CIC Arquitectura y Sostenibilidad - nº 589

Page 1

CENTRO INFORMATIVO DE LA CONSTRUCCIÓN

ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA DE CLIMATIZACIÓN Estabilidad y crecimiento para un sector que avanza con viento a favor

GBCe | FORO AÚNA: ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE REHABILITAR EL PARQUE EDIFICADO? Rehabilitación profunda de los edificios: el segundo mejor momento es ahora

SATE Y REHABILITACIÓN EDIFICATORIA

ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD

Infinitas posibilidades técnicas y formales

589

OCTUBRE 2023

www.cicconstruccion.com @CICconstruccion

/CICconstruccion Revista CIC Arquitectura y Sostenibilidad

ARQUITECTURA INTERIOR Rehabilitación con criterios de arquitectura saludable y neuroarquitectura Elegir climatización renovable adquiere un nuevo significado en el hogar Soluciones para el bienestar acústico de las personas en su entorno laboral

Genia Air Max El motor del cambio

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Aislamiento en rehabilitación, piedra angular de la eficiencia y la obtención de ayudas Entrevista / Pilar Vázquez, directora general de la Fundación Ecolum SELECCIÓN NOVEDADES Climatización, calefacción, ventilación y aire acondicionado PROYECTOS SINGULARES Rehabilitación de la antigua Estación Internacional de Canfranc / Ingennus Centro de personas mayores y biblioteca en Parquesol / Bobillo y Asociados Arquitectos

Sistema de aerotermia compacta pionera en el uso de refrigerante natural Pon en marcha la transición de tus clientes hacia un mundo más sostenible y eficiente Descubre más en saunierduval.es/geniaairmax


8

75

35,8

54,8

62

59,8 2

2

GA-2009/0804

ID 1676wi04


ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

www.cicconstruccion.com @CICconstruccion CICconstruccion Revista CIC Arquitectura y Sostenibilidad

Directora editorial Maite M. Vendrell maite.martinez@cicconstruccion.com Directora comercial Área de Distribución Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@cicconstruccion.com Ejecutivos de cuentas María Ángeles Martín angeles.martin@cicconstruccion.com Teresa Villa Vázquez teresa.villa@cicconstruccion.com Lola Rubio lola.rubio@cicconstruccion.com

SUSCRIPCIONES (por 1 año) suscripciones@versysediciones.com CIC Arquitectura y Sostenibilidad Suscripción papel: 115 e (Nacional) / 160 e (Extranjero) Suscripción digital: 45 e (Nacional) / 45 e (Extranjero) Susc. multimedia: 125 e (Nacional) / 170 e (Extranjero) Ejemplar: 21 e (Nacional) / 35 e (Extranjero)

Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista.

Diseño y Fotografía: Departamentos propios Maquetación: Manuel Beviá Impresión: Gama Color ISSN: 1576-1118 DTO. LEGAL: M-5910-2014 ISSN (internet): 1988-9593

Versys Ediciones Técnicas S.L. Invierno, 17 28850 Torrejón de Ardoz (+34) 912 972 000 administracion@versysediciones.com CEO José Manuel Marcos Franco de Sarabia Directora Operaciones Esther Crespo Director de Expansión y Desarrollo José Manuel Marcos de Juanes Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447) Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

EDITORIAL

EPBD, una oportunidad para marcar el camino al resto de Europa El sector de la edificación es responsable en España del 30% del consumo de energía final, casi el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero, directas e indirectas, y algo más del 20% del consumo de gas en España. Aproximadamente 26 millones de viviendas en nuestro país son anteriores a 2007 y la mitad del parque se construyó antes de 1980, sin normativa de eficiencia energética ni requisitos básicos de aislamiento térmico en edificación. No es de extrañar, por tanto, que cuatro de cada cinco edificios sean ineficientes energéticamente en España, lo que significa que el 82% de nuestro parque edificado consume más recursos de los necesarios para alcanzar unos niveles óptimos de confort y servicio, tal y como se recoge en el Informe País Green Building Council España. Si a ello sumamos el vertiginoso avance del calentamiento global y su impacto a corto plazo sobre la vida del ser humano, parece claro que la descarbonización es una de las urgencias más apremiantes que hemos de afrontar como sociedad y que la rehabilitación edificatoria resulta en este tablero una pieza clave. En este sentido, y pese a que el potencial de rehabilitación de edificios residenciales y viviendas en España es alto en comparación con otros países de nuestro entorno, fundamentalmente debido a la tipología constructiva de edificación en altura y a la antigüedad del parque inmobiliario, lo cierto es que el ritmo de renovación sigue siendo muy lento e inferior al resto de países de nuestro entorno, e insuficiente para cumplir con los objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España de 2020 (ERESEE). En un contexto como el descrito, en el que ocho de cada diez viviendas cuentan con una certificación energética E, F o G, España necesitaría invertir 40.000 millones de euros en la próxima década para acabar con la ineficiencia de su envejecido parque edificado, según Greenward Partners. Y además, sería preciso multiplicar por diez el ritmo anual de rehabilitación de viviendas para cumplir con el compromiso de cero emisiones en 2050. Es en este escenario de máxima urgencia en el que hay que situar la gran relevancia que la nueva Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD) tiene y el papel esencial que esta norma de la UE, en fase de negociación, jugará de cara a modernizar los edificios –haciéndolos más resistentes y eficientes–, para hacer posible la consecución del objetivo climático de la UE de reducir las emisiones en al menos un 55% en 2030 y alcanzar la neutralidad climática en 2050. Como se recoge en el documento “Por una aprobación temprana y ambiciosa de la revisión de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios”, presentado por Green Building Council España (GBCe), la aprobación de una EPBD en términos ambiciosos no solo implicaría la mejora de la eficiencia energética de los edificios y la reducción de sus emisiones, sino que, además, permitiría combatir la pobreza energética, reducir la vulnerabilidad de las personas ante los precios de la energía, mejorar las condiciones que influyen en la salud de sus ocupantes y apoyar la recuperación económica y la creación de empleo. Y un dato más para la reflexión: según un reciente estudio de la consultora estadounidense Guidehouse, los españoles ahorrarían 50.000 millones de euros en sus facturas energéticas si se rehabilitan los edificios menos eficientes del envejecido parque edificado español para 2033. Esto supone una inversión de 46.000 millones de euros, que se recuperarían con creces en apenas 20 años solo con el ahorro energético. Este pasado 12 de octubre, los gobiernos de la UE se reunieron con el Parlamento Europeo y la Comisión como parte de la fase final de las negociaciones acerca de esta propuesta de directiva sobre edificios. Al ocupar la Presidencia del Consejo de la UE, España tiene la oportunidad de jugar un papel clave para conducir y finalizar con éxito esta negociación de la nueva EPBD, la herramienta clave para la creación del nuevo sector de la rehabilitación y hacer frente a uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. No lo decimos nosotros: la responsable de la Campaña de Calefacción de Climate Action Network Europe, socio principal de la campaña Build Better Lives, afirmaba hace unos días que “una EPBD ambiciosa y justa tendrá beneficios sociales, económicos, sanitarios y medioambientales para las generaciones venideras” y, más destacable aún: “España puede marcar el camino al resto de Europa”.

Consejo Asesor de CIC Laureano Matas Trenas Secretario general del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE)

Javier Méndez Martínez Director del Gabinete Técnico del Colegio de Aparejadores de Madrid

Dolores Huerta Directora general de Green Building Council España (GBCe)

Melchor Izquierdo Matilla Secretario general del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE)

Enrique Rovira-Beleta Arquitecto-director del Estudio de Arquitectura y Consultoría Rovira-Beleta Accesibilidad, S.L.P. Profesor responsable del Área de Accesibilidad de la ESARQ-UIC

OCTUBRE 2023

3


CENTRO INFORMATIVO DE LA CONSTRUCCIÓN

ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA DE CLIMATIZACIÓN Estabilidad y crecimiento para un sector que avanza con viento a favor

GBCe | FORO AÚNA: ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE REHABILITAR EL PARQUE EDIFICADO? Rehabilitación profunda de los edificios: el segundo mejor momento es ahora

SATE Y REHABILITACIÓN EDIFICATORIA Infinitas posibilidades técnicas y formales

ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD

589

CONTENIDOS

OCTUBRE 2023

www.cicconstruccion.com @CICconstruccion

/CICconstruccion Revista CIC Arquitectura y Sostenibilidad

OCTUBRE/23

SN

Tel.: 902 455 565 info@saunierduval.es www.saunierduval.es

78 v

AC

EDITORIAL

EPBD, una oportunidad para marcar el camino al resto de Europa

El motor del cambio

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Aislamiento en rehabilitación, piedra angular de la eficiencia y la obtención de ayudas Entrevista / Pilar Vázquez, directora general de la Fundación Ecolum SELECCIÓN NOVEDADES Climatización, calefacción, ventilación y aire acondicionado PROYECTOS SINGULARES Rehabilitación de la antigua Estación Internacional de Canfranc / Ingennus Centro de personas mayores y biblioteca en Parquesol / Bobillo y Asociados Arquitectos

Sistema de aerotermia compacta pionera en el uso de refrigerante natural Pon en marcha la transición de tus clientes hacia un mundo más sostenible y eficiente Descubre más en saunierduval.es/geniaairmax

Opinión OAS / Impulso a la rehabilitación: oportunidad para vivir más y mejor Un paso más allá: rehabilitación edificatoria con criterios de arquitectura saludable y neuroarquitectura

3

EN ALTA VOZ

Colegio Aparejadores Madrid / Sostenibilidad y accesibilidad universal

Genia Air Max

ARQUITECTURA INTERIOR

ACTUALIDAD

TM

62 v

SELECCIÓN NOVEDADES

PS

42

TEMAS DEL MES

SEE

28 v

PROYECTOS SINGULARES

AI

22 v

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

ANP

10 v ARQUITECTURA INTERIOR

EN ALTA VOZ

AV

8v

ARQUITECTURA CON NOMBRE PROPIO

6v

Saunier Duval

ARQUITECTURA INTERIOR Rehabilitación con criterios de arquitectura saludable y neuroarquitectura Elegir climatización renovable adquiere un nuevo significado en el hogar Soluciones para el bienestar acústico de las personas en su entorno laboral

6

10

Estudio de “Hábitos de consumo de calefacción y climatización de los hogares españoles” Elegir climatización renovable adquiere un nuevo significado en el hogar 14 El bienestar acústico de las personas en su entorno laboral El impacto del ruido en la salud: soluciones para prevenir y corregir los ambientes ruidosos

18

ARQUITECTURA CON NOMBRE PROPIO PMMT Arquitectura / Humanización arquitectónica: priorizando el bienestar en el diseño de espacios

8

Confort térmico y acústico, las asignaturas pendientes del parque edificado en España Aislamiento en rehabilitación: piedra angular de la eficiencia energética y la obtención de ayudas

PROYECTOS SINGULARES

28 Rehabilitación de la antigua Estación Internacional de Canfranc / Ingennus Nuevo relato con criterios EnerPHit para un edificio patrimonial con mucha historia

36 Centro de personas mayores (CPM) y biblioteca en Parquesol / Bobillo y Asociados Arquitectos Sinceridad constructiva con vocación de servicio y máxima integración

A TODA PÁGINA

60 Soluciones Ziehl-Abegg para asegurar la fiabilidad y el funcionamiento eficiente Ventiladores de proceso: aire limpio y saludable en todo tipo de condiciones de trabajo

76 Veka AluConnect: lo mejor de dos mundos en perfiles para ventanas de última generación Un sistema de 82 mm que combina las prestaciones del PVC con la estética del aluminio

EMPRESAS DESTACADAS

4

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

98

TEMAS DEL MES Actualidad y perspectivas de la industria de climatización en España Estabilidad y crecimiento para un sector que avanza con viento a favor 42 Opinión GBCe, Foro AÚNA / ¿Por qué es tan importante en este momento actual rehabilitar nuestro parque edificado? Rehabilitación profunda de los edificios: el segundo mejor momento es ahora 48 Conclusiones del I Barómetro del futuro de la climatización en España El ahorro, la principal motivación para el cambio hacia sistemas de climatización más sostenibles 52 Jornada técnica ‘Eficiencia y calidad de aire. Factores clave en la rehabilitación integral de edificios con fondos europeos’ “Las ayudas existir existen, pero hay que hacer esfuerzos por simplificar todo el proceso” 56 Proyecto de investigación ES4RE3 Envolventes semiactivas para optimizar la eficiencia energética en la rehabilitación de edificios

68

Balance actual y previsiones del sector de cerramientos Un presente de luces y sombras; un futuro con potencial prometedor 72 Rehabilitación edificatoria y beneficios del aislamiento ¿Por qué es importante aislar la envolvente de un edificio o una vivienda?

88

Sistema de Aislamiento Térmico Exterior: infinitas posibilidades técnicas y formales SATE y rehabilitación de edificios: reducción del consumo energético entre un 30% y un 70%

90

Taller “Habitar la fachada”, UIC Barcelona School of Architecture Prototipos de sistemas modulares de fachada que reducen el consumo de energía bajo el paradigma de nZEB 94 Foro de debate, promoción y desarrollo del sector del cerramiento en España Madrid acogerá la celebración del I Congreso Internacional de la Ventana, la Fachada y la Protección Solar 96

SELECCIÓN NOVEDADES

ACTUALIDAD

Climatización, calefacción, ventilación y aire acondicionado 62

Novedades y Empresas

OCTUBRE 2023

22

Entrevista / Pilar Vázquez, directora general de la Fundación Ecolum “Lo que más nos ayudaría a todos es la reducción en tiempo y complejidad de algunos trámites administrativos” 26

78


Vive fiel a tus valores

THINKING ABOUT TOMORROW

SOSTENIBILIDAD La actitud es muestra de respeto, energía e inteligencia. Nace ALBA, la nueva línea de interruptores que incluye la gama más completa de soluciones. ALBA es responsabilidad, una apuesta clara por la belleza y la sostenibilidad. Elaborada con un 98% de material reciclado (acabado negro), contribuye al medio ambiente con un diseño respetuoso. albaniessen.es


EN ALTA VOZ

Francisco Javier Méndez

Director del Gabinete Técnico del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid

Sostenibilidad y accesibilidad universal

n 2015 se aprobó internacionalmente la Agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible, orientada a mejorar la vida “de todas las personas sin dejar a nadie atrás”. Un total de 17 objetivos de desarrollo sostenible con sus correspondientes estrategias para “fomentar el crecimiento económico y diferentes necesidades sociales al tiempo que se combate el cambio climático y se protege el medio ambiente”, reza en la página de la ONU. Por destacar quizá el más cercano al sector, el Objetivo 11, dijo como meta “lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”. La Agenda Urbana Española 2019 es la hoja de ruta que plantea diferentes objetivos estratégicos y específicos con el horizonte puesto en conseguir un “desarrollo equitativo, justo y sostenible”. Una de las líneas de acción que propone para mejorar la calidad y la sostenibilidad de los edificios es garantizar la accesibilidad universal en edificios y viviendas. La accesibilidad universal de un inmueble constituye una característica de relevancia a la hora de disponer de un parque edificatorio que permita a todas las personas, sin excepción, llevar una vida autónoma y con igualdad de oportunidades. La Constitución de 1978 concibe el principio de igualdad y no discriminación como una piedra angular de todo el edificio jurídico. Pero este principio se quebranta todos los días del año y en todos los órdenes de la vida: en los domicilios particulares, en el mundo del trabajo, en los eventos de ocio y entretenimiento, en el acceso a las tecnologías… Las barreras arquitectónicas –aceras estrechas, La accesibilidad universal de escaleras inaccesibles, ascensores inexistentes, un inmueble constituye una pasamanos a alturas característica de relevancia a la incorrectas, bordillos y hora de disponer de un parque escalones– son solo la punta del iceberg de un edificatorio que permita a todas las personas, sin excepción, llevar déficit de accesibilidad universal que afecta no una vida autónoma y con igualdad solo al mundo físico y de oportunidades tangible, sino al sensorial y cognitivo. Por simplificación, la sociedad tiende a identificar los problemas de accesibilidad universal con los estratos de población de edad más avanzada y de movilidad más limitada. Cierto es que, en España, casi el 21% de la población tiene 64 años o más. En la UE, la población de mayores de 80 años se duplicó entre 2001 y 2020, según las estadísticas oficiales. Pero la edad, en términos de accesibilidad universal, no deja de ser una 6

OCTUBRE 2023

123RF

E

visión reduccionista por varios motivos. Personas con su movilidad intacta pero afectadas por discapacidades visuales, de audición y de tipo intelectual, son también sectores olvidados de lo que podríamos llamar calidad de vida y habitabilidad en el primer cuarto del siglo XXI. La accesibilidad universal, como conclusión, nos atañe a todos sin excepción. Cabe preguntarse por el estado de la cuestión en España. Desde la publicación en 2006 de la primera versión del Código Técnico de la Edificación, hubo que esperar cuatro años para que se incorporasen al mismo las primeras condiciones de accesibilidad en inmuebles. De entrada, la conclusión parece fácil: los edificios con fecha de licencia de construcción anterior al Real Decreto de 2010 son susceptibles de incumplir las condiciones funcionales y de dotación de dicha norma. En el mencionado texto normativo no se recogen actuaciones para adaptar los inmuebles a personas con discapacidad cognitiva. Parque ya construido: el reto La sensibilización gradual a partir de 2010 y los pasos al frente que ha dado la legislación pueden suponer un bálsamo general (ni mucho menos completo) a las necesidades de accesibilidad universal en los inmuebles de nueva planta. Sabemos ya que la normativa siempre establece mínimos y no da respuestas completas y acabadas a las necesidades reales. Pero el reto fundamental es aplicar los principios de accesibilidad universal al parque de edificios ya existente. Adaptar lo ya construido a los estándares de accesibilidad es un desafío mayúsculo al que debemos dar una respuesta colectiva todos los agentes de la edificación. Sabemos que el acceso y la utilización de los edificios debe garantizarse de forma no discriminatoria, independiente y segura. Pero también hay que ser conscientes de que no hay reglas sencillas y generales que se puedan fijar para cumplir


plenamente los condicionantes de accesibilidad en los edificios existentes. Es necesario conjugar criterios de proporcionalidad y flexibilidad para alcanzar una adecuación efectiva sin empeorar lo existente. Lo sabemos bien en el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid a través de nuestra Comisión de Accesibilidad Universal, creada en 2019. En este observatorio intentamos ser punto de encuentro de nuestro colectivo profesional con las personas en situación de discapacidad. Es un termómetro de la situación y una fuente de conocimiento. En esta comisión desarrollamos acciones para sensibilizar al colectivo en particular y a la sociedad en general de que la accesibilidad es una característica estructural de un espacio arquitectónico y no es una opción elegible. La accesibilidad universal no es un extra. No es un garaje ni un gimnasio ni una piscina. A través de nuestra comisión favorecemos la transmisión de conocimiento entre los profesionales, sensibilizamos sobre la problemática e interactuamos con otros colectivos y asociaciones implicados en estos problemas.

123RF

Faltan conciencia y formación La legislación es amplia pero escasa a la vez, e incurre en cierta disparidad técnica. Al mismo tiempo, tiene un importante carácter prescriptivo. El incumplimiento de la normativa tampoco encuentra una respuesta rápida y tajante desde la Administración competente. Si a ello añadimos una clara falta de concienciación en los agentes del sector, tendremos ya un bosquejo de la situación actual: falta conciencia y falta formación. Hace ya seis años que finalizó el plazo establecido en el Real Decreto Legislativo 1/2013 para que los edificios existentes implementaran los llamados ajustes razonables, por cierto mantenidos en el tiempo quizás casi con visión general habiéndose concebido para casos particulares, que pudieran facilitar de manera eficaz la accesibilidad. Este RD Legislativo refundía la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, habiéndose modificado en el año 2022 para establecer y regular la accesibilidad cognitiva y sus condiciones de exigencia y aplicación, dejando pendiente de publicación el reglamento que desarrolle las condiciones básicas de dicha discapacidad. Con los ajustes razonables, definidos para el caso particular en que el edificio no satisfaga completamente las condiciones básicas de accesibilidad, se establece el

La accesibilidad es una característica estructural de un espacio arquitectónico y no es una opción elegible. La accesibilidad universal no es un extra. No es un garaje ni un gimnasio ni una piscina concepto de carga proporcionada. Para determinar si una carga es o no proporcionada se tendrán en cuenta los costes de la medida, los efectos discriminatorios que su no adopción podría representar, la estructura y características de la persona o entidad que haya de ponerla en práctica y la posibilidad que tengan aquellas de obtener financiación oficial o cualquier otra ayuda. Se entenderá que la carga es desproporcionada, en los edificios constituidos en régimen de propiedad horizontal, cuando el coste de las obras repercutido anualmente, y descontando las ayudas públicas a las que se pueda tener derecho, exceda de doce mensualidades ordinarias de gastos comunes. Aplicar todos estos criterios en aras de un consenso con las infinitas casuísticas que se dan en una comunidad de propietarios no parece tarea sencilla. Por otra parte, el Texto Refundido de la ley del Suelo y Rehabilitación urbana (Real Decreto 7/2015, de 30 de octubre) identifica la infravivienda con la edificación o parte de ella que no cumpla con los requisitos mínimos de seguridad, accesibilidad universal y la habitabilidad exigible. El Informe de Evaluación de Edificios (IEE) incorpora una primera aproximación sobre el cumplimiento de las condiciones básicas funcionales y de dotación, estableciendo si es susceptible de ajustes razonables, lejos de la definición de accesibilidad universal por tanto. Pero, entre unas cosas y otras, su obligatoriedad de implantación suele estar supeditada a que el edificio cumpla 50 años, o bien a que se soliciten ayudas para mejorar el mismo. La reciente incorporación en el sector de una nueva herramienta –el Libro del Edificio Existente– al calor de los Fondos Next Generation, facilita un instrumento con más amplias posibilidades que el IEE, usado convenientemente. Caminamos hacia la descarbonización de mediados de siglo apoyándonos en motores como la circularidad, la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, partiendo de espacios saludables. Desgraciadamente, en la accesibilidad universal el dinero es vital pero no lo es todo. Tampoco la tecnología. Es evidente que se requiere financiación pública y programas de apoyo para revitalizar el parque de edificios y adecuar su habitabilidad, sostenibilidad y confort a los tiempos actuales. Pero es necesario, al mismo tiempo, un marco común de partida, un análisis consensuado que articule todo el proceso mencionado en la misma dirección, sin olvidar la vital presencia de técnicos especializados y un larguísimo etcétera. No podrá haber sostenibilidad sin accesibilidad universal, sin plena inclusión. ¿Se alcanzará como objetivo planteado desde la Agenda 2030? OCTUBRE 2023

7


ARQUITECTURA con nombre propio �

L

PMMT Arquitectura* Forward Thinking Healthcare Architecture

Humanización arquitectónica: priorizando el bienestar en el diseño de espacios a humanización arquitectónica es un concepto de gran relevancia y que es tema de debate en la actualidad. Se refiere a aquellos espacios que, en su concepción, tienen en cuenta el bienestar de las personas que los habitan, surgiendo como respuesta a un contexto desfavorable, donde las construcciones suelen priorizar criterios funcionales, estéticos y económicos para relegar el bienestar de las personas a un segundo plano. En contraposición, la arquitectura deshumanizada se refiere a aquellos edificios que no consideran la experiencia de los usuarios en su diseño,

lo que se traduce en obras que provocan malestar a quienes viven en ellos. Este tipo de arquitectura tiene especial presencia en las tipologías sanitaria y sociosanitaria, que suelen caracterizarse por sus espacios asépticos, su gran escala y su alta tecnificación.

La humanización arquitectónica no es solo un término en boga; es un llamado a la responsabilidad ética y social de los arquitectos y diseñadores que implica reconocer que la arquitectura va más allá de la estética, la economía y la funcionalidad

Edificio Hospitalario Polivalente en el Parc Sanitari Pere Virgili / Del Río Bani

Clínica Girona / Del Río Bani

8

OCTUBRE 2023

A esto se suma que los hospitales y centros médicos son intrínsecamente estresantes, pues allí los pacientes y sus visitas deben enfrentar situaciones como ser atendidos en un lugar desconocido, esperar resultados de exámenes médicos importantes, visitar a seres queridos que padecen enfermedades o gestionar urgencias médicas durante extensas jornadas. Por tanto, es de vital importancia que la arquitectura adopte estrategias que promuevan el bienestar de las personas, especialmente si se trata de arquitectura hospitalaria. Para ello, reflexionamos sobre las necesidades que el diseño debe satisfacer para que un espacio pueda ser


Triada de la Humanización Arquitectónica / PMMT

considerado como humanizado, las cuales, desde PMMT, clasificamos en tres: ‘Conexión’, ‘Empatía’ y ‘Dignidad’. Necesidades de un espacio humanizado La ‘Conexión’ es la necesidad de establecer un vínculo entre nuestro cuerpo y entorno a través del espacio arquitectónico; la ‘Empatía’ es la necesidad de sentir que nuestras emociones y sentimientos son tenidos en cuenta en el diseño; y la ‘Dignidad’ es la necesidad de sentirnos incluidos y respetados por la arquitectura que habitamos. Integrando estrategias de diseño que fomenten la ‘Conexión’, la ‘Empatía’ y la ‘Dignidad’ en los espacios, se puede garantizar la humanización arquitectónica. Considerando que ‘Conexión’, ‘Empatía’ y ‘Dignidad’ son requerimientos igualmente importantes para el bienestar de las personas, los representamos gráficamente en los vértices de un triángulo equilátero. Así, surge la Triada de la Humanización Arquitectónica, una representación gráfica que sirve para ilustrar, de manera orientativa, los niveles de Conexión, Empatía y Dignidad presentes en un proyecto arquitectónico. Tener en cuenta las necesidades para el bienestar en el diseño de espacios sanitarios y sociosanitarios no solo mejora la experiencia de los usuarios, sino que también contribuye a una sociedad más consciente y centrada en el bienestar colectivo. Al final, la humanización arquitectónica no es solo un término en boga; es un llamado a la

Sala de espera de Corachan Sarrià / Del Río Bani

ARQUITECTURA CON NOMBRE PROPIO

ANP

responsabilidad ética y social de los arquitectos y diseñadores que implica reconocer que la arquitectura va más allá de la estética, la economía y la funcionalidad. La Triada de la Humanización Arquitectónica sirve para guiar en el diseño de espacios que mejoren la calidad de vida de las personas. Al adoptarla como parte integral de nuestra práctica arquitectónica, contribuimos a un futuro donde cada rincón de nuestras ciudades y edificios reflejen empatía, conexión y respeto mutuo. Todo esto lo abordamos con mayor profundidad en nuestro libro ‘Humanización de la Arquitectura Sanitaria: Una guía de diseño para el bienestar’, que se lanza este mes de octubre. www.pmmtarquitectura.es

*En la imagen: de pie, de izquierda a derecha: Luis Gotor (asociado), junto a Patricio Martínez y Maximià Torruella (cofundadores y directores generales de PMMT Arquitectura). Sentados, de izquierda a derecha: Joana Cornudella, Alex Herráez y Lourdes Vidal-Ribas (asociados). En PMMT afirman que cien cabezas piensan más que diez y, por esta razón, su modelo de trabajo está basado en la suma de talentos y de ideas. Fundado en 2001 sobre una firme apuesta por la innovación como un proceso independiente, el despacho acaba concentrando su actividad en el área en el que es especialista: la arquitectura sanitaria. En 2012, PMMT desarrolla su primer proyecto de investigación: el hospital de diseño paramétrico, y construye el primer Parametric Hospital en Puyo (Ecuador), un gran reto arquitectónico que se convierte en un referente internacional y con el que obtienen el premio FAD de Arquitectura Internacional y el Premio de la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en 2014. El reconocimiento obtenido impulsa la actividad internacional de PMMT, que diseña y construye obra sanitaria en tres continentes. Destacan los hospitales de Ecuador, Angola y Guinea Ecuatorial. La apuesta de PMMT por la calidad y la mejora continua en el diseño de infraestructuras sanitarias y demás servicios prestados le lleva a obtener la certificación ISO 9001:2015 en 2019 y su correspondiente renovación en 2022. En 2023, ha recibido la certificación ISO 14001:2015 gracias a los esfuerzos de la organización por reducir los impactos medioambientales y optimizar la gestión de recursos en la empresa. A su vez, ha revalidado la certificación 9001:2015 en la sede de Barcelona y, por primera vez, la ha obtenido en PMMT Madrid. OCTUBRE 2023

9


AI ARQUITECTURA INTERIOR

Opinión / Impulso a la rehabilitación: oportunidad para vivir más y mejor

UN PASO MÁS ALLÁ: REHABILITACIÓN EDIFICATORIA CON CRITERIOS DE ARQUITECTURA SALUDABLE Y NEUROARQUITECTURA

Edificio Formacion Malaga / Galöw Arquitectura Saludable

La rehabilitación de inmuebles que impulsan las administraciones nos va a permitir vivir en espacios más eficientes y menos contaminantes. Pero acometer las reformas con el único objetivo de reducir el consumo, o la consecución de una subvención, puede ser un enfoque muy miope. Deberíamos ser mucho más ambiciosos. Además de ahorrar energía y reducir las emisiones, podemos propiciar las condiciones adecuadas para que las personas se sientan bien, a todos los niveles: física, mental y socialmente. Es lo que promovemos aplicando los criterios de la arquitectura saludable y la neuroarquitectura. � Rita Gasalla CEO de Galöw Arquitectura Saludable y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS)

U 10

no de los padres de la arquitectura moderna, Ludwig Mies van der Rohe, dijo que la arquitectura es la voluntad de la época traducida a espacio y, en la actualidad, sin duda, la recuperación y mejora de los espacios en los que vivimos es uno de los propósitos de nuestra sociedad. Un deseo (y una necesidad) impulsado en los últimos años desde las admi-

OCTUBRE 2023

nistraciones –con desigual acierto– gracias a los Fondos Next Generation puestos en marcha por la Unión Europea para promover la recuperación económica tras la pandemia. Es el mayor instrumento de estímulo económico de la historia en Europa y destina, a través del Plan de Rehabilitación de Vivienda y Regeneración Urbana, 6.820 millones de

euros a la mejora de la eficiencia energética de los edificios (con distintos programas para viviendas, oficinas e instituciones) y a la renovación integral de barrios. En España, la mitad de los edificios se construyeron antes de 1980. Nuestro parque residencial es uno de los más envejecidos de Europa. Se calcula que un millón de viviendas se en-


AI ARQUITECTURA INTERIOR

Punto de vista: Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS)

ADEMÁS DE ASEGURARNOS DE RESPIRAR UN AIRE LIMPIO, DEBERÍAMOS AFRONTAR LA REFORMA DE NUESTRAS VIVIENDAS Y EDIFICIOS PARA QUE NOS OFREZCAN CONFORT HIGROTÉRMICO” cuentra en mal estado de conservación y que 9,3 millones de viviendas necesitan rehabilitación. En ciudades como Bar­­celona o Bilbao, el 84,5% y el 78,2% de sus casas, respectivamente, tienen más de 40 años de antigüedad. Ahora, y gracias en buena parte a los citados fondos europeos, son especialmente relevantes las actuaciones y reformas destinadas a reducir el consumo e incorporar energías renovables. No olvidemos que cerca del 30% de las emisiones de CO2 procedentes de la actividad humana provienen del sector de la construcción y que más del 80% de las viviendas españolas son contaminantes. Para poder alcanzar los umbrales establecidos y mejorar la sostenibilidad de los edificios, es habitual tener que cambiar los sistemas de calefacción y refrigeración, y actuar sobre la envolvente del edificio, aislando tanto fachadas como cubiertas y prestando especial atención al conjunto ventana-persiana. Se trata de descarbonizar ahorrando energía. Con estas actuaciones, podríamos reducir un mínimo del 7% la demanda de calefacción y refrigeración en las viviendas. Se suele dar por sentado que esas intervenciones mejorarán la salubridad de los edificios, pero no siempre es así. Por ejemplo, un aislamiento inadecuado puede provocar humedades en las que proliferen mohos, que son causantes de alergias cutáneas y enfermedades respiratorias serias. Vivir en una vi-

vienda con una buena calidad de aire nos protege de padecer enfermedades y afecciones respiratorias además de mejorar nuestro rendimiento intelectual. En el interior de las casas, el aire está de promedio entre dos y cinco veces más contaminado que el exterior y ese es un problema que tenemos que solucionar si queremos vivir más y mejor. En climas templados y con ambiente exterior poco contaminado, basta con abrir las ventanas para ventilar. Pero en climas más extremos y zonas más contaminadas, necesitamos instalar sistemas de ventilación mecánica de doble flujo con recuperador de calor, dotados con los filtros adecuados. Hemos hecho cada

Aire limpio y confort higrotérmico Además de asegurarnos de respirar un aire limpio, libre de patógenos y renovado, deberíamos afrontar la reforma de nuestras viviendas y edificios para que nos ofrezcan confort higrotérmico. Es decir, para que la temperatura y la humedad del ambiente estén en los rangos saludables (19º-24º y 40%-60%, respectivamente), porque fuera de ellos podemos sufrir dolores de cabeza, afecciones respiratorias o malestar y falta de concentración. Para conseguirlo, además de un aislamiento adecuado, podemos instalar elementos pasivos de protección solar como toldos y persianas con lamas orientables y vegetación natural. Otro factor fundamental a la hora de llevar a cabo una rehabilitación de cualquier edificio es el confort acústico. El ruido es uno de los graves problemas a los que se enfrenta nuestra sociedad. Causa dificultades para conciliar el sueño y de concentración, así como enfermedades auditivas, cardiovasculares y ner­viosas. Pero es que además puede generar tensiones y problemas de convivencia. Hablamos del ruido generado por el tráfico o los locales de ocio y las obras, en el exterior, y del que ocasionan las personas, electrodomésticos, instalaciones o equipamientos, en el interior de edificios. Un buen aislamiento y acondicionamiento acústico influye en el rendimiento, conducta y calidad del sueño (todos estos son aspectos que abordamos con la neuroarquitectura). La contaminación acústica causa en España más de 1.000 muertes prematuras y 4.000 hospitalizaciones al año y graves problemas

Restaurante hotel Puerta America / Galöw Arquitectura Saludable

Lobby hotel Puerta America / Galöw Arquitectura Saludable

vez viviendas más herméticas sin incorporar los necesarios sistemas de ventilación mecánica que ya utilizamos en otras tipologías de edificios como las oficinas.

OCTUBRE 2023

11


Opinión / Impulso a la rehabilitación: oportunidad para vivir más y mejor

Sede BPP Luxemburgo / Galöw Arquitectura Saludable

EL DISEÑO ERGONÓMICO, QUE NOS AYUDA A MANTENER LA HIGIENE POSTURAL, ES OTRO DE LOS FACTORES QUE CONTRIBUYE A MEJORAR NUESTRO BIENESTAR FÍSICO Y MENTAL” sociales. Este es sin duda uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos y que, en estos momentos, con el impulso a la rehabilitación, deberíamos marcar como prioridad. Exposición a la luz adecuada Otro de los factores principales para nuestra salud, a tener en cuenta a la hora de mejorar los espacios en los que vivimos y trabajamos, es la luz. La luz tiene efectos visuales y no visuales sobre nuestro organismo. Lo más obvio es que sin una adecuada iluminación no vemos bien (si esta situación se prolonga en el tiempo, podemos sufrir pérdidas de visión), pero hay otros efectos, no visuales, menos evidentes, pero tan o más importantes. La luz regula los ritmos circadianos, aquellos responsables de nuestros procesos biológicos. Es decir, necesitamos exponernos a la luz adecuada para, por ejemplo, poder dormir bien o tener un buen estado de ánimo. En caso contrario, podemos sufrir alteraciones cardiovasculares, metabólicas (obesidad o diabetes) trastornos mentales e incluso algunos tipos de cáncer. Mención especial merece también la calidad del agua a la hora de acometer una obra de rehabilitación. En España, el 99,5% del agua cumple los estándares de calidad establecidos por la Unión Europea para el consumo en los puntos de suministro. Sin embargo, es frecuente encontrar contaminantes en los puntos de consumo debido al mal estado y/o mantenimiento de las instalaciones. Como norma general, recomendamos analizar la calidad del agua para determinar si es necesario un cambio de tuberías y/o instalar filtros específicos para asegurar su estado óptimo. 12

OCTUBRE 2023

También es muy importante hablar de los materiales utilizados para la rehabilitación de nuestras viviendas, oficinas y resto de edificios. Los más indicados son los materiales naturales con baja emisión de compuestos orgánicos volátiles y que dan respuesta a las necesidades estéticas, de resistencia y de aislamiento. El uso de muchos de estos materiales nos ayuda además a promover la economía circular, un modelo de consumo y producción más sostenible con menos desperdicio y más reutilización. Me gustaría también llamar la atención sobre la importancia de la ergonomía en los espacios en los que vivimos y trabajamos. Es decir, adaptarlos a nuestras capacidades y características para evitar enfermedades musculo esqueléticas y, además, según nos enseña la neuroarquitectura, para moldear nuestro cerebro. Hay una relación directa entre las posturas que adopta nuestro cuerpo y el estado de nuestra mente. El diseño ergonómico, que nos ayuda a mantener la higiene postural, es otro de los factores que contribuye a mejorar nuestro bienestar físico y mental. A quienes estén pensando en aprovechar las ayudas vigentes para la rehabilitación, aconsejo además no perder la ocasión para protegerse de las radiaciones electromagnéticas emitidas por antenas de telefonía móvil, sistemas wifi, electrodomésticos, ordenadores o la propia instalación eléctrica. Hay muchas formas de evitar y apantallar esas radiaciones, aprovechando que hacemos obras. Diversos estudios confirman que nuestra salud, incluyendo la calidad de sueño, puede

verse comprometida por una exposición prolongada a estas radiaciones electromagnéticas, a las que se calcula que es sensible al menos un 5% de la población. Espacios saludables, eficientes e inclusivos A todo lo apuntado anteriormente, habría que sumar otros conceptos básicos en la actualidad a la hora de rehabilitar cualquier espacio, como son la funcionalidad, la seguridad, la accesibilidad y la inclusión. La arquitectura tiene la responsabilidad de construir espacios saludables en el más amplio sentido de la palabra, en los que puedan desarrollarse todos los miembros de una comunidad, sea cual sea su edad y condición. La arquitectura, además de una medicina preventiva, es un potente factor de cohesión social. En definitiva, aunque un espacio o edificio para rehabilitar no es un lienzo en blanco, podemos convertirlos en una obra magnífica si estamos al tanto de todos los conocimientos y recursos de los que disponemos en estos momentos para transformarla en un espacio saludable, eficiente, sostenible e inclusivo. Por supuesto, contando para ello con los profesionales acreditados. En muchos aspectos, la arquitectura saludable y la neuroarquitectura no suponen un mayor desembolso económico, sino una concepción adecuada del proyecto. En los casos que requieren de una mayor inversión, esta queda amortizada en pocos años, ya que nada es más rentable para las personas, los negocios y la sociedad en su conjunto que invertir en salud y bienestar. Es una pena que el desconocimiento de estos beneficios y de las ayudas existentes, sumada a la complejidad burocrática en la concesión de las subvenciones que estamos detectando los profesionales, pongan en peligro esta oportunidad única para renovar y mejorar nuestras viviendas y edificios. Como suelo decir, la arquitectura es una expresión de lo que queremos como sociedad, y la arquitectura saludable y la neuroarquitectura nos ayudan a construir el futuro.


AI ARQUITECTURA INTERIOR

Punto de vista: Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS)

Desolidarización

Gestión del vapor y la humedad

Impermeabilización

Distribución del calor

Reparto de cargas

G-FLEX La lámina desolidarizante G-FLEX es una opción perfecta para proteger los revestimientos cerámicos de interiores y exteriores, en especial los grandes formatos. Gracias a su capacidad para absorber movimientos, reduce el riesgo de daños en la superficie y prolonga su vida útil. Además, esta lámina destaca por reducir los tiempos de obra, pudiendo impermeabilizar e instalar el revestimiento sin espera.

Vídeo de instalación

WWW.ESTILGURU.COM

Guía de instalación

Objeto BIM

OCTUBRE 2023

13


AI ARQUITECTURA INTERIOR

Estudio de “Hábitos de consumo de calefacción y climatización de los hogares españoles”

ELEGIR CLIMATIZACIÓN RENOVABLE ADQUIERE UN NUEVO SIGNIFICADO EN EL HOGAR

Según el Consejo de la Unión Europea, los precios de la energía en la UE alcanzaron niveles sin precedentes en 2021 y, desde entonces, tanto el precio del gas como el de la electricidad han llegado a niveles históricos en varios estados miembro de la UE, España entre ellos. Desde Bosch Home Comfort han querido analizar de qué forma estos incrementos en las facturas energéticas han modificado los hábitos en materia de climatización y calefacción de los hogares españoles. Desvelamos a continuación las principales conclusiones de este estudio de opinión.

