CIC Arquitectura y Sostenibilidad - nº 577

Page 1

CENTRO INFORMATIVO DE LA CONSTRUCCIÓN

FACHADAS DINÁMICAS: REACCIÓN Y ADAPTACIÓN AL MEDIO Diseño y tecnología al servicio de la eficiencia energética y el confort

DISEÑO DE ESPACIOS DE TRABAJO El reto del acondicionamiento acústico en oficinas abiertas

PAVIMENTOS CONTINUOS: ASPECTOS A TENER EN CUENTA Defectos de aplicación más comunes y posibles soluciones

ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD

577

MAYO 2022

www.cicconstruccion.com @CICconstruccion

PISCINA

/CICconstruccion Revista CIC Arquitectura y Sostenibilidad

ARQUITECTURA INTERIOR Casa Decor 2022: diseño y creatividad en su máxima expresión El baño toma posiciones: tendencias y aspectos más demandados Flexibles, minimalistas y sostenibles: así son las cocinas más actuales SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

el verano es tuyo

Fachadas de ladrillo cara vista, la solución óptima para la construcción de edificios positivos SELECCIÓN NOVEDADES • Impermeabilización y aislamiento • Pavimentos y revestimientos singulares PROYECTOS SINGULARES Residencia de estudiantes Vita Student en Barcelona / Batlleiroig Reforma y ampliación de tanatorio en Zamora / AE arquitectos

37,95€

775€

ALBORAL 10 EFECTOS 5 KGS

LIMPIAFONDOS DOLPHIN E20 MAYTRONICS

Ref. 5378287

www.bigmat.es

Ref. 5391140

|

info@bigmat.es

I.V.A. incluido. Precios válidos hasta 15/09/2022 y solo para establecimientos adheridos a esta campaña. IGIC incluido para Canarias. Los complementos y artículos de utillaje que acompañan a los productos anunciados en los ambientes no entran en el precio, salvo que se indique lo contrario.



ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

www.cicconstruccion.com @CICconstruccion CICconstruccion Revista CIC Arquitectura y Sostenibilidad

Directora editorial Maite M. Vendrell maite.martinez@cicconstruccion.com Redacción y colaboradores Pilar Gómez (Proyectos) Directora comercial Área de Distribución Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@cicconstruccion.com Ejecutivos de cuentas María Ángeles Martín angeles.martin@cicconstruccion.com Teresa Villa Vázquez teresa.villa@cicconstruccion.com Lola Rubio lola.rubio@cicconstruccion.com

SUSCRIPCIONES (por 1 año) suscripciones@versysediciones.com CIC Arquitectura y Sostenibilidad Suscripción papel: 115 e (Nacional) / 160 e (Extranjero) Suscripción digital: 45 e (Nacional) / 45 e (Extranjero) Susc. multimedia: 125 e (Nacional) / 170 e (Extranjero) Ejemplar: 21 e (Nacional) / 35 e (Extranjero)

Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista.

Diseño y Fotografía: Departamentos propios Maquetación: Manuel Beviá Impresión: Gama Color ISSN: 1576-1118 DTO. LEGAL: M-5910-2014 ISSN (internet): 1988-9593

Versys Ediciones Técnicas S.L. Invierno, 17 28850 Torrejón de Ardoz (+34) 912 972 000 administracion@versysediciones.com CEO José Manuel Marcos Franco de Sarabia Directora Operaciones Esther Crespo Director de Expansión y Desarrollo José Manuel Marcos de Juanes Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447) Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

EDITORIAL

De las musas al teatro “Solo afrontando juntos el reto de la Renovation Wave planteada por la UE lograremos crear una tasa de rehabilitación adecuada a corto plazo y sostenible en el medio y largo plazo, acompañado de la creación de un empleo estable y de calidad. Tenemos la oportunidad, pero sobre todo la obligación de poner en marcha inmediatamente y con urgencia todos los instrumentos a nuestro alcance porque no nos podemos permitir como sociedad, como industria, no emplear los fondos de recuperación”. No se puede decir más claro... Estas líneas son tan solo un fragmento del manifiesto “La descarbonización comienza con la rehabilitación-Los fondos Next Generation como camino hacia una España sostenible”, presentado por el Consorcio Passivhaus y leído por el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Pedro Fernández Alén, en el marco de la reciente celebración en Madrid de Rebuild 2022, con el objetivo de impulsar la rehabilitación energética de los edificios y dinamizar la colaboración entre todos para alcanzar juntos el reto de la ʻOla de Renovaciónʼ. Y es que, como se señaló en el evento de presentación de este documento -al que ya se han adherido alrededor de medio centenar de entidades y asociaciones sectoriales-, nos encontramos en un momento histórico de cambio de paradigma en donde como país debemos acelerar de forma contundente el camino hacia una sociedad sostenible, y la llegada de los fondos europeos en este contexto no puede entenderse sino como “una oportunidad de oro”, en palabras del presidente del Consorcio Passivhaus (Cph), Manuel Medina, que no podemos permitirnos el lujo de desaprovechar. Como bien se recoge en este manifiesto presentado en Rebuild -certamen al que, por cierto, felicitamos por haber batido en esta edición su récord histórico de participantes-, precisamos mejorar la eficiencia energética, la calidad del aire de nuestras ciudades, e impulsar la diversificación de fuentes de energía y uso de energías renovables, sin olvidar el acceso y mejora de la habitabilidad para lograr viviendas adecuadas en condiciones asequibles. Y para ello el parque edificado juega un papel clave: se estima que ya están construidos más del 80% de los edificios que perdurarán en un 2050 descarbonizado, representando hoy en día el 30% del consumo energético de España. Esto se debe a que cerca del 45% de los edificios existentes son anteriores a 1980, englobando a cerca de 10 millones de viviendas; también se cuantifica en un millón de viviendas las que están en estado deficiente o ruinoso; y la visión que nos ofrece la calificación energética es similar, pues más del 80% de los edificios existentes se sitúan en las letras E, F o G. Pese a todo ello, el ritmo de rehabilitación sigue siendo muy inferior al de países de nuestro entorno y está lejos del objetivo de alcanzar 300.000 viviendas al año en 2030 establecido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030. Es por ello que, desde esta tribuna, queremos poner en valor documentos como este manifiesto, que no es sino un llamamiento a todo el sector, desde las distintas administraciones hasta entidades, asociaciones o empresas públicas o privadas, para acelerar los procesos y las alianzas necesarias con la intención de que el desarrollo de los fondos europeos Next Generation sea efectivo. Parece claro que la oportunidad de disrupción, y de crear una Europa y una España moderna y sostenible, se presenta con este instrumento de recuperación, que requiere la puesta en marcha de una colosal maquinaria y de un complejo engranaje que solo entre todos seremos capaces de movilizar. Es momento de urgir a las administraciones públicas a que con celeridad movilicen y gestionen los fondos europeos dedicados a la rehabilitación del parque edificado, y también lo es para que todos -cada uno en el papel que le corresponde- ofrezcamos nuestra colaboración si queremos convertir el reto en realidad. Pasar de las musas al teatro es un ejercicio de responsabilidad que nos atañe a todos y en el que ya no quedan resquicios para eludir el compromiso.

Consejo Asesor de CIC

Laureano Matas Trenas Secretario general del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE)

Javier Méndez Martínez Director del Gabinete Técnico del Colegio de Aparejadores de Madrid

Dolores Huerta Directora general de GBCe y socia fundadora del Estudio de Arquitectura CC60

Melchor Izquierdo Matilla Secretario general del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE)

Enrique Rovira-Beleta Arquitecto-director del Estudio de Arquitectura y Consultoría Rovira-Beleta Accesibilidad, S.L.P. Profesor responsable del Área de Accesibilidad de la ESARQ-UIC MAYO 2022

3


MAYO/22

SEE

PS

TM

SN

AP A TODA PÁGINA

AI

58/90 78 v v SELECCIÓN NOVEDADES

42

TEMAS DEL MES

30 v

PROYECTOS SINGULARES

26 v

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

ANP

10 v ARQUITECTURA INTERIOR

AV

ARQUITECTURA CON NOMBRE PROPIO

8v

EN ALTA VOZ

6v

EDITORIAL

De las musas al teatro

EN ALTA VOZ

6

ARQUITECTURA CON NOMBRE PROPIO Sol89 / Un decálogo precipitado

8

30 Residencia de estudiantes Vita Student en Barcelona / Batlleiroig Sostenibilidad y diseño de calidad para una comunidad en contacto con la naturaleza

36 Reforma y ampliación de tanatorio en Zamora / AE arquitectos Arquitectura para el recogimiento

A TODA PÁGINA

78 Calidad y eficiencia con tecnología de Presto Ibérica Soluciones electrónicas por sensor: mayor ahorro y salubridad en oficinas y centros colectivos

80 Soluciones Azteca: a la vanguardia del material cerámico Pavimentos porcelánicos: la mejor opción para tu espacio especial

98

Impermeabilización y aislamiento

58

Pavimentos y revestimientos singulares

90

MAYO 2022

@CICconstruccion /CICconstruccion

ARQUITECTURA INTERIOR Casa Decor 2022: diseño y creatividad en su máxima expresión El baño toma posiciones: tendencias y aspectos más demandados Flexibles, minimalistas y sostenibles: así son las cocinas más actuales SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

el verano es tuyo

Fachadas de ladrillo cara vista, la solución óptima para la construcción de edificios positivos SELECCIÓN NOVEDADES • Impermeabilización y aislamiento • Pavimentos y revestimientos singulares PROYECTOS SINGULARES Residencia de estudiantes Vita Student en Barcelona / Batlleiroig Reforma y ampliación de tanatorio en Zamora / AE arquitectos

37,95€

775€

ALBORAL 10 EFECTOS 5 KGS

LIMPIAFONDOS DOLPHIN E20 MAYTRONICS

Ref. 5378287

www.bigmat.es

Ref. 5391140

|

info@bigmat.es

I.V.A. incluido. Precios válidos hasta 15/09/2022 y solo para establecimientos adheridos a esta campaña. IGIC incluido para Canarias. Los complementos y artículos de utillaje que acompañan a los productos anunciados en los ambientes no entran en el precio, salvo que se indique lo contrario.

01_150x210_insercion_PISCINAS22_BigMat_ESP.indd 1

4/5/22 12:20

ARQUITECTURA INTERIOR

Tendencias de cocina que marcarán la nueva temporada primavera-verano 2022 Flexibles, minimalistas y sostenibles: así son las cocinas más actuales

14

Casa Decor 2022 (7 abril-22 de mayo) Diseño y creatividad en su máxima expresión

16

Soluciones y novedades en el sector baño

22

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

26

TEMAS DEL MES Edificios inteligentes capaces de reaccionar y adaptarse al medio Fachadas dinámicas, diseño y tecnología al servicio de la eficiencia energética y el confort 42 Aislamiento térmico y acústico en edificación: pilar estratégico de ahorro y eficiencia Cómo reducir la demanda energética con mejoras en el aislamiento de las envolventes

46

Humedades y daños en estructuras: problemas más habituales y su posible solución Radiografía en 360º de la vivienda: productos técnicos para una construcción saludable

50

Cómo mejorar la envolvente en edificios existentes: tipos de actuaciones Soluciones viables y reales para la rehabilitación térmica en fachadas

54

Diseño en espacios de trabajo: factores a tener en cuenta y principales dificultades El reto del acondicionamiento acústico en oficinas abiertas

62

Tendencias en el diseño de espacios de oficina Criterios de neuroarquitectura y bioconstrucción para obtener “ecosistemas de trabajo” flexibles

66

Factores a tener en cuenta a la hora de diseñar y construir espacios de trabajo (y consecuencias) Espacios de trabajo ¿saludables?

70

Caso de éxito: las nuevas oficinas eficientes de Kömmerling Edificio Zero, compromiso ejemplar con la eficiencia, la sostenibilidad y la salud

74

Pavimentos y revestimientos con cerámica: adaptación a todo tipo de espacios y exigencias Exteriores cerámicos: durabilidad, resistencia y seguridad en espacios para ser vividos

82

Sistemas de pavimento continuo: aspectos a tener en cuenta, pasos a seguir y posibles soluciones Pavimentos de hormigón: defectos de aplicación más comunes

86

ACTUALIDAD

SELECCIÓN NOVEDADES

4

PISCINA

577

MAYO 2022

www.cicconstruccion.com

Revista CIC Arquitectura y Sostenibilidad

Envolventes de alta eficiencia con soluciones y sistemas constructivos cerámicos Fachadas de ladrillo cara vista, la solución óptima para la construcción de edificios positivos

PROYECTOS SINGULARES

EMPRESAS DESTACADAS

BigMatPromaespana

Defectos de aplicación más comunes y posibles soluciones

ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD

El baño toma posiciones: tendencias y aspectos más demandados De lugar de paso a epicentro del autocuidado y el bienestar 10

3

CGATE / Establecer alianzas como base para impulsar la descarbonización del parque edificado

@BigMatIberia

DISEÑO DE ESPACIOS DE TRABAJO El reto del acondicionamiento acústico en oficinas abiertas

577 Mayo 2022

CONTENIDOS

Diseño y tecnología al servicio de la eficiencia energética y el confort

PAVIMENTOS CONTINUOS: ASPECTOS A TENER EN CUENTA

Centro Informativo de la Construcción

Avda. de los Pirineos, 7 28700 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel.: +34 916 237 160 info@bigmat.es www.bigmat.es

FACHADAS DINÁMICAS: REACCIÓN Y ADAPTACIÓN AL MEDIO

CENTRO INFORMATIVO DE LA CONSTRUCCIÓN

BigMat España

Ferias / Rebuild 2022 establece la hoja de ruta para guiar el sector de la edificación

94

Novedades y Empresas

96


Presto crea la era electrónica Kits de transformación Protege a las personas y medio ambiente Además de ofrecer todo tipo de tecnologías electrónicas de ahorro de agua, PRESTO lanza una solución para potenciar las instalaciones electrónicas con nuevos KITS DE TRANSFORMACIÓN para convertir un grifo de urinario o inodoro temporizado en un grifo electrónico por sensor.

Convierte los grifos temporizados a electrónicos sin obras.

• • • • •

Maximiza la higiene y salubridad. Evita contacto previniendo contagios. Máximo ahorro de agua y energía. Óptimo para certificaciones sostenibles. Vanguardia estética de la instalación.

o^ k

q

C

U

PO

a bi

`

Ï

GR

www.prestoiberica.com info@prestoiberica.com

P R E S TO I B É


EN ALTA VOZ

Melchor Izquierdo Matilla

Secretario General del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE)

Establecer alianzas como base para impulsar la descarbonización del parque edificado

L

os Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promovidos por la Organización de las Naciones Unidas dentro de su Agenda 2030, establecen una serie de retos a abordar por los diferentes organismos supranacionales, nacionales y entidades públicas, privadas y particulares, para lograr una sociedad más justa, sostenible y resiliente. 17 ODS que nos impulsan al cambio a través de la acción en diferentes ámbitos: salud, economía, medio ambiente, trabajo, igualdad, etc. En concreto, el ODS 17 nos anima a crear alianzas para alcanzar objetivos. En un contexto de transición económica, con el respaldo de los fondos europeos para salir de la crisis a través de la implantación de la economía circular, este objetivo se antoja imprescindible. Ahora más que nunca, es fundamental crear lazos dentro y fuera del sector, con los que formar un entramado profesional capaz de dar respuesta a los desafíos a los que nos enfrentamos y que no son pocos -transitar la senda de la circularidad; lograr la descarbonización del parque edificado; impulsar la creación de empleo estable, de calidad y cualificado, y consolidar la recuperación económica, situando al sector de la construcción a la cabeza en España-. Durante la pasada edición de Rebuild pudimos ver un ejemplo de cómo materializar este objetivo, a través de la firma del manifiesto ‘La descarbonización comienza con la rehabilitación’. Promovido por el Consorcio Passivhaus, el documento logró el apoyo de más de medio centenar de entidades del sector de la construcción que, como el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España -en representación de la profesión-, quisieron sumar voluntades y lograr que el desarrollo de los fondos Next Generation sea una realidad.

Debemos ser capaces de trasladar un mensaje único que cale en la sociedad superando las barreras naturales a la renovación de los edificios: las económicas y el desconocimiento -y, en algunos casos, desconfianza- de los propietarios

Y, por fortuna, no es el único gesto que estamos viendo en esta dirección. El sector de la edificación es muy consciente de la necesidad de tender puentes para conseguir que más de 7 millones de viviendas se rehabiliten en los próximos años -hasta 2050-. Esto supone incrementar notablemente el ritmo de las rehabilitaciones en nuestro país. Pero para lograrlo debemos ser capaces de trasladar un mensaje único que cale en la sociedad superando las barreras naturales a la renovación de los edificios: las económicas y el desconocimiento -y, en algunos casos, desconfianza- de los propietarios. La firma de convenios de colaboración con los diferentes agente implicados en el proceso es parte de la receta del éxito. La Arquitectura Técnica, como profesión con una fuerte implicación social, lo sabe. Solo generando sinergias y compartiendo conocimientos, seremos capaces de derribar el dique que contiene la Ola de la Renovación, Renovation Wave, cumpliendo con los objetivos de descarbonización y lucha contra el cambio climático acordados en el seno de la Unión Europea.

6

MAYO 2022



Eduardo D’Acosta

ARQUITECTURA con nombre propio �

María González y Juanjo López de la Cruz Fernando Alda

Sol89

Un decálogo precipitado

R

esulta difícil expresar en estas pocas líneas los principales retos que la arquitectura debe afrontar en la actualidad y los caminos por los que ha de discurrir hoy día, tarea que requeriría seguramente de un formato más extenso y de más voces capaces entre todas de ofrecer una opinión más plural. Sin embargo, el compromiso que la arquitectura siempre ha de albergar con el tiempo que le toca vivir apela a los arquitectos a preguntarnos continuamente por el sentido de nuestro trabajo y su lugar en la cultura actual, lo que nos anima a escribir estas palabras como un modesto recordatorio de nuestros propios intereses. Nuestros primeros veinte años de trayectoria profesional han coincidido con las dos décadas iniciales del siglo, tiempo suficiente para identificar el rumbo que la arquitectura ha ido trazando en nuestro país y que, paralelamente, nos permite reconocer el devenir de nuestra labor, como arquitectos y docentes, en estos primeros años. Aquellos que estudiamos en la década de los noventa pudimos asistir a dos circunstancias que han determinado a la postre el tono cultural de la arquitectura de las dos últimas décadas.

“Seguramente es en el compromiso con la cultura arquitectónica donde surgen los más férreos argumentos que favorecen que nuestro trabajo sea útil para la sociedad y le permiten reclamar su lugar como un bien de interés público” La implantación definitiva de los sistemas de representación y comunicación digital coincidió con la desaparición de las grandes corrientes de pensamiento hegemónicas, soportadas hasta entonces por publicaciones impresas que abanderaban estos movimientos capaces de generar un debate a nivel global sobre los intereses de la cultura arquitectónica de cada periodo. La consecuencia posterior ha sido una mayor velocidad de consumo de la arquitectura como imagen y la fragmentación -si no la disolución- del discurso arquitectónico, con el riesgo de posicionamiento acrítico que ambos hechos, inmediatez y ausencia de reflexión sobre los grandes temas que interpelan a la arquitectura, pueden conllevar. Estas circunstancias coincidieron en el cambio de siglo con la asunción de la globalización como el nuevo terreno de juego, dando lugar a un panorama donde la profusión de imágenes azuzó el papel de la arquitectura como representación de las pretensiones políticas de posicionamiento de las diferentes ciudades en un panorama en el que el turismo empezaba a despuntar como gran motor económico del sur de Europa. Las sucesivas crisis sucedidas desde 2008 -financiera, de la construcción, sanitaria y, ahora, bélica- fueron dejando atrás las alegrías y también los excesos de aquella primera década del milenio, dando paso, pese a la precariedad (o quizás deberíamos decir gracias a ella), a una sensibilidad en la cultura arquitectónica actual ya claramente diferenciada respecto del cambio de siglo y que, a nuestro parecer, ha recuperado en 8

MAYO 2022

Casa 10x10, Sevilla.

los ejemplos más notables de la arquitectura española de los últimos años algunos de los valores disciplinares y humanistas que la mejor arquitectura siempre ha poseído, reforzados además por la irrupción de una sensibilidad de respeto por el medio ambiente que, pese a la resistencia que suele encontrar en las inercias habituales de la construcción, está más presente cada vez y no creemos que tenga vuelta atrás. En este contexto complejo, donde convivimos con los procesos surgidos en el cambio de siglo de deslocalización y globalización, de dependencia energética y de turistificación masiva de los países del sur de Europa, al tiempo que muchos ciudadanos reclaman una mayor compromiso medioambiental, una mirada hacia el territorio rural y a lo local, así como una mayor capacidad de incidir en los procesos de generación de los entornos construidos y el paisaje, conviene recordar la vocación de servicio público que debe albergar cualquiera que ejerza la arquitectura.

Sentido de servicio público Cabría preguntarse entonces cómo podemos responder mejor a ese sentido de servicio público que debe poseer la arquitectura. Seguramente es en el compromiso con la cultura arquitectónica donde surgen los más férreos argumentos que favorecen que nuestro trabajo sea útil para la sociedad y le permiten reclamar su lugar como un bien de interés público, diferenciado de otros servicios y productos puramente mercantiles y de consumo. A modo de decálogo precipitado, podríamos enumerar algunas razones que suponen para nosotros este compromiso con la cultura arquitectónica y su carácter humanista: u Constatar la dependencia de la arquitectura del lugar donde se implanta, atendiendo a sus condiciones climáticas para aumentar la calidad ambiental de sus espacios y disminuir el gasto energético. v Parece evidente que esta reflexión sobre el contexto como paso necesario para incardinar nuestra arquitectura en el lugar no debe limitarse únicamente a sus cualidades medioambientales, la comprensión de la tradición y la historia del territorio donde intervenimos puede suponer un reto para la innovación que se apoye en ellas para reforzar los lazos culturales entre la memoria del lugar y la vivencia del presente.


ARQUITECTURA CON NOMBRE PROPIO

ANP

Fernando Alda

Oficina en el interior de una manzana, Córdoba.

Escuela de hostelería en un antiguo matadero, Cádiz. Fernando Alda

nocer las lógicas locales de la construcción que nos permitan apurar los recursos y aspirar a una tectónica que aproveche los materiales y la tecnología del lugar, como el modo más evidente de respetar el medio ambiente y evitar la deslocalización de las industrias de cada sitio. x Surge además la necesidad de conocer ampliamente los aspectos normativos y sociales y las posibilidades económicas y tecnológicas que incumben al proyecto, pero no con la pretensión de asumir irreflexivamente cada una de las circunstancias que convergen en él, sino para asimilarlas, cuestionarlas cuando sea necesario y, finalmente, poder trabajar con libertad una vez se han interiorizado, asumiendo los obstáculos que sean insalvables para depositar los esfuerzos intelectuales y económicos en los ámbitos más propositivos del proyecto. y Asimismo, en la comprensión de las necesidades públicas encontraremos el camino para desarrollar nuestras propias inquietudes privadas como arquitectos, de aquí la importancia de la conversación con los habitantes de la arquitectura, un diálogo humilde pero ni condescendiente ni servil que permita conocer las motivaciones profundas de quien nos reclama y así ofrecer la mejor opción que sirva a sus demandas y brinde aquellos aspectos de la arquitectura más intangibles que, trascendiendo de lo funcional, mejoran la vida de las personas. z Este diálogo habrá de ampliarse a los cada vez más numerosos agentes que intervienen en el proyecto, cada cual desde su especificidad, asumiendo que seremos más útiles desde el conocimiento propio de cada cual pero preservando la capacidad del proyecto de arquitectura de aglutinar e integrar cada uno de ellos. {|} Tres serían las siguientes razones que, a nuestro parecer, el hacer de la arquitectura debería asumir en una actitud de resistencia ante la inmediatez que contamina hoy los procesos: no fijar precipitadamente el rumbo del proyecto, dibujar sin límites atendiendo a todas las escalas de la intervención, desde la ciudad al detalle, y reclamar el tiempo necesario para que el proyecto pueda desarrollar toda su capacidad intelectual de interpretación de un lugar y de las necesidades que ha de satisfacer. ~ Cabría por último asumir que si la vocación del arquitecto es mejorar su entorno, ninguna intervención es desdeñable, concluyendo que en todos los lugares hay una oportunidad para la arquitectura, por modesta y humilde que sea, que debe ser atendida con el máximo compromiso. Se trataría, en definitiva, de hacer de cada proyecto una investigación específica y particular para un lugar y una necesidad, sin olvidar que la arquitectura es un hecho cultural en un sentido amplio, capaz no solo de mejorar nuestro entorno sino de trasladar valores que trascienden de lo normativo y lo funcional, teniendo presente que cuando el ejercicio de la arquitectura se convierte en un mero objeto de consumo se devalúa y relega a los arquitectos a ser agentes intrascendentes al albur del mercado.

Fernando Alda

w Igualmente el conocimiento del contexto debe suponer co-

Espacio de arte contemporáneo en un antiguo convento, Sevilla.

María González y Juanjo López de la Cruz son arquitectos por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla en 2000. Números 10 y 3 de su promoción de un total de 348 egresados, obtienen la calificación de sobresaliente en sus Proyectos Fin de Carrera y ambos son premiados en la 13ª edición del Premio Dragados Fin de Carrera. Después de un año becados en L´École d´Architecture de Paris-la Seine en Francia, trabajan con el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, tras lo cual fundan Sol89, un estudio desde el que intentan conciliar investigación, docencia y profesión. Durante estos años han podido desarrollar y construir proyectos desde los que indagar en los espacios intermedios de la ciudad y la reutilización de estructuras obsoletas, trabajo habitualmente difundido por publicaciones especializadas de ámbito nacional e internacional. Su labor como arquitectos ha obtenido múltiples reconocimientos como el Primer Premio de Arquitectura de los Colegios de Arquitectos de Sevilla y Huelva en las ediciones de 2006, 2015, 2016 y 2021, el Primer Premio Ascer (España, 2012), el Primer Premio A+ (España, 2013), la Medalla de Plata del Premio Fassa Bortolo (Italia, 2013), el Primer Premio Wiener Berger (Austria, 2014), la Medalla de plata del Premio Fritz-Höger (Alemania, 2014), el Gran Premio Europeo Philippe Rotthier (Bélgica, 2014), el Primer Premio Enor de Arquitectura Joven (España, 2014), el Premio 40under40 para jóvenes arquitectos europeos del Chicago Athenaeum (EEUU, 2015) y el Primer Premio Hispalyt de arquitectura de ladrillo (España, 2022). Son finalistas de los premios FAD en 2013, 2015 y 2019 y premio FAD de la Opinión este mismo año. Nominados al premio europeo Mies van der Rohe en 2015, han sido seleccionados para formar parte de las Bienales de España en 2014 y 2016 y premiados en 2022, de Chile en 2017, del País Vasco en 2017 y de Venecia en 2016, formando parte del Pabellón español galardonado con el León de Oro. Son profesores asociados del Departamento de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de Sevilla desde 2005 y máster en Arquitectura y ciudades sostenibles por la misma Universidad en 2008. Su labor profesional y docente se extiende a la difusión del pensamiento arquitectónico mediante la colaboración habitual con escritos en publicaciones especializadas y la dirección de diversos encuentros y seminarios junto a Ángel Martínez García-Posada. Recientemente han ganado, junto a Woodrock Architects, tres concursos internacionales para construir el Centro del Bienestar de la ciudad de Paju, el Centro de Negocios del Puerto de Busán y la Bibiloteca Metropolitana de Jinju, todos en Corea del Sur.

sol89.com MAYO 2022

9


AI ARQUITECTURA INTERIOR

El baño toma posiciones: tendencias y aspectos más demandados

DE LUGAR DE PASO A EPICENTRO DEL AUTOCUIDADO Y EL BIENESTAR

Shutterstock

El cuarto de baño ha dejado de ser un lugar de paso para convertirse en uno de los espacios de mayor personalidad del hogar y en el que cada vez pasamos más tiempo: un año y medio a lo largo de nuestra vida. Si la cocina se ha consolidado como epicentro social, el baño se ha erigido como espacio de autocuidado y bienestar. El Instituto Silestone analiza principales tendencias, así como los aspectos más demandados en los baños actuales.

E

10

l estado de alarma decretado en marzo de 2020 supuso un desafío para todos los hogares. La imposibilidad de salir al exterior, salvo para realizar actividades esenciales, puso a prueba cada uno de sus rincones y elementos, evidenciando fortalezas y debilidades. Tras 99 días, el baño fue una de las estancias que cobró más significado: un espacio de cuidado personal y, para muchos, un nuevo punto de fuga. Un refugio en el que resguardarse de la vorágine propia de salón, cocina, terraza o balcón, al que acudir cuando lo que se necesita es un respiro. Un baño relajante, una rutina de belleza, un momento de lectura, un masaje

MAYO 2022

o, simplemente, un poco de silencio. “El baño se reveló como una estancia troncal”, tal y como ponen de relieve los expertos del Instituto Silestone, la plataforma de conocimiento y divulgación del espacio del hogar impulsada por Cosentino. Tras la pandemia, las peticiones de reforma se han disparado, pasando de ser un elemento funcional a ‘objeto de deseo’ esencial para el bienestar de todos los miembros de la familia, más si tenemos en cuenta que a lo largo de nuestra vida podemos pasar en él hasta un año y medio. Su diseño y distribución va más allá de los metros cuadrados de los que se dis-

pone e interpela directamente a usuarios, adaptándose a sus preferencias y estilo de vida. De hecho, los usos que se han derivado tras los periodos de confinamiento han modificado las necesidades a cubrir, desplegándose más versátil que nunca. Si la cocina se ha consolidado como epicentro social, el baño lo ha hecho como espacio de autocuidado y bienestar personal y, como destacan desde el Instituto Silestone, “una estancia cada vez más conectada con el resto del hogar, al que dota de su propio carácter”. A continuación mostramos los ocho tipos de baño más demandados tras la pandemia:


AI

2

KIDS FRIENDLY: ALGO MÁS QUE ‘LA HORA DEL BAÑO’

EN SUITE: DONDE EMPIEZA LA HABITACIÓN Y TERMINA EL BAÑO

Un baño que aglutina las necesidades de quienes, además, crecen a ritmo endiablado. Son muchos los padres que apuestan por asignar un baño a los pequeños de la casa. Unos ganan tranquilidad y otros, autonomía. Un espacio para reactivarse por la mañana y relajarse a última hora del día, en el que debe prevalecer el orden y la seguridad, los espacios de almacenamiento a su altura y los materiales y superficies fáciles de limpiar y resistentes. Para evitar discusiones, duplicar las áreas de aseo siempre es una buena opción.

Integrar el baño principal en la suite es una fórmula que aporta intimidad a la pareja dentro de la casa, amplitud general y un mundo de posibilidades según el nivel de conexión que se desea con el resto de la estancia dedicada al descanso. Desde baños totalmente aislados hasta fórmulas totalmente abiertas o separadas con tabiques y cabezales traslúcidos para quienes priorizan la luz.

Una de las tendencias que ha resurgido con fuerza tras la pandemia es el baño de cortesía, relegado durante años. Un espacio especialmente pensado para que las visitas se sientan como en casa -sin tener que invadir zonas privadas de la familia desplazándose hasta la suite o el baño principal- y donde pueden contar con elementos de aseo e higiene solo para ellos.

4

EL SPA: MÁXIMA SENSACIÓN DE BIENESTAR Cosentino

CORTESÍA: ‘TU ESPACIO, MI ESPACIO’ Shutterstock

3

Cosentino

Shutterstock

1

ARQUITECTURA INTERIOR

El baño toma posiciones: tendencias y aspectos más demandados

De capricho a necesidad. Tener un spa en casa no está reñido con el espacio y son cada vez más las personas que descubren en su baño su lado más wellness. El abanico es amplio: desde añadir una columna de hidromasaje, hasta explorar las vías de la aromaterapia y la cromoterapia. En este baño, la atmósfera es lo más importante y todos los elementos (incluidas toallas, velas, aceites), colores y texturas deben estar dispuestos para generar la máxima sensación de bienestar.

MAYO 2022

11


El baño toma posiciones: tendencias y aspectos más demandados

LOS USOS QUE SE HAN DERIVADO TRAS LOS PERIODOS DE CONFINAMIENTO HAN MODIFICADO LAS NECESIDADES A CUBRIR, DESPLEGÁNDOSE COMO UN ESPACIO MÁS VERSÁTIL QUE NUNCA”

8

12

EL EDÉN: UN OASIS DENTRO DEL OASIS Silestone

Shutterstock

LA COLECCIÓN DE ARTE: LIENZO EN BLANCO PARA LA CREATIVIDAD

Convertir el baño en una pequeña galería es tendencia entre quienes han visto claro que es mejor escaparate de arte que las paredes de un pasillo por el que, como indica el nombre, solo se pasa. Fotografías, ilustraciones, esculturas, bustos, litografías, marcos, entre otros objetos de valor no necesariamente económico, encuentran en el baño un lienzo en blanco en el que hacer más interesante la estancia y lucir mejor.

XXL: REIVINDICANDO SU ESPACIO

Se acabó mirar al baño como una estancia menor del hogar en la que encajonar elementos en el mínimo espacio para sumar al resto. El baño reivindica su espacio y exige que no solo sea considerado como un lugar funcional en el que entrar y salir. A más tiempo, mayor espacio, y de eso va la tendencia XXL, de plantear la estancia de forma fluida para generar nuevas formas de ‘quedarse’ en él: una lectura, un poco de música mientras se prepara el baño...

Un paso natural: hacer del baño un espacio que convive directamente con el vestidor. Ambos elementos pueden sumarse con fórmulas más o menos integradas a gusto del usuario. Si después de la ducha nos vestimos y antes de entrar en ella nos desvestimos, el baño-vestidor parece una evolución lógica y una manera práctica de ganar espacio de almacenamiento y liberar la zona de descanso.

7

6

Cosentino

VESTIDOR: EL ORDEN LÓGICO DE LAS COSAS Cosentino

5

Un baño no puede sustituir un jardín o espacio exterior, pero sí puede convertirse en un oasis. El confinamiento ha supuesto un boom de las plantas de interior, convirtiéndose en grandes aliadas para sumar energía positiva en las estancias del hogar. También y de forma especial en el cuarto de baño. Además de regular la humedad y purificar el ambiente, refrescan en verano y dan calidez en invierno.

www.silestoneinstitute.com MAYO 2022


AI ARQUITECTURA INTERIOR

El baño toma posiciones: tendencias y aspectos más demandados

La simplicidad es el logro final Tras el espejo se unen agua, jabón y aire; en apariencia mueble, espejo y encimera.

Public bathroom

, Ctra. Laureà Miró, 385-387, 08980 Sant Feliu de Llobregat, Barcelona -España c +34 934 742 423 m nofer@nofer.com w www.nofer.com MAYO 2022

13


AI ARQUITECTURA INTERIOR

Tendencias de cocina que marcarán la nueva temporada primavera-verano 2022

FLEXIBLES, MINIMALISTAS Y SOSTENIBLES: ASÍ SON LAS COCINAS MÁS ACTUALES

Las cocinas abiertas y de exteriores, así como el minimalismo seguirán siendo las tendencias principales en 2022, según expertos de la Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC). La sostenibilidad es clave, en especial en la selección de materiales, donde la madera sigue siendo la gran protagonista. Además, este espacio de la vivienda dejará cada vez más paso a las nuevas tecnologías, fomentando la eficiencia energética.

