Revista ARAL - nº 1689

Page 1

La nebulización con todas las garantías

Protección del Consumidor

Certificación de Gestión de seguridad alimentaria

ISO22000

Responsabilidad social y sostenibilidad

Certificación de Gestión ambiental

Calidad y eficiencia

Certificación de Gestión de la Calidad

UNE 100030

Certificado de Solvencia técnica en desinfección

UNE100030

DIRECTORA EDITORIAL

Carmen Méndez › carmen.mendez@revistaaral.com

REDACCIÓN Y COLABORADORES

Óliver Miranda, Alejandra Cabornero y Rafa Gallego, e-Concepto Comunicación › aral@revistaaral.com

PUBLICIDAD

DIRECTORA COMERCIAL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Mercedes Álvarez

M. 677 50 48 18 › mercedes.alvarez@revistaaral.com

EJECUTIVOS DE CUENTAS

Ana López

M. 639 608 237 › ana.lopez@revistaaral.com

MAQUETACIÓN: Eduardo Delgado

FOTOGRAFÍA: Archivo propio y 123RF

El final del verano nos pone frente a un panorama complejo. Con el horizonte en el cierre del año, al escenario internacional de guerra cronificada en Ucrania; a nivel local, tras las elecciones generales, en España seguimos envueltos en la inestabilidad política. Una situación que adereza dificultades tanto en las empresas como para unos consumidores que se enfrentan con precios cada vez más inaccesibles y que padecen la poca empatía del Banco Central Europeo, con sus continuos incrementos de tipos de interés.

Hasta que se conforme finalmente un Gobierno en el país, además del bajo ánimo ciudadano general, las compañías también se están viendo afectadas por la paralización en la tramitación de leyes importantes, como la del desperdicio alimentario o la de movilidad sostenible, que las mantiene en vilo. Pero el mayor riesgo para el sector podría llegar, si se acaba imponiendo la línea adoptada ya en algunos países europeos, por la vía de nuevos impuestos a las empresas. Siguiendo la estela de lo realizado en otros sectores como la banca o la energía, algunos políticos han encontrado en la distribución el nuevo “chivo expiatorio” que justifica el aumento de la inflación, pensando en que un tributo a lo “Robin Hood” serviría para ayudar a los consumidores con dificultades a la hora de afrontar su compra.

C/ Invierno 17 • 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)

Tel.: 912972000 › administracion@versysediciones.com

CEO

José Manuel Marcos Franco de Sarabia

DIRECTORA DE OPERACIONES

Esther Crespo

DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO

José Manuel Marcos de Juanes

Imprime: VA Impresores

Depósito Legal: M-4033-1993

ISSN: 1697-8021

ISSN (internet): 1988-9542

Copyright: Versys Ediciones Técnicas, S.L.

La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

En este contexto plagado de incertidumbres, los últimos datos de ventas en la distribución alimentaria devuelven una foto fija de incremento en términos de valor, achacable sobre todo al efecto precio, pero de caídas del volumen global comprado. Las tres primeras cadenas del ranking, Mercadona, Carrefour y Lidl, logran ganar cuota de mercado, con la alemana etiquetada como la que más crece; mientras Mercadona sigue batiendo sus registros, alejándose un poco más de sus competidores y confirmando los buenos resultados que viene arrojando desde abril, cuando decidió rebajar el precio de 500 referencias en sus tiendas. La noticia vendría del intercambio de posiciones entre Eroski y Dia, a favor de la vasca y gracias al impulso que le viene proporcionando Vegalsa; entre tanto el resto de compañías experimentan ligeras variaciones de cuota.

Pero quien realmente acaba de dar la campanada estos días ha sido Carrefour protagonizando la última operación importante del sector para hacerse con 47 tiendas de El Corte Inglés por 60 millones de euros. Parece evidente que el grupo galo, en segunda posición, busca acortar distancias con el líder y crecer en comunidades estratégicas como Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. En estas zonas planea reconvertir estas tiendas de SuperCor a sus distintas enseñas para seguir creciendo con vigor.

Bajo la preocupación de saber hasta cuándo se prolongará la caída en los volúmenes de consumo, la pregunta sería si el protagonizado por Carrefour será el pistoletazo de salida de nuevos movimientos para ganar dimensión empresarial en un sector que ya anticipa un 2024 con problemas para el crecimiento de las compañías y pronostica alta competencia entre los operadores.

Con la esperanza de que los claros se impongan sobre las nubes que amenazan al sector, desde ARAL asistiremos con atención a los acontecimientos de los próximos meses que probablemente traigan nuevas sorpresas antes de acabar el año.

3 Septiembre 2023 | ARAL | EDITORIAL
INFORMANDO DESDE 1967 /revistaARAL
Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución @revistaaral
Revista ARAL PANORAMA COMPLEJO

cuatro

2023, la disminución del consumo de frutas se ha reducido del 5,3% en 2022 al 2,8%, mientras el de hortalizas ha pasado del 3,1% al

2,8%

SUMARIO | ARAL | Septiembre 2023 4
SEPTIEMBRE
Carrefour se afianza
España Pág.
SUMARIO Nº 1.689
2023 Pág. 20 EXPANSIÓN
en
56
primeros
A FONDO En los
meses de
Con voz propia La integración óptima de EDI, clave para obtener valor en la cadena de suministro 6 El juicio a Google, un juicio al ecommerce 7 Estrategias: Adoptar una estrategia de comercio unificado para aumentar la facturación 8 Coyuntura: Lidl es la cadena que más crece, en un año marcado por la reacción de Mercadona 12 Tecnología: Oportunidades y retos de la Inteligencia Artificial Generativa 14 Cadena de Suministro: La IA reinventando la gestión de la cadena de suministro 16 A FONDO FRUTAS Y HORTALIZAS: Panorama de nubes y claros en el sector de frutas, verduras y hortalizas 20 DISTRIBUCIÓN Resultados: Balance y planes de Lidl, el tercer operador de la distribución alimentaria en España 52 Expansión: Carrefour se afianza en España 56 Es noticia: Distribución ................................................................................................................ 58 Industria 60 Nombres propios 62 ESTUDIOS DE MERCADO Además... Logística: Pool de palés, cajas y contenedores ....................................................... 100 Novedades 108 Food Service 112 PORTADA Yogures, postres y alternativas vegetales 66 Vinos con D.O. 82
OPINIÓN

LA INTEGRACIÓN ÓPTIMA DE EDI, CLAVE PARA OBTENER VALOR EN LA CADENA DE SUMINISTRO

Desde su aparición hace casi 40 años, el intercambio electrónico de datos (EDI, por sus siglas en inglés) se ha establecido como un estándar fundamental en el intercambio de información entre organizaciones a través de medios electrónicos. Este enfoque ha desempeñado un papel vital en la operativa de numerosos sectores, permitiendo una automatización eficiente, una optimización de procesos y una reducción significativa de los gastos de gestión. Sin embargo, a medida que las organizaciones buscan una digitalización más completa de sus operaciones, la integración de las capacidades de EDI en el ecosistema global de gestión de tecnologías de la información (TI) ha quedado rezagada, lo que ha llevado a un aumento en los tiempos y costes de los proyectos de digitalización.

El EDI ha demostrado ser una herramienta valiosa para las organizaciones en múltiples industrias, desde la fabricación y la logística hasta la atención médica y el comercio minorista. Permite la transmisión segura y estructurada de datos comerciales, como órdenes de compra, facturas, inventarios y datos de seguimiento, entre socios comerciales. Esta capacidad ha sido especialmente crucial en entornos con un gran número de proveedores, como por ejemplo las empresas de gran distribución, donde el intercambio de información precisa y oportuna es esencial para mantener una cadena de suministro eficiente.

Además de facilitar el intercambio de datos, el EDI ha contribuido en gran medida a la automatización de los procesos empresariales. Al estandarizar los formatos y los protocolos

de intercambio de información, se han eliminado las barreras de comunicación entre los sistemas internos y externos de las organizaciones. Esto ha permitido una mayor integración entre los sistemas de gestión empresarial (ERP), los sistemas de planificación de recursos (MRP) y otros sistemas utilizados por las organizaciones. La automatización resultante ha mejorado la eficiencia operativa y reducido los errores causados por la entrada manual de datos.

Numerosos estudios han respaldado la eficacia y los beneficios del EDI en el entorno empresarial. Según una investigación llevada a cabo por la firma de consultoría McKinsey & Company, las organizaciones que han implementado el intercambio electrónico de datos han experimentado mejoras sustanciales en la eficiencia operativa y la reducción de costes. El estudio también encontró que el uso del EDI permitió una mayor visibilidad en la cadena de suministro, lo que ayudó a las organizaciones a optimizar sus niveles de inventario y a mejorar la colaboración con los socios comerciales.

Alternativas para solucionar los problemas de compatibilidad. A pesar de los beneficios evidentes del EDI, su integración en el ecosistema global de gestión TI ha sido un desafío. A menudo, las organizaciones se han basado en soluciones de EDI personalizadas y específicas para satisfacer sus necesidades comerciales particulares. Estas integraciones a medida pueden ser complejas y requieren una cantidad considerable de tiempo y recursos para su desarrollo y manteni-

El juicio a Google en Estados Unidos ha sacudido el panorama tecnológico y empresarial global, y sus ondas expansivas se sienten profundamente en el sector del ecommerce.

¿Por qué? Porque la interdependencia con Google es profunda, especialmente cuando consideramos que más del 30% de las empresas en España venden online, en gran medida, a través de este gigante.

Ahora bien, ¿cómo impacta esto al mundo del comercio electrónico? Pensemos en España, donde alrededor del 90% de los consumidores online confían en las herramientas de Google. Es

D irector G eneral en e spaña

A genci A S e O e S kim O z

un reflejo de la trascendencia del juicio. Si Google cambia, el ecommerce se transforma.

Por décadas, la estrategia de muchas empresas digitales ha estado influenciada por las condiciones que Google estipula. Por ejemplo, para un vendedor, la optimización SEO es esencial, y aquí es donde entra en juego una agencia SEO. Su trabajo es esencialmente basado en las directrices de Google, y cualquier cambio en ellas podría redefinir la estrategia de marketing online de miles de negocios.

Sin embargo, es vital no ver este juicio solo como una amenaza, sino también como una oportunidad. Si bien Google ha dicta-

CON VOZ PROPIA | ARAL | Septiembre 2023 6

D irector D el Á rea D e D istribución ARB en T i A

miento. Además, los proyectos de digitalización a gran escala a menudo se enfrentan a problemas de compatibilidad y sincronización entre los sistemas existentes y las nuevas tecnologías, lo que puede llevar a retrasos y costes adicionales.

Con la evolución de la tecnología y la adopción generalizada de soluciones en la nube y sistemas de gestión empresarial modernos, surge la necesidad de una integración más fluida y eficiente del EDI en el ecosistema de gestión TI. Expertos en el campo han destacado la importancia de aprovechar las ventajas de las API (Application Programming Interface) para facilitar la conexión entre los sistemas de EDI y los sistemas internos de la organización. Al utilizar API bien diseñadas, es posible lograr una integración más rápida y simplificada, evitando la necesidad de desarrollos personalizados complejos y costosos.

En un informe publicado por la firma de investigación de mercado Gartner, se destaca que las organizaciones deben abordar la integración del EDI como parte de una estrategia global de gestión de datos y procesos. Esto implica evaluar las necesidades comerciales actuales y futuras, identificar soluciones de EDI que se alineen con los sistemas existentes y las tecnologías emergentes, y desarrollar una hoja de ruta clara para la integración. Al adoptar un enfoque estratégico, las organizaciones pueden minimizar los riesgos y maximizar los beneficios de la implementación del EDI en su ecosistema de gestión TI.

Además, las empresas están implementando soluciones innovadoras como plataformas de EDI en la nube, estandari-

zación (véase EDIFACT) e interoperabilidad (véase AS2), y tecnologías de integración de sistemas como ha realizado, por ejemplo, la consultora ARBENTIA. Estos avances permiten una integración más ágil y simplificada, mejorando la eficiencia operativa, reduciendo costes y fortaleciendo la colaboración en la cadena de suministro. Además, se está prestando atención al desarrollo de talento en el campo del EDI a través de programas de formación y certificación. En conjunto, estas estrategias y tecnologías están posicionando a las organizaciones para maximizar los beneficios del intercambio electrónico de datos y aprovechar al máximo su potencial en la era digital.

En definitiva, el intercambio electrónico de datos (EDI) ha sido una herramienta clave en la automatización y optimización de procesos comerciales durante casi 40 años. Aunque ha demostrado ser altamente beneficioso en entornos con un gran número de proveedores, su integración en el ecosistema de gestión TI global ha sido un desafío. Sin embargo, aprovechando el potencial de la nube, la estandarización, la interoperabilidad las ventajas de las API, las organizaciones pueden superar estos desafíos y aprovechar al máximo las capacidades del EDI en la en la actualidad. La implementación exitosa del EDI no solo mejora la eficiencia operativa y reduce los costes, sino que también permite una mayor colaboración y visibilidad en la cadena de suministro, lo que impulsa el crecimiento y la competitividad empresarial.

EL JUICIO A GOOGLE, UN JUICIO AL ECOMMERCE

do la pauta hasta ahora, el ecommerce es un sector en constante evolución. Las empresas siempre deben estar preparadas para adaptarse, y con la creciente integración de tecnologías como la Inteligencia Artificial, el futuro es prometedor.

Adicionalmente, este juicio pone de manifiesto la responsabilidad que tienen las grandes empresas tecnológicas en el diseño del ecosistema digital. A medida que el ecommerce crece, también lo hace la necesidad de transparencia, equidad y opciones para negocios y consumidores. Las decisiones tomadas por Google repercuten en todo el sector, desde la pequeña tienda online que recién comienza hasta las grandes corporaciones.

A medida que avanzamos hacia el futuro, la colaboración entre plataformas tecnológicas y negocios será esencial para asegurar un mercado digital que beneficie a todos, y no solo a unos pocos gigantes tecnológicos. Es un llamado a la acción para todas las partes involucradas en el comercio electrónico: mantenerse informados, ser proactivos y buscar siempre el equilibrio entre innovación y ética.

Concluyendo, el juicio a Google es un recordatorio de que el mundo del ecommerce es fluido y dinámico. Las empresas, independientemente de su tamaño, deben mantenerse alerta, adaptarse y, sobre todo, innovar en esta era digital.

Con voz propia Septiembre 2023 | ARAL | 7

LA FACTURACIÓN DEL SECTOR RETAIL EN ESPAÑA PODRÍA AUMENTAR HASTA

40 MIL MILLONES DE DÓLARES SU VOLUMEN

Adoptar una estrategia de comercio unificado

El último informe Adyen sobre el Retail revela que el comercio unificado ofreció a las empresas españolas un impulso de 7 puntos porcentuales a su crecimiento en 2022. La mayoría de los consumidores en España (86%) consideran que pasan más tiempo buscando las mejores ofertas y precios debido a la situación financiera actual. Y más de la mitad de las empresa españolas considera que poder ofrecer experiencias a sus clientes mientras compran favorece la conversión (53%).

ellos afirma que les gustaría ver descuentos más personalizados en los comercios donde compran habitualmente.

El comercio unificado permite diseñar estrategias más eficaces para ofrecer a los compradores una mejor relación calidad-precio, así como utilizar información práctica para ofrecer programas de fidelización, promociones, ventajas, precios dinámicos y suscripciones. En pleno 2023, sólo un 24% de las empresas españolas cuenta con una estrategia de comercio unificado, un 30% ha comenzado a hacerlo, mientras que un 33% está aún considerándolo.

Esta tendencia se manifiesta a su vez en los compradores, puesto que un 69% de ellos cree que los retailers deben mejorar la forma en que recompensan a sus clientes, y a su vez, el 77% de

Sobre esta forma de entender las compras y su análisis, este nuevo informe determina que los retailers españoles podrían aumentar en 40 mil millones de dólares su volumen de negocios si aquellas empresas que no utilizan actualmente este tipo de estrategias adoptaron un enfoque de comercio unificado.

El análisis económico realizado por el Centro de Investigación Económica y Empresarial (Cebr) descubrió que el comercio unificado ofreció a los retailers un impulso de 7 puntos porcentuales a su tasa de crecimiento en 2022. Adyen encargó a Opinium LLP que encuestara a 36.000 consumidores y a la empresa Censuswide la encuesta de 12,000 retailers a nivel mundial para comprender cómo la inflación está afectando el cambio de comportamiento entre los compradores y cómo las empresas se están adaptando a este cambio. Cebr muestra cómo el comercio unificado, que implica conectar pagos online y offline en un solo sistema, respalda una mayor resiliencia minorista en un entorno operativo desafiante.

Personalización, fidelización y experiencias Actualmente, la mayoría de los consumidores en España (86%) consideran que pasan más tiempo buscando las mejores ofertas y precios debido a la situación financiera actual, mientras que casi

ESTRATEGIAS | ARAL | Septiembre 2023 8
Juan José Llorente Country Manager en españa y portugal | A dyen
"EL 52% DE LOS RETAILERS CREE QUE EL IMPACTO DE LA INFLACIÓN ES TAL QUE NECESITAN OFRECER DESCUENTOS A LOS CONSUMIDORES DURANTE TODO EL AÑO”

3 de cada 10 (28%) esperan a grandes fechas de descuentos como el Black Friday para realizar sus compras. Este porcentaje de consumidores incluye a aquellos que prefirieron buscar online, en tienda o ambos.

En respuesta, el 52% de los retailers cree que el impacto de la inflación es tal que necesitan ofrecer descuentos a los consumidores durante todo el año.

Este nuevo informe muestra que, ante el aumento del coste de vida, la personalización y la fidelidad se han vuelto cada vez más importantes. Más de dos tercios (77%) de los consumidores quieren ver más descuentos por parte de los retailers con los que compran, mientras que el 55% reconoce que desea que las empresas recuerden sus últimas preferencias y experiencias para lograr una compra más personalizada.

Más de 6 de cada 10 consumidores (63%) afirman que serían más fieles a retailers que les permitan comprar online y devolver en tienda, mientras que 4 de cada 10 sugiere que tendrían mejores experiencias de compra si una empresa les permitiese comprar en la tienda y terminar la compra de forma online, o viceversa.

Ventajas tecnológicas a la hora de la compra Más de la mitad de las empresas en nuestro país considera que poder ofrecer múltiples experiencias durante la compra favorece un mayor gasto por parte de sus clientes (59%). Además, más de tres de cada diez retailers están considerando invertir en tecnología para mejorar la experiencia

de los compradores (por ejemplo, añadiendo nuevos métodos de pago, ofreciendo quioscos para consultar el stock, o utilizando tecnología en tienda como espejos digitales). Sin embargo, a los retailers les resulta especialmente difícil cumplir con este objetivo, puesto que un 50% considera que le resulta complicado categorizar a sus clientes.

A su vez, cuando a los consumidores se les pregunta sobre cómo la tecnología les hace sentir cuando compran en tienda física, el resultado es abrumadoramente positivo. Más de un tercio (34%) reconoció que es más feliz porque las compras se realizan de forma más ágil, y más de una cuarta parte (26%) consideró que visitaría una tienda con más frecuencia como resultado de su implementación tecnológica.

El comportamiento del consumidor ha evolucionado en los últimos años, y las decisiones que los retailers toman ahora sobre la inversión en tecnología son más importantes que nunca. Nuestra investigación ha destacado cómo el uso de la tecnología y, en particular, el comercio unificado, puede apoyar a las empresas con un

Estrategias Septiembre 2023 | ARAL | 9
"MÁS DE LA MITAD DE LAS EMPRESAS EN NUESTRO PAÍS CONSIDERA QUE PODER OFRECER MÚLTIPLES EXPERIENCIAS
DURANTE LA COMPRA FAVORECE UN MAYOR GASTO POR PARTE DE SUS CLIENTES (59%)”

ACERCA DE LA INVESTIGACIÓN

La plataforma global de tecnología financiera Adyen ha publicado el nuevo informe Adyen sobre el Retail 2023 donde se revela que invertir en la personalización de la compra, la fidelización de los consumidores y disponer de un comercio unificado mejoraría los resultados de las empresas españolas.

INVESTIGACIÓN DEL CONSUMIDOR

• 36.000 adultos en el Reino Unido, Singapur, Malasia, Hong Kong, Japón, India, Australia, Irlanda, Francia, Italia, España, Portugal, Alemania, Austria, Suiza, Polonia, Bélgica, Países Bajos, Noruega, Dinamarca, Suecia EE.UU., Canadá, México, Brasil y Emiratos Árabes

Unidos

• La investigación se realizó entre el 3 y el 17 de febrero de 2023

INVESTIGACIÓN

B2B

• 12.328 empresas del Reino Unido, Singapur, Hong Kong, Japón, Australia, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Italia, España, Portugal, Alemania, Polonia, Bélgica, Países Bajos, Brasil, Noruega, Dinamarca, Suecia, Estados Unidos, Canadá, Malasia, México, Irlanda e India (al menos 500 encuestados comerciales en cada país)

• Encuesta realizada entre 06.02.2023 - 01.03.2023

METODOLOGÍA CEBR

• Como figura ilustrativa, el análisis de Cebr incluye los ingresos adicionales totales que generarían las empresas de los países analizados en la encuesta y que no utilizan ciertos tipo de tecnología (incluido el comercio unificado), si la utilizaran y vieran el aumento del crecimiento de los ingresos implícito en los resultados de la encuesta.

• El cálculo utiliza el número de retailers en cada país que no utilizan cada una de las cinco tecnologías de ventas analizadas (que tienen una asociación positiva con el crecimiento de los ingresos) y el aumento potencial de los ingresos calculados utilizando las tasas de crecimiento de los ingresos y los datos sobre los ingresos medios de las empresas minoristas en cada uno de los países analizados.

• La encuesta analizó a 12.328 empresas procedentes de Reino Unido, Singapur, Hong Kong, Japón, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Italia, España, Portugal, Alemania, Polonia, Bélgica, Países Bajos, Brasil, Noruega, Dinamarca, Suecia, Estados Unidos, Canadá, Malasia, México, Irlanda e India.

• Los datos de la OCDE sobre las empresas minoristas se utilizaron para estimar los ingresos totales y el número de empresas del sector para todos los países, excepto la India, México y los Emiratos Árabes Unidos. Estas estadísticas se basan en datos de 2020, aparte de algunas estadísticas seleccionadas especificadas en el informe.

enfoque más ágil y sofisticado que les ayude a comprender las tendencias de los clientes y las demandas de los consumidores. La plataforma de tecnología financiera de Adyen ofrece una visión general poderosa de los clientes para que sus expectativas se puedan cumplir al comprar. Las organizaciones del sector minorista operan en una de las industrias de ritmo más rápido del planeta, y la tecnología ha demostrado su importancia para garantizar que las operaciones sean resistentes en el entorno actual.

TIEMPO

BUSCANDO LAS MEJORES OFERTAS Y PRECIOS”

Desde 2019 la internacionalización de nuestro comercio electrónico fue una de nuestras principales decisiones estratégicas, por lo que contar con una plataforma de pago como Adyen que nos ayudase a crecer en nuevos mercados adaptándonos al cliente era vital. Cada continente donde ofrecemos nuestros productos y servicios tiene sus peculiaridades, pero a gran escala, la solución más aceptada que hemos encontrado es Adyen. Entendemos perfectamente las prioridades de nuestro sector y de nuestra industria, cada vez más acelerada, en la que es necesario no sólo simplificar, sino también agilizar los pagos para este tipo de empresas.

Seguridad y fraude durante las compras de 2023

En lo que respecta a la seguridad, este informe muestra cómo los compradores españoles desean que los retailers comuniquen mejor sus métodos de protección contra el fraude online (75%). A pesar de que solo el 19% de los compradores españoles ha sufrido fraude durante el pago en alguna ocasión, lo cierto es que este reducido número de víctimas en España suele perder una media de unos 160 euros y la generación más afectada por ello son los millennials, jóvenes de entre 25 y 34 años.

Por su parte, aunque el 33% de las empresas españolas cree que los intentos de fraude en los pagos han aumentado en su organización en los últimos 12 meses, es probable que esta cifra sea menor debido a la inversión en seguridad de las empresas ante el aumento de los ciberataques, puesto que en 2022 esta cifra era 12 puntos superior a la de 2023.

Para combatir estas amenazas, más de la mitad de las empresas españolas confía en sistemas de prevención (60%), pero también aprovechan la capacidad de la inteligencia artificial (IA) para ayudar a prevenir transacciones fraudulentas en sus tiendas (53%) o se sirven de software de gestión de chargeback para ayudar a gestionar y reducir los costes asociados al fraude (52%).

ESTRATEGIAS | ARAL | Septiembre 2023 10
"LA MAYORÍA DE LOS CONSUMIDORES EN ESPAÑA (86%) CONSIDERAN QUE PASAN MÁS

EL GRAN CONSUMO CONTINÚA EN POSITIVO Y CRECE UN 8,3% HASTA AGOSTO

Lidl es la cadena que más crece, en un año marcado por la reacción de Mercadona

Lidl alcanza una cuota del 6,3%, lo que supone 0,6 puntos más que el año pasado y se convierte en la cadena que más crece, según nuestro informe “Balance de la distribución” que analiza el periodo eneroagosto de 2023. El crecimiento de Lidl se construye sobre un primer trimestre del año donde gana negocio de todos sus competidores, pero principalmente de Mercadona. Todo ello en un contexto positivo para la distribución, que crece en su conjunto un 8,3% (dentro y fuera del hogar), impulsada por el crecimiento general de los precios.

Por su parte, Carrefour ha ganado 0,2 puntos de cuota para situarse con un 9,9%. La buena evolución del grupo se apoya en su hipermercado, que continúa ganando atractivo entre sus compradores tras la pandemia.

Mercadona, tras un arranque de año titubeante, vuelve a crecer a partir de abril, lo que le ha llevado a una cuota del 26,1%, es decir, 0,3 puntos más que hace un año.

La reacción de la cadena valenciana coincide con la comunicación que realizó de bajar el precio a 500 referencias. Sin embargo, no sólo vuelve a ganar cuota en aquellas categorías involucradas en la bajada de precios, sino que el cambio de tendencia es más transversal y se produce en 6 de cada 10 de sus categorías.

Cambios en el ranking de la distribución Con respecto a DIA, es la cadena que presenta un mayor descenso en cuota (-0,4 pp) y se sitúa en el 4,3%. Esto posiciona al grupo como la quinta a nivel nacional. Sin embargo, debemos tener en cuenta que este descenso de cuota se debe principalmente a la venta de activos, ya que sí consigue registrar un mejor comportamiento a superficie constante.

Es Eroski quien ocupa ahora el cuarto lugar con una cuota del 4,4%, gana 0,1 puntos apoyado en la buena evolución de Vegalsa en la región Noroeste, donde refuerza su compromiso con los proveedores locales. Además de crecer en las secciones de frescos, como parte de la tendencia general de trasvase de frescos desde especialista, Eroski gana cuota también en el gran consumo envasado.

Precisamente uno de los principales retos que tienen las cadenas regionales es aprovechar su posicionamiento y “llenar” las cestas generadas por frescos para crecer también en el resto de las categorías.

COYUNTURA | ARAL | Septiembre 2023 12
Maria Josep Martínez Director of clients & An A lytics spA in | K antar W orldpanel
"MERCADONA AUMENTA SU CUOTA HASTA EL 26,1% Y EROSKI SE CONVIERTE EN LA CUARTA CADENA EN LA DISTRIBUCIÓN ESPAÑOLA”

La marca de distribución supone ya el 43,5% Por otro lado, en nuestro análisis observamos cómo el entorno actual de inflación sostenida consolida ciertos cambios en los hábitos de compra. En ese sentido, la marca de la distribución crece como alternativa para compensar las subidas de precio. Si le añadimos que los consumidores cada vez encuentran en los lineales más referencias de este tipo de marcas, el resultado es que ya supone un 43,5% del gasto en gran consumo envasado, es decir 2,2 puntos más que el año pasado.

Además, el comprador controla más su cesta de la compra: más pequeñas, aunque esto suponga ir más veces a comprar. En consecuencia, tiende a visitar más cadenas y se aceleran los movimientos dentro del retail. En este contexto la distribución se enfrenta al reto de retener el gasto de un consumidor que tiende a repartir su cesta de la compra entre más cadenas. En definitiva, estamos en un entorno más competitivo donde la gestión por categoría adquiere más importancia.

Un comprador cada vez más heterogéneo

Cada vez hay más factores que nos empujan hacia un comprador más variado. Desde las tendencias como el convenience, la salud o la sostenibilidad, hasta la reacción del consumidor frente a la subida de los precios. Todos ellos influyen en las decisiones de compra. De ahí que actualmente sea más importante la gestión del surtido, como demuestra el hecho de que para cubrir el 70% de las compras de los hogares sea necesaria la disponibilidad de un 10% más de referencias que hace cinco años.

En este contexto, es importante profundizar en las demandas de los compradores. Conocer los distintos momentos de consumo y cómo han evolucionado en los últimos años ofrece una oportunidad a las cadenas para la construcción de un surtido óptimo, dado que el 73% de los hogares compran teniendo en cuenta las recetas o menús que van a cocinar.

También las acciones en el punto de venta adquieren mayor importancia. El consumidor tiene más en cuenta las promociones en el proceso de compra como demuestra que el 59,7% afirma que “podría comprar una marca que normalmente no compra si está de oferta”, lo que supone 7,1 puntos más que en 2021. En el contexto actual, son las acciones de descuento inmediato en precio las que ganan peso, sin embargo, para que la promoción sea eficiente tiene que adaptarse al mercado y al comprador al que va dirigida. La comunicación de Mercadona demuestra que la respuesta de los consumidores a las acciones de precio no se basa en criterios puramente racionales y que lo importante es trabajar sobre la percepción donde la promoción y su comunicación juegan un rol clave.

Coyuntura Septiembre 2023 | ARAL | 13
25 , 8 9 , 6 5 , 8 4 , 3 4 , 7 3 , 2 3 , 0 1 , 4 9 , 6 26 , 1 9 , 9 6 , 5 4 , 4 4 , 3 3 , 4 3 , 1 1 , 5 9 , 6 Acumulado P8_2022 Acumulado P8_2023 Total Gran Consumo Acumulado P8 2023
Mercadona G Carrefour Lidl Grupo Día Consum Aldi T Alcampo G Eroski
G IFA
"CONOCER LOS DISTINTOS MOMENTOS DE CONSUMO Y CÓMO HAN EVOLUCIONADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS OFRECE UNA OPORTUNIDAD A LAS CADENAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SURTIDO ÓPTIMO"

LA MULTICANALIDAD ABRUMA A LAS CADENAS DE DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA

Oportunidades y retos de la ArtificialInteligenciaGenerativa

El crecimiento exponencial de los datos en la economía digital hace que su transformación en valor sea “misión imposible” en múltiples sectores, y la distribución alimentaria no es una excepción. La multicanalidad abruma a las cadenas de alimentación con inputs de los consumidores tan diversos que son imposibles de digerir y, en su afán por aprovecharlos para mejorar la experiencia del cliente y su rentabilidad, sus responsables están a la caza continua de innovaciones tecnológicas como, por ejemplo, en los últimos meses, la Inteligencia Artificial Generativa (IAG).

asegurar la ventaja competitiva diferencial que son capaces de ofrecer.

Sin embargo, el aterrizaje efectivo de las innovaciones tecnológicas en particular o incluso de la tecnología tradicional en general en los negocios es más difícil de lo que parece. En un entorno de constante cambio, las tiendas minoristas, especialmente las cadenas que son las que más capacidad tienen de aplicar innovación, necesitan ser tremendamente ágiles en identificar las innovaciones útiles de las modas. El reto no suele ser tecnológico, sino de aplicación, ya que estas tecnologías deben desplegarse de manera coherente y adecuada para

Complejidades en la explotación de datos Hoy, en los canales minoristas necesitan gestionar un ingente volumen de datos de clientes: en algunos negocios, como la alimentación, la frecuencia de visita de los consumidores es muy alta (con frecuencia semanal); el volumen de artículos por compra es significativo y el grado de fidelización por ubicación (cercanía al trabajo o domicilio) o por comodidad (facilidades para aparcar, etc.) también es alto, y extraer valor a esos datos es complejo.

Para mejorar la retención y el cross selling, se trabaja con ofertas, en ocasiones financiadas o cofinanciadas por las marcas, y se intentan realizar recomendaciones, pero las segmentaciones con frecuencia son pobres (¿quién no ha recibido una oferta de pañales cuando su hij@ ya iba al colegio?).

El aprovechamiento de los datos de clientes en tienda física, todavía mayoritarios, es especialmente difícil: no siempre tenemos identificado al cliente, a menos que cuente con tarjeta de fidelización, y la mayoría de los cupones que se entregan en caja terminan en la papelera más cercana. Llegar a los clientes on-line resulta algo más sencillo, porque al menos se tiene su correo electrónico o área privada con toda su información y acceso a ofertas.

Si las cadenas ya tienen dificultades en extraer

TECNOLOGÍA | ARAL | Septiembre 2023 14
MAYORITARIOS,
DIFÍCIL:
IDENTIFICADO AL CLIENTE, A
CUENTE CON TARJETA DE FIDELIZACIÓN”
"EL APROVECHAMIENTO DE LOS DATOS DE CLIENTES EN TIENDA FÍSICA, TODAVÍA
ES ESPECIALMENTE
NO SIEMPRE TENEMOS
MENOS QUE

valor de estos últimos datos, qué decir de la información potencial que se podría obtener y explotar, como: el recorrido del cliente por la tienda registrando sus paradas, los productos seleccionados y los desechados, etc. (ya ha habido experiencias con menor o mayor éxito); el registro y análisis del mismo recorrido, pero online (las plataformas de e-com explotan la información de carritos abandonados y navegación para comunicaciones personalizadas, pero sin conseguir experiencias omnicanales); el uso de información externa (eventos, meteorología, etc.) o las informaciones proporcionadas por los propios clientes (directamente vía encuestas e indirecta mediante sus patrones de compra). Sea como fuere, hoy por hoy, las cadenas alimentarias no consiguen encontrar este momento “Candy Crush” en el que al cliente se le ofrece justo lo que necesita en el momento en el que no se podrá resistir, o al menos no de manera sostenida.

A la caza del momento “Candy Crush”

En los últimos años, la capacidad de explotar datos ha alcanzado límites inimaginables: con la nube ha surgido el Big Data y la Inteligencia

Artificial con todas sus variantes, desde el Machine y el Deep Learning, hasta la archi-conocida

IA Generativa, con ChatGPT como su exponente principal.

La IAG brinda un potencial increíble para el sector, prometiendo mejoras operativas y disruptivas. Y es que ChatGPT consiguió cambiar las reglas de juego con el Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP), siendo capaz de “conversar” con todos y cada uno de nuestros clientes para recabar muchísima más información sobre ellos que con los medios hasta ahora usados.

Las capacidades de la IAG, sobre todo combinadas con otras tecnologías, permitirán resolver necesidades muy concretas de las cadenas de alimentación en el ámbito de la gestión de sus datos: aplicando los algoritmos de IA para las hipersegmentaciones de clientes y la generación de recomendaciones muy acertadas gracias al análisis de enormes cantidades de datos en los llamados Data Lakes; obteniendo previsiones de la demanda mucho más certeras que las basadas en lo que sucedió en el pasado; o la realización de campañas tan efectivas en las que las marcas querrán invertir, etc.

Sin embargo, en el despliegue de la IAG no se pueden perder de vista varios aspectos. En primer lugar, la IAG no tiene experiencia real, “sabe hablar, pero no sabe lo que dice”, por lo que materializar su potencial depende de cómo la entrenamos en base a modelos y datos de negocio reales. Asimismo, para generar valor, la IAG también debe integrarse adecuadamente en el ecosistema de gestión de la organización y comunicarse con sus sistemas internos de datos de clientes.

Por otro lado, la innovación enamora, pero no siempre aporta valor, y para transformarla en ventaja, hay que aplicarla con acierto. Por tanto, los despliegues de nuevas capacidades deberían ser precedidos por un piloto inspiracional y una ideación colaborativa con expertos de la propia cadena para visualizar las capacidades reales de la tecnología dentro de la organización. En el despliegue propiamente dicho también se debería establecer un proceso continuo de ejecución, medición y aprendizaje, para la detección y corrección inmediata de desviaciones, impulsando el aprendizaje y reduciendo los ciclos de obtención de valor.

Tecnología Septiembre 2023 | ARAL | 15

AUMENTA LA INVERSIÓN EN PERFILES PROFESIONALES CON CAPACIDAD

La IA reinventando la gestión de la cadena de suministro

IFS identifica un aumento en la inversión entre los fabricantes y proveedores de servicios de campo en perfiles profesionales con capacidad para analizar el dato. Una encuesta reciente encargada por IFS reveló que casi un tercio de las empresas citan la superioridad tecnológica como el diferenciador más significativo, una cifra que se ha triplicado desde 2018. Una clara muestra del deseo implacable de las empresas de aprovechar todos los beneficios que brinda la tecnología inteligente.

zaciones en tiempo real. Pero mientras intentan utilizar esa información para agilizar y optimizar sus operaciones, también deberán abordar la brecha de talento que actualmente afecta a las organizaciones. No hay una solución fácil para esto, pero una vez que la IA esté firmemente integrada en el flujo de trabajo y los empleados estén lo suficientemente capacitados para usarla las empresas estarán bien preparadas para enfrentar el próximo gran impacto.

En los últimos años, hemos aprendido una valiosa lección: que las interrupciones son, y seguirán siendo, un lugar común. Por lo que las empresas deben estar preparadas para ello. Y para sobrevivir a este nivel de incertidumbre es crucial apoyarse sobre herramientas sólidas como, por ejemplo, la Inteligencia Artificial que, actualmente, se encuentra en un grado de madurez que permite reforzar y dotar de flexibilidad a las organizaciones. Además, la integración de esta en la estrategia de negocio permite a los líderes empresariales adquirir una visibilidad completa de sus organi-

Prevención contra perturbaciones climáticas Dejar atrás las tecnologías heredadas en la era de la transformación digital requiere romper los silos dentro de las pilas tecnológicas de una organización e incorporar las nuevas tecnologías en la operación o seno de la empresa. En esta línea, por ejemplo, si la IA se integra en el rendimiento de la cadena de suministro para la predicción meteorológica durante el proceso, puede ayudar a prevenir posibles interrupciones debidas al clima.

Precisamente, los eventos meteorológicos son cada vez más comunes y perjudiciales para el proceso de la cadena de suministro. Hoy en día, ejecutar los plazos de entrega estándar ya no funciona: es demasiado ajustado, lo que significa que los plazos se interrumpen por completo cuando ocurre un evento meteorológico notable. Con la IA, que puede utilizar las tendencias históricas junto con las lecturas meteorológicas, las

CADENA DE SUMINISTRO | ARAL | Septiembre 2023 16
PARA ANALIZAR EL DATO
Gonzalo Valle Presales Manager | IFS
"NO SE PUEDE EVITAR QUE OCURRA UN HURACÁN, PERO SÍ ANTICIPAR Y PLANIFICAR DE ACUERDO A ESTE"

empresas pueden medir la probabilidad de que se interrumpan los plazos de entrega por motivos asociados al clima. Si existe una alta probabilidad, las empresas pueden cambiar sus planes para prepararse para el pronóstico, incluso, el sistema podría modificarse automáticamente gracias a la capacidad de la IA de realizar cambios en las instrucciones de pedido y envío. No se puede evitar que ocurra un huracán, pero sí anticipar y planificar de acuerdo a este.

Aprovechar la gestión predictiva de activos

El mantenimiento predictivo se está volviendo cada vez más popular a medida que las empresas adoptan nuevas herramientas de IA y ERP.

En esta línea, la gestión del rendimiento de activos (APM) garantiza que los activos puedan funcionar a niveles óptimos, aumentando su fiabilidad y disponibilidad e impulsando el uso de datos provenientes de IoT. Y, por otro lado, la gestión predictiva de activos (PAM) reduce los costes y el tiempo asociado al mantenimiento al optimizar el proceso de órdenes de trabajo. Así, una vez que detecta una señal de alarma o un código de fallo de un equipo averiado, la IA analiza el trabajo anterior para ese tipo de equipo y ese código de señal en particular. Con base en el historial de viajes de reparación para el código y la máquina, la IA determina las piezas de repuesto y las herramientas correctas necesarias para completar la reparación dejando

constancia de ello en la orden de trabajo, eliminando así la necesidad de un viaje de diagnóstico preliminar al equipo y el tiempo necesario para pedir las piezas.

Junto con IoT, donde el equipo puede alimentar a la IA con esta información directamente, el monitoreo predictivo de activos cambia las reglas del juego para este campo.

Optimización de datos

Para que la IA y el mantenimiento predictivo funcionen como se espera, es fundamental recopilar los datos correctos. El método principal para las empresas que diseñan, construyen, implementan y dan servicio de activos es la obtención a partir de sensores en equipos en el campo o datos procedentes de la planta de producción. Con la capacidad de incorporar filtros de calidad en el proceso, las empresas pueden reducir costes y

Cadena de suministro Septiembre 2023 | ARAL | 17
"SI BIEN EL APETITO POR IMPLEMENTAR TECNOLOGÍA AVANZADA SOLO HA AUMENTADO, LA OFERTA DE TRABAJADORES CALIFICADOS NECESARIOS PARA NAVEGAR POR DICHO DESPLIEGUE NO HA LOGRADO MANTENERSE AL DÍA CON LA DEMANDA"

ROMPER LOS SILOS DENTRO DE LAS PILAS TECNOLÓGICAS DE UNA ORGANIZACIÓN"

evitar que alguien tenga que salir personalmente al servirse directamente de la fuente. Estos datos son la perspectiva clave de lo que realmente está sucediendo con esos activos por lo que su monitorización del entorno permitirá incluso predecir que el mantenimiento debe realizarse antes o después de lo programado regularmente. Por ejemplo, si ve que la temperatura del equipo está aumentando antes de que esté programado para el mantenimiento, se podría abordar antes de que la temperatura suba demasiado y la máquina se desconecte, lo que resultaría en una interrupción mucho mayor. La información directamente del activo hace que este aspecto predictivo del uso de datos y el resultado resultante sean mucho mejores.

Las máquinas inteligentes llevan a las personas inteligentes al trabajo En IFS, estamos viendo un aumento en la inversión entre los fabricantes y proveedores de

servicios de campo que analizan y estudian el dato, creando incluso nuevos perfiles profesionales para ello.

Una encuesta reciente encargada por IFS reveló que casi un tercio de las empresas citan la superioridad tecnológica como el diferenciador más significativo, una cifra que se ha triplicado desde 2018. Una clara muestra del deseo implacable de las empresas de aprovechar todos los beneficios que brinda la tecnología inteligente. Si bien el apetito por implementar tecnología avanzada solo ha aumentado, la oferta de trabajadores calificados necesarios para navegar por dicho despliegue no ha logrado mantenerse al día con la demanda. De hecho, según la misma encuesta de IFS, casi el 50 % de las empresas informaron que tienen dificultades para cumplir con los acuerdos de nivel de servicio; el 37 % lo atribuyó a un soporte técnico inadecuado. Además, para los fabricantes, el tema de la escasez de habilidades nunca ha sido más claro, con un 44% citando la escasez de mano de obra calificada y la rotación como una de sus principales preocupaciones, el otro 40% señalando a la adopción de nuevas tecnologías por parte de los usuarios y un 29% la mayor complejidad de los activos como sus principales preocupaciones.

Contar con las personas adecuadas es tan importante como contar con el equipo adecuado para hacer el trabajo. Volver a capacitar y mejorar las habilidades de los empleados existentes puede ser un buen lugar para comenzar, especialmente porque atraer al talento adecuado se vuelve más desafiante con una creciente escasez de mano de obra en la economía en general. Al retener y volver a capacitar a los empleados existentes para nuevos roles, las empresas mantienen la clave del conocimiento institucional para una máquina bien engrasada y ahorran los costes asociados con los despidos. También crea una percepción de una empresa saludable, que es clave para atraer más clientes e inversiones, y empleados.

CADENA DE SUMINISTRO | ARAL | Septiembre 2023 18
"DEJAR ATRÁS LAS TECNOLOGÍAS HEREDADAS EN LA ERA DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL REQUIERE
"CONTAR CON LAS PERSONAS ADECUADAS ES TAN IMPORTANTE COMO CONTAR CON EL EQUIPO ADECUADO PARA HACER EL TRABAJO"

A FONDO FRUTAS, VERDURAS Y HORTALIZAS FRESCAS

EN 2022, LAS VENTAS DE FRUTA FRESCA DISMINUYERON UN 12,2% Y LAS DE HORTALIZAS UN 13,4%

PANORAMA DE NUBES Y CLAROS

El consumo de frutas frescas, hortalizas y patatas en los hogares durante el pasado año sigue mostrando un marcado descenso. Esta tendencia a la baja también se observa si se compara con 2019, antes de la pandemia, y se ha mantenido constante desde 2008. Una disminución que se ha mantenido también en los primeros meses de 2023, aunque algo amortiguada en comparación con años anteriores. Con este telón de fondo, los supermercados grandes y los hipermercados son los que salen mejor parados a la hora de comercializar estos alimentos imprescindibles en la alimentación. Un panorama de nubes y claros bajo el que se reúne el sector en Madrid del 3 al 5 de octubre en su principal cita ferial, Fruit Attraction.

20 | ARAL | Septiembre 2023

El Informe de Consumo Alimentario en España de 2022 muestra que en el caso de las frutas frescas, los hogares españoles compraron un 12,2% menos en volumen en comparación con el año anterior, alcanzando un total de 3.731 millones de kilos. En términos de valor, se mantuvo en una tendencia de estabilidad, con una ligera variación negativa del 0,2%, totalizando 7.242 millones de euros. Comparado con el período anterior a la pandemia en 2019, el consumo de frutas frescas también experimentó una disminución del 11%.

El consumo per cápita de fruta fresca se situó en 80,6 kilos por persona y año, lo que representa una reducción del 12% en comparación con 2021 y un 11,3% menos en relación con 2019.

En lo que respecta al consumo de hortalizas frescas, se registró una disminución del 13,4% en 2022 en comparación con 2021, alcanzando un total de 2.322 millones de kilos. El valor de esta categoría también mostró una tendencia negativa, con un 4,9% menos, sumando un total de 4.945 millones de euros. En comparación con 2019, antes de la pandemia, la demanda de hortalizas en los hogares ha disminuido un 11,6%.

El consumo per cápita de hortalizas se estableció en 50,2 kilos por persona y año, experimentando una reducción del 13,3% en comparación con

2021 y un 11,8% menos en relación con 2019.

En cuanto a las patatas, incluyendo todas sus variedades, se observó una contracción del 9,7% en el volumen consumido en los hogares en 2022 en comparación con 2021, alcanzando un total de 1.222 millones de kilos. Sin embargo, en términos de valor, hubo un crecimiento del 1,6%, sumando un total de 1.333 millones de euros. En comparación con 2019, el consumo de patatas en los hogares ha retrocedido un 4,1%.

El consumo per cápita de patatas se situó en 26,4 kilos por persona y año, disminuyendo un 9,6% en comparación con 2021 y un 4,3% menos en relación con 2019.

Si nos centramos únicamente en la patata fresca, que representa la mayor parte de los kilos comprados en el hogar en esta categoría (el 69,4% del volumen), el consumo en los hogares se redujo en un 10,7% en 2022.

En conjunto, el descenso en el consumo de frutas y hortalizas frescas en los hogares en 2022 afecta a todas las categorías de productos. En el caso de las hortalizas, el grupo de frutos y flores, que incluye productos populares como tomates, pepinos y coles, experimentó una disminución del 14%. En el caso de las frutas, los cítricos, como naranjas, limones, mandarinas y pomelos, experimentaron un retroceso del 8%.

21 Septiembre 2023 | ARAL |
Frutas, verduras y hortalizas frescas

LA INDUSTRIA OPINA

LAS CLAVES

El consumo per cápita de fruta fresca se situó en 80,6 kilos por persona y año, lo que representa una reducción del 12% en comparación con 2021

El consumo de hortalizas frescas en 2022 descendió un 13,4% en comparación con 2021, totalizando 2.322 millones de kilos

El consumo de frutas y hortalizas en España disminuyó un 2,8% entre enero y abril, en comparación con la caída del 3,1% registrada en 2022

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- Las ventas del año pasado estuvieron marcadas por algunos eventos externos de carácter climático en origen que derivaron en una menor disponibilidad de producto en nuestro mercado. Esta condición tuvo un impacto negativo en las ventas, sin embargo, conseguimos defender nuestra posición de referencia en el mercado de la fruta fresca.

COMPORTAMIENTO GENERAL DEL MERCADO.- Según los datos proporcionados por el panel de compradores de Kantar, notamos que el aumento general de los precios ha llevado a una disminución en la compra de fruta fresca en el mercado. Sin embargo, es alentador observar que la percepción de alta calidad de nuestros productos ha ayudado a mitigar este impacto de manera parcial.

PRINCIPALES TENDENCIAS.- Es evidente que los consumidores están volviéndose más selectivos al decidir sus compras, priorizando productos con una relación calidad-precio óptima. Esto subraya la importancia de desarrollar una plataforma de marca sólida que ayude a los consumidores a percibir esta relación de manera positiva para que se decanten por la compra del producto.

El Informe del Consumo Alimentario en España de 2022 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, presentado en julio de 2023 y analizado por FEPEX, divide el grupo de hortalizas frescas en cinco grupos: frutos y flores; hojas, tallos tiernos y vainas; raíces; bulbos y tubérculos; setas y otras hortalizas, y en todos ellos se observó una fuerte disminución en el consumo.

