Nº 184
www.electronoticias.com
electroNoticias electroNoticiascom
TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA
• Comunidades energéticas industriales: en qué consisten y cómo nos benefician
• Cómo rentabilizar una instalación fotovoltaica
• Inversores solares que marcan la diferencia
• ¿Almacenamiento con tecnología LFP o NMC?
DATOS A GRAN ESCALA
• Mejora continua e infraestructuras críticas
• Entrevista a Ignacio Cereijo, Unidad FDATA de Fibratel
PANORAMA
• Retos del sector de material eléctrico
• Innovación tecnológica y mano de obra cualificada
• Networking, diversión y novedades en el ‘Aúna Partner Day’
4.
Soluciones y aplicaciones eléctricas
AUTOMATIZACIÓN | DOMÓTICA | ILUMINACIÓN | RENOVABLES | VEHÍCULO ELÉCTRICO | INSTALACIONES | CABLES | MATERIAL ELÉCTRICO
Su Smart Home sin complicaciones.
El sistema Smart Home Gira One utiliza el estándar KNX Secure, probado en todo el mundo. Ofrece numerosos automatismos ampliados para la luz, el sombreado, la temperatura ambiente, la seguridad y la música, que pueden ampliarse en cualquier momento. Además, facilita un acceso remoto seguro y gratuito. Con el Gira Project Assistant (GPA) gratuito puede ponerse en marcha de forma sencilla y rápida sin necesidad de conocimientos previos. Así, cualquier instalador puede utilizar Gira One para ofrecer a sus clientes una solución Smart Home sencilla.
partner.gira.de
Gira One
Gira / Smart Home /
Directora: María Flores maria.flores@electronoticias.com
Redacción:
Mónica Martínez
Diseño y Fotografía: Departamentos propios
Maquetación: Eduardo Delgado
PUBLICIDAD
Ejecutiva de cuentas: Teresa Villa teresa.villa@electronoticias.com
Directora Comercial Área de Distribución: Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@electronoticias.com
Coordinación:
Cristina Mora
CEO José Manuel Marcos Franco de Sarabia
Directora de Operaciones Esther Crespo
Director de Expansión y Desarrollo
José Manuel Marcos de Juanes
EL PROTAGONISMO DEL SECTOR ELÉCTRICO EN EL CAMBIO DEL MUNDO
el mundo está experimentando un cambio radical hacia la sostenibilidad y la eficiencia energética marcado por una increíble revolución eléctrica protagonizada por impresionantes tecnologías que están aquí para hacernos la vida más fácil, ahorrar dinero y proteger el medio ambiente.
En dicho contexto, el led ha llegado para quedarse y brillar en nuestros espacios. Con su bajo consumo y su larga vida útil, no solo nos ilumina, sino que también nos ayuda a reducir nuestra factura eléctrica con una infinita variedad de colores y diseños para que podamos crear ambientes únicos.
C/ Invierno, 17
28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)
Tel.: 912 972 000
Fax: 912 972 155
Impresión: VA Impresores
Depósito legal: M-7509-1986
ISSN: 1575-6572
ISSN (internet): 1988-9690
Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número.
En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www. conlicencia.com;
917 021 970 / 932 720 447).
Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
La eficiencia energética también trata de gestionar nuestra energía de manera inteligente gracias a los sistemas que nos permiten monitorear nuestro consumo eléctrico de manera eficiente, optimizando el uso de la energía en función de nuestras necesidades.
¿Y si nuestros hogares y lugares de trabajo y ocio pudieran ‘ver’ y ‘sentir’ la energía? Ahí es donde entran en escena los sensores inteligentes, esos pequeños dispositivos con la capacidad de detectar el movimiento, la luz ambiental y otros factores para ajustar automáticamente el consumo en cada momento adaptándolo a nuestros propios usos.
Y como en todo buen espectáculo eléctrico, no pueden faltar los dispositivos de control. Desde termostatos inteligentes que regulan la temperatura de nuestros hogares, hasta enchufes inteligentes que nos permiten encender y apagar los electrodomésticos a distancia, estos pequeños héroes nos ayudan a optimizar el consumo eléctrico y a ahorrar esos valiosos kilovatios.
Así, el material eléctrico ha evolucionado para convertirse en nuestro aliado más eficiente y sostenible. La iluminación LED, los sistemas de gestión energética, los sensores inteligentes y los dispositivos de control son solo algunas de las herramientas que están transformando nuestros hogares y empresas en lugares más inteligentes y ahorradores.
No desperdiciemos más energía, ni un vatio más. Juntos podemos crear un futuro energético más brillante y eficiente. ¡Iluminemos nuestro camino hacia un mundo lleno de energía inteligente y sostenible!
4. AÑOS Más de
editorial AUTOMATIZACIÓN DOMÓTICA ILUMINACIÓN RENOVABLES VEHÍCULO ELÉCTRICO INSTALACIONES CABLES MATERIAL ELÉCTRICO Soluciones y aplicaciones eléctricas 4. Nº 184 electroNoticiascom www.electronoticias.com TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA Comunidades energéticas industriales: en qué consisten y cómo nos benefician Cómo rentabilizar una instalación fotovoltaica Inversores solares que marcan la diferencia ¿Almacenamiento con tecnología LFP o NMC? DATOS A GRAN ESCALA Mejora continua e infraestructuras críticas Entrevista a Ignacio Cereijo, Unidad FDATA de Fibratel PANORAMA Retos del sector de material eléctrico Innovación tecnológica y mano de obra cualificada Networking diversión y novedades en el ‘Aúna Partner Day’
electroNoticias electroNoticiascom www.electronoticias.com 4.
sumario 5 4. EVOLUCIÓN Y PREVISIONES Retos del sector de material eléctrico 6 ENTREVISTA Ignacio Cereijo, Unidad FDATA de Fibratel 10 PROYECTOS DE AUTOCONSUMO Comunidades energéticas industriales: ¿cómo nos benefician? ............................................................12 ENCUENTROS PARA INSTALADORES Networking, diversión y novedades en el ‘Aúna Partner Day’ 16 PLATAFORMA DE SOFTWARE ORIENTADO A IOT Mejora continua e infraestructuras críticas 18 ACTUALIDAD Nueva orden de ayudas para instalaciones de alumbrado exterior municipal 20 RETOS DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Innovación tecnológica y mano de obra cualificada 22 ESCAPARATE Noticias de producto 24 ENERGÍAS RENOVABLES Inversores solares que marcan la diferencia 31 BATERÍAS Y FOTOVOLTAICA ¿Almacenamiento con tecnología LFP o NMC? 33 AUTOMATIZACIÓN Cómo rentabilizar una instalación fotovoltaica 35 6 12 18 31 35 10
Retos del sector de material eléctrico
Para 2023, las empresas del sector del material eléctrico son optimistas y confían que las exportaciones crezcan alrededor del 9,4%. Eso sí, recordamos que las que facturen más de ocho millones de euros tendrán un año para adoptar la facturación electrónica y el resto dos años. Ante esta problemática de falta de talento, las soluciones pasan por la inmigración y por la digitalización. De todo ello se habló en la siempre interesante asamblea general de AFME.
La Asociación de Fabricantes de Material
Eléctrico (AFME) celebró recientemente su tradicional asamblea general con un gran éxito de participación, contando con la representación de 67 empresas asociadas. En el encuentro se destacó el crecimiento del 10,05% de las ventas nacionales y la previsión de un 5,67% para el primer cuatrimestre de este año. Igualmente, se trataron los desafíos a los que se enfrentan las empresas con retos ligados a la digitalización, la sostenibilidad y las personas.
Francesc Acín, presidente de AFME, hizo balance del ejercicio 2022, “un buen año para nuestro sector en particular y para el país en general”. El sector del material eléctrico cerró 2022 con un crecimiento de las ventas nacionales del 10,05% respecto al año anterior. Respecto a la marcha de 2023, la estadística de los miembros de la junta directiva refleja
4. 6 » » » EVOLUCIÓN Y PREVISIONES
un crecimiento de las ventas nacionales para el periodo enero-abril 2023, respecto al mismo periodo del año pasado, del 5,67%, en línea con las expectativas que se tenían para este año. A continuación, el responsable destacó el buen comportamiento de la plataforma ‘Electronet e-Commerce’, que superó el umbral de los cuatro millones de transacciones gestionadas.
De igual forma, informó de que el incumplimiento de los plazos de pago continúa siendo una preocupación compartida por todos los sectores económicos y que AFME es un miembro activo de la plataforma multisectorial contra la morosidad (PMcM). Tras repasar los principales resultados de la encuesta anual de comportamientos de pago de dicha entidad, cerró su intervención con un mensaje de optimismo sobre las perspectivas del sector a corto y medio plazo.
