La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).
Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Un nuevo un acontecimiento histórico, tan insólito como inesperado, ha vuelto a sacudir la normalidad en España. Este 28 de abril quedará registrado como el día en el que el sistema eléctrico de la península ibérica colapsó abruptamente, dejando a millones de personas sin luz y sin comunicaciones durante demasiadas horas. La pérdida súbita de equilibrio entre generación y demanda desencadenó un "cero energético", por causas aún bajo investigación. Según el Gobierno, en apenas cinco segundos se perdió un 60% de la potencia disponible y, para evitar daños mayores, se produjo una desconexión automática de la red peninsular del sistema europeo, agravando las consecuencias en España y en Portugal. Lo ocurrido en el sistema eléctrico ibérico es algo histórico que deja múltiples preguntas; mientras se estudian distintos escenarios: un fallo técnico en una interconexión clave, un ciberataque o incluso un fenómeno atmosférico extremo que haya afectado la estabilidad del sistema. Tampoco se descarta la participación de factores externos ni una concatenación de errores de protección. Pero el grave incidente deja lecciones urgentes que muestran la vulnerabilidad del sistema interconectado y la evidencia de una respuesta de emergencia insuficiente, ante la falta de electricidad durante horas en sectores críticos y en importantes instalaciones industriales.
Aunque el suministro comenzó a recuperarse en distintos puntos de nuestro país en torno a las 14:00 horas, no fue hasta entrada la madrugada cuando Red Eléctrica Española logró restablecer más del 99% de la demanda. Mientras tanto, España experimentó una parálisis generalizada con trenes detenidos, metros fuera de servicio, semáforos apagados, hospitales tirando de generadores y millones de hogares y empresas sin electricidad, teléfonos, internet…
Y en medio de tanta incertidumbre y falta de información sobre lo que estaba sucediendo, la distribución alimentaria, una vez más, destacó su solidez y capacidad para garantizar el abastecimiento de productos a la población. El sector volvió a estar a la altura con una reacción rápida, activando planes de contingencia para minimizar el impacto del apagón. Algunas cadenas optaron por cerrar temporalmente, otras, las más grandes, lograron mantener la actividad gracias a los generadores; y en algunos establecimientos se revivieron escenas ya conocidas de compras masivas de productos esenciales.
El sector agroalimentario, por su parte, ha sufrido pérdidas millonarias, especialmente en la industria cárnica y en empresas que dependen de la cadena de frío. También la producción primaria, como el vacuno de leche, se vio afectada, aunque muchas empresas lograron mantener sus operaciones con grupos electrógenos. Pero a pesar del parón y las dificultades, las compañías recuperaron pronto la normalidad y garantizado la calidad y seguridad de sus productos.
El apagón, sin duda, marcará un antes y un después en la estrategia energética nacional. Habrá que incorporar escenarios de fallo extremo. El Gobierno ya ha anunciado una auditoría completa del evento y ha prometido medidas legales y técnicas para evitar su repetición. Pero independientemente de la causa final, este evento inesperado demuestra lo dependientes que somos de la electricidad y la tecnología en la vida diaria.
El 28-A no solo ha puesto a prueba la resistencia del sistema eléctrico, sino también la capacidad de respuesta institucional y técnica. Es un recordatorio de la importancia de contar con planes de contingencia y mejorar las infraestructuras. Y es que la transición energética no solo debe ser sostenible, sino también segura y preparada para lo improbable; y más en la actual situación geopolítica.
Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución @revistaaral
OPINIÓN
Con voz propia
España dice no al desperdicio de alimentos 6
Un plan nacional de la alimentación ecológica como mejor respuesta a los retos del mercado agroalimentario 7
Estrategias: ¿Cómo los retailers pueden mantener a sus clientes cuando el precio manda? Inflación y fidelidad 8
Aranceles: Relaciones comerciales de EE.UU. con el resto del mundo ¿qué sectores de alimentación y bebidas se verán mayoritariamente afectados? 10
Tecnología: Cómo las empresas españolas pueden redirigir sus exportaciones con inteligencia de datos ante los nuevos aranceles de EE.UU 12 Coyuntura: El secreto del equilibrio en la distribución
A FONDO
INDUSTRIA Premios.
TROFEO DEL HOGAR y TROFEO DEL HOGAR TOP MASCOTAS 2025
Pág. 70
DISTRIBUCIÓN
INDUSTRIA
El
de las tiendas abiertas en 2024 lo hicieron bajo un modelo de franquicia o asociación con una cooperativa
El pasado 1 de abril por fin se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio de Alimentos. España se convierte así, junto a Francia e Italia, en uno de los pocos países en contar con una ley contra el desperdicio alimentario a nivel nacional. Una norma pionera en nuestro país que aborda el problema a lo largo de toda la cadena alimentaria y que llega con el objetivo de reducir en un 50% el desperdicio de comida per cápita en la venta minorista y el consumo, y un 20% en las fases de producción y distribución para 2030. De esta manera, España se planta y dice no al desperdicio. Pero, ¿realmente es necesaria una ley de este tipo?
Según un estudio que hicimos en Too Good To Go, el desperdicio alimentario es un problema que preocupa a siete de cada diez españoles y ocho de cada diez valoran de forma positiva contar con una ley que ponga solución al problema. Y no es para menos. Cuando miramos las cifras, es imposible no llevarse las manos a la cabeza. Y es que cada año se desperdician en el mundo más de 2.500 millones de toneladas de alimentos, lo que supone el 40% de la comida producida a nivel mundial. En España, los datos también asustan, pues cada segundo se tiran a la basura 250 kilos de comida. Esto es un enorme sinsentido porque el desperdicio de comida
Se cumplen ya varias semanas desde que el debate arancelario comenzó a acaparar las portadas. El 2 de abril Trump confirmó un arancel del 20% a la Unión Europea y, por tanto, a España. Varios medios apuntaron al mercado ecológico y agroalimentario como uno de los más afectados. Desde el sector tenemos clara la respuesta: España debe reforzar su apuesta por lo ecológico. La inflación tras la guerra de Ucrania demostró que es un mercado resiliente y menos dependiente de las variaciones del mercado global. El precio de la cesta ecológica creció dos puntos menos que la convencional, gracias a que la mayor parte de su producción es nacional. La mejor respuesta a los aranceles será impulsar el consumo bio, pero el éxito dependerá del apoyo de las administraciones. Con o sin aranceles, debemos ser optimistas con nuestro mercado. El ecológico español se ha consolidado en los últimos años como uno de los principales en Europa. Actualmente hay más de 60.000 productores y 6.000 elaboradores ecológicos, así como 4.000 tiendas especializadas.
ESPAÑA
DICE NO AL DESPERDICIO DE ALIMENTOS
tiene consecuencias sociales, económicas y medioambientales que nos afectan a todos y a todas. Es por ello que contar con un marco regulatorio que recoja medidas fundamentales y básicas que sirven de guía para todos los operadores de la cadena alimentaria es más que necesario y que debemos aprovechar si queremos avanzar hacia el desperdicio cero. La llegada de esta ley trae consigo aspectos importantes como la obligación de que las empresas de alimentación cuenten con un plan de prevención de las pérdidas y el desperdicio de alimentos, así como, entre otras cuestiones, la obligación de que todos los agentes de la cadena atiendan a una jerarquía de prioridades. Esta jerarquía prioriza la prevención como primer escalón seguido del consumo humano como segundo paso a dar ofreciendo flexibilidad a las empresas que pueden priorizar ese consumo humano de los excedentes que sean aptos, ya sea a través de acuerdos de donación con entidades sociales u otros tipos de redistribución. Y esto es importante de destacar, pues la ley no obliga a donar alimentos sino a suscribir acuerdos de donación para que esas donaciones se realicen acorde a los términos previstos en esos acuerdos y además da la opción de que los actores de la cadena puedan optar por otras formas e iniciativas de redistribución dándoles así múltiples alternativas para evitar el desperdicio de comida.
David Caré Presidente ASOBIO
El producto eco se ha afianzado en la gran distribución, que ya concentra el 50% del gasto ecológico. Al mismo tiempo, nuestra presencia en el mercado online crece a doble dígito, impulsada por la innovación y la anticipación de tendencias del consumidor.
Para mantener y mejorar esta dinámica hay que seguir aproximándonos al consumidor. El consumo ecológico prácticamente se ha triplicado en los últimos siete años y, según datos Nielsen, dos de cada tres hogares compraron productos bio en 2024. Sin embargo, su peso sobre el total alimentario sigue siendo pequeño en comparación a otros países, donde la cuota de mercado supera el 10%.
España debe reforzar su apuesta con una hoja de ruta clara que impulse el consumo de alimentos bio. Esta será la mejor respuesta para adaptarnos a la inestabilidad arancelaria, a la lucha contra el cambio climático y al consumidor. Un decálogo del sector ecológico para España.- España es la única gran economía de la UE sin un plan nacional para el
Victoria Albiñana
resPonsable de relaciones institucionales y asuntos Públicos en esPaña y Portugal TOO GOOd TO GO
Pero más allá de las obligaciones, me gustaría detenerme también en el aspecto propositivo de esta ley que es el de concienciar y sensibilizar sobre el gran reto que tenemos por delante. Y la prueba de ello es que esta ley viene equipada con un catálogo de buenas prácticas que trata de fomentar e impulsar a través de incentivos para aquellas empresas que las lleven a cabo con el fin de llevar un paso más allá la acción frente al desperdicio. Unas buenas prácticas que muchas empresas ya llevan tiempo realizando, como por ejemplo la de crear espacios antidesperdicio en los establecimientos para fomentar la venta de productos ‘feos o imperfectos’ o con fecha de consumo próxima o las bajadas de precio de última hora, y que ahora se podrán beneficiar de esos incentivos por su buen hacer. Además la ley obliga también a las administraciones públicas a diseñar planes de colaboración público-privada para reducir el desperdicio de alimentos así como a llevar a cabo campañas divulgativas sobre consumo responsable con el fin de seguir impulsando la concienciación en la sociedad. Ahora, la pregunta del millón sería: ¿ayudará esta ley a alcanzar los objetivos de reducción de desperdicio de alimentos que se propone? Lo cierto es que todavía es demasiado pronto para saberlo pero si nos fijamos en ejemplos como el de la ley en Francia, los resultados alcanzados han sido posi-
tivos. Todo será cuestión de esperar y que desde las administraciones públicas se desarrollen los instrumentos necesarios para poder asegurar su correcta implementación. Para ello es fundamental que, entre otras cosas, se informe desde las autoridades competentes a los operadores de la cadena de cuestiones tan importantes como el procedimiento de obtención de información sobre la cuantificación de desperdicio alimentario y cuál va a ser el papel de los operadores en este proceso. También es importante que se desarrolle el Plan Estratégico de prevención y reducción de las pérdidas y el desperdicio alimentario, que contenga la estrategia general de la política de desperdicio alimentario, las orientaciones y la estructura a la que deberán ajustarse los programas autonómicos. Todo esto es clave para garantizar resultados positivos. Lo que sí está claro es que el desperdicio de alimentos es responsabilidad de todos y de todas y la llegada de esta ley trae consigo una oportunidad como país que no debemos desaprovechar y convertirnos en una referencia a nivel mundial demostrando que la unión, la colaboración y acción conjunta entre empresas, organizaciones sociales y profesionales, consumidores y las administraciones públicas es la clave para caminar hacia un país con un sistema alimentario eficiente, sostenible y sin desperdicios.
UN PLAN NACIONAL DE LA ALIMENTACIÓN ECOLÓGICA COMO
MEJOR RESPUESTA A LOS RETOS DEL MERCADO
sector ecológico. Por ello, desde ASOBIO y ECOVALIA acabamos de presentar el primer decálogo de propuestas para impulsar la producción, distribución y el consumo ecológico. La acogida fue excelente y vamos a comenzar de manera inmediata el diálogo con las instituciones y los actores implicados en su implementación.
Nuestro objetivo es aumentar la presencia de productos ecológicos en los lineales españoles y reducir la brecha de precios con respecto a los convencionales. Aunque esta ha disminuido en los últimos años, sigue siendo la principal barrera para el 88% de los españoles según los últimos datos de Nielsen. Son más de 20 medidas para impulsar la producción y, sobre todo, la demanda del mercado eco. Estas son algunas de nuestras propuestas:
• Fortalecer la Eurohoja como único sistema oficial de certificación ecológica en la UE para evitar la confusión del consumidor frente a nuevos sellos no regulados y las prácticas de greenwashing
• Impulsar campañas de comunicación y concienciación desde el Ministerio de Agricultura y junto al sector para poner en valor la Eurohoja.
• Fomentar la formación en el ámbito ecológico, tanto en etapas educativas básicas como en formación profesional especializada
• Aplicar un IVA superreducido del 4% para los productos ecológicos con el objetivo de avanzar, progresivamente, hacia un IVA 0%.
• Establecer un mínimo del 25% de productos ecológicos en los menús escolares y en el resto de centros públicos. Animamos a los lectores a consultar el decálogo completo en la web de ASOBIO. Las proyecciones para el sector ecológico en España son optimistas y se verán aún más favorecidas con este marco de propuestas. Con estas herramientas, estamos convencidos de que España tiene el potencial para consolidarse como líder europeo en el sector.
¿CÓMO LOS
RETAILERS PUEDEN
MANTENER A SUS
CLIENTES CUANDO
EL PRECIO MANDA?
Inflación y fidelidad
¿Qué pesa más a la hora de comprar: la costumbre o el precio? Hasta hace poco, muchos consumidores repetían sus compras casi por inercia, el supermercado de siempre, la misma marca de café, la misma tienda de ropa de confianza. Pero la inflación ha cambiado las reglas del juego. Ahora, los clientes comparan más, buscan descuentos y no dudan en cambiar de tienda si encuentran una mejor oferta.
Según un estudio realizado por Shopfully, solo el 13% de los consumidores españoles se mantiene fiel a las mismas marcas, mientras que el 65% está dispuesto a cambiar si hay promociones de por medio. Esto deja claro que la fidelidad en Retail ya no es lo que era. Ante esta realidad, las cadenas de Retail se enfrentan a un dilema complejo: ¿cómo retener clientes en un mercado donde la lealtad parece ser cada vez más volátil?
Del cliente fiel al comprador oportunista Hasta hace poco, los retailers confiaban en que la cercanía, el hábito o una buena tarjeta de fidelización bastaban para retener clientes. Pero hoy, la lealtad se gana día a día, compra a compra. No basta con tener un buen programa de puntos o
"EL RETO PARA LOS RETAILERS NO ES SOLO COMPETIR EN PRECIO, SINO ENTENDER QUÉ MÁS PUEDEN
una tarjeta de socio: el consumidor exige precios competitivos, promociones relevantes y una experiencia de compra sin fricciones.
Por ejemplo, hoy en día vemos como el 58% de los españoles es más propenso a elegir una marca con la que ha interactuado previamente. Esto significa que la visibilidad y la presencia omnicanal pueden jugar un papel tan importante como el precio. Un consumidor que ha visto una marca online, que ha recibido una oferta personalizada o que ha tenido una buena experiencia de compra, será más propenso a repetir. El reto para los retailers no es solo competir en precio, sino entender qué más pueden hacer para que sus clientes vuelvan una y otra vez.
Estrategias para retener clientes sin entrar en la guerra de precios
No todos los retailers pueden competir solo con precios bajos, pero sí pueden optimizar sus promociones para que sean más efectivas. La clave está en digitalizarlas, personalizarlas y hacerlas llegar al consumidor adecuado en el momento preciso.
1. Personalización de ofertas: la clave está en los datos. Enviar un cupón genérico ya no funciona. Los consumidores esperan que las ofertas sean relevantes para ellos, y la tecnología permite hacerlo. Algunos supermercados ya envían descuentos personalizados basados en el historial de compra, aumentando la conversión sin necesidad de bajar precios en productos que el cliente no compraría.
Damián Blanco C ountry M anager I ber I a | S hopfully
2. Marcas propias: de opción barata a elección de confianza. El auge de las marcas propias en España ha sido imparable. De hecho, España (50%) es el país de Europa con mayor cuota de mercado de marcas de distribuidor. Las marcas blancas han dejado de ser la alternativa “low cost” para convertirse en una opción de calidad y confianza. En alimentación, moda y hogar, cada vez más consumidores las eligen no solo por precio, sino porque han mejorado en innovación y percepción. Las cadenas que han apostado por innovar en este segmento han logrado aumentar la retención de clientes.
3. Digitalización: el precio es importante, pero la experiencia también. El consumidor busca precios bajos, sí, pero también comodidad, rapidez y conveniencia. Las cadenas que han integrado tecnología para mejorar la experiencia de compra —desde aplicaciones que permiten escanear productos sin pasar por caja, hasta programas de fidelización digitales con ventajas exclusivas— han conseguido retener clientes más allá del precio. Además, el 56% de los consumidores españoles afirma que, si ha visto una marca en plataformas digitales, la identifica más fácilmente en la tienda, lo que refuerza la idea de que la estrategia omnicanal no solo impulsa la conversión, sino que también contribuye a la fidelización.
4. Transparencia y sostenibilidad: factores que fidelizan. Aunque el precio sigue siendo decisivo, el consumidor actual también valora la ética y la sostenibilidad. En un contexto donde el precio de cesta de la compra sigue subiendo, los retailers que han sabido comunicar su compromiso con la producción local, la reducción del desperdicio o la sostenibilidad de su cadena de suministro han conseguido fidelizar a sus clientes.
Fidelización inteligente en tiempos de inflación
Muchos retailers caen en la trampa de pensar que la única manera de retener clientes es bajando precios. Pero la clave no está en reducir márgenes, sino en aportar valor de manera estratégica.
Las cadenas que han conseguido mantener su base de clientes han entendido que la fidelización no pasa por ofrecer más descuentos, sino por mejorar la relevancia y accesibilidad de las ofertas. Personalizar la comunicación con cada consumidor, facilitar la búsqueda de información sobre productos y precios, e integrar la experiencia digital con la compra en tienda se han convertido en factores decisivos para retener clientes. Porque sí, el precio es importante, pero la diferencia entre un cliente que vuelve y uno que no, no está solo en el ticket final, sino en la experiencia que vive antes, durante y después de su compra.
"LA CLAVE NO ESTÁ EN REDUCIR MÁRGENES, SINO EN APORTAR VALOR DE MANERA ESTRATÉGICA"
RELACIONES COMERCIALES DE ESTADOS UNIDOS
CON EL RESTO DEL MUNDO
¿Qué sectores de alimentación y bebidas se verán mayoritariamente afectados?
El denominado “día de la liberación”, marcó un antes y un después en las relaciones comerciales de Estados Unidos con el resto del mundo. Aunque la Organización Mundial del Comercio lleva trabajando desde 1995 por reducir los aranceles que graban a las importaciones de productos, fomentando el que los países firmen acuerdos de libre comercio, esta acción no ha servido para frenar esta situación impuesta por el nuevo gobierno de Estados Unidos. Este alega que en los últimos años ha sufrido un ataque desleal de muchos países a sus productos, imponiendo aranceles y otras medidas, que los han dejado en desventaja frente a otros que fabrican o elaboran productos iguales o similares.
Ya desde el año 2018, Estados Unidos hizo un movimiento estratégico que llevó a imponer aranceles paralelos a productos determinados según el país en el que estos se producían. Por ejemplo, en el caso español desde 2018 se grabó a productos como la aceituna de mesa, el vino, el queso o el aceite de oliva con un arancel extra
del 25 %, aunque se informó que podrían llegar al 100%. Este hecho finalmente no se produjo, pero sí provocó que algunas de las exportaciones españolas descendieran por el alto precio de los productos, frente a los mismos productos exportados desde Francia, Italia o Portugal. La situación actual a abril de 2025 es, de momento, diferente ya que Estados Unidos ha fijado un arancel base del 10 % a todos los productos que se vayan a importar. Según las características de cada país (negociación país a país), este arancel complementario se podría incrementar, como es en el caso de Europa hasta el 20 %, es decir un 10 % fijo y otro 10% por ser europeo sin hacer distinción por productos o estados miembros de la Unión.
Si analizamos las importaciones que ha recibido Estados Unidos de productos originarios de la Unión Europea, podremos ver que España ha descendido en valor. Esto indica que se está perdiendo competitividad frente al resto de países de la Unión Europea (Tabla 1).
Si analizamos la situación específica de España en relación a los productos del sector alimentación y bebidas que exportamos a Estados Unidos, estos son los datos (Fte: Intracen Mapa Comercial - Comercio bilateral entre España y Estados Unidos de América) (Tabla 2).
Guillermo Rivas-Platas
Por lo tanto, contestando a la pregunta de este artículo, de cuáles serán los sectores en la alimentación y bebida que más veremos afectados por el arancel, de momento del 10 % y otro posible 10 % si Europa no negocia, ya que son sectores en crecimiento, estos serían:
• Grasas y aceites vegetales
• Preparaciones de frutas y verduras
• Bebidas y licores
No debemos dejar de observar que Estados Unidos ha llegado a comentar que, si Europa no entraba a negociar ante la posible imposición al bourbon de un arancel del 25%, respondería imponiendo un arancel al vino europeo del 200%. Afortunadamente esta situación, por el momento, se ha suspendido.
Como conclusión, la Unión Europea y España deberán negociar con cautela, ya que la imposición de un arancel mayor al 10% podrá hacer que nuestros productos comiencen a ser menos competitivos y nos lleven a plantear alternativas de negocio diferentes para seguir vendiendo, tales como implantar el proceso productivo en Estados Unidos, ya que, de esta
forma, el producto podrá mantener la marca europea y/o española, aunque el producto se haya originado allí.
¿Cuántas empresas europeas están en disposición de cambiar su estrategia de internacionalización? ¿Cuántas tienen capital suficiente para dar este salto? ¿Cuántas tienen un análisis de mercado actualizado para identificar en qué Estado Americano es más “barato implantarse, producir y desde este distribuir?
CÓMO LAS EMPRESAS
ESPAÑOLAS PUEDEN
REDIRIGIR SUS
EXPORTACIONES
CON INTELIGENCIA DE DATOS
Nuevos aranceles de EE.UU
La reciente imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos a productos clave de la economía europea -incluidos el acero, el aluminio y ciertos productos agroalimentarios- ha encendido las alarmas en muchas compañías españolas con intereses internacionales. La incertidumbre generada por esta medida vuelve a poner de manifiesto la vulnerabilidad de las cadenas de suministro globales ante decisiones de política comercial que escapan al control de las empresas.
España, como uno de los principales exportadores de la Unión Europea, no es ajena a este impacto. Según datos de ICEX, el mercado estadounidense representa un socio estratégico, no solo por el volumen de negocio, sino también por la diversificación que aporta a las exportaciones españolas. Sectores como la automoción, el vino, el aceite de oliva o el aluminio verán incrementados sus costes de acceso al mercado norteamericano, lo que puede erosionar su competitividad de forma inmediata.
Ante este escenario, surge una pregunta crucial: ¿cómo pueden las empresas españolas reaccionar con rapidez y eficacia para minimizar el impacto de estas medidas proteccionistas?
“¿CÓMO PUEDEN LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS REACCIONAR CON RAPIDEZ Y EFICACIA PARA MINIMIZAR EL IMPACTO DE ESTAS MEDIDAS PROTECCIONISTAS?”
Rediseñar la estrategia de exportación con datos
En un contexto de volatilidad como el actual, la toma de decisiones informada se convierte en un activo estratégico. Hoy, más que nunca, las empresas necesitan herramientas que les permitan visualizar nuevas oportunidades, anticipar riesgos y reorientar sus flujos comerciales hacia mercados alternativos con agilidad. Es aquí donde soluciones como GeoMarketing Worldwide y GeoBiz Import Export de inAtlas ofrecen un valor diferencial determinante. Estas plataformas basadas en inteligencia de datos y análisis geoespacial permiten identificar, en tiempo real, los mercados internacionales con mayor potencial de rentabilidad, considerando factores como la demanda local, la competencia, la evolución de los precios, y los aranceles vigentes. Gracias a su enfoque visual e interactivo, los responsables de exportación y estrategia pueden detectar rápidamente oportunidades en otros destinos menos afectados por barreras comerciales, evitando así la concentración excesiva en mercados de alto riesgo. ¿Cómo? Accediendo a unas 400 millones de operaciones registradas por las aduanas de más de 80 países, actualizadas mensualmente, con datos de precios, cantidades por productos arancelarios, impuestos de entrada en cada país, nombre del exportador y del importador, CIF Unitario, FOB, Flete, nombre del transportista, entre muchos otros datos.
Si excluimos el mercado de EEUU, en los últimos dos años, 2023 y 2024 en inAtlas se han
Silvia Banchini
D irectora c omercial y D e o peraciones | in A tl A s
podido cualificar unas 6M de exportaciones españolas cada año hacia los demás mercados, realizadas por unas 73.400 empresas donde, dependiendo del producto, destacan mercados dominantes como Marruecos (40.869 operaciones), Nigeria (12.455) y South África (21.236) en el continente africano, así como India (434.194), Vietnam (121.818) y Filipinas (82.235) como principales mercados de Asia Pacifico, con China , Australia y Tailandia con posibilidad de crecimiento, en el continente Europeo destacan las exportaciones a Kazakstán (987.395), Rusia (130.966), Turquía (575.595) y UK (108.193) aunque se mantiene una distribución de operaciones entre todos los países de la UE en un orden de entre 20.000 y 50.000 operaciones al año, dependiendo del país. Con Latam, España tiene un altísimo potencial de crecimiento y mercados ya muy consolidados que dominan las importaciones, como Argentina (258.973), Chile (224.964), Colombia (227.721), Ecuador (331.811), México (580.585) y Perú (787.453).
Anticipación y diversificación: claves para mitigar riesgos
La diversificación de mercados ha sido, históricamente, una de las mejores estrategias frente a la volatilidad de los mercados internacionales. Con las herramientas de inAtlas, las empresas pueden realizar simulaciones de impacto por país, explorar nichos de mercado aún no saturados y planificar rutas de exportación más competitivas. Todo ello, respaldado por datos actualizados procedentes de fuentes
“EL SECTOR DE ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS
REPRESENTA
APROXIMADAMENTE EL 20% DE LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS ESPAÑOLAS”
oficiales y de proveedores de reconocido prestigio de alta fiabilidad. Por ejemplo, una empresa afectada por los aranceles estadounidenses sobre el aceite de oliva podrá utilizar inAtlas para analizar qué mercados están incrementando sus importaciones de aceite de calidad europea, qué barreras arancelarias existen en esos destinos, a qué precio se le está vendiendo desde otros países exportadores y cuáles son los socios comerciales más fiables en dichos mercados para su distribución.
El sector de alimentación y bebidas representa aproximadamente el 20% de las exportaciones agroalimentarias españolas, consolidándose como uno de los motores fundamentales del comercio exterior nacional. Productos emblemáticos como el aceite de oliva, el vino, los quesos, los embutidos y una amplia gama de conservas y especialidades gourmet encuentran en Estados Unidos un mercado de alto valor añadido, con consumidores que aprecian la calidad y el origen de los productos españoles.
En 2023, las exportaciones españolas de alimentos y bebidas a EE.UU. alcanzaron cifras
récord, superando los 2.000 millones de euros, consolidando así la posición de España como uno de los principales proveedores europeos de alimentos premium para el mercado estadounidense. La Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía sitúa al aceite de oliva como el alimento español más exportado a Estados Unidos. Las grasas y los aceites suponen 1.246 millones de euros. El vino, 390 millones.
Pero si analizamos con inAtlas el mercado importador del vino, excluyendo a EEUU, en 2024 entre la totalidad de Europa, América Latina (especialmente Méjico, Costa Rica y Perú) y Asia —con países como India o Vietnam—, se han sumado, solo en operaciones que han sido posible cualificar, un valor total de 20,6 billones de USD. Grandes exportadores de vino como Francia e Italia ya se han ido posicionando en estos mercados en su estrategia de diversificación a lo largo de los años.
La ventaja competitiva de la inteligencia de localización
El uso de herramientas de geomarketing para el comercio internacional no es una tendencia del futuro, sino una necesidad del presente.
“EL USO DE HERRAMIENTAS DE GEOMARKETING PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL NO ES UNA TENDENCIA
Las soluciones de inAtlas aportan una ventaja competitiva tangible: reducen drásticamente los tiempos de análisis, permiten a los equipos de ventas y exportación tomar decisiones fundamentadas y facilitan una planificación proactiva en lugar de reactiva.
Además, la accesibilidad de estas plataformas democratiza el acceso a la inteligencia de datos, permitiendo que tanto grandes corporaciones como pymes puedan beneficiarse de sus capacidades analíticas, ajustando sus presupuestos y necesidades específicas.
Prepararse para la nueva era del comercio internacional
Los nuevos aranceles de EE.UU. son, sin duda, un golpe para la competitividad exterior de muchas empresas españolas. Sin embargo, también son un recordatorio de la importancia de contar con herramientas que permitan adaptarse con rapidez a los cambios del entorno global.
La capacidad de anticipar movimientos, diversificar riesgos y encontrar nuevas oportunidades de negocio marcará la diferencia entre las empresas que logren salir reforzadas de esta coyuntura y aquellas que vean comprometida su viabilidad internacional.
Con soluciones como GeoMarketing Worldwide y GeoBiz Import Export de inAtlas, las empresas españolas disponen de una brújula precisa para navegar con éxito en las aguas inciertas del comercio global, para no solo reaccionar ante la incertidumbre, sino también para trasformar el desafío en una oportunidad de expansión estratégica, con una visión global y accionable.
EL 59% DE LAS TIENDAS ABIERTAS EN 2024 LO HICIERON BAJO
UN MODELO DE FRANQUICIA O ASOCIACIÓN CON UNA COOPERATIVA
El secreto del equilibrio en la distribución alimentaria de proximidad
Una de las fortalezas del modelo de distribución alimentaria en España es el mayor equilibrio entre empresas y formatos que presenta si lo comparamos con otros países de nuestro entorno. Esta circunstancia ofrece al consumidor, viva éste donde viva, una gran variedad de opciones donde realizar una compra de alimentación completa y posibilita el alto nivel de competitividad que hace de nuestro modelo uno de los más eficientes de Europa.
Si atendemos al ámbito territorial, en nuestro país conviven y compiten empresas internacionales, nacionales y regionales; si atendemos a su formato empresarial, tenemos empresas familiares, empresas cotizadas o empresas que operan bajo la fórmula de franquicia o cooperativa, entre otros. Para este especial franquicias de la Revista ARAL, vamos a detenernos en este último grupo porque es uno de los que más dinamismo presenta.
“LA FRANQUICIA/COOPERATIVA GENERÓ MÁS DE 2.500 EMPLEOS, MUCHOS DE LOS CUALES HAN SIDO OCUPADOS POR MUJERES
Los datos correspondientes al año 2024 que arrojan los estudios de la consultora Retail Data apuntan a que el 59% de las tiendas abiertas en 2024 lo hicieron bajo un modelo de franquicia o asociación con una cooperativa, lo que indica la preponderancia de estos formatos en la expansión de autoservicios y supermercados. Además, el 30% de estas aperturas se producen en municipios con menos de 10.000 habitantes, lo que contribuye a fijar población a través de la disponibilidad de un servicio básico como es el del acceso a la alimentación, de la creación de empleo y de dinamización social y económica.
La franquicia/cooperativa generó más de 2.500 empleos, muchos de los cuales han sido ocupados por mujeres que regentan pequeños establecimientos y, en ocasiones, pequeñas cadenas, ya sea en el ámbito rural o urbano. Es en este entorno de emprendimiento donde se cumple con claridad el objetivo de la equidad de género, ya que, en algunas compañías, el número de socias o franquiciadas roza el 50%. Más allá de ello, los formatos de conveniencia que a menudo representan las franquicias y cooperativas son también fuente de inversión y empleo para población migrante. Por lo tanto, el ámbito del supermercado y del autoservicio bajo estas fórmulas es una opción de desarrollo profesional para personas que quieren dirigir sus propias tiendas en
Ignacio García Magarzo D irector G eneral | A sedA s
zonas donde existe una necesidad de Retail alimentario.
El apoyo en cuanto a imagen de marca y desarrollo de negocio que ofrecen estos modelos de asociacionismo es bien conocido. En el caso de la distribución de alimentación, además, muchas de estas compañías operan bajo el paraguas de otros dos grandes actores que garantizan el equilibrio de nuestro modelo de distribución de proximidad: las cadenas de compra y la distribución mayorista. Las centrales de compra han sido y son una pieza angular en la configuración de la distribución de proximidad. El desarrollo de fórmulas organizativas para aumentar el poder de negociación y reducir costes ha permitido afianzar la fortaleza económica y el crecimiento de las cadenas de supermercados y autoservicios y ha ayudado a configurar algunas de sus características definitorias: la capacidad de llevar hasta muy cerca de las casas y trabajos del consumidor un surtido completo de alimentación variedad, segura, de calidad y a precios competitivos. La distribución mayorista, por su parte, también ha puesto a disposición de las pequeñas cadenas,
“LA FRANQUICIA/COOPERATIVA GENERÓ MÁS DE 2.500 EMPLEOS, MUCHOS DE LOS CUALES HAN SIDO OCUPADOS POR MUJERES QUE REGENTAN PEQUEÑOS
ESTABLECIMIENTOS Y, EN OCASIONES, PEQUEÑAS
CADENAS, YA SEA EN EL ÁMBITO RURAL O URBANO”
especialmente, su potencial logístico a la hora de llegar hasta el último rincón de la geografía española.
Por último, los modelos asociacionistas también participan de la extraordinaria evolución que ha experimentado la distribución alimentaria de proximidad en España al facilitar la inversión en innovación en tiendas, así como la incorporación de la tecnología en la gestión del surtido y de las relaciones con el consumidor, entre otros. El apoyo en la profesionalización de la gestión es otro de los grandes pilares que abre enormes posibilidades a estas fórmulas de emprendimiento que tienen todavía un extraordinario recorrido.
FRANQUICIAS Y COOPERATIVAS DE DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA
2025
NOTABLE EVOLUCIÓN
FRENTE A DESAFÍOS ECONÓMICOS Y CAMBIOS DE HÁBITOS DE CONSUMO
MODELOS RESILIENTES
La evolución del sector de las franquicias y las cooperativas de distribución alimentaria en España ha sido notable en los últimos años apoyada en su papel de negocios resilientes frente a los desafíos económicos y cambios de hábitos de consumo. Ambos modelos han sabido adaptarse a las demandas del mercado, apuntalados en la proximidad y la apuesta en productos locales. Sus propuestas diferenciales dan respuestas a los objetivos de los distintos perfiles de emprendedores. Mientras las empresas que franquician esgrimen la fortaleza de una marca consolidada y una estructura operativa contrastada; las cooperativas atraen a empresarios que buscan mayor poder de decisión sobre sus establecimientos.
Por Carmen Méndez
El 59% de las tiendas abiertas en 2024 en España lo hicieron bajo un modelo de franquicia o asociación con una cooperativa. Un dato que pone de manifiesto la importancia de estos formatos en la expansión del censo de autoservicios y supermercados en nuestro país y su capilaridad geográfica ya que, un 30% de estas aperturas se producen en el ámbito rural y en municipios con menos de 10.000 habitantes.
Aunque ambos modelos tienen diferencias que impactan en la gestión, el control y el propósito, son fundamentales en la evolución del sector de la distribución. En cuanto a la propiedad y la gestión, mientras las cooperativas pertenecen a los socios, quienes tienen voz y voto en las decisiones estratégicas; en las franquicias la marca es propiedad de una compañía, y los franquiciados operan sus tiendas bajo unas normas generales dictadas desde la matriz.
Cada modelo tiene sus ventajas y la elección depende de las prioridades y objetivos del empresario. Si lo que busca es autonomía y participación en las decisiones, el modelo cooperativo es una excelente opción que permite a los socios gestionar su negocio con independencia, beneficiándose de compras colectivas y estrategias colaborativas. Pero si la prioridad es arroparse bajo el paraguas de una enseña reconocida, un modelo operativo estandarizado y con soporte estructural desde una empresa, la franquicia ofrece estabilidad y acceso a un mercado consolidado.
En 2024, la compañía alcanzó las 130 franquicias, representando aproximadamente el 25% de su red total, y destacó su presencia en Cataluña, Madrid y Aragón, además de planear su expansión hacia el Noroeste español gracias a su plataforma logística en Valladolid.
Actualmente cuenta con 32 franquicias en regiones como el País Vasco, Navarra, La Rioja, Cantabria y Madrid, con planes de seguir creciendo. Para 2025, la empresa planea seguir su estrategia de crecimiento priorizando la calidad sobre la cantidad, con el objetivo de abrir entre ocho y diez nuevas franquicias anuales.
Ignacio González,
presidente de Aecoc.
En definitiva, el cooperativismo favorecería mayor la flexibilidad y un impacto social más directo, mientras que la franquicia ofrece una estructura más rígida, con una marca fuerte detrás. La variedad en los enfoques, desde el compromiso con la calidad, la proximidad y la profesionalización, refleja la riqueza y diversidad de dos estrategias que están impulsando el sector en España.
Consolidación de las cadenas que franquician
La franquicia a nivel general en España ha mostrado un crecimiento constante en los últimos años. El sector continúa creciendo en todas sus variables, como lo demuestra el hecho de haber aumentado un 2,5% la cifra de facturación hasta los 27.623 millones de euros. Son datos del informe “La Franquicia en España 2024”, elaborado por la Asociación Española de la Franquicia (AEF), que destaca que, como ya es habitual en los últimos años, el sector que mayor facturación obtuvo fue el de Alimentación, con un total de 8.996,3 millones de euros y también el que suma un mayor número de establecimientos abiertos, con un total de 13.646. También este sector fue el mayor generador de empleo con 75.134 personas trabajadoras.
De esta forma, el sector de la distribución alimentaria es un pilar fundamental dentro del ecosistema de la franquicia y en la dinamización de la economía local; gracias a un potente crecimiento orgánico y la consolidación de las distintas cadenas que compiten en el mercado español.
Actualmente, la compañía cuenta con 130 franquicias en Cataluña y tres supermercados en Andorra, de una red total de 300 establecimientos. Caprabo tiene como objetivo mantener una media de 15 aperturas anuales en Cataluña y continuar con la transformación de algunas tiendas al nuevo modelo.
Cerca del 60% de la superficie de venta de la red de Condis Supermercats se gestiona bajo el modelo de franquicia; especialmente en Cataluña, donde el 85% de los locales franquiciados están en Barcelona. En 2024, Condis abrió 53 nuevos establecimientos y, tras ajustes en su red comercial, logró un
crecimiento neto de 24 puntos de venta. De cara a 2025, Condis planea abrir entre 30 y 35 nuevos establecimientos, centrando su expansión en provincias con menor representación, como Tarragona y Lleida.
Con más de 300 aperturas en los últimos cinco años y 53 nuevas franquicias en 2024, la franquicia Eroski sigue el modelo “Contigo”. En 2025, Eroski planea abrir 54 nuevas franquicias con un enfoque estratégico en regiones clave como Cataluña, Andalucía, Madrid y Galicia, manteniendo un crecimiento sostenible mientras enfrenta retos como la competencia, la digitalización y la gestión eficiente de la cadena de suministro.
LAS CLAVES
El 59% de las tiendas abiertas en 2024 en España lo hicieron bajo un modelo de franquicia o asociación con una cooperativa
La variedad en los enfoques, desde el compromiso con la calidad, la proximidad y la profesionalización, refleja la riqueza y diversidad de dos estrategias que están impulsando el sector en España
La digitalización, la innovación y el compromiso social y medioambiental son ejes clave para mantenerse competitivos en un entorno exigente
Las proyecciones a futuro son optimistas, con un mercado que sigue expandiéndose y adaptándose a las nuevas realidades del consumidor y por ser un modelo de crecimiento que permite a las empresas adaptarse mejor a las necesidades locales y optimizar sus operaciones. Además, fomenta una expansión más sostenible y controlada, lo que resulta en mayor estabilidad a largo plazo.
Sin embargo, el sector enfrenta retos por la creciente competencia, la necesidad de innovar para diferenciarse y mantenerse relevante. El modelo busca adaptarse a las tendencias actuales, como el interés por una alimentación saludable y una oferta atractiva de productos y promociones. También destaca la necesidad de encontrar ubicaciones adecuadas y competir con otras marcas, manteniendo el estándar de calidad y servicio.
En este contexto, las distintas compañías trabajan en ofrecer más valor añadido a sus franquiciados y siguen ajustando la oferta con productos exclusivos y precios competitivos, en aras de ofrecer una compra más atractiva a los clientes. Y en este camino, la digitalización se vuelve esencial para mejorar la eficiencia operativa, frente a la subida de costes y para garantizar una buena experiencia al cliente. Igualmente, es importante la sostenibilidad, optimizar la logística y
Las franquicias
Charter representan el 49% de la red comercial de Consum. En 2024, Consum facturó 781,6 millones de euros a su franquicia, con un crecimiento del 12,7% respecto al año anterior. Se abrieron 43 nuevas tiendas, alcanzando un total de 479 supermercados en España. En 2025, se prevé la apertura de 35 nuevos establecimientos y un incremento del 8% en las ventas, superando los 846 millones de euros.
Cuenta con 85 franquicias que representan el 30% de su red comercial, distribuidas principalmente en Galicia, Asturias y Castilla y León. En 2024, la compañía logró mantener operativos todos sus
la productividad y profesionalización de los franquiciados como pilares para el futuro del sector.
El modelo cooperativo, una alternativa eficiente y sostenible
El modelo cooperativo, por su parte, ha demostrado ser una alternativa eficiente y sostenible
establecimientos y abrió nuevas tiendas, como Eroski Rapid en A Coruña y proyectos con impacto social en León. De cara a los próximos años, la compañía seguirá impulsando la eficiencia operativa y nuevas aperturas, con una previsión de 4 proyectos anuales.
En 2024, Transgourmet incorporó 58 nuevas franquicias, generando 227 empleos y alcanzando un total de 700 establecimientos bajo las marcas Suma, Proxim y Spar. Además, se reformaron 91 tiendas, lo que triplicó la facturación frente a estrategias previas. De cara a 2025, la empresa planea abrir 50 nuevas franquicias, con especial foco en Cataluña, Levante, Baleares y otras regiones clave, apostando por el modelo de tienda de conveniencia.
La cooperativa cerró 2023 con 2.530 tiendas gestionadas por 2.209 socios, con una notable presencia en áreas rurales y un aumento en la participación femenina. Covirán mantiene un plan de expansión para 2025. Su propuesta sigue atrayendo detallistas independientes que buscan gestionar sus negocios con autonomía dentro de un marco cooperativo sólido.
Con una red de más de 550 supermercados, de los cuales solo 10 son propios, en 2024, la cooperativa incorporó nuevas enseñas como Unide Alimentación, impulsando 50 aperturas y reforzando su presencia en comunidades como Madrid, Castilla-La Mancha, Canarias y La Rioja. De cara a 2025, Unide planea abrir más de 50 establecimientos.
para un número creciente de emprendedores al permitir que pequeños y medianos empresarios trabajen en conjunto, beneficiándose de sinergias en compras, logística y estrategias comerciales sin perder su autonomía. Algunas de sus principales ventajas parten del hecho de que, al estar gestionadas por socios locales, las cooperativas garantizan un trato cercano, adaptando la oferta a las necesidades de cada comunidad.
