediante la reforma de las tarifas eléctricas. Adicionalmente, sería clave aumentar la fiscalidad de los combustibles fósiles para reflejar su impacto ambiental. Programas de capacitación específicos para formar una fuerza laboral preparada para implementar estas tecnologías también serían un gran motor para la electrificación de estos sectores.

» Las industrias química y petroquímica son las principales beneficiarias de esta tecnología, seguidas por las industrias alimentaria y de bebidas.

» Las bombas de calor industriales, capaces de generar vapor hasta 170ºC, son especialmente útiles en sectores como el papelero y el alimentario.

2. Electrificación directa

Porcentaje de

anual de energía (TWh/año) Proceso convencional Proceso electrificado

anuales (Mt CO2/año)

La sustitución de tecnologías basadas en combustibles fósiles, como secadores y hornos, por alternativas eléctricas representa otra vía hacia la descarbonización. Esta medida podría mitigar 10 millones de toneladas de CO2 al año para 2050 y reducir las emisiones del sector en un 57%.

RECOMENDACIONES PARA

IMPULSAR

LA TRANSICIÓN

Para garantizar el éxito de la electrificación industrial, el informe subraya la necesidad de acciones coordinadas entre el sector público y privado. Fundación Renovables y ECODES proponen varias medidas clave:

Ismael Morales, responsable de Políticas Climáticas de Fundación Renovables www.fundacionrenovables.org

“Se requiere una inversión significativa en redes y sistemas de gestión”

Revista PQ.- ¿Cómo puede la electrificación contribuir a la reindustrialización y crear empleo en España?

Ismael Morales.- La electrificación puede impulsar la reindustrialización en España al reducir la dependencia de combustibles fósiles, sobre todo del gas, y mejorar la competitividad industrial. El acceso a electricidad más barata, derivada de fuentes renovables como el sol y el viento, puede atraer industrias electrointensivas, fomentar el desarrollo tecnológico y crear empleos duraderos y de calidad. Actualmente, el sector industrial representa casi el 20% de los empleos en España, con potencial para crecer si se intensifica la electrificación y la adopción de tecnologías como bombas de calor, calderas y hornos eléctricos. Esto no solo reduce emisiones de carbono, sino que también asegura una mayor estabilidad económica frente a fluctuaciones en los mercados energéticos internacionales,

“APROVECHAR RECURSOS RENOVABLES JUNTO CON POLÍTICAS FISCALES PUEDE MEJORAR LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL”

evitando una exposición histórica a decisiones exógenas.

Revista PQ.- ¿Está la red eléctrica española preparada para soportar la demanda adicional de electrificación industrial?

I.M.- Aunque España cuenta con una red eléctrica robusta y digitalizada, existen desafíos para atender la demanda adicional proyectada por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que prevé un aumento del 34% en el consumo eléctrico para 2030. Los cuellos de botella en la capacidad de la red y los altos costes de conexión son obstáculos actuales. Se requiere una inversión significativa en redes y sistemas de gestión para evitar rechazos de nuevas conexiones y asegurar la disponibilidad de energía para la industria en plazos razonables.

Revista PQ.- ¿Cuál es el papel de la digitalización y automatización en los procesos industriales electrificados?

I.M.- La digitalización y la automatización son fundamentales en la electrificación industrial. Estas tecnologías permiten un uso más eficiente de la energía, reducen costes operativos y mejoran la competitividad. Por ejemplo, sistemas

El gas fósil es la principal fuente de energía en el sector industrial, con una contribución marginal de las fuentes renovables

• Transparencia en los datos: mejorar la recopilación y disponibilidad de información sobre las necesidades de calefacción industrial y el potencial de electrificación, liderada por el MITECO y el INE.

• Establecimiento de objetivos claros: definir metas ambiciosas de electrificación alineadas con los objetivos climáticos nacionales y europeos.

• Incentivos financieros y fiscales: promover inversiones en electrificación mediante la reducción de costes de capital y energía, así como mediante subvenciones específicas.

automatizados pueden optimizar el consumo eléctrico en tiempo real, mientras que herramientas digitales ayudan a gestionar la integración de fuentes renovables en procesos industriales. Además, estas innovaciones fomentan la transición hacia una industria más flexible y resiliente frente a interrupciones en el suministro o fluctuaciones de mercado, formando parte de la gestión activa de la demanda.

Revista PQ.- ¿Cómo pueden los incentivos fiscales reducir el coste de la electricidad y hacer la electrificación más accesible para las empresas?

I.M.- Los incentivos fiscales pueden abaratar el coste de la electricidad mediante reducciones en impuestos relacionados con el consumo energético y la promoción de inversiones en infraestructuras de electrificación. Esto hace que las tecnologías limpias y electrificadas sean más accesibles para las empresas, especialmente para las pequeñas y medianas (PYMES). En el contexto español, aprovechar recursos naturales renovables junto con políticas fiscales puede mejorar la competitividad industrial y atraer inversiones extranjeras, consolidando la electrificación como eje de la reindustrialización.

• Capacitación laboral: crear programas de formación especializados para dotar al sector industrial de una fuerza laboral capacitada para implementar estas soluciones.

EL CAMINO HACIA UNA INDUSTRIA SOSTENIBLE

La transición hacia una industria electrificada representa un desafío y una oportunidad para España. La implementación de tecnologías eléctricas no solo reducirá el impacto ambiental del sector, sino que también mejorará su competitividad a nivel internacional. Sin embargo, lograrlo requiere un compromiso firme de todos los actores implicados, así como la aplicación de políticas públicas que favorezcan la innovación y la inversión.

El informe de Global Efficiency Intelligence y sus colaboradores pone de manifiesto que la electrificación no es solo una opción, sino una necesidad imperante para asegurar un futuro sostenible en el sector industrial. ■

Desafíos y oportunidades en la infraestructura energética española

OBS Business School, bajo la dirección del profesor Víctor Ruiz Ezpeleta, ha publicado un informe exhaustivo que analiza la situación actual del sector energético en diversas regiones, como España, Europa, China y Latinoamérica, centrándose en las principales fuentes de energía: eléctrica, nuclear, hidrógeno verde, combustibles fósiles, geotérmica y eólica. El documento expone además las tendencias energéticas proyectadas para el 2025 y los principales desafíos que se presentarán en el futuro.

En 2024, España ha consolidado su apuesta por las energías renovables, destacando un fuerte avance hacia la descarbonización. Durante este año, el país ha superado el 50% de su producción energética a través de fuentes renovables, con un énfasis en la energía solar, sector en el que Es-

paña se presenta como uno de los países con mayor potencial, dadas sus condiciones geográficas privilegiadas. La producción de energía renovable ha crecido un 11% en comparación con el año anterior, alcanzando niveles históricos. Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por la energía solar fotovoltaica, que ha ascendido al tercer puesto dentro del mix energético, superando al ciclo combinado. La energía eólica sigue siendo la principal fuente de generación de electricidad, representando un 23% del total.

España busca impulsar tecnologías como el hidrógeno verde y la energía marina para diversificar su matriz energética.

EVOLUCIÓN DE LA POTENCIA INSTALADA RENOVABLE (MW)

Durante 2023 se integraron en el parque generador español aproximadamente 6.300 MW renovables, de los que casi 5.600 MW corresponden a tecnología solar fotovoltaica, valor máximo histórico

Fuente: REE

La energía solar fotovoltaica en España supera al ciclo combinado, aportando un 17% del mix energético

En términos de demanda eléctrica, España ha experimentado un aumento cercano al 1,5%, y se estima que para finales de 2024 se cerrará con un saldo exportador de energía por tercer año consecutivo, lo que destaca la capacidad del país para producir más energía de la que necesita internamente, exportando el excedente.

Hasta noviembre de 2024, las energías renovables han producido 137.785 GWh, superando ya la producción total del año anterior, lo que representa el 53,1% de la energía generada en la península ibérica. Dentro de este mix, la eólica ha representado el 24,5%, seguida de la nuclear con un 18,6%, el ciclo combinado con un 17,2%, y la hidráulica con un 14,2%.

En 2025, se prevé que las renovables alcancen los 149 TWh, marcando un nuevo récord histórico y superando el 56% de la producción

Eólica Solar fotovoltaica Solar térmica Resto renovables(1)
Hidráulica

DE LA

DE ENERO A NOVIEMBRE 2024

Datos durante el mes de noviembre de 2024 y el global de enero a no

ESTRUCTURA DE LA GENERACIÓN DE NOVIEMBRE DE 2024

ESTRUCTURA DE LA GENERACIÓN DE ENERO A NOVIEMBRE DE 2024

Nuclear

Carbón

Turbinación bombeo

Solar térmica

Hidráulica

Solar fotovoltaica

Holdroceólica

Eólica

Residuos renovables

Otros renovables

Cogeneración

Residuos no renovables

Fuel+gas

Cicli combinado

Renovable No renovable

EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA NACIONAL 2023 Y 2024

REE

Fuente: REE

total. Este avance está alineado con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030, que busca que las energías renovables representen el 81% del mix energético.

DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN RENOVABLE POR CC.AA.

A nivel regional, Castilla y León lidera la transición energética, generando el 17% de la producción nacional de energía renovable. Esta comunidad no solo satisface sus propias necesidades, sino que también exporta energía a otras regiones. A continuación, se encuentran Castilla-La Mancha (14%), Andalucía, Aragón y Galicia (13%), y Extremadura (10%). Esta última es la comunidad con mayor excedente, pudiendo abastecerse durante casi tres años con su propia producción si se pudiera almacenar la energía generada. En

El informe de OBS pide modernizar redes eléctricas y apostar por hidrógeno verde

conjunto, estas seis regiones generan más del 82% de la energía renovable de España.

Por otro lado, regiones como Cantabria, Madrid, Baleares, Euskadi, La Rioja y Canarias generan solo el 3,7% de la energía renovable del país, siendo Madrid la comunidad más deficitaria, con una capacidad de producción suficiente solo para cubrir su demanda eléctrica durante seis días al año. Aunque en los últimos años Madrid ha aprobado proyectos para aumentar su capacidad renovable, estos no están exentos de controversia, especialmente debido a los impactos paisajísticos y la falta de planificación adecuada.

AUGE DEL AUTOCONSUMO EN ESPAÑA

El autoconsumo se ha consolidado como una opción rentable, especialmente para hogares y empresas, proporcionando estabilidad económica frente a las fluctuaciones geopolíticas. En 2023, España incorporó 1.706 MW de nueva capacidad de autoconsumo, destacando el sector industrial

Fuente:

La energía solar fotovoltaica en Badajoz alcanza un récord y desplaza al ciclo combinado.

DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA ENERGÍA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Andalucía Aragón

Principado de A sturias

Cantabria

Castilla - La Mancha

Casti lla y León

Cataluña

Comunidad de Ceuta

Comunidad de Madrid

Comunidad d e Valencia

E xtremadura

Galicia

Isla s Baleares

Islas Canarias

La Rioja

Comunidad de Melilla

Región de Murcia

Comunidad de Navarra

País Vasco

Nacional

Hidráulica

Nuclear

Fuel+gas

Fuente: REE

Solar térmica

Cogeneración

Residuos renovables

Turbina de gas

Ciclo combinado

Eólica

Turbinación bombeo

Carbón

Motores diésel

Turbina de vapor

Holdroceólica

Solar fotovoltaica

Otros renovables

Residuos norenovables con la instalación de 1.020 MW, seguido por el sector residencial con 372 MW y el comercial con 291 MW. A pesar de una ligera disminución en 2024, se han propuesto medidas como el autoconsumo colectivo para revertir esta tendencia, eliminando obstáculos como la comunicación entre múltiples actores y los procedimientos largos y complejos.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR ENERGÉTICO

El informe subraya que uno de los desafíos más importantes para España es mejorar la infraestructura de la red eléctrica para soportar el crecimiento de las energías renovables. También se

PRODUCCIÓN

debe abordar la intermitencia de fuentes como la solar y la eólica mediante el desarrollo de tecnologías avanzadas de almacenamiento y gestión de la energía. España tiene una oportunidad significativa para liderar en la producción de hidrógeno verde y energía marina, lo que diversificaría aún más la matriz energética nacional.

El profesor Víctor Ruiz Ezpeleta apunta que España podría convertirse en un centro estratégico de exportación de energía renovable en Europa, aprovechando su abundante irradiación solar y sus recursos eólicos. Sin embargo, para lograr este objetivo es necesario fomentar la colaboración entre el sector público y privado, alineando los esfuerzos de comercializadoras, distribuidoras e instituciones públicas. Además, se destaca la necesidad de racionalizar el consumo de energía para lograr un equilibrio energético más eficiente.

CHINA: LIDERAZGO GLOBAL EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

En cuanto a China, el informe destaca su liderazgo indiscutible en la producción de energía renovable, con una capacidad instalada de 339 GW, superando ampliamente a Estados Unidos. Aunque es conocido por ser el mayor consumi-

Castilla - La Mancha
Castilla y León Extremadura Galicia Aragón
Fuente: REE

La infraestructura de red eléctrica en España crece para permitir el intercambio de energía renovable entre comunidades.

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EN RENOVABLE Y NO RENOVABLE EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Andalucía Aragón

Principado de A sturias

Cantabria

Castilla - La Mancha

Casti lla y León

Cataluña

Comunidad de Ceuta

Comunidad de Madrid

Comunidad de Valencia

E xtremadura

Galicia

Isla s Baleares

Islas Canarias

La Rioja

Comunidad de Melilla

Región de Murcia

Comunidad de Navarra

País Vasco

Nacional

Castilla y León es el motor de la producción renovable en España

dor de energía y uno de los países más contaminantes, China ha avanzado significativamente en su transición hacia un sistema energético más sostenible. A finales de 2024, se espera que su capacidad instalada alcance los 1.200 GW, lo que marca un adelanto de seis años respecto a las previsiones iniciales.

