Revista ARAL - nº 1685

Page 1

El Gran Consumo contiene precios reduciendo márgenes

INFL ACIÓN

Macduff Shellfish cuenta con más de 130 años de experiencia y tradición pesquera. El buey de mar de Macduff se captura mediante pesca de bajura en las aguas frías y cristalinas que rodean el Reino Unido. Se recoge usando nasas o trampas con cebos, que tienen un impacto mínimo tanto en el lecho oceánico como en el medioambiente. El buey de mar de Macduff es un auténtico manjar carnoso: contiene la sabrosa carne corporal marrón y las ricas huevas junto con la carne blanca, dulce y delicada de las pinzas, y como mejor se disfruta es preparado a la manera tradicional.

sales@macduffshellfish.co.uk macduffshellfish.co.uk

Visítenos en el estand 3M501 del Seafood Expo G lobal

DIRECTORA EDITORIAL

Carmen Méndez › carmen.mendez@revistaaral.com

REDACCIÓN Y COLABORADORES

Óliver Miranda y Rafa Gallego, e-Concepto Comunicación › aral@revistaaral.com

PUBLICIDAD

DIRECTORA COMERCIAL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Mercedes Álvarez

M. 677 50 48 18

› mercedes.alvarez@revistaaral.com

EJECUTIVOS DE CUENTAS

Ana López

M. 639 608 237

› ana.lopez@revistaaral.com

MAQUETACIÓN: Eduardo Delgado

FOTOGRAFÍA: Archivo propio y 123RF

CRECER EN LA TORMENTA

Han pasado ya más de tres años desde el inicio de la pandemia. Nos retrotraemos a aquel momento para recordar lo importante que fue entonces el sector del Gran Consumo; porque muchos pudieron empezar a teletrabajar, pero todos seguían necesitando llenar su nevera y su despensa. No faltaron en aquellos meses los elogios, tanto para los distribuidores, que mantenían sus lineales cubiertos, como para los fabricantes que seguían teniendo activas sus líneas de producción.

Hoy, tres años más tarde, se les señala como los culpables de la subida de los precios. De héroes a villanos en un abrir y cerrar de ojos. Sin embargo, los números no engañan. El sector ha reducido su rentabilidad para no trasladar al consumidor toda la subida de costes a la que ha tenido que hacer frente. Y si sus beneficios han aumentado, lo han hecho mejorando su eficiencia y, por supuesto, aumentado sus ventas.

C/ Invierno 17 • 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)

Tel.: 912972000 › administracion@versysediciones.com

CEO

José Manuel Marcos Franco de Sarabia

DIRECTORA DE OPERACIONES

Esther Crespo

DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO

José Manuel Marcos de Juanes

Imprime: VA Impresores

Depósito Legal: M-4033-1993

ISSN: 1697-8021

ISSN (internet): 1988-9542

Copyright: Versys Ediciones Técnicas, S.L.

La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

En este contexto, es importante que los consumidores entiendan que las empresas distribuidoras están haciendo todo lo posible para mantener los precios; trabajando en estrecha colaboración con sus proveedores y tratando de encontrar formas de mejorar la eficiencia en la cadena de suministro. Sin embargo, esto parece lo más complejo; es un momento donde la desinformación contamina cualquier conversación, hacer llegar la realidad al ciudadano es harto complicado.

Una realidad que explica, por ejemplo, cómo el alto coste del gas en el norte de Europa hizo subir el precio del tomate en España. Lo recordaba hace unos días Joan Roig, presidente de Mercadona. Creció un 56% porque no les salía rentable cultivar tomates en invierno, así que vinieron a buscarlos a la 'Huerta de Europa'. O el caso del cerdo en canal, que casi duplicó su precio debido, entre otras razones, a la fuerte demanda del mercado chino.

Sin embargo, para muchos consumidores, una vez entran en el supermercado y miran los lineales, la subida de precios es culpa del que lo ha puesto ahí. El contexto no va más allá de las cuatro paredes del establecimiento. Es la opción más sencilla. El camino hacia el porqué real de las cosas no es una opción cuando uno puede culpar al que tiene delante. Como si no hubiera una cadena llena de participantes que hacen posible que ese producto esté al alcance de la mano del consumidor y que asumen al mismo tiempo distintos costes. "Nos enfrentábamos a escenarios inimaginables y no previstos", decía Roig. Pero para ese consumidor que no atiende a razones, un escenario inimaginable y no previsto es la subida de su cesta de la compra.

Debates sin argumentos reales. Porque al final, aún quedarán aquellos que critiquen a las empresas de haber aumentado sus beneficios, cuando, demostrada la bajada de su rentabilidad, es todo un mérito haber ganado más. Y es que como pasó durante la pandemia, el sector del Gran Consumo sigue siendo un ejemplo, en este caso, de crecer en medio de la tormenta, sin dejar atrás a sus clientes.

3 Marzo 2023 | ARAL | EDITORIAL
INFORMANDO DESDE 1967 /revistaARAL
ARAL
Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución
@revistaaral
Revista
SUMARIO | ARAL | Marzo 2023 4
Nº 1.685 MARZO 2023
factura
más en
pero
su margen
Pág.
A
Sabor
Restauración OPINIÓN Con voz propia Por qué innovar en brand equity es esencial en el lanzamiento de producto 6 El proyecto Sisters se suma al ‘Stop Food Waste 2023’ para reducir el desperdicio de alimentos en Europa 7 Estrategias: ¿Cómo gestionar el riesgo de intoxicación alimentaria? 8 Tecnología: 6 predicciones para la industria de Alimentación y Bebidas en 2023 .... 12 Legislación: El discutido Impuesto Especial sobre los Envases de Plástico no Reutilizables 14 A FONDO SABOR DEL AÑO: La distinción del sabor ............................................................. 16 DISTRIBUCIÓN Resultados: Mercadona factura un 11% más en 2022, pero reduce su margen en 0,6 puntos 26 Resultados: Grupo Uvesco crece un 5% y prevé una inversión de 35 millones en 2023 30 Inversión: Alcampo formaliza la compra de 224 tiendas de Dia 34 Es noticia: Distribución ................................................................................................................ 36 Industria 38 Nombres propios 42 ESTUDIOS DE MERCADO Además... Logística de paletería express: Misma calidad en menos tiempo ...................... 86 Novedades 92 Food Service 96 PORTADA Elaborados cárnicos de pavo y pollo Aceites 56 Productos del Mar (fresco y congelado) 66 Salsas, condimentos y vinagres 46 78
SUMARIO
Pág. 16 RESULTADOS Mercadona
un 11%
2022,
reduce
en 0,6 puntos
26
FONDO El
del Año premia 90 productos: 64 Sabor del Año para productos de Retail y 26 Sabor del Año

POR QUÉ INNOVAR EN BRAND EQUITY ES ESENCIAL EN EL LANZAMIENTO DE PRODUCTO

La construcción de marca es un proceso costoso y complicado, tanto desde la perspectiva del desarrollo como la de su comunicación y posicionamiento. Tener el mejor producto no siempre es suficiente, ya que todos los elementos que conforman su estrategia deben estar alineados y ser consistentes. Durante los procesos de investigación, es habitual encontrar ideas disruptivas, capaces de solventar un problema existente, que movilizan a la compra… pero con lanzamientos fallidos al mercado.

A pesar de contar con un funnel de innovación bien construido, una correcta generación de insights, una estrategia de precios y

un packaging atractivo, estos productos no consiguieron sobrevivir más de tres meses en los lineales. Durante el proceso, los departamentos de I+D y los profesionales implicados siguieron minuciosos procesos, pero se olvidaron de un elemento clave en la decisión final del consumidor: la marca bajo la que se realiza el lanzamiento.

La importancia de la marca en el largo plazo

Una correcta construcción de marca puede cambiarlo todo. Las marcas tienen el poder de evocar sentimientos, influyendo de forma decisiva en la adquisición de productos. En el lineal, los

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación define el “desperdicio de alimentos” como el descarte de alimentos comestibles a nivel minorista y del consumidor, distinguiéndolo de la “pérdida de alimentos”, que es la reducción de la masa de alimentos comestibles en las fases de producción, poscosecha y transformación de la cadena de valor de los alimentos. El desperdicio y la pérdida de alimentos es un problema mundial crítico, ya que en todo el mundo se desechan alrededor de 1.000 millones de toneladas de alimentos al año. Esto se traduce en graves consecuencias para la sostenibilidad del sistema alimentario global de las que además se deriva un impacto negativo a nivel social, medioambiental y económico.

En este contexto, el proyecto europeo Sisters participa activamente en la difusión del mensaje Stop Food Waste. Sisters, financiado por la Unión Europea bajo el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 (acuerdo de subvención n.º 101037796), tiene como objetivo establecer, desde la innovación, un nuevo paradigma para lograr la reducción sostenible del desperdicio de alimentos en Europa. Sisters reducirá el desperdicio y la pérdida de alimentos en más de un 27% y las emisiones de gases de efecto invernadero en alrededor de un 20% en las acciones piloto.

¿Cómo? mediante el desarrollo de innovaciones sistémicas, el consorcio Sisters, formado por 18 socios de distintos países europeos, pretende frenar la pérdida de alimentos a lo largo de todas las etapas de la cadena de valor agroalimentaria: desde

la creación de una plataforma de cadena corta para productores primarios, a la que estos puedan acceder para vender excedentes, hasta el desarrollo de contenedores inteligentes que ayudarán a controlar el estado de los alimentos durante los transportes. En el marco de Sisters también se elaborará un nuevo material biobasado para fabricar innovadores envases sostenibles que mejorarán la conservación de los alimentos. En dichos envases, además, se incluirá un código QR dinámico que fomentará la concienciación en los consumidores que muy regularmente interpretan de manera errónea las etiquetas en los envases de alimentos una vez la fecha de caducidad es superada. Finalmente, Sisters pretende también fomentar las prácticas sostenibles en comercios minoristas y mayoristas desarrollando un sello de excelencia para premiar dichas prácticas, sembrando concienciación en este sector.

Dichas innovaciones se validarán con distintos actores en el sistema alimentario. Por ejemplo, 100 productores primarios probarán la plataforma de cadena corta, mientras que, se realizarán más de 100 encuestas sobre la aceptación del código QR por parte de los consumidores.

El coste del desperdicio de alimentos

En el mundo hay unos 828 millones de personas que pasan hambre, mientras que 3.100 millones tienen dificultades para acceder a una dieta sana. El despilfarro de alimentos es un

CON VOZ PROPIA | ARAL | Marzo 2023 6
Alicja Wolak C onsultora s enior de i nnova C ión I nnovar I um Andrea Leon d ire C tora de C ontenidos I nnovar I um

productos lanzados pueden estar conviviendo con otros de la misma marca, por lo que es esencial que sumen esfuerzos en el fortalecimiento del equity. De lo contrario, podrían perjudicar a la marca.

Para evitar estas problemáticas, es necesario realizar un análisis previo que garantice la capacidad del producto y sus intangibles para contribuir al crecimiento del valor de marca. Como ejemplo de ello, está el caso real de una empresa del sector financiero. En el lanzamiento de nuevos servicios, elaboraron una serie de claims, pero solo algunos contribuían al equity. A

través de una investigación previa, se consiguió lanzar una recomendación al cliente que condujo al éxito en el lanzamiento. Cuando se habla de innovación, los clientes suelen pensar en nuevos envases, sabores, olores… pero la innovación va mucho más allá. La diferenciación y la relevancia del producto no se consiguen solo con atributos físicos, también hay que lograr que sea diferente y relevante para el consumidor de nuestra marca y coherente con sus valores. La innovación que no aporta al brand equity puede ser un éxito en términos de ventas, pero se convertirá en un fracaso a largo plazo.

EL PROYECTO SISTERS SE SUMA AL ‘STOP FOOD WASTE 2023’ PARA REDUCIR EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN EUROPA

enorme problema social y ético que deja atrás cifras alarmantes: dos billones de personas podrían ser alimentadas solo con los alimentos que se desechan.

Además, ese desperdicio de alimentos significa malgastar los recursos utilizados para su producción, como agua, nutrientes, energía y tierra, y también mano de obra. El desperdicio y la pérdida de alimentos contribuyen al cambio climático, ya que es responsable del 8-10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. De hecho, el desperdicio de alimentos genera tantos gases de efecto invernadero que, si fuera un país, ocuparía el tercer lugar entre los mayores emisores mundiales.

El desperdicio y la pérdida de alimentos también suponen grandes pérdidas económicas, ya que el valor de los alimentos que se producen en el mundo, pero que acaban desperdiciándose, supera los 0.9 trillones de euros anuales.

En la Unión Europea (UE), cada año se desperdician 153,5 millones de toneladas de alimentos a lo largo de la cadena de valor, según un informe de Feedback EU de 2022, lo que supone más que los 138 millones de toneladas de productos agrícolas importados a la UE. De esta cantidad, más del 20% se origina en los hogares (32,5 millones de toneladas al año), mientras que alrededor del 30% tiene lugar en las etapas de post-transformación (comercio minorista/mayorista, servicios alimentarios y hogares).

También en la UE el fenómeno del desperdicio y la pérdida de alimentos es responsable del 6% de las emisiones de gases de

efecto invernadero de la UE, lo que significa que, para alcanzar la neutralidad climática en 2050, como es el objetivo del Pacto Verde Europeo, han de tomarse ya medidas serias y readaptar las estrategias de producción industrial y consumo. La UE se ha comprometido a reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita a nivel mundial, tanto en el comercio minorista como entre los consumidores, y a reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha, en consonancia con la meta 12.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En la actualidad, se están elaborando objetivos jurídicamente vinculantes sobre el desperdicio de alimentos para los Estados miembros de la UE.

Aun así, para que el cambio sea posible, es necesaria una acción sistémica y colectiva. Y para ello hay que concienciar a los consumidores del problema y movilizarlos en la lucha contra el desperdicio de alimentos. Una gran oportunidad para desencadenar la acción informada entre los consumidores es el Día Stop Food Waste, a la que se suma Sisters, y que este año se celebra el 26 de abril. Se trata de una iniciativa de Compass Group USA iniciada en 2017 que ha adquirido un alcance y reconocimiento mundial.

Al abordar el problema del desperdicio y la pérdida de alimentos de forma sistémica, centrándose en todas las fases relevantes de la cadena de valor alimentaria, se espera que Sisters contribuya positivamente a aumentar la sostenibilidad del sistema alimentario europeo.

Con voz propia Marzo 2023 | ARAL | 7
nsig H ts d ivision
n
H ead of i nnovation & C ommer C e , i
K antar S pa I

REQUIERE DE ENFOQUE GLOBAL, PLANIFICACIÓN Y METODOLOGÍA

¿Cómo gestionar el riesgo de intoxicación alimentaria?

Cada año, solo en Europa, se registran aproximadamente 40.000 intoxicaciones alimentarias, de las cuales unas 3.300 terminan en hospitalizaciones, más de 400 en invalidez y unas 20 en fallecimiento. En torno al 67% de estas intoxicaciones son causadas por alimentos contaminados por gérmenes patógenos que se reproducen y generan toxinas en alimentos frescos o poco procesados. Además, alrededor de un 21% es causado por fallos en la distribución o el almacenamiento, un 8% por fallos durante la producción industrial y un 4% por sabotajes en el control y la cadena de producción.

El riesgo de intoxicación alimentaria amenaza al sector de manera constante y, en particular, al sector restauración y hostelería. En España, casos como de gran repercusión pública como los que se produjeron en la empresa sevillana Magrudis, por citar solo algún ejemplo, copan titulares en los medios, incendian las redes sociales, generan inmediatas respuestas públicas de las organizaciones de defensa del consumidor y demandas -colectivas o individuales- por parte de los consumidores afectados.

Cuando se manifiesta un caso de intoxicación se requiere de un esfuerzo importante a la hora de identificar su origen, estimar cuál podría ser el número de afectados, determinar un potencial impacto y, finalmente, establecer procesos de mitigación adecuados con un coste razonable. Es importante tener en cuenta que nos encontramos ante un problema que puede afectar a toda la cadena productiva (fabricante, distribuidor, comercializador, repartidor…) pero que, sobre todo, puede poner en riesgo la salud de las personas. Y el código penal establece sanciones que pueden llegar a penas de prisión para los delitos graves incluyendo diferentes supuestos, entro otros, homicidio por imprudencia profesional, delito contra la salud pública o lesiones imprudentes. Cabe destacar en este punto que son muchas las personas que dentro de una organización pueden verse implicadas: administradores de hecho, representantes legales, coordinador de seguridad y salud…

A todo esto, se suma un hecho crucial para la futura viabilidad del negocio afectado: el enorme daño reputacional. Pero no todo son malas noticias puesto que se pueden atenuar los perjuicios provocados por una crisis reputacional. Para ello hay que afrontar la crisis analizando el alcance del problema, las consecuencias que ha causado, revisar los protocolos que se han seguido y mitigar su impacto mediante una buena comunicación -interna y externa- que ofrezca

ESTRATEGIAS | ARAL | Marzo 2023 8
Lucas Ramos responsable de Gestión de Cartera para Mer Cado Medio | Corporate, Industr Ias y serv ICI os de W t W
"EL RIESGO DE INTOXICACIÓN ALIMENTARIA AMENAZA AL SECTOR DE MANERA CONSTANTE Y, EN PARTICULAR, AL SECTOR RESTAURACIÓN Y HOSTELERÍA"

transparencia y confianza, tanto a la propia organización, como a los clientes, los consumidores y la opinión pública.

Para alcanzar la fase de mitigación con ciertas garantías de éxito, desde el punto de vista preventivo, es crítico disponer de un plan de continuidad de negocio. Esto permitirá tener estudiada previamente la cadena de proveedores y buscar de forma fácil y organizada otros alternativos, siendo además la disciplina de la gestión de la crisis un apartado esencial que se incluye en el propio plan de continuidad de negocio.

Para completar la ecuación, es necesario un buen programa de seguros, con un alcance de cobertura amplío que cubra todas las responsabilidades mediante garantías y límites diseñados a medida para el asegurado.

Nuestro reciente informe Global Food and Beverage Survey Report elaborado sobre la base de una encuesta realizada a un colectivo de 250 altos ejecutivos de las principales compañías del sector a escala mundial, da claves importantes para comprender cómo la industria Food & Beverage está gestionando los riesgos globales y qué oportunidades se avecinan. El riesgo reputacional, que implica la pérdida potencial de capital

financiero, capital social o cuota de mercado al que se exponen las empresas cuando su prestigio o imagen corporativa se ven perjudicados, es una de las amenazas más importantes para los gerentes de riesgos del sector de Alimentación y Bebidas. Pero no la única.

Según los datos de nuestro equipo especializado en seguridad alimentaria, existen cinco grandes consecuencias derivadas de distribuir o vender un producto defectuoso: incremento en los costes de rectificación de errores, nuevos protocolos y plan de contingencias -en el 78% de los casos estudiados-; sanciones administrativas -impactando el 63% de las veces-; caída en las ventas -registrada en el 26% de los incidentes-; afectación a la imagen de marca -detectada en el 18% de las empresas-; y demandas judiciales,

Estrategias Marzo 2023 | ARAL | 9
"NOS ENCONTRAMOS ANTE UN PROBLEMA QUE PUEDE AFECTAR A TODA LA CADENA PRODUCTIVA, PERO QUE, SOBRE TODO, PUEDE PONER EN RIESGO LA SALUD DE LAS PERSONAS"

penales o civiles -cursadas en el 16% de los eventos analizados-.

A las soluciones clásicas del seguro frente al riesgo convencional, como un producto en mal estado o la manipulación indebida, se le suma así un amplio escenario de riesgos que debe tenerse en cuenta: riesgo reputacional, incremento de la cultura de la reclamación y posibles fraudes, criterios ESG -cómo deben adaptarse los códigos de conducta y buenas prácticas corporativas y de sostenibilidad ante un escenario emergente de reclamaciones-, demandas penales contra la empresa, etc. Estos son solo algunos de muchos posibles casos.

Esta problemática ha de ser afrontada con un enfoque global, desde la prevención y gerencia de riesgo inicial apoyado en la consultoría -riesgo reputacional, gestión de crisis, planes de comunicación interna y externa, planes de continuidad de negocio, cadena de proveedores- hasta la transferencia del riesgo al sector asegurador - responsabilidad civil por intoxicación alimenticia, Tampering, protección jurídica…- contando con el apoyo de un departamento propio de ingeniería y un departamento de siniestros con profesionales especializados en el sector que conozcan a la perfección su idiosincrasia y peculiaridades.

Desde el punto de vista de la gestión del siniestro, y dejando aparte el knowledge que la experiencia del departamento que los tramita puede ofrecer para prever los problemas a los que se va a enfrentar el asegurado, es importante enfocar estos incidentes no sólo entendiendo al asegurado como causante, sino también como perjudicado cuando el origen viene de fuera de su proceso y éste puede reclamar determinados perjuicios como la pérdida de beneficios. Aquí es esencial la correcta elección del gabinete pericial, la adecuada activación de garantías de reclamación de daños, y la especializada asesoría legal para manejar casos en los que es fácil asumir responsabilidades de forma tácita, frente a los clientes de los asegurados en lugar de encauzarla hábilmente al último responsable. Tengamos presente que el sector de la alimentación es dinámico, puesto que el mercado así lo exige. La innovación, tanto en los productos como en los alimentos, su elaboración, logística, etc. es constante, por lo que un plan de contingencias no puede ser estático. Debe revisarse de forma periódica y continua en el tiempo. Y ha de hacerse con la metodología adecuada y un equipo de profesionales expertos para ayudar a cada empresa en esta tarea.

Este equipo ha de tener el firme compromiso de acompañar a sus clientes desde la fase inicial de consultoría y elaboración de planes de continuidad, continuando después por la intervención de los equipos técnicos de ingeniería y suscripción para la obtención de las mejores soluciones aseguradoras y llegado el momento, la intervención de los especialistas de siniestros que podrán defender los intereses del asegurado amparados por las mejoras coberturas de seguro.

ESTRATEGIAS | ARAL | Marzo 2023 10
"LA PÉRDIDA DE PRESTIGIO O IMAGEN CORPORATIVA ES UNA DE LAS AMENAZAS MÁS IMPORTANTES PARA LOS GERENTES DE RIESGOS DEL SECTOR DE ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS"
Estrategias Grandiosa novedad. GIGA-APPLE.COM Llegó Giga ® . Grandioso sabor. Demasiado buena para no compartirla. SIMPLEMENTE GIGA®. Encantamos a los consumidores en cada temporada. marlene.it marlene marlenespain tu snack con forma de manzana. redpop-apple.com

PREPARARSE PARA LO IMPREVISTO

6 predicciones para la industria de Alimentación y Bebidas en 2023

A medida que avanzamos este 2023, la industria de alimentos y bebidas explorará nuevas vías para la innovación en productos, abastecimiento y tecnología para estar mejor preparados para lo imprevisto. El sector se ha visto muy afectado por las preferencias de los consumidores en la última década, lo que ha catalizado y empujado a las empresas a innovar rápidamente. Las organizaciones de alimentación y bebidas se apoyarán aún más en soluciones en la nube en 2023 y escalarán sus negocios para satisfacer la demanda de los consumidores mientras abordan las presiones de la inestabilidad de la cadena de suministro y el cambio climático.

su impacto en la producción. Las empresas de alimentación y bebidas diversificarán aún más en sus opciones de materias primas y proveedores en 2023 para compensar las alteraciones del suministro. Las organizaciones tienen que satisfacer la demanda con la mayor precisión posible para garantizar operaciones eficientes y optimizar la producción.

Tendencias y predicciones anticipadas que las organizaciones de alimentación y bebidas deberían tener en cuenta para este año:

1. Agilidad y coste de la cadena de suministro: las alteraciones son la nueva normalidad. Un futuro impredecible es lo único que tenemos claro para la cadena de suministro global. Junto con la inflación de los precios de las materias primas y otros factores externos como las tensiones geopolíticas y la escasez global de virutas, la cadena de suministro de alimentos y bebidas necesita agilidad para planificar antes la detección de problemas y satisfacer la demanda. Los fabricantes de alimentos tienen que ser ágiles, estar listos para los repentinos cambios frecuentes en la demanda y el suministro y ser conscientes de

2. Automatización de la fabricación: no hay dudas en que la escasez de mano de obra se ha convertido en un problema pospandémico que afecta a la producción de la industria de alimentación y bebidas. La nueva generación de trabajadores no está buscando empleo de por vida y está interesada en carreras que sean compatibles con sus valores. Dada la presión para mantener la oferta con una mayor demanda, las organizaciones de alimentación y bebidas tendrán que invertir en tecnologías de la Industria 4.0 para compensar la falta de empleados. Un ejemplo es el uso del reconocimiento de imágenes con aprendizaje automático (ML) para que los robots puedan automatizar las tareas laboriosas que antes requerían ojos y decisiones humanas, como ordenar, clasificar, cortar y rebanar. Es probable que las organizaciones de alimentación y bebidas que antes adopten estas nuevas tecnologías se conviertan en las futuras líderes.

TECNOLOGÍA | ARAL | Marzo 2023 12
Marcel Koks director sénior de estrategia de soluciones e industria | Infor Mikael Bengtsson director de go-to-Market | Infor

3. Aumento de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático: las soluciones de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (ML) se incorporarán en mayor medida en las empresas en la nube. Por ejemplo, una empresa de lácteos implementó un modelo de aprendizaje automático que optimiza el rendimiento y minimiza los residuos en la fabricación de queso. Antes, la empresa solo podía analizar la producción y algunos parámetros relevantes como proteínas, materia grasa y temperatura al echar la vista atrás, cuando ya era demasiado tarde para mejorar el rendimiento. Actualmente, las empresas de lácteos pueden ajustar el proceso continuamente, teniendo en cuenta muchos más parámetros relevantes. Una mejora del 1 % en el rendimiento ya equivale a 500.000 USD de ahorro de costes. Veremos que se implementarán más de estos casos de uso inteligentes de ahorro de costes el año que viene.

4. Innovación acelerada en alimentación: cambiar ingredientes, recurrir a proveedores alternativos y reducir el tamaño de los envases debido a la escasez y el aumento de precios serán unas de las principales tendencias. Además, la verdadera innovación alimentaria se está convirtiendo en la nueva norma. Muchas empresas emergentes de proteínas alternativas, carnes de laboratorio o lácteos sintéticos crecerán rápidamente gracias a la aprobación por parte de los consumidores y a la disposición de las grandes empresas alimentarias para invertir en estas innovaciones. También se observa una mayor velocidad en la innovación de productos para responder a las necesidades de los consumidores, presentar diferentes tamaños de envases, cambiar ingredientes o recurrir a proveedores alternativos.

5. Transparencia con el consumidor: los consumidores buscan aprender más sobre el producto, por ejemplo, de dónde procede, si se trató bien a los agricultores y a los animales, su impacto medioambiental, cuáles son los beneficios funcionales, etc. Hay preguntas por parte de los consumidores, pero esto también supone una oportunidad para que los encargados de procesar alimentos y bebidas cuenten su historia con embalajes inteligentes que muestren trazabilidad, frescura, etc., y también para que conecten e in-

teractúen con el consumidor de forma digital. Hay una gran cantidad de datos que se pueden recopilar y analizar que luego se utilizan para mejorar los productos existentes o para la innovación de nuevos productos.

6. Sostenibilidad y transparencia : a medida que el cambio climático se convierta en una amenaza más inminente, el sector de alimentación y bebidas se verá más afectado. Las organizaciones tendrán que considerar la alternativa del abastecimiento local de productos e inclinarse por el aprendizaje automático para reducir el desperdicio de energía, agua y alimentos. En cuanto a la fabricación, las empresas reducen principalmente los residuos (agua, energía, alimentos), a la vez que amplían la cadena de suministro, por ejemplo, con diferentes prácticas agrícolas, certificaciones o transporte. Es importante evaluar a los proveedores en función de su huella de carbono total, es decir, teniendo en cuenta la fabricación y el transporte. El abastecimiento local no solo consiste en apoyar a la comunidad, sino en reducir en general la huella de carbono. Para que las empresas sean más sostenibles con los embalajes, el uso de opciones más ecológicas, reutilizables o incluso modificables puede reducir los residuos y la huella de carbono. La transparencia total de la cadena de suministro seguirá siendo la prioridad, ya que las presiones gubernamentales y públicas empujan a las organizaciones a compartir su progreso en sostenibilidad y transparencia.

Tecnología Marzo 2023 | ARAL | 13
"UN FUTURO IMPREDECIBLE ES LO ÚNICO QUE TENEMOS CLARO PARA LA CADENA DE SUMINISTRO GLOBAL"

El discutido Impuesto Especial sobre los Envases de Plástico no Reutilizables

Tras meses de desacuerdo de las principales asociaciones empresariales de diferentes industrias, solicitando retrasar la introducción del Impuesto Especial sobre los Envases de Plástico no Reutilizables, este se ha puesto en marcha, como estaba previsto. El 30 de diciembre, se publicaba en el BOE la orden HFP/1314/2022 que regula el impuesto. Se debe recordar que este impuesto estaba incluido en los Presupuestos Generales del Estado, como una nueva fuente de ingresos y, por tanto, era complicado rectificar esta decisión.

gestión de las empresas será muy superior a lo recaudado, lo cual no tiene sentido.

La segunda alternativa, la positiva, cuyo objetivo debe ser premiar a las empresas que cumplen el espíritu de la ley, reduciendo el consumo de plástico no reciclado. En este escenario, se pueden aplicar beneficios fiscales, que reducen los costes asociados, y hacen a estas empresas más competitivas. Otra ventaja de este modelo es que liberamos al resto de las empresas de las obligaciones tributarias.

Analizando la forma de reglamentar el impuesto, existen dos formas contrapuestas de plantearlo. La primera, de forma negativa, penalizando a todas las empresas del mercado, aplicándoles un nuevo coste por la tasa, costes adicionales para incluir productos más reciclados, costes de búsquedas de nuevas fuentes de suministro, costes internos administrativos de gestión, de operación y de documentación para poder presentar el impuesto y solicitar las exenciones y deducciones. Al final, sumando todas las partidas, hemos conseguido que las empresas sean menos competitivas que las de nuestros países vecinos. Por otro lado, el coste de adaptación y

Respecto al impuesto, desde mi punto de vista, la Administración Pública no ha estado a la altura, por la fecha tardía en la que ha aprobado la ley, lo poco afortunado y descriptivo de su título, la poca información y comunicación trasladada a las empresas, y el reducido tiempo ofrecido para que el mercado se adapte a la normativa. Si el título hubiese sido “Impuesto Especial sobre los Envases y Embalajes Plásticos de un solo uso” muchas empresas se hubiesen dado por aludidas.

Revisando el grado de preparación de las empresas, nos sorprende y preocupa, que sigue habiendo mucho desconcierto y desconocimiento, sobre a cuáles aplica y a cuáles no el impuesto.

LEGISLACIÓN | ARAL | Marzo 2023 14
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
LA
NO HA ESTADO A LA ALTURA
Rafael San Román Socio Director | Strate SyS

Cada día seguimos hablando con empresas que indican que el impuesto no les aplica, y ahora se están dando cuenta de la realidad. Para intentar aclarar quienes son los contribuyentes, con el siguiente ejercicio, entenderemos si nos afecta el impuesto y si tenemos que cumplir con las obligaciones formales.

Revisemos las compras que hayamos realizado durante el año 2022. Todas las realizadas a proveedores no nacionales, pueden estar sujetas al impuesto, aunque los productos que se compren no lleven plástico o no sean envases. La trampa, y principal causa de confusión, está en los embalajes que acompañan la mercancía. Si estos embalajes contienen plástico, somos contribuyentes del impuesto, salvo que la cantidad de plástico introducida en España sea inferior a 5 Kg /mes.

Por el ejemplo anterior, se puede considerar que el 80% de las empresas españolas, que compran productos fuera de España, aunque tengan una facturación reducida, están sujetas al impuesto. La consecuencia es que incorporamos a la mayoría de las empresas del mercado una nueva obligación fiscal, de muy difícil cumplimiento, por la complejidad con que se ha redactado la ley.

Con pequeños cambios sobre la ley se podría eximir de la obligación de tributar a muchas pequeñas y medianas empresas españolas, que no van a tener los medios para gestionar el impuesto, y donde el coste del proceso administrativo interno va a ser superior al importe que tendrán que liquidar a la Agencia Tributaria. Desde nuestro punto de vista esto no tiene mucho sentido. Resumiendo, la nueva ley, obliga a llevar unos libros de existencias (fabricantes) o de registro (adquirientes intracomunitarios), y a presentar la autoliquidación de forma mensual. La primera declaración debía estar presentada en la Agencia Tributaria antes del 20 de febrero de 2023. Por otro lado, los fabricantes deberían estar enviando desde el 1 de enero, por línea de factura, a sus clientes, los kilos de plástico y la cuota del impuesto satisfecho.

Con la información que tenemos, vemos que muchas empresas no están cumpliendo o no van a poder cumplir, por desconocimiento de la Ley, o por la falta de medios y de la preparación de los sistemas de información. Por cómo se ha definido la normativa, se hace complejo realizar un cálculo de forma manual, debido al detalle exigido en los libros y el desglose por los tipos de envases que hay que declarar.

Si ponemos como ejemplo una empresa de gran consumo, entenderemos la complejidad del proceso. La cadena de valor nace en los fabricantes de envases, luego están los productores y envasadores de producto, que posteriormente realizan la distribución y exportación a través de terceros. En estos casos, hay que trasladar en toda la cadena, la información del impuesto repercutido al plástico desde el origen de la cadena, para conocer por unidad de productos las cuotas pagadas del impuesto. Cuando hablamos de productos de bajo coste y mucho volumen, además de lo complejo de gestionar esta información a lo largo de la cadena de suministro, va a ser imposible que la información aportada sea fidedigna y exacta, como requiere este impuesto directo. Es importante que las empresas hagan un esfuerzo por cumplir los plazos, porque Hacienda va a tener muy fácil identificar las empresas que no presenten el impuesto, cruzando pocos datos, y comenzarán las inspecciones y sanciones. Esperemos que los legisladores revisen este impuesto y la forma de regularlo, porque en esto sí que hemos sido innovadores, siendo el primer país de la Unión Europea en implementarlo.

Legislación Marzo 2023 | ARAL | 15
"EL 80% DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS, QUE COMPRAN PRODUCTOS FUERA DE ESPAÑA, AUNQUE TENGAN UNA FACTURACIÓN REDUCIDA, ESTÁN SUJETAS AL IMPUESTO"

EL

LA DISTINCIÓN DEL SABOR

El sello Sabor del Año proporciona a los consumidores una herramienta útil para identificar productos de calidad superior en un mercado cada vez más saturado. En un mundo donde la oferta de productos es amplia y variada, les ayuda a tomar decisiones. En la edición de 2023, que repasamos a continuación, ha premiado 90 productos: 64 Sabor del Año para productos de Retail y 26 Sabor del Año Restauración.

Por Redacción ARAL

El galardón Sabor del Año, que ya ha alcanzado un “awareness” del 81% en el mercado español, es el único basado exclusivamente en las cualidades gustativas de los productos, que son probados y premiados a través de un “blind test” por los consumidores. De acuerdo con el último estudio de percepción del sello Sabor del Año realizado a una muestra de más de 1.600 consumidores españoles, el 81% manifestó conocer el sello, el 71% declaró una mayor intención de compra de los productos premiados y el 97% opinó que un producto premiado con Sabor del Año, está asociado a un producto que tiene mejor sabor que el resto, es considerado un producto de calidad y uno de los mejores de su categoría.

Por su parte, el sello Sabor del Año Restauración se otorga por quinto año consecutivo a los productos de alimentación destinados al canal Horeca. Un jurado formado por 10 chefs, dirigido por la Máster Chef del Premio, Àngels Puntas, formadora de chefs y directora de la escuela de cocina La Patente, han valorado los productos según su interés, practicidad, sabor y satisfacción global. Los productos que han recibido el galardón son aquellos que han obtenido la nota más alta. En las siguientes páginas recogemos los productos que han obtenido en 2023 el Sabor del Año en Retail y Sabor del Año de la Restauración.

| ARAL | Marzo 2023 16
A FONDO SABOR DEL AÑO
SELLO DISTINGUE 64 PRODUCTOS DE RETAIL Y 26 DE RESTAURACIÓN

ENPRIMERA PERSONA

Sabor del Año continúa siendo el sello líder y un referente para la industria de la alimentación española gracias su metodología única y objetiva dando voz a los consumidores a través de catas.

Es un galardón que se basa en la valoración de un producto por parte de los consumidores, tras probar y valorar los productos candidatos sin referencia de marca, para obtener así un veredicto de manera objetiva. Todo ello supervisado por laboratorios especializados en análisis sensorial, que siguen una metodología 100% rigurosa que evalúa a cada candidato en términos absolutos en pruebas monádicas.

¿Cuál ha sido el mayor desafío en la implementación del Sello Sabor del Año en España?

El mayor desafío ha sido generar confianza para que Sabor del Año se considere un distintivo veraz, objetivo, y se valore como una eficaz herramienta de marketing.

Hemos logrado ser el sello líder en el sector de la alimentación con una clara aceptación por parte de las empresas y un alto conocimiento de marca por parte del consumidor.

¿Cómo ha influido en la industria alimentaria española y en la percepción de los consumidores sobre los productos premiados?

En estos momentos somos un referente para la industria de la alimentación española, no sólo porque premiamos exclusivamente productos de alimentación y nuestra metodología es la más objetiva sino, porque hemos medido el impacto que tenemos sobre

las ventas de los productos premiados con Sabor del Año, y podemos afirmar que es clave para impulsar sus ventas. El aumento de las ventas de los productos premiados está entorno al 35%.

¿Cómo cree que ha impactado en la calidad y la innovación de los productos alimentarios en España?

Sabor del Año impacta en los productos como he comentado antes sobre las ventas de estos. La calidad e innovaciones presentadas son valoradas y puntadas por los consumidores lo que refuerza el trabajo de los equipos de la empresa.

¿Qué consejos daría a los productores alimentarios que lo han obtenido?

Utilizarlo de forma destacada para conseguir el aumento de ventas incrementales que proporciona.

¿Cuáles son los planes a futuro para el Sello Sabor del Año?

Estamos en constante evolución para ofrecer una herramienta eficaz y adaptada a las demandas de los consumidores y de las empresas.

¿Cómo espera que evolucione en los próximos años?

Siguiendo la tendencia desde el inicio de nuestras actividades en 2015, esperamos seguir aumentando en número de marcas inscritas y premiadas, dado los excelentes resultados de awarenes que estamos alcanzando con los consumidores.

¿Cuál es su visión para la industria alimentaria en términos de calidad y sabor en los próximos años?

Es evidente una evolución en la industria alimentaria hacia productos con mejores contenidos nutricionales, más saludables y cuidando cada vez más el aspecto del sabor.

Marzo 2023 | ARAL | 17 Sabor del Año 2023
“HEMOS LOGRADO SER EL SELLO LÍDER EN EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN”
Jordi Bové Director general de Grupo Global Quality

ANTONIO Y RICARDOCONFREMAR

PULPO COCIDO SKINPACK REFRIGERADO

Su producto estrella es el pulpo, reconocido por los consumidores como sabor del año 2022, repite en 2023 gracias a la textura firme de su carne y a su sabor especial, que le convierten en un auténtico plato gourmet y un bocado exquisito. Disponen de su propio cocedero para ofrecer un producto óptimo con calidad extra.

BETTER BALANCE

SALCHICHAS ESTILO FRANKFURT

PLANT-BASED: SABOR CLÁSICO Y RELLENA DE QUESO VEGANO

Better Balance ofrece productos elaborados a base de proteína vegetal de máxima calidad, saludables y realmente ricos, no hay por qué renunciar al sabor para cuidarse. Sus creadores invitan a probarla a veganos, carnívoros, herbívoros y todívoros. Salchichas veganas elaboradas a partir de ingredientes naturales, que sorprenderán, tienen el sabor de una salchicha tradicional. Su variedad Frankfurt y Q Frankfurt, una versión única en el mercado.

BONNYSA AGROALIMENTARIA PLÁTANO

Suave, cremoso y de intenso sabor canario. Así es el plátano elegido favorito de los consumidores. Cultivado en el sur de la isla de Tenerife, en una finca única a orillas del océano donde también se encuentra el centro de selección y envasado, para que su manipulación sea rápida y tenga un aspecto excelente. El expertise en el cultivo del plátano, ha llevado a Bonnysa a ser uno de los principales operadores independientes, y su conocimiento en maduración hace que el plátano que llega a los hogares de los consumidores esté listo para consumir y disfrutar del sabor del mejor plátano canario.