E

n el último año, la cocina ha experimentado una gran transformación, convirtiéndose en el centro neurálgico de las casas y en el escenario perfecto para los encuentros y reencuentros. La cocina ha ganado en metros, en luminosidad y elegancia, con propuestas creativas y resolutivas. La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) ha recopilado las tendencias en cocinas de cara a la nueva temporada primavera-verano de este año. Espacios que se conviertan en el centro de todas las miradas, dando protagonismo a los materiales naturales y los colores suaves; y destacando un concepto fundamental: la flexibilidad.

1

COCINAS ABIERTAS, INVITANDO A COMPARTIR En 2021, ya vimos cómo esta tendencia se abría paso en el panorama decorativo del momento y, en 2022, continuará aumentando el interés por proyectar cocinas co14

MAYO 2022

nectadas con el salón o el comedor, o con puertas escamoteables, preferiblemente de cristal, solución que permite ganar en amplitud y en luminosidad.

Las cocinas de exterior abiertas al jardín o a la terraza, protagonistas de la temporada primavera-verano, son otra opción que cada vez cobra más fuerza, es decir, abrir


AI ARQUITECTURA INTERIOR

Tendencias de cocina que marcarán la nueva temporada primavera-verano 2022

la cocina al jardín o a la terraza a través de unos amplios ventanales, no solo para ganar luz natural, sino también para disfrutar de las zonas exteriores de la casa. Con esta solución, las viviendas unifamiliares ganan un espacio donde desarrollar todas las actividades en torno a la cocina. Un espacio único donde disfrutar de la comida y de su preparación como si estuviéramos al aire libre.

2

LÍNEAS LISAS Y MÍNIMAS En línea con las cocinas abiertas, en 2022 se imponen las cocinas minimalistas, con elementos esenciales y las líneas limpias y puras, pues se integran así de forma mucho más fácil en la decoración. Las formas rectas y las superficies mate con tratamiento antihuellas se verán mucho.

3

COCINAS DE ESPÍRITU SOSTENIBLE El mobiliario sostenible y el ecodiseño es una tendencia en auge desde hace tiempo y ganará aún más peso, por lo que se tendrá en cuenta la elección de materiales de alta calidad, más duraderos, y que hayan sido fabricados con procesos no contaminantes. Según los asociados de AMC, este año seguirán predominando los materiales naturales como la madera y la piedra, que podrán combinarse entre sí o con texturas como el cristal y el acero inoxidable. Asimismo, los azulejos no pasan de moda. Pocas piezas son tan versátiles tanto para interior como exterior y el azulejo estilo metro se ha convertido en la tendencia estrella en decoración en 2022. Sus perfiles biselados permiten un mayor reflejo de la luz y combinan perfectamente con mobiliario de diseño moderno.

4

SOBRIEDAD EN EL COLOR Un indispensable para esta temporada primavera-verano 2022 será el color, según confirman los asociados de AMC. Sin embargo, el blanco se mantiene como una opción imbatible que, combinada con madera, es todo un clásico que aporta sencillez, calidez y luminosidad. Otro valor seguro seguirá siendo el negro. Para los expertos de AMC, “este color es capaz de dar un giro completo a la cocina si se sabe integrar bien en los elementos de este espacio, de una forma más sutil solo en detalles, o más atrevida en el mo-

biliario y las paredes”. Asimismo, destacan los tonos neutros como los terrosos, que resultan ideales para destacar ciertos elementos como las griferías en negro, latón o dorado.

5

GRIFERÍAS, TAMBIÉN A LA MODA Llegaron con fuerza hace tiempo y no piensan marcharse, al menos por el momento. Las griferías y fregaderos de color negro continúan siendo una tendencia de lo más actual en la decoración de la cocina. A ellos se suman también aquellos acabados en color cobre y bronce. Todos ellos tanto en modelos de estilo más moderno, como en los de estética retro. Esta tendencia permite, además, combinar el estilo de los elementos de la zona de aguas con el diseño del mueble si se deci-

de incorporar tiradores. Detalles que llaman la atención en la cocina y que lucen muy bien en muebles de estilo sencillo y clásico.

6

INNOVACIÓN Y DISEÑO EN LOS ELECTRODOMÉSTICOS Los consumidores quieren algo más que funcionalidad en sus electrodomésticos de cocina y desean que estos cuenten con las últimas innovaciones tecnológicas, fomentando además la eficiencia energética y la sostenibilidad en las cocinas. Asimismo, primará una estética minimalista cuyo diseño funcional cuidará cada detalle sin olvidar la importancia de la ergonomía. El acero inoxidable seguirá siendo el material preferido para los electrodomésticos y los colores no serán arriesgados, ya que predominarán los clásicos: cristal, metal, blanco y negro. MAYO 2022

15


AI ARQUITECTURA INTERIOR

Casa Decor 2022 (7 abril-22 de mayo)

Nacho Uribesalazar para Casa Decor

DISEÑO Y CREATIVIDAD EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN Donde empezó todo, en 1992, es el emplazamiento al que Casa Decor ha regresado en esta edición para festejar su 30 aniversario: un magnífico edificio situado en el eje comercial del barrio de Salamanca (C/ Goya, 89), utilizado como un lienzo en blanco por los profesionales y marcas más punteras del sector para mostrar las últimas tendencias en interiorismo, diseño y estilo de vida. Los 57 espacios que han sido intervenidos en esta ocasión son un claro exponente de la diversidad creativa y el diseño en su máxima expresión que ha caracterizado siempre a esta exposición única en Europa, a la vanguardia de las novedades tecnológicas, de los materiales y de las nuevas fórmulas habitacionales. A continuación mostramos algunos de los espacios y propuestas que más nos han sorprendido de esta edición. Apartamentos más inspiracionales en Casa Decor 2022 Un total de 57 proyectos llenos de ideas, tendencias, diseño, novedosos materiales y propuestas habitacionales para inspirarnos conforman la presente edición. Empezamos nuestro repaso con los apartamentos que han sido recreados en Goya 89. Este

año han sido seis los estudios de interiorismo y arquitectura que han optado por esa fórmula para descubrir al público soluciones decorativas y todo tipo de novedades; descubrimos a continuación algunos de estos singulares espacios.

Espacio El Corte Inglés por Decor Studio

Espacio Andreína Raventós Arquitectura

El Corte Inglés participa en la exposición con un espacio diseñado por Decor Studio, su departamento de decoración e interiorismo que ofrece al cliente un asesoramiento personalizado para dar forma a sus ideas y convertir cualquier estancia de su casa en algo único y especial. En el espacio ‘El Ático’, Decor Studio optó por una fusión de estilos decorativos donde se combinó la arquitectura neoclásica con la decoración mediterránea y la sofisticación urbana. Sus algo más de 110 m2 se distribuyeron en una gran zona social, con salón, comedor y una cocina integrada que cuenta, además, con office y cuarto de lavado, un dormitorio y tres terrazas. Como hilo conductor del espacio, el color blanco y las distintas tonalidades de azules presentes en los papeles de las paredes, en las tapicerías y en los elementos decorativos. En resumen, un entorno ilusionante y atractivo para el público de Casa Decor, donde fácilmente se imagina un espacio para vivir.

Nacho Uribesalazar para Casa Decor

16

MAYO 2022

Con el espacio ‘Lo esencial. El arte de vivir’, realizado con materiales naturales y sostenibles, Andreína Raventós propone una “cueva moderna”, con muebles realizados con mortero de cal y paredes de arcilla. El proyecto cuenta con distintos ambientes: desde una zona social hasta un rincón de trabajo. El proyecto refleja la conjunción de materiales naturales con formas orgánicas y nos invita a llevar la naturaleza y la sostenibilidad al hogar. La arquitecta también optó por el control de la iluminación para evocar un cambio de sensaciones gracias a la disposición de las luces, tanto en techo y paredes como suelos.

Luis Hevia para Casa Decor


AI

Nacho Uribesalazar para Casa Decor

Espacio Alvic por Héctor Ruiz-Velázquez

‘Alvic Modular Home’ es el nombre del espacio realizado con paneles y componentes sostenibles de Alvic, y que ha sido diseñado por Héctor Ruiz-Velázquez. Aprovechando al máximo el espacio disponible, el arquitecto organizó los 45 m2 del espacio en una oficina, una cocina, un baño, una zona de estar y un gimnasio. Este proyecto responde a una nueva realidad, en la que será posible crear una casa multifuncional con espacios vivos y cambiantes.

ARQUITECTURA INTERIOR

Apartamentos más inspiracionales

A través de los volúmenes de madera móviles montados en seco se consigue aprovechar al máximo los m3 de la vivienda: además del ancho y el largo, se tiene especialmente en cuenta el alto como un espacio tridimensional, una de las coordenadas menos utilizadas en el diseño de apartamentos urbanos. Estos volúmenes se despegan de la fachada del edifico hacia el interior. “Se libera así toda una fachada de cuatro ventanas a la calle Goya, absorbiendo el 100% de luz durante todo el día en todas las ubicaciones de la casa”, como señala Ruiz-Velázquez.

Nacho Uribesalazar para Casa Decor

En cuanto a los diseños elegidos, pertenecen a la nueva colección Pigments de Alvic: los modelos Almagra, Tortora y Camel en Zenit, superficie lacada supermate y tacto seda de alta resistencia y antihuellas. Asimismo, también es protagonista el diseño Olmo en Syncron, que aporta la calidez y naturalidad de la madera, con un gran realismo en su acabado texturizado. La casa modular de Alvic es un diseño sostenible, realizada con tableros 100% reciclables, un modelo de eco-design constructivo, sistematizado y articulado de forma inteligente acorde con las necesidades más actuales. Además, el espacio también incorpora los textiles inteligentes de Ecoplen, textiles antivirus y autolimpiables; las luminarias de LZF Lamps, realizadas artesanalmente en madera; los electrodomésticos de Asko, respetuosos con el medio ambiente; el material deportivo, de Technogym; los mecanismos de Niessen; griferías de Axor, sanitarios y pulsadores, de Geberit; un altavoz de Bang & Olufsen, y mampara de Profiltek. Para cubrir el suelo, Héctor optó por ultracompactos Dekton de Cosentino: el modelo Onirika Neural, uno de los colores de la nueva colección Onirika, diseñada por Nina Magon e inspirada en mármoles naturales muy cautivadores. El blanco roto con vetas grisáceas de las tablas de Onirika se convierten, además, en la combinación perfecta con los colores rosados y verdes empleados en el mobiliario y los módulos. MAYO 2022

17


Casa Decor 2022 (7 abril-22 mayo)

Cocinas en Casa Decor 2022: tradición y vanguardia

Cocina Neolith por Jean Porsche

Una imagen idílica y una cocina de película, como la de Diane Keaton en “Cuando menos te lo esperas” en Los Hamptons, ha sido el punto de partida de la inspiración del interiorista Jean Porsche para la creación de ‘Cocinando en Los Hamptons’, el espacio propio de Neolith en Casa Decor 2022. El lujo de los espacios amplios, los colores frescos en las paredes, los detalles neoclásicos, la conexión con la naturaleza, la luz que entra a raudales o los elementos de diseño cuidados y estudiados son algunas de las tendencias que convierten a este espacio rompedor en el centro neurálgico del hogar. En el centro del espacio se sitúa una impresionante isla y mobiliario de color azul, que se completa con una cocina italiana tipo industrial en tono amarillo y fuegos retro. Papel pintado y molduras neoclásicas sirven de remate visual de este espacio by Jean Porsche.

Lupe Clemente para Casa Decor

‘Godai’ da nombre al proyecto que Sixty Pro ha diseñado en esta edición de Casa Decor, un proyecto inspirado en la filosofía japonesa del mismo nombre, en la que los cinco elementos de la naturaleza (Tierra, Agua, Fuego, Viento y Vacío) deben situarse en el corazón de nuestras vidas, y por supuesto, en el de nuestra casa: la cocina. El espacio está presidido por una gran isla central con encimera de piedra natural, que acoge las zonas de trabajo. En la zona de agua se colocó un huerto doméstico y la pared del fondo se ocupó con módulos columna y vitrinas. El espacio se compone de materiales naturales como el cobre, la piedra y la madera quemada o Yakisugi, una técnica nipona de preservación que carboniza la madera.

Espacio Delta Cocinas

Espacio Cocina Dica

Lupe Clemente para Casa Decor

El equipo Dica ha creado ‘El poder transformador de la Colección Dica’, una cocina moderna y sofisticada con materiales en tonos y acabados neutros. Gracias a la distribución del mobiliario y a los diseños de la firma, el espacio para cocinar y disfrutar en compañía se fusionan y crean una estancia única. Además del mobiliario de cocina propiamente dicho, el espacio se equipó con el sistema Pared Equipada de Dica: perfiles estructurales que permiten un sinfín de posibilidades estéticas y la máxima calidad funcional para cada ambiente.

18

MAYO 2022

Espacio BC3 Cocinas por Ele Room 62

Luis Hevia para Casa Decor

‘Equilibrio Natural’, el proyecto de Delta Cocinas, diseñado por José Manuel Gómez Ruiz-Clavijo, evoca los elementos de la naturaleza. En este sentido, la tierra se representa mediante una cobertura de mortero de arcilla natural en las paredes del espacio; el agua, en la isla central con encimera que integra un sistema de acuaponía e hidroponía digitalizados, además del fregadero y la grifería; el fuego, con el mobiliario en roble macizo rojo galés de diseño exclusivo de Delta con una puerta decorativa corredera en roble ahumado; y los techos panelados con yute natural proveniente de reciclado de sacos en desuso, ayudará a la transpiración del aire en toda la estancia. Junto a la isla, se adosó una gran mesa acompañada de seis sillas en los tonos de la decoración. El espacio se completó con obras pictóricas de Débora Sánchez Viqueira.

Ele Room 62 ha creado para BC3 Cocinas ‘El corazón de la casa’, un espacio culinario que se divide en dos ambientes. La cocina se ha organizado en torno a una isla central con encimera de porcelánico que acoge el fregadero; mientras en el otro frente se instalaron el frigorífico integrable, el horno con función microondas y el calientaplatos, que quedan integrados y ocultos. Entre ambos, una decorativa vitrina en forma de arco se aprovechó para guardar las botellas. El segundo ambiente es una zona de estar y almacenaje, con lavadero oculto y mueble para la limpieza. En el centro, se colocó una mesa acompañada de un sofá y dos butacas. Los revestimientos murales de Arte International contribuyen a realzar la madera de roble natural de los muebles, de BC3 Cocinas; en tanto los arreglos florales dan vida al ambiente y ponen la nota de color. Lupe Clemente para Casa Decor

Espacio Sixty Pro

nuación, las distribuciones con isla son, sin duda, las más deseadas y demandadas. Además, destacan como tendencias las formas orgánicas, los materiales tradicionales y los detalles que nos conectan con la naturaleza. Felipe Scheffel para Casa Decor

La cocina se consolida como el nuevo salón, un lugar que ya no se utiliza solo para cocinar, sino también donde nos gusta disfrutar en compañía. Siguiendo esta línea, y tal y como tenemos ocasión de comprobar en los espacios que mostramos a conti-


AI ARQUITECTURA INTERIOR

Cocinas y baños

Cuartos de baño en Casa Decor 2022: elegancia y bienestar

Felipe Scheffel para Casa Decor

Espacio Strohm Teka por Espejo&Goyanes

‘InspiraciOHM 18Oº’ es el espacio que Strohm Teka ha presentado de la mano del Estudio de Interiorismo Espejo&Goyanes. Un espacio aspiracional en el que se ha buscado recrear un ambiente de baño acogedor que aunara los valores de la marca: facilitar, cuidar e inspirar, con el sello de identidad del estudio. El espacio se perfila en tres ambientes, el primero de ellos, es el “momento ducha”, en el que es protagonista la ducha 18Oº, el nuevo modelo de la firma de diseño patentado e innovador cuya novedad es que el flexo de la ducha no se ve a primera vista, está oculto dentro de la columna y para activarlo hay que girarla 180º. El segundo “momento” recreado es el espacio de los lavabos, adentrándose en la zona más luminosa de la estancia, gracias a sus grandes ventanales en forma de arco; mientras que el último ambiente recoge la zona más acogedora e íntima. Una imponente bañera de la colección Alaior realizada en mineral solid y su grifería a suelo cromada, enmarcada por grandes estanterías que resaltan su elegancia.

Espacio COAATM por C.A. Interiorismo

El Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid participa por primera vez en Casa Decor, con un espacio organizado y diseñado específicamente por el arquitecto técnico colegiado César Ávila Rodríguez, de C.A. Interiorismo. Con el nombre de ‘El arquitecto técnico y el arte de diseccionar’, y bajo una innovadora fórmula, en este espacio se quiere informar y concienciar a los visitantes del papel fundamental del aparejador a lo largo de todo el ciclo de vida de una vivienda. Para ello, César Ávila ha creado un cuarto de baño sosegado pero con potencia visual y que, en este caso, permite, además, ver la parte artesanal y manual de las diversas capas del proceso constructivo.

Espacio Jacob Delafon por U Interior Design

Jacob Delafon presenta ‘Grands Boulevards’, un baño inspirado en el París de principios del siglo XX entre reminiscencias de estilo art déco, donde la colección que da nombre al espacio se convierte en la clara protagonista. El proyecto diseñado por el equipo de interioristas de U Interior Design, liderado por Pilar García de Lozano, supera su carácter meramente funcional para convertirse en un espacio de bienestar, perfecto para una estancia tan personal como es el baño. Este espectacular cuarto de baño está dividido en dos ambientes, una zona abierta que funciona como tocador y vestidor y una segunda zona, donde se encuentran los lavabos, los inodoros y la ducha. Esta segunda parte está planteada de forma simétrica, con la parte “Él” y “Ella”, y el paso de una zona a otra es a través de una gran ducha.

Espacio Sergio Luppi por Virginia Albuja

“Crear un nuevo concepto del Wellness Bath para los amantes del bienestar que conecten con la experiencia de disfrutar del cuidado personal, emocional y espiritual en un entorno único donde el contraste, la elegancia, el diseño y la funcionalidad son protagonistas”. Así define la interiorista Virginia Albuja las pautas seguidas en la creación del espacio que ha proyectado para la firma de mobiliario de baño Sergio Luppi. En el diseño del espacio destaca el fantástico contraste de colores, conseguido con los revestimientos murales de pared en rojo y azul; y una iluminación estratégicamente colocada en techo y paredes, que crea un juego espectacular de luces y sombras. Entre las piezas de mobiliario destacan dos piezas de lavabos encimera de formas geométricas, diseñadas por Virginia Albuja, con griferías realizadas a medida. También merece especial atención la bañera Tempo, diseñada por Jorge Herrera, con un detalle textil como elemento novedoso que rodea el diseño.

Lupe Clemente para Casa Decor

Nacho Uribesalazar para Casa Decor 2022

Geberit ha apostado por el estilo personal de la interiorista Virginia Sánchez para la creación de su espacio ‘Sheroes’ (She+heroes), donde ha tomado como fuente de inspiración el empoderamiento de la mujer. El resultado es un cuarto de baño atractivo y rompedor, que se sirve de la innovación y la elegancia de las soluciones Geberit para poner en valor la valentía de las mujeres pioneras que han roto con lo establecido y rendirles homenaje. El espacio rompe estereotipos con la espectacular escultura curva que alberga el plato de ducha Olona. Igualmente rompedoras son las cabinas con paredes curvas que incluyen el cuidado diseño Rimfree del inodoro Geberit iCon y las avanzadas funciones smart del inodoro bidé Aqua Clean Sela. Los macanismos de BTcino permiten el control de la iluminación de todo el espacio.

Luis Hevia para Casa Decor

Espacio Geberit por Virginia Sánchez

de las propuestas presentadas se basan en espacios diáfanos, distribuidos en áreas delimitadas por materiales y elementos separadores. Hoy, más que nunca, se busca la armonía, la elegancia y el equilibrio del conjunto, con gran protagonismo de griferías y sanitarios de cuidado diseño.

Lupe Clemente para Casa Decor

En las últimas ediciones de Casa Decor hemos sido testigos de cómo, poco a poco, los cuartos de baño han dejado de ser espacios meramente funcionales para convertirse en auténticas salas íntimas de relax y bienestar. En Goya 89 se ha podido comprobar cómo todas y cada una

MAYO 2022

19


Casa Decor 2022 (7 abril-22 mayo)

Terrazas urbanas en Casa Decor 2022: relax y confort den disfrutar en todas direcciones, con lugares tan insólitos como acogedores. Combinando materiales tecnológicos de última generación, con tejidos y vegetación que recuerdan a un entorno natural.

Espacio LDK Living Outdoors por Proyecto 15

Espacio Tarimatec por Pia Paisajismo

La terraza ‘The Greening Room’, proyectada por el equipo de Pia Paisajismo, con Jaime Rumeu al frente para Tarimatec, se basa en una terraza jardín en el que lo que prima sea un diseño apetecible, sencillo, verde y para disfrutar. “Hemos querido transformar el interior en corredor hacia el exterior, logrando así un espacio dinámico, versátil y de puro disfrute, que aúna todos los usos que encontramos en el interior, pero en este caso dentro de un jardín”, explica Jaime Rumeu. La terraza cuenta con dos ambientes: una zona abierta y despejada, desde la que se puede ver el cielo de Madrid, y otra cubierta por una gran pérgola, que no solo mantiene la intimidad, sino que se convierte en aislante del sol. Solo dos texturas son las verdaderas protagonistas del espacio, siendo una de ellas la madera tecnológica de Tarimatec, utilizada en cuatro formatos diferentes.

Luis Hevia para Casa Decor

Convertir una de las terrazas del edificio de Goya 89 en un acogedor ambiente, elegante y sofisticado, donde poder reunirse y disfrutar los 365 días de año, es lo que ha conseguido Paloma de Gregorio, al frente del estudio de arquitectura y diseño Proyecto 15, con su proyecto ‘Sky Lounge’, para la firma LDK Living Outdoors. Organizado en tres ambientes, destaca la fusión de elementos ornamentales clásicos de una arquitectura tradicional y líneas limpias y depuradas de un diseño contemporáneo.

‘El Ático’, el apartamento de inspiración neoclásica proyectado por un equipo de Decor Studio, el estudio de interiorismo de El Corte Inglés, se encuentra situado en la sexta planta y cuenta con tres magníficas terrazas abiertas al cielo de Madrid. Tres ambientes exteriores adaptados a diferentes usos en los que se ha utilizado una diversidad de estilos en el mobiliario con los que se transmiten diferentes maneras de enfocar la vida al aire libre. Así, la primera de las terrazas se ha convertido en un agradable comedor con mobiliario de estilo castellano, mientras que, con un estilo más moderno, en la segunda terraza se ha creado una acogedora zona de estar convirtiéndola en un espacio cómodo donde poder disfrutar con familiares y amigos. Por ultimo, la tercera terraza se ha transformado en un espacio chill-out, una zona de descanso con un sofá rinconera de jardín, con estructura de aluminio y revestimiento de fibra sintética que incorpora cojines y almohadones de poliéster desenfundables. Para decorar la pared, se han utilizado fuentes de cerámica de la colección Granada, en rojo, amarillo y verde. 20

MAYO 2022

Nacho Uribesalazar para Casa Decor 2022

Espacio El Corte Inglés por Decor Studio

Luis Hevia para Casa Decor

Las terrazas urbanas son un verdadero ‘pulmón’ en la ciudad, que permiten desconectar del ritmo frenético de la urbe. En Casa Decor 2022, estos espacios se han concebido como una experiencia sensorial completa, donde nuestros sentidos pue-


AI ARQUITECTURA INTERIOR

El baño toma posiciones: tendencias y aspectos más demandados

MAYO 2022

21


AI ARQUITECTURA INTERIOR

n SOLUCIONES Y NOVEDADES EN EL SECTOR BAÑO

n SISTEMAS DE HIDROMASAJE ADECUADOS A CADA EXIGENCIA PERSONAL KALDEWEI

La compañía alemana referente a nivel mundial en soluciones para el cuarto de baño en acero vitrificado presenta cuatro nuevos sistemas de hidromasaje para ofrecer soluciones adecuadas a cada exigencia individual. Desde un masaje intensivo, a acariciar la piel de manera suave con minúsculas burbujas de aire precalentadas en el agua iluminada o flotar con ingravidez en el agua, los nuevos sistemas de hidromasaje de Kaldewei combinan la máxima calidad y un avanzado diseño con el sueño de un spa privado de lujo. La estética plana de las toberas hace que el diseño se integre por completo en la bañera de hidromasaje, pero además estas nuevas soluciones también convencen en cuanto a higiene y sostenibilidad: instaladas en bañeras de acero vitrificado reciclable, destacan por su limpieza automática integrada. Los sistemas se controlan fácilmente por medio de una estética pantalla de vidrio blanco integrada armoniosamente en el borde de la bañera y tanto la intensidad como la clase del tratamiento para el bienestar se pueden personalizar por completo, de modo que el efecto reconfortante llegue exactamente donde el usuario lo necesita. Cabe destacar además que, con el funcionamiento Silent, estos sistemas trabajan de manera especialmente silenciosa, sin que en ningún momento se perturbe la atmósfera de bienestar completo; y con su función de cromoterapia, combinan de forma fascinante luz, aire y agua para disfrutar de una experiencia de bienestar definitiva. www.kaldewei.es

22

MAYO 2022

n MATERIALES NOBLES CON DIFERENTES TEXTURAS PARA DISEÑOS VIVOS Y DINÁMICOS DECOSAN Dedicada a la fabricación de mobiliario y complementos de baño, con una experiencia de 35 años en el sector, Decosan ha desarrollado su trabajo basado en la investigación y desarrollo buscando el material idóneo que merece cada colección. La marca entiende el baño con alma y ha perseverado en encontrar el equilibrio entre lo artesanal y la tecnología más avanzada. Su equipo desarrolla diseños y conceptos con una visión global: materiales, tecnología, forma, comunicación visual y creatividad son elementos que se consideran en cada proyecto para conseguir un producto ideal. En el proceso de fabricación se selecciona con mimo la materia prima, aportando el know- how artesanal al que se une la máxima tecnología industrial de la que disponen en su planta de producción en Barcelona. Volver a los materiales nobles para Decosan no es solo una tendencia, sino un nuevo estado de conciencia y un nuevo modo de entender el mundo. Material y textura se unen para crear un diseño versátil y seguir apostando por la integración del mueble en el baño. El diseño de las colecciones Alma, Play y Olympia son un claro ejemplo de las texturas dinámicas, vivas y orgánicas de la marca. Destacan los frontales frisados fabricados con texturas naturales integrados con otros materiales como el cristal, el metal o la cerámica. Todos los muebles se pueden combinar con una vasta variedad de encimeras para conseguir el estilo deseado: Piedra, Solid Surface, Cerámica, Glass, Mineralmarmo y Madera. www.decosan.com

n TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN PLATOS DE DUCHA QUE AUMENTAN LA SEGURIDAD E HIGIENE ROCA Roca trabaja continuamente para desarrollar nuevas soluciones que mejoran la experiencia en el baño, siempre desde una perspectiva sostenible. Precisamente de este esfuerzo surgen los exclusivos materiales de Roca Stonex y Senceramic, capaces de aumentar la seguridad e higiene de los platos de ducha, al tiempo que mejoran su durabilidad y facilitan una instalación perfecta en cualquier circunstancia. Stonex (en la imagen) es un exclusivo material compuesto por un substrato de resina combinada con una cuidada selección de diversas cargas minerales y una capa exterior de Gel Coat ISO NPG de máxima calidad. Como resultado, se dispone de un producto de alta resistencia al desgaste por el uso, a la agresión de agentes químicos e incluso a la decoloración provocada por los rayos solares, aumentando así su resistencia a las abrasiones y favoreciendo el mantenimiento de sus prestaciones a lo largo del tiempo. En platos de ducha fabricados con Stonex se puede disponer de las colecciones Terran, Aquos, Helios y Pyros, con diferentes medidas, colores y texturas de acabado. Por su parte, con el exclusivo material porcelánico Senceramic encontramos la colección de platos de ducha Cratos, que combinan las propiedades higiénicas de la porcelana con una superficie texturizada antideslizante y una altura de plato extraplana, de tan solo 35 mm. Gracias al proceso de vitrificado que recibe el material Senceramic, se consigue un plato de ducha con una altísima durabilidad. Cratos cuenta con un desagüe de gran caudal, además de la posibilidad de instalación a ras de suelo, facilitando un perfecto acabado estético y eliminando completamente las barreras de acceso. El plato de ducha Cratos también puede cortarse a medida y así adaptarse a cualquier espacio. roca.es


ARQUITECTURA INTERIOR

AI n SOLUCIONES Y NOVEDADES EN EL SECTOR BAÑO

n INNOVACIÓN Y DISEÑO CON LA COLECCIÓN FLORAKIDS, DIRIGIDA A LOS MÁS PEQUEÑOS DE LA CASA LAUFEN Con la ayuda del diseñador alemán Andreas Dimitriadis, la firma suiza ha creado con Florakids una serie de piezas divertidas, imaginativas y coloridas que convertirán el baño infantil en un mundo de fantasía para los niños. Teniendo siempre en mente los gustos infantiles, Dimitriadis ha basado su colección en motivos del reino animal y vegetal dando lugar a coloridas y cómicas piezas que transforman el cuarto de baño en un entorno divertido y adecuado que fomenta la higiene e independencia en las primeras etapas de su desarrollo. La pieza central de Florakids es un alegre lavabo en forma de flor, con un tamaño especial para que los niños puedan alcanzarlos fácilmente. Está disponible en blanco, rojo o verde. El color se cuece en el horno, es resistente a los arañazos y no es tóxico. Por su parte, la grifería a juego está disponible en rojo y verde. Para complementar el cuarto de baño, Dimitriadis ha diseñado estantes de cerámica en forma de pequeñas nubes en colores a juego y espejos. Por un lado, las estanterías pueden combinarse con el lavabo o instalarse en la pared. Mientras que los espejos, pegados firmemente para que no se produzcan astillas si el cristal se rompe, están disponibles en forma de flor roja o de oruga. Por último, los inodoros Florakids están dotados de un asiento ergonómico especialmente desarrollado, fabricado con el resistente Duroplast, con asas en los laterales para sujetarse. La pequeña abertura calma y tranquiliza a los niños para que no teman caerse, y los 35 cm de altura del asiento hacen que sentarse y levantarse sea un juego de niños. Por supuesto, todos los elementos de la colección Florakids pueden instalarse en centros de educación, hospitales, espacios de ocio infantil y en los hogares. www.laufen.es

n NATURALIDAD Y ELEGANCIA PARA VESTIR SOFISTICADOS ESPACIOS DE INTERIORISMO Y ARQUITECTURA GRESPANIA Con una naturalidad y elegancia propia, Fósil es el nombre de un revestimiento cerámico de Grespania que, en formato 31,5x100 y 30x60 cm, recrea una piedra de tacto suave y aspecto vivido por el uso y el paso del tiempo. Completan la colección una serie de decorados de geometrías sencillas que pueden usarse como murales a pared completa creando composiciones muy en tendencia en estos momentos. De la misma firma cabe destacar el innovador producto de gran formato y fino espesor Coverlam, que fabricado con materias primas naturales ofrece unas propiedades mecánicas y estéticas superiores a las de cualquier material de recubrimiento convencional y es ideal para recubrimientos interiores, exteriores, fachadas, pavimentos, mobiliario y encimeras. Sumamente apreciado y poco común, Coverlam Capraia (en la imagen) logra recrear a la perfección la naturalidad y elegancia de este mármol, dotándolo de unas características técnicas insuperables y disponible en espesor de 5,6 mm y con grandes formatos de hasta 1200x2600 mm, 1200x1200 mm y 600x1200 mm. Sobre una base de blanco puro, se desarrollan abundantes vetas con cambios tonales, que van desde grises azulados a óxidos rojizos. Coverlam Capraia se presenta en dos acabados, natural y pulido. www.grespania.com

n SISTEMA DE DESAGÜE PARA BAÑOS DE ALTO RENDIMIENTO Y FUNCIONALIDAD ACO

ACO ShowerDrain S+ es la nueva propuesta de diseño de canal de ducha que se integra a la perfección en la estética global del cuarto de baño, a la vez que aporta una forma simple de mantenerlo limpio y en perfectas condiciones. Esto lo consigue gracias a la función “tip & flip” que permite levantar la reja y retirarla con una simple presión con el dedo en un lateral, sin necesidad de herramientas adicionales, evitando araños y daños en el material u otras incomodidades. La elegancia del canal ACO ShowerDrain S+ también se puede apreciar en el acabado de su superficie. Las piezas exteriores fabricadas en acero inoxidable han recibido un tratamiento especial de electropulido que consigue que queden un 50% más lisas e, incluso, más brillantes. En cuanto a la instalación, el sistema viene premontado con tela de impermeabilización y cuenta con pendiente integrada para asegurar un drenaje óptimo del agua. Esto mejora sustancialmente la capacidad de autolimpieza del canal y reduce en gran medida la cantidad de agua residual estancada y las consiguientes manchas de cal. Todos los componentes interiores pueden extraerse fácilmente, lo cual garantiza el acceso libre a la tubería y facilita posibles trabajos de mantenimiento y limpieza. ACO ShowerDrain S+ está disponible en las longitudes de 800, 900, 1.000 y 1.200 mm, y con dos modelos de rejas: stripes y plate. Es una solución idónea para proyectos de baños que deseen contar con una ducha a ras de suelo que, además de ampliar las posibilidades de diseño, facilita la accesibilidad. www.aco.es

MAYO 2022

23


n SOLUCIONES Y NOVEDADES EN EL SECTOR BAÑO n NEGRO MATE, UN TOQUE ATEMPORAL Y ELEGANTE PARA EL ESPACIO BAÑO SCHLÜTER-SYSTEMS El negro mate es un clásico moderno en el diseño de interiores: los elementos en negro siempre han sido soluciones populares para poner acentos de diseño en las habitaciones. Y como explican desde Schlüter-Systems, “también existe una clara tendencia a utilizar más el color negro en los baños, tanto en las construcciones nuevas como en las reformas”. Independientemente de si es para el diseño de baños en negro monocromo o para la creación de contrastes con el revestimiento, las distintas soluciones de Schlüter en el acabado Trendline negro mate (MGS) ofrecen numerosas opciones de diseño en combinación con revestimientos de cerámica o piedra natural de alta calidad. Tanto los perfiles de drenaje del elegante y flexible sistema Schlüter-Kerdi-Line-Vario como las combinaciones de rejilla y marco de los “clásicos” desagües lineales Kerdi-Line pueden instalarse en este color tan atemporal. A juego también están disponibles los prácticos estantes de diseño Schlüter-Shelf en negro mate, así como cinco modelos de perfiles de cantonera que, además de su función como elemento de diseño, protegen de forma fiable los bordes de las baldosas contra los golpes. www.schluter.es

24

n AMPLIACIÓN DE SUS COLECCIONES DE ACCESORIOS DE BAÑO PARA ADAPTARSE A TODOS LOS ESTILOS

n SANITARIOS ESSENCE, EURO Y BAU: COMBINACIÓN PERFECTA DE FORMA Y FUNCIONALIDAD

NOFER

GROHE

Los accesorios son fundamentales para equipar el ambiente del baño y hacer que sea cómodo y bonito. Las colecciones de Nofer destacan por su funcionalidad y estética y son esenciales para acondicionar el baño adaptándose a todos los estilos y aportando el carácter deseado de forma elegante, dinámica o relajante. Como novedad, destacan las colecciones Verona, Corinto (en la imagen) y Capri, con atractivos diseños de líneas puras y actuales que encajan a la perfección con los espacios que son tendencia. A la hora de elegir los accesorios de baño, desde Nofer apuntan que hay que tener en cuenta factores como la funcionalidad, la estética y la facilidad de limpieza: “Deben ser elementos prácticos, por lo que tienen que estar hechos con materiales adecuados para resistir al paso del tiempo, la humedad y deben colocarse en posiciones cómodas para un uso diario”, explican. La calidad de los materiales y los acabados de Nofer garantizan la seguridad en el manejo y la duración para espacios de alto rendimiento como habitaciones de hotel, gimnasios, spas, residencias o para el uso diario en el hogar. Las piezas de las colecciones de la marca se contemplan en la fase de diseño del espacio de baño para conseguir un resultado de conjunto. Comprenden artículos como: perchas, toalleros, jaboneras, soportes para cepillos de dientes, dispensadores de jabón líquido, repisas de utilidad o escobillas para el inodoro. La firma propone una amplia gama de colores, materiales y estilos para satisfacer todos los gustos y necesidades. Las colecciones están disponibles en acero inoxidable, latón cromado y aluminio y en los acabados más actuales como el dorado cepillado, acero inoxidable satinado o brillante, negro mate y cromado brillo.

