EXPORTACIÓN
Australia, un mercado atractivo para las exportaciones españolas
LEGISLACIÓN
Implicaciones del Real Decreto de Envases y Residuos de Envases
INDUSTRIA
ESTUDIOS DE MERCADO
Platos preparados refrigerados Chocolates, bombones y cacao Zumos y néctares Cuidado de mascotas
LA
PRÓXIMA GRAN REVOLUCIÓN INTELIGENCIA ARTIFICIAL @revistaaral /revistaARAL Revista ARAL
32€ Nº 1.686 Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución
DESDE 1967 www.revistaaral.com
INFORMANDO
Resultados: la inflación lastra la producción 6
Placer celestial.
cosmiccrisp.eu
DIRECTORA EDITORIAL
Carmen Méndez
› carmen.mendez@revistaaral.com
REDACCIÓN Y COLABORADORES
Óliver Miranda, Alejandra Carbonero y Rafa Gallego, e-Concepto Comunicación › aral@revistaaral.com
PUBLICIDAD
DIRECTORA COMERCIAL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN
Mercedes Álvarez
M. 677 50 48 18 › mercedes.alvarez@revistaaral.com
EJECUTIVOS DE CUENTAS
Ana López
M. 639 608 237 › ana.lopez@revistaaral.com
MAQUETACIÓN: Eduardo Delgado
FOTOGRAFÍA: Archivo propio y 123RF
TECNOLOGÍA Y USO: EL VERDADERO CAMBIO
La Inteligencia Artificial (IA) es una tecnología que, en mayor o menor medida, se utiliza en la industria desde hace mucho tiempo. Sin embargo, es ahora, desde apenas unos meses, coincidiendo con la salida de Chat GPT, cuando ha llegado de una manera directa a la sociedad en general.
Hoy en día, la IA es una parte integral de nuestras vidas, presente en nuestros hogares, coches, e incluso en nuestros bolsillos. Sin embargo, su adopción no es una novedad reciente en la industria. El Gran Consumo, en particular, lleva tiempo utilizando esta tecnología para optimizar sus procesos, mejorar la eficiencia y proporcionar una mejor experiencia al cliente.
C/ Invierno 17 • 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)
Tel.: 912972000 › administracion@versysediciones.com
CEO
José Manuel Marcos Franco de Sarabia
DIRECTORA DE OPERACIONES
Esther Crespo
DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO
José Manuel Marcos de Juanes
Imprime: VA Impresores
Depósito Legal: M-4033-1993
ISSN: 1697-8021
ISSN (internet): 1988-9542
Copyright: Versys Ediciones Técnicas, S.L.
La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).
Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Desde recomendaciones personalizadas basadas en los patrones de compra del consumidor hasta la gestión automatizada de inventario, la IA se ha convertido en una herramienta indispensable en la industria del gran consumo. Muchas compañías la han estado utilizando para predecir tendencias de mercado, identificar oportunidades y mejorar la toma de decisiones.
Sin embargo, el lanzamiento de Chat GPT marca un hito importante en la democratización de la IA. Este modelo de lenguaje avanzado, disponible para el público general, ha permitido que toda la sociedad tenga acceso a una herramienta de IA. Su capacidad para generar textos coherentes y contextuales puede ser de gran utilidad en numerosos campos, desde la educación hasta la asistencia sanitaria, pasando por el entretenimiento. No obstante, es importante recordar que, en última instancia, no es la tecnología en sí misma la que es revolucionaria, sino el uso que le damos. La IA, con todas sus posibilidades, es simplemente una herramienta. Y como cualquier herramienta, su valor reside en cómo se utiliza y en qué se aplica. Para obtener el máximo beneficio de la IA, es crucial adoptar un enfoque reflexivo y estratégico. Es necesario entender sus limitaciones y posibilidades, y utilizarla de manera ética y responsable. Así como la IA puede ser una poderosa aliada en el Gran Consumo, también puede ser una fuente de desigualdades y abusos si se utiliza de manera incorrecta.
El lanzamiento de Chat GPT es un paso importante en la democratización de la IA, pero también es un recordatorio de la responsabilidad que conlleva su uso. En este sentido, la IA no es ni buena ni mala en sí misma; es simplemente una herramienta. El desafío reside en cómo la utilizamos y cómo la integramos en nuestra sociedad y en nuestras vidas. Por lo tanto, es esencial que todos —desde los usuarios hasta los responsables políticos— adoptemos un enfoque reflexivo y responsable hacia la IA.
La verdadera revolución no será tecnológica, sino de uso. La IA tiene el potencial de transformar nuestra sociedad de manera positiva, pero solo si la utilizamos de manera ética y responsable.
3 Abril 2023 | ARAL | EDITORIAL
@revistaaral INFORMANDO DESDE 1967 /revistaARAL Revista ARAL
Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución
5,27MIL millones de dólares en 2022, según la consultora
Group
SUMARIO | ARAL | Abril 2023 4 SUMARIO Nº 1.686 ABRIL 2023 Pág. 14 INDUSTRIA La producción industrial de alimentación y bebidas, frenada por la inflación, crece solo un 1,5% Pág. 24 A
El mercado mundial de la IA en la industria de alimentación y bebidas alcanzó
FONDO
los
IMARC
OPINIÓN Con voz propia Digitalización, más allá de la fachada externa 6 La economía circular, la gran aliada del desarrollo sostenible 7 Exportación: Australia, un mercado muy atractivo para alimentar las exportaciones españolas 8 Legislación: Implicaciones para la distribución alimentaria del Real Decreto de Envases y Residuos de Envases 10 A FONDO INTELIGENCIA ARTIFICIAL: La próxima gran revolución 14 ENTREVISTA Tom Kirkmeyer, presidente de Pipas USA 20 INDUSTRIA Resultados: El aumento de los costes lastra el crecimiento de la industria española de alimentación y bebidas 24 Trofeo del Hogar 2023: Foresan, Maxcolchon, Renova, Tenn y Valentine reciben el sello por la eficacia y satisfacción de sus productos 28 Es noticia: Distribución 30 Industria 32 Nombres propios 36 ESTUDIOS DE MERCADO Además... Logística de paletería express: Última milla para el Gran Consumo 78 Post-Ferias: Salón Gourmets 2023 84 Novedades 86 Food Service 90 PORTADA Platos preparados refrigerados Chocolates, bombones y cacao 48 Zumos y néctares 60 Cuidado de mascotas 38 70
Los cambios que están viviendo las empresas del sector retail son muy diversos y se llevan generando desde la época prepandemia. Aunque el sector tiene muy avanzada la transformación digital de cara al cliente, las empresas deben mirar, organizar y transformar digitalmente sus procesos internos con nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial o el Machine Learning, que no solo son una tendencia, sino herramientas de uso diario cuyo objetivo es ofrecer un mejor servicio y experiencia al cliente, tanto en el mundo online como en la tienda física, venta e incremento de la cuenta de resultados.
Si vemos cómo está siendo el comportamiento de los consumidores, tal y como recoge el informe ‘EY Future Consumer Index’, destaca la creciente preocupación del cliente nacional como consecuencia del incremento del coste de vida y la reducción del salario disponible. De hecho, un 72% de la población considera que la situación empeorará en 2023. Este dato contribuirá a que el índice de confianza del consumidor alcance niveles mínimos, junto a la adopción de comportamien-
DIGITALIZACIÓN, MÁS ALLÁ DE LA FACHADA EXTERNA
tos relacionados con la contención del gasto y la búsqueda de alternativas más asequibles.
Además, se observa cómo el canal de compra preferido continúa siendo el online o la combinación de este con el físico, aunque esta elección varía en función de la mentalidad de cada consumidor. A esto se suma la creciente preocupación por el cuidado medioambiental y el consumo responsable, que obliga a los retailers a adoptar medidas drásticas con la finalidad de alcanzar una posición diferencial en el mercado.
Pero ¿cuáles son las tendencias presentes y futuras que están afectando a las compañías del sector retail en este contexto?
El estudio ‘Tendencias en el sector retail’ de AuraQuantic identifica siete tendencias que despuntarán en el retail en los próximos años. En primer lugar, la tendencia Phygital o Figital, es decir, herramientas digitales en tiendas y otro tipo de espacios físicos para convertir la presencia digital de un producto o servicio en una experiencia física inmersiva o viceversa.
En segundo lugar, y de acuerdo con este informe, la sostenibilidad es otra de las tendencias en alza. La tecnología Intelligent
Aunque hace unos años solo se hablaba de economía circular en foros técnicos o especializados, hoy empieza a ocupar un importante espacio en las agendas de las empresas y las administraciones públicas. No cabe duda de que se perfila como el nuevo modelo de producción capaz de maximizar el aprovechamiento de los recursos, reducir el desperdicio de materias primas y extender el ciclo de vida de los productos. Avanzar en esta nueva forma de producir nos va a permitir acometer otros grandes retos que tenemos por delante, como el cambio climático o la pérdida de la biodiversidad.
Para comprender la relevancia de la economía circular y el papel que puede jugar como gran aliada estratégica del desarrollo sostenible, tenemos que ser conscientes de que vivimos en un mundo donde todos los sistemas están interconectados, a todos los niveles. Analizar y entender la magnitud de esas conexiones nos permitirá encontrar sinergias entre diferentes industrias que incrementen su eficiencia y su capacidad de dar respuesta a las necesidades y demandas del mercado. Tenemos que abandonar de una vez los tradicionales modelos de producción lineal para extraer el máximo valor posible a los recursos desde la doble óptica del aprovechamiento y de la recuperación.
Mariví Sánchez
D irectora D e S o S tenibili Da D y c omunicación
G rupo C alvo
¿Y cómo lo hacemos? Para abordar la actividad productiva desde la circularidad es esencial mapear y analizar todo el ciclo de fabricación para identificar los puntos de consumo de recursos y los de generación de residuos, así como las oportunidades que existen dentro y fuera de la cadena de valor para la gestión y aprovechamiento de esos residuos, ya sea para reintroducirlos de nuevo en el ciclo productivo o para convertirlos en materia prima para otras industrias.
Rediseñar nuestros modelos de producción exige, no sólo entenderlos, sino analizarlos para identificar las oportunidades de mejora. La innovación es una pieza clave en este proceso de búsqueda de las formas más eficientes de fabricación.
En este sentido, el sector agroalimentario tiene el gran reto de cubrir las necesidades de una población creciente que superará los 9.000 millones de personas en 2050 y que tendrá un mayor poder adquisitivo, lo que se traducirá en que los productores de alimentos deberán cubrir una demanda que se incrementará casi un 50%. Y hacerlo en un contexto donde deberán impulsar el uso racional de los recursos (energía, agua y materias primas) a la vez que minimizan las emisiones de GEI y optimizan la producción de alimentos que tendrá que adap-
CON VOZ PROPIA | ARAL | Abril 2023 6
Trilles
Document Processing (IDP) permite eliminar el consumo de papel en las empresas, minimizar la huella ecológica y favorecer la sostenibilidad; además de ahorrar costes, agilidad en los procesos e integridad de datos y adecuada protección.
En tercer lugar, el informe destaca la segunda mano y la suscripción. La industria textil de segunda mano está creciendo once veces más rápido que el tradicional retail y se estima que alcance un valor de 84.000 millones de dólares en 2023, según el ‘Informe de Mercado D/ARetail. Sostenibilidad en Retail en 2022’.
En cuarto lugar, el estudio subraya como en los últimos años, el marco normativo establecido en materia de protección de datos, lucha contra la corrupción y fiscalidad, junto con el impulso de la factura electrónica, ha modificado la forma en la que se relacionan las empresas con instituciones públicas y ciudadanos, y viceversa. Ante esta situación, resulta necesario implementar herramientas destinadas a potenciar la automatización y eficiencia a nivel de gestión del compliance
Ocupando el quinto lugar, encontramos la tendencia que aboga por la componibilidad de las plataformas de software
dentro de las compañías. Esto es, que las empresas dispongan de la capacidad para agregar soluciones a los sistemas existentes con la finalidad de hacer frente a nuevos retos y así dar solución a problemas presentes y futuros.
La tendencia que ocupa el sexto lugar es la Inteligencia Artificial, concretamente el avance que tendrá en el sector en los próximos años y los beneficios que traerá a la hora de respaldar operaciones, aumentar ganancias y optimizar los procesos comerciales.
La séptima y última tendencia que subraya el informe es la diversificación de la cadena de suministro y la automatización para amortiguar los shocks comerciales de la oferta y la demanda.
En este sentido, a las compañías del retail no les basta solo con disponer de modelos de negocio electrónicos, sino que precisan de tecnologías que permitan automatizar sus tiendas, gestionar de una manera efectiva los datos recopilados a nivel físico y digital, diseñar aplicaciones empresariales para dar respuesta a las necesidades específicas e, incluso, gestionar en tiempo real el inventario.
LA ECONOMÍA CIRCULAR, LA GRAN ALIADA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
tarse a su vez a las consecuencias del calentamiento global y la pérdida de biodiversidad. Para hacer frente a este desafío es imprescindible avanzar en investigación, innovación, en el uso de nuevas tecnologías y en la transferencia de conocimientos. Debemos poder alcanzar un equilibrio global entre la producción y la regeneración para asegurar un sistema alimentario sostenible.
Y a esto, hay que añadirle que al hablar de circularidad hablamos también de un consumo responsable basado en necesidades y en una reducción del desperdicio alimentario, que la UE cifra actualmente en más de 87 millones de toneladas al año.
Y aunque queda mucho por hacer, desde la industria alimentaria se están dando pasos importantes para abrazar esta circularidad de la que hablamos. En Grupo Calvo, por ejemplo, llevamos varios años trabajando para alcanzar el 100% de valorización de los residuos generados en nuestras fábricas en 2025 con el proyecto Calvo Residuo Cero. Si bien no todos ellos pueden reintroducirse en nuestro propio ciclo productivo, sí pueden convertirse en materias primas (subproductos) de otras industrias. Así, por ejemplo, los residuos orgánicos generados
en la elaboración de las conservas de pescado son procesados, convertidos en harinas de pescado o aceite y reintroducidos en la industria de la alimentación animal o cosmética. Los números del proyecto Calvo Residuo Cero hablan por sí solos. En 2017 partíamos de un 70% de residuos valorizados y actualmente superamos el 97% en todo el mundo. Hemos certificado además nuestras fábricas en España en gestión residuo cero.
Además de las iniciativas individuales, según el Pacto Mundial de Naciones Unidas un 43% de las empresas españolas impulsan procesos de economía circular, uno de los grandes impulsores de esta nueva forma de producir es la normativa. A nivel legislativo, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, la Ley de Residuos y Suelos Contaminados o la Estrategia Española de Economía Circular son algunos ejemplos de este nuevo camino que empezamos a recorrer.
La adopción de prácticas más sostenibles en la producción y el consumo de alimentos, ya sea por iniciativa de las propias empresas del sector agroalimentario o por obligaciones legislativas, impulsará que consigamos hacer frente a todos estos desafíos promoviendo un cambio de modelo productivo circular y sostenible. Cada vez estamos más cerca.
Con voz propia Abril 2023 | ARAL | 7
Pablo
ceo a ura Q uanti C
TIENEN MEJORES
POSIBILIDADES DE ÉXITO
Australia, un mercado muy atractivo para alimentar las exportaciones españolas
Si miramos las estadísticas de los últimos años comprobamos que más del 90% de las exportaciones de frutas y hortalizas españolas van a mercados europeos. La cercanía y las facilidades logísticas y arancelarias hacen que la mayoría de las empresas sacie su sed exportadora en el continente europeo. Pero ¿y si nos atrevemos con un mercado potencial de 25 millones de consumidores, con un notable poder adquisitivo y un exigente gusto por la calidad de los productos y el sabor de la gastronomía española?
Ante la saturación del mercado UE las empresas españolas deberían empezar a mirar a nuevos mercados. Así lo han entendido un conjunto de empresas de alimentación murcianas en una reciente misión comercial a Australia, en la que han descubierto que es de reducida dimensión y aunque está alejado tiene un gran potencial, ya no solo por los 25 millones de habitantes, sino por la posibilidad de dar el salto a toda la zona de Asia Pacífico. Hoy, además, se trata de un país que
tiene una economía de mercado estable y dinámica y abierta a los mercados internacionales. En lo que respecta al sector de la alimentación, conviene recordar que en el sector agroalimentario es recomendable entrar en el mercado australiano con productos de calidad y con una imagen diferenciada, ya sea por la singularidad de sus sabores y su elaboración, como por su concienciación respecto al medio ambiente con empaquetados sostenibles o con enfoque ECO y BIO. Los productos orgánicos y los del segmento gourmet tienen mejores posibilidades de éxito en un mercado de alto poder adquisitivo y que, gracias al reconocimiento que ya tienen numerosas marcas y empresas españolas allí, suelen tener muy buena acogida.
La distribución de alimentos se concentra sobre todo entre Sídney y Melbourne (esta última cuenta con una fuerte influencia europea, sobre todo italiana y griega), mientras que la producción local tiene hubs en Australia del Sur o Queensland. A ello se suma la importante labor de divulgación que están haciendo reconocidos chefs españoles abanderando el producto español y ayudando a que el canal español crezca y se consolide.
Por ejemplo, de la mano de asociaciones como EAT Spanish o de murcianos como Miguel Maestre, que, tras pasar por las cocinas de El Bulli y
EXPORTACIONES | ARAL | Abril 2023 8
ORGÁNICOS
GOURMET
LOS PRODUCTOS
Y LOS DEL SEGMENTO
Joaquín Gómez
D irector | I nst I tuto de F omento R eg I ón de m u R c I a
"AUSTRALIA ES UN PAÍS QUE TIENE UNA ECONOMÍA DE MERCADO ESTABLE Y DINÁMICA Y ABIERTA A
LOS MERCADOS INTERNACIONALES"
Ferrán Adrián, inauguró
El Toro Loco, uno de los restaurantes españoles más emblemáticos de Sídney y ahora cuenta con su propio programa televisivo de cocina desde el que sigue ensalzando las bondades de los productos de alimentación españoles y contribuyendo a la profesionalización de la distribución de alimentos españoles.
Sólo en el caso de la Región de Murcia, el saldo de la balanza comercial en 2021 fue favorable tanto para la Región de Murcia como para España, con una cifra de exportaciones hacia Australia que alcanzó los 31,8 millones de euros. Los principales productos exportados desde la Región de Murcia son ingredientes y aditivos para la alimentación, azúcar y productos de confitería, envases y embalajes.
Afortunadamente, el gran dinamismo y capacidad exportadora de las empresas españolas de alimentación ha hecho que se encuentren nuevos nichos en mercados no europeos con oportunidades de negocio muy interesantes para las empresas hortofrutícolas. Y, pese a los 15.000 kilómetros de distancia que nos separan de Australia, cada vez encontramos más productos agroalimentarios españoles en un mercado que tiene gran aprecio por el producto español, por los nuevos sabores y, en general, por todas las propuestas que llevan asociada la etiqueta de producto gourmet.
Al igual que ocurre en otros países de tradición migrante como Reino Unido o Canadá, Australia tiene una escena culinaria muy activa y abierta a nuevas ofertas, fruto de la presencia de esa población multicultural que ha inspirado una fusión de sabores originales y está proporcionado algunos de los mejores chefs del mundo (varios chefs españoles son habituales del certamen ‘50 Best Cooks’), con gusto por los productos frescos y una demanda para consumo de productos gourmet.
Además de aprovechar la tradicional apertura australiana a los nuevos gustos, hay que añadir la buena relación calidad-precio de nuestros alimentos y bebidas. Así, España cuenta con una importante presencia en el mercado australiano
del aceite de oliva, puesto que nuestro país es el principal exportador de este producto a pesar del incremento de la producción local en los últimos años. En diciembre de 2020 las exportaciones españolas de aceite de oliva puro alcanzaron los 2,45 millones de euros.
Otros productos de creciente popularidad y demanda por parte de los consumidores aussies son los vinos (con el reto de la adaptación al tapón de rosca y dando un mayor protagonismo al tipo de uva sobre la denominación regional), los quesos, el jamón o incluso el azafrán, por su vinculación con un plato tan emblemático como la paella.
Desde el punto de vista de aspectos negativos, la principal barrera es la logística, con esos 15.000 kilómetros de separación o las largas distancias internas del país (5 horas de vuelo entre Sídney y Perth) y la baja densidad poblacional más allá de los conocidos grandes núcleos urbanos. De ahí que Sídney y Canberra estén liderando la restauración y alimentación española. Quizá para solventar ese hándicap de las distancias y el elevado coste actual de los fletes, las empresas españolas pueden beneficiarse de las oportunidades de la logística inversa y ahorrar costes aprovechando los barcos que vuelven desde España a China mucho menos cargados que en su recorrido de ida. Como ocurre con todos los mercados, Australia tienes sus pros y sus contras, pero nuestra reciente experiencia allí y el interés mostrado por las empresas y distribuidores australianos por nuestros productos gourmet nos reafirman en nuestra apuesta por un mercado tan lejano, pero, a la vez, tan cercano en alimentación y gastronomía.
Exportaciones Abril 2023 | ARAL | 9
Implicaciones para la distribución alimentaria del Real Decreto de Envases y Residuos de Envases
El Real Decreto 1055/2022 de Envases y Residuos de Envases, se aprobó el pasado 27 de diciembre y desarrolla los aspectos de la Ley 7/2022 de 8 de abril, de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, relacionados con envases, desde su diseño hasta que se convierten en residuos, así como cuestiones que tienen que ver con la prevención del uso de los envases. Esta legislación tiene implicaciones para la distribución alimentaria -y para el resto de los eslabones de la cadena- que se traducen en cambios de procedimientos, más colaboración y, por supuesto, en un coste económico. El alcance financiero del Real Decreto está por medir, ya que depende de varias variables que se deben trabajar a lo largo de los próximos años hasta 2030.
Los supermercados se esfuerzan desde hace tiempo no solo por adaptarse, sino por adelantarse a las nuevas obligaciones y por reducir en lo posible el impacto económico. Aun así, el esfuerzo que demanda la norma de envases y residuos de envases es grande, con obligaciones que incluyen la exposición de productos en la tienda, la reutilización y el reciclado de envases y los materiales utilizados en los envases.
Una de las medidas más llamativas para el consumidor es la obligación de presentar sin envase
las frutas y verduras enteras. En estos momentos, la AESAN y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación estudian un listado de excepciones por razones de durabilidad, fragilidad y posibilidad de contaminación de productos, entre otros. Las empresas están concienciadas con la reducción del sobre embalaje; sin embargo, esta medida va más allá y puede incrementar costes, aumentar el desperdicio alimentario y hacer menos accesibles productos que ya se han convertido en básicos de la cesta de la compra, por lo que la lista de excepciones será crucial para limitar estos problemas.
El capítulo de la recogida, la reutilización y el reciclado es especialmente complejo por sus implicaciones para el modelo de la distribución que tenemos en España y por los condicionamientos que se contemplan a medio plazo en función del cumplimiento de ciertos objetivos de reciclaje. Una de las medidas es que los establecimientos minoristas de alimentación deberán tener referencias de envases reutilizables/retornables de bebidas en función del tamaño de la tienda.
LEGISLACIÓN | ARAL | Abril 2023 10 SU ALCANCE FINANCIERO ESTÁ POR MEDIR
María Martínez-Herrera
D irectora D e S o S tenibili Da D | ASEDAS
La entrada en vigor será en enero de 2025 y la gran preocupación es que no se va a incentivar este modelo de negocio para aquel operador que quiera apostar por él, sino que será obligatoria para todo punto de venta. Esto lleva acarreado un impacto social en tienda, un impacto medioambiental -teniendo en cuenta las emisiones de la logística- y un impacto económico que, a día de hoy, se desconoce.
De cara al futuro, y en función del cumplimiento o no de los objetivos de recogida y reciclaje, se abre la posibilidad de un sistema de depósito, devolución y retorno para determinados envases domésticos de un solo uso. Los comerciantes estarían obligados a aceptar la devolución y retorno por parte de los consumidores y usuarios de los envases usados de aquellos productos que se comercialicen. Se está trabajando en un análisis de los costes económicos, que también se anuncian altos, y preocupa especialmente el impacto en un modelo de proximidad como el que tenemos en España. En nuestro país contamos con una gran variedad de tipos de tiendas y formatos que hacen de nuestra distribución alimentaria un
ACCESIBLES PRODUCTOS QUE YA SE HAN CONVERTIDO EN BÁSICOS DE LA
CESTA DE LA COMPRA"
sistema equilibrado, muy competitivo y con gran capilaridad. La cercanía al ciudadano implica, además, que las tiendas suelen estar situadas en el centro de los pueblos y ciudades con un gran aprovechamiento del espacio de venta. Todo ello hace que la instalación de un modelo de SDDR sea muy compleja y costosa en términos de sostenibilidad del modelo.
En lo que se refiere a los envases comerciales –aquellos que se usan para el transporte de mercancías- se establece la obligatoriedad de crear un sistema de responsabilidad ampliada del productor que entrará en vigor, aproximadamente, en enero de 2025. El objetivo es conocer
Legislación Abril 2023 | ARAL | 11
"LAS MEDIDAS PROPUESTAS PUEDEN INCREMENTAR COSTES, AUMENTAR EL DESPERDICIO ALIMENTARIO Y HACER MENOS
RESUMEN DE INDICADORES
el material que se recicla y que se pague por su gestión, con implicaciones económicas y de gestión que, en estos momentos, se están estudiando. Desde la distribución defendemos nuestro modelo actual de reciclado de estos envases que está optimizado al máximo, con sistemas como el pull de envases que permite utilizar la misma caja de campo a lineal durante, al menos, cinco años. Según los primeros Indicadores de Sostenibilidad Medioambiental de los supermercados de ASEDAS, alrededor de un tercio de los envases de transporte ya son reutilizables, lo que representa evitar más de 20.588 coches al año en emisiones, casi 14 millones de kilos de residuos y casi 14 millones de duchas de cinco minutos. Además, de los embalajes no reutilizables, casi el cien por cien se recicla adecuadamente en circuito cerrado.
Por último, la ley completa la ecomodulación, una herramienta que tiene como objetivo que todos los envases sean reciclajes en su totalidad en 2030. La totalidad de la cadena está trabajando intensamente en este sentido con la introducción de materiales sostenibles y reciclados y con el uso del ecodiseño para garantizar la circularidad y reducir el impacto en el medio ambiente a lo
largo de todo el ciclo de vida de los productos. De hecho, durante los últimos años se ha recorrido parte del camino en solitario, sin obligaciones legislativas.
La necesidad de alcanzar la economía circular no tiene vuelta atrás. Por razones de obligación legislativa y por compromiso sectorial con el medio ambiente, las empresas de supermercados están adaptándose y aportando sugerencias para que alcanzar los objetivos establecidos en el Real Decreto de Envases y Envases Reutilizables se haga de una manera acorde con su modelo de negocio, y lo menos nociva posible económicamente para no poner en riesgo la sostenibilidad. En este sentido, el clamor es que las nuevas obligaciones medioambientales no supongan un lastre económico y operativo dañino para un sistema de distribución de proximidad que consigue, cada día, llevar una alimentación completa, variada, segura y a precios competitivos muy cerca de las casas de los consumidores.
LEGISLACIÓN | ARAL | Abril 2023 12
"SE ESTÁ TRABAJANDO EN UN ANÁLISIS DE LOS COSTES ECONÓMICOS, QUE SE ANUNCIAN ALTOS, Y PREOCUPA ESPECIALMENTE ES EL IMPACTO EN UN MODELO DE PROXIMIDAD COMO EL QUE TENEMOS EN ESPAÑA"
"EL CLAMOR ES QUE LAS NUEVAS OBLIGACIONES MEDIOAMBIENTALES NO SUPONGAN UN LASTRE ECONÓMICO Y OPERATIVO DAÑINO PARA EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE PROXIMIDAD"
*Cumple con el Art. 8 de la Norma de calidad del pan
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL LA PRÓXIMA GRAN REVOLUCIÓN
En un mundo cada vez más conectado y automatizado, la Inteligencia Artificial (IA) está remodelando drásticamente el sector del Gran Consumo. Y es que la IA promete revolucionar desde la producción agrícola hasta la personalización de productos, impulsando eficiencia y sostenibilidad. Sin embargo, esta transformación no está exenta de desafíos, requiriendo nuevas habilidades laborales al tiempo que plantea cuestiones éticas en torno a la seguridad y el uso de los datos.
Por Redacción ARAL
| ARAL | Abril 2023 14
El mercado mundial de la inteligencia artificial (IA) en la industria de alimentación y bebidas alcanzó los 5,27 mil millones de dólares en 2022, según un informe publicado recientemente por la consultora IMARC Group. Este estudio augura que esa cifra aumente hasta los 43,9 mil millones en 2028, mostrando una tasa de crecimiento anual del 39,6% durante el periodo 2023 -2028. Las mejoras significativas en la infraestructura de la industria, la creciente necesidad de reforzar la eficiencia operativa de la cadena de suministro y la adopción generalizada de servicios automatizados son algunos de los factores que impulsan el crecimiento de este mercado.
Tecnología ante los retos del futuro
En los últimos años, la IA y el Aprendizaje Automático (AA) han emergido como tecnologías clave que están transformando la forma en que se abordan los desafíos de la industria alimentaria. Se utilizan en diversas aplicaciones, desde la producción agrícola
UN ALIADO PARA MEJORAR LA ATENCIÓN AL CLIENTE
La IA está provocando una transformación significativa en numerosas industrias y el sector del Gran Consumo no es la excepción. Sus avances están permitiendo a las empresas mejorar sus operaciones, ofrecer experiencias personalizadas a los clientes y aumentar la eficiencia. Uno de los aspectos más relevantes de esta revolución es la automatización del servicio al cliente. A continuación, analizamos cómo la IA está cambiando la forma en que las empresas interactúan con sus clientes.
Chatbots y asistentes virtuales. Los chatbots y asistentes virtuales impulsados por IA están transformando la atención al cliente en el sector del Gran Consumo. Estos sistemas inteligentes pueden comprender y responder a las consultas de los clientes en tiempo real, proporcionando respuestas precisas y rápidas. Además, aprenden de cada interacción, mejorando su capacidad para manejar consultas cada vez más complejas. Son particularmente útiles para responder a preguntas frecuentes, permitiendo a los clientes obtener respuestas instantáneas sin tener que esperar a hablar con un representante de servicio al cliente. Los asistentes virtuales, por su parte, son capaces de realizar tareas más complejas, como ayudar a los clientes a navegar por un sitio web, realizar pedidos o programar entregas.
Atención al cliente 24/7. Una de las principales ventajas de la IA en el servicio al cliente es la posibilidad de ofrecer soporte las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Gracias a los chatbots y asistentes virtuales, los clientes pueden obtener respuestas a sus preguntas en cualquier momento, independientemente de la hora del día o de la noche. Esta disponibilidad ininterrumpida mejora la experiencia del cliente y puede aumentar la lealtad del cliente.
Resolución rápida de problemas y consultas. La IA también posibilita a las empresas resolver rápidamente los problemas y consultas de los clientes. Los sistemas basados en esta tecnología analizan rápidamente grandes cantidades de datos para identificar la causa de un problema y sugerir soluciones adecuadas. Además, la IA puede prever y prevenir problemas antes de que ocurran, lo que puede mejorar aún más la experiencia del cliente.
Por ejemplo, si un cliente tiene un problema con un pedido, la IA es capaz de identificar rápidamente el problema, como un retraso en la entrega o un error en el pedido, y tomar medidas para resolverlo. Esto puede incluir la comunicación con el cliente para informarle sobre el problema y ofrecer una solución, como la reprogramación de la entrega o la corrección del pedido.
hasta la cadena de suministro, la seguridad alimentaria y la personalización de productos. Estas tecnologías están impulsando cambios significativos en la forma en que se producen, procesan, distribuyen y consumen los alimentos, con un enfoque creciente en la eficiencia y la sostenibilidad.
En la producción agrícola permiten la gestión y optimización del cultivo. Los algoritmos de IA pueden analizar datos de sensores, meteorológicos, suelos y otros factores para optimizar la aplicación de in -
Abril 2023 | ARAL | 15 Inteligencia Artificial en el Gran Consumo
LAS CLAVES
El mercado de IA en la industria de alimentación y bebidas se prevé que crezca hasta los 43,9 mil millones en 2028, impulsado por mejoras en infraestructura y eficiencia operativa
En la agricultura, la IA ayuda a gestionar y optimizar cultivos, minimizando el impacto ambiental y maximizando el rendimiento de los cultivos
La IA optimiza la cadena de suministro de alimentos al perfeccionar la planificación de producción y distribución, minimizando pérdidas y costos de transporte
sumos agrícolas (productos que se utilizan para el control de plagas, prevención y tratamiento de enfermedades) como fertilizantes y pesticidas. Esto ayuda a reducir su uso, minimiza el impacto ambiental y maximiza el rendimiento de los cultivos, contribuyendo a una producción agrícola más sostenible.
Además, también se utilizan para mejorar la seguridad alimentaria en la producción y procesamiento de alimentos. Los algoritmos de AA pueden analizar grandes cantidades de datos, como registros de producción, resultados de pruebas de laboratorio y patrones de contaminación, para identificar posibles riesgos de seguridad alimentaria. Esto permite una detección temprana de contaminantes y otros riesgos, lo que ayuda a prevenir la propagación de enfermedades transmitidas por alimentos y garantiza la seguridad de los productos alimentarios. En el caso de la cadena de suministro, optimizan la logística y la distribución de alimentos. Trabajando sobre datos de demanda, capacidad de almacenamiento, rutas de transporte, entre otros factores, se perfecciona la planificación de la producción y distribución de alimentos. Esto ayuda a reducir la pérdida de alimentos debido a la sobreproducción, minimiza los costos de transporte y reduce la huella de carbono asociada a este ámbito.
Además, la IA y el AA se utilizan para la personalización de productos alimentarios y la mejora de la
experiencia del consumidor. Con la ayuda de la IA, los minoristas y fabricantes pueden analizar datos de consumo, preferencias y comportamientos de compra para ofrecer productos alimentarios personalizados y adaptados a las necesidades de los consumidores. Esto posibilita reducir el desperdicio de alimentos al producir solo lo que los consumidores demandan y mejora la satisfacción del cliente.
La relación entre IA y los trabajadores
La implementación de la IA en las operaciones cotidianas demanda un cambio significativo en el tipo de habilidades que los trabajadores necesitan. Aquellas de carácter técnico y digital se vuelven cada vez más importantes, ya que los empleados deben ser capaces de interactuar con esta tecnología, comprender sus funcionalidades y, en algunos casos, programar o calibrar sistemas. Además, las habilidades blandas, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la capacidad de aprendizaje continuo, se vuelven cruciales en un entorno laboral en constante evolución.
De esta manera, y ante la creciente demanda de nuevas habilidades, las empresas deben invertir en la capacitación y formación de sus empleados. Por otro lado, uno de los desafíos más notables de la integración de la IA en la fuerza laboral es su impacto en el empleo. Si bien puede aumentar la eficiencia y
A FONDO 16 | ARAL | Abril 2023
LA IA ENTRA EN LOS SUPERMERCADOS
En una era donde la digitalización es clave, la IA emerge como la próxima gran innovación en la industria de los supermercados. Esta tecnología está rediseñando la forma en que los consumidores compran y cómo los minoristas gestionan sus operaciones. Estas son algunos ejemplos de su implementación:
Promociones centradas en el usuario. La IA permite a los minoristas recordar y anticipar las preferencias de los consumidores. Con esta información, pueden ofrecer sugerencias personalizadas y promociones especiales basadas en los gustos y necesidades individuales de cada cliente. Esta personalización no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también puede aumentar las ventas y los ingresos de la tienda.
Navegación dentro del comercio. La tecnología de navegación en la tienda asistida por IA puede ayudar a los clientes a localizar rápidamente los productos que buscan, lo que puede aumentar la eficiencia de la compra y mejorar la experiencia del cliente.
Gestión avanzada de inventario. La IA puede ayudar a los minoristas a predecir las ventas futuras y a ajustar su inventario en consecuencia. Además, puede ayudar a identificar los productos más vendidos y a determinar la cantidad de
productos a pedir basándose en las ventas anteriores.
Prevención de robos. Los sistemas de seguridad integrados con IA pueden ayudar a identificar a los ladrones con mayor eficacia, lo que puede contribuir a reducir las pérdidas por robos.
Minimización de los sweethearting. La IA puede ayudar a detectar y reportar actividades sospechosas de los empleados en la caja, como el sweethearting (el acto de fingir el escaneo de artículos para el beneficio de los visitantes), lo que puede
la productividad, también permite reemplazar ciertos roles y tareas, lo que lleva a la pérdida de empleos. Sin embargo, la IA también puede crear nuevas oportunidades de trabajo al generar perfiles que no existían antes. Además, favorece una redistribución de tareas. Las rutinarias y repetitivas pueden ser automatizadas, permitiendo a los trabajadores centrarse en tareas más estratégicas y de mayor valor. Este cambio, que es capaz de mejorar la satisfacción laboral, también plantea desafíos en términos de gestión del cambio y adaptación de los empleados.
Seguridad de los datos y privacidad del consumidor
La creciente adopción de la IA en el Gran Consumo ha llevado a la creación y actualización de regulaciones y legislaciones para proteger la privacidad y
ayudar a reducir las pérdidas y a mejorar el ambiente de trabajo.
Facturación inteligente. La facturación asistida por IA permite reducir las largas colas en la caja, mejorando la experiencia del cliente y aumentando la eficiencia de las operaciones de la tienda.
Carros inteligentes. Los carros de supermercado equipados con IA también permiten mejorar la experiencia de compra al proporcionar servicios como el escaneo de códigos de barras de productos y la navegación en la tienda.
los datos de los consumidores. Un ejemplo de ello es el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, que establece normas estrictas sobre cómo las empresas pueden recopilar, almacenar y utilizar los datos personales de los ciudadanos de la UE. Otras jurisdicciones, como Estados Unidos y China, también están trabajando en leyes y regulaciones para abordar cuestiones relacionadas con la IA y la protección de datos. Estas leyes buscan garantizar que las empresas sean responsables de sus prácticas de recopilación y uso de datos, y proteger los derechos de privacidad de los consumidores.