El país asiático también se ha comprometido a alcanzar el pico de sus emisiones de carbono antes de 2030 y lograr la neutralidad en carbono en 2060. Sin embargo, su camino hacia la integración de las energías renovables en su red nacional sigue siendo un desafío importante, debido a la gran complejidad de su infraestructura y la necesidad de mejorar la capacidad de almacenamiento y distribución.

A pesar de las críticas internacionales sobre prácticas comerciales desleales en el sector de las energías renovables, China ha consolidado su influencia en las negociaciones internacionales sobre el clima, y su éxito en la transición energética será clave no solo para sus propios objetivos climáticos, sino también para la estabilidad energética global, concluye el informe de OBS. ■

Fuente: REE

Alerta ante el ‘tsunami normativo’ que sacude al sector químico

La transición hacia una economía baja en carbono plantea retos inéditos para el sector químico en Euskadi. En un contexto de creciente presión normativa, las empresas buscan equilibrar sostenibilidad y competitividad mientras afrontan el impacto de las políticas europeas en sus operaciones y mercados.

La industria química española está participando activamente, tanto a nivel nacional como europeo, en la configuración de los marcos normativos que afectan directamente al sector. A través de Feique, ha presentado enmiendas y consideraciones generales la futura Química vasca y autonomía estratégica mientras que en Europa ha suscrito, junto con otros sectores industriales, la ‘Declaración de Amberes’ para impulsar un gran pacto para una industria europea competitiva, resiliente y sostenible.

UN SECTOR CLARAMENTE AFECTADO

La asociación vasca de empresas químicas (Aveq-Kimika) ha alertado que el ‘tsunami normativo’ europeo en materia de descarbonización pone en riesgo la competitividad de la industria

Aveq-Kimika participó en la jornada ‘Implicaciones estratégicas de la descarbonización para las empresas industriales en Euskadi’, celebrada en Bilbao.

que “ningún otro agente a nivel mundial ha obtenido mejores resultados en la reducción de su huella de carbono”.

En relación con la descarbonización, Fernández enfatizó que este proceso no debe ser visto como “un trámite administrativo adicional”, sino como “un desafío estratégico que requiere una planificación a largo plazo, adaptada a las características de cada empresa y actividad”. La experta señaló que la dependencia de la energía es un factor común en toda la industria, lo que hace indispensable abordar este reto de manera estructurada y con visión de futuro.

química en el País Vasco. La organización advierte de que las empresas que no se adapten a las exigencias afrontarán aumentos significativos en sus costes directos e indirectos, perderán competitividad en mercados internacionales y se verán afectadas por barreras adicionales que dificultarán su acceso a economías más sostenibles.

DEPENDENCIA ENERGÉTICA, FACTOR COMÚN EN TODA LA INDUSTRIA

Esta llamada a la acción se realizó durante la jornada ‘Implicaciones estratégicas de la descarbonización para las empresas industriales en Euskadi’, celebrada en Bilbao, donde la presidenta de Aveq-Kimika, Ángela Fernández, destacó los esfuerzos de la industria química europea en la lucha contra el cambio climático, subrayando

El evento, que reunió a expertos y representantes del sector, incluyó el análisis del marco regulatorio europeo de Iria Flavia Peñalva, de la consultora Global Factor, quien destacó las implicaciones del Pacto Verde Europeo y medidas como el paquete ‘Fit for 55’, el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (EU ETS) y el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM). Según Flavia, estas políticas, diseñadas para reducir emisiones y promover tecnologías sostenibles, imponen desafíos significativos al exigir inversiones en tecnologías limpias y energías renovables. “Las empresas que no se adapten enfrentarán incrementos en costes directos e indirectos, pérdida de competitividad y barreras para acceder a mercados internacionales más sostenibles”, alertó Peñalva.

SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

La jornada también sirvió para presentar iniciativas como el Net-Zero Basque Industrial SuperCluster (NZBISC), impulsado por el gobierno

La asociación vasca de empresas químicas advierte del impacto del ‘tsunami normativo’ europeo en este ámbito
FOTOS: 123RF.

vasco en colaboración con empresas y clústeres industriales, que busca reducir las emisiones de sectores clave como el cemento, la siderurgia y la fundición. Ainara Ratón, del Grupo SPRI, destacó que el NZBISC ya ha movilizado más de 252 millones de euros en proyectos de I+D y promueve tecnologías como el hidrógeno verde y la electrificación.

En su opinión, en el camino de la descarbonización tiene que haber un enfoque “equilibrado” entre sostenibilidad y desarrollo tecnológico. “Hay que balancear entre las dos propuestas para continuar siendo competitivos y no cargarnos la industria en el proceso”, señaló el ponente. En esta línea, el director de Estrategia en Tecnalia, Asier Maiztegi, centró su intervención en el uso de tecnologías innovadoras como bombas de calor de alta temperatura, sistemas de recuperación de calor residual y combustibles alternativos como el hidrógeno, que son “fundamentales para optimizar el consumo energético y reducir las emisiones en sectores industriales intensivos”. También resaltó el uso de inteligencia artificial y modelos digitales para mejorar la eficiencia en los procesos industriales.

Las empresas que no se adapten afrontarán

incrementos en costes directos e indirectos y pérdida de competitividad

En la jornada se destacaron los esfuerzos de la industria química europea en la lucha contra el cambio climático.

“Estas tecnologías, cuando se combinan con modelos de negocio adaptados, facilitan su integración en el mercado y maximizan su adopción en diferentes sectores, abriendo nuevas oportunidades para la industria vasca”, destaco Maiztegi.

CASOS DE ÉXITO

Entre los casos de éxito presentados, se destacó el proyecto de descarbonización de la planta de productos de tratamiento de aguas de Acideka en Lantarón, que ha logrado reducir un 52 % sus emisiones de CO2 equivalente a 1.277 toneladas anuales, gracias a la colaboración con Sener y NetOn Power.

El sector químico vasco se enfrenta a retos como mejorar la eficiencia energética, impulsar la autogeneración y fomentar la economía circular.

Para ello, se han aprovechado del hidrógeno generado en sus procesos, la implementación de energías renovables y la optimización de sus sistemas mediante la electricidad de origen renovable proveniente de una planta fotovoltaica de autoconsumo, ubicada en terrenos próximos al centro de producción, y un sistema equipado con una capacidad de almacenamiento de energía térmica mediante sales fundidas que permite absorber la producción íntegra de la planta fotovoltaica y eliminando el vertido a la red.

RETOS Y OPORTUNIDADES

Luis Blanco-Urgoiti, secretario general de Aveq-Kimika, cerró el encuentro destacando los retos del sector químico vasco, como mejorar la eficiencia energética, impulsar la autogeneración y fomentar la economía circular. También señaló las oportunidades para liderar áreas como la producción de gases renovables y la bioeconomía. Sin embargo, advirtió sobre barreras como la falta de incentivos, el rechazo social a nuevas infraestructuras y la necesidad de mayor formación para la transición. “Con un ecosistema de innovación sólido y las mejores técnicas disponibles a precios asumibles, podemos avanzar hacia un modelo sostenible y competitivo”, concluyó el responsable. •

Expertos del sector coincidieron en la importancia de la formación continua y los planes de carrera como inversión estratégica.

El sector químico vasco advierte sobre la escasez de perfiles cualificados

La industria química del País Vasco se enfrenta a un desafío clave: la escasez de perfiles cualificados para cubrir puestos estratégicos. Esta preocupación ha sido el eje del informe ‘Diagnóstico de necesidades de formación 2024’, presentado por la Asociación Vasca de Empresas Químicas (Aveq-Kimika) en Bilbao. En las siguientes páginas, se abordan las principales conclusiones y los retos que definirán el futuro del sector.

El informe de Aveq-Kimika subraya que la escasez de talento cualificado está afectando gravemente la competitividad de la industria química vasca, uno de los pilares económicos de la región. Con una contribución de 2.287 millones de euros al PIB, 476 empresas activas y 18.522 empleados (el 11,8% del empleo industrial en Euskadi), el sector se enfrenta a una doble presión: el envejecimiento de su fuerza laboral y la necesidad urgente de atraer a las nuevas generaciones. A pesar de contar con una tasa de empleabilidad que oscila entre el 86% y el 91% según el subsector, los desafíos siguen siendo significativos.

UN SECTOR CLAVE PERO VULNERABLE

La industria química vasca no solo es esencial por su aportación económica, sino también por su rol como proveedor estratégico para sectores clave como la automoción, la energía y la construcción. En 2024, sus exportaciones alcanzaron los 1.146 millones de euros, lo que representa el 60% de su facturación. No obs-

El sector debe mejorar su capacidad para atraer a las nuevas generaciones

tante, el sector necesita abordar con urgencia cuestiones como la falta de especialización técnica y la resistencia al cambio por parte de las nuevas generaciones, que perciben la industria como poco atractiva, a pesar de sus altos índices de empleo.

LAS CONCLUSIONES DEL ‘DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE FORMACIÓN 2024’

El estudio elaborado por Aveq-Kimika destaca varios aspectos críticos. Uno de los puntos más preocupantes es la dificultad para cubrir perfiles técnicos esenciales, como ingenieros industriales, técnicos de laboratorio y especialistas en sostenibilidad. Además, el informe señala que la transformación digital y las demandas normativas en sostenibilidad están impulsando una creciente necesidad de formación en áreas como ciberseguridad, economía circular e inteligencia artificial.

Un reto adicional es el coste elevado de la formación especializada, que limita la capacidad de muchas empresas para ofrecer programas de actualización continua a sus empleados. En este contexto, las empresas del sector se ven obligadas a buscar soluciones innovadoras para superar estas barreras y mejorar la competitividad.

LA FORMACIÓN COMO PALANCA DE CAMBIO

La jornada celebrada en la Torre Iberdrola de Bilbao incluyó una mesa redonda en la que participaron responsables de recursos humanos de diversas empresas del sector. Carlos Gutiérrez, de Faes Farma, resaltó la importancia del “salario emocional” como factor clave para la atracción y retención de talento. “El proyecto

PRINCIPALES DESAFÍOS PARA ATRAER Y RETENER TALENTO

» Falta de talento. Dificultades para cubrir vacantes clave en sostenibilidad, digitalización e IA.

» Desafíos. Envejecimiento de la plantilla y escaso interés de los jóvenes por la industria.

» Demanda de formación. Necesidad de capacitación en áreas como ciberseguridad y economía circular.

» Formación costosa. Las PYMES enfrentan dificultades debido a los altos costes de formación.

» Salario emocional. Clave para atraer y retener talento.

» Formación dual. Herramienta eficaz para acelerar la adaptación de nuevos empleados.

» Relevo generacional. Necesidad urgente de atraer nuevas generaciones.

» Enfoque humano. Crear entornos laborales más motivadores para fidelizar talento.

Fuente: Aveq-Kimika.

empresarial debe ser ilusionante para el trabajador, más que nunca”, comentó Gutiérrez, destacando el éxito de su programa de tutorización, diseñado para acompañar a los nuevos empleados en sus primeros años y reforzar su compromiso con la empresa.

En un contexto similar, David Vázquez, de Flexix, subrayó la necesidad de que las nuevas incorporaciones sean autónomas lo más rápido posible. “La formación dual es una de las mejores herramientas para reducir el tiempo de adaptación y aumentar la motivación”, afirmó. No obstante, lamentó la dificultad de encontrar perfiles adecuados que se ajusten a sus necesidades.

RETENCIÓN Y RELEVO GENERACIONAL

La falta de talento amenaza el crecimiento de la industria

La mesa redonda también abordó la retención del talento y el relevo generacional, un desafío importante dado el envejecimiento de las plantillas en la industria química. Leire Mendibe, de Maxam Galdakao, apuntó que “el salario y el desarrollo profesional van de la mano cuando se trata de retener el talento”.

José Luis Salsidua, del Grupo Tegor, coincidió en que la formación continua y los planes de carrera deben ser considerados como una inversión y no como un gasto. Según Salsidua, esto es especialmente relevante en los “puestos críticos para el negocio”.

UN ENFOQUE HUMANO

PARA LA FIDELIZACIÓN DEL TALENTO

La jornada concluyó con la intervención de Lorena Gracia, consultora de transformación organizacional en la iniciativa ekinBarri, quien abogó por la creación de entornos laborales más humanos y motivadores. “Fidelizar el talento no es solo un desafío estratégico, sino una oportunidad para transformar las empresas en lugares donde las personas quieran quedarse y crecer”, comentó Gracia.

Luis Blanco-Urgoiti, secretario general de Aveq-Kimika, destacó la importancia de iniciativas como ekinBarri, que promueve un liderazgo transformador y apuesta por un enfoque más humano en la gestión del talento. “El talento es el mayor activo de cualquier organización”, afirmó, destacando

La creciente digitalización y las exigencias normativas en sostenibilidad están incrementando la demanda de formación específica

que el programa está diseñado para ayudar a las empresas químicas a optimizar el liderazgo organizacional y mejorar su competitividad. ekinBarri, respaldado por diversas asociaciones empresariales y el Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Vizcaya, se ofrece como una herramienta estratégica para afrontar los desafíos de un sector en constante transformación. ■

Hackathon KIMIKA: innovación sostenible en acción

Bajo el lema “Ideas para la circularidad de residuos industriales”, el Hackathon KIMIKA reunió a expertos, profesionales del sector químico y estudiantes en Bilbao para abordar retos relacionados con la gestión sostenible de residuos.

La primera edición del Hackathon KIMIKA, celebrada en el Basque Circular Hub y organizada por la Asociación Vasca de Empresas Químicas (AVEQ-KIMIKA) en colaboración con la start-up Syna Company, marcó un hito en la búsqueda de soluciones innovadoras para la economía circular en la industria química. Durante una jornada intensa, los participantes exploraron estrategias disruptivas para reducir, reciclar y reutilizar residuos industriales que, con frecuencia, terminan en vertederos.

Luis Blanco-Urgoiti, secretario general de AVEQ-KIMIKA, destacó la importancia de la iniciativa afirmando que “hemos querido abrir una puerta a las nuevas ideas para que ayuden a las empresas del sector a avanzar en sus estrategias de circularidad. Este enfoque no solo fomenta la innovación, sino que también refuerza la competitividad de nuestras industrias, que necesitan adaptarse a un futuro sostenible”.

