Estaciones-275

Page 1

275

Dic 2012 - Ene 2013

www.grupotecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com

Revista profesional del sector

Soria

pierde paciencia la

carburante Entrevista a Ă lvaro Mazarrasa, director general de AOP

Tabaco



nº 275• Dic 2012 - Ene 2013

secciones

Editorial .......................................................5

En Primera ............................................6 los movimientos en los PVP’s de los carburantes han demostrado ser especialmente sensibles a las presiones ejercidas desde el Gobierno, puesto que desde que a mediados de septiembre el ministro pidiera a las petroleras que contuvieran sus márgenes hasta mediados del mes pasado, los precios antes de impuestos de gasolina y gasóleo se han abaratado mucho más que en Europa. Por eso, el ministro Soria ha advertido de que modificará la Ley de Hidrocarburos si las petroleras vuelven a descontrolar sus precios.

12

carburante

44

lavado

54

minimarket

56

sector

Nuestra portada Christ Wash Systems. C/ Resina, 59, Nave 59G 28021 - Madrid Tel: + 34 91 488 10 20 www.christ-ag.com

Índice de anunciantes en Pág 66

12. Entrevista a Álvaro Mazarrasa, director general de AOP / 16. El TC declara inconstitucional la norma que permite estaciones de servicio en centros comerciales / 18. “Incentivos a la sostenibilidad medioambiental”, artículo de opinión de Ramón Lubián Silva / 22. Entrevista a José Magro, gerente de Medio Ambiente de Aenor / 26. Entrevista a Zoilo Ríos, presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón / 30. El desplome del consumo de gasolina hace otro agujero en las cuentas públicas / 36. Consultorio Jurídico / 38. Asesoría fiscal y contable / 40. Noticias

44. Cada gota cuenta / 48. Una instalación a todo tren. Manuel Martínez Antelo, presidente de Galuresa, es uno de los principales embajadores que Istobal tiene en Galicia. Sus nueve estaciones incorporan productos de la firma valenciana. La más reciente incorporación consiste en un tren de lavado que presta servicio desde marzo en la instalación que el grupo tiene en Roxos (Santiago de Compostela.

54. Novedades . Nuevos envases, nuevos sabores, nuevos productos, más variedad. Las marcas se han puesto las pilas y presentan una avalancha de novedades con las que renovar el surtido de las tiendas en la época navideña.

56. Estadística/ 58. Soria: Encontrar petróleo en Canarias sería “la mayor lotería” para España / 60. BP pagará una multa récord de 4.500 millones de dólares por el vertido del Golfo de México / 64. Noticias

3


LAS 10 RAZONES DE AVIA PARA UN ABANDERAMIENTO 10 1

Un contrato ventajoso

5

Porque personalizamos al máximo las condiciones de abanderamiento, generando oportunidades. Como muestra, en 15 años las estaciones abanderadas que no han renovado su contrato apenas llegan al 3%.

Fije libremente el precio del combustible

Conocemos el mercado, entendemos su problemática. Porque Esergui fue creada por empresarios del sector y sus actuales accionistas son propietarios de estaciones de servicio. Pensamos como lo que somos, gasolineros.

4

9

Nuestro abanderamiento le da derecho a ser accionista de ESERGUI Es la manera de tomar parte en las decisiones estratégicas de la sociedad y en sus resultados económicos.

Un producto de primera calidad: INNOVA Resultado del esfuerzo invertido en investigación, desarrollo, e innovación, nuestra gama de productos INNOVA es hoy la marca elegida por miles de clientes que buscan lo mejor en gasolinas, gasóleos y gas vehicular.

Obtenga unas ventajosas condiciones de precio en carburante No podemos garantizarle siempre el mejor precio, es imposible, pero podemos garantizarle el mejor promedio de precio a lo largo del año. Sin duda obtendrá un reflejo directo en su margen comercial.

Detrás de AVIA está el operador multienergía ESERGUI Esergui es el operador multienergía independiente que agrupa en España a las estaciones de servicio abanderadas en AVIA, más de 120. Esergui es sinónimo de experiencia, calidad, eficiencia y garantía de suministro.

Somos cercanos

Y también el descuento a sus clientes.

3

8

Pronto alcanzaremos los 150.000 socios, gracias a una mecánica atractiva y transparente, que ofrece ventajas tangibles, tanto para el socio como para el gestor.

6

2

Fidelice a sus clientes con la tarjeta Club AVIA

7

Una imagen que traspasa fronteras De origen suizo, AVIA es la marca que unifica las compañías distribuidoras e importadoras independientes de petróleo de toda Europa. Hoy, con cerca de tres mil estaciones de servicio repartidas en catorce países europeos, es una marca consolidada y de reconocido prestigio internacional.

www.aviaenergias.es

10

Proyectos de futuro AVIA se ha marcado un futuro basado en la excelencia, por ello está desarrollando iniciativas tales como el diseño de la estación ideal futura AVIA, la optimización de las tiendas de conveniencia, o el desarrollo de nuevas energías como GLP, GNV, Biomasa, etc.


editorial

Un mercado ¿liberalizado? A pesar de lo que vienen diciendo desde hace mucho tiempo, en los tres últimos meses hemos comprobado que las petroleras sí pueden recortar sus márgenes para reducir los precios de los carburantes. Todo ello bajo una presión, casi extrema, del Gobierno, que desde el mes de septiembre ha hecho todo lo que ha estado en su mano para transmitir un mensaje claro a las petroleras: los precios de los carburantes tenían que bajar sí o sí, pues su evolución estaba disparando la inflación y ponía al Ejecutivo de Rajoy en una situación muy delicada. Delicada porque si el Gobierno no lograba controlar el IPC en noviembre, se vería obligado a desembolsar una cantidad desorbitada de dinero para actualizar las pensiones -noviembre es el mes de referencia para realizar ese cálculo-. A principios de año, el Ejecutivo pronosticó un IPC del 1%, mientras que el dato de noviembre se ha disparado hasta el 2,9%. 19 décimas, que se escriben y se leen muy pronto pero son muy díficiles de pagar, máximo cuando cada una de ellas equivale a 200 millones de euros -3.800 en total- y cuando las arcas públicas no pueden ofrecer otra cosa que telarañas. En cualquier caso, las petroleras lo intentaron y el precio bajó considerablemente entre septiembre y mediados de noviembre. De hecho, y siempre tomando en consideración el precio antes de impuestos, la gasolina se abarató un 16,6% y el

portavoz oficial Imprime: Gamacolor. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864

© Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S. L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse a www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

gasóleo lo hizo en un 10,2%, porcentajes mucho más acusados que registrados en la Eurozona (-12,6% y -5,4%, respectivamente). Es decir, los movimientos que se produjeron en los monolitos de las estaciones de servicio entre septiembre y noviembre evidenciaron que las condiciones del mercado internacional sí afectan a los precios antes de impuestos en nuestro país, pero existen otras variables que, en principio, parecen depender de la voluntad de las petroleras. Esa es al menos la opinión del ministro de Industria, José Manuel Soria, que -también él sometido a una tremenda presión por parte de ciudadanos, empresarios y algunos miembros de su propio Gobierno- ya ha anunciado que si las petroleras no continúan ajustando sus márgenes para evitar que los precios se disparen, tomará “serias medidas”. El titular de Industria ha anunciado incluso que el Gobierno podría modificar la Ley de Hidrocarburos si los precios no se mueven en la dirección “deseable”. Y nosotros nos preguntamos: ¿”deseable” para quién? Porque algunos desearán una evolución de los PVP’s y otros preferirán la contraria. En cualquier caso, el de los hidrocarburos en un sector liberalizado. Si el ministro detecta errores en su funcionamiento su deber es corregirlos, pero no es de recibo que se refugie en una permanente amenaza intervencionista.

Director General Editorial: Francisco Moreno. Director: Nacho Rabadán (estaciones@tecnipublicaciones.com). Redacción: Javier Flores y Pilar Heatley. Documentación: documentacion@tecnipublicaciones.com. Diseño y Fotografía: Departamentos propios. Maquetación: Rocío Corrales. Director General Comercial: Ramón Segón. Director de Cuentas: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones. com). Ejecutivos de cuentas de Minimarket: Ana María López (ana.lopez@tecnipublicaciones.com) y Fernando Ballesteros (fernando.ballesteros@tecnipublicaciones.com) Coordinadora de Publicidad: Ana Peinado.

Suscripciones: Precio nacional anual: 120€. Precio internacional anual: 153€. Ejemplar: 19€. At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h.). Madrid: Av. Manoteras, 44 - 28050 Madrid. Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52/5. Barcelona: Avenida Josep Tarradellas 8 entlo.4, 08029 Barcelona

EDITA:

www.grupotecnipublicaciones.com


en primera EN PRIMERA / REPORTAJE

Gobierno, CNC, CNE y consumidores denuncian falta de competencia

Soria empieza a perder la paciencia con las petroleras Que los carburantes están por las nubes es algo que no se le escapa a nadie. Que los precios antes de impuestos de gasolina y gasóleo son más elevados que la media europea tampoco. Y que los combustibles de automoción influyen muy notablemente en el IPC tampoco. Por eso, no es de extrañar que el Gobierno se encuentre inmerso en una virulenta campaña de presión contra las petroleras para que los operadores reduzcan sus márgenes. De hecho, el ministro Soria ha amenazado con modificar la Ley de Hidrocarburos si los precios no evolucionan “como sería deseable”. l elevado precio de los carburantes está propiciando que todos los ojos se centren en los monolitos de las estaciones de servicio. Y si bien es cierto que el precio en el surtidor es sensiblemente más bajo en España que en la media de la Unión Europea y de la Eurozona, el encarecimiento de gasolina y gasóleo ha hecho que la Administración saque la lupa y analice con detalle la composición del importe final de gasolinas y gasóleo. Y es que, a pesar de que los PVP’s de los combustibles de automoción aún aguantan el tipo frente a los que se registran en otras economías europeas, lo cierto es que pierden la comparación si la magnitud que se tiene en cuenta es el precio antes de impuestos. Como ya adelantábamos en nuestro número de octubre, esta diferencia entre los precios antes de impuestos registrados en Europa y en España hizo que, a finales del verano saltaran

E

6


en primera todas las alarmas en el seno del Ejecutivo. Varios integrantes de la Administración Rajoy señalaron entonces -al titular del ramo, José Manuel Soria, se unieron los ministros de Economía, Luis de Guindos, y de Hacienda, Cristóbal Montoro, e incluso la propia vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría- que los precios de los carburantes eran “inasumibles” para la economía española. Ya entonces se sabía que el IPC estaba muy lejos de lo previsto por el Gobierno a principios de año. Y los carburantes eran los principales responsables de esa diferencia entre los pronósticos del Ejecutivo y el dato real de la inflación. Por eso, el Ministerio de Economía pidió a la Comisión Nacional de la Competencia y a la Comisión Nacional de la Energía que elaboraran sendos informes explicativos de la estructura del mercado de distribución de carburante en España, así como de las posibilidades de mejora de la competencia que ofrece este segmento de actividad.

A pesar de que los PVP’s de los combustibles de automoción aún aguantan el tipo frente a los que se registran en otras economías europeas, pierden la comparación si la magnitud que se tiene en cuenta es el precio antes de impuestos. Informe de la CNC Mes y medio después, la Comisión Nacional de la Competencia, hacía público su estudio, en el que revelaba conclusiones especialmente interesantes: “Existen elementos estructurales en el mercado de distribución de carburantes de automoción que generan un insuficiente nivel de competencia efectiva tanto en su segmento mayorista como en el minorista”. No es la primera vez que la CNC se pronunciaba al respecto, pero quizá ésta sea la más contundente y está incluida en el informe sobre el sector que le pidió el departamento que dirige Luis de Guindos. El documento de la CNC aborda los problemas de competencia existentes tanto en el mercado mayorista como en el minorista y efectúa 23 recomendaciones muy concretas para atajarlos. En lo que a la distribución al por menor se refiere, el ente supervisor propone “reducir la duración de los contratos de suministro en exclusiva” que ligan a las estaciones de servicio con las petroleras.

7


en primera Guindos, Sáenz de Santamaría y Montoro han recalcado que los precios de los carburantes son inasumibles para la economía española.

Asimismo, la CNC pide al Ministerio de Industria, Energía y Turismo que establezca la “prohibición de recomendaciones de precios de venta al público en las estaciones de servicio” por parte de los operadores que abanderan las gasolineras. Además, propone introducir “restricciones en los derechos de voto y a la presencia en órganos de gobierno en más de un operador principal” con el objetivo de minimizar las posibilidades de que se pacten precios. La CNC propone además incorporar “medidas de fomento de la transparencia para reforzar la capacidad de los consumidores de comparar entre estaciones de servicio y estimular la competencia entre ellas”. Más concretamente, el organismo presidido por Joaquín García Bernaldo de Quirós sugiere elaborar y publicar “rankings de las estaciones de servicio más baratas en la última semana, el último mes o el último año, en entornos locales”. Más estaciones Por otro lado, y pese a que la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) ha in-

8

Varios integrantes de la Administración Rajoy han afirmado que los precios de los carburantes son “inasumibles” para la economía española formado recientemente de que la crisis ha obligado a cerrar a 500 gasolineras en toda España, la CNC está empeñada en que se abran nuevos puntos de suministro, para lo que hace tres recomendaciones específicas. La primera de ellas se centra en “impedir que los instrumentos de planeamiento urbanístico establezcan limitaciones al número de establecimientos disponibles en el término municipal aptos para la instalación de estaciones de servicio”. Siguiendo en esta línea, la Comisión recomienda favorecer la entrada de nuevos operadores en las adjudicaciones de suelo público en los términos municipales o carreteras de titularidad estatal o autonómica”. Asimismo pide “impulsar medidas para acelerar los trámites para la apertura de estaciones de servicio en los centros comerciales”. El informe elaborado por la CNC también propone una serie de reco-

mendaciones para mejorar el nivel de competencia en el mercado mayorista de carburantes en España. La CNC considera fundamental que las medidas para mejorar la competencia “se realicen simultáneamente en ambos segmentos del mercado (mayorista y minorista). En caso contrario, si sólo se aplicasen medidas en un segmento del mercado, la entrada de nuevos operadores y la expansión de los operadores alternativos a los incumbentes, que son las fuentes para fortalecer la competencia en el sector, no quedarían garantizadas”, sentencia. Por eso, el organismo regulador “recomienda al Gobierno adoptar una solución global y simultánea a los problemas de competencia del sector”. Informe de la CNE En un ejercicio de coordinación sin precedentes, el 15 de octubre, el mismo día que la CNC sacaba a la luz su


en primera informe, la CNE difundía el suyo, que tampoco deja en muy buen lugar el grado de competencia existente en el sector: “El mercado español de carburantes se encuentra lejos de haber alcanzado una competencia efectiva, lo cual puede constituir la principal causa por la cual los precios, antes de impuestos de los carburantes, son superiores a los de otros mercados de la UE, como Francia”. Ésta era la principal conclusión del informe sobre “El mercado español de la distribución de gasolina y gasóleo a través del canal de estaciones de servicio”, en el que la CNE pone de manifiesto que, en lo concerniente a la concentración horizontal del mercado, “se observa que, si bien el número de estaciones de servicio ha aumentado en los últimos años, la cuota de mercado de los operadores tradicionales no se ha visto significativamente alterada (78%), y las estaciones de marcas blancas no han proliferado suficientemente, en especial, las situadas en centros comerciales”. Mención especial merecen en el informe de la Comisión Nacional de la Energía los puntos de suministro en las grandes cadenas de distribución. El texto subraya que “es especialmente relevante la escasa participación de los hipermercados en comparación con otros países de la UE, como Francia (60%). Existe un gran potencial en este segmento, pues sigue habiendo Comunidades Autónomas donde la penetración de estaciones de servicio en centros comerciales está aún lejos de agotarse”, argumenta el organismo. El estudio elaborado por la CNE arroja algunos datos especialmente llamativos, como que “el grado de concentración en ciertos mercados locales, como las autopistas, alcanza en algún caso el 100% con un solo operador tradicional”. Según el ente presidido por Alberto Lafuente, “la fuerte concentración horizontal en el mercado de distribución se ve reforzada por las relaciones verticales entre los operadores y las ga-

Facua pide al Gobierno que fije precios máximos

Facua-Consumidores en Acción ha difundido un comunicado en el que solicita al Gobierno que fije precios máximos para la gasolina y el gasóleo, tal y como sucedía antes de que se liberalizara el sector de los carburantes a finales de la década de los 90. La organización considera que de este modo se podría poner coto a los “disparatados márgenes” que obtienen las petroleras. En este sentido, Facua “lamenta que las petroleras hayan incrementado un 20% sus márgenes de beneficio mientras los consumidores afrontaban los altos costes del gasóleo y la gasolina en plena crisis”. Además, la asociación de consumidores subraya que la “ausencia de competencia en el sector de los carburantes y sus continuas subidas acaban repercutiendo también en los costes de otros productos, debido al alza de los costes de transporte”. De hecho, recuerda que la propia Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha hecho público un informe que determina la existencia de un “insuficiente nivel de competencia efectiva” y urge a la adopción de medidas de mejora regulatoria para corregir esta situación. Sin embargo, en opinión de Facua, las propuestas recogidas en el documento “son claramente insuficientes”, puesto que el sector del carburante “ha variado muy poco respecto a hace 15 años”.