DESAFÍOS EN UN ENTORNO DISRUPTIVO
A continuación, el presidente de la comisión de Mercado, Josu Ugarte, explicó su visión sobre los desafíos a los que se enfrentan las empresas en un entorno disruptivo con grandes retos ligados a la digitalización, la sostenibilidad y las personas. Ugarte comentó que las empresas pequeñas y medianas tienen ventajas como el poder ser digitalizadas mucho más rápido que las grandes, pero también inconvenientes como el ser menos atractivas a la hora de captar talento. “Estamos en una ‘guerra’ por el talento, en el que las multinacionales y las start-ups están mejor posicionadas que las pymes tradicionales”. Ante esta problemática de falta de talento, las soluciones pasan por la inmigración y por la digitalización.
El experto advirtió de que la reactivación de la economía china puede reavivar la crisis de materiales que tantos problemas causó en el
pasado reciente y que todavía la crisis energética en Europa está lejos de acabar, no descartando incluso puntuales apagones en unas redes eléctricas que tienen que lidiar con un creciente peso de las energías renovables, con la volatilidad que ello implica.
Tras destacar que se da un escenario que puede permitir como sector crecer muy por encima del PIB, resumió los principales datos y previsiones tanto sectoriales, como de la economía española y mundial.
EVOLUCIÓN POSITIVA DE ELECTRONET E-COMMERCE
Álex Burgalés, director comercial, informó de la buena marcha de la plataforma Electronet que, impulsada conjuntamente por Adime y AFME, gestiona la base de datos, el servicio de intercambio electrónico de documentos Electronet e-Commerce y Etim España. Destacó el fuerte crecimiento de las transacciones realizadas vía Electronet e-Commerce, un 19% respecto a 2021, a la vez que aprovechó para recordar que ‘Ley crea y crece’ establece que todas las empresas estarán obligadas a enviar y recibir facturas electrónicas. Una vez que se publique el reglamento que detalle cómo implementar estas obligaciones, las empresas que facturen más de ocho millones de euros tendrán un año para adoptar la facturación electrónica y el resto dos años. Las empresas que están en Electronet e-Com-
En su asamblea general, AFME repasó ante casi 70 empresas asociadas los resultados del último año y las previsiones para 2033.
4. 4. 7
Buen comportamiento de la plataforma ‘Electronet e-Commerce’, que superó el umbral de los cuatro millones de transacciones gestionadas
Evolución y previsiones
La pyme tiene ventajas como poder ser digitalizada mucho más rápido que la gran empresa, pero también inconvenientes como ser menos atractivas a la hora de captar talento.
Para 2023 las empresas son optimistas y confían en que las exportaciones crezcan alrededor del 9,4%.
merce tendrán mucho más fácil el cumplir con esta obligación, por lo que se animó a las que todavía no han entrado a que lo valoren.
Respecto a la base de datos, informó de que trimestralmente se realiza un ranking de los fabricantes, basado en la calidad de la información que suben a la base de datos, que se les comunica animándolos a que hagan esfuerzos para mejorar dicha información.
En relación con Etim España, el modelo estandarizado de clasificación y descripción de productos, destacó la creciente implicación de la distribución en la promoción del modelo en nuestro país y la publicación y traducción de la última versión, ETIM 9.0.
CIBERSEGURIDAD Y FORMACIÓN
En cuanto a las mejoras de la plataforma, se centró en el aumento del nivel de ciberseguridad implementado recientemente, aprovechando para recordar a las empresas la importancia de este aspecto y animándolas a monitorizarlo debidamente, ya que varias empresas asociadas han sufrido importantes ciberataques en los últimos años.
A continuación, repasó los webinars y formaciones sobre digitalización y marketing on line realizados en 2022 y a realizar en 2023, haciendo hincapié en las jornadas conjuntas con la distribución, en las que se reflexionó sobre como impulsar entre todos las ventas on line del sector.
EXPORTACIONES AL ALZA
Hugo Geiger, vicepresidente de AFME y presidente de la división de Comercio Exterior, fue el encargado de realizar un análisis exhaustivo sobre la coyuntura económica internacional. Tras un repaso de las previsiones para la economía mundial en 2023 y 2024, destacó que el incremento de las exportaciones de AFME en 2022 fue de un 6,3%, matizando que, si se toman solo las cifras de las exportaciones de las empresas de capital español, dicho crecimiento se situó en el 11,6%. Para 2023 las empresas
4. 8 » » »
Ante la falta de talento, las soluciones pasan por la inmigración y por la digitalización
Las empresas que facturen más de ocho millones de euros tendrán un año para adoptar la facturación electrónica y el resto dos años.
son optimistas y confían que las exportaciones crezcan alrededor del 9,4%. Asimismo, repasó las acciones del Plan sectorial 2022 y 2023 e informó de los servicios de la asociación relacionadas con la internacionalización de sus empresas.
Destacó además la reciente entrada de AFME en Sercobe, asociación nacional de fabricantes de bienes de equipo, lo cual facilitará a las empresas el entrar como proveedores en los proyectos que esta entidad pilota en mercados exteriores.
AMENAZAS Y OPORTUNIDADES
Por último, se analizaron las amenazas y oportunidades para el sector y la economía mundial en los próximos meses. Óscar Querol, director técnico, repasó los principales proyectos del año pasado con continuidad en 2023 y las nuevas normativas con impacto en la actividad de los socios de la asociación.
El responsable empezó destacando el papel de la asociación en la actividad de normalización nacional, UNE, e internacional, Cenelec e IEC. Continuó repasando el estado de la revisión del reglamento electrotécnico de baja tensión y los trabajos relacionados con la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos. Posteriormente, abrió un amplio capítulo sobre economía circular para hablar de la creación
del comité de economía circular junto a Adime y Ambiafme, enumeró las claves del impuesto especial de envases de plástico no reciclado y Real Decreto 1055/2022 de envases y residuos de envases y lo finalizó recordando el nuevo servicio para los socios con el objetivo de ayudarles a cumplir con las obligaciones más inminentes sobre la nueva normativa de envases. Después, prosiguió con la situación sobre la fecha de entrada en vigor del acto delegado de ciberseguridad para los equipos conectados por radiofrecuencia a internet y la disponibilidad de normas armonizadas para dar cumplimiento.
Querol acabó su intervención destacando las acciones realizadas en colaboración con la patronal Cecapi a nivel europeo para que se considere el papel de las instalaciones eléctricas en la eficiencia energética de los edificios y en el ámbito doméstico la campaña de comunicación ‘¿Reformas o rehabilitas?’, impulsada junto a Adime, Ambilamp/Ambiafme, Anfalum, Apiem, Conaif y Facel.
A continuación, de acuerdo con el orden del día, el secretario general-gerente, Andrés Carasso, informó sobre el estado de las cuentas de la asociación y posteriormente sometió a aprobación la liquidación presupuestaria 2022 y el presupuesto para el 2023, los cuales fueron aprobados por unanimidad.
Tras ello, pasó a ratificar y renovar los cargos que estatutariamente correspondían. Se aprobó la ratificación de Óscar Embid de BJC Fábrica Electrotécnica Josa; Alfonso Canorea de Ledvance Lighting y Damián Fernández de Soler & Palau Ventilación Group; y la renovación como vicepresidente de Hugo Geiger de Orbis Tecnología Eléctrica y los cargos de vocal de Josep Manel Martínez de Signify Iberia, Josu Ugarte de Schneider Electric España, Jordi Calvo de Prysmian Spain, José Mas de Unex Aparellaje Eléctrico y Alfonso Canorea de Ledvance Lighting. ■
4. 4. 9
AFME recordó el nuevo servicio para los socios con el fin de ayudarles a cumplir con las obligaciones más inminentes sobre la nueva normativa de envases
IGNACIO CEREIJO
El sector data center se enfrenta a un desafío principal: la sostenibilidad medioambiental. Se trata de una industria de las que más energía consume: en torno a 205 teravatios hora, que equivalen al 1% de toda la energía consumida a nivel global. Hablamos con Ignacio Cereijo, BDM unidad fdata de Fibratel, para sobre las claves del presente y del futuro de este tipo de entornos.
ElectroNoticias.- Además del traslado de los centros de datos de lugares cálidos a otros con temperaturas más bajas, ¿qué otras soluciones se pueden implementar para mejorar la eficiencia energética de un data center?