El grupo de frutos y flores, que incluye productos como tomates, pepinos, berenjenas, calabacines, pimientos, coles y brócoli, representa el mayor consumo en los hogares. Su cuota en volumen alcanza casi la mitad del mercado (49,0%) y mostró una tendencia a la baja en ese año, con una disminución del 14,1% en volumen y un retroceso del 1,5% en valor, en un contexto en el que representan el 45% de la inversión total en la categoría.

Las variedades de hortalizas como raíces, bulbos y tubérculos (cebollas, zanahorias y ajos) represen-

LANZAMIENTOS.- Considerando el estilo de vida actual de los consumidores, que a menudo buscan opciones convenientes, y en línea con nuestro compromiso de sostenibilidad, Zespri está promoviendo su nuevo envase sostenible, fabricado completamente en cartón. Esto permite a aquellos que optan por esta alternativa sentirse seguros de que están contribuyendo al cuidado del medio ambiente sin comprometer su comodidad.

PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- Recientemente, hemos añadido a nuestra oferta un paquete diseñado específicamente para alentar a los niños a disfrutar de la fruta, de la mano de nuestra variedad que más les gusta, el kiwi Zespri Sungold, conocido por su dulzura y jugosidad.

PERSPECTIVAS PARA EL CIERRE DE 2023. RETOS Y OPORTUNIDADES.- El año 2023 se presenta como un año lleno de retos, en el que seguiremos apostando por presentar una oferta de mercado basada en una calidad excepcional y una experiencia de consumo muy difícil de igualar, buscando adaptarnos a las necesidades de los compradores para seguir presentes en más hogares españoles año a año

tan el segundo grupo más importante dentro de las compras de hortalizas frescas en los hogares españoles, abarcando casi una quinta parte de los kilos adquiridos en esta categoría (19,6%). Su cuota de mercado en valor es ligeramente menor (13,8%). Estos productos experimentaron una caída del 13,2% en volumen y un 5,8% en valor.

El tercer grupo de productos más consumido en el ámbito de las hortalizas es el de hojas, tallos tiernos y vainas, con una participación total del 13,3%, siendo el segundo grupo con la mayor cuota de mercado en valor, con una participación del 18,9%. En este grupo se encuentran productos como judías verdes, espárragos, verduras de hoja, lechuga, escarola y endivia. El consumo disminuyó en un 12,4% en volumen y un 6,2% en valor en 2022. En lo que respecta a las frutas frescas, el informe del Consumo Alimentario en España de 2022 establece 7 grupos, ordenados por su mayor consumo

A FONDO 22 | ARAL | Septiembre 2023
"ES EVIDENTE QUE LOS CONSUMIDORES ESTÁN VOLVIÉNDOSE MÁS SELECTIVOS AL DECIDIR SUS COMPRAS"
Enrique Guio, Market Manager de ZESPRI INTERNATIONAL IBERICA

El secreto de ZespriTM para ofrecer una calidad y sabor inigualables

El kiwi es una fruta exigente que depende de condiciones climáticas específicas para su desarrollo óptimo. La temperatura, humedad relativa y viento son factores cruciales durante el proceso de cultivo. Aunque es adaptable, el kiwi requiere cuidados especiales para alcanzar su máxima calidad, incluso cuando se encuentra en ambos hemisferios.

La elección del lugar de cultivo es crucial debido a las heladas prolongadas en algunas regiones. El kiwi es sensible a los crudos inviernos y las heladas pueden dañar seriamente los cultivos. Además, mantener una humedad relativa entre 60-70% es esencial, ya que el kiwi pierde mucha agua por evapotranspiración, lo que afecta su crecimiento y producción de frutos.

El viento también juega un papel importante en la producción del kiwi. Los fuertes vientos pueden causar pérdidas significativas, especialmente en los brotes de la planta, afectando la calidad del fruto.

Sin embargo, Zespri™ ha encontrado una solución innovadora para brindar kiwis de alta calidad independientemente de las estaciones: el Sistema Zespri™. Implementado en todas sus plantaciones alrededor del mundo, este riguroso sistema

de control de calidad de 12 pasos garantiza condiciones idóneas para el cultivo del kiwi en ambos hemisferios así como su recogida y cuidado en su viaje hasta el punto de venta. Así, los consumidores podemos disfrutar de los deliciosos kiwis Zespri™ Green, con un toque ácido y refrescante, y los jugosos kiwis Zespri™ Sungold™, dulces y de pulpa amarilla, en cualquier temporada.

Gracias al compromiso inquebrantable de calidad de Zespri™ durante todo el proceso, podemos saborear estas dos variedades de kiwis en cualquier momento del día, durante la mayor parte del año. Ya sea en el desayuno, almuerzo, merienda o cena, Zespri™ nos brinda una experiencia de consumo única y deliciosa.

23 Septiembre 2023 | ARAL | Frutas, verduras y hortalizas frescas
PUBLIRREPORTAJE

LA INDUSTRIA OPINA

LAS CLAVES

Según Nielsen IQ, entre enero y abril, el volumen de ventas de estos productos disminuyó un 2,8%, en contraste con la caída del 3,1% registrada en 2022, en un contexto marcado por la inflación

Las frutas más consumidas en España son las naranjas (18,1% del volumen total), los plátanos (16,1%), las manzanas (10,3%) y la sandía (7,6%), representando más del 50% del consumo de frutas en el país

En hortalizas frescas, las patatas (25,8%), los tomates (16,5%) y las cebollas (9,6%) son los principales impulsores del consumo de la categoría

"EL PLÁTANO DE CANARIAS TIENE QUE APOSTAR POR SU DIFERENCIACIÓN EN CALIDAD"

Elisa Martínez Duque, Responsable de Marketing de EUROPLÁTANO

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- El caso del plátano de Canarias es bastante atípico dada la erupción del volcán de La Palma de 2021 y sus consecuencias sobre la producción que aun siguen presentes. El sector cerraba 2022 con 62.638 toneladas menos que en 2021 pero, transcurridos seis meses de 2023 el crecimiento global hasta la fecha es de un +18%. Afortunadamente, la platanera es un cultivo que tarda aproximadamente un año en dar fruto, con mucho trabajo y cuidado por parte de los agricultores.

En lo que respecta a Europlátano, tras terminar el año 2022 con la peor cifra de producción de su historia, en el primer semestre de 2023 hemos comercializado un 48% más que durante el mismo periodo del año anterior; y ya en línea con lo producido hasta la misma fecha de 2021, lo que resulta realmente alentador. Esto no es más que fruto del trabajo y la ilusión de agricultores y trabajadores, que tras la mayor catástrofe en la historia del sector, han sabido sobreponerse y colaborar para recuperar la capacidad productiva de la isla.

COMPORTAMIENTO GENERAL DEL MERCADO.- Evidentemente la escasez de producción como consecuencia del volcán desencadenó una falta de oferta que disparó los precios y favoreció que la banana de terceros países ganara cuota de mercado en los lineales. Pero este 2023 parece que vuelve a recuperarse el equilibrio entre ambos productos, favorecido por un aumento de precio de la banana durante los primeros meses del año y por el incremento en la producción del plátano.

TENDENCIAS.- Tenemos la suerte de trabajar en un sector por lo general alineado con las exigencias del consumidor actual: contamos con

en los hogares: cítricos (naranja, limón, mandarina y pomelo), frutas exóticas (plátano, kiwi, aguacate, piña y chirimoya), frutas de pepita (uva, manzana y pera), frutas con hueso, frutos rojos, melones y sandías, y otras frutas.

El consumo cae, pero menos

El consumo de frutas y hortalizas en España ha experimentado también una disminución en los primeros meses de 2023, aunque se ha amortiguado en comparación con años anteriores, según datos presentados por el Panel de Hogares Homescan

un producto saludable, local y sostenible. Además, también cumplimos con el hecho de ser un producto de conveniencia en el sentido de que el plátano está listo para transportar y consumir también fuera de casa (trabajo, colegio, gimnasio, etc.), adaptándose a la forma de vida de los consumidores. En cuanto al tema de la sostenibilidad, es uno de los objetivos fundamentales de la compañía: trabajar por una agricultura sostenible, respetuosa con el medio ambiente y justa con los agricultores.

PERSPECTIVAS. PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.- Uno de los principales retos del sector es la necesidad de que se exija a la importación de la banana o a los importadores las mismas condiciones que a la producción europea en todas las materias: fitosanitarios, medio ambiente, laboral, etc. Por nuestra parte, contamos con un producto local, cultivado bajo la normativa europea en cuanto a seguridad alimenticia, medio ambiental y legislación laboral. En relación a esto, dado que es imposible la competencia en precio, el plátano de Canarias tiene que apostar por su diferenciación en calidad. Desde Europlátano trabajamos la calidad como objetivo principal: desde los agricultores y el departamento técnico en las fincas hasta el punto de venta; pasando por producción y maduración. Tenemos la ventaja de controlar toda la cadena de producción ya que contamos con nuestra propia planta de maduración en Península, y la suerte de tener una cartera de clientes comprometida que cuida tanto el producto como nosotros mismos. Por otro lado, no podemos olvidar el reto de la recuperación de La Palma, especialmente de aquellas fincas que arrasaron las coladas y, aunque ya varias cuentan con los permisos para la reconstrucción sobre la lava, necesitan de financiación para ello.

de Nielsen IQ. Así, entre enero y abril, el volumen de ventas de estos productos disminuyó un 2,8%, en contraste con la caída del 3,1% registrada en 2022, en un contexto marcado por la inflación. La disminución del consumo de frutas se ha reducido del 5,3% en 2022 al 2,8% en los primeros cuatro meses del presente año, mientras que el consumo de hortalizas ha pasado de un 3,1% a un 2,8% en el mismo período.

Las frutas más consumidas en España son las naranjas (18,1% del volumen total), los plátanos (16,1%), las manzanas (10,3%) y la sandía (7,6%),

A FONDO 24 | ARAL | Septiembre 2023

LA QUINTA ESENCIA

DEL PIMIENTO

Sweet Palermo es un tesoro culinario que combina sabor, aroma, color, versatilidad y salud en una sola experiencia gastronómica. Cuidadosamente cultivados y seleccionados, encarna la esencia de la exquisitez en cada uno de sus aspectos: sabor, dulzura, y un alto valor nutricional por su aporte de Vitamina C y fibra.

Frutas, verduras y hortalizas frescas

LA INDUSTRIA OPINA

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- La valoración por parte de los operadores que etiquetan bajo el sello IGP Cítricos Valencianos, en general, ha sido muy positiva. Aún estamos cerrando los últimos datos para cerrar la producción comercializada en la campaña 22/23, pero es muy probable que se incremente respecto a la campaña anterior, incluso con el condicionante de la merma de producción en campo.

Respecto a número de operadores, se han registrado 7 altas (Hnos. Salas e Hijos SL, Frutas Juanito SL, Antonio Llusar y Cía SLU, AM Fresh SL – Pobla Llarga, José Gimeno SL, San Alfonso Coop. V – Betxí y San Alfonso Coop. V – Ulldecona), sumando un total de 66 operadores en la actualidad.

Respecto a cadenas de la gran distribución, durante esta campaña podemos destacar la incorporación de Alcampo con producto etiquetado bajo el sello IGP con una nueva línea de producto premium, y sobre todo, la gran apuesta de Carrefour por incorporar la marca Naranja Valenciana en gran parte del mercado nacional.

COMPORTAMIENTO GENERAL DEL MERCADO.- El mercado del sector citrícola a nivel internacional es un mercado complicado, con mucha oferta y mucha competencia para los cítricos valencianos, no solo de otras zonas productoras de España, si no de otros países terceros. La pasada campaña se dio una merma importante en campo con la que la oferta se ajustó bastante a la demanda, pudiéndose considerar que fue un buen año. El sello IGP Cítricos Valencianos, y más todavía, las marcas Naranja Valenciana y Mandarina Valenciana, sirven para diferenciar el origen y la calidad de nuestro producto respecto a otros orígenes, valores que cada vez aprecian más los consumidores europeos. Con un escenario como éste, la IGP tiene mucho margen de crecimiento.

INCREMENTO DE LOS COSTES.Los operadores registrados en nuestro

Consejo Regulador, así como el resto de los operadores del sector citrícola valenciano, han intentado transmitir a sus clientes dichos incrementos de los costes, y en principio, sí que se ha ido correspondiendo con los precios de venta. Hay que tener en cuenta, que al inicio de la cadena de producción, el agricultor también ha tenido un importante aumento en el precio de los fertilizantes, fitosanitarios y del agua de riego, costes que esta campaña sí se le han intentado trasladar al operador, quien ha tenido que mejorar el precio de compra a pie de campo.

TENDENCIAS.- Evidentemente, el primer factor básico que condiciona el inicio de una campaña citrícola siempre será la oferta y la demanda. En función de si ha sido un año con una producción alta en el hemisferio norte, o bien, si se da una merma considerable, el punto de partida de una campaña es distinto. A partir de ahí, dentro de una feroz competencia de precios y de otros productos del lineal, el consumidor valora mucho que el producto sea de cercanía, que garantice sabor y frescura, que haya sido producido a través de buenas prácticas agrícolas, que respete el medio ambiente y minimice la huella de carbono, y si, además está certificado por una Denominación de Origen o una Indicación Geográfica Protegida, mucho mejor. En nuestro caso, el producto con sello IGP Cítricos Valencianos reúne todas esas características y cada vez tiene más demanda. El consumidor en España empieza a reconocer y a valorar las siglas D.O e I.G.P.

PERSPECTIVAS PARA EL CIERRE DE 2023 Y DE CARA AL PRÓXIMO AÑO.La campaña 2023/2024 comienza con una importante merma de producción en la Comunidad Valenciana y en el resto de zonas citrícolas españolas. La producción en el hemisferio sur también ha sido baja este año y esperamos que no se solape con el inicio de nuestras primeras naranjas navelinas. Esperemos

que este año se pueda dar un espacio entre los cítricos de los dos hemisferios y que podamos empezar la campaña verdaderamente como un producto de temporada.

Por otro lado, la IGP tiene cada año más cadenas interesadas en diferenciar los cítricos valencianos en sus lineales. Para ello, pueden elegir entre acompañar con el sello IGP a las marcas privadas en su etiquetado, o bien, utilizar directamente la marca Naranja Valenciana, la cual tiene muy buena respuesta por parte del consumidor. Actualmente ya han apostado por dicha marca las cadenas Consum y Carrefour, y una tercera a nivel nacional se sumará al inicio de esta campaña.

PRINCIPALES DESAFÍOS.- Es cierto que poco ha cambiado el escenario del sector citrícola en el último año. La IGP Cítricos Valencianos se ha marcado unos objetivos en los que trabaja desde hace unos años y aunque cada campaña da un paso más, son retos vitales para el sector. Para nosotros es importante mantener y salvaguardar un tesoro que permanece en la Comunidad Valenciana, como es la producción de cítricos a la manera que siempre se ha hecho, desde el cuidado, la atención y el mimo que permiten nuestras explotaciones. Los agricultores son claves en el mantenimiento de nuestro paisaje y la calidad de nuestros cítricos. Ellos, junto a las cooperativas y las firmas privadas, hacen posible que acerquemos a los mercados unos cítricos de calidad. Nosotros nos encargamos de supervisar el proceso y garantizar al consumidor que no sólo come un producto de calidad, sino que, además, cumple con las buenas prácticas agrícolas y con la normativa fitosanitaria europea. La IGP es un sello de compromiso en la cadena agricultor-almacén-consumidor. Nuestro reto es también, acercar al consumidor esa realidad mediante la promoción, y ahí el camino no puede ser en solitario. Necesitamos el apoyo del sector y de la administración.

A FONDO 26 | ARAL | Septiembre 2023
"LA IGP TIENE CADA AÑO MÁS CADENAS INTERESADAS EN DIFERENCIAR LOS CÍTRICOS VALENCIANOS EN SUS LINEALES"

son los principales impulsores del consumo en esta categoría.

A pesar de la influencia del precio, parece que los consumidores siguen siendo exigentes en la elección de frutas y hortalizas. Un 58% prioriza los productos de temporada, el 48% valora el aspecto y el olor de los alimentos, y el 39% se fija en los precios. En el contexto actual de inflación, el precio sigue condicionando las decisiones de compra, pero los consumidores están dispuestos a pagar más por productos de proximidad, ecológicos o sostenibles.

Las hortalizas crecen en súper e híper Según los datos recopilados por Circana Infoscan, las ventas en valor de verduras y hortalizas frescas en supermercados con una superficie de más de 100 metros e hipermercados han experimentado un aumento notable en el TAM de mayo de 2023, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

En términos globales, las ventas en valor de verduras y hortalizas alcanzaron los 3.316,43 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 12,6%. Al analizar las cifras detalladamente, se observan variaciones significativas en algunas categorías específicas.

Así, la cebolla registra el tercer mayor incremento con un 20% de evolución, equivalente a ventas por valor de 332,03 millones de euros. Mientras, el pimiento no queda muy atrás con un crecimiento del 18,1%, sumando ventas por 238,96 millones de euros.

El tomate, uno de los productos más demandados por los consumidores, tuvo ventas por 669,46 millones de euros, con un aumento del 15,3%. A este le sigue el calabacín con un crecimiento del 14% y ventas de 123,47 millones de euros.

La patata, otro de los básicos en la cesta de la compra, experimentó un alza del 16,2% en ventas, alcanzando los 582,02 millones de euros. Por otro lado, la zanahoria tuvo el incremento más significativo en ventas con un 27,3%, lo que se traduce en ventas por valor de 119,38 millones de euros. Asimismo, el pepino mostró un robusto crecimiento de 25,6%, con ventas de 84,69 millones de euros.

A pesar de las cifras positivas en la mayoría de las categorías, algunos productos experimentaron caídas en sus ventas en el TAM de mayo de 2023.

IGP CÍTRICOS VALENCIANOS Y CARREFOUR SE ALÍAN PARA LA DISTRIBUCIÓN DE NARANJAS EN LA ZONA CENTRO Y LEVANTE

La naranja valenciana ha llegado a los lineales de Madrid y la zona centro con el acuerdo alcanzado entre la cadena Carrefour y el sello de calidad IGP Cítricos Valencianos. Ambos acercarán la nueva marca de los cítricos producidos por los agricultores valencianos, desde las plataformas de compras que dispone la multinacional en la zona Centro y Levante hasta los establecimientos de media España.

La apuesta de Carrefour por Naranja Valenciana hará posible que la marca llegue al 100% de las tiendas de que dispone en Madrid, una parte de Castilla y León, Castilla La Mancha y Extremadura. En total, 165 establecimientos que ofrecerán en sus lineales los cítricos valencianos y que se suman a los otros 95 que desde la plataforma de Levante sirven a la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y parte de Castilla La Mancha. Dos son los operadores comerciales que confeccionan esta marca para Carrefour: la S.A.T. Nº 9912 Cítricos Valencianos (Cañamás Hnos.) y J. Gimeno S.L. Los consumidores las encontrarán en dos formatos de naranja, la malla girsac de 2 kg y el encajado de 8 kg, combinando en ambos formatos las marcas Naranja Valenciana y El Mercado de Carrefour. Además, en la etiqueta del envase se ha incorporado el logotipo Molt de Gust, marca paraguas de todas las figuras de calidad diferenciada de la Comunidad Valenciana.

Con Carrefour, ya son dos las cadenas de distribución que apuestan claramente por la marca Naranja Valenciana, bajo la certificación de la IGP Cítricos Valencianos. Con anterioridad, Consum ya aposto por los sellos de calidad de la IGP, hecho que refleja la apuesta de la cooperativa por los productos locales durante la temporada de campaña y por los sellos de calidad que los certifican.

El ajo, por ejemplo, vio una disminución del 3,7% en sus ventas, quedando en 93,59 millones de euros. El espárrago también tuvo una caída, con una disminución del 6,7%, equivalente a 59,91 millones de euros. La seta fue la categoría con la mayor disminución, con una caída del 14,9%, y ventas por valor de 47,34 millones de euros. Algunas otras verduras y hortalizas mostraron crecimientos moderados en comparación con las

27 Septiembre 2023 | ARAL | Frutas, verduras y hortalizas frescas

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- Este año ha sido bueno a nivel de ventas. Hemos alcanzado casi los 7 millones de kg de patatas comercializadas, lo que representa un 27% sobre la campaña anterior. Esto demuestra la fidelidad y la confianza de los consumidores españoles por una misma variedad de patata todo el año, que es lo que ofrecemos en Princesa Amandine. Hemos crecido ya que nuestros tres formatos de oferta de patata para consumos diferentes son adecuados para el momento actual en el que vivimos.

COMPORTAMIENTO GENERAL DEL MERCADO.- El consumo de patata fresca ha disminuido, agravado por los altos precios en origen y subida de costes. La cadena de suministro se ha tensionado ya que no se ha podido repercutir toda la subida de costes. Aunque es verdad que el coste de producción por la energía y de los insumos industriales (embalaje, fitosanitario, etc..) han subido, el mayor impacto de la subida ha sido por la materia prima en sí, el cultivo y abastecimiento de la patata, debido a las sequías que arrastramos desde el 2022 y todo el 2023. Los agricultores reclaman cada vez mayores precios por el aumento de costes y por los bajos rendimientos de los cultivos.

INCREMENTO DE LOS COSTES.- Pues esta situación ha hecho que tengamos que aumentar los precios de venta a nuestros clientes, lo que ha repercutido que los distribuidores también suban el precio de venta al público. Sin embargo en nuestras fábricas para intentar mejorar los costes, hemos instalado placas solares para reducir el consumo energético. Y en

general hemos aumentado la automatización de procesos para mejorar la eficiencia industrial.

En muchas de nuestras fábricas tenemos robots para paletizar, para poner en cajas las patatas y máquinas de visión artificial para hacer la selección de patatas. Todo ello para reducir los costes, mejorar la calidad y aumentar la eficiencia.

TENDENCIAS.- Las principales tendencias vienen marcadas por las características intrínsecas de nuestro producto, la patata. Al ser un producto fresco, lo asociamos con todo lo saludable, healthy. Por otro lado, a nivel de distribución, vemos que la cuota de retail está aumentando en detrimento de las tiendas tradicionales.

En este sentido , los nuevos formatos de más conveniencia, como la cuarta y quinta gama, están teniendo éxito, para un tipo de consumidor más urbano. Princesa Amandine ofrece en estas dos gamas, las patatas para microondas de 25-45mm que vienen en bolsa listas en 7 minutos y la patata de Quinta Gama ya cocida al vapor en formato de 450 gramos, que se presenta con piel, aliñada con aceite y hierbas provenzales y que está lista en 3 minutos. Otra tendencia a destacar sería la preferencia de los consumidores por productos nacionales pero con un alto nivel de exigencia. En este sentido Princesa Amandine está apostando al máximo por el cultivo de patata en España y Portugal desde el mes de mayo hasta septiembre.

PERSPECTIVAS PARA EL CIERRE DE 2023, Y DE CARA AL PRÓXIMO AÑO.El 2023 ha sido un año difícil por la falta

cifras anteriores. La lechuga tuvo ventas por 236,20 millones de euros, lo que supone un incremento del 9,4%. Las coles y el puerro registraron crecimientos del 8,2% y 8,1%, con ventas de 139,67 millones y 73,56 millones de euros respectivamente. En cuanto al champiñón, sus ventas sumaron 125,70 millones de euros, con un incremento del 6,8%.

de producto y la carestía de la materia prima. La producción se ha normalizado actualmente y la cosecha de importación se prevé normal.

Vamos a arrancar el nuevo año sin tanta tensión económica por lo que se puede esperar una bajada de precios. Pero siempre estará la preocupación de que haya agua en el sur para la plantación de primavera, por lo que tendrá que llover en otoño y en invierno para recomponer los pantanos.

A nivel de fertilizantes e insumos (packaging, cartón, bobinas de film, etc..) se han normalizado los servicios y los precios.

DESAFÍOS.- Como somos una marca que ofrece la misma variedad de patata todo el año, algo muy valorado por los consumidores, necesitamos tener disponibilidad de patata todo el año y esto pasa por ir cultivando en otras regiones (como Israel) para cubrir los meses de abril y mayo. También queremos seguir afianzando nuestra marca en el retail y aumentar nuestra presencia. Ya estamos presentes en los principales grupos de distribución nacionales (15) pero queremos tener más presencia en cadenas regionales como Condis, Bon Preu o Uvesco, donde pensamos que una marca de calidad como la nuestra encajaría con sus clientes.

Por último, dentro de nuestros clientes actuales, nos gustaría tener más presencia en todos sus centros, ganar en distribución numérica, añadiendo más puntos de venta y aumentar también nuestro surtido: que nuestra triple oferta de patatas para diferentes usos estuviera también presente en el mayor número de centros.

Asimismo, el último informe de Circana Infoscan para el TAM de mayo de 2023 desvela una serie de variaciones en las ventas en volumen de verduras y hortalizas frescas. Así, la judía verde, por ejemplo, ha experimentado la mayor disminución con un 15,4%, llegando a ventas de 27,48 millones de kilos. Cercano a este porcentaje encontramos el

A FONDO 28 | ARAL | Septiembre 2023
LA INDUSTRIA OPINA
"ESTAMOS PRESENTES EN LOS PRINCIPALES GRUPOS DE DISTRIBUCIÓN NACIONALES PERO QUEREMOS TENER MÁS PRESENCIA EN CADENAS REGIONALES"

RÉCORD DE EXPORTACIONES

El Observatorio Sectorial DBK de Informa señala que el sector de frutas y hortalizas en España ha alcanzado un nuevo récord exportador en 2022 a pesar de los desafíos climatológicos. La producción de frutas y hortalizas disminuyó un 2,4%, alcanzando los 20.645 millones de euros, a pesar de un aumento en los precios debido a la reducción en el volumen de producción.

Las frutas y hortalizas frescas son el principal sector exportador de nuestra cartera agroalimentaria. En esta área, el liderazgo de España en la Unión Europea es indiscutible, siendo su principal competidor Países Bajos y después, a mucha distancia, Italia, Bélgica y Francia.

A pesar del descenso en la producción, las exportaciones de frutas y hortalizas experimentaron un crecimiento más lento en 2022, con un aumento del 1,5%, en comparación con el 7,5% del año anterior, llegando a los 15.834 millones de euros. Sin embargo, es importante destacar que las exportaciones españolas de estos productos han mantenido un crecimiento constante desde 2014, con un aumento total de casi el 50%.

Las exportaciones de frutas cayeron un 2,7%, alcanzando los 8.885 millones de euros, mientras que las hortalizas experimentaron un aumento del 7,5%, llegando a los 6.949 millones de euros. La Unión Europea sigue siendo el principal destino de las exportaciones españolas, representando el 81% y el 79% de las ventas de frutas y hortalizas, respectivamente, con Alemania, Francia y el Reino Unido como los principales destinos.

Por otro lado, según el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA, las importaciones de frutas y hortalizas aumentaron un 12,8%, llegando a los 3.523 millones de euros, con Marruecos como uno de los principales proveedores, contribuyendo con el 20% de las frutas importadas y el 46% de las hortalizas. Las mismas fuentes señalan una tendencia creciente hacia la integración y asociación de pequeños y medianos productores en organizaciones de productores y comercializadores. Además, en la comercialización mayorista especializada, se observa un mayor grado de concentración, con los veinte prin-

cipales operadores facturando más de 6.000 millones de euros en 2021 y los treinta primeros facturando cerca de 7.600 millones.

En el porfolio exportador agrícola de España, los cítricos, aunque con un peso menor en comparación con una década atrás (20% frente al 26%), aún lideran las exportaciones. Le siguen en el ranking los pimientos, berenjenas, calabacines, fresas, frutas del bosque, frutas de hueso y tomates. El año 2022 experimentó ventas discretas debido a la escasez de la cosecha, con incrementos notables en pepinos y tomates, pero descensos en frutas de hueso, fresas, frutos del bosque, manzanas y peras.

En una perspectiva de diez años, se destaca el crecimiento significativo de producciones como las fresas, pimientos, berenjenas, calabacines, pepinos y aguacates, en contraste con el crecimiento más modesto del tomate, la fruta de hueso y los cítricos. La mayoría de estas producciones dinámicas se concentran en Andalucía, especialmente en Almería y Huelva, así como en la ‘Costa Tropical’ de Granada, que ha experimentado un crecimiento del 13%.

En resumen, a pesar de los desafíos iniciales en 2022, incluyendo la invasión de Ucrania y sus efectos en los precios de insumos agrícolas y transporte, la exportación hortofrutícola de España logró resultados aceptables. Aunque el volumen de exportación disminuyó significativamente de 13.435 millones de toneladas en 2021 a 12.035 millones de toneladas en 2022 ―según datos de Mercasa―, el valor de las exportaciones aumentó de 15.680 millones de euros a 15,930 millones de euros en el mismo período.

CRECEN LAS IMPORTACIONES

En 2022, las importaciones de frutas y hortalizas frescas en España experimentaron un aumento significativo. En términos de volumen, estas importaciones crecieron un 7%, llegando a un total de 3,8 millones de toneladas, mientras que en valor aumentaron un 15%, alcanzando la cifra de 3.763 millones de euros. Estos datos confirman una tendencia al alza que se ha mantenido en los últimos

años, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, que fueron procesados por FEPEX. Dentro de las importaciones de hortalizas, se observó el mayor crecimiento en 2022, con un total de 1,8 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 14%. En términos de valor, estas importaciones ascendieron a 1.172 millones de euros, lo que supone un incremento del 32%. Este aumento estuvo marcado por la tendencia al alza en la importación de patatas, que alcanzaron 1 millón de toneladas, un 20% más que en 2021, y tuvieron un valor de 364 millones de euros, un 55% más que en el año anterior. Las importaciones de patatas representaron el 56% del total de las hortalizas compradas en el extranjero. El tomate ocupó el segundo lugar como la hortaliza más importada en España, con un total de 188.058 toneladas, lo que representa un aumento del 5%. En términos de valor, estas importaciones alcanzaron los 206 millones de euros, lo que supone un incremento del 32%. Estos datos se obtuvieron del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria y fueron procesados por FEPEX. En cuanto a la importación de frutas en 2022, se totalizaron 2 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 1%, y en términos de valor, estas importaciones alcanzaron los 2.591 millones de euros, un aumento del 9%. El plátano fue la fruta más importada, con un total de 403.702 toneladas, un aumento del 9%, y un valor de 259 millones de euros, un aumento del 29%. Le siguió el aguacate, con 208.575 toneladas, lo que representa una disminución del 3%, y un valor de 404 millones de euros, una disminución del 2%.

El tercer lugar en importaciones de frutas lo ocupó la manzana, con un total de 195.524 toneladas, lo que representa un aumento del 6%, aunque en términos de valor hubo una disminución del 4%, llegando a 150 millones de euros. La piña ocupó el cuarto lugar, con un total de 160.746 toneladas, una disminución del 6%, pero en términos de valor experimentó un aumento del 16%, alcanzando los 134 millones de euros.

29 Septiembre 2023 | ARAL | Frutas,
verduras y hortalizas frescas

LAS CLAVES CAMBIO ESTRUCTURAL EN EL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA

La sandía experimentó aumentos de precio del 72% en los últimos 12 meses, lo que resultó en una disminución del 22% en el volumen de compra. Sin embargo, en los primeros meses de este año, con subidas de precios del 7%, el consumo de sandía aumentó un 89%

Las ventas en valor de verduras y hortalizas frescas en supermercados grandes e hipermercados han experimentado un aumento notable en el TAM de mayo de 2023, en comparación con el mismo periodo del año anterior, según Circana

Infoscan

El sector hortofrutícola en España está experimentando un cambio estructural significativo relacionado con la adquisición y tenencia de tierras de regadío, según destacan desde Mercasa. Este cambio, que se ha intensificado desde finales de 2022, tiene implicaciones importantes para la modernización de la producción hortofrutícola, especialmente en lo que respecta a las frutas.

La creciente demanda de tierras de cultivo de regadío, tanto para compra como para arrendamiento, está impulsada por varios factores. En primer lugar, la disponibilidad de agua de riego suficiente es esencial para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las inversiones, especialmente en plantaciones de frutas y cultivos leñosos con ciclos comerciales prolongados. La calidad del suelo también es un factor, pero la disponibilidad de agua se ha vuelto aún más crucial en las decisiones de inversión.

Además, se ha observado una tendencia hacia la deslocalización de cultivos hacia nuevas zonas de regadío, donde es más factible encontrar tierras de tamaño adecuado para implementar tecnologías modernas.

Este auge en la inversión en tierras de regadío no se limita a inversores tradicionales como las empresas agroalimentarias, sino que también

espárrago, con una reducción del 14,3% y ventas de 7,48 millones de kilos. Sin embargo, el volumen más significativo en términos de caída porcentual es el de la seta, con un descenso del 21,0% y ventas de 5,65 millones de kilos. El ajo tierno también ha sufrido una disminución notoria, con un 20,0% y ventas de 0,43 millones de kilos.

Otros productos también han presentado descensos en sus ventas, como es el caso del pimiento, con un 7,8% (84,81 millones de kilos), o el resto de verduras, que ha visto una disminución del 7,3% (64,39 millones de kilos). Las coles también han experimentado una caída del 6,0%, traducida en 67,54 millones de kilos vendidos.

Sin embargo, no todas las cifras son negativas.

Algunas verduras han visto incrementos en sus ventas en volumen. La patata, por ejemplo, ha registrado un crecimiento del 1,6%, alcanzando los 443,37 millones de kilos. De manera similar, la lechuga ha mostrado un aumento del 2,2%, con ventas de 89,59 millones de kilos. La zanahoria también ha seguido esta tendencia positiva, con

incluye inversores no tradicionales y fondos de inversión que buscan diversificar sus carteras y aprovechar la rentabilidad del sector agroalimentario, que oscila entre el 4% y el 11%.

Además de la inversión en tierras de cultivo, estos fondos también están invirtiendo en empresas comercializadoras y exportadoras de productos agroalimentarios, lo que contribuye a la concentración de la oferta y la internacionalización de las empresas del sector.

En cuanto a la forma de inversión, los inversores han utilizado tradicionalmente contratos de arrendamiento a largo plazo, pero cada vez más están optando por la compra de parcelas de cultivo, incluso pequeñas, que se agregan para alcanzar el tamaño de explotación necesario para mejorar la eficiencia y la rentabilidad.

Aunque es difícil predecir si la escalada de precios de la tierra cultivable continuará, esta tendencia ha sido impulsada por la demanda de tierras de cultivo de alta calidad, la necesidad de agua de riego y la diversificación de inversiones. Este cambio en la propiedad y arrendamiento de tierras tendrá un impacto significativo en el uso de la tierra y en el relevo generacional de propietarios, además de promover la modernización del sector a través de la adopción de nuevas tecnologías.

un crecimiento del 1,6% y ventas de 110,2 millones de kilos.

Otras verduras y hortalizas han registrado descensos más moderados. Por ejemplo, el tomate ha visto una ligera disminución del 0,3% (261,01 millones de kilos) y el calabacín, una reducción del 2,9% (68,72 millones de kilos).

Las frutas endulzan este mercado

Durante el TAM de mayo de 2023, los datos de Circana Infoscan arrojan cambios notables en las ventas de frutas frescas en supermercados con superficies superiores a los 100 metros e hipermercados.

El total de ventas de frutas frescas durante este periodo ascendió a 4.184,41 millones de euros, marcando un incremento del 9,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Dentro de esta cifra, la sandía destaca con un impresionante aumento del 30,2%, alcanzando ventas valoradas en 200,03 millones de euros. El melón sigue de cerca con un notable crecimiento del 25,3%, lo que

A FONDO 30 | ARAL | Septiembre 2023

se traduce en ventas por 218,61 millones de euros. No obstante, la mandarina también ha mostrado un comportamiento positivo con un incremento del 15,2%, alcanzando un total de 289,23 millones de euros en ventas. Las frutas del bosque han seguido un camino similar con un crecimiento del 13,9%, logrando ventas por 215,54 millones de euros. Sin embargo, no todas las frutas han experimentado un

crecimiento; el kiwi, por ejemplo, ha registrado una disminución del 8,8%, resultando en ventas por 247,31 millones de euros.

El plátano, con un valor de ventas de 642,63 millones de euros, ha experimentado un aumento del 9,8%. Por otro lado, la naranja ha aumentado un 8,1%, llegando a 396,11 millones de euros. La manzana, con un crecimiento del 7,5%, ha alcan-

CONTROL DE PRODUCTIVIDAD

PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Visual, intuitiva, eficaz y segura

LA NATURALEZA, NUESTRA INSPIRACIÓN SOLUCIONES QUE

Te ofrecemos control, visón y precisión para la recopilación de datos de productividad en el sector de la alimentación. Una solución de hardware y software en las líneas de llenado manual, para controlar de manera sencilla la productividad en tiempo real. Descubre los nuevos equipos en nuestra web: www.dibal.com

Frutas, verduras y hortalizas frescas
MÁS FÁCIL TU DÍA A DÍA
HACEN
Dibal Control productividad ARAL ai 1 15/09/2023 13:35:55 Dibal_Control productividad_ARAL.ai 1 15/09/2023 13:35:55

LAS CLAVES

La fruta fresca se encarece en hipermercados (2,3%), en tiendas tradicionales (0,5%) y en resto de canales (1,9%). Mientras que el precio medio se reduce en supermercados y autoservicio (1,3%), tiendas descuento (1,2%) y canal online (2,3%)

La participación internacional, con 56 países, confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial

zado ventas de 363,44 millones de euros. La uva ha presentado un incremento del 8,3%, logrando 205,13 millones de euros en ventas, mientras que el melocotón ha registrado un aumento del 8,7%, con un total de 86,47 millones de euros.

Frutas como el aguacate han mostrado un aumento del 7,3%, traducido en 264,96 millones de euros, y las frutas tropicales y exóticas han crecido un 7,5%, sumando 176,47 millones de euros en ventas. Las cifras para fresa y fresón, así como para pera y limón, han sido más moderadas con incrementos de 1,0%, 3,4% y 2,6% respectivamente.

Calidad y precio en los frescos

Según el Observatorio de Productos Frescos de Aldi, a pesar de la inflación, los hogares españoles gastaron un 8% más en estos productos en 2022, aunque un 66% redujo su compra en esta categoría. Los consumidores valoran frescos de origen nacional, de temporada y sostenibles, con el 90% eligiendo productos de temporada y el 92% com -

prando frescos nacionales, según datos de dicho observatorio.

En esta línea, otro informe “El comprador de Frutas y Hortalizas”, de Aecoc Shopperview, revela que en España, el 68% de los consumidores prioriza el precio al comprar frutas y hortalizas, mientras que el 70% se fija en el aspecto de estos productos. Asimismo, el 67% considera que la temporalidad de los productos es un factor esencial en su elección de compra.

El estudio muestra que las frutas y hortalizas están presentes en el 98% de las cestas de compra de los españoles, y el 90% de los consumidores opta por comprar estos productos a granel. Por otro lado, el 34% adquiere frutas envasadas y el 45% incorpora hortalizas con packaging en su cesta.

A pesar del aumento de precios, el 53% de los consumidores busca ofertas y promociones en estos productos, aunque este porcentaje es inferior al 64% que realiza esta búsqueda en productos de gran consumo. Estos datos reflejan la adaptación de los consumidores a los cambios económicos,

A FONDO 32 | ARAL | Septiembre 2023

Home of apples

Los Orígenes de nuestras manzanas, la Experiencia adquirida a lo largo de los años de trabajo en equipo, la atención por la Sostenibilidad: de todo esto nace nuestra amplia variedad de Productos y Marcas. Estos son los elementos que constituyen nuestra casa, donde encontrarás, siempre y en cada estación, las mejores manzanas.

33 Septiembre 2023 | ARAL | Frutas, verduras y hortalizas frescas

LA INDUSTRIA OPINA

LAS CLAVES

Un 58% de los consumidores prioriza los productos de temporada, el 48% valora el aspecto y el olor de los alimentos, y el 39% se fija en los precios

El precio sigue condicionando las decisiones de compra, pero los consumidores están dispuestos a pagar más por productos de proximidad, ecológicos o sostenibles

En términos globales, las ventas en valor de verduras y hortalizas en el TAM de mayo de 2023 alcanzaron los 3.316,43 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 12,6%, según Circana Infoscan

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- Acabamos de cerrar nuestro ejercicio 2023 y no ha sido un año malo con respecto a las ventas y a nivel reputación como marca para el consumidor, pero lógicamente nos hemos visto afectados por problemas generales, especialmente la inflación con un encarecimiento tremendo de materiales. Pese a ello estamos satisfechos con los resultados y confirmamos la estrategia que Bonnysa adoptó hace unos años en cuanto a la especialización y la promoción de productos frescos y saludables.

COMPORTAMIENTO GENERAL DEL MERCADO.- Ante la inflación hay vaivenes con difícil manejo por parte de las empresas. Por ejemplo, debido a la afección del volcán, vimos un encarecimiento del precio del plátano con un diferencial del 70% con respecto a la banana, para después dar paso a una caída de los precios bastante amplia. En positivo podemos decir que pese a que la banana ha aumentado cuota el plátano no ha perdido, sino que ha robado cuota a otras frutas. En nuestro caso concreto disponer de Sabor del Año y contar con la licencia de los Minions® nos ha permitido resaltar nuestro producto en el lineal y ser una marca referente para el consumidor.

Este es un ejemplo de la batalla en la que nos encontramos en el sector hortofrutícola. El consumidor es receptivo pero también muy selectivo. Quiere sabor y calidad, pero considera imprescindible el valor añadido (sostenibilidad, promoción, trayectoria empresarial…).

TENDENCIAS.- Innovación, sabor, naturalidad y frescura. En este orden y sumando la honestidad. El consumidor además de sorprenderse y disfrutar

que incluyen la reducción de la cantidad de productos frescos adquiridos y la búsqueda de mejores precios en otros establecimientos.

Por otro lado, según datos proporcionados por Euromonitor International, el tamaño del mercado de frutas y verduras frescas ha experimentado en España un crecimiento durante el periodo de estudio. Al cierre de 2021, las ventas al por menor de frutas alcanzaron los 8.002,90 millones de euros, mientras que en 2022 este valor aumentó a 8.663,00 millones de euros, lo que representa un incremento del 8,25%.

con lo que está comiendo, quiere cuidarse y sobre todo que los productos no contengan añadidos que no aportan nada y distorsionan el sabor original de los alimentos. Nuestra visión empresarial siempre se enfoca, ya que venimos del fresco, en apostar por la dieta mediterránea y que la gente pueda disfrutar cuidándose con nuestro producto. Este posicionamiento está totalmente alineado con el consumidor y sin duda, crea tendencia.

LANZAMIENTOS.- Hemos profundizado en los dips vegetales, con el brocoli mole y el dip de remolacha y creemos que es un camino que debemos seguir explorando. El consumidor quiere ser sorprendido gustativamente con productos para disfrutar en reunión, peor que estos sean nutricionalmente positivos. Nuestros nuevos productos han respondido a esta premisa y se han aceptado bien por parte del consumidor, tanto nacional como europeo.

PERSPECTIVAS DE CARA A 2024. PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.- Vamos a seguir apostando por la innovación, pero de manera más profunda y con lanzamientos que supongan un cambio de hábito en los consumidores. Esto nos permitirá seguir en la vanguardia de desarrollo de gamas, así como continuar siendo uno de los referentes del sector tanto en producto fresco como en IV y V gama. En exportación también queremos crecer y llevar a la mesa de los consumidores europeos el sabor fresco y natural en la IV y V gama. Nuestra visión global del negocio nos impulsa a trabajar en productos diferentes que sean algo realmente nuevo para el consumidor siempre aportando frescura, calidad y naturalidad.

Por otra parte, en cuanto a verduras y hortalizas, el mercado cerró en 2021 con un valor de 4.985,90 millones de euros. Sin embargo, al finalizar el 2022, este número creció hasta los 5.530,40 millones de euros, mostrando un ascenso del 10,92%. Estos datos reflejan una tendencia positiva en el sector de frutas y verduras frescas.

El precio no descansa

Al cierre de los años 2021 y 2022, los precios medios de las verduras y hortalizas han mostrado cambios notables en diferentes canales de venta,

A FONDO 34 | ARAL | Septiembre 2023
"ANTE LA INFLACIÓN HAY VAIVENES CON DIFÍCIL MANEJO POR PARTE DE LAS EMPRESAS"

PRINCESA AMANDINE participa en la 15ª edición de Fruit Attraction con presencia en los stands de tres de sus socios, Udapa, Ibérica de Patatas y Campotec y presenta su triple oferta de patatas para diferentes usos actualmente disponibles en el mercado español. La asociación Princesa Amandine Ibérica, es la encargada de comercializar la patata Princesa Amandine en España y Portugal desde hace cuatro años. En esta última campaña de 2022/2023 el volumen de patatas comercializado ha superado las 7.000 toneladas, lo que representa un 27% más sobre la anterior campaña.

La bolsa clásica de 1,5 kg con patatas de calibre 46-55 mm es idónea para preparaciones más largas es suo producto referencia y que está disponible en Lidl, Alcampo, Carrefour, Ahorramás, Eroski, DIA, Sánchez Romero, Hipercor, Supercor, La Plaza, Mas y Más, Unide, Lupa, Lecrec y Consum”. Alrededor de esto, la marca cuenta con dos soluciones para otros tipos de consumidores, más urbanos y que disponen de menos tiempo de cocinado, como son las patatas para microondas de 25-45mm que vienen en bolsa listas en 7 minutos y la patata de Quinta Gama ya cocida al vapor en formato de 450 gramos, que se presenta con piel, aliñada con aceite, hierbas provenzales y sal en un formato de estuche de cartón. Se trata de la única marca presente en Fruit Attraction que ofrece una misma variedad de patata todo el año, algo muy valorado por el consumidor. Esto ha hecho que Princesa Amandine haya sido reconocida los dos últimos años de forma consecutiva como Sabor del Año en la categoría de retail. Con la última incorporación de la cadena líder de distribución mayorista para hostelería Makro, Princesa Amandine se puede adquirir actualmente en 15 cadenas de distribución nacionales como: Lidl, Alcampo, Carrefour, Ahorramás, Eroski, DIA, Sánchez Romero, Hipercor, Supercor, La Plaza, Mas y Más, Unide, Lupa, Lecrec, Consum y Makro.

La compañía alicantina BONNYSA desde 2006 se atrevió a lanzar al mercado un tomate rallado fresco, viendo que era uno de los ingredientes de desayuno en muchos hogares españoles, haciéndolo fresco, natural y muy cómodo. Desde entonces han ido incorporando a su catálogo muchas otras propuestas, como tomate seco, tomates marinados, aliños frescos, zumo de tomate, piña pelada (también lanzada por ellos por primera vez) o su completa gama de guacamole fresco, donde su receta Chef Gabriel ha sido Sabor del Año y cuenta con 2 estrellas del International Taste Award, siendo el guacamole más reconocido hasta el momento. El año pasado continuaron con los untables vegetales uniendo a su Saborsada y dip de remolacha el brócoli mole, una de las principales novedades de Fruit Attraction, donde unieron las propiedades del aguacate con las del brócoli desarrollando una receta de guacamole muy equilibrada para los que quieren salir de la rutina o probar nuevos vegetales.

2023 ha sido el año para el dip de remolacha. Una apuesta que no deja indiferente a nadie. En primer lugar por el llamativo e intenso color brillante del producto, procedente del color natural de la remolacha, y después por un sabor especial y diferente tanto para comer solo como para incorporar en muchas recetas aportando color y exotismo a los platos. Este producto, que ya está disponible también en Europa, es fruto del profundo análisis que la compañía está haciendo de las posibilidades de la huerta española, así como las demandas de los consumidores de alternativas vegetales de calidad y sin añadidos.

Los untables vegetales son para la compañía Bonnysa una puerta de entrada para los consumidores a probar nuevos vegetales, incluyendo a los más pequeños de la casa, y sobre todo para sustituir alimentos hiper calóricos por opciones igual de divertidas y con mejores propiedades nutricionales. Como indican en la compañía en los próximos meses veremos novedades que amplíen su portfolio y sobre todo que lleven comodidad, frescura y sabor a las mesas de los consumidores.

Metis® es una mezcla natural de ciruela con un toque de albaricoque que revoluciona el segmento de las ciruelas conquistando la mesa de los consumidores. Es crujiente y firme como el albaricoque pero jugosa como la ciruela; es dulce y baja en calorías y su diversa gama de colores y matices en sus diferentes variedades siendo una propuesta diferente para el consumidor habitual de ciruelas y un efecto llamada para los consumidores no tan habituales. Se cultiva en proximidad de cada mercado siendo cada vez más los establecimientos que repiten o prueban con esta fruta.

En España, la compañía sevillana ROYAL cultiva Metis® en Badajoz y en Sevilla, proporcionando de este modo todo el saber hacer en el cultivo de sus productos a esta singular fruta. Metis® es un proyecto a gran escala europea que se cultiva también en Italia o Francia. La gran capacidad del sector hortofrutícola en incorporar nuevas propuestas naturales para el consumidor son el fruto de años de trabajo. Novedades como Metis® son un claro ejemplo de ello.

35 Septiembre 2023 | ARAL | Frutas, verduras y hortalizas frescas LANZAMIENTOS

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- La temporada 2022/2023, especialmente en las primeras fases, registró situaciones críticas debido a la combinación del aumento de los costes de producción y la ralentización del consumo europeo. La caída del consumo de frutas y hortalizas afecta a toda Europa, y es uno de los factores que han provocado una fuerte presión sobre los precios en la última temporada.

Después de un inicio de campaña difícil, con una fuerte presión sobre los precios, el buen ritmo de desacumulación de existencias en abril permitió una ligera mejora que, sin embargo, no llegó a compensar el desarrollo de los meses de otoño e invierno.

