Revista Hostelería - nº 94

Page 1


Descubrecómo las soluciones de higiene sostenible deTorkpueden hacerque la limpieza seamás eficiente, dando al personal mástiempoparacentrarseen los clientes

Una mejor higiene mejora la experiencia del cliente

https:/fwww.torkglobal.com/es/es/para-tu-negocio/sector/servicios-alimentarios

¿BURBUJA ESTACIONAL?

Cada verano, el periodo estival se reafirma como el gran dinamizador del mercado laboral español. La llegada masiva de turistas —en un país ya consolidado como uno de los principales destinos vacacionales del mundo— impulsa un aluvión de contrataciones en sectores clave como la hostelería, el comercio y los servicios vinculados al ocio. Solo en 2025, se estima que el empleo en hostelería podría incrementarse hasta un 30 % respecto al resto del año. Esto ocurre a pesar de las crecientes dificultades para encontrar trabajadores en un sector donde un 40 % de las empresas reconoce tener problemas para cubrir vacantes; una situación especialmente crítica en las zonas de mayor afluencia turística.

Al margen de la pérdida progresiva de atractivo del sector —marcado por horarios partidos, salarios bajos y escasa conciliación— los datos son elocuentes. Desde 2022, la hostelería experimenta aumentos medios del 6 % en junio y de hasta el 8 % en julio y agosto. Sin embargo, este repunte en la contratación no siempre se traduce en mejoras sostenibles para los trabajadores. Predominan los contratos temporales, con condiciones salariales ajustadas y escasas perspectivas de continuidad. Además, la concentración del empleo en los destinos más turísticos ahonda en la brecha territorial respecto a regiones con menor atractivo vacacional. A ello se suma el hecho de que la mayoría de estos empleos recaen en perfiles tradicionalmente precarizados —camareros, cocineros, personal de limpieza—, evidenciando una dualidad estructural: el verano como trampolín hacia el empleo… o como perpetuación de la temporalidad.

Desde esta perspectiva, cabe preguntarse en qué medida este crecimiento estacional supone una oportunidad real y sostenida tanto para los trabajadores como para el conjunto del sistema productivo. Porque, un año más, la duda persiste: ¿seguimos anclados en un modelo cíclico de precariedad que florece con el calor y se desvanece con el final del verano?

Ante esta realidad recurrente, las empresas tienen por delante el desafío de transformar el actual modelo en otro más robusto y equitativo. Algunas medidas posibles: impulsar la formación continua antes y durante la campaña estival; apostar por la contratación fija discontinua, que permita retener el talento más allá de los meses de verano; avanzar en la digitalización de procesos para mejorar la planificación y reducir la rotación; fortalecer la colaboración con centros educativos para atraer a jóvenes con perfiles cualificados; y, por supuesto, garantizar condiciones laborales dignas que favorezcan la fidelización y el atractivo del sector.

Celebrar el dinamismo veraniego es legítimo, pero claramente insuficiente. España debe trascender el entusiasmo estacional que traen sol y turistas, y convertir la estacionalidad en una vía hacia la estabilidad laboral. Dignificar un sector que hoy por hoy sostiene buena parte de nuestro crecimiento económico es una tarea inaplazable. Depender de un ciclo de empleo de apenas tres meses al año no es inclusivo, ni sostenible, ni resiliente. Aplaudir las cifras del verano está bien. Utilizarlas como palanca para avanzar hacia un modelo laboral más justo… sería mucho mejor C.M.

DIRECTORA EDITORIAL : Carmen Méndez - carmen.mendez@revistahosteleria.com

REDACCIÓN: David Borja

MAQUETACIÓN: Eduardo Delgado

DIRECTORA COMERCIAL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN: Mercedes Álvarez - mercedes.alvarez@revistahosteleria.com

EJECUTIVAS/OS DE CUENTAS: Lola Rubio - lola.rubio@revistahosteleria.com (Design & Equipment), Ana López - ana.lopez@revistahosteleria.com (Food Service & Beverage)

CEO: José Manuel Marcos Franco de Sarabia | DIRECTORA DE OPERACIONES: Esther Crespo

DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO: José Manuel Marcos de Juanes

de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

Imprime: Gama Color. Dpto. Legal: M-25889-98 - ISSN: 2530-965X - ISSN (internet): 2630-9668 - Copyright: Versys Ediciones Técnicas, S.L.

SUMARIO

Diseño

06

14

20

24

26

28

Nº 94

2025 | Año XXIV

Hotel Meliá La Palma / Un símbolo de renacimiento y modernidad

Restaurante El Presidente / Una transformación escenográfica

Hotel Kimpton Los Monteros Marbella / Con una nueva mirada

Restaurante Mosh / Una transformación que combina sofisticación y carácter

Hotel Barceló Bilbao Nervión / Un homenaje a la esencia de Bilbao

Restaurante Beata Pasta / Un ambiente de nave espacial rompedor y atrevido

Equipamiento

32

El Informe / Equipamiento exterior y protección solar

40 El Informe / Sistemas de seguridad

50

52

Selección Decó

Empresas y Productos

Food Service & Beverage

54

62

64

66

El Mercado / Bebidas analcohólicas

Premios / Sabor del Año Restauración 2025

Pasarela Food Service & Beverage

Empresas y Productos

Mesa Reservada

68 Pep Cañellas, Fundador, Propietario y Presidente Ejecutivo de Fergus Group: “Reinventarse: la necesidad y oportunidad del turismo español”

70

71

Rocío Royo, Directora del Departamento de Nutrición y Dietética de Mediterránea Group: “Las alergias alimentarias, un desafío acuciante para las empresas”

Josep Maria Trias de Bes, CEO de Pro a Pro en España: “De proveedor a socio estratégico: el papel clave de los distribuidores en la nueva era de la hostelería organizada”

72 Florencio García, Director General de Better Balance en Europa: “Estrategias para impulsar y democratizar las alternativas plantbased en España”

74 Silvia Martínez, VP Custommer Development de Coca-Cola Europacific Partners: “Recomendados Michelin: un sello de distinción que premia la experiencia gastronómica”

Señales sobre aluminio con braille y altorrelieve
Placas de PVC con braille y altorrelieve

UN SÍMBOLO DE RENACIMIENTO Y MODERNIDAD

El estudio Requena y Plaza ha culminado la completa renovación del antiguo Hotel Sol La Palma, que se transforma en el nuevo Hotel Meliá La Palma; un ambicioso proyecto que combina diseño, sostenibilidad y compromiso con la recuperación económica y social de la isla de La Palma tras la devastadora erupción volcánica de 2021. El nuevo Hotel Meliá La Palma trasciende lo meramente constructivo para convertirse en un legado duradero para la isla y su comunidad.

1, 2 y 3.- Tras una importante inversión, el hotel reabre sus puertas como un emblema de renacimiento y modernidad, contribuyendo a reposicionar la isla como un destino turístico de referencia. Ubicado en el corazón de Puerto Naos, uno de los enclaves más afectados por el desastre natural, el espectacular Hotel Meliá La Palma ha sido rediseñado para integrarse plenamente en su entorno. La propuesta de Requena y Plaza parte de una premisa clara: conectar el diseño arquitectónico con el paisaje natural de la isla, resaltando su belleza y singularidad.

4 y 5- El hotel, situado entre las magníficas vistas del océano Atlántico y las características plantaciones de plátanos, dispone ahora de 500 unidades de alojamiento, entre habitaciones, suites y apartamentos. Los espacios han sido concebidos para maximizar el confort y el lujo, mientras mantienen una conexión directa con la naturaleza. La incorporación de grandes ventanales, terrazas privadas y acabados cálidos permite que los huéspedes experimenten una inmersión total en el entorno, combinando funcionalidad con diseño estético. La mayoría de sus modernas habitaciones tienen vistas al Atlántico, y The Level eleva la experiencia con acceso a espacios y servicios excepcionales.

6 y 7.- Un aspecto clave del proyecto ha sido la integración de la naturaleza y cultura local en el diseño arquitectónico y decorativo del hotel. Se ha priorizado la sostenibilidad, el uso de recursos autóctonos y soluciones arquitectónicas innovadoras que garantizan que el hotel cumpla con los estándares más altos de eficiencia energética y respeto medioambiental. La iluminación, tanto natural como artificial, ha sido cuidadosamente estudiada para crear ambientes cálidos y acogedores, maximizando al mismo tiempo la eficiencia energética.

en uno de

ESTABLECIMIENTO: Hotel Meliá La Palma. | INTERIORISMO: Requena y Plaza. | INTENCIONALIDAD Y FILOSOFÍA DEL PROYECTO: El hotel

Meliá la Palma representa mucho más que un proyecto al uso: es un símbolo de resiliencia y esperanza para la isla. La erupción volcánica de 2021 dejó una huella profunda en la comunidad, economía y paisaje de La Palma. Transformar el antiguo Sol La Palma en un hotel de vanguardia es una muestra del compromiso de reconstruir la isla desde sus cimientos, promoviendo su recuperación económica, social y cultural. El nuevo hotel es un proyecto que trasciende lo meramente constructivo para convertirse en un legado duradero para la isla y su comunidad. Este proyecto es ejemplo de cómo el diseño puede jugar un papel crucial en la recuperación y transformación de una región. | PRINCIPALES PAUTAS

DECORATIVAS: El hotel ha sido concebido como un espacio versátil, más allá del alojamiento tradicional. Un aspecto clave del proyecto ha sido la integración de la naturaleza y cultura local en el diseño arquitectónico y decorativo del hotel, primando la sostenibilidad. Colores y materiales han sido elegidos para integrarse perfectamente con el paisaje volcánico; y la iluminación ha sido cuidadosamente estudiada para crear ambientes cálidos y acogedores, maximizando la eficiencia energética. El diseño refleja la involucración de Requena y Plaza con la creación de espacios innovadores que responden a las necesidades de los visitantes actuales.

8, 9 y 10.- Los restaurantes del hotel han sido rediseñados buscando ofrecer experiencias gastronómicas que conecten la cultura local con las expectativas del turismo premium.

11- Requena y Plaza ha priorizado la sostenibilidad en cada aspecto del diseño desde la selección de materiales hasta la planificación de las actuaciones constructivas. El uso de recursos autóctonos y soluciones arquitectónicas innovadoras garantiza que el hotel cumpla con los estándares más altos de eficiencia energética y respeto medioambiental.

12.- Aspecto clave del proyecto ha sido también la integración de la cultura local en el diseño arquitectónico y decorativo del hotel, incorporando obras exclusivas de artistas locales que adornan el Discovery Center, un espacio dedicado a explorar y celebrar la historia, la naturaleza y la cultura de La Palma. Estas piezas no solo embellecen el hotel, sino que también promueven el talento artístico local y fortalecen la identidad cultural de la isla. El hotel Meliá ha sido concebido como un espacio versátil que va más allá del alojamiento tradicional. La inclusión de varios espacios para eventos, como un auditorio con capacidad para 500 asistentes, posiciona al hotel como un centro de referencia para encuentros culturales, empresariales y sociales en la llamada “isla bonita” de Canarias.

El uso de recursos autóctonos y soluciones arquitectónicas innovadoras garantiza que el hotel cumpla con los estándares más altos de eficiencia energética y respeto medioambiental

13, 14 y 15.- Cada detalle ha sido cuidadosamente estudiado para ofrecer una experiencia única. Los colores y materiales han sido elegidos para integrarse perfectamente con el paisaje volcánico, utilizando vegetación autóctona y elementos arquitectónicos que respetan y realzan la geografía de la isla.

GASTRONOMÍA

La cocina de la Isla Bonita puede degustarse tanto en sus distintos restaurantes, buffet o a la carta. En Cape Nao se ofrece gastronomía mediterránea con vistas al océano. Una experiencia culinaria repleta de sabores frente al mar, que incluye arroces, pescado fresco y los mejores vinos. Mosaico, por su parte, ofrece variedad gastronómica tipo buffet, con propuestas de cocina local e internacional, sus productos frescos y la estación de cocina en vivo. Y La Hacienda trae el sabor tradicional de México, combinando ingredientes frescos y de calidad. Platillos, como los emblemáticos tacos, en un ambiente colorido y acogedor que evoca el encanto de una auténtica hacienda mexicana.

En Cape Nao Pool Bar se puede disfrutar bajo el sol de bebidas premium y un servicio impecable. Mientras, el bar junto a la piscina es el lugar perfecto para refrescarse en un entorno exclusivo y el Boreal Lobby Bar es un elegante bar, ideal para tomar un café por la mañana o una bebida al caer la tarde.

EMPRESAS PARTICIPANTES

PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS

- Silestones: Cosentino

- Suelos: Prona

- Vinílicos: Dolz, Vescom

DECORACIÓN TEXTIL (Cortinas, moquetas, cojines, telas, tapicería…)

- Alfombras: KP

- Tejidos: Bitex, Comersan, Crevin, Jover, Spralding

MOBILIARIO INTERIOR (Habitaciones, cafetería, restaurante…)

- Butacas, mesas y sillas: Casual Home&Contract, Belta-Frafumar, Taller de Indias

- Camas: Pikolín

- Mesas auxiliares: Julia Group

- Mesas y sillas: Thai Natura, Crisal, Joenfa, Vical

- Sillones: Fenabel

EQUIPAMIENTO EXTERIOR

(Control Solar, mobiliario, zona de juegos, estufas…)

- Mesas: LDK Garden, Resol

- Taburetes y mesas: Pedrali

- Plantas artificiales: Andudecor

- Sillas: Nardi, Resol

ACABADOS INTERIORES

- Espejos: Palma Glass

ILUMINACIÓN

- Lámparas: Aromas del Campo, Ineslam, Leds C4, Sklum, Peralta Vidavi

VARIOS

- Elementos decorativos varios: Thai Natura, Kave Home, Maisons du Monde

- Macetas: Herstera Garden

- Juguetes de niños: Infanity

REFERENCIAS

Establecimiento: HOTEL MELIÁ LA PALMA / Dirección: Puerto Naos, 38769 La Palma / Teléfono: +34 922 40 80 00 / Proyecto de Interiorismo: Requena y Plaza - Teléfono: +34 917 266 370 - www.requenayplaza.com / Fotografías: Cedidas por Meliá Hotels International

UNA TRANSFORMACIÓN ESCENOGRÁFICA

El reto de este proyecto de interiorismo, llevado a cabo por Luzio Studio para el grupo Hesperia, ha sido convertir el restaurante del Hotel Presidente, hasta entonces destinado exclusivamente a los huéspedes, en un espacio gastronómico atractivo y abierto al público general. Tras su inauguración, el restaurante se ha convertido tanto en un espacio gastronómico como en un escenario de experiencias sensoriales y eventos exclusivos. El objetivo principal con el restaurante El Presidente es atraer tanto a barceloneses como a turistas, creando un ambiente espectacular y versátil, capaz de dar servicio para cenas, eventos musicales, showcookings y reuniones privadas.

1, 2, 3 y 4.- El restaurante, con una superficie de 800 metros cuadrados, se concibe como un espacio abierto sin barreras físicas, pero con zonas claramente diferenciadas a través del color y la iluminación. Desde la planta baja, el visitante comienza a sumergirse en un universo de cine vintage fusionado con un estilo al más puro ambiente neoyorquino. La intervención empieza en la entrada del hotel, donde se han incorporado elementos icónicos de la época como una cabina de taquilla de madera con marquetería, cartelería artesanal pintada a mano con tipografía vintage y una iluminación dorada con las clásicas bombillas de Hollywood. Al acceder al hall del hotel, enmarcado por las escalinatas que conducen al restaurante, la atención se centra en un colosal Tiranosaurio Rex dorado de 6,5 metros de altura suspendido del lucernario central. Esta pieza impactante introduce desde el primer momento el tono teatral del proyecto y marca el inicio de un recorrido en el que la escenografía es la protagonista. Gracias a una cuidada escenografía, el equilibrio entre funcionalidad y estética, y un diseño que evoca el esplendor del cine clásico, este espacio promete convertirse en uno de los puntos de encuentro más singulares de Barcelona. 3 2 4

El reto ha sido convertir el restaurante del Hotel Presidente, hasta entonces destinado exclusivamente a los huéspedes, en un espacio gastronómico atractivo y abierto al público general, creando un ambiente espectacular y versátil, capaz de dar servicio para cenas, eventos musicales, showcookings y reuniones privadas

5 y 6.- La distribución se articula en varias áreas con identidad propia: una gran zona abierta con dos áreas, dos espacios privados y un exclusivo speakeasy. Cada una de estas zonas integra una barra con un diseño específico y un tono predominante que refuerza su carácter y funcionalidad. Dado que el restaurante está dentro de un hotel y conectado a un atrio central, la insonorización era un desafío clave. Para ello, se han utilizado cortinas de terciopelo en las paredes del fondo, el atrio y las barandillas de las escaleras, además de moqueta en las zonas más abiertas -verde y azul-, mejorando la absorción acústica y aportando un ambiente sofisticado. Las cortinas perimetrales que dan a la fachada están confeccionadas en lamas de madera natural, lo que permite controlar la intimidad y la relación con el exterior. El resto de los tejidos escogidos para el proyecto también juegan un papel crucial en la definición de cada espacio. Se ha utilizado piel vegana y terciopelo en tapizados, para aportar textura y sensación de lujo sin perder funcionalidad.

7 y 8.- La zona verde con barra de showcooking es el área más extensa del restaurante. Se extiende desde la zona de showcooking hasta el espacio destinado al disc-jockey. Toda esta zona comparte un pavimento de moqueta diseñada a medida, con un estampado inspirado en piedra laja en tono caldera. Esta gran zona se divide en dos áreas diferenciadas. Por un lado, el área de showcooking, concebida en un total look en verde, donde la cocina original del restaurante se ha ampliado para ganar espacio de trabajo e incorporar una barra con taburetes, donde los comensales pueden disfrutar de una experiencia gastronómica inmersiva. Por otro lado, un espacio diseñado para eventos con disc-jockey o conferencias, que destaca por su mobiliario tapizado en piel vegana azul y las lámparas de flecos negros, que refuerzan el aire sofisticado y teatral. El corner del disc-jockey se ha creado a partir de un mostrador antiguo recuperado, al que se han incorporado letras de neón. Además, este espacio cuenta con grupos de vasijas con palmeras y otras especies de follaje exótico, un recurso que aporta frescor y que se repite en otros rincones del restaurante.

9, y 10.- La zona azul con barra de coctelería es un área exclusiva. Delimitada por una catenaria y un encintado de madera, se compone de sofás y sillas en terciopelo azul eléctrico sobre una moqueta con motivos de tigres estilizados diseñada por el equipo de diseño. Frente a esta zona, se encuentra la barra principal de coctelería, una de las piezas estrella del restaurante. Forrada con una lámina de piedra natural translúcida e iluminada desde el interior con luces LED, crea un efecto visual impactante. El botellero con espejo antiguo, iluminado sutilmente, añade un aire sofisticado que contrasta con los materiales fríos y la calidez del terciopelo rojo oscuro.

11 y 12.- El Black room, diseñada para eventos privados y encuentros más íntimos, es una sala que dispone de una barra de cocktail, mesas pequeñas con taburetes altos y una mesa de discjockey.

13 y 14.- La zona roja con barra clandestina está destinada a eventos exclusivos. Este espacio cuenta con un sofá corrido en terciopelo rojo y una pequeña barra de cerámica del mismo color. En su interior, se esconde otra sala VIP de acceso clandestino, pensada para celebridades y personalidades, a la que se accede discretamente desde el parking. La iluminación del espacio se ha diseñado inspirada en la estructura curva del edificio, integrándose de manera orgánica en su diseño. Para la iluminación general, se han instalado tiras LED cálidas en estructuras onduladas con flecos en un degradado de colores intensos y profundos, a juego con las tapicerías de cada zona y en un estilo de aire neoyorkino, sello distintivo de Luzio. El proyecto de iluminación se completa con lámparas decorativas estratégicamente distribuidas para crear diferentes ambientes. Todo el sistema lumínico se gestiona desde una central, permitiendo crear distintas ambientaciones según el momento y necesidades.

15 15.- Fieles a la teatralidad del proyecto, los baños del restaurante apuestan por una estética vibrante y envolvente. Las paredes y techos, pintados en un rojo intenso, crean un efecto inmersivo que se refuerza con la iluminación de apliques LED en neón. Los lavabos, de inspiración industrial en hierro esmaltado, contrastan con los espejos y accesorios en latón, que refuerzan la estética vintage y aportan un toque de sofisticación. Los techos de gran altura y las instalaciones vistas, potencian el carácter escenográfico de los baños.

ESTABLECIMIENTO: RESTAURANTE EL PRESIDENTE. | INTERIORISMO: Diseño y ejecución: Luzio Studio. | INTENCIONALIDAD Y FILOSOFÍA DEL PROYECTO: El objetivo principal con el restaurante El Presidente es atraer tanto a barceloneses como a turistas, creando un ambiente espectacular y versátil, capaz de dar servicio para cenas, eventos musicales, showcookings y reuniones privadas. El Presidente, con una superficie de 800 metros cuadrados, se concibe como un espacio abierto sin barreras físicas, pero con zonas claramente diferenciadas a través del color y la iluminación. El resultado destaca por su cuidada escenografía, con un diseño que evoca el esplendor del cine clásico. | PRINCIPALES PAUTAS DECORATIVAS: Dado que el restaurante está dentro de un hotel y conectado a un atrio central, la insonorización era un desafío clave. Para ello, se han utilizado cortinas de terciopelo en las paredes del fondo, el atrio y las barandillas de las escaleras, además de moqueta en las zonas más abiertas. Las cortinas perimetrales que dan a la fachada están confeccionadas en lamas de madera natural. El resto de tejidos escogidos juegan un papel crucial en la definición de cada espacio. La iluminación del espacio se ha diseñado inspirada en la estructura curva del edificio, integrándose de manera orgánica en su diseño; se completa con lámparas decorativas estratégicamente distribuidas para crear diferentes ambientes.

GASTRONOMÍA

El Presidente aúna sabor y arte. Tras su inauguración, el restaurante se ha convertido tanto en un espacio gastronómico como en un escenario de experiencias sensoriales y eventos exclusivos. Gracias a una cuidada escenografía, el equilibrio entre funcionalidad y estética, y un diseño que evoca el esplendor del cine clásico, este espacio es uno de los puntos de encuentro más singulares de Barcelona. Su éxito ha llevado al grupo Hesperia y a BN Grup a comprar el restaurante a la cadena de restaurantes Iluzione, del grupo Luzio, y convertirlo en el restaurante insignia de los próximos hoteles del grupo.

El Presidente propone una cocina que parte de la esencia vibrante de la cocina mediterránea, para hacer guiños internacionales que sorprenden el paladar; combinando tradición e innovación con el desenfado del mejor street food del mundo.