TOMATE RALLADO

100% FRESCO Y NATURAL

Tomate rallado 100% fresco y natural. Hecho de tomates cultivados por Bonnysa (siempre en España), que ofrece comodidad y versatilidad. Dado que no está sometido a procesos térmicos agresivos y que no contiene aditivos ni conservantes, este tomate es tan natural como el que pueden preparar los consumidores en sus casas, y que contiene todos sus valores nutricionales. Es muy versátil porque se puede usar para untar una tostada, preparar una salsa de tomate casera o un aderezo. Sus posibilidades son infinitas y su sabor a tomate fresco lo hacen único.

BOLLO INTERNATIONAL FRUITS

MELÓN PIEL DE SAPO

100 años de tradición, pasión, esfuerzo e innovación, posicionan a Bollo como uno de los mayores productores de melón piel de sapo a nivel mundial, con la mejor calidad y sabor los 365 días del año. En Bollo saben que el sabor viene dado desde el campo, por eso escogen las mejores fincas, semillas, momento de recolección y por supuesto tienen una gran selección en almacén, que hace que el melón sea Bollo. Por séptima vez consecutiva han sido seleccionados como sabor del año. Su textura, sabor y aroma, lo han convertido en un referente. Melones Bollo, estos son los buenos.

CAFÉ FORTALEZA

CÁPSULAS PLATINIUM EXCELLENCE

Café Fortaleza lanza su variedad de café Excellence en cápsulas de aluminio. Es una variedad que en la versión especial en grano para hostelería resultó ganadora en el III Concurso al Mejor Blend Comercial, organizado por el Fórum Cultural del Café en la XIV Edición de la Final Nacional Barista, en 2021. Un blend de cafés 100% arábicas con un cuerpo salvaje y untuoso, de acidez remarcada y fino aroma con notas cítricas de bergamota. Las nuevas cápsulas café Fortaleza Platinium Excellence son compatibles con el sistema Nespresso® y están disponibles en formatos de 10 y 20 cápsulas. Además, al ser de aluminio, son 100% reciclables.

| ARAL | Marzo 2023 18 A FONDO SABOR DEL AÑO 2023
RETAIL

CAÑA NATURE GAZPACHO FRESCO

El gazpacho fresco de Caña Nature ha sido elegido Sabor del Año 2023 Top Innovación. Natural, saboroso y saludable, así es el gazpacho fresco Caña Nature. Como hecho en casa, pero aplicando altas presiones en frío, con lo que se consigue máxima seguridad alimentaria, siendo apto para embarazadas. Un año más ha sido reconocido Sabor del Año Top innovación gracias a la inclusión en su etiquetado de la descripción de producto en braille, con ello consiguen ser accesibles para un segmento de la población incapaz de reconocer los productos en el lineal tal y como se comercializan.

CARREFOUR

CAPARRÓS NATURE

TOMATE CHERRY LOBELLO

Tomate cherry pera en rama, de sabor muy dulce, aromático y sabroso. Una auténtica explosión de sabor que no deja indiferente. Es una fuente extraordinaria de vitamina A, B y C. Además, su alto contenido de licopeno le da ese color rojo intenso que posee el fruto en su mejor estado de maduración.

SANDÍA PREMIUM

Una sandía que se diferencia claramente de las demás del mercado, especialmente por un sabor que recuerda a las sandías que comían nuestros abuelos. Se trata de una variedad que tiene muy pocas semillas y las que aparecen son tiernas de color blanco que pasan desapercibidas al comer el fruto.

GAMA DE PLATOS PREPARADOS

EN LATA DE LEGUMBRES CON VERDURAS CARREFOUR CLASSIC

Exquisitas recetas elaboradas, todas ellas, con aceite de oliva, sin colorantes ni conservadores añadidos. Son más ligeras que las tradicionales cocinadas con carne y embutido y son muy prácticas, ya que se preparan rápidamente de forma tradicional en cazuela, al baño maría o en microondas. Los productos que componen la gama son: alubias con verduras, lentejas con verduras, garbanzos con verduras, garbanzos con espinacas.

GAMA DE YOGURES LÍQUIDOS CARREFOUR SENSATION PROTEÍNA PLUS

En línea con la estrategia de Carrefour de liderar la Transición Alimentaria, ayudando a los clientes a comer mejor, en 2023 ha lanzado bajo su marca Carrefour Sensation Proteína Plus una gama de yogures líquidos. Las características de la gama son: 0% azúcares añadidos, 0% materia grasa y 29 gramos de proteína por botella. Los sabores que componen la gama son: fresa, tropical y plátano.

GAMA DE FRUTOS SECOS BAÑADOS DE CHOCOLATE CARREFOUR EXTRA

Deliciosos frutos secos bañados con una selección de diferentes chocolates, blanco, con leche o negro. Los productos que componen la gama son: almendra bañada de chocolate negro 200g, pistachos bañados de chocolate con leche 150g, arándanos bañados de chocolate negro 150g, nuez bañada de chocolate con leche extra 150g, anacardos bañados de chocolate con leche extra 150g, avellana bañada de chocolate blanco y canela extra

GAMA DE HAMBURGUESAS Y PICADA VEGETAL CARREFOUR SENSATION VEGETAL

Productos veganos y sin gluten, que destacan por su sabor y jugosidad. Todos con certificado V-label, sin gluten, lactosa ni conservadores, con proteína procedente de guisante y/o soja. Fuente de proteína y 100% elaborados en España. Los productos de la gama son: hamburguesa vegetal chiken style, hamburguesa vegetal red meat style, picada vegetal.

Marzo 2023 | ARAL | 19 Sabor del Año 2023

CASI

TOMATE ASURCADO REBEL BY CASI

Un tomate rojo intenso, asurcado que une a la perfección las características de color, forma, sabor y aroma del tomate tradicional con la firmeza y conservación requeridas en el mercado actual. Con Rebelión tenemos la sensación de estar degustando el tomate de siempre, algo revolucionario con la tendencia de los últimos años.

El Departamento Técnico de CASI asesora a sus productores para que el cultivo de Rebel sea de la máxima calidad y siguiendo los parámetros exigidos desde su Cooperativa. Una vez recolectado, su laboratorio recoge muestras para poder analizar los valores y poscosecha.

Un tomate jugoso con una carne firme y un sabor equilibrado, el tomate asurcado de larga vida…. Rebelión sorprende por ser un tomate con abundante pulpa, jugoso, y dulce...

CENTRAL LECHERA ASTURIANA

LECHE UHT ASTURIANA (ENTERA, SEMI-DESNATADA, DESNATADA)

En Central Lechera Asturiana apuestan por la naturalidad de sus productos, basados en principios e ingredientes 100% naturales.

Su leche UHT conserva todo el sabor sin procesos innecesarios ni aditivos ni E-s artificiales que modifiquen sus propiedades y con el único fin de cuidarse disfrutando de todo su sabor. Cubren las necesidades de todos sus consumidores ofreciendo al mercado cuatro variedades en tres formatos diferentes. Se puede elegir entre leche entera, semidesnatada, desnatada y 0,0% de grasa; tanto en cartón 1 litro, botella 1,5 litros o un mini brik de 500 ml.

CENTRO-SUR ESPÁRRAGOS TRIGUEROS DELGADOS EN CONSERVA LOS MONTEROS

¡Únicos en el mundo! Los Espárragos Trigueros Delgados Los Monteros se caracterizan por estar elaborados de forma tradicional, garantizando su textura, firmeza, delicado sabor amarguidulce y profundo aroma, que recuerda al espárrago triguero silvestre. La marca Los Monteros comercializa producto acogido a la I.G.P. Espárrago de Huétor Tájar, único espárrago triguero con denominación IGP del mundo, distintivo otorgado por su excelente calidad.

Ideales para servir como entrante, como tapa o como acompañamiento a carnes y pescados, son una gran fuente de fibra, ayudan a reducir el colesterol, fortalecen el sistema inmunológico, tienen propiedades antioxidantes, diuréticas y antiinflamatorias y es ideal para embarazadas, ya que ayudan al correcto desarrollo del feto.

DIA ESPAÑA YOGUR NATUAL DIA LÁCTEA

El yogur natural Dia Láctea se ha convertido en todo un referente gracias a su fórmula renovada, gran calidad y delicioso sabor. Elaborado junto a proveedores locales y con leche entera, cuenta con un sabor lácteo más apreciable, un valor nutricional completo y un sabor más suave y menos ácido, que le convierten en el yogur perfecto para todos los paladares.

GAMA LECHES VEGETALES VEGETÁNEA

Vegetánea es la gama 100% vegetal de Central Lechera Asturiana. Sin E-s artificiales. Sin azúcar añadido ni edulcorantes. Elaborado en España. No hay sabor más natural.

CHOCOLATES LACASA CONGUITOS CUPS

Conguitos Cups, irresistible snack de chocolate con leche, relleno de fundente y ligera crema de cacahuete. Sin aceite de palma y sin gluten. Crema fuente de proteínas. El pack de 34g contiene 2 cups.

| ARAL | Marzo 2023 20
A FONDO SABOR DEL AÑO 2023

D.O.P PERAS DE RINCÓN DE SOTO PERAS DE RINCÓN DE SOTO

Peras de Rincón de Soto Denominación de Origen Protegida Zona Geográfica: La zona de producción protegida por esta Denominación abarca 27 municipios entre Rioja Baja, Rioja Media y Rioja Alta. Estas tierras donde se cultiva, terrazas de los ríos Ebro, Cidacos, Alhama, Iregua y Najerilla, son zonas llanas, con buena ventilación, profundas, húmedas, permeables y sanas, sin presencia de cal o silíceo. Son frecuentes las nieblas en las primeras horas de la mañana, lo que favorece la aparición del russeting u oxidación de la piel, muy apreciada en esta fruta.

Características: las variedades protegidas son blanquilla y conferencia. Su carne es fundente y jugosa, destacando por su alto contenido en azúcar que les da su sabor característico. También supone un gran aporte de vitaminas, fibra y sobre todo calcio. Los rigurosos controles del Consejo Regulador aseguran el origen y el cumplimiento de los numerosos parámetros de calidad recogidos en su reglamento para que el consumidor disfrute de una fruta como la de antes. Datos básicos: es la denominación de origen de peras más antigua de España. Están inscritos 310 socios y 20 empresas comercializadoras y acoge una extensión de 1225 Ha. La producción anual es de 25 millones de kilos, de los que se envasan aproximadamente 15 millones. Su principal mercado es el español, exportándose aproximadamente un 6% de la producción.

FRUITS RÀFOLS FRESÓN FRAGARIA

Fragaria es el mejor fresón de España y se produce en Huelva. Por tercer año consecutivo, el fresón de Fruits Ràfols renueva como mejor Sabor del Año 2023 escogido por los consumidores, obteniendo la puntuación más alta en una ‘cata a ciegas’ realizada por laboratorios sensoriales independientes.

“Conseguir por tercera vez consecutiva el premio a Sabor del Año para nuestro

FRESH D´OR PIÑA DORIUM TROPICAL GOLD

La piña Dorium Tropical Gold se cultiva en una zona privilegiada, madura en planta y se recolecta en su punto óptimo de maduración. Todas estas condiciones permiten obtener una piña con un sabor auténtico y con un dulzor extraordinario. Desde Dorium Tropical Gold están implicados en el desarrollo sostenible de la población local y en llevar a cabo una producción respetuosa con el medio ambiente. De esta forma trabajan diariamente para acercar a cualquier parte del mundo la mejor fruta tropical con sabores únicos y exclusivos.

FRESH ROYAL ARÁNDANOS

fresón Fragaria es la confirmación de un buen trabajo y una constancia en el día a día, que es lo realmente importante y muy difícil de conseguir”, afirma Eduard Ràfols, gerente de Fruits Ràfols. Fragaria lleva en el mercado desde 2018 y a lo largo de este tiempo ha cautivado a los clientes más exigentes con un sabor y texturas únicos. “Los consumidores tienen que probar Fragaria para volver a saborear el sabor del fresón con el color, sabor y textura de la fruta recién recolectada, además de ser una de las frutas con más propiedades para una vida saludable”, añade. Para Fruits Ràfols, la fórmula de este éxito está sin duda en cuidar todo el proceso, desde el campo hasta llegar a la mesa de los consumidores. “Es un trabajo de todo el equipo que participa en el día a día en el campo, cuidando y mimando el terreno, las plantas, las fresas, la recolección y el transporte hasta el consumidor final”, explica el directivo. Más de un centenar de trabajadores intervienen en este proceso que, desde Huelva hasta las paradas de Mercabarna, consiguen un producto selecto, de sabor extraordinario.

El arándano Royal Blu Aroma® de la empresa sevillana Royal ha sido reconocido como el Sabor del año 2023 en España y Francia. Un galardón concedido a aquellos productos que cuentan con las mejores propiedades gustativas del mercado. Royal Blu Aroma® es el resultado del intenso trabajo de investigación desarrollado por la empresa sevillana a lo largo de los últimos quince años. Un proceso que toma el aroma y el sabor como elementos distintivos de unas variedades únicas, que se han convertido en el producto estrella de Royal. En la actualidad, la producción de arándanos de las variedades Royal Blu Aroma® representa el 85% del total del volumen de distribución de la empresa. Una producción cuya campaña transcurre de octubre a junio y en la que Royal obtiene un volumen propio de alrededor de 13 millones de kilos. Sabor del Año es una distinción que premia las cualidades gustativas de los productos (sabor, aroma, aspecto, olor, textura y satisfacción), que son probados y aprobados por los consumidores. Un reconocimiento que también pone de manifiesto el incremento en el consumo de Arándanos y Frutos Rojos, no solo en los países nórdicos, sino en todo el territorio europeo. La variedad Royal Blu Aroma® de Royal es un producto con reconocido sabor y aroma, que puede encontrarse en el mercado de manera continuada durante más de ocho meses. Un producto que parte del extraordinario trabajo llevado a cabo por Royal, para llegar a diferentes hogares en más de 27 países diferentes.

Marzo 2023 | ARAL | 21 Sabor del Año 2023

GLAMOUR FRESH MANGO KENT

En Glamour Fresh apuestan por mangos Premium de calidad Gourmet. Su mango es mundialmente conocido por su sabor gracias a la fina selección que hacen en origen, cosechando únicamente las piezas con el correcto grado brix (azúcar natural del fruto), coloración y aroma en árbol. Seguidamente, son trasladados al almacén donde realizan exigentes controles de calidad pieza a pieza y los acondicionan para que su viaje se produzca sin daño alguno. Los mangos son transportados por avión para el deleite de los consumidores de mangos cosechados ya maduros. Cada bocado de este fruto es sabroso, refrescante, dulce, sin fibras y rico en nutrientes. Ahora se cuenta con este producto hasta en las regiones más exóticas, teniendo a Perú como líder mundial en producción de mangos de alta calidad y siendo la variedad Kent la que se lleva sin duda alguna el premio a la excelencia del sabor. En Glamour Fresh se sienten muy orgullosos de que, después de tanto trabajo, puedan contar con el reconocimiento de Sabor del Año 2023.

HORTÍCOLA GUADALFEO

TOMATE CHEROKEE

Hortícola Guadalfeo es el único distribuidor del tomate Cherokee, el tomate con el Sabor de antaño. El tomate variedad Cherokee es uno de los tomates más ricos y con más sabor, que está disponible todo el año. Es un tomate de piel fina, textura jugosa, muy carnoso y dulce, con sabor a fruta madura. Cuanto más maduro, más sabor.

TOMATE MAR AZUL

El tomate Mar Azul es una variedad nueva de tomate obtenida a través de técnicas totalmente naturales. Su color es azulado debido a la alta concentración de antocianinas, lo que le otorga unas excelentes propiedades en beneficio de la salud de nuestro cuerpo. Destacar las características organolépticas de especial sabor, aroma y textura cuando se experimenta el tomate en boca. El Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada se ha encargado de presentar los resultados de caracterización físico química del tomate, y certificar que es fuente de vitamina C y B6.

LA SELVA LONCHEADOS DE PAVO Y JAMÓN COCIDOS EXTRA

Jamón cocido extra y pavo de gran calidad, con dos tipos de loncheado adaptados a las exigencias del consumidor: corte tradicional y corte fino. Para disfrutar plenamente de su excelente gusto, aroma y textura.

JIMBOFRESH

JIMBEE SNACK

Un nuevo formato de lechuga especialmente apta para su uso deshojada como base o soporte de distintos preparados (guacamole, quesos, cremas, cebiches…). Con un excelente sabor y textura crujiente, sorprenderá con sus múltiples formas de disfrutar y sorprender en comidas, cenas o aperitivos. La primera lechuga base para Snack. Resiste toppings caliente y muy fácil de preparar. Con un excelente sabor y textura crujiente. Un concepto innovador para disfrutar de las comidas favoritas de la forma más saludable. Una presentación y packaging muy cuidados con dos piezas de lechuga y que se pueden disfrutar desde la primera hoja. Una propuesta única que hará comerse hasta la cuchara.

LA GERGALEÑA PRODUCTOS ARTESANALES, S.L.

TOMATE NATURAL RALLADO CON ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA LA GERGALEÑA

¡Y ya van tres! Los años consecutivos que los consumidores siguen reconociendo este producto como el mejor Tomate Natural Rallado con AOVE elaborado en las instalaciones de La Gergaleña en Almería. La receta: los mejores tomates, aceite de oliva virgen extra, una pizca de sal y el buen hacer, son los ingredientes para ofrecer el alimento perfecto para el día a día. En La Gergaleña continúan con su esfuerzo por la calidad y la seguridad alimentaria y la apuesta por la sostenibilidad, con iniciativas como el ahorro de los recursos naturales o trabajar con proveedores locales, son solo algunos ejemplos para luchar contra el despoblamiento y el cambio global. Esfuerzos que seguirán manteniendo para satisfacer la demanda de los consumidores y conseguir un desarrollo económico sostenible.

| ARAL | Marzo 2023 22 A FONDO SABOR DEL AÑO 2023 Marzo 2023

LA SIRENA ALIMENTACIÓN CONGELADA

LOMOS DE SALMÓN PREMIUM

Exquisitos lomos de salmón Premium envasados al vacío, lo que permite una descongelación rápida y sencilla del producto. Ultracongelados directamente desde Noruega, criados en las mejores granjas sostenibles.

MARTIKO

SALMÓN AHUMADO NORUEGO PREMIUM

En Ahumados Martiko marcan la diferencia desde el principio, partiendo de materia prima sin congelar. Salmón fresco de origen noruego, producto de acuicultura y criado en las frías aguas del mar de Noruega, que cumple con todas las exigencias de calidad europeas. Además, a los productos de su línea Premium les quitan el sangacho, que es la parte oscura de las lonchas, cuya particularidad es que tiene un sabor más salado y fuerte. Es por eso que los productos sin sangacho tienen un sabor más auténtico. Disponible en formato de 80g, 100g, 200g, 250g, 400g y el pack de 2x50g.

PERNORD RICARD ESPAÑA

CREMA RUAVIEJA

Perfecta para acompañar el postre. De color beige con aromas combinados de cacao, caramelo, café tostado y notas ligeras de praliné. Dulce y equilibrado al paladar, untuoso, persistente en sabor. Producto dirigido para mayores de edad con una graduación alcohólica de 17º.

RUAVIEJA CREMOSA LIGHT

Con un 60% menos de azúcar frente a la Crema Ruavieja. Una receta deliciosa y ligera, con características notas de cacao, toques de caramelo, café y aguardiente. Perfecta para aquellos que quieren cuidarse un poco más sin renunciar al sabor de la Crema de orujo Ruavieja. Producto dirigido para mayores de edad con una graduación alcohólica de 14,5º.

las piezas adquieren los matices únicos de aroma y sabor que les caracterizan. Tras años de investigación, un grupo de expertos en I+D, calidad y tecnología de Navidul ha desarrollado un exclusivo proceso que consigue que el jamón curado mantenga todas las características que los consumidores esperan utilizando la sal como único medio de conservación.

NAVIDUL– CAMPOFRIO FOOD GROUP

JAMÓN Y PALETA DE CEBO IBÉRICO NAVIDUL

La paleta y el jamón de cebo Ibérico de Navidul se elaboran en sus secaderos de Trujillo (Extremadura); pasando por un largo proceso de más de 12 meses de curación en el caso de la paleta y 24 meses en el caso del jamón y culminando los últimos meses con un reposo en bodega hasta que

A partir de ahora, los productos de Navidul irán incorporando progresivamente este proceso a su fabricación. En 2022, se introdujo en los loncheados de jamón blanco; en 2023 se unirán las piezas de jamón curado y, en 2024, las piezas de jamón ibérico. Para informar a los consumidores sobre este avance en la consecución de alimentos más naturales, las distintas referencias de Navidul incluirán de forma visible en el envase el sello ‘Solo Jamón y Sal’ y ‘Solo Paleta y Sal’.

JAMÓN CURADO EXTREMADURA NAVIDUL

El jamón curado Navidul se elabora a partir de una cuidadosa selección de materias primas en sus bodegas de Trujillo (Extremadura) donde se curan las piezas, que posteriormente son seleccionadas y clasificadas individualmente por sus maestros jamoneros. Fruto de esta esmerada selección, esta gama de productos destaca por su sabor y textura única.

Marzo 2023 | ARAL | 23 Sabor del Año 2023

A FONDO SABOR DEL AÑO 2023

ASOCIACIÓN PRINCESA AMANDINE

PATATA PRINCESA AMANDINE

El objetivo de Princesa Amandine® es el de fomentar el consumo de patata en España mediante la introducción de nuevas variedades orientadas a satisfacer las nuevas demandas y hábitos culinarios del consumidor, que busca productos de calidad y una forma de cocinar más saludable. Cremosa, ligera y sabrosa a la vez, se adapta a cualquier plato y es apta para todas las recetas: doradas, salteadas, gratinadas, al vapor, al horno y en ensalada.

La variedad de patata Princesa Amandine® es tratada con extremo cuidado desde el momento de sembrado hasta su cosecha, los exigentes requisitos técnicos que debe superar el producto y la homogeneidad que debe presentar la sitúan en el rango de mayor calidad en el lineal. Un formato más alargado y homogéneo que el resto de variedades y su piel lisa y regular marcan la diferencia en su aspecto, mientras que su ternura, ligereza y sabor la convierten en la clara aliada de los consumidores por su versatilidad culinaria. Se presenta en malla de 1,5 kg con patatas de calibre 4665 mm para preparaciones más largas y el formato para microondas de 400 gr, de menor calibre 35-45 mm para cocinado rápido en 7 minutos.

Princesa Amandine® cumple con todas las exigencias culinarias gracias a su bonito vestido claro y sin defectos, su forma alargada con curvas armoniosas, su rico sabor a mantequilla fresca, su grano tan fino como una patata nueva, su textura tersa y tierna a la vez y su piel tan fina que se puede hasta comer. Princesa

Amandine® es el único proyecto español capaz de producir y ofrecer una misma variedad de patata a lo largo de todo el año con la misma calidad y el mismo sabor.

PATATA PRINCESA AMANDINE A LAS HIERBAS PROVENZALES

Nuevo formato en estuche de cartón de Quinta Gama. La patata viene ya precocinada al vapor, en su jugo, aderezada con hierbas provenzales, preparada para ser calentada en 2 o 3 minutos para facilitar aún más las preparaciones culinarias.

SPIGA GOURMET BURRATA SPIGA GOURMET Y BURRATA SPIGA CON TRUFA

Burrata Spiga Gourmet: queso fresco hecho artesanalmente en la Puglia (sur de Italia), con una capa de pasta hilada que envuelve un interior relleno de deliciosa stracciatella. Burrata Spiga con trufa: queso fresco hecho artesanalmente en la Puglia (sur de Italia), con una capa de pasta hilada que envuelve un interior relleno de deliciosa stracciatella y trocitos de trufa.

RIJK ZWAAN IBÉRICA - SWEET

PALERMO®

SWEET PALERMO® LA MARCA DE PIMIENTO PREMIUM EXTRADULCE

Con Sweet Palermo® se responde a la tendencia creciente de verduras con un sabor excepcional. El característico sabor y dulzor de Sweet Palermo® hace que sea ideal en muchas ocasiones. Su piel suave y con menos semillas ofrece infinitas oportunidades, incluso como un saludable tentempié, Esto hace de Sweet Palermo® un producto Premium que recibe por cuarto año consecutivo este galardón. Sweet Palermo® se encuentra disponible en las principales cadenas de distribución y minoristas, con diferentes presentaciones y mix de colores, rojo, amarillo, naranja y chocolate.

TORRES MANDARINAS

En Torres llevan innovando desde 1960 para ofrecer la calidad y la frescura de siempre. Producen las mandarinas más jugosas y los cítricos más deliciosos, caracterizados por un sublime equilibrio entre la acidez más estimulante y el dulzor más intenso. Y es que son “Más Torres que Nunca”.

NARANJAS

En Torres, llevan mucho tiempo sumando MÁS a su esencia de siempre. Más sabor, más calidad, más frescura. Ofrecen las naranjas más premium con una intensa combinación de acidez y dulzura para los mejores paladares, y se esfuerzan a diario para seguir innovando. Son “Más Torres que Nunca”.

| ARAL | Marzo 2023 24

ARGAL

ARGAL OLIVING: LOMO ADOBADO Y SALCHICHAS DE POLLO

Cada vez más clientes buscan productos sabrosos y saludables. Por eso, en Argal Oliving utilizan un proceso único de elaboración que sustituye gran parte de la grasa animal por aceite de oliva virgen extra, ofreciendo una gama de productos buena y saludable. Además, son patronos de la Fundación Dieta Mediterránea. El lomo adobado destaca por ser un producto sin féculas, sin alérgenos, sin glutamato y sin lactosa. También es una fuente de proteínas y contiene un 40% menos de grasas totales respecto a otros productos similares del mercado. Por otro lado, las salchichas de pollo están compuestas por un 83% de carne de pollo. Tienen un 15% menos de sal respecto a otros productos similares del mercado, son bajas en azúcares y no contienen glutamato, féculas ni lactosa. Ambos productos, además de ser saludables, tienen una textura, sabor y calidad excepcional, y presentan una gran versatilidad de uso y presentación. Ideales para colectividades, restauración y cadenas hoteleras.

CHOVÍ

ALLIOLI EXTRA SUAVE

¡Allioli extra suave de Choví y adiós a la barrera del ajo! El nuevo Allioli Extra Suave nace para satisfacer a los paladares más finos y exigentes. Es un Allioli muy versátil, que gracias a su receta, con un porcentaje de ajo muy bajo, le dará un toque a los platos sin renunciar al sabor, adaptándose a una mayor tipología de recetas y momentos de consumo. ¡Añade un extra de suavidad y sabor a tus recetas!

DR. OETKER

GAMA PERFETTISSIMA

Perfettissima es la gama de pizza semiprecocida en horno de piedra elaborada en exclusiva para el canal profesional. Su diámetro de 29 cm y su aspecto rústico e irregular, le aportan un carácter de auténtica pizzería italiana. Su completo surtido se compone de 12 referencias (base puro, base pomodoro, margherita, salame, prosciutto, quattro formaggi, verdure grigliate, tonno, BBQ pollo, calabrese picante, hawaii y speciale) y todas sus pizzas se preparan fácilmente en menos de 7 minutos sin requerir mano de obra especializada.

LA UNIÓN LONG FRESH VARIEDAD DE VERDURAS Y HORTALIZAS TECNOLOGÍA

LONG FRESH

MAKRO

QUESO CREMA METRO CHEF

Crema de queso blanco pasteurizado extra-graso fácil de untar y muy cremoso, de sabor suave, ligeramente láctico. Producto de calidad excepcional y que destaca por su gran rendimiento. Máxima puntuación en cata a ciegas con clientes. De gran versatilidad tanto en recetas dulces (tartas de queso, helados, mousse) como en elaboraciones saladas (tostas, sushi, bocadillos, canapés, rellenos de masas).

Frutas y hortalizas frescas con todas las ventajas del congelado. Revolución que permite detener el tiempo. Long Fresh es la solución definitiva para todo tipo de aplicaciones prácticas en el mundo de la restauración: calidad, frescura y sabor, esté donde esté y en cualquier temporada. Beneficios del fresco y el congelado: sin mermas ni estacionalidad. Reducción del desperdicio alimentario. Mantiene el sabor y la textura, el frescor e incrementa las posibilidades de uso. Con un nuevo sistema de congelación, capaz de mantener todas las propiedades organolépticas de frutas y hortalizas, respetando su sabor, textura, forma y tamaños originales de un producto de primera calidad. Un proceso totalmente físico, sin aditivos ni conservantes, basado en una tecnología revolucionaria: proceso 100% físico, natural, 0 aditivos. 0 conservantes.

UNILEVER - CARTE D´OR PROFESSIONAL BROWNIE PREPARADO DESHIDRATADO

El nuevo Brownie Carte d’Or de Unilever impresionará a los clientes al ser el mismo postre de siempre, también apto para veganos. Su potente sabor a chocolate marida a la perfección con helados, siropes o frutas. Su elaboración es muy sencilla y versátil, pudiéndose preparar con agua o bebidas vegetales para clientes veganos o con leche animal para obtener brownies tradicionales, aptos para vegetarianos

Marzo 2023 | ARAL | 25 Sabor del Año 2023 RESTAURACIÓN

Más inflación, menos rentabilidad

MERCADONA FACTURA UN 11% MÁS EN 2022, PERO REDUCE SU MARGEN EN 0,6 PUNTOS

La cadena de supermercados Mercadona ha presentado sus resultados de 2022, registrando un aumento del 11% en ventas consolidadas. Sin embargo, la inflación ha sido un factor clave en sus resultados y ha afectado tanto al precio de coste de los productos como al margen de beneficio de la compañía. A pesar de ello, la compañía ha trabajado junto con sus proveedores para reducir los costes y mejorar la eficiencia, lo que ha permitido ahorrar más de 375 millones de euros. El presidente de Mercadona, Juan Roig, ha subrayado la importancia de equilibrar la satisfacción de los cinco componentes que forman una empresa: cliente, trabajador, proveedor, sociedad y capital.

¿Tener beneficios es bueno o malo?” La pregunta la formuló Juan Roig durante la presentación de resultados de Mercadona del ejercicio 2022, celebrada en Valencia el 14 de marzo. “Es imprescindible”, respondió. “Los beneficios son imprescindibles y necesarios y cuantos más se tengan mejor funcionan los cinco componentes que forman una empresa: cliente, trabajador, proveedor, sociedad y capital. Todos con igual de importancia, y a los cincos hay que satisfacerlos equilibradamente”, aseguró. Mercadona ha incrementado en 2022 sus ventas consolidadas a superficie constante un 11%, hasta los 31.041 millones de euros. De este total, 30.304 millones corresponden al negocio de España y los 737 restantes al de Portugal, donde la evolución de las 39 tiendas con las que cuenta ha permitido elevar sus ventas un 77%.

Durante el pasado año, la compañía ha creado más de 3.000 nuevos puestos de trabajo, 1.000 de ellos en Portugal, cerrando así 2022 con una plantilla de 99.000 personas. Además, para garantizar su poder adquisitivo, en el marco de su ‘Modelo de Calidad Total’ ha mejorado tanto el salario base como los complementos existentes del conjunto de su plantilla, lo que se ha traducido en una subida salarial acorde al IPC de cada país, concretamente de un 5,7% en España y de un 9,6% en Portugal, país donde, además, el salario de entrada en la empresa también se ha incrementado un 11% adicional.

Menos rentabilidad ante la inflación Inflación fue una de las palabras más repetidas durante su presentación y no dudó en afirmar que habían subido “una burrada los precios”. No había alternativa. “Si no hubiéramos subido los precios, el

| ARAL | Marzo 2023 26 DISTRIBUCIÓN RESULTADOS

desastre en la cadena de producción hubiera sido impresionante”, subrayó. No obstante, la compañía no ha trasladado a sus clientes toda la subida. Y es así como en 2022, Mercadona ha trabajado, conjuntamente con los proveedores con los que colabora, para adaptarse al complejo contexto derivado del incremento de los precios de la energía y de las materias primas, con el consiguiente impacto en el precio de coste de los productos en origen, de un 39% en el campo, cifra que aporta el Ministerio Agricultura, Pesca y Alimentación, y del 20% en la industria alimentaria, según datos del INE. Para minimizar el impacto de esta inflación en los precios de venta al público, la compañía ha puesto en marcha distintas medidas para reducir los costes y multiplicar la eficiencia, lo que le ha permitido mejorar la productividad un 7% frente a 2021, mejorando una vez más la gestión de la compañía. Ejemplo de ello son el diseño del DPP, herramienta que ha supuesto una inversión de 5 millones de euros y que permite conocer exactamente los costes en los que incurre cada producto en cada uno de sus procesos y su rentabilidad; o la consolidación del modelo de ‘Organización de Tiendas’ para, de forma científica, destinar a cada tramo de venta o sección las personas necesarias para cada tarea, lo que implica importantes mejoras para la conciliación laboral y familiar del personal de tiendas.

“Gracias a todo ello, y especialmente al esfuerzo de los 99.000 trabajadores y los 3.000 proveedores de la compañía, Mercadona ha sido capaz de ofrecer a sus clientes un surtido eficaz con una calidad contundente, como demuestra el hecho de que la subida media de sus PVP haya sido de aproximadamente el 10% en 2022 frente a un 12% de los precios de alimentación”, subrayó Roig.

De hecho, gracias a este esfuerzo compartido para frenar el impacto de los precios de coste en la cesta de la compra de sus clientes, la compañía, vía eficiencia en costes y productividad, ha conseguido ahorrar más de 375 millones de euros en su conjunto. Esto se ha traducido en una reducción del margen en 0,6 puntos, que sitúa la rentabilidad de la compañía en una de las más bajas de su historia, 0,025€, frente a los 0,027€ de 2021.

Preguntado por la posibilidad de que se topen los precios, Roig respondió con claridad: “Lo haríamos si el proveedor nos topara también el precio. Estamos luchando por bajar los precios. En lo que llevamos del mes de marzo lo hemos bajado en más de 157 productos y vamos a continuar persiguiendo las bajadas de los precios de coste, para bajar los de venta al público en el Carro Menú y que el cliente haga su compra total al mínimo coste posible, sin tocar la

calidad y garantizando la rentabilidad de todos los eslabones de la cadena”.

1637 supermercados en España; 39 en Portugal

Con el objetivo de avanzar de forma sostenida en la consolidación de un modelo de empresa “más digital, productiva y sostenible”, teniendo como foco al cliente, Mercadona, ha invertido 923 millones de euros, de los cuales 140 millones de euros se han destinado a Portugal. Gracias a ello ha finalizado 2022 con 1.676 supermercados, 39 de ellos en el país luso, tras haber inaugurado 63 supermercados, 10 de ellos en Portugal, y cerrado 49 tiendas que no se ajustaban a su nuevo modelo de tienda más eficiente y sostenible (Tienda 8). Este esfuerzo también se ha visto reflejado en la apertura de dos nuevas colmenas en Alicante y Sevilla (almacenes destinados exclusivamente a la preparación y reparto de pedidos para la venta online); en el impulso de la sección de Listo para Comer/Pronto a Comer, lo que ha permitido finalizar el ejercicio con 972 tiendas con esta nueva sección; la construcción, reforma y adaptación de sus bloques logísticos; la entrada de la compañía en cinco nuevos distritos de Portugal durante 2022; la inauguración de la primera fase de las nuevas oficinas en Albalat del Sorells (Valencia), en las que trabajan ya más de 250 personas; y en la innovación y desarrollo de nuevas herramientas informáticas para seguir reforzando la eficiencia de la compañía. Por otro lado, el supermercado online significa el 2% de la facturación de la compañía, con un total de 540 millones en 2022; y ocupa a 2.000 personas.

Protección del medioambiente Mercadona ha seguido reforzando su compromiso con el cuidado y protección del medioambiente im-

Las frases de Juan Roig

“Tener beneficios es indispensable, pero si tu principal propósito son esos beneficios, no es saludable”

“Si no hubiéramos subido los precios, el desastre en la cadena de producción hubiera sido impresionante”

“Para nosotros es un orgullo pagar impuestos, subir los sueldos y ganar dinero”

“Topar precios es imposible, lo haríamos si el proveedor nos topara también el precio”

Resultados Marzo 2023 | ARAL | 27

DISTRIBUCIÓN RESULTADOS

MERCADONA: HECHOS RELEVANTES EN 2022

*En millones de euros. / **Incluye compras a proveedores comerciales, no comerciales o de servicio, y transportistas en millones de euros.

pulsando políticas específicas en materia de gestión de residuos, huella de carbono y huella hídrica, a las que ha destinado en 2022 una inversión de 40 millones de euros. Así, ha logrado reducir su huella de carbono en más de 4.200 tn de CO2, y ha incrementado su apuesta por las energías renovables no contaminantes con la colocación de 38.000 paneles solares en sus cubiertas. Asimismo, ha continuado colaborando con los colectivos más vulnerables por medio de la donación de productos de primera necesidad, como las 25.100 toneladas (+22% respecto al año pasado) a las más de 550 entidades solidarias con las que colabora.

Previsiones para 2023

La compañía tiene previsto invertir 1.100 millones en 2023 para seguir impulsando su plan estratégico de transformación, 280 de ellos en Portugal. Estos

LAS CLAVES

Mercadona ha creado más de 3.000 nuevos puestos de trabajo, 1.000 de ellos en Portugal, cerrando así 2022 con una plantilla de 99.000 personas. Y en 2023 espera alcanzar los 100.000 trabajadores

Para no trasladar a sus clientes toda la subida de costes al cliente, ha reducido su margen en 0,6 puntos, situando la rentabilidad de la compañía en una de las más bajas de su historia, 0,025€, frente a los 0,027€ de 2021

Ha finalizado 2022 con 1.676 supermercados, de los que 39 se sitúan en Portugal, tras haber inaugurado 63 supermercados, 10 de ellos en el país luso, y cerrado 49 tiendas que no se ajustaban a su nuevo modelo de tienda más eficiente y sostenible (Tienda 8)

Para reforzar su compromiso con el cuidado y protección del medioambiente ha inpulsado políticas específicas en materia de gestión de residuos, huella de carbono y huella hídrica, a las que ha destinado en 2022 una inversión de 40 millones de euros

recursos se destinarán, principalmente, a la apertura de nuevos supermercados, a la construcción, reforma y ampliación de sus bloques logísticos para continuar reforzando su optimización, como en Almeirim (Santarém), donde se está construyendo el que será el segundo bloque logístico de Portugal y el más grande que Mercadona tenga en la cadena. Para todo ello, la compañía creará más de 1.000 puestos de trabajo en 2023, entre España y Portugal.

Un año más, tanto Juan Roig como la vicepresidenta de Mercadona, Hortensia Herrero, han reforzado su compromiso con la sociedad, al decidir reinvertir en ella una parte importante de los dividendos provenientes de su participación en la compañía. En total, ambos han destinado 80 millones de euros de su patrimonio personal en 2022 a diferentes iniciativas en el ámbito del emprendimiento, la formación, el deporte, el entretenimiento, el arte y la cultura, que han canalizado a través del Proyecto Legado.

Este compromiso, que se inició hace más de una década y que en 2023 seguirá impulsándose con otros 100 millones de euros de su patrimonio personal, nace del convencimiento común de ambos de que “el conocimiento y el dinero dan la felicidad… si los compartes”, apuntó Roig. En este caso, a través de distintos proyectos sostenibles y solidarios, como son Marina de Empresas, Fundación Trinidad Alfonso, Valencia Basket Club, L’Alqueria del Basket, Licampa 1617 (Roig Arena) y Fundación Hortensia Herrero. Roig no quiso desaprovechar la oportunidad para recordar que son los empresarios, los directivos y los trabajadores, a través de la empresa, los que generan riqueza en el país. “El bienestar de la sociedad dependerá del número de empresarios honrados que exista. Cuanto mayor es el beneficio compartido, mejor es para España y Portugal”, finalizó.

| ARAL | Marzo 2023 28
POR PAÍSES 2021 CONSOLIDADO 2021 POR PAÍSES 2022 CONSOLIDADO 2022 OBSERVACIONES 2022 Tiendas España 1.633 1.662 1.637 1.676 63 aperturas, 49 cierres y 41 reformas Portugal 29 39 Ventas c/IVA* España 27.404 27.819 30.304 31.041 +11% en superficie constante Portugal 415 737 Compras** España 21.000 21.500 22.323 23.112 Portugal 500 789 Inversión* España 1.090 1.200 783 923 Portugal 110 140 R. Propios* 6.972 7.529 Plantilla total España 93.500 96.000 95.500 99.000 +3.000 puestos de trabajo con contrato fijo Portugal 2.500 3.500 Donaciones. Productos de primera necesidad (toneladas) España 19.200 20.600 23.200 25.100 + de 550 entidades solidarias Portugal 1.400 1.900

DISTRIBUCIÓN RESULTADOS

Crecimiento y expansión

Grupo Uvesco cierra 2022 con éxito y anuncia un ambicioso plan de expansión para este año. El grupo de distribución ha cumplido con sus previsiones de crecimiento y expansión, a pesar de las dificultades del sector, y ha puesto en marcha proyectos relacionados con la sostenibilidad y la formación. El plan para 2023 incluye la apertura de nueve tiendas propias y ocho franquicias, la promoción de productos locales y frescos, y la innovación y digitalización para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de sus operaciones. Además, ha abierto un nuevo centro logístico en Arroyomolinos para favorecer la expansión en la Comunidad de Madrid.