Ignacio Cereijo.- Cada vez existen más opciones que velan por la sostenibilidad de los centros de datos. Sin embargo, hay algunas por las que la mayoría de las empresas del sector están apostando por encima de otras. Así, la refrigeración líquida –que pretende sustituir a los sistemas de enfriamiento del aire a través de ventiladores en la misión de reducir el calor que emiten las CPUs– es una tendencia en alza. De hecho, tiene una capacidad de enfriamiento mil veces mayor que la del aire utilizando diez veces menos energía.
Por otro lado, otra solución que vela por la sostenibilidad en las instalaciones del DC es el uso de procesadores de bajo consumo. La instalación de estos, que forman la infraestructura del centro de datos y es lo que más energía consume, puede suponer un gran ahorro del gasto energético. De hecho, se calcula una cifra de en torno al 10%.
Igualmente, cabe destacar que cada vez más compañías del sector apuestan por el uso de energía renovables, convirtiéndose este en un objetivo a implementar a corto plazo. Esto se debe a las cifras positivas que supone su uso: un ahorro de hasta un 80% y unas emisiones de dióxido de carbono casi nulas.
EN.- En este sentido, ¿qué medidas debe adoptar un centro de datos para considerarse neutro en emisiones CO2?
I.C.- Además de las medidas de ahorro energético –como el uso de refrigeración líquida o procesadores de bajo consumo–, un CPD neutro en emisiones CO2 aplica otras medidas sostenibles como el uso de energías renovables. De hecho, combinando el uso de energía eólica y solar, los centros de datos pueden alimentarse directamente e incluso almacenar energía para abastecer los posibles picos de demanda, garantizando siempre el óptimo funcionamiento de las instalaciones. No solo eso, también es importante la ubicación en la que se construye el CPD, ya que influye directamente en el ahorro energético y económico, así como en la calidad de vida de
10 » » » ENTREVISTA 4.
BDM UNIDAD FDATA FIBRATEL www.fibratel.es
“El crecimiento de los centros de datos es imparable”
sus trabajadores. Por ejemplo, un clima suave favorece la refrigeración y los precios de la potencia no son iguales en una ciudad que en otra.
ElectroNoticias.- ¿Qué sistemas de refrigeración existen para los centros de datos?
I.C.- Principalmente, existen sistemas de refrigeración por aire –bien por aire acondicionado o por aire del exterior aprovechando la climatología de la ubicación del DC– y de refrigeración líquida. Estos últimos pueden ser de tres tipos:
• D2C. Este método consiste en hacer pasar un líquido frío por encima de un chip en funcionamiento y conducir el calor desde la parte superior del chip a una placa para que lo enfríe.
• Enfriamiento por inmersión. Este procedimiento se realiza sumergiendo la totalidad del servidor en el líquido para que este lo enfríe directamente. El calor se transmite a este líquido, que cuando alcanza una temperatura alta, se retira para que se vuelva a enfriar.
• RDHx. Este método enfría el aire caliente de la zona trasera de los servidores de forma inmediata gracias al uso de ventiladores y un refrigerante. Es precisamente este el encargado de absorber el calor y posteriormente volver a enfriarse para, después, comenzar de nuevo con el proceso
EN.- ¿Cuáles son las claves para evaluar los requisitos de potencia de un centro de datos?
I.C.- Tamaño del CD, los equipos de IT y comunicaciones que van a ir alojados dentro de los racks y en definitiva del CPD. El modelo de negocio en cuestión que requiera del CPD, el crecimiento a futuro y volumen de datos a alojar y que se estime que habrá estado al 100% de sus capacidades.
EN.- Dichos avances en materia de sostenibilidad de los centros de datos se presentan como uno de los grandes retos que afronta el sector tecnológico... Tomando la bola de cristal entre las manos, ¿qué nos espera en la próxima década?
I.C.- La sostenibilidad es una tendencia creciente en el sector tecnológico en general, pero en especial en los centros de datos. Muchas empresas trabajan no solo en implementar soluciones sostenibles, si no también en desarrollarlas para su perfeccionamiento o con el fin de encontrar nuevas propuestas. Esto llevará a que en unos años todas estas tecnologías que velan por el medioambiente sean todavía más eficaces y la huella medioambiental del sector se vaya reduciendo poco a poco.
¿Existe algún CPD neutro en carbono en España?
Ignacio Cereijo.- El pasado año se anunció la construcción del primer centro de datos neutro en carbono de la Unión Europea que se construirá en España, concretamente en Cáceres. La elección de esta localización se debe a las ventajas que presenta para la construcción de unas instalaciones de este tipo: la cantidad de energía fotovoltaica que produce, un suelo adecuado para la construcción del DC y cualidades de seguridad geológicas, hidrológicas y climatológicas óptimas.
EN.- Muchas de las empresas del sector ya se proponen como objetivo a corto plazo que el suministro de sus data center proceda en su totalidad de fuentes renovables... ¿qué piensa al respecto?
I.C.- Sin duda es un paso muy importante, ya que se ha demostrado que el uso de este tipo de energías no afectaría al funcionamiento del data center. Por tanto, se podría seguir ofreciendo un servicio óptimo, pero mucho más sostenible y respetuoso con el medioambiente.
EN.- ¿Cuánto cree que crecerá el mercado de refrigeración de los centros de datos en los próximos años?
I.C.- El crecimiento de los centros de datos es imparable, por lo que sin duda todas las medidas que velen por su buen funcionamiento lo harán al mismo ritmo o muy similar que el de este sector. Sin embargo, es cierto que los métodos de refrigeración eficientes y sostenibles serán los que mayor crecimiento experimenten.
EN.- ¿Qué medidas debe adoptar un DC para considerarse neutro en emisiones CO2?
I.C.- Aunque existen opciones muy diversas para construir o adaptar un data center y enfocarlo en la neutralidad de emisiones, destacan tres medidas: el uso de energías renovables, la ubicación del CPD y medidas de ahorro energético. Cabe destacar que la situación de las instalaciones es un factor de suma importancia. De hecho, según hemos observado en fdata, instalar el CPD en lugares con climas más suaves favorece a la refrigeración del CPD, por lo que el ahorro térmico en este aspecto es considerable, cerca del 50%. Combinar estos tres factores que velan por la sostenibilidad es clave para conseguir este data center con instalaciones más respetuosas con el medioambiente siempre garantizando la mayor disponibilidad y seguridad del CPD de cara a los clientes. ■
11 4. 4.
Comunidades energéticas industriales: en qué consisten y cómo nos benefician
Las comunidades energéticas industriales se presentan como la mejor solución para que las empresas aumenten su productividad y sostenibilidad en un contexto en el que ambas determinan el futuro de las empresas. Así lo considera EIG que, con casi tres décadas de experiencia en instalaciones industriales, tiene amplia experiencia en diseño y desarrollo de proyectos de autoconsumo para industrias de cualquier sector y volumen.
Las comunidades energéticas se están estableciendo como una de las principales vías para que tanto ciudadanos como empresas palíen las consecuencias de una crisis energética cuya principal consecuencia está siendo una escalada, al parecer sin fin, de los precios de la electricidad.
Este tipo de proyectos no son sino la agrupación de un número de personas o compañías para llevar a cabo una instalación de generación energética mediante fuentes renovables. En otras palabras, compartir entre todos un proyecto de autoconsumo en aras no solo de conseguir el tan ansiado ahorro en la factura
12 » » » PROYECTOS DE AUTOCONSUMO 4.
eléctrica, sino también una reducción de la huella de carbono y, no por último menos importante, una mayor independencia del sistema eléctrico.
Con un crecimiento exponencial desde la abolición del ‘impuesto al sol’ en octubre 2018 y la redacción del nuevo RD244/2019 que simplificaba la tramitación y abría la puerta al autoconsumo colectivo, estas comunidades conformadas por vecinos, empresas o entes públicos están impulsando la aceptación de las iniciativas para expandir el uso de energías de origen renovable, a la vez que atrayendo una gran cantidad de inversión y financiación privada.
Pero si la abolición del ‘impuesto al sol’ supuso el pistoletazo de salida, las actuales normativas de la UE, enfocadas a lograr que el peso de las energías renovables en el mix energético del continente sea el máximo posible, son sus
actuales impulsoras. Todo gracias a fomentar de manera activa la participación de los consumidores, ya sea generando, consumiendo, compartiendo o vendiendo electricidad.
LA MEJOR OPCIÓN PARA LA INDUSTRIA
Si, como hemos dicho, para los ciudadanos esta es una gran noticia, para la industria se presenta como la mejor opción para lograr una mayor competitividad y flexibilidad de cara al corto, medio y largo plazo.
Como grandes consumidores de energía, sobre todo en algunos sectores que directamente se denominan electro-intensivos, las grandes empresas industriales son las más interesadas en investigar, desarrollar y explorar cualquier alternativa que les permita reducir su consumo energético.