Cabe recordar que las empresas tienen la responsabilidad de garantizar que los datos de sus clientes se utilicen de manera ética y segura. Esto incluye implementar medidas de seguridad adecuadas para
17 Abril 2023 | ARAL | Inteligencia artificial
LAS CLAVES
La personalización de productos alimentarios a través de IA mejora la experiencia del consumidor y reduce el desperdicio de alimentos
La IA mejora la seguridad alimentaria mediante el análisis de grandes volúmenes de datos para identificar riesgos y prevenir la propagación de enfermedades transmitidas por alimentos
La adopción de IA requiere un cambio en las habilidades laborales, enfatizando la importancia de habilidades técnicas, digitales y blandas para interactuar con la tecnología
LA IA MARCA EL CAMINO DE UNA AGRICULTURA MODERNA Y SOSTENIBLE
digitales para todos los participantes en las actividades agroalimentarias. La legislación puede ayudar a evitar la creación de una brecha digital en las comunidades agrícolas y de procesamiento de alimentos, y es necesario explicar claramente cómo se monetizan los datos agrícolas y las recompensas para los usuarios y los proveedores.
Las actividades agroalimentarias, que buscan proporcionar alimentos y productos de alta calidad bajo condiciones sostenibles, implican procesos complejos y variables interconectadas.
La agricultura de precisión y la producción en invernaderos dependen en gran medida de la tecnología para la recopilación de datos y la monitorización del cultivo. La IA puede ser una herramienta eficaz para manejar esta complejidad, analizando los datos recogidos y proporcionando información valiosa para mejorar los procesos que afectan los ingresos del productor. Los datos se extraen manualmente o mediante tecnología de agricultura inteligente, y mientras los sensores instalados proporcionan grandes cantidades de datos en tiempo real, la propiedad de estos datos y la explotación de los modelos derivados deben ser clarificados. Así lo reclaman desde el estudio ‘Inteligencia artificial en el sector agroalimentario. Aplicaciones, riesgos e impacto’ publicado por el Parlamento de la Unión Europea este pasado mes de marzo.
La IA también juega un papel importante en la automatización y la robótica, aliviando a los trabajadores de tareas tediosas y mejorando la eficiencia de la producción. Sin embargo, los riesgos potenciales de estas nuevas tecnologías deben ser abordados y es necesario realizar pruebas adecuadas en entornos experimentales para garantizar su seguridad y protección contra fallos accidentales, consecuencias no deseadas y ciberataques.
Además, la IA es una opción para solucionar la escasez actual de recursos y mano de obra cualificada, pero se requiere formación en habilidades
No obstante, el informe analiza cómo las grandes empresas que suministran software de inteligencia artificial para el análisis en la agricultura pueden tener un efecto en la forma en que evoluciona la agricultura. Por otro lado, los minoristas recopilan y analizan una gran cantidad de datos sobre las preferencias y el comportamiento de sus clientes. Una combinación de estos elementos puede, advierten los responsables del estudio, crear un potencial para recomendaciones sesgadas a los agricultores, para favorecer la optimización de los suministros que se envían a minoristas de alimentos específicos. Las nuevas empresas, principalmente startups, podrían tener una visión diferente de los datos y crear nuevas aplicaciones que brindaran un asesoramiento más independiente a los agricultores. De esta manera subrayan que las iniciativas legislativas de la Unión Europea deberían garantizar que esto no conduzca a una reducción de la agrobiodiversidad. Como los algoritmos están en construcción continua, y solo un número limitado de grandes empresas pueden mantener tales esfuerzos, esto también puede conducir a una base pequeña para la toma de decisiones y conduzca a una toma de decisiones sesgada.
Finalmente, apuntan que llevar los beneficios de la IA y la agricultura digital a todos los agricultores requiere accesibilidad a las redes y acceso asequible a internet de banda ancha a todos los lugares, también al campo. Además, los agricultores o las pequeñas y medianas empresas también deben realizar varias inversiones complementarias, como la instalación de infraestructura especializada para la recopilación y transferencia de datos.
A FONDO 18 | ARAL | Abril 2023
proteger la información de los clientes, así como garantizar que los algoritmos de IA no sean discriminatorios o sesgados. Además, las compañías deben ser transparentes en cuanto a sus prácticas de recopilación y uso de datos, y garantizar que los consumidores tengan la opción de optar por no participar en la recopilación de sus datos, si así lo desean.
Y es que la transparencia en su uso y la recopilación de datos es fundamental para garantizar que los consumidores estén informados y puedan tomar decisiones conscientes sobre cómo se utilizan sus datos. Las empresas deben ser claras acerca de qué datos recopilan, cómo los utilizan y con quién los comparten. Asimismo, deben obtener el consentimiento informado de los consumidores antes de recopilar y utilizar sus datos. Esto implica informar a los consumidores de manera clara y accesible sobre las prácticas de recopilación de datos y obtener su permiso explícito para utilizar sus datos de la manera descrita.
Perspectivas futuras de la IA
La IA tiene un gran potencial para revolucionar el sector del Gran Consumo, como hemos visto, desde mejorar la eficiencia en la cadena de suministro hasta personalizar la experiencia del cliente. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos y consideraciones éticas asociadas con la adopción de la IA en este ámbito; porque la tecnología continuará evolucionando y expandiéndose en la industria en los próximos años.
Para garantizar el éxito y la adopción ética de la IA, es fundamental la colaboración entre las industrias, las administraciones y las universidades y otros centros de formación. Juntos pueden trabajar en la investigación y el desarrollo de tecnologías de IA más avanzadas y éticas, así como en la creación de regulaciones y leyes que protejan a los consumidores y promuevan un crecimiento sostenible del sector. Además, esta colaboración puede fomentar la capacitación y la formación de empleados en nuevas habilidades, ayudando a preparar a la fuerza laboral para el futuro de la IA en el Gran Consumo. Finalmente, es crucial que las empresas del sector adopten la IA de manera responsable y ética. Esto implica tener en cuenta la privacidad y la seguridad de los datos, así como abordar los desafíos relacionados con la integración de la IA en la fuerza laboral y la automatización del servicio al cliente. Al hacerlo así, garantizarán que esta tecnología revolucionaria se utilice para el beneficio de todos los interesados, desde los empleados hasta los consumidores y las comunidades en las que operan.
FRANQUICIAS
La Franquicia líder de supermercados de Proximidad.
Modelo Caprabo de franquicia integral.
Inversión inicial A partir de 700 €/m².
Suministro Adaptado a la tienda.
Infraestructura Locales entre 300-800 m2
Localización Supermercado de proximidad.
Amplio surtido Frescos de máxima calidad, marcas fabricantes de referencia y gama de marca propia.
Nuevo formato de supermercado urbano.
Inversión inicial A partir de 700 €/m².
Suministro Adaptado a la tienda.
Infraestructura Locales de 150 m2 aproximadamente. Localización Supermercado de conveniencia.
Ventajas Amplio horario de atención al cliente, 365 días, de lunes a domingo de 8 a 23 h.
Información: 93 261 60 60
caprabo@franquicia.info
www.franquicias.caprabo.com
19 Abril 2023 | ARAL | Inteligencia artificial
TOM KIRKMEYER, PRESIDENTE DE PIPAS USA
Las pipas son una tradición en España y esto es lo que marca la diferencia con respecto a otros mercados
Estados Unidos es uno de los mayores proveedores de pipas de girasol del mundo. De proteger a sus productores se encarga Pipas USA (NSA - National Sunflower Association, en inglés), entidad sin ánimo de lucro con sede en Dakota del Norte que representa los intereses de los agricultores estadounidenses. En concreto, la asociación trabaja para promover el consumo en diversos mercados internacionales, entre ellos España, lugar que ocupa una posición destacada en su hoja de ruta. Y es que nuestro país es su principal objetivo en materia de exportaciones.
Por Redacción ARAL
Tom Kirkmeyer, presidente de Pipas USA desde 2022, visitó España recientemente y ARAL no perdió la oportunidad de entrevistarlo. Una charla en la que buscamos conocer su opinión sobre el estado de las ventas en España, sus pretensiones para con nuestro país o su opinión en relación algunas cuestiones, como el papel de las pipas en la dieta y hábitos de los españoles.
Al encuentro con ARAL Kirkmeyer no vino solo. Le acompañaron John Sandbakken, director ejecutivo de la asociación; y Lori García-McGehee, responsable de Planificación Estratégica y del programa de marketing internacional de la asociación, quienes merecen ser citados por su vasto conocimiento de nuestro mercado, tal y como demostraron a esta publicación en conversación off-the record
¿Cuántos agricultores y productores están actualmente agrupados bajo la NSA?
La NSA consta de 28.000 productores y 130 miembros.
¿Cómo apoya la asociación a los productores de semillas de girasol?
Nuestras prioridades para apoyar a la industria son varias, empezando por el desarrollo y la promo -
ción del mercado, ya que la NSA investiga nuevos mercados y productos, además de llevar a cabo actividades de promoción dirigidas al comercio y los consumidores, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo. La segunda de nuestras prioridades es la investigación en producción. En este sentido, coordinamos programas de investigación con universidades y también con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, ofreciendo subvenciones en áreas prioritarias. En cuanto a educación, ponemos la información de producción y comercialización a disposición de los productores y miembros de la industria a través de nuestra revista, ‘The Sunflower’. También mediante boletines, comunicados de prensa y reuniones, y celebramos un foro de investigación anual para que los investigadores
"LOS JÓVENES DISFRUTAN CADA VEZ MÁS DE LAS PIPAS.
ADEMÁS, A LOS ESPAÑOLES LES ENCANTA COMERLAS
DURANTE LOS MOMENTOS DE OCIO Y LOS NUEVOS SABORES
SIEMPRE SON POPULARES”
ENTREVISTA PIPAS USA | ARAL | Noviembre 2019 14 Abril 2023
“
”
presenten trabajos e intercambien información. Finalmente, y en cuestión de política, participamos en cuestiones legislativas y de desarrollo de políticas que podrían afectar a los miembros, como legislación en agricultura y comercio internacional.
¿Cuál ha sido la evolución de las exportaciones estadounidenses de pipas de girasol al mercado español? ¿Y cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la industria?
Las exportaciones estadounidenses a España han caído. La fortaleza del dólar y el problema de producción que hubo en 2021 nos afectaron. En cuanto a los retos, señalaría la competencia, ya que es bastante feroz. Por otro lado, desde hace algunos años nuestra industria ha sufrido una pérdida de producción debido a problemas climáticos. Si bien hay que destacar que el año pasado la producción de semillas para confitería aumentó el 44%.
¿Qué papel juegan las semillas de girasol en la dieta y los hábitos alimenticios de los consumidores españoles?
España ha sido desde siempre nuestro mayor mercado de exportación porque las semillas de girasol son uno de los aperitivos favoritos de los españoles. Su consumo les ha acompañado durante generacio-
MÁS SOBRE TOM KIRKMEYER
Tom Kirkmeyer se convirtió en presidente de Pipas USA en 2022. Es un productor de Colorado y agricultor de primera generación que cultiva en total 6.000 hectáreas, de las cuales un 10% corresponden a campos de girasol. A lo largo de sus más de veinte años de carrera ha formado parte de varias juntas directivas. Está casado y tiene cuatro hijos menores de 12 años. Así que cuando no está trabajando en la granja suele disfrutar del aire libre en familia, y también de la pesca.
nes y constituye una tradición muy arraigada. Y lo cierto es que, en la actualidad, las pipas siguen estando muy presentes en la cultura española. Son una parte más de los ritos y protocolos de socialización, y forman parte de actividades tan cotidianas como ver una película o reunirse con familiares o amigos. De hecho, 9 de cada 10 españoles considera el consumo de pipas de girasol como una tradición, y más de la mitad de la población (el 56%) afirma haberlas consumido en algún momento del último año. Así lo desvela el estudio ‘Consumo de semillas de girasol en España 2022’, elaborado por Metroscopia para Pipas USA, que identifica las preferencias de los españoles en el consumo de snacks y, más concretamente, de pipas de girasol.
Abril 2023 | ARAL | 15
Tom Kirkmeyer
¿Cuáles son las tendencias actuales en el mercado español?
La citada investigación muestra que los jóvenes disfrutan cada vez más de las pipas. Además, a los españoles les encanta comerlas durante los momentos de ocio y los nuevos sabores siempre son populares.
¿Cuáles son las principales demandas y preferencias de los clientes españoles? Fundamentalmente, tamaño (gran tamaño) y calidad.
¿Cómo se promocionan en España? ¿Cuentan con alguna estrategia de marketing específica?
Pipas USA es una entidad sin ánimo de lucro que representa los intereses de los productores de semillas de girasol de Estados Unidos y promueve su consumo en diversos mercados internacionales, entre ellos España. De este modo, una parte importante de nuestro trabajo es llegar a los consumidores españoles para informarles de los beneficios del consumo de semillas de girasol. Esto lo hacemos a través de campañas de comunicación y marketing que incluyen presencia en medios, social media y colaboraciones con influencers. Un buen ejemplo fue la que lanzamos en 2023, que pone el foco en la importancia de ser natural.
¿Cómo ve la NSA el mercado general de frutos secos en España? ¿Hay alguna diferencia importante en comparación con otros países en los que operan?
El mercado de los snacks en España está funcionando muy bien, con los frutos secos ocupando un lugar destacado en la lista de consumo. Las pipas son una tradición en España y esto es lo que marca la diferencia con respecto a otros mercados. Tanto es así que estamos planeando analizar concienzudamente este mercado para aprender a aumentar nuestra cuota en un futuro próximo.
¿Cuáles son las diferencias entre las pipas de girasol de los Estados Unidos y las de otros países?
La producción del mercado estadounidense se diferencia por su capacidad para desarrollar híbridos no transgénicos (organismos genéticamente modificados), lo que garantiza que sus cultivos sean resistentes a las plagas y que sus semillas sean del tamaño y la calidad ideales para la exportación. En definitiva, las pipas americanas son de gran tamaño y tienen una gran calidad, además de un gran sabor.
¿Y en qué se diferencian de las de España?
En el caso de España, ya no se cultivan pipas de girasol para el consumo, pero sí se tuestan. Solo se cultivan semillas para elaborar aceite de girasol.
¿Sabe si los tostadores españoles especifican en los embalajes de dónde proceden las pipas?
Hasta donde sabemos, solo hay una marca que indique el origen del producto. La mayoría de las empresas no lo indican explícitamente en sus packagings
Hasta el momento hemos hablado de las pipas americanas en general. Ahora nos gustaría ahondar un poquito más en su procedencia. ¿En qué zonas se cultiva el girasol en Estados Unidos?
Estados Unidos es uno de los mayores proveedores de semillas de girasol en el mundo y concentra su producción en los estados de California, Colorado, Kansas, Minnesota, Nebraska, Dakota del Norte, Dakota del Sur y Texas.
Llegamos al final de esta entrevista. Tom, si pudiera pedir un deseo para este 2023, ¿cuál sería?
Seguir obteniendo una buena cosecha y poder aumentar nuestras exportaciones a nuestro mercado más importante: España.
ENTREVISTA PIPAS USA | ARAL | Noviembre 2019 16 Abril 2023
* Fue n t e: Es tu di o “Consumo d e p i p as d e g i r asol e n E s p añ a” e l ab o r ad o p o r M et ros c opia pa r a Pipas USA en 202 2
Pipas USA es la denominación que utiliza la Asociación Americana del Girasol en España para nombrar e identificar a la pipa de girasol procedente de Estados Unidos Con sede en Dakota del Nor te (EE UU.), esta asociación sin ánimo de lucro representa los intereses de los agricultores y productores de girasol estadounidenses y promueve el consumo de sus derivados en diversos mercados internacionales Además, tiene como objetivo principal llevar a cabo proyectos de investigación y desarrollo para la selección de nuevas variedades, y estudiar nuevas técnicas de producción y utilización del producto
-
La inflación lastra la producción
LA INDUSTRIA, FRENADA POR EL AUMENTO DE LOS COSTES, CRECE SOLO UN 1,5%
Según el Informe Económico de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), la producción real de la industria creció solo un 1,5%, una cifra menor comparada con el crecimiento promedio previo a la pandemia. A pesar de los desafíos, el sector sigue siendo el motor de desarrollo en áreas rurales y empleo de calidad. Sin embargo, las pequeñas empresas han sido las más afectadas, y la industria reclama un marco regulatorio y fiscal adecuado para garantizar la competitividad y sostenibilidad en el contexto actual.
La industria de alimentación y bebidas detuvo su crecimiento en 2022 debido a la situación inflacionista en España y en los mercados exteriores. El aumento de los costes productivos a causa del aumento del valor energético, de los transportes y de las materias primas, entre otros factores, han limitado la trayectoria positiva del sector. Esta es una de las conclusiones fundamentales que se desprende del Informe Económico de la Federa -
ción Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), que recoge las principales magnitudes del sector durante 2022, elaborado con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, ha subrayado que la industria alimentaria es un importante motor de desarrollo y vertebración de las zonas rurales, principalmente a
| ARAL | Abril 2023 24 INDUSTRIA RESULTADOS
Por Redacción ARAL
través de la creación de empleo de calidad, con lo que contribuye de manera significativa a impulsar la sostenibilidad económica, social y medioambiental de los territorios. El secretario general también ha valorado la apuesta de la industria alimentaria por la internacionalización y la apertura de nuevos mercados, en especial los de países terceros, que proporcionan no solo crecimiento de actividad, sino diversificación de riesgos. Miranda ha recordado que el ministerio, a través del marco de colaboración estable que mantiene con FIAB, apoya el desarrollo de diversas actividades en el sector de la industria alimentaria, como la presentación de este informe. Según ha recalcado, contar con la más amplia y mejor información resulta fundamental a la hora de tomar decisiones estratégicas. Por su parte, Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB, destaca el esfuerzo realizado por la industria para absorber parte de los costes. “Durante 2022 hemos sufrido una crisis global, en parte como consecuencia de la invasión de Ucrania, que ha generado incertidumbre, inestabilidad y la grave situación de inflación que todos padecemos. Los resultados presentados por muchas empresas del sector demuestran cómo han reducido sus márgenes para no trasladar al consumidor las subidas que han sufrido”, afirma.
Así, el sector reclama un ámbito regulatorio y fiscal que tenga en cuenta este difícil contexto para proteger a un sector estratégico para España y Europa de la vulnerabilidad económica a la que está precipitando esta situación. Entre otras cuestiones, “es urgente la resolución de las convocatorias del PERTE agroalimentario para permitir dotar a esas pequeñas y medianas empresas de los recursos necesarios para adoptar las inversiones necesarias en innovación y mejorar así su competitividad”, asegura el director general de FIAB.
La producción crece, pero a un menor ritmo Durante 2022, la producción real de la industria de alimentación y bebidas ascendió a 144.955 millones de euros, alcanzando un crecimiento del 1,5%. Esta tasa muestra la contención de la actividad de la industria, si la comparamos con el promedio de la tasa de crecimiento de la producción real entre 2015 y 2019, (obviando los años 2020 y 2021, excepcionales por la situación del COVID-19) que se situó en el 4,5%.
Desde finales de 2021 los precios de producción se han ido acelerando, hasta el 18,6% al cierre del ejercicio 2022. Esta situación se ha transformado en una pérdida de dinamismo de los ritmos reales de la actividad productiva del sector y en una reduc -
DIMENSIÓN
Las exportaciones se ven fuertemente golpeadas por el aumento de los costes,
Resultados Abril 2023 | ARAL | 25
EMPRESARIAL Continúa el proceso de concentración empresarial, con un aumento de las empresas de mayor tamaño EMPLEO El empleo de la IAB deja las cifras más positivas en un contexto de incertidumbre económica PRODUCCIÓN Y VALOR AÑADIDO INFORME ECONÓMICO LA INDUSTRIA DE ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS, UN SECTOR ESTRATÉGICO El contexto de in ación récord limita el crecimiento de la producción en la IAB CONSUMO EN EL HOGAR El consumo de alimentos y bebidas se ha visto directamente impactado por el aumento del IPC en 2022 AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL 144.955 M€ (+1,5%) PRODUCCIÓN REAL 2,47% VAB SOBRE EL TOTAL DE LA ECONOMÍA 29.786 M€ (+13,9%) VALOR AÑADIDO BRUTO 48.609 M€ APORTACIÓN A LOS INGRESOS PÚBLICOS DIVISIÓN POR TAMAÑO NÚMERO DE EMPRESAS 30.159 EMPRESAS INNOVADORAS 2021 760 (80% PYMES) 454.800 +3,2% GASTO MEDIO PER CÁPITA 1.427€ (ENE-NOV 2022) 1.453€ (ENE-NOV 2021) PESO DE LA IAB EN EL IPC 23,83% EMPLEO FEMENINO IAB 39,1% CONSUMO TOTAL ENE-NOV 2022 66.294 M€ -1,1% De 0 a 49 asalariados 29.057 De 50 a 199 asalariados 801 De 200 a 999 asalariados 252 Más de 1.000 asalariados 49 COMERCIO EXTERIOR
re ejado en el descenso del superávit y del volumen exportado 10.640 M€ (-20,1%) SUPERÁVIT COMERCIAL DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES 41.643 M€ EXPORTACIONES UE-27 57,7% Resto mundo 42,3% EMPRESAS EXPORTADORAS EVOLUCIÓN EN VOLUMEN -7,2% EVOLUCIÓN EN VALOR 9,0% MILLONES DE EUROS TASA DE CRECIMIENTO 1 7 4 2 3 5 8 9 10 ESTADOS UNIDOS 2.466,7 M€ 8,0% BÉLGICA 949,7 M€ 27,9% 6 REINO UNIDO 2.287,6 M€ 7,3% PAÍSES BAJOS 1.386,9 M€ 18,8% CHINA 2.258,2 M€ -34,5% ITALIA 4.126,6 M€ -0,9% PORTUGAL 4.506,3 M€ 16,2% FRANCIA 6.124,0 M€ 14,0% JAPÓN 1.215,5 M€ 22,1% ALEMANIA 2.329,2 M€ 14,2% 18.902 (-2,3%)
LAS CLAVES
La industria alimentaria absorbe costes para proteger a los consumidores
En términos de empleo, la industria ha arrojado un comportamiento favorable
La pérdida de dinamismo económico global ha repercutido en las exportaciones de los alimentos y bebidas españoles
ción de márgenes en un intento de no generar mayores desajustes entre oferta y demanda.
Este escenario de aumento de precios, junto a las medidas adoptadas para la contención de la inflación como las subidas de los tipos de interés, ha llevado a los hogares a la contención de sus gastos y a modificar sus patrones de consumo.
Así, el volumen del consumo se ha retraído hasta los 66.294 millones de euros (-1,1%). De igual forma, sucede con el gasto medio por persona en el hogar, que refleja una caída del -1,8% (1.427 €) con relación al mismo periodo de 2021.
A pesar de todo, la industria de alimentación y bebidas continúa siendo el sector industrial con mayor fortaleza en España. El Valor Añadido Bruto se ha cifrado en 29.786 millones de euros, un crecimiento del 13,9% que, una vez ajustado el efecto de los precios, quedaría en un 4,1%. De esta manera, el peso del sector representa el 19,3% de la industria manufacturera y cerca del 2,5% del total de la economía española.
La dinámica empresarial del sector ha logrado mantenerse por encima de las 30.000 empresas (30.159). Con respecto al ejercicio anterior, el tejido empresarial en 2022 ha anotado un leve retroceso del -0,3%, es decir, 101 compañías menos.
De nuevo, las pequeñas empresas son las que más acusan la crisis ya que no pueden seguir produciendo por los costes que tienen que afrontar. En 2022, más de 150 pequeñas empresas, de menos de 50 asalariados desaparecieron. Como elemento positivo, y en línea con la trayectoria de años anteriores, las empresas de mayor tamaño han experimentado un avance del 11,4%, continuando en la mejora de la dimensión del sector para acabar con la alta atomización de la industria.
Aun así, la PYME continúa siendo el elemento central, copando el 96% del tejido empresarial. Durante 2022, el 78,8% de la actividad generada por nuestra industria lo hace en empresas de menos de 10 asalariados, confirmando el carácter esencial de estas compañías para el sector.
Los alimentos y bebidas, enclave de estabilidad laboral
En términos de empleo, la industria ha arrojado un comportamiento favorable, mostrando su fortaleza en este plano. La radiografía laboral muestra un avance en el número de afiliados a la Seguridad Social del 3,2%, es decir, 454.800 empleos directos, y lo hace con ritmos superiores al crecimiento de la
industria manufacturera, que situó en el 2,4%. Acorde, además, con las cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA), el número de ocupados también mejoró sus datos. Así, tanto en términos de ocupación como de afiliados, las cifras totales de 2022 no solo han superado las sumas previas a la pandemia, sino también han marcado un registro histórico.
La directora de Finanzas Estudios Económicos y Talento de FIAB, Karina Pereira, destaca la fortaleza de la industria española de alimentación y bebidas. “Uno de cada cinco empleos en la industria manufacturera los aporta la industria de alimentación y bebidas, es decir, el 22% del empleo en este segmento, lo cual da muestra de su importancia en el conjunto de la economía española”, ha valorado. Aun así, el sector alerta sobre el efecto del encarecimiento de los costes laborales reales, además del soportado ya por la inflación, sobre la productividad real. Los costes laborales aumentaron un 0,7%, por encima del registro del conjunto de la economía del 0,3%, lo cual deja constancia de la mayor presión que soporta el sector para la mejora de su competitividad.
En la clasificación por género, la industria de alimentación y bebidas mantiene la tasa de empleo femenino en el 39,1%, claramente superior al conjunto de las manufacturas (28,4%). Además, el empleo joven (perfiles por debajo de los 35 años) suponen el 27,2% de los trabajadores.
Es significativo el avance del mercado laboral hacia puestos de trabajo cualificados, donde casi un tercio del conjunto de los trabajadores cuenta con estudios universitarios o de formación profesional. Concretamente, en el ámbito de la I+D, hay que destacar el papel de la mujer, pues el 48,9% del total del empleo en I+D en el sector es femenino, y si atendemos a la rama de la investigación, la mujer gana cuota de representación por encima del 52%.
El mercado exterior se resiente por la inflación
La pérdida de dinamismo económico global ha repercutido en las exportaciones de los alimentos y bebidas españoles. El valor de las ventas al exterior de los alimentos y bebidas experimentó un aumento del 9% hasta alcanzar los 41.643 millones de euros. Sin embargo, este crecimiento no se corresponde con el volumen exportado, que se contrajo un -7,2%. La inseguridad general de la economía, el fuerte impacto de la inflación y todos los problemas logísticos y de transporte han impactado las ventas reales y también al número de empresas exportadoras, que se contrajo un -2,3%, hasta las 18.902.
| ARAL | Abril 2023 26
INDUSTRIA RESULTADOS
Aun así, el mercado internacional sigue siendo un fuerte pilar para la industria española. Los alimentos y bebidas continúan representando una de las ramas de actividad determinante de la contribución del comercio internacional al crecimiento económico. La industria española ha concentrado el 10,4% de las ventas europeas situándose como la cuarta economía exportadora.
Lo extraordinario de este ejercicio se refleja en el avance de las importaciones, arrojando una balanza comercial más limitada que en años anteriores, aunque positiva, de 10.640 millones de euros (-20,1%). La incertidumbre que domina 2022 ha roto la tendencia creciente que se mantenía desde 2008. Por mercados, la UE sigue siendo el principal destino de las exportaciones de nuestra industria, con una cuota del 57,7%. Entre los principales destinos se sitúan Francia (6.124M€ ), Portugal (4.506M€ ) e Italia (4.126M€). El primer socio extracomunitario es Estados Unidos (2.467M € ), que mejora su posición y adelanta a China. En quinto lugar, se sitúa Alemania, que experimenta una mejora de sus ventas, con 2.258M€. Completan la clasificación Reino Unido (2.287M€), China (2.258M€), Países Bajos (1.386M€), Japón (1.215M€) y Bélgica (949M€).
Seguridad para la industria ante un 2023 de incertidumbre
A pesar del carácter estratégico de la industria de alimentación y bebidas, el sector advierte de un inicio de ejercicio en la línea con el análisis de 2022. Al escenario inflacionista se suma además otros elementos determinantes como la sequía en nuestro país, devolviendo una mayor inestabilidad a la actividad de la cadena alimentaria. Además, el sector está acusando ya importantes retrocesos en la inversión en I+D, imprescindible para asegurar entornos productivos eficientes, competitivos y sostenibles. “Estamos en un momento decisivo para el sector, en tanto que debe afrontar retos ineludibles e inmediatos como es el de la sostenibilidad y que requieren de inversiones por parte de las empresas. Si tenemos en cuenta el fuerte componente de PYME que tiene este sector, el desequilibrio generalizado de la actividad económica, la inflación, la crisis en la oferta de los componentes tecnológicos y la elevación de los tipos de interés, resulta una tarea titánica para las empresas abordar cualquier decisión inversora que se exige de cara a cumplir con determinados objetivos”, señala García de Quevedo.
Lo que nos une
es buscar el beneficio de los nuestros consiguiendo una cesta de la compra más barata. Por eso, en 2022 repartimos cheques regalo por valor de 58,6 M€.
Resultados
Escanea y Aitana te contará por qué en esta cooperativa NOS UNE EL AHORRO
Trofeo del Hogar 2023
FORESAN, MAXCOLCHON, RENOVA, TENN Y VALENTINE RECIBEN EL
SELLO POR LA EFICACIA Y SATISFACCIÓN DE SUS PRODUCTOS
Después de años de éxito de Sabor del Año en Retail, Sabor del Año Restauración en el canal Horeca y los premios Victoria de la Belleza en el sector de la cosmética, belleza y cuidado personal, el grupo Global lanza en España Trofeo del Hogar, una recompensa para todos aquellos productos de limpieza, electrodomésticos, menaje y mantenimiento del hogar.
Por Redacción ARAL
Trofeo del Hogar es una herramienta de marketing y ventas en forma de premio basado exclusivamente en la valoración de los productos a través de un home test por parte de los consumidores que validan, sin referencia de marca, la satisfacción y la eficacia del producto, todo ello supervisado por laboratorios especializados.
La organización del premio ha realizado un estudio previo al lanzamiento del sello en España a más de 500 consumidores para valorar su aceptación, y entre los datos recogidos destaca que la eficacia es el atributo más importante para los consumidores a la hora de elegir un producto para el mantenimiento, limpieza y menaje de hogar y también para la elección de los electrodomésticos. De esta forma, el 86% está dispuesto a pagar más por un producto más eficaz. Del estudio de aceptación del sello en España también se desprende que el 69% de los consumidores manifiesta una mayor intención de compra de pro-
ductos que tengan el premio Trofeo del Hogar. Mientras que el 94% asocia un producto que ostenta este sello con un producto que tiene mayor eficacia que el resto, está considerado un producto de calidad y uno de los mejores de su categoría.
Entrega de los galardones
El sello Trofeo del hogar 2023 entregó en Madrid sus premios que recayeron en Foresan, Maxcolchon, Renova, Tenn y Valentine.
Este premio es el único galardón en España de los sectores de productos del hogar, basado en las valoraciones de la eficacia/confort y satisfacción global de los productos que son probados y premiados por los consumidores. Los productos candidatos son sometidos a un examen realizado por consumidores españoles a través de un hall o home test según el producto, en condiciones reales de uso y sin referencia de marca, con el fin de evaluar el verdadero valor
INDUSTRIA TROFEOS DEL HOGAR 2023 | ARAL | Noviembre 2019 28 Abril 2023
Fotografía de los premiados (de izquierda a derecha): Liliana Soares, Marketing Manager de Valentine; Marta Arias, Product Manager Gama de Foresan; Cristina Lamoncha, Brand Manager de Tenn; Lília António, Marketing Manager de Renova; Claudia Pérez, Responsable Comercial Zona Centro de Maxcolchon.
del producto, su eficacia, confort y la satisfacción obtenida tras su uso, y todo ello supervisado por un laboratorio de análisis sensorial especializado en este tipo de pruebas. Los premiados son los productos que han obtenido la nota más alta en su categoría. En esta edición ha obtenido el sello con la mención complementaria uno de los galardonados, los rollos de cocina Renova Recycled XXL y el Gigarrollo Renova Recycled que han recibido el reconocimiento Trofeo
del Hogar 2023 Top Innovación, un premio con doble valor: por un lado, los consumidores han validado la eficacia y la satisfacción global entre otros atributos, y por otro, han constatado la innovación del producto. Completan los premios Trofeo del Hogar 2023 la variedad de ambientadores líquidos concentrados Foresan, la línea de colchones JustSleep One Maxcolchon, el limpiador multiusos superficies delicadas de Tenn, y la pintura Valon extramate de Valentine.
MAXCOLCHON, S.L. Colchón JustSleep One
Airmax y viscoelástica unidos ofrecen un descanso adecuado para toda la familia. Suavidad y adaptabilidad para un confort máximo. Núcleo de Oxicell que garantiza la estabilidad y durabilidad del colchón. El colchón One se adapta a todas las edades y morfologías, para niños y mayores.
LABORATORIOS FORENQUI, S.A.
Ambientadores concentrados líquidos Foresan
Los ambientadores concentrados gota a gota permiten dotar a los espacios de un aroma único y personal con un solo gesto eco consciente. El aroma se propaga de forma uniforme y duradera, ofreciendo una versatilidad de modos de aplicación, dosificando directamente unas gotas de producto sobre la superficie deseada. Además, el formato es una alternativa sostenible reduciendo el consumo de plástico, agua y aerosoles.
OROBRANDS ALTAIR GROUP, S.A.
Tenn limpiador multiusos superficies delicadas
Fórmula con aloe vera para una limpieza delicada y brillo natural de las superficies. Recomendado para el cuidado del parqué, mármol y las superficies cerámicas. Consigue una limpieza perfecta y mantiene el brillo gracias a la fórmula de Tenn con pH Neutro. Y, además, ahora el envase está realizado con un 25% de plástico reciclado.
CIN VALENTINE, S.A.U.
Pintura Valón extramate
RENOVA ESPAÑA, S.A.
Variedad rollos de cocina gama Recycled
Productos blancos de papel reciclado, con más servicios por rollo para optimizar la cadena logística, salvando así los recursos naturales del planeta. Envueltos en papel reciclable y biodegradable. Certificados internacionalmente con Ecolabel y FSC. Así, contribuyen a proteger los bosques, combaten la contaminación y reducen la emisión de gases de efecto invernadero.
Pintura vinílica, de alta calidad y ultrarresistente a los roces y a la suciedad, que proporciona una opacidad y rendimiento. Su acabado extramate oculta pequeñas imperfecciones. Se trata de un producto saludable por sus bajos niveles de compuestos orgánicos y resistente al desarrollo de hongos y algas. Cumple, además, con la certificación LEED v4.1.
Abril 2023 | ARAL | 29 Trofeos del Hogar 2023
Distribución
MAKRO OBTIENE UNAS VENTAS RÉCORD DE 1.461 MILLONES DE EUROS EN 2022
Makro ha registrado unas ventas de 1.461 millones de euros en el ejercicio fiscal 2021/2022, un 33% más con respecto al mismo periodo del año anterior. Las ventas en volumen de producto crecen también un 21% y las procedentes de clientes Horeca aumentan un 41%. La cifra de negocio total, incluyendo la prestación de servicios, ascendió a 1.467,6 millones de euros. Así, en el segundo balance económico de Makro bajo el liderazgo de David Martínez Fontano, y tras el primer año de implementación de su plan estratégico, la empresa impulsa su crecimiento de forma significativa y avanza hacia el objetivo de duplicar su tamaño en España.
“Hemos crecido en ventas, firmando los mayores registros de la historia de la compañía en España, pero también en volumen de producto, con unas ventas de unidades un 21% superiores a las registradas en el anterior ejercicio fiscal, superando las expectativas. Este es el resultado de nuestra apuesta por desarrollar un modelo de negocio enfocado 100% a nuestros clientes hosteleros, con el que buscamos impulsar su propio crecimiento”, ha afirmado David Martínez Fontano, CEO de Makro en España.
Makro obtuvo unos resultados netos en el ejercicio fiscal de 9,2 millones de euros, debido fundamentalmente a la inversión en precios en verano para mitigar el impacto de la inflación a sus clientes de hostelería, acorde con la implantación de su estrategia de transformación y crecimiento, que además es intensiva en inversiones, como la apertura de su nueva
TRANSGOURMET IBÉRICA COMPRA 35 GM CASH A LA INVERSORA SAGAX
Transgourmet Ibérica ha formalizado la adquisición de 35 inmuebles de su enseña de cash&carry Gm Cash a la compañía de inversión sueca Sagax Real State, con quien el pasado diciembre había llegado a un acuerdo de compra. Los inmuebles adquiridos a Sagax son 35 Gm Cash históricos de la compañía que suman una superficie total de 163.000 metros cuadrados. Los centros están situados en Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Baleares, Canarias, Comunidad de Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, La Rioja, País Vasco y Andalucía. Esta compra se añade a la realizada en 2022 de los Gm Cash de Manresa y Vinaròs, siendo ya propiedad de Transgourmet 37 de los 70 inmuebles de sus centros Gm Cash.
El director general de Transgourmet Ibérica, Lluís Labairu, ha declarado: “La operación es una clara muestra de la apuesta del accionista por consolidar y desarrollar el proyecto en España. La incorporación de unos activos estratégicos a nivel de negocio refuerza la posición financiera de la compañía, lo que permitirá continuar con el proyecto de crecimiento a largo plazo con un sólido balance”.
plataforma logística multitemperatura en Barcelona, la contratación de más de 55 gestores comerciales, la creación de 145 nuevas rutas de entrega o el lanzamiento de soluciones digitales.
Makro mantiene así su compromiso de hacer crecer su propuesta de valor y duplicar su cifra de negocios en los próximos años. En este sentido, el CEO de Makro en España ha señalado: “Estamos haciendo un gran esfuerzo invirtiendo tanto en reforzar nuestro modelo multicanal en tiendas, cadena de suministro y medios digitales, como en precios, contribuyendo a la sostenibilidad económica de nuestros clientes hosteleros ante el actual contexto inflacionista”.
En esta línea, Transgourmet continúa avanzando en un programa de inversiones en sus centros Gm Cash para responder con innovación a las nuevas necesidades y preferencias de los profesionales de la hostelería, habiendo finalizado ya en este 2023 la reforma integral de 5 centros Gm Cash y con previsión de iniciar la reforma de otros 3 centros también este año.
ES NOTICIA | ARAL | Abril 2023 30
DIA AUMENTA SU INVERSIÓN EN PROMOCIONES
HASTA LOS 150 MILLONES DE EUROS
Dia ha reforzado su inversión en promociones para apoyar el ahorro de las familias españolas. Este año la compañía invertirá 150 millones de euros en promociones, un 15% más que en 2022. En 2022, la gran protagonista de la cesta de la compra ha sido la marca propia, con un peso del 49%, 3 puntos más que el año anterior, según los últimos datos del informe de NielsenIQ sobre tendencias del Gran Consumo. En el caso de Dia ya suponen el 52% del peso de la cesta de la compra.