La CNE resalta la conveniencia de “analizar los contratos en exclusiva entre operadores y estaciones de servicio para lograr un mayor nivel de competencia” solineras, que se articulan a través de contratos en exclusiva de largo plazo”. Por ello, la CNE resalta la conveniencia de “analizar los contratos en exclusiva entre operadores y estaciones de servicio para lograr un mayor nivel de competencia”. Análisis de precios En este sentido, los análisis elaborados por la CNE “señalan que los precios finales en las estaciones de servicio abanderadas por los operadores dominantes coinciden con los máximos o recomendados en más del 90%, y cuando se desvían, lo hacen con diferencias irrelevantes. Esto indica que apenas existe competencia entre gasolineras de la misma marca”, sentencia el informe. Tras observar la estructura de mercado en España, el ente supervisor concluye que ésta “se refleja en los precios finales de los carburantes”. Así, las marcas “tradicionales” tienden a fijar precios “muy alineados, tanto a ni-

vel nacional, como en el ámbito local”. La competencia entre gasolineras de diferentes marcas es “ligeramente superior, pero muy inferior a la de Francia, siendo las estaciones de servicio situadas en los hipermercados y las marcas blancas, quienes fijan los precios más bajos. Este resultado es más acusado cuando se analizan mercados a nivel local”, asegura el informe. En cuanto a los márgenes brutos, desde el año 2001 se han venido incrementando, al igual que ha sucedido con los precios antes de impuestos. Ambos parámetros son superiores a los de Francia y permiten comprobar estadísticamente la “menor intensidad competitiva” que se experimenta en el mercado español. Tras analizar detenidamente el mercado español de distribución de carburantes al por menor, la CNE concluye que este segmento de actividad “muestra una excesiva concentración y es sensiblemente menos competitivo que en países de nuestro entorno, lo que

9


en primera CNC y CNE han publicado sendos informes sobre el mercado español del carburante.

exige adoptar medidas de impulso de la competencia”. El Gobierno presiona Con estos datos en la mano, el Gobierno disponía de excelentes armas para presionar a las principales petroleras, de quienes pretendía obtener un compromiso de rebaja de sus márgenes para que los carburantes dejaran de encarecerse y empujar al alza a la inflación. Todo ello con el objetivo de que no se descontrolara el IPC de noviembre, mes que se toma en cuenta para la actualización de las pensiones.

10

Puesto que éstas se habían visto incrementadas en sólo un 1% a principios de 2012, la desviación desde esa cifra debería ser compensada a los pensionistas, a un coste de alrededor de 200 millones de euros por cada décima de diferencia. Teniendo en cuenta que el IPC de no-

viembre ascendió finalmente al 2,9%, el Gobierno debería haber abonado 3.800 millones extra para mantener el poder adquisitivo de los pensionistas, cosa que finalmente no ha sucedido. Sea como fuere, las petroleras cumplieron con su parte del trato, puesto que a pesar de que en septiembre afirmaron que la estrechez de su margen les impedía bajar los precios antes de impuestos, estos se redujeron un 16,6% en el caso de la gasolina y un 10,2% en el del gasóleo hasta mediados de noviembre. Estos porcentajes son mucho más acusados que los abaratamientos del 12,6% y del 5,4% que experimentaron la super 95 y el diésel en la Eurozona. Sin embargo, una vez alcanzado el ecuador de noviembre y cuando todo el mundo sabía que el IPC iba a descontrolarse pasara lo que pasara con los precios de los carburantes, las petroleras incrementaron de nuevo los precios antes de impuestos de gasolina y gasóleo, que en las cuatro últimas semanas se han encarecido un 1,7% y un 1,1%, respectivamente, mientras que en la UE 17 se ha mantenido prácticamente estable (+0,1% y 0,2%). Y ha sido precisamente ese incremento, muy por encima de los movimientos registrados en la zona Euro, lo que ha molestado a José Manuel Soria, quien ya se ha mostrado dispuesto a introducir modificaciones legales a través del Boletín Oficial del Estado para “encauzar los incrementos de precios de acuerdo al resto de los países europeos. No queremos que ocurran cosas distintas, sino simplemente lo que ocurre en los países europeos”. Por ello, el ministro ha anunciado que si las petroleras que operan en el mercado español no continúan haciendo un esfuerzo de contención de precios y vuelven a incrementar sus márgenes el Ejecutivo tomará cartas en el asunto. “En caso de que veamos una evolución no acorde con lo que sería deseable, iríamos a una modificación de la Ley de Hidrocarburos, que por cierto ya estamos preparando por si llega el caso”, ha advertido Soria. La amenaza está sobre la mesa. Sólo queda por ver si al ministro se le ha acabado verdaderamente la paciencia.


11

en primera


en primera EN PRIMERA / ENTREVISTA

Álvaro Mazarrasa, director general de AOP

“Las estaciones de servicio pueden reducir el precio máximo impuesto por el operador mediante la concesión de descuentos” Nivel de competencia en el mercado español de carburante, márgenes de las petroleras, informes de CNC y CNE... El director general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos, Álvaro Mazarrasa, analiza en la presente entrevista todas las aristas de la actualidad del sector, asegura que el beneficio de las petroleras se sitúa entre el 1% y el 2% del PVP de los combustibles y afirma que las estaciones de servicio tienen la posibilidad de fijar libremente sus precios, sin que las recomendaciones de los operadores que las abanderan sean determinantes. staciones de Servicio: Según el Ministerio de Industria, el “margen empresarial” de las petroleras en España asciende a unos 15 céntimos de euro por cada litro de carburante. ¿Es correcta esa cifra? Álvaro Mazarrasa: No, se debería explicar claramente que eso que llama margen bruto de distribución incluye toda una serie de costes, que representan aproximadamente el 90% de ese margen bruto, entre los que se encuentran los costes logísticos, de comercia-

E

12

lización, financieros y de amortización. Este mal llamado margen de distribución no es el margen empresarial de las petroleras, que se sitúa realmente entre el 1% y el 2 % del PVP, según constató la propia CNE en su estudio sobre el sector de 2008, la única vez que se ha estudiado el desglose del margen de distribución con detalle. Por tanto, no debería llamarse margen, porque aunque se explicita que es bruto, un alto porcentaje del mismo son costes, y en consecuencia, esta denominación induce a error, especialmente a personas ajenas al sector.

“El mal llamado margen de distribución no es el margen empresarial de las petroleras, que se sitúa realmente entre el 1% y el 2 % del PVP, según ha constatado la propia CNE”


en primera EE.SS.: ¿Es el margen de las petroleras españolas superior al de los operadores del resto de los mercados europeos? A.M.: No lo sabemos, porque no existe una comparativa de márgenes entre los distintos países. Pero nuestra impresión es que no. De hecho, lo que sí es constatable es que en realidad se ha producido una subida de costes, en gran medida ajenos al control de los operadores, y no a una de sus márgenes. Esta subida de costes ha sido mayor en España que en otros países por la mayor gravedad de la crisis económica en nuestro país. Por ejemplo, los costes financieros de los stocks operativos o de las existencias mínimas, debido al incremento de la prima de riesgo comparativamente con el resto de los países europeos, costes de los medios de pago y de la morosidad, mayor repercusión de los costes fijos en España por mayor caída del mercado, menor capacidad de los operadores petrolíferos que operan en España de obtener ingresos complementarios que

aumenten el margen bruto total por punto de venta, etc. Si realmente se pretende un análisis riguroso y acertado del sector, la CNC y la CNE deberían profundizar en todos estos costes, que constituyen el componente principal de lo que llama margen bruto de distribución y que, como se ve, son diferenciales a efectos comparativos entre países y con un peso muy significativo en el precio final. EE.SS.: En la reunión que mantuvieron con José Manuel Soria a principios de septiembre, las petroleras afirmaron no tener capacidad de maniobra para rebajar sus márgenes. Sin embargo, en septiembre descen-

dieron en aproximadamente dos céntimos. ¿A qué se debe esa bajada? A.M.: AOP solo ha tenido conocimiento de la reunión que cita por los medios de comunicación, por lo que desconocemos lo que en ella se dijo. La bajada de precios en septiembre responde a los factores que determinan el precio de los carburantes: precio de la materia prima al por mayor en los mercados internacionales y tipo de cambio euro/dolar. EE.SS.: ¿Existe una competencia efectiva en el mercado español de carburante o consideran, al igual que el presidente de la CNC, que es “imprescindible” reformarlo?

“AOP solo ha tenido conocimiento de la reunión (entre Soria y los máximos responsables de Repsol, Cepsa y BP) por los medios de comunicación, por lo que desconocemos lo que en ella se dijo” 13


en primera

“Si realmente se pretende un análisis riguroso y acertado del sector, la CNC y la CNE deberían profundizar en los costes fijos, que constituyen el componente principal de lo que llama margen bruto de distribución” A.M.: Los operadores mantienen una intensa competencia por los clientes, además de la diferenciación en precio en el surtidor, ofreciendo descuentos por diferentes medios: en el precio a través de tarjetas de pago, descuentos en lavados, en la tienda de conveniencia, en las tarjetas de fidelización, también se utilizan descuentos cruzados con cadenas de distribución, y todo ello supone un porcentaje relevante si se tienen en cuenta los bajos márgenes con que se opera en el negocio de la comercialización de carburantes. EE.SS.: ¿Garantiza el actual accionariado de CLH la competencia en el almacenamiento y transporte de hidrocarburos? A.M.: El sistema logístico español es modélico (tal como reconocen diversas instituciones y todos sus usuarios), funciona en beneficio del conjunto, sin ninguna clase de discriminación, y es eficiente. De hecho la existencia de una logística común beneficia la competencia ya que es, desde el punto de vista operativo, la forma más eficiente de logística. Además, existen a día de hoy, a disposición de los suministradores de productos petrolíferos, alternativas de almacenamiento a la principal compañía logística en casi todo el territorio nacional, que no han parado de crecer, de manera superior a la capacidad de CLH, y que es la mejor muestra de que el sistema logístico español no supone una barrera de entrada. Se han desarrollado importantes hubs logísticos en Barcelona, Huelva y Algeciras. Creemos que el reparto accionarial de CLH garantiza el equilibrio y no otorga ninguna ventaja competitiva a los operadores que forman parte del mismo. EE.SS.: ¿Considera AOP que abrir más estaciones de servicio mejoraría la competencia en el sector? A.M.: AOP está a favor de cualquier medida que agilice y facilite el establecimiento de estaciones de servicio, siempre que se cumplan las exigencias de ca-

14

lidad, seguridad y medidas de protección al medio ambiente y que éstas serán equitativas para todos los puntos de venta. Pero siendo realistas, es difícil pensar que se van a abrir muchas más estaciones en el escenario de caída de la demanda que existe y, en cualquier caso, esta apertura dependerá de la iniciativa privada. EE.SS.: ¿Y fomentar la apertura de nuevos puntos de suministro en los supermercados e hipermercados? A.M.: Los hipermercados han tenido todas las facilidades para abrir estaciones de servicio en sus instalaciones. Además, su cuota de mercado por volumen de ventas no es desdeñable. Aunque la CNE cifra la cuota de los hipermercados por volumen de ventas en el 9% en 2011, las estimaciones apuntan a que ese volumen habría aumentado mucho en los últimos meses, llegando a alcanzar más del 15% en el sector de consumidores no profesionales, lo que equivale a situar a este modelo de distribución como el tercer operador del mercado español. Por principio AOP está en contra de medidas regulatorias que favorezcan un determinado tipo de operador sobre otro. El modelo de distribución basado en conceder ventajas regulatorias a los hipermercados o grandes superficies de distribución acarrea serias desventajas, ya que en ese modelo los carburantes son un mero reclamo y, por lo tanto, el efecto global para el consumidor no es necesariamente positivo y dependerá de una evaluación que tenga en cuenta también el poder de mercado del hipermercado en su ámbito geográfico de influencia. El modelo de distribución en España es responsabilidad de los legisladores y administraciones públicas y, lógicamente, del resultado de la competencia, sana y en igualdad de condiciones, entre los distintos formatos de comercialización. Pero lo que no se puede pedir es que las estaciones de servicio convencionales se comporten como estaciones de hipermercados cuando estos tienen estructuras de costes y posibilidades de promociones cruzadas totalmente diferentes.

En la práctica, los operadores tradicionales llevan compitiendo con el modelo de distribución de los hipermercados desde que iniciaron la actividad de comercialización de carburantes en nuestro país. EE.SS.: ¿Supondría una solución a este problema la limitación de la duración de los contratos de suministro en exclusiva? A.M.: La duración máxima de los contratos de suministro en exclusiva está establecida en la legislación comunitaria, que es directamente aplicable en España y concede derechos subjetivos a los beneficiarios de sus disposiciones que deben ser respetados. Además, la limitación reduciría de forma clara los incentivos a la inversión conjunta de operadores y estaciones de servicio y puede tener como efecto precisamente el incremento de la integración vertical de los operadores y alejar a nuevos entrantes del mercado. En el entorno actual de falta de crédito bancario, estas cláusulas son esenciales para superar las imperfecciones del mercado de capitales. O, en otros términos, el establecimiento de plazos más reducidos de vinculación limitaría los retornos con los que atender la inversión ligada al abanderamiento, por lo que, precisamente, se estaría perjudicando más a los nuevos entrantes. EE.SS.: La CNC aboga por “prohibir las recomendaciones de precios de venta al público” por parte de las petroleras a los gestores de sus estaciones de servicio abanderadas. ¿Propiciaría esta medida una bajada de los precios? A.M.: La facultad de establecer precios recomendados o imponer precios máximos también está prevista en la legislación comunitaria dada las importantes eficiencias que generan. Además, los precios recomendados y precios máximos recomendados, son eso: precios recomendados y que, por tanto, las estaciones de servicio tienen la facultad de apartarse de forma efectiva de los primeros o de reducir el precio máximo impuesto por el operador mediante la concesión de descuentos. Las estaciones de servicio adoptan libremente este tipo de decisiones conforme a sus propios intereses y circunstancias, sin que pueda imputarse a los operadores con los que contratan ningún tipo de responsabilidad al respecto.


15

en primera


carburante Opinión. Artículo de Silvia Longan Abad, secretaria de Agrucaes

El TC declara inconstitucional la norma que permite estaciones de servicio en centros comerciales Desde que hace 12 años el Gobierno aprobara el Decreto-Ley 6/2000 han sido muchos los gasolineros que se han quejado de la norma, argumentando que beneficia de forma injusta a las grandes superficies comerciales, especialmente en cuestiones urbanísticas. La Generalitat de Cataluña interpuso un recurso de inconstitucionalidad contra la norma, alegando que otorgaba al Estado competencias que son titularidad exclusiva de las comunidades autónomas. El Tribunal Constitucional ha fallado a favor del citado recurso, lo que podría suponer una verdadera revolución en el sector. Silvia Longan, secretaria de Agrucaes, explica detalladamente la sentencia del TC en el siguiente artículo.

E

16

l Decreto-Ley 6/2000 de 23 de junio de Medidas Urgentes de Intensificación de la Competencia en Mercados de Bienes y Servicios previó en la disposición transitoria primera que los establecimientos que tengan la consideración de gran establecimiento comercial y estuvieran en funcionamiento a la entrada en vigor de dicho Decreto Ley disponiendo de la oportuna licencia municipal de apertura podrían incorporar una instalación para el suministro de productos petrolíferos para lo cual, el espacio que ocupen las instalaciones y equipamientos que resulten imprescindibles para el suministro no computará a efectos de volumen edificable ni de ocupación. Decía que las licencias municipales necesarias para la construcción de instalaciones y su puesta en funcionamiento se entenderán concedidas por silencio administrativo positivo si no se notificaba la resolución expresa dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a la fecha de la presentación de su solicitud.

Ahora, el TRIBUNAL CONSTITUCIONAL en sentencia 170/2012 de 4 de octubre de 2012, en contestación a un Recurso de Inconstitucionalidad interpuesto por el Gobierno de la Generalitat de Cataluña en relación a una invasión de competencias según lo establecido en el Decreto-Ley, de que el espacio que ocupen las instalaciones y equipamientos que resulten imprescindibles para el suministro no computará a efectos de volumen edificable ni de ocupación, ha resuelto que ES INCONSTITUCIONAL. Según dicho Tribunal, para que el Estado puede ejercer la facultad de acordar la ejecución de proyectos de obras, actividades o servicios que puedan resultar eventualmente contrarios con las determinaciones de los instrumentos de ordenación territorial o las de los planes urbanísticos, deben darse razones de urgencia o excepcional interés público. Según el TC nada impide que el concepto de urbanismo, en cuanto objeto material de la com-


carburante La sentencia del Tribunal Constitucional abre la puerta a la clausura de estaciones en hipermercados.

petencia autonómica, se adentre en aspectos comerciales (urbanismo comercial), pues es obvia la influencia de los grandes establecimientos comerciales en distintos aspectos de relevancia urbanística, como son la utilización de los transportes públicos, el uso de las vías urbanas y de las comunicaciones en una zona muy superior a la del municipio en el que se instalan, los problemas en la calificación del suelo, etc. La letra a) de la disposición transitoria primera del Decreto-Ley 6/2000 de 23 de junio persigue una solución para el problema específico del incremento del volumen edificable y de ocupación que generarían las nuevas instalaciones y equipamien-

tos de suministro, resolviendo con ello el eventual conflicto que pudiera existir entre las determinaciones contenidas en el previo planeamiento urbanístico y la norma estatal. Dicho objetivo trata de conseguirse mediante el recurso a no computar en dichos volúmenes el espacio que ocuparían las nuevas instalaciones en los establecimientos comerciales ya existentes. El efecto del precepto es, por tanto, que mediante la exclusión del mencionado cómputo y el correlativo efecto de ampliación o extensión de la edificabilidad permitida que lleva asociado, se supere el límite, establecido conforme al planeamiento urbanístico, relativo al volumen que puede ser ocupado por

una edificación en una determinada parcela, modificando, en consecuencia, el régimen aplicable al suelo en el que se ubica un establecimiento comercial. Con ello, la decisión estatal está recurriendo, en tanto que altera parámetros básicos del régimen del suelo en el que se ubica el establecimiento comercial, al uso de una técnica urbanística concreta. Competencias autonómicas Las competencias autonómicas en materia de urbanismo son de carácter exclusivo. De ahí que en caso de incidir sobre aquellas, las competencias del Estado deban mantenerse dentro de los límites que les son propios. 17


carburante Los gasolineros han ganado ya algunas batallas urbanísticas en este campo que se han saldado con el cierre y desmantelamiento de algunas instalaciones.

