






























Del 14 al 18 de octubre 2025


Del 14 al 18 de octubre 2025
It all starts with
04. Editorial. Mantenimiento y seguridad vial, una relación que salva vidas
06. Autopromotec 2025. Con 1.692 expositores y más de 24.000 visitantes diarios, la 30ª edición batió récords y se consolidó como evento clave para la posventa
10. Equip Auto París 2025. Celebrará su 50 aniversario del 14 al 18 de octubre bajo el lema “Todos unidos alrededor de una misma pasión".
12. Aurélie Jouve, directora de Equip Auto, nos da las claves de esta edición tan especial, marcada por la innovación y la sostenibilidad.
Número 410
18. Informe baterías. El mercado afronta un 2025 clave, impulsado por la innovación, el crecimiento sostenible y nuevas estrategias de liderazgo. El sector avanza con lanzamientos tecnológicos, récords de facturación y estudios pioneros sobre reciclaje y segunda vida de componentes.
28. 37º Congreso de Ancera. Reunió a más de 350 profesionales en Madrid y puso el foco en los grandes desafíos de la posventa: regulación justa, acceso a datos, relevo generacional y adaptación tecnológica.
33
Número 446
34. Informe lubricantes. Impulsado por la recuperación del canal de recambios y estrategias enfocadas en innovación, sostenibilidad y adaptación a la electrificación, el sector se consolida y afronta con salud los retos de la nueva movilidad.
48. Informe bombas de agua y kits de distribución. Expansión sin precedentes del mercado, impulsada por la electrificación, la innovación y su papel en la eficiencia y reducción de emisiones. Fabricantes y proveedores apuestan por soluciones más sostenibles y avanzadas.
17 53
Número 446
54. Redes de talleres. Acoat Selected, CertifiedFirst y RM Premium Partners consolidan su papel como aliados estratégicos del taller con propuestas de valor integrales, sostenibles y orientadas a resultados.
58. Tonos que conducen el cambio: Tendencias cromáticas que marcan la ruta del diseño y la innovación.
La seguridad vial no es solo cuestión de conducta al volante; está estrechamente ligada al correcto mantenimiento del vehículo. Según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), alrededor del 25% de los accidentes con víctimas tienen como causa directa o indirecta una deficiencia mecánica o falta de mantenimiento. Este dato subraya la importancia vital de revisar el vehículo, especialmente antes de periodos de alta movilidad como las vacaciones. Antes de emprender un largo viaje, el mantenimiento preventivo debe ser una prioridad para garantizar la seguridad de todos los ocupantes y del resto de usuarios en la carretera. Entre los principales puntos a revisar destacan los neumáticos –su presión y desgaste–, que influyen directamente en la estabilidad y la distancia de frenado; los frenos, cuyo buen estado es fundamental para evitar accidentes; los niveles de líquidos esenciales como el aceite, el líquido de frenos, el anticongelante y el limpiaparabrisas, así como el correcto funcionamiento de las luces y el sistema de climatización, que ayudan a la visibilidad y al confort del conductor. En este sentido, utilizar recambios de calidad es clave para garantizar un rendimiento óptimo y transmitir confianza al conductor.
MANTENER EL VEHÍCULO A PUNTO, CON RECAMBIOS DE CALIDAD, ES ESENCIAL PARA UNA CONDUCCIÓN SEGURA, ESPECIALMENTE EN ÉPOCAS DE ALTO TRÁFICO COMO EL VERANO
La prevención también incluye sistemas cada vez más comunes como el control de estabilidad, los sensores de presión de neumáticos o los asistentes de frenado automático. Todos estos sistemas de ayuda a la conducción dependen de una correcta revisión y calibración para funcionar adecuadamente. Un mantenimiento descuidado puede anular parcial o totalmente su eficacia, restando importantes recursos de seguridad activa.
Para los vehículos eléctricos, además de la revisión habitual de neumáticos y frenos, se recomienda prestar especial atención a la autonomía y el estado de la batería. Es fundamental planificar la ruta con antelación, identificando puntos de recarga rápida fiables para evitar esperas o imprevistos. Además, se aconseja evitar cargas completas al 100% o descargas totales frecuentes para prolongar la vida útil de la batería y mantener un estilo de conducción eficiente que optimice el consumo energético durante el viaje.
El conductor también debe adoptar ciertas precauciones. Antes de salir, conviene planificar la ruta, comprobar la carga para evitar sobrepeso, descansar adecuadamente y revisar los elementos de seguridad, como el cinturón y los sistemas de retención infantil. Durante la marcha, además de respetar los límites de velocidad y mantener la distancia de seguridad, es aconsejable evitar distracciones (como manejar el sistema de infoentretenimiento), utilizar los intermitentes y hacer paradas regulares para combatir la fatiga, responsable de cerca del 20% de los accidentes en trayectos largos, según la DGT.
Un vehículo bien atendido, equipado con recambios de calidad y una conducción responsable y atenta son fundamentales para reducir riesgos y mejorar la seguridad en cualquier desplazamiento, especialmente, en las grandes salidas de verano.
DIRECTOR
Juan Luis Franco juan.franco@posventa.com
REDACTORA JEFE Irene Díaz irene.diaz@posventa.com
REDACCIÓN
Mónica Alonso, Óliver Miranda, Carmen Teodoro, Paula Sanz, D.B.P.
MAQUETACIÓN Eduardo Delgado
DIRº COMERCIAL ÁREA AUTOMOCIÓN Eusebio Albert Carrascoso eusebio.albert@posventa.com
EJECUTIVA DE CUENTAS Begoña Cantalejo begona.cantalejo@posventa.com
Posventa de Automoción Filmación e impresión: VA Impresores Depósito Legal: M-8211-2017 ISSN: 2530-6871 ISSN (Internet): 2530-7002
c. Invierno, 17. 28850 Torrejón de Ardoz Tel.: 912 972 000 @ administracion@versysediciones.com
CEO José Manuel Marcos Franco de Sarabia
DIRECTORA DE OPERACIONES Esther Crespo
DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO José Manuel Marcos de Juanes
Copyright: Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
www.ms-motorservice.com/int/es/egr
La feria acogió en sus 165.000 m² de exposición a 1.692 empresas de 46 países y una asistencia media diaria de 24.337 visitantes profesionales
La 30ª edición de Autopromotec marcó un nuevo hito en el sector de la posventa. Con récords históricos de asistencia y expositores, un firme compromiso con la sostenibilidad y la digitalización y una destacada presencia internacional –incluidas firmas españolas de calado–, el evento se confirmó clave para el futuro del aftermarket a nivel mundial.
› Texto Juan Luis Franco
Celebrada en Bolonia del 21 al 24 de mayo, Autopromotec 2025 reunió a 97.348 asistentes, con el 17% de operadores extranjeros procedentes de 130 países, consolidando su papel como epicentro mundial de la innovación en la posventa. La feria
contó con 1.692 empresas expositoras, de las que el 45% eran internacionales, procedentes de 46 países. Las cifras impresionan: 165.000 m² de exposición, 15 pabellones y 7 áreas al aire libre y una asistencia media diaria de 24.337 visitantes profesionales.
La edición de este año superó incluso los datos de 2019, que ya eran históricos, y dejó claro que el futuro de la posventa se escribe en Bolonia. La sostenibilidad, la inteligencia artificial, la conectividad y la colaboración internacional fueron los ejes vertebradores de un
AUTOPROMOTEC 2025
REUNIÓ A MÁS DE 97.000
PROFESIONALES Y 1.692
EMPRESAS EXPOSITORAS, CONSOLIDANDO A BOLONIA COMO EL EPICENTRO MUNDIAL DE LA INNOVACIÓN EN LA POSVENTA
punto de encuentro para el networking y el intercambio cultural. Los visitantes internacionales tuvieron la oportunidad de estrechar lazos con socios de todo el mundo, así como descubrir la tradición automovilística de Emilia-Romaña y el legendario Motor Valley. Por otra parte, uno de los hitos destacados de la edición de este año fue la obtención de la certificación UNI ISO 20121, que acredita su sostenibilidad. La reducción del uso de papel, gracias a un sistema de inscripción 100% digital; la gestión eficiente de residuos, la selección ética de proveedores y la inclusión social fueron algunos de los pilares evento que ha sabido anticipar los grandes retos de la industria. Según datos de la organización, el 84% de los expositores identificaron nuevos proveedores y el 72% de los visitantes descubrieron innovaciones tecnológicas relevantes para sus negocios, consolidando el evento como acelerador de oportunidades y tendencias. La feria dejó claro que el futuro de la posventa pasa por la especialización, la digitalización, la sostenibilidad y la colaboración internacional. Bolonia, una vez más, demostró ser el lugar donde se anticipan y se construyen los grandes cambios del sector. En este sentido, son significativas las palabras de Renzo Servadei, CEO de Autopromotec, cuando aseguraba que “el proceso que emprendimos para optimizar el flujo de inscripciones en Autopromotec 2025 fue complejo, pero necesario. Hoy, la industria debe replantearse desde una perspectiva sostenible. Esto representa para nosotros un compromiso y un objetivo concreto”.
En el ámbito tecnológico, la digitalización y la inteligencia artificial ocuparon un lugar central en conferencias y demostraciones. Soluciones de diagnóstico avanzado, mantenimiento predictivo, gestión de datos y aplicaciones de IA para talleres y recambistas protagonizaron la Automotive Innovation Village y el Bodyshop Arena, espacios donde la innovación se materializó en experiencias inmersivas y casos prácticos. La exposición no solo fue un escaparate de novedades, sino también un
de este compromiso. Esta apuesta por la sostenibilidad se reflejó también en los contenidos de la feria, con espacios como el Sustainability ESG Forum, donde se debatieron iniciativas de economía circular, recauchutado de neumáticos, mantenimiento de vehículos eléctricos y uso de materiales ecológicos.
ADAPTACIÓN A LOS NUEVOS RETOS
Autopromotec ofreció más de 180 actividades, entre conferencias, mesas redondas y presentaciones. La jornada inaugural reunió a figuras clave de la industria y la economía
italiana, como Roberto Luongo (Comité Leonardo), Gianpiero Calzolari (BolognaFiere), Stefano Carloni (AIRP) y Renzo Servadei (CEO de Autopromotec), quienes destacaron la importancia de la colaboración internacional y la adaptación a los nuevos retos tecnológicos y normativos. Uno de los momentos más destacados fue el International Aftermarket Meeting (IAM), que congregó a expertos europeos del mercado independiente para debatir sobre el acceso a los datos, la normativa ADAS y el impacto de la electrificación en la posventa. Los asistentes valoraron especialmente el enfoque práctico de las sesiones, que abordaron desde la gestión de datos técnicos hasta las oportunidades de financiación y las tendencias en movilidad sostenible. La edición 2025 fue una de las más nutridas de los últimos años, tanto por visitantes profesionales como por número de expositores, entre los que destacaban, lógicamente, las empresas italianas y filiales de los grupos internacionales que allí operan, pero también las diferentes delegaciones del norte de África, Turquía… y, sobre todo, China. Si ya en Automechanika fue un escándalo la gran cantidad de empresas del país asiático que se lanzaron a la conquista de Europa, y Motortec lo corroboró también con una amplia representación, Autopromotec 2025 no ha dejado dudas y, visitases el pabellón que visitases, había una empresa china con todo su arsenal de productos, garantías y propuestas logísticas, generando un dinamismo comercial palpable incluso en los pasillos, donde las negociaciones se sucedían casi de manera clandestina.
La presencia española en Autopromotec 2025 fue un claro reflejo del dinamismo, la resiliencia y la capacidad de adaptación de nuestras empresas en un entorno global cada vez más competitivo y exigente. Aunque la proximidad en el calendario con Motortec condicionó la magnitud de la delegación nacional, las compañías españolas demostraron un alto nivel de innovación y una sólida vocación internacional en Bolonia. Con propuestas tecnológicas de vanguardia y soluciones alineadas con las nuevas demandas del mercado, los expositores nacionales compitieron de tú a tú con los grandes actores del sector, consolidando su papel como referentes en diversas áreas de la posventa.
ITSA, único fabricante europeo de frontales para vehículos, llegaba con dos importantes novedades, el frontal del Volkswagen T-Rock y el del Dacia Sandero. Para la empresa española, el italiano es uno de sus principales mercados y Autopromotec, una oportunidad única para conocer el punto de vista de sus clientes, además de para posicionarse en calidad frente al producto asiático.
EMPRESAS COMO DOLZ, ITSA, IJS, MPC, BOSSAUTO, SINNEK Y FUTURE EXTRACTION
APROVECHARON LA FERIA PARA PRESENTAR NOVEDADES
PUNTERAS Y REFORZAR SU PRESENCIA GLOBAL
Entre otros expositores, en Autopromotec estaba Industrias Dolz, que ofrecía información sobre sus bombas de aguas y kits de distribución completos, entre otros recambios. La histórica firma de Castellón presentaba su gama de bombas de agua y kits de distribución, que cubren la mayoría de vehículos del mercado. Javier Vicent, CMO de la compañía, nos habló de la nueva bomba de agua variable A255V, equipada con la innovadora tecnología SHC y amparada por patente exclusiva de Dolz a nivel mundial. Con esta nueva incorporación, el fabricante subraya su compromiso con la innovación continua, la calidad, la eficiencia y el desarrollo de soluciones propias que aportan valor al mercado del recambio.
También acudía IJS Group, fabricante de tapas de culata, bombas de aceite y kits de distribución para todo tipo de vehículos, entre otras piezas. Como nos contó su CEO, Jordi Bou Carrera, “tienen lo que no tiene nadie”. Cuentan con fábrica de 2.000 m2 en Sant Andreu de la Barca (Barcelona) y almacén de 5.000 m2 Con más de 6.000 referencias y homologados en AD Parts, Recalvi y Holy-Auto, la compañía facturó 10 millones de euros en 2024, de los que 2,5 millones fueron en el mercado nacional y 7,5 millones en el de exportación. Además de España, Túnez, Marruecos, Argelia e Italia son los países donde más vende.
PRESENCIA MULTISECTORIAL
MPC Air Compress, especialista en compresores con generador integrado para vehículos de asistencia en carretera y obra pública, mostraba algunas de sus máquinas. Esta empresa de Zaragoza, dirigida por José Miguel Martínez, tiene una gran aceptación más allá de nuestras fronteras y solo el 5% de su facturación corresponde a nuestro país.
LA COMPETITIVIDAD TECNOLÓGICA E INTERNACIONAL DE NUESTRAS EMPRESAS, CON PROPUESTAS ALINEADAS
CON LAS NUEVAS DEMANDAS DEL MERCADO
Fabricio Pandolfo, Commercial Manager de Vipal Rubber, nos mostraba sus principales novedades en banda de rodadura, centradas en tres: la AVT570, principalmente para obra pública; la DVUMD, la conocida para autobús urbano, pero adaptada para vehículos eléctricos, y la VL110LA, para camiones. También nos comentó que Vipal tiene 6 plantas de producción en Brasil, otra en Estados Unidos y una más en Argentina, mientras que en Valencia (donde cumple 20 años de presencia), Eslovaquia e Inglaterra dispone de almacenes. En chapa y pintura, destacaba Bossauto, que presentaba sus nuevos abrasivos Grizzly y Bosspot, así como un nuevo kit de lijado y chapa. La compañía, que dispone de fábrica en Granollers (Barcelona), dispone de más de 1.200 referencias en su catálogo, tanto de vasos para pintar como de burletes, pistolas y todo lo que hace falta para equipar correctamente un taller de chapa y pintura. No faltó a la cita, también en materia de pintura, Sinnek, que
presentaba un nuevo aditivo para base bicapa y otros para todo tipo de barnices, amén de un nuevo software para gestión de color. Future Extraction, empresa con 30 años de historia radicada en Igualada (Barcelona), mostraba una amplia representación de sus extractores para todo tipo de talleres e industria, si bien, su director general, José Cuadrado, señalaba que su especialidad son los proyectos a medida, por lo que no se puede hablar de número de referencias disponibles. El año pasado, la empresa facturó 1,4 millones de euros, de los que el 97% correspondió al sector de automoción.
Borton, empresa radicada en la localidad barcelonesa de Argentona, presentaba sus equipos de diagnosis para taller de automóvil y motocicleta. Su gerente, Roberto Lama, nos comentaba que el principal cometido de la compañía es el desarrollo del software de diagnosis y que la cita italiana les brindaba una buena oportunidad
para ampliar su red de distribución. También en el campo de la diagnosis, otra empresa española, EAATA Europa estaba presenta en la feria italiana, donde su directora comercial, Olaya Miras, nos contaba que habían inaugurado recientemente sede en Italia, en asociación con un grupo de distribución, con el fin de expandirse. Asimismo, nos habló de Tamsia, una solución innovadora (presentada en Motortec) que permite a los mecánicos recibir documentación técnica por WhatsApp, sin necesidad de acceder a plataformas complejas ni perder tiempo navegando entre manuales, lo que agiliza la resolución de dudas técnicas y mejora la productividad en el taller.
Oxyhtech, fabricante navarro de descarbonizadoras y máquinas limpiadoras de filtros de partículas para limpiar motores y eliminar la carbonilla y reducir la emisión de humo, presentaba un nuevo equipo de filtro de partículas, así como una máquina de soldadura láser. Su porfolio cuenta con descarbonizadoras, limpia filtros y soldadura láser, además de productos químicos. El año pasado su facturación se elevó a 2,7 millones de euros y este esperan alcanzar los 3,5 millones de euros. Otra empresa española que visitamos fue JBM que, según su Marketing Manager, Linda Mauri, presentaba mobiliario de taller, carros y módulos de nuevo diseño, kits de calado, herramientas de taller, pistolas neumáticas... Víctor Mandome, Key Account de la compañía, nos comentaba que JBM tienen un especial interés por el mercado italiano y que a sus instalaciones de España y China se sumarán pronto 6 almacenes más. En el stand de la empresa de Girona también pudimos ver a Jordi Borrell, CEO y fundador de la empresa. En conclusión, el futuro de la posventa está escribiéndose en ferias como Autopromotec y España tiene mucho que aportar en este camino hacia la digitalización, la sostenibilidad y la excelencia operativa.
“Todos unidos alrededor
pasión”
Acogerá a más de 100.000 profesionales y 1.400 expositores en su 50 aniversario
Del 14 al 18 de octubre, Equip Auto París 2025 reunirá a más de 100.000 profesionales y 1.400 marcas en Paris Expo Porte de Versailles, exhibiendo su renovada línea base “Todos unidos alrededor de una misma pasión” y con una apuesta decidida por la digitalización, la sostenibilidad y la inclusión bajo el respaldo del presidente Emmanuel Macron
Equip Auto París 2025, el salón internacional de referencia para la posventa de automoción, celebrará en octubre su 50º aniversario con una nueva identidad, la línea de base “Todos unidos alrededor de una misma pasión” y un enfoque más inclusivo y global. El evento, patrocinado por el presidente francés Emmanuel Macron, reunirá a más de 100.000 profesionales y 1.400 expositores y marcas de todo el mundo, consolidándose como el gran punto de encuentro para la innovación, la formación y el negocio en el sector. En esta edición especial, que se celebrará del 14 al 18 de octubre, la
exposición pondrá el foco en los grandes desafíos que transforman la industria: digitalización, sostenibilidad y nuevas formas de movilidad. La oferta se articulará en 14 grandes sectores de actividad y ocho espacios destacados, con especial atención al Tech Village, donde se presentarán vehículos definidos por software, tecnologías de inteligencia artificial aplicadas a los sistemas ADAS y soluciones de electrificación; al Energy Village, centrado en optimización energética, infraestructuras de recarga y nuevas fuentes como el hidrógeno, y a la Zona de Piezas Reutilizadas, que reflejará el auge de la economía circular.
NUEVOS “VILLAGES” TEMÁTICOS Además, Equip Auto reforzará su apuesta por la especialización con nuevos espacios temáticos. Entre ellos, el Bodywork & Paintwork Village, dedicado a la reparación y estética del automóvil; el Circular Economy Village, que ampliará su ecosistema para integrar todo el ciclo del reciclaje, especialmente en el ámbito de los vehículos eléctricos; el VO Village, centrado en el mercado de vehículos de ocasión, y el Startups Village, que destacará las innovaciones emergentes. También debutará el Tyre & Innovation Village, que abordará la digitalización del sector del neumático con soluciones como el chip RFID, mientras que el
EQUIP AUTO PARÍS 2025
CELEBRA SU 50º ANIVERSARIO
CON UNA NUEVA IDENTIDAD Y REUNIRÁ A MÁS DE
100.000 PROFESIONALES
DEL SECTOR DE LA POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Talent Village promoverá el empleo y la formación técnica ante la rápida electrificación y automatización del parque. El Energy Village volverá a ser un espacio clave para apoyar la transición energética en talleres, con exhibiciones de modelos como el DS Fórmula E y el Mission H24 de hidrógeno.
En línea con la Directiva CSRD de la Unión Europea, la feria reforzará su compromiso ambiental mediante stands eco-diseñados, reducción de residuos y promoción de empresas con buenas prácticas ESG. Además, busca reducir el 30% su impacto ambiental global y fomentar prácticas responsables en toda la cadena de valor.
TENDENCIAS QUE TRANSFORMAN
LA POSVENTA FRANCESA
El mercado francés de la posventa sigue mostrando solidez, con una facturación que ha crecido el 23% en la última década y que alcanzará los
32.000 millones de euros en 2025, impulsada por el mantenimiento mecánico, la reparación de colisiones y los contratos de mantenimiento. Actualmente, el 48% de los ingresos proviene de la mano de obra y el 52% de las piezas de recambio. La digitalización es ya una realidad: el 45% de los automovilistas usa internet para gestionar citas, buscar información o contratar servicios, mientras que la economía circular y la electrificación continúan ganando protagonismo en la oferta de productos y servicios. Cuatro grandes tendencias marcan la hoja de ruta del sector: transición energética (electrificación, hidrógeno, baterías), transformación digital (ADAS, software, infoentretenimiento), economía circular (reciclaje, remanufactura, materiales bajos en carbono) y expansión hacia negocios adyacentes como la infraestructura de recarga o los vehículos comerciales y de dos ruedas. Equip Auto dedicará también un espacio destacado a la formación y actualización de los profesionales del sector con foros, talleres y conferencias sobre software, inteligencia artificial, electrificación, reciclaje y remanufactura. La feria, asimismo, albergará los Grandes Premios Internacionales de la Innovación en Automoción, la exposición retrospectiva “(R)
EL FOCO EN LA DIGITALIZACIÓN, LA SOSTENIBILIDAD Y LA MOVILIDAD, CON ESPACIOS TEMÁTICOS COMO TECH VILLAGE, ENERGY VILLAGE Y CIRCULAR ECONOMY VILLAGE
Evolution” que repasará los hitos de las últimas cinco décadas, un hackathon de movilidad, la Tech Academy y una gala especial en la capital francesa.
ESPAÑA REFUERZA SU PRESENCIA INTERNACIONAL España, que en la edición anterior (2022) se posicionó sexta en países visitantes, tendrá una presencia destacada, con empresas líderes en recambios, equipamiento y soluciones digitales, reflejando la creciente internacionalización del sector de la posventa nacional. Como en anteriores ocasiones, Sernauto gestionará el Pabellón Agrupado Español, promoviendo la Marca España y la plataforma ‘Autoparts from Spain’, con exportaciones en torno a 3.842 millones de euros a Francia en 2024, lo que representa una disminución del 12,51% frente a los 4.391 millones de euros de 2023. Aun así, Francia sigue siendo uno de nuestros principales compradores, junto a Alemania, dentro de la Unión Europea.
UNA FERIA QUE MIRA AL FUTURO Equip Auto París 2025 no será solo una celebración, sino un reflejo de la nueva era que vive la posventa, convertida hoy en un pilar estratégico para la sostenibilidad y la competitividad del sector de la automoción. Bajo su nueva identidad y con una estructura más abierta y global, la feria se reafirma como el foro clave para anticipar tendencias, descubrir tecnologías de vanguardia y reforzar la comunidad profesional de la movilidad del futuro.
Aurélie Jouve
DIRECTORA DE EQUIP AUTO
La edición 2025 celebrará el 50º aniversario con nuevas zonas temáticas, experiencias inmersivas e innovación como eje central
Aurélie Jouve, directora de Equip Auto, repasa la evolución del salón en estas cinco décadas y presenta las claves de la edición 2025, marcada por la innovación, la sostenibilidad y la digitalización. Subraya el papel del evento como motor de transformación del sector y detalla las principales novedades, como las nuevas áreas temáticas, las experiencias inmersivas, el impulso a los jóvenes talentos y el compromiso con la movilidad del futuro.
› Texto: Juan Luis Franco
Cumplir 50 años no es cualquier cosa y para Aurélie Jouve, directora de Equip Auto, este aniversario representa mucho más que una cifra redonda. Es la oportunidad de mirar atrás y reconocer medio siglo de compromiso con la industria del automóvil, la innovación y la transformación constante del sector. En esta entrevista, comparte cómo este evento icónico sigue siendo un punto de encuentro clave para profesionales de todo el mundo y qué novedades esperan en la edición 2025, que marcará un antes y un después.
Cincuenta años no se cumplen todos los días. ¿Qué significa para Equip Auto llegar a esta cifra?
Este hito es motivo de gran orgullo para todo el equipo de Equip Auto. Cumplir 50 años significa celebrar medio siglo de compromiso con la industria automotriz, la posventa, los servicios y la innovación. También es una oportunidad para rendir homenaje a todas las generaciones de profesionales, expositores, visitantes y colaboradores que han contribuido a hacer de esta feria una cita imprescindible. Este aniversario marca tanto una culminación como un nuevo comienzo: miramos hacia el futuro con el deseo de seguir apoyando la transformación del sector, tanto en Francia como a nivel internacional.
¿Cómo ha evolucionado la exposición desde su nacimiento hasta hoy?
“CELEBRAR LOS 50 AÑOS DE EQUIP AUTO ES HONRAR MEDIO SIGLO DE COMPROMISO CON LA INNOVACIÓN Y LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ”
Desde su creación, en 1975 en París, Equip Auto no ha cesado de progresar para satisfacer las expectativas de un sector en constante evolución. De ser un salón centrado en los equipos y el mantenimiento, se ha convertido en una plataforma internacional dedicada a toda la cadena de valor del mercado de posventa de automoción. Las sucesivas ediciones han acompañado las principales dinámicas del sector: la expansión internacional desde la década de 1980, el auge de la innovación con la creación de los Grandes Premios, la adaptación a los retos de la digitalización, la formación y la transición ecológica. El regreso a París en 2017 reforzó su posicionamiento estratégico. Hoy, Equip Auto está firmemente
orientada al futuro, en línea con los retos de la movilidad sostenible y la conectividad.
¿Cuáles diríais que han sido los grandes hitos en estas cinco décadas de historia?
Varias fechas clave marcan la trayectoria. Su nacimiento en 1975 marcó el inicio de un salón que rápidamente adquirió autonomía y legitimidad. Su internacionalización en la década de 1980 y la creación de los Grandes Premios Internacionales de la Innovación en 1985 marcaron un punto de inflexión fundamental,
posicionando el evento como un escaparate de la excelencia técnica y la creatividad en el sector. El récord de asistencia en 1995 refleja el gran apoyo de la profesión. En la década de los 2000, se adaptó a grandes transformaciones: globalización, digitalización y concienciación medioambiental. Finalmente, el reposicionamiento estratégico llevado a cabo desde 2013, con su regreso a París en 2017, ha reforzado su presencia en el sector de la posventa, reafirmando su papel como plataforma de intercambios e innovación. Este 50 aniversario se
“ESTA EDICIÓN MARCARÁ UN PUNTO DE INFLEXIÓN, CON LA MIRADA PUESTA EN
LA MOVILIDAD SOSTENIBLE, LA DIGITALIZACIÓN Y LA ECONOMÍA CIRCULAR
”
inscribe en el espíritu de estos pasos, con el deseo de abrir una nueva página centrada en la movilidad del futuro.
En la edición de este año, ¿qué va a encontrar el visitante?