La evolución de las existencias y las cantidades más limitadas procedentes del hemisferio sur han creado las condiciones para un verano más tranquilo. La nueva temporada ha tenido un comienzo más positivo, aunque todavía hay que estar muy atentos.

COMPORTAMIENTO GENERAL DEL MERCADO. PRINCIPALES TENDENCIAS.- La revitalización del consumo de frutas y hortalizas es indispensable tanto a nivel de mercado como a nivel social, ya que hablamos de una alimentación sana y sostenible. Para este objetivo es fundamental la colaboración entre producción

y distribución en la comunicación que se hace en el punto de venta. Por un lado, nos esforzamos en ofrecer productos y marcas que el consumidor pueda reconocer y por los que se sienta atraído en el punto de venta. Por otro, la distribución tiene que trabajar en una sección de frutas y hortalizas que genere entusiasmo en los consumidores, con una experiencia rica y colorida como la de un mercado. Con el riesgo de que el consumo y las demandas del mercado se centren en el primer precio, el reto será promover el consumo gracias a una comunicación de base eficaz sobre el mundo de la manzana. En este sentido, nosotros, los productores, junto con los minoristas, debemos construir un segundo nivel que llegue a un target específico de consumidores con la marca que mejor se adapte a sus necesidades, su Imaginario y su estilo de vida.

Este modelo a dos niveles de comunicación vale en nuestro caso concreto, pero también de forma más general para todo el sector hortofrutícola. En VOG podemos llevarlo a cabo gracias a un amplio surtido dentro del cual los consumidores y clientes pueden encontrar la manzana adecuada para ellos, en cualquier época del año, tanto de producción integrada como de cultivo biológico.

También en el caso del mercado español, gracias a una constante labor de marke-

según datos del MAPA. De forma destacada, el comercio electrónico (e-Commerce) vio aumentar el precio medio de las hortalizas frescas en un 7,27%, alcanzando los 2,36 euros. Los hipermercados reflejaron un incremento del 10,73%, situando su precio medio en 2,27 euros. Este comportamiento ascendente también fue visible en otros canales, como mercadillos ambulantes con una evolución del 11,11% y un precio de 1,70 euros, y supermercados y autoservicios, con una subida del 9,39%, llegando a 2,33 euros.

En el segmento específico de los tomates, el canal de e-Commerce experimentó un salto del 15,42%,

ting y desarrollo varietal, contamos con marcas referentes entre los consumidores locales como, por ejemplo, Marlene®, Pink Lady®, Kanzi®, envy™ y Crimson Snow®, y esto supondrá sin duda un punto fuerte en la consolidación de nuestro liderazgo en el mercado.

Desde nuestro punto de vista, escuchar al mercado, a la distribución, a los consumidores y a los productores es lo que establece la diferencia a la hora de mantener el alto nivel de calidad de la producción, y de comunicar el valor añadido de nuestro producto. Es un enfoque que está en nuestro ADN desde hace más de 75 años y en el que crecemos cada día, gracias también a muchos de nuestros socios y clientes que lo ven como nosotros, y están abiertos a la colaboración y a trabajar conjuntamente para superar los retos del futuro de todo el sector hortofrutícola.

LANZAMIENTOS.- Desde 2023, comercializamos volúmenes significativos de nuestras nuevas manzanas Giga®, RedPop® y Cosmic Crisp®. Son manzanas aptas para ser comercializadas varios meses después de la cosecha, por lo que también están disponibles a finales de verano y nos permiten disponer de un surtido amplio y diversificado para los 12 meses del año. Para nuestros clientes españoles, esto significa la disponibilidad de productos de calidad procedentes de

posicionando el precio en 2,32 euros. Aproximadamente, los hipermercados también reflejaron un aumento del 13,54%, con un precio medio de 2,18 euros.

Los calabacines, por su parte, tuvieron una de las variaciones más notorias, con el comercio electrónico reportando un alza del 24,67% y un precio medio de 1,87 euros. Los hipermercados vieron un aumento aún mayor, del 26,92%, con el precio situado en 1,65 euros.

Una mención especial merecen los champiñones y setas. En el ámbito del comercio electrónico, el precio medio se elevó un 18,33%, alcanzando los 5,23

A FONDO 36 | ARAL | Septiembre 2023 LA INDUSTRIA OPINA
"ESTAMOS OBSERVANDO UNA DEMANDA DINÁMICA Y ENÉRGICA Y UN MERCADO ABIERTO TANTO PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA COMO PARA LA BIOLÓGICA"

un país vecino y en periodos en los que esto era tradicionalmente más difícil.

Giga® es una manzana grandiosa, tan crujiente y sorprendente que invita a compartirla a quien la prueba. Sus ricos y complejos aromas se intensifican tras un periodo de reposo después de la cosecha, por lo que también es excelente en los meses de verano.

RedPop® es el snack con forma de manzana, una pequeña gran dulzura, que ya ha convencido a varios minoristas gracias a su llamativa imagen pop. Su tamaño es perfecto para llevarlo en la mano, el bolsillo o el bolso y disfrutar de una pausa pop. Para España, Giga® y RedPop® están disponibles en co-branding “by Marlene®”, la manzana Hija de los Alpes que para muchos consumidores es sinónimo de calidad, sabor y bienestar.

Cosmic Crisp® es una auténtica manzana de última generación, una experiencia de sabor celestial para quienes desean una manzana excelente. El sabor es un equilibrio perfecto entre acidez y dulzor; la pulpa es extremadamente crujiente, fina y jugosa; y el aroma es rico en notas afrutadas, tropicales, frescas y cítricas. Estamos muy orgullosos de traer a Europa la que, a todos los efectos, puede ser considerada como la manzana del futuro.

PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- El objetivo ahora es consolidar la gama actual de variedades y garantizar un calendario que satisfaga los gustos de todos los consumidores durante los doce meses del año, gracias también al crecimiento de los volúmenes de las nuevas variedades. Al mismo tiempo, tenemos que trabajar mano a mano con nuestros socios comerciales para conseguir que las importantes

inversiones en marca y comunicación de nuestras distintas variedades derivan en un impacto positivo del consumo de manzanas, y de frutas y hortalizas en general. Creemos que un surtido de calidad como el nuestro tiene todas las papeletas para hacer frente a este reto.

Nuestra oferta y experiencia nos convierten en el socio ideal para gestionar la categoría de manzanas. La diversidad de variedades y marcas es la clave para crear un surtido atractivo y colorista para los consumidores, en el que cada uno pueda encontrar la manzana adecuada para su estilo de vida, y también, la marca con la que identificarse.

Con un número consistente de manzanas, el marketing tiene que funcionar como una orquesta. Hay una comunicación de base que es como una sinfonía y debe llevar al consumidor hacia un mayor conocimiento del mundo de las manzanas, las distintas variedades, las diferentes opciones de consumo. Luego cada marca tiene su propio papel, en el que llega al público objetivo con sus particularidades y potencial específico. Por eso hemos puesto en marcha un programa anual que evita solapamientos y pone de relieve las distintas identidades de nuestras manzanas en los contextos y momentos apropiados. El objetivo es ayudar a nuestros clientes en la labor de captar a los consumidores, aumentar las ventas y valorizar la categoría de las manzanas.

Una de las primeras campañas en iniciarse es la de Marlene®, la Hija de los Alpes, que ampliará el concepto de la rueda de los aromas, del origen y el sabor para crear valor añadido en torno a las variedades más clásicas e invitar a los consumidores a un viaje culinario. Queremos que

euros. Mientras que en los hipermercados, este producto experimentó una evolución del 10,85%, con un precio de 5,11 euros.

Sin embargo, no todos los productos tuvieron incrementos. La lechuga, escarola y endivia, en el sector del e-Commerce, experimentaron una disminución del -8,97%, situando su precio medio en 3,35 euros. No obstante, en el ámbito de los hipermercados, este conjunto de vegetales vio un incremento del 4,49%, con un precio medio de 3,49 euros.

El contexto de los pepinos fue interesante; ya que en el comercio electrónico, el precio subió un

la marca se convierta en la precursora de una nueva comunicación sobre la cultura de la manzana y sus diferentes variedades, con un concepto que se reflejará en campañas de televisión, medios digitales e impresos, así como en iniciativas en el punto de venta y out of home.

A finales de agosto, también comenzó la comercialización de SweeTango™, propuesta como la “manzana que te trae el sabor del verano”.

A partir de finales de septiembre será el turno de Kanzi®, con una campaña centrada en la energía; envy™, que continuará con su posicionamiento premium; y yello®, una auténtica especialidad para entendidos. En noviembre comenzará la campaña de la nueva cosecha de Pink Lady®.

La segunda mitad de la temporada se centrará de nuevo en Cosmic Crisp®, Giga® y RedPop®.

PERSPECTIVAS. PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.- La campaña 2023/2024 ha tenido un inicio muy positivo. Gracias a una cosecha muy buena, también este año podemos garantizar a nuestros clientes la disponibilidad de un amplio surtido de manzanas de calidad durante los doce meses del año, en el que cada consumidor podrá encontrar las más adecuadas a sus necesidades. En cuanto a la demanda del mercado, los primeros indicios son positivos. A diferencia de la campaña anterior, este año parece que ya hay espacio en todos nuestros mercados principales. Estamos observando una demanda dinámica y enérgica y un mercado abierto tanto para la producción integrada como para la biológica.

17,88% para llegar a 1,78 euros, mientras que en los hipermercados, este aumento fue más marcado aún, llegando al 24,43%, con un precio de 1,63 euros.

Cerrando con las judías verdes, el canal digital mostró un incremento del 25,00%, estableciendo el precio en 4,20 euros. Los hipermercados, por otro lado, presentaron una evolución del 20,00%, con un precio medio de 3,66 euros.

Por otro lado, de acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), la evolución del precio medio de las frutas frescas experimentó variaciones significativas entre 2021 y

37 Septiembre 2023 | ARAL | Frutas,
y hortalizas
verduras
frescas

2022 en diversos puntos de venta. En base a la información suministrada, se destacan las siguientes tendencias relevantes:

Las cerezas vieron un dramático descenso en su precio promedio en el e-Commerce, cayendo en un sorprendente 41,31%. Por otro lado, en tiendas de descuento, el precio aumentó en un notable 59,80%. En cuanto a los plátanos, esta fruta experimentó una disminución pronunciada en hipermercados y mercadillos ambulantes, con reducciones del 21,25% y 23,85%, respectivamente. La sandía presentó fluctuaciones extremas; en tiendas de descuento, el precio aumentó en un asombroso 129,70%, pero en mercadillos ambulantes, se registró una disminución del 27,67%. Los melocotones no se quedaron atrás en cuanto a variaciones, ya que en las verdulerías y fruterías el precio promedio disminuyó en un 28,41%.

En un panorama más amplio, el precio medio total de las frutas frescas en el e-Commerce disminuyó en un 9,88%. Los hipermercados experimentaron una caída del 13,71% en sus precios. Paralelamente, los mercadillos ambulantes y los mercados y plazas también vieron descensos, con bajas del 7,09% y 8,02%, respectivamente. Los súper y autoservicios registraron una disminución del 14,47%. Sin embargo, las tiendas de descuento rompieron esta tendencia descendente con un incremento del 21,48% en el precio medio total de frutas frescas. Finalmente, en verdulerías y fruterías, el precio descendió en un 8,75%.

Al observar frutas específicas, se pueden resaltar ciertas tendencias. Las manzanas, por ejemplo, tuvieron un incremento del 4,82% en mercadillos ambulantes. Las naranjas, por su parte, mostraron pequeñas fluctuaciones, con bajas del 0,54% y

38 | ARAL | Septiembre 2023

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- El pasado año se caracterizó por ser una campaña de menor producción en general, y también en las mandarinas de segunda campaña como ORRi, de ahí que su comercialización haya sido más rápida. Esta menor producción, unida a una demanda elevada, han hecho que los precios de la ORRi hayan sido, incluso, más altos que en ninguna campaña anterior. De hecho, según la Lonja de Cítricos, han rondado entre los 1,20 y 1,50 euros/kg en origen para la categoría extra.

En cuanto al periodo de comercialización, también ha sido más corto, como consecuencia de que prácticamente toda la producción de ORRi se recolectó antes de finales de abril. A pesar de que, se trata de la mandarina más tardía del mercado, lo que resulta de sus óptimas condiciones de conservación de manera natural y que le permiten ser comercializada en excelentes condiciones hasta el mes de junio.

COMPORTAMIENTO GENERAL DEL MERCADO.- En los últimos tiempos se está viendo una transición en la producción de mandarinas de media estación, marcado por un exceso de producción de la Clementina de Nules, hacia mandarinas tardías. Esta transición está teniendo como consecuencia que en años de producciones altas comiencen a observarse los primeros signos de saturación en la segunda campaña. Además, se está sumando a esta saturación, el intento de entrada a este mercado de nuevas variedades sin contrastar, sin control de la gestión, que nada tienen que ver con la mandarina ORRi y que se presentan como solución para productores que no han podido acceder a variedades premium con una gestión enfocada a mantener la rentabilidad de los agricultores como es el caso de la variedad ORRi. Lo cual puede conllevar un agravamiento de los problemas de saturación del mercado y como consecuencia de bajas rentabilidades.

TENDENCIAS.- En un mercado cada vez más competitivo el marketing es un valor en alza, por eso en Orri Running Committee (ORC) siempre hemos apostado por la promoción. Creemos que cuando se tiene un producto de altísima calidad, como es el caso de ORRi, esta promoción debe ir enfocada a destacar la diferenciación del producto, lo cual resulta muy fácil cuando se conjugan valores tan apreciados como son, una producción de

cercanía, una mayor sostenibilidad por su alta capacidad de conservación, unos estándares de calidad europeos y, sobre todo, un sabor espectacular. Con respecto al producto, la tendencia del mercado es la que viene marcada por variedades como la ORRi, es decir, variedades de mayor calidad, adaptadas a las exigencias de los consumidores, productores y comercializadores; que dispongan de sistemas de gestión eficaces y serios, que permitan mantener la rentabilidad de los productores y cuya comercialización esté reforzada con campañas de promoción.

PERSPECTIVAS PARA EL CIERRE DE 2023, Y DE CARA AL PRÓXIMO AÑO.- En el caso de la mandarina ORRi se prevé que la producción del año que viene sea mayor que el que acaba de terminar, en cuanto a kilos. Respecto a la comercialización, no tenemos ninguna duda de que volverá a ser un éxito, con récord de cotización como viene sucediendo año tras año. Todo ello, sobre la base de que estamos hablando de que se trata de una mandarina premium, con unas características diferenciales y con un consumo muy consolidado entre los consumidores que la han probado, puesto que su sabor hace que el que la prueba quiera repetir.

PRINCIPALES DESAFÍOS.- ORRi es mucho más que una variedad de mandarina y, en este sentido, tiene como principal desafío aumentar su notoriedad, pero sin olvidar su compromiso con los agricultores, comercios y consumidores. Además, ORRi tiene como reto seguir manteniendo su lucha contra las explotaciones ilegales y su apuesta por el deporte y la vida saludable.

Desde el punto de vista de la promoción, ORRi tiene el objetivo de seguir aumentando su notoriedad con campañas potentes, llenas de color y frescas, como nos tiene acostumbrados. Donde aterriza la mandarina ORRi destaca, no solo por sus características, sino también por su llamativa imagen.

Para la próxima campaña, ORC plantea sus objetivos con la ambición del primer día. Buscando estar todavía más cerca de sus consumidores, tanto de los clientes habituales como de los nuevos, a los que sorprenderá, seguro, con su extraordinario sabor. Todo ello, a través del apoyo a los puntos de venta que son los mejores embajadores para dar a conocer un producto excepcional como es caso de la mandarina ORRi.

0,55% en mercadillos ambulantes y mercados y plazas, respectivamente. Las mandarinas vieron un crecimiento del 3,35% en mercados y plazas. Las fresas y fresones tuvieron un comportamiento variado; mientras que los precios en e-Commerce y mercadillos ambulantes crecieron en 5,71% y 17,93% respectivamente, los súper y autoservicios experimentaron una caída del 17,15%. El aguacate en mercados y plazas aumentó un 8,94%.

Las hortalizas se resienten

Según los últimos datos disponibles del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), se ha registrado un cambio significativo en el consumo de verduras y hortalizas frescas en los hogares españoles entre el año móvil (TAM) de mayo de 2022 y el mismo período de 2023.

Entre las variaciones más notables, destaca el consumo per cápita de hortalizas frescas, que ex-

A FONDO 40 | ARAL | Septiembre 2023
INDUSTRIA
LA
OPINA
"EN UN MERCADO CADA VEZ MÁS COMPETITIVO EL MARKETING ES UN VALOR EN ALZA"
Guillermo Soler Fayos, Gerente de ASOCIACIÓN ORRI RUNNING COMMITTEE

ORRI RECIBE EL SUPERIOR TASTE AWARD

ORRi se ha alzado con el Superior Taste Award como reconocimiento a la excelencia del producto, su imagen y sabor auténtico y natural, características diferenciales de esta variedad. De esta forma, se convierte en la primera variedad de mandarinas reconocida internacionalmente con el máximo galardón (tres estrellas) que concede el Internacional Taste Institute (ITI) de Bruselas y que se otorga a diferentes productos en base a la evaluación de sus características sensoriales, es decir, su aspecto visual, olfato, sabor y textura. El jurado, formado por más de 200 reconocidos chefs y sumilleres, realiza una evaluación sensorial objetiva, con una metodología rigurosa de cata a ciega y en el que las muestras solamente se evalúan en función de sus propias características intrínsecas. Del mismo modo que las guías gourmet contribuyen a visibilizar la gastronomía de los mejores restaurantes de todo el mundo, el Superior Taste Award destaca aquellos productos premium que presentan unas características sensoriales superiores al resto. En este sentido, el jurado ha destacado de la mandarina Orri “su impresionante aspecto visual, su luminosidad y la firmeza de su piel”. Además de su aroma fresco y natural, su excelente textura y su sabor excepcional, con el equilibrio perfecto entre dulce y ácido, que la han hecho merecedora de este importante

reconocimiento internacional. Las inconfundibles características de la mandarina Orri son, precisamente, los atributos que facilitan su diferenciación respecto al resto de variades de mandarina del mercado. Otro aspecto importante por el que destaca la mandarina Orri es por su capacidad de conservación de manera natural que hace que sea la mandarina más tardía del mercado.

Orri Running Committee (ORC) celebra este año el décimo aniversario del Título de Obtención Vegetal de la Oficina Europea de Variedades Vegetales (CPVO) y continúa siendo la variedad más cotizada, con unos precios medios de venta en campo entre un 22% y un 28% por encima de la siguiente mandarina más cotizada.

perimentó un descenso del 8,98%, situándose en 48,91 kg por persona. No obstante, el gasto per cápita mostró un incremento del 3,46%, alcanzando los 110,11 euros. En términos generales, este grupo generó un valor de más de 5,1 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4,22% en comparación con el periodo anterior, aunque el volumen cayó un 8,33%.

Las patatas, un alimento fundamental en la dieta española, vieron disminuido su consumo per cápita en un 5,60%, con un total de 25,95 kg por persona. Sin embargo, el gasto per cápita creció un notable 10,73%, ascendiendo a 30,44 euros. Estos datos

Estas cifras son consecuencia de un cúmulo de razones, como que se trata de una variedad protegida, título que le fue otorgado por la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales hasta el año 2043, y que permite a los licenciatarios disfrutar de una explotación exclusiva durante varias décadas.

Un factor muy importante en el éxito de la mandarina Orri es que es la única mandarina que cuenta con una limitación de licencias que no ha variado durante estos diez años y que su producción, además del país obtentor Israel, se ha mantenido limitado a España y Portugal. Sin olvidar que mantiene un exclusivo y estricto sistema de gestión de la variedad llevado a cabo por la asociación de productores de la variedad Orri Running Committee. Este sistema de gestión se sustenta en la identificación de la fruta Orri licenciada con el objetivo de velar por el origen legítimo de la fruta, evitando la competencia desleal de productores no autorizados o el fraude al consumidor. Todo ello monitorizado mediante la realización de auditorías en todos los eslabones de la cadena de valor.

Por último, cabe destacar que la mandarina Orri es pionera en la realización de impactantes campañas de promoción de una variedad de mandarina, alcanzando, así, altas cotas de popularidad.

sugieren que, a pesar de que los españoles están comprando menos patatas, están dispuestos a gastar más en ellas. El valor total generado por las patatas fue de más de 1,4 millones de euros, un aumento del 11,54%, aunque su volumen total bajó un 4,93%.

El tomate, otro básico en la cocina española, tuvo un consumo per cápita de 11,33 kg, lo que representa una disminución del 6,76% en comparación con el año anterior. Sin embargo, el gasto per cápita creció un 7,81%, llegando a 24,7 euros. Esto se tradujo en un valor total de más de 1,1 millones de euros y una disminución en el volumen del 6,15%.

41 Septiembre 2023 | ARAL | Frutas,
y hortalizas
verduras
frescas

MERCADO DE VERDURAS Y HORTALIZAS FRESCAS POR CANALES

MEJORA EL CONSUMO EXTRADOMÉSTICO

En la comparativa de los primeros trimestres de los años 2021, 2022 y 2023 -según datos del MAPA-, el consumo extradoméstico de fruta fresca ha experimentado cambios notables. Durante el primer trimestre de 2021, la compra media fue de 6,22 consumiciones. Sin embargo, esta cifra disminuyó a 4,22 en 2022, para luego aumentar a 4,82 en 2023, lo que representa una evolución positiva del 14,22% entre 2021 y 2023.

* Porcentaje de evolución con respecto al año anterior. Fuente: Circana Infoscan. TAM Mayo´23. Cantidades en millones de kg o litros / euros. Total España (Hipermercados y supermercados >100m).

MERCADO DE FRUTAS FRESCAS POR CANALES

En términos de consumo medio, pasó de 1,09 kg por consumidor en 2021 a 0,88 kg en 2023, evidenciando un crecimiento del 12,82%. El consumo per cápita aumentó también un 12,50%, mientras que la frecuencia de compra experimentó un incremento del 9,95%. En cuanto al volumen, se observa un aumento del 14,01%, pasando de 3,15 millones de kg en 2021 a 3,30 millones en 2023. Por otro lado, en relación a las hortalizas y verduras, la compra media registró un ligero decrecimiento del 0,14% entre el primer trimestre de 2021 y el de 2023, pasando de 13,04 a 13,91 consumiciones. El consumo medio por consumidor tuvo una pequeña caída del 1,02%, pasando de 3,66 kg en 2021 a 3,87 kg en 2023. Por su parte, el consumo per cápita pasó de 2,28 kg por individuo en 2021 a 2,68 kg en 2023, lo que refleja una disminución del 1,47%. La frecuencia de compra también mostró una leve baja del 0,93%. De manera sorprendente, a pesar de los descensos en las otras categorías, el volumen se mantuvo prácticamente sin cambios, con una variación negativa del 0,04%, yendo de 78.204,19 miles de kg en 2021 a 93.471,57 miles de kg en 2023.

A FONDO 42 | ARAL | Septiembre 2023
Ventas en valor Evol. 2022/23 Ventas en volumen Evol. 2022/23 Precio a vol. constante* Verduras y hortalizas 3.316,43 12,6% 1.567,65 -2,9% 15,5% Tomate 669,46 15,3% 261,01 -0,3% 15,6% Patata 582,02 16,2% 443,37 1,6% 14,6% Cebolla 332,03 20,0% 179,80 -1,4% 21,4% Pimiento 238,96 18,1% 84,81 -7,8% 25,9% Lechuga 236,20 9,4% 89,59 2,2% 7,1% Resto verduras 172,88 3,8% 64,39 -7,3% 11,1% Coles 139,67 8,2% 67,54 -6,0% 14,2% Champiñón 125,70 6,8% 24,85 -3,1% 9,9% Calabacín 123,47 14,0% 68,72 -2,9% 16,9% Zanahoria 119,38 27,3% 110,20 1,6% 25,7% Judía verde 109,70 5,6% 27,48 -15,4% 21,0% Ajo 93,59 -3,7% 17,10 -4,3% 0,6% Pepino 84,69 25,6% 45,45 -3,3% 28,9% Puerro 73,56 8,1% 25,24 -1,7% 9,8% Esparrago 59,91 -6,7% 7,48 -14,3% 7,6% Calabaza 51,35 7,1% 21,84 -5,3% 12,4% Seta 47,34 -14,9% 5,65 -21,0% 6,1% Berenjena 44,26 19,3% 21,88 -5,7% 25,0% Champiñón y seta 7,50 0,0% 0,82 -2,6% 2,6% Ajo tierno 4,76 1,4% 0,43 -20,0% 21,3%
Ventas en valor Evol. 2022/23 Ventas en volumen Evol. 2022/23 Precio a vol. constante* Frutas 4.184,41 9,4% 1.847,18 -1,4% 10,8% Plátano 642,63 9,8% 348,17 3,5% 6,3% Naranja 396,11 8,1% 289,44 -2,2% 10,3% Manzana 363,44 7,5% 192,99 3,5% 4,0% Mandarina 289,23 15,2% 128,57 -0,1% 15,3% Aguacate 264,96 7,3% 64,38 6,4% 0,9% Fresa/Fresón 249,39 1,0% 51,30 -9,7% 10,7% Kiwi 247,31 -8,8% 57,65 -7,4% -1,4% Melón 218,61 25,3% 145,41 -10,1% 35,4% Frutas Del Bosque 215,54 13,9% 16,74 12,5% 1,4% Uva 205,13 8,3% 50,36 -1,0% 9,3% Sandía 200,03 30,2% 164,08 -26,3% 56,5% Tropical/Exóticas 176,47 7,5% 60,21 -9,1% 16,6% Pera 146,76 3,4% 74,72 -3,0% 6,3% Limón 123,25 2,6% 56,36 -4,1% 6,6% Melocotón 86,47 8,7% 28,20 -15,4% 24,1% Piña 58,45 8,2% 35,10 -14,3% 22,5%
* Porcentaje de evolución con respecto al año anterior. Fuente: Circana Infoscan. TAM Mayo´23. Cantidades en millones de kg o litros / euros. Total España (Hipermercados y supermercados >100m).

EL SECTOR HORTOFRUTÍCULA

EVOLUCIÓN DEL TAMAÑO DEL MERCADO DE

Por su parte, las lechugas, escarolas y endivias tuvieron un descenso en el consumo per cápita del 7,63%, situándose en 3,53 kg. El gasto per cápita fue de 10,41 euros, lo que significa una bajada del 1,89%. En el caso de los pimientos, su consumo cayó un 13,64% y el gasto creció un 4,13%, llegando a 9,5 euros per cápita. Entre otras hortalizas que mostraron descensos en consumo destacan los champiñones y setas con un

Soluciones de impresión y etiquetado para la industria alimentaria

11,36%, las judías verdes con un 15,69%, las zanahorias con un 7,87% y las verduras de hoja con un 6,80%. Sin embargo, a pesar de estos descensos en consumo, algunas hortalizas mostraron incrementos en el gasto per cápita, como los pepinos con un impresionante 17,20% y las zanahorias con un 13,39%.

Como la fruta madura

De acuerdo con el MAPA, las cifras reflejan que el consumo per cápita de frutas frescas en los hogares registró un descenso del 8,31%, situándose en 79,41 kg por persona. En contraposición, el gasto per cápita en estas frutas mostró un incremento del

Frutas, verduras y hortalizas
frescas
VERDURAS 2021 2022 Evol. 2021/22 Frutas 8.002,90 8.663,00 8,25% Verduras y hortalizas 4.985,90 5.530,40 10,92%
FRUTAS Y
Fuente: Euromonitor International. Cantidades en millones de euros (precios corrientes).
ESPAÑOL % var. 2021/22 Producción 20.645 -2,4 Exportación 15.834 1,5 Importación 3.523 12,8 Superficie de cultivo (Hectáreas) 1.825.448 Diez primeros operadores 4.000 Veinte primeros operadores 6.069 Treinta primeros operadores 7.591 Fuente:Observatorio Sectorial DBK de INFORMA. Cantidades en millones de euros.
/// www.tscprinters.com

EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO DE VERDURAS Y HORTALIZAS POR CANALES

A FONDO 44 | ARAL | Septiembre 2023
e-Commerce Evol. 21/22 Hiperm. Evol. 21/22 Mercad. ambul. Evol. 21/22 Mercados y plazas Evol. 21/22 Súper y autos. Evol. 21/22 Tiendas desc. Evol. 21/22 Verdul. y frut. Evol. 21/22 Total hortalizas frescas 2,36 7,27% 2,27 10,73% 1,70 11,11% 2,10 8,81% 2,33 9,39% 2,09 13,59% 1,93 10,92% Tomates 2,32 15,42% 2,18 13,54% 1,70 13,33% 2,19 10,61% 2,16 12,50% 2,05 18,50% 1,94 16,17% Cebollas 1,55 11,51% 1,45 11,54% 1,06 13,98% 1,31 8,26% 1,59 11,19% 1,33 11,76% 1,24 7,83% Ajos 5,52 4,74% 5,79 10,08% 4,15 13,70% 4,45 1,37% 5,49 1,48% 5,07 -1,74% 4,11 -3,52% Coles 1,31 -13,25% 1,40 8,53% 1,23 5,13% 1,34 19,64% 1,33 9,92% 1,22 19,61% 1,33 16,67% Pepinos 1,78 17,88% 1,63 24,43% 1,65 25,95% 1,91 15,06% 1,73 26,28% 1,78 27,14% 1,90 18,75% Judías verdes 4,20 25,00% 3,66 20,00% 3,17 13,21% 3,97 10,89% 3,57 11,91% 3,14 15,44% 3,69 14,95% Pimientos 2,45 8,89% 2,22 11,00% 1,65 10,00% 2,14 7,00% 2,33 10,43% 2,25 15,38% 2,00 10,50% Champiñones y setas 5,23 18,33% 5,11 10,85% 3,53 -1,94% 4,96 6,67% 4,75 7,22% 4,26 9,23% 4,35 7,94% Lechuga, escarola, endivia 3,35 -8,97% 3,49 4,49% 1,99 5,85% 2,29 10,63% 3,19 1,59% 2,72 5,84% 2,38 11,21% Espárragos 5,89 43,31% 5,64 8,46% 1,83 10,24% 1,69 -37,87% 5,53 -6,75% 5,79 -8,39% 1,81 0,56% Verduras de hoja 3,43 -8,53% 3,98 9,34% 1,70 7,59% 2,10 16,02% 4,13 8,12% 4,92 13,10% 1,92 10,98% Acelga 2,37 -3,66% 2,50 2,46% 1,58 8,97% 1,91 9,14% 2,68 4,69% 3,02 15,27% 1,73 8,81% Berenjenas 2,02 26,25% 1,78 17,88% 1,49 7,19% 1,89 13,17% 1,92 20,75% 1,92 29,73% 1,81 11,04% Zanahorias 1,06 12,77% 0,96 11,63% 1,29 1,57% 1,31 4,80% 0,98 7,69% 0,85 19,72% 1,18 5,36% Calabacines 1,87 24,67% 1,65 26,92% 1,47 17,60% 1,85 21,71% 1,78 28,06% 1,73 31,06% 1,67 18,44% Otras hortalizas y verduras 2,80 2,56% 2,86 5,54% 1,83 14,37% 1,99 0,51% 2,78 4,12% 2,74 5,79% 1,93 2,66% Brócoli 2,18 14,14% 2,09 16,11% 1,87 31,69% 1,80 10,43% 2,44 5,63% 1,90 6,15% 1,81 1,12% Alcachofas 1,95 -4,88% 2,40 1,27% 2,17 7,43% 2,38 -5,93% 2,41 -3,21% 2,21 2,31% 1,95 -10,96% Apio 1,86 5,68% 1,80 -1,10% 1,52 10,95% 1,74 20,00% 1,77 -1,67% 1,71 -1,16% 1,53 7,75% Coliflor 1,76 -12,44% 1,74 -9,37% 1,64 7,19% 1,89 11,83% 1,83 -0,54% 1,64 0,61% 1,61 12,59% Puerro 3,34 0,30% 3,61 6,18% 2,50 2,88% 3,08 -0,32% 2,80 2,94% 3,88 0,00% 2,68 2,68% Total patatas 1,17 5,41% 1,17 8,33% 0,78 11,43% 0,95 11,76% 1,25 13,64% 1,12 15,46% 0,84 15,07% Patatas frescas 1,05 5,00% 0,95 4,40% 0,78 13,04% 0,94 11,90% 1,18 12,38% 1,02 9,68% 0,84 15,07% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2022 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al cierre de los años 2021 y 2022. Cantidades en euros. EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO DE FRUTAS FRESCAS POR CANALES e-Commerce Evol. 21/22 Hiperm. Evol. 21/22 Mercad. ambul. Evol. 21/22 Mercados y plazas Evol. 21/22 Súper y autos. Evol. 21/22 Tiendas desc. Evol. 21/22 Verdul. y frut. Evol. 21/22 Total frutas frescas 1,90 -9,88% 1,65 -13,71% 1,39 -7,09% 1,91 -8,02% 1,79 -14,47% 1,90 21,48% 1,70 -8,75% Naranjas 1,34 -4,30% 1,13 0,80% 0,94 -0,54% 1,20 -0,55% 1,25 -0,60% 1,09 0,23% 1,14 -2,21% Navel 1,30 0,21% 1,09 1,83% 0,97 -1,10% 1,33 8,55% 1,29 5,87% 1,03 -1,61% 1,22 4,92% Salustiana 1,29 15,57% 1,05 1,63% 1,03 10,70% 1,43 16,71% 1,31 3,71% 0,88 -8,58% 1,26 -2,43% Valencia Late 1,82 11,96% 1,19 -7,73% 1,07 -2,57% 1,23 -0,84% 1,41 -1,51% 1,47 18,04% 1,24 0,28% Mandarinas 2,02 -0,01% 1,95 -0,20% 1,24 -10,03% 2,22 3,35% 2,11 -0,98% 2,03 1,92% 1,96 3,45% Limones 1,95 -3,81% 1,86 -5,22% 1,25 -9,85% 1,49 -4,21% 1,87 -10,94% 1,96 13,73% 1,59 -6,28% Plátanos 1,66 -17,93% 1,38 -21,25% 1,36 -23,85% 1,85 -18,98% 1,54 -19,53% 1,68 27,84% 1,68 -21,39% Manzanas 1,76 -7,99% 1,69 0,17% 1,39 4,82% 1,73 2,33% 1,63 -3,63% 1,54 4,35% 1,55 4,00% Golden 1,61 2,41% 1,54 3,28% 1,24 4,41% 1,52 2,27% 1,52 -2,02% 1,40 0,11% 1,43 7,37% Pink Lady 2,63 -6,36% 2,59 -7,04% 1,40 -2,71% 2,61 8,64% 2,66 2,64% 2,97 4,32% 2,25 -1,57% Royal Gala 1,62 -20,42% 1,71 -3,36% 1,32 -18,53% 1,55 -15,14% 1,69 -4,59% 1,42 -2,10% 1,69 3,77% Starking 0,36 -37,17% 1,77 4,48% 1,16 56,37% 0,60 217,54% 1,89 15,69% 0,73 23,95% 1,51 11,10% Fuji 1,91 -13,25% 1,80 -6,40% 1,55 4,77% 1,95 4,12% 1,89 -6,62% 1,74 3,18% 1,79 0,42% Reineta 1,93 67,23% 1,84 -13,20% 1,58 29,45% 1,86 10,98% 2,09 -6,92% 1,94 7,33% 1,71 1,84% Peras 1,85 -0,13% 1,67 -3,83% 1,55 -5,47% 1,87 -4,72% 1,74 -5,18% 1,68 8,48% 1,75 -7,22% Blanquilla 1,06 -44,24% 1,78 -5,53% 1,53 -9,06% 2,01 -4,86% 1,97 -6,60% 1,92 15,43% 1,73 -12,78% Conferencia 1,88 10,32% 1,62 -1,06% 1,44 -8,75% 1,81 -5,20% 1,66 -3,84% 1,59 7,80% 1,74 -4,77% Melocotones 2,20 7,85% 2,31 -12,44% 1,30 -24,34% 2,25 -8,47% 1,97 -19,53% 2,01 14,53% 1,88 -28,41% Nectarinas 1,44 -31,38% 2,01 -7,29% 1,64 38,28% 1,95 -14,33% 2,15 -4,92% 2,12 13,20% 1,76 -10,33% Albaricoques 1,61 24,62% 2,02 -5,55% 1,34 53,29% 1,66 -13,18% 2,02 -16,16% 2,21 7,81% 2,12 -19,29% Fresas y fresón 4,85 5,71% 4,37 -6,66% 3,79 17,93% 3,63 -5,54% 4,03 -17,15% 4,51 34,05% 3,39 -6,50% Melón 1,41 -24,12% 1,39 -12,28% 1,16 -6,05% 1,66 -10,99% 1,41 -18,84% 1,64 30,90% 1,51 -8,67% Amarillo 1,29 49,43% 1,33 -11,89% 0,86 -20,47% 1,62 21,35% 1,37 -10,74% 1,17 -26,28% 1,33 -15,54% Galia 0,40 -28,20% 1,81 8,11% 0,25 -66,61% 1,02 -59,80% 1,59 -35,14% 1,25 15,04% 1,00 -36,27% Piel De Sapo 1,32 -28,87% 1,42 -9,77% 1,36 2,74% 1,63 -10,36% 1,41 -18,45% 1,63 33,39% 1,52 -9,26% Cantaloup 1,16 -42,06% 1,51 -34,97% 0,36 24,52% 0,56 -59,11% 1,65 1,77% 2,63 226,22% 1,30 -13,21% Sandía 0,97 7,98% 1,32 -12,28% 0,70 -27,67% 1,59 2,43% 1,21 -16,87% 1,19 129,70% 1,30 -13,86% Ciruelas 2,85 7,02% 2,62 3,66% 1,96 10,20% 2,60 4,05% 2,43 -7,34% 2,86 30,44% 2,31 -1,54% Cerezas 1,70 -41,31% 4,45 -28,71% 2,72 -34,65% 4,54 -23,48% 5,46 20,11% 5,83 59,80% 5,63 -7,37% Uvas 3,79 -10,14% 3,27 -7,63% 2,33 -4,49% 3,30 -5,10% 3,65 -7,29% 3,56 11,93% 2,96 -4,65% Kiwi 4,07 2,53% 3,72 -4,11% 2,78 -3,99% 3,75 3,67% 3,75 -3,78% 3,68 7,90% 3,31 0,28% Aguacate 4,26 1,86% 4,10 -1,18% 2,83 -1,86% 4,29 8,94% 4,00 0,11% 3,71 0,05% 4,14 0,52% Piña 2,12 -4,39% 1,33 -21,57% 1,51 -30,66% 2,07 -5,86% 1,74 -21,74% 1,58 28,46% 1,72 -12,55% Frambuesas 14,54 7,49% 13,36 5,02% 5,08 19,86% 6,22 93,46% 12,20 -1,65% 11,85 3,74% 13,12 -1,56% Arándano 12,86 -1,91% 11,65 3,94% 5,88 85,64% 5,67 13,10% 12,05 0,33% 10,31 -5,19% 12,17 -6,30% Otras frutas frescas 3,15 -14,94% 2,86 -14,44% 1,93 -2,82% 2,67 -8,61% 3,11 -9,73% 3,21 19,90% 2,43 -7,02% Pomelo 1,76 6,08% 1,89 -14,78% 1,24 113,02% 2,54 27,28% 1,90 -4,53% 1,82 7,73% 2,05 2,78% Chirimoya 0,47 170,44% 2,15 15,75% 0,00 #¡DIV/0! 0,00 #¡DIV/0! 0,74 -71,34% 0,00 0,00 Mango 2,67 -8,46% 2,67 -3,31% 1,95 -2,82% 3,10 -13,67% 2,48 -5,97% 2,43 19,17% 2,54 -7,39% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2022 (MAPA) y ARAL.. Datos correspondientes al cierre de los años 2021 y 2022.. Cantidades en euros.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE FRUTAS FRESCAS EN LOS HOGARES EN LOS HOGARES

4,31%, alcanzando los 159,44 euros. En términos generales, las frutas frescas generaron un valor de más de 7,4 millones de euros, un incremento del 5,04%, mientras que el volumen disminuyó un 7,68%.

Los plátanos, con un consumo per cápita de 11,94 kg, experimentaron una reducción del 5,15%. A pesar de esto, el gasto per cápita creció un 6,13%,

situándose en 22,37 euros. Las naranjas también vieron una disminución en su consumo per cápita de 8,78%, alcanzando 12,7 kg, aunque el gasto per cápita creció marginalmente un 0,34%, llegando a 15,57 euros.

Bajo la categoría de “Otras frutas frescas”, que tuvo un consumo per cápita de 4,76 kg, se registró un descenso del 12,87%. Sin embargo, el gasto per

45 Septiembre 2023 | ARAL | Frutas, verduras y hortalizas frescas
Consumo x cápita Evol. TAM Mayo 22/23 Gasto x cápita Evol. TAM Mayo 22/23 Valor* Evol. TAM Mayo 22/23 Volumen* Evol. TAM Mayo 22/23 Total frutas frescas 79,41 -8,31% 159,44 4,31% 7.440.931,66 5,04% 3.705.601,91 -7,68% Naranjas 12,70 -8,78% 15,57 0,34% 727.857,47 1,20% 594.165,31 -8,00% Navel 4,54 8,52% 5,36 17,92% 250.715,58 19,01% 212.388,45 9,51% Salustiana 0,74 -18,77% 0,87 -13,40% 40.656,45 -12,73% 34.524,52 -18,14% Valencia Late 1,00 -17,16% 1,32 -9,41% 61.511,94 -8,65% 46.606,11 -16,45% Mandarinas 5,26 -9,85% 10,47 5,30% 489.504,96 6,18% 245.653,65 -9,14% Limones 1,96 -8,87% 3,79 -0,63% 176.645,86 0,00% 91.438,36 -8,27% Plátanos 11,94 -5,15% 22,37 6,13% 1.044.721,78 6,93% 557.846,93 -4,39% Manzanas 8,42 -2,90% 14,12 2,74% 659.514,16 3,53% 393.329,82 -2,16% Golden 4,32 -0,42% 6,57 4,23% 307.042,82 5,03% 201.951,27 0,33% Pink Lady 0,17 -9,65% 0,45 -5,03% 20.950,41 -4,27% 8.111,09 -8,90% Royal Gala 0,77 -20,33% 1,32 -15,88% 61.372,65 -15,36% 36.085,85 -19,83% Starking 0,04 0,77% 0,06 8,00% 2.818,37 8,80% 1.663,49 1,54% Fuji 1,04 -0,68% 1,95 5,36% 91.223,10 6,25% 48.582,35 0,17% Reineta 0,34 -5,63% 0,65 -2,23% 30.200,46 -1,62% 15.952,76 -5,04% Peras 4,02 -4,48% 7,60 2,65% 354.758,83 3,40% 187.506,10 -3,78% Blanquilla 0,36 5,91% 0,71 16,06% 33.200,11 16,77% 16.655,46 6,57% Conferencia 2,73 -4,52% 4,94 1,28% 230.751,11 2,09% 127.769,69 -3,77% Melocotones 2,09 -14,85% 5,53 4,95% 256.888,82 5,32% 97.179,02 -14,55% Nectarinas 1,45 2,43% 3,43 25,65% 159.341,83 26,14% 67.470,12 2,82% Albaricoques 0,60 1,81% 1,73 16,69% 80.868,65 17,49% 28.171,69 2,50% Fresas y fresón 2,14 -12,29% 8,50 -3,14% 399.011,89 -1,99% 100.696,58 -11,22% Melón 6,75 -11,35% 9,12 14,20% 424.436,43 14,73% 313.766,56 -10,98% Amarillo 0,37 -5,09% 0,55 18,70% 25.806,97 19,38% 17.109,34 -4,61% Galia 0,18 2,55% 0,28 24,64% 13.075,32 25,27% 8.520,20 3,06% Piel De Sapo 5,48 -12,54% 7,20 14,17% 335.191,97 14,69% 254.936,67 -12,18% Cantaloup 0,09 9,25% 0,15 11,14% 6.862,31 11,67% 4.268,11 9,74% Sandía 6,98 -15,85% 8,20 20,88% 381.631,23 21,52% 324.734,84 -15,42% Ciruelas 1,23 -0,48% 2,99 9,48% 138.856,29 9,95% 57.203,41 -0,08% Cerezas 1,16 0,37% 5,18 13,24% 241.304,75 13,91% 54.186,00 0,92% Uvas 2,27 0,47% 7,22 4,85% 336.416,06 5,43% 105.564,67 0,96% Kiwi 2,45 -12,31% 8,96 -10,05% 417.989,22 -9,42% 114.560,61 -11,67% Aguacate 1,76 -0,37% 7,26 6,56% 338.963,27 7,37% 82.209,70 0,35% Piña 1,46 -16,08% 2,99 0,07% 139.656,11 0,81% 68.217,06 -15,48% Frambuesas 0,03 5,03% 0,43 10,18% 20.268,68 11,01% 1.590,08 5,81% Arándano 0,13 24,14% 1,44 25,02% 67.104,38 25,95% 5.915,30 25,08% Otras frutas frescas 4,76 -12,87% 14,43 0,31% 672.564,06 0,89% 221.701,47 -12,39% Pomelo 0,19 -23,61% 0,40 -15,01% 18.491,26 -14,39% 8.839,99 -23,05% Chirimoya 0,00 -8,67% 0,01 -26,08% 470,75 -25,72% 212,28 -8,12% Mango 0,98 -4,51% 2,55 2,43% 118.765,52 3,12% 45.608,87 -3,86%
* Cantidades en miles de euros/kilos. Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2022 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes los TAM de Mayo de 2022 y 2023. Cantidades en euros.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE VERDURAS Y HORTALIZAS FRESCAS EN LOS HOGARES

CONSUMO EXTRADOMÉSTICO DE FRUTA FRESCA, HORTALIZAS Y VERDURAS

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2022 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes los los primeros trimestres de 2021, 2022 y 2023, así como a los cierres de los años 2021 y 2022.

cápita tuvo una ligera alza del 0,31%. Por su parte, las manzanas tuvieron un consumo de 8,42 kg per cápita, disminuyendo un 2,90%. A pesar de esta baja, el gasto creció un 2,74%.

La sandía y el melón mostraron una caída significativa en su consumo. La sandía experimentó un descenso del 15,85% en consumo per cápita, quedando en 6,98 kg, mientras que su gasto per

cápita aumentó un sorprendente 20,88%. En cuanto al melón, su consumo per cápita fue de 6,75 kg, con una reducción del 11,35%, y un incremento en gasto del 14,20%.

Algunas frutas mostraron una resistencia a la tendencia general de descenso. Es el caso de las uvas, cuyo consumo per cápita creció un 0,47%, situándose en 2,27 kg, y el gasto creció un 4,85%.

A FONDO 46 | ARAL | Septiembre 2023
T1 2021 T1 2022 T1 2023 Evol. T1 21/23 2021 2022 Evol. T1 22/23 Fruta fresca Compra media (consumiciones) 6,22 4,22 4,82 14,22% 24,60 20,85 -15,24% Consumo medio (kg por consumidor) 1,09 0,78 0,88 12,82% 4,53 3,92 -13,47% Consumo per cápita (kg por individuo) 0,09 0,08 0,09 12,50% 0,48 0,46 -4,17% Frecuencia compra (actos) 2,68 2,21 2,43 9,95% 12,93 9,79 -24,28% Volumen (miles de kg) 3.148,62 2.893,90 3.299,31 14,01% 16.649,34 16.213,84 -2,62% Hortalizas/verduras Compra media (consumiciones) 13,04 13,93 13,91 -0,14% 62,72 62,38 -0,54% Consumo medio (kg por consumidor) 3,66 3,91 3,87 -1,02% 17,43 17,52 0,52% Consumo per cápita (kg por individuo) 2,28 2,72 2,68 -1,47% 12,10 12,53 3,55% Frecuencia compra (actos) 6,04 6,46 6,40 -0,93% 28,64 28,89 0,87% Volumen (miles de kg) 78.204,19 93.512,86 93.471,57 -0,04% 415.873,60 431.199,78 3,69%
Consumo x cápita Evol. TAM Mayo 22/23 Gasto x cápita Evol. TAM Mayo 22/23 Valor* Evol. TAM Mayo 22/23 Volumen* Evol. TAM Mayo 22/23 Total hortalizas frescas 48,91 -8,98% 110,11 3,46% 5.140.969,63 4,22% 2.282.934,26 -8,33% Tomates 11,33 -6,76% 24,70 7,81% 1.152.745,94 8,56% 528.663,97 -6,15% Cebollas 6,01 -7,73% 9,59 13,85% 448.177,37 14,75% 280.319,91 -7,07% Ajos 0,64 -4,18% 2,97 -3,89% 138.519,89 -3,21% 29.666,89 -3,50% Coles 1,18 -10,95% 1,69 7,26% 78.813,08 8,12% 54.996,34 -10,25% Pepinos 1,94 -6,12% 3,44 17,20% 160.346,97 17,93% 90.420,38 -5,53% Judías verdes 1,28 -15,69% 4,95 -2,70% 231.177,09 -2,04% 59.706,97 -15,12% Pimientos 4,02 -13,64% 9,50 4,13% 443.481,69 4,87% 187.780,48 -13,05% Champiñones y setas 1,08 -11,36% 5,17 -3,93% 241.481,55 -3,24% 50.326,83 -10,70% Lechuga, escarola, endivia 3,53 -7,63% 10,41 -1,89% 485.815,21 -1,18% 164.950,91 -6,98% Espárragos 0,52 4,28% 1,61 -0,93% 75.531,57 -0,06% 24.304,27 5,23% Verduras de hoja 1,16 -6,80% 3,34 2,13% 156.254,36 2,93% 54.384,56 -6,08% Acelga 0,75 -2,40% 1,67 8,08% 77.945,98 8,97% 35.165,77 -1,62% Berenjenas 1,39 -8,43% 2,58 7,89% 120.344,82 8,65% 64.776,15 -7,79% Zanahorias 2,99 -7,87% 3,52 13,39% 164.423,28 14,28% 139.411,08 -7,21% Calabacines 3,47 -3,64% 5,96 8,84% 278.092,73 9,65% 162.154,83 -2,91% Otras hortalizas y verduras 8,37 -13,62% 20,67 -3,48% 965.764,08 -2,71% 391.070,70 -12,94% Brócoli 0,98 -14,76% 2,01 -6,39% 93.709,41 -5,65% 46.007,98 -14,08% Alcachofas 0,86 -23,52% 2,10 -11,47% 98.459,52 -10,54% 40.421,81 -22,74% Apio 0,37 -5,82% 0,62 -0,23% 29.080,95 0,51% 17.385,69 -5,12% Coliflor 0,54 -16,64% 0,97 -9,72% 45.472,49 -9,00% 25.337,62 -15,98% Puerro 0,81 -13,80% 2,70 0,18% 126.065,50 0,95% 38.040,36 -13,16% Total patatas 25,95 -5,60% 30,44 10,73% 1.421.287,34 11,54% 1.211.200,31 -4,93% Patatas frescas 17,99 -5,71% 18,94 8,90% 884.402,62 9,69% 839.760,80 -5,05%
* Cantidades en miles de euros/kilos. Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2022 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes los TAM de Mayo de 2022 y 2023. Cantidades en euros.