Gracias a la compra colectiva, los socios acceden a condiciones más favorables en precios y abastecimiento, optimizando su rentabilidad. Y la descentralización de la gestión permite que los supermercados asociados se adapten mejor a los cambios del mercado. Además, cada socio tiene voz y voto en la toma de decisiones, asegurando un modelo equitativo y alineado con los intereses de todos. De esta forma tienen libertad para gestionar sus establecimientos de acuerdo con las particularidades del mercado local. Además, el creciente papel de la mujer y la multiculturalidad dentro de las cooperativas fortalece su impacto social.
El cooperativismo en la distribución alimentaria español lleva años evolucionando para adaptarse a los nuevos hábitos de consumo y las exigencias del mercado. El enfoque en la ultraproximidad y las ayudas económicas y humanas para facilitar nuevas aperturas; junto al apoyo continuo en gestión, demuestra el compromiso
ASPECTOS CLAVES
Franquiciadoras y cooperativas siguen evolucionando, impulsadas por la sostenibilidad, la innovación tecnológica y las tendencias de consumo.
Crecimiento estratégico
La inflación ha afectado el poder adquisitivo de los hogares, lo que ha llevado a un enfoque en precios competitivos y marcas propias.
Compromiso con la sostenibilidad
Adopción de prácticas sostenibles para reducir su impacto ambiental.
• Economía circular: Reutilización de materiales y reducción de residuos.
• Energías renovables: Implementación de sistemas energéticos más limpios en sus operaciones.
Innovación tecnológica
La digitalización está ayudando a la transformación.
• Inteligencia Artificial: Optimización de la logística y personalización de la experiencia del cliente.
• Automatización: Uso de tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia operativa.
• Aplicaciones móviles: Fidelización de clientes mediante herramientas digitales.
Tendencias de consumo
• Proximidad y conveniencia con diferentes formatos de tiendas, adaptadas a las necesidades de cada ubicación.
• Creciente demanda de alimentos saludables, productos orgánicos y vegetarianos.
• Conexión emocional y apoyo integral al franquiciado/ asociado por parte de las enseñas.
• Adaptación a las comunidades locales.
con el crecimiento sostenible y con la rentabilidad de sus socios. Entre sus retos se encuentran la competencia con grandes cadenas, la adaptación tecnológica y el cumplimiento de normativas cada vez más estrictas. Y en cuanto a las estrategias de crecimiento, la digitalización, la diversificación de productos sostenibles y las alianzas con productores son claves para seguir fortaleciendo el sector. La implementación de herramientas tecnológicas para la gestión logística y la fidelización de clientes está ganando relevancia. También la reducción del desperdicio y la apuesta por productos sostenibles refuerzan el compromiso medioambiental de las cooperativas. De esta forma, el modelo cooperativo sigue demostrando su capacidad para evolucionar y adaptarse a los cambios, consolidándose como una alternativa sólida y sostenible para el emprendimiento.
LA DISTRIBUCIÓN OPINA
JUAN MORALES BARRA
DIRECTOR DE FRANQUICIAS ALCAMPO
CONTAMOS CON 130 FRANQUICIAS QUE REPRESENTAN EN TORNO AL 25% DE NUESTRA RED
■ EVOLUCIÓN DEL MODELO DE FRANQUICIA DENTRO DE LA COMPAÑÍA.Hoy vemos que las franquicias no solo buscan replicar un formato exitoso, sino también adaptarse al entorno local, incorporar tecnología y trabajar más alineadas con la enseña para ofrecer una experiencia homogénea y competitiva al cliente.
En Alcampo, esta evolución se traduce en un modelo cada vez más colaborativo para convertirnos en un socio estratégico del franquiciado, ofreciéndole herramientas, formación, acompañamiento y una propuesta de valor clara.
■ VENTAJAS DEL MODELO DE FRANQUICIA.- La principal ventaja es su capilaridad, nos permite llegar a más sitios y más ágilmente, de la mano de personas que conocen bien sus territorios de acción. Eso nos permite ser más locales, más adaptados a cada comunidad.
También nos permite generar tejido empresarial y empleo allí donde se abre una tienda. Es una vía complementaria a la tienda propia, que nos ayuda a crecer de forma equilibrada, con franquiciados que comparten nuestros valores y nuestra visión y quieren emprender con nuestro apoyo. Se genera un ecosistema en el que ambas partes están alineadas en objetivos con roles
complementarios. Por último, permite a la compañía diversificar el riesgo operativo y financiero, manteniendo al mismo tiempo una fuerte presencia de marca. En un sector tan dinámico como el de la distribución alimentaria, contar con una red de socios comprometidos y alineados con la estrategia es una ventaja competitiva muy relevante en la que Alcampo va a seguir creciendo.
■ BALANCE DE LAS APERTURAS DE ■ ESTABLECIMIENTOS FRANQUICIADOS EN EL ÚLTIMO AÑO.- 2024 ha sido un año muy positivo. Hemos abierto 12 nuevas franquicias, lo que nos ha permitido llegar a 129 tiendas bajo este
modelo, sumando más de 5.000 metros cuadrados nuevos de superficie comercial y habiendo incorporado a 108 nuevas personas a los equipos.
■ PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS FRANQUICIADOS SOBRE EL TOTAL DE LA RED. DISTRIBUCIÓN POR ÁREAS GEOGRÁFICAS.Actualmente contamos con 130 franquicias que representan en torno al 25% de nuestra red (525 tiendas en el territorio nacional). Cataluña es una de las comunidades donde más presencia tenemos, con 50 franquicias. También estamos presentes en Madrid, Aragón y otras regiones, y estamos
2024 HA SIDO UN AÑO MUY POSITIVO. HEMOS ABIERTO 12 NUEVAS FRANQUICIAS, LO QUE NOS HA PERMITIDO LLEGAR A 129 TIENDAS BAJO ESTE MODELO, SUMANDO MÁS DE 5.000 METROS CUADRADOS NUEVOS DE SUPERFICIE COMERCIAL
trabajando para ampliar nuestra presencia en el Noroeste español gracias al refuerzo logístico que nos proporciona nuestra plataforma en Villanubla (Valladolid).
■ REQUISITOS DEL POTENCIAL FRANQUICIADO PARA FORMAR PARTE DE LA RED.- Más allá de la experiencia, que siempre suma, lo que buscamos son candidatos que compartan nuestra manera de entender el comercio: con pasión, cercanía, compromiso y con una visión orientada hacia el cliente.
Valoramos los perfiles con espíritu colaborativo, que se sientan parte de Alcampo, la experiencia en gestión y liderazgo o el conocimiento del mercado local también suman, que compartan nuestros valores.
■ APOYO DE LA EMPRESA A LOS FRANQUICIADOS.- Desde el primer momento en el que un candidato decide unirse, les ofrecemos un acompañamiento continuo, desde la apertura hasta la gestión
UNO DE LOS GRANDES RETOS DEL SECTOR ES ENCONTRAR EL EQUILIBRIO ENTRE MANTENER UN MODELO SÓLIDO, RENTABLE PARA AMBAS PARTES Y, AL MISMO TIEMPO, ADAPTARSE A CADA MERCADO
sus necesidades y las de sus mercados locales, y esa personalización es algo que ellos valoran mucho.
diaria del punto de venta. Disponemos de planes formativos adaptados y soluciones prácticas que les permiten operar con autonomía, nos aseguramos de que se sientan respaldados en todo momento.
Trabajamos muy de cerca con nuestros franquiciados, entendiendo
■ ESTÁNDARES DE CALIDAD Y SERVICIO AL CLIENTE.- En Alcampo sabemos que mantener estándares consistentes de calidad y servicio al cliente en toda nuestra red de franquicias es fundamental para asegurar una experiencia positiva y uniforme para el consumidor. Para lograrlo, trabajamos con procesos bien definidos y manuales operativos que detallan cada aspecto de la gestión del punto de venta. A eso le sumamos una formación constante, tanto para los franquiciados como para sus equipos, asegurándonos de que todos estén alineados con nuestras buenas prácticas
EN UN SECTOR TAN DINÁMICO
COMO EL DE LA DISTRIBUCIÓN
ALIMENTARIA, CONTAR CON UNA RED DE SOCIOS COMPROMETIDOS Y ALINEADOS CON LA ESTRATEGIA ES UNA VENTAJA COMPETITIVA MUY
RELEVANTE EN LA QUE ALCAMPO VA A SEGUIR CRECIENDO
comerciales y nuestros valores de atención al cliente.
El acompañamiento es otro aspecto clave: contamos con un equipo de supervisión que realiza visitas regulares, no solo para verificar que todo se esté haciendo correctamente, sino también para brindar apoyo y asesoramiento.
Por último, fomentamos una cultura de pertenencia, donde cada franquiciado se siente parte de un proyecto común, compartiendo objetivos y compromisos que garantizan que nuestra compañía se viva de la misma manera en cada tienda.
■ NUEVAS PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO PARA SEGUIR GANANDO VALOR DENTRO DEL SECTOR DE LA FRANQUICIA.- Creemos que el crecimiento vendrá de seguir apostando por la tecnología, tanto para mejorar la gestión del día a día como para optimizar la experiencia del cliente. La sostenibilidad también será clave, entendida no sólo como un compromiso ambiental, sino como una forma de construir un negocio más sólido y responsable en el tiempo. Y, por supuesto, seguir reforzando la formación y el acompañamiento al franquiciado.
■ PRINCIPALES RETOS Y DIFICULTADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LAS FRANQUICIAS.- Uno de los grandes retos del sector es encontrar el equilibrio entre mantener un modelo sólido, rentable para ambas partes y, al mismo tiempo, adaptarse a cada mercado. Somos conscientes de que los hábitos de compra cambian rápidamente y, por ello, trabajamos con agilidad para ofrecer a nuestros franquiciados todo lo necesario para que su negocio sea un éxito.
EN 2025 QUEREMOS SEGUIR AMPLIANDO NUESTRA PRESENCIA EN TODO EL PAÍS, CON ESPECIAL FOCO EN REGIONES DEL NOROESTE ESPAÑOL (GALICIA, ASTURIAS, CASTILLA Y LEÓN, ETC..)
■ PREVISIONES DE NUEVOS ESTABLECIMIENTOS FRANQUICIADOS EN 2025.- En 2025 queremos seguir ampliando nuestra presencia en todo el país, con especial foco en regiones del Noroeste español (Galicia, Asturias, Castilla y León, etc..). Nuestra plataforma logística de Villanubla, en Valladolid, nos está dando el impulso necesario para poder llegar a estas zonas con más facilidad, siempre asegurándonos de que cada nueva franquicia tiene las herramientas y el soporte necesario para dar sus primeros pasos.
LA DISTRIBUCIÓN OPINA
VALENTÍN CORRAL
JEFE DE FRANQUICIAS
BM SUPERMERCADOS
EL MODELO DE FRANQUICIAS
ES UN EJE ESTRATÉGICO DE CRECIMIENTO PARA BM SUPERMERCADOS
■ EVOLUCIÓN DEL MODELO DE FRANQUICIA DENTRO DE LA COMPAÑÍA.La franquicia es un formato que tiene muy buena acogida en el sector Retail y año tras año sigue en aumento. En nuestro caso, la franquicia nos permite seguir llevando nuestro modelo BM a zonas donde no tienen cabida otros formatos. La evolución es muy positiva y nuestro compromiso es seguir apoyando a aquellos emprendedores que quieran abrir un negocio propio de la mano de una enseña consolidada y fiable como es BM Supermercados.
■ VENTAJAS DEL MODELO DE FRANQUICIA.- Como decía, es un formato complementario a nuestras tiendas propias que contribuyen a reforzar nuestro plan de expansión del modelo BM y nos permite llegar a zonas donde no tienen cabida otro
EN ESTE MOMENTO CONTAMOS CON 32 ESTABLECIMIENTOS BM FRANQUICIADOS EN TODAS LAS ZONAS DE INFLUENCIA DONDE TENEMOS PRESENCIA, PAÍS VASCO, NAVARRA, LA RIOJA, CANTABRIA Y MADRID, Y SEGUIMOS TRABAJANDO EN NUEVOS PROYECTOS QUE VERÁN LA LUZ A LO LARGO DEL AÑO
tipo de formatos e impulsar la generación de empleo y valor donde ya estamos presentes.
■ BALANCE DE LAS APERTURAS DE ESTABLECIMIENTOS FRANQUICIADOS EN EL ÚLTIMO AÑO.- Abrimos una media de ocho nuevas tiendas por año, de manera que las franquicias BM cada vez van teniendo mayor peso y además, contamos con un alto grado de satisfacción de los franquiciados que forman parte del equipo de BM Supermercados, lo que contribuye a que cada vez más emprendedores se acerquen a interesarse por nuestro modelo. De hecho, nos enorgullece cumplir un hito en el sector al poder afirmar que todas las tiendas franquiciadas que se han puesto en marcha siguen operativas, lo que corrobora el éxito de nuestro modelo de franquicias.
■ PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS FRANQUICIADOS SOBRE EL TOTAL DE LA RED. DISTRIBUCIÓN POR ÁREAS GEOGRÁFICAS.- En este momento contamos con 32 establecimientos BM franquiciados en todas
ABRIMOS UNA MEDIA DE OCHO NUEVAS TIENDAS POR AÑO, DE MANERA QUE LAS FRANQUICIAS BM CADA VEZ VAN TENIENDO MAYOR PESO
las zonas de influencia donde tenemos presencia, País Vasco, Navarra, La Rioja, Cantabria y Madrid, y seguimos trabajando en nuevos proyectos que verán la luz a lo largo del año.
■ REQUISITOS DEL POTENCIAL FRANQUICIADO PARA FORMAR PARTE DE LA RED.- La puesta en marcha de una franquicia requiere de viabilidad económica y de una orientación excelente al cliente como requisitos fundamentales, pero la experiencia en el sector no es un requisito ya que nosotros ofrecemos formación y seguimiento continuo a los emprendedores.
■ APOYO DE LA EMPRESA A LOS FRANQUICIADOS.- El apoyo que ofrece
BM Supermercados a sus franquiciados es integral y va desde el origen del proyecto hasta más allá de su puesta en marcha. Nuestras franquicias son tratadas y consideradas como un supermercado BM propio, por ello les acompañamos desde la propuesta inicial hasta la apertura del establecimiento.
Más allá de aplicar nuestro sistema de gestión en tiendas, nuestra política comercial y de marketing, también dejamos abierta nuestra disponibilidad para atender las necesidades o dudas que puedan surgir a futuro en el desempeño de su actividad. De esta manera, la percepción por ambas partes es que el desarrollo y crecimiento del negocio es coordinado y continuo.
■ ESTÁNDARES DE CALIDAD Y SERVICIO AL CLIENTE.- Como decía, desde BM
Supermercados ofrecemos formación a los emprendedores para aportar un mayor conocimiento del sector e incidimos
en las prácticas hacia la excelencia en el servicio (atención al cliente en cajas, mostradores y asesoramiento continuo) y hacemos acompañamiento periódico para coordinar la gestión y en el detalle de la puesta a punto del establecimiento, pilares de nuestro modelo de franquicias.
■ NUEVAS PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO PARA SEGUIR GANANDO VALOR DENTRO
DEL SECTOR DE LA FRANQUICIA.- El modelo de franquicias es un eje estratégico de crecimiento para BM Supermercados y fundamental para la reactivación de la economía, el consumo y el empleo. Entre las
NOS ENORGULLECE CUMPLIR UN HITO EN EL SECTOR AL PODER AFIRMAR QUE TODAS LAS TIENDAS FRANQUICIADAS QUE SE HAN PUESTO EN MARCHA SIGUEN OPERATIVAS, LO QUE CORROBORA EL ÉXITO DE NUESTRO MODELO DE FRANQUICIAS
palancas y tendencias en la distribución alimentaria a las que las franquicias tienen que adaptarse está la creciente preocupación del consumidor por una alimentación saludable, donde gana cada vez más importancia el origen y la calidad de los productos; y además una oferta promocional y de surtido atractiva.
LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO QUE ESTABAS ESPERANDO
Emprende de la mano de una empresa líder.
Rentabilidad garantizada.
Facilidades de financiación.
• bmsupermercados.es
• franquicias@uvesco.com
• 900 555 300
PRIMAMOS LA CALIDAD A LA CANTIDAD AUNQUE
NOS MARCAMOS
COMO OBJETIVO
ABRIR UNA MEDIA
ENTRE 8 Y 10 NUEVAS FRANQUICIAS CADA AÑO
■ PRINCIPALES RETOS Y DIFICULTADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LAS FRANQUICIAS.- El mayor de nuestros retos es conseguir un mix de éxito para nuestros franquiciados localizando ubicaciones que puedan convivir por tamaño y servicio con los competidores de su entorno, consiguiendo una
cuota de mercado que haga su negocio rentable y exitoso; y para los clientes una oferta destacada de surtido, calidad y precio. La competencia cada vez es mayor, y queremos seguir consiguiendo mantener lo que consideramos con orgullo un hito en el sector, que todas nuestras franquicias sigan abiertas, sin ningún cierre.
■ PREVISIONES DE NUEVOS ESTABLECIMIENTOS FRANQUICIADOS EN 2025.- Primamos la calidad a la cantidad aunque, como decía, nos marcamos como objetivo abrir una media entre 8 y 10 nuevas franquicias cada año.
LA DISTRIBUCIÓN OPINA
JORDI LAHIGUERA
DIRECTOR DE MARKETING Y DESARROLLO CAPRABO
CAPRABO MANTENDRÁ SU PLAN
DE EXPANSIÓN DE LOS ÚLTIMOS EJERCICIOS, ESTO ES, UNA
QUINCENA DE SUPERMERCADOS
FRANQUICIADOS
■ EVOLUCIÓN DEL MODELO DE FRANQUICIA DENTRO DE LA COMPAÑÍA.Caprabo inició el modelo franquiciado en el año 2011. Desde entonces ha desarrollado un plan de expansión sostenido en el tiempo que ha permitido a la compañía ampliar su presencia de marca en Cataluña, el único mercado en el que opera, en sus cuatro provincias, junto con Andorra. Debo decir que las franquicias han abierto mercado para Caprabo en poblaciones en las que hasta ahora no había presencia de marca. Nos ha permitido extender nuestra propuesta de valor a más personas en más lugares. Entendemos, por lo tanto, que la evolución del modelo franquiciado para Caprabo es muy positiva. En cuanto al mercado, evoluciona de una manera muy dinámica y muy competida con crecimiento sostenido de m2 de sala de venta.
■ VENTAJAS DEL MODELO DE FRANQUICIA.- Implantarse en poblaciones de pequeño tamaño con un número de habitantes reducido en el que si no fuera por el formato de proximidad que permite la franquicia con tiendas de tamaño reducido hasta 290m2 no podríamos tener presencia con tiendas propias, que tienen un tamaño medio de 900m2. Nos permite adaptarnos mejor al territorio con el producto de
proximidad. Diría que son de las principales ventajas que ofrece el modelo franquiciado. Nuestras franquicias son tiendas Caprabo, por lo que llevan consigo todas las ventajas, atributos y propuestas que ya tienen las tiendas propias. Destacaría la propuesta en variedad, la presencia del producto fresco en libre servicio y todas las ventajas de nuestro club de fidelización.
■ BALANCE DE LAS APERTURAS DE ESTABLECIMIENTOS FRANQUICIADOS EN EL ÚLTIMO AÑO.- El balance es muy positivo. Nuestras tiendas franquiciadas ganan cuota de mercado, tienen una magnífica aceptación por parte del cliente y las ventas avanzan en positivo. Es una iniciativa que pusimos en marcha en el año 2011 y desde
entonces no ha hecho más que impulsar ese camino. Hemos abierto nuevas ubicaciones, con apertura de tiendas que ofrecen servicio todos los días de la semana y con horarios de apertura más amplios. Es algo que no podemos hacer con nuestras tiendas propias y las franquicias nos permiten oportunidades de mercado muy interesantes para nuestra marca. Estamos determinados en impulsar ese camino en el futuro y seguir apostando por
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HEMOS
SUPERADO NUESTRA PREVISIÓN DE APERTURAS, PERO NOS MANTENEMOS EN UNA MEDIA Y UNAS PREVISIONES QUE SE SITÚAN EN ESAS CIFRAS ANUALES DE APERTURAS
acercar la marca Caprabo a más clientes a través de este modelo.
■ PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS FRANQUICIADOS SOBRE EL TOTAL DE LA RED. DISTRIBUCIÓN POR ÁREAS GEOGRÁFICAS.- Caprabo opera en Cataluña con 130 franquicias, y en Andorra contamos con tres supermercados, de una red total de unos 300 establecimientos comerciales. Trabajamos con tiendas en las cuatro provincias de Cataluña y donde mayor presencia de marca tenemos es en Barcelona y su provincia. Nuestra idea es
llevar a cabo una media de quince aperturas al año en todo el territorio catalán. Hasta la fecha estamos cumpliendo e incluso superando la previsión de aperturas al año.
■ REQUISITOS DEL POTENCIAL FRANQUICIADO PARA
FORMAR PARTE DE LA RED.- Caprabo trabaja con proyectos que aporten valor
NUESTRAS TIENDAS FRANQUICIADAS
GANAN CUOTA DE MERCADO, TIENE UNA MAGNÍFICA ACEPTACIÓN
POR PARTE DEL CLIENTE Y LAS VENTAS AVANZAN EN POSITIVO
a la marca. Es relevante para la compañía que los proyectos sean sostenibles en el tiempo, que aporten crecimiento y desarrollo para todos. Deben comulgar con los valores tradicionales del comercio de proximidad, ser fiel a la marca en toda su expresión, que es lo que pensamos que mejor representa la marca Caprabo.
■ APOYO DE LA EMPRESA A LOS FRANQUICIADOS.Desde el germen del negocio hasta la apertura y el desarrollo de una nueva franquicia, los equipos de Caprabo están volcados en que sea un negocio con futuro y sostenible en el tiempo. Para nosotros es una tienda más de Caprabo y debe reflejar fidedignamente la marca en todos los aspectos.
■ ESTÁNDARES DE CALIDAD Y SERVICIO AL CLIENTE.- Caprabo se propuso el negocio de franquicia como la apertura de una tienda más de Caprabo. Acompañamos a nuestros franquiciados desde el primer momento para que su negocio sea atractivo, rentable, diferencial y también lo sea en la relación que tiene con
nosotros. Somos los primeros responsables del desarrollo del negocio y somos partner en el negocio de nuestros franquiciados.
Hacemos continuamente seguimiento de estándares de calidad que garanticen el cumplimiento de todos los servicios ofrecidos por la marca en calidad y servicio.
■ NUEVAS PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO PARA SEGUIR GANANDO
VALOR DENTRO DEL SECTOR DE LA FRANQUICIA.- Para Caprabo que es la marca de supermercados referente en Cataluña y que tiene mayor trayectoria y recorrido, diría que mantener la esencia que nos diferencia en un mercado que ha tenido un enorme desarrollo en los últimos años.
Nuestra apuesta incluye ubicaciones cercanas a nuestros clientes, una de las mayores variedades por metro cuadrado del mercado, propuesta de productos de proximidad por comarcas, equilibrio de productos de marca propia con productos de primeros fabricantes, oferta de productos frescos y de temporada y la inclusión en nuestras tiendas de nuevas propuestas de consumo e innovación que permanentemente surgen
ABRIREMOS TIENDAS EN LAS CUATRO PROVINCIAS DE CATALUÑA, EL MERCADO ESTRATÉGICO EN EL QUE OPERAMOS
en el mercado. Somos una marca con un alto grado de exigencia en cuanto a la propuesta de calidad y servicio.
■ PRINCIPALES RETOS Y DIFICULTADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LAS FRANQUICIAS.- Caprabo llegó al negocio de la franquicia en el año 2011. Desde entonces ha tenido un ritmo de expansión sostenido y basado en ubicaciones cercanas y urbanas que puedan ayudar a facilitar la compra del cliente.
En el mercado en que operamos, debo decir que el nivel de oferta es muy amplio y, quizás, sería el mayor reto mantener el alto grado de diferenciación de
Caprabo en un mercado tan competido y heterogéneo.
■ PREVISIONES DE NUEVOS ESTABLECIMIENTOS FRANQUICIADOS EN 2025.- Caprabo mantendrá su plan de expansión de los últimos ejercicios,
SÚMATE AL ÉXITO CON CAPRABO
Una franquicia próxima y con experiencia
esto es, una quincena de supermercados franquiciados. Abriremos tiendas en las cuatro provincias de Cataluña, el mercado estratégico en el que operamos.
65 años de experiencia en territorio catalán.
+1 millón de clientes fidelizados con la tarjeta Club Caprabo.
+100.000 clientes que visitan diariamente nuestras tiendas.
CAPRABO OPERA EN CATALUÑA CON 130 FRANQUICIAS, Y EN ANDORRA CONTAMOS CON TRES SUPERMERCADOS, DE UNA RED TOTAL DE UNOS 300 ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES
En los últimos años hemos superado nuestra previsión de aperturas, pero nos mantenemos en una media y unas previsiones que se sitúan en esas cifras anuales de aperturas. A las aperturas también cabe destacar que complementaremos con una decena de tiendas a transformar al nuevo modelo.
Premio 2024
Franquicia Catalana con la mejor proyección en el mercado catalán
Más información en: https://franquicias. caprabo.com/ca/
LA DISTRIBUCIÓN OPINA
JOSÉ MANUEL CASTELLANO
DIRECTOR DE OPERACIONES Y EXPANSIÓN FRANQUICIA
CONDIS SUPERMERCATS
CERCA DEL 60% DE LA SUPERFICIE DE VENTA DE NUESTRA RED SE GESTIONA BAJO EL MODELO DE FRANQUICIAS
■ EVOLUCIÓN DEL MODELO DE FRANQUICIA DENTRO DE LA COMPAÑÍA.- Hoy en día, la distribución alimentaria opera en un entorno complejo. La reciente tensión arancelaria aun ha creado más incertidumbre en la situación de volatilidad de los precios. Pese a los desafíos a los que se debe enfrentar en el contexto actual, el modelo de franquicia en España sigue manteniéndose como un modelo de negocio sólido y exitoso que actúa como un motor esencial de la economía nacional. Aspectos como la flexibilidad y la capacidad de adaptación, convierten a
LAS FRANQUICIAS DEBEN ESTAR DISPUESTAS A EVOLUCIONAR, TANTO EN SU OFERTA COMO EN LA FORMA EN QUE SE RELACIONAN CON EL CLIENTE
la franquicia en un modelo de negocio que puede ajustarse a la situación del mercado en ese momento. Y, por ello, estamos convencidos de que continuará evolucionando, fortaleciendo y expandiendo su alcance en el sector. En Condis, estamos comprometidos con brindar apoyo completo a nuestros franquiciados, de manera que cada negocio pueda lograr la rentabilidad y seguridad deseadas. Les respaldamos en la toma de decisiones y en la optimización de sus operaciones, aplicando el mismo enfoque que utilizamos en nuestras tiendas propias y que son un signo de identidad. Con este acompañamiento, garantizamos que cuenten con todos los recursos necesarios.
■ VENTAJAS DEL MODELO DE FRANQUICIA.- Uno de los principales atractivos del modelo de franquicia es que
NUESTRO OBJETIVO PARA 2025 ES ABRIR ENTRE 30 Y 35 NUEVOS ESTABLECIMIENTOS BAJO ESTE MODELO QUE NOS PERMITIRÁN
SEGUIR CRECIENDO CON EQUILIBRIO
permite crecer de forma rápida y eficiente. Además de la evidente capacidad que ofrece de poder crecer sin asumir en exclusiva la carga financiera y operativa de cada nuevo establecimiento. Pero lo que consideramos especialmente valioso es la implicación del franquiciado en el proceso, ya que su comprensión del mercado local es mayor y eso le permite responder a las necesidades específicas de cada comunidad.
■ BALANCE DE LAS APERTURAS DE ESTABLECIMIENTOS FRANQUICIADOS EN EL ÚLTIMO AÑO.- En el marco del proceso de reestructuración de nuestra red comercial, en 2024 se llevaron a cabo 53 aperturas y 36 cierres de establecimientos. Sumando las transformaciones internas, tanto de tiendas propias convertidas en franquicia como viceversa, se ha registrado un crecimiento neto de 24 establecimientos. En Condis consideramos que la franquicia es y seguirá siendo un pilar fundamental en nuestro plan de expansión, por lo que trabajamos continuamente en elevar la calidad de nuestros puntos de venta y su ubicación estratégica.
■ PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS FRANQUICIADOS SOBRE EL TOTAL DE LA RED. DISTRIBUCIÓN POR ÁREAS GEOGRÁFICAS.-
Actualmente, cerca del 60% de la superficie de venta de nuestra red se gestiona bajo el modelo de franquicias, lo que se traduce en 543 puntos de venta. Tenemos presencia principalmente en Cataluña, con más del 85% de nuestros locales franquiciados establecidos en la provincia de Barcelona. Y nuestra estrategia de expansión contempla incrementar nuestra presencia en las zonas del territorio catalán donde nuestra cuota de mercado es más baja, como es el caso de las provincias de Tarragona y Lleida.
■ REQUISITOS DEL POTENCIAL
FRANQUICIADO PARA FORMAR PARTE DE LA RED.- Lo más importante para nosotros es que el franquiciado crea en lo que hacemos y esté
comprometido con ello. Valoramos profundamente que comparta nuestros valores y tenga una visión alineada con el desarrollo y la consolidación de la marca. Asimismo, debe estar dispuesto a adherirse a nuestro modelo de negocio y a cumplir con los estándares de calidad, operativos y de servicio al cliente.
Por otro lado, consideramos que el rendimiento de un establecimiento depende de una buena ubicación. Por eso, buscamos que nuestros franquiciados conozcan bien su mercado, se adapten con rapidez, integren la tecnología en su gestión diaria y enfrenten los desafíos con determinación y resiliencia.
■ APOYO DE LA EMPRESA A LOS FRANQUICIADOS.Apoyamos a todos nuestros franquiciados de manera personalizada, con un acompañamiento integral que combina formación general, especializada y adaptada a sus necesidades específicas. Desde el inicio, incluimos un Plan de Acogida que incluye conocimientos esenciales sobre higiene y manipulación de alimentos y estrategias comerciales. Paralelamente, brindamos a todas las franquicias el
LA MAYOR PARTE DE LOS SUPERMERCADOS SON DE NUESTROS ASOCIADOS SIENDO, LOS SUPERMERCADOS PROPIOS ÚNICAMENTE 10 DE UNA RED DE MÁS DE 550
EN EL MARCO DEL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE NUESTRA
RED COMERCIAL, EN 2024 SE LLEVARON A CABO 53 APERTURAS Y 36 CIERRES DE ESTABLECIMIENTOS
respaldo de nuestro expertise en nuevas tecnologías y sostenibilidad, junto con un seguimiento activo de los avances normativos que impactan a nuestro sector.
■ ESTÁNDARES DE CALIDAD Y SERVICIO AL CLIENTE.- En Condis creemos que el acompañamiento constante debe ser un pilar en la relación entre la marca y los franquiciados. Por ello, organizamos visitas periódicas a nuestros franquiciados por parte de un equipo, con el objetivo de proporcionarles asesoramiento e información sobre todo lo relacionado con la gestión del negocio. Este equipo actúa como enlace directo entre ellos y las distintas áreas clave de la empresa (Calidad, Recursos Humanos, Asesoría Jurídica, etc.), para facilitar una atención personalizada y eficaz que dé respuestas concretas a sus necesidades.
■ NUEVAS PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO PARA SEGUIR GANANDO VALOR DENTRO DEL SECTOR DE LA FRANQUICIA.- Todos los sectores estamos en un proceso de transición tecnológica debido a la aparición de las nuevas tecnologías. Gracias a la digitalización y otras herramientas de vanguardia, podemos optimizar los procesos internos para poder mejorar, al mismo tiempo, la experiencia que le ofrecemos a nuestros clientes. Y la tecnología seguirá avanzando, permitiéndonos anticiparnos cada vez más y mejor a sus necesidades. Al mismo tiempo, la mentalidad de los clientes ha cambiado y cada vez buscan más que las marcas estén comprometidas con la sostenibilidad, tanto medioambiental como social y de buen gobierno. Conscientes de nuestro papel promovemos que nuestras franquicias se sumen a iniciativas sociales y medioambientales, promoviendo al mismo tiempo un modelo de gestión alineado con los valores que nos definen: confianza, cercanía y compromiso.
■ PRINCIPALES RETOS Y DIFICULTADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LAS FRANQUICIAS.-
Ante un panorama competitivo cada vez más exigente, la capacidad de adaptación se ha convertido en el principal desafío en la gestión de franquicias del sector. Actualmente, hay una transformación de los hábitos de consumo debido a la creciente conciencia social y ambiental por parte de los clientes, que priorizan estilos de vida más saludables, responsables y sostenibles. Esto ha supuesto una actualización de la oferta de productos y servicios, además de la revisión de sus modelos operativos y sus estrategias, para satisfacer estas demandas cambiantes. A esta situación hay que sumarle el desafío que representa la subida de precios de los costes operativos, que incluye también los costes laborales, los alquileres de locales comerciales y la subida de precios de los alimentos. Asimismo, la innovación ya no es solo una ventaja en el sector; se ha convertido en una necesidad estratégica. Las franquicias deben estar dispuestas a evolucionar, tanto en su oferta como en la forma en que se relacionan con el cliente. Esto significa
desarrollar nuevos productos y servicios que respondan a las tendencias actuales y futuras, a las necesidades emergentes y a las expectativas de un consumidor cada vez más exigente e informado.
■ PREVISIONES DE NUEVOS ESTABLECIMIENTOS FRANQUICIADOS EN 2025.- En Condis continuamos impulsando nuestro crecimiento con el objetivo de ampliar nuestra presencia en zonas donde aún no contamos con tanta representación, como es el caso de Tarragona y Lleida. En este sentido, una de nuestras prioridades es la integración de los establecimientos de Roges Supermercats. El proceso comenzó en octubre de 2024 con las primeras incorporaciones, y tras una implementación gradual, ha alcanzado su fase final en marzo de este año, asegurando una adaptación eficiente a nuestra red de distribución. En esta estrategia de expansión, el modelo de franquicia juega un papel fundamental. Por ello, nuestro objetivo para 2025 es abrir entre 30 y 35 nuevos establecimientos bajo este modelo que nos permitirán seguir creciendo con equilibrio.
Proximidad
Superficie
Surtido
Por
Horarios
Formato
Servicio
Ubicación
franquicias
Ya forman parte del universo
Condis
Tu tienda, tu proyecto, nuestro compromiso.
Condis no solo es una marca: es una comunidad.
Y tú, puedes formar parte de ella con una franquicia que se adapta a tu ritmo, a tu barrio y a tus clientes.
Por eso ofrecemos un modelo de franquicia que te acompaña desde el primer día, con todo lo que necesitas para gestionar tu tienda con confianza.
Una fórmula sencilla, rentable, ganadora y con acompañamiento continuo.
Un modelo de éxito probado
Apoyo diario y formación constante
Formatos adaptables a cualquier ubicación
Una marca cercana y consolidada
¿Y tú? ¿Te unes? #Condiscontigo
LA DISTRIBUCIÓN OPINA
CARLOS PÉREZ
EJECUTIVO DE FRANQUICIAS CHARTER (CONSUM)
LAS FRANQUICIAS CHARTER REPRESENTAN EL 49% DEL TOTAL DE TIENDAS DE LA RED COMERCIAL DE CONSUM
■ EVOLUCIÓN DEL MODELO DE FRANQUICIA DENTRO DE LA COMPAÑÍA.- Consum facturó 781,6 millones de euros a su franquicia Charter en 2024, un 12,7% más que el ejercicio anterior. Se abrieron 43 nuevas tiendas hasta alcanzar los 479 supermercados en toda España, repartidos en Comunitat Valenciana, Cataluña, Castilla-La Mancha, Andalucía, Región de Murcia y Aragón, lo que supuso un crecimiento del 6,7% de su red respecto a 2023. Con estos nuevos establecimientos, Charter sumó más de 12.550 m2 de superficie hasta rozar los 140.000 m2 de sala de ventas global.
LAS FRANQUICIAS CHARTER OFRECEN UNA ALTA RENTABILIDAD RESPECTO A LA INVERSIÓN REALIZADA Y SON UNA EXCELENTE FÓRMULA DE AUTOEMPLEO
■ VENTAJAS DEL MODELO DE FRANQUICIA.- Con la franquicia Charter, Consum cumple el objetivo social de dar servicio a las pequeñas poblaciones y barrios urbanos que no disponen de población suficiente para la implantación de un gran supermercado, pero que necesitan una buena instalación para sus compras diarias. Charter sigue con su objetivo de creación de un vínculo de colaboración con el comercio tradicional de cada zona. Una de las fortalezas de Charter es la proximidad, la amplia gama de
productos y una oferta comercial muy competitiva, lo que ayuda a realizar una compra completa por parte de los clientes.
BALANCE DE LAS APERTURAS DE ESTABLECIMIENTOS FRANQUICIADOS
EN EL ÚLTIMO AÑO.- Charter continúa con su buen ritmo de expansión y aperturas de los últimos años, con aperturas que rondan las 35-45 tiendas al año, siguiendo la buena evolución de los últimos años y fidelizando la expansión de sus actuales franquiciados. La expansión de Charter se ha realizado en 2024 en las mismas comunidades autónomas que los últimos años, fundamentalmente, en Cataluña y la Comunitat Valenciana, que han concentrado el 77% de las aperturas, con 17 y 16 aperturas, respectivamente.
■ PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS
FRANQUICIADOS SOBRE EL TOTAL DE LA RED. DISTRIBUCIÓN POR ÁREAS
GEOGRÁFICAS.- Charter, la franquicia de Consum, cerró 2024 con 479 tiendas. Realizó 43 aperturas y 13 cierres. Respecto a supermercados propios Consum, se cerró 2024 con 498 establecimientos. Por lo tanto, las franquicias Charter representan el 49% del total de tiendas de la red comercial de Consum. El reparto por CCAA es el siguiente: Comunidad Valenciana, 211; Cataluña, 160; Castilla-La Mancha, 67; Andalucía, 14; Murcia, 20; y Aragón, 7.
■ REQUISITOS DEL POTENCIAL
FRANQUICIADO PARA FORMAR PARTE DE LA RED.- Que cuenten con solvencia para hacer frente a la puesta en marcha de la franquicia y que tenga muchas ganas de trabajar en equipo y gestionar estos pequeños supermercados. En cuanto a la inversión inicial del franquiciado, dependerá mucho del tipo
de local disponible, pero en líneas generales, está sobre unos 700€-900€/m2 del local. Las franquicias Charter ofrecen una alta rentabilidad respecto a la inversión realizada y son una excelente fórmula de autoempleo. La franquicia Charter es un modelo de supermercado fácil de gestionar, con una alta rentabilidad, margen
escalado de facturación y extraordinario fin de año por volumen de facturación y nivel de fidelidad.
■ APOYO DE LA EMPRESA A LOS FRANQUICIADOS.Consum ofrece formación previa tanto para el franquiciado como para el personal del supermercado, y facilita los equipos
EL FRANQUICIADO SOLAMENTE PAGA POR LAS MERCANCÍAS QUE SE LE SUMINISTRAN, ADEMÁS, Y ÚNICAMENTE, EL COSTE DEL MANTENIMIENTO INFORMÁTICO. PERO NADA MÁS, NI CÁNONES, NI ROYALTIES NI PUBLICIDAD
de apoyo continuo a la gestión. También aporta la logística centralizada y gratuita, con todos los servicios (frescos, refrigerados, congelado y seco).
Además, la publicidad y cartelería son sin coste para el franquiciado, que dispone de un plan promocional con ofertas mensuales y semanales proporcionado por Consum. Sin cánones ni royalties. También la adhesión gratuita al programa de fidelidad ‘Mundo Consum’ con todas sus ventajas: tarjeta fidelidad, descuentos, cheques regalos, promociones personalizadas, etc. Además, el franquiciado tiene la ventaja de poder hacer el pedido inicial financiado sin intereses. Sin duda, toda una serie de ventajas que nos diferencia del resto de franquicias de alimentación. En definitiva, el franquiciado solamente paga por las mercancías que se le suministran, además, y únicamente, el coste del mantenimiento informático. Pero nada más, ni cánones, ni royalties ni publicidad.
PARA ESTE 2025, EL OBJETIVO PARA LA FRANQUICIA CHARTER ES SEGUIR CRECIENDO CON LA APERTURA DE UNAS 35 TIENDAS MÁS
■ ESTÁNDARES DE CALIDAD Y SERVICIO AL CLIENTE.- Precisamente, la estandarización de la marca Consum es lo que más beneficia al franquiciado Charter. Entendemos que nuestro modelo de franquicia es un “negocio integral”, donde nuestro franquiciado encuentra en Consum todo lo que necesita, y de esta forma se beneficia de toda la oferta comercial que aporta Consum.
■ NUEVAS PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO PARA SEGUIR GANANDO VALOR DENTRO DEL SECTOR DE LA FRANQUICIA.- En el caso de Charter, no diría que son nuevas palancas, sino es seguir con los ejes de crecimiento que tenemos hasta ahora y que nos están funcionando tan bien: apuesta por una amplia gama de productos (frescos, refrigerados, congelados y alimentación seca); disponer de productos marca Consum; apuesta por la proximidad; y respaldo del programa de ventajas Mundo Consum también para los clientes de Charter.
■ PRINCIPALES RETOS Y DIFICULTADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LAS FRANQUICIAS.- Son desafíos más internos de gestión del supermercado,
CONSUM FACTURÓ
781,6 MILLONES DE EUROS A SU FRANQUICIA CHARTER EN 2024, UN 12,7% MÁS
QUE EL EJERCICIO ANTERIOR
que externos, al menos en estos momentos, en los que la inflación está moderándose y no tenemos crisis de materias primas, como en años anteriores. No obstante, esperemos que el IPC siga a la baja, aunque todo dependerá, a escala macroeconómica, de la UE, de cómo resulten las negociaciones con EEUU con los aranceles. No nos podemos aventurar, pero si finalmente se impone el aumento de aranceles americanos, eso repercutirá en la competitividad de las empresas europeas y españolas y, por tanto, también en los precios.
■ PREVISIONES DE NUEVOS ESTABLECIMIENTOS FRANQUICIADOS EN 2025.Para este 2025, el objetivo para la franquicia Charter es seguir creciendo con la apertura de unas 35 tiendas más. También la previsión es aumentar las ventas de Consum a su franquicia Charter un 8%, hasta superar los 846,23 millones de euros. Las nuevas aperturas se distribuirán en: Cataluña (18), Comunitat Valenciana (9), Castilla-La Mancha (3), Andalucía (4) y Murcia (1).
LAS FRANQUICIAS CHARTER TAMBIÉN CELEBRAN
EL 50 ANIVERSARIO DE CONSUM
Consum cumple 50 años de historia y las franquicias Charter estamos también de celebración, orgullosos de formar parte de esta Cooperativa.