UNA METODOLOGÍA COLABORATIVA

PARA ABORDAR PROBLEMAS COMPLEJOS

El hackathon reunió a un grupo diverso de profesionales y estudiantes, entre los que se encontraban técnicos de empresas como Bahía de Bizkaia Gas, Bridgestone, Derivados del Flúor y Graphenea, así como investigadores de Tecnalia y alumnos de la Facultad de Ingeniería Química y del Máster en Economía Circular de la UPV/EHU.

La jornada se estructuró en torno a cuatro casos prácticos presentados por empresas químicas, centrados en residuos complejos:

El Hackathon KIMIKA reunió a expertos y estudiantes en Bilbao para promover la economía circular.

Las ideas presentadas serán evaluadas por las empresas químicas participantes

• Residuos sólidos de filtración de azufre, con potencial para su uso como fertilizantes.

• Lodos de dióxido de manganeso, orientados a la recuperación de metales o aplicaciones en construcción.

• Lodos de reactores de polimerización, con posibles usos como fuente de energía.

• Desechos de caucho vulcanizado, susceptibles de emplearse en asfaltos o materiales antivibratorios.

Los equipos trabajaron en la generación de propuestas innovadoras que serán evaluadas por las empresas para determinar su viabilidad. “Nos llevamos algunas ideas muy interesantes”, señalaron desde las empresas químicas vascas. “Ahora toca el proceso de maduración, análisis y viabilidad para ver las posibilidades reales de implementación”.

UN ESPACIO PARA LA INNOVACIÓN Y EL APRENDIZAJE

Los participantes coincidieron en señalar que este formato permite explorar enfoques novedosos para desafíos habituales en el sector. Empresas y estudiantes destacaron el valor de la colaboración intergeneracional y multidisciplinar. “El hackathon nos ha servido para salir de nuestra rutina y dedicarle más tiempo a pensar de manera diferente y compartida sobre nuevos escenarios”, comentaron representantes de las empresas. Por su parte, los estudiantes valoraron la oportunidad de aprender en un entorno práctico. “Ha sido un espacio para aprender y aportar, dándonos cuenta del impacto positivo que pueden tener nuestras ideas para lograr una industria más verde”, afirmaron los jóvenes asistentes.

HACIA UNA INDUSTRIA MÁS SOSTENIBLE

El balance de esta primera edición ha sido altamente positivo, tanto para los organizadores como para los participantes. Según Blanco-Urgoiti, “el éxito de este primer hackathon nos anima a seguir proponiendo nuevos retos y a fomentar este tipo de dinámicas colaborativas. La innovación no es solo una ventaja competitiva, es una responsabilidad”.

De cara al futuro, AVEQ-KIMIKA tiene previsto ampliar el alcance de los retos en futuras ediciones, incorporando otros aspectos clave para el sector químico. Iniciativas como el Hackathon KIMIKA no solo abren camino a soluciones concretas, sino que también refuerzan el compromiso de la industria química vasca con la sostenibilidad y la economía circular. ■

Una alianza estratégica para la descarbonización industrial en Europa

Moeve y Enagás, junto con los promotores del H2med y otras compañías clave del sector energético, han formado una alianza para desarrollar el Corredor de Hidrógeno del Suroeste H2med. La iniciativa busca acelerar la descarbonización industrial y consolidar un mercado europeo del hidrógeno, conectando producción, almacenamiento y consumo. Este esfuerzo reforzará la infraestructura energética y apoyará los objetivos climáticos de la UE.

ULa alianza reunirá a países como Francia, Alemania, Portugal y España, reforzando el despliegue de un mercado europeo único del hidrógeno.

n destacado grupo de empresas europeas, entre ellas Moeve y Enagás, han impulsado una alianza con el objetivo de acelerar la descarbonización de los territorios industriales mediante la implantación del Corredor de Hidrógeno del Suroeste H2med. Este corredor, que conectará el sur con el norte de Europa a principios de la década de 2030, busca fortalecer la cadena de valor del Hidrógeno en Europa y consolidar un mercado energético sostenible.

EMPRESAS IMPULSORAS Y OBJETIVOS DE LA ALIANZA

Esta iniciativa cuenta con la participación de Moeve, DH2, thyssenkrupp nucera, Elyse Energy, HDF, Hynamics, QAIR, SEFE, SHS-Stahl-Holding-Saar y Copenhagen Infrastructure Partners, empresas líderes en energía y tecnología, junto a los promotores del H2med: Enagás, GRTgaz, OGE, REN y Teréga. La alianza agrupa a actores clave de Francia, Alemania, Portugal y España, reforzando el despliegue de un merca-

Se conectarán proyectos de producción, almacenamiento y consumo de hidrógeno

do único del hidrógeno en Europa y conectando proyectos de producción, almacenamiento y consumo.

Con una visión compartida de neutralidad climática basada en hidrógeno renovable y de bajo contenido en carbono, la alianza contribuye a los objetivos de descarbonización del Pacto Verde Europeo y el Fit for 55. Además, está alineada con los Planes Nacionales de Energía y Clima de los países participantes, la estrategia del Informe Draghi y el próximo Clean Industrial Deal.

El anuncio de la alianza tuvo lugar en diciembre de 2024, durante el evento “Scaling Up Green Hydrogen for Domestic Use and Export”, celebrado en la Embajada Alemana en Madrid. La presentación contó con la participación de Stefan Wenzel, secretario de Estado Parlamentario del Ministerio Federal de Economía y Acción Climática de Alemania; Joan Groizard Payeras, secretario de Estado de Energía del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico de España; João Mira-Gomes, embajador de Portugal en España; y Maria Margarete Gosse, embajadora de Alemania en España.

COLABORACIÓN TRANSVERSAL

La alianza se configura como una colaboración transversal, multirregional y multisectorial, esencial para consolidar un mercado del hidrógeno robusto y dinámico. Su principal función es crear un marco de cooperación que fomente la oferta y la demanda, alineando los esfuerzos en producción, tecnología, consumo y transporte. La coordinación multilateral permitirá generar un efecto tractor a largo plazo en el sector, incentivando la inversión y el desarrollo tecnológico. Asimismo, la iniciativa contribuirá a la creación de mercados nacionales del hidrógeno en los países participantes, impulsando la capacidad de producción y consumo y fomentando la integración de la oferta y la demanda energética a nivel europeo.

HACIA UN MERCADO ÚNICO

DEL HIDRÓGENO EN EUROPA

El hidrógeno desempeña un papel estratégico en la descarbonización de sectores de difícil electrificación, como la industria y el transporte pesado, marítimo y aéreo. Por ello, es fundamental establecer un ecosistema transeuropeo y desarrollar un mercado único del hidrógeno

LAS CLAVES DE LA ALIANZA

» Objetivo: acelerar la descarbonización industrial conectando producción, almacenamiento y consumo de hidrógeno en Europa.

» Iniciativa clave: Corredor de Hidrógeno del Suroeste H2med, que unirá el sur y el norte de Europa en la década de 2030.

» Empresas participantes: Moeve, Enagás, DH2, thyssenkrupp nucera, HDF, Hynamics, entre otras, con actores de Francia, Alemania, Portugal y España.

» Alineación con objetivos climáticos: contribuye al Pacto Verde Europeo y los objetivos de descarbonización del Fit for 55.

» Colaboración multisectorial: enfoque multirregional para crear un mercado único del hidrógeno, favoreciendo inversión e innovación.

» Impacto: fortalecerá la infraestructura energética de la UE, impulsando la competitividad y seguridad del sistema energético europeo.

» Proyectos clave: gasoductos H2med, HY-FEN, HySoW, y redes de hidrógeno en Portugal, España y Alemania.

» Estructura abierta: posibilidad de integrar a otras empresas y regiones, y buscar respaldo gubernamental.

La alianza está diseñada como una estructura abierta, con la intención de integrar a otras empresas y regiones en el futuro

que garantice la competitividad de la industria europea, la seguridad de suministro y la resiliencia del sistema energético del continente. La importancia de esta estrategia fue reafirmada en la Declaración de Alicante, firmada durante la cumbre Euromed de 2022, en la que los líderes europeos subrayaron la necesidad de soluciones colectivas para la crisis energética, destacando el hidrógeno como elemento clave para la independencia energética del continente. A través de esta alianza, los participantes establecerán un marco de cooperación que contribuirá al desarrollo del Corredor de Hidrógeno del Suroeste, integrado por proyectos estratégicos como los gasoductos H2med, HY-FEN y HySoW, además de las redes troncales de hidrógeno en Portugal y España, y su conexión con los gasoductos de OGE en Alemania. Estos proyectos han sido reconocidos o están en proceso de ser considerados como Proyectos de Interés Común (PIC) por la Unión Europea. La alianza está diseñada como una estructura abierta, con la intención de integrar a otras empresas y regiones en el futuro, así como de atraer el respaldo de los gobiernos. Esta iniciativa representa un paso decisivo en la configuración de un sistema energético europeo basado en el hidrógeno, alineado con los objetivos climáticos y la seguridad energética del continente. ■

Reciclaje innovador de residuos electrónicos para cerrar el ciclo de materias primas críticas

La generación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) ha crecido exponencialmente en las últimas décadas, alcanzando niveles alarmantes. En 2023, se produjeron más de 50 millones de toneladas de RAEE a nivel mundial, de las cuales menos del 20% fue gestionado adecuadamente. Esta situación genera una doble problemática: el impacto ambiental derivado de la acumulación de estos residuos y la pérdida de materiales críticos contenidos en ellos.

SANTIAGO LLOPIS

Investigador en Reciclado Químico AIMPLAS www.aimplas.es

El volumen de RAEE no solo representa un reto logístico, sino también una fuente desaprovechada de materiales críticos. Se estima que estos residuos contienen hasta un 3% de los materiales críticos (CRMs, por sus siglas en inglés) esenciales para tecnologías clave, incluyendo las energías renovables, la electrónica y la industria de la automoción. La disponibilidad de CRMs está marcada por conflictos geopolíticos debido a su concentración en unas pocas regiones del mundo. La dependencia europea de terceros países para el suministro de materiales como el litio, el cobalto y las

tierras raras subraya la necesidad de establecer estrategias para su recuperación a partir de flujos secundarios como los RAEE. Los CRMs son elementos químicos o materiales de alta relevancia económica cuya disponibilidad está en riesgo debido a restricciones de suministro o demanda creciente. Ejemplos incluyen el niobio, el tantalio, el litio y las tierras raras.

El reciclaje de CRMs a partir de RAEE ofrece una doble ventaja: reduce la dependencia de importaciones y minimiza el impacto ambiental. Además, representa una oportunidad económica significativa para la creación de nuevas cadenas

de valor. La recuperación de CRMs implica una combinación de procesos mecánicos, químicos y biológicos. Cada uno de estos enfoques presenta retos específicos que deben abordarse para maximizar su eficiencia y sostenibilidad.

RECICLADO MECÁNICO:

RETOS Y OPORTUNIDADES

El reciclado mecánico ha sido la base inicial para tratar RAEE. Este proceso incluye la fragmentación física de los residuos para separar materiales como plásticos, metales y cerámicas. Métodos tradicionales, como la trituración y la clasificación óptica, han permitido la recuperación de metales básicos como el cobre y el aluminio. Sin embargo, estos procesos son menos efectivos para recuperar CRMs debido a su dispersión en matrices complejas. El estado de salud (SoH, por sus siglas en inglés) de componentes como baterías y módulos electrónicos es fundamental para decidir su destino. Componentes con un SoH adecuado pueden ser reutilizados directamente, extendiendo su ciclo de vida y reduciendo la necesidad de reciclaje. Este enfoque es particularmente relevante para baterías de vehículos eléctricos, donde la reutilización como sistemas de almacenamiento estacionario está ganando popularidad. Antes de su tratamiento mecánico, las baterías deben ser descargadas para evitar riesgos de cortocircuito, incendios y explosiones. Tecnologías como la descarga controlada y la neutralización química han sido implementadas para garantizar la seguridad durante la manipulación y preparación de estos dispositivos. La trituración convierte los RAEE en fracciones más manejables, mientras que la separación física permite clasificar los materiales mediante técnicas como corrientes de Foucault, separadores magnéticos y flotación densimétrica. Estas tecnologías tienen el potencial de mejorar significativamente la recuperación de CRMs si se combinan con enfoques más avanzados, como la clasificación por sensores.

LIXIVIACIÓN MEDIANTE SOLVENTES Y MICROORGANISMOS

La hidrometalurgia es una técnica clave en el reciclaje de materias primas críticas, particularmente en la recuperación de metales presentes en las placas de circuito impreso (PCBs) y otros residuos electrónicos. Este proceso se basa en la disolución de los metales en soluciones acuosas, utilizando reactivos químicos que permiten la formación de complejos solubles. Se diferencia de otros métodos por operar a temperaturas moderadas y evitar la generación directa de

CLAVES EN LA RECUPERACIÓN DE MATERIAS PRIMAS CRÍTICAS

» Generación masiva de RAEE. En 2023 se produjeron más de 50 millones de toneladas de residuos electrónicos, con menos del 20% reciclado adecuadamente.

» Fuente de materiales estratégicos. Los RAEE contienen hasta un 3% de materias primas críticas (CRMs), esenciales para tecnologías clave como renovables y automoción.

» Dependencia y riesgo geopolítico. Europa depende de terceros países para el suministro de litio, cobalto y tierras raras, lo que subraya la urgencia del reciclaje.

» Reciclado mecánico. Técnicas como trituración, separación por corrientes de Foucault y clasificación óptica ayudan a recuperar metales básicos, pero presentan limitaciones con los CRMs.

» Hidrometalurgia sostenible. El uso de ácidos orgánicos como el cítrico y oxálica mejora la eficiencia y reduce el impacto ambiental frente a ácidos tradicionales.