2.000 EMPRESAS EXPOSITORAS DE 56 PAÍSES EN MÁS DE 64.000 M2 DE SUPERFICIE FRUIT ATTRACTION OCUPA POR PRIMERA VEZ 9 PABELLONES DE IFEMA EN SU 15 ANIVERSARIO

Fruit Attraction celebra su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre exhibiendo músculo. La feria, organizada por Ifema Madrid y FEPEX y con Andalucía como Región Invitada, registra la mayor participación de su historia con 2.000 empresas expositoras de 56 países, más de 64.000 metros cuadrados de superficie, y la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 135 países. La feria vuelve a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración, que estará presidido por el ministro Luis Planas.

En total serán, por primera vez, 9 pabellones –1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- del recinto ferial madrileño los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento tanto de ocupación como de participación superior al 10% respecto a la pasada edición. De esta manera, Fruit Attraction 2023, que incorpora la participación de 316 nuevas empresas, convertirá a Madrid en epicentro mundial de la comercialización de productos de la huerta. Los datos ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.

(De izquierda a derecha): Juan Arrizabalaga, director general de Ifema Madrid; Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Margarita Cobos, secretaria General de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.

incorporan 17 nuevos mercados, como Austria, Dinamarca, Chipre o Bulgaria, que vienen a reforzar la potente presencia europea.

En esta ocasión, el Área Fresh Produce representa cerca del 70% de la feria y registra un incremento del 14% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significa el 25%, y apunta crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 5%, y Smart Agro, un 20%. También el Área Fresh Food Logistics anota un aumento de más del 31%, con la participación de 48 empresas.

La participación nacional supone el 60%. La potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se deja sentir con la presencia de todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.

El segmento internacional acapara el 40% de la ocupación, registrando la participación de 56 países. En esta ocasión, se

El Programa de Compradores Internacionales atrae a Madrid a más de 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria. A este se suma el ´País Importador Destacado´, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B. Como es habitual, Fruit Attraction 2023 propone un completo programa de actividades. Por un lado, los Foros acogerán un total de 75 ponencias distribuidas en seis espacios distintos. Por otro lado, la lechuga será el producto estrella este año concentrando en Lettuce Attraction diversas iniciativas, con la colaboración de Proexport, entorno a una de las verduras más consumida a nivel mundial.

En esta ocasión, The Innovation Hub, con 54 productos, será el área dedicada a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards; mientras que Factoria Chef volverá a representar el espacio gastronómico con demostraciones y showcookings. Del mismo modo, se entregará distintos premios periodísticos.

A FONDO 48 | ARAL | Septiembre 2023

EL DESPERDICIO ALIMENTARIO AGRAVA LA SEQUÍA

Un estudio de la startup Bene Bono revela que España desperdicia al año más de 7,9 millones de toneladas de frutas y verduras. Esta cifra se traduce en la pérdida de aproximadamente 11 millones de metros cúbicos de agua al día. Estos datos son alarmantes, especialmente considerando que el sector agrícola consume alrededor del 60% del agua en España, según el informe del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Varios factores contribuyen a este problema. La falta de infraestructuras adecuadas para el almacenamiento y la distribución de agua, un uso ineficiente y el mal mantenimiento de los sistemas de riego, y la falta de conciencia sobre el consumo responsable son algunos de los desencadenantes del desperdicio de frutas y verduras en el país.

Es fundamental abordar esta situación no solo para reducir la cantidad de alimentos desperdiciados, sino también para conservar el agua y proteger el medio ambiente. En el año 2020, el 45% de los alimentos desperdiciados en los hogares españoles correspondió a frutas y verduras, sumando más de 474 millones de kilos. De acuerdo con un estudio de Too Good To Go, una aplicación contra el desperdicio de alimentos, el 70% de los españoles reconoce que tira frutas y verduras a la basura con regularidad. Este estudio también destaca que el grupo de personas menores de 34 años es el que más desperdicia frutas y verduras en comparación con otros grupos de edad, con un 83% que lo hace con frecuencia. Además, un 22% de los encuestados asegura tirar frutas con mayor frecuencia que otros alimentos, y las lechugas y los tomates lideran la lista de las verduras más desperdiciadas, mientras que los plátanos, las fresas y las naranjas destacan entre las frutas más desechadas.

La razón principal detrás de este desperdicio es que las frutas y verduras suelen madurar demasiado rápido o comenzar a enmohecerse, según el 92% de los encuestados. Otros motivos incluyen haber comprado en exceso y no saber cómo utilizar los alimentos una vez maduran (10%), y la percepción de que los productos son feos o imperfectos (7%). Además, el 30% de los encuestados evita comprar frutas o verduras imperfectas, lo que contribuye aún más al desperdicio de alimentos.

A pesar de que un 57% de los españoles se siente responsable de dañar el planeta al desperdiciar frutas y verduras, el problema persiste. Las mujeres, en particular, muestran un alto sentido de responsabilidad, con un 65% que se siente así. Abordar esta cuestión es esencial para reducir el impacto ambiental y conservar los recursos hídricos en España.

Las cerezas también mostraron un incremento en consumo del 0,37% y un incremento en gasto del 13,24%. Por otro lado, las nectarinas evidenciaron un crecimiento en consumo del 2,43% y un gasto que aumentó un 25,65%. No obstante, hubo algunas frutas que vieron marcadas disminuciones, como el kiwi, con una baja del 12,31% en consumo, y las fresas y fresón, que disminuyeron un 12,29%. A su vez, la piña tuvo un descenso en consumo del 16,08%.

En resumen, el informe del MAPA revela variaciones notables en el consumo y gasto de frutas frescas en los hogares españoles entre el TAM de mayo de 2022 y 2023. Si bien en general se vio una disminución en el consumo, en muchas frutas el gasto per cápita aumentó, reflejando la dinámica compleja del mercado y las preferencias del consumidor.

Estos datos ofrecen una perspectiva valiosa para productores, distribuidores y consumidores sobre el panorama actual del consumo de frutas en España.

49 Septiembre 2023 | ARAL |
Frutas, verduras y hortalizas frescas

EROSKI SUPERA LOS 50 ESTABLECIMIENTOS FRANQUICIADOS CON LA ENSEÑA “RAPID”

» El diseño de estas tiendas destaca por la rapidez con la que permite realizar la compra, normalmente de camino a casa o al trabajo en áreas urbanas, o en cualquier momento del día en las zonas turísticas

» Crece también el número establecimientos de este formato en estaciones de servicios, actualmente EROSKI cuenta con 30 supermercados franquiciados

» La franquicia EROSKI, que cumple 45 años, supera ya los 600 supermercados

» EROSKI ha recibido este año el Premio al Mejor Franquiciador del año en la categoría de alimentación otorgado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF)

EROSKI ha alcanzado la cifra de los 52 establecimientos franquiciados con la enseña Rapid, su formato de ultraproximidad y conveniencia en 150 metros cuadrados, adaptable a cualquier ubicación -ciudades, gasolineras, universidades, zonas turísticas o playas- y donde es posible hacer una compra cómoda, rápida y completa.

Estos establecimientos Rapid cuentan con un amplio horario de apertura y los consumidores pueden encontrar hasta 4.500 referencias, una amplia oferta de alimentos frescos, frutas y verduras a granel, junto con carne envasada, además de un horno propio para ofrecer siempre pan recién horneado y bollería. Además, ofrecen una sección de productos de salud y ecológicos y su surtido en alimentación, bebidas, droguería y perfumería se compone con marcas líderes de fabricantes y la marca propia EROSKI.

El modelo Rapid de EROSKI ofrece a sus clientes un formato de conveniencia y ultraproximidad. El diseño de sus tiendas destaca por la rapidez con la que permite realizar la compra, normalmente de camino a casa o al trabajo en áreas urbanas, o en cualquier momento del día en las zonas turísticas. Responde a la “falta de tiempo” de un público que necesita realizar compras para cubrir necesidades no previstas o diarias, puesto que este formato permite realizar una compra completa, en frescos y alimentación. Las tiendas incorporan, además, in-

novaciones tecnológicas para mejorar la eficiencia energética y reducir el impacto medioambiental. Se trata de nuevos sistemas y equipamientos eficientes de frío y climatización.

Por otra parte, EROSKI está expandiendo este formato de supermercados franquiciados en estaciones de servicio y cuenta ya con 30 tiendas en gasolineras de todo el país. En estos establecimientos los consumidores pueden encontrar hasta 700 referencias, además de un horno

propio para ofrecer siempre pan recién horneado y bollería y una zona de café.

MÁS DE 600 TIENDAS FRANQUICIADAS

En 2023 EROSKI cumple 45 años en el negocio de franquicias, y ha superado las 600 tiendas franquiciadas, un hito que pone en relieve un modelo de franquicia sólido. “Para llegar a este hito, el primer objetivo que nos marcamos y que cada año reforzamos es estar junto a nuestros franquiciados en todo momento, ase-

PUBLIRREPORTAJE
Su formato de conveniencia y ultraproximidad
Uno de los establecimientos EROSKI Rapid en área urbana.

sorándoles y buscando la rentabilidad de sus tiendas. Los datos nos demuestran que esta es la fórmula adecuada para continuar con un ritmo de crecimiento robusto y estable en los próximos años”, resalta el director de Franquicias de EROSKI, Alberto Cañas.

EROSKI mantiene el ritmo de aperturas de franquicias de años anteriores, que arroja un balance de 294 inauguraciones en los últimos cinco años. Continúa así expandiendo su red franquiciada con el foco puesto en Cataluña, País Vasco, Andalucía, Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura y Levante, de cara a los próximos años. Durante el ejercicio 2023 EROSKI tiene previsto inaugurar 65 franquicias.

Las franquicias de EROSKI responden al modelo comercial “contigo”, que integra todas las características, avances y ventajas de su red de tiendas propias EROSKI: apuesta por el producto local y regional, la promoción de la alimentación saludable, la contribución al ahorro de sus clientes y su compromiso con la responsabilidad social y la sostenibilidad a través de iniciativas de solidaridad y de reducción del impacto ambiental.

CONFIANZA DE LOS FRANQUICIADOS

EROSKI apuesta de forma decidida por aportar al mercado algo diferente en cuanto al modelo de franquicia que prima hoy. “Somos una empresa de base cooperativa, de trabajadores y consumidores, con valores propios. Por eso entendemos las necesidades de nuestros franquiciados. Según la última encuesta de satisfacción reali-

zada en el año 2023, el 96,14% de ellos nos valora positivamente”, destaca el director de franquicias de EROSKI.

La franquicia de EROSKI parte de dos motivaciones diferentes, una son los emprendedores que buscan el autoempleo para ellos y su entorno cercano que representan el 52% del total de franquiciados, y el resto son empresarios e inversores que buscan diversificar sus negocios en un sector seguro y en un negocio estable. “El 45% de las aperturas de la franquicia en el 2022 corresponden a franquiciados que ya tienen una tienda con nosotros. Además, el 42% de nuestra red pertenece ya a este grupo de multi franquiciados. Esto es una señal de que nuestro modelo de franquicia es robusta y fiable. Nuestros franquiciados son lo que más nos importa y nos diferenciamos de otras cadenas en el apoyo comercial, asesoramiento, y en las medidas de ayuda que les ofrecemos en momentos de mayor dificultad o incertidumbre como ha sido este año pasado con la guerra, la inflación y los gastos eléctricos”, subraya Alberto Cañas.

PREMIO AL MEJOR FRANQUICIADOR

Fruto de todo este trabajo, EROSKI ha recibido este año el Premio al Mejor Franquiciador del año en la categoría de alimentación otorgado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF). Este galardón reconoce y pone en valor el apoyo y asesoramiento a los franquiciados de manera continua unos valores diferenciados de la organización que se consigue trasladar a la red y un sólido plan de marketing para

la franquicia de EROSKI y en definitiva una excelente gestión de su red de franquicias.

Por otro lado, EROSKI ha sido también recientemente elegida la mejor franquicia de supermercados de proximidad en los premios Comercio del año 2022-2023, concedidos por las personas consumidoras en el mayor certamen de consumidores de España y uno de los mayores estudios de mercado del sector del retail. “Estos premios suponen un reconocimiento de los consumidores al modelo de franquicia y a sus franquiciados que día a día han demostrado ser un supermercado de calidad”, señala Cañas.

CONVENIOS DE COLABORACIÓN

La cooperativa mantiene sus convenios de colaboración con la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE), y con la asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) para dar apoyo e impulsar el emprendimiento entre los jóvenes empresarios y los autónomos. Además de reforzar su compromiso con el emprendedor, EROSKI busca contribuir al desarrollo de la economía local en las distintas comunidades autónomas.

EROSKI continúa extendiendo el modelo de empleabilidad para personas con discapacidad que comenzó desarrollando en 2015 junto a GUREAK y posteriormente en colaboración con entidades como AMPANS o SOLTRA en distintos puntos de España. El pasado año EROSKI abrió la cuarta tienda de estas características en el País Vasco.

EROSKI cuenta ya con 30 supermercados franquiciados en estaciones de servicio de todo el país.

Balance y planes del tercer operador de la distribución

LIDL PLANIFICA UN 2023 CON CONTENCIÓN DE PRECIOS Y EXPANSIÓN EN ESPAÑA

En 2022 Lidl logró mantener su posición como tercer operador del sector distribución alimentaria en España por cuota de mercado y registró unas ventas netas de 6.079 millones de euros, un 18% más que en 2021. Este incremento en las ventas se explica por la evolución de la inflación, pero también por el crecimiento orgánico de su negocio en España, con la apertura de nuevos establecimientos y un aumento tanto del número de clientes como del gasto realizado en las tiendas.

En un contexto supeditado a la plena recuperación económica de España tras el Covid y marcado especialmente por la guerra de Ucrania, por una elevada inflación y por una escalada generalizada de costes a nivel internacional -materias primas, energía, transporte, etc.-, Lidl

explica que en el último ejercicio redobló esfuerzos “para seguir contribuyendo a generar valor compartido y a mantener intacto el compromiso adquirido en 1994 con el consumidor español: ofrecer siempre una cesta de la compra con los productos de mayor calidad al mejor precio del mercado”.

| ARAL | Septiembre 2023 52 DISTRIBUCIÓN RESULTADOS
Por Redacción ARAL

En palabras del director general de Lidl España, Claus Grande: “Pese a su reciente moderación, la inflación derivada de la coyuntura económica global y sus consecuencias para el bolsillo de los ciudadanos fueron y continúan siendo una de las mayores preocupaciones de la sociedad española. Plenamente conscientes de ello, y como gran empresa del sector de la distribución alimentaria, en Lidl tenemos no solo el deber sino también la responsabilidad de aportar soluciones y responder con hechos ante este reto mayúsculo”.

En ese sentido Grande añade:“hemos centrado todo nuestro empeño en poner como prioridad a las personas con acciones que blindan el poder adquisitivo de nuestros empleados y contribuyen a ahorrar aún más a nuestros clientes, y entendemos que solo así estaremos más cerca de nuestro objetivo de ser la primera opción para todos ellos, ya sea como empresa donde trabajar o cadena de supermercados donde confiar su cesta de la compra”.

En un contexto de elevada inflación y aumentos generalizados de costes, desde la empresa se enfatiza en que “trabajó con el fin de no trasladar de forma íntegra el encarecimiento asociado a sus operaciones en el precio final de venta de sus artículos y facilitar así al máximo el ahorro de las familias españolas”. Lo hizo, según asegura, manteniendo los precios de sus productos por debajo del IPC alimentario durante el año, multiplicando ofertas y promociones adicionales (invirtiendo unos 125 millones de euros) y absorbiendo parte de los sobrecostes (un 37% en energía y un 20% en transporte respecto a 2021, entre otros) a costa de sus propios márgenes.

LAS CLAVES

Lidl es el tercer operador del sector distribución alimentaria por cuota de mercado en España y registró unas ventas netas de 6.079 millones de euros en su último ejercicio, un 18% más que en 2021

La cadena tiene previsto seguir desplegando su expansión en 2023 en todo el territorio con una inversión de unos 230 millones de euros para sumar una veintena de nuevas tiendas y ampliar su red logística. En el último ejercicio invirtió más de 350 millones de euros en abrir alrededor de 40 puntos de venta e impulsar varios proyectos logísticos

En 2022, Lidl hizo compras récord por valor de unos 6.700 millones de euros a más de 900 proveedores, exportando cada vez más a una treintena de países

Garantizar el desarrollo

del negocio a largo plazo en España

A cierre de su último año fiscal -comprendido entre el 01/03/2022 y el 28/02/2023-, tanto el balance como los planes de futuro de Lidl en España pasan en 2023 por seguir dando pasos adelante para garantizar el desarrollo de su negocio a largo plazo en España y mantiene firmes las prioridades establecidas el año anterior: poner en el centro a sus empleados, incrementando un 5% su retribución y con la perspectiva de crear en torno a 1.000 nuevos empleos; y a sus clientes, ejerciendo de nuevo de dique de contención de precios para facilitar al máximo su ahorro en la cesta de la compra.

En el último año fiscal, Lidl en España, además de registrar unas ventas netas de 6.079 millones de euros, un 18% más que en 2021, la empresa creó cerca de 1.000 nuevos puestos de trabajo en todo el territorio, que le hace contar con una plantilla de 18.500 personas, un 40% que hace cinco años, en los que ha sumado 5.500 nuevos empleados.

Con el fin de garantizar la estabilidad laboral de todo su equipo, la compañía firmó el año pasado junto a los representantes legales de los trabajadores su III Convenio Colectivo. Este, vigente durante el periodo 2022-2025, blinda avances significativos en los ámbitos de la retribución y los derechos sociales de los empleados.

El nuevo convenio contempla, entre otras medidas, un incremento salarial mínimo de un 18% para más de 15.500 trabajadores de Lidl durante cuatro años, pudiendo alcanzar hasta un 19% en función del IPC. Asimismo, y para mantener el poder adquisitivo de su plantilla, la empresa incorporó por primera vez una cláusula de revisión salarial de hasta un 4% adicional una vez vencido este convenio (en función también del IPC). Teniendo esto en cuenta, solo en 2022 la compañía aumentó un 7% la retribución de sus empleados, lo que supuso más de 23 millones de incremento de masa salarial.

Expansión y compras agroalimentarias récord

La empresa también tiene previsto seguir intensificando su vínculo con la industria agroalimentaria española con más compras y exportaciones de producto nacional y seguir desplegando su plan de expansión en todo el territorio con una inversión de unos 230 millones de euros para sumar una veintena de nuevas tiendas y ampliar aún más su red logística.

En 2022 Lidl invirtió más de 350 millones de euros para continuar desplegando su plan de expansión sostenible en el país. De este modo, la compañía inauguró unas 40 tiendas en toda España e impulsó varios proyectos para ampliar sus infraestructuras

Resultados Septiembre 2023 | ARAL | 53

DISTRIBUCIÓN RESULTADOS

La frase

logísticas en los próximos años, culminando la construcción de su nueva plataforma logística en Escúzar (Granada) tras destinar 88 millones de euros y crear 250 nuevos puestos de trabajo, la que está llamada a ser su mayor inversión logística de la historia en España. También ha iniciado las obras de su futura plataforma logística en Martorell (Barcelona) y adquirido otras dos nuevas parcelas en Constantí (Tarragona) y Villadangos del Páramo (León). Gracias a todo ello, Lidl cuenta en la actualidad con una red de más de 670 tiendas y 12 almacenes en España.

“En un año complejo marcado por múltiples desafíos que impactan en nuestra operativa, hemos logrado

mantener nuestra senda de crecimiento sostenible en España siendo fieles a nuestro compromiso con el cliente español y dando respuesta a sus necesidades poniendo a su disposición un surtido con la mejor relación calidad-precio del mercado”, ha expresado el director general Corporativo de Lidl España, Ferran Figueras, quien añade que “en 2023 continuamos centrando nuestros esfuerzos para seguir siendo un referente en contención de precios y creación de valor compartido con la sociedad española aún en condiciones adversas”.

En 2022, Lidl siguió igualmente apostando por la industria agroalimentaria española, ejerciendo un papel de plataforma de distribución de sus productos con compras récord por valor de unos 6.700 millones de euros –un 17% más que en 2021– a más de 900 proveedores, llegando a exportar más de la mitad –por valor de unos 3.500 millones de euros -dato también récord– a una treintena de países. Con ello, la empresa acumula compras de producto nacional por valor de unos 62.000 millones de euros desde su llegada a España en 1994.

Especialmente destacadas fueron las compras de fruta y verdura de origen nacional por parte de Lidl, cuyo valor marcó un nuevo récord el año pasado tras superar los 2.700 millones de euros, un 9% más que en 2021.

Eficiencia, innovación y sostenibilidad

En 2022, Lidl continuó implementando y desarrollando también proyectos orientados a incrementar la eficiencia, la innovación y la sostenibilidad en el negocio. Algunas de las iniciativas más destacadas fueron la cartelería digital, con la que la empresa eliminará de forma progresiva todos los carteles de precio impresos en papel, sustituyéndolos por etiquetas electrónicas tras una inversión de en torno a 50 millones de euros y un ahorro de 290 toneladas anuales de papel; la bolsa antidesperdicio, con la que Lidl pone a disposición de sus clientes un pack de frutas y verduras que no cumplen con los estándares estéticos, pero sí son aptas para su consumo por 3 euros; o el desarrollo de su app Lidl Plus, el primer programa de fidelización 100% digital del sector que a través del móvil ofrece promociones adicionales a las ya existentes en tienda en forma de cupones descuento, ofertas personalizadas o beneficios con terceros, y que ya cuenta con alrededor de cinco millones de usuarios registrados en España.

| ARAL | Septiembre 2023 54
“En 2023 continuamos centrando nuestros esfuerzos para seguir siendo un referente en contención de precios y creación de valor compartido con la sociedad española aún en condiciones adversas”
Ferrán Figueras, director general Corporativo de Lidl España

Carrefour se refuerza

47 SUPERMERCADOS Y TIENDAS DE CONVENIENCIA DE EL CORTE INGLÉS PASARÁN AL GRUPO FRANCÉS

Grupo Carrefour acaba de anunciar el acuerdo con El Corte Inglés para adquirir 47 tiendas de la marca SuperCor. El valor empresarial de la transacción es de 60 millones de euros y está sujeta a las condiciones habituales del mercado de competencia en España. La operación se espera esté cerrada antes de finales del primer semestre de 2024.

El grupo galo ha adquirido a El Corte Inglés el negocio de los 47 supermercados que la cadena de grandes almacenes no consideraba estratégicos y que, sin embargo, resultaban interesantes para Carrefour. De esta forma, el parámetro de la transacción incluye supermercados y tiendas de conveniencia SuperCor ubicados especialmente en comunidades estratégicas para Carrefour como Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. Grupo Carrefour prevé reconvertir las tiendas adquiridas a las marcas Carrefour Market, Carrefour Express y Supeco y confirma la apuesta de la compañía por la expansión al formato de supermercado. Desde la compañía se ha destacado que las tiendas transformadas “se beneficiarán del fuerte valor de marca, la política comercial, los productos bajo la marca Carrefour y las condiciones de compra de Carrefour”. Hay que recordar que con anterioridad, a finales de 2021, el Consejo de Administración de El Corte In-

glés había decidido apostar con fuerza por su marca SuperCor y rechazado vender supermercados tanto a la cadena francesa como Lidl o a Aldi que habían mostrado su interés en la compra. En aquel momento el órgano de gobierno de los grandes almacenes consideró que las propuestas tenían más elementos negativos que positivos; tanto por el precio, considerado insuficiente, como por la cesión de cuota de mercado, que supondría reforzar a un rival competidor en alimentación.

Carrefour supera las 1.500 tiendas en España Carrefour España, dentro del Top 10 de Operadores Minoristas, es la compañía que mayor número de aperturas orgánicas ha realizado, con 44 tiendas solo en 2023. Con esta operación, Carrefour supera las 1.500 tiendas en nuestro país y se consolida como el minorista de alimentación líder multiformato y omnicanal.

| ARAL | Septiembre 2023 56 DISTRIBUCIÓN EXPANSIÓN

Carrefour ya cuenta con experiencias recientes en operaciones de estas características, como la incorporación de 36 hipermercados Eroski al parque en 2019 o la integración de 127 tiendas Supersol en 2020. Carrefour consolidará así su posición en España diversificando aún más su red de tiendas y áreas geográficas, en línea con su estrategia. La actual operación es la segunda mayor del grupo francés en España, tras la compra de los establecimientos de Supersol y los hiper de Eroski.

El Grupo Carrefour cuenta con una red multiformato de más de 14.000 tiendas en 43 países. El grupo registró unas ventas de 90.800 millones de euros en 2022 y su red integrada de tiendas emplea a más de 335.000 personas. En total, más de 500.000 personas trabajan bajo enseñas de Carrefour en todo el mundo.

LAS CLAVES

El perímetro de la transacción incluye supermercados y tiendas de conveniencia ubicados especialmente en comunidades estratégicas para Carrefour como Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana

El valor empresarial de la transacción es de 60 millones de euros y está sujeta a las condiciones habituales del mercado de competencia en España

Carrefour España, dentro del Top 10 de Operadores Minoristas, es la compañía que mayor número de aperturas orgánicas ha realizado, con 44 tiendas solo en 2023. Con esta operación, Carrefour supera las 1.500 tiendas

El Corte Inglés prevé crecer en el área de alimentación y tiene como objetivo desarrollar una red de establecimientos diferenciados, “con una oferta comercial amplia y de calidad, y un nivel de servicio acorde con los estándares del Grupo”

El primer paso de este proyecto de expansión fue la inauguración, el pasado mes de abril, del primer Supermercado El Corte Inglés ubicado en Sotogrande (Cádiz)

de platos preparados, entre otros servicios.

El Corte Inglés se centrará en supermercados de amplio formato

Tras el traspaso de los 47 establecimientos SuperCor a Grupo Carrefour, El Corte Inglés ha anunciado, por su parte, que prevé abrir nuevas tiendas SuperCor de amplio formato y desarrollar Supermercados El Corte Inglés a pie de calle de entre 2.000 y 2.500 metros cuadrados. La empresa presidida por Marta Álvarez prevé crecer en el área de alimentación y tiene como objetivo “desarrollar una red de establecimientos diferenciados, con una oferta comercial amplia y de calidad, y un nivel de servicio acorde con los estándares del Grupo”, según han indicado desde la compañía.

El proyecto de crecimiento incluye la apertura de Supermercados El Corte Inglés a pie de calle, fuera de los establecimientos comerciales de la cadena, en locales de entre 2.000 y 2.500 metros cuadrados, con una propuesta de productos y servicios de calidad, en línea con los que ya posee actualmente. El primer paso de este proyecto de expansión fue la inauguración, el pasado mes de abril, del primer Supermercado El Corte Inglés ubicado en Sotogrande (Cádiz) que cuenta con una amplia gama de productos frescos, una selecta bodega y una zona

Asimismo, la compañía prevé la apertura de nuevos supermercados de la marca SuperCor, de entre 800 y 1.500 metros cuadrados, lo que permitirá continuar desarrollando su parque de tiendas. “Los nuevos establecimientos incluirán una propuesta comercial amplia y de calidad a unos precios competitivos”, señalan desde la empresa.

Actualmente, la división de alimentación del Grupo cuenta con diferentes formatos, todos ellos con un posicionamiento diferenciado: Supermercados El Corte Inglés, Hipercor, Supercor, Sanchez Romero, y las tiendas del Club del Gourmet. A ellos se suman los más de 550 supermercados que operan en las gasolineras de Repsol, bajo la marca Supercor Stop&Go.

La división de alimentación del grupo presidido por Marta Álvarez cuenta con 66 SuperCor de gran tamaño; 110 SuperCor Exprés, más pequeños y 584 Supercor Stop&Go, ubicados en estaciones de servicio de Repsol. Dentro de sus centros comerciales, dispone de 52 Supermercado El Corte Inglés y 36 hipermercados Hipercor. Además, tras la compra realizada en julio de 2021, cuenta con diez supermercados Sánchez Romero todos situados en Madrid.

Desde El Corte Inglés se ha explicitado que el acuerdo del traspaso del negocio entre ambas compañías establece determinadas obligaciones para el mantenimiento del empleo.

Expansión Septiembre 2023 | ARAL | 57

Distribución

BM SUPERMERCADOS ABRE EN LAFINCA DE POZUELO

BM Supermercados ha abierto un establecimiento en el Centro Comercial LaFinca Grand Café, en Pozuelo de Alarcón. Para su puesta en marcha se ha realizado una inversión de 2,8 millones de euros y se han generado 32 nuevos puestos de trabajo. Así, el grupo sigue avanzando en su crecimiento en Madrid, donde está presente con 47 establecimientos y un equipo de 1.000 profesionales.

La tienda cuenta con 970 metros cuadrados de sala de ventas y parking. Además de con sus habituales secciones atendidas de carnicería y pescadería y platos recién preparados, la tienda contará con servicios novedosos como un

recomendador de vinos y otro que permite medir los niveles de glucosa y hacer un seguimiento mediante un equipo médico-nutricional, para aportar soluciones de alimentación y hábitos personalizadas. Igualmente, la nueva tienda ubicada en este exclusivo centro comercial que acaba de inaugurarse en Madrid, tendrá mostrador de fruta y verdura de libre disposición y otras secciones como mueble de sushi, horno de pan, congelado, bodega, alimentación saludable, parafarmacia, perfumería, droguería..., hasta un surtido de más de 10.000 referencias de primeras marcas, además de productos premium y gourmet.

TRANSGOURMET IBÉRICA Y VALVI SUPERMERCATS AMPLÍAN SU ALIANZA A LAS ISLAS BALEARES

ALDI ALCANZA LAS 90 TIENDAS EN CATALUÑA

Aldi sigue avanzando en su plan de expansión en Cataluña tras sumar una nueva tienda en el distrito barcelonés de Gràcia. La nueva tienda refuerza el crecimiento que está llevando a cabo en Cataluña y la provincia de Barcelona. Se trata de la quinta apertura de Aldi en Cataluña en lo que va de año, con la que alcanza la cifra de 90 establecimientos en territorio catalán. Así, en lo que llevamos de 2023, en la provincia de Barcelona, a la apertura Gàcia se suman los supermercados inaugurados este año en El Masnou, Vilanova i la Geltrú y Calella y en el nuevo establecimiento Aldi en el distrito de Ciutat Vella de Barcelona.

La compañía suma 62 tiendas en Barcelona, que se mantiene como la provincia con más tiendas Aldi de España, y refuerza su presencia la capital catalana, donde ya cuenta con un total de 16. Igualmente, Aldi sigue fortaleciendo su presencia en España con la apertura de cuatro nuevas tiendas en septiembre. La compañía inauguró un nuevo establecimiento en Vitoria-Gasteiz (Álava) y sigue reafirmando su presencia en Galicia y Extremadura, con una doble apertura a finales de septiembre. Concretamente, la cadena de supermercados abre un segundo supermercado en Pontevedra, seis meses después de su llegada a la ciudad, y sumará una nueva tienda en Cáceres. Entre los planes de crecimiento en España para este año destaca la entrada de la marca en la ciudad autónoma de Melilla y la inauguración de nuevas tiendas en Galicia, Baleares, Canarias y Asturias. Asimismo, Aldi continuará reforzando su presencia en regiones clave como Comunidad de Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña.

Transgourmet Ibérica y Valvi Supermercats han ampliado su alianza a las islas Baleares a través de la apertura de supermercados Suma, dando un paso más en la estrategia que mantenían hasta ahora y que se centraba en la explotación de los supermercados Spar en las provincias de Barcelona y Girona. Como resultado de esta nueva colaboración, se ha abierto un supermercado Suma en Palma, que se añade a otro inaugurado en los últimos meses en Cala Ratjada, también en Mallorca, y a tres más abiertos en Ibiza. Igual que los Spar en Cataluña, estos cinco supermercados Suma en las Baleares son gestionados por Valvi Supermercats, que tiene como proveedor exclusivo a Transgourmet Ibérica.

Desde principio de año, Transgourmet ya ha abierto un total de 13 supermercados franquiciados en Baleares, donde ya cuenta con 53 establecimientos Suma y Proxim.

ES NOTICIA | ARAL | Septiembre 2023 58

DIA INAUGURARÁ SIETE NUEVAS TIENDAS

EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Dia España refuerza su red de tiendas en la Comunidad de Madrid con la apertura de siete nuevos establecimientos en distintos puntos geográficos de la región en los próximos meses. Estos espacios se unen a una red que llegará a 431 tiendas en toda la Comunidad.

Los nuevos establecimientos estarán ubicados en San Sebastián de los Reyes y en distintas ubicaciones de la capital: calle Blasco de Garay, calle Conde Rodríguez San Pedro, calle Fernando el Católico,

calle José Cabrera, calle Imperial y calle Alcalá de Guadaira.

En Madrid, ciudad en la que se abrió la primera tienda Dia en 1979, la compañía genera casi 4.000 puestos de trabajo directos, entre sus tiendas y centros de distribución. Solo en el municipio de Madrid la red sumará 245 establecimientos.

La compañía cuenta con más de 300 franquicias, un 60% concentradas en Madrid capital, donde ha superado las 200 franquicias.

EROSKI SUPERA LOS 50 SUPERMERCADOS FRANQUICIADOS BAJO LA ENSEÑA RAPID

En cifras generales, las nuevas aperturas en la Comunidad suponen la ampliación de 2.490 metros cuadrados de superficie de venta de su red y la creación de más de 50 puestos de trabajo en la Comunidad.

MERCADONA INSTALA SU SEGUNDA COLMENA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Eroski ha alcanzado la cifra de los 52 establecimientos franquiciados con la enseña Rapid, su formato de ultraproximidad y conveniencia en 150 metros cuadrados, adaptable a cualquier ubicación, ciudades, gasolineras, universidades, zonas turísticas o playas. Estos establecimientos cuentan con un amplio horario de apertura y los consumidores pueden encontrar hasta 4.500 referencias, alimentos frescos, frutas y verduras a granel, junto con carne envasada, además de un horno propio. Además, ofrecen una sección de productos de salud y ecológicos.

Por otra parte, Eroski está expandiendo este formato de supermercados franquiciados en estaciones de servicio y cuenta ya con 30 tiendas en gasolineras de todo el país. En estos establecimientos los consumidores pueden encontrar hasta 700 referencias, además de un horno propio y una zona de café.

Eroski ha superado ya las 600 tiendas franquiciadas, un hito que pone en relieve un modelo de franquicia sólido. La compañía mantiene el ritmo de aperturas de franquicias de años anteriores, que arroja un balance de 294 inauguraciones en los últimos cinco años. Continúa así expandiendo su red franquiciada con el foco puesto en Cataluña, País Vasco, Andalucía, Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura y Levante, de cara a los próximos años. Durante el ejercicio 2023 Eroski tiene previsto inaugurar 65 franquicias.

Mercadona sigue consolidando su proyecto de compra online con la puesta en marcha de una segunda Colmena en la Comunidad de Madrid, concretamente en la localidad de Boadilla del Monte, más pequeña que las anteriores, y que refuerza el servicio de la que tiene, desde 2020, en la localidad de Getafe. En ella se han invertido 13,2 millones de euros y contará con una plantilla de 150 personas. Inicialmente, dará servicio a las localidades de Boadilla del Monte, Alcorcón y Villaviciosa de Odón, para progresivamente ir extendiendo su servicio a otras zonas de la Comunidad de Madrid como Leganés, Parla o Tres Cantos. Esta Colmena se suma a las que Mercadona tiene ya implantadas en València, Barcelona, Getafe (Madrid), Alicante y Sevilla con las que la compañía ha seguido reforzando el desarrollo de su servicio de compra online en España, proyecto que continúa creciendo y que cuenta en la actualidad con 2.700 trabajadores. El canal online en Mercadona registró en 2022 una facturación de 540 millones de euros, un 20% aún procede de la web antigua y un 80% proviene del nuevo sistema con nueva web y app.

Es noticia Septiembre 2023 | ARAL | 59
Toda la actualidad del sector en www.revistaaral.com

Industria

CAMPOFRÍO FOOD GROUP FACTURA

1.780

Campofrío Food Group registró en 2022 una facturación consolidada de 1.780 millones de euros, un 4,9% más que en el ejercicio anterior. Las diferencias netas de cambio negativas derivadas del préstamo en dólares recibido de una Sociedad del Grupo, y el complejo entorno macroeconómico provocado por la inflación y la subida de los costes de las

materias primas, la energía y el transporte han motivado que la compañía presente una pérdida consolidada de 70,2 millones de euros en el ejercicio 2022. A nivel individual, Campofrío Food Group SAU alcanzó en 2022 en España una facturación de 1.023 millones de euros, un 4,6% superior a 2021. Con presencia en España, Francia, Portugal,

Alemania, Reino Unido, Bélgica, Holanda y Rumanía, en 2023, el objetivo de la compañía será seguir invirtiendo en innovación y tecnologías que contribuyan al crecimiento de la empresa, así como en potenciar la transición hacia un modelo de negocio basado en la economía circular mediante una gestión responsable de los recursos y operaciones.

CARMENCITA FACTURA 88 MILLONES EN 2022, UN 3% MÁS

Jesús Navarro SAU, matriz de Carmencita, ha cerrado el ejercicio 2022 con una facturación de 88 millones de euros, lo que representa un incremento del 3% respecto a 2021. Estos resultados consolidan a la empresa con sede en Novelda (Alicante) y afianzan una cuota de mercado doméstico del 60% en volumen y del 50% en edulcorantes, gracias, en buena medida, a su alianza estratégica con Mercadona. Pese a este incremento de ventas ha reducido el resultado después de los impuestos hasta 1,8 millones de euros.

MILLONES EN 2022

Incarlopsa ha cerrado el ejercicio 2022 con una facturación de 1.037,1 millones de euros, lo que representa un incremento del 11,8% respecto al ejercicio 2021. La compañía, que cuenta con más de 40 años de historia, ha producido más de 343.000 toneladas de alimentos.

En 2022, Incarlopsa ha seguido potenciando su ritmo exportador. Las ventas en mercados exteriores han incrementado un 60,9% y ya representan el 13,1% de las ventas totales del grupo. Incarlopsa comercializa sus productos en 36 países de los cinco continentes. En España, las ventas también han experimentado un comportamiento positivo: han aumentado un 6,9%. El esfuerzo inversor realizado durante los últimos años para potenciar su innovación y mejorar la eficiencia de las 11 plantas productivas en España, ha permitido a la compañía afrontar este entorno macroeconómico complejo con mayor resiliencia. Este compromiso inversor ha continuado en 2022, donde ha destinado más de 28 millones de euros a inversiones que incluyen tanto las mejoras de sus instalaciones como las destinadas a mejoras medioambientales. Además, ha reforzado su apuesta por proveedores locales y de proximidad. Durante 2022, Incarlopsa ha trabajado con 1.680 ganaderías, 100% nacionales, cifra que representa un incremento del 11% respecto al ejercicio anterior.

El valor generado por la actividad desarrollada por Incarlopsa en 2022 se ha situado en 844,7 millones de euros, que representa en torno al 2% del PIB de Castilla-La Mancha.

Las inversiones durante el año 2022 han alcanzado los 2,5 millones, destinados a mejorar la eficiencia en la cadena de montaje y en buena medida a la finalización de la nueva fábrica, que estará plenamente operativa en 2024 y que con sus 27.000 metros cuadrados y una inversión aproximada de 20 millones, será una de las más modernas de Europa.

El 85% de las ventas se producen en el mercado nacional donde, con su marca Carmencita, tiene presencia en los principales supermercados y grandes superficies. En el plano internacional, la compañía está presente en 70 países de los cinco continentes y ha inaugurado una filial en Florida (EEUU) con el fin de acercar la marca Carmencita a los distribuidores americanos.

La empresa celebra este año el centenario de su fundación y con este motivo lanzará una colección de mezclas de especias gourmet en nuevos formatos diseñados por Manuel Estrada, así como un molinillo de artesanía desarrollado en colaboración con la fábrica gallega de cerámica Sargadelos.

ES NOTICIA | ARAL | Septiembre 2023 60
MILLONES EN 2022, UN 4,9% MÁS
INCARLOPSA FACTURA UN 11,8% MÁS, SUPERANDO LOS 1.000

GRUPO APEX SUPERA LOS 135 MILLONES DE EUROS DE FACTURACIÓN, TRAS CRECER UN 35% MÁS

Grupo Apex ha alcanzado en su ejercicio 2022-2023 un nuevo récord de facturación al acelerar su crecimiento hasta el 35% y superar los 135 millones de euros de ingresos. La empresa navarra ha continuado su estrategia de crecer exponencialmente, doblando tamaño cada cuatro años, ganando presencia en mercados y canales de venta, incrementando su portafolio de productos, invirtiendo en su capacidad productiva y aumentando su equipo. La empresa, cuyos accionistas desembolsaron una ampliación de capital de 7,55 millones en marzo de 2023, muestra su capacidad de resiliencia

liderando los crecimientos del sector desde hace una década. Grupo Apex cuenta con un total de nueve centros de trabajo en España y con un equipo de más de 550 personas. En su portafolio cuenta con más de doce marcas propias como Jumpers, Marinas, Aspitos, patatas Vicente Vidal o Popitas. El grupo combina desde hace años el crecimiento orgánico con la adquisición de marcas, empresas y negocios que refuercen su posición. En el último ejercicio incorporó la empresa catalana fabricante de chips vegetales Viube Foods y la marca Pop Up, y más recientemente adquirió Patatas fritas Santo Reino con

ALIMENTOS POLAR ESPAÑA AUMENTA SU FACTURACIÓN EN CASI UN 20%

Empresas Polar celebra el tercer aniversario de su centro de producción en España y la filial de Alimentos Polar España registra un aumento del 18,3% en su facturación. La operación de Alimentos Polar España, ubicada en Rivas-Vaciamadrid, cuenta con un centro de producción y un centro de distribución donde se manejan productos secos y congelados de las marcas más destacadas de Empresas Polar. En su instalación fabril hay una inversión continua en automatización y en ultracongelación para garantizar la homogeneidad en el proceso y la calidad del producto. Como resultado de ello, ha aumentado la venta de tequeños de trigo en un 9,8%, de bebidas en un 67,8% y de otro tipo de productos hasta en un 1,4%.

Además, en sus instalaciones se ha inaugurado el centro de innovación de Alimentos Polar España, espacio destinado para el desarrollo de nuevos productos y para la realización de degustaciones a clientes y eventos con stakeholders.

fábrica en Jaén. Asimismo, continuó invirtiendo en la mejora de productividad y aumento de capacidad productiva de sus plantas con cuatro millones de euros para responder al crecimiento de sus ventas.

DALTERFOOD GROUP

FACTURA 146 MILLONES DE EUROS EN 2022, UN 14,14%

DalterFood Group cierra el balance de 2022 con un aumento tanto de volumen como de facturación en todos los países de referencia y en los principales canales de distribución. En el marco del complejo contexto macroeconómico, DalterFood Group alcanzó 146 millones de euros de facturación, un 14,14% más que en 2021. El incremento también se ha producido en el volumen, que alcanza las 13.175 toneladas, un 2,34% superior respecto a 2021. DalterFood Group es una empresa orientada principalmente a la exportación, que supone el 83% de la facturación total. El resultado registrado en 2022 se debe principalmente al aumento de la facturación exterior.

Es noticia Septiembre 2023 | ARAL | 61 Toda la actualidad del sector en www.revistaaral.com
Andrea Guidi, director general de DalterFood Group.

Mercadona. Mercadona ha reorganizado su departamento de compras, que a partir de ahora gestionará la relación con sus interproveedores y proveedores especialistas desde dos direcciones generales. De esta manera, Paco Espert, hasta la fecha responsable de Prescripción Secos, liderará la dirección general de Compras y Prescripción Secos, mientras que Rafa Berrocal, al frente de Compras Mar, Fruta, Verdura y Pan Fresco, asumirá la dirección general de Compras Mar, Fruta, Verdura, Horno y Listo para Comer.

“Agradecemos a las directoras y directores generales que ahora pasan a integrarse en los nuevos departamentos, así como a Josemi Fernández que ha transmitido su decisión de dejar la compañía, su esfuerzo, implicación y trabajo durante estos cinco años”, ha indicado Mercadona en un comunicado. Igualmente, con anterioridad, Mercadona había realizado varios cambios en su Comité de Dirección con el nombramiento de David Cid, hasta ahora director general de Compras Derivados del Petróleo y Multinacionales, como director general de Logística. Rosa Aguado, hasta ahora directora general de Logística, deja su cargo en el Comité de Dirección y la compañía. Con este movimiento, Marga Santos, actual directora general de Compras Transformados del Campo, se hace cargo de forma provisional de la dirección general de Compras Derivados del Petróleo y Multinacionales.

Tore Holvik. Consejo de Productos del Mar de Noruega. El Consejo de Productos del Mar de Noruega (NSC en siglas en inglés) abre nueva etapa en España con el nombramiento de Tore Holvik como nuevo director nacional, en sustitución de Bjørn-Erik Stabell, quien regresa a la central de operaciones en Tromsø como jefe de Sostenibilidad y Estrategia, después de una etapa de crecimiento en comercialización. A Holvik, quien creció en Måløy y ha vivido buena parte de su vida profesional en Bergen y Australia, le avala una dilatada trayectoria vital y amplio conocimiento de la actividad pesquera. Durante los últimos dos años, el nuevo director ha sido responsable para Europa Occidental (Francia, España, Portugal, Benelux y Reino Unido), negocio exterior y productos congelados en Mowi, la mayor del sector. Cuenta con un máster de Australia y un total de más de 20 años de experiencia en diferentes funciones y responsabilidades en varias empresas de productos del mar. Además, le apasiona la industria pesquera noruega. Entre las prioridades en esta nueva etapa, Holvik pretende reforzar las alianzas con empresas españolas que saben, como nadie, cuidar y mimar nuestros pescados premium, como importadores, distribuidores, supermercados, restaurantes, pescaderías y otros puntos de venta. Sin olvidar todo el entramado de compañías que transforman en territorio español el producto, como las compañías de ahumados y las de valor añadido.

Jorge Escudero. Nueva Pescanova.El Consejo de Administración de Nueva Pescanova ha nombrado a Jorge Escudero Hurtado como Consejero Delegado (CEO) del Grupo. El directivo se incorporó a la compañía el pasado 7 de septiembre. Escudero se une al equipo de la multinacional pesquera para liderar y potenciar el crecimiento de la compañía e incrementar su rentabilidad. En sus más de 30 años de experiencia en la industria de Gran Consumo, Jorge Escudero ha desempeñado puestos de dirección, especialmente en el ámbito internacional, en compañías destacadas como Coca-Cola, Campofrío, Leche Pascual y Deoleo. Dentro de su perfil, destaca su capacidad para impulsar la transformación eficiente en áreas como la comercial, industrial y de cadenas de suministros. Cuenta con un profundo conocimiento y experiencia en mercados internacionales, incluyendo Europa, Asia y Latinoamérica. Con esta incorporación, Abanca, el principal accionista, mantiene su hoja de ruta y avanza en la reconfiguración del grupo, desde su compromiso para consolidar el proyecto de Nueva Pescanova.

Esteban Gutiérrez. Covirán. El Consejo Rector de Covirán ha nombrado a Esteban Gutiérrez Lizancos como nuevo director general de la cooperativa, en una doble apuesta por la estabilidad y el talento propio de su plantilla. Gutiérrez desempeñaba hasta este momento la Dirección de la Cadena de Suministro, por lo que su nombramiento en la Dirección General es un nuevo ascenso en una carrera de 27 años dentro de Covirán, donde ha desarrollado íntegramente su trayectoria profesional.

Gutiérrez es un experto conocedor del sector de la Distribución Alimentaria y, dentro de Covirán, ha desempeñado la práctica totalidad de los roles inherentes a la cadena de suministro: desde puestos técnicos en el área Logística, pasando por Compras, Aprovisionamiento o Ventas... hasta alcanzar la Dirección del Área de Frescos y, posteriormente, la Dirección de Cadena de Suministro, con presencia en el Comité de Dirección desde hace casi cuatro años. El nuevo director general de Covirán cuenta con una amplia formación en el ámbito de alta dirección: Es Experto en Dirección de Empresas Alimentarias por San Telmo Business School y posee el título de PPD (Programa de Perfeccionamiento Directivo) de esta misma institución. Asimismo, cuenta con conocimientos reglados en Logística Integral y con el Programa de Alto Desempeño de Equipos (PADE).

