15,27 $/Tn. El precio del níquel observa en esta nueva quincena una ligera subida a 15,27 manteniendo una línea ascendente.
$/Tn.
Evolución del precio del níquel en el mercado español ($/T.)
ALERTA DE PRECIOS
su WhatsApp CONTACTE
588 800
Unesid insta al Ministerio de Economía a exigir a la Comisión Europea un Instrumento de Defensa eficaz para el acero
La Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid) ha trasladado al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa su profunda preocupación por la situación actual del comercio internacional del acero y por el impacto que las medidas comerciales en curso entre la Unión Europea y Estados Unidos están teniendo en el sector.
En una carta enviada a Carlos Cuerpo, ministro de Comercio, la asociación del acero recuerda que la imposición de un arancel del 50% en el mercado estadounidense supone, en la práctica, el cierre de ese mercado para el acero europeo y provoca el desvío de flujos comerciales hacia Europa desde terceros países. Esta presión adicional, que establece un escenario de alto riesgo para la viabilidad del sector, se extiende también a los clientes y al consumo de acero en España y en la Unión Europea, con un efecto negativo directo en la competitividad y la viabilidad de la industria.
Unesid destaca que el actual sistema de salvaguardia europeo no ha sido eficaz, ya que, pese a sus sucesivas revisiones, no ha conseguido evitar el incremento de las importaciones y la pérdida de clientes. Desde 2018, y mientras el consumo de acero en la UE ha caído un 16%, los contingentes de importación han aumentado un 23%, agotándose en muchos casos de forma inmediata y sin lograr un efecto disuasorio real. Además, se ha producido un aumento significa -
Luis Collado recibe el Premio “Compromiso y Desarrollo con el Sector Industrial” p. 5
La industria española arranca 2025 con 1.494 proyectos y más de 9.500 millones en inversión _p. 6
Mewa lava sus textiles reutilizables con una tecnología propia que reduce el consumo de agua p. 12
tivo de las importaciones de productos transformados con alto contenido en acero, como estructuras metálicas, componentes eléctricos o mobiliario metálico.
“Europa no puede permitirse un instrumento de defensa comercial débil. Si no actuamos ahora, el mercado europeo se verá inundado de importaciones desleales que ponen en riesgo a toda la cadena de valor del acero. Necesitamos un mecanismo eficaz que proteja a nuestras empresas y a nuestros clientes, y que garantice un marco de competencia justa en línea con los compromisos medioambientales y sociales de la Unión Europea”, ha señalado al respecto Carola Hermoso, directora general de Unesid.
Búsqueda de un mecanismo que corrija los fallos actuales Ante esta situación, Unesid considera imprescindible que el nuevo Instrumento de Defensa Comercial de la Comisión Europea corrija los fallos actuales y sea altamente efectivo.
13 de noviembre
PATROCINADOR
Entidades colaboradoras
Colaboración es pe cial
NOTA: Esta sección está abierta a todos los comentarios y opiniones de los profesionales del sector. Si lo desean, pueden enviar sus escritos —con una extensión máxima de 20 líneas en Times New Roman en cuerpo de texto 10— a: metales@tecnipublicaciones.com o a través del número de fax 912972152.
TRIBUNA
La disminución del absentismo requiere de medidas urgentes
Por: CONFEMETAL (Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal)
Las empresas encuentran una infinidad de adversidades a la hora de realizar su actividad diaria. La celeridad con la que deben adaptarse a los cambios normativos, la creciente presión fiscal o el incremento de exigencias informativas sobrecargan a los empresarios en su búsqueda de generar riqueza, mejorar su competitividad y conseguir así mejores condiciones salariales y un mayor bienestar para la sociedad. El auge del absentismo es la última piedra en el camino. Reciba la definición que cada lector considere, el ‘absentismo’ es un grave problema que sobrepasa cualquier tipo de acusación de persecución del trabajador por parte de la figura del empresario, cuya imagen se ha visto atacada y deteriorada en los últimos tiempos.
Este concepto ya estaba definido por el Instituto Nacional de Estadística (INE) como una “medida de la no asistencia al trabajo, que puede ser justificada o no, y que se utiliza para analizar el comportamiento del mercado laboral y la salud de la población activa”.
La trascendencia del estudio presentado por Confemetal en Observatorio Industrial del Metal, celebrado el pasado mes de junio en Valencia, aparta las cuestiones ideológicas con el objetivo de arrojar luz sobre el preocupante deterioro de la salud de los trabajadores, su impacto sobre la organización de los recursos humanos, la productividad y sobre las cuentas públicas.
A través de la evolución estadística, el informe analiza el incremento de la Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes (ITCC) en las distintas actividades del sector del Metal. Este impacto ha sido especialmente negativo en las distintas actividades del metal y repartido de forma generalizada en todas las provincias, convirtiéndose en un problema compartido en el tejido productivo del sector.
El reciente trabajo de la organización cúpula del sector funciona como un potente recurso a la hora de abordar una solución desde la colaboración de todas las partes –empresarios, sindicatos y Administración–.
Como hemos trasladado previamente a nuestras organizaciones y también a la parte social, la medida del absentismo no pretende poner en tela de juicio la justificación de las bajas ni la honestidad de los empleados.
En cambio, se centra en las cifras y su evolución entre 2021 y 2024, que en términos generales muestran un incremento de la incidencia media mensual por cada 1.000 trabajadores cercano al 83% en el caso de las enfermedades comunes.
Este deterioro de la salud de las plantillas sucede en un contexto en el que nuestras empresas mantienen la seguridad y la salud laboral como prioridad, plenamente conscientes de que el capital humano es uno de los pilares esenciales de la actividad empresarial.
Aunque la incidencia de los accidentes de trabajo que causan baja mantiene una senda descendente, no podemos permitir caer en la autocomplacencia hasta poder celebrar la extinción de este tipo de percances en el ámbito laboral. Confemetal sigue de cerca la mesa de negociación que abrió el equipo del Ministerio de Seguridad
Social para reformar la incapacidad temporal, compartiendo con el Ejecutivo el objetivo de agilizar la evaluación médica y posterior alta, evitar la prolongación injustificada de los procesos, reduciendo asó la factura que recae sobre empresas, mutuas y la propia Administración. Sin embargo, esta organización lamenta la lenta puesta en marcha de las reuniones con el diálogo social para tratar los debidos cambios legales que la reforma exige.
