Revista profesional dirigida al instalador
ANÁLISIS DEL SECTOR, RETOS Y NUEVAS OPORTUNIDADES
AEROTERMIA
• Ventajas, beneficios y aplicaciones
ACTUALIDAD
• Cuenta atrás para los edificios obligados a instalar repartidores de costes
• El sector exige medidas urgentes ante la falta de profesionales cualificados
REFRIGERACIÓN
• Climatización para racks TI: refrigeración de circuito cerrado
• Métricas para la gestión energética de los centros de datos
DIÁLOGOS
• Marta Tomás (Eurofred)
• Carlos Oliván (AEFECC)
• Óscar Pérez (Xtremis)
Lo digital cobra vida
Medir es conocer. La gama de válvulas de control TA-Smart ofrecen capacidad de medida y nuevos modos de comunicación y control.
Gracias a su excelente diseño electrónico y precisión mecánica, proporcionan el control más exacto, fácil instalación y puesta en marcha y el mayor ahorro energético de su clase.
• Permiten registro continuo, local o en la nube de parámetros clave del circuito : caudal, posición de la válvula, diferencia de temperatura, potencia, para facilitar la resolución de problemas.
La flexibilidad de configuración y su compacto diseño reducen los costes de instalación.
• Se convierten en el referente del mercado en términos de confort, precisión de medida y control, sobre los más variados fluidos, agua o mezclas glicolada.
• Su versatilidad para el tratamiento de señales digitales (BUS de comunicaciones, Bluetooth para dispositivos móviles) o señales analógicas (0 (2)-10V) permite la adaptación a las cambiantes necesidades condiciones de los edificios.
www.imi-hydronic.com
Desde hoy los edificios son aún más inteligentes gracias a TA-Smart. Descubra más
AÑOS ANIVERSARIO Más de
TA-Smart DN32-DN80
HOGAR DIGITAL | A/A Y REFRIGERACIÓN | CALEFACCIÓN Y ACS | REGULACIÓN Y CONTROL | AISLAMIENTO Nº 245
www.climanoticias.com
climaNoticias
SOLUCIONES HVAC
DISEÑADAS PARA CENTROS DE DATOS
Apuesta por Carrier para obtener soluciones eficientes y de alto rendimiento que te ayudarán a afrontar todos los retos de tu centro de datos con confianza.
Maximiza el tiempo de actividad
Alcanza los objetivos de sostenibilidad
SOFTWARE DE GESTIÓN
Apoyo a una mayor carga de trabajo EQUIPO
Reduce costes SERVICIO Y ALQUILERES
Mejora el rendimiento
©2023 Carrier. Todos los derechos reservados. Nlyte Software es empresa de Carrier.
La importancia del control de la temperatura para un vino de máxima calidad
Este caso de éxito de las Bodegas Pago de Carraovejas, ubicadas en la localidad de Peñafiel (Valladolid), en la Ribera del Duero, desarrolla los beneficios de las soluciones Carrier para el sector vinícola.
Estas bodegas disponen actualmente de 160 hectáreas en producción con tres variedades de uva: tempranillo, cabernet sauvignon y merlot con diferentes sistemas de cultivo adaptados a cada pequeña parcela. Están diseñadas con el fin de respetar al máximo los procesos de elaboración natural por gravedad y las características originales de la materia prima. Se lleva a cabo un innovador sistema de fermentación, equipado con la última tecnología para conseguir una maceración más eficaz.
CONTROL DE LA TEMPERATURA
Uno de los elementos clave es el control de la temperatura en los depósitos para conseguir un vino de máxima calidad. La producción de agua fría se realiza mediante unidades enfriadoras condensadas por aire, equipadas con compresores de tornillo, de alta eficiencia, que permi-
ten un ajuste perfecto a la capacidad frigorífica necesaria. Y con un mapa de operación ampliado desde -20 hasta 55 ºC de temperatura exterior y hasta -15 ºC de producción de agua fría. Los equipos cuentan con un calendario de visitas y con protocolos personalizados, que garantizan el óptimo funcionamiento. Gracias a estos servicios se minimizan los costes operativos y se maximiza la vida útil de la instalación.
ASEGURAR UNA PRODUCCIÓN DE GRAN CALIDAD
El proceso tecnológico de vinificación y de transformación del mosto al vino ha venido evolucionando en los últimos años para hacer a esta industria más competitiva y adaptarse al contexto actual. Se utilizan procesos de intercambio térmico con el objetivo de controlar o retardar reacciones químicas, biológicas o enzimáticas.
DE ÉXITO
CASO
Uno de los elementos clave es el control de la temperatura en los depósitos para conseguir un vino de máxima calidad.
La elección de la temperatura adecuada dependerá del proceso de vinificación y sus diferentes fases, así como del tipo de uva. Las etapas de decantación, fermentación, clarificación y estabilización son las más exigentes en cuanto al control de temperatura que requieren. Además, muchas de ellas no son lineales por lo que la regulación a lo largo de todo el proceso es vital para cumplir con los exigentes requisitos. Todo esto es clave ya que afecta a las características del vino, como color, acidez, olor o sabor.
Estas necesidades térmicas pueden llegar a suponer entre el 50-70% del consumo total en una bodega. Esto, unido a que el consumidor está cada vez más concienciado en el cuidado y conservación de los recursos naturales, hace que la elección de la tecnología para satisfacer esta demanda de energía sea crucial para una bodega.
Optimizar una instalación de refrigeración industrial para aumentar la vida útil de los recursos de producción y reducir la huella de carbono es un reto importante para las empresas actuales.
ENFRIADORA 30XB
AquaForce® 30XB está disponible en tres niveles de eficiencia para adaptarse a la perfección a la aplicación de cada cliente cumpliendo los nuevos requisitos del reglamento europeo en diseño ecológico. Es capaz de funcionar a temperaturas externas de -20 a 55 °C, es la solución perfecta para una amplia gama de aplicaciones, entre ellas, proyectos industriales en los que una gran fiabilidad y un funcionamiento económico bajo cualquier condición climática constituyen requisitos clave del cliente.
BENEFICIOS DE LAS SOLUCIONES ELEGIDAS
• Control de la temperatura para un vino de gran calidad. El mantenimiento de las con-
Se utilizan procesos de intercambio térmico con el objetivo de controlar o retardar reacciones químicas, biológicas o enzimáticas.
diciones es clave para su negocio, por eso estos equipos están fabricados con componentes de última tecnología que se adaptan a sus requisitos únicos.
• Máxima eficiencia energética, mínimos los costes de operación. Los equipos se fabrican con el objetivo de alcanzar la máxima eficiencia energética estacional, manteniendo sus costes de energía bajo control y reduciendo las emisiones de CO2 al ambiente.
• Fiabilidad y experiencia para proteger su producción. Se ofrece un exhaustivo sistema de calidad que asegura que todas las unidades de Carrier, totalmente probadas antes de salir de fábrica, ayudan a mantener las condiciones necesarias las 24 horas del día y durante todo el periodo de producción.
• Larga vida útil a través de un correcto mantenimiento. Contar con un plan de mantenimiento que se adapte al uso de la instalación y sus condicionantes es clave para maximizar su vida útil. Por ello, Carrier orece más de 160 técnicos repartidos por toda España para atender su instalación asegurando un rápido tiempo de respuesta.
• Conectividad para anticiparse a cualquier eventualidad. Se puede crear una solución de conectividad que le mantenga informado sobre el estado del sistema en tiempo real. En caso de incidencia, podrá actuar inmediatamente para proteger la producción mientras los técnicos reparan la avería.
Enlace a más info : https://www.carrier. com/commercial/es/ es/acerca-de-carrier/ casos-practicos/ bodega-pago-decarraovejas/
• Soluciones temporales para crecer con su negocio. Se ofrece una solución modular para que pueda ampliar rápidamente y de forma rentable la capacidad de refrigeración a medida que la producción crezca, ayudando a controlar y gestionar gastos de capital y operativos. También puede cubrir averías o picos de demanda. ■
» Caso de éxito ■
Las etapas de decantación, fermentación, clarificación y estabilización son las más exigentes en cuanto a control de temperatura
La aerotermia más eficiente existe
Máxima e ciencia
Facilita la obtención de certi cados
Descubre lo último en tecnología
Déjanos sorprenderte con la gama más amplia de Daitsu y la gama más avanzada de Fujitsu.
Descubre los nuevos sistemas de aeortermia Daitsu adaptados a cada necesidad: soluciones multitarea mediante sistemas aire-agua compactos, partidos y con ACS integrada del tipo “all in one” y exclusivos sistemas híbridos agua-DX capaces de proporcionar ACS gratuita; y sistemas dedicados al ACS de uso residencial o para grandes volúmenes de ACS a alta temperatura mediante el uso de refrigerantes naturales totalmente ecológicos.
Te presentamos también el nuevo Waterstage de Fujitsu, lo último en tecnología japonesa de calefacción, refrigeración y ACS capaz de funcionar con temperaturas exteriores de hasta -25 ºC y de producir agua caliente a 60 ºC con temperaturas exteriores de -20 ºC sin necesidad de resistencias de apoyo.
En Eurofred buscamos la eficiencia, por ello ponemos a tu disposición nuestra experiencia de más de 50 años para proporcionarte la última tecnología y el mejor servicio.
3 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Fácil instalación
WATERSTAGE MULTI-HYBRID HEATANK V4 URBAN www.eurofred.com MONOBLOC AT
@climanoticias
Directora: María Flores maria.flores@climanoticias.com
Redacción:
Mónica Martínez
Diseño y Fotografía: Departamentos propios
Maquetación: Eduardo Delgado
PUBLICIDAD
Ejecutiva de cuentas: Teresa Villa teresa.villa@climanoticias.com
Directora Comercial Área de Distribución: Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@climanoticias.com
Coordinación:
Cristina Mora
CEO
José Manuel Marcos Franco de Sarabia
Directora de Operaciones
Esther Crespo
Director de Expansión y Desarrollo
José Manuel Marcos de Juanes
El peso que está cogiendo la aerotermia en España es innegable dada la incuestionable necesidad de evolucionar hacia vectores energéticos y usos finales más eficientes, tal y como nos pide la transición energética en la que actualmente nos encontramos inmersos. Los sistemas aerotérmicos extraen energía ambiental contenida en la temperatura del aire, incluso bajo cero, y la transfieren a una habitación o al agua corriente. Esto se consigue mediante el ciclo termodinámico que utiliza un gas refrigerante comprimido a bajísimas temperaturas para extraer calor del aire exterior.
C/ Invierno, 17
28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)
Tel.: 912 972 000
Fax: 912 972 155
Impresión: VA Impresores
Depósito legal: M-40874-94
ISSN: 1575-6610
ISSN (internet): 1988-9275
Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447).
Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Recordamos que la electrificación del transporte, del calor residencial y el autoconsumo eléctrico a través de energías renovables serán claves para descarbonizar la economía. Aquí entran en juego alternativas limpias como la energía eólica, la energía fotovoltaica, la energía hidroeléctrica, el hidrógeno verde, la energía híbrida o nuestra tecnología protagonista.
Sin duda, la aerotermia cuenta con un futuro “realmente positivo”, tal y como destaca en la entrevista que publicamos en este número Marta Tomás, directora de Energías Renovables de Eurofred. En los próximos años, su peso crecerá exponencialmente, “ya que es una tecnología renovable que va totalmente en línea con los requerimientos que establece el marco normativo con respecto a la eficiencia energética”, según nuestra entrevistada.
Las cifras avalan esta afirmación, ya que según un informe de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (del que os ofrecemos un interesante resumen en las páginas siguientes), el mercado de bombas de calor aerotérmicas en España creció en 2022 más de un 32% respecto al año anterior.
5 www.climanoticias.com AÑOS Más de
AÑOS ANIVERSARIO Medir es conocer. La gama de válvulas de control TA-Smart ofrecen capacidad de medida nuevos modos de comunicación y control. Gracias su excelente diseño electrónico y precisión mecánica, proporcionanelcontrolmásexacto,fácilinstalación puestaenmarcha Laflexibilidaddeconfiguración sucompactodiseñoreducenloscostesdeinstalación. adaptación lascambiantesnecesidadescondicionesdelosedificios. Lo digital cobra vida HOGAR DIGITAL A/A Y REFRIGERACIÓN CALEFACCIÓN Y ACS REGULACIÓN Y CONTROL AISLAMIENTO Revista profesional dirigida al instalador ANÁLISIS DEL SECTOR, RETOS OPORTUNIDADES AEROTERMIA Ventajas, beneficios y aplicaciones Cuenta atrás para los edificios obligados de costes El sector exige medidas urgentes ante la falta de profesionales cualificados REFRIGERACIÓN Climatización para racks TI: refrigeración de circuito cerrado Métricas para la gestión energética de DIÁLOGOS Marta Tomás (Eurofred) Carlos Oliván (AEFECC) Óscar Pérez, (Xtremis)
AÑOS ANIVERSARIO de
Más
LA AEROTERMIA, LA GRAN PROTAGONISTA
CONFORT OPTIMIZADO
• Wifi, Google Home y Alexa
• Nivel sonoro ultra-bajo: 18 db(A)
• Difusión de aire 3D
SOYAL
Diseño de vanguardia con altas prestaciones
DETECCIÓN CORPORAL POR INFRARROJOS
• Configuración del direccionamiento de aire en modo seguimiento o evasión
• Auto apagado sin presencia
AMPLÍO RANGO DE OPERACIÓN Operación garantizada en condiciones climáticas extremas: -15ºC / +48ºC en frío y -25ºC / +24ºC en calor
MÁXIMO AHORRO ENERGÉTICO Y RESPETO POR EL MEDIO AMBIENTE
• Clase energética A+++ y SEER de 9,4
• Gas ecológico R32
7 www.climanoticias.com AÑOS Más de EDITORIAL La aerotermia, la gran protagonista 5 CLIMATIZACIÓN Análisis del sector: retos y nuevas oportunidades 8 CALEFACCIÓN La alta actividad del sector deja ‘un buen año’ 2022 14 CONTABILIZACIÓN INDIVIDUAL DE CALEFACCIÓN CENTRAL Cuenta atrás para los edificios obligados a instalar repartidores de costes 18 DIÁLOGOS • Marta Tomás, directora de Energías Renovables de Eurofred 20 • Carlos Oliván, presidente de AEFECC 42 • Óscar Pérez, CEO de Xtremis 58 AEROTERMIA • Tecnología limpia que extrae gratuitamente hasta un 77% de la energía ambiental del aire 24 • Ventajas, beneficios y aplicaciones 28 ACTUALIDAD CNI demanda al gobierno medidas urgentes ante la falta de profesionales cualificados 32 INSTALADORES PROFESIONALES La importancia de la formación para el profesional de las instalaciones térmicas 34 Métricas para la gestión energética de los centros de datos 38 PASSIVHAUS PREMIUM Casa Sophia, una de las viviendas más sostenibles de España 46 Climatización para racks TI: refrigeración de circuito cerrado 48 CASO DE ÉXITO Combinación de aerotermia con fotovoltaica para ahorros cercanos al 50% 50 AIRE INTERIOR Difusión de aire: 4 razones para elegir el textil 52 CLUSTER IAQ • Calidad del aire interior en cocinas profesionales 54 • Gestión de la ventilación interior 56 FICHAS DESTACADAS • Climatización. Sistema de sellado de conductos que elimina las fugas 61 • Descarbonización de edificios. Nace Baxi Hitecsa Solutions 63 • Conductos. Evacuación de humos de calentadores atmosféricos 65 • Purificadores de aire. Alergias y afecciones respiratorias: cómo combatirlas 66 • Centros de datos. Unidades de tratamiento de aire de precisión 69 SELECCIÓN Noticias de producto 70 32 AÑOS Más de 24 48 38 56 50
Análisis del sector de la climatización: retos y nuevas oportunidades
Un año más, AFEC nos ofrece un interesante análisis del sector a través de su recientemente publicado ‘Informe anual del mercado de Climatización y HVAC’, cuyas llamativas conclusiones resumimos en las siguientes páginas. 2
022 ha sido un buen ejemplo de cómo interpretar el acrónimo VUCA: volatilidad (precios energéticos), incertidumbre (evolución del mercado), complejidad (transporte y suministro de materias primas) y ambigüedad (algún texto legislativo y su interpretación).
En este entorno, las empresas de AFEC (Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización) han probado una vez más una gran capacidad de adaptación, haciéndose
imprescindibles para sectores esenciales. Gracias a ello, el mercado HVAC ha mostrado una demanda positiva durante 2022, tanto por renovación como por su contribución a la calidad del aire interior.
UN 2022 MARCADO POR EL ENTORNO ECONÓMICO
Las señales de desestabilización que iban creciendo a comienzos del año se fueron moderando a lo largo de los meses. Tras llegar
INFORME www.climanoticias.com 8
a máximos de hasta el 10,8% en julio, el IPC se contuvo al final del año, cayendo al 5,7%, debido en gran parte a la bajada de precios de la energía (electricidad, carburantes). El PIB creciente del primer y segundo trimestre de 2022 se redujo ligeramente en la segunda mitad del año, acabando en un 5,5%. El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha provocado, entre otras cosas, la volatilidad de los precios de la energía que, sumada a las dificultades en el suministro de materias primas, la inflación, etc., añadió incertidumbre. En el lado positivo de la balanza estuvieron la reactivación económica tras la pandemia, así como los fondos europeos Next Generation de recuperación, que contrarrestaron
SECTOR (mill €)
parcialmente la incertidumbre e impulsaron la demanda.
Igualmente, ante la limitación de energía disponible, existen equipos cada vez más eficientes que, combinados con una buena regulación y control, son capaces de reducir la demanda energética, y un buen mantenimiento de las instalaciones de climatización, producción de agua caliente sanitaria y ventilación, que consigue aumentar su ciclo de vida y contribuir a la economía circular.
SUMINISTRO DE MATERIALES
De igual modo, el sector de la climatización se vio afectado por la escasez internacional de algunos componentes, derivada entre otras cosas por el cierre del puerto de Shanghái, por las dificultades en transporte (falta de contenedores), por una sobredemanda para la cual la oferta no ha podido acomodarse a la misma velocidad, etc.
En dicho entorno, los fabricantes consiguieron minimizar el impacto, optimizando la planificación y la logística, y aplicando su profundo conocimiento técnico y de producto para trabajar en la certificación de componentes y alternativas que cumplieran especificaciones funcionales y requerimientos normativos.
PREVISIONES PARA 2023
La progresiva descarbonización del sector eléctrico, factor de misión de CO2 por kWh consumido con el objetivo de 0,059 kg de CO2/kWh en el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima), hará que las bombas
» Informe ■ 9 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Comercial Terciario/Industrial TOTAL 2022 739,12 300,61 188,67 1.228,40 2021 595,73 250,34 144,78 990,85 2022 vs. 2021 24,1% 20,1% 30,3% 24,0%
CLIMATIZACIÓN, BOMBAS DE CALOR Y PRODUCCIÓN DE ACS
Ante las dificultades de suministros globales a los que se enfrentó la economía europea en 2022, el modelo de globalización se está revaluando
de calor, incluso las instaladas hace 20 años, ‘emitan’ un 80% menos de CO2 a la atmósfera que un sistema basado en combustibles fósiles, facilitando así alcanzar el objetivo de la UE. La bomba de calor era la tecnología correcta, desde el principio, como siempre ha defendido AFEC, tanto para instalaciones térmicas individuales como centralizadas, bien cubriendo el 100% de la demanda con bomba de calor, bien como sistema híbrido (puesto que con el 30% de potencia se cubre el 70% de la demanda de energía anual en calefacción, de media).
Algunas fuentes económicas señalan que las previsiones siguen marcadas por un alto nivel de incertidumbre global: por un lado, una posible bajada de los precios energéticos podría contribuir a bajar la inflación y estimular el crecimiento. Por otro, la reapertura y recuperación de China tras el fin de su política de COVID cero podría desestabilizar los mercados. También hacen referencia a los tipos de interés al alza que mantiene el Banco Central Europeo, a la amenaza de un elevado déficit público que ya es estructural y a la menor capacidad de ahorro de los hogares.
DIGITALIZACIÓN Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Según el Foro Económico Mundial, las tecnologías digitales podrían reducir hasta un 15% los gases de efecto invernadero. Algunas de ellas, aplicadas a la climatización inteligente, son clave para la reducción del consumo energético; y aplicadas a la monitorización de emisiones y evolución del cambio climático, para desarrollar políticas apropiadas. La digitalización es imprescindible en la hoja de ruta hacia la descarbonización y hacia la economía circular. Pero es imprescindible conseguir un equilibrio entre el avance de la digitalización y de la evolución tecnológica, y su impacto en el medio ambiente.
El 3,8% de las emisiones globales de CO2 y el 7% del consumo global de electricidad, que seguirán creciendo por las nuevas tecnologías, se deben al uso de Internet. Se estima que, en realidad, los porcentajes son mucho más altos debido a la extracción y transporte de metales para el hardware y los residuos electrónicos (solo se recicla el 17,3%). A ello se suma en algunos casos la corta vida útil y el impacto de la renovación y actualización de estructuras de fabricación de nuevas tecnologías. Por ello es de vital importancia legislar realizando siempre una rigurosa evaluación del impacto de cambios excesivamente rápidos o tiempos de implementación excesivamente cortos.
Ante las dificultades de suministros globales a los que se enfrentó la economía europea en 2022, el modelo de globalización se está revaluando. Los países europeos necesitan limitar su dependencia de mercados internacionales inciertos y evitar riesgos, y se plantean escenarios en los que se retorna a una estrategia de relocalización regional. En este sentido, muchas empresas españolas y europeas de equipos de climatización están realizando inversiones para aumentar la capacidad de fabricación en Europa, así como para la mejora de su oferta tecnológica, que según EHPA (Asociación Europea de Bombas de Calor), en el caso de bombas de calor supera los 15.000 millones de euros.
2023 vivirá un contexto de constante evolución tecnológica y con soluciones cada vez más eficientes y sostenibles, en el que factores adicionales como la regulación y control,
» Informe ■ www.climanoticias.com 10
Mercado HVAC (mill €) Distribución y difusión de aire UTA + UV con recuperación de calor TOTAL 2022 1.228,40 64,74 80,90* 24,20 141,51 1.539,75 2021 990,86 54,07 81,47 21,27 120,47 1.268,14 2022 vs. 2021 24,0% 19,7% -0,7% 13,7% 17,5% 21,1% MERCADO TOTAL
Es imprescindible conseguir un equilibrio entre el avance de la digitalización y de la evolución tecnológica
la conectividad y la digitalización o la hibridación de tecnologías cobrarán especial relevancia en las actividades de AFEC.