La amplia carta de comida y bebida se compone con icónicas recetas italianas, junto a sugerencias de carnes y pescados; en un viaje de sabores que cruza fronteras. Lo más representativo de la comida típica italiana se prepara aquí con ingredientes frescos y de calidad para deleitar el paladar. Además, todos los jueves, viernes y sábados las cenas se acompañan de rompedores y divertidos espectáculos nocturnos, aderezados con coctelería innovadora y creativa que añade un toque de sofisticación a la experiencia. El Presidente también se presenta como un espacio idóneo para organizar eventos sociales, corporativos, con familiares, fiestas, cumpleaños o actividades team building.

EMPRESAS PARTICIPANTES

- Mobiliario e iluminación: diseñado y producido por Luzio Studio

- Moqueta: Cotlin

- Cortinas: Tela de Güell Lamadrid

- Cortinas venecianas de madera: Baques

- Revestimientos minerales: Stoneleaf

- Baldosa hidráulica gris de los baños: Ceramiques Llensa

- Baldosa con relieve de la zona de la barra roja: Mutina

- Led y neones: Doctor Neon

- Molduras: Orac Decor

- Pintura: de Pinturas Ruiz

REFERENCIAS

Establecimiento: RESTAURANTE EL PRESIDENTE

Dirección: Av. Diagonal, 570, Sarrià-Sant Gervasi. 08021 Barcelona - www.instagram.com/elpresidente.bcn / | Teléfono: + 34 932 002 111 | Proyecto de interiorismo. Diseño y ejecución: Luzio Studio - Teléfono: +34 932 094 123 ext. 2 - www.luzio.es | Fotos: Montse Garriga

GALERÍA

HOTEL

CON UNA NUEVA MIRADA

Kimpton Los Monteros Marbella, pionero del lujo desde 1962, resurge con una nueva mirada. El Equipo Creativo, encargado del diseño de todos los espacios públicos y Cristina Carulla Studio, encargada de las habitaciones, reinterpretan la arquitectura esencialista original a través de materiales nobles, geometrías orgánicas y una paleta cromática inspirada en el Sur de España. De esta forma, este símbolo de la Marbella dorada se transforma en un refugio contemporáneo, donde el diseño de autor, el espíritu mediterráneo y el hedonismo elegante se dan cita para ofrecer una experiencia única.

La reforma integral del hotel, liderada por El Equipo Creativo, toma como punto de partida la arquitectura original del edificio y la reinterpreta con calidez y toques nostálgicos. Su enfoque se inspira en el rico paisaje y la herencia cultural de Marbella, con el objetivo de capturar su esencia a través de una estética contemporánea con raíces locales, tomando de inspiración el paisaje andaluz y su legado artístico. Aunque el diseño bebe de la tradición mediterránea, también incorpora un toque inspirado en los años 70, en homenaje a la arquitectura original del edificio. El diseño captura los verdes del entorno, los azules del mar y del horizonte, y la calidez de la luz dorada, creando un ambiente dinámico y armónico. Motivos geométricos, curvas suaves, baldosas de terracota, artesanía local y vegetación cuidadosamente integrada conforman un espacio envolvente y sensorial. Además, la huella de Pablo Picasso, símbolo malagueño por excelencia, y otros artistas españoles aparecen en los trazos, el uso de curvas, contrastes cromáticos y artesanía con un giro moderno y atrevido que salpican cada rincón.

El hotel cuenta con 195 habitaciones, de entre 28 y 125 metros cuadrados, todas diseñadas por Cristina Carulla Studio, que firma una propuesta de interiorismo fresca, contemporánea y profundamente sensorial, con una visión que capta la esencia y rinde homenaje al eterno verano en la Costa del Sol en su máxima expresión, combinando el encanto nostálgico del pasado con una mirada actual. El estilo de Carulla, íntimo y atemporal, aporta equilibrio y serenidad a los interiores, invitando a sumergirse en una experiencia emocional que despierta recuerdos vinculados al mar, la piscina y los días despreocupados al sol. Las habitaciones desde las acogedoras Essential hasta las icónicas Marbella y Los Monteros Suites, son un manifiesto del lujo casual: elegantes, frescas y pensadas para disfrutar sin artificios. La iluminación natural baña cada estancia, mientras materiales nobles

como la madera, la cerámica y textiles suaves y estampados vibrantes generan una atmósfera relajada y sofisticada. Igualmente, los pasillos, concebidos como pequeñas galerías de arte de 1.180 metros cuadrados, enriquecen la experiencia del huésped a través de obras contemporáneas que aportan color, orientación visual y refuerzan la identidad del lugar. En conjunto, esta intervención posiciona a Kimpton Los Monteros Marbella como un destino que celebra el diseño, la cultura del sur y un estilo de vida luminoso, alegre y atemporal.

Más allá de sus habitaciones, el hotel extiende su propuesta estética a todos sus espacios sociales, construyendo una experiencia que

trasciende la hospitalidad. Al ingresar al lobby y las zonas lounge, los huéspedes son recibidos por una atmósfera cálida y acogedora, marcada por una base blanca, detalles en madera y mobiliario colorido. Murales pintados a mano, de inspiración picassiana, aportan un carácter artístico. Esta esencia se traslada a los salones y la biblioteca, donde un ambiente ecléctico y artístico se construye a través de piezas artesanales, alfombras llamativas y paneles de madera corredizos que permiten modular la privacidad con respecto al patio central y las áreas contiguas. El patio andaluz existente, uno de los elementos originales y esenciales del hotel, se realza mediante una vegetación más exuberante, una paleta de materiales mediterráneos y un elemento escultórico central de agua, que se convierte en el centro de atención. Azul Bar, icono de Marbella desde 1962, ha sido renovado con un espíritu que mantiene su legado. Una impactante barra central revestida con elementos cerámicos en 3D con grandes murales pintados a mano, donde predominan los tonos azules y formas femeninas inspiradas en Picasso, aporta un toque creativo a los distintos rincones, transformándolos en espacios íntimos y con carácter.

La zona de piscina se reinventa con un diseño de inspiración topográfica, donde un cálido fondo blanco realza los refrescantes tonos turquesa naturales del agua. Las plataformas a distintos niveles se integran de forma orgánica, dando lugar a una atmósfera vibrante y colorida, con un aire vintage y chic que invita al relax.

En una de estas plataformas, el Costa Club Pool Bar, combina el glamour retro con un estilo de vida relajado y hedonista, con sus cerámi-

cas y celosías de terracota y una pérgola que filtra la luz, creando un juego de sombras que evoca la esencia de un refugio mediterráneo. El Restaurante Jara reinterpreta la cocina tradicional mediterránea en un entorno que evoca la sensación de comer en un jardín. Un fondo blanco contrasta con baldosas cerámicas verdes y vegetación. Cerca de la cocina y el buffet, los azulejos cambian a patrones andaluces tradicionales en tonos azules y amarillos, realzando el carácter local del espacio, sirviendo de escenario para la experiencia culinaria del chef con estrella Michelin José Carlos García.

Escondido Rooftop Bar es atrevido y glamuroso, diseñado con plataformas en distintos niveles que generan zonas diferenciadas para una experiencia elevada. En el nivel superior, un elegante bar con toques setenteros marca el tono de una escapada sofisticada. Al descender, una piscina panorámica, enmarcada por motivos cerámicos retro, se extiende hacia las vistas del Mediterráneo.

En conclusión, el diseño de los espacios públicos mantiene un equilibrio entre preservar las cualidades arquitectónicas originales del edificio y dotarlo de una identidad fresca y contemporánea, conectada con el espíritu mediterráneo, donde cada detalle está al servicio de una experiencia inmersiva.

Urb. Los Monteros, s/n. Ctra. de Cádiz, km. 187. 29600 Marbella

Teléfono: +34 952 77 17 l Interiorismo: El Equipo Creativo (espacios públicos) y Cristina Carulla Studio (habitaciones)

HOTEL KIMPTON LOS MONTEROS MARBELLA

UNA TRANSFORMACIÓN QUE COMBINA SOFISTICACIÓN Y CARÁCTER

El primer restaurante de Grupo Mosh ha sido sometido a una transformación que combina sofisticación y carácter. Este emblemático espacio, pionero y ejemplo empresarial del formato dinner show en la Costa del Sol se ha reinventado para ofrecer una experiencia única a través de su oferta gastronómica, su música y su espectáculo de animación, tan canalla como único. Archidom Studio firma el proyecto de rediseño y conceptualización de un espacio que muestra la evolución y maduración de un icono en Marbella y que inicia una nueva era conservando toda su personalidad.

Afinales de 2024, Mosh dio un paso audaz hacia el futuro con una espectacular renovación de su espacio. Lo que era un clásico en la Costa del Sol, ahora se reinventa con un giro espectacular gracias a Archidom Studio, transformándose en un lugar más elegante y sofisticado, pero donde el espíritu canalla sigue inundándolo todo.

Manteniendo intacta la esencia de Mosh, se ha conseguido una actualización moderna y atrevida de esa impronta tan reconocible e icónica y para ello se ha prescindido del ladrillo estilo loft neoyorquino, que ha dado paso a panelados de madera para jugar con texturas, superficies lisas y huecos circulares. El resultado: un ambiente acogedor, contemporáneo y lleno de carácter. Un espacio donde lo urbano se fusiona con lo natural, creando una atmósfera dinámica e inconfundible.

El mobiliario, diseñado para deslumbrar y sorprender, fusiona suntuosidad y confort sin dejar de lado ese toque atrevido, sello de identidad de Mosh. El terciopelo otorga elegancia y estilo, mientras que los detalles en animal print en cojines y tapicerías añaden una dosis extra

de actualidad y tendencia. Para completar interiorismo, los tonos azul y naranja crean una combinación tan fascinante como opuesta en la que conviven la serenidad y la energía, atributos que sitúan al local como referente atemporal en la Costa del Sol.

Especial mención requieren los espejos envejecidos que aportan un aire nostálgico, mientras que el cobre, presente en las lámparas y marcos de espejos, da un toque de lujo sutil. El vidrio texturizado de la tras barra refuerza la sensación de profundidad y dinamismo, creando una atmósfera de estilo y modernidad.

La mesa de baile, una de sus piezas más icónicas del espacio, ha sido elevada a otro nivel. El tradicional policarbonato ha sido sustituido por ónix retroiluminado, un material natural que no solo aporta elegancia, sino que transforma el ambiente al llenar el espacio con una luz fascinante. Gracias a su translucidez y a las sutiles variaciones tonales, el ónix tiene la capacidad de cambiar por completo la atmósfera, manteniendo viva la energía de la pista de baile.

La parte superior de la mesa está compuesta por una subestructura metálica que sostiene las piezas de ónix, retroiluminadas con LEDs en su interior, lo que crea un juego de luces envolvente. Con unas dimensiones aproximadas de 4,50x3,00 metros (13,5 m²) y un peso que ronda los 800-900 kg, la mesa de baile no solo es una pieza de diseño espectacular, sino también una verdadera obra de ingeniería. Incluso los baños de Mosh tienen su propia personalidad. Siguiendo la misma línea, se fusionan los colores icónicos del local: naranja y azul, reflejados en los alicatados y las texturas. El revestimiento de óxido en el suelo recorre todo el espacio, creando una continuidad visual que conecta la sala con los baños, y aportando un toque rebelde y elegante.

Finalmente, la renovación se completa con la impresionante pérgola exterior. No solo es un espectáculo visual, sino también funcional, creando una conexión fluida entre el interior y el exterior. Las grandes luces amplían el espacio, creando una atmósfera mágica que extiende la experiencia más allá de sus paredes.

MOSH

Av. del Prado, 3, Nueva Andalucía, 29660 Marbella, Málaga

Teléfono: 656 52 35 73 l Interiorismo: Archidom Studio Fotos: Pedro Jaén

GALERÍA

HOTEL BARCELÓ BILBAO NERVIÓN

UN HOMENAJE A LA ESENCIA DE BILBAO

Mil Studios ha llevado a cabo la transformación integral del Barceló Bilbao Nervión, uniendo arquitectura, interiorismo y gastronomía en un diseño que rinde homenaje a la esencia de Bilbao. Materiales nobles, iluminación envolvente y un rediseño que reinterpreta la tradición, donde cada espacio se convierte en una experiencia, marcan la renovación del establecimiento con un nuevo concepto de hospitalidad.

Bilbao es una ciudad de contrastes donde su alma industrial convive con la riqueza natural que la rodea, la tradición vasca se entrelaza con una visión cosmopolita y su arquitectura respira historia sin dejar de mirar al futuro. Y en el corazón de esta dualidad, Mil Studios ha liderado la transformación del Hotel Barceló Bilbao Nervión, redefiniendo su identidad a través de un diseño que fusiona la esencia local con una mirada innovadora. Con una intervención integral que abarca las 350 habitaciones, el lobby-recepción, lobby bar, el restaurante Albegui, las salas de eventos y todas las zonas comunes, el estudio ha desarrollado un concepto de hospitalidad contemporáneo basado en la calidez de los materiales, el equilibrio lumínico y una atmósfera que envuelve al huésped desde la misma entrada.

Inspirados en la conexión entre naturaleza y urbe, Mil Studios ha trabajado con piedra, cemento proyectado, piezas cerámicas y texturas orgánicas para generar espacios que transmiten serenidad sin renun-

ciar a la autenticidad de Bilbao. La renovación del hotel es un reflejo del compromiso de Mil Studios con un diseño que trasciende lo visual y se adentra en la creación de atmósferas.

La intervención ha sido una reinterpretación del espacio basada en la experiencia del usuario, donde se ha buscado en todo momento la sensación de acogida para que el huésped sienta la hospitalidad de la ciudad desde la misma recepción. Mientras que la sostenibilidad también ha sido clave en la intervención, con el uso de materiales naturales, estrategias para maximizar la luz natural y una planificación espacial que optimiza el confort térmico y acústico.

Los tonos neutros y terrosos dominan la paleta cromática, los cuales aparecen en distintos formatos: proyectado, en piezas o como revestimiento cambiando el ritmo en base a los cambios de texturas. La iluminación, clave en la propuesta, combina luces indirectas que suavizan los volúmenes y elementos focales que enfatizan la textura de los materiales. Destaca el gran techo de tela tensada retroiluminada que marca el acceso aportando un aire contemporáneo y dinámico, como la propia ciudad.

En el interior del lobby, el desafío de la profundidad de la planta fue resuelto a través de la generación de grandes lucernarios artificiales de forma circular que aportan una iluminación indirecta y homogénea en la zona de la recepción.

El lobby-bar y la zona de comedor han sido concebidos como espacios dinámicos, donde el mobiliario modular y los juegos de altura crean una fluidez natural entre las distintas áreas. El diseño de las zonas comunes favorece el encuentro, con elementos visuales que refuerzan la identidad del hotel sin perder la armonía del conjunto. El mobiliario es todo de diseño customizado y genera distintos modos de sentarse y reunirse, logrando una versatilidad de uso de los espacios a lo largo del día.

Dentro de esta renovación, el restaurante Albegui ocupa un lugar especial. Creado como un homenaje a la cocina vasca, el espacio fusiona tradición y vanguardia en un ambiente que invita a disfrutar sin prisas. La madera y la piedra en su estado más natural dialogan con una iluminación tenue y mesas dispuestas para favorecer la cercanía. El concepto se inspira en el hogar, en la casa familiar que le da nombre, con un diseño que evoca la calidez, unida a una propuesta gastronómica de alcance internacional. Desde Neguri, la memoria de los grandes encuentros alrededor de la mesa cobra vida aquí. Con un festín de once platos, el respeto absoluto por el producto y una cocina que fusiona origen y mundo, este restaurante rinde homenaje a sus raíces, elevando la tradición a un nuevo nivel. Además, como en toda casa con alma, la mesa se viste con vajilla elegida con mimo, las tradiciones permanecen y un seto de hortensias recibe a los comensales, símbolo de bienvenida y hospitalidad. Porque Albegui es, más que un restaurante dentro de un hotel, una extensión de la identidad del proyecto, una invitación a descubrir la hospitalidad desde una perspectiva más íntima y sensorial.

HOTEL BARCELÓ BILBAO NERVIÓN

Paseo Campo de Volantín, 11. 48007 Bilbao

Teléfono: +34 944 45 47 00 l Interiorismo: Mil Studios Fotos: Eduardo Martínez-Conde

UN AMBIENTE DE NAVE ESPACIAL ROMPEDOR Y ATREVIDO

4Retail ha construido el tercer local en Madrid de cocina italiana Beata Pasta, perteneciente a Baldoria Group, el más grande de los tres que posee la firma en la capital. El estudio de interiorismo de Alejandra Pombo ha creado un sorprendente ambiente de nave espacial, sin olvidar las constantes alusiones al mundo de la pasta italiana.

Ubicado en la Gran Vía madrileña, la apuesta de Baldoria Group por un local más grande que sus dos restaurantes hermanos (Beata Pasta Glorieta Bilbao y Beata Pasta Princesa) -suma trescientos metros cuadrados en dos plantas- ha permitido al estudio de interiorismo de Alejandra Pombo hacer gala de su creatividad y sumar espectacularidad al espacio.

Galáctico y rompedor, atrevido y diferente, el diseño interior de Beata Pasta Gran Vía invita al comensal a viajar a la luna a bordo de una nave espacial, donde el mundo de la pasta es protagonista. En este escenario, cabe destacar el papel de un diseño de iluminación muy particular, que genera un increíble espectáculo.

Azules intensos y plateados vibrantes, formas redondeadas, neones que nos recuerdan las formas del spaghetti, ilustraciones de astronautas, planetas y naves espaciales realizadas artesanalmente, espejos y frases míticas del astrónomo italiano Galileo Galilei, que constituyen un guiño a las metas conseguidas por el chef Ciro Cristiano y su compañía, Baldoria Group en sus años de historia.

Desde 2012, la constructora 4Retail se ha consolidado como un referente en el sector de la construcción y reforma de espacios de hostelería y retail, acumulando una trayectoria de éxito en más de 500 obras. Y como en los otros dos locales de Beata Pasta, la constructora se ha encargado de hacer realidad el proyecto, llevando a cabo los trabajos de obra civil, instalaciones, equipamiento y mobiliario, lo que le ha requerido un tiempo de ejecución de 5 meses.

BEATA PASTA

Gran Vía, 22. 28013 Madrid

Teléfono: 660 183 101 l Interiorismo: Alejandra Pombo

Constructora: 4Retail l Fotos: Francisco Gallardo

RESUINSA VISTE LA EXPERIENCIA PARADISIACA DE THANDA ISLAND

En pleno océano Índico, donde el cielo se funde con el mar en un azul ininterrumpido, se encuentra Thanda Island, un santuario de descanso y exclusividad. Aquí, los huéspedes disfrutan de un entorno natural impresionante al ubicarse en una isla tropical rodeada de la reserva marina de la Isla de Shungimbili, frente a la costa de Tanzania.

Thanda Island ha sido votada en numerosas ocasiones por los World Travel Awards como la isla privada líder en el mundo. Los huéspedes viven la máxima comodidad en este lugar histórico que ofrece desconexión a la par que aventura gracias al entorno en el que se encuentra. Por ello, cada detalle está pensado para ofrecer una estancia inolvidable y los textiles de Resuinsa se han convertido en una parte esencial. La compañía ha elaborado una línea de artículos textiles para las habitaciones del establecimiento en la que se aúnan la calidad, el confort y el diseño.

THANDA ISLAND: UN SUEÑO HECHO REALIDAD

En el idioma zulú, Thanda significa amor; amor por un lugar que se fraguó a través de la visión que tuvieron sus fundadores y propietarios Christin y Dan Olofsson, quienes soñaron con una aventura africana que pudieran compartir con familiares y amigos. Este viaje fascinante

Esta isla tropical privada se encuentra frente a las costas de Tanzania e integra una

serie de alojamientos caracterizados

por el confort y la exclusividad

desembocó en Thanda Island, un destino que se ha convertido en una vivencia en sí mismo.

Sus cinco villas y dos bandas tanzanas (alojamiento tradicional del país) reflejan el cuidado en cada detalle, aspecto que Resuinsa ha tenido en cuenta a la hora de vestir las habitaciones. Uno de los productos que la compañía ha realizado para garantizar la calidad y el descanso de los huéspedes son las sábanas de 500 hilos. De esta manera, cada noche se convierte en una experiencia única gracias a su suavidad y frescura. Entre otras cosas, Resuinsa también ha dotado a Thanda Island de una extensa carta de almohadas. Así, cada huésped puede elegir la almohada que mejor se adapte a sus preferencias. Este elemento personalizado asegura que cada visitante disfrute de noches de sueño reparador, despertando renovado y listo para disfrutar de todas las maravillas que la zona tiene para ofrecer.

Además, los textiles de Resuinsa cuentan con certificaciones que garantizan procesos de fabricación respetuosos con el medio

ambiente. Por ello, el alojamiento ofrece un valor añadido en materia de sostenibilidad para que los huéspedes tengan una garantía más que distingue a Thanda Island como un destino consciente y comprometido con el planeta.

Resuinsa

Av. Mare Nostrum, 50 l 46120 Alboraya (Valencia) Tel.: 963 916 805 l www.resuinsa.com l www.resuinsaclub.com

EQUIPAMIENTO EXTERIOR Y PROTECCIÓN

EL ESPACIO EXTERIOR REDEFINE LA EXPERIENCIA EN HOTELES Y RESTAURANTES

DISEÑO FUNCIONAL AL SERVICIO DEL CLIENTE

Lo que antes era un complemento para los clientes se ha convertido en una pieza clave dentro del sector hotelero y de restauración: espacios al aire libre con protección solar integrada, mobiliario eficiente y un diseño técnico que transforma tanto la experiencia de descanso como la de consumo. El resultado: una propuesta fluida, coherente y rentable que convierte al outdoor en una extensión esencial para el bienestar y la experiencia gastronómica.

Para que un espacio exterior resulte verdaderamente funcional y sostenible, es fundamental que todos los profesionales involucrados —desde arquitectos y constructores hasta técnicos de mantenimiento— trabajen de forma coordinada desde las primeras fases del proyecto. El objetivo es asegurar la integración del área outdoor en su contexto natural y cultural, respondiendo al mismo tiempo a las necesidades del cliente y a los criterios de sostenibilidad. En este sentido, las zonas al aire libre vinculadas al bienestar están adquiriendo un protagonismo creciente. Lo que antes era un servicio complementario se ha convertido en un componente esencial de la experiencia del cliente. SAXUN (BESTA).

Este nuevo enfoque exige un conocimiento técnico específico y una colaboración transversal entre distintas disciplinas. El diseño arquitectónico y el paisajismo, por ejemplo, resultan determinantes en la configuración de espacios como las áreas de piscina, donde se busca un equilibrio entre funcionalidad y confort. Así, el entorno exterior se consolida como un valor añadido que favorece el descanso, la conexión con la naturaleza y la socialización, convirtiendo la experiencia al aire libre en un motor de diferenciación.

