CIC Arquitectura y Sostenibilidad - nº 604

Page 1


CENTRO INFORMATIVO DE LA CONSTRUCCIÓN

ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD

604

SEPTIEMBRE 2025

www.cicconstruccion.com

@CICconstruccion

/CICconstruccion

Revista CIC Arquitectura y Sostenibilidad

ARQUITECTURA INTERIOR

Revestimientos: la piel interior de la vivienda

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

De la contaminación al bienestar: Europa impulsa refugios climáticos

Innovación y diversidad para rediseñar el aire de las ciudades

SELECCIÓN NOVEDADES

• Domótica

PROYECTO SINGULAR

Centro Sociocultural

El Ensanche, Alcalá de Henares (Madrid) / INCOSA + Parra Arquitectos

“Entendemos la arquitectura como mediadora entre lo técnico y lo humano, entre lo excepcional y lo cotidiano” ¿CÓMO

Un marco normativo con impacto en España

LUZ EN LA CIUDAD: CÓMO ERA, CÓMO

Acústica, eficiencia y sostenibilidad

ES Y CÓMO DEBERÍA SER

Diseño urbano y estrategias de iluminación

Amy® sun protect io

La

solución perfecta para un hogar más fresco

durante las olas de calor.

Es mucho más que un simple interruptor de pared. La protección solar se convierte en inteligente y autónoma con capacidad para bajar automáticamente los toldos o persianas antes de que la temperatura se eleve demasiado. Y todo gracias a su sensor integrado y a la inteligencia incorporada que hacen de Amy® la solución perfecta para el control climático en el hogar.

ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

www.cicconstruccion.com

@CICconstruccion

CICconstruccion

Revista CIC Arquitectura y Sostenibilidad

Director editorial Óliver Miranda oliver.miranda@cicconstruccion.com

Redactora jefa Cristina del Gallego cristina.gallego@cicconstruccion.com

Arquitectura Interior / Proyectos Lola Márquez proyectos@cicconstruccion.com

Directora comercial Área de Distribución Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@cicconstruccion.com

Ejecutivas de cuentas Lola Rubio lola.rubio@cicconstruccion.com

Teresa Villa Vázquez teresa.villa@cicconstruccion.com

Diseño y Fotografía: Departamentos propios Maquetación: Manuel Beviá

Impresión: Gama Color

ISSN: 1576-1118 DTO. LEGAL: M-5910-2014

ISSN (internet): 1988-9593

Caminando en pro de un cambio de paradigma

La construcción y el urbanismo están viviendo un momento de transformaciones profundas que ya no se limitan a la estética o a la pura funcionalidad. Lo vemos, por ejemplo, en algo tan cotidiano como los falsos techos. Durante años fueron un simple recurso para esconder instalaciones, pero hoy se entienden como un elemento activo en el confort del espacio. La acústica, la eficiencia energética y la personalización son ahora protagonistas y la rehabilitación se abre camino gracias a soluciones modulares que mejoran prestaciones sin grandes intervenciones.

En paralelo, hablaremos de la Ley Europea de Accesibilidad. Aunque nacida en clave digital, su alcance afecta de lleno a servicios y productos que utilizamos cada día: desde cajeros automáticos a páginas web o los servicios de emergencias. Su aplicación recuerda que la igualdad de acceso no es un añadido, sino un requisito esencial para la vida cotidiana.

Versys Ediciones Técnicas S.L. Invierno, 17 28850 Torrejón de Ardoz (+34) 912 972 000 administracion@versysediciones.com

CEO José Manuel Marcos Franco de Sarabia

Directora Operaciones

Esther Crespo

Director de Expansión y Desarrollo José Manuel Marcos de Juanes

Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447)

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

Consejo Asesor de CIC

La mirada también se dirige a nuestras ciudades cuando cae la noche. La iluminación urbana, antaño pensada casi exclusivamente para los coches, se replantea hoy desde la experiencia de las personas: rutas seguras, convivencia entre peatones, bicicletas y vehículos, identidad de los barrios y reducción de la contaminación lumínica. Diseñar la luz en el espacio público no es aplicar recetas estándar, sino gestionar una complejidad que combina urbanismo, seguridad y calidad de vida.

Y, por supuesto, no podemos olvidar el gran reto climático. El calor extremo ya no es una hipótesis de futuro, sino una realidad que pone a prueba la salud, la economía y la habitabilidad de nuestras ciudades. Frente a ello, surgen respuestas probadas: más árboles, pavimentos claros y permeables, cubiertas vegetales o arquitectura bioclimática. Soluciones que no solo refrescan, sino que generan empleo, reducen costes energéticos y fortalecen el tejido social.

Este número de la revista reúne así temas que, aunque diversos, comparten un hilo común: el cambio de enfoque. Ya no se trata solo de construir, sino de repensar cómo habitamos, cómo trabajamos y cómo nos relacionamos con nuestro entorno. Porque cada techo que mejora la acústica, cada rampa que facilita el acceso, cada farola que ilumina con criterio y cada árbol que aporta sombra son piezas de un mismo puzle: el de ciudades más humanas, sostenibles y habitables.

Izquierdo Matilla

Secretario general del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE)

Javier Méndez Martínez Director del Gabinete Técnico del Colegio de Aparejadores de Madrid
Laureano Matas Trenas Secretario general del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE)
Enrique Rovira-Beleta Cuyás Doctor arquitecto. Profesor responsable del área de Accesibilidad de la ESARQ-UIC
Dolores Huerta
general de Green Building Council España (GBCe)
Melchor

SEPTIEMBRE/25

Databraille

Tel.: +34 915 515 852 info@databraille.es www.databraille.es

EDITORIAL

Caminando en pro de un cambio de paradigma 3

ALTA VOZ

ARQUITECTURA INTERIOR

Revestimientos: la piel interior de la vivienda

Materiales y formas de uso 10

6

PROYECTO SINGULAR

Centro Sociocultural El Ensanche. Alcalá de Henares (Madrid) / INCOSA + Parra Arquitectos

Un edificio flexible, sostenible y accesible que responde a las necesidades de sus usuarios

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA

DivAirCity: el proyecto que convierte ciudades europeas en refugios climáticos

Transformación urbana y sostenibilidad 18

Un recurso sobre el real decreto que modifica la Certificación Energética de los Edificios

CSCAE recurre al Supremo 22

TEMAS DEL MES

La ciudad frente al calor extremo

Arquitectura y urbanismo como primera línea de prevención 34

El comportamiento de dos cubiertas planas holandesas en caso de un incendio en un sistema fotovoltaico

White Paper de Kingspan 38

Luz en la ciudad: cómo era, cómo es y cómo debería ser en el futuro

Diseño urbano y estrategias de iluminación 40

Edificios existentes: ¿cómo hacer un servicio higiénico accesible para todos?

Arquitectura inclusiva: hacia entornos que cuiden de las personas 44

¿Cómo afecta la nueva Ley Europea de Accesibilidad al entorno construido?

Un marco normativo comunitario con impacto en España 48

Los falsos techos ante un nuevo paradigma constructivo Acústica, eficiencia y sostenibilidad 50

Domótica y accesibilidad: cómo la tecnología abre la puerta a la autonomía

Tecnología inclusiva en la vivienda inteligente 59

Daikin TE PREMIA

Adquiere tus productos

Daikin en tu distribuidor Y recibe hasta de reembolso 30.000€

¡Descárgate la App Daikin te Premia y regístrate!

www.daikin.es/daikintepremia

1 Regístrate en la App

2

3

Selecciona el distribuidor donde has adquirido el producto

Escanea los códigos de barras de los productos en promoción

4 Recibe tu reembolso

CEN ALTA VOZ

Arquitecto.

Secretario general del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE)

La farsa del certificado energético

orremos el riesgo de resultar pesados, pero, como profesionales responsables, la advertencia es un deber. Volvemos a insistir sobre la problemática de los certificados de eficiencia energética (CEE), no por capricho, sino porque forma parte de nuestro ADN: proyectamos y dirigimos obras adelantándonos a los problemas. No está en nuestro ánimo la inútil advertencia de “ya lo habíamos dicho” cuando el daño es irreparable. En este caso, el riesgo no solo afecta a nuestra profesión, sino a los millones de euros en fondos europeos destinados a transformar un parque de viviendas obsoleto.

En estos momentos, el CEE contiene una información exigua, carente del rigor técnico necesario, que el usuario final no comprende y que solo solicita porque se la exigen para una venta o un alquiler

El problema radica en un documento que, aparentemente, parece secundario. Si echamos un vistazo a cualquier buscador de internet, lo encontramos ligado a ofertas del tipo “Tu certificado en 2 minutos”, “Certificado de eficiencia energética para viviendas y locales desde 39,95 euros” o “Certificado energético para piso de entre 81 y 120m², 52 euros”. Anuncios como estos no solo desvirtúan el propósito del certificado. Además, devalúan el trabajo técnico que exige un documento que ha de ser riguroso para garantizar los derechos de los consumidores. Según el portal inmobiliario Fotocasa, solo en 2024 se realizaron más de 260.000 certificados para acompañar la venta o el alquiler de una propiedad, tal como lo exige el Real Decreto 234/2013. Este certificado es obligatorio para cualquier transacción, incluyendo los alquileres turísticos desde 2021. Como tal, la etiqueta energética debe exhibirse en la publicidad y entregarse al comprador o inquilino.

La analogía es reveladora. En España, se venden cerca de 1,8 millones de lavadoras al año y cada una se entrega con una etiqueta de eficiencia energética precisa. La diferencia, sin embargo, entre el documento que certifica la eficiencia de un electrodoméstico y el de un edificio es abismal. Mientras las lavadoras se fabrican en serie con características idénticas, las viviendas son únicas: tienen sistemas activos de climatización distintos, elementos de protección térmica personalizados y exposiciones climatológicas particulares. Pero, por desgracia para los usuarios de las viviendas, el CEE, tal como se emite en la actualidad, no refleja esa complejidad.

El valor perdido: de documento técnico a simple arancel En estos momentos, el CEE contiene una información exigua, carente del rigor técnico necesario, que el usuario final no comprende y que solo solicita porque se la exigen para una venta o un alquiler. Los programas informáticos oficiales más utilizados, admitidos por la Administración Pública, se basan en valores estimados que se alejan de la realidad de la edificación. Como consecuencia, el certificado se convierte en una ficción que no refleja el consumo real, la huella de carbono o las posibles mejoras de una vivienda. Ante un documento tan devaluado, que solo sirve para cubrir una exigencia administrativa, se podría entender que no es necesario que un profesional altamente cualificado malgaste su tiempo en algo estéril. Es precisamente ahí donde reside el problema. La devaluación del certificado ha abierto la puerta a una decisión aún más preocupante: la habilitación de técnicos no universitarios para certificar la eficiencia energética. Esta medida, aprobada por el Real Decreto 659/2025, que modifica el procedimiento básico para la certificación energética de los edificios, es un golpe directo al rigor profesional y a los de-

rechos de los consumidores. Por este motivo, en defensa del interés general, el CSCAE ha interpuesto un recurso contra el real decreto. Es imposible que un egresado de una formación profesional, con un temario muy estrecho y acotado, pueda comprender el complejo comportamiento de un edificio. Su trabajo se limitará a elegir entre los parámetros estimados de una herramienta informática para obtener una letra que le permita pasar por la notaría o por el registro autonómico.

La importancia de un conocimiento global del edificio

Nuestra sociedad, especialmente desde la pandemia del covid-19, se ha vuelto más exigente. Queremos espacios de calidad, saludables y sostenibles. Invertimos en enseñanzas universitarias como la arquitectura, donde se forma con profundidad en construcción, instalaciones, sostenibilidad, eficiencia energética, comportamiento de los materiales y termodinámica. Al mismo tiempo, tenemos una formación profesional que prepara a profesionales muy cualificados en misiones necesarias, pero alejadas de la formación científico-técnica superior, para evitar una duplicidad formativa que es imposible de cubrir en el tiempo académico. Esta es la gran contradicción. Ya existen aplicaciones, incluso creadas por bancos, que estiman el consumo de energía y la letra de un edificio con solo la referencia catastral, con el mismo nivel de error que las herramientas que utilizarán estos nuevos trabajadores a los que, a partir de ahora, se quiere habilitar para emitir los CEE. Si seguimos por este camino, la solución lógica es obvia: ahorremos a la sociedad este arancel, automaticemos todo, pongamos inteligencia artificial en el proceso y usemos el dinero que se paga por los registros para crear una herramienta estimatoria amable para el usuario lego en eficiencia energética.

Los certificados energéticos registrados en 2024 han ingresado cerca de 3,25 millones de euros en las arcas públicas. Con ese dinero, las administraciones podrían invertir en una herramienta digital que automatice la información y reduzca la burocracia. Sin embargo, en lugar de digitalizar para reducir, parece que se ha creado una nueva capa de exigencias que alimentan la frustración de

Es desesperante comprometerse con la rehabilitación profunda de nuestros edificios y, al mismo tiempo, legislar a favor de la mediocridad

los y las profesionales cualificados en los que debería recaer la emisión del CEE, desincentivando futuras actuaciones, imprescindibles para alcanzar los objetivos climáticos comprometidos con Europa en la renovación de viviendas y edificios en nuestro país.

La contradicción con los fondos Next Generation Hemos tramitado cientos de millones de euros para la mejora energética de nuestros edificios, pero la Administración Pública, la misma que permite el documento inútil, ha rechazado certificados que no se basan en una justificación detallada de los valores de transmitancia térmica y exige una “justificación de los valores de transmitancia térmica de los cerramientos opacos utilizados por el técnico competente en la elaboración del certificado de eficiencia energética del edificio que no sean ‘por defecto’”. Es decir, solicita una evaluación energética profunda, elemento a elemento, para asegurar a Europa que el dinero enviado se ha utilizado de forma adecuada. No esperan de un país serio una estimación grosera de lo que supuestamente vamos a ahorrar.

Los fondos Next Generation, derivados del Real Decreto 853/2021, han sido un incentivo crucial para estimular la rehabilitación de edificios, pero se han desaprovechado para conocer adecuadamente el estado real de nuestro parque edificado. Apenas se han realizado Libros del Edificio Existente que nos sirvan como hoja de ruta. En lugar de un estudio preliminar profundo, hemos abordado los proyectos de rehabilitación de forma directa. Ahora, Europa nos plantea un nuevo reto con el Pasaporte del Edificio, un documento exigente que solo será útil si la información que contiene es fiel a la realidad. De lo contrario, lo convertiremos en otro arancel innecesario y desvirtuaremos nuestro compromiso con el Acuerdo de París, el Pacto Verde y la Agenda 2030. Es desesperante comprometerse con la rehabilitación profunda de nuestros edificios y, al mismo tiempo, legislar a favor de la mediocridad.

ARQUITECTURA con nombre propio

DOSALCUBO

� Javier Páramo

Arquitecto

� David Moya

Interiorista

Stop designing, start thinking

La arquitectura, para nosotros, no comienza con un plano ni con una tendencia, sino con una pregunta fundamental: ¿por qué las cosas deben ser como son? Esa duda inicial nos invita a repensar cada proyecto desde su raíz, desde el inicio de todo. Entendemos el diseño no como un gesto estético aislado, sino como un proceso que conecta lo ancestral con la contemporaneidad, lo humano con lo tecnológico, la memoria con la innovación.

De ahí surge lo que llamamos ‘diseño X Humanity’: una manera de concebir los espacios desde la empatía, la curiosidad y la imaginación, para que cada lugar cuente una historia y despierte emociones. Este enfoque se traduce en proyectos centrados en el bienestar humano, la sostenibilidad y la inclusión. Espacios diseñados para mejorar la calidad de vida, accesibles para todos, saludables, flexibles y capaces de generar conexión emocional con quienes los habitan.

En este camino, hemos encontrado referencias que dialogan con nuestra visión, como el libro Casa Collage, que propone entender la casa como un collage vivo en constante relación con quienes la habitan. Un guiño que acompaña, pero que no sustituye a nuestra convicción de que cada proyecto debe nacer desde la escucha y el pensamiento crítico. Así, buscamos rescatar la esencia ancestral y reinterpretarla en la contemporaneidad. Materiales como el barro, la madera o la piedra conviven con soluciones recicladas y tecnologías innovadoras, generando espacios sostenibles, eficientes y responsables con el entorno. La sostenibilidad, para nosotros, no es un añadido, es parte del diseño desde el principio, desde la elección de materiales hasta la planificación del confort, la ventilación, la luz y la experiencia sensorial. Pensamos los espacios para que sean duraderos, saludables y energéticamente responsables, sin perder calidez ni identidad.

Proyecto La Finca / Carla Capdevila

Proyecto La Finca / Carla Capdevila

Nuestros proyectos en Casa Decor, Chill out ‘Límite’ (2023) y Conceptual ‘Luxury Nomad’ (2022), son ejemplos de esta filosofía en acción. Un refugio universal y un hogar nómada que reinterpretan lo ancestral en la era digital. Son espacios que integran movilidad, flexibilidad y tecnología humanizada sin perder la calidez ni la emoción. Cada decisión, desde la inclinación de una silla hasta la temperatura de color de la iluminación que acompaña los ritmos circadianos, busca armonizar función, estética y bienestar emocional.

Creemos que la sostenibilidad no se limita a los materiales, también se refleja en repensar la función de cada espacio, en generar ambientes adaptables, inclusivos y duraderos, que mejoren la vida de sus habitantes y reduzcan el impacto ambiental. Es un equilibrio entre responsabilidad ecológica, eficiencia energética y confort humano, donde la tecnología se integra de manera natural para servir al bienestar, no al revés.

En un mundo que avanza hacia casas de adobe impresas en 3D y sistemas capaces de autorregularse energéticamente, nuestra apuesta es clara: volver al origen, pero con herramientas del presente. ‘Stop designing, start thinking’. Solo así los espacios pueden convertirse en lugares donde no solo se vive, sino donde se está en paz, donde la energía fluye, donde la magia del diseño transforma la experiencia cotidiana y donde la sostenibilidad y la humanidad son inseparables.

La Moraleja / Carla Capdevila

El ‘diseño X Humanity’ es una manera de concebir los espacios desde la empatía, la curiosidad y la imaginación, para que cada lugar cuente una historia y despierte emociones

Para nosotros, la arquitectura es una forma de empatía y responsabilidad. Escuchar lo que necesita cada persona, cada comunidad y cada lugar, respetando la cultura y la identidad del contexto, para crear espacios que sean funcionales, emocionales y sostenibles. Crear lugares que alegren la vida, que acompañen, que cuenten historias atemporales y mejoren la experiencia de habitar es, al fin y al cabo, nuestra manera de traer lo ancestral a la contemporaneidad y proyectarlo hacia un futuro consciente y humano.

DOSALCUBO es un estudio de arquitectura e interiorismo con sede en Madrid, especializado en crear espacios que combinan sostenibilidad, bienestar y narrativa emocional. Su enfoque, ‘diseño X Humanity’, se basa en la empatía y la curiosidad para desarrollar proyectos residenciales y colectivos con una identidad única y atemporal.

www.dosalcubo.es

Proyecto

ARQUITECTURA

INTERIOR

Revestimientos: la piel interior de la vivienda

MATERIALES Y FORMAS DE USO

Este hall, diseñado por el estudio Punto M, se distingue por sus panelados verticales de alto brillo en un sofisticado tono verde, que crean un cubo impactante visualmente. El suelo de mármol verde refuerza la sensación envolvente.

No solo visten las paredes. Los revestimientos son capaces de transformar las estancias y dar respuesta a las necesidades del estilo de vida actual, al mismo tiempo que actúan como elementos decorativos, que elevan el proyecto. Materiales tradicionales conviven con los de última generación, apostando por la sostenibilidad y nuevas maneras de expresión. / TEXTO: LOLA MÁRQUEZ

Los revestimientos son la piel interior de la vivienda. Lejos de ser un acabado más, constituyen una manera de imprimir carácter y aportar personalidad, al margen de sus cualidades técnicas. “En Punto M los entendemos como una herramienta clave para dar identidad a un espacio. No solo aportan carácter estético, sino que también definen la durabilidad y la calidad del proyecto. Apostamos siempre por materiales honestos, que envejezcan bien y acompañen al usuario a lo largo del tiempo”, señalan José Manuel Fernández y Gerardo Malo, fundadores del estudio. Las tendencias actuales ponen el foco en soluciones naturales y sostenibles. Al mismo tiempo, apuestan por materiales tradicionales, pero con una perspectiva contemporá-

nea, e incorporan propuestas de última generación. Todo ello, filtrado por el poso de las emociones. No solo responden técnicamente, sino que también despiertan los sentidos y transmiten sensaciones.

Su papel en el diseño interior Forman parte del diseño interior, tanto desde el punto de vista estético como estructural, ya que protegen, aíslan, delimitan y crean zonas dentro de una misma estancia. “Un revestimiento puede transformar un espacio, alterar su percepción de altura, dimensiones y luminosidad. Es el elemento que puede convertir un ambiente neutro en uno cálido, sofisticado o, incluso, austero, según la intención del diseño”, señalan desde punto M.

Deben dar respuesta a las distintas necesidades funcionales, pero también integrarse en el interiorismo. “En el contexto actual, donde los espacios requieren soluciones que combinen funcionalidad, estética y conciencia ambiental, Panelate Soft se presenta como una alternativa decorativa versátil y contemporánea. Su capacidad fonoabsorbente responde a la creciente necesidad de confort acústico en entornos dinámicos, como oficinas, viviendas y espacios comerciales. Al mismo tiempo, su diseño alistonado y variedad de acabados permite crear atmósferas cálidas, ordenadas y expresivas, adaptándose a estilos arquitectónicos diversos, sin renunciar a la sostenibilidad”, afirman desde Emedec.

Lupe Clemente

Revestimientos: la piel interior de la vivienda

La apariencia mineral del sistema MORTEX®, desarrollado por BEAL International, encaja en el nuevo cuarto de baño, convertido en espacio de relax. Su aspecto, que evoca a la piedra natural, junto con su acabado continuo sin juntas visibles y su textura suave al tacto, contribuyen a generar un entorno homogéneo y sereno, que invita a la calma. Proyecto del estudio OHLAB para el Hotel Puro.

Panelate Soft de Emedec es una solución de revestimiento interior que combina diseño vanguardista con confort acústico y sostenibilidad. El modelo Roble Deco evoca la autenticidad de la madera, logrando mejorar la acústica del espacio y, al mismo tiempo, crear una estética uniforme, envolvente y serena, que conecta con la naturaleza y eleva la calidad ambiental del conjunto.

Factores determinantes

La elección del material depende, principalmente, de tres factores. El espacio de la vivienda en el que van a instalarse, su finalidad y el acabado estético. Estancias como el baño

o la cocina precisan un revestimiento con unas cualidades técnicas o un tratamiento específico que le haga resistente al agua o la humedad. Por su parte, no es lo mismo querer imprimir mayor calidez a la habitación, disi-

mular imperfecciones de la pared o corregir proporciones espaciales. A su vez, también debe tener en cuenta el estilo del ambiente y la forma de integrarse en la decoración. “Depende del espacio. En zonas húmedas como baños, la funciona-

José Hevia

Revestimientos: la piel interior de la vivienda

Los paneles decorativos Marbre Calacatta Brillant de Grosfillex combinan el aspecto elegante del mármol natural, sin sus inconvenientes. Resistentes a manchas y rayaduras, pueden usarse en toda la vivienda, incluidos la cocina y el baño. Además, se instalan sin obra, son fáciles de limpiar y están disponibles en infinidad de diseños y acabados.

Zenit 3.0 de Alvic redefine el concepto de superficies lacadas supermate. Un material de alto rendimiento, sostenible y versátil. Su amplia gama estética (más de 60 acabados) multiplica las posibilidades para proyectos de interiorismo y mobiliario a medida. Sin olvidar, su compromiso sostenible, con un proceso de fabricación 100% libre de COVs (compuestos orgánicos volátiles).

Revestimientos: la piel interior de

Los Revestimientos Ligeros de última generación de Dysgroup Dualdys, que combinan vinilo y PVC técnico, permiten una instalación limpia, sin ruidos ni escombros. Su alta resistencia al agua y a la humedad les convierten en una opción perfecta para el baño. Este proyecto se ejecutó directamente sobre el azulejo existente, incluyendo paredes, suelo y zona de ducha, logrando un acabado continuo y sin uniones visibles.

Wonderwall de Tonelli Design es un sistema de revestimiento mural de vidrio fundido templado, con perfiles de fijación metálicos lacados en negro. Las láminas pueden fijarse al suelo, al techo o a la pared. A lo largo de los perfiles de fijación, superior e inferior, se dispone de luz Led regulable de 3000K. Un concepto decorativo por derecho propio.

RiceTab de BIRDMIND es un tablero fabricado a partir de cascarilla de arroz, que redefine los estándares del sector. 100% circular, libre de formaldehído y con propiedades ignífugas (Bs1d0), hidrófugas y antifúngicas. Una alternativa sólida, responsable y estética, con acabados personalizables.

Apta para estancias húmedas, la colección MeisterPanels. nova, consigue espectaculares efectos en paredes y techos. De doble ranura en tres anchos diferentes, este sistema de paneles de Meister puede colocarse en forma tridimensional, lo que le confiere un resultado especialmente plástico. Además, puede recrear el aspecto de la madera, metálico (en la imagen) y hormigón.

La colección Art Déco de Les Dominotiers reinterpreta los códigos de uno de los movimientos del siglo XX con un lenguaje sofisticado y audaz. De esta manera, trasciende el universo del papel pintado para convertirse en un medio artístico, que transforma los espacios.

Revestimientos: la piel interior de la vivienda

lidad prima sobre todo. En áreas sociales, la estética y la textura del material pueden tener más peso. Siempre buscamos un equilibrio entre estética, funcionalidad y sostenibilidad, priorizando materiales naturales que transmiten honestidad y cercanía”, apuntan desde el estudio Punto M.

Acabados y efectos

Que su papel sea cada vez más relevante en la vivienda actual tiene mucho que ver con su versatilidad. Muchos de ellos, sin incluir a

la pintura en esta lista, están disponibles en una gran variedad de colores y acabados. Este poder de adaptación, les permite integrarse en cualquier estilo decorativo, aportando en todos ellos su toque personal. “El sistema MORTEX®, desarrollado por BEAL International, es un micromortero continuo base cal, técnico y decorativo, de extrema finura e impermeable en masa. Disponible en 96 tonos, ofrece la posibilidad de crear colores a medida, consiguiéndose cualquier tonalidad. Fácil de aplicar, puede adoptar

cualquier forma sin dificultad, permitiendo a interioristas, arquitectos y diseñadores recrearse con sus numerosas aplicaciones”, explican desde la firma.

Con carácter sostenible

La sostenibilidad es una constante en la arquitectura y el diseño interior actuales. Los revestimientos naturales y sostenibles no solo son tendencia, sino que también son una forma de entender el hábitat. Así, David Camba, fundador de BIRDMIND, habla de cómo RiceTab,

En este proyecto, el estudio OOIIO Arquitectura trabaja la cerámica de forma inteligente. Así, buscando piezas divertidas, expresivas y sugerentes y colocándolas en lugares inesperados, consiguen sorprender, creando un espacio diferente con un material tradicional, muy arraigado a la cultura española.

Inspirado en las palmeras datileras de Oriente Medio, este diseño voluminoso aporta un carácter exótico y envolvente. El relieve pronunciado y el tono verde bosque hacen de Medloul, de la colección Babylon de Arte, una opción ideal para rincones con personalidad o habitaciones que invitan a la desconexión.

Javier Paz

un tablero fabricado a partir de cascarilla de arroz, refleja su filosofía: “Para mí, la circularidad no es solo un principio de producción; es un compromiso con el planeta y con las futuras generaciones. Cada tablero que fabricamos es un pedazo de nuestra visión hecha realidad”.

En respuesta a las nuevas necesidades Frente a los materiales tradicionales, que vuelven, conviven otros de última generación, que aúnan cualidades técnicas con

una estética contemporánea, que responden a las nuevas necesidades de las viviendas y el estilo de vida actuales. De esta manera, soluciones como Panelate Soft de Emedec “combina un diseño vanguardista con confort acústico y sostenibilidad. Sus paneles fonoabsorbentes, fabricados con soporte de PET reciclado y madera certificada PEFC, mejoran la calidad sonora y aportan sofisticación estética. Representan el ‘diseño acústico con propósito”, explican desde la marca.

Revestimientos: la piel interior de la vivienda

Distintas funcionalidades en la vivienda

Otra de las características de los nuevos revestimientos es su sencilla instalación, lo que les permite adaptarse tanto a obra nueva como a renovación. De esta manera, muchos de ellos pueden colocarse sobre la superficie existente, tanto si es terrazo como azulejos u hormigón, lo que reduce el tiempo de los trabajos y evita engorrosas obras y generar escombros. “Nuestros Revestimientos Ligeros de última generación son soluciones técnicas y decorativas, diseñadas para transformar espacios de forma rápida,

En esta cocina, el revestimiento, la isla central, la encimera y el fregadero han sido realizados en Aurora Daymoon de HIMACS. El estudio NK Architects Belgrade, artífice del proyecto, ha elegido este material por su elegante belleza y su capacidad para crear superficies continuas, homogéneas y sin juntas visibles.

Antolini recupera la tradición del ‘bookmatching’. Una técnica que consiste en la unión de dos losas de piedra efecto espejo, cortadas con precisión milimétrica del mismo bloque y abiertas como las páginas de un libro. No se trata de simples revestimientos, sino de verdaderas obras de arte natural, capaces de definir el estilo de todo un proyecto arquitectónico. En la imagen, mármol Brown Jeans.

Alex Tselekidis

Revestimientos: la piel interior de la vivienda

Los paneles de pared 3D ARC de Noël & Marquet están inspirados en los interiores retro-futuristas ‘Space Age’ de los años 70. Con su silueta redondeada y alargada, reinterpretan, de manera contemporánea, el tradicional panelado, aportando carácter y dinamismo a cualquier espacio. Fabricados en poliuretano de alta densidad, mediante un proceso industrial con moldes de aluminio, permiten crear efectos decorativos de gran impacto.

Esta temporada la pintura viste las paredes con una paleta cromática que respira naturaleza, serenidad y un aire retro sofisticado. Sage Green, un verde salvia de CIN Valentine, se consolida como el nuevo neutral moderno. Ni demasiado frío ni demasiado intenso, es el tono perfecto para aportar calma y equilibrio en dormitorios o baños, donde la frescura y la serenidad son esenciales.

limpia y sostenible. Con una instalación exprés en horas o pocos días, poseen ventajas únicas como alta resistencia frente a golpes, humedad y fuego; acabados arquitectónicos reales en piedra, madera, metal, lino o mármol; y un mantenimiento sencillo”, señalan desde Dysgroup Dualdys.

También hay que destacar sus infinitas posibilidades. Así, además de vestir las paredes, forran escaleras, muebles o encimeras, lo-

STONEPANEL®, de Cupa Stone, es el sistema de paneles de piedra natural certificado en Europa para exteriores. Disponible en diferentes grosores y formatos modulares, además, reduce tiempos de instalación y asegura un resultado uniforme y preciso.

grando una imagen conectada de las estancias y de la vivienda, en general. Una forma de dar carácter y transmitir un mensaje en cada proyecto.

Materiales que despiertan emociones Tanto los materiales tradicionales como los recién llegados buscan despertar emociones y dar vida y voz a las paredes. “Son esenciales en la experiencia sensorial: una

madera aporta calidez y cercanía, mientras una piedra transmite solidez y elegancia. La textura, el color y el tacto despiertan emociones y hacen que el usuario conecte de manera directa con el espacio”, explican desde el estudio Punto M. Actualmente, todos los materiales, desde la madera, hasta la piedra natural, los revestimientos ligeros, la cerámica, la piedra sinterizada o el papel pintado, entre otros, buscan este objetivo, que dota a los ambientes de alma e historia.

PARA TODO LO QUE SE TOCA, SE MOJA, SE DESGASTA Y HA DE RESISTIR TU REPUTACIÓN.

Los mejores profesionales saben que trabajar con productos de alta calidad les ayuda a conseguir un acabado perfecto y a mantener su reputación.

La nueva formulación de Valrex es el ejemplo perfecto: seca rápido, muy rápido, cubre excepcionalmente bien y consigue una durabilidad extra, para que tu reputación también la tenga.

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Transformación urbana y sostenibilidad

DIVAIRCITY: EL PROYECTO QUE CONVIERTE CIUDADES EUROPEAS EN REFUGIOS CLIMÁTICOS

En Castellón, la instalación de pérgolas verdes, bancos ergonómicos y cargadores solares ha reducido la temperatura estival y creado un entorno más accesible y agradable.

La Universidad Politécnica de Valencia lidera DivAirCity, un proyecto europeo que transforma barrios urbanos en espacios resilientes, verdes e inclusivos, con especial atención a los colectivos más vulnerables y medidas frente al cambio climático.

En un contexto de emergencia climática y creciente desigualdad urbana, el proyecto europeo DivAirCity, liderado por la profesora de la Universitat Politècnica de València (UPV) Elisa Peñalvo-López, se presenta como una iniciativa pionera para repensar las ciudades desde un enfoque más inclusivo, verde y resiliente. Tras cuatro años de trabajo, el consorcio internacional que impulsa esta propuesta ha demostrado que es posible transformar los espacios urbanos en auténticos refugios climáticos, promo-

viendo además la participación de colectivos históricamente invisibilizados.

Conformado por 24 organizaciones europeas, DivAirCity ha intervenido en cinco ciudades piloto — Castellón (España), Aarhus (Dinamarca), Bucarest (Rumanía), Orvieto (Italia) y Potsdam (Alemania)— con una visión clara: valorar la diversidad humana como motor de cambio urbano. Niños, mujeres, personas mayores, personas migrantes, con discapacidad o del colectivo LGTBI+ han sido protagonistas

en este proceso de cocreación, aportando ideas y propuestas para transformar sus barrios en lugares más saludables, accesibles y sostenibles.

Especial atención a los grupos más vulnerables: niños y personas mayores

Según la profesora Peñalvo, “DivAirCity representa un ejemplo innovador de transformación urbana, impulsando la descarbonización mediante la integración de soluciones basadas en la naturaleza y fuentes de energía limpia. Esta iniciativa contribuye a mejorar tanto el confort térmico como la calidad del aire para toda la población, con un enfoque especial en la protección de los grupos más vulnerables, como niños y personas mayores”.

Desde su arranque, DivAirCity apostó por un modelo de gobernanza participativa, promoviendo la creación de comunidades de práctica en cada ciudad. A través de talleres, encuestas y actividades públicas, las vecinas y vecinos compartieron sus necesidades, y expertos del consorcio —entre ellos equipos de la UPV— analizaron las mejores soluciones para convertirlas en intervenciones reales.

El resultado ha sido la implementación de medidas que combinan infraestructura verde, accesibilidad, tecnología y salud pública, generando beneficios tangibles tanto para el medio ambiente como para la calidad de vida de la ciudadanía. En la ciudad de Castellón, se mejoró la ruta entre el colegio y el Casal Jove, con un diseño pensado especialmente

RESILIENCIA URBANA. DivAirCity demuestra cómo la combinación de planificación urbana, participación ciudadana y tecnología puede crear espacios más resilientes frente al cambio climático, adaptando barrios a las necesidades de personas vulnerables y mejorando la calidad de vida

INCLUSIÓN

SOCIAL. El proyecto ha integrado de manera activa a colectivos tradicionalmente marginados, incluyendo niños, personas mayores, migrantes y miembros del colectivo LGTBI+, asegurando que las soluciones urbanas sean equitativas y accesibles para toda la comunidad

para personas con movilidad reducida. Se instalaron pérgolas verdes que generan sombra, bancos adaptados para mayores, aceras más amplias y barandillas en rampas y escaleras. Además, se incorporó un cargador solar accesible a través de la aplicación móvil del proyecto. Estas actuaciones han reducido la temperatura en la zona intervenida hasta 7ºC en verano, incrementado las áreas verdes en 11 m² y promovido la generación de energía limpia.

La transformación de una plaza ocupada por vehículos en un espacio seguro para el juego infantil en Bucarest ha aumentado su uso y capturado 18,4 kg de carbono.

TECNOLOGÍA SOSTENIBLE. Las herramientas digitales del proyecto, como la app móvil y concursos educativos, fomentan la adopción de hábitos sostenibles y refuerzan la conexión entre la ciudadanía y su entorno, generando conciencia sobre la eficiencia y el cuidado del espacio urbano

En Aarhus, la intervención se centró en la protección frente a la contaminación del tráfico. Se construyó un muro verde para resguardar un parque cercano a una vía de gran circulación, y se diseñó una ruta alternativa señalizada con maceteros para ciclistas y peatones. Los resultados son contundentes: 49% menos exposición a contaminantes para ciclistas.

En Bucarest, se transformó una plaza ocupada ilegalmente por vehículos en un espacio seguro y verde para el juego infantil. El uso del parque por parte de niñas y niños aumentó un 25%, se capturaron 18,4 kg de carbono mediante nueva vegetación.

En la ciudad italiana de Orvieto apostaron por rehabilitar un parque local con un enfoque inclusivo. Se añadieron juegos adaptados, se crearon nuevas rutas peatonales y se mejoró el acceso mediante un túnel.

La zona ha visto un incremento del 39% en su uso, con una notable mejora del sentimiento de pertenencia entre los más pequeños.

En Potsdam, una asociación vecinal lideró la creación de un jardín comunitario, promoviendo la biodiversidad urbana y la participación ciudadana.

Innovación, juventud y tecnología

Una de las acciones más destacadas del proyecto ha sido el concurso paneuropeo ‘My Sustainable City’, en el que jóvenes de entre 13 y 19 años propusieron ideas para mejorar sus ciudades. El primer premio internacional fue para José Manuel Olmo y Noel Rodríguez, quienes diseñaron una visión sostenible del Casal Jove de Castellón en Minecraft. Además, DivAirCity ha desarrollado una aplicación móvil (disponible para Android e iOS) que incentiva a las personas usuarias a tomar rutas con menor contaminación. A cambio, reciben tokens canjeables por recompensas, promoviendo así hábitos sostenibles mediante la tecnología.

Expansión internacional y legado

El impacto del proyecto va más allá de las cinco ciudades piloto. Un total de 20 ciudades hermanadas de todo el mundo —entre ellas Lviv, Bogotá, Dhaka o Freetown— han mostrado interés en replicar sus metodologías, desde la aplicación móvil hasta los procesos de participación ciudadana.

Steven Ritzer
El jardín comunitario de Potsdam ha fomentado la biodiversidad urbana y la participación vecinal en la gestión de los espacios verdes.

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

El CSCAE recurre al Supremo

UN RECURSO SOBRE EL REAL DECRETO QUE MODIFICA LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS

El pasado 24 de julio el pleno de consejeros del CSCAE tomó la decisión unánime de interponer un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo ante la reciente aprobación del Real Decreto 659/2025.

El recurso del CSCAE cuestiona la validez del Real Decreto 659/2025 al considerar que desvirtúa la certificación energética al rebajar las exigencias de cualificación profesional, obviar la visión integral del edificio y vulnerar principios legales básicos.

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha anunciado un recurso contenciosoadministrativo ante el Tribunal Supremo ante la reciente aprobación del Real Decreto 659/2025, que modifica el procedimiento básico para la Certificación Energética de los Edificios (CEE), en defensa de la profesión y del interés general.

Adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio, las razones que fundamentan esta decisión y que motivan la solicitud de nulidad del Real Decreto son las siguientes:

1. El Real Decreto establece un modelo que no responde ni se basa en los conocimientos y cualificaciones profesionales para elaborar los CEE, ya que considera técnicos competentes para emitir certificaciones energéticas de obra terminada a personas que no tienen la cualificación y formación requeridas y, además, basándose en áreas de conocimiento ajenas por completo a la arquitectura y edificación.

2. En consecuencia, el Real Decreto devalúa el rigor y la calidad que deben tener las certificaciones de eficiencia energética y va en contra de las exigencias de las directivas comunitarias en la materia. De hecho, con la transposición de la Directiva (UE) 2024/1275 de Eficiencia Energética de Edificios, los CEE serán la herramienta donde se incluya el pasaporte de renovación de los edificios, que contendrá aspectos técnicos de planificación, económicos y de ejecución.

3. El Real Decreto contiene una visión de la eficiencia energética manifiestamente insuficiente e inadecuada, al obviar la globalidad de los sistemas constructivos e instalaciones que configuran el edificio y las prestaciones de seguridad y habitabilidad. Garantizar la eficiencia energética de un edificio exige un diagnóstico riguroso y de conjunto, basado en un conocimiento global del edificio, de su ciclo de vida y de sus elementos activos (instalaciones) y pasivos (envolvente), que integran su arquitectura.

4. Asimismo, el Real Decreto infringe aspectos esenciales de legalidad, tales como el principio de reserva de ley, en su aspecto formal y material, y contradice la más reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre competencias profesionales que derivan de la LOE en cuanto a la reserva de actividad y, en particular, sobre los informes de evaluación de edificios, formando parte de su contenido los certificados de eficiencia energética.

El CSCAE y los colegios oficiales de arquitectos siempre han defendido que la información del Certificado de Eficiencia Energética resulta determinante en la toma de decisiones de venta, compra o alquiler, puesto que, en función de su contenido, los consumidores vivirán una determinada experiencia de su hogar, en términos de confort, y tendrán que asumir unos costes en sus facturas en un contexto de crisis energética.

Como consecuencia, si el documento no es riguroso, esto les generará perjuicios económicos e influirá en su salud y su bienestar, además de que la modificación aprobada aleja a los usuarios del conocimiento de su hogar, imprescindible para el mantenimiento y cualquier mejora de la vivienda.

Por ello, ante certificados energéticos carentes del rigor técnico y los estándares de calidad que exige la ola de renovación de viviendas que promueve la UE para alcanzar la descarbonización total del parque edificado en el año 2050, el CSCAE reclama la nulidad del Real Decreto en defensa del interés general.

Soluciones eficientes para aplicaciones comerciales.

Soluciones de calefacción, a.c.s., energía solar térmica, bombas de calor y aire acondicionado VRF comercial Bosch. Sistemas innovadores, eficientes y fácilmente integrables. Un servicio completo y personalizado para cualquier tipo de necesidad. www.bosch-industrial.es

PROYECTO SINGULAR

Centro Sociocultural El Ensanche, Alcalá de Henares (Madrid) / INCOSA + Parra Arquitectos

UN EDIFICIO FLEXIBLE, SOSTENIBLE Y ACCESIBLE, QUE DA RESPUESTA

A LAS NECESIDADES, PRESENTES Y FUTURAS, DE SUS USUARIOS

Obra de INCOSA + Parra Arquitectos, El Ensanche aúna eficiencia energética, con confort ambiental y capacidad de adaptación a diferentes usos. Su lenguaje propio, que incluye materiales tradicionales, como la cerámica, se integra en el tejido urbano, sin perder su carácter de edificio público. Un modelo de espacio que fomenta la cohesión social y el bienestar ciudadano. / FOTOS: IMAGEN SUBLIMINAL (ROCÍO R. RIVAS + MIGUEL DE GUZMÁN) / TEXTO: LOLA MÁRQUEZ

Ubicado en una de las últimas expansiones urbanas de Alcalá de Henares (Madrid), rodeado de edificios residenciales y frente al Colegio San Ignacio de Loyola, el Centro Sociocultural El Ensanche surge como respuesta a la creciente demanda de lugares comunitarios de la zona. Diseñado por INCOSA + Parra Arquitectos, este equipamiento público responde a los desafíos contemporáneos del entorno urbano, combinando eficiencia energética, flexibilidad funcional y un diseño comprometido con el bienestar ciudadano, asegurando su adaptabilidad a las futuras necesidades de la comunidad. El proyecto se apoya en el uso de materiales cerámicos, que son los encargados de vertebrar el espacio y dotarlo de cierta homogeneidad.

Cohesión urbana

Con el objetivo de ofrecer un espacio accesible, eficiente y versátil para las distintas asociaciones ciudadanas, el diseño del edificio establece un diálogo con la zona en la que se ubica, que refuerza la cohesión urbana. Así, en este contexto arquitectónico, emplea materiales cerámicos en fachada como elemento vertebrador, asegurando su integración con el entorno urbano. Esta unión de materiales tradicionales con contemporáneos proporciona al conjunto una estética sencilla y pulcra. Se trata de un edificio tradicional, pero a la vez cuenta con una estética moderna y

actual. Esta fusión se aprecia, especialmente, en el interior, donde se deja visto el bloque cerámico aligerado junto al hormigón pulido del suelo, paramentos blancos y la madera de las barandillas y los falsos techos. Una mezcla que propicia que el espacio juegue con diferentes texturas y colores, que cambian según la hora del día y la época del año.

Volumen compacto con cuatro vacíos

El edificio se concibe como un volumen compacto con cuatro grandes vacíos, estratégicamente ubicados, para maximizar la entrada de luz natural y mejorar la relación con el entorno. Estas aberturas no solo generan los dos accesos principales, sino que también optimizan la iluminación natural de los espacios interiores. El diseño de los huecos responde a un riguroso estudio de orientación, protegiendo los grandes ventanales mediante patios y embocaduras, diseñadas para minimizar la incidencia solar directa.

De esta manera, su piel ‘blanca’ contrasta con las fachadas interiores en tonos rojizos, reinterpretando, con un lenguaje contemporáneo, los sistemas constructivos tradicionales de la zona. El acceso se articula a través de dos grandes pórticos, que enmarcan los patios principales y estructuran un umbral permeable entre el espacio público y el interior del edificio.

Dos plantas con espacios versátiles

El Ensanche se estructura en dos plantas y alrededor de una secuencia de espacios versátiles. Así, en la planta baja se sitúan los de mayor concurrencia y uso compartido, como la sala polivalente, los multiusos y la cafetería, todos ellos diseñados con sistemas de cerramientos móviles, que permiten la adaptación a diferentes configuraciones, según los requerimientos del equipamiento. Mientras que en la planta superior se encuentran las áreas de trabajo y administración, con despachos y salas de reuniones, que favorecen tanto el uso independiente como la comunicación con el resto del centro. La disposición, alrededor a los patios interiores, mejora la calidad ambiental del interior, proporcionando iluminación natural y ventilación cruzada.

Sostenibilidad e innovación

El proyecto apuesta por un enfoque sostenible, integrando estrategias pasivas de climatización y materiales de bajo impacto ambiental. Además de un cuidadoso estudio de la orientación para la ubicación de los huecos,

la envolvente del edificio se propone como un sistema eficiente térmicamente en el que se utiliza el Sistema de Aislamiento Térmico Exterior (SATE) para la fachada principal, sobre bloques cerámicos aligerados y trasdosados interiormente con placas de yeso laminado con aislamiento de lana de roca, lo cual dota al conjunto de muy poca transmitancia térmica.

En las fachadas de los patios se utiliza por ambas caras el bloque cerámico aligerado, consiguiendo que los espacios interiores y exteriores de los espacios mantengan una estrecha relación.

Para mejorar las cualidades acústicas, se ha utilizado como acabado del falso techo, placas de fibra de madera, mientras que, para tener un mantenimiento mínimo y una alta durabilidad, los suelos se terminan con una solera de hormigón semipulida. Además, la iluminación y ventilación natural, junto con materiales de bajo impacto ambiental, garantizan un entorno saludable y eficiente. Los falsos techos de fibra de madera optimizan la acústica interior, favoreciendo el confort de los usuarios.

El centro se integra en el entorno, sin perder su identidad como espacio público.

El edificio se configura como un volumen compacto, perforado por cuatro vacíos junto a las fachadas.

Uso cambiante

Una de las señas de identidad del Centro Sociocultural El Ensanche es la flexibilidad. La modularidad de los espacios interiores y el empleo de sistemas de cerramiento móviles garantizan que el edificio pueda albergar variedad de usos, desde actividades comunitarias y educativas hasta encuentros profesionales y culturales. Así, el diseño favorece la interacción y la cohesión social al ofrecer un entorno accesible e inclusivo para todas las edades y colectivos. Además, cuenta con una distribución funcional, que busca optimizar los flujos de circulación, facilitando la orientación dentro del espacio y asegurando su adaptabilidad a futuras necesidades.

Accesibilidad universal

El diseño apuesta por la accesibilidad universal, con recorridos sin barreras y espacios inclusivos que garantizan el uso equitativo del edificio por parte de toda la comunidad. Los espacios exteriores han sido diseñados como una

La combinación de SATE con bloque cerámico aligerado permite una alta eficiencia en la fachada.

secuencia de áreas de tránsito, jardines y zonas de estancia, garantizando la accesibilidad universal. Todas las áreas se encuentran al mismo nivel, asegurando un uso inclusivo, tanto para personas con movilidad reducida como para cualquier usuario. La organización del pavimento, con una gradación desde superficies duras hasta más blandas, junto con la vegetación, estructura los flujos de circulación y modula la velocidad del movimiento en el entorno.

Para la pavimentación dura exterior se ha optado por la colocación de una solera de hormigón poroso altamente permeable, minimizando el impacto sobre el ciclo del agua en el entorno urbano y mejorando el sistema de recarga natural del agua subterránea.

Capacidad de adaptación

Promovido por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, El Ensanche representa un modelo de arquitectura comprometida con el entorno y la cohesión social. Su diseño versátil

Centro Sociocultural El Ensanche, Alcalá de Henares (Madrid) / INCOSA + Parra Arquitectos

Materiales, como la cerámica, despiertan los sentidos con su juego de texturas y colores.

Con dos plantas, en la baja se sitúan los espacios de mayor concurrencia y uso compartido, mientras que, en la superior, las áreas de trabajo y administración.

FICHA TÉCNICA

Nombre del proyecto:

Ubicación: Alcalá de Henares (Madrid)

Superficie total construida: 1.924 m2

Autores: INCOSA + Parra Asociados

Autores del proyecto: José Miguel Useros + Enrique Parra

Cliente: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Colaboradores

Coordinador de Seguridad y Salud: INCOSA (Iván Rey García)

Colaboradores en fase de Proyecto: José Santos, Irene Rodríguez, Miriam Martínez, Diego Martín, Gloria Sandía, Jorge Puente

Equipo técnico en fase de obra: INCOSA. José Miguel Useros, Pablo Rivera, Pilar Vera, Aliseda Alonso y María Llanos

Empresa Constructora: Ceviam spc SL

Cemento Gris: Cementos portland Valderrivas, SA.

Ladrillo Perforado: Juárez y Millas, SA.

Rasillón 40x20x4: Juárez y Millas, SA.

Murfor: NV Bekaert SA

Cassonetto Puerta Corredera: Dierre Hispanica SAU

Tramidur eco 141: Grupo Puma

Grupo de Bombeo red de incendio: Bombas Centrífugas y Motores SL

Base ECOrec City14 acústico, zuncho ECOrec City14 Acústico,

base ECOrec City19, zuncho ECOrec City19, mortero junta fina

ECOrec, cinta perforada ECOre, cuña de expansión: Herederos

Ceramica Sampedro S.A

Termocer 19: Ceramica Millas Hijos S.A

Bordillos: Pavigesa

Adoquín: Pavigesa

Pavimento podotáctil: Pavigesa

Peldaños hormigón prefabricado: Prefabricados EGEA

Tuberías y piezas especiales de PVC para red de saneamiento:

ADEQUA

Áridos: Áridos y Excavaciones Sánchez

Hormigón: Eiffage Infraestructuras

Báculo de Farola: Almacenes Eléctricos Madrileños

Sistema Caviti c-40: Forjado Sanitario Caviti SL

Depósito Contra incendios: ACW Water Systems

Paneles Planos Aligerados, viguetas, bovedillas: Rubiera Burgos

Aislamiento lana de Roca: URSA

Aislamiento XPS: Soprema

Sanitarios: Roca y Gala

Accesorios baño: Nofer

Grifería: Gala y Roca

Puertas Cortafuegos: Novoferm

Aparatos sanitarios ostomizados: Emptyme

Con luz natural, el tratamiento de los pasillos es igual de importante que el del resto de estancias principales.

Los paneles móviles permiten adaptar el uso de los espacios, según las necesidades del momento.

fomenta la interacción ciudadana y la inclusión social, proporcionando un equipamiento público de calidad integrado en la identidad local. Además, su planteamiento original prioriza la eficiencia energética, la durabilidad y la adaptabilidad a futuros usos. Es un equipamiento concebido para evolucionar junto con la comunidad a la que sirve. Su flexibilidad programática y espacial permite la adaptación a nuevas necesidades socioculturales a lo largo del tiempo.

Su ubicación estratégica y relación con el espacio urbano lo convierten en un nodo de referencia para la vida cultural y

social del barrio, funcionando como un espacio de encuentro y participación ciudadana. De manera que, a medida que las dinámicas urbanas y culturales evolucionen, el edificio podrá cambiar sin necesidad de modificaciones estructurales significativas, asegurando su vigencia y utilidad en el tiempo.

Por su parte, la elección de materiales duraderos y eficientes energéticamente refuerza este enfoque, permitiendo que el centro continúe siendo un modelo de sostenibilidad y servicio comunitario a lo largo de las generaciones.

ENTREVISTA

Enrique Parra Arquitecto, arquitecto técnico y fundador de Parra Arquitectos
Entendemos la arquitectura como mediadora entre lo técnico y lo humano, entre lo excepcional y lo cotidiano”

Con un enfoque innovador, desde Parra Arquitectos exploran nuevas maneras de trabajar los materiales de construcción, usándolos de forma eficiente, aunando estética y funcionalidad y creando ambientes sostenibles e integrados en el entorno. El Centro Sociocultural El Ensanche es una prueba de calidad constructiva y de una edificación con lenguaje propio.

¿Qué premisas debía cumplir el proyecto? Existía una necesidad clara de dotar al barrio de un equipamiento cultural que resolviese las demandas de uso de los vecinos, creando un nuevo espacio que se integrase en el tejido urbano, pero con suficiente significación para distinguirse como un edificio público. La premisa fundamental fue, por tanto, dotar al Ensanche de un lugar de encuentro reconocible, capaz de adaptarse a múltiples usos y, al mismo tiempo, conferir identidad urbana. Desde el inicio trabajamos con cuatro líneas directrices: flexibilidad programática, claridad espacial, eficiencia constructiva y arraigo material. El edificio debía ser versátil, legible y próximo; debía funcionar como una extensión natural del espacio público.

¿Cuáles han sido los principales condicionantes al abordarlo?

Uno de los primeros aspectos que delimitaban la actuación era conseguir un equilibrio adecuado entre la escala de la intervención y su entorno inmediato, en el que se mezclaban viviendas unifamiliares, bloques residenciales y un colegio. Otro condicionante fue la heterogeneidad del programa. Se preveían muchas actividades de diversa índole, por lo que la propuesta debía garantizar la simultaneidad de usos y la flexibilidad de espacios.

Por supuesto, el último era de tema económico. Algo que reforzó aun más la idea de trabajar con sistemas tradicionales y soluciones sencillas, siendo la elección de la cerámica la más acertada por tradición, proximidad y por su capacidad expresiva.

¿Cuáles eran los retos que planteaba?

Sin duda el reto principal era saber conjugar la tradición constructiva con un acabado que diese al edificio un lenguaje propio, sin salirnos del presupuesto.

Se buscaron opciones que equilibrasen el aspecto crudo que ofrecían los bloques cerámicos aligerados y el pavimento continuo de hormigón con las barandillas y el falso techo de madera. Además, el intercalado de áreas trasdosadas con placa de yeso y las franjas perimetrales del falso techo también ayudaron en este punto.

¿Cómo se ha logrado que pueda evolucionar y adaptarse a las necesidades futuras?

Al carecer de un uso estricto, los espacios que se proponen son de grandes dimensiones y, en muchos casos, con paneles móviles capaces de sectorizarlos y una colocación estratégica de las instalaciones. De esta forma, el edificio se adapta a una posible demanda de usos cambiante, sin modificar su estructura general.

¿Qué estrategias se han llevado a cabo, respecto a la sostenibilidad y la accesibilidad?

Una de las apuestas principales de este edificio es su solución de fachada y cubierta. Nuestra filosofía de trabajo es intentar genera edificios lo menos demandantes energéticamente posibles, de ahí la impor-

tancia de la ubicación y tamaño de los huecos, así como de la estratigrafía de la envolvente. La combinación de SATE + bloque cerámico aligerado (y trasdosado con aislamiento, en algunos casos) nos permitía conseguir una alta eficiencia en fachada con un método sencillo y rápido de ejecutar. En cubierta también se apostó por un aislamiento de gran espesor en un sistema invertido, precisamente para conseguir tener la envolvente lo más protegida posible. Por otro lado, los huecos están cuidadosamente colocados en los patios en las fachadas principales, mientras que en las otras se protegen y rehúnden para evitar una radiación excesiva en verano.

La accesibilidad también ha sido uno de los aspectos más exigentes, gracias a la especial sensibilidad de los técnicos de la propiedad. Se ha puesto especial cuidado en integrar el pavimento podotáctil en el diseño del exterior y se han incorporado otras medidas, como por ejemplo baños para personas ostomizadas.

¿Qué papel cumplen los cuatro vacíos estratégicamente situados?

Los patios tienen una doble función. Por una parte, sirven para el control solar a la hora de abrir huecos y, por otro, para crear los espacios de acceso desde las calles Miguel Mihura y Ramón J. Sender.

Además, a pesar de que exteriormente el edificio se entiende como un único bloque horadado, la realidad es que, desde un punto de vista funcional (y estructural), trabaja como tres piezas independientes, conectadas mediante los núcleos de comunicación y aseos.

Se han combinado materiales tradicionales con contemporáneos, ¿qué aporta esta fusión al proyecto?

Esta combinación de materiales consigue dotar al conjunto de una estética sencilla y pulcra. Me gusta mucho como lo resumió uno de los técnicos de mantenimiento en la última visita: “es algo moderno y a la vez no”.

En el interior esta idea es donde mejor funciona, al dejar visto el bloque cerámico aligerado junto al hormigón pulido del suelo, paramentos blancos y la madera de las barandillas y los falsos techos. Esta mezcla hace que el espacio juegue con diferentes texturas y colores que cambian la percepción del visitante, según la hora del día y la época del año. Creo que una de sus mayores virtudes es que se ha conseguido eliminar todo lo innecesario mientras se ponía esmero en lo más básico: los enjarjes, los encuentros entre materiales, la alineación de las piezas…

Cómo se ha logrado integrar la calidad constructiva en el contexto ¡Con muchísimo esfuerzo! La utilización la fachada de esos grandes paños de SATE hace aún más singulares los huecos anaranjados de las piezas cerámicas. De este modo, se consigue realzar lo singular de la solución constructiva que, paradójicamente, es una sencilla fábrica de elementos cerámicos colocados ‘a hueso’.

¿De qué manera se ha procurado el bienestar de las personas que trabajan o acuden al centro?

Creo que más allá del equipamiento del que dispone el edificio, seguramente el punto más destacado sean los espacios intermedios. Esta composición en tres pastillas permite que en estos puntos de conexión donde están los patios aparezcan lugares de convivencia y encuentro, y que los corredores, por los que se acceden, no sean un mero pasillo, sino que cuenten con una iluminación natural y un tratamiento material con la misma importancia que las estancias principales.

El proyecto es obra de una colaboración entre INCOSA y Parra Arquitectos, ¿cómo ha sido el trabajo en equipo?

Ha sido fantástico, como viene siendo habitual. Desde los primeros esquemas de proyecto hemos estado mano a mano repasando cada punto del proyecto. La intervención de José Miguel Useros y Pilar Vera ha sido decisiva en todo momento. Además, gran parte del buen resultado de este edificio se debe al gran equipo de obra que ha dispuesto INCOSA, para la supervisión de los trabajos.

Fundado en 2015, ¿cómo resumiría estos años de trayectoria del estudio Parra Arquitectos?

La trayectoria del estudio ha sido un proceso de consolidación paulatina. Desde el inicio hemos combinado una fuerte base técnica —derivada de mi doble formación como arquitecto y arquitecto técnico— con una voluntad clara de explorar la dimensión cultural de la arquitectura. En estos años hemos transitado desde encargos pequeños y de proximidad hacia proyectos públicos de mayor escala, siempre con la misma premisa: hacer de cada obra una oportunidad para trabajar con honestidad constructiva y precisión material.

Ha sido también un aprendizaje en equipo. El estudio ha crecido a través de colaboraciones y concursos, lo que nos ha permitido ensayar distintas aproximaciones al proyecto y mantener vivo un espíritu de investigación. Mirando hacia atrás, diría que estos años han estado marcados por una idea constante: la arquitectura como mediadora entre lo técnico y lo humano, entre lo excepcional y lo cotidiano.

DEL MES

Arquitectura y urbanismo como primera línea de prevención

LA CIUDAD FRENTE AL CALOR EXTREMO

Las olas de calor prolongadas y las temperaturas récord amenazan la salud, la economía y la habitabilidad urbana. Frente a este reto, el urbanismo verde, la arquitectura bioclimática y la cooperación ciudadana se consolidan como soluciones estratégicas.

� Sigfrido Herráez y Ángela

Baldellou Decano y directora gerente del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM)

ELos modelos climáticos desarrollados en el marco del proyecto europeo I4C (Impetus for Change) apuntan a que Madrid podría superar los 80 días al año de calor extremo en las próximas décadas, con olas más largas e intensas. Este tipo de información es fundamental para anticipar riesgos y orientar la planificación en ámbitos como la vivienda, el urbanismo o los servicios públicos, con el objetivo de mantener ciudades habitables, seguras y saludables. TEMA

l calor extremo se está consolidando como uno de los grandes desafíos urbanos del siglo XXI. Incendios cada vez más virulentos, olas de calor prolongadas y temperaturas récord ponen a prueba la salud, la economía y la habitabilidad de nuestras ciudades. Según estimaciones de la Comisión Europea, en países del sur como España estos episodios podrían traducirse en pérdidas de hasta un 3% del PIB hacia 2060, incluyendo costes sanitarios, bajas laborales y daños en infraestructuras.

La renaturalización de la zona de Madrid Río busca que la ciudad siga siendo, pese a las olas de calor, un lugar habitable y saludable.

Arquitectura y urbanismo como primera línea

Las soluciones están identificadas y avaladas por la experiencia internacional. La regla 3-30-300 —tres árboles visibles desde la vivienda, un 30% de cobertura verde en cada barrio y un parque a menos de 300 metros— sintetiza una estrategia que combina bienestar y biodiversidad. Pavimentos claros y permeables, sistemas de drenaje sostenible que infiltren el agua de lluvia o fuentes y láminas de agua que generen microclimas forman parte de un catálogo de medidas contrastadas. En el ámbito edificatorio, la arquitectura bioclimática incorpora patios, ventilación cruzada y sombreados que reducen la demanda de climatización y mejoran el confort interior. Todas ellas son intervenciones que además favorecen el empleo de materiales locales, refuerzan la identidad urbana y fortalecen la cohesión social. Existen numerosos ejemplos que demuestran la eficacia de estas soluciones. En Madrid, las cubiertas blancas de Mercamadrid reducen en cinco grados la temperatura interior de sus pabellones; el parque de La Atalayuela, con superficies permeables, permite infiltrar agua y refrescar el terreno; y Madrid Río ha devuelto el cauce del Manzanares a la ciudadanía, con más de 16.000 árboles y la recuperación de decenas de especies. En Barcelona, las supermanzanas han dinamizado la vida urbana y la economía de proximidad: en Sant Antoni, el 83% de los comercios ha incrementado su clientela. A escala internacional, Chicago y Nueva York han intervenido sus cubiertas para moderar temperaturas y reducir emisiones, mientras Milán y Singapur han elevado la vegetación a las alturas, integrando miles de árboles en torres que generan nuevos ecosistemas urbanos. La conclusión es inequívoca: la adaptación climática no es un coste, sino también una inversión con retorno ambiental, social y económico. Cada árbol, cada sombra y cada infraestructura verde reducen consumo energético, mejoran la salud pública, crean empleo vinculado a la rehabilitación y hacen nuestras ciudades

Las supermanzanas de Barcelona, como ésta de la que forma parte la Plaza-jardín Rocafort, muestran cómo las ciudades pueden adaptarse al cambio climático.

RIESGOS URBANOS. Los modelos climáticos prevén más de 80 días al año de calor extremo en Madrid. Las consecuencias afectan a la salud, la productividad laboral, las infraestructuras y el PIB, con pérdidas de hasta un 3% en 2060

SOLUCIONES VERDES. La regla 3-30-300, pavimentos permeables, cubiertas reflectantes y arquitectura bioclimática son medidas que reducen temperatura, fomentan biodiversidad y mejoran el confort urbano y social

Pol Viladoms
El hotel ParkRoyal Collection, en Kuala Lumpur (Singapur), es un ejemplo de cómo la vegetación en los edificios es una estrategia urbana perfecta frente a las altas temperaturas.

EXPERIENCIAS REALES. De Madrid Río a las supermanzanas de Barcelona, pasando por cubiertas blancas en Chicago o bosques verticales en Milán, los casos de éxito muestran que la adaptación climática es posible y rentable

más habitables. La magnitud del desafío exige un marco integral que combine planificación, financiación y participación ciudadana, con prioridades como la ampliación de la cobertura verde, la generalización de cubiertas y muros vegetales o reflectantes, la implantación de sistemas de drenaje sostenible o la naturalización de ríos y corredores verdes.

En esta dirección, el Colegio de Arquitectos de Madrid impulsa la iniciativa Madrid 2050, concebida como un paraguas que acoja distintas iniciativas y herramientas de transformación urbana. Su vocación es generar un espacio colaborativo en el que administraciones, empresas, profesionales y ciudadanía trabajen de manera conjunta, alineando esfuerzos con rigor técnico y visión a largo plazo. La iniciativa busca consolidar un marco estable que permita aterrizar propuestas en medidas concretas, medir su impacto mediante indicadores claros, identificar casos de éxito que puedan replicarse y, sobre todo, construir una cultura de cooperación en torno a la resiliencia urbana.

La historia del urbanismo demuestra que las ciudades han sabido afrontar problemas de salubridad, movilidad o seguridad mediante soluciones técnicas y colectivas. Hoy la crisis climática nos exige un nuevo salto: concebir la ciudad como un ecosistema interdependiente con su territorio y anticipar escenarios desde la cooperación. Para lograrlo, resulta imprescindible reconocer el papel de los arquitectos como agentes clave en esta transformación. Su conocimiento técnico, su capacidad de proyectar a largo plazo y su visión integradora de la ciudad permiten pasar de las previsiones a la acción. Situar la arquitectura y el urbanismo en el centro de la respuesta climática es esencial para diseñar entornos más saludables, inclusivos y resilientes, capaces de ofrecer calidad de vida a las próximas generaciones.

El Consell de Cent Green Hub, en Barcelona, por Cierto Estudio y B67 Arquitectes.
Marta Vidal
El antes y el después de la Plaza-jardín Rocafort, en Barcelona.
Pol
Viladoms

EL COMPORTAMIENTO DE DOS CUBIERTAS PLANAS HOLANDESAS EN CASO DE UN INCENDIO EN UN SISTEMA FOTOVOLTAICO

La creciente instalación de sistemas fotovoltaicos en cubiertas comerciales plantea nuevos retos en materia de seguridad contra incendios. Un estudio comparativo realizado en Países Bajos analiza el comportamiento al fuego relativo de dos construcciones de cubierta 'deck' con dos aislamientos diferentes bajo sistemas fotovoltaicos y qué implicaciones tienen sus resultados para la industria y las aseguradoras. / TEXTO: Kingspan

Ejemplo de instalación fotovoltaica en una cubierta.

El último informe del IPCC revela que los edificios por sí solos podrían contribuir en un 28% al logro de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050, y un elemento vital de esa contribución procederá de la tecnología fotovoltaica.

Los edificios industriales suelen tener una superficie de cubierta muy grande en relación con su superficie interior, por lo que unos buenos niveles de aislamiento de la cubierta pueden tener un impacto significativo en la reducción de la demanda de calefacción o refrigeración, mien-

tras que la propia cubierta ofrece una plataforma ideal para instalar energía fotovoltaica, allanando el camino para reducir significativamente el impacto operativo del carbono, que es un factor importante para hacer frente al cambio climático.

Sin embargo, a medida que se instalan más sistemas fotovoltaicos en cubiertas comerciales de todo el mundo, se ha observado un aumento de la incidencia de incendios. Aunque a menudo no son causados por los propios paneles

Kingspan

fotovoltaicos, su presencia puede afectar al desarrollo de un incendio y, hasta la fecha, se ha investigado poco sobre el comportamiento de los materiales de construcción utilizados debajo de una instalación.

Por ello, algunas compañías de seguros prefieren ahora el uso de materiales incombustibles, Euroclase A1 o A2, incluido el aislamiento, bajo los paneles fotovoltaicos instalados en cubiertas planas. Lamentablemente, este enfoque puede excluir productos probados que pueden aportar otros beneficios al edificio e incluso puede ser contraproducente en términos de rendimiento general y durabilidad de la cubierta.

Investigación actual

Para comprender mejor cómo podría comportarse una construcción de cubierta estándar en caso de un incendio que involucre paneles fotovoltaicos (PV), durante 2020/21 se llevaron a cabo dos rondas de ensayos comparativos por parte de los consultores independientes en seguridad contra incendios de Efectis. Estos ensayos analizaron el comportamiento relativo frente al fuego de dos construcciones de cubierta plana. La primera estaba aislada con un producto de aislamiento de lana mineral sintética de doble densidad, con clasificación Euroclase A1, recomendado para su uso bajo sistemas fotovoltaicos; y la segunda, con un producto aislante PIR aprobado por FM. Ambos productos de aislamiento fueron obtenidos en el mercado holandés.

La configuración evaluada consistía en paneles fotovoltaicos montados en cubierta en disposición back to back, para reflejar la disposición más comúnmente utilizada en el norte y oeste de Europa, donde los paneles se colocan en una orientación alterna este/oeste para aprovechar al máximo la luz solar disponible. Aunque los resultados de los ensayos son específicos para los productos y configuraciones de cubierta plana y sistemas PV evaluados, así como para las condiciones particulares de dichos ensayos, en ambas rondas no se observó ninguna diferencia significativa en cuanto a la extensión de la propagación horizontal del fuego, la cual fue muy limitada más allá del perímetro del conjunto de paneles en todos los casos.

Con las construcciones aisladas con el PIR aprobado por FM, las temperaturas de la cubierta deck alcanzaron su punto máximo por debajo de los 40°C aproximadamente al mismo tiempo que el fuego visible de la cubierta se autoextinguía, sin indicios de combustión latente localizada. Los daños en el aislamiento de 100 mm de espesor (carbonización hasta decoloración) no alcanzaron el nivel de la cubierta en ninguna parte de la plataforma. En las construcciones aisladas con fibra mineral de roca, una vez extinguido el fuego visible, parecía que se producía una combustión latente. Por ejemplo, en uno de los dos ensayos, las temperaturas en la parte inferior del aislamiento alcanzaron los 200°C en un termopar, algún tiempo después de que el fuego visible de la cubierta se autoextinguiera, antes de descender. En algunos lugares, los daños en el aislamiento (pérdida de ligante) penetraron en todo su espesor de 180 mm y alcanzaron el nivel de la cubierta metálica.

CUBIERTAS INDUSTRIALES. Aunque a menudo los incendios no son causados por los propios paneles fotovoltaicos, su presencia puede afectar al desarrollo de los mismos

Conclusión

Las normas de FM Approval fueron desarrolladas precisamente para ayudar a evaluar el comportamiento de los productos de construcción dentro de sistemas constructivos, con el objetivo de mitigar riesgos desde el punto de vista del seguro.

A medida que los edificios contribuyen a alcanzar la neutralidad en carbono y el mercado de instalaciones fotovoltaicas (PV) evoluciona y crece, es fundamental comprender adecuadamente el equilibrio de riesgos implicados y tener confianza en la investigación, los ensayos y la certificación desarrollados por la propia industria aseguradora, en lugar de adoptar un enfoque generalizado sobre el comportamiento de los productos de construcción que podría generar restricciones innecesarias en el esfuerzo por combatir el cambio climático.

El nuevo White Paper de Kingspan sobre el comportamiento de cubiertas planas con instalaciones fotovoltaicas en caso de incendio recoge dos rondas de ensayos comparativos.

Kingspan
Acceda al White Paper de Kingspan escaneando este QR

TEMA DEL MES

Diseño urbano y estrategias de iluminación

LUZ EN LA CIUDAD: CÓMO ERA, CÓMO ES Y CÓMO DEBERÍA SER

EN EL FUTURO

La luz artificial modela la ciudad nocturna tanto como la arquitectura lo hace de día. No es solo por la visibilidad: influye en cómo nos orientamos, cómo nos sentimos y cómo habitamos el espacio.

Replantear su uso implica entender la percepción humana, rediseñar recorridos y actualizar los criterios con los que construimos el paisaje nocturno de la ciudad cuando oscurece.

� Alfred Sá Diseñador de iluminación, director de NUR L+D y socio de la Asociación Profesional de Diseñadores de Iluminación (APDI)

¿Qué podemos añadir al recurrente debate acerca del futuro de la iluminación en el entorno urbano? La reflexión acerca de este tema siempre supone un desafío, y en esta ocasión pretendo fijar la mirada sobre tres cuestiones capitales: rutas seguras, luz adaptada a las personas y actualización normativa, añadiendo una visión transversal hacia la contaminación lumínica, la iluminación del patrimonio arquitectónico y los conflictos generados por instalaciones deportivas en entornos urbanos.

Hace no demasiado tiempo, el planteamiento era simple y, visto con perspectiva, erróneo: se iluminaba la ciudad pensando exclusivamente en los coches. Por suerte, hoy se reconoce que el peatón, la diversidad de usos y la experiencia del espacio público deben ser una prioridad. Los centros históricos de muchas ciudades, lugares tranquilos y sin tráfico, ya lo demuestran.

Pero cuando hablamos de replantear la iluminación urbana, no solo hablamos de luz: hablamos de urbanismo, de diseño de recorridos, de convivencia entre diversos modos de transporte —peatones, bicis, patinetes, tranvías, vehículos— en espacios limitados. Hablamos también de identidad, de actividad social, de horarios y de las diferentes formas de usar el espacio público. Y, sobre todo, de cómo todos estos elementos deben coexistir en un espacio con necesidades lumínicas cambiantes. Cada tipología de usuario requiere condiciones distintas, según su velocidad y comportamiento: desde un ciclista hasta una pareja sentada en un banco. Los cruces, las aceras compartidas, los accesos al transporte público, los árboles mal podados, las sombras no previstas… Todo afecta. Cuando hemos de decidir el tipo de iluminación, se nos plantea: ¿Columna alta o báculo bajo? ¿Luz general o pun-

Alfred Sá
Entender la luz como parte del urbanismo, y no como un simple añadido técnico, es clave para mejorar la calidad de vida en la ciudad nocturna.

tual? ¿Empotrados, proyectores o balizas? Todo depende. Porque diseñar la iluminación urbana no es aplicar recetas fijas: es gestionar la complejidad con criterio y flexibilidad.

Construir ciudad desde la luz: seguridad, percepción y normativa

Como apuntaba anteriormente, durante décadas la luz en la ciudad ha estado al servicio de la seguridad vial y la eficiencia energética. Pero el momento actual exige un cambio de perspectiva. La iluminación debe entenderse como una herramienta de ordenación del espacio urbano y no como un simple añadido técnico.

En este contexto, la seguridad ciudadana —que sigue siendo prioritaria— requiere algo más que lúmenes: requiere diseño. El recorrido urbano nocturno debe ser comprensible, continuo y jerarquizado. La iluminación debe reforzar cruces, accesos, zonas escolares o peatonales sin recurrir al exceso de intensidad. Es aquí donde el buen diseño fotométrico, la orientación precisa, la limitación de los haces de luz dispersos y el control dinámico de la luz marcan la diferencia.

Por otro lado, la seguridad no se limita a ver o ser visto, pues también la luz influye en cómo sentimos la ciudad. El confort, la calma, la vitalidad o la percepción de vigilancia están ligados a parámetros como la temperatura de color, la distribución de sombras, la presencia o ausencia de contrastes. En este sentido, aplicar principios del Human Centric Lighting (llamémosle en este caso Urban Centric Lighting) en el espacio público no debe ser una moda, sino una necesidad para mejorar el bienestar, el descanso de los vecinos y la vida nocturna urbana.

Sin embargo, estas buenas prácticas no están totalmente respaldadas aún por una normativa que las exija. El marco legal actual, encabezado por el RD 1890/2008 —Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alum-

Diseño urbano y estrategias de

brado exterior— y el Reglamento electrotécnico para baja tensión, no aborda en profundidad cuestiones como la luz intrusa, la protección del cielo nocturno o el confort visual. Dicho esto, estaría muy bien que la nueva versión actualizada del obsoleto REEIIE, revisado desde hace años por cientos de expertos, viera por fin la luz, saliendo ya del cajón del olvido, antes de que vuelva a quedar desactualizado y superado por los hechos del mercado. Para avanzar, necesitamos incorporar criterios ambientales, sociales y tecnológicos que estén a la altura de los desafíos actuales. Solo así dejaremos de depender de la voluntad individual del proyectista y daremos paso a una verdadera cultura de la luz urbana.

Más allá de la eficiencia: temas transversales que importan

Si hay un punto de consenso en el debate sobre la luz urbana, es la necesidad urgente de reducir la contaminación lumínica. Y no solo por una cuestión astronómica o ambiental, sino porque la sobreiluminación innecesaria genera fatiga visual, malestar en los habitantes de la ciudad, gasto energético inútil y pérdida de calidad del entorno nocturno. Intentar recuperar el cielo estrellado sobre nuestras ciudades no debería ser solo un gesto poético, sino una señal de respeto hacia quienes las habitan y hacia el equilibrio ecológico. Esperamos que, en los próximos años, el diseño de iluminación de las ciudades contemple cada vez más esta posibilidad.

SEGURIDAD CIUDADANA. No basta con iluminar: el diseño de recorridos, la jerarquía de espacios y el control de haces definen la confianza y la legibilidad de la ciudad nocturna.
Alfred Sá

Iluminar el patrimonio arquitectónico exige sensibilidad: se trata de acompañar sus formas, no de deslumbrar ni convertirlo en decorado.

PATRIMONIO ILUMINADO.

La luz debe narrar y acompañar la arquitectura sin deslumbrar ni convertirla en decorado, integrándola con sensibilidad en el paisaje urbano.

Otro ámbito que también exige más atención es la iluminación del patrimonio arquitectónico. Durante años se ha confundido iluminar con destacar y destacar con deslumbrar. Hoy, las intervenciones bien planteadas entienden la luz como un recurso narrativo, no como una imposición.

Se trata de acompañar la forma y el volumen arquitectónico, respetar los materiales, pintar con luz (no inundar) y dialogar con el entorno, sin llegar a iluminar los edificios colindantes. Iluminar el patrimonio no es convertirlo en un decorado, sino integrarlo con sensibilidad en el paisaje urbano nocturno.

Por último, un tema que genera más conflictos de los que parece: la luz intrusa procedente de instalaciones deportivas. Campos de fútbol o pistas polideportivas mal resueltas, con proyectores simétricos sin apantallar, horarios descontrolados y niveles de iluminación que desbordan su propio uso. La tecnología LED ha facilitado soluciones más precisas, pero sin una planificación adecuada, estas instalaciones siguen generando molestias vecinales y pérdidas lumínicas evitables.

Estos tres temas —contaminación, patrimonio e instalaciones— muestran cómo la luz artificial mal planteada deja de ser una solución para convertirse en un problema. Por eso es importante considerar estos factores desde el inicio del proyecto y no como correcciones aposteriori

Algunos ejemplos profesionales con consideración de buenas prácticas

Entre mis experiencias propias, destacaría la iluminación del centro histórico de Pontevedra, una ciudad premiada

por su urbanismo. Entre 2008 y 2012 realicé varios proyectos de iluminación en esta bonita ciudad (fue justo con la aparición del LED en iluminación exterior y mi propia conversión en diseñador de iluminación profesional tras una etapa inicial de 20 años en el sector).

Participamos en un plan marco de iluminación del centro histórico, en la iluminación de edificios del patrimonio, nuevas plazas, zonas peatonales y de recreo, espacios públicos naturales, algunos tramos de uso mixto para vehículos y otros usos. En cada caso, la iluminación debe plantearse como un recurso para cubrir las necesidades visuales sin afectar otros ámbitos. En aquel momento me di cuenta de la importancia de reducir no solo la potencia, sino también la cantidad de luz aplicada sobre cada superficie. Asimismo, valoré que debíamos erradicar la luz intrusa todo lo posible.

Visto desde la actualidad, si tuviera que hacer una crítica constructiva a aquellas actuaciones, el tipo de iluminación pública podría ser más funcional y menos ambiental, como así ocurrió en los nuevos modelos de luminaria que ya se aplicaron en nuestros proyectos, bajando el nivel de luz intrusa y focalizando más en el suelo, con una componente de luz vertical suficiente en los primeros tres metros de altura.

Quiero destacar también la realización de planes directores. Creo que es la mejor arma de que disponen los ayuntamientos para ordenar la luz urbana. Estos deben contemplar todos los tipos de luz que afectan al espacio público.

En mi caso, me he centrado sobre todo en la iluminación patrimonial, pero sin olvidar las otras capas de luz que coexisten y que afectan a la visión del conjunto. En primer lugar, la luz pública, ya sea funcional o más ambiental. En segundo lugar, la luz arquitectónica y de espacios singulares. Pero también es importante la luz de los comercios y rótulos publicitarios, que pueden alterar la percepción de la trama urbana. Otro aspecto por considerar es la luz privada, que en algunos casos puede afectar negativamente al paisaje nocturno. En último caso, destacaría la potentísima luz deportiva, que lo distorsiona absolutamente todo.

La luz deportiva urbana (y en zona rural) debe ser limitada y reconducida. Afortunadamente, ya he podido desarrollar soluciones en las que hemos reducido la luz intrusa producida por campos deportivos, pero… otro día los vemos.

Conclusiones

No se trata de iluminar más ni de iluminar menos. La luz debe ser la justa, la correcta. Se trata de iluminar mejor, con más criterio, con respeto y con responsabilidad. La luz en la ciudad no es una acción neutra: condiciona los usos, los estados de ánimo, las relaciones, los flujos de personas e incluso, los silencios.

El reto no es solo técnico, es también cultural, y requiere una implicación de todos: diseñadores de iluminación, proyectistas, técnicos municipales, fabricantes, urbanistas y ciudadanos. Porque, en definitiva, la calidad de la ciudad nocturna no la define la cantidad de lúmenes, sino la calidad de las decisiones que tomamos al diseñarla.

Primer Grupo de Prensa

Profesional Especializado

NUESTROS CANALES DE DIFUSIÓN:

• Revista en Papel

• Web

• Revista Digital

• Newsletters

• Redes Sociales

PUBLICACIONES MULTIPLATAFORMA CON CINCO PILARES QUE GARANTIZAN UNA VISIBILIDAD DEL 100%

NUESTRAS PUBLICACIONES:

AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA

Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com

CONSTRUCCIÓN

CIC Arquitectura y Sostenibilidad - www.cicconstruccion.com

ClimaNoticias - www.climanoticias.com

ElectroNoticias - www.electronoticias.com

POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

Talleres en Comunicación - www.posventa.info

Posventa de Automoción.com - Chapa y Pintura, Neumáticos y Mecánica Rápida, Nuestros Talleres, Recambios y Accesorios www.posventa.com

HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN

Hostelería, Diseño, Equipamiento, Food Service & Beverage www.revistahosteleria.com

DISTRIBUCIÓN

Aral - www.revistaaral.com

BeautyProf - www.revistabeautyprof.com

Nueva Ferretería - www.nuevaferreteria.com

INDUSTRIA

AutoRevista - www.auto-revista.com

Metales & Metalurgia-Máquinas - www.metalesymaquinas.com

Óleo - www.oleorevista.com

Revista PQ - www.revistapq.com

LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

Autobuses & Autocares - www.autobusesyautocares.com

Logística Profesional - www.logisticaprofesional.com

Todotransporte - www.todotransporte.com

SANITARIO

DM Dentista Moderno - www.eldentistamoderno.com

EDIFICIOS EXISTENTES: ¿CÓMO HACER UN SERVICIO HIGIÉNICO

ACCESIBLE PARA TODOS?

EHacer accesible lo existente es un compromiso con el presente y con las generaciones futuras.

El envejecimiento poblacional exige transformar los entornos existentes en espacios seguros, cómodos y accesibles para todas las personas, sin exclusión.

l incremento de la esperanza de vida en España y el mundo plantea un nuevo reto a la arquitectura del siglo XXI: que muchas ciudades, edificios, viviendas, etc. sean más seguras y accesibles, preparadas para que hoy y en los próximos años respondan a las necesidades de la población. Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), el porcentaje de personas de más de 65 años aumentará hasta el 30,5% de la población en los próximos años, con un gran número de personas mayores de 85 años, que querrán seguir realizando su vida de la manera más autónoma posible, aunque sus capacidades por la edad vayan disminuyendo. Para conseguir estos nuevos retos, necesariamente se necesita el asesoramiento de arquitectos, técnicos y profesionales de la accesibilidad, especialmente en situaciones donde los entornos, edificios, viviendas, servicios y productos ya existen, pero no disponen del espacio ni de las características que sí se disponen en las actuaciones de obra nueva, cumpliendo en ambos casos con los requerimientos normativos y obteniendo soluciones donde su coste no sea muy elevado, ni su espacio superior al habitual e incluso la accesibilidad pase desapercibida para la

mayoría de sus usuarios, en todos los detalles de la accesibilidad física, visual, auditiva y cognitiva.

Por ello, las nuevas normativas de accesibilidad, como el Código de Accesibilidad de Cataluña (Decreto 209/2023), establecen niveles de accesibilidad diferentes como los baños accesible familiar, accesible y practicable en actuaciones de obra nueva en entornos, edificios y establecimientos de uso público y privado diferentes de la vivienda; y en entornos, edificios y de patrimonio existentes permiten el practicable con matices y el usable en determinados casos, que facilitan su implementación para conseguir su utilización por todas las personas de manera autónoma y segura, aunque sin la comodidad de los baños accesibles.

Servicios higiénicos en edificios de uso público, permanentes o provisionales

Deben estar señalizados con pictogramas normalizados identificadores del sexo, en alto relieve y con contraste y con contraste cromático con su fondo correspondiente e idealmente con tratamiento en braille situado debajo del pictograma. Esta señalización está colocada entre 1,00 m -

1,60 m en la misma puerta, encima del pomo de palanca o en el paramento al lado derecho del marco, en sentido de entrada.

Las cabinas de WC accesibles estarán señalizadas con el Símbolo Internacional de Accesibilidad o SIA (silla de ruedas) y existirá, al menos, 1 por cada 10 unidades o fracción en cada sexo. Se admite que, si el número de cabinas de WC entre los dos bloques es inferior a 10 unidades, exista una cabina higiénica accesible de uso mixto con acceso independiente. Estas constan de inodoro y lavamanos y pueden incluir urinario y cambiador de pañales, si bien no contienen ducha ni bañera ni otros elementos que puedan alterar las condiciones de su uso.

Exenciones por falta de efectividad de la adecuación, en edificios o locales existentes

Por las condiciones del entorno para su acceso en establecimientos ubicados en un tramo de calle no accesible por la presencia de tramos de escaleras o pendientes medias superiores al 16%, en todas sus entradas, como aceras estrechas, pavimentos inadecuados, mobiliario urbano y elementos que obstaculicen el paso, gracias a las previsiones de mejora de su accesibilidad que deben constar en el correspondiente Plan Municipal de Accesibilidad, a realizar por todos los Ayuntamientos en España. Al accederse por un tramo de escalera con 3 escalones o más y no ser exigible la creación de una entrada sin barreras, debido a que se requieren medios desproporcionados, en función de la superficie del local, su actividad y la magnitud y afectación de las obras necesarias para conseguir el acceso sin barreras. Este criterio no se aplica cuando hay 1 o 2 escalones.

Clasificación del nivel de accesibilidad en servicios higiénicos, en edificios y locales existentes objeto de intervención, según su comodidad y seguridad � Practicable: un espacio libre de obstáculos en toda su altura donde se pueda inscribir un círculo de 1,50 m. Se admite que se pueda invadir parcialmente la zona por debajo del lavabo si dispone de 0,70 m libres de altura.

Arquitectura inclusiva: hacia entornos que cuiden de las personas

Soluciones viables. Con asesoramiento experto, es posible adaptar baños en locales ya construidos sin disparar los costes ni renunciar a la funcionalidad

Debe tener una amplitud útil de paso en los espacios de circulación de 1,00 m mínimo, si bien se admite 0,90m en los espacios de giro un círculo de 1,20 m de diámetro. El inodoro dispondrá de un espacio libre de obstáculos de 0, 80 m x1, 20 m a un lado para realizar la transferencia lateral al mismo una persona en silla de ruedas, que dispone de una barra de soporte horizontal a su lado fijada en la pared, que ha de ser abatible verticalmente si está situada en el lado libre de obstáculos.

� Usable: admisible para locales de pequeña superficie menor de 100 m2, bares y restaurantes, musicales y discotecas con capacidad menor de 50 plazas. Dispondrá de un espacio libre interior mínimo de 1,20 m x 0,80 m situado a continuación en sentido longitudinal de la puerta que abre hacia afuera o es corredera y que permite a una persona e silla de ruedas salir de espaldas, como ocurre en los ascensores donde no se exige realizar ningún giro en su interior. El lavabo sin pie se sitúa delante de este espacio libre frente a la puerta y el inodoro al lado de la puerta para así poder realizar la transferencia lateral al WC, con el soporte de una barra fija situada en la otra pared. Esta puerta de acceso se

Arquitectura inclusiva: hacia entornos que cuiden de las personas

admite de paso libre de 0,70 m como mínimo y será necesario que una persona en silla de ruedas entre perpendicular al tener el pasillo 1,20 m de amplitud libre delante de la zona de la puerta. En cambio, si la puerta fuera de 0,80m, entonces el pasillo sería de 1,00m en esta zona, que con la puerta abierta permite el giro a 90º de una persona en silla de ruedas.

Ejemplo de cámara higiénica usable.

Considero como arquitecto, usuario de silla de ruedas tanto manual como de motor, y defensor pionero del concepto accesibilidad desapercibida, que esta tipología de aseo usable, solo de 1,50 m x 1,50 m en sus medidas interiores aproximadamente, se podría implementar en todos los edificios, alojamientos y viviendas de nuestras ciudades y pueblos, incluso en medios de transporte que dispongan de baño.

De este modo, siempre existirán baños que puedan utilizar personas con movilidad reducida severa, incluso con asistente situado delante del WC, por si necesita ayuda en la transferencia. Evidentemente todos los espacios son muy ajustados en sus medidas, pero todo el mundo los usaría de manera normalizada y habitual, al ser de dimensiones estándar.

Características de los diferentes elementos y espacios accesibles

� Puerta: altura de paso 2,00 m o superior. Amplitud libre de paso de 0,78 m como mínimo, en la posición de mayor obertura abatible o corredera. Fuerza de apertura de 25 N newtons, como máximo.

Los mecanismos de apertura y cierre estarán situados entre 0 80 m -1,20 m, serán de accionamiento fácil, de presión o palanca, que no requiera el giro de la muñeca de la mano y sean manipulables con una sola mano o automáticos. El pestillo tendrá que señalizarse, indicando si la cabina está libre u ocupada, en la cara exterior de la puerta, y también dispondrá de una ranura o similar en la tecla para poder abrir la puerta desde fuera y así poder rescatar a la persona que ha solicitado la ayuda por la alarma de emergencia.

� Lavabo: sin pie, para tener un espacio libre de aproximación frontal como mínimo de 0, 80 m de amplitud x 1,20 m de longitud y un espacio libre inferior por debajo de 0,70 m de altura x 0,50 m de profundidad x 0,80 m de anchura.

Este espacio permite ubicar el tubo de desagüe, correctamente aislado y protegido con materiales que no transmitan calor ni puedan provocar quemaduras, a personas con

falta de sensibilidad en las piernas y usuarios de silla de ruedas al utilizarlo frontalmente.

La altura de la superficie de uso del lavabo es de 0,80 m –0, 85 m y la distancia entre el borde frontal del lavabo y la grifería es inferior a 0, 50 m. Además, los grifos han de ser de presión, palanca o célula fotoeléctrica. No se admiten los sistemas que para ser accionados requieren una fuerza superior a 5 newtons ni los que necesitan el giro de la muñeca de la mano para accionarlos.

� Inodoro: se recomienda que sean con cisterna baja para apoyar la espalda el usuario con falta de equilibrio y con un pulsador de descarga en la cisterna.

La altura obligatoria del asiento-taza porcelana accesible ha de estar entre 0 ,45 m y 0,48 m y la tapa a 0,50 m para facilitar especialmente a usuarios de silla de ruedas la transferencia a una altura similar del inodoro con el asiento de la silla de ruedas. También facilita al resto de usuarios el poder levantarse y sentarse con mayor comodidad al ser un poco más alto que los de tamaño estándar.

Es necesario un espacio de transferencia lateral al WC, libre de obstáculos de 0,80 m x 1,20 m a cada lado del inodoro si es accesible, que permita acercarse a personas en silla de ruedas y a otros usuarios para transferirse lateralmente a él con seguridad y poder volver a hacer esta operación desde el WC a la silla de ruedas, utilizando la fuerza de los brazos desde el lado que el usuario esté más fuerte y seguro. Si es necesario, se desplaza la silla de ruedas al otro lado del WC para que él pueda realizar la transferencia por el lado más conveniente.

� Barras de soporte a la transferencia lateral al WC: de soporte horizontal abatibles verticalmente, situadas a cada lado del inodoro y separadas entre ellas 0,70m - 0, 75m, que tendrán un mecanismo propio tipo abrazadera o similar en su enganche con la pared que evite su caída accidental por el desgaste de su uso continuado, cuando están en posición vertical para facilitar la transferencia lateral del usuario de movilidad reducida.

Son de sección circular, de diámetro entre 3- 4 cm y han de soportar una fuerza de 1 kg newton en cualquier dirección y estar situadas a una altura y longitud también entre 0,70 m-0,75 m. Si están fijadas a la pared, se han de separar como mínimo 4cm - 5 cm. Su imagen puede ser similar a la de una barra- toallero.

� Mecanismos, accesorios e interruptores: han de estar contrastados cromáticamente con su entorno inmediato, situados a una altura entre 0 70 m-1,20 m y con una separación mínima de 0,40 m respecto a las esquinas de las paredes para facilitar su aproximación y alcance a personas de movilidad reducida severa y en silla de ruedas. No se admite iluminación con temporizador del aseo accesible. En todo caso, se puede instalar un interruptor al lado del WC al alcance para que una persona sentada en él pueda pulsarlo enseguida si se apaga la luz, al disponer la tecla de un piloto de emergencia.

� Espejo: su borde inferior situado a 0, 90 m o inferior y el borde superior a 1,80 m o más, para poderse ver de pie o sentado. Solo se recomiendan los espejos orientables en baños de uso habitual solo de personas en silla de ruedas o

Arquitectura inclusiva: hacia entornos que cuiden de las personas

personas de talla baja.

Las estanterías a disposición del usuario se sitúan entre 0,80 m -1,20 m de altura.

Los dispensadores de jabón de fácil manipulación que se puedan accionar con una sola mano sin esfuerzo, situados entre 1,00 m – 1,20 m.

El colgador de ropa u otros elementos ha de estar al alcance, entre 0,80m - 1,40 m de altura.

� Alarma de asistencia: las cabinas de WC accesibles para personas de movilidad reducida han de disponer de un dispositivo que permita enviar un mensaje de alarma y necesidad de asistencia, perceptible desde un punto de control del edificio y que el usuario verifique que su alarma de ayuda se ha recibido y percibido desde un paso frecuente de personas.

Este dispositivo se ha de poder activar fácilmente por una persona caída en el suelo que no se pueda levantar y estar situado al lado del WC donde se realiza la transferencia del usuario desde una silla de ruedas.

Se recomienda la instalación de una tecla pulsador- intercomunicador conectado con recepción o el servicio de seguridad del edificio, situado a 20 cm de altura del suelo, que al pulsarlo active una señal lumínica y auditiva simultáneamente, que estará situada encima de la puerta de acceso a este aseo y que avise a todas las personas que circulan por esa zona de la situación de emergencia y solicitud de rescate.

Asimismo, se recomienda evitar la instalación de un cordón rojo situado al lado del inodoro y que llegue hasta el suelo, que algunas normativas sugieren para que al tirar de él se active el aviso de alarma, debido a que con frecuencia diferentes usuarios lo accionan indebidamente, sin tener ninguna necesidad de ser rescatados.

¿CÓMO AFECTA LA NUEVA LEY EUROPEA DE ACCESIBILIDAD AL ENTORNO CONSTRUIDO?

La Directiva 2019/882 de la Unión Europea, ya en vigor, introduce obligaciones de accesibilidad en productos y servicios clave. Aunque su foco es lo digital, también condiciona el entorno físico asociado a transportes, banca y espacios de uso público.

L�

a Ley Europea de Accesibilidad (en inglés European Accessibility Act -EAA-) es una medida legislativa de la Unión Europea (Directiva 2019/882) sobre la accesibilidad de determinados productos y servicios. Aunque se centra en temas digitales, no sólo cubre ese ámbito. Las infraestructuras de transporte y el entorno construido no se incluyeron de forma directa, aunque sí están afectados por la misma como se verá más adelante.

Entre sus principales objetivos está el garantizar la igualdad de acceso, simplificar y armonizar las normas de accesibilidad existentes, mejorar la vida de las personas con discapacidad, impulsar el mercado interior y promover la innovación.

La EAA se centra en productos y servicios básicos con gran impacto en la vida diaria:

� Productos: plataformas digitales (sitios web, aplicaciones móviles), ordenadores y sistemas operativos, cajeros automáticos y máquinas expendedoras, teléfonos inteligentes y dispositivos relacionados, equipos de pago electrónico.

� Servicios: comercio electrónico, servicios bancarios, transporte público (incluyendo billetes electrónicos e información de horarios), servicios de telecomunicaciones y medios audiovisuales.

Ha entrado en vigor el pasado 28 de junio de 2025, con algunas excepciones mínimas para algunos productos (por ejemplo, la amortización de cajeros automáticos adquiridos con anterioridad), así como para los servicios que se hubieran contratado antes de la fecha de aplica-

ción, para los que se establece un plazo adicional. Por lo tanto, y desde ya, deben ser accesibles páginas web, dispensadoras de billetes, plataformas de televisión, servicios bancarios, servicio de emergencias 112, etc.

Sin embargo, aunque la EAA establece las consideraciones básicas de accesibilidad, es necesaria una definición de los parámetros técnicos. Por tanto, para su aplicación la Comisión Europea en 2022 puso en marcha una solicitud de normalización (Mandato M/587) para revisar y crear nuevas normativas que den respuesta a las nuevas necesidades demandadas por la EAA.

En particular, se pone en marcha la creación de nuevas normas armonizadas de accesibilidad sobre información no digital en productos, servicios de apoyo (call centers, servicios de formación, etc.) y accesibilidad en las comunicaciones de emergencia (número europeo de emergencia: 112).

Y las normas existentes a revisar son la EN 301549 (Requisitos de accesibilidad para productos y servicios TIC), la EN 17161 (Diseño para todos en productos, bienes y servicios) y la EN17210 (Accesibilidad y usabilidad en el entorno construido; requerimientos funcionales)

¿Cómo se aplica en España?

La EAA es una directiva, lo que significa que establece objetivos vinculantes de accesibilidad, pero deja a los Estados miembros de la Unión Europea la decisión sobre cómo alcanzarlos. Los países de la UE deben transponerla a la

La Ley Europea de Accesibilidad redefine las obligaciones en servicios y abre camino a mayores exigencias en el entorno físico.

legislación nacional, introduciendo nueva legislación o actualizando la existente para cumplir con la ley y deben comunicar el texto de dicha legislación a la Comisión Europea. En concreto, deja abierta la decisión a cada país sobre la exigencia de que el entorno construido donde se ofrecen los servicios cumpla los requisitos de accesibilidad. En España, la directiva se traspuso mediante de la Ley 11/2023 (de trasposición de directivas de la Unión Europea en materia de accesibilidad de determinados productos y servicios), por lo que serán de aplicación obligatoria los requisitos de las normas armonizadas asociadas a la EAA. Para su control se ha establecido que las comunidades autónomas designen unas autoridades de vigilancia (este proceso en la actualidad está en fase de concreción, donde unas comunidades ya han establecido dichas autoridades y otras todavía no). Además, se dispondrá de una Unidad Técnica de Apoyo y Coordinación (UTAC), que trabajará desde el CEAPAT (dependiente del Imserso) para coordinar y asesorar a todas las autoridades de vigilancia. Estas autoridades de cada comunidad autónoma vigilarán los productos y servicios que se comercializan, comprobando los requisitos de accesibilidad, así como aplicando el régimen de infracciones y sanciones.

Concreciones para el entorno físico

Como ya se ha indicado, la EAA se centra en productos y servicios TIC. Sin embargo, en el anexo III de la directiva se indican los requisitos de accesibilidad relativos al entorno físico donde se prestan los servicios incluidos en el ámbito de aplicación de la presente directiva. Estas zonas, destinadas al acceso público, deben incluir los siguientes aspectos:

a) Uso de zonas e instalaciones al aire libre asociadas.

b) Accesos a los edificios.

c) Uso de entradas.

d) Uso de vías de circulación horizontal.

e) Uso de vías de circulación vertical.

f) Uso de las salas por el público.

g) Uso de equipos e instalaciones utilizados en la prestación del servicio.

h) Uso de los aseos e instalaciones sanitarias.

i) Uso de salidas, vías de evacuación y conceptos de planificación de emergencia.

j) Comunicación y orientación a través de más de un canal sensorial.

k) Uso de instalaciones y edificios para su finalidad previsible.

l) Protección frente a peligros en el entorno interior y exterior.

Ejemplos de alturas operativas para usuarios, espacios de aproximación y maniobra, consideraciones acústicas y visuales, etc. en máquinas expendedoras de billetes, control de acceso y otros.

Dimensiones críticas a consideración en el entorno construido inmediato de algunos elementos incluidos en la EAA.

NORMAS EUROPEAS. La EAA impulsa la revisión y creación de estándares como la EN 301549, la EN 17161 y la EN 17210, que fijan requisitos técnicos en accesibilidad digital y en el uso de espacios vinculados a servicios públicos

Y, en esa línea, se está revisando la norma europea de accesibilidad en el entorno físico EN17210 donde se concretan en un nuevo anexo A los requisitos mínimos asociados a estos aspectos concretos.

Conclusiones

La Ley Europea de Accesibilidad, ya en vigor, marcará un nuevo paradigma en lo referente a la accesibilidad de productos y servicios, con gran peso en la parte digital. Esto se debería traducir en un impulso en la accesibilidad de las páginas web, los servicios bancarios, los servicios de autopago en comercios, gestión y validación de billetes en infraestructura de transporte. Además, en el caso de España y de los países que lo han asumido, todos los entornos construidos asociados se deberán tener en cuenta los aspectos de ese anexo III que, aunque de momento no están definidos, en un futuro sí lo estarán. Son, por tanto, entornos construidos a tener en cuenta, todos los itinerarios accesibles y espacios básicos asociados (por ejemplo, un aseo de uso público) a edificios de transporte, entidades bancarias, áreas de autopago en establecimientos comerciales, etc. Todas estas necesidades serán, en todo caso, requerimientos adicionales a los ya obligatorios que en nuestro país están detallados en el CTE-DB-SUA, Orden TMA/851/2021, y normativas autonómicas y locales de obligado cumplimiento sobre accesibilidad.

LOS FALSOS TECHOS ANTE UN NUEVO PARADIGMA CONSTRUCTIVO

De elementos secundarios a protagonistas del confort y la eficiencia energética, los falsos techos atraviesan una auténtica revolución. La innovación en materiales, la integración de sistemas y el impulso de la sostenibilidad están redibujando su papel en la arquitectura contemporánea. / TEXTO: REDACCIÓN CIC

Durante décadas, el falso techo se entendía como un recurso funcional para ocultar conductos, cableado y otros servicios. En la actualidad, sin embargo, la situación ha cambiado por completo. “Se busca un elemento activo en el confort del espacio, con soluciones modulares y personalizadas que optimizan la acústica y mejoran el bienestar”, resume David Gay Esteban, director de Innovación y Comunicación de Absotec. “En nuestro caso, ha aumentado la demanda de paneles acústicos personalizados para renovar los sistemas de techo registrable ya existentes, así como la incorporación de sistemas modulares para techo”, explica.

El cambio de percepción se aprecia en todos los niveles del mercado. Toni Ruiz, director de Zentia Iberia, lo explica con claridad: “Si antes dominaban el precio y la funcionalidad básica, ahora la acústica y la eficiencia energética son factores clave, impulsados por normativas más exigentes y por la mayor sensibilidad social hacia el confort interior”. Además, la demanda de estos sistemas “se concentra cada vez más en tipologías de edificios como oficinas, hospitales o centros educativos, mientras que el uso en residencial es más limitado y marginal”.

En el asunto de la legislación incide Carolina Cabello, Product Manager de Pladur: “La normativa en eficiencia energética y

Pladur
El techo ha dejado de ser un acabado pasivo para convertirse en una pieza estratégica del confort interior.

Acústica, eficiencia y sostenibilidad

“La normativa en eficiencia energética y confort ha impulsado soluciones con mejores prestaciones acústicas, mayor contribución al aislamiento térmico y hermeticidad”
Carolina

Cabello, Product Manager de Pladur

confort (CTE, DB-HE y HR) ha impulsado soluciones con mejores prestaciones acústicas, mayor contribución al aislamiento térmico y hermeticidad. Además, el mercado valora cada vez más las soluciones modulares”. Y añade que, en concreto, “el mercado de la rehabilitación ha crecido de forma notable, impulsado por las ayudas públicas para mejorar la eficiencia energética, haciendo que los techos se utilicen como una intervención menos invasiva, rápida y eficaz para mejorar aislamiento térmico, acústico y sellado”.

Por su parte, Rubén Gabella Martín, responsable nacional de techos en Industrial de Gradhermetic, asegura que “los falsos techos que más demanda el mercado generalmente son sistemas lineales con entrecalles abiertas a través de la cuales se puede ver el plenum con las instalaciones” y añade: “Otro punto que cada vez tiene más importancia es la integración de los sistemas de falsos techos con instalaciones de iluminación y climatización”. Hoy en día, como apunta Atteneri Viñas, ingeniera experta en acústica de Ursa, “la demanda se ha orientado hacia productos con mayores prestaciones acústicas y térmicas, con mejores comportamientos frente al fuego y, muy especialmente, con un enfoque más sostenible: materiales reciclados, reciclables y con menor huella de carbono”.

“La lana de roca genera un ahorro energético 100 veces mayor que la energía necesaria para su producción”

Alberto Mínguez Lobato, director comercial de Rockfon en España y Portugal

Rockfon

Acústica, eficiencia y sostenibilidad

“Un sistema de techo diseñado con materiales fonoabsorbentes permite controlar la reverberación, reducir el nivel de ruido y mejorar la inteligibilidad de la palabra”
David Gay Esteban, director de Innovación y Comunicación de Absotec

Por todo ello, “los techos con altas absorciones han entrado de manera definitiva en las renovaciones de sectores como la hostelería donde anteriormente el componente estético y/o económico eran claramente los ejes que guiaban la demanda”, afirma Josep Maria Cercós, director de Marketing y Compras en Distriplac. “Como consecuencia, la demanda de techos acústicos ha crecido tanto en el segmento bajo como en el alto, donde se han democratizado algunas soluciones como las islas o los bafles que antes estaban reservadas para proyectos arquitectónicos muy específicos”, explica.

Como expone Alberto Mínguez Lobato, director comercial de Rockfon en España y Portugal, “a nivel de prestaciones, ya no es suficiente con dotar un espacio de una estética adecuada. El mercado exige prestaciones, acústica, seguridad en caso de incendio, higiene, etc”. “Percibimos una mayor apuesta por sistemas que reduzcan la huella de carbono y que cuenten con procesos de producción más sostenibles”, agrega.

Así lo aprecian en Senor, explica Miguel Ángel Saravia Muñoz, responsable del departamento de Marketing: “Cada vez más clientes nos piden soluciones que combinen todas estas prestaciones en un mismo sistema, priorizando la calidad técnica por encima del simple precio o la rapidez de instalación”.

De este modo, la transformación no se limita a la oferta de producto: también afecta a cómo se conciben los proyectos. Andrés Martínez Banda, Concept Developer de Saint-Gobain Ecophon, expone: “La tendencia es creciente respecto a la demanda de soluciones cada vez más técnicas y que aporten valor al resultado final del proyecto”.

Sectores impulsores de la demanda

Los cambios del mercado se reflejan en qué sectores están empujando con más fuerza. El auge del terciario es indiscutible. “El sector de oficinas y espacios comerciales sigue

La actualización de códigos acústicos y energéticos será clave para garantizar espacios saludables y eficientes en el futuro.
Absotec

siendo uno de los principales impulsores, especialmente con la tendencia a crear ambientes más confortables y eficientes energéticamente. Por otro lado, el sanitario y educativo también están demandando soluciones innovadoras y que, a la vez, faciliten el mantenimiento de los edificios”, enumera Gabella Martín, de Gradhermetic. Los requerimientos en los diferentes espacios, no obstante, son los mismos. Muñoz, de Senor, explica que, en el sector hotelero y residencial de alta calidad, “el confort acústico y térmico se traduce directamente en valor económico (mejores reseñas, fidelización de clientes, viviendas más atractivas)”, y remarca que “también las oficinas y centros educativos demandan cada vez más soluciones que garanticen un ambiente silencioso y saludable”. Si algo está claro es que, independientemente del sector, el mercado exige que los falsos techos oferten una serie de prestaciones técnicas. “Los prescriptores ya no se conforman con tapar el hueco. Necesitan sistemas seguros, con prestaciones en consonancia con los diferentes usos que le vayan a dar al espacio. Dotar a un espacio de una buena acústica ya no es una característica para un determinado tipo de proyecto, es un claro must have”, relata Mínguez Lobato, de Rockfon.

Cercós, de Distriplac, no duda al apuntar que “la absorción acústica es la característica que ha concentrado la mayor

“La elección del material aislante que se adapte a los requerimientos solicitados es decisiva para garantizar las prestaciones acústicas y térmicas previstas”

Atteneri Viñas, ingeniera de Telecomunicaciones, experta en acústica y soporte técnico de Ursa

parte de solicitudes” y puntualiza: “Esto sin duda ha sido un gran avance, pero ahora convendría explicar un poco mejor al mercado que el techo más adecuado para una instalación no es siempre el que tiene una absorción αw=1, y que no todos los techos con αw=1 son iguales. A esto, añadiría que las soluciones para zonas húmedas también están creciendo, y aquí existe campo de desarrollo de soluciones técnicamente mejores que las tradicionales”. “La protección contra el fuego y la sostenibilidad juegan también un papel muy importante y a esto hay que sumarle la estética como valor diferencial”, añade a todo ello Mínguez Lobato, de Rockfon.

Ursa
La absorción acústica es hoy fundamental en cualquier proyecto arquitectónico.

Acústica, eficiencia y sostenibilidad

En paralelo, los sistemas deben ofrecer facilidad de instalación y registrabilidad, como recuerdan desde Gradhermetic, sin olvidar la baja emisión de compuestos orgánicos volátiles (COV), tratamientos antimicrobianos o acabados que faciliten el mantenimiento, destaca Viñas.

La estética ya no es un complemento, sino parte del valor añadido. Ruiz, de Zentia, lo resume así: “Lo que más se solicita hoy a un falso techo es que resuelva múltiples necesidades al mismo tiempo: confort acústico, seguridad frente al fuego, sostenibilidad y un diseño diferenciador”.

“El sector de oficinas y espacios comerciales sigue siendo uno de los principales impulsores de la demanda. El sanitario y educativo, también”
Rubén Gabella Martín, responsable nacional de techos en Industrial de Gradhermetic

Confort acústico y térmico como ejes del diseño

En una estancia, sea vivienda o edificio destinado al sector servicios, el bienestar de los ocupantes depende en gran medida de la calidad del ambiente interior. Y ahí los falsos techos juegan un papel decisivo. “Desde el punto de vista acústico, un sistema de techo diseñado con materiales fonoabsorbentes permite controlar la reverberación, reducir el nivel de ruido y mejorar la inteligibilidad de la palabra. Esto es especialmente relevante en oficinas abiertas, centros educativos o restaurantes, entre otros, donde el exceso de ruido genera estrés, fatiga y pérdida de concentración.”, sostiene Gay, de Absotec, que continúa: “Una solución de techo adecuada convierte esos espacios en entornos más saludables, favorece la comunicación fluida y contribuye al bienestar general de las personas. Además, con los materiales adecuados, también contribuyen a la eficiencia térmica, reduciendo consumos energéticos y favoreciendo el confort integral”. Esta reducción del ruido, señala Andrés Martínez Banda, “está demostrado por una multitud de estudios que tiene un gran impacto en el desarrollo de nuestras actividades y en nuestro bienestar. Los estudiantes pueden conseguir mejores notas, los trabajadores son más eficientes en la oficina, los pacientes se recuperan más rápido, etc”.

Gradhermetic

Desde Rockfon completan este sistema en techos con la actuación en las paredes: “Los techos de lana de roca proporcionan la máxima absorción posible y, en ocasiones, los combinamos con soluciones verticales para paredes. Estos pueden ir colgados de una estructura, pegados si no tenemos altura suficiente o colgados para dejar a la vista las instalaciones”.

La dimensión térmica no es menos importante. Para Atteneri Viñas, experta en acústica y soporte técnico de Ursa, un falso techo “actúa como barrera térmica, contribuyendo a una mejor estabilidad de la temperatura interior y reduciendo el consumo energético. En definitiva, es una pieza esencial en la estrategia de confort global de cualquier edificio”. En ello está de acuerdo Ruiz (Zentia), que añade que estos techos permiten “optimizar la climatización reduciendo el volumen de aire a tratar y, al mismo tiempo, sirven de soporte para aislamientos adicionales o sistemas de ventilación eficiente”. “En este sentido, el falso techo es una pieza central en la creación de espacios saludables, confortables y energéticamente sostenibles”, mantiene. El argumento lo refuerza Josep Maria Cercós (Distriplac): “No es posible conseguir un confort acústico adecuado en un proyecto nuevo o de reforma sin una definición adecuada de los techos. Si no se aborda en fase de diseño, subsanarlo después supone mayores costes y resultados inciertos”.

“Hoy en día no basta con reducir la demanda energética:

es igual de importante que los espacios rehabilitados sean silenciosos, saludables y confortables para quienes los habitan o utilizan”

Miguel Ángel Saravia Muñoz, responsable del departamento de Marketing de Senor

Economía circular y sostenibilidad

El avance hacia un sector más sostenible se refleja en los materiales que ganan terreno. “Materiales como el aluminio reciclado, la fibra mineral reciclada, las placas de yeso con contenido reciclado y soluciones que favorecen la economía circular, como los sistemas desmontables y reutilizables, destacan por su menor impacto ambiental”, recopila Gabella Martín, de Gradhermetic. Los sistemas desmontables y modulares refuerzan esta lógica, ya que permiten reutilizar componentes y reducir residuos. La aportación de la lana de roca es especialmente significativa, como indica este dato revelador que ofrecen desde Rockfon: “La lana de roca genera un ahorro energético de 100 veces mayor que la energía necesaria para su producción”.

El reciclaje y la modularidad convierten al techo en aliado de la circularidad.

La protección frente al fuego y la durabilidad se han convertido en requisitos básicos del mercado de falsos techos.

Mientras, en Ursa, sostienen que “los falsos techos en los que se instala lana mineral destacan por su elevado contenido de material reciclado (al menos un 60% garantizado, pero que en la práctica es un porcentaje mayor) y su durabilidad”.

Toni Ruiz, de Zentia, considera que estos “techos de fibra mineral con alto contenido reciclado continúan siendo los referentes” y recuerda que “es muy importante el disponer de un DAP-EPD, huella de carbono transparente y certificaciones ambientales como un factor relevante en la contribución a la economía circular”

“Está demostrado por una multitud de estudios que un buen acondicionamiento acústico tiene un gran impacto en el desarrollo de nuestras actividades y en nuestro bienestar”
Andrés Martínez Banda, Concept Developer de Saint-Gobain Ecophon

Cercós, de Distriplac, apunta a otra vía: la recuperación de techos minerales viejos como materia prima para nuevos modelos, en línea con la economía circular. “También se han popularizado recientemente soluciones fabricadas con un compuesto obtenido de la recuperación de botellas de plástico PET, dando así una segunda vida a este residuo”, explica.

Asimismo, desde Absotec, gracias a la innovación, se está “impulsando una transición hacia materiales de origen natural como la lana de oveja y el corcho natural. Dos materiales de proximidad con bajo impacto ambiental, que nos permiten ofrecer soluciones acústicas más sostenibles y naturales que mejoran el confort en los espacios”.

Innovación y digitalización

La innovación tecnológica atraviesa al sector de los techos. Viñas, de Ursa, destacaría tres: “Los materiales con tratamientos antimicrobianos, que mejoran la higiene y la calidad del aire; las soluciones híbridas, que integran acústica, climatización e iluminación en un único sistema, y las tecnologías de fabricación más sostenibles, reduciendo el consumo de energía y el impacto ambiental en el proceso productivo”.

Rockfon

Carolina Cabello, desde Pladur, menciona “los sistemas de alta eficiencia, que agilizan la instalación, las placas técnicas con propiedades mejoradas (acústica, resistencia al fuego, alta dureza, resistencia a humedad), o los sistemas con alta resistencia a la humedad y a la intemperie”. A ello añade que “la digitalización mediante bibliotecas BIM que facilitan la coordinación de proyectos, así como la industrialización y prefabricación de módulos de techo, están reduciendo tiempos de instalación y aumentando la calidad en obra”. Por su parte, Saravia Muñoz, de Senor, sostiene que “la innovación no está solo en el material, sino en el diseño inteligente de los sistemas: amortiguadores híbridos que combinan elasticidad y rigidez, dispositivos de seguridad patentados que evitan desplomes de techo, y configuraciones ensayadas que aportan confianza al prescriptor y al instalador”. La validación mediante ensayos acústicos y de fuego se ha vuelto, además, indispensable. “El mercado exige certezas y no promesas”, subraya.

“El techo deja de ser un simple acabado y pasa a ser un elemento activo dentro del edificio”, resume Ruiz (Zentia).

¿Qué recomendaciones darían a los técnicos e instaladores para evitar fallos en la obra? En general, todos los entrevistados apuntan, como explican desde Gradhermetic, a que “es clave seguir las instrucciones del fabricante a la hora de la instalación de los sistemas como el número de elementos que lo conforman, distancias máximas, anclajes, etc. Gran parte del éxito de una instalación se debe a una buena medición in situ para poder realizar un correcto despiece del sistema de falso techo”.

Martínez Banda considera “crucial prestar especial atención al tendido de la perfilería, siendo imprescindible realizar una comprobación de la nivelación y de la escuadra, antes de proceder a la colocación de las placas”. Para ello, Toni Ruiz apuesta por “invertir en formación de instaladores, planificar con antelación y respetar las instrucciones técnicas del fabricante”. “Además, no se debe olvidar que la elección del material aislante que se adapte a los requerimientos solicitados es decisiva para garantizar las prestaciones acústicas y térmicas previstas”, añade Atteneri Viñas, de Ursa.

Todo de ello, sin olvidarse de un factor fundamental. “Que se involucre a las empresas especialistas en acústica desde la fase de proyecto. Un error habitual es considerar el falso techo solo como una capa estética final, cuando en realidad debe diseñarse desde el inicio para integrar acústica, iluminación y climatización de forma coherente”, recuerda David Gay, de Absotec.

Rehabilitación energética: una solución poco invasiva y eficaz

El papel de los falsos techos en la rehabilitación energética es cada vez más evidente. “La sustitución de falsos techos convencionales por soluciones avanzadas puede mejorar notablemente el confort y bienestar de los usuarios del espacio”, expone Gay Esteban, de Absotec. “Además, permiten introducir criterios de economía circular en rehabilitación, pudiendo aprovechar materiales reciclados y reduciendo la huella de carbono”, continúa.

Acústica, eficiencia y

“Los techos con altas absorciones han entrado de manera definitiva en las renovaciones de sectores como la hostelería donde anteriormente el componente estético y/o económico eran claramente los ejes que guiaban la demanda”

Josep Maria Cercós, director de Marketing y Compras en Distriplac

“El falso techo es una herramienta fundamental en la rehabilitación porque permite incorporar aislamiento de forma continua, mejorar la hermeticidad y alojar sistemas de iluminación y climatización de alta eficiencia sin afectar a la estructura”, explica Carolina Cabello, de Pladur, que además afirma que “es una solución poco invasiva, ideal para intervenciones en edificios en uso, y contribuye de manera decisiva a la mejora del confort y la reducción del consumo energético”.

Incide en este aspecto Atteneri Viñas, de Ursa: “En rehabilitación, los falsos techos permiten incorporar aislamiento térmico y acústico sin intervenir en la estructura principal, con obras rápidas y poco invasivas. Además, facilitan la integración de sistemas modernos de climatización, iluminación o ventilación en edificios que no estaban preparados para ellos”.

Precisamente, la combinación de diferentes sistemas es una de las claves en este sentido. “Otras tecnologías de eficiencia energética como, por ejemplo, iluminación eficiente, climatización radiante o sistemas de alta eficiencia, pueden ser instaladas usando el falso techo como plataforma”, recuerda Martínez Banda, de Saint-Gobain Ecophon. “Por lo tanto, los falsos techos y las instalaciones que estos habilitan tienen un papel crucial a la hora de mejorar el consumo energético en edificios existentes”, sostiene. “Hoy en día no basta con reducir la demanda energética: es igual de importante que los espacios rehabilitados sean silenciosos, saludables y confortables para quienes los habitan o utilizan”, puntualiza Saravia Muñoz, de Senor. En este ámbito, el sector no residencial marca tendencia. “La rehabilitación crecerá el doble que la obra nueva en volumen el próximo año”, anticipa Alberto Mínguez, de Rockfon, que subraya la contribución de la lana de roca gracias a su baja conductividad térmica. Cercós (Distriplac) señala que existen modelos de techo de mayor espesor que funcionan como aislamiento adicional y, además, simplifican la colocación de capas aislantes. “Ajustar la altura adecuada del techo modular permite optimizar el volumen de aire a climatizar y, por tanto, mejorar la eficiencia”, detalla.

Retos y perspectivas de futuro

El camino no está exento de desafíos. La sostenibilidad pasará de ser una opción a convertirse en requisito ineludible. La actualización normativa, especialmente en acús-

tica, es otra prioridad. “Debemos insistir en actualizar el Código Técnico de la Edificación en su apartado de acústica (DB HR) en lo que se refiere a tiempos de reverberación. En este sentido estamos a la cola de Europa, donde es de obligado cumplimiento en la mayoría de usos del espacio. En España, afecta tan solo a salas de docencia y a comedores, dejando como recomendación el resto de usos”, advierte Alberto Mínguez desde Rockfon. “Además, hay que adaptarse a normativas cada vez más exigentes en materia de eficiencia energética, sostenibilidad y calidad del aire interior”, añade Atteneri Viñas, de Ursa. Esto es algo que comparte Rubén Gabella Martín, de Gradhermetic: “Se enfrentan desafíos en la adaptación a normativas cada vez más estrictas, la incorporación de tecnologías sostenibles y la necesidad de ofrecer soluciones más inteligentes y eficientes”. “Además, el mercado deberá afrontar la demanda de productos más ecológicos y la integración de sistemas tecnológicos avanzados”, sentencia.

Toni
“Si antes dominaban el precio y la funcionalidad básica, ahora la acústica y la eficiencia energética son factores clave”

Y no solo eso, sino que “el sector debe afrontar la rápida implantación de la nueva Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD), que exige mayores niveles de descarbonización y pasaportes de rehabilitación”, apostilla Carolina Cabello, de Pladur. A ello se suma, recuerda, la falta de instaladores especializados, un factor que amenaza con lastrar el potencial del mercado. Como remarca Saravia Muñoz (Senor), es fundamental “la profesionalización de la instalación: no basta con tener buenos materiales, es esencial una correcta ejecución en obra para garantizar resultados”.

Pese a esa escasez normativa, Cercós (Distriplac), tiene claro que “es inevitable que las exigencias normativas destinadas al confort acústico sigan aumentando. Cada vez es más conocido el impacto del ruido ya no solamente en el confort, sino en la salud y en la productividad de las personas”.

A su vez, Toni Ruiz, de Zentia, aprecia “un reto importante en la formación de instaladores, ya que la falta de mano de obra especializada puede limitar el correcto desempeño de los productos”. Y, como añadido, se halla “la adaptación a los nuevos modelos de arquitectura, oficinas híbridas, espacios flexibles y rehabilitación marcará la dirección de un sector que, sin duda, seguirá siendo estratégico en el diseño y construcción de interiores”.

Por último, David Gay Esteban, de Absotec, remarca la importancia de “seguir concienciando sobre la importancia de tener en cuenta el confort acústico para este tipo de soluciones, que ya no es un lujo, sino un requisito fundamental para la salud y el bienestar”.

Ruiz, director de Zentia Iberia
Un buen falso techo mejora la acústica y la temperatura interior, favoreciendo productividad y bienestar.
Senor

DOMÓTICA Y ACCESIBILIDAD: CÓMO LA TECNOLOGÍA ABRE LA PUERTA A LA AUTONOMÍA

La innovación en accesibilidad y sostenibilidad marca el futuro de la vivienda inteligente.

La domótica se ha convertido en una aliada fundamental para las personas con movilidad reducida. Más allá del confort, estas soluciones permiten ganar autonomía, reforzar la seguridad, optimizar el consumo energético y crear rutinas personalizadas con apoyo profesional / TEXTO: REDACCIÓN CIC

La irrupción de la domótica ha transformado el concepto de vivienda inteligente. Sin embargo, más allá del confort y de la eficiencia energética, esta tecnología se ha revelado como una herramienta decisiva para mejorar la autonomía y la seguridad de las personas con movilidad reducida. Persiana arriba o abajo, luz encendida o apagada, climatización adaptada a cada momento del día… lo que antes suponía un desplazamiento o la ayuda de un tercero, hoy puede resolverse con un clic o incluso con un simple comando de voz. En este escenario, Somfy, empresa especialista en automatización de accesos y pionera en viviendas inteligentes, refuerza su apuesta por la accesibilidad universal con soluciones diseñadas para devolver la independencia a quienes más lo necesitan. Bajo el lema ‘Tecnología que cuida’, la compañía promueve un modelo de hogar conectado que no solo facilita la vida cotidiana, sino que también fomenta la inclusión y el bienestar.

Una aliada para la autonomía y la seguridad Para quienes tienen movilidad reducida, cada gesto cuenta. Bajar una persiana, encender una lámpara de techo o activar la calefacción pueden convertirse en acciones complejas sin ayuda externa. La domótica resuelve esta barrera de manera sencilla: un sistema centralizado gestiona persianas, iluminación, climatización, alarmas y cámaras desde una misma aplicación o mediante asistentes de voz.

El ejemplo de TaHoma de Somfy es ilustrativo. Esta plataforma permite integrar todos los productos radio de la marca y, además, es compatible con soluciones de otras compañías como Sonos, Philips Hue o Daikin. Para el usuario, esto significa poder concentrar el control del hogar en un único punto y acceder a él sin desplazarse. La seguridad es otro aspecto esencial. La incorporación de cámaras y alarmas añade una capa de protección adicio-

Somfy

Los instaladores especializados son clave para adaptar la tecnología a cada necesidad.

AUTONOMÍA REAL. Controlar persianas, luces, climatización o alarmas mediante una app o la voz supone un salto de independencia para quienes tienen movilidad reducida, reduciendo la dependencia de terceros en el día a día

nal, fundamental para personas que, en caso de emergencia, pueden tardar más en reaccionar o desplazarse. El control por voz, al eliminar la necesidad de contacto físico con interruptores o mandos, multiplica las posibilidades de interacción y evita riesgos innecesarios.

“La domótica adaptada no solo mejora el día a día, sino que también devuelve la autonomía y reduce la dependencia. Nuestro objetivo es hacer del hogar un entorno accesible, seguro y plenamente personalizado”, afirma Albert Moles, director de ventas de Somfy Group en Iberia.

Escenarios automatizados: el poder de la rutina programada

Uno de los mayores avances de la domótica es la creación de escenarios personalizados. Programar un modo ‘buenos días’ que suba progresivamente las persianas, encienda la luz del pasillo y ajuste la temperatura a primera hora ya no es ciencia ficción. Para una persona con movilidad reducida, supone empezar la jornada sin esfuerzo físico y con la tranquilidad de que el hogar responde a sus necesidades.

De igual manera, un modo ‘descanso’ puede cerrar las persianas, atenuar la iluminación y reproducir música suave. Se trata de transformar lo cotidiano en una experiencia accesible y personalizada. Estas rutinas, lejos de ser un simple añadido tecnológico, son auténticas herramientas de inclusión, porque reducen desplazamientos innecesarios y garantizan el control del entorno desde cualquier punto de la vivienda.

Somfy
Somfy
La domótica permite recuperar independencia y confianza en la vida cotidiana.

Tecnología

La flexibilidad es otra de las claves. Cada usuario puede adaptar los escenarios a su estilo de vida, de modo que la tecnología no impone rutinas, sino que acompaña y potencia las propias. El control centralizado, accesible desde un smartphone, un mando o la voz, simplifica la relación con la vivienda y permite que las personas con movilidad reducida se sientan más seguras y autónomas.

Innovación, sostenibilidad y diseño universal

La domótica, en su evolución más reciente, ha dejado de ser una suma de dispositivos inteligentes para convertirse en una estrategia integral de diseño universal. Esto implica pensar en soluciones inclusivas, intuitivas y sostenibles que sirvan a todos los perfiles de usuario. Somfy aplica esta filosofía en aspectos tan concretos como los motores de persianas, diseñados para reducir el consumo eléctrico y aprovechar al máximo la luz natural, disminuyendo así la dependencia de la iluminación artificial.

La automatización, en este caso, no solo mejora la accesibilidad, sino que también contribuye a la eficiencia energética del hogar.

La integración con asistentes de voz refuerza la accesibilidad. Para una persona con limitaciones físicas, decir “enciende la calefacción” o “cierra las persianas” equivale a ganar en independencia y seguridad. La clave está en que la tecnología sea intuitiva: no se trata de añadir complejidad al hogar, sino de eliminar barreras.

El compromiso con la sostenibilidad también apunta hacia el futuro: la compañía se ha fijado como meta que, en 2030, el 100% de sus productos sean ecosostenibles y accesibles. Innovar, en este sentido, significa mejorar la vida de las personas y, al mismo tiempo, reducir el impacto ambiental.

El factor humano: la importancia del instalador experto

Si la tecnología es la herramienta, el instalador es la pieza que la convierte en solución real. La red Somfy Expert reúne a profesionales formados y certificados que no solo instalan dispositivos, sino que los adaptan a las necesidades concretas de cada usuario.