Pensados para todas las necesidades, los diferentes sanitarios de la firma cumplen a la perfección con las demandas avanzadas de higiene para baños de todo el mundo. Essence, Euro y Bau tienen en común la tecnología más atractiva y avanzada para ofrecer una solución completa. Estas tres gamas cuentan con una alimentación inferior, una entrada y salida ocultas y una capacidad de carga de 150 kg. Además, todas ellas incorporan la novedosa tecnología Rimless, que llega a todas las superficies del inodoro, incluso las que no se ven, o un asiento de extracción rápida. Grohe Essence presenta líneas refinadas y suaves, con un diseño atractivo e innovador; para un extra de confort, cuenta con caída amortiguada y con el sistema antibacteriano PureGuard, un revestimiento cerámico extra suave que repele eficazmente la suciedad y la cal. Además, la descarga solo utiliza 4,5 l y 3 l, en caso de una descarga corta. Por su parte, Grohe Euro (en la imagen) cuenta con lo último en tecnología, como la caída amortiguada o la opción de PureGuard, la misma que emplea Grohe Essence, y es la solución ideal para cualquier proyecto gracias a la descarga Triple Vortex, donde se genera un remolino de agua muy potente pero muy silencioso, que gira para cubrir y limpiar todo el inodoro. Por último, Grohe Bau es una opción de sanitario con un diseño versátil, de formas suaves y redondeadas, que lo convierten en la opción perfecta para añadir en cualquier oficina, vivienda residencial o el interior del cuarto de baño de un hotel. Además, algunos modelos de la gama Bau incluyen asiento y tapa con cierre amortiguado.

www.nofer.com

www.grohe.es

MAYO 2022


PLATO DE DUCHA KALDEWEI SUPERPLAN ZERO

Una coreografía llena de precisión y elegancia

SUPERPLAN ZERO en acero esmaltado combina la resistencia del acero con la belleza del vidrio en un plato de ducha. Noble y elegante, se integra en la estética general del espacio. FOTÓGRAFO Bryan Adams

Visite KALDEWEI.COM BAILARINA TATIANA MARTINEZ

MAYO 2022

25


SEE

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Envolventes de alta eficiencia con soluciones y sistemas constructivos cerámicos

FACHADAS DE LADRILLO CARA VISTA, LA SOLUCIÓN ÓPTIMA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS POSITIVOS Obra Structura / Colegio Agustín Gericó / Carlos Labarta, José Alfaro y Alejandro Dean

El sector cerámico ha realizado importantes inversiones en I+D+i para el desarrollo de sistemas constructivos cerámicos novedosos, sostenibles y de calidad, orientados a la mejora de la eficiencia energética de los edificios cumpliendo con los criterios para la construcción de Edificios de Energía de consumo Casi Nulo (EECN) y del estándar Passivhaus. / TEXTO: HISPALYT Así, el nuevo DB HE se alinea con las iniciativas legislativas europeas para conseguir un mayor ahorro de energía y fomentar su uso procedente de fuentes renovables. Iniciativas que tienen como finalidad descarbonizar el parque residencial en el horizonte del año 2050, con reducciones del consumo de energía primaria en los edificios en torno al 90%, y construir edificios bajo criterios de eficiencia energética, esto es, Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo (EECN) o incluso positivos. En este contexto, tanto con la revisión del CTE como con la aplicación de estándares de alta eficiencia energética que favorezcan la edificación de EECN, entre ellos, el de origen alemán Passivhaus, se pretende reducir la demanda de energía garantizando la calidad de la envolvente térmica tanto en fachada como en cubierta.

C 26

MAYO 2022

on la actualización del Documento Básico de la Energía DB-HE, recogido en el Código Técnico de la Edificación (CTE), se ha tratado de dar respuesta a dos problemas coyunturales: el impacto ambiental que representa el sector de la edificación y la dependencia energética que tiene España del exterior.

La particularidad de España Si por algo se caracteriza nuestro país es por la construcción de edificios y barrios enteros de ladrillo cara vista, solución óptima que, por sus características cualidades y ventajas, sigue adoptándose para la construcción y rehabilitación de edificios de alta eficiencia energética. El ladrillo cara vista permite ejecutar fachadas que superan las exigencias del Código Técnico de la Edificación (CTE), destacando su gran durabilidad, impermeabilidad, aislamiento acústico y térmico y seguridad frente a incendios. Pero, además, se caracteriza por su respeto al medio ambiente, al ser los materiales cerámicos 100% naturales.


SEE SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Envolventes de alta eficiencia con soluciones y sistemas constructivos cerámicos

Fachada autoportante de ladrillo cara vista, Structura-GHAS.

La tradición que supone el empleo de este material no ha comprometido su evolución e innovación. Gracias a su versatilidad y adaptación a todo tipo de edificaciones, son muchos los arquitectos contemporáneos que han visto en él la solución para innovar en sus proyectos. Al mismo tiempo, los fabricantes de ladrillo cara vista han conseguido que este producto y los sistemas constructivos en los que se emplea, embellezcan las edificaciones con el paso de los años, apostando por una amplia gama de acabados y variedad cromática, que confieren expresividad y singularidad a los edificios que se “visten y abrigan” con este material. De esta forma, los diferentes acabados y aparejos del ladrillo cara vista permiten que el arquitecto trabaje con multitud de diseños, creando fachadas expresivas, vivas, únicas. Y todo ello sin perder un ápice de la sostenibilidad, la eficiencia energética y la innovación que tiene este producto cerámico. Buena prueba de ello son los sistemas cerámicos industrializados, cada vez más presentes en la arquitectura vanguardista española. Soluciones innovadoras Entre la amplia gama de soluciones constructivas innovadoras para fachadas de ladrillo cara vista se encuentran Flexbrick, Termoklinker, Iris, MAPs y la fachada autoportante de ladrillo cara vista Structura. Uno de los sistemas que proporciona un acabado de ladrillo visto rápido e industrializado es Flexbrick, formado por láminas flexibles y una malla de acero en la que se insertan piezas cerámicas cara vista. Su versatilidad permite conseguir diseños rompedores en fachadas. También Termoklinker, un sistema prefabricado de aislamiento de XPS con terminación de plaqueta cerámica klinker, está ideado para el revestimiento de fachadas. Esta solución presenta todas las ventajas del ladrillo cara vista en cuanto a prestaciones técnicas y durabilidad, y todas las ventajas de un aislamiento SATE, convirtiéndose en una solución de fácil y rápida aplicación, ya que se monta en seco y no requiere mano de obra especializada.

Las fachadas autoportantes en general, y Structura en particular, se han convertido en una apuesta segura para la edificación.

PRESTACIONES TÉCNICAS. El ladrillo cara vista permite ejecutar fachadas que superan las exigencias del Código Técnico de la Edificación (CTE), destacando su gran durabilidad, impermeabilidad, aislamiento acústico y térmico y seguridad frente a incendios Esta evolución por ejecutar fachadas cada vez más ligeras ha dado como resultado Iris, un sistema constructivo cerámico prefabricado compuesto por ladrillos armados en sentido vertical con perfiles guía, que permite la ejecución de celosías de diferentes espesores y paredes de gran esbeltez, con una gran estabilidad frente a la acción del viento sin necesidad de utilizar mortero. Destaca, asimismo, por su versatilidad, el sistema MAPs (Malpesa Architectural Panel System), una solución totalmente industrializada, formada por tres capas de material, un panel ligero de hormigón, un MAYO 2022

27


Envolventes de alta eficiencia con soluciones y sistemas constructivos cerámicos

El sistema constructivo cerámico prefabricado Iris permite la ejecución de celosías de diferentes espesores y paredes de gran esbeltez.

Hospital Paitilla Panamá con Termoklinker (Emilio Sanchez-Horneros, TASH Arquitectura).

El sistema MAPs (Malpesa Architectural Panel System) es una solución totalmente industrializada que aporta una estética y prestaciones extraordinarias.

BENEFICIOS INHERENTES. Los diferentes acabados y aparejos del ladrillo cara vista permiten que el arquitecto trabaje con multitud de diseños, creando fachadas expresivas, vivas, únicas. Y todo ello sin perder un ápice de la sostenibilidad, la eficiencia energética y la innovación que tiene este producto cerámico aislante térmico y un acabado de plaqueta de ladrillo cara vista al exterior, que aporta una estética y prestaciones extraordinarias. Primera fachada autoportante de ladrillo cara vista Las fachadas autoportantes en general, y Structura en particular, se han convertido en una apuesta segura para la edificación. Este sistema se caracteriza porque la hoja exterior de la fachada se construye tangente al edificio, arrancando desde un elemento firme (cimentación, forjado de primera planta, angular, etc.) y utilizando el propio muro de ladrillo como elemento 28

MAYO 2022

estructural portante de sí mismo. De esta manera, permite el paso continuo de una cámara de aire y un aislamiento térmico por delante de la estructura, evitando con ello la formación de puentes térmicos. Por ello, Structura constituye la solución óptima para la construcción de EECN y viviendas pasivas bajo el estándar Passivhaus, ya que favorece la eliminación de los puentes térmicos que se forman en los encuentros de la fachada con los forjados y pilares. De la misma manera, y si las exigencias de impermeabilidad lo aconsejan, las fachadas autoportantes Structura pueden ser ventiladas, disponiendo de una cámara de aire ventilada y de un drenaje. Así se consigue una fachada que reúne las principales ventajas de las ventiladas (mejora su grado de impermeabilidad y reducción del riesgo de formación de condensaciones intersticiales en el cerramiento) y de otras adicionales asociadas al ladrillo cara vista (como las ya mencionadas, durabilidad, bajo mantenimiento, calidad estética, etc.). Esta solución destaca, asimismo, en comparación con otras soluciones de fachadas ventiladas, por su menor coste, una mayor estanqueidad y una gran durabilidad. Para facilitar el empleo de este sistema constructivo, los fabricantes de ladrillo cara vista han puesto a disposición de los proyectistas una herramienta de predimensionado precisa para el cálculo térmico de los edificios, el atlas de puentes térmicos. Los resultados de un estudio sobre los puentes térmicos del sistema Structura-GHAS se muestra en forma de atlas, pudiendo emplearse tanto para la verificación del cumplimiento de las exigencias térmicas del CTE, como para la obtención de las certificaciones energéticas de Passivhaus.


SEE SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Envolventes de alta eficiencia con soluciones y sistemas constructivos cerámicos

CALIDAD DE AIRE CALIDAD DAIKIN

Expertos en ventilación y purificación de aire para tu hogar, oficina o negocio Filtro autolimpiable

Recuperadores de calor residencial

Gracias a este kit, los costes de funcionamiento y mantenimiento se reducen considerablemente, además de mantener un aire libre de polvo. Disponible para unidades de baja silueta y cassette round flow.

Sistemas de ventilación residencial de doble flujo con recuperador de calor sensible de alta eficiencia y bajo nivel sonoro que proporciona una alta calidad de aire en el interior de la vivienda. Energy Comfort

Filtro autolimpiable Kit autolimpiable

Energy Premium

Elemento móvil de limpieza Unidad interior

Recuperadores entálpicos VAM-J Módulo de purificación para unidades FBA-A/A9, ADEA-A y FXSQ-A

Estas unidades altamente eficientes cuentan con sensor de CO2 opcional y 3 tipos de filtros para una mayor calidad del aire interior.

Los iones negativos generados atraen las partículas, bacterias, etc. suspendidas en el aire, neutralizándolas y provocando su precipitación.

Modular Light Equipos de todo aire exterior de baja silueta y elevada eficiencia de recuperación. Disponibilidad de doble etapa de filtrado F7 + F9 para una mayor calidad de aire.

solo 135 mm de fondo

Purificadores de aire

MCK55W

Unidades de tratamiento de aire MC30Y

MC55W

MCK70YV

HUMIDIFICADOR

Estas unidades son un componente fundamental en sistemas de climatización de edificios. Diseñados a medida para satisfacer las necesidades de confort de cada instalación (frío/calor, humedad, filtrado y ventilación).

www.daikin.es

MAYO 2022

29


PS PROYECTO SINGULAR

Residencia de estudiantes VITA Student en Barcelona / Batlleiroig

SOSTENIBILIDAD Y DISEÑO DE CALIDAD PARA UNA COMUNIDAD EN CONTACTO CON LA NATURALEZA La residencia de estudiantes que el estudio Batlleiroig construye en Barcelona propone un nuevo modelo en esta tipología: lejos de aislar a los usuarios en sus habitaciones, los invita a relacionarse con los demás y con la naturaleza. Y todo ello a través de un diseño de calidad que pone en el centro el bienestar de los usuarios, la sostenibilidad y el contacto con el entorno ambiental y social. Una residencia que no solo sea una residencia para quienes la habitan; una residencia que regenere y renaturalice el paisaje donde se asienta; una residencia que, más allá de a sus inquilinos, aporte valor y sirva a la ciudad como punto de reunión y comunidad... Todos estos factores se conjugan en el proyecto que están llevando a cabo los arquitectos del estudio Batlleiroig en el barrio de Pedralbes (Barcelona), al pie de la sierra de Collserola y junto a varias universidades. Esta última mención tiene sentido porque se trata de una residencia de estudiantes encargada por la firma inglesa Vita Group. La propuesta arquitectónica de Batlleiroig se adapta así al modelo innovador de residencias del grupo, un concepto más allá del alojamiento en el que los espacios, la naturaleza, el bienestar físico y mental o la integración con la comunidad cobran protagonismo. De hecho, muchos de los servicios de la residencia estarán abiertos a los estudiantes de toda la ciudad, tales como charlas, programas de experiencias de trabajo, networking o nuevos espacios dedicados al estudio. La residencia abrirá en septiembre de 2022 con una oferta de 274 plazas, pero las obras están ya muy avanzadas, lo que permite presentar el proyecto de la mano de los protagonistas que las están llevando a cabo. En contacto con la naturaleza “En el solar se encontraba una escuela en desuso y desde el primer momento se decidió que el nuevo edificio respetaría su huella, evitando la ocupación de nuevas áreas de la parcela y la consiguiente afectación al arbolado existente”, explica Helena Salvadó, socia y directora 30

MAYO 2022


PS PROYECTO SINGULAR

Residencia de estudiantes VITA Student en Barcelona / Batlleiroig

del departamento de Edificación del propio estudio Batlleiroig. Y prosigue: “En el interior de la parcela había unos volúmenes destinados a una piscina cubierta que decidimos eliminar para dar lugar a un gran jardín, donde incorporamos una piscina, un anfiteatro exterior, una zona de barbacoa y zonas de estar, espacios que permiten disfrutar de un sinfín de actividades al aire libre”. El edificio en sí, de 9.213 m², se organiza en tres volúmenes conectados entre sí y presenta planta baja y cuatro plantas. El acceso, por la Avenida Esplugues, se realiza a través de un vestíbulo diáfano, que tiene visual directa con el jardín interior. El mismo vestíbulo conecta con una gran zona comunitaria en el nivel inferior, iluminada a través de un gran lucernario que proyecta luz natural todo el día y sobre el que la arquitecta se detiene en la entrevista que sigue. Es en este espacio donde se encuentran todo tipo de espacios comunes como salas de estudio, de juegos, comedores comunitarios, zona de estar, gimnasio… La cubierta del edificio, con vistas excepcionales sobre la ciudad, es otro elemento privilegiado a la hora de la interacción social. Una fachada doblemente verde Junto con la naturaleza, la fachada es una de las claves del proyecto. Se caracteriza por su sencillez, calidad y color, integrándose con discreción y eficacia en el entorno ajardinado de la parcela. Su modulación responde de forma directa al programa y se ajusta a dos situaciones diferenciadas por su orientación y entorno. Por un lado, las fachadas norte y este, al relacionarse de forma directa con la calle, combinan zonas opacas y huecas, donde se ubican las balconeras de las habitaciones. Por otro lado, las fachadas sur y oeste son las más expuestas al sol y las que están en con-

tacto directo con el jardín; por ello se abren con terrazas y vegetación que aportan protección solar y dotan a las habitaciones de espacios exteriores de calidad en contacto con la naturaleza. Técnicamente, Helena Salvadó explica así sus detalles: “Se ha diseñado una fachada ventilada con un acabado de cerámica extruida de color verde que se enmarca con lamas de aluminio que enfatizan su modulación. Los materiales elegidos tienen muy buen comportamiento y durabilidad, y su acabado y geometría en forma de greca generan un juego de sombras que varía durante el día, caracterizando la imagen del edificio. La fachada ventilada, junto el acabado de cerámica, la alta inercia térmica y la incorporación de carpinterías de altas prestaciones dan lugar a una envolvente que contribuye a reducir la demanda energética del edificio”. En el capítulo de otros materiales de especial relevancia para el proyecto, Salvadó hace hincapié, además de los mencionados cerámicos, en “la presencia de superficies vidriadas que aportan transparencia al edificio y potencian la permeabilidad de los espacios comunes

La fachada ventilada cuenta con un acabado de cerámica extruida de color verde que se enmarca con lamas de aluminio que enfatizan su modulación.

El edificio entero ha sido diseñado bajo estrictos parámetros de sostenibilidad y ahorro energético: su envolvente térmica y unas instalaciones altamente eficientes consiguen reducir al mínimo las emisiones de CO2 y el consumo.

ALZADO 01

01

ALZADO 01

ALZADO 02

MAYO 2022

31


Residencia de estudiantes VITA Student en Barcelona / Batlleiroig

FICHA TÉCNICA Proyecto: Residencia de estudiantes VITA Student en Barcelona Autores: Batlleiroig Arquitectura. Enric Batlle Durany, Joan Roig i Duran, Albert Gil Margalef, Helena Salvadó Giné Equipo: Eirene Presmanes Yrurzun, Marta Gil Margalef, David Casado Pérez, Alba Monfort Ribes, Rafel Bonet Sisniega, Ronda Quetglas Aragay , Abel Porcar Badal, Helena Valls Fígols, Mercedes Blay Blanc Colaboradores: BIS Structures y STATIC Ingeniería (ingeniería de estructuras); PGI Engineering (ingeniería de instalaciones); ENAR Envolventes Arquitectónicas y Ferrés Arquitectos y Consultores (fachada); Aeland (paisajismo); INTRA (consultores de movilidad). Ubicación: Barcelona

Cubiertas e impermeabilizaciones: Tecnopol (poliurea) Estructura: Ayora (acero); Lafrage/Beton (hormigón); Ultra (encofrador) Aislamiento térmico y acústico: Soprema (térmico cubierta); Weber (térmico fachada sate) Solados y alicatados: Cerámicos y Argenta Climatización: FCX-PPMI; Carrier, Trox, Climaver, Danfoss, Wilo, Aquatherm y Armaflez Sanitarios y grifería: Roca (inodoro y lavamanos); Grohe (accesorios); Profiltek (mampara); Buades (grifería) Carpintería interior: Vicaima (puertas madera); Alfa Torres (puertas metálicas) Cerrajería: Cortizo y Enmometall

Promotor: Vita Group

Pavimentos y revestimientos interiores: Amtico, Shaw Contract, Forbo y Tarkett. Tektura y Vescom (revestimientos vinílicos)

Constructora: Construcía

Tabiques y techos: Isolana, Knauf y Placo

Imágenes: SBDA (renders), Batlleiroig (fotografía)

Mortero: Promsa

Fachada: Liñagar (aluminio); NBK (cerámica)

Ascensores: Kone

Carpintería exterior: Cortizo (ventanas y muro cortina)

Control de acceso: Dormakaba

Vidrio: Vidresif

Mobiliario: Puigdellivol

Superficie: 9.213 m2

del edificio con la calle. En algunos puntos, la materialidad del edificio mantiene las superficies de hormigón vistas, así como también las instalaciones”.

El edificio se caracteriza por su sencillez, calidad y color, integrándose con discreción en el entorno ajardinado de la parcela.

En el nivel inferior se ha desarrollado una gran zona comunitaria, iluminada a través de un gran lucernario que proyecta luz natural todo el día.

32

MAYO 2022

Un edificio enteramente sostenible Pero no solo la fachada, el edificio entero ha sido diseñado bajo estrictos parámetros de sostenibilidad y ahorro energético. La envolvente térmica, una organización volumétrica que reduce al mínimo la demanda, y unas instalaciones altamente eficientes consiguen reducir al mínimo las emisiones de CO2 y el consumo: hasta un 85% menos que un edificio que cumpla estrictamente con lo definido en normativa. Asimismo, de manera activa, se han incorporado fuentes renovables de producción de energía: placas solares fotovoltaicas, con una producción anual de 42 Mwh año, así como placas solares térmicas para la producción de agua caliente sanitaria que cubren el 70% de la demanda del edificio. A su vez se ha optado por implementar una gestión responsable del agua, con la introducción de equipamientos eficientes, una vegetación autóctona de bajo requerimiento hídrico y reaprovechando el 100% de las aguas de lluvia. ¿Cómo? Procedente de las cubiertas, el agua recogida se utiliza para el riego de todas las zonas verdes y la de la urbanización exterior se infiltra en el propio terreno. Con estas medidas se reduce al mínimo consumo de agua y el vertido a la red de alcantarillado. El proyecto también mueve ficha a favor de la movilidad sostenible con espacios destinados a bicis y patinetes y con escaleras abiertas y atractivas que conectan las zonas comunes y promueven recorridos interiores saludables. El edificio prevé obtener el certificado de Construcción Sostenible Breeam, así como una calificación energética A.


PS PROYECTO SINGULAR

Residencia de estudiantes VITA Student en Barcelona / Batlleiroig

MAYO 2022

33


ENTREVISTA

Helena Salvadó, socia y directora del departamento de Edificación de Batlleiroig

Es importantísimo que nuestros proyectos contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático y a promover la salud” Para este estudio multidisciplinar, hablar de arquitectura es también hablar de paisaje y de naturaleza desde su fundación en 1981. El entorno y la parcela donde se asienta marcaron las directrices de diseño de esta singular residencia de estudiantes. Un proyecto hecho a medida del enclave que la acoge y de los requisitos del cliente. ¿Cuáles fueron las mayores dificultades o retos que planteaba este encargo? El mayor reto que planteó era el de poder responder con un proyecto que estuviera a la altura de un cliente con tanta experiencia en residencias de estudiantes como Vita y que, además, se integrara de la mejor manera en un entorno tan privilegiado situado a los pies de la sierra de Collserola. Además, si bien es cierto que actualmente en Batlleiroig estamos trabajando en diversas residencias de estudiantes, Vita Student será una de las primeras en finalizarse. Ha sido un proceso de aprendizaje muy enriquecedor. ¿Cómo llegaron a la forma que resuelve finalmente el proyecto? La residencia de estudiantes Vita Student se encuentra en un entorno privilegiado, y debíamos aprovecharlo. La organización volumétrica del edificio permite liberar un gran espacio de la parcela, dotando al edificio de espacios exteriores de calidad y en contacto con la naturaleza. Además, de esta manera, conseguíamos que todas las habitaciones dispusieran de buenas visuales hacia los espacios exteriores, asegurando a los estudiantes y docentes acceso directo a la naturaleza. Llama la atención, en relación con la parte construida, la dedicada a arbolado o zonas naturales, que es igual de importante. ¿Pueden detenerse en lo que significa esa renaturalización de la ciudad? En Batlleiroig hablamos de paisaje y naturaleza desde nuestra fundación en 1981, y este proyecto sigue la misma línea de otros proyectos del estudio en los que apostamos por la renaturalización de la ciudad, la regeneración del paisaje y la creación de espacios saludables. Creemos que es importantísimo que los proyectos que hagamos contribuyan de manera positiva a mitigar los efectos producidos por el cambio climático y a promover la salud y el confort de los usuarios, entender la relación entre las personas y la naturaleza y los beneficios de las reacciones biológicas que genera.

34

MAYO 2022

En Batlleiroig apostamos por diseños que maximicen la cobertura verde y la sombra en los espacios públicos, que nos ayuden a reducir la temperatura en los meses de mayor insolación, y que establezcan biosinergias con otros espacios naturales cercanos, a fin de proporcionar el deseado cooling effect sobre la ciudad. ¿Le han querido dar carácter de icono: es decir, su imagen y soluciones servirán de base a futuras residencias? En Batlleiroig creemos que cada proyecto es único. Desde hace años practicamos el lema one client, one design – one site, one project. Con esto queremos decir que cada entorno/cliente/pro-

Cada entorno/cliente/programa nos conduce a un proyecto diferente en el que las necesidades de nuestros clientes, junto con el valor intrínseco de cada lugar, son las piedras angulares de nuestro proceso de diseño”


PS PROYECTO SINGULAR

Residencia de estudiantes VITA Student en Barcelona / Batlleiroig

Cada entorno/cliente/programa nos conduce a un proyecto diferente en el que las necesidades de nuestros clientes, junto con el valor intrínseco de cada lugar, son las piedras angulares de nuestro proceso de diseño” grama nos conduce a un proyecto diferente en el que las necesidades de nuestros clientes, junto con el valor intrínseco de cada lugar, son las piedras angulares de nuestro proceso de diseño. Cabe destacar que el cliente, Vita, también promueve que cada residencia sea única y que recoja los valores del lugar donde se implanta. A su vez, las residencias de Vita promueven la creación de comunidad y el sentimiento de pertenencia, y en todas ellas se promueve que cada residente se sienta en un entorno único y acogedor. ¿Hubo un proyecto de interiorismo y es suyo también? Si es así, ¿qué objetivos debía cumplir? Sí, hubo proyecto de interiorismo, pero lo lideró el equipo de diseñadores inhouse de Vita, que orientaron el diseño a potenciar las amplias zonas comunitarias con espacios polivalentes que reforzasen la vida en comunidad de sus residentes. Es muy llamativo el colosal lucernario de las zonas comunes. ¿Pueden explicar brevemente esta solución, las dificultades que planteaba y cómo se salvaron? El gran lucernario se implementa para dotar de luz natural durante todo el día a las zonas comunitarias de la residencia y, al mismo tiempo, potenciar la permeabilidad de la residencia con el espacio público. Los grandes retos eran, por un lado, salvar las grandes luces sin renunciar a la amplitud del espacio resultante y, por otra parte, reducir la exposición solar del mismo para obtener un buen comportamiento térmico.

Para ello se encontró el equilibrio óptimo entre superficies macizas y vidriadas que dotasen de abundante luz al espacio a la vez que se garantizaba su eficiencia energética. Además, la solución estructural no solo permite obtener un gran espacio libre de pilares, sino que también confiere una protección solar extra. En el proceso, ¿descubrieron o experimentaron con alguna solución que les haya sorprendido? ¿Hubo cambios respecto del planteamiento original? La residencia de Vita Pedralbes ha sido fruto de un intenso proceso de diseño del que destacaríamos dos soluciones que descubrimos y nos sorprendieron gratamente a todo el equipo. Por un lado, la apuesta por una organización volumétrica que respeta y pone en valor las zonas ajardinadas de la parcela, potenciando así espacios exteriores que fomentan la vida en comunidad en contacto con la naturaleza. Y por el otro lado, el diseño de la fachada que responde de forma directa a su programa y se caracteriza por su sencillez, calidad y color. No solo se integra totalmente en el entorno ajardinado de la parcela, sino que lo pone en valor y aporta una imagen característica al complejo. Una vez acabado el proyecto, ¿cómo lo valoran dentro de la trayectoria de su estudio? La residencia Vita Pedralbes ha supuesto una nueva oportunidad para Batlleiroig de proyectar un edificio que pone el bienestar de sus usuarios, la sostenibilidad, la calidad arquitectónica y el contacto con la naturaleza en el centro del diseño; temas que reconocemos como ejes vertebradores de nuestro recorrido profesional. Nuestra visión holística de la arquitectura, que fusiona creatividad, técnica y un fuerte compromiso con el medio ambiente, nos permite llevar a cabo un proyecto como este con el máximo rigor, eficiencia y calidad.

MAYO 2022

35


PS PROYECTO SINGULAR

Reforma y ampliación de tanatorio en Zamora / AE arquitectos

ARQUITECTURA PARA

EL RECOGIMIENTO

Los momentos más difíciles necesitan la mejor arquitectura. Una arquitectura que acompañe sin invadir, que maneje discretamente las vistas, proteja la intimidad y que sepa leer bien no solo los espacios, sino las emociones. El tanatorio en Zamora que han reformado y ampliado AE arquitectos es ejemplar en todo ello.

Cuando los arquitectos del estudio AE (Alfredo Estébanez y Eduardo García) recibieron el encargo de reformar y ampliar un tanatorio en Zamora ya contaban con la amplia experiencia de una década de práctica, pero esto no siempre fue así. Hubo una primera vez en el que se enfrentaron a un primer proyecto –ofrecen más detalles en la entrevista que acompaña a este reportaje– que igual no era el que esperaban porque raramente salen las cosas como uno las espera. Ese primer proyecto fue un éxito, y también el segundo, y así es como 36

MAYO 2022

se han ido especializando en arquitectura funeraria. Respeto por la intimidad, manejo de la luz, delicadeza en el juego compositivo son las claves de un estudio y una práctica que, a las dificultades propias de todo proyecto arquitectónico, añade las derivadas del particular uso que debe acoger. En este caso, la propuesta pasaba por integrar el volumen del crematorio existente con la parte nueva ubicada en la parte trasera de la parcela y con tan solo pocos metros de posible conexión entre ambas. Para


PS PROYECTO SINGULAR

Reforma y ampliación de tanatorio en Zamora / AE arquitectos

conseguirlo “se diseñó el nuevo tanatorio en el mismo lenguaje que el crematorio existente y de forma parecida a las naves del entorno industrial”, explican los arquitectos. Y prosiguen: “De esta manera, al crematorio existente con forma prismática, se le yuxtaponen dos nuevos volúmenes también prismáticos desplazados entre sí, constituyendo un conjunto de tres volúmenes de planta rectangular contrapeados”. La nueva cara de las nuevas fachadas Eso por lo que respecta a la disposición en planta; en cuanto a la fachada, al crematorio se le añadió una nueva a base de lamas verticales de hormigón, para darle una apariencia mucho más moderna y a la vez “ubicar una rampa que une los niveles interiores del crematorio con los de la nueva edificación, cumpliendo con todos los criterios de accesibilidad. Esta celosía discurre paralela al camino que conduce al acceso del edificio principal, al igual que lo hace una lámina de agua que acompaña a los visitantes desde la entrada de la parcela hasta la propia entrada del tanatorio”, explican Alfredo Estébanez y Eduardo García. Por su parte, los dos volúmenes nuevos son recubiertos por una piel metálica perforada de color dorado, marcando así la diferencia entre los dos principales usos: tanatorio y crematorio. “En realidad, lo único que se mantiene es el horno crematorio y el columbario existente. Toda la parte del tanatorio es completamente nueva”, concluyen los arquitectos. El juego, el deslizamiento entre los volúmenes dota a la composición de un gran dinamismo, ordenando la parcela y generando un amplio espacio de entrada principal al público. Esta se realiza a través del volumen central, retranqueado. El patio que genera permite aislarse del entorno industrial y crear un área previo a la entrada del edificio. Desde este patio se pueden leer los tres

Para integrar el volumen ya existente con la parte nueva se utilizó el mismo lenguaje, constituyendo un conjunto de tres volúmenes de planta rectangular contrapeados.

MAYO 2022

37


Reforma y ampliación de tanatorio en Zamora / AE arquitectos

Los dos volúmenes nuevos son recubiertos por una piel metálica perforada de color dorado, marcando así la diferencia entre los dos principales usos.

Una escalera lineal con zanca de acero, muy ligera visualmente, une los tres niveles en los que se desarrolla el proyecto.

ligera visualmente que une los tres niveles. El volumen del mostrador, totalmente en madera, se realiza como una caja incrustada en el vestíbulo principal. Programáticamente, el proyecto se divide en dos zonas claramente diferenciadas. La superior acoge todo el programa público del tanatorio: recepción, vestíbulo, cafetería, sala multiconfesional, aseos, crematorio y salas. En estas zonas, de cara a un uso intensivo, el pavimento y el zócalo se resuelven con la pieza Arizona-caliza de Porcelanosa. “Sus medidas son 43,5 x 65,9 cm y se coloca de forma contrapeada. Para el zócalo se colocan dos piezas y media hasta llegar a una altura aproximada de 108 cm. Este elemento es muy útil en un edificio de estas características para garantizar la limpieza y facilitar el mantenimiento de las instalaciones”, detallan los arquitectos. En cuanto al mobiliario, se diseñaron elementos fijos, usando perfiles de acero pintados en blanco. A la entrada de cada sala, como explican Alfredo Estébanez y Eduardo García, “se dispone una estructura a base de dos montantes en L separados 1 cm que, junto con la mesa de firmas soldada a media altura y el palastro que recoge el monitor entre los montantes en L, supone una estructura ligera y estable. De esta forma, queríamos crear una unidad, en todas las zonas comunes y de circulación, así como garantizar el orden y la limpieza de estas áreas”. Vinculando estas estructuras y los patios “se dispone un banco que además de apoyarse en ellas las hace más estables ya que el palastro vertical sobre el que se apoyan los bancos se fija mecánicamente entre dos montantes. Con esto se consigue una luz de más de 4 m entre apoyos y dándole un acabado amable de madera al asiento del banco”. Por el contrario, en las salas de vela se intro-

niveles que componen el volumen principal y entrar directamente a la planta baja del mismo. Una de las decisiones del proyecto consistió en elevar la cota de la planta baja por encima de la de la calle para dotar de mayor intimidad al interior del tanatorio y mejorar las vistas que desde el interior se puede tener hacia la ciudad. La idea era crear un piano nobile donde los usuarios se sintieran, en cierta manera, aislados del entorno, del contexto industrial donde se asienta. Un paseo por el interior El acceso se realiza a través de un gran muro cortina, que hace visible las tres plantas en las que se desarrolla el proyecto. Una vez franqueado este, en paralelo, aparece una escalera lineal con zanca de acero muy

38

MAYO 2022

Un zócalo de unos 108 cm de altura recorre las zonas de uso intensivo, garantizando la limpieza y facilitando el mantenimiento de las instalaciones.