Por este motivo, “los espacios exteriores del sector contract y hábitat demandan mobiliario que combine eficiencia, durabilidad, resistencia y seguridad, sin sacrificar confort ni estética, y siempre en armonía con el entorno”, declara Luis García, director de LdK.

En este contexto, Diego Gronda, arquitecto con experiencia en proyectos de hospitality en las mayores cadenas hoteleras en todo el mundo, comentaba, en un evento organizado por Piscina Barcelona junto con Construmat, que “a la hora de dar comienzo a un proyecto es imprescindible conocer el perfil del cliente que usará las instalaciones para crear una experiencia a través de la estructura”.

Del mismo modo, en esta cita, la cofundadora de Ancestral Handmade Hotels, Ana Ramírez, proponía diseñar proyectos disruptivos que conecten al hombre con la naturaleza y con la cultura del entorno: “Solo este vínculo puede generar experiencias regenerativas relacionadas con la salud personal y ambiental. El bienestar no puede ser solo un lujo para pocos, sino un derecho fundamental que transforme nuestra manera de diseñar y vivir”.

Standar.

Richard Wiese, presidente de Turquesa Mobiliario y Diseño de la República Dominicana, añadía que “otro tema primordial es elegir los materiales correctos para evitar que la inversión en una estructura outdoor venga contaminada por el posterior gasto en mantenimiento”. Así, recomienda que los proyectos se realicen con productos especialmente fabricados para el outdoor, con niveles de calidad y resistencia superiores para garantizar una mayor duración. Además, se debe entregar al gestor de la instalación una memoria de materiales y cómo tratarlos para lograr los mejores resultados a largo plazo en cuanto a eficiencia y confort.

TENDENCIAS EN PROTECCIÓN SOLAR

En hostelería, la integración estética y funcional de los sistemas de protección solar es capital para asegurar una

EL DISEÑO Y LA FABRICACIÓN A MEDIDA PERMITEN ADAPTARSE CON PRECISIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO

Y RESPETAR LA IDENTIDAD

VISUAL DEL PROYECTO

PARA QUE UN ESPACIO EXTERIOR RESULTE VERDADERAMENTE

FUNCIONAL Y SOSTENIBLE, ES FUNDAMENTAL QUE TODOS LOS PROFESIONALES INVOLUCRADOS

—DESDE ARQUITECTOS Y CONSTRUCTORES HASTA TÉCNICOS

DE MANTENIMIENTO— TRABAJEN DE FORMA COORDINADA DESDE LAS PRIMERAS FASES DEL PROYECTO

experiencia de uso satisfactoria y coherente con el entorno arquitectónico. El diseño y la fabricación a medida permiten adaptarse con precisión a las características del espacio y respetar la identidad visual del proyecto.

Aunque estos sistemas suelen instalarse en fases posteriores a la obra, la evolución normativa, especialmente con el nuevo Código Técnico de Edificación, y la digitalización de los procesos de diseño han facilitado que cada vez más se integren desde las fases iniciales del proyecto. “Esto permite no solo una mayor eficiencia constructiva, sino también una integración más orgánica entre estructura, funcionalidad y diseño”, considera Luis Mataix, responsable del departamento de Marketing y Comunicación de Saxun.

Para Mataix, las nuevas tendencias en protección solar pasan por soluciones inteligentes que permiten regular la luz, mejorar la ventilación natural y garantizar un aislamiento térmico y acústico óptimo. “Hablamos de pérgolas bioclimáticas, estores motorizados, sistemas domotizados y materiales sostenibles, que no solo optimizan el consumo energético, sino que elevan el confort del usuario a otro nivel. Porque en un hotel o restaurante un espacio bien equipado no es solo más eficiente: es ese lugar al que uno siempre quiere volver. Nuestro enfoque está alineado con la necesidad de crear entornos sostenibles, funcionales y adaptables que respondan a la realidad climática actual, pero sin perder valor estético u operatividad.”, explica.

Y es que en el sector Horeca cada metro cuadrado cuenta y en Saxun “sabemos cómo transformar cualquier espacio, ya sea terraza, patio o porche, en un lugar confortable, versátil y lleno de posibilidades”, confirma Mataix. Y añade: “Nuestras soluciones, como las pérgolas bioclimáticas, los toldos, los sistemas Wind Screen ZIP o las cortinas de cristal, están diseñadas para maximizar el uso de los espacios, proteger del sol, del viento o la lluvia y mantener una estética cuidada que se adapte a cada estilo de negocio”.

Por su parte, en K-Line disponen de distintas opciones de carpinterías que se adaptan a las necesidades del

sector de la hostelería, siempre bajo la premisa de ofrecer una máxima luminosidad, con los máximos niveles de aislamiento térmico y acústico y un diseño de perfiles estilizado y minimalista. “Nuestras colecciones, incluyen practicables de una o dos hojas con fijos, con estructuras curvas, especiales y compuestas; correderas de dos o tres raíles, elevables, de grandes dimensiones, de visión total y ocultas entre tabiques; puertas de entrada con alternativas para uso intensivo; así como distintos productos de protección solar”, confirma Juan Carlos Castaño, director general para España y Portugal de la marca.

En concreto, las soluciones de protección solar en hostelería buscan integrarse en el diseño arquitectónico para adaptarse al estilo del espacio (moderno, rústico, minimalista…), combinando funcionalidad y estética, con opciones de control motorizado y automatizado que faciliten su uso. De esta manera, la tendencia apunta a diseños personalizables, que protejan de la radiación solar sin sacrificar la ventilación o las vistas, creando ambientes atractivos y confortables para los clientes.

Según K-Line, los agentes del sector destacan por las innovaciones tecnológicas que introducen en el mercado y por las preferencias eco-friendly mediante la utilización de materiales sostenibles como textiles reciclados y lonas inteligentes con sistemas de apertura motorizada, priorizando la durabilidad, el bajo mantenimiento y la estética minimalista.

El director general de esta compañía propone diferentes soluciones en control solar. Una de ellas son las persianas enrollables Monobloc, que permiten una oscuridad total, integrándose en la arquitectura del edificio. Van instaladas en la misma carpintería, con una extensa gama de colores y cajones visibles o invisibles a elegir, adaptándo-

EL ENTORNO EXTERIOR SE CONSOLIDA COMO UN VALOR AÑADIDO QUE FAVORECE

EL DESCANSO, LA CONEXIÓN

CON LA NATURALEZA Y LA SOCIALIZACIÓN,

CONVIRTIENDO

LA EXPERIENCIA AL AIRE LIBRE EN UN MOTOR DE DIFERENCIACIÓN

se a todos los estilos y arquitecturas, tanto en obra nueva como en rehabilitación.

Adicionalmente, las persianas de lamas orientables y apilables K-FLEX Z90 gestionan la luz o la oscuridad casi total, “facilitando una mínima pérdida de energía y una máxima eficiencia energética, con un considerable ahorro tanto en calefacción como en refrigeración. El diseño de sus lamas y su delgadez permiten una afinada gestión de la captación solar, manteniendo las vistas exteriores y preservando la privacidad, con una perfecta integración con el entorno”, señala Castaño

A su vez, los estores ScreenBlock disponen de un cajón registrable y practicable instalado en el exterior con todos los componentes resistentes a la intemperie. Tanto el cajón, las guías y los terminales están realizados en aluminio acabados en los mismos colores de la gama de ventanas y puertas K-Line. Su sistema de guiado por cremallera lateral (sistema zip) tensa el tejido y evita pliegues, con una máxima resistencia al viento (hasta puntas de 120 Km/h) gracias al ajuste de la tela con la cremallera.

ESTRATEGIAS SOSTENIBLES Y ECOLÓGICAS

K-Line ha establecido un programa interno denominado Line Planet con el que pretende reducir su impacto medioambiental, pero sin por ello restar rentabilidad. “Es un equilibrio esencial para garantizar el bienestar de nuestro ecosistema, formado por nuestros empleados, proveedores, clientes y todas las partes interesadas en el proyecto empresarial de la firma. Dentro del mismo, queremos ver nuestro sector como un negocio compartido, desarrollado y transmisor de valores”, acentúa Castaño. Las cifras obtenidas en la evaluación de la huella de carbono de esta empresa han servido como base para desarrollar un plan de transición hacia la descarbonización. Esta hoja de ruta se estructura en varios ejes que establecen objetivos alcanzables a corto y medio plazo. En este sentido, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero es clave para disminuir la futura huella de carbono. Con este propósito, la compañía realiza una auditoría interna medioambiental cada dos años, lo que permite supervisar los avances y ajustar las distintas acciones emprendidas.

K-LINE.

GALERÍA

SAXUN continúa ampliando y perfeccionando su oferta de soluciones en protección solar y cerramientos, con nuevos desarrollos que responden tanto a las exigencias del mercado residencial como a las del sector profesional. Uno de los avances más destacados en esta línea es la nueva pérgola bioclimática P-230, concebida para cubrir superficies de hasta 7 por 5,6 metros. Esta estructura permite crear áreas diáfanas de hasta 39,2 metros cuadrados, combinando resistencia y una estética depurada. Gracias a su versatilidad, se adapta con facilidad a distintas configuraciones, lo que la convierte en una solución ideal para espacios que requieren estructuras de gran envergadura sin renunciar al diseño.

Junto a esta novedad, Saxun ha lanzado propuestas como el parasol Besta, una opción concebida para ofrecer sombra en exteriores mediante un formato que combina funcionalidad, diseño contemporáneo y una amplia variedad de tamaños y geometrías. Su facilidad de instalación lo convierte en un recurso muy valorado para terrazas y jardines. Otra de las incorporaciones más relevantes es el sistema Wind Screen ZIP Neo, una solución vertical de protección solar que incluye un registro inferior abatible. Esta

Fuera del segmento de la protección solar, LDK LIVING OUTDOORS presenta Bloom, serie exclusiva de mesas de aluminio y de una sola pieza. Su diseño, inspirado en el proceso de floración, presenta un cuerpo acanalado, base circular, textura suave y acabado mate.

"Bloom es el epítome de esta combinación, brindando a los profesionales del diseño, interiorismo y arquitectura una propuesta distintiva para la creación de proyectos únicos", apostilla el director de LdK. Comprometidos con la versatilidad, LdK Living Outdoors ofrece, además, una amplia gama de materiales y opciones de personalización, permitiendo a diseñadores y arquitectos crear diferentes ambientes. Desde su sede en Ibi (Alicante), LdK Living Outdoors distribuye sus productos a clientes en todo el mundo.

Otra novedad de LdK es la colaboración llevada a cabo con Marisa Martos, diseñadora y socia fundadora de Mi Jardín Vertical, para crear un nuevo modelo de jardín vertical. “Con más de 10 años de experiencia en la creación de jardines verticales

mejora técnica facilita tanto su integración arquitectónica como las tareas de mantenimiento, permitiendo al mismo tiempo una regulación precisa de la luz y la privacidad en espacios exteriores.

En el terreno de los toldos, la firma ha desarrollado el modelo Ivar, con brazos extensibles y cofre orientable, diseñado para integrarse en arquitecturas contemporáneas. Su sistema en kit de tres perfiles permite instalaciones de hasta seis metros de línea y cuatro metros de salida sin soporte central. Completan esta serie de novedades los toldos veranda Yalta y Zeus, diseñados para cubiertas acristaladas. El primero incorpora un sistema zip de máxima tensión y puede instalarse con portería, mientras que el segundo está orientado a mejorar el aislamiento térmico y optimizar la climatización de los espacios que protege. Entre estos productos, “la Pérgola Bioclimática P-230 se posiciona como nuestro producto estrella debido a su capacidad para cubrir grandes superficies de manera eficiente y estética, adaptándose a las necesidades específicas del sector Horeca y otros entornos que requieren soluciones de gran escala”, concluye Mataix.

sin mantenimiento, he diseñado un jardín vertical artificial que capta la esencia de la naturaleza. Es una combinación exquisita de especies, cuyas texturas y formas orgánicas reflejan su crecimiento real en el entorno natural”, señala la diseñadora.

A su vez, la colección de sofás Gissele de LdK incorpora dos nuevas propuestas de tejido bouclé, que se distinguen por su textura, su relieve y un tacto suave. El bouclé francés, una técnica de tejido habitual asociada a interiores cálidos y lanosos, aporta un toque confortable y acogedor. En cuanto a colores, se ofrecen dos combinaciones: una con base en blanco grisáceo y otra en un suave beige. Estos tejidos, además de ser altamente resistentes, son repelentes al agua, antimanchas, de secado rápido para un uso intensivo, convirtiéndose en el complemento ideal para Gissele, un sofá con apariencia de puf. Por otra parte, la tumbona Atlas de LdK destaca por su diseño inteligente y robusto, permitiendo apilar hasta 20 unidades de manera sencilla. Equipada con ruedas de 180 mm de diámetro, Atlas asegura un traslado sencillo y sin esfuerzo.

K-LINE también presenta diferentes novedades. Entre ellas, destacan sus soluciones específicas para la integración del cerramiento en proyectos “más icónicos”. Su gama de ventanas y puertas balconeras a medida Minima Slide busca la manifestación mínima de los componentes que constituyen una ventana, con sus elementos fijos que se empotran en todos los paramentos, tanto suelos, techos como paredes.

Su marco es tan fino que desaparece prácticamente del todo, eliminando la frontera visual entre el usuario y el panorama exterior, permitiendo la mayor vista del exterior posible. Las grandes dimensiones de sus hojas permiten acristalar grandes superficies de fachada con un mínimo de hojas, obteniendo así una vista panorámica casi sin obstáculos. Por todo ello, se trata de un producto para los locales de hostelería que buscan la máxima integración de los clientes con el entorno.

Y si se trata de actualizar conceptos, LACIVIDINA ha introducido una nueva etapa en la trayectoria del sofá Osaka, diseñado por Pierre Paulin, con el lanzamiento de su versión para exteriores. Este modelo marca la entrada de la empresa en el ámbito del mobiliario outdoor. La versión para exterior mantiene los principios del diseño original —modularidad, adaptabilidad y configuración curva—, así como las características de la reedición de 2013, adaptadas ahora a los requisitos técnicos de los espacios al aire libre.

Fulvio Bulfoni, presidente de laCividina, afirma: “El lanzamiento de Osaka Outdoor representa un momento histórico para nosotros, nuestro primer paso en el mobiliario de exterior. Siempre hemos apostado por combinar tradición e innovación y esta nueva aventura nos permite llevar nuestra visión del diseño más allá de los espacios interiores, ofreciendo soluciones que combinan estética, confort y funcionalidad en un contexto de exterior”. El sofá Osaka es un ejemplo del enfoque de Pierre Paulin hacia el diseño, entendido como herramienta para mejorar el uso cotidiano del espacio. Su planteamiento modular y su forma abierta siguen vigentes casi seis décadas después de su creación.

Asimismo, la colección Tressé de TALENTI, diseñada por Carlo Colombo, se renueva con una versión que reafirma el vínculo entre el diseño de exteriores y la moda. Fiel a su compromiso con la sostenibilidad, Talenti selecciona para este sofá materiales duraderos y colabora con proveedores que comparten su visión a largo plazo. La colección emplea ecopiel, aluminio y piedra volcánica, materiales elegidos por su resistencia, belleza y bajo impacto ambiental. En particular, la piedra volcánica, trabajada artesanalmente y tratada con vidrio reciclado, aporta una mayor durabilidad a las mesas.

El diseño incorpora un sistema innovador de doble anillo en fundición, que combina función estructural y decorativa, permitiendo intercambiar colores tanto en la estructura metálica como en los trenzados y en los cojines. Esto facilita una alta personalización cromática y material para lograr composiciones que armonizan con distintas estéticas y ambientes exteriores. Al mismo tiempo, la colección incluye piezas como sunbeds y pufs donde el trenzado de ecopiel cobra un protagonismo especial, aportando confort y elegancia.

La colección Root de AMBIAZZA, mientras, captura la belleza orgánica de la naturaleza con piezas únicas talladas en ramas de teca. Sus asientos, con cojines de espuma para exterior, combinan confort y diseño escultural. Una serie artesanal que celebra la imperfección natural y viste espacios contract con carácter, autenticidad y elegancia que no sigue moldes.

Por su parte, CONVA presenta la Cama Balinesa de Pino CPR150, con estructura de madera maciza tratada para exterior con respaldo reclinable. Incluye cortinas personalizables y cojines disponibles en distintos colores y tejidos. Su diseño robusto y elegante ofrece confort y privacidad en espacios contract como hoteles, spas o piscinas. Una pieza versátil, pensada para durar y adaptarse a cada proyecto.

GALERÍA

Dentro de la creciente concienciación medioambiental, GROSFILLEX ha ampliado su gama Sunset Green Edition, su colección de mobiliario exterior más comprometida y sostenible. Además de su tumbona, la colección Sunset Green Edition cuenta ahora con mini tumbonas, sillas, sillones y con un elegante sofá de dos plazas. Grosfillex también ha añadido a su gama Sunset Green diferentes complementos como dos mesas para restauración (una redonda de 120 cm de diámetro y una cuadrada de 90 x 90 cm) y dos mesas bajas, ideales para espacios Contract, en dos medidas (50 x 50 cm y 100 x 60 cm).

Toda la gama de productos Sunset Green Edition, diseñada de manera especial para el sector Contract, está fabricada con un 50% de material reciclado. Dentro de este 50%, al menos un 65% es polipropileno reciclado post consumo + fibra de vidrio post industrial + aditivos, y el porcentaje restante corresponde a residuos industriales reutilizables. El tejido de sus tumbonas, mini tumbonas, sillas, sillones y sofá de dos plazas cuenta con tecnología ‘Ecolibrium Bio-Based’, un novedoso tejido fabricado con un plastificante de origen vegetal respetuoso con el medio ambiente. Tiene un secado rápido y es fácil de limpiar y cuenta con tratamiento Microban, protección antimicrobiana, antimoho y antifúngica, características

esenciales para el mobiliario del sector Contract y Hospitality.

Tanto la estructura de los nuevos productos como el tejido, cuentan con recambios y están inspirados en tonos vegetales: estructura verde liquen, que recuerda a las plantas de los bosques mediterráneos, y textilene de algodón en tono gris, combinación del tejido blanco de la flor del algodón y del marrón grisáceo del tallo. Este nuevo tejido reduce en un 40% las emisiones de CO2 en comparación a un tejido estándar. La estructura, por su parte, es 100% reciclable al final de su vida útil, potenciando así la economía circular. Igualmente, las mesas Sunset se presentan en dos tamaños posibles para gran restauración: 90 x 90 y 120 cm de diámetro. Son resistentes a altas temperaturas y de muy fácil mantenimiento. Asimismo, las Mesas Bajas Sunset incluyen un nuevo color green lichen y dos posibles medidas 50 x 50 cm y 100 x 60 cm. Están fabricadas con 100% poliéster pintado. Presentan tacos antideslizantes y son ultraligeras y resistentes. Finalmente, los pies de mesa Sunset ofrecen un nuevo color green lichen, tres opciones diferentes y mesas abatibles (Grosfillex System patentado). También una base del pie en propileno más fibra de vidrio, columna de aluminio, 100% pintura de poliéster y cuatro niveladores ajustables.

EN HOSTELERÍA, LA INTEGRACIÓN ESTÉTICA Y FUNCIONAL DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN

SOLAR ES CAPITAL PARA ASEGURAR UNA EXPERIENCIA DE USO SATISFACTORIA Y COHERENTE CON EL ENTORNO ARQUITECTÓNICO

Uno de los pilares del plan es lograr, en un plazo de diez años, producir tanta energía como la que se consume. Para ello, trabajarán, por un lado, en la reducción del consumo energético actual y, por otro, en la transición hacia fuentes de energía más sostenibles.

K-Line también se ha fijado como meta reducir en un 20% la cantidad de envases utilizados y eliminar el plástico no reciclable en un periodo de cinco años. Paralelamente, se recuperará el 80% de los envases procedentes de los clientes para su correcta clasificación y reciclaje. Otro de los objetivos es que los productos sean 100% reciclables y desmontables. Para ello, se fomentará la creación de redes locales de reutilización y reciclaje o se establecerán vínculos con las ya existentes.

Por último, el plan contempla que el 100% de los productos puedan ser desmantelados por los propios clientes, con el fin de facilitar el reciclaje y la reutilización de las materias primas que los componen.

Para avanzar en este plan de reducción del impacto ambiental, la empresa actúa en todas las etapas del ciclo de vida de sus carpinterías. Este esfuerzo no se realiza de forma aislada: se implica a todo el ecosistema, trabajando en colaboración para encontrar e implementar soluciones efectivas. Solo así es posible generar un cambio real.

En el caso de Saxun, ha adoptado una estrategia basada en la eficiencia energética, el uso responsable de materiales y la reducción progresiva de su huella ambiental: “Contamos con el certificado Miteco por el cálculo de nuestra huella de carbono. En este sentido, hemos implementado una instalación de autoconsumo con 1.537 paneles fotovoltaicos, lo que nos permite reducir un 20% nuestras emisiones y evitar la liberación de más de 250 toneladas de CO₂ al año”, asegura Mataix.

En cuanto al diseño de producto, Saxun prioriza materiales como el aluminio, altamente reciclable, y desarrolla soluciones certificadas bajo estándares como el Passivhaus, como es el caso de los modelos Passive de cajones para persianas Eurostand y Eurodecor. Además, sus procesos productivos están cada vez más alineados con los principios de la economía circular, reduciendo residuos y optimizando recursos logísticos.

VIENE DE PÁGINA 34

P-230

Pérgola Bioclimática

Grandes dimensiones para un máximo confort

7x 5,6 m

Dimensión máxima

Nueva Pérgola Bioclimática P-230, especialmente diseñada para ofrecer unas impresionantes dimensiones de 7x5,6 metros (largo x ancho) en todas sus tipologías. Una renovada solución con un plus de elegancia y una cuidada estética.

nueva

EL SECTOR CRECE IMPULSADO POR LA DIGITALIZACIÓN Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

TECNOLOGÍA Y PREVENCIÓN, NUEVO ESTÁNDAR DE SEGURIDAD

Diseñar seguridad hoy implica mucho más que proteger: exige anticiparse, evolucionar y adaptarse. En este escenario, tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el IoT redefinen la manera en que se previenen riesgos y se responde ante amenazas. Al mismo tiempo, la integración de la estética, la sostenibilidad operativa y una ciberseguridad férrea configuran una visión global de la seguridad cada vez más relevante para sectores como la hotelería y la restauración.