Equip Auto 2025 promete ser una edición excepcional, a la altura de su quincuagésimo aniversario y de los retos actuales del sector de la automoción. Los visitantes encontrarán una oferta mejorada, centrada en las grandes transformaciones de la posventa y la movilidad. Innovación, sostenibilidad, digitalización, electrificación, servicios conectados, remanufactura y economía circular: todos los temas que definen el futuro de la industria serán el eje central del salón. La experiencia del visitante se enriquecerá con nuevos recorridos temáticos y zonas de demostración. Los Grandes Premios Internacionales de la Innovación, que celebran su 40º aniversario, presentarán las soluciones más innovadoras del mercado.
La feria también seguirá promoviendo la formación, el atractivo de las profesiones y la transferencia de conocimientos, con especial atención a los jóvenes talentos y a los profesionales que buscan un cambio de carrera.
Respecto a ediciones anteriores, ¿qué novedades presenta?
Presenta un programa excepcional tanto para los expositores como los para visitantes profesionales. A través de una serie de animaciones inéditas, el salón destacará la innovación, el talento, los principales avances del sector y el futuro de la movilidad. Los visitantes podrán
disfrutar de diversas experiencias inmersivas e interactivas durante todo el evento.
La “Tech Academy“ (Academia Tecnológica) será una plataforma dedicada a la innovación tecnológica y las nuevas tendencias en movilidad. Los participantes podrán asistir a presentaciones e interactuar con expertos en temas como vehículos definidos por software, inteligencia artificial, reparación inalámbrica, superficies de vidrio inteligentes y mucho más.
Además, un área de desarrollo al aire libre permitirá realizar demostraciones y pruebas en condiciones reales. Asimismo, se homenajeará a las generaciones más jóvenes con un hackaton centrado en la industria automotriz del futuro: movilidad, sostenibilidad y soberanía, en
“NUESTRO
RETO ES ACOMPAÑAR AL SECTOR EN SU TRANSFORMACIÓN, CONECTANDO A LOS PROFESIONALES CON LAS SOLUCIONES DEL MAÑANA”
colaboración con importantes escuelas de ingeniería y escuelas especializadas en profesiones del sector de la automoción.
Otro punto destacado es la exposición de aniversario titulada “(R)Evolución”, que conmemorará el 50º aniversario de Equip Auto. Rinde homenaje a la innovación y a las figuras clave del sector, presentando 50 figuras emblemáticas e innovaciones que han revolucionado la industria. Una de las novedades más destacadas será la colaboración inédita entre Equip Auto y los Automobile Awards, que celebran este año su octava edición. Dentro del salón, los visitantes podrán descubrir los modelos candidatos al título de “Coche Favorito de los Franceses”. Además, como en la edición anterior, se entregará el Premio Equip Auto al Equipamiento del Año, que reconocerá al producto más innovador entre los participantes de los Automobile Awards 2025.
Equip Auto París también presenta su Arena, un espacio único dedicado a talleres, conferencias y foros. Ubicado en el corazón del Pabellón 1, el Arena albergará más de 25 eventos y abordará los temas clave
de la comunidad Equip Auto, como la transición energética y el diagnóstico de motores, el impacto de las nuevas tecnologías en la posventa, la revolución sostenible: economía circular y ecología, las carreras profesionales, la formación y el atractivo de los jóvenes, la estrategia comercial y de distribución, etcétera. Continuando con esta dinámica, el Atelier des Artistes (Taller de los Artistas), será un espacio dedicado íntegramente a la expresión artística en torno al automóvil. Los visitantes descubrirán obras originales (esculturas, pinturas, muebles y otras piezas únicas), todas imaginadas y creadas por artistas apasionados, con el mundo del automóvil como hilo conductor. Durante la feria, visitantes y expositores podrán votar por su obra favorita. El artista ganador será reconocido el último día de la feria. Finalmente, para este aniversario, la exposición acogerá cuatro nuevas zonas que abordarán los retos actuales y futuros de los sectores de la automoción, la posventa y los servicios. Estas nuevas zonas son: la Villa de los Neumáticos y la Innovación, la Villa Tecnológica, la Villa de las Energías y la Villa del Futuro.
¿Habrá alguna celebración especial por el 50 aniversario?
La celebración del cincuentenario será el tema central de la edición 2025 del salón. El punto culminante de esta celebración será la exposición inmersiva titulada “(R) Evolution”, que rendirá homenaje a la innovación y las figuras clave del sector automotriz, presentando 50 figuras emblemáticas e innovaciones que han revolucionado la industria. Sin embargo, en términos más generales, las celebraciones del cincuentenario se reflejarán en toda la oferta del salón.
En un contexto de cambio, con la electrificación, la digitalización y la sostenibilidad como ejes clave, ¿cómo responde Equip Auto París a estos retos?
Equip Auto París es, más que nunca, un evento clave en los grandes cambios del sector de la automoción.
“QUEREMOS QUE EQUIP AUTO
SEA UN ESPACIO DONDE TODA
LA CADENA DE VALOR DEL SECTOR ENCUENTRE
RESPUESTAS Y OPORTUNIDADES”
Nuestra estrategia se basa en un papel unificador: reunir a todos los actores de la cadena de valor en torno a los principales retos actuales, como la digitalización y la electromovilidad. El salón destaca todas las innovaciones que están transformando la vida diaria de los profesionales, en particular, mediante el desarrollo de la digitalización de los talleres: herramientas conectadas, gestión desmaterializada, diagnóstico remoto, mantenimiento remoto, relación con el cliente en línea... Todos estos servicios permiten a los talleres ganar eficiencia, transparencia y competitividad.
En cuanto a la electromovilidad, la exposición apoya la adaptación gradual, pero esencial, del sector. El rápido desarrollo del parque móvil eléctrico, los requisitos de seguridad relacionados con las altas tensiones y el auge de las infraestructuras de recarga requieren nuevos conocimientos y nuevas herramientas. Este tema está presente en toda la oferta ferial, con áreas dedicadas específicamente a estos temas, como el sector “Energía, Petróleo, Tecnologías de Baterías, Infraestructura de Carga y Retrofit”, que destaca soluciones concretas y actores emergentes. Nuestro objetivo es ayudar a los profesionales a anticipar y tener éxito en su transición, promoviendo la innovación y la formación como palancas clave de esta transformación.
En medio de una importante transformación en el sector automotriz, Equip Auto también aborda los desafíos de la sostenibilidad, uniendo a todos los
actores en torno a innovaciones y prácticas responsables. El evento promueve la reducción de la huella ambiental, la promoción de la economía circular y la formación en nuevas carreras relacionadas con la movilidad sostenible.
¿Cuál es hoy el posicionamiento de Equip Auto dentro del calendario ferial internacional?
La pandemia del COVID-19, por supuesto, ha alterado temporalmente los calendarios, pero hemos vuelto a un ciclo estable: Equip Auto París se celebra ahora en los años impares, alternándose naturalmente con Automechanika Frankfurt en los pares. Esto proporciona mayor visibilidad tanto a expositores como a visitantes.
Además, Equip Auto no se limita a su edición parisina: es una marca de eventos sólida, presente cada año a través de diferentes formatos. En 2021, lanzamos Equip Auto On Tour, una versión regional itinerante para conocer a profesionales del sector,
un formato que se renovó en 2024. También continuamos nuestra expansión internacional con Equip Auto Argelia, cuya próxima edición se celebrará del 30 de marzo al 2 de abril de 2026.
De cara a esta edición, ¿cuáles son vuestras previsiones en cuanto a número de expositores, visitantes y representación internacional?
Estamos presenciando un verdadero retorno al crecimiento, con 1.400 expositores y marcas previstos y un objetivo de 100.000 visitantes profesionales. Equip Auto París 2025 se consolida más que nunca como un centro internacional: 31 países están ya representados, más del 50% de expositores internacionales previstos, cobertura comercial global con una veintena de agentes y actividades promocionales en casi 25 países. Esta dimensión internacional, reforzada por la presencia de pabellones nacionales y numerosas redes, convierte a la feria
“MÁS QUE UNA FERIA, EQUIP AUTO ES HOY UN MOTOR DE INNOVACIÓN, UN LUGAR DONDE SE ANTICIPA EL FUTURO DE LA MOVILIDAD”
en el punto de encuentro imprescindible para todos los profesionales de la movilidad, tanto en Francia como en el extranjero. ¡El 94% del espacio ya está reservado y el 39% son nuevos expositores! Una estrategia de expansión con tres nuevos sectores y una mayor dimensión internacional. El impulso es excepcional y confirma que la industria necesita este evento para prepararse juntos para el futuro.
¿Qué perfil de visitante esperáis atraer especialmente este año?
¿Hay algún público objetivo al que queráis acercaros más?
Deseamos consolidar nuestro público objetivo y ampliar nuestra audiencia. Esta es la feria internacional para todos los
profesionales de la automoción, desde la fase inicial hasta la fase final. En 2022, nuestros visitantes fueron principalmente artesanos y gerentes (38%), jefes de departamento y taller (19%) y ejecutivos (14%), perfiles clave que seguiremos movilizando. También aspiramos a atraer a más responsables de compras (12% en 2022), así como a directores de ventas y marketing (7%), cuyo papel se está convirtiendo en fundamental en un sector en rápida evolución. Por último, queremos concienciar a los gestores de flotas y técnicos, esenciales ante los retos de la transición energética y la digitalización. Nuestra ambición es convertir Equip Auto en un evento aún más representativo para toda la cadena de valor de la posventa.
¿Cómo imagináis el futuro de la feria en los próximos 10 o 15 años?
¿Qué papel queréis que juegue Equip Auto en la movilidad del futuro?
Visualizamos Equip Auto como una plataforma que seguirá impulsando importantes transiciones en posventa y movilidad, a la vez que integra nuevos desafíos como la inteligencia artificial, la sostenibilidad y la economía circular. Nuestra ambición es convertir la feria en un motor de innovación, un revelador de talentos y un espacio de diálogo estratégico para todos los actores de la movilidad del futuro.
¿Qué mensaje os gustaría trasladar a los profesionales que aún no han decidido si acudir o no a esta edición?
Si usted trabaja en el sector de la posventa, la movilidad o los servicios de automoción y quiere descubrir nuevos productos y servicios, saber más y conocer nuevos socios, no se pierda esta edición excepcional que celebrará 50 años de innovación en un sector en constante evolución.
SUMARIO
› Año de transformación marcado por lanzamientos innovadores, crecimiento empresarial, récords de facturación e inversiones estratégicas. La tecnología, la sostenibilidad y la atención al cliente, ejes clave de esta evolución.
37º CONGRESO DE ANCERA
› El evento reunió a cientos de profesionales de la posventa para abordar sus principales desafíos: digitalización, sostenibilidad, acceso a datos y relevo generacional. El sector apuesta por la unidad y la innovación para afrontar el futuro de la movilidad con protagonismo y solidez.
Innovación, inversión y liderazgo marcan un año clave para las grandes empresas del sector
El año 2025 está dejando una profunda huella en el mercado de baterías, impulsado por grandes lanzamientos, alianzas estratégicas y récords históricos de facturación. VARTA lidera con su nueva gama diferenciada por tecnología; VT Batteries consolida su modelo integral; Banner bate récords y nombra nuevo CEO; FQS, GS Yuasa y TAB redoblan su apuesta por el crecimiento, la sostenibilidad y la excelencia operativa. Además, Centro Zaragoza cierra su innovador estudio sobre la segunda vida y reciclaje de baterías para vehículos eléctricos.
› Texto Irene Díaz
El ejercicio 2025 está siendo para VARTA, especialista en soluciones superiores en baterías, un año para recordar, sobre todo, por un hito especialmente destacado: el lanzamiento de su nueva gama de baterías. Así nos lo ha contado Rocío Fernández Palomar, Regional Marketing Manager Sur de Europa: “Este ha sido un año especialmente destacado para nosotros en VARTA, impulsado por el lanzamiento de nuestra nueva gama de baterías, ahora diferenciadas por su tecnología. Esta innovación facilita la elección para distribuidores, talleres y flotas, por lo que ha tenido una
EL 2025 ESTÁ SIENDO PARA VARTA UN AÑO PARA
RECORDAR, SOBRE TODO, POR EL LANZAMIENTO DE SU NUEVA GAMA DE BATERÍAS
CODIFICADA POR COLORES
excelente acogida en el mercado”. La mencionada gama fue presentada en el marco de Motortec, lo que, en palabras del fabricante, reforzó su compromiso con la innovación, la electrificación del parque móvil y el apoyo al profesional. “Seguimos liderando el desarrollo tecnológico del sector, apostando por la excelencia en toda la cadena de distribución y respaldando este compromiso con inversiones clave, como la ampliación de nuestra capacidad de producción de baterías AGM para ofrecer soluciones más eficientes, innovadoras y sostenibles”, concluye Fernández Palomar. Volviendo a la citada gama, no está de más destacar que está especialmente diseñada para simplificar la elección de baterías para distribuidores, talleres y operadores de flotas, facilitando la selección y respondiendo a la creciente demanda de nuevos segmentos del mercado. En este sentido, el especialista ha codificado
sus productos por colores, con el fin de facilitar la identificación de sus productos y, por tanto, también la selección. En concreto, el azul representa la tecnología SLI (Starting, Lighting, Ignitio); el plata representa las baterías EFB (Enhanced Flooded Battery) y el oro, las AGM (Absorbent Glass Mat). Además, y en línea con las necesidades de los vehículos startstop del segmento xEV (híbridos y eléctricos), VARTA ha lanzado sus referencias EFB H9 y AGM H3, que ofrecen una mayor eficiencia energética, una vida útil más prolongada y un rendimiento optimizado para los vehículos actuales.
En cuanto a vehículo industrial, el fabricante ha reforzado su línea ProMotive con la inclusión de nuevos modelos EFB A y AGM B. En este sentido, el fabricante ha unificado sus líneas ProMotive Super Heavy Duty y ProMotive Heavy Duty junto a sus baterías AFM, lo que les permite ofrecer soporte a los sistemas de baja tensión modernos presentes en los camiones y vehículos comerciales de hoy.
Si bien estas no son las únicas novedades de VARTA, ya que no se podría hacer un repaso de su 2025 sin recordar el anuncio de la inversión de 200 millones de euros que hizo con el fin de aumentar el 50% la producción de baterías AGM en EMEA de cara a 2026. “Este esfuerzo garantizará que los talleres y los consumidores tengan acceso a las baterías de tecnología avanzada que requieren sus vehículos StartStop, híbridos y eléctricos”, concluye la Regional Marketing Manager Sur de Europa de VARTA.
LA GRAN FORTALEZA DE VT BATTERIES RADICA EN SU MODELO INTEGRAL, QUE ABARCA DESDE SOLUCIONES PREMIUM DE NIVEL INTERNACIONAL, HASTA MARCAS PROPIAS DE ALTO RENDIMIENTO
PUNTO DE INFLEXIÓN
PARA VT BATTERIES
El 2025 ha constituido un auténtico punto de inflexión para VT Batteries, que, tras años de trabajo constante, expansión nacional e internacional y una apuesta firme por la calidad y la cercanía al cliente, empieza a recoger los frutos. Según explican, un buen ejemplo fue su stand de Motortec: “El stand de VT transmitió con claridad, la fuerza, el carácter y la madurez de una marca que ha sabido crecer sin perder su esencia. En un mercado cada vez más competitivo, VT Batteries ha sabido diferenciarse, adaptándose en todo momento a las necesidades del cliente, ofreciendo siempre
respuestas eficaces, ágiles y con valor añadido: un modelo de trabajo todo en uno. Todo el servicio en el mismo lugar”, comentan. En este sentido, explican que su gran fortaleza radica en su modelo integral, que abarca desde soluciones premium de nivel internacional, hasta marcas propias de alto rendimiento y opciones con una excelente relación calidadprecio, cubriendo con su porfolio todo el espectro del mercado, ya que VT dispone de soluciones para cualquier necesidad de acumuladores de energía. También su modo de hacer las cosas: servicio, cercanía y una atención que prioriza siempre al cliente.
RÉCORD DE FACTURACIÓN PARA BANNER
En lo que respecta a Banner Baterías España, su Country Manager en nuestro país, José Luis de Cabo, nos explica que el balance del grupo ha sido muy positivo, en cuanto a cifra de negocio –en este sentido, han alcanzado su récord– y también en unidades. En esta línea, De Cabo destaca, además, el desarrollo del negocio en el mercado ibérico, en el que crecen de manera importante. En esta travesía no paran y una de sus principales hojas de ruta pasa por la innovación tecnológica:
“Banner está desarrollando nuevas referencias en baterías AGM tanto para vehículo industrial como para vehículos de automoción. Y lo estamos haciendo bajo los principios y valores de sostenibilidad y respeto al medio ambiente, favoreciendo las energías renovables como fuentes de suministro para nuestros centros de producción”, comenta De Cabo.
Durante el mes de mayo, Centro Zaragoza encaró la recta final de este proyecto, cuyo objetivo ha sido contribuir a reducir el impacto ambiental de las baterías de los vehículos eléctricos (VE), proponiendo soluciones para extender su vida útil.
En relación al mismo, el instituto de investigación recuerda que, en la etapa inicial, se puso en práctica un protocolo para diagnosticar y reparar baterías de litio cuando ello resulte técnicamente viable, de manera que puedan continuar siendo utilizadas como acumuladores de energía en vehículos el mayor tiempo posible. También que establecieron la viabilidad de aplicar algunas metodologías para el acondicionamiento de módulos de baterías que ya no resultan adecuadas para automoción, pero mantienen prestaciones suficientes para ser utilizadas como acumuladores estacionarios en una segunda vida fuera de un automóvil.
“El proyecto está finalizando con el estudio del rendimiento de diferentes técnicas de reciclaje de baterías y sus componentes, que permitirán cerrar el círculo económico, empleando buena parte de sus materiales en la fabricación de nuevas baterías”, comentan desde Centro Zaragoza.
Para concluir, el instituto recuerda que el citado proyecto está financiado por el Ministerio de Industria y Turismo del Gobierno de España y la Unión Europea, NextGenerationEU, en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
EL BALANCE DE BANNER BATERÍAS ESPAÑA HA SIDO MUY POSITIVO EN CUANTO A CIFRA DE NEGOCIO Y TAMBIÉN EN UNIDADES
Así, sus principales objetivos a medio-largo plazo los tienen claros: “El futuro pasa por el desarrollo de la gama de baterías con tecnología AGM y EFB. Entendemos que el mercado tenderá a demandar baterías de mayor calidad debido a la creciente necesidad de energía
que reclaman los coches que ya llevan unos años circulando, especialmente, los más modernos”. Para concluir, en este 2025 no se puede hablar de Banner sin mencionar la que fuera una de sus noticias más recientes, la del nombramiento de su nuevo CEO,
Werner Töpfl. Tras décadas de liderazgo por parte de Andreas y Thomas Bawart, el Grupo Banner ha dado un paso histórico, poniendo al frente de la compañía, por primera vez, a un CEO externo, quien asumió la dirección general durante el pasado mes de abril. “Estamos entregando el testigo a un directivo que conoce y vive nuestros valores y, al mismo tiempo, tiene la experiencia empresarial necesaria para llevar a Banner a las cotas más altas”, explicaron desde la compañía cuando anunciaron el nombramiento de su nuevo CEO. Con el cambio, Andreas y Thomas Bawart se retiran de la gestión operativa diaria, pero permanecerán estrechamente asociados con Banner como propietarios. “Es un cambio en el signo de un mayor desarrollo”, aseguró Andreas Bawart. “Nuestro compromiso con la empresa se mantiene, solo que desde funciones diferentes”, concluyó.
FQS CONSOLIDA SU CRECIMIENTO
En lo relativo a FQS, ha consolidado su crecimiento en 2024 y 2025 tanto en resultados como en proyección internacional, si bien eso no es todo en cuanto a sus novedades, ya que el fabricante ha incorporado recientemente importantes mejoras en su gama original, ha lanzado nuevas gamas para motocicleta y ha consolidado su apuesta firme por baterías más eficientes, seguras y adaptadas a todo tipo de aplicaciones.
Así nos lo ha explicado su CEO, Jorge Márquez: “La gama original ha
POR EL CRECIMIENTO, LA INNOVACIÓN Y LA EXCELENCIA EN EL SERVICIO CON LA APERTURA DE UNAS NUEVAS INSTALACIONES
experimentado mejoras destacadas en sus prestaciones, incluyendo ahora tapones OE que refuerzan su seguridad y fiabilidad. Además, FQS Battery ha lanzado una nueva línea de baterías para motocicleta, disponible
en versiones Original, AGM, Gel y Litio. Estas novedades reflejan la sólida capacidad de la empresa para adaptarse a las exigencias del mercado y a los nuevos estándares, anticipándose a las necesidades de sus clientes mediante una firme apuesta por la innovación y el desarrollo tecnológico”.
GS YUASA DA EL SALTO CON NUEVO ALMACÉN
GS Yuasa Battery Iberia ha continuado 2025 con el foco puesto en la evolución tecnológica de las baterías, respondiendo a las crecientes demandas de electrónica en los vehículos modernos y la transición hacia la movilidad híbrida.
TAB Batteries es un fabricante integral de baterías de plomo-ácido y de litio especializado en la posventa de automoción. Destacan su experiencia y reputación en la tecnología de plomo-ácido Estas cualidades le han permitido mantenerse a la vanguardia en los avances tecnológicos, incluyendo las innovaciones en litio Apoyada en su potente departamento de I+D, la empresa desarrolla nuevos productos tanto para la industria como para la distribución, lo que le permite consolidar su posición en el mercado. Sus gamas de productos se dividen en tres grandes familias para dar solución a todo tipo de necesidades energéticas: baterías de arranque para diversos vehículos (coches, camiones, autobuses, motos y otros), tanto en tecnologías plomo-ácido, AGM, EFB como en Gel; baterías de tracción y semitracción para aplicaciones industriales y recreativas, incluyendo carretillas, máquinas limpiadoras, elevadoras, AGVs, embarcaciones y caravanas, disponibles en plomo-ácido y litio; y baterías estacionarias para aplicaciones fotovoltaicas, sistemas de alimentación ininterrumpida (SAIs), entre otros, empleando tecnologías VRLA, OPzS, OpZV, TOPzS y litio en racks de 19’’ y ESS. Las baterías de automoción de TAB cuentan con nanotecnología, mejorando la conductividad y reduciendo la resistencia interna. En lo concerniente a los vehículos industriales, su sistema EMS de recirculación de electrolito incrementa la
hículos inmovilizados, esencial para camiones de larga distancia. La creciente demanda de baterías EFB y AGM ha sido notable, especialmente en los últimos años Las EFB Stop&Go, selladas y sin necesidad de mantenimiento, son resistentes a la corrosión y cuentan con un indicador de carga y una válvula anti-explosión. Estas baterías están diseñadas para soportar el elevado número de ciclos de arranque y parada que exige la tecnología Start&Stop, destinada a ahorrar combustible y reducir emisiones Consciente de esta tendencia, TAB Batteries amplía continuamente su gama para satisfacer este mercado en expansión.
Por otra parte, destacan la gama de baterías 5G. Con su llamativo color rojo, estas baterías ofrecen tres años de garantía, pudiendo ampliarse a siete Las TAB 5G incluyen características técnicas avanzadas como un juego adicional de placas que incrementa la punta de arranque en un 30% y proporciona 200 CCA adicionales comparado
una garantía resfabricante y que formación continua ances tecnológicos o Est a formación extenderse a los t alleres, podrán recomendar laeedor debe garantizar est able y adaptardades cambiantes
convencionales; un expansor de carbono que ecarga y recuperaejilla expandida (Fast Through) que, junto con el placas, prolonga la que permite ofrecer el garantía con total con-descarga hasta dos estándar y pueden ser descargadas más profundamente sin perder -
dad y el rendimiento
El mercado actual de posventa de baterías está en crecimiento moderado, en un entorno polarizado y con ciertas turbulencias Las marcas reconocidas están ganando cuota de mercado, mientras que nuevos actores emergen con estrategias de bajo precio Esto se debe, en parte, a la necesidad de las primeras marcas de ajustar sus precios para competir con las marcas blancas, y a la situación socioeconómica que lleva a muchos usuarios a optar por opciones más económicas al cambiar la batería de sus vehículos, sin considerar tanto las prestaciones
Para los distribuidores de baterías, tanto de turismos como de vehículos industriales, seleccionar adecuadamente a su proveedor es crucial para el éxito de su negocio Ya no basta con tener buenos precios; es fundamental que el provee-
dor ofrezca una garantía respaldada por el fabricante y que proporcione formación continua sobre los avances tecnológicos y del mercado. Esta formación debe extenderse a los talleres, quienes podrán recomendar la -
les El proveedor debe garantizar un suministro estable y adaptarse a las necesidades cambiantes del distribuidor De ahí la idea de que TAB Batteries no sólo es uno de los grandes fabricantes de baterías sino que acompaña en todo el proceso de la posventa del producto, atendiendo las demandas de todos los eslabones de la cadena.
De ahí la idea de Batteries no sólo es uno fabricantes de baterías sino que todo el proceso de la posvent a del atendiendo las demandas de todos los cadena. a través de TAB Spain en el merse present a como una opción sólida as vent ajas competitivas, además con el cliente y un servicio posvent a Las nuevas tecnologías emergentes, ehículos eléctricos o los de combustigas e hidrógeno, tendrán un imcontexto, es más import ante que distribuidor y fabricante sigue siendo un referente en la fabaterías, adaptándose a las demanmercado y garantizando la satisfacción con productos innovadores y de
TAB Batteries, a través de TAB Spain en el mercado ibérico, se presenta como una opción sólida que ofrece estas ventajas competitivas, además de cercanía con el cliente y un servicio posventa inigualable Las nuevas tecnologías emergentes, como los vehículos eléctricos o los de combustibles sintéticos, gas e hidrógeno, tendrán un im-
años En este contexto, es más importante que entre distribuidor y fabricante
La marca TAB sigue siendo un referente en la fabricación de baterías, adaptándose a las demandas del mercado y garantizando la satisfacción de sus clientes con productos innovadores y de alta calidad.
TERA se ha convertido recientemente en servicio técnico oficial de CATL en Europa. En este sentido, no está de más recordar que CATL es el mayor fabricante de baterías del mundo y líder en tecnologías de almacenamiento energético. En base a esta alianza, TERA asume la responsabilidad del diagnóstico, el mantenimiento y el reacondicionamiento de sus baterías y sistemas de almacenamiento energético.
Este acuerdo representa un paso clave en la consolidación de un ecosistema sólido de posventa para el vehículo eléctrico en España y refuerza la implantación de CATL en nuestro país como agente estratégico de la transición energética a escala europea.
La colaboración, además, permitirá responder a la creciente demanda de servicios asociados a la movilidad eléctrica y al despliegue de infraestructuras de almacenamiento, dos pilares fundamentales en la descarbonización del transporte.
"En términos industriales, esta alianza también supondrá un impulso significativo para el crecimiento de TERA, con un aumento previsto en su capacidad productiva de más del 150% y una proyección de incremento del 200% en facturación anual", señala Jonathan Rico Tovani, Marketing Director de TERA, en declaraciones a Posventa de Automoción.
La colaboración entre CATL y TERA llega en un momento clave para el sector de la movilidad eléctrica y las energías renovables, marcado por el crecimiento exponencial de las ventas de vehículos eléctricos y la expansión de proyectos de almacenamiento de energía en toda Europa.
"La unión de ambas compañías aspira a consolidarse como un referente en la gestión integral y sostenible de baterías en España, contribuyendo a la descarbonización del transporte y la transición energética del continente, y permitirá a TERA liderar el desarrollo de aplicaciones de segunda vida para las celdas recuperadas, para su uso en sistemas de almacenamiento energético que prolonguen su aprovechamiento y reduzcan la necesidad de materias primas vírgenes", explican desde TERA.
De su lado, David Santiago, fundador y CEO de TERA Batteries, destaca que, para TERA, esta alianza supone reconocimiento, además de un respaldo reputacional de alto nivel que consolida nuestra posición como líderes en la gestión e implementación de soluciones para la segunda vida de las baterías.
“Para nosotros, que una compañía de la magnitud de CATL, líder indiscutible a nivel mundial en innovación y producción de baterías, haya depositado su confianza en TERA como socio oficial es un reconocimiento a la calidad de nuestro trabajo, nuestra capacidad tecnológica y nuestro compromiso con la economía circular”, concluye el CEO de TERA Batteries.
ASÍ ESTÁ EL MERCADO OEM
Según datos de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles, en 2024 se matricularon más de 3,2 millones de coches eléctricos en Europa, lo que generará en los próximos años un volumen sin precedentes de baterías que deberán ser mantenidas, reacondicionadas o reutilizadas.