La red de Charter está formada por más de 480 tiendas, apostando por el comercio local, como fórmula de emprendimiento y autoempleo. Sin cánones ni royalties. Seguimos mirando al futuro con ilusión. Con Consum y contigo. ¡Por otros 50 años más juntos!
LA DISTRIBUCIÓN OPINA
LUIS ALBERTO CAÑAS ALONSO
DIRECTOR DE FRANQUICIAS GRUPO EROSKI
EL MODELO DE FRANQUICIAS PERMITE A EROSKI EXPANDIRSE MÁS ÁGILMENTE
■ EVOLUCIÓN DEL MODELO DE FRANQUICIA DENTRO DE LA COMPAÑÍA.EROSKI mantiene el sólido ritmo de aperturas de franquicias de años anteriores, con más de 300 inauguraciones en los últimos cinco años. Esto pone en relieve un modelo de franquicia sólido. Para llegar a este hito, el primer objetivo que nos marcamos y que cada año reforzamos es estar junto a nuestros franquiciados en todo momento, asesorándoles y buscando la rentabilidad de sus tiendas. Además, EROSKI franquicias continúa evolucionando su modelo de franquicia ofreciendo una experiencia de compra actualizada según las nuevas tendencias de consumo, introduciendo novedades sobre todo en secciones de frescos, como parte de su apuesta por una alimentación saludable. Los datos nos demuestran que esta es la fórmula adecuada para continuar con un ritmo de crecimiento robusto y estable en los próximos años. En este contexto, afrontamos con optimismo el nuevo ejercicio y reafirmamos nuestro compromiso de seguir apoyando y acompañando a nuestros franquiciados.
■ VENTAJAS DEL MODELO DE FRANQUICIA.- El modelo de franquicias permite a EROSKI expandirse más
ágilmente que si lo hiciera solo a través de tiendas propias. La franquicia, contribuye a fortalecer la presencia y reconocimiento de la marca en nuevas ubicaciones, ya que suelen estar gestionadas por emprendedores locales, lo que favorece una mejor adaptación a las necesidades y preferencias de los consumidores de cada zona. Las franquicias EROSKI responden al modelo comercial “contigo”, que integra todas las características, avances y ventajas de su red de tiendas propias apostando
HEMOS INAUGURADO 53 FRANQUICIAS EN 2024, CON UNA INVERSIÓN GLOBAL SUPERIOR A LOS 8 MILLONES DE EUROS Y LA CREACIÓN DE 333 NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO
por el producto local y regional, la promoción de la alimentación saludable, la contribución al ahorro de sus clientes y su compromiso con la responsabilidad social y la sostenibilidad a través de iniciativas de solidaridad y de reducción del impacto ambiental.
■ BALANCE DE LAS APERTURAS DE ESTABLECIMIENTOS FRANQUICIADOS EN EL ÚLTIMO AÑO.- Hemos inaugurado 53 franquicias en 2024, con una inversión global superior a los 8 millones de euros y la creación de 333 nuevos puestos de trabajo. Esta expansión, sumada a la transformación de su red de tiendas propias, refuerza el impulso del modelo comercial ‘Contigo’ que caracteriza a los establecimientos EROSKI. Estamos muy satisfechos con la evolución de nuestra
red franquiciada, que supera los 600 establecimientos. Hemos alcanzado los principales objetivos, no solo en términos de crecimiento en ventas y rentabilidad, sino también en el número de aperturas.
■ PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS FRANQUICIADOS SOBRE EL TOTAL DE LA RED. DISTRIBUCIÓN POR ÁREAS GEOGRÁFICAS.- El porcentaje de establecimientos franquiciados es de alrededor del 42% sobre el total de la red comercial alimentaria. Por áreas
A LO LARGO DEL EJERCICIO 2025 LA COMPAÑÍA PREVÉ ABRIR 54 NUEVAS FRANQUICIAS
geográficas, la franquicia EROSKI está presente en 16 comunidades autónomas más Andorra y Gibraltar y destaca su presencia en País Vasco, Navarra, Cataluña, Galicia, Islas Baleares y Andalucía.
■ REQUISITOS DEL POTENCIAL FRANQUICIADO PARA FORMAR PARTE DE LA RED.- Los requisitos son que el franquiciado tenga la ilusión y el entusiasmo para emprender el negocio. Nosotros ofrecemos formación continua al franquiciado y a todo su equipo para la correcta gestión del punto de venta. Disponemos de herramientas exclusivas y modernas que permiten
que un franquiciado pueda abrir una franquicia sin tener experiencia previa. En EROSKI hay cabida para diferentes tipos de franquiciados: el autoempleo, para aquellos que creen que ha llegado el momento de generar su propio puesto de trabajo; los emprendedores, que buscan un negocio para gestionarlo ellos mismos y empleando principalmente a su familia; los empresarios, que gestionan su negocio bajo una fórmula empresarial y con personal contratado o los inversores, que entienden la franquicia como una forma de inversión y no interviene en la gestión directa del negocio.
■ APOYO DE LA EMPRESA A LOS FRANQUICIADOS.- En EROSKI, el franquiciado es el centro de todas las acciones, ya que se le reconoce como el principal motor de crecimiento del negocio de EROSKI Franquicias. Para brindarle un apoyo integral, la central proporciona un acompañamiento y formación continuos, un servicio logístico sin coste para el franquiciado y adaptado a las necesidades reales de cada tienda y una avanzada solución informática que optimiza la gestión de todos los procesos del negocio. Contamos con un equipo de especialistas en ventas que realiza visitas regulares a los centros franquiciados, ofreciendo atención
personalizada. Además, implementamos estrategias para mejorar la gestión económica y comercial del supermercado y apoyamos con la planificación y ejecución de campañas y promociones en el punto de venta.
También ofrecemos la oportunidad de implantar servicios adicionales en el establecimiento como son la entrega de compras a domicilio, la recogida de pedidos online en taquillas instaladas en las tiendas etc.. Estas innovaciones están diseñadas para mejorar la experiencia de compra de los clientes y aumentar la rentabilidad de la franquicia.
■ ESTÁNDARES DE CALIDAD Y SERVICIO AL CLIENTE.- Para asegurar que todas las franquicias de EROSKI mantengan los mismos estándares de calidad y servicio al cliente, la empresa ofrece
formación continua a los franquiciados y sus equipos, y realiza visitas periódicas por parte de especialistas en ventas proporcionando un soporte constante. Además, ponemos a disposición de todos los franquiciados un portal exclusivo donde pueden encontrar toda la información actualizada referente a campañas, ofertas o surtidos, y los protocolos de actuación más importantes para el punto de venta. Estas medidas garantizan una experiencia de compra similar y de alta calidad en todas las tiendas.
■ NUEVAS PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO PARA SEGUIR GANANDO VALOR DENTRO DEL SECTOR DE LA FRANQUICIA.- La estrategia para 2025 continúa siendo crecer de la mano de emprendedores que depositan su confianza
Somos una franquicia diferente
La experiencia que impulsa tu éxito
+97% de nuestros franquiciados valoran positivamente nuestro modelo de franquicia
+45 años experiencia en franquicias
+600 supermercados franquiciados en España
+3,5 M millones de clientes delizados con tarjeta socio EROSKI club
Más información en https://franquicias.eroski.es/ o en franquicias@eroski.es
en nuestro modelo, pero de una manera continuada y sostenible. La demanda de formatos de proximidad como EROSKI City, sigue siendo un motor clave, impulsado por los cambios en los hábitos de consumo. Nuestra franquicia, al ser una cadena de ámbito nacional, pero con la fortaleza de una cadena regional, nos permite adaptarnos a cada región, creciendo en cuota año tras año.
Seguiremos profundizando en la competitividad de nuestros precios, con especial foco en los productos frescos y la marca propia, junto a las promociones y las ventajas del club Eroski. Mantendremos además un surtido amplio y de calidad, donde los productos frescos serán el principal tractor, acercando a los clientes una potente propuesta de precio, trato y servicio, con una importante presencia de referencias locales como vía para fomentar una alimentación cada vez más sostenible
LOS DATOS NOS DEMUESTRAN QUE ESTA ES LA FÓRMULA
ADECUADA PARA CONTINUAR CON UN RITMO DE CRECIMIENTO ROBUSTO Y ESTABLE EN LOS PRÓXIMOS AÑOS
y saludable. También estamos focalizados en herramientas de analítica avanzada, para personalizar más la propuesta a las personas consumidoras, en términos de precios o de promoción, por ejemplo. Cada línea de innovación y transformación digital desarrollada por EROSKI se destina a la franquicia de igual forma, adicionalmente hay líneas específicas de innovación que pueden tener mayor encaje y desarrollo en la franquicia. Esto nos permite trabajar la actualización de nuestro modelo de franquicia con las mayores novedades del negocio de distribución aplicando a su vez una visión con foco en la franquicia. Nuestros franquiciados son conscientes de las ventajas que esto supone y nos lo reconocen.
EL PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS FRANQUICIADOS ES DE ALREDEDOR DEL 42% SOBRE EL TOTAL DE LA RED COMERCIAL ALIMENTARIA
■ PRINCIPALES RETOS Y DIFICULTADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LAS FRANQUICIAS.- Las franquicias en el sector de la distribución alimentaria nos enfrentamos a varios retos de cara al futuro, como son la adaptación a las nuevas tendencias de consumo, la intensa competencia, la gestión eficiente de la cadena de suministro, la implementación de tecnologías avanzadas y el mantenimiento de la calidad. Sin embargo, el pilar más importante para EROSKI es el apoyo constante a nuestros franquiciados. Esta fórmula de colaboración cercana crea una tranquilidad y confianza que garantiza que cada franquiciado pueda focalizarse en gestionar su negocio con éxito y es la clave para un crecimiento sostenible y robusto.
■ PREVISIONES DE NUEVOS ESTABLECIMIENTOS FRANQUICIADOS EN 2025.- A lo largo del ejercicio 2025, la compañía prevé abrir 54 nuevas franquicias, continuando así la expansión de su red con un enfoque estratégico en Cataluña, País Vasco, Navarra, Andalucía, Madrid, Castilla-La Mancha, Baleares, Galicia y Levante, de cara a los próximos años.
LA DISTRIBUCIÓN OPINA
JORDI ARREDONDO
DIRECTOR DE LA LÍNEA DE RETAIL TRANSGOURMET IBÉRICA
NO QUEREMOS INCORPORAR MUCHAS TIENDAS, QUEREMOS
CLIENTES COMPROMETIDOS
EVOLUCIÓN
DEL MODELO DE FRANQUICIA DENTRO DE LA COMPAÑÍA.- En Transgourmet, en 2019 iniciamos un proceso de transformación en nuestra red de supermercados Suma hacia un modelo más exigente y selectivo, que en 2024 ha marcado un punto de inflexión. En el pasado, implantábamos nuestra identidad en muchas tiendas, pero en algunos casos no lográbamos reflejar plenamente el posicionamiento comercial que deseábamos. Ahora hemos dado un paso firme apostando por la calidad de las franquicias y demandando un mayor compromiso tanto en la gestión como en la imagen de las tiendas. En este proceso hemos puesto especial foco en el desarrollo de servicios de alto valor añadido, diseñados para fortalecer el vínculo y el rendimiento de nuestros franquiciados y para ofrecer
HABLAMOS DE PROXIMIDAD FÍSICA, PERO TAMBIÉN DE CERCANÍA HUMANA Y ESE ES UNO DE LOS COMPONENTES DIFERENCIADORES
una experiencia más completa y satisfactoria al consumidor final.
■ BALANCE DE LAS APERTURAS DE ESTABLECIMIENTOS FRANQUICIADOS EN EL ÚLTIMO AÑO.- El balance es positivo, ya que hemos cumplido con los objetivos
marcados de consolidar un negocio basado en la proximidad y en la calidad, que he mencionado de las franquicias, frente a la cantidad. En 2024 incorporamos 58 nuevas tiendas, que generaron 227 empleos y suman una superficie de ventas de 12.886 metros cuadrados. Además, durante el año, reformamos 91 establecimientos más. Hemos pasado de incorporar un centenar de franquicias al año a unas 50, pero con un impacto directo en el negocio, logrando así triplicar la facturación. En total, en la actualidad contamos con cerca de 700 franquicias bajo las enseñas Suma, Proxim y Spar, esta última en las provincias de Girona y Barcelona.
■ REQUISITOS DEL POTENCIAL FRANQUICIADO PARA FORMAR PARTE DE LA RED.- Solemos decir que no queremos incorporar muchas tiendas, queremos clientes comprometidos. Buscamos franquiciados que confíen en nuestro proyecto, personas que entiendan los beneficios que aporta nuestra visión del supermercado de proximidad y conveniencia. Y, por supuesto, que lo pongan en práctica. Estamos seguros de que es un proyecto ganador y nos sentimos muy satisfechos con los resultados que estamos obteniendo. Hablamos de proximidad física, pero también de cercanía humana y ese es uno de los componentes diferenciadores.
■ APOYO DE LA EMPRESA A LOS FRANQUICIADOS.- En Transgourmet contamos con un amplio equipo de asesores comerciales que ofrecen un trato muy personalizado a nuestros franquiciados
para dar respuesta a sus necesidades específicas. Por supuesto también contamos con un programa de gestión de tiendas para el franquiciado, que incluye todas las herramientas y la información necesaria para poder administrar un supermercado y facilitar la toma de decisiones. Les ofrecemos soluciones de futuro, tanto a nivel tecnológico (como la app de venta online), como de servicios para disminuir tareas que no aportan valor. Por ejemplo, le damos la opción de contratar el suministro energético, servicios financieros, gestoría, servicios de seguridad, de alquiler de flota de vehículos, de seguridad alimentaria… Y la oferta seguirá creciendo este 2025. Porque lo que queremos es que nuestro franquiciado pueda
centrarse en lo importante, que es atender y entender a su consumidor final.
■ ESTÁNDARES DE CALIDAD Y SERVICIO AL CLIENTE.- Esta parte es muy importante, porque nos permite consolidar la estrategia que estamos desarrollando de primar la calidad. Nos aseguramos de que todas nuestras franquicias operen bajo los mismos estándares de servicio al cliente mediante un sistema integral de control y supervisión. Esto ha llevado a que hayamos prescindido de algunas franquicias que no se ajustaban a nuestros estándares. Buscamos franquiciados comprometidos, que se identifiquen con nuestra visión y quieran construir este proyecto a largo plazo junto a Transgourmet.
HEMOS PASADO DE INCORPORAR UN CENTENAR DE FRANQUICIAS AL AÑO A UNAS 50, PERO CON UN IMPACTO DIRECTO EN EL NEGOCIO, LOGRANDO ASÍ TRIPLICAR LA FACTURACIÓN
■ NUEVAS PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO PARA SEGUIR GANANDO
VALOR DENTRO DEL SECTOR DE LA FRANQUICIA.- Estamos impulsando un giro estratégico hacia el modelo de tienda de conveniencia, sin dejar de lado nuestro enfoque en la proximidad, que tan buenos resultados nos ha dado. Esta decisión responde a un cambio cultural profundo en los hábitos de consumo. Cada vez más personas, especialmente entre semana, buscan alternativas rápidas y prácticas al menú tradicional de restaurante, en parte por la necesidad de conciliar mejor la vida laboral y personal. Hoy es habitual ver a gente que opta por comer algo rápido sin interrumpir su jornada. Otro ejemplo claro es el comportamiento de los turistas: antes era común verlos comer en chiringuitos de playa, pero ahora muchos
ESTAMOS IMPULSANDO UN GIRO ESTRATÉGICO HACIA EL MODELO DE TIENDA DE CONVENIENCIA, SIN DEJAR DE LADO NUESTRO ENFOQUE EN LA PROXIMIDAD, QUE TAN BUENOS RESULTADOS NOS HA DADO
EN LÍNEA CON LA ESTRATEGIA DEL 2024, ESTE AÑO PREVEMOS INCORPORAR ALREDEDOR DE 50 NUEVOS SUPERMERCADOS FRANQUICIADOS
prefieren comprar en el supermercado productos listos para consumir. Aunque varios operadores han intentado adaptarse a este modelo de conveniencia, lo cierto es que pocos han apostado por él de forma decidida. Nosotros sí creemos firmemente en este camino y hemos detectado un nicho de mercado con gran proyección. Y como ya he comentado antes, no olvidemos las soluciones tecnológicas como la app de venta online o las herramientas para facilitar las tareas administrativas y también facilitar el relevo generacional de los negocios.
■ PREVISIONES DE NUEVOS
ESTABLECIMIENTOS
FRANQUICIADOS EN 2025.- Como dice el director general de Transgourmet,
Lluís Labairu, tenemos una oportunidad única de seguir creciendo para consolidar nuestro liderazgo en la franquicia del supermercado de proximidad y conveniencia. En línea con la estrategia del 2024, este año prevemos incorporar alrededor de 50 nuevos supermercados franquiciados con un enfoque claro en aquellas regiones donde contamos con una fuerte implantación y un alto potencial de crecimiento. Catalunya, Levante y Baleares seguirán siendo ejes estratégicos de nuestro desarrollo. Por ejemplo, para expandir el negocio en la Comunidad Valenciana y Albacete, hemos firmado recientemente un acuerdo con la empresa Nudisco, con mucha presencia en la zona con 33 tiendas de proximidad. También, acabamos de adquirir el grupo de distribución Moyà Saus, ubicado en Mallorca, que aportará 45 franquicias más en Baleares. Asimismo, es importante recalcar el gran trabajo que estamos haciendo para intensificar nuestra presencia en otras zonas clave como la Comunidad de Madrid, Andalucía, Canarias y Aragón, donde el modelo de franquicia está siendo muy bien acogido.
LA DISTRIBUCIÓN OPINA
FLORENTINO VÁZQUEZ BLANCO
DIRECTOR DE NEGOCIO EROSKI
VEGALSA-EROSKI
LA PRODUCTIVIDAD
VA A SER ESENCIAL EN LOS PRÓXIMOS AÑOS
■ EVOLUCIÓN DEL MODELO DE FRANQUICIA DENTRO DE LA COMPAÑÍA.-
Considero que el modelo de franquicia dentro del sector evoluciona favorablemente, incluso experimentando cierto crecimiento post-pandemia. En el caso de Vegalsa-Eroski, que llevamos impulsando este modelo desde nuestros orígenes, consideramos el punto actual en el que nos encontramos positivo, con una media de 3 a 4 aperturas de nuevos proyectos al año y que complementan nuestro negocio de tiendas propias.
■ VENTAJAS DEL MODELO DE FRANQUICIA.- El modelo de franquicia nos permite complementar nuestra estrategia de expansión con tiendas propias, haciendo posible llegar a aquellos municipios con menor probación y situados en zonas más rurales de Galicia, Asturias y Castilla León, nuestra área geográfica de actuación. Además, nos permite contribuir a la generación de negocio y empleo de la mano de emprendedores y/o pequeños empresarios.
■ BALANCE DE LAS APERTURAS DE ESTABLECIMIENTOS FRANQUICIADOS EN EL ÚLTIMO AÑO.- Muy positivo. Siempre decimos que para nosotros, tan importante es abrir un nuevo proyecto como mantener los ya existentes, por lo que estamos muy satisfechos de poder decir que en el 2024 hemos mantenido operativos
todos los establecimientos franquiciados y abierto nuevas tiendas: 2 proyectos junto a la entidad de iniciativa social en el ámbito de la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad SOLTRA en la provincia de León, un Eroski Rapid en Paramos (Val do Dubra, provincia de A Coruña) y un cambio de enseña de Aliprox a Eroski City en Goián (Pontevedra).
■ PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS FRANQUICIADOS SOBRE EL TOTAL DE LA RED. DISTRIBUCIÓN POR ÁREAS GEOGRÁFICAS.- En la actualidad, disponemos de 85 establecimientos franquiciados bajo nuestras enseñas Eroski City, Aliprox
NUESTRO OBJETIVO ES QUE EL CLIENTE NO DEBE PERCIBIR NINGUNA DIFERENCIA CON NUESTRAS
TIENDAS PROPIAS A LA HORA DE REALIZAR SU COMPRA
y Eroski Rapid, lo que supone el 30% de nuestra red comercial total. Por comunidades, 79 se encuentran en Galicia, 2 en Asturias y 4 en Castilla y León.
■ REQUISITOS DEL POTENCIAL FRANQUICIADO PARA FORMAR PARTE DE LA RED.- Es difícil estipular una norma para todos los franquiciados, pero lo que sí podemos asegurar es que toda apertura se ejecuta tras un estudio en detalle de todos los requisitos necesarios para garantizar la viabilidad del establecimiento. Si existen dudas, preferimos descartar el proyecto. Somos conscientes de la responsabilidad que supone el inicio de un nuevo negocio y en el caso del modelo de franquicias hablamos muchas veces de familias que invierten todo su patrimonio, por lo que el compromiso de VegalsaEroski es total.
En cuanto a la inversión, depende mucho de las
LO MÁS IMPORTANTE PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS SERÁ LA PROFESIONALIZACIÓN DE LOS PROPIOS FRANQUICIADOS Y TRABAJAR EN LA EFICIENCIA DE LAS TIENDAS Y LOS NEGOCIOS
circunstancias de cada proyecto -zona, estado de las instalaciones, etc.- pero podríamos hablar de una inversión inicial de entorno a los 1.000 euros por metro cuadrado de local comercial. En cuanto a los gastos de lanzamiento de la tienda y publicidad, estos son asumidos por VegalsaEroski en su totalidad.
■ APOYO DE LA EMPRESA A LOS FRANQUICIADOS.- Aportamos valor en todo el ciclo de constitución de la franquicia y en su desarrollo como negocio, además
de apoyo en cuestiones de publicidad, formación y captación de clientes.
■ ESTÁNDARES DE CALIDAD Y SERVICIO
AL CLIENTE.- Es un proceso que se inicia en el mismo momento en el que comienza la primera toma de contacto con nuestros franquiciados. Es fundamental confirmar que nuestro futuro socio no solo entienda, sino que también comparta nuestro modelo de negocio y nuestros valores.
Una vez el proyecto está más avanzando, realizamos las formaciones necesarias antes del lanzamiento de cada franquicia destinadas a todas las personas que se harán cargo del proyecto y una vez abierta la tienda, llevamos a cabo todas las comprobaciones pertinentes.
Vegalsa-Eroski es una seña de calidad, así que nuestro objetivo es que el cliente
no debe percibir ninguna diferencia con nuestras tiendas propias a la hora de realizar su compra.
■ NUEVAS PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO PARA SEGUIR GANANDO VALOR DENTRO DEL SECTOR DE LA FRANQUICIA.- En mi opinión, lo más importante para los próximos años será la profesionalización de los propios franquiciados y trabajar en la eficiencia de las tiendas y los negocios. En Vegalsa-Eroski llevamos años apostando por aquellos emprendedores que empiezan con un establecimiento y van creciendo con el paso del tiempo de nuestra mano. Como decía antes, tratamos a las franquicias como si de centros propios se tratasen y por ello trabajamos por ofrecerles más servicios que el de asesoramiento comercial.
DISPONEMOS DE 85
ESTABLECIMIENTOS FRANQUICIADOS
BAJO NUESTRAS ENSEÑAS EROSKI
CITY, ALIPROX Y EROSKI RAPID, LO
QUE SUPONE EL 30% DE NUESTRA
RED COMERCIAL TOTAL
Continuaremos trabajando en la integración de todo el flujo de información con nuestros franquiciados, para conseguir trasladarle nuestro know-how
■ PRINCIPALES RETOS Y DIFICULTADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LAS FRANQUICIAS.- El ámbito de las franquicias no es ajeno a los desafíos que se presentan en el sector de la distribución alimentaria. Aunque la inflación en este ejercicio 2024 se ha ido normalizando, seguimos viviendo un contexto complejo en el que será necesario seguir prestando atención a los márgenes en relación con el incremento de los gastos generales, invertir en promociones y descuentos para poder atender las necesidades de los clientes y prestar
atención a los cambios en los hábitos de consumo que esta situación puede derivar. Por ello, creo que la productividad va a ser esencial en los próximos años.
■ PREVISIONES DE NUEVOS ESTABLECIMIENTOS FRANQUICIADOS EN 2025.La previsión que tenemos para futuro es de seguir un ritmo de 4 aperturas de franquicias al año con una creación aproximada de 30 nuevos puestos de trabajo en total.
LA PREVISIÓN QUE TENEMOS PARA FUTURO ES DE SEGUIR UN RITMO DE 4 APERTURAS DE FRANQUICIAS AL AÑO Vegalsa-Eroski aglutina las direcciones de hipermercados Eroski, gasolineras Eroski; supermercados Eroski Center y franquicias -Eroski City, Eroski Rapid y Aliprox)
Información para decidir
Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.
Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.
Con la colaboración de:
LA DISTRIBUCIÓN OPINA
JOSÉ ANTONIO BENITO DÍAZ
PRESIDENTE COVIRÁN
LA COOPERATIVA FOMENTA UNA ESTRUCTURA MÁS FLEXIBLE Y RESILIENTE
■ EVOLUCIÓN DEL MODELO DE COOPERATIVA Y DENTRO DE LA COMPAÑÍA.- El modelo de cooperativa en la distribución alimentaria ha evolucionado significativamente en los últimos años, adaptándose a los cambios en el mercado y a las nuevas expectativas de los consumidores. En términos generales, las cooperativas han reforzado su papel como estructuras más resilientes y sostenibles, apostando por la digitalización, la innovación en los procesos logísticos y la consolidación de relaciones con los productores locales. Este modelo no solo permite mejorar la competitividad y la eficiencia, sino que también fomenta una distribución más equitativa y alineada con principios de sostenibilidad y economía circular.
Dentro de nuestra empresa, la evolución del modelo cooperativo ha sido clave para fortalecer la conexión entre los diferentes actores de la cadena de suministro.
Con 64 años de trayectoria, Covirán ha demostrado ser un modelo sólido y eficiente, capaz de adaptarse a los cambios del sector sin perder su esencia cooperativa.
Hemos trabajado en la optimización de procesos, la diversificación de productos y la implementación de estrategias más
inclusivas y colaborativas. Apostamos por un enfoque que combina la eficiencia operativa con el compromiso social, asegurando que nuestros asociados y clientes obtengan beneficios tangibles mientras se impulsa el desarrollo del sector en su conjunto. Creemos firmemente que el cooperativismo tiene un rol fundamental en el futuro de la distribución alimentaria, ofreciendo soluciones adaptadas a un mercado cada vez más dinámico y exigente.
VENTAJAS DEL MODELO.Apostar por el modelo de cooperativa en lugar de la apertura de tiendas propias ofrece una serie de ventajas estratégicas para la compañía. En primer lugar, el modelo cooperativo fortalece la capilaridad y la proximidad con el
consumidor, permitiendo que los socios gestionen sus propios establecimientos con un profundo conocimiento del mercado local y un trato cercano con los clientes. Esto genera una ventaja competitiva difícil de replicar con una red de tiendas propias gestionadas de manera centralizada. Además, la cooperativa fomenta una estructura más flexible y resiliente, lo que facilita la adaptación a las tendencias del sector y a las necesidades cambiantes del consumidor sin requerir grandes inversiones en infraestructura. La descentralización de la gestión impulsa la eficiencia
COVIRÁN AVANZA CON FUERZA EN LA MODERNIZACIÓN, APOSTANDO POR LA CERCANÍA Y LA EXCELENCIA EN EL SERVICIO
NUESTRA VISIÓN ES CLARA: SER EL GRUPO COOPERATIVO LÍDER DE LOS SUPERMERCADOS DE PROXIMIDAD EN LOS MERCADOS DONDE ESTEMOS PRESENTES
operativa y permite que los asociados sean emprendedores dentro de un marco colaborativo, aprovechando sinergias en compras, logística y tecnología. Otro punto clave es el impacto social y económico del modelo cooperativo. Al fomentar la participación de pequeños y medianos empresarios, se contribuye a la dinamización del comercio local, la creación de empleo y la promoción de una economía más sostenible. Esto refuerza la identidad corporativa y los valores de compromiso social que forman parte del ADN de nuestra compañía.
En Covirán, este modelo cooperativo no solo representa una ventaja competitiva, sino que también está alineado con nuestra misión: proporcionar a los detallistas independientes, a sus clientes y a la sociedad, supermercados de cercanía a través de una oferta integral de negocio, basados en la rentabilidad, la confianza, la cooperación y la generación del crecimiento en la economía local.
Asimismo, nuestra visión es clara: ser el grupo cooperativo líder de los supermercados de proximidad en los mercados donde estemos presentes. Esto nos impulsa a seguir apostando por el cooperativismo como un modelo robusto, que tras 64 años de trayectoria ha demostrado ser sólido, eficiente y capaz de evolucionar según las necesidades del sector. En definitiva, optar por el cooperativismo nos permite crecer de manera sostenible, reforzar nuestra competitividad y seguir generando valor tanto para nuestros socios como para los consumidores.
BALANCE DE LAS APERTURAS DE ESTABLECIMIENTOS EN EL ÚLTIMO AÑO.- El balance de aperturas en 2024 ha sido altamente positivo para Covirán, consolidando su
posición como referente en el modelo de proximidad en la distribución alimentaria. Con 148 nuevos establecimientos en España y Portugal y 25.481 metros cuadrados adicionales de sala de ventas, la cooperativa sigue fortaleciendo su presencia en el mercado y apoyando a los pequeños detallistas independientes. En España, se han abierto 136 tiendas en 16 comunidades autónomas, destacando Andalucía (48), Cataluña (23), País Vasco (11) y Castilla León (8). En Portugal, las 12 nuevas aperturas han reforzado la presencia en distritos clave como Lisboa, Bragança y Leiria, con una especial apuesta por el formato Covirán Plus, que prioriza la atención personalizada y la mejora de la experiencia de compra. Además del crecimiento en número de establecimientos, Covirán ha contribuido significativamente al empleo, con una mayor presencia femenina en zonas rurales. También se ha dado un importante relevo generacional, con 57 traspasos en España, asegurando la continuidad del modelo cooperativo y su impacto en el tejido productivo local.
Este proceso de expansión reafirma la confianza de los socios en el modelo cooperativo, que no solo impulsa la economía local, sino que también juega un papel esencial en la lucha contra la despoblación. Covirán avanza con fuerza en la modernización, apostando por la cercanía y la excelencia en el servicio.
A DIFERENCIA DE LAS FRANQUICIAS, CADA VEZ MÁS
DETALLISTAS INDEPENDIENTES
VALORAN LA POSIBILIDAD DE GESTIONAR SUS NEGOCIOS BAJO UN MARCO COOPERATIVO SÓLIDO Y SOSTENIBLE
ESTABLECIMIENTOS ASOCIADOS Y DISTRIBUCIÓN POR ÁREAS
GEOGRÁFICAS.- Covirán cerró 2023 con un sólido crecimiento en su red de establecimientos asociados, alcanzando 2.530 tiendas gestionadas por 2.209 Socios en España y Portugal. En términos de distribución geográfica, la cooperativa mantiene una presencia destacada en España, con 2.285 supermercados, mientras que Portugal suma 250 tiendas, cubriendo todos los distritos del país. La expansión de Covirán ha reforzado su papel como referente en el modelo de proximidad, operando en 1.293 municipios españoles, lo que representa el 15,9% del total nacional. Su impacto es particularmente crucial en áreas rurales, donde se ha convertido en la única opción de compra en 311 municipios, de los cuales 263 cuentan con menos de 2.000 habitantes.
Otro hito significativo ha sido el creciente papel de las mujeres en la cooperativa. En España, las Socias representan el 50,7%, superando por primera vez a los hombres, mientras que en Portugal el porcentaje es del 43,9%. Esta evolución refleja la creciente participación femenina en la gestión y toma de decisiones estratégicas, especialmente en comunidades rurales donde Covirán contribuye a la lucha contra la despoblación. Con Socios de 22 países, Covirán demuestra su compromiso con la diversidad e inclusión, impulsando el desarrollo local mediante alianzas con proveedores, generación de empleo y promoción de economías sostenibles. Su modelo cooperativo sigue siendo una solución viable y rentable que acerca
servicios esenciales a miles de personas, consolidando su liderazgo en el sector.
REQUISITOS DEL POTENCIAL SOCIO PARA FORMAR PARTE DE LA RED.- En primer lugar, es fundamental compartir los valores de proximidad, cooperación y compromiso con el comercio local, ya que la filosofía de Covirán se basa en la sostenibilidad y el desarrollo de comunidades. Asimismo, se requiere experiencia o vocación comercial, con capacidad para gestionar un establecimiento de manera eficiente y ofrecer una atención cercana y personalizada a los clientes. A nivel económico, es necesario disponer de una inversión inicial adecuada, que varía según el tamaño y ubicación del supermercado. Covirán proporciona apoyo
en la adecuación del local, gestión de surtido y asesoramiento comercial para garantizar la rentabilidad del negocio.
Además, los socios deben comprometerse con las normas y estrategias de la cooperativa, lo que implica acceder a condiciones ventajosas en compras, aprovechar el respaldo en logística y tecnología, y participar activamente en la evolución de la empresa. También es importante la formación continua, ya que Covirán ofrece herramientas y capacitación para optimizar la gestión del negocio. En definitiva, formar parte de Covirán significa integrarse en una comunidad empresarial sólida, con una amplia trayectoria, donde los socios encuentran un modelo de negocio rentable, flexible y adaptado a las necesidades del mercado actual.
APOYO DE LA EMPRESA A LOS SOCIOS.Covirán ofrece un sólido apoyo a sus socios, facilitando su crecimiento y éxito dentro del modelo cooperativo. A través de diversas iniciativas, la cooperativa proporciona herramientas clave para la gestión eficiente de los supermercados, asegurando su competitividad en un mercado en constante evolución.
Uno de los pilares fundamentales es el acceso a condiciones ventajosas en compras, gracias a la fuerza negociadora de Covirán, que permite a los socios obtener productos de calidad a precios competitivos. Además, cuentan con un sistema logístico eficiente que garantiza el abastecimiento adecuado, optimizando los procesos de distribución.
La formación es otro aspecto esencial. Covirán ofrece programas de capacitación continua, proporcionando conocimientos en gestión, atención al cliente, digitalización e innovación, esenciales para afrontar los retos del sector.
El apoyo se extiende también al desarrollo del negocio, con asesoramiento en marketing y estrategias comerciales, ayudando a potenciar la visibilidad y rentabilidad de cada establecimiento. En línea con su compromiso social, la cooperativa fomenta la inclusión y el relevo generacional, asegurando la continuidad de los negocios familiares y promoviendo la participación de la mujer, que representa el 50,7% de los socios en España. Como socios de una cooperativa, los miembros de Covirán comparten la gobernanza, la toma de decisiones y el futuro de la empresa, participando activamente en su evolución. Este modelo democrático permite que cada socio tenga voz y voto en las estrategias de la cooperativa, asegurando que sus intereses estén representados y que el
crecimiento de Covirán se construya sobre principios de transparencia, colaboración y beneficio mutuo.
En definitiva, Covirán refuerza su papel como aliado de los emprendedores, proporcionando un modelo de negocio sólido, flexible y sostenible, con más de 64 años de trayectoria, que permite a los socios crecer de manera segura en el sector de la distribución alimentaria.
ESTÁNDARES
DE
CALIDAD
Y SERVICIO AL CLIENTE.Covirán garantiza que todos sus socios mantengan los mismos estándares de calidad y servicio al cliente a través de diversas estrategias. En primer lugar, se establecen protocolos claros y normativas internas que regulan aspectos clave como la gestión del surtido, la atención al cliente y la seguridad alimentaria. Además, la cooperativa ofrece formación continua, proporcionando herramientas y conocimientos en áreas como digitalización, experiencia de compra y gestión eficiente del negocio. Este acompañamiento permite que cada asociado se adapte a las exigencias del mercado sin perder la esencia del modelo de proximidad. Asimismo, Covirán realiza auditorías y seguimiento para asegurar el cumplimiento de estándares, promoviendo la mejora constante. La participación activa de los socios en la gobernanza de la cooperativa refuerza el
compromiso con la calidad, garantizando que todos trabajen bajo un mismo propósito de excelencia y cercanía con el consumidor.
NUEVAS PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO PARA SEGUIR GANANDO
VALOR DENTRO DEL SECTOR DE LAS COOPERATIVAS.- Las cooperativas de distribución alimentaria pueden potenciar su crecimiento mediante varias estrategias clave. A corto plazo, la digitalización y el uso de datos optimizados permiten mejorar la logística y la personalización de la oferta. Además, la diversificación de productos con opciones más sostenibles y locales responde a la creciente demanda de consumidores conscientes. A medio plazo, fortalecer alianzas estratégicas con productores y otras cooperativas impulsa la resiliencia del sector. La implementación de modelos de economía circular y reducción de desperdicios genera eficiencia operativa y valor social.
El impulso de la omnicanalidad también facilita una conexión más cercana con los consumidores. Adaptarse a las tendencias de consumo saludable y garantizar la trazabilidad de los productos refuerza la confianza y fidelización de los clientes. Así, las cooperativas pueden consolidar su posición y seguir creciendo en un entorno competitivo.
PRINCIPALES RETOS Y DIFICULTADES
A LAS QUE SE ENFRENTAN LAS COOPERATIVAS.- Las cooperativas en la
CON SOCIOS DE 22 PAÍSES, COVIRÁN
DEMUESTRA SU COMPROMISO CON LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN
distribución alimentaria enfrentan varios desafíos de cara al futuro. La competencia con grandes cadenas y plataformas digitales exige una mayor diferenciación basada en valores de sostenibilidad y cercanía al consumidor. La digitalización es crucial, pero requiere inversión y adaptación por parte de los socios cooperativistas. Otro desafío es la optimización de la logística y distribución, especialmente en entornos de consumo fragmentado y con una demanda creciente de productos frescos y locales. La fidelización de los clientes mediante estrategias personalizadas y transparencia en la trazabilidad es clave. Finalmente, el cumplimiento de normativas cada vez más estrictas en seguridad
alimentaria y sostenibilidad exige una constante actualización. Adaptarse ágilmente a estos cambios permitirá a las cooperativas seguir siendo competitivas en el mercado.
PREVISIONES DE NUEVOS ESTABLECIMIENTOS
ASOCIADOS EN 2025.Covirán sigue apostando por un modelo de crecimiento basado en la solidez y la adaptación a cada territorio. La clave de su expansión radica en la colaboración con socios emprendedores que conocen de primera mano las necesidades locales y de los clientes. Esta proximidad les otorga una ventaja competitiva frente a otras marcas, permitiendo una mejor adecuación del surtido y una gestión eficiente.
Dentro de su estrategia, Covirán mantiene su compromiso con la incorporación de detallistas independientes que, de manera libre y voluntaria, deciden formar parte de la cooperativa. Este proceso permite que los socios disfruten de autonomía en la gestión de sus negocios, con el respaldo de un modelo que facilita condiciones de compra ventajosas y servicios integrales. El modelo cooperativo de Covirán sigue fortaleciéndose, destacando la libertad y autonomía que brinda a sus socios. A diferencia de las franquicias, cada vez más detallistas independientes valoran la posibilidad de gestionar sus negocios bajo un marco cooperativo sólido y sostenible.
LA DISTRIBUCIÓN OPINA
RAFAEL SAN EMETERIO
DIRECTOR DE EXPANSIÓN UNIDE
TENEMOS PREVISTAS MÁS DE 50 APERTURAS A NIVEL NACIONAL PARA ESTE AÑO EN TODAS LAS REGIONES CLAVE
■ EVOLUCIÓN DEL MODELO DE COOPERATIVA DE LA COMPAÑÍA Y SUS VENTAJAS.-
Nuestro modelo no es de franquicia, es un modelo cooperativista, la ventaja frente al modelo de franquicia es que el socio tiene poder de decisión y participa de forma activa en la gestión de su negocio. La cooperativa le asesora y le facilita herramientas para la gestión de su punto de venta, pero siempre con libertad de gestión en su punto de venta. Unide es una cooperativa por lo que nuestro modelo se sustenta en los socios y sus supermercados. Aunque contamos con alguna tienda propia, esto responde a la necesidad de tener algún supermercado que utilizamos como piloto para algunos proyectos o mantener en la red de supermercado Unide
enclaves estratégicos que no consiguen reemplazo cuando un socio decide cesar su actividad en la cooperativa.
■ BALANCE DE LAS APERTURAS DE ESTABLECIMIENTOS
EN EL ÚLTIMO AÑO.Desde cooperativa, y con la idea de adaptarnos a las necesidades de nuestros clientes y socios, estamos impulsando las aperturas y migraciones a la nueva enseña Unide Alimentación, esta enseña ofrece un supermercado de ultraproximidad enfocado
ENCONTRAR EL LUGAR IDÓNEO Y DEJARSE ASESORAR POR LOS EXPERTOS DE COOPERATIVA FACILITARÁ MUCHO AL SOCIO EL OBJETIVO DE TENER UN PROYECTO RENTABLE
en mejorar la experiencia del cliente con un surtido amplio de fabricante y MDD, tarjeta de fidelidad y, en algunos casos, nuestro servicio de venta online.
Como he indicado antes nuestro modelo es cooperativista, la mayor parte de los supermercados son de nuestros asociados siendo, los supermercados propios únicamente 10 de una red de más de 550.
En cuanto a las zonas de influencia estamos en Madrid y las Castillas, Alicante, Canarias, Cáceres y La Rioja principalmente.
■ REQUISITOS PARA FORMAR PARTE DE LA RED.- Desde el momento en el que un empresario o emprendedor se interesa por abrir un supermercado con nosotros le asesoramos sobre la viabilidad del proyecto y le facilitamos un análisis de los costes
de inversión que supone, dependiendo de la enseña la inversión es menor o mayor, pero la cooperativa va a apoyarle desde el principio para que pueda abrir su supermercado por medio de un plan de ayudas específico para los 3 primeros años.
■ APOYO DE LA EMPRESA A LOS SOCIOS.- Unide cuenta con planes de ayuda a las aperturas que permiten facilitar con recursos económicos y humanos abrir a socios que sin este apoyo no podrían hacerlo, cualquier empresario que tenga un proyecto puede contactar con nosotros y le informaremos de todas las ayudas económicas disponibles.
Dentro del plan estratégico 2025-2028 hemos desarrollado un ambicioso plan de apoyo a la expansión con la idea de aumentar el socio con varios supermercados a medio y largo plazo, es un momento excelente para incorporarse a la cooperativa.
■ ESTÁNDARES DE CALIDAD Y SERVICIO AL CLIENTE.- El socio tiene su sello personal a la hora de gestionar su tienda, es parte de la esencia de Unide, nuestros socios son embajadores de la marca, conocen a sus clientes y adaptan sus establecimientos a las
EL SOCIO TIENE SU SELLO PERSONAL A LA HORA DE GESTIONAR SU TIENDA, ES PARTE DE LA ESENCIA DE UNIDE
TENEMOS PREVISTAS MÁS DE
50 APERTURAS A NIVEL NACIONAL PARA ESTE AÑO EN TODAS
LAS REGIONES CLAVE PARA COOPERATIVA
necesidades de ese cliente local. Además, hay unos criterios de imagen de marca, nivel de servicio, posicionamiento de precio o surtido, que se revisan por parte de nuestro equipo de delegados para que los socios respeten el modelo de cada enseña.