RETOS DEL SECTOR
Climatizar supone crear en espacios cerrados habitados, condiciones de temperatura, humedad, presión y calidad del aire adecuadas para la salud y el confort. Ello implica hablar de equipos para aplicaciones muy diversas, como calefacción, refrigeración, ventilación, distribución-difusión-tratamiento de aire, filtración y purificación para la mejora de calidad de aire interior (CAI), etc.
Además, la sostenibilidad se refiere no solo a materia medio ambiental, sino a todos los aspectos que hacen posible que un modelo de ciudad se mantenga a largo plazo sin agotar los recursos: económicos, de empleo, etc.
La climatización inteligente y eficiente, basada en una continua evolución tecnológica, apunta a un mayor uso de energías renova-
Los fabricantes de equipos de climatización, a los que AFEC representa desde hace más de 45 años, ofrecen todas las soluciones técnicas necesarias para cumplir los urgentes objetivos de descarbonización en instalaciones térmicas.
bles, como los equipos bomba de calor, a sistemas cada vez más eficientes, a materiales con mayor reciclabilidad y reusabilidad que favorezcan la economía circular (a la vez que con menor huella ambiental), a recuperar el calor excedente para darle usos diversos (por ejemplo, producción de agua caliente sanitaria), a mediciones rigurosas, a sistemas de regulación y control cada vez más avanzados, etc.
La huella de carbono de un edificio se estima que se reparte en un 30% en la fase de construcción (materiales, aislamiento, técnicas constructivas, etc.) y un 70% en la fase de uso: es en esta última fase en la que la climatización contribuirá enormemente al desarrollo de edificios sostenibles y eficientes.
NUEVAS OPORTUNIDADES
La descarbonización de la sociedad y la transición energética ofrece nuevas oportunidades. Llegar a la neutralidad de carbono es un camino largo que requiere el compromiso de todos.
La transformación energética es uno de los pilares de dicha descarbonización, pero existen otros, como reducir la demanda, armonizar el marco regulatorio, crear nuevos hábitos de vida (transformación cultural), rehabilitar en lugar de reformar, conectividad y transformación digital, integración de sistemas, etc.
» Informe ■ 11 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Los países europeos necesitan limitar su dependencia de mercados internacionales inciertos y evitar riesgos
La descarbonización de la sociedad y la transición energética ofrece nuevas oportunidades al sector.
Y todo ello sin olvidar aspectos tan importantes como garantizar la salud, crear espacios verdes y cuidar la biodiversidad, amortizar y rentabilizar inversiones, etc.
Este proceso demanda nuevos perfiles de negocios y de profesionales, adaptar muchos de los existentes, formar en nuevas habilidades, contemplar las actuaciones de manera conjunta y desde un punto de vista holístico… Estos retos son nuevas oportunidades. Los fabricantes del sector de la climatización (calor y frío, distribución y tratamiento de aire, regulación y control, ventilación, calidad del aire interior, etc.) dedican grandes recursos desde hace años a la innovación, tanto para el cumplimiento de los cada vez más exigentes requerimientos normativos, entre
PORCENTAJE DE CATEGORÍA DE PRODUCTO
SOBRE EL VALOR (€) DEL MERCADO TOTAL
otros, y para adelantarse a nuevos requisitos legislativos, como para adaptarse a nuevas circunstancias y demandas del mercado y de los consumidores.
En este sentido, la oferta se amplía y complementa progresivamente, mientras que se tiende a hablar no solo de equipos y sistemas, sino también de soluciones completas. Además de centrarse en mayores rendimientos (en aras del ecodiseño y etiquetado energético), se avanza en nuevas funciones, como
» Informe ■
Además de centrarse en mayores rendimientos, se avanza en nuevas funciones, como la recuperación de calor
la recuperación de calor, elementos para contribuir a la calidad de aire interior, a la mejora de la acústica, etc. También se sigue adelantando en términos de conectividad y digitalización, por un lado, para la hibridación con otras tecnologías; por otro, para la monitorización de consumos, el mantenimiento preventivo y predictivo mediante sistemas de regulación y control, etc.
Los fabricantes de equipos de climatización están alineados con los objetivos europeos: se están abriendo nuevos centros de producción en España y en Europa.
En resumen, desde AFEC nos trasladan, con este interesante informe de mercado sobre el sector de la climatización y HVAC, un mensaje de seguridad y esperanza en el futuro medioambiental. Los fabricantes de equipos de climatización están alineados con los objetivos europeos, se están abriendo nuevos centros de producción en España y en Europa, y están concienciados para afrontar nuevos retos urgentes, como la garantía de BESA (Bienestar, Eficiencia y Salud Ambiental) o la falta de personal cualificado.
Con todo, el foco del esfuerzo inmediato debe estar en detener las emisiones de CO2 a la atmósfera a nivel mundial y donde la tecnología de bomba de calor está llamada a ser la clave en las instalaciones térmicas, aunque no la única. También tienen un papel relevante los equipos de ventilación con y sin recuperación de energía y los sistemas de regulación y control, entre otros.
Finalmente, podemos concluir destacando que los fabricantes de equipos de climatización, a los que AFEC representa desde hace más de 45 años, están preparados y ofrecen, hoy, todas las soluciones técnicas necesarias para cumplir los urgentes objetivos de descarbonización en instalaciones térmicas. ■
Zehnder es #TecnologíaParaLaSalud
Ventilación confortable, eficiente y saludable
La ventilación con recuperación de calor aporta confort, salud y eficiencia energética.
www.zehnder.es
» Informe ■
always the best climate
La alta actividad del sector de la calefacción deja “un buen año” 2022
La renovación de los sistemas instalados y los programas de incentivos dinamizaron la alta actividad en el sector de la calefacción en 2022, según recoge Fegeca, la asociación de fabricantes de generadores y emisores de calor, en su ‘Informe del sector de la calefacción 2022’. Las actuaciones enfocadas a la descarbonización de los edificios ayudaron a un crecimiento del mercado que ha alcanzado los 1.036 millones de euros.
En la presentación del informe, a cargo del presidente de Fegeca, Nicolás Klingenberg, se ha puesto de manifiesto que 2022 ha estado marcado por la crisis energética derivada del conflicto de Ucrania, provocando inestabilidad en la cadena de suministro y un incremento de costes que ha impactado directamente en la industria de la calefacción y producción de ACS.
Esto ha ocasionado una aceleración de la transición energética, la integración de las energías renovables y el desarrollo de nuevas soluciones que ayuden a la descarbonización de los edificios.
DESARROLLO DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS
El año 2021 estuvo marcado por una progresiva recuperación, tras un 2020 marcado por la pandemia, con una evolución positiva que ha continuado en 2022, debido en gran medida al desarrollo de los programas de incentivos dentro del plan de recuperación, especialmente dirigidos a fotovoltaica y bomba de calor.
Sin embargo, el encarecimiento de las materias primas y la falta de componentes han pro-
vocado que los resultados no hayan sido los esperados: “existe más demanda de determinados productos que capacidad de suministro”, según Klingenberg.
El compromiso con los objetivos medioambientales y de descarbonización de edificios se ha mantenido tanto a nivel europeo como nacional, generando nuevos cambios normativos, nuevos impuestos y regulaciones sobre el uso de combustibles fósiles.
MOMENTO DE GRANDES INVERSIONES
Este contexto sitúa al sector de la calefacción y de ACS ante un momento de grandes inversiones para el desarrollo de nuevos productos y para el incremento de la capacidad de fabricación, especialmente de la aerotermia, tanto en España como en el resto de Europa: “como fabricantes hemos observado un gran aumento del interés por la aerotermia por parte de instaladores y usuarios”, en opinión del presidente de la asociación, “y empieza a haber una tendencia hacia la bomba de calor con fotovoltaica”. De hecho, Fegeca estima que habrá un incremento de instalaciones de fabricación por la necesidad de adaptar la capacidad de producción debido al auge de la aerotermia.
INFORME www.climanoticias.com 14
El contexto sitúa al sector ante un momento de grandes inversiones para el desarrollo de nuevos productos y para el incremento de la capacidad de fabricación
La entidad apuesta “por todas las tecnologías, como lo demuestra el ámbito de actuación de la asociación que engloba todos los productos y tecnologías que ofrezcan soluciones térmicas eficientes y viables en función de las diferentes tipologías de edificios y necesidades de los usuarios”.
“DESCARBONIZAR NO ES NECESARIAMENTE ELECTRIFICAR”
Las bombas de calor eléctricas desempeñan un papel clave en la descarbonización de los diferentes sectores de la economía pero Fege-
ca considera que “descarbonizar no significa necesariamente electrificar”. Para la asociación existen vías alternativas, que pasan por otras energías renovables y por la hibridación de tecnologías.
La asociación destaca, en este sentido, el potencial de los gases renovables, como biometano, hidrógeno verde y gas natural sintético GNS), que son aquellos provenientes de fuentes inagotables de energía. Entre sus principales ventajas, resalta que se puede seguir usando la infraestructura de gas natural que tenemos en nuestro país para su suministro, no solo para los sectores industrial, terciario y residencial, sino también para el abastecimiento a la red de producción de energía eléctrica nacional.
CIFRAS DE VENTA DE LOS DIFERENTES MERCADOS INCLUIDOS
DENTRO DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN DE FEGECA
Para Fegeca esta es una gran ventaja ya que permite utilizar una fuente de energía renovable sin necesidad de replantear y dimensionar de nuevo las instalaciones térmicas actuales. La diversificación, la integración de sistemas y un enfoque multitecnológico “son la única vía para descarbonizar”, según la directora de Fegeca, Sonia Pomar, “y para que esta descarbonización sea rápida y eficaz”. Para Pomar, “es importante que los consumidores estén en el centro de la transición energética y que sean plenamente conscientes de las ventajas de las tecnologías de calefacción para la descarbonización”. Además, “es necesario el apoyo económico y legislativo de la administración para dar el impulso necesario al uso de gases renovables” y que el ciudadano conozca que puede reducir las emisiones sin necesidad de cambiar la tipología de sus equipos. El creciente despliegue de las bombas de calor, los híbridos y, en general, la consecución de los objetivos de REPowerEU son una oportunidad
» Informe ■ 15 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Se puede utilizar una fuente de energía renovable sin necesidad de replantear y dimensionar las instalaciones térmicas actuales
Como fabricantes hemos observado un gran aumento del interés por la aerotermia por parte de instaladores y usuarios
Nicolás
Klingenberg PRESIDENTE DE
FEGECA Para que esta descarbonización sea rápida y eficaz es importante que los consumidores estén en el centro de la transición energética y que sean plenamente conscientes de las ventajas de las tecnologías de calefacción para la descarbonización
Sonia Pomar DIRECTORA DE FEGECA
para la industria europea de la calefacción, “se está invirtiendo en una mayor capacidad de producción y se confía en que, con un marco normativo favorable, se puedan alcanzar los objetivos”, según la entidad.
INSTALADORES: FALTA MANO DE OBRA CUALIFICADA
El año 2022 también ha puesto de manifiesto el relevante papel de los instaladores en el proceso de transformación energética y el problema de la falta de mano de obra cualificada a la que se enfrenta el sector. “No hay instaladores,
El presidente de Fegeca, Nicolás Klingenberg, presidente de la asociación, ha presentado novedades, resultados y datos obtenidos tras realizar el análisis sobre el sector de la calefacción en el año 2022.
falta mano de obra y cualificación para lo que necesitamos”, según Klingenberg. El informe ‘Heating systems installers expanding and upskilling the workforece to deliver the energy transition’, publicado en julio de 2022 por la EHI, destaca que para cumplir los objetivos de Re-PowerEU en 2023, el número de instaladores deberá aumentar en un 50%. Asimismo, de los ya existentes, al menos la mitad deberá recibir formación para poder trabajar con tecnologías de bombas de calor. Las nuevas competencias necesarias para los instaladores incluyen: digitalización, hibridación, electrificación, optimización de sistemas, refrigerantes y gases descarbonizados. Para aumentar el número de instaladores, según Fegeca, se necesitan sinergias entre los legisladores de la UE, las administraciones públicas nacionales y regionales, y la industria. A nivel nacional y local, se necesita una mejor cooperación entre las organizaciones a cargo de la política ambiental y las organizaciones involucradas en la política laboral y de formación para el empleo. La asociación concluye que los gobiernos también deberían brindar apoyo financiero a los proyectos de capacitación y actualización, así como a las campañas de concienciación públicas para resaltar el atractivo de la profesión en los programas escolares. ■
» Informe ■ www.climanoticias.com 16
El despliegue de las bombas de calor y los híbridos son una oportunidad para la industria europea de la calefacción
El informe de mercado de Fegeca ha sido presentado por sexto año consecutivo.
VenalaEscoferiaen bus, infórmateentutienda Escodamáscercana.
+3500Profesionales +80Expositores Networking/Asociaciones Obsequios JornadasServiciodecatering Técnicas
PalaciodeCongresosdeGijón RecintoFerialdeAsturias,LuisAdaro. PaseoDr.Fleming,48133201Gijón
de10:00ha19:00h
de10:00ha19:00h
GIJÓN MADRID MAYO’23 MAYO’23 04 18
Organiza:
» Informe ■ 17 www.climanoticias.com AÑOS Más de
LaFeriade lainstalación
Paraasistir gratuitamenteregístreseen: Paramásinformaciónwww.escoferia.es www.salvadorescoda.com
PalaciodelNegralejo Ctra.deSanFernando-Mejoradakm3 28522RivasVaciamadrid
Cuenta atrás para los edificios obligados a instalar repartidores de costes
Quedan pocos días para que se acabe el plazo dado por el gobierno para instalar los contadores de calefacción o repartidores de costes necesarios para comenzar con la contabilización individual de consumos de calefacción central. Sin embargo, Ista revela que, a pesar del plazo tan corto pendiente, pocas viviendas con obligación de hacerlo han procedido ya a la instalación total.
Hacen falta recursos y voluntad por parte de las administraciones locales y los diferentes agentes del sector para que cerremos con éxito el periodo fijado para que todas las viviendas obligadas a individualizar su consumo de calefacción central, finalicen la instalación de repartidores de costes”, asegura el director general de Ista, Ignacio Abati.
Los datos que manejan en la compañía hacen que la posibilidad de que se cumplan los plazos sea percibida como un auténtico milagro. A poco tiempo para que los 1,5 millones de viviendas cumplan con la obligación de contabilizar individualmente sus consumos de calefacción central, solo entre el 30 y el 35% de ellas lo habían hecho a mediados de marzo. Así, es preocupante el excesivo relajamiento
CONTABILIZACIÓN INDIVIDUAL DE CALEFACCIÓN CENTRAL www.climanoticias.com 18
de las comunidades de vecinos con calefacción central en cumplir con la normativa o, al menos, iniciar los trámites y pedir los presupuestos previos a la instalación.
COMUNIDADES ESPECIALMENTE RETRASADAS
La comunidad autónoma de Galicia y algunas provincias de Castilla y León van especialmente retrasadas, lo que no solo supone un incumplimiento de la normativa, sino también un gasto innecesario para los habitantes de estas viviendas, que no pueden beneficiarse de los ahorros derivados de la instalación de repartidores de costes, cifrados en una media del 30%.
“Además, la no instalación de repartidores o contadores de calefacción está limitando el acceso a la tarifa TUR4 a muchas comunidades de vecinos, que tienen que presentar el certificado de inspección de una instalación que todavía no han acometido, sufriendo con ello un mayor sobrecoste en su factura energética”, explica Abati.
Tras la aprobación del Real Decreto por el que se regula la contabilización de consumos individuales de calefacción aprobado en agosto de 2020, las comunidades con calefacción central han disfrutado de un plazo de tiempo suficiente para acometer la instalación de repartidores de costes que individualicen el consumo de calefacción de cada hogar.
“Han sido cerca de tres años desde que se aprobó la normativa y, aunque entendemos que las comunidades han precisado de un tiempo para conocer el contenido del Real Decreto, saber si estaban obligadas por él y buscar un proveedor de confianza para la instalación de repartidores de costes y la contabilización de consumos, creemos que es tiempo más que de sobra para que la instalación ya estuviese realizada”, manifiesta el director general de Ista.
MULTAS DE 1.000 A 10.000 EUROS
En el caso de que una comunidad de propietarios deba realizar la instalación y no la haya ejecutado al finalizar el periodo establecido, la legislación contempla diversas sanciones basándose en la Ley 18/2014, de 15 de octubre. Esta normativa establece que quienes no cumplan con las medidas referentes a la eficiencia energética, como la instalación de contadores, pueden ser sancionados con una multa de 1.000 a 10.000 euros. ■
» Contabilización individual de calefacción central ■ 19 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Todos los edificios que no hayan finalizado la instalación antes de octubre tampoco pueden acogerse a las tarifas TUR
Las comunidades que no estén exentas de la instalación y no la hayan acometido se arriesgan a multas de hasta 10.000 euros
Es preocupante el excesivo relajamiento de las comunidades de vecinos con calefacción central en cumplir con la normativa
La normativa europea y española que establece la obligación de instalar repartidores de costes afecta a cerca de 1,5 millones de viviendas en España.
Formada en la UPC, Marta Tomás es ingeniera técnica especializada en Química Industrial e Ingeniería Técnica Industrial especializada en Organización Industrial. A lo largo de su trayectoria en el Grupo Eurofred, que suma más de ocho años, ha ocupado distintas posiciones hasta liderar el departamento de Energías Renovables y Proyectos.
ClimaNoticias.- ¿Cuáles son las claves de una climatización sostenible?, ¿existe realmente ese concepto?
Marta Tomás.- Sí, claro. Entendemos por climatización sostenible aquella que minimiza el impacto de la instalación sobre el medioambiente a través de un uso más eficiente de la energía, permitiendo al usuario final ahorrar en su factura eléctrica. Sus pilares: elegir equipamientos clasificados con el rango más elevado de eficiencia energética, utilizar gases amables con el medioambiente, diseñar el proyecto teniendo en cuenta todos los requisitos del espacio a climatizar y, por supuesto, confiar en un partner que ofrezca un asesoramiento experto.
En Eurofred estamos especializados en este tipo de proyectos. Desde el departamento de Energías Renovables y Proyectos ponemos a disposición del cliente un equipo experto que proporciona un acompañamiento integral que le facilitará soluciones a medida de elevada eficiencia que además incorporan gases amables como el R290. Asimismo, ofrecemos una completa oferta de servicios posventa que garantiza el rendimiento óptimo y la vida útil de nuestras máquinas.
ClimaNoticias.- ¿Cómo resumiría los beneficios de las bombas de calor?
M.T.- En pocas palabras, las bombas de calor aerotérmicas permiten un mayor ahorro y re-
DIÁLOGOS www.climanoticias.com 20
“Es fundamental que las administraciones faciliten los procesos para solicitar las subvenciones”
Marta Tomás Directora de Energías Renovables Eurofred www.eurofred.es
ducen las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera. Estas condiciones facilitan el cumplimiento de la nueva normativa de edificación y la obtención de certificados de edificios Green.
Además, estos sistemas son combinables con otras energías renovables, como la solar fotovoltaica, lo que permite reducir todavía más el consumo eléctrico de la red. Y, no menos importante, son de muy fácil instalación y requieren poco mantenimiento.
ClimaNoticias.- ¿Cuál es su impacto real sobre el medioambiente?
M.T.- Por sus características únicas, los sistemas de climatización aerotérmicos generan una cuarta parte de las emisiones de CO2 que los eléctricos, la mitad que los basados en gasóleo y un 10% que los que utilizan gas. Cifras como estas nos dan una idea del papel que pueden jugar en la descarbonización del sector de la construcción y los edificios.
ClimaNoticias.- ¿Qué futuro le augura a la aerotermia en los próximos años?
M.T.- Un futuro realmente positivo. Estamos seguros de que, en los próximos años, su peso crecerá exponencialmente, ya que es una tecnología renovable que va totalmente en línea con los requerimientos que establece el marco normativo con respecto a la eficiencia energética. De hecho, las cifras nos apoyan, según
Soluciones como la aerotermia son determinantes para reducir las emisiones de carbono en los edificios, pero para acelerar su implantación necesitamos un marco regulatorio que las impulse, según nuestra entrevistada.
un informe de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AFEC), el mercado de bombas de calor aerotérmicas en España creció en 2022 más de un 32% respecto al año anterior.
ClimaNoticias.- ¿Se atreve a vaticinar los avances tecnológicos que podremos ver en la próxima década?
M.T.- Uno de los más importantes será la conectividad. Incorporarla en los equipos de climatización aporta grandes beneficios, tanto a los usuarios como a los instaladores. En lo que respecta a los primeros, les permite un mayor control del consumo energético, de la capacidad de ahorro y del propio sistema, pudiendo controlarlo de forma remota. Y, si hablamos de los profesionales, habilita el soporte y el mantenimiento remoto, ampliando sus posibilidades de negocio.
Del segundo avance ya he hablado un poco, se trata de los gases refrigerantes amables con el medioambiente. Normativas como la F-GAS,
» Marta Tomás ■ 21 www.climanoticias.com AÑOS Más de
“Los sistemas de climatización aerotérmicos generan una cuarta parte de las emisiones de CO2 que los eléctricos”
¿CON QUÉ SUBVENCIONES PUEDE CONTAR LA INSTALACIÓN DE SOLUCIONES AEROTÉRMICAS?
Marta Tomás.- Ahora mismo, existen varias posibilidades. Una de ellas es el Programa 6, Energías renovables térmicas en el sector residencial (RD 477/2021 y 377/2022), que subvenciona las instalaciones aerotérmicas aire-agua para climatización y/o agua caliente sanitaria con un máximo de 3.000 euros para el sector residencial o con 3.900 euros, para vivienda pública y tercer sector.
También los programas de incentivos para la realización de instalaciones de energías renovables térmicas (RD 1124/2021 y 377/2022). El primero está enmarcado en distintos sectores económicos, incluido el residencial, y plantea una ayuda base del 35%-45% en función del tamaño de la empresa. El segundo se enfoca en el ámbito público y contempla ayudas del 70%. En ambos casos, si las actuaciones se llevan a cabo en municipios de Reto Demográfico, el porcentaje de ayuda se incrementa en cinco puntos porcentuales más.
Finalmente, cabe destacar el Programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio (RD 853/20219, que subvenciona las intervenciones que reducen al menos un 30% el consumo de energía primaria no renovable y un 25% la demanda energética anual global de calefacción y refrigeración en edificios de zonas climáticas C, D y E. En esta ocasión estaríamos hablando de ayudas de entre el 40 y el 80%, en función del nivel de ahorro energético conseguido.
que insta a ir reduciendo el uso de refrigerantes HFC con alto potencial de calentamiento atmosférico, empujan en esta dirección. En este sentido, por ejemplo, el gas R290, que ya incorporamos en nuestros catálogos, tiene un GWP de 3 y un ODP de 0 y, además, está exento de tasas.
ClimaNoticias.- ¿Cómo cree que evolucionará la digitalización en el sector que representa?
M.T.- La digitalización es una realidad y el sector de la climatización no podía mantenerse al
margen. Al final, es un pilar clave para poder atender al cliente de forma personalizada y para dotar de mayor agilidad y eficiencia tanto procesos como servicios.
En Eurofred lo tenemos muy claro y, por eso, hace dos años iniciamos nuestra transformación digital con un enfoque costumer centric, que nos permite tomar decisiones que mejoren la experiencia del cliente a través del análisis de la Big Data y mantener la cercanía y personalización que siempre nos ha diferenciado.
ClimaNoticias.- ¿Cuáles son las tres claves de una edificación eficiente?
M.T.- La primera clave es que la eficiencia sea una parte esencial del proyecto. Aparte de la alta clasificación energética de los equipos, es fundamental valorar las especificaciones del sistema y que éstas se ajusten a los requisitos del espacio a climatizar para poder garantizar un correcto dimensionamiento y no malgastar energía. También deben tenerse en cuenta las dimensiones de la estancia, la orientación y el aislamiento. Finalmente, la tercera clave sería contar con el asesoramiento profesional de un partner experto que sepa escuchar las necesidades del cliente para encontrar el equipo perfecto.
ClimaNoticias.- ¿Cuáles son las asignaturas pendientes en el diseño de instalaciones en edificación?
M.T.- Por un lado, es fundamental que las administraciones faciliten los procesos para solicitar las subvenciones, ayudas e incentivos públicos, ya que, ahora mismo, la dificultad en el proceso tiene como consecuencia una infrautilización de las ayudas.
Por el otro, para impulsar el desarrollo de edificios de consumo casi nulo o de cero consumo también pasa por adaptar las regulaciones nacionales en base a la directiva europea y revisar normativas como el Reglamento de Instalaciones Térmicas (RITE).
ClimaNoticias.- En materia de normativa… ¿algún aspecto de mejora?, ¿algo que pedir a las administraciones?
M.T.- Soluciones como la aerotermia son determinantes para reducir las emisiones de carbono en los edificios, pero para acelerar su im-
» Marta Tomás ■ www.climanoticias.com 22
“La dificultad en la solicitud de subvenciones tiene como consecuencia una infrautilización de las ayudas”
plantación necesitamos un marco regulatorio que las impulse.
A nivel europeo existen estas directivas y es necesario que en España vayamos actualizando nuestros códigos en base a ellas. En lo que respecta a las subvenciones, no es suficiente con crearlas. Para impulsarlas es crítico diseñar procesos sencillos y comprensibles, así como desarrollar información que las acerquen a los usuarios. En ambos extremos queda mucho por hacer.
ClimaNoticias.- ¿Cree realmente que las ayudas están siendo bien gestionadas?
M.T.- Debo responder que no. ¿Las razones?
Las mencionadas anteriormente, los trámites para solicitarlas son muy complejos y los usuarios no tienen suficiente información sobre las ayudas a las que tienen acceso. No me cansaré de decir que abordar ambos aspectos es vital si las administraciones quieren conseguir el objetivo con el que plantearon estos incentivos, que no es otro que impulsar la instalación de soluciones de climatización sos-
tenibles para acelerar la descarbonización de edificios y viviendas.
ClimaNoticias.- ¿Cómo lograr que el consumidor realmente se conciencie de la importancia de reducir el consumo energético?
M.T.- Dándole a conocer los beneficios prácticos de los sistemas aerotérmicos. Me refiero al ahorro, tanto en lo que respecta al consumo energético como a las emisiones de gases de efecto invernadero. Y, por su puesto, facilitando la solicitud de las subvenciones y poniendo en marcha acciones de concienciación.
ClimaNoticias.- ¿Cómo cree que evolucionará el sector de la calefacción en la próxima década?, ¿qué nuevas tecnologías veremos?
M.T.- Gracias a la aerotermia, la venta de equipos se desestacionalizará. Además, se desarrollarán equipos y gases refrigerantes cada vez más eficientes y amables con el medioambiente con el doble objetivo de minimizar el impacto sobre el planeta y ganar ahorro de consumo y dinero para el usuario final. ■
» Marta Tomás ■ 23 www.climanoticias.com AÑOS Más de
“Estos sistemas son combinables con otras energías renovables, como la solar fotovoltaica”
“La digitalización es una realidad y el sector de la climatización no podía mantenerse al margen”
Ventajas, beneficios y aplicaciones de la aerotermia
Los sistemas de aerotermia están diseñados para aportar calefacción en invierno, refrigeración en verano y agua caliente todo el año extrayendo la energía ambiental contenida en el aire mediante un ciclo termodinámico.
Sus ventajas, tanto para el usuario como para el medio ambiente, al ser considerada una energía limpia son variadas. Iberdrola nos las describe en las siguientes líneas.
La transición hacia una economía baja en emisiones es posible, pero para ello es fundamental evolucionar hacia vectores energéticos y usos finales más eficientes. La descarbonización y la electrificación son una oportunidad para crear riqueza, generar empleos verdes y mejorar la calidad del aire (el objetivo en la UE, por ejemplo, es alcanzar unas emisiones netas nulas en carbono en 2050). El reto, por tanto, atañe al sector energético en particular, pero también a la socie-
dad, porque este proceso será vital en la lucha contra el cambio climático.
La electrificación del transporte, del calor residencial y la obtención de electricidad (autoconsumo eléctrico) a través de energías renovables serán claves en la hoja de ruta a seguir por el sector energético para descarbonizar la economía. Aquí entran en juego alternativas limpias como la energía eólica, la energía fotovoltaica, la energía hidroeléctrica, el hidrógeno verde, la energía hibrida o la aerotermia. A
www.climanoticias.com 24
Componentes de una bomba de calor
Para su funcionamiento, una bomba de calor necesita los siguientes componentes:
» Compresor. Su labor es transformar la energía eléctrica y elevar la presión del fluido refrigerante.
» Condensador. Se encarga de condensar el refrigerante, que pasa de estado gaseoso a líquido mediante el intercambiador de calor.
» Válvula de expansión. Este dispositivo genera una elevada pérdida de carga, reduciendo la temperatura, para producir la expansión del fluido refrigerante.
» Evaporador. Gracias a él, se produce la evaporación del fluido frigorífico, se absorbe el calor y se vuelve a iniciar el ciclo.
continuación, nos adentramos un poco más en esta última.
APLICACIONES
Los sistemas de aerotermia son bombas de calor que extraen la energía ambiental contenida en el aire mediante un ciclo termodinámico para aportar calefacción en invierno, refrigeración en verano y agua caliente todo el año. El potencial de las bombas de calor eléctricas es muy alto (son mucho más eficientes que las calderas convencionales). Por ello, serán fundamentales como elemento de cambio a la hora de electrificar y descarbonizar la demanda de calor.
En Europa, por ejemplo, el uso de calor representa el 50% de la demanda final de energía. Dentro de ese uso, la calefacción y el ACS en edificios suponen más del 60 % de las necesidades de calor, los procesos térmicos en la industria añaden alrededor de un 30% y el frío, más importante en el sur que en el norte, solo el 2%.
CÓMO FUNCIONA
Las bombas de calor eléctricas de última generación son una tecnología muy eficiente, hasta el punto de ser considerada renovable desde el punto de vista regulatorio. La razón fundamental es que está basada en un ciclo termodinámico que consigue extraer el calor del aire exterior gracias al uso de refrigerantes. Los refrigerantes, que se encuentran en cons-
tante evolución, son una de las claves para las prestaciones de las bombas de calor. El último refrigerante más empleado para estas bombas es el R32, que alcanza una temperatura de hasta 70 ºC y es capaz de mejorar la eficiencia. También están evolucionando otros como el R-290 (propano), el R-744 (CO2) o los nanofluidos.
El rendimiento de una bomba de calor depende tanto de la temperatura de entrada (exterior) como de la de salida (interior). Los sistemas de distribución térmica más adoptados son, por tanto, los de baja temperatura, como el suelo radiante. El uso para ACS o para radiadores de alta temperatura ofrece menor rendimiento, aunque igualmente es muy superior al de las calderas convencionales.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA AEROTERMIA
La aerotermia ofrece numerosas ventajas, tanto para el particular como para la sociedad, por lo que la mayoría de las viviendas de nueva construcción cuenta ya con este tipo de sistemas:
• Ofrece un alto nivel de eficiencia y rendimiento.
• Permite reducir las emisiones y el consumo de energía, contribuyendo así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
• Facilita el ahorro en las facturas tras el desembolso inicial y tiene utilidad durante todo el año.
• Es cómodo, seguro y fiable al no depender del suministro de combustibles ni de mantenimientos complejos. Además, su funcionamiento es relativamente sencillo.
• Mejora la calidad del aire a nivel local al eliminar por completo las emisiones de partículas de NOx (óxidos de nitrógeno) y SOx (óxidos de azufre) que provocan los sistemas basados en calderas de combustión.
• Los organismos públicos están impulsando medidas para fomentar el desarrollo de la electrificación, a través, por ejemplo, de incentivos fiscales.
BARRERAS
Todas estas ventajas se enfrentan con las barreras que, hoy en día, existen a la introducción de las bombas de calor y que repasamos a continuación:
» Alternativas limpias ■ 25 www.climanoticias.com AÑOS Más de
El rendimiento de una bomba de calor depende tanto de la temperatura de entrada (exterior) como de la de salida (interior)
T Exterior: a 7ºC
UNIDAD EXTERIOR
Circuito primario: aire ambiente, agua subterránea, sondeo cerrado…
T Refrigerante: 0ºC a Gas Baja Presión
2
COMPRESOR
1
T Refrigerante: -15ºC a Líquido Baja Presión
VÁLVULA DE EXPANSIÓN
T Interior: a 22ºC
T Refrigerante: 60ºC a Gas Alta Presión
3
UNIDAD INTERIOR Circuito secundario: circuito de calefacción, acumulador de agua caliente, conductos de aire caliente… CONDENSADOR
4
T Refrigerante: 30ºC a Líquido Alta Presión
1 El fluido refrigerante (FR) en estado líquido a baja temperatura. Pasa por el evaporador y absorbe calor del circuito primario.
2 El FR en estado gaseoso a baja temperatura. Al absorber energía en el evaporador pasa a estado gaseoso.
3 El FR en estado gaseoso a alta temperatura. Al pasar por el compresor aumenta su presión y temperatura.
4 El FR en estado líquido a baja temperatura. Al pasar por la válvula de expansión, cede su energía en el condensador y vuelve a su estado inicial (líquido).
• A nivel doméstico es necesario disponer de un espacio exterior suficiente, cada vez menor gracias a los avances en la tecnología, para los generadores de aerotermia, así como de un espacio interior para el intercambiador y el acumulador de ACS. Además, dichos generadores desprenden calor en verano, por lo que necesitan un espacio circundante de tres metros aproximadamente.
AEROTERMIA
Las bombas de calor serán claves en el proceso de descarbonización.
• El elevado precio de las máquinas, así como el coste de instalación del nuevo equipo, hacen que el coste de sustitución sea mayor que el de una caldera convencional más un sistema de refrigeración para toda la vivienda. En contrapartida, el coste de operación es menor.
• Tradicionalmente, el calor por aire se asocia
a: disconfort térmico (en splits puede haber exceso de velocidad en el flujo de aire y ambiente reseco), baja inercia (sistemas que al apagarse dejan de calentar) y molestias sonoras. Sin embargo, el uso de la aerotermia con suelo radiante es un tándem perfecto que permite aprovechar todas las capacidades de esta tecnología (suelo caliente en invierno y refrescante en verano). ■
» Alternativas limpias ■ www.climanoticias.com 26
Los sistemas de distribución térmica más adoptados son los de baja temperatura, como el suelo radiante
¿Cómo funciona una bomba de calor aerotérmica?
EVAPORADOR
www.climanoticias.com
La caldera de aerotermia con radiadores es un sistema de bomba de aire-agua compuesto por una unidad interior y una exterior, como la de un aire acondicionado, que ofrece agua fría o caliente.
Aerotermia, una tecnología limpia que extrae gratuitamente hasta un 77% de la energía ambiental del aire
Los sistemas basados en aerotermia son bombas de calor de última generación diseñadas para aportar refrigeración en verano, calefacción en invierno y, si se desea, agua caliente todo el año.
Toshiba resume en las siguientes páginas su funcionamiento, las ventajas y desventajas, el ahorro que supone o cómo se suministra, entre otros aspectos.
¿Cómo funciona? La aerotermia extrae energía ambiental contenida en la temperatura del aire, incluso bajo cero y la transfiere a la habitación o al agua corriente. Esto se consigue mediante el ciclo termodinámico que utiliza un gas refrigerante comprimido a bajísimas temperaturas para extraer calor del aire exterior.
¿En qué porcentaje la aerotermia aporta más energía de la que consume? Depende de la calidad del equipo y su calificación energética; por ejemplo, para un equipo con rendimiento 4,5 aportamos 4,5 kW de potencia calorífica por cada kW consumido de electricidad. Por tanto, el 78% de la energía aportada es gratuita.
¿Cómo es posible extraer un 77% de la energía ambiental del aire? Sobre un coste de 100
unidades de energía, consume en torno a 22 de electricidad y el resto lo toma del aire, sin coste alguno.
Cualquier temperatura por encima del cero absoluto (-273,15 ºC) contiene energía que un equipo de aerotermia puede utilizar. Aunque estemos por debajo de 0 ºC tenemos una gran cantidad de energía que aprovechar en el aire exterior para bombearla hacia el interior de nuestras viviendas o negocios.
“La aerotermia bombea calor, que es energía de transición gratuita, ya que aunque haya siete grados bajo cero en el exterior, el aire tiene energía suficiente para cambiar el estado del gas refrigerante en el interior de la unidad que absorbe esta energía que transmitimos en forma calorífica desde el exterior al interior de
CALEFACCIÓN, REFRIGERACIÓN Y AGUA CALIENTE www.climanoticias.com 28
La aerotermia es una tecnología que une electricidad, mecánica y química para aprovechar la energía ambiental del aire exterior en climatización.
• No produce combustión (no hay caldera); no hay humo ni residuos, es más segura.
• Toda la casa puede funcionar exclusivamente con electricidad, sin necesidad de contratar gas o suministros de combustible; puede ofrecer aire acondicionado.
• Agua caliente de bajo coste.
• La instalación aerotérmica es mucho más sencilla y mejor que una de funcionamiento con energías no renovables.
• Se pueden combinar sus salidas (radiadores tradicionales, suelo radiante, bombas de calor, etcétera).
• Los sistemas aerotérmicos son silenciosos en interior y en exterior.
• Es la calefacción con menor consumo energético.
• Además, la instalación de aerotermia sustituye a los sistemas tradicionales: por su ahorro, seguridad y confort, sustituye a la caldera de combustión tradicional (carbón, gas o gasóleo), calderas de condensación y calefacciones eléctricas por resistencia. En cuanto a las desventajas, su coste inicial suele ser más alto (aunque se compensa a lo largo de los años con el ahorro en consumo), a la vez que requiere una unidad en el exterior de la vivienda.
LA ENERGÍA QUE EXTRAE DEL AIRE ES GRATUITA
Solo se paga por el consumo eléctrico, que puede llegar a ser tan solo el 22% de la energía aportada para una máquina con rendimiento de 4,5 (como, por ejemplo, el sistema aerotermia Estía Mural 4 de Toshiba, clase energética A+++).
La calefacción y agua caliente por instalación aerotermia es sostenible, y así está calificada por la Unión Europea.
nuestra vivienda. Y esto es renovable, sostenible y barato, gracias a una triple revolución tecnológica en climatización: revolución electrónica en control, mecánica de materiales y química de refrigerantes”, según Carlos Gómez, director de Toshiba Aire.
VENTAJAS DE LA AEROTERMIA
Entre las ventajas de la aerotermia. Destacan las siguientes:
• Alta eficiencia, ya que consume menos energía (kWh) que los sistemas de calefacción tradicionales y eso se aprecia en la factura mensual.
• Es una energía renovable, recogida como tal en el CTE (Código Técnico de la Edificación).
• Es sostenible, y así está clasificada por la Unión Europea.
• No requiere casi mantenimiento, es como un electrodoméstico más.
Debido a este bajo consumo energético frente al gas, el gasoil, fuel-oil, propano, pellets, etcétera, es ya la solución energética en la mayoría de edificios de oficinas, aeropuertos, cines o clínicas. Las renovables han llegado para quedarse.
Se trata de un sistema idóneo para calentar y refrigerar viviendas, también en suministro de ACS. Asimismo, es más barata que el gas. En este sentido, Toshiba ha realizado estudios en instalaciones reales para comparar gas, gasoil y aerotermia. En dichos estudios ha analizado pisos, viviendas unifamiliares y comunidades. Los resultados indican inequívocamente que el
» Calefacción, refrigeración y agua caliente ■ 29 www.climanoticias.com AÑOS Más de
La calefacción por aerotermia es un 25% más barata que por gas y el ahorro energético en relación con el gasóleo es del 50%
coste energético de los sistemas de calefacción por aerotermia es un 25% más barato que el gas natural y un 50% más barato que gasóleo, como mínimo.
¿Cómo se suministra? Se puede disponer de calefacción aerotérmica por equipos de aire (splits, conductos, etcétera); radiadores a 65º; fancoil; suelo radiante; techo radiante. El mismo equipo o sistema de calefacción puede suministrar también aire acondicionado y ACS.
UNA ENERGÍA LIMPIA
Es una tecnología que une electricidad, mecánica y química para aprovechar la energía ambiental del aire exterior en climatización. Utiliza el ciclo frigorífico directo en refrigeración y el inverso para producir calefacción y ACS.
En la línea del tratado del clima de París de 2016, adoptado por más de 170 países, se pue-
Por su ahorro, seguridad y confort, sustituye a la caldera de combustión, calderas de condensación y calefacciones eléctricas por resistencia.
de afirmar que la aerotermia se seguirá imponiendo como sistema de calefacción y será una de las claves en la descarbonización del planeta. La calefacción y agua caliente por instalación aerotermia es sostenible, y así está calificada por la Unión Europea. La aerotermia no quema ni echa humo. El resto de sistemas de calefacción queman cosas para calentar aprovechando el poder calorífico de cada material, líquido, sólido o gaseoso. Nunca consiguen llegar a un rendimiento del 100%, pues generan residuos o contienen partículas no combustibles que pagas, pero no quemas. La instalación aerotermia, las bombas de calor, ya hemos visto que llegan hasta a rendimientos del 700%.
Cualquier forma de calentar por combustión genera gases de efecto invernadero o contaminan el ambiente de nuestras ciudades. La energía aerotérmica no, es una energía limpia. No contamina localmente. Es una tecnología que aprovecha la naturaleza.
La energía aerotérmica es sostenible: el consumo eléctrico elimina las tradicionales emisiones de CO2 en las instalaciones.
En cuanto a la generación de electricidad, en España alrededor del 50% de la electricidad proviene de energías renovables. Luego, la generación de energía en España está en marcha hacia la descarbonización total en generación. La bomba de calor es también una energía renovable y, al mismo tiempo, un consumidor eléctrico de una energía que, en España, cada día tiende a ser más limpia.■
» Calefacción, refrigeración y agua caliente ■ www.climanoticias.com 30
La aerotermia se seguirá imponiendo como sistema de calefacción y será una de las claves en la descarbonización del planeta
El suelo radiante es un sistema idóneo para calentar y refrigerar viviendas, también en suministro de ACS.
Calefacción, refrigeración y agua caliente ■
CNI demanda al gobierno medidas urgentes ante la falta de profesionales cualificados
La nueva Directiva europea de Eficiencia Energética en Edificios obligará a los estados miembro a incluir en sus planes nacionales de rehabilitación políticas que aseguren la disponibilidad de suficientes profesionales técnicos debidamente cualificados. Ante esta carencia, CNI demanda al gobierno medidas urgentes y advierte que muchas empresas no pueden aceptar nuevos trabajos por no encontrar personal para cubrir la demanda.
El año 2021 estuvo marcado por una progreEspaña tiene una de las tasas de natalidad más bajas de Europa, nuestra juventud no tiene interés por las profesiones del sector de la construcción y la legislación actual de Formación Profesional requiere una actualización urgente. Este panorama debería ser suficiente para alertar al gobierno y establecer una estrategia clara y
rápida como han hecho otros países de la UE en su momento.
Una modificación de la Ley de Formación Profesional no es suficiente. Se requiere un tiempo para su implementación y el mercado exige ya profesionales cualificados con urgencia. Necesitamos unas medidas que puedan ponerse en marcha de inmediato para captar profesionales e incrementar exponencialmente el número de alumnos al mismo tiempo que facilitamos al máximo los trámites en su formación y ayudamos a las empresas en la gestión de la formación dual.
“España debe plantearse seriamente políticas de inmigración ambiciosas que atraigan a España profesionales en activo o futuros alumnos capaces de formarse a corto plazo. Al mismo tiempo, debe iniciar una campaña publicitaria potente para atraer a los jóvenes de nuestro país a nuestras profesiones”, según Luis Nevares, presidente de CNI. “Tenemos en Hispanoamérica un espacio vital con un idioma que nos une. Eso es una ventaja muy grande que debemos aprovechar. Actualmente varias empresas asociadas a CNI tienen la posibilidad de contratar profesionales muy capacitados de Suramérica, con certificados de profesionalidad que no son reconocidos en España. Deberíamos buscar las vías de homologar esos certificados de una forma ágil”, explica Andrés Salcedo, vicepresidente de CNI.
FORMACIÓN www.climanoticias.com 32
Muchas empresas no pueden aceptar nuevos trabajos por no encontrar personal cualificado para cubrir la demanda
1.- Incluir en el temario del periodo de formación la prevención de riesgos laborales que es obligatoria para iniciar la formación en la empresa. “De esta forma, el alumnado podría incorporarse a la empresa con el certificado de prevención básico correspondiente y no tendría que hacer un curso adicional”, según José Antonio Goikoetxea, miembro del comité técnico de CNI y experto en FP Dual.
2.- Dado que la actividad en la empresa es formativa, no se debería exigir ninguna documentación o requisito adicional al alumnado menor de 18 años, ni aplicarles limitaciones con respecto a los mayores de edad.
Ya en julio de 2021, CNI transmitió al Ministerio de Educación varias propuestas al anteproyecto de Ley de Formación Profesional que preparaba en ese momento. Entre ellas, ayudas al alumnado y a la empresa para cubrir parte de los gastos asociados, no discriminar al alumnado por su edad, igualdad de condiciones de acceso a la formación, seguridad social para el alumnado en formación, incluir en el temario los contenidos de prevención en riesgos laborales o la formación simultánea en competencias digitales básicas que faciliten la inserción laboral del alumnado.
Tras seis meses, el Ministerio ha publicado el proyecto de Real Decreto por el que se establece la Ordenación del Sistema de Formación Profesional que recoge alguna de las propuestas realizadas por CNI.
No obstante, CNI considera que existen aspectos a mejorar y así lo ha transmitido al Ministerio de Educación y Formación Profesional. Son las siguientes:
3.- Permitir a los ciudadanos de fuera de la UE que no han permanecido de forma continuada dos años la posibilidad de matricularse y formarse siempre que haya plazas disponibles. “En muchos cursos se quedan plazas vacantes cuando hay personas interesadas en formarse pero que por cuestión legal no pueden matricularse al ser ciudadano de fuera de la UE con menos de dos años de residencia. No podemos permitirnos eso”, Goikoetxea.
4.- Incluir la movilidad en los módulos de habilidades y capacidades transversales. Porque la movilidad es esencial para que las personas puedan acceder al trabajo y a los servicios públicos esenciales de forma segura. Habilitación conducción de vehículos ligeros (categoría B) apartados teóricos, ciclomotores (categoría A) bicicletas, patinetes etc. “Una de las preguntas que las empresas repiten a los candidatos es si disponen de carné de conducir. Hoy por hoy una empresa instaladora necesita que su personal sepa manejar un vehículo, imprescindible para llegar a los clientes”, aclara el experto.
5.- Permitir participar en el proceso de selección conjuntamente a un representante de la empresa y a los representantes del centro y permitir que la empresa delegue el proceso de selección en los representantes del centro, respetando los criterios de selección establecidos entre empresa y centro. “Cuantas más facilidades se den a la empresa, más fácil será la posibilidad de incorporación del alumno a la FP Dual. Las empresas tienen ya suficientes problemas y trabajo”, concluye el miembro del comité técnico de CNI. ■
» Formación ■ 33 www.climanoticias.com AÑOS Más de
CNI pide al Ministerio un plan urgente para la homologación de títulos y certificados profesionales de Hispanoamérica
Las directivas europeas exigirán a los estados miembro garantizar la existencia de suficientes profesionales cualificados para cubrir la demanda de trabajos
La importancia de la formación para el profesional de las instalaciones térmicas
Los mercados cambiantes y el posicionamiento de nuevos sectores energéticos están ya provocando innovaciones tecnológicas a las que tenemos que adaptarnos si queremos sobrevivir profesionalmente. No hay otra manera de hacerlo que formarse de la mano del fabricante de equipos y sistemas de termotecnia aplicada.
Miembro de la Comisión Técnica FEGECA
www.fegeca.com
Con la entrada en vigor de varios reglamentos de instalación -como el RITE integrado en el CTE y los compromisos europeos en cuanto a reducción de emisiones como la última Ley del Clima o fit for 55-, así como el aumento de empleo de fuentes de energía renovables y eficiencia de los equipos contemplado en nuestro PENIEC, sumado a la incorporación de nuevas tecnologías en generación y emisión de calor y frío en las instalaciones térmicas, se hace indispensable confiar más que nunca en el diseño y ejecución de nuestras instalaciones a profesionales bien formados, tanto en el ámbito normativo como en nuevas tecnologías. Profesionales especializados en tecnologías de alta eficiencia como calderas de condensación, bombas de calor de aerotermia o geotermia, equipos solares térmicos… Buenos profesionales que combinen conocimientos de hidráulica y electrónica, que dominen los protocolos de comunicación para aprovechar la conectividad de los equipos instalados y controlados in situ o en remoto. Además, profesionales al tanto de las últimas novedades reglamentarias para diseño de sistemas, no solo cambios de generadores. Sistemas que nos llevan a mejoras del nivel de emisiones y mayor empleo de fuentes renovables combinando varias fuentes energéticas, hibridando sistemas.
Sin una adecuada formación de estos profesionales no podremos llegar a cumplir con los compromisos estratégicos europeos en cuanto a eficiencia energética y emisiones. Nada más recomendable que confiar en la formación de los fabricantes para la actualización en nuevas tecnologías y equipos para poder contar con un plantel de profesionales que puedan recomendar y asesorar a la propiedad,
o usuario final de cada instalación, de las prestaciones de las que está a punto de disfrutar en cuanto se pongan en funcionamiento. La mejor manera de reducir los tiempos de dimensionado, instalación y puesta en marcha es contar con profesionales bien preparados. Todos coincidimos en que la formación técnica contina es imprescindible para asegurar el futuro de nuestros profesionales y empresas dedicadas a las instalaciones térmicas. Pero el día a día hace pasar a la formación a un segundo plano por la necesidad de atender un servicio o una incidencia en el corto plazo. Para evitar los imprevistos en nuestro trabajo diario, los fabricantes de equipos y componentes para las instalaciones térmicas contamos con amplios planes de formación y estudio personalizados, en variantes tanto presencial como on line, con distintos niveles formativos.
LA FORMACIÓN DEL FABRICANTE DE SISTEMAS TÉRMICOS
Además de la necesidad de formación de nuestros profesionales de instalaciones térmicas, nos encontramos en estos momentos con un problema de falta de profesionales en el sector. Se trata de un problema grave, pues su solución no es inmediata y se necesitarán varios años en revertir la situación actual. Las profesiones relacionadas con montajes e instalaciones de fluidos y sistemas térmicos no son atractivas a las nuevas generaciones, quizás por desarrollarse en el exterior y por implicar un esfuerzo físico o manual que no entra en las expectativas de nuestros jóvenes estudiantes, mucho más digitales.
Además de la formación en nuevas tecnologías, es necesario un gran esfuerzo por parte de nuestro sistema educativo para hacer atractivos ciertos estudios conducentes a
INSTALADORES PROFESIONALES www.climanoticias.com 34
MANUEL J. RUIZ GIL
Responsable de Formación y Soporte Técnico
Robert Bosch España, S.L.U. (división de Termotecnia)
cualificaciones profesionales más manuales y prácticas, como el instalador del RITE o el de manipulador de gases refrigerantes, sea por una formación profesional dual, por el fomento de la preparación de obtención de carnets profesionales en asociaciones profesionales, etc. La formación técnica en nuevas tecnologías viene a complementar la formación reglada integrada en la formación profesional y a las cualificaciones necesarias para poder alcanzar los mencionados carnés profesionales. No hay mejor agente del mercado de las instalaciones térmicas que el fabricante para la presentación de las últimas tecnologías en conectividad, nuevos refrigerantes, potencial de gases renovables e integración de sistemas híbridos. Formación en tecnologías presentada por módulos para poder diseñar un itinerario formativo adaptado a cada necesidad y a cada profesional del sector.
Los fabricantes dirigimos las formaciones técnicas hacia profesionales que dominan todas las etapas de la vida de un producto: la fase de prescripción y planificación, la venta y adecuación a las necesidades de la propiedad, el suministro e instalación, puesta en marcha y posterior mantenimiento predictivo y correctivo.
NUEVOS FORMATOS
La preferencia sobre los nuevos formatos de las formaciones tipo on line, ya sea por plata-
Es necesario un gran esfuerzo por parte del sistema educativo para hacer atractivos estudios conducentes a cualificaciones profesionales más manuales y prácticas.
formas con módulos formativos abiertas las 24 horas del día todos los días del año o webinar o reuniones on line en fecha y hora determinadas, ofrecen unas posibilidades enormes en cuanto al acceso a contenidos y muy adaptables a nuestro día a día.
Es cierto que, aunque podamos utilizar vídeos tutoriales para la enseñanza de rutinas o procedimientos manuales o ajuste de equipos y sistemas, siempre la formación presencial tiene su importancia como el medio más eficaz de recordar siempre una maniobra, a parte del aprendizaje visual, el aprendizaje cuando tú mismo has realizado la manipulación, siempre quedará más tiempo en nuestro recuerdo.
También es importante la puesta en la práctica del aprendizaje adquirido y el poder transmitir este aprendizaje al resto de compañeros. La formación en el interior de nuestras empresas es vital para poder actualizar conocimientos, transmitir procedimientos y compartir experiencias. O bien en los centros de formación que los fabricantes ponen a disposición, tutelados por un especialista, como en cada una de las empresas de trabajadores en las instalaciones térmicas.
Si bien de la lectura de una documentación técnica, manual o reglamento podemos retener en el tiempo hasta un 10%, con la visualización de un vídeo tutorial, por ejemplo, duplicamos esta retención. Una maniobra que podemos
» Instaladores profesionales ■ 35 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Los fabricantes dirigimos las formaciones técnicas hacia profesionales que dominan todas las etapas de la vida de un producto
presenciar de un especialista que nos enseña en vivo y directo, interaccionando con nosotros de forma presencial u on line atendiendo a nuestras dudas, nos facilita llegar a una media de retención del conocimiento de hasta un 50%. Si además se nos ofrece la posibilidad de ensayar y hacer prácticas con la tutela de un monitor experto de forma presencial, nos permite retener un 75% del contenido. Y para terminar de dominar un concepto o maniobra, si nosotros mismos tenemos que explicar y convertirnos en transmisores del conocimiento, nos permite un nivel de retención de hasta un 90%.
REALIDAD ARTIFICIAL Y REALIDAD AUMENTADA
Hoy día ya, se están incorporando técnicas como la realidad artificial y aumentada para la enseñanza en determinados sectores como la fabricación de componentes, electrónica, automóvil… En el mundo de las instalaciones térmicas, por supuesto que tienen su parcela y posiblemente nos permita mejorar la transferencia de conocimientos a nuestros profesionales, sobre todo en las fases más manuales o prácticas, la instalación y mantenimiento de equipos y sistemas.
Cuando se están perfeccionando las herramientas de realidad virtual o simuladores, estamos ya tocando la llamada realidad artificial que se distingue, de los tradicionales simuladores actuales, en que no sabemos diferenciar ya la realidad virtual de la real.
La realidad artificial nos ofrece grandes ventajas por el hecho de poder tener contacto con los equipos incluso antes de salir al mercado, pero un contacto virtual. La ventaja que tiene es poder lanzar un simulador perfeccionado para ser utilizado por los instaladores y mantenedores antes de su contacto real en campo. Previamente hay que parametrizar
Formación.
todo el equipo, en cuanto los costes de parametrización bajen y se trate de equipos de alta rotación en el mercado, estas técnicas se irán generalizando. De momento no han hecho irrupción masiva en el mercado.
La realidad aumentada es una tecnología que permite superponer elementos virtuales sobre nuestra visión de la realidad, siempre con un soporte visual que debemos anteponer ante nuestros ojos, pero sin dejar de percibir la visión total.
La realidad aumentada tiene más aplicación en técnicas de soporte o ayuda in situ, cuando el instalador o mantenedor se enfrenta a una manipulación o ajuste de un equipo o sistema y necesita acceder a información adicional. Para ello, el usuario de la realidad aumentada necesita de gafas o accesorios que todavía son caros y no está muy justificada su inversión. No obstante, se espera que signa bajando de precio. Así, la realidad aumentada llegará a ser, valga la redundancia, una realidad en el sector. Las nuevas tendencias y las tecnologías dedicadas a la formación técnica deben de seguir siendo la premisa más importante si queremos seguir siendo un profesional cualificado o si nuestra empresa quiere seguir contando y compitiendo en el entorno convulsivo que nos está llegando, cambiante y tendente a fuentes de energía más renovables y más limpias. Ello, con el consiguiente cambio de patrones en cuanto a equipos y sistemas térmicos a instalar. ■
» Instaladores profesionales ■ www.climanoticias.com 36
Las nuevas tendencias y tecnologías dedicadas a la formación técnica son claves para seguir siendo profesionales cualificados
Porcentaje de retención de contentos.
La formación en el interior de nuestras empresas es vital
El confort a tu medida
Control a distancia mediante termostato ambiente modulante WiFi SMART TCº
In i d e n s
• Caldera mural de gas de condensación con potencias desde 20 hasta 35 kW
• Cuerpo de intercambio de acero inoxidable
• Robusto grupo hidráulico fabricado en latón
La caldera de condensación INIDENS es la solución diseñada a a la medida de tu confort: dimensiones compactas, máxima eficiencia energética, manejo intuitivo y gran producción de agua caliente sanitaria.
37 www.climanoticias.com AÑOS Más de I l C o m f o r t So s t e n i b i l e
www.dedietrich-calefaccion.es
Métricas para la gestión energética de los centros de datos
Uno de los temas de mayor actualidad en el sector CPD es lograr la eficiencia en operación. Eficiencia entendida tanto desde el punto de vista de minimización de consumos energéticos, como del tratamiento eficaz y uniforme del espacio tratado térmicamente. En el presente artículo, repasaremos las medidas o métricas más habituales del sector para definir la eficiencia de forma objetiva de la mano de Stulz, incluyendo algunas de reciente implantación muy vinculadas al momento climático global en el que vivimos.
Las siguientes líneas van a abordar además otros temas relevantes para la maximización de esas métricas, como son los cambios actuales en las condiciones de servicio a mantener y qué sistemas de freecooling se están observando en el diseño de centros de datos.
PUE Y EL DCIE
de energía empleada por todas las instalaciones del centro de datos entre la energía que se suministra al equipamiento IT de este. Es el consumo total de energía requerida por el centro de datos / Consumo total de energía requerida por el equipamiento IT.
Javier Martín Technical Consultant Engineer Stulz www.stulz.es
Las primeras métricas que nos vienen a la cabeza en el sector son el PUE y el DCiE. ¿Qué indican y que origen tienen?
PUE es el acrónimo de Power Usage Effectiveness, el valor que resulta de dividir el consumo
DCiE es el acrónimo de Datacenter Infrastructure Efficiency. Es el inverso del anterior; es decir, el consumo total de energía requerida por el equipamiento IT dividido por el consumo total del centro.
Por tanto, son indicadores que nos relacionan el consumo total del centro de datos con el específico requerido por el equipamiento IT.
FREECOOLING www.climanoticias.com 38
Como se detalla en distintos documentos del generador de la métrica, The Green Grid, la energía del equipo de IT incluye la energía asociada con todos los equipos de IT (computación, almacenamiento y equipos de red) junto con equipos complementarios (conmutadores, monitores, y estaciones de trabajo/computadoras portátiles utilizadas para controlar el centro de datos).
Por otro lado, la energía total de la instalación incluye toda la energía del equipo de IT agregando el uso de energía de los componentes de suministro de energía (sistemas UPS, interruptores, generadores, distribución de energía, baterías y pérdidas de distribución externas al equipo de IT), componentes del sistema de climatización (grupos de frio, torres de enfriamiento, sistemas de bombeo, tratamiento de aire de la sala de computadoras, unidades de aire acondicionado para salas de cómputo -CRACs-) y otras cargas de componentes diversos, como la iluminación del centro de datos.
Como se avanzó anteriormente esta métrica fue generada por The Green Grid, que es una organización IT sin ánimo de lucro (allá por el 2007), siendo el método más extendido para la medición de consumos y eficiencia en centros de datos. Se publicó como estándar bajo la ISO/IEC 30134-2:2016 y en la actualidad en Europa bajo la EN 50600-4-2:2019
CÓMO SE MIDE Y QUÉ VALORES SE CONSIDERAN ÓPTIMOS
La propia normativa y documentación comentada establece cómo medir estableciendo hasta cuatro categorías de PUE según los niveles de precisión o calidad buscada en la medida. La mayor diferencia de estas categorías se basa en:
• La forma de definir en el intervalo de medida de la energía, pudiendo a ser en el caso más estricto 15 minutos o menos y en el más laxo hasta periodos mensuales.
• El punto de medida de la energía, pudiendo ser desde las acometidas energéticas de la infraestructura hasta el punto de conexión de los sistemas IT.
Por tanto, el PUE es una medida orientativa que nos permite conocer la eficiencia energética del centro de datos, desde un punto de vista estrictamente energético. Por otro lado, como
sabemos medir y establecer pautas de control energético es la primera actividad del proceso de mejora de la actividad. El rango en el que se mueve el PUE está entre 1 y el infinito. El valor de 1 indicaría que tenemos una eficiencia del 100%, caso ideal y teórico. La mayoría de los estudios sectoriales relativos a centros de datos hablan de valores PUE por debajo de 2.0 para considerarlo de eficiencia media, pudiendo llegar a 1,2 en el caso de infraestructuras extremadamente eficientes.
OTRAS MÉTRICAS A TENER EN CUENTA
Aunque las métricas energéticas anteriores son las predominantes en el sector, dada la situación medioambiental mundial se empiezan a proponer por distintos sectores y empresas otro tipo de métricas complementarias que tengan en cuenta los recursos empleados en la climatización y gestión del centro de datos en su vertiente ambiental. Hay que tener en
» Freecooling ■ 39 www.climanoticias.com AÑOS Más de
No existe una manera unívoca de seleccionar el freecooling adecuado para un centro de datos específico
PUE es el acrónimo de Power Usage Effectiveness, el valor que resulta de dividir el consumo de energía empleada por todas las instalaciones del centro de datos entre la energía que se suministra al equipamiento IT de este.
cuenta que aproximadamente el 1% de la energía mundial ya se emplea en centros de datos y que se han ampliado las técnicas y recursos empleados en su explotación.
Entre estas métricas que se irán implantando secuencialmente en el sector cabe destacar las siguientes:
• Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Establece, en sus distintos alcances, las emisiones de gases a la atmósfera vinculadas a la explotación del centro de datos. En su ‘Alcance 1’ se tienen en cuenta las emisiones directas que se producen a partir de fuentes controladas o propiedad de la organización del centro de datos. En su ‘Alcance 2’ las emisiones basadas en la ubicación, indicando aquellas asociadas a las redes en la ubicación del centro de datos, dentro de un área geográfica definida y un período de tiempo definido. Y en su ‘Alcance 3’ otras emisiones indirectas, por ejemplo, de la cadena de valor, viajes de negocios y gestión de residuos vinculadas al centro de datos. Dentro de la responsabilidad social corporativa de muchas empresas y de los planes de descarbonización asociados son ya puntos relevantes de reflexión y actuación.
• Eficacia del Uso del Carbono (CUE), que mide las emisiones de carbono del centro de
datos. Relaciona los datos y las emisiones anuales de CO2 y la demanda de energía de los equipos IT. Es similar a la intensidad de carbono de alcance 1 y 2 expuestas en el apartado anterior, pero se comparándola de forma relativa con la carga de IT del centro de datos.
• Eficacia en el Uso del Agua (WUE), que relaciona el consumo de agua del centro de datos con la suma de la energía consumida por los equipos de IT.
SISTEMAS DE TRATAMIENTO, OPERACIÓN Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
En función de todo lo anterior, está claro que el sector está evolucionando en la doble vía de optimizar consumos y cubrir las necesidades energéticas de la forma medioambientalmente más coherente. Entre estas estrategias cabe destacar las siguientes tendencias en las que estamos involucrados.
EMPLEO DEL FREECOOLING
La operación de los centros de datos es más eficiente si optimizamos los sistemas de enfriamiento. En este sentido, lo más adecuado es el empleo de enfriamiento gratuito o freecooling, consistente en utilizar las bajas temperaturas exteriores para enfriar las instalaciones. Su adopción se está incrementando debido a sus beneficios en la eficiencia energética y costes de explotación. No es casualidad que las últimas publicaciones sectoriales especializadas incidan en su relevancia y den pautas para su selección y cálculo. Entre las tecnologías descritas y recomendadas, según la tipología del centro de datos a refrigerar, tenemos las siguientes posibilidades:
• Empleo de freecooling con expansión directa.
• Empleo de freecooling con batería dual de expansión directa y agua enfriada.
• Empleo de freecooling con bombeo directo de refrigerante en expansión directa.
• Enfriamiento evaporativo indirecto.
• Enfriamiento evaporativo directo.
• Empleo de freecooling mediante enfriamiento adiabático con el aire acondicionado de la sala.
No existe una manera unívoca de seleccionar el freecooling adecuado para un centro de datos específico. Hay muchos factores, como la ubicación geográfica, requerimientos del usuario, tipología de edificio o costes de operación esperados, que pueden condicionar la selección y cálculo.
» Freecooling ■ www.climanoticias.com 40
El 1% de la energía mundial se emplea en centros de datos, por lo que se han ampliado las técnicas y los recursos empleados en su explotación
La mayoría de los estudios sectoriales relativos a centros de datos hablan de valores PUE por debajo de 2.0 para considerarlo de eficiencia media, pudiendo llegar a 1,2 en el caso de infraestructuras extremadamente eficientes.
MAPA DE TEMPERATURA MUNDIAL
GESTIÓN DE LA TEMPERATURA
Otras de las medidas relevantes, siempre que la operación y tipología de centro de datos lo permita, es la gestión de la temperatura interior. Teniendo en cuenta que la mayoría de los fabricantes de electrónica fijan límites superiores no por encima de 30-35 ºC para que entren en estrés térmico, hay cierta capacidad de permitir su variabilidad y lograr una uniformidad adecuada en su explotación. Hay que tener en cuenta varios puntos:
• La guía de diseño de ASHRAE (ASHRAE’s Technical Committee 9.9 (TC 9.9) Mission Critical Facilities, Technology Spaces, and Electronic Equipment) está adaptando y ampliando el margen de explotación de los centros de datos atendiendo a su criticidad y tipología.
En esa línea operar en rangos de los 18 a 27ºC en impulsión y con límites muy amplios de humedad del 20-70%.
• Monitorización. Cada vez es más común aumentar los puntos de monitoreo de la zona tratada para establecer puntos calientes y sus problemas asociados. Ashrae marca unas pautas claras de ubicación y tipología de sondas para el correcto desempeño energético de la instalación.
• Tecnologías más habituales como la contención del aire frío y caliente (implementación de barreras físicas para lograr flujos direccionales de aire preferentes y más eficiente) pueden complementarse con tratamientos locales beneficiosos para el centro de datos.
En este contexto, STULZ dispone de la ayuda técnica para que la implementación y se-guimiento de estas medidas sean una realidad en los distintos proyectos, optimizando la puesta en servicio de la climatización y facilitando su operación y mantenimiento. ■
» Freecooling ■ 41 www.climanoticias.com AÑOS Más de
La operación de los centros de datos es más eficiente si optimizamos los sistemas de enfriamiento
Esta imagen muestra las recomendaciones de ASHRAE para mantener un centro de datos eficiente a nivel energético.
Carlos Oliván Presidente de AEFECC www.aefecc.es
“Es preferible un etiquetado energético por tecnología”
La Unión Europea está liderando una apuesta decidida por las energías renovables, entre las que se encuentra la biomasa. Este mayor interés tanto general como del público está haciendo que el sector representado por la Asociación Española de Fabricantes de Estufas, Chimeneas y Cocinas para Combustibles Sólidos, liderado por Carlos Oliván, su presidente, se dinamice con propuestas cada vez más interesantes e innovadoras para el consumidor.
ClimaNoticias.- ¿Cómo ha afectado el aumento del precio de la energía en la venta de estufas y chimeneas?
Carlos Oliván.- El aumento de precios de la energía provocado en parte por la guerra en Ucrania ha disparado en toda Europa el gasto en calefacción de las viviendas que utilizan gas, gasoil o electricidad. Con este encarecimiento, se ha incrementado el interés de los consumidores por sistemas de calefacción alternativos. Las estufas y chimeneas de biomasa (leña o pellet) no son la única alternativa viable, pero sí una de las más económicas y atractivas, lo que ha hecho aumentar las visitas de clientes a las tiendas especializadas y también ha elevado las ventas de equipos.
ClimaNoticias.- ¿Cuáles son las claves de la eficiencia calorífica a través de la biomasa forestal?
C.O.- Junto con las placas solares y otros sistemas renovables, las estufas o chimeneas de leña y pellet son una de las pocas fuentes de energía de autoconsumo. Hoy en día, muchos ayuntamientos y mancomunidades ceden cuotas de poda o corte de leña con una pequeña tasa o incluso sin cargo, que permiten abastecerse de leña de manera casi o totalmente gratuita. Además, estas podas ayudan al mantenimiento de bosques y monte bajo, previniendo incendios. En caso de no recurrir a estas cuotas de corte, también se puede adquirir leña o pellets a costes muy reducidos. Con un buen combustible, alcanzar eficiencias caloríficas con equipos de combustión de biomasa, ya sea leña o pellet, es relativa-
mente sencillo. Atrás quedan las chimeneas abiertas, con eficiencias energéticas ridículamente bajas, con elevado consumo y altas emisiones contaminantes. Una estufa o chimenea moderna puede multiplicar x4 la eficiencia energética de una estufa o chimenea antiguas con recursos como la doble combustión, sistemas de aislamiento interior que concentran el calor y optimizan la combustión, quemando los gases y partículas antes de que salgan a la atmósfera, redundando en elevadas eficiencias y menores emisiones. La admisión de aire de combustión del exterior conducido directamente al equipo o la instalación de conductos de evacuación de humos
DIÁLOGOS www.climanoticias.com 42
aislados y técnicamente más preparados optimizan el funcionamiento del equipo, mejoran el aislamiento y redundan en eficiencias energéticas más elevadas, no solo del equipo de combustión, sino de todo el sistema y de la vivienda en la que se instalan.
ClimaNoticias.- ¿Por qué las calderas de pellets no han encontrado su hueco en las comunidades de vecinos?
C.O.- Hay un punto de desconocimiento de esta tecnología. También se está pagando la mala prensa de instalaciones realizadas antes de que el sector madurase. Las calderas de pellets utilizan combustible sólido y, como tal, requieren un mantenimiento frecuente, y de depósitos de almacenamiento de combustible para los que muy a menudo las comunidades no tienen espacio. En ese sentido, es un sistema que, pese a resultar más económico, puede parecer que presenta más inconvenientes. Por el contrario, las calderas de pellet sí han triunfado como alternativa en viviendas unifamiliares cuando el usuario es a la vez el único propietario y como tal el primer interesado en hacer que el sistema funcione correctamente. No nos cabe
duda de que conforme el sector madure, y en bloques de viviendas de nueva construcción que planifiquen el espacio necesario para una caldera central de pellet, estas calderas de mayor formato tendrán su cabida también en las comunidades de vecinos y serán una alternativa viable al 100%, por su funcionalidad y economía.
ClimaNoticias.- ¿Por qué la calefacción a través de estufas de leña y pellets, siendo renovable y barata, se sitúa en los escalones F o G de eficiencia energética?
C.O.- La eficiencia energética de las estufas de leña y pellet hoy se encuentra en valores razonables y que alcanzan hasta las letras A y A+. Existe una propuesta en Bruselas para cambiar el etiquetado energético unificando tecnologías muy diferentes incluidas las bombas de calor. Por sus elevadas eficiencias energéticas y de recuperación de energía, las bombas de calor coparían las letras A, A+, A++, pero lastrarían al resto de tecnologías, entre ellas las estufas, chimeneas y calderas de biomasa a las últimas letras del ecoetiquetado. A nuestro entender, el problema radica en que las bombas de calor no se
» Carlos Oliván ■ 43 www.climanoticias.com AÑOS Más de
“Las estufas o chimeneas de leña y pellet son una de las pocas fuentes de energía de autoconsumo”
La Unión Europea está liderando una apuesta decidida por las energías renovables, entre las que se encuentra la biomasa.
“Se está pagando la mala prensa de instalaciones realizadas antes de que el sector madurase”
2022 ha sido un año extraordinario para el sector por la gran demanda de equipos y por la entrada en vigor de la normativa EcoDesign en Europa.
pueden instalar en cualquier vivienda, puesto que deben ser viviendas preparadas para ello y con elevados niveles de aislamiento. Desafortunadamente, no todos los consumidores disponen de viviendas que puedan instalar bombas de calor.
Es por ello por lo que la unificación de etiquetas resta información a todos estos consumidores que no tienen libertad de elección de tecnología, y les puede desincentivar a invertir en otras energías renovables. Consideramos que es preferible un etiquetado energético por tecnología para que, dentro de la tecnología más viable para su vivienda, el consumidor disponga de más y mejor información para decidir.
ClimaNoticias.- ¿Cuál ha sido la evolución del sector durante 2022?
C.O.- 2022 ha sido un año extraordinario para el sector, no solo por la gran demanda de equipos, sino también por la entrada en vigor de la normativa EcoDesign en toda Europa. Estimamos que la demanda puede haberse visto incrementada en torno a un 20-30% de equipos, si no más. Desafortunadamente, la industria no ha podido atender este crecimiento de la demanda por las tensiones en la cadena de suministros que han afectado a casi todos los fabricantes tanto de consumo como industriales, a nivel global.
El otro gran hito en el sector se dio el pasado 1 de enero de 2022, con la entrada en vigor del reglamento europeo de Ecodiseño para equipos de calefacción local (LSH – Local Space Heaters, por sus siglas en inglés). Con esta nueva normativa, todos los equipos fabricados y vendidos en Europa son menos contaminantes y más garantes de la calidad del aire que respiramos.
ClimaNoticias.- ¿Qué futuro le augura al sector que representa?
C.O.- En un mundo globalizado e incierto, con vaivenes periódicos y una gran incertidumbre, prevemos un interés creciente de los consumidores en disponer de una alternativa económica, ecológica, renovable e independiente para calentar su hogar. Esa alternativa, en muchos hogares, será una estufa de leña o pellet, si no como fuente única de calor, sí como complemento y definitivamente alternativa a la que recurrir en caso de subidas de coste de otras fuentes de energía o incluso de posibles cortes de suministro. Por otro lado, la Unión Europea está liderando una apuesta decidida por las energías renovables, entre las que se encuentra la biomasa. Este mayor interés tanto general como del público está haciendo que nuestro sector se dinamice con propuestas cada vez más interesantes e innovadoras para el consumidor, no solo desde el punto de vista técnico y energético sino también estético y decorativo. Tanto por la creciente demanda prevista, como por la innovadora oferta y el apoyo de la Unión Europea, auguramos un brillante futuro para el sector de las estufas y chimeneas de leña y pellet. ■
» Carlos Oliván ■ www.climanoticias.com 44
“Desafortunadamente, no todos los consumidores disponen de viviendas que puedan instalar bombas de calor”
» Carlos
■ 45 www.climanoticias.com AÑOS Más de Tu herramienta digital de plani cación y control Control total sobre tus intervenciones Plani ca de forma más e caz y rentable Controla la disponibilidad y productividad de cada operario Conoce en tiempo real la ubicación de tus operarios mediante GPS Digitaliza los partes de trabajo La App creada a medida para empresas de instalación, mantenimiento y reparación PROMOCIÓN LIMITADA ASESORAMIENTO SIN COMPROMISO Disfruta de 30 días gratis a partir de hoy Contacta con tu asesor 93 548 11 08 Entra en www.plannsat.com
Oliván
Casa Sophia, una de las viviendas más sostenibles de España
Casa Sophia es una vivienda unifamiliar, construida en el municipio madrileño de Guadalix de la Sierra, de 260 m2 distribuidos en dos plantas. Un proyecto de la empresa 100x100biopasiva-Construcción Sostenible concebido como un laboratorio para demostrar que el uso de materiales naturales, reciclados y de bajo impacto medioambiental repercute de forma directa en la salud de las personas y del planeta.
El resultado es una edificación que ha obtenido las certificaciones más exigentes que existen en cuanto a eficiencia energética y respeto al medio ambiente. Así, ha sido certificada como Passivhaus Premium por la certificadora Energiehaus y ha obtenido el sello 5 hojas VERDE de GBCe con una puntuación récord del 92%. Además, está certificado como Edificio de CO2 Nulo por ECÓMETRO y cuenta con los sellos de Valoriza y Recicla por parte de CoCircular y con el de Excelencia del programa Horizon 2020. Esto garantiza una máxima eficiencia en la vivienda, ya que los estándares Passivhaus, los más exigentes a nivel mundial, tienen ventajas en todos los sentidos, permitiendo un ahorro energético entre el 70-90% (frente al Código Técnico de la Edificación) y en emisiones de CO2 a la atmósfera; también por evitar 1000 Kg equivalentes de CO2 al año por cada 150m2; un ahorro económico, con un gasto aproximado de 1,5 € por m2 en calefacción al año; una temperatura interior constante y sin diferenciales; así como aire interior renovado y filtrado las 24 horas, lo que contribuye a preservar la salud de sus habitantes.
El arquitecto encargado del proyecto, Joaquín Ruiz, explica que “es un orgullo haber creado
una casa que cumple con los estándares más exigentes en sostenibilidad, al ser una vivienda netamente positiva, saludable para las personas y con un muy bajo impacto medioambiental. Sin duda, un proyecto de gran relevancia que esperemos que marque el camino de muchos otros”.
SISTEMA DE VENTILACIÓN INTELIGENTE
La casa aprovecha todas las cubiertas y fachadas posibles para la generación fotovoltaica (cuenta con más de 60 paneles), además de maximizar la captación solar en invierno gracias a sus grandes ventanales orientados al sur. De esta manera genera más de 24.000 kWh de electricidad al año, generando más energía de la que consume. Su exhaustivo diseño y cálculo energético, el empleo de ventanas y vidrios extremadamente eficientes o el sistema de ventilación inteligente con recuperación de calor reducen la necesidad de energía al mínimo, tal y como se exige para alcanzar el nivel
La vivienda ha sido construida con materiales naturales y reciclados, genera más energía de la que consume y preserva la salud de sus habitantes.
PASSIVHAUS PREMIUM www.climanoticias.com 46
Ha obtenido las certificaciones más exigentes en materia de eficiencia y medio ambiente:
Passivhaus Premium, 5 Hojas VERDE y la de Edificio de CO2 Nulo, entre otras
Premium en los estándares Passivhaus.
La estructura principal de la vivienda, en entramado de madera de 20 cm de espesor, cuenta con aislamientos naturales y minimiza la presencia de puentes térmicos. En fachadas predomina la piedra natural o el mortero fotocatalítico, que facilita la descontaminación de elementos orgánicos en su superficie, mientras que las cubiertas y faldones laterales están fabricados con teja plana, incluso fotovoltaica en algunas zonas. En cuanto a los acabados interiores, se ha buscado que representen un espacio saludable para las personas, empleando para ello revestimientos de abeto o, en el caso del mobiliario de cocina, incorporando tableros de madera procedentes de bosques sostenibles y libres de formaldehídos. Para cubrirlos suelos y paredes en la planta principal se ha recurrido al yeso alabastrino de Teruel, material natural que absorbe CO2
Este proyecto supone un gran avance en cuanto al alcance de la sostenibilidad en la construcción de viviendas. El hecho de que haya recibido el máximo reconocimiento por parte de las certificaciones más exigentes, siendo reconocida como vivienda Passivhaus Premium, demuestra que los requisitos de eficiencia y sostenibilidad definen esta construcción, dando como resultado una de las viviendas más sostenibles de España
Arturo Andrés Jiménez PRESIDENTE DE LA PLATAFORMA PASSIVHAUS www.plataforma-pep.org
Por otra parte, se recoge el agua de lluvia de las cubiertas, así como las aguas grises de la casa, y se gestionan mediante una biodepuradora para reutilizarla en las cisternas de los inodoros y en el riego de los jardines, la cubierta vegetal o el jardín vertical, con el objetivo de mejorar la calidad del aire y refrescar en verano gracias a la evapotranspiración de las plantas, todas ellas autóctonas, favoreciendo la biodiversidad. Igualmente, el 100% de los residuos generados en la obra se han reciclado o valorizado, al igual que se ha compensado por completo la huella de carbono de su construcción. También se han reducido un 76% las emisiones de CO2 en comparación con una vivienda de construcción convencional, lo que la convierte en un edificio de CO2 nulo. ■
» Passivhaus Premium ■ 47 www.climanoticias.com AÑOS Más de
El empleo de ventanas y vidrios extremadamente eficientes o el sistema de ventilación inteligente con recuperación de calor reducen la necesidad de energía al mínimo
Climatización para racks TI: refrigeración de circuito cerrado
Todos los directores de instalaciones de centros de datos saben que uno de los factores más importantes que influyen en la disponibilidad de un sistema es la eliminación eficaz del calor generado por los equipos, mientras que su trabajo es eliminarlo. Hay varias opciones de refrigeración disponibles para conseguirlo, pero esta variedad dificulta la identificación de la solución correcta para tus necesidades específicas.
¿CÓMO FUNCIONA UN SISTEMA DE REFRIGERACIÓN DE CIRCUITO CERRADO?
Un sistema de circuito cerrado, que funciona junto con una configuración de acoplamiento cerrado, aísla y elimina el calor del interior de un rack evitando que se mezcle con el aire ambiente. Considerados como una refrigeración ‘por filas’, estos sistemas aspiran aire caliente de los lados y la parte posterior del rack, lo impulsan a través de un intercambiador de calor acoplado para eliminar el calor de los equipos TI y que enfría el aire, y lo devuelven a la parte delantera del rack y las entradas de aire de los equipos TI.
Un sistema de refrigeración de circuito cerrado funciona de manera completamente independiente de cualquier climatización por sala
preexistente. En otras palabras, el rack y el intercambiador de calor funcionan juntos de forma exclusiva, refrigerando solo el equipo en el rack, en lugar de tener que contribuir a la refrigeración general de la fila o la sala.
VENTAJAS PARA SOLUCIONES BASADAS EN RACKS Y EN FILAS
Las ventajas que ofrece un sistema que se centra en eliminar el calor a nivel de rack y de filas son numerosas:
Refrigeración ‘más limpia’. Con puertas ciegas (delanteras y traseras) instaladas en los racks de los equipos TI, la eliminación de calor se basa en los racks. No se introduce polvo, suciedad ni humedad ambiental desde el exterior del rack al circuito, lo que ayuda a mantener el máximo rendimiento de los equipos. Reducción de costes. Un sistema de circuito cerrado supervisa y regula constantemente
REFRIGERACIÓN www.climanoticias.com 48
Este artículo proporciona una descripción general de las características, las ventajas y las mejores aplicaciones para los sistemas de refrigeración de circuito cerrado, uno de los métodos más eficaces y eficientes para garantizar un rendimiento óptimo del equipo y la máxima disponibilidad.
Esta mayor capacidad de eliminación del calor permite unas densidades de instalación más altas, reduciendo la cantidad de racks de servidores necesarios
los parámetros operativos para mantener una eliminación de calor y una temperatura óptimas. En comparación con un sistema basado en sala potencialmente desequilibrado, que intenta regular constantemente las temperaturas, un sistema de acoplamiento cerrado puede aportar una mejor eficiencia energética y reducir los costes.
Ideal para grandes cargas térmicas. Tanto si solo admiten un solo rack como varios equipos en una fila continua, los sistemas de circuito cerrado extraen el calor con mayor eficacia en aplicaciones de alta densidad, incluso en condiciones de temperatura extrema, eliminando el calor directamente en el punto donde se genera.
Funcionamiento basado en las necesidades. Los sistemas de circuito cerrado se apagan cuando la temperatura dentro de los racks de los equipos TI alcanza una temperatura ‘ideal’ predeterminada, lo que reduce el ciclo de trabajo de la unidad (y, a su vez, los costes energéticos), a diferencia de los sistemas de refrigeración convencionales por sala, que están ‘siempre encendidos’.
Rendimiento del equipo. Los sistemas de circuito cerrado mantienen la temperatura idónea dentro del rack, lo que contribuye a garantizar tanto el rendimiento como la vida útil del equipo.
Hay una amplia variedad de condiciones operativas y de instalaciones en los espacios de TI convencionales, en los que la refrigeración de circuito cerrado puede ser la mejor solu-
PARA SOLUCIONES
BASADAS EN RACKS Y EN FILAS
» Refrigeración ‘más limpia’.
» Reducción de costes.
» Ideal para grandes cargas térmicas.
» Funcionamiento basado en las necesidades.
» Rendimiento del equipo.
ción para mantener unas temperaturas óptimas en los equipos TI. Fuera del centro de datos, en muchas aplicaciones Edge, en las que la acumulación de calor podría ser local y rápida, la refrigeración de circuito cerrado mantendrá las condiciones térmicas internas adecuadas independientemente de las condiciones ambientales externas. Esta mayor capacidad de eliminación del calor permite unas densidades de instalación más altas, lo que reduce la cantidad de racks de servidores necesarios.
REFRIGERACIÓN BASADA EN RACKS
En dicho contexto, la solución de refrigeración basada en racks con LCP Rack de Rittal aspira el aire caliente de la parte posterior de los racks de servidores, lo enfría mediante un intercambiador de calor de alto rendimiento y devuelve el aire enfriado a la parte frontal de los racks de servidores. Se crea un punto neutro dentro de una sala de servidores.
REFRIGERACIÓN BASADA EN FILAS
Por su parte, la solución de refrigeración basada en filas con LCP Inline de Rittal requiere para su máxima eficiencia un cerramiento para pasillo frío/caliente. El funcionamiento es similar a la solución con LCP Rack, pero en este caso se aspira el aire del pasillo caliente, se enfría mediante un intercambiador de calor de alto rendimiento y se devuelve el aire enfriado al pasillo frío donde los racks de servidores absorben este aire frío. ■
» Refrigeración ■ 49 www.climanoticias.com AÑOS Más de
VENTAJAS DE UN SISTEMA DE REFRIGERACIÓN DE CIRCUITO CERRADO
Un sistema de refrigeración de circuito cerrado funciona de manera completamente independiente de cualquier climatización por sala preexistente
Las ventajas que ofrece un sistema que se centra en eliminar el calor a nivel de rack y de filas son numerosas
Combinación de aerotermia con fotovoltaica para ahorros cercanos al 50%
La instalación de sistemas eficientes y un mayor control sobre el consumo permite ahorros energéticos que oscilan entre el 15 y el 35%.
Si se opta por la climatización con aerotermia, combinada con energía fotovoltaica, se pueden alcanzar ahorros próximos al 80%.
En España, cerca del 60% del consumo medio de energía de una vivienda se produce en climatización y Agua Caliente Sanitaria (ACS), según datos del IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía), lo que traducido a euros puede suponer un gasto de hasta 3.000 euros al año (dependiendo del tipo de vivienda, estado de conservación y zona climática donde se encuentre…).
La adopción de sistemas más eficientes y un mayor control sobre el consumo permite ahorros energéticos que van del 15 al 35%. “Si se opta por la climatización con aerotermia, com-
binada con energía fotovoltaica, se pueden alcanzar ahorros próximos al 80% –además de una reducción de las emisiones del 50%–, ya que en este caso 3 de cada 4 kW de energía aportados a la vivienda serán gratuitos y renovables”, según Günter Kenk, jefe de Producto BU Wolf Heating & Ventilation de Wolf.
CASO PRÁCTICO www.climanoticias.com 50
La instalación se completó con la sustitución de radiadores por fancoils en algunas de las estancias
VIVIENDA UNIFAMILIAR
Un ejemplo claro lo encontramos en una vivienda unifamiliar de Hoyo de Manzanares, municipio situado en el noreste de la Comunidad de Madrid, en la zona climática D (con inviernos fríos y veranos muy cálidos). Allí, Wolf ha llevado a cabo la instalación de un equipo de aerotermia FHA 11/14 con fancoils que ha permitido una reducción de la factura energética cercana al 50%, pasando de los 2.000 euros por temporada de calefacción a los 1.018. Se trata de una vivienda construida en el año 2004 que contaba con una caldera de gasoil y radiadores en todas las habitaciones. Los propietarios tenían un gasto por temporada de calefacción cercano a los 2.000 euros (en 2022) y querían un sistema que incrementase su eficacia, mejorando el confort en la vivienda. “Nosotros ya contábamos con una caldera de condensación de última generación y válvulas en los radiadores para controlar la temperatura, que nos permitían disfrutar de un elevado grado de confort. Sin embargo, con la subida de los precios de la energía y el combustible nos planteamos realizar este cambio, apostando por un sistema mucho más eficiente y de menor impacto ambiental”, explica la propietaria, Begoña Huetos.