El absentismo constituye un problema generalizado en el abanico de sectores que componen el tejido productivo español, cuyo impacto está siendo especialmente negativo en el sector del metal. Una plantilla sana es un elemento que, combinado con la inversión en capital físico y activos intangibles, debe ser el impulso necesario para mejorar la competitividad y los salarios.
Por ello, Confemetal hace un llamamiento para dar solución al preocupante incremento de las bajas médicas con un diagnóstico honesto y riguroso, dejando de un lado la ideología o la lucha terminológica en un aspecto de tal calibre.
Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447) Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
El sector reclama medidas que garanticen la viabilidad y competitividad industrial
Unesid insta al Ministerio de Economía a exigir a la Comisión Europea un Instrumento de Defensa eficaz para el acero
La Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid) ha trasladado al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa su profunda preocupación por la situación actual del comercio internacional del acero y por el impacto que las medidas comerciales en curso entre la Unión Europea y Estados Unidos están teniendo en el sector.
En una carta enviada a Carlos Cuerpo, ministro de Comercio, la asociación del acero recuerda que la imposición de un arancel del 50% en el mercado estadounidense supone, en la práctica, el cierre de ese mercado para el acero europeo y provoca el desvío de flujos comerciales hacia Europa desde terceros países. Esta presión adicional, que establece un escenario de alto riesgo para la viabilidad del sector, se extiende también a los clientes y al consumo de acero en España y en la Unión Europea, con un efecto negativo directo en la competitividad y la viabilidad de la industria.
Unesid destaca que el actual sistema de salvaguardia europeo no ha sido eficaz, ya que, pese a sus sucesivas revisiones, no ha conseguido evitar el incremento de las importaciones y la pérdida de clientes. Desde 2018, y mientras el consumo de acero en la UE ha caído un 16%, los contingentes de importación han aumentado un 23%, agotándose en muchos casos de forma inmediata y sin lograr un efecto disuasorio real. Además, se ha producido un aumento significativo de las importaciones de productos transformados con alto contenido en acero, como estructuras metálicas, componentes eléctricos o mobiliario metálico.
“Europa no puede permitirse un instrumento de defensa comercial débil. Si no actuamos ahora, el mercado europeo se verá inundado
de importaciones desleales que ponen en riesgo a toda la cadena de valor del acero. Necesitamos un mecanismo eficaz que proteja a nuestras empresas y a nuestros clientes, y que garantice un marco de competencia justa en línea con los compromisos medioambientales y sociales de la Unión Europea”, ha señalado al respecto Carola Hermoso, directora general de Unesid.
Búsqueda de un mecanismo que corrija los fallos actuales
Ante esta situación, Unesid considera imprescindible que el nuevo Instrumento de Defensa Comercial de la Comisión Europea corrija los fallos actuales y sea altamente efectivo. Así, la asociación solicita que el Gobierno de España defienda en Bruselas un mecanismo que reduzca sustancialmente las importaciones hasta niveles de 2012/2013, que aplique un arancel fuera de cuota del 50% en línea con Estados
Unidos y sin exenciones por país, que exija el criterio melted & poured para garantizar la trazabilidad del acero y que extienda la protección a los códigos arancelarios de productos transformados en riesgo, con un arancel sin contingentes.
Unesid subraya que estas condiciones son necesarias para salvaguardar una industria estratégica para España y para Europa, que está inmersa en un proceso de descarbonización y aporta empleo de calidad, innovación y liderazgo en economía circular.
Asimismo, confía en que el Gobierno de España impulse de manera decidida esta posición ante la Comisión Europea, con el fin de asegurar un marco equilibrado y justo que refuerce la autonomía industrial europea y proteja a los usuarios de acero frente a prácticas comerciales desleales.
Luis Collado recibe el Premio “Compromiso y Desarrollo con el Sector Industrial”
La celebración del 175 aniversario de la Ingeniería Técnica Industrial se ha celebrado en el Estadio Santiago Bernabéu, organizado por el Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid (COGITIM), el cual reunió a más de 1.300 profesionales, autoridades y representantes de la industria. En el marco de la Gran Gala de la Ingeniería, uno de los reconocimientos fue el Premio “Compromiso y Desarrollo con el Sector Industrial”, concedido a la Asociación de Empresas del Metal de Madrid (AECIM). El galardón fue recogido por su presidente, Luis Collado, de manos de Jaime Martínez Muñoz, director general de Economía e Industria de la Comunidad de Madrid.
Este premio pone en valor la labor de AECIM en la defensa y promoción del sector industrial madrileño, así como su apuesta por la innovación, la competitividad y la sostenibilidad de las empresas del metal. En su intervención, Luis Collado agradeció el reconocimiento en nombre de las más de 8.000 empresas asociadas y subrayó el papel estratégico de la industria en la economía regional. El acto, conducido por el humorista Raúl Pérez, combinó emoción, reconocimiento y espectáculo, rindiendo homenaje a los profesionales de la ingeniería técnica industrial y premiando a instituciones, empresas y personalidades clave en la proyección de la profesión hacia el futuro. La ceremonia contó con la participación de figuras relevantes como José Antonio Galdón Ruiz, decano del COGITIM, quien destacó la
importancia de la ingeniería como motor de progreso y garante de la seguridad, la sostenibilidad y la mejora de la vida de los ciudadanos; y Carmen Tejera Gimeno, viceconsejera de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid, que clausuró el evento poniendo en valor la reindustrialización y la colaboración público-privada como claves del nuevo Plan Industrial 2026-2030.
Cataluña, Andalucía y Castilla y León lideran el impulso en nuestro país
La industria española arranca 2025 con 1.494 proyectos y
más
de 9.500 millones en inversión
La industria en España ha iniciado 2025 con un dinamismo destacado en los últimos años. Después de años registrando descensos en su actividad, el sector industrial español ha revertido esta dinámica impulsada por una fuerte inversión que consolida al sector como motor clave para la recuperación económica. Según el informe publicado por DoubleTrade, entre enero y mayo de este año se han registrado 1.494 obras industriales en el país, con una inversión superior a los 9.569 millones de euros. Estos datos revelan un sector en pleno dinamismo gracias al desarrollo de nuevos proyectos industriales. Las reformas continúan liderando el tipo de intervención, representando un 63% del total, seguidas de las nuevas construcciones (30%) y las ampliaciones (7%). Este predominio de la reforma refleja una clara apuesta por la optimización y modernización de las instalaciones existentes, en línea con las tendencias de sostenibilidad y eficiencia energética que cada vez cobran mayor relevancia en la industria europea. A nivel territorial, Cataluña encabeza la lista de comunidades autónomas con mayor número de obras, con 316 proyectos en marcha. Le siguen Andalucía, con 210, y Castilla y León, con 153. Este reparto geográfico confirma el impulso industrial de los principales polos económicos del país, pero también apunta a un interés creciente en regiones tradicionalmente menos industrializadas.