S 14

iete de cada diez hogares han cambiado sus hábitos en climatización debido a las subidas del precio de la energía en el último año, una situación que se inició en 2021, como consecuencia de la pandemia de Covid-19, y que se vio posteriormente agravada por la invasión rusa de Ucrania y las condiciones climatológicas. En este contexto, los hogares españoles han visto cómo sus facturas ener-

OCTUBRE 2023

géticas reflejaban esos incrementos y, como consecuencia, han adaptado sus hábitos en materia de climatización y calefacción. Así lo reflejan las principales conclusiones del segundo estudio de “Hábitos de consumo de calefacción y climatización de los hogares españoles”, de Bosch Home Comfort, división del Grupo Bosch dedicada a ofrecer soluciones de agua caliente, calefacción y cli-

matización en el hogar, que ha querido conocer la percepción que tienen los españoles ante esta situación y las medidas que han tomado para evitar que se vea reflejado en las facturas. Según se desprende de este estudio, realizado por el instituto de investigación More Than Research sobre una muestra de 2.000 individuos tras una encuesta realiza-


AI ARQUITECTURA INTERIOR

Estudio de “Hábitos de consumo de calefacción y climatización de los hogares españoles”

da entre el 29 de mayo y el 4 de junio de 2023, siete de cada diez hogares españoles han cambiado sus hábitos en climatización como consecuencia del precio de la energía en el último año. Y es que la gran mayoría de hogares que cuentan con un sistema de climatización afirman haber notado una subida en la factura relacionada con el uso de estos aparatos; en concreto, el 77% lo han percibido. Así, la sensación entre los hogares es que el precio de la climatización durante el último año se ha incrementado en torno a un 30%, siendo esta subida más acusada en unos hogares que en otros según la zona climática. Menos horas y cada vez más tarde A pesar de la subida de las temperaturas y de las olas de calor que se vivieron durante el pasado verano, tres de cada cuatro hogares españoles han optado por utilizar menos tiempo el aparato de aire acondicionado durante ese periodo, reduciendo la mayoría de ellos su uso entre un 25 y un 50%. Además, los aparatos de climatización se ponen en marcha cada vez más avanzados los meses estivales: el estudio refleja que más de dos de cada tres hogares (un 66%) tardaron más de lo habitual en iniciar la “temporada de calor” el pasado verano. Pero ¿cuánto gastan los españoles cada mes en climatización? El estudio también ha querido dar respuesta a esta pregunta, desvelando que el gasto medio mensual en climatización en uno de cada cuatro hogares es superior a 70€ y que, de ellos, un 40% gasta de media más de 100€ al mes. En estas circunstancias son muchos quienes han tomado medidas para reducir los efectos de la subida de precios o se plantean cambios a corto y medio plazo. De hecho, el estudio refleja que cuatro de cada diez hogares se han planteado cambiar de equipo de climatización y se han informado de soluciones más eficientes que las que tienen ahora. El sistema de climatización más extendido en los hogares españoles es el aire acondicionado tipo split, y a pesar del elevado desconocimiento de los planes renove para la sustitución de equipos de climatización, a la hora de tomar decisiones de compra las energías renovables están cada vez más presentes: hasta un 42% se plantea cambiar su actual sistema por otro que funcione con energías renovables. Alentados por la

LA SUBIDA PERCIBIDA POR LOS ESPAÑOLES EN EL GASTO DESTINADO A CLIMATIZACIÓN ES DE, APROXIMADAMENTE, UN 30%; EN RESPUESTA, LOS ESPAÑOLES HAN REDUCIDO SUS HORAS DE FUNCIONAMIENTO, ENCENDIENDO CADA VEZ MÁS TARDE LOS EQUIPOS concienciación de contar con equipos sostenibles y asociado al ahorro energético, la aerotermia se vislumbra como la solución en el corto-medio plazo. Las características que más se han tenido en cuenta a la hora de cambiar el equipo de climatización han sido que el aparato consuma poco y que sea un equipo eficiente desde el punto de vista energético. Como afirma Alicia Escudero, directora de Marketing y Producto de la División Bosch Home Comfort Group para España y Portugal, “los últi-

mos años han estado marcados por una subida en los precios de la energía que ha tenido un impacto significativo en los hábitos de consumo de calefacción y climatización de los hogares españoles. Vemos que cada vez somos más conscientes de la necesidad de introducir cambios en nuestros hábitos diarios y, en ese sentido, las tecnologías eficientes y las energías limpias están adquiriendo mayor peso en la mente del consumidor. Si en 2020 y 2021 el teletrabajo a consecuencia de la pandemia nos obligó a

CASI LA MITAD DE LOS ESPAÑOLES SE PLANTEA CAMBIAR SU SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN POR UNO MÁS EFICIENTE CON MENOR CONSUMO, SIENDO MÁS DE UN 40% QUIENES ADEMÁS HAN PENSADO EN ADQUIRIR EQUIPOS QUE FUNCIONEN CON ENERGÍAS RENOVABLES OCTUBRE 2023

15


Estudio de “Hábitos de consumo de calefacción y climatización de los hogares españoles”

Estos cambios de hábitos de consumo se entienden como una decisión lógica teniendo en cuenta que la percepción de los hogares es que el gasto en aire acondicionado se ha incrementado un 30% en el último año, que las temperaturas están en alza y, por lo tanto, el aire acondicionado se convierte en una necesidad para el confort en el hogar durante el periodo estival. Según la comparativa con el anterior estudio de la compañía, realizado en 2021, el porcentaje de hogares que gastan entre 50€ y 70€ al mes en climatización ha aumentado este último año, siendo cerca de un 10% más en la actualidad.

LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y EL CONSUMO SON PARA LOS ESPAÑOLES MÁS IMPORTANTES QUE EL CONFORT, MIENTRAS QUE EL COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE SIGUE SIENDO LA CUESTIÓN MENOS RELEVANTE adaptar nuestros hogares para hacerlos más confortables, en 2022 y 2023 el ahorro y la eficiencia han adquirido un nuevo significado en el hogar”. Reducir el gasto en calefacción y climatización, al mismo tiempo que minimizar el impacto medioambiental, está hoy al alcance de los consumidores gracias al uso de dispositivos que incorporan las últimas tecnologías, así como de soluciones innovadoras que se caractericen por una mayor eficiencia energética, y que integren la conectividad para aportar un mayor control y seguridad. Y es que el ahorro de energía y la eficiencia energética se posicionan como cuestiones cada vez más presentes entre las 16

OCTUBRE 2023

preocupaciones de los españoles. De hecho, según se desprende del estudio, el 40% de los españoles se plantea adquirir equipos de climatización más eficientes a causa de los precios de la energía. En un paso más allá, uno de cada diez no solo se lo ha planteado, sino que, de hecho, ha reemplazado su sistema de climatización por uno más eficiente con menor consumo por este motivo. Asimismo, cabe destacar que el 42% de los hogares que cuentan con algún sistema de climatización se ha planteado cambiar su actual equipo de aire acondicionado por uno que funcione con energías renovables con el objetivo de ahorrar en su factura energética.

Características más demandadas Las características más demandadas por los españoles a la hora de sustituir su equipo de aire acondicionado son: que tenga buena calidad-precio, que ofrezca eficiencia y que esta se refleje en un ahorro en la factura. Así, el consumo y la eficiencia energética se sitúan por encima del confort en los factores de decisión de compra, mientras que el compromiso con el medio ambiente sigue siendo la cuestión menos relevante a la hora de cambiar de aparato. En ese sentido, la completa gama de aire acondicionado Climate marca Bosch consta de equipos con tecnología inverter, alta tecnología de filtrado i-Clean y conectividad Wifi que permiten al usuario ahorrar hasta un 60% de la energía respecto a un sistema convencional, gracias también a su modo ECO. Además, cuentan con una elevada eficiencia de hasta A+++ en modo frío y calor, ofreciendo alta calidad en climatización, purificando el aire del ambiente y posicionándose en el mejor rango energético para un ahorro de energía superior. Otra de las tecnologías más eficientes para garantizar el confort de forma responsable y que despierta un alto interés es la aerotermia, que se presenta como la tecnología más eficiente y respetuosa con el medio ambiente para el hogar en la actualidad, garantizando el confort y el ahorro aprovechando la energía renovable disponible en el aire. Materializada en las bombas de calor aire / agua multitarea, se posiciona como una de las soluciones más completas al poder suministrar frío, calor y agua caliente con un solo producto. En este sentido, apostar por soluciones innovadoras que destacan por su elevada eficiencia y versatilidad, así como por su capacidad para integrarse con otros sistemas existentes resulta fundamental.


AI ARQUITECTURA INTERIOR

Estudio de “Hábitos de consumo de calefacción y climatización de los hogares españoles”

Lo último en eficiencia ya es de la familia. Lo último de Junkers ya es Bosch. Las Bombas de Calor Compress 5000DW de Bosch consiguen un ahorro energético del 70% al utilizar el aire como fuente de energía para ofrecer agua caliente de forma ecológica y el máximo confort en toda la casa.

A+ g F

Ahora ya es Bosch

www.junkers-bosch.es OCTUBRE 2023

17


AI ARQUITECTURA INTERIOR

El bienestar acústico de las personas en su entorno laboral

EL IMPACTO DEL RUIDO EN LA SALUD: SOLUCIONES PARA PREVENIR Y CORREGIR LOS AMBIENTES RUIDOSOS

� Ana Espinel Valdivieso Directora general Grupo Audiotec Centro Tecnológico Acústico Ingeniería en acústica aplicada www.audiotec.es En el año 2021, el 92% de las empresas en la UE se enfrentaron a inspecciones y auditorías relacionadas con la exposición al ruido en el entorno laboral. En una encuesta global realizada sobre el estado de la acústica en el trabajo de 2022, el 78% de las empresas encuestadas identificaron la gestión del bienestar acústico de las personas como una prioridad estratégica en sus centros productivos. La preocupación por cumplir las normativas sobre ruido en el trabajo es cada día más elevada y por ello se hacen estudios y auditorías voluntarias para conocer cómo afecta a las personas y también a su productividad.

E 18

studios indican que la exposición a niveles de ruido superiores a 55 decibelios puede causar una disminución del 5-10% en la eficiencia en el puesto de trabajo. Cuando la exposición supera 70 decibelios, el resultado es una disminución del rendimiento cognitivo en tareas complejas hasta en un 15%. Gran parte de los países tienen regulado en normas el nivel de

OCTUBRE 2023

ruido permitido en el entorno de trabajo. Las directrices de la OMS y la OIT establecen en 85 dBA el límite de exposición diaria para un trabajador a lo largo de una jornada laboral de ocho horas. En Estados Unidos cuentan con la norma ANSI /ASA S12.60-2010, en Europa tenemos la Directiva 2003/10/CE y en España contamos con el Real Decreto 286/2006, de

10 de marzo, donde se establecen las medidas mínimas de la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos asociados con la exposición al ruido. Las empresas están obligadas a la realización de evaluaciones de riesgos relacionados con la exposición al ruido de sus empleados, que incluyen medir los niveles de ruido, identificar


AI

EL CONOCIMIENTO Y LA PRAXIS QUE EMPLEAN LOS EXPERTOS EN ACÚSTICA VA MÁS ALLÁ DE LA SELECCIÓN DE MATERIALES ACÚSTICOS. CADA ENTORNO LABORAL ES ÚNICO Y TODOS LOS PROYECTOS ACÚSTICOS SE CONSIDERAN ÚNICOS La sensibilización y compromiso de los empleados es un factor clave para el éxito a largo plazo de cualquier programa de bienestar y salud de los empleados.

las fuentes generadoras de ruido y evaluar los efectos y el impacto en la salud. También deben de crear medidas de control para asegurar que los niveles óptimos se mantienen; para ello utilizan equipos de control del ruido como sensores de ruido en tiempo real en los focos emisores, y utilizan dosímetros y protectores auditivos para las personas en los puestos de trabajo, evitando impactos adversos. Cada centro productivo tiene características propias y espacios diferentes, por lo que antes de diseñar acústica hay que analizar e identificar todos los factores que afectan al proyecto, como volúmenes de los espacios, focos ruidosos de la propia actividad, sus colindancias e impactos con el exterior/interior de otras actividades, sus necesidades de funcionalidad, si tienen espacios multiuso, si hay zonas de silencio, zonas de trabajo de oficinas (intimidad, seguridad, colaboración, comprensión); todos ellos son la información previa básica que debe de obtener un técnico para diseñar soluciones acústicas y crear espacios que se quieran identificar como acústicamente saludables. Los estudios de arquitectura e interioristas proyectan y crean espacios en los edificios para ser usados como entornos laborales, dirigiendo sus objetivos principalmente a la practicidad y funcionalidad, facilitando a las personas su objetivo de producir en ellos. En el caso de industrias y fábricas, son los ingenieros los que realizan en zonas industriales los proyectos de implantación de las plantas productivas y sus zonas de oficinas y control. Prestaciones fundamentales En la planificación y ejecución de estos diseños, se implementan principios ergonómicos, domótica, estética y estrategias de gestión del espacio para crear entornos dirigidos

a la productividad en colaboración. Las prestaciones básicas que deben cumplir los espacios laborales, como la iluminación, la acústica, la humedad ambiental, la seguridad, la accesibilidad y la calidad del aire son valoradas e identificadas por los usuarios como factores imprescindibles para obtener seguridad y confort durante el desarrollo de su trabajo. En este contexto, el bienestar acústico ha adquirido un papel importante como una prestación fundamental en la configuración de entornos laborales eficientes y saludables. Conexión directa entre ruido y salud El ruido en el trabajo afecta a la salud. En la actualidad, contamos con datos e información que nos dirigen a las investigaciones y publicaciones médicas que han corroborado que existe una conexión directa entre algunos tipos de enfermedad laboral y la exposición a niveles elevados de ruido y vibraciones. El impacto por ruido puede producir en las personas varias patologías médicas; algunos ejemplos son el mal funcionamiento del sistema cardiovascular, digestivo y nervioso, afectando a las personas tanto a nivel físico como emocional/mental, generando problemas en la calidad del sueño, aumento de los niveles del cortisol en sangre, estrés, deterioro del rendimiento cognitivo, falta de concentración, capacidad de atención y la pérdida total o parcial de la salud auditiva de las personas. La fatiga o pérdida parcial o total del sentido auditivo puede producirse después de exposiciones continuas a niveles de ruido por encima de 80 decibelios. Este nivel tan elevado de ruido se puede producir (con frecuencia) en las líneas de producción de fábricas, transformadoras y envasadoras. Otro sector productivo con especial relevancia

ARQUITECTURA INTERIOR

El bienestar acústico de las personas en su entorno laboral

para lo que nos ocupa son las empresas de hostelería, especialmente las que tienen su principal actividad con música, las discotecas y los conciertos en directo tienen también muy identificados sus focos sonoros y los tiempos de emisión y exposición de sus trabajadores a niveles superiores a los umbrales recomendados de 80dBA. Las soluciones acústicas para proteger a los trabajadores en estas empresas se realizan de forma conjunta con soluciones acústicas que ayuden a cumplir otras normativas específicas municipales para evitar la contaminación acústica al exterior y la transmisión de ruido a otros espacios o edificios colindantes residenciales. En otros entornos laborales clasificados como sedentarios, como son las oficinas técnicas y administrativas, hay evidencias de medidas de ruido in situ que también pueden llegar a generar niveles de 80dBA, siendo los principales generadores los mismos usuarios por el alto nivel de sus voces en sus conversaciones telemáticas y telefónicas. En estos espacios deben de diseñarse soluciones de aislamientos entre espacios y acondicionamientos acústicos personalizados con el objeto de que el empleado no necesite elevar la voz por tener un impacto de ruido directo en su puesto. Otro impacto de ruido es el recibido por los sistemas de aire acondicionado, impresoras, trituradoras de papel, y también y especialmente por la recepción de ruido procedente del exterior (ruido de tráfico) a través de ventanas o elementos de la envolvente mal aislados acústicamente. Existen otros entornos sectores productivos que generan otras tipologías de ruidos que impactan en sus trabajadores en el desempeño del trabajo, como son la construcción civil y de edificios, la agricultura, la jardinería, entre otros más, pero he querido referenciar solo aquellas en las que las soluciones de protección acústica se diseñan de forma pasiva y en conjunto, aparte de utilizar protectores auditivos individuales activos. OCTUBRE 2023

19


El bienestar acústico de las personas en su entorno laboral

Hay múltiples actuaciones y soluciones para prevenir y corregir los entornos ruidosos.

Las empresas de prevención de riesgos laborales informan anualmente a las empresas de los datos analíticos procedentes de comparar los resultados de las medidas de dosímetros que los trabajadores portan durante varios días en sus puestos de trabajo, y los análisis de audiometría en su revisión médica, reflejando datos preocupantes porque la pérdida de audición es una variable creciente y la edad en la que se padece hipoacusia es cada vez más baja entre los empleados, por lo que es esencial prevenir implementando soluciones que favorezcan la protección frente al ruido. Soluciones acústicas en espacios laborales La colaboración con empresas especializadas en acústica, como es Audiotec, una Ingeniería acústica que cuenta con más de 80 técnicos expertos en cada campo de la acústica aplicada, garantiza que los proyectos y las actuaciones preventivas y correctivas en los entornos laborales se realicen de manera precisa, garantizando los diseños de las soluciones de manera personalizada y dirigiendo su implementación, y certificando los resultados para cumplir con las necesidades específicas de cada puesto de trabajo y empresa. El conocimiento y la praxis que emplean los expertos en acústica va más allá de la selección de materiales acústicos. Cada entorno laboral es único y todos los proyectos acústicos se consideran únicos, por ello realizamos un análisis previo identifi20

OCTUBRE 2023

cando los niveles de ruido con mediciones acústicas in situ antes de empezar a diseñar las soluciones de aislamiento y/o acondicionamiento acústico y/o el tratamiento de las vibraciones. Hay múltiples actuaciones y soluciones para prevenir y corregir los entornos ruidosos. En los proyectos de edificios destinados al uso de oficinas o mixto donde conviven fábricas y oficinas con múltiples y diversos puestos de trabajo, se debe actuar desde la identificación de los espacios ruidosos y la ubicación de los focos más desfavorables hasta el diseño y creación de sistemas constructivos complejos (cerámicos, placas de yeso laminado, lanas minerales, láminas acústicas de elastómeros en continuo...), para conseguir aislamientos acústicos óptimos entre sus recintos colindantes, y el estudio y análisis del espacio para diseñar la solución más idónea (paneles fonoabsorbentes, bafles, islas acústicas) para conseguir el tiempo de reverberación necesario a través de los acondicionamientos acústicos, ayudando a sentir mayor confort durante el tiempo de trabajo en estos espacios. En el sector productivo de materiales de la construcción, se han realizado enormes avances a través de la investigación e innovación, que han desarrollado sus empresas en los últimos 20 años. Existen materiales y sistemas constructivos certificados acústicamente que se pueden utilizar de forma segura, aunque siempre es recomendable que la elección de estos se realice por un técnico experto que garantice no solo su diseño y ubicación, sino también su incorporación en el conjunto del espacio/edificio. Las empresas de ingeniería y arquitectura acústica como Audiotec estudian, ensayan y

crean sus propias soluciones para personalizar y pueden garantizar mediante ensayos acústicos acreditados por Enac, de los niveles de aislamiento acústico, el tiempo de reverberación, los ruidos aéreos y de impacto y cualquier otra prueba que necesita el edificio y los diferentes puestos de trabajo que tiene o tendrá en un futuro. Actualmente, en el diseño de parámetros verticales, las soluciones cerámicas o de construcción seca obtienen muy buenos resultados, cumpliendo con más valores que los exigibles en el DB-HR del CTE. Por consiguiente, las soluciones acústicas en las oficinas permiten obtener aislamientos mayores a 55dBA, que pudiendo tener intimidad en su uso y que las conversaciones directas o telemáticas no se trasmitan a otros espacios. Igualmente ocurre en parámetros horizontales, donde los diseños e implementación de soluciones mixtas atenúan el ruido aéreo y el ruido de impacto evitando la trasmisión de la voz, el molesto ruido de pisadas o de ruidos procedentes de movimientos y arrastre de elementos. Una buena instalación Todas las soluciones deben tener una buena instalación, teniendo la misma relevancia el buen diseño con la perfecta instalación y la conexión con otros elementos constructivos. Uno de los objetivos principales de las empresas es crear un plan de control del ruido y de la contaminación acústica, que incluya el tratamiento el ruido interior y exterior del centro productivo con procedimientos de actuación para aplicar soluciones que garanticen que sus empleados están protegidos y no reciban el impacto por vibraciones o por ruidos de diferente naturaleza.

Las soluciones acústicas en las oficinas permiten obtener aislamientos mayores a 55dBA, pudiendo tener intimidad en su uso y que las conversaciones directas o telemáticas no se trasmitan a otros espacios.


AI ARQUITECTURA INTERIOR

El bienestar acústico de las personas en su entorno laboral

El tratamiento acústico o soluciones para atenuar el ruido en maquinaria es complejo y se debe de diseñar de forma personalizada, modificando e incorporando elementos que deben ser validadas por los responsables de mantenimiento y prevención laboral. Los diseños de soluciones acústicas son únicos, por lo que las ingenierías acústicas crean las soluciones para que se incorporen de forma sencilla. Ejemplos son: la implementación de silenciadores, cabinas acústicas, pantallas y barreras acústicas, encapsulados, cabinas control de los trabajadores y bancadas antivibratorias. Una vez finalizadas, las intervenciones son certificadas con mediciones in situ y se analiza comprobando el resultado de los dosímetros que llevan los trabajadores para cuantificar la mejora y la percepción de las personas que tienen ese desempeño. Acondicionamiento acústico Cada espacio en términos de acústica tiene un tiempo de reverberación único. Los proyectos de acondicionamiento acústicos se realizan después de obtener los datos de Tr. de los elementos existentes y los posibles ciertos que se vayan a incorporar en el proyecto de interiorismo del espacio. Todas las soluciones son personalizadas, para ello es adecuado crear simulaciones de las salas y, teniendo en cuenta el uso y la funcionalidad del espacio, crear e implementar elementos fonoabsorbentes en ubicaciones identificadas como óptimas para absorber las ondas sonoras. Existen múltiples formas, como paneles, bafles e islas fonoabsorbentes, que se pueden mimetizar fácilmente a los acabados existentes con imprimaciones fotográficas que no afectan al coeficiente de absorción de la solución. El mobiliario acústico ha emergido como una nueva solución acústica, es innovación técnica que mejora la estética y funcionalidad de soluciones absorbentes e interactuar en los espacios de trabajo por su excelente coeficiente de absorción acústica. Esta tipología de mobiliario acústico cuenta con ensayos en cámaras normalizadas de los laboratorios de acústica acreditados, y están certificados según normas ISO para incorporar sus datos de coeficientes de absorción en los proyectos de interiorismo y decoración, garantizando un enfoque integral en el bienestar acústico Las nuevas tecnologías acústicas se aplican en los nuevos centros de trabajo para conseguir mayor control en el bienestar acústico. El avance e implantación de las nuevas tecnologías está influyendo positivamente en el cam-

Antes de empezar a diseñar las posibles soluciones, es preciso realizar un análisis previo identificando los niveles de ruido con mediciones acústicas in situ.

po del bienestar acústico. Datos recientes indican que el 68% de las empresas que implementan estas aplicaciones han observado una reducción del 25% en las quejas relacionadas con el ruido en el puesto de trabajo. Las tecnologías aplicadas en el control acústico activo están también utilizando la IA; por ello las empresas cuentan con datos y tienen control en tiempo real del bienestar acústico de sus trabajadores. Implementar en espacios productivos tecnologías como las aplicaciones de monitoreo de ruido, instalación de sensores que miden en continuo el nivel de ruido, incorporar sistemas de enmascaramiento y cancelación de ruido e incorporar plataformas que interactúan en el foco del ruido según la sensibilidad del receptor van a posicionar a las empresas comprometidas con las personas, pudiendo ser una estrategia efectiva para realizar evaluaciones de forma regular y mantener los entornos laborales como saludables y protegidos. Nuevo enfoque más sensorial En la creación y diseño de nuevos espacios laborales o rehabilitaciones de edificios existentes se debe dar un nuevo enfoque más sensorial “consciente del sonido”, poniendo en valor las emociones que perciben las personas cuando son conocedoras del cuidado que reciben. La colaboración entre técnicos especialistas en control de datos, interioristas, arquitectos y técnicos en acústica desde el inicio del proyecto puede marcar la diferencia y el éxito de la ejecución.

Asimismo, la sensibilización y compromiso de los empleados es un factor clave para el éxito a largo plazo de cualquier programa de bienestar y salud de los empleados. Va más allá de la simple gestión del ruido, los programas de bienestar integral abordan no solo la acústica, también la ergonomía, la iluminación y otros factores ambientales, contribuyendo a mejorar activamente la salud y la felicidad en el lugar de trabajo. Empresas que han implementado estos programas han experimentado una reducción del 20% en las tasas de ausentismo y una mejora del 15% en la satisfacción general de los empleados. Al invertir en calidad acústica, las empresas no solo cumplen con la normativa y requisitos legales. Esta inversión estratégica mejora la experiencia diaria de trabajo y refuerza la identidad de la empresa al priorizar la salud auditiva y la calidad de vida de su personal, generando un impacto positivo en la retención y atracción de talento, comprometido con una cultura laboral centrada en la innovación y el bienestar. Este compromiso sienta las bases para un futuro empresarial más saludable y exitoso, profundamente comprometido con la creación de espacios acústicamente saludables y el bienestar general de las personas. Después de 35 años trabajando en acústica aplicada, siento que ayudar a las empresas con entornos laborales ruidosos, a crear espacios acústicamente saludables, es un trabajo enormemente satisfactorio porque ayudas directamente a las personas a sentirse mejor desarrollando el suyo y ayudas a una mejor calidad de vida. OCTUBRE 2023

21


SEE

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Confort térmico y acústico, las asignaturas pendientes del parque edificado en España

AISLAMIENTO EN REHABILITACIÓN: PIEDRA ANGULAR DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA OBTENCIÓN DE AYUDAS

� Ana Isabel Pallares

Jefa de Soluciones de Interior de Saint-Gobain La rehabilitación y reforma tiene un peso importante en la construcción en España. Es el principal motor de actividad del sector en el parque edificatorio actual, donde el aislamiento juega un papel clave a la hora de garantizar el confort de los usuarios y mejorar la eficiencia energética de los edificios. Actualmente, nos encontramos en una situación histórica y única respecto a las ayudas disponibles dentro del PRTR destinadas a la rehabilitación energética de viviendas y, para acceder a ellas, contar con un aislamiento adecuado que contribuya a reducir las pérdidas energéticas del inmueble es un requisito indispensable.

A 22

OCTUBRE 2023

l hablar de rehabilitación, es cada vez más común encontrar usuarios que demandan que sus viviendas tengan un menor gasto energético. La normativa va impulsando la importancia de hacer una rehabilitación en la que se consideren cuidadosamente aspectos como el acondicionamiento térmico, el acondicionamiento acústico y la protección pasiva contra incendios, entre otros. La rehabilitación energética de edificios ha cobrado una gran importancia tanto en el panorama nacional como en el internacional debido a múltiples factores, entre ellos, el

cambio climático, el crecimiento exponencial de la población mundial y los recursos naturales limitados. En los países de la OCDE, la edificación es responsable de entre el 25% y el 40% del uso total de energía, cifra que pone de manifiesto la necesidad de hacer un uso racional de la misma en el sector constructivo. Parque edificatorio en España Según los datos oficiales, en España existen, aproximadamente, 25 millones de viviendas, de las cuales:


Confort térmico Garantizar un correcto aislamiento térmico es un requisito indispensable en cualquier edificio para que este reduzca sus pérdidas energéticas y sea más eficiente, demandando un menor uso de los sistemas de calefacción y/o aire acondicionado y, por tanto, una menor cantidad de energía. Esta menor demanda energética permite que el edificio genere un menor impacto ambiental, preservando de manera más duradera el entorno y sus recursos. En materia de aislamiento térmico en edificación, son sin duda las lanas minerales de altas prestaciones los materiales más eficientes y sostenibles. Estos materiales, que pueden ser de vidrio o de roca, provienen de materias primas naturales y vidrio reciclado, y son 100% reciclables, ligeras y de fácil manipulación. El aislamiento que proporcionan es tanto térmico como acústico, son ignífugas e hidrófilas y pueden instalarse tanto en espacios interiores como sistemas de tabiquería, trasdosados y techos, como en su exterior formando parte de un sistema de fachada. Las soluciones más innovadoras del mercado que incluyen lana mineral como aislamiento se conforman como sistemas completos de tabiquería al combinarse con placas de yeso laminado, haciendo que los beneficios individuales de estos materiales se complementen. Es importante tener en cuenta que será el conjunto de prestaciones resultado del sistema el que garantizará su máxima eficacia, ofreciendo así los mejores rendimientos en materia de confort, acabado, seguridad y forma. Confort acústico El ruido es uno de los problemas más relevantes del parque edificatorio actual español y el confort acústico uno de los parámetros más valorados por los usuarios finales a la

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

SEE

La eficiencia energética representa una oportunidad de ahorro para las familias o comunidades de vecinos.

MENOR DEMANDA ENERGÉTICA. Garantizar un correcto aislamiento térmico es un requisito indispensable en cualquier edificio para que este reduzca sus pérdidas energéticas y sea más eficiente hora de adquirir una vivienda. El acondicionamiento acústico aborda la condición de los ruidos y sonidos dentro de un espacio y como estos se distribuyen en todas direcciones. Acondicionar acústicamente un espacio es la capacidad de controlar esa distribución del sonido para crear un entorno adecuado y confortable dependiendo del uso o naturaleza del espacio. En cuanto a aislamiento acústico, que consiste en la atenuación del nivel sonoro entre elementos constructivos, existen diferentes tipos de ruido que debemos reducir: los que se transmiten por el aire y los transmitidos por la estructura del edificio.

En materia de aislamiento térmico en edificación, son las lanas minerales de altas prestaciones los materiales más eficientes y sostenibles.

123RF

• Más del 50% tienen más de 50 años, por lo que son anteriores a la primera norma básica de edificación, lo que supone que no cuentan con ningún criterio de eficiencia energética. • El 90% se construyeron antes de la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación en 2006, que introdujo requisitos sobre eficiencia energética. Todos los edificios construidos antes de este año no cuentan con sistemas de aislamiento térmico y acústico eficaces, lo que hace que estos edificios demanden grandes cantidades de energía para su correcto funcionamiento, no garantizando un adecuado nivel de confort a los usuarios. • Si se analiza la calidad de los edificios existentes a partir de las calificaciones energéticas, más del 85% se encuentran dentro de las escalas E, F o G y solamente un 0,2% alcanza la letra A. En España, un edificio de estas características consume una media de 10.000 Kwh/m2 año y, además, gran parte de esta energía procede de la quema de combustibles de origen fósil. Esto ocasiona que, además de tener unos altos costes dentro de la factura energética de los mismos, todos nuestros edificios sean dependientes energéticamente de este tipo de combustibles, y una de las principales fuentes de emisión de CO2 de nuestro país.

shutterstock

Confort térmico y acústico, las asignaturas pendientes del parque edificado en España

OCTUBRE 2023

23


123RF

Confort térmico y acústico, las asignaturas pendientes del parque edificado en España

ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO. El ruido es uno de los problemas más relevantes del parque edificatorio actual español y el confort acústico uno de los parámetros más valorados por los usuarios finales a la hora de adquirir una vivienda La eficacia de la insonorización mediante los sistemas de masa – muelle – masa es claramente superior a la de los tabiques clásicos de una hoja. Los sistemas basados en placa de yeso laminado y lana mineral proporcionan aislamientos acústicos muy superiores a los elementos de hoja simple, disminuyendo el peso total de la solución constructiva y permitiendo el ahorro de espacio, gracias a que se necesita un menor espesor para lograr un resultado equivalente.

shutterstock

La utilización de elementos de alta calificación energética permite un ahorro económico a escala tanto global como individual.

Importancia de la rehabilitación energética La eficiencia energética en el sector residencial no es solo una oportunidad para mejorar el parque edificatorio nacional, sino que también representa una oportunidad para cada familia o comunidad de vecinos, ya que, según datos publicados por el IDAE, el consumo energético medio por vivienda en España es del orden de 10.000 Kwh al año. Esto supone un importante esfuerzo económico, que está sometido, además, a las fuertes fluctuaciones de los precios de los distintos tipos de energía, que deriva en situaciones de pobreza energética que antes no se producían. Actualmente, nos encontramos en una situación histórica y única respecto a las ayudas disponibles dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con más de 3.700 millones de euros destinados a la rehabilitación energética de viviendas. Ya es un hecho que, para poder optar a estas subvenciones, los edificios deben contar con

24

OCTUBRE 2023

Es importante tener en cuenta que son los sistemas completos los que garantizan las mejores prestaciones.

un aislamiento adecuado que contribuya a reducir las pérdidas energéticas del inmueble, requisito indispensable para acceder a estas subvenciones. Para que un inmueble sea beneficiario de las ayudas a la rehabilitación energética, debe mejorar su certificado energético, demostrando que con la reforma ejecutada el edificio ha visto reducida su demanda energética. Así, si una vivienda cuenta con un certificado energético de nivel D, deberá conseguir tras la reforma un nivel superior, es decir, C, B o A. Cuantos más niveles mejore el certificado con la reforma, mayor subvención económica se le concederá, más energía ahorrará y menor impacto ambiental generará sobre el planeta. La utilización de elementos de alta calificación energética permite, por tanto, un ahorro económico a escala tanto global como individual, así como la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y la reducción de la dependencia energética que, como país, tenemos. Como fabricante experto en sistemas de aislamiento y agente activo implicado la construcción sostenible, somos conscientes de la importancia de ofrecer al mercado soluciones que contribuyan a reducir la demanda energética de los edificios para preservar los recursos naturales, impulsando la transformación del sector. Es importante tener en cuenta que son los sistemas completos los que garantizan las mejores prestaciones, siempre avaladas por ensayos técnicos que certifican su idoneidad para optimizar el nivel de confort y seguridad en los edificios.


SEE SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Confort térmico y acústico, las asignaturas pendientes del parque edificado en España

OCTUBRE 2023

25


SEE

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

ENTREVISTA

Pilar Vázquez

Directora general de la Fundación Ecolum

Lo que más nos ayudaría a todos es la reducción en tiempo y complejidad de algunos trámites administrativos. Ponlo fácil y todos harán las cosas bien” La Fundación Ecolum es una organización sin ánimo de lucro, autorizada a nivel nacional, que nace en el año 2005 con el objetivo de gestionar correctamente los residuos de aparatos de alumbrado, ampliando posteriormente la gama de servicios que ofrece a otros tipos de aparatos que han entrado en el ámbito del Real Decreto, como aparamenta eléctrica y aparatos de generación, transmisión, transformación, acumulación y medición de energía. En 2020, la Fundación Ecolum recogió más de 6.060 toneladas de RAEE, se alcanzaron los 7.357 puntos de recogida y se alcanzó la cifra de 426 productores adheridos. CIC.- Desde su nacimiento, con la entrada en vigor del Real Decreto 208/2005 sobre aparatos eléctricos y electrónicos, son casi dos décadas de andadura, ¿qué balance general haría del camino recorrido? Pilar Vázquez: Pues sí, ya es un camino de casi 20 años, en el que todos hemos aprendido mucho. Cuando empezamos era algo totalmente nuevo en nuestro país. Las empresas fabricantes no entendían por qué tenían que responsabilizarse del residuo futuro, los usuarios no tenían ni idea de que aquello que desechaban había que reciclarlo, no había tratamientos específicos… Así que podemos decir que en estos años hemos colaborado en la construcción de un sistema con muchos participantes. Hoy todos sabemos lo que hay que hacer con los RAEE´s y los procesos de reciclaje son muy avanzados. CIC.- Son numerosas las iniciativas, acuerdos y campañas las que han puesto en marcha en este tiempo. ¿Cuáles destacaría por haber sido más efectivas? P.V.: Sin entrar en detalle, porque son muchas en tantos años, sí puedo decir que, a nivel usuario final, lo más efectivo es aquello que tiene un carácter solidario; por ejemplo, la campaña que hicimos de recogidas en Madrid, entregando 1€ por Kg recogido a una ONG para ayuda del pueblo ucraniano; o campañas vinculadas a un sorteo, en este caso buscamos productos procedentes del reciclaje como regalo. Esto último nos ayuda mucho a promocionarnos en redes sociales y así llegar a más personas con nuestra labor de concienciación medioambiental. CIC.- ¿En qué lugar se encuentra España, en términos de reciclaje de RAEEs, en comparación con otros países europeos? P.V.: Europa es un frente común en este ámbito. Toda la normativa a aplicar viene de la trasposición de normativa europea. Y si bien en los países mas al norte siempre decimos que existe más conciencia medioambiental, en nuestro país el esfuerzo que se realiza es importante y cada día estamos más cerca de la cabeza.

26

OCTUBRE 2023

CIC.-¿Qué evolución han percibido en la sociedad respecto a la importancia de reciclar los aparatos de iluminación? ¿Quiénes se muestran más receptivos y activos en este sentido: los propios ciudadanos, el ámbito empresarial, el canal profesional, las administraciones? P.V.: Empezando por el final de la pregunta, desde las administraciones nos imponen un marco legal muy estricto, al que cada vez se le dedica más esfuerzo y que nos ayuda a todos a hacer las cosas mejor. En cuanto al ámbito empresarial y profesional, son los primeros en conocer sus obligaciones y, aunque en ocasiones nos encontramos una reticencia inicial, con un poco de tiempo todo funciona. Los ciudadanos tardan algo más en conocer qué tienen que hacer, pero vemos una importante evolución en las nuevas generaciones, y desde luego las redes sociales y otras campañas que realizamos ayudan mucho a su concienciación. CIC.- Hace unos meses, pusieron en marcha un nuevo proyecto basado en el cálculo del Índice de Reciclabilidad de los nuevos aparatos de iluminación y material eléctrico para fomentar el ecodiseño. ¿Qué acogida ha tenido? P.V.: La acogida ha sido muy buena por parte de las empresas fabricantes. Este proyecto pone en contacto al fabricante con el gestor de residuos, algo novedoso, y además se realiza sobre los productos que se están fabricando hoy y, por tanto, nos da tiempo a mejorar los procesos de reciclaje para lo que los gestores se van a encontrar mañana. De este modo, los gestores ayudan en el ecodiseño, indicando a los fabricantes qué materiales son más adecuados, y los fabricantes ayudan a los gestores a buscar nuevos procesos de reciclaje. Además, en este proyecto buscamos aumentar la durabilidad de los productos, valorando positivamente el fácil desmontaje y, por tanto, la reparabilidad de los productos.


Punto de vista: Fundación Ecolum

123RF

De manera que manejamos muchos de los conceptos que la ley de residuos aprobada el pasado año nos indica: durabilidad, reparabilidad, reutilización y reciclaje, y por supuesto, ecodiseño y economía circular.