La facturación derivada de la instalación, el mantenimiento y la conexión a centrales receptoras de alarmas de sistemas de seguridad ha mostrado una tendencia al alza en los últimos años. En 2024 se incrementó un 7%, hasta los 3.090 millones de euros, según el Informe Especial “Sistemas de Seguridad” publicado por el Observatorio Sectorial DBK. En los dos últimos años el área de ingeniería e instalación ha mostrado un ritmo de crecimiento mayor al del conjunto del sector, impulsado por la necesidad de renovación tecnológica, la adopción de sistemas de seguridad más avanzados y la integración con infraestructuras inteligentes.

El número de empresas autorizadas para prestar servicios de instalación y mantenimiento de aparatos, disposi-

tivos y sistemas de seguridad se situó en 1.265 a finales de 2023, lo que supuso, tal y como recoge DBK, el 82% del conjunto de empresas de seguridad privada. Por su parte, el número de compañías inscritas para operar en el mercado de centrales receptoras de alarmas (CRA) se situó en esa fecha en 128, el 8% del total. Para DBK el sector de sistemas de seguridad presenta buenas perspectivas de crecimiento a corto y medio plazo, aunque en un entorno cambiante, con importantes retos derivados de la transformación digital, la rápida evolución tecnológica, las crecientes exigencias normativas y las amenazas cibernéticas.

La evolución a corto y medio plazo de este sector vendrá marcada por el desarrollo de soluciones avanzadas apoyadas sobre el despliegue de nuevas tecnologías basadas en ecosistemas digitales, análisis de datos e inteligencia artificial.

SISTEMAS DE SEGURIDAD EN HOTELES Y RESTAURANTES

La gestión eficaz de los sistemas de seguridad en hoteles y restaurantes no se limita a su instalación inicial, sino que implica un ciclo continuo de evaluación, actualización y mantenimiento. El proceso comienza con un análisis de riesgos que es fundamental para identificar las necesidades de cada instalación. Esta valoración permitirá determinar el equipo necesario para el espacio y las áreas que requieren una mayor atención en términos de seguridad. Posteriormente, es imperativo seleccionar sistemas compatibles y escalables, capaces de expandirse o adaptarse a futuras necesidades del negocio. Esta previsión asegura la longevidad y la relevancia de la inversión en seguridad. Antes de una implementación completa, se deben realizar pruebas exhaustivas para verificar el correcto funcionamiento de todos los sistemas, incluyendo la calidad de las imágenes de CCTV y la precisión de los controles de acceso. Estas pruebas garantizan que los sistemas operen de manera óptima desde el inicio. Los sistemas de seguridad deben estar sujetos a mejoras y modificaciones continuas. Estas adaptaciones han de basarse en la evolución de la legislación, las regulaciones sectoriales, las tendencias emergentes, la retroalimentación operativa y la experiencia acumulada. La formación continua del personal es un componente crítico para asegurar el uso correcto de las herramientas de seguridad, los equipos de protección y los procedimientos de emergencia.

Además, la gestión del mantenimiento preventivo y correctivo es un pilar fundamental para la operatividad y la eficiencia de los sistemas de seguridad. El mantenimiento preventivo es prioritario, ya que su enfoque proactivo evita averías, minimiza el riesgo de daños a otras áreas y equipos, reduce las pérdidas económicas y mejora la percepción general del cliente sobre la seguridad del establecimiento. Las tareas fundamentales en este sentido incluyen inspecciones programadas de componentes

LA GESTIÓN EFICAZ DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD EN HOTELES Y RESTAURANTES NO SE LIMITA A SU INSTALACIÓN INICIAL, SINO QUE IMPLICA UN CICLO CONTINUO DE EVALUACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO

críticos, limpieza regular, lubricación de piezas móviles y ajuste de sistemas para asegurar su óptimo funcionamiento.

Fomentar la participación del personal en la elaboración de listas de verificación de mantenimiento puede mejorar la adherencia a los protocolos y la identificación temprana de problemas. El uso de la tecnología, como herramientas de gestión de mantenimiento, optimiza la eficiencia de estos procesos. Esto significa que la implementación de un sistema de seguridad no es un evento puntual, sino un compromiso constante. Por ello, hoteles y restaurantes tienen que adoptar una mentalidad de mejora continua para responder a nuevas amenazas, tecnologías y cambios operativos.

UNA EVOLUCIÓN CONSTANTE

La seguridad ha evolucionado desde la implementación de sistemas físicos básicos, como cerraduras mecánicas, hacia soluciones más sofisticadas. Inicialmente, por ejemplo, en los hoteles se adoptaron cerraduras electrónicas con tarjetas magnéticas, y, en la actualidad, la ten-

EL PROCESO COMIENZA CON UN ANÁLISIS DE RIESGOS

QUE ES FUNDAMENTAL PARA

IDENTIFICAR LAS NECESIDADES DE CADA INSTALACIÓN

dencia se inclina hacia el control de acceso biométrico y las llaves digitales. Estas últimas, gestionadas mediante aplicaciones móviles, acabarán sustituyendo progresivamente a las tarjetas magnéticas tradicionales. Esta innovación no solo simplifica el acceso a las habitaciones, sino que también permite a los huéspedes controlar diversos dispositivos internos, como la iluminación y la temperatura directamente desde sus dispositivos móviles. El Internet de las Cosas (IoT) ha sido un facilitador clave en esta dirección, permitiendo la creación de “habitaciones inteligentes” equipadas con termostatos controlados por voz y espejos interactivos, lo que eleva el nivel de seguridad y la satisfacción del huésped. En el ámbito de la videovigilancia, la transición de los CCTV tradicionales a sistemas de vídeo IP y videovigilancia en la nube es notoria. La proyección es que el vídeo IP no solo se utilice para la visualización y grabación, sino también para análisis avanzados.

La videovigilancia con IA y el análisis de vídeo avanzado representan otra área de innovación significativa, ofreciendo sistemas de videovigilancia en la nube con análisis de vídeo de IA, reconocimiento de matrículas, búsqueda inteligente de vídeo, recuento de personas y detección de cruce de líneas para identificar actividades no deseadas.

También se usan algoritmos para el reconocimiento facial en controles de acceso y en CCTV para catalogar eventos o prevenir intrusiones. A su vez, las plataformas inteligentes cruzan datos (video, accesos, incendios) para mejorar la vigilancia. Por ejemplo, algunos hoteles incorporan sensores IoT (detección de incendios, fugas de agua, consumo energético) conectados al sistema de seguridad. Y, por supuesto, la estética juega un papel cada vez más relevante en el diseño e implementación de sistemas de seguridad en hoteles y restaurantes. Los sistemas de seguridad deben mantener y cuidar la estética arquitectónica, integrándose armoniosamente en el entorno y proyectando una imagen innovadora y tecnológica.

CIBERRIESGOS PARA MANTENERSE ALERTA

El uso de las nuevas tecnologías también implica ciertos riesgos. La adopción masiva de PMS basados en la nube, los sistemas blockchain para transacciones y la personalización impulsada por IA implican una creciente vinculación a la infraestructura digital. Esta dependencia introduce nuevas vulnerabilidades relacionadas con la ciberseguridad y la protección de datos.

En España, los ciberataques han seguido una tendencia ascendente, con especial protagonismo del ransomware, una técnica que cifra archivos y exige un rescate económico para liberarlos.

Y es que, tal y como afirmaron los expertos en ciberseguridad durante la celebración Sicur Cyber en Ifema Madrid, el 82% de las fugas de datos tiene que ver con el factor humano. En el marco de este evento, Elisa Yamaguchi, de Sosafe, advirtió sobre la cibermanipulación y explicó cómo se desarrolla un ciberataque entre los empleados de una empresa y cómo se puede “minimizar el daño, preparándonos para identificar este tipo de ataques”. Así, añadió que “estamos ante un panorama de amenazas digitales más complejo que nunca, en el que entran en juego ámbitos como la inteligencia artificial, el phishing, ataques a cadenas de suministro, ransomware, crisis geopolíticas y ataques de MFA, entre otros”. Yamaguchi advirtió de que “los hackers manipulan usando la ciencia del comportamiento y la psicología”. Y añadió que “los acontecimientos globales siguen siendo el anzuelo perfecto en las campañas de phishing, entre ellos la geopolítica, las emergencias sanitarias globales, las crisis económicas y otros sucesos”. En su opinión, “este tipo de ataques funcionan porque nos tocan la fibra sensible”.

Los canales más usados para atacar a las empresas son el correo electrónico, las redes sociales, mensajes de texto y llamadas, herramientas de colaboración y apps de mensajería. Además, la inteligencia artificial supone ahora un nuevo peligro para la cibermanipulación. En este sentido, Yamaguchi indicó que “las organizaciones deben fortalecer sus culturas de seguridad y ya están planeando hacerlo”.

Roberto de Los Santos, sales engineer de Axis Comunications, se refirió a la ciberseguridad en el ciclo de la

llegan desde fuera, sino que en muchas ocasiones también se producen desde dentro de la propia compañía”.

En cuanto a la prevención, indicó que se trata de una cuestión compartida “con los integradores y clientes finales, que tienen también responsabilidad sobre las instalaciones”. Y afirmó que “nuestro compromiso es desarrollar sistemas lo más ciberseguros posibles, y que cuando se descubra una vulnerabilidad se pueda corregir cuanto antes”.

Natxo Rojo, director de Negocio de Dorlet Security, explicó durante su intervención en Sicur Cyber que “en Europa se está trabajando con una serie de directivas y también con unos actos vinculantes para todos los estados miembros relacionados con la ciberseguridad, la ciberesiliencia y la inteligencia artificial”. De esta manera, destacó la importancia de las certificaciones de ciberseguridad, tanto las emitidas por organismos y agencias nacionales, como las de reconocimiento mutuo entre países, y las procedentes de la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA). Y afirmó que “las certificaciones son el único medio para evaluar que un producto cumple con las condiciones de ciberseguridad”. Pero sin duda, uno de los frentes más preocupantes es el que afecta a las pequeñas y medianas empresas, donde los recursos suelen ser limitados y las políticas de ciberseguridad, insuficientes o inexistentes. El correo electrónico continúa siendo el canal favorito de los atacantes aquí también, que aprovechan la falta de formación para desplegar engaños cada vez más sofisticados. Desde archivos adjuntos infectados hasta enlaces a webs falsas, la variedad de tácticas es amplia y en constante evolución.

Los ciberataques salen caros: la pérdida de información clave puede generar interrupciones graves, afectar a la reputación de la empresa y provocar pérdidas económi-

cas que, en muchos casos, oscilan entre los 2.000 y los 50.000 euros. En compañías de mayor tamaño, el impacto medio por incidente se dispara hasta los cinco

No obstante, los ciberataques no son el único enemigo. Factores físicos como inundaciones, incendios o averías técnicas también pueden poner en jaque los sistemas de información, por lo que disponer de una estrategia de respaldo completa —con copias fuera de la red principal, almacenadas en la nube o en centros de datos alternativos—se convierte en una necesidad operativa.

INNOVANDO EN SEGURIDAD

Ferrimax, expositor de Sicur en su última edición, ha desarrollado soluciones integrales que combinan la resistencia física de sus puertas certificadas con tecnologías avanzadas de gestión y monitoreo.

El enfoque de Ferrimax permite a los centros de control no solo gestionar el acceso de manera segura, sino también hacerlo de forma ágil y personalizada, adaptándose a las necesidades específicas de cada instalación. La empresa diseña y fabrica puertas de alta seguridad cumpliendo con los estándares RC4 y RC5 según la normativa EN 1627. Sin embargo, la compañía no solo se enfoca en la robustez física de sus puertas; también desarrollan el software y el hardware para monitorizar y gestionar puertas y esclusas.

Con las soluciones de Ferrimax, la seguridad y la comodidad de uso se integran: desde el centro de control, es posible supervisar de manera continua el estado de las puertas, gestionar su conmutación y recibir alertas sobre entradas y salidas, así como señales de alarma, asegurando un control absoluto en todo momento.

Por otro lado, entre las soluciones de Bosch Security and Safety Systems, destaca la cámara Flexidome 8100i, diseñada para ofrecer imágenes de alta calidad, análisis avanzados y una instalación eficiente.

Este modelo ofrece una resolución de hasta 8 MP, con versiones disponibles también en 6 MP, e incorpora un sensor de 1/1,8”, tecnología Starlight, HDR y lentes varifocales integradas. Todo ello permite obtener imágenes nítidas y detalladas incluso en condiciones de escasa luminosidad. Además, la iluminación infrarroja (IR) proporciona una cobertura efectiva de hasta 30 metros en entornos completamente oscuros.

Uno de los aspectos más destacados es su funcionalidad de puesta en marcha remota, que facilita la instalación y configuración en un tiempo mínimo. A través de un PC o dispositivo móvil con la aplicación Project Assistant, es posible ajustar a distancia los parámetros de giro, inclinación, ángulo de caída y zoom (PTRZ), así como orientar la cámara hacia el campo de visión deseado con un solo clic, sin necesidad de manipular físicamente el equipo.

La Flexidome 8100i está equipada con la plataforma CPP14, que incorpora potentes capacidades de procesamiento y un motor neuronal integrado, lo que permite ejecutar análisis de vídeo avanzados mediante IVA Pro, basado en algoritmos de aprendizaje profundo. Esto se traduce en una detección precisa y fiable de personas y vehículos, incluso en escenarios complejos o muy transitados.

Por su parte, la cámara MIC inteox 7100i 2MP de Bosch es una avanzada plataforma de vigilancia PTZ diseñada para entornos exigentes. Basada en un sistema operativo abierto OSSA de Azena, permite la integración de aplicaciones de terceros y ofrece imágenes nítidas de alta calidad. Entre sus características destacadas se incluye la tecnología de imágenes starlight con sensibilidad aumentada en condiciones de poca luz y un alto rango dinámico (120 dB) para capturar detalles en áreas claras y oscuras simultáneamente. La cámara incorpora un potente procesador para aprendizaje automático avanzado y Video Analytics basado en redes neuronales, capaz de detectar y analizar objetos en movimiento incluso en condiciones adversas. También cuenta con un iluminador opcional de LED multiespectrales que distribuye la luz IR de manera uniforme hasta 550 metros.

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y HUMO

LOS CANALES

Los incendios e intoxicaciones por inhalación de monóxido de carbono son emergencias bastante frecuentes que en algunos casos pueden terminar siendo impredecibles y peligrosos. Por esta razón, es clave contar con un sistema de seguridad y de prevención que permita su rápida detección. Es también trascendental la necesidad de realizar revisiones periódicas de dispositivos e instalaciones eléctricas, ya que suelen ser los causantes de este tipo de accidentes.

MÁS USADOS

PARA ATACAR A LAS EMPRESAS

SON EL CORREO ELECTRÓNICO, LAS REDES SOCIALES, MENSAJES DE TEXTO Y LLAMADAS, HERRAMIENTAS DE COLABORACIÓN Y APPS DE MENSAJERÍA

La seguridad contra incendios se basa en dos enfoques: el diseño prescriptivo y el diseño prestacional. El primero establece las medidas mínimas de seguridad requeridas por la normativa, como extintores, salidas de emergencia y señalización. Sin embargo, el diseño prestacional va más allá y permite evaluar los riesgos específicos de cada local, proponiendo soluciones personalizadas que previenen incendios antes de que sucedan. Un aspecto clave, por su incidencia en el riesgo de incendio, es la limpieza de las campanas y los conductos de extracción de humos de las cocinas industriales, que debe ser, al menos, una vez al semestre.

También es conveniente que estos locales retiren las decoraciones de riesgo predomi-

nantes que no acrediten una adecuada reacción al fuego en combustibilidad, emisión de humos y caída de gotas inflamables, evitando además ornamentaciones en vías y salidas de emergencia y puntos que oculten o impidan el uso correcto de los sistemas de PCI.

Para Santos Bendicho, coordinador del Comité Sectorial de Fabricantes e Instaladores de Sistemas de Control de Temperatura y Evacuación de Humos de Tecnifuego, “tecnológicamente, debemos imponernos la autoexigencia en el diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas de control de humos para asegurar su perfecto funcionamiento en caso de incendio. Asimismo, hemos de seguir progresando en la investigación continua para disponer cada vez de un mayor conocimiento del comportamiento del humo, especialmente en aquellas situaciones en que las se ven afectadas por otras instalaciones o por condiciones ambientales extremas que puedan requerir instalaciones o productos específicos”. En este sentido, las inspecciones periódicas de las instalaciones y los equipos son necesarias para identificar y corregir posibles riesgos antes de que estos se materialicen en incidentes. Para ello, Bosch ofrece una solución de Servicios Remotos (Bosch Remote Services) que facilita la operación a distancia para localizar y resolver problemas, e identificar las ubicaciones precisas que requieren mantenimiento, reduciendo la necesidad de personal de seguridad in situ. La gama de centrales de incendios, detectores y accesorios de Bosch es modular y ofrece compatibilidad tanto con sistemas antiguos como con futuras actualizaciones, lo que garantiza que la solución sea a prueba de futuro y escalable para posibles expansiones.

En el caso de los detectores de humo 5TC1292-8 de Siemens, están equipados con un sensor óptico que activa la alarma en el momento en que detecta humo, mientras que los detectores de monóxido de carbono 5TC1260-4 cuentan con un sensor electroquímico que alerta sobre el peligro de niveles excesivamente altos de monóxido de carbono. Una característica técnica que hace única a esta alarma es que no solo se activa en base a la concentración de gas, sino también en función de su duración.

Ambos detectores poseen un botón grande de comprobación que sirve también para silenciar la alarma. Además, cuentan con un señalizador led, con modo noche y batería silenciada durante 10 horas. Su batería sellada, con 10 años de vida útil, evita que se agote y el detector pierda su utilidad.

Estos detectores poseen el Certificado Internacional VdS que garantiza los estándares de calidad y seguridad por lo que hacen los espacios más seguros ante la posibilidad de una situación de peligro o emergencia.

Activi Seguridad y Sistemas SL también ha dado un paso más en su propuesta en el ámbito de los productos contra incendios y emergencias. La empresa presentó en Sicur el sistema de detección Wireless con detector con

siete modos de funcionamiento seleccionables, que en un solo producto integra todas las necesidades de detección de cualquier instalación.

El sistema se compone de coordinador convencional/ analógico, detector multicriterio, sirena con VAD con certificación EN54/3 para la parte sonora y EN54/23 para la visual, pulsador, repetidor y un módulo de entradas/ salidas que también se puede conectar con ambos coordinadores.

SEGURIDAD CONTRA EL GRAN APAGÓN

Durante el apagón eléctrico que afectó a gran parte de España en abril de 2025, fueron varias las empresas que no se vieron perjudicadas gracias a su previsión en materia de seguridad.

Un ejemplo de ello es la cadena VP Hoteles, que mantuvo sus cinco establecimientos con la operativa habitual gracias a sus sistemas de seguridad de respaldo energético. La compañía activó de forma automática sus grupos electrógenos, asegurando el suministro eléctrico en todos sus hoteles durante las más de ocho horas que duró la incidencia en Madrid.

Desde hace años, VP Hoteles ha apostado por incorporar sistemas de emergencia en el diseño y equipamiento de sus edificios, incluyendo generadores eléctricos capaces

de garantizar el 100 % del funcionamiento de los servicios durante periodos prolongados. La inversión destinada a estos sistemas supera los 200.000 euros por hotel, una apuesta estratégica para asegurar el confort y la seguridad de los clientes ante cualquier contingencia. Gracias a ello, los huéspedes pudieron seguir disfrutando de comodidades como el aire acondicionado, agua caliente, conexión wifi, televisión, ascensores y servicios de restauración, e incluso se continuó acogiendo eventos sin interrupciones. Cabe destacar que los inquilinos de restauración de VP Hoteles —Ginkgo Restaurantes, Grupo Tragaluz y Grupo Larrumba Holding— pudieron operar con normalidad. La operativa interna del hotel, como la centralita de incendios, los sistemas de comunicación y la atención al cliente, se mantuvo en marcha con normalidad.

“Diseñar un hotel implica prever mucho más que el diseño interior, significa pensar en todo lo que nuestros clientes puedan necesitar, incluso en situaciones límite. Invertir en sistemas como los grupos electrógenos no es un gasto, es una garantía. Y días como el lunes nos recuerdan por qué merece la pena. No es casualidad, sino el resultado de la planificación y del compromiso por hacer tangible la cultura de la hospitalidad”, atestigua Javier Pérez, director general de VP Hoteles.

Cada espacio, una alfombra. Cada alfombra, una experiencia.

CREADO POR BEAL INTERNATIONAL, SE PUEDE APLICAR EN SUELOS, PAREDES, MOBILIARIO, ESCALERAS… EN ESPACIOS INTERIORES Y EXTERIORES

BEALSTONE®, PERSONALIZACIÓN

TOTAL PARA CREAR SUPERFICIES ÚNICAS

Cuando se trata de crear superficies realmente únicas, la elección de los materiales juega un papel esencial. La solución BEALSTONE® creada por la empresa belga BEAL International, es una de las pocas soluciones que permite una total personalización de cualquier superficie vertical u horizontal. Este revestimiento continuo tipo terrazo, se puede aplicar en suelos, paredes, mobiliario, escaleras… ubicados tanto en espacios interiores como exteriores.

BEAL International ofrece una amplia gama de colores base para elegir e incluso proporciona la búsqueda de un color específico que armonice perfectamente con cualquier elemento de un proyecto, además de posibilitar la integración de múltiples agregados que confieren al microterrazo BEALSTONE® un carácter exclusivo.

Cada superficie se convierte en una pieza única que refleja el gusto de cada cliente o explica una historia personal integrando elementos que tienen un significado especial para cada uno de ellos, como: fragmentos de botellas de vino antiguas, trozos de discos de vinilo, fragmentos de espejos, porcelana, partículas metálicas, piedras, conchas, terracota o agregados fotoluminiscentes que aporten luz en la oscuridad.

La lista para diseñar una superficie con la que sentirse identificado es infinita, todas las combinaciones son posibles. En hoteles, restaurantes, locales comerciales, oficinas, etc. el sistema BEALSTONE® invita a crear superficies como señal de identidad corporativa, ofreciendo la posibilidad de incorporar agregados que tengan una relación directa con sus productos o que expresen su filosofía de empresa.

Existen agregados específicos para el sistema, aunque se puede utilizar cualquier agregado perteneciente a la zona geográfica donde se vaya a aplicar, siempre que se respeten las reglas de carga.

El producto BEALSTONE® combina funcionalidad, estética y facilidad de instalación. Gracias a su gran adherencia puede aplicarse sobre una gran variedad de soportes (minerales, baldosas, MDF, madera, hormigón, etc.) y al aplicarse en capas finas (a partir de 7mm) permite revestir suelos, paredes, encimeras o mobiliario a medida sin sobrecargar la estructura existente. Su total impermeabilidad y resistencia a los golpes o rayaduras, además de su resistencia ante las inclemencias del tiempo, lo convierten en una excelente opción para espacios exteriores.