“Estamos ante una oportunidad única para situar a España a la vanguardia de la movilidad eléctrica en Europa”, afirma Xavier Piccinini, director general de DoubleTrade España. “La construcción de esta gigafactoría no solo significa un salto tecnológico, sino que también puede convertirse en un catalizador para la atracción de nuevos proveedores, creación de empleo cualificado y consolidación de un ecosistema industrial más competitivo y sostenible”. Piccinini destaca además la relevancia de las herramientas de Business Intelligence (BI) para acompañar este crecimiento. “Adaptarse a los cambios es clave, pero lo realmente importante es hacerlo de manera sencilla y eficaz. Gracias al análisis avanzado de datos, podemos ofrecer a promotores, arquitectos y constructoras una visión integral y estratégica del mercado, identificando oportunidades y anticipando tendencias”, explica.
A pesar de estos resultados, la industria también se enfrenta a retos complejos: La presión sobre la cadena de suministro, el encarecimiento de materias primas y la necesidad de atraer talento especializado son factores que podrían tensionar el ritmo de crecimiento en los próximos meses. Sin embargo, el consenso en el sector es optimista: La industria española parece decidida a consolidar su papel como palanca fundamental para la economía nacional en el contexto de transición energética.
En la sede de Sandvik Coromant, en San Fernando de Henares (Madrid)
Aecim se reúne para impulsar el talento y el ‘Manufacturing Wellness’ en la industria
La Comisión de Mecanizadores de Aecim, integrada por más de 50 empresas del sector del metal, celebrará el próximo 17 de septiembre a las 12:00 horas una nueva reunión en la sede de Sandvik Coromant, en San Fernando de Henares (Madrid). El encuentro tendrá como ejes principales los avances en el área de talento y la presentación del concepto “Manufacturing Wellness”, un modelo que promueve una industria de mecanizado más sostenible, resiliente y centrada en las personas, capaz de generar bienestar y progreso económico y social.
Formación técnica, empleo de calidad y atracción de talento Entre las prioridades de la Comisión destacan reforzar la formación técnica especializada, promover empleo de calidad y visibilizar el
papel estratégico de la industria local. Uno de los mayores retos para el sector es atraer y retener talento cualificado, clave para garantizar la competitividad y el relevo generacional en el mecanizado.
Dos años de logros y crecimiento
La Comisión ha cumplido su segundo año de actividad con un balance muy positivo, tras impulsar iniciativas que acercan la industria a estudiantes y jóvenes profesionales:
• Charlas en institutos y centros de FP, que han alcanzado a más de 150 alumnos.
• Estancias en empresas a través del programa «4º + Empresa», que facilitan el primer contacto laboral.
• Jornadas de puertas abiertas en compañías del sector, mostrando de primera mano el trabajo en mecanizado.
• Colaboración con ayuntamientos, como el de Fuenlabrada, para reforzar la formación industrial y el empleo de calidad.
• Cesión de simuladores y tecnología a centros educativos, con apoyo de proveedores industriales.
• Formación del profesorado y creación de aulas técnicas vinculadas a la realidad empresarial.
Un foro estratégico para la industria madrileña
La Comisión de Mecanizadores se consolida como un punto de encuentro clave para la innovación, la formación y la empleabilidad en el sector, trabajando activamente para dar mayor visibilidad al mecanizado y asegurar que la industria local siga siendo motor económico y generador de empleo de calidad en la Comunidad de Madrid.
La marca presentará sus últimas novedades en herramientas de corte de metal duro integral
Hepyc estará presente en la 50º edición de EMO Hannover
Hepyc participará en la próxima edición de EMO Hannover 2025, la feria internacional del sector del mecanizado y la fabricación avanzada. El evento se ha celebrado 22 al 26 de septiembre en el recinto ferial de la Messe Hannover (Alemania).
Durante cinco días, Hannover ha vuelto a convertirse en el gran punto de encuentro mundial para la innovación en máquina-herramienta, herramientas de corte, automatización y soluciones para la industria 4.0.
La marca ha presentado sus últimas novedades en herramientas de corte de metal duro integral: brocas, fresas, escariadores y avellanadores diseñados para ofrecer máxima precisión, fiabilidad y productividad en los procesos de mecanizado más exigentes. Así como, su gama de machos de roscar HUNIX, capaces de mecanizar por sí solos más del 77% de los materiales.
Más de 1.500 empresas han expuesto sus novedades en tecnologías inteligentes para fabricar
EMO Hannover 2025 reunirá a 44 fabricantes españoles
La ciudad de Hannover ha acogido, del 22 al 26 de septiembre, la principal feria mundial dedicada a las tecnologías de fabricación avanzada. Centrada especialmente en máquinas-herramienta para el corte y conformado de metales, sistemas de producción, herramientas de precisión, robótica y, por supuesto, digitalización industrial, entre otros ámbitos clave, EMO Hannover se consolida como uno de los eventos destacados del sector. EMO 2025 ha abordado una amplia variedad de temáticas estratégicas para la industria, entre las que destacan las aplicaciones emergentes de inteligencia artificial, la automatización y la sostenibilidad. Estos han sido algunos de los muchos ejes que han estructurado el programa de la feria, pensado para reflejar la diversidad y la evolución constante de las tecnologías de fabricación.
Algunos de los eventos más destacados de EMO Hannover 2025 han incluido la rueda de prensa de Cecimo y la entrega de los Machine Tools Innovation Awards el 23 de septiembre. El 24 de septiembre ha sobresalido una ponencia clave sobre las últimas novedades en fabricación aditiva. Al día siguiente, el 25 de septiembre, tuvo lugar lugar la conferencia ‘AI, Jobs & Automation’, centrada en el impacto de la inteligencia artificial en el empleo. Además, el programa ha contemplado foros sobre digitalización, presentaciones de startups, sesiones de matchmaking empresarial y actividades exclusivas para miembros, así como un área especializada en ciberseguridad industrial.