Por su parte, el mercado europeo de sistemas de almacenamiento de energía superará los 10 GWh instalados anuales en 2025, una cifra que duplicará la demanda de servicios de mantenimiento y gestión de fin de vida de las baterías ESS (Energy Storage Systems - Sistemas de Almacenamiento de Energía).
Más concretamente y como hitos significativos, el especialista señala su gama de baterías auxiliares para vehículos híbridos y el desarrollo de soluciones personalizadas para las necesidades específicas de los clientes.
No obstante, la filial española de GS Yuasa, con la mirada puesta en 2026, continuará ampliando su alcance y reforzando su presencia en eventos clave del sector. Motortec, en el que participó en 2025, es un claro ejemplo del tipo de encuentros
en los que la compañía quiere estar presente. Asimismo, la marca seguirá invirtiendo en digitalización y sostenibilidad, con proyectos que buscan optimizar la gestión de inventarios y reducir el impacto ambiental de sus operaciones. En este sentido, el especialista trabaja activamente para reducir la cantidad de gases de efecto invernadero que emite. En concreto, y a través de una amplia gama de medidas de reducción del CO 2 , está trabajando
hacia la neutralidad de carbono con objetivos ambiciosos para reducir las emisiones totales el 30% para 2030, frente a 2018. Sus planes, por el momento, van bien dirigidos: en el camino hacia ese objetivo, entre 2019 y 2022 ya consiguieron un ahorro de emisiones de CO 2 del 6%. Y, además, la proporción de productos respetuosos con el medioambiente en el total de ventas de todos los productos es ahora de, al menos, el 35%, mientras que el consumo de agua se ha reducido el 8%.
Impulsa tu negocio automovilístico con precisión y excelencia en cada detalle.
Mantenemos la tradición de calidad que comenzó con la primera batería fabricada en Japón en el año 1895. Las baterías de la marca GS lideran el mercado como proveedor preferente para equipos originales y posventa tanto en Asia como en el resto del mundo.
Descubra la auténtica elección de los especialistas en www.gs-battery.com
Página web www.gs-battery.com Buscador de baterías fit.gs-battery.com
FQS HA CONSOLIDADO SU CRECIMIENTO EN 2024 Y 2025 TANTO EN RESULTADOS COMO EN PROYECCIÓN INTERNACIONAL
Su objetivo, en última instancia, tal y como explica su Managing Director, Juan Ignacio Egea Moreno, pasa por liderar el cambio: “El mercado de la posventa de automoción continúa avanzando tecnológicamente y nuestro objetivo es liderar ese cambio con soluciones que beneficien tanto a distribuidores como a talleres. En 2026
continuaremos apostando por la innovación, la formación y la proximidad con nuestros clientes”. No se puede dejar de hablar de GS Yuasa Iberia sin hacerlo de sus instalaciones recientemente inauguradas, con las que el fabricante consolida su apuesta por el crecimiento, la innovación y la excelencia en el servicio. Se trata de un nuevo centro logístico y operativo que marca un hito en la evolución de la compañía, tras más de 23 años de presencia en el mercado. Las nuevas instalaciones cuentan con 2.400 m2 de superficie, capacidad de almacenaje para 3.800 palets y más de 1.200 referencias disponibles
(600 para automoción, 300 para moto y 300 para industrial). El nuevo almacén, además, está preparado para gestionar la recarga diaria de hasta 1.000 baterías y un volumen logístico de 30.000 envíos anuales, optimizando el servicio a clientes de todos los sectores.
En cuanto a TAB Group, cabe destacar que recientemente integró GESTIONBAT a su estructura empresarial. El acuerdo, rubricado en abril, supone un nuevo paso estratégico en el plan de expansión del grupo en el país, lo que se traduce en una apuesta decidida por el crecimiento, la excelencia operativa y el compromiso con el cliente. En cuanto a GESTIONBAT, cabe destacar que se trata de una compañía con más de 20 años de trayectoria, referente en la comercialización y asistencia técnica de baterías de tracción y sus componentes, especialmente en la zona centro del país. En virtud de este acuerdo, ambas compañías mantendrán, por el momento, su identidad corporativa actual, preservando así su cercanía y operativa habitual con clientes y colaboradores. “Este acuerdo refuerza la presencia de TAB en España, aportando valor y profesionalidad de la mano de una compañía con amplia experiencia y una sólida reputación como es GESTIONBAT”, indicó Joan Alcaraz, director general de TAB Spain e ITG
Global Manager de TAB Group, en relación a la alianza. “Estamos muy satisfechos de contar ahora con el respaldo de un grupo internacional como TAB, que nos aporta solidez, visión de futuro y una gama de productos reconocida por su calidad en toda Europa”, comentó Adolfo Rubio, director de GESTIONBAT. En esta línea, a principios de año, TAB adquirió el 100% de Akuval BAT y creó TAB Levante. Akuval contaba con instalaciones estratégicamente ubicadas en Valencia, Alicante, Murcia y Sevilla. Con una plantilla de 31 personas, la empresa alcanzó en
TAB GROUP INTEGRÓ
RECIENTEMENTE GESTIONBAT
A SU ESTRUCTURA
EMPRESARIAL Y, ADEMÁS, ADQUIRIÓ EL 100% DE AKUVAL
BAT PARA CREAR TAB LEVANTE
2023 una facturación superior a los 10 millones de euros, centrada exclusivamente en el segmento de baterías. Su oferta incluía aplicaciones industriales, estacionarias y de arranque. “TAB y Akuval llevan casi 20 años colaborando con éxito. Esta es, sin duda, una asociación basada en la confianza y en valores compartidos que ha dado como resultado esta integración entre las empresas. Estoy convencido de que tenemos un gran futuro por delante, lleno de retos y oportunidades que ahora afrontaremos juntos. Damos la bienvenida a todo el equipo de Akuval, quienes nos aportarán su experiencia y profesionalidad. Nuestra familia TAB está creciendo de la mejor manera posible”, comentó Alcaraz tras la adquisición.
“Se trata de un importante paso que reforzará el crecimiento de nuestro grupo y la presencia de nuestros productos en el mercado. Estamos encantados de dar la bienvenida a
todo el equipo de Akuval para iniciar este nuevo viaje juntos”, añadió de su lado Bogomir Auprih, presidente del Consejo de Administración de TAB Group.
De este modo, el balance de TAB Spain en relación al 2025 es más que positivo: “La adquisición de dos de los mayores especialistas en baterías en los últimos meses consolidan el liderazgo de TAB, con 7 delegaciones para avanzar en su plan de ofrecer el mejor servicio posible a sus distribuidores. Cerramos 2024 con un resultado récord en nuestros 20 años en España, con un crecimiento del 35%.
La nueva planta de producción de baterías de litio alcanzó el año pasado una capacidad de 1GW, permitiendo el lanzamiento de nuevos productos, como el reciente C183, un sistema de almacenamiento de energía polivalente para instalaciones tanto comerciales como industriales”, concluyó Alcaraz.
El congreso reunió a más de 350 profesionales en Madrid y puso el foco en los grandes desafíos del sector: regulación justa, acceso a datos, relevo generacional y adaptación tecnológica
Marcada por un clima de reflexión y reivindicación, la cita abordó los grandes retos que definirán el futuro del mercado: la digitalización imparable, la falta de relevo generacional, la necesidad de una regulación justa que garantice la competencia y la urgencia de reforzar la sostenibilidad y la reparabilidad del vehículo. La posventa, que se reivindica como motor económico, social y de cohesión, apuesta por la innovación y la unidad para asegurar su protagonismo en la nueva movilidad europea.
› Texto Juan Luis Franco
Más de 350 profesionales del sector posventa se dieron cita el pasado 5 de junio en Ifema Madrid para la 37ª edición del Congreso de Ancera, donde se abordaron los principales desafíos del sector.
Máximo Sant condujo el evento, que arrancó con la intervención de David Moneo, director de Ifema Movilidad,
quien celebró el éxito de Motortec 2025, una edición histórica con cifras récord: 65.000 visitantes —cerca de la mitad procedentes de talleres—, más de 700 expositores y 5.800 asistentes internacionales de 80 países.
Moneo destacó el papel clave del taller como motor del sector y subrayó la dimensión global que ha
alcanzado Motortec. Más allá de los números, enfatizó la importancia de la implicación profesional y la inspiración generada por los más de 7.000 estudiantes de formación profesional presentes. Agradeció a los actores del sector su compromiso y lanzó un mensaje directo a los fabricantes ausentes, invitándoles a participar en 2027.
MÁS DE 350 PROFESIONALES
SE DIERON CITA EN EL 37º
CONGRESO DE ANCERA, QUE ABORDÓ LOS GRANDES
DESAFÍOS DEL SECTOR
POSVENTA
Cerró su intervención con un llamamiento a la unidad como factor clave para el futuro del sector.
A continuación, tomó la palabra Álvaro de la Cruz, director de Comunicación de Figiefa, qué abordó el nuevo escenario político y regulador en Bruselas tras las recientes elecciones europeas. Según explicó, la Comisión Europea ha pasado de priorizar la sostenibilidad ambiental a centrar su agenda en la competitividad industrial, una estrategia que, advirtió, puede perjudicar gravemente al tejido empresarial diverso del continente.
De la Cruz criticó que las políticas europeas actuales beneficien principalmente a los grandes fabricantes, dejando de lado al resto de la cadena de valor, especialmente a la distribución y al mantenimiento independiente. Frente a esto, defendió una visión integral del ciclo de vida del vehículo, que incluya la reparación, la reutilización de componentes y el mantenimiento, actividades que generan empleo local y reducen el impacto ambiental. Uno de los retos más urgentes, señaló, es la digitalización acelerada del automóvil, que convierte a los vehículos en auténticos “ordenadores sobre ruedas”. Esto
EXIGIÓ UNA REGULACIÓN EUROPEA JUSTA
QUE GARANTICE EL ACCESO A LOS DATOS DE LOS VEHÍCULOS
Y LA COMPETITIVIDAD DEL TALLER INDEPENDIENTE
está generando barreras de acceso a los talleres independientes, debido a restricciones en el acceso a datos técnicos, software, puertos OBD y herramientas digitales. Por ello, Figiefa exige una regulación clara y justa que garantice el acceso igualitario a la información necesaria para reparar y mantener los vehículos.
De la Cruz denunció también la lentitud en la aplicación de las normativas europeas, que obliga en muchos casos a iniciar procesos judiciales largos y costosos, mientras la tecnología sigue avanzando. “Cuando las normas entran en vigor, la tecnología ya ha cambiado, y volvemos a estar en desventaja”, lamentó. En materia de sostenibilidad, defendió una estrategia basada en hechos. Presentó un estudio de la
Universidad de Milán, impulsado por el Foro para la Sostenibilidad del Automóvil Independiente, que concluye que el vehículo más sostenible actualmente en Europa es un coche de combustión con seis años de antigüedad, mantenido adecuadamente. Según el estudio, ningún modelo eléctrico actual iguala su impacto global agregado. Por ello, De la Cruz abogó por una sostenibilidad realista, centrada en el mantenimiento y la reparabilidad de los vehículos, y criticó prácticas como el “gigacasting”, que limita la reparabilidad al fabricar grandes piezas del chasis en una sola unidad. “Una colisión leve puede convertir el vehículo en siniestro total, y eso no es sostenible”, subrayó. Asimismo, insistió en que la legislación debe garantizar la reparabilidad de todas las piezas y fomentar la reutilización
José Luis Tranche, director general de Auteide, recibió la Insignia Ancera 2025 de manos de Juan Carlos Martín, director general de Ancera, por su trayectoria y contribución al sector del recambio.
de la cita y delineó la visión estratégica de la posventa, al final de congreso.
Álvaro de la Cruz, director de Comunicación de Figiefa, abogó por una sostenibilidad realista centrada en el mantenimiento y la reparabilidad de los vehículos y criticó el “gigacasting”, que entorpece la reparabilidad, al fabricar grandes piezas en una sola unidad.
de componentes, evitando la cultura del “usar y tirar” que algunos fabricantes promueven.
Figiefa presentó también los cinco ejes de su Manifiesto para la Legislatura Europea 2024-2029:
1.- Normas del mercado automovilístico sólidas y aplicadas eficazmente.
2.- Defensa de la competencia para garantizar la asequibilidad del vehículo.
3.- Políticas adaptadas al cambio tecnológico y la innovación.
4.- Mejora de la sostenibilidad y la circularidad.
5.- Fomento de las competencias profesionales en digitalización y economía circular.
Además, compartió datos contundentes de un estudio
Mathieu Bernard, de Roland Berger, aseveró que el mercado español del recambio pierde 500 millones de euros anuales por falta de digitalización, colaboración y profesionalismo.
ESPAÑOLA PIERDE 500 MILLONES DE EUROS ANUALES POR FALTA DE DIGITALIZACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN Y COLABORACIÓN
el “campeón en la sombra” de la economía europea: genera el doble de empleo que los fabricantes, empleos que además no se deslocalizan y que sostienen la cohesión social en todo el territorio europeo. Según el estudio, la posventa lidera en inversión en innovación, sostenibilidad, remanufactura y economía circular. Como cierre, De la Cruz anunció el lanzamiento de la campaña europea We keep Europe Movin’ (“Hacemos que Europa se mueva”), con el objetivo de visibilizar y defender la contribución esencial de la posventa independiente para la movilidad y la sostenibilidad del continente.
A modo de conclusión, Figiefa pidió un marco legal claro, justo y efectivo que garantice la reparabilidad, la sostenibilidad y la competitividad de la posventa multimarca en Europa.
realizado con Clepa y Berylls: si no se regula de forma justa el acceso al mercado de posventa, el coste de reparación en Europa se disparará en 36.000 millones de euros. Por el contrario, una regulación adecuada podría ahorrar hasta 2.000 millones a los consumidores. De la Cruz alertó de los riesgos de anteponer exclusivamente la protección de la industria europea frente a la competencia global, sin considerar al consumidor. Advirtió que si los ciudadanos siguen afrontando costes de reparación y movilidad cada vez más altos, mientras los fabricantes reciben ayudas millonarias, el problema estallará a nivel político. Finalmente, presentó otro informe realizado junto a Roland Berger que califica la posventa como
Y RELEVO GENERACIONAL Tocó, a continuación, el turno a Fernando López, Country Manager de GiPA. Explicó que el taller español mantiene buenos niveles de actividad y facturación, pese a que las visitas han caído el 9% en los últimos 20 años. El envejecimiento del parque automovilístico y la dificultad para captar personal cualificado son los grandes desafíos, junto al impacto de la rápida evolución tecnológica. Aunque los talleres muestran gran capacidad de adaptación, la falta de relevo generacional y la escasa integración de jóvenes, sobre todo en talleres independientes, siguen siendo asignaturas pendientes. Apenas el 11% incorporó aprendices de Formación Profesional el último año. El sector también arrastra una fuerte
brecha de género: las mujeres representan solo entre el 8% y el 10% de la plantilla. Sin embargo, los talleres liderados por mujeres registran mejores resultados, aunque su presencia sigue siendo reducida. La distribución, indicó, también vive cambios: la diversificación de servicios es ya la norma y la logística se ha profesionalizado, con rutas frecuentes y estructuradas. Pese a la elevada edad de muchos profesionales, la mitad ya tiene previsto un relevo para garantizar la continuidad del negocio.
Tras López, subió al escenario Alejandra Nuño, socióloga y experta en comunicación, que reivindicó el papel central de la empresa como motor de bienestar y cohesión social. Alertó sobre la “renuncia silenciosa” entre los jóvenes y abogó por un nuevo enfoque que supere los discursos polarizados. Defendió a la empresa como espacio de empatía y vínculo social y pidió más valentía en la comunicación empresarial para
EL ENVEJECIMIENTO DEL PARQUE Y LA FALTA DE RELEVO GENERACIONAL, PRINCIPALES RETOS PARA LOS TALLERES, AFIRMA GIPA
recuperar la confianza y la meritocracia. Su mensaje fue claro: la empresa debe ser faro de justicia social, promoviendo la empatía, el esfuerzo y el liderazgo responsable.
ENTRE LA DIGITALIZACIÓN Y LA ELECTRIFICACIÓN
“El mercado español del recambio pierde 500 millones de euros anuales por falta de digitalización, colaboración y profesionalismo”, alertó Mathieu Bernard, de Roland Berger, durante su ponencia sobre la evolución de la posventa. El experto analizó las particularidades del sector, marcado por un parque envejecido (14,2 años de media, frente a los 12,5 de Europa) y con una motorización inferior a la europea. Esto, junto al alto precio de los coches nuevos y la incertidumbre tecnológica, mantiene al mercado independiente dominando el 70% del recambio.
Bernard destacó que España posee una red fragmentada de distribuidores, con predominio de pequeños negocios familiares y el 70% de talleres independientes. La consolidación, impulsada por grandes grupos y fondos de inversión, avanza con rapidez. Según las previsiones, el top 10 de distribuidores pasará del 20% actual al 35% en 2035. Además, subrayó la
LA CONCENTRACIÓN
EMPRESARIAL, LA DIGITALIZACIÓN Y EL CAMBIO TECNOLÓGICO
MARCAN EL FUTURO DEL SECTOR, SEGÚN LOS LÍDERES DEL MERCADO
urgencia de profesionalizar la logística y la estrategia de precios. En cuanto al taller, persisten retos como la baja capacidad financiera para invertir en tecnología, mientras cada taller español atiende, en promedio, a la mitad de vehículos que uno alemán. Pese a ello, el 78% de los talleres españoles planea adaptarse a la electrificación, aunque muchos conductores aún desconfían de los centros independientes para reparar sus coches eléctricos. Además, la sostenibilidad se impone como tendencia, aunque los consumidores aún se resisten a pagar más por piezas ecológicas.
DESAFÍOS
Tras estas interesantes ponencias, Máximo Sant moderó una mesa redonda sobre el momento de
transformación profunda que vive el sector en España. David Bassas (Niterra), Manuel Alcalde (HolyAuto), José Ramón Arnó (Grupo Driver) y Luis González (Bosch Car Service) coincidieron en que la revolución actual se articula en tres ejes clave: concentración empresarial, digitalización y cambio del parque automovilístico.
El proceso de concentración, aún incipiente en España, avanza mediante fusiones y adquisiciones que reconfiguran el mercado, aunque la alta dispersión geográfica y la capilaridad empresarial ralentizan su ritmo. La digitalización, por su parte, va mucho más allá del e-commerce, transformando de raíz la operativa de talleres y distribuidores, desde la logística hasta la relación con el cliente, con la tecnología como herramienta indispensable. El envejecimiento del parque español supone una oportunidad a corto plazo, pero a medio plazo plantea retos vinculados a la electrificación y la falta de técnicos cualificados. Además, la creciente carga normativa y los costes asociados exigen más apoyo por parte de los distribuidores, que ya actúan como socios estratégicos al ofrecer formación, tecnología y respaldo institucional.
Los participantes subrayaron que pertenecer a una red profesional será cada vez más determinante para la supervivencia del taller, al aportar visibilidad, acceso a plataformas digitales y ventajas comerciales. Pese a factores externos imprevisibles, como decisiones políticas o cambios sociales, el sector encara el futuro con confianza, siempre que se actúe con agilidad y visión estratégica,
priorizando la calidad, la eficiencia y la adaptación tecnológica.
El momento más emotivo del 37º Congreso de Ancera fue la entrega de distinciones al compromiso y la trayectoria en el sector. Acerauto, en representación de los recambistas valencianos, recibió un homenaje especial por su resiliencia y vocación de servicio durante la dana, distinción que agradeció a Ancera, proveedores y voluntarios. Además, José Luis Tranche, director general de Auteide, fue galardonado con la Insignia Ancera 2025, en reconocimiento a su destacada carrera y su contribución humana y profesional al mundo del recambio.
En la clausura del congreso, la dirección de Ancera —Nines García de la Fuente, presidenta; Juan Carlos Martín, director general, y Carlos Martín, secretario general— presentó un balance de la cita y delineó la visión estratégica de la posventa. Destacaron el aumento del 40% en participación, con más de 370 asistentes, reflejo del interés creciente del sector.
Carlos Martín enfatizó los principales desafíos detectados en las consultas a asociados: normativa y temas laborales, junto con la necesidad de avanzar en eficiencia e innovación. En ese marco, presentó los nuevos
ejes estratégicos: Ancera 360 y Ancera Innova. Ancera 360 funcionará como plataforma operativa, con servicios como informes, asesoría legal, formación, herramientas digitales y sostenibilidad, con un enfoque práctico para mejorar la competitividad de los asociados. Por su parte, Ancera Innova apuesta por la digitalización, la transformación del modelo de negocio y la responsabilidad social, con acciones como un informe sobre tendencias, guías de sostenibilidad y compromiso con los ODS. García de la Fuente destacó la labor institucional de Ancera ante normativas europeas que afectan al sector, mientras Juan Carlos Martín subrayó el rol de la asociación como mediadora ante la complejidad regulatoria. Además, resaltaron el apoyo continuo a los asociados, con el 40% de las consultas centradas en temas normativos.
Con optimismo, la dirección celebró el dinamismo del sector, que prevé crecer el 5% en 2025 y el 4% en 2026, superando la media económica. Sin embargo, advirtieron que la rentabilidad tiene que ser prioritaria y resaltaron la mejora en eficiencia logística gracias a la tecnología. El congreso cerró con un mensaje claro: avanzar unidos hacia una posventa más eficiente, innovadora y profesionalizada, y se anunció que la próxima edición, el 20 de mayo de 2026, se celebrará en Valencia.
LUBRICANTES PARA AUTOMOCIÓN
› El mercado de lubricantes atraviesa una fase de transición marcada por una recuperación sólida en posventa y un enfoque decidido hacia la sostenibilidad y la innovación tecnológica.
EL BOOM DE LAS BOMBAS DE AGUA
› Crecimiento imparable impulsado por la electrificación, la innovación y su papel clave en la eficiencia y la reducción de emisiones, con previsión de alcanzar los 5.800 millones de euros en 2033.
Crecimiento moderado, impulso sostenible y adaptación tecnológica marcan el ritmo del sector, que se consolida tras la pandemia y encara los retos de la electrificación
El mercado español de lubricantes para automoción cerró 2024 con un alza moderada del 0,8%, según Aselube, confirmando la estabilidad del sector tras años de volatilidad. Firmas como Amalie, Castrol, ENI, Fuchs, Olipes, Shell y TotalEnergies superaron con creces la media, apoyadas en la recuperación del canal de recambios y en estrategias centradas en innovación, sostenibilidad y adaptación a la electrificación.
›
Texto Juan Luis Franco
El mercado español de lubricantes para automoción creció el 0,8% en 2024, alcanzando las 173.000 toneladas, según la Memoria de Actividades de Aselube. Aunque la demanda fue desigual a lo largo del año, con un primer semestre más dinámico, el sector mantuvo la estabilidad y consolidó la recuperación iniciada en 2023.
El mercado español de lubricantes para automoción cerró 2024 con un crecimiento moderado del 0,8 %, según datos de Aselube, aunque varias compañías del sector superaron ampliamente esta media, confirmando la buena salud del canal de recambios y la consolidación tras la pandemia. Y aun con cierta cautela, la mayoría de fabricantes mantiene en positivo el arranque de 2025. Amalie, por ejemplo, experimentó un crecimiento sólido en 2024, gracias a su apuesta exclusiva por el canal del recambio, y anticipa para 2025 un enfoque centrado en sostenibilidad e innovación. Shell lideró en crecimiento con el 12% y destaca su expansión hacia nuevos segmentos como la refrigeración de centros de datos. Fuchs creció el 9% en volumen, impulsado por una mayor actividad
Dentro de Aselube, que representa el 82% del mercado, las ventas bajaron el 0,53%. Todos los subsegmentos registraron ligeros aumentos, incluso el de moto, que venía de caídas previas. Por regiones, Andalucía superó a Cataluña como líder en ventas, seguida por Castilla-La Mancha, Madrid y Castilla y León. En lo que a agrupaciones comerciales respecta, la automoción continuó liderando el mercado con el 41% de cuota, mientras los aceites de proceso ganaron peso, subiendo del 14% al 16%. Por otro lado, las exportaciones de los miembros de Aselube cayeron el 18%, con Europa como principal destino, acaparando el 73% de las ventas exteriores.
en talleres y nuevas alianzas OEM, además de reforzar su capacidad productiva en su planta de Castellbisbal. Olipes, por su parte, alcanzó una facturación de 25,4 millones de euros (el 8,4% más), con buen desempeño en el mercado ibérico. TotalEnergies también superó la media del sector, cumpliendo sus objetivos de reposicionamiento, mientras que Castrol, sin concretar cifras, afirma estar en una senda de crecimiento sostenido y cumplimiento de objetivos. Estos fabricantes son solo algunos referentes destacados del sector de
lubricantes para automoción en España, donde ofrecen catálogos amplios y especializados que cubren las necesidades del mercado con calidad, innovación y servicios adaptados. Asimismo, representan la excelencia y diversidad en el mercado de lubricantes para la automoción, aportando productos de alta calidad, tecnología avanzada y un servicio especializado que responde a las demandas de un sector en constante evolución. Y son ellos los que, con la información aportada, nos ofrecen una visión panorámica y clara del sector. Las principales marcas de
La transformación geopolítica mundial, con nuevos equilibrios entre potencias como Estados Unidos y Rusia, ha impulsado a la Unión Europea a apostar por una reindustrialización que le otorgue mayor autonomía y relevancia estratégica, afectando directamente al sector automovilístico y, por extensión, al mercado de lubricantes. Según José Luis Zuazola, presidente de Aselube, esta situación ha llevado a moderar el ritmo de electrificación del automóvil en Europa, manteniendo la tecnología de combustión a medio y largo plazo, lo que asegura la continuidad de la demanda de lubricantes.
En este contexto, el mercado español de lubricantes se muestra sólido y adaptable frente a la inestabilidad global, la escasez de suministros y las tensiones energéticas, destacando su compromiso con la calidad y la sostenibilidad. Aselube ha promovido iniciativas para profesionalizar el sector, como el curso universitario de especialización en lubricantes junto a la Universidad Politécnica de Madrid, que ahora se extiende a Cataluña, fomentando el talento técnico y el relevo generacional.
La industria también ha respondido a nuevas normativas, como la ley de envases y residuos, adoptando sistemas de gestión colectiva como GENCI para los recipientes usados. Además, Aselube ha iniciado un estudio independiente para evaluar el etiquetado y la calidad real de los lubricantes comercializados en España, con el fin de mejorar la transparencia y la competitividad del sector.
Zuazola destaca que el sector español de lubricantes para automoción es estable y profesionalizado, preparado para afrontar la transición energética, cambios normativos y exigencias del mercado. La combinación de demanda sostenida, organización empresarial y compromiso con la formación posiciona a la industria como un actor clave en el nuevo ciclo industrial europeo, con oportunidades estratégicas para fabricantes, distribuidores, mantenedores y operadores logísticos. La evolución futura dependerá de la capacidad del sector para innovar, profesionalizarse y adaptarse a los cambios tecnológicos, regulatorios y geopolíticos.
normas OEM y formatos adaptados a talleres. Olipes dispone de más de 2.500 referencias que cubren todo tipo de vehículos, desde turismos hasta maquinaria pesada. Shell lidera el mercado español con gamas como Shell Helix, Rimula, Spirax, Omala y Tellus, dirigidas a sectores automotrices e industriales. TotalEnergies ofrece lubricantes para motores, transmisiones, hidráulicos, vehículos eléctricos, aplicaciones alimentarias, grasas y refrigerantes, además de herramientas digitales como LubConsult y asesoramiento técnico especializado.
TECNOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD
El sector de los lubricantes para automoción en España acelera su apuesta por la innovación tecnológica y la sostenibilidad, con una clara orientación hacia la eficiencia, la reducción de emisiones y la economía circular.