Los clientes de Dia podrán disfrutar de descuentos en categorías de producto de hasta el 30% o promociones semanales en más de 100 productos, especialmente
en frescos. "Se estima que el consumo de productos de Nueva Calidad Dia puede llegar a suponer un ahorro de hasta el 25% en el gasto anual de un ahogar español, donde en una compra anual de 1.000€ podría reducirse el gasto a 750800€", señalan fuentes de la empresa. Además, desde el pasado el mes de marzo, los socios del Club Dia pueden disfrutar de nuevas ventajas gracias a las alianzas con empresas destacadas en su sector como Endesa, Mapfre, Securitas Direct, Avis o Legálitas; que les permitirán ahorrar hasta 300€ en sus compras anuales, al suscribir los servicios y productos de las compañías que forman parte de este nuevo programa de alianzas.
COVIRÁN PROYECTA UNA NUEVA PLATAFORMA DE DISTRIBUCIÓN EN CATALUÑA
El Grupo Covirán refuerza su posicionamiento en Cataluña reunificando en una nueva plataforma todos los servicios, surtido y equipo humano, que se ofrecían desde sus dos plataformas segregadas para incrementar el nivel de eficiencia a los socios catalanes.
El presidente del Grupo Covirán, José Antonio Benito, ha destacado el crecimiento constante de la cooperativa en Cataluña, donde los detallistas independientes encuentra un modelo de negocio adaptado a sus necesidades: “La apertura de esta nueva plataforma de distribución supone la materialización de nuestro compromiso con los socios. Estamos trabajando para ofrecerles mejoras en todos los aspectos relacionados con el negocio. Queremos que nuestros socios sean más competitivos, cuenten con las mejores herramientas y con todo el apoyo del Grupo Cooperativo para seguir creciendo. Tenemos un firme compromiso con el detallista en Cataluña”.
La plataforma de distribución ubicada en Barberá del Vallés (Barcelona) estará operativa a partir del mes de junio. Con 29 muelles de carga, el centro se asienta en una parcela de 29.181 metros cuadrados y 10.057 metros cuadrados construidos. De ellos, más de 8.000 metros cuadrados están destinados a envasados y non food, productos refrigerados y congelados y 1.645 metros cuadrados de oficinas.
LIDL ALCANZA LOS CINCO MILLONES DE USUARIOS EN SU APP
Lidl ha logrado superar los cinco millones de usuarios registrados en su app de ventajas y servicios Lidl Plus. A través del móvil, los clientes disponen de promociones adicionales a las ya existentes en los puntos de venta. Los usuarios pueden acceder a múltiples opciones de ahorro para realizar sus compras: desde cupones descuento hasta ofertas personalizadas, ambas disponibles periódicamente, pudiendo canjearse en caja una vez activadas, pasando por beneficios con terceros, con precios especiales en carburantes, alquileres de vehículo, reservas de alojamiento o incluso escapadas a parques temáticos, aplicables en compañías con las que Lidl colabora.
Entre las prestaciones que a día de hoy integra Lidl Plus, destacan el servicio exclusivo Lidl Pay, un sistema de pago móvil totalmente seguro que permite completar el proceso de compra desde la propia app, facilitando así al máximo el cobro en caja a sus usuarios, además de funcionalidades como el e-ticket, que posibilita contar solo con el recibo de compra digital, renunciando, por tanto, a imprimirlo por defecto, o el folleto digital, gracias al que pueden consultarse las promociones vigentes en cualquier momento y lugar.
Es noticia Abril 2023 | ARAL | 31
Toda la actualidad del sector en www.revistaaral.com
Industria
COCA-COLA EUROPACIFIC PARTNERS FACTURA 4.154 MILLONES EN EL PRIMER TRIMESTRE
Coca-Cola Europacific Partners ha registrado en el primer trimestre del año unos ingresos de 4.154 millones de euros, lo que supone un 12% más que el mismo periodo del ejercicio anterior. En España y Portugal, las ventas se han incrementado un 20,5%, hasta llegar a los 655 millones de euros.
Damian Gammell, CEO de la compañía, ha señalado: “Hemos tenido un inicio de año alentador, con un sólido crecimiento de los ingresos y mientras nuestros consumidores han seguido disfrutando de nuestro porfolio de marcas líderes con una amplia variedad de envases. Nuestro comportamiento refleja una gran ejecución en el mercado, con un mayor crecimiento en el canal de consumo en el hogar y la continuidad de la recuperación del canal fuera del hogar”.
De esta manera, “el resultado ha sido un incremento de los volúmenes en todos los mercados desarrollados en los que estamos presentes, mientras que Indonesia, que se encuentra en una fase temprana de su transformación, registró un crecimiento de los volúmenes en la categoría de bebidas con gas. Nuestro enfoque en la gestión para incrementar las ventas y nuestra estrategia de precios y promociones también generaron un fuerte aumento de los ingresos por cajas/unidad”, ha subrayado Gammell.
Desde la empresa ponen el foco en generar un crecimiento rentable de los ingresos y un consolidado cash flow. “Creemos
DAMM OBTIENE UNA FACTURACIÓN DE 1.876 MILLONES DE EUROS EN 2022
Damm ha alcanzado una facturación de 1.876 millones de euros en 2022, un 26% más que el pasado ejercicio, y una plantilla de 5.577 personas, datos que confirman la superación de los niveles previos a la pandemia. Mientras que el inicio del año estuvo marcado por la vuelta a la normalidad con un crecimiento destacado especialmente en el canal de la hostelería, el conflicto bélico en Ucrania supuso una agravación generalizada en las tensiones en la cadena de suministros y un importante encarecimiento de los precios de las energías, las materias primas, los materiales de envasado, así como de los costes logísticos. En este escenario marcado por la incertidumbre, por el impacto de la escalada general de los precios y costes de producción, además de la dificultad de acceso al suministro de determinadas materias primas,
que contamos con la estrategia adecuada, ejecutada de forma sostenible, para cumplir nuestros ambiciosos objetivos de crecimiento a medio plaza que, junto con el anuncio del dividendo a cuenta, demuestra la fortaleza y la resiliencia de nuestro negocio, y nuestra capacidad de generar valor constante para los accionistas. Todo esto está respaldado por nuestro talentoso y comprometido equipo, así como por nuestra sólida relación con The Coca-Cola Company, nuestros otros socios de marca, y nuestros clientes, que siguen compartiendo nuestro éxito”, ha finalizado.
la compañía, gracias a los esfuerzos e inversiones realizadas para la mejora constante de la eficiencia y productividad de toda su actividad, ha conseguido unos resultados con un beneficio neto que se situó en el ejercicio 2022 en los 101 millones (-16,4%). Los resultados del ejercicio 2022 se someterán a la aprobación de la Junta de Accionistas de la compañía, que se celebrará en la Antigua Fábrica Estrella Damm el próximo 23 de mayo. Atendiendo a los niveles de producción durante el 2022, los volúmenes de ventas de la compañía experimentaron aumentos en todas las categorías de productos respecto a los del ejercicio 2021. En este sentido, el volumen de bebidas comercializado en 2022 alcanza los 21,6 millones de hectolitros frente a los 19,33 millones de hectolitros de 2021, lo que supone un aumento del 12% sobre el total de la producción
en 2021. Más allá de la división de bebidas, el resto de los negocios de distribución, restauración y logísticos, han tenido un gran comportamiento en línea con el incremento de los ingresos consolidados.
ES NOTICIA | ARAL | Abril 2023 32
Demetrio Carceller Arce, presidente ejecutivo de Damm.
ILLYCAFFÈ BATE RÉCORD EN INGRESOS CONSOLIDADOS CON UN CRECIMIENTO DEL 13,6%
El Consejo de Administración de illycaffè S.p.A. ha aprobado los resultados anuales de la empresa para el año 2022. Además de la subida de la inflación, durante el 2022 han visto un incremento en los costes de la materia prima. Sin embargo, a pesar del complejo contexto macroeconómico y la incertidumbre actual, los ingresos consolidados en 2022 han alcanzado los 567,7 millones de euros, un crecimiento récord de 13,6% comparado con 2021, el mayor crecimiento de los últimos 10 años.
El EBITDA (Resultado Bruto de Explotación) creció un 15,8% en relación al mismo período del ejercicio del 2021, alcanzando los 71,4 millones de euros. El crecimiento de los ingresos y la mayor eficiencia operativa del grupo, en línea con su estrategia de crecimiento sostenible y rentable, permitieron compensar la presión sobre los márgenes dictados por el marco inflacionario. Los márgenes se situaron en el 12,6% de los ingresos, un aumento de 30 puntos básicos (0,3%) en comparación con 2021.
El EBITDA ajustado se situó en 78,2
millones de euros, un 10,6% más que el año anterior. El EBITDA, que ascendió a 25,9 millones de euros, también aumentó un 24,8% respecto al año anterior gracias a la evolución de la rentabilidad operativa y al menor impacto de la depreciación y amortización en los ingresos netos. El beneficio neto del grupo se situó en 14,2 millones de euros, un aumento
del 18,9 % en comparación con 2021, superando las expectativas. La posición financiera neta se situó en 154,3 millones de euros, un 25% más que en el ejercicio anterior, debido principalmente al aumento generalizado de los costes de producción, en particular del precio del café verde, y al plan de inversiones puesto en marcha en 2022.
CHOCOLATES TRAPA AUMENTA SUS VENTAS UN 42% EN 2022
Chocolates Trapa ha registrado una facturación récord de 26,9 millones de euros en 2022, lo que representa un incremento del 42% con respecto a 2021, año en el que registraron 18,9 millones de euros. Del total de ventas en 2022, el 33% corresponde a exportación, siendo Japón y EE.UU. los principales mercados exteriores. Ejercicio tras ejercicio ha ido aumentando sus ventas, hasta multiplicar por 18 sus ingresos en 9 años: en 2013 alcanzó 1,5 millones de euros, frente a los 26,9 millones de euros de facturación en 2022. Desde su cambio de propiedad en 2013, Chocolates Trapa ha comenzado una nueva etapa, caracterizada por la innovación constante y la conciencia social y medioambiental.
Gerardo Fernández Calvo, presidente y CEO de Chocolates Trapa, ha indicado: “Se trata de unos resultados muy positivos, que vienen a refrendar la buena dirección en la que está enfocada la compañía, apoyada en un equipo sólido y muy en línea con las necesidades que dicta el mercado”. Las previsiones para 2023, año en que se cumple una década desde que la actual propiedad tomó las riendas de la empresa, son “igualmente optimistas”.
“La entrada de Chocolates Trapa en categorías de productos como los helados, en la que nos introducimos por primera vez, demuestra el gran compromiso con la innovación que hemos adquirido. Estamos convencidos de que van a tener una excepcional acogida, debido a su gran calidad y a que,
al igual que todos los productos de Trapa, están exentos de gluten y aceite de palma”, ha añadido.
Desde 2013, Chocolates Trapa ha invertido más de 30 millones de euros en ampliación y equipamiento de la fábrica palentina, en equipo humano y, sobre todo, en I+D+i, pilar de la compañía.
Es noticia Abril 2023 | ARAL | 33 Toda la actualidad del sector en www.revistaaral.com
Industria
HEURA DESARROLLA UNA PATENTE PARA CREAR PRODUCTOS CON MÁS PROTEÍNAS Y MENOS GRASAS
Heura ha desarrollado una nueva tecnología, pendiente de patente, que permitirá generar un valor nutricional único en el sector plant-based, con productos bajos en grasas y sin aditivos alimentarios o números E. La nueva patente, que comporta una mejora sin precedentes en el sector plant-based a nivel mundial, es la primera que ha sido desarrollada a través de la plataforma propia Good Rebel Tech (G.R.T.), cuyo objetivo es producir alimentos densos en macro y micronutrientes de una manera sostenible. Esta tecnología da respuesta a los principales desafíos pendientes de la industria plant-based en categorías como embutidos, cortes enteros (carnes y pescados) y productos lácteos.
“Si bien los alimentos de origen vegetal han dado un gran salto en los últimos años, la mala calidad de la nutrición asociada a los alimentos procesados se ha convertido en una barrera importante en su crecimiento”, ha explicado Marc Coloma, activista, CEO y cofundador de Heura. “Nuestra nueva tecnología pendiente de patente ha llegado para redefinir el procesamiento de alimentos y para acelerar la transición de las proteínas de origen vegetal. No solo estamos creando una ventaja competitiva sin precedentes, sino que también estamos ofreciendo un nuevo nivel de sucesores de la carne animal, alimentos que son superiores a sus homólogos cárnicos tradicionales”.
GALLETAS GULLÓN OBTIENE
La start-up de alimentación ha creado una nueva tecnología escalable para satisfacer las demandas de los consumidores. La tecnología se basa en una técnica termomecánica, que utiliza calor y energía mecánica para dar forma o modificar las propiedades de un material. Esto implica una mezcla bien definida y pasos controlados de calor y enfriamiento en rangos de pH específicos. El enfoque de G.R.T. permite a Heura evolucionar en el diseño de sus productos y en los métodos de procesado, ofreciendo alimentos que no solo son sostenibles, sino que también tienen un sabor y una textura destacados.
531 MILLONES DE EUROS EN VENTAS EN 2022
Galletas Gullón ha obtenido una facturación de 531 millones de euros al crecer un 2% en producción con respecto al año anterior. La galletera ha conseguido, en el año del 130º aniversario de su fundación, un resultado positivo en uno de los años marcados por el conflicto de Ucrania, el incremento del precio de las materias primas y la inflación.
En cuanto al empleo, Galletas Gullón ha continuado generando trabajo en la comarca de la Montaña Palentina, incorporando, en 2022, otros 100 nuevos puestos de trabajo directos hasta superar los 1.800. Además, durante el pasado año realizó otras 100 conversiones de contratos eventuales a indefinidos, cumpliendo los objetivos recogidos en el convenio laboral ratificado en enero de ese mismo año. “Gracias a nuestra política de crecimiento y desarrollo de negocio a largo plazo, hemos conseguido aumentar nuestra producción y facturación por encima de nuestras previsiones, en un año marcado por la guerra de Ucrania y el encarecimiento de las materias primas y la inflación”, ha afirmado Juan Miguel Martínez Gabaldón, consejero delegado y director general de Galletas Gullón. En el año 2022, Galletas Gullón celebró su 130º aniversario destacando el crecimiento exponencial de sus ventas, que se
han multiplicado prácticamente por diez desde el comienzo del milenio. Este desarrollo avala su política de reinversión de los beneficios, lo que ha permitido desarrollar el complejo galletero con 200.000 metros cuadrados en Aguilar de Campo.
ES NOTICIA | ARAL | Abril 2023 34
Juan Miguel Martínez Gabaldón, consejero delegado y director general de Galletas Gullón, Lourdes Gullón, presidenta de Galletas Gullón.
CAPSA FOOD REDUCE SU BENEFICIO UN 73%
Capsa Food ha cerrado el ejercicio 2022 con una cifra de negocio de 895 millones de euros, un 18% por encima del año anterior y un beneficio neto de 5,14 millones de euros, un 73% menos que en 2021. Este beneficio supone un 0,5% de su cifra de ventas. El año pasado se recogieron 839,3 millones de litros de leche de origen 100% español, lo que sitúa su recogida un 4% por debajo del año anterior.
La subida de los precios de los cereales, sumadas a los incrementos en los costes energéticos, elevó aún más los niveles de inflación que se venían arrastrando desde mediados del año 2021, llegando a situarse en el caso de la industria en un 20,5%.
El incremento de los precios de los insumos provocó una gran presión sobre el sector primario ante la falta de rentabilidad de sus ganaderías, llevándolos a disminuir el número de cabezas de sus explotaciones. Esta acción dio lugar a grandes tensiones en la oferta y la demanda, trayendo consigo un alza histórica de los precios de la leche de vaca que pasó de los 0,364 euros/litro en diciembre de 2021 a los 0,597 en el mismo mes de 2022. A pesar de este incremento en los precios, se produjo una disminución de la producción de un 1,97%.
VÍVER KOMBUCHA
CUADRUPLICA SUS VENTAS EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO
Víver Kombucha ha multiplicado por cuatro sus ventas durante el primer trimestre del año y se prepara para distribuir su marca en Portugal. La firma, con sede en Atarfe (Granada), ha experimentado un crecimiento del 300% con respecto al mismo periodo del año anterior y ha cerrado un acuerdo con Aldi, como firma exclusiva de kombucha, a través del cual se posicionará en los distintos supermercados con los que cuenta la cadena de distribución, de momento, en toda la Península Ibérica. La compañía está ya presente en Bélgica, Letonia y Suecia en donde introduce su bebida saludable de forma paulatina.
La empresa, que nacía como startup hace tan solo tres años, acaba de cerrar una ronda de inversión cercana al millón de euros con miembros de Harvard Club of Spain y los Sherry Ventures, impulsados estos últimos por la Junta de Andalucía para apoyar la innovación empresarial en Andalucía.
“Este impulso económico servirá para invertir en la ampliación e innovación de nuestra planta de producción de Atarfe, lo que nos permitirá consolidar nuestro crecimiento en el mercado nacional y adentrarnos de lleno en el mercado internacional”, explican desde Víver Kombucha.
AC MARCA ADQUIERE EL QUITAMANCHAS CEBRALÍN
Cebralín ha pasado a ser propiedad de AC Marca, en concreto para su división de Cuidado del hogar. Hasta el momento, la marca era propiedad de Unilever, estando su explotación licenciada a AC Marca desde 2016. Durante estos años se ha doblado su facturación al tiempo que se ha ampliado su surtido, pasando de ser un producto nicho en la categoría de quitamanchas en seco a una gama de productos para eliminar las manchas tanto fuera como dentro del hogar.
“Cebralín es un producto por el que apostamos hace siete años cuando obtuvimos la licencia para su fabricación
y distribución. Convertirnos ahora también en propietarios nos produce una enorme satisfacción, a la vez que
nos permitirá reforzar nuestro liderazgo entre los consumidores en los segmentos del mercado en los que operamos”, ha señalado Marcos Fernández García-Marca, presidente y consejero delegado de AC Marca.
Además, la marca ofrece productos contra las manchas más difíciles, que no eliminan los quitamanchas universales, como Cebralín
Quitamanchas Resistentes (hierba, chocolate, kétchup, etc.), Cebralín
Quitamanchas Accidentales (vino, café, salsas, sangre, etc.) y Cebralín
Quitamanchas axilas, indicado para eliminar las manchas amarillas y cercos en la zona axilar de la ropa provocadas por el sudor y el uso de desodorantes.
Es noticia Abril 2023 | ARAL | 35
Cerealto. Bosco Fonts será el nuevo director general de Cerealto. Fonts cuenta con más de 30 años de experiencia en la industria agroalimentaria en España y ha ocupado diversos puestos de liderazgo en multinacionales (PepsiCo, Galletas LU, Danone, United Biscuits), así como en empresas familiares destacadas en España (Aneto, La Piara -Nutrexpa- o Leche Ato).
En los últimos 10 años ha liderado un hito importante en la industria del pan y la panadería, la creación de Monbake. Una empresa fruto de la fusión de Berlys y Bellsola, con más de 1.400 puestos de trabajo y una facturación de 300 millones, de la que Fonts ha sido CEO.
Fonts sustituye en el cargo a Rut Aranda, que cede de la dirección general de la compañía tras 20 años. A lo largo de abril, Aranda transferirá progresivamente sus responsabilidades a Bosco, y se incorporará al Consejo Asesor de Cerealto a partir del 1 de mayo.
Danone. Pedro Schuler asumirá la posición de vicepresidente de Ventas de Danone España, reemplazando a Cédric Pantaleón, que pasará a ocupar el cargo de vicepresidente First Diet para Europa. Pedro es Licenciado en Economía por la universidad Nova School of Business & Economics de Lisboa, y cuenta con una trayectoria profesional de más de 20 años en Danone. Comenzó su carrera en Danone Portugal en 2004 como gestor de Ventas, y a lo largo de los años ha ocupado numerosas posiciones dentro del área comercial para el mercado portugués, incluyendo la dirección comercial. En 2014, Pedro dio un salto al convertirse en director de Estrategia & Trade Marketing para Danone Argentina, una posición que ocupó durante dos años antes de ser promovido a vicepresidente de ventas de Bonafont (Aguas Danone) en México. En 2022, Pedro llegó a España como director de Estrategia y Desarrollo de Ventas, donde ha adquirido un amplio conocimiento de las categorías, clientes y marcas de la compañía en el mercado español.
Biocop. Pol Picazos Muniesa asume la dirección general de Biocop en sustitución de Joan Picazos Cardó, que seguirá dando su apoyo como consejero delegado. Completarán el equipo directivo Gustavo Castro Segura, como Business Controller, y Miguel Muniesa Picazos, como Supply Chain Director. El relevo generacional de la compañía se produce cuatro años después de unirse a Léa Nature, grupo de empresas familiares europeas pioneras en la producción ecológica del que forman parte. Pol Picazos es el primer miembro de la segunda generación que liderará Biocop. Su trayectoria en la compañía arrancó en 1998. Ha pasado por todas las áreas de la empresa, desde el almacén a las ventas o el desarrollo de producto. Desde 2018 era el director de ventas y marketing.
EGM Fuente del Jarro. La Entidad de Gestión y Modernización (EGM) del polígono industrial Fuente del Jarro ha ratificado en su Asamblea General la sucesión propuesta por su Junta Directiva en los principales cargos de representación.
Así, Santiago Salvador, presidente de la entidad durante los últimos 17 años, cede el testigo a Carlos Serrano, vicepresidente desde 2019 y director general de la compañía Cárnicas Serrano.
El nuevo presidente se ha comprometido a continuar en la senda de mejora y modernización de la EGM Fuente del Jarro y ha recalcado: “Trabajaré desde la ética y la transparencia por el bien común, por encima de mis propios intereses, porque así me enseñaron en mi familia y he actuado siempre. Podré cometer errores, pero con el apoyo de la Junta Directiva serán mayores los aciertos”. Situado en el término municipal de Paterna y a 8 km al Noroeste de Valencia, el polígono Fuente del Jarro cuenta con más de 50 años de historia y está consolidado como uno de los motores de la economía en la Comunidad Valenciana y una de las áreas empresariales con mejores servicios.
Fedemco. Guillermo Arregui Ferrando es el nuevo director de Fedemco. Con una gran preparación en marketing, desarrollo de negocio y dominio de cuatro idiomas, el fichaje pone de relieve la altura de miras y el nuevo rumbo de la asociación.
El nuevo director es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valencia y diplomado en International Business por la Leeds Metropolitan University. Además completó su formación cursando un máster en Gestión Comercial y Marketing en la Escuela Superior de Ingeniería Comercial (ESIC) de Valencia.
En el terreno laboral, Arregui cuenta con una experiencia de más de 20 años en puestos de responsabilidad de diferentes áreas, que ha desempeñado en España, Alemania y Estados Unidos.
“Creo que mi trayectoria en entidades sin ánimo de lucro y empresas privadas me ayuda a entender la labor y los retos a los que se enfrenta Fedemco. Espero que este background sea de utilidad para detectar las necesidades de nuestros asociados. En definitiva, lo que queremos en Fedemco es acompañar a los asociados. Poner en marcha servicios que les sean de gran valor y que, con ello, la federación siga creciendo”, ha destacado Arregui Ferrando.
NOMBRES PROPIOS | ARAL | Abril 2023 36
Aerce. La Asociación Española de Compras, Contratación y Aprovisionamientos ha celebrado su Asamblea General Extraordinaria en la que se ha ratificado el nombramiento de Gonzalo Fornos como nuevo presidente de la asociación para los próximos dos años.
Fornos ejercerá su nuevo cargo institucional manteniéndose fiel al programa de gestión presentado en 2020 junto a Cristian Lienas y Sara Ruiz, directora general de Aerce. “Un programa basado en la renovación, la apertura y el liderazgo de equipo y cuya esencia reside en la continuidad, como demuestra esta alternancia en la presidencia que viene a enfatizar la prevalencia del plan estratégico por encima de quien ostente la máxima representación de la asociación en uno u otro momento”, apuntan fuentes de la empresa. Gonzalo Fornos es el director de consultoría del grupo empresarial LKS Next y miembro de su Consejo de Dirección.
Bureau Veritas. Bureau Veritas ha nombrado a Teresa Rodon presidenta ejecutiva de España y Portugal, en sustitución de Bertrand Martin, quien asume el cargo de Senior Vicepresident de África. Rodon tiene un amplio conocimiento de los negocios de Bureau Veritas y los retos a los que se enfrentan los clientes. Su experiencia en los mercados español y portugués, su enfoque comercial y visión empresarial, así como sus habilidades de liderazgo e impulso de los valores de la compañía, la convierten en el perfil más apropiado para continuar el desarrollo de esta importante zona SWE (España y Portugal).
Teresa Rodon se incorporó a Bureau Veritas en junio de 2017 como directora comercial de España y Portugal. Desde esta posición, ha contribuido a transformar y madurar la organización comercial de Bureau Veritas, con el foco puesto en segmentos estratégicos y con propuestas de valor añadido, a la vez que ha desarrollado servicios para dar respuesta a los nuevos desafíos de los clientes frente a la sostenibilidad y la transición ecológica. Es licenciada en Ingeniería Química por el Instituto Químico de Sarrià de la Universidad Ramon Llull (Barcelona) y realizó el Master Thesis en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) en Boston (EE.UU.). También posee un Executive MBA del IESE (Barcelona) y ha participado recientemente en el Bureau Veritas Leadership Development Program impartido por UC Berkeley Executive Education en EE.UU.
Iberaice. Tras las recientes elecciones de Iberaice ha quedado constituida la nueva Junta Directiva de Iberaice, integrada por 22 empresas representativas de todas las zonas productoras y elaboradoras del cerdo ibérico de toda España.
En la primera sesión constitutiva de la nueva directiva se ha procedido al nombramiento del nuevo presidente y vicepresidente, así como de los representantes de Iberaice en la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici).
La presidencia ha recaído en el CEO de Montesano Extremadura, Raúl García y Carlos Díaz, CEO de Chacinerías Díaz, será su vicepresidente, que han tomado posesión de su cargo para los próximos 4 años.
La nueva directiva se ha mostrado comprometida a actuar de forma unida, y con la implicación necesaria para afrontar un nuevo mandato, con la confianza para abordar durante el mismo los retos que tiene el sector en los próximos años.
Aldi. Aldi ha nombrado a Ander Arzubia como Managing Director de su centro logístico en Miranda de Ebro (Burgos). Con una trayectoria profesional de casi 13 años en la compañía, se incorporó en Aldi en junio de 2010 como Responsable de Zona y ha ocupado los cargos de Responsable de Expansión y Responsable de Ventas. Como Managing Director en Miranda de Ebro, su principal objetivo será liderar la puesta en marcha del nuevo centro para apoyar el crecimiento de la compañía en la zona norte del país y así dar continuidad a sus planes de expansión en el territorio. Arzubia es licenciado en Economía por la Universidad del País Vasco y cuenta con un MBA realizado en ESIC Business & Marketing School.
Coca-Cola. Carlos Martín ha sido nombrado director general y vicepresidente de Operaciones de Franquicias de Coca-Cola Iberia (España y Portugal). Martín se incorporó a la compañía en abril de 2020 como director general de Argentina, Paraguay y Uruguay. Tras dos años, asumió su actual rol de vicepresidente de Franquicias de Colombia y Venezuela, donde junto a su equipo y gracias a la colaboración de todo el sistema, logró llevar a cabo una transformación sostenible del negocio. Esto repercutió de forma positiva en los resultados obtenidos, posicionando a la compañía como una marca destacada en Colombia, alcanzando récords históricos de volumen, ingresos y beneficios, y desarrollando una agenda ESG compartida en todo el sistema.
Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid.
Nombres propios Abril 2023 | ARAL | 37
MÁS PREPARADOS PARA LA CRISIS
Durante el año pasado, los platos preparados refrigerados fueron los más demandados en el sector, consolidando una tendencia que se mantiene desde hace años gracias a su practicidad y versatilidad. En concreto, en el transcurso de 2022, representaron un 48% del volumen total de consumo en los hogares, lo que implica un aumento del 3,6%.
| ARAL | Abril 2023 38
Por Rafael Gallego
EL CONSUMO DE PLATOS PREPARADOS REFRIGERADOS SE RECUPERA EN 2022
Platos
Fotos: 123RF Abril 2023
preparados refrigerados
El gasto en platos preparados refrigerados en España registró un aumento del 11,22% en 2022, superando los 623 millones de euros. Dentro de esta categoría, los platos con base de vegetales fueron los más consumidos, con una subida del 13,90% y un valor de 182 millones de euros en ventas.
Otro de los datos más significativos es el crecimiento del sector de las tortillas refrigeradas, con un aumento del 32,20%, 105 millones de euros en 2022. Además, los platos preparados con base de pasta también tuvieron un aumento notable del 18,79%, alcanzando los 124 millones de euros en ventas.
En contraste, algunos sectores tuvieron una evolución negativa. Por ejemplo, el
DESTINO, PAÍSES BAJOS
Según el análisis sectorial del informe de Mercados prioritarios de FIAB (Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas), de los 644 millones de euros exportados por la industria española de los platos preparados en 2021, el 45% se ha dirigido al mercado comunitario, siendo Portugal y Francia los principales clientes, representando el 27% del conjunto de las exportaciones de platos preparados en ese año. Asimismo, se destaca el aumento de las ventas a Países Bajos, que ha ascendido un 181% en comparación con el año anterior.
En lo que respecta a los mercados extracomunitarios, Estados Unidos presenta un mayor potencial y unos ritmos de crecimiento más elevados. Además, Argelia, México, Corea del Sur y Chile han registrado una evolución positiva, aunque aún se mantienen en una posición alejada de los primeros puestos. Sin embargo, las empresas del sector señalan que países como China, Estados Unidos y Corea del Sur presentan mayores barreras comerciales.
En cuanto a los factores geopolíticos, más de la mitad de las empresas entrevistadas indican que el Brexit ha tenido un impacto en sus relaciones comerciales con Reino Unido, obstaculizando la gestión aduanera y la gestión de los requisitos de certificaciones y registros necesarios para la exportación y/o la comercialización en el país. En términos de imagen y posicionamiento, se considera que los platos preparados con origen español tienen mejor imagen y posicionamiento en países como Francia, Alemania, Estados Unidos, Portugal, Italia y México, mientras que se debería centrar la atención en mejorar la imagen y posicionamiento del sector en China.
Por último, las empresas consideran que la Unión Europea, Estados Unidos, China, Japón y Corea del Sur tienen un mayor potencial de crecimiento en los próximos años, mientras que países como Alemania, Francia, Italia y la Península Arábiga presentan un menor potencial. En cuanto a la negociación con la distribución, se destaca la mayor capacidad negociadora de las empresas españolas en mercados como Francia, Estados Unidos, Portugal, Alemania y Reino Unido, mientras que esta capacidad se ve limitada en mercados como Italia y China.
LOS PLATOS PREPARADOS CON BASE DE CARNE HAN DISMINUIDO SU PRECIO MEDIO EN LA MAYORÍA DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN, EXCEPTO EN LOS SUPERMERCADOS Y AUTOSERVICIOS, DONDE HAN AUMENTADO NADA MENOS QUE UN
18,52%
sector de las sopas y cremas de hortalizas experimentó una caída del 0,31% en 2022, con una cantidad de 65 millones de euros en ventas. También se registró una disminución del 0,57% en el consumo de platos preparados de pizza, llegando a los 736 millones de euros.
En general, los datos reflejan una tendencia positiva en el gasto de los hogares en platos preparados refrigerados en España, impulsada principalmente por la comodidad y el ahorro de tiempo que ofrecen estos productos en el día a día de las personas. Por otro lado, el consumo en volumen de platos preparados refrigerados en España ha disminuido un 2,27% en el último año, según los datos correspondientes al TAM de noviembre de 2022 del MAPA. A pesar de esta disminución general, algunos subtipos de platos preparados han experimentado un aumento en su consumo.
En el lado positivo, destaca el aumento en el consumo de platos preparados con base de legumbre, que ha crecido un 5,76% en el último año, lo que se traduce en un aumento de cerca de un millón de kilos en el consumo total de este tipo de platos. También se ha observado un incremento en el consumo de tortillas refrigeradas, con un aumento del 9,79% en
Alimentación | Platos preparados refrigerados Abril 2023 | ARAL | 39
PLATOS PREPARADOS REFRIGERADOS MÁS DEMANDADOS EN 2022
Ventas en volumen (ton). Fuente: Nielsen - Distribución organizada.
el último año, lo que equivale a cerca de dos millones de kilos.
En cuanto a la categoría general de los platos preparados, el consumo en volumen ha aumentado en un 2,47% en el TAM de noviembre de 2022 del MAPA, lo que representa un aumento de cerca de dos millones de kilos en el consumo total de este tipo de productos.
Por otro lado, el consumo de platos preparados con base de pescado ha disminuido
en un 5,88% en el periodo de referencia, lo que representa una reducción de cerca de 200.000 kilos. También se ha registrado una disminución en el caso de los platos preparados de pizza, que ha disminuido un 7,03%, lo que equivale a cerca de ocho millones de kilos menos.
En resumen, el incremento del gasto en platos preparados refrigerados en España y la disminución del volumen adquirido por los hogares denota un notable incremento
CUOTA POR CANALES EN EL MERCADO
Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) / ARAL. Datos correspondientes a los meses de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en miles de euros. * Evolución de la cuota de mercado de cada canal entre 2021 y 2022.
LAS TIENDAS DESCUENTO HAN EXPERIMENTADO UN CRECIMIENTO DEL EN LAS VENTAS EN VALOR DE PLATOS PREPARADOS REFRIGERADOS
14,4%
de precios finales. Esto se observa más claramente en las tablas referidas a la evolución del consumo per cápita y del precio medio de los productos.
Consumo y demografía
El consumo per cápita de platos preparados refrigerados en España ha disminuido en un 6,97% en volumen durante el 2022, según los datos correspondientes al mes móvil de noviembre de 2022 del MAPA, últimos disponibles. Esta tendencia a la baja se ha visto reflejada en todos los tipos
UN MERCADO EN ALZA
La Asociación Española de Fabricantes de Platos Preparados (ASEFAPRE), ha revelado en su último informe que el consumo de platos preparados en hogares españoles superó las 682.500 toneladas en 2022, un aumento del 3,5% en comparación con el año anterior. Según esta asociación, que representa a los principales productores del sector, con un consumo per cápita de 16,47 kg/año, los platos refrigerados siguen liderando el sector con un 48% del volumen total y un crecimiento del 3,6%, seguidos de los congelados con un 38% y un aumento del 2,6%, y los platos a temperatura ambiente con un 14% y un crecimiento del 6,2%. Entre los platos refrigerados, los de pescado y arroz, así como la tradicional tortilla de patata, han experimentado los mayores crecimientos (26,5%, 24,3% y 20% respectivamente). La pizza sigue siendo una de las opciones favoritas de los hogares españoles, con 132.876 toneladas consumidas en 2022.
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Abril 2023 40
Platos preparados refrigerados
DE PLATOS PREPARADOS REFRIGERADOS Hiperm. Superm. + Autos. Tiendas desc. Tiendas tradic. e-com. Platos preparados -0,34% 0,79% 0,29% 0,79% -1,37% Platos preparados en conserva -1,41% -0,94% 2,69% 0,06% -0,06% Platos prep. con base de carne -1,88% 0,30% 2,48% -0,03% -0,53% Platos prep. con base de pescado -7,38% 1,23% 4,99% 2,31% -1,50% Platos prep. con base de vegetal 0,58% -1,79% 1,54% -0,27% 0,22% Platos prep. con base de legumbre 7,05% -6,00% 1,71% -1,48% -0,46% Platos prep. con base de pasta -0,18% -5,17% 4,48% 0,35% 0,81% Sopas y cremas -0,03% 1,99% 0,01% -0,26% -0,45% Gazpacho/salmorejo -3,21% -1,38% 3,32% -0,50% 1,22% Sopas y cremas de hortalizas 3,29% -3,41% 2,42% 1,65% -2,48% Platos preparados de pizza 0,43% 1,72% -1,63% 0,23% 0,55% Resto de platos prep. de pasta -4,02% -1,47% -0,48% -0,05% 1,74% Tortillas refrigeradas -5,46% 2,74% 1,60% 1,98% -0,25% Otros platos preparados 0,92% 0,89% 2,18% 2,07% -5,88%
Pizzas 93.806,00 Panificados 45.165,00 Tortilla 42.260,00 Base pasta 33.200,00 Base carne 30.595,00 Surimi 20.014,00 Base pescado 9.475,00 Alternativa vegetal 8.261,00 Base arroz 2.937,00 Base verdura 2.834,00 Sushi 2.244,00
UN INGREDIENTE CON UN SABOR AUTÉNTICO
¿El ingrediente secreto para un plato preparado delicioso? El sabor inconfundible de un queso de excelente calidad. Desde los mejores quesos con DOP como el Parmigiano Reggiano, el Grana Padano y el Pecorino Romano, hasta otros quesos de pasta dura aptos también para recetas vegetarianas: en la gama DalterFood Group encontrarás la solución ideal para enriquecer tus elaboraciones, en diferentes cortes y prácticos envases adecuados para cualquier proceso de producción.
Alimentación | Platos preparados refrigerados Abril 2023 | ARAL | 41 Descubre más sobre dalterfood.com
ENPRIMERA PERSONA
Platos preparados refrigerados
Álvaro Aguilar
Secretario General de la Asociación de Fabricantes de Platos Preparados (ASEFAPRE)
“EN 2022 SE HA CONSOLIDADO LA RECUPERACIÓN”
EVOLUCIÓN.- Los platos preparados refrigerados fueron los líderes de ventas en el sector durante el pasado año, una tendencia que lleva años manteniéndose debido a su carácter versátil y conveniente. En concreto, durante el 2022, los platos preparados representaron el 48% del volumen total de consumo en el hogar, lo que supone un crecimiento del 3,6%.
MERCADO.- En 2022 se ha consolidado la recuperación del segmento que ya se inició en 2021. Por productos, la pizza sigue manteniendo su liderazgo indiscutible (93.806 toneladas consumidas en el hogar), aunque su crecimiento es más moderado (+3,9%) que el de otras categorías como la tortilla,
de platos preparados, siendo los que presentan mayor disminución los que tienen base de carne y pescado, con una caída del 19,44% y 25,60%, respectivamente.