■ NUEVAS PALANCAS Y EJES DE CRECIMIENTO PARA SEGUIR GANANDO VALOR.- España es un país en el que emprender ahora mismo es complicado, hay poca ayuda desde las administraciones públicas y el acceso a financiación es limitado.
Nuestro modelo tiene la ventaja de que no es una franquicia, no hay canon ni gastos poco transparentes, el socio desde el primer momento puede participar de forma activa en las decisiones de la cooperativa y de su propia tienda y puede acceder a ayudas económicas desde el primer momento.
■ PRINCIPALES RETOS Y DIFICULTADES EN LA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA.- De nuevo nos encontramos en un contexto en
el que es difícil emprender, hay mucha competencia y los márgenes son muy ajustados, además de ser un sector con una excesiva reglamentación desde las administraciones que no favorecen el pequeño ni mediano comercio. Por otro lado, el sector de distribución alimentaria sigue creciendo en facturación, encontrar el lugar idóneo y dejarse asesorar por los expertos de cooperativa facilitará mucho al socio el objetivo de tener un proyecto rentable.
LA MAYOR PARTE DE LOS SUPERMERCADOS SON DE NUESTROS ASOCIADOS SIENDO, LOS SUPERMERCADOS PROPIOS ÚNICAMENTE 10 DE UNA RED DE MÁS DE 550
■ PREVISIONES DE NUEVOS ESTABLECIMIENTOS EN 2025.- Tenemos previstas más de 50 aperturas a nivel nacional para este año en todas las regiones clave para cooperativa. Como ya he mencionado, impulsaremos la enseña Unide Alimentación y Unide Supermercados que son las enseñas que mejor se ajustan ahora mismo a las necesidades del consumidor.
Consolidando posición
MAKRO ENCADENA CRECIMIENTO EN TODOS SUS CANALES DE HORECA
Makro ha alcanzado los 1.737 millones de euros en ventas, 1.742 sumando otros ingresos de explotación, en su año fiscal 2023/2024; lo que representa un crecimiento del 6,4% con respecto al ejercicio anterior. Las ventas en volumen de producto se incrementaron un 3% y las procedentes de clientes Horeca aumentaron un 8,2%. Estos resultados reflejan la solidez del plan estratégico a 2030 por el que navega la compañía y del modelo de negocio basado en una estrategia multicanal dirigida a los profesionales de la hostelería. Los resultados netos ascendieron a 17,8 millones de euros, un 22,3% más que en el anterior ejercicio fiscal.
Por Carmen Méndez
“
Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos en el año fiscal 2023/2024, que evidencian la robustez de nuestra estrategia. Estos logros son el resultado del compromiso y la dedicación de todas las personas que forman parte de Makro, así como de la confianza de nuestros proveedores y clientes”, ha señalado Bertrand Mothe, el nuevo CEO de Makro España desde octubre de 2024, durante la presentación de las principales cifras de la compañía.
“Ha sido un año muy bueno y somos muy optimistas con las perspectivas para el futuro inmediato. Metro confía en España. Nuestra ambición para 2030 es alcanzar los 3.000 millones de euros y queremos conseguirlo volcándonos en la hostelería. España es el primer mercado de hostelería en Europa y las perspectivas son muy buenas. No existe límite para nuestro crecimiento”, ha seguido detallando Mothe durante el encuentro con medios de comunicación en el que ha estado acompañado del director financiero, José María García-Agulló y otros miembros del Comité de Dirección de Makro como el director de Ventas y Operaciones, Yury Shevchenko; el director de Compras, Albert Planas; el director de Cadena de Suministro Integral, Eduardo
López-Puertas; y la directora de Personas y Cultura, Alejandra Banegas.
Modelo de negocio multicanal
El modelo de negocio multicanal de Makro, que combina los 37 centros cash&carry con el Servicio de Distribución y Venta Online a Hostelería, demuestra año tras año ser uno de los factores clave para el éxito de la compañía.
Por canales, el Servicio de Distribución y Venta Online a Hostelería lideró el crecimiento con un 14,3% con respecto al año anterior, representando un 27,5% de la facturación total, e impulsado por la creciente demanda de soluciones de entrega a hostelería por parte de los hosteleros.
Por su parte, el cash&carry ha registrado un crecimiento del 3,9% con respecto al ejercicio anterior, representando un 72,5% del total de la facturación. Durante este año, la compañía ha seguido reforzando su propuesta de valor en este canal con nuevas opciones de entrega, aperturas 24 horas en centros seleccionados y la consolidación de su política comercial “Compra Más, Paga Menos”, que ofrece descuentos por volumen en los productos más demandados por los hosteleros.
En la presentación el CEO de Makro, Bertrand Mothe, acompañado de los miembros del Comité de Dirección de la empresa. De izquierda a derecha: el director de Ventas y Operaciones, Yury Shevchenko; el director de Compras, Albert Planas; el director de Cadena de Suministro Integral, Eduardo López-Puertas; la directora de Personas y Cultura, Alejandra Banegas; y el director financiero, José María García-Agulló.
La apuesta de Makro por desarrollar un modelo de negocio 100% mayorista se traduce en un crecimiento del 8,2% en ventas a clientes Horeca, y representan ya el 80% de las ventas totales de la compañía. Este resultado es fruto de la capacidad de Makro para ofrecer un servicio personalizado y que aporte valor a los profesionales de la hostelería, adaptándose a sus necesidades.
Inversión intensiva
En el año fiscal 2023/2024, Makro ha continuado con una estrategia de inversión intensiva, superando los 22 millones de euros, lo que supone un incremento de más del 80% respecto al ejercicio anterior. La más significativa, que ha superado los 7 millones de euros, se destinó a la mejora de la infraestructura en el centro del norte de Tenerife (La Laguna) para su reconversión en centro multicanal, mejoras también acometidas en los centros de Leganés (Madrid), Oviedo y Palma. Además, la compañía invirtió 5 millones de euros en un plan de ahorro energético y nuevos sistemas de frío no contaminantes, con el objetivo de incrementar la eficiencia energética de sus instalaciones.
La apuesta de Makro por la calidad y el producto local se refleja en el significativo crecimiento de
las ventas de productos frescos (carne, pescado, frutas y verduras), que han registrado un incremento del 11% con respecto al anterior ejercicio fiscal y representan el 26,4% de las ventas. Además, las ventas de marca propia aumentaron un 13%, representando el 39% de la facturación total. En el año fiscal 2023/2024, las compras a proveedores nacionales alcanzaron el 90% de sus compras totales, de las cuales más del 50% proceden de Pymes. Este compromiso se extiende a las marcas propias: el 80% de las compras se realiza a proveedores españoles y la mitad de este porcentaje (50%) corresponde a compras realizadas a pequeñas y medianas empresas. En referencia al presente año, la empresa no ha facilitado cifra de inversión prevista, pero ha indicado que mejorará las capacidades del centro de La Coruña y abrirá en junio una nueva plataforma de distribución en Bilbao. Además, Makro seguirá reforzando su propuesta de valor en el formato cash&carry con nuevas opciones de entrega y aperturas 24 horas en determinados centros, tal y como ya ocurre en Madrid, Barcelona y Málaga. “Seguiremos impulsando el desarrollo del sector Horeca en España, ofreciendo las mejores soluciones y servicios mayoristas a los hosteleros y una
DISTRIBUCIÓN
La frase
“Metro confía en España. Nuestra ambición para 2030 es alcanzar los 3.000 millones de euros y queremos conseguirlo volcándonos en la hostelería. España es el primer mercado de hostelería en Europa y las perspectivas son muy buenas. No existe límite para nuestro crecimiento”
Bertrand Mothe, CEO de Makro España
plataforma de crecimiento a nuestros proveedores”, ha señalado Bertrand Mothe.
Crecimiento sostenible
En lo que respecta a su compromiso con el crecimiento sostenible, hace dos años que Makro puso en marcha su Comisión ESG presidida por José María García-Agulló, director financiero y miembro del Comité de Dirección de la compañía, con el objetivo de guiar la estrategia global de sostenibilidad de Makro. Esta tiene tres objetivos principales: contribuir a la sostenibilidad económica del hostelero, minimizar el impacto de sus operaciones en el entorno y reducir el desperdicio alimentario.
Desde el último ejercicio fiscal, los hitos alcanzados por Makro en esta materia pasan por la incorporación de catorce camiones 100% eléctricos a sus rutas de distribución de última
LAS CLAVES
Makro ha alcanzado los 1.737 millones de euros en ventas, 1.742 sumando otros ingresos de explotación, en su año fiscal 2023/2024; lo que representa un crecimiento del 6,4% con respecto al ejercicio anterior
Las ventas en volumen de producto se incrementaron un 3% y las procedentes de clientes Horeca aumentaron un 8,2%
Los resultados netos ascendieron a 17,8 millones de euros, un 22,3% más que en el anterior ejercicio fiscal
El cash&carry ha registrado un crecimiento del 3,9% con respecto al ejercicio anterior, representando un 72,5% del total de la facturación
Las ventas de marca propia aumentaron un 13%, representando el 39% de la facturación total
Significativo crecimiento de las ventas de productos frescos, que han registrado un incremento del 11% con respecto al anterior ejercicio y representan el 26,4% de las ventas
milla en diez ciudades españolas y la firma de un acuerdo de colaboración con FAZLA para lograr el desperdicio alimentario cero en sus centros. Desde abril de 2024, Makro ha evitado el desperdicio de 800 mil kilos de producto y la emisión de más de 2 mil toneladas de CO2
Las compras realizadas por los hosteleros a través del eCommerce (tanto web como App) para su Servicio de Distribución y Venta Online, se han incrementado más de siete puntos en el ejercicio fiscal 2023/2024 en comparación con el anterior, pasando del 41% al 48,4%, lo que demuestra que los clientes de la compañía están cada vez más digitalizados.
Además, en el canal digital, Makro cuenta con un marketplace con más de 250.000 referencias de equipamiento y complementos para hostelería tanto propias como de otros proveedores, cuyas ventas han crecido un 32,4% con respecto al año anterior evidenciando el éxito de esta plataforma entre los hosteleros.
Por último, la compañía ofrece las soluciones digitales DISH, que tienen como objetivo ayudar a los hosteleros a impulsar la rentabilidad y eficiencia de su negocio a través de la digitalización. Actualmente, más de 18.500 usuarios ya utilizan alguna de las herramientas digitales DISH para la gestión de su negocio. En el año fiscal 2023/2024, el número de clientes que utilizaron alguna de las soluciones digitales de Makro experimentó un crecimiento del 40% con respecto al año fiscal anterior.
28 premiadosproductos
ÉXITO EN LA TERCERA EDICIÓN
El pasado 13 de marzo en Barcelona se celebró la tercera edición de los premios TROFEO DEL HOGAR y TROFEO DEL HOGAR TOP MASCOTAS 2025, donde un total de 28 productos han sido premiados. Se trata de dos distinciones únicas en España, creadas para destacar lo mejor en productos para el hogar y para el cuidado de nuestras mascotas.
Los premios TROFEO DEL HOGAR y TROFEO DEL HOGAR TOP MASCOTAS se basan en rigurosas evaluaciones por consumidores habituales, en condiciones reales de uso y sin referencia de marca, que son monitorizadas por un laboratorio especializado de análisis sensorial. Teniendo en cuenta la categoría del producto, la eficacia, confort, facilidad de uso y estética, son algunos de los atributos que se valoran.
Cabe destacar que el atributo de calidad, valorado por el laboratorio, ha sido clave para la obtención del premio TOP MASCOTAS.
Los premiados son aquellos productos que han alcanzado las calificaciones más altas en satisfacción global en sus respectivas categorías, lo que los convierte en verdaderos referentes de excelencia y calidad del mercado actual. Además, muchos de los galardonados, han resultado premiados en ediciones anteriores, lo que demuestra que las marcas confían en el premio.
En esta edición, el soporte de colchón Base Tapizada Marco Partida de Maxcolchon y la gama de suavizantes “Sensory Collection” Mayordomo de Romar Global Care , han obtenido el reconocimiento TROFEO DEL HOGAR 2025 TOP INNOVACIÓN, un galardón de doble valor: por un lado, los consumidores han validado los atributos
según la categoría del producto y por otro, han constatado la innovación.
El colchón con el sello Ecolabel Ecoflex de Flex ha obtenido el premio TROFEO DEL HOGAR 2025 SOSTENIBLE no solo por su confort, diseño y calidad, sino por cumplir con los requisitos en materia de sostenibilidad (ODS). Completan esta lista el spray anti moho PASO de AC Marca , la gama de pinturas Valón Extramate, Valón Clean y Valacryl de Cin Valentine, la gama de detergentes líquidos multifunción para vajillas Somat de Henkel, los desatascadores Sanicentro cocina y baño de Quicesa, y la gama de detergentes en cápsulas para ropa Formil de Lidl, todos ellos habiendo obtenido unas notas espectaculares. En la categoría TOP MASCOTAS el detergente desinfectante para ropa de mascotas Sanicentro y los comprimidos antiparasitarios Frontpro de laboratorios Boehringer han sido premiados por su calidad, eficacia e innovación, consiguiendo ser premiados TROFEO DEL HOGAR TOP MASCOTAS 2025 TOP INNOVACIÓN. Las arenas para gatos Original, Smart Pellets y Universal Cat’s Best de Rettenmaier ibérica, han obtenido nuevamente el premio TROFEO DEL HOGAR TOP MASCOTAS 2025 SOSTENIBLE por sus altos estándares en calidad, tasa de reciclabilidad de los envases y compromisos de sostenibilidad (ODS).
AC MARCA
SPRAY ELIMINA MOHO
PASO DE AC MARCA
PASO, solución definitiva contra el moho, algas y musgo producidos por la humedad. Fórmula con cloro activo que elimina el moho de raíz y blanquea cualquier superficie tanto en interior como el exterior de forma duradera. Ideal para baños, paredes, electrodomésticos y exteriores. PASO garantiza desinfección y limpieza profunda.
CIN VALENTINE
GAMA DE PINTURAS VALÓN
EXTRAMATE, VALÓN CLEAN Y VALACRYL
VALÓN EXTRAMATE, interiores como los de un museo gracias a su acabado profundo. Pintura ultra resistente al paso de los años, con excelente opacidad y poder de cubrición y rendimiento. VALÓN CLEAN, indicada para el pintado de paredes de interior, es superlavable y está elaborada con tecnología innovadora que le permite eliminar las manchas con gran facilidad. Solución perfecta para zonas con mucho tráfico y a los ataques de creatividad de los más pequeños. Disponible en blanco y una amplia gama de colores y VALACRYL MATE, solución multisuperficies para interior y exterior que permite pintar paredes, madera, metal y azulejos.
HENKEL
GAMA DE DETERGENTES MULTIFUNCIÓN PARA VAJILLAS SOMAT
Somat ofrece productos para el lavavajillas de alto rendimiento y compromiso con la sostenibilidad, diseñados para garantizar una limpieza excelente para la vajilla. En el segmento de detergentes líquidos, el gel número 1*, Somat Excellence Duo Gel ofrece una potente acción desengrasante y eliminación de la suciedad incrustada, gracias a su innovadora doble cámara que combina dos eficaces fórmulas líquidas, el
Gel Multifunción Todo en 1 proporciona una solución práctica para quienes buscan una limpieza completa sin preocupaciones, garantizando muy buenos resultados y un brillo excelente en cada uso. En el segmento de cápsulas, la innovación más reciente, las nuevas Cápsulas Excellence 4en1, proporcionan un rendimiento excepcional gracias a su fórmula avanzada, que combina una cámara de polvo y tres de gel sólido. Por su parte, las Pastillas Todo en 1 brindan una solución tradicional pero altamente eficiente, diseñadas para afrontar incluso la suciedad incrustada.
Fuente: Nielsen ventas valor acumulado diciembre 2024
FLEX
COLCHÓN ECOLÓGICO
ECOFLEX®
Su nueva línea de productos Ecoflex® está diseñada bajo los principios de la economía circular y el diseño ecológico. El colchón EcoFlex® Multi, el producto estrella de la colección, está fabricado con un diseño innovador a base de materiales 100% reciclables y de fácil separación al final de su vida útil. Los beneficios que ofrece el Ecoflex® Multi es un descanso personalizado, materiales sostenibles 100% reciclables y sin adhesivos y favorecer la Economía circular: Al facilitar el reciclaje y al ser Bicomponente, EcoFlex® contribuye a reducir la generación de residuos y a cerrar el ciclo de vida circular de los productos. Ha obtenido el premio TROFEO DEL HOGAR 2025 SOSTENIBLE.
QUICESA
GAMA DE DESATASCADORES
COCINA Y BAÑO SANICENTRO
Gama única de desatascadores en función a la naturaleza del atasco con acción turbo en solo 5 minutos. Soluciones inteligentes para atascos diferentes.
LIDL
DETERGENTES EN CÁPSULAS
PARA ROPA FORMIL
Los detergentes en cápsulas FORMIL de Lidl ofrecen una gama completa que se adecúa a las necesidades diarias del lavado, bien sea por el tejido, color o temperaturas garantizando siempre una gran eficacia contra las manchas más resistentes incluso en agua fría. Además, se han desarrollado bajo la premisa de contribuir al cuidado de la prenda y al mantenimiento de sus colores vivos.
MAXCOLCHÓN
BASE TAPIZADA MARCO
PARTIDA DE MAXCOLCHÓN
Maxcolchón lanza la Base Tapizada Marco Partida, un soporte práctico y elegante para cualquier habitación. Su innovador diseño dividido asegura un descanso óptimo. Disponible con borde perimetral en 5 tejidos y más de 40 colores, se adapta a todos los gustos, ofreciendo flexibilidad, confort y estilo personalizado para cada espacio. Ha obtenido el reconocimiento TROFEO DEL HOGAR 2025 TOP INNOVACIÓN.
QUICESA
DETERGENTE DESINFECTANTE PARA ROPA DE MASCOTAS SANICENTRO
Único detergente desinfectante para la ropa y accesorios de los hogares con mascotas con doble acción eliminación de malos olores. Eficaz contra las manchas y con fórmula hipoalergénica que cuida de toda la familia y nuestras mascotas. Ha obtenido el reconocimiento TROFEO DEL HOGAR TOP MASCOTAS 2025 TOP INNOVACIÓN.
RETTENMAIER
ARENAS VEGETALES CAT’S BEST® ORIGINAL, SMART PELLETS Y UNIVERSAL
Arena 100% vegetal con doble duración y doble absorción, biodegradable y sostenible para gatos y pequeñas mascotas. Combinan naturaleza y alta tecnología, lo que convierte a Cat’s Best® en la primera arena vegetal para gatos de su tipo. Las arenas Cat’s Best retienen hasta 7 veces su propio peso en líquidos de forma natural, rápida y efectiva, eliminando malos olores. Han obtenido nuevamente el premio TROFEO DEL HOGAR TOP MASCOTAS 2025 SOSTENIBLE.
ROMAR GLOBAL CARE
GAMA DE SUAVIZANTES
“SENSORY COLLECTION” DE MAYORDOMO
Nueva gama de suavizantes concentrados, únicos en el mercado con tecnología Actimood y microcápsulas biodegradables: hasta 100 lavados de aroma duradero y bienestar emocional. Una experiencia sensorial que mejora el bienestar emocional. La gama incluye tres fragancias únicas: Love: Vainilla & Musk, Relax: Ylang-Ylang & Cedarwood y Energy: Flor de Azahar & Magnolia. Han obtenido el reconocimiento TROFEO DEL HOGAR 2025 TOP INNOVACIÓN.
LABORATORIOS BOEHRINGER FRONTPRO® COMPRIMIDOS
ANTIPARASITARIOS MASTICABLES Frontpro® es el primer antiparasitario oral sin receta, en formato de comprimido masticable, muy fácil de administrar. Contiene Afoxolaner, una rápida y eficaz molécula que protege a su perro de pulgas, sus huevo y garrapatas durante 30 días. Han obtenido el reconocimiento TROFEO DEL HOGAR TOP MASCOTAS 2025 TOP INNOVACIÓN.
NOMBRES PROPIOS
NESTLÉ.- Nestlé ha designado a Sandra Palau nueva directora de Nestlé Health Science para los mercados de España y Portugal. Sandra Palau sucede en el cargo a Walter Molhoek, quien emprende una nueva etapa fuera de la compañía, tras veinte años al frente de esta división, que desarrolla soluciones nutricionales para promover una vida más saludable a través de la nutrición.
Sandra Palau (Barcelona) es licenciada en Administración de Empresas y cuenta con un MBA por Esade. Antes de incorporarse a Nestlé, trabajó en empresas farmacéuticas como Novartis o Pfizer y ocupó diferentes roles en el área de marketing y ventas en el sector de gran consumo, financiero o IT, entre otros. En 2017, se unió a Nestlé Health Science como responsable de marketing de Consumer Care, y, en solo un año, fue nombrada responsable de Marketing y e-Business de todo el negocio de Nestlé Health Science. Desde 2021, Sandra Palau ha liderado el equipo de ventas de Nestlé Health Science, donde ha demostrado una sólida experiencia en el área de la generación de demanda y una notable habilidad para diseñar e implementar planes.
Igualmente, Nestlé ha anunciado cambios en la dirección de sus fábricas ubicadas en la cornisa cantábrica. Diana del Campo, actual directora del centro de producción de la compañía en Sebares (Asturias), asumirá la dirección de la planta ubicada en La Penilla de Cayón (Cantabria). Sustituirá en el cargo a Eugenia Otón, nacida en A Coruña, quien se trasladará a New Jersey (EUA) tras ser nombrada responsable global de desarrollo de producto y tecnología de Nestlé Health Science, la división de la compañía que desarrolla soluciones nutricionales para promover una vida más saludable a través de la nutrición.
Diana del Campo, procedente de Colindres, comenzó su andadura en Nestlé ocupando diferentes roles al frente
de la producción de chocolates y de cacao soluble en la fábrica cántabra de la Compañía en La Penilla de Cayón, donde también fue responsable de productividad. Tras un periodo en Frankfurt, trabajando en el equipo de optimización de procesos para la zona EMENA, regresó a España como responsable de la cadena de suministro. Desde 2021, dirigía la fábrica de Nestlé en Sebares, mejorando la eficiencia operacional e incrementando los proyectos asignados a la planta. Para sustituir a Diana, Nestlé ha elegido a Juan López, que pasará de dirigir la planta gijonese, donde la Compañía elabora todos los platos de legumbres en conserva de la marca Litoral, a estar al frente del centro de producción de Sebares. Juan López, nacido en Salamanca, empezó su carrera ocupando diferentes roles dentro del departamento de producción. Tras varios años como especialista de producción de platos ultracongelados y deshidratados, se trasladó a Barcelona, donde se volcó en platos esterilizados y salsas de tomate. En 2014, fue nombrado director de la planta de Gijón y, desde entonces, ha modernizado, digitalizado y automatizado los procesos en la fábrica. Por su parte, Isabel Velasco, natural de Oviedo, actual responsable de fabricación de la fábrica de Gijón, será ascendida al cargo de dirección de la planta gijonense. Se unió al departamento de producción de la planta de Nestlé en Sebares en 2001. Después, formó parte del grupo de aplicaciones de Culinarios −la unidad donde se desarrollan todas las nuevas recetas de las marcas de este negocio− para luego ser nombrada responsable de logística y, posteriormente, estar al frente del departamento de calidad. Desde 2017, era la responsable de producción de la fábrica de Gijón, aunque en 2023 dirigió la fábrica ubicada en Castellbisbal (Barcelona), dedicada a la alimentación para mascotas de Purina, durante más de medio año.
SBFS.- Suntory Beverage & Food Spain (SBFS), compañía de bebidas refrescantes que forma parte del grupo japonés Suntory, ha anunciado el nombramiento de Borja Echániz como nuevo director comercial de SBFS. Echániz se incorpora a la compañía asumiendo el liderazgo de la nueva estructura con una dirección comercial única (Horeca y Alimentación) para España y Portugal. De esta forma, se implementará una nueva estrategia comercial omnicanal que favorezca la integración e interacción de los recursos y las operaciones y mejore la eficiencia operativa.
Con más de ocho años de experiencia en el sector, Borja ha desarrollado su trayectoria en compañías de renombre como AB InBev, donde dirigió áreas comerciales en España e Italia destacando por su capacidad en el diseño e implementación de estrategias de crecimiento y en la gestión de equipos de ventas. Anteriormente, trabajó en la consultora Bain & Company, asesorando a empresas de bienes de consumo en sus planes de expansión. Es licenciado en Derecho y ADE, además posee un MBA de la Columbia Business School de Nueva York que cursó con una beca de la Fundación Rafael del Pino.
Sandra Palau. Isabel Velasco. Eugenia Otón. Diana del Campo. Juan López.
GRUPO GALLO. PROMARCA.-
Fernando Fernández Soriano, presidente ejecutivo y consejero delegado de Grupo Gallo desde 2019, deja el cargo al frente de la compañía, aunque continuará vinculado como miembro del Consejo de Administración. En paralelo al cese en Gallo, Fernando Fernández ha sido nombrado por unanimidad de su Junta de Gobierno como nuevo presidente de Promarca. Néstor Nava continúa al frente de Grupo Gallo como director general. Nava se incorporó en mayo de 2024 y desde entonces ha seguido impulsando la transformación de la empresa hacia un grupo de alimentación saludable, con foco en la innovación y el crecimiento sostenible. Con una sólida trayectoria en gestión estratégica y dirección financiera en el sector del gran consumo, Nava continuará reforzando las bases para el futuro de la compañía, incluyendo el compromiso de Gallo con la calidad y la confianza del consumidor.
VARMA.- La división de bebidas espirituosas de Varma anuncia el nombramiento de Michael La Terriere como director comercial internacional, reportando directamente a Carlos Peralta, director general de la división de espirituosos de Varma, para impulsar la expansión de su portafolio de marcas propias. Varma apuesta por la innovación y la internacionalización como ejes estratégicos para continuar con la diversificación de su negocio de distribución, más allá de nuestras fronteras. Con una trayectoria internacional en compañías como William Grant & Sons y Bodegas Torres, La Terriere ha liderado estrategias de premiumización y transformación de modelos de distribución de bebidas espirituosas a nivel global. Ha impulsado el crecimiento de marcas como Hendrick’s Gin, así como la revitalización y el posicionamiento premium de otras como Torres Brandy. Su incorporación refuerza la apuesta de Varma por internacionalizar su portafolio de marcas propias, con un enfoque especial en el crecimiento de Macaronesian Gin o el amaretto Malavita, entre otras. Mercados europeos estratégicos como Italia, Alemania, Francia, Reino Unido, Irlanda o los Países Bajos, son los principales objetivos de La Terriere quien se encargará de la búsqueda de partners sólidos que compartan la visión de Brand Builders de Varma.
En Promarca, Fernando Fernández Soriano se encargará de comunicar los valores de las marcas y poner de manifiesto la labor que desarrollan los fabricantes de marcas líderes de alimentación, bebidas, droguería y cuidado personal en el mercado español. Sucede en el cargo a Ignacio Larracoechea, tras su fallecimiento hace unos meses. El nuevo presidente de Promarca cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector de Gran Consumo. En Pastas Gallo ha ejercido los últimos 5 años como consejero delegado y presidente ejecutivo. Previamente había ostentado la Dirección General de GBFoods España y la de Marketing y Comercial, en una primera etapa en Pastas Gallo, tras su paso por la División de Marketing de Nutrexpa y Henkel. Fernández Soriano es licenciado en Económicas y Empresariales por la Universidad de Barcelona y ha cursado los Programas de Desarrollo Directivo, Business Administration and Management, del IESE, y el de Alta Dirección de Empresas de la Cadena Alimentaria, Business Administration & Management de la Universidad de San Telmo.
EMPRESAS POLAR.- La multinacional Empresas Polar anuncia el nombramiento de Andrés Añez como nuevo director general de la región de Eurasia tras haber ocupado el puesto de director financiero de la compañía para esta misma delegación desde el año 2020. Licenciado en Administración de Empresas y Economía por la Northeastern University de Boston (Estados Unidos) y con un postgrado en Finanzas por la IESA de Caracas (Venezuela), Andrés Añez cuenta con una trayectoria profesional de más de quince años ligada a la gestión financiera en diferentes sectores, como el sector bancario, el farmacéutico o el patrimonial.
DOP PERAS DE RINCÓN DE SOTO.-
La DOP Peras de Rincón de Soto celebró en su sede de Rincón de Soto una Junta General en la que además de aprobar las cuentas anuales del año 2024 y el presupuesto de 2025, renovó su Consejo Regulador. De este modo, el organismo tendrá a Rodrigo Mauleón Ajona, gerente de la Cooperativa Frutos del Campo, como presidente para los próximos cuatro años. Mauleón Ajona estará acompañado por José Ignacio Gurría Ruiz, del sector productor, que será vicepresidente. El Consejo, que está formado por 5 representantes del sector comercializador y 5 representantes del sector productor, queda compuesto de la siguiente forma. Representantes del sector comercializador: Por parte de SAT Frutas y Verduras Valle de Rincón, José Julián Sáenz Ruiz. De Frutas Carmelo Beltrán, Eduardo Beltrán Falces. Por parte de Agroalimentaria de La Rioja 2001, Remedios Jiménez Urriza. De Coop. Frutos del Campo (Kumix), Rodrigo Mauleón Ajona. Y por parte de Coop. Albelda de Iregua, Virgilio Ochagavía Ramírez Los nuevos representantes del sector productor son: José Ignacio Gurría Ruiz, Roberto Pérez Viguera, Pablo Villaverde Sáenz, Raúl Fernández Treviño y José Barrio Cardiñanos
NOMBRES PROPIOS
DIAGEO.- Diageo anuncia el nombramiento de João Matos como nuevo director de Marketing para Diageo Sur de Europa. Desde su nuevo cargo reportará a Patrick Gantier, director general de la compañía en la región, y formará parte del Comité Ejecutivo que lidera los mercados de España, Portugal, Francia, Italia y Grecia. Portugués de origen, Matos ha dedicado casi dos décadas de su trayectoria profesional a Diageo, compañía en la que ha crecido profesionalmente desde sus inicios, progresando desde posiciones comerciales a nivel local hasta cargos globales de liderazgo. A lo largo de su carrera, ha ocupado puestos en las áreas de Comercial, Marketing e Innovación. Comenzó en la región de Iberia y desde entonces ha ocupado posiciones clave en Gran Bretaña, India y Brasil. Hasta la fecha, ejercía el rol de director global de Marketing e Innovación de Johnnie Walker.
João Matos asumirá el puesto en el mes de julio sustituyendo a Úrsula Mejía, quien ha sido nombrada directora de Marketing para Gran Bretaña. Tras cuatro años en el sur de Europa, Mejía ha asumido esta posición en el mayor mercado de Diageo en Europa, donde, además del portafolio de espirituosos del grupo, gestionará la marca Guinness, líder del mercado de cerveza en Gran Bretaña y patrocinadora de la
Premier League y del torneo de rugby Six Nations. En la etapa al frente del equipo de Marketing de Diageo Sur de Europa, Mejía ha llevado a cabo una profunda transformación de la función que ha generado un gran impacto positivo en el negocio y en la sociedad. Igualmente, Diageo ha incorporado a Eduardo Wanis como nuevo director financiero para el Sur de Europa. Desde este puesto, reportará a Patrick Gantier, director general de la compañía para este territorio, y será parte del Comité Ejecutivo de Diageo Sur de Europa, que integra los mercados de España, Portugal, Francia, Italia y Grecia. Wanis aporta una sólida experiencia como director de departamentos financieros, con un fuerte enfoque comercial y una relevante trayectoria internacional en territorios como España, Reino Unido, Estados Unidos, Latinoamérica y Japón.
En su última etapa profesional, el nuevo directivo de Diageo ejerció como vicepresidente y director financiero de la filial para Japón de la multinacional GSK, compañía del sector farmacéutico de la que formó parte durante más de 13 años. Desde diferentes roles sénior, Wanis contribuyó al desarrollo del negocio, la estrategia financiera y la eficiencia operacional de la firma en diversos mercados. Titulado con un MBA por la Fuqua School of Business de Duke University, el nuevo director financiero de Diageo para el Sur de Europa inició su carrera profesional como consultor y asesor fiscal en Deloitte. Wanis, originario de Río de Janeiro (Brasil), está basado en Madrid, Reemplaza en el cargo a Alasdair Leggate, quien lo desempeñó desde octubre de 2023 y ha pasado a ocupar el rol global de director de Planificación Estratégica Corporativa en la compañía.
PERNOD RICARD.- Pernod Ricard España ha nombrado a Javier Ballestero Ruiz nuevo director regional de Cataluña, reportando a Juan Manuel Summers, director de Ventas del Canal de Hostelería de Pernod Ricard España. Javier Ballestero, hasta el momento director regional de la Delegación Norte, se encargará de seguir impulsando el posicionamiento de Pernod Ricard España en Cataluña, Aragón y Baleares, zonas clave para la compañía, así como de desarrollar la estrategia comercial de la compañía en el mercado catalán, aragonés y balear. Con una amplia experiencia en el sector, Javier comenzó su carrera profesional en Distribuciones Basterra en 2006 como comercial de vinos y licores en la zona de Bizkaia, hasta que en 2009 se unió a Eurovendex como coordinador de Trade Marketing externo para Pernod Ricard España. Fue en 2011 cuando se incorporó a Pernod Ricard España como gestor de Hostelería en la Delegación Regional Norte, puesto que desempeñó hasta septiembre de 2017, cuando fue nombrado Delegado de la Dirección Regional de Cataluña. En abril de 2022, volvió a San Sebastián como director regional de la Delegación Regional Norte, puesto que ha desempeñado hasta la actualidad.
AECOC.- Aecoc, la Asociación de Empresas de Gran Consumo, ha nombrado a Isabel Gavilanes, directora de Gestión y Desarrollo del Talento de Alcampo, presidenta de su Comité de Recursos Humanos y Gestión de Talento. De este modo, Isabel Gavilanes toma el relevo al hasta ahora presidente Juan Luis Regaliza, quien, durante los últimos años, ha liderado este órgano de gobierno en representación de El Corte Inglés. Gavilanes ha desarrollado toda su trayectoria profesional en Alcampo. Inició su carrera en tiendas, donde ocupó los roles de jefa de Sección y jefa de Sector, adquiriendo un profundo conocimiento de la actividad comercial. Posteriormente, pasó al área de Recursos Humanos, primero en Formación y luego como directora de RRHH Regional para Canarias, Andalucía y Castilla-La Mancha. Más tarde, asumió la posición de directora de Selección y Desarrollo, y desde su actual cargo como directora de Gestión y Desarrollo del Talento, lidera las áreas de Atracción, Selección, Formación y Desarrollo de la compañía.
João Matos.
Eduardo Wanis.
Primer Grupo de Prensa Profesional Especializado
NUESTROS CANALES DE DIFUSIÓN: 3 Revista en Papel 3 Revista Digital 3 Web 3 Newsletters 3 Redes Sociales
PUBLICACIONES MULTIPLATAFORMA CON CINCO PILARES QUE GARANTIZAN UNA VISIBILIDAD DEL 100%
NUESTRAS PUBLICACIONES:
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA
Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com
CONSTRUCCIÓN
CIC Arquitectura y Sostenibilidad - www.cicconstruccion.com
ClimaNoticias - www.climanoticias.com
ElectroNoticias - www.electronoticias.com
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Talleres en Comunicación - www.posventa.info
Posventa de Automoción.com - Chapa y Pintura, Neumáticos y Mecánica Rápida, Nuestros Talleres, Recambios y Accesorios www.posventa.com
HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN
Hostelería, Diseño, Equipamiento, Food Service & Beverage www.revistahosteleria.com
En un escenario de encarecimiento de las materias primas y mayor concienciación saludable, el mercado español de chocolates, bombones y cacao cerró 2024 con crecimiento en valor, apuntalado por la subida de precios y la innovación constante, aunque con ligeros descensos en las cantidades consumidas. El consumo en hogares se modera tras el boom pandémico, mientras la recuperación del canal fuera del hogar y el empuje exportador dan oxígeno al sector, enfrentado a retos en sostenibilidad y normativa.
Por Francisco Álvarez Cano / C.M.
El mercado español de chocolates y derivados del cacao alcanzó ventas por más de 1.606 millones de euros en retail en febrero de 2025, un 15,3% más que el año anterior según NielsenIQ, a pesar de una caída leve del 0,9% en el volumen vendido, hasta situarse en 99.398 toneladas. Este crecimiento en valor fue especialmente significativo en tabletas de chocolate, con un aumento del 17,8% según Circana, a pesar de una reducción del 8,3% en volumen, reflejando incrementos de precio que llegaron al 26,1% debido al fuerte encarecimiento del cacao en mercados internacionales. Los datos más recientes sitúan el consumo interno de cacao y chocolate en torno a 1.968 millones de euros, consolidando a esta categoría como la de mayor peso dentro del sector del dulce nacional. Esta tendencia alcista en facturación se ha acentuado en 2024: las
ventas en el canal minorista crecieron a doble dígito en valor (en el entorno del +13% a +15% interanual), compensando con creces una leve caída de alrededor del 1-2% en el volumen total vendido en tiendas
La razón principal de este mayor valor de mercado ha sido la elevación de los precios medios de venta, motivada tanto por el traslado de costes (especialmente del cacao, que alcanzó máximos históricos a finales de 2024) como por el movimiento de los consumidores hacia productos de mayor valor añadido. En conjunto, el mercado de elaborados de cacao muestra una dicotomía similar a la de otros alimentos: menos kilos en las despensas, pero más euros en la caja, con un consumidor dispuesto a seguir dándose pequeños caprichos chocolatados, aunque en menor cantidad. Esta recuperación en valor contrasta con la evolución del consumo en volumen, que
se ha estabilizado o ligeramente reducido tras el auge vivido durante la pandemia. Cabe recordar que el consumo per cápita de chocolate en España tocó techo en 2020, año de confinamientos, cuando alcanzó unos 4,0 kg por persona (frente a 3,5 kg en 2019). Durante los meses más duros del confinamiento domiciliario, las compras de chocolate en hogares llegaron a dispararse un 32% por encima de lo habitual, reflejando cómo este producto se convirtió en un refugio de confort para muchos españoles. Sin embargo, con la vuelta paulatina a la normalidad, ese consumo extraordinario se moderó: en 2021 el consumo per cápita
bajó a unos 3,6 kg por persona, y las últimas cifras disponibles apuntan a niveles similares o algo inferiores en 2022-2024, a medida que parte del consumo migró otra vez fuera del hogar y que los altos precios indujeron una cierta contención en las compras.
Aun con ese ajuste, España mantiene un consumo de chocolate por habitante relativamente elevado en su serie histórica, aunque por detrás de los grandes mercados europeos del centro y norte de Europa donde la tradición chocolatera es mayor. El resultado es un mercado nacional maduro en cuanto a volumen, pero que sigue creciendo en valor gra -
cias a la disposición del consumidor a pagar más por sus chocolates preferidos y a la renovación constante de la oferta. Por otro lado, Euromonitor muestra una evolución negativa general del volumen en chocolates sólidos para el canal off-trade entre 2018 y 2023, con un descenso acumulado del 11,8%, desde 698,3 a 615,8 millones de litros.
Esta caída gradual confirma la tendencia hacia un consumo más moderado, pero de mayor calidad, influenciado por preocupaciones sobre salud, azúcar y sostenibilidad.
En conjunto, los últimos datos refuerzan una tendencia clara: menos cantidad
en la cesta, pero mayor calidad y precio medio. Esto se refleja en el incremento significativo del precio promedio en retail, que según NielsenIQ pasó de 13,9 €/ kg en 2023 a 16,2 €/kg en 2024 (+16,4%), una subida directamente vinculada a los costes de materia prima y al desplazamiento hacia productos premium. En el horizonte inmediato, el mercado afronta desafíos relacionados con nuevas normativas sobre publicidad y azúcar, así como exigencias crecientes en sostenibilidad (certificaciones de cacao ético y envases reciclables), que requerirán esfuerzos adicionales de adaptación por parte de las empresas.
Alimentación
Chocolates, bombones y cacao
bombones y cacao
ENPRIMERA PERSONA
Rubén Moreno
Secretario General de Produlce, Asociación Española del Dulce
“EL
CANAL DE GRAN DISTRIBUCIÓN SIGUE SIENDO EL PRINCIPAL”
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO.- En los últimos años, el consumo de chocolates y bombones en España ha experimentado una evolución muy positiva. Esta categoría se ha consolidado como una de las más relevantes dentro del sector del dulce, registrando un notable crecimiento tanto en volumen como en valor.
Según los datos del Informe Anual de Produlce 2023, con las últimas cifras a ejercicio cerrado disponibles, el segmento de cacao y chocolate es el más importante del sector del dulce, con una facturación anual de 1.858 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 8,8% en valor respecto al año anterior. Este crecimiento refleja no solo una recuperación tras los años marcados por la pandemia, sino también un renovado interés del consumidor por este tipo de productos.
Además, la categoría ha reforzado su posición en los mercados internacionales.
Las exportaciones alcanzaron los 573 millones de euros en 2023, con un crecimiento del 15% respecto al año anterior. Francia, Portugal y Reino Unido se consolidan como los principales destinos de estos productos.
En términos de empleo, el sector también muestra una evolución muy positiva. Actualmente emplea directamente a casi 6.700 personas en España, destacando especialmente la estabilidad laboral. Además, esta creció de forma notable tanto entre los jóvenes, con un 76% de contratos fijos (frente al 69% en 2022) como en las mujeres, que aumentaron en 8 p.p. la contratación fija respecto a 2022, alcanzando esta ya un 89% del total de contrataciones.
En conjunto, todos estos datos reflejan una etapa de dinamismo y crecimiento sostenido para el sector, impulsado por
la innovación y la apuesta por la internacionalización.
SEGMENTOS QUE MÁS CRECEN.-
Dentro de esta categoría, los segmentos que están experimentando un mayor crecimiento en los últimos años son, principalmente, los productos premium y saludables. Por un lado, el segmento premium ha mostrado un auge destacado, impulsado por consumidores que buscan una experiencia más sofisticada y muy enfocada al placer, con ingredientes de alta calidad, orígenes específicos del cacao y presentaciones cuidadas. Este tipo de productos ha ganado terreno especialmente en momentos de consumo personal o como regalo, reforzando su valor añadido y atractivo en fechas clave como Navidad o San Valentín.
En paralelo, ha crecido significativamente el segmento saludable, como respuesta a una demanda cada vez más consciente por parte del consumidor. Los productos que incorporan menos azúcares, opciones sin gluten o con ingredientes funcionales se han posicionado con fuerza, especialmente entre consumidores jóvenes y adultos que buscan compatibilizar el placer del chocolate con un estilo de vida equilibrado. La innovación en este campo ha sido clave, sin duda, para alcanzar este objetivo.
INNOVACIÓN.- Como decimos, la innovación desempeña un papel fundamental. Las empresas han apostado por rediseñar productos y ampliar sus gamas para adaptarse a nuevas tendencias de consumo. En 2023, más del 55% de las novedades en esta categoría respondían a rediseños, y el 32% a la ampliación de líneas.