En cuanto a su composición, el sistema BEALSTONE® Powder se basa en una mezcla única de aglutinantes hidráulicos de muy alto rendimiento, que combinan cementos, cal y aditivos endurecedores. Su fórmula incluye agentes anti-grietas y fluidificantes para garantizar una aplicación homogénea y duradera.

Es un producto eco-responsable y respetuoso con el medio ambiente, un 97%

de su composición es de origen natural procedente de Europa. Además, la gama BEALSTONE® permite reciclar y dar valor a numerosos materiales que de otro modo no se utilizarían.

Por otra parte, la técnica de lijado en seco elimina la necesidad de agua y reduce la contaminación al evitar el vertido de aguas usadas. Este enfoque contribuye a una menor contaminación de las capas freáticas, lo que convierte al producto BEALSTONE® en una elección ecológica para todo tipo de proyectos de construcción y renovación.

BEAL INTERNATIONAL

Z.I. de Noville-Les-Bois. 8 Rue du Tronquoy 5380 Fernelmont. BELGIQUE spain@beal.be - www.beal.be/es

©Mireille Roombaert
SHOWROOM : 8, rue du Tronquoy - 5380 Fernelmont - Belgium
Suelos realizados con la marca BEALSTONE®

3

01

INICIO DE LA COLABORACIÓN ENTRE LOS DISEÑADORES Y S-CAB

Entre las numerosas propuestas de S-CAB presentadas en el Salone del Mobile.Milano 2025, destaca nuevamente un producto para interiores con la elegante y delicada Koala, diseño Zaven, que abre un diálogo íntimo entre dos sillas de estilo diferente, cada una con su propia identidad. Un proyecto que enriquece la propuesta contract, alma de la marca. Koala es un asiento de diseño suave y envolvente, pensado para ofrecer el máximo confort y respetar la ergonomía del cuerpo. Su estructura de metal no sólo proporciona comodidad y apoyo, sino que también define la forma y realización de todas las potencialidades. De hecho, el diseño se articula en torno a un anillo metálico que proporciona apoyo al respaldo y abraza el asiento, creando un efecto suave y armonioso.

El diseño se desarrolla en dos variantes: el sillón Koala con asiento tipo cubeta acolchado, de aspecto más suave y refinado, y el sillón Koala Open con respaldo tubular acolchado, más esencial y de corte más gráfico e informal.

Las dimensiones de Koala (tipo cubeta)son: 56 x 54 x h. 76cm; mientras las de Koala Open (con respaldo tubular acolchado) son: 56 x 52 x h. 80cm. Los acabados de la estructura de acero son: níquel negro mate, antracita, negro, ocre, rojo ladrillo y verde oliva. La variante de tejido es de lana, terciopelo y polipiel.

LA MESA DE CENTRO “ESCULPIDA” SE VUELVE MINI

Boldini by Ethimo

Audaz, la mesa de comedor de excepcional expresividad, inspirada en la arquitectura megalítica de Estudio Ethimo se transforma para conquistar una nueva dimensión, tanto en la forma como en el uso.

Las mesas de centro Boldini conservan el carácter del proyecto original, pero se han reinterpretado en diferentes tamaños y colores intensos y brillantes, que resaltan su espíritu escultural y su artesanía de alta calidad.

Las nuevas mesas Boldini son ideales para amueblar zonas de estar al aire libre, ofreciendo la oportunidad de crear diferentes composiciones y combinaciones originales junto con los numerosos otros artículos de salón producidos por Ethimo. Los tableros, disponibles en tres formas suaves, están elaborados en mármol Rosso Francia o Verde Guatemala o travertino color arena , con un acabado brillante que realza la belleza y las vetas naturales de los materiales. Las patas de cerámica esmaltada evocan los colores de los tableros y su efecto brillante, aportando dinamismo y cohesión al diseño general.

03

MUSOLA PRESENTA UN SOFÁ MODULAR PARA EXTERIORES Boira by Carlos Guijarro

Musola ha consolidado su posición en el Salone del Mobile.Milano 2025, donde el sofá modular Boira, creación del diseñador Carlos Guijarro, ha acaparado atención internacional. Esta colección, que marca la primera incursión de la marca en el uso de madera, combina elegancia y funcionalidad con módulos adaptables y materiales premium como el iroko y acero inoxidable.

La colección Boira, inspirada en la niebla valenciana, ha sido la gran protagonista. Diseñada para difuminar los límites entre interior y exterior, ofrece configuraciones modulares (líneas, islas, esquinas) y mesas auxiliares en porcelánico técnico. Boira representa un hito para Musola: fusiona la calidez de la madera con la resistencia del acero, creando piezas que trascienden lo funcional para emocionar. Los tejidos de Sunbrella y Agora, entre otros y, junto a espumas de alta densidad, garantizan durabilidad y confort, consolidando esta propuesta como un referente en mobiliario híbrido.

Junto a Boira, la firma presentó la extensión de su icónica mesa Brise, con 16 medidas diferentes y la colección completa Baga, galardonada con un Red Dot Award, reforzando su compromiso con el diseño versátil y artesanal.

NUEVA COLABORACIÓN

El encuentro entre Giorgetti y Pierre-Yves Rochon surgió de la voluntad de crear objetos atemporales en los que el diseño y la artesanía se fusionen armoniosamente. La colaboración surgió con la creación de muebles a medida para el restaurante L'Orangerie, dentro del prestigioso hotel Four Seasons George V de París. El proyecto marcó el inicio de un diálogo creativo que dio origen a Floria, una colección destinada a convertirse en un nuevo clásico del diseño contemporáneo. Floria surge de una intuición estética audaz pero refinada: la reinterpretación del óvalo , dotándolo de una nueva identidad y convirtiéndolo en un elemento elegante y de alta gama. Una oda a la naturaleza y su armonía, Floria se inspiró en la delicada fuerza de los pétalos de las flores, plasmada en una forma escultórica de gran impacto visual. Partiendo de formas orgánicas, las patas aportan a la mesa una sensación de ligereza y movimiento. La colección se distingue por su sofisticada combinación de materiales. Detalles meticulosamente seleccionados crean el equilibrio perfecto entre estética y funcionalidad, resaltando la fina artesanía que distingue a Giorgetti. Diseñada para espacios residenciales de prestigio, la mesa Floria se adapta con naturalidad a diferentes entornos, desde el sector contract hasta la hostelería.

CALMA OUTDOOR PRESENTA UNA REEDICIÓN DE LA LÁMPARA CYPRUSS Xiprer by Pete Sans

Calma Outdoor reescribe un capítulo de la historia del diseño español con el lanzamiento de Xiprer, una cuidadosa reedición de la legendaria lámpara de pie Cypruss diseñada por Pete Sans en los años 90. Esta pieza emblemática, que marcó un hito en el panorama del diseño nacional, regresa adaptada a los espacios exteriores e interiores contemporáneos sin perder la esencia minimalista y la elegancia atemporal que la convirtieron en un objeto de culto entre los entendidos. La nueva Xiprer mantiene las líneas puras y la silueta esbelta que evoca la verticalidad de un ciprés, motivo que inspiró su nombre original. Sin embargo, Calma Outdoor ha actualizado los materiales, en este caso con madera de Iroko, para garantizar su resistencia a la intemperie, empleando tecnología LED de última generación que optimiza el consumo energético sin comprometer la calidez de su iluminación.

La lámpara se asienta con firmeza gracias a su base de aluminio lacado y no debe preocupar su presencia ya que apenas ocupa Ø40 cm, resultando perfecto para decorar y proporcionar iluminación a múltiples espacios. El resultado es una pieza de 190 centímetros, que junto a la silueta que forma su pantalla realizada con tejido acrílico de Agora específico para exteriores, evoca perfectamente el contorno del ciprés y, que dialoga perfectamente entre pasado y presente.

06

ESTÉTICA CLÁSICA, RIGOR

CONTEMPORÁNEO Y ELEGANCIA Zúrich by Gianfranco Ferré

Estética clásica, rigor contemporáneo y elegancia: la colección que Gianfranco Ferré Home presentó en el Salone del Mobile traduce el ADN de la marca en una declaración de estilo. Con su perfecto equilibrio entre geometrías definidas, líneas suaves y detalles cuidados, el sillón Zurich encarna la esencia de la nueva propuesta de mobiliario. La referencia a los códigos de moda se refleja en las finas bandas de cuero que sellan las costuras, realzando la pureza de las formas, y en las características correas de cuero marrón oscuro con detalles en acabado Bronce Cepillado. La envolvente tapicería de nobuk plateado completa el sofisticado encanto del asiento, con su presencia discreta pero no banal.

Parte de una línea que también incluye el sofá a juego, Zurich está diseñado para crear una sala de estar con un carácter único, una expresión auténtica del estilo de la marca.

Y EXTERIORES

Silk Plaster

Silk Plaster ha participado en dos de los eventos más destacados del sector de la construcción y la innovación en España: Rebuild y Construmat 2025. Estas ferias, reconocidas por su enfoque en la sostenibilidad, la eficiencia energética y la transformación digital, han servido como plataformas ideales para presentar sus soluciones decorativas avanzadas.

Durante ambos eventos, la empresa ha presentado su última innovación: MixArt, la piedra líquida diseñada para aplicaciones tanto en interiores como en exteriores. Este revestimiento combina una avanzada elasticidad excepcional con una resistencia superior, garantizando un acabado duradero y flexible que se adapta sin esfuerzo a las condiciones climáticas más exigentes. Gracias a su fórmula única, MixArt no solo evita grietas al adaptarse a los movimientos estructurales, sino que también proporciona un acabado uniforme y sofisticado en cualquier superficie.

La introducción de MixArt en estas ferias ha sido recibida con entusiasmo por profesionales y visitantes, quienes valoraron su facilidad de aplicación, versatilidad y estética contemporánea. Este producto refleja el compromiso de la empresa con la innovación y la sostenibilidad en el diseño de espacios habitables.

SOLUCIONES DECORATIVAS Y DRENANTES

Satecma

Satecma refuerza su apuesta por la innovación con sus productos Tecma Aglomer y Tecma Aglo-Stone, dos soluciones desarrolladas para embellecer y transformar entornos urbanos, jardines y zonas naturales, sin renunciar a la funcionalidad, la resistencia y el respeto medioambiental.

En el diseño moderno de rotondas, glorietas e isletas urbanas, la combinación de materiales decorativos como áridos y vegetación ornamental es tendencia. Tecma Aglomer responde a esta necesidad con una solución práctica y duradera, una resina especialmente formulada para adherir áridos decorativos, permitiendo crear diseños personalizados y resistentes a las inclemencias meteorológicas y al tránsito ocasional. Gracias a su adherencia, los diseños confeccionados con Tecma Aglomer se mantienen inalterables en el tiempo, eliminando la necesidad de mantenimiento estético. Además, favorece el drenaje natural del terreno y permite la instalación de sistemas de riego automatizados, lo que reduce considerablemente el mantenimiento de las zonas verdes.

Por su parte, Tecma Aglo-Stone es una resina epoxi de gran capacidad de humectación e impregnación, diseñada para crear aglomerados resistentes a partir de áridos de distintas granulometrías. Se trata de una solución para la creación de caminos peatonales, zonas de paso en parques infantiles, alcorques de árboles y áreas de acceso con tráfico ligero. Una vez mezclado y compactado con los áridos, Tecma Aglo-Stone genera un pavimento transitable, decorativo y drenante, que permite el paso del agua sin formación de charcos. Puede emplearse con áridos de distintos colores, creando superficies armónicas e integradas con el paisaje urbano o natural.

PROPUESTA ALINEADA

CON LAS TENDENCIAS DEL SECTOR

Revestimiento Vinílico

Revestimiento Vinílico tuvo un papel protagonista en las ferias Rebuild y Construmat 2025. Durante ambos eventos, se presentó como una solución decorativa moderna, funcional y adaptable, captando el interés de interioristas, arquitectos y promotores que buscan materiales eficientes y de rápida instalación.

Gracias a su amplia gama de texturas y acabados, el revestimiento vinílico demostró ser una opción ideal tanto para reformas residenciales como para espacios comerciales y de uso intensivo.

Durante las presentaciones, se puso en valor la resistencia, durabilidad y facilidad de mantenimiento del revestimiento vinílico, así como su composición libre de compuestos tóxicos y su bajo impacto ambiental.

DATOS EN TIEMPO REAL PARA TRANSFORMAR LA HIGIENE

Essity

Tork, la marca de Essity, líder de higiene y limpieza profesional, presentó en Barcelona las últimas innovaciones de Tork Visión Limpieza, su sistema digital orientado a transformar la limpieza profesional mediante tecnología basada en datos y dispositivos conectados. La herramienta permite pasar de modelos de limpieza estática a operativas dinámicas y eficientes.

En el sector Horeca, la percepción del cliente resulta crítica.El 93% de los responsables afirma que sus baños están en buenas condiciones, pero solo el 57% de los clientes está de acuerdo. Esta diferencia subraya la necesidad de herramientas que permitan verificar, analizar y actuar en tiempo real. Las innovaciones anteriores se habían centrado en el producto, pero ahora la empresa amplía el foco para incluir la forma de trabajar. De esta forma, mediante sensores del Internet de las Cosas (IoT) en dispensadores de aseos y contadores de personas, se notifica al personal de limpieza cuándo necesitan recarga y cuántos usuarios han entrado en esas instalaciones, indicando así cuándo es necesaria su limpieza. Las empresas que utilizan esta tecnología reportan que los dispensadores están llenos el 99% del tiempo. Actualmente, Tork cuenta con más de 100.000 dispositivos conectados que envían más de 1,3 millones de mensajes diarios al personal de limpieza que trabaja con Tork Visión Limpieza. Con esta tecnología, los equipos de limpieza pueden ver en sus dispositivos móviles qué áreas requieren atención urgente, cómo se distribuye el flujo de visitantes e incluso recibir vídeos con instrucciones precisas para nuevas tareas. Según los datos presentados, este enfoque ha permitido, en algunos casos, una reducción del 98% en el tiempo en que los dispensadores permanecen vacíos, uno de los principales motivos de queja en los aseos públicos.

RECOGIDA DE RESIDUOS TEXTILES

CON LA PARTICIPACIÓN DE MÁS DE 30 HOTELES

Resuinsa

En España se estima que existen 1.200.000 habitaciones en establecimientos hoteleros, que generan alrededor de medio millón de kilos de residuos textiles al año sin una gestión adecuada. Una cifra que evidencia un gran reto para el sector. Detrás de la imagen de una habitación impecable, existe una realidad invisible que contrasta con el estándar de calidad que espera el huésped. Resuinsa, compañía líder en textiles para la hostelería, lidera desde hace más de año y medio un sistema de recogida de residuos textiles con la participación de más de 30 hoteles en todo el país. A partir de esta iniciativa, la empresa ha analizado el flujo de residuos textiles en el sector hotelero, concluyendo que el 70% de estos desechos podría destinarse a procesos de reciclaje o reutilización. No obstante, un 30% queda fuera del circuito debido a elementos como etiquetas, cremalleras, bordados o botones, que impiden su tratamiento.

El sector hotelero español, uno de los principales destinos turísticos del mundo, posee una gran responsabilidad para impulsar un cambio real en la industria textil. Es un sector potente tanto por su volumen económico como por su capacidad de influencia y visibilidad internacional. En este contexto, la sostenibilidad deja de ser una cuestión de imagen para convertirse en una responsabilidad compartida entre todos los actores.

Desde hace años, Resuinsa trabaja bajo los principios de la economía circular, desarrollando textiles duraderos, reciclables y fabricados bajo estándares sostenibles certificados.

LA MARCA DE UNIFORMIDAD PROFESIONAL IMPULSA SU CATEGORÍA DE HOSTELERÍA UN 31%

Velilla, la firma española líder en ropa laboral, con 75 años de trayectoria, consolida su posición como proveedor clave de uniformidad profesional. Lo hace tanto a través del crecimiento sostenido en cifras, con un incremento del 31,4% en volumen y un 30,5% en facturación en lo que va de 2025 en el canal Horeca. Y también a través de alianzas estratégicas como la que mantiene desde hace casi una década con el chef Javi Estévez, una figura destacada de la alta cocina española.

La marca, propiedad de Velilla Group, es responsable de vestir al equipo de Javi Estevez, estrella Michelin y dos Soles Repsol, en sus tres restaurantes: La Tasquería, La Barra de la Tasquería y El Lince, todos situados en Madrid. Esta colaboración, que comenzó hace casi una década, se ha consolidado como un referente en el diseño funcional, y demuestra que la imagen profesional forma parte esencial de la experiencia gastronómica.

La colaboración con Estévez es solo un ejemplo del compromiso de Velilla con la hostelería, un sector clave en su catálogo y especialmente relevante durante los meses de verano. La propuesta de Velilla va más allá de la funcionalidad, e incorpora criterios de moda actual, siluetas modernas y tejidos técnicos que se alinean con la estética contemporánea del sector. Sus prendas no solo cumplen con los estándares técnicos del entorno hostelero, sino que también proyectan una imagen cuidada, actual y diferenciadora.

Más allá de las cifras, Velilla apuesta por una visión moderna de la uniformidad con prendas que proyectan profesionalidad, refuerzan la identidad visual de cada negocio y están pensadas para trabajar con comodidad durante largas jornadas.

Velilla
Velilla es responsable de vestir al equipo de Javi Estevez, estrella Michelin y dos Soles Repsol, en sus tres restaurantes.

EL MERCADO SE REINVENTA CON INNOVACIÓN

UN DISFRUTE MUY DIVERSO

El mercado español de bebidas analcohólicas es amplio y diverso, abarcando desde refrescos carbonatados hasta bebidas deportivas, energéticas y otras opciones sin alcohol, como aguas y zumos. Tras años de estancamiento en el consumo, el mercado español de bebidas analcohólicas muestra cierta recuperación, intentando superar el golpe que en su momento provocó la pandemia.

En 2024 el volumen de ventas de bebidas analcohólicas repuntó ligeramente después de una década de caídas, mientras que el valor creció por encima de la media gracias al aumento de precios y a la preferencia por productos de mayor valor añadido. En este mercado, los consumidores se inclinan cada vez más por refrescos bajos en azúcar, bebidas funcionales y propuestas innovadoras (energéticas, isotónicas, etc.).

España representa cerca del 9% del volumen total de refrescos consumidos en la UE, aunque su consumo per cápita (92 litros por persona al año) sigue por debajo de economías como Estados Unidos (192 litros per cápita). Se trata de un consumo moderado en comparación con otros países, reflejando tanto cambios en los hábitos de hidratación como las iniciativas para reducir el azúcar en la dieta.

La hostelería es el principal canal de ventas de refrescos en España y uno de los rasgos más distintivos del consumo es su marcada estacionalidad: el 30% del volumen anual de estas bebidas se concentra en verano, especialmente en regiones cálidas como Baleares, Murcia y Andalucía. Durante esta época, la ingesta de bebidas refrescantes se dispara tanto en la hostelería como en el hogar, reflejando la dimensión social y estacional de estas bebidas.

RECUPERACIÓN DE LA HOSTELERÍA

Y EL TURISMO

Según Beatriz Blasco, directora general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Bebidas Refrescantes, ANFABRA, el sector ha mantenido una evolución positiva, con un crecimiento del 7,1% en el último año, impulsado

por la recuperación de la hostelería y el turismo. El consumo de refrescos sigue estando estrechamente vinculado al ocio en hostelería, restauración y cafeterías, con un crecimiento notable entre los mayores de 60 años, quienes han incrementado su consumo en 10 puntos porcentuales desde 2019, reflejando su creciente participación en actividades sociales. El 80% del consumo de refrescos se da en compañía, reflejando su papel de disfrute social. No obstante, han surgido cambios en los hábitos de consumo como el auge de las bebidas sin azúcar que ya representan el 66% del mercado, consolidándose como la opción preferida.

Igualmente hay un cambio en los momentos de consumo de forma que el consumo diurno crece, con un 72% de los refrescos disfrutados durante el aperitivo, comidas y el tardeo.

UNA OFERTA VARIADA

Las empresas del sector están apostando por una oferta variada y adaptada a las necesidades de los consumidores. De hecho, junto al agua con gas, los refrescos sin azúcar son los únicos productos fríos que han crecido en hostelería por encima de los niveles previos a la pandemia, un 2% más respecto a 2019.

Además de la innovación, el sector ha liderado compromisos voluntarios en sostenibilidad y salud. Desde 2005, el contenido en azúcar de los refrescos se ha reducido en un 47%. Uso de materiales reciclados: En 2024, los envases de plástico PET alcanzaron un 55% de material reciclado, superando el objetivo del 25% de la legislación. Y autorregulación publicitaria: Desde hace 20 años, no se comercializan refrescos en colegios ni se dirigen anuncios a menores de 13 años.

De esta forma, la salud y la reducción de azúcar se han vuelto ejes centrales del mercado de refrescos. Un 48% de los consumidores españoles evita bebidas con azúcares añadidos por preocupación sanitaria, según encuestas sectoriales recientes, lo que ha motivado a las empresas a multiplicar las versiones sin azúcar y bajas en calorías de sus productos. Estas variantes “zero” o light continúan ganando cuota de mercado año tras año, especialmente en las categorías tradicionales. Por ejemplo, en colas –el sabor más demandado– las colas zero y sin

EL CONSUMO DE BEBIDAS

REFRESCANTES SIEMPRE HA

ESTADO MUY LIGADO AL OCIO Y DISFRUTE EN COMPAÑÍA. EL 80% DE LAS OCASIONES DE CONSUMO SE REALIZAN EN COMPAÑÍA

cafeína ya suponen una fracción importante de las ventas, restando protagonismo a las versiones azucaradas. Este empuje responde tanto a la presión del consumidor informado como a las iniciativas regulatorias: si bien en España (a escala estatal) no existe de momento un impuesto específico a las bebidas azucaradas, autonomías como Cataluña sí lo aplican desde 2017, y la tendencia en Europa es endurecer la fiscalidad y etiquetado sobre el azúcar. Así, las empresas buscan adelantarse reformulando productos con edulcorantes nuevos, reduciendo el dulzor y comunicando mejor sus esfuerzos en pro de la salud pública.

Por ello Blasco incide en que “desde nuestro sector siempre defenderemos que las medidas deben basarse en criterios y evidencias sólidas y que deben incentivar la innovación y la competitividad de nuestra industria”.

“Me gustaría destacar que el sector de las bebidas refrescantes siempre ha ido por delante en muchos aspectos regulatorios” indica Blasco. Para destacar: “Y una clara muestra de ello son nuestros compromisos voluntarios en materia de política escolar o en autorregulación publicitaria. Por ejemplo, hace 20 años que asumimos el compromiso de no comercializar bebidas refrescantes en colegios o de no realizar publicidad dirigida a menores de 13 años. Medidas que pusimos en marcha de forma voluntaria con el claro compromiso de proteger a los menores, un colectivo especialmente vulnerable”.