En 2023, la feria EMO Hannover atrajo a 1.850 expositores de 45 países y a alrededor de 92.000 visitantes profesionales de 135 naciones de los principales sectores de la industria, como fabricantes de maquinaria, la industria automotriz y sus proveedores de compo -
nentes, el sector de mecánica y óptica de precisión.
En esta edición han sido 44 los fabricantes españoles que han presentado sus más avanzados sistemas para producir en la feria alemana y han ocupado más de 4.500 metros cuadrados de superficie expositiva. La destacada fortaleza en el sector de las empresas vascas queda reflejada por los 3.466 metros cuadrados que las 32 empresas expositoras de Euskadi han contratado.
En el plano institucional, han estado presentes autoridades del Gobierno Vasco: Mikel Jauregi, consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad; Andoitz Korta, viceconsejero de Promoción Industrial; José Luis Azkue, director de Desarrollo y Administración Industrial; Alicia Santamaría, directora de Basque Trade & Investment en Alemania, y Nagore Bonilla, directora general de Basque Trade & Investment.
Asimismo, han acudido representantes de la Diputación Foral de Gipuzkoa: Eider Mendoza, diputada general; Unai Andueza, diputado foral de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos; Amaia Arregi, directora general de Promoción Económica; Jon Gurrutxaga, director general de Innovación.
Por parte del Parlamento Vasco han estado presentes Mikel Arruabarrena, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico e Innovación (PNV), Ander Goikoetxea, vicepresidente de la Comisión (EH BILDU), Markel Olano, vocal de la Comisión (PNV), Jorge Juez, vocal de la Comisión (PSOE), y María Montserrat Auzmendi del Solar, letrada. Finalmente, se contará también con la participación de Maialen Gurrutxaga, alcaldesa de Elgoibar.
Del Gobierno de España ha acudido María Jesús García, subdirectora general de Autonomía Estratégica Industrial.
Las nuevas generaciones priorizan la flexibilidad, el desarrollo profesional y la diversidad.
La industria española debe apostar por la formación y el bienestar laboral para atraer y retener talento
Más del 60% de las compañías del sector manufacturero tiene dificultades para encontrar mano de obra cualificada, según un estudio Easyfairs. No se trata de un problema específico de este sector, sino del conjunto de la industria en España, puesto que su alta tecnificación y competitividad provoca que no se encuentren los perfiles adecuados.
El déficit de talento en el sector está agravado por desafíos estructurales como la escasa capacitación digital de gran parte de la plantilla y la falta de relevo generacional. Ante el aumento de la digitalización y la automatización, es urgente adaptar los modelos formativos y hacer más atractiva la industria a la juventud. Esta conclusión forma parte del cuarto capítulo del informe ‘Brújula desde Dentro’, impulsado por ISS España, y creado a partir de diversas mesas de cocreación que analizan el estado actual de la industria.
Desafíos del sector
diversos y altamente cualificados, asegurando no solo la cobertura de vacantes, sino también la consolidación de comunidades laborales sólidas y motivadas”.
Encontrar talento cualificado en la industria es cada vez más complejo debido al envejecimiento de la población, la baja natalidad y la elevada rotación entre los jóvenes, especialmente en sectores operativos y zonas rurales, donde históricamente la inmigración ha suplido la escasez de mano de obra.
Conscientes de estas barreras estructurales, las empresas están renovando sus estrategias de atracción de talento. Para ello, apuestan por entornos sostenibles y colaboran con gobiernos, centros de formación y agentes locales con el objetivo de desarrollar perfiles técnicos alineados con las necesidades del sector industrial. Complementariamente, intensifican la formación interna para suplir la falta de candidatos y ponen especial énfasis en la retención, promoviendo una cultura organizacional basada en el respeto, la autonomía y el bienestar, y respaldada por un liderazgo inclusivo que ayuda a reducir la rotación y fortalecer el compromiso de los equipos.
En este contexto, los avances tecnológicos y la digitalización están redefiniendo los retos de atracción de talento en múltiples sectores. Por ejemplo, en la industria farmacéutica existe una demanda creciente de perfiles biotecnológicos especializados que supone un reto cubrirlos. Ante la previsión de una brecha de hasta un millón de posiciones tecnológicas para 2030, las empresas buscan promover la inclusión y la diversidad, con especial énfasis en aumentar la participación femenina en carreras STEM.
“Para poder hacer frente a la competencia de otros sectores y países, las compañías debemos priorizar la creación de entornos de trabajo flexibles y atractivos para las personas, que además les ofrezcan oportunidades de desarrollo y una experiencia de empleado coherente”, explica Enrique Porras, director de la Oficina Técnica en ISS España. Además, destaca el papel fundamental de “la integración de herramientas tecnológicas y protocolos inclusivos para construir equipos
Diversidad y participación
Asimismo, en el documento se subraya la creciente relevancia del bienestar como eje clave para la retención y fidelización del talento. Más allá del cumplimiento normativo y la prevención de riesgos laborales, cada vez más organizaciones apuestan por diseñar espacios que promuevan la salud física y mental, faciliten la conciliación y proporcionen una experiencia de trabajo positiva.
El sector industrial presenta desafíos específicos en este sentido, debido a los ritmos intensos, los turnos rotativos, las exigencias físicas y las restricciones organizativas. El primer paso hacia una transformación efectiva del bienestar laboral es ser capaces de identificar las fuentes de estrés laboral. Además, los programas de salud deben adaptarse a la diversidad generacional de las plantillas, incorporando soluciones que van desde el teletrabajo hasta el apoyo psicológico o la promoción del envejecimiento activo, según las necesidades individuales.
Por otro lado, las nuevas generaciones demandan entornos laborales que prioricen la flexibilidad, el desarrollo profesional y la diversidad. Esto ha impulsado a muchas empresas a evolucionar hacia culturas más participativas y horizontales, donde el liderazgo empático y un clima laboral positivo son claves para fortalecer el sentido de pertenencia y la satisfacción de los equipos.