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

SEE

CIC.- Los conceptos de economía y edificación circular sitúan el reciclaje en un lugar protagonista, ¿considera que todos los actores de la cadena de valor están preparados para afrontar este reto? P.V.: Creo firmemente que sí. Es un concepto que hoy ya conoce todo el mundo, otra cosa es que todos lo apliquen, y ahí nosotros tenemos un papel importante ayudando, convenciendo, educando. Proyectos como el que comentábamos ahora son básicos, hacen ver a las empresas que mejorar en este sentido es sencillo. CIC.- ¿Qué papel juega la educación/formación en la adquisición de buenas prácticas relacionadas con el reciclaje? ¿Cree que son suficientes las campañas de concienciación realizadas al respecto? P.V.: Como decía antes, las nuevas generaciones están mucho más concienciadas, esto augura un futuro prometedor. En este año queremos potenciar las charlas en centros educativos, tanto en niños como en universitarios. Los universitarios son nuestros profesionales de mañana, pero un mañana a corto plazo, y los niños en ocasiones son los que educan a sus padres... Yo misma he vivido esto en mi propia casa. Y además, estos grupos de edad son muy activos en redes, y ya sabemos la rapidez que las redes nos ofrecen para divulgar contenidos. CIC.- Desde el punto de vista normativo, ¿consideran que el sector está correctamente regulado o sigue habiendo lagunas en este sentido? P.V.: Creo que es un sector en el que la Administración tiene puesta su mirada desde hace tiempo y, por tanto, la normativa es cada vez más estricta. Por ejemplo, ha sido muy útil el establecimiento desde principios de este año del control en aduanas de la entrada de RAEE´s. Esto ha conseguido que los importadores tengan que darse de alta en el sistema y, en consecuencia, evita una competencia desleal con nuestros productores. Como mejoras, diría que hay algunos procesos administrativos que se dilatan mucho en el tiempo y complican la recogida de los residuos. Y ya sabemos que, cuando dificultas las cosas, hay quien se cansa de esperar y no hace las cosas de la forma adecuada. Lo que más nos ayudaría a todos es la reducción en tiempo y complejidad de algunos trámites administrativos. Ponlo fácil y todos harán las cosas bien. CIC.- ¿Qué papel juega el reciclaje en la futura organización y rediseño de las ciudades? P.V.: Cuando viajo veo que en algunas ciudades, e incluso pueblos pequeños, cada vez cuidan más el diseño de los puntos de recogida de residuos. Esto es importante, desde luego, no podemos relacionar el residuo con algo poco atractivo a nuestra vista. Por otro lado, e igual que decía en la pregunta anterior, hay que poner las cosas fáciles, reciclar tiene que ser cómodo, tiene que evitar los desplazamientos importantes. Creo que en el diseño de nuevas zonas urbanísticas, el reciclaje debe ser un capitulo importante en el desarrollo del proyecto. CIC.- El proceso de expansión imparable de la tecnología LED, ¿ha afectado a las tareas de reciclaje? P.V.: Por lo que se refiere a la durabilidad, sí y no. Con el led no es necesario el cambio de la fuente de luz, pero sin embargo hay otras piezas que se estropean y que en muchos casos no son fáciles de cambiar. Ahora se

está trabajando en esto, buscando diseños modulares y de fácil desmontaje para alargar la vida de las luminarias. En este punto también hace hincapié nuestro proyecto del Índice de Reciclabilidad. En cuanto al reciclaje, hemos evitado algunos residuos peligrosos como las lámparas fluorescentes o de descarga, pero aún tenemos que avanzar en el proceso de reciclaje del led y, en ese sentido, estamos comenzando un nuevo proyecto, del que seguro hablaremos dentro de unos meses. CIC.- ¿Que le diría a una empresa que aún no esté adherida a Ecolum para que lo haga? ¿Y a un ciudadano que aún no recicla sus equipos de iluminación y material eléctrico? P.V.: Ecolum no solo es una fundación para la recogida y reciclaje de RAEE´s, es un compañero de viaje, ayudando a las empresas a comprender y adaptarse a las nuevas normativas y a fabricar mejor y de forma más sostenible. En cuanto al ciudadano, le pedimos que nos aporte sus ideas. Estamos diseñando nuestra nueva web, en la que tendrá mucho protagonismo un buzón de ideas al que todos podemos tener acceso y donde el usuario puede dejar constancia, no solo de lo que se le ocurra en este ámbito, sino de los problemas que se encuentra para reciclar, y juntos trataremos de resolverlos y actuar para que nadie tenga una excusa para no reciclar más y mejor. CIC.- ¿Tienen en Ecolum algún proyecto próximo a la vista? P.V.: Desde luego, siempre estamos pensando en nuevos proyectos basados en un mejor reciclaje, como comentaba en referencia a los leds, en la reutilización de los productos procedentes del reciclaje y en mentalizar en que esto es un trabajo de todos. Al principio hablábamos de 20 años de trabajo, en ellos la evolución del volumen de recogidas ha sido muy importante; ahora, no solo se trata de recoger más, se trata de que entre todos produzcamos menos residuos, mediante la reutilización y reparación. En ese sentido, hay dos proyectos en marcha, en común con otras empresas como la nuestra –Circular Place y Digitalización sostenible–, en los que buscamos la reutilización de aquello que nosotros ya no necesitamos, y que otros pueden usar. No solo alargamos la vida de los productos, sino que estos proyectos tienen un marcado sentido solidario.

www.ecolum.es

OCTUBRE 2023

27


PS PROYECTO SINGULAR

Rehabilitación de la antigua Estación Internacional de Canfranc

(*)

NUEVO RELATO CON CRITERIOS ENERPHIT PARA UN EDIFICIO PATRIMONIAL CON MUCHA HISTORIA Situada en el municipio oscense de Canfranc, muy cerca de la frontera con Francia, esta estación de ferrocarril fue inaugurada en 1928 y está catalogada hoy día como Bien de Interés Cultural. Tras la rehabilitación parcial de dos antiguos hangares de mercancías, el 15 de abril de 2021 se inauguraba la nueva estación de viajeros. En este 2023, la rehabilitación integral de su interior ha permitido cobrar nueva vida a la emblemática edificación, transformada en un hotel de lujo gracias a un singular trabajo que este 2 de octubre ha sido reconocido con el Accésit en la Categoría de Restauración e Intervención en el Patrimonio Histórico de los Premios Fernando García Mercadal. *Los arquitectos de Ingennus que firman el proyecto, Joaquín Magrazó y Fernando Used; junto al arquitecto encargado de la Dirección de Obra, José Miguel Sancho; y el director general de Urbanismo del gobierno de Aragón, Carmelo Bosque, durante el acto de entrega de los Premios Fernando García Mercadal este 2 de octubre. 28

OCTUBRE 2023


PS PROYECTO SINGULAR

Rehabilitación de la antigua Estación Internacional de Canfranc

Como explican desde la firma Ingennus, responsable del proyecto de la rehabilitación para uso hotelero, para comprender las actuaciones llevadas a cabo en la antigua Estación Internacional de Canfranc, con el fin de mejorar la estética del edificio y su integración en el entorno, es conveniente conocer brevemente la historia de la estación ferroviaria y de la zona en la que se ubica. Estamos de acuerdo en que esta pincelada de memoria histórica resulta esclarecedora y merece ciertamente la pena realizarla. El entorno de la estación de Canfranc se sitúa en el valle del río Aragón, próximo al puerto de Somport, paso estratégico de los Pirineos desde la antigüedad. Su éxito como vía de comunicación se basa en su menor altitud respecto a otros pasos pirenaicos, por lo que permanece cerrado por la nieve menos tiempo. Este hecho hizo que, a principios del siglo XX, el valle del Aragón fuese elegido para el paso de la línea ferroviaria que conectaba España y Francia, y se construyese la Estación Internacional de Canfranc. La idea de un tren que conectara Madrid con París mediante los Pirineos surgió en 1853, y fue a principios del siglo XX, en 1921, cuando se inició la construcción de la infraestructura necesaria. Además, se construyeron los hangares francés y español, donde se realizaban los traslados de personas y mercancías de un tren a otro una vez pasado el túnel del Somport hacia el lado español, debido a la diferencia en el ancho de vía. La Primera Guerra Mundial retrasó la apertura de este edificio de estilo ecléctico hasta 1928. Tras su inauguración, Canfranc funcionó como estación internacional hasta 1936, cuando se cerró la boca del túnel y se suspendió el tráfico internacional con motivo de la Guerra Civil Española. Durante la Segunda Guerra Mundial, la estación fue testigo del paso del oro nazi, de minerales y de alimentos. Sin embargo, hasta 1970, el transporte ferroviario fue disminuyendo, hasta el derrumbamiento de un puente en el tramo francés, que clausuró la estación al tráfico internacional. Tras este aconteci-

miento, la línea ferroviaria española seguía en uso, pero su falta de mantenimiento la llevó a un estado casi ruinoso. Con el paso de los años, Canfranc adquirió un papel histórico muy relevante en el territorio aragonés, y se convirtió en un punto de interés turístico gracias a la singularidad del edificio de la estación, llegando a ser declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por el Gobierno de Aragón en 2002, y a su vez formando parte del Patrimonio Histórico Cultural Ferroviario. Hasta 2021, gran parte del edificio se encontraba cerrado y sin uso, y el espacio exterior que rodea el edificio estaba Atrio entrada. Sección longitudinal

Dado el atractivo cultural y arquitectónico de este edificio, se optó por rehabilitarlo para convertirlo en un hotel de cinco estrellas bajo el nombre de Canfranc Estación.

OCTUBRE 2023

29


Rehabilitación de la antigua Estación Internacional de Canfranc

cinco estrellas bajo el nombre de Canfranc Estación –categoría Royal Hideaway (equivalente a Gran Lujo)–, gestionado por Barceló Hotel Group. Este nuevo complejo hotelero cuenta con 104 habitaciones, restaurantes –dos de los cuales se encuentran enw dos vagones rehabilitados–, espacio wellness con piscina y gimnasio y una biblioteca.

El proyecto no ha variado la volumetría exterior del edificio, que ha tratado con respeto, pero sí la volumetría interior.

Dos de los restaurantes de este nuevo complejo hotelero, que cuenta con hasta 46 tipos de habitaciones, se encuentran en dos vagones rehabilitados.

30

OCTUBRE 2023

vallado para evitar daños por caída de elementos de fachada o marquesina, por lo que no era posible el acceso público al vestíbulo ni a la marquesina y andenes que lo rodeaban. El Gobierno de Aragón, propietario del inmueble, pretendía trasladar el uso ferroviario a una zona más alejada del edificio declarado BIC para desafectar del uso ferroviario parte de los terrenos que lo rodeaban y rehabilitar el edificio histórico y su entorno para destinarlo a diversos usos. Con esta actuación se pretendía recuperar el entorno y dar una nueva vida a las construcciones industriales obsoletas desde hace más de cincuenta años, reabriendo el tránsito ferroviario internacional. Con este proyecto de regeneración urbana se frena la despoblación y, además, se impulsa el turismo, la economía local y la conexión por tren entre España y Francia. Junto a ello, se cuida el patrimonio histórico, evitando la construcción de nuevas edificaciones y aprovechando el potencial de las ya existentes. Respecto a la antigua Estación Internacional de Canfranc, dado el atractivo cultural y arquitectónico de este edificio, se optó por rehabilitarlo para convertirlo en un hotel de

Integridad estética Cuando se construyó la Estación Internacional de Canfranc –inaugurada en 1928, recordemos–, su estructura principal se consideró una innovación tecnológica para la época. Este edificio se realizó con hormigón armado tanto en elementos verticales (fachadas y pilares interiores) como horizontales (vigas y losas). Su arquitectura ecléctica de influencia francesa se construyó sobre una plataforma de 14 m rellena de tierra procedente del túnel ferroviario, que ensanchaba artificialmente el valle natural para hacerlo apto para los servicios ferroviarios. La composición arquitectónica de la estación, tanto transversal como longitudinal, articula cinco cuerpos: un espacio central diáfano en toda su altura, dos espacios intermedios y dos torres de tres pisos rematadas por cúpulas y bóvedas que enfatizan el espacio central y sus alas. “No obstante, el abandono del edificio, las adversas condiciones climáticas y su ubicación a 1.194 m de altitud provocaron su deterioro y la oxidación de las barras de refuerzo y de los perfiles de anclaje de las vigas de las marquesinas remachadas”, apuntan desde Ingennus.


PS PROYECTO SINGULAR

Rehabilitación de la antigua Estación Internacional de Canfranc

FICHA TÉCNICA Promotor: Suelo y Vivienda de Aragón Proyecto de rehabilitación del edificio para uso hotelero: Ingennus Urban Consulting (Fernando Used Bescos y Joaquín Magrazó Gorbs) Modificados del proyecto: José Miguel Sancho Arquitectos (José Miguel Sancho Marco, arquitecto. Ingeniería de Pilar Peco Yeste en las instalaciones y la de Miguel Ángel Agustín Berné en las de telecomunicaciones) Proyecto complementario de Reparación de cubierta y estructura (interior): L. Javier Pérez Benedicto, arquitecto. Colaborador: José Ángel Pérez Benedicto, Dr. ingeniero civil y arquitecto técnico. Director de obra: José Miguel Sancho Marco Directores de ejecución: Fernando de Marcos Calvo en la rehabilitación del edificio para uso hotelero y Javier Sánchez-Cruzat en la de la fachada y andenes (fase 1) Dirección de instalaciones: Pilar Peco Yeste y Miguel Ángel Agustín Berné Interiorismo: Ilmio Design Empresa constructora: Acciona Construcción y Avintia Proyectos y Construcciones (“Canfranc UTE”) Empresa explotadora del hotel: Canfranc Estación 2018 Operadora del hotel: Barceló Hotel Group Superficie construida total: 9.210,66 m² Fotografías: Manolo Yllera Empresas participantes: � Fase 1 Carpintería exterior: Casas Carpintería y Decoración Pavimento exterior losa anden: Pavimentos Los Molinos Pintura estructura metálica: Pinturas Gines Pastor Reparaciones Cubierta de zinc: Cubiertas Pablo’s, Serausa Restauración exterior fachadas: EMR (Estudios Métodos de la Restauración) Vidrio Marquesina: Ingeniería y Construcciones Metálicas Ingemetal

Como promotor de la actuación completa sobre la explanada y los edificios, Suelo y Vivienda de Aragón propuso, como criterio general, una actuación que perseguía la integridad estética del edificio, sin modificaciones, simplemente con la adaptación de alguna de sus condiciones a la normativa actual, sostenibilidad y eficiencia, como es en este caso la sustitución de la carpintería por una nueva que tecnológicamente cumpla con los objetivos de estanqueidad y aislamiento actualmente demandados y exigidos. En este sentido, los materiales utilizados fueron lo más afines posibles a los originales, y las pinturas de acabado de protección impermeable y decorativa monocomponente a base de resinas acrílicas en dispersión acuosa, apropiadas y compatibles con la base de morteros de reparación y hormigón, manteniendo las propiedades físico-constructivas de los paramentos, evitando especialmente su embolsamiento y asegurando un sistema con el resto de materiales utilizados que ofreciera más prestaciones de durabilidad, protección y fijación al soporte óptimas. Las obras de rehabilitación del nuevo hotel, que al adaptarse su distribución en plantas primera y bajo cubierta a los vanos existentes cuenta con hasta 46 tipos de habitaciones, se han ejecutado con el objetivo de obtener la

� Fase 2: Rehabilitación edificio para uso hotelero y rep. estructura Albañilería/tabiquería: Aitor Naudin Destajos y Reformas, Domus Placa, Jarra Estructuras, Obras y Servicios La Sotonera, Tort Megaproject Alicatado: Domus Placa, Solados y Obras Reysa Ascensores: Schindler Climatización: Clima Augusta Cocina: Onnera Cubierta Zinc: Serausa Ejecución piscina-spa: Gunitados Cinco Villas Falsos techos, tabiques y trasdosados: Aislatec, Tabiket Fontanería, PCI y saneamiento: Valero Echegoyen Instalación eléctrica y Telecomunicaciones: Montajes Técnico Industriales (Montisa) Montajes metálicos, escaleras, rejillas ventilación: Montajes Industriales Altogallego Reparación interior fachada, forjados, vigas cimentación y pabellón de acceso: Ainur Trabajos Verticales Pavimento cerámico interior: Mondolimp España Higiene Integral, Solados y obras Reysa Pavimentado exterior: Pavimentos San Mateo Pavimentos vinílicos, moqueta y amueblamiento-Decoración: Hnos Casares de la Fuente. Pintura: Pinturluck Pintura interior: Pinturas y Reformas Ricardo Uson Protección Pasiva contra el Fuego: Servicios y Protección Global de Incendios Puertas giratorias: Assa Abloy Recrecidos y aislamientos: Pavimentos Bustamante Refuerzo estructura metálica: Construcciones metálicas Bage Tabiquería y barandillas de cristal: Cristalería Serrablo (Crisesa)

Xxx xx xx xxxxxxxx xx xx xxxxxx xxxxxxxx x xxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxxxxxx xxx xxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxx.

OCTUBRE 2023

31


Rehabilitación de la antigua Estación Internacional de Canfranc

máxima eficiencia energética del edificio, mejorando su envolvente y extrayendo el máximo provecho de las ganancias térmicas tanto interiores como exteriores, de acuerdo con los criterios EnerPHit que superan los establecidos en el CTE. Al ser un edificio protegido, se planteó una rehabilitación por el interior, sin alteración de la fachada, y cuidando específicamente los puentes térmicos.

Las obras de rehabilitación del nuevo hotel se han ejecutado con el objetivo de obtener la máxima eficiencia energética del edificio.

32

OCTUBRE 2023

Numerosas dificultades técnicas Los trabajos de rehabilitación comprendieron la restauración de las fachadas, incluyendo limpieza y eliminación del hormigón suelto o deteriorado y óxido de las armaduras, su pasivado y restitución de los volúmenes de hormigón y revestimientos con mortero estructural reforzado, con varillas de fibra de vidrio de distintos diámetros. Como señalan los responsables de Ingennus, “las fachadas, pilares y forjados son de hormigón armado; solución pionera en los años en los que se construyó, y cuya compactación se hacía pinchando con barras de acero. Por ello, una de las dificultades ha sido la rehabilitación de los hormigones que, debido a su antigüedad, se encontraban carbonatados y, en muchos casos, con escaso recubrimiento de las armaduras. Todos los trabajos de pasivar armaduras y reconstituir los volúmenes con morteros de reparación estructural de distintos tipos en función de los espesores y volúmenes requeridos, se debían ejecutar a temperaturas comprendidas entre 5 y 35 º, por lo que hubo que coordinarlos con las bajas temperaturas propias de su entorno y altitud”. Estos elementos, así como otros decorativos, se anclaron a la fachada de hormigón con varillas de fibra de vidrio y resina epoxi. Cabe señalar, según Ingennus, que otra dificultad fueron “las patologías derivadas de los asentamientos diferenciales entre las fachadas de hormigón –que actúan como vigas de gran canto que los minimizan, a pesar de que se construyera sobre un relleno de unos 14 m apoyadas en muros de mampostería– y otros elementos estructurales como los pilares de la crujía interna, que, aunque se pensaba que apoyaban en muros de mampostería como los de la fachada en los dos sentidos, en su

mayoría lo hacían sobre pilares de mampostería, deteriorados en algunos casos, inexistentes en otros y, en un caso, sin apoyo. Esto obligó a ejecutar de forma improvisada algunos trabajos de recalce. Las vigas riostras y de cimentación, que en dos direcciones ataban los pilares a la fachada, se encontraban en muchas ocasiones rotas por el mal estado de sus apoyos por pérdidas de antiguos saneamientos y otras causas. Se requirió su rehabilitación con los procesos ya descritos para las fachadas. Estos asentamientos internos los acusaban los forjados de planta primera y segunda, con unas diferencias de rasante de hasta 18 cm por planta y ala, por lo que, para no incrementar cargas excesivas en los recrecidos, además de aligerar con aislamiento algunas zonas, sus rasantes se dividieron en cuatro tramos por ala y planta”. Por otro lado, se rehicieron las soleras de los andenes, cuyo armado se ancló a las zapatas de cimentación de los pilares de la marquesina, su pavimento de losas de hormigón con acabado de capa noble 100% silícea. Se restauró la estructura de la marquesina y sus empotramientos en el edificio y se sustituyeron los pilares irrecuperables por otros que estaba prevista su eliminación y se repararon muchos de ellos mediante soldadura con electrodos especiales aptos para fundición. Posteriormente se protegió y pintó la estructura de las marquesinas con una imprimación epoxi poliamida pigmentada con fosfato de zinc y acabado de esmalte de poliuretano alifático. En las obras del interior del edificio para su adaptación a uso hotelero, se completó la reparación del exterior de la fachada con otra por el interior, donde el hormigón de la fachada y de parte de los forjados presentaba zonas carbonatadas y desprendidas, armaduras oxidadas vistas, fisuras etc. donde se llevó a cabo un proceso similar al utilizado en el exterior. La falta de recubrimiento general se resolvió aplicando una toda la superficie del hormigón por impregnación un inhibidor de corrosión activo que penetra en el hormigón y forma una capa protectora monomolecular en la superficie del acero. Se repararon las vigas riostras de cimentación que ataban los pilares en las dos direcciones es con proceso similar y hubo que recalzar cimentaciones, así como reforzar la estructura metálica de la cubierta del vestíbulo central y de los torreones. En cuanto a la cubierta, hubo que sustituir y reforzar, para soportar el peso de la nieve, todas las cubriciones de las mansardas, así como sus encuentros laterales con la cubierta y fue necesario resolver diversas entradas de agua al interior y sus sistemas de evacuación en el exterior. Otra gran dificultad fue el hecho de que el edificio tuviera la cubierta y las fachadas rehabilitadas, como detallan desde Ingennus: “Hubo que desmontar algunas puertas para resolver el acceso, con las limitaciones de su tamaño, del material y la maquinaria, así como su movimiento por el interior del edificio, en especial, el traslado desde planta baja a plantas alzadas, que se realizaron por el espacio cuyos forjados se eliminaban para ubicar la escalera principal y núcleo de ascensores, y cuya finalización no pudo llevarse a efecto hasta haber subido el mobiliario de las habitaciones que por tamaño no cabía en los ascensores”.


PS PROYECTO SINGULAR

Rehabilitación de la antigua Estación Internacional de Canfranc

No menos complejo fue el hecho, según la firma internacional responsable de los trabajos, “llevar las instalaciones y su distribución en el espacio disponible para los falsos techos en un edificio de más de 240 m de longitud con la ubicación del cuarto de calderas en un extremo y tener que resolver la continuidad de las instalaciones entre alas por debajo del vestíbulo central teniendo que atravesar en cada uno de sus lados 2 metros de espesor de los muros de mampostería de piedra apoyo de la cimentación”. En todo caso, en opinión de la firma Ingennus no deja de sorprender que el reformado del proyecto, de diciembre de 1924, incorporase la novedad tecnológica para su época del hormigón armado, tanto en elementos verticales (fachadas y pilares interiores) como en horizontales (vigas y losas de forjados): “Posiblemente en esta decisión pudo influir el empresario bilbaíno Domingo Hormaeche, ya que su empresa, Obras y Construcciones Hormaeche, tuvo un papel relevante en la construcción civil de los años 20 y 30 en España. Fue un claro referente en infraestructuras ferroviarias, construyó el primer tramo del metro de España en Madrid (Cuatro Caminos-Sol) y edificios como el de Telefónica de Madrid”. De modo que, aunque con deficiencias propias del abandono sufrido durante años y la extrema climatología, sorprende el estado del edificio: “Los hormigones no deteriorados estaban en bastante buen estado, por lo que se deducía el buen trabajo realizado con los medios disponibles en esos años. Es curiosa la solución de las juntas de dilatación entre los distintos cuerpos del edificio que, para no apreciarse en sus vistas frontales, se solapan las fachadas de los cinco cuerpos: el central, los dos intermedios (cada uno dividido en dos separados por una junta de dilatación) y los dos torreones, rematados por cúpulas y bóvedas que enfatizan el espacio central y el de sus extremos. La separación entre los cuerpos es de unos 8-10 cm en previsión de movimientos sísmicos”, recalcan. Por lo que se refiere a la marquesina de la estación, ha cobrado un papel protagonista en la intervención dada su relevancia histórica: refugio de inclemencias, punto de encuentros ciudadanos y también personales e historias de vida cotidiana de las gentes del pueblo de Canfranc. Limitadas sus posibilidades de cubrimiento por la aplicación de la normativa estructural del CTE, se buscó una alternativa protectora que permitiera recuperar su referencia urbana y también ciudadana. La solución propuesta se realiza a partir de la desnudez física y conceptual de la estructura en voladizo, oeste y este, así como también la de su primer vano de crujía entre pilares y muro de fachada. “Cabios, vigas, celosías, capiteles y columnas muestran toda una expresividad plástica que permite poner en valor estético la singularidad del elemento, como si de una pieza escultórica se tratase. La transparencia de un doble vidrio laminado incoloro templado de 10+10 mm con 4 PVB resuelve la transición entre marquesina y edificio, visualizando escalas, formas y materiales en perfecta armonía y a su vez el paisaje próximo de las montañas penetra en el interior del elemento referencial, integrándolo así con el lugar”, añaden en Ingennus.

El mobiliario urbano se ha creado utilizando materiales ferroviarios existentes: cinco coches de tren, un tramo de vía original con desvío, un puente grúa, grúas que servían para transbordar mercancías entre los trenes franceses y los españoles, una aguada que servía para alimentar de agua a las locomotoras de vapor, palancas de accionamiento de desvíos manuales, una báscula… Transformación del entorno La rehabilitación de la antigua Estación Internacional de Canfranc ha ido acompañada de una transformación urbanística del entorno y de varias edificaciones adyacentes que, en su conjunto, han dado lugar a la regeneración de una de las zonas más relevantes del territorio español en general, y de los Pirineos en particular. La conversión de la estación en un hotel de 5 estrellas ha conllevado el traslado de los servicios ferroviarios a una nueva estación, construida aprovechando la estructura y formalidad de los que habían sido los hangares español y francés durante el periodo en el que el paso fronterizo permaneció abierto. Otro de los edificios que ha experimentado una reconversión ha sido el que utilizaban los ferroviarios franceses como dormitorios, transformado en un Centro de Acogida del Peregrino. Además, se ha urbanizado la explanada de Los Arañones, sustituyendo la antigua zona de vías por calles que facilitan el acceso a los edificios y espacios verdes que consiguen una integración completa en el entorno. Gracias a la intervención en la estación de Canfranc, se han puesto en marcha acciones para urbanizar y ajardinar el entorno que la rodea. Por ello, desde el Ayuntamiento de Canfranc, y con el apoyo del Instituto Aragonés de Empleo (Inaem), en 2021 se puso en marcha un taller de empleo con el objetivo de embellecer el entorno de la estación de Canfranc, mejorando sus jardines y recuperando elementos históricos ferroviarios. Esta iniciativa combina un plan de mejora de las opciones laborales de sus participantes con el ajardinamiento vegetal y tematizado con elementos ferroviarios del entorno de la estación internacional de Canfranc, para uso y disfrute turístico de este espacio.

Desarrollar las nuevas instalaciones del siglo XXI en un edificio del XX ha sido uno de los principales retos planteados por el proyecto.

OCTUBRE 2023

33


ENTREVISTA

Ingennus

Rehabilitar con criterios actuales en un edificio de casi 100 años supone un gran esfuerzo de años, pero el resultado ha merecido mucho la pena” Su objetivo es trabajar para mejorar la vida de las personas. Bajo este enfoque y apoyados en sus clientes y colaboradores, Ingennus es una firma internacional que diseña soluciones de arquitectura sostenibles e innovadoras en un marco de responsabilidad, eficiencia y compromiso. Desde sus inicios, apuestan por incorporar otros perfiles más jóvenes y multidisciplinares creando lo que hoy en día son: un equipo de 60 personas situado en el top 30 de empresas españolas de arquitectura por facturación y que, desde sus oficinas centrales en Zaragoza, es capaz de trabajar en todo el mundo. ¿Qué premisas de partida debía cumplir el proyecto? ¿Recibió el estudio alguna pauta o tuvo libertad total a la hora de acometer el encargo? Ya desde el concurso del proyecto de Rehabilitación y Construcción que preparó el gobierno de Aragón, el programa del hotel y sus servicios anexos estaban establecidos y muy desarrollados en las bases, pero su implantación en un edificio histórico y calificado como BIC, y que, además, tenía unas características muy especiales de longitud, con dos alas independientes seccionadas por el gran vestíbulo, etc., complicaba el resultado final. Finalmente, la solución propuesta cumple con todo lo establecido en el programa y realza el carácter monumental del edificio existente. ¿Cuáles fueron los retos, las dificultades más serias que planteaba este proyecto? Los retos fueron muchos, pero el primero fue incorporar todos los usos solicitados en este “contenedor” tan especial –BIC– con un desarrollo de huecos establecidos de antemano, además de otras dificultades técnicas y constructivas como la rehabilitación de la estructura y los hormi-

34

OCTUBRE 2023

gones de casi 100 años de antigüedad, el desarrollo de las nuevas instalaciones del siglo XXI en un edificio del siglo XX y otros detalles que iban surgiendo como consecuencia de la especial configuración del edificio. El hecho de que el edificio tenga un peso histórico tan especial, además de ser declarado Bien de Interés Cultural y que forme parte del Patrimonio Histórico Cultural Ferroviario, ¿ha planteado límites u obstáculos añadidos al proyecto? Esta ha sido una experiencia única e interesantísima profesionalmente. Desarrollar el programa, rehabilitar su fachada, sus carpinterías, la marquesina, y todo el interior con criterios actuales en un edificio de casi 100 años, supone un gran esfuerzo de años, pero el resultado ha merecido mucho la pena. ¿Cómo se llegó a la forma o volumetría que lo resuelve en la actualidad? ¿Qué diálogo mantiene la nueva edificación respecto a su predecesora, con un rotundo aspecto icónico? El proyecto no ha variado la volumetría exterior del edificio, que ha tratado con respeto, pero sí la volumetría interior de los torreones laterales en los que, dada su altura, se ha añadido una planta, así como la sustitución del cerramiento de ventilación de la galería de instalaciones del bajo cubierta para obtener la superficie necesaria de ventilación de las unidades exteriores de climatización (sistema VRV) y de renovación de aire.


PS PROYECTO PROYECTO SINGULAR SINGULAR

Rehabilitación de la antigua Estación Internacional de Canfranc

la obra, la entrada de un explotador y una cadena hotelera con sus requerimientos particulares complicó su ejecución y obligó a redactar tres modificados del proyecto. ¿Qué particularidades tiene la distribución interior del edificio? ¿Qué novedades aporta el proyecto en su tipología? La principal particularidad es su división en dos alas separadas por un vestíbulo de uso público que rompe las conexiones entre ellas. En planta baja, en un ala se situó la sala de calderas, la cocina, el restaurante, la cafetería y las oficinas, y en la otra el spa con sus instalaciones, salas de masaje y de conferencias, la biblioteca y otras instalaciones como el grupo de presión de incendios, los principales cuadros eléctricos y el transformador. La disposición de las habitaciones en las plantas alzadas de ambas alas obligó a duplicar en planta baja, a menor escala, cuartos de apoyo a la restauración para el servicio de habitaciones y de la propia ala. Otra particularidad es que su distribución se debía adaptar a los vanos y alturas existentes. ¿Cómo trabajaron la relación entre el edificio y su integración en el entorno? La actuación no solamente ha sido respetuosa con el edificio catalogado como BIC en su categoría de Monumento, sino que lo ha puesto en valor al mejorar su entorno e incorporarlo al núcleo urbano de Canfranc, al desplazar el acceso ferroviario a una nueva estación en su parte posterior. Se han mejorado sus accesos y rodeado de un espacio público con una urbanización (proyecto independiente dentro de una actuación conjunta) que, respetuosa con la volumetría inicial del complejo ferroviario, además de incorporar elementos de éste en su mobiliario y diseño, ha recuperado y ampliado los puntos de visión del edificio. El condicionante de contar con un cuerpo existente ¿lo vieron como una oportunidad o como un inconveniente? ¿Cómo lo manejaron hasta integrarlo en el diseño? Como una realidad y un reto de los que había que partir y nunca perder de vista. ¿Qué papel juega la materialidad en el proyecto? ¿Qué opciones barajaron y por qué se decantaron finalmente por los materiales utilizados? ¿Están satisfechos con el resultado? Al ser un edificio de hormigón, su restauración requería procesos y materiales propios de rehabilitaciones estructurales con cuidados acabados con patologías y procesos diferentes a los de otros edificios de muros de carga de sillar, ladrillo o mampostería de piedra. En cuanto al interior, para reducir las cargas, se optó por materiales ligeros en tabiquería y trasdosados en seco de distintas tipologías (más de cincuenta), complementados con láminas acústicas para reducir la transmisión acústica. Se hicieron pruebas una vez ejecutados con resultados superiores a lo exigido en el CTE. Por todo ello, estamos satisfechos con el resultado. ¿Cómo han trabajado el proyecto desde el punto de vista de la funcionalidad para dar respuesta a las nuevas necesidades? El principal reto fue incorporar todos los usos solicitados en este Bien de Interés Cultural con un desarrollo de huecos establecidos de antemano, además de las dificultades técnicas y constructivas como rehabilitar la estructura y los hormigones de casi 100 años, desarrollar las nuevas instalaciones del siglo XXI en un edificio del XX, y muchos detalles más debido a la especial configuración del edificio. Durante el transcurso de

¿Qué aspectos innovadores ofrece el proyecto constructivamente hablando? Todos. Se han utilizado para la rehabilitación de la fachada morteros de última generación, hormigones del siglo XXI en estructuras del XX, vidrios de triple cámara con gas argón en el interior, aislamientos e instalaciones que cumplen con los criterios de Edificios de Consumo Casi Nulo, etc. ¿Qué papel juega la sostenibilidad en el proyecto? ¿A qué sistemas o soluciones se ha recurrido en este ámbito? Se trata de un edificio realizado bajo los criterios del sello alemán Passive House en su apartado para rehabilitación de edificios (Enerphit); una rehabilitación que se ha basado en un gran aislamiento en toda la envolvente del edificio, unas ventanas de altas prestaciones, una hermeticidad a las filtraciones de aire y una ventilación constante del ambiente interior que aseguran un confort interior en todas las estaciones del año. Todo ello, por supuesto, con unos consumos muy ajustados. ¿Consideran que la rehabilitación patrimonial es una opción suficientemente valorada y tenida en cuenta o la transformación y recuperación de lo existente sigue siendo una asignatura pendiente? Nunca será valorada lo suficiente, puesto que mantener el patrimonio supone no perder la memoria de una cultura de unos artistas y unos artesanos que materializaban nuestra historia. Sigue siendo una asignatura pendiente su coordinación con los plazos y tiempos de la política. Esta actuación, aunque dilatada en exceso en el tiempo, ha sido un ejemplo en el que la Administración ha trabajado en entendimiento con la empresa privada para llevarla a término. Una vez acabado el proyecto, ¿cómo lo valoran dentro de la trayectoria del estudio? Es una actuación en un edificio emblemático para todo Aragón, y el haber realizado el Proyecto de Rehabilitación siempre tiene una trascendencia y repercusión especial en esta comunidad. En cuanto a la dirección de obra, ha sido una satisfacción poder contribuir a la recuperación de un edificio como el de la Estación Internacional de Canfranc que supone, no solo la recuperación de un edificio, sino la contribución al mantenimiento de su peso histórico y la repercusión social y revitalizadora que esperamos trascienda de su entorno a un ámbito internacional.

OCTUBRE 2023

35


PS PROYECTO SINGULAR

Centro de personas mayores (CPM) y biblioteca en Parquesol

SINCERIDAD CONSTRUCTIVA CON VOCACIÓN DE SERVICIO Y MÁXIMA INTEGRACIÓN El desarrollo de dos edificaciones estrechamente relacionadas pero vinculadas cada una de ellas a sus respectivos usos, en edificación aislada y con las plantas necesarias para adaptarse a la topografía de la parcela, consiguiendo el menor impacto visual posible, era solo uno de los retos de este proyecto firmado por Bobillo y Asociados Arquitectos. En su interior esconde algunos más, resueltos todos ellos con éxito: la flexibilidad de los espacios y su máxima habitabilidad han dotado al conjunto de las óptimas condiciones de eficiencia y confort requeridas. El programa propuesto desde las Concejalías de Servicios Sociales y de Educación del Ayuntamiento de Valladolid para la realización de un centro de personas mayores y una biblioteca en el barrio de Parquesol era complejo: dos edificios que formen un conjunto unitario, pero con independencia de usos, uno destinado a centro de personas mayores con unidades de atención social y de estancias diurnas, y otro destinado a biblioteca. La ubicación propuesta, por su parte, también tenía un carácter singular. Se trataba de una parcela dotacional situada en la esquina entre las calles Enrique Cubero y Ciudad de la Habana, que 36

OCTUBRE 2023

se caracteriza por su posición en el borde de la ladera sur del barrio, lo que la dota de una accidentada topografía a la vez que de una gran visibilidad y soleamiento y de unas privilegiadas vistas. Con estos puntos de partida, el estudio Bobillo y Asociados Arquitectos plantea su propuesta en torno a una serie de objetivos claros: la adaptación a la topografía con el máximo aprovechamiento de las condiciones de orientación y soleamiento; el mínimo impacto visual de las edificaciones; establecer relación con el barrio a través de la ampliación del espacio público; una flexibilidad de los espacios interiores que permita


PS PROYECTO SINGULAR

Centro de personas mayores (CPM) y biblioteca en Parquesol

su utilización en diferentes contextos, su ampliación, reducción, modificación temporal o adaptación a nuevas tecnologías; así como la adopción de soluciones óptimas respecto a las condiciones de confort térmico, lumínico y acústico. De esta forma se proyectan dos edificios que se posan sobre la parcela de manera natural, adaptándose todo lo posible a la topografía y articulándose con el entorno mediante la creación de plataformas escalonadas en tres niveles, con la biblioteca maclada por debajo del centro de personas mayores. La plataforma inicial a cota superior desde la calle Enrique Cubero permite la creación de una plaza abierta desde la que se accede al nivel superior del centro de mayores. Este nivel vuela sobre el terreno, invitando a entrar en la parcela, convertida ahora en espacio público. La segunda plataforma, que da acceso a la planta baja del centro de mayores, se prolonga primero en perpendicular a la calle y luego se extiende a lo largo del edificio generando un gran mirador. La plataforma inferior se constituye como zona de encuentro y esparcimiento previa a la biblioteca, con acceso desde la calle Ciudad de la Habana. El centro de personas mayores tiene una superficie construida de 2.160 m2 y alberga, en planta primera el área de atención social y de servicios generales, con aulas, talleres, y cafetería, y en planta baja una unidad de estancias diurnas con dos unidades de convivencia para 16 personas y una sala de usos múltiples. La biblioteca, de 1.650 m2, cuenta con salas de lecturas, espacio joven e infantil, videoteca, hemeroteca e infoteca, depósitos de libros y administración. Funcionalmente, las salas ocupadas se sitúan en la fachada sur, disponiéndose en la fachada norte las zonas de servicios y administración. Por lo que a la organización se refiere, el CPM lo hace en dos niveles y con accesos en dos puntos distintos desde la calle Enrique Cubero, lo que permite la diferenciación de cada uno de ellos según el grado de privacidad del programa que acogen. “De esta manera, y gracias a la fuerte pendiente de la calle, se consigue acceder desde el exterior a las dos plantas directamente, aportando una riqueza conceptual destinada a la accesibilidad importantísimo. El nivel superior vuela sobre la cota de calle, invitando a entrar en la parcela, convertida ahora en espacio público”, explican desde el estudio de arquitectura. La biblioteca, por su parte, se despliega sobre la plataforma inferior de la parcela, por la que tiene acceso, y se desgaja del edificio del centro de mayores mediante la creación de una grieta longitudinal en la plataforma intermedia que permite su diferenciación a la vez que sirve para iluminar las zonas de distribución que sirven a los espacios principales, volcados una vez más hacia el sur sobre la plataforma de acceso. El patio interior sirve de separación natural entre los edificios y se conforma como telón de fondo de la biblioteca, acompañando al visitante en todo el recorrido.

que cubriera y dignificara todo el conjunto”. Así, el edificio de la biblioteca, se concibe como un basamento sobre el que se apoya el conjunto y se formaliza con estructura de hormigón. Mientras que el centro de mayores flota sobre el anterior y se resuelve con dos grandes cerchas metálicas longitudinales que vuelan en el extremo, de canto igual a la altura de la planta superior, apoyadas en pilares de hormigón. “No nos gusta hablar de piel, pero en este caso hay que decir que se comporta como tal”, explican desde Bobillo y Asociados Arquitectos. “Para la formalización del voladizo se desarrolla una estructura de acero de grandes dimensiones con cerchas longitudinales que se ubican en las dos fachadas de la planta alta del CPM. No nos gustaba que este elemento tan expresivo quedara por el interior del edificio, por lo que optamos por sacarlo fuera. Esta decisión supuso muchos encuentros y quebraderos de cabeza, pero convertimos un problema en virtud”, añaden.

Ambos edificios se posan sobre la parcela de manera natural, adaptándose todo lo posible a la topografía.

Estructuralmente, cada uno de los edificios se resuelve de forma diferente, aunque la solución constructiva de los cerramientos contribuye a uniformizar.

Diferentes pero con uniformidad Estructuralmente, cada uno de los edificios se resuelve de forma diferente, aunque la solución constructiva de los cerramientos contribuye a uniformizar, de igual modo que se pensó en la piedra “como un material noble y duradero OCTUBRE 2023

37


Centro de personas mayores (CPM) y biblioteca en Parquesol

El alumbrado se ejecuta con tecnología LED y se complementa con detectores de presencia en aquellas zonas en las que habitualmente no hay personal.