En este sentido, Amalie ha lanzado su nuevo lubricante AMAX 500F 5W20 para motores Ford EcoBoost, reforzando su compromiso con la calidad, la mejora del servicio y la adaptación a nuevas demandas del mercado, todo ello bajo un firme enfoque en sostenibilidad y regulación medioambiental. Castrol, por su parte, impulsa su gama Castrol ON EV Fluids para vehículos eléctricos y avanza en lubricantes con bases renovables, envases con menos plástico y su plan PATH360 de reducción de emisiones y residuos.
lubricantes ofrecen un catálogo diverso y especializado. Amalie cuenta con unas 350 referencias entre aceites sintéticos, semisintéticos y minerales, grasas, aditivos y anticongelantes, con formatos que van desde pequeños envases hasta cisternas, disponibles exclusivamente en el canal tradicional del recambio. Castrol ofrece lubricantes para automoción e industria, destacando sus gamas Castrol EDGE, Magnatec y GTX,
además de productos específicos para talleres, envases prácticos y herramientas digitales como Castrol Learning Campus o la app Fastscan. ENI ofrece lubricantes minerales y sintéticos para motores y transmisiones, con productos destacados como i-Sint e i-Sint Tech, mientras que Fuchs, bajo su marca TITAN, presenta una gama completa para motores, transmisiones, grasas y refrigerantes, combinando alto rendimiento con cumplimiento de
Fuchs destaca sus productos de baja viscosidad y biodegradables, además de su línea BluEV para movilidad eléctrica e híbrida, integrando envases reciclables y aditivos de última generación, y Olipes ha hecho de la I+D+i su seña de identidad, participando en proyectos con universidades y centros tecnológicos para crear lubricantes biodegradables y de bajo impacto ambiental, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la economía circular. Shell, con su Lubricants Discovery Hub y alianzas con universidades como el MIT, centra su
MERCADO ESPAÑOL DE LUBRICANTES CRECIÓ EL 0,8% EN 2024, IMPULSADO POR LA BUENA SALUD DEL CANAL DE RECAMBIOS, AUNQUE VARIAS MARCAS SUPERARON
AMPLIAMENTE ESA MEDIA CON CIFRAS DE DOS DÍGITOS
I+D en soluciones sostenibles como la gama biodegradable Shell PANOLIN, con certificación Ecolabel, y lubricantes ignífugos de nueva generación.
TotalEnergies apuesta por la circularidad con su gama EV3R, basada en aceites regenerados, que permite reducir la huella de carbono hasta el 50%, además de desarrollar lubricantes biodegradables y Low SAPS para proteger sistemas anticontaminación, integrando también envases reciclables y plantas dedicadas a la recuperación de plásticos. En todos los casos, la innovación no es solo un compromiso, sino una necesidad estratégica para liderar un mercado en plena transformación hacia la movilidad sostenible.
Y es que, en los últimos cinco años, el mercado español de lubricantes ha atravesado un ciclo marcado por la volatilidad y la transformación
tecnológica. Tras el fuerte retroceso de 2020 debido a la pandemia, los ejercicios posteriores mostraron una recuperación gradual, aunque condicionada por factores como la crisis de materias primas o la inflación, según apuntan compañías como Amalie, que destaca que el mercado se acerca ya a los niveles prepandemia, con un repunte especialmente notable en 2024. Castrol confirma esta tendencia de recuperación sostenida, aunque advierte que la evolución del parque automovilístico, con más modelos híbridos y eléctricos, está reconfigurando la demanda hacia productos de mayor sofisticación técnica, como lubricantes de baja viscosidad y fluidos específicos para sistemas eléctricos, un área en la que apuesta con fuerza mediante su gama Castrol ON. Fuchs, por su lado, observa una ligera caída en la demanda de lubricantes para motores de combustión interna, pero compensa este descenso ampliando su gama BluEV para vehículos electrificados, con soluciones avanzadas para refrigeración y gestión térmica, fundamentales en los sistemas eléctricos actuales. Olipes también ha reforzado su catálogo con más de una decena de nuevos productos destinados a híbridos y eléctricos, incluyendo fluidos para baterías y cajas de cambios, y mantiene una estrategia activa de diversificación,
consciente de que la electrificación ya impacta en la posventa.
Shell, aunque reconoce que el parque eléctrico español aún es limitado, ya dispone de la gama Shell E-Fluids, diseñada específicamente para cubrir las nuevas necesidades de lubricación en transmisiones y sistemas eléctricos.
TotalEnergies, en la misma línea, señala que, pese a la baja penetración actual de los eléctricos en España, ya está presente en este segmento con lubricantes para reductores y sistemas térmicos, mientras sigue observando una fuerte demanda de aceites convencionales en un parque móvil envejecido, lo que obliga a mantener una oferta equilibrada entre innovación y tradición. En conjunto, el mercado refleja un doble desafío: sostener el volumen en un parque mayoritariamente térmico, mientras se adapta a las exigencias técnicas y normativas de la electrificación, que ya condiciona catálogos y estrategias a medio y largo plazo.
El interés por los lubricantes de bajo impacto ambiental empieza a ganar terreno en el mercado español,
FUCHS Lubricantes continúa consolidando su posición en el mercado español de la posventa con una propuesta técnica sólida, una gama de productos homologados por fabricantes líderes y una clara orientación hacia la sostenibilidad y la nueva movilidad. Esta posición refleja el éxito de una estrategia basada en la cercanía al cliente a través de una red de distribución de confianza, la inversión en capacidad productiva y el desarrollo de soluciones adaptadas a necesidades reales. Una de las claves de este crecimiento ha sido la reciente ampliación de la planta de producción en Castellbisbal (Barcelona), donde FUCHS ha invertido más de un millón de euros para modernizar su zona de llenado y adaptarla a formatos de 1, 5 y 20 litros. Esta mejora permite una respuesta más ágil a la demanda del canal de distribución y refuerza el compromiso de la compañía con el mercado local. En el plano técnico, FUCHS ha lanzado recientemente dos lubricantes de motor que destacan por su rendimiento y por contar con homologaciones oficiales de fabricantes de primer nivel. TITAN GT1 PRO FPW03 SAE 5W-30 ha sido desarrollado para los exigentes motores del grupo Stellantis, cumpliendo con la especificación FPW9.55535/03, lo que lo convierte en una opción segura y eficaz para una amplia gama de modelos del grupo. Por otro lado, TITAN CARGO FLEX A-4 SAE 5W-30, un lubricante de alto rendimiento diseñado para vehículos industriales, ha sido homologado por Volvo bajo la especificación VDS-5 y también cumple con los requisitos de Daimler Truck. Su formulación permite reducir el consumo de combustible, mantener una excelente estabilidad térmica y proteger los sistemas de postratamiento en condiciones de trabajo exigentes. Pero el futuro del parque móvil español está cambiando. Aunque la mayoría de los vehículos en circulación aún
funcionan con motores de combustión interna, el parque electrificado sigue creciendo. Este cambio de paradigma exige una transformación en el taller, que deberá adaptarse a nuevas tecnologías, nuevos fluidos y nuevas necesidades de mantenimiento. FUCHS lleva años anticipándose a esta transición. Gracias a su estrecha colaboración con las principales empresas fabricantes de vehículos, con quienes trabaja en el desarrollo de productos para primer llenado en fábrica, la compañía dispone de un conocimiento profundo de las tecnologías más avanzadas y de los requisitos técnicos de los nuevos sistemas de propulsión.
Fruto de esta experiencia nace la tecnología BluEV, una línea específica de lubricantes y fluidos para vehículos híbridos y eléctricos. Esta gama incluye aceites para transmisiones, refrigerantes dieléctricos y soluciones para la gestión térmica, diseñadas para proteger componentes sensibles, reducir la fricción y garantizar la eficiencia energética.
La sostenibilidad también ocupa un lugar central en la estrategia de FUCHS, que trabaja con materias primas de menor impacto, envases reciclables y desarrolla formulaciones sostenibles, biodegradables y con menor impacto ambiental, alineadas con los objetivos de descarbonización del sector. Además, FUCHS está comprometida con la formación técnica, el soporte digital y la fidelización del canal profesional, con herramientas que ayudan al taller a tomar decisiones informadas y a ofrecer un servicio más eficiente y sostenible. Con una oferta técnica avanzada, una fuerte inversión en innovación y una visión clara del futuro de la movilidad, FUCHS se posiciona como parter estratégico en el sector, aportando no solo lubricantes, sino soluciones integrales para un mercado en transformación.
¿Cuánto cabe en una gota de TITAN?
¿Cuánta seguridad en la carretera? ¿Cuánta confianza en el mantenimiento?
Nuestra misión es mover el mundo, pero también hacerlo más sostenible.
Por eso cumplimos las homologaciones más exigentes.
Por eso nos eligen las primeras marcas de automoción a nivel global.
95 años desafiando el poder de una gota.
www.fuchs.com/es
En un contexto de creciente presión ambiental y exigencias cada vez más altas en sostenibilidad, los talleres de reparación y mantenimiento de vehículos han reforzado su papel como actores fundamentales en la economía circular. Hay que tener en cuenta que el aceite usado de motor es uno de los residuos más peligrosos generados en los procesos de mantenimiento de vehículos. Un solo litro de aceite usado podría llegar a contaminar hasta 1 millón de litros de agua y puede tardar entre 10 y 15 años en eliminarse totalmente en el medio acuático. En este sentido, la colaboración de los talleres con SIGAUS, el sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP) encargado de la gestión del aceite industrial usado en España, es decisiva.
En 2024, la red de empresas gestoras con la que opera SIGAUS recogió más de 154.000 toneladas brutas de aceite usado en 66.500 establecimientos repartidos por todo el territorio. De ellos, más de 35.000 fueron talleres que generaron 65.000 toneladas de aceite industrial usado, una cifra que representa el 42% del total recogido en España. Para recuperar el residuo generado en los talleres, fue necesario realizar más de 103.000
aunque su avance es desigual entre los distintos actores. Según Amalie, existe una creciente sensibilidad entre talleres y conductores hacia productos más sostenibles, aunque el precio y la fiabilidad siguen siendo los principales factores de decisión, con el cambio hacia opciones más respetuosas con el entorno produciéndose de forma gradual. Castrol confirma esta tendencia, señalando que tanto profesionales como usuarios valoran cada vez más la sostenibilidad, siempre que no se vea comprometido el rendimiento del producto, lo que ha
desplazamientos; un gran esfuerzo logístico que permite garantizar una cobertura completa en todos los rincones del país, incluidas zonas rurales, islas y ciudades autónomas. Este servicio no supuso coste alguno para los talleres, siempre que el aceite recogido cumpliera unas mínimas especificaciones que garanticen que el residuo puede ser tratado adecuadamente. Una vez retiradas las impurezas presentes en el aceite usado se obtuvieron 132.568 toneladas netas. De ese volumen, 97.877 toneladas —el 74%— se destinaron a regeneración, el tratamiento prioritario que permite obtener bases lubricantes para formular nuevos aceites. El proceso es un claro ejemplo de circularidad: con tres litros de aceite usado recogido en talleres o industrias pueden obtenerse dos litros de nuevos lubricantes, que podrán volver a ser tratados al final de su vida útil. El resto del aceite usado fue descontaminado y valorizado como fuel BIA (fuel óleo con bajo índice de azufre), con una producción de alrededor de 30.000 toneladas utilizadas principalmente en hornos y calderas industriales.
NUEVOS RECURSOS DE VALOR
Además del impacto directo sobre el medio ambiente, la gestión adecuada del aceite usado aporta recursos de gran valor y genera importantes beneficios en términos de reducción de emisiones y de ahorro de energía en comparación con la obtención de estos productos (bases lubricantes o fuel óleo) a partir del refino del petróleo. Gracias al tratamiento dado al aceite usado en 2024 se evitó la emisión de más de 83.000 toneladas de CO2, una cantidad comparable a la que generan más de 300 vuelos de ida y vuelta entre Madrid y Nueva York operados por aviones de gran capacidad.
Los datos evidencian que la sostenibilidad en la posventa de automoción ya no es una aspiración, sino una realidad operativa. El compromiso de los talleres con la recogida y regeneración del aceite industrial usado no solo contribuye a mitigar el impacto ambiental del sector, sino que consolida su rol como eslabón esencial en una cadena circular que transforma residuos peligrosos en nuevos recursos útiles para la industria.
impulsado a la marca a desarrollar envases reciclables, fórmulas más eficientes y procesos de producción con menor huella de carbono. Fuchs también detecta una mayor demanda de soluciones sostenibles entre talleres y recambistas, lo que les ha llevado a destacar en su comunicación la huella ambiental de sus productos y su ciclo de vida. Sin embargo, Olipes ofrece una visión más crítica y realista: asegura que la sostenibilidad aún no es un criterio de peso en las decisiones de compra de la mayoría de talleres y recambistas, que se limitan a seguir
las especificaciones técnicas requeridas sin considerar el impacto ambiental. No obstante, subraya que los fabricantes llevan años trabajando bajo las regulaciones europeas REACH y CLP y aplicando los principios de economía circular y reducción de huella de carbono, lo que garantiza que los productos que llegan al mercado cumplen con exigentes estándares medioambientales, aunque el consumidor lo desconozca. Shell, por su parte, reconoce que algunas redes independientes de talleres ya muestran interés en
BIODEGRADABLES,
ESPECÍFICAS
colaborar con marcas que prioricen la sostenibilidad, mientras que TotalEnergies señala que, aunque las empresas sí están muy concienciadas –impulsadas por las exigencias climáticas europeas–, el consumidor final sigue priorizando el precio y las prestaciones. Por ello, muchas compañías están complementando su oferta sostenible con campañas de divulgación y formación, para acelerar el cambio cultural en el taller y entre los conductores. En conjunto, la industria avanza decididamente hacia lubricantes más sostenibles, pero la demanda todavía refleja un mercado en transición, donde la
concienciación ambiental empieza a pesar más, aunque aún no es determinante para todos los actores.
PROFESIONALIZACIÓN Y CALIDAD
El canal de distribución de lubricantes atraviesa una etapa de profundos desafíos marcada por una elevada complejidad técnica, la transformación del parque automovilístico y la creciente presión sobre márgenes y precios. Las principales marcas subrayan de forma unánime que la constante evolución tecnológica de los vehículos, especialmente con la electrificación y los motores cada vez más sofisticados, exige una adaptación continua tanto en la oferta de productos como en la capacitación de talleres y distribuidores. Amalie destaca que la madurez del mercado, la alta competencia y la volatilidad de las materias primas erosionan los márgenes y dificultan la estabilidad de precios, por lo que su estrategia se centra en la diversificación, la sostenibilidad y la capacidad de adaptación. Castrol, por su parte, subraya que la electrificación, la
digitalización y la inflación están redefiniendo el mercado y apuesta por la fidelización a través de una intensa labor formativa, asistencia técnica personalizada y programas como Fastscan, que premian las compras con puntos canjeables, además de fortalecer su red de talleres Castrol Service. Fuchs también enfatiza la importancia de la formación, el soporte comercial y las herramientas digitales como pilares para consolidar la confianza con los talleres, en un entorno muy atomizado y con una fuerte presión sobre los márgenes. Olipes, en cambio, pone el foco en un problema estructural más profundo: la proliferación de marcas blancas y lubricantes sin control de calidad, que no solo generan competencia desleal y distorsionan los precios, sino que además suponen un riesgo mecánico para los vehículos, ante la falta de regulación y controles efectivos en España. Esta situación, según Olipes, afecta tanto a talleres como a fabricantes serios y reclama una intervención urgente de las autoridades competentes.
Mientras el mercado español de lubricantes para automoción mantiene una sólida estabilidad y crecimiento moderado en 2025, los datos recientes del mercado francés revelan una importante desaceleración, marcada por la caída en las matriculaciones y la menor actividad en talleres. Esta comparación destaca las diferencias regionales y los retos comunes que enfrenta el sector en Europa.
El mercado francés de lubricantes para automoción está experimentando una notable desaceleración en 2025, marcada por la contracción en la venta de vehículos nuevos y la reducción del tráfico en talleres mecánicos, según datos de Le Journal de l’Automobile y el Centro Profesional de Lubricantes (CPL). Tras una caída del 5,7% en febrero y un nuevo descenso del 5,9% en abril, el primer trimestre cerró con un retroceso del 3,2%, con una reducción del 4,1% en los lubricantes para motores de turismos.
Eric Lhomer, director general de Lubexcel, apunta que la contracción general del mercado de vehículos nuevos, más que la electrificación, es la causa principal de esta tendencia, aunque sectores como el agrícola, transporte e industrial muestran crecimiento. Además, la asistencia a talleres se reduce significativamente (-8,9% en entradas/semana), debido a que muchos usuarios posponen mantenimientos por el aumento de costes y prioridades de gasto.
Por otro lado, la hibridación gana terreno con un incremento del 46% en ventas en abril, representando ya casi el 45% del mercado. Mientras tanto, la disminución del tráfico y la caída en la entrega de carburantes también reflejan cambios en el comportamiento de los consumidores y en la movilidad.
Este contexto francés contrasta y complementa la estabilidad y crecimiento moderado del mercado español de lubricantes, evidenciando los diferentes ritmos y desafíos en el sector europeo de automoción.
las estrategias de fidelización de las marcas se centran cada vez más en la formación técnica, la transparencia, la digitalización y la cercanía con el taller, en un escenario donde la profesionalización y la calidad serán claves para sobrevivir en un mercado altamente competitivo y en transformación.
LA MARCA, FACTOR CLAVE
Shell, por su parte, reconoce que la creciente competencia hace más compleja la fidelización, aunque confía en la solidez de su marca, su liderazgo de mercado y sus alianzas con fabricantes de prestigio, como Ferrari o BMW. Por último, TotalEnergies apunta que el principal
reto reside en la correcta gestión del amplio abanico de productos específicos que exige el mercado actual, lo que requiere una logística eficiente y una labor constante de formación técnica y comunicación con los talleres, a través de canales digitales y presenciales. En definitiva,
La marca continúa siendo un factor clave en el mercado español, aunque su peso varía según el perfil del cliente y el segmento del vehículo. Según Amalie, la mayoría de los conductores desconoce la marca del lubricante que usa, confiando plenamente en la recomendación del taller. Esto se acentúa en el segmento de vehículos de bajo coste o con más de diez años, donde el precio sigue siendo el criterio principal de compra, favorecido por la proliferación de marcas blancas y productos de bajo coste. Sin embargo, en el entorno profesional, la visión cambia. Castrol subraya que la marca representa un valor decisivo, ya que garantiza calidad, cumplimiento normativo, respaldo técnico y fiabilidad, aspectos
fundamentales para proteger el motor y, al mismo tiempo, reforzar la imagen del taller frente a sus clientes. Castrol no plantea la decisión como una dicotomía entre precio y calidad, sino entre producto y valor, ofreciendo un ecosistema integral basado en tecnología, formación y asistencia continua. Fuchs también remarca que, especialmente entre los profesionales, la marca es sinónimo de confianza, calidad y soporte técnico, aunque detecta que también entre los usuarios finales comienza a apreciarse la importancia de la durabilidad y el origen del producto. Desde Olipes, se ofrece una visión detallada del ecosistema español, en el que conviven más de 46.000 talleres, en su mayoría pequeños, multimarca y gestionados por
LA TRANSFORMACIÓN DEL PARQUE AUTOMOVILÍSTICO Y LA ELECTRIFICACIÓN OBLIGAN
A TALLERES Y DISTRIBUIDORES
A ADAPTARSE A UN MERCADO MÁS TÉCNICO, ESPECIALIZADO Y EXIGENTE EN NORMATIVAS
autónomos, donde el profesional, y no el cliente final, es quien decide qué lubricante emplear. Según Olipes, el reto es identificar a los talleres que buscan un equilibrio entre precio, calidad y garantías, y a quienes la marca ofrece no solo un producto, sino también soporte técnico, formación y ventajas exclusivas a través de programas de fidelización como su Programa Partner.
Shell, por su parte, destaca que la confianza en marcas reconocidas ofrece al taller y al conductor la seguridad de contar con productos avalados por años de investigación,
donde se equilibra la rentabilidad para el profesional con la tranquilidad para el usuario, que busca alargar la vida útil de su vehículo. TotalEnergies comparte que la recomendación del fabricante y la confianza en el mecánico son determinantes, situando el precio en un segundo plano. Según sus estudios, el consumidor español valora cada vez más la calidad, demandando marcas fiables que garanticen un rendimiento óptimo del motor, tanto en vehículos nuevos como en aquellos con más antigüedad, cuyo propietario desea mantener en condiciones óptimas.
Así pues, aunque el precio sigue siendo relevante, la tendencia general apunta hacia una mayor valoración de la marca, la calidad y el respaldo técnico, especialmente en un contexto donde los motores son cada vez más exigentes y los talleres buscan productos que refuercen su profesionalidad y la confianza del cliente.
SOSTENIBILIDAD
COMO EJE ESTRATÉGICO
La normativa medioambiental y los compromisos empresariales para reducir la huella de carbono están transformando el sector de los lubricantes. Las regulaciones internacionales y locales condicionan tanto la formulación como la gestión de residuos. Amalie apuesta por la economía circular y lubricantes que mejoran la eficiencia
y reducen emisiones, participando en sistemas como SIGAUS y GENCI. Castrol impulsa su estrategia PATH360, con la meta de lograr emisiones netas cero en 2050 y reducir el uso de plásticos en sus envases. Fuchs ofrece transparencia mediante herramientas certificadas que calculan la huella de carbono de cada producto. Olipes, además de cumplir con normativas internacionales, fabrica lubricantes biodegradables y planea reducir el 55% sus emisiones para 2030, con inversiones en energía solar, electrificación de su flota y programas circulares. Shell desarrolla lubricantes de baja viscosidad para reducir el consumo y las emisiones, con avances como la instalación de 750 paneles solares en Tarragona y envases con plástico reciclado. TotalEnergies transforma
su planta de Valdemoro en un referente en sostenibilidad, mediante energías renovables, almacenamiento energético y envases reciclados.
En definitiva, todos sitúan la sostenibilidad como un eje estratégico clave para la descarbonización de la movilidad.
ADAPTACIÓN ANTE LA ELECTRIFICACIÓN
Si bien la movilidad eléctrica reducirá la demanda de lubricantes tradicionales para motores de combustión, no eliminará su necesidad por completo, sino que la desplazará hacia productos más especializados y de alta tecnología. Amalie señala que la transición hacia el vehículo eléctrico avanza lentamente en España –con apenas el 5% de matriculaciones en 2024–, mientras que la antigüedad del parque automovilístico (13,6 años de media) mantiene el peso de los vehículos de combustión. Además, recuerda que sectores como la maquinaria agrícola, la obra pública o el transporte pesado seguirán requiriendo lubricantes convencionales.
Castrol observa un mercado cada vez más diversificado, donde los vehículos eléctricos abren nuevas oportunidades con fluidos específicos, mientras los híbridos seguirán demandando lubricantes avanzados, obligando al sector a innovar en ambos frentes de forma simultánea. Fuchs advierte que la principal amenaza reside en no adaptarse a tiempo a esta nueva movilidad, si bien destaca su ventaja competitiva al haber trabajado ya con fabricantes de eléctricos en mercados pioneros como China, lo que les posiciona con soluciones ya maduras en este campo. Olipes, por su parte, destaca la electrificación como un reto inevitable, pero también como una oportunidad para impulsar lubricantes biodegradables, especialmente en aplicaciones industriales, agrícolas y energías renovables, donde la sostenibilidad será el nuevo estándar. Shell destaca que la lenta implantación de la movilidad
Gama AMAX: Máxima protección y eficiencia
De última generación y formulada con bases sintéticas de alta calidad, la gama AMAX de Amalie ofrece un rendimiento sobresaliente al minimizar la fricción, reducir el desgaste y mejorar la eficiencia energética. Incluye opciones como AMAX 100, 200, 300, 400, 500 y 600, en viscosidades desde 0W-20 hasta 5W40, compatibles con motores gasolina y diésel, incluso aquellos equipados con sistemas de postratamiento de gases. Cumplen con los exigentes estándares API y ACEA, ideales para motores que requieren baja viscosidad.
MAGNATEC 5W-30 P: Protección inteligente y específica
Castrol destaca su innovador lubricante Castrol MAGNATEC 5W30 P, especialmente diseñado para especificaciones Stellantis, por lo que abarca buena parte del parque Citroën, Peugeot y DS en Europa, con una cobertura técnica excelente. Su tecnología de moléculas adherentes protege el motor desde el arranque, brindando hasta el 50% más de protección frente al desgaste en componentes críticos. Además, ayuda a mantener la tensión de la cadena de distribución, lo que prolonga la vida útil del motor.
i-Sint e i-Sint Tech: Rendimiento y protección de última generación
ENI destaca entre sus productos estrella para vehículo ligero el i-Sint XEF 0W-16, ideal para híbridos gracias a su baja viscosidad, que reduce la fricción y favorece el ahorro de combustible.
Por su parte, el i-Sint Tech EXTRA 5W-30, con tecnología sintética midSAPS, destaca por su amplia compatibilidad con normas ACEA y fabricantes como PSA, Renault o Fiat, ofreciendo alta protección contra LSPI y simplificando la logística. Completa la oferta el i-Sint Tech GMX 5W-30, un aceite sintético para motores gasolina, especialmente turboalimentados, que protege frente a LSPI, lodos y oxidación.
TITAN GT1 FLEX: Versatilidad total en el taller multimarca Fuchs señala su gama TITAN GT1 FLEX como la más demandada, gracias a su alta versatilidad y compatibilidad con múltiples fabricantes. Ofrece un excelente rendimiento en arranque en frío y la posibilidad de prolongar los intervalos de cambio, por lo que es una de las primeras opciones de muchos talleres multimarca, que valoran su capacidad de adaptarse a distintas especificaciones sin renunciar a la máxima protección.
MAXIFLUID y AVEROIL: Soluciones rentables para un parque envejecido Son dos gamas de gran éxito de Olipe para el taller independiente. MAXIFLUID es un lubricante sintético para transmisiones automáticas CVT y DSG y AVEROIL, para motor. De esta última gama destaca el 0W20 HYBRID, ideal para motorizaciones híbridas, y el 0W30 BLUE TECHNOLOGY C2, diseñado para motores gasolina y diésel con filtro de partículas. Estos productos de Olipe responden a la creciente demanda en vehículos de 3 a 10 años, donde los propietarios buscan un servicio de calidad fuera de la red oficial, combinando rentabilidad y rendimiento.
Helix Ultra: Tecnología revolucionaria a partir de gas natural
Shell sitúa su gama premium
Shell Helix Ultra como su gran referencia, gracias a la innovadora Tecnología PurePlus, que transforma gas natural en un lubricante base casi puro. Esta tecnología permite fabricar aceites sintéticos que ofrecen hasta el 4% de ahorro de combustible y un aumento de potencia de hasta el 1,8%. Con el 99,5% de pureza en la base lubricante, Shell Helix Ultra es ideal para quienes buscan la máxima eficiencia y rendimiento duradero en el motor.
Quartz Ineo RCP y gamas
EV3R: Protección y sostenibilidad
TotalEnergies pone en primer plano su lubricante
Quartz Ineo RCP, un producto estrella por su alta demanda, especialmente en vehículos del grupo Stellantis, donde proporciona una protección superior para los motores más recientes. Además, la compañía destaca sus gamas Quartz EV3R y Rubia EV3R, orientadas a reducir la huella de carbono y adaptadas a motorizaciones térmicas, híbridas y eléctricas. Estas gamas están llamadas a ser protagonistas en un mercado cada vez más centrado en la sostenibilidad y la transición energética.
entre quienes lideren la nueva era y quienes queden rezagados.
EL TALLER DEL FUTURO
En lo que respecta al taller, está evolucionando hacia un modelo más técnico, digital y especializado, dejando atrás su rol tradicional de mero ejecutor de cambios de aceite. Las empresas se alinean al afirmar en que el taller será un asesor clave, con un perfil más consultivo y enfocado en la sostenibilidad. Amalie destaca la necesidad de gestionar adecuadamente aceites usados y afrontar la complejidad de motores conectados. Castrol prevé talleres convertidos en centros de asesoramiento, donde la formación continua y las herramientas digitales serán esenciales. Fuchs señala el auge del mantenimiento predictivo basado en datos y sensores. Olipes advierte sobre desafíos como el acceso a datos electrónicos, la movilidad urbana y el renting, que están reconfigurando el mercado.
EL TALLER SE CONVIERTE EN UN ACTOR CLAVE, CON UN ROL CADA VEZ MÁS CONSULTIVO, TÉCNICO Y DIGITALIZADO, EN UN ENTORNO DONDE LA FORMACIÓN Y LA ESPECIALIZACIÓN SERÁN ESENCIALES PARA SOBREVIVIR
Shell apunta a la especialización en sistemas eléctricos y la gestión de baterías, mientras TotalEnergies destaca la necesidad de invertir en equipos avanzados. En conjunto, el taller se transforma en un actor clave, donde la capacitación constante será imprescindible para seguir siendo competitivo en la
250623_AF_SIGAUS_PostventaAutomoción_210mmx240mm_5mmsangre.pdf 15 23/6/25 09:38
Emergencia en Nueva York por la tormenta invernal.
