Tecnimadera 205 - CIC 496

Page 77

est vnI gaci i nó

El uso de biocidas está cada día más restringido por la aparición de nuevas normativas internacionales en materia de medio ambiente y salud pública.

el siguiente: “Las enzimas segregadas por los microorganismos durante su actividad degradan el material Bioswitch, que contiene el biocida, provocando la liberación de pequeñas cantidades de biocida; mediante este mecanismo, el biocida solo se libera cuando es necesario (presencia de microorganismos)”. La ventaja del concepto Bioswitch es, tal y como indica Noguera, que “se trata de un mecanismo inteligente de liberación, ya que el biocida solo se libera ante un determinado estímulo generado por los microorganismos; si no hay presencia de microorganismos el biocida no se libera, permanece en el interior del material Bioswitch y, de esta forma, aumenta la vida útil de los materiales de construcción y se reduce el consumo de biocidas”.

Las nanoarcillas desarrolladas pueden añadirse como aditivos en la formulación y producción de pinturas y morteros industriales.

33

En este apartado, se han investigado dos sistemas diferentes: polímeros en base celulosa que se degradan frente a la enzima celulasa y proteínas naturales (como la zein) que se degradan frente a la enzima proteasa. Es decir, “la diferencia fundamental entre ambos sistemas es el tipo de enzima que actúa sobre cada uno de ellos”. Respecto al primero de estos sistemas, los primeros estudios muestran que los polímeros en base celulosa desarrollados no retienen el biocida en su interior y éste se libera progresivamente, incluso en ausencia de la enzima celulasa. Así lo aseguran fuentes del ITC, desde donde explican que, además, la adición de este material a una composición comercial de pintura mostró “un aumento significativo de la viscosidad, que hace inviable su uso como aditivo, a pesar de que otras consideraciones como coste y disponibilidad de grandes volúmenes no suponían ningún problema a priori”. Por otro lado, los primeros resultados de la investigación del uso de proteínas naturales como la zein en laboratorio son, según Noguera, “prometedores, pero la obtención de cantidades mayores presenta problemas debido al carácter hidrófobo de esta proteína”. Simulación de la actividad antimicrobiana en baldosas cerámicas Actualmente no existe ningún método de ensayo para simular el crecimiento antimicrobiano sobre baldosas y juntas cerámicas, por lo que para estudiar cómo afecta la liberación controlada de biocidas a la actividad antimicrobiana de la cerámica es necesario “desarrollar un método que permita acelerar el crecimiento de hongos sobre la superficie cerámica y, de esta forma, simular los procesos que suceden en la realidad en lugares como baños, cocinas, spas, etc.”. Así, dentro del proyecto Axioma también se está desarrollando un método acelerado para simular el ataque por hongos que, según explica Noguera, “sucede habitualmente en las juntas y las baldosas cerámicas bajo determinadas condiciones de humedad y temperatura”. En concreto, el montaje experimental desarrollado permite el estudio de paneles cerámicos, que contienen cuatro baldosas cerámicas de 10x10 cm y la correspondiente junta que separa las baldosas. Según informan desde el ITC, actualmente se están estableciendo las condiciones óptimas del método para acelerar el crecimiento de los hongos y, posteriormente, poder ensayar diferentes concentraciones de biocida en las baldosas cerámicas. ANOTE 314

EN LA PÁG. 145

Texto de Beatriz Suárez

496 MAYO 2 0 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tecnimadera 205 - CIC 496 by Versys Ediciones Técnicas, S.L. - Issuu