SUBIDA DE PRECIOS DEL CACAO.- Es evidente que el contexto actual de la producción genera tensiones inevitables para el sector. En este sentido, ante el incremento sostenido de los costes, cada compañía reacciona en la medida de sus posibilidades y estrategias particulares, intentando impactar lo menos posible al consumidor, manteniendo la accesibilidad sin comprometer su responsabilidad con la cadena de suministro.
TENDENCIAS.- Según el Informe Anual Produlce 2023, el canal de gran distribución sigue siendo el principal para los productos de cacao y chocolate. El canal impulso ha perdido peso tras la pandemia, debido a la reducción de la movilidad, y aunque ha mostrado cierta recuperación, sigue por debajo de niveles anteriores.
SOSTENIBILIDAD.- La industria del cacao y chocolate en España muestra un alto grado de compromiso con la sostenibilidad, tanto en el origen de las materias primas como en el diseño de los envases. Cada vez más empresas adoptan prácticas responsables que favorecen un abastecimiento ético y respetuoso con el medio ambiente, contribuyendo al desarrollo de comunidades productoras y al equilibrio del entorno natural.
En paralelo, el sector avanza en la implementación de soluciones sostenibles en packaging, apostando por materiales reciclables, reutilizables o de menor impacto ambiental. Este enfoque no solo responde a las nuevas exigencias regulatorias y sociales, sino que también representa una oportunidad para innovar, diferenciarse en el mercado y reforzar la confianza del consumidor.
A pesar de ello, la constante innovación y la búsqueda de nuevos momentos y formatos de consumo permiten al sector mantener perspectivas optimistas para los próximos años, enfocándose en premiumización y sostenibilidad como claves estratégicas.
Menos cantidad en la cesta,
(+13% aprox.) debido al encarecimiento. Especialmente notable ha sido la reducción en las compras de formatos grandes o básicos –por ejemplo, tabletas familiares de chocolate con leche– frente al auge de porciones más pequeñas pero premium, como tabletas de origen gourmet, bombones de marca especial o cacao ecológico.
mentos puntuales o recurriendo a marcas de distribución (MDD) más asequibles en algunos casos. No obstante, el valor emocional del chocolate hace que pocos estén dispuestos a eliminarlo de la cesta; antes recortan en otros bienes o buscan alternativas dentro del propio segmento (por ejemplo, una tableta estándar en vez de bombones caros, o viceversa). Así, el
PASIÓN POR EL
CHOCOLATE DESDE 1891
Chocolates, bombones y cacao
Lindt Dubai Style Chocolate, el último gran lanzamiento de LINDT & SPRÜNGLI, regresa a España y Portugal con nuevos formatos diseñados para completar su gama. Este icónico chocolate relleno de pistacho y crujiente de masa Kadyif, ahora se presenta en una gama ampliada que incluye, además de la tableta, una caja de bombones y un formato snack. Ahora, Lindt ha apostado por ofrecer nuevos productos de diferente formato, pero con el mismo sabor: su cómodo formato para consumir “on the go” como snack de 40g, una barrita perfecta para cualquier momento del día, y la caja de bombones de 90g con un diseño igual de premium que el sabor de Lindt Dubai Style Chocolate. Lindt Dubai Style Chocolate está Inspirado en la tendencia viral de sabores, creada originalmente en 2021 por Sarah Hamouda de FIX Dessert Chocolatier.
Desarrollado por los Maestros Chocolateros Lindt, y producido en la fábrica de la compañía en Alemania, este chocolate con leche suave y sedoso se funde en el paladar, mientras que la pasta de pistacho le da un toque cremoso y lleno de sabor. Para completar esta experiencia, el crujiente Kadayif, hecho de finos hilos de masa también conocidos como cabello de ángel, aporta una textura irresistible. Este ingrediente, muy apreciado en la repostería árabe y levantina, añade un contraste perfecto.
GOLD BUNNY de Lindt, conocido por su inconfundible collar rojo y cascabel dorado, es sinónimo de tradición. Se producen más de 130 millones de estos GOLD BUNNY al año y están disponibles en más de 70 países, consolidándose como un símbolo icónico de la Pascua. Este año, Lindt ha ampliado la colección de su dulce insignia con una gama de sabores que van desde el clásico Chocolate con Leche hasta el intenso GOLD BUNNY Negro 60%, pasando por el delicioso GOLD BUNNY Blanco y, como novedad, el GOLD BUNNY
Salted Caramel, siendo cada uno de ellos reconocibles por el color de su collar. Para aquellos que buscan sorprender con un detalle especial, Lindt presentó una selección de formatos ideales para regalar. Desde los Mini GOLD BUNNY 5x10g, hasta el exclusivo pack GOLD BUNNY y Huevo Leche 195g, entre otros productos exclusivos disponibles en tienda.
CHOCOLATES TRAPA amplía su gama con el lanzamiento de sus nuevas Mini Cookies con Pepitas de Chocolate. Este producto, diseñado especialmente para el canal Horeca, se convierte en el acompañamiento para el café o el té. Con esta apuesta, Trapa entra en una nueva categoría y refuerza su compromiso con la hostelería, ampliando las opciones que, junto al Cremino, su bombón de cortesía, son los acompañantes perfectos de cualquier café. Elaboradas con una receta propia y siguiendo un proceso tradicional, las Mini Cookies con Pepitas de Chocolate de Trapa destacan por su cuidada selección de ingredientes naturales. Su masa, hecha con harina de trigo (por lo que, a diferencia del resto de la gama de la marca, contienen gluten), aporta una textura crujiente y ligera, mientras que las gotas de chocolate premium de Trapa añaden el toque perfecto de sabor. En línea con el compromiso de Trapa con la sostenibilidad y la alimentación saludable, no contienen aceite de palma.
Su formato, diseñado específicamente para hostelería, permite una presentación cuidada y práctica en cafeterías y restaurantes y su atractivo diseño refuerza la imagen de calidad del establecimiento.
LINDT & SPRÜNGLI ha presentado para la Pascua una amplia variedad de figuras de chocolate suizo. Como cada año, el protagonista de esta festividad es la figura de chocolate del emblemático GOLD BUNNY, acompañado de los huevos de Pascua que este año se han presentado con un nuevo formato: LINDOR
Mini Huevos 180g de Chocolate con Leche y Mini Huevos LINDOR Surtido Gold
CHOCOLATES TRAPA amplía su gama de productos y renueva su gama de tabletas Intenso con un nuevo diseño de su imagen que se presenta en un moderno packaging de cartón 100% reciclable, en línea con su compromiso con el medio ambiente, que protege la tableta y anticipa su calidad extra.
La gama de tabletas Trapa Intenso, que se distingue por incluir frutos secos enteros de gran calidad, mantiene su formato de 175gr con un precio de venta al público recomendado de 2,49 euros y se compone de ocho referencias; tres tabletas con altos porcentajes de cacao una del 80% y otras dos del 70% (una con almendras y otra con avellanas), tres de chocolate con leche (una de ellas con avellanas y otra con almendras) y dos de chocolate blanco (una con avellanas y otra con almendras). Chocolates Trapa también tiene en cuenta una de las intolerancias alimentarias más comunes como es la celiaquía, por lo que esta nueva gama de tabletas está exenta de gluten, al igual que el 100% de los productos de la gama de Chocolates Trapa que tampoco contienen grasas hidrogenadas, ácidos grasos trans ni aceite de palma. Además, sus tres referencias con altos porcentajes de cacao también son aptas para veganos.
NOCILLA, marca de IDILIA FOODS, presentó una nueva variedad en la categoría de cremas. Se trata de Nocilla Crunchy, una crema de cacao y avellana con crujientes trocitos de barquillo. Con este nuevo producto, Nocilla introduce un nuevo sabor, se trata de la primera crema de cacao con trocitos de barquillo crujientes. Nocilla Crunchy es ideal para untar en tortitas, gofres, cruasanes, por el intenso contraste de texturas. La nueva propuesta no contiene aceite de palma ni tampoco gluten, como el resto de las cremas de la familia de Nocilla. Nocilla Crunchy está disponible en el formato del popular vaso de vidrio Nocilla de 180 gr.
Los huevos de chocolate y la popular Easter Hunt, se han convertido en otros de los elementos básicos de la Pascua. Para organizar la búsqueda de huevos de Pascua, hay una selección variada de chocolates, como los nuevos LINDOR Mini Huevos 180g de Chocolate con Leche o los Mini Huevos LINDOR Surtido Gold. LINDT ha completado su gama de huevos de Pascua con los formatos para regalar: Flame Egg LINDOR Leche Huevo 320gr, Shell Egg LINDOR, Shell Egg leche y surtido
CHOCOLATES TRAPA da un paso más en su estrategia de diversificación de productos ampliando su portfolio con el lanzamiento de su nuevo chocolate a la taza en formato brick de 1 litro, un producto que destaca por su versatilidad, ya que puede disfrutarse tanto caliente como frío convirtiéndose en una opción para cualquier momento del año. Para la creación de este nuevo producto Trapa ha colaborado con otra empresa castellanoleonesa: la lechería zamorana Gaza. Esta nueva alianza demuestra la apuesta de Trapa por la innovación y el aprovechamiento de sinergias locales para ofrecer productos de excelencia. El nuevo chocolate a la taza de Trapa está inspirado en la receta tradicional que la firma palentina elabora en su tienda de San Isidro de Dueñas. Este enfoque responde al creciente interés de los consumidores por productos más naturales, saludables y con un sabor más intenso. El nuevo chocolate es apto para celíacos, ya que, como el resto del portfolio de la marca, no contiene gluten, grasas hidrogenadas, ácidos grasos trans ni aceite de palma. Además, se presenta en un envase de cartón reciclable, reforzando el compromiso de Trapa con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
Chocolates, bombones y cacao
NOCILLA, marca de IDILIA FOODS, amplía su gama de productos con el lanzamiento de Nocilla Barritas, las nuevas barritas rellenas de Nocilla. El nuevo producto representa la entrada a una nueva categoría, el snacking. Se trata de barritas de base de oblea, rellenas de cremosa Nocilla Original y Nocilla Cookies&Cream, con una cobertura sabor chocolate con leche y chocolate blanco y un crujiente topping de cereal. El lanzamiento cuenta con dos variedades: Original y Cookies&Cream, y dos formatos distintos: un pack de 2 barritas individuales y un pack de 6 barritas individuales.
vendidas. Al mismo tiempo, se han impulsado las líneas premium y ediciones especiales, de mayor precio por kilo, para contrarrestar la menor rotación. Esta hoja de ruta, unida a la fortaleza de la demanda inelástica de chocolate, explica que, en un contexto de consumo a la baja en muchos alimentos, el chocolate en España vuelva a crecer en facturación en 2024, afianzando la recuperación postpandemia iniciada en 2023.
Repunte del consumo fuera de casa
Tras el fin de las restricciones sanitarias, el canal Horeca y el consumo extradoméstico han recuperado parte del terreno
KITKAT, marca de NESTLÉ, se adentra en una nueva categoría, los consumidores podrán disfrutar de KitKat en forma de tableta de chocolate. En concreto, la marca se estrena con dos variedades: Double Chocolate y Salted Caramel
Las nuevas tabletas de KitKat se elaboran con la pasta de cacao obtenida directamente de las familias productoras de cacao que participan en el Programa de Aceleración de Ingresos (Income Accelerator Program) de la compañía.
Este lanzamiento coincide con el 90º aniversario de la marca. Inventada en York en 1935 como Rowntree’s Chocolate Crisp, el nombre KitKat se adoptó un par de años más tarde.
CHOCOLATES VALOR presenta sus dos nuevas referencias dentro de su gama Puro. Diseñadas para los amantes del cacao, estas tabletas ofrecen combinaciones de sabor y textura. La tableta de chocolate Puro con Naranja ofrece una fusión en la que el cítrico se entrelaza con la intensidad del chocolate Valor y el crujiente toque de almendras caramelizadas. Por su parte, la tableta de chocolate Puro Crocanti es un tributo al chocolate, potenciado con avellanas caramelizadas que aportan un crujiente extra y un sabor envolvente. Valor amplía con estas dos nuevas referencias su gama más vendida de Chocolates Puro, que ya cuenta con propuestas como el Puro con Almendras Mediterráneas Enteras, el Puro con Avellanas Enteras o su clásico Chocolate Puro. Las nuevas tabletas de chocolate Puro llegan con 170g y la onza castillo de Valor.
perdido, un factor que explica en parte la menor demanda en los hogares. Si bien la mayor parte de los chocolates se sigue adquiriendo en el canal Retail (supermercados, hipermercados y tiendas especializadas), los españoles han vuelto a permitirse consumos fuera de casa como tomar un chocolate caliente en cafeterías, postres chocolateros en restaurantes o picar chocolates en el cine. Este trasvase del consumo de dentro a fuera del hogar ya se observó en 2022, año en que el volumen total de alimentos comprado por las familias españolas cayó más de un 7% respecto a 2021, debido en gran medida a ese retorno a la restauración.
En el caso del chocolate y el cacao, aunque no existen aún datos precisos del peso del Horeca, las empresas del sector señalan una reactivación en segmentos como vending (máquinas expendedoras de chocolatinas y snacks) y el canal impulso, así como una mayor demanda por parte de pastelería artesanal, heladerías (chocolate para coberturas) y cafeterías. Esto ha permitido que, sumando todos los canales, el consumo total en valor mantenga una trayectoria positiva. Para 2024, las estimaciones industriales incorporan un crecimiento adicional gracias al turismo y a eventos sociales que impulsan la venta de bombonería y chocolates en pastelerías, compensando la
prudencia del comprador en el súper. En palabras de un representante sectorial, “el chocolate ha vuelto a las calles”: no solo se disfruta en casa, sino también en la vida social, lo que diversifica las fuentes de ingresos de las marcas.
Liderazgo de las tabletas y diversificación del surtido
Por categorías de producto, el mercado de chocolates y cacao en España se compone de varios subsegmentos con dinámicas dispares. Encabeza las ventas la categoría de chocolates sólidos (tabletas y otras formas de chocolate para consumir directamente), seguida por los cacaos para preparar bebidas y por los bombones y productos de confitería de chocolate. A más distancia se sitúan las cremas de untar y algunos nichos específicos.
Según Produlce, en 2023 las tabletas de chocolate representaron en torno al 35% del valor total de las ventas de cacao/ chocolate en España, consolidándose como el formato preferido, en buena parte gracias a su versatilidad (desde la onza diaria de chocolate negro como hábito “saludable” hasta la tableta para compartir en familia).
Le sigue en importancia el cacao soluble o a la taza, con aproximadamente el 22% del mercado en valor, un producto muy arraigado en los desayunos españoles (sobre todo de los niños) aunque actualmente en ligera regresión. Los bombones y chocolates rellenos ocupan el tercer lugar con cerca del 18% de las ventas, impulsados por campañas estacionales (Navidad, San Valentín) y por su uso como detalle o regalo.
La categoría de snacks de chocolate (barritas, chocolatinas individuales) aporta alrededor del 13% del mercado, mientras que las cremas de untar suponen aproximadamente un 12%. Esta diversificación del surtido permite a la industria abarcar múltiples ocasiones de consumo: desde un desayuno con cacao en polvo, pasando por la onza tras la comida, la merienda con crema de cacao, hasta los bombones del café o las barritas para picar entre horas.
Ahora bien, la evolución reciente de cada
LAS TABLETAS DE CHOCOLATE LIDERARON EL INCREMENTO EN VALOR UN AUNQUE DISMINUYERON
+17,8%
EN VOLUMEN UN -8,3%, REFLEJANDO UN CONSUMIDOR MÁS SELECTIVO
subcategoría ha sido distinta. En 2024, se registró un acusado descenso en volumen en las tabletas de chocolate, especialmente las variedades más básicas, coincidiendo con fuertes incrementos de precio. Las tabletas (chocolates en formato tableta o barra) sufrieron una caída estimada de en torno al 8% en las toneladas vendidas durante el último año, según datos de panel, si bien su valor creció alrededor de un 18%. Esta caída de volumen en tabletas tiene varias lecturas: por un lado, los precios de este formato subieron más que la media (se estima en torno a +25% en precio/kg en Retail), lo que retrajo algo las compras; por otro, parte del consumo de tabletas pudo desplazarse a otros formatos de chocolate (por ejemplo, snacks individuales o bombones) ante la búsqueda de caprichos más pequeños. Aun así, la tableta sigue reinando como formato rey, sobre todo en supermercados, y las variedades premium (alta pureza de cacao, de origen, gourmet) han mantenido crecimiento en valor pese al contexto. En contraste, los snacks de chocolate y barritas han mostrado un mejor aguante en volumen, e incluso ligero crecimiento en 2024. Categorías como las chocolatinas para llevar o los snacks de cereal con chocolate crecieron cerca de un +2% en volumen y +10% en valor en el último año, beneficiándose de la vuelta de la movilidad (consumo “on-the-go”) y de la preferencia por porciones controladas. Asimismo, los bombones y chocolates rellenos retomaron la senda positiva: tras años planos, en 2023-24 registraron un
ligero aumento en volumen (+0,8%) y ~+11% en valor, gracias a la recuperación de celebraciones y reuniones sociales donde estos productos suelen compartirse. Los fabricantes han innovado en esta categoría con surtidos más pequeños y sabores novedosos para estimular compras también fuera de las ocasiones clásicas.
Por su parte, el segmento de cacao en polvo soluble atraviesa más dificultades en el mercado doméstico. Los polvos de cacao para mezclar con leche (el típico ColaCao, Nesquik y similares) han visto descensos de consumo en los últimos años. En 2024 la categoría volvió a contraerse en volumen (en el entorno de -4% según los datos de panel disponibles), arrastrada por varios factores: menos niños en la pirámide poblacional, competencia de otras opciones de desayuno y preocupación por su alto contenido en azúcar. Aun así, en valor el cacao soluble logró crecer levemente (+3-5%), reflejando subidas de precio y cierta premiumización (por ejemplo, cacaos enriquecidos o con menos azúcar). Un subsegmento vinculado, el chocolate a la taza (productos para preparar chocolate caliente espeso), mantiene un nicho estable –especialmente en invierno–, con volúmenes prácticamente planos y crecimiento moderado en valor (+7% en 2024).
Finalmente, las cremas de untar de cacao y avellanas continúan ganando adeptos: su volumen creció en torno a un +3-4% en 2024 y su valor un +5%, consolidando la tendencia de consumir estos untables no solo en desayunos sino también en repostería casera. El lanzamiento de cremas de cacao con sabores o versiones más saludables (con proteína, sin aceite de palma, etc.) está dando dinamismo adicional a esta categoría.
En suma, el mapa de productos dentro del mercado del chocolate muestra a las tabletas manteniendo el liderazgo en ventas pese a ceder algo de terreno en volumen recientemente; a los bombones y snacks recuperando brillo conforme vuelve la normalidad social; y al cacao soluble y derivados enfrentando el desafío de adaptarse a nuevos hábitos
LA INDUSTRIA OPINA
Chocolates, bombones y cacao
"HEMOS
AJUSTADO NUESTRAS TARIFAS MÁS QUE OTRAS MARCAS DEL SECTOR, LO QUE HA IMPULSADO NUESTRAS VENTAS"
Ángel Amador, Director de Marketing y Comunicación de CHOCOLATES TRAPA
EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- La evolución ha sido muy positiva puesto que hemos aumentado la facturación un 57% respecto el ejercicio del 2023 superando los 61 millones de euros en 2024.
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- En un contexto de fuerte encarecimiento del cacao, en Chocolates Trapa hemos mantenido nuestro compromiso con los consumidores, evitando subidas drásticas en nuestros precios. Nuestro objetivo ha sido garantizar que nuestros productos
de consumo más saludables. La diversificación es una fortaleza del sector español, que cuenta con una oferta amplia para cada gusto y momento del día.
El chocolate negro resiste el tirón
Pese a mantener niveles estables de penetración, el mercado de tabletas de chocolate sufre un retroceso significativo en el volumen de compra durante el último año (-8,5%), según los datos de Kantar Media. Esta caída se explica fundamentalmente por el fuerte aumento del precio medio (+22,6%), que ha llevado a un ajuste del consumo, especialmente entre los hogares familiares, tradicionalmente grandes consumidores de esta categoría. La menor frecuencia de compra y la reducción del volumen medio por acto de compra evidencian un consumidor que opta por comprar menos y con mayor racionalidad. En un entorno claramente inflacionario, las marcas de distribución (MDD) consiguen aumentar su cuota, pero sin traducirlo en un incremento del volumen. De hecho, las MDD son quienes más trasladan el aumento de precios al lineal, reflejo de una estrategia que busca mantener márgenes, aunque con impacto en la rotación. Este efecto ha motivado
sigan siendo asequibles para las familias. Hemos ajustado nuestras tarifas más que otras marcas del sector, lo que ha impulsado nuestras ventas.
LANZAMIENTOS.- Este 2025, ya hemos presentado varias novedades clave como las nuevas mini cookies de cortesía para reforzar nuestra presencia en el canal horeca y un innovador chocolate a la taza en brik, que podrá consumirse tanto frío como caliente, fruto de una alianza con la lechería zamorana Gaza (Ganaderos de Zamora).
que muchos fabricantes realicen un cambio en sus formatos, pasando de tabletas grandes (275 gr) a otras más pequeñas, buscando competir mejor en precio por unidad de pack.
Dentro de la categoría, las tabletas de chocolate negro son las que más resisten a nivel de volumen, a pesar de ser las más afectadas por el encarecimiento. No ocurre lo mismo con el chocolate blanco, cuyas variedades, muy activas durante la etapa post-Covid por su carácter innovador, han perdido impulso y volumen, cayendo un 11,8% interanual. Este comportamiento sugiere que la innovación por sí sola no es suficiente si no va acompañada de un valor percibido acorde con el precio.
Más cacao y menos azúcar
Uno de los motores de cambio en el mercado de chocolate es la creciente preocupación por la salud y la nutrición. Lejos de ser un simple eslogan, la búsqueda de opciones “menos pecaminosas” ha empezado a reflejarse en las preferencias de los consumidores españoles. El caso más evidente es el auge del chocolate negro: en la última década, las ventas de chocolate negro (alto porcentaje de cacao) han crecido de forma
PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- Tenemos previsto lanzar dos nuevas referencias de tabletas que completarán nuestra gama Collection y un formato de chips para repostería para consumidor final.
PERSPECTIVAS PARA 2025. RETOS Y OPORTUNIDADES.- En 2024 hemos superado ampliamente nuestras expectativas de ingresos facturando más de 61 millones de euros y tenemos previsto cerrar 2025 con 75 millones de euros en ventas y alcanzar los 100 millones en 2027.
notable, hasta el punto de que en el mercado de tabletas, las ventas de chocolate negro ya superan a las de chocolate con leche desde aproximadamente 2018. Este sorpasso se explica por varios años consecutivos de crecimiento de doble dígito en las tabletas de chocolate puro, alimentado por la moda de la alimentación saludable y la percepción de que el chocolate negro, con su mayor contenido de cacao y menor proporción de azúcar, es una elección más sana dentro de los dulces. Mientras tanto, las tabletas de chocolate con leche han crecido a un ritmo más lento, y las de chocolate blanco muestran estancamiento y representan apenas un 5% del mercado de tabletas, al ser consideradas las menos saludables de las tres variedades tradicionales.
Esta preferencia por chocolates con mayor pureza de cacao se refleja también en la proliferación de productos con alto porcentaje (70%, 85% e incluso 90% de cacao) en los lineales. Prácticamente todas las marcas líderes han ampliado sus gamas oscuras, e incluso las marcas blancas ofrecen tabletas 70% o más. Los nutricionistas suelen recomendar consumir pequeñas porciones de chocolate negro diariamente por sus bene-
1.606
EL MERCADO ESPAÑOL DE CHOCOLATES Y DERIVADOS DEL CACAO ALCANZÓ VENTAS POR MÁS DE MILLONES DE EUROS EN RETAIL EN FEBRERO DE 2025, UN
15,3%
MÁS QUE EL AÑO ANTERIOR
ficios antioxidantes y para el corazón, un mensaje que ha calado en parte del público. Además, ha cobrado fuerza la demanda de chocolates “sin azúcar añadido” o sin azúcares refinados. Aunque su cuota aún es reducida, las tabletas y bombones endulzados con edulcorantes (estevia, maltitol, etc.) o con azúcar natural reducido crecen a ritmos de dos dígitos, al atraer a diabéticos, personas en dieta o simplemente consumidores que quieren darse un gusto con menos culpa. Igualmente, están surgiendo propuestas de chocolates funcionales: enriquecidos con proteínas, con superalimentos (quinua, bayas, té verde) o con perfil de macronutrientes ajustado (por ejemplo, barritas proteicas de chocolate para deportistas). Todo ello apunta a que el chocolate se está adaptando a encajar en estilos de vida más saludables, sin perder su carácter indulgente. No obstante, el desafío saludable tiene sus matices. Una parte del público sigue valorando principalmente el sabor y la tradición, por lo que conviven las tendencias healthy con la defensa del chocolate con leche clásico. De hecho, España sigue siendo un país donde el chocolate con leche es muy popular (preferido por un 58% de consumidores frente al 40% que prefiere negro, según encuestas recientes). Por eso, las marcas trabajan en reformular gradualmente productos emblemáticos para mejorar su perfil nutricional sin alterar demasiado el sabor.
Un ejemplo es la reducción de azúcar en los cacaos solubles infantiles: en los últimos años, los grandes fabricantes
han bajado notablemente el contenido de azúcar de sus fórmulas y han lanzado versiones 0% azúcares añadidos, respondiendo a las recomendaciones de las autoridades sanitarias. En la misma línea, muchos chocolates con leche incorporan ahora un mayor porcentaje de cacao que antaño y menos azúcar, buscando mejores etiquetados nutricionales (como el Nutri-Score) y una imagen más aceptable para padres y colegios.
Placer responsable y nuevas experiencias
La innovación sigue siendo clave para dinamizar un mercado maduro como el del chocolate. En España, las empresas del sector –desde multinacionales hasta chocolateros artesanales– lanzan cada año numerosas novedades para tentar al consumidor y crear nuevos momentos de consumo. Una tendencia clara es la de ofrecer experiencias de degustación diferenciadas: por ejemplo, chocolates de origen (cacaos de un solo país o finca, que aportan matices de sabor únicos), ediciones limitadas con ingredientes exóticos (sal del Himalaya, especias, frutas tropicales liofilizadas) o colaboraciones con maestros pasteleros. También se experimenta con texturas (chocolate aireado, con crujientes, rellenos cremosos sorprendentes) y con formatos portables (minitabletas individuales, snacks bicapa combinando chocolate con frutos secos, etc.). La idea es generar más ocasiones para consumir chocolate más allá de la tableta tradicional.
Otra vertiente innovadora es la de los productos de conveniencia y para llevar. Siguiendo el estilo de vida moderno, proliferan formatos pensados para el picoteo instantáneo: bolsitas “on the go” de trozos de chocolate, monodosis de crema de cacao con dippers para merendar, o packs variados de mini-bombones para compartir en reuniones. Estas presentaciones buscan adaptarse a consumidores jóvenes y urbanos, ofreciendo el chocolate en formas prácticas y divertidas. Igualmente, se aprovechan campañas estacionales con innovación
temática: cajas de bombones con motivos de San Valentín, huevos de Pascua con juguetes licenciados, calendarios de Adviento de chocolate (una moda reciente importada de Centroeuropa) que han tenido gran acogida en cadenas de retail. Todo esto amplía las ocasiones de regalar o auto-regalarse chocolate a lo largo del año.
El sector también está explorando las alternativas veganas y especiales, en paralelo al auge del plant-based en alimentación. Aunque el chocolate en esencia proviene del cacao (vegetal), muchos productos llevan leche o derivados animales. Por ello, cada vez vemos más chocolates “vegan friendly”, elaborados sin leche ni trazas animales, usando leches vegetales (como bebida de avena o almendra) para las versiones con leche. Este nicho atiende tanto a veganos estrictos como a los intolerantes a la lactosa o al creciente colectivo flexitariano preocupado por el origen animal. De forma similar, se desarrollan chocolates libres de alérgenos comunes (sin frutos secos, sin gluten en caso de barritas con cereales, etc.) para cubrir demandas de consumidores con alergias o sensibilidades. Aunque de momento son porciones pequeñas del mercado, estos lanzamientos contribuyen a la imagen innovadora e inclusiva de las marcas.
En definitiva, las compañías están conjugando el binomio placer + responsabilidad: no renunciar al placer sensorial que ofrece el chocolate (sigue habiendo chocolates hiper-indulgentes, rellenos golosos, etc.), pero ofreciéndolos de manera que encajen en las preocupaciones actuales (ya sea reduciendo azúcar, controlando porciones, o comunicando sus posibles beneficios). Esta estrategia, según Produlce, se refleja en que más de la mitad de la innovación se centra en reformulación o ampliación de gama para actualizar productos existentes, mientras que alrededor de un tercio se orienta a lanzar referencias totalmente nuevas y rompedoras. La constante renovación garantiza que el mercado se mantenga atractivo incluso para un consumidor más exigente.
Chocolates, bombones y cacao
Del cacao de origen al envase reciclable
El compromiso con la sostenibilidad es otro eje estratégico en el mundo del cacao y el chocolate. Este compromiso abarca tanto la sostenibilidad social en el origen (condiciones de cultivo del cacao) como la sostenibilidad ambiental en la elaboración y distribución de los productos finales.
En España, los fabricantes –sobre todo las grandes firmas– se han adherido a diversas iniciativas internacionales para asegurar un abastecimiento ético del cacao. Esto implica la compra de cacao certificado por sellos como Rainforest Alliance, Fairtrade o UTZ, que buscan combatir problemas endémicos en los países productores (como la deforestación, la pobreza de los agricultores o el trabajo infantil en África occidental).
Aunque España no es importador directo primario de cacao (llega generalmente procesado desde países europeos), las filiales y empresas locales participan en programas de trazabilidad y mejora de las comunidades cacaoteras, conscientes de que el consumidor valora un producto “limpio” en su origen. Además, la Unión Europea ha aprobado recientemente una regulación contra la deforestación que obligará a las empresas a certificar que el cacao importado no proviene de terrenos deforestados, lo
que añade un incentivo regulatorio para reforzar estas prácticas. El sector se está preparando para dicha norma, lo que requerirá un mayor control de la cadena de suministro del cacao y podría conllevar costes adicionales de cumplimiento. No obstante, las grandes compañías ya llevan años adaptándose, y algunas pymes chocolateras españolas incluso presumen de relaciones directas con cooperativas sostenibles de Latinoamérica para su materia prima.
En cuanto a la sostenibilidad ambiental en el mercado doméstico, la reducción de residuos y envases es una prioridad creciente. Las empresas de chocolate han emprendido medidas para minimizar los embalajes de plástico y facilitar el reciclaje de sus envoltorios. Se están sustituyendo gradualmente bandejas de plástico en cajas de bombones por materiales compostables o cartón, incorporando papel aluminio y cartoncillo certificado FSC en tabletas, e incluso explorando envases comestibles o reutilizables en algunos casos. El objetivo sectorial alineado con las estrategias europeas de economía circular es lograr envases 100% reciclables o biodegradables en la mayoría de las referencias dentro de esta década. Asimismo, se trabaja en reducir la huella de carbono en la producción: optimizan-
do consumos energéticos en las fábricas, utilizando más energía renovable y mejorando la logística (por ejemplo, rutas más eficientes para distribución, o fabricación local de productos que antes se importaban). Algunas marcas destacan en sus memorias de sostenibilidad logros como la reducción de X toneladas de CO2 o de consumo de agua por tonelada producida. Todo esto responde tanto a convicciones corporativas como a una demanda del retail –los distribuidores piden a sus proveedores planes de sostenibilidad– y, cada vez más, a la legislación ambiental europea.
Un aspecto de sostenibilidad social interna que también subraya el sector es la creación de empleo y desarrollo local. De acuerdo con Produlce, la industria española del dulce (incluyendo cacao y chocolate) genera unos 6.700 empleos directos, con un importante peso del empleo femenino y juvenil. Muchas plantas de producción de chocolate en España están ubicadas en localidades donde actúan como motores económicos. El sector se enorgullece de combinar la presencia de multinacionales de relevancia global que producen en España (aportando inversión y know-how) con un tejido nacional de pymes chocolateras de tradición, algunas centenarias,
EVOLUCIÓN DEL MERCADO ESPAÑOL DE
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE CACAO Y CHOCOLATE POR
2023
Fuente: NielsenIQ, TAM febrero 2025.
Fuente: Produlce (categoría cacao y chocolate dentro del sector del dulce, año 2023). Datos estimativos; principales destinos acumulados ~86%.
VENTAS DE CHOCOLATES Y CACAO EN EL MERCADO ESPAÑOL
Fuente: Circana, TAM marzo 2023.
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO OFF-TRADE DE CHOCOLATES EN ESPAÑA
Categoría
Fuente: Euromonitor International, ventas Off-trade 2018-2023. Especificación: La categoría de chocolates sólidos (chocolate de confitería) agrupa tabletas, barritas (“countlines”), bolsas y envases de chocolate, surtidos en caja, chocolates de temporada, chocolates con juguetes y otros productos de confitería de chocolate. Se incluyen también los frutos secos y frutas cubiertos de chocolate. Se excluye el chocolate claramente destinado a fines de repostería o cocina del análisis de confitería de Euromonitor International.
que aportan valor añadido y autenticidad. Esta mezcla ha contribuido a la resiliencia del mercado y también a su creciente internacionalización, con empresas españolas llevando su chocolate a mercados lejanos.
Auge de las exportaciones y competencia internacional
El chocolate español no solo endulza el paladar nacional, sino que cada vez más se exporta al resto del mundo. En los últimos años, España ha batido récords de exportación de productos de cacao y chocolate, apoyada en la reputación de
calidad de sus fabricantes y en la competitividad alcanzada.
Según Produlce, las exportaciones españolas de cacao y chocolate alcanzaron los 573 millones de euros en 2023, lo que supone un 15% más que el año anterior.
Este desempeño convierte al cacao/ chocolate en la tercera categoría exportadora dentro de la industria española del dulce (solo por detrás de caramelos/ chicles y galletas). Además, coloca al conjunto del sector del dulce español –con más de 2.300 millones de euros exportados sumando todas las categorías–
como uno de los destacados en la balanza agroalimentaria, figurando entre los seis principales exportadores de la alimentación nacional. Las empresas de chocolate han sabido aprovechar la apertura de mercados y la creciente demanda global de productos de alto valor añadido. El destino principal de las exportaciones chocolateras españolas es Europa. Aproximadamente un 80% del valor exportado en 2023 tuvo como destino algún país de la Unión Europea, gracias en parte a la cercanía geográfica y a la ausencia de aranceles dentro del mercado común. Los países vecinos encabezan la lista: Francia y Portugal se encuentran entre los clientes más fieles del chocolate “ Made in Spain”, seguidos de Reino Unido y Alemania, e Italia también con peso significativo.
Fuera de la UE, destacan mercados como Marruecos (principal destino en África dada su proximidad y la afinidad de gustos), Estados Unidos, y algunos países del golfo Pérsico y Asia emergente en los que la gastronomía española va ganando presencia. La posición en Estados Unidos se ha visto facilitada tras la suspensión de los aranceles punitivos que amenazaron a ciertos productos agroalimentarios
Chocolates, bombones y cacao
europeos en el marco de disputas comerciales pasadas –el chocolate llegó a estar en las listas de posibles gravámenes adicionales–, eliminando (o aplazando) un obstáculo que preocupaba al sector. Aun así, la gran mayoría de la exportación continúa concentrada en el área comunitaria, lo que hace que las empresas tengan interés en diversificar destinos para reducir riesgos geopolíticos.
En términos de productos exportados, las tabletas de chocolate son el buque insignia de España en el exterior (se estima que suponen cerca del 38% del volumen exportado), debido a su popularidad universal y la presencia de grandes fabricantes que producen en España para toda Europa. También salen de nuestras fronteras coberturas y chocolates industriales que se usan como insumos en otras industrias alimentarias. Los bombones y chocolates finos ocupan igualmente un lugar destacado en la canasta exportadora, muchas veces posicionados en segmentos premium para mercados de alto poder adquisitivo. El crecimiento de las ventas fuera viene acompañado, sin embargo, de mayor competencia internacional: España se encuentra compitiendo con potencias chocolateras tradicionales como Bélgica, Suiza, Alemania o Italia, cuyos productos gozan de renombre. Para consolidar su posición, las firmas españolas apuestan por la diferenciación (ej. chocolate con aceite de oliva, cacao de origen único latinoamericano, etc.) y por aprovechar la red comercial de las multinacionales presentes en el país para llegar más lejos. Un punto a favor es que la industria española combina calidad y precios competitivos, lo que le ha permitido ganar cuota en ciertos mercados emergentes donde el chocolate importado de España puede resultar más asequible que el suizo o belga, por ejemplo, manteniendo estándares altos de sabor. No obstante, la balanza comercial del sector no es extremadamente excedentaria debido también al volumen de im-
portaciones. En paralelo al aumento de exportaciones, España importa cacao y chocolate por valor considerable (en 2023 las importaciones crecieron hasta superar los 500 millones de euros), incluyendo materias primas como pasta de cacao, coberturas semielaboradas, así como chocolates especiales de alta gama procedentes de otros países. En conjunto, España mantiene un ligero superávit comercial en el rubro de chocolate y cacao, señal de una industria eficiente pero que también depende de insumos externos. La elevada subida de los precios internacionales del cacao en 2024 ha encarecido las importaciones de materia prima, aunque las exportaciones de producto terminado han contrarrestado en valor.
Para el sector, seguir ampliando mercado internacional es clave, ya que la demanda interna crece de forma limitada; de ahí la insistencia en internacionalización que expresan los portavoces industriales, convencidos de que el chocolate español puede ganar presencia global apoyándose en su calidad, en la imagen gastronómica de España y en acuerdos comerciales ventajosos.
Desafíos normativos y futuro del sector
En el horizonte de los próximos años, el sector de chocolates y cacao en España deberá navegar por importantes cambios normativos y de mercado que plantean retos, pero también oportunidades.
Uno de ellos es la ya mencionada normativa europea contra la deforestación, que exigirá trazabilidad del cacao; su cumplimiento estricto podría suponer un coste adicional para algunos operadores, pero a la larga beneficiará a quienes ya invierten en sostenibilidad, diferenciándolos de competidores menos comprometidos.
Otra cuestión candente es la regulación de la publicidad y la venta de productos con alto contenido en azúcar, entre ellos el chocolate. El Gobierno español, a través del Ministerio de Consumo, ha trabajado en el Real Decreto para restringir la publicidad de alimentos y bebidas poco saludables dirigidas al público infantil, donde se incluyen expresamente categorías como chocolate, bollería o helados. Si bien esta norma se ha encontrado con retrasos y debates –con posturas enfrentadas entre ministerios sobre si prohibir anuncios de chocolate en horarios infantiles, por ejemplo–, todo apunta a que tarde o temprano se implementarán límites más duros a la promoción de dulces hacia menores de 16 años. Para el sector, esto implicará adaptar sus estrategias de marketing: menos anuncios en televisión de chocolates orientados a niños, posiblemente envases más neutros (adiós a mascotas o personajes atractivos para niños) y una comunicación centrada en adultos o en valores de moderación.
CONSUMO EN HOGARES – TABLETAS DE CHOCOLATE 2025 VS AÑO ANTERIOR
Las empresas grandes ya cuentan con códigos de autorregulación (Código PAOS), pero la ley vendría a imponer criterios obligatorios. Si finalmente se aprueba, España se sumaría a otros países europeos que han tomado medidas similares para combatir la obesidad infantil. A corto plazo, esto podría suponer un freno en la capacidad de seducción de ciertos productos (ej: cacaos solubles o chocolatinas para niños), pero también puede impulsar a la industria a innovar hacia formulaciones más saludables que puedan publicitarse sin restricciones.
Otro frente normativo es el del etiquetado e información al consumidor. La Unión Europea está discutiendo la posible implantación obligatoria del etiquetado frontal Nutri-Score u otro sistema equivalente.
Muchos chocolates, por su contenido en azúcar y grasa, obtienen calificaciones bajas (D o E en Nutri-Score), lo que preocupa a los fabricantes ante un eventual impacto en la percepción del producto. Algunas marcas han empezado a reformular para mejorar sus futuros “scores” (por ejemplo, aña -
diendo fibra o reduciendo azúcar para subir de E a D).
Asimismo, se vigilan límites legales de ciertos componentes: en 2019 entraron en vigor restricciones de la UE sobre niveles de cadmio en el chocolate (metal pesado que puede estar presente en cacaos de determinadas regiones) que obligaron a reformular orígenes en chocolates negros muy puros. El cumplimiento de los estándares de seguridad alimentaria y la adaptación a cualquier cambio (ya sea en aditivos permitidos, contenido máximo de acrilamida en cacao en polvo, etc.) sigue siendo prioritario para asegurar la confianza del consumidor. Mirando al futuro inmediato, las perspectivas del sector chocolatero en España son moderadamente optimistas. Tras la fuerte revalorización de estos dos últimos años, los analistas prevén una cierta ralentización del crecimiento en valor a medida que la inflación se vaya controlando. Es decir, difícilmente volveremos a ver subidas de dos dígitos en precios; el crecimiento podría estabilizarse en torno al 2-3% anual en valor en el escenario de menor inflación, más acorde a un mercado maduro. En volumen, algunos
subsegmentos podrían recuperar algo de terreno (por ejemplo, si los precios del cacao bajan desde los picos actuales, cabe esperar una ligera recuperación del consumo de tabletas), pero no se anticipa un boom volumétrico –el consumo per cápita probablemente se mantendrá alrededor de 3-4 kg por persona y año, con variaciones ligeras. El desafío para las empresas será, por tanto, seguir generando valor a través de la innovación, la premiumización y la eficiencia operativa, más que por un aumento significativo de la demanda interna. El campo de la innovación sostenible y saludable parece la vía clara: chocolates que encajen en las tendencias de bienestar sin perder su indulgencia, y que al mismo tiempo sean ejemplares en su respeto al planeta. La industria del cacao y chocolate en España ha demostrado su capacidad de resiliencia –superando crisis de consumo, subidas de costes e incertidumbres comerciales– y se perfila preparada para continuar su dulce trayectoria, adaptándose a los nuevos tiempos sin que el chocolate pierda nunca su magia para el consumidor.
Fuente: Kantar Media, TAM P3 | 2025 vs YAG.
Zumos y néctares
REINVENCIÓN FRENTE A DESAFÍOS
INNOVACIÓN Y SALUD IMPULSAN LA RECUPERACIÓN DEL SECTOR DE ZUMOS
Y NÉCTARES
Tras años de descenso en el consumo, el mercado español de zumos y néctares muestra signos de recuperación en 2025. La apuesta por productos más saludables, la innovación en formatos y la creciente conciencia sobre la sostenibilidad están redefiniendo el panorama del sector. Aunque el volumen de consumo aún no alcanza los niveles anteriores, el valor del mercado ha experimentado un crecimiento moderado, reflejando una preferencia por productos de mayor calidad y valor añadido.
Por
Francisco
Álvarez Cano / C.M.