PS PROYECTO SINGULAR

Reforma y ampliación de tanatorio en Zamora / AE arquitectos

FICHA TÉCNICA Proyecto: Reforma y ampliación de tanatorio en Zamora

Falsos techos acústicos: Rockfon

Autores: AE Arquitectos (Alfredo Estébanez y Eduardo García)

Mecanismos: Jung

Promotor: Servicios Funerarios Sever

Mobiliario: Valmma

Realización: 2016-2021

Cámara frigorífica mortuoria: Inoxcoca

Superficie: 2.800 m2

Mostrador de cafetería: Krión

Presupuesto: 3.000.000 euros

Carpintería aluminio y vidrio: La veneciana; Cortizo (aluminio)

Constructora: Circonio 40 Ingeniería y Construcción Fotografía: Héctor Santos-Díez

Carpintería de madera: Diseño y construcción técnica de exposiciones

Estructura metálica: Estructuras y gestión Zamora

Tabique móvil: Tabiques móviles

Fachada metálica: Metalltech

Ascensores: Astura

M.O. Estructura hormigón: E.B.B. Electricidad: Electricidad Duero

Revestimiento Sate: Decoración y construcción de obras leonesas

Tabiquería PYL y falsos techos: Insoza

Sate en patios: Sto

Climatización y ventilación: Clima Dur; Daikin

Tela tensada: PMV Somen

Incendios, megafonía y videovigilancia: Etinza

Acero corrugado: Hierros Manuel Vidal

Fontanería: Fermar

Encofrado: Sistemas técnicos de encofrado

Solado y pavimento de resina: Macías e hijos pavimentos

Forjados y ferralla: Prefabricados Canal

Pavimentos y sanitarios: Porcelanosa

Material saneamiento: Comercial de fundición vallisoletana

Iluminación: Lledó (interior); Bega (exterior); Zemper (emergencia)

Puertas cortafuego: Roper

dujo mobiliario diferente para dotarlas de identidad propia y permitir a los usuarios una mayor flexibilidad a la hora de distribuir la sala en función de sus necesidades. Completando la descripción programática, la zona semienterrada alberga usos secundarios como instalaciones, garaje privado, almacén y oficinas. La geometría compacta que resuelve el proyecto, ahorrando en superficie de fachada, y el hecho de enterrar parte del programa tienen como consecuencia un importante ahorro en la energía necesario para el acondicionamiento del interior. Este se ve, a su vez, favorecido por el uso de los mencionados patios que introducen iluminación natural, originan una ventilación natural cruzada y, en conjunción con elementos vegetales, mejoran la calidad del aire en el interior. Patios y fachadas: sostenibilidad y privacidad La introducción de patios cumple una función doble: articulan la planta y los principales espacios públicos y garantizan la privacidad de los usuarios tanto en las zonas públicas de circulación como en las propias salas. En cualquier caso, siempre se garantiza que las visuales desde las zonas públicas a las salas sean controladas y restringidas para garantizar la privacidad de las familias. Para hacer hincapié en la protección de la intimidad y el manejo de las vistas, los nuevos volúmenes se concibieron en su mayor parte cerrados al exterior en sus lados largos orientados a las parcelas colindantes, mientras que se abren generosamente en los cortos hacia la ciudad de Zamora. El cerramiento que los recubre, de chapa perforada, aporta una estética más moderna y tiene además una gran ventaja desde el punto de vista

funcional; desde el exterior protege de las vistas curiosas y desde el interior tamiza las vistas hacia el exterior y el tráfico del entorno. También sirve para proteger las zonas de vidrio expuestas a orientaciones sur y oeste, reduciendo considerablemente la exposición de los vidrios a la radiación directa.

La introducción de patios cumple una función doble: articulan la planta y los principales espacios públicos y garantizan la privacidad de los usuarios.

MAYO 2022

39


ENTREVISTA

AE arquitectos (Alfredo Estébanez y Eduardo García)

Ha de ser un edificio abierto y hospitalario, que acoja a todos en unos momentos difíciles emocionalmente” De la reforma y ampliación de este tanatorio en Zamora, dicen los arquitectos de este estudio asturiano que ha sido el más complicado de su carrera en el campo de la arquitectura funeraria. De cómo llegaron a esta especialización y de las dificultades en particular de esta obra charlamos con ellos en esta entrevista. ¿Cómo llegaron a especializarse en arquitectura funeraria? La especialización en la arquitectura funeraria no fue algo buscado o deseado al empezar nuestra carrera. Se debe a que nuestro primer encargo profesional fue un pequeño velatorio en Colombres, localidad asturiana en el límite con Cantabria, de tan solo 270 m2, y a raíz de ese, surgió el de Jove en Gijón. En aquel momento era una obra relativamente grande para un estudio tan joven como el nuestro, pero afrontamos el reto y se convirtió en una obra de relevancia en el campo de la arquitectura funeraria. Desde entonces, nos convertimos en expertos en la materia y eso nos trajo nuevos encargos, como la conversión de un almacén en sala multiconfesional en Gijón o la ampliación de los hornos crematorios en Cabueñes, también en Asturias. Por último, el proyecto que se presenta aquí ha sido el más complicado que hemos realizado en este sector hasta la fecha, ya que combina el uso de tanatorio y crematorio y la obra ha sido llevada a cabo manteniendo en todo momento el uso de las instalaciones. ¿Creen que esta tipología presenta características distintas al resto desde el punto de vista de la arquitectura? La arquitectura funeraria, que en España esta principalmente representada por la tipología de los tanatorios, presenta características muy específicas. Supone diseñar un espacio de reunión y despedida a la vez, donde familiares y amigos pasan unidos al menos un día completo previo al entierro o la cremación. Los principales rasgos que creemos que tiene que tener un tanatorio es ser un edificio abierto y hospitalario, que acoja a todos en unos momentos difíciles emocionalmente. La iluminación natural juega un papel fundamental, ya que está demostrado que contribuye a mejorar el ánimo personal. A su vez, la vegetación tiene efectos positivos, y nosotros la solemos introducir con patios para garantizar la privacidad de los diversos espacios. Nuestros proyectos de tanatorios siempre proponen un gradiente de privacidad, desde los espacios comunes que favorecen los encuentros más casuales con allegados hasta las zonas más privadas de las salas de vela, donde se produce el recogimiento de las familias. ¿Qué fue lo más difícil de este encargo? La parte más complicada ha sido garantizar el uso de las instalaciones de forma correcta durante todo el proceso de la obra. Para ello, la nueva edificación se construye en una parcela trasera,

40

MAYO 2022

dejando escasos centímetros con la construcción existente, para luego proceder a su derribo, una vez que ha sido completada. Garantizar el uso del tanatorio en todo momento y posteriormente la conexión con el crematorio existente ha sido el mayor reto de diseño y logístico de la obra. Mencionaban al principio la vegetación que incluyen en los patios. ¿Pueden detenerse en ellos? Los patios sirven para articular la planta pública del proyecto. Dado que un tanatorio requiere cierta privacidad y el entorno donde se sitúa el edificio es de marcado carácter industrial, era necesario recurrir a los patios para introducir luz en las estancias interiores y dar un desahogo visual al usuario. Estos se sitúan estratégicamente para iluminar e introducir vegetación tanto en las salas como en las zonas de circula-


PS PROYECTO SINGULAR

Reforma y ampliación de tanatorio en Zamora / AE arquitectos

La luz natural es un elemento muy importante en todos nuestros proyectos, que tenemos muy en cuenta en todo el proceso de diseño y que siempre intentamos maximizar exterior pero que quedasen camufladas, protegiendo la privacidad y salvaguardando los paños de vidrios de las radiaciones solares en las orientaciones más desfavorables. La chapa, aparte de ser perforada, tiene un relieve irregular, que produce unas reflexiones cambiantes con la diferente luz natural, que hace percibir diferente el edificio desde el amanecer hasta el anochecer. En los patios, por el contrario, se utiliza un sate de color blanco capaz de reflejar más la luz incidente y, por lo tanto, iluminar más el interior del edificio.

ción, pero siempre de forma que se garantice la privacidad desde el interior de las salas. A su vez, sobre la zona de circulación limítrofe con otra parcela se abre un gran lucernario que, combinado con los patios, garantiza una amplia iluminación en el interior. En el exterior se ha buscado dotar al proyecto de espacios de desahogo, generando tanto una zona con bancos de obra delante del acceso principal a modo de plaza. Tiene particular importancia el jardín del recuerdo que está vinculado al columbario interior existente. Lo que se hizo fue ampliar el columbario en el exterior con los mismos materiales y manteniendo los olivos. Se dotó al espacio de un banco alargado, bajo el cual discurre el agua que viene del acceso del tanatorio por una lámina de agua con base de cantos rodados y que se desliza en vertical por la pared, junto al banco, para posteriormente discurrir por debajo. El acceso a este jardín del recuerdo se puede hacer por el pasillo de lamas de hormigón que cubre el crematorio o a través de unas pequeñas losas de hormigón que parecen flotar en la lámina de agua. ¿Cuál fue el proceso hasta dar con la chapa perforada adecuada? La chapa perforada recubre los dos nuevos volúmenes por diversas razones; en primer lugar, buscábamos un material que tuviese un cierto carácter industrial dado el contexto en el que se enclave el proyecto, pero que a la vez destacase de los edificios del entorno. De esta forma, la chapa perforada con relieve y de color oro nos permitía recurrir a un material que se utilizaba en el entorno, pero con un color y textura diferente, lo que hacía destacar el proyecto del resto de construcciones. A su vez, al ser una chapa perforada, permitía que practicáramos algunas aberturas al

La iluminación, delicadísima, merece explicarse con algo de detenimiento. Es un elemento muy importante en todos nuestros proyectos. La tenemos muy en cuenta en todo el proceso de diseño. En líneas generales, siempre intentamos maximizar la cantidad de luz natural que inunda el edificio. En cuanto a la luz artificial, el concepto es recrear una luz ambiental indirecta a base de leds suficiente para desarrollar las actividades en momentos donde no hay luz natural, pero lo suficientemente cálida para que las familias no se sientan en un espacio frío con apariencia de hospital o de aeropuerto. Para ello se utiliza líneas de led ocultas enrasadas en el techo que destacan la geometría de las salas. En las salas de velas, esta iluminación se refuerza con lámpara de suelo y mesa para dar un ambiente más cálido y familiar al interior. En la sala de homenajes se ha buscado una iluminación distinta mediante una gran luminaria de 5x8 m, a base de tela tensada retroiluminada que puede generar distintos ambientes, ya que la luz puede cambiar tanto de temperatura como de intensidad. Una vez acabado, ¿están satisfechos con el resultado? En líneas generales podemos decir que estamos muy satisfechos con el resultado, aunque siempre hay algunos detalles, que posiblemente solamente nosotros veamos, que pensamos podíamos haber hecho de otra forma. Teniendo en cuenta la complejidad del proyecto y su ejecución manteniendo todo el edificio existente en uso, por no decir las condiciones de pandemia en las que se realizó la construcción, creemos que el resultado ha sido muy bueno. ¿Qué representa este proyecto en su trayectoria? Supone consolidarse como un estudio de referencia en el campo de la arquitectura funeraria, ya que supone nuestra quinta obra en el campo y sin duda la más completa y complicada, al integrar los servicios propios de un tanatorio con los del horno crematorio. También supone salir de la comunidad asturiana, donde se habían concentrado nuestros anteriores trabajos, y conseguir realizar una obra en otra comunidad.

MAYO 2022

41


TM TEMA DEL MES

Edificios inteligentes capaces de reaccionar y adaptarse al medio

Jürgen Matern

FACHADAS DINÁMICAS, DISEÑO Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y EL CONFORT

Eden, Nicholas Grimshaw.

La envolvente o fachada es el primer control energético del edificio. Una fachada dinámica reacciona en tiempo real a las necesidades y cambios del clima exterior y a las necesidades internas del usuario en el interior del edificio. Así, la fachada dinámica ofrece una respuesta inmediata y aporta el máximo confort y el mínimo consumo de energía en cada momento del día.

L

� Daniel Muñoz Managing director de AGi architects 42

MAYO 2022

as fachadas dinámicas o adaptativas pueden proporcionar protección solar, aprovechar la radiación solar o el viento para generar electricidad, incluir sistemas de refrigeración o proporcionar aislamiento térmico, entre otras muchas funcionalidades. Hablar de arquitectura dinámica es hacerlo de arquitectura viva, de edificios que ya no tienen cerramientos sino pieles, edificios inteligentes capaces de reaccionar y adaptarse al medio para protegerse de él y ahorrar energía. El interés por diseñar edificios en armonía con el ambiente ha ido variando a lo largo de la historia. Las fachadas de doble piel fueron inventadas y después olvidadas, para ser reinventadas después. El progreso hacia una envolvente capaz de cambiar su forma y geometría para adaptarse a los cambios del medio ha visto un gran avance en el siglo XXI, donde ha llegado a ser una piel entre los mundos artificial y natural que permita emplear las instalaciones de climatización únicamente como sistema de apoyo. Diseño y técnica se unen en la búsqueda de una arquitectura inteligente, donde el movimiento de las fachadas de los edificios surge como una reacción a

los estímulos medioambientales. Hoy, sabemos que se puede controlar la temperatura, la luz, la humedad y el viento sin sacrificar la eficiencia energética. Beneficios de las fachadas dinámicas Este tipo de envolventes aportan confort lumínico y térmico, ahorro energético y son, por tanto, más sostenibles. Potencian la luz natural reduciendo el consumo de luz artificial y aumentando la vida útil de las lámparas. Reducen el consumo de climatización, ya sea aire acondicionado o calefacción. Mejoran el confort térmico y visual del usuario. Reducen la emisión de CO2 y respetan el medio ambiente. Y pueden integrar la gestión de la fachada dentro del sistema de control del edificio donde también estarán la iluminación y la climatización. Uno de los primeros arquitectos que propuso un sistema sofisticado para conseguir el control térmico fue Le Corbusier, quien en colaboración con el ingeniero Gustav Lyon, unió dos sistemas: el muro cortina (mur neutralisant) y la “respiración exacta” (respiration exacte). Le Corbusier se convirtió después en un propulsor


TM TEMA DEL MES

Edificios inteligentes capaces de reaccionar y adaptarse al medio

Fred Romero

SOLUCIONES MÁS Y MENOS EXPLORADAS. La radiación solar se ha tenido muy presente a lo largo de la historia, y los edificios han ofrecido numerosas soluciones para su captación o reflexión. Otros estímulos, como el viento, apenas tienen representación en la arquitectura

Instituto del Mundo Árabe, Jean Nouvel. Pentax image

activo de técnicas solares pasivas, como es el caso de los brise-soleil, las ventanas practicables o paneles que bloqueaban la luz del sol. De la misma manera que cambian las condiciones ambientales, la fachada tiene que poder hacerlo, y eso pasa por contar con una envolvente exterior variable. Uno de los primeros ejemplos de fachada dinámica es el Instituto del Mundo Árabe de Jean Nouvel en París (1987). En este edificio se emplea un diseño tradicional, reinterpretando una serie de figuras geométricas empleadas en la cultura árabe, pero realizándolas de una forma nueva y dinámica. La fachada suroeste está formada por unas hojas de cristal con unos diafragmas móviles que se abren y se cierran automáticamente modulando la luz y el calor del sol que pasa al interior. Cuarenta años más tarde, en 1997, se reconcilian los rascacielos de vidrio con una consciencia eficiente y un confort térmico. Un ejemplo es la Torre Commerzbank, en Fráncfort, diseñada por Foster. En este edificio se integra completamente una fachada dinámica en un edifico en altura. La fachada, doblemente acristalada, cuenta con una cámara de aire de 0,16 m de ancho que es ventilada con aire caliente en invierno y frío en verano. Las ventanas de la capa interior son practicables y en el interior de la cámara hay persianas venecianas de aluminio anodizado de 50 mm de espesor, controladas automáticamente para reducir la ganancia de calor en el interior en verano o para permitir la mayor entrada de luz en invierno. De esta manera se reducen considerablemente las demandas de calefacción y refrigeración en el edificio, considerándose el primer rascacielos ecológico del mundo. Además de las persianas venecianas en el interior de una cámara de aire que se encuentra entre dos capas de vidrio, las telas pretensadas exteriores también se han empleado en muchos edificios, así como las lamas automáticas, una tecnología económica y fácil de controlar. Ambas soluciones están presentes en la librería de Will Bruder, proyectada por DWL Architects con la colaboración de la ingeniería Arup y completada en 1995 en Phoenix (EEUU). El edificio del Lloyd’s Register, completado en Londres en el año 2000 por Rogers Stirk Harbour + partners, también emplea unas lamas metálicas automáticas en el exterior del muro cortina para controlar la ganancia solar. Un año más tarde, Renzo Piano continúa con esta solución, incorporando lamas metálicas en el Aurora Place, un bloque residencial situado en Sídney (Australia). En el Museo Paul Klee en Bern (Suiza), finalizado en 2005, Piano emplea nuevamente unas lamas metálicas para sombrear el edificio, además de integrar persianas en el sistema de capas de vidrio. En todos estos edificios, y especialmente en el Museo Paul Klee, se puede ver la influencia del arquitecto y diseñador francés Jean Prouvé, cuya Maison Tropicale de 1949 disponía de unas persianas metálicas que se controlaban manualmente.

Commerzbank Tower, Foster.

MAYO 2022

43


Edificios inteligentes capaces de reaccionar y adaptarse al medio

Witty Lama

Otras soluciones que buscan el mismo fin de sombrear, evitando así una ganancia solar en el interior del edificio y evitar el sobrecalentamiento, son las propuestas en el Kiefer Technic Showroom, diseñado por el arquitecto Ernst Giselbrecht, y completado en 2007 en Austria, y las Torres Al Bahar.

Jim Linwood

44

MAYO 2022

Rob Deutscher

Materiales diferentes al vidrio Muchas envolventes dinámicas utilizan materiales diferentes al vidrio, dadas las grandes posibilidades existentes. Uno de ellos es el etileno-tetrafluoroetileno, más conocido como EFTE. Uno de los primeros ejemplos del uso de este material es el proyecto Eden, de Nicholas Grimshaw con la colaboración de la ingeniería Arup, en el año 2003, situado en Cornwall (Reino Unido). Otros edificios en los que se ha utilizado el EFTE como material principal de la fachada son el National Aquatics Center en Beijing (China), proyectado por PTW Architects con la colaboración nuevamente de la ingeniería Arup; el Unilever Haus en Hamburgo (Alemania), de Behinisch Architecten; o el edificio Media-Tic en Barcelona, de los arquitectos Enric Ruiz-Geli de Cloud 9 Architects, aunque, a diferencia de los anteriores, disponía de una tercera capa en el interior.

Aurora Place, Renzo Piano.

La Maison Tropicale, Jean Prouvé.

La fachada dinámica de las Torres Al Bahar, del estudio Aedas, finalizado en 2012 en los Emiratos Árabes Unidos, está inspirada en la mashrabiya, el elemento tradicional islámico para crear sombras, y en las formas del origami. Los elementos geométricos no solo protegen automáticamente de la ganancia de sol, sino que ofrecen un impacto visual único. Y, por si fuera poco, utiliza energía renovable de paneles fotovoltaicos. Otro ejemplo es el Edificio Royal Melbourne Institute of Technology, terminado en 2012 en Melbourne (Australia), obra del arquitecto Sean Godsell. La fachada está compuesta por una doble piel formada por más de 16.000 discos de vidrio translúcido. Estos vidrios pivotan sobre un eje vertical en función de la trayectoria solar e incluyen células fotovoltaicas para generar electricidad. Se trata, por tanto, de un tipo de fachada que ofrece una respuesta inmediata ante un estímulo, por ejemplo, cualquier cambio lumínico que se produzca en el exterior debido a la propia trayectoria del sol, edificios cercanos que proyectan sombras o presencia de nubes en el cielo. El objetivo consiste en obtener una condición óptima en el interior del edificio y en respuesta a los cambios de estado que se producen en el exterior.

Edificio Royal Melbourne Institute of Technology (RMIT), Sean Godsell.


TM

NordNordWest

Media-TIC, Enric Ruiz Geli, Cloud 9 Architects.

BIQ House, Arup.

Children’s Museum de Pittsburgh, Koning Eizenberg Architecture.

En la BIQ House en Hamburgo (Alemania), creada por Arup y finalizada en 2013, la fachada está construida con algas, cuyos reactores biológicos permiten que éstas crezcan más cuando sale el sol para aumentar el sombreado interno. Además, estos reactores producen biomasa y energía solar, con lo cual el edificio puede alimentarse a sí mismo de energía. Fachadas con movimiento Hasta ahora hemos realizado un recorrido por edificios que, principalmente, buscan protegerse de la radiación del sol o acumularla. Sin embargo, pocos son los que emplean el viento como generador del movimiento en la fachada. Un ejemplo es el Children’s Museum de Pittsburg (Estados Unidos) finalizado en 2004 por Koning Eizenberg Architecture, con

ADAPTACIÓN AL MEDIO. De la misma manera que cambian las condiciones ambientales, la fachada tiene que poder hacerlo, y eso pasa por contar con una envolvente exterior variable, capaz de aportar confort lumínico y térmico, ahorro energético y ser, por tanto, más sostenible una fachada firmada por el artista Ned Kahn. Esta fachada de Kahn se concibe como una segunda piel que parece ondear con el viento sin ninguna dificultad, transformando así la fachada estática del museo en una dinámica. No tiene ningún sistema de control sofisticado, sino que se repiten 39.000 hojas de resina acrílica instaladas sobre unas bisagras hasta la parte superior del edificio. El clima está cambiando y eso es innegable, pero también el mundo globalizado lo está haciendo a gran velocidad, y muchas de las respuestas ultratecnológicas parece tendrán que replantearse. Las fachadas dinámicas permiten aprovechar los estímulos para crear bienestar y una estética coherente con nuestro tiempo. La radiación solar se ha tenido muy presente a lo largo de la historia, y los edificios han ofrecido numerosas soluciones para su captación o reflexión. Otros estímulos, como el viento, apenas tienen representación en la arquitectura; mientras ganan espacio en el paisaje, podemos explorar nuevas fachadas que incorporen microgeneración eléctrica en los próximos años. Sin ninguna duda, las fachadas dinámicas continuarán desarrollándose en las próximas décadas, si bien la vuelta a la naturalidad de las fachadas y sus materiales, así como las tecnologías más sutiles y discretas van ganando presencia. Los mecanismos aparentes y formalizadores de las pieles pueden ser una vía experimental; sin embargo, la generalización de las fachadas dinámicas vendrá del enorme desarrollo que se está produciendo en la química de los materiales.

Dena Flows

Paul Sableman

Canaan

TEMA DEL MES

Edificios inteligentes capaces de reaccionar y adaptarse al medio

Al Bahr Towers. Abu Dhabi Investment Council & Al Hilal Bank, Aedas.

MAYO 2022

45


TM TEMA DEL MES

Aislamiento térmico y acústico en edificación: pilar estratégico de ahorro y eficiencia

CÓMO REDUCIR LA DEMANDA ENERGÉTICA CON MEJORAS EN EL AISLAMIENTO DE LAS ENVOLVENTES

� Mónica Herranz Secretaria general de la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (AFELMA) La crisis energética que estamos viviendo centra el debate en cómo reducir la dependencia del gas y la electricidad. Sin embargo, desde Afelma consideramos que hay que ampliar esa discusión, teniendo en cuenta la llegada de los más de 6.000 millones de euros en fondos Next Generation de la Unión Europea asignados a España, que van a permitir -si se ponen los recursos humanos y administrativos necesarios para ello- dar un paso de gigante en materia de rehabilitación, mejorando la eficiencia energética de nuestros edificios.

U 46

MAYO 2022

n ejemplo que demuestra que no se están centrando las actuaciones en la reducción de la demanda energética es la primera convocatoria de ayudas del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP) por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma). Este programa, que cuenta con un presupuesto de 600 millones de euros dirigidos a entidades locales (concretamente municipios, diputaciones provinciales, cabildos y consells insulares) tiene como criterio de exigencia, en la parte de comprobación del ahorro energético de las actualizaciones realizadas, solo la reducción del 30% del consumo de energía no renovable.

En este sentido, impulsar únicamente una transición a otras fuentes de energía -y no una reducción del consumo mediante mejoras en la edificación- es un enfoque estratégico desacertado, y más teniendo en cuenta la oportunidad única que suponen los fondos europeos para impulsar la transición energética y descarbonizar el parque edificatorio existente, medidas que España necesita para afrontar los retos económicos, geoestratégicos y climáticos de las próximas décadas. Por ello, teniendo en cuenta que el parque edificatorio es responsable de, aproximadamente, el 30% del consumo de energía final y un tercio de las emisiones de CO2 de España, un buen aislamiento térmico es la


TM TEMA DEL MES

Aislamiento térmico y acústico en edificación: pilar estratégico de ahorro y eficiencia

mejor forma de hacer un uso eficiente de la energía y rebajar así el recibo energético en más del 50% en muchos casos. La mayor parte del parque de viviendas existente en España es ineficiente. De hecho, consta de 25 millones de viviendas, un 90% de las cuales fueron construidas antes del último Código Técnico de la Edificación, y casi un 60% antes de que existiera cualquier normativa de eficiencia energética. Además, el 92% de estos edificios seguirán en pie en 2050. En este sentido, es fundamental que se aborde un plan de rehabilitación en profundidad contemplando la construcción en su conjunto, desde la renovación de la envolvente del edificio hasta la consideración del ciclo de vida del mismo, pasando por el confort y la salud de quienes residen o trabajan en su interior. Por este motivo, resulta clave la apuesta por materiales como las lanas minerales, que no solo proveen de un eficaz aislamiento térmico a partir de materias primas naturales, sino que ofrecen un mejor aislamiento contra el ruido y refuerzan la seguridad frente a incendios. Y también hace falta que la Administración ponga los medios necesarios para aprovechar los fondos que van a llegar y que no se están distribuyendo con la agilidad que se esperaba, en gran parte por trabas burocráticas o porque, en el caso de algunas CCAA, no se han publicado aún las correspondientes convocatorias de ayudas. Casi la mitad de los propietarios en España invertiría en su vivienda para que fuese un hogar más sano y eficiente, según una encuesta de percepción realizada por Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI): un 23% entre 5.000-10.000 euros y un 24% estaría dispuesto al desembolso de entre 10.000-50.000 euros; mientras que un 21% se mudaría a otra vivienda en busca de estas características. Por eso, ante esta voluntad por parte del usuario, es fundamental que las instituciones faciliten el acceso a las ayudas Next Generation para que se realicen el mayor número de rehabilitaciones posibles ya que, para cumplir con los objetivos europeos, España tiene que rehabilitar 1,2 millones de viviendas de aquí a 2030 (7 millones para 2050) y adaptarlas al modelo de eficiencia energética y de reducción de emisiones.

ASIGNATURA PENDIENTE. De la forma en la que actualmente está redactada la normativa, un rehabilitador podría reducir el nivel de aislamiento contra el ruido si de esta forma se mejorase la protección contra el frío y el calor

Las lanas minerales van cobrando protagonismo porque al aislamiento térmico se suma el acústico y la protección contra el fuego al ser incombustibles.

al tiempo que bajan los costes operativos y sube el nivel de confort. La fachada ventilada es, en este sentido, una solución perfecta para reducir la demanda energética de los edificios y poder beneficiarse de bonificaciones de hasta el 60% en el IRPF por las intervenciones en inmuebles que recorten al menos un 30% el consumo eléctrico o alcancen la máxima eficiencia (A). Además de conseguir hasta el 100% de subvención por las obras que incluyan actuaciones sobre la envolvente (en fachadas y cubiertas).

La rehabilitación de la envolvente es la única forma de reducir drásticamente entre un 60% y un 70% el consumo de energía del edificio y las emisiones de CO2.

Inversión amortizable En España, el correcto aislamiento de una vivienda media puede suponer un ahorro de energía primaria de casi 4.000 kWh/año, es decir, alrededor de 200 euros menos en la factura energética de las economías domésticas. Una inversión amortizable en menos de cinco años. Por eso, es recomendable acometer trabajos de rehabilitación en las viviendas aislando de manera eficiente para incidir en el ahorro energético, lo que también ayudaría al 10% de los hogares españoles que sufre pobreza energética, ya que la rehabilitación es clave para lograr una mayor eficiencia. La rehabilitación de la piel del edificio es la única forma de reducir drásticamente entre un 60% y un 70% su consumo de energía y las emisiones de CO2, MAYO 2022

47


Aislamiento térmico y acústico en edificación: pilar estratégico de ahorro y eficiencia

� Aislamiento de puertas y ventanas. Los cerramientos de la vivienda son zonas de escape de energía clave que deben revisarse con cierta periodicidad. Si buscamos una opción efectiva, podríamos considerar la sustitución de las ventanas por unas de doble acristalamiento con rotura de puente térmico. Además de las puertas y ventanas, debemos considerar otros puntos como las persianas. Estas también suelen presentar huecos que deben sellarse para evitar pérdidas energéticas.

Las lanas minerales son un eficaz aislante térmico; el más usado en la UE, con normas térmicas más exigentes que la española.

En cuanto al aislamiento, las lanas minerales son un eficaz aislante térmico; el más usado en la UE, con normas térmicas más exigentes que la española. En este sentido, las recomendaciones apuntan hacia tres actuaciones en concreto: � Aislamiento de paredes: fachadas exteriores e interiores. Por las paredes se pierde hasta un 35% de la energía y, para evitarlo, se pueden aislar por el interior y por el exterior, siendo la segunda la más efectiva, aunque a veces más difícil de llevar a cabo. En este sentido, el Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE) destaca entre las opciones de aislamiento térmico de fachadas con el que se aplica un revestimiento en el exterior. Este se protege con un mortero y se aplica un acabado final que se ajusta al estilo del inmueble. Las lanas minerales van cobrando protagonismo en estos sistemas porque al aislamiento térmico se suma el aislamiento acústico y la protección contra el fuego al ser incombustibles. Junto al ahorro energético, entre sus principales ventajas está el cuidado del medio ambiente, el confort, la impermeabilidad, una buena relación calidad-precio, y la gran variedad de colores y texturas, entre otros. � Aislamiento de la cubierta. La cubierta también es un punto clave de escape de calor y hay múltiples técnicas para solucionar estas pérdidas energéticas, siendo la lana mineral la recomendada por nosotros, ya que no solo provee de un eficaz aislamiento térmico a partir de materias primas naturales, sino que ofrece un mejor aislamiento contra el ruido y refuerza la seguridad frente a incendios.

ENFOQUE HOLÍSTICO. Es fundamental que se aborde un plan de rehabilitación en profundidad contemplando la construcción en su conjunto, desde la renovación de la envolvente del edificio hasta la consideración del ciclo de vida del mismo 48

MAYO 2022

Terreno acústico: sin exigencias de mejora Otro asunto que nos preocupa desde Afelma es que el actual Código Técnico (Documento básico de protección frente al ruido DB-HR), que data de 2009, no exige mejoras en materia de aislamiento acústico a la hora de rehabilitar una vivienda. Es más: de la forma en la que actualmente está redactada la normativa, un rehabilitador podría reducir el nivel de aislamiento contra el ruido si de esta forma se mejorase la protección contra el frío y el calor, obviando de este modo una de las principales asignaturas pendientes para el parque edificado en nuestro país. Por este motivo, hemos hecho un llamamiento conjunto con la Asociación Técnica y Empresarial del Yeso (Atedy), a las autoridades nacionales y autonómicas, con el fin de que tomen medidas urgentes para abordar el reto del aislamiento acústico de las viviendas en España. A la hora de solucionar los problemas de acústica de las viviendas, las alternativas varían en función de si se trata de obra nueva o un proyecto de rehabilitación. En obra nueva, las mejoras se pueden realizar eficazmente en proyecto, sin que supongan un coste adicional, diseñando buenas soluciones y ejecutándolas correctamente para eliminar puentes acústicos que llevarían al traste los esfuerzos realizados y condenarían al usuario a sufrir molestias de los vecinos o ruidos procedentes del exterior. En el caso de edificios existentes, la mayoría presenta deficiencias acústicas y la única solución posible sería actuar sobre los cerramientos de las viviendas teniendo en cuenta el aislamiento acústico que se desea conseguir. Es por este motivo que, desde ambas asociaciones, apostamos por abordar esta problemática desde ya, porque de lo que se haga ahora dependerá el gasto futuro para acercar los niveles de habitabilidad a los de nuestros vecinos europeos. Sin duda, las lanas minerales son la solución más equilibrada a las tres necesidades clave que hay que tener en cuenta al construir o rehabilitar un edificio, porque se trata de un producto que consigue tres prestaciones con elevados niveles de aislamiento térmico, aislamiento frente al fuego y aislamiento acústico. Por todo ello, es importante diseñar proyectos de construcción que tengan muy en cuenta la envolvente del edificio: para evitar una dependencia energética del usuario, así como deficiencias frente al aislamiento acústico y protección frente al fuego.


Térmico

TM TEMA DEL MES

Aislamiento térmico y acústico en edificación: pilar estratégico de ahorro y eficiencia

Acústico

Tabiques

Trasdosados

Techos

Cubiertas

Fachadas

Aislamiento eficiente, seguro y accesible La lana mineral Volcalis es un aislamiento sostenible y de alta calidad que, por sus propiedades, contribuye al confort y la eficiencia térmica y acústica en los edificios. Es un producto ecológico, resistente al fuego, de fácil aplicación, libre de sustancias nocivas y que garantiza un ambiente interior saludable. Tener confort ahora es más fácil.

Volcalis tiene una clasificación A+ en la calidad del aire interior, la mejor clasificación de calidad del aire interior, lo que significa emisiones muy bajas o nulas de sustancias en el aire interior.

aislamientos minerales volcalis.pt Zona Industrial de Bustos · Aveiro · Portugal T (+351) 234 751 533 · geral@volcalis.pt

MAYO 2022

49


TM

Humedades y daños en estructuras: problemas más habituales y su posible solución

TEMA DEL MES

RADIOGRAFÍA EN 360º DE LA VIVIENDA: PRODUCTOS TÉCNICOS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SALUDABLE

� David Rodríguez Segment manager de Propamsa

Las humedades son uno de los problemas más comunes en los hogares: causan una de cada cuatro patologías que padecen los edificios. Y no es una cuestión de estética, sino que afecta a la salubridad de las personas e incluso puede comprometer la salud del propio inmueble. Sin embargo, su solución dependerá de su tipología y origen, pues no todas las humedades son iguales ni pueden tratarse de la misma manera.