“Pese a que no todas las empresas pueden implementar las mismas medidas, puesto que las de menor tamaño enfrentan más limitaciones para invertir en bienestar, es fundamental que todas encuentren fórmulas adaptadas a su realidad para promover entornos laborales saludables y sostenibles, porque las personas son el recurso más valioso de cualquier organización y debemos cuidar de ellas”, señala Porras.
Los próximos 1 y 2 de octubre en Fira de Barcelona
La segunda edición de Advanced Manufacturing Barcelona centra sus esfuerzos en innovación, talento y networking
Fira de Barcelona – Recinto Gran Via acoge la segunda edición de Advanced Manufacturing Barcelona (AMB) los pasados 1 y 2 de octubre, consolidándose como un punto de encuentro clave para profesionales, empresas y startups que lideran la transformación del sector industrial. Este evento profesional, organizado por Easyfairs y que se celebra junto a Worksafe, reune a expertos y directivos de primer nivel para analizar los grandes retos de la manufactura avanzada, desde la digitalización y la automatización hasta la ciberseguridad, la robótica inteligente y la gestión de datos industriales, combinando conferencias de alto nivel, keynotes magistrales y mesas redondas con actividades de networking que impulsan la colaboración y el desarrollo profesional.
Conferencias, keynotes y mesas redondas de alto impacto AMB 2025 cuenta con un programa de conferencias y mesas redondas que combina experiencias reales, innovación tecnológica y debate sobre las tendencias que marcan el futuro de la industria. El evento destacado es la keynote de Deepak Daswani, hacker y experto en ciberseguridad, titulada “Ciberseguridad industrial: proteger la planta en la era de la convergencia IT/OT”. En su intervención, Daswani aborda los desafíos de proteger los sistemas industriales en un contexto en el que convergen la tecnología operacional y la tecnológica de la información, ofreciendo estrategias avanzadas para anticipar amenazas y garantizar la continuidad de la producción, subrayando así la ciberseguridad como un eje estratégico de la industria 4.0. Además, el programa incluye otras conferencias y mesas redondas, entre las que se encuentran las siguientes:
• Fabricación aditiva en aeroespacial y defensa: ¿cómo puede la impresión 3D redefinir las operaciones estratégicas? Organizada por 3D Natives, contará con la participación de Nicola Palumbo (Pangea Propulsion), Edu Gómez, ( AldoraTech) y Lucía Contreras
(3D Natives), quienes analizarán el impacto de la impresión 3D en la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad de sectores estratégicos como el aeroespacial y el de defensa.
• Pasaporte digital de producto y espacio de datos. Organizada por Ametic, esta sesión reunirá a Ander García (Vicomtech), Belén Albarracín (Itelligent), Javier Carrillo (Setesur) y Sebastian Schöberl (XITASO) para debatir cómo la digitalización y el uso estratégico de datos permiten mejorar la trazabilidad de los productos, optimizar su gestión y garantizar la interoperabilidad entre distintos sistemas industriales.
• De la fábrica tradicional a la fábrica inteligente. Organizada por APAE, reunirá a representantes del sector industrial como Ferran Alemany (Torrons i Mel Alem), Paco Ramos (Generalitat de Catalunya), María Ángeles Sebastiá (Embutidos Monells), Neus Roura (Helpoint® Services) y Oscar Tamarit (APAE), para debatir sobre la evolución hacia entornos productivos más flexibles, conectados y eficientes.
Networking y desarrollo profesional
Las tardes de AMB están dedicadas a fomentar la conexión entre empresas, profesionales y organizaciones, con actividades que facilitan el intercambio de conocimiento y la creación de oportunidades de negocio:
• 1 de octubre – Networking: oportunidades en el sector del metal (Barcelona Activa) será un encuentro que ofrecerá una visión actualizada sobre las oportunidades profesionales en un sector innovador y en constante transformación, marcado por la digitalización, la automatización y la sostenibilidad.
• 2 de octubre – Networking “speed dating” (APAE): una dinámica ágil en la que los participantes podrán establecer contactos de forma rápida y efectiva, finalizando con un cóctel distendido que facilita afianzar relaciones y explorar nuevas colaboraciones profesionales.
Una edición que impulsa la innovación y el talento
Con un programa que combina conocimiento técnico, experiencias reales y espacios de conexión profesional, la segunda edición de AMB refuerza su papel como plataforma de referencia para anticipar tendencias, identificar oportunidades de negocio y generar alianzas estratégicas que marquen el futuro de la industria.
“Advanced Manufacturing Barcelona se consolida como el punto de encuentro para compartir conocimiento, anticipar tendencias y generar oportunidades de colaboración entre empresas, startups y profesionales del sector”, señala Oscar Barranco, director general de Easyfairs Iberia. “Nuestra meta es que cada asistente salga no solo con información de alto valor, sino también con contactos y conexiones que impulsen proyectos concretos en la industria”.
En cuanto a las exportaciones, 157.915 unidades fueron enviadas más allá de nuestras fronteras
Cae la producción de vehículos el 7% hasta agosto
En los ocho primeros meses del año, la producción de vehículos acumula un decrecimiento del 7%, con 1.478.582 vehículos ensamblados, condicionado por el descenso de la demanda de los principales mercados y destinos de exportación en Europa, así como a la adaptación de las cadenas de producción a los nuevos modelos de vehículos electrificados asignados a las fábricas españolas.
En el mes de julio se fabricaron 187.643 vehículos (un 2,2% más que julio de 2024) y en agosto 70.344 unidades (un 4,2% menos que el mismo mes del año pasado). De esta forma, 2025 continúa el patrón de descenso de la producción en estos meses correspondientes al verano y que se ha producido en años anteriores.
Por tipología de vehículo, se registraron 141.979 unidades de turismos durante julio, un descenso del 2,7% con respecto a julio 2024, mientras que la producción de agosto registró un incremento del 14,3%, con 63.350 unidades producidas. La situación se replica pero, al contrario, en comerciales e industriales, donde la producción en julio crece un 21,2% (45.664 unidades producidas), mientras que en agosto decrece un 61,1% (6.994 unidades).
Caen las exportaciones el 10%
En cuanto a las exportaciones, 157.915 vehículos fueron enviados más allá de nuestras fronteras en julio, mientras que en agosto fueron 68.303 unidades. Esto supone un 8,1 y un 2% menos, respectivamente, con respecto al mismo periodo del año anterior. En el acumulado anual, en estos ocho primeros meses del año, se exportaron 1.271.461 vehículos, un 10,1% menos que de enero a agosto de 2024.