» Biohidrometalurgia emergente. Microorganismos como Aspergillus pueden generar ácidos orgánicos in situ, facilitando la recuperación de metales con menor impacto ambiental.

» Recuperación selectiva de metales. Métodos como electroquímica, intercambio iónico y extracción con solventes permiten aislar metales específicos de soluciones lixiviadas.

» Viabilidad económica. Recuperar 1 kg de metales críticos puede costar entre 10 y 50 euros, con potencial de reducción mediante sistemas regenerativos de reactivos.

gases tóxicos, lo que la convierte en una opción más sostenible y adaptable a diversas composiciones de residuos.

ÁCIDOS CONVENCIONALES VS. ÁCIDOS ORGÁNICOS

La hidrometalurgia y biohidrometalurgia mejoran la extracción con menor impacto ambiental

Tradicionalmente, se han utilizado ácidos inorgánicos como el ácido sulfúrico (H2SO4), el ácido nítrico (HNO3) y el ácido clorhídrico (HCl) debido a su alta eficacia en la disolución de metales. Sin embargo, estos ácidos presentan desafíos asociados con la corrosión de los equipos, la generación de residuos peligrosos y los riesgos para la salud y el medio ambiente. Recientemente, ha surgido una tendencia hacia el uso de ácidos orgánicos, como el ácido cítrico, el ácido oxálico y el ácido acético. Estos presentan varias ventajas: • Baja toxicidad: son más seguros de manejar y generan residuos menos agresivos.

• Biodegradabilidad: permiten una gestión de residuos más sencilla y reducen el impacto ambiental.

• Selectividad: algunos ácidos orgánicos tienen afinidades específicas por ciertos metales, lo que facilita su separación y purificación. Por ejemplo, el ácido cítrico se ha demostrado eficaz para la lixiviación de cobre y níquel en presencia de agentes oxidantes, mientras que el ácido oxálico se utiliza para precipitar metales como el cerio y el lantano en forma de oxalatos insolubles. En muchos sistemas hidrometalúrgicos, la adición de un agente oxidante es esencial para aumentar la eficiencia de la extracción de metales. Los metales en su estado metálico o en estados de oxidación bajos (por ejemplo, Cuº, Ni²+) requieren ser oxidados para formar especies solubles. Algunos de los agentes oxidantes más utilizados son:

• Peróxido de hidrógeno (H2O2): ampliamente utilizado debido a su alta capacidad oxidante y la ausencia de subproductos peligrosos (solo genera agua como residuo). Es eficaz en sistemas de ácido sulfúrico para la extracción de metales presentes en los materiales catódicos de LIBs.

• Nitrato de sodio (NaNO3) o cloratos: se emplean en procesos donde se necesita un control preciso del potencial redox.

• Ozono (O3): cada vez más investigado por su capacidad de oxidación a temperaturas bajas y su potencial para reducir la generación de residuos secundarios.

EJEMPLO PRÁCTICO DE HIDROMETALURGIA

En la lixiviación de PCBs, un proceso común es el uso de una solución de H2SO4 al 10-20% con H2O2 al 2-5% como oxidante. Este sistema permite disolver eficientemente el cobre y otros metales base, alcanzando rendimientos superiores al 95% en condiciones óptimas de temperatura (50-70 °C) y agitación. Sin embargo, estos sistemas deben ser optimizados para minimizar el consumo de reactivos y reducir la generación de impurezas. Por ello, el diseño de experimentos

Europa depende de terceros países para CRMs, por lo que su recuperación de RAEE es clave

Figura 1. Ejemplos de lixiviación de residuos con alto contenido en CRMs mediante el empleo de ácidos inorgánicos.

(DOE) y herramientas de simulación como Aspen Plus son cruciales para mejorar la eficiencia del proceso.

VENTAJAS DE LOS ÁCIDOS ORGÁNICOS EN COMBINACIÓN CON MICROORGANISMOS

En biohidrometalurgia, el uso de microorganismos para producir ácidos orgánicos in situ es una tendencia emergente. Por ejemplo, hongos del género Aspergillus pueden generar ácido cítrico directamente en el medio de lixiviación, reduciendo la necesidad de reactivos químicos externos. Esta estrategia combina lo mejor de ambos mundos: la selectividad de los ácidos orgánicos y la sostenibilidad de la biohidrometalurgia.

Este método es particularmente efectivo para minerales refractarios y presenta ventajas clave:

• Reducción del impacto ambiental.

• Baja energía requerida en comparación con procesos térmicos.

• Posibilidad de operar en sitios remotos o con minerales de baja ley.

Sin embargo, los tiempos de reacción prolongados y las limitaciones en la tolerancia a ciertos metales tóxicos requieren mejoras biotecnológicas para maximizar la eficiencia.

RECUPERACIÓN SELECTIVA DE METALES: ETAPA CLAVE DEL PROCESO

La recuperación selectiva es un paso crítico que permite separar metales específicos de soluciones lixiviadas para su reincorporación a procesos industriales. Las técnicas más relevantes incluyen:

• Electroquímica (electrowinning): permite la deposición controlada de metales puros en base a sus potenciales de reducción, optimizada mediante diagramas de Pourbaix.

• Membranas selectivas: estas estructuras nanoporosas separan metales específicos mediante gradientes de concentración o potencial eléctrico.

• Intercambio iónico: resinas especialmente diseñadas capturan iones metálicos mediante interacciones químicas específicas.

hidrometalúrgico en 2020 desglosado por el coste de desmontaje, el coste de reciclaje hidrometalúrgico y el coste de recogida y transporte.

Técnicas avanzadas optimizan la recuperación de metales y su viabilidad económica

• Precipitación: consiste en la formación de compuestos insolubles mediante el ajuste del pH o la adición de agentes precipitantes.

• Extracción con solventes: utiliza la solubilidad diferencial de los metales en fases orgánicas para separarlos de la solución acuosa.

• Lixiviación selectiva: modifica las condiciones químicas para disolver únicamente los metales objetivo.

• Extracción con fluidos supercríticos: una técnica emergente que combina alta eficiencia y sostenibilidad, utilizando CO2 en estado supercrítico como solvente.

ANÁLISIS TECNOECONÓMICO:

VIABILIDAD DEL MÉTODO COMPLETO

El análisis tecnoeconómico evalúa la relación coste-beneficio en los procesos de reciclaje mecánico, hidrometalurgia y biohidrometalurgia, considerando factores como inversión inicial, costes operativos, eficiencia de recuperación, precio de mercado y costes específicos. Recuperar 1 kg de metales críticos puede costar entre 10 y 50 euros, según el proceso y la escala. El uso de ácidos orgánicos puede disminuir los costes de gestión de residuos peligrosos, aunque los reactivos iniciales suelen ser más caros. La implementación de sistemas regenerativos de reactivos, como la recuperación de H2SO4, contribuye a reducir significativamente los costes operativos. En términos energéticos, los procesos hidrometalúrgicos requieren menos energía que los pirometalúrgicos, aunque el calentamiento de

reactores y la agitación pueden representar hasta el 30% de los costes operativos.

Tal como muestra la Figura 3, Jessica Dunn, de la Universidad de California, señala que el proceso hidrometalúrgico, junto con la recolección y el transporte, es el paso crítico en el reciclaje de baterías de ion-litio. Por ello, los esfuerzos futuros deberían centrarse en optimizar estos aspectos. En este sentido, los métodos biohidrometalúrgicos podrían ayudar a reducir el impacto económico y mejorar la circularidad de estos materiales.

CONCLUSIÓN Y OPORTUNIDADES FUTURAS

El reciclaje de CRMs a partir de residuos electrónicos representa una oportunidad estratégica para reducir la dependencia de materias primas importadas y minimizar el impacto ambiental asociado a la minería primaria. Si bien existen desafíos técnicos y económicos, los avances en tecnologías de reciclaje, como la hidrometalurgia con ácidos orgánicos, la biohidrometalurgia y la recuperación selectiva de metales, están abriendo nuevas posibilidades para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de estos procesos. Europa ha comenzado a reconocer la importancia de estos desarrollos, promoviendo iniciativas y regulaciones que fomentan la recuperación de materiales críticos a partir de fuentes secundarias. La combinación de innovación tecnológica y políticas de apoyo puede marcar la diferencia en la transición hacia un modelo de producción más resiliente y sostenible. En este contexto, el papel de la investigación y el desarrollo en el reciclaje de materiales críticos será fundamental para consolidar estrategias eficientes de recuperación, cerrando el ciclo de vida de los productos electrónicos y avanzando hacia una verdadera economía circular. •

Figura 2. Sal de litio precipitada en forma de Li2CO3 a partir de la lixiviación de black mass procedente del triturado de LIBs.
Figura 3. El coste ($/kg) de una instalación de reciclaje

Innovación y retos en la reutilización de aguas residuales

En este artículo, los especialistas de Gemü abordan los principales desafíos tecnológicos en la reutilización de aguas residuales y destacan las soluciones más innovadoras, desde la tecnología de membranas hasta la digitalización industrial. Además, analizan el papel clave de las válvulas en garantizar procesos eficientes y sostenibles.

La reutilización de aguas residuales presenta varios desafíos debido a su complejidad y a su distinta composición. Las aguas residuales municipales e industriales contienen una mezcla muy diversa de contaminantes, incluyendo productos farmacéuticos, PFAS y micro plásticos, con concentraciones que fluctúan considerablemente. Un enfoque adecuado de esta variabilidad requiere tecnologías de tratamiento adaptables y avanzadas. Conseguir los niveles necesarios de purificación implica la integración de múltiples procesos, tales como filtración por membranas, oxidación química, adsorción y tratamientos biológicos. Cada método tiene sus ventajas específicas y sus limitaciones, que deben ser

Esquema

Las válvulas son componentes críticos en los sistemas de tratamiento y reutilización de agua, controlando el fluido, presión y dirección

cuidadosamente evaluadas para asegurar un resultado óptimo.

También los aspectos económicos juegan un papel crucial. A menudo, los altos costes de capital y operación compiten contra los bajos costes asociados con los recursos naturales del agua. Para conseguir una reutilización viable económicamente son esenciales soluciones económicamente efectivas -sin comprometer, claro está, la calidad del proceso del tratamiento.

TENDENCIAS DE LA TECNOLOGÍA PARA REUTILIZACIÓN DEL AGUA

Las tecnologías innovadoras están progresando para la reutilización de aguas residuales municipales e industriales. Una práctica que se ha convertido en habitual es el enfoque multi-

Las válvulas son esenciales para garantizar la estabilidad y fiabilidad en los procesos

disciplinar, que combina diferentes procesos basados en el tipo y calidad del agua residual. La tecnología de membranas es fundamental en este progreso. La eficiencia de la filtración ha sido significativamente mejorada con avances en nano-membranas y membranas híbridas, permitiendo la separación de micro contaminantes y patógenos. Adicionalmente, tecnologías emergentes como el tratamiento por plasma y ultrasonidos ofrecen novedosas soluciones para la eliminación de contaminantes y desinfección.

La digitalización ‘Agua 4.0’ (‘Water 4.0’) está transformando la industria. La monitorización en tiempo real y la optimización de los sistemas son ahora posibles mediante sensores, inteligencia artificial y gemelos digitales. Estas tecnologías no solo mejoran la eficiencia de las operaciones, sino que además optimizan la fiabilidad del sistema, reduciendo tiempos y aumentando la efectividad general de los sistemas de reutilización de agua. Otra tendencia prometedora es la recuperación de recursos a partir del agua residual, incluyendo la extracción de nutrientes y metales valiosos. Estos procesos apoyan la sostenibilidad además de aumentar la viabilidad de la reutilización del agua. En las aplicaciones industriales, métodos de separación térmica avanzados tales como la evaporación y destilación son particularmente efectivos, especialmente para conseguir el objetivo ZDL (Zero Liquid Discharge).

EL PAPEL DE LAS VÁLVULAS

Las válvulas son componentes críticos en los sistemas de tratamiento y reutilización de agua, controlando el fluido, presión y dirección. La selección y diseño son fundamentales para manejar los desafíos que conllevan las aguas residuales municipales e industriales.

Recuperar recursos de aguas residuales refuerza la sostenibilidad y la viabilidad económica
estructural de un diseño multi-barrera.

CLAVES TECNOLÓGICAS PARA

UN USO SOSTENIBLE DEL AGUA

• Aguas residuales. Su reutilización es fundamental para gestionar la creciente escasez de agua.

• Tecnologías avanzadas. Nano-membranas, ultrasonidos y plasma revolucionan los procesos de purificación.

• Digitalización ‘Agua 4.0’. Sensores y gemelos digitales optimizan la monitorización en tiempo real.

• Recuperación de recursos. Nutrientes y metales valiosos pueden extraerse del agua residual.

• Válvulas innovadoras. Garantizan estabilidad y eficiencia frente a condiciones severas de operación.

En aquellas aplicaciones en las que están presentes fluidos corrosivos o con sedimentos, las válvulas de diafragma son muy apropiadas, minimizando los tapones o bloqueos causados por las partículas en suspensión. En procesos en los que se necesita un control preciso del caudal, las válvulas de globo son las más comúnmente utilizadas. Mientras que las válvulas solenoides son efectivas en aplicaciones a pequeña escala, tales como la dosificación de productos químicos en los sistemas de reutilización de agua. Las válvulas deben también resistir condiciones de operación severas, incluyendo alta salinidad, productos químicos corrosivos y niveles de fluctuación del pH. Materiales como Acero Inoxidable, metales con diferentes recubrimientos, y plásticos tecnológicos como el PVDF, PTFE u PVC son también frecuentemente usados para asegurar la durabilidad y la fiabilidad. Estos sistemas modernos equipan cada vez más válvulas automáticas, con la incorporación de sensores y actuadores para una monitorización en tiempo real y una optimización de los procesos. Estas características no solo mejoran la eficiencia, sino que además confieren fiabilidad y seguridad a los sistemas de reutilización de agua.