Con una estrategia basada en el ajuste de los márgenes y un incremento de los esfuerzos promocionales, Uvesco ha hecho frente a un complejo 2022 en el que ha cerrado con un crecimiento del 5,3%, en línea con el crecimiento de los últimos años, hasta alcanzar unas ventas netas de IVA de 986 millones de euros. Además, el modelo implantado por el Grupo, basado en la calidad en el surtido y en el servicio y en la apuesta por el producto fresco y local, le ha permitido entrar en el top 10 de la distribución en la comunidad de Madrid en tan solo cinco años desde que se implantaron en la zona, según datos de la consultora Nielsen. En cuanto al plan de expansión, en total se abrieron siete establecimientos propios: cuatro en la Comunidad de Madrid (Pozuelo, Galapagar, Madrid centro

y Valdebebas); y tres en la zona norte: Irun, Sopela y Torrelavega. Cabe destacar la renovación completa de diez supermercados en diferentes localidades de País Vasco, Cantabria y Madrid, así como la incorporación de cinco franquicias de Bizkaia y Álava a las tiendas propias. Paralelamente, ha abierto cuatro nuevas franquicias BM Shop en Gipuzkoa, Navarra (2) y la primera en Madrid. Para hacer posible todo este plan, se ha realizado una inversión de 36 millones de euros.

De esta manera, bajo las enseñas BM Supermercados y Super Amara, el Grupo cerró 2022 con 264 supermercados propios en País Vasco, Cantabria, Navarra, La Rioja, Madrid y Ávila, 19 franquicias BM Shop y la plataforma e-commerce, que ha tenido un incremento de sus ventas del 16%.

| ARAL | Marzo 2023 30
Por Redacción ARAL GRUPO UVESCO CRECE UN 5% Y PREVÉ UNA INVERSIÓN DE 35 MILLONES PARA 2023

Expansión en la Comunidad de Madrid

Además, el crecimiento en Madrid ha estado acompañado por la puesta en marcha de una plataforma logística en Arroyomolinos, para optimizar las operaciones y favorecer la expansión en esta comunidad en los próximos años. El nuevo centro logístico, operado por Salvessen Logística, cuenta con 23.000 metros cuadrados, y refuerza la red logística del grupo, formada por cuatro plataformas en Cantabria y Gipuzkoa, con un total de 63.000 metros cuadrados. En lo que a creación de empleo se refiere, el grupo ha cerrado el año con casi 6.000 trabajadores, que ha potenciado con una inversión en formación de 4,8 millones de euros, 800 euros por empleado. Asimismo, el refuerzo de su compromiso con el producto local se ha traducido en colaboración y apoyo a sus proveedores habituales, a través de la exposición de sus productos en los mostradores y la incorporación de nuevas referencias. Así, en 2022 se ha realizado una inversión de 243 millones de euros en compras a más de 400 pequeños productores locales.

Vales descuento y cupones por valor de 23 millones

Durante la presentación de resultados, celebrada el 21 de marzo en Donostia, Jose Ramón Fernández de Barrena, presidente del Grupo Uvesco, ha destacado el “gran esfuerzo” realizado para mitigar el impacto de las tensiones inflacionistas. De este modo, según

ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD

En materia de responsabilidad, Uvesco se ha incorporado en 2022 al primer Fondo de Carbono Voluntario de Euskadi, que tiene como objetivo compensar la huella de carbono en el ámbito empresarial. Esta acción se suma a la estrategia de sostenibilidad de Uvesco, acreditada con tres estrellas Lean&Green, y que contempla iniciativas como la utilización de furgonetas eléctricas o las pruebas realizadas con camiones eléctricos para avanzar en nuevas fórmulas de movilidad sostenible. En el apartado de la energía, sigue trabajando para reducir el consumo eléctrico, que ya es 100% de fuentes renovables a través de su contrato de PPA (Power Purchase Agreement).

Por su parte, 2023 será un año con novedades y estará marcado por la entrada de la nueva legislación en materia de envases y en materia de desperdicio alimentario. Así, Uvesco avanzará en la eliminación del plástico no reciclable y continuará con su investigación en la utilización de envases reciclables. Paralelamente, continuarán incorporando medidas que reduzcan el desperdicio alimentario, donde ya cuentan con una tasa de reciclaje del 97% a través de las plantas de Irún, colaborando intensamente con el Banco de Alimentos, y reforzando el reciclaje y la economía circular a través de la colaboración con empresas del entorno.

datos de la consultora Nielsen, la subida media de la cesta de productos de gran consumo en las provincias de la zona norte donde opera Uvesco, ha sido de un 8,5%, dato por debajo de la subida general del conjunto del Estado (9,8%). Sin embargo, en el caso de los supermercados de Uvesco, según esta misma consultora, esta subida ha sido de un 7%. Fernández de Barrena comentado: “El grupo ha invertido más de 23 millones de euros en vales descuento y cupones para ayudar a rebajar el precio de la cesta de la compra a sus clientes. Nuestra idea es mantener esta actividad promocional e incluso aumentarla un 20 % este año, pese a los márgenes tan ajustados que tenemos”.

Al mismo tiempo, Fernández de Barrena ha subrayado que el producto fresco es “el mayor damnificado” por la actual coyuntura inflacionista y por ello están “intentando contener la subida de precios”, con “más del 60% de las acciones” destinadas a ello y centradas en la oferta de fresco, “uno de los grandes olvidados en las ayudas”.

Preguntado por los márgenes de beneficio, el presidente de Grupo Uvesco ha señalado que la media de beneficio del sector, pagados impuestos sobre ventas, es un 2% y, en ese sentido, ha asegurado que ya han reducido márgenes. “La mayoría de cadenas han hecho ese esfuerzo, la capacidad de reducir

Resultados Marzo 2023 | ARAL | 31

DISTRIBUCIÓN RESULTADOS

La frase

márgenes es limitada, de décimas. En nuestro caso, esa reducción ha sido del 0,4%”, ha explicado. Así ha planteado, por ejemplo, acometer “un esfuerzo adicional de bajada del IVA en la carne y el pescado” y ha vuelto a abogar por “un acuerdo admisible y sostenible para todas las partes en la cadena de valor”, porque “si se rompe un eslabón, la cadena va a funcionar mal”.

Previsiones y objetivos para 2023

Respecto a 2023, Ángel Jareño, consejero delegado del Grupo Uvesco, ha explicado que invertirán 35

LAS CLAVES

Para hacer frente a las dificultades del año, marcado por el aumento de costes y las tendencias inflacionistas, Grupo Uvesco ha invertido 23 millones de euros en vales descuento y cupones

Este esfuerzo se ha basado especialmente en el producto fresco y local, que se ha cerrado con compras por valor de 243 millones de euros a productores locales.

Este modelo le ha permitido entrar en el top 10 de la distribución en la Comunidad de Madrid, en tan solo cinco años, según datos de la consultora Nielsen.

Para 2023, pone en marcha un plan que comprende: la apertura de nuevas tiendas y la creación de empleo; la apuesta por el producto local y fresco; y potenciar la sostenibilidad y eficiencia de las operaciones, mediante la innovación y la digitalización

Prevé abrir nueve nuevas tiendas: dos en Gipuzkoa, en Álava, en Navarra, y cinco en la Comunidad de Madrid. Además, pondrá en marcha ocho nuevas franquicias

Uvesco cuenta actualmente con 265 supermercados propios en País Vasco, Cantabria, Navarra, La Rioja, Madrid y Ávila, y tienda online, además de 19 franquicias BM Shop

millones de euros, que contempla nueve aperturas de supermercados propios y otras actuaciones de reforma. Los nuevos supermercados se situarán: dos en Gipuzkoa, uno en Álava, uno en Navarra, ya inaugurado, y cinco en la Comunidad de Madrid, siguiendo el plan de expansión que se inició en 2017. Además, pondrá en marcha ocho nuevas franquicias, de hecho, este mes de marzo ya se ha abierto una primera en la provincia de Aragón, en Novallas, y se abrirá una segunda en Cantabria, en el municipio de Badamés. Y a la pregunta de si hay opciones de compra de nuevas cadenas, ha indicado que es un objetivo a “medio plazo”. En 2022 ya lo intentaron y durante este lo seguirán “analizando”.

Así pues, Uvesco encara el nuevo ejercicio con un plan que se fundamenta en tres ejes: expansión a través de nuevas tiendas y creación de empleo; apuesta por el producto local y reforzar el surtido, para adaptarse a las necesidades de la sociedad; y potenciar la eficiencia en las operaciones, focalizado en la digitalización y la innovación.

Respecto al producto local, se va a reforzar y estrechar la colaboración con proveedores locales para que tengan mayor presencia en los mostradores y seguir ampliando los acuerdos. Paralelamente, este año también se va a reforzar el surtido, que cuenta con cerca de 14.600 referencias, de las cuales 1.600 referencias son de marca propia, adaptándonos a las necesidades del consumidor actual.

Y el último de los ejes prioritarios es la innovación y digitalización de las tiendas, de forma que se sigan mejorando los procesos de trabajo de los equipos y reforzando la calidad del servicio y la experiencia de compra a través de la tecnología.

| ARAL | Marzo 2023 32
“La capacidad de reducir márgenes es limitada, de décimas. En nuestro caso, esa reducción ha sido del 0,4%”
Jose Ramón Fernández de Barrena, presidente del Grupo Uvesco
Resultados Marzo 2023 | ARAL | 33

Adquisición estratégica

Alcampo ha anunciado la aprobación por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de la adquisición de 224 supermercados y dos naves logísticas pertenecientes al Grupo Dia.

Apesar de que inicialmente se contemplaba la compra de 235 tiendas, tal y como comunicaron en julio del año pasado, después de un largo proceso de negociaciones y el cumplimiento de los compromisos requeridos por Competencia en Aragón, finalmente se han adquirido once establecimientos menos, según declararon en rueda de prensa los directivos de Alcampo en España, en Madrid el pasado 11 marzo. Al acto acudieron Eduardo Latorre, director de Marca y Clientes; Marcelino Pastor, director territorial; y Yolanda Fernández, directora de RSC y Comunicación Externa. Las tiendas finalmente adquiridas se encuentran en Castilla y León (65), 42 en Madrid, 41 en Aragón, 31 en Asturias, 23 en Galicia, trece en País Vasco, seis en Cantabria, dos en Navarra y uno en Castilla-La Mancha, lo que suma una superficie de ventas aproximada de 170.000 metros cuadrados.

Los más de 3.300 empleados de los nuevos centros se integrarán progresivamente en los equipos de Alcampo, a medida que se transfieran dichos centros, proceso que comenzará en los próximos días y finalizará en julio.

Adquiere dos naves logísticas en Valladolid Según Alcampo, esta adquisición estratégica permitirá una excelente complementariedad con los establecimientos ya existentes en el territorio español y acelerará el desarrollo de la compañía en el mercado nacional, consolidando su objetivo de liderar el mercado de retail alimentario español en la modalidad ‘phygital’. Además, la operación incluye la compra de dos naves logísticas ubicadas en Villanubla (Valladolid). Por su parte, Dia ha confirmado a través de un comunicado a su supervisor que, tras haber cumplido las condiciones suspensivas, se llevará a cabo el cierre de una operación que involucra la entrega sucesiva de lotes de establecimientos en los próximos meses. Según el calendario de entregas que las partes acuerden, se llevarán a cabo los traspasos correspondientes. En cuanto al precio de la operación, Dia informará más adelante sobre el precio final y el destino de los fondos obtenidos tras la conclusión del proceso. El acuerdo alcanzado entre Dia y Alcampo para todos

| ARAL | Marzo 2023 34 DISTRIBUCIÓN EXPANSIÓN
ALCAMPO FORMALIZA LA COMPRA DE 224 TIENDAS DE DIA

los activos que conforman la operación ascendía inicialmente a 267 millones de euros, pero probablemente se verá reducida al ser finalmente solo 224 las tiendas objeto de la transmisión.

La CNMVC pone condiciones

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) llevó a cabo un análisis detallado de municipios y áreas de influencia para identificar los posibles problemas de competencia que podrían surgir si se autoriza la operación sin compromisos. Según el análisis, Alcampo podría obtener cuotas elevadas en el mercado de distribución minorista de productos de consumo diario de libre servicio en varios municipios, en especial en Ejea de los Caballeros y en un área del centro de Zaragoza, lo que aumentaría el riesgo de subida de precios y reducción de la diversidad de productos para los consumidores. Alcampo ha presentado una serie de compromisos para mitigar los posibles efectos anticompetitivos de la adquisición, como la desinversión del supermercado Dia adquirido en Ejea de los Caballeros y uno de los supermercados Dia adquiridos en el área del centro de Zaragoza, así como la no adquisición de establecimientos en dicha área. Además, se han propuesto

compromisos adicionales para reforzar la eficacia de las desinversiones.

La CNMC ha considerado que los compromisos presentados son suficientes para resolver los riesgos generados por la operación, ya que garantizan que no se produzca un empeoramiento de la estructura previa de mercado. No obstante, la CNMC supervisará el cumplimiento de estos compromisos y los posibles efectos que la operación pueda tener en el mercado. Finalmente, Alcampo ha informado que espera completar la transformación de los 224 supermercados adquiridos a Supermercados Dia antes de principios de julio. La compañía ha iniciado ya el proceso de transformación en varias ciudades como Madrid, Valladolid, Zaragoza y Santander, para asegurarse de que todas las nuevas tiendas estén listas para el verano. Las reformas se realizarán en la mayoría de los casos en apenas una semana, ya que muchas de las tiendas adquiridas, principalmente las de La Plaza de Dia, han sido renovadas recientemente y solo necesitan cambios menores en la cartelería y los letreros. En el actual contexto marcado por la inflación y la comparación de precios por parte de los consumidores, la compañía considera prioritario no tener un tiempo de inactividad prolongado en los supermercados.

Expansión

Distribución

GRUPO SORLI INVIERTE 30 MILLONES DE EUROS EN SU PLAN DE EXPANSIÓN

El Grupo Sorli refuerza su plan de expansión y anuncia la inversión de 30 millones de euros en la construcción de un nuevo centro logístico y la apertura de siete establecimientos: cinco supermercados y dos centros deportivos.

En los últimos seis años, el grupo ha realizado un proceso de reformas y de renovación de toda la red de supermercados para aplicar el nuevo modelo comercial con una inversión superior a los 70 millones de euros. Una vez terminada esta fase, durante 2023 se inicia una etapa de expansión con la apertura de nuevos establecimientos y de un centro logístico.

Sorli invertirá 18 millones de euros en la construcción de un nuevo almacén logístico en Granollers, Can Català, situado cerca del actual, que pasará de 14.000 metros cuadrados a más de 25.000 metros cuadrados. El nuevo almacén alojará referencias de Gran Consumo y de alta rotación y productos refrigerados y cárnicos. La compañía cuenta con cuatro centros de distribución

para suministrar a sus establecimientos: dos en Mercabarna, uno para fruta y verdura y otro para pescado; un tercero ubicado en Montmeló para el producto seco y refrigerado y un cuarto en Terrassa para los congelados. Además, Sorli abrirá cinco nuevos supermercados ubicados en las comarcas del Vallès y del Maresme y dos nuevos centros deportivos Sorli Sport en el Maresme y en Badalona. Este 2023 culmina el Plan de Carrera de Frescos iniciado hace dos años, que tiene como objetivo poner en valor a los profesionales de las secciones de frescos con un plan de formación específica para cada sección, conjuntamente con un plan de incentivos que llegará a 900 personas de la organización y que permitirán continuar promoviendo la vocación de servicio y especialización de la compañía.El Grupo Sorli cierra el año 2022 con una facturación de 260 millones de euros y en cuanto a la venta online con Sorliclic llega al 2% de su facturación.

MASYMAS SUPERMERCADOS FACTURA MÁS DE 360 MILLONES DE EUROS EN 2022

Masymas supermercados, de la distribuidora valenciana Juan Fornés Fornés, facturó durante el año pasado 360,6 millones de euros (ventas con IVA). Esta cifra de negocio supone un incremento del 11,5% en comparación con los resultados de 2021.

La cadena cerró 2022 con 117 supermercados en toda la Comunidad Valenciana y en la Región de Murcia, entre ellos 36 establecimientos bajo la enseña masymas basic (tiendas de menor tamaño). En conjunto, la mercantil emplea a 2.690 personas. En materia de personal, la cadena ha organizado 30.000 horas de formación en distintas materias para su plantilla durante este último año.

Durante 2022, centró su esfuerzo en avanzar en la adaptación y la mejora de sus establecimientos. En concreto, acometió la reforma integral de cuatro supermercados (ubicados en Santa Pola, Guardamar, Puçol y Castellón de la Plana). La cadena también ha continuado ampliando la sección 'Cocina' donde a diario se elaboran platos caseros para llevar basados en la dieta mediterránea. Actualmente hay 21 tiendas que cuentan con este servicio.

Durante el pasado ejercicio, cabe también destacar la implantación del servicio de compra online en la compañía y haber conseguido la certificación del almacén central a residuo Zero (el 95% de los residuos generados se reutilizan).

El director general de la cadena, José Juan Fornés, ha explicado: “2022 ha sido un año complicado en el que masymas ha tenido que realizar un gran esfuerzo para no repercutir el incremento general de precios en el producto

final y lo seguirá haciendo pese a las circunstancias adversas como las actuales”.

Entre las previsiones para este año, Masymas seguirá acometiendo nuevas aperturas y también remodelando supermercados. Y lo hará con una inversión prevista de 12 millones de euros, dirigidos, entre otros, a la inauguración de dos nuevos establecimientos, uno en Peñíscola y otro en Grao de Castellón, y a la reforma integral de otros dos puntos de venta en la provincia de Alicante (Moraira y Xixona).

Por otro lado, la cadena seguirá avanzando en su apuesta por la tienda ecoeficiente. En 2023, de hecho, masymas instalará placas fotovoltaicas para el autoconsumo en diez tiendas más y puntos de recarga para vehículos eléctricos en otros 25 establecimientos.

ES NOTICIA | ARAL | Marzo 2023 36

EROSKI INVIERTE 12 MILLONES ADICIONALES EN REDUCIR EL IMPACTO DE LA INFLACIÓN EN LA CESTA DE LA COMPRA

Eroski arranca una nueva campaña comercial que, bajo el eslogan 'La Cesta que enamora', está dirigida a hacer frente a la alta inflación en la cesta de la compra. Esta nueva campaña comercial se suma a las ocho que Eroski desarrolló durante el 2022.

A lo largo del ejercicio 2022, los sobrecostos transferidos al grupo Eroski por parte de sus proveedores de productos se situaron por encima del 15% como consecuencia de la evolución de precios de las materias primas, de los costes energéticos o de los combustibles, entre otros. Estos sobrecostos no se han trasladado de forma íntegra a los precios, asumiendo Eroski una parte importante de ellos a través de la inversión de más de 44 millones de euros.

“Desde que comenzó la escalada inflacionista estamos haciendo un esfuerzo ingente por paliar sus consecuencias en la cesta de la compra a consecuencia de reducir de manera muy relevante nuestros limitados márgenes”, ha explicado la directora Comercial de Eroski, Beatriz Santos. “Somos conscientes de lo que está suponiendo para los hogares y nuestra preocupación por ello es muy alta. Por eso estamos minimizando su efecto en el bolsillo de las familias, demostrando nuevamente un nivel muy alto de responsabilidad y compromiso. Se suman ahora a los 44 millones de 2022, otros 12 millones adicionales de inversión para reducir el impacto de la inflación. De esta forma, desde el inicio

del periodo inflacionario y durante 2023 Eroski habrá invertido 100 millones euros”, ha destacado Santos.

La cesta incluye más de mil productos, el 52% de los cuales son de categorías de consumo diario o semanal como lácteos, verduras, frutas, aceite, arroz, pastas, legumbres, frutos secos o pescado. Incorpora un 20% de productos para el cuidado personal y del hogar y se completa con productos de consumo recomendado ocasional como galletas, embutidos o chocolate.

LA PLANTILLA DE CONSUM CRECE MÁS DE UN 6% EN 2022 Y ROZA LOS 20.000 TRABAJADORES

Consum ha cerrado su ejercicio 2022 con una plantilla de 19.337 personas, cerca del doble de trabajadores que hace una década. En enero de 2013 trabajaban en la Cooperativa un total de 10.433 personas y por tanto la creación de empleo neto en estos 10 años se sitúa en 8.894 contratos. En el último año se ha superado su propio récord de 1.000 empleos creados con 1.127 nuevos puestos de trabajo. La cifra, que anticipa que la Cooperativa superará la barrera de los 20.000 empleos este ejercicio, obedece a un crecimiento sostenido en el tiempo con entre 500 y 1.000 contratos nuevos al año. Este crecimiento coincide además con la obtención de su 10º certificado Top Employers consecutivo, que distingue a la Cooperativa como una de las mejores empresas para trabajar y es la única empresa de distribución con el certificado de Empresa Familiarmente Responsable, con la calificación de Excelencia.

Además, durante las dos campañas de refuerzo del pasado ejercicio: Semana

Santa y Verano, se contrató a un total de 2.778 personas, coincidiendo ambas con períodos de incremento en el volumen de trabajo. Del total de contratos realizados durante estas dos etapas, un total de 835 fueron de tipo parcial y 1.463, fueron de jornada completa.

Del total de la plantilla de trabajadores, el 72% son mujeres (14.005) mientras que el 28% son hombres, en concreto

5.332. Por comunidades, la plantilla se distribuye en: la Comunitat Valenciana con el 64,7% de la plantilla, 12.518 personas; Cataluña con el 21% del total de trabajadores, en concreto 4.077 empleos; Murcia con 1.457 personas contratadas que supone el 7,5%, Castilla-La Mancha con el 3,5% del total de empleo, y un total de 690 contratos y Andalucía, con el 3% de la plantilla total y 595 personas contratadas.

Es noticia Marzo 2023 | ARAL | 37
Toda la actualidad del sector en www.revistaaral.com

Industria

LA UNIÓN REGISTRA UN CRECIMIENTO DEL 8,4% EN 2022 A PESAR DE LA INESTABILIDAD ECONÓMICA

La Unión ha publicado sus cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2022, con un crecimiento del 8,4% en relación al ejercicio anterior.

En un año marcado por la incertidumbre, la inflación, el incremento desproporcionado de los costes energéticos y del transporte (con varias huelgas) y con la inestabilidad que ha generado el estallido de la guerra de Ucrania en todos los mercados europeos donde opera actualmente la compañía, La Unión ha mantenido su condición de empresa destacada, duplicando su EBITDA en relación al año anterior. El dato adquiere más importancia al comprobar que el mercado de frutas y verduras en España ha caído un 3,5% en términos de valor y un 9,5% en volumen, según datos del Ministerio de Agricultura. La Unión, en cambio, arroja unos datos muy diferentes: su crecimiento en valor alcanza al 6,1% y en volumen crece un 14,5 %, por lo que la diferencia respecto al mercado es de más de nueve puntos en el valor y del 24% en volumen.

Otro de los retos a los que se ha tenido que sobreponer durante al año 2022 ha sido el incremento de costes asociado a las diferentes subidas del salario mínimo interprofesional, SMI, decretadas por el gobierno y que han supuesto más de un millón de euros de incremento de costes salariales que no estaban contemplados al comienzo del curso. La Unión crece en masa salarial alrededor de un millón de euros y alcanza los 1.500 empleados, un 10% más que en el ejercicio anterior. La compañía cuenta también con 3.500 agricultores vinculados a su proyecto y genera un empleo indirecto en la provincia que beneficia a las 35.000 personas.

HEURA AUMENTA UN 80% SU FACTURACIÓN

Heura facturó 31,4 millones de euros en 2022, frente a los 17,7 millones de 2021. Estos resultados suponen un aumento del 80%. En 2020, solo el 6% de las ventas se produjeron fuera de España, mientras que esta cifra alcanzó el 12% en 2021 y el 23% en 2022. En concreto, Reino Unido cerró 2022 con un aumento seis veces mayor en disponibilidad con el lanzamiento en Waitrose, mientras que en Francia se incrementaron las opciones 100% vegetales en los principales distribuidores: Super U y Casino Géant, lo que contribuyó a un notable crecimiento del 30% de la categoría plant-based en el país. En

LA SAGRA-MOLSON COORS FACTURA 17 MILLONES DE EUROS EN 2022

La Sagra-Molson Coors ha cerrado el ejercicio correspondiente a 2022 con una facturación de 17 millones de euros, el doble que el año anterior, cuando facturaron 8,5 millones de euros. Este aumento de ingresos es debido a la venta de un total de 75.000 hl de cerveza, un 50% más que el año anterior, resultado obtenido principalmente a través del canal horeca (69%) y en grandes superficies (25%), además que de otros canales como la tienda online de Cerveza La Sagra.

“Los resultados del último ejercicio avalan que el bache que supuso la pandemia se ha superado, y que hemos salido más fuertes y consolidados como una cervecera relevante en el panorama nacional. Confiamos en seguir exportando el sabor y las tradiciones de Toledo cada vez más lejos, cada vez a más gente”, ha comentado Carlos García, CEO y fundador de La Sagra.

La empresa ha incorporado a su equipo a siete nuevos trabajadores durante 2022, aumentando así un 15% su plantilla ahora compuesta por 55 personas.

Italia, Heura aumentó sus ventas un 240% y echó raíces en los países de habla alemana (Alemania, Austria y Suiza), introduciéndose en distribuidores como Billa (en Austria) y Migros (Suiza). Marc Coloma, activista, CEO y CoFundador de Heura, ha comentado: “El año pasado fue crucial para Heura, ya que pasamos de liderar el movimiento plant-based en España a aumentar nuestro impacto fuera de nuestro país en más de 260%. Con casi el 40% de las ventas, nuestras últimas innovaciones alimentarias, con nuestras versiones plant-based del chorizo, las salchichas y el pollo empanado, han tenido una

gran acogida en toda Europa, lo que demuestra el impacto de nuestro enfoque en la creación de alimentos pensados en el consumidor que ayudan a la gente a renovar sus tradiciones culinarias favoritas”.

ES NOTICIA | ARAL | Marzo 2023 38

GONZÁLEZ BYASS OBTIENE UNAS VENTAS NETAS DE 240 MILLONES EN EL EJERCICIO 2021-2022

Las cifras de González Byass en el cierre del ejercicio fiscal 2021-2022 muestran el crecimiento del negocio tanto en el mercado español como en el internacional. Las ventas netas alcanzan los 240 millones de euros, un 22% por encima del año anterior, superando el nivel de 2019.

La compañía familiar ha llegado a estos resultados gracias a factores como la diversificación geográfica de su negocio, que ya genera el 72% de sus ventas fuera de España; la buena evolución de los brandies y vinos de Casa Pedro Domecq en México; la premiumización de sus marcas emblemáticas, entre las que se encuentran los vinos de Jerez de González

Byass, Beronia Rioja, Cava Vilarnau, Lusco (Rías Baixas), Dominio Fournier (Ribera del Duero) y Nomad Outland Whisky, así como su actividad enoturística, con el Hotel Bodega Tío Pepe, el ciclo 'Veranea en la bodega', Tío Pepe Festival y el nuevo restaurante Pedro Nolasco como impulsores de esta área. Todo ello ha permitido a González Byass alcanzar un Ebitda de 28,2 millones de euros frente a los 23,3 millones de euros de 2021. Esta apuesta también se traduce en el resultado obtenido después de impuestos que ha sido de 12,7 millones de euros frente a los 9,1 millones de euros del ejercicio anterior.

El capítulo de la sostenibilidad, ya plenamente materializado en su plan ‘5+5: 5 generaciones cuidando el Planeta para que las 5 siguientes continúen esta misión’, se ha ampliado con dos hitos recientes. El primero lo representa la inauguración oficial de la nueva bodega de Beronia para vinos de Reserva y de terruño en Rioja, que ha alcanzado las certificaciones LEED V4 BD+C:NC

HENKEL ALCANZA LOS 22.397 MILLONES DE EUROS DE FACTURACIÓN EN 2022

Las ventas del Grupo Henkel obtienen una facturación de 22.397 millones de euros en el ejercicio 2022. Esto corresponde a un crecimiento nominal del 11,6% y a un importante crecimiento orgánico de las ventas del 8,8%, impulsado por los aumentos de precios en todas las unidades de negocio. El impacto de las adquisiciones y desinversiones en las ventas ha sido ligeramente negativo, del -1,1%. Los efectos de las divisas han tenido un impacto positivo del 3,9% en las ventas.

La unidad de negocio Adhesive Technologies ha logrado un crecimiento orgánico de las ventas de dos dígitos del 13,2%, al que han contribuido todas las áreas de negocio. La evolución orgánica de las ventas en la unidad de negocio Beauty Care ha sido ligeramente negativa, con un -0,5%. Mientras que la recuperación en curso del negocio Hair Professional ha tenido un efecto positivo, el negocio de consumo de Beauty Care se ha visto afectado en particular por la aplicación de las medidas anunciadas sobre la cartera de productos. La unidad de negocio Laundry & Home Care

y LEED Gold. Y el segundo, ‘Ángel del Viñas’, la iniciativa que González Byass ha creado en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid para ayudar a recuperar y conservar viñedos viejos en España. Actualmente, ‘Ángel de Viñas’ está recuperando y conservando parcelas singulares en la D.O. Rueda, D.O. Penedés, D.O. Arribes del Duero y D.O. Monterrei.

ha generado un fuerte crecimiento orgánico de las ventas del 6,3%, impulsado especialmente por el importante crecimiento del área de negocio de Laundry Care.

Los mercados emergentes han logrado un crecimiento orgánico de las ventas de dos dígitos, del 13,3%. Los negocios en los mercados maduros han registrado un fuerte rendimiento orgánico de las ventas del 5,2%.

Es noticia Marzo 2023 | ARAL | 39 Toda la actualidad del sector en www.revistaaral.com

36 SALÓN GOURMETS crece

pabellones en superficie de exposición

La gran cantidad de productos, expositores y actividades confirmadas, reflejan tanto el empuje de la industria agroalimentaria como el espíritu del veterano evento: una feria en la que cerrar negocios entre profesionales donde también hay espacio para concursos y ponencias. De 3 a 5 pabellones, más de 70.000 m2 de superficie repletas de producto de calidad. Nadie quiere faltar a la cita de la 36º edición de la Feria Internacional de Alimentación y Bebidas de Calidad más exclusiva del sector gourmet, del 17 al 20 de abril en Ifema Madrid. La nueva edición del Salón Gourmets promete volver a batir récords. Las cifras avalan, más de 2.200 expositores nacionales e internacionales, más de 100.000 visitantes, más de 55.000 productos singulares y más de 1.200 actividades.

MÁS DE 1.200 ACTIVIDADES

Ocho escenarios con sumilleres en el 28º

Campeonato de España de Sumilleres Tierra de Sabor, tiradores de cerveza con los Campeonatos organizados por Estrella Galicia, Cerveza Oficial del Salón Gourmets, donde los bartenders demostrarán que saben tirar la mejor caña en el 8º Campeonato de Tiraje de Cerveza Estrella

Galicia – Certamen Madrid y el Campeonato de Tiraje de Cerveza Estrella Galicia Final Nacional y los que armonizan alta cocina con impacto positivo en el 3º Desafío XChef by Cerveza 1906 / Estrella Galicia. Nespresso Professional será, un año más, el Café Oficial del SG con los mejores cócteles, recetas y masterclass a cargo de sus expertos baristas. Una de las actividades nuevas es la de Reinventa el bocadillo de jamón by Joselito. Estos son solo algunos de los ejemplos de las más de 1.200 actividades que acogerá la nueva edición.

NUEVOS CAMPEONATOS, PIZZA DE OSTRAS Y MUCHO, MUCHO QUESO

Tres nuevos concursos que se estrenan en esta edición: el Campeonato Mundial de Escanciado / Sidra de Asturias, GourmeTapa by Fuentes y Master Pinchos Gourmets #productoriojano. Los asistentes al 15º Campeonato de España de Abridores de Ostras – Écailleurs / Sorlut / Grupo Gourmets podrán disfrutar durante la prueba de la pizza de ostras que Jesús Marquina más conocido como “Il Dottore Marquinetti” elaborará en directo. Otra de las novedades son las 5 categorías nuevas –para un total de 20– que este año forman parte del 13º GourmetQuesos, Campeonato de los Mejores Quesos de España. 100 finalistas que este año optan al título, elegidos entre las más de 1.000 marcas inscritas, y es que nadie dijo que fuera fácil ser el Mejor Queso de España 2023.

UN RECORRIDO POR ESPAÑA

Entre los expositores que llenarán los pabellones 4, 5, 6, 7 y 8 del Salón Gourmets habrá una amplia representación del sector privado, así como de Comunidades Autónomas, Diputaciones, Cámaras de Comercio, Consejos Reguladores, Ayuntamientos, Denominaciones de Origen y otras instituciones públicas que mostrarán en sus stands el mejor producto gourmet. Todas ellas acuden al SG apoyando a las empresas expositoras que se encuentran bajo su paragüas, facilitando la comercialización de sus productos a nivel nacional y en el extranjero, dado el carácter internacional del evento.

Las instituciones, edición tras edición, ponen en valor la amplia oferta agroalimentaria de nuestro país, con la presencia de las Diputaciones de Almería, Ávila, Burgos,

Gerona, Guadalajara, Huelva, Málaga y Soria. Las comunidades de Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla - La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia (Pesca y Medio Rural), La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco. Una oportunidad para recorrer la gastronomía española con los mejores ibéricos, aceites de oliva virgen extra, carnes, quesos, vinos, conservas y embutidos. Como Madrid que este año será Comunidad Autónoma invitada y mostrará a los visitantes la variedad de la gastronomía madrileña en los show cookings, presentaciones y actividades que organizará durante los 4 días.

MÁS ALLÁ DE NUESTRAS FRONTERAS

El Salón Gourmets es internacional y prueba de ello son los más de 25 países que estarán representados por los expositores que acuden al evento, entre los que se encuentra Brasil como País de Honor. Los visitantes podrán conocer de cerca empresas y productos procedentes de Alaska, China, Chile, Croacia, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Irán, Japón, México, Pakistán, Polonia, República Checa y Suiza.

Asímismo, se espera que sean más de 12.000 compradores extranjeros los que buscarán, entre más de 55.000 productos delicatessen de los expositores, aquellos que cumplan con sus expectativas.

Por su parte en el Business Center / ICEX, el espacio del Salón Gourmets destinado a reuniones de negocios, se esperan más de 200 compradores procedentes de más de 40 países, invitados expresamente por la Organización y el ICEX. Durante los 4 días de celebración se llevarán a cabo 4.000 reuniones programadas gracias a la plataforma virtual SG Matchmaking que permite que tanto expositores como compradores, puedan agendar aquellas reuniones de negocios que más se adapten a sus necesidades. Cuatro días en los que degustar y descubrir el producto nacional e internacional sin salir de Madrid.

¡El espectáculo está garantizado!

este año de 3 a 5
41 RECAMBIOS Y ACCESORIOS
Gourmet. 17—20 Abril 2023 Ifema Madrid M A D R I D 36 PARA +INFO
Más Salón. Más

Josep Antoni Duran i Lleida. Asedas. La Junta Directiva de Asedas, Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados, ha acordado el nombramiento del abogado Josep Antoni Duran i Lleida como nuevo presidente de la organización. Antonio Garrigues, por su parte, ha aceptado asumir la presidencia de honor, desde la que seguirá acompañando la labor institucional de Asedas. Las empresas de Asedas, que representan el 75% de la superficie de distribución alimentaria en España, han considerado la gran trayectoria personal y profesional de Josep Antoni Duran i Lleida. Tras años de ejercer importantes responsabilidades políticas en los ámbitos local, autonómico, estatal y europeo -entre los que destaca su labor parlamentaria e internacional-, va a aportar a la defensa de intereses tan amplios como los que representan las empresas de Asedas una experiencia y visión que les ayudará a seguir sirviendo a la sociedad en base a los valores que comparten, entre los que destacan el diálogo y la búsqueda del consenso.

Por su parte, Duran i Lleida ha valorado la importancia de la distribución alimentaria de proximidad representada por los supermercados de Asedas como un sector creador de

Ignacio Rivera. Cerveceros de España. El presidente ejecutivo de Corporación Hijos de Rivera, Ignacio Rivera, ha asumido la presidencia de Cerveceros de España durante la asamblea general de la asociación. De este modo, Rivera será durante los próximos cuatro años el máximo representante del sector cervecero español. El nuevo presidente de Cerveceros de España ha declarado: “Es un honor ponerme al frente de un sector que demuestra su dinamismo año tras año, ejemplo de compromiso con el empleo y el crecimiento económico de nuestro país y punta de lanza en términos e internacionalización e innovación. Haré todo lo que está en mi mano por estar a la altura de lo que este sector representa, en la defensa de los intereses de todos los cerveceros”.

empleo y riqueza, fundamental para la vertebración territorial de España y esencial para la vida cotidiana de los ciudadanos. La intensa actividad legislativa que en el ámbito autonómico, nacional y europeo se está desarrollando en torno al sector –que abarca, entre otros, asuntos como la economía circular, el consumo o las relaciones comerciales- constituye, así mismo, un aspecto de interés en el que el nuevo presidente de Asedas espera poder reforzar al máximo la labor de la Asociación.

La figura de Duran i Lleida representa –en opinión de las empresas– no solo los valores que tratan de inspirar las decisiones de Asedas desde su fundación, hace más de veinte años, sino también sus objetivos presentes, al afrontar importantes retos como la sostenibilidad medioambiental, económica y social del modelo de distribución alimentaria de nuestro país, en un momento de cambio condicionado, además, por la grave crisis multifactorial que estamos viviendo.

Jesús González. Tras el proceso electoral para la renovación de los órganos de gobierno de las denominaciones de calidad gallegas, se constituyó el nuevo pleno del Consejo Regulador de las IGP de Carne de Vacuno de Galicia (IGP Ternera Gallega e IGP Vaca Gallega-Buey Gallego), con la presencia del director de la Agencia Gallega de Calidad Alimentaria, José Luis Cabarcos. Los vocales aprobaron la continuidad como presidente de Jesús González; mientras que se estrenan en la vicepresidencia del sector productor Hermanos González Rodríguez SCG, representado por José Ramón González Rodríguez, y en la vicepresidencia del sector industrial, el Matadero Carballiño SL., representado por Emilio Pedro González Iglesias. Previamente a las elecciones de estos cargos, tomaron posesión los 16 vocales que conforman el Consejo Regulador, representando ocho de ellos al sector productor y otros ocho al sector industrial. En el caso de las Ganaderías, el único censo en el que hubo elecciones, 2 vocales pertenecen a la Asociación Gandeiros Galegos da Suprema, otros 2 a Unions Agrarias y 1 al Sindicato Labrego Galego. Tanto en el censo de cebaderos como en todos los censos que afectan al ámbito industrial no hubo votaciones por presentarse candidaturas únicas. Los cebaderos cuentan con 3 vocales de la Asociación Agraria de Galicia y los 8 de la industria pertenecen a Asogacarne.

Marta Puyuelo. Asociación de Snacks. La Asociación de Snacks ha designado a Marta Puyuelo, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de PepsiCo para el Sur de Europa, como nueva presidenta para los próximos dos años. Puyuelo toma el relevo tras la presidencia de Juan Manuel Fernández, Director General de Tosfrit. Marta Puyuelo es Ingeniera Agrónomo por la Universitat de Lleida y cuenta con una amplia experiencia en el sector de alimentación, tanto en gestión de asociaciones como consultoría y empresa. Se unió a PepsiCo en el año 2005 y en la actualidad forma parte del comité de dirección del Suroeste de Europa. Además, es presidenta del grupo de trabajo de Información al Consumidor de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y miembro de diversos comités en Ecoembes. Durante su mandato como presidenta de la Asociación de Snacks, Puyuelo continuará trabajando por la defensa y puesta en valor de los intereses del sector de productos de aperitivo en España, destacando la importancia del sector para el desarrollo económico.