COMUNIDADES ENERGÉTICAS INDUSTRIALES Y SMARTGRIDS
Las comunidades energéticas industriales son, obviamente, entes conformados por grupos de industrias asociados a sistemas de autoconsumo compartido para empresas totalmente autónomas.
Dependiendo de la envergadura tanto del proyecto como de las empresas que las conformen, el alcance de estas puede ir desde
13 4. 4.
Estas comunidades están impulsando la aceptación de las iniciativas para expandir el uso de energías de origen renovable
Se trata de compartir entre todos un proyecto de autoconsumo para conseguir ahorro en la factura eléctrica, reducir la huella de carbono y una mayor independencia del sistema eléctrico.
Si la abolición del ‘impuesto al sol’ supuso el pistoletazo de salida, las actuales normativas son sus actuales impulsoras.
lo local hasta grandes parques industriales o grandes clústeres.
Este tipo de iniciativas potencia las nuevas tendencias de energía distribuida de las smartgrids, produciendo la energía más cerca del consumo, evitando los grandes centros de distribución de energía eléctrica en media y alta tensión. Son una de las palancas clave en la transición energética y un ejemplo cada vez más real del desarrollo de pueblos y ciudades basado en el autoconsumo de energías renovables.
Lo único necesario para su conformación es una serie de necesidades comunes de energía entre ellas, así como cierta cercanía entre los centros productivos de las mismas, lo que supone una solución perfecta para espacios como aquellos polígonos en los que estos se concentran. Recientemente la distancia máxima para poder hacer el uso compartido está en dos kilómetros, que amplía los 500 metros anteriores.
Y es una solución perfecta porque, aunque se requiere que todos los usuarios finales de los servicios generados por la comunidad energética sean responsables en todas las etapas del proceso, desde la generación hasta el consumo de la energía, la dinámica de procedimientos internos y administración y toma de decisiones relacionada con la comunidad energética son procesos totalmente autónomos.
FUNCIONES
Establecido ya qué son las comunidades energéticas industriales y a qué se debe su extensión pasada, presente y futura, solo queda analizar cuáles son sus funciones y qué beneficios presentan a sus usuarios. En lo referente a las funciones:
Crear un sistema de autoconsumo compartido o alimentar plantas colectivas de generación a partir de un sistema de energía renovable, generalmente mediante plantas fotovoltaicas o turbinas eólicas.
Gestionar y mantener las instalaciones de autoconsumo.
Inyectar energía sobrante a la red eléctrica convencional de acuerdo con las modalidades de autoconsumo compartido con excedentes, pudiendo o no vender los excedentes para obtener beneficios económicos.
Ofrecer el servicio de recarga para coches y otros vehículos eléctricos.
BENEFICIOS
Como ya hemos mencionado, la principal función de una comunidad energética industrial es generar una serie de beneficios energéticos, sociales y medioambientales de los que no solo se beneficiarán los socios que la conforman, sino todo su entorno.
Proporcionar un acceso más justo y sencillo a recursos locales de energía renovable, así como a otros servicios energéticos en los cuáles también se puede invertir, del que no solo se aprovecharán ellos, sino las comunidades locales al verter en el sistema eléctrico los excedentes generados por las plantas de autoconsumo.
Reducir los costes y aumentar la competitividad de la empresa, al no depender de las fluctuaciones de un mercado eléctrico actualmente en máximos históricos y con todos los indicadores señalando que esta es la tendencia a futuro.
Crear oportunidades de inversión, tanto para la ciudadanía como para empresas locales, así como ofrecer la posibilidad de generar ingresos en la propia comunidad que permanezcan en la misma.
Reducir la huella de carbono de las empresas, algo que no solo permite a estas asociar su marca a conceptos como sostenibilidad y respeto al medio ambiente, sino que todo su entorno disfrutará de un aire más limpio y seguro.
Reducir la dependencia de las compañías eléctricas convencionales, a la vez que permite aumentar la competitividad en la industria.
El contexto actual de constante aumento del precio de la electricidad, debido a los incrementos de costes y los conflictos bélicos, hace que las comunidades energéticas industriales se presenten como una alternativa para que las empresas se autoabastezcan de forma renovable con una inversión que, además de contar con financiación europea, se recupera en torno a los tres años.
A la hora de tratar de llevar a cabo la conformación de una comunidad energética industrial, el paso más fundamental es encontrar un partner de confianza que asesore y guíe a todas las partes involucradas a lo largo de todo el proyecto. ■
14 » » » Proyectos de autoconsumo 4.
La inversión, además de contar con financiación europea, se recupera en torno a los tres años
HUYENDO DE UCRANIA TE NECESITAN EMERGENCIA EN UCRANIA DONA AHORA EN Bizum – Código: 01151 ayudaucrania.com ES86 2100 2262 1802 0040 3932
LAS PERSONAS QUE ESTÁN
Networking, diversión y novedades en el ‘Aúna Partner Day’
El Gran Casino de Aranjuez acogió el primero de los tres ‘AÚNA Partner Days’ previstos para este año. El evento recibió a un total de 2000 profesionales de los sectores de FCC (fontanería, calefacción y clima), Material Eléctrico y Energías Renovables. De nuevo, todo un éxito de participación.
La cita contó con 120 de las principales marcas de dichos campos de actividad, que expusieron sus últimos lanzamientos y novedades de producto, mientras que ofrecieron demostraciones de instalación y aplicación. También hubo tiempo para el ocio y el networking, con actividades deportivas con fines solidarios, simuladores profesionales de Fórmula 1, actividades de team-building Asimismo, los asistentes pudieron disfrutar de una amplia oferta de restauración durante toda la jornada y muchos sorteos, entre los que destacaron una camiseta oficial del Real Madrid firmada por Benzema y un viaje, a escoger destino por el ganador, valorado en 3.500 euros.
Con estas citas presenciales, AÚNA Distribución ha logrado reactivar la celebración de este
tipo de acciones tan necesarias para potenciar el networking entre los diferentes actores de los sectores en los que opera.
AMBIENTE LÚDICO, FAMILIAR Y CERCANO
En definitiva, un evento en el que poder presentar los productos más novedosos, así como información de utilidad e interés para el cliente final y los profesionales, a la vez que incentivar el networking de una forma amena y distendida, a través de distintas actividades lúdicas y de team-building, en un ambiente familiar y cercano, en consonancia con la esencia de las empresas distribuidoras que conforman el grupo.
Destaca también que, en esta primera convocatoria del año, en la actividad de team-building desarrollada por los equipos formados
16 » » » ENCUENTROS PARA INSTALADORES 4.
Los AÚNA Partner Days ya se reconocen como uno de los principales puntos de encuentro referentes para distribuidores, clientes y fabricantes del sector de las instalaciones.
por los asociados, sus clientes y los proveedores partner del grupo, el equipo que se alzó con la victoria fue el del asociado Rodríguez Valero, que consiguió vencer en el macro torneo de futbolín en el que participaron 16 equipos.
Además, durante la jornada también se llevó a cabo una actividad deportiva solidaria: ‘En los AÚNA Partner Days tus goles tienen más valor’. En ella, de forma gratuita podían participar todos los asistentes a la feria, a través de la cual AÚNA dona, en cada una de las tres ferias, un importe que se determina en función de los goles marcados por las personas voluntarias que colaboren chutando a puerta, a la asociación Phelan-McDermid.
La cita contó con 120 de las principales marcas de los sectores FCC
Este evento, con todo el conjunto de actividades que lo conforman, ha tenido continuidad en Barcelona el pasado 15 de junio en el RCDE Stadium, y tendrá una tercera cita en San Sebastián el 14 de septiembre, encuentro con el que se cerrará el ciclo de encuentros de este año. ■
17 4. 4.
Vertiv Critical Insight, un servicio que maximiza la eficiencia
Hoy en día, ya nadie duda de que a la hora de tomar decisiones empresariales y en pro de mejorar la eficiencia, la información juega un papel fundamental. Todos somos capaces de reconocer que dependemos de ella cada vez más y que es crucial para garantizar los resultados esperados. Aquí es donde entra Vertiv™ Critical Insight, una plataforma de software orientada a IoT, diseñada para garantizar la mejora continua de las prestaciones de cualquier infraestructura crítica y capaz de adaptarse a los constantes cambios que vivimos.