Las tecnologías emergentes, como el tratamiento por plasma, abren nuevas posibilidades en la desinfección

Avances como las nanomembranas y la digitalización impulsan la eficiencia en el tratamiento de agua

CONCLUSIÓN

La reutilización de aguas residuales municipales e industriales es esencial para una gestión sostenible del agua. Esos futuros desafíos requieren tecnologías innovadoras, una cuidadosa planificación y unos componentes fiables en el sistema como válvulas que aseguren procesos estables y eficientes.

Los avances en la tecnología de membranas, monitorización digital y recuperación de recursos ofrecen prometedoras soluciones para afrontar la escasez global del agua y apostar por un futuro sostenible. ■

Cinco tecnologías para convertir CO2 en productos químicos de valor agregado

El proyecto CatCO2Nvers ha logrado resultados significativos en el desarrollo de cinco nuevas tecnologías de conversión de CO2, cada una de ellas centrada en convertir las emisiones de carbono en químicos y materiales que respaldan diversas aplicaciones industriales. Desde cosméticos hasta combustibles ecológicos, estas tecnologías contribuyen a la transición sostenible del dióxido de carbono en productos ecológicos.

Cada una de las tecnologías desarrolladas bajo el proyecto CatCO2Nvers está diseñada no solo para reducir las emisiones, sino también para establecer el CO2 como una materia prima confiable en la química sostenible. Se detalla cada una de ellas a continuación:

TECNOLOGÍA 1:

CONVERSIÓN ELECTROCATALÍTICA DE CO2 EN ÁCIDO GLIOXÍLICO

Liderando la innovación electrocatalítica, Avantium ha desarrollado con éxito un proceso electroquímico de dos pasos que convierte el CO2 en ácido glioxílico, un componente clave para el sector cosmético. Este proceso comienza con la conversión del CO2 en ácido oxálico en un medio no acuoso, seguido de un paso de reducción para producir ácido glioxílico en un medio acuoso. Al trabajar con materiales de electrodos sostenibles y no tóxicos, este enfoque evita los catalizadores convencionales basados en plomo, lo que mejora tanto la eficiencia ambiental como la operativa del proceso. La Universidad de Twente ha perfeccionado aún más el proceso purificando el ácido glioxílico

Desde cosméticos hasta combustibles ecológicos, estas tecnologías contribuyen a la transición sostenible del dióxido de carbono en productos ecológicos

para cumplir con los estrictos estándares de pureza requeridos para aplicaciones cosméticas. La siguiente fase del proyecto se centrará en probar esta tecnología en unidades de demostración electroquímica, proporcionando un modelo escalable para la conversión de CO2 en ácido glioxílico.

TECNOLOGÍA 2:

CONVERSIÓN BIOCATALÍTICA DE CO2 EN ÁCIDO LÁCTICO

Siguiendo el enfoque de CatCO2Nvers, investigadores de la Universidad de Wageningen, en colaboración con Johnson Matthey, han aprovechado la biocatálisis para convertir las emisiones de CO2 y el bioetanol de las industrias de base biológica en ácido láctico, un ingrediente clave tanto en los cosméticos como en los plásticos biodegradables. Mediante el empleo de enzimas de alta eficiencia recientemente identificadas, el equipo ha demostrado con éxito una vía enzimática para el ácido láctico, logrando la producción a partir de mezclas de gases que simulan corrientes ricas en CO2 de socios industriales. Este proceso no solo ofrece una alternativa ecológica a la producción tradicional de ácido láctico, sino que también hace avanzar el conocimiento de la utilización enzimática del CO2 para futuras aplicaciones en la química sostenible.

¿QUÉ ES CATCO2NVERS?

La misión de CATCO2NVERS es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de las industrias de base biológica transformando el CO2 residual de dos industrias de base biológica en cinco productos químicos de valor agregado: ácido glioxílico (GA), ácido láctico (LA), éster metílico dicarboxílico de furano (FDME), ésteres metílicos de ácidos grasos carbonatados cíclicos (CCFAME) y biometanol. Con aplicación en la industria química, cosmética y plástica, el proyecto procesará productos de base biológica que reemplazan el material fósil con cero o negativas emisiones de gases de efecto invernadero.

TECNOLOGÍA 3:

CONVERSIÓN QUÍMICA DE CO2 EN FDME

El FDME (éster metílico del ácido furandicarboxílico), una alternativa química sostenible con aplicaciones en plásticos de origen biológico, también ha sido un foco clave para los investigadores de CatCO2Nvers. El equipo logró dos hitos importantes: producir FDME de alta pureza a través de un proceso de dos etapas sin solventes utilizando un solo catalizador de cobre y desarrollar catalizadores mediante polimerización mecanoquímica, un método de bajo consumo energético. Este enfoque innovador para la producción de FDME ofrece ventajas tanto ambientales como económicas, ya que los catalizadores son altamente estables y se pueden reutilizar varias veces sin pérdida de rendimiento. Estos avances subrayan el potencial del FDME como una alternativa sostenible en la producción de polímeros, minimizando la dependencia de materiales derivados del petróleo.

TECNOLOGÍA 4:

CONVERSIÓN DE CO2 EN CARBONATOS CÍCLICOS (CCFAME)

Otro logro notable es que Funditec ha sido pionero en un método eficiente para convertir aceites vegetales, como el aceite de soja, en carbonatos cíclicos a través de un proceso de dos pasos. Al utilizar catalizadores de complejos metálicos derivados de polímeros orgánicos porosos, este método logra una alta eficiencia (rendimiento superior al 98%) y selectividad (97%) en la conversión de epóxidos de origen natural a partir de ácidos grasos. El innovador enfoque de “una sola etapa” combina los pasos de oxidación y carbonatación, lo que da como resultado

El proyecto demuestra que el CO2 puede transformarse de desecho a recurso valioso

Metodología de CATCO2NVERS.

Estas tecnologías reducen emisiones y posicionan al CO2 como materia prima en química sostenible

un rendimiento total del 60% de carbonatos cíclicos a partir de aceite vegetal. Esta metodología sustentable no solo resalta la versatilidad de las materias primas de origen vegetal en la fabricación de productos químicos, sino que también demuestra el compromiso del proyecto con las prácticas de química ecológica.

TECNOLOGÍA 5:

CONVERSIÓN CATALÍTICA DE CO2 EN METHANOL

Por último, el proyecto CatCO2Nvers ha logrado resultados prometedores en la conversión de CO2 en metanol, desarrollando un catalizador multimetálico de alto rendimiento integrado en una red de microfibras de aluminio. Este sistema demuestra una conversión eficiente de CO2 (6,4%) con una alta selectividad de metanol (83%), operando a presiones de hasta 10 bar, significativamente inferiores a las de los procesos tradicionales. El rendimiento del catalizador se optimiza aún más mediante un sistema de recirculación que recupera el CO2 no convertido, mejorando la eficiencia general de la conversión. Esta tecnología presenta una vía potencial para la producción de metanol renovable, contribuyendo a alternativas de combustible más ecológicas.

HACIA UN FUTURO MÁS VERDE

Con el desarrollo exitoso de estas cinco tecnologías, el proyecto CatCO2Nvers subraya la via-

La iniciativa CatCO2Nvers ha trabajado en novedosos procesos catalíticos para crear materias primas sostenibles.

bilidad de transformar el CO2 de un producto de desecho en un recurso valioso, abriendo nuevas posibilidades para la fabricación sostenible en todos los sectores. Al aprovechar las vías catalíticas y biocatalíticas innovadoras, los socios del proyecto han sentado una base sólida para las futuras tecnologías de conversión de CO2 a escala industrial, respaldando los ambiciosos objetivos de la UE de neutralidad de carbono y crecimiento económico sostenible.

Coordinado por Funditec, el Consorcio de CatCO2Nvers está formado por Avantium Chemicals

BV, Cartif, CSIC, Dan*Na Artificial Nature, Evyap, Universidad de Twente, Hysytech, Nova-Institute, Johnson Matthey, Perseo Biotechnology, Sustainable Innovations y la Universidad de Wageningen. El proyecto ha recibido 6,6 millones de euros financiado por el programa de investigación y desarrollo H2020 bajo el acuerdo de subvención Nº 101000580. ■

Válvulas durareras para la industria del agua

Amplio rango de válvulas para tratamiento de agua residual, ultrafiltración, intercambio iónico, osmósis inversa y mucho más:

• Válvulas de mariposa

• Válvulas de bola

• Válvulas de diafragma

• Válvulas de asiento

• Sistemas de control y automatización

Nuevo rumbo energético: desafíos en la transición global

Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación.

En un paso significativo hacia su evolución estratégica, Cepsa se ha transformado en Moeve. Este cambio de nombre ha simbolizado un compromiso renovado con la transición energética y la sostenibilidad. Con una historia de más de 90 años, Moeve busca liderar el futuro de la energía con un enfoque centrado en soluciones bajas en carbono, innovación y alianzas globales. Este cambio de identidad también refleja una estrategia más amplia de reposicionamiento hacia un mercado global con una demanda creciente de energías limpias y procesos responsables.

INNOVACIONES EN COMBUSTIBLES SOSTENIBLES

Entre los hitos más recientes de la energética, Moeve ha suministrado 18.000 metros cúbicos de combustible de aviación sostenible (SAF) al aeropuerto de Ámsterdam-Schiphol. Este proyecto ha destacado por su impacto en la reducción de emisiones de carbono, consolidando el papel de Moeve como proveedor clave en el mercado de combustibles sostenibles. Este combustible, producido a partir de residuos y aceites reciclados, tiene la capacidad de reducir hasta un 80% las emisiones en comparación con el queroseno convencional. Este avance no solo ha posicionado a Moeve como un referente en innovación, sino también como un aliado esencial para la aviación internacional en su transición hacia un futuro neutro en carbono.

CERTIFICACIONES Y COMPROMISO CON LA DIVERSIDAD

En 2024, Moeve ha obtenido la certificación de AENOR en Diversidad e Inclusión, un reconocimiento que subraya su compromiso con la creación de un entorno laboral equitativo e inclusivo. Este logro ha sido el resultado de varias iniciativas que incluyeron programas de formación en igualdad, la promoción activa de mujeres en puestos directivos y la integración de políticas de conciliación laboral. La empresa también ha desarollado campañas internas de sensibilización y evaluaciones periódicas para medir el impacto de estas políticas, consolidándose como un referente en la gestión responsable del capital humano.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA LA DESCARBONIZACIÓN

Moeve, antes Cepsa, se posiciona como un actor clave en el futuro energético responsable

Moeve también se ha situado como un actor clave en la descarbonización de Europa al unirse a la Alianza Europea del Hidrógeno H2Med. Este consorcio internacional busca desarrollar un corredor de hidrógeno verde que conecte Europa con el norte de África, facilitando el transporte de energía limpia a gran escala. Esta iniciativa no solo responde a los objetivos climáticos europeos, sino que también refuerza la seguridad energética del continente al diversificar sus fuentes de suministro. Además, Moeve ha colaborado con Sonatrach en Argelia para desarrollar proyectos de hidrógeno verde orientados al mercado europeo. Este acuerdo incluye la construcción de instalaciones para la producción de hidrógeno renovable y la creación de infraestructuras de

transporte, posicionando a Moeve como un intermediario crucial en la exportación de esta energía limpia.

IMPULSO A LAS COMPETENCIAS EN TRANSICIÓN ENERGÉTICA

El grupo ha implementado un ambicioso plan para fortalecer las competencias de sus empleados en transición energética. Este programa formativo no solo busca capacitar a su equipo en tecnologías emergentes, sino también fomentar una cultura empresarial orientada hacia soluciones energéticas sostenibles y de bajo impacto ambiental. En dicho contexto, Moeve ha organizado talleres y seminarios que han cubierto temas como la electrificación, el uso eficiente de recursos y las energías renovables. También se promovieron colaboraciones con universidades y centros de investigación para mantenerse a la vanguardia del conocimiento científico y técnico.

INNOVACIÓN EN PRODUCTOS DE BAJO CARBONO

Asimismo, Moeve ha desarrollado el proyecto NextLab-R, centrado en la fabricación de detergentes biodegradables con una huella de carbono reducida. Esta iniciativa no solo destaca por su innovación en productos químicos sostenibles, sino también por su impacto positivo en el medio ambiente y en la percepción de la marca como líder en soluciones responsables. Los detergentes creados bajo este proyecto incorporan tecnologías avanzadas que minimizan el consumo de agua en su producción y optimizan la biodegradabilidad de los com-

Moeve avanza hacia un futuro sostenible, alineando su estrategia con los desafíos globales de la transición energética.

Moeve continúa liderando el camino hacia la descarbonización global, promoviendo soluciones energéticas bajas en carbono

puestos, ofreciendo una alternativa eficaz y ecológica para los consumidores.

FOMENTO DEL TALENTO JOVEN Y SOSTENIBLE

Moeve ha lanzado la Cátedra CEU Green Digital Talent, destinada a impulsar el talento joven en transición energética y digitalización. Este programa, desarrollado en colaboración con la Universidad CEU, refleja una apuesta firme por la formación de nuevas generaciones en áreas clave para el futuro de la industria química y energética. La iniciativa ha incluido becas para estudiantes destacados, proyectos de investigación en sostenibilidad y la organización de eventos para conectar a los jóvenes con profesionales del sector.

MOEVE Y SU VISIÓN DE FUTURO

En conjunto, estos proyectos recientes evidencian el papel de Moeve como un actor fundamental en la transición hacia un modelo energético sostenible. Desde la innovación en combustibles hasta las alianzas globales y la formación de talento, Moeve está trazando un camino alineado con los desafíos y oportunidades del presente y futuro del sector químico y energético. Con una visión clara y un compromiso firme, la empresa se consolida como una referencia ineludible en la construcción de un mundo energéticamente responsable. ■

Soluciones sostenibles para los plásticos: 14 proyectos innovadores

Con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles en sectores clave como la construcción, la movilidad y la seguridad alimentaria, Aimplas lidera 14 proyectos innovadores. Estas investigaciones, realizadas en colaboración con 26 empresas, abordan el reciclaje de plásticos, la biodegradabilidad y la protección del medio ambiente.

