7 minute read

Calidad acústica en edificación: preservando el confort, la intimidad y la salud

TEMA DEL MES

TAREAS PENDIENTES PARA ACOMETER LA MEJORA DE LAS CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS EDIFICIOS

Se suele hablar de las deficiencias térmicas del parque edificatorio urgidos por la necesidad de cumplir los compromisos de descarbonización y de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero establecidos por las directivas comunitarias, recientemente incrementados hasta el 55% para 2030 según acuerdo del Consejo de Europa. Sin embargo, la falta de calidad acústica afecta a un 68% de las � Mónica Herranz Méndez Sª General de Afelma viviendas, (Asociación de Fabricantes construidas antes de que Españoles de Lanas España dispusiera de la primera norma acústica (NBE-CA 88), diez puntos Minerales Aislantes) porcentuales más que las que están construidas sin ninguna exigencia térmica.

S

i se adopta como referencia el DB HR (2016), primer documento que regula de forma efectiva, aunque insuficiente, la protección frente al ruido, las carencias acústicas afectan a más del 90% de los 25 millones de viviendas construidas. En los años 70, la Convención de Estocolmo (1972) reconocía que el ruido es uno de los agentes contaminantes más agresivos, tanto en las ciudades como en la industria. Pero es una contaminación silenciosa, de la que apenas se habla a pesar de sus múltiples consecuencias. La falta de condiciones acústicas de las edificaciones afecta al confort, a la intimidad y a la salud (alteraciones de la audición y extra auditivas, como las que afectan al aparato cardiovascular, al respiratorio, al digestivo; efectos psicológicos derivados de los trastornos de sueño, irritabilidad, estrés, depresión, dolores frecuentes de cabeza, etc.). Pero sus efectos también se dejan notar en la economía: � Contar con un turismo de calidad es absolutamente incompatible con el ruido. � Consecuencias sobre el precio de los inmuebles, que pueden llegar a perder hasta un 50% de su valor, en casos graves. � Por último, y quizá más importante, es el coste que tiene el tratamiento de las patologías del ruido para los sistemas sanitarios y para la productividad de las empresas. Resumiendo, el ruido devalúa la calidad de vida hasta extremos que pueden llegar a ser muy severos. En los días de confinamiento se vivió una enorme paradoja: pudimos apreciar el silencio exterior y sufrimos los ruidos del propio edificio, ya sean de los vecinos o de las instalaciones, y también de nuestra propia vivienda. Más de 2,65 millones de hogares padecen problemas de ruido, es decir, cerca de casi 6,5 millones de ciudadanos.

HOGARES QUE SUFREN DETERMINADOS PROBLEMAS EN LA VIVIENDA Y SU ENTORNO POR TIPO DE HOGAR (2019)

(Unidades: Porcentaje de hogares)

Escasez de luz natural

Ruidos producidos por vecinos o del exterior

Contaminación y otros problemas ambientales 5,7

14,2

9,8

Delincuencia o vandalismo 11,5

Ningún problema 73,3

Fuente: Condiciones de Vida 2019. INE.

En comparación con otros problemas, el ruido es el principal, tres puntos porcentuales por encima del vandalismo y casi 4,5 puntos por encima de la contaminación y otros problemas ambientales. En circunstancias normales, al ruido de los hogares debemos añadir la exposición al ruido ambiental del tráfico, en restaurantes, centros comerciales, instalaciones deportivas cubiertas, etc. El 30% de los europeos sufren ruidos nocturnos superiores a 55 decibelios (dB). Por el día, el 40% padece niveles de ruido por tráfico de 55 dB y el 20% de 65 o más dB.

Tareas pendientes

Según Afelma, estas son las 10 tareas pendientes para acometer la mejora de las condiciones acústicas de los edificios y, en consecuencia, preservar el confort acústico, la intimidad y la salud. Ê Mejora de la normativa acústica. El DB-HR del CTE, la regulación que regula las condiciones acústicas de los edificios, fue aprobada en 2008 y 12 años más tarde está pendiente de ser actualizada. A juicio de Afelma, es preciso profundizar en las exigencias acústicas y, por tanto, someter al CTE a una revisión al alza, equiparándonos con países de nuestro entorno. La normativa debería incluir la medición in situ tanto en obra nueva como en rehabilitación para verificar el cumplimiento de las exigencias normativas y la consecución de los objetivos acústicos. Ë Acondicionamiento acústico. Es imprescindible proceder a la revisión de las condiciones acústicas de los locales públicos (centros educativos, piscinas, restaurantes, grandes superficies, etc.) y, en su caso, proceder a las operaciones de acondicionamiento acústico que mitiguen la reverberación del ruido, dificultando la conversación y el bienestar. Ì Calificación acústica. El usuario debe contar con herramientas informativas que le permitan elegir, con conocimiento de causa, la edificación en la que va a vivir o desarrollar su trabajo. En este sentido, se hace necesario crear una certificación acústica a semejanza de la certificación energética de edificios. Í Cédula de habitabilidad. Es preciso condicionar la entrega de la cédula de habitabilidad a la comprobación previa del cumplimiento de la normativa acústica por medio de mediciones in situ.