Ambos criterios excluyen que la decisión estatal pretenda hacerse operativa mediante el recurso a figuras y técnicas propiamente urbanísticas, es decir, específicas de la ordenación urbana, como son el cómputo del volumen edificable o de ocupación que producen una modificación del planeamiento concreto al que están sujetos todos los poderes públicos. Lo vedado pues, es la utilización de técnicas e instrumentos urbanísticos para la consecución de objetivos que dicen vinculados a las competencias estatales, dado que en estos casos, no nos encontramos en el ejercicio de dichas competencias, sino en el ámbito propio del urbanismo de competencia exclusiva autonómica. El precepto enjuiciado tiene por objeto inmediato la determinación de un uso al que ha de destinarse el suelo, lo que constituye uno de los aspectos esenciales de la competencia autonómica sobre urbanismo. De esta forma, el precepto impugnado pretende atribuir al Estado competencias que, por su carácter urbanístico, corresponden a las Comunidades Autónomas, sin que las competencias estatales que, en este caso, se relacionan con la exclusiva autonómica sobre urbanismo, le habiliten para definir o predeterminar la técnica urbanística a utilizar. El art. 149.1. 13 CE, que ampara disposiciones estatales con incidencia directa y significativa sobre la ac18

tividad económica general, debe ser interpretado de forma estricta cuando concurre con una materia o un título competencial más específico. La competencia del Estado para establecer las bases y la coordinación de la planificación general de la actividad económica o las bases en materia energética (art. 149.1 13 y 149. 1. 25 CE, respectivamente) podría proyectarse sobre el urbanismo, pero siempre que en el ejercicio de dicha competencia no se recurra a técnicas urbanísticas ni resulten vaciadas de contenido, o limitadas irrazonablemente, las correspondientes competencias autonómicas. En este caso, el precepto impugnado establece un supuesto estrictamente urbanístico, al que anuda un específico régimen jurídico, de modo que impone una determinada consecuencia, desplazando con ello la competencia autonómica en la materia. La medida cuestionada no responde así de forma inmediata y directa a la planificación general de la actividad económica o al establecimiento de bases en materia energética, títulos competenciales en los que, el Estado intenta fundar esta regulación, pues en ella se emplean facultades relativas a usos del suelo que no afectan a la planificación económica general ni a la energética en particular, ya que modifican el concreto régimen del suelo donde se ubica el establecimiento comer-

cial, régimen que venía determinado por la planificación urbanística. Es así una medida que, tal como ha sido diseñada, no corresponde al Estado establecer con carácter básico, pues no posee título suficiente, razón por la cual la norma resulta viciada de incompetencia, ya que la exclusividad competencial que es predicable del urbanismo se traduce, en este caso, en la exclusión de cualquier sistema cuya realización solamente sea posible mediante la predeterminación de una figura o técnica urbanística que permita hacerlo operativo. Conclusión Por tanto, dado que el precepto introduce previsiones afectantes a técnicas urbanísticas concretas, propios de la competencia sectorial sobre el urbanismo, el Tribunal Constitucional niega la competencia estatal, ya que el planeamiento urbanístico corresponde únicamente a las Comunidades Autónomas, sin que el Estado encuentre en los títulos competenciales de los art. 149.1 13 y 149.1. 25 CE amparo para su regulación. En conclusión, el apartado a) de la disposición transitoria primera del Real Decreto-Ley 6/2000 de 23 de junio, de medidas urgentes de intensificación de la competencia en mercados de bienes y servicios, en su redacción original, vulnera las competencias de la Generalitat de Cataluña y por lo tanto es INCONSTITUCIONAL.

Silvia Longan Abad Secretaria de la Agrupación Catalana de Asociaciones de Estaciones de Servicio (Agrucaes)


19

carburante


carburante

• Opinión

Ramón Lubián Silva, manager Financiación Innovación del Área Química y Medio ambiente de Alma Consulting Group

Incentivos a la sostenibilidad medioambiental Existen pocos sectores tan observados y controlados por la Administración como el conformado por las estaciones de servicio. Normas estatales o autonómicas de obligado cumplimiento ven la luz cada poco tiempo, muchas de ellas con implicaciones medioambientales. Lo que quizá muchos gasolineros no sepan es que aquellas empresas que inviertan para mejorar la sostenibilidad de sus instalaciones pueden beneficiarse de una deducción fiscal en el impuesto de sociedades.

P

rácticamente la totalidad de las actividades económicas implican un impacto ambiental, generando externalidades negativas en la sociedad. La mayoría de los países desarrollados ya han establecido mecanismos correctores que van desde la regulación directa de los mercados contaminantes, al establecimiento de impuestos pigouvianos destinados a desincentivar la contaminación, pasando por el establecimiento de derechos de contaminación negociables o incluso subvenciones a la producción sostenible.

El Impuesto de Sociedades Español recoge una deducción fiscal para incentivar a aquellas empresas que inviertan en equipos e instalaciones más sostenibles, aunque ésta no siempre es conocida o aplicada por las empresas 20


carburante La estrategia dominante en la Unión Europea ha sido la aplicación del principio de “quien contamina paga”. El Impuesto de Sociedades Español recoge una deducción fiscal para incentivar a aquellas empresas que inviertan en equipos e instalaciones más sostenibles, aunque ésta no siempre es conocida o aplicada por las empresas. ¿Están aprovechando este mecanismo de manera óptima? ¿Lo aplican correctamente conforme a la normativa? El siguiente análisis puede dar respuesta a estas cuestiones: 1) ¿Estamos teniendo en cuenta todas las inversiones con derecho a deducción? aquellas empresas que hayan renovado en los últimos años sus equipos o líneas de producción deberían analizar su relación con el medio ambiente. Con relativa frecuencia, lo que en principio la empresa ha considerado como una mera adquisición de activos

Con relativa frecuencia, lo que en principio la empresa ha considerado como una mera adquisición de activos necesaria por la obsolescencia de los anteriores, reduce también el impacto ambiental, y por lo tanto puede aplicarse la deducción correspondiente necesaria por la obsolescencia de los anteriores, reduce también el impacto ambiental, y por lo tanto, debidamente justificada, puede obtener el certificado de convalidación necesario para poder aplicarse la deducción correspondiente. 2) ¿Hemos aprovechado al máximo las inversiones que hemos realizado en estos años? Durante 2011 la Dirección General de Tributos aclaró que en la declaración del Impuesto de Sociedades correspondiente al ejercicio 2011, se podían incluir las deducciones por inversiones puestas en marcha desde 2001. Por lo

tanto, se puede encontrar una importante vía de mejora del resultado de la empresa después de impuestos, analizando si este incentivo ha sido aplicado de manera correcta en los ejercicios anteriores, y aprovechar ahora lo que no se aprovechó en su momento. Si la empresa detecta que no ha optimizado convenientemente el uso de este incentivo en el pasado, debe saber que tiene la oportunidad de recuperarlo. 3) ¿Estamos aplicando correctamente las deducciones? Los sucesivos cambios a los que ha sido sometida esta deducción en los últimos años, así como novedades surgidas en la jurisprudencia y doctrina existente, hace que no sea sencillo conocer exactamente qué tipos de proyectos son deducibles y cuál es el porcentaje de deducción a aplicar en función de la fecha de puesta en marcha de la inversión El último cambio ha sido la aprobación de la Ley de Economía Sostenible, que eleva el porcentaje de deducción a un 8%, pero elimina entre otros, la posibilidad de deducción directa de las inversiones en Energías Renovables. En conclusión, el incentivo a las inversiones por medio ambiente es un dispositivo que a priori parece ampliamente conocido y utilizado. Sin embargo, las empresas no están optimizándolo al máximo. El correcto uso de esta deducción puede ser una importantísima vía de ahorro para las empresas, con la posibilidad añadida de recuperar en parte, incluso aquellas inversiones de carácter ambiental realizadas en el pasado. Ramón Lubián Silva Manager Financiación Innovación Área Química y Medio ambiente Alma Consulting Group 21


carburante

• Entrevista

José Magro, gerente de Medio Ambiente de Aenor

“El número de estaciones de servicio que certificarán su gestión ambiental crecerá en el futuro” En demasiadas ocasiones, los empresarios de estaciones de servicio contemplan las implicaciones medioambientales de sus negocios como un conjunto de normas de obligatorio cumplimiento para el funcionamiento de sus instalaciones. Sin embargo, la adhesión voluntaria a compromisos de respeto al entorno puede reportar a los gasolineros algunas interesantes ventajas. José Magro, gerente de Medio Ambiente de Aenor las explica en esta entrevista.

E

staciones de Servicio: ¿En qué consisten las certificaciones ambientales? ¿Qué tipos hay? José Magro: Existen diversas certificaciones ambientales que reconocen a organizaciones comprometidas con el medio ambiente. Las certificaciones ambientales de Aenor pueden agruparse en cuatro tipos: sistemas de gestión para organizaciones; productos o servicios como resultado de las actividades que desarrollan organizaciones; un tercer tipo serían certificaciones especificas sectoriales (gestión forestal, por ejemplo) y, por último, aquellas que respaldan la gestión

de algún aspecto ambiental particular (energía, emisiones, etc.). El más numeroso es el certificado del Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma internacional ISO 14001, la herramienta de gestión ambiental más extendida en el mundo con más de 250.000 certificados en 155 países. Este certificado acredita que la organización cumple con los requisitos que establece la Norma ISO 14001 y que ha implantado un sistema de gestión ambiental que ayuda a prevenir los impactos ambientales, utilizando los medios necesarios para evitarlos, reducirlos o controlarlos,

“España es el tercer país mundial y el primero de Europa por número de certificados ISO 14001, con 18.347 reconocimientos, según el último informe de la Organización Internacional de Normalización (ISO)” 22

pero siempre en equilibrio con la racionalidad socioeconómica, apostando por la mejora continua. España es el tercer país mundial y el primero de Europa por número de certificados ISO 14001, con 18.347 reconocimientos, según el último informe de la Organización Internacional de Normalización (ISO). Otros certificados ambientales son los de Gestión de la Energía, Ecodiseño, Verificación de Emisiones, etc. Aenor fue la primera entidad española acreditada ante la ONU como Entidad Operacional Designada para el control de emisiones dentro del Protocolo de Kioto. Actualmente, Aenor ha emitido cerca de 12.000 certificados, validaciones y verificaciones ambientales, lo que la sitúa como la entidad líder en España. EE.SS.: ¿Qué beneficios puede obtener una estación de servicio si decide implantar una de ellas?


carburante J.M.: Las ventajas de un certificado de Gestión Ambiental son numerosas, aunque pueden resumirse en tres: transmite compromiso de forma directa y creíble, se obtienen beneficios económicos por la optimización del consumo de energía, materias primas y agua y por la mejora de los procesos y reduce riesgos legales. En el caso particular de una estación de servicio la importancia radica en el control preventivo de los aspectos asociados al almacenamiento de combustibles así como las actuaciones correctivas en caso de derrames. EE.SS.: ¿Está exenta una estación de servicio de constituir una garantía financiera con respecto a la Ley de Responsabilidad Mediombiental si cuenta con una certificación ambiental? J.M.: La exención o no de la obligatoriedad de contar con garantías financieras va a venir determinada, fundamentalmente, por la evaluación del riesgo que se lleve a cabo en dicha estación de servicio. El riesgo ambiental de las estaciones de servicio se van a derivar fundamentalmente por cuestiones como: El manejo de cantidades importantes de combustibles, que son sustancias capaces de contaminar seriamente suelos y aguas (superficiales y subterráneas). La realización de operaciones de descarga de camiones cisterna a los tanques de almacenamiento. Si se tiene instalaciones enterradas (tuberías, tanques, separadores de hidrocarburos, redes de drenaje de aguas potencialmente contaminadas) que pueden sufrir fugas. Por otro lado, habrá que determinar las posibles afecciones en función de la ubicación de dicha estación ya que no todas tienen el mismo entorno. Así pues habrá que determinar situaciones tales como: • Si la estación de servicio “está en o puede afectar a” una zona pro-

“La Ley de Responsabilidad Ambiental va a sufrir cambios próximamente y habrá que estar muy atento a ellos, pues su objetivo es simplificar los trámites y reducir el número de actividades obligadas a contratar una garantía financiera” tegida bajo alguna de las figuras legalmente vigentes (Parques Nacionales, Parques Naturales, Lugares de Interés Comunitario, Hábitats de Interés, ZEPAs, etc.). •Comprobar si tenemos vertido a cauce público o si algún derrame accidental puede alcanzar uno.

•Saber si existe agua subterránea a poca profundidad, que pueda verse contaminada por el escape de un tanque o una tubería enterrada. Sólo en el caso en que la evaluación del riesgo dé como resultado una cuantificación del daño potencial entre 300.000€ y 23


carburante 24

• Entrevista

2.000.000€ la suscripción de dichas garantías será obligatoria y será sólo a partir de este momento cuando se establece la posible exención por tener una certificación ambiental (ISO 14001 o EMAS). En cualquier caso, a fecha de hoy, la contratación no es obligatoria, de momento. La contratación es voluntaria, al menos hasta el año 2014, como muy pronto. La Ley de Responsabilidad Ambiental va a sufrir cambios próximamente y habrá que estar muy atento a ellos, pues su objetivo es simplificar los trámites y reducir el número de actividades obligadas a contratar una garantía financiera.

“Para una estación de servicio la importancia de contar con un certificado de Gestión Ambiental radica en el control preventivo de los aspectos asociados al almacenamiento de combustibles así como las actuaciones correctivas en caso de derrames”

EE.SS.: ¿Cuál es el coste aproximado de implantar una certificación ambiental? J.M.: Darle cualquier cifra sería falsear la realidad, porque no hay un coste medio ya que no hay dos proyectos iguales. La certificación se factura conforme a la duración y complejidad de la auditoría. Lo que sí puedo asegurarle es que una organización certificada por Aenor obtiene el mayor valor del proceso de auditoría. Por eso nuestros certificados son los más reconocidos por todos los agentes económicos.

EE.SS.: ¿Cuántas estaciones de servicio españolas tienen actualmente una certificación ambiental? ¿Y europeas? ¿Creen que ese número crecerá próximamente? J.M.: La certificación del Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 es un movimiento que está empezando a entrar en el sector y ya hay una decena de estaciones de servicio que han certificado su Sistema de Gestión Ambiental con Aenor, tanto en España como en el exterior. La conciencia y preocupación por el medio ambiente es cada vez mayor en el seno de las estaciones, que han visto en esta

herramienta voluntaria un aliado para prevenir impactos ambientales. Hoy nadie duda con seriedad sobre la necesidad de combinar la eficiencia económico-financiera con la gestión ambiental, por lo que creemos que el número de estaciones de servicio que certificarán su gestión ambiental crecerá en el futuro. No obstante, si tenemos en cuenta el conjunto de certificaciones y reconocimientos, la cifra se eleva a las cerca de 350 estaciones de servicio con el distintivo de Aenor. Por tipos, los más numerosos son las Auditorías Reglamentarias de Prevención de Riesgos Laborales, que permiten a las organizaciones cumplir con la legislación vigente en materia de prevención de riesgos laborales. A continuación, se sitúan la certificación de la Marca N de Aenor de Servicio de Calidad Comercial, que acredita que los establecimientos cumplen con los requisitos de la Norma UNE 175001 en aspectos como la competencia profesional, cortesía, gestión de quejas y reclamaciones o instalaciones, entre otros. Además, otros certificados que está demandado el sector son los del Sistema de Gestión de la Calidad conforme a la norma ISO 9001 y los del Sistema de Gestión de la Accesibilidad Universal según la norma UNE 170001-2.


25

carburante


carburante

• Entrevista

Zoilo Ríos, presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón

“Recomendaría implantar una certificación medioambiental a los gasolineros que quieran hacer bien las cosas” La trayectoria en el sector del carburante del presidente de los gasolineros aragoneses se caracteriza por una continua preocupación medioambiental. Zoilo Ríos no es un oportunista verde, sino un empresario verdaderamente convencido de que un negocio sostenible es un mejor negocio. Nadie mejor que él para explicarnos en qué consisten las certificaciones medioambientales y de qué modo pueden mejorar la gestión de una estación de servicio.