Aimplas está avanzando en diversas áreas de investigación para responder a los retos de la sociedad. Entre sus proyectos destacan aquellos dirigidos a mejorar la calidad del aire en zonas urbanas mediante recubrimientos activos, desarrollar materiales y recubrimientos de altas prestaciones para la construcción y la movilidad, y garantizar la seguridad de los artículos plásticos reutilizables en contacto con alimentos. En dicho escenario, el instituto tecnológico del plástico lleva a cabo 14 nuevos proyectos financiados por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i), en colaboración con

26 empresas. Estos proyectos buscan ofrecer soluciones más sostenibles en torno a los plásticos en sectores como la construcción, la movilidad o el envasado, con el objetivo de proteger la calidad de vida y la seguridad de las personas. La seguridad es un tema central en varios de estos proyectos. Por ejemplo, el proyecto Safereuse se centra en evaluar los riesgos de los artículos plásticos reutilizables, especialmente los efectos del microondas y el lavavajillas, para asegurar la seguridad de los alimentos en contacto con estos productos. Asimismo, el proyecto Deconwaste aborda métodos eficaces de descontaminación de poliolefinas, con el fin

de obtener materiales reciclados seguros para aplicaciones de contacto alimentario.

En el ámbito de la construcción y la movilidad, el proyecto Neocomp busca desarrollar materiales compuestos ignífugos de altas prestaciones mediante tecnologías avanzadas. Estos materiales estarán diseñados para cumplir con los requisitos de eficiencia energética, circularidad, rendimiento mecánico y propiedades ignífugas, contribuyendo a la reducción del impacto ambiental. Además, el proyecto Refugi se enfoca en la creación de retardantes a la llama basados en fósforo, los cuales se integrarán en barnices para madera, mejorando las propiedades ignífugas de los recubrimientos en el sector de la construcción.

Aimplas también está trabajando en el sector agrícola con el proyecto Bioencapsulación 2, que incorporará probióticos ambientales en productos de plasticultura para el control de plagas en cultivos agrícolas, con el fin de reducir el uso de productos químicos.

Otro proyecto relevante es Biosafe, que estudia la seguridad de los materiales plásticos biodegradables y compostables. Aimplas realizará un análisis comparativo sobre las sustancias que pueden migrar o generarse durante la degradación de estos plásticos en comparación con los plásticos convencionales, incluyendo evaluaciones toxicológicas mediante bioensayos in vitro.

Por último, el proyecto Extractor desarrollará una metodología para extraer microplásticos en muestras sólidas complejas como compost, suelo y biota. También se crearán mate-

El desarrollo de materiales ignífugos y compuestos avanzados marca la innovación en construcción y movilidad

PRINCIPALES PROYECTOS DE AIMPLAS PARA UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE

• Safereuse: evaluación de riesgos de plásticos reutilizables en contacto con alimentos (efectos microondas y lavavajillas).

• Deconwaste: desarrollo de métodos de descontaminación de poliolefinas para materiales reciclados aptos para uso alimentario.

• Neocomp: investigación de materiales compuestos ignífugos de altas prestaciones para la construcción y la movilidad.

• Refugi: desarrollo de retardantes de llama a base de fósforo para mejorar recubrimientos ignífugos en madera.

• Bioencapsulación 2: uso de probióticos ambientales para controlar plagas en la agricultura, reduciendo el uso de productos químicos.

• Biosafe: comparación de la migración de sustancias en plásticos biodegradables vs. convencionales, con evaluación toxicológica.

• Extractor: desarrollo de metodología para la extracción de microplásticos en muestras complejas como compost y suelo.

• DacCO2: recubrimientos activos para la captura de contaminantes del aire en zonas urbanas, tanto interiores como exteriores.

• Reciplus: estrategias innovadoras para el reciclaje de plásticos multicapa con tecnologías mecánicas, fisicoquímicas y biológicas.

• Mat3D-XL: desarrollo de materiales compuestos reciclables para fabricación aditiva en sectores como transporte y mobiliario urbano.

• Oasis: estudio ambiental de productos en sectores de envase y juguete, con enfoque en ecodiseño y reducción de residuos.

• Bioprocess: mejora de propiedades de materiales biodegradables y compostables para envases flexibles.

• Caract4Bio: investigación sobre la biodegradabilidad de bioplásticos en compostaje industrial.

• Exhaustion: reducción de tiempos en ensayos de vida a fatiga para materiales sometidos a carga cíclica.

riales de referencia para mejorar los métodos de análisis mediante cromatografía y se llevarán a cabo bioensayos en distintos niveles de la cadena trófica para evaluar los riesgos de estos contaminantes.

PROTECCIÓN DEL AIRE

Y DEL MEDIO AMBIENTE

Aimplas también está trabajando en proyectos para proteger la calidad del aire y el medio ambiente. El proyecto DacCO2 tiene como objeti-

vo mejorar la calidad del aire en zonas urbanas mediante recubrimientos activos en materiales como pinturas, telas, madera y plásticos de mobiliario urbano, capaces de capturar contaminantes directamente del aire.

Por su parte, el proyecto Reciplus busca mejorar el reciclaje de materiales plásticos multicapa, utilizando tecnologías innovadoras basadas en metodologías mecánicas, fisicoquímicas y biológicas. Este tipo de plásticos, difíciles de reciclar, suelen acabar en vertederos, pero con Reciplus se obtendrá materia prima reciclada de alta calidad para crear nuevos productos plásticos. Otro proyecto en este ámbito es Mat3D-XL, que se dedica a desarrollar materiales compuestos sostenibles y reciclables para la fabricación aditiva, con el fin de ofrecer soluciones innovadoras para sectores como el transporte, el mobiliario urbano y la decoración de interiores.

El proyecto Oasis se enfoca en un estudio ambiental de cuatro productos de los sectores del envasado y el juguete. Este análisis integrará propuestas de ecodiseño y buenas prácticas, considerando el ciclo de vida de los productos y la prevención de residuos excesivos, y cumplirá con las normativas regionales, nacionales y europeas. Como resultado, se generará información actualizada sobre estos productos, reflejada en un pasaporte digital.

ESTUDIOS DE BIODEGRADABILIDAD Y VIDA A FATIGA

En el sector del envasado, Aimplas desarrolla el proyecto Bioprocess, que tiene como objetivo mejorar las propiedades de los materiales biodegradables y/o compostables, como sus propiedades mecánicas y de barrera, para obtener envases flexibles con características mejoradas.

Aimplas lidera 14 proyectos para ofrecer soluciones sostenibles en la industria del plástico, centrándose en reciclaje y biodegradabilidad.

Estos proyectos están alineados con el compromiso que Aimplas tiene con los ODS

Asimismo, Caract4Bio busca comprender cómo las características de los materiales biodegradables afectan su biodegradabilidad en condiciones de compostaje industrial. Esto permitirá desarrollar bioplásticos altamente biodegradables y con ventajas en rendimiento y funcionalidad en comparación con los plásticos convencionales. En cuanto a Exhaustion, tiene como meta reducir los tiempos de los ensayos de caracterización de vida a fatiga. Estos ensayos determinan la vida útil de un material sometido a carga cíclica, y la necesidad de obtener datos fiables en menos tiempo es crucial en sectores como la automoción, la aeroespacial y la energía eólica.

ALINEACIÓN CON LOS ODS

Estos proyectos están alineados con el compromiso de Aimplas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 3 (Salud y bienestar), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), ODS 12 (Producción y consumo responsables), ODS 13 (Acción por el clima) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres). Estos proyectos se incluyen en el programa de ayudas del Ivace+i para centros tecnológicos de la Comunidad Valenciana, destinado a proyectos de I+D no económicos en colaboración con empresas. Esta iniciativa está financiada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) en el marco del Programa Operativo 2021-2027. ■

Innovación en medición de presión para procesos petroquímicos

Un proceso petroquímico en condiciones extremas necesitaba una medición de presión precisa y fiable. Gracias a la innovación de los sensores VEGABAR 80, se logró una solución eficiente y compacta, mejorando el control del proceso en temperaturas y presiones extremas. Este avance optimiza la producción, garantizando la calidad del producto final.

Los productos químicos especiales suelen fabricarse a medida para aplicaciones específicas, lo que implica que los procesos de producción también deben cumplir especificaciones precisas. La medición de presión es crucial en este contexto, ya que un valor incorrecto no necesariamente afecta a todo el proceso, pero sí puede causar un uso excesivo de energía, materias primas o, incluso, un producto final fuera de las especificaciones. En este caso, la medición de presión en un proceso petroquímico se realiza en una zona con

riesgo de explosión, con temperaturas de entre +20 °C y +200 °C y presiones variables de 1,5 a 200 kPa absolutos. La medición de presión es una variable clave en este proceso completamente automatizado, ya que influye directamente en la efectividad y la calidad del producto. Incluso una pequeña desviación puede generar oscilaciones en el control del proceso.

PROBLEMAS CON LAS MEDICIONES CONVENCIONALES

Hasta hace poco, la presión se medía mediante un sistema de medición de presión diferencial estándar. Este método incluía una línea capilar con aceite a lo largo de 20 metros, pero presentaba problemas en condiciones de temperatura fluctuante (por ejemplo, en lugares con grandes oscilaciones térmicas durante el día y la noche). Estas fluctuaciones causaban desviaciones que no podían corregirse mediante cálculos.

Otro problema surgía cuando las temperaturas y el vacío elevados hacían que el aceite en la línea capilar se evaporara, generando burbujas de aire que alteraban las mediciones. En este punto, la medición siempre resultaba inexacta.

La medición diferencial electrónica supera los problemas de las líneas capilares, mejorando la estabilidad de los valores en entornos fluctuantes

VENTAJAS DE LA MEDICIÓN ELECTRÓNICA EN CONDICIONES EXTREMAS

Ante este panorama, la solución ideal es utilizar un sistema de medición de presión diferencial electrónica, que emplea dos transmisores de presión de la serie VEGABAR 80. Estos sensores son conocidos por su fiabilidad en una amplia gama de aplicaciones industriales, pero destacan especialmente en aquellas con presiones elevadas. Aunque el rango de medición del instrumento incluye presiones bajas (0 a 25 mbar), también puede soportar presiones extremas de hasta 1000 bar en temperaturas de -20 a +400 ºC.

Gracias a sus celdas de medición adaptadas a cada aplicación, el sistema ofrece un margen de fluctuación amplio, lo que lo hace ideal para las condiciones extremas de este proceso. Lo más interesante es que la simple interconexión de los sensores VEGABAR 80 permite obtener una medición de presión diferencial electrónica precisa.

SOLUCIÓN A ALTAS TEMPERATURAS

Para superar las elevadas temperaturas de hasta +200 °C, se eligió la celda de medición METEC®, que está fabricada con una membrana de aleación con autocompensación de temperatura. Este diseño no contiene elastómero, es completamente resistente al vacío y ofrece una gran estabilidad frente a choques térmi-

La innovación en diseño permite una conexión de proceso más pequeña, optimizando el espacio y la eficiencia del sistema

PUNTOS CLAVE DEL PROYECTO:

• Condiciones extremas. Medición en una zona con riesgo de explosión y temperaturas de hasta +200 °C.

• Problemas resueltos. El sistema de medición convencional presentaba desviaciones debido a fluctuaciones térmicas y la evaporación del aceite en la línea capilar.

• Ventajas del diseño. Conexión a proceso más pequeña (1½”) que mejora la estabilidad y precisión de las mediciones.

• Optimización del proceso. Mayor fiabilidad y control preciso en un proceso completamente automatizado, garantizando la calidad del producto final.

• Solución innovadora. Uso de sensores VEGABAR 80 para medición electrónica de presión diferencial, adaptados a altas presiones y temperaturas.

La medición precisa de presión es esencial en procesos petroquímicos para garantizar la calidad del producto final

cos. Los coeficientes térmicos de los materiales en la celda metálica están coordinados para que la temperatura no afecte al rendimiento de la medición. Si el aceite se expande debido al calor, la aleación y el acero inoxidable dejan suficiente espacio para su expansión. Y, a bajas temperaturas, el sistema funciona de manera inversa.

El diseño también permite una conexión a proceso muy pequeña, de solo 1½”, lo que representa una ventaja significativa en comparación con las soluciones convencionales, que suelen requerir conexiones más grandes (de 3” o DN 80) para lograr mediciones estables en procesos petroquímicos.

TRANSICIÓN

HACIA LA MEDICIÓN ELECTRÓNICA

“El equipo quedó muy satisfecho con la solución de medición diferencial electrónica con los sensores VEGABAR”, comenta el responsable del proceso. Los puntos de medición que antes utilizaban sistemas de medición convencional ahora están en proceso de adaptación a la solución electrónica, lo que promete mejorar la precisión y eficiencia en el control del proceso. ■

Busch Ibérica refuerza su oferta con la integración de

Pfeiffer Vacuum+Fab

Solutions

Una alianza estratégica para fortalecer el mercado de soluciones de vacío

Busch Ibérica refuerza su presencia en el mercado de soluciones de vacío con la integración de Pfeiffer Vacuum+Fab Solutions. Esta alianza estratégica, junto con otras marcas del grupo, amplía su oferta de productos y servicios para diversas industrias. Además, la compañía lanza su nueva web, que refleja su identidad unificada y compromiso con la innovación.

Busch Ibérica da un paso importante en el mercado de soluciones de vacío con la integración de Pfeiffer Vacuum+Fab Solutions. Junto a otras dos marcas del grupo, Busch Vacuum Solutions y Centrotherm Clean Solutions, la compañía amplía su gama de productos y servicios para atender las necesidades de diversos sectores industriales. Pfeiffer Vacuum+Fab Solutions se ha incorporado formalmente a Busch Spain en enero de 2025, consolidando aún más la posición de la compañía como un actor destacado en el sector de soluciones de vacío. Esta integración permitirá a Busch Ibérica ofrecer una gama más amplia de productos y servicios, adaptados a las necesidades de sus clientes

en industrias como la fabricación de semiconductores, la analítica y la investigación. Busch Vacuum Solutions, Pfeiffer Vacuum+Fab Solutions y Centrotherm Clean Solutions son las tres marcas principales del Busch Group, que ofrecen soluciones de vacío para una variedad de sectores industriales. Con esta integración, el grupo refuerza su compromiso de propor-

La nueva web ofrece información detallada sobre productos, servicios, presencia global y la cultura corporativa del grupo

PUNTOS CLAVE DE LA INTEGRACIÓN:

•Alianza estratégica. Pfeiffer Vacuum+Fab Solutions se integra a Busch Ibérica, reforzando su oferta de soluciones de vacío.