La variedad sigue siendo clave para el éxito del sector de bebidas refrescantes, que destina un 30% de su inversión en innovación al desarrollo de nuevas bebidas.

Las refrescantes con más peso hoy en día son las bebidas refrescantes sin azúcar, las bebidas refrescantes con gas y las gaseosas (y aquí entra una enorme variedad de sabores donde destacan especialmente colas y cítricos) y también las bebidas para deportistas.

LA HOSTELERÍA ES EL

PRINCIPAL CANAL DE

VENTAS DEL SECTOR DE BEBIDAS REFRESCANTES

EL AGUA MINERAL REINA EN EL RESTAURANTE

El mercado del agua envasada en España está en expansión, con una fuerte presencia en la hostelería y crecimiento sostenido. En este contexto, el agua mineral es la bebida más consumida en los restaurantes en España, representando el 47,7% del total de litros totales consumidos en el segmento de bebidas. El sector productor de aguas envasadas en España ha experimentado un crecimiento moderado, impulsado por el aumento de temperaturas, la recuperación del turismo extranjero y la demanda de alternativas de hidratación más saludables. En 2024, el consumo per cápita de agua mineral en España fue de 139 litros por persona al año, representando el del volumen total de bebidas según datos de la Asociación de Aguas Minerales de España, ANEABE. España es el cuarto productor de aguas envasadas en la UE y en ese año se envasaron 6.800 millones de litros de agua mineral natural en España. El sector generó alrededor de 1.500 millones de euros. Más del 95% del mercado total de

aguas en España corresponde a aguas minerales naturales. El 76% de los consumidores elige agua mineral cuando pide agua en un restaurante, mientras que un 9% opta por agua del grifo y solo un 1% prefiere agua filtrada. Además, el 84% de los consumidores considera que el agua del grifo filtrada en restaurantes debería ser gratuita. Esto refleja una clara preferencia por el agua mineral, tanto por su calidad como por su percepción de salud y seguridad. Además, la demanda de agua con gas sigue en aumento, especialmente entre consumidores extranjeros. Las tendencias actuales incluyen también la sostenibilidad, la innovación en envases y el auge de las aguas con gas y saborizadas. Hay que recordar que el agua mineral natural debe cumplir estrictos estándares de calidad y pureza. Se diferencia del agua filtrada, que algunos restaurantes ofrecen como alternativa gratuita. La Asociación de Aguas Minerales de España trabaja en la divulgación de información para evitar confusiones entre tipos de agua.

EL TIRÓN DE LAS ENERGÉTICAS

Como decimos, el consumo está muy vinculado a los momentos de ocio, de disfrute y de encuentro social, pero, dentro de la enorme variedad que caracteriza la oferta de bebidas que ofrece este sector, las bebidas más funcionales también tienen su espacio, aunque sean categorías más ‘nicho’.

El tirón de las bebidas energéticas ha sido tal que ha absorbido buena parte de la innovación reciente en bebidas: nuevos sabores, formulaciones con cafeína, taurina, vitaminas y otros ingredientes funcionales buscan atraer a un público joven en busca de un plus de energía. Según datos de Innova Market Insights, los lanzamientos de bebidas con alegaciones de energía o estado de alerta representan ya más del 25% de los nuevos productos que también destacan propiedades de hidratación, una muestra de cómo confluyen las tendencias de funcionalidad en este sector. Al mismo tiempo, las bebidas isotónicas tradicionales (dirigidas a la rehidratación deportiva) han sabido reinventarse con versiones bajas en calorías y sabores renovados, manteniendo su nicho de mercado. En España se observa esta influencia: marcas de bebidas deportivas están incorporando electrolitos y minerales en aguas embotelladas, y algunas empresas exploran bebidas con colágeno, probióticos o extractos vegetales para sumar propiedades de belleza o digestivas a la hidratación diaria. Estas innovaciones, aunque aún incipientes en cuota de mercado, indican el rumbo hacia una oferta de bebidas sin alcohol más sofisticada y adaptada a nichos específicos (deportistas, gamers, consumidores wellness, etc.).

EL 76% DE LOS CONSUMIDORES

ELIGE AGUA MINERAL CUANDO PIDE AGUA EN UN RESTAURANTE

PASARELA

ROYAL BLISS, marca de COCA-COLA lanzó la variedad Pomelo (Pink Grapefruit). Este nuevo mixer marida con ginebra, spritz o tequila. Su versatilidad también invita a descubrir múltiples formas de disfrutar su sabor, ya sea en cócteles clásicos o recetas innovadoras. Este lanzamiento coincidió con uno de los eventos destacados de la gastronomía, la Gala de la Guía Michelin España 2025, donde se hicieron entrega de las prestigiosas Estrellas Michelin. Un evento que tuvo lugar en Murcia y donde, por 8º año consecutivo, Royal Bliss fue el mixer oficial. Royal Bliss sobresale al ofrecer 11 variedades de mixers, lo que proporciona una gran flexibilidad para preparar combinaciones exclusivas que se ajustan a diferentes gustos y ocasiones.

COCA-COLA, ha recibido un impulso significativo con el relanzamiento de la icónica campaña "Share a Coke", una campaña de marketing multinacional que elimina el logotipo tradicional de CocaCola, reemplazando “Coca-Cola de un lado de la botella con la frase “Comparte una Coca-Cola con” seguida del nombre de una persona. Es una de las campañas más exitosas de Coca-Cola y ha sido reeditada ahora con el foco puesto en la Generación Z. El objetivo de “Share a Coke” es animar al consumidor a compartir latas y botellas de Coca-Cola con sus amigos y familiares.

PEPSI lanza Pepsi Zero Cherry en el mercado español. Junto a Pepsi Zero Lima, la compañía continúa conquistando a la Generación Z mediante sabores atrevidos. Con Pepsi Zero sabor Cherry, la marca se consolida como un referente de innovación en el sector de bebidas refrescantes que avanza al ritmo de las nuevas tendencias y preferencias del consumidor. El producto se ofrece en dos formatos: lata de 330 ml y botella PET de 1,75 L.

MONSTER ENERGY, marca de COCA-COLA, ha lanzado Rio Punch, una propuesta que supone una mezcla de color y sabor afrutado y tropical, con la incorporación de la papaya y la grosella negra. Su envase, con un colorido diseño de la lata, traslada al consumidor a Río de Janeiro y a su legendario carnaval. La combinación de frutas exóticas con un toque de especias se integra en la famosa bebida Monster Energy que los consumidores llevan más de 20 años disfrutando. Rio Punch responde a ese deseo de nuevos sabores y texturas y, en particular, de los tropicales, que crecen 2,4 veces más rápido que la categoría de zumos. Esta idea de exotismo y evasión también está recogida en el diseño de la lata de 500 ml, que presenta los colores verde y amarillo de la bandera brasileña, con referencias que incluyen motivos carnavalescos y una imagen de la estatua del Cristo Redentor. Rio Punch está disponible en Alimentación Moderna, Convenience y gasolineras.

MONSTER ENERGY, marca de COCA-COLA, ha lanzado Ultra Zero Sugar Strawberry Dreams 473ml. Es una bebida energética con sabor a fresa, ligeramente dulce y ácido. Además, contiene la mezcla Monster Energy sin azúcar, con taurina, ginseng, cafeína, l-carnitina y vitaminas B, que ayuda a mejorar el rendimiento físico y mental.

Mamba Negra, bebida de ENERYETI, ha sido el primer lanzamiento del año de la marca de bebidas energéticas. Dentro de la gama “bajo en calorías” y en su habitual formato de 500 ml, Eneryeti Mamba Negra apuesta por un vibrante sabor a uva negra.

CORPORACIÓN HIJOS DE RIVERA presenta Fontarel Next H2.0, una gama disruptiva de aguas funcionales que redefine la categoría de hidratación en el mercado español, aplicando la innovación al agua mineral natural para potenciar sus propiedades funcionales. Esta nueva gama de agua enriquecida complementa el portfolio de la marca Fontarel. Fontarel Next H2.0 es el resultado de un proceso de elaboración innovador basado en la ósmosis inversa aplicada al agua mineral natural y una posterior configuración mineral con el objetivo de lograr diferentes variedades hidratantes con distintas funcionalidades de salud. Se trata de un modelo novedoso en España que revoluciona la categoría ofreciendo un aporte funcional sin sabores añadidos. La nueva gama se articula en torno a cuatro referencias, cada una de ellas formulada para responder a una necesidad específica del consumidor actual. Por un lado, cuenta con dos aguas fuente de determinados minerales para lograr beneficios de salud avalados por la EFSA: Fontarel Next H2.0 Vitalidad, fuente de magnesio, que contribuye a reducir el cansancio y la fatiga, y Fontarel Next H2.0 Inmunidad, fuente de zinc, que contribuye a reforzar el sistema inmunitario. Por otro lado, Fontarel Next H2.0 Alcalina, con un pH de 9+, está diseñada para favorecer la reposición de minerales tras la actividad física; y, finalmente, Fontarel Next H2.0 Zero Sodio elimina este mineral sin renunciar a los esenciales, adaptándose a una tendencia de consumidor en la que se reduce activamente el consumo de sodio, lo que contribuye a mantener una tensión arterial en valores equilibrados. Fontarel Next H2.0 destaca por su diseño de envase ergonómico y moderno elaborado con 100% PET reciclado.

CANDYFRESH, la nueva identidad de Freshyeti, marca de ENERYETI se estrena con el lanzamiento de tres sorprendentes e innovadores sabores: Regaliz Relleno, Huevo Frito y Piruleta Cherry. Estas tres nuevas variedades se presentan en un práctico formato de 33 cl, que coexistirán con la actual gama de seis sabores en el reconocido formato de 50 cl. Este original refresco, perteneciente a la categoría “candy drink” y con sabores inspirados en las golosinas más emblemáticas, mantiene sus características principales: refrescos con gas, sin cafeína y bajos en calorías, pensados para quienes buscan una alternativa diferente, divertida y refrescante.

ENERYETI lanza Eneryeti Inframundo. Esta nueva variedad de la marca de bebidas energéticas, se presentará en un apetecible sabor a granadina y formará parte de su línea sin azúcar. Se presenta en formato de 500 ml.

JUVER lanza Disfruta Naranjas

Exprimidas, un nuevo sabor que revoluciona el segmento de los néctares y bebidas sin azúcares añadidos con un sabor más auténtico y refrescante. Elaborado con naranjas exprimidas de origen nacional, este lanzamiento destaca por su equilibrio perfecto entre frescura, dulzura y acidez, proporcionando una experiencia más cercana al zumo recién exprimido, con la ventaja de ser ligero y bajo en calorías. La gama se presenta en una amplia variedad de formatos, incluyendo 2L, 1,5L, 1L y 330ml, además de los prácticos packs de 3 y 6 unidades de 200ml, que se adaptan a cualquier momento de consumo fuera y dentro del hogar.Este lanzamiento supone un hito en la categoría, diferenciándose por la calidad de su materia prima. Con Juver Disfruta Naranjas Exprimidas, la marca refuerza su pasión por el mejor sabor a naranja con una experiencia única en su segmento.

JUVER amplía su portafolio con la nueva gama Salud, una línea de bebidas funcionales que fusiona el sabor de las mejores frutas con suplementos funcionales para brindar beneficios específicos a la salud. Esta gama responde a la creciente demanda de productos que aporten bienestar sin sacrificar el placer de un buen sabor.

La gama Salud se compone de tres referencias, cada una diseñada para ofrecer beneficios específicos:

Antiox (granada): Enriquecida con vitaminas E, B2 y zinc, esta bebida destaca por sus propiedades antioxidantes, ayudando a combatir el estrés oxidativo en el organismo. Inmune (naranja-mandarina): Una combinación cítrica que aporta vitaminas C, D y zinc, nutrientes esenciales que contribuyen al correcto funcionamiento del sistema inmunológico.

Corazón (piña-pera): Mezcla tropical que incorpora vitaminas B1, C e hierro, nutrientes que favorecen la salud cardiovascular.

Estas bebidas están disponibles en formato de 1 litro. Además, se caracterizan por no contener azúcares ni edulcorantes añadidos, preservando el sabor natural de las frutas y siendo una opción naturalmente buena para quienes buscan cuidar su alimentación.

VIANATURE ha lanzado sus nuevos shots de cúrcuma y jengibre. Estos pequeños elixires están formulados científicamente con ingredientes 100% naturales, sin azúcares añadidos, y diseñados para un consumo práctico. El Shot de Cúrcuma, rico en curcumina, ayuda a reducir la inflamación, mejorar la recuperación muscular y fortalecer el sistema inmunológico. El Shot de Jengibre combate la fatiga, favorece la digestión y refuerza las defensas.

JUVER ALIMENTACIÓN, empresa referente en la producción de zumos y néctares con más de 60 años de trayectoria, amplía su apuesta por la innovación con una nueva línea de productos desarrollados específicamente para coctelería. Esta gama responde a la creciente demanda de opciones premium en la elaboración de bebidas con menor graduación alcohólica y busca aportar soluciones prácticas y de alta calidad para los profesionales del sector hostelero. Desarrollada en colaboración con expertos en coctelería, esta nueva oferta busca aportar valor y funcionalidad a los profesionales del sector Horeca, donde Juver, según los últimos datos, tiene una cuota de mercado del 23,7% en la categoría de bares y cafeterías, consolidándose como líder en este segmento.

La nueva línea de la gama coctelería está compuesta por seis sabores: mango, fresa, lima, pomelo rosa, piña y melocotón. Cada uno de ellos ha sido desarrollado con una cuidada selección de materias primas para ofrecer perfiles aromáticos diferenciados y texturas adaptadas a la coctelería. Entre ellos, destacan el pomelo rosa y la lima, muy valorados en mixología por su equilibrio entre dulzura y acidez. El pomelo rosa y la lima, en formato 100% exprimido, garantizan un sabor fresco e intenso, mientras que el mango y el melocotón, que por su naturaleza no se pueden exprimir, presentan una textura envolvente similar a la fruta recién triturada.

Todos los productos han sido formulados con un alto porcentaje de fruta y cumplen con los requisitos de los cocteleros en cuanto a densidad, aroma, dulzor y acidez, buscando reproducir las características organolépticas más parecidas a la fruta real. En este sentido, la línea está pensada para ser combinada con otras bebidas, optimizando así el trabajo de los profesionales del sector. Por ejemplo, una botella de zumo de lima equivale a 27 limas frescas, permitiendo la preparación 27 mojitos o 28 margaritas, lo que mejora la eficiencia en la barra.

EL

El sector de zumos está observando la recuperación del consumo fuera del hogar tras la pandemia. En 2024, el canal Horeca ha superado los 100 millones de litros, lo que refuerza su papel estratégico dentro del sector. Aunque el retail sigue liderando el consumo con un 68% de cuota, la hostelería y restauración están recuperando terreno, impulsadas por el retorno a hábitos de consumo social y la búsqueda de productos saludables y convenientes en entornos de ocio y restauración. Esta evolución señala un cambio positivo en la demanda y reafirma la importancia del canal Horeca como clave para el crecimiento del sector. La salud es también la gran palanca de cambio en el mercado de zumos. Los consumidores buscan alternativas más naturales, con menos azúcares añadidos, más nutrientes funcionales y etiquetas limpias. Esta tendencia se refuerza con la creciente preocupación por la obesidad infantil, el envejecimiento saludable y la prevención de enfermedades a través de la alimentación. De esta forma, la apuesta por productos más saludables, la innovación en formatos y la creciente conciencia sobre la sostenibilidad están redefiniendo también el sector de zumos.

El canal Horeca, que había sufrido fuertemente el impacto de la pandemia, ha recuperado parte de su actividad. Esto ha permitido a los zumos naturales y los preparados frescos –como y

combinaciones prensadas en frío– ganar presencia en cafeterías, hoteles y restaurantes. Y las marcas han respondido ampliando su surtido profesional, con presentaciones específicas para estos canales y con propuestas más premium, que incluyen frutas exóticas, mezclas funcionales (con jengibre, cúrcuma, espirulina, etc.) o ingredientes de origen ecológico. Tanto grandes marcas como nuevas start-ups del sector están apostando por formatos innovadores para reactivar la categoría. A los zumos de naranja y manzana clásicos se suman mezclas que incorporan frutas tropicales, vegetales (espinaca, kale, remolacha), especias y superalimentos. Las referencias con jengibre, cúrcuma o açai han ganado visibilidad. Además, los smoothies preparados, que mezclan fruta triturada con zumo, se están posicionando como opción intermedia entre bebida y alimento funcional. Asimismo, proliferan los shots de zumo concentrado –pequeñas botellas con alta carga de nutrientes– para consumir como suplemento diario. También destaca la innovación en proceso de elaboración.

Esta evolución confirma que el mercado está inmerso en un proceso de transformación, donde la innovación, la sostenibilidad y el perfil saludable de los productos se imponen como palancas principales frente al descenso estructural del consumo en volumen.

LA SALUD Y LA REDUCCIÓN DE AZÚCAR SE HAN VUELTO EJES

CENTRALES DEL MERCADO DE REFRESCOS, ALCANZANDO YA PRÁCTICAMENTE A LA MITAD DE LOS CONSUMIDORES ESPAÑOLES

Pero la preocupación por una hidratación saludable también se manifiesta en lanzamientos más allá de los refrescos tradicionales. En los últimos años han surgido aguas saborizadas y “vitaminadas”, kombuchas y otras bebidas funcionales que compiten por la atención del consumidor preocupado por el bienestar. La tendencia global apunta precisamente a enriquecer las bebidas con beneficios añadidos para la salud.

CONSOLIDARSE DE FORMA SOSTENIBLE

Tras la sacudida inflacionista, las compañías de bebidas no alcohólicas han debido ajustar sus estrategias para ofrecer valor al consumidor sin perder volumen. Los líderes de la industria han intensificado promociones cruzadas en hostelería, lanzamientos de temporada en verano (cuando se concentra el consumo) y formatos

familiares de mejor relación cantidad-precio. De cara a 2025, el sector de bebidas analcohólicas afronta el desafío de consolidarse de forma sostenible. La estabilización de los precios, la mejora de la confianza del consumidor y la entrada de más turistas podrían traducirse en un ligero aumento del consumo, siempre y cuando las marcas acierten con la innovación adecuada –bebidas más saludables, sabores locales, ediciones especiales– y mantengan una relación calidad-precio atractiva.

No obstante, también existen oportunidades de crecimiento externo: España es un hub exportador de bebidas sin alcohol (incluidos zumos y concentrados) y las marcas nacionales podrían aprovechar la moda de la dieta mediterránea para llevar sus refrescos con identidad local a nuevos mercados. En suma, un equilibrio entre salud, disfrute y conveniencia está marcando el rumbo en la nueva etapa pospandemia. En resumen, el mercado de bebidas analcohólicas en España está experimentando una transformación, con una inclinación hacia productos más saludables y funcionales. Las empresas del sector deben adaptarse a estas tendencias para mantenerse competitivas y satisfacer las nuevas demandas de los consumidores. Y el reto es seguir acompañando al consumidor, especialmente en sus momentos de ocio y de disfrute.

MERCADO

PREMIOS

Bebidas ESPIRITUOSAS

SABOR DEL AÑO RESTAURACIÓN 2025

CENTRAL LECHERA ASTURIANA, KRAFTHEINZ, METRO CHEF Y SARRADE, GALARDONADOS CON EL DISTINTIVO EN 2025

EL PREMIO SABOR DEL AÑO RESTAURACIÓN RECONOCE LA EXCELENCIA GASTRONÓMICA SEGÚN

LA OPINIÓN DE CHEFS Y COMENSALES

El Palau de la Música de Barcelona fue el escenario de la entrega de galardones de la séptima edición de SABOR DEL AÑO RESTAURACIÓN.

En este evento se anunciaron los productos premiados por un jurado de 10 chefs y 30 comensales. Un total de 12 productos han recibido el distintivo, resaltando la calidad excepcional de cuatro empresas líderes en el ámbito de la hostelería.

SABOR DEL AÑO RESTAURACIÓN es un distintivo que tiene como objetivo reconocer el esfuerzo de las empresas por ofrecer productos de calidad, prácticos y únicos a los chefs, quienes a su vez los presentan a sus comensales.

En esta edición, junto con el jurado compuesto por 10 chefs, los productos han sido valorados también por 30 comensales. De esta manera, al ser evaluados y premiados por ambas partes, garantiza que el premio refleje con mayor precisión la excelencia de los productos galardonados.

SABOR DEL AÑO RESTAURACIÓN se convierte así en una poderosa herramienta de marketing y ventas que crea una conexión única entre el fabricante, el restaurador y el comensal, fortaleciendo tanto las ventas como la imagen del producto premiado.

Este enfoque respalda la autenticidad de los productos premiados, asegurando que sean verdaderamente extraordinarios.

Solo los productos que alcanzaron la puntuación más alta en sus categorías han sido los premiados.

ALCACHOFAS CONFITADAS

EN AOVE METRO CHEF

Corazones de alcachofas ya confitados con un 9,5% de AOVE que han sido cuidadosamente seleccionados, congelados individualmente y testeados por Makro en su espacio de innovación Planta Thinko, para asegurar una calidad y características organolépticas superiores. De calibre medio y tamaño uniforme de fácil uso y manipulación. Descongela en pocas horas y combinan muy bien con multitud de elaboraciones y productos. Se presentan en bandeja de 1,2 kg que contiene 20 unidades.

DELPEYRAT IBÉRICA, S.L. GAMA SALMÓN AHUMADO CONGELADO SARRADE

Salmón ahumado noruego plancha precortada congelado, salmón ahumado noruego 16 lonchas congelado, filetes de salmón noruego ahumado en cordel congelado, filetes de salmón noruego ahumado en caliente congelado y cintas de salmón ahumado noruego congelado. Elaborada en Francia a partir de salmón fresco de origen noruego, ahumado con madera de haya, la nueva gama de salmón ahumado congelado SARRADE ofrece productos de calidad Premium.

HJ

CENTRAL LECHERA ASTURIANA HOSTELERIA GAMA LECHES HOSTELERIA

La gama especial hostelería de CENTRAL LECHERA ASTURIANA HOSTELERÍA, compuesta por Grand Crème, La Original, Sin lactosa, Cero % y Leche Maestra, conquistó el paladar del jurado. La marca destaca por su continua innovación y compromiso con la excelencia en cada producto, en especial con la referencia Maestra donde además ha obtenido el reconocimiento por su innovación.