Las cerchas quedan vistas en ambas fachadas, liberando el espacio interior y permitiendo una compartimentación a me­ dida de las necesidades planteadas. Los cerramientos se realizan mediante fachada ventilada formada por hoja interior de fachada ligera con sistema de aislamiento térmico exterior y revestimiento de gres porcelánico prensado de gran formato o panel composite de color bronce. Desde el estudio explican que “el cerramiento se pudo disponer de modo continuo sin ninguna interrupción, lo que garantizaba una perfecta estanqueidad al edificio, mientras que la estructura quedaba vista y servía de sujeción a la última capa que es la piedra, a la que se otorga la función de envolver los volúmenes, unificando todo el conjunto. Como teníamos claro la necesidad de las lamas para el control solar y para otorgar privacidad a ciertas estancias frente a las viviendas próximas, la estructura se revela entre los elementos y la piel exterior en un acto que consideramos de bella sinceridad constructiva”. En la planta superior del centro de mayores, el revestimiento se coloca por delante de la cercha metálica, creando una secuencia de capas en la que ésta aparece entre los huecos diseñados, de forma que se adivina la composición constructiva del cerramiento. Para los grandes paños de vidrio se proyectan dos sistemas de protección solar. En la biblioteca, un sistema a base de lamas de aluminio orientables que recorre toda la fachada. En el centro de mayores, la protección se consigue mediante la disposición retrasada de los paños acristalados. Aerotermia y fotovoltaica Para la climatización interior del edificio, se ha realizado una solución sectorizable en función de los usos, con sistema de producción de calor mediante aerotermia, y emi-

38

OCTUBRE 2023

sión mediante suelo radiante-refrescante salvo en espacios de uso esporádico donde se instalan sistemas de aire conducido. La compensación de parte del consumo eléctrico del edificio se consigue con la instalación de paneles fotovoltaicos en cubierta que cubran la demanda constante. “Desde hace un tiempo, en las obras que hemos realizado colocamos este tipo de solución híbrida y los resultados obtenidos son excelentes. Básicamente es una bomba de calor como las convencionales (en cuanto al funcionamiento) pero con unos rendimientos que alcanzan cifras como para denominarlo energía renovable. El combustible que utiliza es la electricidad, por lo que si a esto le sumas placas fotovoltaicas puedes llegar a alcanzar el autoconsumo. La rapidez de respuesta ante la demanda, la limpieza y el fácil mantenimiento lo convierten en una muy buena opción”, subrayan los responsables del proyecto. En concreto, en el edificio se ha colocado suelo radiante– refrescante, comandado con tres aerotermias, excepto la sala de usos múltiples y la cafetería. “Estos espacios que demandan una respuesta inmediata cuando se ocupan al máximo los hemos acometido con fancoils de aire empotrados en el techo y climatizadoras con recuperadores de calor. En cuanto a la ventilación del resto del edificio se realiza con cuatro climatizadoras”, explican. El alumbrado se ejecuta con tecnología LED y se complementa con detectores de presencia en aquellas zonas en las que habitualmente no hay personal y detectores crepusculares en zonas junto a ventanales que permitan al sistema de control equilibrar el alumbrado entre zonas, manteniendo el nivel de iluminación requerido con el máximo ahorro energético posible.

Para la climatización interior del edificio, se ha realizado una solución sectorizable en función de los usos.


PS PROYECTO SINGULAR

Centro de personas mayores (CPM) y biblioteca en Parquesol

FICHA TÉCNICA Nombre del proyecto: Centro de personas mayores y biblioteca en Parquesol Ubicación: Valladolid Promotor: Ayuntamiento de Valladolid Redactor: Bobillo y Asociados Arquitectos (www.bya.com.es) Dirección de obra: Bobillo y Asociados Arquitectos (www.bya.com.es) Dirección de ejecución de obra: Ignacio Martínez Coloma Autores: Gonzalo Bobillo de Lamo, Mª Ángeles Díaz Roldán, César Jiménez Gutiérrez. Redacción de proyecto de equipamiento: Bobillo y Asociados Arquitectos (www.bya.com.es) Aparejador: Ignacio Martínez Coloma Estructura: José Santos Torres Ingeniería: CM2 Ingeniería Estudio y control del ruido: Cecor Contratista: Contratas y obras San Gregorio Coordinador de Seguridad y Salud: Incope Consultores Control de Calidad: Incidec Ajardinamiento: Ayuntamiento de Valladolid Superficie: 4.035 m2 Presupuesto global aproximado: 6.000.000,00 € Albañilería: Infraestructuras Morgan, C Y M Pablo Ferreras Cerrajería: Socevall, Imeva Cimentaciones especiales: Cimenter Cimentaciones especiales e ingeniería del terreno

Con todo este tipo de soluciones tecnológicas, que hacen posible la adaptación de las condiciones de confort al uso desarrollado en cada momento y en cada espacio, ofreciendo al usuario unas condiciones óptimas de confort térmico, lumínico y acústico, el edificio alcanza la letra A, permitiendo obtener un ahorro energético –en comparación con el edificio de referencia para esa misma letra– del 29,52%. “Creemos que el promotor ya está haciendo los trámites oportunos para ampliar la instalación fotovoltaica en el edificio y reducir más aún el consumo y las emisiones”, añaden desde Bobillo y Asociados Arquitectos. En el capítulo del ahorro y la eficiencia energética cabe subrayar también que el propio diseño de los edificios se realiza procurando la mejor orientación de los espacios respecto al soleamiento: la apertura de los espacios de estancia hacia el sur, junto con la interposición de sistemas de regulación y protección solar permite aprovechar al máximo la iluminación natural, a la vez que integrar el paisaje y las vistas en el edificio. En este sentido, desde el estudio de arquitectura destacan que la disposición escalonada de los edificios se adapta al entorno urbano y paisajístico, consiguiéndose con ello varios objetivos: • El mínimo impacto visual, emergiendo una única planta sobre rasante en cada nivel, desplegándose el conjunto hacia el sur, y consiguiendo el máximo soleamiento. • La óptima relación de los edificios con el barrio, creando accesos adaptados a cada uno de los niveles. • La ampliación del espacio público, al convertirse la plataforma en edificio según se desciende por la ladera.

Elevadores: Orona Equipamiento biblioteca: Sutega Equipamiento CPM: Mumeca Estructura de acero: Construcciones metálicas Los Blancos, Metálicas del Esla, Montajes Gafersan Fachada ventilada: Envolventes Navarra, Lumaka, ENNV, Camilo San Miguel Hormigón: Estructuras Marpisa Impermeabilización: Bruma. Instalaciones contra incendios: Extinta Instalaciones de clima: San Miguel Instalaciones, Isama conductos, Conducciones Laguna Instalaciones de electricidad: Olmedo Cáceres Instalación de saneamiento: Construcciones y Obras Públicas calle de los Francos Mamparas: MC Gallega Mamparas Pavimentos: Pavimentos Alfredo, B&K Morteros Autonivelantes, ML Pavimentos. Pintura: Pinturas Antruejo Protección ignífuga: PIC Protecciones Soluciones acristalamiento: Saint-Gobain Glass Soluciones aislamiento: Isover, Placo Tabique Móvil: Reiter Tabiquería seca y falsos techos: Instalaciones y montajes Castilla, Decoplac aislamiento, Estructuras Balentín Bordel Vidrios: Le vidrio

Con las soluciones tecnológicas

• Las mejores condiciones de habitabilidad, diferenciando aplicadas, ha sido posible la adaptación de las condiciones los usos por niveles según la afluencia o el grado de privaci- de confort al uso desarrollado en dad requerido. cada momento y en cada espacio. • La segregación de funciones entre fachadas enfrentadas, facilitada por la disposición longitudinal de los edificios, con las estancias vivideras hacia el sur. • Su organización interna permite también la creación de espacios intermedios de esparcimiento, que contribuirán a fomentar la interacción social entre los usuarios. OCTUBRE 2023

39


ENTREVISTA

Bobillo y Asociados Arquitectos

Es una gran satisfacción ir al centro en el momento más caluroso del día y ver cómo la proyección del sol se queda a 1 cm del paramento de vertical de fachada” Afirman que una biblioteca es de los encargos más bonitos a los que han hecho frente: “Es el continente de nuestro idioma, de grandes obras y también de nuestra historia y futuro...”. Y también que procuran otorgar a todas sus obras la importancia que se merecen –en concordancia, lógicamente, con la dotación económica de la que disponen– jugando para ello con los espacios, la luz y los materiales. Su proyecto en Parquesol es un magnífico ejemplo de cómo la creatividad es capaz de convertir los problemas en virtudes y transformar la escasez de recursos en un ejercicio modélico de adaptabilidad y mínimo impacto. ¿Cuáles eran los retos constructivos, las mayores dificultades, que planteaba este encargo? El mayor reto al que nos enfrentábamos fue llevar a buen puerto la comunión entre el extenso programa que respondía a las necesidades del promotor y la falta de recursos económicos de los que se disponía para llevarlos a cabo. Durante la redacción del proyecto sufrimos la pandemia del Covid-19 y durante su ejecución el inicio de la guerra de Ucrania, por lo que el terreno de juego cambiaba de una semana a la otra. Junto con la contrata y la propiedad se remó en la misma dirección para lograr finalizar la obra satisfactoriamente. Afirman que uno de los objetivos de la propuesta era conseguir un mínimo impacto visual de las edificaciones y lograr la relación con el barrio a través de la ampliación del espacio público. ¿Cómo trabajaron estas premisas para llegar a la forma o volumetría con la que están resueltas? El barrio de Parquesol se sitúa en lo alto de un cerro, a bastante altura con respecto al resto de la ciudad. Y precisamente donde se ubica el edificio es un balcón que mira al sur, que recibe luz durante todo el día y que cuenta con espectaculares vistas. Nos parecía que privar de esas cualidades a las viviendas cercanas era un gravísimo error.

El punto de partida fue el desarrollo del amplio programa dentro de la parcela y buscar soluciones a la topografía y los accesos. Con esa inquietud del impacto visual como trasfondo, decidimos plantear un edificio aterrazado que se fuera adaptando a la topografía, con el límite de las dos plantas de altura, y al que se pudiera acceder desde un mismo vial a distintos puntos del conjunto. El proceso siguiente fue un complejo ajuste de cotas y encuentros entre lo público y lo privado. Sin embargo, pronto nos dimos cuenta de que la solución por la que apostábamos nos aportaba un sinfín de posibilidades, variadas opciones de reunión y paseo, zonas para el disfrute del soleamiento y espacios amplios de esparcimiento ofrecidos al barrio con esas terrazas que se quedaban a la misma cota que los viales existentes. En el punto más alto, cuando el edificio supera una altura, se vacía la planta baja restándole carga y volumen, creando el famoso voladizo del centro de personas mayores (CPM). El proyecto debía ser un conjunto unitario, pero que a la vez distinguiera muy bien los diferentes usos del centro de mayores y la biblioteca, ¿qué aspectos tuvieron en cuenta para conseguir esta “unidad diferenciada”? Todo se plantea desde la óptica de los usuarios y de los trabajadores de ambos edificios. La biblioteca recibe una afluencia de edades más heterogénea, pero sobre todo con una mayoría joven ya que el programa cuenta con mucha superficie dedicada al estudio, zona juvenil e infantil. Crear un único acceso y posibilitar esa combinación de usos y tránsitos con las personas mayores del otro edificio nos parecía muy enriquecedor sociológicamente hablando, pero a costa de convertir el edificio en una especie de centro cívico común, alejado del espíritu buscado y, de cara a la coordinación de horarios y de personal municipal, en un gran problema para el promotor. Además, pensamos que las estancias diurnas del CPM necesitaban de un acceso independiente y seguro con servicio rodado. De esta manera se optó por el extremo opuesto. Se crearon accesos completamente diferenciados, a cotas diferentes, por calles distintas y espacios exteriores únicos para cada uso. Esto no se hace de forma arbitraria, sino que se consigue que todos los accesos estén dentro de itinerarios accesibles. ¿Qué papel ha jugado la arquitectura a la hora de dar respuesta a la necesidad de funcionalidad y el uso para el que están proyectados los edificios? El sistema aterrazado y el apostar por volúmenes planos con desarrollos horizontales y no en altura permite que el usuario recorra el edificio de forma ordenada, pasando por los hitos de la manera en que se han pen-

40

OCTUBRE 2023


PS PROYECTO SINGULAR

Centro de personas mayores (CPM) y biblioteca en Parquesol

sado y para lo que se han pensado. Por decir algún ejemplo, en el CPM se coloca muy próximo a la entrada principal la cafetería, un espacio de gran demanda. Así evitamos grandes distancias y pasillos llenos. En la biblioteca, por su parte, se coloca el acceso centrado, y se dividen los usos más proclives al ruido y los que requieren silencio con este elemento que se transforma en un límite ficticio muy importante, además de quedar a la misma distancia de unos que de otros. ¿Qué particularidades tiene la distribución interior de las edificaciones? ¿Qué novedades aporta el proyecto en su tipología? A la hora de la distribución interior se busca que los espacios más relevantes, como aulas o salas de lectura, se coloquen al sur para recibir la luz natural durante todo el día y se vuelquen a las vistas, mientras que las zonas de servicio como los aseos, almacenes o salas administrativas se coloquen al norte. Entre los dos edificios se crea una grieta-patio que los divide completamente y sirve para inundar de luz la biblioteca por el norte, a la vez que impide a la gente que pasea por la gran terraza acercarse a las estancias diurnas que se encuentran en la planta baja del CPM. Las edificaciones cuentan con perfiles de usuarios diversos y han de cumplir con usos muy diferentes... ¿Cómo abordaron este aspecto del proyecto hasta dar con la solución final? La ubicación de la parcela en la confluencia entre dos calles nos ha permitido crear todos los accesos que hemos ido necesitando para abordar esta distinción. Por el perfil del usuario del CPM, se pensó en un acceso inmediato desde la calle principal, muy visible, mientras que para la zona de las estancias diurnas se consideró un acceso secundario, más controlado y cubierto por el gran voladizo, para que la transición entre el exterior y el interior sea más cómoda y segura. Si el CPM disfrutaba más de las vistas que ofrece la parcela, la biblioteca se quiso relacionar con la vegetación y la naturaleza que se implanta en la parcela, en un espacio previo muy amplio y abierto poblado de jardín, árboles y bancos donde los más jóvenes puedan disfrutar. Por la tipología del proyecto, las exigencias de confort interior y habitabilidad son máximas. ¿Qué aspectos han tenido en cuenta para cumplirlas? El proyecto se ha conformado como una extensa composición de soluciones técnicas debido a las diferentes necesidades constructivas de cada edificio y de cada planta. El CPM se ha configurado con estructura de acero, forjados de chapa colaborante y cubierta no transitable, mientras que la estructura de la biblioteca es de hormigón armado con forjados reticular y unidireccional con cubierta transitable. Con este catálogo de respuestas se ha buscado unificar el conjunto con otros elementos como el sistema de cerramientos o huecos de fachada. Sin embargo, siempre hemos tenido que acudir a suplementar el aislamiento en encuentros especiales para evitar puentes térmicos o cambios en fase de construcción para enmascarar instalaciones. Prácticamente en todo el cascarón del edificio el aislamiento supera los12 centímetros y se ha instalado un sistema de ventilación con recuperadores de calor pensando, fundamentalmente, en los usos y en las futuras actividades del centro. Asimismo, y vinculado con la reciente crisis del Covid-19, se ha tenido un especial cuidado en garantizar una óptima renovación de aire en todas las salas. Por último, se han analizado los requerimientos acústicos en relación a los vidrios de la biblioteca, disponiendo una solución que respondiera a las especiales necesidades de la sala de estudio.

En el proceso, ¿descubrieron o experimentaron con alguna solución que les haya sorprendido? Durante la redacción del proyecto, se realizó un estudio de soleamiento para el dimensionamiento del vuelo de la cubierta sobre la fachada sur de la planta superior del CPM. La falta de recursos económicos hacía que cada detalle se pensara mucho, con un desarrollo muy exigente. En este caso, es una gran satisfacción ir al centro en el momento más caluroso del día y ver como la proyección del sol se queda a 1 cm del paramento de vertical de fachada. ¿Qué papel juega la sostenibilidad en el proyecto? ¿A qué tipo de sistemas y soluciones han recurrido? El nuevo CPM y biblioteca de Parquesol está diseñado conforme a los requisitos de aislamiento, estanqueidad y confort térmico marcados en el Código Técnico de la Edificación, pero aspectos como la orientación, la morfología del edificio, la cantidad o tipología de la vegetación de la parcela o la rosa de los vientos son aspectos fundamentales que ayudan de forma pasiva a lograrlo con menos recursos. Nuestro edificio se configura con una orientación sur-norte con un gran dispositivo de control solar en fachada sur mediante lamas de aluminio que se accionan de forma automática con sensores lumínicos. Esto garantiza calor natural los días de invierno y sombra los días de verano, que junto con árboles de hoja perenne cercanos a la fachada y con la colocación de un patio interior con riego y verdor, reduce la demanda de calefacción y refrigeración del conjunto siendo mucho más eficiente sin entrar en contacto con ninguna instalación. Además, se ha estudiado para que se pueda crear una ventilación cruzada entre las dos fachadas que renueva el aire interior en pocos minutos. Una vez acabado el proyecto, ¿cómo lo valoran dentro de la trayectoria del estudio? La obra ha resultado ser un hito en la trayectoria del estudio. Afortunadamente y tal y como se pretendió desde su concepción, se ha reconocido como una referencia en cuanto a la implantación del edificio en la escena urbana y como modelo de integración con el espacio público, más allá de las relaciones tradicionales con la calle o plaza. Reconocemos que estamos orgullosos del resultado.

OCTUBRE 2023

41


TM TEMA DEL MES

Actualidad y perspectivas de la industria de climatización en España

123RF

ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO PARA UN SECTOR QUE AVANZA CON VIENTO A FAVOR

El sector de climatización en 2023 ha experimentado una evolución positiva, marcada por una mayor estabilidad en comparación con el año anterior. Los instaladores y profesionales del sector han visto cómo se cumplían las perspectivas de crecimiento y desarrollo a principios de año. El crecimiento fue especialmente destacado en 2022, con un aumento del 21%, y aunque en este año no se ha alcanzado una tasa tan alta, los indicadores siguen siendo positivos. En particular, equipos como la bomba de calor continúan experimentando un aumento en su demanda, impulsados por la creciente conciencia ambiental y la necesidad de sistemas más eficientes. / TEXTO: REDACCIÓN CIC | PATRICIA GIL

A 42

OCTUBRE 2023

nte la pregunta sobre la valoración general del sector de climatización durante este año, Blanca Gómez, directora de la Confederación Nacional de Instaladores (CNI), indica que están en un momento álgido debido a diferentes variables como son el proceso de descarbonización en los edificios mediante hibridaciones o el tratamiento de la calidad de aire interior, que repercuten en la salud ambiental y la digitalización de los sistemas que permiten controlar y medir la demanda energética y de confort: “2023 ha sido un año donde los instaladores hemos desarrollado los proyectos de una manera más estable pues las variables que nos desestabilizan, como son los precios de la energía, la cadena de

suministro y la inflación desbocada, parece que se han contenido en cierta manera. Se esperaba un buen año en cuanto actividad y lo ha sido. Ese entorno económico inestable e incierto que se palpaba en 2022 parece haberse moderado”, apunta. En la misma línea, Ignacio Gómez-Cornejo, presidente de Ashrae Spain Chapter, apunta que la climatización sigue una senda de crecimiento que venía de un 21% en 2022; “equipos en particular como la bomba de calor siguen en un alza imparable”. Una opinión similar es la de la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (Atecyr), quien subraya que, pese a no trabajar con datos de ventas de productos o servicios, existe un creci-


TM

El entorno económico inestable e incierto que se palpaba en 2022 parece haberse moderado, según las fuentes sectoriales consultadas.

EFICIENCIA Y SOSTENIBILIDAD. La creciente preocupación por el cambio climático ha llevado a un mayor enfoque en sistemas de climatización más eficientes y sostenibles, con tecnologías de bajo consumo energético, y la transición hacia refrigerantes más amigables con el medio ambiente familiarización del usuario final con los nuevos sistemas, la eficiencia y la salubridad son los principales hechos que explican la evolución del sector durante el año 2023 para la CNI. “El mercado demanda soluciones acordes a todo ello, cada vez en más medida, y eso hace que no solo la inversión se esté realizando en nuevos proyectos, también en reformas. En ese aspecto, los fondos Next Generation juegan un papel fundamental”. 123RF

miento del interés estratégico del sector en los últimos años. “Como sabemos, la Unión Europea ha establecido el objetivo de incrementar la reducción de gases de efecto invernadero un 55% en 2030 y ha creado también el Plan REPowerEU, que aboga fundamentalmente por reducir la dependencia de los combustibles fósiles y acelerar la transición energética. Este compromiso de reducción del 55% asumido en la UE eleva los porcentajes fijados sobre la eficiencia energética global y el porcentaje de uso de energías de fuentes renovables en los usos finales de los sectores difusos, entre los que se encuentra la edificación. Todo ello, sin lugar a dudas, tendrá un efecto importante sobre la evolución del mercado”, destacan desde la asociación. La crisis energética y el conflicto de Ucrania han provocado una gran incertidumbre y han generado problemas de suministro. Nicolás Klingenberg, presidente la Asociación de Fabricantes de Generadores y Emisores de Calor (Fegeca), advierte de estos problemas de suministro que “han provocado dificultades para atender la demanda de equipos” y de la existencia, además, de “un gran vacío legislativo” con una falta de concreción clara de las líneas que marcarán el desarrollo de nuevos productos. “El proceso de descarbonización del parque edificado ofrece una gran oportunidad para el sector, lo que nos sitúa ante un futuro optimista de gran actividad, y que podría dinamizarse en mayor proporción si los fondos Next Generation disponibles llegaran con más rapidez a las comunidades de vecinos y propietarios de viviendas. La modernización del stock de calefacción es una de las principales prioridades que tenemos que tratar como industria. Y en este sentido, desde Fegeca defendemos que las diferentes tecnologías deben tener las mismas oportunidades de desarrollo para ofrecer las mejores soluciones eficientes y económicamente viables para alcanzar la descarbonización de los edificios”, subraya el presidente. La incertidumbre también es otro de los factores destacados para Marta San Román, directora general de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Afec). “En 2023 el sector de las instalaciones térmicas y la climatización continúa proporcionando soluciones y servicios a sectores esenciales, a pesar de ser tiempos acelerados, de incertidumbre y de cambios. Las perspectivas de principio de año se basaban en una tendencia positiva, en línea con el año pasado, y se han cumplido en los primeros meses del año; pero al mismo tiempo prevalece el principio de prudencia, pues aunque muchos agentes del sector están preparados para afrontar los desafíos, como los fabricantes, el entorno sigue siendo complejo y difícil de prever”. La creciente preocupación por el cambio climático ha llevado a un mayor enfoque en sistemas de climatización más eficientes y sostenibles, como sistemas de climatización con tecnologías de bajo consumo energético y la transición hacia refrigerantes más amigables con el medio ambiente. Así lo indican desde Ashrae Spain Chapter. Hay muchos factores que influyen en la evolución del sector de la climatización. Así, la política de transición ecológica impulsada desde la UE, que implica la sostenibilidad y eficiencia de las ciudades; la transformación energética, la

123RF

TEMA DEL MES

Actualidad y perspectivas de la industria de climatización en España

Los expertos coinciden en señalar que estamos ante una gran oportunidad para el desarrollo de soluciones más eficientes y que cubran de manera efectiva las necesidades de los ciudadanos.

OCTUBRE 2023

43


Actualidad y perspectivas de la industria de climatización en España

123RF

de calor, los equipos híbridos y, en general, la consecución de los objetivos de REPowerEU son una oportunidad para la industria europea de la calefacción”.

La consecución de los objetivos de REPowerEU representa una gran oportunidad para la industria europea de la calefacción.

FACTORES PRIMORDIALES. Los expertos remarcan que la diversificación, la integración de sistemas y un enfoque multitecnológico son esenciales para una descarbonización rápida y eficaz “Estamos ante una gran oportunidad para el desarrollo de soluciones más eficientes y que cubran de manera efectiva las necesidades de los ciudadanos”, puntualiza Klingenberg. De esta forma, el presidente de Fegeca remarca que “la diversificación, la integración de sistemas y un enfoque multitecnológico son esenciales para una descarbonización rápida y eficaz. El creciente despliegue de las bombas

Perspectivas de futuro En cuanto a las perspectivas a corto y medio plazo del sector, Ana María García Gascó, directora general de la Confederación Nacional de Asociaciones de Empresas Instaladoras y Mantenedoras de Energía y Fluidos (Conaif), indica: “A corto plazo las calderas seguirán siendo uno de los sistemas más extendidos en cuanto a dotar de soluciones de climatización a los clientes; por otro lado, las diferentes soluciones que implementen bombas de calor de tipo aire-agua irán ganando peso en el mercado”. De esta manera, Atecyr, Ashrae Spain Chapter y CNI se muestran optimistas ante el futuro. “La industria de las instalaciones térmicas y la climatización, a lo largo de toda la cadena de aprovisionamiento, mantiene una inercia sólida de capacidad de adaptación, por lo que a corto y medio plazo se puede pensar que el sector mantendrá una tendencia similar a la de hasta ahora al final de dicha cadena, aunque potencialmente al principio de la misma vuelva a haber cambios que repercutirán a más largo plazo”, comentan desde Afec. El presidente de Fegeca, por su parte, esgrime: “Estamos en el segmento que gozará de mayores oportunidades en Europa durante los próximos diez años y debemos aprovechar el movimiento de expansión de nuestro sector, pero no será posible sin una estabilidad normativa que afiance el desarrollo de nuevos productos y un despliegue efectivo de los programas de ayudas”. Evolución e innovaciones tecnológicas El sector está experimentando grandes cambios debido a las nuevas normativas que afectan al mercado y los distintos agentes que intervienen, impulsando nuevos refrige-

123RF

El objetivo final de todo el proceso de descarbonización es conseguir edificios con el adecuado bienestar o calidad ambiental interior de sus usuarios.

44

OCTUBRE 2023


TM

rantes y la ampliación del campo de aplicación de determinados equipos, según la directora general de Conaif. Bajo una premisa similar, desde Atecyr afirman que en la actualidad el sector de la climatización de las viviendas está transformándose mucho y lo está haciendo de la mano de la aerotermia. La bomba de calor es todavía una tecnología en evolución, con un reto importante en cuanto al uso de refrigerantes. Por ejemplo, el uso de bombas de calor para la producción de agua caliente sanitaria en zonas frías, sigue siendo hoy un reto; no hay que desestimar, por tanto, su hibridación con otros vectores energéticos hasta que se resuelvan sus carencias: “El desafío al que nos enfrentamos, con la llegada de nuevos productos, tecnologías y servicios, es una necesidad imperiosa de renovar los equipos fomentando la instalación de soluciones eficientes, renovables, hibridando tecnologías y dando el impulso necesario para promover los gases renovables”, destacan desde Fegeca. Rehabilitación energética, uno de los grandes retos La rehabilitación es clave para continuar la recuperación económica, en un contexto complicado de transición energética que nos permita ser más independientes energéticamente, indica San Román. “La climatización y las instalaciones térmicas y de producción de agua caliente juegan un papel crucial en la rehabilitación energética de edificación existente, ya que suponen un alto porcentaje de consumo energético en los sectores residencial, terciario e industrial. En el caso del sector residencial, de los casi 26 millones de viviendas que hay en España, cerca de 19 son residencia habitual, de las cuales más de la mitad son anteriores a 1980, por lo que son más que mejorables en lo que se refiere a eficiencia energética. Un millón de ellas están en estado muy deficiente o ruinoso. Por estos motivos, la rehabilitación tiene prioridad en los planes de recuperación, y es imprescindible para alcanzar los objetivos de Net-Zero de aquí a 2050”. Por su parte, en Atecyr señalan que para lograr que la rehabilitación de los edificios dé lugar a edificios de cero emisiones, es necesario, primeramente, actuar sobre la envolvente para conseguir que la demanda del edificio disminuya, teniendo en cuenta la zona climática en la que esté situado, su orientación y uso, pues estos factores influyen enormemente en las cargas térmicas a combatir en el interior del mismo, condición indispensable para conseguir el confort y la salubridad necesarios sin dilapidar la energía. “El objetivo final de todo el proceso de descarbonización es conseguir edificios con el adecuado bienestar o calidad ambiental interior de sus usuarios, sin mermar la eficiencia energética y sostenibilidad de la solución adoptada en cada caso, lo que llevará en muchas ocasiones a hibridar la electrificación con energías renovables y residuales”, subrayan. Cambios normativos Tanto Afec como Atecyr y Conaif hacen referencia al nuevo reglamento F-Gas como un factor crucial de evolución y desarrollo. El sector va a verse transformado por los cambios en el impulso al control y regulación de las instalacio-

123RF

TEMA DEL MES

Actualidad y perspectivas de la industria de climatización en España

En la actualidad, el sector de la climatización de las viviendas está transformándose mucho y lo está haciendo en gran medida de la mano de la aerotermia.

nes que viene definido por la Directiva europea de Eficiencia Energética en los Edificios y por la restricción en el uso de los gases fluorados en los equipos y su mantenimiento que marca el Reglamento europeo de Gases Fluorados, y se publicará muy pronto. Afectará mucho a fabricantes, instaladores y usuarios”, señala Blanca Gómez. Sin embargo, no son los únicos cambios normativos influyentes para el sector. Ashrae Spain Chapter destaca las fases de prohibición de refrigerantes con alto GWP que implican regulaciones sobre el uso de refrigerantes con alto potencial de calentamiento global (GWP), así como el etiquetado energético, la certificación de edificios sostenibles como Leed o Breeam, que pueden influir en la elección de sistemas de climatización más eficientes y las normativas sobre gases fluorados. La directora general de Conaif pone el foco en la necesidad de un seguimiento por parte de las administraciones públicas de aquellos que ejecutan las instalaciones sin la correspondiente habilitación, “pues suponen un grave perjuicio para los usuarios y las empresas instaladoras legalmente habilitadas”. De esta forma, manifiesta: “Las empresas instaladoras nos veríamos beneficiadas de una armonización administrativa que redujera o simplificara los trámites administrativos, a veces repetidos en varias comunidades autónomas o tres administraciones diferentes: central, autonómica y local”. Digitalización y conectividad Estamos en un mundo cada vez más conectado, donde la digitalización se ha convertido en una necesidad. Todas las asociaciones coinciden en la importancia de la conectividad en el mercado. “Los BACS, sistemas de automatización y control de edificios serán un referente en los objetivos de la Unión Europea de edificios Net-Zero o de cero emisiones”, apuntan desde Afec. La conectividad, según Fegeca, está ya presente en casi todos los fabricantes; a través de smartphone, tablet o el ordenador, ya se puede controlar y supervisar desde sistemas de calefacción, ventilación y solar de manera sencilla y cómoda. Algo que, dicho sea de paso, también es muy funcional para el instalador y la localiOCTUBRE 2023

45


Actualidad y perspectivas de la industria de climatización en España

123RF

La climatización y las instalaciones térmicas y de producción de agua caliente juegan un papel crucial en la rehabilitación energética de edificación existente, ya que suponen un alto porcentaje de consumo energético.

MÁS TEÓRICOS QUE REALES. Aunque el sector de la climatización y la refrigeración considera que los fondos europeos tendrían que ser una herramienta útil y dinamizadora, confirma que hay un cuello de botella en su adjudicación que impide la materialización de los mismos zación de averías. Hay que tener en cuenta que el ahorro energético que se puede obtener con una regulación y control adecuado es muy elevado. Asimismo, la evolución tecnológica puede suponer un avance en la descarbonización ya que, según Atecyr, “juega un papel preeminente en la transmisión de conocimiento, así como en el control y monitorización correctos de las instalaciones térmicas, lo que se traduce en una mejora sustancial de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas y permite mantenimientos preventivos eficaces, disminuyendo los correctivos”. Fondos NextGenerationEU Ante la cuestión relacionada con los fondos europeos, Conaif indica que tendrían que ser una herramienta útil para dinamizar el sector de la climatización y la refrigeración, “pero los instaladores nos encontramos con que no llegan a nuestras empresas, sobre todo a las más pequeñas y a los autónomos, que son quienes más los necesitan... No acceden a ellos al quedar atrapados en una maraña burocrática cuando inician su tramitación”. Otra de las asociaciones que denuncia la demora de su gestión es Ashrae Spain Chapter: “Se han dado numerosos nuevos proyectos impulsados por estos fondos, pero la realidad es que hay un cuello de botella de adjudicación de fondos, y aunque se siente aún el estímulo económico que suponen, parece que aún no hemos visto la materialización de los mismos en modernización de infraestructuras, inversión en tecnologías más eficientes, o todo el potencial para la eficiencia y la sostenibilidad, todo ello aún en un plano más teórico que real”, advierte su presidente. Finalmente, desde la CNI admiten haber gestionado muchas 46

OCTUBRE 2023

solicitudes pero están viviendo el colapso en la gestión de los fondos por parte de algunas administraciones de comunidades autónomas que tardan mucho en pagar, provocando así la pérdida de confianza por parte del ciudadano. C&R 2023 Del 14 al 17 de noviembre, Ifema Madrid acogerá la feria C&R 2023, uno de los eventos más destacados de la industria de aire acondicionado, ventilación, calefacción, fontanería y refrigeración en nuestro país y que, cada dos años, sitúa al sector en un escaparate de absoluto protagonismo y visibilidad. Desde Ashrae Spain Chapter organizan una presentación el 15 de noviembre sobre los ‘Retos en el Diseño, Construcción y Entrega del Nuevo Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid’. Atecyr, por su parte, abordará temas como la descarbonización y las emisiones zero en dos sesiones que se desarrollarán el día 16 e invitará a debatir con representantes y fabricantes sobre la manera de enfrentar estos retos. Asimismo, el funcionamiento práctico del Sistema de Certificados de Ahorro Energético será el centro de la segunda sesión, que estará moderada por el secretario del Comité Técnico de Atecyr, Arcadio García Lastra. Dentro del panel de actividades, Conaif ofrecerá un Taller TAC de Climatización que la asociación imparte con demostraciones prácticas y teóricas por parte de expertos para difundir las mejores prácticas en instalaciones. Desde Afec concluyen que, además de ser un punto de encuentro ineludible, podrá verse un programa de plenarias que incluirá aspectos sobre las últimas novedades legislativas, como las implicaciones técnicas de la revisión de la FGas en instalaciones térmicas, el avance de los CAEs, los edificios de cero emisiones netas, la rehabilitación con bombas de calor o los retos de la arquitectura en la rehabilitación energética de los edificios. Cabe destacar también que a las iniciativas tradicionales, como los talleres de climatización y de refrigeración o la galería de innovación con una gran variedad de productos, “este año la app LiveConnect tendrá más y mejores funcionalidades, y celebraremos en el espacio de C&R23 el Viernes Joven, que busca atraer a formadores y talento joven”.


TM TEMA DEL MES

Actualidad y perspectivas de la industria de climatización en España

La Ro y al League de ventiladores

Sient a el futur o FE2owlet – Ventilador de alta tecnología para una refrigeración per fecta. A xial, revolucionario, inmejorable en rendimiento y eficiencia. Diseño de pala biónica único en todo el mundo, absolutamente silencioso, 100% controlable en velocidad. Soluciones personalizadas posibles. ¡El punto de referencia para aplicaciones industriales, tecnología de ventilación, refrigeración y aire acondicionado! w ww.ziehl-abegg.com/es

EC blue – Motores de alta tecnología Económicos, silenciosos y altamente ef icientes. Rango de potencia: 9 0 W - 6 0 0 0 W

La Royal League en tecnología de ventilación, control y accionamientos

M o v i m i e n t o h a c i a l a perf ec c ión

Z Avblue

Z Awheel

Z A bluef in OCTUBRE 2023

47


TM TEMA DEL MES

Opinión / ¿Por qué es tan importante en este momento actual rehabilitar nuestro parque edificado?

REHABILITACIÓN PROFUNDA DE LOS EDIFICIOS: EL SEGUNDO MEJOR MOMENTO ES AHORA

� Emilio Miguel Mitre Experto en Rehabilitación de Green Building Council España (GBCe) y coordinador del Foro AÚNA

(its´now or never… tomorrow will be too late, Elvis Presley). “Tan importante…”, “ahora…”, “rehabilitación…”, son ya muchos los años en los que llevamos hablando de esto mismo y es interesante ver cómo algunos argumentos del discurso pierden importancia o se diluyen, cómo otros –los más– se mantienen y se refuerzan y cómo hay otros nuevos que aparecen. Por esta razón, y como esto es un aprendizaje mutuo continuo, conviene ensayar nuevas maneras de contar las cosas.

N 48

OCTUBRE 2023

unca antes, como está sucediendo ahora, la respuesta a la pregunta se ha encontrado tan alineada a nivel individual como a nivel nacional. Esto hace que la rehabilitación profunda de la edificación tenga una extraordinaria importancia. Pero, para comenzar, es necesario entender –y compartir, de verdad– lo que significa “rehabilitación profunda”. A mí me importa mucho que se entienda bien lo que es y lo que no es, más que nada para que no se devalúe el concepto. La realidad es que muy poco de lo que se hace hoy es rehabilitación profunda, es decir, esa intervención “a fondo” cuya máxima expresión es el edificio de energía positiva del que nos encontramos todavía a bastante distancia, pero que es pieza de los distritos de energía positiva

–que están más lejos todavía– y de las ciudades Climáticamente Neutras, de las que nos encontramos a una distancia sideral, si se me permite la expresión, tal y como van las cosas. Para ello, utilizaré unas gráficas sencillas. A la izquierda, tenemos la necesidad de calor y de frío del edificio –prefiero hablar de necesidad primaria de calor o frío porque la palabra “demanda” tiene demasiadas acepciones– asociada a un modo de uso del edificio. En el centro tenemos el sistema de “conversión” de la energía que se suministra en esa cosa transformada que hace falta en el interior del edificio, que es el calor o el frío que necesitamos dentro y que es el que pone en movimiento todo el sistema energé-


TM TEMA DEL MES

Punto de vista: GBCe / Foro AÚNA

tico –como veremos, si nuestro edificio nos sitúa dentro de confort, o sea, si nuestro edificio tiene poca necesidad de calor o de frío, tendremos que recurrir menos al sistema energético externo, pero no nos adelantemos– . A la derecha, el gran sistema externo de suministro de energía. En la primera fila podemos ver cómo la instalación de una bomba de calor aerotérmica (2) puede mejorar la situación inicial de partida (1) pero, como vemos en la segunda fila, el verdadero beneficio se obtiene cuando primero se optimiza la envolvente y el modo de utilización del edificio (3), porque eso permite que la bomba de calor sea más pequeña, lo que conduce a un suministro energético externo mucho menor. En la tercera fila vemos

que esto todavía puede mejorarse si la bomba de calor es geotérmica en lugar de aerotérmica por su mayor rendimiento (5), lo que puede llegar a permitir un abastecimiento de energía renovable en el propio edificio a nivel de autosuficiencia (6), porque la necesidad de aporte de energía a estas alturas, con toda la eficiencia anterior, es muy pequeña. � Comparemos la imagen 1 con la 6 y entenderemos que el orden lógico de las intervenciones conduce al resultado que en realidad se desea: por medio de este orden de cosas en la rehabilitación, hemos llegado al verdadero edificio de consumo casi nulo, o incluso más, al edificio de energía positiva.

1.– Situación de partida…

2.– Si se instala una bomba de calor sin aislar la envolvente.

3.– Si se interviene sobre la envolvente y el modo de utilización primero (1/2)…

4.– …y luego se instala una bomba de calor (2/2).

5.– Si la bomba de calor es geotérmica…

6.– Lo cual permite un aporte energético renovable en el propio edificio a nivel de autosuficiencia. OCTUBRE 2023

49


Opinión / ¿Por qué es tan importante en este momento actual rehabilitar nuestro parque edificado?

Es de sentido común rehabilitar, y todavía lo es mucho más llegar al nivel de rehabilitación profunda, aunque cueste un poco más, porque en el fondo es costar menos” Esta reflexión me parece crucial porque hoy en día se diría que es fantástico querer resolver el problema poniendo aire acondicionado –que es lo que es la aerotermia– , alimentado con energía renovable, ya sea para calor o para frío. Sin embargo, es menos fantástico, aunque es mucho más importante, necesitar menos aire acondicionado. Pensémoslo. En segundo lugar, si bien es cierto que hoy en día una parte considerable del suministro de energía eléctrica es de fuente renovable, esto no debe hacernos perder de vista que, en la escala cercana al edificio y su entorno, intervenir como se ve en la imagen 2 en lugar de hacerlo como indica

50

OCTUBRE 2023

la imagen 5 (o, preferiblemente, la imagen 6) va a significar un ambiente urbano muy probablemente más recalentado y ruidoso. Una vez sentadas estas bases, y espero que compartida la idea de que es importante que se haga rehabilitación profunda de verdad, ya se intuyen unas cuantas razones de por qué es importante rehabilitar. A continuación, intento sistematizarlas, aunque la verdad es que unas razones engloban a otras y viceversa. La que me parece que engloba todas es: • Por sentido común. Como acabamos de ver, se trata de una cuestión de orden en todos los sentidos (orden que necesitamos poner en el entendimiento de las cosas para asumir lo que es lo primero y lo que no lo es en el sentido de lo que un edificio puede hacer por nosotros “sin tocar el botón”, lo que conduce a un orden lógico de las intervenciones en el que siempre lo primero debería ser intervenir sobre la envolvente…). Es de sentido común rehabilitar, y todavía lo es mucho más llegar al nivel de rehabilitación profunda, aunque cueste un poco más, porque en el fondo es costar menos. Este tipo de intervención es clave para un futuro sostenible; es en las ciudades donde pasa casi todo y las ciudades tienen que renovarse gracias a la rehabilitación, o sea, interviniendo sobre lo existente. Otras razones son: • La rehabilitación nos permite empoderarnos verdaderamente en ese verdadero centro de nuestra energía que es nuestro hogar. Esta razón también es una “súper razón” y contiene a otras que vienen en cascada a continuación. Tener un edificio rehabilitado es como tener un abrigo bueno o tener uno malo –o no tenerlo–. Cualquiera entiende lo desheredado que se siente uno cuando está mal abrigado. • Esto conduce directamente a la salud. La rehabilitación en una creadora de bienestar de manera casi mágica. Y hablo de salud física y salud mental, como demuestra la satisfacción recurrente, en todos los sentidos, de “los que lo han hecho”.