En contraposición, los platos preparados con base de pasta han aumentado en un 11,69%, situándose en los 0,04 kilos per cápita durante el periodo de referencia. Además, el gazpacho/salmorejo también ha experimentado un aumento del 17,38% en el mismo periodo, llegando a los 0,06 kilos per cápita al mes. Las sopas y cremas han sufrido una disminución del 12,05%, mientras que las sopas y cremas de hortalizas y los platos preparados de pizza han caído en un 7,98% y 7,23%, respectivamente.
Por último, los datos del MAPA muestran que el consumo per cápita de platos preparados refrigerados ha disminuido en un 8,90%, mientras que las tortillas han aumentado un 13,40%. Los otros platos preparados han mantenido un consumo
que en 2022 creció un destacable 20% como consecuencia de la completa recuperación de la normalidad, ya que se trata de un alimento muy asociado a su consumo en compañía. Por lo tanto, las restricciones frenaron sensiblemente su consumo. Además, paradójicamente, las fuertes subidas de los precios de los ingredientes básicos para su elaboración han contribuido a este incremento, ya que muchos consumidores han optado por adquirir este plato ya preparado y a un precio mucho más asequible que los costes derivados de su elaboración en casa. Asimismo, y aunque su volumen de ventas sea muy inferior al de la tortilla, también cabe destacar los importantes crecimientos que han tenido aquellas elaboraciones
con base de pescado (+26,5%), arroz (+24,3%) y verduras (+13,6%). El incremento de los costes energéticos y de materias primas está afectando al conjunto del sector alimentario. ASEFAPRE tiene como objetivo ofrecer a los consumidores productos saludables, fáciles y rápidos de preparar y a un precio asequible para todas las familias. Por ello, nuestros asociados trabajan para buscar soluciones que les permitan optimizar al máximo la eficiencia en todos los procesos de producción y han replanteado su ecuación de negocio, invirtiendo en el desarrollo de nuevos procesos industriales para lograrlo.
TENDENCIAS.- Uno de los elementos más buscados por los consumidores a
LOS PLATOS PREPARADOS CON BASE DE PASTA HAN EXPERIMENTADO UN AUMENTO SIGNIFICATIVO DEL EN GASTO PER CÁPITA
27,62%
estable, con una disminución mínima del 0,22%.
En conclusión, la reducción del consumo per cápita de platos preparados refrigerados en España durante el mes móvil de noviembre de 2022 sugiere un cambio en los hábitos alimenticios de la población. La caída en el consumo de platos preparados con base de carne y pescado puede indicar una tendencia hacia dietas más saludables y sostenibles, mientras que el aumento en
los platos preparados con base de pasta y el gazpacho/salmorejo podría reflejar la preferencia por alimentos frescos y ligeros. Por otro lado, el gasto per cápita en platos preparados refrigerados en España ha experimentado un aumento importante en el mes móvil de noviembre de 2022, según los últimos datos disponibles del MAPA. La categoría de ‘Platos preparados’ ha experimentado el mayor crecimiento, con una subida del 7,38% en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que equivale a 0,46 euros más por persona al mes. Por otro lado, los platos preparados refrigerados han disminuido ligeramente en un 0,17% en comparación con el año anterior. Entre los platos preparados refrigerados con base de carne, pescado y legumbres, se observa una disminución en el consumo per cápita. En particular, los platos preparados con base de pescado han experimentado una caída significativa del 28,77%,
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Abril 2023 42
la hora de consumir platos preparados refrigerados es que sean rápidos y fáciles de preparar. Para lograrlo, la industria innova para desarrollar estuches horneables o envases monodosis que ofrezcan un producto delicioso en pocos minutos. Otra de las demandas de los consumidores respecto a los envases es que estos sean más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, por lo que las compañías desarrollan envases con menos plástico, elaborados al 100% a base de plástico reciclado o incluso totalmente reciclables. Además, la industria también trabaja para la creación de envases elaborados con materiales diferentes al plástico, como papel e incluso, en el largo plazo, soluciones que fomenten la economía circular, como envases retornables o rellenables. Por último, los consumidores están cada vez más preocupados por el precio de la cesta de la compra, de ahí que muchos opten, como hemos visto anteriormente en el caso de la tortilla de patata, por el consumo de platos preparados, ya que resultan mucho más cómodos y económicos.
PERSPECTIVAS.- El cierre del sector en 2022 ha sido positivo, ya que en su conjunto hemos logrado un crecimiento del volumen de ventas para consumo en el hogar del 3,5%, con todas las categorías cerrando en positivo. Aunque en un contexto como el actual es difícil tratar de prever cuál será el desarrollo del mercado, el sector trabajará para seguir buscando nuevas opciones que permitan a los consumidores disfrutar de nuevos sabores y recetas de manera cómoda, sencilla y asequible. En lo que al segmento de refrigerados se refiere, la pandemia y el confinamiento provocaron un ligero retroceso en la categoría, debido a la mayor disponibilidad de tiempo para cocinar en casa. Si bien, tras la reapertura, el consumo se incrementó sustancialmente debido a la preferencia de los consumidores por los alimentos envasados, que generan una mayor sensación de seguridad, así como por los nuevos modelos de vida (el auge del teletrabajo o del modelo mixto) y la progresiva recuperación de las reuniones sociales. Ahora, en 2022, observamos cómo el segmento ha terminado de normalizar-
se, volviendo a unas cifras de comportamiento similares a las previas.
RETOS Y DESAFÍOS.- El desarrollo de las corrientes de consumo que se orientan hacia la búsqueda de productos más saludables o elaborados al 100% con proteína vegetal, supone un gran reto para los departamentos de I+D de las compañías, que trabajan en el desarrollo de alternativas que se adapten a estas tendencias. En cuanto a la reformulación de productos para lograr que sean más saludables, hay que destacar que ASEFAPRE ha cumplido con el compromiso adquirido en 2017 con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) para reducir el contenido de sal y grasas saturadas, tras su adhesión al Plan de Colaboración para la mejora de la composición de los alimentos y bebidas. De esta manera, las empresas que forman parte de ASEFAPRE han reducido un 10% el contenido medio de sal en productos como croquetas, empanadillas, canelones/ lasañas, nuggets, anillas y derivados del surimi, y un 10% del contenido medio de grasas saturadas en nuggets.
lo que podría deberse a factores como el aumento de los precios del pescado o la creciente preocupación por la sostenibilidad ambiental.
Sin embargo, los platos preparados con base de pasta han experimentado un aumento significativo del 27,62% en gasto per cápita, lo que sugiere que este tipo de alimentos se ha vuelto más popular entre los consumidores españoles. También se han observado aumentos notables en la demanda de tortillas refrigeradas y platos preparados de pizza, con aumentos del 43,23% y 4,24%, respectivamente.
En cuanto al precio, aunque la mayoría de las categorías han experimentado un aumento en el precio per cápita, los platos preparados con base de carne han disminuido en un 9%, mientras que las sopas y cremas han disminuido en un 4,55%. Por otro lado, los platos preparados con base de pasta y las tortillas refrigeradas han ex -
perimentado aumentos significativos en el precio per cápita, del 27,62% y del 43,23%, respectivamente.
En resumen, los datos del mes móvil de noviembre de 2022 muestran que los platos preparados refrigerados siguen siendo una opción popular entre los consumidores españoles, con aumentos notables en algunas categorías y disminuciones en otras. Además, aunque la mayoría de las categorías han experimentado un aumento en el gasto per cápita, también se han observado algunas disminuciones importantes.
Por las nubes
Según los datos recogidos por el MAPA en el mes móvil de noviembre de 2022 en España, la penetración en los hogares españoles ha experimentado un ligero aumento del 0,10%. En términos absolutos, el consumo per cápita se sitúa en un 84,00%, lo que significa que cerca de ocho de cada
diez hogares en España compra algún tipo de plato preparado refrigerado. Sin embargo, no todos los datos son igualmente positivos. En la categoría de platos preparados refrigerados, se observa una disminución del 2,31% en la penetración en los hogares, pasando de un 41,37% en 2021 a un 40,41% en 2022. Dentro de esta categoría, los platos preparados con base de carne y los platos preparados con base de legumbre son los que más han disminuido, con un 9,93% y un 13,69%, respectivamente.
Por otro lado, se observan incrementos en la penetración en los hogares en otras categorías. Es el caso de los platos preparados con base de pasta, que han aumentado un 12,35% respecto al año anterior, o las tortillas refrigeradas, que han experimentado un aumento del 9,59%.
En general, se puede concluir que la penetración de los platos preparados refrigera-
Alimentación | Platos preparados refrigerados Abril 2023 | ARAL | 43
Platos preparados refrigerados
MEDIO DEL CONSUMO DE PLATOS PREPARADOS REFRIGERADOS
Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) / ARAL. Datos correspondientes a los meses de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en euros / kg o litros.
dos en los hogares españoles se mantiene estable, con ligeras variaciones positivas y negativas en las diferentes categorías. Cabe destacar que, a pesar de la disminución en la categoría de platos preparados en conserva, el consumo de platos preparados en general sigue siendo elevado en España.
Según los últimos datos disponibles del MAPA para el mes móvil de noviembre de
2022 sobre la evolución del precio medio de los platos preparados refrigerados en España, se observa una tendencia al alza en la mayoría de los productos. En general, se puede apreciar un incremento de los precios en un 12,6% de promedio. Entre los productos con mayor evolución en cuanto a precio se encuentran las tortillas refrigeradas, con un aumento del 26,31% en su coste medio, lo que supone
HAMBURGUESAS: LA ALTERNATIVA MÁS JOVEN
Cada vez es más común que los jóvenes recurran a los platos preparados o precocinados refrigerados en su alimentación diaria. Según el Estudio sobre Hábitos de Consumo y Estilo de Vida de los Jóvenes elaborado por Brooklyn Town y la Universidad Complutense de Madrid, el 50,8% de los jóvenes consumen este tipo de platos al menos dos veces por semana.
El estudio, realizado entre más de 700 alumnos y alumnas de edades comprendidas entre los 18 y 25 años, revela que la falta de tiempo es la principal causa de esta elección. De hecho, el 70% de los encuestados que no les gusta cocinar alega la falta de tiempo como factor principal en su decisión. Además, el 38,1% prefiere que sean otros quienes cocinen por ellos y un 36,8% afirma que le gustaría dedicar menos tiempo a planificar comidas, hacer la compra y cocinar.
En cuanto a los platos preparados o precocinados refrigerados más populares, las hamburguesas son la opción favorita entre los jóvenes (28%), seguida de la comida italiana como pasta o lasaña (22,5%). Los encuestados coinciden en que las hamburguesas son ideales para compartir con amigos, siendo el 70,8% de los jóvenes los que las consumen en compañía. Además, un 28,8% de los jóvenes opta por las hamburguesas después de una noche de fiesta.
Es importante destacar que, aunque la mayoría de los jóvenes encuestados (80%) asegura que les gusta cocinar, la falta de tiempo y la comodidad de los platos preparados refrigerados son factores determinantes en su elección de alimentación diaria.
un incremento en el precio de más de 0,89 euros por unidad. También destacan los platos preparados refrigerados con un aumento del 9,58% y los platos preparados con base de pasta, cuyo precio ha crecido un 14,27% en un solo año.
Por otro lado, hay productos que han sufrido una disminución en su precio, siendo el más destacado el plato preparado con base de pescado, cuyo precio ha bajado un 4,26%. A pesar de esto, el resto de productos en los que se ha observado un descenso en su precio no ha superado el 10% de reducción.
En cuanto a los precios medios de los platos preparados refrigerados en su conjunto, estos han experimentado un aumento del 15,43%, pasando de 4,25 euros en noviembre de 2021 a 4,91 euros en el mismo mes de 2022.
En conclusión, los datos de la evolución del precio medio de los platos preparados refrigerados en España indican un aumento generalizado en los precios de estos productos, siendo especialmente notable en las tortillas refrigeradas y los platos preparados con base de pasta.
Menos descuentos Como hemos visto, el mercado de platos preparados refrigerados en España ha experimentado un aumento en los precios medios de venta durante el último año,
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Abril 2023 44
PENETRACIÓN Y PRECIO
Penetración Precio medio 2021 2022 % Evol. 2021 2022 % Evol. Platos preparados 83,92 84,00 0,10% 4,25 4,91 15,43% Platos preparados en conserva 41,37 40,41 -2,31% 6,13 6,72 9,58% Platos prep. con base de carne 25,81 23,25 -9,93% 7,72 8,72 12,95% Platos prep. con base de pescado 2,74 2,28 -16,81% 10,97 10,51 -4,26% Platos prep. con base de vegetal 20,27 19,26 -4,96% 4,18 4,58 9,65% Platos prep. con base de legumbre 9,40 8,12 -13,69% 3,26 3,55 8,98% Platos prep. con base de pasta 9,93 11,15 12,35% 6,43 7,34 14,27% Sopas y cremas 42,87 40,14 -6,37% 1,27 1,37 8,53% Gazpacho/salmorejo 6,67 7,15 7,25% 1,98 2,01 1,18% Sopas y cremas de hortalizas 12,81 11,90 -7,05% 1,63 1,76 8,24% Platos preparados de pizza 36,14 34,12 -5,58% 6,47 7,27 12,37% Resto de platos preparados de pasta 12,23 11,91 -2,62% 9,36 10,96 17,14% Tortillas refrigeradas 10,85 11,89 9,59% 3,39 4,28 26,31% Otros platos preparados 44,52 46,64 4,78% 7,19 8,21 14,07%
MERCADO DE PLATOS PREPARADOS REFRIGERADOS - TAM NOVIEMBRE 2022
Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) / ARAL. Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2022. Cantidades en miles de kg o litros / miles de euros.
CONSUMO PER CÁPITA DE PLATOS PREPARADOS EN LOS HOGARES
según los datos recogidos por el MAPA en el año móvil de noviembre de 2022. Sin embargo, esto no es del todo cierto si vemos los canales de distribución, que si bien han experimentado un aumento general de precios en la práctica totalidad de categorías, aunque algunas han experimentado cambios más significativos que otras. En el caso de los platos preparados con base de carne, los precios medios han disminuido ligeramente en la mayoría de
los canales de distribución, excepto en los supermercados y autoservicios, donde han aumentado nada menos que un 18,52% en comparación con el año anterior. Por otro lado, los platos preparados con base de pescado han visto una disminución en los precios medios en la mayoría de los canales de distribución, excepto en las tiendas tradicionales, donde han aumentado un 17,99%. Entre los platos preparados con base de vegetal, se ha observado una disminución
significativa de los precios medios en las tiendas de descuento (-14,88%), mientras que han aumentado en hipermercados (5,05%) y supermercados y autoservicios (16,23%). En el caso de los platos preparados con base de legumbre, ha habido un aumento significativo de los precios medios en hipermercados (20,93%) y una disminución en e-commerce (33,98%).
En cuanto a las sopas y cremas, ha habido aumentos de precios medios en la mayoría
Alimentación | Platos preparados refrigerados Abril 2023 | ARAL | 45
Valor Volumen 2021 2022 % Evol. 2021 2022 % Evol. Platos preparados 3.444.762,97 3.637.957,06 5,61% 775.623,97 758.024,21 -2,27% Platos preparados en conserva 560.338,52 623.216,30 11,22% 92.502,94 94.791,80 2,47% Platos prep. con base de carne 265.126,01 284.050,90 7,14% 34.573,58 34.546,87 -0,08% Platos prep. con base de pescado 30.456,46 32.490,40 6,68% 3.073,53 2.892,91 -5,88% Platos prep. con base de vegetal 160.020,65 182.258,45 13,90% 38.121,22 39.386,69 3,32% Platos prep. con base de legumbre 56.890,29 63.979,40 12,46% 17.231,07 18.223,00 5,76% Platos prep. con base de pasta 104.735,40 124.416,54 18,79% 16.734,60 17.965,33 7,35% Sopas y cremas 408.665,22 428.010,95 4,73% 284.119,72 277.341,89 -2,39% Gazpacho/salmorejo 146.384,49 174.053,96 18,90% 74.636,24 82.866,69 11,03% Sopas y cremas de hortalizas 65.724,20 65.520,47 -0,31% 39.768,64 37.449,19 -5,83% Platos preparados de pizza 741.104,03 736.906,35 -0,57% 115.080,52 106.985,16 -7,03% Resto de platos preparados de pasta 127.265,88 133.201,66 4,66% 13.223,93 12.794,25 -3,25% Tortillas refrigeradas 79.874,62 105.592,20 32,20% 24.152,68 26.518,28 9,79% Otros platos preparados 876.145,53 938.786,19 7,15% 122.057,99 122.085,35 0,02% Fuente:
Consumo Gasto 2021 2022 % Evol. 2021 2022 % Evol. Platos preparados 1,48 1,38 -6,97% 6,31 6,77 7,38% Platos preparados en conserva 0,19 0,18 -8,90% 1,18 1,18 -0,17% Platos prep. con base de carne 0,07 0,06 -19,44% 0,57 0,52 -9,00% Platos prep. con base de pescado 0,01 0,00 -25,60% 0,06 0,04 -28,77% Platos prep. con base de vegetal 0,08 0,07 -6,52% 0,33 0,34 2,49% Platos prep. con base de legumbre 0,04 0,04 -8,63% 0,15 0,15 -0,43% Platos prep. con base de pasta 0,03 0,04 11,69% 0,21 0,27 27,62% Sopas y cremas 0,60 0,52 -12,05% 0,76 0,72 -4,55% Gazpacho/salmorejo 0,05 0,06 17,38% 0,10 0,12 18,77% Sopas y cremas de hortalizas 0,09 0,09 -7,98% 0,15 0,15 -0,40% Platos preparados de pizza 0,19 0,18 -7,23% 1,25 1,30 4,24% Resto de platos preparados de pasta 0,02 0,02 6,27% 0,22 0,27 24,49% Tortillas refrigeradas 0,04 0,05 13,40% 0,15 0,21 43,23% Otros platos preparados 0,22 0,22 -0,22% 1,58 1,80 13,82%
Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) / ARAL. Datos correspondientes a los meses de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en kg o litros / euros.
de los canales de distribución, siendo la categoría de tiendas descuento la que ha experimentado un aumento más significativo (21,16%). Por otro lado, el gazpacho y salmorejo ha visto una disminución de precios medios en hipermercados (-3,90%) pero un aumento en e-commerce (33,13%). En general, los precios medios de los platos preparados refrigerados han aumentado en la mayoría de las categorías y canales de distribución durante el último año en España. Los mayores aumentos se han produ -
cido en las tiendas descuento y las tiendas tradicionales, mientras que los precios en el comercio electrónico han disminuido en algunas categorías. Aunque las causas del aumento de precios no están claras, podría deberse a una mayor demanda o a un aumento de los costos de producción.
Hipermercados a la baja
El mercado de platos preparados refrigerados en España ha presentado una evolución positiva en la mayoría de los ca-
nales de distribución durante el mes móvil de noviembre de 2022, según los últimos datos disponibles del MAPA. Así, el gasto en platos preparados en hipermercados ha aumentado un 4,94%, mientras que en supermercados y autoservicios el incremento ha sido del 9,39%. Las tiendas descuento han experimentado un crecimiento del 9,92%, mientras que las tiendas tradicionales han registrado el mayor aumento del 26,91%. Sin embargo, el canal de e-commerce ha sufrido una caída del 23,48%.
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Abril 2023 46
PRECIO MEDIO POR CANALES DE PLATOS PREPARADOS REFRIGERADOS Hiperm. Evol. 2021/22 Superm. + Autos. Evol. 2021/22 Tiendas desc. Evol. 2021/22 Tiendas tradic. Evol. 2021/22 e-com. Evol. 2021/22 Platos preparados 4,54 11,87% 4,46 15,35% 4,27 19,40% 8,42 14,58% 5,53 -4,37% Platos preparados en conserva 6,44 -1,57% 6,99 15,54% 6,32 4,92% 8,36 -9,42% 6,32 8,33% Platos prep. con base de carne 8,25 -0,77% 8,94 18,52% 8,67 13,36% 7,69 -10,36% 9,87 10,57% Platos prep. con base de pescado 11,17 -2,18% 12,62 -2,75% 6,23 0,17% 17,99 -5,06% -Platos prep. con base de vegetal 4,34 5,05% 4,73 16,23% 4,25 -4,68% 7,85 -14,88% 4,13 10,46% Platos prep. con base de legumbre 3,87 20,93% 3,27 10,22% 3,81 -9,88% 6,06 -33,98% 3,56 1,88% Platos prep. con base de pasta 8,38 7,51% 8,04 17,29% 5,57 16,72% 8,38 -5,44% 9,68 28,17% Sopas y cremas 1,42 6,39% 1,35 7,44% 1,25 21,16% 2,3 -16,46% 1,65 -5,35% Gazpacho/salmorejo 2,45 -3,90% 1,97 -0,76% 1,75 19,00% 3,17 33,13% 2,51 14,16% Sopas y cremas de hortalizas 1,86 1,66% 1,68 11,99% 1,72 -9,81% 2,91 -7,91% 2,25 2,91% Platos preparados de pizza 7,75 16,70% 6,57 11,24% 6,09 10,90% 9,36 7,70% 10,28 9,90% Resto de platos prep. de pasta 12,91 17,18% 10,54 13,45% 10,6 22,08% 12,03 32,00% 8,67 -2,47% Tortillas refrigeradas 4,94 16,91% 4,28 30,30% 3,94 26,41% 6,07 -35,47% 4,08 3,55% Otros platos preparados 7,74 12,71% 7,07 15,56% 6,69 6,22% 11,42 18,58% 8,68 -6,48% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA) / ARAL. Datos correspondientes a los meses de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en euros. VENTAS POR CANAL DE PLATOS PREPARADOS REFRIGERADOS Hiperm. Evol. 2021/22 Superm. + Autos. Evol. 2021/22 Tiendas desc. Evol. 2021/22 Tiendas tradic. Evol. 2021/22 e-com. Evol. 2021/22 Platos preparados 41.193,11 4,94% 160.670,01 9,39% 45.678,04 9,92% 16.361,44 26,91% 10.546,18 -23,48% Platos preparados en conserva 7.998,87 -8,73% 31.036,60 -1,51% 11.817,07 14,40% 1.078,09 3,33% 1.752,41 -1,67% Platos prep. con base de carne 3.822,12 -18,44% 12.878,87 -8,22% 5.941,55 1,54% 393,61 -10,58% 666,77 -23,39% Platos prep. con base de pescado 283,69 -53,59% 1.278,78 -27,11% 393,44 -3,04% 102,90 33,63% -Platos prep. con base de vegetal 2.595,12 6,58% 9.140,81 -0,30% 2.474,05 14,12% 339,18 -8,63% 702,34 8,19% Platos prep. con base de legumbre 1.727,41 37,85% 3.264,56 -11,17% 892,37 14,73% 115,88 -46,44% 470,13 -6,39% Platos prep. con base de pasta 1.297,94 25,75% 7.738,14 17,98% 3.008,03 57,92% 242,40 56,40% 383,29 74,96% Sopas y cremas 5.933,65 -4,42% 19.653,75 -0,91% 5.032,59 -4,20% 763,30 -14,14% 1.249,00 -14,60% Gazpacho/salmorejo 748,17 -4,17% 3.780,19 16,70% 851,24 52,84% 30,16 -38,34% 205,15 79,63% Sopas y cremas de hortalizas 1.450,07 18,74% 4.088,34 -5,63% 774,77 27,94% 270,78 74,43% 279,57 -38,35% Platos preparados de pizza 10.177,56 7,26% 30.525,09 8,24% 6.914,55 -8,49% 807,37 26,55% 3.301,21 16,28% Resto de platos prep. de pasta 1.388,72 -8,23% 6.291,28 21,33% 1.102,47 18,38% 890,77 23,91% 649,09 87,12% Tortillas refrigeradas 787,58 -14,04% 6.332,37 49,94% 2.083,09 55,16% 266,50 413,30% 136,10 21,95% Otros platos preparados 8.824,60 25,08% 33.890,30 16,71% 8.128,50 47,16% 7.691,41 47,21% 1.704,46 -70,59% Fuente:
Platos preparados refrigerados
Informe del consumo alimentario en
España 2021 (MAPA) / ARAL. Datos correspondientes a los meses de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en miles de euros. * Evolución del total de ventas 2021/22 de cada canal.
LA PIZZA REINA EN CASA
Los platos preparados refrigerados han experimentado un aumento de demanda en España durante el año 2022, según los datos recogidos por Nielsen de la distribución organizada. Entre los productos más significativos por cantidad, destacan las pizzas como el plato más popular, con un total de 93.806 toneladas vendidas en todo el país.
En segundo lugar, se sitúan los panificados, con 45.165 toneladas, seguidos de cerca por la españolísima tortilla de patata, con 42.260 toneladas. Los platos preparados con base de pasta y de base carne completan el grupo de los cinco productos más demandados, con 33.200 y 30.595 toneladas, respectivamente.
Estos datos reflejan la preferencia de los consumidores por platos rápidos y fáciles de consumir, que requieren poco tiempo y esfuerzo en la cocina. La pizza, con su amplia variedad de sabores y toppings, se consolida como la opción preferida para una cena rápida o una comida informal con amigos. Por su parte, los panificados, la tortilla y las bases de pasta y carne ofrecen una alternativa rápida y sabrosa a los platos caseros más tradicionales. Es interesante destacar que los platos a base de pescado y verduras ocupan un lugar más discreto en la tabla, lo que podría indicar una menor aceptación entre los consumidores. No obstante, la presencia de alternativas vegetales y sushi en el ranking muestra un interés creciente por opciones más saludables y sostenibles, lo que podría indicar una tendencia al alza en el futuro cercano. En conclusión, los datos sobre platos preparados refrigerados en España en 2022 muestran una preferencia por opciones rápidas y sabrosas, con la pizza como el producto más popular y los panificados, la tortilla y las bases de pasta y carne, completando el grupo de los cinco productos más demandados. La aparición de opciones más saludables y sostenibles en la tabla sugiere un cambio en las preferencias de los consumidores hacia opciones más conscientes con el medio ambiente y la salud.
En cuanto a los platos preparados en conserva, los datos muestran que la mayoría de los canales de distribución han registrado una disminución en el gasto durante el año 2022. Hipermercados y platos preparados con base de carne son los que han sufrido las mayores caídas, del 8,73% y el 18,44% respectivamente. En contraste, las tiendas descuento y las tiendas tradicionales han experimentado un crecimiento en sus ventas del 14,40% y del 3,33% en platos preparados, respectivamente. Por su parte, los platos preparados con base de pescado han sufrido una disminución significativa en hipermercados y supermercados y autoservicios, con caídas del 53,59% y del 27,11%, respectivamente. Las tiendas tradicionales han registrado un aumento del 33,63% en este tipo de platos, mientras que el canal de comercio electrónico no presenta datos para esta categoría. En lo que respecta a los platos preparados
con base de legumbre, los datos muestran un crecimiento del 37,85% en hipermercados y del 14,73% en tiendas descuento, mientras que en supermercados y autoservicios el gasto ha disminuido un 11,17%. En tiendas tradicionales, la caída ha sido del 46,44%, mientras que en e-commerce la disminución ha sido del 6,39%.
Los platos preparados de pasta han experimentado un aumento generalizado en todos los canales de distribución, con crecimientos del 25,75% en hipermercados, del 17,98% en supermercados y autoservicios, del 57,92% en tiendas descuento, del 56,40% en e-commerce y del 74,96% en tiendas tradicionales.
En cuanto al resto de platos preparados, los datos muestran un crecimiento generalizado en todos los canales de distribución, con aumentos del 25,08% en hipermercados, del 16,71% en supermercados y autoservicios, del 47,16% en tiendas descuento
y del 47,21% en tiendas tradicionales. Sin embargo, el canal de comercio electrónico ha sufrido una caída del 70,59%.
En conclusión, la mayoría de los canales de distribución han experimentado un crecimiento en la venta de platos preparados refrigerados durante el año 2022 en España. Los platos preparados con base de pasta y el resto de platos preparados han sido los que han presentado un mayor crecimiento en todos los canales de distribución, mientras que los platos preparados con base de pescado Estas variaciones en los volúmenes de ventas por canal, pero también las de precios medios, se ha traducido en interesantes cambios en la evolución de las cuotas de mercado que ostenta cada canal en el mercado de platos preparados refrigerados. Según se desprende de los datos del MAPA para el mes móvil de noviembre de 2022, los supermercados y autoservicios han sido los grandes ganadores, con un aumento del 0,79% en la cuota de mercado de platos preparados y un aumento del 1,99% en la cuota de mercado de sopas y cremas. Por otro lado, el e-commerce ha sido el gran perdedor, con una disminución del 1,37% en la cuota de mercado de platos preparados. En cuanto a los diferentes tipos de platos preparados, los platos con base de legumbres han experimentado un aumento significativo del 7,05%, mientras que los platos con base de pescado han sufrido una caída del 7,38%. Los platos con base de carne también han disminuido en su cuota de mercado, en un 1,88%.
En el caso de las sopas y cremas, los supermercados y autoservicios han sido los grandes ganadores, con un aumento del 1,99%, mientras que el e-commerce ha sufrido una disminución del 0,45%. Por otro lado, el gazpacho y salmorejo ha sufrido una disminución del 3,21%.
En resumen, mientras que los supermercados y autoservicios han sido los grandes ganadores en el mercado de platos preparados refrigerados, el e-commerce ha sufrido un fuerte retroceso. Por otro lado, los platos con base de legumbres han sido los que más han aumentado en su cuota de mercado, mientras que los platos con base de pescado han sido los que más han disminuido.
Alimentación | Platos preparados refrigerados Abril 2023 | ARAL | 47
Chocolates, bombones y cacao
MENOS CONSUMO, MÁS GASTO
El mercado de chocolates en España ha experimentado un crecimiento moderado en el primer trimestre de 2023, según los datos de Circana/Infoscan, con un incremento para el año móvil de marzo de 2023 del 2,10% con respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 1.098,78 millones de euros en ventas. Este incremento supone un leve repunte en la evolución del mercado de chocolates tras el crecimiento del 0,10% registrado al cierre de 2021
El segmento de bombones de chocolate ha sido el que ha liderado el crecimiento en el primer trimestre de 2023, con una subida del 2,50% y unas ventas totales de 255,80 millones de euros. Dentro de este segmento, los bombones surtidos han crecido un 1,70% y han alcanzado unas ventas de 107,01 millones de euros.
En cuanto a las barritas de cereal para adultos, este segmento ha registrado un incremento significativo del 18,80% en el primer trimestre de 2023, con unas ventas totales de 53,63 millones de euros. Este crecimiento es especialmente relevante si se compara con el crecimiento del 22% registrado en el cierre de 2021.
| ARAL | Abril 2023 48
Por Rafael Gallego
EN VOLUMEN, LAS VENTAS EN EL MERCADO DE CHOCOLATES CAEN 5,2%
Fotos: 123RF
Por otro lado, los snacks y formas de chocolate han registrado un crecimiento del 2,30% con unas ventas totales de 335,89 millones de euros, mientras que las tabletas de chocolate han registrado una subida mucho más moderada del 0,10%, con ventas de 449,75 millones de euros. Dentro de las tabletas, el chocolate con leche sigue siendo el rey con un crecimiento del 2,90%, mientras que el chocolate negro ha sufrido una disminución del 4,50%.
Finalmente, el mercado de cacao ha registrado un aumento del 3,90% en el primer trimestre de 2023, con unas ventas totales de 416,26 millones de euros. Dentro de este segmento, la crema de untar ha sido el producto con mayor crecimiento, con una
EVOLUCIÓN DE LA PENETRACIÓN
subida del 10,20% y unas ventas totales de 167,30 millones de euros. Atendiendo al volumen de ventas, el mercado de chocolates ha sufrido una caída significativa, según los datos publicados por Circana para el TAM de marzo de 2023. Durante este periodo se ha registrado un descenso del 5,2% en comparación con el año anterior, lo que representa una disminución de 1,11 millones de kilos.
La categoría general de chocolates se vio afectada por este descenso, con una caída del 5,2% en volumen de ventas. La situación empeora en el segmento de tabletas de chocolate, donde se registró una disminución del 6,3%. Por su parte, el chocolate con leche experimentó una disminución del
5,5%, mientras que el chocolate negro cayó un 8,3%. En el segmento de bombones de chocolate, se observa una disminución del 4% en volumen de ventas, con una caída del 1,8% en el caso de los bombones surtidos.
Sin embargo, el segmento de barras de cereales para adultos muestra un aumento del 4,3% en su volumen de ventas, mientras que la crema de untar de cacao ha tenido un leve aumento del 0,4%. Por otro lado, el mercado de cacao experimentó una disminución del 7,7% en su volumen de ventas, con un descenso del 12,3% en la categoría de cacao en polvo.
A pesar de que algunas categorías, como las barras de cereales para adultos y la crema de untar de cacao, han mostrado una tendencia positiva en su evolución, tanto en valor como en volumen, el resto de productos sigue la tónica general del mercado de alimentación: suben los precios y el consumo se retrae. Con todo, el saldo del mercado global de chocolates en España es positivo, con un crecimiento moderado en el primer trimestre de 2023.
Consumo y gasto toman caminos opuestos
El consumo per cápita de chocolates en España ha registrado una caída del 3,64%
Alimentación | Chocolates, bombones y cacao Abril 2023 | ARAL | 49
DE CHOCOLATES EN LOS HOGARES % Penetración Frec. de compra (actos) Compra media 2022 Evol. 2021/22 2022 Evol. 2021/22 2022 Evol. 2021/22 Total chocolates 94,80 -0,21% 13,80 -8,00% 4,20 -8,70% Bombones 62,20 -1,58% 3,40 -5,56% 1,10 -8,33% Tabletas 86,10 -1,15% 9,90 -7,48% 2,90 -6,45% Barritas y figuras* 63,80 -0,62% 5,60 -8,20% 1,30 -7,14% * incluye también huevos y grageas de chocolate. Fuente: Kantar Worldpanel.
INTERNATIONAL CONFIRMA PARA 2022 LA TENDENCIA AL ALZA DE LAS VENTAS EN VALOR DE CHOCOLATES DEL
4,62% EUROMONITOR
Chocolates, bombones y cacao
LA INDUSTRIA OPINA EVOLUCIÓN DEL GASTO EN CHOCOLATES DE LOS HOGARES
Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en miles de euros.
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EN CHOCOLATES DE LOS HOGARES
Ángel Amador, Director de Marketing de CHOCOLATES TRAPA
EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- En el año 2022 hemos crecido un 42% en ventas, respecto al 2021, y facturado 26,9 millones de euros.
TENDENCIAS.- Vemos una clara tendencia hacia los productos con un alto porcentaje de cacao y sin azucares añadidos.
LANZAMIENTOS.- Hemos entrado en la categoría de helados como novedad con el lanzamiento de tres nuevas referencias de la mano de KTC: tarta helada Trapamilk con Galleta Noir, bombones Intenso y bombones Sublimes, con el inconfundible sabor del chocolate Trapa y libres de gluten y de aceite de palma.
PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- En breve lanzaremos una nueva referencia de nuestra gama de tabletas Trapa Collection y una nueva referencia de bombones.
PERSPECTIVAS.- Seguiremos apostando por la innovación y adaptándonos a las nuevas tendencias y hábitos de consumo de los consumidores para seguir creciendo.
en volumen durante el último año, según los datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para el mes de noviembre de 2022, el último dato disponible. Sin embargo, dentro de este descenso general, se observan diferentes comportamientos según el tipo de chocolate.
El chocolate en tableta es el único que ha experimentado un aumento en su consumo en volumen, con un 4,10% más que en
el mismo mes de 2021. Por otro lado, el chocolate con leche se mantiene estable, mientras que el consumo de chocolate sin leche ha aumentado en un 9,92%, y el de chocolate con almendras en un destacable 23,77%.
En cuanto a los productos derivados del chocolate, los bombones han sido los más afectados por la caída en el consumo, con una disminución del 25,71% en comparación con el año anterior. Los snacks de
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Abril 2023 50
"VEMOS UNA CLARA TENDENCIA HACIA LOS PRODUCTOS CON UN ALTO PORCENTAJE DE CACAO Y SIN AZÚCARES AÑADIDOS"
2021 2022 % Evol. Chocolates, cacaos y sucedáneos 163.121,19 151.521,00 -7,11% Chocolates 64.320,62 67.539,91 5,01% Chocolate en tableta 34.835,63 38.594,36 10,79% Con leche 16.699,15 17.429,33 4,37% Sin leche 18.136,48 21.165,03 16,70% Con almendras 6.827,65 9.067,26 32,80% Otras tabletas 28.007,98 29.527,10 5,42% Turrón de chocolate 29.484,99 28.945,55 -1,83% Otros productos de chocolate o cacao 98.800,57 83.981,09 -15,00% Bombones 46.509,54 37.759,18 -18,81% Snacks de chocolate 19.633,20 16.429,59 -16,32% Cacao soluble 20.503,01 17.423,22 -15,02% Normal 17.639,38 15.143,52 -14,15% Light 2.863,62 2.279,70 -20,39% Crema de cacao para untar 9.451,74 9.428,47 -0,25% Fuente:
2021 2022 % Evol. Chocolates, cacaos y sucedáneos 18.503,77 16.210,28 -12,39% Chocolates 7.260,66 7.016,78 -3,36% Chocolate en tableta 4.088,41 4.268,49 4,40% Con leche 2.221,30 2.210,07 -0,51% Sin leche 1.867,10 2.058,42 10,25% Con almendras 713,08 885,19 24,14% Otras tabletas 3.375,33 3.383,30 0,24% Turrón de chocolate 3.172,26 2.748,29 -13,36% Otros productos de chocolate o cacao 11.243,11 9.193,50 -18,23% Bombones 3.024,06 2.253,23 -25,49% Snacks de chocolate 1.616,65 1.338,19 -17,22% Cacao soluble 4.057,22 3.175,49 -21,73% Normal 3.770,49 2.964,63 -21,37% Light 286,72 210,86 -26,46% Crema de cacao para untar 1.611,98 1.469,26 -8,85% Fuente:
Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en toneladas.
C M Y CM MY CY CMY K
SEGÚN KANTAR WORLDPANEL, UN
95%
DE LOS HOGARES COMPRAN CHOCOLATE EN ALGUNA DE SUS FORMAS: TABLETAS, BOMBONES O BARRITAS, HUEVOS, FIGURAS, ETC.
chocolate y el cacao soluble también han sufrido un descenso, con una caída del 17,47% y 21,96% respectivamente. Por último, la crema de cacao para untar ha disminuido un 9,12%.
Por otro lado, atendiendo al gasto per cápita en los hogares españoles, los datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), indican que en 2022 se ha registrado un aumento del
4,70% respecto al año anterior, alcanzando un valor medio mensual de 1,45 euros por persona.