NOMBRES PROPIOS | ARAL | Abril 2023 62
Paco Espert Rafa Berrocal David Cid

Javier de la Viuda. Zamora Company. Zamora Company ha nombrado a Javier de la Viuda como nuevo director global de Operaciones. Con su incorporación el grupo busca dotar de una visión global y transversal a las diferentes áreas de Operaciones para su desarrollo y mejora. De la Viuda formará parte del Comité Ejecutivo de la compañía y reportará al CEO de Zamora Company, Javier Pijoan.

El nuevo director general de Operaciones es un profesional con más de 20 años de experiencia que ha trabajado en organizaciones destacadas de Gran Consumo, retail y distribución como Procter and Gamble, Diageo, PepsiCo o Caprabo, entre otras. Durante estos años ha liderado diferentes proyectos de operaciones de principio a fin incluyendo fabricación, logística, planificación de la demanda, gestión de almacenes y atención al cliente y compras. Todo ello le ha permitido gestionar equipos multiculturales en diferentes países del mundo. Durante su etapa en Diageo, de la Viuda ocupó diferentes cargos de responsabilidad hasta asumir la dirección general del grupo para Perú, Ecuador y Bolivia, lo que le llevó a liderar un equipo de 60 personas. De la Viuda ocupó también el cargo de director de la cadena de suministro para Iberia hasta asumir el puesto de vicepresidente de Operaciones para América Central, El Caribe y América Latina y del Sur, donde lideró un equipo de más de 300 personas en 10 países.

De la Viuda es ingeniero industrial superior por la Universidad Politécnica de Madrid con especialidad de organización industrial. Al finalizar la licenciatura realizó un MBA en la escuela de ingenieros y completó su formación académica en la IESE Business School de la Universidad de Navarra.

Travis Garza. Juice Plus+. Juice Plus+ ha anunciado el nombramiento de Travis Garza como nuevo CEO Global. Garza, un veterano del sector, cuenta con dos décadas de experiencia en el impulso de la estrategia, el crecimiento y la innovación en empresas destacadas de venta directa y de salud y bienestar. Garza asumió el cargo el pasado día 1 de julio, sucediendo en el cargo a Jay Thompson, que anteriormente ocupó el puesto de CEO global interino de Juice Plus+, y a Stuart Kronauge, que dejó Juice Plus+ a principios de este año.

Travis Garza se une a Juice Plus+ tras dejar Plexus Worldwide, compañía en la que ocupó el cargo de President of Global Sales, Marketing, and Customer Success. Previamente, Garza ocupó puestos de liderazgo clave en organizaciones globales de salud y bienestar, como Kyani, Isagenix y Melaleuca. Con más de 20 años de experiencia en venta directa y network marketing en 27 países, el nuevo CEO se centrará principalmente en impulsar los pedidos globales a través del desarrollo de nuevos negocios y la incorporación de nuevos Partners, al tiempo que aumentará la innovación de productos.

in-Store Media. in-Store Media, ha anunciado el nombramiento de Antonio Janeiro, hasta la fecha director general en Portugal, como nuevo director general de in-Store Media en España. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas por el IQS, Janeiro tiene una amplia experiencia en Retail y Gran Consumo, pasando por empresas como Henkel, Affinity Petcare o Deloitte, donde estaba especializado en proyectos de Retail. Tras aterrizar en in-Store Media hace siete años como Marketing Manager, cargo que ocupó durante más de tres años, Janeiro pasó a liderar la estrategia del grupo en Portugal. Anteriormente, in-Store Media había realizado también el nombramiento de Ton Torrente como responsable de Desarrollo de Producto y Comunicación de la compañía en España. Licenciado en Administración de Empresas por Esade, Torrente se incorpora a in-Store Media para liderar los proyectos de desarrollo de producto en el mercado español, diseñar e implementar la estrategia de comunicación de la compañía, así como colaborar en el desarrollo de negocio. Tras su paso por el sector de la consultoría estratégica enfocada tanto a procesos de IT como de negocio en Deloitte y Bip Spain, Ton Torrente liderará una etapa marcada por la obligación de responder a las nuevas necesidades del mercado a través de la innovación y digitalización.

Danone. Danone mantiene su apuesta por el talento interno con los nombramientos de Borja Lafuente, como director del departamento de Asuntos Públicos, y de Silvia Canals, como nueva Head of Sustainability Business Transformation. Con estos nombramientos, Danone busca reforzar su estrategia de negocio ante un contexto de máxima exigencia para todo el tejido empresarial español. Es un paso estratégico marcado, por un lado, por el conocimiento de Borja Lafuente durante nueve años en el área de sostenibilidad de la empresa, tres de ellos como director para el sur de Europa, y seis liderando desde Danone Iberia. Asimismo, la experiencia de Silvia Canals, que hasta la fecha había liderado el área de marketing de Alpro y la estrategia de plant based, contribuirá a acelerar la transformación del área de sostenibilidad, tanto en su cadena de valor como en las marcas gracias a su experiencia tan vinculada al negocio. Tanto el área de Asuntos Públicos como el de Sostenibilidad forman parte del departamento de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Danone Iberia que dirige Laia Mas.

Nombres propios Abril 2023 | ARAL | 63
Ton Torrente Antonio Janeiro

Greg

Albert

, presidente y CEO de Beam Suntory, ha anunciado que, con efectos 1 de octubre, transferirá sus funciones de CEO a Greg Hughes, actual SVP Chief Growth & Brands Officer en la compañía. Según el plan de sucesión, Baladi desempeñará las funciones de asesor del CEO hasta finalizar el año y trabajará como asesor para la empresa durante el 2024.

Durante doce años Baladi ha pertenecido al equipo de dirección ejecutiva de Beam Suntory, ocupando el cargo de presidente y CEO en el último lustro. Desde que asumió el cargo de director general en 2019, las ventas anuales de Beam Suntory han crecido entre el 8 y el 9%, hasta superar la cifra de 5.000 millones de dólares. Además, la empresa ha acelerado de forma significativa su apuesta por las marcas premium, logrando que estas acaparen la mayor parte de las ventas.

Hughes, quien actualmente trabaja como SVP Chief Growth & Brands Officer, cuenta con más de tres décadas de experiencia en artículos de consumo gracias a las funciones que ha desempeñado en los ámbitos de marketing, ventas y gestión. Desde su incorporación a Beam Suntory en 2015, y durante cuatro años, Hughes lideró el mayor mercado de la empresa como presidente de América del Norte. Antes había sido director general de dicha región. Antes de formar parte de Beam Suntory, desempeñó cargos de cada vez mayor responsabilidad, en Procter & Gamble, Beld Brands USA y Kraft Foods. Hughes obtuvo un MBA en Kellogg School of Business de la Universidad de Northwestern y se graduó en la Universidad de Kansas.

El nombre de la persona que sucederá a Hughes como líder de las marcas y de marketing se dará a conocer en los próximos meses.

Grupo Carrefour. Elodie Perthuisot ha sido nombrada directora ejecutiva de Carrefour España y miembro del Comité Ejecutivo del Grupo, con efectos desde el 4 de septiembre, mientras que Alexandre de Palmas, pasa a ser director ejecutivo de Carrefour Francia y sucede a Rami Baitieh, que deja el grupo francés para emprender un nuevo proyecto profesional en el extranjero. Perthuisot mantiene además su puesto como directora ejecutiva de Comercio Electrónico, Datos y Transformación Digital.

Benjamin Björkenheim-Ajo, Noray Seafood. Noray Seafood, la marca de langostinos frescos y sostenibles procedentes de Medina del Campo (Valladolid), ha anunciado el nombramiento de su nuevo CEO, Benjamin Björkenheim-Ajo, que ha comenzado a desempeñar sus funciones como director general desde el 1 de septiembre de 2023.

Benjamin se une a la compañía internacional para dar relevo a Bjorn Aspheim, cofundador de Noray, quien ha estado más de 15 años al frente de la empresa liderando la producción de langostinos frescos desde la meseta vallisoletana. Un revolucionario del sector de la acuicultura sostenible que ha conseguido transformar y posicionar una nueva categoría de producto de la mano de un ambicioso equipo de profesionales que ha abanderado la innovación, la calidad y la sostenibilidad como ejes principales de su estrategia. Noray está experimentando un crecimiento muy positivo en un mercado que sigue buscando alternativas sostenibles a la cría de langostinos. Por ello, el equipo de la compañía da la bienvenida a Benjamin como nuevo CEO para continuar con sus objetivos de expansión y satisfacer con éxito la fuerte demanda del mercado.

Benjamin Björkenheim-Ajo lleva 20 años trabajando en diferentes puestos directivos en el sector de los productos del mar donde, además, ha diseñado y liderado estrategias de ventas internacionales. Un bagaje y experiencia profesional que encajan con las necesidades estratégicas actuales de Noray para la siguiente fase de su crecimiento comercial.

Importaco. Importaco incorpora a Alberto Gallardo como director general de la compañía, reportando directamente a Toño Pons que continúa como presidente y consejero delegado del grupo. El nuevo director general asumirá el liderazgo de las direcciones generales corporativas y las unidades de negocio de frutos secos y agua mineral.

El desdoble de dichos cargos viene dado por el gran tamaño que ha adquirido la compañía en los últimos años, que en 2022 superó los 700 millones de euros de facturación y actualmente emplea a más de 2300 personas en 9 países. La Presidencia de Importaco mantendrá todos sus poderes y estará más centrada en impulsar su perfil institucional y el desarrollo estratégico en los mercados internacionales.

Económicas y Empresariales por CUNEF y tiene una experiencia de más de 20 años en industrias de alimentación de gran consumo y B2B. Durante este tiempo, ha ocupado diferentes cargos en el sector de alimentación: ha sido director general de Emsur y ha estado al frente del desarrollo internacional de Deoleo, donde lideró su desarrollo estratégico y comercial en los mercados internacionales.

Alberto

NOMBRES PROPIOS | ARAL | Abril 2023 64
Hughes. Beam Suntory. Baladi Gallardo es licenciado en Ciencias Toño Pons Alberto Gallardo

Yogures, postres y alternativas vegetales

PROFUNDAS TRANSFORMACIONES

LOS POSTRES VEGETALES, CON CRECIMIENTOS IMPORTANTES, AÚN

El panorama del sector de postres lácteos y yogures está experimentando profundas transformaciones, entre las que destaca la caída en las ventas de los lácteos más tradicionales y la irrupción vertiginosa de postres vegetales, con crecimientos superiores al doble dígito en algunos productos. En un contexto generalizado de precios al alza, la industria española del lácteo está ganando terreno en la escena internacional.

NO TIENEN
SIGNIFICATIVA Fotos: 123RF | | Septiembre 2023 66
UNA CUOTA

MÁS

De acuerdo con los datos facilitados por Euromonitor International, el tamaño del mercado de lácteos y helados ha experimentado un crecimiento en el cierre de 2022. Así, en 2021, el mercado de lácteos se situaba en 8.094 millones de euros en precios corrientes. Un año después, en 2022, esta cifra ascendió a 8.380 millones de euros, reflejando un aumento del 3,53%. Por otro lado, un estudio de Aecoc Shopperview en colaboración con Abbot Kinney’s en España arrojó en 2022 que el 57% de los españoles opta por alternativas vegetales en lugar de productos lácteos, y el 63% estaría dispuesto a pagar un precio más alto por estas opciones. Las alternativas más populares en la categoría de bebidas son avena, almendra y soja. Además, el 77% de los encuestados considera que estas alternativas son más saludables que los productos lácteos tradicionales. El estudio también indica que el 43% de quienes ya consumen estas alternativas planea aumentar su ingesta.

En términos de categorías, las alternativas más consumidas incluyen leche, yogures, productos lácteos y helados, con la avena liderando con un 35% de preferencia, seguida de almendra (23%) y soja (20%). El 60% prefiere comprar marcas reconocidas, pero el 34% menciona dificultades para encontrar estas alternativas en las tiendas. Los motivos de compra varían, destacando la percepción de salud, el sabor y la digestibilidad, con una disposición significativa a pagar más por productos lácteos vegeta-

les. Por otro lado, quienes no los consumen citan principalmente problemas de sabor, costos y textura.

En el ámbito de los hipermercados y supermercados de más de 100 metros cuadrados, las ventas de postres lácteos y yogures han mostrado cambios significativos entre mayo de 2022 y mayo de 2023, según los datos proporcionados por Circana.

El segmento que ha experimentado el crecimiento más llamativo es el de los postres vegetales, cuyas ventas ascendieron a 1,22 millones de euros, mostrando un incremento sorprendente del 253,0%. En una notable segunda posición, las mousses marcaron una fuerte presencia con ventas de 38,33 millones de euros, reflejando una evolución del 63,4% en comparación con el año anterior. Los postres gelificados, por su parte, no se quedaron atrás. Estos pro

ductos alcanzaron ventas de 28,48 millones de euros, con un creci

miento del 28,9%. Siguiendo esta

tendencia, otros postres lácteos generaron 142,53 millones de euros en ventas, con un incremento del 22,3%.

El segmento de postres frescos tuvo ventas por 690,86 millones de euros, presentando un crecimiento del 21,4%. Las gelatinas, uno de los postres preferidos por muchos, registraron ventas de 61,80 millones de euros, con una evolución positiva del 21,2%. El arroz con leche y las natillas también mostraron una tendencia al alza, con ventas de 39,85 y 191,43 millones de euros respectivamente, y crecimientos del 20,9% y 19,8%.

Los yogures continúan siendo una elección popular entre los consumidores. Los yogures frescos sólidos tuvieron ventas que alcanzaron los 1.623,06 millones de euros, con un aumento del 14,5%. Dentro de esta categoría, el yogur especial entero generó 314,51 millones de euros en ventas, con un crecimiento del 14,2%.

En cuanto a yogures y leches fermentadas, este segmento obtuvo ventas de 2.158,57 millones de euros, reflejando una evolución del 13,4%. El yogur especial desnatado y el básico desnatado mostraron ventas de 79,17 y 161,72 millones de euros respectivamente, con crecimientos del 13,3% y 10,3%.

en millones de euros

+ ARAL.

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2022 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al TAM de mayo de 2023. Cantidades en miles de euros/toneladas.

Alimentación | Yogures, postres y alternativas vegetales 67
-
-
122
MILLONES
INCREMENTO SORPRENDENTE DEL 253,0% CONSUMO EXTRADOMÉSTICO DE YOGUR Y DERIVADOS LÁCTEOS T1 2021 T1 2022 T1 2023 Evol. T1 21/2320212022Evol. T1 22/23 Yogur Compra media (consumiciones) 6,315,295,08 -19,49%22,7024,70 8,81% Consumo medio (litros por consumidor) 0,700,480,51 -27,14%2,603,20 23,08% Consumo per cápita (litros por individuo) 0,030,020,03 0,00%0,130,16 23,08% Frecuencia compra (actos) 2,853,153,06 7,37%12,0013,94 16,17% Volumen (millones de litros) 1,090,760,93 -14,22%4,485,59 24,78% Derivados lácteos Consumo medio (litros por consumidor) 0,810,890,85 4,94%3,723,78 1,61% Consumo per cápita (litros por individuo) 0,470,560,54 14,89%2,372,48 4,64% Frecuencia compra (actos) 4,965,225,19 4,64%22,1522,70 2,48% Volumen (millones de litros) 16,0519,1518,83 17,32%81,3184,90 4,42%
DEL
DEL MERCADO 20212022Evol. 21/22 Lácteos 8.094,58.380,2 3,53% Helados 1.698,51.842,8 8,50% Fuente: Euromonitor International
corrientes).
EL CRECIMIENTO
LLAMATIVO ES EL DE LOS POSTRES VEGETALES, CUYAS VENTAS ASCENDIERON A
DE EUROS, UN
EVOLUCIÓN
TAMAÑO
Cantidades
(precios

Yogures, postres y alternativas vegetales

EL EXTRADOMÉSTICO SE MANTIENE

Los hábitos de consumo de los españoles han sufrido modificaciones en los últimos años. El yogur, uno de los productos más consumidos a nivel nacional, no ha sido la excepción. De acuerdo a los datos aportados por el MAPA, la comparativa entre los primeros trimestres de 2021 y 2023 arroja luces sobre las tendencias y patrones cambiantes en el consumo extradoméstico de este producto lácteo.

Para empezar, una de las cifras más impactantes es la reducción en la compra media de consumiciones. Entre 2021 y 2023, se ha experimentado un descenso del 19,49%, pasando de 6,31 consumiciones a 5,08. Aunque aún es significativo, este número refleja una clara disminución en la frecuencia con la que se adquiere yogur en ambientes fuera del hogar.

Este dato se complementa con la disminución en el consumo medio por consumidor. Se ha registrado una baja del 27,14%, pasando de 0,70 litros en 2021 a 0,51 litros en 2023. Tal disminución indica que no solo se adquiere yogur con menos frecuencia, sino que también se consume en menor cantidad cuando se opta por él. Sin embargo, algunos indicadores muestran estabilidad o incluso un aumento. El consumo per cápita, que mide el consumo promedio por individuo (sin considerar si es consumidor habitual o no), ha permanecido constante entre los años analizados, manteniéndose en 0,03 litros. Además, la frecuencia de compra, que determina cuántas veces se adquiere el producto, ha experimentado un incremento del 7,37%, pasando de 2,85 actos en 2021 a 3,06 actos en 2023.

No obstante, al evaluar el volumen total de consumo, se nota una disminución del 14,22%, con una cifra que se ha reducido de 1,09 millones de litros en 2021 a 0,93 millones en 2023. A pesar de que se compra yogur con más frecuencia, la cantidad total adquirida ha disminuido.

Por otro lado, uno de los aumentos más destacados se refiere al consumo per cápita de derivados lácteos, que ha crecido en un 14,89% durante el periodo estudiado. En 2021, la cifra era de 0,47 litros por individuo, y en 2023, ha ascendido a 0,54 litros. Esto indica una mayor inclinación de la población hacia estos productos, ya que refleja un aumento en el consumo promedio por persona, independientemente de si es un consumidor regular o esporádico.

En paralelo, el consumo medio por consumidor ha visto un incremento del 4,94%, pasando de 0,81 litros en 2021 a 0,85 litros en 2023. Si bien este crecimiento es menor en comparación con el consumo per cápita, aún revela una tendencia al alza en cuanto a la cantidad de derivados lácteos que consume un individuo que se identifica como consumidor regular de estos productos.

Otra métrica que ha experimentado un aumento es la frecuencia de compra, con un crecimiento del 4,64%. Las cifras muestran que, en 2021, la frecuencia era de 4,96 actos, mientras que en 2023, ha ascendido a 5,19 actos. Este dato sugiere que los consumidores no solo están adquiriendo más derivados lácteos, sino que también lo están haciendo con mayor regularidad.

Por último, y no menos importante, el volumen total de derivados lácteos consumidos ha experimentado un incremento significativo del 17,32%. En términos concretos, el consumo ha pasado de 16,05 millones de litros en 2021 a 18,83 millones en 2023.

El segmento de yogures frescos líquidos se mantuvo sólido, con ventas de 535,52 millones de euros y un crecimiento del 10,1%. La cuajada y el yogur especial desnatado también formaron parte del crecimiento en ventas, con 31,18 y 347,12 millones de euros respectivamente. La evolución para estos productos fue del 7,5% y 7,1%.

Por otro lado, los datos de Circana sobre el mercado de postres lácteos y yogures

en hipermercados y supermercados con más de 100 metros cuadrados arrojan descensos importantes en las ventas de varios productos, como los postres lácteos de larga conservación. Estos mostraron una disminución en sus ventas, experimentando la caída más pronunciada del 11,8%, lo que se traduce en ventas de 0,81 millones de euros. Las natillas y cremas de larga conservación también enfrentaron un declive, con una reducción del 10,0% en

sus ventas, generando ingresos de 0,62 millones de euros.

Siguiendo esta tendencia descendente, los postres lácteos sin frío observaron una disminución del 7,9% en sus ventas, alcanzando un total de 2,55 millones de euros. Por su parte, el yogur de larga conservación registró ventas de 1,74 millones de euros, con una baja del 5,9% en comparación con el año anterior.

Los postres tradicionales no estuvieron exentos de este declive. La crema catalana, un postre apreciado por muchos, vio una ligera disminución en sus ventas del 1,5%, resultando en ingresos de 7,99 millones de euros. Además, el yogur básico entero experimentó una reducción del 2,5% en sus ventas, con un valor de 104,04 millones de euros.

Por otro lado, desde la perspectiva de las ventas en volumen, los datos de Circana para el TAM de mayo de 2023 también muestran movimientos significativos que merecen ser destacados. Liderando el cambio con una variación drástica se encuentran los postres vegetales, que han visto un incremento sustancial del 203,1% en las ventas por volumen. Esto se traduce en un volumen de ventas de 0,17 millones de kilos en el periodo en cuestión. Los mousses también han ganado terreno en el mercado. Este producto, amado por su textura suave y sabor delicioso, ha experimentado un aumento del 36,2%, lo que representa ventas de 5,75 millones de kilos. Por su parte, el yogur especial desnatado, una opción que combina la cremosidad del yogur con un menor contenido graso, ha visto un aumento en sus ventas del 24,1%. Esto resulta en un volumen de ventas de 27,46 millones de kilos, lo que indica una tendencia favorable para este producto. Los postres gelificados no se quedan atrás en cuanto a crecimiento. Aunque con un incremento menos pronunciado que las categorías previamente mencionadas, estos postres han crecido un 12,2% en volumen, alcanzando las 7,29 millones de kilos vendidos en el periodo estudiado.

Finalmente, las gelatinas, ese postre versátil y apreciado tanto por adultos como por niños, han visto un crecimiento moderado del 5,9%. En términos de volumen, esto se traduce en ventas de 32,00 millones de kilos.

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Septiembre 2023 68

EVOLUCIÓN.- Sin duda, 2022 ha sido un año complicado para todo el sector lácteo, reflejándose en un aumento de los costes, especialmente de la leche y la energía, y una inflación que ha afectado significativamente tanto a la industria como a la cadena de suministro. En el caso del sector de yogures y postres lácteos frescos, desde AEFY hemos constatado que la madurez del mercado y la solidez de las empresas fabricantes han sido determinantes para superar este escenario adverso, con momentos complicados como la sequía y el paro de transportes, entre otros. Para nuestro sector, 2022 se ha caracterizado por una estabilidad en las ventas, debido a la total recuperación del canal de restauración y a la consolidación del retail. No obstante, según los informes de IRI, las ventas en España de yogures y postres lácteos se redujeron un 0,6% en 2022 respecto al volumen del año anterior.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- Hemos observado alzas generalizadas de precios en la alimentación durante más de un año, fruto del incremento en los costes de producción, energía y cadena de suministro, lo que lógicamente ha repercutido en la cesta de la compra. Dentro de este marco, la industria de yogures y postres lácteos frescos ha hecho un esfuerzo considerable para minimizar la repercusión del aumento de los costes (leche, energía, envases, transporte, costes laborales, etc.) en el precio final de los productos, protegiendo así al consumidor.

Caen los yogures, pero no los precios La otra cara de la moneda son los claros descensos de la ventas de postres lácteos y yogures en volumen durante el TAM de mayo de 2023, según los datos proporcionados por Circana. Así, entre las cifras más alarmantes destaca la notable caída en las ventas del yogur básico desnatado, que ha disminuido en un impresionante 44,0%, equivalente a 11,62 millones de kilos. Siguiendo este patrón, las natillas y cremas de larga conservación han visto una reducción en sus ventas del 28,4%, lo

Estas medidas han llevado a muchas empresas del sector a revisar sus estrategias y replantear sus objetivos debido a los resultados económicos.

Por ello, desde AEFY, consideramos que es momento de implementar acciones que favorezcan la economía familiar. Creemos necesario revisar la fiscalidad de los yogures y leches fermentadas, proponiendo una reducción del IVA del 10% al 4%. Aunque el valor nutricional de estos lácteos es comparable o incluso superior a otras categorías con IVA más bajo, no comprendemos esta desigualdad y respaldamos una medida que ahorraría 80 millones de euros a las familias españolas.

IMPACTO DE LA INFLACIÓN.- Como ya se mencionó, 2022 ha sido un año desafiante, en el que las empresas productoras de yogures y postres lácteos frescos han enfrentado aumentos de costes —tanto en la principal materia prima, la leche, como en los precios de la energía (electricidad, diésel) y los cereales—, una situación exacerbada por la Guerra de Ucrania.

En este contexto, la solidez de la industria láctea ha sido fundamental para adaptarse a las circunstancias y garantizar la disponibilidad en toda España de alimentos tan nutritivos como los yogures.

Es relevante señalar que los yogures y leches fermentadas son fuentes ricas de nutrientes esenciales que enriquecen la calidad de una dieta equilibrada. Nuestros lácteos aportan

que se traduce en 0,27 millones de kilos. Por su parte, los postres lácteos de larga conservación experimentaron un descenso del 22,6%, equivalente a 0,30 millones de kilos.

El sector de los postres lácteos sin refrigeración no ha sido inmune a esta tendencia, mostrando una reducción del 17,8% en sus ventas, que se cifran en 0,65 millones de kilos. Específicamente, otros postres de larga conservación reflejan una baja del 18,0%, con un volumen de 0,03 millones de kilos.

Dentro de los postres más tradicionales, la crema catalana ha enfrentado un decrecimiento del 17,2%, con ventas por 1,28 millones de kilos. Asimismo, el yogur básico entero ha disminuido sus ventas en un 16,2%, lo que representa un total de 65,15 millones de kilos. De manera similar, el yogur de larga conservación ha visto una reducción del 15,4%, quedando en un volumen de 0,35 millones de kilos. La categoría de flanes ha registrado una reducción del 7,3% en el volumen de ventas, alcanzando los 47,09 millones de kilos. De

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Septiembre 2023 70
“LA INDUSTRIA HA HECHO UN GRAN ESFUERZO PARA MINIMIZAR LA REPERCUSIÓN DEL AUMENTO DE LOS COSTES”
ENPRIMERA PERSONA Yogures, postres y alternativas vegetales

más del 15% de las necesidades diarias recomendadas de calcio y fósforo, así como más del 10% de las vitaminas B2 y B12. Por ello, desde la asociación, vemos esencial la colaboración de las Administraciones Públicas para fomentar el consumo de alimentos saludables, como el yogur y las leches fermentadas, tanto en los hogares, mediante una política fiscal equitativa, como en los centros educ ativos, integrándolos en los menús escolares.

TENDENCIAS.- AEFY nació en 1989 y, desde entonces, hemos sido testigos de la gran transformación de la industria láctea, convirtiéndose en una de las más punteras e innovadoras de Europa. También hemos observado la positiva evolución del mercado, con consumidores cada vez más preocupados por llevar un estilo de vida saludable y activo, donde la alimentación juega un papel fundamental al ser uno de los indicadores que más directamente incide en la salud de la población. Junto a e sta tendencia hacia la alimentación saludable, el consumidor también destaca por su interés en probar nuevos sabores y combinaciones. El auge de la gastronomía y de los productos gourmet hace que se demanden alimentos ricos en sabor y que conviertan las comidas en una experiencia sensorial para disfrutar al máximo. En este contexto, las empresas fabricantes de yogures y postres lácteos frescos siempre han destacado por su calidad y compromiso, adaptándose a las demandas del público para ofrecer, a precios asequibles, alimentos lácteos enriquecidos con nuevos sabores y texturas. Para ello, el sector apuesta por la investigación e I+D con el objetivo de innovar continuamente su oferta de productos y ofrecer opciones que se ajusten a las necesidades o gustos del consumidor, siempre priorizando la seguridad y calidad.

CIERRE DEL EJERCICIO ANTERIOR.- Aún no contamos con datos consolidados del sector relativos a 2022; sin embargo, basándonos en los datos de IRI, las ventas de yo-

gures y postres en distribución organizada, que no incluye el canal HORECA, ascendieron a 2.705 millones de euros.

RETOS POSPANDEMIA.- El confinamiento durante los meses más duros de la pandemia provocó un aumento del consumo de yogures y otros postres lácteos frescos en el hogar, en detrimento de otros canales tan consolidados en la economía española, y en nuestro sector, como el HORECA. La penetración en los hogares fue relevante ya que, en 2020, el yogur fue uno de los alimentos más consumidos: prácticamente la totalidad de la población española, un 95%, lo consumió de manera habitual y diaria durante los meses de confinamiento, junto con la fruta y la leche (74,6%).

Tres años después, y con la recuperación de la normalidad en el sector restauración, el desafío del sector se centra en consolidar el consumo diario y habitual de yogures, leches fermentadas y otros postres lácteos frescos en el hogar, fomentando una mayor accesibilidad, especialmente entre las familias más vulnerables. De ahí la impor tancia de impulsar un debate sobre la fiscalidad de estos alimentos lácteos nutricionalmente densos, facilitando su consumo entre los niños y niñas más vulnerables.

DESAFÍOS DEL SECTOR.- Desde mi perspectiva, todos los que formamos parte de la cadena de valor, incluido el Gobierno y las Administraciones Públicas, debemos colaborar estrechamente y esforzarnos para que los niños de familias con rentas bajas puedan consumir entre do s y cuatro alimentos lácteos al día, como el yogur y las leches fermentadas, siguiendo las recomendaciones de la Federación Española de Nutrición (FEN). De esta manera, garantizaríamos los nutrientes esenciales para el correcto crecimiento y desarrollo de los más pequeños, en especial aquellos de los hogares más vulnerables, evitando que opten por otras alternativas menos saludables.

forma similar, el yogur especial desnatado ha experimentado un descenso del 7,4%, con un volumen de 103,00 millones de kilos. Las natillas, por su parte, muestran una disminución del 3,4%, representando ventas de 64,86 millones de kilos.

Finalmente, los yogures frescos sólidos y las leches fermentadas han visto descensos más moderados en sus ventas de -1,9% y -1,0% respectivamente, con volúmenes de 608,49 y 798,50 millones de kilos.

Quizá las razones de estas turbulencias hay que buscarlas en la evolución de los pre -

cios, a volumen constante, que proporciona Circana para el TAM de mayo de 2023. Su análisis refleja que los postres lácteos y yogures básicos desnatados encabezan la lista, experimentando un espectacular aumento en su precio del 53,1%. No muy lejos, los postres vegetales también han mostrado un incremento en su precio del 49,9%. Otro producto que ha sufrido un incremento considerable en su precio es el mousse, con un aumento del 27,2%.

El flan, uno de los postres más tradicionales y consumidos, ha tenido un aumento en su

precio del 24,9%. Siguiendo esta tendencia al alza, el básico desnatado ha experimentado un aumento del 23,7%. Las natillas, por su parte, han registrado un incremento en su precio del 23,3%. Los postres frescos, cuyo volumen se ha mantenido constante, han tenido una variación positiva en su precio del 21,1%. Los postres básicos enteros y las natillas/cremas de larga conservación han experimentado una subida idéntica en su precio, del 18,4%. Cercanos a estos porcentajes, otros postres lácteos han visto aumentar su precio en un 18,0%.

Alimentación | Yogures, postres y alternativas vegetales Septiembre 2023 | ARAL | 71

Yogures, postres y alternativas vegetales

ABBOT KINNEY’S ha lanzado una nueva variedad vegetal dentro de la categoría de sus yogs: el Skyr. Este producto se consume de forma similar a un yogur, aunque por su composición se le considera queso batido. Su versión original se elabora a partir de leche animal desnatada, elevando su temperatura y reduciéndola para introducir posteriormente una cucharada de Skyr, que contiene las bacterias activas para fermentar la leche y obtener el resultado final. La marca pone a disposición de sus consumidores una versión más ética, un Skyr vegano y ecológico. Conservando todos sus beneficios, el Skyr de Abbot Kinney’s es fuente de proteínas, aportando siete gramos por cada ración de 150 gr. “Estas proteínas contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los músculos por lo que es buena opción diaria para las personas que tienen una vida activa opractican deporte. Además las proteínas y la textura untuosa y espesa producen un efecto de saciedad, contribuyendo a llegar con menos hambre a la siguiente comida”, señalan desde la empresa.

Todos sus ingredientes son orgánicos y naturales; no contiene azúcares añadidos ni aditivos artificiales y contiene fermentos activos que pueden contribuir al equilibrio de la microbiota.

LACTALIS NESTLÉ ha lanzado dos novedades en sus yogures: Bicapa Mojito y Trío de sabor Pera y Chocolate. La Lechera amplía así su variedad de sabores en sus yogures bicapa con una edición limitada tropical. Inspirado en el cóctel más “exótico y refrescante”, pero sin alcohol. Bicapa Mojito es el combinado perfecto del limón con un toque de lima y menta. Por su parte, Trío de sabor Pera-Chocolate es una combinación de pera con un yogur cremoso e intenso chocolate. Permite disfrutar en cada cucharada de la combinación fresca y cremosa del yogur con la deliciosa fruta y una irresistible crema tipo coulis en el fondo. Los dos lanzamientos están elaborados con leche de origen España y vienen en envase de vidrio 100% reciclable que conservan todas sus propiedades. Estas dos incorporaciones completan la gama de yogures de vidrio La Lechera. El segmento de yogur vidrio es el más representativo de la marca La Lechera, pues es el producto con el que se lanzó en España en la década de los 80. Desde entonces, lo ha desarrollado a través de la innovación y de la comunicación.

Lindahls PRO+ de LACTALIS NESTLÉ renueva por completo su gama para seguir potenciando el crecimiento de la marca en el mercado Health PRO. La gama Lindahls experimenta una completa renovación, con una imagen más impactante y apetitosa, buscando conseguir una mayor visibilidad en el lineal y unificando la imagen de marca bajo el nombre Lindahls PRO+. Esta renovación de imagen se lleva a cabo en todas las gamas Lindahls: quark, bebibles y pudding. Productos ideales para deportistas y personas activas, ya que su alto aporte de proteína ayuda a desarrollar, recuperar y conservar la masa muscular. Además, son bajos en grasas y no contienen azúcares añadidos lo que lo convierte en el aliado ideal antes, durante o después de los entrenamientos. El quark mejora su receta resultando más cremoso y se cambia el gramaje que pasa a ser de 160g, con 16g de proteína por tarrina. La gama de productos bebibles también mejora la textura, que ahora es más líquida y refrescante, y pasa a tener 26g de proteína por envase de 345g.

Nestlé Kéfir de LACTALIS NESTLÉ amplía su gama de productos con el lanzamiento del Kéfir Natural 0% materia grasa con alto contenido de proteínas, una innovación que se presenta en formato botella 1x500g. Es un producto muy versátil que combina con multitud de ingredientes. Se puede mezclar con frutas, granola, semillas, frutos secos, o cereales, para tomar en el desayuno, la merienda, el postre o cualquier momento del día. Incluye 16 tipos de fermentos lácteos y auténticas levaduras de kéfir, Nestlé Kéfir aporta calcio y vitamina D. Es un alimento ideal para cuidar los sistemas digestivo e inmunitario y no contiene azúcares añadidos. Además, tiene un sabor muy suave y refrescante.

NATURGREEN presenta Biogurt Bífidus Probiótico: la única alternativa vegetal y ecológica a los yogures Bífidus. Además, sin azúcar. Contiene cultivos veganos y bifidobacterias con efecto probiótico en la microbiota intestinal por lo que aporta un beneficio tanto probiótico como prebiótico gracias a la inulina que se le añade entre sus ingredientes naturales .

Igualmente presenta Biogurt Greek Style. Un producto único en cuanto a textura y sabor gracias a un alto porcentaje de coco (50%) que, además, no contiene ningún tipo de azúcar añadido. Esta especialidad vegetal de coco fermentado, con cultivos veganos, de estilo Griego, se elabora con los ingredientes justos y necesarios para ofrecer una experiencia culinaria única mientras cuida de la flora intestinal.

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Septiembre 2023 72
LANZAMIENTOS

VENTAS DE POSTRES LÁCTEOS Y YOGUR POR CANALES

EL SEGMENTO DE YOGURES FRESCOS LÍQUIDOS SE MANTUVO SÓLIDO, CON VENTAS DE 535,52 MILLONES DE EUROS Y UN CRECIMIENTO DEL

10,1%

La cuajada, un producto tradicional en muchas regiones, ha registrado un incremento en su precio del 17,5%, mientras que el arroz con leche, otro postre tradicional, ha tenido un aumento del 17,4%. Los postres gelificados, por su lado, han mostrado una variación en su precio del 16,8%.

Los yogures frescos sólidos presentan un aumento en su precio a volumen constante del 16,4%, mientras que la crema catalana y las gelatinas han experimentado incrementos de 15,8% y 15,3%, respectivamente. En cuanto a los productos especial desnatado y yogures/leches fermentadas, ambos han mostrado aumentos en sus precios, del 14,5% y 14,4%, respectivamente.

Los postres básicos enteros y especial enteros han visto aumentos en sus precios del 13,7% y 13,3%, respectivamente. Mientras tanto, los postres lácteos de larga

Alimentación | Yogures, postres y alternativas vegetales Septiembre 2023 | ARAL | 73
Ventas valor Evol. 22/23 Ventas volumen Evol. 22/23 Prec. a vol. constante* Postres frescos (kg) 690,8621,4%210,220,3%21,1% Arroz con leche 39,8520,9%12,883,5%17,4% Crema catalana 7,99-1,5%1,28-17,2%15,8% Cuajada 31,187,5%9,09-10,0%17,5% Flan 148,0417,6%47,09-7,3%24,9% Gelatinas 61,8021,2%32,005,9%15,3% Mousse 38,3363,4%5,7536,2%27,2% Natillas 191,4319,8%64,86-3,4%23,3% Otros postres lácteos 142,5322,3%29,804,3%18,0% Postres gelificados 28,4828,9%7,2912,2%16,8% Postres vegetales 1,22253,0%0,17203,1%49,9% Postres lácteos sin frío 2,55-7,9%0,65-17,8%9,9% Postres lácteos de larga conserv. (kg) 0,81-11,8%0,30-22,6%10,8% Natillas/cremas (larga conservación) 0,62-10,0%0,27-28,4%18,4% Otros postres (larga conservación) 0,19-17,3%0,03-18,0%0,8% Yogur de larga conservación (kg) 1,74-5,9%0,35-15,4%9,5% Yogures/leches fermentadas 2.158,5713,4%798,50-1,0%14,4% Yogures frescos líquidos 535,5210,1%190,021,3%8,7% Básico desnatado 37,799,1%11,62-44,0%53,1% Básico entero 104,04-2,5%65,15-16,2%13,7% Especial desnatado 79,1713,3%27,4624,1%-10,7% Especial entero 314,5114,2%85,793,9%10,3% Yogures frescos solidos 1.623,0614,5%608,49-1,9%16,4% Básico desnatado 161,7210,3%73,31-13,4%23,7% Básico entero 797,9218,8%343,630,4%18,4% Especial desnatado 347,127,1%103,00-7,4%14,5% Especial entero 316,2915,0%88,551,7%13,3%
* Porcentaje de evolución con respecto al año anterior. Fuente: Circana/Infoscan TAM Mayo´23. Cantidades en millones de kg o litros / euros. Total España (Hipermercado y Supermercado >100m).

Yogures, postres y alternativas vegetales

AUMENTA LA INNOVACIÓN EN LÁCTEOS Y ALTERNATIVAS VEGETALES

La tendencia en el mundo alimenticio ha tomado un rumbo interesante. De acuerdo con datos revelados por Innova Markets Insights, el año 2022 vio un notable crecimiento en los lanzamientos de nuevos productos de postres y yogures lácteos en España, marcando un incremento del 15% en comparación con el año anterior. En específico, el crecimiento anual en Nuevos Productos Lanzados (NPLs) fue del 24% en comparación con 2021.

A lo largo de los últimos tres años, esta categoría ha mantenido una trayectoria ascendente en España, registrando un crecimiento compuesto anual (CAGR) del 15%. Sin embargo, el panorama es ligeramente diferente para las alternativas vegetales a los postres y yogures lácteos. Pese a la creciente demanda de opciones no lácteas en el mercado global, el crecimiento de estos productos en España ha sido modesto, con un aumento del 3% en el mismo periodo de tres años.

Estos datos, que se basan en el seguimiento de lanzamientos en la base de datos de Innova, utilizan un número índice para evaluar las variaciones en lanzamientos de nuevos productos, estableciendo el valor base en 100, que señala el inicio del período de análisis.

Entre las novedades introducidas al mercado, hay productos que han capturado la atención de los consumidores:

Gut Bio (Aldi) presentó un innovador Yogur de plátano con mezcla de cereales con chocolate con leche, ofreciendo una mezcla rica en sabor y en un envase de 150g, certificado como Punto Verde y completamente reciclable.

Milbona de Lidl ha sacado al mercado el Yogur cremoso fermentado gourmet de melocotón y maracuyá. Este producto, que cuenta con un 10% de grasa láctea, es una deliciosa adición a su línea, presentada en un envase de 150g, y con características eco-amigables como el empaque reciclable.

Para los amantes de las alternativas vegetales, Veggie Carrefour ha introducido su Tarrina base coco chocolate, un helado con sabor a chocolate a base de coco. El envase de 300g tiene el distintivo V-Label Vegan y el certificado Punto Verde, además de ser apto para personas celíacas.

Por último, Flete (Aldi) ofrece un postre helado que deleitará a los fanáticos del cacahuete. Bajo el sencillo nombre Cacahuete, este postre combina sabor a cacahuete, salsa de cacahuete y trozos de cacahuete caramelizado en un envase de 340g, libre de productos lácteos y completamente vegano.

La tendencia al alza en la introducción de postres y yogures lácteos refleja una respuesta a la creciente demanda del mercado, mientras que las opciones alternativas, aunque creciendo de manera más moderada, siguen consolidándose como una elección importante para un sector del público. Es evidente que tanto las grandes marcas como las emergentes están buscando innovar y captar la atención de consumidores cada vez más exigentes.

conservación han experimentado un incremento en su precio del 10,8%.

Los yogures de larga conservación y los yogures frescos líquidos han presentado aumentos en sus precios, a volumen constante, del 9,5% y 8,7%, respectivamente. No obstante, no todos los productos han seguido esta tendencia alcista. El especial desnatado, por ejemplo, ha experimentado una reducción en su precio del 10,7%, mientras que otros postres de larga conservación han registrado un modesto aumento del 0,8%.

El híper se viene arriba

De acuerdo con el MAPA, en los hipermercados, nuevamente, el “Batido de yogur sin lactosa” ha encabezado en 2022 la lista con un impresionante aumento del 78,13%, marcando su precio medio en 5,52 euros. Los “Preparados lácteos” experimentaron un incremento del 26,95%, con un precio medio de 1,42 euros. En contraposición, los “Batidos con cereal” vieron una reducción en su precio del 24,43%, posicionándose en 0,98 euros.

LOS PRODUCTOS LÁCTEOS SIN LACTOSA REGISTRARON VENTAS POR 280,12 MILLONES DE EUROS, MOSTRANDO UN AUMENTO DEL

18,7%

Los supermercados y autoservicios no quedaron atrás en 2022. En esta categoría, el “Batido de yogur sin lactosa” nuevamente dominó con un aumento de 78,51%, alcanzando un precio medio de 4,41 euros. Los yogures “Sin aditivos” registraron un aumento del 15,71%, costando 1,82 euros. Sin embargo, los “Batidos con cereal” en estos establecimientos vieron una disminución del 6,90%, fijando su precio en 1,56 euros.

Asimismo, en el ámbito del e-Commerce, el producto “Batidos de yogur sin lactosa” ha registrado el aumento más significativo, con un incremento del 18,98%, fijando su precio medio en 2,32 euros. Los “Preparados lácteos” también han visto un aumento considerable del 16,00%, estableciendo su precio en 1,29 euros.

Por último, en las tiendas de descuento, el “Batido de yogur sin lactosa” sorprendió con un alza del 154,11%, con un precio de 4,91 euros, en 2022. Los yogures “Naturales” vieron un aumento del 16,51%, costando 1,33 euros. No se registraron ventas de “Batidos con cereal” en este canal en el periodo mencionado.

Para proporcionar una perspectiva más detallada de otros productos, es esencial mencionar que en el e-Commerce, los “Batidos de leche” tuvieron un incremento del 14,10% y los “Yogures con aditivos” un alza del 3,69%. Mientras que en los hipermercados, los “Yogures de sabores” vieron un aumento del 13,12% y los “Yogures naturales” del 14,38%. En los supermercados y autoservicios, los “Yogures con aditivos” tuvieron un incremento del 7,32% y los “Yogures de sabores” del 16,46%. Finalmente, en las tiendas de descuento, los “Yogures con aditivos” y los “Yogures

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Septiembre 2023 74

de sabores” experimentaron incrementos del 11,97% y 8,77%, respectivamente. Atendiendo al TAM de mayo de 2023, en comparación con el mismo periodo de 2022, el MAPA recoge también cambios significativos el segmento de los derivados lácteos, que reflejó un incremento en el gasto por cápita de un 11,76%, alcanzando los 142,11 euros. En el subgrupo d el yogur, se destacó un aumento en el consumo de aquellos sin aditivos, que presentó un crecimiento del 20,53%, llegando a un gasto por cápita de 13,05 euros. A su vez, los yogures naturales vieron un considerable incremento del 29,50%, situándose en 3,94 euros por cápita. Por otro l ado, los yogures con sabores reflejaron un alza del 16,31% y 3,52 euros de gasto por persona.

Sin embargo, no todos los subsegmentos del yogur mostraron tendencias al alza. Los yogures con aditivos y enriquecidos experimentaron descensos del 0,69% y 3,86%, respectivamente. Además, el yogur sin lactosa registró un decrecimiento significativo del 11,34%, con un gasto por cápita de 1,02 euros. Otro subsector que experimentó crecimiento fue el de las leches fermentadas, con un incremento del 7,18% y un gasto por cápita de 33,02 euros. Aunque dentro de esta categoría, la leche fermentada con bifidobacterias vio una reducción del 2,30%, y la leche fermentada sin lactosa mostró una notable disminución del 18,39%.

Los batidos, tanto de leche como de yogur, presentaron variaciones moderadas. El gasto por cápita en batidos de leche tuvo un ligero incremento del 0,62%, mientras que los batidos de yogur experimentaron un aumento del 4,18%. No obstante, se observó una caída drástica del 32,31% en el consumo de batidos de yogur sin lactosa.

En cuanto a los precios medios por kilogramo o litro, se registraron incrementos en la mayoría de los subsectores. El batido de yogur sin lactosa experimentó un aumento impresionante del 54,40%, posicionándose en 5,35 euros. Los yogures sin aditivos, naturales y otros mostraron incrementos en los precios de 20,10%, 21,26% y 20,10%, respectivamente. Los

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EN LOS HOGARES DE POSTRES LÁCTEOS Y YOGUR

Informe del consumo alimentario en España 2022 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al TAM de mayo de 2023. Cantidades en miles de euros.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EN LOS HOGARES DE POSTRES LÁCTEOS Y YOGUR

Sabores

Frutas

Enriquecido

del consumo alimentario en España 2022 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al TAM de mayo de 2023. Cantidades en miles de euros/toneladas.

Alimentación | Yogures, postres y alternativas vegetales Septiembre 2023 | ARAL | 75
Gasto per cápita Evol. 22/23 Precio med. (kg/litros) Evol. 22/23 Preparados lácteos 3,02-4,40% 1,4321,03% Derivados lácteos 142,1111,76% 4,4818,38% Batidos de leche 3,090,62% 1,717,10% Batidos con cereal 0,01-33,13% 1,8113,28% Batidos de yogur 2,244,18% 1,8913,67% Batido de yogur sin lactosa 0,12-32,31% 5,3554,40% Leches fermentadas 33,027,18% 2,6214,99% Yogur 19,5312,56% 2,2317,11% Con aditivos 6,47-0,69% 2,8115,48% Sin aditivos 13,0520,53% 2,0220,10% Natural 3,9429,50% 1,8521,26% Sabores 3,5216,31% 1,8415,91% Frutas 1-4,40% 2,8513,86% Desnatado 3,61,21% 2,0216,95% Enriquecido 0,56-3,86% 5,4910,06% Otros 6,9113,33% 2,820,10% Sin lactosa 1,02-11,34% 3,8421,27% Leche ferment. con bifidobact. 6,67-2,30% 3,2117,82% Otras leches fermentadas 6,832,84% 3,8911,30% Leche fermentada sin lactosa 1,11-18,39% 3,9620,16%
Fuente:
Gasto per cápita Evol. 22/23 Precio med. (kg/litros) Evol. 22/23 Preparados lácteos 140.985,21-3,72%99.416,91-20,17% Derivados lácteos 6.633.096,2312,55%1.496.311,08-4,56% Batidos de leche 144.147,461,31%85.977,68-13,30% Batidos con cereal 544,89-32,56%302,76-40,11% Batidos de yogur 104.341,074,92%55.924,10-6,95% Batido de yogur sin lactosa 5.378,42-31,82%992,17-63,60% Leches fermentadas 1.541.843,007,98%591.465,81-6,06% Yogur 911.942,2413,41%411.154,65-3,05% Con aditivos 302.202,530,05%108.344,97-12,95% Sin aditivos 609.739,7221,45%302.809,681,06%
184.143,9030,50%100.145,347,47%
Natural
164.583,3017,22%89.984,450,80%
46.493,00-3,73%16.468,73-15,32%
168.062,781,95%83.830,60-12,02%
Desnatado
26.120,70-3,15%4.791,98-11,47%
322.538,5614,19%115.933,55-4,59% Sin lactosa 47.553,86-10,68%12.438,58-34,65% Leche ferment. con bifidobact. 311.217,92-1,59%98.069,53-16,34% Otras leches fermentadas 318.682,893,59%82.241,65-6,89% Leche fermentada sin lactosa 51.919,90-17,77%13.163,22-38,96%
Otros
Fuente: Informe

Yogures, postres y alternativas vegetales

MEJORAS EN CALIDAD NUTRICIONAL

La industria láctea española ha superado con éxito los objetivos del Plan de colaboración para la mejora de la composición de alimentos y bebidas 2017-20, un proyecto dirigido por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) del Ministerio de Consumo. La iniciativa tenía como finalidad mejorar la calidad nutricional de los productos consumidos por los españoles. Los resultados muestran que los productos lácteos han disminuido el azúcar añadido más allá de lo previsto.