El mercado español de zumos y néctares cerró el mes de febrero de 2025 con un crecimiento interanual del 18,7% en valor, sobrepasando los 719 millones de euros, según NielsenIQ. Este incremento se ha producido en un contexto de estabilidad a la baja en el volumen consumido, que se mantiene en torno a los 400 millones de litros (aunque baja un 4,8% interanual menos este febrero), tras varios años consecutivos de caídas significativas (que ya sumaban un 11,8% acumulado en el lustro entre 2018 y 2023, según Euromonitor). La recuperación del valor del mercado, unida a la desaceleración de esa caída en volumen ha sido posible gracias a una notable transformación de la oferta, con especial énfasis en la innovación, la salud y la sostenibilidad, y a un notable aumento de los precios por litro consumido.
Esta evolución es coherente con los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para el consumo en hogares, más centrados específicamente en el canal doméstico, donde también se observa una caída en litros vendidos (-5,41%) que contrasta con un crecimiento del valor (+4,24%), que en noviembre superaba los 390 millones de euros.
No obstante, los datos del MAPA, detallados mes a mes, revelan que el volumen medio TAM en hogares de enero
EL MERCADO TOTAL ALCANZÓ LOS
719
MILLONES DE EUROS A FEBRERO DE 2025, UN 18,7% MÁS, PESE AL DESCENSO DEL 4,8% EN VOLUMEN
a noviembre de 2024 no superó ningún mes los 300 millones de litros medios de 2023. Pese a este descenso en volumen, el valor de las compras de los hogares subió a prácticamente 400 millones de euros. Esta disonancia pone de manifiesto el efecto de la inflación en el mercado: se compra menos cantidad, pero a mayor precio, especialmente en los productos con mayor valor añadido. Las cifras de volumen reflejan una tendencia sostenidamente decreciente desde los 6,35 litros por persona en enero de 2024 -que ya caían medio litro respecto de los 6,86 de 2023- a los 5,77 en noviembre. El consumo per cápita medio en ese periodo fue de 6,08 litros por persona, lo que confirma la tendencia descendente iniciada años atrás. Esta reducción per cápita es especialmente significativa si se considera la tendencia respecto de ejercicios anteriores, perdiendo un litro per cápita desde los 7 litros de 2021, lo que pone
CONSUMO PER CÁPITA DE ZUMOS Y NÉCTARES EN ESPAÑA EN LITROS
de manifiesto una caída sostenida del consumo estructural en los hogares. La consolidación de hábitos de hidratación alternativos, la preferencia por fruta fresca, el cambio de ritmos y formatos de vida urbana, y las crecientes restricciones hacia los productos con azúcar están detrás de esta tendencia, que desafía al sector a reinventarse para mantenerse relevante en la cesta del consumidor doméstico.
La categoría de zumos 100% naturales ha experimentado un crecimiento sólido. Representa ya el 30% del total de ventas, impulsada por el interés de los consumidores por productos más auténticos y menos procesados. Le siguen los néctares sin azúcares añadidos, con un 15%, y los zumos enriquecidos con vitaminas, minerales y otros ingredientes funcionales, con un 10% adicional, según datos de Circana. La suma de estas tres categorías alcanza el 55% del mercado, lo que evidencia una clara orientación hacia lo saludable. El resto del mercado incluye zumos con azúcar añadido, concentrados convencionales y otras bebidas con bajo contenido en fruta.
Esta evolución confirma que el mercado está inmerso en un proceso de transformación, donde la innovación, la sostenibilidad y el perfil saludable de los productos se imponen como palancas principales frente al descenso estructural del consumo en volumen.
PRODUCCIÓN NACIONAL DE FRUTAS PARA ZUMOS EN TONELADAS
Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), datos hasta diciembre de 2024. La producción incluye todas las frutas destinadas a la elaboración de zumos en España.
Fuente: Euromonitor International, datos hasta diciembre de 2024. El consumo per cápita se calcula en litros por persona al año, incluyendo todas las categorías de zumos y néctares.
Platos preparados ambiente
ENPRIMERA PERSONA Zumos y néctares
Javier Valle Secretario General de Asozumos
“EL MERCADO REFLEJA UN AUMENTO DEL INTERÉS POR PRODUCTOS
FUNCIONALES Y NATURALES”
EVOLUCIÓN.- EL CONSUMO.- Durante 2024, el volumen de zumos y néctares ha sufrido una caída en torno al 2% con respecto al año anterior con un ligero crecimiento en valor. Como en años anteriores, se observa un crecimiento en volumen en el consumo de zumos refrigerados que no se ha visto en la categoría de ambiente. También se ha visto un comportamiento más positivo para el zumo directo con respecto al concentrado.
El zumo de naranja sigue siendo uno de los preferidos por los españoles por su vinculación con la dieta mediterránea. Otros sabores como la piña, el melocotón, la manzana o la uva tienen un peso importante, así como las mezclas de varias frutas o frutas y verduras que están funcionando bien.
El Retail —con supermercados y autoservicio a la cabeza— sigue siendo el principal canal de consumo (68%), aunque el canal Horeca también muestra buenas cifras, superando los 100 millones de litros y consolidándose como un espacio estratégico para el sector.
CAMBIOS EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR.- Se está produciendo
Migración a formatos premium
El mercado de zumos y néctares en 2024 continúa enfrentando una dinámica de consumo cambiante, según los datos de Kantar Media. Aunque la penetración se mantiene con una leve caída del -1%, la frecuencia de compra desciende un 7,7%, lo que se traduce en una reducción del consumo medio por hogar. Esta caída en frecuencia tiene un impacto directo en la compra media, que cae un 9,3%, situándose en 21,5 litros por hogar, lo que indica una reducción significativa del volumen de compra a pesar de la estabilidad en el número de compradores.
un cambio progresivo en las preferencias del consumidor hacia opciones naturales, saludables y con menor contenido en azúcares. Una parte importante del público muestra una creciente sensibilidad hacia la composición de los productos que consume: un 48 % evita aquellos que cree que contienen azúcares añadidos y un 14 % expresa preocupación por un posible consumo excesivo.
En este contexto, el zumo de frutas 100% que, por normativa europea no puede contener azúcares añadidos ni aditivos, está ganando protagonismo como una opción alineada con estas nuevas demandas. Sin embargo, persisten todavía mitos y percepciones erróneas que afectan a su reputación, lo que subraya la necesidad de seguir comunicando de forma clara y basada en evidencia.
Al mismo tiempo, el mercado refleja un aumento del interés por productos funcionales y naturales, especialmente entre consumidores jóvenes y urbanos. Combinaciones con frutas exóticas, vegetales e ingredientes como jengibre o cúrcuma, así como referencias con beneficios añadidos (energizantes, detox, ricos en vitaminas o
En términos de gasto, se observa una leve contracción en el gasto por acto de compra (-3,2%), aunque el gasto medio total por hogar también cae (-4,8%). A pesar de ello, el valor total del mercado aumenta ligeramente un 2,8%, lo cual puede explicarse por un cambio en el mix de productos hacia versiones de mayor precio, como los zumos refrigerados, o una presión inflacionaria que eleva los precios unitarios.
En cuanto a formatos y tendencias, las versiones refrigeradas muestran una mejor resistencia, impulsadas por el crecimiento de los zumos exprimidos. En
fibra), forman parte de una innovación que responde a una demanda más consciente, sin renunciar al sabor ni a la practicidad.
TENDENCIAS.- La innovación en el sector de los zumos, néctares y smoothies está avanzando con fuerza en varias direcciones clave que responden tanto a las nuevas demandas del consumidor como a los retos de sostenibilidad y diferenciación en el mercado.
Una de las principales tendencias es el auge de las referencias funcionales, es decir, productos que, además de sabor, ofrecen beneficios añadidos para la salud. Cada vez son más comunes los zumos con ingredientes como jengibre, cúrcuma, espirulina o vegetales, así como los que se posicionan como energizantes, detox o ricos en vitaminas, pensados especialmente para consumidores que buscan bienestar y rendimiento en su día a día.
También se observa una clara revalorización del zumo 100% fruta, que destaca por su perfil nutricional, sin azúcares añadidos ni aditivos, cumpliendo estrictamente con la normativa europea. Este tipo de producto conecta especialmente con un
cambio, las propuestas veggie como los shots pierden parte del impulso que tuvieron años atrás y no logran consolidarse. Por otro lado, las marcas de distribuidor (MDD) aumentan su cuota de mercado, pero también experimentan una reducción del volumen de producto consumido (-7,3%), lo que confirma que la caída en la frecuencia de compra es un fenómeno transversal.
Finalmente, en términos de envase, la botella de plástico es la que muestra mejor comportamiento, mientras que los formatos de brick y cristal caen un 10%. Este dato sugiere una preferencia por la practi-
consumidor que valora la transparencia, la naturalidad y una dieta equilibrada.
En paralelo, se consolidan nuevos formatos como los smoothies, que combinan frutas y hortalizas en mezclas más densas y saciantes, con un perfil sensorial atractivo y versátil. Estos productos, muy valorados entre el público joven y urbano, aportan diferenciación en lineal y se integran bien en nuevos momentos de consumo, como snacks o entre horas.
En cuanto al packaging, la sostenibilidad es una prioridad transversal. El sector trabaja activamente en el ecodiseño de envases, la reducción de materiales, la incorporación de componentes reciclables y el cumplimiento de las nuevas normativas ambientales, como la eliminación de pajitas de plástico o la introducción de tapones adheridos. Estas acciones están enmarcadas en una visión de economía circular, vinculada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Por último, la diversificación de formatos y su adaptación a distintos canales de venta también marcan la pauta innovadora. Se desarrollan soluciones específicas para el canal Horeca, como el bag-in-box o envases monodosis, que garantizan comodidad, eficiencia y conservación, facilitando su uso en restauración, desayunos, brunch o coctelería.
En conjunto, estas líneas de innovación no solo permiten al sector responder a las nuevas expectativas del consumidor, sino que refuerzan su compromiso con la calidad, la sostenibilidad y la versatilidad en la oferta de productos.
cidad o por envases más económicos. La evolución negativa del volumen (-9,0%) contrasta con un valor que resiste mejor, lo que pone de manifiesto un consumidor más selectivo y racional en sus decisiones de compra.
Distribución por canales
SOSTENIBILIDAD.- La sostenibilidad en el packaging se ha consolidado como un eje estratégico dentro del sector de los zumos. Actualmente, se están desarrollando soluciones que responden al reto de reducir el impacto ambiental de los envases, alineándose con los principios de la economía circular. Entre las principales acciones destacan el ecodiseño —que apuesta por envases más ligeros, reciclables o elaborados con materiales reutilizables— y la valorización de residuos, todo ello con el objetivo de optimizar los recursos y minimizar la huella ecológica. Estas iniciativas no solo refuerzan el compromiso del sector con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial el ODS 12 (producción y consumo responsables) y el ODS 13 (acción por el clima), sino que también lo posicionan como un actor alineado con las grandes políticas europeas como la nueva PAC y la Estrategia “De la Granja a la Mesa”. La innovación en packaging, por tanto, no es solo una respuesta técnica, sino una apuesta firme por un modelo alimentario más responsable y resiliente.
CONSUMO POSTPANDEMIA.- Se está observando la recuperación del consumo fuera del hogar tras la pandemia. En 2024, el canal Horeca ha superado los 100 millones de litros, lo que refuerza su papel estratégico dentro del sector. Aunque el Retail sigue liderando el consumo con un 68% de cuota, la hostelería y restauración están recuperando terreno, impulsadas por el retorno a hábitos de consumo
En el canal Retail, la marca de distribución sigue ganando cuota, especialmente en la gama de néctares y zumos económicos. Sin embargo, las marcas líderes han sabido mantener posiciones gracias a una fuerte inversión en innovación, publicidad orientada a valores (naturalidad, proximidad, origen) y alianzas con productores locales de fruta. La diferenciación por calidad, sabor y sostenibilidad se ha vuelto esencial para competir en el lineal. El canal Horeca, mientras, que había sufrido fuertemente el impacto de la pandemia, ha recuperado parte de su actividad. Esto ha permitido a los zumos naturales y los preparados frescos –como smoothies y combinaciones prensadas en frío– ganar presencia en cafeterías, hoteles y restaurantes. Las marcas han respondido ampliando su surtido profesional, con presentaciones específicas para estos canales y con propuestas más
social y la búsqueda de productos saludables y convenientes en entornos de ocio y restauración. Esta evolución señala un cambio positivo en la demanda y reafirma la importancia del canal horeca como palanca clave para el crecimiento del sector.
NORMATIVA.- Actualmente, la aplicación de un etiquetado frontal tipo plantea importantes desafíos para el sector de los zumos y néctares. A pesar de ser productos naturales y regulados —sin azúcares añadidos ni aditivos, en el caso del zumo 100% fruta—, simplificar el mensaje sobre los nutrientes o valor nutricional global sería complejo desde un punto de vista técnico. Por ejemplo, sería necesario que el sistema diferenciase los azúcares añadidos de los naturalmente presentes y reconocer los micronutrientes aportados de manera natural por nuestros productos, entre otras cuestiones.
Desde el punto de vista nutricional, el zumo de frutas se caracteriza por su alto contenido en agua, hidratos de carbono sencillos presentes de forma natural, y por su aporte de vitaminas hidrosolubles, siendo la vitamina C la más destacada. Además, contribuye de manera significativa con otros nutrientes, como la vitamina B9, carotenoides como el betacaroteno (precursor de la vitamina A), así como licopeno y criptoxantina, y polifenoles. En menor medida, también contiene fibra alimentaria, cuya cantidad varía según el tipo de zumo. Todo este aporte positivo se debe reconocer al informar al consumidor.
premium, que incluyen frutas exóticas, mezclas funcionales (con jengibre, cúrcuma, espirulina, etc.) o ingredientes de origen ecológico. Por otro lado, el canal online ha crecido con fuerza, especialmente en los últimos dos años. Aunque todavía representa una pequeña parte del mercado total, su potencial de crecimiento es alto. Plataformas de ecommerce alimentario y supermercados online están ampliando su oferta de zumos y néctares, incluyendo referencias premium y packs especiales para suscripciones o compras recurrentes.
LA INDUSTRIA OPINA
Platos preparados ambiente Zumos y néctares
"ESTAMOS
COMPROMETIDOS EN REFORMULAR NUESTROS PRODUCTOS TRADICIONALES"
Joaquín Jiménez, Director Comercial, Marketing y Comunicación Iberia de JUVER
EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.-
En el ejercicio 2023-2024, en Juver Alimentación hemos registrado un crecimiento del 3,6% en nuestra facturación, alcanzando los 159,4 millones de euros. Este resultado refleja la buena acogida de nuestras gamas de productos por parte de los consumidores, especialmente de las categorías de zumos y bebidas sin azúcares añadidos, que han experimentado crecimientos del 17,3% y del 10,3%, respectivamente. Esta evolución nos anima a seguir apostando por la innovación y, el sabor y la calidad como ejes fundamentales de nuestra propuesta de valor.
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- El mercado está en constante transformación, impulsada por un consumidor cada vez más exigente, informado y consciente. La búsqueda de productos saludables, sostenibles y con propósito ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una expectativa generalizada. En este contexto, observamos cómo las marcas de distribuidor siguen ganando cuota, lo que refuerza la necesidad de que los fabricantes, como Juver, sigamos construyendo propuestas sólidas, innovadoras y que generen confianza. La clave está en entender profundamente al consumidor y ofrecerle no solo un producto, sino una experiencia alineada con sus necesidades, aportándole un valor añadido.
TENDENCIAS.- Estamos asistiendo a una evolución clara en los hábitos de consumo, donde la salud, la funcionalidad y el bienestar emocional están muy presentes en la decisión de compra. Los consumidores demandan productos que ofrezcan be-
En este contexto, una tendencia muy visible en supermercados e hipermercados ha sido la proliferación de máquinas automáticas de exprimido de zumo, especialmente de naranja. Estas máquinas permiten al consumidor servirse zumo
neficios tangibles, como bebidas con propiedades digestivas o inmunológicas, y la tendencia hacia los productos funcionales sigue creciendo. Además, los consumidores buscan experiencias más completas, donde los productos satisfacen necesidades nutricionales al mismo tiempo que agregan valor a sus vidas. En paralelo, vemos cómo se consolidan segmentos demográficos con un peso cada vez más relevante, como la Generación Silver. Las personas de entre 55 y 74 años representan ya el 24% de la población española y destacan por su poder adquisitivo, su fidelidad a las marcas y su interés por productos de calidad que contribuyan a su bienestar. Entender sus necesidades y hábitos será clave para el crecimiento del sector en los próximos años.
LANZAMIENTOS.- En Juver, hemos dado un paso significativo con el lanzamiento de nuestra nueva gama de bebidas funcionales “salud”, que combinan un sabor delicioso con beneficios para el bienestar, respondiendo a la creciente demanda de un consumidor cada vez más consciente y preocupado por su salud. Además, hemos innovado con una línea pensada para el sector de la coctelería, especialmente dirigida al canal Horeca. Esta propuesta ofrece soluciones prácticas y de alta calidad, diseñadas para facilitar el trabajo de los profesionales del sector hostelero y enriquecer la experiencia de consumo. Por otro lado, también lanzamos Disfruta Naranjas Exprimidas, una nueva opción para aquellos que buscan una experiencia más natural y refrescante, con sabor excepcional.
PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- Aunque aún no puedo compartir todos los detalles, estamos trabajando en una nueva gama de productos especialmente dirigida al Canal de Restauración Social y Hoteles, en un primer momento. Esta línea está diseñada para ofrecer soluciones que se adapten a necesidades específicas, con opciones que combinan calidad, funcionalidad y facilidad de consumo. Queremos brindarles productos que no solo sean prácticos, sino que también aporten un valor añadido a su estilo de vida, respondiendo a la creciente demanda de este segmento con un enfoque innovador y personalizado. Es una propuesta íntegramente desarrollada con nuestros colegas de I+D de Conserve Italia y se utilizan materias primas de nuestros cooperativistas.
PERSPECTIVAS PARA 2025. PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.- En Juver, encaramos el año 2025 con optimismo y una clara estrategia de crecimiento. Uno de nuestros principales objetivos es consolidar nuestra posición en el canal Horeca, donde ya obtenemos el 55% de nuestras ventas en marca Juver en España. Este canal, que abarca desde la hostelería independiente hasta hoteles y residencias, representa una oportunidad clave para acercarnos al consumidor con nuestros productos. Además, estamos comprometidos en reformular nuestros productos tradicionales para adaptarnos a las cambiantes demandas del mercado. La innovación será fundamental en este proceso, permitiéndonos explorar nuevos territorios y diversificar nuestra oferta.
recién exprimido en el propio punto de venta, lo que añade valor percibido por frescura, transparencia y control del proceso. Según datos del sector, se estima que ya hay más de 4.000 máquinas de este tipo instaladas en establecimientos de distribución moderna en España, con una concentración destacada en grandes cadenas como Mercadona, Carrefour, Alcampo y Eroski. En muchos casos, el precio por litro del zumo recién exprimido se sitúa entre 2,5 y 3,5 euros,
Platos preparados ambiente Zumos y néctares
LANZAMIENTOS
JUVER ALIMENTACIÓN, empresa referente en la producción de zumos y néctares con más de 60 años de trayectoria, amplía su apuesta por la innovación con una nueva línea de productos desarrollados específicamente para coctelería. Esta gama responde a la creciente demanda de opciones premium en la elaboración de bebidas con menor graduación alcohólica y busca aportar soluciones prácticas y de alta calidad para los profesionales del sector hostelero. Desarrollada en colaboración con expertos en coctelería, esta nueva oferta busca aportar valor y funcionalidad a los profesionales del sector Horeca, donde Juver, según los últimos datos, tiene una cuota de mercado del 23,7% en la categoría de bares y cafeterías, consolidándose como líder en este segmento. La nueva línea de la gama coctelería está compuesta por seis sabores: mango, fresa, lima, pomelo rosa, piña y melocotón. Cada uno de ellos ha sido desarrollado con una cuidada selección de materias primas para ofrecer perfiles aromáticos diferenciados y texturas adaptadas a la coctelería. Entre ellos, destacan el pomelo rosa y la lima, muy valorados en mixología por su
equilibrio entre dulzura y acidez. El pomelo rosa y la lima, en formato 100% exprimido, garantizan un sabor fresco e intenso, mientras que el mango y el melocotón, que por su naturaleza no se pueden exprimir, presentan una textura envolvente similar a la fruta recién triturada.
Todos los productos han sido formulados con un alto porcentaje de fruta y cumplen con los requisitos de los cocteleros en cuanto a densidad, aroma, dulzor y acidez, buscando reproducir las características organolépticas más parecidas a la fruta real. En este sentido, la línea está pensada para ser combinada con otras bebidas, optimizando así el trabajo de los profesionales del sector. Por ejemplo, una botella de zumo de lima equivale a 27 limas frescas, permitiendo la preparación 27 mojitos o 28 margaritas, lo que mejora la eficiencia en la barra.
JUVER amplía su portafolio con la nueva gama Salud, una línea de bebidas funcionales que fusiona el sabor de las mejores frutas con suplementos funcionales para brindar beneficios específicos a la salud. Esta gama responde a la creciente demanda de productos que aporten bienestar sin sacrificar el placer de un buen sabor.
La gama Salud se compone de tres referencias, cada una diseñada para ofrecer beneficios específicos:
Antiox (granada): Enriquecida con vitaminas E, B2 y zinc, esta bebida destaca por sus propiedades antioxidantes, ayudando a combatir el estrés oxidativo en el organismo. Inmune (naranja-mandarina): Una combinación cítrica que aporta vitaminas C, D y zinc, nutrientes esenciales que contribuyen al correcto funcionamiento del sistema inmunológico.
Corazón (piña-pera): Mezcla tropical que incorpora vitaminas B1, C e hierro, nutrientes que favorecen la salud cardiovascular.
Estas bebidas están disponibles en formato de 1 litro, ideales para compartir en familia o disfrutar a lo largo del día. Además, se caracterizan por no contener azúcares ni edulcorantes añadidos, preservando el sabor natural de las frutas y siendo una opción naturalmente buena para quienes buscan cuidar su alimentación. Con este lanzamiento, Juver reafirma su compromiso con la innovación y la calidad, ofreciendo productos que se adaptan a las necesidades de los consumidores actuales, preocupados por su bienestar y la ingesta de productos saludables.
JUVER lanza Disfruta Naranjas Exprimidas, un nuevo sabor que revoluciona el segmento de los néctares y bebidas sin azúcares añadidos con un sabor más auténtico y refrescante. Elaborado con naranjas exprimidas de origen nacional, este lanzamiento destaca por su equilibrio perfecto entre frescura, dulzura y acidez, proporcionando una experiencia más cercana al zumo recién exprimido, con la ventaja de ser ligero y bajo en calorías.
La gama se presenta en una amplia variedad de formatos, incluyendo 2L, 1,5L, 1L y 330ml, además de los prácticos packs de 3 y 6 unidades de 200ml, que se adaptan a cualquier momento de consumo fuera y dentro del hogar.
Este lanzamiento supone un hito en la categoría, diferenciándose por la calidad de su materia prima. Con Juver Disfruta Naranjas Exprimidas, la marca refuerza su pasión por el mejor sabor a naranja con una experiencia única en su segmento.
VIANATURE ha lanzado nuevos shots de cúrcuma y jengibre formulados científicamente con ingredientes 100% naturales, sin azúcares añadidos, y diseñados para un consumo práctico. El Shot de Cúrcuma, rico en curcumina, ayuda a reducir la inflamación, mejorar la recuperación muscular y fortalecer el sistema inmunológico. El Shot de Jengibre combate la fatiga, favorece la digestión y refuerza las defensas. Con esta innovación, Vianature se adelanta a las necesidades del consumidor, cada vez más interesado en productos saludables y funcionales.
HIJOS DE RIVERA continuó con su apuesta firme para generar impacto social y amplió su gama de zumos AUARA con cinco nuevas referencias elaboradas con ingredientes 100% naturales para venta directa en el canal Alimentación y el canal de Impulso. Este nuevo lanzamiento para el lineal de ambiente, presenta dos gamas de producto diferenciadas en formato rPET de 33cl: los zumos 100% exprimidos (de naranja, piña y melocotón); y la nueva línea funcional ‘Good, Good’. Todos ellos manteniendo la filosofía de impacto social de la marca, que destina el 100% de los dividendos a llevar agua allí donde se necesita y que permite que por cada botella que se venda se generen 9 litros de agua para las comunidades que carecen de acceso a ella.
Con estos lanzamientos la compañía apuesta por productos de alta calidad, utilizando frutas de proximidad o certificadas con Global GAP sin azúcares, ni conservantes o colorantes artificiales añadidos. Y busca ampliar su alcance con una disponibilidad mayor para los consumidores, que ahora pueden disfrutar de estos productos, además de en el canal Horeca, también en sus tiendas de alimentación.
La gama de zumos Auara 100% exprimidos cuenta con tres variedades, las de mayor relevancia en mercado: naranja, melocotón (ambas origen España) y piña (origen Costa Rica), que no proceden de concentrado, y presentan un aspecto diferencial: su propósito social. Por su parte, la nueva línea funcional, “Good, Good”, innovadora en el segmento de la alimentación, cuenta con dos variedades: “Energía” y “Antiox”, elaboradas con un mix de zumo de frutas 100% exprimido, ingredientes diferenciales y vitaminas, que no contienen azúcares ni edulcorantes añadidos. “Good, Good Energía”, se elabora con naranja, plátano, piña, moringa y Vitamina B6, que contribuye a reducir el cansancio y la fatiga. Por su parte, “Good, Good Antiox”, cuenta con granada, uvas, arándanos, hibisco y Vitamina E, que ayuda a reducir el daño oxidativo en las células.
Los nuevos productos Auara adaptados al canal de Alimentación se presentan en el lineal de ambiente en botella 100% rPET de 33cl. Además de este impacto social, Auara logra también un importante impacto medioambiental. Fue la primera empresa europea de bebidas que decidió fabricar la totalidad de sus botellas de agua con plástico rPET 100% reciclado. Ahora, las nuevas gamas de zumos y bebidas funcionales para el sector de Alimentación también seguirán el mismo proceso a partir de otras botellas recicladas.
y representa un volumen significativo en tiendas de alto tráfico. Este modelo ha demostrado gran aceptación entre consumidores que valoran la naturalidad y frescura, contribuyendo también a reforzar la categoría dentro del Retail.
Salud, conveniencia y personalización
La salud es la gran palanca de cambio en el mercado de zumos. Los consumidores buscan alternativas más naturales, con menos azúcares añadidos, más nutrientes funcionales y etiquetas limpias. Esta tendencia se refuerza con la creciente preocupación por la obesidad infantil, el envejecimiento saludable y la prevención de enfermedades a través de la alimentación.
A ello se suma una demanda creciente de conveniencia. Las familias valoran cada vez más los productos que pueden consumirse sin preparación, en cualquier momento y lugar. Esto ha impulsado el auge de envases individuales, tapones reutilizables y formatos adaptados al ritmo de vida urbano. También ganan peso los packs de consumo diario (formato 5 o 7 días), que fomentan la rutina saludable y fidelizan al consumidor.
La personalización es otra tendencia emergente. El consumidor valora que el producto se ajuste a sus preferencias: zumos detox, antiedad, energizantes, o con combinaciones específicas de frutas y vegetales. Algunas marcas exploran incluso la personalización mediante apps que recomiendan combinaciones según perfil nutricional del usuario.
Innovación de producto y formatos emergentes
Las grandes marcas y nuevas start-ups del sector están apostando por formatos innovadores para reactivar la categoría. A los zumos de naranja y manzana clásicos se suman mezclas que incorporan frutas tropicales, vegetales (espinaca, kale, remolacha), especias y superalimentos. Las referencias con jengibre, cúrcuma o açai han ganado visibilidad. Los smoothies preparados, que mezclan fruta triturada con zumo, se están posi-
Platos preparados ambiente Zumos y néctares
PERFILES Y MOTIVACIONES DEL CONSUMIDOR
El perfil del consumidor de zumos y néctares en España ha evolucionado significativamente en los últimos años, influenciado por factores como la salud, la conveniencia y la sostenibilidad. A continuación, se detallan las características y motivaciones de los principales segmentos de consumidores:
1. Familias con niños (25-45 años)
• Motivaciones: Buscan productos saludables y prácticos para el consumo diario de sus hijos.
• Preferencias: Zumos sin azúcares añadidos, enriquecidos con vitaminas y minerales.
• Formatos: Envases individuales y packs familiares.
• Canales de compra: Supermercados y grandes superficies.
2. Jóvenes adultos (18-34 años)
• Motivaciones: Interés por productos naturales, sostenibles y que se alineen con un estilo de vida saludable.
• Preferencias: Zumos ecológicos, prensados en frío y con ingredientes funcionales como jengibre o cúrcuma.
• Formatos: Botellas de vidrio reciclable y envases biodegradables.
cionando como opción intermedia entre bebida y alimento funcional. Asimismo, proliferan los shots de zumo concentrado –pequeñas botellas con alta carga de nutrientes– para consumir como suplemento diario.
También destaca la innovación en proceso de elaboración. Los zumos prensados en frío (cold press) o pasteurizados con tecnologías de alta presión (HPP) conservan mejor el sabor y las propiedades nutricionales, y se asocian a mayor calidad. Aunque su precio es superior, su demanda ha crecido en supermercados premium, tiendas ecológicas y vending saludable.
Foco en calidad, origen y frescura
En eventos profesionales como Fruit Attraction 2024, celebrada en octu -
• Canales de compra: Tiendas especializadas, cafeterías y plataformas online.
3. Adultos mayores (65+ años)
• Motivaciones: Consumo tradicional y búsqueda de productos que contribuyan al bienestar general.
• Preferencias: Zumos clásicos como naranja y manzana, con opciones bajas en azúcar.
• Formatos: Envases familiares y productos con información nutricional clara.
• Canales de compra: Supermercados y tiendas locales.
4. Consumidores conscientes de la salud
• Motivaciones: Deseo de mantener una dieta equilibrada y prevenir enfermedades.
• Preferencias: Zumos con propiedades funcionales, como antioxidantes y probióticos.
• Formatos: Envases que preserven las propiedades nutricionales, como botellas opacas que protejan de la luz.
• Canales de compra: Herbolarios, tiendas ecológicas y supermercados con secciones de productos saludables.
bre en Madrid, y el Salón Gourmets, celebrado en abril de 2025, el segmento de zumos y néctares ha tenido una presencia significativa en el contexto de productos de valor añadido. En Fruit Attraction, que congregó a más de 2.000 empresas expositoras y 90.000 visitantes profesionales, varias firmas aprovecharon para presentar innovaciones en procesos de transformación de fruta para zumos, con énfasis en prensado en frío, métodos HPP y aprovechamiento de excedentes frutales.
5. Consumidores preocupados por la sostenibilidad
• Motivaciones: Compromiso con el medio ambiente y la reducción de la huella ecológica.
• Preferencias: Productos con certificaciones ecológicas y envases reciclables o reutilizables.
• Formatos: Envases de cartón certificado FSC o botellas de PET reciclado.
• Canales de compra: Supermercados con políticas de sostenibilidad y tiendas especializadas.
Estos perfiles reflejan la diversidad del mercado español de zumos y néctares, donde las motivaciones van desde la salud y la conveniencia hasta la sostenibilidad y la tradición. Las marcas que logren adaptarse a estas demandas específicas tendrán una ventaja competitiva significativa en el mercado. Los consumidores buscan transparencia, etiquetados claros, origen de la fruta y ausencia de aditivos. El precio sigue siendo determinante, pero la disposición a pagar más por productos naturales y sostenibles es creciente.
Fuente: NielsenIQ, datos hasta abril de 2025. Los datos reflejan el comportamiento del mercado de zumos y néctares en España, incluyendo todas las categorías y canales de distribución (HIPER+SUPER+INDEP+EESS+ONLINE), durante 52 Sem/fin 25/02/24, 52 Sem/fin 23/02/25.
Por su parte, en el Salón Gourmets, evento enfocado en productos pre -
mium, se destacaron zumos naturales y néctares artesanales de edición limitada, elaborados con fruta ecológica de temporada y presentados en formatos de vidrio reciclable, lo que refuerza la tendencia a vincular el consumo de zumos con valores como sostenibilidad, salud y origen local.
CONSUMO EN HOGARES DE ZUMOS Y NÉCTARES
Indicador
Volumen total (000 litros)
-9,02%
Valor total (€000) 417.021 -2,85%
Kantar Media. Categoría: Zumos y Nectar. 2024 vs YAG.
EL VOLUMEN DE ZUMOS Y NÉCTARES CONSUMIDO EN HOGARES CAYÓ UN 5,41% EN 2024, PERO EL VALOR DE MERCADO CRECIÓ UN
4,24%
IMPULSADO POR LA INNOVACIÓN Y LA DEMANDA DE PRODUCTOS SALUDABLES
Sostenibilidad y responsabilidad ambiental
El compromiso medioambiental se ha convertido en requisito básico para competir en el mercado. Cada vez más consumidores priorizan marcas que minimicen su impacto en el entorno. En respuesta, las empresas están desarrollando envases 100% reciclables, con contenido reciclado o biodegradables, y eliminando gradualmente el plástico de un solo uso.
Algunas firmas han adoptado envases de cartón certificados FSC, botellas hechas con PET reciclado (rPET) o formatos reutilizables. En paralelo, se trabaja en reducir la huella de carbono de la cadena de suministro, optimizando rutas logísticas, apostando por energía renovable en la fabricación y favoreciendo el aprovisionamiento local de frutas. Además, se intensifica la certificación de productos ecológicos y el cumplimiento de estándares internacionales de co -
DISTRIBUCIÓN DE VOLUMEN POR CICLO DE VIDA
Fuente: Kantar Media. Comparativo mar-24 vs mar-25
mercio justo, especialmente en frutas tropicales importadas como mango, piña o maracuyá. La trazabilidad es otro aspecto reforzado: el consumidor quiere saber de dónde procede la fruta y cómo ha sido procesada.
Panorama internacional y exportaciones
España, tradicionalmente más consumidora de fruta fresca que de zumos, se encuentra por debajo de la media europea en volumen per cápita. Sin embargo, su sector productor y transformador ha ganado protagonismo internacional en exportación.
Los datos disponibles muestran que los principales destinos de los zumos españoles son Francia, Alemania, Portugal y Reino Unido. También crecen las ventas en países del norte de África, como Marruecos y Argelia, y en mercados asiáticos interesados por la dieta mediterránea.
Las exportaciones están lideradas por zumos de cítricos, particularmente naranja y limón, donde España es potencia hortofrutícola. El auge de referencias ecológicas y premium ha facilitado el acceso a nichos de mercado donde el valor añadido importa más que el precio. No obstante, uno de los factores de riesgo geopolítico que el sector debe vigilar con atención es el potencial impacto de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos. Aunque actualmente el volumen exportado a este mercado es limitado, eventuales decisiones protec -
cionistas que afecten a la importación de productos alimentarios procesados —como los zumos europeos— podrían reducir la competitividad del producto español frente a la oferta local o de terceros países con tratados bilaterales más favorables. En este contexto, es clave para el sector reforzar su valor añadido (producto ecológico, calidad, sostenibilidad) y diversificar mercados exteriores, apostando por la resiliencia en su estrategia de internacionalización.
Marco normativo y regulaciones emergentes
El sector afronta un entorno regulatorio en evolución. En 2024 se consolidaron los trabajos de adaptación al nuevo marco europeo sobre el etiquetado Nutri-Score, que penaliza las bebidas con elevado contenido en azúcar. Las empresas reformulan sus productos para mejorar su puntuación (por ejemplo, rebajando azúcares naturales o incorporando fibra).
En paralelo, el Ministerio de Consumo avanza en restricciones a la publicidad de alimentos dirigida a menores de 16 años. Los zumos con bajo contenido en fruta o con azúcar añadido quedarían limitados en su capacidad de aparecer en medios infantiles, eventos deportivos escolares o con reclamos de personajes animados.
Asimismo, se debate a nivel comunitario la definición legal del término “zumo natural”, que aún genera confusión entre los consumidores. Algunas asociaciones
Platos preparados ambiente Zumos y néctares
Fuente: MAPA, datos mes a mes (TAM) para consumo en hogares en la categoría Zumo y Néctar.
ZUMOS 100% NATURALES 30% ZUMOS ENRIQUECIDOS CON VITAMINAS 10%
NÉCTARES SIN AZÚCARES AÑADIDOS 15%
OTROS 45%
Fuente: Circana, datos hasta marzo de 2025. La tabla muestra la distribución porcentual de las diferentes categorías de productos en el mercado de zumos y néctares en España.
reclaman mayor control en el uso de términos como “recién exprimido”, “100% fruta” o “sin aditivos”.
Previsiones y retos estratégicos
A corto y medio plazo, las previsiones apuntan a un crecimiento moderado en valor (+2% a +4% anual), impulsado por el alza de precios, la premiumización del consumo y la consolidación de productos funcionales. El volumen podría estabilizarse o crecer ligeramente si se
mantiene la tendencia saludable y se relanza el consumo en Horeca y vending. Entre los retos clave figuran: Ganar cuota entre los jóvenes adultos, especialmente aquellos con hábitos de hidratación alternativos (agua con sabores, kombuchas, bebidas vegetales). Mejorar la percepción nutricional frente a alternativas como smoothies caseros o zumos exprimidos al momento. Aumentar la presencia en el canal online, donde otras categorías crecen más deprisa.
Y adaptarse a nuevas legislaciones sin perder sabor, calidad ni competitividad en precio.
La clave del éxito estará en combinar sostenibilidad, placer y funcionalidad. Las marcas que logren ofrecer zumos sabrosos, con beneficios concretos para la salud, producidos de forma responsable y disponibles en cualquier canal, consolidarán su liderazgo en una categoría que, tras años de estancamiento, vuelve a mostrar signos claros de vitalidad.
Cuidado de mascotas
LOS GATOS IMPULSAN EL CRECIMIENTO
LOS ALIMENTOS PARA ANIMALES DE COMPAÑÍA FACTURAN
2.053 MILLONES DE EUROS EN 2024, UN 5% MÁS
El sector de cuidado de mascotas continúa su expansión en España, liderado especialmente por los productos alimenticios dirigidos a los felinos, sobre todo en las categorías de húmedos y snacks. En contraste, el segmento canino muestra una evolución más moderada. Tanto los datos sectoriales como los de consultoras especializadas reflejan una transformación estructural del mercado, en un contexto de consumo más consciente y personalizado.
Por Víctor Goded / C.M.
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE ALIMENTOS PARA ANIMALES DE COMPAÑÍA FACTURÓ
2.053
MILLONES DE EUROS EN 2024, UN 5% MÁS QUE EL AÑO ANTERIOR
llones); y snacks para gatos (un 19,4%, 75 millones). La única excepción la ha sufrido los secos para perros, con una caída del 1,3%, al llegar a los 790 millones de euros.
La industria española de alimentos para animales de compañía facturó 2.053 millones de euros en 2024, un 5% más que el año anterior, cuando alcanzó los 1.995 millones, según la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC), que aglutina al 90% del sector empresarial español. En este crecimiento ha jugado un papel destacado la alimentación para gatos, cuya facturación se ha visto disparada un 11,7%, hasta los 926 millones de euros, mientras que la alimentación para perros se ha mantenido estable, con una subida de apenas un 0,1%, con 1.127 millones de euros.
Todas las categorías de alimentos han experimentado un crecimiento: secos para gatos (un 6,1%, hasta los 460 millones); húmedos para perros (un 6,5%, 171 millones); húmedos para gatos (16,4%, 390 millones); snacks para perros, (un 0,3%, 166 mi -
En cuanto al volumen de ventas, la industria alcanzó las 573.210 toneladas durante el año pasado, lo que supone un pequeño aumento del 2,1%. Al igual que en las ventas el valor, fueron los alimentos para gatos quieres lideraron esta tendencia, con un incremento de 9,2%, alcanzando las 206.950 toneladas. Por el contrario, los productos para perros descendieron un 1,5%, tras llegar a las 366.260 toneladas. Por tipo de productos, los snacks aumentaron tanto en canes (5,5%, con 17.012 toneladas) como en felinos (16,6%, con 3.018 toneladas), un comportamiento que también se repitió en húmedos, ya que en el caso de los perros hubo
VENTAS VALOR
Fuente: NielsenIQ / ARAL.
un incremento del 4%, con 53.832 toneladas, y en el de los gatos del 13,2%, alcanzando las 72.877 toneladas. Por su parte, el volumen de ventas en seco descendió un 2,8% en perros (295.416 toneladas), si bien se incrementó un 7% en gatos (131.055 toneladas).
Crecimiento notable en los últimos años
Según datos de Euromonitor, la industria de cuidado para mascotas —que incluye alimentos y productos especializados— ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años. Entre 2019 y 2024, el sector ha aumentado su valor en un 47,1%, pasando de 1.925 millones de euros en 2019 a 2.832 millones en 2024. Esto representa una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 8%, lo que refleja una tendencia ascendente constante.
Entre las distintas categorías del mercado, el segmento de alimentos para animales de compañía ha sido el motor principal de la subida, ya que ha aumentado un 51,4%, alcanzando los 2.186 millones de euros en 2024, frente a los 1.440 millones en 2019. Por otro lado, el segmento de productos para animales —que incluye accesorios, juguetes, ropa y artículos de higiene— también muestra un aumento significativo, aunque a un ritmo más moderado. De 481 millones de euros en 2019 a casi 646 millones en 2024, lo que representan un 34,3% más.
Este auge del mercado está estrechamente ligado a fenómenos sociales como el aumento en la adopción de mascotas, el envejecimiento poblacional (que lleva a más personas mayores a tener
MERCADO DE CUIDADO PARA MASCOTAS (INCLUYENDO COMIDA Y
Fuente: Euromonitor / ARAL. Cuidado de mascotas: Engloba alimentos y productos para mascotas. Alimentos para animales de compañía: Engloba alimentos para perros, gatos y otros animales de compañía. Productos para animales de compañía: Engloba arena para gatos, cuidado de la salud, suplementos dietéticos y otros productos para mascotas.
Cuidado de mascotas
de mascotas
ENPRIMERA PERSONA
Santiago de Andrés
Secretario General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC)
“LA INDUSTRIA GOZA DE BUENA SALUD”
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- Creemos que estamos ante un mercado con expectativas de crecimientos potencialmente interesantes. La industria goza de buena salud y ello se ve reflejado en el incremento progresivo de los censos de perros y gatos. Además, la sociedad está cada vez más concienciada sobre la importancia del cuidado y bienestar de las mascotas, que se merecen una alimentación de calidad, completa y equilibrada.
Podemos decir que nuestro sector se encuentra en una situación de equilibrio, algo que consideramos tiene mucho mérito debido a los efectos arrastrados de la crisis económico-sanitaria derivada de la pandemia de Covid y también al encarecimiento de todas las materias primas, la energía, el transporte y el aumento de la inflación global. Además, en cuanto al comercio exterior, la exportación de alimentos para animales de compañía sigue en tendencia ascendente, reflejo del reconocimiento que se le brinda a los productos españoles por su calidad.