L 50

MAYO 2022

as viviendas españolas se hacen mayores, la media de edad ronda los 45 años. Y nos hemos dado cuenta a raíz de la pandemia, cuando hemos pasado en casa más tiempo que nunca y nos hemos percatado de algunas deficiencias que antaño pasaban desapercibidas. En estos dos años hemos descubierto que nuestra calidad de vida depende del estado de nuestras casas, que a menudo no están adecuadamente preparadas en términos de confort y salubridad. Y es que, de un parque con 26 millones de inmuebles, solo un 5% de ellos están construidos atendiendo al actual Código Técnico de la Edificación (CTE), un 40% están construidos con la normativa básica de 1979 y

un 55% sin ninguna normativa, según cálculos de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC). Y estos datos no se quedan aquí. El parque inmobiliario envejece a un ritmo anual próximo al 2%, mientras la rehabilitación de los edificios solo afecta al 0,12% de ellos; de ahí la necesidad de reformas o labores de mantenimiento que contribuyan a mejorar su estado. En este sentido, el Plan de Recuperación y los fondos Next Generation serán una buena oportunidad para rehabilitar un parque inmobiliario antiguo, pues aportarán 6.800 millones de euros a la industria de la construcción, de los cuales 3.400 irán destinados a la rehabilitación de viviendas.


TM TEMA DEL MES

Humedades y daños en estructuras: problemas más habituales y su posible solución

Teniendo en cuenta este contexto, Propamsa, especialista en soluciones innovadoras para una construcción saludable, ha radiografiado en 360º cuáles son los problemas más habituales de las viviendas con el objetivo de aportar las mejores actuaciones para ponerles solución. Así, la renovación del aspecto de las fachadas, la impermeabilización para evitar la aparición de humedades en zonas críticas, la reparación de grietas, fisuras u otros daños en terrazas, columnas o muros o la mejora de los pavimentos de sótanos y garajes… son algunas de las actuaciones que Propamsa contempla en esta radiografía integral de la vivienda. Unas patologías a las que se ofrece respuesta con productos técnicos que cumplen con los requisitos más exigentes y valorados por los usuarios: que las reformas sean rápidas, que no invadan mucho espacio del hogar y que su resultado sea óptimo desde el primer momento. De este modo, tanto profesionales como usuarios tienen a su alcance el mantenimiento y la puesta a punto de sus viviendas acometiendo las reparaciones y reformas necesarias, que no solo inciden directamente en el confort y la mejora de la calidad de vida en casa, sino que pueden revalorizar la vivienda hasta un 20%. Humedades, una de cada cuatro patologías Según los expertos, en la vivienda se dan hasta cuatro tipos de humedades diferentes: � Humedades por filtración. Son unas de las más frecuentes, ya sea a través de cubiertas, balcones, paredes o muros. Su solución pasa directamente por la impermeabilización. Lo idóneo es emplear un formato de impermeabilización líquida que permita conseguir una película uniforme, siendo además rápidas y sencillas de aplicar mediante la preparación del soporte, al ser adheridas. Las láminas más adecuadas para este tipo de humedad serían las cementosas flexibles, ya que son más versátiles, sencillas, compatibles y eficientes, sin mencionar que trabajan a presión y contrapresión, por lo que cada vez van comiendo terreno a otras soluciones. � Humedades por capilaridad. También pueden surgir las humedades por capilaridad, procedentes del suelo, principalmente en construcciones donde los muros no han sido adecuadamente impermeabilizados. Estas pueden originarse tanto en edificaciones antiguas como modernas, ya que es un proceso físico por el que el agua presente en el terreno entra en contacto con la construcción y se difunde por ella de manera ascendente a través de los poros de los materiales. Esto provoca un rápido deterioro de las viviendas y un efecto estético desagradable, por lo que la mejor manera de actuar por el interior será frenar la subida del agua inyectando en el muro una barrera que impida la ascensión capilar. También impermeabilizando superficialmen­te el muro al menos medio metro por encima del punto más alto del nivel donde ha llegado la humedad. En el exterior, se deberán aplicar sobre los muros saneados morteros macroporosos muy transpirables que faciliten la evapora-

BENEFICIOS DIRECTOS E INDIRECTOS. Las reparaciones y reformas no solo inciden directamente en el confort y la mejora de la calidad de vida en casa, sino que pueden revalorizar la vivienda hasta un 20%

Cada patología tiene una solución técnica diferente; por eso es tan importante conocer bien las distintas tipologías y su origen.

ción de la humedad y eviten el deterioro y aparición de manchas en la fachada, y que pueden ser impermeables al agua de lluvia a la vez. � Humedades por condensación. Surgen en el interior de las viviendas debido a la humedad en forma de vapor que, al entrar en contacto con la denominada ‘pared fría’, produce un choque térmico que se transforma en agua líquida, dando lugar a la proliferación de hongos y mohos en la pared y otras partes de la edificación. Una manera de evitarlas es equilibrar las temperaturas entre el exterior y el interior de la casa, por ejemplo, abriendo las ventanas. No obstante, la solución técnica

La impermeabilización es vital para que cualquier derrame no afecte a la habitación contigua o al vecino de abajo.

MAYO 2022

51


Humedades y daños en estructuras: problemas más habituales y su posible solución

Para la reparación estructural, existe una nueva generación de morteros 3 en 1 que permiten reconstruir la infraestructura con un solo producto y en un solo paso.

RAPIDEZ Y EFICACIA. Propamsa ofrece respuesta a las patologías más habituales con soluciones para que las reformas sean rápidas, no invadan mucho espacio del hogar y su resultado sea óptimo desde el primer momento pasa por cortar el puente térmico con un aislamiento térmico por el exterior que evite ese desequilibrio de temperaturas, el derroche energético y, a la vez, permita un ahorro de consumo que se trasladará en la factura de la luz. � Humedades por accidente. Por último, pueden aparecer las humedades por accidente, como la rotura de una tubería, algo inevitable y circunstancial, cuya solución dependerá exactamente del origen de la fuga de agua y su reparación. Hoy, más que nunca, en las rehabilitaciones de baños, por ejemplo, se considera la impermeabilización como algo vital para que cualquier derrame no afecte a la habitación contigua o al vecino de abajo. Precisamente, para acabar con todo tipo de humedades, compañías como Propamsa disponen de soluciones prácticas que se aplican de forma fácil y sencilla respondiendo de manera diferente según sea su origen. Daños en fachadas y estructuras Igualmente, el 40% de las edificaciones de hormigón armado que hay en España presentan daños de diversa consideración. Se trata de estructuras que están presentes en todos los edificios (vigas, pilares, escaleras…) e incluso en infraestructuras como puentes, túneles, presas, alcantarillado, etc. Según los expertos, las causas de deterioro del hormigón armado son numerosas y van desde su origen físico-químico (corrosión u oxidación de la armadura de 52

MAYO 2022

acero) a los errores de diseño, mala ejecución o causas externas, pasando por ciclos de hielo y deshielo. Precisamente, en función de las causas y el grado de los daños, la reparación será estructural -para reconstruir la solidez de la infraestructura- o meramente estética -para renovar su imagen e incluir además la función de protección-. Precisamente, para la reparación estructural, existe una nueva generación de morteros 3 en 1 que permiten pasivar, reconstruir y proteger con un solo producto y en un solo paso siguiendo las indicaciones de un técnico especialista. Pavimentos y otros elementos estructurales Las escaleras, por su parte, son responsables de más de un 3% de los 1,7 millones de accidentes domésticos que se producen anualmente en España. Y es que el mal estado de suelos o pavimentos y otros elementos estructurales de la vivienda son a menudo una de las causas de caídas y tropiezos. Por eso conviene revisar los desconchados, su corrosión o el levantamiento de pinturas o cerámicas de recubrimiento para reducir estas cifras. En el caso concreto de las escaleras, existen soluciones rápidas que reconstruyen la zona levantada, desconchada o deteriorada en apenas un par de horas, permitiendo así retomar su uso en el menor tiempo posible y evitando costes extra. Estas soluciones se caracterizan por su versatilidad y su rápido endurecimiento, lo que hace que la reparación pueda completarse en poco tiempo. Estas actuaciones son solo una parte de esta radiografía que hace Propamsa considerando el estado actual del parque inmobiliario y la ayuda que supondrá la llegada de los fondos Next Generation para su rehabilitación a través de obras que no solamente servirán para mejorar el confort y la calidad de vida en casa, sino que también permitirán ahorros energéticos e incluso una mejora estética que, como hemos dicho anteriormente, puede revalorizar la vivienda hasta un 20%.


Todo lo que necesitas de un Experto.

2.5kW 3.5kW 5.0kW

TM TEMA DEL MES

Humedades y daños en estructuras: problemas más habituales y su posible solución

La nueva gama de sistemas de aire acondicionado Expert...

Nueva funcionalidad UVC Pro. Aire saludable líder en el sector. La nueva y elegante gama de sistemas de aire acondicionado Expert de Haier está disponible en tamaños de 2,5 kW a 5,0 kW con un moderno acabado en mate y eficiencias energéticas A+++/A++. La nueva función de esterilización UVC Pro está disponible exclusivamente en la gama Expert. UVC Pro genera plasma para contribuir a la esterilización con vistas a conseguir ambientes más sanos y limpios. La lámpara UVC inhibe la reproducción de bacterias y esteriliza los virus generando clústeres de iones en la atmósfera, como consecuencia de la rotura de las moléculas de hidrógeno y oxígeno que destruyen su estructura después del contacto. La nueva función UVC Pro ha sido probada de forma independiente por Texcell para acreditar que inhibe el SARS-CoV-2 en la unidad con una efectividad de hasta el 99,991 %. También actúa con rapidez y se ha demostrado que presenta una efectividad del 85,208 % en un espacio de 6,7 m3 en tan solo cuatro horas.

haier-aire.es MAYO 2022

53


TM TEMA DEL MES

Cómo mejorar la envolvente en edificios existentes: tipos de actuaciones

SOLUCIONES VIABLES Y REALES PARA LA REHABILITACIÓN TÉRMICA EN FACHADAS

� Jaime Fernández Secretario técnico de Andimat (Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes)

E

54

MAYO 2022

Las soluciones existentes para la renovación de fachadas son varias, aunque, de manera general, para edificios se utiliza el SATE o la fachada ventilada, y para viviendas el relleno de cámaras o el aislamiento por el interior. A ello hay que añadir las soluciones en la reposición de ventanas. No son excluyentes unas de las otras. Analizamos en el siguiente artículo los distintos sistemas. n España casi el 45% de los edificios se construyeron antes de 1980, un porcentaje que se eleva hasta el 50% en el caso de los bloques residenciales y una cifra de 9,7 millones de viviendas. A su vez, el Gobierno estima que alrededor de un millón de viviendas están en estado deficiente, malo o ruinoso. Desde el punto de vista energético y de calidad de los edificios existentes la situación no mejora: más del 81,0% se sitúan en las letras de calificación energéticas E, F o G, en términos de emisiones, llegando hasta el 84,5% de los edificios, en el caso del consumo energético, lo que pone de manifiesto el importante potencial de la rehabilitación energética. Por su parte, los inmuebles que alcanzan la mejor calificación, la letra A, no llegan el 0,3% del total en el caso de las emisiones y se sitúan en el 0,2% en el caso de consumo energético.

Ante este panorama, urge actuar en el parque edificado para reducir la demanda de energía, primando primero la eficiencia energética sobre otro tipo de actuaciones. Si bien el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 plantea la rehabilitación de un total de 1.200.000 viviendas en el conjunto del período, finalizando con 300.000 viviendas en 2030, estos objetivos se quedan cortos. Es por ello, que la llegada de los fondos Next Generation EU, cuyas ayudas se destinarán en su mayor parte a la rehabilitación energética de los edificios, representa una oportunidad única para intervenir en el parque residencial, priorizando aquellas actuaciones sobre la envolvente térmica en fachadas y cubiertas. En este sentido, el Real Decreto 835/2021 regula una serie de programas de ayuda en materia de rehabilita-


TM TEMA DEL MES

Cómo mejorar la envolvente en edificios existentes: tipos de actuaciones

ción del Plan de Recuperación establecido para canalizar los fondos europeos. Entre ellos, destacan los programas 3 -destinado las actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio- y 4 -enfocado a intervenciones de mejora de la eficiencia energética en viviendas-. Sobre estos dos, fundamentalmente, nos basaremos para explicar la importancia de la rehabilitación de la fachada en un inmueble con sus particulares para cada caso. Para empezar, es importante tener en cuenta que la rehabilitación térmica sobre edificios o viviendas existentes permite mejorar el confort térmico y, con ello, reducir la factura energética del usuario y la pobreza energética. También favorece una reducción de las emisiones de CO2, aumenta la empleabilidad y revaloriza los inmuebles. Soluciones para la renovación de fachadas �Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE). Los sistemas SATE son sistemas compuestos de aislamiento por el exterior que se suministran como conjunto (kit) y se utilizan para el aislamiento térmico de edificios. Todos los componentes de un SATE (la fijación, el aislamiento térmico, una capa base de armadura y una capa de acabado) deben estar concebidos y ensayados de forma conjunta para el uso que se va a dar al sistema. Esto debe respetarse desde la prescripción hasta el servicio postventa, pasando por el suministro y aplicación. La incorporación de un sistema SATE en fachada se realiza por el exterior, de manera que no se reduce el espacio habitable interior en las viviendas y es una actuación que permite a sus habitantes seguir residiendo durante la rehabilitación térmica. La correcta ejecución del SATE por el exterior permite resolver la mayoría de los puentes térmicos del edificio y reduce el

REHABILITACIÓN ENERGÉTICA. La llegada de los fondos Next Generation EU representa una oportunidad única para intervenir en el parque residencial, priorizando aquellas actuaciones sobre la envolvente térmica en fachadas y cubiertas riesgo de condensaciones. “Abriga” al inmueble, asegurando importantes reducciones de demanda de la energía y contribuyendo además al mantenimiento de los materiales constructivos empleados durante su vida útil e impidiendo la degradación derivada de grietas, fisuras, infiltraciones de agua, etc. Se estima que, gracias a la instalación de este sistema, el usuario puede reducir su factura en un 30%, aproximadamente, y los gastos en calefacción y refrigeración. Asimismo, la inversión realizada para la instalación del sistema se amortiza de media en un periodo de cinco años. Este tipo de rehabilitación con SATE, que tiene una vida útil de más de 20 años, permite recuperar la estética de las fachadas a nivel de edificio y barrio. �Sistema de aislamiento con fachada ventilada. El sistema está formado por el aislamiento que va fijado al muro, una cámara de aire continua y el revestimiento exterior. Este tipo de fachada, que proporciona un alto grado de eficiencia energética y confort acústico, se caracteriza por la existencia de una cámara de aire ventilada, entre el aislamiento y las piezas de acabado, resultante de la colocación de una subestructura metálica fijada en la pared exterior, la cual sirve como base para soportar las piezas de acabado que actúan como segunda piel del edificio. La fachada ventilada se caracteriza por la existencia de una cámara de aire ventilada y proporciona un alto grado de eficiencia energética y confort acústico.

MAYO 2022

55


Cómo mejorar la envolvente en edificios existentes: tipos de actuaciones

MÚLTIPLES BENEFICIOS. Es importante tener en cuenta que la rehabilitación térmica sobre edificios o viviendas existentes permite mejorar el confort térmico y, con ello, reducir la factura energética del usuario y la pobreza energética Con esta solución también se mantiene el espacio habitable sin necesidad de que sus ocupantes tengan que desplazarse durante la rehabilitación, se consiguen importantes reducciones en la factura energética y se revaloriza el edificio.

El ahorro de energía también se consigue mediante la reposición del vidrio de las ventanas y, en algunos casos, de la sustitución de todo el elemento.

La cámara ventilada funciona por efecto chimenea, al crearse por convección una corriente continua ascendente de aire, calentado por la radiación solar que incide sobre el material de acabado. Entre las innumerables ventajas destacan la eliminación de puentes térmicos, al tratarse de un aislamiento continuo, un menor riesgo de condensaciones y mejora de la acústica.

� Sistema de aislamiento de fachadas por relleno en cámara. El aislamiento térmico de fachadas con inyección de cámaras es una de las técnicas utilizadas en la rehabilitación térmica de fachadas compuestas por una doble hoja con una cámara de aire accesible desde el interior o desde el exterior en la cual se inyecta el aislante térmico. El relleno se realiza a través de un patrón de pequeños taladros, desde abajo hacia arriba, pudiéndose realizar la actuación desde el interior o desde el exterior de la fachada. Este sistema también mejora el confort térmico y la factura de energía, aunque no de una forma tan completa como otras actuaciones que incorporan el aislamiento térmico por el exterior de la fachada, ya que no interviene sobre los puentes térmicos. � Sistema de aislamiento térmico por el interior. El aislamiento térmico de fachada por el interior consiste en la fijación del aislamiento a la cara interior de la fachada y su posterior revestimiento con yeso o placas de yeso laminado para el acabado final. Normalmente este tipo de intervención se realiza cuando no es posible actuar por el exterior del edificio o aprovechando otras actuaciones en el interior del inmueble.

El aislamiento térmico de fachadas con inyección de cámaras mejora el confort y la factura de energía, aunque no interviene sobre los puentes térmicos.

56

MAYO 2022

�Soluciones de acristalamiento y cerramiento acristalado. El ahorro de energía también se consigue mediante la reposición del vidrio de las ventanas y, en algunos casos, de la sustitución de todo el elemento, esto es, el vidrio y el marco. El aislamiento nos acompaña en la vida útil del edificio, y aunque es cierto que no se ve, sí se nota, por lo que es muy importante valorar la idoneidad de los aislantes en las diferentes soluciones de actuación de rehabilitación térmica. Rehabilitar edificios significa aislar más…, mejor… y lo antes posible, que es la máxima que defiende Andimat.


Cómo mejorar la envolvente en edificios existentes: tipos de actuaciones

TEMA DEL MES

Diseño. Innovación. Madera.

TM

En Finsa creemos en un continuo proceso de mejora. Por eso te presentamos una amplia renovación de gamas que te permitirá crear proyectos actuales y pensados al detalle, con posibilidades infinitas gracias a los diseños y acabados inspirados en las últimas tendencias.

Technical Matt es un material ultramate antihuella de tacto aterciopelado desarrollado como solución para aplicaciones exigentes. Está certificado para uso horizontal y vertical, así como para estar en contacto con alimentos y como superficie antibacteriana.

MAYO 2022

Descubre todas las novedades de Tecnical Matt, Infinite Tricoya, Studio Natur, Gama Duo, Studio Collection y TopGlass en www.finsa.com

57


SN SELECCIÓN NOVEDADES

SELECCIÓN NOVEDADES IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTO

IFAMA

DANOSA

IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS PLANAS Y REHABILITACIÓN DE FACHADAS

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD CON EL SISTEMA DANOTHERM SATE

En la impermeabilización de cubiertas, tradicionalmente se ha utilizado las telas asfálticas, “que a pesar de ser un buen sistema de impermeabilización, en su mayor parte producen problemas por una indebida ejecución principalmente en los solapes y remates”, según explican desde Ifama. Por ello, para esta tipología de impermeabilización, la empresa se inclina por productos más flexibles como es el caucho E.P.D.M., “que gracias a su adaptabilidad nos permite realizar unos remates en encuentros más fiables”. Para el caso de la impermeabilización de cubiertas de gran dimensión, Ifama dispone de medidas adaptables a paños completos, lo que aumenta su seguridad impermeable por eliminar un gran número de juntas. Los acabados pueden ser, en impermeabilización vista, impermeabilización de cubierta con grava o impermeabilización de cubierta con acabado en baldosa. Fundada en el año 2001, como consecuencia de una ampliación de la sociedad Imcad Impermeabilizaciones para poder ofrecer una mayor cobertura de trabajos a sus clientes habituales, Ifama ha incrementando sus servicios, dirigidos no solo a la impermeabilización de cubiertas, sino también a la rehabilitación de fachadas completas en edificios y especializándose, sobre todo, en trabajos verticales en edificios y naves industriales. www.ifama.es

58

MAYO 2022

El sistema Danotherm SATE de Danosa aporta, en primer lugar, eficiencia energética, logrando reducir los consumos de energía tanto en invierno como en verano. Al llevarse a cabo su instalación por el exterior, evita perder espacio en el interior de la vivienda, sin que ello interfiera además en la actividad que se desarrolla en el edificio. Las diferentes tipologías de material aislante (EPS, EPS grafitado y XPS) que se recogen dentro del documento de Evaluación Técnica Europea (ETE) del sistema Danotherm Sate permiten adaptar el sistema de aislamiento a los requerimientos de las distintas zonas del edificio así como al uso al que esté destinado: residencial plurifamiliar, residencial unifamiliar, educativo, etc. La contribución a la sostenibilidad o el acceso a las ayudas públicas para actuaciones de rehabilitación energética en edificios existentes son otros de los muchos beneficios que conlleva la ejecución de sistemas Sate, cuyo auge debe servir también como palanca económica de recuperación tras la crisis sanitaria. Desde Danosa, como especialistas en soluciones y sistemas constructivos de cubierta que también han sabido trasladar con éxito a la fachada, apuestan por una rehabilitación energética de la envolvente completa del edificio, siendo capaces de resolver encuentros delicados entre cubierta y fachada gracias a este tratamiento global. www.danosa.com

URSA

PANEL CON ALTAS PRESTACIONES ACÚSTICAS PARA EL AISLAMIENTO DE PLENUMS Espacios sanitarios, educativos o de oficinas tienen, en muchas ocasiones, un falso techo común a toda la planta y subdivisiones, en habitaciones o despachos, en las que los paneles divisorios llegan solo hasta el falso techo. De esta forma, el ruido de estancias adyacentes se transmite por todo el plenum impidiendo el confort acústico. Para solucionar este problema, Ursa lanza al mercado su nuevo Ursa Terra BA P2292, un panel semirrígido que actúa como barrera acústica y que está compuesto de un núcleo de lana mineral y un recubrimiento kraft-aluminio. Con su instalación, en vertical, de forma perpendicular al forjado y al falso techo, se consigue una mejora del aislamiento acústico respecto al ruido producido en recintos adyacentes, conectados superiormente mediante un falso techo continuo. De hecho, gracias a su instalación, se puede mejorar el nivel de aislamiento que proporciona el falso techo hasta 10dB. El panel, por sí solo, ya cuenta con un índice de aislamiento acústico de 17,5 dBA, como ha probado el ensayo realizado conforme a la norma UNE EN ISO 10848-2:2018, que mide tanto en laboratorio como sobre el terreno la transmisión por flancos del ruido aéreo, del ruido de impacto y del ruido del equipo técnico de edificios entre recintos adyacentes. La inclusión de la barrera acústica Ursa Terra BA P2292 añade un obstáculo al ruido que pueda transmitirse por el falso techo, aumentando el aislamiento acústico en este flanco y disminuyendo el ruido que pueda llegar a las estancias colindantes. www.ursa.es


SN SELECCIÓN NOVEDADES

IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTO

CIN VALENTINE

ABSOTEC

SISTEMA DE AISLAMIENTO TÉRMICO DE FACHADAS CIN-K: CONFORT Y AHORRO DE ENERGÍA

LUXINECO, NUEVO SISTEMA MODULAR DE ABSORCIÓN ACÚSTICA

El sistema CIN-k de CIN Valentine es una solución muy eficaz para el buen rendimiento térmico de los edificios, lo que aumenta el nivel de confort en su interior, ya sea invierno o verano, al mismo tiempo que ofrece soluciones de revestimiento estéticamente atractivas. Además, es un sistema que favorece y contribuye a la sostenibilidad del planeta al reducir hasta un 30% el consumo de energía en calefacción y también del aire acondicionado, a la vez que se disminuye la generación de gases que contribuyen al efecto invernadero. Asimismo, CIN-k es positivo para la salud, puesto que con este producto se disminuye el riesgo de condensaciones en el interior de la pared, lo que minimiza la aparición de manchas de hongos y moho. Otra de las ventajas de la firma CIN Valentine es su amplia paleta de colores, entre los que destacan los intensos y oscuros, que contienen la innovadora tecnología termo reflectante y que cumplen con el criterio de TSR > 30%. Este valor te permite cuantificar la forma en que esa superficie se calienta cuando está expuesta al sol. Por lo tanto, un valor elevado de TSR significa que la superficie refleja un mayor porcentaje de energía solar, es decir, se calienta menos cuando se expone al sol. Así, impide que el revestimiento alcance altas temperaturas y se reduce el riesgo de deterioro prematuro del sistema de aislamiento térmico. Su amplia oferta de color, su mayor durabilidad, así como más confort térmico y ahorro de energía figuran entre sus beneficios. Esta tecnología está presente en los revestimientos espesos (Carso 1 y Eralit), en la pintura acrílica texturada (Novatex HD) y en la pintura acrílica lisa (Valón Premium Fachadas).

Saint-Gobain Isover, compañía referente en la fabricación de sistemas de aislamiento para edificación, lanza el sistema constructivo Ecosate by Isover, el primer sistema completo de Isover para la creación de fachadas y envolventes eficientes. Este nuevo sistema ofrece al mercado todos los materiales y componentes requeridos para la realización de un Sate más eficiente, sostenible e innovador. Ecosate se ha desarrollado para dar respuesta a la creciente necesidad de profesionales que, tanto para obra nueva como rehabilitación, requieren de soluciones integrales capaces de facilitar la ejecución de fachadas eficientes. Ecosate by Isover se presenta al mercado de los sistemas de fachada como la solución completa de Isover que dotará a los proyectos de mayor fiabilidad, seguridad y resistencia al fuego A1-A2, en comparación con otros sistemas existentes en el mercado; las más altas prestaciones en términos de aislamiento térmico y acústico con las lanas minerales Clima34 y TF Profi; una amplia gama de colores, gracias a Ecosate Colors, con más de 400 tonalidades disponibles; y adaptabilidad a cualquier exigencia estética, gracias a los revestimientos Ecosate Premium S y Ecosate Basic L. Además, el nuevo sistema ofrece el valor añadido y la experiencia de un fabricante de aislamiento como Isover, que lleva más de cuarenta años desarrollando soluciones como especialista en la mejora acústica y térmica por el exterior.

Luxineco es un sistema modular escalable de equipamiento fonoabsorbente sostenible, que reduce la reverberación del espacio y logra un mayor grado de confort acústico. Esta innovadora propuesta está fabricada en PET, un material proveniente de botellas de plástico recicladas que posee unas óptimas prestaciones acústicas. La salud y el bienestar están ligados al acondicionamiento acústico de los espacios; por eso el sistema Luxineco es modular, adaptable y escalable, adecuándose a cualquier tipo de entorno, ya sea de nueva creación o preexistente. Su diseño combina función y estética, siendo la solución ideal para revestir techos y paredes. Ofrece múltiples posibilidades de personalización tanto en estética, con diversos acabados, como incluyendo otros complementos para incrementar su funcionalidad y versatilidad. Los sistemas de iluminación, por ejemplo, se pueden integrar en el propio módulo para combinar confort acústico y lumínico. Luxineco ha ganado el primer premio en el concurso “en mi Hábitat”, organizado por la Junta de Castilla y León, gracias a esta unión entre acondicionamiento acústico e iluminación inteligente. Al tratarse de un sistema autoportante, las lamas encajan fácilmente en los peines. Su diseño permite un fácil transporte y un sencillo montaje de los módulos, mientras que su instalación se hace en pocas horas.

www.isover.es

www.absorcionacustica.com

www.cin.com/valentine / www.cin.com

SAINT-GOBAIN ISOVER

SISTEMA COMPLETO PARA LA CREACIÓN DE FACHADAS Y ENVOLVENTES EFICIENTES

MAYO 2022

59


SELECCIÓN NOVEDADES IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTO

ISO-CHEMIE

GRUPO DTI

SELLADO PUNTUAL Y SENCILLO CON PADS ADHESIVAS PARA VENTANAS

PROTECCIÓN DE LA CUBIERTA INCORPORANDO LA TÉCNICA CONSTRUCTIVA DECK

Con las pads autoadhesivas para la lámina de conexión de ventana variable ISO-Connect Vario SD se pueden sellar de forma segura, rápida y sencilla componentes individuales como anclajes metálicos, garras de fijación, extremos abiertos en perfiles ensanchados u otras fugas potenciales durante la instalación de las ventanas. Disponibles en anchos de 100 o 140 mm y longitudes de 200 mm, las pads pueden separarse fácilmente de forma individual del rollo de 30 m mediante una línea de precortada. Antes de usar, solo queda despegar la película adhesiva protectora dividida en el centro. La autoadhesión en toda la superficie evita la necesidad de una unión adicional con un adhesivo de montaje pastoso. Cuando se cubren superficies metálicas, como los anclajes de fijación, las pads de sellado revestidas con vellón también proporcionan una muy buena base para el enlucido. Una característica práctica es que las ISO-Connect Vario SD pueden utilizarse para el sellado de ventanas tanto en interior como en exterior, gracias a un mecanismo funcional de regulación de la humedad, ya que el valor sd de las pads se ajusta al respectivo gradiente de temperatura según la estación del año. Con una estanqueidad a la lluvia de 1.050 Pa, las láminas para ventanas también ofrecen una excelente protección contra la intemperie.

www.iso-chemie.es

60

MAYO 2022

La impermeabilización y el aislamiento térmico en las construcciones implican una mejora de la sensación térmica, un ambiente saludable, un aumento del valor de la propiedad y una mejora potencial de la eficiencia energética de los edificios. En Grupo DTI protegen la cubierta incorporando la técnica constructiva Deck a la cubierta existente, como en el proyecto de aislamiento mediante un sistema de cubierta fría en una nave industrial de Barcelona, que puede observarse en la foto. “Este sistema de cubierta reflectante está compuesto por una membrana sintética de TPO tipo Cool Roofing de gran resistencia, instalada sobre un panel de poliestireno extruido XPS, que conforma un sistema altamente aislante y reflectante, y que garantiza la durabilidad, a la vez que mejora potencialmente el ahorro energético del edificio”, explican desde la firma. El revestimiento impermeabilizante de cubierta fría es una solución efectiva que permite mantener las superficies a una temperatura baja y estable, gracias a su alto nivel de emisividad. Este sistema refleja el calor del sol, minimiza su absorción y lo reenvía al aire, impidiendo que sea transmitido al edificio. De este modo, se mejora potencialmente el bienestar térmico interior de los edificios y se favorece el ahorro energético, a la vez que se reduce el “efecto de las islas de calor urbanas”, al posibilitar que cada edificio tenga una menor temperatura individual. www.grupodti.com

CHOVA

SOLUCIONES FECTIVAS, ACCESIBLES Y DECORATIVAS PARA EL ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO La gama de productos ChovAcustic Decotec está compuesta por placas absorbentes de ruidos, fabricadas con espuma de melamina. Estas placas absorbentes, además de ser decorativas por su diseño y color gris claro, garantizan un excelente confort acústico ya que eliminan el eco y el exceso de reverberación que se produce en muchos espacios, como las salas de trabajo. La principal ventaja que encontramos en estas placas absorbentes es su comportamiento al fuego, pues es un material ignífugo clasificado como Cs2d0. Además, para ser efectivo será suficiente con cubrir el equivalente al 30% del suelo de la sala. ChovA cuenta además con soluciones innovadoras que aúnan propiedades aislantes y absorbentes. Prueba de ello es el sistema desarrollado junto a la Universidad Politécnica de Valencia que, compuesto por el producto ChovAcustic Plus Fieltex, no solo mejora el aislamiento acústico y térmico, sino que aporta acondicionamiento acústico como absorbente sonoro, ofreciendo así una solución con doble funcionalidad acústica con un mismo material. Este producto, combinado con un cierre de placa perforada o ranurada, consigue una destacable mejora, tanto en aislamiento como en acondicionamiento acústico. chova.com


SOPREMA IBERIA

PLACAS FIBRO-KUSTIK PARA MEJORAR LA ACÚSTICA INTERIOR DE ESPACIOS El acondicionamiento acústico es un aspecto central en la búsqueda de confort y sensación de bienestar en un espacio. La presencia de un elevado ruido de fondo o de eco en una sala provoca que rápidamente nos sintamos incómodos, afectando también a la inteligibilidad de la palabra. Este efecto es generado normalmente por la presencia de superficies duras y lisas que no son suficientemente absorbentes. Las placas acústicas Fibro-Kustik de Soprema Iberia son la solución ideal para mejorar la acústica interior de espacios gracias a las propiedades de absorción acústica de su estructura de fibra de madera. Tanto si se utiliza como placas de techo, división de espacios, elementos de pared o como tratamiento global de paredes y techos, las placas Fibro-Kustik permiten mejorar la acústica interior de cualquier espacio, tales como edificios residenciales, comerciales, industriales o públicos, gracias a que con su estructura de poro abierto con numerosas cavidades, alcanzan unos valores de absorción acústica muy elevados. La especial textura superficial de las placas de fibra de madera permite crear un confort natural y ofrece un gran número de posibilidades de diseño. Estas placas se caracterizan, además, por su robustez y resistencia, y por su excelente comportamiento al fuego, con una clasificación disponible de euroclase B s1 d0 (baja flamabilidad) o A2 s1 d0 (no combustible). www.soprema.es

SN SELECCIÓN NOVEDADES

IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTO

MULTIPANEL

MULTIZERO, PANELES CON ALTAS PRESTACIONES DE AISLAMIENTO MultiZero es una solución de paneles con altas prestaciones de aislamiento térmico y acústico, idóneo para las construcciones de edificio de consumo de energía casi nulo (EECN) y Passivhaus. Está compuesto por planchas de aislamiento térmico, planchas acústicas, lana mineral, placas de cemento-madera o los paneles FBR-ECO, y placas de yeso laminado, dependiendo de la aplicación final de uso, para todas las divisiones interiores y exteriores de los proyectos. La instalación de estos paneles fabricados a medida y adaptados según las necesidades del constructor supone un ahorro en tiempo y dinero, según explican fuentes de la firma, con una puesta en obra rápida, limpia y eficaz. “Gracias a la prefabricación de los paneles, un solo profesional puede llegar a instalar alrededor de 120 m2/día”, concluyen desde Multipanel. www.multipanel.es


TM TEMA DEL MES

Diseño acústico en espacios de trabajo: factores a tener en cuenta y principales dificultades

Ecophon / Oficinas King Barcelona

EL RETO DEL ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO EN OFICINAS ABIERTAS

� Juan Negreira Doctor ingeniero acústico, Concept developer (Saint-Gobain Ecophon España) Secretario junta directiva AECOR (Asociación Española para la Calidad Acústica) Cuando hablamos de bienestar en el ámbito laboral, el ruido (definido como sonido indeseado) suele ser el gran olvidado durante la fase de diseño. Sin embargo, es la causa número uno de descontento en oficinas y es un motivo subyacente de estrés y frustración en el ámbito laboral.