Asimismo, el análisis por categorías muestra que el chocolate en tableta es
el producto que ha experimentado un mayor incremento en su consumo, con un aumento del 10,47% respecto al año anterior. En concreto, el gasto per cápita de chocolate en tableta con leche ha crecido
Alimentación | Chocolates, bombones y cacao
Chocolates, bombones y cacao
NADA COMO ELCHOCOLATE
El mercado de la confitería de chocolates ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, según los datos proporcionados por Euromonitor International. Desde 2017 hasta 2018, el volumen total de ventas aumentó un 2,32%, pasando de 107,80 millones de kilos a 110,30 millones de kilos. Este aumento en el volumen de ventas se tradujo en un aumento del valor total comercializado a PVR (precio de venta al público) de un 4,30%, pasando de 1.150,20 millones de euros en 2017 a 1.199,70 millones de euros en 2018.
En 2019, la tendencia al alza continuó, con un aumento del 10,79% en el volumen de ventas y un aumento del 11,67% en el valor PVR en comparación con el año anterior. Mientras que el año 2020 también fue un año positivo para el mercado de la confitería de chocolates, con un aumento del 4,99% en el volumen de ventas y un aumento del 5,09% en el valor PVR en comparación con 2019.
En 2021 se registró un aumento más moderado del 2,81% en el volumen de ventas y del 3,37% en el valor PVR en comparación con el año anterior. Finalmente, en 2022, la tendencia al alza ha continuado con un aumento del 2,43% en el volumen de ventas y del 4,62% en el valor PVR en comparación con 2021. En general, estos datos sugieren que el mercado de la confitería de chocolates sigue siendo fuerte y que los consumidores continúan disfrutando de este dulce y delicioso producto. Por otro lado, la evolución del mercado de la confitería de azúcar ha tenido altibajos en los últimos años, de acuerdo con los datos presentados por Euromonitor International. En el período de 2017 a 2018, el volumen comercializado de estos productos aumentó en un 4,76%, pasando de 98,70 a 103,40 millones de
kilos. Posteriormente, en el año 2019, hubo un incremento del 5,13%, llegando a 108,70 millones de kilos. Sin embargo, a partir de 2020, la tendencia cambia y se observa una disminución en el volumen comercializado de confitería de azúcar. En el 2020, el volumen vendido cayó a 106,20 millones de kilos, lo que representa una disminución del 2,30% en comparación con el año anterior. Aunque en el 2021 y 2022 se registraron pequeños aumentos del 0,75% y 0,65%, respectivamente, aún no se ha recuperado el volumen comercializado de 2019. Por otro lado, el volumen total de confitería de azúcar, que incluye tanto la cantidad comercializada como la producida internamente, también ha experimentado altibajos. Desde 2017 hasta 2018, aumentó un 4,52%, pasando de 104,00 a 108,70 millones de kilos. Sin embargo, en 2020, se registró una disminución del 4,56% en comparación con el año anterior, llegando a 108,80 millones de kilos. Aunque hubo un aumento del 1,84% en 2021 y del 1,08% en 2022, el volumen total aún no ha alcanzado los niveles de 2019.
En cuanto al valor PVR, se observa un aumento sostenido desde 2017 hasta 2022. En 2017, el valor de la confitería de azúcar fue de 833,40 millones de euros, mientras que en 2022 llegó a 948,60 millones de euros, lo que representa un aumento del 13,79% en cinco años. Aunque en 2020 hubo una disminución del 0,23% en comparación con el año anterior, se recuperó en 2021 con un aumento del 0,74% y en 2022 con un aumento del 3,54%. En resumen, aunque el volumen comercializado y el volumen total han tenido altibajos, el valor de la confitería de azúcar ha mantenido una tendencia positiva en los últimos años.
un 4,07%, mientras que el de chocolate sin leche ha aumentado un 16,36%, y el de chocolate con almendras ha experimentado un espectacular incremento del 32,41%.
Por el contrario, el gasto de bombones ha experimentado una caída del 19,05%, situándose en un valor medio mensual de 0,81 euros por persona. Asimismo, los
snacks de chocolate y el cacao soluble han registrado descensos del 16,56% y del 15,27%, respectivamente. La crema de cacao para untar, por su parte, ha mantenido un consumo estable en el último año, con una media de 0,20 euros por persona y mes. El análisis de los datos presentados muestra una tendencia a la baja en el consumo per cápita de chocolates en España du -
rante el último año, así como un notable incremento de los precios. Sin embargo, esta disminución general oculta diferentes comportamientos según el tipo de chocolate, siendo las tabletas las únicas que han experimentado un aumento de consumo tanto en volumen como en gasto. Asimismo, el consumo de chocolate sin leche y chocolate con almendras también
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Abril 2023 52
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MERCADO DE CHOCOLATES 2017 2018 Evol. 17/18 2019 Evol. 18/19 2020 Evol. 19/20 2021 Evol. 20/21 2022 Evol. 21/22 CONFITERÍA DE CHOCOLATE Volumen comercializado 102,40 104,70 2,25% 116,40 11,17% 125,50 7,82% 127,90 1,91% 130,10 1,72% Volumen total 107,80 110,30 2,32% 122,20 10,79% 128,30 4,99% 131,90 2,81% 135,10 2,43% Valor PVR 1.150,20 1.199,70 4,30% 1.339,70 11,67% 1.407,90 5,09% 1.455,40 3,37% 1.522,70 4,62% CONFITERÍA DE AZÚCAR Volumen comercializado 98,70 103,40 4,76% 108,70 5,13% 106,20 -2,30% 107,00 0,75% 107,70 0,65% Volumen total 104,00 108,70 4,52% 114,00 4,88% 108,80 -4,56% 110,80 1,84% 112,00 1,08% Valor PVR 833,40 869,80 4,37% 911,60 4,81% 909,50 -0,23% 916,20 0,74% 948,60 3,54% Fuente: Euromonitor
International. Volúmenes en miles de toneladas. Valor total de comercialización a precios corrientes. En millones de euros.
Descubre Excellence 70% Cacao
De carácter equilibrado y lleno de matices
Los Maestros Chocolateros Suizos de Lindt tras seleccionar los mejores cacaos del mundo, los han tostado al punto para elaborar, con toda su pasión, un chocolate negro inigualable con más de 600 aromas en una sola onza.
Tan fino. Tan intenso.
ENPRIMERA PERSONA
Chocolates, bombones y cacao
Rubén Moreno Pardo Secretario general de la Asociación Española del Dulce (PRODULCE)
“EL CONSUMIDOR ES CADA VEZ MÁS EXIGENTE Y BUSCA PRODUCTOS QUE LE SORPRENDAN”
EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- Lamentablemente, todavía no contamos con las cifras cerradas del último ejercicio. No podemos aventurarnos, pero esperamos que, a pesar del complicado entorno en el que el sector y la categoría están desarrollando su actividad, estos arrojen resultados moderadamente positivos, confirmando su solidez y competitividad. Si acudimos a nuestros últimos datos oficiales (Informe Anual 2021), la categoría de cacao y chocolate ha afianzado su posición como la primera contribuyente por valor de producción del sector del dulce (27,2% del total) y muestra en 2021 un crecimiento del 3,6% en valor, situándose bastante por encima de la media del conjunto del sector (+2%). El crecimiento en volumen sigue una senda similar (+3%), aunque en términos de consumo se observa una diferencia apreciable y en sentido contrario.- las ventas en valor aumentan un 2,7%, mientras que el volumen lo hace un 4%.
ha aumentado significativamente, mientras que los bombones, snacks de chocolate y cacao soluble han sufrido una fuerte disminución.
En general, los datos del MAPA sugieren también una tendencia hacia el consumo de chocolates en tableta con ingredientes adicionales.
Chocolate con inflación
El incremento en los precios se ve claramente en los datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimen-
Esta situación se explica porque son las exportaciones las que guían el crecimiento del sector (+19,7% en valor y +5,1% en volumen) y compensan la caída de ventas en el mercado interior (-1,7% en valor y +0,3% en volumen). El fuerte tirón de las importaciones (+14,1% valor y +8,4% volumen) compensa esta caída de ventas en el mercado interior y lleva el consumo a los niveles de crecimiento descritos. De esta forma, el consumo de la categoría computa por el 32% del valor de ventas de todo el sector en nuestro país.
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.-
Sin duda, la categoría desarrolla su actividad en un entorno de lo más convulso e impredecible desde el punto de vista político, económico y social, que obliga a las compañías a tomar decisiones con un elevadísimo nivel de inseguridad. Esta situación complica mucho el desarrollo de la actividad normal, así como el crecimiento de las empresas. Por ello, es imperativo poner en valor ahora más
que nunca su competitividad, su capacidad productiva e innovadora y su apuesta por la calidad y la variedad de una oferta en constante evolución para adaptarse a los gustos y necesidades del consumidor.
REPERCUSIONES DE LA INFLA -
CIÓN.- El complicado entorno en el que nos encontramos, en todos los sentidos, genera tensiones en cualquier actividad económica, y no puede ser de otro modo en la industria del dulce. Es evidente que ni el sector del cacao ni el conjunto de la cadena agroalimentaria son los causantes de la actual inflación.
Las compañías llevan meses haciendo enormes esfuerzos para mantener los máximos niveles de calidad y diseñando planes para reforzar su competitividad, intentando reducir al máximo el impacto de estas tensiones en el consumidor, a costa en buena parte de sus propios resultados, manteniendo el objetivo de continuar ofreciendo productos que cubran los gustos y ne-
tación (MAPA). Así, el precio medio de los chocolates en España ha experimentado un aumento del 8,65% en el año móvil de noviembre de 2022 en comparación con el año anterior, situándose en 9,63 euros por kilo. Dentro de esta categoría, el chocolate en tableta ha sido el que ha experimentado un menor incremento, con un aumento del 6,12% en su precio medio, situándose en 9,04 euros por kilo. Por su parte, el precio medio del chocolate con leche ha aumentado un 4,90%, alcanzando los 7,89 euros por kilo.
En cuanto a los productos derivados del chocolate, los bombones han sufrido el mayor incremento en su precio medio, con un aumento del 8,96%, situándose en 16,76 euros por kilo. Los snacks de chocolate y el cacao soluble también han aumentado su precio medio, aunque en menor medida, con un 1,10% y un 8,57% respectivamente.
Por último, la crema de cacao para untar ha experimentado un aumento del 9,44% en su precio medio, situándose en 6,42 euros por kilo. En definitiva, el aumento del
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Abril 2023 54
cesidades de un consumidor cada vez más exigente y al que, inevitablemente, también está afectando el convulso entorno en el que nos encontramos en estos momentos.
Nos encontramos en un momento clave para todos, con grandes tensiones en todos los ámbitos. Ejemplo de ello son las materias primas, la energía, los materiales, incluso la inflación debida al impacto de los costes regulatorios y que, desgraciadamente, es especialmente gravosa en nuestro país, a pesar de la difícil situación que empresas y familias atravesamos. Supone un gran esfuerzo, pero todos debemos estar a la altura para garantizar el futuro de consumidores y economía.
TENDENCIAS.- Como tendencia generalizada, se aprecia que el consumidor es cada vez más exigente y busca productos que le sorprendan, que se adapten a sus gustos y necesidades, pero que a su vez cumplan con sus expectativas de sabor, calidad y textura. En este sentido, los departamentos de I+D+i de las empresas asociadas a Produlce realizan grandes esfuerzos para implementar nuevas tecnologías a la producción de este producto tan tradicional, pero al mismo tiempo tan dinámico. Otro punto destacado es la sostenibilidad, que cada vez tiene más relevancia en este tipo de productos, tanto en lo relativo a las materias primas utilizadas como en los envases y el packaging;
un ámbito en el que vemos que las compañías asociadas se encuentran fuertemente involucradas.
PREVISIONES.- Ahora mismo, en un escenario tan sumamente incierto, tanto en el panorama nacional como internacional, resulta complejo vislumbrar unas perspectivas sobre este sector. No obstante, los positivos datos obtenidos por parte de esta categoría de producto nos hacen prever unos resultados de crecimiento moderado para los próximos meses, a pesar del convulso entorno en el que nos encontramos.
RETOS TRAS LA PANDEMIA.- La irrupción de la pandemia potenció la compra de una mayor cantidad de productos de cacao y chocolate para, en gran parte, aportar un punto de placer y disfrute en épocas especialmente complicadas. Por otro lado, hemos podido ver que esta tendencia se ha ido normalizando, al igual que la mayoría de hábitos de consumo.
DESAFÍOS DEL SECTOR.- Como comentaba, el convulso entorno en el que nos encontramos ha planteado verdaderos retos a las industrias del sector, algunos de ellos de gran calado en la vertiente operativa o productiva de las distintas industrias que componen el tejido productivo. Hablo de la invasión de Ucrania, con el desencadenamiento de una gran volatilidad en
mercados como el del aceite de girasol, los cereales o el azúcar, junto con el del transporte, pasando por la factura energética. Todo ello ha provocado un escenario francamente complejo para la práctica totalidad de las empresas españolas.
Además, no debemos perder de vista la vertiente relacionada con el impacto de los costes regulatorios, que es especialmente gravosa en nuestro país, a pesar de la difícil situación que están atravesando las empresas. También incluyo aquí la imposición de nuevos requisitos como la aplicación del Real Decreto de Envases y Embalajes, que tendrá un impacto de 5.000 millones de euros sobre la industria alimentaria española, que se sumarán a los costes de responsabilidad ampliada.
Junto a estos elementos, cabe añadir el impuesto sobre plásticos de un solo uso, u otros aspectos regulatorios como la adopción de un impuesto sobre los gases fluorados o el aumento de las bases de cotización a la Seguridad Social. En definitiva, un contexto que viene afectando y que continuará haciéndolo en detrimento de un sector que lleva mucho tiempo comprometido con la sostenibilidad en su producción y consumo, y que seguirá esforzándose para ofrecer a los consumidores productos de calidad y competitivos, procurando al mismo tiempo el mejor futuro posible para los más de 25.000 trabajadores con que cuenta el sector del dulce en España.
precio medio de los chocolates en España en 2022 puede deberse a diferentes factores, como el aumento de la demanda, el incremento de los costos de producción, entre otros.
Si atendemos a la evolución del precio medio de los chocolates según canales de distribución, vemos que la tendencia es también alcista, pero con especial énfasis en las tiendas tradicionales e hipermercados. Esto es así especialmente si se compara con la media española del sector que, según los datos del MAPA para el TAM de noviembre
de 2022, se situó en 9,63 euros por kilo. En los hipermercados, el precio medio de los chocolates alcanzó los 11,89 euros por kilo, lo que supone un incremento del 9,31% en el último año. Por otro lado, los supermercados y autoservicios presentan un precio medio de 9,27 euros por kilo, con un aumento del 8,57% en el mismo período.
En las tiendas descuento, el precio medio de los chocolates ha experimentado una subida del 4,95% y se sitúa en 8,25 euros por kilo, mientras que en las tiendas tradicionales el precio medio es de 16,13 euros
por kilo, lo que representa un aumento del 35,50%.
En cuanto al canal de e-commerce, el precio medio de los chocolates es de 10,50 euros por kilo, con un aumento del 0,37% en el último año. Destaca la importante caída en el precio medio del chocolate con almendras en las tiendas descuento (del 10,06% en el último año), mientras que el canal de e-commerce batió el récord de subida con un 16,97%). Asimismo, el turrón de chocolate ha experimentado un aumento en el precio medio en la práctica
Alimentación | Chocolates, bombones y cacao Abril 2023 | ARAL | 55
Chocolates, bombones y cacao
Txema Morales
Client Services Director de Kantar Worldpanel
A casi todos nos gusta el chocolate. Un 95% de los hogares lo compran en alguna de sus formas (tabletas, bombones o barritas, huevos, figuras, etc.), y es un producto que entra en nuestras cestas más de una vez al mes (13 veces al año, en concreto). Las tabletas siguen siendo la forma más escogida para disfrutarlo, pero cada vez más escogemos bombones u otros formatos diferentes. Durante los años de pandemia, el confinamiento hizo que buscáramos más momentos de consumo “placenteros” dentro de casa, y esto dinamizó mucho el consumo de chocolate dentro del hogar, con algún cambio importante frente a años anteriores.
Las familias y el chocolate con leche fueron protagonistas de estos crecimientos, tras varios años de desarrollo de productos de chocolate negro. Sin embargo, en 2022 el consumo de chocolates dentro de casa ha vuelto a niveles similares a los de 2019, si bien esto ocurre especialmente
en las tabletas de chocolate, ya que los bombones, barritas o figuras de chocolate se consumen aún más que en 2019. Tras años de crecimiento sostenido de fórmulas relacionadas con chocolate negro e intensidades del 0% de cacao, los fabricantes han vuelto a apostar por innovar dentro de un segmento de consumo más familiar tras la COVID, y tenemos casos de éxito como la vuelta de Jungly o el reciente desarrollo de tabletas de chocolate desde marcas que lo vendían en otros productos, como Huesitos, M&Ms o Ferrero, entre otros. Además, siguen apareciendo nuevos productos con el objetivo de convencer a otros tipos de consumidores, como los productos de chocolate vegano; o una mayor especialización de productos estacionales (con ediciones especiales para Halloween, Navidad, etc.), sin dejar de lado la sostenibilidad y el comercio justo como ejes centrales de la fabricación y venta de estos productos.
totalidad de canales, destacando el de las tiendas tradicionales (28,81%). Como consecuencia lógica del alza de precios, la penetración de chocolates en los hogares españoles ha caído un 2,46% en el último año, situándose en un 75,71% de hogares. Sin embargo, al analizar los diferentes tipos de chocolates, también se observan comportamientos distintos.
En concreto, el consumo de chocolate en tableta ha aumentado un 4,77%, lo que indica una clara preferencia por este formato entre los consumidores españoles. El chocolate con leche también ha experimentado un incremento del 2,60% en su consumo. Sin embargo, el consumo de chocolates en general ha disminuido ligeramente, en un 0,87%, respecto al año anterior.
Por otro lado, los productos derivados del chocolate han sido los más afectados por la caída en la penetración de hogares que los
ESTUDIO DE MERCADO
“FAMILIAS Y CHOCOLATE CON LECHE, PROTAGONISTAS”
ENPRIMERA PERSONA
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE CHOCOLATES SEGÚN CANALES DE DISTRIBUCIÓN
DEL PRECIO MEDIO DE CHOCOLATES SEGÚN CANALES DE DISTRIBUCIÓN
consumen. Los bombones han registrado un descenso del 18,39%, lo que indica que cada vez son menos populares en los hogares españoles. Los snacks de chocolate y el cacao soluble también han experimentado un descenso, con una caída del 9,87% y del 17,09%, respectivamente. La crema de cacao para untar también ha disminuido en su consumo, con un descenso del 9,55%.
Estos datos reflejan una tendencia hacia un consumo más selectivo y centrado en pro-
23,77%
EL CONSUMO DE CHOCOLATE EN TABLETA CON ALMENDRAS EN EL TAM DE NOVIEMBRE DE 2022 HA AUMENTADO EN VOLUMEN UN SEGÚN EL MAPA
ductos específicos de chocolate, como las tabletas y el chocolate con leche. Por otro lado, los productos derivados del chocolate parecen estar perdiendo terreno en los hogares españoles, lo que puede estar relacionado con el incremento en los precios y la carestía de la vida.
El loro, sin chocolate
Según los datos del MAPA, el consumo en volumen de chocolates por los hogares es-
Alimentación | Chocolates, bombones y cacao Abril 2023 | ARAL | 57
Hiperm. Evol. 21/22 Superm. + Autos. Evol. 21/22 Tiendas desc. Evol. 21/22 Tiendas tradic. Evol. 21/22 e-Commerce Evol. 21/22 Chocolates, cacaos y sucedáneos 35.861,49 -3,79% 74.970,02 -5,24% 27.947,47 -14,33% 1.602,69 -17,94% 3.160,46 -17,54% Chocolates 15.473,25 24,80% 33.504,31 5,85% 13.945,04 -9,40% 662,80 19,70% 1.328,27 -10,23% Chocolate en tableta 7.632,47 27,15% 19.732,08 9,41% 8.128,12 3,17% 379,01 -10,03% 878,41 1,86% Con leche 3.074,53 9,37% 9.094,94 5,02% 3.754,10 3,12% 40,19 -74,48% 473,28 -10,86% Sin leche 4.557,94 42,81% 10.637,14 13,47% 4.374,02 3,22% 338,82 28,45% 405,14 22,23% Con almendras 2.211,72 94,95% 4.452,43 25,73% 1.522,90 4,06% 133,59 96,28% 183,32 -1,98% Otras tabletas 5.420,75 11,35% 15.279,65 5,43% 6.605,21 2,97% 245,42 -30,52% 695,10 2,92% Turrón de chocolate 7.840,78 22,59% 13.772,23 1,13% 5.816,92 -22,59% 283,79 114,25% 449,86 -27,12% Otros prod. chocolate o cacao 20.388,24 -18,04% 41.465,71 -12,64% 14.002,43 -18,74% 939,89 -32,83% 1.832,19 -22,13% Bombones 10.251,38 -20,69% 18.217,56 -11,26% 5.972,78 -34,82% 687,08 -23,64% 575,08 -31,44% Snacks de chocolate 2.875,01 -24,30% 8.102,19 -12,45% 3.950,92 -10,70% 135,00 -26,97% 104,71 -78,72% Cacao soluble 4.519,67 -18,83% 8.471,37 -22,08% 2.122,50 1,93% 28,68 -73,03% 756,53 6,70% Normal 3.969,66 -20,09% 7.201,28 -20,48% 1.933,69 1,65% 28,68 -73,03% 733,70 12,95% Light 550,01 -8,36% 1.270,09 -30,02% 188,82 4,85% 0,00 22,84 -61,58% Crema de cacao para untar 1.938,34 -1,57% 5.036,43 -4,01% 1.725,44 23,23% 37,07 -73,08% 336,66 31,84% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en miles de euros. EVOLUCIÓN
Total España Hiperm. Evol. 21/22 Superm. + Autos. Evol. 21/22 Tiendas desc. Evol. 21/22 Tiendas tradic. Evol. 21/22 e-Commerce Evol. 21/22 Chocolates, cacaos y sucedáneos 9,35 10,91 6,58% 9,00 7,13% 8,38 3,29% 15,13 18,18% 8,70 -3,38% Chocolates 9,63 11,89 9,31% 9,27 8,57% 8,25 4,95% 16,13 35,50% 10,50 0,37% Chocolate en tableta 9,04 10,98 13,11% 8,79 5,88% 7,81 0,12% 16,35 38,73% 10,25 3,37% Con leche 7,89 8,65 6,29% 7,79 4,49% 7,20 4,10% 8,53 15,68% 9,39 7,99% Sin leche 10,28 13,42 14,75% 9,87 6,47% 8,42 -3,90% 18,34 0,06% 11,48 -10,28% Con almendras 10,24 13,70 15,90% 9,78 6,10% 7,77 -10,06% 15,73 19,93% 11,37 16,97% Otras tabletas 8,73 10,16 8,99% 8,53 5,34% 7,82 2,45% 16,71 44,56% 9,99 0,19% Turrón de chocolate 10,53 12,93 5,44% 10,08 13,37% 8,94 12,98% 15,85 28,81% 11,02 -2,73% Otros prod. chocolate o cacao 9,13 10,27 3,27% 8,79 5,78% 8,53 1,93% 14,50 9,85% 7,74 -6,54% Bombones 16,76 22,99 7,13% 15,66 6,52% 12,95 13,76% 16,55 -8,54% 19,18 9,25% Snacks de chocolate 12,28 13,77 -6,47% 11,63 -0,58% 12,11 12,24% 24,52 31,06% 10,79 -9,94% Cacao soluble 5,49 5,60 13,58% 5,53 5,43% 4,82 14,31% 6,07 6,40% 5,63 8,17% Normal 5,11 5,28 13,07% 5,08 6,55% 4,60 12,98% 6,07 6,40% 5,54 11,30% Light 10,81 9,93 8,60% 11,26 6,10% 9,70 40,40% 11,23 9,94% Crema de cacao para untar 6,42 7,12 8,50% 6,45 10,68% 5,37 12,49% 7,54 -48,54% 7,36 26,64% Fuente: Informe del
alimentario en España
consumo
2021 (MAPA). Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en euros por kilo.
Chocolates, bombones y cacao
EVOLUCIÓN DE LA PENETR. EN LOS HOGARES DE CHOCOLATES, BOMBONES Y CACAO
EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO DE CHOCOLATES, BOMBONES
Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). Datos correspondientes al mes de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en kg /
pañoles ha experimentado un descenso del 3,36% en el año 2022, en comparación con el año anterior. No obstante, algunos productos de chocolate han logrado mantenerse en positivo, como el chocolate en tableta, con un aumento del 4,40%, y el chocolate con almendras, que ha crecido un 24,14%. Por otro lado, se observa una caída significativa en el consumo de bombones, snacks de chocolate y cacao soluble, con disminuciones del 25,49%, 17,22% y 21,73%,
respectivamente. La crema de cacao para untar también ha sufrido una caída en el consumo, aunque de menor magnitud, con una disminución del 8,85%.
En general, el sector de los chocolates, cacaos y sucedáneos ha disminuido en un 12,39%, lo que indica una tendencia a la baja en el consumo de estos productos en los hogares españoles.
En cuanto al gasto en chocolate de los hogares españoles, los datos proporcio -
EL COMERCIO ELECTRÓNICO HA REGISTRADO UNA DISMINUCIÓN DEL
10,23%
EN LAS VENTAS DE CHOCOLATES
nados por el MAPA indican un aumento del 5,01% en el año móvil de noviembre de 2022 con respecto al mismo periodo del año anterior. El chocolate en tableta ha sido el que más ha aumentado su gasto, con un incremento del 10,79%. Además, el chocolate con leche también ha tenido un crecimiento notable del 4,37%.
Por otro lado, el gasto en chocolates con almendras ha aumentado significativamente en un 32,80%, mientras que el turrón de chocolate ha disminuido en un 1,83%. El gasto en bombones y snacks de chocolate también ha disminuido notablemente en un 18,81% y un 16,32% respectivamente.
En cuanto al cacao soluble, el gasto ha disminuido en un 15,02%, y la crema de cacao para untar ha experimentado una ligera disminución del 0,25%.
En conclusión, los hogares españoles siguen siendo grandes consumidores de
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Abril 2023 58
DEL CONSUMO PER CÁPITA DE CHOCOLATES EN LOS HOGARES Consumo Gasto 2021 2022 % evol. 2021/22 2021 2022 % evol. 2021/22 Chocolates, cacaos y sucedáneos 0,40 0,35 -12,65% 3,52 3,26 -7,38% Chocolates 0,16 0,15 -3,64% 1,39 1,45 4,70% Chocolate en tableta 0,09 0,09 4,10% 0,75 0,83 10,47% Con leche 0,05 0,05 -0,80% 0,36 0,38 4,07% Sin leche 0,04 0,04 9,92% 0,39 0,46 16,36% Con almendras 0,02 0,02 23,77% 0,15 0,20 32,41% Otras tabletas 0,07 0,07 -0,06% 0,61 0,64 5,12% Otros prod. chocolate o cacao 0,24 0,20 -18,47% 2,13 1,81 -15,25% Bombones 0,07 0,05 -25,71% 1,00 0,81 -19,05% Snacks de chocolate 0,03 0,03 -17,47% 0,42 0,35 -16,56% Cacao soluble 0,09 0,07 -21,96% 0,44 0,38 -15,27% Crema de cacao para untar 0,03 0,03 -9,12% 0,20 0,20 -0,54%
euros
EVOLUCIÓN
Fuente:
al mes.
2021 2022 Evol. Chocolates, cacaos y sucedáneos 77,62 75,71 -2,46% Chocolates 57,33 56,83 -0,87% Chocolate en tableta 42,61 44,64 4,77% Con leche 25,80 26,48 2,60% Sin leche 25,41 27,66 8,85% Con almendras 10,30 12,62 22,46% Otras tabletas 38,41 39,64 3,18% Turrón de chocolate 30,15 27,13 -10,03% Otros productos de chocolate o cacao 59,54 54,65 -8,22% Bombones 31,78 25,93 -18,39% Snacks de chocolate 23,46 21,14 -9,87% Cacao soluble 18,48 15,32 -17,09% Normal 15,04 12,91 -14,11% Light 3,86 2,82 -27,05% Crema de cacao para untar 14,83 13,41 -9,55% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en porcentajes.
Y CACAO 2021 2022 Evol. Chocolates, cacaos y sucedáneos 8,82 9,35 6,03% Chocolates 8,86 9,63 8,65% Chocolate en tableta 8,52 9,04 6,12% Con leche 7,52 7,89 4,90% Sin leche 9,71 10,28 5,85% Con almendras 9,57 10,24 6,98% Otras tabletas 8,30 8,73 5,18% Turrón de chocolate 9,29 10,53 13,31% Otros productos de chocolate o cacao 8,79 9,13 3,95% Bombones 15,38 16,76 8,96% Snacks de chocolate 12,14 12,28 1,10% Cacao soluble 5,05 5,49 8,57% Normal 4,68 5,11 9,19% Light 9,99 10,81 8,25% Crema de cacao para untar 5,86 6,42 9,44% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en euros por kilo.
EVOLUCIÓN EN VALOR DEL MERCADO DE CHOCOLATES, BOMBONES Y CACAO
chocolates y el gasto en este producto ha aumentado en general, aunque hay diferencias notables según el tipo de chocolate. Las tabletas y el chocolate con leche siguen siendo los favoritos, mientras que el gasto en bombones y snacks de chocolate ha disminuido significativamente.
Inflación en el hipermercado
EVOLUCIÓN EN VOLUMEN DEL MERCADO DE CHOCOLATES, BOMBONES Y CACAO
Según los datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el mercado de chocolates en España ha experimentado un crecimiento del 5,85% en el canal de supermercados y autoservicios durante el año móvil de noviembre de 2021/22, mientras que, en el mismo período, los hipermercados han aumentado sus ventas en un 24,80%. Sin embargo, otros canales de distribución han experimentado una caída en sus ventas. Por ejemplo, las tiendas descuento han sufrido una disminución del 9,40% en sus ventas y las tiendas tradicionales una caída del 10,23%. El comercio electrónico también ha registrado una disminución del 10,23% en las ventas de chocolates. En cuanto a los tipos de chocolates, el chocolate en tableta ha experimentado un crecimiento en el canal de supermercados y autoservicios del 9,41% y del 27,15% en hipermercados, mientras que el chocolate con leche ha tenido un aumento del 5,02% en supermercados y autoservicios, pero una disminución del 74,48% en tiendas tradicionales.
El turrón de chocolate ha tenido un crecimiento del 22,59% en hipermercados, mientras que las ventas en tiendas tradicionales han disminuido un 22,59%. Los bombones han experimentado una disminución en todas las categorías de ventas, llegando a una disminución del 31,44% en las ventas a través de comercio electrónico. Los snacks de chocolate también han disminuido en todas las categorías, registrando una disminución del 78,72% en las ventas en línea. Finalmente, la crema de cacao para untar ha tenido una disminución del 4,01% en supermercados y autoservicios, mientras que las tiendas descuento han experimentado un aumento del 23,23% en sus ventas. El comercio electrónico ha registrado un crecimiento del 31,84% en las ventas de esta categoría de producto.
Alimentación | Chocolates, bombones y cacao Abril 2023 | ARAL | 59
TAM 03/2023 Cierre 2022 Evol. TAM 2022/23 Evolución cierre 2021 Chocolates 1.098,78 1.080,88 2,10% 0,10% Bombones de chocolate 255,80 252,23 2,50% 2,90% Bombones surtidos 107,01 105,29 1,70% 1,50% Resto de bombones 76,40 75,24 5,60% 4,90% Bombones chocolate y frutos secos 55,13 55,01 -2,20% 1,10% Bombones con licor 17,26 16,69 11,20% 9,10% Snacks de cereal 57,34 55,24 17,10% 18,80% Barrita cereal adulto 53,63 51,52 18,80% 22,00% Barrita cereal infantil 3,71 3,72 -3,30% -13,00% Snacks y formas de chocolate 335,89 330,34 2,30% 0,20% Snacks de chocolate 267,96 263,50 6,70% 6,20% Huevos y formas de choco 67,93 66,83 -12,00% -18,00% Tabletas chocolate 449,75 443,07 0,10% -3,40% Chocolate con leche 234,98 228,52 2,90% -1,70% Chocolate negro 187,34 187,06 -4,50% -7,30% Chocolate blanco 25,32 25,13 13,50% 14,00% Mezclas 2,07 2,34 -11,50% -2,60% Chocolate ruby 0,03 0,03 2,10% 38,02% Cacao 416,26 406,07 3,90% 2,30% Cacao 214,02 212,88 0,60% 1,40% Crema de untar 167,30 159,98 10,20% 7,80% Chocolate y cacao taza 34,94 33,21 -3,60% -13,20% Fuente: CIRCANA Infoscan. Datos correspondientes al YTD y TAM marzo 2023 y año 2022. Incluye Hiper + Super > 100m. Cantidades en millones de euros.
TAM 03/2023 Cierre 2022 Evol. TAM 2022/23 Evolución cierre 2021 Chocolates 89,40 90,51 -5,20% -5,10% Bombones de chocolate 13,94 13,90 -4,00% -3,30% Bombones surtidos 6,18 6,11 -1,80% -2,30% Resto de bombones 4,18 4,19 -3,20% -3,80% Bombones de chocolate y frutos secos 2,43 2,46 -10,40% -5,80% Bombones con licor 1,16 1,13 7,80% 5,20% Snacks de cereal 4,65 4,70 1,40% 6,80% Barrita cereal adulto 4,40 4,44 4,30% 10,30% Barrita cereal infantil 0,25 0,26 -15,70% -23,20% Snacks y formas de chocolate 25,06 25,39 -5,70% -5,40% Snacks de chocolate 22,55 22,88 -1,00% 1,10% Huevos y formas de choco 2,51 2,52 -22,10% -26,80% Tabletas chocolate 45,75 46,51 -6,30% -7,00% Chocolate con leche 26,83 27,20 -5,50% -6,20% Chocolate negro 15,94 16,18 -8,30% -9,80% Chocolate blanco 2,73 2,84 2,30% 6,90% Mezclas 0,24 0,29 -10,80% 8,60% Chocolate ruby 0,00 0,00 2,13% 38,03% Cacao 65,91 67,21 -7,70% -7,20% Cacao 37,05 38,40 -12,30% -10,60% Crema de untar 23,95 23,78 0,40% 0,00% Chocolate y cacao taza 4,90 5,03 -15,80% -16,70% Fuente: CIRCANA Infoscan. Datos correspondientes al YTD y TAM marzo 2023 y año
2022.
Incluye Hiper + Super > 100m. Cantidades en millones de kilos.
Zumos y néctares
UN CONSUMO MÁS SALUDABLE
EL MERCADO DE ZUMOS Y NÉCTARES CRECIÓ MÁS DE UN 14% EN EL PRIMER TRIMESTRE
Según los últimos datos disponibles de Circana Infoscan, el mercado de zumos y néctares en España experimentó un crecimiento significativo en el primer trimestre de 2023, con un TAM en el mes de marzo de 810,51 millones de euros, lo que supone un aumento del 14,20% respecto al mismo período del año anterior.
Por Rafael Gallego
Según los datos de Circana Infoscan, el mercado de zumos y néctares en España experimentó un crecimiento significativo en el primer trimestre de 2023, con un TAM de 810,51 millones de euros. Esto supone un aumento del 14,20% respecto al mismo período del año anterior.
En el segmento de zumos, el crecimiento fue del 14,90% con respecto al cierre de 2021, alcanzando los 600,076 millones de euros en el TAM de marzo de 2023. Por su parte, el mosto/zumo de uva tuvo un crecimiento del 25%, alcanzando los 10,11 millones de euros. En cuanto a los néctares, el TAM en marzo de 2023 fue de 210,31 millones de euros, lo que representa un aumento del 8% en comparación con el cierre de 2021. Destaca el néctar de piña con un crecimiento del 4,70% y el néctar de naranja con un 2,90%.
En el segmento de zumo de frutas de temperatura ambiente, el crecimiento fue del 18,30%, con una facturación de 192,014 millones de euros en marzo de 2023. El zumo de naranja lidera este segmento con un crecimiento del 12,20%, alcanzando los 81,13 millones de euros. Le sigue el zumo de piña con una subida del 19,90% y una facturación de 34,22 millones de euros.
Finalmente, en el segmento de zumo de verduras de temperatura ambiente, el crecimiento fue del 20%, con una facturación de
6,21 millones de euros en marzo de 2023. El tomate lidera este segmento con un aumento del 19,40% y una facturación de 5,82 millones de euros.
En conclusión, el mercado de zumos y néctares en España experimentó un fuerte crecimiento en valor en el primer trimestre de 2023, impulsado principalmente por el aumento en la demanda de zumos de frutas y verduras ambiente. Sin embargo, la categoría de néctares también registró un crecimiento significativo, aunque en menor medida. Por otro lado, atendiendo al volumen de ventas, cabe señalar que el mercado de zumos y néctares en España ha experimentado diferentes tendencias en su evolución, según los datos proporcionados por Circana Infoscan. En marzo de 2023, el TAM de los zumos fue de 439,166 millones de litros, lo que representa un crecimiento del 3,3% en comparación con el mismo período del año anterior.
SEGÚN CIRCANA INFOSCAN, EN EL TAM DE MARZO DE 2023 SE VENDIERON CASI
En cuanto a los diferentes tipos de zumos, el mosto/zumo de uva experimentó un decrecimiento del 2,8%, mientras que los néctares tuvieron una evolución negativa del 0,1%, siendo el néctar de piña y de naranja los más afectados con una disminución del 5,5% y del 6,8%, respectivamente. Por su parte, el zumo de frutas ambiente tuvo un crecimiento del 3,7%, siendo la naranja y la piña las frutas que lo lideraron con un 5,7% y un 5,5%, respectivamente.
Finalmente, el zumo de verduras ambiente experimentó un crecimiento del 2,4%, siendo el tomate el que tuvo un mayor crecimiento con un 3,6%.
Caída en el consumo de los hogares
Por otro lado, según los datos del MAPA correspondientes al año móvil de noviembre de 2022, los últimos disponibles, el consumo de zumos y néctares en los hogares españoles sufrió una caída del 1,89% en 2022 en comparación con el año anterior. El gasto total en este tipo de bebidas alcanzó los 375,11 millones de euros en 2022.