INCREMENTO DE COSTES.- Este incremento tiene, obviamente, una repercusión notable. Ningún sector es ajeno en la actualidad al elevado coste tanto de las materias primas, como de la energía, el transporte y el aumento de la inflación global. Sin embargo, en nuestro caso, nos sentimos orgullosos de la normalidad con matices que domina la industria española de fabricación de alimentos para animales de compañía, conseguida gracias al esfuerzo de nuestras empresas. Tras la pandemia, se recu-
peraron algunas dinámicas conocidas y se integraron otras nuevas, que llegaron para quedarse. El mercado total siguió creciendo y el peso de los distintos canales de comercialización volvió a su ritmo normal. Como siempre hemos defendido, la clave de esta estabilidad reside en la enorme capacidad de adaptación de este sector. Además, la comida para mascotas está considerada un bien esencial, lo que permite a la industria tener continuidad a nivel de producción y en el ámbito comercial.
TENDENCIAS.- La tendencia siguen siendo los productos especializados, incluidos los que se centran en beneficios específicos para la salud, y los alimentos premium, dietéticos y funcionales. Las propuestas más novedosas de nuestras empresas están yendo por esa vertiente, aunque la innovación es denominador común en toda la producción de esta industria.
PERSPECTIVAS.- Creemos que se mantendrá la actual tendencia de crecimiento con equilibrio. La sociedad seguirá adquiriendo conciencia de la importancia del cuidado y bienestar de las mascotas y continuará reclamando los mejores alimentos para ellas.
DESAFÍOS DEL SECTOR. - El objetivo principal de nuestras empresas debe ser mantener la continuidad de la producción y en el ámbito comercial en este difícil contexto. También tenemos que seguir desarrollando alimentos de calidad y seguros para nuestras mascotas, introduciendo en nuestros procesos
los últimos avances científicos en materia de nutrición animal y aquellos ingredientes que pueden ayudar a la salud del animal.
Además, seguiremos haciendo hincapié en la importancia de los procesos de reautorización de aditivos para la alimentación animal, que cumplen varios propósitos: el primero de ellos es proporcionar beneficios nutricionales, por ejemplo, en forma de vitaminas. El segundo objetivo se refiere a los aditivos tecnológicos para la seguridad y el mantenimiento de las características deseables de textura, estabilidad y resistencia al deterioro y, por último, puede haber aditivos organolépticos que aporten el color y el sabor.
Otro desafío de nuestro sector es la progresiva adaptación a las nuevas políticas sobre sostenibilidad y que abarcan cuestiones importantes para nosotros como el suministro de materias primas (como grasas), pasando por la circularidad de nuestros envases, así como la huella de carbono. A nivel de asociación, nos marcamos el reto de seguir defendiendo los intereses de nuestras empresas asociadas y promoviendo el desarrollo del sector, además de continuar velando por el correcto cuidado y bienestar de los animales de compañía, siempre colaborando con las autoridades competentes.
También seguiremos apoyando la gran vocación exportadora de nuestras empresas y continuaremos ayudando a promover el desarrollo en los mercados exteriores, eliminando las barreras burocráticas en los mercados existentes o abriendo nuevos mercados.
LA ALIMENTACIÓN PARA GATOS HA VISTO DISPARADA UN 11,7% SU FACTURACIÓN, HASTA LOS MILLONES DE EUROS
FACTURACIÓN EN VALOR
Total 2.053.196 1.955.364
Perros 1.126.972 1.126.366
Gatos 926.224 828.998
Seco
Perros 789.770 800.051
Gatos 460.234 430.331
Húmedo
Perros 171.470 161.009
Gatos 390.552 335.482
Snacks
Perros 165.732 165.306
Gatos 75.438 63.185
Fuente: ANFAAC / ARAL. Valores en millones de euros
Los gatos ganan terreno
Fuente: ANFAAC / ARAL. Valores en toneladas
DATOS DE SÍNTESIS 2023
Fuente: Fuente: Observatorio Sectorial DBK de INFORMA / ARAL. Estudio Sectores “Alimentación para Animales de Compañía”. (*) Producción vendida
to húmedo (+8,1%) y snacks (+17,2%). La única que bajó fue la leche, que sufrió una caída del 83,5%. Por su parte, los alimentos para canes, tanto secos, húmedos y snacks, registraron descensos en ventas y en demanda, afectando el desempeño general del mercado. Respecto al segmento de alimentos para otros animales (como aves o roedores) también retrocedió un 4,3%. compañía animal), y una mayor humanización de las mascotas, que hoy en día son vistas como miembros plenos de la familia. Todo esto ha impulsado un consumo más consciente, personalizado y enfocado en el bienestar animal.
En el caso de los productos para los felinos, estuvo impulsado especialmente por la subida en la demanda de alimen-
La consultora Circana detalla que el sector de alimentos para mascotas registró un leve crecimiento del 0,6% en el último año, alcanzando casi los 1.120 millones de euros en ventas. Este modesto incremento esconde una clara diferencia entre especies: mientras que los productos para gatos aumentaron un 6,2%, para perros cayeron un 5%.
Cuidado de mascotas
de mascotas
RETTENMAIER IBÉRICA
presenta las arenas Cat’s Best® que retienen hasta 7 veces su propio peso en líquidos de forma natural, rápida y efectiva, eliminando malos olores.
Arena 100% vegetal con doble duración y doble absorción, biodegradable y sostenible para gatos y pequeñas mascotas. Combinan naturaleza y alta tecnología, lo que convierte a Cat’s Best® en la primera arena vegetal para gatos de su tipo. Han obtenido nuevamente el premio TROFEO DEL HOGAR TOP MASCOTAS 2025 SOSTENIBLE. Las tres propuestas de Cat’s Best® son: CAT’S BEST® ORIGINAL:
Absorción de olores única gracias a las fibras de madera activas tecnológicamente refinadas, es 700% más absorbente con protección natural contra charcos de orina y hasta 3 veces más absorbente que los lechos convencionales. Tiene una exclusiva tecnología ICS (Tecnología fibras de madera), es baja en polvo, muy económica, pesa poco y fácilmente transportable y es biodegradable.
CAT’S BEST® SMART PELLET: Especial para gatos activos y de pelo largo. Absorción de olores único gracias a fibras de madera activas tecnológicamente refinadas. Es súper absorbente,
YOWUP! ha presentado la primera leche funcional para perros y gatos, fabricada en España, sin grasa y sin lactosa y con 16 meses de vida. Se trata de una tendencia de consumo, creciente en el mercado anglosajón, que la startup YowUp! ha decidido incorporar al mercado español, como parte de su apuesta por la innovación en el sector de los lácteos para perros y gatos. La leche YowUp!, proveniente de ganaderías sostenibles de España, se presenta en formato brick 100% reciclable, de 200 ml, como un complemento adaptado a las necesidades de las mascotas, a partir de los tres meses. Este lanzamiento se suma al portfolio de productos ya existentes, como los yogures, LCasei y los helados que incluyen pro y prebióticos, fundamentales para mantener una microbiota equilibrada y favorecer la salud digestiva de las mascotas. El brick para perros incorpora la condroitina y la glucosamina, clave para la salud articular y la vitamina D3, que mejora la absorción de calcio y fósforo, fortaleciendo huesos y dientes.
hasta un 700% de absorción, hasta 3 veces más absorbente que las arenas convencionales. No es pegajosa, económica, con poca cantidad larga durabilidad y es biodegradable. Con esta arena la higiene del gato es más agradable ya que la forma especial del gránulo evita que se peguen al pelaje y a las patas, por lo tanto, evita que salgan fuera del arenero. Cat’s Best® Smart Pellets aprovechan el poder de las fibras de madera activas refinadas absorbiendo rápida y eficazmente líquidos y olores y los retienen para siempre, de forma totalmente natural. Esto asegura una limpieza duradera, beneficiosa y natural en el arenero de los gatos. Cat’s Best® Smart Pellets es para gatos de todas la edades: adultos, seniors y cachorros* (*no recomendados para cachorros de menos de 3 meses).
CAT’S BEST® UNIVERSAL: Arena vegetal para gatos y pequeñas mascotas con alto poder de absorción bloqueando la humedad, absorbe olores, no aglomera y es biodegradable.
FRONTPRO®, marca de LABORATORIOS BOEHRINGER, es el primer antiparasitario oral sin receta, en formato de comprimido masticable, muy fácil de administrar. Contiene Afoxolaner, una rápida y eficaz molécula que protege a su perro de pulgas, sus huevos y garrapatas durante 30 días. Han obtenido el reconocimiento TROFEO DEL HOGAR TOP MASCOTAS 2025 TOP INNOVACIÓN.
SANICENTRO, marca de QUÍMICA DEL CENTRO ha presentado el único detergente desinfectante para la ropa y accesorios de los hogares con mascotas con doble acción eliminación de malos olores. Eficaz contra las manchas y con fórmula hipoalergénica que cuida de toda la familia y nuestras mascotas. Ha obtenido el reconocimiento TROFEO DEL HOGAR TOP MASCOTAS 2025 TOP INNOVACIÓN.
LA INDUSTRIA OPINA
"NUESTROS
PRODUCTOS GENERAN
200 KG MENOS DE RESIDUOS Y 33 KG MENOS DE CO2 POR GATO Y AÑO"
Daniel Colomer, Groceries Channel Manager de RETTENMAIER IBÉRICA S.L. Y CIA.COM. (CAT'S BEST®)
EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- La evolución de las ventas sigue siendo muy positiva, en concreto en el canal superficies de alimentación hemos cerrado el año 2024 con un crecimiento de + 30% vs el año anterior, viniendo además de crecimientos sostenidos de doble dígito año tras año. Adicionalmente, este primer trimestre del 2025 la dinámica indica la misma tendencia. (+ 25 % YTD marzo 2025/2024).
También hemos consolidado y mejorado nuestra capilaridad en nuestra red de distribución nacional del canal especializado con un crecimiento muy significativo en ventas y surtido.
COMPORTAMIENTO DEL MERCA-
DO.- El mercado sigue en un contexto estratégico de marca de distribución en alza y sensible a los precios. En los segmentos “Premium” de las categorías (la preumización, es un hecho), si la propuesta de valor cumple las expectativas reales cualitativas y
cuantitativas del consumidor este no sacrifica recursos en este segmento.
TENDENCIAS.- Los principales “drivers” siguen siendo la sostenibilidad (la cadena de valor es importante y la economía circular es ya una realidad), nuestros productos absorben el CO2 y liberan oxígeno, además de volver a general masa forestal. Nuestros productos generan 200kg menos de residuos y 33 kg menos de CO2 por gato y año.
Responder a las necesidades del consumidor (omnicanal, exigente y muy informado) es clave, asimismo la relación calidad precio y el valor añadido.
LANZAMIENTOS.- Estamos mejorando los atributos vs las gamas minerales (no sostenibles) muy presentes en el mercado, hemos mejorado y potenciado la gama con nuestra propuesta: Cat’s Best Smart pellet (para gatos de pelo largo y activos); Cat’s Best Universal (para pequeñas mascotas); y Cat’s
ALIMENTOS PARA MASCOTAS
Producto
Fuente: Circana / ARAL. Periodo: TAM Marzo 2025. Geografía: Total
Best Sensitive (con aceites esenciales, para aquellos gatos con una necesidad especial para su cuidado).
PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- Estamos ultimando detalles para productos con diferentes materiales no exclusivamente con fibras de madera. Nosotros somos 100% orgánicos y verdes por naturaleza, nuestros mejores atributos (aglomeración y absorción) son nuestra prioridad.
PERSPECTIVAS PARA 2025. PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.- Las perspectivas, afortunadamente siguen siendo muy favorables. La categoría de mascotas goza de muy buena salud y en nuestro nicho de mercado, con CAT’S BEST® somos la mejor opción con un producto 100% vegetal, es decir, el más sostenible y además eficiente, como así lo ha vuelto a elegir el consumidor por segundo año consecutivo, con el Sello TOP MASCOTAS 2025.
Y es que, aunque los perros siguen liderando en términos de volumen de ventas, el mercado de productos y servicios para gatos está creciendo a un ritmo significativamente más acelerado, tal y como muestran también los datos de NielsenIQ. Según el análisis de esta consultora, en 2024, las ventas vinculadas al cuidado de los felinos alcanzaron los 987 millones de euros, lo que representa un aumento del 10% respecto al año anterior. En comparación, el segmento de perros experimentó un crecimiento mucho más leve, con un alza del 0,9%, pasando de 1.240 millones de euros en 2023 a poco más de 1.251 millones en 2024. Aunque los canes siguen dominando el mercado en términos absolutos, la tendencia ascendente en las ventas asociadas a gatos podría estar marcando el inicio de una transformación estructural
Cuidado de mascotas
dentro del sector, con nuevas oportunidades para marcas y empresas que apuesten por la innovación enfocada en felinos.
Tendencia de fuerte crecimiento
Para el Observatorio Sectorial DBK, el valor del mercado de productos de alimentación para animales de compañía ha registrado en los últimos años una tendencia de fuerte crecimiento, en un contexto de aumento de la demanda y trayectoria al alza de los precios. Así, tras incrementarse un 14,6% en 2022 y un 13,5% en 2023, el sector alcanzó los 1.600 millones de euros al cierre del último año.
Por segmentos, el de los alimentos para perros se mantuvo como el de mayor importancia, con una participación del 57% sobre el total, mientras que para gatos concentró el 38% del valor del mercado. El 5% restante correspondió a comida para otros animales de compa-
LA ALIMENTACIÓN PARA
PERROS SE HA MANTENIDO ESTABLE, CON UNA SUBIDA DE APENAS UN 0,1%, CON MILLONES DE EUROS
1.127
ñía (pájaros, peces, roedores y reptiles, principalmente).
Es destacable la positiva evolución que ha registrado el comercio exterior en los últimos años, acentuándose todavía más en 2023, ejercicio en el que el valor de las exportaciones contabilizó un crecimiento cercano al 30% y se situó en 640 millones de euros. En el caso de las importaciones, se cifraron en 641 millones de euros al cierre del año, creciendo un 20,7% anual.
En el sector operan unas 50 empresas fabricantes de alimentos para animales
de compañía, las cuales generaban en 2023 un volumen de empleo en el sector cercano a los 2.000 trabajadores. Junto a estas, opera otro conjunto de compañías distribuidoras, generalmente de productos importados o adquiridos a otras empresas.
Cerca del 60% de las empresas fabricantes contaban con menos de 50 empleados dedicados a la actividad de alimentación para animales de compañía, mientras que el otro 40% disponía de una plantilla de entre 50 y 500 trabajadores. Por su parte, solo una empresa superaba los 500 empleados. En las primeras posiciones del mercado destaca la presencia de grandes compañías con una sólida posición en el mercado. De esta forma, los cinco primeros competidores reunieron en 2023 una cuota de mercado conjunta de alrededor del 55% del valor del mercado, mientras que los diez primeros concentraron algo más del 70%.
Desde la sostenibilidad a la automatización, el sector del packaging alimentario vive una revolución silenciosa que afecta a toda la cadena de valor. Las nuevas exigencias regulatorias, los hábitos del consumidor y la innovación tecnológica están remodelando uno de los pilares logísticos de la industria agroalimentaria.
Por Francisco Álvarez Cano
Los consumidores actuales muestran una clara preferencia por experiencias de compra personalizadas y sostenibles. La integración de nuevas tecnologías inteligentes permite a los
minoristas no solo optimizar el consumo energético y reducir costos en refrigeración o iluminación, sino también ofrecer un ambiente atractivo y adaptado a las necesidades individuales de los clientes.
Asimismo, la tendencia hacia el uso de materiales sostenibles y la implementación de sistemas de gestión energéticamente eficientes responde a una creciente conciencia ambiental entre los consumidores. Además, la capacidad de las tiendas para proporcionar información en tiempo real y promociones personalizadas a través de la IoT se alinea con las expectativas de una experiencia de compra moderna y conectada.
Con todo, la sostenibilidad continúa siendo una prioridad en el diseño de mobiliario comercial. Este año, la industria se enfoca en la sensación
de orden y concentración, creando un entorno propicio para la productividad.
EL ESPACIO COMO TENDENCIA
Cada vez que compramos un brick de leche, una bandeja de carne o una botella de agua, el envase no solo contiene el producto: lo protege, lo conserva y lo comunica. En el sector agroalimentario, el packaging cumple funciones clave en seguridad alimentaria, trazabilidad, logística y marketing. Su importancia es tal que influye en la decisión de compra del consumidor final. Según datos de FIAB, más del 40% de los productos alimentarios dependen
CIFRAS QUE ENVUELVEN AL SECTOR
1,6 millones de toneladas de envases domésticos se reciclan cada año en España.
El 95% de los hogares españoles afirma separar envases, según Ecoembes.
El mercado global de packaging sostenible superará los 280.000 millones de euros en 2026.
El 60% de los consumidores europeos prefieren envases reciclables o compostables.
Se estima que el 70% del coste total del producto en algunas categorías alimentarias está influido por el tipo de packaging utilizado.
El crecimiento anual del sector de packaging alimentario ronda el 3,1% a nivel global.
directamente del envase para prolongar su vida útil. Además, el packaging es también un soporte esencial para la información nutricional, los alérgenos, la procedencia y el uso del producto.
A medida que los canales de venta evolucionan —desde supermercados tradicionales hasta plataformas de comercio electrónico o marketplaces especializados— el envase debe adaptarse a nuevos requerimientos: mayor resistencia, información escaneable, formatos ergonómicos o incluso experiencias interactivas. Ya no se trata solo de conservar el alimento, sino de aportar valor añadido al producto desde su envoltorio.
Una función muchas veces olvidada del envase alimentario es su papel como vector de confianza. Un envase defectuoso, roto o mal etiquetado puede generar una crisis de reputación para la marca, afectar la percepción del consumidor o incluso poner en riesgo la salud. Por ello, la inversión en innovación y calidad en los materiales y procesos de envasado es prioritaria para las empresas del sector.
Más del 80% de las marcas consultadas por AINIA reconocen que han cambiado sus diseños de envases en los últimos tres años por motivos regulatorios o medioambientales.
La automatización en líneas de envasado ha permitido aumentar la producción un 25% de media en grandes plantas alimentarias europeas.
EL AUGE DE LOS MATERIALES SOSTENIBLES
La presión regulatoria y la creciente conciencia ambiental de los consumidores han provocado una transformación profunda en los materiales de envasado. Los materiales reciclables, compostables y reutilizables están ganando protagonismo frente a los plásticos de un solo uso. Ecoembes informa de un incremento superior al 70% en la recogida selectiva de envases ligeros en España durante la última década, y el 95% de los hogares afirma realizar alguna separación de residuos.
Los envases de cartón, papel reciclado, vidrio y bioplásticos derivados de fuentes vegetales (como el PLA, hecho a base de almidón de maíz) están aumentando su penetración en sectores como los zumos, los lácteos o la bollería industrial. Incluso se están desarrollando films comestibles o biodegradables que permiten reducir considerablemente la huella ecológica del producto.
El uso de packaging monomaterial — compuesto por un solo tipo de material, que facilita el reciclaje— es otra de las
LA INDUSTRIA AUXILIAR OPINA
HINOJOSA PACKAGING GROUP
EVOLUCIÓN EN EL ÚLTIMO AÑO DEL SECTOR DE PACKAGING PARA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS.- El sector de la alimentación tiene de manera inherente un papel fundamental en la evolución de los mercados. En los últimos meses hemos observado un dinamismo creciente impulsado, por un lado, por una mayor exigencia del consumidor en cuanto a sostenibilidad y, por otro, por la necesidad de las marcas de adaptarse a un entorno cambiante, marcado por la inflación de costes, los cambios en los hábitos de consumo y la transformación digital. Las empresas del sector alimentación y bebidas están apostando por envases más funcionales, seguros y respetuosos con el medio ambiente, lo que ha reforzado nuestro papel como aliados estratégicos en su cadena de valor. En este sentido, buscan materiales sostenibles y apuestan por opciones renovables y reciclables. Un ejemplo de estos compromisos es que en los últimos tiempos hemos detectado un fuerte interés por conseguir envases más ligeros que requieran menos recursos, así como por diseños que incluyan un único material, lo que permite simplificar el reciclaje.
EL NUEVO REGLAMENTO SOBRE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES.Bajo nuestro objetivo de buscar siempre el impacto positivo en las comunidades en las que operamos, la adaptación al nuevo reglamento ha supuesto una oportunidad para reforzar nuestro compromiso con
"LA ADAPTACIÓN AL NUEVO REGLAMENTO HA SUPUESTO UNA OPORTUNIDAD PARA REFORZAR NUESTRO COMPROMISO CON EL PLANETA"
el planeta, ya que muchas de las normativas ya estaban integradas en nuestra estrategia. Llevamos años trabajando en buscar las soluciones más sostenibles, lo que nos ha permitido permanecer siempre actualizados a las demandas del nuevo marco legal y acompañar a nuestros clientes en esa misma transición.
LA IMPLANTACIÓN DE ARANCELES
POR PARTE DE EE.UU.- En cuanto a la situación de inestabilidad arancelaria a la que nos enfrentamos en la actualidad, sabemos que pueden generar incertidumbre y afectar en ciertos niveles a la competitividad de algunos sectores, sobre todo en mercados de exportación. Pero creemos que esto debe impulsarnos como mercado y como sector a reforzar aún más nuestra apuesta por la innovación local, la búsqueda de alianzas y la creación de valor sostenible a largo plazo.
PRINCIPALES ATRIBUTOS DEL PACKAGING DESTINADO A ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS.
TENDENCIAS.- El packaging para alimentación y bebidas es especialmente exigente porque debe cumplir una doble función: proteger el producto y atender a las necesidades de uso de sus consumidores. Los envases destinados a la alimentación deben garantizar la conservación del producto para reducir en la medida de lo posible el desperdicio alimentario. También deben ser resistentes para adaptarse a la cadena logística, cada vez más
relevante en el sector por el cambio en los hábitos de consumo y, además, facilitar la experiencia de uso, cumpliendo con las demandas de los consumidores en el cuidado del medio ambiente. Estas exigencias en materia de sostenibilidad son probablemente una de las tendencias más fuertes en el sector. También destaca el auge del comercio electrónico y el delivery, que nos obliga a adaptar nuestras soluciones a una nueva realidad. Y, por supuesto, la irrupción de la inteligencia artificial que, aunque nos pueda parecer ligeramente apartada del sector, tiene una gran incidencia, desde el uso de tecnologías para la trazabilidad y control de calidad, hasta soluciones inteligentes de smartpackaging o la mejora de la eficiencia de la cadena de suministro. Por último, también nos gustaría comentar la necesidad de personalización. Nuestros clientes necesitan poder diferenciarse en los puntos de venta y resultar atractivos para los consumidores, mostrando también sus valores de marca. Como compañía, trabajamos día a día para anticiparnos a estas tendencias y ofrecer soluciones innovadoras que no solo respondan a las necesidades actuales y futuras del mercado, sino que también contribuyan a construir un modelo de consumo más responsable.
PRINCIPALES INNOVACIONES LANZADAS RECIENTEMENTE POR LA EMPRESA PARA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS.- El sector de la alimentación y las bebidas es uno
grandes tendencias, ya que permite una separación más eficiente en los sistemas de recogida y clasificación. Además, el ecodiseño se está convirtiendo en una herramienta estratégica: se busca reducir el uso de tinta, eliminar elementos decorativos no funcionales y optimizar
el volumen del envase para reducir emisiones en transporte.
DIGITALIZACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
La llamada “cuarta revolución industrial” también ha llegado al mundo del packa-
ging. Las tecnologías digitales permiten desde el diseño virtual del envase hasta el control de la trazabilidad completa en la cadena logística. Una de las grandes apuestas del sector es el smart packaging, un tipo de envase inteligente que puede informar del estado del produc-
de los mercados más relevantes para Hinojosa y, por tanto, también una de las áreas en las que más nos esforzamos en mantenernos atentos a los cambios del sector para poder ofrecer a nuestros clientes las mejores soluciones para atender sus nuevas necesidades. En esta apuesta por la innovación, uno de los ejemplos más recientes que podemos destacar es nuestra colaboración con KHS para el desarrollo de un nuevo sistema de transporte para botellas, el BottleClip Carrier, fabricado en cartón, esta nueva solución facilita el agarre y es 100% reciclable y biodegradable. De este modo, además de ofrecer una sistema innovador y eficiente, contribuimos a la reducción de plásticos en los embalajes de bebidas. Otro ejemplo es Halopack, nuestra alternativa sostenible a las bandejas para alimentos frescos, que además de reducir el uso de plásticos, permite mejorar la conservación de los alimentos que contiene. Escuchando a nuestros clientes, seguimos explorando diferentes aplicaciones para dar nuevos usos a este embalaje.
Como una de las gamas más apreciadas dentro de nuestras soluciones para alimentación destaca Foodservice, una gama de envases sostenibles para productos preparados y para llevar, 100% reciclables y libres de plásticos. En los últimos meses también hemos incorporado nuevos productos a esta gama como vasos para bebidas frías con distintos acabados y capacidades. Además de diferentes formatos personalizados para ensaladas, siempre escuchando a nuestros clientes de manera activa para ayudarles en la consecución de sus objetivos.
sión artificial y sensores de lectura óptica permiten mejorar la eficiencia en las líneas de producción, minimizar errores y detectar productos defectuosos. También se está integrando el blockchain como herramienta de trazabilidad en determinados productos premium, donde el consumidor puede acceder mediante un código a todo el recorrido del alimento desde el campo a la mesa. Estas tecnologías, además de reforzar la transparencia, ayudan a combatir el fraude alimentario y a asegurar la autenticidad de ciertos productos protegidos por denominaciones de origen. En sectores como los productos frescos o los platos preparados refrigerados, los sensores que indican el nivel de frescura o que alertan de un posible corte en la cadena de frío se están consolidando como estándar. La conectividad con el usuario final a través de códigos QR o chips NFC aporta valor añadido y fideliza al consumidor, que puede escanear el envase para conocer el origen del alimento o su trazabilidad completa.
NORMATIVA Y RETOS EUROPEOS
realizar inversiones para adaptarse a nuevos formatos, cambiar maquinaria o renegociar contratos logísticos. Sin embargo, las oportunidades son claras: los productos que adoptan soluciones respetuosas con el medio ambiente son mejor valorados por los consumidores, especialmente por las nuevas generaciones.
Además, se están desarrollando normativas para regular las declaraciones medioambientales en los envases, de modo que expresiones como “biodegradable” o “eco” estén respaldadas por pruebas verificables. Esto busca evitar el greenwashing y dotar al consumidor de herramientas para una elección más informada.
AUTOMATIZACIÓN EN EL EMBOTELLADO Y ENVASADO
to, registrar cambios de temperatura o detectar aperturas indebidas. La impresión digital personalizada permite campañas de marketing dirigidas a nichos específicos o la fabricación de tiradas cortas con una rapidez antes impensable. Además, sistemas de vi -
La nueva legislación europea en materia de envases está obligando a las empresas alimentarias a rediseñar sus productos desde el punto de vista del packaging. La Comisión Europea ha lanzado el paquete de economía circular y ha propuesto un Reglamento específico sobre envases y residuos de envases, que incluye medidas como el aumento del contenido reciclado obligatorio, la armonización de los etiquetados o la prohibición de envases innecesarios. España ha avanzado en la trasposición de estas medidas con el Real Decreto 1055/2022 de Envases y Residuos de Envases, que establece obligaciones concretas a productores y distribuidores. Las empresas alimentarias deben ahora asumir una mayor responsabilidad ampliada del productor (RAP), lo que implica costes y obligaciones adicionales en la gestión de los residuos que generan.
Las implicaciones económicas de esta transformación no son menores: las pequeñas y medianas empresas deben
Las líneas de embotellado y envasado han vivido una transformación radical en la última década. La integración de sistemas robotizados, inteligencia artificial y visión por computador ha permitido aumentar la productividad, mejorar la seguridad laboral y reducir el margen de error humano.
Los sistemas de etiquetado automático, los robots colaborativos (cobots) y los sistemas de control por peso o volumen están presentes en fábricas de toda Europa. Estas tecnologías no solo permiten reducir costes, sino que ofrecen una mayor flexibilidad para trabajar con diferentes formatos de envase en la misma línea de producción.
Además, la creciente demanda de personalización ha llevado al desarrollo de tecnologías de embotellado adaptativas, capaces de modificar parámetros en tiempo real. Así, una misma línea puede envasar diferentes sabores, tamaños o presentaciones sin detenerse ni perder eficiencia.
Un elemento adicional es la integración de sistemas de inspección en línea que permiten identificar problemas de sellado, fugas, contaminación o etiquetado erróneo antes de que el producto llegue al consumidor. Esto reduce las retiradas, evita pérdidas y fortalece la reputación de la marca.
MIRANDO HACIA EL FUTURO: PACKAGING CIRCULAR Y BIOINTELIGENTE
El futuro del packaging alimentario pasa por consolidar un modelo verdaderamente circular: materiales que puedan ser usados, reutilizados, reciclados y devueltos al sistema sin pérdida de valor. Para lograrlo, es necesaria una cooperación estrecha entre fabricantes, distribuidores, reguladores y consumidores. Los expertos apuntan a la expansión del llamado packaging biointeligente, capaz de adaptarse al alimento que contiene, regular la humedad o liberar conservantes naturales. Esta fusión entre biotecnología y diseño abre la puerta a soluciones que no solo protegen el alimento, sino que lo mejoran o lo complementan. La innovación es constante: desde envases con base de algas o hongos hasta soluciones que capturan el CO2 emitido durante el transporte. En un contexto donde la sostenibilidad, la eficiencia y la transparencia se han vuelto exigencias y no valores añadidos, el packaging se posiciona como un actor estratégico clave para la industria agroalimentaria del presente… y del futuro. En definitiva, el envase ya no es solo un envoltorio: es un lenguaje, una herramienta de marketing, una barrera de seguridad, una palanca de sostenibilidad y una fuente de innovación. El reto del sector está en equilibrar esas múltiples
funciones sin perder de vista la responsabilidad ambiental y la experiencia del consumidor.
TENDENCIAS INTERNACIONALES Y COMPARATIVA GLOBAL
A nivel internacional, las diferencias en el desarrollo del packaging alimentario reflejan tanto los marcos regulatorios como las prioridades culturales y económicas. En países nórdicos como Suecia, Noruega o Finlandia, la apuesta por envases compostables y reutilizables se ha convertido en norma. Supermercados como Coop o ICA han eliminado casi por completo los plásticos de un solo uso en sus productos frescos, sustituyéndolos por bandejas de celulosa o redes de algodón.
Por otro lado, en Japón y Corea del Sur, la tendencia dominante es la ultraindividualización: muchos productos vienen empaquetados por unidades, en respuesta a una cultura que prioriza la higiene, la conveniencia y el consumo inmediato. Sin embargo, estos países también lideran el reciclaje y la aplicación de tecnologías de trazabilidad y códigos interactivos.
En Estados Unidos, donde la regulación es menos estricta a nivel federal, grandes empresas como PepsiCo o Nestlé han impulsado ambiciosos programas de sostenibilidad por presión del consumidor. Han proliferado iniciativas de
packaging reutilizable como Loop, que permite devolver envases metálicos o de vidrio para ser higienizados y recargados. Walmart y Amazon han rediseñado sus sistemas de envío para reducir el exceso de embalaje.
En América Latina, el desafío se encuentra entre la necesidad de modernización tecnológica y la presión por reducir el impacto ambiental sin afectar el precio final. Países como Chile, Colombia o México han aprobado normativas para restringir plásticos de un solo uso, aunque su implementación enfrenta barreras logísticas y económicas. Las cooperativas y start-ups están desarrollando alternativas locales, como envases a base de yuca, maíz o residuos agrícolas.
EL PAPEL DE EUROPA COMO REFERENTE NORMATIVO Y DE INNOVACIÓN
Europa continúa liderando las regulaciones medioambientales más exigentes del mundo, lo que está empujando a la industria global a seguir sus pasos. El Reglamento Europeo de Envases (PPWR) obligará a rediseñar productos no solo para ser reciclables, sino para facilitar su reutilización efectiva. Esto ha provocado que muchas multinacionales reformulen sus líneas de producción global para cumplir primero con los estándares europeos.
Además, programas como Horizon Europe financian proyectos de investigación sobre nuevos materiales, tecnologías de reciclaje químico y digitalización de procesos. Países como Alemania, Países Bajos o Francia invierten de forma estratégica en clústeres de packaging sostenible que integran universidades, centros tecnológicos y grandes corporaciones.
En definitiva, la comparativa internacional muestra que no existe una única vía hacia un packaging alimentario más sostenible y eficiente, sino múltiples caminos influenciados por la cultura, la política y la innovación tecnológica. La clave estará en compartir buenas prácticas, adaptar soluciones a cada contexto y mantener el foco en la reducción del impacto ambiental sin perder competitividad.
Envases que alimentan el cambio, cuidando del producto y del planeta
Comer, beber y cuidar del entorno. Hoy, nuevas soluciones están revolucionando la manera en que empaquetamos lo que comemos y bebemos. Envases que extienden la vida útil de los alimentos, que reducen el desperdicio, que pueden reciclarse o compostarse sin dejar huella. Y detrás de ellos, el sector del packaging que, consciente de su impacto en la salud del planeta, entiende que cada decisión es también una declaración de intenciones.
Además de mantener la frescura y seguridad de los alimentos, su objetivo, no es solo ofrecer envases más sostenibles, sino repensar todo el sistema de empaquetado desde una lógica circular. En este contexto la innovación en materiales y el ecodiseño cobra un papel protagonista.
MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS:
EL COMPROMISO DE HINOJOSA CON EL PLANETA
En este camino hacia un packaging más consciente, algunas empresas del sector están marcando la diferencia no solo con soluciones innovadoras, sino con una visión clara y comprometida. Es el caso de Hinojosa, líder en el desarrollo de envases sostenibles, especialmente para el sector de la alimentación y las bebidas, que supone más de un tercio de su producción Entre sus soluciones más innovadoras para este sector, destaca Halopack, un innovador y pionero envase ideal para productos frescos o preparados que requieren soportar condiciones exigentes como humedad, altas
temperaturas en el microondas o congelación, alargando la vida útil de los productos que contiene. Gracias a su funcionalidad, Halopack se convierte en una alternativa sostenible al packaging convencional, ya que permite reducir hasta en un 80% el uso de plásticos y está fabricado con energía 100 % renovable. Una de las soluciones más recientes propuestas por Hinojosa para responder a las nuevas demandas del mercado es el BottleClip Carrier, un sistema de embalaje 100% de cartón para el transporte de botellas, creado en colaboración con KHS Group. Esta alternativa ecológica sustituye los tradicionales agrupadores de plástico, ofreciendo una opción segura, resistente y completamente reciclable para bebidas embotelladas. El diseño, además de funcional, favorece
el apilado, mejora la experiencia del consumidor y contribuye a reducir significativamente la huella ambiental de este tipo de productos.
Junto a estas innovaciones, la compañía ha desarrollado una gama específica para el canal Foodservice, compuesta por envases 100% reciclables diseñados para alimentos preparados y bebidas. Esta línea permite ofrecer soluciones sostenibles para productos listos para consumir o destinados a su preparación.
Otra categoría imprescindible en el portfolio de productos de Hinojosa es el packaging para vino, un sector con altas exigencias tanto en imagen como en protección del producto. Sus propuestas combinan materiales reciclables con embalajes optimizados para garantizar la seguridad en el transporte. Además de una alta capacidad de personalizar sus diseños para resultar más atractivos y destacar frente a su competencia en el punto de venta.
Todos estos productos, junto con otras soluciones de folding packaging para sectores como
el de las conservas, los dulces, los lácteos o el café, reflejan una visión compartida por todo el grupo: apostar por un modelo de packaging funcional, circular y respetuoso con el medioambiente, sin dejar de lado las exigencias logísticas, sanitarias y de imagen que requiere el sector de la alimentación y las bebidas. El camino hacia un futuro más verde en la industria del packaging no es fácil, pero con cada innovación y cada decisión responsable, se acerca un poco más. La pregunta no es si el cambio es posible, sino cómo ser parte de él.
UN
La automatización intralogística gana protagonismo en el sector alimentario como respuesta a la necesidad de operar con mayor eficiencia ante un entorno cada vez más complejo, marcado por la omnicanalidad y las nuevas demandas del consumidor. TRANSFORMACIÓN DIGITAL ANTE
Por Alejandra Cabornero
LA AUTOMATIZACIÓN ACELERA EL PULSO LOGÍSTICO DEL SECTOR ALIMENTARIO
A medida que el sector de alimentación se adapta a un entorno más complejo, donde conviven múltiples canales de venta y el consumidor exige entregas rápidas y cada vez más personalizadas, los sistemas automatizados de almacenamiento emergen como una pieza clave en la cadena de valor. Consultamos a varios expertos del sector para conocer cómo estas tecnologías están ayudando a mejorar la eficiencia operativa y a reducir los tiempos de respuesta, dos factores cada vez más críticos para competir. “El viaje del consumidor es menos lineal y predecible que nunca. Hoy en día el awareness, la consideración o la compra tienen lugar en multitud de ocasiones y formas. Y esta variabilidad impacta en las operaciones de las empresas que se hacen cada vez más complejas. En este contexto, los sistemas automatizados de almacenamiento son una de las herramientas al servicio de los retailers para satisfacer al cliente, de la manera más rápida y económica posible: aumentan la capacidad de almacenamiento y eliminan el riesgo de rotura de stock. Para responder a necesidades cada vez más individualizadas, los surtidos son cada vez mayores. Guardarlo todo en un almacén es un gasto enorme que hay
que minimizar. Sistemas automatizados como AutoStore permiten maximizar el uso del espacio disponible, almacenando más productos en menos espacio. Reducen el tiempo de entrega a cliente, ya sea tienda física o consumidor (B2C): Amazon ha definido unos estándares de entrega cada vez más exigentes. La única manera que tiene el retail para competir es usar la tecnología, que permite reducir los tiempos de picking, acelerar la preparación de pedidos y mejorar la experiencia del consumidor. Eliminan errores: la automatización minimiza los errores humanos en el proceso de picking y preparación de pedidos. ¿El impacto? Clientes más satisfechos, reducción de la logística inversa, inventarios mejor gestionados, etc; y aumentan la productividad: la automatización permite a los operarios de almacén ser mucho más productivos y hacer más con menos esfuerzo. Esto resulta especialmente interesante para gestionar picos o para redistribuir recursos a otras áreas críticas del negocio”, indica Alberto Salvador De La Hoz, gerente de desarrollo de negocio Iberia AutoStore
La rapidez y la eficacia como piezas esenciales en palabras de Federico Peiró, sales manager Exotec by Dex-
ter: “La automatización de almacenes en el sector alimentario permite adaptarse a las demandas cambiantes del mercado, mejorar la satisfacción del cliente y mantener la competitividad en un entorno cada vez más dinámico. La rapidez y la eficacia se han vuelto esenciales en cualquier almacén. Además, las expectativas de los clientes en cuanto a los plazos de entrega cada vez son mayores. En este contexto, la tecnología Skypod de Exotec se presenta como una solución clave para responder a esta nueva exigencia operativa. Skypod automatiza el almacenamiento y la preparación de pedidos mediante robots que se mueven en tres dimensiones, accediendo a cualquier producto en cualquier momento de manera directa a estantes en altura y llevando directamente los bins a las estaciones de picking. Esto reduce al mínimo los desplazamientos humanos, acelera los ciclos de preparación y permite operar de forma continua 24/7. Un ejemplo concreto es el caso de E. Leclerc, que ha implementado Skypod en su centro para la recogida de pedidos online. Con el sistema Skypod de nueva generación, el Food Drive de E. Leclerc en Seclin ha reducido el tiempo de espera de los clientes de 15 a solo 5 minutos
(-73%) y ha incrementado su capacidad de procesamiento hasta 1.200 pedidos diarios (+50%). Un avance que no solo mejora la experiencia del cliente, sino también las condiciones de trabajo de nuestros equipos. Gracias a esta solución, han logrado mejorar la velocidad de preparación y ofrecer a sus clientes una experiencia de recogida rápida y sin errores, incluso en momentos de alta demanda. Además de mejorar la productividad, Skypod optimiza el uso del espacio y se integra fácilmente con sistemas de gestión (WMS), ofreciendo trazabilidad en tiempo real. Su diseño modular permite escalar la capacidad operativa sin rediseñar el diseño”. La automatización como palanca para una mejor experiencia al cliente se -
gún Fernando Sánchez, CEO España, Portugal, Latinoamérica de KUKA Iberia : “La evolución hacia un modelo omnicanal en retail y gran consumo ha transformado por completo la operativa logística. Los sistemas automatizados de almacenamiento juegan un papel clave en esta transición, permitiendo a los centros logísticos responder con agilidad a demandas imprevisibles, picos de actividad y volúmenes fragmentados de pedidos. Estas soluciones mejoran significativamente la eficiencia operativa al reducir desplazamientos innecesarios, optimizar el uso del espacio y garantizar una preparación de pedidos más rápida y precisa. La automatización permite implementar modelos como el goods-toperson, que elimina recorridos y tiempos
muertos, aumentando la productividad y reduciendo errores. Además, la integración con sistemas de gestión de almacenes posibilita una trazabilidad completa y en tiempo real, esencial para adaptarse con rapidez a los cambios en la demanda. Esta visibilidad operativa, unida a la consistencia de los procesos automatizados, facilita la toma de decisiones y la planificación estratégica. En un contexto donde la velocidad y la precisión definen la competitividad, la automatización se convierte en una palanca fundamental para garantizar una experiencia de cliente eficiente y sin fricciones, tanto en tienda física como en e-commerce”. Por su parte, Beñat Irazustabarrena, director de desarrollo de negocio en Europa Smartlog , explica: “Los sistemas automatizados de almacenamiento son fundamentales para afrontar los retos de un mercado omnicanal, donde la rapidez, la trazabilidad y la eficiencia marcan la diferencia. A medida que las preferencias y experiencia de los consumidores evolucionan y las empresas deben gestionar múltiples canales de venta, estas soluciones permiten una respuesta operativa más ágil, precisa y escalable. Las tecnologías de nuestro catálogo como AutoStore, Smartpallet, transelevadores, AMRs, Smartsorter y shuttles de cajas, integradas con plataformas de control como Galys, permiten automatizar y coordinar tareas críticas como la recepción, el almacenamiento, el picking y la expedición de pedidos. Esta automatización reduce drásticamente los tiempos de manipulación, incrementa la precisión en las ope -
“LOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE ALMACENAMIENTO SON UNA DE LAS HERRAMIENTAS AL SERVICIO DE LOS RETAILERS PARA SATISFACER AL CLIENTE, DE LA MANERA MÁS RÁPIDA Y ECONÓMICA POSIBLE”
Alberto Salvador De La Hoz, gerente de desarrollo de negocio de Iberia AutoStore
SMARTLOG
“OTRA VENTAJA CLAVE DE LA AUTOMATIZACIÓN ES SU FLEXIBILIDAD Y ADAPTABILIDAD A DIFERENTES PERFILES DE PEDIDOS SEGÚN EL CLIENTE Y LA ÉPOCA DEL AÑO”
Robert Ricardo, sales project manager de TGW Ibérica Sistemas Logísticos
raciones y disminuye la intervención manual, eliminando cuellos de botella y mejorando la trazabilidad en tiempo real. A su vez, esta eficiencia operativa tiene un impacto directo en la sostenibilidad. La optimización de rutas, la reducción
“UN ELEMENTO CLAVE ES EL SOFTWARE DE CONTROL DE AUTOMATIZACIÓN, QUE PERMITE A LOS FABRICANTES NO SÓLO REDUCIR SU INVERSIÓN INICIAL SIN COMPROMETER LA FLEXIBILIDAD FUTURA, SINO TAMBIÉN MEJORAR LA GESTIÓN DE INVENTARIOS PARA REDUCIR LOS COSTES”
Antonio Peña Roncero, director general y ventas de Swisslog Iberia
de errores y el aprovechamiento del espacio minimizan desplazamientos innecesarios y desperdicios. Esto se traduce en una menor huella de carbono, una gestión más responsable de la energía y un entorno de trabajo más seguro. Así, la adopción de soluciones automatizadas permite responder con rapidez y precisión a las demandas del mercado, y también sentar las bases para una logística más resiliente, sostenible y preparada para los retos del futuro”.