En Central Lechera Asturiana siguen trabajando para ofrecer a sus clientes del canal Horeca, productos de calidad que den respuesta a sus necesidades como profesionales. Fieles a su propósito y valores de marca, han dado un paso adelante, con el objetivo de apoyar y reforzar el valor de la leche en Hostelería.

En España, un 80% de los cafés que se consumen fuera del hogar, son CON LECHE. Central Lechera Asturiana quiere que sus clientes ofrezcan la mejor experiencia en torno a un buen café con leche. Y para ello, han especializado su gama Hostelería, para conseguir las combinaciones de "LECHE CON CAFÉ" más equilibradas y deliciosas. Porque la leche también importa, se incorporó al surtido la nueva LECHE MAESTRA, perfecta para la variedad de café 100% arábica y que presenta una proporción de grasa y proteína específica, que se adapta perfectamente a la nota de cata de este tipo de café. La gama de leche para Hostelería más completa ahora permite a los profesionales disponer de la leche idónea según el tipo de café que se esté consumiendo.

HEINZ FOODS SPAIN SLU HEINZ MAYONESA PROFESIONAL

La Mayonesa Profesional con un 65% de aceite de soja es la solución perfecta para la cocina. Destaca por su gran versatilidad siendo apta para una gran cantidad de recetas y usos culinarios, desde base para otras salsas, platos salados en frío y caliente, hasta postres, gracias a su capacidad de ser estable a altas temperaturas. Es resistente a la oxidación por lo que puede aguantar en la barra de cualquier bar bastantes horas sin que su aspecto y sabor se vean alterados.

Posee una textura cremosa y un aspecto tradicional, además de un sabor real con una gran personalidad que no deja indiferente a ningún consumidor. La gran mayonesa vegetariana, sin gluten, hecha SIN colorantes y SIN aromas artificiales, apostando por lo natural y real, que además cuenta con una vida útil bastante prolongada, de 10 meses antes de su apertura y 10 días después de su apertura. Deliciosa mayonesa para auténticos profesionales.

MAKRO

PASARELA

PROPUESTA QUE REDISEÑA LAS PATATAS FRITAS

Lamb Weston

Lamb Weston presenta sus nuevas Frenzy Fries, una propuesta que rediseña el clásico de las patatas fritas para adaptar las tendencias actuales y a las demandas del sector Horeca. Esta característica permite que conserven sus propiedades incluso en servicios de delivery o durante horas punta, donde pueden mantenerse bajo lámparas de calor, brindando a los restaurantes el tiempo y flexibilidad necesarios para servir los platos. Las Frenzy Fries presentan una cobertura invisible que proporciona un acabado que mantiene las patatas crujientes durante más tiempo, evitando desperdicios. Según datos de la compañía, tres de cada cuatro consumidores elegirían Frenzy Fries si estuvieran disponibles en el menú de un restaurante, destacando su capacidad para captar y retener clientes en un mercado saturado.

GAMA COMPLETA

PARA HORECA EN FORMATO TARRINA

Ahumados Skandia

Ahumados Skandia presenta una gama completa de tarrinas para el canal de Hostelería y Restauración Organizada. Se trata de un movimiento estratégico de cara a afrontar nuevas demandas en estos canales, que buscan soluciones culinarias con requisitos muy específicos. Los nuevos productos son: dados de salmón sin ahumar con el corte perfecto para Tartares (400g); dados de salmón sin ahumar con el corte exacto para preparar Pokes (400g); dados de salmón ahumado especiales para Ensaladas en aceite (400g) y ensalada de ahumados en aceite, con tiras de salmón, atún y bacalao (500g).

Se presentan en formato de tarrina, detallando en el etiquetado el número de raciones óptima para cada plato, lo que lo convierte en un producto ideal para hostelería, restauración y catering. Son formatos concebidos para el sector profesional, ya que facilitan los procesos de elaboración de los platos, el montaje de las raciones o cantidades controladas para preparar tartares, pokes, ensaladas, pizzas, revueltos, sándwiches, quiches, empanadas, etc.

NUEVOS MICRO BROTES PICANTES

Florette Food Service

Florette Food Service presenta los Micro Brotes picantes de rabanito rojo. Esta referencia refuerza su categoría premium de vegetales frescos listos para consumir. Los Micro Brotes -vegetales en la primera etapa de crecimientoson cada vez más empleados en el ámbito gastronómico por su atractiva apariencia, su textura, su color y sabor. Su aspecto presenta una gama cromática que oscila del morado al burdeos junto con una textura crujiente y suave. Los Micro Brotes están concebidos como topping en cremas, ensaladas o tapas, y también elevan carnes, pescados y propuestas vegetarianas. Florette cultiva estos productos durante todo el año en Murcia y en Navarra. En la Comunidad Foral, se hace mediante tecnología hidropónica en agricultura vertical (Farmitank), un proyecto europeo en el que Florette está inmerso y que permite ahorrar un 90% de agua y lograr una mayor eficiencia energética.

Actualmente, Florette cuenta con más de 40 referencias dirigidas a la restauración, desde diferentes variedades de lechugas y brotes hasta otros vegetales como cebolla, pimiento, zanahoria o flores comestibles, y suministra a más de 15.000 restaurantes, hoteles y cafeterías de toda España.

MINI TARTELETTES EN TRES SABORES

Bridor y Maison Lenôtre

Las Mini Tartelettes de Bridor, en colaboración con Maison Lenôtre, ofrecen una base para diferentes creaciones. Elaboradas con hojaldre de mantequilla pura y disponibles en tres sabores (piña y fruta de la pasión; grosella negra y manzana; manzana y pera), pueden personalizarse para cualquier ocasión.

Basta con añadir un toque de dulzura, ingredientes seleccionados y fruta fresca, y cada Mini Tartelette se transforma, ofreciendo a los caterings y hoteles la oportunidad de mantener una propuesta variada.

Estas tres recetas combinan el talento pastelero de Maison Lenôtre con la experiencia de Bridor, permitiendo una preparación rápida y sencilla.

NUEVO BISCOFF CROISSANT

Vandemoortele y Biscoff

Vandemoortele ha lanzado para los profesionales del canal Horeca, una nueva referencia en colaboración con la marca de galletas Biscoff. Tras los lanzamientos anteriores de sus productos de Rosquilla Biscoff y Cake Biscoff, Vandemoortele completa el tridente con su nuevo Biscoff Croissant.

El nuevo Biscoff Croissant está elaborado con múltiples capas crujientes, un relleno de crema Biscoff, y una decoración hecha con pedacitos de galleta Biscoff como topping que completan la experiencia a cada bocado. El Biscoff Croissant se puede ofrecer en el desayuno y la merienda, o también como snack o para cualquier momento del día.

NUEVAS MINI COOKIES

Chocolates Trapa

Chocolates Trapa, uno de los principales fabricantes de tabletas de chocolate y bombones en España, amplía su gama con el lanzamiento de sus nuevas Mini Cookies con Pepitas de Chocolate. Este producto, diseñado especialmente para el canal Horeca, se convierte en un acompañamiento para el café o el té.

Elaboradas con una receta propia y siguiendo un proceso tradicional, las mini cookies con pepitas de chocolate de Trapa destacan por su selección de ingredientes naturales. Su masa, hecha con harina de trigo (por lo que, a diferencia del resto de la gama de la marca, contienen gluten), aporta una textura crujiente y ligera, mientras que las gotas de chocolate premium de Trapa añaden un toque de sabor. En línea con el compromiso de Trapa con la sostenibilidad y la alimentación saludable, no contienen aceite de palma.

PROPUESTA SIN ALCOHOL

Zarro

Zarro, la marca de vermut de Madrid, presenta su nueva propuesta sin alcohol. Un lanzamiento orientado a diversificar formatos y acercarse a nuevos públicos. Las bebidas sin alcohol se han convertido en protagonistas de una tendencia creciente: según datos recientes, la demanda de opciones sin alcohol ha crecido un 18% en los últimos tres años.

El consumidor actual busca opciones que se adapten a su estilo de vida, y Zarro sin alcohol es una respuesta para quienes quieren tomar el aperitivo sin perderse los pequeños placeres. La marca ha trabajado para mantener la esencia y el carácter de su receta original, ofreciendo una alternativa auténtica, con el sabor de vermut de siempre y apta para todos los públicos. Se trata de una mezcla de hierbas naturales con un perfil aromático cítrico y refrescante.

COCTELERÍA PROFESIONAL SIMPLIFICADA

Soulmix, marca española de Coctelería Profesional Simplificada (CPS), ha anunciado un acuerdo con Surivan Feel the Taste, empresa especializada en la fabricación de productos semielaborados integrada dentro del Grupo Reina, para la producción de todas sus referencias en España. Soulmix distribuirá en 2025 más de 100.000 botellas de semipreparados de fruta natural y café, que permitirán la elaboración de más de un millón de cócteles, smoothies y batidos en el canal Horeca. Un sector estratégico para la marca, donde tiene previsto estar presente en más de 500 locales de ocio, hoteles y restaurantes en 5 países a lo largo de este año. La producción se llevará a cabo en las renovadas instalaciones de Surivan en Murcia. Soulmix produce bases naturales embotelladas de frutas, aromas y café listas para su uso. En la actualidad, la compañía cuenta con una carta de 10 referencias, que han sido diseñadas por el mixólogo Mario Gallart, director de desarrollo de Soulmix. La carta completa de Soulmix está compuesta de 3 tipos diferentes de semipreparados para mojitos (clásico, fresa y maracuyá) y 7 bases naturales (piña/coco, lima/ limón, pasión/vainilla, melón/ lima, granadina/naranja, fresa/ limón y espresso arábica), todos ellos elaborados con fruta natural procedente de países originarios, café 100% arábica y diferentes aromas.

LANZAMIENTO DE 406 NUEVAS REFERENCIAS DE MARCA PROPIA Makro

Makro continúa impulsando la innovación en gastronomía y refuerza su surtido de marca propia con el lanzamiento de 406 nuevas referencias durante el año fiscal 2023/2024. La compañía cuenta ya con más de 6.000 referencias de marca propia bajo las enseñas Metro Chef, Metro Professional, Metro Premium, Rioba y Aro, que en el ejercicio fiscal 2023/2024 representan más del 38% de las ventas totales de Makro. Estos resultados suponen un incremento de 2 puntos con respecto al ejercicio anterior, cuando Makro España se convertía en la primera filial de Metro en alcanzar y superar el objetivo marcado por el grupo según el cual las ventas de marca propia debían representar el 35% de las ventas totales para 2030. El comportamiento de las enseñas de la compañía es fruto del buen rumbo del plan estratégico de crecimiento y transformación de Makro, en el que el impulso a la marca propia y la innovación en la oferta son dos de sus principales objetivos. De entre las novedades disponibles en los lineales de Makro, destacan los congelados y los productos frescos de carnicería dentro del área de Alimentación y las baterías y utensilios de cocina profesionales en el área de No Alimentación.

Hace ya más de dos años que la compañía inauguró Planta Thinko con el objetivo de impulsar la innovación en hostelería, mediante el desarrollo de productos de marca propia, servicios y soluciones que aportasen un valor diferencial para los profesionales del sector. Solo en el último ejercicio 2023/2024, 165 referencias han pasado por Planta Thinko para ser revisadas y testeadas y, de entre ellas, más de un centenar han sido modificadas para elevar la calidad de sus propiedades.

EN 2024 ALCANZA 59,4 MILLONES DE EUROS EN VENTAS, UN 16% MÁS

Pro a Pro

Pro a Pro, distribuidor foodservice para hostelería organizada en España, ha registrado un crecimiento del 16% en ventas en el año fiscal 2023/2024, alcanzando los 59,4 millones de euros. La compañía también ha experimentado un notable impulso en las ventas en volumen de producto, concretamente en las categorías de seco y congelado que actualmente comercializa, con un incremento del 31% respecto al año fiscal anterior, lo que se traduce en 11.400 toneladas de producto distribuido. Un 50% de este crecimiento proviene del surtido de seco, una categoría que la compañía comenzó a trabajar hace tan solo dos años.

Pro a Pro tiene como objetivo convertirse en el principal operador para hostelería organizada en España, con plena capacidad de oferta y distribución en todo el territorio español. Para ello, la compañía puso en marcha en 2024 un ambicioso plan de expansión, respaldado por grupo Metro.

Este plan pivota en torno al desarrollo de una plataforma logística propia en España formada por cinco almacenes multitemperatura en Andalucía, que comenzará a operar este mes de mayo y con el que prevé crecer en un 50% en el número de clientes en la comunidad autónoma en el actual año fiscal, Canarias, Baleares, Barcelona y Madrid. Con esta plataforma logística propia, la compañía completará la expansión de su portfolio de productos, ofreciendo a hoteles, colectividades y restauración organizada un surtido tritemperatura (congelado, seco y refrigerado), de forma que puedan encontrar todo lo que necesitan en un solo proveedor.

ADQUISICIÓN DE ÉCOLE

BELLOUET CONSEIL

Puratos

Puratos anuncia la adquisición de École Bellouet Conseil, una escuela de panadería ubicada en el distrito 15 de París, Francia. La escuela fue fundada en 1989 por G. Joël Bellouet, Meilleur Ouvrier de France y exprofesor de la escuela Lenôtre, y Jean-Michel Perruchon, también Meilleur Ouvrier de France y ex subchef pastelero de Fauchon. Gracias a su equipo docente altamente cualificado y a la colaboración de expertos, la escuela es reconocida por la excelencia de sus programas formativos en pastelería, bollería y chocolate, acompañando e inspirando a profesionales de todo el mundo. Además, ofrece asesoramiento técnico personalizado para apoyar a empresas en el desarrollo de nuevos productos.

École Bellouet Conseil continuará operando de forma independiente respecto al negocio de ingredientes de Puratos, manteniendo su enfoque especializado en formación profesional. Jean-Michel Perruchon seguirá vinculado activamente al proyecto, asegurando la continuidad del espíritu de la escuela.

MENÚS DEL FUTURO

Unilever Food Solutions

Unilever Food Solutions lanza una nueva edición del informe Menús del Futuro, un estudio que analiza las tendencias clave que marcarán el food service en 2025. Este informe, elaborado con la experiencia de 250 chefs de Unilever Food Solutions y el análisis de más de 1.100 expertos en restauración de 20 países, revela que los sabores asiáticos están ganando protagonismo a nivel mundial, superando a las cocinas europeas tradicionales. China y Japón se posicionan entre las gastronomías más apreciadas en todos los grupos de edad, mientras que los sabores coreanos y mexicanos continúan expandiendo su influencia.

La comida callejera ha evolucionado hasta convertirse en una experiencia gourmet y para apoyar esta tendencia, Unilever Food Solutions ofrece productos como la mayonesa Hellmann’s Original. Igualmente, la globalización está generando una fusión de influencias culinarias, con chefs que reinterpretan sus raíces a través de nuevas combinaciones. En este fenómeno, denominado “Cocina sin Fronteras, ingredientes como los caldos sazonadores de Knorr facilitan la integración de sabores asiáticos en recetas clásicas como guisos, hamburguesas y pastas. La revalorización de ingredientes autóctonos y recetas olvidadas está cobrando también fuerza en la gastronomía contemporánea, dando lugar a la tendencia de “Raíces Culinarias”. Cocinas menos exploradas, como la de Hunan (China), Emiratos Árabes, la cocina vasca y la Oaxaqueña (México), están atrayendo la atención de chefs y comensales.

La personalización y las experiencias gastronómicas inmersivas, mientras, están cobrando protagonismo. “Gastronomía a Medida” refleja esta evolución. Y en este sentido, Unilever Food Solutions ofrece formación, herramientas de ingeniería de menús y soluciones para integrar estas tendencias en sus propuestas gastronómicas.

ADQUISICIÓN DE LA EMPRESA

DE COMIDA PREPARADA JOTRI Choví

Choví ha adquirido Jotri, una compañía especializada en comida preparada y V Gama para el mercado de Horeca y food service. Esta operación no afectará a la organización, ya que ambas empresas seguirán trabajando de forma independiente. Jotri es una empresa familiar fundada 1982 especializada en la elaboración de platos precocinados, frescos y ultracongelados como croquetas, lasañas, canelones, paellas o ensaladilla rusa. Según Enrique Choví, CEO de Choví, “esta operación representa una gran oportunidad no solo para incrementar nuestro posicionamiento en el mercado de Horeca con una oferta de V Gama muy variada y de calidad, sino también para consolidar nuestro liderazgo como una de las compañías del sector de la alimentación de referencia en nuestro país”. “Somos dos empresas con una trayectoria y valores similares, lo que nos permitirá potenciar nuestras fortalezas en el mercado. Las dos empresas compartimos el compromiso por la excelencia y la innovación en el canal Horeca y estamos seguros de que la suma de ambas compañías nos ayudará a seguir ofreciendo platos de comida preparada de calidad y excelente sabor, adaptadas a las necesidades del profesional de food service”. Por su parte, Josep Soler, de Jotri, ha indicado que “esta operación es un gran paso para la marca al integrarse en una de las compañías líderes del sector de la alimentación, como Choví. Esta operación nos permitirá seguir creciendo, sin perder de vista los valores que, desde nuestros orígenes hace más de 40 años, nos han caracterizado, como la calidad, los sabores de siempre y la innovación”.

DESARROLLO DE UN GRIFO HECHO DE CERVEZA

Mahou San Miguel

Mahou San Miguel ha desarrollado un grifo de cerveza fabricado a partir de un subproducto del proceso de elaboración de la propia cerveza. Este producto se integra dentro del compromiso de la compañía con la sostenibilidad y la innovación. Los grifos de cerveza cuentan con una estructura de metal que se cubre con una carcasa o funda que permite protegerla de factores externos. Dicha cubierta es la que Mahou San Miguel ha desarrollado a partir de una mezcla de bagazo, componente orgánico que se obtiene tras el prensado y la filtración del mosto de la cerveza, y PLA (un polímero biocompostable que se consigue a través de la fécula de maíz, la remolacha o el trigo), utilizando la tecnología 3D para ello. El material resultante del proceso es totalmente reciclable, haciendo que la carcasa sea por primera vez 100% circular. Para llevarlo a cabo, han contado con la colaboración de la compañía LowPoly, experta en el desarrollo de diseños innovadores a través de la fabricación digital y con una visión sostenible. Este grifo parte de la búsqueda de soluciones por parte de Mahou San Miguel para dar una segunda vida al bagazo, del que genera al año 192.000 toneladas en todos sus centros de producción. De hecho, ya tiene en marcha otros proyectos para utilizarlo, por ejemplo, en la fabricación de productos alimentarios, como la harina de bagazo, etiquetas de papel o cubiertos comestibles.

REINVENTARSE: LA NECESIDAD Y OPORTUNIDAD DEL TURISMO ESPAÑOL

La recuperación del turismo es un hecho. Así, lo indican los últimos datos del estudio de Caixabank Research, que revela que el PIB turístico en España aumentará en un 5% en 2024, superando los 90 millones de visitas de turistas internacionales.

Sin lugar a duda, esta trayectoria de crecimiento que históricamente ha caracterizado al turismo nacional ha sido posible gracias a una apuesta constante por la transformación y el futuro. Desde su origen, la hotelería ha ido evolucionando para adaptarse a la realidad social y tecnológica de cada momento, a las novedades en materia regulatoria o laboral, y a las nuevas preferencias de los huéspedes.

Este alto nivel de exigencia ha contribuido a un aumento de la competitividad del sector y a la necesidad de invertir en innovación para conseguir superar los continuos desafíos. En los últimos años, uno de los segmentos hoteleros que más retos ha enfrentado es el vacacional, sobre todo en destinos maduros como el litoral español y sus archipiélagos. En concreto, los hoteles y apartahoteles de gama media son los que mayores dificultades están experimentando. El hecho de no ubicarse en primera línea de mar, junto a su incapacidad para cumplir con las expectativas actuales de los viajeros, están comprometiendo los índices de rentabilidad de estos alojamientos.

Experiencias más personalizadas, cómodas y flexibles

La libertad se ha convertido en el valor más preciado de los viajeros. Los hábitos vacacionales han evolucionado enormemente en comparación a cómo eran hace unas décadas, generando que cada vez se busquen experiencias personalizadas y a la carta. Entre ellas, poder organizar los días con libertad horaria, u optar por alojamientos que dispongan de espacios confortables en los que pasar tiempo en

Pep Cañellas

compañía o realizar actividades cotidianas, como el teletrabajo o la práctica de deporte.

A la vez, la digitalización experimentada a nivel social y de consumo está teniendo su reflejo en los comportamientos de viaje en diferentes sentidos. Por un lado, el aumento de información disponible acerca de los destinos, en gran medida facilitada por las redes sociales, está aumentando el interés de los viajeros por visitar ciertos lugares y, dentro de ellos, conocerlos en profundidad, empapándose de sus calles, sus restaurantes y sus rincones más secretos. Por otro lado, la digitalización también está provocando que los usuarios valoren positivamente aquellos hoteles que les permiten gestionar su reserva o realizar el check-in directamente desde su móvil.

Por último, pero no menos importante, como sociedad somos cada vez más conscientes del impacto que tiene el turismo sobre el entorno, lo que nos lleva a priorizar alojamientos más responsables, tanto con el medioambiente como con las comunidades locales.

Estancias B&UB: innovación frente a los retos Fue precisamente aunar necesidades de hoteles y viajeros lo que guio el desarrollo de nuestra línea hotelera más disruptiva: tent Hotels. Con ello, buscábamos ofrecer una alternativa a hoteles desposicionados en destinos maduros, con los que pudieran elevar su valor a través de la satisfacción de las nuevas preferencias de los huéspedes. Así se nos ocurrió crear las estancias B&UB, o Bed & Unlimited Brunch, un concepto pionero en el mercado hotelero.

Pensados para viajeros que visitan un destino con interés de descubrirlo y vivirlo al detalle, estos alojamientos ofrecen una experiencia flexible para que los huéspedes puedan disfrutar sus vacaciones con

Pep Cañellas, nacido en Palma de Mallorca en 1978, cuenta con más de 20 años de trayectoria en el sector turístico, abarcando hotelería, aviación, tecnología y agencias de viajes. Es fundador, propietario y Presidente Ejecutivo de Fergus Group, una compañía especializada en reposicionamiento hotelero con más de 30 hoteles de 4 y 5 estrellas en España. A lo largo de su carrera, ha liderado la transformación de diversas empresas, como NT incoming, que bajo su dirección se convirtió en W2M (World2meet), expandiendo sus operaciones a 14 países. Su experiencia profesional incluye roles clave en Air Europa, Iberojet Internacional y

Marina Hotels, además de haber sido CEO de W2M hasta 2018. También ha participado en la transformación de Juniper Consulting y Almundo.com. En 2011, emprendió su propio proyecto hotelero, fundando Fergus Group, que ahora emplea a más de 3.000 personas y se estructura en tres líneas de negocio: Fergus Hotels, tent Hotels y Affiliated by Fergus.