Dividido por destinos de la exportación, Europa representó el 91% de los envíos de vehículos de julio, mientras que en agosto acumuló el 90,2% de las exportaciones. Lo que es lo mismo, una reducción de 2 y 2,7 puntos porcentuales menos que en los mismos periodos del año anterior. Dentro del TOP 5 de destinos europeos nos encontramos con Alemania liderando en los dos meses, mientras que Francia (julio) y Reino Unido (agosto) se disputan el segundo puesto. A nivel global, resulta significativo el incremento de Austria, que crece de forma continuada
en ambos meses (67,9% y 53,6%), así como México, que en agosto muestra un crecimiento del 3.327,1% con respecto al mismo periodo del año anterior.
Los vehículos alternativos suponen el 37,9% de la producción En cuanto a la producción de vehículos por fuente de energía, en julio los vehículos alternativos (gas natural, híbridos convencionales, híbridos enchufables y eléctricos) sumaron un total de 70.448 vehículos, lo que representa un incremento del 5,3% y el 37,6% de la producción total en el mes. Mientras que, en agosto, se ensamblaron 26.105 unidades, un 2,5% menos, con el 37,1% de la fabricación del mes. En los ocho meses de 2025, se acumula un total de 429.914 unidades, manteniendo el volumen del año anterior y representando el 37,9% de la producción total.
Respecto a los vehículos electrificados, la producción aumenta un 4,1% en lo que llevamos de año, con 145.096 unidades. Esto representa el 9,8% de la fabricación total, un punto porcentual mayor que en el mismo periodo de 2024.
José López-Tafall, director general de ANFAC, ha afirmado que “estos meses de julio y agosto hemos observado un movimiento similar a años anteriores, en que la época estival hace que las factorías bajen su actividad y eso se ve reflejado en los datos de producción. Más allá de factores estacionales de la producción, la caída de ventas que acumulan nuestros principales destinos de exportación en Europa está condicionando un ritmo de producción ya inferior al registrado el año anterior. Es una señal de alerta que una de nuestras principales industrias, en medio de un proceso de transformación, esté sufriendo un retroceso. Tanto Europa como España han de actuar de inmediato para fortalecer mercado e industria. El vehículo electrificado ha abierto un nuevo escenario, donde nuestros competidores fuera de Europa ya están posicionándose a la cabeza. Hay que fortalecer nuestras políticas industriales y reforzar el mercado electrificado interno, eso es lo que planteamos en nuestro Plan España Auto 2030-2035. Los datos son evidentes y demuestran que su puesta en marcha es más necesario que nunca”.
Una técnica de cascada especial para limpiar de forma sostenible
Mewa lava sus textiles reutilizables con una tecnología propia que reduce el consumo de agua
Mewa ofrece servicios pioneros en términos de sostenibilidad: desarrollaron instalaciones de lavado y secado innovadoras que ahorran energía y agua. En 1975, la compañía puso en funcionamiento la primera planta de tratamiento de aguas residuales diseñada internamente. Hoy, 50 años después, la llamada técnica en cascada sigue utilizándose: a través de este eficiente procedimiento, el agua de enjuague puede ser reutilizada. El agua de los últimos ciclos de enjuague es filtrada y luego se utiliza generalmente para los primeros lavados de paños industriales y felpudos, que suelen estar muy sucios. De esta manera, Mewa reduce el uso de agua potable en el proceso de lavado en hasta un 50%.
Cuando la técnica de cascada ya no es efectiva, es decir, cuando el agua ya no sirve para más ciclos de lavado, se somete al tratamiento de aguas residuales en tres etapas. En la fase fisicoquímica, los contaminantes se separan casi por completo del agua. En la siguiente etapa biológica, las bacterias descomponen los contaminantes disueltos
en el agua. Así, Mewa actualmente alcanza un grado de limpieza del 99,8%. Además, el taller de investigación y desarrollo de Mewa ha creado sistemas de dosificación y control especiales para los procesos de lavado. El resultado de estas innovaciones técnicas: Mewa lava con una carga ambiental que es un 85% menor en comparación con los métodos de lavado domésticos. En 1997, la empresa fue la primera en la industria textil en recibir el certificado ambiental internacional ISO 14001.
Cuando desarrolló la técnica de cascada, la empresa fundada en 1908 ya lavaba 200 millones de paños al año. Hoy en día, Mewa lava anualmente 1,2 mil millones de paños de limpieza para empresas industriales y talleres en toda Europa. Gracias a su calidad especial, cada paño puede ser lavado hasta 50 veces y luego reutilizado. La empresa proporciona textiles reutilizables, desarrollados específicamente para su uso, principalmente paños de limpieza y alfombrillas absorbentes de aceite; los recoge, los lava, los somete a un control en múltiples etapas y los vuelve a entregar.
Se incorporó a la compañía en marzo de 2022
Lars Enge, nuevo vicepresidente ejecutivo de Tomra Recycling
Tomra Recycling ha anunciado el nombramiento de Lars Enge como nuevo vicepresidente ejecutivo (EVP). Lars se incorporó a Tomra en marzo de 2022 como vicepresidente ejecutivo de Estrategia Corporativa. Durante estos tres años ha desempeñado un papel fundamental en el equipo directivo, impulsando la creación de Tomra Horizon, un portafolio de nuevos negocios que incluye Tomra Feedstock y Reuse, y liderando la adquisición de la empresa alemana c-trace GmbH.
Tove Andersen, CEO de Tomra, ha señalado: “Desde su llegada, Lars ha adquirido un profundo conocimiento del mercado mundial del reciclaje y ha demostrado una gran capacidad de liderazgo. Además, posee una habilidad única para fomentar la colaboración entre distintas disciplinas y garantizar la estabilidad. Estas cualidades, unidas a su visión estratégica, su pasión y su orientación a los resultados, lo convierten en el líder idóneo para dirigir la próxima etapa de crecimiento de Tomra Recycling”. Por su parte, Lars Enge, recién nombrado vicepresidente ejecutivo de
Tomra Recycling, ha declarado: “Desde la adquisición de Titech en 2004, la división de reciclaje de Tomra ha recorrido un camino extraordinario. Los impulsores que están elevando las tasas de reciclaje en todo el mundo siguen representando un enorme potencial de crecimiento para nuestra actividad de clasificación. Espero poder transformar ese potencial en un éxito aún mayor en el futuro, tanto para Tomra como para nuestros clientes”. Antes de incorporarse a Tomra, Lars ocupó diversos cargos directivos en Yara International en las áreas de M&A, Finanzas y Estrategia (2014-2022), donde fue CFO de Yara Europe entre 2018 y 2022. Con anterioridad trabajó en McKinsey & Company (2009-2014). Es licenciado en Ciencias (MSc) en Economía Industrial y Gestión Tecnológica por la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU).