La respuesta a un sector en continua evolución, así lo ve Antonio Peña Roncero, director general y ventas de Swisslog Iberia : “El mercado se enfrenta a numerosos retos a medida que tratan de apoyar el crecimiento, reducir los tiempos de respuesta e incrementar la eficacia de sus cadenas de suministro. De aquí la importancia de contar con sistemas automatizados de almacenamiento para dar respuesta a un sector en continua evolución. Un elemento clave es el software de control de automatización, que permite a los fabricantes no sólo reducir su inversión inicial sin comprometer la flexibilidad futura, sino también mejorar la gestión de inventarios para reducir los costes. Crucial es también la integración de tecnologías innovadoras para garantizar el futuro de las operaciones. Los sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación (AS/RS) están a la vanguardia de esta transformación, ofreciendo soluciones que abordan los desafíos únicos de los entornos de almacenamiento en frío, como el mantenimiento de temperaturas constantes. Por su parte, los sistemas avanzados de gestión de almacenes (SGA) utilizan el análisis de datos para su-
pervisar los niveles de inventario y realizar ajustes rápidos. A destacar el sistema
Autostore Multi-Temperature Solution que Swisslog lanzó, que permite almacenar simultáneamente productos frescos, congelados y secos, eliminando la necesidad de cámaras frigoríficas tradicionales. Una innovación única en Europa, aplicada para La Réserve des Saveurs y que marca un avance significativo en la logística refrigerada que en este caso les permite mejorar la productividad por 10 ya que el operario hace en una hora lo que antes realizaba en un día”.
Minimización de errores y mejora de la ergonomía son dos aspectos que pone en valor Robert Ricardo, sales project manager de TGW Ibérica Sistemas Logísticos: “En efecto, la rapidez y precisión son cada vez más cruciales en la cadena de suministro del sector de la alimentación. Los sistemas automáticos reducen significativamente los tiempos de respuesta al automatizar la gestión de inventarios y la manipulación de productos, permitiendo una recepción, almacenamiento y preparación más ágiles y precisas. Otra ventaja clave de la automatización es su flexibilidad y adaptabilidad a diferentes perfiles de pedidos según el cliente y la época del año. En esa misma línea, TGW Logistics aplica estrategias basadas en datos históricos que permiten anticiparse tanto en la reposición como en la preparación de pedidos, mejorando la eficiencia y capacidad de respuesta. Además, la automatización minimiza los errores humanos y mejora la ergonomía en los puestos de trabajo. También permite una mayor densidad de almacenamiento, optimizando el uso del espacio y las distancias
recorridas dentro del almacén. En un contexto de incremento tanto del coste de la energía como del número de SKUs en los almacenes, las soluciones más compactas reducen el volumen a enfriar, disminuyendo así los costes energéticos y facilitan el almacenamiento y preparación de un mayor número de SKUs. En conclusión, la automatización permite a las empresas adaptarse rápidamente a las demandas cambiantes y mantener su competitividad en el mercado”.
“LA AUTOMATIZACIÓN PERMITE CONTROLAR, REGISTRAR Y AUDITAR CADA ETAPA DEL PROCESO, DESDE LA RECEPCIÓN HASTA LA EXPEDICIÓN, ASEGURANDO LA TRAZABILIDAD TOTAL DE CADA LOTE”
Fernando Sánchez, CEO España, Portugal, Latinoamérica de KUKA Iberia
CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y SEGURIDAD
En la industria alimentaria, donde un pequeño fallo puede tener grandes consecuencias, la automatización se ha convertido en una garantía para operar bajo los más altos estándares de seguridad. Gracias a tecnologías que permiten el monitoreo constante y la trazabilidad absoluta, los sistemas automatizados son ya un pilar esencial del cumplimiento normativo.
Nuevo AutoStore
MultiTemperatura: Acelera tu almacén y reduce costes.
Nuestra misión es garantizar que tus pedidos lleguen más rápido que nunca con el mínimo impacto ambiental posible. Todo ello, gracias al sistema robotizado de almacenamiento y cumplimiento de pedidos AutoStore. Así ayudamos a tu marca a superar las expectativas de tus clientes.
Escanea el código para saber más
“Nosotros garantizamos la seguridad, calidad y cumplimiento normativo en la manipulación y almacenamiento de alimentos mediante una combinación de tecnologías avanzadas, control inteligente y gestión de datos en tiempo real. Nuestra Suite Logística Galys actúa como el cerebro del sistema, permitiendo una integración total de las operaciones, desde un almacén convencional, hasta el almacén más automatizado, monitorización de instalaciones e Inteligencia Artificial apli-
cada. A través de Galys Monitor, supervisamos cada etapa del proceso logístico, asegurando un seguimiento preciso y en tiempo real de los productos. Con Galys Intelligence, aplicamos modelos de IA y análisis predictivo para detectar desviaciones, optimizar condiciones de almacenamiento y garantizar el cumplimiento de normativas de seguridad alimentaria. La visión artificial también juega un papel clave en la trazabilidad integral. Desde la recepción de materias primas hasta la entrega final, estas tecnologías permiten un control exhaustivo, verificando estados, etiquetados y condiciones en cada punto del proceso. Además, nuestro sistema de explotación de datos y Business Intelligence (BI) proporciona paneles personalizados y cuadros de mando que facilitan la toma de decisiones basada en información precisa. Esto permite a las empresas anticiparse a posibles incidencias, optimizar sus operaciones y garantizar la máxima transparencia en la cadena de suministro. Con esta combinación de tecnología, datos e inteligencia operativa, aseguramos una logística alimentaria segura, eficiente y alineada con los estándares más exigentes del sector”, subraya Beñat Irazustabarrena (Smartlog)
Mientras, Antonio Peña Roncero (Swisslog Iberia), apunta: “La automatización de almacenes está revolucionando la forma en que operan las cadenas de suministro, mejorando la eficiencia, reduciendo errores y optimizando recursos. Sin embargo, también plantea retos en términos de seguridad, tanto para los trabajadores como para cumplir con las normas del sector de alimentación. En este entorno tan complejo, las solu -
ciones automatizadas juegan un papel clave en garantizar el cumplimiento normativo y la seguridad en el almacenamiento y distribución de productos, especialmente en sectores altamente regulados como la alimentación. Por ejemplo, en la cadena de frío implementar sistemas de control y monitorización avanzados garantiza una temperatura constante desde la recepción hasta la expedición de los productos. Los sistemas automatizados reducen la necesidad de intervención humana, lo que no sólo minimiza el riesgo de fluctuaciones de temperatura debidas a la apertura de puertas, sino que también mejora la seguridad general y la eficacia de las operaciones. Al supervisar y ajustar continuamente las temperaturas, la automatización garantiza que todos los productos se almacenen en condiciones óptimas. Este control preciso es esencial para evitar el deterioro y mantener la calidad de los productos perecederos. Así, además de asegurar la integridad de los alimentos, disponemos de datos en tiempo real con el WMS para realizar ajustes y alertas automáticas ante cualquier variación. Para gestionar eficazmente estos requisitos de temperatura variable, la tecnología de vanguardia es indispensable. Los equipos adaptables a la temperatura, como los sistemas PowerStore y Vectura de Swisslog, están diseñados para funcionar en una amplia gama de temperaturas. Estos sistemas facilitan la transferencia fluida de mercancías entre distintas zonas sin exponerlas a variaciones de temperatura que podrían comprometer la calidad del producto. Asimismo, frente al aumento de
la demanda de pedidos en línea, los productores necesitan sistemas de logística y picking que combinen capacidades de congelación y preparación rápida de los productos, garantizando que no se rompa la cadena de frío. De aquí la importancia de tener tecnología como el WMS de alto rendimiento SynQ de Swisslog, sinónimo de mayor seguridad y de reducción de errores, lo que implica una mayor eficiencia de los procesos”. La automatización facilita las auditorías regulatorias, Robert Ricardo (TGW Ibérica Sistemas Logísticos), lo argumenta así: “Las soluciones automatizadas son de gran ayuda para garantizar el cumplimiento normativo y la seguridad alimentaria durante todo el proceso de almacenamiento y distribución. Estas tecnologías permiten un control preciso y continuo de los procesos, mitigando los errores humanos y asegurando la calidad del producto. Un aspecto fundamental de los sistemas automatizados desarrollados por TGW Logistics es su capacidad para ofrecer monitoreo en tiempo real y análisis de datos, lo que ayuda a identificar y corregir ineficiencias de inmediato. Por ejemplo, la trazabilidad de cada referencia, SKU y fecha de caducidad asegura que los productos sean gestionados adecuadamente. En el caso de productos congelados o frescos, respetar la cadena de frío es vital. La automatización optimiza el picking y mejora la ergonomía del operario, garantizando que los productos se mantengan a las temperaturas adecua-
“DESDE LA RECEPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS HASTA LA ENTREGA FINAL, ESTAS TECNOLOGÍAS PERMITEN UN CONTROL EXHAUSTIVO, VERIFICANDO
ESTADOS, ETIQUETADOS Y CONDICIONES EN CADA PUNTO DEL PROCESO”
Beñat Irazustabarrena, director de desarrollo de negocio de Europa Smartlog
“LA AUTOMATIZACIÓN MINIMIZA EL CONTACTO HUMANO DIRECTO CON
LOS PRODUCTOS, LO QUE REDUCE EL RIESGO DE CONTAMINACIÓN CRUZADA”
Federico Peiró, sales manager de Exotec by Dexter
das. Finalmente, el acceso restringido a personal autorizado y las zonas de seguridad automatizadas aseguran que solo el personal capacitado maneje los productos, reduciendo todo tipo de riesgos. En resumen, la trazabilidad total de los productos, desde la recepción hasta la expedición, es posible gracias a la automatización, facilitando el seguimiento y la documentación de cada etapa del proceso. Esto es crucial para cumplir con las regulaciones de seguridad alimentaria y facilita las auditorías regulatorias”. Al minimizar el contacto humano reduce el riesgo de contaminación cruzada, Federico Peiró (Exotec by Dexter), desarrolla al respecto: “Los sistemas automatizados, como Skypod, contribuyen de diversas formas a asegurar que los estándares de seguridad sean cumplidos rigurosamente. Primero, la automatización minimiza el contacto humano directo con los productos, lo que reduce el riesgo de contaminación cruzada. En el caso del sistema Skypod, los robots se encargan de mover los productos
de forma precisa y controlada, lo que garantiza que los alimentos se manipulen de acuerdo con los procedimientos de higiene establecidos. Esto es crucial para evitar la contaminación durante el almacenamiento y la recolección. Además, Skypod facilita la trazabilidad en tiempo real del inventario, lo que es fundamental para cumplir con las normativas de seguridad alimentaria. La integración con sistemas de gestión (WMS) permite un monitoreo constante del movimiento de los productos, asegurando que se mantienen las condiciones de almacenamiento requeridas, como temperatura o humedad, y se puede reaccionar rápidamente ante cualquier incidente. En resumen, el sistema Skypod no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también garantiza el cumplimiento de las normativas de seguridad alimentaria, ofreciendo una solución automatizada que protege tanto los productos como la seguridad de los consumidores. En este sector contamos con importantes referencias como Carrefour, Auchamp, E. Leclerc o B-Grup”.
Fernando Sánchez (KUKA Iberia) también saca a colación esa reducción de la contaminación cruzada: “En el sector del gran consumo, donde la trazabilidad y la seguridad alimentaria son prioritarias, las soluciones automatizadas aportan una garantía esencial de cumplimiento normativo. La automatización permite controlar, registrar y auditar cada etapa del proceso, desde la recepción hasta la expedición, asegurando la trazabilidad total de cada lote. Gracias a la programación precisa y repetible, es posible aplicar sistemáticamente protocolos como el FIFO, minimizar errores humanos y evitar desviaciones que comprometan la calidad del producto. Además, los entornos automatizados permiten mantener condiciones constantes de almacenamiento, como temperatura y humedad, fundamentales para productos perecederos. La intervención humana se reduce al mínimo, disminuyendo el riesgo de contaminación y reforzando la seguridad del proceso. En este contexto, tecnologías como los robots de
manipulación desarrollados por KUKA ofrecen soluciones altamente higiénicas, compatibles con lubricantes de grado alimentario y diseñadas para trabajar en condiciones exigentes como el frío o la humedad controlada. La digitalización que acompaña a estos sistemas facilita la recopilación de datos críticos para auditorías, trazabilidad y mejoras continuas. En definitiva, la automatización no solo aporta eficiencia, sino que se convierte en un aliado estratégico para cumplir con los más altos estándares de seguridad alimentaria”.
Por último, Alberto Salvador De La Hoz (AutoStore) , detalla: “Las soluciones automatizadas de almacenamiento juegan un papel crucial para garantizar el cumplimiento normativo y la seguridad alimentaria en el sector. Por un lado, permiten un control de temperatura y condiciones ambientales constante, y a menudo, a un coste mucho menor que el almacén tradicional gracias a los almacenamientos compactos, como la tecnología AutoStore. Los sistemas automatizados también mejoran la trazabilidad, al registrar y monitorear continuamente las condiciones de almacenamiento de los SKUs y lotes. Esta capacidad de seguimiento en tiempo real no solo facilita el cumplimiento de las regulaciones de seguridad alimentaria, sino que también permite una respuesta rápida en caso de cualquier problema, asegurando que los productos sean seguros para el consumo. Además, estos sistemas reducen la manipulación humana, proporcionando un manejo más higiénico de los productos y minimizando el riesgo de contaminación. Al reducir la intervención humana, se disminuyen las posibilidades de errores y se asegura que los estándares de higiene se mantengan altos. Por último, observamos también que, al reducirse la manipulación, también se reduce el riesgo de daño al producto y se asegura que los alimentos lleguen en perfectas condiciones a su destino. Esto no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también reduce las pérdidas y los costos asociados con productos dañados o desperdiciados”..
NOVEDADES
NOVEDADES
Cárnicas Serrano
ELABORADOS CÁRNICOS
Cárnicas Serrano ha materializado su vertiente innovadora con un despliegue de lanzamientos, caracterizados por un alto contenido cárnico y una mayor naturalidad en su composición, así como por su fácil preparación. Así, lanza cinco propuestas elaboradas todas ellas con más de un 90% de carne. Por un lado, tres variedades como solución para preparar comidas y cenas en apenas dos minutos: Muslo de Pollo al Horno, Pechuga de Pollo al Horno y Pechuga de Pollo con Trufa. Las otras novedades incorpo-
Dcoop
ACEITES
Dcoop ha lanzado el Aceite de Oliva Virgen Extra Dcoop Natura, un nuevo aceite con certificación de sostenibilidad SG. Está envasado en botella de un litro 100% R-PET, es decir, plástico reciclado. Este aceite surge de la certificación Sustainably Grown, otorgada por SCS Global Services al Grupo Dcoop tras años de trabajo en sostenibilidad con sus cooperativas.
Calatayud Cárnicas
Avícolas
PLATOS PREPARADOS
Calatayud Cárnicas Avícolas ha desarrollado un nuevo producto de la gama de asados “Chef Ideas”, para calentar y listo, a base de alas troceadas de pollo. El nuevo producto de la familia Chef Ideas se fabrica con una selección de alitas, obtenidas en el proceso de despiece de sus pollos y completamente elaboradas en sus instalaciones de Calahorra. Se presentan en formato de libre servicio en bandeja skin de 350 gr y tiene una vida útil de 90 días.
radas pertenecen a su gama Toppings que cuentan con un alto porcentaje cárnico, un 98% concretamente, de pechuga de pollo. Dos variedades con las que Serrano aporta también un plus de exotismo a los platos, al ofrecer sabores propios de gastronomías no occidentales y alineados con la tendencia a la comida étnica: Toppings Pechuga de Pollo Teriyaki y Toppings Pechuga de Pollo Mostaza y Miel. Se comercializan en forma de tiras cárnicas.
Findus
PLATOS PREPARADOS
Findus amplía su gama de pescado y marisco preparados con una nueva referencia que supone una reinvención de su clásico más popular: las Varitas de Pescado al limón. Elaboradas con 100% filete de pescado de origen sostenible, el sello azul de MSC (Marine Stewardship Council) garantiza el origen sostenible de sus productos. Con zumo natural de limón, Findus consigue un sutil toque al limón, realzando el sabor del pescado sin enmascararlo. Listas en 13 minutos al horno, y 8 minutos con Airfryer, su sabor suave y agradable las convierte en una opción para incrementar el consumo de pescado de los más pequeños. Fuente de proteínas y Omega-3, las Varitas de Pescado al limón de Findus cuentan con un pack de edición limitada en un formato de 250g.
Ensalandia
PLATOS PREPARADOS
Ensalandia lanza su línea de productos Heat & Go. Esta nueva gama incluye una variedad de risottos y una pasta gourmet que se preparan en cuestión de minutos. La línea Heat & Go destaca por su facilidad de preparación: solo es necesario calentar y está lista para consumir. Entre las opciones disponibles, se incluyen: Risotto con Pollo al Curry, Risotto con Champiñón y Trufa y Pasta con Champiñón y Trufa. Cada producto está elaborado con in gredientes premium y mantiene las propiedades nutritivas y gustativas originales. Además, todos los envases son sostenibles.
Revilla
ELABORADOS CÁRNICOS
Revilla presenta su “Chorizo PRO” para dar respuesta a la creciente demanda de alimentos ricos en proteínas que, en el último año, ha crecido más de un 20%. Este chorizo aporta 22 gramos de proteína por cada 100 gramos y es una opción para quienes necesitan un mayor aporte proteínico; la producción de energía o saciar el hambre. La nueva propuesta de Revilla contiene un 30% menos de grasas y grasas saturadas, manteniendo el sabor de siempre. Además, el nuevo chorizo se presenta en una bandeja fabricada con un 90% de material reciclado y 100% reciclable, reduciendo su impacto medioambiental.
García Millán
GAZPACHOS
García Millán lanza al mercado Gazpacho fresco de fresón. Este gazpacho fusiona 2 sabores característicos de la huerta andaluza: el tomate y el fresón de Huelva, recogido en su punto óptimo de maduración. Apto para celíacos (sin gluten) y veganos. Esta innovación amplía la gama de gazpacho de García Millán que ya cuenta con el gazpacho receta andaluza, gazpacho receta suave sin pepino y el gazpacho receta mediterránea. Todos ellos elaborados con ingredientes frescos y siguiendo el ADN de la marca: calidad, agricultura de proximidad, productos 100% naturales hechos como en casa, y con sabores auténticos.
Mondelez
GALLETAS
Heura Foods
PLANT-BASED
Heura Foods presenta dos innovaciones: la Burger a las Finas Hierbas y el Filete “Estilo Pollo” (esta última elaborada con tecnología patentada de la empresa francesa SWAP). Estos productos son a base de legumbres y contienen la misma cantidad de proteína que sus versiones animales, pero con fibra y grasas saludables. La Burger Finas Hierbas ofrece un 6% de fibra, algo que la carne animal no tiene, y jugosidad a partir de grasas saludables. Por su parte, la Pechuga “Estilo Pollo” proporciona el 29% de la proteína diaria recomendada, es baja en grasas saturadas y fuente de fibra. Ambos productos están enriquecidos con vitamina B12 y no contienen ni colesterol, hierro hemo, ni grasas trans.
Oreo, como parte de su colaboración con una película de Minecraft, presenta un acontecimiento histórico para la marca: la primera Oreo cuadrada. Se trata de la primera vez que la galleta cambia su característica forma redonda. Esta galleta forma parte de la alianza entre Oreo y una película de Minecraft, la adaptación cinematográfica basada en el universo del icónico videojuego, que llegó a los cines de España el 4 de abril. En el marco de esta colaboración, Oreo ya lanzó hace unas semanas unos packs de edición limitada que cuentan con galletas con cuatro diseños de relieve inspirados en elementos icónicos de la película: el pico, el cristal, la espada y el personaje de Creeper.
Joya Europa
FRUTAS
Joya Europa anuncia el inicio de la temporada 20242025 con un volumen comercializable de 20.000 toneladas de manzanas Joya, lo que representa un crecimiento del 17% en comparación con la temporada anterior. Con un diseño legible y vibrante, su nueva plataforma gráfica encarna la esencia de la marca. Para evitar el desperdicio de los embalajes existentes, esta nueva identidad se implementará de manera progresiva en las tiendas de toda Europa a partir de esta temporada. Todos los envases y soportes de comunicación (sitio web, redes sociales, PLV) adoptarán el nuevo diseño de forma gradual, garantizando una transición fluida y responsable.
Galletas Gullón GALLETAS
Galletas Gullón lanza dos nuevas referencias que completan la familia Chocobom: ChocoBom Cacao Chips Sin Gluten y ChocoBom Mini Cookies. Tras la reciente incorporación de ChocoBom Hoops, en sus dos variedades de chocolate blanco y chocolate con leche, la compañía refuerza su posicionamiento en el segmento de galletas con chocolate. ChocoBom Cacao Chips Sin Gluten es una opción apta para quienes buscan un snack sin alérgenos. Estas galletas no contienen gluten, frutos secos ni huevo. Además, su formato de tres packs individuales permite disfrutar de ellas en cualquier momento. Por su parte, ChocoBom Mini Cookies, elaboradas con aceite de girasol alto oleico, se presentan en un formato con cuatro packs individuales para mayor practicidad.
Grefusa SNACKS
Grefusa incorpora Papadelta Queso y Cacahuetazo Queso Crunch. La nueva versión de las clásicas Papadelta, denominada Papadelta Queso, combina el sabor y la textura de la receta original con un sabor a queso, incluyendo los característicos agujeros que recuerdan al consumidor el visual de los quesos más tradicionales. Además, la compañía valenciana ha lanzado Cacahuetazo Queso Crunch. Un sabor que fue elegido por Berto y Andreu Buenafuente tras meses de colaboración con el programa “Nadie Sabe Nada”.
Santa Teresa
ALIMENTOS INFANTILES
Santa Teresa ha lanzado una línea de alimentación infantil saludable con la imagen de uno de los personajes clásicos de Disney: Stitch. La nueva gama incluye cuatro recetas de cremas de verduras, un gazpacho suave y membrillo en lonchas sin azúcar; diseñados todos ellos para ofrecer opciones nutritivas y naturales a los hogares con niños. Un lanzamiento que persigue el objetivo de fomentar la alimentación saludable desde la infancia y ayudar a los padres en esta tarea.
Magnum
HELADOS
Magnum presenta Bonbon, su primera apuesta en formato snack.
Cada caja contiene 12 bonbons. Durante más de cinco años, el equipo de expertos de Magnum trabajó para perfeccionar la receta de estos pequeños snacks. El resultado: White Chocolate & Cookies, Gold Caramel Billionaire y Salted Caramel & Almond. Tres sabores que combinan helado cremoso, salsa envolvente y el chocolate crujiente de Magnum, elaborado con granos de cacao seleccionados y certificados por Rainforest Alliance.
Lactalis Puleva
LECHES
Frit Ravich y Cacaolat
SNACKS
Frit Ravich y Cacaolat han desarrollado las nuevas Palomitas Top Corn con sabor a Cacaolat. Las nuevas Top Corn combinan la textura crujiente de las Palomitas de Frit Ravich, con el sabor tradicional chocolateado y dulce del Cacaolat. Esta referencia se comercializará en formato 80G se suma al portfolio de Top Corn.
La Fageda
HELADOS
La Fageda da un giro de 180 grados a la familia de helados con un plan de transformación que busca impulsar esta categoría de producto en el mercado catalán, donde está presente desde hace 15 años. La reformulación de los helados de La Fageda se traduce en la utilización de materia de alta calidad, una mejora de la cremosidad y en la estabilidad de la vida útil del producto.
Puleva amplía su gama Puleva Vita Calcio con Puleva Vita Calcio Colágeno, la primera leche enriquecida con colágeno que ayuda a mejorar la movilidad y salud articular. Esta innovadora fórmula contiene leche desnatada y aporta: colágeno y vitamina C; calcio, proteína y magnesio, para nutrir huesos y músculos; y vitamina B12, para reducir la fatiga y el cansancio. Puleva ofrece una respuesta innovadora, práctica y natural a esta creciente demanda de colágeno en la dieta diaria, con una bebida láctea adaptada que incluye además otros nutrientes clave para la movilidad y la salud articular.
YoSoy y Matcha & CO
BEBIDAS VEGESTALES
YoSoy se une a Matcha & CO para lanzar “Matcha Avena”, bajo la gama YoSoy Barista. Ambas marcas, conocidas por sus productos sin colorantes ni conservantes, presentan el primer matcha ready to drink (listo para beber) en formato de 1L. Este producto está pensado para servir el matcha latte de avena directamente al vaso. Está hecho con bebida de avena barista y matcha ecológico y proveniente de Uji (Kioto, Japón), y está pensado para disfrutar tanto en frío como en caliente. Destaca por su cremosidad y no contener ningún tipo de aditivo, ni azúcares añadidos y ser libre de gluten.
Zarro CERVEZAS
Zarro, el vermut de Madrid, presenta Pionera by Zarro, la primera cerveza con vermut del mercado. Se trata de la primera cerveza tipo Pale Lager de 4.5% vol. de elaboración artesanal con vermut. El amargor natural de la cerveza, característico del lúpulo, se equilibra con las notas especiadas del vermut, ofreciéndole al paladar una experiencia refrescante, atrevida y diferente, de cuerpo ligero y aspecto brillante.
Henkel
CUIDADO CAPILAR
Cupper
INFUSIONES FRÍAS
Cupper presenta sus nuevas infusiones frías en lata en España. Las tres variedades que llegan son frescas, sabrosas y 100% orgánicas, además de estar elaboradas sin azúcares añadidos y sin burbujas. Son una combinación del 40% de zumo de frutas ecológicas, presentadas en un formato práctico. Además, las tres nuevas propuestas de Cupper mezclan sabores como el limón, jengibre y el rooibos; limón, lima y menta o manzanilla, melocotón y naranja.
Dominio de Tares
VINOS
La bodega berciana Dominio de Tares da un cam bio radical a la imagen de su godello y, mediante un guiño, convierte su vino en una imagen memorable y reconocible en todo el mundo. El retrato de la Mona Lisa que dibujó Leonardo da Vinci a principios del siglo XVI se ha convertido en el protagonista del vino Sonrisa de Tares, una etiqueta que le dibuja una nueva sonrisa a la Gioconda. La añada de Sonrisa de Tares 2024 nace con una imagen rompedora y elegante con la que Dominio de Tares ha querido rendir homenaje a la variedad Godello, histó rica en la cuenca del río Sil, y a la vez refinada y moderna.
Red Bull
BEBIDAS ENERGÉTICAS
Red Bull presenta un nuevo sabor a pomelo. Red Bull Spring Edition Pomelo y Notas Florales se presenta como el compañero perfecto para acompañar cualquier plan primaveral. Esta nueva edición ofrece un sabor fresco que combina el toque cítrico del pomelo con delicadas notas florales. Es una edición limitada y está disponible sin azúcar.
Palette Intensive presenta su nueva coloración permanente para cobertura de canas. La marca de Henkel, con su coloración permanente para cobertura de canas en crema con aceite, busca prolongar el brillo proporcionando colores radiantes hasta la próxima coloración, con cobertura total de canas. Con un tratamiento de retención de la hidratación especialmente desarrollado, el cabello queda profundamente hidratado, con una sensación de suavidad y salud. El tratamiento hidratante ahora también contiene pantenol para una sensación de nutrición aún más profunda. Y la fórmula sin silicona también mejora la suavidad, facilita el desenredado y proporciona brillo al cabello.
LA INNOVACIÓN FOOD SERVICE
MAHOU SAN MIGUEL DESARROLLA UN GRIFO HECHO DE CERVEZA Y ENTRA EN UNA NUEVA CATEGORÍA
Mahou San Miguel ha desarrollado un grifo de cerveza fabricado a partir de un subproducto del proceso de elaboración de la propia cerveza. Los grifos de cerveza cuentan con una estructura de metal que se cubre con una carcasa o funda que permite protegerla de factores externos. Dicha cubierta es la que Mahou San Miguel ha desarrollado a partir de una mezcla de bagazo, componente orgánico que se obtiene tras el prensado y la filtración del mosto de la cerveza, y PLA (un polímero biocompostable que se consigue a través de la fécula de maíz, la remolacha o el trigo), utilizando la tecnología 3D para ello. Para llevarlo a cabo, han contado con la colaboración de la compañía
LowPoly, experta en el desarrollo de diseños innovadores a través de la fabricación digital y con una visión sostenible. El material resultante del
LOS RESULTADOS
proceso es totalmente reciclable, haciendo que la carcasa sea por primera vez 100% circular.
Este grifo parte de la búsqueda de soluciones por parte de Mahou San Miguel para dar una segunda vida al bagazo, del que genera al año 192.000 toneladas en todos sus centros de producción. De hecho, ya tiene en marcha otros proyectos para utilizarlo, por ejemplo, en la fabricación de productos alimentarios, como la harina de bagazo, etiquetas de papel o cubiertos comestibles.
Por otro lado, Mahou San Miguel sigue acelerando su diversificación de portafolio con la entrada en una nueva categoría, las bebidas populares, a través del lanzamiento de Los Cachis. Esta nueva marca engloba cuatro productos diferentes a base de vino listos para servir y que
GRUPO PRODESCO FORTALECE POSICIONAMIENTO
La facturación total de las empresas del Grupo Prodesco ha alcanzado los 53 millones de euros, un récord que representa un crecimiento del 41% respecto al año 2023. Grupo Prodesco sigue con una tendencia de crecimiento por encima del mercado. Prodesco, la división de distribución de alimentación del Grupo, ha experimentado un crecimiento del 26% respecto al año anterior. Este ha sido impulsado por un fortalecimiento de su infraestructura logística, la especialización de su fuerza de ventas, la constante ampliación y diversificación de su catálogo, y la adaptación de su oferta de servicios a las necesidades del mercado. El resto de empresas del grupo, como la distribuidora de Vinos y Cervezas Singulares, o su obrador, Deliplat Food, han duplicado su facturación en 2024. Uno de los hitos clave de 2024 ha sido la consolidación de la compra de Abarrotes Food que ha supuesto un 20% de la facturación total del grupo. Esta
integración ha permitido a Prodesco situarse como uno de los distribuidores con la mayor variedad de productos en gastronomía étnica, latina y tex-mex en el canal Horeca y la distribución a nivel nacional.
Las ventas del Grupo Prodesco fuera de la Comunidad de Madrid supusieron el 17% del cierre del ejercicio gracias en parte a la sede en Barcelona que anteriormente operaba Abarrotes y a la expansión de los grupos hosteleros Madrileños que cada vez están más presentes en otras regiones del país y que siguen confiando en el grupo. Además ha sumado a su red de distribución más de 70 distribuidores nacionales e internacionales permitiendo una expansión más efectiva en mercados clave como Cataluña, Baleares y Canarias, y accediendo a mercados internacionales, llevando productos del Grupo Prodesco y Abarrotes a Portugal, Francia, Alemania, Andorra e Italia. El
rinden homenaje a la tradición y diversidad regional española. Con este lanzamiento, Mahou San Miguel refuerza su posicionamiento en el sector de bebidas, dando respuesta a nuevos momentos de consumo y acercándose a un público adulto joven. La nueva marca incluirá, inicialmente, cuatro variedades de bebidas, cada una con una identidad única que refleja distintos estilos y momentos de consumo: Montxo Kalimotxo, María Sangría, Currito Rebujito y Mariano Tinto de Verano.
Esta nueva marca llegará a los establecimientos de hostelería del territorio nacional en formato de barril durante los próximos meses y la opción de tinto de verano también se presenta en botella de 33 cl. para bares y restaurantes.
fortalecimiento de su infraestructura logística y la optimización de su capacidad de distribución aseguran una cobertura más amplia y eficiente en todo el territorio nacional.
Grupo Prodesco continúa apostando por la innovación, la digitalización y la segmentación comercial para ofrecer un servicio personalizado a sus más de 5.000 clientes. La compañía mantiene su compromiso con la formación continua de su equipo, el fortalecimiento de alianzas estratégicas con proveedores partner, el asesoramiento gastronómico a clientes, y la optimización de su logística y su administración para garantizar un servicio al cliente eficiente y de calidad. Con una base consolidada y nuevos proyectos en desarrollo, Grupo Prodesco se prepara para afrontar 2025 con el objetivo de seguir creciendo, fortaleciendo su posicionamiento a nivel nacional y anticipándose a las tendencias del mercado Horeca.
LAS TENDENCIAS
NUEVA EDICIÓN DE MENÚS DEL FUTURO DE UNILEVER FOOD SOLUTIONS
Unilever Food Solutions lanza una nueva edición del informe Menús del Futuro, un estudio que analiza las tendencias clave que marcarán el Food Service en 2025. Este informe, elaborado con la experiencia de 250 chefs de Unilever Food Solutions y el análisis de más de 1.100 expertos en restauración de 20 países, revela que los sabores asiáticos están ganando protagonismo a nivel mundial, superando a las cocinas europeas tradicionales. China y Japón se posicionan entre las gastronomías más apreciadas en todos los grupos de edad, mientras que los sabores coreanos y mexicanos continúan expandiendo su influencia.
El informe de este año identifica cuatro tendencias clave que están redefiniendo la forma en que los chefs y restaurantes crean sus menús. Desde la evolución de la comida callejera hasta la fusión de culturas gastronómicas, pasando por la revalorización de recetas tradicionales y la creciente demanda de experiencias personalizadas, estas tendencias reflejan un cambio en las preferencias de los consumidores y en la manera en que disfrutan de la gastronomía.
Estrella Galicia ha presentado los avances de su proyecto Cervecerías Circulares. Actualmente, la iniciativa ha experimentado un crecimiento del 200% en el número de establecimientos adheridos, alcanzando un total de 709 locales. De estos, 474 han obtenido el distintivo CCS, un sello que reconoce su dedicación a la sostenibilidad, la economía circular y la ecoeficiencia. Desde el inicio del proyecto, se han implementado casi 1.900 acciones de sostenibilidad, lo que ha permitido evitar la emisión de 321 toneladas de CO2 y ahorrar el equivalente al
La comida callejera ha evolucionado hasta convertirse en una experiencia gourmet. La Generación Z es un gran impulsor de esta tendencia, con un 65 % que busca platos accesibles y con una excelente relación calidadprecio. En este contexto, “Street Food con Identidad” ha cobrado gran relevancia, platos como tacos, rollitos de primavera, dumplings y bao buns están experimentando un auge, con la cocina filipina destacándose en EE. UU. y Asia. Para apoyar esta tendencia, Unilever Food Solutions ofrece productos como la mayonesa Hellmann’s Original para elaborar salsas que potencien estos sabores.
La globalización está generando una fusión de influencias culinarias, con chefs que reinterpretan sus raíces a través de nuevas combinaciones. Este fenómeno, denominado “Cocina sin Fronteras”, se ve reflejado en el hecho de que el 76% de los turistas buscan explorar culturas a través de la gastronomía, lo que está fomentando la incorporación de sabores orientales en cocinas occidentales. Ingredientes como los caldos sazonadores de Knorr
facilitan la integración de sabores asiáticos en recetas clásicas como guisos, hamburguesas y pastas, explican sus responsables.
La revalorización de ingredientes autóctonos y recetas olvidadas está cobrando fuerza en la gastronomía contemporánea, dando lugar a la tendencia de “Raíces Culinarias”. Cocinas menos exploradas, como la de Hunan (China), Emiratos Árabes, la cocina vasca y la Oaxaqueña (México), están atrayendo la atención de chefs y comensales.
La personalización y las experiencias gastronómicas inmersivas están cobrando protagonismo, con un 47% de los consumidores que prefieren invertir en experiencias antes que en bienes materiales. “Gastronomía a Medida” refleja esta evolución, permitiendo a los comensales disfrutar de menús ajustados a sus gustos y necesidades específicas. En este sentido, Unilever Food Solutions ofrece formación, herramientas de ingeniería de menús y soluciones para integrar estas tendencias en sus propuestas gastronómicas.
ESTRELLA GALICIA PRESENTA LOS AVANCES DE CERVECERÍAS CIRCULARES
consumo de agua de casi 21 piscinas olímpicas. Estas medidas incluyen mejoras en la envolvente térmica, la eficiencia energética y el ahorro hídrico en los locales. Entre las claves de este proyecto se encuentra el consumo de formatos “cero envases”. También ha sido fundamental, en esta transformación, el trabajo relacionado con el ecodiseño, tanto en la elección de los materiales de construcción empleados y el mobiliario certificado FSC o PEFC, como en la concepción de la envolvente del local, la iluminación o los sistemas de climatización, en la búsqueda de la máxima eficiencia y mínimo consumo.
La compañía cervecera ha celebrado un evento para presentar estos datos,
que se ha convertido en un espacio de aprendizaje y reflexión sobre la apuesta por la economía circular y la ecoeficiencia del sector Horeca.
A través de una mesa participativa, Estrella Galicia ha expuesto tres casos de éxito que demuestran el impacto positivo de Cervecerías Circulares en el sector. Así, esta iniciativa sigue acompañando a los hosteleros en todo el ciclo de vida de una cervecería de bodega, desde la fase de obra hasta la consecución de cervecerías que minimizan al máximo su impacto ambiental. Diseñado para promover la economía circular, ofrece asesoramiento integral y gratuito a los establecimientos, incluso en reformas o mejoras de las instalaciones existentes.
LA INICIATIVA
EL ESTUDIO
SBFS COLABORA PARA CONOCER LOS HÁBITOS DE LOS ESPAÑOLES EN LOS BARES
Suntory Beverage & Food Spain ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los españoles en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.
El “Estudio psicosocial sobre tendencias de consumo en hostelería en España” muestra que más de la mitad de los españoles (53,1%) visita los bares varias veces por semana, de los cuales el 14,9% lo hace más de 4 veces. Aunque el dato es positivo, hay que destacar que la inflación ha pasado factura, ya que el 44,7% afirma acudir menos a estos establecimientos y el 40,8% mantiene sus salidas. En cuanto al gasto, el estudio refleja que el gasto medio por visita de casi la mitad de los españoles (43,1%) oscila entre los 10 y 20 euros, y tan solo el 17,9% se gasta entre 21 y 40 euros.
La socialización continúa siendo el principal motor de las visitas a los bares, con un 73,3% de españoles que acude para encontrarse con amigos, mientras que el 28,6% lo hace para asistir a una celebración familiar y el 20,4% para disfrutar de un evento deportivo. Más de la mitad (54,1%) suele acudir por la tarde.
En cuanto a las preferencias de consumo, las bebidas de baja graduación lideran la demanda, elegidas por el 48,5% de las personas, seguidas de los refrescos (34,3%) y el agua mineral (22,3%). El tinto de verano se posiciona como una de las opciones más demandadas dentro de la categoría de baja graduación, por detrás de la cerveza y del vino. Respecto a los refrescos, es precisamente por la tarde cuando los españoles suelen pedirse un refresco (35,7%),aunque también se decantan por la comida (23,4%), la hora del aperitivo (19,9%) o la cena (18,4%). Tan solo el 3,5% de ellos suele pedírselo por la noche. Además, el estudio indica que la mitad de los consumidores suele pedir bebidas sin azúcar o light, una preferencia más marcada entre las mujeres, ya que el
LA COMPRA
23,3% afirma pedir siempre este tipo de bebida, frente al 14,7% de los hombres. Siguiendo esta tendencia de consumo, el 47,9% espera que su marca habitual de refrescos elabore bebidas más saludables y con menos azúcar, hecho que ya ha implementado Suntory Beverage & Food Spain ya que, actualmente, el 98% de su porfolio de refrescos es bajo en calorías o zero.
La fidelidad a las marcas se mantiene sólida: 6 de cada 10 españoles siempre eligen su marca de bebida favorita y casi la mitad (47,8%) pide siempre su bebida habitual. Cabe destacar que La Casera es una de las 50 marcas de gran consumo más elegidas por los españoles. Además, el Tinto de Verano La Casera es líder indiscutible en ventas en el canal de hostelería. Y, aunque la fidelidad pesa mucho en la elección del consumidor, al 25,6% le gusta probar las últimas innovaciones de las marcas, siendo este un comportamiento ligeramente superior entre los hombres (26,3% frente al 24,8% de las mujeres).
Ubaldo Cuesta y José Ignacio Niño, coordinadores de este estudio en la Universidad Complutense de Madrid destacan que las investigaciones en neuromarketing evidencian que la relación de los consumidores con sus marcas favoritas trasciende la mera preferencia racional. Aunque en España hay más de 184.000 establecimientos, según el INE, el 64,5% de los encuestados asegura tener un bar de confianza, pero también disfruta explorando nuevos locales. “Llevamos desde los años 50 en el canal Horeca y desde entonces nuestro crecimiento ha sido exponencial. Actualmente, estamos presentes en más de 170.000 establecimientos de hostelería de toda España, ofreciendo un porfolio completo y de valor gracias a nuestro acuerdo de distribución con PepsiCo desde hace más de 10 años,” comenta Álvaro Vázquez, director de Trade Marketing de SBFS.
CHOVÍ ADQUIERE LA EMPRESA DE COMIDA PREPARADA JOTRI
Grupo Choví ha adquirido Jotri, una compañía especializada en comida preparada y V Gama para el mercado de Horeca y Food Service. Esta operación no afectará a la organización, ya que ambas empresas seguirán trabajando de forma independiente. Jotri es una empresa familiar fundada en 1982 especializada en la elaboración de platos precocinados, frescos y ultracongelados, de alta calidad, como croquetas, lasañas, canelones, paellas o ensaladilla rusa.
Esta compra se enmarca dentro del plan estratégico de Choví de crecimiento y diversificación,
ampliando su portfolio en el segmento de comida preparada, uno de los mercados más dinámicos de la última década. Jotri se caracteriza por cocinar con productos de proximidad, priorizando la calidad, y por prescindir de conservantes artificiales. Otra de sus peculiaridades es su capacidad de adaptación, redefiniendo la oferta de sus platos cocinados y ampliándolos con platos ultracongelados, siguiendo con la misma calidad, metodología y filosofía de trabajo. La compañía continuará operando bajo la marca Jotri y ambas compañías mantendrán sus operaciones independientes.