NOMBRES PROPIOS | ARAL | Marzo 2023 42

Campofrío. Campofrío ha anunciado dos nombramientos en las direcciones comercial y de marketing de la compañía, con el objetivo de optimizar la eficiencia de su organización para afrontar los nuevos retos del sector. Por un lado, Juana Manso ha sido nombrada directora de marketing de Campofrío España, ampliando su actual posición al frente de la Unidad de Negocio de Navidul para concentrar la responsabilidad de Marketing sobre todas las marcas de la compañía (Campofrío, Navidul, Revilla y Oscar Mayer). Juana es Licenciada en Publicidad por la Universidad Complutense de Madrid, y en Investigación y Técnicas de Mercado por la Universidad Autónoma de Madrid. Cuenta además con el Programa de Desarrollo Directivo del IESE, el Programa de Alta Dirección de Empresas de la Cadena Alimentaria de San Telmo Business School y el Programa Ejecutivo de Mujeres en la Alta Dirección (Promociona) de Esade. Procedente de Unilever, Manso se unió a Campofrío hace 15 años, siendo nombrada en 2012 Directora de Marketing

Fernando Terry Osborne. Aecoc. El consejero delegado de Osborne, Fernando Terry Osborne, ha sido designado nuevo miembro del Consejo Directivo de Aecoc, el órgano de gobierno que tiene a su cargo la dirección, gobierno, administración y representación de la Asociación de Empresas del Gran Consumo.

Nacido en 1966 en el Puerto de Santa María (Cádiz), Fernando Terry es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, especialidad en dirección de empresas, por ICADE. Tras trabajar como consultor en Arthur Andersen y, posteriormente, como administrador en la compañía Torreal, perteneciente a la familia Abelló, Fernando Terry se incorporó a Osborne en el año 2007 como consejero en el Consejo de Administración de esta empresa familiar de alimentación y bebidas premium.

Desde 2017, ejerce como consejero delegado de Osborne, una compañía con casi 250 años de historia, que opera en más de 70 países y que integra marcas de prestigio nacional e internacional.

Desde su actual posición, Fernando Terry, sexta generación de la familia Osborne, impulsa un ambicioso plan estratégico para afianzar el crecimiento de la compañía que, el pasado año, facturó 211 millones de euros en sus cuatro divisiones (ibéricos, espirituosos, vinos y caviar).

Formado por una veintena de altos directivos de las principales compañías de la industria y la distribución del país, el Consejo Directivo de Aecoc está actualmente presidido por Ignacio González, consejero delegado de Nueva Pescanova, y cuenta con Javier Campo, consejero de Bankia, como vicepresidente.

de Elaborados hasta el año 2015 cuando asumió la dirección de la Unidad de Negocio Navidul, donde ha permanecido hasta su actual nombramiento.

Por otro lado, Marcos Ruvira ha sido nombrado nuevo director comercial de Campofrío España. Con una experiencia de más de veinte años en diferentes puestos de responsabilidad en la compañía, Marcos es Licenciado en Economía por la Universidad Complutense de Madrid, y cuenta con el Programa de Desarrollo Directivo del IESE y el Programa de Dirección de Empresas Alimentarias de San Telmo Business School.

Ruvira se incorporó a Campofrío en 2002, procedente de Procter & Gamble, como Key Account Nacional siendo nombrado poco después director de Moderna Distribución. Posteriormente, asumió la responsabilidad de Cuentas Horizontales hasta que, en 2010, fue nombrado director del canal Internacional, puesto que ha ocupado hasta su nuevo nombramiento al frente de la dirección comercial.

Cristina Menéndez Torralba. Confederación Española de Comercio. Cristina Menéndez Torralba ha sido elegida vicepresidenta de la Confederación Española de Comercio, como representante de Anceco, Asociación Nacional de Centrales de Compra, a propuesta de su presidente Rafael Torres. Sustituye en el cargo a Carlos Moreno Figueroa. Cristina Menéndez es directora general de Industrial Pro, filial española del grupo inglés Troy, líder en suministros industriales en Gran Bretaña, con una facturación anual superior a los 3.000 millones de euros. La Confederación Española de Comercio (CEC) integra a 435.000 empresas con 1.800.000 trabajadores a través de 31 federaciones de ámbito provincial de autónomos y pequeño y mediano comercio.

César Vargas. Pascual. Pascual ha nombrado a César Vargas (Burgos, 1971) nuevo director general de Negocios de la compañía. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto y con diversos posgrados en centros como Harvard, IESE, o la London Business School, Vargas tiene una larga trayectoria en el sector del gran consumo, tras haber desarrollado su carrera en compañías como Unilever, Bacardi o González Byass; siendo su experiencia profesional más reciente la desarrollada en Suntory (Schweppes).

Con la incorporación de Vargas, Pascual busca consolidarse como una empresa Consumer Centric, con una estrategia basada en la cercanía al consumidor y con una planificación enfocada a largo plazo.

Nombres propios Marzo 2023 | ARAL | 43

Natalia González-Valdés. Mahou San Miguel. Mahou San Miguel. ha incorporado a Natalia González-Valdés como nueva directora de Comunicación Corporativa, Relaciones Institucionales y Sostenibilidad. Reportando directamente a Alberto Rodríguez-Toquero, director general, y formando parte del Comité Ejecutivo de Mahou San Miguel, González-Valdés gestionará la reputación global de la cervecera. Para ello, entre sus responsabilidades estarán impulsar el conocimiento de su rol activo y relevante en el progreso de nuestro país, promover el alineamiento y compromiso de todos sus profesionales con la estrategia corporativa, asegurar su adecuado posicionamiento ante las instituciones públicas y privadas e integrar la sostenibilidad en todos los negocios y cultura corporativa, a la vez que contribuye a extender su responsabilidad a toda la cadena de valor.

González-Valdés ha trabajado durante los últimos dos años y medio en The Coca-Cola Company, donde ha sido responsable de Comunicación, Asuntos Públicos

Jorge Alonso. Grupo Calvo. Grupo Calvo ha anunciado el nombramiento de Jorge Alonso como nuevo director de Marketing de la División Europa, sustituyendo a Martín Barbaresi, que ha asumido la dirección general de la División América tras más de 20 años trabajando en diferentes posiciones en la organización.

Así, Alonso se incorpora a la compañía tras ocupar durante siete años el cargo de director de Marketing en Bonduelle. Entre las nuevas responsabilidades que tendrá dentro del grupo, será el encargado de coordinar la estrategia de marketing de la compañía en el mercado español, italiano y centroamericano, contribuyendo al desarrollo de negocio y al fortalecimiento de la marca.

Su trayectoria profesional ha estado vinculada principalmente al sector de alimentación y bebidas, ya que anteriormente trabajó para otros grupos ocupando distintos cargos como Innovation Snacking Manager en Campofrío; Marketing & Innovation Manager en Altadis o Brand Manager Grupo Bel. Asimismo, estuvo vinculado a García-Carrión, Coca-Cola o Kraft Foods durante sus inicios.

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Marketing por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE), Alonso cuenta con varios programas de formación superior, entre los que destacan el Programa de Desarrollo Directivo, PPD por el IESE Business School, Programa de Dirección de Marketing y Ventas en ESADE o el Programa de Dirección de Empresas Alimentarias la San Telmo Business School.

y Sostenibilidad de la zona Mediterránea, con ocho países a su cargo. Anteriormente, estuvo casi 18 años en L’Oréal en España donde desempeñó, en dos etapas, el puesto de directora de Comunicación y Sostenibilidad. Entre medias, y durante seis años, ocupó diversas posiciones en la sede internacional de París, primero como directora de Coordinación Internacional de la Comunicación Externa y, después, como directora de Comunicación Interna para el Grupo a nivel mundial. Periodista de formación, con un Máster en Comunicación Empresarial, ha ejercido esta profesión en varios medios al inicio de su carrera y ha pasado por dos Consultoras de Comunicación tanto en España como en Chile. Natalia releva en el cargo a Patricia Leiva, quien emprende una nueva etapa profesional fuera de Mahou San Miguel.

Diego Puerta Conejero. Grupo Lactalis. Diego Puerta Conejero, directivo español de Grupo Lactalis, da un nuevo paso en su trayectoria dentro de la compañía al haber sido nombrado director general de la zona Lactalis Asia, Oceanía y África, que unificará el negocio y los equipos de los perímetros, hasta ahora separados, África y Oriente Medio y Asia y Oceanía.

De esta manera, bajo la dirección de Puerta Conejero quedarán más de 19.250 personas, 51 fábricas, un volumen de negocio de 3.257 millones de euros en 2022 y más de 3.100 millones de litros de leche recogida. Esta nueva zona comprende 12 filiales de Grupo Lactalis, repartidas por 4 continentes, separadas por 17.000 kilómetros (de Argel a Brisbane), con países tan diferentes como Australia, India, Turquía, Sudáfrica o Arabia Saudita y 10 husos horarios distintos. Asimismo, Asia, Oceanía y África constituye una zona prioritaria de expansión para Grupo Lactalis porque concentra el 78% de la población y 57% del mercado lácteo mundial.

El directivo, natural de Granada, ha realizado una notable carrera dentro de Grupo Lactalis desde que la empresa adquirió Puleva en 2010, compañía andaluza a la que Diego se había incorporado en 1993 y donde ocupó diversos cargos hasta ser nombrado director general. Posteriormente, Puerta Conejero asumió la dirección general de Galbani, líder mundial de los quesos italianos, trasladándose a Milán, en 2017. En enero de 2019 pasó a formar parte del Comité Ejecutivo de Grupo Lactalis a nivel mundial, asumiendo la responsabilidad de la zona África y Oriente Medio.

Entre sus principales logros durante estas etapas se encuentran, en su largo período en Puleva, haber participado en la recuperación financiera de la compañía a finales de los 90 e inicios de los 2000, en su expansión y conversión en la empresa que es actualmente, y en su venta e integración a Grupo Lactalis; en Galbani, haber impulsado nuevas fórmulas de funcionamiento operativo e industrial y nuevas palancas de crecimiento y, por último, en África y Oriente Medio, haber incentivado el alto potencial de esta zona de países tan heterogéneos como Turquía o Argelia.

NOMBRES
| ARAL | Marzo 2023 44
PROPIOS

Alberto Peironcely. Asedas refuerza su papel de interlocutor con las administraciones públicas en materia de normativa con el nombramiento de Alberto Peirocenly como director de Asuntos Regulatorios. El nuevo miembro del equipo de la organización se ocupará de analizar el cumplimiento normativo y presentar propuestas a los retos legislativos que, en los ámbitos autonómico, estatal y europeo, el sector tiene por delante.

La asociación ha tenido en los últimos años un papel muy activo en el diálogo previo a la redacción de normas importantes para el conjunto de la cadena agroalimentaria, como el Código de Buenas Prácticas Mercantiles en la Contratación Alimentaria de 2015 y, más recientemente,

Tore Holvik. NSC. El Consejo de Productos del Mar de Noruega (NSC en siglas en inglés) ha nombrado a Tore Holvik nuevo director nacional para España, cargo que asumirá desde el próximo 1 de agosto en sustitución de Bjørn-Erik Stabell, quien regresa a partir de esta misma fecha, después de cinco años en el cargo, a la central de operaciones en Tromsø como jefe de Sostenibilidad y Estrategia, después de una etapa de enorme crecimiento en comercialización.

En 2022, España fue el séptimo mayor mercado para los productos del mar noruegos, con un valor de exportación de 7.300 millones de coronas noruegas, un 21% más en comparación con el año anterior.

la Ley de Medidas para Mejorar el Funcionamiento de la Cadena Alimentaria o la Ley de Envases y Residuos de Envases. Además, cabe mencionar su papel en momentos como la pandemia de la COVID-19, cuando colaboró con los ministerios de Industria Comercio y Turismo y de Sanidad en la redacción de la Guía de Buenas Prácticas para los Establecimientos del Sector Comercial, entre otros. Alberto es licenciado en Derecho y diplomado en Estudios Empresariales por la Universidad Pontificia de Comillas, ICADE (E1). Trabajó como abogado fiscalista en EY Abogados y, posteriormente, se incorporó como Asesor Parlamentario en el Congreso de los Diputados en la XIV Legislatura. Ha participado en diversos cursos de especialización entre los que destacan el Posgrado de Asuntos Públicos (PDAP) impartido por MasConsulting e ICADE y el Programa en Liderazgo para la Gestión Pública impartido por el IESE.

Diego Durán, Campofrío. Campofrío Frescos, unidad de negocio de cárnicos frescos de la multinacional de alimentación Sigma, ha nombrado a Diego Durán nuevo director Industrial de la compañía. El hasta ahora director Industrial adjunto toma el relevo de Juan Manuel Pineda, quien se jubila tras 41 años en la empresa. Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad Politécnica de Burgos y graduado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática por la Universidad de León, Durán cuenta también con un Máster Ejecutivo en Administración y Dirección de Empresas por la Escuela Europea de Negocios y con un Programa de Liderazgo por el Instituto de Desarrollo Directivo Integral de la Universidad Francisco de Vitoria. Desde su incorporación a Campofrío Frescos en 2002, ha desempeñado diversos cargos de responsabilidad como jefe de Mantenimiento e Ingeniería de Planta y jefe de Operaciones.

Elena Reviriego. Mahou San Miguel. Mahou San Miguel ha confiado la Dirección General del área Internacional de Exportación y Licencias a Elena Reviriego. Será la responsable de impulsar el negocio de la compañía fuera de nuestras fronteras y de continuar desarrollando sus marcas icónicas en sus mercados clave, a excepción de Estados Unidos, donde la cervecera cuenta con una filial, con una dirección independiente. Reviriego, quien posee una dilatada experiencia en el sector, ha estado desde 2017 al frente de la Dirección Comercial Internacional de la compañía. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de León, realizó parte de sus estudios en la Universidad de Utrecht en Holanda y en la de South Wales en Reino Unido. Ha cursado, además, el programa de Desarrollo Directivo del IESE Business School. En su trayectoria profesional previa, destacan sus más de 5 años en United Wineries, así como su paso por Diageo, donde ocupó durante 14 años diferentes posiciones comerciales y de marketing. Con presencia en más de 70 países, Mahou San Miguel produce el 70% de la cerveza española que se consume fuera de nuestras fronteras, siendo Reino Unido, Estados Unidos, Alemania o Italia algunos de sus principales mercados.

José Hernández Perona. Juver Alimentación. Juver Alimentación ha nombrado a José Hernández Perona como nuevo director general de la compañía sustituyendo a Juan Ramón Ugarte. Hernández compatibilizará su nuevo puesto con su actual figura como director financiero. José Hernández Perona (Licenciado en Economía por la UMU y PADE por el IESE Business School) aporta 30 años de experiencia en Juver. Persona de plena confianza de la propiedad italiana que colabora estrechamente con la Dirección General en todos los ámbitos de la compañía. Con esta confianza en el talento interno el Grupo traslada un mensaje de continuidad y estabilidad para seguir creciendo.

Nombres propios Marzo 2023 | ARAL | 45

Elaborados cárnicos de pavo y pollo

PRECIOS AL ALZA

El año 2022 arrancó con unos precios históricos de las materias primas, lo que obligó al sector a reforzar su eficiencia interna para ofrecer unos precios lo más atemperados posible al consumidor. Pero aún así, este ha tenido que hacer frente a unos altos incrementos de precios en el producto final.

Las ventas de productos elaborados de ave en el período 2021/22 alcanzaron casi los 2.260 millones de euros, según datos de Infoscan al cierre del pasado ejercicio, lo que supone un 38,04% del total del sector de los elaborados cárnicos.

En general, los productos cárnicos de ave experimentaron un crecimiento del 7,10% durante el período 2021/22. En particular, las ventas de productos de pavo crecieron

un 2,70% durante el período, alcanzando un total de 296,64 millones de euros. También subieron los resultados de los de pollo, los cuales crecieron un 11,80% durante el período, alcanzando un total de 1.902,64 millones de euros.

En resumen, los datos de Infoscan sugieren a primera vista que los productos cárnicos de ave, en general, han experimentando un

crecimiento en las ventas durante el período 2021/22. Sin embargo, esto se contradice con los datos sobre las ventas en volumen de la misma consultora. Así, el total de ventas en volumen de elaborados cárnicos de ave durante el período fue de 903,24 millones de kilos, una disminución del 4,40%.

En el caso del pavo, las ventas en volumen de elaborados disminuyeron un también un

POSICIONAMIENTOS

LAS VENTAS EN VOLUMEN DE ELABORADOS DE PAVO DISMINUYERON TAMBIÉN EN UN 9,60%, CAYENDO A UN TOTAL DE MILLONES DE KILOS

Sin gluten 39,20%

Sin lactosa 25,63%

Sin aditivos o sin conservantes 24,12%

Alto en o fuente de proteína 14,75%

40,76

Bajo, sin o con grasa reducida 7,54%

Natural 5,03%

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Marzo 2023 46
LOS ELABORADOS DE AVE SUFREN CAÍDAS EN VOLUMEN Y SUBIDAS DE PRECIOS FINALES
SALUD/ELECCIÓN DE PRODUCTOS CON BASE EN CARNE DE AVE % de lanzamiento de productos
DE
Fuente: Innova Markets Insights. Tendencia de lanzamientos. Datos para España en 2021-2022. El análisis se realiza a partir de los lanzamientos de nuevos productos rastreados en la base de datos Innova.

9,60% durante el período, alcanzando un total de 40,76 millones de kilos vendidos. Mejor le fue al pollo, cuyas ventas en volumen disminuyeron solo un 2,60% durante el período, alcanzando un total de 364,12 millones de kilos vendidos.

En resumen, se observa una disminución en las ventas en volumen de todos los tipos de productos cárnicos de ave, siendo el pavo el que experimentó la mayor disminución. Esto sugiere que los consumidores pueden estar buscando alternativas a los productos cárnicos de ave o que existe una competencia en el mercado que está afectando las ventas.

El precio, poco medio

La razón de tal disparidad hay que buscarla sin duda en el alto incremento de los precios medios de estos productos. Esto

TURBULENCIAS EN EL EXTERIOR

En los primeros nueve meses del año 2022, España se convirtió en el tercer productor avícola de Europa, superando a Alemania, pero quedando por detrás de Polonia y Turquía. El sector productivo se vio afectado por los brotes de la gripe aviar en algunos países europeos y la paralización de las exportaciones de productos avícolas procedentes de Polonia. Aunque la carne de ave que se comercializaba no presentaba problemas de infección, el aumento de la demanda y la falta de oferta generaron un desequilibrio en los precios de los piensos. A principios del año, los precios de los piensos de engorde de pollo alcanzaron valores muy altos, lo que generó un aumento del 20% en su cotización debido al conflicto bélico en Ucrania. Esta situación se mantuvo durante gran parte del año, provocando una disminución de la rentabilidad para los ganaderos y la integradora. La peor semana en términos económicos se registró en marzo. No obstante, las perspectivas apuntan a una reducción de los precios de los piensos, gracias al acuerdo alcanzado entre Rusia y Ucrania en noviembre de 2022 para reabrir el comercio agroalimentario. La reapertura de esta vía comercial ha generado un aumento en la oferta de cereales ucranianos y rusos en el mercado, lo que ha llevado a una disminución de los precios de estas materias primas, necesarias para la elaboración de los piensos avícolas.

Marzo 2023 | ARAL | 47

Elaborados cárnicos de pavoypollo

"LA BÚSQUEDA DE LA NATURALIDAD SE POSICIONA COMO UNA DE LAS GRANDES TENDENCIAS DEL MERCADO"

CAMPOFRÍO FOOD GROUP

EVOLUCIÓN 2022.- En lo que a productos de ave se refiere, la tendencia se ha mantenido muy estable en volumen, lo que demuestra que el consumo está normalizado y que los dos años de pandemia han quedado atrás.

COMPORTAMIENTO GENERAL DEL MERCADO.- El mercado de elaborados cárnicos de ave continúa creciendo, sustentado en los pilares de asequibilidad -un elemento especialmente importante en un contexto inflacionista como el actual-, así como la indulgencia, marcada por la búsqueda de nuevos sabores. A estos dos pilares que sustentan la categoría se les ha sumado, recientemente, uno más: la naturalidad, que constituye un valor añadido para los consumidores.

TENDENCIAS.- La búsqueda de la naturalidad se posiciona como una de las grandes tendencias del mercado, sumada a otras que ya vienen dándose desde hace años, como la sostenibilidad, o la demanda de productos de alta calidad. Por ello, el mercado de elaborados cárnicos de ave se centra en el desarrollo de productos con alto porcentaje cárnico, más naturales y, por ende, mejor valorados en términos de calidad y salud, adaptándose así a una parte importante de las exigencias de los consumidores. Asimismo, en lo que a sostenibilidad se refiere, el foco está puesto en la sustitución de materiales de envases por opciones reciclables.

LANZAMIENTOS.- En Campofrío hemos apostado por la naturalidad con el lanzamiento de NaturArte, una nueva gama de cocidos de alta calidad elaborada con piezas seleccionadas mediante un cuidado proceso de asado y ahumado natural en horno de leña, con un alto contenido cárnico y libre de alérgenos.

Actualmente, NaturArte está disponible tanto en mostrador como en libre servicio. En el formato de corte, con dos referencias de ave: pechuga de pavo con un 95% de carne, y pechuga de pollo con un 91% cárnico. En el lineal de libre servicio, está disponible la referencia de pechuga de pavo con un 90% cárnico, en formato de finas lonchas colocadas a mano.

Con esta nueva propuesta, testada y avalada por consumidores, la compañía se adecúa a las tendencias de consumo que avanzan hacia la búsqueda de mayor naturalidad.

PERSPECTIVAS.- Teniendo en cuenta que nos enfrentamos a un contexto de mercado que cambia continuamente, lo que ya de por sí es todo un reto, en Campofrío vamos a trabajar por desarrollar nuevos productos que se adapten a las demandas de calidad, sostenibilidad y sabor de los consumidores, reforzando nuestros procesos de escucha activa para identificar las últimas tendencias que puedan surgir y anticiparnos rápidamente a ellas.

8,74%

EL PRODUCTO QUE HA REGISTRADO UNA MAYOR EVOLUCIÓN POSITIVA EN CUANTO A SU VALOR HA SIDO EL PAVO, CON UN INCREMENTO DEL EN COMPARACIÓN CON EL AÑO ANTERIOR

puede verse si comparamos los registrados por el MAPA en los meses de noviembre de 2021 y 2022.

En el apartado general de fiambres, se pasó de un precio medio por kilo de 7,27 euros en 2021 a 8,31 euros en 2022, lo que representa un aumento del 14,33%. En la misma línea, los elaborados de pollo aumentaron desde los 9,42 euros por kilo en 2021 a los 10,77 euros por kilo en 2022, un crecimiento del 14,26%. Asimismo, el pavo subió desde 8,19 euros por kilo en 2021 a 9,26 euros por kilo en 2022, un aumento del 13,04%.

Pero donde el incremento ha sido mayor es en otros elaborados como el chorizo de pavo, cuyo precio medio aumentó de 12,04 euros por kilo en 2021 a 15,64 euros por kilo en 2022, un 29,87% más. El salchichón

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Marzo 2023 48
LA INDUSTRIA OPINA

Elaborados cárnicos de pavoypollo

En el segmento de la alta charcutería, el ELPOZO comparte entre sus referencias más innovadoras la gama de loncheados naturales y sin aditivos de la marca premium Legado, una novedad en este mercado que se compone entre otras soluciones, de pechuga de pollo y pechuga de pavo. Legado es la primera marca en lanzar este tipo de soluciones de alimentación elaboradas solo con ingredientes naturales y sin aditivos. Por otro lado, cabe destacar que el crecimiento en facturación que ha experimentado ELPOZO en este mercado durante el año pasado ha sido de un 11,2% respecto al ejercicio anterior.

CAMPOFRÍO apuesta por el segmento natural con el lanzamiento de NaturArte, una nueva gama de cocidos de alta calidad elaborada con piezas seleccionadas mediante un cuidado proceso de asado y ahumado natural en horno de leña, con un alto contenido cárnico y libre de alérgenos. Actualmente, NaturArte está disponible tanto en mostrador como en libreservicio. En el formato de corte, con dos referencias de ave: pechuga de pavo con un 95% de carne, y pechuga de pollo con un 91% cárnico. En el lineal de libre servicio, está disponible la referencia de pechuga de pavo con un 90% cárnico, en formato de finas lonchas colocadas a mano. Con esta nueva propuesta, testada y avalada por consumidores, la compañía se adecúa

EL POLLO VUELVE AL POSITIVO

Desde julio de 2022, el sector productivo de carne de pollo ha empezado a notar un alivio en las explotaciones ganaderas gracias al incremento del precio del pollo a la canal, lo que ha dejado atrás un periodo de viabilidad negativa que arrastraba desde agosto de 2021. Con la vista puesta en aprovechar al máximo este ciclo de rentabilidad positiva, se espera que una parte de las ganancias obtenidas permita compensar las pérdidas de ciclos anteriores.

No obstante, el sector avícola no vive sus mejores tiempos debido a la escalada de los precios de la carne de pollo, lo que ha generado un cuello de botella entre el coste de producción y el precio final al consumidor. Ante esta situación, la distribución minorista se resiste a subir los precios al consumidor final por temor a reducir aún más las ventas, lo que ha dificultado el equilibrio económico del sector. Pese a estas dificultades, el canal horeca se ha convertido en un gran aliado para el sector, ya que el incremento del consumo en hoteles, restaurantes y cafeterías ha contribuido a compensar las pérdidas en otros ámbitos. El creciente número de turistas, tanto nacionales como internacionales, ha sido el principal impulsor para que el consumo aparente de España en productos avícolas haya registrado un aumento del 4,4% entre enero y septiembre de 2022, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Con respecto al comercio de carne avícola, se ha producido un déficit en valor (-40 millones de euros entre enero y septiembre), mientras que en cantidad se ha mantenido en superávit (+8,5 miles de toneladas), aunque se ha reducido un -84,5%, respecto al mismo periodo del año pasado. Esto se ha debido a la subida de valor de la carne y a las partidas importadas, que han sido de mayor cuantía por kg comprados que las vendidas al exterior. Esta circunstancia se estima que es puntual y que se ha dado por las necesidades de cubrir el aumento del consumo aparente en España. No obstante, hay recorrido para incrementar la producción y para cubrir las necesidades internas del país, y así recuperar las exportaciones del año pasado, porque la rentabilidad del ciclo de engorde está en positivo y el precio de la carne de pollo en España está más barato que en Europa.

y el fuet o longaniza de pavo, también registraron subidas más pronunciadas aún del 42,81% y del 33,73%, respectivamente.

Los hogares se resienten

Los hogares españoles no han sido inmunes a las turbulencias de este mercado. Así, el gasto en productos elaborados cárnicos de ave en los hogares españoles ha experimentado bastantes cambios durante el último año, según se desprende de las tablas de valores correspondientes al mismo mes de noviembre de 2021 y 2022 del MAPA. El producto que ha registrado una mayor evolución positiva en cuanto a su valor ha

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Marzo 2023 50
LANZAMIENTOS

sido el pavo, con un incremento del 8,74% en comparación con el año anterior, lo que se traduce en un aumento de 3.285,97 millones de euros. También destacan el salchichón de pavo y los cocidos de pavo, con un aumento del 13,75% y 13,42% respectivamente.

Por el contrario, el chorizo de pavo ha sufrido una caída en su valor del 28,04%, lo que representa una disminución de 298,72 millones de euros. El fuet o longaniza de pavo también ha experimentado un descenso del 22,16%, lo que supone una reducción de 465,29 miles de euros. En cuanto al

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE ELABORADOS DE AVE SEGÚN CANALES DE

gasto en fiambre de pollo, su valor ha registrado una evolución negativa del 4,71%. Por otro lado, el consumo en volumen de los hogares en productos elaborados cárnicos de ave ha disminuido en el mes de noviembre de 2022 en comparación con el del año anterior. Los fiambres son los productos que más se han visto afectados, con una disminución del 6,42% en su volumen de consumo. El pollo también ha disminuido significativamente, con una caída del 16,60%, mientras que el pavo ha

Alimentación | Elaborados cárnicos de pavo y pollo
DISTRIBUCIÓN Ventas Evol. 21/22 Ventas en volumen Evol. 21/22 Total 5.937,86 7,10% 903,24 -4,40% Pavo 296,64 2,70% 40,76 -9,60% Pollo 1.902,64 11,80% 364,12 -2,60% Resto 59,32 4,40% 9,83 -2,60% Fuente: Infoscan. Cierre del año 2022. Total España (Hipermercados y supermercados >100m) + PDM. Cantidades en millones de euros/kilos.
NUEVOS LANZAMIENTOS CON BASE DE CARNE DE AVE % de lanzamiento de productos POLLO 70,35% PAVO 26,13% PATO 1,51% CODORNIZ 1,01 %
Fuente: Innova Markets Insights. Tendencia en lanzamientos de nuevos productos. Datos para España en 2021-2022. El análisis se realiza a partir de los lanzamientos de nuevos productos rastreados en la base de datos Innova.

Elaborados cárnicos de pavoypollo

EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO DE ELABORADOS DE AVE SEGÚN CANALES DE DISTRIBUCIÓN

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA

MEDIO DE ELABORADOS DE

Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA).

correspondientes a los meses de noviembre de 2021 y 2022.

NUEVOS

1,01

Fuente: Innova Markets Insights. Tendencia en lanzamientos de nuevos productos.Datos para España en 2021-2022. El análisis se realiza a partir de los lanzamientos de nuevos productos rastreados en la base de datos Innova.

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Marzo 2023 52
Pollo
Pavo
Pato
Codorniz
LANZAMIENTOS CON BASE DE CARNE DE AVE % de lanzam. de productos
70,35
26,13
1,51
DE ELABORADOS DE AVE EN LOS HOGARES Consumo Gasto 2021 2022 % Evol. 2021 2022 % Evol. Fiambres 0,20 0,19 -6,69% 1,47 1,56 6,68% Pollo 0,01 0,01 -16,85% 0,07 0,07 -4,99% Pavo 0,10 0,10 -4,09% 0,81 0,88 8,42% Chorizo de pavo 0,00 0,00 -44,75% 0,02 0,02 -28,25% Salchichón de pavo 0,00 0,00 -20,58% 0,02 0,02 13,42% Fuet/longaniza de pavo 0,00 0,00 -41,97% 0,05 0,04 -22,39% Cocidos de pavo 0,00 0,00 2,75% 0,02 0,02 13,09% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). Datos correspondientes a los meses de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en kg / euros.
DEL PRECIO
2021 2022 % Evol. Fiambres 7,27 8,31 14,33% Pollo 9,42 10,77 14,26% Pavo 8,19 9,26 13,04% Chorizo de pavo 12,04 15,64 29,87% Salchichón de pavo 12,30 17,57 42,81% Fuet/longaniza de pavo 11,67 15,61 33,73% Cocidos de pavo 9,25 10,18 10,07% Fuente:
Cantidades
DEL CONSUMO DE ELABORADOS DE AVE EN LOS HOGARES Valor Volumen 2021 2022 % Evol. 2021 2022 % Evol. Fiambres 67.825,42 72.568,66 6,99% 9.333,70 8.734,65 -6,42% Pollo 3.387,80 3.228,18 -4,71% 359,54 299,84 -16,60% Pavo 37.595,00 40.880,97 8,74% 4.587,67 4.413,08 -3,81% Chorizo de pavo 1.065,42 766,70 -28,04% 88,48 49,02 -44,59% Salchichón de pavo 959,01 1.090,92 13,75% 77,94 62,08 -20,35% Fuet/longaniza de pavo 2.099,29 1.634,00 -22,16% 179,86 104,69 -41,79% Cocidos de pavo 832,16 943,85 13,42% 89,96 92,71 3,05% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA).Datos correspondientes a los meses de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en miles de kg / miles de euros.
EVOLUCIÓN
AVE
Datos
en kg / euros. EVOLUCCIÓN
Tienda tradicional Carnicería/ charcutería Hipermercado Súper+auto+gran almacen Súper+autoser Tienda descuento e-Commerce 2022 Evol. 21/22 2022 Evol. 21/22 2022 Evol. 21/22 2022 Evol. 21/22 2022 Evol. 21/22 2022 Evol. 21/22 2022 Evol. 21/22 Fiambres 11,16 13,06% 11,21 9,28% 9,35 7,63% 7,92 14,82% 8,06 13,22% 7,46 20,63% 8,98 16,32% Pollo 10,07 16,11% 8,53 5,08% 11,11 12,60% 10,68 14,06% 10,52 15,97% 11,45 9,80% 11,86 14,08% Pavo 11,93 19,01% 11,49 14,10% 10,43 11,11% 8,95 12,72% 9,20 12,57% 8,30 14,65% 9,49 15,82% Chorizo de pavo 15,52 29,55% 15,52 29,66% 15,89 21,84% 15,69 32,54% 15,68 32,62% 16,60 25,92% 14,37 1,09% Salchichón de pavo 15,50 23,97% 15,50 23,97% 15,56 24,71% 18,23 48,63% 18,65 52,03% 14,40 17,76% 15,00 17,39% Fuet/longaniza de pavo 16,69 -4,34% 18,08 -14,65% 16,83 20,95% 15,39 37,79% 15,58 39,22% 14,73 33,51% 15,07 -5,37% Cocidos de pavo 9,55 -6,74% 8,75 -16,04% 11,44 -22,53% 9,86 11,80% 9,87 11,92% 9,13 8,86 11,77% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). Datos correspondientes a los meses de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en kg / euros. EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE ELABORADOS DE AVE SEGÚN CANALES DE DISTRIBUCIÓN Tienda tradicional Carnicería/ charcutería Hipermercado Súper+auto+gran almacen Súper+autoser Tienda descuento e-Commerce 2022 Evol. 21/22 2022 Evol. 21/22 2022 Evol. 21/22 2022 Evol. 21/22 2022 Evol. 21/22 2022 Evol. 21/22 2022 Evol. 21/22 Fiambres 6.043,85 18,83% 3.997,30 8,94% 9.802,47 2,75% 53.194,78 6,98% 41.584,39 6,03% 11.610,40 10,53% 1.212,68 17,26% Pollo 58,56 -34,74% 39,61 -38,73% 681,74 58,38% 2.346,63 -10,74% 1.903,22 -4,43% 443,41 -30,45% 70,20 -3,89% Pavo 2.031,32 49,72% 1.142,29 27,15% 5.509,79 -8,20% 31.290,93 10,16% 23.339,06 6,00% 7.951,87 24,52% 771,27 6,80% Chorizo de pavo 94,24 -3,30% 94,24 -1,45% 63,06 -28,03% 575,63 -28,61% 569,41 -28,53% 6,22 -34,99% 12,57 -70,81% Salchichón de pavo 95,36 5774,96% 95,36 5774,96% 100,04 -19,64% 846,40 9,07% 779,95 10,88% 66,45 -8,49% 15,30 -44,77% Fuet/longaniza de pavo 174,81 142,64% 69,46 19,45% 93,25 -53,87% 1.309,54 -22,29% 1.038,46 -31,42% 271,08 58,46% 32,94 -14,47% Cocidos de pavo 189,50 -23,27% 136,28 -22,25% 283,08 2382,96% 439,35 -20,72% 433,20 -21,83% 6,15 13,12 18,01% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). Datos correspondientes a los meses de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en kg / euros.

ENPRIMERA PERSONA

Elaborados cárnicos de pavoypollo

“LLEVAMOS TRES AÑOS ENLAZANDO

COMPORTAMIENTO DEL MERCA -

DO.- El año 2022 cerró de distintas formas para las empresas del sector de carne avícola. Aquellas que pudieron comprar coberturas en materias primas y energía tuvieron un año favorable, pero son las menos. La mayor parte de las empresas del sector estuvieron en pérdidas o con una tasa de retorno de la inversión que rondaba el 1%, es decir, están al límite y aguantando como pueden. Si bien se registraron incrementos en el precio de venta, esto no fue suficiente para paliar el aumento de los costes energéticos, laborales, de materias primas y de suministros como bandejas, cartón, plásticos y el impuesto al reciclaje (ECOEMBES) que ha incrementado significativamente.

COYUNTURA ACTUAL.- Para el sector avícola, la situación actual es compleja dado el panorama económico existente. Llevamos tres años enlazando una crisis con otra, desde el aumento del costo de los precios de la luz, la subida exponencial de las materias primas, la guerra de Ucrania, el alza en los insumos, la inflación, etc. Por lo tanto, desgraciadamente nos movemos en escenarios de

experimentado una disminución más moderada del 3,81%.

Por otra parte, algunos productos como el chorizo de pavo, el salchichón de pavo y el fuet/longaniza de pavo han sufrido una disminución significativa en su volumen de consumo, con caídas del 44,59%, 20,35% y 41,79%, respectivamente.

Sin embargo, los cocidos de pavo han experimentado un ligero aumento del 3,05% en su

producción con costos por encima de la viabilidad económica de las empresas y las granjas.

A nivel general, cabe recordar que la cadena ganadero-cárnica emplea en España a más de medio millón de personas, y las industrias cárnicas y el comercio minorista a otros 200.000 empleados. La ganadería aporta 16.500 millones de euros a la producción final agraria, mientras que la facturación de la industria cárnica asciende a los 31.727 millones (un 28,5% de todo el sector industrial agroalimentario), con más de 9.000 millones de euros en exportaciones anuales a la balanza comercial del país. En resumen, el sector es un pilar socioeconómico fundamental en nuestro país.

En cuanto al sector avícola en España, los últimos datos oficiales son muy significativos. En concreto, se sacrifican un total de 787.313 aves al año, mientras que las toneladas consumidas rondan los 1,7 millones anuales.

Con estos datos, España se sitúa como el tercer productor de carne de ave en la UE, por detrás de Polonia y Francia (superando a Alemania). En el conjunto de la UE, se alcanzaron los 13,16 millones de toneladas.

EN EL APARTADO GENERAL DE FIAMBRES, SE PASÓ DE UN PRECIO

REPERCUSIONES DE LA INFLACIÓN.- Todos estos aspectos afectan de manera directa al sector avícola español. El coste de los precios de la luz, que se ha multiplicado por seis en un año, supone impactos críticos en cada kilogramo de ave, con unos márgenes de por sí casi inexistentes. Por esto, necesitamos reflexionar sobre el impacto en toda la cadena de valor, asumir compromisos para que el sector avícola no sea siempre el damnificado o a quien nos exijan aún más sacrificios. Es importante destacar que la carne avícola es una de las más afectadas por la guerra de precios entre las principales cadenas y operadores de la distribución en España, y eso se traslada directamente a miles de familias que trabajamos en la producción, imprescindible para llevar este producto a la mesa de los ciudadanos.

TENDENCIAS.- En el mercado de los elaborados, la tendencia está marcada por los productos empanados tipo Crunchy. Aunque los empanados llevan ya mucho tiempo en el mercado, hemos observado un giro hacia los productos más crujientes. También los productos

8,31

MEDIO POR KILO DE 7,27 EUROS EN 2021 A EUROS EN 2022

volumen de consumo. Las mismas tablas con los últimos datos disponibles del MAPA sobre el consumo per cápita en volumen de los hogares en productos elaborados cárnicos de ave, reflejan en noviembre de 2022 una disminución en el consumo en comparación con el año anterior. En concreto, el consumo per cápita de fiambres ha disminuido un 6,69%, mientras que el de pollo y pavo registraron una disminución del 16,85% y 4,09%, respectivamente.

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Marzo 2023 54
UNA CRISIS CON OTRA” Jordi Montfort Secretario General de AVIANZA

marinados han crecido en el canal retail y de gran formato (tipo Makro o Costco).

PERSPECTIVAS DE NEGOCIO.- Ha sido un cierre complicado. Según los datos del último informe trimestral de avicultura de carne del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación*, el precio de la carne de pollo ha subido más de un 27% en el último año. La producción ha aumentado un 1,22%, pero el consumo ha descendido un 13,26% con respecto al año anterior y en más de un 27% desde 2010. También ha descendido el número de explotaciones de pollos para carne con respecto a ejercicios pasados. En la actualidad, están registradas 5.300.

En cuanto al pavo, la evolución del consumo en los hogares ha descendido en más de un 16% en el último año. También se muestra un impacto negativo en la relación entre los costes de alimentación y el precio de la carne de pollo, con una media en 2022 de 1,76 €/100 kg. El encarecimiento de los precios de los piensos ha sido especialmente relevante para las empresas avícolas, puesto que la alimentación de las aves representa aproximadamente el 70% de los costes de la producción. Concretamente, los precios de los piensos para el engorde de pollo aumentaron una media del 31,2% en 2022 respecto a 2021 y acumulan una subida media del 61,5% en dos años. Asimismo, la entrada de pollo low cost de mercados exteriores, incluso de fuera de la UE, ha supuesto también un agravio y una amenaza a la competitividad de nuestro sector. Por último, la guerra de Rusia contra Ucrania, uno de los mayores proveedores de pienso del mundo, es obviamente un reto más al que se enfrenta

el sector avícola y que lo sitúa en una posición crítica.