Por ejemplo, los lácteos de consumo regular redujeron sus azúcares en un 19%, superando el objetivo del 10%. Además, las empresas productoras de lácteos han adaptado más de 300 productos, incluidos yogures y postres, y han comprometido más categorías que cualquier otro sector. Luis Calabozo, de la Federación Nacional de Industrias Lácteas, subrayó el compromiso del sector con la salud de los consumidores y su esfuerzo en mejorar la composición nutricional.

A pesar de que la leche y los lácteos contienen azúcares naturales, su contribución al azúcar añadido es mínima, pero ofrecen beneficios nutricionales como proteínas y calcio. La Federación desempeñó un papel clave en el Plan, promoviendo la investigación y superando los objetivos. Este plan es un ejemplo de colaboración exitosa entre entidades públicas y privadas a nivel europeo.

derivados lácteos en general vieron un aumento del 18,38% en su precio medio, alcanzando los 4,48 euros.

El segmento de preparados lácteos, por otro lado, mostró una disminución en el gasto por cápita de un 4,40%, aunque el precio medio por kilogramo o litro se incrementó en un 21,03%, situándose en 1,43 euros.

Más beneficios

Desde la perspectiva de la evolución del consumo de los hogares en valor y volumen, el sector de postres lácteos y yogures ha experimentado movimientos interesantes en los años 2021 y 2022, se-

gún datos proporcionados por el MAPA. E n el ámbito de los e-Commerce, los derivados lácteos presentaron una disminución de un 8,02%, con un consumo valorado en 126,53 millones de euros en 2022. Por su parte, las leches fermentadas mostraron un descenso del 7,58%, equivalente a 33,53 millones de euros. Sin embargo, en contraste, el yogur tuvo un ligero aumento del 2,02%, alcanzando los 20,95 millones de euros en 2022. Mientras tanto, en los hipermercados, los derivados lácteos crecieron un 1,44%, llegando a 929,95 millones de euros. Las leches fermentadas y el yogur sin aditivos también vieron un aumento en el consumo, con un incremento del 2,54% (251,36 millones de euros) y 3,67% (81,14 millones de euros) respectivamente.

El canal de súper y autoservicios lideró el incremento en consumo para los derivados lácteos con un aumento del 9,96%, equivalente a 3.6 96,23 millones de euros. Los yogures sin aditivos en esta categoría también vieron un impresionante aumento del 12,69%, situándose en 328,36 millones de euros.

En cuanto a las tiendas de descuento, aunque los derivados lácteos experimentaron una disminución del 4,66%, con un total de 1.023,76 millones de euros, hubo productos que mostraron un crecimiento en el consumo. Por ejemplo, el yogur natural tuvo un incremento del 2,14%, alcanzando los 30,24 millones de euros.

Por otro lado, los preparados lácteos en el e-Commerce subieron un 11,00%, con un valor de 7,35 millones de euros en 2022. Sin embargo, en los hipermercados, se observó una disminución significativa del 28,30%, llegando a 22,64 millones de euros.

Los batidos de leche en hipermercados y súper y autoservicios experimentaron incrementos de 4,39% y 3,41%, respectivamente, mientras que los batidos de yogur en esos mismos canales mostraron cambios de 15,67% y -0,17%.

Uno de los descensos más notables fue el de la leche fermentada sin lactosa en las tiendas de descuento, con un sorprendente -53,57%, equivalente a 3,74 millones de euros. No obstante, curiosamente, el batido de yogur sin lactosa en hipermer-

cados experimentó un salto del 146,46%, a unque con un consumo en valor más modesto de 3,47 millones de euros. Por otro lado y como cabría esperar, las ventas en volumen han caído a plomo. Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), durante los años 2021 y 2022, las variaciones más significativas se produjeron en la categoría de los derivados lácteos, con un descenso del 17,01% hasta las 295.491,52 toneladas en uno de los canales de distribución, y de las leches fermentadas, con una reducción del 19,12% alcanzando 126.594,55 toneladas en otro canal. Estos declives son seguidos por una disminución del 16,36% en el yogur, llegando a 94.096,97 toneladas.

El segmento de preparados lácteos experimentó una disminución del 42,76%, marcando una de las caídas más abruptas, llegando a las 16.237,47 toneladas en 2022. En cuanto a los batidos de leche, hubo un descenso del 21,50%, totalizando 2.663,31 toneladas. Las leches fermentadas con bifidobacterias y otras leches f ermentadas también experimentaron descensos notables de 27,66% y 27,21% respectivamente.

En los subsegmentos específicos, se observaron cambios interesantes. Por ejemplo, el consumo de batidos de yogur con frutas registró una disminución del 17,09% hasta 354,64 toneladas. La leche fermentada sin lactosa también vio una disminución de 16,67%, llegando a las 501,65 toneladas.

Sin embargo, no todos los subsectores experimentaron reducciones. Algunos vieron crecimientos moderados, incluso en este contexto de cambio general. Es el caso de los batidos de leche desnatados que registraron un aumento del 8,42% y llegaron a 10.227,33 toneladas. De manera similar, la leche fermentada sin lactosa enriquecida mostró un crecimiento del 23,80% hasta 227,54 toneladas.

Valor vs. Volumen

Por otro lado, atendiendo a los datos del MAPA para el TAM de mayo de 2023, en comparación con el mismo periodo de 2022, estos también arrojan cambios significativos sobre las dinámicas de con-

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Septiembre 2023 76

“NUESTRO RETO ES LIDERAR EL MERCADO DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE"

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- El último año ha sido complejo para todos, pero parece que una vez más estamos recuperando el ritmo y los números cada vez son más parecidos a 2019. Durante todo 2022 fuimos a remolque de la situación aunque logramos terminar mejor de lo que esperábamos. Este segundo trimestre de 2023 ha sido cuando hemos notado un cambio generalizado a mejor.

Una parte muy relevante de esta mejoría se debe a los 30 años de experiencia de la empresa, que ha posicionado marcas fuertes en el mercado, pero aún hay posibilidad de crecimiento, tanto dentro del mercado nacional como en exportación. En ambos casos veo una oportunidad de crecimiento destacable tanto para seguir liderando el sector de la alimentación saludable en España como para potenciar nuestra internacionalización.

COMPORTAMIENTO GENERAL DEL MERCADO.- Sin lugar a duda estamos en un mercado cada vez más competitivo donde las subidas de precio se han tenido que extender por las estanterías de los comercios de forma generalizada. Para nuestra empresa lo más importante siempre han sido las personas y por ese motivo nos esforzamos en no repercutir las subidas en el precio. Por desgracia, hay ocasiones en las que no tenemos más remedio. No obstante, el mercado está en auge y nosotros queremos seguir copando despensas y frigoríficos en cada casa. El objetivo es dar a nuestros clientes opciones y facilidades para que puedan llevar una vida más sana mientras cuidan del medio ambiente. Queremos eliminar incomodidades e inseguridades para ofrecer una ventaja competitiva, sostenible, clara, focalizada y divergente.

sumo de productos lácteos en los hogares españoles en términos de valor.

Así, dentro del segmento de los derivados lácteos, se evidenció un alza considerable en el valor del consumo, ascendiendo a 6.633,10 millones de euros, lo que representa un aumento del 12,55% en compa -

TENDENCIAS.- Nuestra gama Biogurt de alternativas vegetales y ecológicas a los yogures y kéfires convencionales es el mejor ejemplo de auténtica sostenibilidad, una tendencia que cada día es más importante para las nuevas generaciones. Pero no nos quedamos ahí, buscamos ofrecer siempre alternativas saludables, tanto para el planeta como, por supuesto, para nuestros consumidores. No solo por huir del azúcar sino también por evitar alérgenos como el gluten, la soja o la lactosa y cuidar al máximo el origen de cada ingrediente que usamos. Cumplir ambos puntos permite que nuestras alternativas al yogur y al kéfir lleguen a un nuevo público que percibe a NaturGreen como la opción saludable para la despensa y, gracias a esta gama que comento, también para la balda del frigorífico.

LANZAMIENTOS.- Desde que comenzamos con la categoría de refrigerados no hemos parado de trabajar. Tenemos nuestra propia línea de producción en Librilla, Murcia, de la que estamos muy orgullosos por ser completamente vegana y no utilizar ningún ingrediente de origen animal. El año pasado ampliamos nuestra gama de kéfires con dos referencias de sabores más indulgentes, Almendra-Arándanos y Coco-Mango, pero ha sido en los últimos meses cuando hemos realizado los lanzamientos más llamativos. Gracias al insaciable trabajo de nuestro equipo de I+D pusimos a la venta nuestro NaturGreen Biogurt Bífidus Probiótico, la primera alternativa vegetal y ecológica al yogur bífidus.

Al mismo tiempo, ampliamos nuestra gama de alternativas al yogur con NaturGreen Biogurt Greek Style, la versión griega con menos azúcares del mercado.

ración con el periodo anterior. Notablemente, el yogur destacó como el subgrupo con mayor crecimiento, alcanzando un valor de 911,94 millones de euros, lo que equivale a una elevación del 13,41%.

En la categorización del yogur, es preciso subrayar el ascenso de aquellos sin

Ambos con base de coco y un sabor realmente delicioso.

PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- Nuestros próximos pasos están enfocados en ampliar los formatos de nuestra gama de refrigerados. Estamos explorando distintas opciones que nos permitan seguir creciendo en momentos de consumo y canales de venta. Hay categorías que aún no se han abierto a las alternativas vegetales o ecológicas y NaturGreen tiene una gran posibilidad en ellas. Por supuesto, seguimos trabajando también en desarrollar sabores nuevos. La innovación es una parte importante de nuestra esencia de marca y estoy seguro de que más pronto que tarde propondremos nuevos productos a la venta que sorprendan y gusten por igual.

PERSPECTIVAS. PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.- Nuestro reto, desde el día en que se creó esta empresa, es liderar el mercado de la alimentación saludable. Por mucho que ya tengamos una posición estable, siempre vamos a seguir en esta línea con el desarrollo de nuestros productos. Con relación a este reto, llegar a más personas y ayudarles a cuidar su salud desde la alimentación, estamos trabajando en ampliar nuestra presencia en retail. También llevamos meses preparándonos para lo que consideramos un reto y oportunidad al mismo tiempo, dinamizar el canal de tienda especialista. Los herbolarios y tiendas ecológicas han sido una parte clave de nuestro desarrollo como empresa y, tras la pandemia, han tenido años duros. No son pocas las tiendas de este canal que han tenido que cerrar y a nosotros nos duele en el alma. Por eso tenemos un plan para ayudarles a vender más y mejor.

aditivos, que registraron un aumento del 21,45%, sumando un valor de 609,74 millones de euros. Los yogures naturales vivieron una expansión sustancial del 30,50%, cifrándose en 184,14 millones de euros. Mientras tanto, los yogures con sabores evidenciaron una alza del 17,22%,

Alimentación | Yogures, postres y alternativas vegetales Septiembre 2023 | ARAL | 77
LA INDUSTRIA OPINA
Francisco Gil, Director General de LABORATORIOS ALMOND

Yogures, postres y alternativas vegetales

EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO POSTRES LÁCTEOS Y YOGUR POR CANALES

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EN VALOR DE POSTRES LÁCTEOS Y YOGUR POR CANALES

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Septiembre 2023 78
e-Commerce Hipermercados Súper y autos. Tiendas desc. 2022 Evol. 21/22 2022 Evol. 21/22 2022 Evol. 21/22 2022 Evol. 21/22 Preparados lácteos 1,29 16,00% 1,42 26,95% 1,29 12,09% 1,16 6,77% Derivados lácteos 4,33 9,31% 4,71 8,52% 4,00 13,95% 3,48 15,25% Batidos de leche 1,74 14,10% 1,91 13,29% 1,51 14,07% 1,43 19,11% Batidos con cereal 0,26 -24,43% 0,98 35,39% 1,56 -6,90% 0,00Batidos de yogur 1,97 4,97% 2,30 15,63% 1,73 9,74% 1,47 1,13% Batido de yogur sin lactosa 2,32 18,98% 5,52 78,13% 4,41 78,51% 4,91 154,11% Leches fermentadas 2,80 7,00% 3,09 8,43% 2,39 10,16% 2,06 12,01% Yogur 2,44 8,83% 2,56 6,23% 2,00 11,81% 1,83 12,87% Con aditivos 3,14 3,69% 3,50 3,52% 2,51 7,32% 2,25 11,97% Sin aditivos 2,17 13,55% 2,22 9,39% 1,82 15,71% 1,63 15,31% Natural 1,86 9,49% 1,91 14,38% 1,72 13,00% 1,33 16,51% Sabores 1,74 2,55% 2,09 13,12% 1,71 16,46% 1,43 8,77% Con frutas 2,86 2,14% 3,44 2,47% 2,61 10,66% 2,50 19,50% Desnatado 2,34 5,64% 2,41 -3,28% 1,73 6,16% 1,76 14,13% Enriquecido 5,44 -7,98% 5,27 4,39% 5,05 14,90% 5,45 6,78% Otros 3,11 12,81% 3,13 -0,29% 2,47 11,31% 2,30 14,26% Sin lactosa 3,64 12,14% 4,02 9,77% 3,56 25,95% 3,67 56,81% Leche ferment. con bifidobact. 3,47 15,45% 3,52 12,70% 2,92 10,91% 2,41 17,77% Otras leches fermentadas 4,01 8,47% 4,37 6,31% 3,56 6,41% 3,21 5,84% Leche fermentada sin lactosa 3,73 15,13% 4,15 8,86% 3,66 24,32% 3,67 52,15% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2022 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al cierre de los años 2021 y 2022. Cantidades en euros litros/kg.
e-Commerce Hipermercados Súper y autos. Tiendas desc. 2022 Evol. 21/22 2022 Evol. 21/22 2022 Evol. 21/22 2022 Evol. 21/22 Preparados lácteos 7.353,69 11,00% 22.644,52 -28,30% 93.619,32 6,87% 11.423,22 -18,83% Derivados lácteos 126.525,87 -8,02% 929.949,87 1,44% 3.696.230,78 9,96% 1.023.757,27 -4,66% Batidos de leche 4.628,42 -10,27% 26.532,54 4,39% 86.096,43 3,41% 17.754,04 -8,87% Batidos con cereal 2,98 -58,91% 36,11 43,50% 544,42 -37,19% -Batidos de yogur 1.879,17 -12,48% 17.387,09 15,67% Batido de yogur sin lactosa 52,56 -45,01% 3.470,17 146,46% 1.978,85 -53,95% 201,13 35,73% Leches fermentadas 33.527,02 -7,58% 251.355,37 2,54% 873.153,11 3,23% 259.654,15 -9,73% Yogur 20.949,25 2,02% 126.897,84 -1,62% 493.277,24 6,06% 171.432,74 -5,94% Con aditivos 7.480,13 -9,18% 45.760,00 -9,79% 164.916,84 -5,05% 67.625,73 -13,41% Sin aditivos 13.469,11 9,53% 81.137,84 3,67% 328.360,40 12,69% 103.807,01 -0,34% Natural 3.385,70 7,63% 21.089,29 12,94% 96.938,35 15,64% 30.242,51 2,14% Sabores 3.139,05 -11,98% 22.626,89 -18,03% 88.435,29 11,05% 26.011,78 -0,11% Con frutas 1.008,76 -12,45% 6.909,17 -0,35% 23.263,70 2,63% 15.832,35 -5,94% Desnatado 4.237,01 -0,23% 24.681,03 5,24% 97.192,06 -12,22% 30.991,03 -13,18% Enriquecido 1.219,00 12,73% 8.291,69 10,35% 12.303,30 -0,02% 3.371,18 -16,44% Otros 7.959,72 8,42% 43.299,79 -3,36% 175.144,54 12,33% 64.983,90 -7,22% Sin lactosa 1.667,94 0,33% 11.739,87 28,55% 27.944,21 6,26% 3.729,57 -43,31% Leche ferment. con bifidobact. 5.831,45 -17,02% 57.550,07 8,13% 190.410,36 -2,20% 47.184,42 -18,80% Otras leches fermentadas 6.746,32 -22,60% 66.907,47 6,34% 189.465,49 1,85% 41.037,01 -13,22% Leche fermentada sin lactosa 1.783,78 -3,54% 12.942,95 21,11% 30.407,97 -3,49% 3.736,00 -53,57% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2022 (MAPA) y ARAL. Cantidades en miles de euros.

LAS EXPORTACIONES SALVAN EL AÑO

Según el “Análisis de exportaciones agroalimentarias” de Cajamar, las exportaciones de lácteos de España a otros países de la Unión Europea han experimentado un comportamiento dinámico en los últimos años, con cifras de venta que muestran crecimientos significativos. A pesar de ocupar el noveno lugar entre los países exportadores de productos lácteos y quesos de la Unión Europea, España ha demostrado un progreso notable en esta categoría en la última década.

En 2022, los quesos representaron el 43% de las exportaciones totales, seguidos por la leche con el 27% y otros productos como el lactosuero y la mantequilla con el 30%. Esto marca un aumento en la exportación de quesos en comparación con el 31% que representaban hace diez años.

El año 2022 fue especialmente destacado para los quesos, con un aumento del 26% en las ventas anuales al exterior, alcanzando los 709 millones de euros, y un crecimiento promedio en la última década del 11%, superando la media. Las exportaciones continúan concentrándose en la Unión Europea, representando el 68% del total, aunque ha disminuido desde el 79% en 2012. Los principales mercados incluyen Francia, Portugal, Italia, Estados Unidos y China, con notables crecimientos en 2022 en Cuba (+70%) y los Países Bajos (+58%). En términos de crecimiento a diez años, Cuba (+35%) y China (+31%) lideran, mientras que Italia muestra un aumento del 9% entre los países de la Unión Europea. Además, Estados Unidos importa principalmente quesos, mientras que China se destaca como un gran importador de leche y derivados, aunque los quesos representan solo el 5% de sus importaciones totales.

traduciéndose en 164,58 millones de euros. Sin embargo, no todos los subsectores del yogur experimentaron una tendencia positiva. Los yogures con aditivos se mantuvieron prácticamente estables con un ligero crecimiento del 0,05%. Las categorías de yogures con frutas y enriquecidos vieron descensos en sus valores de consumo de -3,73% y -3,15% respectivamente. Además, los yogures sin lactosa reflejaron una reducción del 10,68%, situándose en 47,55 millones de euros.

Otras categorías de derivados lácteos también evidenciaron cambios. Las leches fermentadas aumentaron en valor en un 7,98%, alcanzando 1.541,84 millones de euros. Sin embargo, la leche fermentada con bifidobacterias y la leche fermentada sin lactosa tuvieron disminuciones del -1,59% y -17,77% respectivamente.

En el ámbito de los batidos, se reportó un crecimiento del 1,31% en los batidos de leche, traduciéndose en un valor de 144,15 millones de euros. Por el contrario, los bati-

Alimentación | Yogures, postres y alternativas vegetales
A unique Food, Drinks and Gastronomy Experience International Food, Drinks & Food Service Exhibition

Yogures, postres y alternativas vegetales

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EN VOLUMEN DE POSTRES LÁCTEOS Y YOGUR POR CANALES

dos con cereal y los batidos de yogur sin lactosa vivieron notables descensos de -32,56% y -31,82%, respectivamente.

Curiosamente, los preparados lácteos mostraron un descenso en el valor de consumo de -3,72%, llegando a 140,99 millones de euros.

Los datos proporcionados por el MAPA para el TAM de mayo de 2023, en comparación con el mismo período de 2022, señalan de manera general que las compras en volumen de los hogares de preparados lácteos experimentaron uno de los descensos más alarmantes, con una caída del 20,17%, situándose en 99.416,91 toneladas. Esta bajada destaca en contraste con los demás productos lácteos y sugiere una posible variación en las preferencias de consumo de los hogares.

El segmento de los derivados lácteos también mostró una disminución, con una baja del 4,5 6%, equivalente a 1.496.311,08 toneladas. Dentro de esta categoría, los batidos con cereal sufrieron una reduc -

ción del 40,11%, siendo este descenso el más abrupto, con un volumen que alcanza apenas las 302,76 toneladas. A su vez, los batidos de leche y de yogur disminuyeron en un 13,30% y 6,95% respectivamente. Cabe señalar que el batido de yogur sin lactosa mostró una caída drástica del 63,60%, lo que representa uno de los cambios más significativos en este análisis.

En relación a las leches fermentadas, el volumen de consumo se redujo en un 6,06%, totalizando 591.465,81 toneladas. Entre estas, la leche fermentada con bifidobacterias y la leche fermentada sin lactosa tuvieron descensos del 16,34% y 38,96% respectivamente, marcando así una tendencia negativa en su demanda. La categoría del yogur, por su parte, mostró una reducción general del 3,05%, equivalente a 411.154,65 toneladas. Aunque es un porcentaje menor en comparación con otros productos, existen subcategorías que enfrentaron variaciones

notables. Los yogures con aditivos, frutas, desnatados y enriquecidos presentaron descensos del 12,95%, 15,32%, 12,02% y 11,47% respectivamente. Sin embargo, hubo ciertos tipos de yogur que resistieron la tendencia general. Específicamente, los yogures naturales y con sabores experimentar on aumentos del 7,47% y 0,80%. Pero la subcategoría de yogur sin lactosa reflejó una reducción del 34,65%, mostrando que los consumidores están optando por otras variedades.

Estos datos proporcionan una panorámica del comportamiento de consumo en relación a los postres lácteos y yogures en los hogares. La evidente disminución en varias categorías puede deberse a diversos factores, desde cambios en los hábitos alimenticios, influencias de tendencias dietéticas o posiblemente efectos económicos. Lo que es claro es que el mercado de los lácteos está en plena transformación, y será interesante ver cómo

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Septiembre 2023 80
evoluciona en el futuro próximo.
e-CommerceHipermercadosSúper y autos. Tiendas desc. 2022 Evol. 21/22 2022 Evol. 21/22 2022 Evol. 21/22 2022 Evol. 21/22 Preparados lácteos 5.743,00-3,63%16.237,47-42,76%72.894,37-4,11%9.957,65-22,90% Derivados lácteos 29.460,72-15,20%197.517,12-6,50%926.110,10-3,42%295.491,52-17,01% Batidos de leche 2.663,31-21,50%13.914,42-8,08%57.097,15-9,22%12.465,44-23,80% Batidos con cereal 0,95-72,82%15,556,97%354,56-31,25% Batidos de yogur 964,67-17,10%7.535,22-0,05%37.106,67-8,63%11.635,450,84% Batido de yogur sin lactosa 19,96-44,70%625,2552,53%505,98-73,77%26,7510,18% Leches fermentadas 12.053,40-13,20%81.428,27-5,19%365.423,27-6,16%126.594,55-19,12% Yogur 8.642,14-5,91%49.682,25-7,20%246.684,48-5,02%94.096,97-16,36% Con aditivos 2.381,37-12,56%13.108,51-12,74%65.770,14-11,32%30.211,63-22,22% Sin aditivos 6.260,77-3,11%36.573,74-5,05%180.914,34-2,50%63.885,34-13,27% Natural 1.828,79-1,45%11.080,76-1,75%56.406,772,28%22.697,19-12,23% Sabores 1.814,84-13,87%10.891,05-27,21%51.637,67-4,71%18.253,05-7,71% Con frutas 354,64-17,09%2.025,07-1,94%8.948,00-7,25%6.364,24-21,08% Desnatado 1.828,69-5,79%10.227,338,42%56.189,90-17,14%17.769,08-23,47% Enriquecido 227,5423,80%1.581,136,01%2.444,59-13,39%627,28-19,14% Otros 2.587,65-3,06%13.876,91-3,02%71.057,551,35%28.386,13-18,46% Sin lactosa 481,49-9,70%2.916,4216,69%7.848,44-22,99%1.017,22-72,04% Leche ferment. con bifidobact. 1.693,93-27,66%16.418,36-3,73%65.415,53-11,63%19.697,27-30,69% Otras leches fermentadas 1.717,33-27,21%15.327,660,22%53.323,25-4,19%12.800,30-17,89% Leche fermentada sin lactosa 501,65-16,67%3.111,4810,57%8.301,16-27,93%1.018,23-75,75% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2022 (MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al cierre de los años 2021 y 2022. Cantidades en toneladas.

Información para decidir

Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.

Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.

Alimentación | Yogures, postres y alternativas vegetales
coneqtia.com
Con la colaboración de:

LLAMADA DE ATENCIÓN Vinos con D.O.

EL GASTO PER CÁPITA EN VINOS REGISTRA UN DECLIVE DEL 5,65%

Si bien los hogares continúan adquiriendo vino, aunque sea en menor cantidad, lo que ha variado significativamente es el tipo de vino que eligen y, también, dónde lo compran y consumen. Desde esta óptica, los caldos con Denominación de Origen salen mejor parados que el resto, pero el dato más llamativo es el incremento de la ingesta de vinos fuera del hogar.

Según los datos proporcionados por NielsenIQ, en el Total Acumulado Móvil (TAM) de mayo de 2023 frente al de mayo de 2022, el mercado vinícola español ha experimentado un ligero descenso en volumen. Así, el vino tranquilo ha registrado un total de ventas de 579,31 millones de litros en mayo de 2023, lo que representa una disminución del 1,11% en comparación con el mismo período del año anterior. Dentro de esta categoría, el vino se puede desglosar en tres subcategorías: vino con Denominación de Origen Protegida (DOP), vino sin DOP y el resto de vinos tranquilos.

El vino con DOP, que suele ser una referencia de calidad y prestigio para los consumidores, ha registrado ventas de 354,36 millones de litros, experimentando una ligera caída del 0,98% frente al año anterior. Por otro lado, el vino sin DOP ha alcanzado los 209,3 millones de litros, reflejando una evolución negativa del 1,02%.

Por otro lado, las ventas en valor de vino en el TAM de mayo de 2023, según datos recopilados por NielsenIQ, han registrado incrementos notables. Comenzando con una visión general, el total de las ventas en valor para el vino tranquilo alcanzó los 2.720,21 millones de euros, lo que muestra un alza del 6,96% con respecto al año anterior. Sin duda, un indicador de que el mercado vinícola español sigue prosperando a pesar de los desafíos que pueda enfrentar.

Dentro de este segmento, el vino con Denominación de Origen Protegida (DOP) ha sido el protagonista principal. Las ventas en valor para el vino con DOP han ascendido a 2.225,43 millones de euros, reflejando un incremento del 7,24% en comparación con el año 2022. Esta cifra es particularmente notable ya que el vino con DOP, por su prestigio y reconocimiento, suele ser un referente para el mercado y los consumidores en general.

Por su parte, el vino sin DOP también ha experimentado un aumento en sus ventas

en valor, según NielsenIQ. Con una cifra de 434,35 millones de euros, este segmento ha crecido un 5,95% en el último año. Aunque el porcentaje es menor al del vino con DOP, sigue siendo un crecimiento importante que refleja la amplia diversidad de vinos que ofrece España y cómo estos, incluso sin una denominación específica, siguen siendo valorados por el consumidor.

Por otro lado, para Euromonitor International, la venta al menudeo de vinos en general ascendió a 6.081,80 millones de euros en 2022, desde los 5.180,00 millones en 2021, lo que representa un incremento del 17,41%.

Dentro de este mercado, el “Vino tranquilo de uva ligera” presenció un aumento del 16,50%, pasando de 3.616,00 millones de euros en 2021 a 4.212,60 millones en 2022. Por su parte, el “Vino fortificado y Vermut” creció un 18,83%, alcanzando 1.138,90 millones en 2022, comparado con los 958,40 millones del año anterior. Sin embargo, es el “Vino espumoso” el

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Septiembre 2023 82

que ha registrado la mayor evolución con un crecimiento del 20,63%. Sus ventas al menudeo pasaron de 604,80 millones de euros en 2021 a 729,60 millones en 2022.

Resultados desiguales

Evolución en valor de las ventas de vinos con Denominación de Origen en los hipermercados y supermercados de más de 100 m² durante el TAM de mayo de 2023, en comparación con el mismo periodo del año anterior, ha atravesado notables fluctuaciones según las cifras proporcionadas por Circana.

Una de las variaciones más significativas se evidencia en la D.O. Ribera del Duero, la cual ha experimentado una reducción en ventas de un -4,2%, equivalente a 140,53 millones de euros. Esta disminución, aun-

LAS VENTAS EN VALOR PARA EL VINO CON DOP HAN ASCENDIDO A 2.225,43 MILLONES DE EUROS, REFLEJANDO UN INCREMENTO DEL

7,24%

EN COMPARACIÓN CON EL AÑO 2022, SEGÚN NIELSENIQ

que representativa, no es la única. El vino con denominación Rioja, uno de los más reconocidos internacionalmente, registró ventas por 310,93 millones de euros, con una caída del -1,3% en comparación al periodo anterior.

Por otro lado y según Circana, las ventas en valor de vinos de la D.O. Rueda mostraron un cambio significativo, pero en una dirección más optimista. Las ventas ascendieron a 102,48 millones de euros, lo que significa un incremento del 6,7%. Una sorpresa fue la D.O. La Mancha, que registró un crecimiento destacado de un 15,2%, alcanzando ventas de 37,06 millones de euros.

A pesar de estos incrementos, no todas las D.O. disfrutaron de cifras positivas. Rias Baixas y Ribeiro, dos denominaciones con vinos característicos y muy apreciados, mostraron descensos idénticos del -6,5% en sus ventas en valor, situándose en 37,11 millones y 10,44 millones de euros, respectivamente. Asimismo, Valdepeñas experimentó una ligera baja

Septiembre 2023 | ARAL | 83 Fotos: 123RF

Vinos con D.O.

JARRO DE AGUA FRÍA A LA EXPORTACIÓN

Con base en información de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), hasta mayo de 2023, las importaciones de vino en España registraron una disminución del 25.5% durante los primeros diez meses de la campaña 2022/23, traduciéndose en 443,593 hectolitros (hl) de vino.

Comparado con el mismo período del año anterior, el valor de estas importaciones disminuyó en un 1.3%, sumando 232.1 millones de euros. Pese a la baja en el volumen, el precio medio creció un 32.5%, estableciéndose en 523 euros por hl. Esta situación implica una reducción de 152,129 hl, de los cuales 122,837 hl pertenecen a vino a granel. En términos económicos, la disminución fue de 3.1 millones de euros, con 3 millones asociados al vino a granel.

En contraposición, las exportaciones de vino español en mayo de 2023 reflejaron una disminución. En términos de valor, se observó una baja del 9%, equivalente a 258.4 millones de euros y, en volumen, se notó una disminución del 7%, es decir, 178.1 millones de litros.

Las exportaciones de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) envasados resultaron ser las más afectadas en

del -0,3%, sumando ventas de 73,24 millones de euros.

A nivel general, es crucial mencionar que, aunque el mercado de vinos con D.O. sigue siendo sólido, las ventas en valor totales del sector han mostrado una leve disminución. En total, los datos de Circana muestran que estos caldos alcanzaron ventas de 1.000,72 millones de euros, lo

valor, con una pérdida de 18 millones de euros, mientras que en volumen, los vinos a granel vieron una disminución de 6.1 millones de litros.

Por otro lado, el período acumulado de los primeros cinco meses de 2023 presentó un crecimiento en valor del 1.9%, llegando a 1,183 millones de euros. Sin embargo, el volumen mostró una ligera baja del 0.2%, equivalente a 829.3 millones de litros. Si se consideran los diez primeros meses de la campaña 2022/23, la facturación ascendió a 2,463.4 millones de euros, con un aumento del 2.6%, pero con una disminución del 2.7% en volumen, alcanzando 17.1 millones de hl.

En relación con las categorías de productos, el valor de los vinos de licor, con Indicación Geográfica Protegida (IGP) a granel, con DOP envasados y de aguja experimentó un declive. En volumen, se apreció una baja en los vinos de licor, con DOP, espumosos, sin indicación envasados y a granel.

El mercado de exportación de vino en España ha presentado desafíos en 2023, marcados por las fluctuaciones en las importaciones y exportaciones. El aumento en el precio medio emerge como un factor relevante en esta dinámica.

que refleja un decrecimiento general del -0,6% en comparación con el año anterior. Por otro lado, atendiendo a la evolución de ventas en volumen, los vinos con Denominación de Origen han registrado también resultados desiguales. Los datos de Circana sobre el TAM de mayo de 2023 destacan el descenso en volumen de las ventas de vinos de Ribeiro, que

alcanzó una caída del -27,6%, traduciéndose en 1,70 millones de litros vendidos. De manera similar, Rias Baixas también experimentó un retroceso considerable, con un -25,9% de variación, resultando en 3,27 millones de litros comercializados. Estas cifras reflejan una disminución significativa en la demanda de estos vinos, particularmente conocidos por sus carac-

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Septiembre 2023 84

ENPRIMERA PERSONA

Vinos con D.O.

EVOLUCIÓN.-No podemos estar contentos con la evolución de la comercialización en el sector del vino, que sigue lejos de las cifras anteriores a 2020 y que afecta a todas las categorías, incluyendo a los vinos con denominación de origen. El consumo de vino en España sigue por debajo de las cifras que tenía en 2019, un año y los anteriores en el que la tendencia era de crecimiento y repunte tras las continuas caídas experimentadas entre 2000 y 2015.

Tras un breve periodo de estancamiento en los años inmediatamente anteriores a la pandemia, el consumo de vino crecía. A nivel de exportaciones, el comportamiento era mucho más positivo y lineal. Sin embargo, en los últimos dos años, solo se ha podido experimentar un crecimiento en valor, influenciado a menudo por factores exógenos, como la inflación, subidas de los precios de la energía y de los costes de producción.

COMPORTAMIENTO DEL MERCA-

DO.- Ha sido un comportamiento muy inestable. El comercio global se ha visto afectado por una realidad geopolítica que no ha hecho más que plantear barreras comerciales y generar políticas más proteccionistas en los mercados internacionales, lo cual no resulta positivo para un sector tan netamente exportador como el vino.

A nivel nacional, al vino le penaliza mucho la subida de la cesta de la compra, ya que no es un producto de primera necesidad, y es lógico, en ese sentido, que si los precios de los alimentos y las bebidas se encarecen (y no podemos olvidar que han estado extraordinaria-

DE LO ESPERADO”

mente altos en el último año y medio), nuestro producto lo acuse. Y tampoco podemos dejar de mencionar que la inflación también ha generado subidas de precio excesivas en hostelería, lo que hace que el consumo se resienta en este segmento.

IMPACTO DE LA INFLACIÓN.- Afortunadamente, este incremento está empezando a suavizarse, lo que atenúa el impacto. Pero a menudo, las bodegas no lo han repercutido, al menos en su mayor parte, en el precio de venta y, por tanto, en el consumidor, ya que eso penalizaría sus ventas. En cambio, se ha absorbido a costa del margen del propio operador, lo que es una espiral difícil de sostener porque limita la capacidad de inversión en áreas importantes como el marketing, la innovación y la comunicación.

TENDENCIAS.- El crecimiento del consumo de vino blanco y, aunque de forma menos acentuada, del vino rosado respecto al vino tinto, es una tendencia que parece consolidarse en la actualidad. Esto está llevando a que muchas zonas productoras, especialmente aquellas en las que el vino tinto constituye la mayor parte de la producción, introduzcan cambios para adaptarse a esta demanda.

Además, parece consolidarse la preferencia del consumidor por vinos con menor graduación alcohólica, así como una búsqueda de mayor frescura y ligereza, influenciados, sin duda, por un clima cada vez más cálido.

No podemos olvidar el creciente aprecio, tanto de productores y elabora -

dores como de consumidores, por lo autóctono y el vínculo natural entre calidad y origen. Esto brinda al consumidor garantías adicionales de confianza en el producto y valores intangibles que potencian su satisfacción al adquirirlo: compromiso con el territorio, sostenibilidad y vínculo con la zona. Las denominaciones de origen desempeñan un papel crucial en esta tendencia.

CIERRE DE 2022.- Fue un año difícil, con una comercialización por debajo de lo esperado. Sin embargo, mantenemos el optimismo; existen indicadores que sugieren una posible atenuación de los factores que han desestabilizado la economía internacional. Esperamos que 2023 cierre de forma más positiva para nuestro sector, marcando el inicio de un repunte y un cambio de tendencia.

RETOS POSPANDEMIA.- Más allá de los efectos económicos, la ya lejana pandemia nos dejó una sensación de vulnerabilidad que ha intensificado la preocupación de los consumidores por su salud y lo que puede afectarla. Esta situación también ha incrementado el deseo de disfrutar más del presente y vivirlo plenamente.

Estas son tendencias sociales con las que el sector del vino ya se encuentra trabajando y con las que empatiza. Durante años, el sector ha promovido un consumo moderado como única forma de disfrutar del producto, resaltando que el vino, consumido con responsabilidad, es un pequeño y gran placer cotidiano.

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Septiembre 2023 86
“2022 FUE UN AÑO DIFÍCIL, CON UNA COMERCIALIZACIÓN POR DEBAJO
David Palacios Algarra Presidente Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV)

DESAFÍOS DEL SECTOR.-

Destacaría principalmente dos: el cambio climático y los desafíos derivados del entorno regulatorio.

Respecto al primero, cabe mencionar que desde 1961 hasta 2022, la temperatura media anual de España ha aumentado en 1.5 °C, según datos del Informe Anual del Clima de 2022 de la Agencia Estatal de Meteorología.

Según ese mismo informe, 2022 fue el año más cálido en nuestro país durante ese período. De hecho, la ONU siempre ha situado a la península ibérica, debido a su posición geográfica, como una de las zonas más vulnerable s al cambio climático a nivel mundial. Esta situación repercute signific ativamente en el sector del vino.

Las consecuencias para el vino son diversas: con años cada vez más calurosos y secos, el ciclo biológico de la vid se acelera y las vendimias se adelantan (se realizan entre una semana y 15 días antes de lo que se hacían hace 50 años). La maduración de la uva es cada vez más rápida, lo que incrementa el grado alcohólico del vino (debido a que los niveles de azúcar de la uva aumentan, y durante el proceso de fermentación esto se traduce en un mayor grado alcohólico).

También provoca cambios en su acidez, que se reduce, otorgándole al vino una mayor fre scura. Además, la maduración de las pieles y pepitas de la uva e s menor, lo que resta complejidad aromática y gustativa al producto, así como c apacidad de envejecimiento. Esto desequilibra el vino

y complic a el logro de vinos equilibrados a nivel visual, olfativo y gustativo.

A su vez, fenómenos climatológicos extremos (como sequías, lluvias torrenciales, heladas inusuales, granizo fuera de temporada y subidas extremas de temperatura), cada vez más frecuente s, afectan a la producción de nuestra materia prima y condicionan directamente las cosechas.

Por ello, nos enfrentamos a un desafío prioritario que debería estar presente tanto en agendas públicas como privadas.

En segundo lugar, en relación con el entorno regulatorio, el sector también es objeto de la creciente polarización de la vida política. Esta situación, a menudo, se traduce en proyectos legislativos con escasa sensibilidad hacia sectore s como el nuestro, en ámbitos como la salud. Desde hace tiempo, reivindicamos que el vino es un sector distintivo dentro de las bebidas alcohólicas y que, al legislar, tanto a nivel de la U E como nacional, no se puede generalizar para todas las bebidas alcohólicas.

En su lugar, se debe legislar de forma específica basándose en estudios sobre patrones de consumo por edad, país y otros factores que influyen en un consumo pausado y moderado, acompañado de comida y en el contexto de un estilo de vida y dieta mediterránea. De lo contrario, las regulaciones resultan poco efectivas para proteger la salud de los consumidores, y no educan adecuadamente a la ciudadanía.

Estos de safíos convergen en un reto esencial, por más difícil que parezca: mantener la existencia del sector

terísticas singulares y tradición vitivinícola. Otro de los grandes afectados en términos de volumen ha sido Ribera del D uero. Pese a su reputación y amplio reconocimiento, las ventas descendieron en un -12,5% en comparación con el año anterior, con un total de 15,86 millones de litros vendidos.

No obstante, no todos los números se tiñen de rojo. La D.O. Rueda, conocida por sus blancos afrutados y frescos, observó un aumento en ventas en volumen de un 3,3%, ascendiendo a 22,30 millones de litros. Por otro lado, La Mancha, otra región con una rica historia vinícola, presentó un notable crecimiento del 8,1%, con ventas que alcanzaron los 17,05 millones de litros. Es interesante notar que, aunque la D.O. Rioja experimentó una disminución en el volumen de ventas del -5,8%, esta denominación sigue siendo líder del mercado con 47,82 millones de litros vendidos, según los datos de Circana. Esta cifra demuestra la fortaleza y consolidación

Bebidas | Vinos con D.O. Septiembre 2023 | ARAL | 87

ENPRIMERA PERSONA

Vinos con D.O.

“NUESTRO

EVOLUCIÓN.- El año 2022 supuso, en cierto modo, un freno a la intensa recuperación post-covid experimentada en 2021, con de scensos de hasta un 8% en el consumo nacional respecto al año anterior. Esta tendencia se observó también en las exportaciones, con bajas del 11,6% en volumen, aunque se compens aron con un aumento en valor del 3,5% en la facturación exterior. Esto se debió, principalmente, a un notable incremento en el precio medio del vino y al buen desempeño en mercados como Estados Unidos, México, Suiza y Japón.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- Las palabras que mejor definen al mercado desde la pandemia son “inestabilidad” e “incertidumbre”, lo que se traduce en un comportamiento bastante irregular. Como en todo, varía significativamente según los mercados y tipos de productos. El comportamiento general ha sido mucho mejor para blancos, ros ados y espumosos que para los tintos, los cuales están experimentando descensos en prácticamente todo el mundo, consolidándose como una tendencia global.

IMPACTO DE LA INFLACIÓN.- Afortunadamente, algunos de estos incrementos se han moderado en los últimos meses, especialmente en el caso de la energía y el vidrio. Sin embargo, ha sido un periodo prolongado soportando estos aumentos, lo que ha llevado a las empresas a reducir márgenes. Las bodegas, ante tal situación, intentan revalorizar sus productos y trasladar parte del aumento al precio final, en función de la fortaleza y posibilidades de sus marcas. Sin embargo, esto no siempre es posible, por lo que los márgenes terminan afectados.

de la marca Rioja en el mundo vinícola, aunque no sea inmune a las fluctuaciones del mercado.

Al analizar las ventas totales de vinos con D.O., se detecta una reducción general en el volumen de -7,3%, correspondiente a 185,52 millones de litros. Este descenso contrasta con las variaciones en términos

TENDENCIAS.- Como mencionaba anteriormente, el auge de los vinos blancos, pero también de los espumosos y rosados, en contraste con los tintos, parece ser una de las tendencias más significativas a nivel global en los últimos tiempos. Esta es probablemente la más destacada porque abarca una amplia categoría de producto.

Sin embargo, este es un sector muy dinámico en el que siempre surgen nuevas tendencias de consumo. Podemos mencionar, por ejemplo, los nuevos envases y formatos, vinos con graduaciones alcohólicas más bajas o incluso sin alcohol, la recuperación de variedades ancestrales y métodos de elaboración tradicionales como el uso de tinajas de barro, entre otros.

CIERRE DEL AÑO 2022.- Tal como mencionaba al principio, el cierre de 2022 no fue especialmente positivo en términos de consumo interno, y en las exportaciones tampoco fue muy alentador, a pesar de un leve incremento en la facturación global. Ya en 2023, y tomando como referencia el dato de mayo, el último disponible, observamos que interanualmente la caída de exportaciones en volumen se reduce al 9,2%, y la facturación continúa incrementando en casi un 3%, aunque se encuentra por debajo del dato de 2022. Respecto al consumo nacional, el dato de mayo indica una reducción del 7,2%, lo que mejora las cifras del mes anterior, mostrando una tendencia hacia la estabilización e incluso un pequeño repunte tras varios meses de descenso.

En el contexto de inestabilidad actual, resulta complicado realizar previsiones a medio y largo plazo. Aunque algunos datos macroeconómicos, como el aumento de los tipos de interés o el moderado crecimiento económico de algunos de

de valor, que registraron una disminución más suave del -0,6%, situándose en 1.000,72 millones de euros.

Sin duda, parte de esta evolución se explica por las importantes fluctuaciones en los precios. Es imposible pasar por alto la significativa variación en el precio del vino Ribeiro, que ha experimentado un aumen-

to del 21,1%, según los datos de Circana/ Infoscan. A corta distancia, le sigue el vino de Rias Baixas con un incremento del 19,3% en su precio.

Por otro lado, el vino de Valdepeñas ha observado también un ascenso notable en su precio, registrando una subida del 11,1%. En el contexto general, los vinos

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Septiembre 2023 88
PRINCIPAL DESAFÍO ES LOGRAR UNA ESTABILIZACIÓN DE LAS VENTAS”

nuestros principales mercados, generan incertidumbre, lo cierto es que contamos con un sector sólido y diversificado, bien posicionado para enfrentar los desafíos del mercado.

RETOS POSPANDEMIA.- Hace unos meses, en el marco de la Interprofesional del Vino, decidimos actualizar el estudio motivacional del consumidor de vino en España que realizamos años atrás, con el fin de analizar los cambios recientes. Una de las principales conclusiones fue que muchos de los cambios inducidos por la pandemia no persistieron tras la eliminación de las restricciones, al menos no con la misma intensidad.

Sin embargo, hay transformaciones que surgieron con la pandemia y que parece que han venido para quedarse. Resaltando los aspectos más positivos, diría que uno de ellos es el incremento del consumo en el hogar, en situaciones cotidianas y no solo en celebraciones; otro es el auge del comercio en línea y la incorporación de nuevos consumidores a este canal; y, finalmente, un renovado interés en el enoturismo como una modalidad de turismo no masivo que ofrece un valor añadido al visitante.

DESAFÍOS DEL SECTOR.- A corto plazo, nuestro principal desafío es lograr una estabilización de las ventas, teniendo en cuenta la situación macroeconómica de cierta inestabilidad e incertidumbre, y en ese marco, recuperar los niveles de consumo interno previos a la pandemia y consolidar el crecimiento en valor de nuestras exportaciones conseguido en los últimos años. Con una perspectiva de medio y largo plazo, nos preocupan especialmente dos asuntos: los efectos cada vez más evidentes del cambio climático sobre nuestras producciones, que cuestionan la viabilidad de continuar con la viticultura tal como la hemos practicado en los últimos 150 años; y las corrientes anti-alcohol que están emergiendo con fuerza en el ámbito internacional y en ciertos países e instituciones.

Estas, sin suficiente evidencia científica, buscan marginar y desacreditar el consumo moderado de vino en nuestra sociedad, alegando motivos de salud, pero que muchas veces responden más a posturas ideológicas que no se sustentan en la ciencia.

EL EXTRADOMÉSTICO SE RECUPERA

Según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre el consumo extradoméstico de vinos en España entre 2021 y 2023, se observan cambios significativos en los patrones de consumo.

El total de vino consumido en el primer trimestre de 2023 fue de 23,51 millones de litros, un incremento del 8,39% en comparación con el mismo período de 2022. Este aumento señala una recuperación y mayor confianza del consumidor en espacios extradomésticos tras periodos complicados previos.

Además, se observa una tendencia hacia un consumo de mayor calidad, ya que el gasto per cápita aumentó un 5,15%, llegando a 5,72 euros por persona en el T1 de 2023. Aunque la frecuencia de compra subió solamente un 0,48%, refuerza la elección del vino como bebida predilecta.

No obstante, no todos los vinos experimentaron el mismo comportamiento. El vino tinto, tradicionalmente preferido, registró una disminución en la compra media de consumiciones del 4,61% y en el consumo medio por consumidor de un 4,05% en el primer trimestre de 2023 en relación con 2022. Sin embargo, el consumo per cápita de vino tinto incrementó un 2,50%, situándose en 0,41 litros por persona. Al revisar los datos acumulados de 2022, se destaca que se consumieron 94,58 millones de litros de vino, un aumento del 8,17% frente a los 87,44 millones de litros de 2021. Esta alza es testimonio de la confianza renovada del consumidor en espacios extradomésticos. El gasto per cápita en 2022 fue de 23,96 euros por persona, con un crecimiento del 8,27%, paralelo al aumento del consumo per cápita que también fue del 8,27%, alcanzando 2,75 litros por individuo. Por otro lado, la compra media, que refleja el número de consumiciones adquiridas, creció un 2,80% en 2022, llegando a 30,11 consumiciones, en comparación con las 29,29 de 2021. Aunque este incremento puede parecer menor, resalta la predilección por el vino en España. En cuanto al vino tinto específicamente, la compra media de consumiciones registró un aumento del 0,82% en 2022, alcanzando las 23,25 consumiciones.

aumento del 13,17%, situándose en 2,39 euros. A este le sigue de cerca el vino rosado, que ha registrado un incremento del 11,64%, alcanzando un precio medio de 3,19 euros.

con D.O. han visto un aumento promedio en su precio del 6,7%.