TM TEMA DEL MES

Punto de vista: GBCe / Foro AÚNA

• Y también conduce al bienestar urbano porque, como hemos visto, la intervención de rehabilitación en el edificio beneficia al medio ambiente urbano. Es buena hacia dentro y hacia fuera, por así decir, y se encuentra en la base de la idea de las “zonas de bajas emisiones” en las cuales, curiosamente, no suele considerarse la edificación, aunque debería estar, incluyendo naturación urbana y tratamiento de aguas grises para que las viviendas pudieran regar sus propias plantas urbanas y establecer una relación simbiótica con ellas. • La otra cara de la misma moneda del empoderamiento de antes es la reducción de la dependencia energética, algo que tiene lugar tanto al nivel del ciudadano como al nivel de los colectivos más o menos amplios, llegando al nivel nacional. Un país cuyos edificios se encuentran en confort durante muchas horas al año sin necesitar energía externa es un país más rico. • Pero es que además tiene un extraordinario rendimiento económico. Durante muchos años hemos escuchado, de una manera bastante cansina que todavía se oye, aquello de que la rehabilitación tiene baja rentabilidad, expresión que a mí siempre me ha parecido que estaba expresamente “diseñada por el enemigo”. Esto se basaba en la tesis de que el ahorro que ocasionaba la rehabilitación tardaba muchos años en pagar el coste de la rehabilitación. Afortunadamente, las cosas están cambiando y ahora el foco empieza a encontrarse donde debe estar verdaderamente: en el valor del edificio. Aunque todavía no hay una valorización consistente de mercado, está en camino una diferenciación dramática entre aquellas viviendas que tienen un buen comportamiento energético y ambiental y las que no. Y ahora ya cabe decir que la inversión en rehabilitación tiene una rentabilidad inmobiliaria que puede cifrarse tranquilamente en un beneficio de al menos un 50% en dos años. O sea, que en los dos años que pueda durar el proceso completo de la rehabilitación, todo incluido, el valor del edificio se incrementa al menos el 150% del coste de la rehabilitación –si una rehabilitación cuesta 30.000 euros, por ejemplo, cabe esperar que el edificio se revalorice 45.000 euros– . • Esto que digo es sin considerar las cuantiosas subvenciones que existen en este momento porque, con ellas, es verdad que estaríamos hablando de rentabilidades personales del orden del 200% o más, con lo que la oportunidad de rehabilitar es evidente y el potencial de desarrollar una nueva y más pujante economía a escala nacional, palmario. • Aunque este argumento se considera menos importante, e incluso se denosta a veces, la rehabilitación representa una postura ética ante el medio ambiente y la deriva climática y es, en realidad, la mejor intervención sostenible que podemos acometer desde nuestra plataforma individual a un coste razonable, no superior, por ejemplo, al de un coche. Se trata, en definitiva, de una manera muy sólida y sostenible de afrontar mejor el futuro que nos otorga resiliencia. • Finalmente, porque el momento es ahora. Dicen que el “mejor mejor” momento –la repetición es intencionada– para plantar un árbol es… hace 40 años. Esto creo que yo

La rehabilitación nos permite empoderarnos verdaderamente en ese verdadero centro de nuestra energía que es nuestro hogar. Esta razón también es una ‘súper razón’ y contiene a otras que vienen en cascada”

puedo decirlo en relación con la edificación sostenible porque llevo exactamente este tiempo dedicándome a la bioclimática. El segundo mejor momento es ahora. Con la rehabilitación pasa lo mismo: el segundo mejor momento es ahora, porque si no vamos “palante” iremos “patrás”, y esto en el momento actual significa empobrecimiento. Como todas las razones están interrelacionadas, sugiero volver a empezar. Porque una segunda, e incluso una tercera vuelta, va a resultar muy instructiva según vamos sabiendo más y más... Uno: sentido común; dos: empoderamiento; tres: resiliencia; cuatro: salud, etc. OCTUBRE 2023

51


TM TEMA DEL MES

Conclusiones del I Barómetro del futuro de la climatización en España

Daikin Emura

EL AHORRO, LA PRINCIPAL MOTIVACIÓN PARA EL CAMBIO HACIA SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN MÁS SOSTENIBLES España cuenta con una geografía de contrastes y una marcada variabilidad climática. En los últimos años, estamos asistiendo además a ciertas anomalías meteorológicas que, según avisan los expertos, no solo se mantendrán en las próximas décadas, sino que trascenderán el plano climático para afectar también a ciertos ámbitos de la salud, el medio ambiente y la economía. El I Barómetro del Futuro de la Climatización en España realizado por Daikin pone sobre la mesa algunas de las realidades, inquietudes y demandas de los españoles en relación a la climatización de sus hogares y a esa necesaria búsqueda de soluciones para adaptarse a los cambios normativos planteados y dar respuesta a motivaciones que no solo responden a intereses ecológicos o medioambientales.

S

52

OCTUBRE 2023

egún la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), el año 2021 fue el octavo año más cálido en España, 2020 el más cálido desde que hay registros y 2017 el sexto de todo el siglo XXI. Además, 2019 fue el año más caluroso en todo el mundo. También en 2021, España sufrió su día más frío en los últimos 20 años, con ocho capitales a 10 ºC bajo cero. En este contexto parece claro que, para poder mantener un estilo de vida saludable y agradable, los españoles deben dedicar grandes recursos e importantes esfuerzos a calentar sus hogares en invierno y a enfriarlos en verano. La búsqueda de soluciones de climatización eficiente que satisfagan estas necesidades cambiantes y, a la vez, contribuyan de forma eficiente a la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente debe convertirse, por tanto, en una prioridad para la sociedad en su conjunto. Motivado por la idea de ayudar en la adaptación a estos cambios y en esta necesaria transformación social, Daikin ha elaborado su I Barómetro del Futuro de la Climatización en España, un exhaustivo estudio que arroja luz sobre la realidad actual de la climatización en nuestro país, el sentimiento del consumidor ante los retos que plantea el escenario actual y las necesidades de los hogares para estar confortables tanto en verano como en invierno. El estudio, realizado durante el mes de mayo mediante una encuesta de 15

preguntas a más de 2.000 individuos entre 30 y 70 años residentes en España, demuestra que los españoles tienen una fuerte concienciación respecto al cambio climático y el cuidado del medio ambiente, en línea con el dato reflejado por otro estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que concluye que a un 80% de los españoles les preocupa “mucho” o “bastante” el cambio climático. Según los datos extraídos del estudio de climatización de Daikin, tres de cada cuatro españoles son conscientes de la importancia de los hábitos de climatización en el cuidado del medio ambiente. Esta conciencia creciente empuja a los ciudadanos a buscar información y adquirir conocimientos. Por eso, dos de cada tres españoles ya conocen alguno de los sistemas de calefacción alternativos no contaminantes que están llamados a sustituir a los sistemas más extendidos actualmente. El conocimiento es mayor entre la población masculina y aumenta cuanto mayor es el entorno socioeconómico. Una gran mayoría de los hogares consultados, cerca de un 70%, conoce los sistemas de climatización basados en aerotermia (equipos de pared de aire acondicionado y bomba de calor y sistema total de aire acondicionado, calefacción y agua); un 35% de la población conoce sistemas de calefacción por biomasa y, por último, un 14% conoce el hidrógeno verde como sistema


TM TEMA DEL MES

Conclusiones del I Barómetro del futuro de la climatización en España

Cambio hacia hábitos más sostenibles En todo caso, con independencia del motor que origine el cambio, las conclusiones del estudio confirman un cambio real y palpable de la sociedad hacia hábitos más sostenibles. En este sentido, uno de cada cuatro hogares españoles ya cuenta con un sistema de climatización basado en energías renovables. Concretamente, el 24,12% de los encuestados dice utilizar en su hogar un sistema de climatización basado 100% en energías renovables y un 21% afirma contar con sistemas basados en aerotermia. De acuerdo con el análisis efectuado por Daikin, más del 35% de las familias españolas utilizan actualmente gas natural para calentar su hogar, un porcentaje que es mayor cuanto más grande es el municipio en el que se reside, y su penetración es mayor en el centro, norte y noroeste de la península. El segundo sistema de climatización con mayor aceptación entre los españoles son los radiadores eléctricos, que representan un 26%, seguido de la aerotermia con equipos de pared mixtos de aire acondicionado y bomba de calor que, con un 16%, son en su mayoría ciudadanos que residen en grandes municipios. El petróleo y sus derivados (diésel, gasoil, etc.) solo conforma el sistema de calefacción del 6% de los españoles, la mayor parte residentes en el centro y norte de España y con menor poder adquisitivo, mientras que la aerotermia (solución total de aire acondicionado, calefacción y agua caliente) es la climatización utilizada por un 6%. Por último, la biomasa-pellet solo la utiliza como sistema de calefacción alrededor de un 3% de la población. Concienciación creciente Por otro lado, las señales de disposición al cambio son optimistas, según el estudio, ya que aquellos hogares que todavía no han cambiado sus hábitos de climatización tienen pensado hacerlo próximamente. Así, cerca de cuatro

BOMBA DE CALOR: ¿QUÉ ES Y QUÉ VENTAJAS OFRECE? Daikin Emura

alternativo de climatización. Entre el 34% de los españoles que no conoce ninguno de estos sistemas de calefacción alternativos, se encuentra sobre todo un gran porcentaje de población mayor de 60 años y perteneciente a entornos socioeconómicos inferiores. Sin embargo, las inquietudes de los hogares españoles no solo están relacionadas con el cuidado del medio ambiente o el cambio climático. La economía familiar tiene un gran peso en los hábitos de consumo y de climatización y, por tanto, en las decisiones de cambio o adaptación. Según el índice de solvencia familiar elaborado por la Organización de Consumidores (OCU), un 73% de los hogares españoles tiene dificultades para ahorrar. Además, las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que el gasto medio por hogar en España se disparó un 7,9% en 2022, hasta los 31.500 euros. El estudio demuestra que la razón económica y de ahorro es crucial para acometer un cambio de sistema de climatización en los hogares encuestados. De hecho, siete de cada diez españoles cambiarían su sistema de climatización por uno que suponga menor gasto. Por detrás de la motivación económica se encuentra el cuidado del medio ambiente (50%), el mantenimiento (39%) o la versatilidad (35%).

El barómetro de Daikin demuestra que existe un consenso general en relación con la aerotermia como una solución eficiente que constituye el presente y futuro de la climatización de los hogares españoles. Así, el informe señala que un 62% de los españoles está muy interesado en conocer más sobre aerotermia y que un 43% acudiría a proveedores o fabricantes de sistemas de climatización para buscar esta información o incluso acometer el cambio. Desde que la Unión Europea comenzara su plan para alcanzar la neutralidad climática y reducir así el impacto medioambiental, se ha hablado mucho de este modelo de climatización; sin embargo, a día de hoy sigue siendo un desconocido para muchos hogares y familias. De acuerdo con el estudio efectuado por Daikin, el 61% de los hogares españoles querría conocer más sobre las soluciones de aerotermia. Pero, ¿qué es exactamente una bomba de calor? Un sistema de bomba de calor extrae la energía del mismo aire exterior, de tal manera que se concentra mediante un compresor eléctrico para conseguir incrementar o disminuir la temperatura y, con ello, bombear y distribuye el calor por el espacio. Gracias a la tecnología de aerotermia, presente en las bombas de calor, se consigue calentar o enfriar un hogar de manera económica y respetuosa con el medio ambiente. Y todo ello de una forma muy eficiente, ya que la bomba de calor es capaz de transportar más calor que la energía eléctrica que consume. Debido a la popularización de estos sistemas, una mayor conciencia medioambiental de la sociedad y las nuevas normativas como la Directiva de Eficiencia Energética de la UE, se espera que en los próximos años se incremente notablemente la demanda de estos sistemas, que cuentan, entre otras, con las siguientes ventajas: � Ahorro: su eficiencia energética reduce costes en la factura eléctrica. Según Daikin, hasta un 50%. � Eficiencia: al capturar energía de fuentes naturales y gratuitas, consigue multiplicar su potencia eléctrica y transportar calor útil de forma altamente eficiente. � Sostenibilidad: utiliza energía procedente de fuentes renovables, además de reducir las emisiones indirectas de CO2, como consecuencia directa de su eficiencia de funcionamiento. � Fiabilidad: actualmente es el sistema más utilizado en los sectores con grandes necesidades de climatización, como el comercial y el industrial, según Daikin. � Funcionalidad: es capaz de proporcionar calefacción, refrigeración y agua caliente, incluso mediante un solo equipo, por lo que es útil todo el año. Es posible, igualmente, encontrar equipos solo para climatizar y solo para producción de agua caliente. � Confort: genera un ambiente más saludable, ya que consigue y mantiene una temperatura perfecta, a la vez que mejora la calidad del aire gracias a sus filtros. � Fácil mantenimiento: necesita un mantenimiento sencillo y no requiere de recarga periódica.

OCTUBRE 2023

53


Conclusiones del I Barómetro del futuro de la climatización en España

de cada diez españoles tiene pensado cambiar su sistema actual de climatización (frío/calor) en los próximos cinco años –la mayoría de los ciudadanos que tienen planes de cambiar su climatización son hombres de mediana edad (de 30 a 50 años)– y cerca del 50% de estos destacan la aerotermia como sistema preferido de aquellos que se están planteando el cambio. Analizadas las respuestas de los encuestados, y en línea con la creciente concienciación social ya comentada sobre el uso de energías renovables en nuestro día a día, se calcula que un 60% de los españoles prepara un cambio de su sistema de climatización a uno basado en este tipo de energías limpias. La aerotermia destaca como el sistema preferido de aquellos que están planeando el cambio y un 49% lo hará a estos sistemas respetuosos con el medio ambiente (tanto equipos de pared como soluciones totales de frío, calor y agua caliente). Por detrás de la aerotermia se sitúan los sistemas de biomasa-pellet (10%), los que utilizan gas natural (10%) y los radiadores eléctricos (9%).

54

OCTUBRE 2023

El interés que despierta entre la población la transformación de los usos de climatización es creciente y la disposición al cambio viene acompañada por la necesidad de conocer las alternativas existentes y sus ventajas. Según la encuesta realizada por Daikin, dos de cada tres españoles ya conocen alguno de los sistemas de climatización alternativos a los actuales y el 62% de los españoles estaría muy interesado en conocer soluciones de aerotermia como climatización para ahorrar en sus facturas a largo plazo. Eso sí, cabe destacar que el precio y el impacto económico en la economía familiar es el primer freno –hasta para el 68% de los consultados– para acometer un cambio de sistema de climatización en su hogar. Las reservas de cara al cambio motivadas por el factor económico figuran a la cabeza de las preocupaciones de los españoles encuestados, situándose a mucha distancia de otros aspectos como la necesidad de hacer obras (41%), la falta de información (35%) y la creencia de que todavía faltan tecnologías disruptivas en este campo (13%). Sin embargo, el papel tan relevante de las familias en este proceso de cambio ha despertado las reivindicaciones de los españoles sobre todo en lo relativo al impacto económico en el presupuesto del hogar. En este sentido, dos de cada tres españoles demandan ayudas a la inversión en el cambio de sistema de calefacción. Por detrás en la lista de necesidades, los encuestados demandan información sobre las alternativas a disposición de los usuarios (54%) o sobre los plazos legales establecidos para la transición hacia sistemas más sostenibles (28%). Conclusiones A modo de resumen, el estudio de climatización de Daikin recoge entre sus conclusiones las siguientes consideraciones a tener en cuenta: • El respeto del medio ambiente ya no es solo una responsabilidad de gobiernos y grandes corporaciones. El ciudadano sabe que tiene una cuota de responsabilidad en la transición energética tan necesaria. • El cambio está en marcha. Existe amplia concienciación entre la población española sobre la importancia del cambio hacia una climatización más sostenible. • Existe un consenso general en relación a la aerotermia como solución óptima, más eficiente y menos contaminante que constituye el presente y futuro de la climatización de los hogares españoles. • El ahorro es la principal motivación de cambio a sistemas de climatización más respetuosos con el medio ambiente. El factor económico suele aparecer entre las principales inquietudes de los hogares españoles a la hora de realizar cambios, transformaciones, transiciones o inversiones. En este sentido, supone la principal motivación para el cambio hacia sistemas más sostenibles. • Una vez aceptada la responsabilidad social en la transición energética y conscientes de que el cambio es necesario, los ciudadanos reivindican más apoyo institucional en forma de ayudas o incentivos para poder renovar sus sistemas de climatización por equipos más respetuosos con el medio ambiente y que les ayuden a ahorrar en sus facturas.


TM TEMA DEL MES

Conclusiones del I Barómetro del futuro de la climatización en España

Cuando se trata de Aerotermia, la experiencia cuenta

1 2 3

Daikin es experiencia en aerotermia > 2006 Daikin introduce la primera bomba de calor multifunción aire-agua 6-8 kW > 2012 Lanzamiento nueva generación 4-16kW > 2018 Daikin Altherma 3 con R-32

Daikin es fiabilidad Tendrás la seguridad de que el equipo va a rendir como marcan sus especificaciones siempre.

Daikin es potencia cuando más se necesita Daikin ofrece una curva de potencia mucho más plana y estable que cualquiera de sus competidores.

Más de

1.200.000

equipos Daikin Altherma instalados en Europa

Producción de

energía sostenible Producimos 40.000 GWh de energía renovable

Bajos niveles de

emisión de CO2 Reducción de 5 millones de toneladas de CO2

Una gran

comunidad

Más de 2.500.000 personas usando calefacción sostenible

www.daikin.es OCTUBRE 2023

55


TM TEMA DEL MES

Jornada técnica ‘Eficiencia y calidad de aire. Factores clave en la rehabilitación integral de edificios con fondos europeos’

“LAS AYUDAS EXISTIR EXISTEN, PERO HAY QUE HACER ESFUERZOS POR SIMPLIFICAR TODO EL PROCESO”

El Cluster IAQ y la Confederación Nacional de Instaladores (CNI) celebraron el pasado 29 de septiembre la II Jornada Técnica para la Calidad del Aire, bajo el título ‘Eficiencia y calidad de aire. Factores clave en la rehabilitación integral de edificios con fondos europeos’ y enmarcada en las iniciativas de colaboración y sinergias que ambas entidades realizan como agentes impulsores de la sostenibilidad y eficiencia energética en los edificios, unidas a la salud y confort de sus ocupantes.

L

56

OCTUBRE 2023

a jornada, que se desarrolló en la sede madrileña de la CEOE ante un total de 185 asistentes congregados presencialmente y vía streaming, giró en torno a cómo eficiencia energética y calidad del aire interior influyen en la obtención de fondos europeos Next Generation y Horizon Europe y “cómo acceder a ellos, así como cuál debería ser la estrategia de integración entre los diferentes actores para la consecución de tales ayudas”, tal y como avanzó Pau Pallàs, presidente del Cluster IAQ, en la presentación del acto. Tras él, Andrés Salcedo, vicepresidente de CNI, enfatizó en que “el instalador es el vínculo necesario entre fabricante y usuario final”, y ofreció el dato de que “más del 90% de las instalaciones no disponen de ventilación o no la encienden para evitar consumir energía”, dejando claro el largo camino que queda aún por andar pero también las muchas oportunidades de trabajo existentes. El moderador del encuentro, Tomás Higuero, representante de la Asociación Española de Oficinas (AEO) y CEO y socio fundador de Grupo Aire Limpio, señaló que la conferencia “viene en un momento adecuadísimo”. En su opi-

nión, no queda duda de que, tras el Covid, hubo un cambio de paradigma, y es el momento de “hablar de calidad de aire y eficiencia energética, ya que no son enemigos”. Asimismo, apuntó que la jornada era un marco perfecto para ahondar sobre las ayudas europeas: “Vamos a tratar de entender si existen o no existen”, afirmó. Las ayudas “no son un animal mítico” A ese respecto, David Sabatés, director del Área de Servicios y Relaciones Institucionales del ITeC, no dejó ninguna duda y, tras agradecer el trabajo “magnífico” del Cluster IAQ en el sector de la calidad de aire interior, quiso dejar claro que los fondos europeos “no son un animal mítico”, sino que “están ahí” y que “cualquier proyecto que se alinee con las estrategias europeas podrá ser financiado; también para proyectos en torno a la calidad del aire interior, y más ahora”. En opinión de Sabatés, “hay dinero, tecnología y conocimiento para desarrollar los proyectos”, pero lo cierto es que “no está entrando todo el dinero presupuestado en la economía real al ritmo que quisiéramos”. De hecho, el espe-


TM TEMA DEL MES

Jornada técnica ‘Eficiencia y calidad de aire. Factores clave en la rehabilitación integral de edificios con fondos europeos’

Organizadores y ponentes de la jornada técnica celebrada recientemente en la sede madrileña de la CEOE.

cialista en la gestión de fondos europeos del ITeC incidió en que “si seguimos al actual ritmo de rehabilitación del parque construido, tardaríamos más de un siglo en tenerlo a punto y en cumplir los requerimientos europeos en temas de eficiencia energética”. Para Sabatés, existen una serie de “barreras de entrada”, como la complejidad del proceso para la obtención de las ayudas, que están impidiendo un correcto desarrollo: “Hay que reconocer que es costoso presentarse, cuesta ver la convocatoria adecuada para cada proyecto y, además, si te equivocas, es una pérdida de tiempo y de recursos muy grande, que desgasta”. Por ello, el camino más adecuado a seguir, según remarcó este especialista, “es contactar con alguien que sepa del tema, que sea un experto y pueda hacernos un diagnóstico de nuestro proyecto y cuál es la convocatoria que nos encaja mejor y la ruta más sencilla, porque ir de la mano de un conocedor eliminará el riesgo y las probabilidades de éxito serán mayores”. En todo caso, Sabatés subrayó que es preciso “disminuir la burocracia y hacer esfuerzos de digitalización y optimización de todo el proceso. En esta labor, universidades e institutos como el nuestro debemos poner las herramientas para que esto se pueda producir”. En respuesta a la intervención de este experto del ITeC, uno de los asistentes quiso saber si cuando se está hablando de subvenciones en proyectos de investigación solo se habla de proyectos para mejorar la calidad del aire o si también tienen cabida subvenciones para ayudar a implementar productos o sistemas que ayuden a mejorar

OBJETIVO COMÚN. El Cluster IAQ y CNI organizan estas jornadas en el marco de su colaboración y sinergias como agentes impulsores de la sostenibilidad y eficiencia energética en los edificios, unidas a la salud y confort de sus ocupantes

esa calidad del aire. La respuesta del especialista en la gestión de fondos europeos fue clara: “No son ayudas para fabricación, sino ayudas para proyectos de investigación y demostración. También para impulsar a una empresa a tener presencia en el exterior, para digitalizar sus procesos y que sea más competitiva, por ejemplo…”. En cuanto a la duda sobre si se pueden conseguir fondos para formación, Sabatés reconoció que “es complicado”. Tras la exposición del experto en la gestión de fondos europeos del ITeC, el moderador dio paso a José Jesús Arboledas, miembro del Comité Técnico de CNI, que explicó el impacto futuro que tendrá la norma UNE 16798 en el RITE: la ley obligará en el futuro a que el diseño de un sistema de ventilación ya no pase por ratios predefinidos; se hará a medida para cada sala en función de aforos, actividades, materiales y acabados constructivos como el benceno, presente en pinturas y adhesivos, o el formaldehído en mobiliario y techos acústicos. “Ahora en el cálculo de la ventilación entran en juego los COVs (Compuestos Orgánicos Volátiles) y las limitaciones que ante ellos presenta la OMS”, señaló el representante del CNI. En este sentido, Arboledas recordó que “todo emite” y que, en ese sentido, “los fabricantes están muy sensibilizados con las emisiones de las superficies”. De igual modo, señaló que “los fabricantes están haciendo auténticas cábalas para conseguir tasas de eficiencia muy altas” y aseguró a los asistentes que “hemos cambiado los parámetros. Tenemos que dejar de ser productores de energía para gestionar la que tenemos, convertirnos en expertos en logística de la energía”. Pilares para la descarbonización Por su parte, Miguel Nájera, director de Marketing del Sur de Europa de Carrier, quien inició su intervención afirmando que “eficiencia energética y calidad de aire están totalmente vinculadas, no se entiende la una sin la otra”, habló en su ponencia de eficiencia energética y descarbonización en instalaciones térmicas para la rehabilitación de edificios. Para dar cuenta de la importancia que tiene OCTUBRE 2023

57


Jornada técnica ‘Eficiencia y calidad de aire. Factores clave en la rehabilitación integral de edificios con fondos europeos’

El encuentro de expertos sobre eficiencia y calidad de aire finalizó con un cóctel aperitivo.

adoptar medidas en este ámbito, el experto señaló que los edificios comerciales consumen el 40% de la energía total producida y que los sistemas de climatización representan el 35% de la energía consumida por el edificio. Recalcó, asimismo, la necesidad de tener en consideración el impacto ambiental de los equipos durante todo su Ciclo de Vida, y recordó en este sentido que “hasta el 94% del impacto ambiental de un producto se produce en las fases de operación y mantenimiento”. De acuerdo con la argumentación de Nájera, cuatro son los pilares fundamentales a tener en cuenta para la descarbonización: la política de refrigerantes (“refrigerantes que sean menos agresivos para reducir el impacto directo”); la eficiencia energética (“minimizar el impacto indirecto”); electrificación del calor (“empleando energía renovable; punto clave utilizar este tipo de soluciones, como la bomba de calor, para obtener ayudas europeas”); y operación y mantenimiento (“durante todo el ciclo de vida de la instalación”). En cuanto a las posibles acciones para mejorar la eficiencia, el directivo de Carrier señaló diez. En el caso de una central de producción de frío y calor, Nájera apuntó mejorar las unidades existentes con componentes y accesorios; sustituir las unidades de producción por otras con mayor eficiencia energética; utilizar la recuperación de calor en las nuevas unidades de producción; reemplazar las unidades solo frío por unidades bomba de calor; y utilizar bombas de velocidad variable para la distribución del agua. Asimismo, en el caso de unidades de tratamiento de aire, la recomendación señalada es emplear unidades de tratamiento de aire con componentes mejorados; en el de unidades de terminales fancoil, renovar las unidades terminales tipo fancoil con motores EC; y en el de otros sistemas y equipos, integrar una bomba de calor no reversible de alta temperatura e incorporar una máquina térmica para producción de agua caliente sanitaria. El conjunto de las diez acciones se completa con el diseño de un sistema de gestión avanzado y personalizado que haga posible el control total de la instalación. Nájera resumió finalmente el camino hacia la descarbonización en cuatro pasos fundamentales: definir los objetivos de sostenibilidad, como proyecto a medio plazo; entender las necesidades y oportunidades en cada caso, porque

“cada aplicación es única”; combinar tecnologías y prácticas; y considerar el ciclo de vida completo. No obstante, el experto de Carrier incidió en que “no hay soluciones mágicas y no todo se aplica a todos los edificios” y concluyó afirmando que “la tecnología está disponible, sigue evolucionando y solo tenemos que analizar cada edificio para seleccionar la solución que se adapte mejor a cada caso”. Mejora de las instalaciones existentes Tras Nájera, intervino Javier Aramburu, director técnico de Trox, recordando que hay que mejorar las instalaciones existentes ya que “pasamos el 90% de nuestro tiempo en espacios interiores, por lo que proveer un aire tratado y filtrado es fundamental para garantizar bienestar, confort, salud, así como un óptimo rendimiento de sus ocupantes”. En dicho escenario, el uso de controladores de aire variable “nos permite garantizar una correcta ventilación a demanda, en función de la ocupación de la sala, lo que contribuye a la reducción del consumo energético de la instalación”. En definitiva, Aramburu ahondó durante su presentación en cómo los sistemas de ventilación y tratamiento de aire para los edificios, correctamente diseñados, controlables y adaptables a la demanda, contribuyen a incrementar la calidad de aire interior y la eficiencia energética. Por su parte, Javier Portabella, responsable de Prescripción especialista en Sistemas de Control de Edificio en Schneider Electric, comentó en su exposición que “un ‘Building Management System’ (BMS) es una solución integrada, fácil e intuitiva de usar para obtener el mejor rendimiento del edificio, garantizando que se cumplan los estándares del IAQ al regular la ventilación y la climatización, integrando sensores avanzados”. Así, un BMS eficiente es clave para garantizar la calidad del aire interior en los edificios, asegurando un ambiente saludable, productivo y confortable para todos sus ocupantes. De hecho, tras la intervención de Portabella, no quedó duda de que los fondos europeos aplicados en el BMS de un edificio pueden ser una inversión valiosa para mejorar la eficiencia energética, la calidad del aire interior, el confort y la sostenibilidad de este. Estas inversiones contribuyen a los objetivos de la Unión Europea en materia de reducción de emisiones y promoción de edificios inteligentes, saludables y sostenibles. Ideas interesantes en el debate final El debate final se convirtió en una amena charla entre asistentes y ponentes, resultando en una lluvia de interesantes ideas entre las que cabe destacar las siguientes: “hay una tendencia clara a mejorar la calidad de la construcción”; “existe una mayor conciencia científica en cuidar la salud”; “la vida útil de un edificio es de en torno a 50 años”, “el progreso es continuo; a lo largo de la historia no ha habido un período con tantos inventos ni tantos desarrollos tecnológicos como está habiendo en estos años”; “lo más importante ahora es la gestión de la energía, más que su generación” o “la mejor eficiencia energética se basa en el correcto mantenimiento de las instalaciones para lo que fueron diseñadas”, entre otras.

58

OCTUBRE 2023


Jornada técnica ‘Eficiencia y calidad de aire. Factores clave en la rehabilitación integral de edificios con fondos europeos’

TEMA DEL MES

Borra las quejas de tu lista de tareas

TM

Tork Soluciones para la Higiene en Oficinas

El 67 % de los empleados afirma que es más probable que se queje de un aseo que de cualquier otro aspecto de la oficina.* Reduce las quejas garantizando que la limpieza y el mantenimiento de los aseos se realice de manera correcta y eficaz con Tork Soluciones para la Higiene en Oficinas.

Para más información

* Estudio cualitativo, cuantitativo y de conducta en el segmento de en junio de 2022 en Norteamérica y Europa.

con más de 600 participantes llevado a cabo

Tork, una marca de Essity. OCTUBRE 2023

59


AP

Soluciones Ziehl-Abegg para asegurar la fiabilidad y el funcionamiento eficiente

A TODA PÁGINA

Ventiladores de proceso: aire limpio y saludable en todo tipo de condiciones de trabajo

Ya sea en cocinas profesionales, sistemas de pintura, industria química y farmacéutica, máquinas de envasado o sistemas de climatización y UTAs, los ventiladores de proceso son esenciales en una gran variedad de aplicaciones industriales: tienen un papel esencial al extraer, separar, secar o transportar aire, garantizando un ambiente limpio y saludable, y facilitando el desarrollo de funciones imposibles de realizar sin un transporte de aire definido. Ziehl-Abegg cuenta con una amplia gama de equipos resistentes, potentes y fiables. Hablamos de un segmento de mercado muy amplio que incluye ventiladores y unidades de control para refrigeración y ventilación de maquinaria industrial en la fabricación y procesamiento de productos. Por ejemplo las máquinas de impresión, máquinas para la industria de procesamiento de la madera, la industria del papel, la industria del acero, máquinas de embalaje, sistemas de extracción y filtrado, máquinas y sistemas de secado, etc. Un área de aplicación adicional en este sector es la ventilación de accionamientos, máquinas y otros equipos como motores eléctricos, compresores, variadores de frecuencia, refrigeración de armarios de control, etc. 60

OCTUBRE 2023

Son además clientes que construyen equipos OEM en máquinas e instalaciones. Un mercado especializado que aborda campos como las máquinas de embalaje, talleres de pinturas y sistemas de extracción, tecnología de secado, motores, tecnología de refrigeración o química y petroquímica. Los ventiladores, en este ámbito de aplicación, son equipos de gran importancia para la purificación del aire en infinidad de aplicaciones industriales, y son uno de los productos estrella de Ziehl-Abegg, resultado de su gran experiencia técnica e innovadora. Individuales, modulares y flexibles, este fabricante referente en tecnologías de ventilación suministra una gran variedad de ventiladores de proceso


A TODA PÁGINA

AP

SOLUCIONES PARA CADA ÁMBITO INDUSTRIAL Ziehl-Abegg cuenta con un amplio abanico de soluciones para todo

cación que contengan gases, vapores o polvos inflamables, ofrece los

tipo de aplicaciones industriales.

ventiladores con carcasa en una versión a prueba de explosiones con

� Los ventiladores Atex, con carcasa o

certificación Atex.

integrados, son especialmente indicados

� Los ventiladores de embrague están disponibles en diferentes gra-

para el sector del petróleo y petroquí-

dos de acero, en diseño modular con embocadura de entrada mon-

mica y para construcción de instalacio-

tada y ajustable o como rodete

nes e ingeniería mecánica. Cuen­­tan con

de motor con embocadura de

tipos de protección para los motores Ex

entrada suelta. Son equipos que

especiales y envolvente antideflagrante.

se adaptan a una amplia varie-

� Los ventiladores empotrables, con aisla-

dad de aplicaciones, como siste-

miento y sin carcasa, son ideales para áreas de aplicación en tecnolo-

mas de pintura y extracción o

gía de secado o para máquinas de envasado y producción, entre otras;

tecnología de secado.

mientras que los ventiladores centrífugos incorporados sin aisla-

� Para aplicaciones especiales,

miento, con rodete motorizado, son especialmente adecuados para su

los ventiladores con carcasa,

uso en sistemas de pintura y extracción o tecnología de secado.

ventiladores empotrados y ven-

� Los ventiladores con rodete de transmi-

tiladores con rodete de marcha libre se diseñan a la medida de la res-

sión están indicados para la instalación de

pectiva aplicación.

conductos en sistemas de pintura y

� El modelo ZAmovevent (Roll Out) completa la gama de ventilado-

extracción, tecnología química y todas las

res de proceso de Ziehl-Abegg. Este ventilador centrífugo móvil es

áreas de aplicación de HVAC. Para todas

muy fácil de mover mediante rodillos, con libre elección de motor.

las áreas de ventilación, secado y enfria-

Está indicado para sistemas de aire acondicionado y unidades de

miento, el fabricante cuenta con los venti-

tratamiento de aire, así como establecimientos de pintura y siste-

ladores con carcasa; y para áreas de apli-

mas de extracción.

Materiales de calidad y centro de I+D

para aplicaciones en industrias, máquinas o sistemas industriales. Todas las series, tanto estándar como individuales, están basadas en las necesidades del cliente. Estos desarrollos cumplen con los elevados estándares avalados por certificados reconocidos, como DIN ISO 9001 o Atex. De funcionamiento silencioso, son equipos indispensables para garantizar un buen aire interior y un ambiente limpio, gracias al concepto de ventilador óptimo para plantas HVAC, donde realizan sus tareas con absoluta fiabilidad. Otro factor clave es la reducción de costes energéticos, al disponer de un sistema de ventilación debidamente planificado y diseñado, gracias al programa de cálculo desarrollado por Ziehl-Abegg para optimizar la instalación y ser más eficientes energéticamente.

La calidad, al más alto nivel, es una constante en Ziehl-Abegg. Por ello, todas las unidades de ventilación se prueban rigurosamente, con cálculos FEM y pruebas de carga en su innovador centro de investigación y desarrollo In-Vent Technology Center. El centro está equipado con cámaras de prueba que se encuentran entre las más modernas del mundo para garantizar la máxima eficiencia y el funcionamiento de los equipos. Para ello, se realizan medidas de caudal, presión, flujo de aire y nivel de ruido en ventiladores bajo certificación Amca. Con todo ello, los ventiladores de proceso certificados, fabricados con chapa de acero revestida o en acero inoxidable, dan lo mejor de sí en el uso diario y en la industria de unidades de tratamiento de aire, como en talleres de pintura y muchos otros sistemas de ventilación e instalaciones de extracción de aire. www.ziehl-abegg.com/es-es/ OCTUBRE 2023

61


SN SELECCIÓN NOVEDADES

SELECCIÓN NOVEDADES CLIMATIZACIÓN, CALEFACCIÓN, VENTILACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO

BOSCH HOME COMFORT

SIMON

RENOVADA GAMA DE SISTEMAS VRF AIR FLUX 4300: ALTA EFICIENCIA Y MÁXIMA FLEXIBILIDAD

TERMOSTATO CONECTIVO IO PARA UN CONTROL TOTAL DE LA CALEFACCIÓN DESDE CUALQUIER LUGAR

El área Comercial e Industrial de Bosch Home Comfort pone la comodidad en el centro con su renovada gama de sistemas VRF. La nueva serie mini VRF Air Flux 4300 se caracteriza por su alta eficiencia y por ofrecer la máxima flexibilidad gracias a su amplio rango de potencias disponibles. Todo ello, tanto en modelos monofásicos como trifásicos, ajustándose perfectamente a distintos tipos de instalaciones, desde apartamentos, casas o tiendas, hasta pequeños hoteles o edificios de oficinas. El Air Flux 4300 es un sistema de climatización compuesto por unidades tanto exteriores como interiores y permite tanto calentar como refrigerar, lo que lo hace adecuado para una amplia variedad de aplicaciones. Este equipo cuenta con una amplia variedad de potencias que abarcan desde los 8kW (monofásica) hasta los 62kW (trifásica). En este sentido, el mini VRF Air Flux 4300 cuenta con refrigerante R32 en potencias desde los 8kW hasta 18kW, y con refrigerante R410A desde 25kW hasta 62kW, elevada eficiencia y bajos niveles de ruido, es la solución ideal para múltiples aplicaciones. Además, el Air Flux 4300 llega con un modo de cambio de prioridad que permite el cambio automático entre los modos de calefacción y refrigeración para alcanzar la temperatura deseada, siendo capaz de ofrecer hasta diez modos de prioridad diferentes para adaptarse a las necesidades de cualquier espacio.

www.bosch-homecomfort.com/es

62

OCTUBRE 2023

El innovador termostato iO de Simon, compañía referente en material eléctrico y diseño de iluminación, así como pionera del IoT en colecciones de mecanismos, regula de forma precisa la temperatura en el hogar. Su protocolo de conexión WiFi permite un control remoto desde un dispositivo móvil a través de la App Simon iO, garantizando un control total desde cualquier lugar. Además, funciona con asistentes de voz como Hey Google y Amazon Alexa. Ni siquiera se necesita un HUB, solo un router con conexión WiFi basta para poder crear la atmósfera adecuada. El nuevo dispositivo permite conectar el hogar al sistema de calefacción ya sea caldera o suelo radiante. Este termostato conectivo Simon posee además un atractivo display interactivo que permite ajustar la temperatura de consigna. Como explican desde la firma, “a diferencia de otras soluciones, tiene la versatilidad de ser modular, lo que implica que puede instalarse en marcos múltiples junto a otras funciones, centralizando el control”. Su instalación aprovecha el cableado estándar sin necesidad de buses ni cuadros domóticos complejos. Es apto para empotrar en cajetines universales, pero además puede instalarse también en superficie con caja, lo que facilita su integración en cualquier sistema de calefacción existente. Además, ofrece una selección de acabados pensados para que encajen con cualquier estilo: de elegante diseño y fácil instalación, el mecanismo se adapta perfectamente con todo tipo de materiales, mobiliario y complementos decorativos. www.simonelectric.com

SAUNIER DUVAL

SOLUCIÓN DE AEROTERMIA GENIA AIR MAX: EL MEJOR RENDIMIENTO CON LA MÁXIMA EFICIENCIA Genia Air Max es una solución de aerotermia compacta multitarea, todo en uno, que proporciona calefacción, agua caliente y refrigeración con un rendimiento excepcional y máximo respeto al medio ambiente. Se trata de un producto referencia en el mercado por haber sido el primero en incorporar el innovador refrigerante natural R290, con un bajísimo potencial de calentamiento atmosférico (PCA de 3), lo que en comparación con otros gases como el R32 se traduce en una sostenibilidad 225 veces mayor. Además, combinada con un sistema fotovoltaico o con suelo radiante refrescante, se convierte en una solución aún más eficiente y sostenible. Entre sus ventajas características diferenciadoras cabe destacar: reduce la huella ecológica, ofreciendo las menores emisiones de CO2 del mercado; es capaz de alcanzar los 75 °C de temperatura de impulsión, con lo que puede funcionar directamente con radiadores; ofrece una máxima eficiencia –Scop hasta 6,48 (EN 14825. Clima cálido W35), A+++ en calefacción (A+++-D), A+ para ACS (A+-F)–; máximo confort en ACS, con un 50% más de agua caliente disponible que otros sistemas; y es extremadamente silenciosa: “Los niveles sonoros más reducidos del mercado en cualquiera de sus modos de funcionamiento (28 dB en modo silencio a 3 metros y 33 dB en modo normal)”, según la firma. Asimismo, dispone del control de última generación con interfaz táctil MiPro Sense, capaz de gestionar sistemas de aerotermia, calderas, sistemas solares y fotovoltaicos de manera integrada; y la APP permite programar Genia Air Max cómodamente desde un smartphone o tablet. www.saunierduval.es/geniaairmax/


JUNKERS BOSCH

CALDERA CONDENS 1200 W, MÁXIMA EFICIENCIA Y DISEÑO COMPACTO PARA UN FÁCIL REEMPLAZO Junkers Bosch presenta la nueva caldera mural de condensación 1200 W marca Bosch, un equipo de calefacción que combina la máxima eficiencia en un tamaño compacto para cubrir las necesidades de confort en el hogar. La Condens 1200 W ofrece una elevada potencia calorífica y un rendimiento óptimo gracias a la regulación automática de la misma, también permite adaptarse a las condiciones de evacuación más exigentes, por lo que se adapta a las necesidades de todo tipo de viviendas, incluso en las de mayor tamaño. La caldera cuenta con modulación de hasta 1:5 y una eficiencia del 94%, con posibilidad de alcanzar una clasificación A+ en combinación con una amplia gama de controladores modulantes Bosch. Su diseño atractivo y compacto, unido a un peso ligero de solo 28 kg, permite instalar la caldera de manera sencilla incluso en los espacios más reducidos, como el interior de un armario de cocina. Asimismo, ofrece fácil acceso a los componentes desde la parte delantera, convirtiendo a la Condens 1200 W en una solución ideal para la sustitución de equipos antiguos. Además, este modelo cuenta con un intercambiador de calor de acero inoxidable que alarga su vida útil y una unidad de control de navegación intuitiva proporcionando un manejo sencillo. www.junkers-bosch.es

DAIKIN

ENFRIADORAS SCROLL CON R-32, MEJORA DE RENDIMIENTOS SIN AUMENTAR LAS DIMENSIONES Daikin presenta la tercera generación de las unidades enfriadoras Ewat-B-C con compresores scroll y refrigerante R-32, que alcanzan rendimientos medios estacionales Seer de hasta 5,47. Esta nueva generación de la gama Ewat está diseñada con baterías de condensación de microcanales en V, optimizadas para reducir la carga de refrigerante y con un evaporador de mayor eficiencia. Además, el nuevo diseño de ventiladores tipo EC puede ofrecer hasta 100Pa de presión disponible para instalaciones donde se requiera conducir la descarga. A todo ello se añade el controlador avanzado Microtech 4, que gestiona los diferentes componentes de forma que la unidad tenga el menor consumo posible. Por lo que se refiere al funcionamiento de la unidad, se han extendido los límites de funcionamiento, siendo posible trabajar con temperaturas de salida de agua de hasta 30 ºC. En el caso de instalaciones de procesos industriales se amplían los límites pudiendo llegar hasta los -18 ºC de temperatura de impulsión del agua. Además de todas estas novedades también se amplía la capacidad de la gama hasta los 1.000kW. Asimismo, las nuevas Ewat-B-C incorporan de serie nuestra aplicación Daikin mAP: logrando pleno acceso a los parámetros de control y programación de la unidad para interactuar con esta, con posibilidad de visualizar posibles alarmas de la unidad.