Pero a pesar de la situación socioeconómica tan complicada que estamos viviendo, el avícola es un sector que está en plena evolución, fruto del trabajo y la inversión de empresas y granjeros que han trabajado decididamente en la innovación y la mejora continua. Así, uno de nuestros objetivos prioritarios en este año es la promoción en mercados internacionales de la marca España y de nuestras empresas asociadas, así como potenciar las exportaciones.

*“Informe trimestral indicadores del sector avicultura de carne”, editado por la Subdirección General de Producciones Ganaderas y Cinegéticas, Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios.

RETOS TRAS LA PANDEMIA.- Evidentemente, la pandemia ha influido muy negativamente en el sector. Son muchas las dificultades a las que nos hemos enfrentado y que aún hoy continúan, con un contexto social, económico y sanitario muy complicado. Por ejemplo, los datos de evolución de precios de las materias primas para piensos muestran una situación crítica para el sector avícola, al que habría que sumar el coste de la energía eléctrica. Esto podría suponer un incremento de costes de más de 0,05 €/kg de ave, lo que equivale a más de 87 millones de euros al año para todo el sector. Por último, tenemos el incremento del IPC superior al 4%, que impacta directamente los costes laborales del sector. La suma total de todos estos costes pone al sector avícola español una factura adicional que supera los 309,7 millones de euros.

DESAFÍOS DEL SECTOR.- El principal reto de las empresas del sector de carne avícola es mantener la rentabilidad y sostenibilidad económica. Estamos en un momento de inestabilidad financiera, con un coste alto de materias primas y energía que se ha sostenido en el tiempo, con los tipos de interés altos y el consumo contenido por el incremento del IPC. Para Avianza, el principal desafío es seguir trabajando para poder revertir esta situación límite que atraviesa el sector avícola. Seguiremos poniendo voz al sector en las mesas de trabajo institucionales en las que colaboramos, pidiendo responsabilidades públicas cuando sea necesario. Continuaremos impulsando los intereses del sector avícola español ante las principales instituciones políticas y económicas como la Comisión Europea, con participación de nuestro equipo en asociaciones como AVEC, la mayor agrupación europea de empresas de nuestra industria. Asimismo, seguiremos trabajando en la continuación del convenio marco suscrito con ICEX España Exportación e Inversiones, que nos está permitiendo poner en marcha importantes iniciativas de divulgación, formación y promoción de los productos avícolas en el exterior. Y como no, seguiremos con la promoción de las aves de España realizando acciones de fomento del consumo de carne de ave española, tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, estamos a punto de presentar el sello de garantía Aves de España, que nace para distinguir en el mercado a las aves de corral españolas, comprometidas con las medidas de calidad, medioambiente y bienestar animal y siguiendo el Modelo Europeo de Producción.

En el caso de los productos de pavo, la disminución del consumo per cápita se debe principalmente a la disminución del consumo de chorizo, salchichón y fuet/longaniza de pavo en un 44,75%, 20,58% y 41,97%, respectivamente.

Por otra parte, el gasto per cápita en fiambres ha aumentado en un 6,68%, mientras que el gasto en pollo ha disminuido ligeramente en un 4,99%. Asimismo, el gasto en

productos elaborados con pavo ha experimentado un aumento del 8,42%. En cuanto a los embutidos elaborados con pavo, los hogares han reducido el gasto per cápita en chorizo de pavo y fuet/longaniza de pavo en un 28,25% y un 22,39%, respectivamente. Sin embargo, el gasto per cápita en salchichón de pavo ha aumentado en un 13,42%. Estos datos sugieren que, en general, los hogares han mante-

nido un consumo estable de productos elaborados cárnicos de ave, aunque se han producido variaciones en los patrones de consumo en función de los distintos tipos de productos.

En cualquier caso, el gasto per cápita ha seguido una tendencia general al alza, lo que indica que los hogares siguen considerando estos productos como una parte importante de su dieta.

Alimentación | Elaborados cárnicos de pavo y pollo Marzo 2023 | ARAL | 55

EL ACEITE, POR ENCIMA DE TODO

EL CONSUMO DE ACEITES DE OLIVA CAYÓ UN 4,2% Y EL DE GIRASOL DESCENDIÓ UN 18,3%

El mercado de aceite de oliva tuvo un comportamiento muy dinámico en la pasada campaña, finalizada en septiembre de 2022. Salió al mercado un 1,98% más que en la del año anterior, hasta 1,67 millones de toneladas, de las que el mercado interior consumió 601.900 toneladas, un 10,87% más que en 2021.

Según el Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA), el consumo de aceites en los hogares españoles logró un incremento del 24,70% en valor total en el año móvil de octubre de 2021/22. Asimismo, todas las categorías de aceites muestran un aumento en su valor, destacando el aceite de oliva, con un incremento del 22,50%.

Sin embargo, en cuanto a volumen, el MAPA muestra una disminución en el consumo durante el mismo período, con

una reducción del 8,5% en el volumen total de aceite consumido. Además, se observa una caída del 4,2% en el consumo de aceites de oliva y un retroceso aún mayor, del 18,3%, en el de aceite de girasol. La evolución desigual de los precios de los diversos aceites se refleja claramente en el valor del consumo de aceites en los hogares españoles en el mismo período de octubre de 2021/22. El valor total del mercado de aceites en los hogares aumentó en un 24,70%, impulsado principalmente por el fuerte crecimiento en el valor del aceite

de girasol (38,40%) y en menor medida por el crecimiento del valor de los aceites de oliva (22,50%) y otros aceites (20,10%). A pesar de este crecimiento, es importante destacar que el valor del consumo de aceites de oliva creció a una tasa más lenta que el valor total del mercado de aceites, lo que podría indicar una menor demanda de aceites de oliva en los hogares españoles en comparación con otros tipos de aceites. Más claros aún son los datos de la evolución del precio medio por litro de los distintos tipos de aceites en el mismo mes

| ARAL | Marzo 2023 56
Aceites
Por

de noviembre de 2021 y de 2022 que recoge el MAPA. En general, se observa un aumento en el precio medio por litro de todos los tipos de aceites, siendo el de girasol el que experimenta el mayor incremento (40,63%).

El precio medio por litro de los aceites de oliva, que representan la mayor parte del mercado, también ha aumentado, con un incremento del 21,77% en el caso del total de aceites de oliva y del 22,54% para el aceite de oliva virgen.

En resumen, la tabla muestra que el precio medio por litro de los aceites en España ha experimentado un aumento en general durante el período analizado, siendo el aceite de girasol el que ha experimentado el mayor incremento.

Un mercado no tan incierto

El año 2022 ha estado marcado por diversas incidencias geopolíticas y climáticas que han afectado al sector alimentario, pero especialmente al consumo de aceites

EL VALOR TOTAL DEL MERCADO DE ACEITES EN LOS HOGARES AUMENTÓ EN UN IMPULSADO PRINCIPALMENTE POR EL FUERTE CRECIMIENTO EN EL VALOR DEL ACEITE DE GIRASOL

24,70%

en España. Como resultado, los envasadores miembros de Anierac han vendido 660 millones de litros de aceite, lo que supone un descenso del 1,78% respecto al año anterior. Es importante destacar que este descenso no ha afectado de igual manera a todas las categorías de aceites. Los de oliva, posiblemente gracias a la fidelidad de los consumidores en el hogar, han disminuido un 4,42%, mientras que el aceite de girasol ha sufrido una caída del 9,62%, probablemente debido a la situación en Ucrania.

En febrero de 2023, el Índice de precios de los alimentos de la FAO disminuyó un 0,6 % con respecto a enero, registrando un promedio de 129,8 puntos y continuando así la tendencia a la baja por undécimo mes consecutivo.

Desde el nivel máximo alcanzado en marzo de 2022, el índice ha disminuido 29,9 puntos (un 18,7 %). El descenso del índice se debió a caídas significativas de los índices de precios de los aceites vegetales y los productos lácteos, junto con índices ligeramente más bajos de los precios de los cereales y la carne. Sin embargo, un pronunciado aumento del índice de precios del azúcar compensó en parte esta caída.

El Índice de precios de los cereales de la FAO disminuyó ligeramente (0,1 %) desde enero, registrando un promedio de 147,3 puntos en febrero, pero fue 2,0 puntos (un 1,4 %) mayor que hace un año.

Los precios internacionales del trigo aumentaron ligeramente (un 0,3 %) en febrero debido a las preocupaciones actuales sobre las condiciones de sequía en zonas importantes de producción de trigo duro rojo de invierno en los Estados Unidos y una robusta demanda de suministros de Australia. Los precios mundiales del maíz cambiaron poco, registrando una subida de solo el 0,1 %. Los precios mundiales del sorgo y de la cebada descendieron ligeramente en febrero debido a una mayor disponibilidad estacional en el hemisferio sur.

El Índice de precios de los aceites vegetales de la FAO se situó en un promedio de 135,9 puntos en febrero, disminuyendo 4,5 puntos (o el 3,2 %) con respecto a enero y alcanzando su valor más bajo desde principios de 2021. La debilidad continuada del índice se debió a la disminución de los precios mundiales de los aceites de palma, soja, semillas de girasol y colza. Los precios internacionales del aceite de palma cayeron por tercer mes consecutivo en febrero debido a la persistente atonía de la demanda mundial de importaciones, a pesar de la menor producción estacional de las principales regiones productoras en Asia sudoriental. Los precios mundiales del aceite de soja también disminuyeron debido a una disminución de las compras de países importadores clave y las perspectivas de aumento de la producción en América del Sur. Las cotizaciones mundiales de los aceites de girasol y colza también disminuyeron debido a las abundantes disponibilidades exportables a nivel mundial.

Alimentación | Aceites Marzo 2023 | ARAL | 57
"LA FAO REGISTRA EN FEBRERO EL UNDÉCIMO MES DE DESCENSO CONSECUTIVO EN EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS"

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- En el primer trimestre del año el inicio de la guerra en Ucrania supuso un incremento muy significativo en las ventas de aceite de oliva virgen extra, por el efecto producto alternativo a la falta de oferta del aceite de girasol proveniente principalmente de Ucrania y Rusia.

La huelga de transporte y la climatología han ido marcando a lo largo del año 2022 puntos de inflexión en los precios en origen del aceite de oliva, con compras puntuales acaparando productos básicos de alimentación seca generando una mayor demanda anticipando compras futuras y momentos con caídas generalizadas en las ventas.

Aunque las ventas de Oleoestepa también se han visto afectadas por estos fenómenos durante este complejo año, la campaña ha finalizado con un volumen en ventas similar al del ejercicio anterior.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- El comercio de aceite de oliva en años de alta volatilidad genera problemas en toda la cadena de valor del producto. En general, la industria envasadora este año se ha encontrado con incrementos y/o desabastecimiento en muchas de las materias auxiliares, energía, transporte y también en materias primas de aceites vegetales sustitutivos al aceite de oliva como el aceite de girasol, que llegó a multiplicar por tres su valor en el comercio mayorista debido al temor a la escasez por la guerra de Ucrania. Con todas estas tensiones ha sido muy difícil para todas las empresas, pero que sabiendo conjugar todos estos imponderables ha permitido que se salve el año. En particular, en el caso de Oleoestepa, exclusivamente dedicada a la producción y comercio del aceite de oliva virgen extra, ha sido nuestro mejor año en facturación al coincidir buenos precios en origen con una cosecha media en producción e incrementos en la actividad envasadora e industrial.

TENDENCIAS.- El mercado del aceite de oliva está polarizado, quienes buscan siempre el mejor precio, razón por la cual se vende un 80% de los volúmenes en el comercio en promoción; y un consumidor que busca un producto con alto valor añadido. Aquí es donde Oleoestepa trabaja cómodo y vuelca todos sus

En cualquier caso, el mercado de los aceites sigue sometido a una notable tensión. A pesar de que los niveles de producción de aceites de semillas oleaginosas y, especialmente, de girasol, se están recuperando, en el caso de los aceites de oliva la producción española durante la presente campaña 2022/2023 es muy baja debido a la sequía.

esfuerzos. Los estudios y análisis de mercado apuntan que la sostenibilidad y el compromiso social de las empresas son dos factores que van a incrementar su protagonismo en los procesos de decisión de compra de los nuevos consumidores. Ambos aspectos son considerados como una oportunidad estratégica para la cooperativa Oleoestepa, ya que están muy presentes en su agenda desde sus inicios, allá por 1986. De hecho, en el plano medioambiental cuenta con la primera botella de plástico 100% reciclado del mercado con la que envasa un aceite de oliva virgen extra con certificación de producción sostenible (Producción Integrada). Mientras, a nivel de compromiso social destaca por ser la primera cooperativa con su RSC auditada y certificada.

LANZAMIENTOS.- Nuestros últimos lanzamientos han buscado aumentar nuestra oferta para un consumidor más concienciados por cuestiones medioambientales. Así, a la ampliación de la gama de vírgenes extras de producción ecológica, hay que sumarle el hito de presentar el primer aceite de oliva virgen extra de producción sostenible en botella de PET 100% reciclado, siendo los primeros y únicos en el sector.

PERSPECTIVAS, PRICIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.Este año en todo el olivar español la producción de aceite de oliva ha sido muy baja, en torno al 45% de la media de los últimos años. Además, la climatología y las prácticas culturales en la recolección de aceitunas y obtención de aceites en algunas zonas productoras ha ocasionado daños en la calidad de los frutos y con ello en la calidad de los aceites. En nuestro caso la cosecha es la más corta desde el año 2006/2007, con una producción de 20.600 Tn, que sin embargo ha sido de una muy buena calidad, con el 80% calificado como aceite de oliva virgen extra. Para Oleoestepa es una oportunidad y nuestros objetivos están en seguir creciendo en ventas con mayor valor añadido, tanto en el mercado nacional como en los mercados internacionales. Mercados con altas exigencias, donde la calidad total sea el primer criterio decisional a pesar de los fuertes incrementos en precios que se están produciendo.

Esto supone que la disponibilidad de los aceites de oliva va a ser muy inferior a un año normal, con lo cual se espera unas exportaciones de 725.000 toneladas, frente a unas exportaciones normales de 1,1 millones de toneladas. Esta situación no es positiva ni para los consumidores, ni para el sector, y mucho menos para el sector exportador, dado que se perderá cuota de mercado.

El exterior importa

El mercado exterior del aceite de oliva experimentó una temporada complicada en la pasada campaña. En octubre de 2021 comenzó un primer periodo de descenso en las exportaciones, con una caída del 16% en volumen debido al aumento del precio en origen, que se elevó en un 40%. Para algunos expertos, este incremento

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Marzo 2023 58 Aceites LA INDUSTRIA OPINA
"NUESTROS OBJETIVOS ESTÁN EN SEGUIR CRECIENDO EN VENTAS CON MAYOR VALOR AÑADIDO, TANTO EN EL MERCADO NACIONAL COMO EN EL INTERNACIONAL"

ENPRIMERA PERSONA

MERCADO EXTERIOR.- En la pasada campaña hubo tres periodos diferenciados en la evolución de las exportaciones. En el que va de octubre de 2021 a marzo de 2022, las exportaciones, en volumen, descendieron un 16%. Este descenso fue como consecuencia de un aumento del precio en origen de un 40%. En mi opinión, el motivo de este incremento fue la Ley de la Cadena Alimentaria y los costes de producción. A partir de marzo de 2022 y como consecuencia de la guerra Rusia/Ucrania, y la falta de aceite de girasol y su gran incremento de precio, se dio la oportunidad a los aceites de oliva de incrementar las exportaciones, hasta recuperar el descenso del 16%. En el periodo de finales de marzo a agosto se recuperaron las ventas, a pesar de un incremento en los precios de origen de hasta un 60%, donde se encuentra todo el incremento de precios derivado de la energía, como consecuencia de la guerra. A partir de agosto, y viendo ya que la sequía mermaría la producción, se vuelven a incrementar los precios y las exportaciones no disminuyen porque las empresas exportadoras adelantan sus exportaciones para evitar quedarse fuera del mercado.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO. - Durante la presente campaña 2022/2023, y como todo el mundo sabe, la producción española de aceites de oliva es muy baja debido a la sequía. Esto supone que la disponibilidad de los aceites de oliva va a ser muy inferior a un año normal, con lo cual se espera unas exportaciones de 725.000 toneladas frente a unas exportaciones normales de 1.100.000 toneladas. Esto no es bueno ni para los consumidores ni para el sector, y mucho menos para el sector exportador, dado que vamos a perder cuota de mercado.

REPERCUSIONES DE LA INFLACIÓN.- Dada la situación de esta campaña, con un gran incremento de los precios en origen, como consecuencia de la sequía, hay que añadir el incremento de los costes de producción de la energía, que afecta por igual al sector productor y al sector industrial.

TENDENCIAS.- La principal tendencia es incrementar el consumo mundial de los aceites de oliva por ser el aceite más saludable de todos y por todas las campañas de promoción que estamos llevando a cabo para difundir los beneficios saludables de su consumo.

PREVISIONES.- Como he comentado antes, y por los motivos expuestos, no ha sido un mal año de exportaciones, a pesar de los grandes incrementos de los precios en origen.

RETOS TRAS LA PANDEMIA.- Contrariamente a lo que pensábamos en un principio, las exportaciones no se resistieron, al contrario, aumentaron debido a que el consumidor tuvo que cocinar en casa porque el canal HORECA estaba cerrado. Esto ocasionó que las amas de casa compraran aceite de oliva y se decidieran por su consumo, dado que es el aceite más saludable de todos. La pandemia sensibilizó al consumidor mundial decantándose por su uso. Esto ocurrió, con carácter general, en todos los mercados. Un ejemplo de ello fue Estados Unidos, que aumentó su consumo de 330.000 toneladas a 403.000 toneladas, a pesar del arancel adicional impuesto por la Administración Trump.

DESAFÍOS DEL SECTOR.- Creo que el principal desafío que tenemos es, en primer lugar, tener producción y, después, lograr la armonización de las legislaciones, así como de las barreras arancelarias y no arancelarias.

fue provocado por la nueva Ley de la Cadena Alimentaria y los costes de producción, según apuntan desde Asoliva. Sin embargo, a partir de marzo de 2022, la situación cambió drásticamente debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, que provocó una escasez de aceite de girasol y su gran incremento de precio. Esta situación dio lugar a una oportunidad para los aceites de oliva, que lograron recuperar su caída anterior en las exportaciones. Durante el periodo de finales de marzo a

Alimentación | Aceites Marzo 2023 | ARAL | 59
“LA DISPONIBILIDAD DE LOS ACEITES DE OLIVA VA A SER MUY INFERIOR A LA DE UN AÑO NORMAL”

ENPRIMERA PERSONA

“ESTAMOS ADOPTANDO MEDIDAS PARA CONSEGUIR UNA MAYOR EFICIENCIA ENERGÉTICA”

MOMENTO ACTUAL DEL SECTOR.-

La comercialización durante la pasada campaña la calificaría como excepcional, con más de 1,65 millones de toneladas vendidas, de las cuales el 35% fue destinado al mercado interno y el 65% a la exportación.

Nuestra actividad principal, el arrendamiento de depósitos para el almacenamiento de aceites, alcanzó niveles medios, lo que nos permitió cerrar el año con una facturación en el entorno de los tres millones de euros.

Tradicionalmente, los operadores incrementan los contratos de arrendamiento de nuestras unidades de almacenamiento a medida que las disponibilidades de producto en España son relevantes, y eso suele ocurrir a finales de cada año, tendencia que continúa hasta los meses de marzo o abril del año siguiente, para luego ir descendiendo progresivamente conforme la comercialización avanza y las disponibilidades se reducen, hasta comenzar un nuevo ciclo.

Este año, sin embargo, esta tendencia no se está manteniendo. La producción de

agosto, las ventas se recuperaron a pesar de un aumento en los precios de origen de hasta un 60%, donde se encuentra todo el incremento de precios derivados de la energía.

Sin embargo, a partir de agosto, la sequía comenzó a mermar la producción y, como resultado, los precios volvieron a subir. Las exportaciones no disminuyeron debido a que las empresas exportadoras adelantaron sus envíos para evitar quedarse fuera de mercado, según afirman desde Asoliva.

A pesar de los desafíos, en la campaña pasada (2021-2022), las exportaciones de aceite de oliva alcanzaron 1,07 mi -

aceite de oliva es una de las más bajas de los últimos 20 años, y como es lógico en este contexto, la demanda de un servicio de almacenamiento se está viendo drásticamente reducida.

REPERCUSIONES DE LA INFLACIÓN.- Indudablemente, parte de las razones por las cuales los precios del producto final han alcanzado los niveles actuales se deben al desorbitado incremento de los costes a los que se enfrentan absolutamente todos los agentes que componen la cadena.

Pero es que, además, las condiciones climatológicas a las que se ha visto expuesto el cultivo durante buena parte de 2022 y la ausencia de precipitaciones que continúa a día de hoy, han agravado la situación y lanzado las cotizaciones en origen a niveles nunca antes vistos. En un periodo de tan solo tres años, hemos pasado de hablar de precios en origen medios por debajo de los 2 €/kg a superar los 5 €/kg.

Estos dos hechos están provocando, como no podía ser de otra manera, una

clara disminución de la demanda. Por lo que respecta a la actividad que desarrollamos en nuestra red de almacenes, nos vemos afectados principalmente por el incremento del costo de la electricidad, que representa habitualmente nuestro mayor gasto. En este sentido, estamos adoptando progresivamente medidas para conseguir una mayor eficiencia energética, como por ejemplo la apuesta por el uso de energía fotovoltaica para el autoabastecimiento de nuestros almacenes, o mejoras en nuestra red y dispositivos.

Me gustaría destacar que, a pesar de ello, con el fin de seguir siendo atractivos para un sector que vive situaciones de mercado muy difíciles, hemos hecho el esfuerzo de mantener las mismas tarifas en nuestros servicios.

TENDENCIAS.- Considero que los principales impulsores de ventas en el sector del aceite de oliva son la salud y la sostenibilidad en todas sus vertientes. Indudablemente, todo ello está asociado a un producto que reúna características

EN LA PASADA CAMPAÑA, SE EXPORTARON ACEITES DE OLIVA POR UN VALOR DE MILLONES DE EUROS

3.897

llones de toneladas, lo que supuso un descenso interanual del 2,42%, según apuntan desde la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español. Aun así, gracias a la subida de las cotizaciones,

el valor de las exportaciones se disparó un 23,97%, según los datos de Aduanas del ejercicio 2022. En total, se vendieron fuera de nuestras fronteras aceites de oliva por un valor de 3.897 millones de euros.

No todo es inflación

La inflación está teniendo un impacto significativo en el mercado del aceite de oliva. El aumento de los costos de las materias primas y la energía ha llevado a una situación preocupante en la que las empresas tienen una capacidad limitada para actuar. Ante esto, se están solicitando medidas para controlar el costo energético y retrasar los nuevos asociados con

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Marzo 2023 60 Aceites

de calidad sobresalientes y que proporcione transparencia e información completa al consumidor.

Centrándonos en nuestra actividad de almacenamiento, el principal factor que condiciona su resultado es el nivel de disponibilidad del producto en el mercado. Disponemos de dos claras tipologías de clientes.- aquellos que recurren a nuestros servicios exclusivamente en momentos en los que hay excedentes en el mercado y aquellos que utilizan nuestra red como apoyo logístico y que no dependen tanto de la disponibilidad del producto. Indudablemente, en situaciones de mercado excedentarias, ambos tipos de clientes conviven y son estos los periodos en los que nuestros centros registran una mayor actividad.

PREVISIONES.- El año 2022 ha dejado unos niveles de ventas muy positivos tanto en volumen como en valor. Sin embargo, los márgenes de los distintos eslabones que componen la cadena de valor se han comprimido debido a un aumento de los costes de las materias primas y los insumos muy relevantes. En nuestro caso, como mencioné anteriormente, hemos mantenido unos niveles de facturación medios derivados de la actividad de almacenamiento. No obstante, es posible que durante el primer semestre de 2023 registremos las cifras más bajas de los últimos años, teniendo en cuenta el contexto en el que nos mo-

vemos. Nuestras previsiones más optimistas pasan por augurar una primavera lluviosa que favorezca el desarrollo del cultivo en sus fases más críticas y que esto derive en una abundante producción para la próxima campaña, aliviando en cierta medida las tensiones que se viven actualmente en el mercado y favoreciendo de esta manera la recuperación del sector en su conjunto.

RETOS TRAS LA PANDEMIA.- La pandemia elevó los volúmenes de consumo de los aceites de oliva en los hogares. Considero que aquí intervinieron varios factores clave. Por un lado, la vuelta a las cocinas, a las recetas tradicionales y a las comidas en familia. Por otro lado, el cuidado de nuestra salud tomó un mayor protagonismo y el consumidor tenía claro que la mejor grasa para ello es el aceite de oliva. Podríamos añadir otro factor más, y es que, ante una reducción del gasto fuera del hogar, el consumidor no le dio tanta importancia al precio, lo que favoreció la compra y uso de aceites de oliva en la cocina. La pandemia dejó en evidencia que el uso de los aceites de oliva en el canal HORECA es reducido. Considero que este es el reto que quizás haya quedado más patente tras haber vivido esta situación.

DESAFÍOS DEL SECTOR.- El sector cuenta con múltiples desafíos. En pri -

mer lugar, ¿cómo podrá asegurar su supervivencia y competitividad en un contexto en el que los recursos hídricos y el cambio climático comprometen la producción? Es necesaria una gran reflexión en este sentido a todos los niveles.

Por otro lado, las exigencias medioambientales son cada vez mayores, lo que hará necesaria una mayor eficiencia para seguir manteniendo la competitividad. A ello se suma la gran volatilidad que sufren los mercados derivada de los conflictos geopolíticos que presenciamos. Otro de los grandes desafíos será el garantizar la viabilidad empresarial en este contexto.

Centrándonos en la propia actividad de almacenamiento que nuestra Fundación desarrolla, el principal desafío va a residir en mantener unas instalaciones que se ajusten a las necesidades del sector. Con respecto al resto de actividades que desarrollamos, nuestro objetivo es el de seguir contribuyendo a la valorización del producto y a blindar la imagen del producto ante el comprador y el consumidor. En este último sentido, tenemos grandes expectativas en el desarrollo de un proyecto de certificación de la calidad de los aceites de oliva que ya estamos impulsando y que considero es una herramienta que podrá posicionar mejor a nuestro producto y, en consecuencia, a la Marca España en los mercados.

las regulaciones medioambientales que se han comenzado a aplicar este año. El aumento de los precios del producto final se debe en parte al desorbitado incremento de los insumos a los que se enfrentan todos los agentes que componen la cadena de valor del aceite. Además, las condiciones climatológicas desfavorables a las que se ha expuesto el cultivo durante buena parte de 2022 y la ausencia de precipitaciones han agravado la situación y lanzado las cotizaciones en origen a niveles nunca antes vistos.

En tan solo tres años hemos pasado de precios en origen medios por debajo de los 2 € /kg a superar los 5 € /kg, según

Alimentación | Aceites Marzo 2023 | ARAL | 61
EVOLUCIÓN DE LAS BASES DE NUEVOS LANZAMIENTOS DE ACEITES % de lanzamiento de productos OLIVA 76,47% MAÍZ 10,78% SÉSAMO 4,41% COCO 2,94% LINAZA 1,96%
Fuente: Innova Markets Insights. Tendencia en lanzamientos de nuevos productos. Datos para España en 2021-2022. El análisis se realiza a partir de los lanzamientos de nuevos productos rastreados en la base de datos Innova.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA

EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO

Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). Datos correspondientes a los meses de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en kg o litros / euros.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE ACEITES

Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). Datos correspondientes a los meses de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en kg o litros / euros.

Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). Datos correspondientes a los meses de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en miles de kg o litros / miles de euros.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ACEITE EN LOS HOGARES

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). Datos correspondientes al año móvil de 10/ de 2021 y 2022. Cantidades en millones de kg o litros / euros.

NielsenIQ. Datos correspondientes al TAM de febrero de 2021 y 2022. Cantidades en millones de kg o litros / euros.

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Marzo 2023 62
Aceites
DE ACEITE EN LOS HOGARES Consumo Gasto 2021 2022 % Evol. 2021 2022 % Evol. Total aceite 1,02 0,87 -17,90 3,08 3,50 12,10 Total aceites de oliva 0,70 0,60 -17,17 2,58 2,82 8,35 Oliva Virgen+Virgen Extra 0,33 0,30 -10,65 1,38 1,55 11,14 Oliva Virgen 0,07 0,06 -18,39 0,26 0,29 8,29 Oliva Virgen Extra 0,26 0,24 -8,74 1,12 1,27 11,79 Aceite de oliva 0,37 0,30 -23,70 1,20 1,26 4,90 Aceite de girasol 0,28 0,25 -14,70 0,41 0,60 31,90 Aceite de orujo 0,01 0,01 4,12 0,03 0,04 41,81 Aceite ecológico 0,02 0,03 22,78 0,09 0,10 10,22 Fuente:
POR LITRO DE ACEITE 2021 2022 % Evol. Total aceite 3,02 4,05 25,44 Total aceites de oliva 3,69 4,72 21,77 Oliva Virgen+Virgen Extra 4,18 5,20 19,70 Oliva Virgen 3,77 4,86 22,54 Oliva Virgen Extra 4,29 5,29 18,88 Aceite de oliva 3,26 4,24 23,12 Aceite de girasol 1,46 2,45 40,63 Aceite de orujo 2,14 3,52 39,31 Aceite ecológico 4,28 3,68 -16,26 Fuente:
Valor Volumen 2021 2022 % Evol. 2021 2022 % Evol. Total aceite 142.564,08 162.661,46 12,36 47.233,28 40.181,31 -17,55 Total aceites de oliva 119.528,57 130.794,07 8,61 32.372,40 27.710,76 -16,82 Oliva Virgen+Virgen Extra 63.940,90 72.171,85 11,40 15.307,42 13.874,81 -10,33 Oliva Virgen 12.218,55 13.362,72 8,56 3.243,14 2.747,38 -18,04 Oliva Virgen Extra 51.722,35 58.809,13 12,05 12.064,28 11.127,43 -8,42 Aceite de oliva 55.587,67 58.622,22 5,18 17.064,98 13.835,95 -23,34 Aceite de girasol 19.044,54 28.047,37 32,10 13.067,71 11.426,54 -14,36 Aceite de orujo 1.203,94 2.075,11 41,98 563,03 588,95 4,40 Aceite ecológico 4.343,96 4.852,89 10,49 1.015,85 1.319,43 23,01 Fuente:
Volumen Valor Cons. per cápita TAM 10/21 TAM 10/22 % Evol. TAM 10/21 TAM 10/22 % Evol. (Kg/l) Total aceite 538,8 492,7 -8,50 % 1.397,73 1.743,51 24,70 % 10,62 Total aceites de oliva 361,7 346,4 -4,20 % 1.152,62 1.411,63 22,50 % 7,47 Aceite de girasol 158,2 129,2 -18,30 % 204,47 283,07 38,40 % 2,78 Resto aceites 18,9 17,1 -9,60 % 40,65 48,81 20,10 % 0,37
EVOLUCIÓN DE LAS
ESPAÑA Volumen Valor TAM 02/22 TAM 02/23 % Evol TAM 02/22 TAM 02/23 % Evol Total aceite 508,68 457,89 -10,00 % 1.390,98 1.776,78 27,70 % Oliva 154,45 141,52 -8,40 % 489,58 616,41 25,90 % Oliva virgen extra 110,93 108,58 -2,10 % 470,27 559,94 19,10 % Oliva virgen 30,74 27,35 -11,00 % 104,90 123,48 17,70 % Orujo 4,98 5,31 6,50 % 10,42 18,67 79,10 % Girasol 192,29 166,22 -13,60 % 281,76 425,40 51,00 % Semillas 14,40 8,11 -43,70 % 23,85 23,43 -1,80 % Resto 0,89 0,81 -9,20 % 10,20 9,46 -7,30 % Fuente:
VENTAS DE ACEITE EN

ENPRIMERA PERSONA

EVOLUCIÓN DEL MERCADO.- Tomamos como referencia las campañas oleícolas que discurren desde el día uno de octubre hasta el último día de septiembre del año siguiente. La valoración que podemos hacer de la campaña pasada, la 2021-2022, no puede ser mejor. Colocamos en el mercado 1.672.900 toneladas de aceite de oliva, lo que supuso un 1,98% más que en la campaña anterior. El mercado interior se mostró muy dinámico, ya que fue el destino de 601.900 toneladas, un 10,87% más que un año antes. Por su parte, las exportaciones alcanzaron 1.071.000 toneladas, lo que supuso un descenso del 2,42% interanual. A pesar de ello, y gracias a la subida de las cotizaciones, el valor de las exportaciones se disparó un 23,97%, según los datos de Aduanas en el ejercicio 2022. En total, se vendieron fuera de nuestras fronteras aceites de oliva por un valor de 3.897 millones de euros.

MERCADO EXTERIOR.- Como todos los productos agrarios, el del aceite viene muy condicionado por las campañas. Ahora mismo, estamos inmersos en una de las más cortas de las últimas décadas. Se estima que no vamos a llegar ni a las 700.000 toneladas. Eso nos genera serias dificultades, ya que llevamos años trabajando en la generación de demanda en todo el mundo. Ahora tenemos

señalan desde la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero.

En cuanto a la actividad en la red de almacenes, el mayor gasto suele ser el input de la electricidad. El incremento de su coste está afectando negativamente a las operaciones. A pesar de ello, se están adoptando medidas progresivas para lograr una mayor eficiencia energética, como el uso de energía foto -

Teresa Pérez Millán Gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español

que abastecer a esos mercados en un año en el que la producción mundial va a ser corta. Pero si evaluamos nuestra situación en circunstancias normales, hablamos de un liderazgo sólido. Comercializamos en torno al 50% de los aceites de oliva en el mundo y lideramos los principales mercados, especialmente los que más crecen, como Estados Unidos y China.

TENDENCIAS.- La salud se está convirtiendo en el principal motor del consumo de aceite de oliva en el mundo. Nuestro producto goza de una imagen magnífica que suele ir ligada a las innegables bondades saludables de la dieta mediterránea. Como es lógico, nuestras campañas de promoción están trabajando ese argumento de forma intensa.

PREVISIONES.- La evolución es incierta, ya que depende de si el consumidor está dispuesto a otorgar más valor a este producto y está dispuesto a pagar lo que cuesta. Esto condicionará las salidas de los próximos meses. Y esto, a su vez, la evolución de los niveles de precios.

RETOS TRAS LA PANDEMIA.- La pandemia se ha dejado notar con fuerza en nuestro sector. El consumo de aceites creció con fuerza en todo el mundo. Fue un fenómeno especialmente acu -

EL CONSUMO DE ACEITE DE OLIVA HA DISMINUIDO UN 4,42%, MIENTRAS QUE

EL ACEITE DE GIRASOL HA SUFRIDO UNA CAÍDA DEL

9,62%

sado en nuestro país, donde las ventas se habían estancado. En pandemia, los consumidores volvieron a cocinar y optaron por uno de los alimentos más sanos. Fue una reacción lógica ante la incertidumbre de la enfermedad. A la vista de los datos de 2022, buena parte de ese consumo se ha mantenido. La gran incógnita es cuánto de ese consumo está suficientemente consolidado como para aguantar en el escenario de inflación actual, con la subida generalizada de la cesta de la compra.

DESAFÍOS DEL SECTOR.- Al ser un producto global, nuestros desafíos van en función de los mercados. En España, por ejemplo, nuestro reto es rejuvenecer el perfil del consumidor. Al mismo tiempo, educarlo para que valore en su justa medida todo lo que le aporta, fundamentalmente en términos de salud y disfrute. Fuera de nuestras fronteras, seguimos trabajando para incrementar la demanda de este alimento, aún muy poco conocido en muchos países. Tengamos en cuenta que los aceites de oliva suponen tan solo el 1,50 % de todas las grasas vegetales consumidas en el mundo. Pero, al mismo tiempo, tenemos que generar una imagen potente de los aceites de oliva de España como el líder mundial en calidad, producción y comercialización.

voltaica para el autoabastecimiento de los almacenes o mejoras en la red y dispositivos. Por otro lado, la salud se está convirtiendo en el principal motor del consumo de los aceites de oliva en todo el mundo, según apuntan desde la Interprofesional, ya que el producto goza de una imagen magnífica que suele ir ligada a las innegables bondades saludables de la dieta mediterránea.

Alimentación | Aceites Marzo 2023 | ARAL | 63
“LIDERAMOS LOS PRINCIPALES MERCADOS, ESPECIALMENTE LOS QUE MÁS CRECEN, COMO ESTADOS UNIDOS Y CHINA”

ENPRIMERA PERSONA

Primitivo Fernández

Director General de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac)

ACEITES SIGUE SOMETIDO A UNA NOTABLE TENSIÓN”

COMPORTAMIENTO DEL MERCA -

DO.- El año 2022 ha tenido numerosas incidencias geopolíticas y climáticas bien conocidas que han afectado notablemente a los alimentos, singularmente en el consumo de aceites en España. Como consecuencia de esta situación, los envasadores miembros de ANIERAC pusieron en el mercado 660 millones de litros de aceite, lo que supone un descenso del 1,78% respecto a 2021. Hay que aclarar que esta disminución no ha afectado de la misma manera a las distintas categorías, ya que, probablemente por la fidelidad del consumo en los hogares, los aceites de oliva tuvieron una disminución del 4,42%, mientras que el aceite de girasol, sin duda afectado por la invasión de Ucrania, disminuyó un 9,62%. Con todo, el mercado de los aceites sigue sometido a una notable tensión, si bien es cierto que en el caso de los aceites de semillas oleaginosas y, especialmente, en el del girasol, estamos volviendo a niveles similares a los que teníamos a comienzos de 2022. En el caso de los aceites de oliva, la drástica reducción de la cosecha 2022/2023, que será inferior en un 50% a la anterior, suscita una gran incertidumbre.

REPERCUSIONES DE LA INFLA -

CIÓN.- El incremento del coste de materias primas y de la energía es el origen de la situación actual de nuestro mercado, y ante esto, las empresas tienen una ca-

Las campañas de promoción se centran en este argumento de forma intensa, en un intento por mantener el atractivo del producto en un sector que vive situaciones de mercado muy difíciles.

pacidad limitada de actuación. Estamos reclamando medidas que controlen el coste energético y, también, retrasar los nuevos costes derivados de las regulaciones medioambientales que se han comenzado a aplicar en este año.

TENDENCIAS.- Resulta difícil prever lo que puede ocurrir en el futuro inmediato. Los consumidores españoles estamos muy presionados por la situación económica y, como hemos visto, se está perdiendo volumen en el consumo de alimentos. Pensamos que se deben tomar medidas que ayuden a evitar esta situación.

PREVISIONES.- El cierre de 2022 para las empresas de ANIERAC, como ya hemos comentado, se ha saldado con una caída en el volumen próxima al 2%, que, de mantenerse la incertidumbre actual en los aspectos generales que ya hemos comentado, se podría ver acentuada en este 2023.

RETOS TRAS LA PANDEMIA.- La pandemia influyó de una manera clara en los hábitos de consumo de aceites en los españoles. Durante muchos meses nos encerramos en nuestras casas y, entre otras cosas, cocinábamos con una atención especial, lo que provocó un incremento del consumo de los aceites de oliva. Lamentablemente, cuando hemos vuelto a la normalidad, esos otros factores que

Desafíos de futuro

El mercado de los aceites en semillas oleaginosas en España se encuentra en una situación incierta debido a las condiciones internacionales, lo que dificulta prever su

hemos comentado no han permitido que este aumento se consolidara.

Aquí surge un reto que hoy resulta difícil, ya que debido a la enorme reducción de la cosecha, los precios en origen han subido de forma extraordinaria, en el interanual casi en un 60%, y, a pesar del esfuerzo que estamos haciendo los siguientes eslabones, los precios al consumo han aumentado en torno al 35%.

LOS DESAFÍOS DEL SECTOR.- El mercado de los aceites de semillas oleaginosas en España viene determinado por la situación internacional, por lo que en este momento no es fácil vislumbrar su evolución en los próximos años. En cambio, en el caso de los aceites de oliva, España es líder no solo en producción, sino también en comercio.