¿

62

MAYO 2022

Por qué existen las oficinas en el entorno laboral? ¿Por qué organizamos el espacio y nuestras relaciones de esta manera en este ámbito de la vida? Quizás estas sean las primeras preguntas que hay que hacerse para abordar el reto del acondicionamiento acústico del espacio físico donde trabajamos. Tanto las oficinas tradicionales como las diáfanas, cada vez más habituales, responden a la necesidad que tienen las organizaciones de facilitar la toma de decisiones y la transferencia de conocimiento entre trabajadores, así como fomentar la comunicación y colaboración entre el personal, o incluso contribuir a la imagen corporativa de la firma. Afortunadamente, el bienestar de los usuarios también es un aspecto primordial que se tiene cada vez más en cuenta a la hora de diseñar estos espacios. El ruido es la causa número uno de descontento en oficinas [1] y es un motivo subyacente de estrés y frustración en el ámbito laboral. Así lo confirmó un estudio de la Universidad de California, Irvine. Los investigadores comprobaron que un empleado de oficina tipo es interrumpido o cambia de tarea cada 3 minutos y 5 segundos; y que, una vez remite esa distracción, tardaría 23 minutos y 15

segundos en volver al mismo nivel de concentración que tenía antes [2]. Estas interrupciones se pretenden compensar normalmente incrementando el ritmo de trabajo, lo que implica un mayor estrés, prisa, frustración y presión del factor tiempo. Según se ha demostrado [3], la exposición al ruido también está correlacionada con un mayor número de bajas laborales; y esta correlación es mayor cuanto más compleja es la tarea que realiza el trabajador. Además, estas distracciones tienen una repercusión notable en términos económicos para el empleador, sobre todo si se tiene en cuenta que el coste del capital humano representa el 82% de los costes de la empresa en un periodo de 10 años [4]. Para combatir estos lastres de reducción de productividad y bienestar de los trabajadores, se ha demostrado que un buen acondicionamiento acústico en oficinas puede: (i) reducir los niveles de adrenalina un 30% (que implica una reducción del ritmo cardíaco, estrés, fatiga, etc.) [5]; (ii) fomentar la resolución de tareas complejas [5]; (iii); aumentar un 66% la motivación ante una tarea; (iv) aumentar un 20% el rendimiento aritmético [6]; y (v)


TM TEMA DEL MES

Diseño acústico en espacios de trabajo: factores a tener en cuenta y principales dificultades

mejorar un 50% el rendimiento en tareas que requieren concentración [7]. Con estos datos, y si tenemos en cuenta que el 60% del tiempo que pasamos en la oficina es de concentración en silencio [5], la relevancia de un buen acondicionamiento acústico para mejorar el bienestar de los trabajadores, y en consecuencia la productividad laboral, se antoja imprescindible. No obstante, existen muchos retos arquitectónicos a la hora de plantear un buen diseño acústico de una oficina abierta. Por una parte, se encuentra la necesidad de hablar varios “idiomas”; es decir, hay que acomodar diferentes tareas y también diferentes personalidades, que a menudo desarrollan tareas en espacios abiertos que presentan potenciales distracciones. Por otra parte, a menudo se obvia el acondicionamiento acústico porque, entre otros factores, no siempre está claro si este forma parte de la estructura (¿es el gestor del inmueble el que debe proporcionar el espacio acondicionado?) o si es un elemento de diseño interior que el cliente tiene que considerar al ocupar el espacio que alquila. Sea como fuere, un buen diseño acústico reduce los niveles generales de ruido y evita la propagación del sonido. Esto significa que habrá menos interrupciones indeseadas, lo que aumentará la productividad y el bienestar de los usuarios, y por consiguiente, de manera indirecta, el beneficio económico de la organización. Así se comprobó en el estudio de Sundbyberg [8]. Caso de estudio Sundbyberg Sundbyberg es un municipio del área metropolitana de Estocolmo (Suecia), donde Ecophon y el Centro de Investigación Sueco del Estrés (perteneciente a la Universidad de Estocolmo) llevaron a cabo un estudio de investigación de campo en condiciones reales1. El objeto del estudio era analizar el impacto del ruido en la salud, bienestar y productividad de los trabajadores de las oficinas del ayuntamiento de Sundbyberg: 151 trabajadores, con tareas similares y distribuidos en dos pisos de oficinas de planta abierta prácticamente idénticos, calificarían las distracciones, estrés cognitivo y rendimiento laboral resultante de la intervención sobre el acondicionamiento acústico de su lugar de trabajo. Para ello, se realizó un seguimiento a los empleados de los dos pisos aplicando lo que se bautizó como cross-over design: • Preparación del entorno sonoro. El fin de semana anterior al inicio del estudio se modificó el acondicionamiento acústico de los dos pisos sin el conocimiento de los trabajadores: � En el 4º piso se mejoró el acondicionamiento acústico existente mediante la instalación de paneles de pared fonoabsorbentes Clase A2. � En el 5º piso se sustituyeron la mitad de los paneles absorbentes en el techo por paneles duros reflectantes. A pesar de su menor absorción acústica, estos paneles tenían un aspecto físico casi idéntico a los absorbentes para que los trabajadores no sospechasen del cambio.

Detalles de las oficinas del municipio de Sundbyberg en las que se realizó el estudio. MAYO 2022

63


Diseño acústico en espacios de trabajo: factores a tener en cuenta y principales dificultades

• Modificar de mejor a peor (y viceversa). Tres semanas después, el tiempo considerado suficiente para que los trabajadores pudiesen experimentar los beneficios o sufrir las consecuencias del acondicionamiento acústico, se intercambió el acondicionamiento entre los dos pisos durante el fin de semana cuando no había em­plea­ dos presentes. � Con el fin de empeorar el acondicionamiento inicialmente bueno del 4º piso, se retiraron los paneles de pared y se reemplazaron parte de los paneles de techo absorbentes por paneles durosreflectantes de sonido. � Contrariamente, el 5º piso mejoró el acondicionamiento acústico al reinstalar los paneles fonoabsorbentes Clase A en el techo y los paneles de pared. • Regreso al acondicionamiento inicial. Otras tres semanas más tarde, se volvió a cambiar, lo que significaba que: � El 4º piso volvió a tener un buen acondicionamiento como al inicio. � El 5º piso volvió a cambiar a un entorno sonoro peor. Los efectos acústicos de estas manipulaciones se evaluaron de acuerdo con el estándar ISO-3382-3:2012 para acústica en oficinas de planta abierta. Los empleados respondieron a los cuestionarios después de cada cambio. Los resultados del análisis comparativo de las medidas acústicas objetivas con los cuestionarios mostraron que la distancia de confort3 se redujo en un 35%, lo que a su vez implicó: • 30% menos de molestia percibida en general. • 29% menos de molestia a distancias cortas. • 22% menos de molestia a una distancia. • 15% menos de estrés cognitivo.

Ecophon / Oficinas Frigicoll

BIENESTAR VS PRODUCTIVIDAD. Si tenemos en cuenta que el 60% del tiempo que pasamos en la oficina es de concentración en silencio, la relevancia de un buen acondicionamiento acústico se antoja imprescindible

Un buen diseño acústico reduce los niveles generales de ruido y evita la propagación del sonido. 64

MAYO 2022

Aunque en este caso no se reportaron variaciones significativas en la productividad, las respuestas de los trabajadores sugirieron que un empeoramiento de las propiedades acústicas de la sala tiene un impacto negativo sobre la salud, distracciones y estrés cognitivo de los trabajadores. Medición de las propiedades acústicas Pero, ¿cómo asegurar un buen acondicionamiento en oficinas diáfanas? La norma internacional ISO 3382-3 especifica métodos para la medición de las propiedades acústicas de oficinas diáfanas con mobiliario. El objetivo es describir cómo el ruido se comporta y propaga en superficies largas y/o abiertas (por ejemplo, pasillos u oficinas diáfanas) para posibilitar una buena privacidad entre puestos de trabajo. Aunque la norma no establece unos valores de obligado cumplimiento, sí que marca recomendaciones de valores de parámetros relacionados con la propagación en (i) “oficinas con condiciones acústicas pobres” y (ii) “condiciones buenas”. No obstante, también menciona que “es raro encontrarse con oficinas abiertas con buenas condiciones acústicas”. Acondicionar una oficina abierta acústicamente mediante la instalación de soluciones fonoabsorbentes de alta calidad en techo y pared para cumplir valores diana de parámetros sugeridos en la norma anterior es una condición necesaria para su éxito de cara a los usuarios finales; pero no suficiente. Existen muchos retos arquitectónicos a la hora de plantear un buen diseño a­ cús­ tico de una oficina abierta. Además del meramente técnico/acústico, se encuentra la necesidad de hablar varios “idiomas”; es decir, hay que acomodar diferentes tareas y también diferentes personalidades, que a menudo desarrollan tareas en espacios abiertos que presentan potenciales distracciones. Con el objetivo de dar solución a estos retos nace un nuevo estándar internacional ISO 22955 (publicado en mayo de 2021) que trata, desde un punto de vista acústico, de dar solución a la convivencia de las dos realidades teóricamente contradictorias en la oficina: la comunicación oral y el trabajo individual de concentración. Es decir, integra la perspectiva cognitiva del sonido en el diseño. El objetivo de este documento es “ofrecer principios, descriptores y métodos de medición acústica, que sean de fácil manejo y se correlacionen bien con la percepción del entorno acústico por parte de los usuarios”. Así, se pretende que el documento “ayude a los diferentes actores que trabajan en la planificación, diseño y construcción de oficinas a proporcionar a los usuarios un buen nivel de confort acústico”. Para más información sobre el estándar, pueden leer este artículo [9]. El reto acústico en oficinas abiertas Alrededor de dos tercios de las personas encuestadas por Oseland [10] sostienen sistemáticamente que el ruido tiene un efecto negativo en el desempeño de su trabajo, y aproximadamente el 50% de estos también


TM TEMA DEL MES

Diseño acústico en espacios de trabajo: factores a tener en cuenta y principales dificultades

Ecophon / Oficinas Make Marketing

Es muy recomendable la utilización de techos acústicos que reduzcan la reverberación y de paneles de pared que absorban el sonido para mejorar la claridad del habla.

argumentan que afecta su bienestar y niveles de estrés. Debido a esto y para optimizar los espacios de trabajo en términos de productividad y bienestar del personal, es importante realizar un “diseño acústico basado en la actividad” [11], donde se tiene en cuenta conjuntamente tanto el tipo de actividad llevado a cabo en el espacio (¿será una actividad ruidosa?, ¿se necesitará confidencialidad?...), como quiénes son las personas que en él trabajan (¿edad?, ¿número?, ¿personalidad?...), y el espacio en sí (¿tamaño?, ¿densidad de mobiliario?, ¿tipos de revestimiento?...). Para ello, como apuntan en [10], es muy recomendable la utilización de techos acústicos que reduzcan la reverberación y de paneles de pared que absorban el sonido para mejorar la claridad del habla, así como lograr una mezcla ecléctica de tipos de espacio, sin dejar de tener en cuenta diferentes personalidades. Porque como dijo Winston Churchill: “Le damos forma a nuestros edificios, y luego nos la dan ellos a nosotros”.

len absorber mejor las frecuencias altas –agudas- que las bajas – graves), y uno Clase E tiene un αw entre 0,15 y 0.3. Cuanta más absorción exista en un recinto, menos reverberación y por lo tanto más confort acústico habrá. (3) Definida como la distancia recorrida hasta que el nivel de conversación se percibe reducido a la mitad. Bibliografía [1] KL Jensen, E Arens, L Zagreus: Acoustical quality in office workstations, as assessed by occupants surveys, In Proceedings of Indoor Air 2005. [2] G. Mark, D. Gudith, U. Klocke: The Cost of Interrupted Work: More Speed and Stress, University of California, Irvine. [3] Fried et al: The joint effects of noise, job complexity and gender on employee sickness absence, Journal of Occup and Organiz. Psychology, 75,2002. [4] Brill, Weidemann, BOSTI: Disproving Widespread Myths about workplace design, BOSTI associates, 2001. [5] Evans, Johnson: Stress and open office noise, Journal of Applied Psychology, vol. 85(5), pp.779–783, 2000. [6] Banbury, Berry: The disruption office-related tasks by speech

(1) Este estudio sigue siendo hoy en día uno de los pocos estudios

and office noise, British Journal of Psychology, 89, pp.499–517,

de campo realizado en condiciones reales, ya que la mayoría se

1998.

realiza en condiciones controladas (laboratorio). Un estudio de

[7] Weinstein: Effect of noise on intellectual performance, Journal

campo puede producir resultados significativamente más creíbles

of Applied Psychology, vol. 59(5), pp.548–554, 1974.

porque también tiene en cuenta los factores psicológicos.

[8] A. Seddigh, E. Berntson, F. Jönsson, C. Bodin-Danielson, H.

(2) La absorción es la capacidad de un material para convertir la

Westerlund: The effect of noise absorption variation in open-plan

energía del sonido en calor, es decir, la capacidad para no enviar de

offices: A field study

vuelta a la sala el sonido reflejado una vez que choca contra su

with a cross-over design, Journal of Environmental Psychology,

superficie. A grandes rasgos, se puede decir que el coeficiente de

vol.44, pp.24-44, 2015

absorción indica el porcentaje de energía que permanece dentro

[9] ISO 22955 – Nuevo estandar sobre oficinas abiertas: www.bit.

del material con respecto a la energía incidente total. Se denota con

ly/3OnNBmO

la letra griega alfa (α) que varía entre 0 (un material totalmente

[10] https://blog.flokk.com/sounds-too-good-to-miss-a-panel-dis-

reflectante) y 1 (absorción total). Un material absorbente clase A

cussion-on-workplace-acoustics-with-wellworking

tiene un αw entre 0,9 y 1 (valor promedio ponderado, ya que la

[11] https://www.ecophon.com/es/experiencia/diseno-acustico-ba-

absorción depende de la frecuencia –los absorbentes porosos sue-

sado-en-la-actividad-en-entornos-sanitarios MAYO 2022

65


TM TEMA DEL MES

Tendencias en el diseño de espacios de oficina

NeuronaLab

CRITERIOS DE NEUROARQUITECTURA Y BIOCONSTRUCCIÓN PARA OBTENER “ECOSISTEMAS DE TRABAJO” FLEXIBLES

� Ana García López Directora del Máster de diseño de espacios interiores urbanos en la escuela LCI Barcelona y fundadora de Zamness Space y NeuronaLab Después de estos últimos dos años de pandemia, parece que podemos afirmar algunas tendencias sobre el diseño de espacios de oficina, estrechamente relacionado con el futuro del modelo de trabajo de las empresas actuales.

C

66

MAYO 2022

omo en muchos otros ámbitos, en el de oficina encontramos tendencias que han ido en uno u otro sentido a lo largo de las últimas décadas. Para ponernos en contexto histórico, deberíamos remontarnos al siglo XX, cuando varios avances industriales y tecnológicos revolucionaron el concepto de edificio de oficinas como hoy lo entendemos. Hasta el momento, los departamentos de gestión y de contabilidad habían permanecido junto a las fábricas, cercanos a los lugares de producción, pero los inventos como el telégrafo, la máquina de escribir, la calculadora, el teléfono y, por otro lado, el uso en construcción del hormigón armado y del vidrio permitieron que las oficinas se desplazaran a los centros de las ciudades y se empezaran a construir los primeros edificios en altura. Algunos ejemplos de ellos son los precursores de los rascacielos proyectados por Louis Sullivan en la ciudad de Chicago.

Al principio se copió el modelo de la industria, implantado por la empresa automovilística Ford, que organizaba a los trabajadores en retícula -filas y columnas- en un espacio central. Los jefes de sección disponían de despachos en una altura superior, ubicados en el perímetro de fachada, para gozar de las mejores vistas sobre la ciudad y, a la vez, poder controlar a sus trabajadores. Esta distribución basada en un modelo de trabajo piramidal ha seguido vigente durante muchas décadas y aún se puede encontrar en nuestros días. Sin embargo, con el cambio de siglo, vemos que aparecen otros modelos de trabajo en los que la estructura es mucho más horizontal, prevalece el trabajo en equipo, y las nuevas empresas quieren trasladar esta innovadora manera de hacer a los espacios en los que trabajan. Se inicia así una etapa de la oficina de planta abierta, con grandes salas de reuniones para realizar jornadas de design thinking, con zonas destinadas también al


TM

EVALUAR Y MEDIR. Hace ya unos años que las empresas están evaluando sus oficinas con el certificado Leed, que se basa fundamentalmente en aspectos de sostenibilidad ambiental, y actualmente está conviviendo con el certificado Well, centrado en el bienestar de los usuarios Pexels

Pixabay

TEMA DEL MES

Tendencias en el diseño de espacios de oficina

descanso, a comer y a relacionarse para crear sinergias entre los diferentes trabajadores. Empiezan a aparecer futbolines y mesas de billar en los espacios de trabajo, los coffee point son cada vez más generosos y se incorporan las gradas tan asociadas a las empresas startups, donde los usuarios se relacionan e intercambian aprendizajes diversos. Como ocurre con el modelo anterior, se lleva la planta abierta-horizontal hasta un extremo que también se agota por sus dificultades de confort acústico, por la necesidad de intimidad o privacidad, y en estos dos últimos años de pandemia Covid-19, también se pone de manifiesto su limitación para cumplir con las medidas sanitarias, ya que la planta diáfana y continua favorece la transmisión de cualquier virus. Demanda de mayor flexibilidad En la fase inicial del confinamiento se impusieron muchos cambios que ya se venían produciendo en los espacios de trabajo unos años antes: la necesidad y voluntad de los trabajadores por conseguir una jornada y espacio laboral más flexible. Vemos así que el modelo espacial seguirá estando estrechamente relacionado a los cambios sociales, de modo que se empiezan a proyectar espacios híbridos, que contemplan la rotación de los trabajadores porque se combina la jornada presencial con el teletrabajo. En este sentido cabe destacar un estudio realizado por Habitat Clúster Barcelona, entre 60 organizaciones y en el que la escuela LCI Barcelona ha colaborado, en el que se analiza de qué modo la pandemia ha afectado a los entornos de trabajo y cómo serán las oficinas del futuro. Del estudio se extrae que el 62% de los participantes afirma haber modificado los lugares de trabajo dentro de la empresa durante y tras la pandemia: el 65% ha realizado cambios en las salas de reuniones, el 35% en elementos decorativos y un 27% en despachos. Asimismo, en el informe “What occupiers want 2022”, en el que se ha encuestado a 150 corporates sobre sus necesidades se concluye que la principal prioridad de las empresas es la de la captación del talento. Para ello el

diseño del espacio va a ser determinante. Como hemos visto, las nuevas generaciones de trabajadores prefieren espacios y jornadas laborales flexibles. Se prioriza el estar ubicados en centros urbanos, pero sin dejar de considerar la posibilidad de trabajar desde casa algunos días a la semana para facilitar la conciliación familiar y evitar los desplazamientos. Algunas empresas ya estaban implementando un modelo híbrido para satisfacer las necesidades de sus trabajadores antes de la pandemia y en la actualidad se está haciendo evidente que, además, supone un considerable ahorro a las empresas ya que, al practicar la rotación de puestos de trabajo, permite que sus oficinas contengan menos superficie y reduzcan, por tanto, los gastos vinculados al lugar físico. Los espacios de trabajo compartido tipo coworking, que en un inicio se asociaban al trabajador freelance, actualmente son cada vez más demandados por el sector corporate porque permiten esta flexibilidad de crecimiento o decrecimiento que necesitan las empresas.

En el paradigma actual, el concepto de oficina se entiende como una red de espacios en la que ofrecer soluciones a temas de creatividad, innovación, sinergias, cultura corporativa, reunión y aprendizaje.

Centros educativos: fuente de inspiración En el paradigma actual, ya no se habla del concepto de oficina sino del “ecosistema de trabajo”, como una red de espacios en la que ofrecer soluciones a temas de creatividad, innovación, sinergias, cultura corporativa, reunión y aprendizaje. En este sentido, otra fuente de inspiración para el diseño de los espacios de trabajo pueden ser los centros educativos. Los entornos laborales se parecen cada vez más a los entornos educativos. Los nuevos MAYO 2022

67


Tendencias en el diseño de espacios de oficina

Pexels

Durante los últimos años se están llevando a cabo estudios de neurociencia aplicada al espacio construido para analizar cómo el diseño de estos espacios incide en la capacidad cognitiva, en la conducta o en el nivel de estrés.

modelos pedagógicos también han puesto en crisis hace años el modelo de aprendizaje disponiendo a los alumnos en pupitres organizados en retícula mientras el profesor o profesora explican su clase teórica. En la Escuela LCI Barcelona, muchas de las clases se realizan en talleres donde las mesas están dispuestas para que los alumnos trabajen en grupo y el equipo docente pasa a formar parte de estos equipos de trabajo, asesorando y participando en un debate conjunto. También se ha experimentado impartir clases en espacios amueblados con gradas, lo cual no deja de ser un modelo que ya practicaban las civilizaciones antiguas. Incluso las escaleras de los centros educativos y laborales pasan a ser una nueva zona de relación e intercambio de conocimiento, potenciando así el papel conector de una escalera entre dos niveles diferentes. Certificados Leed y Well Por otro lado, hace ya unos años que las empresas están evaluando sus oficinas con el certificado Leed, que se basa fundamentalmente en aspectos de sostenibilidad ambiental, y actualmente está conviviendo con el certificado Well que, sin perder de vista estos valores, se centra en el bienestar de sus usuarios. Analiza parámetros como la calidad del aire que se respira en los espacios interiores, así como la alimentación y el agua que consumen sus usuarios, e incluso se valora cómo se fomenta la movilidad por el espacio, la creación de sinergias entre los trabajadores y la creación de una comunidad diversa e inclusiva. Valores que, sin duda, también tienen que ver con los de un centro docente. Durante los últimos años se están llevando a cabo estudios de neurociencia aplicada al espacio construido para analizar cómo el diseño de estos espacios incide en la capacidad cognitiva, en la conducta, en el nivel de estrés y, en definitiva, en el bienestar de los 68

MAYO 2022

ADAPTACIÓN TOTAL. Los espacios de trabajo compartido tipo coworking, que en un inicio se asociaban al trabajador freelance, actualmente son cada vez más demandados por el sector corporate porque permiten esta flexibilidad de crecimiento o decrecimiento que necesitan las empresas trabajadores. Se ha demostrado, por ejemplo, que el uso de materiales naturales, así como el diseño biofílico y una iluminación circadiana mejoran el estado físico, mental y emocional de los usuarios. Podríamos concluir proponiendo un ecosistema para la nueva oficina como un lugar al que iremos a trabajar en equipo en diferentes ambientes a lo largo de una jornada laboral. Para dar respuesta, necesitaremos un interiorismo líquido, que permita adaptar los espacios a las necesidades de cada momento como reflejo de una sociedad cada vez más líquida. Un nuevo concepto de diseño más flexible que se identifica con los principios descritos por Zygmuny Bauman cuando acuñó el término de modernidad líquida, para definir el estado fluido y volátil de la sociedad actual, “sin valores demasiado sólidos, en la que la incertidumbre por la vertiginosa rapidez de los cambios ha debilitado los vínculos humanos”. El diseño debe responder así a un nuevo programa de oficinas más agiles, capaces de adaptar su estructura a una mayor demanda de espacios para el trabajo en equipo, la colaboración y la sociabilización y permitir igualmente que se puedan realizar las tareas más personales o individualizadas.


Luxury Collection

TM TEMA DEL MES

Bienvenido al atractivo diseño de pavimentos modulares.

Das la bienvenida a gente de todo el mundo, todos los días. Gente en busca de la de experiencia Tendencias en el diseño espacios deperfecta. oficina Es lo que hace que el sector hotelero sea tan exigente como gratificante. En Interface Hospitality entendemos cómo un gran producto puede hacer que una experiencia sea más placentera. También sabemos que un gran producto puede marcar la diferencia en la gestión de un negocio exitoso. Solicítanos sin compromiso muestras, soporte de diseño o visita nuestros showrooms de Barcelona y Madrid. interface.com/hospitality

LC02 2369003 FAWN

RMS 607

Head Over Heels

100cm x 100cm

M1032 6640023 SAGE 50cm x 50cm

RMS 607 7179003 IVORY 50cm x 50cm

Carbon Neutral Floors™

MAYO 2022

69


TM

Factores a tener en cuenta a la hora de diseñar y construir espacios de trabajo (y consecuencias)

TEMA DEL MES

ESPACIOS DE TRABAJO

¿SALUDABLES? Pasamos alrededor del 90% de nuestra vida en espacios interiores y más de un tercio de nuestro tiempo, trabajando. Por eso es tan importante que los espacios de trabajo, donde pasamos tantas horas, sean saludables y contribuyan a nuestro bienestar. / IMÁGENES: Galöw

� Rita Gasalla CEO de Galöw Arquitectura Saludable y presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS)

P 70

MAYO 2022

recisamente el espacio de trabajo es el segundo factor que determina la satisfacción de un empleado, solo por detrás del salario. Según una encuesta realizada por Ipsos entre más de 70.000 trabajadores de 10 países distintos, solo el 59% de los empleados está satisfecho con sus oficinas. Los más contentos se encuentran en EEUU, Alemania y Turquía. Y a la cola de esa lista, se encuentran España y Francia. Es decir, en España, no estamos a gusto, por lo general, en unos espacios de trabajo que impactan directamente en nuestro bienestar físico y mental y, por lo tanto, en nuestra creatividad y productividad y, obviamente, en la cuenta de resultados de la empresa.

¿Cuáles son los principales factores a tener en cuenta a la hora de diseñar y construir espacios de trabajo y qué consecuencias tienen? � El más importante es la calidad del aire. En los últimos años hemos hablado mucho de ello por la pandemia, y tendremos que seguir hablando por múltiples motivos. Obviamente, porque hay numerosas enfermedades infecciosas de transmisión aérea. Pero, además, porque la calidad del aire afecta a nuestros procesos cognitivos. Los espacios mal ventilados merman nuestras capacidades intelectuales y nos producen dolor de cabeza, congestión nasal, mareos, fatiga…


TM TEMA DEL MES

Factores a tener en cuenta a la hora de diseñar y construir espacios de trabajo (y consecuencias)

En 1984, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió este conjunto de síntomas derivados de la exposición prolongada a espacios mal ventilados como el síndrome del edificio enfermo (SBS). Yo prefiero hablar de edificios “enfermantes”, porque se trata de construcciones que nos provocan problemas de salud. Pero, ¿qué sucede si ventilamos, filtramos y medimos la calidad del aire en los espacios de trabajo de manera que podamos asegurar que sea óptima? Lo que ocurre es que, además de preservar la salud de las personas, estamos incrementado la productividad de los empleados entre un 8% y un 11%, como han constatado estudios realizados por el International Well Building Institute y por la Universidad de Harvard. Es una evidencia científica de la que hay que tomar buena nota. � Segundo factor fundamental: el ruido. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación acústica es uno de los cuatro factores medioambientes que más impacta sobre nuestra salud. Se estima que cerca del 20% de la población de la Unión Europea sufre un nivel de ruido considerado inaceptable y que cada año mueren prematuramente 16.000 personas por esta causa. Cuando hablamos de ruido, nos referimos a un sonido no deseado. Hay un componente físico y medible, y otro subjetivo, porque cada persona lo percibe de diferente manera. En el interior de los edificios, hay cuatro fuentes fundamentales de ruido: el exterior (obras, tráfico…), el de las instalaciones (ascensores, refrigeración…), el de los equipos y máquinas (ordenadores, teléfonos, fotocopiadoras…) y el que producimos las personas. Todas esas fuentes, sumadas, generan el ruido de nuestro entorno. Y esa contaminación acústica es la responsable de un malestar que puede alterar procesos cognitivos y afecta a nuestra concentración, pero, además, a la calidad de la comunicación y del sueño. Trabajar con ruido puede provocarnos estados crónicos de nerviosismo y estrés que a su vez nos pueden producir trastornos psicofísicos, enfermedades cardiovasculares y alteraciones del sistema inmunitario. La exposición a ruidos nocturnos fragmenta y acorta el sueño, eleva los niveles de la hormona del estrés y aumenta la presión arterial. Además, sabemos según los últimos estudios de Soresen y Daiber, que algunos ruidos de bajas frecuencias, no audibles por los seres humanos, pueden resultar especialmente dañinos para la salud cardiovascular ya que reducen el diámetro de los vasos sanguíneos. Así es que no es un tema menor y debemos tomarlo en serio y adoptar medidas al respecto. Para los espacios de trabajo, hay unas pautas generales que es recomendable seguir. Por un lado, agrupar los equipos ofimáticos en habitaciones independientes y con buen aislamiento y acondicionamiento acústico. Además, los sistemas de ventilación y climatización deben utilizar máquinas silenciosas, con sistemas anti-

vibratorios y con aislamiento en los conductos. También es recomendable emplear materiales fonoabsorbentes en paredes, suelos, techos y mobiliario. Aislar acústicamente los espacios, tanto del ruido exterior como del interior, es otra de las actuaciones indispensables, así como la estimulación de conductas que eviten la contaminación acústica: bajar el volumen de los móviles, diseñar espacios individuales con tratamiento acústico para hablar por teléfono… Los espacios de trabajo con ruido pueden, además de ser una potencial fuente de problemas de salud, comprometer seriamente la competitividad de una empresa. � Tercer factor determinante: el confort higrotérmico. Un dato curioso: sentimos malestar cuando hay una diferencia de temperatura entre nuestros pies y nuestra cabeza de más de 3 grados. El control de la temperatura y de la humedad en los espacios de trabajo es fundamental, porque influye también en nuestro rendimiento. Por eso instalamos equipos que regulan continuamente estos factores para ajustarlos a los parámetros de confort. � Lo mismo ocurre con la iluminación. Según estudios de la Universidad de Cornell, una iluminación de calidad puede incrementar la productividad hasta un 5%; reduce la fatiga ocular, el dolor de cabeza y la depresión, y mejora nuestra calidad del sueño. Lo ideal es aprovechar al máximo la luz natural durante el día y complementarla con iluminación artificial con buena reproducción cromática y que se adecúe a los ritmos circadianos, es decir, aquellos que regulan nuestros procesos biológicos. La luz provoca en los seres humanos efectos que están relacionados con nuestra percepción visual. Pero además existe un impacto no visual de la luz que es de enorme importancia y que está relacionado con el ya citado ritmo circadiano. Los aspectos no visuales de la luz afectan a nuestra salud y bienestar, al sueño, los estados de ánimo y la productividad. La mejor iluminación para mantener la salud y el estado de ánimo es la que más se parezca a la luz del sol, aunque para mantenernos saludables, física y mentalmente, lo ideal es pasar al menos una hora al día al aire libre.

Una óptima calidad del aire en los espacios de trabajo no solo preserva la salud de las personas, sino que incrementa la productividad de los empleados entre un 8% y un 11%, según han confirmado algunos estudios.

MAYO 2022

71


Factores a tener en cuenta a la hora de diseñar y construir espacios de trabajo (y consecuencias)

diferentes tonalidades en nuestro cerebro, por lo que podemos utilizarlos de forma eficiente, incluso curativa. Así, el verde y el azul reducen el estrés y nos hacen percibir los espacios como saludables. El rosa calma los nervios y los colores suaves y cálidos mejoran la productividad y la concentración. � Por último, otro factor muy importante a tener en cuenta en los espacios de trabajo para que estos sean saludables es la ergonomía. Las deficiencias en este sentido ocasionan en las empresas el 45% de las bajas laborales. Estos son algunos de los principales parámetros básicos que tenemos en cuenta los profesionales de la Arquitectura Saludable a la hora de diseñar y construir los espacios en los que trabajamos y en los que pasamos buena parte de nuestras vidas.

Lo ideal es aprovechar al máximo la luz natural durante el día y complementarla con iluminación artificial con buena reproducción cromática.

72

MAYO 2022

� ¿Y si además de una buena iluminación trabajáramos en un lugar con naturación y unas agradables vistas? En 1984, la prestigiosa revista ‘Science’ publicó un estudio pionero de Robger S. Ulrich que, durante una década, estudió lo que ocurría con los pacientes de un hospital suburbano de Pensilvania. Comprobó que los pacientes que podían disfrutar de unas vistas a la naturaleza se recuperaban antes, necesitaban menos analgésicos y tenían un ingreso hospitalario más corto que el resto. Otros estudios confirmaron después la teoría de la capacidad restaurativa de la naturaleza. Por ejemplo, en 2011, los investigadores del estudio ‘Preventive medical effects of nature therapy’ detectaron que en aquellas personas que habían pasado tiempo en contacto con la naturaleza disminuía la frecuencia cardíaca y los niveles de cortisol con respecto a quienes no habían salido de la ciudad. Entre las personas que trabajan en una oficina, la simple vista de la naturaleza por la ventana rebaja el estrés y mejora el estado de ánimo. Según estudios de las Universidades de Cardiff y Exeter, tener plantas naturales cerca o disfrutar de buenas vistas aumenta la productividad hasta un 15%. � También tenemos evidencias científicas que confirman el papel importante que tienen en nuestro estado de ánimo y nuestro bienestar los colores. Distintos estudios han revelado los efectos que tienen las

Conceptos más novedosos Los nuevos espacios de trabajo se conciben como un modelo flexible que permite distintas formas de trabajar; que atraen el talento; que ofrecen mejores experiencias a los usuarios y que fortalecen el sentimiento de pertenencia a la organización. Aquí es donde encajan conceptos más novedosos como el “agile workplace”. Como su propio nombre indica, un espacio de trabajo ágil en el que un grupo de personas con autonomía construye colectivamente en un entorno que favorece la comunicación y las relaciones con los compañeros, rebaja el estrés y mejora el ambiente laboral. También el “lean office”, una filosofía que persigue optimizar las tareas administrativas, ahorrar costes e incrementar la productividad. Estamos interpretando de una nueva manera los espacios de trabajo, poniendo en el centro a las personas, la salud física y mental, el bienestar y otros pilares fundamentales para la sociedad actual como son la diversidad, inclusión, sostenibilidad, competitividad y rentabilidad. Es un nuevo paradigma en el que tienen mucho que decir la Arquitectura Saludable y la neuroarquitectura, la disciplina que analiza científicamente cómo los entornos modifican nuestras emociones y procesos cognitivos. Hay quienes opinan, seguramente por desconocimiento, que esto encarece los costes. Nada más lejos de la realidad. La mayoría de las actuaciones que impactan positivamente en nuestra salud y rendimiento no suponen gastos importantes y, sin embargo, tienen un claro retorno económico para las empresas. Aquellas que sí suponen un aumento se amortizan en poco tiempo, con lo que resultan más que rentables a corto y medio plazo. Estamos en un momento importante a nivel económico y social; repensando sistemas, modelos de producción, parámetros, principios… Es un punto de inflexión que exige lo mejor de cada uno de nosotros: compromiso, visión de futuro y ambición. Vivimos una etapa de cambio apasionante y exigente, en la que tenemos que ser capaces de dar lo mejor de nosotros mismos. Objetivo: una sociedad sana, segura, inclusiva, sostenible y competitiva.


Sergio Álvarez, Director de Ventas, Marketing y Comunicación de KONE Ibérica. Las oficinas del futuro serán una combinación de espacios físicos y digitales, donde los espacios de trabajo tienen que ser flexibles y modificables para adaptarse a las necesidades según evolucionen. Durante estos últimos años hemos vivido muchos cambios en nuestros hábitos laborales, desde la plena adopción del teletrabajo hasta la posterior reincorporación a la oficina, pero pese a la consolidación del trabajo flexible, la realidad es que las personas siempre necesitan las relaciones interpersonales. Responder a las a las nuevas necesidades de los inquilinos y empleados a través de espacios colaborativos y una experiencia de usuario que sea personalizada y diferencial, son fundamentales para la aceleración de la innovación, la atracción de talento y, sobre todo, el bienestar de los empleados.