Sin embargo, no todos los precios se movieron al alza. El vino de la D.O. Cariñena mostró una disminución en su precio de -3,5%, siendo la única denominación en la lista con una tendencia descendente en este periodo.

Los hogares reducen el desembolso

El MAPA, en su estadística del consumo de los hogares españoles, también registra variaciones similares en el precio medio del vino en el año móvil de mayo de 2023. El segmento que más destaca por su crecimiento en el precio medio por litro es el de los vinos gasificados, con un

Los espumosos, que incluyen el conocido Cava, no se quedan atrás. Han mostrado una elevación del 11,44% en su precio medio, llegando a 5,56 euros. Esta alza demuestra el valor creciente que los consumidores otorgan a este tipo de bebida. En una línea similar, los vinos licorosos presentan un incremento del 10,34%, con un precio medio de 4,10 euros.

Bebidas | Vinos con D.O. Septiembre 2023 | ARAL | 89

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- El de 2022 fue un ejercicio complejo, debido a la complicada coyuntura a la que tuvimos que hacer frente, pero, afortunadamente, Rioja tiene un músculo importante que le permite superar los retos que se suceden desde el inicio de su andadura en 1925. En este sentido, comenzamos 2022 con datos muy favorables, aunque con una ralentización en el segundo semestre, motivo por el cual el valor de la comercialización tuvo un comportamiento prácticamente plano al final del ejercicio (+0,16%).

Esperábamos un viento de cola que no llegó. Rioja constituye un ecosistema pensado para satisfacer al consumidor y generar riqueza para la región, pero representa un gran trasatlántico que tiene que estar en constante movimiento, como en los últimos años. Ese viento está generado por la demanda sostenida de vinos de calidad, y fue amainando durante 2022 hasta que se paró. Es por ello que se han redoblado esfuerzos adoptando medidas en relación con la demanda, con el objetivo de dinamizarla en la medida de lo posible y con la oferta, para reequilibrarla con la demanda sin escatimar la excelencia del producto.

COMPORTAMIENTO GENERAL

DEL MERCADO.- Echando la vista atrás, lo cierto es que éste no es el único momento complejo o de incertidumbre que hemos atravesado. Ha habido más encrucijadas y crisis en años anteriores. Sin duda, el vitivinícola es un sector resiliente. Además de ello,

es un sector donde convergen agentes y actores muy heterogéneos, donde todos y cada uno tenemos que ser capaces de buscar las herramientas que nos permitan superar los constantes desafíos conjuntos que se nos plantean, y lo estamos viendo precisamente de forma aún más clara o evidente en las circunstancias recientes. No obstante, ilustramos el “músculo” y fortaleza de Rioja en esta situación complicada, con el incremento de cuota en España que reporta Nielsen en su informe de mercado nacional de 2022. Concretamente, su cuota en el mercado doméstico creció (+ 0,3 puntos en 2022 vs. 2021), alcanzando el 27,5% del volumen total de ventas de vino con DO en España, cifra muy superior a la de la competencia. De igual modo, en términos de valor, en 2022, Rioja representó prácticamente un tercio (31,7%) del total de vinos con Denominación de Origen comercializados en el ámbito doméstico. Atendiendo a las ventas exteriores, el Observatorio Español del Mercado del Vino informa que las ventas de Rioja suponen el 40,5% del valor de las exportaciones españolas de vino con DOP envasado y el 34,7% del volumen total en 2022.

Con estos datos y la experiencia de los años que aporta la trayectoria de la Denominación, la conclusión es que Rioja tiene capacidad para mantener su competitividad en contextos inciertos y, sobre todo, que los consumidores tienen la confianza y siguen apostando por los vinos de Rioja, también en momentos de incertidumbre como los que atravesamos.

INCREMENTO DE LOS COSTES.-

Lamentablemente, el sector no es ajeno a este problema global que no nos da tregua y, por tanto, como digo, tenemos que buscar soluciones. Una de las medidas que están adoptando de manera generalizada todas las regiones vitivinícolas del país es asumir buena parte del incremento de los costes. Cierto es que esto supone una merma de los márgenes, pero, de este modo, contribuimos a que no sean los consumidores los que se vean impactados por ello y, sobre todo, facilitarles que puedan continuar disfrutando de un producto de calidad.

TENDENCIAS.- El binomio formado por la calidad y la singularidad es, sin ninguna duda, una de las principales tendencias. Los consumidores actuales son más expertos y, afortunadamente, como amantes de los vinos, cada vez se informan más. Por eso, al ser más exigentes, buscan productos que satisfagan esa necesidad de disfrutar de algo genuino.

Los vinos de Rioja dan respuesta a esa demanda de calidad al ser una de las Denominaciones de Origen del mundo que mayores garantías ofrece respecto a la autenticidad de sus vinos, pionera a su vez en exigir el embotellado en origen para toda su producción. No en vano tuvo que defender la virtualidad de este requisito ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Pese a enfrentar una demanda de Bélgica, en donde un operador defendía que en un mercado único todos los operadores debían tener los mismos derechos y por

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Septiembre 2023 90
Vinos con D.O.
“ESPERÁBAMOS UN VIENTO DE COLA QUE NO LLEGÓ”
ENPRIMERA PERSONA

tanto la posibilidad de importar vinos de Rioja a granel, la Denominación de Origen Calificada Rioja refrendó en el año 2000 la legalidad de la obligatoriedad del embotellado en origen de sus vinos. La eficaz aplicación de una normativa de autocontrol más rigurosa que la de otras zonas vitivinícolas que integran nuestra región, aporta más garantías y confianza a los consumidores. Asimismo, en cuanto a la singularidad, dentro de Rioja existe una diversidad de vinos enorme. De hecho, gracias a las más de 600 bodegas y a la diversidad de climas, suelos y variedades de uva, Rioja es conocida como “la tierra de los mil y un vinos”, y podemos hablar de “100 kilómetros de diversidad” dentro de nuestra Denominación. En este sentido, en Rioja han surgido nuevas figuras, como el vino de Zona, vino de Municipio y vino de Viñedo Singular - distintivo puesto en marcha por nuestra Denominación con el que ya cuentan 148 viñedos -, que no hacen más que dar respuesta a esa demanda que otorga protagonismo al origen del producto y, por tanto, de exclusividad, con la calidad como denominador común siempre que lleve el sello de Rioja. Por otro lado, la sostenibilidad continúa afianzándose como tendencia. Las nuevas generaciones siguen decantándose por vinos y zonas de elaboración que tienen incorporada en su hoja de ruta la sostenibilidad, pilar que forma parte de nuestro Plan Estratégico 2021-2025 y que entendemos de manera holística, trabajando no solo el aspecto medioambiental, sino también

el económico y el social, así como la gobernanza.

En Rioja, la calidad y la diversidad no están reñidas con la sostenibilidad. De hecho, todo lo contrario: se complementan y refuerzan de manera mutua. Queremos que las generaciones futuras también puedan disfrutar de la excelencia y calidad de los vinos de Rioja, y esto solo es posible si entre todos construimos un sector sostenible y durable en el tiempo.

PERSPECTIVAS PARA EL CIERRE DE 2023 Y DE CARA AL PRÓXIMO AÑO.- Al plantear previsiones, tenemos que ser conscientes de que aún nos impactan factores exógenos de manera directa. En este sentido, 2023 está siendo también un ejercicio retador -con una guerra en Europa aún como telón de fondo, inflación en muchos de nuestros mercados, la entrada en vigor de nuevas tasas y aranceles, etc.- pero la expectativa del sector no es negativa. Es verdad que los acontecimientos globales que antes mencionaba nos hacen atarnos a no hacer previsiones y planes estratégicos a medio y largo plazo, pero algo muy positivo es que nos encontramos con que el sector en general está receptivo a continuar implantando medidas que nos ayuden a progresar. Pensábamos que este año se deberían despejar los nubarrones y para ello buena parte de la batería de medidas adoptadas buscaban “defender el barco” mientras la bonanza vuelve a henchir las velas. Rioja ansía desplegar

todo el potencial de la riqueza de su renovada oferta, lo que maximizará la seducción y satisfacción de los consumidores. Para ello mantendremos nuestra autoexigencia, afán de superación y nuestro carácter dinámico o inquieto que tanto nos caracteriza, al mismo tiempo que superamos los retos emergentes.

Los vinos blancos, una elección común en muchas mesas españolas, han registrado un aumento en su precio medio del 5,32%, situándose en 4,36 euros. Mientras que los vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) han visto su precio medio crecer un 4,86%, alcanzando los 4,66 euros. Por otro lado, los vinos tranquilos, una categoría amplia y popular, han experimentado un incremento del 3,31% en

su precio medio, llegando a 4,56 euros. Dentro de esta categoría, es interesante notar que el vino tinto, una de las elecciones más tradicionales, ha mostrado un aumento más moderado del 2,01%, con un precio medio de 4,75 euros. Los vinos de aguja también han registrado un ligero incremento en su precio medio, del 1,52%, posicionándose en 3,30 euros. Y, cerrando la lista, encontramos a los

DESAFÍOS

PARA EL

SECTOR.-

El Plan Estratégico del Vino de Rioja 2021-2025 busca que Rioja afiance su posición como una de las regiones vitivinícolas más reconocidas por su calidad, singularidad y sostenibilidad, de manera que seduzca a los consumidores. Para ello se encomienda a promover Rioja y la elaboración y comercialización de sus vinos, a garantizar su calidad y defender los intereses de Rioja, logrando el reconocimiento de su singularidad mediante una marca conjunta con identidad propia y con capacidad para generar valor y rentabilidad, favoreciendo la innovación y la colaboración entre los agentes del sector y contribuyendo a la sostenibilidad en todos sus ámbitos. No obstante, en base a los resultados de 2022 y arranque de 2023, en el muy corto plazo las prioridades son dar respuesta a la incertidumbre de ciertos mercados y, con ello, implementar también medidas inmediatas orientadas al reequilibrio del sector, con la confianza de alcanzarlo en el plazo más breve posible, a sabiendas de que para poder poner el foco en la calidad hay que tener equilibrada la cantidad.

vinos con Indicación Geográfica Protegida (IGP) con un aumento del 1,24%, llegando a un precio medio de 2,61 euros. Sin duda, esta evolución del precio medio de los vinos ha tenido un impacto directo en el gasto per cápita de los hogares españoles. En el año móvil de mayo de 2023, comparado con el mismo periodo del año anterior, el MAPA registra una notable reducción en el desembolso.

Bebidas | Vinos con D.O. Septiembre 2023 | ARAL | 91

Vinos con D.O.

BODEGA CUATRO

RAYAS presenta Cuatro Rayas 10 meses en Barrica Tempranillo, una elaboración monovarietal que sale al mercado bajo IGP Vino de la Tierra de Castilla y León y que llega para completar la gama ‘Cuatro Rayas’ de la cooperativa vallisoletana. La nueva incorporación se suma así a esta categoría de productos, encabezada por Cuatro Rayas Vendimia Nocturna Verdejo, buque insignia de la cooperativa vallisoletana, y que abarca un amplio abanico de vinos con diferentes denominaciones de origen, métodos de elaboración y variedades de uva para ofrecer a los consumidores un recorrido completo por la versátil forma de combinar tradición e innovación que caracteriza a la bodega.

Cuatro Rayas 10 meses en Barrica fermenta en depósito de acero inoxidable a temperatura controlada con delestages y remontados diarios para después llevar a cabo una crianza de 10 meses en barrica nueva de roble americano y francés.

BODEGA VALDELOSFRAILES ha presentado su nueva referencia, Valdelosfrailes Rosé, demostrando la apuesta de la bodega por este tipo de vinos rosados pálidos. Valdelosfrailes Rosé procede de viñedos propios que posee la Bodega Valdelosfrailes en la Denominación de Origen Cigales plantados entre 1950 y 1980 en suelo calizo. Para su elaboración, se ha combinado experiencia y tradición vitivinícola con las técnicas más avanzadas, que potencian cada variedad. Tras la vendimia, se seleccionan los mejores racimos, sobre los que se realiza un suave y cuidado prensado, momento en el que se consigue este color. La fermentación del mosto a baja temperatura da como resultado un vino con gran intensidad aromática, cargada de flor y fruta. Posteriormente, con una ligera crianza sobre sus lías finas, se obtiene Valdelosfrailes Rosé, un vino rosado pálido complejo y con estructura que conserva la frescura, fructuosidad y elegancia de los mejores rosados de Cigales. Valdelosfrailes Rosé es la expresión del clima y el terroir de la D.O. Cigales. Elaborado con un coupage de las variedades más características de Cigales (Tempranillo, Merlot, Garnacha, Albillo y Verdejo).

Lo más notorio es la caída del 5,65% en el gasto per cápita en vinos en general, situándose en 22,89 euros. Esta caída es más pronunciada para los vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) e Indicación Geográfica Protegida (IGP), que registran un descenso del 7,53%, con un gasto per cápita de 18,28 euros.

El viñedo que VALDECUEVAS posee de la variedad “viognier” se encuentra ubicado a una altitud de 724 metros, una cifra que la bodega ha elegido para dar nombre al vino más personal de su catálogo: Valdecuevas 724 Viognier. Así surgió un proyecto experimental cuyo resultado es este vino elaborado en un 85% con la uva de origen francés y un 15% de verdejo, variedad autóctona de la D.O. Rueda. El producto final es un vino con personalidad gracias a una variedad que aporta frescura, cuerpo y untuosidad. Con aromas albaricoque, melocotón, flor de azahar y sabor a fruta de hueso y tropical, los vinos elaborados con viognier se caracterizan por una baja acidez y un nivel medioalto de alcohol. La vendimia de esta uva se realizó por la noche al estar en su punto óptimo de maduración y con el objetivo de conseguir su más alta expresión aromática. Tras la recepción en bodega, se realizó una maceración en frío de 24 horas. Posteriormente, las uvas se prensaron y con el mosto de sangrado se inició una fermentación lenta en un micro depósito a una temperatura controlada de entre 14ºC y 17ºC, para proteger los aromas primarios. Una vez finalizada la fermentación, se llevó a cabo la crianza en tinas de roble francés de 500 litros, donde el mosto permaneció en contacto con sus lías 9 meses. Terminado el envejecimiento en barrica, el vino se clarificó, se filtró y embotelló para reposar seis meses antes de salir al mercado.

BODEGAS AZPILICUETA ha presentado Azpilicueta Instinto, un vino de autor que nace como homenaje a su fundador, Félix Azpilicueta. Este nuevo vino se elabora con uva tempranillo (autóctona de La Rioja Alta), seleccionada de 16 pequeñas parcelas. La vendimia se realiza a mano y cada parcela se fermenta individualmente en pequeñas cubas. Posteriormente a la fermentación maloláctica, efectuada en parte en barrica de roble americano con tostado suave, es sometido a 5 meses de crianza en barrica de roble francés de un uso.

Profundizando en la categoría de vinos con DOP, vemos que su gasto per cápita ha descendido un 8,02%, llegando a los 16,88 euros. Entre estos, los vinos tranquilos lideran el descenso con una caída del 9,03%, y un gasto per cápita de 12,91 euros. Específicamente, los vinos tintos han experimentado una disminución

significativa del 10,90%, con el gasto por persona situándose en 8,86 euros. Los vinos rosados también han sufrido una notoria disminución, con una caída del 16,42%, aunque su gasto per cápita sigue siendo relativamente bajo, ubicándose en 0,40 euros. Por otro lado, el vino blanco presenta una resistencia relativa,

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Septiembre 2023 92 LANZAMIENTOS

EL ENOTURISMO FLORECE EN ESPAÑA

El enoturismo, centrado en la cultura vinícola, vive un notable crecimiento en España. En 2022, 2,5 millones de visitantes vinculados al vino llegaron al país, representando un aumento del 58% con respecto al año anterior. Esta modalidad turística se ha convertido en un pilar económico para España. Este tipo de turismo, que combina la visita a viñedos y bodegas con degustaciones y compras, ha adquirido gran relevancia en años recientes, captando el interés de quienes buscan descubrir las tradicionales rutas del vino y sumergirse en experiencias únicas.

España, reconocida por su rica tradición vinícola, alberga regiones icónicas como La Rioja, Ribera del Duero, Priorat y Jerez. Posee alrededor de 950,000 hectáreas de viñedos en 2022, superando en superficie a naciones como Francia y China. Respecto a la producción, se sitúa en el tercer puesto a nivel global con 35 millones de hectolitros en 2022, solo superada por Italia y Francia. Destaca, además, por ser líder en vino ecológico, con el 15% de sus viñedos orientados a este cultivo. Prueba de la calidad de sus vinos es la existencia de 101 Denominaciones de Origen protegidas y 42 Indicaciones Geográficas Protegidas. Más allá de beneficiar a las bodegas, el enoturismo impulsa otros sectores como el alojamiento y la restauración. Según datos de la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) y del Observatorio Turístico de las Rutas del Vino, aunque la pandemia de COVID-19 afectó al turismo, el enoturismo ha mostrado una robusta recuperación, atrayendo casi 2,5 millones de visitantes en 2022.

Las rutas vinícolas, itinerarios que permiten a los turistas descubrir regiones vinícolas, paisajes, cultura y tradición, se han consolidado en España con más de 35 rutas disponibles. El perfil predominante del enoturista se encuentra en edades comprendidas entre 46 y 65 años, con un notable aumento en la participación femenina. A menudo, estos visitantes optan por viajar en pareja o en grupos, gastando en promedio 493.97 euros por estancia y 199.99 euros por persona y día.

La sostenibilidad influye significativamente en la elección de bodegas a visitar: el 93% de las bodegas valora la sostenibilidad como un aspecto primordial en el enoturismo.

De cara al futuro, el enoturismo en España presenta una trayectoria ascendente. La diversificación de propuestas en distintas regiones vinícolas, la inclusión de tecnología y prácticas sostenibles serán esenciales para atraer a viajeros preocupados por el impacto ambiental y social. España avanza con firmeza para ser reconocida como un destacado destino enoturístico a nivel mundial.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EXTRADOMÉSTICO DE VINOS

reduciendo su gasto per cápita solo en un 3,15%, alcanzando los 3,65 euros. En el segmento de los vinos espumosos, que incluyen el renombrado Cava, se registró un leve retroceso del 1,94%, llegando a un gasto per cápita de 2,99 euros. Sin embargo, en esta misma categoría, los vinos gasificados destacan por una impresionante subida del 93,11%, aunque es vital señalar que su gasto per cápita se sitúa en un mínimo de 0,01 euros. Los vinos de aguja y licorosos no se quedaron atrás en términos de disminuciones, presentando caídas del 20,05% y 11,67% respectivamente.

La caída en el gasto per cápita ha tenido una lectura directa en las compras en volumen de vino por parte de los hogares,

Bebidas | Vinos con D.O. Septiembre 2023 | ARAL | 93
2021 2022 % Evol. 21/22 Total vino Compra media (consumiciones) 29,29 30,11 2,80 % Consumo medio (litros por consumidor) 11,40 11,61 1,84 % Consumo per cápita (litros por individuo) 2,54 2,75 8,27 % Frecuencia compra (actos) 16,67 16,83 0,96 % Gasto per cápita (€ por individuo) 22,13 23,96 8,27 % Volumen (millones de litros) 87,44 94,58 8,17 % Tinto Compra media (consumiciones) 23,06 23,25 0,82 % Consumo medio (litros por consumidor) 9,67 9,75 0,83 % Consumo per cápita (litros por individuo) 1,50 1,61 7,33 % Frecuencia compra (actos) 14,01 14,19 1,28 % Gasto per cápita (€ por individuo) 12,95 14,05 8,49 % Volumen (millones de litros) 51,73 55,57 7,42 % Blanco Compra media (consumiciones) 21,33 22,26 4,36 % Consumo medio (litros por consumidor) 7,35 7,66 4,22 % Consumo per cápita (litros por individuo) 0,88 0,97 10,23 % Frecuencia compra (actos) 11,71 11,79 0,68 % Gasto per cápita (€ por individuo) 7,98 8,62 8,02 % Volumen (millones de litros) 30,41 33,52 10,23 % Rosado Compra media (consumiciones) 13,18 14,63 11,00 % Consumo medio (litros por consumidor) 5,41 5,50 1,66 % Consumo per cápita (litros por individuo) 0,12 0,13 8,33 % Frecuencia compra (actos) 8,55 9,08 6,20 % Gasto per cápita (€ por individuo) 1,00 1,00 0,00 % Volumen (millones de litros) 4,34 4,14 -4,61 % Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2022(MAPA) y ARAL. Datos correspondientes a los acumulados de los años 2021 y 2022.

Vinos con D.O.

CALOR Y SEQUÍA ANTICIPAN LA VENDIMIA

Debido a la sequía prolongada y a las elevadas temperaturas de primavera, la vendimia en diversas regiones de España se adelantó este año. Estas condiciones podrían generar una disminución de hasta el 12% en la producción de uva. Aunque hubo precipitaciones en junio, estas no fueron suficientes para compensar el déficit hídrico en ciertas áreas.

En años recientes, se ha notado un adelanto en la vendimia, especialmente en variedades de uva tempranas como chardonnay, sauvignon blanc, verdejo, moscatel, syrah y merlot. La elevación temprana de las temperaturas acelera la maduración de estos frutos. Según José Ugarrio, de la organización agraria Asaja, actualmente la vendimia empieza cerca de cuatro o cinco días antes en relación a años pasados, atribuyendo este ajuste al cambio climático. Antiguamente, este periodo llegaba hasta el 12 de octubre, pero ahora suele finalizar para esa fecha.

En cuanto a las variedades tardías, como las tempranillas tintas y la blanca airen, aún no alcanzan el grado de madurez del año previo. Sin embargo, si persisten las altas temperaturas, su cosecha podría adelantarse. Pese a los desafíos, se espera que la cosecha de este año se sitúe cerca de la media histórica, pero con una producción ligeramente inferior a la del año pasado, la cual fue de 40 millones de hectolitros.

Joaquín Vizcaíno, de la organización agraria COAG, estima que la producción podría reducirse hasta un 12%, situándose entre 35 y 36 millones de hectolitros. Esta caída se relaciona con la falta de lluvias en áreas concretas, principalmente en el arco del Mediterráneo, como Cataluña, donde se ha permitido modificar temporalmente las condiciones de denominación de origen ante el estrés hídrico.

En Castilla-La Mancha, principal región vinícola de España, se prevé una reducción del 12% en la cosecha, equivalentes a 20 millones de hectolitros de vino y mosto debido a la sequía y un verano árido.

En esta región, la vendimia ya ha comenzado. En otras zonas, como Montilla-Moriles en Córdoba y el Condado de Huelva, la vendimia empezó con dos semanas de antelación con respecto al año previo. En Madrid, específicamente en Las Moradas de San Martín, se adelantó a julio, aproximadamente tres semanas antes del promedio histórico.

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE VINO EN ESPAÑA

EVOLUCIÓN DEL TAMAÑO DEL MERCADO DE VINOS

4,86%

LOS VINOS CON DO HAN VISTO SU PRECIO MEDIO CRECER UN ALCANZANDO LOS 4,66 EUROS EN EL TAM DE MAYO DE 2023, SEGÚN EL MAPA

ya que el último año móvil de mayo de 2023 refleja una significativa llamada de atención.

De acuerdo con los datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el volumen total de compras de vinos en los hogares ha experimentado una disminución del 7,61%, quedando en 332,26 millones de litros. Una cifra considerable que invita a indagar en los matices detrás de este decremento. Un descenso aún más pronunciado se observa cuando nos enfocamos en los vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) e Indicación Geográfica Protegida (IGP). Estos vinos, que representan lo más selecto y característico de las regiones vitivinícolas españolas, han registrado una caída del 10,89% en su volumen de compras, llegando a 190,25 millones de litros. Dentro de este ámbito, los vinos exclusivamente con DOP experimentan una disminución del 12,01%, equivalente a 164,92 millones de litros.

El descenso no es uniforme entre las diferentes categorías. Al observar los “vinos tranquilos”, que forman una parte sustancial de las preferencias de consumo, vemos que su volumen ha bajado un 11,65%, con un total de 129,76 millones de litros. Y, a pesar de que los vinos tintos son una de las opciones más populares en los hogares españoles, estos han tenido un retroceso más marcado del 12,47%, con un volumen de 85,31 millones de litros. Por su parte, los vinos blancos, aunque no inmunes al descenso, muestran una reducción algo más moderada del 7,31%, traduciéndose en 38,57 millones de litros.

Por último, es pertinente mencionar a los vinos espumosos, que incluyen al renombrado Cava. Estos también han visto decre-

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Septiembre 2023 94
Ventas en volumen Evol. 22-23 Ventas en valor Evol. 22-23 Total vino tranquilo 579,31 -1,11 % 2.720,21 6,96 % Vino con DOP 354,36 -0,98 % 2.225,43 7,24 % Vino sin DOP 209,3 -1,02 % 434,35 5,95 % Vino tranquilo resto 15,65 -5,04 % 60,44 4,08 % Fuente: NielsenIQ. Datos correspondientes al TAM de mayo de 2022 y 2023. Total España Alimentación + Hostelería. Cantidades en millones de litros / euros.
2021 2022 Evol. 21/22 Vino 5.180,00 6.081,80 17,41 % Vino tranquilo de uva ligera 3.616,00 4.212,60 16,50 % Vino fortificado y Vermut 958,40 1.138,90 18,83 % Vino espumoso 604,80 729,60 20,63 %
Fuente: Euromonitor International. Volumen en millones de euros. Cantidades en millones de euros (precios corrientes).

EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO DEL VINO POR CANALES DE DISTRIBUCIÓN

EN LOS HOGARES DE LAS COMPRAS EN VOLUMEN DE VINO POR CANALES DE DISTRIBUCIÓN

cer su volumen de compras en un 10,55%, alcanzando los 23,79 millones de litros. Sin embargo y al contrario de lo que cabría suponer dadas las considerables alzas de precios, las compras de los hogares

también han caído en valor. Así, estas han experimentado significativos desplomes durante el año móvil de mayo de 2023, comparado con el mismo periodo del año anterior.

Según las cifras ofrecidas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el valor total de las compras de vinos ha registrado una caída del 5,05%, sumando un total de 1.067,44 millones de

Bebidas | Vinos con D.O. Septiembre 2023 | ARAL | 95
Bares y bodegas % Evol. 21/22 e-Commerce % Evol. 21/22 Hiperm. % Evol. 21/22 Súper y autos. % Evol. 21/22 Tiendas desc. % Evol. 21/22 Total vinos 3,4114,42 %4,2413,30 %3,993,84 %3,015,28 %2,691,67 % Total vinos con DOP e IGP 6,5017,97 %5,8514,85 %5,101,39 %4,195,92 %3,28-1,44 % Vinos con DOP 9,61-2,31 %6,0915,08 %5,604,24 %4,316,59 %3,33-0,88 % Vinos tranquilos 9,44-8,90 %6,2314,73 %5,644,80 %4,256,14 %3,31-0,75 % Tinto 10,41-9,10 %6,6721,78 %6,146,25 %4,385,65 %3,36-1,20 % Blanco 8,8015,70 %5,390,38 %4,891,94 %4,133,59 %3,29-2,33 % Rosado 3,19-41,54 %2,1431,38 %3,426,95 %3,1312,43 %2,433,84 % Espumosos (incl. Cava) 9,6112,71 %6,574,41 %6,447,26 %4,934,96 %3,601,34 % De aguja 1,27186,70 %1,650,62 %3,423,09 %3,33-5,97 %2,576,77 % Licorosos 7,1510,83 %3,9615,04 %4,32-0,98 %3,9314,50 %3,09-5,62 % Vinos con IGP 2,6317,33 %4,9129,72 %2,31-14,67 %2,893,34 %2,66-13,90 % Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2022(MAPA) y ARAL. Datos correspondientes a los años 2021 y 2022. Cantidades en euros. EVOLUCIÓN EN LOS HOGARES DE LAS COMPRAS EN VALOR DE VINO POR CANALES DE DISTRIBUCIÓN Bares y bodegas % Evol. 21/22 e-Commerce % Evol. 21/22 Hiperm. % Evol. 21/22 Súper y autos. % Evol. 21/22 Tiendas desc. % Evol. 21/22 Total vinos 65,2528,91 %24,54-41,41 %188,28-17,15 %538,83-5,51 %144,27-17,03 % Total vinos con DOP e IGP 47,6226,43 %21,68-42,29 %168,55-16,59 %421,07-7,53 %120,63-19,31 % Vinos con DOP 38,2832,61 %18,56-48,47 %157,78-16,34 %399,68-8,05 %113,96-19,51 % Vinos tranquilos 25,6813,72 %13,62-54,25 %126,44-16,64 %305,57-7,54 %93,8-21,81 % Tinto 19,136,87 %10,69-51,56 %90,69-17,33 %205,02-6,62 %64,79-25,32 % Blanco 5,6124,30 %2,61-64,10 %32,07-15,62 %89,82-4,50 %25,86-16,36 % Rosado 0,94452,61 %0,32-26,34 %3,68-7,26 %10,73-36,42 %3,1637,37 % Espumosos (incl. Cava) 12,02125,96 %3,68-25,38 %22,72-17,58 %64,77-8,64 %15,36-7,50 % De aguja 0,06241,03 %0,13-10,45 %1,27-5,06 %2,17-39,73 %0,36-40,86 % Licorosos 0,51-45,66 %1,06-7,74 %7,3-7,58 %26,92-8,79 %4,37-0,42 % Vinos con IGP 9,346,14 %3,12100,79 %10,76-20,11 %21,43,31 %6,67-15,76 % Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2022(MAPA) y ARAL. Datos correspondientes a los años 2021 y 2022. Cantidades en euros. EVOLUCIÓN
Bares y bodegas % Evol. 21/22 e-Commerce % Evol. 21/22 Hiperm. % Evol. 21/22 Súper y autos. % Evol. 21/22 Tiendas desc. % Evol. 21/22 Total vinos 19,887,13 %5,69-32,01 %46,29-20,39 %177,18-10,20 %54,15-15,91 % Total vinos con DOP e IGP 7,550,99 %3,66-32,26 %32,5-18,20 %99,08-12,60 %35,93-20,99 % Vinos con DOP 3,8930,61 %2,97-40,02 %27,62-20,39 %91,6-13,59 %33,63-20,75 % Vinos tranquilos 2,5614,65 %2,14-46,84 %22,13-21,16 %71,57-12,66 %27,91-22,91 % Tinto 1,7810,15 %1,55-38,96 %14,6-22,80 %46,5-11,42 %18,88-26,96 % Blanco 0,635,02 %0,48-64,61 %6,45-18,57 %21,59-7,66 %7,66-18,46 % Rosado 0,15776,09 %0,11-18,35 %1,08-12,70 %3,48-42,64 %1,3642,97 % Espumosos (incl. Cava) 1,2390,17 %0,54-18,42 %3,4-22,46 %12,46-13,56 %4,24-7,37 % De aguja 0,01229,69 %0,0520,64 % 0,37-5,57 %0,65-36,29 %0,14-41,61 % Licorosos 0,1-3,77 %0,230,76 %1,7-5,09 %6,83-20,05 %1,33-5,98 % Vinos con IGP 3,66-18,64 %0,6951,93 %4,89-3,14 %7,481,63 %2,3-24,32 % Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2022(MAPA) y ARAL. Datos correspondientes a los años 2021 y 2022. Cantidades en MILLONES DE LITROS.

Vinos con D.O.

LA COSECHA DE VINO AUMENTA UN 1,3%

Con base en la información de la Interprofesional del Vino de España (OIVE), la producción de vino hasta junio de 2023 alcanzó los 35.901.242 hl, lo que supone un aumento del 1,3% respecto al mismo período del año previo. En junio de 2023, la producción fue de 5.737 hl. Incorporando los 4,8 millones de hectolitros de mosto reportados por el INFOVI en noviembre de 2022, la producción conjunta de vino y mosto suma 40,7 millones de hl, marcando un incremento del 3%.

En relación con las existencias, hubo un crecimiento del 0.4%, totalizando 37,6 millones de hl. Las existencias de vino tinto y rosado crecieron un 0,5%, y las de vino blanco, un 0,1%. El INFOVI indica que hasta junio de 2023, la producción acumulada de vino fue de 35,9 millones de hl, un 1,3% superior al período análogo del año pasado.

A 30 de junio de 2023, las existencias finales de vino y mosto sin concentrar se incrementaron un 2,4% en relación con 2022, alcanzando 40,3 millones de hl, aunque en comparación con mayo de 2023, hubo una disminución de 3,5 millones de hl. Notablemente, las existencias de mosto sin concentrar blanco crecieron un 74%. El consumo nacional de vino cayó un 7.9% respecto a mayo de 2022, estableciéndose en 9,6 millones de hl. En la campaña, se destinaron 2.100.574 hl de vino a destilería y vinagrería, con el vino para destilación aumentando un 8,9%, y el destinado a vinagre disminuyendo un 19%.

Las exportaciones de vino, hasta mayo de 2023, se estimaron en más de 3.000 millones de euros, con un volumen de 20,9 millones de hl, lo que significa un descenso del 4,7% en volumen, pero un aumento en facturación de 82.1 millones de euros. Las importaciones, en contraste, fueron de 443.593 hl, decreciendo un 25,5% y teniendo un valor de 232,1 millones de euros.

En junio de 2023, se destinaron 153.601 hl de vino a la elaboración de productos como vinos aromatizados, vermuts y sangrías, lo que representa un incremento del 9% en relación con junio de 2022. Los vinos blancos aumentaron un 41% y los tintos y rosados disminuyeron un 12%. De esta cantidad, 110.769 hl pertenecieron a productores de más de 1,000 hl y 42,922 hl a almacenistas.

VENTAS DE VINOS CON D.O. POR CANALES

DEL GASTO PER CÁPITA Y PRECIO MEDIO DEL VINO

Informe del consumo alimentario en España 2022(MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al año móvil de mayo de 2023. Cantidades en euros.

EVOLUCIÓN DE LAS COMPRAS DE VINO EN LOS HOGARES

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Septiembre 2023 96
Ventas en valor % Evol. 2022/23 Ventas en volumen % Evol. 2022/23 % Evol. Precio* Vinos con D.O. 1.000,72-0,6%185,52-7,3%6,7% Rioja 310,93-1,3%47,82-5,8%4,5% Vino resto d.o. 169,54-3,0%28,47-10,1%7,1% Ribera del Duero 140,53-4,2%15,86-12,5%8,3% Rueda 102,486,7%22,303,3%3,4% Valdepeñas 73,24-0,3%21,54-11,5%11,1% Rias Baixas 37,11-6,5%3,27-25,9%19,3% La Mancha 37,0615,2%17,058,1%7,0% Penedés 25,67-2,2%4,19-9,2%7,0% Valencia 21,985,8%5,92-3,1%8,9% Navarra 19,53-0,8%5,05-9,4%8,5% Somontano 18,271,4%2,61-0,9%2,4% Utiel-Requena 15,762,5%4,43-3,8%6,3% Ribeiro 10,44-6,5%1,70-27,6%21,1% Jumilla 9,375,2%1,950,9%4,3% Cariñena 8,824,3%3,377,8%-3,5% * Porcentaje de evolución
constante con respecto al periodo anterior. Fuente: Circana/Infoscan. TAM Mayo´23. Cantidades en millones de litros / euros. Total España (Hipermercado y Supermercado >100m). EVOLUCIÓN
Gasto x cápita % Evol. 22/23 Precio medio % Evol. 22/23 Total vinos 22,89-5,65 %3,152,65 % Total vinos con DOP e IGP 18,28-7,53 %4,363,66 % Vinos con DOP 16,88-8,02 %4,664,86 % Vinos tranquilos 12,91-9,03 %4,563,31 % Tinto 8,86-10,90 %4,752,01 % Blanco 3,65-3,15 %4,365,32 % Rosado 0,40-16,42 %3,1911,64 % Espumosos (incl. Cava) 2,99-1,94 %5,5611,44 % Gasificados 0,0193,11 %2,3913,17 % De aguja 0,09-20,05 %3,301,52 % Licorosos 0,87-11,67 %4,1010,34 % Vinos con IGP 1,40-1,09 %2,611,24 % Fuente:
del precio a volumen
Valor % Evol. 2022/23 Volumen % Evol. 2022/23 TOTAL VINOS 1.067,44-5,05 %332,26-7,61 % Total vinos con DOP e IGP 852,36-6,96 %190,25-10,89 % Vinos con DOP 786,90-7,46 %164,92-12,01 % Vinos tranquilos 602,27-8,45 %129,76-11,65 % Tinto 413,37-10,33 %85,31-12,47 % Blanco 170,08-2,54 %38,57-7,31 % Rosado 18,81-15,87 %5,89-24,56 % Espumosos (incl. Cava) 139,02-1,47 %23,79-10,55 % Gasificados 0,4294,36 %0,1662,87 % De aguja 4,23-19,58 %1,27-20,60 % Licorosos 40,78-11,09 %9,89-19,30 % Vinos con IGP 65,46-0,42 %25,33-2,84 %
Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2022(MAPA) y ARAL. Datos correspondientes al año móvil de mayo de 2023. Cantidades en millones de euros/litros.

euros. Este descenso general, sin embar go, encuentra diferencias pronunciadas al desglosar por categorías.

Los vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) e Indicación Geográfica Protegida (IGP) representan una parte significativa de las compras de vino en los hogares. Estos, lamentablemente, han registrado un retroceso del 6,96% en su valor, alcanzando los 852,36 millones de euros. Si nos centramos exclusivamente en los vinos con DOP, la cifra asciende a 786,90 millones de euros, con un des censo algo más pronunciado del 7,46%.

Dentro de los vinos con DOP, la categoría de “vinos tranquilos” ha tenido un desem peño particularmente afectado. Con un valor de 602,27 millones de euros, esta categoría ha experimentado una bajada del 8,45%.

Analizando más a fondo, se puede ob servar que los vinos tintos, que suelen ser una de las elecciones favoritas de muchos consumidores, muestran un

Vinos con D.O.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EXTRADOMÉSTICO DE VINOS

notable retroceso del 10,33%, quedando su valor en 413,37 millones de euros. Por otro lado, los vinos blancos, si bien también han sufrido una disminución en su valor, esta ha sido más moderada, con un -2,54%, posicionándose en 170,08 millones de euros.

Los espumosos, que incluyen la afamada variedad Cava, también han enfrentado un ligero descenso en su valor de compra en los hogares. Estos registran un valor de 139,02 millones de euros, lo que representa una disminución del 1,47% en comparación con el periodo anterior. En paralelo a la tendencia descendente y de acuerdo con Innova Market Insights, los estrenos de vinos exclusivamente

nacionales reflejan una disminución en la actividad de presentación al mercado. No obstante, dichos lanzamientos se caracterizan por resaltar sus reivindicaciones de tradición y origen, poniendo de manifiesto la autenticidad de su procedencia.

Bares y bodegas, ganan

El mercado vinícola en España ha mostrado una serie de fluctuaciones interesantes en 2022, especialmente cuando examinamos los precios medios a través de diferentes canales de distribución. Según datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el precio medio del vino en bares y bodegas se situó en 3,41 euros, lo que

EL GASTO PER CÁPITA DE LOS HOGARES EN VINOS CON DOP HA DESCENDIDO UN LLEGANDO A LOS 16,88

8,02%

EUROS EN EL TAM DE MAYO DE 2023

representa un incremento del 14,42% en comparación con el periodo anterior. Por otro lado, el e-Commerce, que ha ganado tracción en los últimos años, registró un precio medio de 4,24 euros, con un aumento del 13,30%. En los hipermercados, el precio medio fue de 3,99 euros, con un crecimiento más modesto del 3,84%, mientras que los supermercados y autoservicios, por su parte, mostraron un precio medio de 3,01 euros, aumentando un 5,28%. Las tiendas de descuento, que suelen competir fuertemente en precio, ofrecieron el vino a un precio medio de 2,69 euros, con una ligera evolución positiva del 1,67%.

Dentro del segmento de los vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP). Aunque el e-Commer ce mostró un aumento del 15,08%, con un precio medio de 6,0 9 euros. Curiosamente, en bares y bodegas la evolución fue negativa en un 2,31%, posicionándose en 9,61 euros. Adicionalmente, los vinos tintos en e-Commerce experimentaron un notable crecimiento del 21,78%, siendo comercializados a 6,67 euros. Sin embargo, los rosados en bares y bodegas vieron una drástica caída de su precio en un 41,54%, llegando a 3,19 euros.

Asimismo, en año 2022, las compras en valor de vino en los hogares españoles han sufrido cambios notables. El primer dato que salta a la vista es el notable incremento del 28,91% en las compras de vino en bares y bodegas, que se traduce en un valor de 65,25 millones de euros. Contrariamente, el e-Commerce ha visto un descenso pronunciado del 41,41%, representando un valor de 24,54 millones de euros. Los hipermercados, con una disminución del 17,15%, y las tiendas de

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Septiembre 2023 98
T1 2021 T1 2022 T1 2023 % Evol. T1 22/23 Total vino Compra media (consumiciones) 6,787,397,673,79 % Consumo medio (litros por consumidor) 2,532,762,925,80 % Consumo per cápita (litros por individuo) 0,400,630,676,35 % Frecuencia compra (actos) 3,784,134,150,48 % Gasto per cápita (€ por individuo) 3,325,445,725,15 % Volumen (millones de litros) 13,7721,6923,518,39 % Tinto Compra media (consumiciones) 5,556,075,79-4,61 % Consumo medio (litros por consumidor) 2,212,472,37-4,05 % Consumo per cápita (litros por individuo) 0,240,400,412,50 % Frecuencia compra (actos) 3,293,653,42-6,30 % Gasto per cápita (€ por individuo) 2,013,553,49-1,69 % Volumen (millones de litros) 8,4113,8814,444,03 % Blanco Compra media (consumiciones) 5,165,435,827,18 % Consumo medio (litros por consumidor) 1,701,751,9511,43 % Consumo per cápita (litros por individuo) 0,130,190,2215,79 % Frecuencia compra (actos) 2,782,832,995,65 % Gasto per cápita (€ por individuo) 1,091,621,9218,52 % Volumen (millones de litros) 4,366,627,7617,22 % Rosado Compra media (consumiciones) 3,153,313,598,46 % Consumo medio (litros por consumidor) 1,361,231,3812,20 % Consumo per cápita (litros por individuo) 0,020,030,030,00 % Frecuencia compra (actos) 2,052,082,142,88 % Gasto per cápita (€ por individuo) 0,180,200,2315,00 % Volumen (millones de litros) 0,780,870,959,20 % Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2022(MAPA) y ARAL. Datos correspondientes a los primeros trimestres de los años 2021, 2022 y 2023.

descuento, con una bajada del 17,03%, también reflejan esta tendencia. No obstante, las cifras aún son considerables, con 188,28 y 144,27 millones de euros respectivamente. Los supermercados y autoservicios muestran un descenso más moderado del 5,51%, manteniendo una cifra robusta de 538,83 millones de euros.

Ahondando en el tipo de vino, el segmento de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) evidencia un aumento del 32,61% en bares y bodegas. Sin embargo, este tipo de vino ha experimentado una caída del 48,47% en el comercio electrónico.

Los vinos tranquilos reflejan una tendencia mixta. Si bien han crecido un 13,72% en bares y bodegas, el e-Commerce ha registrado una marcada caída del 54,25%. Del total de vinos tranquilos, el tinto ha sufrido un descenso del 51,56% en línea, mientras que el blanco ha experimentado una bajada aún más pronunciada del 64,10%.

Por otro lado, el MAPA destaca el liderazgo en las alzas de ventas en volumen de bares y bodegas en 2022, con una subida del 7,13%, lo que representa un volumen de compras de 19,88 millones de litros. Sin embargo, el e-Commerce, que anteriormente experimentó un auge significativo, ha visto un descenso del

32,01%, sumando un volumen de 5,69 millones de litros. Los hipermercados y súper han reportado descensos de 20,39% y 10,20% respectivamente, con los autoservicios manteniendo un considerable volumen de 177,18 millones de litros. En tiendas de descuento, se registra una contracción del 15,91%.

En cuanto a los vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP), destaca el crecimiento del 30,61% en bares y bodegas. Sin embargo, esta categoría muestra una disminución del 40,02% en el comercio electrónico, lo que refleja una preferencia por la experiencia presencial al elegir vinos de calidad.

El segmento de vinos tranquilos ha reportado cifras notables, especialmente el rosado en bares y bodegas con un astronómico aumento del 776,09%, aunque sigue representando un volumen modesto de 0,15 millones de litros. En contraste, el e-Commerce muestra una disminución del 46,84% en esta categoría.

Bebidas | Vinos con D.O.

La reutilización es fundamental para incrementar el valor de los materiales y reducir el impacto ambiental de la utilización de palés, cajas y contenedores en el sector alimentario, que tiene, entre sus principales desafíos, el objetivo de mejorar la reducción de residuos y lograr una mayor eficiencia.

LA CIRCULARIDAD ESENCIAL PARA LAS CADENAS DE SUMINISTRO

SOSTENIBLES

| ARAL | Septiembre 2023 100
LOGÍSTICA POOL DE PALÉS, CAJAS Y CONTENEDORES
HACIA UNA LOGÍSTICA INVERSA RESPONSABLE Por Alejandra Cabornero

El sector agroalimentario afronta un doble desafío: por un lado, producir más alimentos que nunca para alimentar a la creciente población mundial; por otro, hacerlo en el marco de su propia transformación hacia la reducción de residuos y la mejora de su eficiencia. Aunque el sector se ha convertido ya en uno de los principales generadores mundiales de energías renovables y de digestión anaeróbica, también contribuye al calentamiento global y es la principal fuente de metano y pérdida de

Michaël Cibois, sales manager Gamma-Wopla & Smart-Flow

“UNO DE LOS PILARES FUNDAMENTALES PARA FOMENTAR Y PROMOVER LA LOGÍSTICA INVERSA ES LA OPTIMIZACIÓN DEL ESPACIO EN VACÍO”

Covadonga Ajuria, directora comercial Naeco

biodiversidad. Así lo refleja el último informe difundido por Crédito y Caución.

En los próximos años se espera que el sector alimentario afronte el reto de equilibrar las tensiones entre su evolución hacia las emisiones netas cero y la necesidad de mantener una producción de alimentos asequibles, nutritivos y accesibles en un contexto de aumento de los riesgos de sequía, incendios forestales e inundaciones. El apoyo de las administraciones centrales y locales jugará un papel de primer orden en esta transformación.

En la búsqueda de esa reducción de residuos, mayor eficiencia y emisiones netas cero, la logística inversa sostenible es una parte esencial y es uno de los principales retos a los que se enfrentan los fabricantes

de pool de palés, cajas y contenedores para la logística del sector alimentario.

“El reto son las 3 ‘R’: Reparar, reutilizar y reciclar. Ser capaces de responsabilizarse del producto que se pone en el mercado, y de su reparación y recuperación, para no aumentar el consumo de nuevos recursos”, subrayan desde la dirección de Ribawood.

Por su parte, Michaël Cibois, sales manager Gamma-Wopla & Smart-Flow , apunta: “La producción de cajas y contenedores de plástico ha logrado un importante aumento en el uso de materiales reciclados. Además, el mercado está cambiando y se orienta hacia el uso de soluciones reutilizables en lugar de soluciones de ‘un solo uso’. Los clientes bus -

Septiembre 2023 | ARAL | 101 Pool d palés, cajas y contenedores
“LA PRODUCCIÓN DE CAJAS Y CONTENEDORES DE PLÁSTICO
HA
LOGRADO UN
IMPORTANTE AUMENTO EN EL USO DE MATERIALES RECICLADOS”

can contenedores que puedan encajarse o plegarse para satisfacer a la logística inversa, lo que permite ahorrar espacio y costes de transporte, sobre todo cuando estos contenedores tienen que devolverse vacíos. Lo mismo ocurre con las cajas de plástico, cuya demanda se centra más en soluciones plegables o encajables”.

Naiara Loroño, VP of Portfolio Sales Cabka , explica: “En muchas ocasiones el mayor reto para tener una logística inversa sostenible es el propio modelo de negocio de los clientes y la concienciación del consumidor respecto a practicar un consumo responsable. Un claro ejemplo es la gestión de las devoluciones en los e-commerce. A partir de ahí, hay retos evidentes relacionados con la recuperación y clasificación de los productos devueltos y los residuos generados, la gestión del dato, incluyendo seguimiento y trazabilidad, la adaptación de las infraestructuras y la colaboración entre los distintos miembros de la cadena de valor. Desde el punto de vista del embalaje de transporte, creemos que hay soluciones en el mercado para reducir los residuos de un solo uso, optimizar los costes de transporte y las emisiones de CO2. Nuestros contenedores plegables de grandes dimensiones están diseñados para tener una vida útil muy larga con un alto índice de reutilización y tienen índices de colapsabilidad de hasta el 80%, mejorando el transporte de retorno y la utilización del espacio en almacenes

en comparación con otras soluciones, y así lo muestran los datos que manejamos en los distintos análisis de ciclo de vida que realizamos”.

Desde Naeco, Covadonga Ajuria, directora comercial, indica: “Uno de los pilares fundamentales para fomentar y promover la logística inversa es la optimización del espacio en vacío. Por este motivo la mejor opción es apostar por soluciones encajables o plegables que favorezcan el retorno y aporten importantes ahorros en costes en el medio plazo. Para garantizar el éxito es necesario tener un control de las mejoras que aportan los productos de plástico en el circuito. Por lo general, al estar fabricados en este material son más ligeros y se reducen las emisiones de CO2 durante el transporte tanto con carga como en vacío. En Naeco contamos con el programa Naeco Reduce, que nos permite hacer un análisis de los ahorros que se obtienen al cambiar a plástico. Este análisis se realiza partiendo de datos básicos del cliente como los km recorridos en el circuito o el peso de los productos utilizados”.