123RF

Todas las exigencias edificatorias, y en concreto las relativas a la contaminación acústica, deberían ser tratadas en la fase de construcción.

EN PRIMER PLANO. En comparación con otros problemas, el ruido es el principal, tres puntos porcentuales por encima del vandalismo y casi 4,5 puntos por encima de la contaminación y otros problemas ambientales

El ruido devalúa la calidad de vida hasta extremos que pueden llegar a ser muy severos.

Hasta el 40% de los europeos padece niveles de ruido por tráfico de 55 dB.

pexels / Terentev

Todas las exigencias edificatorias, y en concreto las relativas a la contaminación acústica, deberían ser tratadas en la fase de construcción. Se evitarían así problemas a los residentes y tendría una menor repercusión económica que si hay que intervenir cuando el inmueble está ya terminado y ocupado. Î Formación en la acústica de edificios. Es preciso reforzar el conocimiento de los profesionales, tanto en materia acústica como de los materiales y sus propiedades, ya que con un diseño y ejecución cuidadosa con los materiales apropiados se pueden conseguir buenas condiciones acústicas, incluso por encima de las exigencias normativas. Ï El cuidado del diseño y la ejecución. Un defecto de ejecución es una causa bastante frecuente de una rehabilitación acústica, tiene su origen en la falta de conocimiento de quien ejecuta la obra, la falta de control técnico o la excesiva rapidez de ejecución. Ð Rehabilitación acústica / criterio de no empeoramiento. La rehabilitación acústica es una asignatura pendiente que cobra especial importancia debido al impulso que se pretende otorgar a la rehabilitación energética de edificios. Desde esta perspectiva la rehabilitación energética puede aprovecharse para mejorar la acústica de la vivienda o el edificio. En cualquier caso, es preciso evitar que las mejoras térmicas o cualquier tipo de obra en un edificio empeore las condiciones acústicas preexistentes antes de la rehabilitación. Ñ Seguir un protocolo de actuación en la rehabilitación acústica. En primer lugar, es preciso conocer el aislamiento inicial (realizando mediciones in situ principalmente) para plantear, a continuación, la propuesta de mejoras, ya sean éstas por una cara o por las dos caras, por encima del forjado o por debajo, etc.). En tercer lugar, es necesario evaluar la cuantía de la mejora mediante datos de laboratorio, bases de datos, C.E.C, la Guía de Afelma-Atedy, etc. Estos datos indican la mejora obtenida en función del elemento base y de la solución adoptada. Por último, hay que justificar la mejora, indicando el motivo en la memoria y planos del proyecto, contemplando la situación inicial, el incremento previsto y el resultado final. Ò El conocimiento de las normas. En materia acústica es trascendente conocer las normas aplicables, ya que a veces el DB HR deja paso a ordenanzas municipales. Además, las rehabilitaciones pueden dar lugar a nuevos usos del edificio y en función de los mismos habrá que plantearse la normativa a aplicar y las exigencias que se establecen. Ó Lanas minerales. Por último, en línea con la necesidad de conocer las propiedades de los materiales, Afelma pone a disposición de profesionales y usuarios la Guía de Soluciones Constructivas con Placa de Yeso Laminado y Lana Mineral, así como su Documento de Rehabilitación con Lanas Minerales y el ABC Técnico del Ruido, todos ellos disponibles en su página web (www.afelma.org), en los que se podrán encontrar soluciones y sistemas para abordar diferentes problemas edificatorios. Las lanas minerales aislantes están reconocidas internacionalmente como el material aislante acústico por excelencia y pueden proporcionar ganancias de aislamiento acústico de hasta 70 dB, además de ser el aislamiento térmico más utilizado en Europa, además de tratarse de materiales incombustibles.

Un defecto de ejecución es una causa bastante frecuente de una rehabilitación acústica.

This article is from: