30
Ocho propuestas internacionales con la vivienda social como protagonista
Regeneración urbana “a pie de calle”
495 ABRIL 2012
La regeneración urbana constituye un reto fundamental para el futuro de las ciudades, que influye de forma decisiva en factores como la seguridad, la integración social, la protección del ambiente, el desarrollo económico y el empleo. La exposición “A pie de calle”, que permanecerá abierta hasta este próximo 29 de abril en la Arquería de Nuevos Ministerios, propone aprender de la experiencia acumulada en ocho ciudades del mundo, ocho casos internacionales de regeneración urbana en los que la vivienda social asume distintos papeles y grados de protagonismo. A veces problema de partida, otras instrumento para impulsar el cambio, y siempre parte de la solución, la vivienda social asume en cada uno de los ocho casos de rehabilitación seleccionados en la muestra (La Mina, Barcelona; Malakoff, Nantes; Spangen, Rotterdam; Buiksloterham, Ámsterdam; Regent Park, Toronto; Complexo do Alemão, Río de Janeiro; Belem, Sao Paulo; Tetuán, Madrid) una connotación diferente, a menudo ajena al concepto tradicional de protección pública. Con el fin de identificar innovaciones y buenas prácticas, la muestra “A pie de calle. I+D+VS 2: Vivienda social y regeneración urbana” propone un recorrido imaginario que facilita la comparación entre estos ocho casos internacionales de rehabilitación de barrios y tejidos urbanos consolidados, lo que permite “ampliar nuestra visión de la jugada y dotarnos de nuevos instrumentos con los que imaginar la ciudad futura”,
según explican los integrantes de NuTAC, el grupo de investigación consolidado de la Universidad Politécnica de Madrid que, dirigido por el catedrático de la Etsam Gabriel Ruiz Cabrero, es responsable del trabajo de investigación que ahora se recoge en la exposición de la Arquería de Nuevos Ministerios. De hecho, el grupo de investigación NuTAC (Nuevas Técnicas, Arquitectura, Ciudad) desarrolla su trabajo en torno a la vivienda social contemporánea desde el año 2009, ocupándose del estudio de fenómenos y técnicas de intervención en el entorno urbano partiendo de una visión de conjunto, capaz de atravesar distintas escalas de aproximación. En el año 2010, este grupo investigador, que reúne componentes de tres departamentos de la Etsam: Urbanística, Proyectos y Construcción, dio a conocer algunos de sus resultados con la exposición “I+D+VS: futuros de la