E

staciones de Servicio: ¿En qué consisten las certificaciones ambientales? ¿Qué tipos hay? Zoilo Ríos: Existen diversas normas que ayudan a llevar a cabo la implantación de sistemas de gestión (de calidad, medioambiental, etc.). Para ello se procede a la elaboración de documentos (procedimientos, instrucciones de trabajo, etc.) e implantación de los mismos, al objeto de dar cumplimiento a los requisitos establecidos en las normas de referencia. Dentro de

estos requisitos se tratan aspectos tales como establecimiento de políticas de respeto ambiental, cumplimiento legislativo, identificación de aspectos medioambientales en la empresa tales como: residuos, emisiones a la atmósfera, vertidos, consumos de materias primas y energías, establecimiento de objetivos e indicadores cuantificables de mejora, etc. Cuando una empresa decide certificar su sistema de gestión entra en juego una tercera parte, el or-

Se exija o no garantía financiera, la Ley de Responsabilidad Ambiental es muy clara: el que contamina debe pagar de forma ilimitada la descontaminación 26

ganismo de certificación acreditado para ello, que audita a la empresa al objeto de asegurar por escrito que el sistema de gestión establecido, para el alcance definido, cumple con los estándares establecidos en la norma de referencia. La certificación del sistema de gestión medioambiental más conocida y extendida actualmente, es conforme a los requisitos de la Norma UNE EN ISO 14001. También existe el EMAS (Eco-Management and Audit Scheme), o Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría, que es una normativa voluntaria de la Unión Europea que reconoce a aquellas organizaciones que han implantado un Sistema de Gestión Medioambiental y han adquirido un compromiso de mejora


carburante continua, verificado mediante auditorías independientes. EE.SS.: Además de las empresas, pueden certificarse medioambientalmente determinados procedimientos dentro de las mismas? Z.R.: Sí. Pueden realizarse certificaciones ambientales de determinados productos y servicios, de su ecodiseño, de eficiencia energética, de cambio climático y huella del carbono y de gestión forestal, existiendo en cada caso una norma de referencia en base a la cual se otorga la certificación. Fuera del ámbito de las certificaciones en base a una norma, también existen reconocimientos o acreditaciones del cumplimiento de determinadas acciones respetuosas o de concienciación con el medio ambiente. En nuestro caso (Zoilo Ríos, S.A.), hemos participado en el proyecto de compensación de emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI) en una de nuestra estaciones, obteniendo el sello de Cero Emisiones CO2 con la colaboración de la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes). O el reconocimiento del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón por la participación y establecimiento de un plan de acción para Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACEEL), así como del Ayuntamiento de Zaragoza, al participar en el proyecto Compromiso Zaragoza

Quienes implanten certificaciones medioambientales deben tener un compromiso y motivación previos, de otro modo sólo sirven para generar más papeleo y cargas administrativas

Pyme Ambiental como iniciativa para implicar a las pymes en nuestro entorno y promover prácticas ambientalmente sostenibles. EE.SS.: ¿Qué beneficios puede obtener una estación de servicio si decide implantar una de ellas? Z.R.: En primer lugar, la tranquilidad de disponer de todos los

permisos legales y reglamentarios al día, así como las inspecciones, analíticas, etc., requeridas tanto por la reglamentación como por otros requisitos. Ya que uno de los puntos a auditar es el cumplimiento de toda la legislación y reglamentación aplicable a la empresa. Además, la implantación de un sistema de gestión medioambiental 27


carburante

• Entrevista

La empresa Zoilo Ríos cuenta con la certificación medioambiental ISO 14001.

proporciona a la empresa: • Metodología para identificar los requisitos legales, reglamentarios y otros requisitos, aplicables a la empresa y a sus productos y servicios. • Herramientas que permiten identificar los aspectos medioambientales asociados a productos y servicios, en condiciones normales, anormales de funcionamiento e incluso en situaciones de emergencia, determinando aquellos que son significativos y establecimiento de acciones de mejora que ayuden a minimizar su significancia. • Es una fuente de ahorro: control y reducción de consumos de materias primas y recursos, plan de minimización en la generación residuos. 28

Al estar al día en temas reglamentarios no hay riesgo de sanciones administrativas, establecimiento de buenas prácticas operativas…. • Posicionamiento en el mercado y mejora de la imagen ante la sociedad. Algunos proveedores valoran o incluso exigen la posesión de esta certificación • Mantener buenas relaciones con las Administraciones • Transparencia de la correcta gestión y sus resultados • Sensibilización de trabajadores, clientes, proveedores … • Mejora del impacto mediambiental de nuestra actividad, siendo cada día más respetuosos con el medio ambiente

EE.SS.: ¿Está exenta una estación de servicio de constituir una garantía financiera con respecto a la Ley de Responsabilidad Mediombiental si cuenta con una certificación ambiental? Z.R.: Sí. Tal y como está redactado la Ley 26/2007, en su artículo 28, letra b dice: Quedan exentos de la obligación de constituir garantía financiera obligatoria: b) Los operadores de actividades susceptibles de ocasionar daños cuya reparación se evalúe por una cantidad comprendida entre 300.000 y 2.000.000 de euros que acrediten mediante la presentación de certificados expedidos por organismos independientes, que están adheridos con carácter permanente y continuado, bien al sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS), bien al sistema de gestión medioambiental UNE-EN ISO 14001:1996. Pero tenemos que tener en cuenta que en la actualidad se está tramitando un proyecto de real decreto por el que se modifica el reglamento de desarrollo parcial de la ley 26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad medioambiental, aprobado por el real decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, y en la que excluye a las estaciones de servicio de la obligación de constituir garantía financiera. Este proyecto deberá ser aprobado para ser efectivo. No obstante, la certificación medioambiental tiene que ver más con querer hacer bien las cosas medioambientalmente, y no con eludir determinadas responsabilidades o cumplimientos legislativos. Se exija o no garantías financiera, la Ley de Responsabilidad Ambiental es muy clara: el que contamina debe pagar de forma ilimitada la descontaminación hasta su completa remediación y reparación del daño medioambiental hasta su estado original. Esto es vigente desde el año 2007 y cada uno debe poner


carburante las medidas preventivas que considere para evitar consecuencias no deseadas. EE.SS.: ¿Cuál es el coste aproximado de implantar una certificación ambiental? Z.R.: El coste de implantación de un sistema de gestión medioambiental es muy variable dependiendo de varios factores: • Si la empresa no dispone de todas las licencias y permisos necesarios.- deberá empezar por legalizar y realizar las inspecciones reglamentarias de aplicación (licencia de actividad, permiso de vertidos, permisos de pequeño o gran productor, instalaciones de baja tensión, compresores ..…). • Si no dispone de recursos para generar la documentación e implantar el sistema de gestión, puede contar con la colaboración de una asesoría externa, cuyo coste dependerá de la dedicación requerida por esta. (estimación económica en una horquilla entre 3.000 a 6.000) • Una vez implantado el sistema de gestión, se solicita la certificación, cuyo coste va a depender del tipo de empresa, de su magnitud, del organismo de certificación elegido, de los días de auditoría requeridos…. (estimación económica en una horquilla entre 1.500 a 3.000) EE.SS.: ¿Recomendaría a los gasolineros españoles implantar una certificación de este tipo en sus estaciones de servicio? Z.R.: Lo recomendaría a aquellos que tiene una preocupación por el impacto de su actividad empresarial en el medio ambiente y quieren hacer bien las cosas en este sentido. Deben tener un compromiso y motivación previa, para lo que estas certificaciones son de gran ayuda. De otro modo, lo que generas es más papeleo y cargas administrativas, nada deseable para la gestión empresarial de hoy en día. EE.SS.: ¿Cuál es su experiencia en la implantación de certificaciones ambientales en sus estaciones de servicio? Z.R.: Tras nuestra experiencia en este sentido, me parece interesante resaltar algunos aspectos claves para conseguir el éxito en la implantación del Sistema de Gestión Medioambiental: • El apoyo y convencimiento de la Alta Dirección con el Sistema. • La asignación de recursos humanos y materiales necesarios. • Impartir la formación e información necesaria a todos los niveles de la organización, dependiendo del puesto que desempañan. • Sensibilizar continuamente a todo el personal. • Hacer a toda la organización partícipe del Sistema de Gestión, creando incluso sistemas de incentivación. • No hacer un sistema a parte, sino integrarlo dentro de la propia gestión de la empresa. 29


carburante

• Actualidad

La demanda cae un 6,3%, casi cuatro puntos más de lo previsto

El desplome del consumo de carburante hace un agujero (otro más) en las cuentas públicas

Al Gobierno no le salen las cuentas. El desplome del consumo ha propiciado que las previsiones de recaudación que el Ejecutivo hacía a principios de año sean hoy una quimera. Hace unas semanas la Administración revisó a la baja esa predicción, pero el batacazo es de órdago y ni aún así se aproxima a las cifras reales. La crisis y el incremento del IVA han propiciado que la demanda de combustibles de automoción acumule una caída del 6,3% en lo que va de año, casi cuatro puntos más de lo previsto inicialmente.

L

a profunda crisis económica, la escalada de los precios de los carburantes y el incremento de los impuestos (proliferación del céntimo sanitario y subida del IVA) han propiciado que el consumo de gasolina y gasóleo se haya desplomado en el mes de septiembre un 13,6%, según avanza la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Este batacazo de la demanda está propiciando que la cantidad

inferior a la presupuestada por la Administración a comienzos del ejercicio. Y eso que Hacienda ya contaba con un descenso del consumo, aunque no tan acusado como el que finalmente se está produciendo. Menos consumo El gabinete que dirige Cristóbal Montoro contaba con una contracción del 2,4% de la demanda de combustibles de automoción con

Hacienda contaba con una contracción del 2,4% de la demanda de combustibles de automoción con respecto a los registros de 2011. Sin embargo, en lo que llevamos de año esa caída se sitúa ya en el 6,3% que el Estado recauda por el Impuesto de Hidrocarburos y el IVA sobre estos productos sea muy 30

respecto a los registros de 2011. Sin embargo, en lo que llevamos de año esa caída se sitúa ya en el 6,3%.

Esa desviación está provocando un agujero (otro más) en las cuentas del Estado, que recauda el 30% del precio de los carburantes por el Impuesto de Hidrocarburos y el 21% por el IVA. De mantenerse esta tendencia –y nada parece indicar que cambiará-, esa diferencia de casi cuatro puntos entre lo que la Administración esperaba ingresar y la cantidad que finalmente está recaudando supondrá que a final de año las arcas públicas recibirán 400 millones de euros menos de lo que esperaban. Cuando hizo sus cuentas para este año, Hacienda preveía que el Impuesto sobre Hidrocarburos le reportaría al cierre del ejercicio 9.094 millones de euros. A la luz de los datos de consumo que se vienen registrando, hace unas semanas el propio Gobierno revisó a la baja esa previsión y cifró los ingresos por el impuesto especial en


carburante Alrededor de un 9% del gasóleo que reposten los conductores a partir del 1 de enero estará sujeto a unos impuestos de los que hasta ahora está exento, por lo que el precio del carburante en el surtidor se verá incrementado notablemente Montoro prevé que el Impuesto Sobre Hidrocarburos reporte a las arcas públicas 10.362 millones de euros.

8.779 millones. Sin embargo, si se mantiene la contracción de la demanda, la Administración recibirá por este concepto 8.676 millones de euros. Y todo parece indicar a que el consumo continuará su tónica bajista en lo que queda de año. De hecho, los datos de septiembre evidencian esta tendencia, con un desplome del 13,4% en la demanda de combustibles de automoción en relación a las cifras registradas en el mismo mes del año pasado. La caída ha sido más acusada en el caso de las gasolinas, cuya demanda se ha reducido un 14% respecto a la de hace un año, mientras la de gasóleo de automoción ha retrocedido un 13,4%. Septiembre fue el mes en el que entró en vigor la subida del IVA, del 18% al 21%, lo que provocó un incremento de los precios de los carburantes. En este sentido, el PVP de la gasolina 95 subió un 2%, mientras que el del diésel lo hizo en un 2,8%. Este encarecimiento es mucho

más acusado si se comparan los datos de septiembre de este año con el del año pasado: en un año la gasolina ha subido un 11,7% y el gasóleo un 12,9%. Esta escalada de los precios, unida a la crisis económica, ha provocado que la demanda se contrajera incluso mucho más de lo que había previsto el Gobierno. Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), en lo que a los datos acumulados del año se refiere, las cifras no son mucho más positivas. Desde enero, la demanda de gasolinas ha caído un 6,8% y la de gasóleo de automoción un 6,1%, para acumular un retroceso total del 6,3%. La recaudación subirá en 2013 Para el ejercicio correspondiente a 2013, la Administración prevé recaudar bastante más. En concreto, las pronósticos elaborados por el Ministerio de Hacienda sitúan los ingresos procedentes de hidrocarburos en los 10.362 millones de euros. Sin embargo, este incremento de los ingresos no viene motiva-

do por una previsible recuperación de la demanda, sino por el hecho de que los biocarburantes (que se incorporan obligatoriamente a los combustibles de automoción), dejarán de estar exentos del Impuesto sobre Hidrocarburos a partir del 1 de enero, fecha a partir de la cual tributarán como gasolina (en el caso del bioetanol) y gasóleo (en el del biodiésel). El año que viene, los combustibles de automoción deben incorporar idéntica proporción de biocarburantes que este año (4,1% de bioetanol en las gasolinas y 7% de biodiésel en el gasóleo). Sin embargo, ese porcentaje se incrementa notablemente en volumen, pues al tener menor poder energético el gasóleo debe llevar añadido alrededor de un 9% de biodiésel, por poner un ejemplo. Es decir, a efectos prácticos, alrededor de un 9% del gasóleo que reposten los conductores a partir del 1 de enero estará sujeto a unos impuestos de los que hasta ahora está exento, por lo que el precio del carburante en el surtidor se verá incrementado notablemente. 31


carburante

• Actualidad

Justificado por la “la grave situación económica que arroja la empresa”

El TSJA avala un despido colectivo en una estación de servicio sevillana En los primeros nueve meses del año, el número de Expedientes de Regulación de Empleo ha crecido alrededor de un 60%. Teniendo en cuenta esta circunstancia y considerando que la reforma laboral facilita la presentación y aprobación de los EREs y que las estaciones de servicio acumulan pérdidas que comienzan a ser insostenibles, no es de extrañar que una gasolinera sevillana haya presentado un expediente de extinción, que ha sido ahora avalado por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

E

Vista de la Estación de Servicio Sodeoil en la localidad sevillana de Mairena de Aljarafe.

32

l Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha avalado el despido colectivo de siete de los nueve trabajadores que prestaban sus servicios en la estación de servicio Ciudad Expo, en la localidad sevillana de Mairena de Aljarafe. El alto tribunal autonómico ha desestimado la denuncia que el delegado de personal de la gasoli-

nera había presentado contra el Ayuntamiento del municipio por presunto fraude en el despido colectivo. El Consistorio decidió presentar un Expediente de Regulación de Empleo hace unos meses debido a

“la grave situación económica que arroja Sodeoil, sociedad municipal creada en 2001 para gestionar la gasolinera y que ha motivado una multiplicidad de acreedores, entre los que destacan Repsol (341.857,23 euros) y Sodefesa (321.896,67 euros), además del importe pendiente del resto de acreedores, que alcanza los 33.000 euros”. Hasta este año, Sodeoil había conseguido evitar su disolución merced a las aportaciones financieras que había venido realizando su socio único, Sodefesa. Hace ahora dos años, la empresa municipal suscribió un préstamo participativo de 120.000 euros para evitar que la gasolinera echara el cierre. Asimismo, formalizó un aval bancario por valor de 75.000 euros con el objetivo de garantizar el suministro de carburante a la instalación. El Ayuntamiento ha hecho público un comunicado en el que afirma que “la sentencia deja sentada la inexistencia de cualquier género de duda sobre la situación económica de pérdidas acumuladas por la ga-

solinera que motivaron el despido de los nueve trabajadores de estación de servicio, lo que pone al descubierto la infundada acusación sindical de manipulación y falsedad de los resultados económicos de la empresa Sodeoil, titular de la explotación”. Siempre según el Consistorio, tras la presentación del ERE se abrió el preceptivo periodo de consultas, durante el cual se convocó al delegado de personal a varias reuniones, sin que éste se presentara a ninguna de ellas. Por ello, desde el Gobierno Municipal lamentan que “se haya tenido que producir el despido colectivo de siete trabajadores que se podrían haber evitado de no ser por la irresponsable actitud del representante sindical, que no ha hecho otra cosa que provocar artificiosamente un conflicto laboral por intereses claramente políticos”. Dos de los nueve trabajadores despedidos, han sido contratados por Campsared después de que ésta se hiciese con la explotación de la estación de servicio.


carburante Ya ha puesto en marcha su programa de compradores

Motortec Automechanika Ibérica calienta motores A tres meses escasos de la inauguración de Motortec Automechanika Ibérica, la feria madrileña ultima los detalles de promoción del certamen, que pretende convertirse en un escaparate temático de cada uno de los sectores que se exhibirán del 13 al 16 de marzo en la moqueta de Ifema. os organizadores de Motortec Automechanika Ibérica, la feria de la posventa que se celebra en Madrid, han anunciado la presencia en las instalaciones de Ifema de 350 empresas para la próxima edición, que se celebrará entre los próximos 13 y 16 de marzo. Según afirman desde la propia organización, Motortec Automechanika Ibérica es “una feria a medida de las necesidades del sector, con acciones personalizadas y una amplia batería de medidas destinadas a ayudar a las empresas a obtener el máximo retorno a su inversión”. Para esta ocasión, ha previsto “un ambicioso programa de compradores nacionales e internacionales, centrado en los mayores clientes del arco Mediterráneo, de Iberoamérica y del Norte de África, y especialmente pensado para los distribuidores y fabricantes volcados en la exportación”. De hecho, la feria ya ha abierto el plazo para comunicar al certamen la relación de clientes o posibles clientes a invitar por parte de cada empresa expositora. Esta herramienta se enmarca dentro de un ambicioso programa, en función de los intereses del sector y las peticiones concretas que le trasladen las empresas participantes en la próxi-

L

ma convocatoria. Hasta el 17 de enero de 2013, aquellas compañías expositoras que lo deseen podrán indicar los compradores nacionales y/o internacionales -dependiendo su número del espacio contratadoque desean que sean invitados por la organización. La dirección del certamen se encargará del traslado y alojamiento, en el caso de los invitados internacionales, y del alojamiento, en el de los nacionales. Estos gozarán, además, de una serie de ventajas, como acceso a la zona VIP, entre otras. Los responsables de Motortec Automechanika Ibérica explican que con este programa de compradores nacionales e internacionales, “además de proporcionar a las empresas una valiosa herramienta de ayuda a sus estrategias de marketing,

quieren también profundizar en su creciente dimensión internacional”. Expositores confirmados El salón madrileño ya ha confirmado la presencia de algunos de los principales actores del sector de estaciones de servicio en la edición de 2013. Entre ellos se encuentran AIR-serv, Avalon Informática, Christ Equipamiento de Lavado, Hidro Water, Istobal, Medición y Transporte, Petrotec y WashTec, entre otros. La feria, además, contará con espacios temáticos planteados para dar respuesta a las necesidades del visitante. En lo que al sector de estaciones de servicio y lavado de vehículos se refiere, Ifema albergará una zona exterior de Carwash en la que los fabricantes de este segmento podrán exhibir sus últimas novedades. 33


carburante

• Actualidad

Para no tener que revalorizar tanto las pensiones

El BBVA pide ignorar los costes de la energía y la subida del IVA para calcular el IPC El incremento del IPC podría acarrear al Gobierno más dolores de cabeza que los evidentes. Y es que, de momento, la inflación sufre una desviación de 2,5 puntos sobre las previsiones del Ejecutivo, lo que le obligará a hacer frente a un sobrecoste de 5.000 millones de euros para revalorizar las pensiones. Por eso, algunas voces ya piden que no se tenga en cuenta el coste de la energía para calcular el dato del IPC.