S global @sglobal · 10m
El IPCC de la ONU alerta: «El tiempo para limitar el calentamiento global se acaba».
BCN news @bcnnews · 30m
Barcelona vuelve a batir récord de noches tropicales: 132 a más de 20 grados.
España recicla el 100% del aceite industrial usado
#LaBuenaNoticia Cada día del año se generan en nuestro país 500 toneladas de este residuo, procedentes de vehículos y maquinaria. Gracias a un eficaz sistema de gestión, el 100% es recogido y tratado, lo que permite producir nuevos lubricantes, ahorrar energía y evitar emisiones de CO2 , en un ejemplo perfecto de Economía Circular.
@ocean · 1h
En SIGAUS llevamos 18 años haciendo realidad la Economía Circular del aceite industrial.
Y ahora con GENCI, también de los envases comerciales e industriales.
España supera los 15° de media un 2022,
Crecimiento imparable gracias a la electrificación, la innovación y su papel clave en la eficiencia y reducción de emisiones
El mercado de las bombas de agua para automóviles vive un momento de expansión sin precedentes. Impulsado por la electrificación, la necesidad de reducir emisiones y la innovación tecnológica, se estima que superará los 5.800 millones de euros en 2033. Fabricantes y proveedores refuerzan su apuesta por soluciones más eficientes, fiables y adaptadas a las nuevas demandas del sector.
›
Texto Irene Díaz
La consultora Verified Market Reports valoró en 3.850 millones de euros el mercado de bombas de agua para automóviles en 2024. De cara al corto y medio plazo, prevé que este mercado crezca a una tasa anual del 5,5%, superando los 5.800 millones de euros en 2033. Estos pronósticos son bastante optimistas y hay varios motivos que los respaldan. El principal es que las bombas de agua son esenciales para mantener la temperatura adecuada del motor y garantizar el buen funcionamiento del vehículo. En otras palabras, es un componente de desgaste que siempre se necesitará. Además, la transición hacia la electrificación también impulsa sus ventas. La creciente oferta y demanda de
Según explican desde el RACE, las averías en la bomba de agua suelen producirse por desgaste o por un mal mantenimiento. Por ejemplo, si en lugar del refrigerante recomendado se usa solo agua aparece la corrosión, lo que acaba dañando los materiales del circuito y provoca fugas de líquido refrigerante. “Es la pescadilla que se muerde la cola: si no se reparan esas fugas y se sigue rellenando con agua, el problema irá a más, los materiales seguirán deteriorándose y las fugas serán mayores”, señalan desde el club.
La bomba de agua es clave para mantener la temperatura del motor estable y que este funcione correctamente. Sin embargo, puede dañarse si alguna de sus paletas se desgasta o si las juntas (retenes) están en mal estado, provocando fugas. “Cuando la bomba falla, suele encenderse el testigo de temperatura en el cuadro de instrumentos. Además, si hay un fallo en el eje o alguna paleta está rota, la bomba emitirá un ruido que se notará dentro del coche. En ese caso, no hay reparación posible y será necesario cambiar la bomba", explica RACE.
Según Renting Finders, aunque el desgaste es inevitable, sí es posible prevenir daños siguiendo algunos consejos, como no superar la temperatura límite del motor (que suele estar entre 95ºC y 104ºC), utilizar siempre el refrigerante recomendado, cambiar la correa de distribución cuando lo indique el fabricante y evitar que esta quede demasiado tensa, para no forzar el eje de la bomba.
vehículos eléctricos (VE), híbridos (HEV) e híbridos enchufables (PHEV) exige bombas de agua específicas para una correcta gestión térmica. Asimismo, el impulso que están dando los gobiernos a la electrificación, con inversiones en infraestructura y apoyo al sector, también contribuye al crecimiento del mercado y refuerza la oferta de los fabricantes. En este contexto, es lógico que el mercado de los kits de distribución
también se mantenga sólido, ya que lo más habitual es sustituir el kit completo, incluida la bomba de agua, en lugar de cambiarla por separado.
EVOLUCIÓN IMPARABLE
En la actualidad, las bombas de agua continúan siendo una piedra angular en el correcto funcionamiento de los vehículos y todo apunta a que seguirán siéndolo. Si bien permanecerán en el mercado, no lo
Tal y como explican desde Industrias Dolz, el objetivo de las bombas de agua mecánicas y eléctricas es el mismo: hacer circular refrigerante con el objetivo de regular la temperatura de servicio del motor y evitar el sobrecalentamiento de este. Pero hay algunas diferencias entre sus dos modos de funcionamiento. Las bombas mecánicas tradicionales, de diseño centrífugo, suelen ser accionadas por una correa de distribución que las conecta al cigüeñal del motor y, con ayuda del termostato y el radiador, hace circular el refrigerante por los conductos que recorren el bloque motor o la culata. De este modo, la potencia necesaria para su funcionamiento procede del motor, lo que implica que este tipo de bombas operen de forma constante, haciendo circular el caudal incluso cuando no es necesaria la refrigeración.
Las eléctricas, por su parte, son bombas accionadas electrónicamente y no dependen de la velocidad del motor, por lo que la refrigeración se basa en la demanda del motor, activando o desactivando la bomba cuando existe una necesidad específica. Esto minimiza el trabajo requerido para el circuito de refrigeración, lo que reduce problemas como la pérdida por fricción, el consumo de combustibles y las emisiones contaminantes.
En lo que respecta a pros y contras, primero está la eficiencia que, como apunta Dolz, está directamente relacionada con la regulación del refrigerante. Así, las bombas mecánicas dependen de un termostato para controlar el caudal que abre o cierra el circuito, según la temperatura del momento, mientras que en las eléctricas se controla electrónicamente; es decir, solo se activa cuando es necesario, por lo que estas pueden diseñarse para operar a velocidades y caudales específicos, según las necesidades de cada aplicación de motor, lo que da como resultado una mejor disipación térmica y la ausencia de puntos calientes.
En materia de mantenimiento, las bombas de agua mecánicas tienden a desgastarse con el paso del tiempo o a fallar debido a la corrosión, la fricción o los daños en la turbina, que es esencial para su funcionamiento. Esto, a su vez, podría causar problemas en el sistema de refrigeración y sobrecalentamiento, con posibles daños en el motor del vehículo. En cuanto a las bombas eléctricas, requieren de igual modo un mantenimiento e inspección para garantizar su correcto rendimiento y también están sujetas a posibles averías de cavitación y desgaste. Estas, además, normalmente duran más que las bombas
LAS BOMBAS DE AGUA PERMITEN MANTENER LA TEMPERATURA ÓPTIMA DEL MOTOR Y GARANTIZAN EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL VEHÍCULO
harán tal y como las conocemos, ya que la integración de tecnologías innovadoras, como sensores inteligentes y capacidades de IoT, está transformando su funcionamiento y su relación con el usuario. Por otra parte, a medida que las bombas se vuelven más
de agua tradicionales, ya que como su funcionamiento es a demanda tienen menos horas de actividad.
En cuanto al coste, el de las eléctricas es más elevado, debido a la tecnología adicional y los componentes de su configuración necesarios para fabricarlas. “En definitiva, el principio rector para elegir entre una bomba de agua mecánica y una eléctrica deben ser las necesidades del motor, así como sus requisitos de rendimiento, si bien las bombas de agua tradicionales continúan siendo una opción duradera y rentable para la mayoría de aplicaciones del vehículo”, concluyen desde Industrias Dolz.
sofisticadas, también ganan relevancia, ya que los últimos avances han convertido este componente en esencial para cumplir con las estrictas normativas medioambientales, especialmente en lo relacionado con las emisiones.
“Las bombas de agua eléctricas brindan una contribución esencial para reducir las emisiones de los motores modernos”, explica Naiara Lasuen, Sales Director de MS Motorservice Aftermarket Ibérica. Añade que, por esa razón, Pierburg, junto a varios fabricantes de vehículos, apostó hace más de dos décadas por la electrificación de estos componentes y desarrolla soluciones específicas que permiten
un control térmico mucho más preciso y eficiente.
En cuanto a perspectivas, MS Motorservice confirma la visión positiva de Verified Market Reports: “El balance ha sido muy positivo a nivel general y creo que todos nos hemos visto beneficiados de esta situación de bonanza. Además, la disponibilidad del material en nuestro almacén también nos ha ayudado, afianzando esos buenos resultados”, señala Lasuen. Estos resultados no sorprenden, ya que su marca Pierburg ha llevado la bomba de agua eléctrica a la producción en serie. Actualmente, sus centros de producción fabrican más de 17 millones de bombas de agua
mecánicas y eléctricas al año, tanto para turismos como para vehículos industriales. Entre ellas destacan sus bombas eléctricas CWA (Coolant Water Aggregate), que ayudan a reducir emisiones gracias a su caudal independiente del régimen del motor, lo que permite una refrigeración eficiente, reduciendo la potencia requerida, el consumo de combustible y las emisiones contaminantes.
La gama de bombas de agua de MS Motorservice se complementa con sus kits de cadenas de distribución, que ofrecen precisión, estabilidad, seguridad y potencia. Estos kits incluyen cadenas de distribución, rieles de guía, ruedas dentadas, tensores, ajustadores y juntas. Respecto al futuro, Lasuen lo tiene claro: “Pasa, en lo que respecta a las bombas de agua, por optimizar los procesos de consumo y emisiones, utilizando materiales más ligeros y de menores dimensiones”.
DIVERSIFICAR SIN PERDER EL FOCO
En lo que respecta a Dolz, tal y como explica su directora comercial, Rocío Dolz, la empresa está obteniendo unos excelentes resultados en los últimos años, con crecimientos importantes tanto en España como en el resto de los mercados a nivel internacional: “La actividad se ha diversificado e internacionalizado y, además, estamos creciendo en gamas sin perder de vista nuestro core business. En definitiva, los crecimientos han sido excelentes
distribución y estamos teniendo muy buena acogida en las nuevas gamas, sobre todo, en los kits de cadena”. En este sentido, un buen ejemplo es su nuevo desarrollo con sello propio: la bomba de agua variable A255V (OE 04L121011), que incorpora la innovadora tecnología SHC (Switchable Hydraulic Control) y cuenta con una patente exclusiva de Dolz a nivel mundial. Esta nueva bomba variable ha sido diseñada para adaptarse a las necesidades de los motores modernos, gestionando de forma inteligente la refrigeración del motor mediante un control hidráulico conmutado. Y, además, gracias a la tecnología SHC, optimiza la eficiencia térmica del motor, reduciendo el consumo de combustible y las emisiones contaminantes.
En cuanto al futuro, el especialista planea seguir creciendo y continuar siendo un proveedor de referencia para sus clientes: ir de su mano y satisfacer sus necesidades en cuanto a gama, servicio, calidad, confianza, competitividad e innovación se refiere. “El mercado español está cambiando y Dolz es un aliado para la distribución. Nos adaptamos a los cambios y aportamos valor a los distribuidores desde la cercanía que ofrece un fabricante en territorio nacional. El futuro es incierto y Dolz está preparado para adaptarse a los cambios que puedan venir tanto por la concentración, tanto de la distribución como de la parte de
El futuro de las bombas de agua pasa por optimizar los procesos de consumo y emisiones, utilizando materiales más ligeros y con menores dimensiones
Naiara Lasuen, MS MOTORSERVICE
Nos adaptamos a los cambios y aportamos valor a los distribuidores desde la cercanía que ofrece un fabricante en territorio nacional
Rocío Dolz, INDUSTRIAS DOLZ
Nuestra apuesta continúa siendo clara: ofrecer soluciones fiables y de alta calidad para que el taller pueda trabajar con total tranquilidad y rapidez
Iñigo García, HERTH+BUSS
Consideramos que el futuro pasa por transformar el kit de distribución en un producto de mantenimiento, no solo de reparación
Jordi Bou Carrera, I.J.S. GROUP
SOLUCIONES FIABLES
Y DE CALIDAD
En cuanto a Herth+Buss, especialista en sistemas eléctricos, repuesto mecánico y eléctrico para vehículo asiático, continúa apostando por su gama de bombas de agua y kits de distribución Jakoparts, que destaca por su gran calidad OEM y fiabilidad. Su gama de bombas de agua ofrece una cobertura completa para vehículos asiáticos, asegurando máxima compatibilidad, durabilidad y facilidad de montaje para los talleres, e incorpora rodamientos y sellos de alta precisión que garantizan un funcionamiento óptimo y reducen el riesgo de averías, mientras que sus kits de distribución incluyen todos los componentes necesarios para una instalación rápida y segura.
Explica EuroTaller que la correa de distribución es imprescindible en la transmisión de potencia y es, además, un componente fundamental en los vehículos, ya sean estas de cadena o de caucho. Este componente es de desgaste, por lo que debe sustituirse periódicamente y de acuerdo a las especificaciones del fabricante para evitar averías que, de producirse, serían mucho más costosas que su mantenimiento establecido.
“Por resumir, se trata de una banda con muescas que impulsa el piñón del cigüeñal y que, a su vez, impulsa la polea del árbol de levas, la polea de la bomba de inyección (en motores diésel) y la bomba de agua en la mayoría de los motores. Por ello, es recomendable sustituir el kit de distribución que, al menos, comprende la propia correa y un rodillo tensor, así como otros rodillos de enrollado, juntas de estanqueidad, tornillos, tuercas, arandelas, e, incluso, bomba de agua, en función del modelo. Es el propio funcionamiento del automóvil el que lleva a producir un desgaste en la correa. Si esta se rompe puede provocar daños graves en la culata, las válvulas y hasta los pistones. “Además, en los motores diésel de bomba rotativa, la correa realiza un mayor trabajo debido a las compresiones y descompresiones cíclicas, algo solucionado en los sistemas CommonRail”, indica la red de talleres.
“El último año ha sido muy positivo para Herth+Buss en Iberia, consolidando nuestro crecimiento en la gama de bombas de agua y kits de distribución gracias a la confianza que genera nuestra calidad y servicio. El futuro pasa por garantizar la disponibilidad inmediata de todas las referencias y por integrar tecnologías cada vez más innovadoras, como nuevos materiales más ligeros y resistentes, que mejoran la eficiencia energética y la durabilidad del motor. En este sentido, nuestra apuesta continúa siendo clara: ofrecer soluciones fiables y de alta calidad para que el taller pueda trabajar con total tranquilidad y rapidez”, comenta Iñigo García, Country Manager Iberia en relación a la actualidad de la compañía.
En el caso de I.J.S. Group, especialista en recambios de automoción para los mercados nacional e internacional, su CEO, Jordi Bou Carrera, explica que 2024 ha sido un año clave para la empresa.
Algunos síntomas indican que es momento de pasar por el taller. Uno de ellos es que el coche tiemble de forma inusual, ya que esto puede deberse al mal estado de la correa, lo que afecta a válvulas y pistones. También conviene prestar atención al humo del escape; si el coche emite más humo de lo normal, podría ser señal de un desgaste excesivo de la correa. Otro indicio claro son los problemas al arrancar. Si el vehículo tarda más de lo habitual en encenderse o hace ruidos extraños al intentarlo, lo más probable es que la correa necesite ser reemplazada. Por último, si detectas goteos en el motor, podrían haberse formado grietas que requieren una revisión inmediata.
Han llevado a cabo una importante expansión logística, con la incorporación de nuevas naves y un sólido crecimiento en Europa. De hecho, han ampliado sus instalaciones hasta superar los 7.000 metros cuadrados y han reforzado su presencia en varios países, como los Balcanes, Italia, Francia y Polonia. Además, I.J.S. Group sigue fiel a su filosofía de mejora continua,
centrando sus esfuerzos en optimizar cada lanzamiento para reducir posibles fallos y aumentar la eficiencia.
“En 2024 hemos logrado consolidarnos como referentes en kits de distribución, superando las 500 referencias activas para cubrir todas las necesidades del cliente, desde un simple cambio hasta una renovación completa con el kit. Nuestra visión es que el kit de distribución se convierta en un producto de mantenimiento, no solo de reparación. Detectamos fallos habituales en kits de serie, como piñones de bajo rendimiento, cadenas con alargamiento prematuro o problemas de lubricación. Por eso, hemos reforzado esos puntos, con piñones forjados, cadenas más resistentes y sistemas de lubricación optimizados. Todo esto da como resultado un kit más duradero, fiable y eficiente para el cliente final. Seguimos apostando por la innovación como base para crecer y elevar el estándar del mercado”, concluye Bou Carrera.
SUMARIO REDES DE TALLERES
› Las redes de talleres de chapa y pintura refuerzan su papel como impulsores de calidad, sostenibilidad e innovación.
INFORME COLOR
› El color gana protagonismo en la automoción como expresión de diseño, tecnología y sostenibilidad.
Acoat Selected, CertifiedFirst y RM Premium Partners consolidan su papel como aliados estratégicos del taller con propuestas de valor integrales, sostenibles y orientadas a resultados
En un sector cada vez más exigente y competitivo, las redes de talleres se han convertido en auténticos motores de cambio. Acoat Selected, CertifiedFirst y RM Premium Partners apuestan por la calidad de acabado, por la mejora continua, el asesoramiento estratégico y el cuidado del medioambiente. Gracias a iniciativas innovadoras y un firme compromiso con la formación y la digitalización, estas redes están ayudando a cientos de talleres de carrocería a construir un futuro más sólido, profesional y sostenible.
› Texto Irene Díaz
Los fabricantes de pintura lo saben de buena tinta: la fidelización del cliente final, el taller, requiere de un producto de calidad que ofrezca acabados impecables y optimice los procesos de trabajo de manera eficiente. Pero no únicamente, y es que marcas como AkzoNobel, PPG o BASF son de sobra sabedoras que la excelencia también está en los servicios y, en concreto, en el acompañamiento que ofrecen a los reparadores. Porque un buen
MARCAS COMO
producto no brilla igual sin un buen acompañamiento. Es por eso por lo que cada uno de estos fabricantes cuenta con su propia red de talleres: Acoat Selected, Certified First y Premium Partners, respectivamente. Las redes no dejan nada al azar y cuidan su relación con el taller al máximo con el fin de potenciar los procesos de los establecimientos afiliados. Buscan, ante todo, aportarles valor y ser un socio y no solo un proveedor. Dada su
AKZONOBEL, PPG O BASF TIENEN CLARO QUE LA EXCELENCIA NO SOLO ESTÁ EN EL PRODUCTO, SINO TAMBIÉN EN LOS SERVICIOS Y
EL ACOMPAÑAMIENTO QUE
OFRECEN A LOS TALLERES
importancia para el mercado, en particular, para el taller, en Posventa de Automoción hemos repasado su actualidad más reciente. Y nuestra conclusión es clara: Acoat Selected, Certified First y RM Premium Partners siguen navegando hacia la excelencia día tras día y trabajan bajo la filosofía de mejora continua en materia de optimización de procesos y servicios. En definitiva, estas redes son grandes aliadas del taller de carrocería.
Acoat Selected, la red de AkzoNobel, trabaja día a día para acompañar a los talleres de chapa y pintura en sus procesos de profesionalización, apoyándolos con formación, herramientas digitales y
asesoramiento estratégico. El objetivo de la red es ayudarles a afrontar con éxito los principales retos del sector, desde la mejora de la rentabilidad hasta el cumplimiento de los exigentes estándares de aseguradoras, compañías de renting y flotas. “Sabemos que para ser más eficientes y competitivos es imprescindible contar con un control detallado de la actividad del taller. Por ello, ofrecemos soluciones que combinan tecnología y consultoría especializada, como Carbeat, nuestra herramienta digital de gestión visual que permite un control integral del proceso de reparación, o nuestro servicio de consultoría Acoat +, con el que evaluamos los procesos del taller y proponemos mejoras adaptadas a cada caso”, apunta Miguel Estrella, responsable de la red. La propuesta de valor de Acoat Selected, tal y como nos recuerda Estrella, incluye el respaldo de las marcas premium de AkzoNobel: Sikkens y Lesonal; la implementación de la imagen corporativa de la red, siendo esta profesional y reconocible; acceso a información estratégica del mercado; asesoramiento personalizado por parte de un equipo de consultores especializados y formación continua en áreas técnicas y de gestión y protocolo de servicio; servicios de marketing y finanzas;
servicios de colorimetría y, finalmente, reparaciones rápidas. Asimismo, Acoat Selected también ofrece a sus asociados un call center exclusivo, acceso a acuerdos preferentes con proveedores de trabajo, digitalización de procesos clave como reserva online, seguimiento de reparaciones (bajo la app ‘Cómo va mi coche) y automatización operativa, además de apoyo en la certificación del taller y programas de mejora de la sostenibilidad a través de la iniciativa Sustainable Repair Partner. “Nuestro compromiso es claro: construir una red de talleres sostenible, eficiente y preparada para afrontar los desafíos actuales y futuros del sector. Para ello, seguimos incorporando servicios de valor añadido, mejorando la relación con compañías colaboradoras y facilitando nuevas oportunidades de
negocio a nuestros miembros”, indica Miguel Estrella.
En este sentido, y como novedad destacada, la red recientemente celebró el evento ‘Valor Sostenible’, una jornada que tomó como eje central la sostenibilidad como motor de transformación en el sector de la reparación de vehículos. Durante la misma, se expusieron temas clave como la certificación ‘Taller Sostenible’; el impacto energético y la huella de carbono; las claves para evolucionar hacia un modelo de eficiencia energética y ahorro de costes en el taller de carrocería y la movilidad sostenible con el cliente. Estas ponencias vinieron de la mano de Jesús Carcas Pascual, director de Ingeniería de Centro Zaragoza; David Catanho, Sustainability Transformation Manager de AkzoNobel; Eduardo Seneque
Esquisabel (Greenergizer), y Carlos Salas Arribas, director general de Leaseway España. El citado evento, además, culminó con una mesa de debate en la que representantes de diversas compañías aseguradoras compartieron sus iniciativas para integrar la sostenibilidad en el ecosistema asegurador, especialmente, en el ramo de automóviles. Finalmente, durante la jornada se entregaron los certificados a talleres Acoat Selected como reconocimiento a su compromiso y avances en materia de sostenibilidad. “Valor sostenible no es solo un lema, es una hoja de ruta. Nuestro objetivo es ayudar a los talleres a evolucionar hacia modelos de negocio responsables, eficientes y alineados con las exigencias del cliente actual y del planeta. Con esta iniciativa Acoat Selected y AkzoNobel reafirmamos nuestro compromiso con la innovación sostenible en el sector de la reparación de carrocerías, liderando el camino hacia una transformación necesaria y urgente”, concluye el responsable de la red.
2025, AÑO DE RÉCORD PARA CERTIFIEDFIRST
Para CertifiedFirst, la red de talleres de PPG, 2025 está siendo un año clave, marcado por el mayor crecimiento de su historia, según explica Jordi Ortega, responsable de la red en España. Un logro nada sencillo, ya que se trata de una red con elevados estándares de calidad y estrictos requisitos de acceso que actúan como un filtro natural. “Ante la situación de mercado actual, muchos talleres se sienten perdidos y piden ayuda y acompañamiento. Ahí es donde CertifiedFirst y su estrategia de valor para el taller (+Acompañado,
ACOAT
RECIENTEMENTE EL EVENTO ‘VALOR SOSTENIBLE’, UNA JORNADA CENTRADA EN LA SOSTENIBILIDAD COMO MOTOR DE CAMBIO EN EL SECTOR DE LA REPARACIÓN DE VEHÍCULOS
+Formado, + Reconocido) encaja perfectamente. “El creciente compromiso de la distribución por ofrecer propuestas de valor y apoyar activamente el éxito de sus clientes ha sido un factor clave en este crecimiento”, señala Ortega. Además, destaca que la atractiva propuesta anual de CertifiedFirst y el fuerte espíritu de comunidad entre sus más de cien talleres afiliados, donde reina un ambiente de colaboración y unión, han sido igualmente determinantes. En cuanto a la citada propuesta, en esta ocasión ha sido especial, ya que ha incluido, por primera vez, presencia en Motortec a través de un stand, así como promociones de alta y el porfolio de ventajas de la red (entre ellas, las económicas, informativas, formativas, digitales y publicitarias), “convirtiéndose en la red con gran oferta formativa y ventajosa del mercado de la carrocería española”, en palabras de Ortega. En cuanto a novedades más recientes, su responsable en España apunta a su posicionamiento como agente activo en la lucha contra algunas de las problemáticas que cada día sufren los talleres, como la falta de personal cualificado. Y es que la red trabaja mano a mano con dos compañías para ayudar a sus asociados a encontrar y captar nuevos profesionales con las habilidades y experiencia adecuadas. Si bien, por otro lado, no está de más destacar que, durante los últimos tiempos, desde CertifiedFirst también han trabajado duro en materia de rentabilidad, facilitando a sus afiliados formaciones y herramientas que les
han permitido conocer y mejorar la rentabilidad, así como auditorías online y presenciales.
Y, por último, la red ha puesto el foco en la sostenibilidad, algo que también es digno de mención, dado los tiempos que corren, en los que la sostenibilidad forma parte del ADN del tejido empresarial del aftermarket y de la automoción, en general. De hecho, tanto se han centrado en esta materia que, recientemente, superaron el 50% de los talleres certificados en sostenibilidad por Centro Zaragoza. “Como resumen, 2025 está siendo un muy buen año a nivel de talleres, distribuidores y clientes particulares y de actores corporativos, incluyendo rentings, flotas y aseguradoras, con los que existe una gran visibilidad y relación y esperamos mantener esta tendencia”, concluye el responsable de la red en España.
EXCELENCIA Y MEJORA CONTINUA
En lo que respecta a RM Premium Partners, la red impulsada por BASF, actualmente cuenta con 45 talleres afiliados y sus objetivos son claros, tal y como nos explican desde el Departamento de Marketing de la compañía: “Actualmente, son 45 talleres lo que forman parte de la red Premium Partner, una red consolidada que destaca por su compromiso con la excelencia del servicio y la mejora continua. De cara al presente ejercicio, los objetivos principales de la red se enfocan en las acciones formativas, tanto en el área técnico como en áreas claves como la consultoría de negocio y peritación, con el fin de elevar los estándares de calidad y eficiencia
operativa de los talleres”, apuntan. En este sentido, RM Premium Partner, además de ofrecer un análisis completo con su herramienta de consultoría más avanzada (Boost), promueve el networking y el intercambio de experiencias entre los reparadores. Un claro ejemplo de su papel como mediadora y facilitadora de relaciones entre talleres fue la reciente reunión regional celebrada en Valencia, el pasado 12 de junio. El encuentro estuvo especialmente enfocado en conectar, formar e impulsar a los afiliados de las provincias de Alicante, Valencia y Castellón.
La jornada fue organizada con una clara vocación estratégica, con el objetivo de analizar la situación actual
del mercado, compartir previsiones de negocio y reforzar las capacidades de gestión financiera de los talleres. El encuentro arrancó con un bloque centrado en el análisis de datos actualizados del mercado, donde se expusieron las principales tendencias que están marcando el comportamiento del cliente en el sector. En el marco del mismo se abordaron, además, cuestiones clave como la evolución de la demanda en el servicio de reparación, de mantenimiento y estimaciones de negocio para 2025. “Esta información es de gran valor, ya que permite a los talleres asistentes anticiparse a los retos del sector y adaptar su estrategia comercial con una base sólida y actualizada”, indican desde la
multinacional alemana.
Además del bloque dedicado al análisis de mercado, la reunión incluyó una formación financiera especializada dirigida a talleres, impartida por el equipo de expertos de BAC Asesoría y Consultoría, firma especializada en consultoría estratégica. En esta sesión se trataron aspectos clave para la sostenibilidad y rentabilidad del negocio, como el control y la optimización de costes, así como el análisis de la rentabilidad de los servicios.
“La sesión fue muy valorada por los asistentes, quienes destacaron la aplicabilidad directa de los contenidos en su actividad diaria”, concluyen desde la compañía. Asimismo, la jornada también se consolidó como un valioso espacio de encuentro e interacción entre profesionales, promoviendo activamente el intercambio de experiencias, la difusión de buenas prácticas y el fortalecimiento de la cohesión dentro de la red.