Esta herramienta identifica comportamientos operativos clave, analiza tendencias y gestiona el uso de energía. Además, monitoriza de forma exhaustiva infraestructuras críticas basadas en web. El uso de protocolos y medios estándar en la industria que se comunican con la infraestructura crítica minimizan la complejidad y recopilan eventos y mediciones de los dispositivos de forma fluida. Los datos recopilados proporcionan información operativa y se almacenan para generar análisis e informes. Toda la información relevante se muestra en un navegador web estándar, con gráficos editables, de modo que se tiene visibilidad completa del estado de la aplicación crítica. El objetivo principal es pro-
porcionar información esencial de alto valor añadido a los usuarios de todos los equipos que prestan soporte al centro de datos, Edge o aplicaciones de telecomunicaciones.
MONITORIZACIÓN EN TIEMPO REAL
Vertiv™ Critical Insight cuenta con dos modalidades: la versión local que está físicamente ubicada en la empresa (cliente) y la versión Software como Servicio (SaaS), que se aloja en la nube de Vertiv. Esto facilita la administración de la plataforma y el acceso a servicios de valor añadido por expertos del equipo Vertiv. Es decir, que ingenieros especializados monitorizan la infraestructura las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Debido a la flexibilidad que incorpora, puede instalarse en un
18 » » » INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS 4.
LUIS MIGUEL
MARTÍN
BUENDÍA Services Business Development Vertiv www.vertiv.com/es-emea
único servidor, distribuirse en varios servidores o ser alojado por la compañía. Admite distintos niveles de acceso basados en perfiles de usuario con derechos y restricciones específicos, con conexión segura otorgada por cifrado SSL y número ilimitado de usuarios. La herramienta permite una monitorización en tiempo real y cuenta con la posibilidad de visualizar, controlar y exportar rápidamente los datos sobre energía, refrigeración, medioambiente y otros indicadores clave. El tiempo real es un factor que caracteriza a la herramienta, ya que, en caso de alcanzar algún umbral de alarma, envía avisos por correo electrónico o mensajes de texto y permite analizar cuánta energía se está utilizando en las instalaciones para así identificar las zonas donde es posible mejorar la eficiencia energética.
Gracias a estos avisos, todos los componentes de la solución crítica, desde la fuente de energía a la carga a lo largo de toda la cadena (grupo electrógeno, SAI, PDU, etc.), pueden ser evaluados de forma exhaustiva. Del mismo modo, los sistemas de aire acondicionado (enfriador y equipos de refrigeración en fila/ perimetrales) también se pueden evaluar para garantizar su correcto uso, obtener información que permite tomar medidas y tomar decisiones informadas con rapidez y confianza. Posteriormente, toda la información que proporciona la herramienta se almacena en una base de datos completa, que puede tratarse con herramientas de análisis y utilizarse en la elaboración de informes para mantener monitoreado el funcionamiento de las infraestructuras.
Vertiv™ Critical Insight garantiza un ahorro significativo en el consumo real y en la disposición de la información adecuada para futuros planes de expansión, con potencial aplazamiento de las inversiones involucradas. Esto se traduce en una infraestructura crítica que permite trabajar con capacidades más altas, con mayor eficiencia y sin interrupciones.
CASO 1.
FUNCIONAMIENTO ININTERRUMPIDO
Un proveedor de televisión europeo que produce y distribuye contenido para público internacional buscaba una solución que garantizase los altos niveles de disponibilidad necesarios en el sector, ya que querían asegurar el funcionamiento ininterrumpido de su centro de datos de 250 m². Después de valorar distintas opciones en el mercado, decidieron confiar en Vertiv™Critical Insight.
El sistema interactúa permanentemente con los principales subsistemas eléctricos y mecánicos, incluidos HVAC, district cooling, generadores en standby, SAIs, sistemas de
iluminación y antincendios, ofreciendo el cálculo de eficiencia PUE y gestión energética, en una sola ubicación de manera ininterrumpida. El centro de datos incluye la monitorización de alimentaciones A/B dobles, mediante (2) sistemas SAI Liebert® EXS de 400 kVA (están previstos dos más) y (2) PDU Liebert MMS de 200 kVA. Varios generadores diésel proporcionan la alimentación auxiliar para un funcionamiento fiable y redundante que permite la capacidad de mantenimiento simultánea. Como resultado, se produjo un 19% de reducción de alarmas y un 25% de aumento de la eficiencia. Vertiv™Critical Insight permite una comprensión completa de las operaciones del cliente y analiza los resultados con herramientas que complementarias, logrando satisfacer las expectativas actuales y una mejora constante.
CASO 2. UN ÚNICO PARTNER EMPRESARIAL
Uno de los operadores red móviles más grandes del mundo en cuanto a suscriptores activos buscaba un único partner empresarial que le ayudara a gestionar sus casi 10000 emplazamientos críticos, ayudándole a lograr sus objetivos de eficiencia y fiabilidad a través de la monitorización continua de dichos centros, que están distribuidos en una amplia zona geográfica.
Encontraron una solución en el sistema Vertiv™Critical Insight, que se instaló en más de 3000 de sus centros con el objetivo de monitorizar los edificios y mostrando rápidamente el retorno de la inversión.
Los sistemas medioambientales, de energía y seguridad se integraron en la potente herramienta de gestión, gracias a la cual se logró reducir el consumo de energía, incrementando la sostenibilidad de los centros y mejorando la comodidad de los trabajadores de los CPDs.
La gestión de las instalaciones se monitoriza desde la sede central del cliente y de forma remota por parte de personal de Vertiv las 24 horas, los 7 días de la semana. Con la recopilación de datos para su análisis en más de 45 grandes centros, y gracias a una auditoría remota experta, el cliente ha experimentado una reducción del 70% en alarmas imprecisas, redundando en la mejora considerable de los costes operativos y de mantenimiento asociados a dichos centros. ■
19 4. 4.
El cliente ha experimentado una reducción del 70% en alarmas imprecisas
Nueva orden de ayudas para las instalaciones de alumbrado exterior municipal
La compañía Dinuy se hace eco en las siguientes líneas de la aprobación de la Nueva Orden TED/388/2023, fechada el 29 de marzo, que establece las bases reguladoras del programa de ayudas para proyectos singulares de renovación de las instalaciones de alumbrado exterior municipal, denominados ‘Proyectos singulares alumbrado municipal’.
direccional de la luminaria, a la vez que permite la implantación de sistemas de regulación del flujo de luz, así como la programación de encendidos y apagados. Estas características permiten una variación de la iluminación a lo largo de la noche, adaptándose a las necesidades de los ciudadanos y adecuando los niveles de iluminación a las demandas reales del servicio público, con el objetivo de reducir el consumo de electricidad y minimizar la contaminación lumínica.
Estas medidas no solo contribuirán a la reducción de la factura eléctrica de los municipios, sino que también generarán empleo y fomentarán la actividad económica en un contexto marcado por los altos precios de la energía y la recuperación postpandemia de la Covid-19, así como la situación en Ucrania.
ESTRATEGIAS
Dentro del marco de medidas de ahorro y eficiencia energética, derivadas de la correspondiente directiva europea, se aplicarán las medidas necesarias para sustituir el alumbrado exterior e iluminación de espacios peatonales, artísticos o monumentales por tecnología LED.
La tecnología LED ofrece una mayor eficiencia lumínica, mejora la calidad reflectante y
Con el fin de aprovechar al máximo los sistemas de control de iluminación en estos proyectos singulares alumbrado municipal, se implementarán las siguientes estrategias:
• Relojería y temporización horaria: se programarán las luminarias para que se enciendan y se apaguen según una programación horaria establecida o según el calendario astronómico.
• Regulación Dali: se podrán utilizar dispositivos de regulación en los proyectos de alumbrado público, permitiendo una regulación efectiva con el fin de conseguir eficiencia energética en las instalaciones de iluminación.
• Detectores de movimiento y presencia: se podrá realizar el apagado total en zonas de poca o nula actividad nocturna, como instalaciones deportivas y carriles bici, siempre y cuando se reactive automáticamente ante el tránsito de personas y vehículos. ■
20 » » » ACTUALIDAD 4.
Se aplicarán medidas para sustituir el alumbrado exterior e iluminación de espacios peatonales, artísticos o monumentales por tecnología LED
RETOS DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Innovación tecnológica y mano de obra cualificada
Bajo el lema ‘Por el buen camino, pero a velocidad insuficiente’, Prysmian Group celebró en mayo la segunda jornada de expertos ‘Transición energética - Horizonte 2023’. En dicho escenario, se evaluó si el cambio de ciclo energético previsto va al ritmo deseado ante los signos evidentes del cambio climático y de las tensiones geopolíticas que, junto con nuevas incertidumbres, nos alertan de que el ‘trilema energético’ puede estar en riesgo.
nuestro país así como sus objetivos, perspectivas y retos) se volvió a tomar el pulso a la situación actual, evaluando su evolución y los elementos que frenan su despliegue, así como los retos que tenemos por delante, como los nuevos modelos de negocio, la disponibilidad de capacidades profesionales o la innovación tecnológica necesaria, entre otros.