Los españoles somos los principales consumidores del aceite de oliva español y nuestro mercado supone un tercio del aceite que se comercializa. Los dos tercios restantes se distribuyen por todo el mundo, por lo que las estrategias presentan algunas diferencias.- para el mercado interior, que es notablemente maduro, se busca mantener el consumo, mientras que para la exportación se busca impulsar el crecimiento en los mercados actuales y llegar a otros países con un aceite que, por su calidad, valor nutricional y carácter saludable, resulte atractivo para muchos consumidores en todo el mundo.

evolución en los próximos años. No obstante, en el sector de los aceites de oliva, España no solo lidera la producción, sino también el comercio. Los españoles son los principales consumidores del aceite de

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Marzo 2023 64
Aceites
“EL MERCADO DE LOS

VENTAS DE ACEITES POR CANALES

Fuente: Infoscan Cierre Año 22. Cantidades en millones de kg o litros / euros. Total España (Hipermercado y Supermercado >100m) + PDM

BALANCE DEL SECTOR DEL OLIVAR EN ESPAÑA

Fuente: Innova Markets Insights. Tendencia en lanzamientos de nuevos productos. Datos para España en 2021-2022. El análisis se realiza a partir de los lanzamientos de nuevos productos rastreados en la base de datos Innova.

oliva que produce el país y su mercado supone un tercio de la comercialización total. Los dos tercios restantes se reparten por todo el mundo, como señalan desde Anierac. Esto exige estrategias diferenciadas

para el mercado interno, con el objetivo de mantener el consumo, pero también para la exportación. En esta área se busca un crecimiento en los mercados actuales y la entrada en otros países.

El sector se enfrenta a múltiples desafíos. En primer lugar, y como señalan desde la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, ¿cómo podrá asegurar su supervivencia y competitividad ante la disminución de los recursos hídricos y el cambio climático que amenazan la producción? Es necesario reflexionar al respecto a todos los niveles. Además, las exigencias medioambientales son cada vez mayores, lo que hace necesaria una mayor eficiencia para seguir siendo competitivos. A todo esto, se suma la gran volatilidad de los mercados derivada de los conflictos geopolíticos actuales, lo que representa otro gran desafío para la viabilidad empresarial en el sector.

Marzo 2023 | ARAL | 65 EVOLUCIÓN
MERCADO DE ACEITES COMESTIBLES 2020 2021 2022 Volumen total 759,7 775,4 747,9 Valor de venta al público 1.898,90 1.992,60 2.445,90 Volumen en millones de litros. Cantidades en millones de euros (precios corrientes). Fuente: Euromonitor International
DEL
CAMPAÑA 2020/21 (Definitivo) CAMPAÑA 2021/22 (Provisional) CAMPAÑA 2022/23 (Previsión) Aceite oliva Aceite orujo Aceite oliva % Evol. oliva 2021/22 Aceite orujo % Evol. orujo 2021/22 Aceite oliva % Evol. oliva 2022/23 Aceite orujo % Evol. orujo 2022/23 Existencias iniciales 491,20 112,93 423,62 -15,95 82,97 -36,10 454,50 6,79 72,65 -14,21 Producción 1.389,97 131,48 1.492,91 6,90 132,90 1,07 680,00 -119,55 85,00 -56,35 Importaciones 182,90 69,47 212,82 14,06 75,45 7,93 200,00 -6,41 65,00 -16,08 TOTAL RECURSOS 2.064,07 313,87 2.129,35 3,07 291,32 -7,74 1.334,50 -59,56 222,65 -30,84 Consumo interior 542,80 86,90 594,74 8,73 68,53 -26,81 415,00 -43,31 45,00 -52,28 Exportaciones 1.097,67 139,28 1.080,11 -1,63 150,14 7,23 725,00 -48,98 150,00 -0,09 Existencias finales 423,60 87,69 454,50 6,80 72,65 -20,70 194,50 -133,68 27,65 -162,73 TOTAL REALIZAC. 2.064,07 313,87 2.129,35 3,07 291,32 -7,74 1.334,50 -59,56 222,65 -30,84 Fuente: MAPA. Datos actualizados a febrero de 2023. Unidades en miles de toneladas. Las campañas comienzan el 1 de octubre y finalizan el 30 de septiembre del año siguiente.
CIERRE DE 2022 Ventas en valor Evol. 2021/22 Ventas en volumen Evol. 2021/22 Aceites 1.621,37 27,00 % 447,69 -10,50 % Aceite de oliva (l) 1.188,94 22,10 % 265,4 -9,20 % Aceite oliva 548,44 25,90 % 132,45 -14,50 % Intenso 187,28 19,80 % 45,89 -23,00 % Suave 361,16 29,30 % 86,56 -8,80 % Aceite oliva virgen 123,77 30,50 % 29,3 -2,20 % Aceite oliva virgen extra 516,73 16,50 % 103,65 -5,40 % Otros aceites (l) 432,43 42,70 % 182,29 -15,00 % Aceite de girasol 372,07 40,10 % 166,44 -21,60 % Aceite de maíz 1,28 34,50 % 0,41 -20,20 % Aceite de orujo 13,39 92,50 % 4,08 23,30 % Aceite de semilla 22,64 15,40 % 8,82 -54,30 % Aceite de soja 2,51 2475,50 % 0,88 2446,00 % Resto de aceites 20,54 110,80 % 1,66 117,10 %
POSICIONAMIENTOS DE SALUD/ELECCIÓN EN NUEVOS LANZAMIENTOS DE ACEITES % de lanzamiento de productos
AL
Ecológico
Vegano
sin o reducido en grasa 5,39% Natural 5,39% Sin aditivos ni conservantes 5,39% Sin OMG 5,39%
23,53%
12,75% Bajo,

Productos del Mar (fresco y congelado)

CAÍDA DEL CONSUMO

LA DEMANDA DE PESCADO EN LOS HOGARES NO SE RECUPERA TRAS LA PANDEMIA

El descenso en el consumo de pescados y mariscos no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, cuya razón más inmediata podría encontrarse en los incrementos de precios finales, pero también en otros factores como el cambio en los hábitos alimenticios de los consumidores.

ESTUDIO DE MERCADO
66

Según los últimos datos del Panel de Consumo Alimentario del MAPA, referido al año móvil de octubre de 2021/22, los hogares españoles han reducido en un 14,70% el consumo de productos del mar durante el último año. Los números reflejan una tendencia a la baja en la adquisición de alimentos procedentes del mar, tanto en productos frescos como congelados.

En concreto, el consumo de pescados frescos ha disminuido en un 16,30%, pasando de 456,89 millones de euros a 382,26 millones de euros. Por su parte, la compra de pescados congelados también ha bajado un 13,00%, al pasar de 107,93 millones de euros a 93,95 millones de euros.

El marisco, los moluscos y los crustáceos también han sufrido una importante disminución en el consumo, con una reducción del 17,10% en su adquisición, pasando de 303,29 millones de euros a 251,40 millones de euros.

En cuanto a los productos elaborados a base de pescado y moluscos, su consumo ha disminuido un 8,70% en el último año, pasando de 210,31 millones de euros a 191,97 millones de euros.

El gasto en pescados frescos ha disminuido en un 10,90%, pasando de 3.945,74 millones de euros a 3.513,70 millones de euros, mientras que la compra de pescados congelados ha sufrido una caída del 6,10%, al pasar de 897,75 millones de euros a 843,41 millones de euros.

En cuanto al marisco, los moluscos y los crustáceos, el gasto ha disminuido en un 13,90%, pasando de 2.882,89 millones de euros a 2.481,83 millones de euros. Por su parte, el gasto en productos elaborados a base de pescado y moluscos ha disminuido

en un 1,10%, al pasar de 2.218,05 millones de euros a 2.194,08 millones de euros.

España sigue siendo muy pescadera El consumo per cápita de productos del mar en los hogares españoles ha experimentado una ligera disminución en el último año, según los datos del Panel de Consumo Alimentario correspondientes al TAM de octubre de 2021/22. En concreto, el consumo anual por persona se sitúa en 19,82 kilos, lo que supone una reducción del 0,55% con respecto al año anterior.

En lo que se refiere al consumo de pescados, el descenso ha sido más acusado, alcanzando el 2,58%. En concreto, el consumo de pescados frescos ha disminuido

EL CONSUMO EXTRADOMÉSTICO SE RESIENTE

Si bien aumentó el consumo general de alimentos fuera del hogar en un 16,60% en el primer trimestre de 2022, con más consumidores (6,7 puntos más de penetración) y una mayor frecuencia de consumo, se consume en más ocasiones fuera de casa (11,90%).

En cuanto a la tipología de alimentos más afectados por el incremento del consumo, aunque es generalizado, hay que destacar el aumento de consumo de productos de mayor precio como es el caso de los pescados. El aumento de momentos de consumo como comidas y cenas condiciona el incremento del volumen comprado de pescados, puesto que se consumen más en este entorno de aumento de ocasiones extradomésticas.

En este sentido, los momentos más tardíos son los que mejor evolución presentan. La cena y el momento después de la cena se han visto más favorecidas que las comidas. Este primer trimestre se ha consumido el 25,90% de los kilos/litros de alimentos en cenas frente al 24,00% del mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la mayor proporción de volumen de alimentos se produce en la comida con uno de cada dos kilos consumidos (50,30%).

Asimismo, los datos del Panel de Consumo Extradoméstico del MAPA señalan que consumimos alimentos bajo un contexto social. Estar en familia es el motivo que mayor volumen concentra (43,70%). Sin embargo, el consumo con amigos, con compañeros de trabajo o con la pareja, son quienes acumulan una mayor variación.

Las ocasiones sin planificar son las que más pesaron el primer trimestre de 2022 (33,00% vs 31,20% del año anterior) y las celebraciones las que más aumentan (22,50% vs. 18,60%). En un contexto de mayor consumo, las ocasiones realizadas por no cocinar en casa son las que peor evolucionan, reduciéndose un 22,10% en el primer trimestre de 2022, hecho que implica pasar de una cuota del 16,00% al actual 10,70%.

Por otro lado, los grupos de población que más han aumentado su consumo de alimentos fuera de casa son los comprendidos entre los 25 y 75 años, siendo menor la ingesta para colectivos de entre 15 y 24 años. Los mayores de 60 años son los que más consumo concentran en el primer trimestre de 2022 con un 31,40%, y también los que más lo incrementan. De hecho, podríamos decir que tres de cada cuatro kilos consumidos de más en este periodo provino de este grupo de edad.

Alimentación | Productos del Mar (fresco y congelado) Marzo 2023 | ARAL | 67

Productos del Mar (fresco y congelado)

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MERCADO DE PRODUCTOS DEL MAR

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE PRODUCTOS DEL MAR EN LOS HOGARES

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE PRODUCTOS DEL MAR EN HÍPER Y SUPERMERCADOS AL CIERRE DE 2022

Fuente: Infoscan Cierre Año 22. Cantidades en millones de kg / euros. Total España (Hipermercado y Supermercado >100m) + PDM

en un 3,31%, situándose en los 8,24 kilos por persona al año, mientras que la compra de pescados congelados ha descendido en un 0,76%, hasta los 2,02 kilos por persona al año.

En cuanto al consumo de marisco, moluscos y crustáceos, el descenso ha sido del 1,62%, situándose en los 5,42 kilos por persona al año. Por último, el consumo de productos elaborados a base de pescado y moluscos ha experimentado un leve aumento del 0,73%, situándose en los 4,14 kilos por persona al año.

Estos datos reflejan una tendencia negativa en el consumo de productos del mar por

parte de los hogares españoles, lo que podría tener un impacto significativo en la industria pesquera y alimentaria.

La evolución de estos datos serán clave para conocer el comportamiento de los consumidores y las posibles estrategias a seguir por parte de los actores del sector para fomentar el consumo de productos del mar en los hogares españoles. Asimismo, los datos del Panel de Consumo Alimentario correspondientes al año móvil de octubre de 2021/22 muestran que la penetración en los hogares del consumo de productos del mar continúa siendo muy alta. En octubre de 2022, el 99,5% de los

hogares españoles compró algún producto relacionado con la pesca, lo que indica que la mayoría de los consumidores sigue considerando estos alimentos como una parte importante de su dieta.

Dentro del total de productos de pesca, los pescados son los más populares, con una penetración del 96,3%. Además, tanto los pescados frescos como los congelados tienen altas tasas de penetración, con un 88,8% y un 85,0% respectivamente.

El marisco, moluscos y crustáceos también son productos muy valorados en los hogares españoles, con una penetración del 92,1%. Por último, los productos de consu-

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Marzo 2023 68
TAM 10/21 TAM 10/22 Evol. TAM 10/21 TAM 10/22 Evol. Consumo per cápita Penetr. Total pesca 1.078,42 919,59 -0,15 9.944,43 9.033,02 -0,09 19,82 99,5 Pescados 564,82 476,22 -0,16 4.843,49 4.357,11 -0,10 10,26 96,3 Pescados frescos 456,89 382,26 -0,16 3.945,74 3.513,70 -0,11 8,24 88,8 Pescados congelados 107,93 93,95 -0,13 897,75 843,41 -0,06 2,02 85,0 Marisco/molusco/crustáceos 303,29 251,40 -0,17 2.882,89 2.481,83 -0,14 5,42 92,1 Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). Datos correspondientes al año móvil de octubre de 2021 y 2022. Cantidades en millones de kg/s
Ventas en valor Evol. 2021/22 Ventas en volumen Evol. 2021/22 Pescado 2.295,14 0,80% 221,95 -11,10% Pescado fresco 1.671,70 -0,80% 180,77 -15,50% Pescado refrigerado 623,45 5,30% 41,18 0,30% Pescado ahumado fresco 181,86 12,40% 5,37 2,90% Pescado/marisco sección frescos 441,58 2,60% 35,81 -0,60% Marisco fresco 621,38 -7,60% 76,75 -14,60% Congelados 3.695,26 8,60% 914,47 0,20% Pescado y marisco congelado preparado 143,10 8,50% 20,53 -2,50% Marisco congelado preparado 67,55 4,40% 9,90 -4,50% Pescado congelado preparado 75,55 12,50% 10,63 -2,90% Pescado y marisco congelado sin preparar 1.143,41 -0,50% 115,54 -6,90% Marisco congelado sin prepar 581,98 -5,30% 55,64 -10,30% Pescado congelado sin prepar 513,36 4,90% 52,67 -4,30% Preparados congelado 48,06 5,80% 7,24 3,80%
Valor Volumen 2020 2021 Evol. 2020/21 2022 Evol. 2021/22 2020 2021 Evol. 2020/21 2022 Evol. 2021/22 Pescados y mariscos 7.234,00 7.032,20 -2,79% 7.469,60 6,22% 991,20 989,50 -0,17% 1.011,00 2,17% Pescado 4.274,60 4.158,70 -2,71% 4.444,20 6,87% 637,50 629,80 -1,21% 644,30 2,30%
Volumen en miles de toneladas. Cantidades en millones de euros (precios corrientes). Fuente: Euromonitor International

Mejore su oferta de mariscos con el buey de mar de Macduff

Con una rica tradición pesquera que abarca más de 130 años, Macduff Shellfish, con sede en Escocia, es uno de los principales procesadores europeos de marisco salvaje, como el buey de mar. Hoy en día, el buey de mar salvaje y premium de Macduff es uno de los favoritos entre los chefs y se puede encontrar en los mejores menús de restaurantes y establecimientos de comida en España, así como en Europa y Asia.

Con una rica tradición pesquera que abarca más de 130 años, Macduff Shellfish, con sede en Escocia, es uno de los principales procesadores europeos de marisco salvaje, como el buey de mar. Hoy en día, el buey de mar salvaje y premium de Macduff es uno de los favoritos entre los chefs y se puede encontrar en los mejores menús de restaurantes y establecimientos de comida en España, así como en Europa y Asia.

«El buey de mar de Macduff es un auténtico manjar: contiene la

sabrosa carne marrón y las ricas huevas dentro del caparazón, junto con la carne blanca, dulce y delicada de las pinzas», afirma John Ashmore, Director de Marketing de Macduff Shellfish para Europa, Oriente Medio y África. «El buey de mar, precocinado y congelado, es fácil de preparar mediante varios métodos culinarios como la cocción al vapor, la fritura y el hervido».

El buey de mar salvaje de Macduff se captura en las aguas frías y cristalinas que rodean el Reino Unido. Se recoge a

pequeña escala en embarcaciones costeras utilizando nasas o trampas con cebos, que tienen un impacto mínimo tanto en el lecho oceánico como en el medioambiente.

Una vez en tierra, se descarga y se envía en camiones refrigerados a las instalaciones de procesamiento de Macduff en Mintlaw, Escocia. El producto llega vivo a las instalaciones, antes de ser cocinado, enfriado, clasificado y congelado entero. Macduff también ofrece pinzas de buey cocidas y congeladas, así como buey de mar vivo con entrega diaria.

«Las instalaciones de Macduff en Mintlaw, donde se procesa el buey de mar, cuentan con la certificación de seguridad alimentaria BRCGS», asegura Ashmore. «Esto garantiza que nuestros clientes reciban solo productos seguros y de la más alta calidad».

Alimentación | Productos del Mar (fresco y congelado) Marzo 2023 | ARAL | 69
El buey de mar de Macduff es conocido por su versatilidad culinaria, y se disfruta tanto preparado a la manera tradicional como con cualquier técnica de inspiración asiática como el salteado. Para obtener más información sobre cómo añadir el buey de mar de Macduff a su oferta culinaria, envíe un correo electrónico a: sales@macduffshellfish.co.uk
BUEY DE MAR ADEREZADO CON CEBOLLINO PICADO PINZAS DE BUEY DE MAR SALTEADAS CON SALSA DE PIMIENTA AL ESTILO DE SINGAPUR

ENPRIMERA PERSONA

Productos del Mar (fresco y congelado)

Javier Ojeda González-Posada Gerente de APROMAR (Asociación Empresarial de Acuicultura de España)

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- APROMAR es una asociación que agrupa a empresas de acuicultura productoras de alimentos acuáticos muy variados, incluyendo numerosas especies de pescado (tanto de aguas marinas como de agua dulce), algas, microalgas y moluscos. La evolución de sus ventas ha sido dispar, pero en general, las cantidades puestas a la venta han sido las previstas en sus planes anuales de producción (téngase en cuenta que la producción de un pescado de acuicultura conlleva entre 18 y 36 meses).

El precio de estas ventas ha sido superior al de ejercicios anteriores, pero sin llegar a absorber la totalidad de los incrementos en los costes de producción sufridos en los últimos 16 meses.

Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el consumo en España de alimentos acuáticos ha registrado un descenso del 15,2% entre enero y noviembre de 2022 con respecto al mismo periodo del año anterior. Esta caída se suma al descenso del 20,4% del consumo en los hogares entre 2008 y 2021. Sin embargo, la parte del consumo correspondiente a los productos de acuicultura de los asociados de APROMAR se ha mantenido en niveles similares a los de ejercicios anteriores.

La principal causa de esta caída en el consumo puede considerarse que ha

mo de pescado y moluscos tienen una alta penetración del 98,4%.

Suben los precios

Durante el año 2022, las ventas de pescado en hipermercados y supermercados experimentaron una evolución mixta. En general, y

sido la falta de promoción del pescado en general. Esta comunicación, que solía realizar el FROM (MAPA) hasta 2009, no ha sido recuperada salvo en el caso de algunas especies como el salmón noruego o los pescados de Crianza de Nuestros Mares (de APROMAR).

REPERCUSIONES DE LA INFLACIÓN.- Los incrementos de costes sufridos por las empresas de acuicultura han ido trasladándose, con varios meses de demora, a los precios de primera venta, pero no han llegado en ningún caso a cubrir todo ese incremento. Esto ha supuesto tensiones en la economía de las empresas.

TENDENCIAS.- El principal factor de consumo de pescado es la salud. Está demostrado científicamente que el consumo regular de productos pesqueros (2-3 veces a la semana) disminuye hasta en un 45% el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares y en un 70% la probabilidad de muerte súbita. También reduce en un 20% el riesgo de fallecer por infarto agudo de miocardio y cada 100 gr adicionales aumenta este porcentaje un 5%.

Como se ha indicado en las preguntas anteriores, los volúmenes puestos en el mercado por las empresas asociadas a APROMAR han sido los previstos y los precios han sido superiores a los del cierre de 2021, pero estos precios de venta

según datos de Infoscan, al cierre de 2022, aumentaron un 0,80%, llegando a un total de 2.295,14 millones de euros.

Sin embargo, si se analiza por categoría, se observan diferencias significativas. Las ventas de pescado fresco cayeron un 0,80%, totalizando 1.671,70 millones de euros,

no han compensado completamente los costes de producción.

RETOS TRAS LA PANDEMIA.- Tras los primeros meses de confinamiento en 2020, los productos acuáticos fueron uno de los alimentos que incrementaron su consumo durante la pandemia. Inicialmente, se consumieron más pescados congelados o en conserva, pero después se registró un aumento en todas las modalidades. Sin embargo, tras ese repunte puntual, se volvió a la tendencia de caída en el consumo de la última década.

DESAFÍOS DEL SECTOR.- El principal desafío del sector de la acuicultura español es poder crecer. La puesta en marcha de una granja de acuicultura, o la ampliación de las actuales, requiere de autorizaciones públicas, ya que se localizan en aguas que son de dominio público. La tramitación de estas autorizaciones tarda entre cuatro y ocho años, sin tener garantizado necesariamente un resultado positivo. El mercado actual de productos acuáticos está ocupado en un 70% por importaciones, pero dado que los consumidores españoles tienen una clara preferencia por los pescados producidos en España, se tiene como objetivo incrementar la cuota de mercado frente a los pescados de importación. Esto está en línea con las políticas de los sistemas alimentarios sostenibles de la Unión Europea.

mientras que las de pescado refrigerado aumentaron un 5,30%, llegando a los 623,45 millones de euros.

Entre las diferentes categorías de pescado refrigerado, se destacan las ventas de pescado ahumado fresco, que experimentaron un aumento significativo del 12,40%,

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Marzo 2023 70
“EL PRINCIPAL DESAFÍO DEL SECTOR DE LA ACUICULTURA ESPAÑOL ES PODER CRECER”

Aqualife en Euroshop 2023 La nebulización en vivo y en directo

Euroshop es la Mayor feria internacional monográfica del Retail. Aqualife ha podido demostrar durante los 5 días que dura la expo la efectividad de sus sistemas. En su stand han reproducido diferentes formas de conservar producto fresco en perfectas condiciones mediante sus sistemas de nebulización. Tanto en exposición en displays abiertos como en vitrina cerrada. Incluso instalaron una cámara de refrigeración mostrando también en vivo su sistema específico para evitar mermas en la conservación.

Desde Comunicación de Aqualife comentan que Euroshop es el escaparate perfecto para su expansión. Y que gracias al esfuerzo realizado por el departamento técnico en desarrollo de producto están preparados para conquistar nuevos mercados con equipos especialmente concebidos para exportación. “Euroshop nos ha posicionado en el centro del mundo del retail”.

REALIDAD PALPABLE

Alrededor de 300 personas visitaron el stand y se interesaron por sus productos y soluciones. Cadenas de supermercados, fabricantes de equipos de exposición de producto y de equipos de refrigeración, ingenierías de acondicionamiento de supermercados. Muchos no conocían a fondo el producto de Aqualife. Otros ya lo conocían, pero todos ellos pudieron ver en vivo el funcionamiento y los beneficios palpables que aportan como aliado en la venta de producto fresco. Otras empresas dedicadas a la nebulización estaban presentes en Euroshop, pero solo Aqualife puso en escena lo que ocurre con el producto fresco cuando está bien conservado mediante control de humedad, y los resultados estaban ahí, a la vista. ¡Verduras frescas sin refrigeración durante varios días! Con perfecto aspecto comercial y sin apenas

Euroshop ha proyectado a Aqualife como weight-saver y life-extender de primerísimo nivel mundial, y no solo por la solidez y experiencia que proyectó el equipo comercial y técnico. Entre otras cosas, por su capacidad de poner en escena aquello que el cliente espera ver

pérdidas de peso ¿Un milagro?… Según palabras del Director Técnico, “Un producto de calidad con un sistema de nebulización de calidad nos permite dar resultados espectaculares”.

STAND-SUPERMERCADO:

Euroshop ha proyectado a Aqualife como weight-saver y life-extender de primerísimo nivel mundial y no solo por la solidez y experiencia que proyectó el equipo comercial y técnico. Entre otras cosas, por su capacidad de poner en escena aquello que el cliente espera ver. Porque su stand no era una sala VIP o un espacio decorativo-informativo, sino que crearon una experiencia real: Montaron un “supermercado en miniatura”. Una frutería con una isla abierta y un mural refrigerado, una mesa de pescadería, una vitrina de carne y una cámara de refrigeración. ¿Qué mejor argumento que mostrar a sus clientes potenciales su propio ecosistema de secciones y producto? ¿Qué mejor convicción que la realidad palpable de los beneficios de sus sistemas? Solo en el stand de

Aqualife los visitantes pudieron ver, tocar, y comprobar personalmente cómo se cumple aquello que prometen. Y con especial cuidado en la iluminación de producto con equipos que también proveen y que potencia las cualidades visuales de un producto ya de por sí bien conservado. Claramente esta visión de experiencia real y su vocación de impulsar y rentabilizar la venta de producto fresco les dió una visibilidad diferencial frente a los competidores. Y así lo vio la propia organización, que dedicó grandes espacios de sus feeds en las redes al stand de Aqualife durante la feria. Según la dirección comercial de Aqualife, no solo se han cumplido las expectativas, sino que se han superado con creces. Euroshop es el trampolín ideal para expandir nuestras operaciones internacionales con los mismos estándares de calidad, fiabilidad y rentabilidad que nos caracteriza, y mantener el estándar de alta calidad y beneficios reales que el mercado espera de los sistemas de nebulización.•

Alimentación | Productos del Mar (fresco y congelado) Marzo 2023 | ARAL | 71
PUBLIRREPORTAJE

ENPRIMERA PERSONA

Productos del Mar (fresco y congelado)

“EL CONSUMIDOR ESTÁ PRIORIZANDO SU CESTA DE LA COMPRA EN FUNCIÓN DE SU PODER ADQUISITIVO”

EVOLUCIÓN DEL MERCADO.- Tras el impacto del COVID-19 que provocó el desplome del canal HORECA, vital para este sector, la industria del pescado congelado se esforzó en 2022 por ampliar su presencia y retomar los niveles prepandemia de 2019.

Aunque el crecimiento se ha visto ralentizado debido al impacto de la inflación en el gasto de las familias, cabe destacar un canal de hostelería y restauración reactivado frente al retroceso del consumo en los hogares. Según los últimos datos, a cierre del año móvil noviembre de 2022, los hogares españoles redujeron la compra de pescados congelados en un 12,4% en volumen y un 4,9% en valor. Los mariscos/moluscos/crustáceos tampoco ganaron presencia en los hogares españoles, con un descenso del 18,0% en volumen y del 14,8% en valor.

Con respecto al mercado internacional, las exportaciones de pescado, incluyendo filetes, crustáceos y moluscos congelados, se han comportado positivamente en valor, con crecimientos de dos dígitos, alrededor del 19%, frente a una evolución mucho más moderada en volumen, lo cual genera una gran incertidumbre en

llegando a los 181,86 millones de euros. Asimismo, las ventas de pescado y marisco seco y fresco también aumentaron un 2,60%, alcanzando los 441,58 millones de euros.

Estos datos sugieren que los consumidores están prefiriendo cada vez más el pescado refrigerado en lugar del fresco, lo que podría estar relacionado con una mayor durabilidad del producto y una mayor conveniencia para los consumidores. Asimismo, el aumento de las ventas de pescado ahumado fresco podría reflejar un aumento

cuanto al comportamiento del gran consumo en 2023.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- A grandes rasgos, la evolución de las ventas de la industria de pescado congelado está en línea con la evolución de la categoría global de alimentos congelados.

En comparación con el mercado de productos del mar en sus diferentes presentaciones, el último año ha presentado un comportamiento similar, con un crecimiento en el valor de las ventas, pero una disminución en su volumen. No obstante, se aprecia un ritmo de evolución distinto según la dependencia de los distintos canales. Aquellos sectores vinculados al canal retail han sido más sensibles a la reducción del poder adquisitivo de los consumidores, en contraste con el buen comportamiento actual del canal HORECA. Existe un consumidor con ganas de disfrutar de la experiencia gastronómica. Veremos qué sucede ante una inflación sostenida en los próximos meses.

El consumo en hogares de todos los productos del mar, a cierre de año móvil de noviembre de 2022, mostró un descenso

en la demanda de productos gourmet o de alta calidad.

Asimismo, la evolución de las ventas en volumen en hipermercados y supermercados de pescado al cierre del año 2022, según Infoscan, muestran una caída generalizada.

En total, se vendieron 221,95 millones de kilos de pescado, lo que representa una disminución del 11,10% con respecto al año anterior.

Si se analiza por categoría, la caída en el volumen de ventas es más pronunciada en el pescado fresco, que registró una disminu-

del 15% en volumen y un 9,5% en valor. Este descenso es superior a la evolución del total de la alimentación, que presenta un descenso de alrededor del 9% en volumen, frente al 1,7% en valor.

REPERCUSIONES DE LA INFLA -

CIÓN.- Este sector está mostrando dinamismo y capacidad de adaptación para hacer frente al escenario actual, marcado por la inflación, pues confía en una de sus fortalezas.- su producto, la proteína marina, un recurso limitado de alta calidad. No obstante, en este contexto económico, el consumidor está priorizando su cesta de la compra en función de su poder adquisitivo.

El sector trabaja en la búsqueda de un equilibrio entre los costes de producción y la demanda, así como en el equilibrio entre los canales de comercialización, y en el incremento de la competitividad y las nuevas tendencias, lo que se traduce en inversiones.

En este aspecto, es necesario el apoyo de las distintas administraciones mediante la implementación de medidas que fomenten el consumo y la actividad industrial. Esta es la razón subyacente

ción del 15,50%, con 180,77 millones de kilos vendidos. Por el contrario, el pescado refrigerado tuvo un ligero aumento del 0,30%, con 41,18 millones de kilos vendidos. Entre las diferentes categorías de pescado refrigerado, las ventas de pescado ahumado fresco aumentaron un 2,90%, con 5,37 millones de kilos vendidos, mientras que las ventas de pescado y marisco seco y fresco disminuyeron un 0,60%, con 35,81 millones de kilos vendidos.

Esta caída en el volumen de ventas de pescado en hipermercados y supermercados

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Marzo 2023 72

en la petición de un descenso del IVA para todos los productos del mar, independientemente de su presentación, de forma permanente, debido a su necesaria inclusión en la dieta como un alimento básico y que aporta nutrientes esenciales, como los ácidos grasos Omega3. Además, se solicita un retraso en la entrada en vigor de medidas impositivas, como el impuesto al plástico de un solo uso, o burocráticas que no aportan valor al consumidor. Asimismo, para adaptarse a los retos de la transición verde y digital, se solicita la activación de un PERTE MAR-INDUSTRIA o el despliegue de fondos FEMP de compensación por sobrecostes derivados de la guerra en Ucrania. Los procesos legislativos no se detienen, y desde ANFACO-CECOPESCA mantenemos la actividad con el apoyo de nuestros 255 asociados.

TENDENCIAS.- Las nuevas tendencias de consumo que predominan son la salud y la conveniencia, lo que está llevando a los operadores del sector de productos del mar a una estrategia de modernización de la categoría y a orientarse hacia la pescadería refrigerada en bandejas. Las soluciones listas para calentar o consumir también son el foco de innovación en este sector. Todo esto se hace con el objetivo de dinamizar un consumo de pescado que está disminuyendo. Además, en países europeos con una menor cultura del pescado y de los altos estándares re-

gulatorios que implica esta actividad, se están imponiendo acciones de ecoetiquetado como formas de impulsar la venta y aspectos sociales. Veremos desde Bruselas cómo se lleva a cabo esta tendencia dentro del Green Deal.

PREVISIONES.- Con respecto a las previsiones para 2023, la aún debilitada coyuntura económica, la espiral inflacionaria y la debilidad del consumo de los hogares previsiblemente supondrán un estancamiento del mercado. Son tiempos para maximizar el valor y la eficiencia productiva.

DESAFÍOS DEL SECTOR.- La reactivación de la demanda interna y del consumo ante la tensión inflacionaria, dotando de valor a la categoría, es uno de los principales desafíos de un sector que tiene una dinámica innovadora y está inmerso en una transformación empresarial verde y digital con el objetivo de optimizar costes y ganar en competitividad. Asimismo, la internacionalización en igualdad de condiciones, el relevo generacional o la modernización de instalaciones alineadas con los retos permanentes son preocupaciones que las empresas manejan. En todos estos desafíos, desde ANFACO-CECOPESCA apostaremos por una interlocución permanente con las diferentes administraciones involucradas y una aproximación de abajo hacia arriba en la toma de decisiones. Son tiempos para la unión.

AL CIERRE DEL AÑO 2022, LAS

VENTAS

DE MARISCO FRESCO

al cierre del año 2022 es preocupante, especialmente en la categoría de pescado fresco.

Al cierre del año 2022, las ventas de marisco fresco en hipermercados y supermercados han experimentado un descenso significativo en comparación con el año anterior, según los datos de Infoscan. De acuerdo con los datos proporcionados, las ventas en euros han disminuido en un 7,6%, lo que representa una reducción de 49,77 millones de euros en términos absolutos. Asimismo, la cantidad de marisco fresco vendido ha

disminuido en un 14,6%, lo que equivale a una reducción de 13,11 millones de kilos. Este resultado podría deberse a varios factores, como la variabilidad de los precios del marisco y la disponibilidad de los productos. En resumen, los datos de ventas de marisco fresco en hipermercados y supermercados indican una disminución significativa en el año 2022 en comparación con el año anterior. Es necesario seguir monitoreando los cambios en el mercado y las tendencias de los consumidores para adaptarse y mantener una posición relevante en el sector.

HAN DISMINUIDO EN UN 7,6%, LO QUE REPRESENTA UNA REDUCCIÓN DE MILLONES DE EUROS

49,77

Los congelados rescatan al consumidor

Las ventas de pescado y marisco congelado en hipermercados y supermercados han experimentado un crecimiento sostenido en el año 2022, de acuerdo con los datos de Infoscan para el cierre de 2022. Las ventas totales de pescado y marisco congelado ascendieron a 3.695,26 millones de euros, lo que representa un aumento del 8,60% en comparación con el año anterior.

En particular, la categoría de pescado y marisco congelado preparado ha mostrado un incremento del 8,50%, con ventas por un valor de 143,10 millones de euros. Dentro de esta categoría, el marisco congelado preparado ha experimentado un aumento del 4,40% en las ventas, con un valor de 67,55 millones de euros. y el pescado congelado preparado ha mostrado un impresionante crecimiento del 12,50% en las ventas, alcanzando los 75,55 millones de euros.

Por otro lado, la categoría de pescado y marisco congelado sin preparar ha tenido un crecimiento más moderado, con un aumento del 0,50% en las ventas, con un valor total de 1.143,41 millones de euros. Dentro de esta categoría, el marisco congelado sin preparar ha mostrado una disminución del 5,30% en las ventas, con un valor de 581,98 millones de euros, y el pescado congelado sin preparar ha experimentado un aumento del 4,90% en las ventas, con un valor de 513,36 millones de euros. La categoría de preparados congelados también ha mostrado un crecimiento del 5,80%, con ventas por un valor de 48,06 millones de euros. Este crecimiento en las ventas de pescado y marisco congelado podría deberse a la conveniencia de los productos congelados, la amplia variedad de opciones disponibles

Alimentación | Productos del Mar (fresco y congelado) Marzo 2023 | ARAL | 73

Productos del Mar (fresco y congelado)

EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO POR CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). Datos correspondientes a los meses de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en kg / euros.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONSUMO EXTRADOMÉSTICO

Datos correspondientes a los primeros trimestres de cada año. Datos de volumen en millones de consumiciones.

Datos de frecuencia compra en número de actos. Datos de volumen por acto en número de consumiciones.

Fuente: Panel de Consumo Extradoméstico (MAPA).

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Marzo 2023 74
DE LOS PRODUCTOS DEL MAR Pescaderías Evol. 21/22 Tienda congel. Evol. 21/22 Hiper Evol. 21/22 Super+ autos. Evol. 21/22 Total pesca 10,81 6,65% 12,05 10,90% 10,9 11,44% 10,01 10,21% Pescados 10,7 10,53% 11,84 16,75% 9,7 13,59% 9,32 11,04% Pescados frescos 10,69 10,35% 11,44 19,69% 9,52 13,50% 9,48 11,84% Pescados congelados 11,3 21,07% 11,91 15,56% 10,47 11,03% 8,7 7,36% Marisco, moluscos y crustáceos 10,87 -2,58% 12,22 7,19% 10,73 9,30% 9,73 7,48% Marisco y molusco congelado 12,53 -11,19% 12,22 2,63% 11,42 3,54% 10,91 4,38% Marisco y molusco fresco 10,31 -1,44% 11,91 164,48% 9,67 10,99% 8,82 10,39% Marisco y molusco cocido 17,28 16,76% 12,26 38,44% 11,36 11,82% 10,16 8,65% Calamares y pulpo 11,47 3,65% 11,49 15,40% 11 12,97% 10,44 13,25% Calamares congelados 9,54 15,63% 11,45 22,13% 10,34 7,38% 10,74 23,42% Pulpo congelado - - 11,8 -11,95% 15,47 0,43% 16,8 18,71% Calamar y pulpo fresco 11,79 6,49% 11,96 45,80% 10,91 18,99% 9,96 7,68% Super+auto+ gran almacén Evol. 21/22 Tienda desc. Evol. 21/22 E-com. Evol. 21/22 Total pesca 9,96 10,87% 9,74 13,49% 11,42 12,51% Pescados 9,36 10,67% 9,68 9,44% 10,78 17,49% Pescados frescos 9,58 11,58% 10,54 11,84% 10,38 14,13% Pescados congelados 8,67 7,72% 8,6 9,10% 11,92 26,68% Marisco, moluscos y crustáceos 9,58 8,42% 9,04 11,07% 11,85 9,89% Marisco y molusco congelado 10,62 3,74% 9,88 1,56% 13,66 21,06% Marisco y molusco fresco 8,58 15,01% 6,65 34,13% 7,99 -26,51% Marisco y molusco cocido 10,02 4,68% 9,75 -3,97% 11,91 23,51% Calamares y pulpo 10,4 14,20% 10,1 20,12% 9,32 4,70% Calamares congelados 10,27 17,66% 9,07 2,73% 10,64 20,63% Pulpo congelado 16,82 20,57% 16,89 58,78% -100,00% Calamar y pulpo fresco 10,03 10,15% 11,2 47,14% 8,26 -0,88%
DE PRODUCTOS DEL MAR Volumen Frec. de compra Volumen por acto 2020 2021 2022 2020 2021 2022 2020 2021 2022 Total pescados/mariscos 120,85 70,56 90,39 3,63 2,85 3,17 2,06 2,09 2,09 Pescados 70,68 44,74 52,97 3,06 2,52 2,70 1,69 1,82 1,79 Merluza/Pescadilla 2,71 0,81 1,61 1,21 1,24 1,23 1,59 1,22 1,46 Boquerones 1,83 1,31 2,00 1,09 1,39 1,26 1,33 1,51 1,49 Sardinas 4,09 2,07 1,37 2,82 1,75 1,38 1,15 1,44 1,21 Rape 0,57 0,41 0,41 1,12 0,89 0,99 1,62 1,59 1,88 Dorada 0,88 0,94 0,78 0,97 1,14 1,81 1,49 1,66 1,48 Salmón 4,33 5,11 4,93 1,34 1,48 1,34 1,49 2,39 1,90 Atún Fresco 2,31 1,70 3,40 1,13 1,36 1,34 1,30 1,43 2,14 Resto pescados 53,97 32,43 39,00 2,64 2,24 2,50 1,65 1,68 1,63 Mariscos 50,61 26,23 37,97 2,37 2,04 2,11 2,00 1,88 1,98 Calamares 19,48 10,08 15,43 1,72 1,47 1,65 1,63 1,65 1,69 Pulpo/sepia 12,91 7,64 11,46 1,62 1,54 1,51 1,92 1,91 1,99 Langostinos y gambas 17,87 10,74 14,23 1,60 1,69 1,56 2,04 1,90 2,13

LA PENETRACIÓN EN LOS HOGARES DE LOS PRODUCTOS DEL MAR CONTINÚA SIENDO MUY ALTA EN TAM DE OCTUBRE DE 2022, CON UN

99,5%

en las tiendas y el aumento de la demanda de alimentos saludables y fáciles de preparar. Además, la pandemia de COVID-19 ha impulsado a muchas personas a cocinar en casa, lo que ha aumentado la demanda de productos congelados.

En conclusión, los datos de ventas de pescado y marisco congelado en hipermercados y supermercados muestran un crecimiento constante y significativo en el año 2022.