RUTINAS

PERSONALIZADAS.

El

La programación de escenarios como “buenos días” o “descanso” simplifica

la

vida

diaria, evita desplazamientos innecesarios y convierte la domótica en una herramienta de inclusión y bienestar en el hogar

El caso de Ander Arteagabeitia lo refleja con claridad. Tras un accidente que limitó su movilidad, pudo integrar TaHoma en su vivienda con la ayuda de un instalador experto. Hoy controla persianas, luces, cámaras y alarmas desde el sofá, sin necesidad de asistencia externa. “Ahora puedo controlar todo desde el sofá. Es una libertad que antes no tenía”, comenta Ander. “Gracias a la domótica de Somfy, mi hogar se ha convertido en un espacio accesible, donde puedo manejar todo sin depender de nadie”, añade.

Este acompañamiento va más allá de la instalación inicial. Los expertos ofrecen formación práctica, soporte técnico y un contacto continuo que genera confianza y permite ajustar la configuración según cambien las necesidades del usuario. Además, su experiencia en el terreno retroalimenta a la marca con sugerencias reales, alimentando un círculo virtuoso en el que tecnología y personas evolucionan de la mano.

Hacia un hogar inclusivo y conectado

La domótica se ha convertido en mucho más que un símbolo de modernidad. Para miles de personas con movilidad reducida, representa la posibilidad de recuperar la autonomía, reforzar la seguridad y participar activamente en la vida del hogar.

Somfy ha asumido este reto con soluciones que integran tecnología, diseño universal y sostenibilidad, demostrando que la innovación puede ser al mismo tiempo accesible y responsable. El trabajo conjunto de la marca, los instaladores expertos y los usuarios abre una vía clara hacia hogares más humanos, pensados para cuidar y acompañar.

Automatizar el hogar, en definitiva, no es un capricho tecnológico. Es una apuesta por la independencia, la inclusión y el bienestar, valores que marcan el futuro de la vivienda conectada.

Somfy
control centralizado refuerza la seguridad y facilita la gestión del hogar.

SELECCIÓN NOVEDADES

VIMAR

AMPLIACIÓN DE LA OFERTA DE PRODUCTOS CON EL PROTOCOLO KNX

Vimar sigue desarrollando productos y sistemas basados en la tecnología KNX. A partir de hoy, para estar presentes también en las grandes estructuras y garantizar la compatibilidad con sistemas de terceros, la Linea con plataforma XT, disponible actualmente para el sistema domótico By-me Plus, crece acogiendo la nueva gama de productos para la automatización y el control de viviendas y edificios con el protocolo KNX Secure. Asimismo, en la oferta KNX, Vimar propone la nueva pantalla táctil de 5”, para supervisar un entorno completo en todas sus funciones (luces, variador, RGB, RGBW, persianas, control de fuentes de audio, calidad del aire y 4 zonas de termorregulación).

Por último, encontramos un nuevo actuador multifunción de 16 salidas independientes, para el control de luces, funciones lógicas, persianas y fan-coils, equipado también con el protocolo KNX Secure.

www.vimar.com

SOMFY

Simon, compañía especializada en material eléctrico y referente en diseño de iluminación, sistemas de control y conectividad, presenta una forma más humana de entender la tecnología a través de La Inteligencia Natural, su sistema Smart Home: Simon iO. Es un sistema que conecta cada estancia del hogar con tus necesidades reales, permitiéndote gestionar iluminación, persianas, climatización, consumos y rutinas desde una única app o mediante asistentes de voz como Alexa o Google Home. Los mecanismos conectivos de las series Simon 100 y Simon 270 integran este ecosistema sin complicaciones, con un diseño elegante, funcional y modular que se adapta a cualquier proyecto. Tecnología que no se impone, sino que se integra. Tecnología que se siente, no que se ve.

www.simonelectric.com

DOMÓTICA PARA MEJORAR LA VIDA DE LAS PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

Somfy, especialista en automatización de accesos y pionero en viviendas inteligentes, presenta un conjunto de soluciones motorizadas y conectadas que permiten a los usuarios controlar persianas, luces, alarmas, cámaras y climatización con tan solo un clic o mediante comandos de voz. Bajo el enfoque ‘Tecnología que cuida’, representa una transformación radical en la forma de habitar el hogar, especialmente para quienes enfrentan limitaciones físicas.

“La domótica adaptada no solo mejora el día a día, sino que también devuelve la autonomía y reduce la dependencia. Nuestro objetivo es hacer del hogar un entorno accesible, seguro y plenamente personalizado”, afirma Albert Moles, Sales Director de Somfy Group en Iberia.

www.somfy.es

B.E.G.

CONFORT, EFICIENCIA Y SEGURIDAD EN LOS EDIFICIOS

JUNG

El multisensor PD2N-KNXs-OCCULOG-DX de B.E.G. es un dispositivo inteligente que combina sensores de movimiento, luz y parámetros ambientales, como medición de temperatura, humedad y V.O.C., para mejorar el confort, la eficiencia energética y la seguridad en los edificios. Gracias a su tecnología de última generación, detecta presencia en 360° con un alcance de hasta 10 metros y ajusta automáticamente la iluminación según la cantidad de luz natural disponible para asegurar el confort adecuado. Además, incorpora sensores que controlan la calidad del aire, la humedad y la temperatura, y envía alertas visuales y sonoras cuando se detectan valores críticos.

El sistema contribuye a reducir el consumo energético, ya que las luces solo se encienden cuando realmente son necesarias y, al mismo tiempo, mejora la seguridad de las personas al supervisar las condiciones ambientales.

www.beg-luxomat.com

MÁS FUNCIONALIDADES DEL CONTROLADOR DE ESTANCIA LS TOUCH

El controlador de estancia LS TOUCH de JUNG tiene disponible una actualización de software que amplía notablemente sus funcionalidades, como el control de unidades split, la adición de más páginas de favoritos y una mayor personalización de la interfaz.

Su nueva capacidad de controlar unidades split de aire acondicionado permite integrar la climatización de manera directa en la interfaz del LS TOUCH, al tiempo que evita la necesidad de termostatos adicionales o mandos a distancia específicos. La personalización de la interfaz de usuario permite incrementar el número de páginas de favoritos disponibles para el usuario de tres a diez. Adicionalmente, se ha introducido la posibilidad de rotular las funciones directamente en la pantalla.

www.jung-group.com

NIESSEN

DISEÑO Y TECNOLOGÍA PARA FACILITAR LA VIDA DE LAS PERSONAS Y A PROTEGER SU ENTORNO

Niessen, especializada en soluciones innovadoras de interiorismo eléctrico, ofrece sus colecciones más recientes de mecanismos, como Vega, Alba y Zenit S.

Estas destacan por su estética cuidada y su compromiso con el ecodiseño, incorporando materiales reciclados y energía 100% renovable en su fabricación, alcanzando una reducción del 93% en emisiones de CO2 en su planta de Gipuzkoa.

La oferta se completa con soluciones de automatización para hogares y edificios inteligentes: desde las pantallas táctiles ABB OneTouch 7” y ABB SmartTouch 10”, hasta sistemas de control basados en tecnología KNX y videoporteros Welcome, que permiten gestionar iluminación, climatización, seguridad y eficiencia energética de forma intuitiva.

new.abb.com

SOLUCIONES

CONSTRUCTIVAS

UNA RESPUESTA A LAS DEMANDAS DEL PROFESIONAL

CIN Valentine relanza sus esmaltes más emblemáticos

Valrex Brillante, Valrex Mate y Valenite presentan una formulación mejorada que acelera el secado, perfecciona el acabado y facilita la aplicación, sin renunciar a la calidad, durabilidad y color que caracterizan a la marca.

CIN Valentine, empresa especializada en la creación y venta de pinturas y barnices, presenta, tras meses de trabajo y pruebas en laboratorios de I+D, la reformulación de sus esmaltes sintéticos Valrex Brillante, Mate y Valenite, tres productos referentes en el catálogo profesional de la compañía. Esta novedad mejora significativamente el secado superficial, lo que se traduce en una mayor eficiencia en obra y una reducción del tiempo de aplicación, sin comprometer la calidad y el acabado característicos de la marca. La compañía responde a las necesidades del mercado con esta nueva oferta de productos, con una investigación minuciosa, ensayos y comparativas en los que se concluye que esta reformulación significa una mejora en el tiempo de secado, la blancura de la pintura y su opacidad.

Valrex Brillante es un esmalte sintético brillante de alta calidad especialmente desarrollado para la protección y decoración de superficies de metal (además de madera), en exterior e interior, gracias a su pigmentación anticorrosiva que previene la aparición y el desarrollo de óxido. Además de la mayor rapidez en el secado superficial, otra de sus características innovadoras es que está especialmente formulado con aditivos reológicos de última generación, que ofrecen una opacidad excepcional, proporcionando una aplicación fácil con una cobertura uniforme y sin defectos. Su blanco ahora es más puro, intenso y luminoso, proporcionando un acabado aún más perfecto.

Valrex Mate, válido igualmente para exteriores o en aquellos interiores en donde el brillo no se contemple y se necesite un acabado perfecto, liso y con un tacto agradable. Es un esmalte sintético mate de alta calidad para la protección y decoración de superficies de madera y metal, en exterior e interior. Gracias a su nueva formulación, ofrece una opacidad excelente y una blancura extra.

Por su parte, Valenite sería una alternativa ideal en acabado satinado, también con un excelente poder de cubrición y blancura. Su fórmula ofrece una gran flexibilidad, lo que le permite acompañar los movimientos naturales de la madera. Este esmalte está especialmente desarrollado para proteger y embellecer superficies de madera y metal en cualquier entorno. Su agradable aspecto y su tacto sedoso hacen que cada vez se utilice más para la restauración.

Todos los productos están disponibles en blanco y en una amplia gama de colores gracias al Sistema Multicolor 4G de CIN Valentine para resultados diferenciadores y únicos.

Gracias a la reformulación, los nuevos Valrex (en sus acabados Mate y Brillante) y Valenite son la solución perfecta para un acabado sin defectos.

CIN Valentine www.cin.com

EDIFICACIÓN AVANZADA Y SOSTENIBLE

SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

Construcción industrializada ‘premium’ con madera

La construcción industrializada con madera avanza en España con propuestas que buscan responder a las exigencias de eficiencia, sostenibilidad y rapidez de ejecución. Arquima desarrolla un sistema propio que integra estructura, aislamiento y acabados en un único paquete, permitiendo levantar edificios con altas prestaciones energéticas, plazos ajustados y materiales de bajo impacto ambiental.

Arquima, empresa de vanguardia de la construcción industrializada, está presente en el sector con sus soluciones eficientes, sanas y sostenibles, fabricando y suministrando edificios de madera.

La compañía balear ofrece una de las fábricas de construcción industrializada con madera más productivas del país, con una gran capacidad para fabricar desde complejos residenciales hasta grandes equipamientos. Sus proyectos han sido galardonados con premios de gran reconocimiento como los Premios FAD y han sido seleccionados para la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo.

Construcción sostenible

Su metodología se centra en la descarbonización del sector con la madera como componente principal en sus estructuras. Por medio de la integración de tecnologías digitales CAD-CAM y un diseño optimizado para la industria, sus sistemas permiten la creación de edificios de gran eficiencia energética con materiales de baja huella ambiental. El entramado ligero que de Arquima ofrece ventajas significativas en eficiencia energética y bajo impacto ambiental, dando cumplimiento a los requisitos marcados por el futuro CTE DB-SO y el marco europeo Level(s), que entrarán en vigor en España en 2026, y dando cumplimiento a certificados internacionales como Passivhaus, Verde, LEED o WELL.

Arquima www.arquima.net

ACTUALIDAD

n ACTUALIDAD

LA SUPERFICIE VISADA PARA EDIFICACIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL AÑO CONTINÚA EN NIVELES DE 2024

La superficie autorizada para obra nueva y gran rehabilitación en el primer semestre de 2025 ha sido de 17,7 millones de metros cuadrados.

Entre enero y junio de 2025 se visaron 17,7 millones de metros cuadrados para obra nueva y gran rehabilitación, con un leve retroceso del 2% respecto a 2024, según cifras ofrecidas por el CSCAE, que también indica que se autorizaron 59.341 viviendas nuevas, mientras que la rehabilitación residencial avanzó un 10%.

La superficie visada para edificación en España en los primeros seis meses del año se mantiene en los niveles de 2024. De acuerdo con las estadísticas de los colegios de arquitectos, entre enero y junio, la superficie autorizada para obra nueva y gran rehabilitación ha sido de 17,7 millones de metros cuadrados. Esta cifra supone un ligero retroceso del 2%, con una pérdida de 354.611 m² respecto al mismo periodo del año anterior.   La presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Marta Vall-llossera, advierte: “En un contexto de crecimiento y demanda constante, urge impulsar el sector para atajar dos de los problemas más acuciantes que enfrenta España: el difícil acceso a una vivienda digna y asequible para capas cada vez más amplias de la población y una emergencia climática que exige renovar más de la mitad del parque de viviendas y edificios para reducir los niveles de contaminación del sector y la dependencia energética respecto de terceros países, dando respuesta a las necesidades vitales de la ciudadanía”.

En cuanto al número de viviendas, para obra nueva, se han visado 59.341, lo que representa un 4,64% menos respecto al mismo periodo del año pasado. Pese al retroceso respecto a 2024, se trata del segundo mejor dato registrado desde 2019. Por su parte, se han autorizado 30.900 viviendas para gran rehabilitación. Esta cifra supone un aumento que no llega al 2% (1,68%) respecto al mismo periodo de 2024, que sí había supuesto un crecimiento exponencial superior al 50% respecto al año anterior.

Aunque detrás de este incremento hay que valorar el efecto de los programas de ayudas a la rehabilitación, impulsados por el Gobierno dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con cargo al mecanismo europeo Next Generation, el número sigue siendo insuficiente para alcanzar los objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y en la Estrategia a largo plazo de rehabilitación energética de edificios. Cabe recordar que la actualización del PNIEC del año 2023 elevó los objetivos establecidos para esta década de 1,2 millones de viviendas rehabilitadas a 1.377.300. Para 2025, el hito son 96.000 unidades, un número que va incrementándose de forma progresiva hasta el año 2030.

Ante esta situación, la presidenta del CSCAE subraya: “La vivienda no es un bien de consumo más. Es un derecho y hemos de dirigir todos los esfuerzos posibles para garantizarlo. Es imprescindible una estrategia a largo plazo que, con el consenso de todas las fuerzas políticas y la colaboración del conjunto del sector y de sus profesionales, contemple las políticas de vivienda, comprendiendo rehabilitación y obra nueva, como un todo, con ayudas estables en el tiempo para facilitar la renovación integral de viviendas y un marco normativo que ofrezca seguridad jurídica a todas las partes”.  Según Vall-llossera, esto implicaría mejorar la coordinación entre administraciones, aumentar sus recursos técnicos y humanos —lo que, a su vez, debería traducirse en una reducción de los plazos en la concesión de licencias— y facilitar la financiación, pero, además, no olvida un factor que

está poniendo en jaque al sector y, con ello, la respuesta a las demandas de la población y al reto habitacional: la falta de mano de obra cualificada.

“Se ha convertido en un obstáculo tanto para impulsar la transformación profunda que necesita el parque edificado en nuestro país, incluyendo la regeneración de barrios, como para construir vivienda pública, y hay que poner medidas en marcha para resolverlo, apostando por la atracción y formación de talento joven y femenino”, señala.

Rehabilitación: superficie y datos desagregados

En cuanto a la superficie residencial y no residencial visada para gran rehabilitación, entre enero y junio de 2025, se han visado 4.815.573 m². Se trata de un 2% menos que en el mismo periodo del año pasado, si bien es el segundo mejor dato de la serie desde 2019, y se debe, fundamentalmente, a la caída en el volumen de la superficie autorizada de carácter no residencial, que ha descendido un 15%, situándose en 2.075.825 m². No obstante, hay que tener en cuenta que se trata de operaciones puntuales que, a diferencia del sector residencial, no sirven para marcar tendencia. En lo que respecta a la superficie residencial, esta se ha incrementado en un 10%, pasando de 2.492.958 a 2.739.748 m².

Obra nueva: superficie y datos desagregados

En conjunto, la superficie visada de carácter residencial y no residencial para obra nueva entre enero y junio ha caído un 2%, pasando de 13.166.957 a 12.923.606 m². De forma desagregada, el descenso en el número de viviendas visadas se traduce en apenas un 1% menos de la superficie residencial autorizada el año pasado, con 9.892.061 metros cuadrados. En cuanto a la superficie no residencial, ha caído un 5%, pasando de 3.199.704 metros cuadrados visados en el primer trimestre de 2024 a 3.031.545 en los primeros seis meses de este año. Es el volumen más bajo de los últimos cinco años, aunque, al estar supeditado a operaciones comerciales puntuales, el dato no sirve para marcar tendencias.

El visado por territorios

La superficie visada para obra nueva y rehabilitación en el primer semestre de 2025 ha aumentado o se ha mantenido estable en la mayor parte de las comunidades autónomas, aunque se han registrado caídas de consideración en Navarra (-36%), País Vasco (-27,28%), Cataluña (-20,65%), Aragón (-15,61%), Andalucía (-9,47%) y Ceuta (9,14%). En el extremo opuesto, con los mayores crecimientos, se encuentran Melilla (+484,35%), Islas Baleares (+40,94%), Castilla-La Mancha (+36,71%), Asturias (+18%), Extremadura (+15,65%), Cantabria (+14,95%), Murcia (+9,63%) y Galicia (+8,42%). También han experimentado suaves incrementos Comunidad Valenciana (+4,88%), Castilla y León (+3,47%) y Madrid (+1,88%).

En cuanto a la superficie visada para rehabilitación residencial y no residencial, es muy dispar por regiones. Ha aumentado en Islas Baleares (+32,24%), Asturias (+25,58%), Castilla-La Mancha (+16,55%), Galicia (+12,71%), Murcia (+12,41%) y Madrid (+11,99%), mientras que se han registrado caídas en Ceuta (-63,30%), Islas Canarias (-40,12%), Navarra (-31,58%), Extremadura (-23,59%), País Vasco (-19,14%), Cataluña (-17,27%), Aragón (-10,73%) y Murcia (-10,7%).

Por lo que respecta a la superficie visada para rehabilitación de carácter residencial, ha acusado caídas notables en Islas Canarias (-44,36%) y en Murcia (36,8%). También ha retrocedido en el País Vasco (-16,17%), Navarra (-10,99%) y Castilla y León (-10,47%), y muy ligeramente en Andalucía (-3,77%), Castilla-La Mancha (1,17%), Extremadura (-1,05%) y Aragón (-0,65%). La cara opuesta del crecimiento la muestran La Rioja (+211,4%), Islas Baleares (+73,33%), Comunidad Valenciana

La construcción mantiene niveles similares a 2024, pero la actividad sigue limitada por la falta de mano de obra y retrasos administrativos.

OBRA NUEVA. Entre enero y junio se visaron 17,7 millones de m² para obra nueva y gran rehabilitación, con un retroceso del 2%. Se autorizaron 59.341 viviendas, el segundo mejor dato desde 2019

(+44,15%), Madrid (+22,5%), Cantabria (+22,24%), Asturias (+20,84%), Galicia (+12,39%) y Cataluña (+9,11%).

En el ámbito de la obra nueva, la superficie visada de carácter residencial y no residencial ha aumentado en la mayoría de las regiones, con Melilla (+469,7%), Ceuta (+70,84%), Islas Baleares (+52,09%), Extremadura (+44,48%), Castilla-La Mancha (+42,61%) y las Islas Canarias (+38,14%) a la cabeza. Les siguen, por este orden, Cantabria (+25%), Murcia (+14,92%), Asturias (+12,35%), Galicia (+7%), Castilla y León (+5%) y Murcia (+2,86%). Sin embargo, ha caído en Navarra (-40,22%), País Vasco (-35,24%), Cataluña (-24,87%), Andalucía (-10,46%), Aragón (-4,37%) y Madrid (-0,48%).

En cuanto a la superficie visada para obra nueva residencial, los mejores datos se han registrado en Melilla (+469,7%), Extremadura (+80,16%), Castilla-La Mancha (+54,74%) e Islas Baleares (+52,14%). También han experimentado incrementos considerables Castilla y León (+24,44%), Galicia (+23,84%), Murcia (+16,31%), Asturias (+14,28%), Cantabria (+12,56%) y Comunidad Valenciana (+1,11%). No obstante, ha caído en Ceuta (-75,31%), País Vasco (-46,71%), Navarra (-32,58%), Cataluña (-23,72%), Aragón (-15,24%), Islas Canarias (-12,99%), La Rioja (-7,84%), Andalucía (-6,19%) y Madrid (1,45%).

n ESPAÑA REHABILITA 27.000 VIVIENDAS AL AÑO FRENTE A LOS 10 MILLONES

QUE ENVEJECERÁN A PARTIR DE 2030

Andimac, la asociación que representa a la distribución profesional de materiales para la edificación y rehabilitación, advierte que la obsolescencia amenaza a más de la mitad de los hogares españoles. A partir de 2030, más de 10 millones de viviendas (10.086.222) cumplirán entre 60 y 90 años en nuestro país.

Andimac asegura que se trata, por tanto, de un ritmo de envejecimiento acelerado agravado por el empuje insuficiente de los fondos NextGenerationEU, cuya recepción termina en agosto de 2026 y que preveían rehabilitar hasta 410.000 viviendas en el periodo 2021-2026, unas cifras muy alejadas de la realidad de acuerdo con los datos oficiales de rehabilitación.