E

34

l servicio de estudios del BBVA (BBVA Research) ha pedido que si finalmente el Gobierno decide revalorizar las pensiones el año que viene no se tengan en cuenta ni los precios de la energía ni el incremento del IVA a la hora de calcular el IPC. Así lo solicitó el pasado 5 de noviembre el jefe de Economías Desarrolladas de la entidad, Rafael Doménech, durante la presentación ante la prensa del estudio ‘Situación España’. En opinión de Doménech, las transferencias de rentas deberían descontarse del dato de la inflación para efectuar la revisión de las pensiones. Por ello, afirma que es necesario descontar del IPC de noviembre (mes que se toma como referencia para la actualización) el componente energético -puesto que “supone una transferencia de rentas al exterior”- y la subida del IVA “porque es una transferencia de rentas al sector público”. “Lo que no se puede hacer” es entrar “en el círculo vicioso” que constituye subir el IVA para asegu-

rar el ajuste fiscal y, al mismo tiempo “subir las pensiones u otras rentas por esas subidas del IVA”, afirmó. Eso sí, Doménech reconoció que BBVA Research no ha calculado en qué cuantía deberían verse incrementadas las pensiones si se tuvieran en cuenta estos parámetros. Sea como fuere, el jefe de Economías Desarrolladas de la entidad financiera hizo hincapié en que “lo verdaderamente importante” es asegurar el equilibrio financiero a medio y largo plazo. Para alcanzar este objetivo, Doménech reclamó la puesta en práctica de las medidas contempladas en la reforma del sistema de pensiones que el Gobierno hizo el año pasado, entre las que destacó “el factor de sostenibilidad” y el retraso en la edad de jubilación. El IPC de octubre alcanza el 3,5% Y mientras tanto, el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió ocho décimas en octubre en relación al mes anterior y su tasa interanual ya

se sitúa en el 3,5%, una décima superior a la de septiembre, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el dato del décimo mes del año, el IPC interanual encadena cuatro meses de ascensos tras haber repuntado en los meses de julio, agosto y septiembre un total de 1,2 puntos por la subida del IVA y el encarecimiento de las medicinas y de los carburantes. La tasa del 3,5% alcanzada en octubre es la más alta registrada por el IPC en lo que va de año y complica la revalorización de las pensiones, que toman como referencia para su actualización la inflación interanual de noviembre. Con una desviación de 2,5 puntos, el coste de la revalorización de las pensiones, incluyendo su consolidación en nómina, rondaría los 5.000 millones de euros. Según los datos publicados por el INE, la inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, aumentó cuatro décimas su tasa anual, hasta el 2,5%.


carburante Aunque afirma que sólo lo aplicará si hay un “descalabro” en los ingresos

Aragón presupuesta el céntimo sanitario para 2013 A pesar de que ha quedado demostrado con creces que el céntimo sanitario es un rotundo fracaso como medida recaudatoria, aún hay algunos gobiernos regionales que se plantean su implantación para el próximo año. Este es el caso de Aragón, cuyo Ejecutivo ha incluido en los presupuestos para 2013 los ingresos que -siempre en teoríareportarían a las arcas públicas de la región la puesta en marcha de la tasa autonómica.

l Gobierno de Aragón ha incluido las previsiones de recaudación del céntimo sanitario en los presupuestos de la comunidad autónoma para 2013, aunque el consejero regional de Hacienda, José Luis Saz, ha asegurado que el Ejecutivo “no tiene intención de aplicar el céntimo sanitario” y sólo lo implantaría si hubiera un “descalabro” en los ingresos. Sin embargo, en los Presupuestos de la Comunidad autónoma para 2013, presentados recientemente en el Parlamento autonómico, se incluye una previsión de ingresos de 40 millones de euros imputables a la recaudación que se derivaría de la aplicación del tramo autonómico del IVMDH. Saz ha explicado que el Gobierno del que forma parte ha decidido tomar esta decisión porque “si no se presupuestara y hubiese necesidad de aplicarlo, no se podría aplicar a políticas de gasto”, sino que “obligatoriamente por ley” se destinaría a “amortizar deuda”. En cualquier caso, ha estimado que, según sus previsiones, “no hará

E

falta” aplicarlo, por lo que “no está” en la ley de medidas de acompañamiento de la Comunidad autónoma para 2013, que se presentará “en una o dos semanas”. El consejero aragonés de Hacienda ha recalcado que “el 1 de enero no habrá céntimo sanitario” en la región y ha añadido que será en febrero cuando se conozca la evolución de los ingresos del último trimestre de 2012 y “si se produce el descalabro, obviamente hay que tomar medidas inmediatamente”. Sea como fuere, las previsiones del Gobierno aragonés no contemplan barajar la aplicación del céntimo sanitario hasta mayo o junio. Saz ha subrayado que lo que está “claro” es que, de instaurarse la tasa regional, “sería con la bonificación fiscal profesional” para aquellos que “utilizan grandes cantidades de combustible” para su trabajo, como los transportistas. La oposición en el Parlamento autonómico ha rechazado en bloque la inclusión del céntimo sanitario en los presupuestos del año que viene. Por su parte, el presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón,

Zoilo Ríos, ha explicado a esta publicación que “de momento el Gobierno aragonés ha sido consciente del fuerte impacto que para la economía regional supondría la implantación del céntimo sanitario en su tramo autonómico, evitando su implantación y sus consecuencias”. No obstante, tanto los gasolineros como los presidentes de la CREA (Confederación Regional de Empresarios de Aragón) y de la Federación del Transporte de Aragón se reunirán próximamente con el onsejero “para transmitirle nuestra información sobre los posibles efectos, nuestra opinión y preocupación por su posible implantación”. Ríos afirma que “la actual situación de desigual aplicación del IVMDH entre comunidades no me parece la ideal, al igual que tampoco me parece que haya que gravar todavía más a los carburantes, si es que el Gobierno quiere controlar la inflación. Pero la realidad es la que es, y nuestra vecina comunidad de La Rioja y la casi vecina País Vasco tienen el propósito de no aplicar el impuesto, y Aragón debe mantenerse en esta línea”, ha concluido. 35


carburante • Consultorio jurídico

Pregunta: Tengo una estación de servicio y he oído que a partir de ahora está prohibido cobrar cantidades en metálico superiores a 2.500 euros. ¿Qué opciones tengo si a un cliente le viene bien pagármelo de esta forma?

E

36

fectivamente la Ley 7/2012, de 29 de octubre, de modificación de la normativa tributaria y presupuestaria y de adecuación de la normativa financiera para la intensificación de las actuaciones en la prevención y lucha contra el fraude, establece que a partir del día 19 de noviembre los empresarios tendrán prohibido realizar pagos y cobros en metálico superiores a 2.500 euros, lo que in-

cluye los talones al portador. Eludir esta prohibición conllevará considerables riesgos ya que si cualquiera de las dos partes que intervienen en la transacción presenta una denuncia ante la Agencia Tributaria, el denunciante quedará eximido de responsabilidad (siempre que sea el primero denunciar y que no hayan pasado más de tres meses desde que se produjera el pago). La infrac-

ción conllevará una sanción del 25% de la cuantía pagada. La prueba del pago podría estar en el propio recibo, la contabilidad de una de las partes, o testigos en caso de que los hubiese. Respecto a la pregunta concreta que nos hace el lector hemos de decir que el punto 2 del artículo 7 de la Ley establece que “A efectos del cálculo de las cuantías señaladas en el


carburante apartado anterior (2.500 euros), se sumarán los importes de todas las operaciones o pagos en que se haya podido fraccionar la entrega de bienes o la prestación de servicios”. En consecuencia entendemos que se comete una infracción en el caso de que fraccionemos, por ejemplo, en dos pagos en metálico, una factura de 3.000 euros emitida a final de mes contra un cliente que se ha suministrado en varias ocasiones en nuestra estación de servicio. Quizás en una situación de necesidad quepa la interpretación de que, como la factura comprende varias “entregas de bienes”, la norma permite fraccionar el pago de la factura en tantas entregas como se hayan producido. Sin embargo entendemos más prudente la interpretación de que cuando se acumulan varias “entregas de bienes” en una sola factura, como es nuestro caso, ésta ya no puede ser fraccionada en distintos pagos. Por ello lo razonable será que si al cliente le interesa pagar en metálico un importe mensual superior

Si cualquiera de las dos partes que intervienen en la transacción presenta una denuncia ante la Agencia Tributaria, el denunciante quedará eximido de responsabilidad (siempre que sea el primero denunciar y que no hayan pasado más de tres meses desde que se produjera el pago) Por ello lo razonable será que si al cliente le interesa pagar en metálico un importe mensual superior a los 2.500 euros, no acumulemos toda la facturación a final de mes, facturemos quincenalmente (o en tantas fracciones como sea necesario para no acumular más de 2.500 euros) a los 2.500 euros, no acumulemos toda la facturación a final de mes, facturemos quincenalmente (o en tantas fracciones como sea necesario para no acumular más de 2.500 euros), y cobremos cada factura en

un momento distinto y por tanto con recibos de distinta fecha. De esta forma atenderemos los intereses de nuestro cliente evitando al mismo tiempo cualquier riesgo derivado de esta nueva norma.

37


carburante

Asesoría fiscal y contable Limitación para los pagos en efectivo

Nuevas medidas fiscales 2012 ¿Cómo afecta a los empresarios de estaciones de servicio la entrada en vigor de la limitación de los pagos en efectivo a 2.500 euros? Lea con atención esta entrega de la asesoría fiscal y contable si no quiere llevarse sorpresas sobre este asunto a la hora de intervenir en operaciones empresariales de este tipo. La otra parte podría denunciarle y librarse así de la sanción.

D

38

esde el pasado 19 de noviembre ha entrado en vigor la limitación de 2.500 euros para los pagos en efectivo en todas las transacciones en las que intervenga al menos un empresario o un profesional. Esta medida es la consecuencia de la entrada en vigor de la Ley 7/2012, de 29 de octubre, de modificación de la normativa tributaria y presupuestaria y de adecuación de la normativa financiera para la intensificación de las actuaciones en la prevención y lucha contra el fraude, que entró en vigor el pasado 31 de octubre y cuyo artículo 7 fue pospuesto 20 días. El citado importe será de 15.000 euros o su contravalor en moneda extranjera cuando el pagador sea una persona física que justifique que no tiene su domicilio fiscal en España y no actúe en calidad de empresario o profesional. Para el cálculo de estas cantidades, se deben sumar todos los pagos fraccionados que se pudieran haber efectuado por un mismo concepto de entrega de bienes o prestación de servicios. Es decir, no se exime de esta obligación si por una reforma en un inmueble, por ejemplo, se pagan diversos importes por debajo de estas cantidades, pero en su conjunto las superan.

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN Sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail: estaciones@tecnipublicaciones.com

El régimen sancionador es importante, calificando de grave la infracción, teniendo en cuenta que las multas consistirán sanción pecuniaria proporcional del 25 % de la cuantía pagada en efectivo. Responderán de forma solidaria ante las infracciones y sanciones, tanto el pagador como el receptor, pudiendo, la Agencia Estatal de Administración Tributaria dirigirse indistintamente contra cualquiera de ellos o contra ambos. Si alguna de las partes denunciara a la otra antes de un plazo de 3 meses, quedará exonerada de dicha infracción. Si ambas denunciasen, sería el primero quien quedaría exonerado, y si la denuncia fuese simultánea, ninguna de las partes quedaría exonerada. El plazo de prescripción será de 5 años desde el día siguiente a la comisión de la infracción. Cualquier autoridad o funcionario que en el ejercicio de sus competencias tenga conocimiento de algún incumplimiento de la limitación establecida en el apartado uno, lo deberá poner inmediatamente en conocimiento de los órganos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Si tenemos en cuenta la interconexión de esta normativa con

la ya existente recogida en la Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo, donde se detallan los sujetos obligados a comunicar cualquier operación que puede ser indicio de una operación que pueda suponer una operación de blanqueo de capitales, nos encontramos con que cualquier movimiento en efectivo que suponga la contravención de la limitación de pago expuesta deberá ser notificada por cualquier tercero obligado a ello, siempre que pueda suponer un blanqueo de capitales. Es decir, que no sólo los sujetos implicados en estas operaciones deben estar alerta de no infringirlas, sino que profesionales que puedan conocer de las mismas deben informar a las autoridades de ello. Algunos de los profesionales obligados a informar de cualquier operación que pueda suponer un blanqueo de capitales son, las entidades de crédito; las entidades aseguradoras autorizadas para operar en el ramo de vida y los corredores de seguros cuando actúen en relación con seguros de vida u otros servicios relacionados con inversiones, las empresas de servicios de inversión; las entidades de pago y


carburante las entidades de dinero electrónico; profesionales de cambio de moneda; los servicios postales respecto de las actividades de giro o transferencia; las personas dedicadas profesionalmente a la intermediación en la concesión de préstamos o créditos; profesionales implicados en la compraventa de bienes inmuebles; los auditores de cuentas, contables externos o asesores fiscales; los notarios y los registradores de la propiedad, mercantiles y de bienes muebles; los abogados, procuradores u otros profesionales independientes; las personas responsables de la gestión, explotación y comercialización de loterías u otros juegos de azar respecto de las operaciones de pago de premios; las personas físicas que realicen movimientos de medios de pago, de salida o entrada en territorio nacional por importe igual o superior a 10.000 euros o su contravalor en moneda extranjera, y movimientos por territorio nacional por importe igual o superior a 100.000 euros o su contravalor en moneda extranjera; las personas que comercien profesionalmente con bienes, por importes superiores a 15.000 € y las fundaciones y aso-

ciaciones, (ver artículo 2 de la Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo, para completar). Estas obligaciones de información superan incluso el deber de secreto profesional de los profesionales mencionados, siendo para los abogados sólo apelable, en el caso de conocer los hechos por su cliente tras el inicio de un procedimiento judicial en contra de este último. Como podemos observar, no depende únicamente de los implicados en una transacción que aquello que han realizado no llegue a los oídos de la autoridad competente, es más, aquellos obligados a informar de estas operaciones, no pueden avisar a los infractores de ello, sino que deben informar en secreto, para que la Autoridad competente inicie sus pesquisas sin poner en alerta al infractor, ante la posibilidad de que se esté produciendo algo más que una simple infracción tributaria. Ante todo lo expuesto sólo cabe afirmar que no creo que nadie vaya a proceder a realizar pagos de este tipo ante el enorme riesgo, cabe casi decir, la seguridad, de que dicha

operación será informada por un medio u otro y por tanto sancionada su actuación. Está en las manos de nuestros lectores evitarse cualquier problema al respecto, pues mucho me temo que nos «nos han otorgado una placa de ayudante del sheriff a casi todos los profesionales, sin desear serlo». Si tienen cualquier duda pueden informarse en los medios que a su disposición pone la Agencia Tributaria, escribirme un correo a mmartinez@ceconsulting.es, donde con gusto les atenderé, o ponerse en contacto con alguna de las más de 100 delegaciones, que tenemos en toda la geografía española, y el extranjero, que podrán localizar en la web corporativa, www.ceconsulting.es. Marcelino Martínez Soriano Asesor de Empresas mmartinez@ceconsulting.es El autor y C.E. Consulting Empresarial no acepta responsabilidad por las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información de esta publicación/comunicación, o por errores de contenido.

39


carburante

• Opinión

Artículo homenaje al exfutbolista y gasolinero cántabro

Isidro Ruiz Fernández, entre el balón y el boquerel A sus 69 años, y después de muchos al frente de la Estación de Servicio Valdecilla de Santander, Isidro Ruiz Fernández decidió colgar el boquerel a principios de año. Exfutbolista profesional, las botas las colgó hace ya algún tiempo, aunque a sus amigos les gusta recordarle su pasado ligado al balompié. Así lo hace Jorge de Benito, presidente de la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cantabria, en este cariñoso artículo.

M

urillo-Pinto-Losco-Jones-Del Sol, esta era una alineación de los 60. ¿De qué podía ser?¡De fútbol, por supuesto! 11 tíos corriendo en calzoncillos persiguiendo a otros 11 en iguales condiciones. Bromas aparte, el protagonista de esta felicitación era uno de estos que corrían detrás de la pelotita, Isidro Ruiz Fernandez (Vioño, Cantabria, 9 de Enero de 1943), y le he escuchado cantar esta alineación unas cuantas veces. Isidro jugó en equipos de Primera División de la talla del Atlético de Madrid, en su querido Racing y en el Sabadell. En el Racing jugó seis temporadas y todavía continúa figurando en el cuadro de honor de los goleadores con nada menos que ¡58 tantos! Quienes conocen a Isidro me creerán cuando les diga que me

enteré de su pasado futbolístico años después de conocerle, porque Isidro es, ante todo, una persona discreta al 100 %, una cualidad no demasiado común hoy en día. Cuando colgó las botas las cambió por el boquerel. Su elección fue a Estación de Servicio Valdecilla de Santander, donde ha estado trabajando hasta principios de año, cuando se ha jubilado con honores, no podía ser de otra forma. Por el camino, mas de una década como presidente de la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio y, lo mas importante, “amigo de sus amigos”. Isidro sólo abandona la humildad para hablar de su mujer y sus hijos, a los que adora. Hace unos días le pille in fraganti a Isidro dando bolas; el golf es un deporte de etiqueta, de

Isidro jugó en equipos de primera de la talla del Atlético de Madrid, en su querido Racing y en el Sabadell. En el Racing jugó seis temporadas y todavía continúa figurando en el cuadro de honor de los goleadores con nada menos que ¡58 tantos! 40

caballeros, y aquí estamos ante uno de ellos. Felicidades Isidro, disfruta de tu tiempo, ¡te lo has ganado! Jorge de Benito Presidente de la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cantabria


carburante

El incremento del céntimo sanitario lastra un 10% las ventas de las estaciones castellanomanchegas Las ventas de las estaciones de servicio castellanomanchegas han caído alrededor del 10% desde que en el pasado mes de mayo el Gobierno autonómico decidiera duplicar la cuantía del céntimo sanitario que se aplicaba hasta entonces en la región. Así lo ha asegurado Isabel Rodríguez Teruel, presidenta de la Federación Castellano Manchega de Estaciones de Servicio (Fecamaes), quien ha dicho no saber si el Ejecutivo de María Dolores de Cospedal mantendrá la tasa en 2013. Como no podía ser de otra manera, la presidenta de los gasolineros castellanomanchegos ha explicado que las estaciones de servicio que más están sufriendo el desplome de las ventas son aquellas que lindan con la Comunidad de Madrid, donde se aplica un céntimo sanitario inferior. Rodríguez Teruel destacó además que la

La presidenta de los gasolineros castellanomanchegos, Isabel Rodríguez Teruel, culpa a la crisis, al incremento del IVA y al céntimo sanitario del descalabro de las ventas.

crisis y el incremento del IVA han agravado la situación del sector, que además se ve atacado por la “competencia bestial” de las cooperativas.