A nivel académico, Cañellas estudió Turismo en la Universitat de les Illes Balears (UIB), completando su formación con estudios en Business Economics in the Tourism Enterprise en el Reino Unido, además de un MBA especializado en Finanzas en la UIB.

libertad. Este tipo de alojamientos busca deconstruir la cartera de servicios habitual de un hotel y crear una nueva pensada por y para este tipo de viajero. Por ejemplo, el tradicional horario de desayunos se puede extender hasta medio día. También, la apuesta por diferentes modelos de estancia incluye el rediseño del hotel, implementando amplios espacios comunes para comer, descansar, teletrabajar o hacer la colada, jardines, piscinas y gimnasios. El objetivo es que los huéspedes puedan disfrutar de la flexibilidad de alojarse en una casa de vacaciones, pero sin prescindir de las comodidades de estar en un hotel.

En paralelo muchos hoteleros han optado por la digitalización como palanca para impulsar la experiencia de cliente, la responsabilidad con el entorno y la operatividad. Desde tent Hotels, por ejemplo, hemos desarrollado una App propia que ofrece diferentes funcionalidades que mejoran la experiencia vacacional de los clientes, incluso en la fase pre-estancia. Los usuarios pueden hacer el pre-checkin vía App, o de forma automática al llegar al hotel en unas máquinas ubicadas en la entrada. Además, cuentan con una llave digital para su habitación, que sustituye las obsoletas tarjetas.

Volviendo a la App, con incorporaciones a plataformas de comida como Just Eats, los hoteles permiten pedir comida desde los mejores

restaurantes de la zona, facilitando que los clientes puedan disfrutar de la gastronomía local en todo momento. Igualmente, a través de la App pueden consultar eventos y sitios de interés en los alrededores. Con estas funcionalidades, perseguimos un doble objetivo: maximizar la experiencia del viajero y, a la vez, contribuir a las economías de los destinos.

Estos modelos innovadores demuestran que, la aportación de valor desde distintas vertientes es clave para superar los continuos retos que enfrenta el sector turístico. En muchas ocasiones, las barreras que, en un primer momento, parece que van a mermar el desarrollo de la industria, son solo una oportunidad para descubrir nuevas fórmulas operativas y experiencias realmente atractivas para los nuevos viajeros, capaces de aportar valor. Por supuesto, para hoteleros y huéspedes; pero, también, para el entorno.

En nuestro caso, con menos de 5 años y casi 10 hoteles en funcionamiento, el concepto de tent está demostrando su valor para el mercado. Con un histórico de más de 44.400 viajeros alojados, en temporada alta las tasas de ocupación alcanzan el 90%. Además, la optimización de las operativas y la restructuración de la oferta de servicios está permitiendo a los hoteleros alcanzar márgenes de beneficio superiores al 50%, muy por encima a la media del sector.

LAS ALERGIAS ALIMENTARIAS, UN DESAFÍO ACUCIANTE PARA LAS EMPRESAS

Si hay un fenómeno que ha venido creciendo en los últimos años en todos los ámbitos relacionados con los servicios de alimentación, es el del cuidado y atención de las alergias alimentarias. Con el paso de los años, y de forma paulatina, se ha establecido como un desafío prioritario en la estrategia de las compañías de estos sectores. La restauración colectiva no es ajena a esta problemática y estas compañías están reforzando sus estándares de calidad y control implementando medidas para ofrecer a sus clientes un servicio personalizado y seguro.

Los datos más recientes reflejan la magnitud del problema. Según la Asociación ATX Elkartea, especializada en multialergias y enfermedades asociadas, tres de cada diez españoles presentan algún tipo de alergia o problema alimentario, afectando a cerca de 15 millones de personas. Esta cifra evidencia una cuestión de salud pública en expansión que requiere un enfoque estructurado y riguroso.

Un reto transversal

Uno de los retos más importantes a los que se enfrenta la restauración es que muchas alergias aparecen en edades tempranas, lo que hace fundamental extremar las precauciones en los comedores escolares. De hecho, el último Observatorio Mediterránea del Comedor Escolar evidenció la tendencia al alza y que las alergias más prevalentes en los niños y adolescentes tal y como vemos día a día en nuestros comedores son a las frutas (29,6%), huevos (11,5%) y lácteos (8,5%), representando cerca de uno de cada dos casos de alergias alimentarias.

Especial precaución se toma también en hospitales y centros sociosanitarios, donde la alimentación siempre ha sido, es y será un pilar fundamental para la recuperación y se requieren soluciones individualizadas. En estos entornos, la seguridad alimentaria adquiere un valor crítico, ya que cualquier error puede derivar en una reacción grave que comprometa la salud de los usuarios. Sin embargo, la gestión de las alergias no se limita a eliminar productos de los menús. Es un momento en el que la adopción de protocolos estrictos que minimicen los riesgos de exposición a alérgenos depende de:

• La trazabilidad de los alimentos. Es fundamental que cada ingrediente utilizado en la elaboración de

los platos cuente con una ficha técnica detallada que permita conocer su composición exacta y la posible presencia de alérgenos. Esta información resulta esencial tanto para la planificación de los menús como para la comunicación directa con los consumidores.

• Igual de importante es evitar la contaminación cruzada. Separar utensilios, superficies de trabajo y áreas de almacenamiento es imprescindible para evitar la exposición accidental a alérgenos. En cocinas donde se preparan diferentes tipos de menús, la estricta diferenciación de espacios y herramientas es un requisito ineludible.

• El factor humano, a través de la formación del personal, también juega un papel decisivo, y debe ser una prioridad para cualquier empresa de restauración colectiva. Los equipos de cocina y sala han de estar preparados para manipular los alimentos con seguridad y responder adecuadamente ante posibles emergencias.

• Por último, la información accesible para los consumidores. Un etiquetado claro y preciso en los menús, que detalle la presencia de alérgenos, permite que las personas con alergias puedan tomar decisiones informadas sobre su alimentación. La transparencia en este sentido no solo mejora la seguridad, sino que genera confianza entre los usuarios.

Flexibilidad, personalización y formación: claves en la restauración adaptada

La personalización del servicio es otro aspecto fundamental. Las empresas de restauración colectiva deben ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades de cada usuario, garantizando que las personas con alergias puedan acceder a una alimentación que, además de segura, sea también saludable, rica y variada.

Al margen de todo esto, el reto para el sector en estos momentos es ofrecer opciones seguras sin comprometer la calidad nutricional ni la experiencia gastronómica de los consumidores. La innovación en el diseño de menús y la presencia de expertos en nutrición y dietética son esenciales para garantizar que la restauración colectiva siga cumpliendo su misión de ofrecer una alimentación saludable y adaptada a las necesidades de cada persona. Pero, más allá de la implementación de medidas técnicas y operativas, el punto de partida

Rocío Royo

“ “

Rocío Royo es la directora de Nutrición y Dietética de Mediterránea Group desde hace 13 años, donde es responsable del diseño, supervisión y mejora de los menús y programas nutricionales para cada uno de los verticales de la compañía. Durante su dilatada experiencia, ha liderado diversas iniciativas para promover hábitos alimentarios saludables y adaptados a las necesidades de diferentes colectivos, tanto en el ámbito privado como en el institucional. También tiene amplia experiencia como docente.

imprescindible es el fomento de una cultura de concienciación sobre las alergias alimentarias. La formación de los equipos juega un papel clave en la prevención y en la correcta gestión de las alergias alimentarias, especialmente visible en entornos escolares.

Los comedores no solo deben ser espacios seguros, sino también entornos en los que se promueva la inclusión y la sensibilización sobre esta realidad. Por ello, actividades de concienciación, formación para el personal docente y colaboración con asociaciones especializadas contribuyen enormemente a normalizar esta problemática y a generar entornos más comprensivos y preparados para afrontar estos retos.

En hospitales y centros sociosanitarios, la sensibilización también es esencial para garantizar que pacientes y familias cuenten con la información y el apoyo necesarios para gestionar sus alergias de manera efectiva.

La gestión de las alergias alimentarias en la restauración colectiva requiere no solo medidas técnicas y protocolos estrictos, sino también un compromiso con la concienciación y la formación. En este sentido, hemos puesto en marcha ‘Sabor Seguro’, una iniciativa que refleja esta necesidad con un enfoque integral que va mucho más allá de eliminar alérgenos. En definitiva, la restauración colectiva, por su alcance y responsabilidad, tiene un papel clave en este desafío, y su capacidad para innovar y establecer estándares más seguros marcará la diferencia en la protección de las personas con alergias alimentarias.

“ “ DE PROVEEDOR A SOCIO ESTRATÉGICO: EL PAPEL CLAVE DE LOS

DISTRIBUIDORES

EN LA NUEVA ERA DE LA HOSTELERÍA ORGANIZADA

El sector de la hostelería organizada vive un momento crucial. La evolución de los hábitos de consumo, las exigencias de sostenibilidad y la presión por optimizar recursos en un entorno económico complejo configuran un panorama que demanda innovación, eficiencia y adaptabilidad. Como actores clave en este ecosistema, quienes formamos parte de la cadena de suministro debemos asumir un papel proactivo para facilitar el día a día de nuestros clientes y contribuir a su éxito.

En los últimos años, hemos sido testigos de cómo las expectativas del consumidor han evolucionado para volverse más exigentes. Ya no basta con ofrecer una experiencia gastronómica de calidad; ahora se busca diversidad, innovación y personalización. Esto incluye desde opciones vegetarianas y veganas hasta propuestas temáticas que conecten con las emociones del comensal. Sin embargo, satisfacer esta demanda no tiene por qué implicar una mayor complejidad operativa en las cocinas, y es aquí donde la colaboración entre distribuidores y establecimientos adquiere una relevancia estratégica.

Para garantizar la competitividad en este escenario, es crucial contar con procesos optimizados que garanticen la eficiencia en la cocina. Los responsables de las cocinas en hoteles, colectividades y restauración organizada, pueden diversificar su oferta sin comprometer la rentabilidad a través de un enfoque integral que, además de productos innovadores, combine también soluciones personalizadas diseñadas para optimizar procesos. Desde la planificación de menús hasta la reducción de mermas, el asesoramiento experto por parte de los proveedores se convierte en un aliado imprescindible para transformar en oportunidades los desafíos de este nuevo panorama.

Otro reto significativo es la gestión del aprovisionamiento. En un contexto marcado por el aumento de los costes y una creciente incertidumbre económica, los negocios de hostelería organizada buscan simplificar sus operaciones. Contar con un proveedor único que garantice cobertura nacional, logística eficiente y una oferta completa permite a la restauración organizada centrar sus esfuerzos y recursos en crear experiencias memorables para sus clientes. Este modelo no solo reduce la complejidad operativa, sino que también asegura con-

sistencia y fiabilidad, factores clave para construir relaciones de confianza a largo plazo. En este sentido, en Pro a Pro estamos inmersos en un plan de expansión que, de aquí a 2030 nos permitirá ofrecer un servicio integral con plena capilaridad de oferta y capacidad de distribución en todo el territorio nacional. Este plan contempla el desarrollo de una plataforma logística nacional formada por cinco almacenes propios multitemperatura que nos permitirán llegar a un mayor número de clientes ofreciendo un servicio más amplio y flexible.

Dos pilares que no podemos ignorar y que, sin duda, están redefiniendo el sector y han llegado para quedarse son la tecnología y la sostenibilidad. La digitalización, con herramientas como el análisis de datos y la inteligencia artificial, ofrece un potencial enorme para prever demandas, ajustar inventarios y mejorar la eficiencia operativa. Por otro lado, la sostenibilidad ya no se plantea como una opción, sino como una prioridad que debe estar integrada en la filosofía de las compañías. Los consumidores exigen transparencia y compromiso medioambiental, y los proveedores debemos estar preparados para acompañar a nuestros clientes en este camino hacia un modelo más responsable, impulsado también por el marco regulatorio actual.

El futuro de la hostelería organizada pasa por la colaboración, la innovación y la capacidad de adaptación. Solo aquellos que sean capaces de entender las nuevas dinámicas del mercado y actuar como verdaderos partners, acompañando a sus clientes desde la selección de productos hasta la optimización de la gestión de sus cocinas, podrán marcar la diferencia.

Desde Pro a Pro, entendemos que nuestro rol va más allá de la distribución de productos. Nos consideramos socios estratégicos que trabajamos codo a codo con nuestros clientes para impulsar su crecimiento. Esto implica no solo proveerles de un completo surtido de calidad, sino también aportar conocimiento, experiencia y soluciones personalizadas que respondan a sus necesidades específicas. Nuestro objetivo es simplificar su operativa, optimizar su gestión y contribuir a que puedan ofrecer una propuesta gastronómica diferenciada y rentable.

Josep Maria Trias De Bes

Josep Maria Trias De Bes Maqueda, con más de 20 años de experiencia, es desde el 1 de mayo de 2025 CEO de Pro a Pro en España. Josep María se incorporó a Pro a Pro en 2019 como director financiero, cargo que ha desempeñado hasta la fecha formando parta del comité de dirección. Con una dilatada trayectoria profesional en posiciones financieras y directivas, Trias De Bes ha desarrollado su carrera en los sectores bancario, inmobiliario y marítimo.

ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR Y DEMOCRATIZAR

LAS ALTERNATIVAS PLANT-BASED EN ESPAÑA

El mercado de productos basados en alternativas vegetales (plant-based) sigue creciendo, impulsado por un consumidor más informado y exigente, que busca ampliar la variedad de opciones y productos de alimentación que alineen calidad, protección del entorno y sabor. En Europa, cada mercado nacional es diferente de acuerdo a su cultura gastronómica. El centro y el norte de Europa está más evolucionado en esta materia al llevar muchos años comercializando alternativas vegetales, mientras que el sur está en una etapa más intermedia. El caso de España se sitúa en esa etapa intermedia, con una penetración de productos plant-based aceptable, al llegar a un número de hogares amplio. Sin embargo, el consumo está focalizado en momentos concretos, por lo que falta todavía un mayor nivel de repetición y de ocasiones diferentes de disfrutar de los productos. Las expectativas son buenas, porque los estudios muestras que casi el 50% de la población española ha variado sus hábitos de consumo alimenticio en los últimos años y llegar a ellos debe de ser el objetivo del sector.

La importancia de tener opciones válidas para una amplia base de consumidores

Con el objetivo de impulsar las alternativas vegetales, un factor importante es contar con opciones que sean válidas para una amplia base de consumidores que quiera disfrutar de nuevas opciones deliciosas y nutritivas. Hamburguesas, salchichas, fingers o nuggets vegetales son productos ya consolidados en el mercado de las alternativas vegetales. Ahora el siguiente paso es abrir la posibilidad de que el consumidor pueda incorporar alimentos plant-based a platos variados que consumen en su día a día. El sector trabaja para transformar esos platos y hacerlos con alternativas vegetales, pero sin cambiarlos, y para ampliar la variedad de formas en las que puede presentarse para cubrir momentos de consumo en los que hasta ahora la categoría no estaba presente. Y siempre buscando que el consumidor disfrute comiendo productos

sabrosos y de calidad que, además, puedan ser nutritivos. El objetivo final es que las personas, de forma amplia, tengan motivos para consumirlos.

En este escenario de búsqueda de estrategias de crecimiento del mercado, un punto importante es que las opciones de alternativas vegetales sean tan buenas que no haga falta duplicar los productos. Así, agentes de la cadena de valor del mercado como los hosteleros evitan tener dos versiones de cada plato, lo que dificultaría su rentabilidad. Además, los proveedores deben ser capaces de ofrecer todo tipo de soluciones para que los hosteleros puedan solventar, con un único suministrador, todas sus necesidades en la categoría.

Tecnología e innovación para ofrecer experiencias únicas

Para conseguir una variedad amplia de productos plant-based, la tecnología y la innovación son fundamentales. El mercado solo puede crecer si se utilizan tecnologías de vanguardia en materia alimentaria. Esas tecnologías han sufrido una evolución acelerada en los últimos años, lo que ha producido un salto cuantitativo y ha hecho casi olvidar los productos de esta categoría que existían hace una década. Innovaciones como extrusión seca, extrusión húmeda, fermentación en estado sólido, reutilización de residuos del campo, etc., son la base de los productos actuales de una categoría en la que casi todo está por inventar e innovar. Las tecnologías ayudan a que los productos tengan la textura, la jugosidad y el sabor más apreciado por el consumidor, lo que requiere que la inversión en I+D sea una de las prioridades de los proveedores. Por otro lado, la innovación en tecnología debe complementarse con la innovación culinaria a través de la colaboración con chefs y expertos en alimentación, así como con la realización de múltiples pruebas para testar sus principales características. La meta de los proveedores del sector es ofrecer a los consumidores el valor intangible de experiencias y productos únicos combinado con la calidad de los productos plant-ba-

Florencio García

Florencio García es Director General de Better Balance en Europa, marca del grupo Sigma. Se unió al grupo en 2021 para liderar, junto al equipo, el lanzamiento de la marca Better Balance, con el objetivo de identificar y desarrollar nuevas oportunidades de negocio en el sector plantbased, impulsando los beneficios de una dieta 100% vegetal. Coordina de forma conjunta las operaciones estratégicas de la marca en el mercado, desde la supervisión de ventas y la ejecución de planes comerciales hasta el lanzamiento de productos plant-based, así como la gestión de alianzas en áreas clave como marketing, distribución, I+D, finanzas y recursos humanos. Anteriormente, y durante más de 15 años, desempeñó el rol de Director de Cuentas y de Sector en Kantar, donde adquirió una sólida experiencia en el ámbito del análisis de mercado y la gestión estratégica.

sed, apoyada en el uso de ingredientes premium y tecnologías innovadoras y en la especialización y creatividad de sus equipos de profesionales.

Oportunidades para multiplicar los momentos de consumo

El impulso a las alternativas vegetales, además de contar con una oferta variada de opciones para los consumidores desarrollada gracias a la innovación, pasa también por multiplicar los momentos de consumo. Es decir, por cubrir todas las ocasiones en las que las personas comen y que dependen de cada país. En España hay situaciones, como el menú del día o las grandes comidas, que representan una gran parte del consumo y que suponen una gran oportunidad para la categoría. Si los productos basados en alternativas vegetales son parte de una tendencia hacia mejorar los hábitos alimenticios, su presencia y vinculación con los protago -

nistas, los aficionados y los escenarios del deporte representa una de las grandes oportunidades para buscar e impulsar nuevas áreas y momentos de consumo. Otra de esas áreas de desarrollo para los productos plant-based se encuentra en el mundo de la música y de los festivales musicales. Este tipo de eventos, muy numerosos en España, ofrece un entorno lúdico y divertido que puede ser una vía prometedora para que los asistentes tengan la opción de probar algo diferente, que pueda llegar a gustarles y se animen a repetir su consumo. Por ello, la creación de nuevos productos para enriquecer las experiencias de los consumidores en festivales de música es otra vía significativa a explorar.

Democratizar la categoría de productos plant-based

El objetivo global del sector es democratizar la categoría plant-based y abrir la

posibilidad de que cualquier persona pueda incorporar estos productos a su dieta habitual. Para ello es necesario ofrecer productos de alta calidad que satisfagan la demanda, tanto de sabor como de nutrición de los consumidores, y romper las barreras existentes para que los prueben. Una vez lo hagan es muy probable que vayan a buscarlos y los consuman a largo plazo al comprobar el valor que les aportan.

En definitiva, el sector busca establecer condiciones que impulsen y faciliten la adopción de hábitos que promuevan estilos de vida saludables a través de innovadores productos plant-based de alta calidad, y generar valor y un impacto social positivo. Quiere trabajar para conseguir un mercado de productos basados en alternativas vegetales que cree valor, oportunidades y variedad en la dieta, tanto para los proveedores como para los consumidores.

RECOMENDADOS MICHELIN:

UN SELLO DE DISTINCIÓN QUE PREMIA LA EXPERIENCIA GASTRONÓMICA

“ “

La reciente entrega de las Placas a los Restaurantes Recomendados en la guía Michelin 2025 no es un simple reconocimiento; supone una muestra de la evolución de la hostelería, cada vez más enfocada a ofrecer una experiencia al comensal. Más allá de la calidad culinaria, esta distinción simboliza la capacidad de los restaurantes para crear vivencias que convierten una comida en un momento memorable, en un viaje sensorial que trasciende lo puramente gastronómico.

En un mundo donde nuestros restauradores ya no se limitan a ofrecer buenos platos, sino que buscan emocionar, sorprender e inspirar, la cocina sigue siendo el corazón de un restaurante, pero su verdadero valor radica en que a esta le acompañen otras cuestiones: la atmósfera del local, la calidez en el servicio, la puesta en escena de cada plato y la sensación de exclusividad que percibe el comensal. Es la armoniosa combinación de todos estos factores lo que determina una auténtica experiencia culinaria.

Y en España tenemos la suerte de que haya nada menos que 753 restaurantes reconocidos con una Placa Michelin, establecimientos donde esto está asegurado. Este distintivo es un símbolo que garantiza distinción, es sinónimo de disfrute y deleite.

Este reconocimiento, patrocinado y organizado por Royal Bliss, no solo beneficia a los restaurantes distinguidos, sino que, a través de ellos, supone un impulso a la gastronomía local y genera un impacto en la economía de estos territorios.

Los restaurantes recomendados en la Guía Michelin, distribuidos a lo largo y ancho de la geografía española, tanto en entornos urbanos como rurales, son motores del turismo y embajadores de la cultura culinaria de sus regiones. Su influencia va más allá de sus paredes, generando empleo, atrayendo visitantes y consolidando el prestigio del sector hostelero en España y el mundo.

En cada Placa Michelin hay una historia de pasión, esfuerzo e innovación. Es una invitación a vivir algo único y a redescubrir la gastronomía desde una perspectiva más completa y envolvente. Y esta visión coincide con Royal Bliss, que con su gama innovadora de mixers, ofrece una forma única de disfrutar de un momento de ocio y descanso y la posibilidad de adaptarse a los cambios en el consumo. Royal Bliss refleja el espíritu de estos restaurantes que, día a día, demuestran que la hostelería no es solo un negocio, sino un arte que, cuando se ejecuta con excelencia, deja una huella imborrable en quienes la disfrutan.

Silvia Martínez

Silvia Martínez es una experta en gestión comercial de grandes corporaciones tras haber desarrollado su carrera en distintas organizaciones del sector de bebidas. En la actualidad, es VP Commercial Development para España de Coca-Cola Europacific Partners (CCE), empresa en la que durante más de un lustro ha sido responsable de ventas, primero en el Área Este y luego a nivel nacional. Atesora una sólida trayectoria como artífice en el posicionamiento de marca en diferentes proyectos en el sector de bebidas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.