El nombramiento de Lars tiene efecto inmediato. Katrin Fricke, hasta ahora EVP de Tomra Recycling, emprenderá nuevos proyectos profesionales fuera de la compañía.
Se alían con el objetivo de facilitar el cumplimiento de la responsabilidad ampliada del productor
Implica
y Ecoacero ponen el foco en la gestión de los envases comerciales e industriales de acero
El sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor (Scrap) Implica y la Asociación Ecológica para el Reciclado de la Hojalata (Ecoacero) han firmado un convenio de colaboración para mejorar la gestión de los envases comerciales e industriales de acero, fomentar la economía circular y facilitar el cumplimiento de la responsabilidad ampliada del productor (RAP) entre las empresas adheridas. El acuerdo contempla también el intercambio de conocimiento técnico y la participación de Ecoacero en el Comité Asesor de Implica ya que, según sus datos, un 10% de las más de 1.400 empresas adheridas ha declarado utilizar envases metálicos. De todas las toneladas declaradas, el 53,4% corresponde a envases metálicos reutilizables y un 13,4% a envases de un solo uso. Esto representa aproximadamente un 25% de la contribución total de estas empresas al sistema.
“Este es un convenio estratégico por el elevado impacto de este material en nuestro Scrap”, señala Laura Sanz de Siria, coordinadora general de Implica. “Gracias al acuerdo, las empresas representadas por Ecoacero podrán integrarse en los Comités de Productores de Implica, participando activamente en el diseño de estrategias de ecodiseño, gestión y reciclaje de envases metálicos”.
“Este convenio es el resultado de la firme convicción de Implica y Ecoacero en promocionar la economía circular y posiciona al acero como una solución eficaz para asegurar la reutilización y el reciclaje de los envases comerciales e industriales”, afirma Sergio Fueyo Álvarez, secretario general de Ecoacero. Con este acuerdo, ambas entidades fortalecerán el ecosistema normativo y operativo del reciclaje de envases industriales metálicos, alineando sus acciones con los principios europeos de economía circular y eficiencia en la gestión de recursos.
Expertos alertan de que fundiciones estadounidenses aprovechan residuos importados para reforzar su producción
Las recicladoras
europeas, en riesgo de desabastecimiento ante los aranceles de EE.UU. al aluminio
Las recicladoras europeas podrían enfrentarse a problemas de suministro como consecuencia de los aranceles impuestos por Estados Unidos al aluminio procedente de Europa. Así lo ha señalado Carlos Fernández Ávila, Head of Industry en FI Group, quien subraya que el efecto es especialmente relevante sobre el aluminio reciclado. “EE. UU. ha excluido la chatarra de los aranceles más elevados, aplicándole solo un gravamen del 15%, lo que la hace especialmente interesante para las fundiciones estadounidenses, que optan por importar estos residuos y procesarlos en su país en lugar de comprar productos semielaborados procedentes de Europa”, explica. El experto recuerda que, en marzo de 2025, la administración estadounidense reactivó aranceles del 25% sobre el aluminio europeo, duplicando los gravámenes previos y extendiéndolos a más productos derivados, mientras que fijó un arancel del 50% para importaciones clave, incluyendo aluminio primario y acero. Ante esta situación, Fernández Ávila indica que la Comisión Europea anunció posibles represalias por hasta 18.000 millones de euros. La tensión se mantuvo durante varios meses, hasta que en julio EE. UU. amenazó con imponer un arancel general del 30% a todos los productos europeos.
Finalmente, se alcanzó un acuerdo que establece un arancel general del 15% para la mayoría de los bienes europeos, mientras que el 50% se mantiene sobre el aluminio y el acero hasta que se definan las cuotas de importación. “Este sistema de contingentes, comparable al acuerdo sobre acero de 2021, restringe las exportaciones europeas y genera distorsiones en el mercado, favoreciendo poten-
cialmente a terceros países”, señala Fernández Ávila.
La respuesta de la UE
En paralelo, la Unión Europea ha perfilado el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM), que a partir de 2026 obligará a los importadores a asumir un coste por las emisiones de CO2 incorporadas en productos como el aluminio. Según Fernández Ávila, se trata de una medida pensada para proteger a la industria europea frente a competidores con estándares ambientales más bajos y para evitar la fuga de carbono.
No obstante, el Head of Industry de FI Group advierte que el CBAM genera preocupación, ya que solo cubre el aluminio primario, dejando fuera algunos productos transformados, lo que podría incentivar la deslocalización de procesos de valor añadido. “Tampoco incluye la alúmina, una materia prima de alta intensidad de emisiones, ni contempla las emisiones indirectas, como las derivadas de la electricidad, que suponen gran parte del coste climático de muchas plantas. Además, carece de trazabilidad efectiva del aluminio reciclado, lo que podría permitir que se introduzca producto contaminante presentado como verde”, precisa el experto.
Aun así, la Comisión Europea está revisando estas lagunas mediante una consulta pública con el objetivo de reforzar el mecanismo antes de su aplicación definitiva, “aunque se trata de un proceso largo”, concluye Fernández Ávila.
PRECIOS
ACERO CORRUGADO
La Cámara de Comercio de España elabora mensualmente el Índice de Precios para el Acero Corrugado en España. En la elaboración de este índice colaboran las empresas del sector, tanto productores de la materia prima, como demandantes.
El Índice Cámaras del Precio Barra Acero Corrugado de agosto de 2025 fue 198,6 puntos, lo que su-pone una variación del 0,29 % respecto al dato de julio (198,08). Con respecto al mismo mes del año anterior, el Índice de Precios ha aumentado un 9,29 %
CHATARRAS
El mercado de las chatarras férricas está actualmente muy triste. En general hay poco movimiento. Hay poca demanda de producto acabado y mantener ésta ante la escasa producción es difícil.