En cuanto a las diferentes categorías de zumos y néctares, destaca el aumento en el consumo de zumo de fruta refrigerada/exprimida, que ha experimentado un incremento del 5,55% en 2022 respecto al año anterior, alcanzando los 120.050,72 mil euros. Asimismo, los zumos de hortalizas han tenido un
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Abril 2023 60
440
DE LITROS DE ZUMOS Y NÉCTARES
MILLONES
aumento del 38,33% en el gasto, llegando a los 4,12 millones de euros en 2022.
Por otro lado, la categoría de néctares ha registrado una disminución en valor del 5,42% en el consumo en 2022 en comparación con el año anterior, con un gasto total de 136,18 millones de euros. Dentro de esta categoría, destaca el descenso en el consumo zumos provenientes de concentrados de melocotón y sus diversas mezclas, que han caído un 3,06%, llegando a los 14,38 millones de euros en 2022.
Por el contrario, los zumos de fruta refrigerada o exprimida sí han crecido un significativo 5,55%, hasta lograr una facturación de 120,05 millones de euros en el año móvil de noviembre de 2022.
En cuanto a las bebidas de zumo y leche, se ha registrado un incremento del 2,59% en el gasto en 2022 en comparación con el año anterior, con un total de 95,26 millones de euros. Destaca en esta categoría el aumento en el consumo de productos light o sin azúcar, que ha crecido un 3,74%, llegando a los 94,31 millones de euros en 2022. En resumen, los datos de consumo en los hogares muestran una tendencia a la baja de zumos y néctares, con algunas excepciones como el aumento en zumos de frutas refrigeradas o exprimidas, así como los zumos de hortalizas.
Por otro lado, y según los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para el año móvil de noviembre de 2022, el consumo en volumen de
150%
zumos y néctares en los hogares españoles ha sufrido un descenso del 8,82% en el último año. En 2022, se consumieron un total de 320,13 millones de litros de estos productos, frente a los 351,08 millones del año anterior. Aunque el descenso ha sido generalizado en casi todas las categorías, hay algunas que han conseguido aumentar su consumo. Es el caso del zumo de hortalizas, que ha crecido un 20,81% en volumen en 2022. El resto de zumos concentrados, los néctares y los jugos de frutas de concentrados como los de naranja, melocotón y piña han sufrido un descenso de doble dígito en su volumen de consumo. Esta caída se cifra en el 11,40%, seguidos de los néctares, con una bajada del 10,44%, y de los jugos de frutas como la naranja, el melocotón y la piña, que han disminuido un 16,81%, un 19,06% y un 13,32%, respectivamente. En cuanto a las bebidas de zumo y leche, también han disminuido su consumo un 11,51% en el último año.
En resumen, el consumo de zumos y néctares
en los hogares españoles ha sufrido un descenso generalizado en volumen y también en valor en el último año móvil de noviembre de 2022, aunque hay algunas categorías que han conseguido aumentar su consumo. Esto podría estar relacionado con la preocupación creciente por una alimentación más saludable, ya que los productos que han experimentado un mayor descenso suelen tener un alto contenido en azúcares añadidos. También hay que tener en cuenta una subida generalizada de los precios finales, lo cual se puede ver con más claridad en las tablas de consumo per cápita y penetración en los hogares. Por otra parte, de acuerdo con los datos recopilados por NielsenIQ del canal de la distribución organizada (híper y supermercados, tiendas independientes, estaciones de servicio y venta online), el mercado de zumos y néctares ha experimentado un crecimiento sostenido durante el último año. En términos de ventas, el sector ha alcanzado la cifra de 620,3 millones de euros.
No obstante, al analizar las diferentes categorías, se pueden observar algunas tendencias interesantes. En primer lugar, los zumos a temperatura ambiente ha sido el segmento con mayor crecimiento en términos porcentuales, registrando un aumento del 13,9% con respecto al año anterior. Sin embargo, estos se han visto superados por los zumos refrigerados y smoothies, que han experimentado un crecimiento significativo del 16,5% en el último año.
Abril 2023 | ARAL | 61
PRECIO
ZUMOS
NÉCTARES EN CASI
EN EL TAM DE NOVIEMBRE DE 2022
EL MAPA REVELA QUE BARES Y BODEGAS INCREMENTARON EL
MEDIO DE
Y
EL
Zumos y néctares
HIJOS DE RIVERA ha presentado tres nuevas variedades de su gama de zumos Auara: mango, tomate y manzana, que se incorporan a la familia de néctares que ya contaba con los sabores a piña, melocotón, naranja y ACEnaranja y zanahoria. Hace menos de un año, la compañía gallega sumaba por primera vez a su negocio una línea de zumos propia a través de su empresa de economía social Auara. Desde su incorporación al grupo empresarial el pasado mes de mayo, Auara ha pasado de centrarse exclusivamente en agua mineral a desarrollar su propia línea de zumos, lo que supone un importante impulso para su capacidad de acción y generación de impacto positivo. Como principal característica, los zumos Auara se elaboran directamente a partir de zumo exprimido, no de concentrado, un aspecto diferencial que marca su naturalidad y su posicionamiento premium en el mercado. La compañía apuesta claramente por el producto nacional para toda la gama ya que toda la fruta es de origen español, a excepción de la piña de la variedad Golden Sweet, que necesariamente tiene que venir de Costa Rica, y los mangos provienen de México. Desde su fundación en 2016, Auara ha financiado la puesta en marcha de más de un centenar proyectos de generación de agua potable que han beneficiado de forma directa a diversas comunidades en situación de pobreza extrema de 19 países de África, Asia y América Latina.
JUVER presenta una renovada imagen de sus zumos Fruta & Leche en colaboración con Disney Pixar. El acuerdo se concreta en los nuevos envases que muestran los personajes de algunas de las películas más populares de Disney Pixar: Monstruos S.A., Cars, Toy Story, Los Increíbles y Buscando a Nemo. Esta colaboración surge tras la implantación de la nueva propuesta que potenciaba el sabor en estas bebidas, aplicando a la receta habitual una dosis extra de fruta.
En esta nueva colaboración, Juver ha querido aunar imagen y sabor, ambos, pilares de ADN empresarial. Por un lado, renuevan la estética de un complemento ideal a una alimentación saludable (los zumos de Fruta & Leche Juver tienen 0% de grasas saturadas), aplicando, al mismo tiempo, toda la intensidad del sabor.
Bajan las mezclas y concentrados
El consumo per cápita de zumos y néctares en los hogares españoles ha sufrido una disminución significativa durante el último año, según los últimos datos disponibles en el MAPA correspondientes al año móvil de noviembre de 2022. En total, ha bajado un 14,06%, pasando de 6,47 kilos per cápita al año a 5,56 litros al año. Entre los diferentes tipos de zumos, el mayor descenso se ha
A las puertas de la llegada del verano, JUVER presenta la bebida más refrescante y deliciosa de este verano. Limones de la máxima calidad y muchísimo cariño son los dos ingredientes principales de su Limonada. Una receta que ha gustado a los consumidores, logrando en su primer año ser un éxito de ventas. Dos litros de Juver Limonada Natural contienen siete limones. El limón es considerado como un superalimento, ya que es rico en vitaminas, minerales y antioxidantes. Además, favorece a la digestión, protege al hígado y ayuda a reducir el colesterol.
GUFRESCO, bajo la marca Fresquitos, amplía su línea de zumos naturales de frutas con un zumo elaborado con açaí y pitahaya El açaí es una baya procedente de Brasil que utilizaban de las tribus indígenas. Ahora llega al resto del mundo como el nuevo superalimento y Fresquitos ha creado este Super Juice que tiene numerosos antioxidantes, 33 veces más que una uva negra, y es una fuente natural de nutrientes y vitaminas como la hesperidina, vitamina C, potasio y folato, todos ellos necesarios para mantener una dieta sana. A este zumo de açaí, pitahaya, manzana y plátano, en la planta de producción de Gufresco, después de elaborarlo con sistema ColdPressed, se le aplica el proceso HPP, Altas Presiones Hidrostáticas, con maquinaria de última generación de Hiperbaric, para aprovechar todas las partes de la fruta, aportando los mismos nutrientes y antioxidantes naturales que comerse las frutas como piezas enteras. El nuevo zumo se comercializará en tres formatos: 250ml y 750ml, pensado para take away en retailers y travel chanel y 3 litros para el canal horeca. La compañía apuesta por la sostenibilidad con un envase 100% RPET y la etiqueta FSC.
producido en los concentrados (32,35%) y, dentro de estos, todas las variantes con mezclas: melocotón (47,06%); naranja (29,41%); piña (18,52%). Los demás tipos de zumos también han sufrido descensos significativos, destacando especialmente la categoría horchatas, con una caída del 14,29%.
En el caso de los néctares, la disminución ha sido menor (9,38%), mientras que los
zumos light o sin azúcar han aumentado un 2,67%. Los zumos de hortalizas se han mantenido estables en cuanto a consumo per cápita al año.
Por otro lado, las bebidas de zumo y leche han experimentado una caída del 1,94%, mientras que los zumos enriquecidos con vitaminas han descendido un 6,94%. Los zumos enriquecidos con calcio y vitaminas no han registrado datos en la tabla,
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Abril 2023 62
LANZAMIENTOS
Zumos y néctares
RESULTADOS DE 2022.- De manera global, la categoría de zumos ha experimentado un ligero crecimiento en volumen y un crecimiento en valor si comparamos los datos con los de 2021. La categoría de zumos y néctares en ambiente mantiene su posición mayoritaria, ocupando más del 50% del total de la categoría y superando los 360 millones de litros. Otros productos, como bebidas con un alto contenido en zumo, bebidas funcionales o mezclas de zumo de fruta y leche, así como los zumos y néctares en refrigerado, han experimentado un buen crecimiento, alcanzando los 50 millones de litros.
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- El comportamiento en general ha sido más positivo que en años anteriores en los distintos canales. Tras unos años muy difíciles para el canal horeca, iniciados durante la pandemia de la COVID-19, el canal se ha ido recuperando poco a poco, volviendo a niveles más positivos. A nivel internacional, el sector ha mantenido buenas cifras y sigue consolidándose como uno de los sectores alimentarios con una gran agenda internacional. Si bien es verdad que el sector ha vivido un crecimiento del volumen de sus exportaciones durante los últimos años, en 2022 ha habido una ligera caída del mismo en torno al 2% con respecto al 2021, situándose en un volumen de 1.030 millones de litros, según el ICEX, aunque ha crecido el valor. Los principales destinos siguen siendo europeos, representando un 58% del total, con Francia, Reino Unido, Italia, Alemania, Portugal y Países Bajos a la cabeza. A nivel internacional, EE.UU.,
la región del Lejano Oriente, África del Norte y África Occidental fueron los principales destinos en 2022.
REPERCUSIONES DE LA INFLACIÓN.- Como cualquier otro sector industrial, la incertidumbre actual es tan elevada que la planificación es más difícil que nunca. Hay mucha preocupación por la coyuntura económica y social, por las tensiones en la cadena de suministro, por la situación del mercado energético, por la situación bélica, nada más salir de una pandemia. Las empresas están trabajando en un contexto complicado con el objetivo de seguir ofreciendo a sus consumidores productos que responden a sus expectativas.
TENDENCIAS.- El perfil del consumidor actual es el de una persona informada y exigente. Aunque los gustos cambian continuamente y cada consumidor tiene su propia percepción y criterios, se pueden percibir una serie de comportamientos comunes como la apuesta por la calidad, la salud y la sostenibilidad.
El desayuno, tanto dentro como fuera de casa, es un momento muy disfrutado por muchos consumidores españoles e internacionales. Afortunadamente, el turismo también ha recuperado sus cifras, lo que ha repercutido positivamente en la tendencia del desayuno fuera del hogar.
En cuanto a los sabores, el zumo de naranja y los néctares de piña o melocotón siguen siendo de los preferidos por los españoles. No nos olvidemos, además, de que los nutrientes del zumo de naranja tienen tres alegaciones de salud autorizadas en Europa. La vitamina C
ayuda al funcionamiento normal del sistema inmunológico, el folato favorece una función psicológica normal y el potasio contribuye a mantener una presión sanguínea adecuada y un correcto funcionamiento muscular. Además, el zumo en cualquiera de sus versiones es una matriz alimenticia idónea para la fortificación con vitaminas C, E, A y complejo B, que ayudan a mantener los niveles adecuados en nuestra dieta.
PREVISIONES.- De manera global, la categoría de zumos ha experimentado un ligero crecimiento en volumen y en valor si comparamos los datos con los de 2021.
La categoría de zumos y néctares en ambiente mantiene su posición mayoritaria, ocupando más del 50% del total de la categoría, superando los 360 millones de litros, seguido por otros productos como bebidas con un alto contenido en zumo, bebidas funcionales o mezclas de zumo de fruta y leche, así como los zumos y néctares en refrigerado que han experimentado un buen crecimiento, alcanzando los 50 millones de litros. Según una encuesta de Zumos y Gazpachos de España realizada en verano de 2022, entre los sabores más demandados, la naranja sigue siendo el primero con un 25%, seguido de la piña (22%), el melocotón (14%), la manzana (7%) y las mezclas, que suponen un 6%.
En cuanto al punto de venta, el canal retail es el principal punto de adquisición, incluyendo principalmente los supermercados e hipermercados y el pequeño comercio. El canal horeca también ha tenido un buen comportamiento. Entre los principales puntos de venta del sec-
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Abril 2023 64
“LA INCERTIDUMBRE ACTUAL ES TAN ELEVADA, QUE LA PLANIFICACIÓN ES MÁS DIFÍCIL QUE NUNCA”
Javier Valle Secretario general de Zumos y Gazpachos de España
ENPRIMERA PERSONA
tor horeca destacan las cafeterías y los hoteles, siendo el botellín de 200ml el formato que mejor funciona en las cafeterías.
En relación con los formatos ofrecidos, la encuesta concluye que el 73% de los encuestados elige formatos de envases de 1L, seguido de un 38% de los mismos que selecciona los mini bricks de 200ml o un 27% que incluye los 2L. En cuanto a materiales, el envase mayoritario de la categoría es el cartón para bebidas, seguido de los formatos en PET.
Como en otros sectores industriales, resulta complejo establecer una previsión actualmente. En el momento actual de preocupación por la coyuntura económica y social generada por los distintos acontecimientos, la incertidumbre es elevada de cara a la planificación.
REPERCUSIONES
DE LA COVID.-
Tras unos años muy difíciles para el canal más afectado, que ha sido Horeca, iniciados durante la pandemia de la COVID-19, el canal se ha ido recuperando poco a poco, volviendo a niveles positivos más cercanos a los de prepandemia.
DESAFÍOS DEL SECTOR.- Como ya hemos comentado a lo largo de la entrevista, la incertidumbre actual es tan elevada que la planificación es más difícil que nunca. Hay mucha preocupación por la coyuntura económica y social, por las tensiones en la cadena de suministro, por la situación bélica nada más salir de una pandemia… A ello se une un momento de mucho cambio legislativo que, aunque se esperaba, en algunos aspectos ha ido más allá de lo que se proponía. Por ejemplo, las directivas europeas en materia de residuos y envases; y es fundamental, en estos tiempos, ayudar a las empresas a que no pierdan competitividad y puedan seguir innovando y respondiendo a las demandas y expectativas de los consumidores.
VENTAS DE ZUMOS Y NÉCTARES POR CANALES
Fuente: NielsenIQ. Datos al cierre de 2022. Cantidades en millones de litros / euros. Total España para Hiper+Super+Indep+Eess+Online.
EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO DE ZUMOS Y NÉCTARES POR CANALES
Fuente: NielsenIQ. Datos al cierre de 2022. Cantidades en millones de litros / euros. Total
DE ACUERDO CON NIELSENIQ, EL MERCADO DE ZUMOS Y NÉCTARES EXPERIMENTÓ UNAS VENTAS DE
620,3
MILLONES DE EUROS AL CIERRE DE 2022
mientras que los zumos con otros aditivos han bajado un 50%, si bien su volumen de consumo per cápita es residual.
En conclusión, el consumo per cápita de zumos y néctares en los hogares españoles ha experimentado una disminución generalizada durante el último año. Esto podría deberse a una mayor concienciación sobre la importancia de una alimentación más saludable, así como a un precio mayor o una percepción de que no se trata de un producto de ‘primera necesidad’.
Por otro lado, según los datos del MAPA sobre penetración en los hogares españoles de zumos y néctares, referidos al año móvil de noviembre de 2022, esta ha disminuido un 4,72%. Este descenso se debe a la caída en el consumo de algunos tipos de bebidas, como el zumo concentrado y las mezclas de melocotón, cuya penetración en los hogares ha bajado un 16,76%.
Sin embargo, no todas las categorías han sufrido una disminución en su penetración en los hogares. Los zumos de hortalizas han
aumentado su presencia en los hogares españoles en un 25,76%. Además, las bebidas light o sin azúcar también han experimentado un crecimiento del 2,46%.
En cuanto a las bebidas enriquecidas, las que contienen vitaminas han disminuido un 0,96%, mientras que las que contienen calcio y vitaminas se ha duplicado, si bien la presencia de estas últimas en los hogares es muy reducida. En resumen, los datos muestran que los consumidores españoles están optando por bebidas más saludables, como los zumos de hortalizas y las bebidas light o sin azúcar, mientras que están disminuyendo su consumo de bebidas más azucaradas o concentradas, como los zumos provenientes de concentrados y sus diversas mezclas. La tendencia hacia productos más saludables parece estar influyendo en la evolución de la penetración de zumos y néctares en los hogares españoles.
Suben los precios
Efectivamente, el precio medio de los zumos y néctares en España ha experimentado un aumento del 7,54% en el último año, según los datos del MAPA para el año móvil de noviembre de 2022. El precio medio por litro en 2021 fue de 1,09 euros, mientras que en 2022 se situó en 1,17 euros. Entre las categorías analizadas, destaca el aumento de los precios en los zumos de concentrado de melocotón y mezclas, con un incremento del 20,82% en su precio medio por litro. Le siguen en la lista los de naranja y mezclas, con un aumento del
Bebidas | Zumos y néctares Abril 2023 | ARAL | 65
Valor % evol. 2021/22 Volumen % evol. 2021/22 Zumos 620,3 12,5 427,5 -0,2 Néctar 214,3 7,2 172,1 -4,2 Zumos a temp. ambiente 195,7 13,9 170,2 1,6 Zumos refrig. y smoothies 181,4 16,5 63,5 3,9 Otros zumos 28,8 - 21,6 -
Precio medio % evol. 2021/22 Zumos 1,45 12,7 Néctar 1,25 11,9 Zumos a temp. ambiente 1,15 12,1 Zumos refrig. y smoothies 2,86 12,2 Otros zumos ????’ ??????
España para Hiper+Super+Indep+Eess+Online.
Zumos y néctares
UN MERCADO DE EVOLUCIÓN COMPLEJA
Según los datos de Euromonitor International, el mercado de zumos y néctares ha experimentado una disminución en el volumen total vendido desde 2017 hasta 2022, aunque ha habido un ligero aumento en 2021 respecto al año anterior. En el segmento off-trade, que se refiere a la venta de productos a través de la distribución organizada, el volumen ha disminuido de forma continuada desde 2017, aunque en 2020 la caída fue menos acusada que en años anteriores. En cuanto al volumen total, la caída ha sido similar a la del segmento off-trade, aunque también se ha recuperado ligeramente en 2021. En cuanto al valor del mercado, ha habido una disminución en los precios de venta al público desde 2017 hasta 2020, aunque en 2021 se ha producido una ligera recuperación en este aspecto. En 2022, el valor ha experimentado un aumento significativo del 6,86% respecto al año anterior. A pesar de la disminución del volumen vendido, el aumento en el valor del mercado podría sugerir una mayor preferencia por los productos de mayor calidad y con mayor valor añadido por parte de los consumidores.
Esto se confirmaría si atendemos al apartado de néctares, que según bebidas con entre un 25% y un 99% de zumo, según la categorización de Euromonitor. Así, los datos muestran una disminución en el volumen de ventas de néctares en los últimos años, tanto en el segmento off-trade como en el volumen total, en línea con el resto del mercado. En particular, el volumen total disminuyó un 14,73% en 2020, aunque se ha recuperado un 8,11% en 2021 y un 0,92% en 2022.
En cuanto al valor del mercado, también ha habido una disminución histórica en los precios de venta al público desde 2017 hasta 2020, pero se ha producido un aumento del 1,59% en 2021 y un significativo aumento del 8,83% en 2022.
La disminución en el volumen de ventas de los néctares está aproximadamente en la misma línea de evolución que el resto de productos analizados. Sin embargo, el aumento en el valor del mercado sugiere que los consumidores están dispuestos a pagar más por productos de mayor calidad y valor añadido. Además, los consumidores parecen preferir productos de mayor pureza en su consumo diario.
Euromonitor International. * Volumen off-trade: Volumen de ventas en millones de litros a través de la distribución organizada. **
precios corrientes. En millones de euros.
16,48%, y los de hortalizas, con un aumento del 12,97%.
Por otro lado, los precios de los néctares han experimentado un aumento más moderado del 5,53%, mientras que los precios de las bebidas de zumo y leche han sido los que más han aumentado, con un incremento del 15,66%.
En resumen, aunque el aumento medio de los precios de los zumos y néctares en España ha sido del 7,54%, esta subida no se ha producido de forma homogénea en todas las categorías, ni tampoco atendiendo a los canales de distribución. En este sentido, NielsenIQ revela que el precio medio de los zumos y néctares ha experimentado un
aumento constante durante el último año en los canales de distribución organizada antes mencionados. En general, los precios medios por litro han aumentado en todos los canales de distribución, con variaciones que oscilan entre el 11,9% y el 12,7%.
Los zumos refrigerados y smoothies son el segmento más caro del mercado, con un
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Abril 2023 66
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MERCADO DE ZUMOS Y NÉCTARES 2017 2018 Evol. 2017/18 2019 Evol. 2018/19 2020 Evol. 2019/20 2021 Evol. 2020/21 2022 Evol. 2021/22 Volumen off-trade* 735,00 698,30 -4,99% 671,80 -3,79% 666,00 -0,86% 653,40 -1,89% 637,20 -2,48% Volumen total 922,20 875,50 -5,06% 844,00 -3,60% 766,00 -9,24% 791,10 3,28% 784,50 -0,83% Valor PVR off-trade** 872,10 843,70 -3,26% 817,20 -3,14% 822,70 0,67% 821,90 -0,10% 878,30 6,86% Zumo 100% Volumen off-trade* 255,00 248,80 -2,43% 241,30 -3,01% 239,60 -0,70% 235,70 -1,63% 229,60 -2,59% Volumen total 301,40 292,90 -2,82% 284,20 -2,97% 269,10 -5,31% 271,10 0,74% 265,70 -1,99% Valor PVR off-trade** 261,50 265,70 1,61% 264,50 -0,45% 267,50 1,13% 266,50 -0,37% 283,30 6,30% Bebidas de zumo (hasta 24% zumo) Volumen off-trade* 287,40 269,90 -6,09% 257,70 -4,52% 255,20 -0,97% 248,70 -2,55% 241,30 -2,98% Volumen total 348,20 328,10 -5,77% 314,10 -4,27% 285,90 -8,98% 292,00 2,13% 288,50 -1,20% Valor PVR off-trade** 374,90 354,50 -5,44% 337,50 -4,80% 338,00 0,15% 333,30 -1,39% 352,30 5,70% Néctares (entre 25%-99% zumo) Volumen off-trade* 185,80 172,60 -7,10% 165,50 -4,11% 163,20 -1,39% 160,70 -1,53% 157,80 -1,80% Volumen total 264,60 246,30 -6,92% 237,00 -3,78% 202,10 -14,73% 218,50 8,11% 220,50 0,92% Valor PVR off-trade** 210,90 197,90 -6,16% 188,70 -4,65% 188,30 -0,21% 191,30 1,59% 208,20 8,83% Coco y otras plantas de agua Volumen off-trade* 6,80 7,00 2,94% 7,40 5,71% 8,00 8,11% 8,30 3,75% 8,50 2,41% Volumen total 8,00 8,30 3,75% 8,70 4,82% 8,80 1,15% 9,40 6,82% 9,80 4,26% Valor PVR off-trade** 24,80 25,60 3,23% 26,50 3,52% 28,80 8,68% 30,70 6,60% 34,60 12,70% Fuente:
total de
off-trade a
Valor
comercialización
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ZUMOS Y NÉCTARES EN LOS HOGARES ESPAÑOLES
alimentario en España 2021 (MAPA). Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2022.
CONSUMO PER CÁPITA, PENETRACIÓN Y PRECIO MEDIO DE ZUMOS Y NÉCTARES EN LOS HOGARES
precio medio de 2,86 euros por litro. Este precio representa un aumento del 12,2% en comparación con el año anterior. En segundo lugar, los zumos en general presentan un precio medio por litro de 1,45 euros, con un aumento del 12,7% con respecto al año anterior. Los néctares, por su parte, presentan un precio medio por litro de 1,25 euros, con un aumento del 11,9%. Finalmente, los zumos a temperatura ambiente registraron un precio medio por litro de 1,15 euros, con
un aumento del 12,1% en comparación con el año anterior.
En general, estos datos sugieren que el mercado de zumos y néctares está en constante evolución y que los consumidores están dispuestos a pagar un precio más elevado por productos de mayor calidad y frescura, pero no tanto por lo mismo de siempre. Las empresas que operan en este sector deben estar atentas a estas tendencias y ajustar sus estrategias de precios y distribución en
consecuencia para satisfacer las necesidades de los consumidores y mantener su competitividad en el mercado.
Los bares hacen su agosto Según el Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA), con datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2022 según canales de distribución, el consumo de zumos y néctares en España no experimentó grandes cambios durante el último año, ya
Abril 2023 | ARAL | 67
Valor Volumen 2021 2022 % Evol. 2021 2022 % Evol. Total zumos y néctares 382.351,84 375.108,13 -1,89% 351.084,50 320.132,63 -8,82% Zumo de fruta refrig./exprim. 113.740,93 120.050,72 5,55% 76.174,24 74.821,43 -1,78% Zumo concentrado 58.676,57 58.848,72 0,29% 73.175,13 64.832,33 -11,40% Naranja y mezclas 6.896,24 6.756,42 -2,03% 7.985,33 6.642,98 -16,81% Melocotón y mezclas 14.838,00 14.384,42 -3,06% 20.438,51 16.543,74 -19,06% Piña y mezclas 12.587,63 11.807,87 -6,19% 15.909,45 13.791,01 -13,32% Otros 24.354,69 25.900,01 6,35% 28.841,85 27.854,61 -3,42% Néctares 143.986,62 136.184,65 -5,42% 155.001,84 138.823,49 -10,44% Light o sin azúcar 90.913,08 94.311,39 3,74% 101.504,85 96.607,28 -4,82% Zumos de hortalizas 2.980,82 4.123,44 38,33% 3.068,12 3.706,61 20,81% Resto de zumos y néctares 62.966,90 55.900,60 -11,22% 43.665,17 37.948,77 -13,09% Horchatas 46.806,09 44.746,23 -4,40% 36.676,07 32.731,40 -10,76% Zumos enriquecidos 101.137,80 104.379,40 3,21% 119.289,63 113.936,60 -4,49% Con vitaminas 96.843,81 100.580,58 3,86% 117.166,66 112.426,72 -4,05% Con calcio y vitaminas 25,36 117,15 361,98% 23,33 128,34 450,17% Con otros aditivos 4.268,63 3.681,67 -13,75% 2.099,65 1.381,54 -34,20% Bebidas de zumo y leche 92.856,01 95.261,71 2,59% 97.933,85 86.658,07 -11,51% Fuente: Informe del consumo
Cantidades en
litros. EVOLUCIÓN
Consumo per cápita Penetración (% ) Precio medio 2021 2022 % Evol. 2021 2022 % Evol. 2021 2022 % Evol. Total zumos y néctares 6,47 5,56 -14,06% 35,77 34,08 -4,72% 1,09 1,17 7,54% Zumo de fruta refrig./exprim. 1,51 1,45 -3,97% 11,32 11,30 -0,18% 1,49 1,60 7,37% Zumo de concentrado 1,70 1,15 -32,35% 10,26 9,48 -7,60% 0,80 0,91 13,39% Naranja y mezclas 0,17 0,12 -29,41% 1,27 1,18 -7,09% 0,87 1,01 16,48% Melocotón y mezclas 0,51 0,27 -47,06% 3,52 2,93 -16,76% 0,73 0,88 20,82% Piña y mezclas 0,27 0,22 -18,52% 2,79 2,65 -5,02% 0,79 0,86 8,47% Otros 0,75 0,55 -26,67% 4,89 4,72 -3,48% 0,84 0,93 10,17% Néctares 2,88 2,61 -9,38% 17,03 16,40 -3,70% 0,93 0,98 5,53% Light o sin azúcar 1,87 1,92 2,67% 11,80 12,09 2,46% 0,90 0,97 8,72% Zumos de hortalizas 0,07 0,07 0,00% 0,66 0,83 25,76% 0,98 1,10 12,97% Resto de zumos y néctares 0,31 0,27 -12,90% 7,53 6,53 -13,28% 1,57 1,58 0,56% Horchatas 0,21 0,18 -14,29% 5,88 5,53 -5,95% 1,32 1,38 4,37% Zumos enriquecidos 2,45 2,28 -6,94% 14,97 14,79 -1,20% 0,85 0,92 7,90% Con vitaminas 2,42 2,26 -6,61% 14,58 14,44 -0,96% 0,83 0,89 8,05% Con calcio y vitaminas - - - 0,01 0,02 100,00% 0,80 0,77 -3,75% Con otros aditivos 0,04 0,02 -50,00% 0,52 0,47 -9,62% 2,05 2,78 35,71% Bebidas de zumo y leche 2,06 2,02 -1,94% 10,57 9,81 -7,19% 0,95 1,10 15,66%
miles de euros / kg o
DEL
Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2022. Cantidades en kg o litros.
EVOLUCIÓN EN VALOR DEL MERCADO DE ZUMOS Y NÉCTARES
EVOLUCIÓN EN VOLUMEN DEL MERCADO DE ZUMOS Y NÉCTARES
EN
DEL
CIRCANA Infoscan. Datos correspondientes al YTD y TAM marzo 2023 y año 2022.
Hiper + Super > 100m. Cantidades en miles de euros.
DE ZUMOS Y NÉCTARES POR CANALES
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Abril 2023 68
TAM 03/23 Cierre 2022 Evol. TAM 2022/23 Evol. cierre 2021 Zumos 600.075,82 588.171,86 14,20% 14,90% Mosto/zumo de uva 10.111,70 9.676,12 29,10% 25,00% Mosto/zumo uva tinta 5.988,96 5.571,48 41,30% 32,00% Mosto/zumo uva blanca 4.122,75 4.104,64 14,80% 16,70% Néctares 210.312,10 205.460,37 10,40% 8,00% Néctar piña 52.846,80 51.985,44 8,40% 4,70% Néctar naranja 39.011,99 38.263,95 6,90% 2,90% Néctar melocotón 36.812,69 35.807,69 9,10% 5,70% Néctares otras frutas 81.640,63 79.403,28 14,30% 14,10% Zumo de frutas ambiente 192.014,02 189.376,39 15,40% 18,30% Naranja 81.128,30 80.017,84 11,90% 12,20% Piña 34.216,92 34.563,48 10,60% 19,90% Manzana 32.881,12 31.557,81 23,40% 22,90% Melocotón 24.862,06 24.464,78 17,90% 19,70% Multifrutas 7.015,27 7.137,61 5,30% 14,40% Otras frutas 11.910,34 11.634,87 38,90% 53,50% Zumo de frutas sec fresco 179.521,66 176.222,34 15,90% 19,10% Naranja 123.217,45 120.493,38 18,60% 23,00% Resto frutas 56.304,21 55.728,96 10,40% 11,50% Zumo verduras ambiente 6.210,63 6.009,57 20,80% 20,00% Tomate 5.820,46 5.620,99 20,60% 19,40% Verduras 390,17 388,58 22,80% 28,50% Zumo verduras sec. Fresco 1.905,71 1.427,08 154,90% 100,40% Tomate refrigerado 1.633,09 1.142,34 243,10% 156,20% Verduras refrigerado 272,62 284,73 0,30% 6,90% Fuente: CIRCANA Infoscan. Datos correspondientes al YTD y TAM marzo 2023 y año 2022. Incluye Hiper + Super > 100m. Cantidades en miles de euros.
TAM 03/23 Cierre 2022 Evol. TAM 2022/23 Evol. cierre 2021 Zumos 439.165,8 443.757,2 3,30% 4,90% Mosto/zumo de uva 6.273,0 6.374,4 -2,80% -2,30% Mosto/zumo uva tinta 3.731,3 3.693,9 6,90% 2,70% Mosto/zumo uva blanca 2.541,8 2.680,5 -13,80% -8,10% Néctares 196.150,0 197.260,7 -0,10% -0,80% Néctar piña 45.042,0 45.514,0 -5,50% -8,00% Néctar naranja 33.612,3 33.804,3 -6,80% -9,50% Néctar melocotón 28.447,6 29.003,0 -7,70% -8,40% Néctares otras frutas 89.048,1 88.939,4 9,40% 11,50% Zumo de frutas ambiente 168.578,8 172.146,8 3,70% 8,30% Naranja 66.322,2 66.526,5 5,70% 6,50% Piña 31.043,6 32.760,8 -5,50% 5,90% Manzana 33.801,8 33.305,5 11,80% 14,10% Melocotón 25.864,6 27.656,3 -7,50% 2,00% Multifrutas 4.077,9 4.482,1 -28,70% -13,70% Otras frutas 7.468,9 7.415,7 35,50% 50,70% Zumo de frutas sec fresco 63.007,1 62.976,6 6,20% 8,20% Naranja 42.752,7 42.456,6 6,20% 9,00% Resto frutas 20.254,4 20.520,0 2,50% 4,30% Zumo verduras ambiente 4.451,6 4.516,6 2,40% 5,30% Tomate 4.319,5 4.384,3 3,60% 5,60% Verduras 132,0 132,2 22,70% 28,00% Zumo verduras sec. Fresco 705,4 482,2 177,80% 118,70% Tomate refrigerado 674,2 448,2 270,10% 179,30% Verduras refrigerado 31,1 34,0 -4,50% 3,00% Fuente:
Incluye
EVOLUCIÓN
VOLUMEN
Hiperm. Evol. 21/22 Super + autoserv. Evol. 21/22 Tienda desc. Evol. 21/22 Tienda tradic. Evol. 21/22 e-Com. Evol. 21/22 Bar/ bodegas Evol. 21/22 Total zumos y néctares 44.343,94 -10,62% 188.006,75 -4,21% 63.987,40 -21,13% 2.950,50 -0,57% 8.755,51 -14,84% 84,35 98,13% Zumo de fruta refrig./exprim. 9.114,50 18,23% 41.601,98 -2,13% 20.538,93 -9,09% 522,11 14,53% 1.916,26 -10,21% 12,14 331,81% Zumo concentrado 7.629,43 -11,30% 36.452,53 -2,47% 16.504,43 -27,79% 420,21 -27,51% 1.862,59 -5,05% -Naranja y mezclas 911,52 12,63% 2.837,57 -10,40% 2.298,90 -35,57% 33,79 -39,29% 304,21 154,71% -Melocotón y mezclas 1.974,03 -31,75% 8.891,72 4,43% 4.707,08 -41,58% 78,50 337,48% 498,83 -9,47% -Piña y mezclas 700,25 -16,79% 12.090,90 -6,20% 369,15 -66,28% 10,87 -91,08% 455,59 -19,77% -Otros 4.043,63 -0,36% 12.632,34 -1,35% 9.129,31 -9,93% 297,05 -22,69% 603,96 -16,50% -Néctares 22.208,80 -16,16% 84.952,62 -5,58% 19.506,42 -25,00% 1.220,05 4,63% 4.034,37 -19,42% 60,78 167,60% Light o sin azúcar 15.144,99 -18,52% 59.729,62 0,35% 12.780,70 -8,03% 711,09 -14,01% 3.207,19 -12,85% 51,80 455,77% Zumos de hortalizas 475,09 -7,70% 2.726,55 43,49% 259,67 -6,91% 12,94 74,46% 109,89 -44,83% -Resto de zumos y néctares 4.916,12 -21,89% 22.273,08 -9,12% 7.177,95 -23,61% 775,20 2,22% 832,39 -15,00% 11,43 -32,95% Horchatas 4.100,60 -20,09% 18.683,85 -6,86% 6.758,93 -21,07% 702,89 5,48% 784,86 0,23%Zumos enriquecidos 11.673,43 3,11% 80.383,71 0,99% 16.910,29 -28,56% 208,15 28,22% 2.906,97 2,35% -Con vitaminas 11.329,91 2,96% 79.829,00 1,28% 16.435,29 -27,85% 205,85 28,44% 2.892,35 2,63% -Con calcio y vitaminas 44,72 423,52% 83,62 576,09% - - - - - - -Con otros aditivos 298,80 -3,34% 471,09 -38,33% 475,00 -46,85% 2,30 122,00% 14,62 -33,96% -Bebidas de zumo y leche 10.899,98 -23,51% 54.536,90 -5,81% 12.983,45 -25,87% 1.126,92 41,97% 1.762,36 -20,76% 91,50 252,57% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2022. Cantidades en kg o litros.
CONSUMO
EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO DE ZUMOS Y NÉCTARES POR CANALES
que registró una leve disminución del 0,56% en los hipermercados y del 0,18% en los supermercados y autoservicios. Sin embargo, los bares y bodegas tuvieron un aumento significativo del 215,32%.
En cuanto a los tipos, el zumo de fruta refrigerada/exprimida lidera el crecimiento, con un aumento del 23,19% en los hipermercados y del 3,83% en los supermercados y autoservicios. El de concentrado también experimentó un incremento del 6,34% y del 6,79% en estos canales de distribución. Por su parte, los zumos de naranja y mezclas
tuvieron un aumento destacado del 54,62% en los hipermercados, mientras que los de melocotón y mezclas registraron una disminución del 19,90%. Los de piña y mezclas también tuvieron un descenso importante del 22,04%.
Los néctares, por su parte, disminuyeron un 10,90% en los hipermercados y un 1,77% en los supermercados y autoservicios. Las bebidas light o sin azúcar también experimentaron un descenso del 6,03% en los hipermercados, pero aumentaron un 8,93% en los supermercados y autoservicios. Los zumos
de hortalizas disminuyeron un 8,12% en los hipermercados, pero aumentaron un 79,78% en los supermercados y autoservicios. Por último, las bebidas de zumo y leche tuvieron una disminución del 9,17% en los hipermercados, pero un aumento del 7,63% en los supermercados y autoservicios. Los zumos enriquecidos, con vitaminas y con calcio y vitaminas también tuvieron un crecimiento destacado en ambos canales de distribución, mientras que los zumos con otros aditivos disminuyeron en los supermercados y autoservicios.