41


carburante

• Es noticia

El precio de la gasolina baja los lunes El lunes es el día de la semana en el que los carburantes se venden, de media, a un menor precio. Esta es una de las principales conclusiones del “Análisis sobre los precios de los combustibles en España”, presentado recientemente por el Real Automóvil Club de Cataluña (Racc). El informe, que puede descargarse aquí, también demuestra que el sábado es el día en el que los precios son más elevados. Entre otros datos, el estudio evidencia que cuando crece el dominio de las dos primeras petroleras en una provincia determinada, “menor posibilidad existe para el usuario de encontrar variedad en los precios ofertados. Así Lérida,

con una gran oferta de operadores independientes, tiene la mayor variedad de precios. Baleares, con más del 80% de gasolineras de Repsol+Cepsa, tiene la menor flexibilidad en precios”. De la misma forma, al estudiar la relación entre el precio de venta y la variedad de la oferta de precios cada provincia “se aprecia cómo en las provincias donde hay menos variedad de precios, el precio medio es más alto. Es fundamental facilitar la competencia de nuevos operadores para ayudar a un descenso de precios en las provincias más caras”, concluye el estudio del Racc.

Fuente: RACC

El Ministerio de Economía trabaja para rebajar las comisiones de las tarjetas El secretario de Estado de Comercio, Jaime GarcíaLegaz, ha asegurado que el Ministerio de Economía y Competitividad trabaja ya para “bajar las comisiones bancarias” que sufren los empresarios al cobrar con tarjetas de crédito y débito. Y es que las denominadas “tasas de intercambio” -comisiones aplicadas en el pago con tarjeta- que se cobran en España son de las más elevadas de Europa, según los datos que maneja el Ejecutivo. Los bancos y cajas tienen pueden negociar libremente con sus clientes las tasas que les aplican, pese a lo cual la Comisión Nacional de la Competencia ha estudiado en varias ocasiones si se producen abusos en este segmento de actividad. Lo cierto es que algo no funciona como debe, pues mientras en Reino Unido o Francia las tarjetas se emplean para pagar en casi un tercio de las operaciones comerciales, en España esa proporción se queda en un 17%.

42

García-Legaz ha asegurado que las comisionesque las entidades financieras cobran a los comercios son “abusivas”. El Banco de España, en un informe al respecto co- El secretario de Estado de Comercio, rrespondiente al Jaime García-Legaz, ha afirmado segundo trimes- que las comisiones en España son tre, revela que la abusivas. media de las comisiones aplicadas sobre las compras con tarjeta en el comercio minorista fue del 0,88% sobre el precio final, aunque reduce esa cuota hasta un 0,48% en el caso de las estaciones de servicio.


carburante

La Guardia Civil gastará 16,7 millones de euros en carburante el año que viene El Consejo de Ministros ha aprobado una partida presupuestaria de 16.694.214,88 euros, sin IVA, para pagar el carburante que utilizarán a lo largo del año que viene los vehículos de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil en la Península y las Islas Baleares. Las peculiaridades del mercado canario (diferentes distribuidores, diferente carga fiscal, diferente gama de precios, etcétera) hacen que el combustible para los automóviles de la Benemérita que prestan servicio en este archipiélago se tramite en un contrato específico. El Gobierno aprueba el gasto en carburante para todo el año que viene para obtener mejores resultados desde el punto de vista económico y en la eficiencia de medios. El suministro se efectuará a través de las estaciones de servicio propuestas por las entidades comerciales que resulten adjudicatarias, de acuerdo con los criterios geográficos que, en función del despliegue operativo de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, ha señalado la Dirección General de Tráfico, y que se encuentran recogidos en el Pliego de cláusulas del contrato. Éste se tramitará por el procedimiento abierto, al que en podrá presentar una oferta cualquier empresario de estaciones de servicio. Para la adjudicación del suministro a los vehículos del instituto armado se tendrán en cuenta tanto

El Gobierno ha aprobado el gasto en carburante para los vehículos de la Benemérita que prestan servicio en la Península y Baleares.

la cobertura geográfica de las empresas suministradoras (que pesará un 60% en la decisión final) como las condiciones económicas (que tendrán una importancia relativa del 40%).

Infiniti recomendará lubricantes Cepsa para sus vehículos Cepsa e Infiniti han formalizado recientemente un acuerdo comercial para recomendar en exclusiva los lubricantes de la petrolera a los usuarios de esta marca de automóviles en España. El acto ha tenido lugar en el Centro de Investigación de Cepsa en Alcalá de Henares, comenzando con una visita por sus instalaciones. A la firma han acudido José Luis Prieto Menéndez, director general de CEPSA Lubricantes y Jorge Belzunce, consejero delegado de Infiniti, que han firmado el acuerdo. En virtud del convencio, que estará vigente hasta 2014, Infiniti recomendará el uso de los lubricantes Cepsa en sus servicios de venta y posventa en todo el territorio nacional. En palabras de

Prieto Menéndez, “para Cepsa es muy positivo este acuerdo y estamos convencidos de que tanto Infiniti como sus clientes se pueden beneficiar de nuestros productos, que cuentan con las más avanzadas tecnologías para su elaboración y altos estándares de calidad. Contamos con las José Luis Prieto Menéndez, Director General de mejores bases para la creación CEPSA Lubricantes y Jorge Belzunce, consejero de nuestros productos que se delegado de Infiniti, tras la firma del acuerdo. pueden adaptar perfectamente a una marca líder como Infiniti”. Por su parte, Jorge Belzunce ha máxima calidad, en consonancia con el afirmado estar “muy satisfecho con potencial tecnológico de los vehículos este acuerdo que nos permitirá ofrecer que comercializamos y del servicio a los clientes de Infiniti un producto de Premium que ofrecemos”.

43


lavado • PISTA DE LAVADO/REPORTAJE

Los fabricantes españoles buscan el máximo ahorro de agua

Lavar en la estación de servicio es más barato y ecológico Un estudio elaborado por la Fundación Ecología y Desarrollo revela que lavar el coche en el domicilio particular, utilizando una manguera, consume más de 500 litros por lavado. Es evidente que se trata de una opción poco respetuosa con el medio ambiente -y con el bolsillo-, máxime si tenemos en cuenta que acudir a una estación de servicio puede reducir hasta en un 80% esa cantidad.

E

44

n los tiempos que corren ningún ahorro es desdeñable, por lo que conceptos que antes podían pasar desapercibidos entre la bonanza de la situación económica hoy son mirados con lupa por los empresarios de estaciones de servicio, que se ven obligados a aquilatar al máximo sus cuentas de resultados para lograr que sus negocios continúen siendo rentables. Es entonces cuando algunas facturas que antes se pagaban alegremente sin hacer demasiadas preguntas desatan los recelos de los gasolineros. Este es el caso del recibo del agua, que en una estación de servicio con área de lavado no es precisamente desdeñable. Es por ello que la gran mayoría de fabricantes de equipos de lavado que operan en el mercado español ponen a disposición de sus clientes productos para el tratamiento y el reciclaje de agua. Este es el caso de Istobal, que tiene “un equipo de ingenieros especializados que desde el departamento de I+D + i se dedican en exclusiva al desarrollo de equipos para el tratamiento de aguas, así como una Unidad de Gestión de Producto especializada en el asesoramiento del producto de esta gama”. Desde la compañía valenciana destacan la importancia de que “tanto comercial como técnicamente, todos nuestros productos conformen una unidad . De hecho, esta es la ventaja que aporta

Istobal: el profundo conocimiento que tenemos sobre la maquinaria de lavado de vehículos hace que sepamos mejor que nadie las peculiaridades y necesidades que presenta el tratamiento específico del agua en nuestro sector. Todos nuestros comerciales y técnicos son especialistas en máquinas de lavado pero también lo son en el prey post-tratamiento del agua”, explican desde la empresa con sede en La Alcudia. Además, para aquellos casos donde se plantean “dificultades extraordinarias” Istobal ofrece “un servicio de Ingeniería de Aguas específico (como un traje a medida) y volcamos todo nuestro know-how en beneficio de nuestros clientes”. Estudio del agua La mayor parte de los fabricantes se toman muy en serio esa labor de asesoría para con sus clientes. Este es el caso de Christ Equipamiento de Lavado, que con carácter previo a la puesta en marcha de la instalación elabora “un estudio inicial de las condiciones de suministro de agua (de red, de pozo, de lluvia, etc.), así como otro estudio de las características del agua (con analíticas específicas)”. Una vez han recopilado y tramitado todos esos datos, los profesionales de Christ hacen “un planteamiento de los equipos de tratamiento más aconsejables” para purificar el agua para el lavado de vehículos, lo que “evitará que los resulta-


El mayor ahorro, acudir a la estación de servicio

dos del lavado y secado no sean buenos”. Y todo ello, “sin que los equipos de tratamiento previo supongan grandes costos para el cliente”. Ceccato, por su parte, también pone el acento en el control de los gastos a la hora de asesorar a sus clientes. Para ello, la multinacional cuenta con una “línea de fabricación específica de reciclaje y plantas de tratamiento de agua” y estudia “las calidades del agua que va a utilizar el cliente para poder “suministrar el producto más adecuado a sus necesidades con la inversión justa”. Ahorro de serie Sea como fuere, los fabricantes de lavado tienen perfectamente asumido que el ahorro de agua es una de las premisas que ha de tenerse en cuenta a la hora de diseñar y fabricar nuevos equipos. Así lo afirma el principal productos español, Istobal, desde donde aseguran que la reducción del consumo de agua “se encuentra en el ADN de cada nuevo proyecto, es uno de los requerimientos imprescindibles de cada máquina que desarrollamos”. Y citan un ejemplo, el de los centros de alta presión N‘JOYWASH, en los que la multinacional española ha “optimizado las presiones y caudales de cada programa; no tiene sentido que, por ejemplo, para un programa de aclarado se consuma el mismo agua que en el programa de lavado activo”.

Aunque algunos de los fabricantes consultados para la elaboración de este reportaje reconocen la dificultad de cuantificar el ahorro que puede conseguirse si se lava un vehículo en una estación de servicio frente a hacerlo en un domicilio particular, la mayoría de ellos coinciden en que los equipos de limpieza profesionales aprovechan mucho mejor cada litro de agua empleado en el lavado de un coche. En opinión de WashTec, el ahorro, dependiendo del tipo de pretratamiento que se realice a las aguas y del modelo de recicladora puede oscilar entre el 70% y 80% del agua consumida. En Istobal nos ofrecen otra variable comparativa: un lavado manual casero supone multiplicar por 10 el consumo de agua que necesitaría el mismo lavado si se hiciese en una estación de servicio”. La compañía valenciana aboga por desterrar el “falso mito” de que los lavados caseros consumen menos agua. “No hay nada más caro y más perjudicial para el medio ambiente que los lavados caseros”, explican desde Istobal, para añadir que “hay que tener en cuenta que una instalación de lavado automático puede llegar a ahorrar hasta un 80% de la factura del agua si se equipa con el tratamiento de reciclaje de agua adecuado”. Dentro de la propia estación de servicio, también hay soluciones de limpieza que onsumen menos que otras. Así, según explican los responsables de Christ, un lavado con equipo automático frente al lavado manual es de un 45 %, aunque depende siempre de la mentalidad medioambiental de quién realice el lavado manual (mantener un caudal de agua mínimo con boquillas de pulverizado amplio para aclarados, etc.).

45


lavado

• Reportaje

Desde la sede de Istobal nos explican que la entidad realiza “un esfuerzo continuo en investigación, desarrollo e innovación”. Y esa dedicación tiene su recompensa, como evidencia el hecho de que en las nuevas gamas de puentes de lavado M‘START y M‘NEX, Istobal haya conseguido “reducir notablemente el consumo de agua respecto a la generación anterior de máquinas de lavado”. Otros fabricantes, como Ceccato, también reconocen prestar especial atención al capítulo del ahorro a la hora de diseñar nuevas máquinas. De hecho, “los equipos vienen preparados para utilizar aguas recuperadas, para poder reducir cerca de un 70% el consumo de agua”. En el caso de WashTec, la multinacional germana “intenta minimizar el consumo de agua de los equipos que diseña y produce, optimizando al máximo la utilización de bombas, boquillas dosificadoras, etc.”. En el caso de Christ, el compromiso cuenta con la certificación del VDA, “que constata la eficiencia energética y medioambiental máxima”. No cabe duda de que los fabricantes de lavado cuidan especialmente este tipo de características debido a sus propios principios y filosofía empresarial, pero también para adaptarse a la mentalidad de sus clientes y del usuario final, que tal y como afirman desde Istobal, “está cada vez más concienciado sobre la necesidad de preservar los recursos hídricos del planeta y afortunadamente en este caso se unen la ecología y la rentabilidad económica para nuestros clientes, por este motivo es prioritario ofrecer equipos que cada vez consuman menos agua”. Reciclaje y químicos En cualquier caso, todos los fabricantes que operan en el mercado español ponen a disposición 46

de sus clientes recicladoras de agua, que, en el caso de Christ, permiten reutilizar “el 85% del agua empleada en el lavado”. Además, el tratamiento del agua no reutilizada para su vertido a las canalizaciones hace que sea un producto “no contaminante ni dañino para el medio ambiente”. También son especialmente cuidadosos con el entorno los productos químicos que se utilizan en las áreas de lavado de vehículos. Continuando con Christ, desde la filial española de la multinacional germana afirman que además de la formulación medioambientalmente respetuosa de sus químicos, sus equipos incorporan “unas bombas dosificadoras de doble control, por lo que los productos utilizados en el lavado están absolutamente controlados en su cantidad”. Lo mismo sucede en el caso de WashTec, cuyos químicos “son totalmente biodegradables por lo que no hay ningún impacto medio ambiental negativo”. A pesar de no fabricar sus propios químicos, Ceccato se asegura de que “el producto que fabrican para nosotros es biodegradable y no altera el PH de las aguas residuales, además de no tener ningún tipo de toxicidad hacia el cliente final u operario que lo manipula”. Istobal, por su parte, sostiene que “el impacto que tienen los químicos de la nueva línea esens en el medio ambiente es mínimo, porque se trata de productos altamente concentrados que, por tanto, se deben dosificar en bajas cantidades para resultar igualmente eficaces”. Desde la empresa española destacan que “por si fuera poco”, la entidad “cumple con la normativa con esta nueva gama de productos biodegradables, respetuosos con el medio ambiente, y se dedica a la investigación y desarrollo continuos para incorporar cualquier posible innovación en sus productos, con el objetivo de minimizar cualquier tipo de impacto ambiental”.


47

lavado


lavado

• Instalación

E.S. Galuresa Roxos, por Istobal

Una instalación a todo tren Manuel Martínez Antelo, presidente de Galuresa, es uno de los principales embajadores que Istobal tiene en Galicia. El empresario ha apostado siempre por instalar equipos de la firma valenciana en sus nueve estaciones de servicio. El último de ellos, un tren de lavado de 17,40 metros que desde el pasado mes de marzo hace las delicias de los clientes de la instalación que el grupo empresarial tiene en Roxos (Santiago de Compostela).

G

aluresa es una sociedad centrada en la venta de carburante al por menor, tanto a domicilio como en las nueve estaciones de servicio que posee en la provincia de La Coruña, la mayoría de ellas en los alrededores de Santiago de Compostela. El presidente del grupo es el conocido empresario Manuel Martínez Antelo, uno de los más fieles clientes que Istobal tiene en toda Galicia,

como evidencia el hecho de que Martínez Antelo haya apostado por la firma española como proveedora de los equipos de lavado para todas sus estaciones. De hecho, en las nueve estaciones de servicio que integran Galuresa hay instalados seis puentes de lavado y cuatro túneles, todos ellos del fabricante valenciano (una de ellas cuenta con puente y túnel). Por eso, no es de extrañar que a la hora de renovar las máquinas que prestan servicio en sus gasolineras, la compañía distribuidora de carburante continúe apostando por Istobal. Eso es lo que ha sucedido en la Estación de Servicio Galuresa Roxos, situada en la propia capital gallega. Esta instalación contaba con dos puentes de lavado, que, una vez finalizado su ciclo de vida útil han sido reemplazados por un tren de más de 17 metros de longitud. Esta nueva máquina entró en servicio el pasado mes de marzo, después de una fulgurante puesta en marcha (apenas 20 días) durante la que Istobal replanteó toda la obra civil y se procedió a la construcción de una pista nueva sobre la que se instaló el túnel. El nuevo equipo, de 17,40 metros de largo, cuenta con seis cepillos, cuatro verticales y dos horizontales -que además son basculantes-, todos ellos de polietileno. El tren está equipado además con alta presión robotizada, lavado de El tren cuenta con alta presión robotizada, lavado de bajos a alta presión, lava-ruedas de alta presión oscilante con rociado químico de llantas incorporado, súper-encerado y abrillantado.

48


lavado bajos a alta presión, lava-ruedas de alta presión oscilante con rociado químico de llantas incorporado, así como súper-encerado y abrillantado. Si con todas estas características la calidad del lavado ofrecido por el tren de Istobal queda fuera de toda duda, el “potente secado” no se queda atrás. En este sentido, el equipo dispone de cuatro turboventiladores de alto caudal, “lo que sin duda influye en el excelente acabado final del vehículo y en la total satisfacción de los clientes”, explican desde la multinacional española. Y para conseguir que los automovilistas que hasta allí se acercan tengan una experiencia especialmente satisfactoria el área de lavado se encuentra permanentemente atendida por un empleado, que se encarga de introducir el coche en el túnel y de asesorar al cliente sobre cuál de los tres programas que ofrece la máquina resulta adecuado en cada caso.

tres boxes en autoservicio, que con sus cuatro programas y la disponibilidad de pistola con alta presión y cepillo completa la oferta de servicios de lavado de la instalación compostelana. No obstante, “la especial amplitud de la renovada zona dedicada al lavado y cuidado de los vehículos” en la gasolinera gallega permite que en ella presten servicio dos aspiradores, también de Istobal. Y para completar el cuidado del automóvil, “la estación dispone también de una nutrida tienda donde pueden encontrarse diferentes complementos y productos para el cuidado de los vehículos”.