Tonos que conducen el cambio: Proyecciones cromáticas que marcan la ruta del diseño y la innovación
Pantone, BASF, PPG y Porsche apuestan por el color como una declaración de intenciones. Desde tonos cálidos que evocan bienestar hasta paletas con acabados tecnológicos o metalizados, las tendencias cromáticas 2025 no solo inspiran a diseñadores, sino que marcan el rumbo de la automoción del futuro. Porque el color también comunica, emociona… y acelera.
› Texto Irene Díaz
Tal y como recuerdan desde Pantone Color Institute, el programa Pantone Color of the Year involucra a la comunidad del diseño y a los entusiastas del color en una conversación en torno al color, para llamar la atención sobre la relación entre el color y la cultura. Así, la marca selecciona cada año un color que capta el espíritu del año en cuestión, expresa un estado de ánimo y una actitud globales y refleja el deseo colectivo en forma de un único tono distintivo. En este 2025, el Pantone Color Institute seleccionó el PANTONE 17-1230 Mocha Mousse, una cálida tonalidad marrón que recuerda al cacao, el chocolate y el café y apela en última instancia a nuestro deseo de bienestar. “Apuntalado por nuestro deseo de placeres cotidianos, el PANTONE 17-
EL PROGRAMA PANTONE COLOR OF THE YEAR
INVOLUCRA A LA COMUNIDAD DEL DISEÑO Y A LOS ENTUSIASTAS DEL COLOR EN UNA CONVERSACIÓN EN TORNO AL COLOR
1230 Mocha Mousse expresa un nivel de indulgencia reflexiva. Sofisticado y exuberante, pero al mismo tiempo un clásico sin pretensiones, amplía nuestra percepción de los marrones como tonos humildes y conectados a la tierra para inspirar motivación y lujo. Impregnado de sutil elegancia y refinamiento terrenal, PANTONE 171230 Mocha Mousse presenta un toque de glamour discreto y de buen gusto”, señala Leatrice Eiseman, Executive Director Pantone Color Institute.
¿Qué impacto tiene este color en la producción y el repintado de vehículos? ¿Y hasta qué punto influye la industria del automóvil en las decisiones cromáticas de Pantone? Si bien el Pantone del año no influye directamente en la producción de vehículos, las tendencias de color sí que lo hacen. Tanto es así que, cada año, los diseñadores de la división Coatings de BASF estudian las tendencias futuras y las utilizan como base para el desarrollo de superficies, texturas y tonalidades de numerosos sectores, como la industria y la moda. Esta investigación se comparte después con los clientes del proveedor del sector automovilístico
para impulsar planes futuros de producción en serie.
En cuanto a 2025, la colección Automotive Color Trends 2024-2025 de la marca, ‘Routing’, está inspirada en el concepto de “enrutamiento” propio de la tecnología de las comunicaciones, que hace referencia a cómo se transmite la información. “En nuestras observaciones, hemos notado que el modo en que nos comunicamos y tratamos la información con inteligencias humanas o artificiales impulsa decisivamente el desarrollo de tendencias”, señala Mark Gutjahr, responsable global de Diseño de Colores de Automoción de BASF. Routing muestra la naturaleza evolutiva de la comunicación a través de una variada paleta de colores, respaldados por una serie de afirmaciones clave de los especialistas en diseño de BASF. En concreto, las tendencias de este año ofrecen nuevos tonos rojos con intensos matices púrpura, lo que supone un cambio con respecto a los anteriores rojos más oscuros y azulados. Los colores acromáticos oscuros se han vigorizado con efectos de color intensos que proporcionan dinamismo más allá del negro liso. Asimismo, los finos efectos metalizados se caracterizan sobre
todo por notas poderosas en la superficie, que confieren a los tonos metálicos un resplandor especial y la paleta de colores pastel sigue diversificándose, por ejemplo, con tonos beige y verde claro ya disponibles en el mercado o con tonos intermedios poco habituales.
“En Routing se ha puesto el foco en la sostenibilidad y la funcionalidad, con colores desarrollados utilizando materiales renovables, reciclados y de base biológica, y optimizados para sistemas de conducción basados en sensores. Dado que los clientes de proveedores OEM del sector automovilístico confían en las tendencias de color de BASF a la hora de diseñar colores de automoción para sus futuros modelos, los usuarios podrán ver las nuevas tendencias en la carretera o delante de su casa en los modelos de los próximos tres a cinco años”, indican desde la compañía.
PURPLE BASIL,
EL COLOR DEL 2025 PARA PPG
También PPG lanza anualmente un informe de color elaborado de mano de su equipo global de diseño de la división Automotive OEM Coatings. Este ofrece información e inspiración a los clientes sobre las tendencias de color y las tendencias de estilo en automoción. En cuanto a la edición de este año, el informe y la muestra de color que lo acompaña presentan una gama de 40 colores de carrocería, diseños de piezas exteriores de automóviles y diseños de llantas adaptados a las preferencias cambiantes de los consumidores. El Purple Basil, el color del 2025 para la marca, es sofisticado y elegante y
combina a la perfección tanto con diseños tradicionales como con aplicaciones más vanguardistas. También conocido como Amethyst Shadow y Acai Berry en algunos mercados europeos, este tono forma parte de la temática global ‘Kinetic’ de PPG para 2025, que incluye cuatro paletas de colores distintas. La tensión entre las cualidades del azul y el rojo del color le confiere una energía cinética que complementa a la perfección los 40 tonos combinados de las cuatro paletas de colores de PPG para 2025: Extra Celestial, BioFuse, Artificial y Earth and Archive. “Este año, contamos con cuatro versiones diferentes del Color del Año, lo que ilustra cómo nuestras
predicciones pueden adaptarse a diferentes marcas y modelos de vehículos, regiones o marcas”, afirma Misty Yeomans, gerente de diseño de color de PPG para América en la división de Recubrimientos OEM de Automoción. “Por ejemplo, nuestro equipo en China diseñó el Purple Basil con un color lavanda más suave y un acabado mate, una excelente opción para un sedán o SUV de lujo. En Estados Unidos, el equipo diseñó una
LA COLECCIÓN AUTOMOTIVE COLOR TRENDS 20242025 DE BASF ESTÁ INSPIRADA EN EL CONCEPTO DE “ENRUTAMIENTO” PROPIO DE LA TECNOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, QUE HACE REFERENCIA A CÓMO SE TRANSMITE
versión más vibrante y ligera, que le aporta un aire juvenil y lo convierte en una excelente opción para un modelo deportivo”, concluye Yeomans.
Cuando se habla de Pantone y automoción, resulta imprescindible mencionar su colaboración con Porsche, que dio como resultado el color Turbonite, presentado en la Semana de la Moda de Nueva York en 2024. Es el primer color desarrollado en exclusiva para una marca automovilística, un elegante tono gris metalizado con el que Porsche ha dotado de identidad propia a sus versiones Turbo. Así, el fabricante de automóviles deportivos y el especialista en color han iniciado una colaboración y celebran el lanzamiento de ‘The Story of Turbonite’. “Todo diseñador y artista gráfico conoce las cartas de colores
Pantone. Al igual que el Porsche 911 es el arquetipo de todos los coches deportivos, durante más de 60 años el sistema de estándares de color de la empresa estadounidense ha sido la obra de referencia para quienes utilizan el color en el diseño”, afirma Michael Mauer, vicepresidente de Style Porsche. “Estamos orgullosos de ser la primera marca externa representada en el Fashion Color Trend Report de Pantone. Turbonite es único, es un color innovador, atemporal y atrevido, pero no estridente, que confiere a nuestras versiones Turbo un aspecto inconfundible y distinguido. Como todos los colores de Porsche, es resultado de un elaborado proceso creativo y de desarrollo que ha durado varios años”, remata Mauer. Este color está disponible para los clientes de Porsche para el 911 Turbo nuevo a través del programa de personalización Paint to Sample, que en la actualidad ofrece más de 170 colores para cualquier modelo de la firma de Stuttgart.
La perfección del color empieza aquí.
Un toque en la pantalla y lo tendrás todo. Ajustes exactos, fórmulas precisas, datos de mezcla... todo para reducir las pérdidas por pulverización y el desperdicio de material. Además, con el análisis de imágenes reales, el software ImagePLUS de Refinity crea la máxima precisión para un acabado impecable. Escanea, combina y mezcla con facilidad.
La perfección empieza aquí.
Los neumáticos todo tiempo continúa ganando terreno en el mercado español, representando ya más del 10% de las ventas en 2024. Su versatilidad, la mejora tecnológica, la adaptación a los vehículos eléctricos y la entrada de nuevas marcas han convertido a este segmento en uno de los más dinámicos.
Sostenibilidad, digitalización y usuarios cada vez más exigentes están redefiniendo el sector. Innovación, nuevos perfiles de uso y la influencia de la alta competición marcan el rumbo de un mercado que busca equilibrar rendimiento, seguridad y conciencia ecológica.
En estas páginas, reunimos a los principales grupos de distribución de neumáticos de reposición en España, que juntos facturan más de 1.500 millones de euros anuales y mantienen un crecimiento promedio del 10%.
Esta guía, con un enfoque claramente práctico, te permite consultar de un vistazo información clave como las marcas que distribuyen, plazos de entrega, número de referencias, ubicación de almacenes y su ámbito de actuación, entre otros datos relevantes.
EL CRECIMIENTO DE LOS NEUMÁTICOS ASIÁTICOS BUDGET FRENTE A LAS MARCAS PREMIUM PLANTEA UN NUEVO ESCENARIO: MÁS OPCIONES, PERO TAMBIÉN MÁS DESAFÍOS. PRECIO, FIABILIDAD Y VALOR AÑADIDO DEBERÁN EQUILIBRARSE PARA ASEGURAR EL FUTURO DEL SECTOR
Cada vez es más común que talleres, distribuidores y conductores opten por neumáticos quality & budget, en detrimento de las marcas premium. Esta tendencia, impulsada por la inflación y la preocupación por el precio, está consolidándose. Frente al alto coste de un neumático premium, la opción asiática de gama media o económica, con hasta el 50% de ahorro, resulta muy atractiva.
Pero no se trata solo de precio. Las marcas asiáticas han mejorado en tecnología y calidad, adaptándose a los estándares europeos. Nombres como Sailun, Triangle o Nexen ya figuran en los catálogos de los principales distribuidores y cada vez tienen más aceptación. Además, el crecimiento de la venta online ha democratizado el acceso: ahora incluso pequeños talleres pueden ofrecer neumáticos asiáticos con rapidez y garantías básicas, compitiendo en precio sin renunciar del todo a la calidad.
Sin embargo, este fenómeno no está exento de consecuencias. La creciente presencia de neumáticos budget puede provocar una erosión del valor percibido de las marcas premium, que tradicionalmente se han apoyado en la innovación, la durabilidad y la seguridad para justificar su precio. Además, algunas marcas de bajo coste aún presentan carencias en temas de servicio posventa, trazabilidad del producto o cumplimiento de normativas medioambientales. Esto podría derivar en conflictos de garantía, mayor rotación de productos defectuosos o dificultades regulatorias en el futuro.
Otro aspecto clave es el papel del distribuidor. Por un lado, tiene a su disposición una oferta mucho más amplia y flexible, con la posibilidad de trabajar con marcas propias o desarrollar acuerdos con fabricantes asiáticos. Por otro, se enfrenta a una fuerte presión competitiva, tanto por parte de grandes plataformas logísticas como de operadores internacionales. La clave estará en su capacidad para asesorar, formar al taller y diferenciar entre productos económicos fiables y meras apuestas de bajo coste sin respaldo.
En definitiva, el mercado está abriéndose, y eso es, en parte, una buena noticia. Los neumáticos asiáticos han llegado para quedarse y ofrecen al consumidor nuevas posibilidades. Pero el equilibrio será fundamental. No todo vale y no todos los neumáticos económicos son iguales. La función del sector debe ser garantizar que esa democratización del neumático no venga acompañada de una pérdida de calidad, seguridad o confianza.
El reto, en el fondo, está en encontrar un nuevo punto de equilibrio entre precio, rendimiento y servicio. Y ahí, tanto las marcas como los distribuidores y los talleres tienen una responsabilidad compartida. Porque lo que está en juego no es solo el modelo de negocio, sino también la seguridad en carretera y la confianza del consumidor.
apoya la campaña STOP AL FRAUDE, liderada por Adine (Asociación Nacional de Distribuidores e Importadores de Neumáticos), Signus, TNU y la Comisión de Fabricantes de Neumáticos, y que persigue la importación de neumáticos no declarados.
Juan Luis Franco Director
GRUPO SOLEDAD RONDÓ LOS 400 MILLONES DE EUROS DE FACTURACIÓN, MIENTRAS QUE GRUPO ANDRÉS FUE EL DISTRIBUIDOR QUE MÁS CRECIÓ, EL 22%
El mercado español de distribución de neumáticos en 2023 se mantuvo sólido pese a un ligero descenso en las ventas, apoyado en la fortaleza del canal mayorista y la creciente demanda de marcas económicas. En un contexto europeo marcado por la caída generalizada de la demanda, España destaca por su capacidad de adaptación y crecimiento, impulsado por la eficiencia logística, la diversificación y la digitalización del sector.
El sector de la distribución de neumáticos en España continúa mostrando una fuerte concentración, con cinco grandes empresas que dominan el mercado por volumen de negocio. Según los datos financieros correspondientes al ejercicio 2023, Grupo Soledad se mantiene como líder indiscutible del sector, con una facturación de 395,5 millones de euros, ligeramente superior al año anterior (el 1,3% más). La compañía alicantina, con una plantilla de 1.000 empleados, también destaca por su robusto balance, con un activo superior a los 223 millones de euros y una rentabilidad económica del 3,6%. No obstante, su beneficio neto se redujo el 45,9% respecto a 2022, situándose en 6,28 millones de euros, reflejando cierta presión sobre los márgenes.
En segunda posición figura Grupo Andrés, con sede en Salamanca, que
experimentó un notable crecimiento del 22% en su facturación, alcanzando los 343,3 millones de euros. Este avance, superior al de cualquier otro gran competidor, consolida su papel como referente en el sector. Con 296 empleados y una rentabilidad económica del 9,85%, el grupo cerró el año con un beneficio de 8,78 millones de euros, aunque con una ligera caída interanual del 10,8%.
El tercer lugar lo ocupa la valenciana Top Recambios, que alcanzó los 239,7 millones de euros en ventas (+16,3%), confirmando su tendencia ascendente. Su rentabilidad sobre las ventas fue del 6,45%, la más alta entre las grandes distribuidoras, con un beneficio de 15,47 millones de euros y una plantilla de 176 trabajadores. Este sólido rendimiento se traduce en una rentabilidad económica del 12,1%, la más elevada del ranking.
Por su parte, Nex Tyres, con sede en Lleida, facturó 183,6 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 12,6%. Con una plantilla de 138 personas, su beneficio fue de 2,88 millones de euros y su rentabilidad económica se situó en el 5,07%. Cierra el ‘top 5’ Tiresur, ubicada en Granada, que logró una facturación de 96,2 millones de euros, con un leve incremento del 2,5%. Sin embargo, fue la compañía que más mejoró sus resultados entre las grandes, con un beneficio que creció el 67,7%, hasta los 3,38 millones de euros, gracias en parte a una mejora en su rentabilidad operativa.
Este análisis revela un panorama marcado por el liderazgo sólido de Grupo Soledad y el dinamismo de competidores como Grupo Andrés y Top Recambios, que destacan por su capacidad de crecimiento y márgenes superiores. Además, la mayoría
E PNEUS
(*) Datos de facturación, resultado del ejercicio y activo en miles de euros. Fuente: Registro mercantil, diciembre de 2024. n.d.: No disponible. (1) JOSÉ ANICETO & IRMÃO, Lda. Datos no disponibles. NOTA: Las siguientes empresas no disponen de datos financieros públicos: DELDO, DISPNAL y EUROMAIS.
de estas empresas muestran una adecuada rentabilidad económica, apoyadas en un modelo de negocio que combina eficiencia logística, servicio especializado y diversificación de productos.
En términos de empleo, las cifras también reflejan la dimensión del sector: entre las cinco principales compañías suman más de 1.700 empleados en España, consolidándose como actores relevantes no solo en el ámbito comercial, sino también en la generación de puestos de trabajo. De cara al futuro, el mercado de la distribución de neumáticos en España seguirá marcado por la competencia, la digitalización y la sostenibilidad, con grandes grupos como estos liderando la transformación hacia modelos más integrados y rentables.
DESAFÍOS EN EUROPA Y RESILIENCIA ESPAÑOLA
Por lo que al mercado se refiere, 2023 no trajo buena cosecha de neumáticos de reposición para los integrantes a la Asociación Europea de Fabricantes de Neumáticos
EMPRESAS CONCENTRAN LA DISTRIBUCIÓN DE NEUMÁTICOS EN ESPAÑA, CON GRUPO SOLEDAD COMO LÍDER
y Caucho (ETRMA), según los datos de la propia entidad. Las ventas disminuyeron en todos los segmentos frente a 2022, con los agrícolas a la cabeza, 30% menos, seguidos de los de camiones y autobuses (-17%), motocicletas (-11%) y consumer (turismo, furgoneta, SUV), que se redujeron el 8%.
Según Adam McCarthy, secretario general de ETRMA, la caída se debió principalmente a una disminución de la demanda impulsada por los costos inflacionarios de las materias primas, la energía y la nómina, así como a la reducción de inventarios en los canales de distribución.
Mientras el desplome era generalizado en Europa, el mercado español resistía y crecía en manos de los mayoristas. Así, las ventas de neumáticos de reposición en nuestro país cerraban 2023 con un ligero descenso global, pero con una clara consolidación del papel de los distribuidores mayoristas, que acapararon más del 70% de las operaciones en el segmento consumer, impulsados por las marcas económicas y la necesidad de control del gasto.
El mercado de neumáticos de reposición siguió demostrando su fortaleza y, según datos oficiales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en 2023 se comercializaron 22,4 millones de neumáticos nuevos de todos los segmentos. Sin embargo, el volumen total cayó el 1,7% respecto a 2022, un descenso moderado en un contexto marcado por la inflación y la inestabilidad internacional.
El grueso de las ventas se concentró,
una vez más, en el segmento de turismos, que acaparó más del 72% del mercado, seguido por las furgonetas y los SUV, con el 13,9%. En total, entre ambos grupos se vendieron más de 19,3 millones de cubiertas. Los datos del informe Distripool, elaborado por la Asociación Nacional de Distribuidores e Importadores de Neumáticos (ADINE), confirmaba la solidez del canal mayorista. Sus empresas asociadas, que representan cerca del 70% del mercado de distribución de neumáticos en España, vendieron en torno a 13,5 millones de unidades en el segmento consumer en 2023, con un crecimiento del 6,8% frente al año anterior. Por categorías, las ventas crecieron el 7% en turismos, el 4,6% en furgonetas y el 6,9% en SUV y 4x4. El informe también destacaba un cambio de tendencia relevante: las marcas budget y quality ganaban protagonismo frente a las premium, impulsadas por la contención del gasto y la búsqueda de opciones más económicas, con perspectivas de mantenerse en los próximos años. Así pues, aunque el mercado español mostró en 2023 una leve contracción, la distribución mayorista salió reforzada y siguió siendo el principal motor del sector, con un creciente peso de las marcas económicas y una tendencia clara hacia la concentración de ventas en grandes operadores especializados. Es decir, el mercado español de neumáticos no solo resistió, sino que continuó transformándose para seguir avanzando.
» Fecha de constitución: 2009
» Responsable: Alfonso Salgueiro
» Número de almacenes: 2
» Superficie de almacenamiento: 5.000 m2
» Ámbito de actuación: Europa
» Marcas distribuidas: Kumho y Baracatt Motorsport para Europa
» Plazos de entrega: 24h en España y Portugal. Resto de Europa, 4-6 días
» ASR Tyres, vinculada a la competición desde sus inicios, está especializada en neumáticos de carreras. En 2022, el distribuidor gallego continuó con su proceso de expansión continental, lo que le ha llevado a duplicar prácticamente su superficie de almacenamiento, de los 2.500 m2 de 2021 a 5.000 m2 en 2023. Proveedor exclusivo del Campeonato de Europa de Autocross para los años 2024-2025 y 2026, el distribuidor dispone de un stock de más de 20.000 neumáticos de competición de Kumho y Baracatt, marcas que representan en todo el territorio europeo, repartidos por sus almacenes de España y Portugal.
Dirección: C/ Animas 10B Oficina 9, 36380 Gondomar • Teléfono: 986 389 290 • E-mail: info@asrracing.com Web: www.asrracing.com. Almacén principal, Zona Industrial - Pólo 2 4920-012 Vila Nova Cerveira – Portugal.
Dirección: Noorderlaan 66
B-2030 Antwerp
Teléfono: +32 3544 49 36
E-mail: internationales@deldo.com
Web: https://www.deldo.com/es/
» Fecha de constitución: 1973
» Responsable: Philip Delcroix
» Número de almacenes: 2
» Superficie de almacenamiento: 105.000 m² y 1.500.000 neumáticos
» Número de referencias: 7.500
» Ámbito de actuación: Global
» Marcas distribuidas: Marcas privadas económicas (Minerva, Tristar, Imperial, Superia, Atlas y Fortuna), Hankook, Kleber, Firestone, Uniroyal y todas las premium
» Plazos de entrega: Dependiendo del volumen: Mensajería, 3 días laborales. Camión, 1 semana (pedido mínimo 60 unidades). Posibilidad de pedir contenedores directos desde China de sus marcas privadas
» Deldo continúa avanzando en su segmento principal, las marcas económicas, donde sigue invirtiendo en la ampliación de gama con nuevas medidas (para cubiertas de verano, allseason e invierno), aumentando su capacidad de producción, tanto en fábrica como en el stock de almacén, para mejorar su servicio en “Direct Shipment”, en reparto semanal y ampliando también las marcas disponibles: “Siempre contamos con nuestras marcas propias: Minerva, Imperial, Tristar, Superia, Fortuna, Atlas y, además, recientemente, Victory, a las que hemos añadido las marcas Kingboss y Goodtrip, exclusivas para Europa”. En cuanto a primeras marcas e intermedias, continúan invirtiendo en la diversificación del stock y en precios cada vez más competitivos.
» Desde sus inicios, Dispnal ha experimentado un sólido crecimiento en el mercado de la distribución de neumáticos, guiada por un firme compromiso con la satisfacción del cliente. La empresa basa su filosofía en la honestidad, la ética profesional y una apuesta decidida por la innovación, así como por el desarrollo personal y profesional de su equipo humano. Estos valores han sido clave en la expansión constante de su portafolio de cubiertas, que comenzó en julio de 1999 con la representación en exclusiva de las marcas Nankang y Silverstone. Hoy, más de dos décadas después, Dispnal cuenta con una infraestructura de almacenamiento de más de 12.000 m² y ofrece una completa y diversificada gama de neumáticos.
» Fecha de constitución: 2015
» Responsable: Rui Chorado
» Número de almacenes: Almacén principal, Oporto (Portugal) y otro en Madrid
» Superficie de almacenamiento: 12.000 m2
» Ámbito de actuación: España, Portugal y Andorra
» Marcas distribuidas: Toyo Tires, Petlas (gama ligeros), Roadmarch, Westlake (ingenieria), entre otras
» Tiempo de entrega: 24 horas (segmento de ligeros) y 48 horas (restantes segmentos), por Transaher. Entregas mañana/tarde en Madrid
Dirección: Calle López de Aranda, 35. 28027 Madrid
Teléfono: +34 910 603 478
E-mail: Dispnal.iberia@dispnal.es Web: www.dispnal.es
El neumático Trelleborg TM1000 ProgressiveTraction® mejora su productividad al combinar una flotación superior y una reducción de la compactación del suelo con una tracción imbatible, impulsada por la tecnología ProgressiveTraction® Esto da como resultado un menor consumo de combustible, menos emisiones y una mejor maniobrabilidad. Al unir rendimiento y sostenibilidad, aumentamos su eficiencia respetando la tierra.
» Durante 2024, DonTyre consolidó su crecimiento en todas las áreas de negocio, impulsado por una estrategia centrada en la eficiencia operativa, la innovación tecnológica y la mejora continua del servicio al cliente. Este avance permitió a la compañía reforzar su posición en el mercado, desarrollando proyectos clave orientados a la digitalización, la automatización de procesos y una atención más ágil y personalizada. La evolución registrada a lo largo del año no solo respondió a la necesidad de adaptarse a un entorno cada vez más dinámico y competitivo, sino que también reflejó el compromiso de DonTyre con la sostenibilidad, la calidad y la excelencia operativa. En un contexto de transformación constante, la empresa supo anticiparse a los retos del sector, afianzando su liderazgo y apostando por una estructura más flexible, eficiente y orientada al futuro.
» Responsable: Jorge Berrocal
» Número de almacenes: 15. Sede central en Zafra (Badajoz), dos almacenes en Sevilla, Plasencia (Cáceres), Jerez de la Frontera (Cádiz), Córdoba, Málaga, Albolote (Granada), Viator (Almería), Alcantarilla (Murcia), Manises (Valencia), Sabadell (Barcelona), Leganés (Madrid), Galicia y Tenerife
» Superficie de almacenamiento: Más de 25.000 m2
» Número de referencias: Más de 50.000 artículos de alrededor de 80 marcas diferentes
» Ámbito de actuación: España
» Marcas distribuidas: Michelin, Bridgestone, Pirelli, Goodyear, Yokohama, Continental, Dunlop, Kumho, Firestone, Tracmax, Zmax, Mabor, Cooper, Uniroyal, CST, Metzeler, Avon, Mitas, Trelleborg, BFGoodrich y Landspider. De forma exclusiva, se han añadido a su catálogo Tourador y Wellplus, a las ya conocidas Starmaxx, Sumitomo, Falken, Galaxy, Wanda, BKT, Samson y Speedy Mousse. Al ser una empresa distribuidora multisegmento, cuenta con marcas para turismos, SUV-4x4, furgón, camión, moto, scooter, quad, agrícola, industrial y manutención
» Plazos de entrega: Un reparto inmediato, de mañana y tarde, en casi toda España. En el resto de zonas, entrega en 24 horas
Dirección: P.I Los Caños. c/ Jabalón, 26 Zafra (Badajoz) Teléfono: 924 55 42 50) • E-mail: pedidos@dontyre.com) Web: www.dontyre.com
Dirección: Arazede – Parque Industrial de Arazede, lote 1363140-047 Arazede (Portugal) • Lisboa_Camarate – Rua Doutor Manuel Rodrigues Júnior - 2680-050, Lisboa (Portugal) • e-mail: geral@euromais.pt • web: www.euromais.pt • Teléfono: +351 231 419 190 • WhatsApp: +351 967 330 638 • Teléfono España: +34 911 888 965 • WhatsApp España: +34 638 464 833
» Fecha de constitución: 2007
» Responsable: Manuel Félix
» Número de almacenes: 5, en Portugal
» Superficie de almacenamiento: 16.000 m2
» Número de referencias: 6.500 (neumaticos) y 30.000 (recambios)
» Ámbito de actuación: España y Portugal
» Marcas distribuidas: Premium: Continental, Michelin, Bridgestone, Pirelli, Goodyear y Dunlop. Quality: Kumho, Hankook, Nexen, Yokohama, Mabor, Firestone y Cooper. Budget-marcas propias: WestLake, Mazzini, Maxtrek, Winrun y Windforce
» Tiempo de entrega: Menos de 24 horas
» El distribuidor portugués consolida su presencia en todo Portugal, desde el norte hasta el sur, y se posiciona como un proveedor integral de soluciones de distribución tanto en neumáticos como en recambios para vehículos, con un enfoque ibérico. La compañía destaca por su fuerte apuesta digital, ofreciendo a sus clientes un portal B2B intuitivo y funcional. Además, es una de las pocas empresas del sector posventa que dispone de una app móvil gratuita, dirigida específicamente a clientes de neumáticos y recambios. El servicio de atención al cliente está formado por un equipo altamente especializado, lo que refuerza el compromiso de la empresa con un servicio eficaz y personalizado. En cuanto a su oferta, Euromais cubre 6.900 referencias de productos y trabaja con el 99% de las marcas en los segmentos premium y quality. No obstante, da especial protagonismo a sus marcas propias budget, que comercializa de forma exclusiva, siempre con precios competitivos. En el ámbito de los recambios, el catálogo supera las 30.000 referencias, cubriendo al menos el 80% del parque automovilístico.