PUBLIRREPORTAJE

Las oficinas del futuro se construyen con la conectividad y la digitalización

Para tomar medidas que permitan impulsar el cambio hacia unos espacios de trabajo más atractivos, es necesario tener una visión de futuro en la que la tecnología juegue un papel clave como herramienta para prever las necesidades futuras y la forma de satisfacerlas. Por tanto, la oficina del futuro no es una sola solución, sino muchas soluciones alineadas y perfectamente integradas. Un claro ejemplo son los accesos sin contacto y las llamadas anticipadas a los ascensores, los cuales pueden integrarse con los dispositivos móviles de cada empleado, eliminando la necesidad de tarjetas y llaves, así como con los sistemas de control de destino para reducir los tiempos de espera y desplazamiento, estableciendo la planta a la que se dirige cada empleado y optimizando el trayecto. Todas estas posibilidades nacen gracias a la conectividad e intercambio de datos que ofrecen los dispositivos. La digitalización está cambiando la naturaleza de los espacios de trabajo, permitiendo añadir nuevas aplicaciones y diferentes tipos de equipos y servicios tanto ahora como en el futuro. A medida que las organizaciones buscan mejorar el bienestar en las oficinas, reducir su huella ambiental y crear nuevos lugares de trabajo cada vez más inteligentes, las interfaces de programación de aplicaciones (API) abiertas pueden conectar de forma segura los ascensores con una creciente gama de soluciones y servicios. Además, se pueden integrar con robots de servicio, aplicaciones de navegación para personas invidentes, soluciones inteligentes de gestión de visitas o aplicaciones propias desarrolladas por el cliente. Pero también existen soluciones digitales integrales que permiten establecer un ecosistema inteligente en el propio edificio, desde la puerta de acceso hasta el puesto de trabajo del empleado. Un ejemplo, es la solución KONE Office Flow que hace posible un entorno más inteligente, seguro y conectado. A medida que el usuario se desplaza por el edificio, las puertas se abren, los ascensores llegan a la planta de destino preseleccionada y el usuario recibe mensajes digitales que le permiten mantenerse al día con la información del edificio, todo ello sin necesidad de contacto ni de usar llaves o tarjetas de acceso. La digitalización y la conectividad se están impulsando según navegamos los efectos de la pandemia y abren la puerta a la mejora de las experiencias de las personas en sus espacios de trabajo. Las oficinas ya no pueden entenderse como un espacio estático, sino como un entorno que se adapta, que crece con las nuevas necesidades de los empleados y KONE Office Flow contribuye a crear estos espacios inteligentes y a proporcionar un valor añadido, ahora y en el futuro que estamos construyendo.

MAYO 2022

73


TM TEMA DEL MES

Caso de éxito: las nuevas oficinas eficientes de Kömmerling

EDIFICIO ZERO, COMPROMISO EJEMPLAR CON LA EFICIENCIA, LA SOSTENIBILIDAD Y LA SALUD Las nuevas oficinas de Kömmerling en España son un ejemplo de cómo el sector de la arquitectura puede y debe transformarse. Un edificio de consumo nulo que aúna las últimas técnicas y sistemas del sector, convirtiéndose en un espacio altamente eficiente, sostenible y que incide directamente en la calidad de vida de sus trabajadores. El proyecto, dividido en dos plantas, está rodeado de vegetación y destaca por una orientación sur que le permite aprovechar al máximo la entrada de luz natural.

L

74

MAYO 2022

a marca de perfiles de ventanas de PVC Kömmerling está a punto de inaugurar sus nuevas oficinas. Un proyecto de consumo cero resultado del primer concurso de arquitectura Reto Kömmerling. El objetivo del certamen era demostrar al sector de la edificación que es posible construir de forma eficiente, sostenible y a un precio de ejecución viable. Tras recibir más de cien inscripciones, EnMedio Studio, equipo sevillano capitaneado por los arquitectos Elena Vilches y David Moreno, fue el estudio ganador. “Diseño medioambiental donde la energía más limpia es la que no se consume”; con estas palabras ha definido EnMedio Studio su método de trabajo en más de una ocasión. Un proceso que ha dado como resultado un edificio que no solo destaca por su eficiencia energética, sino con el que se consigue un espacio saludable y confortable para los trabajadores de Kömmerling.

El Edificio Zero, nombre que recibe el proyecto, está ubicado en una zona industrial de Camarma de Esteruelas (Madrid). Se divide principalmente en dos espacios: una plaza dura de recepción que conecta con el showroom de la marca, y la zona de trabajo ubicada en el nivel inferior. Esa área se encuentra atravesada por varios patios, que enriquecen el paisaje visual y favorecen el paso de luz natural. El proyecto, ejecutado por la constructora Incoga Smart Building, ha seguido la metodología Zero City Project para su construcción. Un sistema que se basa en la integración de la tecnología BIM, la filosofía Lean y la gestión IPD. El uso de estas herramientas ha permitido llevar a cabo un proceso constructivo optimizado, en el que se han reducido costes, tiempos de ejecución, y se han previsto posibles fallos desde la fase de diseño. Además, se ha generado un ecosistema de colaboración entre los


TM TEMA DEL MES

Caso de éxito: las nuevas oficinas eficientes de Kömmerling

Las nuevas oficinas se han proyectado siguiendo las pautas y estrategias que marcan los diferentes sellos medioambientales con el fin de certificar próximamente el proyecto.

JOYAS DE LA CORONA. Tres ventanales de amplias dimensiones en la fachada sur sirven para dividir los diferentes barrios, y están fabricados con el sistema PremiDoor76 Lux en esquema K diferentes agentes que han participado en el proceso constructivo (fabricantes de soluciones, constructora, la propia marca…), lo que ha permitido trabajar de forma más coordinada y eficiente. Cabe destacar además que las nuevas oficinas de Kömmerling se han desarrollado siguiendo las pautas y estrategias que marcan los diferentes sellos medioambientales, como pueden ser Breeam, Passivhaus y/o Verde. Todo ello con el objetivo de poder certificar próximamente el proyecto, convirtiéndolo en un ejemplo de arquitectura comprometida con el entorno. Teniendo en cuenta que el proyecto se encuentra en un terreno bastante compacto y homogéneo, se realizó una cimentación mediante un sistema de zapatas de hormigón armado. Cerramientos verticales opacos El proyecto se ha desarrollado a partir de una solución tipo formada por un panel de Baupanel 180, compuesto por 180 mm de panel EPS armado y su correspondiente capa de recubrimiento de 3,5 cm de micro-hormigón, vertido a cada cara mediante un sistema de encofrados. Dependiendo de la orientación del panel, a la solución se le han añadido diferentes capas. En la cara norte, este y oeste, se ha rematado hacia el exterior con una cámara de aire no ventilada y una chapa perforada nervada de

acero galvanizado. En la fachada sur, que es la que se abre al jardín, cuenta con un revestimiento monocapa de color blanco. Como explican desde la firma, los paneles empleados se vinculan de forma monolítica, sin ninguna junta de despiece intermedio, lo que favorece la hermeticidad y el aislamiento del proyecto. Además, este sistema de Baupanel consigue por sí solo una transmitancia térmica de 0,207 W/m2k, reduciendo al mínimo la aparición de puentes térmicos. Por lo que se refiere a la solera, se ha realizado de forma tradicional mediante la ejecución de una losa de hormigón sobre un film de polietileno y un encachado de grava que se separa del terreno mediante una capa geotextil con la que se evitan posibles infiltraciones por capilaridad. Para la cubierta (980 m2 con luces de 12 m) se ha utilizado un panel de Baupanel 250, formado por BSF-250 mm de EPS armado, con 3,5 cm de micro hormigón en la cara inferior y una capa de compresión de 5 cm en el exterior.

El proyecto se ha desarrollado a partir de una solución tipo formada por un panel de Baupanel 180.

MAYO 2022

75


Caso de éxito: las nuevas oficinas eficientes de Kömmerling

La tecnología que incorporan estos equipos equilibra las renovaciones de aire, garantizando la máxima recuperación de calor y alcanzando una eficiencia del 96% a 21 l/s. Además, ofrecen la posibilidad de configurarlos en modo pasivo y/o en función de las diferentes estaciones del año. En el proyecto también se ha optado por un sistema de suelo radiante/refrescante con el que se consigue un equilibrio entre consumo energético, coste de instalación y confort de los usuarios.

El Edificio Zero de Kömmerling es un ejemplo de cómo la arquitectura se puede poner al servicio del usuario y del planeta.

MÁXIMA EFICIENCIA. El hecho de ser un edificio de consumo cero, capaz de autogestionarse energéticamente, hace que se reduzcan durante todo su ciclo de vida tanto sus consumos energéticos como las emisiones de CO2 En la interior de la cubierta se ha colocado un falso techo de placas de cartón yeso, con el objetivo de ocultar los pasos de las instalaciones. En el exterior, la impermeabilización se consigue mediante la colocación de una chapa perfilada de acero galvanizado fijada a su vez sobre perfiles omega de acero galvanizado. Además, se han instalado lucernarios con toldos motorizados certificados por PHI como phA. El Edificio Zero cuenta con un sistema de ventilación mecánica de doble flujo con recuperador de calor que garantiza la calidad del aire exigida por el CTE y RITE, y que se adapta a las recomendaciones de PHI y CIBSE para edificios de consumo nulo o casi cero. Además, desde Enmedio Studio se planteó un sistema de climatización a través del propio sistema de ventilación. Se trata de equipos domésticos, certificados por PHI, con niveles de ruido muy bajos (solo 28 Db) y altas prestaciones. 76

MAYO 2022

Carpinterías de PVC Las carpinterías, como no podía ser de otra forma, están fabricadas con sistemas Kömmerling, haciendo uso de los sistemas más aislantes de la marca. Tanto la puerta principal como las diferentes puertas de calle que encontramos en el edificio están fabricadas con el sistema Kömmerling76 AD Xtrem. A nivel estético, en las fachadas oeste y norte las carpinterías van foliadas en plata (AR), en consonancia con la chapa de la cubierta, mientras que en la fachada sur las carpinterías son de color blanco. Las joyas de la corona las encontramos en la fachada sur, tres ventanales de amplias dimensiones que sirven para dividir los diferentes barrios, y que están fabricados con el sistema PremiDoor76 Lux en esquema K. Se trata de una solución de corredera-elevadora en su versión más sofisticada, en la que el perfil se reduce dejando a la vista mayor superficie de vidrio. Además, también destacan las diferentes estructuras que forman los patios entre barrios, fabricadas en su totalidad con el sistema Kömmerling76 AD Xtrem. Los modelos de ventanas interiores están fabricados con el sistema Kömmerling76 AD Xtrem, la corredera-elevadora PremiDoor76, y cinco correderas con el sistema PremiLine, que ejercen tanto de segunda piel del edificio como de muro traslúcido entre las diferentes salas de reuniones y el área de trabajo. Con el objetivo de garantizar la hermeticidad del proyecto y su posterior certificación Passivhaus, para el sellado de las carpinterías se recurrió a la combinación de cinta precomprimida (ISO Bloco One) o espuma de baja expansión (ISO Foam)+cinta de hermeticidad (ISO Connect Vario) en jambas y dintel. En el encuentro inferior, se consideró que la mejor opción era la cinta ISO Zell, ya que es más resistente a la compresión, de forma que se puso de base una cinta precomprimida (ISO Bloco One) sobre la que apoyaba la carpintería con la ISO Zell y después la cinta de hermeticidad. El Edificio Zero de Kömmerling es un ejemplo de cómo la arquitectura se puede poner al servicio del usuario y del planeta. Es un proyecto pensado para el trabajador, que favorece su confort y salubridad. Además, el hecho de ser un edificio de consumo cero, capaz de autogestionarse energéticamente, hace que se reduzcan durante todo su ciclo de vida tanto sus consumos energéticos como las emisiones de CO2, siendo un ejemplo de la transformación que está experimentando el sector de la construcción. retokommerling.com/edificio-zero


TM TEMA DEL MES

Caso de éxito: las nuevas oficinas eficientes de Kömmerling

NATURAL MENTE REALISTAS BIENVENIDOS A UN NUEVO MUNDO DE TEXTURAS Y COLORES EXTRAÍDOS DE LA PROPIA NATURALEZA.

www.naturkolor76.com MAYO 2022

77


AP A TODA PÁGINA

Calidad y eficiencia con tecnología de Presto Ibérica

Soluciones electrónicas por sensor: mayor ahorro y salubridad en oficinas y centros colectivos

La optimización de los consumos y el empleo de nuevas tecnologías en edificios es el primer paso para fomentar la eficiencia de los recursos del planeta. Presto Ibérica, en su apuesta por la sostenibilidad, propone a las grandes corporaciones integrar sus kits de transformación en grifería electrónica, “únicos en el mercado”. El consumo del agua en nuestro planeta se ha triplicado: el continuo crecimiento de las ciudades, los nuevos hábitos de higiene, la escasez hídrica y su mala gestión son algunas de las principales causas del problema del agua a nivel mundial. En los últimos años, la salud se ha sumado a este gran reto por la búsqueda del bienestar con cambios hacia conductas saludables y la reducción de factores de riesgo que precisan de un cuidado extremo en nuestros hogares, puestos de trabajo e infraestructuras públicas. Los fluxores de inodoros, los urinarios e incluso las duchas colectivas de grandes centros y corporaciones son los elementos de mayor exposición al contacto y al consumo desmesurado de agua. Está en la mano de las organizaciones y sus usuarios intentar reducir este impacto con acciones diarias e instalaciones sostenibles. 78

MAYO 2022

Presto Ibérica, con más de 40 años trabajando por la protección de las personas y del planeta, propone a grandes espacios soluciones innovadoras en grifería electrónica por sensor y tecnología antibacteriana con un servicio de fabricación a medida que garantiza la seguridad, la calidad y el control energético.

Transformación a grifería electrónica sin obras El fabricante nacional, pionero en el mercado, atiende a esta transición proponiendo a las empresas su último lanzamiento, los innovadores kits de transformación: una opción ágil y económica para transformar la grifería temporizada en grifería electrónica por sensor. Como explican desde la firma, “esta solución, única en el mercado, ha sido diseñada con el objetivo de ofrecer una alternativa que no implica un proyecto de obra, reduciendo costes y agilizando los tiempos de instalación sin tener que modificar la insta-


A TODA PÁGINA

AP

lación empotrada de la grifería existente. Un gran valor añadido para los centros exigentes optimizando los consumos y maximizando la higiene con grifería que no requiere contacto”. Asimismo, su ergonomía y diseño futurista aportan gran valor estético a los espacios de baño con elementos a la vanguardia del mercado que maximizan la higiene y salubridad de las personas, evitando el contacto y previniendo contagios ante un usuario cada vez más preocupado por la salud. La grifería de Presto Ibérica destaca por su gama antibacteriana que, a través de la tecnología Presto-HealthCover, evita la proliferación de bacterias sobre las superficies mediante el uso de iones de plata. “La tecnología perfecta para un incremento de la seguridad y salubridad, sin perder la estética y el confort”, apuntan.

Emisión de certificados energéticos Más allá de estas soluciones, como referente en fabricación eficiente, Presto dispone de gamas especiales y fabricación a medida de sus modelos que favorecen la consecución de

certificados energéticos de los edificios, ajustándose a los parámetros técnicos de consumo, así como customizar la estética de los grifos con la tecnología de acabados personalizados Luxcover. En su nuevo catálogo eficiente de producto, el cliente puede encontrar un gran rango de griferías con el sello ECO, garantizando el alcance de una alta puntuación con todas las tecnologías posibles del mercado y el máximo ahorro de agua, adaptando su fabricación para la obtención de certificados energéticos que demuestren el grado de compromiso y eficiencia de las compañías. En opinión de Presto Ibérica, “una infraestructura sostenible es aquella que garantiza un compromiso saludable y concienciado con las personas, haciendo de las ciudades lugares sostenibles que permitan vivir, trabajar y disfrutar de una mejor calidad de vida”. Por otro lado, en una sociedad dinámica donde los plazos de los proyectos son cada vez más cortos, cualquier construcción exige mayor calidad, robustez y ecoeficiencia en los productos seleccionados. Por eso Grupo Presto Ibérica pone a su servicio el Departamento de Proyectos, atendido por los mejores profesionales en el ámbito técnico de instalaciones y servicios de asesoramiento de proyectos y obras.

www.prestoiberica.com MAYO 2022

79


AP A TODA PÁGINA

Soluciones Azteca: a la vanguardia del material cerámico

Pavimentos porcelánicos: la mejor opción para tu espacio especial

Tener un hogar respetuoso con el medio ambiente y con la salud, duradero y de diseño, es más fácil de lo que se pueda imaginar: es posible gracias a la cerámica. Sus cualidades hacen de este material natural una apuesta segura para cualquier tipo de consumidor. A diferencia de otros materiales, la cerámica es totalmente respetuosa con el medio ambiente. Como explica el fabricante Azteca, con una experiencia en el mercado de más de 60 años, se trata de “una opción ecológica que ofrece una alternativa a materiales como los plásticos que inundan nuestros océanos; los vinilos y suelos laminados que pueden ser focos de emisión de VOC o algunas maderas que usan formaldehído”. Entre las razones que pueden esgrimirse para argumentar por qué la cerámica es respetuosa con el medio ambiente cabe destacar: � Está fabricada con materiales naturales, proviene de la tierra. � Su origen natural hace que sea totalmente reciclable. � Las baldosas de cerámica no se queman ni derriten y, por tanto, no emiten gases tóxicos ni para el medio ambiente ni para la salud. � La contaminación en el aprovisionamiento es mínima, ya que las fábricas se encuentran próximas a las fuentes de materia prima. 80

MAYO 2022

� Su proceso de creación es eficiente, reduciendo consumo

de energía, agua y materias primas; reutilizando y valorizando residuos; cogenerando electricidad… � Su gran resistencia y durabilidad la convierten en un material sostenible, evitando el consumo excesivo de recursos.

Respetuosa con nuestra salud Utilizar materiales que ayuden a mantener tanto nuestra propia salud como la de los espacios que nos rodean es imprescindible. En este sentido, cabe destacar que las baldosas cerámicas evitan la exposición a contaminantes dañinos que pueden encontrarse en otras superficies, como los focos de VOC (gases dañinos que pueden causar irritación de oídos, nariz y garganta, así como síntomas similares a la gripe). La cerámica contiene cero alérgenos, cero vocs, cero formaldehído, cero pvc, cero olores; es un material inerte y resistente al polvo, por lo que contribuye al bienestar en el hogar, y es idóneo para personas con asma o problemas de alergias.


A TODA PÁGINA

AP

A todo ello cabe sumar que su carácter impermeable permite prevenir la humedad, evitando con ello el desarrollo de colonias de gérmenes y hongos. Además, es uno de los materiales más higiénicos, es inodoro y se limpia fácilmente con cualquier producto apto para la limpieza del hogar; sus juntas son estancas y no acumulan suciedad y polvo, y por ello la desinfección en suelos y paredes es extremadamente sencilla.

¿Por qué elegir pavimentos porcelánicos? Entre sus características y principales ventajas cabe destacar las siguientes: � Consiguen realzar al máximo su aspecto debido a la uniformidad visual que proporcionan, destacando más sus colores y vetas. Donde más se puede apreciar esta ventaja es, sin duda, en grandes superficies. Con cerámica es posible reproducir con exactitud los materiales naturales, e incluso en algunos casos… mejorarse. � Crean una mayor sensación de amplitud, al disponer de juntas escasas. El 98% de las referencias de Azteca son rectificadas. � Fácil colocación respecto a otros materiales, evitando también tener que realizar demoliciones. � Disponibilidad de azulejos con diferentes acabados para poder ofrecer soluciones para cualquier tipo de espacio. Desde acabados C1 para interior (con opciones tanto en acabado mate como lapado), pasando por acabados C2 aptos

para zonas con más humedad y hasta los acabados C3 (antideslizantes) para exterior. Muchas de las colecciones de Azteca ofrecen estas posibilidades en catálogo, como por ejemplo la abanderada Colección Studio. � Presentan un mínimo grado de porosidad, propio del gres porcelánico, que hace fácil su mantenimiento siempre en perfecto estado. � Ofrecen gran resistencia a: las manchas (el porcelánico permite utilizar todo tipo de productos en su limpieza); rayado de su superficie; rotura con impactos o golpes; perder tonalidad; desgaste con el paso del tiempo; deterioro por frío o calor extremo; humedad (la superficie del azulejo porcelánico es impermeable). Como fabricantes de cerámica, Azteca ofrece en su catálogo soluciones provistas con todas estas características, junto con una amplia oferta de acabados y diseños que le permiten estar siempre a la vanguardia en este ámbito. azteca.es MAYO 2022

81


TM TEMA DEL MES

Pavimentos y revestimientos con cerámica: adaptación a todo tipo de espacios y exigencias

Saloni

EXTERIORES CERÁMICOS: DURABILIDAD, RESISTENCIA Y SEGURIDAD EN ESPACIOS PARA SER VIVIDOS

Las ganas de hacer vida en el exterior son la mejor manera de aprovechar las temperaturas cálidas y los planes al aire libre; y algo importante para ello son los espacios que los albergarán. Una cuidada elección de los revestimientos y pavimentos cerámicos puede hacer de un espacio exterior el lugar perfecto para disfrutar de la época estival. Su amplísimo abanico de posibilidades estéticas, sumado a unos innegables atributos técnicos convierten las baldosas cerámicas en el material ideal para acondicionar los espacios exteriores.

L 82

MAYO 2022

as baldosas cerámicas se convierten en el material idóneo para acondicionar los espacios exteriores. El material cerámico se posiciona como una de las opciones clave, tanto a la hora de construir como de reformar una vivienda. Y es que los distintos avances experimentados por el sector han permitido obtener pavimentos y revestimientos cerámicos con unas propiedades y atributos que son muy destacables.

La calidad, la inalterabilidad, la resistencia, su condición ignífuga y no tóxica, su fácil reciclabilidad y limpieza, y su estabilidad son variables esenciales a tener en cuenta si vamos a actualizar, reformar o abordar un diseño de nuestro hogar, y la cerámica ofrece una combinación perfecta de estos beneficios junto a la enorme variedad estética de sus colecciones, convirtiéndose así en la elección ideal para revestir y pavi-


TM

Gresmanc

TEMA DEL MES

Pavimentos y revestimientos con cerámica: adaptación a todo tipo de espacios y exigencias

SIN RIESGOS. Colocada de manera profesional y con los adhesivos apropiados, la cerámica es estable y limita el riesgo de tropiezos, asegurando unas paredes y un suelo duraderos en el tiempo

Grespania

Colorker

mentar nuestro hogar, permitiendo su aplicación no solo en espacios interiores sino también en el exterior. Entre las ventajas indiscutibles que las piezas cerámicas ofrecen frente a otros materiales, y hacen que sean una opción muy valorada para su aplicación en exteriores, cabe destacar su inalterabilidad: se trata de un material resistente al paso del tiempo, al desgaste y a fenómenos atmosféricos o altas temperaturas, manteniendo sus cualidades sin alteraciones, dilataciones ni deformaciones a lo largo del tiempo. Pero, además, el uso diario daña a veces irreversiblemente las superficies, dándoles una apariencia deteriorada y desgastada. Como explican desde Ascer, “con la cerámica esto no sucede gracias a su alto grado de resistencia y durabilidad”, que le permite un fácil mantenimiento y evita los rasguños y los signos de desgaste, por ejemplo, en el color. Así, gracias a sus características técnicas, el material cerámico mantiene los colores claros, como el blanco o los tonos grisáceos, inalterables, aportando luminosidad y amplitud, además de una sensación de limpieza y delicadeza estética. Su carácter ignífugo es otro de los aspectos a tener muy en cuenta. Y es que, al tratarse de un material no inflamable, las chispas de fuego o los líquidos calientes no causan ningún problema sobre las superficies cerámicas. Los azulejos y baldosas no se queman y evitan la propagación de un posible incendio, contribuyendo a mejorar la seguridad de la vivienda. Por otro lado, en el caso de producirse un incendio, la cerámica no emite humos tóxicos, al ser un material que no se quema y no contiene plásticos, a diferencia de otros materiales para pavimentos o revestimientos que, cuando se queman, emiten sustancias tóxicas que se desarrollan en contacto con el calor. Además de la durabilidad intrínseca al material, otra cualidad que se deriva de la cerámica es que, colocada de manera profesional y con los adhesivos apropiados, es estable y limita el riesgo de tropiezos, asegurando unas paredes y un suelo duraderos en el tiempo. Asimismo, gracias a su baja porosidad, no absorbe la suciedad y evita la proliferación de bacterias, por lo que la limpieza es muy sencilla y fácil de mantener, un aspecto que, sobre todo en espacios exteriores, ha de tenerse muy en cuenta. Fusión y definición de espacios Las cualidades técnicas y estéticas del material cerámico nos permiten utilizar las mismas piezas en espacios interiores y exteriores, creando superficies continuas que conectan los interiores de la vivienda, con el MAYO 2022

83


Roca

Pavimentos y revestimientos con cerámica: adaptación a todo tipo de espacios y exigencias

PAVIMENTOS INALTERABLES. El uso diario daña a veces irreversiblemente las superficies, dándoles una apariencia deteriorada y desgastada; con la cerámica esto no sucede, gracias a su alto grado de resistencia y durabilidad

Greco Gres

ración visual de las distintas zonas, pero siguiendo la misma coherencia estética al mantener los mismos colores y acabados”, apuntan desde Ascer.

entorno exterior, aportándonos una sensación total de amplitud. Los diseños más actuales y realistas, que imitan las maderas naturales, son una propuesta perfecta que nos aportarán un extra de calidez y naturalidad, y crean un espacio único. En tonalidades monocolor, con un estilo atemporal y sencillo, contribuyen a crear composiciones neutras y agradables. A través de sus formatos y acabados, este tipo de superficies pueden acentuar además su sensorialidad y nos permiten delimitar zonas en espacios exteriores, generando composiciones muy interesantes y únicas. “Podemos utilizar piezas cerámicas del mismo tono y acabado, pero con diferentes formatos para separar, por ejemplo, el entorno de la piscina con la zona de descanso y el comedor. Así conseguiremos crear una sepa84

MAYO 2022

Seguridad y reciclabilidad Las piscinas son el espacio exterior por excelencia de la época estival y su diseño tiene que garantizar la seguridad de todos los que las disfruten. En este ámbito, la cerámica ofrece acabados antideslizantes que evitan resbalones en superficies mojadas, así como cualidades higiénicas que evitan la proliferación de cualquier germen o bacteria. Además, gracias a su versatilidad, las piezas cerámicas presentan una gran variedad de diseños y acabados para crear combinaciones, efectos y contrastes ideales que acompañen al entorno de piscinas y jardines. Una última cualidad a destacar de la cerámica, para nada desdeñable, es que, debido a sus características intrínsecas, da lugar a productos que son sostenibles en su uso y posterior reciclado. La cerámica es un material inerte compuesto por materias primas naturales, como la arcilla y el agua, que pasan por unos procesos de producción caracterizados por un impacto ambiental reducido.


TM TEMA DEL MES

Pavimentos y revestimientos con cerámica: adaptación a todo tipo de espacios y exigencias

SISTEMAS DE NIVELACIÓN PARA PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS. Líderes en el mercado. Producto diseñado y fabricado en España con reconocimiento internacional.

Pol. Ind. La Alberguería · C/ Jaime Velasco, 25. 31230 Viana (Navarra) Tel: 948 44 69 41 | Fax: 948 44 69 43 email: info@arttros.com | web: arttros.com

MAYO 2022

85


TM TEMA DEL MES

Sistemas de pavimento continuo: aspectos a tener en cuenta, pasos a seguir y posibles soluciones

PAVIMENTOS DE HORMIGÓN: DEFECTOS DE APLICACIÓN MÁS COMUNES Tan importante es conocer la naturaleza y el estado de nuestro hormigón como la preparación del soporte antes de poder aplicar un sistema de pavimento continuo. Una vez aplicada la resina, es importante dejar polimerizar el tiempo necesario para que adquiera sus propiedades definitivas. Durante este periodo inicial y posteriores a la polimerización, pueden producirse defectos visuales con carácter simplemente estéticos o, en los casos más graves, con carácter funcional. En este artículo abordamos algunos de los defectos más comunes. / TEXTO E IMÁGENES: Master Builders Solutions

U

86

MAYO 2022

n revestimiento polimérico se crea por la reacción química de polimerización entre compuestos simples en estado líquido y premezclados y el uso de un endurecedor o catalizador, formando las denominadas, coloquialmente, resinas poliméricas en estado sólido. Éstas dejan una capa continua a modo de protección sobre el hormigón. El espesor habitual de los pavimentos continuos es de 0,1 a 5 mm y en aplicaciones particulares puede ser necesario un espesor superior a los 5 mm. La naturaleza química de los compuestos simples, así como el mayor o menor grado de polimerización dan lugar a resinas poliméricas termoestables con diferentes prestaciones fisicoquímicas. Las resinas más comunes son epoxi y poliuretano. Las resinas epoxis tienen una buena resistencia química, pero son rígidas y frágiles y, por su naturaleza química aromática, son sensibles a los rayos U.V., por lo que tienden a amarillear. Por el contrario, los poliuretanos son flexibles, presentan más resistencia a la humedad, al desgaste y a la abrasión y, por su carácter alifático, son más resistentes a los rayos U.V., por lo que no amarillean.

Tan importante es conocer la naturaleza y el estado de nuestro hormigón como la preparación del soporte antes de poder aplicar nuestro sistema de pavimento continuo. Pasamos a comentar algunos de los defectos más comunes. u Diferencias en el color del sellado o Topcoat. Las capas de acabado de las resinas epoxi o poliuretano dan un valor añadido al pavimento y se aplican en bajo espesor. � Los problemas de variación del color aparecen cuando una resina pigmentada se retoca después de más de 15 minutos de la aplicación. � Cambio de números de lote de fabricación. Los lotes pueden provocar pequeñas diferencias en el color respecto a un mismo RAL.

v Ojos de pez en el epoxi. Son marcas redondas y cerradas con aspecto de depresión en el tratamiento. Normalmente muestran un pequeño punto sin poro en el centro, de ahí el nombre de ojo de pez. Son causados por un consumo insuficiente de resina, aunque puede deberse a otros factores más perjudiciales, como por ejemplo, la presencia de aceite o grasa en el soporte y contaminación por siliconas.


TM TEMA DEL MES

Sistemas de pavimento continuo: aspectos a tener en cuenta, pasos a seguir y posibles soluciones

w Manchas claras o forma de nubes blancas sobre la resina en estado fresco o curada. La humedad en el soporte de hormigón o la alta humedad ambiental pueden ocasionar condensación durante la aplicación o cuando la resina está completamente curada. Son fenómenos tipo Blushing y que provienen de reacciones químicas durante la polimerización de la resina. � Reticulación epoxi-amina. Mezclados parciales donde la ratio de amina es excesiva. El uso de disolventes en la mezcla también puede provocar mayor concentración de amina, dando lugar a las citadas marcas blancas y diferencias en la tonalidad. Por último, si el soporte se encuentra por debajo de la temperatura requerida (+3 ºC por encima del punto de rocío) se puede producir la migración del componente amina hacia la superficie generando los defectos ya descritos. � El contacto con agua, así como condensaciones por baja temperatura del soporte y/o alta humedad ambiental. � Consumo excesivo. Capas demasiado gruesas y más visible en colores claros. x Piel naranja o punteado en la capa final del sistema. Es posible encontrarlo tanto en epoxis como en poliuretanos. Consecuencia de frío o calor en el soporte y/o el material, lo que evita que éste se autonivele por estar en condiciones no adecuadas. y Pelaje o delaminación. El epoxi se puede llegar a despegar del sustrato o entre capas. � Falta de limpieza del soporte. La resina epoxi no adhiere si hay suciedad, grasas u otros contaminantes. � Falta de resistencia mecánica del soporte. Normalmente se exigen resistencias de 1-1.5 N/mm2 según productos y solicitaciones mecánicas. Esto vendría promovido por la existencia de una lechada o capa superficial en el hormigón poco resistente. � Desencofrantes o curadores en el hormigón. � Falta de imprimación. Si no imprimamos el hormigón, la penetración del revestimiento continuo será menor y se reducirá claramente la adherencia mecánica de la misma. Una buena imprimación del hormigón colmatará los poros y aumentará significativamente la adherencia. � Humedad en el soporte de hormigón. En estos casos el hormigón tiene un color más oscuro cuando presenta este fenómeno. Si hablamos de delaminación entre capas, esta puede producirse por: • Aplicar las capas más allá del tiempo estipulado para ello. • Suciedad, presencia de agua, contaminación por aceite o grasas o humedad entre capas. • Tiempo de mezclado de la resina y el endurecedor inapropiado.

más comunes son todas las que sean capaces de generar aire. Destacamos: � Desgasificación: el aire (gdi) retenido en los poros del hormigón pasa al revestimiento sin que se pueda eliminar debido a su permeabilidad parcial. � Temperatura/Humedad: en caso de altos valores de uno o de los dos factores, se produce un rápido secado que no deja evaporar los disolventes quedándose estos retenidos en la resina. En los poliuretanos se genera CO2 gas por reacción de la humedad con el isocianato presente en su formulación. � Corrientes de aire o luz solar. Si se producen importantes corrientes de aire o la irradiación solar directa, se puede llegar a producir un secado rápido de la superficie antes de que todo el disolvente de la resina se evapore. � Mezclado de resinas a altas revoluciones o métodos de preparación del soporte extremadamente agresivos. � No empleo de rodillo de púas en los sistemas autonivelantes. Estos ayudan a desairear la mezcla.

Los ojos de pez en el epoxi pueden estar causados por un consumo insuficiente de resina, aunque también puede deberse a otros factores más perjudiciales.

De nada sirve tener un buen revestimiento polimérico si no se lleva a cabo un mantenimiento adecuado y se establece un protocolo de limpieza según necesidades.

z Pinholes o burbujas en epoxis y poliuretanos. Los pinholes son pequeñas burbujas o ampollas que, una vez que estallan, dejan un cráter central visible tras una capa o film delgado de material. Entre las causas MAYO 2022

87


Sistemas de pavimento continuo: aspectos a tener en cuenta, pasos a seguir y posibles soluciones

Conocer la naturaleza del soporte antes de empezar a trabajar es fundamental ya que este condicionará en gran medida el resultado.

El epoxi se puede llegar a despegar del sustrato o entre capas debido a diversas causas.