• Ampliación de servicios. La integración permite ofrecer productos y servicios adaptados a sectores como semiconductores, farmacéutica y analítica.

• Presencia global. El Busch Group opera en más de 45 países con una red de plantas de producción.

• Nuevo sitio web. www.buschgroup.com refleja la identidad unificada y la colaboración de sus tres marcas.

• Soluciones integradas. El grupo ofrece soluciones de vacío personalizadas con un enfoque en calidad e innovación.

cionar soluciones de vacío de alta calidad, un servicio excepcional y productos innovadores. La presencia global del Busch Group, con ventas en más de 45 países y múltiples plantas de producción, junto con la experiencia técnica de Pfeiffer, permite ofrecer soluciones personalizadas para cada aplicación, respaldadas por servicios como instalación y mantenimiento. “Nos enorgullece el compromiso de nuestro equipo y su capacidad para afrontar nuevos desafíos, como el apoyo en la lucha contra enfermedades y la malnutrición, así como en la digitalización”, indican desde el grupo. “Esta integración representa otro paso hacia la con-

La presencia global del grupo, sumada a la experiencia de Pfeiffer, permite diseñar soluciones de vacío idóneas para cualquier aplicación

solidación de nuestra misión de ser un socio confiable en todos los sectores industriales”.

NUEVO SITIO WEB

Busch Group ha lanzado también su nueva web, www.buschgroup.com. Esta plataforma digital refleja la identidad unificada y la colaboración de sus tres marcas: Busch Vacuum Solutions, Pfeiffer Vacuum+Fab Solutions y Centrotherm Clean Solutions. La web ofrece información detallada sobre productos, servicios, presencia global y la cultura corporativa del grupo. El diseño del sitio resalta la estrecha colaboración entre las tres empresas, presentando una imagen coherente como proveedor integral para todas las aplicaciones de vacío. Los visitantes encontrarán información sobre la cultura corporativa, el entorno de trabajo familiar y la amplia cartera de soluciones de vacío del grupo, además de su red de servicios global.

CIFRAS

CLAVE Y APLICACIONES

INDUSTRIALES

La nueva web también presenta información sobre las operaciones y logros del Busch Group, con ejemplos de aplicaciones de vacío y sobrepresión en sectores como la alimentación, la industria química, farmacéutica y la fabricación de semiconductores, entre otros. ■

PRFV: la revolución plástica que desafía a los materiales metálicos

Los plásticos reforzados con fibra de vidrio (PRFV) han revolucionado la industria al ofrecer una alternativa resistente y versátil frente a los materiales metálicos y termoplásticos tradicionales. Este artículo aborda las características del PRFV, los desafíos de su diseño, inspección y mantenimiento.

ADRIANO UREÑA

Director general

Ollearis www.ollearis.org

Tradicionalmente los equipos y tuberías que están en contacto con productos muy agresivos debían ser construidos en aleaciones especiales o materiales exóticos, lo que hacía que su precio fuese por lo general sumamente elevado. La llegada de los materiales plásticos supuso una revolución en este campo en la segunda mitad del siglo XX, ya que permitió el manejo de productos agresivos a un coste mucho más razonable. Dentro del mundo de los plásticos de uso industrial, destacan especialmente por su gran

versatilidad y resistencia los plásticos reforzados con fibra de vidrio (PRFV), ya que eliminan los graves problemas de fluencia y resistencia a largo plazo que sufren los termoplásticos tales como el PVC o el polipropileno.

FIBRAS DE REFUERZO

El PRFV es un material bastante complejo desde el punto de vista de la ingeniería. En primer lugar, se trata de un composite en el que una matriz de resina solidificada alberga fibras de vidrio que actúan como material de refuerzo. La cantidad, dirección y orden en que se aplican las fibras de refuerzo modifica notablemente las propiedades mecánicas del material, convirtiéndolo por tanto en un material anisótropo y con propiedades mecánicas variables en función de su composición. Por este motivo, el cálculo estructural de

La correcta selección de resinas y fibras de refuerzo es clave para garantizar el rendimiento y la durabilidad del PRFV
El PRFV combina resistencia química, mecánica y térmica, adaptándose a las aplicaciones industriales más exigentes

este tipo de materiales es mucho más complejo que el que se llevaría a cabo con un material metálico, cuyas propiedades mecánicas son propiedades uniformes e isótropas.

CORRECTA SELECCIÓN DE LA RESINA

El tipo de resina empleado en la matriz del material modificará notablemente la temperatura máxima admisible del material y la resistencia química frente a la agresión de los productos químicos que se pretende manejar con él. Por ello, una correcta selección de la resina en función del producto contenido en el equipo y la temperatura de diseño prevista es una cuestión crítica para su correcto funcionamiento y durabilidad.

Por otro lado, la mayoría de las técnicas de inspección y ensayos no destructivos que se usan en los materiales metálicos no son aplicables para el PRFV debido a las grandes diferencias que existen entre las naturalezas de ambos materiales. A causa de llo, es necesario disponer de conocimientos previos de este tipo de técnicas para poder hacer un correcto seguimiento y control de calidad durante su construcción.

TÉCNICAS DE INSPECCIÓN ADECUADAS

Además, estas grandes diferencias en cuanto a la naturaleza del material hacen que los mecanismos de degradación del PRFV sean muy distintos a los de los materiales metálicos, que por lo general se limitan a una pérdida de espesor cuando son sometidos a corrosión. La inspección de los equipos de PRFV en servicio requiere por lo tanto de un conocimiento previo de estos mecanismos de degradación para poder aplicar técnicas de inspección adecuadas, que permitan evaluar su estado real tras varios años en servicio y detectar posibles defectos o daños que puedan comprometer su seguridad.

Todas las cuestiones expuestas anteriormente complican notablemente, si no disponen de conocimientos previos en este campo, el trabajo del personal que interviene en todo el ciclo de vida útil de los equipos construidos de PRFV tales como ingenieros que realizan su diseño, inspectores que realizan el control de calidad

CLAVES DEL PRFV: VERSATILIDAD Y RESISTENCIA

• Versatilidad del PRFV. Capacidad de adaptarse a distintas aplicaciones industriales gracias a la combinación personalizada de resina y fibras de refuerzo.

• Propiedades mecánicas. El PRFV es anisótropo, lo que permite ajustar sus características según las necesidades específicas del diseño.

• Resistencia química y térmica. La selección adecuada de la resina determina la resistencia del material frente a productos químicos agresivos y temperaturas extremas.

• Técnicas de inspección especializadas. Los ensayos no destructivos convencionales no son aplicables al PRFV, lo que exige métodos específicos y personal capacitado.

• Mecanismos de degradación únicos. A diferencia de los materiales metálicos, el PRFV no se deteriora solo por pérdida de espesor, sino que requiere un conocimiento detallado de sus procesos de degradación.

durante la fabricación, personal de mantenimiento que debe evaluar su estado cuando se encuentran en servicio, etc.

FORMACIÓN SOBRE PRFFV

Por todo lo anterior, Bequinor programó dentro de su aula virtual el Curso de iniciación al conocimiento del PRFV y el Curso avanzado sobre PRFV, que se celebraron los días 29, 30 y 31 de enero de 2025. Los asistentes pudieron conocer las cuestiones básicas relacionadas con todos los temas comentados antes. Se trataron cuestiones como el marco reglamentario en el que se inscriben este tipo de equipos, los tipos y usos de las distintas resinas, la relación entre el tipo de fibra de vidrio empleado y las propiedades mecánicas obtenidas, las bases y normas aplicables para su cálculo estructural, así como las técnicas de inspección aplicables y los mecanismos de degradación típicos de este material. Estos conocimientos permitieron al personal implicado en todo el ciclo de vida de estos equipos abordar su diseño, fabricación e inspección con el enfoque correcto, de manera que pudieron aprovechar al máximo las notables ventajas que el PRFV ofrece frente a los materiales metálicos en ciertas aplicaciones industriales. ■

6 ventajas de la monitorización continua en el mantenimiento predictivo

Este artículo presenta la plataforma de mantenimiento predictivo de MonoM, que utiliza IA y monitorización continua para optimizar la producción, reducir paradas no planificadas y mejorar la fiabilidad de los equipos.

MonoM, empresa del Grupo Álava, ha desarrollado una plataforma web de mantenimiento predictivo basada en inteligencia artificial (IA) y datos industriales, enfocada en la monitorización continua de equipos para anticipar fallos,

optimizar la producción y reducir los costes derivados de paradas no planificadas. Esta tecnología, además, contribuye a mejorar la fiabilidad de los equipos, la seguridad laboral y la eficiencia operativa.

El mantenimiento predictivo es una estrategia proactiva que permite monitorizar el estado de los equipos para prever posibles fallos antes de que ocurran. A través de la recolección y análisis de datos en tiempo real, se detectan patrones de comportamiento que permiten planificar intervenciones de mantenimiento de manera anticipada, evitando averías.

Entre las tecnologías clave empleadas en mantenimiento predictivo se incluyen los sensores IoT, los sistemas de supervisión remota, el análisis de datos en tiempo real y las técnicas de aprendizaje automático.

EL VALOR DE LA MONITORIZACIÓN CONTINUA

Disponer de datos en tiempo real sobre el estado operativo de los equipos y los procesos es fundamental para detectar desviaciones en su comportamiento y prevenir posibles fallos que puedan ocasionar paradas de producción no planificadas, con el impacto económico asociado. Los beneficios de utilizar estrategias de monitorización continua en mantenimiento predictivo incluyen:

• Detección temprana de anomalías. Identificar posibles fallos en etapas iniciales, evitando problemas mayores que puedan generar tiempos de inactividad y costes de reparación elevados.

• Optimización de la planificación de mantenimiento. Analizar datos y clasificar anomalías según su gravedad facilita la programación eficiente de intervenciones, minimizando el impacto en la producción.

• Mejora de la fiabilidad y disponibilidad de los equipos. Detectar anomalías antes de que se materialicen contribuye a mantener los equipos operativos sin interrupciones imprevistas.

aaff caudal nivus 210x140mm.pdf 1 18/11/24 16:36

• Reducción de costes. Minimiza los gastos asociados a reparaciones y tiempos de inactividad no planificados, optimizando la productividad y reduciendo los costes de mantenimiento.

EXPERTOS EN MEDICIÓN DE CAUDAL

CAUDALÍMETROS PARA CANALES ABIERTOS Y TUBERÍAS SEMI LLENAS

Caudalímetros para canales de cualquier geometría y dimensiones.

Tecnologías:

- Correlación ultrasónica.

- Doppler.

- Tiempo de tránisto.

- Radar.

La monitorización continua permite a las empresas anticiparse a posibles problemas y tomar medidas de precaución

• Mejora de la seguridad. La detección temprana de fallos también previene riesgos laborales derivados de posibles accidentes provocados por averías en los equipos.

•Optimización del rendimiento de los activos. El análisis de datos operativos y de proceso permite comparar el rendimiento de activos similares y detectar desviaciones significativas, facilitando la mejora continua.

Jorge del Valle, Chief Sales Officer (CSO) de MonoM, señala que “la monitorización continua, al ofrecer información en tiempo real sobre el estado de los equipos, permite a las empresas anticiparse a posibles problemas, tomar medidas preventivas y evitar tiempos de inactividad que afecten la producción y la seguridad. Invertir en sistemas de monitorización continua es una decisión estratégica que favorece el éxito operativo y financiero en un entorno cada vez más competitivo y exigente”. ■

SOLUCIONES para industria de procesos

En las aplicaciones químicas y farmacéuticas, el vacío desempeña un papel importante y ayuda reacciones. Busch Vacuum Solutions presentará sus innovadoras soluciones de vacío.

Déjese asesorar por nuestro expertos.

Tecnología de fusión nuclear: energía sostenible del futuro

Imaginemos un mundo con acceso ilimitado a energía limpia, producida sin agotar los recursos naturales y completamente renovable. Los científicos de todo están trabajando a nivel internacional para hacer esto realidad replicando la misma reacción que ocurre en nuestro sol: la fusión nuclear, capaz de generar cantidades inimaginables de energía. En el desarrollo e implementación de la tecnología de fusión nuclear, las soluciones de vacío desempeñan un papel decisivo.

» FUENTE DE ENERGÍA PREPARADA PARA EL FUTURO

La fusión nuclear, tal y como se produce en el sol, genera energía mediante la fusión de isótopos de hidrógeno y ofrece un enorme potencial para un suministro de energía casi inagotable y comparativamente limpio. El hidrógeno es el elemento más común del universo y también está disponible en grandes cantidades en la Tierra. Sin embargo, la implementación de esta tecnología conlleva algunos desafíos. El sol está rodeado de vacío. En la Tierra, primero deben crearse espacios prácticamente libres de material.

» LA TECNOLOGÍA DE VACÍO ES ESENCIAL

Association (FIA), la asociación comercial de la industria internacional de la fusión nuclear, donde está en contacto directo e indirecto con todas las empresas emergentes que impulsan esta tecnología en todo el mundo. Por su parte, Grupo Busch, ofrece asistencia a las empresas en el desarrollo de enfoques alternativos para la generación de energía de fusión. Pfeiffer aporta décadas de experiencia al desarrollo de una solución de vacío personalizada que es esencial para el funcionamiento de los reactores de fusión. Como proveedor de soluciones completas, la empresa ofrece conceptos para la generación de vacío, la medición y el análisis de vacío, la detección de fugas y las cámaras de vacío. Su cartera también incluye productos creados en estrecha colaboración con proyectos líderes de reactores de fusión para el bombeo de gases de tritio altamente concentrados.