Da tranquilidad Descubre la aerotermia de Daitsu. Un nuevo sistema de climatización sostenible que te proporciona aire acondicionado, calefacción y agua caliente para tu hogar. Disfruta de la tranquilidad de saber que puedes ahorrar hasta un 50% en tu factura mientras respetas el medio ambiente.

Consulta todo el catálogo

www.daikin.es Eurofred, S.A. Marqués de Sentmenat 97 08029 Barcelona

Canal Distribución Tel. 93 493 23 01

www.eurofred.com OCTUBRE 2023

63


SELECCIÓN NOVEDADES CLIMATIZACIÓN, CALEFACCIÓN, VENTILACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO

64

ZEHNDER

EUROFRED

SISTEMA ZEHNDER ZFP URBAN, EL NUEVO PANEL DE TECHO RADIANTE DE DISEÑO INDUSTRIAL

MÁXIMA ADAPTABILIDAD Y CONECTIVIDAD CON LAS ENFRIADORAS FIT CHILLER Y MODULAR DE DAITSU Eurofred presenta las nuevas enfriadoras Fit Chiller CFAD KIAWP y Modular CSAD KIAWP de Daitsu como la solución para climatizar o generar agua caliente sanitaria gracias a su elevada eficiencia energética, máxima conectividad y una versatilidad que les permite adaptase a cualquier tipo de instalación. Las nuevas bombas de calor de Daitsu garantizan el ahorro energético mediante el uso de refrigerante R32 y los componentes Full Inverter. Además de destacar por sus dimensiones compactas, incluyen conexión Modbus de serie, que ofrece la posibilidad de controlar el equipo de forma remota y permite ajustar la potencia según la necesidad, ya que, a través de su control en cascada, acepta la conexión de hasta 16 unidades en paralelo con una misma lógica de control. La nueva Fit Chiller CFAD KIAWP disfruta de una clasificación energética A+++, que asegura mediante su gran conectividad Wifi y su diseño eficiente. Por ello ofrece un elevado rendimiento por un consumo mínimo gracias al gas R32, el cual tiene menor GWP y baja carga de refrigerante. Su diseño ultra-compacto la convierte en la solución perfecta para proyectos de climatización con potencia limitada y posibilidad de producción de agua caliente sanitaria (ACS), así como refrigerar procesos industriales o comerciales de baja potencia. Por su parte, las enfriadoras Modular CSAD KIAWP, disponibles de 70 a 130 kW de potencia, ofrecen una gran adaptabilidad de instalación. Funcionan con temperaturas exteriores de -20 °C hasta los 48 °C y ofrecen un amplio rango de temperatura, desde 0 °C a 54 °C, por lo que pueden integrarse en proyectos de climatización doméstica y comercial, así como en procesos industriales de enfriamiento. De clasificación energética A++, también ofrecen una elevada eficiencia gracias al gas refrigerante R2 de bajo PCA, además de los compresores Twin Rotary DC Inverter, la válvula de expansión electrónica, el motor de ventiladores Brushless DC y el intercambiador de placas optimizado.

Zehnder ZFP Urban abre nuevas áreas de aplicación para los paneles radiantes de techo. Gracias a su tecnología y excepcional diseño, el empleo de esta solución en oficinas, salas de reuniones, restaurantes y casi todos los espacios interiores es realmente sencillo. Con un diseño industrial, gran capacidad de integración en el espacio y tecnología inteligente, Zehnder ZFP Urban garantiza un clima de bienestar perfecto en cualquier espacio. El nuevo ZFP Urban permite además gran libertad de diseño. Se puede elegir entre toda la gama de colores de Zehnder, 11 longitudes (1830-11830 mm), 9 anchos (3001500 mm) y superficie lisa o perforada. Una de las características más atrayentes es que el Zehnder ZFP Urban está siempre listo para montar. Los paneles de hasta 9 m2 se entregan en una sola pieza y están listos para conectar inmediatamente. La instalación es rápida gracias al sistema plug-and-play. Zehnder ZFP Urban proporciona un ambiente interior óptimo gracias a un bajo nivel de ruido proporcionado por su placa radiante perforada. El nuevo sistema radiante es una solución todo en uno: garantiza un clima de bienestar perfecto en cualquier espacio interior, aportando calor en invierno y fresco en verano. Además, el nuevo sistema Zehnder ZFP Urban permite la integración de la iluminación y un óptimo aprovechamiento del espacio sin restricciones. Asimismo, existen seis soluciones de suspensión por cable para instalar los paneles de techo radiante: techo de madera u hormigón, perfil de acero, viga de acero horizontal o inclinada, y chapa trapezoidal. Además, Zehnder ZFP Urban ofrece una serie de soluciones personalizadas bajo pedido.

Entre las soluciones más destacadas que Gree exhibirá en el salón C&R 2023, que celebrará su próxima edición del 14 al 17 de noviembre en Ifema Madrid, figura su gama mejorada de unidades exteriores GMV6 para el sector industrial, que optimizan el control y minimizan el consumo con la tecnología All DC Inverter y el modo de espera inteligente de 3W, que mantiene despiertos los servicios vitales del equipo, al tiempo que reduce el trabajo de los módulos más consumidores. Disponible en potencias de 8 a 96 CV, la gama GMV6 permite un amplio rango de funcionamiento –de -30 °C a +55 °C– y puede instalarse en una gran variedad de entornos, gracias a su alta presión estática, hasta 110 AP. Un módulo de calefacción continua opcionalmente completa las cualidades de confort y aumenta la velocidad de descongelación. Con nueve niveles de modo silencioso hasta 40 dB(A), GMV6 es uno de los sistemas VRF más silenciosos del mercado y cuenta con un compresor de baja temperatura EVI que, unido a la tecnología inteligente de control de temperatura step-in no Gree, optimiza el rendimiento y mejora la capacidad calorífica de las unidades. Además, la gama incluye desescarche inteligente, tecnología de comunicación CAN BUS+ y un sistema de funcionamiento de emergencia que asegura el funcionamiento ininterrumpido de la máquina hasta que el servicio técnico realice la actuación correspondiente.

www.zehnder.es

https://greeproducts.es

OCTUBRE 2023

www.eurofred.com

GREE

GMV6: MÁXIMO RENDIMIENTO CON UN MENOR CONSUMO


CLIMATIZACIÓN, CALEFACCIÓN, VENTILACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO

SELECCIÓN NOVEDADES

Expertosen en Expertos climatización climatización

BAXI

RENOVACIÓN DE SU OFERTA DE BOMBAS DE CALOR DE MEDIA POTENCIA CON LA NUEVA GAMA PBM3-I Baxi presenta la nueva gama bombas de calor monobloc PBM3-i, con las máximas prestaciones, siendo la primera que la firma diseña y fabrica íntegramente en España, en su nuevo centro de desarrollo y producción. Bombas de calor de media potencia con tecnología Inverter, capaces de ajustarse a las necesidades de la instalación en cada momento, aumentando así el rendimiento global de la misma. Presentan un rango de modulación del 13% al 100% de su potencia y, siguiendo con el compromiso que tiene Baxi con el respeto por el medio ambiente, utilizan el refrigerante R32 con bajo PCA (675); el poder de calentamiento atmosférico del R32 es un 68% inferior al del R410A. Como explican desde las empresa, “se ha diseñado una gama completa para poder adaptarse a cualquier tipo de instalación”, compuesta por cuatro modelos con potencias de 20, 26, 33 y 40 kW. Todos los modelos disponen de compresor sobrepotenciado que permite superar en un 43% su potencia nominal en momentos puntuales, para asegurar el confort en cualquier tipo de condiciones, y están preparadas de serie para poder ser conectadas a cualquier sistema de gestión centralizado vía Modbus. Las bombas de calor PBM3-i están pensadas tanto para obra nueva como para renovación de salas de calderas existentes, debido a sus reducidas dimensiones y a sus bajas necesidades de espacio para ser instaladas, y destacan además por tener un nivel de potencia acústica de las más bajas del mercado en su segmento. www.baxi.es

SN

Fancoils Fancoils

Deshumidificadores

Deshumidificadores

Servicio

Servicio • Asesoramiento

••Asesoramiento Formación ••Formación Dimensionado • Dimensionado

Superficies radiantes

Superficies radiantes

Tubos de PE-Xa + Tubos casquillo de corredizo PE-Xa

Gama de mezcla y distribución

Gama de mezcla y distribución

+ casquillo corredizo

Regulación NEA SMART 2.0

Regulación NEA SMART 2.0

COINTRA

NUEVA TARIFA DE PRECIOS: AMPLIA VARIEDAD DE PRODUCTOS EFICIENTES Y CON UN CUIDADO DISEÑO La nueva tarifa de precios Cointra incorpora una amplia variedad de nuevos productos innovadores con un diseño muy cuidado y una notable eficiencia energética. Así, en el apartado de calentadores atmosféricos, se encuentran los modelos Cadi y Cami, que destacan por su eficiencia energética, bajas emisiones contaminantes y diseño vanguardista. Además, cuentan con un quemador refrigerado gracias a su innovadora tecnología Cool System. Por su parte, en el apartado de aerotermia destacan las nuevas bombas de calor para ACS Oasis Tech, que mantiene todas las virtudes de la gama Oasis en cuanto a rendimiento, nivel sonoro, conectividad y estética, y mejora considerablemente sus prestaciones a nivel de control, incorporando un nuevo sistema de monitorización de la energía térmica total producida y eléctrica consumida, un nuevo sistema de programación semanal, que permite adaptarse perfectamente al sistema de tarificación eléctrico y un nuevo sistema de control en cascada que permite controlar hasta ocho unidades. Destaca también el lanzamiento de la nueva gama de estufas de pellets –modelos Cesena, Garda y Mensa–, con dos colores disponibles y fabricadas en España. www.cointra.es

OCTUBRE 2023

65


SELECCIÓN NOVEDADES CLIMATIZACIÓN, CALEFACCIÓN, VENTILACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO

SOLER & PALAU VENTILATION GROUP

SIBER

COMPACT06, LA FUSIÓN DE LOS MUNDOS DE LA CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN RESIDENCIAL

SUS EQUIPOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA CONTROLADA, INCLUIDOS EN EL PROGRAMA CE3X

Bajo la marca Brofer, Compact06 es el nuevo equipo de aerotermia de Soler & Palau Ventilation Group, diseñado para ofrecer todas las prestaciones necesarias para disfrutar de un nivel óptimo de bienestar en el hogar. El sistema de tratamiento del aire residencial Compact06 es mucho más que calefacción y refrigeración, al tener centralizado el control de la temperatura, humedad y purificación en un único sistema autónomo. Se trata de una unidad compacta con sistema de distribución de aire sin unidad exterior, potenciando así su versatilidad de aplicación en todo tipo de viviendas. Proporciona un ecosistema completo, que engloba VMC con recuperación de calor termodinámica y filtración, calefacción, refrigeración, deshumidificación, además de producir agua caliente sanitaria (ACS). “Compact06 es un paso más hacia el cumplimiento de los objetivos marcados en la Unión Europea de cara a la Agenda 2030. Mejorar la eficiencia energética de los sistemas de climatización y generación de ACS es primordial en este sentido, considerando que alrededor del 40% del consumo de energía en Europa se produce en edificios y que dos tercios de esta energía se invierte en climatización”, indica el Product manager de VMC de Soler & Palau, Ivan Hidalgo: “Con esto en mente, Brofer ha desarrollado un sistema compacto que se ajusta a las necesidades de edificaciones de consumo casi nulo (nZEB). Compact06 aporta lo mejor de la bomba de calor y lo mejor de los recuperadores de calor. Combinando estas dos tecnologías conseguimos una unidad ‘todo-en-uno’ capaz de mejorar la calidad de aire interior, climatizar y generar ACS”, concluye.

www.solerpalau.es

66

OCTUBRE 2023

Desde ahora, los profesionales implicados en un proyecto de ventilación residencial, gracias al complemento proporcionado por Saltoki –compañía especializada en la distribución de materiales para fontanería, climatización y calefacción– , podrán seleccionar equipos de ventilación mecánica controlada de Siber en el programa CE3X. Por tanto, se trata de una mejora que garantiza la opción de certificar proyectos en CE3X, el programa oficial para la certificación de la eficiencia energética de edificios existentes. CE3X es un programa que permite obtener la certificación energética del edificio y la justificación del Código Técnico de la Edificación (CTE) HE-0 (Limitación del consumo energético), HE-1 (Control de la demanda energética) y HE-4 (Contribución mínima de energía renovable para cubrir la demanda de agua caliente sanitaria), lo que facilita el trabajo de los profesionales en la optimización de la eficiencia energética en los edificios. Tal como explica Alberto Rodríguez, coordinador nacional de Prescripción de grupo Siber: “Uno de nuestros principales objetivos es la constante innovación para mantenernos a la cabeza del sector, por ello, es muy importante la colaboración con empresas líderes como Saltoki, que nos permiten dar un salto cualitativo en nuestros proyectos, contribuyendo a la máxima eficiencia energética de las edificaciones”. Con la nueva versión del complemento “Instalaciones Saltoki” en CE3X, ya es posible incorporar equipos Siber en el apartado de ventilación, lo que supone un importante avance para los proyectos de ventilación residencial. Gracias a esta novedad, los profesionales podrán contar con una herramienta efectiva para analizar y aplicar todos los sistemas de Siber en sus proyectos, de una manera eficaz y precisa, para optimizar al máximo la ejecución. www.siberzone.es

WOLF

GAMA CWL-2, AIRE LIMPIO Y CONSTANTE CON UN 33% DE AHORRO DE ENERGÍA Wolf ha desarrollado diferentes soluciones para todo tipo de espacios, apostando por sistemas eficientes, silenciosos, saludables y rentables, que ofrezcan el máximo confort, sin incrementar la demanda de energía. Como los nuevos sistemas CWL-2 de Wolf –disponibles en dos niveles de potencia: CWL-2-325 y CWL-2-400–, “la solución más compacta del mercado, que destaca por su silencioso funcionamiento y elevada eficiencia energética”, según explican desde la firma. Esta solución tiene un grado de recuperación de calor del 99%, proporcionando un ahorro de energía cercano al 33% y un funcionamiento muy sostenible. Entre las ventajas de la gama de ventilación doméstica CWL-2 de Wolf destaca su capacidad para emitir un caudal de aire limpio constante, de hasta 600 m3/h, “el mayor en equipos residenciales de pared. Su tecnología les permite controlar la calidad del mismo, monitorizando factores como el nivel de humedad del ambiente o la temperatura”, apuntan. En función de la carga, el equipo adapta el caudal de forma inteligente para que la calidad del aire cumpla siempre los requisitos más exigentes. Además, sus potentes filtros eliminan el polvo, el polen y la suciedad del aire. “El CWL-2 dispone de anemómetros incorporados, que controlan el caudal del aire. Esta tecnología patentada por Wolf permite asegurar el correcto equilibrado del sistema y el rendimiento estacional”, explica Antonio Torrado, director general BU Heating and Ventilation de Wolf Ibérica. www.wolf.eu/es-es


SN SELECCIÓN NOVEDADES

CLIMATIZACIÓN, CALEFACCIÓN, VENTILACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO

RESIDEO

RENSON

CONTROLADOR MULTIZONA POR SUELO RADIANTE QUE SIMPLIFICA LA CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN

SENSE GO: CONSULTA Y SENCILLO CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE INTERIOR

Resideo Technologies Inc., proveedor global de soluciones de seguridad y confort para el hogar, está ayudando a los instaladores a simplificar la instalación de calefacción y refrigeración por suelo radiante con el lanzamiento de su nuevo controlador multizona por suelo radiante habilitado para Bluetooth. El nuevo controlador multizona Honeywell Home HCC100 puede gestionar individualmente hasta ocho zonas/ habitaciones en una casa u oficina y ha sido completamente diseñado y fabricado en Europa. Ofrece al instalador profesional un controlador único y flexible que puede integrarse fácilmente en instalaciones nuevas y ya existentes, y es compatible con la aplicación Resideo Pro para que las instalaciones y la configuración sean más rápidas y sencillas. Krzysztof Meinicke, director de productos de Emea, explica la importancia del último desarrollo de productos europeos de Resideo: “Nuestro nuevo controlador multizona ofrece una solución fiable para suelo radiante, tanto para calderas como para bombas de calor. Las características innovadoras como la aplicación Resideo Pro, que guía a los instaladores a través de todo el proceso de configuración y puesta en marcha, la convierte en una opción aún más inteligente para los instaladores profesionales que desean proporcionar un servicio correcto y de primera clase a sus clientes”. www.resideo.com

TOSHIBA AIR CONDITIONING

NUEVA GENERACIÓN TOSHIBA MINI-SMMS: PEQUEÑO TAMAÑO, GRAN RENDIMIENTO Toshiba Air Conditioning, referente mundial en sistemas HVAC de alto rendimiento y eficiencia, amplía su catálogo de productos con un sistema mini de flujo variable de refrigerante (VRF) que aprovecha las ventajas del refrigerante R32 de bajo GWP. El sistema de nueva generación R32 MiNi-SMMS VRF ofrece confort de una manera altamente eficiente y eficaz para pequeños locales comerciales y edificios residenciales de alto nivel. Toshiba Air Conditioning forma parte de Global Comfort Solutions, un segmento de negocio del segmento HVAC de Carrier Global Corporation, proveedor mundial de soluciones de cadena de frío y edificios inteligentes, sostenibles, seguros y saludables. Para ayudar a los clientes en su camino hacia la descarbonización, la última generación del Toshiba R32 MiNi-SMMS, que tiene una cantidad reducida de carga de refrigerante, ha logrado una reducción del 80% de emisiones equivalentes de CO2 en comparación con el anterior modelo. El R32 MiNi-SMMS es el primer producto Toshiba VRF fabricado en Europa, facilitando así el rápido envío a los clientes. El nuevo MiNi-SMMS ofrece confort todo el año con un amplio rango de temperatura de funcionamiento que va desde -20 ºC para calefacción hasta +46 ºC para refrigeración, y está optimizado con la función de desescarche bajo demanda y el nuevo control remoto cableado RBC-AWSU52-E con conectividad Bluetooth para manejarlo con un teléfono inteligente. www.toshiba-aire.es

Sense GO mide la calidad del aire interior comprobando el CO2 , la humedad relativa y la temperatura. Su diseño compacto y concebido para una usabilidad óptima, y su batería de litio recargable (que permite controlar la calidad del aire sin necesidad de una toma de corriente) hacen de este monitor el dispositivo perfecto para llevarlo consigo a todas partes. Asimismo, la aplicación relacionada muestra igualmente la calidad del aire interior. Fácil de instalar y con una pantalla muy intuitiva, el Sense GO permite conocer en profundidad la calidad del aire interior de un espacio gracias a sus sensores de CO2, humedad y temperatura, que hacen posible “medir lo invisible”, como explican desde Renson. Además, el Sense puede contar con sensores específicos adicionales como VOC, ruido y lux. Un gran anillo de LED e iconos en el propio dispositivo brindan una manera simple de mostrar la calidad del aire interior y cuándo es necesario tomar medidas: Verde (calidad del aire y/o confort = bueno; no se requiere ninguna acción); Amarillo (calidad del aire y/o la comodidad = promedio; a tener en cuenta); y Rojo (calidad del aire y/o comodidad = pobre; actuar y ventilar la habitación). Por su parte, la aplicación Sense GO asociada puede descargarse desde AppStore o Google Play Store. Con una fácil configuración, es posible obtener información sobre la calidad del aire interior a través de datos en vivo, el acceso remoto a estos datos, así como la revisión de datos históricos.

www.renson.es

OCTUBRE 2023

67


TM TEMA DEL MES

Proyecto de investigación ES4RE3

ENVOLVENTES SEMIACTIVAS PARA OPTIMIZAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE) trabaja desde hace años en la incorporación de la cerámica en la edificación y en las ciudades, siendo este uno de sus ejes estratégicos de investigación más destacados. En esta ocasión, y en el marco del proyecto ES4RE3, se buscan las combinaciones óptimas y rentables de soluciones para la rehabilitación energética de las envolventes de los edificios.

L

� Dr. Gonzalo Silva Responsable del Área de Producto y Construcción (ITC-AICE) 68

OCTUBRE 2023

os edificios y el sector de la construcción generan alrededor del 30% del consumo de energía y de las emisiones de CO2 a la atmósfera, y por ello, las actuaciones para mejorar su eficiencia energética resultan prioritarias para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030. Sin embargo, los datos de la International Energy Agency (IEA) confirman que la tasa media de rehabilitación es insuficiente y en su mayor parte se limita a ligeras renovaciones superficiales. Durante las últimas décadas se han desarrollado muchos proyectos de investigación, financiados con fondos públicos nacionales y europeos, que han confirmado a escala prototipo la viabilidad técnica de diferentes soluciones innovadoras (envolventes ventiladas, radiación nocturna, colectores e intercambiadores, etc.) que utilizan energía térmica para reducir los consumos asociados a la climatización y renovación de aire. Sin embargo, no resulta posible estimar el ahorro energético que se generará tras su aplicación en la rehabilitación de los edificios, ya que las herramientas reconocidas para certificación energética (HULC, CERMA, CE3X) no permiten incorporar estas nuevas soluciones. Según los informes de la EIT InnoEnergy, esta falta de seguridad respecto a su viabilidad económica es uno de los principales obstáculos en la toma de decisiones para la rehabilitación de los edificios, dada la elevada inversión inicial requerida y los largos períodos de amortización. La rehabilitación, una prioridad clave El proyecto de investigación ES4RE3, cuyo objetivo principal es acelerar el proceso de rehabilitación de viviendas de baja eficiencia energética, se está realizando gracias a la financiación de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana, y cuenta con la colaboración del Grupo de investigación Ingeniería de los Sistemas Térmicos y Energéticos (Istener) de la Universidad Jaume I, así como de cinco empresas implicadas en las actividades de rehabilitación: Constructora Becsa,

Ingeniería de fachadas SB Consulting (Arqkey), Climatización y renovables Saltoki, Lámina cerámica Thesize Surfaces (Neolith) y Cerámica extruida Exagres. Para superar las actuales barreras y favorecer un aumento de la tasa anual de rehabilitación de viviendas en España, en este proyecto se estudiarán soluciones optimizadas técnica y económicamente según zonas climáticas y tipologías de edificio, y se generarán los medios para aportar al mercado información fiable del ahorro real de su implementación en la rehabilitación del edificio. El proyecto se encuadra en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles; y ODS 13 Acción por el clima. Envolventes semiactivas y energía renovable La envolvente del edificio es la principal barrera térmica del edificio, y su diseño juega un papel clave en la magnitud de la energía que se requiere para calentar y enfriar el edificio, así como determina el nivel de inversión de los sistemas de climatización requeridos para garantizar el confort y la calidad del aire interior, siendo el elemento de la construcción cuya mejora puede permitir beneficios más significativos en la reducción de emisiones de CO2. Para el desarrollo del proyecto se ha construido un prototipo, diseñado para permitir la simulación de edificios con las características de aislamiento exterior de los años 80, donde se integrarán diferentes soluciones innovadoras en fachadas y cubierta, con objeto de evaluar en condiciones reales su capacidad para reducir la demanda energética.


TM TEMA DEL MES

Proyecto de investigación ES4RE3

El prototipo dispone de dos recintos simétricos, para la evaluación simultánea y comparativa de soluciones y sus posibles optimizaciones. En su conjunto, está dotado de alrededor de 130 sensores que permiten monitorizar en continuo la evolución de las condiciones interiores y exteriores de temperatura, humedad, radiación, dirección y velocidad de viento, ganancias y pérdidas de calor y otras muchas variables, así como de actuadores para la gestión domótica de sistemas con control activo de la climatización.

Sistema de monitorización del prototipo.

El sistema de captura de datos puede combinarse con una plataforma gestionada por ITC-AICE para el registro y visualización de datos en remoto, que permite el seguimiento instantáneo a distancia, por ejemplo, para la monitorización de un edificio real. Esta plataforma permite la captación, almacenamiento y gestión de datos proporcionados por dispositivos IoT basada en servicios en la nube. La estructura permite, no solo la puesta en marcha de plataformas de monitorización y control, sino implementar desarrollos propios y/o de terceros que necesiten de una alta escalabilidad y robustez permitiendo obtener una capacidad de gestión continua de los datos. La plataforma se ha probado en un proyecto anterior –Rooftiles–, centrado en soluciones constructivas para cubiertas y donde se ha utilizado como sistema de adquisición y visualización de datos de los sensores de temperatura, velocidad y dirección de viento y radiación solar. Asimismo, está previsto su desarrollo para permitir la incorporación de modelos BIM en formato abierto IFC del laboratorio del proyecto para permitir una visualización sencilla de los sistemas instalados desde cualquier dispositivo conectado a internet.

El proyecto tiene una duración prevista de dos años, debido a la necesidad de disponer de un ciclo anual completo para verificar la viabilidad de las soluciones propuestas en las distintas condiciones estacionales. Tras un análisis previo de los sistemas pasivos y activos para calefacción y refrigeración disponibles en la actualidad y de las nuevas propuestas innovadoras descritas en la bibliografía más reciente, se seleccionarán las soluciones más viables, preferentemente combinables con energías renovables (fotovoltaica y térmica), para su evaluación y posible optimización. Tras el análisis de las soluciones para refrigeración, desde junio de 2023 se está evaluando en el prototipo la optimización de soluciones para rehabilitación orientadas a reducir las ganancias térmicas diurnas y las basadas en refrigeración nocturna, así como el equipamiento asociado para condiciones de clima cálido. La información experimental obtenida en el periodo junio-octubre 2023 se está utilizando para la validación de los modelos matemáticos de simulación las soluciones para refrigeración en fase de estudio.

Plataforma de monitorización y control.

Validación de fachada ventilada COOL y STD.

OCTUBRE 2023

69


Proyecto de investigación ES4RE3

Modelado para simulación energética con EnergyPlus.

EVALUACIÓN EN CONDICIONES REALES. Para el desarrollo del proyecto se ha construido un prototipo, diseñado para permitir la simulación de edificios con las características de aislamiento exterior de los años 80, donde se integrarán diferentes soluciones innovadoras en fachadas y cubierta Viabilidad económica de la rehabilitación Tras la validación en distintos periodos estacionales de los modelos matemáticos de aquellas soluciones que se consideren técnicamente viables, se procederá a la programación de módulos específicos para la simulación de cada una de ellas y se desarrollará una interfaz que permita la comunicación de estos módulos con el programa EnergyPlus para la simulación energética en edificación. Este programa, con amplio reconocimiento a nivel internacional, permite simular la mayoría de los procesos de transferencia de calor, la ventilación natural, los sistemas de climatización, y otros elementos relacionados con el consumo energético de los edificios, y su estructura de programación en código abierto aporta la flexibilidad necesaria para incorporar a la secuencia de cálculo los modelos matemáticos desarrollados de los nuevos sistemas estudiados, lo que permitirá evaluar su contribución a la reducción de las demandas energéticas a escala edificio.

DESARROLLO EN EL TIEMPO. El proyecto tiene una duración prevista de dos años, debido a la necesidad de disponer de un ciclo anual completo para verificar la viabilidad de las soluciones propuestas en las distintas condiciones estacionales 70

OCTUBRE 2023

La interfaz desarrollada permitirá efectuar las simulaciones, para distintas tipologías de edificios y en diferentes climatologías a nivel mundial, necesarias para verificar su viabilidad económica y cuantificar la magnitud de los ahorros generados anualmente de las soluciones propuestas y sus posibles combinaciones. Durante el segundo año del proyecto se continuará con el estudio experimental de los sistemas propuestos para climas fríos y templados, que análogamente se modelizarán e integrarán en el programa EnergyPlus. Una vez integrados en la herramienta todos los modelos matemáticos desarrollados, se efectuará un extenso estudio de la viabilidad de cada solución a lo largo de un ciclo anual completo, para distintas tipologías de edificios y en función de la zona climática, y también se estimarán los costes de inversión y plazos de amortización para cada una de las soluciones optimizadas propuestas. Utilizando las herramientas desarrolladas en el proyecto, se podrá estudiar experimentalmente nuevos sistemas para la rehabilitación, optimizar los existentes, analizar su adecuación según climatología, tipo y características del edificio, y lo que es más importante, poner a disposición del mercado una información útil y fiable del ahorro que se obtendrá tras la rehabilitación del edificio, así como del periodo de recuperación de la inversión. Con ello, se contribuirá a facilitar la toma de decisiones y promover el necesario aumento de la tasa de rehabilitación de edificios en España. Una vez finalizado el proyecto, en diciembre de 2024, y transferido el conocimiento adquirido a las empresas participantes, los medios de evaluación experimental en condiciones reales estarán a disposición pública para la evaluación de nuevas propuestas de soluciones constructivas para rehabilitación.


TM TEMA DEL MES

Proyecto de investigación ES4RE3

OCTUBRE 2023

71


TM TEMA DEL MES

Balance actual y previsiones del sector de cerramientos

En línea 100% con las nuevas exigencias de ahorro y eficiencia energética, así como de reducción de emisiones y residuos en todo el ciclo de vida –tanto de las soluciones como de los propios procesos–, el sector de cerramientos se encuentra inmerso en un proceso de innovación imparable enfocado principalmente en estos momentos a maximizar la sostenibilidad y reducir su impacto medioambiental. Pese a que los fondos europeos y su impulso a la rehabilitación no acaban de provocar el efecto revitalizador deseado, el sector se muestra optimista y confía en que, de cara a 2024-2026, se agilice la concesión de las ayudas y entonces sí pueda apreciarse el esperado tirón. / TEXTO: REDACCIÓN CIC

P

72

OCTUBRE 2023

odríamos decir que la evolución del sector de cerramientos está siendo, a grandes rasgos, “satisfactoria y complicada al mismo tiempo”. Así definen el momento actual desde Asoven PVC, Asociación de ventanas de PVC de España, que perciben esta coyuntura “con agrado y preocupación”, en palabras de su directora, Isabel Larrea. Y es que los factores intrínsecos a la actividad de la construcción que han influido, y aún siguen influyendo, son tantos –y tan volátiles algunos de ellos– que “hacer previsiones es difícil, incluso a corto plazo”, según sostiene el director de la Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (Asefave), Pablo Martín: “Tras el parón estival, hay muchas incertidumbres que dificultan una proyección para el total de 2023”. No obstante –añade–, “de no haber un cambio brusco en el último trimestre, se podría repetir un crecimiento mínimo similar al de 2022, que fue de un 3% en número de unidades respecto a 2021”. Desde Asefave explican que, si bien se ha relajado, por ejemplo, la tensión en los suministros de materias primas, respecto a la intensidad que se vivió en 2021 o principios de 2022, los precios siguen por encima de los valores que tenían en aquel momento: “Estos efectos se han trasladado al sector, y si en número de unidades el crecimiento entre 2021 y 2022 ha sido del 3%, en facturación el sector ha aumentado en esos mismos 12 meses en torno al 15%. Al final, los precios de materias primas, de energía y la inflación se han acabado reflejando, en parte, en los precios de venta de los productos y sus componentes”, explica Martín. La estabilización de la demanda, respecto a la “altísima subida” que se produjo tras la pandemia, pero en todo caso al alza en comparación con años anteriores, es la descrip-

Pexels

UN PRESENTE DE LUCES Y SOMBRAS; UN FUTURO CON POTENCIAL PROMETEDOR

ción del momento actual del sector realizada desde la Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera (Asoma), que no dudan en afirmar que “la madera está en auge y eso se ha reflejado en las solicitudes de presupuesto e información; las perspectivas siguen mejorando mucho respecto a las previsiones que manejábamos”. Las principales asociaciones del sector coinciden en que se está viviendo un contexto de mucho potencial, aunque empañado por la influencia de ciertos condicionantes que están ralentizando su correcto desarrollo. Tal es el caso del intenso calendario electoral de 2023, a fecha de hoy sin resolución definitiva en cuanto al Gobierno de España, “sobre todo las inversiones tanto públicas como privadas, se ven ralentizadas hasta que no se acaban de formar los gobiernos y se tienen claras políticas en el ámbito de vivienda e infraestructuras”, como apunta Pablo Martín. Con los datos oficiales que se van conociendo, la obra nueva residencial sigue en el mismo nivel de estancamiento desde 2021, de manera que “por este lado no se esperan grandes novedades”, según Asefave. Y por lo que respecta a la rehabilitación, “de momento va aguantando”,


TM TEMA DEL MES

Balance actual y previsiones del sector de cerramientos

EL GRAN RETO. Tras años lanzado en una carrera de fondo en busca del producto más eficiente energéticamente, la sostenibilidad es en estos momentos el gran objetivo del sector consumo de energía y el mantenimiento de las fuentes de suministro. También el de la recuperación económica tras la crisis que dejó tras de sí la pandemia, especialmente en nuestro país. “Ahora, parece que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se ha puesto en marcha, y esperamos que el aluminio sea uno de los materiales que se contemplen en todo lo relacionado con un futuro más sostenible y eficiente”, recalca el secretario general. La sostenibilidad, el gran reto Tras años lanzado en una carrera de fondo en busca del producto más eficiente energéticamente, la sostenibilidad es en estos momentos el gran reto en el horizonte del sector de cerramientos: “Ya se da por hecho que los productos son eficientes energéticamente, ahora lo que se exige es que se demuestre que tienen el menor impacto posible medioambiental; que al final de su ciclo de vida se puedan reciclar, reusar de forma sencilla y en el mayor porcentaje posible de los materiales empleados; cada vez más, los productos nuevos han de incluir material reciclado”, afirma Pablo Martín. Pero ya no solo los productos en sí han de justificar estos requisitos, “los envases que los contienen o los protegen también se ven obligados a seguir un proceso Pexels

pero se ha desacelerado el frenesí que se produjo en la segunda mitad de 2020 y todo el 2021. De acuerdo con los datos manejados por Asefave, la rehabilitación sigue su ritmo habitual, “sin haber notado de un modo evidente los programas de ayudas de los fondos europeos; de hecho, en el número de visados para rehabilitación de edificios plurifamiliares aparece un descenso desde que se pusieron estas subvenciones a disposición de las comunidades de propietarios. Es un dato que ha de provocar una reflexión sobre la realidad del sector de la rehabilitación en España”. Las previsiones de Asefave también contemplan que pueda darse un efecto de descongestión de cara a 2024-2026 si se agiliza la concesión de las ayudas y entonces sí se note ese tirón. En Asoma sí confirman que se ha percibido un aumento de la demanda para rehabilitación de viviendas: “Esta demanda es la que se esperaba, siguiendo la tendencia que muestra la sociedad en la preocupación por el medio ambiente y la búsqueda de mejores aislamientos y ahorro en calefacción y aire acondicionado. Desde el sector de los cerramientos con madera estamos dando respaldo a estas necesidades, trabajando un producto que cuida el medio ambiente por sus propiedades intrínsecas de la materia prima, a la par que ofrece aislamientos inigualables ofreciendo un gran ahorro energético y confort”, subrayan. Por su parte, la directora de Asoven PVC se muestra de acuerdo en que el subsector más potente en estos momentos es el de la rehabilitación, “y más concretamente el de la sustitución de las carpinterías, produciéndose un nuevo impulso muy importante que ha contribuido a dinamizar el sector de la carpintería de PVC, al cumplir la totalidad de las exigencias y prestaciones requeridas por los Planes Renove de carpintería en toda España”. De hecho, según los datos de esta asociación, “prácticamente la carpintería de PVC se está colocando en el 50% al 60% de los planes Renove como media en toda España y, con los actuales fondos NX, esta cifra ha subido de forma exponencial”. Pese a ello, Larrea recuerda que los niveles de rehabilitación siguen estando “por debajo de lo que realmente se necesita”. En el caso de la industria del aluminio aplicada a los cerramientos, el secretario general de la Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA), Gonzalo de Olabarria, asegura que, “por su muchas características y prestaciones, tiene un papel fundamental en el sector del cerramiento y es, a día de hoy, uno de los de mayor demanda. Industria muy sostenida por el sector de la edificación y, en concreto, la rehabilitación. Además, cumple a la perfección con las nuevas normativas que, cada vez más, exigen unos estándares más altos en cuanto a eficiencia, circularidad y respeto ambiental”. En opinión de Olabarria, el momento actual ha puesto sobre la mesa varios desafíos para nuestro sector, “algunos de ellos de profundo calado” pero, no obstante, también ve en estos retos “una serie de oportunidades que, si sabemos interpretarlos de esa forma y trabajar en la buena dirección, nos pueden reportar ventajas relevantes”. En este sentido, los más urgentes y de mayor calado, según la AEA, son la sostenibilidad ambiental, la optimización en el

Las principales líneas de evolución están enfocadas a la búsqueda de mejores rendimientos y aislamientos térmicos y acústicos.

OCTUBRE 2023

73


La investigación e innovación, tanto en nuevos productos como en nuevas aplicaciones de los mismos, es un aspecto inherente al sector de cerramientos.