Por otro lado, el análisis de las ventas de congelados de pescado y marisco en hiper-

mercados y supermercados ha tenido un crecimiento marginal en términos de volumen en el año 2022, según los datos Infoscan. En total, se vendieron 914,47 millones de kilos de pescado y marisco congelado, lo que representa un aumento del 0,20% en comparación con el año anterior. La categoría de pescado y marisco congelado preparado ha mostrado una disminución del 2,50% en las ventas, con un total de 20,53 millones de kilos. Dentro de esta categoría, el marisco congelado preparado ha disminuido un 4,50% en las ventas, con un total de 9,90 millones de kilos. El pescado congelado preparado también ha mostrado una disminución del 2,90% en las ventas, con un total de 10,63 millones de kilos.

La categoría de pescado y marisco congelado sin preparar ha disminuido un 6,90% en las ventas, con un total de 115,54 millones de kilos. Dentro de esta categoría, el marisco congelado sin preparar ha disminuido un 10,30% en las ventas, con un total de 55,64 millones de kilos. El pescado congelado sin preparar también ha mostra-

do una disminución del 4,30% en las ventas, con un total de 52,67 millones de kilos. Sin embargo, la categoría de preparados congelados ha mostrado un crecimiento del 3,80% en las ventas, con un total de 7,24 millones de kilos.

En resumen, aunque las ventas de pescado y marisco congelado en hipermercados y supermercados han aumentado ligeramente en términos de valor, el volumen de ventas ha disminuido en el año 2022.

Recuperación pospandemia

En un contexto marcado por la crisis sanitaria y económica derivada de la pandemia de la COVID-19, las ventas de pescado y marisco experimentaron un sensible retroceso en 2021. Según los datos recogidos por Euromonitor International, en 2020 las ventas alcanzaron los 7.234 millones de euros, mientras que en 2021 se situaron en 7.032,20 millones, lo que supone una disminución del 2,79%.

Sin embargo, es importante destacar que esta caída se ha visto mitigada en el caso del pescado, uno de los productos más demandados en este sector. A pesar de que también ha experimentado un descenso en sus ventas durante 2021, pasando de los 4.274,60 millones de euros en 2020 a los 4.158,70 millones en 2021, este ha sido del 2,71%.

De cara al futuro, parece que el sector de la venta de pescado y marisco tiene motivos para ser optimista. En 2022 se invirtió la tendencia a la baja en el conjunto del sector, con unas ventas de 7.469,60 millones de euros y una subida del 6,22% respecto al año anterior. En el caso del pescado, se produjo una recuperación significativa con unas ventas de 4.444,20 millones de euros en 2022, lo que supone un aumento del 6,87% respecto a 2021.

Por otro lado, en cuanto a la evolución histórica de las ventas en volumen recogida por Euromonitor International, la pandemia produjo un ligero retroceso. En 2020, se comercializaron unas 991.000 toneladas de pescado y marisco, mientras que en 2021 se situó en 989.000 toneladas, lo que representa una disminución del 0,17%.

En el caso específico del pescado, se registró una caída del 1,21%, pasando de las 637.500 miles de toneladas en 2020 a

Alimentación | Productos del Mar (fresco y congelado) Marzo 2023 | ARAL | 75

Productos del Mar (fresco y congelado)

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA DE PESCADOS Y MARISCOS EN LOS HOGARES

en kg o litros / euros.

SEGÚN EUROMONITOR, 2022 REGISTRÓ UNAS VENTAS DE

7.470

las 629.800 miles de toneladas en 2021. Sin embargo, es importante destacar que esta caída se ha visto también mitigada en comparación con el conjunto del sector de venta de pescado y marisco.

Asimismo, se ha producido en 2022 una recuperación en las ventas, con 1.01 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 2,17% respecto a 2021. En el caso específico del pescado, los datos son igualmente positivos, con un aumento del 2,30% respecto a 2021, alcanzando las 644.300 toneladas.

El pescado cae per cápita

Los últimos datos disponibles sobre consumo alimentario en España 2021 del MAPA, correspondientes a los meses de noviembre de 2021 y de 2022, presentan una disminución en el consumo de pescados per cápita en ese mes de 2022, con una disminución del 16,29% en comparación con el del año anterior. Dentro de los pescados

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Marzo 2023 76
Consumo Gasto 2021 2022 % Evol. 2021 2022 % Evol. Total pesca 1,88 1,55 -17,26% 17,74 16,16 -17,26% Pescados 0,94 0,79 -16,29% 8,35 7,77 -16,29% Pescados frescos 0,76 0,63 -17,71% 6,79 6,22 -17,71% Pescados congelados 0,18 0,16 -10,34% 1,55 1,54 -10,34% Merluza 0,20 0,16 -20,47% 1,73 1,53 -20,47% Merluza fresca 0,12 0,09 -26,20% 1,11 0,95 -26,20% Merluza congelada 0,08 0,07 -12,01% 0,62 0,58 -12,01% Sardina/boquerón 0,10 0,07 -31,17% 0,68 0,44 -31,17% Boquerones frescos 0,06 0,03 -50,25% 0,44 0,22 -50,25% Sardinas frescas 0,04 0,04 -1,48% 0,22 0,20 -1,48% Atún y bonito 0,02 0,02 -11,89% 0,27 0,28 -11,89% Trucha fresca 0,02 0,01 -11,39% 0,12 0,12 -11,39% Lenguado 0,01 0,01 -23,14% 0,16 0,14 -23,14% Lenguado fresco 0,01 0,01 -7,50% 0,12 0,12 -7,50% Lenguado congelado 0,00 0,00 -62,02% 0,04 0,02 -62,02% Bacalao 0,08 0,09 10,41% 0,75 0,86 10,41% Bacalao fresco 0,05 0,06 14,93% 0,47 0,52 14,93% Bacalao congelado 0,03 0,03 1,79% 0,29 0,34 1,79% Caballa fresca 0,01 0,01 76,27% 0,05 0,09 76,27% Salmón 0,14 0,10 -25,59% 1,44 1,37 -25,59% Salmón fresco 0,13 0,09 -25,93% 1,25 1,19 -25,93% Salmón congelado 0,01 0,01 -21,97% 0,20 0,18 -21,97% Lubina 0,05 0,04 -21,38% 0,50 0,43 -21,38% Dorada 0,07 0,06 -7,54% 0,56 0,53 -7,54% Rodaballo 0,01 0,00 -43,71% 0,11 0,07 -43,71% Rape 0,02 0,02 1,94% 0,28 0,34 1,94% Otros pescados 0,20 0,17 -15,00% 1,70 1,56 -15,00% Otros pescados frescos 0,15 0,12 -17,91% 1,29 1,15 -17,91% Otros pescados congelados 0,06 0,05 -7,54% 0,41 0,42 -7,54% Pez espada/emperador 0,01 0,01 -12,83% 0,16 0,15 -12,83% Marisco, moluscos y crustáceos 0,58 0,46 -20,73% 5,63 4,72 -20,73% Marisco y molusco congelado 0,21 0,17 -17,69% 2,30 1,94 -17,69% Marisco y molusco fresco 0,29 0,23 -20,99% 2,56 2,19 -20,99% Marisco y molusco cocido 0,08 0,05 -28,19% 0,77 0,59 -28,19% Almejas y berberechos 0,04 0,03 -28,92% 0,35 0,27 -28,92% Almejas congelado 0,01 0,01 -18,81% 0,06 0,05 -18,81% Berberechos congelados 0,00 0,00 -3,44% 0,00 0,00 -3,44% Almejas y berberechos frescos 0,03 0,02 -32,34% 0,29 0,22 -32,34% Mejillón 0,08 0,06 -22,24% 0,32 0,29 -22,24% Mejillón congelado 0,00 0,00 -6,14% 0,02 0,03 -6,14% Mejillón fresco 0,08 0,06 -22,90% 0,29 0,26 -22,90% Calamares y pulpo 0,10 0,08 -24,04% 1,04 0,86 -24,04% Calamares congelados 0,03 0,02 -22,33% 0,29 0,26 -22,33% Pulpo congelado 0,01 0,00 -42,44% 0,07 0,05 -42,44% Calamar y pulpo fresco 0,07 0,05 -23,43% 0,68 0,55 -23,43% Gambas y langostinos 0,21 0,17 -19,54% 2,44 1,99 -19,54% Gambas y langostinos congelados 0,13 0,11 -16,90% 1,51 1,25 -16,90% Gambas y langostinos cocidos 0,05 0,04 -26,66% 0,50 0,38 -26,66% Gambas y langostinos frescos 0,03 0,03 -19,58% 0,44 0,35 -19,58% Otros mariscos y moluscos 0,14 0,12 -16,91% 1,48 1,32 -16,91% Otros mariscos congelados 0,03 0,03 -12,80% 0,34 0,32 -12,80% Otros mariscos cocidos 0,03 0,02 -30,92% 0,27 0,21 -30,92% Otros mariscos frescos 0,08 0,07 -13,85% 0,86 0,80 -13,85% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). Datos correspondientes a los meses de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades
DE EUROS DE PESCADO Y MARISCO
APROXIMADAMENTE MILLONES

frescos y congelados, la disminución es aún mayor, con una reducción del 17,71% y del 10,34%, respectivamente.

Desde la perspectiva del valor, se observa una disminución del gasto en pescados del 16,29%.

En general, parece haber una tendencia hacia una disminución en el consumo de pescados frescos y un aumento en el consumo de pescados congelados.

Asimismo, en cuanto al gasto per cápita, se observa una disminución en el consumo de mariscos y moluscos en los hogares en los meses de noviembre de 2021 y 2022, con una disminución promedio del 20%. La mayor caída se encuentra en el apartado de marisco, moluscos y crustáceos, con una disminución del 20,73%, seguido de cerca por el marisco y molusco fresco y cocido, que experimentaron una disminución del 20,99% y 28,19%, respectivamente.

Finalmente, los datos del MAPA en cuanto a consumo per cápita en volumen de mariscos y moluscos en hogares durante los meses de noviembre de 2021 y 2022, muestran igualmente una disminución en todos los tipos, con descensos que oscilan entre el 3,44% y el 42,44%.

En general, se puede decir que el consumo per cápita de mariscos y moluscos ha disminuido en un porcentaje significativo entre 2021 y 2022, aunque esta disminución no es uniforme entre los diferentes tipos de productos. Además, algunas tipologías como gambas y langostinos parecen haberse visto menos afectadas por esta disminución.

EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO DE PRODUCTOS DEL MAR

Fuente: Informe del consumo alimentario

Alimentación | Productos del Mar (fresco y congelado) Marzo 2023 | ARAL | 77
2021 2022 % Evol. Penetración Total pesca 9,44 10,39 10,07% 89,82 Pescados 8,84 9,83 11,15% 69,73 Pescados frescos 8,92 9,93 11,32% 52,95 Pescados congelados 8,54 9,46 10,80% 38,64 Merluza 8,48 9,45 11,36% 32,33 Merluza fresca 9,13 10,58 15,88% 15,58 Merluza congelada 7,54 8,05 6,84% 19,21 Sardina/boquerón 6,61 6,18 -6,45% 17,20 Boquerones frescos 6,84 6,81 -0,40% 9,87 Sardinas frescas 6,22 5,65 -9,11% 9,33 Atún y bonito 11,28 13,28 17,69% 8,37 Trucha fresca 7,24 8,41 16,08% 4,25 Lenguado 11,01 12,60 14,37% 3,44 Lenguado fresco 11,52 12,50 8,49% 2,95 Lenguado congelado 9,76 13,20 35,30% 0,56 Bacalao 9,61 9,92 3,22% 19,91 Bacalao fresco 9,05 8,79 -2,95% 12,78 Bacalao congelado 10,67 12,36 15,83% 8,98 Caballa fresca 6,80 6,65 -2,18% 0,00 Salmón 10,40 13,30 27,90% 4,40 Salmón fresco 9,82 12,65 28,81% 20,70 Salmón congelado 16,52 19,82 19,99% 17,46 Lubina 9,33 10,14 8,65% 4,08 Dorada 8,04 8,31 3,37% 11,15 Rodaballo 12,76 14,39 12,81% 12,64 Rape 11,70 14,14 20,85% 0,70 Otros pescados 8,39 9,08 8,34% 5,48 Otros pescados frescos 8,84 9,58 8,42% 35,18 Otros pescados congelados 7,22 7,95 10,06% 22,47 Pez espada/emperador 13,74 15,07 9,69% 15,72 Marisco, moluscos y crustáceos 9,68 10,23 5,68% 4,49 Marisco y molusco congelado 10,84 11,13 2,68% 53,62 Marisco y molusco fresco 8,71 9,41 8,03% 31,37 Marisco y molusco cocido 10,19 10,83 6,29% 32,80 Almejas y berberechos 9,00 9,57 6,32% 16,93 Almejas congelado 6,07 5,96 -1,89% 9,79 Berberechos congelados 22,15 19,36 -12,56% 2,50 Almejas y berberechos frescos 9,88 10,90 10,32% 0,15 Mejillón 3,82 4,53 18,47% 7,36 Mejillón congelado 7,01 8,77 25,07% 12,95 Mejillón fresco 3,69 4,32 16,94% 1,30 Calamares y pulpo 9,93 10,74 8,18% 11,96 Calamares congelados 9,00 10,29 14,26% 19,51 Pulpo congelado 13,83 15,46 11,76% 8,72 Calamar y pulpo fresco 10,07 10,68 6,14% 0,60 Gambas y langostinos 11,45 11,56 1,00% 11,99 Gambas y langostinos congelados 11,42 11,37 -0,48% 35,33 Gambas y langostinos cocidos 10,25 10,75 4,85% 22,47 Gambas y langostinos frescos 13,35 13,50 1,11% 11,55 Otros mariscos y moluscos 10,44 11,21 7,37% 9,10 Otros mariscos congelados 11,62 12,24 5,28% 26,03 Otros mariscos cocidos 10,07 10,98 9,00% 7,63 Otros mariscos frescos 10,15 10,91 7,50% 6,95
en España 2021 (MAPA). Datos correspondientes
los meses de
2021
2022. Cantidades
kg o litros / euros.
a
noviembre de
y
en

Salsas, condimentos y vinagres

ESPECIAS Y HIERBAS, EN AUGE

La pandemia contribuyó al crecimiento del mercado de salsas y especias durante 2020. Pero de vuelta a la normalidad sanitaria, las salsas y condimentos han regresado a un mercado en el que la inflación contrae el consumo de los productos alimentarios menos imprescindibles.

ESTUDIO DE MERCADO EL
10,20%
VALOR,
MERCADO DE SALSAS CRECIÓ UN
EN
PERO CAYÓ UN 5,00% EN VOLUMEN
Por Rafael Gallego
78

Efectivamente, según los datos de Euromonitor International, el mercado de salsas y condimentos de cocina ha experimentado una evolución positiva en los últimos años. Durante el año 2020, las ventas en volumen de aderezos y condimentos fueron de 601,00 miles de toneladas, mientras que en 2021 se registró un ligero aumento del 0,20% con una cifra de 602,20 miles de toneladas. Por otro lado, los ingredientes para cocinar tuvieron una disminución del 0,86% en las ventas en volumen en 2021, con unas 268.000 toneladas, respecto al año anterior. Sin embargo, en 2022 se espera una recuperación con un aumento del 3,91% y una cifra de superior a las 276.000 toneladas. Por último, el mercado de salsas experimentó un crecimiento del 1,78% en las ventas en volumen en 2021, con un total de 165.800 toneladas, en comparación con las 162.900 toneladas en 2020. Este aumento se espera que continúe en 2022 con un incremento del 5,61%, alcanzando una cifra superior a las 175.000 toneladas.

El mercado de salsas y condimentos de cocina también se analiza en términos de valor, según los datos proporcionados por Euromonitor International. En el año 2020, las ventas de aderezos y condimentos generaron ingresos por valor de 1.890,30 millones de euros. Sin embargo, en 2021, el mercado experimentó una disminución del 0,54% en las ventas, generando un total de 1.880,10 millones de euros.

Por otro lado, los ingredientes para cocinar también sufrieron una disminución del 1,52% en las ventas en valor en 2021, generando 700,10 millones de euros en comparación con los 710,90 millones de euros del 2020. Sin embargo, se espera una recuperación en 2022, con un aumento del 14,68% y una cifra de 802,90 millones de euros.

En cuanto al mercado de salsas, en 2021 experimentó un ligero aumento del 0,75% en valor, generando ingresos casi 615 millones de euros en comparación con los 610,20 millones de euros de 2020. Se estima que este crecimiento continúe en 2022 con un aumento del 13,91%, alcanzando una cifra de 700,30 millones de euros.

Resisten vinagres y especias

Por otro lado, el mercado de sal, vinagre y especias ha experimentado una ligera caída del 1,20% en términos de ventas en valor durante el último año, según los datos de Infoscan al cierre de 2022. A pesar de este descenso, es importante tener en cuenta que las ventas de especias y hierbas han experimentado un aumento del 2,30%, lo que indica que este segmento del mercado ha logrado resistir la tendencia general. En cuanto a las ventas en volumen, la caída ha sido más pronunciada, con un descenso del 15,10% en total. Nuevamente, las es -

pecias y hierbas han logrado resistir mejor la tendencia, con una caída del 16,10% en las ventas en volumen. La sal ha sido el producto más afectado en este aspecto, con una disminución del 15,40% en las ventas en volumen, lo que indica que los consumidores están buscando alternativas a la sal en sus dietas.

En cuanto a los productos específicos, la sal ha experimentado la mayor caída en términos de ventas en valor, con una disminución del 9,70%. Es posible que la creciente conciencia sobre los efectos negativos del consumo excesivo de sal en la salud esté influyendo en esta tendencia. Por otro lado, el vinagre también ha sufrido una caída del 5,60% en las ventas en valor, lo que sugiere una disminución en la demanda de este producto.

En resumen, el mercado de sal, vinagre y especias ha experimentado una ligera disminución en las ventas en valor y una caída más pronunciada en las ventas en vo-

NUEVOS LANZAMIENTOS DE SALSAS Y CONDIMIENTOS % de lanzamiento de productos

CONDIMENTOS 26,33%

CONDIM. ENCURTIDOS / PICANTES 24,71%

SALSAS PARA COCINAR 15,59%

SALSAS DE MESA 10,80%

SALSAS PARA PASTA 7,89%

MAYONESA Y ADEREZOS 6,60%

POSICIONAMIENTOS DE SALUD/ELECCIÓN DE SALSAS

Y CONDIMIENTOS% de lanzamiento de productos

SIN GLUTEN 33,05% ORGÁNICO 14,42%

VEGANO 11,38%

1,20%

SIN ADITIVOS / CONSERVANTES 9,77%

NATURAL 5,69%

SIN LACTOSA 4,79%

BAJO/NO/SODIO REDUCIDO 3,04%

Innova Markets Insights. Tendencia en lanzamientos de nuevos productos. Datos para España en 2021-2022

El análisis se realiza a partir de los lanzamientos de nuevos productos rastreados en la base de datos Innova.

Alimentación | Salsas, condimentos y vinagres Marzo 2023 | ARAL | 79
EL KETCHUP HA MANTENIDO UN CONSUMO PER CÁPITA CONSTANTE, CON UNA LIGERA DISMINUCIÓN EN 2022 DEL
Fuente:

Salsas, condimentos y vinagres

LA MAYONESA LIGHT HA EXPERIMENTADO UN AUMENTO DEL EN VOLUMEN, CON UN INCREMENTO DEL 49,61% EN GASTO

preocupación por la salud y la búsqueda de alternativas en la dieta.

Las salsas, más caras

20,19%

lumen. Sin embargo, el aumento en las ventas de especias y hierbas indica que este segmento del mercado está en auge. La disminución en las ventas de sal y vinagre puede estar relacionada con la creciente

El mercado de salsas ha experimentado un fuerte crecimiento en el último año, con un aumento del 10,20% en las ventas en valor según los datos de Infoscan al cierre del año 2022. Sin embargo, este crecimiento no se ha reflejado en las ventas en volumen, que han disminuido en un 5,00%. Esto sugiere que, si bien los consumidores están dispuestos a gastar más en salsas, están comprando menos cantidad.

El segmento de la mayonesa ha sido el que más ha contribuido al crecimiento del mercado, con un aumento del 21,00% en las

ESPAÑA CRECE EN EL EXTERIOR

En tiempos pasados, España era conocida por ser un importador ávido de especias exóticas que no crecían en su propio suelo. No obstante, en la actualidad, los principales productores y comerciantes de especias han logrado exportar una parte considerable de su producción más allá de las fronteras de la nación. En el año 2021, se exportaron más de 113,494 toneladas de especias y hierbas, lo que representó un aumento del 7% en comparación con el año anterior, el cual estuvo marcado por la pandemia, según datos de Mercasa. Los mercados de destino más relevantes para estas exportaciones fueron Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, Países Bajos y Portugal, donde el pimentón, el azafrán y el orégano encabezaron la lista de las especias más vendidas. Por otro lado, las importaciones alcanzaron una cifra de 108,322 toneladas, según los datos proporcionados por el comercio, lo que supuso un aumento del 4% en comparación con las compras del año 2020. Los países que más vendieron a España fueron China (casi el 50%), Perú, Irán, India y Vietnam, siendo Alemania el primer país europeo en vender especias a España. En general, las especias más importadas fueron la pimienta, la canela y la nuez moscada. En cuanto al comercio de vinagres, la balanza comercial es muy favorable para España, ya que las exportaciones superan ampliamente a las importaciones. En el año 2021, la balanza comercial del sector del vinagre y sus sustitutos tuvo un saldo positivo de 47,478 toneladas, cifra ligeramente inferior a la del año anterior. Las exportaciones ascendieron a 69,5806 toneladas y las importaciones sumaron 21,328 toneladas, registrando un aumento en ambas compras y ventas en comparación con el año anterior.

Los vinagres de vino a granel son los principales productos exportados, seguidos de los vinagres de vino envasados, otros vinagres a granel y otros vinagres embotellados. Los mercados de destino más importantes para los vinagres españoles son otros países cercanos como Reino Unido, Francia e Italia, aunque Estados Unidos ha presentado un crecimiento muy notable en los últimos años. En lo que se refiere a las importaciones, destacan los vinagres balsámicos de origen italiano, aunque su volumen ha disminuido considerablemente en los últimos años, ya que España ha comenzado a elaborar este tipo de vinagres. En segundo lugar, se sitúan las importaciones de vinagre de manzana, aunque con una distancia significativa.

Un porcentaje significativo de las ventas de vinagre con denominación de origen se exporta fuera de España, siendo la D.O.P Vinagre de Jerez la más exportada con casi el 60%, mientras que la marca de calidad Vinagre de Calatayud exporta el 20%.

ventas en valor. Esto se debe en parte a que la mayonesa es una salsa básica y versátil que se utiliza en muchos platos diferentes. A pesar de ello, las ventas en volumen de mayonesa también han disminuido en un 9,70%.

En cuanto al ketchup y la mostaza, aunque estos productos han experimentado un aumento del 2,20% en las ventas en valor, han sufrido una disminución del 11,70% en volumen.

En lo que respecta a las salsas para cocinar y las deshidratadas, estas han experimentado una ligera disminución del 1,10% en ventas y una caída del 13,90% en volumen. Las salsas frías, por su parte, han experimentado un modesto crecimiento del 1,60% en las ventas en valor, pero también una disminución del 8,70% en volumen.

Finalmente, las salsas secas y frescas han sido el segmento que más ha crecido en términos porcentuales, con un aumento del 12,80% en las ventas en valor. Esto sugiere que los consumidores están buscando salsas más frescas y naturales para añadir a sus platos. En cuanto a las ventas en volumen, las salsas secas y frescas han experimentado un modesto crecimiento del 4,90%.

Los hogares, menos salseados

El consumo de salsas en los hogares españoles ha experimentado algunas variaciones significativas durante el último año, según los datos del Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA), correspondientes a los meses de noviembre de 2021 y 2022. En general, se observa un ligero descenso en el consumo per cápita de salsas, aunque con algunas excepciones notables.

El gasto en mayonesa ha aumentado significativamente en un 35,95%, pero es la mayonesa light la que ha experimentado un aumento del 20,19% en volumen, con un incremento del 49,61% en gasto.

El ketchup ha mantenido un consumo per cápita constante, con una ligera disminución del 1,20% en 2022 en comparación con el año anterior. El gasto per cápita en ketchup también ha aumentado en un 17,15%. Por otro lado, la mostaza ha disminuido su consumo per cápita en un 8,57%, mientras que el gasto en esta salsa ha aumentado en un 9,54%.

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Marzo 2023 80

Un Allioli muy versátil

¡Añade un toque de sabor a tus platos!

Con nuestro Allioli Extra Suave, podrás enriquecer una gran variedad de platos, gracias a la baja intensidad de este Allioli que se adapta a todo tipo de recetas y a todos los momentos.

Ideal para acompañar platos de pescado, carnes y verduras.

Premiado Sabor del Año

Restauración por profesionales

¡Añade un EXTRA de SABOR a tus recetas!

Salsas, condimentos y vinagres LA INDUSTRIA OPINA

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- En 2022 tuvimos una evolución positiva con incrementos de 2 dígitos en algunas salsas y confirmando el liderazgo de Ybarra como líder nacional de la categoría de salsas frías. Estamos muy satisfechos y agradecidos con la confianza de nuestros consumidores.

COMPORTAMIENTO GENERAL DEL MERCADO.- El mercado se ha mantenido estable con respecto a 2021 y se ha estabilizado tras un 2020 marcado por la pandemia. En 2022 se produjeron incrementos en salsas temáticas y una evolución muy positiva en salsas para ensaladas.

En cuanto a las otras salsas, el consumo per cápita ha disminuido ligeramente en un 0,26%, mientras que el gasto ha aumentado en un 12,46%. Las salsas sin gluten han disminuido su consumo per cápita en un 2,81%, pero han aumentado el gasto en un 33,46%.

TENDENCIAS.- El consumidor demanda productos cada vez más naturales, de sabores exóticos, de conveniencia y versátiles en la cocina. Nuestros productos ayudan a disfrutar de experiencias gastronómicas en el hogar.

LANZAMIENTOS.- Continuamos investigando nuevos sabores que satisfagan gastronómicamente a todo tipo de personas, especialmente al público joven, con el lanzamiento de nuestras salsas Cheddar y Ranchera. Ambas sin conservantes, naturales, y casi diríamos que “esperadas” por nuestros más fieles salseros.

En conclusión, aunque en general el consumo de salsas ha disminuido ligeramente en los hogares españoles, algunas salsas como la mayonesa y el ketchup han mantenido un consumo constante o han aumentado su consumo per cápita. Además, el gasto en

UNA INDUSTRIA INNOVADORA

El mercado de salsas y condimentos de cocina se caracteriza por la continua innovación y la creación de nuevos productos. Los datos de Innova Markets Insights proporcionan información sobre el porcentaje de nuevos lanzamientos en diferentes categorías de productos.

Los condimentos ocupan el primer lugar con un 26,33% de los nuevos lanzamientos, seguidos de cerca por los condimentos encurtidos/picantes con un 24,71%. Estos dos grupos de productos representan más de la mitad de los nuevos lanzamientos de salsas y condimentos de cocina. Las salsas para cocinar ocupan el tercer lugar con un 15,59% de los nuevos lanzamientos. Aunque representan una proporción menor que los condimentos, las salsas para cocinar siguen siendo una categoría importante en el mercado de salsas y condimentos de cocina. En cuarto lugar, se encuentran las salsas de mesa con un 10,80% de los nuevos lanzamientos. Las salsas para pasta ocupan el quinto lugar con un 7,89% de los nuevos lanzamientos, mientras que la mayonesa y los aderezos representan un 6,60% de los nuevos lanzamientos. En general, estos datos demuestran que la innovación y el lanzamiento de nuevos productos son una parte importante de este mercado. Los condimentos y los condimentos encurtidos/picantes son las categorías líderes en términos de nuevos lanzamientos, lo que indica una demanda continua de sabores y combinaciones de sabores únicos.

PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- Seguimos investigando para ofrecer nuevas ideas gastronómicas y seguro que durante este año tendremos novedosas y originales salsas a disposición de nuestros consumidores.

PERSPECTIVAS.- Nuestro principal reto es estar siempre innovando para satisfacer las necesidades de un consumidor cada vez más exigente y con hábitos de consumo menos definidos. Estamos convencidos de que la calidad de nuestro amplio catálogo de salsas es un valor diferencial en el consumidor y continuaremos liderando la categoría.

salsas en general ha experimentado un aumento significativo.

El precio, muy caliente

Así es, el precio medio de las salsas ha registrado un crecimiento importante si comparamos la situación en los meses de noviembre de 2021 y 2022, según los datos del Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). De las principales variaciones destacadas, la mayonesa es la salsa que ha registrado el mayor incremento en el precio medio, con un aumento del 37,48%. Además, la salsa sin gluten ha experimentado un aumento del 37,32%, lo que indica un aumento en la demanda de productos de este tipo en el mercado. Por otro lado, la mayonesa light ha registrado un aumento del 24,48%, lo que sugiere una mayor preocupación por la salud y la reducción de grasas en la dieta de los consumidores. El ketchup, la mostaza y las salsas en general también han experimentado aumentos significativos en sus precios medios, lo que puede atribuirse a factores como el aumento de los costes de producción y la inflación. En el caso de los vinagres, el vinagre de vino ha registrado el mayor aumento en el precio

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Marzo 2023 82
"EL CONSUMIDOR DEMANDA PRODUCTOS CADA VEZ MÁS NATURALES, DE SABORES EXÓTICOS, DE CONVENIENCIA Y VERSÁTILES EN LA COCINA"

AGROALIMENTARIA

MUSA presenta su nueva mayonesa Vegana Musa en formato PET top-down de 300ml con el certificado V-Label de la European Vegetarian Union. Sin gluten, sin conservantes y

LÍDER EN

medio, con un incremento del 19,02%, lo que sugiere un cambio en las preferencias de los consumidores hacia vinagres de mayor calidad.

En general, el aumento en los precios medios de las salsas en los hogares españoles puede tener un impacto en los patrones de consumo de los consumidores. Sin em

ha aumentado un 46,57% respecto al año anterior, mientras que en el hipermercado ha subido un 20,25%. Por otra parte, el precio medio en tiendas descuento ha crecido un 22,74%.

Respecto al canal de e-Commerce, se observa un aumento del precio medio del 13,24%. Esto puede deberse a una mayor

Salsas, condimentos y vinagres
LANZAMIENTOS
* F uen t e: Nielsen 4 Q 2 022 Av. Rafael Ybarra, nº 1. 41703 Dos Hermanas (Sevilla) - Tel. 900 905 342 - www.ybarra.es
ESPAÑA
SALSAS FRÍAS EN

Salsas, condimentos y vinagres

EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO DE SALSAS, ESPECIAS, SAL Y VINAGRE POR CANALES DE DISTRIBUCIÓN

34,22%

merce se posiciona como un canal emergente en este mercado, con un aumento del precio medio del 13,24%.

de kg o litros / euros. Total España (Hipermercado y Supermercado >100m) + PDM

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE SALSAS Y CONDIMENTOS

Asimismo, según los datos proporcionados por el Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA), para los meses de noviembre de 2021 y 2022, muestran el desarrollo de diversas tendencias en el mercado de especias, condimentos, sal y vinagres, atendiendo a los canales de distribución.

En la tienda tradicional, encontramos un aumento del 4,97% en el precio de las especias y condimentos, mientras que en la tienda tradicional especializada este incremento fue más significativo, del 27,49%.

Por otro lado, el precio medio del vinagre de vino en la tienda tradicional disminuyó un 34,22% en 2022, aunque en la tienda tradicional especializada la disminución fue menor, del 38,01%.

En el hipermercado, el precio medio de las salsas experimentó un aumento del

ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Marzo 2023 84
Tienda tradicional Carnicería/ charcutería Hipermercado Súper+auto +gran almacen Súper+autoser Tienda descuento e-Commerce 2022 Evol. 21/22 2022 Evol. 21/22 2022 Evol. 21/22 2022 Evol. 21/22 2022 Evol. 21/22 2022 Evol. 21/22 2022 Evol. 21/22 Salsas 7,24 45,30% 8,12 46,57% 5,23 20,25% 4,69 22,09% 4,79 21,50% 4,30 22,74% 5,39 13,24% Ketchup 4,31 104,62% 2,20 -30,61% 3,46 17,95% 2,74 19,79% 2,74 14,51% 2,72 34,99% 2,82 -9,76% Mayonesa 6,04 94,95% 6,86 110,96% 4,60 37,15% 4,12 36,53% 4,15 37,42% 4,00 32,91% 4,68 32,31% Mayonesa light 4,06 6,30% 3,69 4,29% 3,84 10,98% 4,05 29,63% 4,02 32,89% 4,19 14,97% 3,87 12,19% Mostaza 8,28 - 8,28 - 5,31 3,03% 4,64 26,61% 4,75 24,65% 4,30 30,90% 3,37 -27,33% Otras salsas 9,03 6,71% 9,34 27,32% 6,63 10,19% 6,05 15,27% 6,25 15,73% 5,28 11,30% 7,00 14,55% Salsas sin gluten 5,07 56,94% 5,17 69,34% 4,62 27,92% 3,66 39,16% 3,71 40,25% 3,45 33,43% 4,70 53,07% Especias y condimento 13,02 4,97% 15,63 27,49% 27,35 1,95% 26,40 13,43% 27,28 13,65% 22,97 11,18% 34,12 38,88% Sal 0,77 -20,44% 1,20 -55,97% 0,54 -2,06% 0,52 13,39% 0,51 13,15% 0,58 15,93% 0,42 -35,88% Vinagre 1,30 -19,29% 2,29 12,33% 1,82 14,64% 1,33 10,78% 1,34 10,32% 1,28 11,19% 2,03 15,36% Vinagre de vino 0,73 -34,22% 0,87 -38,01% 0,84 2,34% 0,79 28,40% 0,82 28,11% 0,69 24,59% 0,74 23,27% Vinagre balsámico 14,68 33,43% 14,68 33,43% 5,93 10,24% 6,04 0,41% 6,23 0,06% 5,56 -0,31% 5,15 -6,90% Otros vinagres 3,74 21,02% 5,24 53,20% 2,35 43,57% 0,92 -2,89% 0,98 -4,25% 0,72 0,33% 2,44 -13,42% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). Datos correspondientes a los meses de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en kg o litros / euros.
Ventas en volumen 2020 2021 Evol 2020/21 2022 Evol. 2021/22 Aderezos y condimentos 601,00 602,20 0,20% 627,10 4,13% Ingredientes para cocinar 268,00 265,70 -0,86% 276,10 3,91% Salsas 162,90 165,80 1,78% 175,10 5,61% Ventas en valor 2020 2021 Evol 2020/21 2022 Evol. 2021/22 Aderezos y condimentos 1.890,30 1.880,10 -0,54% 2.123,20 12,93% Ingredientes para cocinar 710,90 700,10 -1,52% 802,90 14,68% Salsas 610,20 614,80 0,75% 700,30 13,91% Volumen en miles de toneladas. Cantidades en millones de euros (precios corrientes). Fuente: Euromonitor International
ESPECIAS, CONDIMENTOS Y VINAGRES POR CANALES Ventas en valor Evol. 2021/22 Ventas en Volumen Evol. 2021/22 Total sal, vinagre y especias 283,11 -1,20% 106,18 -15,10% Especias y hierbas 184,92 2,30% 6,23 -16,10% Sal 37,36 -9,70% 60,78 -15,40% Vinagre 60,82 -5,60% 39,17 -12,20% Total salsas 1.026,41 10,20% 304,32 -5,00% Ketchup y mostaza 99,79 2,20% 29,91 -11,70% Mayonesa 220,14 21,00% 52,62 -9,70% Salsas cocinar y deshidratados 83,13 -1,10% 13,28 -13,90% Salsas frias 158,70 1,60% 26,42 -8,70% Salsas sección frescos 139,14 12,80% 18,22 4,90% Tomate frito 325,52 13,10% 163,87 0,00% Fuente: Infoscan Cierre Año 22. Cantidades en millones
VENTAS DE SALSAS,
EL PRECIO MEDIO DEL VINAGRE DE VINO EN LA TIENDA TRADICIONAL DISMINUYÓ EN 2022 UN

EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA DE SALSAS, ESPECIAS,

Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). Datos correspondientes a los meses de noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en kg o litros / euros.

noviembre de 2021 y 2022. Cantidades en kg o litros / euros.

ESTRUCTURA EMPRESARIAL ATOMIZADA

En el sector español de empresas de especias y condimentos, la atomización es la norma. Unos 70 negocios en actividad superan el millón de euros anuales de facturación, según datos de Mercasa. Con producciones en otros sectores, la primera empresa del sector facturó unos imponentes 114 millones de euros en 2021, con una producción de 35.200 toneladas de especias. La segunda empresa del ranking llegó a los 69 millones de euros, con una producción cercana a las 4.500 toneladas. Mientras tanto, la tercera empresa, con datos de facturación en otros sectores, alcanzó los 48,3 millones de euros. La cuarta empresa, por su parte, registró cerca de 34 millones de euros en el ejercicio 2021. El resto de las compañías quedaron por debajo de los 29,8 millones de euros.

En este mercado de especias y condimentos, las marcas de distribución (MDD) también tienen una gran importancia por sus precios más baratos. En 2021, representaban el 73% de las ventas en volumen, mientras que la primera oferta con marca de fabricante (MDF) tenía una cuota de solo el 7,4%, y la segunda, del 6,4%, según datos de la consultora IRI citados por Mercasa.

En cuanto al sector empresarial del vinagre, se encuentra en un proceso de concentración que está provocando la reducción del número de pequeñas y medianas empresas productoras y comercializadoras. A diferencia de otros países de nuestro entorno comunitario, donde pocos productores dominan el mercado, en España la abundancia de empresas productoras y comercializadoras es un hecho.

Actualmente, menos de 40 empresas operan en el mercado nacional del vinagre, y el principal grupo del sector alcanza una cuota por debajo del 8% del total de las ventas en volumen. El segundo operador tiene una cuota del 3% en volumen.

Las denominaciones de origen del vinagre están relacionadas con sus homónimas del sector del vino, pero no todas las bodegas están registradas como productoras de vinagre. Por ejemplo, en la D.O.P Condado de Huelva, solo nueve bodegas están registradas como productoras de vinagre. En la D.O.P Vinagre de Jerez, unas 20 bodegas elaboraron vinagre en la campaña de 2021, mientras que en la D.O.P Vinagre Montilla Moriles, solo unas cinco lo hicieron.

1,95%, mientras que en los supermercados, autoservicios y grandes almacenes, el incremento fue del 13,43%. En la tienda descuento, el precio medio de las salsas aumentó un 11,18%.

El e-Commerce, que en años anteriores había mantenido un precio medio estable, experimentó un importante aumento en el precio medio de las salsas en 2022. Con un aumento del 38,88%, se presenta como uno de los canales de distribución más caros para adquirir salsas en los hogares españoles.

En cuanto a las salsas concretas, el vinagre balsámico presentó un aumento significativo del 33,43% en el precio medio en 2022, mientras que el precio medio del vinagre de vino disminuyó en todos los canales de distribución. Por su parte, el precio medio de la sal experimentó un descenso generalizado en todos los canales de distribución, con una disminución del 20,44% en la tienda tradicional y del 35,88% en el comercio electrónico.

En resumen, la tabla muestra un panorama heterogéneo en cuanto a la evolución del precio medio de las salsas por canales de distribución en 2022, destacando el importante aumento en el e-Commerce, que puede afectar la elección de los consumidores a la hora de adquirir estos productos.

Alimentación | Salsas, condimentos y vinagres Marzo 2023 | ARAL | 85
EN LOS HOGARES Volumen Valor 2021 2022 % Evol. 2021 2022 % Evol. Salsas 0,21 0,21 -1,02% 0,85 1,02 19,83% Ketchup 0,04 0,04 -1,20% 0,09 0,11 17,15% Mayonesa 0,08 0,08 -1,11% 0,25 0,34 35,95% Mayonesa light 0,02 0,02 20,19% 0,05 0,08 49,61% Mostaza 0,01 0,01 -8,57% 0,03 0,03 9,54% Otras salsas 0,09 0,09 -0,26% 0,48 0,54 12,46% Salsas sin gluten 0,05 0,05 -2,81% 0,13 0,18 33,46% Especias y condimento 0,01 0,01 -5,22% 0,27 0,28 3,87% Sal 0,10 0,09 -11,76% 0,05 0,05 -5,45% Vinagre 0,08 0,07 -8,90% 0,10 0,10 -1,10% Vinagre de vino 0,05 0,04 -9,71% 0,03 0,04 7,46% Vinagre balsámico 0,01 0,01 -9,70% 0,04 0,04 -7,60% Otros vinagres 0,02 0,02 -6,52% 0,02 0,02 -0,99% Fuente: Informe del consumo alimentario en España 2021 (MAPA). Datos correspondientes a los meses de
SAL Y VINAGRE
DE SALSAS, ESPECIAS, SAL Y VINAGRE 2021 2022 % Evol. Salsas 3,97 4,81 21,06% Ketchup 2,44 2,90 18,57% Mayonesa 3,09 4,24 37,48% Mayonesa light 3,22 4,01 24,48% Mostaza 3,96 4,74 19,81% Otras salsas 5,48 6,18 12,76% Salsas sin gluten 2,79 3,84 37,32% Especias y condimento 21,65 23,73 9,59% Sal 0,49 0,53 7,15% Vinagre 1,28 1,39 8,56% Vinagre de vino 0,66 0,79 19,02% Vinagre balsámico 5,92 6,05 2,33% Otros vinagres 1,11 1,18 5,91%

BUENAS PREVISIONES PARA LA PALETERÍA EXPRÉS ANTE UN 2023 CON MIRAS DE CRECIMIENTO

Las empresas dedicadas a la paletería exprés para el gran consumo buscan reinventarse ante un contexto socioeconómico marcado por la crisis energética, la falta de personal o la revolución del e-commerce.