Bebidas | Zumos y néctares Abril 2023 | ARAL | 69
Hiperm. Evol. 21/22 Super + autoserv. Evol. 21/22 Tienda desc. Evol. 21/22 Tienda tradic. Evol. 21/22 e-Com. Evol. 21/22 Bar/ bodegas Evol. 21/22 Total zumos y néctares 1,27 12,90% 1,17 4,79% 1,07 14,48% 1,85 21,40% 1,18 -1,85% 2,94 149,12% Zumo de fruta refrig./exprim. 1,76 8,42% 1,61 9,27% 1,51 14,70% 2,41 25,29% 1,60 8,89% 1,96 146,30% Zumo concentrado 1,07 16,78% 0,90 7,75% 0,81 13,02% 1,98 -23,62% 0,99 8,62% -Naranja y mezclas 1,25 27,93% 1,05 8,82% 0,87 10,94% 0,32 -41,41% 1,04 2,81% -Melocotón y mezclas 0,91 13,21% 0,88 11,92% 0,84 19,47% 0,63 7,67% 1,04 4,38% -Piña y mezclas 0,97 -9,48% 0,84 8,18% 1,11 25,96% 0,29 -127,53% 0,92 7,64% -Otros 1,11 15,80% 0,93 4,37% 0,78 10,67% 2,46 -5,13% 1,05 15,64% -Néctares 1,05 6,00% 0,98 3,76% 0,83 7,85% 1,55 39,94% 1,04 -7,97% 1,01 2,49% Light o sin azúcar 1,01 13,10% 0,99 7,51% 0,82 2,20% 1,16 26,10% 0,99 3,27% 1,08 72,31% Zumos de hortalizas 1,15 0,95% 1,10 21,60% 1,00 13,71% 0,16 -37,61% 0,80 -37,87% -Resto de zumos y néctares 1,81 23,92% 1,59 -6,97% 1,20 8,22% 1,96 31,13% 1,70 7,82% 0,45 15,37% Horchatas 1,49 14,36% 1,40 3,42% 1,11 -0,36% 1,87 22,38% 1,39 -20,22% -Zumos enriquecidos 0,95 9,67% 0,93 5,05% 0,83 9,15% 0,89 14,10% 0,95 2,87% -Con vitaminas 0,91 8,76% 0,92 5,58% 0,76 6,19% 0,87 20,19% 0,95 3,39% -Con calcio y vitaminas 0,59 52,27% 0,77 34,76% - - - - - - -Con otros aditivos 2,95 64,62% 2,96 70,76% 3,24 130,02% 0,22 -27,11% 0,97 -14,45% -Bebidas de zumo y leche 1,18 18,26% 1,09 13,41% 0,99 13,79% 1,43 17,41% 1,19 18,69% 1,06 82,71% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2022. Cantidades en kg o litros. EVOLUCIÓN EN VALOR DEL CONSUMO DE ZUMOS Y NÉCTARES POR CANALES Hiperm. Evol. 21/22 Super + autoserv. Evol. 21/22 Tienda desc. Evol. 21/22 Tienda tradic. Evol. 21/22 e-Com. Evol. 21/22 Bar/ bodegas Evol. 21/22 Total zumos y néctares 56.470,83 -0,56% 220.010,64 -0,18% 68.870,54 -8,56% 5.441,25 11,38% 10.214,73 -16,79% 235,18 215,32% Zumo de fruta refrig./exprim. 15.925,00 23,19% 67.221,66 3,83% 30.990,34 1,26% 1.270,92 29,66% 2.997,23 -5,54% 40,19 461,98% Zumo concentrado 8.239,88 6,34% 32.639,59 6,79% 13.233,65 -15,03% 799,16 -35,62% 1.808,28 3,16%Naranja y mezclas 1.192,48 54,62% 2.990,33 0,01% 1.994,87 -26,38% 30,26 -55,74% 289,07 144,19%Melocotón y mezclas 1.800,65 -19,90% 7.772,61 20,37% 3.827,50 -25,90% 82,24 174,45% 489,56 -9,63%Piña y mezclas 679,73 -22,04% 10.176,81 3,81% 364,39 -59,57% 15,10 -92,78% 408,43 -11,87%Otros 4.567,01 18,39% 11.699,84 3,41% 7.046,89 3,65% 671,55 -28,09% 621,21 -1,30%Néctares 23.324,52 -10,90% 83.198,47 -1,77% 16.228,15 -17,19% 1.900,22 39,70% 4.113,41 -25,43% 133,43 218,79% Light o sin azúcar 15.340,72 -6,03% 59.340,60 8,93% 10.347,78 -5,69% 802,55 10,76% 3.159,52 -8,76% 113,50 886,42% Zumos de hortalizas 534,72 -8,12% 3.039,53 79,78% 262,91 -3,10% 25,57 11,17% 107,00 -52,02%Resto de zumos y néctares 8.446,72 -9,69% 33.911,40 -12,38% 8.155,49 -11,99% 1.445,39 12,88% 1.188,82 -26,19% 61,56 140,67% Horchatas 6.217,29 -13,05% 26.466,47 -2,91% 7.506,08 -6,55% 1.335,01 14,76% 1.042,04 -14,26%Zumos enriquecidos 11.149,84 14,98% 74.472,28 6,92% 14.011,29 -19,62% 207,71 27,00% 2.693,55 4,59%Con vitaminas 10.305,75 14,71% 73.351,71 8,00% 12.442,08 -21,57% 201,51 30,59% 2.660,15 5,87%Con calcio y vitaminas 39,77 486,86% 77,38 484,57% - - -Con otros aditivos 804,33 13,80% 1.043,19 -39,32% 1.569,21 0,08% 6,20 0,69% 33,40 -46,66%Bebidas de zumo y leche 12.772,75 -9,17% 59.340,87 7,63% 12.807,21 -13,37% 1.584,67 63,43% 2.046,11 -7,18% 129,19 188,15% Fuente:
del
Informe
consumo
alimentario
en España 2021 (MAPA). Datos correspondientes al año móvil de noviembre de 2022. Cantidades en kg o litros.
Cuidado de mascotas
SUPERANDO LA CRISIS
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE SANIDAD Y NUTRICIÓN ANIMAL CRECIÓ UN 1,49% EN 2022
En España se contabilizaban a finales de 2022 más de 31 millones de mascotas. Este volumen garantiza un sector ciertamente saludable basado en una industria muy innovadora, impulsada también por un total de doce plantas de fabricación distribuidas por todo el territorio español.
La industria española de sanidad y nutrición animal creció globalmente en 2022 un 1,49% con respecto al año anterior, lo que se tradujo en 1.950 millones de euros de facturación. Si bien el mercado interior cayó un 1,32%, situándose en 1.215 millones de euros, las exportaciones volvieron a crecer, en este caso un 6,52%, hasta los 735 millones de euros, lo que representa casi el 38% del volumen global del sector.
Estos datos de facturación, recogidos por la patronal Veterindustria (Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal), ponen de relieve tres aspectos que han determinado claramente la consecución de estos resultados. Por un lado, los efectos de la crisis generada por la invasión rusa de Ucrania, con un incremento generalizado de costes de producción del cual ningún sector ha salido indemne, como por ejemplo los sectores ganaderos. Por otro lado, demuestran la madurez del mercado español a pesar de fluctuaciones provocadas por causas externas o del impacto de nuevas normativas y, por último, la consolidación del mercado internacional. Si echamos la vista a las cifras, la categoría de perros y gatos, que en 2021 encabezó por primera vez el listado en el segmento de especies, en 2022 se consolida en esa posición con el 36,50% de cuota, conse -
cuencia directa del aumento de la tenencia de estas mascotas y de la consideración cada vez más de las mismas como otro miembro de la familia. Sin duda, estos datos son más que satisfactorios dada la actual coyuntura, pero no igualan los obtenidos por el sector en 2021. Ese año, la industria española de alimentos para animales de compañía facturó 1.493 millones de euros, un
Por Rafael Gallego
10,04% más que en 2020 (1.357 millones), según los datos publicados por la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC). Por especies, la facturación se ha incrementado significativamente tanto
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Abril 2023 70
Fotos: 123RF
LAS EXPORTACIONES DE ALIMENTOS PARA MASCOTAS VOLVIERON A CRECER EN 2022
HASTA LOS
VOLCADOS EN EL EXTERIOR
Las empresas españolas dedicadas a la nutrición de mascotas gozan de una excelente reputación en más de 90 países a nivel mundial. Con una clara vocación exportadora, el sector vende en el exterior más del 38% del valor de su mercado global. Sin embargo, esta industria ha tenido que enfrentar diversas barreras comerciales en países como China, Taiwán, Rusia, México o Estados Unidos.
MILLONES DE EUROS
en alimentos para perros (8,4%, hasta los 917,3 millones de euros) como en alimentos para gatos (12,7%, hasta 575,7 millones de euros).
Ha habido incrementos en las ventas en todas las categorías de alimentos, desde los alimentos secos (para perros: 7,9%, 652,7 millones; para gatos: 9,2%, 315,3 millones), hasta los húmedos (para perros: 6,9%, 124,4 millones; para gatos: 18,2%, 221,3 millones) y los snacks (para perros: 12,2%, 140,2 millones; para gatos: 12,9%, 39,1 millones). Este crecimiento se debe en gran medida al buen desempeño del canal especializado, cuya facturación total subió un 13,5%, destacando sobre todo las categorías de snacks para perro (24,85) y comida húmeda para gato (24,7%).
En China, la pérdida del estatus de país libre de gripe aviar ha perjudicado las exportaciones de alimentos para animales de compañía. Además, las tensiones en la zona Asia-Pacífico y los conflictos en los países del entorno árabe han sido también una clara amenaza para el desarrollo internacional del sector.
Para enfrentar adecuadamente estos problemas, la protección de la marca España es esencial, según coinciden tanto las empresas como los expertos del sector recogidos en el informe de Mercados Prioritarios 2022 de FIAB (Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas). Este último apunta como claves la entrada en vigor del TLC UE-Mercosur y la mejora de las relaciones comerciales con Estados Unidos y la zona Asia-Pacífico.
En cuanto al potencial de crecimiento, los expertos destacan a China, México, Colombia, Indonesia, Filipinas e India como países con mayores posibilidades de expansión en los próximos años. Con estos datos en mente, el sector de la nutrición para mascotas en España tiene la oportunidad de consolidar su presencia internacional y continuar creciendo en un mercado cada vez más exigente.
Según datos de FIAB, las exportaciones españolas de alimentos para mascotas hacia terceros países han tenido un buen desempeño en 2021, según datos recientes. El mayor aumento en términos de valor se observó en Portugal, con un impresionante 26% de crecimiento en comparación con el año anterior, lo que representa un total de 101,55 millones de euros en exportaciones. Francia e Italia también registraron un aumento significativo en las exportaciones de alimentos para mascotas, con un 14% y un 21% de crecimiento, respectivamente. Por otro lado, el Reino Unido experimentó una disminución del 27% en las exportaciones de alimentos para mascotas, mientras que Grecia tuvo una disminución del 3%.
Además, los Países Bajos y Bélgica también experimentaron un crecimiento significativo en las exportaciones de alimentos para mascotas, con un impresionante aumento del 103% y 95%, respectivamente. Estos números sugieren una mayor demanda de productos españoles para mascotas en estos países. En términos de volumen total, las exportaciones españolas de alimentos para mascotas a terceros países alcanzaron un total de 414,41 millones de euros, con un aumento del 18% en comparación con el año anterior. Los datos demuestran una tendencia positiva en la exportación de alimentos para mascotas, lo que puede ser una buena noticia para el sector en España.
En cuanto al volumen de ventas, las cifras totales de la industria petfood española experimentaron un incremento del 4,7% en 2021, hasta 565.395 toneladas, después de la caída registrada en 2020 con respecto al año anterior. Por especies, el aumento en alimentos para perros es del 3,2%, hasta las 394.174 toneladas, y en alimentos para gatos es del 8,6%, hasta las 171.221. Por tipo de alimento, en seco, el volumen de ventas crece un 1,2% para perros (324.767 toneladas) y un 6,4% para gatos (113.894 toneladas) y, en húmedo, un 13% para perros (53.466 toneladas) y un 12,8% para gatos (55.645 toneladas). En los
snacks se han dado aumentos del 13,5% (15.941 toneladas) en perros y del 32,4% (1.682 toneladas) en gatos. De nuevo, destaca el impulso del canal especializado, con un crecimiento del 9,3% y los aumentos significativos en snacks para gato (67%) y comida húmeda para perro (46,4%).
Suben los precios
El mercado de alimentos para mascotas en España continúa su crecimiento, como lo reflejan los datos de Infoscan al cierre de 2022 para hipermercados y supermercados de más de 100 m². El alimento para perros y gatos, las especies más populares como animales de compañía, lideran las ventas, con un volumen de facturación de
No alimentación | Cuidado de mascotas Abril 2023 | ARAL | 71
735
ENPRIMERA PERSONA
Cuidado demascotas
UN RITMO ACELERADO”
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- Desde ANFAAC, consideramos que el sector atraviesa un buen momento a pesar de las dificultades en el acceso a las materias primas, el encarecimiento del precio de la energía, el transporte, etc., y el aumento de la inflación global.
REPERCUSIONES DE LA INFLACIÓN.- La industria de alimentos para animales de compañía está haciendo un enorme esfuerzo para mantener el flujo continuo de suministro de productos en un entorno cada vez más volátil en lo que respecta a los costes de las materias primas y energía. El reto es similar al que nuestras empresas enfrentaron durante la pandemia, a cuyos condicionantes pudieron adaptarse muy bien. Hay que tener en cuenta que la comida para mascotas es un bien esencial, por lo que se pudo mantener la continuidad en la producción y en el ámbito comercial.
TENDENCIAS.- Hay que tener en cuenta que la industria de alimentos para animales de compañía es eminentemente innovadora.- su misión principal es desarrollar continuamente alimentos sanos y seguros para nuestros amigos. Esto hace que las empresas introduzcan en sus procesos productivos los últimos avances científicos en materia de nutrición animal y aquellos ingredientes que pueden ayudar a la salud del animal. Una tendencia clave que impulsa nuestro mercado es la humanización de las mascotas. Muchos dueños buscan comida para animales de compa-
ñía que refleje su propio gusto. Como resultado, ha habido un aumento en los productos premium, con alimentos “naturales”, “crudos” y “orgánicos”, lo que brinda muchas opciones para los propietarios.
Los productos especializados, incluidos aquellos que se centran en beneficios específicos para la salud, continúan siendo muy populares y han mostrado un fuerte crecimiento. Puede decirse que los alimentos premium, dietéticos y funcionales se están convirtiendo en la corriente principal a medida que los propietarios parecen estar más centrados en la dieta de sus mascotas.
El sector de la nutrición de animales de compañía se mueve a un ritmo acelerado y la oferta está en constante evolución.
RETOS TRAS LA PANDEMIA.- Comentábamos antes que ha sido muy importante la adaptación del sector a todos los condicionantes de la pandemia, en todos sus niveles. La comida para mascotas es un bien esencial, lo que permitió a las empresas tener continuidad a nivel de producción y, también, en el ámbito comercial. Además, el censo de animales de compañía siguió aumentando duran -
te esa etapa, principal motivo por el que también se incrementaron las ventas de los alimentos. Ahí es donde vemos, también, que la pandemia ha modificado tendencias. Cada vez hay más perros y gatos, menos niños y más personas adultas viviendo solas. Es decir, la bajada de la natalidad y el incremento de la soledad son factores determinantes en este crecimiento exponencial de perros y gatos en los hogares. La importancia social de la tenencia de mascotas aumenta con los nuevos tiempos.
DESAFÍOS DEL SECTOR.- La evolución de este sector pasa por continuar reforzando el carácter sostenible de esta industria y sus producciones. Desde ANFAAC, estamos además comprometidos con seguir divulgando los beneficios que comporta la tenencia de animales de compañía. Son de varios tipos, como han corroborado decenas de estudios científicos en los últimos años.- sociales, emocionales, para la salud, para personas con necesidades emocionales e incluso económicos.
El censo sigue aumentando año tras año, como hemos señalado. Esto obliga a nuestras empresas a seguir perfeccionando la producción de alimentos para mascotas. Para eso, cuentan con los mejores expertos en nutrición de mascotas y en tecnología de alimentos. Actualmente, la profesión veterinaria reconoce que los animales de compañía viven vidas más largas y saludables como resultado de una mejor nutrición. Eso nos anima a seguir trabajando como hasta ahora.
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Abril 2023 72
“EL SECTOR DE LA NUTRICIÓN DE ANIMALES DE COMPAÑÍA SE MUEVE A
Santiago de Andrés Secretario general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC)
“EL SECTOR DE LA NUTRICIÓN DE ANIMALES DE COMPAÑÍA SE MUEVE A UN RITMO ACELERADO Y LA OFERTA ESTÁ EN CONSTANTE EVOLUCIÓN”
No alimentación | Cuidado de mascotas
Cuidado demascotas
JRS IBÉRICA presenta Cat’s Best® Universal, la arena vegetal multiusos para gatos, pájaros y mascotas pequeñas. Este producto presenta un alto poder de absorción, bloquea la humedad, absorbe olores, no aglomera, biodegradable y disponible también con aroma a fresa natural. Cat’s Best® Universal está fabricada 100% de fibras vegetales y es una arena higiénica multiusos para hogares pensada para varios tipos diferentes de mascotas. Gracias a su alta capacidad de absorción, los gránulos higiénicos universales Cat’s Best® no aglutinantes son ideales para su uso en jaulas y hogares de mascotas, ya sea como lecho o para áreas propensas a la humedad, como cerca de los bebederos. La cuchara verde ha sido especialmente diseñada para Cat’s Best® Original y Cat’s Best® Sensitive; mientras que la cuchara de oro es para los pellets inteligentes Cat’s Best®
EXPORTACIÓN DEL SECTOR DE ALIMENTACIÓN
500,48 millones de euros y 460,78 millones de euros, respectivamente. En particular, el alimento para gatos presenta un crecimiento significativo del 20,10% en 2022, destacando como una de las categorías con mayor potencial en el mercado. El buen desempeño de estas categorías en España se constata por un crecimiento en comparación con el año anterior de un 15,60%, hasta casi rozar los 1.000 millones de euros. Asimismo, el alimento para otros animales, como los peces y los pájaros, registró un menor volumen de ventas en comparación con el alimento para perros y gatos, con una facturación de solo 29,77 millones de euros.
En cuanto a la evolución de las ventas, destaca el incremento del 12,10% durante 2022 en el alimento para perros, lo que representa un aumento significativo en comparación con el año anterior. Sin embargo, este crecimiento no se reflejó en el alimento para otros animales, donde solo se registró un aumento del 10,50%. A pesar de esto, el mercado sigue siendo prometedor para las empresas dedicadas a la fabricación y distribución de alimentos para mascotas. Por otro lado, y atendiendo al volumen de productos comercializados por hipermercados y supermercados, los datos de Infoscan indican un resultado global prácticamente plano, con un ligero aumento del
0,2%, pero con diferencias significativas en función del tipo de alimento y de animal de compañía.
Por un lado, se ha producido una caída del 4,1% en las ventas en volumen de alimentos para perros, lo que se traduce en una disminución de más de 11 millones de kilos. Esta cifra refleja la difícil situación que ha vivido el sector en el último año, con un alza generalizada de precios.
En contraposición, el alimento para gatos ha experimentado un aumento del 4,8% en las ventas en volumen, lo que supone un incremento de más de 7 millones de kilos vendidos. Este dato pone de manifiesto la creciente popularidad de los gatos como
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Abril 2023 74 LANZAMIENTOS
TOP 10 DESTINOS DE LA
PARA MASCOTAS 2021 Evol. 2020/21 Portugal 101,55 26,00% Francia 80,88 14,00% Italia 33,57 21,00% Alemania 28,83 3,00% Países Bajos 16,12 103,00% Reino Unido 13,88 -27,00% Grecia 12,22 -3,00% Polonia 9,42 53,00% Bélgica 8,31 95,00% Israel 7,75 8,00% Total 414,41 18,00% Datos en millones de euros. Fuente: FIAB con datos de Estacom. CENSO DE MASCOTAS EN ESPAÑA Perros 9.313,10 Gatos 5.858,65 Peces 7.860,97 Pájaros 5.001,77 Reptiles 1.464,48 Pequeños mamíferos 1.523,76 Total 31.022,72 Datos en miles de animales. Fuente: Estudio de Censos 2021 ANFAAC y Veterindustria
DEL MERCADO EN VALOR
ALIMENTOS
MASCOTAS Total alimentación Alimentos secos Alimentos húmedos Snacks 2021 Evol. 2020/21 2021 Evol. 2020/21 2021 Evol. 2020/21 2021 Evol. 2020/21 Perros 917,28 8,40% 652,66 7,89% 124,39 6,95% 140,24 12,25% Gatos 575,73 12,72% 315,29 9,17% 221,36 18,18% 39,08 12,86% Total 1.493,01 10,03% 967,95 8,30% 345,75 13,88% 179,32 12,38% Datos en miles de euros. Fuente: Estudio de Censos 2021 ANFAAC. EVOLUCIÓN DEL MERCADO EN VOLUMEN DE ALIMENTOS PARA MASCOTAS Total alimentación Alimentos secos Alimentos húmedos Snacks 2021 Evol. 2020/21 2021 Evol. 2020/21 2021 Evol. 2020/21 2021 Evol. 2020/21 Perros 394.174,00 3,15% 324.767,00 1,24% 53.466,00 13,05% 15.941,00 13,48% Gatos 171.221,00 8,59% 113.894,00 6,37% 55.645,00 12,80% 1.682,00 32,44% Total 565.395,00 4,74% 438.661,00 2,53% 109.111,00 12,92% 17.623,00 15,05%
EVOLUCIÓN
DE
PARA
Datos en miles de euros. Fuente: Estudio de Censos 2021 ANFAAC.
Daniel Colomer Mena, Key Account Manager de JRS IBÉRICA
EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- En 2022 la evolución de las ventas ha sido muy favorable, hemos seguido la tónica de los últimos años, es decir, los crecimientos se mantienen a doble dígito tanto en volumen como en valor.
COMPORTAMIENTO GENERAL DEL MERCADO.- Como es natural, los mercados y empresas están sometidas a las circunstancias socio-económicas generales e inevitables que pueden afectar a cualquier negocio y nosotros somos parte del mercado. Pero en nuestro caso, la solidez que aporta formar parte de un grupo alemán con más 150 años de historia, además de tener una gama de productos que responde a las principales demandas del mercado como es la sostenibilidad de
animales de compañía, pero también una notable subida de los precios. En cuanto al alimento para otros animales, se ha registrado un aumento del 5,4% en las ventas en volumen, lo que indica que también hay una demanda creciente en este segmento del mercado, aunque en menor medida que en el caso de los gatos. En términos generales, el mercado de alimentos para mascotas en España ha alcanzado una cifra de ventas en volumen de más de 420 millones de kilos/litros, lo que supone un incremento mínimo del 0,2% con respecto al año anterior. Si bien este crecimiento es muy modesto, refleja la resiliencia del sector en un contexto marcado por la incertidumbre y los cambios en los hábitos de consumo de las personas.
Resiliencia e innovación
El mercado de productos para mascotas en España muestra un histórico con una vocación alcista, según reflejan los datos de Euromonitor International. Así, el sector de los productos para el cuidado de mascotas registró una evolución del 4,78% en 2021, llegando a los 1.826,90 millones de euros (a
nuestros productos y siendo un referente mundial en este sentido, hace que nuestra evolución y perspectiva sea muy interesante y positiva, así como la voluntad de impactar positivamente en la sociedad y en el mundo.
TENDENCIAS.- Las principales tendencias y ejes vertebrales del sector son, sin duda, la sostenibilidad, la digitalización y la retención del talento.
LANZAMIENTOS.- Cat’s Best Smart Pellet: arena 100% vegetal, biodegradable y aglomerante que evita la dispersión fuera del arenero (para gatos con pelo largo y/o dinámicos); y Cat’s Best Universal: arena vegetal multiusos para pájaros y pequeñas mascotas.
precios corrientes), y se espera que en 2022 siga creciendo hasta los 1.924,90 millones de euros, con una evolución del 5,36%. Por otro lado, el sector de la alimentación para mascotas también mostró un crecimiento positivo del 4,40% en 2021, alcanzando los 1.335,20 millones de euros, y se espera que continúe creciendo en 2022, llegando a los 1.404,20 millones de euros, con una evolución del 5,17%.
Además, los otros productos para mascotas también registraron un aumento del 5,85% en 2021, llegando a los 491,80 millones de euros, y se espera que en 2022 alcancen los 520,70 millones de euros, con una evolución del 5,88%.
En cuanto al volumen total de ventas en valor, en 2021 se alcanzó la cifra de 3.653,90 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 4,79% respecto al año anterior. Para 2022, se espera que el volumen total de ventas en valor llegue a los 3.849,80 millones de euros, con una evolución del 5,36%.
En resumen, el mercado de productos para mascotas en España sigue en expansión, especialmente en el sector de productos
PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- Nuestro grupo acaba de lanzar una opción 100% vegetal equivalente a las bentonitas. Todo ello dentro de nuestra política de economía circular y sostenible, basada en una producción 100% biodegradable y de fácil uso para el consumidor.
PERSPECTIVAS.- Las perspectivas y la evolución de este año 2023 están siendo muy positivas, además, la tendencia seguirá esta tónica en los próximos años. Nos basamos en el método SOAR, basado en nuestras fortalezas y oportunidades fundamentalmente, que son la solidez del grupo y responder a las necesidades del consumidor, así como a las necesidades del planeta.
para el cuidado de mascotas y alimentación, lo que indica que los propietarios de mascotas están cada vez más comprometidos con el bienestar y la salud de sus animales de compañía.
Por otro lado, cabe destacar una característica esencial de la industria de la alimentación para mascotas, como es su gran capacidad de innovación y de lanzamiento de nuevos productos cada vez más atractivos tanto para los animales como para sus acompañantes humanos.
El mercado de mascotas en España no solo se limita a la venta de alimentos y productos para el cuidado de los animales de compañía, sino que también se enfoca en el desarrollo y lanzamiento de nuevos productos. Así, según los datos Innova Markets Insights, el alimento seco para perros es el que ha tenido mayor cantidad de lanzamientos de nuevos productos, con un porcentaje del 20,58%. En segundo lugar, se encuentra la comida húmeda para gatos con un 18,33% de lanzamientos, seguida de cerca por los bocadillos y golosinas para perros con un 16,40%. Es importante destacar que el alimento húmedo para perros
No alimentación | Cuidado de mascotas Abril 2023 | ARAL | 75
"LAS PERSPECTIVAS Y LA EVOLUCIÓN DE ESTE AÑO 2023 ESTÁN SIENDO MUY POSITIVAS"
LA INDUSTRIA OPINA
Cuidado demascotas
NUEVOS LANZAMIENTOS DE ALIMENTOS PARA MASCOTAS
y la comida seca para gatos también son opciones populares en cuanto a lanzamientos de nuevos productos, con un 16,08% y un 15,76%, respectivamente. Asimismo, los suplementos para perros y gatos solo representan un 9,00% de los lanzamientos de nuevos productos, mientras que los bocadillos y golosinas para gatos están en el último lugar con solo un 3,54%.
Fuente: Innova Markets Insights. Tendencia en lanzamientos de nuevos productos. Datos para España en 2021-2022. El análisis se realiza a partir de los lanzamientos de nuevos productos rastreados en la base de datos Innova.
POSICIONAMIENTOS DE SALUD/ELECCIÓN EN NUEVOS
Los datos de Innova indican que las empresas que se dedican al mercado de mascotas en España están enfocadas en la innovación y el desarrollo de nuevos productos para satisfacer las necesidades de los dueños de mascotas. Sin embargo, es también muy interesante el hecho de que esta innovación se orienta también hacia nuevos productos más saludables y beneficiosos para los animales.
Así, los productos más destacados están relacionados con la eliminación de aditivos y conservantes en los alimentos (34,08%), seguido de alimentos que contienen una alta fuente de proteínas (31,51%) y alimentos naturales (23,79%). Además, los productos que promueven la inmunidad de los animales (22,51%) y aquellos con omega 3 (19,94%) también son populares entre los consumidores de alimentos para mascotas en España.
Fuente: Innova Markets Insights. Tendencia en lanzamientos de nuevos productos. Datos para España en 2021-2022. El análisis se realiza a partir de los lanzamientos de nuevos productos rastreados en la base de datos Innova.
En cuanto a la salud digestiva de las mascotas, los alimentos que favorecen el tracto intestinal son valorados por los consumidores en un 18,33%. Por otro lado, los alimentos que benefician la salud de la piel y las articulaciones son igualmente importantes (15,43% y 14,79%, respectivamente). Finalmente, los alimentos libres de cereales, una tendencia en crecimiento en todo el mundo, son otra opción atractiva para los dueños de mascotas, con un 14,79% de los productos lanzados en esta categoría. En resumen, la tendencia actual en el mercado de productos para mascotas en España es hacia alimentos más saludables y naturales, y los lanzamientos de nuevos productos se centran en promover la salud y el bienestar de las mascotas. Los consumidores parecen estar cada vez más conscientes de la importancia de una alimentación saludable para sus animales de compañía, y las empresas están respondiendo a esta demanda con una variedad de opciones cada vez más amplia.
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Abril 2023 76
LANZAMIENTOS DE PRODUCTOS PARA MASCOTAS
Alimento para perros - Seco 20,58% Comida para gatos - Húmeda 18,33% Bocadillos / golosinas para perros 16,40% Alimento para perros - Húmedo 16,08% Comida para gatos - Seca 15,76% Suplementos para perros y gatos 9,00% Bocadillos / golosinas para gatos 3,54% Sin Aditivos / Conservantes 34,08% Alto / Fuente de proteína 31,51% Natural 23,79% Inmunidad 22,51% Omega 3 19,94% Antioxidante 19,29% Salud digestiva/intestinal 18,33% Salud de la piel 15,43% Salud de las articulaciones 14,79% Libre de cereales 14,79%
DE ALIMENTOS PARA ANIMALES DE COMPAÑÍA AL CIERRE
Ventas en valor Evol. 2021/22 Ventas en volumen Evol. 2021/22 Alimento para perros 500,48 12,10% 259,90 -4,10% Alimento para gatos 460,78 20,10% 151,82 4,80% Alimento para otros animales 29,77 10,50% 9,26 5,40% Total 991,03 15,60% 420,98 0,20% Fuente: Infoscan Cierre del año 2022. Cantidades en millones de kg o litros / euros. Total España (Hipermercado y Supermercado >100m) + PDM. HISTÓRICO DEL MERCADO DE PRODUCTOS PARA EL CUIDADO DE MASCOTAS 2020 2021 Evol. 2020/21 2022 Evol. 2021/22 Productos cuidado de mascotas 1.743,50 1.826,90 4,78% 1.924,90 5,36% Alimentación 1.278,90 1.335,20 4,40% 1.404,20 5,17% Otros productos para mascotas 464,60 491,80 5,85% 520,70 5,88% Volumen total 3.487,00 3.653,90 4,79% 3.849,80 5,36% Cantidades en millones de euros (precios corrientes). Fuente: Euromonitor International
VENTAS
DE 2022
Información para decidir
Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.
Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.
No alimentación | Cuidado de mascotas
coneqtia.com
Con la colaboración de:
ANTE UNA
NUEVA ERA
LOS VEHÍCULOS COMERCIALES LIGEROS
HAN DE ESTAR MUY PRESENTES EN LA CONFIGURACIÓN DE LAS POLÍTICAS LOCALES
Algunas grandes ciudades, como Madrid y Barcelona, son pioneras en la búsqueda de una distribución urbana sostenible, y ya han tomado la delantera imponiendo nuevas regulaciones o tasas, al margen de las ya instauradas Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) a nivel nacional.
Por Alejandra Cabornero
Las ciudades se están ‘poniendo las pilas’ para regular la distribución de última milla. Hoy en día, los cambios se van produciendo poco a poco, pero la previsión es que en los próximos años se aceleren mucho las medidas impuestas en materia de sostenibilidad, accesos, zonas de carga/ descarga, etc. Algunas grandes ciudades, como Madrid y Barcelona, son pioneras en este aspecto, y ya han tomado la delantera imponiendo nuevas regulaciones o tasas,
al margen de las ya instauradas Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) a nivel nacional. En el caso Madrid, el ayuntamiento presentaba recientemente su nueva Estrategia de Distribución Urbana de Mercancías (DUM) 360, que contempla diez medidas para fomentar un modelo logístico más eficiente y sostenible en la ciudad, entre ellas la creación de una aplicación para conocer la ocupación de plazas de carga y descarga. Dirigida en exclusiva al sector
profesional, la app digitaliza todo el sistema de reparto de mercancías y automatiza el control del uso de las plazas de carga y descarga. Madrid tiene 2.660 zonas de carga y descarga con 8.219 plazas en total. Los objetivos de esta aplicación son tres: optimizar el uso de las reservas, permitiendo una mayor disponibilidad de las mismas (la probabilidad de encontrar un aparcamiento libre de estas características actualmente es del 45 %); disminuir la contaminación y reducir el tráfico de agitación, y acabar con la indisciplina de estacionamiento, ya que se ha detectado que de los aparcamientos indebidos que se producen en calzada, de media el 74 % se corresponde con vehículos comerciales (hasta el 76 % en el distrito de Salamanca) y el 17 % de la ocupación de las plazas de carga y descarga corresponde a turismos. El tiempo máximo que se concede para estacionar
| ARAL | Abril 2023 78 LOGÍSTICA ÚLTIMA
MILLA PARA EL GRAN CONSUMO
‘
’
en dichas plazas de carga y descarga es de 45 minutos. Gracias al registro de la matrícula, el Ayuntamiento conocerá el nivel de emisiones, permitiendo la ampliación del aparcamiento si se trata de vehículos Eco o Cero emisiones.
La Estrategia DUM 360 también contempla medidas como: la instalación de sensores de reservas para obtener más información de su uso; el aumento del número de zonas para el reparto de mercancías; la ampliación del horario para la realización de estas operaciones; la implantación de una nueva señalización; la creación de un nuevo equipo de atención a las incidencias del sector y el control del buen funcionamiento del sistema; la potenciación de los micro-hubs mediante colaboración público-privada y fomentar así el reparto nocturno de mercancías; la habilitación de nuevas taquillas para el comercio electrónico; el fomento de
la transición hacia vehículos DUM no contaminantes; y la creación de un foro DUM para implementar otras medidas fruto de la interlocución con el sector.
NUEVA TASA EN BARCELONA
En el caso de Barcelona, con objeto de combatir el gran incremento de la entrega de paquetes enviados a través de grandes operadoras de comercio electrónico, “el cual incide negativamente en la congestión del tráfico y el incremento de la contaminación, y supone un desequilibrio de la competencia con el comercio de proximidad”, según indican desde el consistorio, ha aprobado la tasa TREC (tasa de reparto de e-commerce) para regular el uso del espacio público que realizan estas empresas y que hasta ahora era gratuito. Es la primera vez en todo el Estado que una ciudad propone una regulación destinada a las grandes operadoras postales. La distribución a puntos de recogida está exenta de esta tasa.
Desde el consistorio especifican que la nueva regulación se dirige a las grandes operadoras postales de comercio electrónico que desarrollan una actividad masiva en la ciudad. Por eso la propuesta establece que solo estarán sujetas las empresas con unos ingresos brutos de más de un millón de euros obtenidos por entregas en los destinos finales indicados por los consumidores de Barcelona. Además, el importe que tendrán que abonar el conjunto de operadoras no podrá superar los 2,6 millones de euros, límite fijado para el apro-
vechamiento. La tasa también se aplicará en caso de que alguna empresa subcontrate la actividad a otras empresas o personas autónomas, pero la ordenanza dispone que lo tendrá que pagar el operador postal. En el caso de grupos de empresas, lo tendrá que pagar la empresa que tenga más facturación anual.
VEHÍCULOS EN LA ÚLTIMA MILLA
Uno de los aspectos clave a tener en cuenta en esta ‘nueva era’ de distribución sostenible es cómo se desarrollará la transición de los vehículos. Desde Anfac consideran que los vehículos comerciales ligeros, sobre todo en la logística de última milla, han de estar muy presentes en la configuración de las políticas locales ante el aumento del comercio online y, por ejemplo, contar con horarios de carga y descarga en función del etiquetado, al mismo tiempo que incentivar fiscalmente a las empresas que cambien sus viejas flotas por unas nuevas de bajas y cero emisiones, puede favorecer esta transición.
Respecto al etiquetado, la asociación asegura que hay que focalizarse en el parque circulante más antiguo, no etiquetado o con etiqueta B. Para la patronal, las etiquetas son “la herramienta más eficaz para categorizar el parque en función de su nivel de emisiones y, de igual modo, fomentar para la compra de vehículos de Etiquetas Eco y Cero, impulsado así la renovación del parque”.
Una de las claves en el modelo de movilidad sostenible propuesto por Anfac es acelerar
Abril 2023 | ARAL | 79 Última
milla para el gran consumo
Pexels.
Alcampo.
LOGÍSTICA ÚLTIMA MILLA PARA EL GRAN CONSUMO
Pedro Marín Director de Logística y Planificación de la Demanda & Distribución de PASCUAL
“El reto al que nos enfrentamos es distinto. Gran parte de los establecimientos de hostelería, motor de la economía de nuestras ciudades, se encuentran ubicados en los centros históricos, donde las limitaciones de acceso y permanencia son mayores que en las zonas residenciales. A este desafío se une el hecho de que la mayoría de los establecimientos tienen una zona de almacenamiento limitada, que obliga a los distribuidores a incrementar la frecuencia del servicio. En Pascual, y más concretamente en nuestra distribuidora Qualianza, llevamos años trabajando en anticiparnos a los cambios normativos que se van produciendo, con ánimo de ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes. Creemos que avanzaremos más rápido si colaboramos más entre las empresas y si se incrementa el apoyo de las administraciones públicas a las compañías que apuestan por una distribución urbana de mercancías sostenible y eficiente”.