Manuel Martínez Antelo, presidente de Galuresa, explica que un buen lavado atrae mucha clientela a la estación.

Más opciones Para quienes prefieran lavar sus vehículos manualmente, la zona de limpieza de la Estación de Servicio Galuresa Roxos, con unos 500 metros cuadrados de superficie, dispone además de

La estación dispone también de una nutrida tienda donde pueden encontrarse diferentes complementos y productos para el cuidado de los vehículos

El área de lavado se encuentra permanentemente atendida por un empleado, que se encarga de introducir el coche en el túnel y de asesorar al cliente.

49


lavado

• Instalación

El túnel dispone de seis cepillos, cuatro verticales y dos horizontales -que además son basculantes-, todos ellos de polietileno.

El equipo dispone de cuatro turboventiladores de alto caudal que garantizan un secado excelente.

50

Servicio técnico Manuel Martínez Antelo, se muestra especialmente satisfecho con la respuesta del servicio técnico ofrecido por Istobal. “Son una gente muy, muy seria y estamos muy contentos con

ellos”, afirma el empresario gallego, quien sostiene que su tradicional apuesta por la firma valenciana se cimienta en su propia experiencia: “Apostamos desde el principio por ellos, porque son una empresa española y nos ofrecían una buena relación calidad precio. Con el paso del tiempo, hemos comprobado que los equipos son fabulosos y el servicio es extraordinario”, destaca don Manuel, como le llaman sus empleados. Martínez Antelo explica con satisfacción que la última incorporación a la red Galuresa, el tren instalado desde marzo en la gasolinera de Roxos “está teniendo una aceptación magnífica” por parte de los conductores de la zona, a lo que añade que “estos equipos de lavado tan buenos siempre son un reclamo para que acudan más clientes a la estación”. La gasolinera compostelana, que ya ha cumplido su mayoría de edad -fue inaugurada en 1994- continúa innovando e incorporando novedades a su catálogo de productos y servicios. Este afán emprendedor, unido a la atención personalizada que ofrece a sus clientes y a la contrastada calidad de los equipos Istobal de los que tan buen embajador es Martínez Antelo, son algunas de las claves del éxito del grupo empresarial gallego.


51

lavado


minimarket • NOVEDADES

Vichy Catalán presenta nuevos sabores y formatos Vichy Catalán está ahora disponible en una nueva lata de 33 centilitros que incorpora una tapa especial de plástico biodegradable y reciclable, que protege el contenido de la suciedad y ayuda a preservar el gas natural del agua. Con la nueva lata, la empresa busca nuevos públicos y nuevos momentos de consumo. Además, el grupo también ha presentado el Vichy Catalán limón, un refresco elaborado con agua mineral natural Vichy Catalán y aroma natural de limón.

Galletas Gullón amplía su gama de productos para celíacos

Suchard estrena turrón con trozos de Oreo Suchard lanza una nueva variedad de turrón con trozos de galleta Oreo. El nuevo Suchard Oreo une estos dos productos para crear un turrón crujiente con trozos de galletas Oreo. La nueva variedad Suchard Oreo aúna en un sólo producto dos de las marcas de referencia de Mondel�z International, antes conocida como Kraft Foods, la del turrón Suchard y las galletas Oreo. Además de innovar en la tableta de turrón, ampliando las variedades ya existentes de turrón Suchard (clásico, almendras, negro, blanco, ave-

Galletas Gullón amplía su gama de galletas sin gluten con una cookie con chip de chocolate negro y sin azúcares añadidos. Se presenta en bandeja individual de 130g. Estas galletas están elaboradas con un perfil lipídico equilibrado, aceite girasol alto oleico, alto contenido en fibra (4,5g/100) y 25% de chip de chocolate. Los nuevos chips Choco cumplen con los requisitos de FACE (Federación de Asociaciones de Celíacos de España) que garantizan, desde las materias primas al producto final, la ausencia de gluten (Gluten< 20 ppm, Gliadina<10 ppm).

52

llanas enteras y galleta), en este nuevo lanzamiento Suchard ha rediseñado el packaging para mejorar la visibilidad de la marca, incorporando el tipo de variedad en la parte superior del pack para facilitar su identificación.


minimarket Pastas Gallo amplía su gama de salsas Gallo ha ampliado su gama de salsas en conserva con dos nuevas recetas para los platos de pasta, en formato familiar de 415g, Salsa Súper Boloñesa y Salsa de Tomate a la Parmesana. Esta última, preparada con tomate, ricota y parmesano, está pensada para quiénes añaden queso a la pasta, aportando sabor y la textura del parmesano, ya que incorpora trocitos de esta variedad. Estas dos nuevas recetas se suman a la actual gama de salsas Gallo en conserva, a base de tomate- Salsa Boloñesa, Napolitana, Siciliana y con Setas- y a la extensa gama de Salsas Frescas Gallo, en sus líneas Sabores Nuestros y Sabores del Mundo.

Lanzamientos navideños de Martiko Martiko Ahumados elimina el sangacho de sus salmones, la parte más oscura de la carne y de peor calidad, y así ofrecer al consumidor lo mejor del salmón. Además, Martiko Ahumados ha renovado la línea de packaging de sus principales productos, modernizándolos para hacerlos más limpios y elegantes, y aportando toda la información nutricional. Como plus de su oferta a los consumidores, continúa incluyendo recetas sencillas y completas.

Donuts también se viste de Navidad

esnaranja.com cambia las uvas por gajos de mandarina

Donuts ha lanzado una nueva variedad en edición limitada, el nuevo Donuts Navidad con avellana, una combinación que une el Donuts Bombón de siempre con cobertura sabor chocolate, cubierto de crujientes trozos de avellana. Esta nueva edición se puede encontrar con el formato 4 unidades y 2 unidades.

esnaranja.com trae a España para estas Navidades la tradición de los 12 Gajos de Mandarina de la Suerte como símbolo de prosperidad y riqueza. La tradición proviene de países tales como Holanda, Suiza, Rusia, Polonia, Francia, Alemania o China, donde la presencia de mandarinas en los hogares marca las fechas navideñas. Como sugerencia de presentación, los 12 Gajos de Mandarina de la Suerte se pueden servir de forma individual a cada comensal.

53


sector

• ESTADÍSTICA

La demanda de carburante cayó un 13,6% en septiembre

El IVA da la puntilla al consumo

A perro flaco todo son pulgas. Y quien no lo crea que les pregunte a los empresarios de estaciones de servicio, que no tienen bastante con observar impotentes cómo cada vez se consume menos carburante, sino que encima han de hacer frente a un nuevo desplome de las ventas derivado del incremento del IVA. Desde enero, la demanda de combustibles de automoción acumula un retroceso del 6,3%, que se ha agudizado hasta el 13,6% en el primer mes de la subida impositiva.

C

Por si la crisis económica y de consumo no fuera suficiente para dinamitar la demanda de carburante, el incremento del IVA del 18% al 21% en septiembre ha propiciado que las ventas de combustibles de automoción se desplomen más, si cabe. En este sentido, durante el noveno mes del año el consumo de se dio un batacazo del 13,6%. La caída ha sido más acusada en el caso de las gasolinas, cuya demanda se ha reducido un 14% respecto a la de hace un año, mientras la de gasóleo de automoción ha retrocedido un 13,4%. La demanda de combustibles de automoción continuó descendiendo en septiembre, a mayor ritmo que en el mes anterior. En el período acumulado anual el consumo fue de 19,80 millones de toneladas, un 6,3% menos que en el mismo periodo del año anterior.

Consumo de gasolinas

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

54

En los últimos doce meses el peso relativo del consumo de gasolinas de automoción respecto al total del consumo de carburantes, fue de 18,9%, correspondiendo el 81,1% restante a los gasóleos de automoción. Gasóleos Atendiendo únicamente a los gasóleos, durante el mes de septiembre se vendieron 2,10 millones de toneladas de este tipo de productos, con una variación interanual negativa de 14,9%. Este mal resultado se debe, como ya viene siendo habitual, al descenso de las ventas de gasóleo de automoción, que se vieron lastradas un 13,4% por el incremento del precio derivado, entre otros factores, del incremento del IVA. Septiembre fue un mes durante el que se consolidaron las tendencias para cada uno de los tipos


��������

������ �����������

������������

Distribución del consumo de productos petrolíferos

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

����������

��������

���� � � � �� �� ���� �� �� ����

����������������������������

������������������������� ������������

�������������������������� ����������������������������� �������������������������������� ��������������������������

��������������������������� ������������������������ �������������

�������������� �������������������������������������

de gasóleo, que durante ese mes agudizaron sus respectivas tendencias desde principios de año. Así, el gasóleo A cae un 6,1% desde enero y un 13,4% en septiembre y el B se desploma un 23% desde principios de año y un 39,1% en el noveno mes. Sin embargo, el C, que lleva un buen año (+36,4%) cosechó un excelente mes de septiembre (+55%). A lo largo de ese mes, y siempre según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos, se incorporaron 154 kt. de biocarburantes a los gasóleos de automoción, que incorporaron el 9,43% de biodiésel en peso. Los gasóleos continúan siendo los productos petrolíferos más demandados, pues copan el 48,7% del total. Dentro de su grupo, el de automoción es el más consumido, pues casi tres de cada cuatro litros de los gasóleos demandados en España en septiembre fueron del de automoción.

���������������������������

������������������������� ����������������������������

��������������� �������������������

���������������� ������������������������������ �������������������������

��������������������������� ���������������

��������������������������������������� ���������������������������������������� ����������������������������������� �����������������������

Gasolinas Al igual que sucedió con los gasóleos, las gasolinas acusaron notablemente el golpe del incremento del IVA en el mes de septiembre, cuando el consumo de estos productos se desplomó un 14,0%, para totalizar 388 kt. Comparando los datos con los registrados un mes antes, comproba-

������������������������


sector

• Estadística Consumo de gasóleos

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

PVP gasolina y gasóleo de automoción (c€/litro)

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

mos que en agosto la caída fue del 6%, mientras que en septiembre, ya con el IVA al 21%, el desplome alcanzó el ya mencionado 14%.

Si, como venimos mencionando, el desplome del consumo se debió principalmente al encarecimiento del producto, es lógico que la ga-

Evolución del consumo de combustibles de automoción (gasolinas+gasóleo auto)

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

56

solina 98, más cara que la súper, sufriera un retroceso de ventas aún mayor (-25,3% frente al -13%). Como en el caso del gasóleo, los datos de septiembre no han hecho sino agudizar la profunda crisis de consumo que atraviesan las gasolinas. Buena prueba de ello es el diferencial existente entre el acumulado anual, cuando se totalizaron 3,75 millones de toneladas para retroceder un 6,8% con respecto al mismo período del año anterior, y los datos de septiembre, con desplomes de alrededor del 14%. En cuanto al consumo de biocarburantes, las gasolinas incorporaron 29 kt. de bioetanol en septiembre, lo que supuso el 7,48% de su peso.


�����������������������������

�� ������������������

������������������

������������

�����������������������������

�����������

���������������������������

������������������������

���������������

�����������������

��������������

������������

��������������

�������

�������������

�������������������������������

����������

�������������

sector

����� ������������������

�������� ������������� �������������������� ���������������������� �������������������� ��������������������

�����������

�������������������������� 57


sector

• Actualidad

Afirma que las actividades petrolíferas son “plenamente compatibles” con el turismo

Soria: Encontrar petróleo en Canarias sería “la mayor lotería” para España Aún no se ha demostrado si el petróleo que en teoría alberga el lecho marino canario podrá ser extraído con garantías, pero la amenaza de que comiencen a llevarse a cabo actividades petrolíferas en aguas del archipiélago ha propiciado un conflicto institucional sin precedentes. En un lado del ring, el ministro de Industria, José Manuel Soria, canario y defensor incondicional de las prospecciones en la zona. En la otra esquina, el presidente regional, Paulino Rivero, que cada vez que tiene ocasión carga contra las energías de origen fósil y defiende las renovables y el turismo como motores del desarrollo económico canario.

E

58

l ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha asegurado recientemente en una de sus comparecencias en el Senado que encontrar petróleo frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura sería “la mayor lotería” que le podría tocar a España y a las islas. Estas declaraciones contradicen frontalmente las efectuadas por el presidente de Canarias, Paulino Rivero, quien hace pocas fechas afirmó que los trabajos de búsqueda y extracción de crudo de crudo en aguas del archipiélago no son sostenibles ni desde el punto de vista económico ni desde el medioambiental y pondrían en peligro al turismo, principal fuente de riqueza de la región. El titular de Industria ensalzó las bondades del petróleo canario en su respuesta a una interpelación del senador canario del Grupo Mixto Narvay Quintero, quien alertó de los efectos negativos que tendría dicha actividad en el ecosistema y en el turismo del archipiélago.

Soria defiende las prospecciones y Rivero se opone frontalmente a las mismas.

Durante su intervención, Soria negó que el hipotético hallazgo de petróleo fuese una “tragedia económica”, sino que, al contrario, permitiría reducir la actual dependencia energética nacional y supondría un “impacto” en términos de balanza de pagos por cuenta corriente, informa Efe.

Y es que, de confirmarse las previsiones de producción de los yacimientos situados en el extremo oriental del archipiélago, los pozos canarios podrían producir 140.000 barriles al día, cantidad que representa el 10% del consumo actual de petróleo en todo el país, por lo que contribuirían a mejorar “el tradicio-


sector nal e histórico déficit del sector exterior” español. Sin embargo, Quintero reprochó al ministro no tener en cuenta que “está en juego el futuro de Canarias y sus ciudadanos” y afirmó tener la impresión de que el Ejecutivo central “tiene más interés por defender los intereses de Repsol y sus accionistas que en escuchar a los canarios y a sus administraciones”. Riesgos El diputado del Grupo Mixto explicó que el riesgo de una actividad petrolífera “es mucho” -especialmente en una zona de riesgo donde hay movimientos sísmicos- y sus beneficios “son pocos o no los sabemos”. Además, el senador por El Hierro recordó que las islas reciben unos doce millones de turistas anuales, que podrían optar por otros destinos si se confirma la actividad petrolera en la zona, tal y como ha señalado varios operadores turísticos internacionales y los principales organismos mundiales de conservación. Por el contrario, José Manuel Soria contestó que una explotación petrolífera es “plenamente compatible” con el turismo y puso como ejemplo a la provincia de Tarragona, donde hay una plataforma a 40 kilómetros de la costa “que no ha afectado ni al turismo ni al sector pesquero”. En cualquier caso, el ministro recordó que el Gobierno no ha autorizado aún futuras extracciones, sino permisos para investigar y determinar si el lecho marino canario alberga yacimientos explotables de petróleo, gas o ambas sustancias. Eso sí, añadió que en caso de que esa búsqueda diera sus frutos, su ministerio autorizaría la extracción, porque sería “lo mejor para Canarias y los canarios y especialmente para quienes están en paro”. “Canarias no va a claudicar” Por el contrario, el presidente regional, Paulino Rivero, ha asegurado en la entrevista que “el futuro de Canarias pasa por no permitir prospecciones petrolíferas porque ponen en riesgo un modelo económico” y el “petróleo,

Lejos quedaron los días de vino y rosas para Soria y Rivero, enfrentados ahora por las prospecciones en el archipiélago.

si lo hubiera, es un asunto coyuntural con un principio y un final”. De hecho, las tareas de búsqueda y posible extracción de crudo en aguas canarias “chocan frontalmente con el modelo de desarrollo sostenible por el que apuesta el archipiélago”. Por ello, Rivero ha subrayado que su Gobierno está actuando “desde el punto de vista político, social y jurídico” para “parar” las prospecciones petrolíferas. Canarias “no va a permitir que se hipoteque” su futuro por culpa de los trabajos de exploración de hidrocarburos frente a Lanzarote y Fuerteventura. “Canarias no va a claudicar”. Así de contundente se ha expresado Rivero en una entrevista concedida a Efe. En sus respuestas, Rivero se ha mostrado especialmente crítico con el Ejecutivo central, algunos de cuyos miembros han defendido las prospecciones petrolíferas en el archipiélago alegando que el crudo de las islas es de interés general para España. “¿Canarias no es de interés general para España?”, se ha preguntado el presidente autonómico. Prospecciones en aguas marroquíes Los esfuerzos del Gobierno canario se centran en los trabajos de exploración que Repsol comenzará próximamente a aproximadamente 60 ki-

lómetros de las costas de Lanzarote y Fuerteventura. Poco puede hacer contra las tareas que se están llevando a cabo en aguas marroquíes, aunque Rivero ha subrayado que espera que “no aparezca tampoco crudo en la zona”. De hecho, el presidente regional ha recordado que Marruecos “lleva once años” buscando crudo y no lo ha encontrado. Sea como fuere, ha hecho hincapié en que el país vecino “nunca podrá autorizar prospecciones en un espacio inferior al que fija la mediana imaginaria” entre ambas naciones. En caso de que el reino alauí autorizara la extracción de petróleo en aguas de soberanía marroquí, “poco podrá hacer Canarias”, a excepción de “exigir” las máximas medidas de seguridad para que esas extracciones se lleven a cabo con las garantías de seguridad, ha reconocido el presidente canario. Paulino Rivero ha consierado que “cuando uno pone en la balanza los beneficios y los perjuicios” que la extracción de crudo pudiera generar en la zona, ésta se inclina, porque “son más los riesgos que los beneficios que Canarias podría obtener de esta actividad”. De hecho, el mandatario autonómico ha recordado que la propia Repsol, que realizará los sondeos, ha admitido que “es una actividad que tiene riesgos”. 59


sector

• Actualidad

La compañía se declara culpable y alcanza un acuerdo extrajudicial

BP pagará una multa récord de 4.500 millones de dólares por el vertido del Golfo de México Dos años y medio después de que la plataforma Deepwater Horizon estallara en llamas en el Golfo de México llevándose por delante las vidas de 11 de las personas que en ella trabajaban y provocando la mayor catástrofe medioambiental de la historia de Estados Unidos, BP ha aceptado declararse culpable de los hechos y ha accedido a pagar a la Administración estadounidense una multa de 4.000 millones de dólares, a los que se sumarán otros 525 millones a la Comisión del Mercado de Valores por ocultar información a inversores tras el accidente.