Desde la compañía se propuso la sustitución de la caldera de gasoil por un equipo de aerotermia FHA 11/14. Esta bomba de calor, de fácil instalación en el exterior y una fiabilidad de funcionamiento a largo plazo, contiene gas fluorado R-32, con un valor tres veces más bajo (675 equivalencia en CO2) que los refrigerantes estándar, por lo que consume menos energía con temperaturas exteriores bajas y tiene un menor impacto ambiental. Es una solución muy versátil –se puede instalar tanto en unifamiliar como en un edificio de hasta cinco viviendas–, que puede hibridarse y/o complementarse con otras soluciones de la marca, dando lugar a sistemas aún más eficientes y sostenibles.
La instalación se completó con la sustitución de radiadores por fancoils en algunas de las estancias– garantizando así que la temperatura se mantenga entre 21º (invierno) y 24º (verano)–, así como con un equipo de aerotermia para producción de ACS, Wolf SWP-260. Esta solución facilita la producción de ACS de forma sencilla, con la energía procedente del aire tanto del interior como del exterior.
Tanto la FHA Monoblock como el sistema SWP260 se pueden integrar con sistemas fotovoltaicos, lo que permite una importante reducción del consumo de energía. Por este motivo, en esta vivienda se optó por la instalación de paneles con una potencia instalada de 4,9 kWp y se adecuó el control de climatización con la generación de fotovoltaica. De los 7.500 kW/h generados en la temporada de calefacción 2022, 2.200 kW/h fueron aprovechados por la aerotermia.
“La reducción de la factura ha sido notable”, concluye Huetos. “Incluso con los precios de la electricidad elevados, como en la situación actual, nosotros hemos disfrutado de un elevado grado de confort, al tiempo que hemos reducido nuestra factura cerca de un 50%, pagando unos 169 euros/mes por la calefacción de nuestra vivienda”, concluye la propietaria. ■
» Caso práctico ■ 51 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Esta solución facilita la producción de ACS de forma sencilla, con la energía procedente del aire tanto del interior como del exterior.
Ambas soluciones se pueden integrar con sistemas fotovoltaicos, lo que permite una importante reducción del consumo de energía
Se trata de una vivienda construida en el año 2004 que contaba con una caldera de gasoil y radiadores en todas las habitaciones
Difusión de aire: 4 razones para elegir el textil
Una perfecta difusión de aire evita corrientes y aumenta el confort. Tiene efectos positivos no solo para las personas, sino también para la durabilidad de los edificios y equipos, ya que elimina la condensación y evita la humedad y formación de moho. En definitiva, una buena difusión del aire es clave para crear un ambiente interior funcional, saludable y confortable.
Con los sistemas de distribución de aire textiles, propietarios y ocupantes de instalaciones ya se benefician de todo esto. Independientemente de la aplicación, los conductos textiles y otras soluciones ofrecen una difusión del aire inigualable. Se trata de productos diseñados a medida que tienen en cuenta consideraciones de diseño clave como las temperaturas de suministro, los muy bajos niveles sonoros, el confort de los ocupantes y las necesidades específicas de la aplicación.
1. Rendimiento tecnológico
mejorado
La tecnología de los sistemas de difusión de aire textiles ofrece unas prestaciones técnicas inigualables. El software de diseño propio y las cortadoras láser de última generación permiten a nuestros diseñadores crear una
distribución uniforme del aire con una mezcla ideal, teniendo en cuenta todas las dimensiones y requisitos de la sala. Las infinitas posibilidades de diseño garantizan un sistema que se adapta perfectamente a la distribución de cualquier edificio, creando el ambiente interior ideal independientemente de si la aplicación es isotérmica - ventilación, de calefacción, de refrigeración o una combinación de estas. Las soluciones textiles permeables al aire eliminan el problema de la condensación al permitir el paso de cantidades precisas de aire de impulsión a través de la superficie del mismo conducto. Esta capa límite de aire acondicionado garantiza que los conductos transpiren, eliminando así la posibilidad de corrosión y proliferación de bacterias. Son productos certificados para cumplir la normativa vigente de construcción e incendios.
AIRE INTERIOR
52
Carlos Alonso Director general FabricAir España www.fabricair.es
2. Beneficios para la salud de los ocupantes y los edificios
Al crear los patrones de difusión adecuados, se eliminan las corrientes de aire y la condensación. Esto aumenta significativamente el confort de los ocupantes y la calidad del aire interior. Al eliminar la proliferación de moho y bacterias, la humedad y otros problemas del clima interior, como niveles sonoros y reverberación de las salas, la dispersión adecuada del aire tiene efectos positivos en la durabilidad de los edificios y los equipos. Además, los conductos textiles ofrecen un funcionamiento silencioso, lo que contribuye aún más a crear un entorno confortable desde el punto de vista acústico. La naturaleza silenciosa de las soluciones basadas en textil permite su uso en lugares como cines, teatros, bibliotecas o estadios, y específicamente en espacios donde el silencio sea un requerimiento importante.
3. Una declaración de diseño
Especialmente en aplicaciones de confort, la estética de la solución desempeña un papel importante. La tecnología de difusión ofrece una amplia gama de formatos de perfiles, desde discretos conductos en D, semiovalados, elípticos, cuarto de circunferencia, hasta grandes sistemas circulares. Con elección de colores, impresiones superficiales y logotipos personalizados disponibles, la tecnología ofrece una flexibilidad de diseño total que facilita la creación de un sistema de difusión de aire que se integre en cada entorno o destaque intencionadamente como elemento lúdico.
4. Enorme ahorro en costes y mantenimiento
Con el filtrado previo adecuado, un sistema de difusión de aire textil puede estar prácticamente exento de mantenimiento. El polvo y otras partículas no se depositan en el interior de los conductos y, al utilizar tejidos permeables para crear una manta de aire que rodea el conducto, las partículas tampoco pueden depositarse en la parte superior de los conductos.
Si es necesario limpiarlos, los conductos textiles pueden cepillarse exteriormente, abrirse y aspirarse o desmontarse y lavarse. En determinadas aplicaciones, como la producción de alimentos, es necesario lavarlos con regularidad, y los conductos textiles son ideales porque son fáciles de desmontar para lavarlos y resisten también los procesos de esterilización en autoclave. El sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado de un edificio representa casi
La instalación de un sistema de climatización textil es entre 4 y 5 veces más rápida que la de un equivalente tradicional.
el 40% del consumo total de energía de un edificio comercial típico. Las bajas pérdidas por fricción a baja velocidad de un sistema textil y en las salidas del aire, en comparación con uno metálico, pueden ahorrar hasta un 35% de los costes de funcionamiento de un sistema tradicional de difusión de aire. Los sistemas textiles pueden ayudar a alcanzar antes los puntos de consigna de temperatura en cada sala, gracias al mayor arrastre de la dispersión lineal. Además, se consigue una uniformidad con muy bajo gradiente en los diferentes puntos de la instalación a un mismo nivel, especialmente en la zona ocupada.
Como resultado, los propietarios de edificios pueden aumentar el confort de los ocupantes al tiempo que ahorran energía y dinero. Por último, la instalación de un sistema de climatización textil es entre 4 y 5 veces más rápida que la de un equivalente tradicional. Esto se debe a la ligereza de los conductos textiles, a las sencillas soluciones de suspensión y al hecho de que no es necesario realizar el equilibrado final in situ. Elegir un sistema de difusión de aire textil en lugar de conductos metálicos puede generar un ahorro de hasta el 70% en los costes totales de instalación. En todos los lugares en los que puedes utilizarse conductos metálicos a la vista, se pueden conseguir ventajas de diseño y ahorros significativos planteando soluciones de difusión de aire textiles. ■
» Aire interior ■ 53 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Al crear los patrones de difusión adecuados, se eliminan las corrientes de aire y la condensación
Calidad del aire interior en cocinas profesionales
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en España hay un bar o restaurante por cada 175 habitantes[1]. Esto nos sitúa como el primer país del mundo en número de locales. ¿Qué sabemos sobre la ventilación en este tipo de espacios?
La calidad del aire en el interior de este tipo de establecimientos resulta muy importante, dado que son una de las principales opciones de ocio. Sin embargo, el tiempo que pasamos en su interior es limitado si lo comparamos con en el que estamos en nuestros lugares de trabajo o nuestros hogares. Este es uno de los principales motivos por los que las normativas de calidad del aire interior suelen establecer requisitos más laxos para este tipo de locales. En España, por ejemplo, el RITE los encuadra dentro de los locales denominados de categoría IDA 3 y establece requisitos para que la calidad del aire en su interior sea media.
ALTAS CONCENTRACIONES DE CONTAMINANTES
Pero ¿qué ocurre con los profesionales que trabajan en estos establecimientos? En general, estas personas pasan mucho más tiempo en estos ambientes interiores y, en especial
los que trabajan en las cocinas, pueden estar expuestos a altas concentraciones de contaminantes muy dañinos para la salud.
Cuando se habla de ventilación en las cocinas industriales, normalmente se pone el foco en la limpieza de las instalaciones y el confort. Se habla de grasa, humo, humedad y otros efluentes que pueden ser molestos o ensuciar las instalaciones. Estos son sin duda, factores muy a tener en cuenta. Sin embargo, también debemos preservar la salud de los trabajadores y saber que estos espacios pueden ser grandes focos de contaminación interior. Cocinar es una de las actividades de interior que más contribuyen a la emisión de contaminantes.
En muchas ocasiones, por ejemplo, hablamos de los olores (en general) desagradables que se producen en las cocinas. Pero estos no son algo etéreo, sino que la mayoría de las veces son Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) que se emiten en grandes cantidades durante algunos procesados de alimentos, como las
www.climanoticias.com 54
Carlos Martínez Técnico especialista en calidad de aire interior SODECA www.sodeca.com
frituras. Estos contaminantes químicos pueden causar graves problemas de salud si estamos expuestos a ellos de manera crónica. Otro de los principales contaminantes que podemos encontrar en el interior de las cocinas profesionales son las partículas en suspensión, en especial las denominadas PM2,5. Son materiales solidos de origen diverso con un tamaño muy pequeño: 2,5 micrómetros. Para entender su magnitud, si se divide un metro en un millón de partes se obtendrá un micrómetro o micra. Debido a su pequeño tamaño, las partículas en suspensión pueden penetrar en nuestro sistema respiratorio y llegar hasta nuestros pulmones, donde pueden provocar afecciones respiratorias crónicas. Un estudio publicado por ASHRAE[2] demostró experimentalmente que los cocineros profesionales están expuestos a concentraciones de PM2,5 mucho más elevadas que las recomendadas por los estándares internacionales de calidad del aire interior. Los principales factores que pueden influir en la calidad del aire en el interior de las cocinas, según este estudio, son: el tipo de comida que se prepara, las características de la cocina y de la campana extractora y, en mayor medida, el sistema de ventilación. Las campanas de cocina tienen un papel fundamental, pero en muchas ocasiones no son suficientes por sí mismas para mejorar la calidad del aire interior. Los estudios demuestran que es preciso implementar soluciones de renovación del aire, que pasan también por la introducción de aire fresco procedente del exterior y debidamente filtrado. Además, resulta imprescindible el tratamiento in situ de los COV generados durante los procesos de cocinado, mediante soluciones que implican la utilización de filtros de gases tales como el carbón activado o los procesos fotocatalíticos.
Por otro lado, la aportación de aire exterior filtrado en las cocinas profesionales deberá tener en cuenta la necesidad de compensar la depresión generada por la extracción de las campanas de cocina.
En muchas ocasiones, el caudal de extracción necesario para eliminar los humos y gases procedentes del cocinado excede, con mucho, el de aportación de aire exterior filtrado, calculado según la normativa RITE anteriormente expuesta. Esta gran diferencia entre los caudales de aportación y extracción puede generar situaciones de falta de confort, debido a la depresión generada en la sala y la aparición de fuertes corrientes de aire.
Para compensar el desequilibrio generado, resulta adecuado sobredimensionar el caudal de aire de aportación introducido en las cocinas hasta alcanzar el 80% del caudal de aire de extracción calculado. Cabe destacar que no es necesario que todo este caudal de aportación sea de aire exterior, sino que, energéticamente hablando, es recomendable que una fracción provenga de aire de recirculación, siempre que este se encuentre debidamente filtrado.
Estas buenas prácticas harán que la zona de la cocina se encuentre lo suficientemente depresionada para evitar la salida de contaminantes y olores a las zonas de servicio de comidas, pero no tanto como para generar situaciones de incomodidad.
SOLUCIONES DE VENTILACIÓN
Las principales soluciones de ventilación que se deben plantear en cualquier proyecto de diseño de cocinas profesionales son:
• Extractores para campanas de cocina. Deben estar correctamente dimensionados para asegurar la extracción de gases contaminantes y ayudar a mantener el confort térmico en el interior de las salas. Además, deben contar con certificación de resistencia a la temperatura (400 °C, 2 h) para su correcto funcionamiento en caso de incendio.
• Soluciones de filtración para la eliminación de grasas y partículas en suspensión. Son especialmente recomendables los equipos que incorporan tecnologías de filtración electrostática, ya que poseen un alto rendimiento y una gran capacidad de captura de partículas. Así, estos equipos trabajan con unas pérdidas de carga muy reducidas y, por lo tanto, tienen un consumo eléctrico muy bajo en comparación con los sistemas de filtrado mecánico convencionales.
• Soluciones de eliminación de olores y COV. La tecnología de filtros de carbón activo es ideal para la eliminación de contaminantes no deseados, atrapar olores, gases y alérgenos. ■
Referencias [1] Instituto Nacional de Estadísticas (INE). España en cifras. 2019.
[2] Marije Te Kulve, Marcel Loomans, Atze Boerstra, Derek Schrock. Exploring PM2.5 Exposure of Chefs in Professional Kitchens. ASHRAE Journal Vol. 64, nº 9. 2022.
» Ventilación ■ 55 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Estos contaminantes químicos pueden causar graves problemas de salud si estamos expuestos a ellos de manera crónica
La CAI como herramienta de mejora de la eficiencia energética
Ante una evolución constante de la mejora de las envolventes y la hermeticidad de los edificios, donde radica la mejora y reducción de las cargas térmicas de climatización, nos encontramos ahora con la necesidad de mejorar la ventilación para renovar el aire.
Rafael Bravo Antolín Confort y Salud R&D Manager Orkli www.orkli.es
Taire interior al encontrar ambientes re sidenciales cada vez más estancos.
El actual CTE, en su sección HS3, nos indica los caudales mínimos de aire exterior que debemos tener en nuestros hogares cuando la vivienda esté habitada. Toma como base que estemos por debajo de la media anual de 900 ppm de CO2, y también tiene en cuenta cuando la vivienda esté inhabitada, a fin de prevenir el aumento de la concentración de contaminantes que se propagan durante este período. En la actualidad nos podemos encontrar con una mala o nula regulación de la ventilación, donde podemos encontrar excesos y defectos de caudales de renovación en la gestión de los sistemas de ventilación. Desde selectores de velocidad donde el usuario gestiona el caudal, hasta poder apagar el equipo, así como regulaciones que solo tienen en cuenta la temperatura exterior.
entendemos que es el más importante, ni des de el de eficiencia energética.
SALUBRIDAD Y EFICIENCIA
Aquí es donde entran en acción los sistemas de gestión de la CAI. Gracias a los diferentes sensores de medición ambiental podremos determinar qué caudal efectivo necesitamos para poder afrontar estos dos aspectos fundamentales en interiores: la salubridad y la eficiencia energética.
El mercado es consciente de que la CAI no solo se basa en las condiciones termo higrométricas (temperatura y humedad), sino que cada vez se añaden más indicadores a este acrónimo, ya que no solo con la medición de concentración del % CO2 se puede garantizar un ambiente más saludable. Para tener una foto más real necesitamos añadir a esta fórmula la medición de concentraciones de formalde-
www.climanoticias.com 56
Elemento con sensores de CAI y gestión de HVAC.
hidos, compuestos volátiles, sensores de concentración de partículas de diversos tamaños PM, etc.
Integrando la medición de todos ellos, estaremos más cerca de poder conseguir una óptima calidad del aire interior para las personas que estén en los espacios habitados. Muchos de estos parámetros se consiguen mejorar con la aportación y dilución en el ambiente del aire exterior para conseguir una renovación del aire interior. Lo que va bien para la salubridad no va bien para la eficiencia energética, ya que tenemos que reemplazar un volumen de aire al que ya le hemos dedicado recursos energéticos para climatizar, ¿o quizás sí?
Tenemos equipos de ventilación con recuperación de calor, que facilitan que las pérdidas en esta acción se atenúen hasta llegar a niveles de apenas el 5%. Además, la norma indica cuales son los caudales mínimos en función de una media anual estimada de la concentración de CO2
La norma es prestacional y no prescriptiva, por lo que gracias a poder trabajar con los diferentes sensores de CAI, podremos estar trabajando, cuando las condiciones así lo permitan, con caudales inferiores a la norma y así evitar la hiperventilación.
Al evitar la hiperventilación, ganamos en:
- Ahorro energético, ya que ventilamos menos y se reduce el aporte de cargas por ventilación.
- Mayor confort, ya que reducimos el caudal de aire en la vivienda y se reducen también los niveles sonoros y las corrientes de aire. Por todo lo expuesto, nuestra recomendación es utilizar sistemas de CAI para una correcta gestión de la ventilación interior. Para lograr el mayor rendimiento a la solución estos equipos de medición de la CAI, estos deben interactuar con los sistemas HVAC, de modo que ayudamos al usuario a gestionar su instalación de manera más fácil. ■
INSERTE AQUÍ SU PUBLICIDAD
» Gestión de la ventilación interior ■ 57 www.climanoticias.com AÑOS Más de
Gracias a los diferentes sensores de medición ambiental podremos determinar qué caudal efectivo necesitamos
Alcances del sistema de gestión de CAI y HVAC.
Si está interesado, contacte con el departamento de Publicidad de la revista ClimaNoticias ) 670 743 223
Óscar Pérez CEO de Xtremis www.xtremis.com
“Una empresa de servicios técnicos necesita sistematizar los procesos”
¿De qué forma contribuye la digitalización en las tareas de mantenimiento?, ¿qué ventajas tiene un software SAT?, ¿cómo puede mejorar los procesos de las empresas?, ¿y la experiencia del cliente?, ¿cómo controlar la actividad de los técnicos mediante la geolocalización por GPS? Nos da las respuestas en la siguiente entrevista Óscar Pérez, CEO de Xtremis.
ClimaNoticias.- Existen muchas herramientas de software que pueden ser claves para mejorar los procesos de la empresa. ¿Qué es un software SAT y qué ventajas tiene?
Ó.P.- Un SAT es un software de asistencia técnica, es el tipo de herramienta de gestión que necesitan todas las empresas de servicios que gestionen tareas de mantenimiento, reparaciones o asistencia a domicilio. El SAT te proporciona un dashboard desde el que puedes gestionar todos los indicadores, organizar equipos de trabajo, operarios y herramientas, así como tener el control de cada proyecto y cada cliente. Es muy difícil trabajar en una empresa de servicios técnicos y no disponer de una solución inteligente para organizar el trabajo; los procesos manuales aumentan enormemente las posibilidades de error, incumplimiento de contratos, ineficiencias, sobrecostes, etc.
ClimaNoticias.- PlannSat es una solución de software orientada a empresas que ofrecen servicios de mantenimiento. ¿En qué consiste y qué ventajas competitivas aporta?
Ó.P.- La solución de software en la nube Plannsat, que hemos diseñado y programado en
Xtremis, es una solución SAT orientada a que las empresas del sector del mantenimiento puedan tener un control efectivo sobre todos sus procesos. Una empresa en esta área tiene que gestionar equipos, controlar los plazos y tiempo de asistencia, gestionar documentación sobre cada servicio prestado, elaborar los partes de trabajo… Cuando todo esto se
DIÁLOGOS www.climanoticias.com 58
“La geolocalización por GPS permite saber dónde están los técnicos en cada momento”
puede hacer a través de una herramienta en la nube, accesible desde un dispositivo móvil, es mucho más fácil para los gerentes de este tipo de empresas poder trabajar eficazmente, controlar tiempos y costes, mejorar la productividad, aumentar la rentabilidad y potenciar la experiencia de cliente.
ClimaNoticias.- ¿Qué sectores se pueden beneficiar de una solución de software como PlannSat?
Ó.P.- Cualquier empresa en el sector de mantenimiento puede utilizar este tipo de software. Puede funcionar en empresas de climatización y calefacción, energía solar y electricidad, mantenimiento y reparación de ascensores, servicios técnicos oficiales, servicios de limpieza, mantenimiento general… Toda empresa que necesite enviar técnicos a domicilio o hacer el seguimiento y mantenimiento de maquinaria o tecnología.
ClimaNoticias.- Una de las formas en que esta herramienta puede ser útil a las empresas de mantenimiento es el control de las intervenciones de los técnicos. ¿De qué forma ayuda esto a mejorar la experiencia de cliente?
Ó.P.- Plannsat se ha diseñado para que la empresa pueda tener el control sobre todas las intervenciones y, de esa manera, poder ser más eficiente. A través del software, se puede controlar el rendimiento de cara operario, visualizar los partes de trabajo, gestionar la documentación asociada a cada proyecto, gestionar los cobros de forma rápida y sin errores, e incluso controlar las rutas que realizan los operarios para poder optimizar los tiempos de llegada, la organización del trabajo y los costes de desplazamiento. Todo esto tiene sin duda un impacto en la fidelización del cliente, que recibirá un servicio más rápido, mejor organizado y más previsible.
ClimaNoticias.- Esta herramienta permite automatizar los flujos de trabajo. ¿En qué medida ayuda a mejorar los procesos de las empresas?
Ó.P.- Las tareas en una empresa de mantenimiento pueden variar de forma frecuente. Pueden surgir urgencias en las que es necesario enviar a un técnico que se encuentra
por la zona. Todos los días hay que controlar qué mantenimientos programados hay que realizar. La mejor forma de llevar una organización inteligente que permita a la empresa tener el control sobre la productividad es disponer de un calendario de operarios, que permita asignar tareas, de manera que estos sepan en tiempo real a dónde tienen que ir y qué tienen que hacer, sin tener que hacer llamadas telefónicas o volver a la oficina.
ClimaNoticias.- Uno de los beneficios de PlannSat es la posibilidad de controlar la actividad de los técnicos mediante la geolocalización por GPS. ¿Cómo funciona y qué beneficios tiene?
Ó.P.- Ésta es una de las ventajas competitivas, que la empresa puede tener un control total sobre la actividad de sus técnicos. La geolocalización por GPS permite saber dónde están los técnicos en cada momento, de manera que se pueda conocer de antemano qué técnicos tardarían menos tiempo en llegar a un domicilio, saber cuánto tiempo tardan en cada asistencia, controlar el rendimiento con datos precisos y objetivos, o actuar en caso de emergencia si un técnico está en un atasco de tráfico.
ClimaNoticias.- En último término, ¿por qué una empresa de mantenimiento debería apostar por la digitalización a través de un software SAT?
Ó.P.- Control, control y control. Una empresa de servicios técnicos necesita sistematizar los procesos, y la mejor forma de hacerlo es a través de una herramienta como Plannsat, que permite planificar la actividad de los operarios y controlar su productividad de forma precisa. Por otra parte, los clientes se sentirán más satisfechos si saben en todo momento lo que los técnicos están haciendo, ya que pueden ver que su empresa de servicios técnicos cumple con la planificación, lo que aumentará su confianza y lealtad. ■
» Óscar Pérez ■ 59 www.climanoticias.com AÑOS Más de
“Es muy difícil trabajar en una empresa de servicios técnicos y no disponer de una solución inteligente para organizar el trabajo”
Cualquier empresa en el sector de mantenimiento puede utilizar este tipo de software.
60 www.climanoticias.com En la cima del confort La gama más completa de Climatización y Aerotermia mundoclima.com
Sistema de sellado de conductos que elimina las fugas
Aire Limpio ha lanzado al mercado SISELCO®, un sistema que permite el sellado de los conductos de climatización mediante la inyección de un polímero de base acuosa vaporizado que sella las fugas de aire desde el interior del circuito de ventilación. La operación es monitorizada mediante un software que permite regular el flujo de aire y certificar el proceso de sellado. Se calcula que los sistemas de climatización de los edificios (tanto en explotación como nuevos proyectos) sufren entre un 10 y un 25 % de fugas en su red de conductos, lo que afecta negativamente a la calidad del aire interior. Dichas fugas originan además un importante incremento de los costes energéticos del edificio. En este sentido, un edificio de oficinas con una superficie de 10.000 m2 que presente un 15% de fugas de aire sufriría un sobrecoste energético de entre 1,00-3,00 euros/m3/h. Siguiendo con el mismo ejemplo, la aplicación de SISELCO® permitiría en ese caso un ahorro potencial anual de hasta 22.500 euros.
» ROI MÁXIMO DE DOS AÑOS
“Con el ahorro energético conseguido se recupera la inversión (ROI) en un rango de entre uno
y dos años. Hemos de tener en cuenta que los conductos con fugas son la causa principal de escape de aire en un edificio. Y esto, además de causar problemas de confort térmico, debido a los altibajos en la temperatura, puede conllevar unos mayores costes de energía e incluso incrementar los de mantenimiento”, según Policarpo González del Valle, socio director de Aire Limpio
El sellado de conductos aborda y mitiga múltiples fuentes de desperdicio de energía. Por ejemplo, al reducir las fugas los ventiladores reducen su régimen de funcionamiento, lo que supone también un significativo ahorro económico mensual. Este sistema mejora también la ventilación del edificio y la calidad del aire interior.
SISELCO®, al igual que el resto de los sistemas de Aire Limpio, cumple con el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y permite, además, obtener el máximo nivel de estanqueidad en conductos (D).
“La mayoría de las instalaciones ni se diseñan ni se planifican con un criterio de sostenibilidad. No se tienen en cuenta las pérdidas que se producen en uniones de codos o en el ensamblado de tuberías, por poner solo dos ejemplos. Tampoco se realizan pruebas de estanquidad de la instalación para medir las pérdidas. Y todo esto tiene como resultado grandes pérdidas de energía y una baja eficacia en los sistemas de climatización y ventilación”, según González del Valle.
» EJECUCIÓN RÁPIDA
Y NO INTRUSIVA
SISELCO® es un sellador de base acuosa, un polímero en aerosol que no libera gases y no es inflamable, ni tóxico. Al operar desde el interior de los conductos de los sistemas de climatización hace innecesario derribar paredes o eliminar el aislamiento. De hecho, su aplicación ni siquiera se condiciona a la accesibilidad a los conductos.
61 www.climanoticias.com AÑOS Más de
AIRE LIMPIO T. 914 170 428 airelimpio@airelimpio.com www.airelimpio.com
CLIMATIZACIÓN
BIENVENIDO A UN MUNDO DE SOLUCIONES DE CLIMATIZACIÓN PARA TODO TIPO DE EDIFICIOS
BAXI e Hitecsa nos unimos en un nuevo equipo para ofrecerte las mejores soluciones de climatización sostenible para el sector residencial y terciario. Te acompañamos de principio a fin, en todas las fases de tu proyecto.
62 www.climanoticias.com ¿QUIERES ENTRAR EN NUESTRO MUNDO?
RESIDENCIAL TERCIARIO
Nace BAXI Hitecsa Solutions
Con el objetivo de convertirse en proveedor global de soluciones de climatización para cualquier tipo de edificio en España y Portugal, BAXI e Hitecsa compartirán un único equipo de prescripción, denominado BAXI Hitecsa Solutions.
El equipo realizará las funciones de preventa y dará soporte con su oficina técnica de forma conjunta, de esta manera puede conceptualizar la mejor solución de climatización para cada edificio, sea residencial o terciario, facilitando al cliente un interlocutor único y haciendo seguimiento del proyecto desde los primeros cálculos hasta la puesta en marcha de los equipos. Se amplía así la capacidad de servicio de los equipos de preventa, se refuerzan las herramientas de trabajo y se garantiza a los prescriptores soluciones a medida de cada proyecto.
BAXI
C/ López de Hoyos, 35 28002 Madrid www.baxi.es
Héctor Noguera, que dirigía desde hace 5 años con gran éxito el departamento BAXI Solutions, lidera la nueva organización integral BAXI Hitecsa Solutions que engloba los antiguos equipos de prescripción de Baxi, Hitecsa y Adisa. Un solo equipo que actuará como interlocutor único para ayudar en el diseño y conceptualización de la mejor solución de climatización para cada edificio, sea residencial o terciario.
63 www.climanoticias.com AÑOS Más de
DESCARBONIZACIÓN DE EDIFICIOS
El nuevo equipo de prescripción proporciona soluciones de climatización para proyectos residenciales y terciarios
Soluciones de climatización eficientes y sostenibles
Un nivel de ahorro y confort sin precedentes
20% HIDRÓGENO
Sistemas de aerotermia Genia
Aerotermia multitarea con tecnología partida o compacta con refrigerante natural. Rendimiento excepcional capaz de alcanzar hasta 75°C de impulsión; cero emisiones de CO2, cero ruidos (el más bajo nivel sonoro del mercado) y 225 más sostenibles.
Nuevas calderas MiConnect ®
Calderas inteligentes hasta un 35% más eficientes que se conectan al Servicio Técnico Oficial, aprenden de los hábitos de uso y ofrecen sugerencias de ahorro y control del consumo mediante APPs de nueva generación.
Descubre más en saunierduval.es
64 www.climanoticias.com
CONDUCTOS
Evacuación de humos de calentadores atmosféricos
¿Estás buscando una forma segura y eficiente de evacuar humos de calentadores atmosféricos? Tenemos la solución perfecta, rápida y sencilla: el kit de conductos para la evacuación de humos de calentadores atmosféricos Aluone de Fig. El kit incluye todos los elementos necesarios para la instalación, tramos rectos, codos, abrazaderas… Además, los conductos son duraderos y resistentes al desgaste.
Elementos incluidos en el KIT
• Tubo macho - macho de 1 metro.
• Tubo de 200 mm. con toma de muestras.
• Codo hembra - hembra de 90º.
• Deflector.
• Abrazadera.
• Plafón.
Este kit está disponible en dos diámetros de conductos: Ø110 y Ø127
Este kit está disponible en dos diámetros de conductos: Ø110 y Ø127.
Desde la compañía destacan que “nuestro kit de conductos para la evacuación de humos de calentadores atmosféricos es una inversión segura y confiable para garantizar una evacuación de humos segura y eficiente”.
Tenemos la solución perfecta para ti
KIT PARA CALENTADORES ATMOSFÉRICOS
Este kit está diseñado para ofrecerte todo lo que necesitas para realizar este tipo de instalaciones de manera rápida y fácil.
El KIT está compuesto por:
• Tubo macho - macho de 1 metro
• Tubo de 200 mm. con toma de muestras
• Codo hembra - hembra de 90º
• Deflector
• Abrazadera
• Plafón
65
FIG
T. 976 107 046 fig@fig.es www.fig.es
5 6 2 1 3 4 Pol. El Borao 9D | 50172 Alfajarín | Zaragoza, España | Tel. 976 10 70 46 | Fax 976 10 71 78 | |
¿Estás buscando una forma segura y ef iciente de evacuar humos de calentadores atmosféricos?
1 2 3 4 5 6 Disponible en ø110 y ø127
en RRSS
Síguenos
Alergias y afecciones respiratorias: cómo combatirlas
Con la llegada de la primavera, llegan también las molestas alergias respiratorias. Se calcula que el 30% de la población europea las padece. El asma y las alergias prácticamente se han duplicado en los últimos 15 años y están entre las enfermedades crónicas más frecuentes en la población de los países industrializados, siendo incluso las más frecuentes en niños[1]
» PÉRDIDA DE PRODUCTIVIDAD
Además, los últimos estudios científicos sitúan la rinoconjuntivitis alérgica como una de las primeras causas de pérdida de productividad en ambientes laborales, estudiantiles y caseros. A pesar de todo esto, las alergias son un conjunto de enfermedades menospreciadas e infradiagnosticadas. Se estima que cerca del 45% de los afectados nunca ha sido diagnosticado[2]
Las alergias respiratorias son alteraciones o respuestas anormales de nuestro sistema inmunitario debidas a una sensibilidad extrema a ciertas sustancias, que en condiciones normales no causarían estos síntomas. Estas sustancias pueden ser organismos vivos o no, como en el caso de las alergias al polen.
Diversos estudios han demostrado la existencia de una relación directa entre la contaminación ambiental y el incremento de las afecciones alérgicas que ha experimentado la población en general en los últimos años. Las partículas emitidas en la combustión de los motores de los coches y por las calefacciones en las ciudades crean un ambiente hostil a las plantas que, para defenderse, producen proteínas de estrés que hacen más agresivos a los pólenes, ocasionado una mayor capacidad para producir alergia. Aunque las concentraciones de polen y la contaminación atmosférica tienen orígenes muy diversos, la combinación de los elevados niveles de polen con la baja calidad del aire puede empeorar los síntomas de los alérgicos[2]
En muchas ocasiones, permitimos la entrada de partículas alérgicas con la apertura de ventanas y puertas. Si
nuestras viviendas no cuentan con una adecuada ventilación mecánica, capaz de introducir el aire filtrado en el interior, es posible que empeoremos la situación de los afectados en su propia casa.
» ALTERNATIVA ANTE BROTES ALÉRGICOS
Una muy buena alternativa para reducir los brotes alérgicos en el interior de nuestros edificios es la utilización de purificadores portátiles. Estos equipos limpian el aire de polen, partículas, virus, bacterias y olores gracias a innovadoras tecnologías de filtración. Absorben el aire contaminado y lo devuelven a nuestra casa limpio y libre de alérgenos. Los purificadores de aire Airdog suponen la solución perfecta para combatir alergias y afecciones respiratorias en el interior de nuestra vivienda. Cuentan con varias etapas de filtrado que aseguran la captación de partículas en suspensión de diferente tamaño: desde polvo y pelusas, hasta partículas de polen, virus y bacterias. Su tecnología de filtración eléctrica les confiere dos cualidades únicas e indispensables para su funcionamiento en el hogar. En primer lugar, opera con unos niveles sonoros muy bajos,
66 www.climanoticias.com
Virus y bac terias Esporas, ácaros y hongos Olores y compuestos orgánicos
PURIFICADORES DE AIRE
Estos dispositivos resultan muy fáciles de instalar y configurar, ya que basta con enchufarlos a una toma de corriente eléctrica
lo que permite descansar o trabajar con tranquilidad. En segundo lugar, permite su utilización durante largos periodos de tiempo sin necesidad de cambiar ni comprar nuevos filtros. Las placas recolectoras pueden lavarse en el lavavajillas y volver a utilizarse tantas veces como se quiera.
Estos equipos cuentan con una etapa de filtración con carbón activado, que ayuda a eliminar los malos olores, dejando un ambiente limpio y agradable. Estos dispositivos resultan muy fáciles de instalar y configurar, ya que basta con enchufarlos a una toma de corriente eléctrica. Cuentan con un
modo automático que detecta la calidad del aire ambiente y modula la velocidad del ventilador en función de las necesidades de depuración. Sin duda, los purificadores de aire suponen una herramienta indispensable en la lucha contra las alergias respiratorias.
SODECA, S.L.U. comercial@sodeca.com
T.: 938 529 111 www.sodeca.es
Referencias
[1]. European Federation of Allergy and Airways Diseases Patients AssociationsEFA BOOK on Respiratory Allergies. 2020.
[2] Quirón Salud. Cambio climático, contaminación y alergia. 2017.
CON EL RECICLAJE, TODOS GANAMOS
Haz
Consigue tu distintivo
900 103 281 ecoinstaladores@ecotic.es ecoinstaladores.com ECOINSTALADORA
una desinstalación responsable Entrega los residuos de aire acondicionado Obtén una compensación económica
ACTITUD CONTACTA Y EMPIEZA A
RECICLAR
Los purificadores de aire suponen una herramienta indispensable en la lucha contra las alergias respiratorias
W E K E E P YOU R SYST E M S R UNNIN G
SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN PARA ENTORNOS DE MISIÓN CRÍTICA .
Soluciones a medida. Fiabilidad y Eficiencia.
Conocedores de que las necesidades de cada cent de datos es única, abarcamos capacidades de 5kW hasta 1MW Así que ya sea un pequeño armario de TI o una instalación de hiperescala, STUL solución adecuada.
www stulz es Edge Hyperscale Colocation Cloud Enterprise Micro Data Enterprise Cloud Colocation Hiperescala Edge Micro DC
CENTROS DE DATOS
Unidades de tratamiento de aire de precisión
Para dar soporte a la demanda de una gran diversidad de actividades que van desde el entretenimiento, las redes sociales, el comercio electrónico o el teletrabajo, hasta la telemedicina o educación a distancia, la industria de los centros de datos prevé una gran expansión, manejando cifras como +7,2M de centros de datos en el mundo, +75B de dispositivos inteligentes en uso en 2025 y un crecimiento de profesionales de la industria de más del 12% en 2024.
En los últimos años se ha potenciado e incrementado también el tráfico y necesidad de las diferentes tecnologías IT, así como la obligación de fortalecer los sistemas de comunicación mediante la construcción de nuevos data centers a nivel mundial. El sector IT es plenamente consciente de esta situación y, por ello, se prevé una fuerte tendencia hacia el ahorro energético: sistemas de enfriamiento con recuperador y free-cooling indirecto, enfriamiento con grandes UTAS y free-cooling directo.
Estas unidades se adaptan a la perfección a aplicaciones de misión crítica como data centers, hiperescala y otras infraestructuras IT
STULZ, especializada en el desarrollo de soluciones de refrigeración para centros de datos, se caracteriza por la alta flexibilidad y adaptabilidad a los requerimientos específicos de cada proyecto. Como en otras gamas de producto, su gama de Unidades de Tratamiento de Aire (UTAs) para entornos de misión crítica conserva las prestaciones de estanqueidad, baja transmisión térmica y resistencia mecánica de nuestra construcción, pero se especializa en aplicaciones que requieran una alta demanda de potencia frigorífica y grandes caudales de aire.
Estas unidades se adaptan a la perfección a aplicaciones de misión crítica como data centers, hiperescala y otras infraestructuras IT, incluso industriales, donde la necesidad de control de la temperatura y humedad es más preciso, abarcando rangos de caudal de aire hasta 180.000 m3/h y 800 kW de potencia frigorífica pudiendo desarrollar rendimientos superiores bajo estudio.
La marca cuenta en sus instalaciones en España con test center de gran capacidad para poner a prueba UTAs con caudales de prueba de hasta 240.000 m3/h y 1MW de potencia. Como fabricante de sistemas de climatización de precisión aplica su expertise en este tipo de soluciones con una gestión del control de la unidad de desarrollo propio adaptable a los requerimientos específicos de la instalación.
69 www.climanoticias.com AÑOS Más de
STULZ T. 915 17 83 20 info@stulz.es www.stulz.es
selección noticias
Sodeca
Unidades purificadoras de aire con cámara germicida
• Los equipos SV/Filter-CG de Sodeca garantizan una limpieza y desinfección del aire en espacios interiores. La tecnología de filtrado mediante cámara germicida UVc que incorporan los SV/FILTER-CG garantizan una limpieza y desinfección del aire en espacios interiores. Dicha cámara germicida, compuesta a base de lámparas ultravioleta gama “C”, inactiva la gran variedad de microorganismos
absorbiendo energía de longitud de onda corta a través del ADN y ARN. Estos equipos cuentan además con diferentes etapas de filtrado en línea con filtros F7 + F9 y envolvente en chapa de acero galvanizado. El SV/ Filter-CG es idóneo para garantizar la limpieza y desinfección de espacios interiores como por ejemplo restaurantes, centros médicos, hospitales, centros comerciales o farmacias; gracias en gran parte a su eficacia y bajo nivel sonoro.
www.sodeca.com
Junkers Bosch
Válvulas termostáticas de radiador
• Las válvulas termostáticas inteligentes Smart marca Bosch para radiadores se posicionan como una de las formas óptimas de aumentar la eficiencia energética del hogar, mientras que suponen un ahorro de energía que se traduce a su vez en un menor impacto para el bolsillo de los usuarios. Este sistema de calefacción inteligente con control individual permite dar un paso hacia los hogares del futuro, integrando el internet de las cosas (IoT) en casa de una manera accesible. En términos de instalación no presentan ninguna dificultad, pudiendo sustituir a las válvulas convencionales de los radiadores ya instalados por los cabezales termostáticos inteligentes.
Una de las principales ventajas reside en la posibilidad de configurar un programa horario específico para cada cabezal termostático desde el smartphone, mediante la app Bosch EasyControl.
www.junkers-bosch.es
Haverland Radiadores de aluminio
• Los emisores térmicos de Haverland cuentan con la más avanzada tecnología para conseguir el máximo confort y bienestar bajo las señas del ahorro energético y el respeto por el medio ambiente. Destaca la gama Connect, compuesta por emisores térmicos que incluyen un termostato con tecnología PID, algoritmos de optimización de energía para lograr un mayor ahorro y la función ‘control consumo’, que ofrece datos en tiempo real sobre el consumo de cada dispositivo para poder gestionar adecuadamente el gasto de la calefacción.
El emisor cerámico TTC Inerzia Connect y el emisor de fluido RCTT Connect son dos emisores inteligentes que cuentan con un exclusivo sistema de emparejamiento wifi con el que se puede controlar el aparato desde cualquier dispositivo móvil o tablet, así como desde cualquier lugar. www.haverland.com
www.climanoticias.com 70
Siga nuestro Newsletter SOLICÍTELO gratis en administracion@versysediciones.com
Tesy Termos eléctricos para aguas duras
• Tesy amplía su gama de termos eléctricos BelliSlimo con nuevos modelos. Los nuevos Lite Dry, con resistencias eléctricas envainadas independientes, aseguran un funcionamiento duradero en zonas de agua dura así una perfecta integración en cualquier espacio o mueble. Se trata de termos eléctricos de 50 y 80
Thermor
litros de capacidad especialmente diseñados para trabajar en zonas de agua dura, gracias a sus resistencias envainadas, así como al recubrimiento vitrocerámico Crystal Tech de sus dos tanques de acumulación, que garantiza un funcionamiento óptimo a largo
plazo incluso en zonas donde el agua tiene alta acumulación de cal. Además de esto, integran el modo de funcionamiento inteligente Eco Smart, por el que el termo aprende los hábitos de consumo de los usuarios y ajusta su funcionamiento de forma automática para garantizar la cantidad de agua caliente necesaria en el momento preciso.
Ursa Herramientas para corte de conductos
Bomba de calor para espacios reducidos
• Thermor presenta la nueva Aéromax VM 130, una bomba de calor idónea para disfrutar de la aerotermia en viviendas con espacio reducido, ya que se puede instalar en lugares realmente pequeños, incluso encima de una lavadora. Debido a sus componentes de alta calidad, es un equipo mural silencioso para producción de ACS y una bomba de calor ACS mural con 130 litros de capacidad. Dispone de cinco modos de regulación inteligente: ‘Auto’, ‘Eco’, ‘Manual’, ‘Boost’ y ‘Ausencia’.
Entre sus funcionalidades destaca el sistema ‘Smart control’ para la gestión electrónica del consumo. Con esta función inteligente, la bomba de calor se adapta al ritmo de vida del hogar y al número de personas, evitando así consumos innecesarios. Gracias a todo ello, la bomba de calor es capaz de ahorrar hasta el 80% de la energía requerida por la instalación, reduciendo considerablemente el importe de la factura eléctrica.
Otra de sus ventajas es que garantiza a los usuarios los mejores niveles de confort, ya que dispone de conectividad con smartphones mediante Cozytouch Bridge.
www.thermor.es
Johnson Controls
• Ursa mejora su ma letín de herramientas con la inclusión de un set de cuchillas intercambiables para su herramienta roja que le permite realizar un corte mejorado en los paneles de lana mineral Ursa Air que se utilizan para la construcción de conductos. La nueva herramienta contará con su tradicional cuchilla de corte en ‘V’ (corte en inglete), pero con el mismo maneral y un solo cambio de cuchilla, también se podrá efectuar el corte en ‘L’ (corte a media madera).
La cuchilla en ‘V’ permite realizar un corte más fácil y limpio, mientras que la cuchilla en ‘L’ facilita un corte más preciso y recomendado para conductos de grandes dimensiones.
Con estas nuevas incorporaciones, el nuevo maletín contiene el recambio de cuchillas en ‘L’, una llave tipo ‘allen’ que es necesaria para hacer el cambio y unas piezas medidoras que permiten ajustar la posición de las cuchillas y facilitar el cambio.
Unidades
rooftop de alta eficiencia
• York Rooftop Activa ASR es el nuevo lanzamiento de Johnson Controls con capacidades frigoríficas desde 49,6 a 219,1 kW y capacidades caloríficas desde 50,7 a 212,6 kW. Esta nueva generación de equipos de alta eficiencia se ha pensado y diseñado para alcanzar el umbral de Ecodesign actual alcanzando la clase energética A. Las unidades ACTIVA ASR están
disponibles en versiones de solo frío (L) o bombas de calor reversibles (H) y con una amplia gama de opciones.
Características: alta eficiencia EER y COP; conforme con Ecodesign ErP 2021; versión H (frío y calor) o Versión L (solo frío); dos circuitos independientes; muchas configuraciones de entrada/salida de aire; doble aislamiento de serie; ventiladores EC; bandeja de drenaje extraíble; detección de fugas según estándar BREEAM; recuperación de calor frigorífica de alto rendimiento.
www.johnsoncontrols.com/es_es
SELECCIÓN NOTICIAS • 71 www.climanoticias.com AÑOS Más de
www.tesy.es
www.ursa.es
NOTICIAS
General / Eurofred Gama de conductos
• Eurofred presenta la gama de conductos General, desarrollada con componentes de primera calidad, tales como compresores y ventiladores DC de alto rendimiento. La mayoría de los modelos de la gama utilizan el gas refrigerante R32, que tiene un impacto un 75% menor sobre el calentamiento global y es más eficiente energéticamente. Además, al ser ecológico y estar gravado con menos impuestos, en caso de fuga, resulta hasta tres veces más barato.
La gama también incluye funciones que facilitan el ahorro de energía como el modo económico, la limitación del punto de ajuste de temperatura ambiente y el retorno automático a la temperatura de consigna, permitiendo optimizar el control en el consumo de energía.
Daitsu / Eurofred Bomba de calor aerotérmica
• Eurofred presenta la última novedad de Daitsu, la bomba de calor aerotérmica HT Pro, más sostenible, conectada y fácil de instalar que su predecesora, la gama HT. Esta bomba de calor minimiza su impacto sobre el medioambiente debido al gas refrigerante natural R744 (CO2) y una lógica de funcionamiento dedicada a la optimización del COP para incrementar ahorro en el consumo energético y en el confort.
Está basada en la aerotermia, una energía renovable que extrae la energía ambiental contenida en el aire la para producir ACS, generando una cuarta parte de las emisiones de CO2 que los sistemas eléctricos, la mitad que los basados en gasóleo y un 10% que los que utilizan gas. Muy eficiente, reduce el consumo un 25-50% con respecto al gas natural o al gasóleo. Y combinada con otras renovables como la fotovoltaica, puede reducir su uso de energía dependiendo de dicha fuente y no de la red, por lo que el gasto es nulo.
www.eurofred.com
Esta serie de soluciones ofrece un rendimiento óptimo con temperaturas ambiente más bajas, de hasta -15°C, y es capaz de adaptarse a las necesidades de múltiples usuarios. En este sentido, el motor DC de la serie Conducto Slim KL permite regular la presión disponible a través del mando desde 0 hasta 90 Pa, con diez niveles de selección.
www.eurofred.com
Samsung Climate Solutions
Bomba de calor de alta temperatura
• La nueva EHS Mono HT Quiet es una bomba de calor de alta temperatura y bajo nivel de ruido lanzada por Samsung Climate Solutions, idónea para el mercado europeo de la renovación residencial. Esta solución combina características avanzadas y nuevas tecnologías para alcanzar temperaturas de agua caliente de hasta 70°C mientras funciona con niveles de ruido tan bajos como 35 d(BA), utilizando un modo silencioso de cuatro pasos, característica reconocida con la acreditación Quiet Mark**. Además, es capaz de proporcionar de forma fiable el 100% de la potencia calorífica incluso en condiciones de frío extremo (temperaturas de hasta -25°C). La instalación y el mantenimiento de la unidad también son fáciles y sin complicaciones gracias al completo acceso frontal y lateral a los componentes de la unidad.
www.samsung.com
Siber
Sistema de ventilación de simple flujo
• Siber lanza la nueva gama de sistemas de ventilación VMC de simple flujo Eco, que garantiza la máxima calidad del aire interior de una manera eficiente. Se trata de la evolución de la VMC de simple flujo con un Specific Fan Power (SFP) muy bajo. Un equipo de alto rendimiento, con mejores prestaciones y el consumo eléctrico más reducido, disponible en una amplia gama con los modelos Higro+, Higro y Auto para adaptarse a las necesidades de todo tipo de proyectos residenciales. En este sentido, destaca también la conexión inteligente a sondas CO2 y HR, en el modelo Higro +. El nuevo lanzamiento destaca especialmente por su diseño compacto y extraplano, minimizando las necesidades de espacio. Asimismo, la concepción aerodinámica del diseño garantiza un mayor caudal con menores pérdidas, lo cual incide en su eficiencia energética.
www.siberzone.es
• SELECCIÓN
www.climanoticias.com 72
73 www.climanoticias.com AÑOS Más de
NOTICIAS
Wolf Bomba de calor aire/agua FHA-Monoblock
• Wolf ha incorporado a su gama de sistemas de calefacción, climatización, ventilación y ACS la bomba de calor aire/agua FHA-Monoblock, un equipo capaz de aprovechar todo el potencial de la aerotermia. El lanzamiento de esta solución se produjo en el marco de la ISH 2023. Esta bomba de calor, de fácil instalación en el exterior y una fiabilidad de funcionamiento a largo plazo, contiene gas fluorado R-32, con un valor tres veces más bajo (675 equivalencia en CO2) que los refrigerantes estándar, como el R-410. De esta manera, consume menos energía con temperaturas exteriores bajas, por lo que tiene un menor impacto en el medio ambiente.
“FHA-Monoblock puede llegar a temperaturas de impulsión de hasta 65 ºC sin necesidad de resistencia eléctrica y su Coeficiente de Rendimiento COP (relación entre la energía
que entra en el equipo y el calor que suelta) es alto, de hasta un 5,21, siendo, en consecuencia, su eficiencia también más alta”, según Günter Kenk, jefe de Producto BU Wolf Heating & Ventilation de Wolf.
www.wolf.eu/es-es
Vertiv Pared térmica de agua refrigerada para centros de datos
• Vertiv ha presentado el Liebert CWA, una nueva generación de sistemas de refrigeración de precisión para centros de datos sin suelo técnico (no elevados). Durante décadas, los proveedores de hyperscale y colocation han utilizado suelos elevados para refrigerar sus equipos informáticos. Simplificar el diseño de los centros de datos sin suelos técnicos permite construir nuevos espacios desde cero de forma más eficiente y rentable, pero también introduce nuevos retos en materia de refrigeración. Liebert CWA fue diseñado para proporcionar una distribución uniforme de aire a la mayor superficie en aplicaciones sin suelo técnico, mientras que también permite más espacio para la instalación de racks y densidad de computación. Desarrollada en Estados Unidos, la unidad de refrigeración de pared térmica por agua refrigerada Liebert CWA está disponible en capacidades de 250, 350 y 500 kW y puede adquirirse en toda Europa, Oriente Medio y África (EMEA), así como en América.
www.vertiv.com
Aldes Recuperadores de calor descentralizados
• La nueva gama VEX330s y VEX380s de Aldes son equipos de ventilación doble flujo desarrollados para mejorar la calidad de aire interior y el confort en estancias donde es difícil plantear la instalación de una red de conductos. Estos productos garantizan una buena CAI por su filtración de hasta el 70% de las partículas ePM1 (partículas de tamaño 1 micra) y evacúa el aire viciado. Estas soluciones son idónea en rehabilitaciones donde los tiempos de actuación son limitados, ya que su instalación no requiere ni rejillas ni conductos de impulsión y extracción, siendo únicamente necesaria la instalación de dos conductos: uno de admisión (toma de aire exterior) y otro de expulsión (descarga del aire viciado). Son particularmente recomendadas en rehabilitaciones de aulas y oficinas. Además, la envolvente de la unidad tiene 50 mm de espesor de fibra mineral, lo que garantiza un muy buen aislamiento, tanto térmico, lo que suma a la eficiencia energética del sistema completo, como acústico, mientras que minimiza así el ruido emitido a las estancias.
•
www.climanoticias.com 74
SELECCIÓN
www.aldes.com
Saint-Gobain Isover Conductos autoportantes y coquillas de lana mineral
• Saint-Gobain Isover presenta sus dos nuevas soluciones: Climaver 360, conductos autoportantes de lana mineral para climatización y ventilación, y Ultimate Protect Pipe Section Alu 2, conquillas de lana mineral para aislamiento de tuberías.
Climaver 360 es una solución en sistemas de conductos autoportantes de lana mineral para climatización y ventilación. Aúna las máximas prestaciones de eficiencia, estanqueidad y revestimientos bajo una visión 360, atendiendo a las necesidades de proyectistas y usuarios finales. Este sistema cuenta con una clasificación de estanqueidad ATC 1, la más alta del mercado, y permite reducir las fugas de aire máximas recogidas en el RITE hasta en un 97%.
En cuanto a Ultimate Protect Pipe Section Alu 2, se trata de coquilla de lana mineral especialmente diseñada para aislar redes de tuberías en instalaciones térmicas y equipos en el interior de edificios, tanto residenciales como industriales. Presenta un excelente comportamiento contra el fuego y elevadas prestaciones térmicas que mejoran la eficiencia energética de las tuberías, contribuyendo al ahorro energético del edificio.
www.saint-gobain.es
Grifo fabricado en polímeros técnicos de alta resistencia
Libre de níquel y respetuoso con el medio ambiente
Dos tipos de servicio de menor y mayor caudal
Sistema de apertura reversible derecha e izquierda
Más vida sin cal
Sistema ¼ de vuelta VITAQ con doble junta de seguridad
Boquilla de conexión rápida para mangueras y con rompeaguas incorporado
Un nuevo concepto de funcionalidad y diseño
SELECCIÓN NOTICIAS • 75 www.climanoticias.com AÑOS Más de
NOTICIAS
Bosch Aire acondicionado y conectividad
• Dentro de la gama Climate marca Bosch destaca el modelo Mono Split Mural Climate 6000i. Con potencias que van desde los 2,6 hasta los 7,0 kW, un rendimiento estacional de 8,5 y una elevada eficiencia energética de hasta A+++ en modo frío y A++ en modo calor en clima medio y también A+++ en clima templado, este modelo ofrece una amplia gama de funciones para cubrir las necesidades de cualquier tipo de hogar permitiendo obtener un ahorro en la factura del hogar.
Panasonic Bombas de calor
Lleva incorporada tecnología de filtrado i-Clean, control de humedad integrado, sensor de presencia y conectividad Wifi que permite al usuario controlar el equipo mediante la aplicación HomeCom Easy, una aplicación exclusiva de Bosch para el control remoto de los equipos.
www.junkers-bosch.es
• Panasonic Heating & Cooling Solutions ha presentado sus novedades para dar un paso adelante en su visión medioambiental y luchar contra el cambio climático en la industria de la climatización. De este modo, dado que la calefacción es el elemento que más energía consume en el hogar, la compañía lleva años centrando sus esfuerzos en electrificar sus equipos mediante la disruptiva tecnología de bombas de calor A2W y A2A. Incide así en el firme propósito de la empresa de reducir sus emisiones de CO2 a cero neto para 2050 en toda su cadena de valor y su intención de contribuir significativamente en la reducción de emisiones en la sociedad mediante su tecnología. Para lograrlo, Panasonic ha presentado los últimos productos y características que acelerarán la transformación verde del sector, como las series K y L de la gama Aquarea, las gamas ECOi-W o la tecnología de purificación del aire interior NanoeTMX Mark 3, entre otras.
www.aircon.panasonic.eu/ES_es/
Daikin Purificadores de aire
• En temporadas de alergias tendemos a pensar que el problema está en el exterior, por el efecto del polen, pero desde Daikin advierten de la importancia de cuidar la calidad del aire interior, ya que está entre dos y cinco veces más contaminado que el exterior, según varios estudios entre los que destaca el de la Agencia de Protección Ambiental de EEUU (EPA).
Será clave cuidar la calidad del aire en el interior de los hogares o establecimientos. Para ello, Daikin recomienda la instalación de purificadores de aire como un remedio esencial para combatir alergias y virus. Los purificadores de aire de la marca cuentan con tecnología Flash Streamer, capaz de generar aire puro gracias a tecnologías de purificación para la mejora de la calidad de aire, eliminando alérgenos y los virus del ambiente, incluido el Covid-19 y ayudando a respirar mejor. El sistema de filtro HEPA atrapa partículas de polvo pequeñas, gracias a su potente aspiración, todo ello con un funcionamiento silencioso y un nuevo diseño elegante y compacto.
www.daikin.es
Soler & Palau Recuperador de calor en versión entálpica
• Tras lanzar la línea de recuperadores de calor Sabik el año pasado, Soler & Palau da un paso hacia adelante y saca al mercado su versión entálpica. Sabik, producto destacado de la VMC para viviendas de S&P, permite cubrir las necesidades de ventilación para cualquier tipología de residencias, ya sean unifamiliares o colectivas. El Sabik entálpico no solo está pensado para la recuperación de calor, sino que también recupera la humedad. De esta manera, se asegura un ambiente interior confortable y saludable para sus ocupantes.
Paralelamente, la gama asegura un elevado ahorro energético durante las distintas épocas del año. En verano reduce la concentración de la humedad en el aire mientras que, en las épocas más frías, se reduce el riesgo de congelación ya que la protección contra el deshielo se activa al detectar temperaturas bajas.
• SELECCIÓN
www.climanoticias.com 76
www.solerpalau.com
RiMatrix Micro Data Center
Una solución de centro de datos adaptable a cada aplicación
SELECCIÓN NOTICIAS • 77 www.climanoticias.com AÑOS Más de + info
Testo Analizadores de combustión
• Testo presenta cuatro ventajas competitivas de su analizador de combustión 300. La compañía destaca una medición eficiente por Bluetooth y las Smart Probes de hasta cuatro parámetros adicionales en paralelo con el nuevo analizador, con funcionamiento fácil e intuitivo y la posibilidad de convertir un smartphone en una segunda pantalla. Las cuatro razones son: conectividad Bluetooth para medir la temperatura del comburente de entrada (aire) para mejorar la fiabilidad del cálculo de rendimiento de la caldera; conector Bluetooth: cuatro mediciones en paralelo con las Testo Smart Probes (Testo 510i, Testo 115i, Testo 915i); equipado con sensor de O2 y CO con compensación de H2 hasta 8.000 ppm; función segunda pantalla y fácil documentación mediante la app Testo Smart.
Además, se puede elegir el set del Testo 300 con sonda compacta o con sonda modular y vástago flexible.
www.testo.es
Ygnis Caldera de condensación con diseño renovado
• ACV-Ygnis presenta la nueva caldera de condensación Varfree Evo, que destaca por su renovado diseño y una eficiencia de hasta el 108,9%. Disponible en potencias de entre 35 y 150 kW, cuenta con una modulación del 20 al 100%, lo que garantiza un funcionamiento óptimo en todo momento. Con seis bares a partir de 80 kW, un sistema de control integrado que permite la gestión de calderas, cascadas y circuitos, y la disponibilidad de kits hidráulicos con desacoplamiento que facilitan el montaje de hasta cuatro calderas (600 kW), la Varfree Evo es una solución completa y eficiente para cualquier tipo de instalación térmica.
La gama incluye un modelo de 70 kW especialmente adecuado porque garantiza la máxima potencia sin que sea necesario realizar un proyecto específico de la instalación térmica.
www.acv-ygnis.es
Rehau Solución de climatización por suelo radiante
• Rehau presenta su nuevo panel Varionova Green. Fabricado con el material reciclado Neopor BMBcertTM de Basf, esta solución ofrece un sistema completo de climatización de bajo consumo y elevadas propiedades térmicas y mecánicas. Para su fabricación, se ha utilizado el método especial Biomass Balance, que usa exclusivamente fuentes renovables, como residuos orgánicos, en lugar de fuentes fósiles primarias. El resultado es un panel aislante que cumple con los requisitos establecidos por los Criterios Mínimos Medioambientales que reduce en un 66% la huella de carbono en comparación con un panel blanco tradicional de EPS.
Su instalación es un 20% más rápida gracias a que la nueva superficie cuenta con mejores propiedades de deslizamiento, para una mayor facilidad de encaje. Además, es robusto y resistente a las pisadas gracias a la excelente fijación de los tubos. Cuenta con un sellado seguro, incluso en zonas curvas, y es impermeable a la humedad y a los líquidos gracias a la técnica de conexión mediante láminas de recubrimiento solapadas.
www.rehau.com/es-es
Genebre Grifería y colectividades
• Las novedades de producto de Genebre y su división de equipamiento y accesorios para baño y para colectividades Genwec Washroom tuvieron una gran aceptación por parte de los profesionales del sector en ISH 2023.
Entre las novedades más destacadas de su línea de grifería y colectividades, destacan los nuevos monomandos de lavabo de la Serie Koral en acabado negro y en acabado dorado, disponibles en tres alturas: normal, medio-alto y alto.
La novedad más relevante de su línea de colectividades ha sido la válvula a pedal profesional mezcladora de suelo, una solución non-contact que permite la regulación del caudal de manera instantánea y de la temperatura según la posición de los pedales.
Genebre también presenta sus nuevas llaves de paso 1/2” y 3/4” en negro, su nueva barra de ducha de la Serie TAU en negro, los nuevos monomandos de fregadera de tres vías con apertura en frío en negro y en acabado inox, las nuevas cajas de instalación empotradas de una, dos y tres, el nuevo flexo H1/2” - H1/2” 1,2 m, inoxidable en negro y la nuevas extensiones para aplicaciones empotradas.
En cuanto a la línea hidrosanitaria, comprende una amplia gama de válvulas y accesorios de latón destinadas al control de fluidos para instalaciones de agua, calefacción, aire acondicionado y energía solar.
www.genebre.es
• SELECCIÓN
www.climanoticias.com 78
NOTICIAS
Group Atlantic Modelo de producción sostenible
Groupe Atlantic propone un enfoque cívico y ecológico, consciente y permanente, que guía la fabricación, comercialización y distribución de todos sus productos. En línea con esta filosofía, ha puesto en práctica el nuevo sistema PEP (Product Environmental Profile), un proceso mediante el cual cada vez que se lanza un nuevo producto al mercado, los equipos de RSC, I+D y marketing identifican su impacto ambiental mediante un proceso PEP que contempla todas las fases de vida del producto: fabricación, distribución, instalación, uso y fin de vida. De esta forma, cada etapa del ciclo de vida del producto se analiza para crear una tarjeta de identidad medioambiental única de alcance internacional.
www.groupe-atlantic.com
Aire Limpio
Sistema de sellado de conductos de climatización
Aire Limpio ha lanzado al mercado Siselco, un sistema que permite el sellado de los conductos de climatización mediante la inyección de un polímero de base acuosa vaporizado que sella las fugas de aire desde el interior del circuito de ventilación. La operación es monitorizada mediante un software que permite regular el flujo de aire y certificar el proceso de sellado.
En la actualidad, se calcula que los sistemas de climatización de los edificios (tanto en explotación como nuevos proyectos) sufren entre un 10% y un 25% de fugas en su red de conductos, una situación que afecta negativamente a la calidad del aire interior.
www.airelimpio.com
Complejidad simplificada
Controlador de Suelo Radiante Multi-zona
Honeywell Home HCC100
Cada hogar y cada sistema de calefacción es diferente, pero el controlador HCC100 con Bluetooth® integrado es compatible con varios productos Honeywell Home, lo que lo hace aplicable en prácticamente cualquier instalación. Consigue que las integraciones e instalaciones complejas sean más fáciles y rápidas con la aplicación Resideo Pro.
El HCC100 permite controlar muchos sistemas, incluyendo:
sobre el nuevo HCC100
SELECCIÓN NOTICIAS • 79 www.climanoticias.com AÑOS Más de
CABLEADO E INALÁMBRICO CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN CALDERAS Y BOMBAS DE CALOR MULTI-ZONA FLEXIBLE Obtén más información
en resideo.com
SELECCIÓN NOTICIAS
Airlan Recuperadores de calor URC
• Los recuperadores de calor URC están diseñados para la extracción de una determinada cantidad de aire del local y su sustitución por aire de renovación. El aire introducido, previo paso por una doble etapa de filtración, es conducido a través de un recuperador a contraflujo de alta eficiencia para intercambiar energía con el aire expulsado, que también ha sido filtrado previamente. Este recuperador, certificado por Eurovent, ofrece rendimientos secos superiores al 80% y rendimientos húmedos superiores al 90%. Tanto su configuración horizontal como la vertical disponen de seis tamaños con caudales de 500 a 4.000 m3/h. La unidad se puede instalar en el suelo, en un falso techo y en el exterior. El diseño de la URC combina dimensiones compactas, para facilitar su instalación en falsos techos, con una excelente accesibilidad para el mantenimiento de los componentes internos.
www.airlan.es
Fronius Sistemas de almacenamiento fotovoltaico
• Fronius volvió a obtener los primeros puestos en la anual Inspección de Almacenamiento Energético (Energy Storage Inspection) de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berlín (HTW) por el rendimiento de sus sistemas. El Fronius Primo GEN24 6.0 Plus fue premiado en la categoría de 5 kW, mientras que el Symo GEN24 10.0 Plus en la categoría de 10 kW. Además, ha sido uno de los dos fabricantes que ha vuelto a alcanzar la clase de eficiencia energética A con ambos productos.
En la categoría de 5 kW, el Primo Gen24 6.0 Plus, junto con la BYD Battery-Box Premium HVS 7.7, alcanzó un SPI del 92,6 %. En la categoría de 10 kW, el Symo GEN24 10.0 Plus, junto con la BYD Battery-Box Premium HVS 10.2, registró un SPI del 95,4%.
La Multi Flow Technology fue decisiva para lograr el resultado, ya que no solo permite la gestión inteligente y simultánea de los flujos de energía en todas las direcciones, sino también el acoplamiento CA y CC de la batería de almacenamiento.
www.fronius.com/es-es/spain
•
LAS PERSONAS QUE ESTÁN HUYENDO DE UCRANIA TE NECESITAN EMERGENCIA EN UCRANIA DONA AHORA EN Bizum – Código: 01151 ayudaucrania.com ES86 2100 2262 1802 0040 3932