Además, cuando viaja el precio de la chatarra está haciéndolo a sitios cercanos, porque los costes de los fletes suben, por lo que el movimiento se ralentiza ya que el consumo es local y no lo hace a grandes distancias.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE PRODUCTOS DE ACERO
ÍNDICE
* Las bases de cotización que anteriormente se correspondían con Barcelona, ahora se identifican como Zona Levante en nuestros índices de referencia.
Fuente:CámaradeComerciodeEspaña
NO FÉRREOS
Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres registraron durante la última semana las siguientes variaciones:
Bolsa de Metales de Londres
MATE RIAL Última Semana
Cobre + 262
Aluminio - 20,8
Zinc + 25
Plomo + 3
Níquel - 75
Estaño
En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):
El precio del cobre electrolítico (90 días) baja hasta los 10,65 €/Kg.
El precio del selenio desciende hasta los 15,90 €/Kg.
La cotización del zinc (el de más de 99,95%) sube hasta los 3,40 €/Kg.
El precio del estaño (75 días) se reduce hasta los 32,80 €/Kg.
El ferroníquel decrece hasta los 14,95 €/Kg, el electrolítico hasta los 14,90 €/Kg, las bolas siguen en los 37,00 €/Kg, mientras que el Ni-Mg decrece hasta los 24,70 €/Kg y los cátodos hasta los 14,90 €/Kg.
El precio del cobalto aumenta hasta los 63,30 €/Kg.
El precio del plomo (dulce 99%) se incrementa hasta los 2,94 €/Kg.
La cotización del cromo asciende hasta los 10,20 €/Kg.
El precio del magnesio cae hasta los 3,65 €/Kg.
La cotización del manganeso baja hasta los 3,60 €/Kg.
El precio del bismuto se reduce hasta los 86,00 €/Kg.
FERROTUNGSTENO - 0,20
FERROCROMO + 0,05
FERROVANADIO - 0,10
CA SI ZR Se mantiene
FERROMOLIBDENO - 0,70
FE SI CR - 0,05
CE MISCHMETAL - 0,05
FERROAZUFRE + 0,05
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
CHATARRAS
FÉRRICAS
Actualización de bases de cotización
Los índices de referencia lineales de las chatarras férricas publicados por M&M son de carácter estimativo y tratan de ofrecer un acercamiento a la realidad de los precios que se manejan en el mercado. Quincenalmente les mostraremos los movimientos sucedidos en los diferentes productos, así como comentarios de mercado que les permitan entender mejor los cambios efectuados en cada uno de ellos.
Debido a que algunas materias han caído por debajo de los 0 euros porque el mercado ha caído -10, hemos considerado oportuno dejarlo S/C (Sin Cotización) hasta que se vuelva a regularizar, dependiendo de lo que ocurra en el mercado en las próximas quincenas.
Índices de referencia de venta en destino y base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia), en €/Tonelada.
1-10-2025
Botes fragment.
PRECIOS
CHATARRAS
NO FÉRRICAS
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
A diferencia de lo que ha ocurrido en el mes de septiembre, en esta primera quincena de octubre el mercado de las chatarras no férricas se caracteriza por un incremento de los precios. Es el caso de los Aluminios, los Cobres y derivados, el zinc y los Inoxidables. Solo el plomo, las baterías y los ferríticos mantienen el mismo valor que hace dos semanas.
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
COBRES Y DERIVADOS
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
INOXIDABLES
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
PRECIOS FERREOALEACIONES
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
Ferrocromo 0,05% max. C
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
METALES NO FÉRREOS
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
(Electrolítico)
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
ACERO INOXIDABLE
CHAPAS Y BOBINAS
LAMINADAS EN FRÍO
Espesores AISI €/Kg en mm. 304-2B304-BA 316 430
0,4 2,77 2,86 4,37 2,11
0,5 2,75 2,83 4,29 2,09
0,6 2,73 2,81 4,24 2,07
0,7 2,72 2,80 4,21 2,06
0,8 2,71 2,79 4,19 2,05
1,0 2,70 2,78 4,18 2,04
1,2 2,69 2,77 4,17 2,03
1,5 2,68 2,76 4,16 2,02
2,0 2,67 - - 4,15 2,01
3,0 2,66 - - 4,14 2,00
4,0 2,66 - - 4,14 - -
Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones.
Anchos de 2000 mm o más tienen incremento del 10%. Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
TUBOS SOLDADOS
REDONDOS €/m
Medidas Peso AISI MM. KG/MT. 304
316/316-L
6x1 0,125 1,210 1,540 8x1 0,175 1,500 1,950
ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO COTIZACIONES EN VIGOR A 16 DE JULIO DE 2025
129x2 6,360 23,740 47,320
154x2 7,612 27,400 62,880
204x2 10,116 36,420 78,450
254x2 12,620 45,430 96,800
304x2 15,124 58,480 130,250
Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
MERCADO INTERNACIONAL
MERCADO INTERNACIONAL DEL MEDITERRÁNEO
Si el mes de septiembre comenzó con un mercado turco que había “tocado fondo” , en cuanto a nivel de demanda y nivel de precios, llegando hasta casi un estancamiento total, esta segunda quincena de mes, nos ha sorprendido a todos con una brusca mejora del número de transacciones comerciales cerradas, acompañada de un incremento del nivel de precios acorde con la intensidad demandada.
Seguramente todo ello causado por la irrupción de Egipto en los mercados mediterráneos y la necesidad de suministro en el mes de octubre, por parte de Turquía.
Las últimas transacciones internacionales del mercado mediterráneo registran los niveles siguientes, en condiciones CFR puerto turco:
Chatarra Bonus o HMS 1 (equivalente a una calidad Estructural)
Chatarra HMS 1/2 80/20 (equivalente a una calidad Primera)
Chatarra fragmentada
Contado: C. V.
Cobre
Chatarra Bonus o HMS 1
Chatarra HMS 1/2 80/20
MERCADOLABORAL
CONTRATOS POR PERFIL OCUPACIONAL
Contratos por perfil ocupacional (Fuente: Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal)
y Forjadores
de Cerramientos Metálicos y Carpinteros
de Maquinaria para fabricar Productos
de Máquinas Pulidoras, Galvanizadoras y Recubridoras de Metales
en Instalaciones para la Obtención y Transformación de Metales