88

MAYO 2022

{ Falta de secado de la resina. Se muestra este defecto cuando la resina tiene traspasadas las 24 horas desde su aplicación. Más común en resinas epoxi. � Condiciones ambientales: temperatura más baja de la mínima para que el material sea aplicable. � Tiempos de mezclado inadecuados. � Métodos de mezclado incorrectos. Las reparaciones son difíciles, pero pasan por retirar el material no curado con disolventes o con medios manuales como el raspado. | Resistencias mecánicas. Es importante elegir las resinas en base a las solicitaciones mecánicas demandadas. Es importante respetar los tiempos de entrada en carga de las resinas poliméricas. 24 horas para el tráfico peatonal y 7 días para el tráfico pesado. � Abrasión: pueden aparecer marcas similares a quemaduras en la superficie causadas por un roce excesivo de elementos pesados con poca superficie. � Rayado: las resinas epoxi se rayan más que las de poliuretano. El uso de sistemas rugosos reduce y disimula considerablemente la estética de los rayados. � Impacto: Son cargas aplicadas a mucha velocidad con mayor o menor peso sobre la normal del revestimiento. Pueden llegar a provocar desconches, por lo que la elección de sistemas elásticos como los poliuretanos mitigan en mayor medida esta variable mecánica. } Resistencias químicas. Nuestros sistemas de resinas poliméricas deben ser resistentes a los productos químicos expuestos. De no ser así, aparecerán manchas que serán imposibles de eliminar y posiblemente el producto químico penetre en el revestimiento afectando a la impermeabilidad e incluso pudiendo afectar

al hormigón. Se debe conocer el agente químico, su concentración, el tiempo de exposición, así como la temperatura de contacto; de acuerdo a esto se analizarán las soluciones más factibles. Conclusiones • Se debe conocer la naturaleza del soporte antes de empezar a trabajar ya que este condicionará en gran medida el resultado. Una vez conocido, se realizarán los tratamientos mecánicos adecuados al revestimiento que se vaya a implementar. • Se emplearán siempre imprimaciones adecuadas. • El control de las condiciones de trabajo y el empleo de las herramientas y métodos descritos para cada producto ayudarán a evitar problemas mayores. • Las dotaciones, tiempos entre capas y tiempos de entrada en carga son fundamentales para una solución duradera en el tiempo. • De nada sirve tener un buen revestimiento polimérico si no se lleva a cabo un mantenimiento adecuado y se establece un protocolo de limpieza según necesidades. Por el mismo motivo, se deben validar los productos de limpieza empleados en el revestimiento polimérico. • Térmicamente las resinas son termoestables, pero superado cierto valor, el producto se empieza a reblandecer y, pasado una temperatura concreta, pierden consistencia y se degradan. En el caso de requerir revestimientos continuos más estables a la temperatura y más resistentes química y mecánicamente, optaremos por soluciones como los poliuretanos-cementos de la gama Ucrete. Para más información: www.mbcc-group.com


TM TEMA DEL MES

Sistemas de pavimento continuo: aspectos a tener en cuenta, pasos a seguir y posibles soluciones

MAYO 2022

89


SN SELECCIÓN NOVEDADES

90

SELECCIÓN NOVEDADES PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS SINGULARES

COLORKER

GRUPO GRECO GRES

PAVIMENTO DE ALTA RESISTENCIA IDEAL PARA CUALQUIER ESPACIO

SOLUCIONES DE FRONTEK PARA FACHADA VENTILADA Y EL GRAN FORMATO DE ARGOS, MUY VALORADAS El Grupo Greco Gres, compañía española referente en la fabricación de productos porcelánicos de alta tecnología por extrusión, aporta con Frontek grandes ventajas para los sistemas de fachada ventilada: aspectos como la alta capacidad productiva, la tecnología por extrusión con la que se fabrica la pieza o incluso las posibilidades de fabricar grandes tamaños de hasta 1000 x 3000 mm hacen de Frontek una solución exclusiva para el revestimiento de fachadas ventiladas. Por otro lado, la pieza XXL por extrusión de Argos es otro de los productos que está teniendo una gran acogida en el mercado: “Se trata de una pieza que está fabricada con materias primas naturales, que aportan propiedades mecánicas y estéticas únicas en el mercado para el recubrimiento de cualquier espacio exterior, como los pavimentos, así como en interiores, como las encimeras o incluso las fachadas”, según la firma. Estas dos soluciones de Greco Gres tuvieron un gran protagonismo y generaron mucho interés entre los visitantes que acudieron a Rebuild y a Seebbe, encuentros profesionales en los que el grupo estuvo presente. En el caso de la feria de Serbia, Greco Gres destacó especialmente por ser la única compañía española con representación en este certamen internacional.

La solución Duplo para exteriores de Colorker es un formato de doble espesor que añade las ventajas del grosor 20 mm a las propiedades técnicas del mejor porcelánico. Como explican desde la firma, “Duplo toma algunas de las colecciones más exitosas de Colorker y amplía su espesor para aportarles la idoneidad necesaria que demandan los espacios más exigentes”. Además de este mayor grosor, que lo hace impasible al desgaste, Duplo posee otras características técnicas y mecánicas como una mayor resistencia y propiedad de antideslizamiento, R11 / C / Clase 3, entre otras; sin renunciar a ser una superficie altamente agradable al tacto. El doble espesor Duplo de Colorker permite múltiples opciones de colocación, así como una total adaptación a todo tipo de escenarios, convirtiéndolo en una versátil solución todoterreno. De hecho, puede ser perfectamente instalado en espacios comerciales de tránsito elevado y gran exposición al desgaste continuo, desplegando todo su potencial. A sus excelentes propiedades, Duplo suma amplias posibilidades estéticas, permitiendo a arquitectos y diseñadores experimentar con el 20 mm para concebir desde los jardines más sofisticados a las piscinas más seguras y naturales. Esta solución permite cinco opciones diferentes de colocación -sobre hierba, arena, grava, plots o cemento- y ofrece un universo de posibilidades para proyectos gracias a su gran gama de colores: más de 30 series en efecto piedra, madera y cemento están disponibles dentro del catálogo de Colorker para materializar cualquier proyecto en mente.

La nueva e innovadora colección Embodied Beauty de Interface incluye una amplia variedad de diseños de moqueta en loseta inspirados en la naturaleza y fabricados con el objetivo de respetarla. En consonancia con la misión Climate Take Back de la empresa y su compromiso por reducir la huella de carbono de sus productos, los siete modelos de Embodied Beauty son neutros en emisiones de carbono durante todo su ciclo de vida, gracias al programa Carbon Neutral Floors. Además, esta es la primera colección de moquetas en losetas de Interface que incluye las nuevas moquetas en losetas con emisión negativa de carbono desde el origen del proceso hasta la puerta de la fábrica (Cradle to Gate). Diseñada por la vicepresidenta de diseño global de productos de Interface, Kari Pei, la nueva colección Embodied Beauty refleja la estética japonesa minimalista, la regeneración y la belleza orgánica del mundo natural. La colección evoca sentimientos de conexión con los demás y con la naturaleza, adoptando los principios del ikigai, un concepto japonés que enfatiza el “tener un propósito”. Estas influencias convergen en una serie de estilos únicos que van desde estrechos patrones monocromáticos hasta tupidas texturas gráficas a gran escala. Disponible en siete estilos de moqueta en losetas y seis colores, Embodied Beauty evoca la delicada belleza de los tejidos antiguos, las texturas cuadriculadas irregulares, los tejidos gráficos y los contornos suaves y sutiles de la naturaleza. Concretamente, la colección incluye tres estilos negativos en carbono: Shishu Stitch, Tokyo Texture y Zen Stitch. Estos modelos se fabrican con el nuevo soporte CQuest BioX junto con fibras especiales y procesos de anudado patentados, que destacan por un diseño de moqueta que almacena más carbono que cualquier otro.

www.colorker.com

www.interface.com

MAYO 2022

www.grecogres.com

INTERFACE

INNOVADORA COLECCIÓN GLOBAL DE DISEÑOS DE MOQUETA CON EMISIONES DE CARBONO NEGATIVAS


SN SELECCIÓN NOVEDADES

PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS SINGULARES

SCHLÜTER-SYSTEMS

APARICI

SUELO RADIANTE ELÉCTRICO AUTOADHESIVO: RÁPIDA INSTALACIÓN Y RÁPIDO CALENTAMIENTO

COLECCIÓN DE PAVIMENTOS PARA EXTERIOR 2CM

El sistema de suelo radiante eléctrico de bajo consumo Schlüter-Ditra-Heat-E proporciona temperaturas agradables de forma rápida y precisa. Con la nueva lámina de desolidarización Ditra-Heat-PS (Peel & Stick) está disponible ahora una versión autoadhesiva, que resulta especialmente fácil y rápida de instalar. Gracias al vellón autoadhesivo del reverso de la lámina, no es necesario colocar una capa de adhesivo por debajo de la lámina, siempre que el soporte sea adecuado. Esto no solo ahorra mucho material, sino también tiempo. Además, se puede rectificar fácilmente la posición de la lámina durante su instalación y es transitable inmediatamente después de su colocación. Todas las demás funciones de la probada tecnología Ditra-Heat se mantienen, como por ejemplo la desolidarización segura de la cerámica del soporte. Gracias a su vellón autoadhesivo y fonoabsorbente, la lámina de desolidarización Ditra-Heat-Duo-PS garantiza un calentamiento aún más rápido, combinado con un aislamiento acústico de ruido de impacto. Por otro lado, el nuevo termostato Schlüter-Ditra-Heat-E-R6 permite el manejo práctico del sistema de suelo radiante eléctrico a través del control por voz mediante un dispositivo doméstico inteligente con Amazon Alexa o Google Assistant. Además, se puede utilizar con la aplicación Schlüter-Heat-Control para dispositivos iOS y Android o a través de la pantalla táctil. Independientemente del tipo de control, se puede programar el regulador de temperatura para establecer un horario individual para el calentamiento tanto de la superficie como del ambiente. www.schluter.es

APE GRUPO

‘AMA’, COLECCIÓN DE AUTOR QUE EXPLORA LA RELACIÓN ENTRE MATEMÁTICA, ARTE Y DISEÑO La empresa cerámica ha presentado en Casa Decor su última colección de autor, AMA, diseñada por el arquitecto italiano Luigi Romanelli. Esta serie es la protagonista en el espacio de Casa Decor de Jacob Delafon que ha diseñado el estudio U Interior Design, en un proyecto dirigido por Pilar García. La exposición abrió sus puertas el pasado 7 de abril en la calle Goya de Madrid y se podrá visitar hasta el próximo 22 de mayo. Siguiendo los pasos de diseñadores y artistas como Bruno Munari, Luigi Romanelli explora en AMA la relación entre matemática, arte y diseño. Esta colección reproduce una superficie de microterrazo y añade una pieza decorada con incrustaciones geométricas que siguen la curva de Peano, nombrada por el matemático Giuseppe Peano y que permite descomponer el plano de forma fractal. Así una superficie aparentemente caótica, adquiere un aspecto coherente y equilibrado. Y, al igual que la música, lo consigue a través de la matemática. Las propuestas decorativas pertenecen a dos mundos opuestos. El primer diseño es una decoración geométrica inspirada en la descomposición deliberada de los gráficos fractales de Bruno Munari. Por otra parte, también hay una decoración con pequeñas flores de colores en la mezcla con una referencia a la estética de Andy Warhol. En conclusión, AMA es una colección que, en su aparente simplicidad, “esconde una gran complejidad emocional”, asegura Romanelli. A la vez, es una colección pensada para el creativo, ya que permite cientos de composiciones diferentes, gracias a herramientas sencillas como la paleta de color y los cambios de formato. www.apegrupo.com

Resistente al desgaste, a los cambios bruscos de temperatura, las cargas y las solicitaciones, el porcelánico 2CM de Aparici es la alternativa perfecta a la madera y a la piedra, al tratarse de un producto que no sufre alteraciones frente al paso del tiempo ni requiere mantenimiento. El nuevo grosor de 2 centímetros es ideal para pavimentos exteriores, incluidos los pavimentos sobreelevados, para su colocación en terrazas y balcones, así como para realizar sendas en zonas de exterior. También se convierte en la colección de pavimentos idónea para crear atractivas zonas de exterior, tanto residenciales como comerciales. La gama de 2CM Outdoor de Aparici cuenta con 17 colecciones y más de 50 modelos diferentes en total, “una gran variedad con estilos para todos los gustos, agrupados en distintos conceptos como la piedra, el metal, el textil o la madera”, según explican desde la firma. Además, la oferta se completa con piezas especiales decorativas, que incluyen accesorios de piscina y peldaños, así como piezas exclusivas en forma de hexágonos, polígonos, arco, palma y trapecio. Aparici ofrece cuatro sistemas de instalación diferentes: sobre suelo (instalación tradicional), sobre plots, sobre grava y sobre hierba. En definitiva, un gran abanico de posibilidades que se adaptarán a todos los espacios exteriores y a todos los estilos.

www.aparici.com/es

MAYO 2022

91


SELECCIÓN NOVEDADES PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS SINGULARES

GRESPANIA

BREINCO

COVERLAM, SUPERFICIE DE GRAN FORMATO Y REDUCIDO ESPESOR

Coverlam de Grespania es un innovador producto de gran formato y fino espesor fabricado con materias primas naturales que ofrece unas propiedades mecánicas y estéticas superiores a las de cualquier material de recubrimiento convencional. Como explican desde la firma, “dado su reducido grosor, es uno de los materiales de recubrimiento de fachada más ligeros del mercado, es por ello que es un material altamente recomendable para la ejecución de proyectos de fachadas”. Asimismo, gracias a su fácil manipulación y colocación en obra sobre la fachada, Coverlam reduce considerablemente los problemas de reposición que se presentan habitualmente durante el mantenimiento de una fachada ventilada. Las fachadas de Coverlam junto con el tratamiento H&CTiles son un agente clave en la eliminación de la contaminación atmosférica, especialmente de NOx. La característica fotocatalizadora del tratamiento H&CTiles desarrolla también una función autolimpiante derivada de sus propiedades hidrófilas y de la liberación de oxígeno activo que elimina la suciedad orgánica que pudiera adherirse a la fachada. En la imagen, se puede apreciar el rascacielos Acro Forest, en Seúl (Corea del Sur), del arquitecto Ratio Design, que cuenta con fachada ventilada Coverlam Basic + H&CTiles. www.grespania.com

92

MAYO 2022

LLOSA FILTRA: UN PAVIMENTO QUE EVITA LAS INUNDACIONES La importancia de incorporar Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible en el desarrollo urbano es una prioridad. Por ello, Breinco propone la Llosa Filtra como una solución de pavimentación drenante para evitar las inundaciones y obtener una serie de beneficios a nivel medioambiental, social y económico. La Llosa Filtra es un pavimento permeable que incorpora el drenaje sostenible (SUDS) para gestionar el agua de la lluvia. “La unión entre pavimentación y drenaje asegura una estética natural agradable de líneas infinitas, aporta confortabilidad al paso de peatones y aumenta el porcentaje de permeabilidad”, afirman. Entre sus beneficios cabe destacar: pavimento con junta drenante; diseño único y visualmente atractivo; descontaminante y permeabilidad 8.640 mm/h (24.000 l/(s x ha)), gracias a sus juntas drenantes; dispone de separadores que le proporcionan un interbloqueo para asegurar el máximo apoyo estructural. Permeable, robusta y duradera, la solución Filtra es resistente a la erosión ocasionada por las ruedas, el viento, el sol, el agua y el tráfico peatonal, siendo ideal su uso para plazas de aparcamiento, accesos y caminos rurales. Cabe destacar que ha sido reconocida recientemente con el Premio Cataluña de Ecodiseño, por ser una solución innovadora con un alto porcentaje de permeabilidad y, sobre todo, por su diseño inteligente que mejora la gestión del agua de lluvia. www.breinco.com

GRESMANC

COLECCIÓN NATURAL STONES: LA SINGULARIDAD DE LA NATURALEZA Hace tiempo que el diseño de la piscina se ha convertido en una pieza clave en la decoración de un espacio. La nueva colección Natural Stones by Gresmanc se aleja de los diseños más convencionales y nos invita a mezclar y combinar diferentes diseños que pueden dar un toque exclusivo. Se trata de nuevas soluciones para la vida contemporánea que conjugan diseño y elegancia con los beneficios del gres porcelánico extrusionado. La serie se compone de cuatro acabados. Inspirándose en la piedra de Bali, de color verde esmeralda y un patrón sutilmente irregular, se ha creado Paradise Bali, que aporta una atractiva belleza natural y el acabado más exótico y deseado al diseño de la piscina (disponible para el vaso en formato de 625x310x10 mm). Por su parte, el diseño Oceanic (en la imagen) simula un elegante acabado en mármol blanco con vetas en tonos cobalto que recuerda al mar, y aporta calma y serenidad (disponible para el vaso en formato de 625x310x10 mm). El acabado Tívoli nos recuerda al clásico mármol Travertino: de color crema y gran belleza, es muy versátil, perfecto como pavimento de exterior y piscina; este diseño está disponible en bases de 625x310x10 mm y peldaños rectos y completa gama de piezas para dar soluciones constructivas a escaleras y piscinas. Y por último, Amberes es una piedra gris con unas suaves vetas finas en tono blanco y acabado mate que le aporta diseño y atemporalidad; es un porcelánico que imprime carácter y luminosidad aplicado como pavimento en exteriores y aporta calidad y diseño a piscinas y escaleras incluso en los espacios más reducidos; disponible en formato 625x310x10 y completa gama de piezas para soluciones de escaleras y piscinas. www.gresmanc.com


MAYO 2022

93


AC ACTUALIDAD

n FERIAS

REBUILD 2022 ESTABLECE LA HOJA DE RUTA PARA GUIAR EL SECTOR DE LA EDIFICACIÓN

� Gema Traveria Directora de Rebuild El sector de la edificación atraviesa un momento crucial en el que debe acometer con urgencia un cambio en el modelo productivo que asegure un futuro más industrializado, sostenible y digitalizado. Nuestro objetivo desde Rebuild es, y ha sido siempre, liderar e impulsar esta transformación.

Y

a podemos decir que, en tan solo cinco ediciones, hemos logrado consolidarnos como el evento tecnológico de referencia para el sector, acogiendo en el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, un espacio donde se produce un intercambio de conocimiento único entre los principales eslabones de la cadena de valor, y donde se presentan las últimas tendencias de la mano de expertos y profesionales del más alto nivel. Además, también nos hemos convertido en el principal foro de encuentro de la industria donde hacer networking, y generar nuevas oportunidades de negocio. Y es que, año tras año, las cifras nos avalan. Tanto es así que, en esta quinta edición, hemos vuelto a batir todos los récords, superando con creces nuestras expectativas. Así, este ha sido el Rebuild con mayor superficie de todos los que hemos celebrado hasta el momento, con más de 20.000 metros cuadrados en los que, durante tres días, hemos logrado reunir a 17.344 visitantes, 372 firmas expositoras y 581 expertos nacionales e internacionales que han expuesto su visión sobre el futuro del sector en el marco del Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0. Todo ello ha supuesto un impacto económico de 37 millones de euros para la ciudad que nos ha vuelto a acoger, Madrid. Dar respuesta a los grandes desafíos Estos resultados no hacen más que confirmar el creciente interés en una industria que se encuentra en un punto de inflexión y que, sin duda, tiene el potencial para convertirse en un sector tractor de la economía de España. Pero, para ello, es necesario un cambio en

94

MAYO 2022

la manera en la que edificamos. Todos los sectores económicos se están transformando y ahora es nuestro turno. En consecuencia, esta edición de Rebuild se ha centrado en dar respuesta a los grandes desafíos a los que se enfrenta la industria, estableciendo una hoja de ruta para el sector con el telón de fondo de nuestros tres pilares fundamentales: la sostenibilidad, la digitalización y la industrialización. En este sentido, hemos podido comprobar con satisfacción que todos los agentes avanzan en esta misma dirección. Por un lado, las empresas de la zona expositiva de Rebuild han presentado sus productos y soluciones más innovadoras en alguna de estas vertientes y, por otro, la agenda del congreso también ha sido diseñada en base a estos tres grandes ejes. Sin embargo, tampoco hemos olvidado otras cuestiones cruciales para la industria, tales como la necesidad de captar y retener el talento o la utilización


n Hacia un modelo más sostenible, industrializado y digital

de materiales descarbonizadores como la madera. Todo ello de la mano de expertos que han expuesto su visión sobre el futuro del sector en seis auditorios, sirviendo de inspiración para cualquier empresa que quiera sumarse a esta revolución. Pero, además, Rebuild se caracteriza por ser un evento innovador y, como tal, hemos querido ir más allá y una vez más hemos puesto sobre la mesa cuestiones que revolucionarán la construcción en un futuro próximo, como el metaverso o los tokens aplicados a la edificación. Hemos sido pioneros en introducir estos conceptos, igual que lo fuimos en su momento al hablar de industrialización, ya que, desde la primera edición, hemos tenido muy presente el papel clave de este modelo para el futuro de la industria. Construir de manera más eficiente y sostenible De hecho, en esta quinta edición, el 50% del área expositiva ha estado ya ocupada por empresas que lideran este tipo de soluciones. Creemos que, ante la acuciante necesidad de construir de manera más eficiente y sostenible, este modelo constructivo marcará la hoja de ruta del sector, en detrimento de la construcción tradicional, que se encuentra con cada vez más trabas. Una de ellas es, precisamente, la falta de mano de obra en el sector, ante lo que debemos centrarnos en ser capaces de captar y retener tanto el talento joven como el femenino.

ACTUALIDAD

AC

Pero, sin duda, el mayor desafío al que tiene que hacer frente la edificación es el de abrazar la sostenibilidad. Sabemos que el sector de la construcción es uno de los que más polución produce: solamente los edificios generan un 36% de las emisiones contaminantes en la Unión Europea y consumen el 40% de la energía de los países miembros, según datos de la Directiva Europea de Eficiencia Energética en Edificios. En vista de estas cifras, el sector debe ser capaz de implementar con urgencia estrategias energéticas que le permitan cumplir con los ambiciosos objetivos de las nuevas normas sostenibles, como el Pacto Verde europeo, y convertirse en una industria limpia, verde y eficiente y desde Rebuild queremos contribuir a mostrar el camino hacia este cambio. Afortunadamente, para afrontar todos estos retos en materia de sostenibilidad, digitalización, industrialización y captación de talento, el sector cuenta con el respaldo de los fondos Next Generation, otra de las cuestiones a las que hemos prestado especial atención por su indudable impacto y contribución a la modernización de nuestro parque edificativo. La llegada de estos fondos será el punto de partida hacia un futuro prometedor para la industria con proyectos que volverán a colocar a España a la cabeza de la innovación en la edificación.

RENSON VENTILACIÓN VENTILACIÓN NATURAL

THL100V

VENTILACIÓN MECÁNICA CON RECUPERACIÓN

Endura® Delta

www.renson.eu VENTILATION

SUNPROTECTION

OUTDOOR

MAYO 2022

95


AC ACTUALIDAD

n ACTUALIDAD

n APERTURA DE SU PRIMERA FLAGSHIP EN LA CALLE SERRANO DE MADRID SALONI Dentro de su plan estratégico, Saloni ha estado trabajando en los últimos meses en la creación de un nuevo concepto de tienda, que cambia el circuito tradicional de venta de cerámica, maximizando la experiencia del cliente y minimizando inconvenientes actuales del proceso de compra. En este nuevo concepto, la digitalización tendrá un papel central, que se verá reforzado exponencialmente en la tienda de Serrano. “Nuestra misión como marca es ofrecer a nuestros clientes siempre la mejor experiencia de compra de recubrimientos. Se trata de una misión tremendamente reflexionada, que, junto con nuestros siete valores de marca, establece claramente nuestro posicionamiento en el mercado. Con estas nuevas aperturas buscamos tiendas más experienciales, que creen comunidad y ofrezcan un servicio premium a profesionales y particulares. Un servicio que se enmarque en la empatía, la confianza y la conveniencia”, explican desde la dirección de la empresa. El local, un establecimiento de 900 m2 ubicado en el número 55 de calle Serrano, cumple con todas las expectativas en cuanto a situación y características del edificio, incluyendo aspectos de eficiencia y sostenibilidad, claves en la estrategia de la firma. Para el diseño de las tiendas, Saloni se ha apoyado en Huuun, un estudio especialista en retail, artífice del concepto de tiendas de marcas como Singularu o Cottet. “La tienda que hemos proyectado en Madrid es más que una tienda, se trata de un lugar de encuentro, un espacio de inspiración y colaboración, con mobiliario versátil, zonas dinámicas capaces de variar con facilidad… Un espacio donde nuestros clientes se van a sentir como en casa y donde van a pasar muchas cosas”, apuntan desde Saloni. saloni.com

n OTORGADO EL SELLO ‘CALCULO Y REDUZCO’ POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO LAFARGEHOLCIM LafargeHolcim España ha conseguido nuevamente el doble sello ‘Calculo y Reduzco’, otorgado por la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). En 2020, recibió este mismo sello convirtiéndose en la primera compañía del sector del cemento y el hormigón en España en hacerse con este distintivo. En esta ocasión, el sello de Reduzco corresponde a la disminución de un 6,45% de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), vinculadas al consumo de combustible (alcance 1) y consumos energéticos (alcance 2) entre los años 2018 y 2020, respecto al trienio anterior. Para el cálculo de este porcentaje se tuvieron en cuenta las actividades de fabricación y comercialización de cemento y hormigón en todas sus instalaciones en España. En palabras de Isidoro Miranda, CEO de LafargeHolcim España, “este nuevo reconocimiento viene a avalar el trabajo realizado por la compañía en los últimos años para la reducción de la huella de carbono, así como a refrendar que estamos en el camino correcto en nuestra contribución para frenar los efectos del cambio climático”. Con su incorporación a este registro voluntario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), LafargeHolcim España adquirió el compromiso de calcular su huella de carbono como primer paso y establecer un plan de reducción. Un objetivo que se está cumpliendo y que se refleja en sus cifras, ya que la reducción en el período 2017-2019 fue de un 4,6%. www.lafargeholcim.es

96

MAYO 2022

n KLINKER MONT BLANC Y KLINKER HIMALAYA: LA (R)EVOLUCIÓN DEL LADRILLO BLANCO PALAUTEC

Palautec, empresa fabricante de ladrillo con más de 145 años de historia, lanza al mercado dos nuevos modelos de ladrillo caravista en calidad Klinker que pretenden dar una visión actualizada a las habituales fachadas blancas que copan las ciudades de hoy en día. Como indican desde la firma, “no es un secreto que la tendencia en las fachadas de caravista de los últimos años se ha inclinado por la utilización de tonos blancos gracias a la luminosidad que aporta y a su gran versatilidad”. Por ello Palautec ha querido romper con la monotonía de multitud de fachadas blancas aportando un enfoque diferente a este color: “Así, las fachadas blancas del futuro no solo disfrutarán de la gran estética que este tono ofrece sino también de las ventajas de los ladrillos destonificados, entre las que destaca el movimiento que concede a la envolvente del edificio”, añaden. Además, como valor añadido de Palautec, todos sus modelos destonificados son mezclados directamente en fábrica, lo que evita que quede al azar en el momento de su colocación y puedan aparecer patrones de color no deseados. El resultado de esta innovadora propuesta se traduce en dos nuevos modelos que funden a la perfección la pureza del blanco con diferentes matices de grises: Klinker Mont Blanc y Klinker Himalaya.

www.palautec.es


AC ACTUALIDAD

n ASOCIACIÓN CON RENSON COMO “FABRICANTE” LOCAL DEL SISTEMA FIXSCREEN CORTISA Cortisa, empresa de referencia en el campo de los sistemas de protección solar, ha anunciado que se asocia con Renson como “renson fabricator” del sistema Fixscreen. Renson es un grupo de empresas de origen familiar con sede en Bélgica, fundada en 1909, con una amplia gama de productos, incluyendo la ventilación, el revestimiento de paredes, sistemas Outdoor y la protección solar. Con un equipo integrado de más de 1.200 empleados, Renson de­ sarrolla sistemas y soluciones que proporcionan a los consumidores un entorno de vida y de trabajo saludable y confortable, tanto en el interior como en el exterior, tal y como reza el lema “Creating Healthy Spaces”. Cortisa fue seleccionada como fabricante de Renson para algunas de sus soluciones de control solar más vendidas, en particular la gama Fixscreen, que ha convertido a Renson en una empresa pionera en estores resistentes al viento durante más de 15 años. Ya están en marcha los planes para aumentar la gama de productos Renson en la colección de Cortisa en un futuro próximo, con el fin de ofrecer las soluciones más adecuadas para el mercado español. Al mismo tiempo, el objetivo es ofrecer a los arquitectos y constructores de ventanas un servicio de alta calidad en términos de diseño y facilidad de instalación. www.cortisa.com

Schlüter®-KERDI

El sistema más fiable para la impermeabilización de piscinas

Impermeabilización garantizada de puntos singulares

n SISTEMA VIERTEAGUAS PARA CANALIZAR EL AGUA LEJOS DE LAS PAREDES EMAC El nuevo Sistema Novovierteaguas de Emac es un sistema vierteaguas superpuesto para colocación en coronaciones, terrazas, balcones y/o ventanas antes o después de obra. La pieza principal del sistema es un perfil de aluminio lacado ranurado en toda su longitud con el exclusivo goterón Emac, “lo que incrementa su eficacia en su principal función, la de canalizar el agua lejos de la pared, evitando así el chorreo sobre la fachada”, como explican fuentes de la firma. El sistema cuenta con doble método de impermeabilización para evitar la filtración de agua a través del perfil. Asimismo, en su parte inferior el perfil dispone de un hueco donde, de forma opcional, puede instalarse una tira LED, lo que le confiere un alto poder decorativo. Para completar la funcionalidad del sistema, están disponibles los complementos de terminación (ángulo, tapa y unión). www.emac.es

www.schluter.es

MAYO 2022

97


577

CERRAMIENTOS

MATERIALES CONSTRUCCIÓN

Página 77

KÖMMERLING (Profine Iberia, S.A.U.) P.I. Alcamar, s/n 28816 Camarma de Esteruelas (Madrid) Tel.: +34 918 866 045 / 900 760 076 Fax: +34 918 866 005 info@kommerling.es www.kommerling.es

Página 95

RENSON Tel.: +34 675 098 677 bart.derudder@renson.net www.renson.es

Contraportada

VICAIMA – PUERTAS Y DERIVADOS C/ Princesa, 3 Duplicado – 913 28008 Madrid Tel.: +34 914 480 526 vicaimapuertas@vicaima.com www.vicaima.com

MAYO 22

Portada

EMAC GRUPO Avda. Madrid, 6 46930 Quart de Poblet (Valencia) Tel.: +34 961 532 200 info@emac.es Interior contraportada www.emac.es

CLIMATIZACIÓN

Página 29

DAIKIN C/ Vía de los Poblados, 1 4ª planta Parque Empresarial Alvento Edificio A y B 28033 Madrid Tel.: +34 900 800 867 marketing@daikin.es www.daikin.es

Página 53

HAIER IBERIA SLU C/ Metal·lúrgia, 53 08090 L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) Info@haier-aire.com https://haier-aire.com

BIGMAT Avda. Pirineos, 7 - 1ª 28700 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel.: +34 916 237 160 Fax: +34 916 516 010 info@bigmat.es www.bigmat.es

Interior portada

METALPANEL S.A.U. Pol. Ind. Alto Losar Camino de la Mesa Ortiz, s/n 45800 Quintanar de la Orden (Toledo) Tel.: +34 925 180 959 contacto.metalpanel@grupohyt.com www.grupohyt.com

PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS

Página 21

ALVIC C/ Alcalde Juan Vallejo, 27-29 23660 Alcaudete (Jaén) Tel.: +34 953 562 002 ventas@grupoalvic.com www.grupoalvic.com

EQUIPAMIENTO BAÑOS

Primera página

GRUPO PRESTO IBÉRICA C/ Príncipe de Vergara, 13 28850 Madrid Tel.: +34 915 782 575 info@prestoiberica.com www.prestoiberica.com

Página 25

KALDEWEI ESPAÑA Ronda Maiols, 1 Edificio BMC, Local 312 08192 Sant Quirze del Vallès (Barcelona) Tel.: +34 932 241 150 www.kaldewei.es

Página 13

NOFER Ctra. Laureá Miró, 385-387 08980 Sant Feliu de Llobregat (Barcelona) Tel.: +34 934 742 423 nofer@nofer.com www.nofer.com

Página 85

Página 7

ARTTROS Pol. Ind. La Alberguería Calle Jaime Velasco, 25-27 31230 Viana (Navarra) info@arttros.com www.arrtros.com

CIN VALENTINE, S.A.U. Pol. Ind. Can Milans C/ Riera Seca, 1 08110 Montcada i Reixac (Barcelona) Tel.: +34 935 656 600 customerservice.es@cin.com cin.com/valentine

FINSA www.finsa.com

Página 57

ELEVACIÓN Y/O TRANSPORTE VERTICAL

Página 73

KONE ELEVADORES Complejo Avalon C/ Santa Leonor, 65 Edificio F, Planta baja 28037 Madrid Tel.: +34 900 920 022 www.kone.es

Página 69

Página 93

LIZABAR PLASTICS C/ Binéfar, 37 local 26 al 28 08020 Barcelona Tel.: +34 933 056 361 Fax: +34 933 056 361 lizabar@lizabar.com www.lizabar.com

Página 89

MASTER BUILDERS SOLUTIONS Ctra. de l´Hospitalet 147-149 CityPark. Edificio Viena, 1ª planta 08940 Cornellà del Llobregat (Barcelona) Tel.: +34 936 194 600 mbs-cc@mbcc-group.com www.master-builders-solutions.com/es-es

Página 97

SCHLÜTER SYSTEMS Ctra. CV-20 Onda-Villarreal, km 6,2 12200 Onda (Castellón) Tel.: +34 964 241 144 Fax: +34 964 241 492 info@schluter.es www.schluter.es

IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTO

98

MAYO 2022

Página 61

IFAMA Ciudad de Frías 23, Nave 5 28021 Madrid Tel.: +34917 950 170 Fax: +34 915 052 189 ifama@ifama.es www.ifama.es

Página 33

LAFARGEHOLCIM Avda. de Manoteras, 20 - Edif. Tokyo 1ª Planta 28050 Madrid Tel.: +34 912 133 100 marketing.spain@holcim.com www.lafargeholcim.es www.clickandgolh.es

Página 49

VOLCALIS-ISOLAMENTOS MINERAIS Zona Industrial de Bustos, Azurveira 3770-011 Bustos Aveiro (Portugal) Tel.: +351 234 751 533 comercial@volcalis.pt www.volcalis.pt

INTERFACE C/ Modolell, 29 Bajos A 08021 Barcelona Tel.: +34 932 418 750 interfacehispania@interface.com www.interface.com


VER VIDEO

SISTEMA

AL MAL TIEMPO,

BUENA CARA

Deja de preocuparte definitívamente por las tormentas y las lluvias torrenciales. Pon tu mejor sonrisa pues te ofrecemos la solución que tú tanto necesitas.

NOVOVIERTEAGUAS SP Sistema de Doble Impermeabilización Modelo de Utilidad U202032671 Diseño Comunitario DI008317960

Ahora con el nuevo Sistema Novovierteaguas SP te olvidarás para siempre de los chorretones y humedades de tu fachada. El Sistema Novovierteaguas SP es un innovador sistema vierteaguas superpuesto para colocación en coronaciones, terrazas, balcones y/o ventanas antes o después de obra. La pieza principal del sistema es un perfil de aluminio ranurado en toda su longitud con el exclusivo goterón EMAC®, que incrementa su eficacia en la canalización del agua lejos de la pared. Cuenta con un sistema de doble impermeabilización para evitar la filtración del agua. De forma opcional puede instalarse una tira led para aumentar su carga decorativa. Dispone de tapa de terminación, pieza de unión y de ángulo. ¡Vas a desear que llueva!.

Tel.: (+34) 961 532 200 | info@emac.es | www.emac.es | ESPAÑA | USA | ITALIA

EMAC® GRUPO I ESPAÑA I USA I ITALIA I



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.