En el acto se puso de manifiesto que acelerar el nuevo modelo energético es crítico y requiere del compromiso de todos con medidas inteligentes e inmediatas para salvar el planeta, garantizando el acceso a la energía y el bienestar de las futuras generaciones.
PROACTIVIDAD Y CELERIDAD
El acto se celebró en CaixaForum Madrid y fue emitido en directo vía streaming. En una primera parte se habló del balance de los objetivos PNIEC 2021-2030 para pasar a un segundo bloque de ‘Desarrollo y perspectivas del nuevo sistema eléctrico’. Tras la bienvenida de Jordi Calvo, CEO de Prysmian Group Iberia, y la presentación a cargo de Francisco Javier Martín Ramiro, director general de Vivienda y Suelo del Mitma, se dio paso a las diferentes intervenciones y mesas redondas.
Con Juanjo Catalán (consultor especialista en energía, economía sostenible y tendencias en ecoinnovación) como moderador, la jornada contó con la participación de Mar Blázquez, subdirectora general adjunta de Eficiencia Energética (Miteco); Carlos Ballesteros, director general de Anese; Gorka Martí, director de Operaciones y Servicios de Sonnen España; Amparo Almiñana, directora general de Grupo Peisa; y Ramón Gero, responsable de Sinergias e Innovación de Eiffage Energía Sistemas.
Tras la primera edición el pasado año de la jornada de expertos celebrada en Barcelona (en la que se analizó el estado de la transición energética en
Entre las conclusiones del encuentro, los participantes estuvieron de acuerdo en aspectos como la imprescindible proactividad y divulgación del cambio de modelo energético, con una planificación tan flexible como exigente. En esta línea, Prysmian Group ha presentado la primera edición del ObserWATTorio 2022, Balance de la Transición Energética en España y pronósticos para el horizonte 2030, un documento con vocación anual que seguirá la evolución de los indicadores, necesidades y oportunidades para fomentar la electrificación. Los ponentes reclamaron también celeridad a la hora de trasponer las nuevas normativas de la UE a la legislación energética estatal, así como esfuerzos para resolver el déficit de personal cualificado, con más plazas de formación profesional y campañas que incidan en las posibilidades laborales de un sector excesivamente atomizado y con muchos profesionales que se aproximan a la jubilación sin relevo generacional. Asimismo, trasladaron a los representantes del gobierno la necesidad de reformas en la fiscalidad, para desincentivar las emisiones de CO2 y favorecer a su vez el avance de las energías limpias. ■
22 » » » JORNADA DE PRYSMIAN GROUP 4.
¿Qué es la arquitectura sostenible? Reflexiones de más de 100
23 4. 4. ESTUDIOS DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE Selección destacada 2022-2023 ESTUDIOS DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE Selección destacada 2022-2023
También puedes suscribirte en el teléfono 912 972 000 o contactar con nosotros en administracion@versysediciones.com Teníamos una pregunta especial que formular a los estudios de arquitectura... ... Y se la hemos hecho Suscríbete www.cicconstruccion.com @CICconstruccion /CICconstruccion Revista CIC Arquitectura y Sostenibilidad EJEMPLAR GRATUITO PARA SUSCRIPTORES 60 € EJEMPLAR NO SUSCRIPTORES • • revistas al año + boletín digital 8 9D01 580 REHABILITACIÓN FONDOS EUROPEOS: CON EL VIENTO FAVOR ACTUALIDAD PERSPECTIVAS DEL SECTOR DE CERRAMIENTOS EN ESPAÑA 583
estudios de arquitectura
escaparate
SIMON
Baliza versátil para vía pública, contract y residencial
» En iluminación exterior, Simon dispone de un sólido know-how industrial con soluciones singulares y duraderas. La compañía lanza al mercado Hera, su última gama de balizas diseñada para ofrecer soluciones en distintos ámbitos de aplicación debido a sus diferentes alturas, opciones de fijación y accesorios de instalación, así como a su versatilidad lumínica, ya que su grupo óptico se ha diseñado para maximizar las prestaciones luminosas. Por su diseño y características técnicas, Simon Hera se trata de la primera baliza de la firma que puede instalarse tanto en vía pública como en proyectos residenciales o espacios contract como hoteles.
www.simonelectric.com
ORBIS
Interruptor crepuscular
» Citylux es el nuevo interruptor crepuscular de Orbis de discreto diseño y reducidas dimensiones. Esta solución de encendido y apagado de alumbrado exterior, en función de la salida y puesta del sol, es idónea para todo tipo de accesos a edificios, comunidades de vecinos, piscinas o zonas comunes. Con una gestión inteligente de iluminación exterior, Citylux evita el derroche de energía eléctrica y contribuye así a un ahorro en la factura de la luz. Está especialmente diseñado para su instalación en exteriores, ya que garantiza un elevado nivel de protección frente a la entrada de agua y polvo (IP65).
www.orbis.es
LEDVANCE
Sistema externo de tubo para ahorro energético
» En el proceso de cambio a LED, Ledvance presenta un nuevo sistema externo de tubo que ofrece un gran ahorro energético. Ofrece un amplio portfolio de tubos LED como sustitutos de los tubos fluorescentes, si bien puede haber situaciones en las que los tubos LED Retrofit alcancen sus límites y no sean adecuados como reemplazo. En tales casos, el nuevo sistema externo de tubo LED es la solución adecuada, ya que ofrece un ahorro de hasta el 60% respecto a lámparas fluorescentes convencionales.
www.ledvance.es
SALICRU Sistemas de alimentación ininterrumpida
» Salicru presenta la cuarta edición de los sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI/UPS) SLC Twin, que ofrece robustez, eficiencia energética y conectividad extendida para proteger el entorno productivo. Versátil, flexible y de tamaño compacto, esta serie brinda configuraciones personalizables para adaptarse a las necesidades de cada usuario.
www.salicru.com
SCHNEIDER ELECTRIC Marcos para mecanismos
» Unica Deco es la nueva gama de marcos para mecanismos de Schneider Electric, que cuenta con una estética renovada, de líneas rectas y efecto flotante. Está pensada para el sector residencial y terciario. Su diseño simplifica la manipulación y permite un ajuste perfecto entre el mecanismo y el marco debido a su sistema de fijación.
www.se.com
24 4.
COSEL Fuente de alimentación trifásica
» Cosel ha anunciado el lanzamiento de la HCA3500TF, una fuente de alimentación cerrada trifásica/trifilar de 3500W CA/CC, de diseño optimizado para equipos industriales como amplificadores de alta frecuencia, máquinas de procesamiento láser y robótica. Sin ventilador y refrigeración por conducción, proporciona 3,5 kW a aplicaciones muy exigentes. Está dirigida a aplicaciones mundiales y redes trifásicas Delta o trifásicas Star.
www.coseleurope.eu
RITTAL Soluciones para CPDs
» Rittal estuvo presente en el DCD>Connet Madrid con sus principales novedades para centros de datos. Entre ellas, destaca su Liquid Cooling Package CW (Cooled Water) o la nueva generación de PDUs Power Distribution Units NG, la nueva gama de PDU’s de la marca.
www.rittal.com
2N App de realidad aumentada
Interruptor de tecla iluminada
» C&K amplía su serie K12S con el interruptor de tecla SMT K12S High Brightness Cold White, ya disponible en Rutronik. El interruptor de tecla iluminado en blanco frío se adapta de forma flexible a diferentes ámbitos de aplicación, como los joysticks, el transporte todoterreno o la automoción, es muy robusto para su uso en entornos difíciles y especialmente adecuado para circuitos de conmutación con señal de corriente baja.
www.rutronik.com
» 2N ofrece una aplicación de realidad aumentada, 2N AppeAR, que proporciona modelos 3D detallados de todos los productos, información técnica, vídeos y la opción de verlos desmontados. También permite la ‘instalación virtual’ para que los arquitectos e instaladores puedan asegurarse de que el producto 2N que han elegido es el adecuado para su proyecto. Simplemente apuntan con su teléfono al lugar en el que están pensando instalar el dispositivo y aparece una imagen de realidad aumentada del mismo en la pantalla, como si estuviera en la habitación.
www.2n.com
25 4. 4.
VOGEL’S
Soporte de pared para TV para cualquier sistema domótico
» Para profesionales, Vogel’s presenta un soporte de pared para TV, de la serie Signature, que encaja de manera óptima en los sistemas de automatización del hogar o en cualquier vestíbulo de hotel, sala de conferencias o de juntas. Para fines profesionales, la compañía ha desarrollado Signature MotionMount Pro.
www.vogels.com
VERTIV SAIs trifásicos
» Los sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) trifásicos de alta eficiencia de Vertiv, de 10 a 60kVA, incluido el Liebert ITA2 y sus servicios complementarios, ya están disponibles en la herramienta Solution Designer y se envían desde almacén en Europa, Oriente Medio y África (EMEA).