La asociación califica de insatisfactorio el ritmo rehabilitador, que apenas alcanza una media de 27.000 unidades por año, unas 275.000 viviendas en la última década, muy lejos de las aproximadamente 160.000 unidades al año comprometidas en la primera versión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Esto, afirma, va a provocar que casi el 30% (28,7%) de los hogares a partir de 2030 alcance una vida útil de 70 años. Además, el 11% de las viviendas tendrá 80 o más años la próxima década.

n LAS EXPORTACIONES DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA CAEN UN 5,3% DURANTE LOS 5 PRIMEROS MESES DEL AÑO

La Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco) ha publicado su informe mensual de coyuntura económica correspondiente al mes de julio de 2025. En él se detalla que el valor de las exportaciones de materiales de construcción en España vuelve a caer durante los cinco primeros meses del año, esta vez un 5,3%. Por su parte, las importaciones siguen su crecimiento, con un aumento del 16,2% en ese periodo del año que arroja un saldo comercial todavía en positivo, de 1.440 millones de euros, un 58,5% menor respecto al ejercicio anterior. En términos reales, en el acumulado del primer cuatrimestre de 2025, descontado el efecto precio, las exportaciones muestran una caída del 7,6%, mientras que las importaciones se incrementan un 13,4% en volumen. Con respecto a la población activa del sector, esta se sitúa en 410.500 personas en el segundo trimestre del año, un 3,2% más que el trimestre anterior. Los ocupados representan el 1,7% de toda España y el 12,9% de la industria española y la tasa de paro del sector en el segundo trimestre del año desciende al 6,2%, más de cuatro puntos por encima de la tasa nacional. Asimismo, la tasa anual del Índice de Precios Industriales (IPRI) general fue del 0,8% en el mes de junio, 0,9 puntos por encima de la registrada en mayo, mientras que la tasa de variación anual del índice general sin energía disminuyó una décima, hasta el -0,6%.

n EL SECTOR DEL MATERIAL ELÉCTRICO CRECE UN 2,89% HASTA EL MES DE AGOSTO

La variación de las ventas de los miembros de la Junta Directiva de la Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico (Afme) en el mercado nacional para el periodo enero – agosto 2025 con respecto al mismo periodo de 2024 y la TAM de agosto de 2025 (en comparación de las ventas de septiembre 2024 – agosto 2025 con las ventas de septiembre 2023 – agosto 2024) ha sido de 2,89% y 4,47% respectivamente.

En esta estadística, las empresas de cable dan sus resultados en volumen (toneladas) para evitar distorsiones por las fluctuaciones de los costes de las materias primas.

Los datos del primer semestre del año revelaron un aumento de ventas de un 2,38%. Esta subida llega después de que en 2024 se registrara un primer semestre más complicado y un segundo semestre en el que las ventas fueron recuperando terreno, concluyendo con un cierre del ejercicio con un crecimiento del 2,13%.

n EL GOBIERNO CONVOCA EL PREMIO NACIONAL DE ARQUITECTURA CORRESPONDIENTE

A 2024

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha convocado el Premio Nacional de Arquitectura correspondiente al año 2024 para reconocer a una persona física o entidad con personalidad jurídica que, con su trabajo o con el conjunto de su obra, contribuya o haya contribuido de forma extraordinaria al enriquecimiento de los aspectos sociales, tecnológicos y sostenibles de la arquitectura o el urbanismo español, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. El premio se concede mediante procedimiento de concurrencia competitiva. Sus condiciones, objeto y finalidad, así como la dotación económica establecida en 60.000 euros, los requisitos de las candidaturas y los órganos encargados de su

instrucción y resolución, se recogen en las bases reguladoras. La convocatoria, que ya está publicada en el Boletín Oficial del Estado, y las candidaturas deberán estar avaladas por una entidad con personalidad jurídica vinculada a la arquitectura, el urbanismo o las bellas artes, y acompañarse de una memoria que justifique los méritos de la candidatura, junto con todo el material documental que se estime oportuno.

La presentación de candidaturas deberá realizarse por medios electrónicos en el plazo de 20 días naturales, a contar desde el día siguiente a la fecha de la publicación en el Boletín Oficial del Estado de la convocatoria.

n ACTUALIDAD

n UN ASIENTO DE DUCHA MURAL, ABATIBLE Y EXTRAÍBLE

NOFER

Nofer, en un contexto donde la accesibilidad adquiere cada vez más relevancia, ha incorporado a su catálogo una propuesta que aúna innovación, funcionalidad y diseño: un asiento de ducha mural, abatible y extraíble, equipado con un elemento de apoyo.

Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos. Con un diseño pensado para integrarse de forma sutil, este asiento de ducha ha sido desarrollado específicamente para facilitar el uso por parte de personas con movilidad reducida. Su aplicación resulta ideal en espacios donde la comodidad y la accesibilidad deben convivir con una gestión eficiente del espacio, como en hoteles, centros sanitarios, residencias o viviendas particulares.

Gracias a su estructura abatible, el asiento puede plegarse fácilmente contra la pared cuando no está en uso, permitiendo un uso total del espacio de ducha. Además, su carácter extraíble lo convierte en una opción flexible: se puede retirar con facilidad para instalar temporalmente otros elementos, adaptándose así a diferentes necesidades y configuraciones del baño.

n SIKAMUR INJECTOCREAM-100, UN PRODUCTO QUE SIMPLIFICA EL PROCESO DE TRATAMIENTO DE HUMEDADES SIKA

Sika cuenta con una innovadora solución: SikaMur InjectoCream-100, un producto que simplifica el proceso de tratamiento de humedades y ofrece una solución más rápida, limpia y segura. Esta solución se puede emplear en la mayoría de soportes (ladrillo, muros con cámara de aire, paredes de piedra, etc.), proporcionando un control inmediato de las humedades ascendentes. Su aplicación es sumamente rápida y sencilla y, una vez realizada, forma una barrera permanente de estanqueidad (DPC - Damp Proof Course). Esta bloquea eficazmente la futura ascensión de humedad, permitiendo que el muro se seque gradualmente y restaurando la integridad de la estructura.

SikaMur InjectoCream-100 ha sido desarrollado pensando en la eficiencia y la facilidad de uso. Sus principales ventajas incluyen su instalación: fácil y rápida al ser un formato monocomponente, listo para usar y sin necesidad de sellados adicionales o doble taladro, lo que reduce drásticamente el tiempo de instalación y el riesgo de errores. “No hay tiempos de espera para que el líquido penetre por presión o gravedad”, explican desde la compañía.

esp.sika.com

n IMPULSO DEL CRECIMIENTO CON UNA MAYOR EXPANSIÓN GLOBAL Y UN PLAN DE INNOVACIÓN

NEOLITH

www.nofer.com

Neolith avanza con paso firme en su objetivo de consolidación como referente global en superficies arquitectónicas de alto rendimiento. Recientemente, ha reforzado su estructura directiva con la incorporación de Walter Ceglia como nuevo CEO, un movimiento estratégico que marca el inicio de una etapa enfocada en el crecimiento sostenido y la consolidación internacional de la compañía. Con más de 20 años de experiencia, Ceglia aporta una sólida trayectoria y una clara orientación al cliente, claves para impulsar los ambiciosos objetivos de Neolith en esta nueva fase. Asimismo, la reciente incorporación de Javier Sanchiz como nuevo CFO del grupo, con una larga trayectoria en dirección financiera en General Electric, se une a Ceglia para potenciar los planes de la firma a largo plazo.

Durante los últimos meses, Neolith ha reforzado de forma significativa su presencia nacional mediante la apertura de nuevos espacios estratégicos. Entre ellos destaca su nuevo Neolith Living Gallery en Madrid, además de la mejora de sus instalaciones mediante la apertura de dos nuevos almacenes logísticos.

n STREETLIGHT FLEX PERSONALIZABLE, UNA LUMINARIA A MEDIDA

LEDVANCE

Ledvance, proveedor de iluminación general para cliente final y profesional, presenta su nueva luminaria configurable Streetlight Flex.

En una sociedad cada vez más centrada en la eficiencia, sostenibilidad y seguridad, las luminarias de alumbrado exterior son fundamentales gracias a las posibilidades que ofrecen con un amplio rango de potencias (de 13 W a 158 W y seis ópticas diferentes). Con estas prestaciones, las ciudades pueden reducir su consumo energético y mejorar la visibilidad en todo tipo de espacios de uso público. Por extensión, este tipo de soluciones permite optimizar recursos, cumplir con la normativa vigente y reducir la contaminación lumínica de las poblaciones.  Streetlight Flex está diseñada con componentes de primera calidad que le permiten ofrecer una vida útil de hasta 100.000 horas con un mantenimiento del 90% de su flujo lumínico. Su instalación es además especialmente sencilla gracias a su apertura sin herramientas y su clema de conexión rápida.

Incluye esta luminaria la desconexión automática al abrir su carcasa para una mayor seguridad. Con una eficiencia de hasta 155 lm/W, ofrece cero salidas de luz hacia arriba (ULOR 0%) cuando se monta sin inclinación, ideal para zonas donde es vital cuidar el cielo nocturno.

www.ledvance.es

n GRIFERÍA ANTIVANDÁLICA: SEGURIDAD Y AHORRO PARA ESPACIOS DE ALTO TRÁNSITO

PRESTO IBÉRICA

n LANZAMIENTO DEL PANEL SÁNDWICH

HIQUADCORE 2.0 XT DUAL

HUURRE

Huurre lanza el panel sándwich de cubierta HI-QuadCore 2.0 XT Dual, la evolución de su panel con cinco grecas, ahora con núcleo aislante QuadCore para un rendimiento superior, que proporciona un elevado aislamiento térmico, una alta resistencia ante el fuego y una gran durabilidad.

Su cerramiento ligero de alto poder aislante, sus juntas con encaje y solape de la chapa superior garantizan una elevada estanqueidad. Asimismo, permite tener cubiertas térmicamente eficientes, de alto valor estético y rápida ejecución para la edificación industrial, comercial, residencial, el sector agrario y los centros públicos.

En entornos donde la afluencia de personas es constante y el desgaste de los materiales es una realidad diaria, la elección del equipamiento sanitario cobra una relevancia estratégica. En estos espacios, la grifería antivandálica nace precisamente como respuesta a esa necesidad, tratándose de un tipo de grifería específicamente diseñada para soportar usos intensivos, intentos de manipulación indebida y actos deliberados de vandalismo.  Estos modelos, como los de Presto Ibérica, integran una serie de características técnicas orientadas a maximizar su resistencia. Fabricados con materiales nobles de alta calidad, maximizan la salubridad del usuario y la durabilidad de la instalación. A su vez, la tornillería oculta evita accesos no autorizados, dificultando su desmontaje o alteración; mientras que los sistemas empotrados, por su parte, minimizan las partes expuestas y accesibles al usuario, reduciendo así los puntos vulnerables.

Por último, merece la pena resaltar cómo, para garantizar su durabilidad y funcionamiento en condiciones extremas, esta grifería se somete a rigurosos ensayos técnicos. Entre ellos, pruebas de ciclo de vida y resistencia mecánica, que simulan miles de usos repetitivos con una exigencia superior a la de los productos estándar.

www.grupoprestoiberica.com

Entre sus beneficios clave se encuentran la seguridad frente al fuego, al contar con una resistencia una resistencia al fuego de REI 60 en el espesor de 120mm que posibilita hasta 60 minutos de protección en caso de incendio; una elevada eficiencia térmica, con una conductividad de solo 0,019 W/mK, reduciendo pérdidas energéticas y costes; una mejora de la integración de la fotovoltaica gracias a las cinco grecas y un diseño optimizado para instalar paneles solares sin comprometer la estanqueidad.

Está disponible en diversos espesores de acero, recubrimientos y colores.

www.huurreiberica.com

n INSTALACIÓN

DE 11.000 M² DE CONDUCTOS EN EL NUEVO HOSPITAL IMED CORNELLÀ

URSA

La obra del Hospital IMED Cornellà incorpora soluciones de climatización de primer nivel gracias a la recomendación de Saltoki, que propuso la instalación de conductos Ursa Air con tecnología InCare. La instalación se está realizando con 11 000 m² de paneles Ursa Air Zero P8858, que garantizarán una elevada calidad del aire interior, esencial en un entorno hospitalario donde la salud microbiológica es una prioridad.

Xavier Vera, responsable comercial de Saltoki en Cornellà, explica cómo fue el proceso de prescripción de la marca de paneles para la fabricación de conductos. “Llevamos muchos años trabajando con Ursa y confiamos plenamente en su servicio y en la calidad de sus paneles de lana mineral para conductos. Y ahora más aún. Con la incorporación de la tecnología InCare y sus ventajas para la salud, tuvimos claro que debíamos recomendar su uso en una obra sanitaria de esta relevancia”, asegura.

La instalación ha sido adjudicada a Servi Conductos. Su gerente, Pablo Gómez, comenta que les “resulta muy fácil trabajar con el sistema de tapas y tabicas en los paneles de Ursa y valoramos también los avances de estos conductos en la protección contra virus y bacterias, con la tecnología InCare”, manifiesta.

www.ursa.es

n CERTIFICACIÓN DAP PARA EL SISTEMA DE EVACUACIÓN DOMÉSTICA PARA EDIFICACIÓN EVAC+

MOLECOR

Molecor obtiene la Declaración Ambiental de Producto (DAP) para otro de los productos más significativos de su catálogo de soluciones plásticas en PVC al servicio del agua: el EVAC+, un sistema de evacuación doméstica desarrollado por la compañía para edificación. Esta Declaración Ambiental se une a las ya obtenidas para el Sistema de Evacuación Insonorizada AR, las Tuberías TOM y accesorios ecoFITTOM en PVC orientado, el Sistema de saneamiento corrugado Sanecor y la tubería para riego TR6.

Esta certificación de carácter voluntario evidencia el firme compromiso de la compañía con la sostenibilidad y la evaluación del impacto de sus actividades en el ámbito de las tuberías plásticas, y es que el Sistema de Evacuación EVAC+ es considerado una solución completa y versátil que incluye una amplia gama de tuberías y accesorios diseñados para garantizar la máxima seguridad, eficiencia y facilidad de instalación.

Destaca especialmente por su clasificación Euroclase B-s1, d0 en reacción al fuego, tanto en tubos como en accesorios, lo que la convierte en una opción fiable frente a incendios; su ligereza facilita un montaje rápido en obra y, además, son compatibles con el sistema insonorizado AR.

www.molecor.com

n EXPEDICIÓN REFORMA, UNA CAMPAÑA PARA PONER

LA SALUD Y EL CONFORT EN EL CENTRO ZEHNDER

Expedición Reforma, una campaña que invita a repensar las reformas del hogar con un enfoque integral, donde el bienestar, la calidad del aire y la eficiencia energética son protagonistas. Bajo el lema ‘¿Reformas? ¡No lo hagas a medias!’, la iniciativa pone el foco en un problema tan común como invisible: la humedad y el moho en viviendas mal ventiladas.

La campaña no se limita a concienciar, sino que ofrece recursos prácticos: herramientas, contenidos y asesoramiento técnico gratuito, tanto para usuarios finales como para arquitectos, instaladores y empresas de rehabilitación.

Entre los materiales disponibles se encuentran:

• Checklist gratuita para reformas saludables, disponible para descarga.

• Artículos y guías técnicas sobre cómo prevenir el moho y mejorar la ventilación interior.

• Acceso directo a expertos técnicos de Zehnder, que asesoran sobre qué soluciones aplicar en cada proyecto.

• Formación especializada para profesionales en la Zehnder Academy.

Las soluciones propuestas abarcan desde sistemas de ventilación mecánica con recuperación de calor hasta módulos climáticos integrados o equipos descentralizados para estancias concretas.

www.zehnder.es

n EL SISTEMA GEALAN-LINEAR YA PUEDE COMBINARSE CON LA SUPERFICIE ‘PREMIUM’ GEALAN-ACRYLCOLOR

GEALAN

El sistema rectilíneo Gealan-Linear de 74 mm incorpora la superficie de color Gealan-acrylcolor.

Pensado para ventanas, puertas de entrada y correderas, Gealan-Linear combina un diseño de líneas limpias con una gran flexibilidad, tanto en obra nueva como en rehabilitación. Su estructura multicámara garantiza estabilidad, seguridad y un excelente aislamiento acústico y térmico. A partir de ahora, estas prestaciones técnicas se completan con la superficie premium Gealan-acrylcolor, que convierte al sistema en un referente todavía más sólido en funcionalidad y estética.

Gealan-acrylcolor es mucho más que un acabado visual. Fabricada en PMMA de alta calidad, esta superficie fusionada directamente con el perfil ofrece una resistencia excepcional frente a arañazos, suciedad y condiciones climáticas extremas. Además de aportar un acabado elegante, asegura un aspecto impecable durante décadas, prolongando aún más la vida útil de las ventanas.

El lanzamiento llega acompañado de una cuidada selección de colores en tendencia –como DB703, gris antracita (RAL 7016) o negro profundo (RAL 9005)–, que pueden combinarse con núcleo de perfil oscuro y folios decorativos interiores a juego.

www.gealan.de

n CLARIA, UN ASISTENTE CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA

ASESORAR A LOS CLIENTES CON SU EXPERIENCIA EN VIDRIO GUARDIAN GLASS

n NUEVA IDENTIDAD DE MARCA: ‘BUILDING THE FUTURE WITH BAMBOO’ MOSO BAMBOO

Moso Bamboo, especialista mundial en soluciones de bambú de alta calidad, presenta su renovada identidad de marca. Bajo su visión de ‘Building the future with bamboo’ (‘Construyendo el futuro con bambú’), la empresa reafirma su compromiso de convertir el bambú en un material esencial para la construcción del futuro.

Guardian Glass anuncia el lanzamiento de Claria, un asistente generativo impulsado por inteligencia artificial que ayuda a los clientes a navegar fácilmente por los aspectos técnicos del vidrio y la selección de productos. Los clientes pueden acceder rápidamente a información extensa, recibir recomendaciones personalizadas y encontrar respuestas sobre numerosas temáticas, desde el rendimiento y la producción del vidrio hasta la selección de los productos adecuados para ayudar a cumplir con las normas regionales y los códigos de construcción. Al automatizar las consultas, ayuda a los clientes a acceder a la información de forma independiente y a resolver preguntas complejas en cuestión de segundos. Permite a los usuarios participar en conversaciones naturales, recibir recomendaciones contextuales y explorar temas técnicos de forma fácil y eficiente.

Steven Scrivens, director global de plataformas digitales de Guardian Glass, dice: “El panorama digital actual, en rápida evolución, está transformando la forma en que los clientes buscan información y toman decisiones. Guardian está adoptando este cambio, proporcionando a los clientes la capacidad de acceder a grandes cantidades de información y generar resultados de valor añadido de forma rápida y eficiente”.

www.guardianglass.com

Durante más de 28 años, Moso Bamboo ha desarrollado alternativas a los materiales tradicionales, como la madera tropical, los compuestos y el PVC. El ámbito de aplicación es amplio, desde espacios interiores hasta exteriores, desde zonas residenciales hasta zonas de alto tráfico. Las soluciones que ofrece la marca abarcan desde suelos, hasta decking, fachada, paneles u otros sistemas industriales. Con el lema ‘Building the future with bamboo’, Moso Bamboo busca impulsar las soluciones de bambú de alta calidad en el sector de la construcción. No sólo como material, sino como parte de un cambio más amplio hacia soluciones circulares y de base biológica.

“Inspiramos a las personas mediante el desarrollo continuo de soluciones de bambú de alta calidad para el sector de la construcción. Como socio de confianza, ofrecemos una cartera de productos innovadores y sostenibles”, señala Norman Willemsen, CEO de Moso Bamboo.

www.moso-bamboo.com

AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN

Páginas 38 y 39

KINGSPAN INSULATION

Carrer de Serinyà, 9 – Pol. Ind. El Trust 17244 Cassà de la Selva (Girona) Tel. +34 972 460 472 info@kingspanaislamiento.es www.kingspan.com

AUTOMATISMOS/DOMÓTICA

Interior de portada y páginas 59 a 61

SOMFY

Teléfono de contacto: 934 80 09 00 info.es@somfy.com www.somfy.es

CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA

ARQUIMA

Página 65

Ctra. de Olesa a Martorell, km. 4,5, Abrera (Barcelona) Tel.: 936 821 006 info@arquima.net www.arquima.net

CLIMATIZACIÓN

DAIKIN

Página 5

Página 23

C/ Vía de los Poblados, 1 - 4ª planta Parque Empresarial Alvento Edificio A y B 28033 Madrid Tel.: +34 900 800 867 marketing@daikin.es www.daikin.es

JUNKERS-BOSCH

Robert Bosch España, S.L.U. Bosch Home Comfort Group Calle de los Hermanos García Noblejas, 19 28037 Madrid Tel.: (+34) 91 175 90 92 asistencia-tecnica.bosch-homecomfort@es. bosch.com www.junkers-bosch.es

ELEVACIÓN Y/O TRANSPORTE VERTICAL

Página 21

ORONA, GETTING CLOSER Jauregi Bidea, s/n 20120 Hernani (Guipúzcoa) Tel.: +34 943 336 600 orona.es

PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS

ALVIC

Contraportada

Interior contraportada

Página 17 y 64

C/ Alcalde Juan Vallejo, 27-29 23660 Alcaudete (Jaén) tel.: +34 953 562 002 ventas@grupoalvic.com www.grupoalvic.com

BIRMIND

Polígono Empresarial O Campiño Parcela B-82 Rúa das Mámoas, 43, 36158. Marcón, Pontevedra. +34 986 95 78 64 comercial@birdmind.com www.birdmind.com

CIN VALENTINE, S.A.U. Pol. Ind. Can Milans C/ Riera Seca, 1 08110 Montcada i Reixac (Barcelona) Tel.: (+34) 935 656 600 customerservice.es@cin.com cin.com/valentine

SOLUCIONES ALTORRELIEVE Y CÓDIGO BRAILLE

Portada

DATABRAILLE

Tel.: +34 915 515 852 info@databraille.es www.databraille.es

NUEVAS COLECCIONES

Diseños que rinden homenaje a 60 años de Innovación

SUPERFICIES DECORATIVAS SOSTENIBLES. Descubre las nuevas colecciones de ALVIC, inspiradas en la esencia de los materiales naturales, el arte y la tradición. Diseños que miran al futuro sin olvidar el pasado, y que rinden homenaje a nuestros 60 años de Innovación. Disponibles en nuestras superficies Luxe -lacado alto brillo-, Zenit 3.0- lacado supermate- y Syncron -texturizado-.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.