i
n
f
o
r
m
e
Vehículos de reparto urbano
LA TRANSFORMACIÓN LOGÍSTICA URBANA CHOCA CON UNA LEGISLACIÓN SIN ARMONÍA
El reparto urbano pide coherencia normativa Las empresas de vehículos de reparto urbano están dando pasos decididos hacia la sostenibilidad, pero se encuentran con un obstáculo común: la falta de armonización normativa entre ciudades, que dificulta la inversión, la operativa y el despliegue de nuevas soluciones.
E
34_
profesional.com
n un momento de profunda transformación urbana y exigencias medioambientales crecientes, las empresas de reparto en la última milla están rediseñando sus flotas para cumplir con las normativas de emisiones y acceso a las ciudades. Vehículos eléctricos, soluciones de micro movilidad y estrategias de eficiencia conviven con una realidad compleja: cada municipio establece sus propias reglas. Esta disparidad regulatoria no solo dificulta la operativa diaria, sino que ralentiza las inversiones en innovación y sostenibilidad. Ante este panorama, consultamos a algunos de los principales fabricantes de vehículos de reparto para conocer cómo están adaptando su oferta al nuevo marco urbano y si consideran viable —y urgente— una estrategia común que permita avanzar con coherencia hacia un modelo de reparto más limpio, eficiente y previsible. “En ADER estamos adaptando nuestra flota combinando tres estrategias: adquisición progresiva de vehículos eléctricos, apuesta por combustibles alternativos y optimización de rutas para minimizar el impacto ambiental. Nos hemos anticipado a las regulaciones, pero seguimos
detectando grandes diferencias entre ciudades. Cada una impone matices normativos que complican la operativa diaria para empresas que trabajamos en varios territorios. Creemos que es urgente una estrategia común a nivel nacional o, al menos, una mayor coordinación entre ayuntamientos. La innovación necesita un marco previsible y homogéneo para avanzar con garantías. La falta de armonización no solo genera inseguridad, sino que ralentiza inversiones que podrían acelerar la transición hacia una distribución urbana verdaderamente sostenible”, comenta Joan Luis Rubio, director senior de marketing y sostenibilidad ADER. La falta de una normativa homogénea y estable es apuntada por Daniel Latorre, director general CITYlogin Ibérica: “El principal obstáculo que encontramos es que no existe una normativa homogénea y estable de acceso a los núcleos urbanos. Por ejemplo, para acceder a Madrid central la normativa hace unos años era distinta a la de ahora, y posiblemente dentro de otros dos o tres años vuelva a cambiar. Además, las restricciones de acceso por Zonas de Bajas Emi-
Pexels
› Por Jesús Pascual
siones tampoco son las mismas en todos los municipios. Todo esto propicia un ambiente poco estable para las empresas que trabaja-