Oscar López Marketing Manager de LOGISTA PARCEL
“Los retos de la entrega última milla de los productos de gran consumo respecto a las entregas de otros sectores podrían resumirse en dos: el mantenimiento y control de la cadena de frío y los pesos/volúmenes de los pedidos medios. El primero implica el uso de vehículos de refrigeración adecuados, una planificación de rutas específica para evitar retrasos en la entrega (especialmente de perecederos) y
la coordinación entre consignatario, transportista y proveedor para garantizar la seguridad e integridad de los productos especialmente de alimentación. El segundo tiene que ver con los medios necesarios para manejar unidades de carga con envíos cuyo peso medio excedan ampliamente los 25 kg o cuya densidad (entendida como cantidad de carga que se puede transportar en un espacio determinado) precise de elementos de carga/descarga y movilidad que pueden variar mucho en entregas de amplia atomización como las domiciliarias en un entorno de almendra central urbana”.
Juan Pablo Jiménez Director de Desarrollo de Negocio en DHL SUPPLY CHAIN IBERIA
“En el transporte de productos de gran consumo a que te refieres los principales desafíos son el tiempo de recorrido y que no se comprometa la cadena de frío que requiera cada producto. La flexibilidad y agilidad para alcanzar los exigentes plazos de entrega que tenemos son fundamentales. Actualmente, la tecnología juega un papel clave y, por ejemplo, en DHL contamos con sistemas de predicción de la demanda bajo sofisticados algoritmos de inteligencia artificial. La flota de camiones ha de posicionarse cuando aún no conocemos exactamente los pedidos de productos que hemos de recoger, por lo que nuestros modelos tecnológicos nos permiten ajustar los camiones una vez están ya posicionados. Sin duda, en este tipo de logística es fundamental trabajar con operadores que cuenten con la masa crítica, los modelos, los sistemas, los recursos y las tecnologías necesarios para llevarla a cabo”.
Domingo
Amatriain
Director General de TI
“La logística de última milla para productos de gran consumo presenta desafíos específicos debido a sus características físicas, como dimensiones, peso, refrigeración y congelación, que requieren un manejo y transporte especializado. En comparación con otros productos, como la ropa o la electrónica, los productos de gran consumo son mucho más voluminosos y pesados, lo que hace que el transporte y la entrega sean más complicados. Además, muchos productos de gran consumo, como alimentos y productos farmacéuticos, requieren condiciones específicas de temperatura para mantener su calidad y seguridad, lo que aumenta aún más la complejidad de la logística de última milla. Otro desafío importante es el plazo de entrega. Los productos de gran consumo suelen ser artículos de necesidad diaria, por lo que los consumidores esperan recibirlos rápidamente. Esto significa que los minoristas y los proveedores de logística deben asegurarse de que los productos lleguen a tiempo y en perfectas condiciones. Además, la logística de última milla para productos de gran consumo implica una gran cantidad de entregas en áreas urbanas densamente pobladas, lo que aumenta la complejidad de la logística debido al tráfico, la congestión y la falta de espacio para estacionar. En resumen, la logística de última milla para productos de gran consumo presenta desafíos únicos debido a sus características físicas y a la necesidad de cumplir con plazos de entrega rápidos y condiciones específicas de temperatura. Los minoristas y proveedores de logística deben estar preparados para abordar estos desafíos de manera efectiva para garantizar la satisfacción del cliente y el éxito de sus operaciones comerciales”.
| ARAL | Abril 2023 80
ENCUESTA
Por las características concretas de los productos de gran consumo (dimensiones, peso, refrigeración, congelación,…) ¿Qué desafíos plantea su logística de última milla respecto a la de otros tipos productos (ropa, electrónica,...)?
la penetración de los vehículos de cero y bajas emisiones para lo cual es fundamental acelerar el despliegue de infraestructura de recarga de acceso público. En este sentido, su directora del Área Industrial y Medio Ambiente, Arancha García, apunta: “El papel de los municipios para acelerar este despliegue es clave, pues son y serán los grandes prescriptores de la movilidad y disponen de instrumentos que, sin duda, pueden contribuir a estos objetivos”. Anfac también plantea la necesidad de que las ZBE cuenten con una planificación y desarrollo de un mapa de infraestructura de recarga de acceso público para vehículos electrificados ligeros y pesados, así como el uso de bonificaciones en tasas o impuestos municipales que sirvan para favorecer la introducción de estos vehículos. Por su parte, José López-Tafall, director general de Anfac, señala: “No podemos construir un modelo de ZBE basado en una jerarquía anti-vehículos, algo que no es realista para las necesidades de los ciudadanos ni tampoco para el modelo social, económico e industrial de un país como España, segundo fabricante europeo de vehículos. Las ZBE son una oportunidad para diseñar el modelo de movilidad sostenible que queremos como país y avanzar en la descarbonización, objetivos que sí avanzan es gracias a los esfuerzos que
hacemos los fabricantes. Desde Anfac proponemos medidas integrales y armonizadas que sitúan al ciudadano en el centro y que tienen en cuenta todo el nuevo entorno de la movilidad, que va más allá del transporte público y privado, atendiendo a logística de última milla, a los taxis, VTC y mercancías ligeras. La movilidad que diseñemos ha de ser una movilidad donde quepamos todos y todas”.
PROYECTO PILOTO DE HEINEKEN EN SEVILLA Y BILBAO
Las compañías de gran consumo también están llevando a cabo actuaciones para adaptarse a las regulaciones que se esperan en las ciudades para la distribución de última milla. Es el caso de Heineken España, que se consolida como la primera cervecera española en contar con un sistema de reparto sostenible de última milla ‘de la fábrica al bar’, con Sevilla como primer casco histórico de Europa en lograr este hito. De esta manera continúa apostando por la sostenibilidad en busca de lograr cero emisiones netas en producción antes de 2025 y un 30% menos de emisiones en toda su cadena de valor, cinco años antes que el grupo a nivel global, para ser neutra en carbono en 2040.
Para esta iniciativa, en la que se han invertido 1,5 millones de euros, la compañía
milla para el gran consumo cuenta con el apoyo de su principal distribuidor en Sevilla, Hispalense de Bebidas, S.L.U. perteneciente al grupo SIH, de su colaborador oficial para el transporte primario, Transportes Torreperogil, S.L. (Grupo Jurado) y de la start-up andaluza Scoobic, con quien la cervecera ha diseñado conjuntamente los ciclomotores eléctricos para el reparto de cerveza en el centro de las ciudades.
Una cadena de la fábrica cervecera sevillana al bar compuesta por 3 camiones eléctricos de 16 toneladas que harán el recorrido desde la fábrica a dos almacenes logísticos propios que actúan a modo de hub, situados uno en el centro y otro en el barrio de Triana, y una flota de 23 ciclomotores eléctricos que distribuirán la cerveza hasta bares y restaurantes.
Carmen Ponce, directora de relaciones corporativas y sostenibilidad de Heineken España, destaca: “En Heineken España buscamos minimizar nuestro impacto en la naturaleza y nos hemos marcado la ambición de ser 100% neutros en carbono en toda nuestra cadena de valor en 2040 y reducir el 30% de nuestra huella para 2025. Esto implica trabajar codo con codo con todos nuestros socios y con las administraciones públicas. Somos Decididamente Verdes y para ello, unimos fuerzas y trabajamos con pasión y coraje para contribuir a una sociedad mejor.” Y añade “Agradecemos al Ayuntamiento de Sevilla su colaboración y el trabajo conjunto para conseguir el mejor modelo de carga y descarga sostenible para la ciudad de Sevilla, convertida en referente internacional en logística de última milla”.
El casco histórico de Sevilla, se ha convertido así en el primero de España y de Europa en contar con este pionero sistema de reparto sostenible. Cerca de 2.000 puntos de venta hosteleros serán abastecidos de esta forma y se beneficiarán de este sistema de
Abril 2023 | ARAL | 81 Última
“La movilidad que diseñemos ha de ser una movilidad donde quepamos todos y todas”
José López-Tafall, director general de ANFAC
Pexels.
LOGÍSTICA ÚLTIMA MILLA PARA EL GRAN CONSUMO
reparto con el que Heineken España espera evitar la emisión a la atmósfera de 51.500 kilos de CO 2e al año en la ciudad. Lo que equivaldría a 14 hectáreas de bosque o 14 campos de fútbol. Por otra parte, el ayuntamiento de Bilbao también se ha sumado a esta prueba piloto recientemente en su Casco Viejo. El proyecto de Heineken junto a su socio en la distribución Euskodis, desplegarán este sistema de logística sostenible de última milla cero emisiones netas, con 2 vehículos eléctricos. El reparto se realiza con vehículos eléctricos diseñados también por la start-up andaluza Scoobic, que realizan la entrega después de haber establecido el punto de ‘Ruptura de Carga’ en el Mercado de la Ribera. En total, más de 200 puntos de venta hosteleros de la ciudad serán abastecidos de esta forma y se beneficiarán de este pionero reparto con el que se prevé evitar la emisión a la atmósfera de 1.650 kilos de CO 2e al año en la ciudad.
CONDIS APUESTA POR EL 100% ELÉCTRICO
Por su parte, Condis también está llevando a cabo pruebas piloto en materia de distribución urbana sostenible. Motor Tàrrega, servicio oficial de Renault Trucks, ha cedido a la marca de supermercados un
camión de demostración que servirá como prueba piloto para mejorar la eficiencia en las rutas urbanas de la compañía. El camión utilizado para esta prueba piloto es un Renault Trucks D Wide E-Tech de 18 toneladas, perteneciente a la gama E-Tech. El vehículo cuenta con una autonomía de 315 km; también destacan su carga útil, así como la rapidez en el proceso de carga de su batería, menor a las dos horas. Además, está cualificado para poder operar en zonas de bajas emisiones (ZBE) y en zonas de ultra bajas emisiones (UZBE), por lo que resulta apto para la realización de tareas de carga y descarga en las zonas urbanas.
Víctor Escanciano, director de logística y sistemas de Condis, explica: “Desde Condis estamos comprometidos en desarrollar nuestra actividad de forma sostenible, apoyando a nuestra comunidad y buscando minimizar nuestra huella en el medioambiente. La prueba de este camión en la distribución a puntos de venta urbanos da cuenta de los esfuerzos que queremos dedicar a implementar rutas más eficientes, sobre todo en el área metropolitana, donde contamos con una gran capilaridad de tiendas de proximidad”.
| ARAL | Abril 2023 82
La start-up andaluza Scoobic ha diseñado para Heineken los ciclomotores eléctricos para el reparto de cerveza en el centro de las ciudades
Condis.
Heineken.
SALÓN GOURMETS CLAUSURA SU 36ª EDICIÓN CON 116.257 VISITANTES
El Salón Gourmets ha cerrado su 36ª edición con un récord de 116.257 visitantes, consolidándose como el evento gastronómico más importante a nivel europeo y mundial. Con cinco pabellones y una extensión total de más de 70.000 metros cuadrados, la feria ha presentado más de 2.000 expositores y 55.000 productos, incluyendo 1.500 novedades y 1.200 actividades. El evento, apoyado por figuras destacadas de la política y la gastronomía, ha celebrado la diversidad y la innovación en el sector de la alimentación.
Por Redacción ARAL
UNA EDICIÓN DE RÉCORD
La 36ª edición de Salón Gourmets ha batido récords de asistencia, exposición y superficie. La feria ha contado con cinco pabellones, superando los 70.000 metros cuadrados de extensión total, más de 2.000 expositores, 55.000 productos, 1.500 novedades, 1.200 actividades y 116.257 visitantes. La inauguración oficial contó con Luis Planas Puchades, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación; José Luis Martínez-Almeida Navasqües, alcalde de Madrid; Begoña Villacís, vicealcaldesa de Madrid; Almudena Maíllo, concejal delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid; Orlando
Leite Ribeirode, embajador de Brasil (País de Honor) en España y Serhii Pohoreltsev, embajador de Ucrania, acompañados por distintas instituciones nacionales y territoriales. Luis Planas Puchades, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, felicitó a los asistentes a “uno de los encuentros más importantes a nivel europeo y mundial de la alimentación, desde el punto de vista de los productos, alimentos y bebidas de calidad más innovadores y vanguardistas”. Y añadió: “En España tenemos ahora mismo 372 figuras de calidad, entre D.O. e I.G.P., siendo uno de los tres países de la Unión Europea con mayor número de figuras de calidad,
LAS CLAVES
La 36ª edición del Salón Gourmets registró la participación de 2.014 expositores y un 92% ha adelantado su intención de volver a exponer en la próxima edición. Además, nueve de cada diez han dicho avalar la gestión de este año
En los 70.000 m2 de exposición, los 116.357 visitantes pudieron ver 55.000 productos, de los que más de 1.500 fueron novedades
Durante las cuatro jornadas que duró el evento tuvieron lugar más de 1.200 actividades y el volumen de negocio generado (directo e indirecto) superó los +200 millones de euros
que representan un valor económico aproximado de 6.700 millones de euros”. La mayor cita anual del sector gastronómico contó, una edición más, con Estrella Galicia y Cabreiroá como cerveza y agua oficiales, respectivamente, así como con Nespresso Professional, Café Oficial de Salón Gourmets. Asimismo, Madrid fue la Comunidad Invitada y Brasil ejerció como el País de Honor de este año.
La primera edición de la jornada Innovagourmets / Fiab & Grupo Gourmets culminó con éxito. La cita organizada por el Grupo Gourmets, la Federación Española de la Industria de Alimentación y Bebidas (Fiab) y la Plataforma tecnológica Food for Life-Spain, en colaboración con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y España Exportación e Inversiones (ICEX), fue un foro de debate para los profesionales del sector que abordaron temas como la importancia de la investigación, la sostenibilidad, las tecnologías digitales y su aplicación en la alimentación de gran calidad, entre otros.
Durante la celebración del Salón Gourmets se desarrollaron varios concursos:
• Se entregaron los 11º Premios Salón Gourmets 2023 en las siguientes categorías: Innovación que ganó Campomayor con su Wovo cremoso de maracuyá, elaborado con clara de huevo, sin lactosa, gluten, grasa, ni azúcar añadido. El premio para la mejor presentación recayó en Mieles Anta por sus pralinés de chocolate BIO con miel y polen. En la categoría de Versatilidad Té Tonic Infusiones del Mediterráneo destacó con sus 3 infusiones creadas por Diego
POST-FERIAS SALÓN GOURMETS 2023 | ARAL | Abril 2023 84
Cabrera, Bartender de Salmón Guru. Finalmente, el galardón al mejor producto ecológico fue para Sidra ecológica cántabra, de Sidra Somarroza, elaborada con manzanas de cosecha propia.
• Premios en redes sociales: se organizan tres concursos en las principales plataformas sociales. El primero de ellos, ‘Stand Wars’, permite a los usuarios elegir su stand favorito. En la 36ª edición, este honor fue para el stand de Galicia. Además, también pudieron elegir su producto favorito ; la asociación Alcachofa de España resultó la ganadora de este concurso. Por último, SG selecciona, cada año, un ‘Producto Incógnito’ que deben averiguar los usuarios a través de las diferentes pistas que se proporcionan en las redes sociales, @CarolinaPolisceni averiguó cuál era la referencia secreta: la ginebra de algas de GinMachine.
• El 2º Campeonato de España de Pizzas Gourmet by Estrella Galicia 1906 Red Vintage reconoció a sus ganadores: Marco Reato, de Margherito Pizza (Madrid) en la categoría de Pizza Clásica, Cristina Georgita, de 22.2 Gradi (Zaragoza) en Pizza Pala, Nicolás Rosenbaum en Pizza Taglio, Luca Tripoli, de Il Cortile (Valencia) en Pizza sin Gluten, Joelson Nascimiento Gomes, de Grupo Con Fuego (Madrid y Murcia) en Pizza Acroba-
cia, Alberto Bracone, de Dolce Vita (Santiago de Compostela) en Pizza Napolitana, Luca Tripoli, de Il Cortile (Valencia) en Velocidad y Felipe Lobo Rodríguez, de Pizzería Venecia (Aranda del Duero) en Pizza Più Larga han sido los vencedores en esta edición.
• El 28º Campeonato de España de Sumilleres Tierra de Sabor, donde los tres finalistas tuvieron que enfrentarse a un test rápido, una cata oral de vinos, carta errónea, identificación de destilados, licores y bebidas, y, por último, la decantación y servicio de una botella de vino. Finalmente, Alejandro Rodríguez (Madrid) del Restaurante Coque, se alzó con el título de mejor sumiller de España y será el representante español en el Campeonato Mundial de Sumilleres ASI (Association de la Sommellerie Internationale).
• El Salón Gourmets acogió por tercer año el Burger Combat, concurso en directo organizado por Lantmännen Unibake y Grupo Gourmets, una batalla entre chefs que buscan convertir su hamburguesa en la mejor de España. Este concurso buscar elevar las hamburguesas a la categoría gourmet. El primer premio recayó en Mariana Hernández Medina, de Restaurante El Baifo Street Food, Santa Cruz de La Palma (Tenerife), con Benahoarita.
• El 13º GourmetQuesos, Campeonato de los Mejores Quesos de España, iniciativa que reconoce el sabor y la filosofía de este producto milenario, hizo públicos los premios otorgados a los quesos “sobresalientes” de España: un total de 60 referencias, divididas en 3 premios para sus veinte categorías, que fuerion evaluados en sucesivas catas a ciegas por un jurado experto.
• Salón Gourmets también acogió la entrega de los premios del 2º Concurso Mundial AOVE Salón Gourmets . Este certamen pretende dar a conocer y poner en valor los aceites de oliva virgen extra (AOVE) más sobresalientes de la campaña 2022/2023. Tras la selección previa hecha por un panel de cata oficial, el jurado, formado por profesionales internacionales del sector, ha hecho entrega de siete premios teniendo en cuenta la tipología, las características organolépticas y el diseño de los aceites concursantes.
También tuvo lugar la Cata 30º Aniversario de Oremus (Tempos Vega Sicilia) y la Cata Vertical Celebración 25º Aniversario de Bodega Numanthia que fueron un éxito. Los asistentes pudieron descubrir algunas de las joyas de la corona de estas dos emblemáticas bodegas.
Post-Ferias Abril 2023 | ARAL | 85
La 37ªdeledición Salón Gourmets se celebrará del 8 al 11 de abril de 2024
Dulcesol HELADOS
Dulcesol añade 18 nuevas referencias de helados, un surtido que ya cuenta con más de 60 productos. Las nuevas incorporaciones son: una nueva gama de botes de 1.000 ml con calidad mejorada de sabores: barrita de chocolate, nata con tocino de cielo, nata, caramelo y nueces, turrón con sirope de toffee y trozos de almendra, y de yogurt con frutas del bosque; un helado de nata montada, igualmente en bote, pero en formato de 500 ml; los tradicionales bloques en diferentes variedades: tres sabores (nata, chocolate y vainilla), de turrón, de nata y de nata y
Biosabor
PLATOS PREPARADOS ECOLÓGICOS
Biosabor ha presentado su nueva gama de productos Fusiona. Las hortalizas y cremas de la gama Fusiona son un reflejo de la unión entre la investigación y el desarrollo para dar vida a los mejores productos. Mezclas creativas de ingredientes y nutrientes que tienen como objetivo cuidar la salud de los consumidores a través de hábitos alimenticios más conscientes y productos de la tierra. El tomate, elemento clave de la producción de Biosabor, cuenta con multitud de propiedades nutricionales. Una de las novedades que se presentan con la Gama Biosabor Fusiona, tiene que ver con el envase, es cristal de bajo gramaje, 100% reciclable y un etiquetado inclusivo con Braille con el que se intenta eliminar barreras de acceso al consumidor.
Mowi
PLATOS PREPARADOS PESCADO
fresa, disponibles en packs de 450 gr; sándwiches, de nata y de cookies presentados en cajas de 6 unidades, respectivamente; tartas heladas: crujiente y al whisky en formato de 1.200 ml; una nueva variedad del clásico cono de nata disponible en cajas de 2 unidades, un sándwich de 2 unidades y otra de helado bombón de nata en packs de 3 unidades, todos ellos dentro de la gama marcada a 1 euro; y los polos sabor a lima-limón y fresa y los helados sabor de frutas, ambos en envases de 6 unidades.
Beher ELABORADOS CÁRNICOS ECOLÓGICOS
Beher ha lanzado una nueva gama de productos ibéricos ecológicos. Una variedad de productos elaborados a partir de cerdos de raza 100% ibérica, que son alimentados de manera 100% natural a base de pastos, hortalizas, bellotas y piensos ecológicos; una alimentación procedente en su totalidad de producción ecológica certificada y validada. Y con un proceso de producción ecológica que minimiza el impacto medioambiental, respetando la riqueza del entorno para un desarrollo rural sostenible, haciendo un uso responsable de la energía y los recursos naturales. Este proceso ecológico se caracteriza también por una curación más lenta de toda la gama, lo que implica asegurar la estabilidad de cada producto.
Better Balance
PLANT-BASED
Mowi prevé reforzar su presencia en el mercado español con nuevos lanzamientos de productos. Actualmente comercializa dos de sus líneas de productos más emblemáticas: el salmón natural Mowi y el sushi Mowi. Para ello, cría los salmones en estanques de mar abierto ubicados en Noruega, Irlanda y Escocia que recrean sus condiciones del hábitat natural, fomentando su libertad y la sostenibilidad. En este sentido, la compañía respeta el tiempo natural de crecimiento de los salmones y les alimenta con pienso elaborado por ellos mismos a partir de ingredientes marinos, cereales y plantas vegetales con el objetivo de crear productos únicos de máxima calidad.
Better Balance amplía su oferta incorporando a los lineales dos formatos de bocados vegetales sustitutivos del pollo y su propuesta de hamburguesa 100% plant-based. Categorizados con Nutriscore A, tienen un alto contenido en proteínas, son bajos en grasas saturadas y no contienen gluten. Se pueden encontrar en dos formatos: asado y a las finas hierbas. Están elaboradas a partir de cinco ingredientes naturales a base de soja texturizada con agua, sal y aceite de oliva virgen extra, así como aromas naturales para darle sabor y olor. Los bocados a las finas hierbas contienen además especias naturales. A base de proteína de guisante, arroz y Aove, la nueva burger vegetal de la marca es una fuente de fibra, sin conservantes.
NOVEDADES | ARAL | Abril 2021 86
DESTACAMOS
Puratos
PLANT BASED
Puratos ofrece productos que reemplazan los de origen animal en los rellenos pasteleros con ingredientes de origen vegetal. Uno de ellos es Topfil Finest, una nueva generación de rellenos que combinan un sabor natural con una integridad de la fruta. Este producto de cereza y mango está elaborado con un 70% de fruta, siendo bajo en azúcar y pensado para piezas de pastelería, bollería y postres. Se comercializará en un formato de cubo de 4,5kg. El segundo relleno de pastelería vegana que presenta Puratos es Smobees, unas perlas de relleno que están pensadas para usarse en masas batidas para pasteles y otros postres como muffins. Están disponibles en tres sabores diferentes: fresa, caramelo y limón.
Frutos Secos Medina
FRUTOS SECOS
Galletas Gullón GALLETAS
Galletas Gullón ha lanzado su nueva gama Vitalgrain con una base de arroz con mezcla de cebada, avena, espelta, centeno y legumbres. Contiene un alto contenido en fibra y aportes nutricionales que ofrecen la mezcla de cereales, el aceite de girasol alto oleico y el aceite de oliva. Además, sustituye los azúcares refinados por azúcar moreno de caña. La gama cuenta con cuatro referencias diferentes que se podrán encontrar en los lineales de los canales de Retail-Alimentación: Vitalgrain cacao, avena y naranja; Vitalgrain Espelta, chía y choco; Vitalgrain avena, espelta, cebada y centeno; y Vitalgrain cacao, cebada y centeno.
Puratos MIXES
Puratos ha presentado su nuevo mix Puravita High Protein ampliando así la oferta de productos saludables. Este nuevo artículo completa la gama Puravita compuesta por Puravita 100% integral, Puravita Espelta, Puravita Seeds, Puravita Fibrasan y Puravita Chia & Quinoa, un surtido de mixes de granos y semillas que aportan una mezcla de “sabor, naturalidad y salud” a los panes. Los panes elaborados con Puravita High Protein suponen un gran aporte de fibra y energía, y son fuente de proteínas, vitaminas, antioxidantes y minerales. Todo ello es debido a la combinación de cereales, granos y Sapore, la masa madre inactiva de Puratos.
Cantero de Letur
YOGURES ECOLÓGICOS
Tras el lanzamiento de la gama Mixtus, el pasado mes de septiembre, Frutos Secos Medina amplía la gama con dos nuevos cócteles: Mixtus Cytrus y Mixtus Exotic, disponibles en formato retail de 170 y 200 gramos y en formato impulso. Estos nuevos productos están dirigidos especialmente a un consumidor que busca una experiencia gastronómica en sintonía con su personalidad. Por un lado, Mixtus Cytrus es ideal para los más aventureros, mientras que Mixtus Exotic está especialmente creado para los que buscan emociones frescas con un sabor lima-limón.
Wovo PRODUCTOS BASE HUEVO
Wovo ha lanzado sus productos alternativos de la leche y las bebidas vegetales. Elaborado con clara de huevo, la gama de productos Wovo está compuesta por Bebida Wovo (bebida de clara de huevo UHT con calcio y vitamina D), que se presenta en envases de un litro y tres ver siones (original, calcio y cacao); y Wovo Cremosos (preparado fermenta do a base de clara de huevo con calcio), en versiones original y con frutas. Posee un alto contenido en proteínas de calidad y presenta los nueve aminoácidos esenciales. Además, no contiene lactosa, gluten, grasa, colesterol, hidratos de carbono ni azúcares añadidos. Es apta para celíacos e intolerantes a la lactosa.
Cantero de Letur ha lanzado su nuevo yogur de cabra con manzana y canela. La compañía manchega introduce con este movimiento un nuevo sabor que nace partiendo de la base de su producto, un yogur de cabra con más de 25 años de presencia continuada en el mercado y 100% ecológico. Estos yogures, que se presentan en los característicos tarros de vidrio de la marca, siguen la línea de Cantero de Letur de productos sencillos que remarcan las cualidades naturales de la leche. En este caso se ha unido al saludable yogur de cabra el sabor fresco y singular que resulta de combinar manzanas de producción ecológica con un toque de canela.
Abril 2021 | ARAL | 87
Bifrutas BEBIDAS VEGETALES
Bifrutas amplía su gama de productos lanzando Bifrutas con bebida de avena, bajo la fórmula de su gama 100% natural. Una propuesta elaborada con una base de bebida vegetal de avena, sin azúcares añadidos, sin edulcorantes ni aditivos artificiales. El lanzamiento de Bifrutas con bebida de avena refleja el compromiso de la marca ofreciendo alternativas ‘plant-based’, saludables y con todo el sabor. La marca ha empezado a comercializar esta bebida de avena en dos sabores: Mediterráneo y Tropical. Además, Bifrutas Avena 100% natural está disponible en un formato PET de 240 ml, pensado para llevar y para adaptarse a cualquier momento de consumo.
Fuente Primavera
AGUAS
Vivesoy BEBIDAS VEGETALES
Vivesoy ha lanzado la bebida de avena barista 100% de cultivo local. Proporciona una cremosidad superior, al tiempo que la elasticidad de la crema permite lattear sobre el café. Vivesoy avena barista tiene un perfil nutricional adaptado a las necesidades del consumidor: sin azúcar añadido y fuente de calcio, fibra, vitamina D y B12. Un producto que se lanzó el año pasado exclusivamente para hostelería; y que ahora llega a los operadores de Retail, tanto tradicional como moderno, para que el consumidor pueda replicar esa experiencia barista en el hogar.
Cabreiroá AGUAS
Fuente Primavera ha incorporado a su surtido dos referencias de agua aromatizada en formato de 1,5L: limón y manzana. El agua aromatizada Essenzia está elaborada con agua mineral, aromas naturales y sin azúcares añadidos. Además, otra de las novedades es la nueva etiqueta multiidioma que llevan ambas referencias, aumentando su potencial de exportación. La marca dispone de formatos de agua mineral sin gas que van desde los 33 cl hasta los 8 L, y también tiene agua mineral con gas en botella de 50 cl y 1,5 L. Esta novedad se suma al reciente comunicado de Fuente Primavera de la reducción del gramaje de PET en sus botellas de 33cl y 50cl, pasando de 9.5g a 8.3g (un -14%) por envase.
La Casera
BEBIDAS ALCOHÓLICAS
BAJA GRADUACIÓN
Cabreiroá ha lanzado nuevas botellas de edición especial Star Wars. El formato de 50 cl, con tapón sport, muestra a algunos de los personajes más emblemáticos de la saga como: Darth Vader, Luke Skywalker, la Princesa Leia, Chewbacca, Yoda, C-3PO y R2-D2, en seis diseños diferentes y coleccionables. Por otra parte, el formato de 33 cl, enfocado a la hidratación infantil presenta también a los personajes de las películas en formato dibujo, con pegatinas y tapón infantil que podrán coleccionar para decorar y personalizar cualquier elemento. Con esta nueva edición especial, Cabreiroá continúa asociándose con grandes éxitos cinematográficos e iconos de la cultura pop.
Eneryeti Company
BEBIDAS ENERGÉTICAS
La Casera ha lanzado al mercado los aperitivos de vermut y sidra con 21 calorías y reducidos en alcohol. Estas nuevas bebidas se presentan en formato ready to drink en una lata de 33 cl. Las novedades de La Casera se elaboran, respectivamente, con vermut y sidra de manzana. Ambas contienen un 30% menos de alcohol que la media de bebidas con base vino y tipo cider en España que se comercializan en España. En el caso del vermut (2,6 grados y 20,4 kcal por 100 ml), contiene un 10% de vermut y un 7% de vino blanco. En el caso de la sidra (2,8 grados y 19,4 kcal por 100 ml), contiene un 20% de sidra y zumo de manzana. Estas dos referencias pueden ser consumidas por celíacos y vegetarianos.
Eneryeti suma una nueva referencia a su línea de bebidas energéticas con el primer lanzamiento de este año, Eneryeti San Francisco. Se caracteriza por su sabor al cóctel sin alcohol de zumo de frutas (con aromas de piña, limón, melocotón y naranja) y granadina. Además, es un producto bajo en calorías. Con este nuevo lanzamiento, Eneryeti suma un total de 20 referencias y se presenta en un formato de 500 ml. El diseño de la lata está inspirado en el puente Golden Gate de la ciudad norteamericana de San Francisco. El fondo está formado por un degradado en tonos amarillos, naranjas y rojos.
NOVEDADES | ARAL | Abril 2023 88
Cruzcampo CERVEZAS
Cruzcampo ha presentado un aspecto renovado, que pone en valor la iconicidad de una marca centenaria. La nueva imagen de la compañía refleja esas raíces andaluzas a través de una reinterpretación de los mosaicos de los azulejos de alfarería que inundan los edificios y plazas, o la inspiración en tipografías recuperadas de antiguos carteles históricos de las fiestas populares y que aún se pueden ver en los letreros de las calles. Estas nuevas incorporaciones conviven en armonía con elementos históricos de Cruzcampo que no desaparecen, sino que se adaptan a los tiempos. Es el caso del embajador Gambrinus, el alma de la marca que sigue siendo protagonista de las diferentes etiquetas.
Bodegas Ysios
VINOS
Inspirándose en la naturaleza, Bodegas Ysios, situada en la Rioja Alavesa, ha lanzado su primera referencia rosada, Ysios Rosé. Un vino ligero, refrescante y equilibrado, elaborado con uvas seleccionadas y vendimiadas a mano, que representa la expresión más singular y delicada de sus Garnachas de viñedos viejos. La Garnacha, procedente de dos parajes en Rioja, la zona de Rincón de Olivedo y La Pedriza en Tudelilla, a la que se le añade un toque de Viura y Tempranillo de Rioja Alavesa. El diseño de su botella se inspira en la naturaleza, en el movimiento de las olas cuando rompen contra la orilla. Replican las siluetas y ritmos naturales propios de Santiago Calatrava (arquitecto de la Bodega de Ysios).
Varma BEBIDAS ESPIRITUOSAS
Grupo Marqués del Atrio
VINOS
Mahou CERVEZAS
Mahou ha lanzado Mahou Cinco Estrellas Sin Filtrar, una cerveza elaborada a partir de la receta original y el sabor de Mahou Cinco Estrellas, ahora sin filtrar. Esta Lager especial se consigue gracias a un proceso de elaboración ligeramente diferente: una vez terminada la fermentación, la cerveza pasa a un proceso de guarda donde los sabores maduran y se terminan de afinar. Esto hace que destaquen los sabores de la malta y el lúpulo. De color dorado, un velado justo y espuma consistente, cuenta con una intensidad aromática equilibrada y aromas herbales y florales del lúpulo que se complementan con las sensaciones a frutas blancas y sabores de cereal.
Grupo Marqués del Atrio ha lanzado Doña Isabella Garnacha y Doña Isabella Garnacha Rosé. Ambos están elaborados con uva garnacha (100%) de calidad, procedente de viñas viejas enclavadas en parajes cercanos a Corella, al sur de Navarra, una Denominación de Origen Protegida (D.O.P) donde el grupo aspira a aumentar su presencia. Las dos nuevas referencias se incorporan a un portfolio de más de 50 vinos que el grupo bodeguero produce en cinco Denominaciones de Origen Protegidas (D.O.P): Rioja, Ribera del Duero, Utiel-Requena, Rías Baixas y Navarra, y una Indicación Geográfica Protegida (I.G.P), Vinos de la Tierra de Castilla.
Bloom AEROSOLES
Noblewood Group y Varma han firmado un acuerdo para la distribución, en España, de todo el portafolio de vodkas de Beluga. Varma se hará cargo del desarrollo en los canales hostelería, distribución organizada y comercio electrónico (e-commerce), donde comercializará por completo el portafolio de vodka para todo el país. La marca de vodka Beluga y el total de sus referencias (Beluga Noble, Beluga Gold Line, Beluga Cellebration, Beluga Transatlantic y Beluga Allure), pasarán a formar parte del portafolio de Varma en España.
Bloom ha lanzado ‘Bloom Freeze’, una nueva generación de aerosoles que elimina los insectos sin utilizar insecticidas. Gracias a su método por congelación, libera un gas volátil a presión que enfría hasta 45 °C, provocando un choque térmico a los insectos en segundos para poder eliminarlos con facilidad. El formato del nuevo producto dispone de un aerosol 360º que permite rociar a los insectos desde cualquier punto, incluso boca abajo. La utilización de esos ingredientes consigue obtener un producto libre de insecticidas sin dejar residuos tóxicos en las superficies donde se pulveriza. Puede utilizarse en presencia de niños, animales o plantas, ya que no es nocivo para la salud ni el hogar.
89 Abril 2023 | ARAL | NOVEDADES
FOOD SERVICE
EL EVENTO
PURATOS VUELVE A BUSCAR A LOS MAESTROS
CHOCOLATEROS
MÁS PROMETEDORES DEL PAÍS
Puratos organiza el II campeonato ‘Generación Belcolade’ en el que buscan a los maestros chocolateros más prometedores de España a través de un concurso con un plazo de inscripción que finalizará en el mes de octubre. Los interesados en participar deberán inscribirse y, posteriormente, elaborar y presentar tres piezas cuyo tema de inspiración es la sostenibilidad. Además, todos los postres deberán hacerse utilizando el auténtico chocolate belga Belcolade. La competición se iniciará el 8 de mayo de 2024, a las 10:00 horas y finalizará el 9 de mayo de 2024 a las 13:30 horas, con la publicación de los ganadores en la página web del concurso. Los maestros chocolateros que participen en el concurso deberán estar 10 horas elaborando sus tres piezas repartidas entre el 8 y el 9 de mayo de 2024 en el Innovation Center de las instalaciones de Puratos en Sils (Girona). Los aspectos que se valorarán son: sabor y textura, aspecto visual o imagen, limpieza y orden en el trabajo.
LA COLABORACIÓN
MAKRO FIRMA UN ACUERDO DE COLABORACIÓN CON HOSTELERÍA DE ESPAÑA
Makro ha firmado un acuerdo de colaboración con Hostelería de España con el objetivo de reforzar su apoyo al sector hostelero nacional. Mediante este acuerdo Makro y Hostelería de España tienen como objetivo impulsar el desarrollo de acciones formativas y de mejora de la profesionalización de las personas que trabajan en el sector empresarial hostelero de España. Así, Makro España colaborará en las acciones formativas a través de la plataforma Campus Hostelería, en línea con su compromiso por difundir su conocimiento a los hosteleros.
Makro demuestra una vez más su apoyo al sector hostelero en todos los territorios en los que está presente. Así, la compañía ha puesto en marcha varias iniciativas entre las que se encuentra la colaboración con asociaciones y organizaciones que velan por el bienestar del sector Horeca, el asesoramiento personalizado
EL PROYECTO
y servicios de digitalización para ayudar a la hostelería.
En concreto, con Hostelería de España, Makro lleva años trabajando conjuntamente para poner en marcha iniciativas de ayuda al sector: el Día de la Hostelería, Día Mundial de la Tapa o la Primera Edición del Concurso de Tapas de Hostelería de España, son algunos de los proyectos en los que ambas entidades colaboran estrechamente.
FLAX&KALE, ALBERTS Y CUPFFEE, STARTUPS GANADORAS DEL RETO 'AREAS FOR CHANGE CHALLENGE'
Areas ha seleccionado a las tres startups ganadoras del proyecto ‘Areas for Change Challenge’, desarrollado en colaboración con la aceleradora de foodtech Eatable Adventures.
Est proyecto, lanzado a principios de año para la comunidad emprendedora internacional, tiene el objetivo de encontrar soluciones factibles que den respuesta a los propios desafíos de la compañía para los próximos años y a los del sector del Food & Beverage y Travel Retail, con foco en tres categorías: sostenibilidad, gastronomía y digitalización. De las más de 70 solicitudes recibidas de startups en Estados Unidos, Europa y Asia, Eatable Adventures seleccionó 37 proyectos finalistas, de los cuales quedaron nueve finalistas, entre las cuales se han seleccionado tres proyectos (uno para cada una de las categorías de sostenibilidad, gastronomía y
digitalización). Flax&Kale ha sido seleccionada en la categoría gastronomía, como partner para desarrollar nuevos productos foodtech (plant-based) para cubrir las expectativas de los viajeros más exigentes. Por su parte, Alberts ha sido seleccionada en la categoría digitalización; y Cupffee, en la de sostenibilidad.
| ARAL | Abril 2023 90
La nebulización con todas las garantías
Protección del Consumidor
Certificación de Gestión de seguridad alimentaria
Responsabilidad social y sostenibilidad
Certificación de Gestión ambiental
Calidad y eficiencia
Certificación de Gestión de la Calidad
ISO22000 UNE100030
UNE 100030
Certificado de Solvencia técnica en desinfección