» Fecha de constitución: 1991
» Responsable: Santiago Esteller Arín
» Número de almacenes: 3 centros logísticos (Barcelona, Castellón y Valencia). Sede central en Castellón
» Superficie de almacenamiento: Más de 10.000 m²
» Número de referencias: Más de 10.000 referencias entre neumáticos, lubricantes y baterías
» Ámbito de actuación: España
» Marcas distribuidas: Toyo Tires, Goodyear, Dunlop, Michelin, Continental, Pirelli, Bridgestone, Firestone, Vredestein, Hankook, Kumho, Nexen, Yokohama, Fulda, Debica, Sava, Westlake, Aplus, Compasal, Zeetex, Petronas, Motul, Castrol, Champion y FQS Battery
» Tiempo de entrega: 24 horas (hasta 4 repartos diarios)
» Desde su fundaciónen Vinaròs, en 1991, Lubrimed S.L. ha evolucionado hasta convertirse en un referente nacional en la distribución de neumáticos, lubricantes, baterías y otros productos para el automóvil. Con sede central en Castellón y tres centros logísticos ubicados en Barcelona, Castellón y Valencia, la empresa gestiona más de 8.000 m² de almacenamiento y un catálogo con más de 10.000 referencias. Gracias a una red de reparto ágil, con entregas en 24 horas y hasta cuatro rutas diarias, Lubrimed atiende a más de 5.500 clientes en toda España. Su portafolio incluye marcas líderes como Michelin, Goodyear, Pirelli, Continental, Petronas, Motul y Castrol, así como enseñas exclusivas como FQS Battery. La compañía ha apostado de forma decidida por la innovación y la automatización de procesos logísticos, optimizando su inventario y reforzando su eficiencia operativa. La reciente digitalización del call center subraya su compromiso con la calidad del servicio y la atención personalizada.
Dirección: Barcelona | Castellón | Valencia • Teléfono: 964 49 15 01 / 933 35 76 11 E-mail: info@lubrimed.com • Web: https://lubrimed.com/
Ctra. Vitigudino Km 0,7 (C-517)
Centro de Transportes, 37009 Salamanca
Teléfono: 923 193 248
E-mail: info@grupoandres.com Web: www.grupoandres.com
» Fecha de constitución: 1980
» Responsable: Javier Andrés e Iván Andrés (consejeros delegados). Eduardo Salazar Sanchís (director general)
» Número de almacenes: Almacén Central en Salamanca, almacenes en Madrid, Sevilla, Barcelona y País Vasco. Plataformas logísticas en Portugal, Levante, Centro, Andalucía, Cataluña, Galicia y Asturias
» Superficie de almacenamiento: Más de 55.000 m2
» Número de referencias: 17.000 referencias, 70 marcas diferentes. Stock de más de 800.000 neumáticos para todo tipo de vehículos
» Ámbito de actuación: España, Portugal y 57 países de todo el mundo
» Marcas distribuidas: Más de 70 marcas. En exclusiva: General Tire, Kormoran, Matador, Nankang, Linglong, Aptany, Anlas, Orium, Roadstone, Minerva, Seha, Deestone, Firemax… Premium: Michelin, Bridgestone, Continental, Pirelli, Goodyear, Dunlop y otras marcas como Firestone, Uniroyal y Yokohama
» Plazos de entrega: Hasta 6 entregas diarias en Madrid y Salamanca; dos en Cataluña, Zaragoza, Andalucía, Extremadura, Castellón, Castilla y León, País Vasco, Cantabria, Navarra, La Rioja y Sur de Portugal. Entregas en un plazo máximo de 24 horas en cualquier punto de España, Portugal y sur de Francia
» Con más de 40 años de experiencia, es el distribuidor líder e independiente en la Península Ibérica, con exportaciones a 57 países. En 2024, su división de neumáticos facturó cerca de 360 millones de euros y el grupo superó los 385 millones. Su plataforma B2B ha gestionado más de 11,5 millones de pedidos desde 2008 (1,7 millones en 2024). Su centro logístico en Salamanca, con capacidad para más de un millón de neumáticos, junto con almacenes en Madrid, Barcelona, Sevilla y Álava, permite entregas diarias o en menos de 24 horas en la Península.
Dirección: C/ Sierra de San Vicente, 13U 45200 Illescas (Toledo) • Teléfono: 925 021 290
E-mail: pedidos@neumastock.es Web: www.neumastock.es
» Fecha de constitución: 1997
» Responsable: Francisco Javier González
» Número de almacenes: 3
» Superficie de almacenamiento: 25.000 m2
» Ámbito de actuación: Nacional
» Marcas distribuidas: Turismo: Continental, Firestone, Mabor, Zettex, Michelin, Bridgestone y Compasal. Camión: Westlake, Compasal, Crosswind, Continental, Bridgestone, Golden Crown, Uniroyal y Restock (recauchutado). OTR: Hilo y Galaxy. Agroindustrial: Galaxy y Atf. Industrial: Galaxy. Especiales: Kenda. Manutención: Armour. Superelásticos: Nexen y Solidtrac. Cámaras: Kabat. Macizado de todo tipo de neumáticos
» Plazos de entrega: 24/48 horas
» Con más de 25 años de trayectoria en el sector, Grupo Neumastock, con sede en Illescas (Toledo), se consolida como uno de los principales distribuidores multisectoriales de neumáticos en el mercado nacional. La compañía cuenta con un amplio porfolio que supera las 20 marcas y destaca por su compromiso con la sostenibilidad, gestionando adecuadamente los neumáticos al final de su vida útil para darles una segunda oportunidad. El crecimiento de la empresa se apoya en un equipo humano altamente cualificado y una red de ventas que cubre todo el territorio español, con el objetivo de ofrecer un servicio al cliente y una atención posventa de máxima calidad.
Dirección: Calle del Haya, 7. 28044 Madrid
Teléfono: 918 275 100 / 902 254 018
E-mail: info@nex.es • Web: www.nex.es
» Fecha de constitución: 2015
» Responsable: Txomin Castillo (director general)
» Número de almacenes: 18 plataformas logísticas: 15 en España y 3 en Portugal
» Superficie de almacenamiento: Más de 58.000 m2
» Número de referencias: Más de 10.000
» Ámbito de actuación: España y Portugal
» Marcas distribuidas: Neumáticos de ligero: Michelin, Pirelli, Continental, Goodyear, Dunlop, Bridgestone, Kleber, Maxxis, Kumho, Hankook, Avon, Cooper, BFgoodrich, Yokohama, Firestone, Roadx, Fortune, Rapid, Taurus, Dynamo, Royalblack y Roadcruza, entre otras muchas. Neumáticos de camión: Michelin, Dunlop, Goodyear, Bridgestone, Kumho, Riken, Roadx, Blacklion y Jinyu, Pirelli, Dynamo, RoyalBlack, Eracle. En agricultura: Michelin, Trelleborg, Goodyear by Titan, Kleber, Taurus, Özka, Camso, Pirelli, Carlisle, Tianli. En industrial: Michelin, Goodride
» Plazo de entrega: El 80% de los pedidos en el mismo día. Hasta 4 entregas en las principales ciudades
» NEX, distribuidor mayorista de neumáticos, cuenta con una oferta de producto multimarca y multisegmento, distribuyendo cubiertas para turismo, furgoneta, 4x4, camión y para vehículos agrícolas y agroindustriales en los segmentos premium, quality y budget, con la finalidad de ofrecer una solución integral a las necesidades del taller. NEX ha cumplido recientemente 10 años, siendo un referente a nivel nacional y líder de la distribución de neumáticos de camión y agrícola, apostando por su cercanía con el cliente, ante el que se adapta para lograr sus objetivos comunes de un modo sostenible y responsable.
Dirección: Rúa da lndustria, 45. Pol. lndustrial de O Ceao. 27003 Lugo
Teléfono: 982 207 050
Fax: 982 209 954
E-mail: neumaticos@recambiosfrain. com • Web: www.recambiosfrain.com
» Fecha de constitución: 1992
» Responsable: Francisco Dorado
» Número de almacenes: 2. Lugo y Oporto
» Superficie de almacenamiento: 32.000 m2 (en ampliación)
» Número de referencias en stock: 120.000
» Ámbito de actuación: España y Portugal
» Gamas: Agrícola, forestal, industrial, OTR, macizo, jardinería, turismo, todoterreno, furgoneta, camión, cámaras, llantas, etc.
» Marcas comercializadas: Nokian, Alliance, Michelín, Kleber, Taurus, Mitas, Cultor, Bridgestone, Firestone, ATF Tyres, PRS Tyres, Gripmax, Agate, Pezzas, Speedways, Linglong, Uniroyal, Goodyear, Pirelli, Continental, Mabor, Nereus, Imperial, Point S, Cooper, Maxxis, CST, Veloce, Fedima, Samson, Apollo, BFGoodrich, Dunlop, Armour, Sun-F, Galaxy, Camso, Trelleborg...
» Plazos de entrega: De 1 a 48 horas
» Recambios Frain destaca por su enorme gama de productos, ofreciendo el catálogo más amplio del mercado adaptado a las necesidades del taller. Su trato cercano y ágil con el cliente, junto con una logística eficiente y tiempos de entrega optimizados, le posicionan como un proveedor prioritario para talleres, tiendas y profesionales. La empresa apuesta por alianzas con fabricantes de calidad, tanto europeos como asiáticos, y mantiene una orientación constante hacia la mejora de procesos y digitalización. Su estructura flexible y capacidad de adaptación la convierten en un actor competitivo frente a grandes distribuidores, manteniendo siempre un enfoque práctico, directo y comprometido.
» Fecha de constitución: 1994
» Responsable: Javier Mesas Martínez
» Número de almacenes: Almacenes centrales en Albacete
» Superficie de almacenamiento: 20.000 m2
» Número de referencias: 6.138 referencias
» Ámbito de actuación: España, Portugal y Sur de Francia
» Marcas distribuidas: L assa, Kenda, Crosswind, Ilink, Bridgestone, Michelin, Goodyear, Double Coin, Fullrun, Goodtrip, Pirelli, Mesas, Ascenso y Tianli
» Tiempo de entrega: 24/48 horas, dependiendo el tipo de producto y ubicación
» Safame Comercial brinda una amplia selección exclusiva de neumáticos para diversos segmentos, centrándose en establecer relaciones duraderas con los fabricantes. Cuentan con servicios especializados según las necesidades, por ejemplo, el de Primeros Equipos, ofreciendo soluciones para todo tipo de llantas de camión, uso agrícola e industrial, especializados en transformaciones agrarias personalizadas. Como Carlider, a través de neumáticos Lassa, proporciona acceso a una red de especialistas en neumáticos que cuenta con diversas herramientas adaptadas a las necesidades y clientes actuales. El B2B está en constante actualización para darle más agilidad, simplificar las búsquedas y ampliar información de cada uno de los productos solo con dar un clic, de modo que el cliente pueda elegir el neumático adecuado muy rápidamente, ahorrando tiempo para invertir en otros aspectos.
Dirección: Parque Empresarial Campollano, calle C, 72. 02007 Albacete • Teléfono: 967 219 500
E-mail: informacion@safame.com • Web: www.safame.com
» Fecha de constitución: 1966
» Responsables: Luís Aniceto, José Aniceto y Helena Aniceto
» Número de almacenes: 3
» Superficie de almacenamiento: 32.000 m2
» Ámbito de actuación: España y Portugal
» Marcas distribuidas: Exclusivas: BKT, Fortune y Powertrac. Multimarca: Michelin, Continental, Bridgestone, Goodyear, BFGoodrich, Dunlop, Firestone, Kormoran, Goodride, Mabor, Pirelli y otras
» Plazos de entrega: Diario
» Con una presencia consolidada en la Península Ibérica, este distribuidor hispano-portugués se posiciona como uno de los líderes en el sector de neumáticos. Desde 2019, su expansión se ha visto reforzada con la apertura de modernas instalaciones en una parcela de 54.000 m², que incluyen 25.000 m² de almacén. Gracias a una ampliación adicional en 2022, la capacidad total de almacenaje alcanza ahora los 32.000 m², con 25 muelles de carga y descarga que optimizan la operativa logística. Su combinación eficiente entre logística interna y una amplia red de socios, junto a un stock de más de 400.000 neumáticos, permite garantizar entregas en 24 horas en toda la Península Ibérica. Su catálogo cubre todos los segmentos del mercado, con especial foco en neumáticos para turismo, camión, vehículos industriales, agrícolas y de mantenimiento.
Dirección: c/Griñón, 10, 28991 Torrejón de la Calzada, Madrid • Teléfono: 608 023 688 • e-mail: pedidos@sanjoseneumaticos.com • web: sanjoseneumaticos.com/
» Fecha de constitución: 1984
» Propietarios: Salvador Pérez Vázquez, Joaquín Pérez Vázquez, Pedro Antonio Pérez, Manuel Pérez y Juan Ramón Pérez
» Director general: Juan Ramón Pérez Vázquez.
» Director comercial: Manuel Pérez Vázquez
» Número de almacenes: 18 centros logísticos en España, Marruecos, Francia y Portugal
» Superficie de almacenamiento: Más de 100.000 m2
» Número de referencias: Más de 1.000.000 en stock
» Ámbito de actuación: España, Portugal, Francia y Marruecos
» Marcas distribuidas: Event, Insa Turbo, Sailun, Cooper, Avon, Yokohama, Vredestein, Habilead, Barum, Mabor, Fulda, Sava, Debica, Westlake, Laufenn, Kumho, BF Goodrich, Dunlop, Firestone, Uniroyal, Nexen, Hankook y todas las premium
» Plazos de entrega: Hasta 4 entregas diarias en grandes ciudades, con repartos en mañana y tarde en las zonas principales, para ofrecer un servicio premium a sus más de 16.000 clientes
» Grupo Soledad se ha consolidado como un referente en el sector de neumáticos y servicios automovilísticos, destacando por su compromiso con la innovación y la sostenibilidad. La empresa integra los principios de la economía circular en toda su cadena de valor, desde la fabricación del caucho hasta la gestión responsable de neumáticos al final de su vida útil. Su red sinérgica combina investigación, producción de alta calidad, distribución y reutilización sostenible, ofreciendo a sus clientes productos y servicios que cumplen con los más exigentes estándares de calidad y seguridad. Actualmente, dispone de una sólida infraestructura, con 80 centros propios, 12 estaciones de servicio y 18 almacenes logísticos.
Dirección: C. Severo Ochoa, 30. 03320 Elche, Alicante
Teléfono: 965 49 56 76 •E-mail: info@gruposoledad.com Web: www.gruposoledad.com
Dirección: Orson Welles, 2
18197 Pulianas (Granada)
Teléfono: 958 401 130
E-mail: clientes@tiresur.com
Web: www.tiresur.com
» Fecha de constitución: Forma parte del holding Grupo AM, fundado en 1934
» Responsables: Antonio Mañas (presidente), Paco García (director general internacional), Pedro Martín (director financiero), Alberto Muñoz (director de operaciones), Luis Bullejos (director de marketing) y Francisco Cuevas, Óscar Celaya y Mariano Fiamma (responsables regionales de ventas)
» Número de almacenes: 17. Cinco en España (Granada, Madrid, Barcelona, Burgos y Santiago de Compostela), 11 en Brasil (Salvador, Fortaleza, Pernambuco, Espirito Santo, Paraíba, Minas Gerais, Maranhão, Alagoas, Ceará, Sergipe y Piauí) y 1 en Portugal (Lisboa)
» Superficie de almacenamiento: Más de 65.000 m2
» Número de referencias: Más 1.200.000 neumáticos en stock
» Ámbito de actuación: Europa, América y África
» Marcas distribuidas: En exclusiva: GiTi, GT Radial, Triangle, Ovation, Austone, Doublestar, Sunfull y GTK. Premium: Michelin, Pirelli, Brisgestone, Continental, Goodyear, Dunlop, Firestone, Cooper y Yokohama
» Plazos de entrega: Servicio 24 horas. Doble reparto diario y entregas en el mismo día en diversas zonas de España
» Con casi un siglo de experiencia, este distribuidor se posiciona como uno de los líderes en la península ibérica, ofreciendo un extenso catálogo de neumáticos para turismos, 4x4/SUV, furgonetas, camiones ligeros y pesados, industriales y agrícolas. Su portafolio incluye marcas premium, quality y budget, con algunas exclusivas como GiTi, GT Radial, Triangle y Ovation. Con sede en Granada y presencia en Portugal, Brasil y Panamá, gestiona un stock de más de 1.200.000 neumáticos. En 2024 celebró su 90 aniversario inaugurando la primera fase de su nueva central logística en Burgos, que cuenta con más de 20.000 m² y capacidad para 450.000 neumáticos tras completar la segunda fase.
Direccion: C/ Censal Nº 12
Alginet 46230 Valencia
Web: www.toprecambios.com
Telefono: 963 70 403
E-mail: toprecambios@toprecambios.com
» Fecha de constitución: 1993
» Responsables: Alejandro Reig y Juan Ramón Reig
» Número de almacenes: 4 (Alginet, Picanya, Quart de Poblet y Alberic)
» Superficie de almacenamiento: Más de 165.000 m2
» Número de referencias: Más de 16.000 (más de 2 millones de neumáticos en stock)
» Ámbito de actuación: España, Portugal (operaciones en 15 países de Europa)
» Plazos de entrega: 24 horas España –48 horas en Portugal–
» Marcas distribuidas: Más de 80 marcas, entre las que se encuentran las premiun, quality y budget más relevantes del sector, marcas comercializadas en exclusiva como Lanvigator, Radar, Goodride, Gremax y Tracmax, así como las últimas incorporaciones de Ceat, Comforser y Toyo, entre otras. Es destacable la comercialización de todo tipo de neumáticos: desde turismo, furgoneta SUV/4x4, moto y scooter (con un porfolio completo de marcas, entre las que se encuentra Mitas), camión y autobús, agrícola (una de las últimas incorporaciones ha sido la marca MRL) y OTR
» T Top Recambios es el distribuidor profesional de neumáticos multimarca de referencia en los mercados de España y Portugal. Su principal seña de identidad es ofrecer todas las marcas y gamas dimensionales completas, siempre con el precio más competitivo desde la primera unidad y con un servicio de entrega de 24/48 h en el conjunto de la Península.
¿Sabías que…?
La publicación que estás leyendo está acreditada por la A sociación de Prens a Profesional, CONEQTIA, por la calidad y rigor de su información.
La prens a profesional tiene un gran valor y una responsabilidad excepcional:
Ayuda a tomar decisiones informadas. Contribuye a impulsar tu sector.
La categoría de neumáticos all season continúa ganando terreno en el mercado español, representando ya más del 10% de las ventas en 2024. Su versatilidad, la mejora tecnológica, la adaptación a los vehículos eléctricos y la entrada de nuevas marcas han convertido a este segmento en uno de los más dinámicos de la industria.
Texto D. B. P.
La mejora y ampliación de la oferta dimensional ha sido uno de los factores que explican que, en 2024, más del 10% de los neumáticos vendidos en España fueran del tipo all season. “De hecho, la demanda de neumáticos de 18 pulgadas y superiores se ha multiplicado por 20 en 8 años, impulsada por la llegada al mercado de vehículos cada vez más grandes, de la electrificación del parque y el desarrollo de modelos deportivos”, según datos de Michelin facilitados por Alfredo Belzunce, director comercial B2C IB en Michelin España y Portugal. Tal y como indica la empresa francesa, las marcas premium
Jiménez, sales director Spain & Portugal de Nexen Tire Europe. En el caso de Continental, el mercado global del todo tiempo sigue demostrando que es el segmento más dinámico, “aunque el arranque de 2025 ha presentado una tendencia general positivamente moderada en relación al pasado año”, confirma Javier Caballero, director de Marketing España y Portugal. Y añade: “En cualquier caso, siguiendo la buena acogida de este segmento año tras año y siendo uno de nuestros productos más exitosos, esperamos que 2025 vuelva a cerrar con un crecimiento de doble dígito”.
siguen liderando el segmento, aunque las quality, muchas de ellas pertenecientes a grandes grupos, también han empezado a tener en cuenta los neumáticos all season en sus segundas y terceras líneas. Además, para el fabricante galo, el presente ejercicio es un año capital con la llegada de las nuevas cubiertas Michelin CrossClimate 3 Sport y CrossClimate 3. Nexen es otra de las compañías que ha ampliado su gama cuatro estaciones (NBlue 4S2), en este caso, con 70 nuevas referencias. “Con esta ampliación, Nexen trata de mantener su crecimiento en el mercado y dar respuesta a las demandas por parte de clientes y usuarios finales”, destaca Raúl
En esta misma línea, para Pirelli, el segmento all season sigue afianzando su posición en nuestro mercado, unido a su progresivo crecimiento en la última década. Esta alternativa a los productos estacionales también va ganando presencia en las gamas de los fabricantes. “Siendo de base fundamentalmente premium, los todo tiempo incrementan la cuota en marcas budget y, especialmente, medium. Sobre las previsiones, de cara a 2025, estimamos que el ejercicio registre un ligero crecimiento en el tramo final del año”, indica José Luis Saiz, responsable comercial de Pirelli en España.
Durante los cinco primeros meses del año, Goodyear también
El mercado de neumáticos all season sigue siendo un motor de crecimiento importante para Tiresur y estamos preparados para aprovecharlo al máximo”
Tiresur
El crecimiento sostenido del all season y la madurez del mercado han favorecido la incorporación de nuevas marcas, especialmente en el segmento budget”
Continental
En un marco tan competitivo, la clave para destacar no reside únicamente en el precio, sino en la calidad y el rendimiento del producto”
Nokian
Las marcas asiáticas también están cada vez más presentes en el segmento all season y muestran un crecimiento significativo, aunque su cuota de mercado sigue siendo baja
Goodyear
ha observado un crecimiento sostenido en el sell-in de neumáticos all season en España, ganando cuota frente a los de verano e invierno: “El crecimiento sigue siendo significativo, aunque aún no ha alcanzado los niveles de dos dígitos de años anteriores. Además, las ventas en sell-out de neumáticos all season han mostrado un fuerte incremento en los primeros meses del año. Por el momento, anticipamos un crecimiento continuado en el rendimiento de esta categoría en 2025 y en un futuro cercano. Especialmente, en las pulgadas más grandes, hemos observado un crecimiento notable, aunque el volumen todavía es reducido”, explican sus responsables. Para finales de año, Tiresur estima “un crecimiento en torno al 5-6%,
una cifra positiva teniendo en cuenta los desafíos económicos y las tensiones en la cadena de suministro que todavía persisten. En Tiresur, vamos a afrontar lo que resta del año reforzando nuestra capacidad logística y ajustando los stocks para responder ágilmente a la demanda. La relación estrecha con nuestros fabricantes es fundamental para asegurar la disponibilidad de neumáticos competitivos y de alta calidad. Además, estamos impulsando la digitalización de nuestros procesos, lo que nos permite ser más eficientes y ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes, considera Paco García, director general internacional de Tiresur. “Nuestras perspectivas son optimistas, esperando cerrar el ejercicio con un crecimiento del 6% gracias a la diversificación de nuestra cartera de marcas y gamas y al esfuerzo constante por adaptarnos a las necesidades específicas de cada mercado donde operamos. En definitiva, el mercado de neumáticos all season sigue siendo un motor de crecimiento importante para Tiresur y estamos preparados para aprovecharlo al máximo”, concluye el distribuidor.
El neumático todo tiempo se caracteriza por su complejidad técnica, resultado de la incorporación de tecnologías avanzadas en su composición, estructura interna y diseño de la banda de rodadura. Por ejemplo, el compuesto de goma, con más de cien componentes, garantiza adaptabilidad al asfalto y una alta durabilidad, así como la estructura multicapa proporciona resistencia frente a impactos, mientras que el diseño del dibujo, con múltiples detalles, asegura un buen agarre en curvas, superficies deslizantes y condiciones de lluvia. Todas estas exigencias tecnológicas han supuesto tradicionalmente una barrera de entrada para fabricantes con recursos limitados, debido a los elevados costes de desarrollo e innovación. “Sin embargo, el crecimiento sostenido del all season y la madurez del mercado
han favorecido la incorporación de nuevas marcas, especialmente en el segmento budget, que comienzan a adoptar estas tecnologías y a ampliar la oferta disponible para los consumidores”, considera Javier Caballero, director de Marketing en Continental.
La entrada de nuevos actores en la industria del neumático ha intensificado la competencia, especialmente en los segmentos más sensibles al precio. En este contexto, uno de los ámbitos más dinámicos es el de los neumáticos all season. Esto lo convierte en un foco atractivo tanto para fabricantes consolidados como para nuevos agentes. Para Nokian, “en un marco tan competitivo, la clave para destacar no reside únicamente en el precio, sino en la calidad y el rendimiento del producto. Las marcas invierten en I+D y destacan por su rendimiento probado en pruebas independientes, generando confianza y fidelidad, factores esenciales para lograr el éxito a largo plazo, especialmente, en un segmento en expansión como el de los neumáticos all season”.
A su vez, Pirelli destaca que una de las claves de diferenciación pasa por una apuesta decidida por la mejora tecnológica y la ampliación de las gamas de producto. Un ejemplo de ello es el Cinturato All Season SF3, reconocido por la prensa internacional y los entes certificadores independientes Dekra y TÜV SÜD como “mejor neumático
todo tiempo de la actualidad”.
Esta cubierta representa una gran evolución respecto a su predecesor, un progreso logrado en menos de tres años gracias a la aplicación de las últimas tecnologías en compuestos y, especialmente, al uso de las herramientas de virtualización y de simulación.
Desde esta perspectiva, José Luis Saiz apostilla que “esta evolución constante, que seguirá bajando en cascada a las restantes gamas todo tiempo de Pirelli, es la que permite a la marca estar siempre a la vanguardia y ofrecer al usuario final unas cubiertas seguras, confortables y con un buen nivel de kilometraje”.
Igualmente, en este entorno, la estrategia de diferenciación de Michelin se enfoca a la innovación tecnológica constante, con inversiones en I+D de 1.200 millones de euros anuales y una decidida apuesta por la competición como laboratorio de pruebas para desarrollar productos que no solo cumplan con estándares de seguridad y durabilidad, sino que también integren avances en eficiencia energética y reducción del impacto ambiental.
Otro activo clave frente a nuevos competidores es la reputación: “Michelin es sinónimo de confianza para los consumidores. Y más allá del producto, ofrecemos soluciones y servicios personalizados que mejoran la experiencia del cliente,
AVANZADOS
impulsamos iniciativas en aras de la movilidad sostenible… La excelencia, la innovación y el compromiso con nuestros clientes seguirán siendo las claves que diferenciarán a Michelin en este entorno tan competitivo”, comenta Belzunce.
Por su lado, Domenico Gatti, director del clúster para el Sudoeste de Europa de Apollo Tyres, incide en que la llegada de nuevos actores, especialmente de Asia, mejora la competencia: “Nuestros principales factores diferenciadores parten de la herencia europea, la calidad reconocida y la innovación continua en productos como Vredestein Quatrac y Quatrac Pro EV. Invertimos en compuestos avanzados, diseño premium y adaptaciones específicas para cada mercado local, manteniendo una propuesta de valor clara frente a las alternativas de menor coste”. Goodyear, por su parte, también incide en la calidad: “Somos muy conscientes de la gran importancia que tiene ofrecer una calidad de
neumático excelente. Es nuestra forma de mostrar resiliencia: ofrecer productos de alta clase, adecuados para todo tipo de condiciones en carretera”.
En cuanto al precio, Raúl Gutiérrez, director comercial y de marketing de Hankook, desvela que la entrada de esos nuevos competidores afecta, sobre todo, a aquellos usuarios en los que el precio es el atributo principal a la hora de una compra. “Por este motivo, el mercado se resiente especialmente en el segmento budget. Sin embargo, el comprador de all season suele ofrecer un perfil más concienciado con la importancia del neumático, por lo que atributos de marcas premium como Hankook, basados en el valor, la resistencia, el comportamiento en mojado, prestaciones y estándares altos de calidad sufren menos la entrada de ese tipo de cubiertas”, aclara. Desde el punto de vista de los distribuidores, en Top Recambios asumen que el “producto asiático llega con elevados estándares
Continental AllSeasonContact 2: Para este neumático, el fabricante alemán ha reducido la resistencia a la rodadura, pero sin comprometer la seguridad de conducción en cualquier estación del año. El AllSeasonContact 2 promete una maniobrabilidad aún mejor en carreteras secas y distancias de frenado más cortas en carreteras secas y mojadas, fabricándose en una amplia gama de suministro para llantas con diámetros de entre 15 y 22 pulgadas.