L

60

a petrolera británica BP ha aceptado declararse culpable de 14 delitos y pagar una multa de 4.500 millones de dólares, lo que representa una sanción récord en Estados Unidos, por la explosión de su plataforma Deepwater Horizon en el Golfo de México en abril de 2010, que causó el mayor vertido de la historia del país norteamericano. Entre los 14 cargos penales de los que BP se ha declarado culpable figura la muerte de 11 de los empleados de la plataforma petrolífera. En un comunicado, la petrolera británica ha pedido disculpas por la “trágica pérdida de vidas y por el impacto del vertido en la región del Golfo”, aunque aseguró que la compañía respondió apoyando financieramente los esfuerzos de recuperación de la zona y pagando “las reclamaciones legítimas”. El secretario de Justicia de Estados Unidos, Eric Holder, ha

anunciado el acuerdo en Nueva Orleans (Luisiana), uno de los estados más afectados por el vertido. Holder ha anunciado que BP pagará a la Administración

estadounidense 4.000 millones de dólares en cinco años. La mayor parte de esa cantidad, 2.400 millones de dólares, se destinarán a un fondo dedicado a la recu-


sector peración costera y medioambiental que causó la filtración del pozo del que extraía petróleo la plataforma, a 1.500 metros de profundidad, del que estuvo manando crudo incontroladamente durante tres meses después de la explosión de la Deepwater Horizon. Otros 350 millones de dólares se dedicarán a tecnologías de prevención de desastres y contención de vertidos y 1.000 millones irán a parar a un fondo de compensación de los guardacostas. Por otra parte, la petrolera deberá abonar otros 525 millones a la Comisión del Mercado de Valores (SEC, por sus siglas en inglés) por ocultar información a inversores. Vigilancia y auditoría La aceptación de su responsabilidad penal implica que BP se compromete a ser vigilada y auditada durante cuatro años por parte de funcionarios estadounidenses en sus operaciones de perforación y exploración en el Golfo de México, todo ello como medidas de precaución para asegurarse de que no se repitan “las negligencias” que desembocaron en el desastre de la Deepwater Horizon. Para Holder, la resolución sienta un “precedente histórico” que evidencia que “los individuos dentro de una compañía también son responsables de delitos. No se llamen a error, aunque la compañía es culpable, fueron individuos los que cometieron los delitos”, abundó Holder, quien recordó que se ha procesado a dos de los supervisores de alto rango de a bordo de la plataforma, así como a uno de sus vicepresidentes, David Rainey, acusado de obstruir la investigación del Congreso sobre el desastre y de dar falsas declaraciones a miembros del Departamento de Justicia. Además de la sanción económica que ha accedido a pagar, la petrolera deberá hacer frente a otras causas federales sobre este mismo asunto, a las que se sumarán las demandas civiles contra la empresa

La explosión de la plataforma Deepwater Horizon en abril de 2010 provocó la mayor catástrofe medioambiental de la historia de Estados Unidos.

Estados Unidos ocultó el impacto que la Deepwater Horizon tuvo sobre las ballenas

Estados Unidos ocultó deliberadamente documentos y fotografías que reflejaban el impacto que tuvo sobre los cetáceos marinos el vertido provocado por la explosión de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon de BP en el Golfo de México, según ha denunciado recientemente Greenpeace en las páginas del periódico británico “The Guardian”. La organización ecologista hace estas acusaciones tras tener acceso a un conjunto de fotografías tomadas en junio de 2010 (apenas dos meses después del desastre medioambiental) que muestran el cadáver de un cachalote joven, recubierto de petróleo y parcialmente devorado por tiburones, que flotaba en el mar a 123 kilómetros al sur de la plataforma accidentada. Las fotografías fueron tomadas por agentes de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en sus siglas en inglés), a bordo del buque de investigación “Piscis”. El hallazgo de este cachalote muerto dio pie a un intercambio de correos electrónicos entre los oficiales en tierra y los del buque, a los que se les ordenó mantener la información en secreto y obtener muestras del cadáver para determinar si murió a consecuencia del vertido. Greenpeace asegura que la NOAA llegó a publicar un comunicado de prensa sobre la ballena fallecida, pero poco después el texto fue editado y acortado con el propósito de minimizar el daño. Scott Mullen, portavoz de la NOAA, declinó aportar más datos sobre las causas del fallecimiento de esta ballena.

aún sin resolver. “Espero que esta decisión mande un claro mensaje a aquellos que se permiten conductas negligentes y que sepan que se pagarán multas”, dijo Holder. En cualquier caso, Holder ha afirmado que a favor de BP debe

reconocerse el hecho de que respondiera al vertido con un fondo de 20.000 millones de dólares para ayudar a la recuperación del ecosistema costero del Golfo de México y la vuelta a la normalidad de los negocios. 61


sector

Es noticia

El mercado de comerciales ligeros cierra su peor octubre en 20 años Las matriculaciones de comerciales ligeros cayeron en octubre un 24,1%, con 6.262 unidades frente a 8.247, según datos de Aniacam, asociación que destaca una ralentización en la evolución del descenso al caer diez puntos menos que en septiembre de este año tras la entrada en vigor del Plan PIVE. Pese a ello, se trata del peor mes de octubre para este mercado en los últimos 20 años. El citado plan del Gobierno ha llevado a que las bajas registradas de vehículos comerciales de más de diez años de antigüedad, que son los susceptibles de acogerse al mismo, han experimentado un crecimiento del 17% sobre septiembre, si bien en ese mes ya se había producido un incremento en este capítulo del 18% en relación con el mes de agosto. “Se trata de un indicador que apunta hacia el rejuvenecimiento del parque y seguramente a una mejoría del nivel de ventas. En los próximos meses veremos en qué medida esto es cierto y se recuperan las ventas”, aseguran desde la asociación de importadores.

Las ventas de comerciales ligeros cayeron casi un 25% en octubre.

El proyecto ‘All Gas’ recibe la visita de la Comisión Europea Miembros de la Comisión Europea se han reunido con la delegación municipal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera (Cádiz) para supervisar el desarrollo de ‘All Gas’, un proyecto dirigido a la creación de biocombustible, biogás o biomasa a partir de microalgas. El programa de ‘All Gas’ se divide en dos fases. La primera, que se inició en mayo y se prolongará hasta 2014, consiste en la instalación de laboratorios y oficinas junto a balsas de cultivo de algas desde donde se coordinará el desarrollo

62

del proyecto. La segunda, se dedicará a la construcción de la instalación de cultivo de algas en tres hectáreas de salinas de propiedad municipal y al estudio de si los cultivos y los productos obtenidos de los mismos son rentables. Esta visita de seguimiento se debe a que la Unión Europea ha cofinanciado esta iniciativa a través del Programa Marco FP7 invirtiendo más de siete millones de euros. A la reunión han acudido los integrantes del proyecto para explicar los progresos conseguidos y el trabajo que se llevará a cabo en

los próximos meses. Además, entre las actividades de seguimiento del proyecto se incluye una visita a la planta piloto situada en la Estación de Depuración de Aguas (EDAR) de El Torno. Por otro lado, los integrantes de la Comisión Europea viajarán a Jerez de la Frontera para visitar la sede de la empresa Aqualia, promotora del proyecto ‘All Gas’ y, posteriormente, se celebrará una asamblea general donde se debatirá la coordinación y las modificaciones necesarias para comenzar nuevos proyectos técnicos relacionados con ‘All Gas’.


sector

Greenpeace pide reducir la dependencia del petróleo para que no se repita la tragedia del Prestige

La organización ecologista asegura que “otro Prestige es posible”.

Greenpeace ha reclamado recientemente al Gobierno que favorezca las condiciones necesarias para que España se rija por “un modelo energético al servicio de los ciudadanos, de la salud y del clima, y no de las compañías energéticas”. Cuando se cumple una década de la marea negra provocada por el Prestige, la organización ecologista denuncia que “muchas de las circunstancias que provocaron el desastre porque se continúan protegiendo los intereses de la industria petrolera frente al medio ambiente y a los ciudadanos”. “Nada ha cambiado, ni el Gobierno, ni la legislación, ni la dependencia del petróleo y otro Prestige puede pasar. Hacen falta muchos cambios y en el sector energético son posibles”, ha declarado Mario Rodríguez, director ejecutivo de Green-

peace. “¿Por qué el Gobierno nos hace pagar las consecuencias de la industria energética? ¿Por qué no apoya a los ciudadanos y defiende el medio ambiente? Ya es hora de que el Gobierno cambie de bando”, ha afirmado Rodríguez. Los responsables de Greenpeace sostienen que “otro Prestige es posible” porque “los representantes políticos priorizan los intereses personales y políticos sobre los intereses sociales y del medio ambiente, incluso sobre la propia responsabilidad legal que asumen al ejercer sus cargos”. Además, el hecho de que “ninguna de las responsabilidades” sea “exigida por la Justicia, ni asumida por sus responsables” también favorece, en opinión de la ONG, que pueda repetirse un desastre como el del Prestige.

Madrid no implantará peajes por su “difícil aplicación técnica”

El consejero madrileño de Presidencia, Salvador Victoria, ha descartado los peajes en las carreteras de la región.

La Comunidad de Madrid ha decidido no seguir adelante con su intención de aplicar peajes en diferentes carreteras de ámbito autonómico por su “difícil aplicación técnica”, tal y como ha explicado recientemente, el consejero de Presidencia y Justicia y por tavoz del Gobierno madrileño, Salvador Victoria, según informa Europa Press. “Fue un proyecto que se estudió y que no tiene fácil aplicación técnica”, señaló Victoria en rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, para no dejar de destacar el “esfuerzo” en mantenimiento y conservación de carreteras que hace la Comunidad de Madrid anualmente, habiéndose destinado este ejercicio 65 millones de euros.

63


sector

• Es noticia

Las matriculaciones de camiones crecen tras tres meses a la baja Después de tres meses consecutivos a la baja, las matriculaciones de camiones crecieron en octubre un 6,8%, con 1.608 unidades frente a 1.505, según los datos de la patronal Aniacam. Eso sí, ese dato se corresponde únicamente con las cabezas tractoras, lo que, según la publicación especializada TodoTransporte “evidencia hasta qué punto la actividad del transporte de mercancías por carretera depende hoy por hoy del transporte de larga distancia, el único que parece que registra ciertos niveles de demanda frente a la atonía del resto de sectores”. De hecho, el dato positivo registrado por las cabezas tractoras contrasta con los descensos protagonizados por el resto de categorías, que configuran un balance global negativo para este

mercado (-3,2%), con 1.934 unidades frente a 1997 en octubre de 2011. El mayor desplome se produjo entre los camiones rígidos de obras con un 67% y 31 altas frente a 94. Entre los camiones ligeros el descenso fue del 18% (82 frente a 100), entre los camiones medios la caída alcanzó el 18,7% (113 operaciones frente a 139) y entre los rígidos de Sólo crecen las ventas de cabezas tactoras, lo que carretera se produjo una ba- demuestra la dependencia de la larga distancia que tiene el transporte español.. jada del 1,1%. En el acumulado anual, el descenso fue del 4,9% con 7.685 vehímercado español de vehículos indus- culos frente a 8.078, siendo el peor batriales cayó en los diez primeros meses lance el que se refiere a los camiones de 2012 un 20,5%, con 11.156 unidades ligeros, que acumulan una bajada del frente a 14.024. Entre las tractoras el 48,3% (701 frente a 1.355).

Una empresa británica busca petróleo en los Pirineos

Algunas empresas ya han buscado, sin éxito, petróleo en los Pirineos.

La compañía británica Teredo Oils ha obtenido el permiso de la Generalitat de Cataluña para iniciar la búsqueda de petróleo en el subsuelo del Pirineo Oriental. Más concretamente, la entidad ha recibido el visto bueno para llevar a cabo tareas de investigación de hidrocarburos en las comarcas de La Garrocha y El Ripollés (Gerona) y Osona (Gerona y Barcelona) durante un periodo de seis años. Así lo recoge el Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña,

64

que explicita los trabajos que realizará Teredo Oil durante el periodo de vigencia del permiso, que ha sido denominado Ripoll. En este sentido, durante los tres primeros años la compañía elaborará “la cartografía geológica estructural regional de superficie, campañas de muestreos y de prospección geofísica gravimétrica y de magnetometría”. El resultado de esta fase determinará la localización del emplazamiento de los sondeos profundos de investigación de hidrocarburos que se tienen que llevar a cabo a partir del cuarto año. Será entonces cuando se realicen estudios geológicos y compilación y se finalice el “estudio detallado 2d sísmico en el área fase 2 y línea de reconocimiento en sur sobre altos estructurales”. Tras ello podrá iniciarse la perforación. En el quinto y sexto año se harán “compilaciones geológicas y sísmicas combinadas” y se perforará “un pozo de exploración cada año para probar la estructura del área sísmica detallada y/o altos de superficie indicados en el mapa geológico del sur de Riudaura”. En total, Teredo Oils se compromete a invertir al menos 18.135.000 euros, 6.325.000 euros en los primeros tres años y otros 11.810.000 en el segundo trienio.


sector

El gasóleo supone ya el 40% de los costes de los transportistas La progresiva escalada en el precio del gasóleo ha llevado a que este combustible represente ya el 40% en la estructura de costes de una empresa de transporte de mercancías por carretera, según revela la patronal Astic, lo cual está colocando a estas compañías en una situación “de extrema dificultad, debido a la imposibilidad de repercutir este incremento de costes en el precio de los servicios por la debilidad de la demanda y el desequilibrio en las relaciones comerciales en este mercado, uno de los más competitivos de toda Europa”. La asociación que preside Marcos Basante destaca además que mientras entre 2007 y 2010 el consumo de gasóleo se redujo en un 17%, el margen bruto de los operadores petrolíferos se incrementó un 21%, “una situación absurda e in-

La patronal Astic ha adelantado que si los precios del gasóleo permanecen tan altos muchas empresas de transporte tendrán que echar el cierre.

compatible con el funcionamiento de un mercado competitivo”. Todo ello lleva a esta organización a demandar de las autoridades de control de la competencia el impulsar modificaciones legales para corregir el defectuoso funcionamiento del mercado de los

carburantes. “Si la actual dinámica no se corrige de raíz, veremos lamentablemente acelerar el proceso de cierre de empresas de transporte con las consiguientes subidas del número de parados y disminución de la recaudación de impuestos”, avanza Astic.

Marruecos aboga por el pragmatismo y busca socios “sólidos” para explotar gas y petróleo Marruecos está “abierto” a sellar alianzas y encontrar socios “sólidos” para acometer inversiones en el sector energético. Así lo ha reconocido el ministro de Equipamiento y Transporte de Marruecos, Abdelaziz Rabbah, quien durante una comparecencia pública en Santa Cruz de Tenerife ha subrayado que ha llegado el momento de ser “pragmáticos” y consolidar las oportunidades que se presentan dejando a un lado un “debate sin resultados” y “pasar a la acción” siguiendo casos de éxito. Consciente de la polémica suscitada por los trabajos de búsqueda de hidrocarburos que Repsol emprenderá próximamente en aguas canarias, Rabbah ha asegurado que “ésta es una oportunidad conjunta para ambos territorios y Marruecos es una plataforma para empresarios e instituciones,

y además somos la llave para el resto del África Occidental”, ha comentado. Las declaraciones del ministro marroquí, que ya ha concedido autorizaciones para buscar petróleo y gas en el Atlántico, son tanto más relevantes si tenemos en cuenta que fueron pronunciadas tras reunirse con el presidente canario, Paulino Rivero, quien ha representado públicamente la oposición de parte de la sociedad canaria a las prospecciones petrolíferas en aguas del archipiélago.

El ministro marroquí de Equipamiento y Transporte, Abdelaziz Rabbah, se ha reunido recientemente con el presidente canario, Paulino Rivero.

65


anunciantes 66

índice de anunciantes Página

Empresa

Web

11

AIR-SERV

www.air-serv.com.es

19

AVALON INFORMÁTICA

www.avalon.com

39

CE CONSULTING

www.ceconsulting.com

47

CECCATO

www.ceccato.es

15

CEPSA

www.cepsa.com

PORTADA

CHRIST

www.christ-ag.com

41

COPERMÁTICA

www.copermatica.es

INTERIOR PORTADA

DISA

www.disagrupo.es

29

DMAS10

www.dmas10.es

4

ESERGUI

www.esergui.net

51

ISTOBAL

www.istobal.com

25

LQ-LUX

www.lqlux.com

37

MARIANO AGUAYO ABOGADOS

www.marianoaguayo.com

CONTRAPORTADA

MOTORTEC

www.motortec.com

9

PROCONSI

www.proconsi.com

7

ROTULOSELECTRONICOS

www.rotuloselectronicos.net


��������������

���

�����������

� ���� ���� ����� �������������� ��

����

���� ���� ���

�����

�����

���� ����

��������������

����

�����������������������������������

�����

���

�� ����� � � � � �� ��

�� ��� ��� � � �� ��

���

�������

� � � � � � ������������������� �������� ������������������������� � ������������ �� �

� ����� ����� ���� ��������������� ������� � � ��� ������� � ���� � � � � � ����� ��� � � � ���� � � � ���������������� �� ���

�������� �����������

����������

��������������������������������

����������������

���������� ���������� �����������

����������������������

������������

��������������

�������� ����������

����������

�����

����������

�����

�������������������������������������

����

����������������������������������������������������

������������������ ��������������������������������� ��������������������������������������

��������������������������� ���������

���� ��������

�����������������

����������������������

�����������

����������

�������

����

������������������� ������������������������� ������������

������

����������

����������� �����

�����

����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ��������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������������ �������������������������������������� ��������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������ ����������������������������������� ������������������������������������ ��������������������������������������� ������������������������������ ������������������������������������������ ������������������������������������ ����������������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ���������������������������������� ����������������


Estaciones de servicio

Nยบ 275 | Dic 2012 - Ene 2013

Revista profesional del sector


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.