La compañía ha inventado un escudo magnético protector diseñado específicamente para el funcionamiento de bombas de vacío en reactores de fusión. Estos dispositivos de protección garantizan un funcionamiento seguro y fiable del equipo de medición de bombas de vacío a pesar de los fuertes campos magnéticos.

En el desarrollo e implementación de la tecnología de fusión nuclear, las soluciones de vacío desempeñan un papel decisivo

La tecnología de vacío es un componente indispensable de todos los enfoques técnicos para la realización de la fusión nuclear en la Tierra. Genera las condiciones necesarias para la creación y el mantenimiento del estado plasmático en el que se produce la fusión. Los imanes superconductores crean un campo magnético que rodea el plasma y lo mantiene estable. El campo magnético también actúa como aislamiento térmico y mantiene caliente el plasma. Además, los imanes conforman el plasma en la configuración deseada. Los imanes solo pueden funcionar con la ayuda de un vacío aislante, ya que necesitan un entorno ultrafrío. Asimismo, se utilizan conceptos de calefacción basados en vacío para aumentar la temperatura del plasma. En dicho escenario, el Grupo Busch, al que pertenecen las marcas Busch Vacuum Solutions y Pfeiffer Vacuum+Fab Solutions, lleva años colaborando en muchos proyectos de fusión internacionales importantes. En cuanto a Pfeiffer, es miembro activo de la Fusion Industry

El compromiso de Pfeiffer subraya la importancia de la tecnología de vacío como componente crítico en la investigación y aplicación de la fusión, así como la contribución de la empresa a un suministro de energía seguro del futuro.

BUSCH VACUUM SOLUTIONS Tel.: 938 616 160  busch@buschiberica.es www.buschvacuum.com/es/es/

EQUIPOS ELÉCTRICOS

Certificación ambiental para soluciones sostenibles en PVC

Para Molecor, ser una empresa responsable significa transformar su modelo de negocio para lograr un equilibrio ideal, con el objetivo de crear valor económico y tener un impacto positivo en el planeta y en la vida de las personas. Para ello, ha definido un plan estratégico en el que se han establecido las acciones a realizar para conseguir un modelo de negocio cada vez más sostenible. Es por ello, que Molecor ya trabaja en:

• Gestión de la energía, mejorando la eficiencia energética de los procesos productivos con la implantación de sistema de gestión basados en la norma ISO 50001, implantando todas las medidas de ahorro energético detectadas.

• Gestión de los residuos, reutilizando todos los excedentes de producción en la fabricación de nuevas tuberías y accesorios.

La empresa avanza hacia su meta de ser Net Zero en 2040 con acciones clave en eficiencia, gestión de residuos y reducción de emisiones, respaldadas por la DAP

• Adhesión y certificación al programa voluntario Operation Clean Sweep (OCS) que tiene como objetivo evitar la pérdida involuntaria de microplásticos primarios al medioambiente.

• Reducción de emisiones, con el objetivo de ser Net Zero en 2040.

» CUATRO PRODUCTOS RECIBEN LA DAP

La compañía muestra así su compromiso con el medioambiente y la sostenibilidad del planeta, ofreciendo al mercado productos innovadores y sostenibles que no solo reducen el impacto ambiental, sino que también ofrecen beneficios a largo plazo en términos de eficiencia energética y salud ambiental. Claro ejemplo de ello es la reciente obtención de la Declaración Ambiental de Producto (DAP), Environmental Product Declaration (EPD) en su denominación en inglés, para cuatro de los productos más significativos de su amplio catálogo de soluciones plásticas en PVC al servicio del agua: Sistema de Evacuación

Insonorizada AR®, Tuberías TOM® , TR6® y accesorios ecoFITTOM® en PVC Orientado, y Sistema de PVC corrugado SANECOR®

Estas certificaciones de carácter voluntario muestran el sólido

compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la evaluación del impacto de sus actividades en el ámbito de las tuberías plásticas. Acreditan la veracidad de la información publicada por la marca sobre estos productos en relación con sus emisiones de gases efecto invernadero, los consumos energéticos o el uso de recursos, entre otros parámetros ambientales.

Estas Declaraciones Ambientales de Producto, o ecoetiqueta tipo III, se han desarrollado de acuerdo con la norma EN ISO 14025 que es la que define los requisitos para este tipo de etiquetas ambientales, y se han elaborado basándose en el Análisis del Ciclo de Vida del producto (ACV) conforme a las normas ISO 14040 e ISO 14044.

» EVALUACIÓN COMPLETA DEL IMPACTO AMBIENTAL

El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) se ha llevado a cabo de Cuna a Tumba; es decir, que ofrece información sobre el impacto ambiental de estos productos desde la fase de extracción de materias primas hasta su disposición final, pasando por las etapas de fabricación, distribución, instalación y uso.

Como Reglas de Categoría de Producto (RCP) se ha aplicado la norma EN

15804:2012 + A2:2019 “Sostenibilidad en la construcción. Declaraciones ambientales de producto. Reglas de categoría de producto básicas para productos de construcción”. Estas RCP definen entre otros: los parámetros ambientales a declarar, las etapas del ciclo de vida a considerar, los procesos a incluir en cada una de las etapas, las reglas para el cálculo de inventario del ciclo de vida (ICV), la evaluación del impacto, y las condiciones de comparabilidad entre las DAP. La evaluación del ACV se ha realizado a través del software SimaPro, teniendo en cuenta los factores de emisión de la base de datos Ecoinvent en su versión más actualizada disponible en el momento de su realización.

AENOR ha sido el organismo independiente encargado de la verificación, garantizando la fiabilidad y precisión de la información aportada por la compañía para evaluar el desempeño

La obtención de estas ecoetiquetas se apoya en un exhaustivo Análisis del Ciclo de Vida (ACV)

COMPROMISO MEDIOAMBIENTAL DE MOLECOR

• Net Zero 2040. Objetivo de reducir su huella de carbono y ser completamente neutral en emisiones para 2040.

• ISO 50001. Implantación de sistemas de gestión energética para mejorar la eficiencia en los procesos productivos.

• Reutilización de residuos. Todos los excedentes de producción se reutilizan en la fabricación de nuevos productos.

• Operation Clean Sweep. Compromiso voluntario para prevenir la pérdida de microplásticos al medioambiente.

• Cuatro productos certificados. Obtención de la Declaración Ambiental de Producto (DAP) para soluciones como tuberías TOM® y accesorios ecoFITTOM®

Molecor se compromete a reducir su impacto medioambiental, trabajando para ser Net Zero en 2040 y mejorar la eficiencia energética en todos sus procesos productivos

ambiental de los productos Molecor. De igual forma, como administrador, ha registrado las EPD dentro del programa Global EPD, que está reconocido dentro de la plataforma ECO Platform. Molecor, a través de estas ecoetiquetas, pretende impulsar la edificación y la construcción de infraestructuras hidráulicas sostenibles, destacando la importancia de elaboración y verificación de las DAP como instrumento clave en la reducción del impacto medioambiental en el sector de la construcción.

MOLECOR

Ctra. M-206, de Torrejón a Loeches, km 3.1

28890 Loeches (Madrid) info@molecor.com www.molecor.com

Primer Grupo de Prensa Profesional Especializado

NUESTROS CANALES DE DIFUSIÓN: 3 Revista en Papel 3 Revista Digital 3 Web 3 Newsletters 3 Redes Sociales

PUBLICACIONES MULTIPLATAFORMA CON CINCO PILARES QUE GARANTIZAN UNA VISIBILIDAD DEL 100%

NUESTRAS PUBLICACIONES:

AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA

Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com

CONSTRUCCIÓN

CIC Arquitectura y Sostenibilidad - www.cicconstruccion.com

ClimaNoticias - www.climanoticias.com

ElectroNoticias - www.electronoticias.com

POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

Talleres en Comunicación - www.posventa.info

Posventa de Automoción.com - Chapa y Pintura, Neumáticos y Mecánica Rápida, Nuestros Talleres, Recambios y Accesorios www.posventa.com

HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN

Hostelería, Diseño, Equipamiento, Food Service & Beverage www.revistahosteleria.com

DISTRIBUCIÓN

Aral - www.revistaaral.com

BeautyProf - www.revistabeautyprof.com

Nueva Ferretería - www.nuevaferreteria.com

INDUSTRIA

AutoRevista - www.auto-revista.com

Metales & Metalurgia-Máquinas - www.metalesymaquinas.com

Óleo - www.oleorevista.com

Revista PQ - www.revistapq.com

LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

Autobuses & Autocares - www.autobusesyautocares.com

Logística Profesional - www.logisticaprofesional.com

Todotransporte - www.todotransporte.com

SANITARIO

DM Dentista Moderno - www.eldentistamoderno.com

Apagallamas estáticos para gases y vapores

»

LA APLICACIÓN

No siempre es posible prevenir la formación de atmósferas explosivas ni la presencia de fuentes potenciales de ignición. Los apagallamas son sistemas de protección contemplados en la Directiva ATEX que permiten el paso del fluido a la vez que previenen la transmisión de la llama. Su seguridad depende de una correcta selección, instalación y mantenimiento.

»

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

• Tamaños: desde DN15-½” a DN1000-40” (el más grande del mundo).

• Grupos de explosión: IIA1, IIA, IIB1, IIB2, IIB3, IIB, IIC y grupos especiales como óxido de etileno, acetileno, sulfuro de carbono o cualquier tipo de mezcla hidrógeno/ oxígeno.

• Materiales: acero inoxidable, hastelloy, cobre e incluso tántalo y PTFE para las más exigentes necesidades de corrosión.

• Temperatura de operación: equipos estándar hasta 60°C y múltiples opciones hasta 200°C. Puntualmente hasta 250°C.

» LA SOLUCIÓN

Protego ofrece el rango de apagallamas más amplio del mercado y pone a su disposición un experimentado equipo técnico para asesorarle en la correcta selección del equipo que más se ajuste a sus necesidades (en línea, final de línea, deflagración, detonación, explosión, combustión

» BENEFICIOS PARA EL USUARIO

• Mayor ahorro en el coste total de su ciclo de vida. Los apagallamas Protego® ofrecen la máxima protección con la menor pérdida de carga y facilitan al máximo su mantenimiento.

• Menor tiempo de intervención. El elemento apagallamas, de apenas 10 mm de espesor, facilita su inspección y limpieza.

• Mayor ahorro en repuestos. Su diseño modular ofrece la posibilidad de reemplazar los discos de forma individual.

• Protego® Authorized Repair Center (PARC). Tres talleres homologados para la instalación, mantenimiento y reparación de equipos tanto en taller como in situ.

• Protego® Engineering Service ofrece servicios de ingeniería y consultoría, así como análisis de seguridad.

• Protego® R&D Centre es el centro experimental y de investigación más grande del mundo en su especialidad.

• Protego® Academy organiza cursos de formación en la central de Braunschweig, Alemania, que permiten a los participantes adquirir un profundo conocimiento de estos sistemas de protección.

PROTEGO®

Seguridad contra Explosiones y Protección del Medio Ambiente T. 936 342 165 www.protego.com/es

EMERSON Válvula de alivio de presión

La válvula de alivio de presión Anderson Greenwood tipo 84 está diseñada para proteger tanques y depósitos en aplicaciones de gas de alta presión e hidrógeno. Con asiento termoplástico Arlon 3000XT y husillo de acero inoxidable ASME SA-479 tipo S21800, ofrece alta hermeticidad, resistencia al resquebrajamiento y larga vida útil. A diferencia de las PRV convencionales, no aptas para hidrógeno, la PRV tipo 84 soporta presiones de hasta 20.000 psig (1.379 barg) para H2 y He, y hasta 21.756 psig (1.500 barg) para otros gases.

www.emerson.com

FLUIDEX

Soluciones para manipulación de fluidos

Pumps & Valves y Fluidex han renovado su acuerdo de colaboración para la edición de 2025, que se celebrará del 3 al 5 de junio en BEC. Fluidex agrupa a cerca de 90 fabricantes españoles de equipos para la manipulación de fluidos en sectores como Oil&Gas, química, agua y energía.

La sexta edición de Pumps & Valves reunirá a fabricantes y distribuidores para presentar innovaciones en sistemas de bombas, válvulas y equipamiento industrial. El evento combinará exposición, presentaciones y un programa congresual, en el marco de +Industry, la mayor cita industrial del país.

www.fluidexspain.com

Siga nuestro

SOLICÍTELO en › administracion@versysediciones.com

Revista PQ ofrece gratuitamente a sus lectores la información más actualizada de actualidad y producto a través de nuestro servicio on line de noticias.

STÜBBE Bombas centrífugas

Las bombas centrífugas con acoplamiento magnético de Stübbe, adaptables a medios agresivos y corrosivos, destacan por su alta calidad, seguridad y durabilidad. Son ideales para sectores como la minería, química, farmacéutica y tratamiento de aguas. El acoplamiento magnético asegura un sellado hermético sin junta mecánica, previniendo la fuga de medios peligrosos. Están disponibles en las versiones Classic y X-Class.

www.stuebbe.com/es

UNEX

Bandejas aislantes

Las bandejas aislantes 66 de Unex, fabricadas con el material U23X, ofrecen una resistencia comprobada en instalaciones industriales exigentes durante 15 años. Este sistema no requiere puesta a tierra ni mantenimiento, garantizando la protección del cableado en entornos donde la durabilidad es esencial. www.unex.net

El interruptor de nivel vibratorio TLS de Wika es ideal para monitorizar el nivel de líquidos en diversas aplicaciones industriales, incluidas las de alta viscosidad. Su principio de funcionamiento innovador asegura un control fiable y preciso, sin verse afectado por factores como el caudal, las burbujas, las vibraciones o la acumulación de sólidos. Disponible en tres modelos (TLS-S, TLS-H y TLS-C), cubre necesidades operativas específicas en distintos sectores. www.wika.com/es-es

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.