Goodyear Vector 4Season Gen-3: La tecnología Dry Handling proporciona fuertes bloques de corona y hombros que reducen la deformación del neumático durante las maniobras más exigentes. Esto supone una mejoría del 5% de frenado en seco en comparación con su generación anterior.
GT Radial ClimateActive EV Ready: Este modelo representa una evolución tecnológica clara en respuesta a las nuevas demandas del mercado, especialmente por parte de los usuarios de vehículos eléctricos. Ofrece una óptima eficiencia energética, gracias a su baja resistencia a la rodadura, pero sin renunciar a un agarre fiable tanto en seco como en mojado, incluso en condiciones invernales moderadas. Su diseño está optimizado para soportar el mayor peso y par de los vehículos eléctricos.
Hankook iON Flexclimate: Neumático all season específico para vehículos eléctricos que “une lo mejor de los dos mundos, con todos los atributos positivos de los todo tiempo y cubriendo de manera ejemplar todas las necesidades específicas de los vehículos eléctricos”, suscriben en la compañía.
Michelin CrossClimate: En su tercera generación, esta cubierta llega al mercado 10 años después de que Michelin “abriera una nueva era en el desarrollo de neumáticos con el lanzamiento de la primera generación de Michelin CrossClimate en 2015, al combinar por primera vez las mejores prestaciones de un neumático de verano y garantizar una excelente movilidad en invierno”, destacan los portavoces de la multinacional francesa.
Nexen NBlue 4Season 2: Este producto se posiciona como un neumático destacado dentro del portafolio de la compañía coreana. Está diseñado y desarrollado específicamente para las condiciones de carreteras y climatología europeas y también se fabrica en Europa.
Nokian Tyres Seasonproof 2: Esta cubierta contiene hasta el 38% de materiales renovables, reciclados y certificados por ISCC PLUS. Es el primer neumático de la empresa finlandesa en producción comercial con una proporción tan alta de materiales reciclados o renovables.
tecnológicos y está a la altura de cualquier neumático europeo, con un posicionamiento de precio que le hace muy competitivo y atractivo. En muchos casos, son los asiáticos los productos estrella, ya que las marcas europeas han decidido no producir según un determinado rango de producto”.
Pirelli Cinturato All season SF3: El desarrollo de este modelo, realizado con técnicas de simulación y virtualización heredadas de la Fórmula 1, busca aunar confort, kilometraje y seguridad en condiciones de seco, mojado y nieve, lo que se consigue gracias al uso de compuestos de nueva generación y a una banda de rodadura con laminillas 3D capaces de mantener sus propiedades durante toda la vida útil del neumático.
Sailun Atrezzo 4Season Ultra: Diseñado específicamente para el mercado europeo, ha sido sometido a un riguroso programa de pruebas y ofrecerá próximamente una disponibilidad para una amplia gama de vehículos, incluidos coches compactos, SUV y vehículos eléctricos.
Vredestein Quatrac: Con su rendimiento equilibrado y seguridad para vehículos eléctricos, el Quatrac Pro EV destaca como “el primer neumático all season europeo diseñado específicamente para las exigencias de los EV”, comentan sus responsables.
Tiresur subraya que “trabajamos con fabricantes que apuestan por la tecnología y la sostenibilidad, dos factores que cada vez pesan más en la decisión de compra. Estamos incorporando gamas de neumáticos con mejores prestaciones en cuanto a durabilidad, eficiencia energética y
seguridad, marcando la diferencia frente a opciones con menor respaldo técnico”.
DE PRUEBA Y DESARROLLO
La inteligencia artificial y las simulaciones digitales permiten que solo aquellos diseños con
verdadero potencial lleguen a la fase de fabricación y ensayo físico bajo los estándares más exigentes. Cada neumático probado es el resultado de un complejo análisis basado en big data, que contempla todas las variables posibles: desde la composición interna del neumático hasta las condiciones externas a las que deberá enfrentarse. De esta manera, Hankook ha desarrollado el Kinergy 4s2, con unas características de rendimiento equilibradas y constantes en todas las estaciones del año gracias a su nueva banda de rodadura direccional y a su compuesto de polímeros de sílice. Por otra parte, Pirelli integra en sus procesos de desarrollo técnicas de vanguardia, como la virtualización y la simulación, apoyadas en algoritmos avanzados e inteligencia artificial. Estos métodos, perfeccionados a través de su participación en la Fórmula 1, permiten optimizar el producto hasta el más mínimo detalle. Gracias a esta aproximación tecnológica, la compañía no solo reduce significativamente los tiempos de diseño y evolución de sus neumáticos, sino que también supera paradigmas técnicos tradicionales. Una muestra de ello es su capacidad para combinar un alto nivel de adherencia en superficies deslizantes, como nieve o pavimento mojado, con un bajo nivel de ruido rodante, logrando así soluciones que equilibran rendimiento y confort. En este sentido, Michelin utiliza la simulación y la inteligencia artificial tanto en el desarrollo de producto como en los procesos de fabricación. Más de cien expertos en I+D del fabricante francés trabajan en un departamento específico en la sede del Grupo en Ladoux: el departamento de
Matemáticas Aplicadas, Simulación y Ciencia de Datos.
En el ámbito de la simulación de productos, la multinacional gala emplea herramientas capaces de generar modelos virtuales que replican el comportamiento real de los neumáticos. Estos modelos permiten analizar el rendimiento de un neumático nuevo o desgastado, el impacto de posibles daños accidentales, estrategias para alargar su vida útil de forma sostenible sin comprometer prestaciones o, incluso, determinar qué dimensiones y tecnologías se ajustan mejor a un vehículo nuevo según sus características.
En fabricación, la simulación facilita la evaluación de los procesos de industrialización, con el objetivo de reducir la huella medioambiental y los costes frente a los métodos tradicionales, eliminando hasta dos tercios de los prototipos necesarios.
Si fijamos la atención en Alemania, Continental, además de toda la tecnología aplicada al desarrollo de sus neumáticos (como, por ejemplo, el simulador DIL (Driverin-the-Loop Simulator, que permite ahorrar unas 10.000 cubiertas al año, gracias a las pruebas virtuales de producto), ofrece una clara apuesta por las homologaciones
de primer equipo y el desarrollo de tecnologías extendidas. Es dentro de estas últimas tecnologías donde se encuentran el ContiSeal o el Runflat (SSR), ambas ya introducidas en su gama AllSeason Contact para ofrecer soluciones adicionales. También están proporcionando dimensiones con tecnología ContiSilent, que reduce la percepción de ruido en el habitáculo, prestación demandada por los usuarios de vehículos eléctricos.
Asimismo, Nokian Tyres está comprometida con la inversión continua en el desarrollo y las pruebas rigurosas de nuevos neumáticos. De hecho, el 50% del presupuesto de investigación y desarrollo se destina a pruebas. La empresa opera en tres centros de ensayo para garantizar una evaluación completa del producto en todas las condiciones climáticas. Su centro de pruebas original
en Nokia, Finlandia, sirve como base de su I+D. El circuito de pruebas White Hell, ubicado al norte del Círculo Polar Ártico, permite perfeccionar el rendimiento invernal de sus productos bajo las condiciones más extremas de frío. Adicionalmente, el Centro de Pruebas Hakka Ring, en España, posibilita rigurosas pruebas de neumáticos de verano para todas las estaciones en exigentes ambientes de alta temperatura. Por lo que respecta a Tiresur, el distribuidor granadino han desarrollado e implementado Gala, una agente virtual con inteligencia artificial. Gala optimiza el proceso de búsqueda y recomendación, ofreciendo respuestas rápidas, precisas y adaptadas a cada necesidad del profesional del taller. “Este tipo de tecnología es solo una muestra de hacia dónde evoluciona nuestro modelo de negocio: automatización inteligente,
proximidad digital y apoyo técnico de última generación”, asevera su director general internacional.
La principal ventaja del neumático todo tiempo reside en su capacidad de adaptación a distintos tipos de pavimento y condiciones climáticas, lo que permite al conductor prescindir del cambio estacional de neumáticos. Esta versatilidad lo convierte en una opción especialmente conveniente para quienes buscan una solución práctica y segura durante todo el año, sin necesidad de alternar entre neumáticos de verano e invierno. Concretamente, en la Península Ibérica, los neumáticos all season son altamente recomendables en la mayoría de las regiones, especialmente, en zonas con inviernos suaves como la costa mediterránea. Sin embargo, para Domenico Gatti, en el norte de España y en zonas montañosas (Pirineos, Sierra de Gredos, Sierra Nevada), donde las temperaturas pueden mantenerse por debajo de 0°C durante largos periodos y la nieve o el hielo son frecuentes, sigue siendo preferible utilizar neumáticos de invierno dedicados para garantizar la máxima seguridad.
Complementado estas declaraciones, el director de marketing España y Portugal de esta compañía insiste en que “en zonas con condiciones invernales severas, los neumáticos de invierno siguen siendo la opción más adecuada. Sin embargo, dado que estas situaciones son cada vez menos frecuentes en gran parte del territorio español, incluso en áreas montañosas, los neumáticos de todo tiempo con certificación 3PMSF representan una alternativa eficaz, que, además, permite circular sin cadenas en episodios de nieve”.
Y es que, tal y como explican desde Michelin, el error más común de los consumidores asociado a la utilización de neumáticos all season es el desconocimiento de esta tecnología y las ventajas que aporta en seguridad. “Para educar al mercado, en Michelin apostamos por una formación continua a
los distribuidores y las redes de venta, para asegurarnos que el asesoramiento al cliente sea preciso y basado en sus necesidades reales”, sostiene Belzunce.
Tiresur también es de esta misma opinión, por ello “trabajamos activamente en la formación de nuestros clientes para que puedan asesorar de forma precisa a los usuarios finales. Creemos que la clave está en informar bien para que cada conductor tome la decisión más segura y eficiente y, en Tiresur, seguimos comprometidos con ese objetivo”. Dentro de esta clave formativa, en Pirelli trasladan igualmente el protagonismo hacia el taller y su personal técnico, que ejercen de asesores de confianza. Por este motivo, dedican numerosas sesiones de formación a educar y mejorar a estos prescriptores. “Esa asesoría debe tener muy en cuenta tanto el tipo de conducción que practica el usuario, su modelo de coche y el lugar de residencia”, puntualiza Saiz.
La movilidad eléctrica representa un desafío para el futuro del sector de la automoción, en el que el
neumático adquiere un papel aún más relevante debido a las mayores exigencias técnicas y a su condición de componente esencial en el mantenimiento de estos vehículos. En respuesta a esta evolución, las nuevas generaciones de neumáticos incorporan tecnologías específicas orientadas a satisfacer las que, para Continental, son las cuatro demandas básicas de los vehículos eléctricos: baja resistencia a la rodadura, capacidad de carga elevada, mayor durabilidad y reducción del ruido de rodadura. A la par, en los neumáticos todo tiempo para vehículos eléctricos, como el Quatrac Pro EV, Apollo Tyres utiliza compuestos avanzados y estructuras reforzadas que soportan un mayor peso y par motor, manteniendo una baja resistencia a la rodadura y, por tanto, eficiencia energética.
“A pesar de estas necesidades, en Continental mantenemos nuestro compromiso con el desarrollo de soluciones que respondan a las demandas de todo tipo de vehículos, ya sean eléctricos o de combustión, mediante diseños adaptados y tecnologías de vanguardia”, valora el director de marketing del fabricante alemán.
Del mismo modo, en Neumáticos Sailun consideran que el diseño de neumáticos para todas las estaciones destinados a vehículos eléctricos requiere de un equilibrio cuidadoso entre estructura, material y dibujo. Según sus responsables, “se optimizan el refuerzo del flanco y el talón para soportar el mayor peso de los vehículos, combinados con compuestos avanzados y diseños de banda de rodadura que reducen la resistencia a la rodadura y el ruido, ambos factores cruciales para la eficiencia y el confort de los vehículos eléctricos”.
En Tiresur colaboran estrechamente con fabricantes que ya están desarrollando neumáticos all season específicamente adaptados para automóviles eléctricos, incorporando tecnologías avanzadas tanto en la construcción interna como en los compuestos utilizados. De esta manera, están invirtiendo en compuestos de sílice de última generación, que permiten mantener una óptima tracción en mojado –clave para la seguridad–al tiempo que reducen la fricción con el asfalto. “Apostamos por distribuir neumáticos que cumplan con estas nuevas exigencias y trabajamos para garantizar que nuestros clientes estén formados y actualizados en estas tecnologías”, reflexiona el ejecutivo de la marca andaluza, Paco García. Desde Italia, Pirelli dispone de la tecnología Elect, su propuesta específica para vehículos eléctricos e híbridos enchufables. Una de las cualidades de Elect es la dotación de una carcasa más robusta capaz de resistir el mayor peso del vehículo. Esta circunstancia no altera lo más mínimo ni el compuesto ni el dibujo, manteniendo las propiedades del neumático. Desde otra perspectiva, en Michelin puntualizan que no hay ninguna diferencia por el hecho de tratarse de neumáticos all season. “Todos los neumáticos Michelin tienen baja resistencia a la rodadura y capacidades de carga adecuadas para cualquier tipo de vehículo, independientemente de su sistema de propulsión, por lo que son adecuados para vehículos eléctricos, híbridos o híbridos enchufables”, recalca su director comercial B2C IB.
La moto se afianza como medio urbano y de ocio, impulsando la demanda de neumáticos. El auge del mototurismo, la electrificación, la sostenibilidad y un usuario más informado llevan a distribuidores y fabricantes a adaptar su oferta a nuevos hábitos y exigencias.
Texto D. B. P.
Ede scooters y motocicletas ligeras, generando una alta rotación de neumáticos, especialmente en flotas vinculadas al reparto. Según Tiresur, el turismo en moto también está viviendo un buen momento. Cada vez más usuarios hacen rutas de fin de semana o viajes largos en motos trail o touring, lo que exige productos con buen agarre y durabilidad. Además, las marcas asiáticas ganan presencia, sobre todo, en gamas económicas y urbanas. “Confiamos en que 2025 será un año positivo para la gama moto, siempre que sigamos apostando por un catálogo amplio y adaptado a todos los perfiles. Una logística eficiente, capaz de responder rápidamente a las necesidades del taller, será clave, así como la
ste 2025, el mercado de neumáticos para moto muestra una tendencia ligeramente alcista, especialmente en los segmentos urbano y sport-touring. La moto sigue consolidándose como medio de transporte ágil, económico y práctico, tanto en ciudad como para ocio, y eso se refleja en la demanda. Según datos de Anesdor y ETRMA, el parque de motos en circulación sigue creciendo, lo que impulsa el consumo de neumáticos de reposición. Ciudades con alta densidad de tráfico y restricciones al coche privado favorecen el uso
La evolución que prevemos para este año es de un crecimiento moderado de este mercado, con cifras que podrían estar entre el 1,5% y el 2% de aumento”
Michelin
Nosotros, como distribuidores, debemos tener muy claro qué perfiles de usuario tiene el taller. Acompañarlos en la recomendación correcta pasa por conocer qué valora el cliente”
Tiresur
Empleamos sílice derivado de residuos de cáscara de arroz en algunos compuestos, lo que mejora el rendimiento en mojado y reduce el impacto ambiental”
Dunlop
formación y el soporte técnico”, señala Paco García, director general internacional de Tiresur. Respecto a Michelin, más del 10% de sus ventas corresponden a neumáticos de moto. “Prevemos un crecimiento moderado del mercado, entre el 1,5% y el 2%”, afirma Alfredo Belzunce, director comercial B2C IB de Michelin en España y Portugal.
En el segmento trail, el cliente aprecia la versatilidad y seguridad en terreno mixto. En carretera, el agarre y el confort son esenciales, mientras que en eléctrico pesa mucho el ruido y la eficiencia energética”
Grupo Andrés
El uso de inteligencia artificial y modelos predictivos permite simular el comportamiento del neumáticoyreducirlosciclosde desarrollo”
Pirelli & Metzeler
Por el momento, las especificaciones de las motos eléctricas no hacen necesario un desarrollo específico, los compuestos y estructuras actuales superan con creces los requerimientos”
Continental
En Pirelli, los neumáticos de motocicleta representan aproximadamente el 70% del volumen, frente al 30% del segmento scooter. “Para 2025 se espera un crecimiento moderado, condicionado por la ralentización del consumo en retail, pero sostenido por la demanda en el canal especializado”, indica Guillem Díaz-Guerra Estrader, marketing
manager Iberia BU Moto Pirelli & Metzeler.
El departamento de Moto gana peso en las ventas de Continental Neumáticos España. “Este 2025 el mercado tiende a la baja y probablemente así termine el año, aunque esperamos un periodo muy aceptable”, señala Sergio García, marketing, comunicación y ventas del departamento de Motos de Continental.
En Dunlop, pese a que el parque de motocicletas es mucho menor
que el de turismos, la división de moto es estratégica, especialmente en los segmentos premium y deportivo. Tras un primer trimestre positivo, abril registró una fuerte caída, dejando el acumulado en -2,7%, aunque esperan recuperar terreno y cerrar el año en positivo respecto a 2023. Asimismo, los neumáticos de moto suponen cerca del 8% de las ventas globales de Grupo Andrés, con fuerte dinamismo en el segmento trail y adventure. “El mercado estará plano o con ligero crecimiento, aunque nosotros crecemos por encima, gracias a nuevas gamas, especialmente en motos trail y eléctricas”, afirma Juan Carlos Domínguez Martín, jefe de Producto Moto en Grupo Andrés.
MERCADO ELÉCTRICO
Aunque algunos fabricantes están desarrollando nuevos compuestos más resistentes al desgaste, mejoras en la distribución de pesos o el uso de materiales como fibra de carbono y aramidas, en el caso de Michelin, las tecnologías que ya aplica en neumáticos para vehículos con motor de combustión cumplen con las necesidades de los eléctricos: seguridad, duración,
eficiencia, carga y ruido. Por eso, sus neumáticos –también los de moto– se consideran compatibles para cualquier sistema de propulsión.
Desde la misma perspectiva, a día de hoy, Pirelli no cuenta con compuestos o estructuras diseñados exclusivamente para motos eléctricas. “No obstante, nuestras gamas ofrecen ya un comportamiento excelente gracias a construcciones y compuestos optimizados en durabilidad y agarre”, certifica Díaz-Guerra Estrader.
Continental también desarrolla neumáticos capaces de aceptar ambas aplicaciones, motor térmico o eléctrico. “Por el momento, las especificaciones de las motos eléctricas no hacen necesario un desarrollo específico de producto, los compuestos y estructuras actuales superan con creces los requerimientos”, avanza Sergio García.
Dunlop sigue de cerca la evolución del mercado de las motocicletas eléctricas, especialmente en el segmento premium, donde modelos como Zero o Energica plantean retos específicos relacionados con el par motor instantáneo y el mayor peso derivado del sistema de baterías. Actualmente, varios de sus neumáticos ya responden adecuadamente a estas exigencias gracias a tecnologías como carcasas reforzadas y compuestos de alto rendimiento.
De cara al desarrollo futuro, la marca trabaja en soluciones que tengan en cuenta la eficiencia energética, la capacidad de soportar mayores cargas y la adaptación a los entornos de uso más habituales en este tipo de vehículos, como el urbano y el touring.
La sostenibilidad en los neumáticos de moto también implica el uso de materiales reciclados en su fabricación, lo que ayuda a reducir la demanda de recursos naturales y a disminuir la cantidad de residuos generados. En este sentido, la competición es una herramienta fundamental para Michelin: “Nuestra nueva gama
Power Slick para la temporada 2025 ha vuelto a aumentar el porcentaje de materias primas renovables y recicladas respecto a la generación anterior, que ya contenían el 49% de estos materiales en el neumático delantero y el 53% en el trasero, con unos resultados en términos de prestaciones alineados con el objetivo de Michelin de seguir ampliando el porcentaje de sostenibles en toda su gama de neumáticos de calle”, destaca Belzunce.
Y es que, a día de hoy, se utilizan procesos en los que intervienen energías renovables y, respecto a los materiales, en palabras de Jorge Almeida, director de Sostenibilidad de Continental Neumáticos, “Continental tiene como objetivo fabricar en 2050 todos sus neumáticos con materiales sostenibles, como residuos agrícolas (cenizas de cáscara de arroz), caucho de dientes de león, caucho reciclado o botellas de PET”.
Anlas Capra XR: Neumático trail diseñado para uso mixto, 70% asfalto/30% off-road. Incorpora un compuesto deportivo en los laterales y un diseño de bloques que ofrece un agarre optimizado en curvas, marcaje M+S e índice de velocidad V, que es ideal para motos trail de altas prestaciones. Equipa de origen motos como la Bimota H2 Tera con 200 CV.
Continental ContiRoadAttack 4: Este neumático es el máximo exponente tecnológico de Continental, tanto es así que ha inaugurado la categoría HyperTouring. Destaca por su “extraordinaria adherencia al límite en seco, digna de neumáticos deportivos, pero con gran seguridad en mojado y una durabilidad a la altura de los grandes viajeros”, señalan.
Dunlop SportSmart MK4 y Trailmax Raid: Neumático hypersport que combina agarre en seco y mojado con durabilidad, integrando tecnologías como Multi-Tread y Dynamic Front Formula para mayor precisión y rendimiento en curvas extremas. Por otro lado, el Trailmax Raid, diseñado para motos adventure, ofrece un equilibrio entre uso en carretera y off-road, con tracción fiable en terrenos difíciles y confort en asfalto, ideal para quienes combinan rutas largas con escapadas fuera de pista.
Metzeler Tourance Next 2: Neumático de referencia en el segmento touring de la marca gracias a su agarre destacado en mojado, así como por ofrecer un elevado kilometraje y confort en trayectos largos. Además, mantiene la estabilidad y precisión, incluso cuando la moto lleva carga o pasajero.
Michelin Power 6 y Anakee Road: Orientado al segmento sport/hypersport, está pensado para su uso exclusivamente en carretera, mejorando la adherencia en seco y mojado, así como la manejabilidad y precisión respecto a la generación anterior, para una conducción deportiva más intensa. En contraste, el Anakee Road se enfoca en motos trail de gran cilindrada usadas principalmente en viajes por carretera, destacando por su buen agarre en mojado, mayor durabilidad y un diseño acorde al estilo aventura de este tipo de motos.
Pirelli también está comprometida con la sostenibilidad e integra materiales reciclados o de origen biológico en varios de sus productos para moto. Un ejemplo es el Metzeler Roadtec 02, un neumático sport touring que incorpora negro humo derivado de neumáticos fuera de uso, sílice de origen biológico y aceites plastificantes de menor impacto ecológico.
Por su parte, Dunlop ya emplea sílice derivado de residuos de
cáscara de arroz en algunos compuestos, lo que mejora el rendimiento en mojado y reduce el impacto ambiental. La marca también evalúa el uso de aceites vegetales y resinas naturales para sustituir derivados del petróleo. Aunque el porcentaje actual de materiales sostenibles es aún limitado, el objetivo es aumentarlo gradualmente, equilibrando rendimiento, seguridad y coste.
Al hablar de neumáticos de moto, los motoristas, ya sean urbanos, touring o deportivos, suelen, según Tiresur, tener muy claro qué esperan de este producto. Aunque las prioridades pueden variar según el tipo de uso, hay ciertos factores comunes para la mayoría de los usuarios, como el agarre, el kilometraje, el comportamiento durante la conducción, la estabilidad, el tiempo que tarda en calentarse el neumático y el precio. “Nosotros, como distribuidores, debemos tener muy claro qué perfiles de usuario tiene el taller. Acompañarlos en la recomendación correcta pasa por conocer qué valora el cliente: ¿es un repartidor? ¿Un aficionado a las rutas largas? ¿O alguien que solo quiere ir al trabajo de forma segura? Los conductores aprecian, sobre todo, el agarre en condiciones adversas, la duración del neumático y un precio coherente con el rendimiento”, aclara Paco García. Otro distribuidor, Grupo Andrés, entiende que los parámetros más valorados por los motoristas, independientemente del tipo de moto, son el agarre en seco y mojado, la duración y el comportamiento en curva y frenada. “En el segmento trail, por ejemplo, el cliente aprecia la versatilidad y seguridad en terreno mixto. En carretera, el agarre y el confort son esenciales, mientras que en eléctrico pesa mucho el ruido y la eficiencia energética”, señala Domínguez Martín.
Para Dunlop, que el conductor sea más o menos cuidadoso con ciertos parámetros depende del segmento. Por ejemplo, en el Motorsport o track days, los usuarios realizan controles exhaustivos cada 20 minutos: revisan presiones, temperaturas y desgaste y adaptan el uso al circuito. Aquí la atención al neumático es máxima. En cambio, en scooter o movilidad urbana, el comportamiento se asemeja al usuario de turismo: el mantenimiento suele ser más básico y, a veces, se descuida hasta que surge un problema visible.
En Continental opinan que el usuario de moto, en general, es más atento que el de coche en lo que a
de su vida útil”.
neumáticos se refiere, ya que sabe que de ellos depende su seguridad y el disfrute de la conducción. “El motorista es un usuario más vulnerable, lo que se traduce en mayor atención a aspectos como la presión, el desgaste o el momento del cambio del neumático. Pero no es fácil con el contexto actual, donde el neumático se banaliza y el precio a veces es el único factor de decisión”, advierte Belzunce. Y añade: “Por eso, en Michelin trabajamos para reforzar esta conciencia. El neumático es el único punto de contacto con la carretera y, por tanto, clave en seguridad, rendimiento e impacto ambiental. Nuestra innovación se basa en tres pilares: seguridad, sostenibilidad y prestaciones. Diseñamos neumáticos para ofrecer las
Las prioridades en I+D+i en el segmento moto se centran en compuestos adaptativos que cambian su comportamiento según la temperatura y en bandas con inteligencia artificial, optimizadas para aumentar el agarre y mejorar el desgaste durante toda la vida útil del neumático. “También se trabaja en carcasas reforzadas para EV y maxitrail o en tecnologías para medir presión y temperatura en tiempo real, sobre todo en competición y uso touring de largo recorrido”, señala Domínguez Martín.
Michelin incorpora de forma continua tecnologías para mejorar rendimiento, duración y seguridad. Entre sus soluciones destacan los diseños bi-compuesto, que
mejoran la estabilidad en curva, el uso de sílice para optimizar el agarre en mojado y frío y compuestos con negro de carbono para una mayor adherencia. También emplea fibras como la aramida o el kevlar, que refuerzan la estructura sin penalizar el peso. Continental prioriza patentes centradas en la seguridad del motorista, como el Traction Skin, MultiGrip o el GripLimit Feedback. “Se usan las últimas tendencias en diseño y materiales, pero las pruebas de producto siguen siendo clave: si no ofrece resultados óptimos, se descarta”, asegura Sergio García.
Para Grupo Andrés, las prioridades son similares: compuestos adaptativos, bandas con IA, carcasas reforzadas y tecnologías de control en tiempo real.
Guillem Díaz-Guerra Estrader, de Pirelli & Metzeler, destaca el desarrollo de compuestos con rango térmico amplio, carcasas para motos más pesadas o eléctricas y el uso de IA para acelerar el desarrollo. Además, recalca la importancia de integrar materiales sostenibles y mejorar la eficiencia de fabricación. “La IA y los modelos predictivos permiten simular el comportamiento del neumático y reducir los ciclos de desarrollo”, añade. En cuanto a la alta competición como banco de pruebas, Continental defiende que su centro “Contidrom” y sus propios circuitos le permiten desarrollar tecnología sin necesidad de participar en grandes campeonatos. Michelin sí considera, en cambio, la competición como un acelerador clave: “Las condiciones extremas permiten crear y probar soluciones que luego se aplican a los productos de calle”, explica Belzunce.
Díaz-Guerra también ve en la competición –en especial en el WorldSBK– un entorno ideal para probar nuevas tecnologías. “Las condiciones extremas permiten acelerar la transferencia tecnológica hacia la gama comercial. Esta filosofía ha llevado a Pirelli a ser proveedor único de Moto2 y Moto3 y a preparar su llegada a MotoGP en 2027”, concluye.