Según el análisis y seguimiento del mercado de hardware SAI 2022 de Omdia, existe una mayor demanda de SAIs trifásicos en la región EMEA por parte de mercados ajenos al cloud, el colocation y las telecomunicaciones. Para 2026, se espera que el mercado de SAIs trifásicos en EMEA pase de 1.660 millones de dólares en 2021 a 2.070 millones de dólares.
www.vertiv.com
Nivelador de bastidores para instalación de mecanismos
» El nuevo nivelador de bastidores de BJC es una herramienta de medición y nivelación diseñada para la instalación de mecanismos. Es particularmente útil para cualquier proyecto que requiera precisión y alineación. Fabricado en termoplástico ABS resistente y duradero, incorpora dos niveles de burbuja que permiten nivelar en dos direcciones diferentes, que son fáciles de comprobar y proporcionan una referencia precisa. También dispone de agujeros para el marcaje de los centros de perforación de broca, que ayudan a garantizar la precisión y alineación de los agujeros perforados.
www.bjc.es
PHOENIX CONTACT
Fabricación eficiente de armarios de control
» Actualmente, en el mecanizado y la preparación de conductores existe todavía un gran potencial de aumento de la eficiencia. Phoenix Contact ofrece un ahorro de tiempo de alrededor del 60% con el sistema modular Thermomark E Series, compuesto por una impresora de rollo por transferencia térmica y tres aplicadores. La impresión y aplicación se realiza en un solo paso de proceso automatizado. Hasta el 30 % del tiempo de trabajo en la fabricación de armarios de control se dedica únicamente a los procesos de identificación.
www.phoenixcontact.com
26 4.
escaparate BJC
CANON Cámara compacta para funcionar automáticamente
» La PowerShot PX es una cámara que realiza automáticamente fotografías y vídeos de alta calidad. Diseñada para captar los momentos más destacados sin preocuparse de encuadrar la foto o apretar el botón, la cámara sigue la acción y encuadra a las personas, de forma inteligente y creativa, captando expresiones naturales y divertidas sin que nadie se quede fuera de la imagen.
www.canon.es
SACI
Contador de energía combinado con analizador de redes
PEMSA Aplicación para cálculo de bandejas
» Pemsa ha actualizado su Pemsa Pro, una aplicación on line para el cálculo y dimensionamiento a fin de seleccionar las bandejas portacables en función del peso de los cables y otros parámetros de la instalación, permitiendo realizar de forma mucho más sencilla e intuitiva la selección más adecuada para un proyecto.
www.pemsa-rejiband.com
IDE
» Una programación sencilla, fácil conexión y transferencia automática de datos son algunas de las ventajas que aporta el contador de energía con comunicación wifi modelo M2DWIFI-2 de Saci con el fin de optimizar el sistema de gestión de edificios. Así, se pueden usar los datos recopilados para comparar los niveles de consumo energético y analizar costos adicionales con el foco puesto en diseñar medidas que faciliten el ahorro de energía.
www.saci.es
NUKI Cerraduras inteligentes
» El verano es el momento del año donde más personas se van de vacaciones y más viviendas se quedan vacías. En este contexto, Nuki, especialista en soluciones de accesos inteligentes, nos recuerda la importancia de tener una cerradura inteligente en el hogar y señala que el verano es la época en la que más aumenta la demanda de sistemas de protección avanzados que garanticen la seguridad de los hogares durante la ausencia de sus propietarios.
www.nuki.io
Cajas de mecanismos de doble inyección
» Las nuevas cajas de mecanismos de la serie Domos-K presentan doble inyección y mecanismos de una, dos y tres coronas, fabricadas con materiales resistentes y autoextinguibles PP+TPE. Se trata de D70/1K, D70/2K y D70/3K. Cuentan con entradas elásticas de doble inyección para facilitar la entrada de tubos y aumentar el aislamiento. Además, son enlazables, consiguiendo infinitos módulos. Han sido diseñadas para ser instaladas en paredes prefabricadas (tipo pladur, madera, conglomerados, etcétera).
www.ide.es
27 4. 4.
escaparate
KOSTAL Wallbox de diseño para vehículos eléctricos
CIRCUTOR Protección diferencial segura
» Dos propuestas de Circutor para una protección diferencial segura: las series REC4 y RECB. La serie REC4 protege las instalaciones eléctricas en las que se necesite una plena continuidad del servicio eléctrico ante situaciones imprevistas que provocan disparos del diferencial por causas ajenas al aislamiento eléctrico. Por su parte, es recomendable RECB para instalaciones con recarga de vehículo eléctrico y/o placas fotovoltaicas.
» Enector es la nueva wallbox de Kostal Solar Electric. La carcasa, en un diseño atractivo, pero a la vez robusta y de líneas dinámicas, cumple varias funciones. Sirve de receptáculo para el cable de carga de 7,5 metros de longitud con conector de carga de tipo 2, que se incluye en el volumen de suministro. También ofrece una pantalla LED de fácil lectura que muestra el modo de carga y todos los mensajes de estado importantes. Gracias a sus dimensiones compactas, la Enector permite una instalación segura y que ahorra espacio en interiores o exteriores.
www.kostal-solar-electric.com
4. 4.
Únete al movimiento
LA ÚLTIMA GENERACIÓN DE INVERSORES SOLARES
INVER SIONANT E !
La gama de inversores solares de la serie EQUINOX2 de Salicru, incluye equipos monofásicos, trifásicos e híbridos hasta 100 kW. Son la solución perfecta para una gran diversidad de instalaciones fotovoltaicas, siendo ideales para autoconsumo en viviendas, locales, comercios y naves industriales.
Gracias a sus reducidas dimensiones, peso y a sus accesibles conexiones nos facilitan un montaje rápido y sencillo. Además, el diseño de su carcasa de alta protección permite su instalación en interiores y exteriores.
La tecnología de última generación en simulación térmica nos posibilita obtener una elevada densidad de potencia y una mayor vida útil.
La ingeniería de sus componentes nos posiciona como los inversores con mayor rendimiento del mercado.
Y su intuitiva App EQUINOX (gratuita para smartphone y tablet) nos proporciona una fácil monitorización de la instalación fotovoltaica.
INVERSIONANTE ¿no?
¿Necesitas más motivos para unirte al movimiento Equinox?
EQUINOX2 S/SX
EQUINOX2 T
30 4. 938 482 400 SALICRU.COM
¡
Inversores solares de conexión a red monofásicos de 2 a 10 kW
Inversores solares de conexión a red trifásicos de 4 a 100 kW
Inversores solares Híbridos monofásicos de 3 a 8 kW
EQUINOX2 HSX
Inversores solares Híbridos trifásico de 4 a 12 kW
EQUINOX2 HT
Inversores solares que marcan la diferencia
Cada vez es más importante reducir nuestra dependencia de la red eléctrica convencional y aprovechar al máximo las energías renovables. Es por eso que Salicru ha desarrollado la gama EQUINOX2, inversores solares que marcan la diferencia en términos de eficiencia y rendimiento. Estos productos admiten un 60% más de potencia de entrada en corriente continua por encima de la nominal y permiten entregar un 10% de potencia adicional a la nominal.
» EQUINOX2 S/SX
Autoconsumo doméstico de alta sostenibilidad
Es un inversor solar on-grid de alta gama que combina tecnología avanzada con un diseño elegante. Su estructura proporciona un proceso único de convertir la energía solar en electricidad utilizable, maximizando el rendimiento de su sistema fotovoltaico. Una de las características más importantes es su alta potencia y eficiencia, ya que optimiza una alta utilización de la energía solar y un ahorro de costos regulares de electricidad. Su diseño modular y escalable permite su adaptación a medida que crecen las necesidades.
El EQUINOX2 S/SX también se distingue por su confiabilidad. Con componentes de alta calidad y pruebas rigurosas, este inversor solar garantiza un funcionamiento estable y duradero. Cuenta además con funciones avan-
zadas de monitoreo y protección que permiten supervisar el rendimiento del sistema y detectar cualquier problema de manera oportuna.