En palabras de Beatriz Cosín, marketing manager Downstream EMEA Tosca : “En Tosca ayudamos a nuestros clientes a cumplir con sus objetivos de sostenibilidad ofreciendo un servicio integral de envases que se adapte completamente a sus necesidades y lo hacemos a través de envases de plástico 100% reutilizables específi -

camente diseñados para cada producto. La implementación de un modelo de pool reduce el riesgo permitiendo controlar los costes, optimizar procesos e incrementar la eficiencia de la cadena logística. Además, el hecho de utilizar envases de plástico proporciona una excelente relación costebeneficio con importantes ventajas; son impermeables (resistentes frente a humedad y hongos), más fáciles de higienizar que otros materiales y proporcionan una solución sostenible al ser reutilizables y completamente reciclables al final de su vida útil. Además, hablamos de elementos plegables/encajables de medidas estandarizadas que permiten conseguir una logística inversa más eficiente y sostenible, reduciendo las emisiones derivadas del transporte ya que gracias a la optimización del espacio se reduce considerablemente el número de viajes en retorno”.

CRECIMIENTO E-COMMERCE

El crecimiento del e-commerce influye de una manera directa en la demanda de cajas y contenedores, conozcamos cómo se adaptan los fabricantes a esta situación y qué otros sectores están experimentando un mayor crecimiento.

“El sector del envase ha experimentado una importante evolución en los últimos años aumentando considerablemente las exigencias a nivel sectorial y el incremento

| ARAL | Septiembre 2023 102
LOGÍSTICA POOL DE PALÉS, CAJAS Y CONTENEDORES

del e-commerce ha supuesto, sin lugar a duda, una gran revolución en el sector del packaging. En Tosca desarrollamos una línea de envases específicos para cubrir las exigencias del mercado para las entregas a domicilio procedentes de la Gran Distribución, lo que denominamos home delivery. Se trata de envases reutilizables de bajo peso que permiten a nuestros clientes contar con una solución eficiente y sostenible para las entregas a domicilio de todo tipo de productos. Estos activos permiten además la utilización de sistemas de monitorización y rastreo, solucionando el problema derivado de la dificultad de recuperar los envases en destino, por lo que se convierten en una solución com -

pleta que retailers de gran prestigio a nivel internacional ya están utilizando, especialmente en el Reino Unido”, aclara Beatriz Cosín (Tosca)

“EL INCREMENTO DEL E-COMMERCE HA SUPUESTO, SIN LUGAR A DUDA, UNA GRAN REVOLUCIÓN EN EL SECTOR DEL PACKAGING”

Beatriz Cosín, marketing manager downstream EMEA Tosca

Para Naiara Loroño (Cabka). “Los contenedores plegables de grandes dimensiones son una solución que tiene cada vez mayor aceptación en la logística del e-commerce pero no tanto como una solución para la última milla, donde también hemos visto un interés creciente, sino como una mejor alternativa para optimizar la operativa en los centros de distribución. La industria pionera en el uso de los contenedores plegables de gran volumen que produce Cabka ha sido la automoción y todavía vemos un gran potencial de crecimiento. El parque de cajas metálicas es todavía grande y es un producto inferior a los contenedores plegables de plástico reciclado que producimos. Creemos que el sector retail está empezando a ver los beneficios de este tipo de producto en términos de durabilidad, reducción de los residuos por un menor uso de embalajes de transporte de un solo uso y por la mayor protección de los productos”, Covadonga Ajuria (Naeco) expone: “El e-commerce se caracteriza por trabajar pedidos de picking o pequeños volúmenes donde las cajas cobran protagonismo. No obstante, en sectores como decoración, construcción, bricolaje, etc. podemos encontrarnos envíos voluminosos y/o de peso que requieren de otros sistemas de transporte como son los palés y contenedores. Al incremento de las ventas online, se une la preocupación, no solo de las empresas, sino también de los usuarios por recibir packaging sostenible y reutilizable. En este sentido, las empresas están apostando por soluciones en plástico reciclado y que puedan ser 100% reciclables al final de su vida útil. Los palés, cajas y contenedores de plástico son elementos habituales de la logística empleada en el e-commerce Estos elementos permiten tener la trazabilidad desde el origen hasta el cliente final o controlar la temperatura del contenido a lo largo de todo el circuito por lo que cada vez son más demandados. Son muchas las empresas que utilizan palés, cajas y contenedores de plástico actualmente, aunque de entre ellas, caben destacar los sectores de alimentación, farma, bricolaje y textil”.

“LA DURABILIDAD ES UN 60% EL USO QUE LE DEN LOS CLIENTES, SIN EMBARGO, SOMETEMOS NUESTROS PRODUCTOS Y PROCESOS DE FABRICACIÓN A TEST DE CALIDAD INTERNOS, TANTO DE MATERIA PRIMA COMO DE PRODUCTO FINAL”

Desde la dirección de Ribawood, aclaran respecto al incremento por el auge del comercio electrónico: “Si, hay un aumento leve porque estas plataformas de venta de e-commerce se apoyan en almacén/ logísticas que requieren productos más técnicos. Es cierto que no es un gran volumen, pero poco a poco estas empresas llevaran a cabo más inversión y, por consiguiente, más conciencia de las ventajas de estos productos a la hora de evitar huella de carbono y aumentar el cuidado del medioambiente”.

Finalmente, en el caso de Michaël Cibois (Gamma-Wopla & Smart-Flow) , defiende: “Este incremento del e-commerce es visible desde hace años, pero se produjo un pico especialmente alto durante el periodo de la Covid-19. El sector que actualmente está creciendo enormemente es el de la automatización”.

DURABILIDAD Y RESISTENCIA

La durabilidad y la resistencia son dos factores sinónimo de calidad de las cajas y los contenedores, ¿cómo garantizan estos aspectos los fabricantes? ¿Emplean materiales respetuosos con el medio ambiente aplicando prácticas de fabricación sostenibles?

“Todos nuestros palés, cajas y contenedores son 100% reciclables. Naeco, como

Septiembre 2023 | ARAL | 103 Pool d palés, cajas y contenedores
dirección Ribawood

LOGÍSTICA POOL DE PALÉS, CAJAS Y CONTENEDORES

“UTILIZAMOS RESIDUOS PLÁSTICOS POST CONSUMO Y POST INDUSTRIALES PARA LA FABRICACIÓN DE NUESTROS PRODUCTOS”

Naiara Loroño, VP of portfolio sales Cabka

optimiza los stocks y los flujos de materiales, energía y residuos. Su objetivo es conseguir la máxima eficiencia en el uso de los recursos y la valorización de los residuos evitando el vertedero como destino final. En este sentido Naeco cuenta con la certificación Zero Waste emitida por AENOR y que certifica a las empresas que gestionan adecuadamente los residuos procedentes de su actividad productiva y que evitan como destino final el vertedero. En Naeco contamos con Naeco Research, dedicada al análisis e investigación de los materiales. Su actividad está enfocada a conseguir materiales 100% reciclados que garanticen las propiedades de este producto”, indica Covadonga Ajuria (Naeco).

empresa pionera en el sector, ha puesto en funcionamiento una ecoetiqueta que ha sido contrastada con una entidad independiente garantizando la veracidad de la información que contiene. En la misma, nuestros clientes pueden analizar el grado de sostenibilidad del producto y su reciclabilidad. Esta ecoetiqueta, categoriza nuestros productos en 3 niveles: ae+, ae++ y ae+++ en función de si son 100% reciclables, 100% reciclados, reparables. Todos los productos de Naeco son 100% reciclables al final de su vida útil lo que permite a los clientes encontrar una solución sostenible. Mediante el reciclaje, los materiales usados, se transforman en recursos muy valiosos, que de otra manera serían simplemente deshechos hacinándose en vertederos. La economía circular, propone un nuevo modelo de sociedad que utiliza y

Por su parte, desde la Dirección de Ribawood, manifiestan: “La durabilidad es un 60% el uso que le den los clientes, sin embargo, desde Ribawood sometemos nuestros productos y procesos de fabricación a test de calidad internos, tanto de materia prima como de producto final. En caso de incidencia, nuestro equipo técnico se desplaza al cliente para ver qué sistema utilizan y que mejoras se pueden implantar. Por ello también es imprescindible un correcto asesoramiento para una correcta elección del producto en función de la carga. Es nuestros procesos nos basamos en la circularidad, y en la reducción del residuo al máximo posible. Por ellos hemos instalado plantas fotovoltaicas, y depuradoras de agua para evitar vertidos. A esto le sumamos nuestra planta de reciclaje para residuos plásticos no peligrosos. Tratamos de innovar para reducir cada vez más el residuo”.

En el caso de Cabka: “La durabilidad es uno de los factores clave para asegurar un elevado nivel de eficiencia en las cadenas de suministro y, al mismo tiempo, es crucial para hacerlas más sostenibles. El ‘% de roturas por uso’ es uno de los indicadores clave que manejamos para evaluar la durabilidad de un producto y asegurar que será reutilizable por un largo periodo de tiempo. Junto a la ligereza y la colapsabilidad forma los elementos indispensables para la optimización de la logística. Los contenedores de Cabka se desarrollan de manera integral teniendo en cuenta el diseño del producto y la ingeniería de materiales para obtener el

“APLICAMOS ESTRICTOS CONTROLES DE CALIDAD PARA ASEGURAR TANTO EL ORIGEN DE NUESTROS PALÉS COMO SU MANTENIMIENTO, ALARGANDO ASÍ LA VIDA ÚTIL DE LOS MISMOS”

José Antonio del Olmo, director comercial LPR España

mejor rendimiento para cada aplicación. En el Centro de Innovación del grupo sometemos a estos productos a test que validen que el producto final alcanza los requisitos de durabilidad exigidos y buscando una mejora continua en los distintos indicadores. En Cabka utilizamos residuos plásticos post consumo y post industriales para la fabricación de nuestros productos”, apunta Naiara Loroño

En Gamma-Wopla & Smart-Flow, “todos los productos pueden fabricarse con material reciclado. Llevamos años adoptando un enfoque eco-responsable, ya que todos nuestros productos pueden reciclarse al final de su vida útil”, justifica Michaël Cibois Finalmente, Beatriz Cosín (Tosca), comenta: “En Tosca nos comprometemos no solo a llevar adelante nuestras propias iniciativas

| ARAL | Septiembre 2023 104

de sostenibilidad, sino también las de nuestros clientes. En 2022 elaboramos nuestro primer informe de ESG donde se detallan nuestros objetivos de sostenibilidad para 2030, entre los que se incluyen incrementar la durabilidad de los envases en un 50% o incluir más del 30% del contenido reciclado sin comprometer la seguridad alimentaria, para dicha fecha. Esto será posible gracias a nuestro departamento interno de I+D+i, que trabaja constantemente de la mano de nuestros clientes para desarrollar productos cada vez más eficientes y sostenibles. Además, nos centramos en el desarrollo de las “3 R”: reducir, reutilizar y reciclar. Reducimos la cantidad de plástico que utilizamos

en el proceso de fabricación de nuestros envases reutilizables de larga duración, elementos que son totalmente reciclables al final de su vida útil. Además, trabajamos para que nuestros envases sean más eficientes logísticamente reduciendo de este modo nuestro impacto sobre la huella de carbono”.

POOL DE PALÉS

En el caso del pool de palés, el sector también trabaja en una mayor concienciación de todos los actores para una circularidad más eficiente. Y es que está comprobado que el pool de palés reduce la inversión de tiempo, aumenta la eficacia y es respetuoso con el medio ambiente. Conozcamos cuál es la estrategia de empresas dedicadas al pool de palés con respecto de esta cadena circular, y qué medidas toman para garantizar la disponibilidad y la entrega oportuna de palés a los clientes.

“ESTAMOS TRABAJANDO EN SISTEMAS DE TRAZABILIDAD, NO SÓLO PARA UNA MEJOR PREVISIÓN DE LA DEMANDA SINO PARA IDENTIFICAR COMPORTAMIENTOS DE CONSUMO Y OBTENER PATRONES DE COMPORTAMIENTO”

Sergio Sanz Arguedas, country director Iberia IPP Pooling

“Hemos desarrollado nuestros palés bajo dos grandes requerimientos. Primero, disponer de un equipo robusto, reutilizable, reparable y reciclable diseñado específicamente para la economía circular. Tiene una estructura de acero patentada que aporta un nivel superior de fortaleza y robustez respecto a otros de madera o plástico. Posee una capacidad única de protección del producto que transporta. Los test de calidad muestran que palés robustos eliminan daños en el producto y costes de re-envasado en el punto de recepción. Para garantizar el máximo nivel de calidad, nuestro palé se ha diseñado y probado para el cumplimiento de la Norma ISO 8611. Es un palé capaz de ubicarse en estanterías estándar con una carga de hasta 1.500kg, perfecto para almacenaje en altura. Al ser encastrables, son cuatro veces más eficientes en términos de almacenamiento en vacío, pues requieren un 75% menos de movimientos. También reducen los costes de transporte de logística inversa en un 75%. El segundo gran diferenciador es la capacidad de seguimiento y trazabilidad de nuestros palés al disponer de sistemas de ‘Material Intelligence’ incorporados. Cada palé está dotado de tecnología ‘NB -IoT (conectividad de estrecho ancho de banda)’ que aporta gran valor, permitiendo total visibilidad a lo largo de la cadena

de suministro a un coste muy asequible”, puntualiza Carl McInerney, sales director UK/Europe PalletEarth

Mientras, José Antonio del Olmo, director comercial LPR España , indica: “LPR es referente dentro del sector de pooling de palés desde hace más de 30 años, y desde entonces nuestra prioridad ha sido ser facilitadores de la continuidad de la cadena de suministro en eficiencia y sostenibilidad. Ofreciendo un apoyo continuo a nuestros clientes en su camino hacia la descarbonización. Dos aspectos influyen principalmente en esta: la calidad de nuestros activos y su recuperación. Aplicamos estrictos controles de calidad para asegurar tanto el origen de nuestros palés como su mantenimiento, alargando así la vida útil de los mismos. Pero para que nuestros esfuerzos por mantener la continuidad de la cadena de suministro sean efectivos necesitamos la colaboración de todos los actores que formamos parte de ella. Estas colaboraciones se fundamentan en tres pilares, acuerdos,

Septiembre 2023 | ARAL | 105 Pool d palés, cajas y contenedores
“LA SOSTENIBILIDAD ESTÁ EN EL CENTRO DE NUESTROS PRODUCTOS Y DISEÑOS”
McInerney, sales director UK/Europe PalletEarth

LOGÍSTICA POOL DE PALÉS, CAJAS Y CONTENEDORES

FABRICACIÓN DE PALÉS

¿Qué diferenciaría el uso de un palé de plástico frente al palé convencional de madera? ¿Cómo afecta la elección a una mayor sostenibilidad?

Los palés de plástico tienen muchas ventajas al comparar con los palés de madera. Entre estas ventajas, se destacan su ligereza y su diseño ergonómico, sobre todo para las personas que trabajan en almacenes y tiendas, con pesos y dimensiones constantes. Además, ocupan muy poco espacio, como los modelos encajables, lo que facilita su transporte y almacenamiento, reduciendo así los costes logísticos y la huella de carbono. Gracias a su materia de plástico, los palés evitan el riesgo de lesiones por astillas y clavos. Altamente resistentes, garantizan una muy alta durabilidad durante las rotaciones y son totalmente reciclables. En comparación con los palés de madera, estos productos de plástico se pueden limpiar, lo que garantiza una higiene máxima para las industrias alimentaria y sanitaria. También resisten a los productos químicos y no requieren ningún mantenimiento especial, lo que garantiza su longevidad en el tiempo.

buena comunicación y unos sistemas de información que nos apoyan en toda esta operativa”.

En palabras de Sergio Sanz Arguedas, country director Iberia IPP Pooling: “La estrategia es que IPP sea una compañía neutra en carbono antes del 2045, cuanto más eficaz sea nuestro modelo circular, mayor será el valor que aporte a todos los actores de dicho modelo. Estamos trabajando en sistemas de trazabilidad, no sólo para una mejor previsión de la demanda sino para identificar comportamientos de consumo y obtener patrones de comportamiento en un entorno cada vez más dinámico. Además, estamos integrando a nuestra planificación de ventas y operaciones la tecnología emergente, lo que nos permite tener mayor visibilidad y

gestionar el riesgo potencial de una manera más eficaz”.

CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD

Actualmente los criterios de sostenibilidad por parte de las empresas son cada vez más exigentes, ¿qué iniciativas se están promoviendo en el uso de palés más sostenibles? ¿disponen las compañías de prácticas de reciclaje o reutilización de palés al final de su vida útil?

“Nuestros palés al ser de pool son por su propia naturaleza sostenibles, porque su razón de ser reside en la reutilización. Pero los palés no deben ser solo sostenibles por el mero hecho de existir. Desde LPR garantizamos que todo el ciclo de vida del palé sea respetuoso con el medio ambiente, desde la madera empleada en su fabrica-

ción, en los medios utilizados en sus portes, los materiales y fuentes de energías destinados a su reparación y los medios por los que se les otorga una segunda vida cuando termina su utilidad dentro del circuito de supply chain”, asegura José Antonio del Olmo (LPR España)

Por su parte, Sergio Sanz Arguedas (IPP Pooling) apunta: “Para Faber Group la sostenibilidad es parte de nuestro ADN. Por ello, el Grupo ha establecido un programa de sostenibilidad que encaja dentro de la estrategia global definida para seguir generando impacto positivo en todo nuestro entorno y pasa por el desarrollo de los Faber Development Goals alineados con los objetivos de sostenibilidad de ONU. En Iberia, seguimos trabajando para mejorar nuestros procesos logísticos para seguir reduciendo nuestra huella de carbono, y por ello recibimos la 3ª estrella Lean&Green que certifica la reducción del 35% de las emisiones de CO 2 de nuestras actividades logísticas. En 2022, IPP Europa decidió también dar un paso más en su participación en Lean & Green Europa, consiguiendo a final de año una atribución de 2 estrellas. Además, todas aquellas emisiones que no podemos reducir las compensamos invirtiendo en proyectos que reducen la emisión de gases de efecto invernadero mediante el uso de fuentes de energía renovable y de tecnologías limpias”.

Finalmente, Carl McInerney (PalletEarth), subraya: “La sostenibilidad está en el centro de nuestros productos y diseños. Nuestra solución es la primera completamente reutilizable, reparable y reciclable del mundo que elimina los procesos del modelo ‘One Way’ reduciendo considerablemente sus emisiones. Con nuestros palés, un cliente está reduciendo sus emisiones de CO2 en más de 12kg por viaje en relación con el palé de madera, lo que equivale a una reducción del 70%. Reciclar, no es sólo una palabra para nosotros, es una parte esencial de nuestra propuesta. Nuestros palés están fabricados con plástico reciclado y al final de su vida útil se reciclan y sus materiales se vuelven a reutilizar para producir nuevos palés. Además, estamos muy comprometidos en la sostenibilidad de las cadenas de suministro de nuestros clientes”.

| ARAL | Septiembre 2023 106
"LOS PALÉS DE PLÁSTICO REDUCEN LOS COSTES LOGÍSTICOS Y LA HUELLA DE CARBONO”

reutilizar reparar reciclar

El Paeller

PLATOS PREPARADOS

Rafa Margós puso en marcha El Paeller, el obrador valenciano de paella a leña que elabora preparados de paella y caldos naturales. El Paeller comenzó con cuatro variedades de paellas tradicionales: Valenciana, Arroz del Sen yoret, Pato y setas, y Vegana. Después incorporaron la familia de caldos de carne, marisco y caldo vegano, y otras variedades de paellas: el Arroz al horno y el Arroz negro. Ahora, El Paeller renueva imagen y amplía la gama con paella mixta y fideuá. La idea de paellas se

Angulas Aguinaga

PLATOS PREPARADOS

REFRIGERADOS

La marca de Angulas de Aguinaga, Aguinamar, ha presentado dos nuevos productos: Carpaccio de pulpo y Colas de langostino al curry. El pulpo cocido es una opción versátil que ofrece un formato novedoso, ya que se presenta en finas láminas y refrigerado en formato de flor, muy difícil de replicar en casa. Se presenta emplatado y listo para servir. Por su parte, las colas de langostino al curry son una solución que marida tanto con arroces como con pastas o verduras al wok, por ejemplo.

Mowi

PLATOS PREPARADOS REFRIFERADOS

Mowi ha lanzado su Poke Bowl en España, lo que, junto con la gama de productos listos para comer, Mowi Sushi y salmón Mowi Cocinado a Baja Temperatura, ofrece una solución saludable. La selección de ingredientes del nuevo Mowi Poke Bowl potencian el sabor del salmón Mowi de origen noruego. La receta contiene zanahoria rallada, pequeños dados de mango, arándanos rojos, edamame, salsa ponzu y semillas de amapola sobre base de arroz. El nuevo producto Mowi Poke Bowl se presenta en un envase 100% reciclable e incorpora un tenedor para poder consumir este plato en cualquier momento y lugar.

ha reformulado con formatos más compactos aprovechando el caldo concentrado permitiendo terminar las paellas también en horno. Con una elaboración artesanal, sin colorantes, saborizantes ni potenciadores de sabor, en el obrador se sofríen y preparan los ingredientes, 100% naturales y de cercanía, a leña. Interrumpen el cocinado y lo envasan para que el cliente termine sus elaboraciones en 18 minutos.

Pescanova

PLATOS PREPARADOS REFRIGERADOS

Pescanova ha lanzado Rodolfos en salsa, dentro de su catálogo de refrigerados. Los langostinos Pescanova se presentan pelados y en dos variedades de salsa con una solución lista para consumir. Ajo, perejil y aceite de oliva o tomillo, tomate seco y aceite de oliva, son las dos opciones con las que la compañía pone en valor uno de sus productos estrella. Una alternativa que puede consumirse sola o como complemento de distintos platos: con pasta, arroz o quinoa, en tosta, para revueltos y ensaladas, etc. Además, puede prepararse de forma sencilla en pocos minutos a la sartén o en el microondas.

Galletas Gullón GALLETAS

Galletas Gullón amplía su porfolio con Hookies Dragons y Hookies Sharkies, las nuevas galletas para los más pequeños. Como apoyo al lanzamiento, Galletas Gullón está realizando una campaña televisiva a través del canal Boing. También desarrollará una nueva página web para acercar los personajes a los más pequeños. Las Gullón Hookies Mini Cereales están libres de alérgeno (sin lactosa, ni proteínas de la leche, sin frutos de cáscara y sin huevo); las Gullón Hookies Sándwich Sin Gluten van envasadas en cómodos packs individuales, una petición de los progenitores cuyos hijos son intolerantes al gluten; y las Gullón Hookies Finas Choco Leche son galletas finas y crujientes, de avena y trigo.

NOVEDADES | ARAL | Septiembre 2021 108
DESTACAMOS

Galbani QUESOS

Galbani lanza dos nuevas cuñas de los quesos Parmigiano Reggiano y Grana Padano. Ambos son de Denominación de Origen Protegida y se presentan en formato de 150g y con envases reciclables. La cuña de Parmigiano Reggiano es fruto de un proceso de maduración de 24 meses, un periodo prolongado que le confiere una textura granulosa y un gusto intenso a la vez que afrutado. Por su parte, el Grana Padano se elabora tras una maduración de 20 meses y se caracteriza por tener un sabor marcado, afinado, no picante y por su color amarillo pajizo.

Arla Foods QUESOS

Arla Foods amplía su gama de queso en lonchas con Arla Havarti Jalapeño. Se trata de una nueva versión de su queso en lonchas Arla Havarti, ahora con punzada picante del Jalapeño. Las lonchas se caracterizan por un sabor intenso, una textura cremosa y un toque picante conseguido a base de jalapeños verdes y rojos. Arla Havarti Jalapeño, junto el resto de surtido de lonchas Arla Havarti y Arla Danbo, destacan por su sello de Indicación Geográfica Protegida (IGP) que avala su origen, tradición y calidad. Arla Havarti Jalapeño tiene un formato de 150 g. y su envase está compuesto por un 40% de plástico reciclado.

Deoleo ACEITES

Koipe lanza la campaña ‘Me tienes frito’, que va acompañada de dos nuevos productos: Koipe 5 Semillas y Koipe Postres. El 5 Semillas de la marca de Deoleo está compuesto por la mezcla de cinco semillas diferentes y vitamina B6. Por su parte, Koipe Postres se convierte en una alternativa más saludable al aceite de girasol convencional, ya que cuenta con un 30% menos de grasas saturadas, y a la mantequilla con un 86% menos de grasas saturadas. Además, se trata de un producto 100% vegano.

Palacio Marqués de Viana ACEITES

En el Valle del Guadalquivir, los olivos de Palacio Marqués de Viana, propiedad de la familia Vañó, crecen rodeados por el Parque Natural de Cazorla y Sierra Mágina. Aquí se recolectan en octubre las aceitunas de cosecha temprana con la que se elaboran los blends de aceites de oliva virgen extra Patio de Viana y Palacio Marqués de Viana. El Blend del Palacio, en botella blanca, se elabora con aceitunas Arbequina, Picual y Royal. El Blend Sublime, en botella negra, representa la unión de la cosecha temprana de las tres varietales (Picual, Arbequino y Royal). Patio de Viana Picual, envasado en una botella azul, es un AOVE de color verde brillante. Y Patio de Viana Arbequina, envasado en una botella naranja, es un AOVE verde dorado, que busca resaltar la delicadeza de la varietal.

Borges International Group

ACEITES

Borges International Group presenta una tarrina de Aceite de Oliva Virgen Extra compostable. El nuevo envase, fabricado con plástico compostable, se degrada a través de un proceso industrial en un corto plazo de tiempo y sin dejar residuos. Así pues, podrá ser desechado en el contenedor orgánico y quedará prácticamente descompuesto en su totalidad en un periodo inferior a seis meses. El proyecto se ha desarrollado con la colaboración de empresas como SP Group y ADBio plastics. Las tarrinas se comercializarán inicialmente, desde las marcas Capricho Andaluz y Borges, pero con la previsión de lanzar nuevas referencias al mercado.

Primaflor IV GAMA

Primaflor ha desarrollado una gama de ensaladas bajo su marca comercial Mimaflor, compuesta por 3 variedades diferentes: crujiente, sabrosa y ligera. La Crujiente destaca por el corte en juliana de la lechuga iceberg, junto a la zanahoria y la combinación del sabor ligeramente amargo de la rúcula, consiguiendo una textura muy crujiente junto al resto de sus ingredientes. La Sabrosa combina el sabor de la zanahoria con la suavidad de los brotes tiernos rojos y los brotes de espinaca, y la textura mantecosa y refrescante de la batavia. La Ligera, gracias al corte en juliana, ofrece multitud de posibilidades como base en ensalada o complementos para bocadillos o sándwiches. Se presentan con un packaging llamativo en envase reciclado y reciclable.

Septiembre 2021 | ARAL | 109

La Newyorkina

SNACKS

La Newyorkina ha presentado sus nuevos “bites” con crema de cacahuete. El lanzamiento se distribuye en dos sabores, Granola bites Peanut Butter Vainilla, con crema de cacahuete y vainilla y Granola bites Peanut Butter Chocolate 70%, con crema de cacahuete y chocolate. Granola bites Peanut Butter Vainilla tiene 18 grs. de proteína por cada 100 gr. ya que los cacahuetes son una legumbre muy alta en proteínas, fibra y también magnesio y vitamina E. Por su parte, Granola bites Peanut Butter Chocolate 70% tiene 20 grs. de proteína por cada 100 gr. Lleva proteína de guisante, lo que la hace un producto con alto contenido en proteínas, fibra y 100% plant based.

Chocolates Trapa

CHOCOLATES

share

SNACKS

share llega a España. La empresa, que nació en 2017, tiene como misión generar un beneficio social a gran escala a través del consumo diario. Su compromiso es “por cada barrita donan una comida”. En España la empresa lanza cinco de sus barritas de frutos secos: chocolate y coco, chocolate y vainilla, chocolate y arándanos, chocolate y sal marina, y caramelo y sal marina. Cada snack proporcionará una comida a una persona en situación de necesidad a través de Acción contra el Hambre. Los consumidores pueden saber el destino de la donación a través del código QR que aparece en el packaging.

Guylian CHOCOLATES

Tras la buena acogida de las tres referencias de chocolate negro elaboradas con distintos porcentajes de cacao (95%, 85% y 74%), Chocolates Trapa amplía su gama de tabletas Collection con una nueva referencia Trapa Collection 100% cacao, apta para veganos. Esta nueva tableta está exenta de gluten, al igual que el 100% de los productos de la gama de Chocolates Trapa que tampoco contienen grasas hidrogenadas, ácidos grasos trans ni aceite de palma. El formato es de 80gr y se presenta en un estuche de cartón 100% reciclable.

Coca-Cola BEBIDAS REFRESCANTES

Coca-Cola lanza en España Coca-Cola 3000, el nuevo sabor Zero Azúcar de edición limitada de su plataforma de innovación Coca-Cola Creations. Una apuesta futurista en la que, por primera vez, el sabor ha sido cocreado conjuntamente con el apoyo de la inteligencia artificial, y que llega a una selección de mercados de todo el mundo, incluyendo Europa, Estados Unidos, Canadá, China y África. El lanzamiento incluye, además, una nueva experiencia compartida en línea con la filosofía ‘Real Magic’ de la marca. En este caso, una propuesta impulsada por la IA que dará a los consumidores la oportunidad de viajar al año 3000 y descubrir qué aspecto puede tener el futuro. Se presenta en un envase de diseño futurista, en formato lata Sleek de 33cl.

La marca belga de chocolate Guylian, destacada por sus conchas de chocolate, ha lanzado por primera vez una colección de Praliné Oscuro. Las nuevas conchas Dark Praliné tienen un relleno de praliné negro y están recubiertas de chocolate negro al 72% elaborado con cacao 100% Fairtrade. La colección Dark Praliné está elaborada con ingredientes de origen natural y no contiene aceite de palma ni soja.

Lactalis Nestlé

CAFÉS REFRIGERADOS

Nescafé Latte ha lanzado una renovación completa de su gama de café con leche refrigerado listo para tomar. Esta renovación supone, en primer lugar, aumentar la cantidad de café con leche por vaso en un 8%. Y en paralelo, seguir avanzando en sostenibilidad. El envase de Nescafé Latte contiene un 39% menos de plástico que la media de la categoría y en 2023 se convierte en la 1ª marca de la categoría en tener un vaso fabricado con un 30% de plástico de origen renovable.

NOVEDADES | ARAL | Septiembre 2023 110

García-Carrión ZUMOS

García-Carrión ha desarrollado un proceso de aligeramiento de peso en las botellas PET de 1.5 litros de su marca de bebidas, Don Simón. Esta iniciativa abarca una amplia gama de productos, zumos, limonadas, néctares Disfruta, sangría, bebidas vitaminadas Simón Life y bebidas de TE, entre otros. En el caso de las botellas PET de 1.5 litros de Don Simón, ha logrado una disminución media de peso del 15% sin comprometer la calidad y la seguridad del producto, permitiendo reducir las emisiones de CO2 en 1.600 toneladas. García-Carrión fabrica las botellas PET de Don Simón en sus propias líneas a través de preformas, un sistema eficiente que reduce la huella de carbono.

Chilly

HIGIENE ÍNTIMA

Chufi HORCHATAS

La marca de origen valenciano Chufi lanza al mercado Chufi sabor Coco Loco. Con un nuevo diseño Chufi Coco Loco llega para completar la gama de ediciones limitadas de Chufi, compuesta por Chufi Original, Chufi Fresca, Chufi Mediterráneo, Chufi Maestro Horchatero y Chufi Zero. Dirigida a un público más joven, es perfecta para consumir en cualquier momento y época del año. Además de mantener los beneficios nutricionales de la chufa, ofrece un toque de coco. Chufi Coco Loco está elaborada con ingredientes naturales -sin conservantes, ni colorantes, ni espesantes- y con chufas 100% valencianas de la Denominación de Origen de extracción artesanal.

Juver Alimentación

ZUMOS

Juver Alimentación ha lanzado nueva gama para niños de refrescos de alto contenido en zumo de frutas como una alternativa atemporal. Por un lado, se trata de una bebida refrescante con un 20% de contenido en zumo de frutas y, por otro, un refresco para distintos momentos de consumo. La nueva bebida presenta un formato individual, en un envase fácilmente transportable. Pesenta tres sabores diferentes: Florida, con el refrescante sabor de la naranja; Bahamas, con una fusión de sabores como la piña, la manzana y la naranja y, por último, Multivitaminas, con el exótico toque del mango sumado a la uva y al melocotón, y su aporte vitamínico.

Chilly ha renovado su imagen con un diseño más atractivo, fresco y moderno. La marca incorpora también una nueva variedad, Chilly Calmante, el gel y las toallitas de uso diario dedicados al alivio de las molestias íntimas diarias, como picores o ardores. Este lanzamiento está enriquecido con Bisabolol, un agente dermocalmante que proporciona una sensación de alivio. Además, está potenciado con una molécula antiolor que neutraliza el olor gracias a su acción antibacteriana. También contiene ácido láctico y pH 5, que mantienen el equilibrio del ecosistema vaginal y respetan la fisiología natural de las mucosas genitales externas y de las zonas cutáneas que las rodean, estando testado bajo control ginecológico.

Haier

CUIDADO DEL HOGAR

La marca de electrodomésticos Haier presenta Care+Protect, una gama de productos que respetan el medio ambiente cuidando el hogar. El Triple Power Pod es un producto bifásico para el cuidado de lavavajillas y lavadoras, que elimina la acumulación de cal y la suciedad de las partes ocultas del aparato, al mismo tiempo que lo higieniza. Una tecnología líquida capaz de funcionar durante un ciclo de lavado normal a plena carga. Su formulación garantiza buenos resultados incluso a bajas temperaturas y ayuda a preservar la eficiencia del electrodoméstico. Entre las novedades, también está la Gama ECO+, que incluye una línea completa de productos para el cuidado de la ropa, las superficies y los electrodomésticos.

Henkel ADHESIVOS

Pritt lanza su nueva colección de la Vuelta al Cole invitando a los niños a imaginarse su profesión favorita. En esta nueva edición ‘De mayor quiero ser…’, Pritt presenta a cinco nuevos personajes coleccionables que inspiran experiencias de manualidades para que los pequeños dejen volar su imaginación. Además, la marca de Henkel promueve la sostenibilidad y la preocupación por el medioambiente ya que las barras adhesivas cuentan con un 97% de ingredientes naturales al estar hechas a base de almidón de patata, agua y azúcar. Pritt incorpora un código QR donde los niños podrán disfrutar de una nueva experiencia de realidad aumentada e interactuar con los nuevos personajes.

111 Septiembre 2023 | ARAL | NOVEDADES

FOOD SERVICE

EL SECTOR

CRECE EL CONSUMO DIURNO EN BARES Y RESTAURANTES

El consumo en bares y restaurantes en España es cada vez más diurno. Así lo muestran los datos del quinto barómetro El consumo dentro y fuera del hogar, realizado por Aecoc Shopperview en colaboración con Campofrío y Frit Ravich. Según el informe, el 39% de los españoles ha reducido sus cenas en bares y restaurantes para salir durante el día. Esta tendencia se traslada al resto de formatos de consumo fuera del hogar. Así, el 48% de los españoles afirma que ha reducido sus salidas de ocio nocturno y, en cambio, ha incrementado sus momentos de consumo en otras franjas horarias. Uno de los efectos de este traslado del

LA COLABORACIÓN

Heineken España ha cerrado un nuevo acuerdo con Iberdrola para ofrecer a sus clientes Horeca el acceso a energía eléctrica renovable con un descuento exclusivo, una tarifa de energía bonificada a la que se puede acceder a través de Eazle, la plataforma de e-business de la cervecera. Una iniciativa que permite a los hosteleros reducir el impacto de la energía en su cuenta de resultados y que además contribuye a reducir las emisiones de CO2 de la cervecera en su scope 3 y contribuir a tener un 30% menos de emisiones netas para 2025.

Además, en el marco del acuerdo, Iberdrola ofrecerá la posibilidad de incorporar en los establecimientos sus soluciones Smart, enfocadas a la reducción de la factura energética y de las emisiones generadas, con descuentos adicionales sobre el precio standard. Así, los hosteleros podrán ahorrar en su consumo al mismo tiempo que contribuyen con el medio ambiente instalando autoconsumo, puntos

consumo de la noche al día ha sido el crecimiento de los formatos alternativos al almuerzo y la cena. Según el informe, el 25% de españoles ya opta por consumir en momentos como el aperitivo, el brunch o el afterwork.

A pesar del crecimiento de estos nuevos momentos de consumo, uno de los formatos que más atrae a los consumidores es el del menú diario.

Actualmente, el 31% de los españoles escoge, al menos una vez por semana, la fórmula de mediodía, buscando ofertas económicas y sociabilizar con sus compañeros de trabajo. De hecho, el informe muestra que el menú de mediodía también es un formato para

dores. Así, el 62% de los encuestados considera importante que el local tenga un menú económico, incluso en fin de semana.

El barómetro también refleja cómo, a pesar del contexto de inflación, el sector de la restauración está en crecimiento. El 66% de los consumidores afirma que en este 2023 sale igual o más a bares y restaurantes que el año pasado. Tan solo el 34% afirma que está saliendo menos. Sobre las prioridades a la hora de escoger establecimiento, los consumidores mencionan una buena relación calidad-precio, el servicio y un local acogedor y tranquilo.

de recarga para vehículo eléctrico o sustituyendo su sistema de calefacción y refrigeración por bombas de frío y calor.

La primera fase del proyecto se extenderá hasta diciembre en establecimientos de Sevilla, Cádiz, Huelva y Málaga, con una segunda fase donde se llevará a nivel nacional.

Tal y como explica Carmen Ponce, directora de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de Heineken España: “Nuestro compromiso con la sostenibilidad abarca toda la cadena de

valor, del campo al bar y a los hogares, y por ello apostamos firmemente por la colaboración y las alianzas con socios tan estratégicos como Iberdrola que nos ayudan a este camino para ofrecer al hostelero su transición sostenible con las mejores condiciones”.

Esta alianza es un paso más en la relación que Iberdrola y Heineken España comenzaron en 2019 con la firma del primer acuerdo del sector de compraventa de energía a largo plazo (PPA, Power Purchase Agreement). Dicho acuerdo garantiza que la electricidad que consume la cervecera en sus cuatro fábricas de España y en sus oficinas sea renovable con origen en la planta fotovoltaica de Andévalo (Huelva), lo que evita la emisión a la atmósfera de más de 100.000 toneladas de CO2 al año.

Además, con el fin de dar servicio a la flota de vehículos eléctricos de reparto de Heineken y a sus empleados, Iberdrola ha instalado cerca de 50 puntos de recarga privada en oficinas y fábricas de la cervecera.

| ARAL | Septiembre 2023 112
HEINEKEN E IBERDROLA OFRECERÁN A SUS CLIENTES DE HOSTELERÍA ENERGÍA
100% RENOVABLE
Alfonso Calderón, director comercial de Iberdrola y Carmen Ponce, directora de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de Heineken España.

LA RECUPERACIÓN DEL CONSUMO DE CERVEZA EN HOSTELERÍA ROZA

LOS NIVELES PREPANDEMIA

El consumo de cerveza en hostelería experimentó una notable mejora en 2022, con un incremento de casi un 32% respecto al año anterior, que se vio impulsado, entre otros factores, por el repunte del turismo en nuestro país. Sin embargo, no se alcanzaron los niveles previos a la pandemia: si en 2019 cerca del 70% de la cerveza se consumía fuera del hogar, en 2022 este índice se quedó por debajo del 60%. Las restricciones sanitarias al consumo en barras o de pie en los establecimientos de restauración se mantuvieron a comienzo de año, por lo que el sector hostelero todavía estaba lejos de instaurar la normalidad en su actividad. Así lo recoge el Informe Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España en 2022, publicado conjuntamente por Cerveceros de España y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

“En España consumimos el 90% de la cerveza que producimos y en su elaboración se utiliza mayoritariamente materia prima española y, con ello, se genera economía en zonas rurales”, explica Fernando Miranda Sotillos, secretario general de Agricultura y Alimentación. “El sector cervecero destaca por haber apostado, y sigue haciéndolo, por la agricultura nacional y fomentar la I+D en la cebada y el lúpulo para elaborar la cerveza. Por ello, es uno de los sectores más valiosos del sector agroalimentario español”, añade.

La producción de cerveza también evolucionó favorablemente alcanzando los 41,1 millones de hectolitros en 2022, una cifra que situa a España como el segundo productor cervecero de Europa -solo por detrás de Alemania- y el noveno a nivel mundial. En este sentido, la permanencia de los hábitos de consumo de cerveza en el hogar, sumado a los factores ya apuntados y el notable incremento de las exportaciones durante el año pasado contribuyeron a incrementar la producción de cerveza con respecto a 2021.

Según se deduce de los resultados recogidos en el informe, la exportación de cerveza se mantiene al alza. Con 4,2 millones de hectolitros, las exportaciones se incrementarón un 13,4% en 2022 y un 36,8% en el último trienio, favoreciendo el posicionamiento del sector cervecero español en el mercado internacional.

El incremento del turismo en 2022 impactó favorablemente en el volumen de ventas de cerveza en España por su estrecha vinculación a la hostelería. El número de visitantes registrado se duplicó con respecto al año anterior, permitiendo al sector cervecero consolidar la tendencia de recuperación tras el fuerte impacto de la pandemia. En total, se llegaron a comercializar 38,95 millones de hectolitros.

En este sentido, las ventas al canal hostelero superaron a alimentación con una diferencia de dos puntos porcentuales (51% vs 49%). Sin embargo, la diferencia entre estos dos canales era mayor en 2019, cuando el canal hostelería abarcaba el 53,2% de las ventas y al canal hogar le correspondía el 46,8%.

“El sector cervecero avanza a buen ritmo en la senda de la recuperación de las ventas en hostelería. A pesar de haber vivido momentos inciertos en 2022, el sector se ha mostrado resiliente, lo que refleja que la cerveza sirve de indicador de la confianza del consumidor en la economía española”, apunta el director general de Cerveceros de España, Jacobo Olalla Marañón.

Las cerveceras que producen menos de 50.000 hectolitros han sido las más afectadas por la incertidumbre económica, con un descenso del 3% tanto en producción como en número de centros operativos en 2022. Así, con respecto al periodo prepandemia, se registró una producción un 20% menor y un 35% menos de cerveceras.

Para este segmento tiene especial relevancia la reactivación del consumo en hostelería, ya que es el principal canal de comercialización y consumo de cervezas craft. “Uno de los pilares de nuestra asociación es que el sector se mantenga unido y diverso, a pesar de los momentos difíciles. Por ello, es vital que sigamos avanzando hacia la recuperación total del consumo en hostelería para seguir apoyando a los cerveceros craft, quienes son los que más han sufrido las consecuencias de la pandemia y la inflación”, subraya Jacobo Olalla Marañón. El sector generó unos ingresos fiscales de 5.840 millones de euros (último dato disponible de 2021), un 24% más que en el ejercicio anterior. Además, el incremento de recaudación del IVA en hostelería (+31%), el IRPF (+27%) y otros impuestos con respecto a 2020, reflejan el gran impacto positivo del consumo de cerveza fuera del hogar.

Por otro lado, el empleo generado por el sector cervecero en 2022 alcanzó los 450.000 puestos de trabajo, lo que supone un incremento del 12,5% respecto a 2021; de los cuales casi el 87% corresponden al canal hostelero, según los datos de Europe Economics.

La manera en que se consume cerveza en nuestro país responde a los patrones mediterráneos: más del 90% de las ocasiones en las que se consumió cerveza en 2022 se asociaron con momentos de ingesta de alimentos. El consumo per cápita se situó en 58 litros. De hecho, cerca de la mitad de las personas que la disfrutan lo hacen al menos en dos ocasiones a la semana. “El 94% del consumo de cerveza fuera del hogar se da en un contexto social, siendo la bebida fría más consumida en hostelería. De hecho, puede suponer entre el 25 y el 40% de la facturación de los bares, especialmente en los de menor tamaño”, comenta José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España. “También es la opción favorita para acompañar las tapas, tanto por españoles como por turistas extranjeros, muestra de que su consumo responde a los patrones mediterráneos”, añade.

Cabe señalar que, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, casi el 13% de la cerveza que consumen los españoles es sin alcohol. El consumo de esta variedad como alternativa a la tradicional refleja que en nuestro país no se busca el bajo contenido alcohólico, sino el frescor y sabor de la bebida. Las ventas de la sin ascendieron un 11% con respecto al año anterior, gracias a la reactivación de la hostelería.

Food Service Septiembre 2023 | ARAL | 113
EL PRODUCTO

EL ACUERDO

ZAMORA COMPANY COMERCIALIZARÁ EN IBERIA EL RON ABUELO DE VARELA HERMANOS

Desde el pasado 1 de septiembre Zamora Company comercializa y distribuye en Iberia (España, Portugal, Andorra, Gibraltar y Travel Retail) las nueve expresiones de la familia Ron Abuelo, productos galardonados y reconocidos internacionalmente entre los mejores rones añejos del mundo, pertenecientes a la compañía panameña Varela Hermanos. El acuerdo entre ambas empresas inicialmente se ha fijado por un periodo de ocho años, aunque con la intención de prolongarlo en el tiempo. La piedra angular para llegar a esta colaboración ha partido de la afinidad, por el origen familiar de ambas compañías y su visión de futuro compartida; además de por la fuerte implantación de Zamora Company dentro de Horeca, lo que facilitará al ron Abuelo entrar con solvencia en este canal y posicionarse también dentro del Retail. Tras finalizar el pasado 31 de agosto la relación que le unía al ron caribeño Matusalem, la empresa cartagenera incorpora ahora la enseña panameña para distribuir sus distintas expresiones que comprenden la gama clásica (Añejo, 7 Años, 12 Años y Centuria), todos rones añejados en barriles de roble blanco americano ex-bourbon; y la gama aventurera, rones que cuentan con una segunda maduración en una selección de barriles especiales: Finish Collection (Oloroso, Napoleon y Tawny), y los más recientes Two Oaks y Three Angels. El acabado de estos últimos dos es en barriles de roble extra carbonizado de primer uso, comisionadas especialmente por Varela Hermanos exclusivamente para estos productos.

Varela Hermanos es una empresa familiar 100% panameña que tiene a través del ron Abuelo una historia muy ligada a España por la figura de Don José Varela Blanco, quién nacido en Montecelo, Galicia, a sus 18 años, viaja a América para establecerse en Panamá y fundar en 1908 en Pesé el Ingenio San Isidro, primer ingenio azucarero de la República de Panamá.

Actualmente Varela Hermanos está dirigida por la tercera generación de la familia que, tras más de un siglo de tradición, continúa produciendo en la misma tierra que hace más de 115 años. Hoy cultivan 1.600 hectáreas de caña de azúcar y disponen de una de las mayores y antiguas reservas de rones añejos, con más de 120.000 barriles de roble blanco americano. Ron Abuelo y Seco Herrerano son sus marcas más emblemáticas y líderes en Panamá, de cuya producción se exporta un 80% hacia distintos países. América Latina es el principal destino en volumen de ventas para sus espirituosos; mientras, dentro de Europa, los principales mercados son Francia, República Checa y Paises Bajos.

Por su parte, Zamora Company, empresa española de capital 100% familiar, elabora y comercializa espirituosos y vinos. Con participación en más de 80 países, está formada por un equipo internacional de más de 500 personas y cuenta con plantas de producción en España, Italia, EE. UU. En el ejercicio de 2022 logró una facturación de 265 millones de euros. El 80% de sus ventas proceden del canal Horeca.

LA EXPANSIÓN

VERITAS ECO FOOD SERVICE

DOBLA SU PRESENCIA HOTELERA

hoteles. “Después de la pandemia las compañías hoteleras se han ido dando cuenta que la mejor estrategia para acelerar el posicionamiento del mercado hotelero, es velar por la salud de sus clientes”, afirma Silvia Fillola, chief operation manager de Veritas eco Food Service.

Veritas eco Food Service, filial del Grupo Veritas que opera en el canal profesional, brinda servicio a más de 380 hoteles que ofrecen productos ecológicos certificados a sus clientes. Estas cifras suponen un crecimiento del 106% respecto a los datos de hace un año. Cadenas hoteleras como Meliá Hotels, Mas Salagros, Catalonia Hotels, NH Hotels, Radisson Hotels y Hya Hotels han confiado en este enfoque de la mano de Veritas eco Food Service. El volumen de distribución hotelera actual ha multiplicado casi por 11 el que la compañía tenía en 2019, donde servía a 35

Todos los alimentos servidos por Veritas eco Food Service provienen de la producción ecológica certificada, libres de pesticidas, químicos y manipulaciones transgénicas, además de ser cultivados y producidos respetando el medio ambiente y el bienestar animal. Estos productos se incorporan en diferentes líneas de restauración que el hotel pueda ofrecer, como el desayuno bufet, el servicio a la habitación, los minibares, la carta del restaurante y la carta de coctelería o cafetería.

“Gracias a una logística eficiente, nuestros productos certificados se distribuyen en todo el territorio nacional, incluyendo Baleares y Canarias. Esto nos permite llegar a una amplia gama de hoteles y adaptarnos a las necesidades y preferencias de cada uno de ellos. Con ello, nos aseguramos de que sus clientes puedan disfrutar de alimentos frescos y saludables durante su estancia, sin comprometer la calidad y el sabor”, añade la directiva del Grupo Veritas.

| ARAL | Septiembre 2023 114
Luis José Varela Jr., presidente y CEO de Varela Hermanos (izq.), junto a Carlos Gallego, clúster director de Iberia de Zamora Company.
6

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.