Pexels

Balance actual y previsiones del sector de cerramientos

similar y el fabricante es responsable de la gestión de los residuos de sus envases”, añade el director de Asefave. En esta misma línea, el secretario general de la AEA, afirma que “todos los agentes de la industria de la arquitectura y la edificación debemos reflexionar con mayor profundidad sobre la emergencia ambiental y cómo acelerar en la medida de lo posible nuestras acciones para ayudar a cumplir los objetivos que marca el Pacto Verde Europeo de cara a 2050. Y aquí, el sector de la ventana y la fachada es clave y tiene mucho que decir. Sobre todo, teniendo en cuenta que, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, alrededor del 55% del parque edificado español es anterior a 1980 y el 21% cuenta con más de 50 años”. La potencialidad que en este contexto adquieren los procesos de reforma y rehabilitación es extraordinaria y, qué duda cabe, la elección de los materiales más adecuados para ello resulta fundamental. “Esto es imprescindible para hacer un planeta mejor, en el que ningún material acabe en vertedero y que ahorre la máxima energía en toda su vida útil, logrando cero emisiones y no empleando ningún aditivo tóxico ni peligroso; en este sentido, el aluminio es y será un material clave para la economía circular”, argumenta Olabarria. Desde Asoma, aseguran que en el sector del cerramiento con madera se cuenta con la ventaja de que “es el mejor material, por las propiedades intrínsecas de la materia prima, a la par que ofrece aislamientos inigualables ofreciendo un gran ahorro energético y confort”. Añaden que, a nivel ambiental, es el único material en cuya “fabricación” absorbe carbono en lugar de emitirlo; y a nivel eficiencia energética, es un material que, por su composición 74

OCTUBRE 2023

molecular y estructura interna, favorece de forma natural el mejor rendimiento térmico y acústico. “Esto, sumado a los beneficios para la salud demostrados por diversos estudios, está haciendo que podamos seguir mejorando cada día ofreciendo un producto de altísimo rendimiento y calidad a la vez que es bueno para el medio ambiente y la salud”, aseguran. Por otro lado, Gonzalo de Olabarria, de la AEA, recuerda como apunte de gran interés el hecho de que el nuevo modelo que planteó la última actualización del CTE entra a considerar la eficiencia de una edificación a nivel global y no considerando cada uno de los elementos por separado. O lo que es lo mismo, en adelante, cuando se trate de mejorar la eficiencia energética de un edificio y, en general, sus parámetros de respeto medioambiental, “deberemos pensar en un trabajo colaborativo; una contribución global de todos los elementos integrantes de los nuevos proyectos de edificación”. No hay que perder de vista, en este sentido, que la publicación a finales de año de la nueva Directiva Europea de Eficiencia Energética exigirá más ahorros, así como la reducción de emisiones y se espera un fuerte impulso relacionado con los edificios de emisiones cero en el caso de la obra nueva. Por otro lado, los estados miembros han de cumplir un calendario hasta 2035 para conseguir ir mejorando la clasificación energética de los edificios existentes, de forma que se alcance como mínimo la clase C. “Todo ello es una buena noticia para el sector ya que habrá nuevos programas de rehabilitación y los productos que se incorporen a edificios de obra nueva o existentes han de ser de alta eficiencia energética”, subrayan desde Asefave. Luces y sombras de los fondos europeos Que los fondos europeos han servido de acicate para incentivar la demanda parece que está claro, “hasta el punto de que en algunas comunidades autónomas se han cerrado los programas antes de tiempo por el elevado número de solicitudes presentadas que sobrepasaban los fondos disponibles”, según Asefave. Sin embargo,la falta de agilidad en su tramitación ha generado desconfianza en técnicos rehabilitadores, fabricantes e instaladores y, “lo que es peor, en los destinatarios finales de las subvenciones: comunidades de propietarios y particulares”. Al respecto, Isabel Larrea indica que si bien “están siendo un impulso muy importante, se ha producido un efecto indeseable de colapso en la gestión administrativa y está muy atascado por la falta de recursos de las administraciones”. En opinión de la directora de Asoven PVC, “falta personal especializado y están teniendo que gestionar mucho dinero en un plazo muy corto de tiempo, con lo cual, aunque se empiezan a realizar pagos, se va con mucho retraso frente a la expectativa de los que solicitan las subvenciones”. Con mayor rotundidad aún se manifiestan desde Asoma, donde aseguran que “los fondos Next Generation no han supuesto cambios en el sector del cerramiento con madera; esperamos que puedan llegar a adaptarse a la realidad del mercado y su aplicación sirva como incentivo y llegue a notarse en el sector”.


TM

Más allá de la estimulación que estos fondos pudieran ejercer en el ámbito de la rehabilitación, desde Asefave llevan abogando desde hace años por otras medidas como la creación de un IVA cero (o hiperreducido), de modo que la actividad “no esté sometida a las puntas de demanda cuando se convocan programas de ayudas y la consiguiente fase de valle entre convocatoria y convocatoria”. Por otro lado –añade Pablo Martín–, “se golpea directamente a la economía sumergida que es frecuente en cierto tipo de obras de rehabilitación que suelen realizarse, por su simplicidad, sin proyecto ni técnicos de ejecución de obra”. Hasta ahora, el Ministerio de Hacienda no se ha mostrado favorable a una iniciativa así, “pero con carácter coyuntural, recientemente, se han aplicado medidas similares al precio de la energía o de alimentos esenciales. No damos la batalla por perdida”, agrega el director de Asefave. Seguir divulgando la importancia de un buen cerramiento y el ahorro económico que supone por la eficiencia que aporta, además de la defensa de un IVA especial para productos que favorezcan la eficiencia energética es la posición mantenida por Asoma y compartida por Asoven PVC. Su directora, Isabel Larrea, esgrime que “las nuevas exigencias a nivel de ahorro energético van en paralelo con lo que reclaman los usuarios finales y las nuevas directivas europeas; este proceso conseguirá edificios con mejores clasificaciones energéticas. Sería muy importante crear un IVA energético reducido para las obras que ahorren energía, eso potenciaría mucho la rehabilitación y ya existe en otros países de Europa”, recuerda. Apostar por una recuperación de las industrias nacionales, potenciando la circulación de recursos y materias entre nuestras economías, es otra de las medidas importantes a tener en cuenta en opinión de la AEA, para quien también habría que invertir en industrias dedicadas a mejorar el reciclaje de materiales. “Todo ello lograría hacernos menos vulnerables frente a situaciones de dificultad en los abastecimientos, encarecimiento de fuentes de energías fósiles o tensiones políticas. En definitiva, estaríamos ante un viaje de ida y vuelta de las inversiones y la riqueza, que beneficiaria tanto a los países por separado como al conjunto de la Unión Europea, sumando en favor de la economía circular”. Investigación e innovación La investigación e innovación, tanto en nuevos productos como en nuevas aplicaciones de los mismos, es un aspecto inherente al sector de cerramientos, como se pone de manifiesto en cada uno de los certámenes feriales relacionados con su ámbito de actividad: los fabricantes renuevan sus catálogos de productos de forma continuada. Las principales líneas de evolución están enfocadas a “la búsqueda de mejores rendimientos y aislamientos térmicos y acústicos”, como señalan desde Asoma. Asimismo, en la AEA destacan que la concienciación general con respecto al cuidado medioambiental y la necesidad de alcanzar los objetivos europeos marcados y una economía circular es también más que evidente a todos los niveles: “En particular, la innovación en estos ámbitos se está produciendo en los procesos de fabricación en los que la industria española de

Pexels

TEMA DEL MES

Balance actual y previsiones del sector de cerramientos

transformación es puntera a nivel europeo, incoporando tecnologías 4.0, de reaprovechamiento energético, logística y almacenaje avanzado y el despliegue de instalaciones de autoconsumo. Además, las mejoras en las prestaciones de los productos y sistemas para arquitectura han dado como resultado los importantes avances comentados”, explican. Por otro lado, la digitalización se observa como una coordenada imparable, ya que va ligada al uso de los productos, y no solo a nivel particular, sino en el conjunto del edificio o de la vivienda. “De momento su implantación es lenta –asevera Pablo Martín, de Asefave–, pero a medida que se popularice y sea más económica, será una característica estándar en muchos de nuestros productos”. De igual modo, en Asoma confirman cómo la digitalización “sigue entrando fuerte en nuestras fábricas, mejorando los procesos, ahorrando tiempos de fabricación, aumentando rendimientos y facilitando el ajustarnos cada vez más a las necesidades más particulares de los clientes. Estamos más que nunca conectados con nuestros clientes y sus necesidades, y con maquinaria y procesos que facilitan alcanzar en muy buenos tiempos esas necesidades”. Por lo que se refiere a la industrialización, se ve como solución a los problemas de falta de mano de obra, especialmente en la ejecución. Pero tampoco es una fórmula mágica, apostilla el director de Asefave. “Para que la construcción industrializada ofrezca todo su potencial, hay que cambiar el enfoque por parte de muchos intervinientes (promotores, constructores, técnicos de proyecto y de ejecución de obra) respecto al modelo tradicional de construcción, no solo por parte de los fabricantes”. En definitiva, la evolución del sector de cerramientos, a corto y medio plazo, ofrece un futuro prometedor, como resume Isabel Larrea, de Asoven PVC. “Pero hacen falta políticas de valoración y potenciación de ayudas al ahorro energético y a las políticas de economía circular más concretas y medibles. Estos cambios aportarán dinamismo a las carpinterías que favorecen la eficiencia energética, como lo es la de PVC, con profesionalización, y siempre en la vía de la calidad y la innovación”, concluye.

La digitalización se observa como una coordenada imparable, ya que va ligada al uso de los productos, y no solo a nivel particular, sino en el conjunto del edificio o de la vivienda.

OCTUBRE 2023

75


AP A TODA PÁGINA

Veka AluConnect: lo mejor de dos mundos en perfiles de última generación

Un sistema de 82 mm que combina las prestaciones del PVC con la estética del aluminio

La compañía alemana Veka presenta oficialmente su nuevo sistema de perfiles para ventanas de última generación, combinando la estética exterior del aluminio con el excelente aislamiento térmico del PVC en su interior. Lo mejor de ambos mundos, para la construcción moderna, y un ejemplo más de innovación del Grupo Veka enfocada hacia la necesidades y requisitos que el sector demanda. 76

OCTUBRE 2023


A TODA PÁGINA

AP

Veka AluConnect, como resultado de la investigación del Grupo Veka para crear una solución innovadora, representa un avance significativo en la tecnología de ventanas, ofreciendo una combinación única de durabilidad, eficiencia energética y estética. Entre las características más destacadas de este nuevo sistema cabe señalar: � Eficiencia energética y ahorro de energía como principio • El sistema tiene una profundidad constructiva de 82 mm con triple junta, seis cámaras en marco y siete cámaras en hoja. • Proporciona un excelente aislamiento térmico Uf=1,1 W/(m2K), lo que ayuda a reducir el consumo de energía y mantener un ambiente interior confortable. • La innovación de diseño con el núcleo interior de PVC otorga a Veka AluConnect excelentes propiedades de aislamiento. Esto unido a su junta central reduce el flujo de calor, haciéndolo adecuado incluso para casas pasivas. � Diseño y estética atractiva • La combinación de aluminio y PVC proporciona un esbelto diseño en líneas rectas, en todo su contorno. • Con una gama de colores que incluye 20 tonos y acabados, encajando a la perfección con las exigencias de diseño más actuales. • Además, la unión estructural de los materiales de Veka AluConnect posibilita la fabricación de elementos de grandes dimensiones como en las ventanas de aluminio convencionales, con una alta estabilidad.

� Durabilidad excepcional La superficie de aluminio incluye un recubrimiento en polvo altamente resistente a la intemperie (HWF), cumpliendo con los requisitos de calidad de Qualicoat II. Su excelente resistencia a la luz solar, lluvia y otras influencias ambientales ha sido probada mediante exigentes pruebas de intemperie y pruebas de laboratorio. � Eficiencia en la fabricación Veka AluConnect incluye esquinas termosoldadas, al igual que los sistemas de PVC, lo que le dota de una alta resistencia y sin escuadras de alineación. Incluye además juntas soldadas en marco y hoja. � Sostenibilidad orientada al futuro El sistema es reciclable fácilmente a través de las plantas de reciclaje de Veka. Hoy en día, con exigencias cada vez mayores en términos de conciencia medioambiental, Veka AluConnect contribuye a la conservación de recursos. www.veka.es OCTUBRE 2023

77


AC ACTUALIDAD

n ACTUALIDAD

n DEPARTAMENTO DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA:

EL ALIADO PERFECTO PARA TODO TIPO DE PROYECTOS CIN VALENTINE

Museo Nacional del Prado

CIN Valentine forma parte de CIN, líder en la Península Ibérica con más de 100 años de experiencia en el mercado de pinturas y barnices. La compañía ofrece soluciones adaptadas a todo tipo de proyectos: industrial, Infraestructuras y obra civil, residencial, hotelero y hospitalario, y desarrolla productos específicos para cualquier necesidad: pinturas intumescentes, anticorrosivas o decorativas. Además, la firma da formación, apoyo, gestión y certificaciones con soluciones para múltiples superficies como pavimentos, fachadas, interiores o maderas. Entiende la pintura como innovación, desarrollo, seguridad, sostenibilidad y futuro, y estas premisas le han llevado a obtener los certificados de calidad ISO-9001 y medioambiental ISO-14000. Su influencia abarca a una diversidad de clientes, incluyendo arquitectos, expertos en el sector, empresas e industrias, a quienes brindan un asesoramiento completo a lo largo de todas las fases del proceso. Para lograrlo, se apoyan en la amplia experiencia y conocimiento de su equipo de profesionales, quienes cuentan con la capacidad de ofrecer las soluciones más apropiadas. Además, destaca por su liderazgo tecnológico en la fabricación y distribución de productos y servicios innovadores, los cuales se caracterizan por su calidad y su compromiso con el medio ambiente.

El Departamento de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de CIN Valentine se centra en proporcionar un servicio integral que incluye asesoramiento de primera calidad, productos de excelencia y soluciones integrales para la rehabilitación y decoración, adaptándose a sus necesidades específicas. Trabaja por y para el profesional y se diferencia por el asesoramiento y acompañamiento. Antes, durante y después de la ejecución, está presente con un único interlocutor para elevar los proyectos en los que participa a su mayor exponente.

Casa PS-50 / Langarita Navarro arquitectos

Una de las herramientas más destacadas de la compañía es ChromaGuide, diseñada específicamente para los profesionales del sector. Es una fuente inagotable de inspiración que ofrece una paleta de 1650 colores únicos, inimitables e inconfundibles, incluyendo todas las tonalidades, luminosidades y saturaciones más utilizadas. Estos colores han sido desarrollados minuciosamente para satisfacer las necesidades de los profesionales, siguiendo las tendencias actuales de la arquitectura y la decoración de interiores, y se respaldan con la avanzada tecnología y experiencia de CIN Valentine. La selección rigurosa de materias primas de alta calidad y un sistema tintométrico confiable completan el éxito de esta herramienta. CIN Valentine es, en definitiva, el aliado perfecto para los profesionales, con 100 años de experiencia y un firme compromiso con la innovación y la sostenibilidad. Pabellón Panoramah! / Teresa Sapey

78

OCTUBRE 2023

https:// cin.com/valentine


ACTUALIDAD

AC

OCTUBRE 2023

79


n ACTUALIDAD

n SLINOVA: LA VENTANA CORREDERA DE REHAU WINDOW SOLUTIONS

QUE CONVENCE POR SU LIBERTAD DE DISEÑO Y SUS ALTAS PRESTACIONES REHAU

Rehau, referente a nivel internacional en soluciones eficientes y con una trayectoria de más de 40 años dedicada a la producción de ventanas sostenibles, lanza una nueva gama de ventanas correderas que crean armonía entre el interior y el exterior: Slinova y Slinova X. Con un excelente rendimiento y un diseño elegante, este nuevo sistema impresiona por su gran superficie acristalada que abre el interior a un panorama excepcional. Una innovadora combinación de PVC y aluminio confiere a Slinova X unas líneas esbeltas y minimalistas y un montante central de tan solo 32 mm de ancho. El resultado: un acristalamiento mayor que el de una ventana corredera convencional, para disfrutar de la máxima luz natural. El resto de perfiles de Slinova X están fabricados con el material de alta tecnología RAU-FiproX; una coextrusión de PVC y fibra de vidrio que otorga un extra de resistencia y estabilidad a las ventanas. Este material único, 100% reciclable, permite la elaboración de elementos de grandes dimensiones sin necesidad de incorporar refuerzos de acero. Con más de 10 tipos de apertura, Slinova y Slinova X ofrecen un sinfín de posibilidades y disponen de la más amplia gama de colores y diseños del mercado: Kaleido Color de Rehau. Más de 70 colores y acabados metalizados, lisos, veteados o con efecto madera, con la posibilidad de combinar diferentes estilos en el interior y el exterior para adaptarse perfectamente al estilo arquitectónico del edificio.

La eficiencia térmica de Slinova está garantizada por una junta de compresión central y otra lateral que completa el cierre, logrando una transmitancia térmica de hasta 1,3 W/m2K (Uw). El sistema permite también la instalación de una junta de cepillo adicional para mejorar aún más la estanqueidad de la ventana. Su separación térmica integrada reduce significativamente las pérdidas de calor, mejorando así la eficiencia energética y reduciendo los costes en climatización. Asimismo, en combinación con un sistema de acristalamiento de alto rendimiento, los perfiles Rehau reducen el ruido del exterior hasta 33 dB. Los sistemas de corredera Slinova y Slinova X han sido galardonados con la etiqueta EcoPuls y tienen una huella ecológica positiva. Fabricados mediante el innovador proceso de coextrusión, incorporan un mínimo del 40% de materiales reciclados en su núcleo central, garantizando la misma calidad y prestaciones. www.rehau.es

80

OCTUBRE 2023


ACTUALIDAD

AC

Revela el horizonte con SLINOVA X Nueva ventana corredera. Con la sección central más fina del mercado, de tan solo 32 mm, y una gran superficie acristalada, SLINOVA X ofrece un panorama excepcional lleno de luz y libertad arquitectónica. Descubre su elegante diseño y todas sus prestaciones en rehau.es/slinova-x

OCTUBRE 2023

81


n ACTUALIDAD

n COMPLETA GAMA DE ENCAMINAMIENTOS PODOTÁCTILES PARA SUPERFICIES YA EXISTENTES DATABRAILLE

Databraille, empresa pionera en señalización accesible con altorrelieve y braille, ha incorporado a su cartera de productos y soluciones de señalización accesible una completa gama de encaminamientos podotáctiles para superficies ya existentes. Esta completa gama de productos permite su aplicación en casi cualquier superficie sin tener que realizar obras, permitiendo así adaptar cualquier edificio. La gama de encaminamientos se compone de tiras y botonaduras que permiten conformar tanto los encaminamientos como los cruces y placas de aviso y de alerta ante desniveles. Y están disponibles en materiales plásticos (polipropileno) y en aluminio. Los encaminamientos podotáctiles de aluminio están disponibles con acabados en aluminio natural, con antideslizante carborundum y aluminio más color mediante injerto vinílico antideslizante, habitualmente negro o amarillo, aunque se podría llegar a personalizar el color. Por otro lado, la gama en polipropileno es algo más económica y permite su fabricación en colores especiales, aunque nuevamente los colores habituales son el negro y el amarillo. Ambos sistemas tienen perfil troncocónico y cumplen con todos los parámetros físicos que recoge la normativa en cuanto a dimensiones. Con la incorporación de esta nueva gama de encaminamientos podotáctiles, Databraille completa su oferta de señalización accesible, “permitiendo afrontar la adaptación completa de la señalización de cualquier edificio de una manera más integral”, según la firma.

www.databraille.es

82

OCTUBRE 2023

n SOLUCIONES EN UNA GRAN GIGAFACTORÍA DE ELECTROLIZADORES PARA LA GENERACIÓN DE HIDRÓGENO VERDE REHAU La división Building Solutions de Rehau, especialista en soluciones integrales para construcciones ecoeficientes, sigue sumando proyectos de gran envergadura en los que contribuir. Es el caso de la nueva planta para la fabricación de electrolizadores con los que poder generar hidrógeno verde que la empresa Accelera by Cummins está construyendo en Guadalajara (Castilla-La Mancha) y que está previsto que inicie la producción en 2024. Esta fábrica, que ayudará a acelerar la transición verde, así como el papel del hidrógeno como fuente de energía alternativa y viable en Europa, cuenta con más de 20.000 m2 en los que se integrará la eficiencia y sostenibilidad que ofrecen los sistemas de tecnología avanzada de Rehau. Para este proyecto se ha contado con la experiencia de esta empresa en geotermia, una fuente de energía renovable y constante que se distribuirá con un total de 100 sondas geotérmicas Raugeo PE-Xa green, cada una de 125 metros de longitud, y la cuantía total de captación de energía rondará los 800 KW. Esta infraestructura geotérmica se complementa con una instalación horizontal mediante la tubería de PE-Xa preaislada Rauvitherm, que permite realizar el transporte del fluido caloportador desde las diferentes sondas hasta las arquetas equipadas con colectores y de aquí a las salas técnicas. Asimismo, para distribuir el calor y la refrigeración de manera efectiva, se interviene en el proyecto del edificio de oficinas con un sistema de forjado inercial o BKT mediante tubería Rautherm S, que discurre por tres forjados del edificio de 2.000 m2, a lo que se suma un suelo radiante industrial que abarca, aproximadamente, 17.500 m2. www.rehau.es

n PANELES Y LÁMPARAS A PARTIR DE PLÁSTICO RECICLADO DISEÑADAS POR ERICO NAVAZO Y NOÉ PRADES ECOCERO La marca ECOcero, especialista en soluciones acústicas sostenibles, presentó en el marco de Feria Hábitat Valencia sus nuevos paneles y lámparas acústicas, creadas a partir de botellas de plástico recicladas, fruto de su colaboración con los diseñadores Erico Navazo y Noé Prades. Su stand de la cita internacional del mueble (en la imagen), que también llevaba la firma de Erico Navazo, supuso el reciclaje de 4.500 botellas de plástico. En este espacio se pudieron descubrir las creaciones de Erico Navazo: la primera emula la estética de la madera y complementa a la línea ECOnordik de paneles de la marca. La segunda conjuga volúmenes y figuras geométricas en paneles de 60x60 cm que pueden generar composiciones tanto en paneles como en techos en una amplia gama de colores. “Los materiales acústicos con los que hemos trabajado aportan plasticidad a nuestro trabajo como diseñadores y, así mismo, mejoran el confort de los espacios donde se ubican”, señaló Navazo. En el caso de Noé Prades su aportación han sido dos líneas de lámparas. La primera, Colibrí, se inspira en el colorido del ave del mismo nombre y plantea tres tonalidades vibrantes. Además, es posible ubicarla en horizontal, vertical, ladeada e, incluso, sujeta a la pared. La segunda propuesta, Breeze, es una lámpara de techo que “evoca el latido, el sonido del aire a través de la silueta y la función de los materiales acústicos”, según el diseñador. ecocero.com


ACTUALIDAD

AC

n SISTEMA DE FACHADA VENTILADA GA16: VERSATILIDAD TOTAL

Y FACILIDAD DE MONTAJE FAVEKER

Faveker es un fabricante especializado en sistemas de fachadas ventiladas cerámicas por extrusión, con aplicación en varios ámbitos: rehabilitación, obra nueva y proyectos singulares. Los sistemas de fachadas ventiladas de Faveker permiten un alto rendimiento energético para la rehabilitación de edificios y proyectos de nueva obra. Gracias al aislamiento térmico que proporciona la fachada cerámica, se consiguen edificios un 40% más eficientes energéticamente. Además de sus altas prestaciones técnicas y que casi la mitad del material utilizando en su fabricación es reciclado, los sistemas son 100% reutilizables. Las piezas llegan hasta dimensiones de 1.800x600 cm. El modelo GA 16 es muy versátil y se caracteriza porque es capaz de adaptarse a la mayoría de diseños de fachadas. Las piezas pueden colocarse sobre sistemas de fijación ligeros que permiten optimizar los costes de la subestructura, a la que acentúan la linealidad del diseño y absorben las vibraciones. Su diseño está orientado a la protección de la cámara ventilada. Además de ser un sistema fácil de montar, las piezas son compatibles con varios sistemas de fijación, por lo que las posibilidades de personalización son muy amplias. Las piezas se solapan con una junta horizontal y tienen dos lados rectificados para la mejora visual. El anclaje es oculto y también registrable. Las piezas de GA16 se fabrican en los formatos de longitud (mm) nominal y real: 800/792, 1.000/992, 1.200/1.192, 1.500/1.492 y 1.800/1.792. Asimismo, está disponible en multitud de acabados: de la gama de los terracota, se puede elegir entre siete tonalidades; de la gama esmaltada, cinco acabados con efectos metalizados muy llamativos; y de la nature, hay 28 acabados entre maderas, piedras o cementos. Gres Aragón-Faveker, fundada en 1943, tiene una vasta experiencia en la fabricación de soluciones arquitectónicas tecnológicas y especiales con materiales cerámicos para la edificación, tanto con la tecnología de extrusionado como la de porcelánico.

Desde sus inicios en la manipulación de la arcilla y el fuego, ha ido evolucionando hasta convertirse en una innovadora fábrica con tecnología punta y productos de alta eficiencia para la arquitectura de vanguardia. En la actualidad, cuenta con tres plantas productivas y tres centros logísticos para dar servicio a sus proyectistas y clientes de todo el mundo. Gres Aragón y Faveker pertenecen a la división de cerámica del Grupo SAMCA, un sólido grupo empresarial español presente en los sectores de la minería, energías renovables, polímeros plásticos, fibras sintéticas, agroalimentario, promoción inmobiliaria, agroquímico e infraestructuras logísticas, y que da empleo de calidad y estable a 3.500 personas. www.faveker.com OCTUBRE 2023

83


n ACTUALIDAD

n LANZAMIENTO DE ARUBA, LA GAMA DE TECHOS MÁS VERSÁTIL PARA TODOS LOS PROYECTOS ZENTIA

La nueva gama Aruba de Zentia se presenta como una solución de techos increíblemente versátil y adaptable a una amplia tipología de proyectos y entornos. Los cinco modelos que forman la gama abarcan cualquier necesidad, ya sea de diseño, acústica o de máxima resistencia a la humedad. Además, disponen de las mejores prestaciones acústicas, ya que cuentan con una absorción del sonido de clase C (de hasta 0.60 αw) y una óptima atenuación que aseguran un excelente rendimiento y confort acústico. Los techos de la nueva gama Aruba está disponible en los acabados Board, Tegular24 y Tegular15 de Zentia. En los modelos Aruba, Aruba Triangle y Aruba Max, los perfiles y las placas de techo están disponibles en 35 colores. Esta novedad permite combinarlos creando espacios únicos que refuercen la imagen corporativa, definan áreas diferenciadas o ayuden con la orientación. El resultado es un diseño único e innovador sin perjudicar las características técnicas del techo. En el caso de los modelos Aruba hH y Aruba dB, están disponibles en color blanco estándar, otorgando a los espacios para los que están pensados más luminosidad, frescura y bienestar. Los nuevos modelos Aruba de Zentia permiten combinar los módulos asegurando una mayor flexibilidad, a la vez que son fáciles de instalar sin comprometer, en ningún caso, el rendimiento acústico.

www.zentia.com

84

OCTUBRE 2023

n ENTREGADOS LOS PREMIOS A LA MEJOR PRÁCTICA DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN ESPAÑA GRUPO SAINT-GOBAIN El Grupo Saint-Gobain en España, en colaboración con el Club de la Excelencia en Sostenibilidad, premió el pasado 4 de octubre a los ganadores de la primera edición de los Premios Saint-Gobain a la Mejor Práctica de Construcción Sostenible en España. Entre las 25 candidaturas recibidas, el jurado ha seleccionado las cinco mejores iniciativas, que han sido: en la categoría Proyecto de administración pública, la presentada por Mutua Universal con el proyecto “Mutua Universal de Málaga-Centro Sostenible”, un centro asistencial de nueva construcción que incorpora los últimos avances en materia de eficiencia energética, accesibilidad y movilidad sostenible; en la categoría Proyecto de Promotora/constructora, la ganadora ha sido Valgreen, con su proyecto “El Bosc del Maresme”, que busca mejorar la calidad de vida de las personas y del planeta, gracias a las Ecoviviendas construidas con madera de proximidad, materiales ecológicos y reciclables; en cuanto a la categoría de Estudio de arquitectura, el reconocimiento ha sido otorgado a Espinosa de los Monteros y Arquitectos Asociados y la promotora Layetana con el proyecto “Las Arcadias El Encinar”, un ejemplo de modelo residencial, “Senior Living”, que sigue los más altos estándares de eficiencia energética y sostenibilidad; en la categoría de Start Up, se ha alzado con el premio La Hormiga Verde, un centro especial de empleo dedicado al correcto reciclaje de basura electrónica, por su proyecto “Valorización de materiales procedentes del reciclaje de paneles solares fotovoltaicos”; y en la quinta y última categoría, Construcción social, el ganador ha sido la asociación Círvite, a través de su proyecto “Primera reshogar sostenible de España con certificado Passivhaus para personas con discapacidad”. www.saint-gobain.es

n ALBA, UNA LÍNEA DE INTERRUPTORES DE DISEÑO ÚNICO PARA TODAS LAS FUNCIONES DE CONTROL NIESSEN Niessen, la marca de soluciones eléctricas y de automatización para viviendas y edificios de ABB, lanza su nueva colección de interruptores totalmente ecodiseñados y comprometidos con el medio ambiente Alba. Esta nueva colección presenta un diseño estilizado de esencia minimalista mediante siete acabados atemporales que permiten la armonía con cualquier estancia. Su diseño destaca por la simplicidad de sus trazos, cuya composición y contornos brindan una elegancia y modernidad únicas. Las superficies impecables parecen flotar delicadamente sobre la estructura, transmitiendo una sensación de ligereza que indudablemente marca una distinción. Como explican desde la firma, “Alba captura un punto de equilibrio entre la autenticidad natural y el diseño, y entre la forma y la funcionalidad”. Es una solución inteligente y compatible con las soluciones de automatización ABB i-bus KNX y ABB-free@ home de Niessen. Esta tecnología innovadora presenta una amplia gama de elementos. Desde sensores táctiles de 2,4” hasta un display de 4” integrado en el propio diseño. Es la colección de Niessen que integra el mayor número de funcionalidades, hasta 12 funciones diferentes en un único display, que permiten una mayor comodidad y una experiencia más táctil y confortable. Gracias a su amplio abanico de opciones, Alba da respuesta a todo tipo de proyectos aumentando su valor y elevándolos a la máxima categoría de distinción y modernidad. “Una nueva experiencia de control más inteligente e intuitiva”, concluyen fuentes de Niessen. solutions.abb/niessen


ACTUALIDAD

AC

n I PREMIO DE ARQUITECTURA RETO KÖMMERLING: ENTREGA DE GALARDONES

EN SUS NUEVAS OFICINAS, UN EDIFICIO DE CONSUMO NULO KÖMMERLING

El 28 de septiembre, Kömmerling celebró la entrega de galardones del I Premio de Arquitectura Reto Kömmerling, una gala en la que se otorgaron tres premios principales y tres menciones especiales, dando como resultado un abanico heterogéneo de estudios que han llegado hasta la final. Además, la marca aprovechó la ocasión para inaugurar, junto al sector de la arquitectura, sus nuevas oficinas, un edificio de consumo nulo. Las nuevas oficinas de Kömmerling se vistieron de gala para celebrar la entrega de premios del I Premio de Arquitectura Reto Kömmerling. Un certamen que ha otorgado un primer premio de 4.000€ y una beca GBCe a Batlleiroig, estudio catalán focalizado en la relación entre ciudad y naturaleza. El segundo puesto, premiado con 2.000 € y una beca GBCe, ha sido para Serrano + Baquero, estudio granadino que demuestra cómo la unión de tradición e innovación es posible. Finalmente, el tercer finalista, premiado con 1.000 € y una beca GBCe, es PMMT Arquitectura, especializado en arquitectura sanitaria paramétrica con un método propio. El galardón también contó con tres menciones especiales, premiadas con una beca de formación GBCe, que fueron para Edra Arquitectura Km0, Morph Estudio y GCA Architects. Este ha sido el resultado tras 39 inscripciones recibidas, dos fases y meses de deliberación. Un resultado que, en palabras del propio jurado, ha sido complicado debido a la alta calidad de las candidaturas presentadas. A diferencia de otros galardones, cabe destacar que el I Premio de Arquitectura Reto Kömmerling no buscaba

premiar un proyecto concreto, sino valorar la innovación en las metodologías de los diferentes estudios de arquitectura, y cómo se integra la sostenibilidad en los procesos de trabajo. La gala de entrega de premios estuvo conducida por Marta Jaumandreu, presentadora de TVE. La periodista fue la encargada de dar inicio a la gala junto a una ponencia a cargo de Álex Corretja, extenista profesional que, bajo el lema “Renovarse o estancarse”, compartió algunos de los retos más importantes de su carrera. El deportista no solo profundizó en temas como la gestión del éxito, el fracaso o la motivación y liderazgo de equipos, sino que se atrevió a impartir una pequeña clase de tenis a los directores generales de Kömmerling, Javier Bermejo y Roberto Taibo. Tras la entrega de premios se pasó a una cena cóctel a cargo de Ramón Freixa, chef con dos estrellas Michelin, que estuvo amenizada por un grupo de jazz en directo. Un broche de oro para una gala llena de emoción, reencuentros y, sobre todo, ganas de avanzar hacia una arquitectura sostenible y de calidad.

Kömmerling quiso aprovechar la ocasión para inaugurar sus nuevas oficinas junto al sector de la arquitectura, un edificio de consumo nulo resultado del I Concurso de Arquitectura Reto Kömmerling. La marca contó con los arquitectos del proyecto, Elena Vilches y David Moreno, de Enmedio Studio, que intervinieron durante la gala haciendo hincapié en la importancia del confort y bienestar del que los empleados ya se hacen eco; lo que para ellos como arquitectos es el gran objetivo de cualquier proyecto. Además, el equipo de prescripción de Kömmerling realizó varias visitas guiadas al edificio, en las que explicó los detalles más técnicos del proyecto. El movimiento que empezó hace ya siete años, y del que han surgido tanto el concurso como el Premio de Arquitectura Reto Kömmerling, no termina con esta gala. Los propios directores generales de Kömmerling afirmaron que esta será la primera edición de unos premios a los que les espera un largo recorrido por delante. retokommerling.com OCTUBRE 2023

85


n ACTUALIDAD

n SOLUCIÓN DE LANA MINERAL PARA AISLAR CONDUCTOS METÁLICOS POR EL INTERIOR SAINT-GOBAIN ISOVER Saint-Gobain Isover, referente en el mercado de aislamientos y climatización del Grupo Saint-Gobain, presenta Climliner Slab G1, la primera solución de lana mineral de Isover para aislar de manera eficiente y óptima conductos metálicos por el interior. Bajo la premisa de la compañía de aportar soluciones y sistemas que contribuyan a construir mejor para las personas y el planeta, Climliner Slab G1 ofrece al mercado “la solución integral más eficiente para el aislamiento desde el interior de redes de conductos metálicos de distribución de aire en las instalaciones de climatización y ventilación de los edificios”, según la firma. Se caracteriza por tener un elevado nivel de absorción y atenuación del sonido, lo que evita transmisiones de ruido, ofreciendo una óptima calidad del ambiente acústico y confort. Entre las múltiples ventajas que aporta esta solución, se encuentra su máxima protección en caso de incendio, Euroclase A2-s1 d0, su facilidad de instalación y montaje, que permite diferentes métodos de corte y su perfecta adaptabilidad a todos los ángulos del conducto. De esta manera, Climliner Slab G1 se ha desarrollado para proporcionar al instalador una solución que se adapte a cualquier situación de aplicación, permitiendo configurar el panel de lana como conducto completo para ser introducido en el conducto de chapa, o la creación de paneles independientes por cada cara interior del mismo. Este material presenta un exclusivo revestimiento de tejido neto de vidrio reforzado en color negro por una de sus caras, lo que confiere al sistema una gran resistencia mecánica, mientras que por la otra cara cuenta con un velo de vidrio reforzado que permite una fácil instalación y conformado del panel. www.isover.es

86

OCTUBRE 2023

n APOYO DE UNA FUNDACIÓN EUROPEA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO A SU TECNOLOGÍA RECO2VER SIKA El compromiso de Sika con la sostenibilidad y la lucha por el cambio climático ha recibido un importante reconocimiento, en forma de apoyo financiero, para seguir desarrollando su innovadora tecnología reCO2ver. Esta tecnología, que revoluciona la forma en la que se recicla el hormigón y se captura el CO2 que contiene, ha obtenido el respaldo de la Fundación Climate Cent de Suiza, con un importe inicial de 10 millones de francos suizos (10,47 millones de euros). Aunque sus altas prestaciones le convierten en un material altamente demandado para la construcción de edificios e infraestructuras sólidos, fiables y duraderos, la producción de hormigón es una de las principales fuentes de emisiones de CO2 en el mundo. Con, aproximadamente, un 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero atribuibles a la industria del hormigón, es crucial encontrar soluciones sostenibles para este sector. Por este motivo, la industria busca desde hace años fórmulas eficientes para rebajar estas emisiones y contribuir a la lucha contra el cambio climático. Sika ha dado un paso adelante con reCO2ver, una tecnología pionera que no solo permite el reciclaje completo de los residuos de demolición de hormigón, sino que también captura el CO2 adicional mediante un proceso químico. Esto significa que alrededor de 15 kilogramos de CO2 por tonelada de residuos de demolición de hormigón pueden almacenarse a largo plazo. Además, el polvo de piedra resultante se optimiza con aditivos Sika y se reutiliza como sustituto del cemento en la producción de hormigón. esp.sika.com

n COLECCIÓN DE BAÑO VELVET: EXCLUSIVO DISEÑO Y TECNOLOGÍA PUNTERA VELVET Clever presenta como novedad para este año las series de grifería Velvet I, II y III, pertenecientes a la gama Platinum para cuartos de baño y cocinas. Todas ellas han sido concebidas siguiendo los más estrictos criterios de alto diseño y calidad, sin renunciar a aspectos técnicos y funcionales. Con una cuidada selección de materiales y componentes, la grifería Velvet I ha sido extensamente probada, obteniendo un extraordinario equilibrio entre calidad y funcionalidad, lo que le hace ser un grifo duradero y fiable. Al mismo tiempo, todos los materiales y componentes en contacto con el agua responden a exigentes certificados de calidad que nos proporcionan la seguridad requerida en términos de salud e higiene. Se presenta en tres diferentes acabados: Negro, Gunmetal cepillado y Oro cepillado. Por su parte, la línea Velvet II es un exclusivo y original grifo monomando para cuartos de baño que proporcionará un toque diferente a la estancia. Diseñados en tres elegantes acabados (Negro, Gunmetal cepillado y Oro cepillado) y en dos dimensiones (230 y 100 cm), estas griferías cumplen con los más estrictos criterios y estándares de calidad, cuidando al máximo su elegante y personal estilo que los hace únicos e inconfundibles, y son perfectos para dotar al cuarto de baño de un aspecto único y exclusivo. Por último, la línea Velvet III es una propuesta muy completa que encaja a la perfección con cualquier cuarto de baño, sea cual sea su estilo. Este exclusivo grifo monomando de líneas puras se ofrece en tres cuidadas acabados (Negro, Gunmetal cepillado y Oro cepillado) y en dos dimensiones (230 y 100 cm), y destaca en los lavabos sobre encimera, donde se convierte en uno de los protagonistas del baño. Las tres series Velvet cuentan con tecnología Eco System, un sistema ecológico con caudal limitado. www.griferiaclever.com


Máxima Individualidad.AC ACTUALIDAD

n LA ARQUITECTA NATALIA GALLO SE INCORPORA COMO MARKETING DIRECTOR IBERIA BMI Natalia Gallo es una destacada arquitecta y ejecutiva con una sólida trayectoria en el ámbito de las ventas y desarrollo estratégico de negocio, además de una promotora de la diversidad en el mundo de los techos. Recientemente, ha asumido como Marketing director BMI Iberia. “En Standard Industries, nuestra compañía madre, creemos fuertemente en la diversidad no solo de género y background sino también en cuanto a la experiencia laboral y geográfica, es por eso que con mucho entusiasmo estoy deseando afrontar este nuevo desafío. Aportando mis 12 años de experiencia en la mayor empresa de cubiertas del mundo y fusionándolos con la historia y los valores de esta gran compañía de nuestro grupo que es BMI. Estoy honrada de pertenecer al increíble equipo de BMI Iberia y de seguir creando nuevos horizontes junto a nuestros clientes”, señala Gallo. Se ha desempeñado como la primera mujer directora regional de Ventas en cubierta plana en GAF Building Materials en EEUU, y anteriormente desarrolló funciones progresivas en los campos del diseño arquitectónico, el diseño de interiores y la construcción, con responsabilidad de liderazgo en la gestión y el desarrollo de proyectos a gran escala en EEUU. Esta nueva incorporación es un reflejo del compromiso que BMI Iberia tiene para potenciar al máximo el gran equipo de la compañía, incrementar las ventas, desarrollar una estrategia de negocio rentable y sostenible, adaptándose a las demandas actuales y futuras del mercado y con el foco en los clientes. bmigroup.com/es

n LAVABOS PREFABRICADOS DE CERÁMICA Y OTROS ACABADOS SCHLÜTER-SYSTEMS

Schlüter®-KERDI-BOARD-W

La empresa Schlüter-Systems presenta el nuevo panel Schlüter-Kerdi-Board-W, un elemento prefabricado que permite la creación de lavabos de diseño individual revestidos de cerámica, piedra natural, microcemento y otros acabados. Mientras la grifería se debe montar en la pared, se puede instalar el lavabo en huecos o esquinas de pared. Mediante soportes especiales de pared también es posible una colocación flotante, por lo que Schlüter-Kerdi-Board-W se adapta fácilmente y de forma individual a las condiciones del baño.