» EQUINOX2 HSX
La solución híbrida
Es una gama de inversores solares híbridos monofásicos de 3 a 8 kW diseñados específicamente para el autoconsumo doméstico de alta sostenibilidad, una opción ideal para entornos domésticos o pequeños negocios que desean garantizar un alto grado de independencia energética. Con hasta seis modos de funcionamiento, los inversores EQUINOX2 HSX ofrecen una gran flexibilidad como el Peak Shaving, que permite aumentar el consumo por encima de la potencia
SON INVERSORES
QUE
contratada con la producción solar, o el modo de funcionamiento sin baterías, que garantiza la disponibilidad de energía fotovoltaica incluso si las baterías están desconectadas. En el modo de respaldo, el sistema funciona como un SAI/UPS, suministrando el 100% de la potencia nominal del inversor a las cargas en caso de corte del suministro de la red. Y con el sistema de almacenamiento EQUINOX2 BATT se permite un crecimiento escalado en función del tiempo de autonomía y las cargas que se deseen alimentar.
» LA CONECTIVIDAD ES CLAVE
La gama EQUINOX2 puede conectarse con la APP gratuita EQUINOX, disponible en AppStore, Google Play y web, para ver la producción y consumo de energía. Salicru también ha desarrollado el SLC Energy Manager, una solución integral diseñada para optimizar el consumo energético y gestionar eficientemente la potencia eléctrica con capacidades de monitoreo en tiempo real, con perfiles de consumo energético y acciones automatizadas, que ayuda a reducir costos y mejorar la eficiencia.
31
ENERGÍAS RENOVABLES
RENDIMIENTO
SOLARES
MARCAN LA DIFERENCIA EN TÉRMINOS DE EFICIENCIA Y
Contacta con nuestro equipo comercial para canjear el cupón promocional WWW.SUMSOL.COM | +34 913 641 362
exclusiva
Oferta exclusiva en residencial HUAWEI Inversores SUN2000 L1 monofásico (2-6 kW) y Baterías LUNA2000 de 5kWh a precios exclusivos CÓDIGO PROMOCIÓN SUMSOLJUN
AUTOCONSUMO 2023: BATERÍAS Y FOTOVOLTAICA
¿Almacenamiento con tecnología LFP o NMC?
El consumo de energía solar fotovoltaica ya es una realidad en muchos hogares europeos. A pesar de que todavía no ha alcanzado su punto máximo de expansión, su impacto en la red eléctrica se hace notar. Sobre todo, cuando analizamos el porcentaje de hogares que no solo apuestan por el autoconsumo, sino que además incluyen un sistema de almacenamiento energético para suplir los consumos nocturnos y ahorrar en la factura de luz.
Tanto el consumidor que ya tiene instalado un sistema fotovoltaico como el que no, es consciente de los beneficios que implica el contar con baterías de almacenamiento energético en casa. Las nuevas funcionalidades incorporadas a estos sistemas ya permiten un mayor control del almacenamiento energético. Los algoritmos de carga y descarga horaria (ac coupling) ofrecen la posibilidad de gestionar las cargas según la tarificación horaria de red; es decir, permiten cargar la batería durante el día o cuando el kWh es más barato y consumir energía de noche o compensar excedentes.
De esta forma, incorporar al sistema fotovoltaico instalado una batería de almacenamiento se vuelve una opción muy interesante para el consumidor de cara a obtener un gran ahorro económico.
» UNA CUESTIÓN DE SEGURIDAD
Si bien es cierto que el consumidor está informado sobre los beneficios que le
aporta una batería de almacenamiento energético, es el instalador quien, en la mayoría de los casos, acaba eligiendo el equipo a comprar. Desde el distribuidor de material fotovoltaico SumSol, la recomendación es clara: lo primordial a tener en cuenta al elegir una batería de almacenamiento es, primero, evaluar la seguridad y prestaciones que incorpora; segundo, qué retorno de inversión ofrece; tercero, con qué garantía cuenta y, por último, qué características especiales posee y cuántos ciclos de carga tiene.
LA INCORPORACIÓN DE BATERÍAS DE ALMACENAMIENTO CON TECNOLOGÍA LFP ES LA SOLUCIÓN MÁS RECOMENDABLE PARA EL SECTOR RESIDENCIAL
Hablando de seguridad, sin duda alguna, lo mejor es elegir baterías LFP (litio, ferro, fosfato), ya que esta modalidad de almacenamiento ofrece mejores prestaciones de estabilidad, mayor ciclado y un bajo ratio de pérdida de capacidad por temperatura. Si comparamos las baterías LFP con otras tecnologías como la NMC (níquel, manganeso, cobalto), hemos de decir que estas últimas no ofrecen las mismas prestaciones de seguridad y estabilidad, dándose cada vez más casos de sobrecalentamiento que desenlazan en incendios. Es por eso que no son tan atractivas para instalaciones domésticas.
» BATERÍA LUNA 2000
Un claro ejemplo lo encontramos en el fabricante asiático Huawei, quien ha elegido para su batería LUNA 2000 la tecnología LFP y la incorporación de un sistema de ventilación natural, al que se suma un programa de gestión y control alimentado por IA capaz de extinguir el fuego en la peor situación. Esta solución de almacenamiento energético no solo tiene a su favor un alto nivel de seguridad, sino que es apta para ser instalada en interior o exterior (IP66). Su bajo peso (50 kg) permite una instalación ágil y rápida, ofreciendo una escalabilidad de hasta 90 kWh y un bajo nivel de ruido (<29 dBA). Esta batería permite aprovechar la fotovoltaica directamente conectada o la generación de un inversor de terceros. info@sumsol.es
33 4.
Este es nuestro mejor cuadro
ECO-DC
ENERGÍAS RENOVABLES
ECO-DC
Cuadro de protección fotovoltaica
¡Hemos ampliado la gama ECO-DC! Con más de 900 nuevas referencias para cubrir todas tus necesidades adaptándonos a cualquier tipo de instalación.
Descubre cuál es el tuyo a través de nuestra guía de selección entrando en: ecodc.toscano.es
Descubre más información en www.toscano.es
34
CUADRO DE PROTECCIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS Riesgo Eléctrico
de protección, si no te gusta, tenemos otros 917 más
COMBI-MAX SISTEMA BACKUP
Cómo rentabilizar una instalación fotovoltaica
¿Te gustaría asegurar el suministro en tu instalación incluso cuando la red eléctrica principal se cae? COMBI-MAX es tu equipo. Toscano ha desarrollado un equipo que evoluciona del COMBI-PRO, manteniendo sus características principales, pero añadiendo la automatización que te permitirá tener continuidad de suministro en tu instalación fotovoltaica incluso con una caída de la red principal.
Hasta ahora, incluso con una instalación fotovoltaica operativa, en caso de caída de suministro de la red eléctrica, la instalación perdía la capacidad de dar energía.
Gracias a COMBI-MAX ya no sufriremos cortes de suministro cuando la red eléctrica principal se caiga. Tu instalación fotovoltaica será más eficiente, rentable y autónoma. Tanto para instalaciones de autoconsumo domésticas como para instalaciones fotovoltaicas industriales, COMBI-MAX se hace indispensable si no quieres tener cortes de suministro.
» ¿CÓMO ACTÚA COMBI-MAX?
COMBI-MAX detectará una caída o fallo en la red eléctrica principal y automáticamente desconecta nuestra instalación de la red principal y manda la orden al inversor para que active las configuraciones de Backup Total o Backup Cargar Críticas, siendo las placas solares las que suministran ahora el 100% de la energía de nuestra instalación.
• Backup Total: la instalación fotovoltaica está desconectada de la red principal mientras dure la caída de servicio, pero suministrando energía a toda nuestra instalación.
• Backup Cargar Críticas: en esta configuración seguimos siendo autónomos de la red eléctrica principal mientras dure la incidencia, pero nuestras placas solares solo dan energía a los equipos seleccionados como cargar críticas.
COMBI-MAX está constantemente midiendo la respuesta de la red eléctrica para que en cuento la caída se solucione, automáticamente se re-conecte nuestra instalación de nuevo al suministro eléctrico.
» SUMINISTRO ELÉCTRICO EN TU INSTALACIÓN DE AUTOCONSUMO SIN INTERRUPCIONES
Mientras la instalación fotovoltaica esté suministrando energía, gracias a COMBI-MAX tendrá suministro ininte-
COMBI-MAX HACE TU INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA MÁS
RENTABLE Y EFICIENTE
rrumpido, aunque la red principal esté caída.
No volverás a depender de la estabilidad del suministro eléctrico al que esté conectada tu instalación ya que, en caso de caída, tu instalación será 100% autónoma con tus paneles solares y COMBI-MAX.
¿A qué esperas para optimizar tu instalación de autoconsumo y que sea más rentable y eficiente?
TOSCANO info@toscano.es / www.toscano.es
35 4.
Backup Total.
Backup Cargas Críticas.