Diseño exclusivo y máxima flexibilidad: SchlüterKERDI-BOARD-W es la forma más sencilla de crear su propio lavabo individual. El elemento prefabricado de KERDI-BOARD es extremadamente ligero, se puede cortar a la medida deseada y puede ser inmediatamenteevestido de cerámica u otros recubrimientos. Contiene todos los componentes para una correcta impermeabilización y combina a la perfección con todos los acabados de los perfiles de drenaje KERDILINE-VARIO. Además, el lavabo de Schlüter es apto para su instalación entre tres paredes y esquinas de paredes y permite un montaje suspendido, que se puede ampliar opcionalmente con fijaciones de pared.

www.schlutersystems-soluciones.es

www.schluter.es OCTUBRE 2023

87


TM TEMA DEL MES

Rehabilitación edificatoria y beneficios del aislamiento

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE AISLAR LA ENVOLVENTE DE UN EDIFICIO O UNA VIVIENDA? Aproximadamente el 40% de la energía que se consume en los hogares españoles se destina a calefacción y refrigeración. Energía que, en muchas ocasiones, se pierde, principalmente por la cubierta y la fachada, porque el edificio carece del aislamiento necesario o éste no se encuentra en buenas condiciones.

� Luis Mateo Director general de Andimat (Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes)

S

egún defendemos en Andimat, con una rehabilitación eficaz de la envolvente (cubierta, fachada, ventanas y suelos) se lograría reducir la demanda energética del edificio, y cada hogar notaría un significativo ahorro en sus facturas energéticas, sus habitantes u ocupantes ganarían en confort, además de contribuir a la reducción de emisiones de CO2 e incrementar notablemente el valor de su vivienda. Asimismo, este aislamiento térmico reduciría el ruido que proviene del exterior. Por este motivo, en Andimat, que da cabida a todas las empresas fabricantes que operan en el mercado español, pusimos en marcha la campaña “La envolvente, lo primero”, a la que ya se han sumado más de 100 empresas pertenecientes a consejos y colegios profesionales, otras asociaciones, entidades y organismos públicos, entre ellos el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid. A lo largo de los últimos meses, creemos que hemos sabido llegar con esta campaña a los profesionales y también a los ciudadanos interesados en rehabilitar sus viviendas. Pero todavía queda mucho por hacer y, en este sentido, debemos partir de que, al igual que la envolvente es lo primero, la eficiencia energética también lo es. Triángulo energético No cabe duda de que, para Andimat, la envolvente es la primera actuación que hay que llevar a cabo porque la rehabilitación energética integral, que es la más idónea

88

OCTUBRE 2023

para actuar sobre todos los elementos, se basa en tres pilares: la reducción de la demanda energética del edificio mediante una envolvente térmica eficaz; el redimensionamiento de los equipos de climatización (para satisfacer una menor demanda) y sustitución por otros de mejor rendimiento y menor emisión de CO2; y la incorporación de energías renovables para cubrir la energía positiva que demanda el edificio. Actuaciones que se deben hacer por ese mismo orden. El aislamiento es la base del triángulo energético sobre el que se sustenta el ahorro de energía en un edificio. En este sentido, mejorar los equipos e incorporar energías renovables posibilitan una reducción y optimización de la energía, pero con ello no se actúa sobre la demanda energética ni se satisfacen las necesidades energéticas del edificio. Por esta razón, si no se interviene sobre la envolvente, las viviendas seguirán perdiendo energía y los edificios seguirán siendo unos coladores energéticos. No obstante, uno de los principales problemas se encuentra en tratar de convencer a las comunidades de vecinos o propietarios de viviendas para que prioricen la actuación sobre la envolvente, tal como defiende la Comisión Europea al asegurar que “lo primero es la eficiencia energética”. Beneficios del aislamiento Seis son las premisas o ventajas en las que se apoya Andimat para favorecer esta toma de decisión por parte de los vecinos: � Pagarán menos en su factura. Una buena y correcta instalación de la envolvente reduce las necesidades energéticas del edificio. Como consecuencia, pagarán menos por sus facturas de calefacción y refrigeración. Se pueden conseguir ahorros de entre el 30 y el 60% de media o incluso más, dependiendo de la intervención. � Ganarán en confort y bienestar. Una envolvente con un adecuado nivel de aislamiento térmico en su fachada,


TM TEMA DEL MES

Rehabilitación edificatoria y beneficios del aislamiento

APORTANDO VALOR. Al igual que la instalación de un ascensor revaloriza el edificio, una rehabilitación energética integral también conlleva una renovación estética y de comportamiento energético

123RF

cubierta, ventanas y suelos garantiza una temperatura de confort constante en la vivienda. También el aislamiento acústico reducirá los ruidos provenientes del exterior y proporcionará espacios tranquilos y silenciosos que favorezcan el bienestar. Esto se traduce en confort y habitabilidad. � Revalorizarán el edificio y, con ello, su vivienda. Al igual que la instalación de un ascensor revaloriza el edificio, una rehabilitación energética integral también conlleva una renovación estética y de comportamiento energético. Si en un futuro queremos vender o alquilar la vivienda, esta valdrá más.

Una buena y correcta instalación de la envolvente reduce las necesidades energéticas del edificio.

El aislamiento es la base del triángulo energético sobre el que se sustenta el ahorro de energía en un edificio.

� Vivirán mejor y con salud. Un buen aislamiento mejorará su calidad de vida; el confort y la salud son las claves. Gracias a esta intervención en nuestra vivienda podremos evitar la aparición de humedades o moho que provoca problemas respiratorios en sus ocupantes, además de otras dolencias causadas por la falta de confort acústico y su incidencia en el descanso, derivando en problemas cardíacos, ansiedad o estrés. � Protegerán el medio ambiente. Reducir la demanda energética de un edificio implica disminuir su consumo de energía. No hay que olvidar que los edificios son responsables de al menos el 35% de las emisiones totales. Por tanto, gracias al aislamiento se reduce la emisión de gases de efecto invernadero como el CO2 y se mitiga la huella de carbono. Con ello, los edificios serán más sostenibles. � El aislamiento acompañará al edificio a lo largo de su vida útil. La rehabilitación de la envolvente del edificio hará que el aislamiento, correctamente instalado, acompañe al edificio a lo largo de toda su vida útil manteniendo sus bondades y prestaciones, ya que no precisa de reparaciones, mantenimiento o sustitución a lo largo de los años. Oportunidad única El ciudadano se encuentra ante una oportunidad única para acometer las reformas de su vivienda o edificio, ya que gracias a los fondos se pueden conseguir ayudas de hasta el 80% del total que gestiona cada comunidad autónoma. No ha habido nunca un momento tan propicio para rehabilitar los edificios y viviendas; tenemos las ayudas, las deducciones fiscales y la posibilidad de que no tener que declarar por primera vez estas subvenciones. Solo queda que las solicitudes se vayan resolviendo y el dinero llegue a las comunidades de propietarios. Como profesionales del sector, tenemos que intentar que el ciudadano haga suya la máxima de Andimat: la rehabilitación de los edificios debe pasar siempre por aislar más…, mejor… y lo antes posible. OCTUBRE 2023

89


TM

Sistema de Aislamiento Térmico Exterior: infinitas posibilidades técnicas y formales

TEMA DEL MES

Plan Renove Orcasitas, Madrid / CREA Arquitectos / Anfapa

SATE Y REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS: REDUCCIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO ENTRE UN 30% Y UN 70%

¿Qué grado de eficiencia energética se consigue en un edificio instalando un Sistema de Aislamiento Térmico Exterior (SATE)? ¿Cuál es su coste? ¿Y su resistencia y mantenimiento? ¿Es compatible la instalación de un SATE con la preservación de la identidad de nuestros barrios y la diversidad del paisaje urbano? Estas y otras preguntas tuvieron respuesta en una jornada profesional organizada recientemente por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Asociación Nacional de Fabricantes de Morteros y SATE (Anfapa).

E

90

OCTUBRE 2023

l parque residencial en España está formado por 25,7 millones de viviendas, de las cuales más de 10 millones necesitan ser rehabilitadas. Pero, además, más del 80% de los edificios existentes se sitúan en las letras E, F o G en términos de emisiones. Un porcentaje que se eleva al 84,5% de los edificios en el caso del consumo energético, mientras que los que tienen una calificación A no llegan al 0,2%. Estos porcentajes dan cuenta del reto que tiene que afrontar nuestro país para alcanzar la neutralidad climática en el año 2050, siguiendo los compromisos asumidos con la UE. En este contexto, dar a conocer tanto a arquitectos como a profesionales del sector de la construcción en general el elevado grado de versatilidad del SATE, no solo en cuanto a sus posibilidades técnicas sino también en relación a sus menos conocidas posibilidades formales, fue el objetivo de la jornada de asesoramiento “SATE, una solución versátil para mejorar la eficiencia energética de los edificios”, organizada por el Observatorio 20230 del CSCAE junto a Anfapa y celebrada en las instalaciones de Cosentino City. En este sentido, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, valoró la necesidad de dar a conocer ampliamente la versati-

lidad que ofrece este sistema de aislamiento de cara a la ‘ola de rehabilitación’ de viviendas y edificios impulsada con los fondos europeos Next Generation dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), y destacó su “eficacia”, ya que con su instalación se consigue reducir el consumo de energía del edificio entre un 30% y un 70%:

Marta Vall-llossera, presidenta del CSCAE, durante su intervención en la jornada.


TM TEMA DEL MES

Sistema de Aislamiento Térmico Exterior: infinitas posibilidades técnicas y formales

“Es importante que los profesionales de la arquitectura estudien, con rigurosidad y caso a caso, cada edificio para conseguir un diagnóstico previo que permita explorar la versatilidad de estos sistemas, optando por aquellos que respeten la esencia y características propias de cada proyecto, y evitar que se unifique y estereotipe la imagen de nuestros edificios y ciudades, optando siempre por intervenciones que apuesten por la calidad arquitectónica y el respeto por el entorno”, afirmó Vall-llossera. La presidenta del CSCAE recordó que cada edificio es único y que son los profesionales competentes, tras un estudio riguroso previo, quienes han de decidir las soluciones que mejor se ajustan a cada caso, apostando por la calidad arquitectónica y el respecto a la identidad de los entornos urbanos. En esta misma línea, de respeto por la preservación del patrimonio arquitectónico y de la identidad de nuestros pueblos y ciudades, el gerente de Anfapa, Robert Benedé, aseguró que “la obtención de un excelente nivel de aislamiento del edificio con la instalación de un SATE no está reñida con los distintos tipos de arquitectura existentes en nuestras ciudades y, mucho menos, con sus núcleos históricos”.

Robert Benedé, gerente de Anfapa, incidió en la importancia de los puentes térmicos, que a veces son “autopistas térmicas”.

En este sentido, expuso la amplia variedad de elementos que permiten reproducir, con todo detalle y fidelidad, las fachadas de tipo histórico, con sus impostas, recercados, aleros y demás elementos decorativos habituales en ese tipo de arquitectura. De hecho, señaló la posibilidad de que la capa de acabado de un SATE esté formada por un aplacado de ladrillo cara vista o cerámica, piedra o, incluso, un vidriado, manteniendo así todas las fachadas que, originalmente, tengan estos acabados. Asimismo, Benedé detalló la variedad de colores y texturas de los acabados continuos de un SATE, que permite realizar diferentes combinaciones y dotar a las fachadas del dinamismo que el proyectista haya ideado: “Lo podemos hacer todo; nuestro objetivo es ayudar y colaborar con los arquitectos para que por parte del sistema no haya limitación alguna”, remarcó. En definitiva –añadió–, “el SATE está preparado para acompañar al arquitecto en su labor de diseño”. Más allá de las innumerables posibilidades estéticas que ofrece el SATE, el gerente de Anfapa remarcó en su presentación la necesidad de abordar la rehabilitación energé-

tica empezando por la reducción de la demanda, “dotando a los edificios de una envolvente muy bien aislada que evite pérdidas de energía”. Una vez limitada ésta, se podrán conocer entonces las necesidades de calor y frío para el edificio y se le podrá dotar de instalaciones de alta eficiencia que, en la medida de lo posible, se abastecerán de fuentes de energía renovable y que estarán ajustadas a esas necesidades ya identificadas. De manera gráfica, Benedé argumentó: “En definitiva, el edificio se tiene que comportar como un termo, en el sentido de que pueda mantener su temperatura de confort sin ‘enchufarse’ a ninguna fuente de energía, o lo mínimo posible; y cuanto más nos acerquemos a esta idea, mejor será el edificio”. El gerente de Anfapa incidió además en la importancia de los puentes térmicos, que a veces son “autopistas térmicas”. Casos ejemplares Durante la jornada profesional, se compartieron diferentes aplicaciones de SATE en edificios tanto en nuestro país como en el extranjero, para visualizar la versatilidad de esta solución. En concreto, Benedé expuso dos casos reales de ahorro energético que han sido monitorizados: uno en el barrio de Balsas de Ebro Viejo (Zaragoza), con el que se ha

Tras la exposición de casos ejemplares, la jornada incluyó un diálogo con expertos moderado por Ángela Baldellou, directora del Observatorio 2030 del CSCAE.

Caso real: barrio de Balsas de Ebro Viejo (Zaragoza) / Anfapa

OCTUBRE 2023

91


Sistema de Aislamiento Térmico Exterior: infinitas posibilidades técnicas y formales

Caso real: Edificio Sevilla en Piedras Blancas (Asturias) / Anfapa

conseguido una reducción del consumo total en calefacción y aire acondicionado del 83%, en el caso de una vivienda intermedia, y del 58%, para una vivienda situada en la última planta y cuya cubierta no se ha rehabilitado; y otro en Piedras Blancas (Asturias), cuya envolvente se ha rehabilitado por completo, fachada, cubierta y huecos, y donde se ha conseguido un ahorro del 64% en kw.h/m2. Junto a estos ejemplos, el arquitecto Gorka Álvarez, socio y director de Diseño de Ruiz-Larrea Arquitectura, mostró a los asistentes varios casos, de obra nueva (Carabanchel 34, Innova Torrejón y Easy Living Adelfas) y rehabilitación (Castellana 19 y el hotel The Madrid Edition), ejecutados por el estudio en los que se ha instalado SATE, y aseguró que “dentro de toda la versatilidad en el uso de los acabados del SATE, es un sistema muy fácilmente combinable con otras posibilidades de diseño y muy plástico”. Tras la exposición de los casos ejemplares, continuó un diálogo con expertos moderado por la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Ángela Baldellou, en el que intervinieron Laureano Matas, secretario general del CSCAE; José Almagro, presidente de la sección de SATE de Anfapa; Elvira López, coordinadora de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación (Red OAR) del CSCAE; y Gorka Álvarez, de Ruiz-Larrea Arquitectura. En el marco de la ‘ola de renovación’ de edificios, el secretario general del CSCAE recordó la acción y las distintas herramientas que el consejo ha puesto a disposición de los colegios de arquitectos y de los profesionales colegiados para posicionarlos como gestores integrales de la rehabilitación y que nuestro país afronte la descarbonización de las viviendas con garantías, entre ellas, la formación. Asimismo, remarcó la utilidad de dar a conocer “las posibilidades técnicas de los SATE, para permitir a los profesionales que puedan ofrecer soluciones adaptadas a cada edificio y a su entorno, junto a otras de carácter activo y pasivo, en función de los requerimientos normativos e identitarios de los inmuebles”. 92

OCTUBRE 2023

Sistema completo con ETE Por su parte, el presidente de la sección de SATE en Anfapa hizo hincapié en la importancia de exigir siempre la instalación de un sistema completo con su correspondiente ETE (Evaluación Técnica Europea): “Es la garantía de la idoneidad del SATE y abre la posibilidad de obtener las pertinentes garantías por parte del fabricante. Lo contrario de lo que pasará si el mortero adhesivo es de un sitio, la placa aislante de otro, y así sucesivamente, instalando un sistema ‘Frankenstein’ que no nos ofrecerá ninguna garantía de prestaciones ni de funcionamiento”. En cuanto a las características técnicas del SATE, la coordinadora de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación (RedOAR) del CSCAE incidió en la importancia de que un profesional competente, como un arquitecto, estudie el caso concreto y proponga una solución específica, que puede ser un SATE, de espesores muy variables y que, además, puede tener muy distintos acabados. “Lo que sí sabemos –advirtió– es que, si queremos conseguir disminuciones de consumo que se acerquen al 30%, que es la exigencia actual para acceder a las ayudas de los fondos Next Generation para edificios, tendremos que superar los 10 cm de aislamiento casi con toda seguridad y acabar con puentes térmicos de toda la envolvente: no solo fachada, también cubierta y cámara sanitaria, si la hubiera. La mejora de carpinterías, combinada con la incorporación de aislamiento nos asegura el confort y el acceso a las ayudas”. También el arquitecto Gorka Álvarez manifestó que, en materia de eficiencia energética, el mercado está evolucionando de una forma muy rápida para adaptar nuestras viviendas y edificios a los objetivos de descarbonización fijados por la UE. Sin embargo, enfatizó: “Estamos trabajando en un mercado, sobre todo de rehabilitación, con muy pocos medios y comunidades de propietarios con pocos recursos”.


TM TEMA DEL MES

Sistema de Aislamiento Térmico Exterior: infinitas posibilidades técnicas y formales

OCTUBRE 2023

93


TM TEMA DEL MES

Taller “Habitar la fachada”, UIC Barcelona School of Architecture

PROTOTIPOS DE SISTEMAS MODULARES DE FACHADA QUE REDUCEN EL CONSUMO DE ENERGÍA BAJO EL PARADIGMA DE NZEB Definir técnicamente un sistema modular de fachada capaz de revitalizar el espacio arquitectónico, reducir el consumo de energía y tender al nuevo paradigma de nZEB (Near Zero Energy Building) con la integración de sistemas activos y pasivos fue el objetivo del taller “Habitar la fachada”, dirigido por Víctor Echarri, doctor en Arquitectura y director de UIC Barcelona, y Ricardo Gómez Val, doctor en Arquitectura y profesor en la universidad, con la coordinación del doctor en arquitectura y profesor Jordi Roviras. El resultado ha sido el diseño por parte de los alumnos de seis prototipos construidos en maqueta escala real 1:1.

D

esarrollados durante una semana en el Taller Vertical organizado por la UIC Barcelona School of Architecture, los alumnos presentaron seis prototipos de sistemas modulares de fachada para edificios residenciales, abordando el reto planteado desde ópticas diferentes y complementarias. Como explica el director del taller, Víctor Echarri, “más de 10 millones de viviendas construidas entre 1960 y 2000, organizadas en grandes series de bloques, esperan una nueva fachada que revitalice el espacio arquitectónico y les dé una nueva dimensión conceptual. Los sistemas industrializados para fachadas podrían cambiarle la cara al país. Además, la integración en ellos de sistemas para reducir la necesidad de

energía y fuentes de energía renovable hará de estos edificios un agente activo en la lucha contra el cambio climático”. De las propuestas presentadas, el proyecto “Babylon” se ha alzado como ganador de esta edición del Taller Vertical a juicio del jurado que, formado por los doctores en arquitectura y expertos en eficiencia energética, sistemas modulares de fachada y bioclimatismo Javier Neila, profesor en Etsa Madrid; Rufino Hernández Minguillón, Etsa País Vasco; Alberto Meiss, Etsa Valladolid; Alberto Burgos, Etsa Valencia; y Antonio Salmerón, Universidad de Alicante, ha valorado el alto grado de habitabilidad y confort que ofrece a los usuarios, además de sistemas de protección y eficiencia energética.

PROYECTOS Y PROTOTIPOS “HABITAR LA FACHADA” • “Babylon”: un sistema de balcones como escudo protector frente a temperaturas extremas Este prototipo de balcón industrializado actúa como amortiguador entre los ambientes interior y exterior de un edificio, que se adapta de forma sencilla tanto a los meses de verano como a los rigores del invierno, asegurando confort durante todo el año. Babylon es un sistema de fachada que funciona tanto sobre estructuras existentes como en obra nueva. Es una estructura de acero adicional que se acopla a la fachada y permite una renovación total o parcial de esta fachada preexistente. El sistema abraza el conocimiento de la arquitectura vernácula, resuelto con materiales y estética contemporáneos. Consiste en dos módulos, uno en formato balcón y otro como galería. Comparten una base común, con bancos integrados a ambos lados que escoden un entramado que juega un papel esencial en la estructura: permite que los mó-

94

OCTUBRE 2023

dulos puedan llegar a los dos metros de profundidad, a la vez que mantienen la elegancia de la fachada, con pilares delgados. El usuario de cada vivienda podría escoger qué módulo es más adecuado: el balcón abierto o la galería con ventanas. En ambos casos, permiten la ventilación cruzada y protegen el interior de la vivienda de altas y bajas temperaturas. El usuario también podría codiseñar la densidad de los balcones, el sistema de sombra y los colores, con lo que se pueden crear diversidad de patrones y estéticas. • “Panel it!”: segunda fachada con sistema de componentes modulares El proyecto simplifica y universaliza un sistema de fachada compuesto por tres componentes modulares, cada uno de los cuales está previamente diseñado y construido en fábrica, de fácil transporte y ensamblaje, con una interrupción mínima del tejido urbano existente.


TM TEMA DEL MES

Taller “Habitar la fachada”, UIC Barcelona School of Architecture

El primer módulo está compuesto por una estructura de vigas de acero rematada por una plataforma de acero duradera. Así se crea una extensión transitable del suelo preexistente, que se fija fácilmente. El segundo módulo es una estructura de acero de 3x3 metros, diseñado para instalarse manualmente sobre el primer módulo. Este marco actúa como una base versátil para el tercer módulo, que consta de paneles individuales que se colocan en carcasas de acero directamente unidas al marco previamente instalado. Son a la vez funcionales y ecológicos. El primer tipo de paneles está dedicado a introducir vegetación, acercar la naturaleza al paisaje urbano y mejorar la calidad del aire. El segundo tipo de panel actúa como protección solar, lo que reduce la demanda de sistemas de refrigeración. La tercera categoría son paneles productores de energía, equipados con paneles solares, que contribuyen a las necesidades energéticas del edificio y reducen su huella medioambiental. • “Skylink”: una estructura ligera de balcones que se integra en el edificio sin afectar a su integridad El prototipo “Skylink” in­ troduce una segunda fachada exterior, a modo de balcón funcional, con un importante compromiso con la sostenibili­ dad: está construido ín­­te­­ gramente con materiales reciclados. Se integra con las estructuras existentes sin imponer peso ni tensión adicionales, lo que preserva la integridad estructural del edificio. Este proyecto busca revitalizar estructuras en mal estado, y ofrece un salvavidas tanto al edificio como a sus usuarios. Añadiendo este sistema a modo de segunda fachada, revitaliza estas estructuras, y las transforma en espacios modernos y funcionales al servicio de las necesidades de la comunidad. Actúa igualmente como protector de los espacios interiores, a los que protege tanto del frío del invierno, actuando como absorbente de calor, como del calor del verano, actuando como dispositivo de sombreado, fomentando la ventilación natural y reduciendo la necesidad de aire acondicionado. • “Layered Living”: un modelo con eficiencia energética a través del efecto amortiguador En el corazón del sistema de fachada de doble piel de este proyecto se encuentra un concepto visionario: el efecto amortiguador. Esta estrategia se emplea para reducir significativamente el consumo de energía y, al mismo tiempo, mejorar la comodidad de sus ocupantes. El efecto amortiguador de “Layered Living” regula la temperatura, reduce el uso de energía y mejora el confort. Ofrece accesibilidad global y el sistema está diseñado teniendo en cuenta una audiencia global. Dependiendo de la orientación del edificio y del clima local, el sistema puede ser diseñado para optimizar o mitigar la

ganancia del calor solar. Dispone de un sombreado dinámico que se ajusta a las condiciones externas, reduciendo las necesidades de iluminación y aire acondicionado. Incluye paneles fotovoltaicos para la producción de energía y sistemas de monitoreo y control. Los marcos inferiores y superiores son idénticos, tienen cinco guías. Todo el sistema se apoya en una estructura metálica situada en la cubierta del edificio. Consta de una columna de acero, vigas de soporte, una cumbrera y vigas. Se puede utilizar esta estructura para colocar paneles solares que producirán energía para dar servicio al edificio. • “Living frame”: un sistema permeable que permite capturar el agua de la lluvia El modelo proporciona sistemas que trabajan con eficiencia energética y agua. Tiene un diseño rentable, adaptable, que responde a diferentes situaciones, y que puede crear la nueva realidad postCovid. “Living Frame” pretende combinar el diseño industrial con la adopción de energías renovables, fuentes de energía, proporcionando una solución de construcción rápida y rentable. El sistema permite capturar el agua de la lluvia y crear un nuevo sistema de recolección para conseguir un mejor equilibrio en el uso del espacio. El modelo utiliza materiales como perfiles de acero inoxidable, policarbonato y tejas fabricadas con material reciclado. Los materiales permiten proporcionar una estructura ligera que puede crear el llamado espacio in-out. • “Aeris project”: una fachada para reinventar la vivienda social El proyecto se centra en reinventar las fachadas de vivienda social de los países postsoviéticos de Europa central y del Este. La mayoría de estos edificios necesitan urgentemente una renovación. Los objetivos principales han sido ampliar los espacios habitables preexistentes, creando balcones y nuevas biosferas, reducir la absorción de calor con una “segunda fachada” para enfriar los espacios interiores y al mismo tiempo aprovechar la corriente ascendente generada por la diferencia de temperatura de diferentes pisos creando una forma aerodinámica, que captura la energía cinética del viento y posteriormente la transforma en electricidad. Durante la selección de materiales de “Aeris project”, el consumo de energía y el reciclaje de materiales fueron prioritarios. Las velas y sus ejes giratorios están hechos de latas de aluminio recicladas. La estructura de soporte está hecha de vigas huecas SHS de acero corten (7,5 cm x 7,5 cm x 260 cm). Por razones de seguridad, las barandillas también están hechas de acero corten (o opcionalmente una malla de cadena).

OCTUBRE 2023

95


TM

Foro de debate, promoción y desarrollo del sector del cerramiento en España

TEMA DEL MES

MADRID ACOGERÁ LA CELEBRACIÓN DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA VENTANA, LA FACHADA Y LA PROTECCIÓN SOLAR Los próximos días 23 y 24 de noviembre, Madrid acogerá la celebración del I Congreso Internacional de la Ventana, la Fachada y la Protección Solar, que nace con el objetivo de convertirse y consolidarse como el gran foro de debate, promoción y desarrollo del sector del cerramiento en España: ventanas, fachadas ligeras, fachadas ventiladas, sistemas de protección solar y sus componentes.

E

96

OCTUBRE 2023

n respuesta a la necesidad de contar con un foro de debate y de divulgación específíco del sector español de la ventana nace la primera edición del Congreso Internacional de Ventanas, Fachadas y Protección Solar, promovido por la Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (Asefave), una cita que tendrá lugar los próximos días 23 y 24 de noviembre en el Hotel NH Madrid Ventas. El objetivo de este también llamado Congreso Asefave es, en definitiva, crear un espacio de referencia donde analizar el estado actual del sector y los distintos factores que lo condicionan; recoger sugerencias y mensajes del propio sector; y responder con propuestas de evolución y nuevas tendencias a los retos que se debe afrontar. Más allá de la experiencia que pueden brindar al sector las ferias de carácter nacional e internacional, o eventos más multisectoriales, lo que se persigue con la organización de este encuentro más específico es centrar el foco “para conocer en profundidad el momento actual del sector, con sus necesidades, sus carencias y su visión de futuro”, a la vez que abordar “las vías de desarrollo que hay por delante e identificar qué medios e instrumentos son necesarios su puesta en marcha”, según explica Pablo Martín, director de Asefave. Todas las familias de productos estarán reunidas en el congreso y será una ocasión única para abordar de una manera transversal los temas de actualidad. Desde la organización del evento explican que se trata de “un encuentro imprescindible para todos los agentes implicados, en un contexto marcado por el impacto de los Fondos Next Generation, el impulso a la rehabilitación en edificios y el aumento de la demanda de soluciones que aporten confort en edificios y viviendas” y contribuyan además a alcanzar los requisitos marcados por la Unión Europea en cuestión de eficiencia y ahorro energéticos. En este sentido, el congreso será un marco idóneo para conocer en qué momento se encuentra la gestión de estas ayudas: si están llegando a los usuarios de manera fluida o si, por el contrario, perduran los obstáculos sobre

ENCUENTRO IMPRESCINDIBLE. Todas las familias de productos estarán reunidas en el congreso y será una ocasión única para abordar de una manera transversal los temas de actualidad del sector los que Asefave hace meses que está alertando y que estarían impidiendo adoptar el ritmo adecuado para lograr los objetivos marcados. Ponencias y áreas temáticas La programación del encuentro, que en principio está abierto a toda aquella persona que tenga interés en conocer la actualidad del sector aunque el enfoque esté pensado en el profesional, estará vertebrada por un total de 16 ponencias magistrales, seleccionadas todas ellas por un comité técnico formado por expertos sectoriales y a cargo de destacados ponentes españoles e internacionales, así como cuatro mesas redondas. Además, el programa se completará con sesiones de ponencias sobre las siguientes áreas temáticas: � AT1 – Fabricantes: se abordarán aspectos como la automatización, la digitalización o la fabricación automatizada. � AT2 – Producto: con especial atención a la economía circular, la sostenibilidad o la gestión de residuos. � AT3 – Instalación/ejecución: haciendo hincapié en temas de creciente interés como BIM o la construcción industrializada. � AT4 – Formación: la demanda de nuevos perfiles y la necesidad de nuevas aptitudes serán algunos de los puntos a debatir. www.congresoasefave.org


TM TEMA DEL MES

Foro de debate, promoción y desarrollo del sector del cerramiento en España

PROGRAMA

CONGRESO

ASEFAVE

JUEVES 23/11/2023 ä 08:30

Recepción y entrega de documentación ä 09:30

Inauguración: Miguel Robles, presidente de Asefave Autoridades institucionales ä 10:00

Conferencia inaugural: Previsto representante del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ä 10:30

Mesa redonda – La digitalización presente en el sector Modera: Abel Campos, presidente de la Asociación Nacional de Transformación Digital (Antal) • Alberto Busquets, Centroalum • Francisco-Javier Herrera, Senior Regional Sales manager de Tecnalia Research&Innovation • Mikel Sánchez, Guardian Glass • Suso García, Sales manager de Orgadata

n El vidrio. Recorrido y futuro • Agustí Balbuena Burdó, BB Vidre i Arquitectura ä 16:30

Mesa redonda – El sector ante la emergencia de oficios Modera: Fundación Laboral de la Construcción • Carlos Gabriel Ruiz, profesor de la UPV-EHU Máster de Fachadas Ligeras • Jorge Jose Gómez Sal, profesor Familia Profesional de Edificación y Obra Civil • Mónica de la Cruz, directora de la División de Edificación y Construcción de Anaip • Nora Marco Alario, profesora Familia Profesional de Edificación y Obra Civil, CFGM de Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación (Guadalajara) ä 20:30

Cena de gala y entrega de Reconocimientos Asefave

ä 11:30

Café - Networking ä 12:00

AT1 – Fabricantes – Sesión de ponencias *4 ponencias de 15 min. n Aplicaciones de técnicas inmersivas del mundo de los videojuegos en el sector del cerramiento acristalado • Ignacio Ruz Portero, Departamento Técnico de Producto I+D+i, | Arquitecto | BIM manager en Strugal • Juan Alberto Pérez Solís, director de Arquitectura e Ingeniería en Strugal • Luis Pérez Gutiérrez, director Prescripción Arquitectura en Strugal n Sistema de fachada modular de fácil montaje y rápida interconexión de Ensnare • Izaskun Álvarez Álava, Tecnalia • Nuria Jorge Barrio, arquitecta y profesional de investigación de Riventi (En colaboración con Tecnalia) n La aplicación de metodología BIM en la ejecución del Edificio Zero de Kömmerling • Gianfranco Ibárcena, consultor sostenible y BIM manager en Zerocity • Ignacio Mayoral, director de Operaciones de Profine Iberia • Javier Mena, Zerocity methodology manager n La prescripción activa del cerramiento a través del entorno BIM • Pablo Callegaris, CEO en Bimetica ä 13:00

Mesa redonda – La nueva frontera: la circularidad del producto Modera: Miguel García, de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco) • Eduardo de Lecea, director general de Sigaus/Genci • Mª Isabel Sánchez Camacho, directora de Marketing de Saint-Gobain Building Glass • Till Schmiedeknecht, socio gerente de Salamander • Yolanda Villaseñor, directora de Aseguramiento Técnico y Calidad en Aenor | Directora de Certificación de Producto en Aenor ä 14:00

Almuerzo – Networking ä 15:30

AT2 – Producto – Exposición de casos reales *4 casos de 15 min. n Circularidad en sistemas de aluminio. Oportunidades y retos actuales y futuros • Àlex Peral, Reynaers Aluminium n La tecnología fotovoltaica integrada (BIPV) en la edificación: retos en sus caracterización y cumplimiento de requisitos • Susana Santamaría Fernández, Tecnalia n Impacto of Classe+ window labelling scheme in Portugal’s building renovation • Bruna Morais, técnica especialista de Adene – Portuguese Energy Agency • Carolina Costa, gerente de Adene - Portuguese Energy Agency

VIERNES 24/11/2023 ä 09:00 Recepción ä 09:30

Ponencia magistral: Del proyecto a la fábrica. La influencia de la parametrización y la IA en la ingeniería de producción ä 10:00

AT3 – Instalación/Ejecución – Sesión de ponencias *4 ponencias de 15 minutos n Fachadas ligeras para una arquitectura extrema • Paula Martín Goñi, arquitecta de Ferrés Arquitectos y Consultores • Xavier Ferrés, socio director de Ferrés Arquitectos y Consultores n Basajaun, redefinir la construcción en madera • Ana Gallego Fernández, arquitecta de Envolventes Arquitectónicas n El proceso constructivo en el diseño • Leonel Francisco de la Pava Pulecio, Entinema n La rehabilitación acústica de las fachadas en edificios de uso residencial • Alexander Díaz Chyla, Universidad Politécnica de Madrid ä 11:00

Café – Networking ä 11:30

AT4 – Formación – Sesión de ponencias *4 ponencias de 15 min. n ¿Qué perfiles demandará el sector de las envolventes en 2030? • Ignacio Fernández Solla, director de Arup n La formación, la clave para la correcta instalación de ventana. Caso de éxito de Soudal Academy • José Manuel Torres Malanda, de Soudal Química n Estudio y resultado sobre las causas de la escasa formación en eficiencia energética de los profesionales del sector de los cerramientos y propuestas de solución • Luis A. Martínez, consultor y formador de Passivhaus Consultores n Se buscan técnicos • Carlos Gabriel Ruiz, profesor de la UPV-EHU Máster de Fachadas Ligeras ä 12:30

Mesa redonda – Visiones para un nuevo paradigma de la ejecución de las obras Modera: Juan Manuel Vázquez, vicepresidente de la Asociación de Construcción Industrializada, OCH • Álvaro Pimentel, secretario general de Aisla • Martín Rey Cubero, director de Área I+D+i de Aluman • Mikel Quintana, técnico senior en Tecnalia Research&Innovation • Pablo Callegaris, CEO en Bimetic ä 13:30

Conclusiones y clausura

OCTUBRE 2023

97


AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN

589 Página 13

ESTIL GURU P.I. El Pla C/ Dels Telers, 22. Apdo. 584 46870 Ontinyent (Valencia) Tel.: +34 962 914 511 Fax: +34 962 369 010 guru@estilguru.com www.estilguru.com

Página 25

SAINT-GOBAIN ISOVER IBÉRICA C/ Príncipe de Vergara, 132 28002 Madrid Tel.: +34 901 332 211 isover.es@saint-gobain.com www.isover.es www.isover-aislamiento-tecnico.es

OCTUBRE 23

CERRAMIENTOS

Interior portada

ALUGOM Pol. Ind Las Nieves C/ Puerto Navacerrada 27-A 28935 Móstoles (Madrid) Tel.: +34 916 164 727 alugom@alugom.com www,alugom.com

Página 81

REHAU Window Solutions C/ Miquel Servet, 25 08850 Gavà (Barcelona) Tel.: +34 936 353 500 ventanas@rehau.com www.rehau.es

Página 93

UPAMA Avda. de la Cantueña, 13 Parque Empresarial La Cantueña 28947 Fuenlabrada (Madrid) Tel.: 902 153 595 / +34 916 423 219 upama@upama.es www.upama.es

Página 65

REHAU C/ Miquel Servet, 25 08850 Gavà (Barcelona) Tel.: +34 936 353 500 support.es@rehau.com www.rehau.es

Portada

SAUNIER DUVAL P.I. Ugaldeguren III parcela, 22 48170 Zamudio (Vizcaya) Tel.: +34 912 875 875 info@saunierduval.es www.saunierduval.es

Contraportada

VAILLANT P.I. Ugaldeguren III parcela, 22 48170 Zamudio (Vizcaya) Tel.: +34 902 116 356 Fax: +34 944 896 253 info@vaillant.es www.vaillant.es

Página 47

ZIEHL-ABEGG IBÉRICA C/ Río Odiel, Esq. Río Bembézar Pol. Ind. C.L.A. 28906 Getafe (Madrid) Tel: +34 912 953 008 www.ziehl-abegg.es

HIGIENE PROFESIONAL TORK Tel.: +34 916 578 000 www.tork.es

Página 59

ILUMINACIÓN EFICIENTE

Frente sumario

ASEA BROWN BOVERI (ABB) Fábrica Niessen P.I. de Aranguren, 6 20180 Oiartzun (Guipúzcoa) Tel.: +34 943 260 101 www.abb.es/niessen

CLIMATIZACIÓN

98

OCTUBRE 2023

Página 55

DAIKIN C/ Vía de los Poblados, 1 - 4ª planta Parque Empresarial Alvento Edificio A y B 28033 Madrid Tel.: +34 900 800 867 marketing@daikin.es www.daikin.es

Página 63

EUROFRED C/ Marqués de Sentmenat, 97 08029 Barcelona Tel.: +34 934 199 797 profesional.clima@eurofred.com www.eurofred.com

Interior contraportada

GREE PRODUCTS Calle de Viriat, 47 Edifici Numància 08014 Barcelona Tel.: +34 932 687 586 www.greeproducts.es

Página 17

JUNKERS-BOSCH Avda. de la Institución Libre de Enseñanza, 19 28037 Madrid Tel.: +34 902 100 724 junkers.tecnica@es.bosch.com www.junkers.es

PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS

Página 79

CIN VALENTINE, S.A.U. Pol. Ind. Can Milans C/ Riera Seca, 1 08110 Montcada i Reixac (Barcelona) Tel.: +34 935 656 600 customerservice.es@cin.com cin.com/valentine

Página 87

SCHLÜTER SYSTEMS Ctra. CV-20 Onda-Villarreal, km 6,2 12200 Onda (Castellón) Tel.: +34 964 241 144 Fax: +34 964 241 492 info@schluter.es www.schluter.es

RECICLAJE

Página 71

FUNDACIÓN ECOLUM Avda. Manoteras 10, edificio B, 2a planta, oficina 216 28050 Madrid info@ecolum.es www.ecolum.es


1 modelo

VERSATI

comprado =

1 TV gratis!

[AIO, Split o Monobloc]

¡Consigue un televisor conectado Aspes de 32" totalmente gratis con la compra de una Versati

Promoción del 25 de sept al 31 de dic de 2023

[AIO, Split o Monobloc]! Código promo: Promo Versati TV

Televisor conectado de 32"

Fácil de instalar

Máxima eficiencia A+++

Conexión Wifi, Modbus

Salida de agua hasta 65°C

Amplio rango de tensión

Y volumen de sala optimizado gracias a las conexiones superiores

Compresor de reinyección de dos etapas

Control intuitivo en pantalla táctil

Protección Gold Fin

Tecnología EVI (Enhanced Vapor Injection)

Gree Products ofrece un Aspes Smart TV de 32'' con cada pedido de una unidad exterior Versati (modelo AIO, Split o Monobloc) realizado entre el 25 de septiembre y el 31 de diciembre de 2023. Tendrá que añadir el código promocional a su pedido. El televisor se entregará con el pedido Versati, que se puede realizar a más tardar a finales cómo máximo a 31 de diciembre; después de esta fecha, el cliente perderá el derecho a recibir la televisión no procederá la reclamación del regalo. Para cualquier duda y/o reclamación, contacte con su comercial.

Más información sobre la serie Versati



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.