MISMA CALIDAD EN MENOS TIEMPO

A pesar de la situación de incertidumbre generada en la economía global, las empresas dedicadas al sector de paletería exprés para el gran consumo cosecharon grandes cifras durante el ejercicio 2022. A través de innovaciones, adquisiciones y la creación de nuevos hubs, buscan adaptarse a las nuevas oportunidades que brinda la última milla y el comercio electrónico.

“El año 2022 fue de gran inestabilidad para nuestro sector por circunstancias como la guerra de Ucrania, el incremento en el precio del gasóleo o el paro de marzo, entre otras. Pero, en Palibex conseguimos adaptarnos al contexto y cerrar el año con unos resultados positivos tanto en volumen de negocio, registrando un crecimiento del 6%, como en nivel de calidad (97%). Lo más importante es que invertimos para preparar la Red de cara al crecimiento que nos espera, aumentando un 50% nuestra capacidad operativa y acortando aún más los tiempos de tránsito gracias a un nuevo modelo más directo, con nuevas rutas y centros de coordinación; así como otras mejoras realizadas en nuestras instalaciones de Madrid. Es cierto que el 2023 sigue siendo un año de incertidumbre, pero ya hemos demostrado otras veces que so -

mos capaces de adaptarnos para seguir cumpliendo con nuestros compromisos de entrega. Por tanto, nuestra previsión es que los resultados nos acompañen y crezcamos por encima del 10%, rondando el millón de palés coordinados”, explica Darío Ramón, director general adjunto de Palibex. Gregorio Hernando, director general de Palletways Iberia, también destaca esa incertidumbre: “Este pasado 2022 ha sido un año lleno de desafíos debido a la situación de incertidumbre y aumento de costes, sin embargo, en Palletways Iberia, y gracias a nuestro equipo de profesionales y miembros, hemos logrado obtener unos excelentes resultados y aprender de esta etapa. Los retos se han convertido en oportunidades y ejemplo de ello, es que hemos reforzado aún más nuestra estrategia en sostenibilidad, incorporando vehículos de alta capacidad y ahorrando de esta manera en costes a la vez que se reduce el impacto en el medioambiente. Hemos logrado así unos buenos resultados y hemos consolidado nuestro ritmo de crecimiento. Palletways Iberia ha movido, en el año 2022, más de 1,3 millones de palés, creciendo un 10 % respecto del año anterior. Por lo que respecta al año 2023, esperamos seguir creciendo y consolidando la actividad, aun-

que hay una elevada incertidumbre, y deberemos estar preparados para los nuevos retos del mercado. De momento, nuestro nuevo Hub de Barcelona, que da servicio a Cataluña y Baleares, inaugurado en enero, nos aporta nuevas oportunidades de desarrollo en esa importante zona”.

En palabras de Carlos Rivero, director comercial del sur de Europa y Marruecos de XPO: “Este último año ha sido muy positivo para XPO. Hemos cerrado con más de 5 millones de palés transportados, lo que equivale a mover un palé cada dos segundos. La paletería es un segmento que ha registrado un crecimiento considerable en los últimos años y, con estas cifras, sigue siendo una línea de negocio clave y estratégica para XPO. Somos conscientes de la situación socioeconómica que vivimos actualmente a todos los niveles y, por lo que respecta a nuestro sector y negocio, trabajamos para mantener y ampliar nuestro liderazgo en el sector de la paletería en España ofreciendo un servicio de calidad a nuestros clientes. De hecho, XPO es líder en el segmento de la paletería en España

| ARAL | Marzo 2023 86 LOGÍSTICA
PALETERÍA EXPRÉS EN ALIMENTACIÓN
Por Alejandra Cabornero

desde hace más de una década. La compañía, en este segmento, mueve más de 21.000 palés al día en la Península Ibérica, lo que reafirma la confianza que nuestros clientes depositan en nuestra operativa y en nuestros profesionales”.

AUMENTO DEL E-COMMERCE EN ALIMENTACIÓN

Las compañías están adaptándose al aumento imparable de las ventas a través del e-commerce modificando su operativa para proporcionar un servicio de máxima calidad a sus clientes.

“El e-commerce ha tomado especial protagonismo en el sector, en especial, desde la pandemia de la Covid-19, ya que el sector sigue experimentando un elevado crecimiento. Y aunque no es un mercado especialmente enfocado a la distribución exprés de mercancía paletizada, somos conscientes de su importancia. Por ello hemos puesto en marcha iniciativas, tales como el servicio Palés to Consumers (P2C), diseñado específicamente para empresas de e-commerce. De hecho, hace tan solo

unos meses, se ha incorporado la opción Auto Book-In a los envíos P2C en servicio Economy que permite al cliente concertar el día y la hora de entrega entre las diferentes opciones disponibles. Asimismo, seguimos creciendo en nuestra plataforma de palletwaysonline.com, dirigida a clientes esporádicos de mercancía paletizada. Hoy por hoy este mercado no es especialmente significativo en nuestra actividad, pero

“ESTE

EN TODO LO RELATIVO A LA LOGÍSTICA INVERSA

NUESTROS CLIENTES PUEDAN RECUPERAR SU MERCANCÍA DE FORMA INMEDIATA Y, DE ESA MANERA, MINIMIZAR COSTES Y REINTEGRAR DICHA MERCANCÍA EN SU CIRCUITO DE VENTA”

Darío Ramón, director general adjunto de Palibex

seguiremos atentos a posibles oportunidades”, subraya Gregorio Hernando (Palletways Iberia).

Por su parte, Carlos Rivero (XPO), apunta: “Sin duda, el comercio electrónico, aunque ahora dibuja una línea de crecimiento más moderada, ha incrementado de manera exponencial estos últimos años, y es una tendencia que seguirá al alza. Este aumento se observa también en la operativa logística y de transporte. Con todo ello, y con el objetivo de reducir al máximo nuestra huella de carbono al mismo tiempo que trabajamos para expandir nuestro negocio, XPO es una empresa pionera en el uso de megacamiones. Contamos con un total de 25 vehículos de este tipo con los que realizamos algunas de las rutas de lanzaderas de nuestra red de paletería, ampliando las conexiones, por ejemplo, entre Valencia y Málaga; Barcelona y Madrid; Sevilla y Granada; Bilbao y Valladolid, y Vigo y Valencia. Cada megacamión, con una longitud de 25,25 metros, permite transportar un 54% más de carga por cada envío, con lo que conseguimos reducir entre un 15% y un

Marzo 2023 | ARAL | 87 Paletería
en alimentación
exprés
AÑO 2023 ESTAMOS EN PLENO PROCESO DE MEJORA
PARA QUE
Palibex.

LOGÍSTICA PALETERÍA EXPRÉS EN ALIMENTACIÓN

20% las emisiones de carbono por viaje. En XPO, el sector de la alimentación y bebidas es un vertical clave de nuestro negocio y representa el 18% de la facturación de la compañía en España. Tenemos una flota de más de 500 camiones que unen regular y diariamente los centros de toda nuestra red y más de 900 vehículos de reparto dedicados exclusivamente al servicio de paletería. El sector de gran consumo se caracteriza por su gran dinamismo y nuestras perspectivas en relación con su crecimiento son muy positivas”.

Desde Palibex, Darío Ramón indica: “A nosotros, en principio, nos favorece el desarrollo de este tipo de plataformas e-commerce, puesto que están basadas en la gestión de la información en tiempo real y veraz, aspectos en los que llevamos mucho tiempo trabajando. De hecho, los proyectos de integración que hemos tenido hasta ahora son viables y cada vez acortamos más su tiempo de puesta en marcha. Clientes con menos requisitos no valoran del mismo modo la capacidad de gestión en tiempo real que Palibex aporta. Otro factor determinante es que no solo garantizamos la trazabilidad en todo el proceso, desde que se produce el alta en nuestro sistema, sino que además las entregas se realizan por los conductores a través de su aplicación de movilidad, de modo que las posibles incidencias que pueden surgir se gestionan en tiempo real. Por todo ello,

apostamos por el e-commerce y esperamos que el porcentaje que representa sobre nuestro volumen total sea pronto más representativo. Aunque dependerá del desarrollo que tenga este sector, nosotros ya estamos preparados para ello”.

SERVICIOS MÁS DEMANDADOS POR LAS EMPRESAS DE GRAN CONSUMO

“Hemos notado que ha aumentado la importancia que tiene para el cliente el hecho de que podamos garantizar entregas en fecha y hora, por tanto, hay servicios como a.m. que cada vez son más demandados por las empresas de gran consumo. Para el

cliente es muy cómodo saber que, no solo puede garantizar entregas al día siguiente en toda la península, también puede llegar antes del mediodía a un precio competitivo. Ese es un factor diferencial clave en su propia venta al cliente. Todo eso unido al hecho de ser especialistas en el gran consumo, con todas las implicaciones que eso implica desde el punto de vista de la gestión y la información. Esta especialización también da mucha confianza a nuestros clientes”, especifica Darío Ramón (Palibex). Desde Palletways, apuntan también a la esencialidad de garantizar los tiempos de entrega: “Las necesidades de nuestros clientes cambian con rapidez y es esencial adaptarse a ellas. En estos momentos, los flujos de entrega son cada vez más tensos y por ello, trabajamos cada día para acortar los tiempos de entrega a la vez que aseguramos la calidad del servi -

| ARAL | Marzo 2023 88
“EN XPO LA INNOVACIÓN ES UNO DE LOS PILARES SOBRE LOS
CUALES TRABAJAMOS PARA MEJORAR CADA VEZ MÁS NUESTRA OPERATIVA Y OFRECER A NUESTROS CLIENTES UN SERVICIO EXCELENTE Y LOS MAYORES ÍNDICES DE FLEXIBILIDAD Y EFICIENCIA”
Carlos Rivero, director comercial del sur de Europa y Marruecos de XPO Palletways. Palletways.

DIFERENCIALES DESTACARÍA

FRENTE AL DE SUS COMPETIDORES?

Darío Ramón (Palibex): “Este año 2023 estamos en pleno proceso de mejora en todo lo relativo a la logística inversa para que nuestros clientes puedan recuperar su mercancía de forma inmediata en caso de producirse una devolución o un rechazo y, de esa manera, minimizar costes y reintegrar dicha mercancía en su circuito de venta. En este sentido, estamos realizando muchos avances en el área de sistemas, ya que el desarrollo tecnológico es vital para gestionar las posibles incidencias en tiempo real y mantener informados a los clientes. Así mismo, también estamos haciendo una importante apuesta por ampliar nuestra cobertura geográfica, sobre todo en el ámbito internacional, en el que ya estamos presentes en once países. Nuestro principal valor diferencial para el sector del gran consumo es la fiabilidad, ya que garantizamos entregas de calidad en toda la red y en todas las épocas del año. Además, el hecho de entregar a diario en todas las plataformas de gran consumo a nivel nacional nos da un alto grado de conocimiento de cada uno de estos destinatarios a nivel local. La calidad en las entregas, en nuestro caso, se ve reforzada por un modelo operativo más limpio y seguro, que garantiza un índice de roturas mucho menor”.

(Palletways): “Una de nuestras prioridades es la inversión en I+D para mejorar nuestra operativa logística con las últimas innovaciones tecnológicas que favorezcan a su vez la reducción de la huella de carbono. Estos dos puntos son claves en nuestra estrategia y que, junto con la calidad del servicio, nos diferenciamos de nuestros competidores. La reciente apertura del hub Regional de Cataluña y Baleares ha supuesto un paso más para la compañía, ya que, además de ofrecer un servicio más cercano y acortar los plazos de entrega en la zona, las instalaciones cuentan con avanzados sistemas tecnológicos para lograr mayor operatividad y eficiencia, así como con capacidad para albergar vehículos de alta capacidad que disminuyen las rutas y las emisiones de gases invernadero. En esta misma línea, estamos trabajando en la mejora de la operativa en los cuatro hubs, reduciendo los tiempos de manipulación de los pallets y optimizando su información, lo que ayudará a mejorar, aún más, los ratios de eficiencia. Para ello, estamos implantando progresivamente un sistema basado en la tecnología de visión artificial en las carretillas. Esta nueva tecnología nos va a permitir escanear, fotografiar, pesar y dimensionar. Es un avance muy importante en calidad de información y automatización de los procesos. En cuanto a nuestro camino hacia la descarbonización de las ciudades, apostamos cada vez más por fuentes de energías alternativas respetuosas con el medioambiente”.

INNOVACIONES Y VALORES DIFERENCIALES

Carlos Rivero (XPO): “En XPO la innovación es uno de los pilares sobre los cuales trabajamos para mejorar cada vez más nuestra operativa y ofrecer a nuestros clientes un servicio excelente y los mayores índices de flexibilidad y eficiencia. En este sentido, reafirmamos nuestro compromiso permanente con el desarrollo sostenible a través de inversiones en tecnología, flota e instalaciones. De hecho, por lo que respecta a la tecnología, en XPO hemos acelerado nuestros procesos y hemos automatizado nuestras operaciones, y, uno de los servicios tecnológicos más demandados y valorados por nuestros clientes de alimentación, el seguimiento de nuestros camiones y palés para poder ofrecer información sobre el estado de la mercancía les aporta un valor añadido muy elevado. Cabe recordar que invertimos una media de 300 millones de dólares anuales al desarrollo tecnológico, y además contamos con más de 900 profesionales de IT que trabajan para mejorar la gestión de la optimización de rutas de recogida y reparto”.

Marzo 2023 | ARAL | 89 Paletería exprés en alimentación
Gregorio Hernando
¿QUÉ INNOVACIONES TECNOLÓGICAS HAN INCORPORADO RECIENTEMENTE EN BUSCA DE MEJORAR LA OPERATIVA LOGÍSTICA? ¿QUÉ VALORES

LOGÍSTICA PALETERÍA EXPRÉS EN ALIMENTACIÓN

cio. El equilibrio entre estos dos factores hace que seamos referencia gracias a las diferentes opciones que les ofrecemos a nuestros clientes y que, por supuesto, incorporan sistemas especializados para el transporte de alimentación no perecedera. A través del servicio Premium 24 horas, que representa el 60 % de nuestro volumen, damos respuesta en gran medida a las necesidades de mercado. Además, y dependiendo de las zonas, contamos con servicios de entrega antes de las 12 o 14 horas del día siguiente a la recogida (servicios Pre-12 y Pre 14). Asimismo, estamos trabajando en mejorar en los tiempos de operativa mediante la incorporación de sistemas de lectura y gestión inteligentes. Por otra parte, es importante destacar la última novedad que hemos incorporado

en el transporte internacional: Hubdrop. Un servicio que favorece que aquellas empresas que distribuyen mercancía de manera regular en diferentes puntos de Europa, ahorren tiempo y aumenten la competitividad. De hecho, este servicio está obteniendo una gran respuesta por parte de las empresas de alimentación”, señala Gregorio Hernando.

“A TRAVÉS DEL SERVICIO PREMIUM 24 HORAS, QUE REPRESENTA EL 60 % DE NUESTRO VOLUMEN, DAMOS RESPUESTA EN GRAN MEDIDA A LAS NECESIDADES DE MERCADO. ADEMÁS, Y DEPENDIENDO DE LAS ZONAS, CONTAMOS CON SERVICIOS DE ENTREGA ANTES DE LAS 12 O 14 HORAS DEL DÍA SIGUIENTE A LA RECOGIDA”

Gregorio Hernando, director general de Palletways Iberia

En el caso de XPO, Carlos Rivero opina: “Las empresas de alimentación demandan calidad y entregas a tiempo, servicios que cumplimos de manera estricta en XPO. Asimismo, como todas las empresas de cualquier sector, la sostenibilidad es un elemento imprescindible. Por ello, como parte de la cadena logística, XPO trabaja en instalaciones modernas con iluminación LED de bajo consumo y, desde 2019, nuestros centros logísticos en España consumen energía 100% renovable. Y, gracias al uso de paneles fotovoltaicos instalados en las cubiertas de los centros logísticos de XPO en España, en 2022 conseguimos reducir más de 41 toneladas de CO 2 . Además, consumimos palets de plástico de origen renovable. Nuestros clientes también nos piden una distribución optimizada de sus productos, que lleguen en el menor tiempo posible y, sobre todo, alineada con el compromiso medioambiental. Con nuestras herramientas tecnológicas, identificamos el mejor momento para transportar la carga en función del estado del tráfico y de las condiciones meteorológicas y, así, reducir los posibles kilómetros recorridos en vacío, lo que supone una disminución muy importante de la huella de carbono”.

| ARAL | Marzo 2023 90
XPO. Palibex.

Primaflor IV GAMA

Primaflor lanza al mercado dos productos innovadores bajo su marca Mimaflor. Los Wraps de atún y huevo, elaborados a base de una mezcla vegetal, tortilla de trigo, atún, cebolla, huevo, pimiento rojo asado y aceitunas negras, todo ello aderezado con salsa mayonesa. Es un producto rico en vitamina D, C y B2, y fuente de fibra y proteínas. Y la ensalada completa con fruta,

Asiatiko

PLATOS PREPARADOS

Asiatiko presenta tres innovadoras referencias a alimentos tradicionales: un arroz tres delicias con pollo, unos yakisoba con pollo y verduras y unos tallarines con pollo al curry. Los platos están elaborados con ingredientes 100% naturales, sin deshidratados, colorantes, conservantes ni aromas añadidos. Para que los consumidores puedan explorar plenamente la nueva oferta de platos orientales recién hechos, el envase es clave. Por ello, ha diseñado uno que se adapta de manera sencilla. En las próximas semanas, Asiatiko ampliará la gama con el lanzamiento de un nuevo plato de Ramen y, progresivamente, con otros múltiples propios de la cocina oriental.

que contiene tres variedades distintas de fruta: pera, manzana y piña. La combinación de esta, junto a los brotes tiernos y frutos secos, la convierten en una ensalada crujiente, fresca y llena de sabor, culminada con una deliciosa vinagreta de miel y limón, aportándole un toque agridulce.

Mantequerías Arias QUESOS

Mantequerías Arias presenta una nueva referencia de Burgo de Arias y la nueva marca Islos, líder de los quesos griegos en Grecia. El Burgo de Arias Protein Plus está elaborado con ingredientes 100% de origen natural, solo leche, cuajo y una pizca de sal y sin conservantes ni edulcorantes. Es un producto bajo en grasa, sin azúcares añadidos y con un 14% de proteínas. La gama Islos está compuesta por dos referencias: Islos Feta D.O.P, que se caracteriza por mantener el sabor salado de la receta auténtica y un intenso aroma a la mezcla de leche de oveja y cabra recogida en Grecia; e Islos 100% Cabra, el primer y queso griego de cabra del mercado. Destaca su sabor intenso y auténtico a leche de cabra que lo diferencia del resto de productos.

Smileat CEREALES ECOLÓGICOS

Smileat ha lanzado la nueva fórmula de Triboo, su marca de cereales ecológicos, con harina de legumbre y 0% azúcar añadido. Los cereales parten de una receta que combina fibra de raíz de achicoria y harinas de garbanzo, lenteja verde y trigo. Además, Triboo presenta una tabla nutricional que mejora la del desayuno ideal propuesto por Harvard al ofrecer un 60% más de fibra de lo recomendado, ya que aporta 8,4 g frente a los cinco recomendados por cada ración de 30 g. La compañía introduce la proteína de legumbres en unos cereales aportando un 11% de proteínas y un 5% de azúcar propio de sus ingredientes no añadido, alineándose con una tendencia cada vez más consolidada en países como EE.UU., Países Bajos o Reino Unido.

Vicky Foods

PANADERÍA , BOLLERÍA Y SNACKS

Vicky Foods presenta sus nuevos lanzamientos bajo sus marcas Dulcesol y Horno Hermanos Juan. Dulcesol propone, en la categoría de panadería, su gama Supreme, de la que destaca su pan de molde brioche con mantequilla y la gama de panes 0% azúcares añadidos. En el apartado de bollería, se incorporan los croissants rellenos con una tableta de chocolate, galleta y caramelo de Nestlé. También presenta dos variedades de snacks: una con sabor nata con cacao y otra con extra de cacao, y con extra de cacao en packs de 8 unidades; y los nuevos Soles mini al cacao y zebra en formato on the go. Por su parte, Horno Hermanos Juan amplía su catálogo con sus palmeras al cacao disponibles ahora en paquetes unitarios.

NOVEDADES | ARAL | Marzo 2023 92
DESTACAMOS

Biocop MERMELADAS ECOLÓGICAS

Biocop lanza cuatro nuevas referencias que amplían su gama de mermeladas y compotas. Las mermeladas de manzana, canela y piñones y de pera con un toque de limón son un preparado de origen ecológico ideal para recetas de repostería, añadir en yogures, mueslis, etc. Por otro lado, Biocop presenta sus nuevas compotas de ciruela amarilla y de cerezas, dos nuevos sabores que se suman a una amplia familia sin azúcares añadidos, sin gluten, veganas y con el sello que garantiza la procedencia de agricultura ecológica de sus ingredientes. La marca ya tenía compotas de otros sabores como melocotón, naranja amarga, frutos rojos, melocotón y cúrcuma, naranja o arándanos con jengibre, albaricoque, ciruela, mora y arándanos.

LiQ & Baileys HELADOS

La marca de helados belga LiQ lanza esta semana en el mercado español sus LiQ x Baileys Ice Pralines; un nuevo producto que se podrá encontrar en todos los supermercados Dia. Estas pralines combinan un cremoso helado de vainilla, recubierta de chocolate belga y, finalmente, un toque de Baileys. Los Ice Pralines encajan en la tendencia de picoteo, que sigue ganando popularidad. Además, cada vez más personas buscan pequeños momentos de felicidad y estos bocados de placer puro son perfectos para eso.

Andunatura TISANAS

Andunatura presenta su nueva línea de mezclas artesanales. Manzanilla Flor: Fortalece el sistema inmunitario y digestivo; Tisana Digest: Promueve el alivio estomacal y previene los problemas digestivos; Té Verde: Aporta antioxidantes y nutrientes con grandes efectos sobre el cuerpo; Tisana Fresh: Con propiedades digestivas y antiinflamatorias, indicada para el mantenimiento de la línea; English Breakfast: Mezcla de té negro con mucho carácter para empezar bien el día; Tisana Pector: Infusión para descongestionar y limpiar las vías respiratorias y suavizar la garganta en procesos catarrales; Tisana Antiox: Neutraliza los efectos de los radicales libres causantes del envejecimiento celular; Tisana Hindu: Con propiedades digestivas, antisépticas y antiinflamatorias.

Haribo GOLOSINAS

Chocolates Trapa HELADOS

Chocolates Trapa entra, por primera vez, en la categoría de los helados presentando su nueva gama junto a Helados KTC, compuesta por tres productos: En línea con la filosofía de la chocolatera, todos ellos están exentos de aceite de palma y de gluten. La primera es Trapa Milk con galleta Noir: la tarta de helado de nata con topping de galleta noir (1.200 ml/ 760 g). La clásica tarta al corte con galleta al cacao sin gluten. Los bombones Intenso de chocolate y avellanas con cacao. Estuche con seis bombones con palo (426 g), con cremoso helado de vainilla envolviendo el corazón de cacao y con cobertura de chocolate y almendra. Finalmente, los bombones Sublimes de chocolate noir. Estuche de tres unidades (360 ml/ 261 g) de helados bombón con palo, con relleno de helado de chocolate y cobertura de chocolate negro.

Haribo celebra un año especial para su familia de productos Favoritos (Favoritos Original, Favoritos Red & White, Favoritos Classic, Favoritos Pica), que cuenta con diversas variedades de caramelos de goma en una misma bolsa. Para este año, la compañía ha lanzado una nueva variedad llamada Favoritos Fusión, que incluye populares caramelos de la marca como Ositos de Oro, Cerezas, Cola, Sandía y Balla fresa. Además, se ha rediseñado la imagen de las bolsas de la familia Favoritos para adaptarse a las tendencias actuales del mercado. Favoritos Fusión estará disponible en formato 90g, 150g 250g y 1kg.

Pascual BEBIDAS LÁCTEAS

Pascual ha presentado Pastor de Aranda, la primera bebida 100% natural cuyo único ingrediente es la mazada. Conocida fuera de España como buttermilk, tiene un alto valor nutricional al ser fuente de proteínas y calcio, contener vitaminas B2 y B12, y bajo contenido en grasa. Para producir la mazada de Pastor de Aranda, se ha respetado la forma tradicional de elaborarla a través del batido de la nata. En este proceso se obtiene, por un lado, la mantequilla, cuya consistencia es sólida y contiene casi toda la grasa y; por el otro, la mazada, un producto líquido que contiene la mayor parte de la proteína y de los nutrientes del lácteo. Destaca por su sabor con un toque de dulzor, pero sin azúcares añadidos.

93 Marzo 2023 | ARAL | NOVEDADES

Ocean 52 AGUAS

Ocean52-NoPlasticWaterR ha lanzado la primera botella de agua mineral natural envasada en aluminio “eternamente” reciclable, con tapón y cuerpo rígido para rellenar después de usar. El consumo de plástico se ha cuadriplicado en los últimos 30 años y se multiplicará por 3 hasta 2050. A nivel mundial, solo se recicla un 9% del plástico. Se puede reciclar infinitamente al ser de aluminio. Además, como es un envase rígido y con tapón se puede rellenar fácilmente. Y el agua se mantiene fría por más tiempo. Recientemente ha sido galardonada con uno de los premios más prestigiosos en la categoría de packaging Award of distinction PAC Global en la categoría de diseño sostenible.

Hijos de Rivera

ZUMOS

Hijos de Rivera ha presentado tres nuevas variedades de su gama de zumos Auara: mango, tomate y manzana, que se incorporan a la familia de néctares que ya contaba con los sabores a piña, melocotón, naranja y ACE-naranja y zanahoria. Hace menos de un año, la compañía gallega sumaba por primera vez a su negocio una línea de zumos propia a través de su empresa de economía social Auara. Los zumos se elaboran directamente a partir de zumo exprimido, no de concentrado. Desde su fundación en 2016, Auara ha financiado la puesta en marcha de más de un centenar proyectos de generación de agua potable que han beneficiado de forma directa a diversas comunidades en situación de pobreza extrema de 19 países de África, Asia y América Latina.

Coca Cola

BEBIDAS REFRESCANTES

Los envases Pet verdes de Sprite pasarán a ser transparentes, lo que permitirá simplificar el proceso para que puedan convertirse en nuevas botellas. Los nuevos envases han comenzado a llegar a los lineales y puntos de venta de toda España de forma progresiva, en los canales de Alimentación Moderna y Conveniencia. Mantiene el formato y la marca seguirá contando en su portafolio con botellas Pet de 500ml, 1L, 1,5L y 2L. En España el porcentaje de Pet reciclado (rPet) en los envases de plástico de Coca-Cola representa al menos el 50% del total, con la excepción de Sprite que, gracias a este cambio, acelerará el uso de material reciclado.

Hijos de Rivera AGUAS

Agua de Cuevas acaba de poner en funcionamiento su nueva línea de envasado de garrafas, una instalación que ha supuesto una inversión de 2 millones de euros en la planta ubicada en Felechosa (Asturias) y que, a medio plazo, implicará una ampliación de la plantilla. Esta puesta en marcha tiene como principal consecuencia el lanzamiento de un nuevo formato de Agua de Cuevas: la garrafa de 6,5 litros, que se suma a la oferta habitual de botellas de 0,33, 0,5, 1 y 1,5 litros. La línea de envasado de garrafas de Agua de Cuevas cuenta con una velocidad potencial de 800 unidades/hora y ha requerido de una reorganización y ampliación de las instalaciones para dar respuesta a las nuevas necesidades.

Raw Super Drink

BEBIDAS ISOTÓNICAS

Raw Super Drink ha lanzado una nueva botella de 1.5 litros en dos sabores: Naranja-Mango y Lima-Limón. De esta manera Raw ya está presente con los dos formatos que más se demandan por parte de los consumidores (lata de 330 ml y Pet de 1.5 l), teniendo entre ambos una cuota total de mercado del 70%, según datos Nielsen. Una nueva apuesta por parte de la primera bebida isotónica ecológica con 0% azúcares añadidos y rica en vitaminas del mundo, para llegar a las familias y seguir democratizando la hidratación ecológica. El objetivo de Raw es cambiar los hábitos de consumo, fomentar y dar accesibilidad a un producto de calidad, ecológico, sostenible y que ayude a proteger la salud de los consumidores, a un precio competitivo.

Eneryeti Company

BEBIDAS REFRESCANTES

Eneryeti Company presenta la marca Freshyeti, que forma parte de su familia de bebidas. Freshyeti ha creado la nueva categoría Candy Drink, una línea de refrescos con sabores inspirados en las golosinas más populares. El producto se caracteriza por ser un refresco sin cafeína, bajo en azúcar y con gas. Además, su formato es de 50 cl., desmarcándose del formato estándar de las latas de refresco de 33 cl. Otro factor característico es su precio recomendado de 1 euro. Actualmente, Freshyeti se encuentra en el mercado con 3 característicos sabores: Candy Mora, Piruleta y su último lanzamiento, Candy Plátano, que se caracteriza por plasmar el sabor a la mítica golosina de plátano.

NOVEDADES | ARAL | Marzo 2023 94

Cervezas Ambar CERVEZAS

Cervezas Ambar ha lanzado al mercado una nueva variedad de cerveza tostada 100% malta, Ambar Morena. La elaboración de la cerveza incluye hornear el cereal suavemente durante 24 horas para lograr un sabor equilibrado con matices de aroma a frutos secos y un fondo especiado, así como un amargor persistente pero ligero. La cerveza presenta un color característico “siena tostado” junto a una espuma blanca y esponjosa. Ambar Morena se une a las últimas innovaciones de la marca, como la Triple Zero, también en versión tostada, la cerveza de la colección Ambiciosas Azahar elaborada con naranjas del Palacio de la Aljafería, y la utilización de lúpulo recién molido en su producto líder: Ambar Especial.

Dominio de Tares VINOS

Dominio de Tares ha anunciado la nueva añada 2022 de Sonrisa de Tares, 100% godello de El Bierzo Alto. La gran acogida entre los amantes del vino y su consolidación en la restauración agotó antes de lo previsto la añada anterior. Sonrisa de Tares necesita su tiempo de elaboración y sus cinco meses sobre lías finas antes de llegar al mercado. Es el Godello de barra y también el que acompaña platos frescos, pescados y pastas que maridan perfectamente con su complejo aroma floral, cítrico y mineral, y al que su trabajo sobre lías en bodega, le confiere gran estructura y untuosidad en el paladar.

Industrias Espadafor

BEBIDAS ESPIRITUOSAS

Industrias Espadafor ha presentado su gama de cremas sin lactosa Lial, dirigida no solo a veganos, sino también a intolerantes a la lactosa o simplemente aquellos que quieren cuidarse, cubriendo una demanda cada vez más creciente. Son cremas que mantienen la esencia de Cremas Lial, artesanas, con ingredientes de primera calidad; dulces pero ligeras. La familia está compuesta por la crema de chocolate, crema de whisky y crema de orujo y crema de fresa, todas ellas sin lactosa.

Cervezas La Sagra CERVEZAS

Session IPA, una edición limitada estacional de la cervecera toledana con un toque más refrescante. Elaborada por séptima primavera consecutiva, se trata de una referencia de estilo Session dentro de la categoría India Pale Ale (IPA). Lo que diferencia a este estilo es una graduación menor (4,5% vol.) respecto al resto en su categoría. La Sagra Session IPA tiene un sabor fuerte afrutado, amargor y un final refrescante. De color dorado y un aroma cítrico y tropical que se potencia a través de la técnica del Dry-Hopping, que consiste en añadir lúpulo a la cerveza tras el proceso de fermentación. Una maceración en frío durante la que los compuestos químicos aromáticos que contiene el lúpulo pasan a la cerveza sin aportar amargor.

Bodegas Barbadillo VINOS

Bodegas Barbadillo engloba, bajo su marca, cuatro de sus vinos. Si recientemente lanzó el Barbadillo Blanco de Albariza, ahora llegan a la familia bodeguera un tinto joven, un blanco semidulce y un rosado que se unen al blanco de Albariza para completar su gama. El nombre de la nueva gama, Barbadillo aporta valor y reconocimiento, con imagen renovada, mayor autenticidad y representando una vuelta al origen de la bodega, dándole el máximo protagonismo a la uva y a la tierra donde nace, acercándose a su seña de identidad, con vinos característicos de Cádiz.

Unilever

CUIDADO CAPILAR

Unilever acaba de lanzar la gama TRESemmé Pro Pure, que ofrece múltiples beneficios no solo para el cabello, sino también para el cuidado del planeta. Cuenta con dos variedades. Pro Pure Damage, pensada para los cabellos más dañados, ya que consigue un efecto reparador desde el interior y aporta una hidratación intensa: cuenta con un champú y un acondicionador para tratar en profundidad el cabello. Y Pro Pure Curl, enfocada a cabellos rizados u ondulados y que es ideal para introducir en la rutina Método Curly. Esta variedad cuenta con champú, acondicionador y mascarilla completar la rutina capilar y nutrir y tratar con el máximo respeto el cabello rizado, evitando ingredientes que lo puedan resecar.

95 Marzo 2023 | ARAL | NOVEDADES

FOOD SERVICE

LA COLABORACIÓN

PASCUAL SE CONVIERTE EN EL PRIMER FABRICANTE ESPAÑOL QUE LLEGARÁ A LOS HOGARES CON UBER EATS

Pascual se convierte en el primer fabricante español que llegará a los hogares de la mano de Uber Eats. Ambas compañías inician el proyecto ‘Te lo mereces, by Pascual’, un formato gift experience cuyo objetivo es acercarse a las familias con una propuesta única. Un reciente estudio, realizado por NDP Group, revela que el sector del delivery ha experimentado un crecimiento del 80% en los últimos tres años, alcanzando una cifra de hasta 2.600 millones de euros. En este sentido, Tomás Pascual Recuero, director de e-business de Pascual, ha señalado: “Gracias a esta colaboración con Uber Eats, seguimos apostando por ofrecer soluciones innovadoras que respondan a las necesidades cambiantes del consumidor. Con esta iniciativa, ponemos el foco en mejorar la experiencia del cliente, brindándole comodidad y eficiencia en la entrega de nuestros productos. Esta alianza es una muestra más de nuestro compromiso con la excelencia y la adaptación constante a un mercado en constante evolución”.

Además, esta iniciativa cuenta con el respaldo de cuatro partners del sector de la hostelería (Harina, Embassy, Do Eat y Viena Capellanes).

Mientras que Pascual será el encargado de ofrecer las bebidas a través de los produc tos de sus marcas comerciales (Leche Pascual, Bezoya, Vivesoy, Mocay Café, Bifrutas, etc.) los partners aportarán propuestas de valor dulces y saladas.

Para hacer que esta iniciativa sea aún más especial, Pascual ha creado ocho diseños de cajas con diferentes mensajes para que el consumidor elija la frase perfecta que refleje ese momento inolvidable. Hay tres modelos de cajas disponibles, incluyendo te lo mereces box, te lo mereces box premium y te lo mereces birthday, cada una de ellas diferente y única. Además, contarán con otros elementos de personalización a disposición del usuario como velas de cumpleaños, tazas artesanales, etc.

En esta primera fase estará disponible en Madrid y se prevé que esta colaboración se vaya extendiendo, paulatinamente, a otras regiones de España, para llegar a todos los usuarios de Uber Eats.

TOO GOOD TO GO ANUNCIA 200 MILLONES EN COMIDAS SALVADAS

Too Good To Go ha entregado más de 200 millones de Packs Sorpresa de comida. Una cifra alcanzada gracias a la comunidad de más de 75 millones de usuarios registrados y 134.000 establecimientos activos en 17 países, que comparten el compromiso de la empresa de reducir el desperdicio de alimentos y ayudar al planeta.

Creada en 2016, Too Good To Go tardó seis años hasta alcanzar los primeros 100 millones de comidas salvadas en noviembre de 2021. Los siguientes 100 millones de comidas se salvaron en el último año y medio, 5 veces más rápido, un reflejo del crecimiento exponencial de la empresa. En los últimos 18 meses, Too Good To Go ha incrementado sus usuarios registrados en un 50% y ha sumado cerca de un 30% de nuevos establecimientos.

"Nuestro equipo está encantado de celebrar, junto con nuestra creciente comunidad de usuarios, usuarias y empresas asociadas, este monumental logro de evitar que 200 millones de comidas se desperdicien al final del día", ha declarado Marie Lindström, directora general de Too Good To Go en España.

"Creemos que este hito es un testimonio del poder de nuestro modelo win-win-win en el que todos ganan: cada comida que se salva a través de la aplicación Too Good To Go ayuda a las personas a acceder a alimentos con una excelente relación calidad-precio, ayuda a los propietarios de negocios locales y además tiene un impacto positivo en el medio ambiente".

El crecimiento de la compañía se explica, en gran parte, por sus alianzas con marcas Carrefour, Aldi, Starbucks, SPAR, Morrisons, Costa, Casino Group, M&B y PAUL Group, entre otras, que se han unido globalmente a la comunidad de usuarios y pequeños empresarios que luchan contra el desperdicio de alimentos.

| ARAL | Marzo 2023 96
LA ALIANZA

EL VALOR DE LAS BEBIDAS FRÍAS FUERA DE CASA AUMENTA EN 2022 UN 13,3%

2022 ha sido un año de avance hacia la estabilización del consumo fuera del hogar, que ha conseguido crecer un 14% con respecto al año anterior, al recuperar parte de lo que el consumo dentro del hogar había tomado prestado durante la pandemia. En cuanto al valor de las bebidas frías fuera de casa en particular, en 2022 este porcentaje ha aumentado en un 13,3% en comparación con 2021.

Según ha explicado Cristina García, experta en Horeca y Foodservice en Kantar, división Worldpanel, en HIP-Horeca

Professional Expo, “nuestras preferencias de consumo para bebidas frías han cambiado: ahora están más concentradas en los momentos principales, lo que nos lleva a un set competitivo diferente”.

Cada ocasión de consumo se ha vuelto más valiosa, ya que, en esa vuelta a la nueva normalidad, hay factores que impactan.

Más de la mitad de los actos que no estamos recuperando están relacionados con el trabajo y las ocasiones no planificadas; por ejemplo, si ahora tenemos menos reuniones presenciales, hay ingestas que antes se producían a la entrada o salida de esas reuniones que ahora no se están realizando. Eso nos lleva a una mayor concentración en los momentos principales: el 40% de

las ingestas de bebidas las hacemos en comidas y cenas −un 5% más que en 2019. “En el lado opuesto de la balanza tenemos los momentos de después de la cena, que son los que peor se han recuperado, mientras que las bebidas con alcohol han salido de su core, buscando en el aperitivo y el tardeo una vía para crecer”, ha matizado García.

Todas las bebidas han atraído compradores versus el año pasado, pero la que ha ganado espacio ha sido el vino, que, apalancado en las comidas del mediodía, ha sumado 3 puntos. De hecho, el vino ha ganado espacio tanto en momentos diurnos como en los nocturnos, así como la ginebra y el whisky como combinados en el día.

LOS CONSUMIDORES USAN EL DELIVERY COMO UNA OPCIÓN MÁS DE CONVENIENCIA Y MENOS DE PLACER

La vuelta a la normalidad nos está dejando unos hábitos de consumo diferentes a los que conocíamos antes de la pandemia, así como la desaceleración de tendencias muy marcadas debido a la limitación de movimiento. Uno de estos hábitos es el delivery, que, tras tres años en auge y siendo uno de los principales impulsores del canal Horeca, ha empezado a notar cierta ralentización, al comenzar a devolver poco a poco compradores al consumo en el establecimiento. Aun así, el sector ha alcanzado un 46% de penetración en la población, lo cual supone 8 puntos más que en 2019.

A nivel global, existen tres modelos de food service, siendo el europeo el más apalancado en el consumo en el establecimiento, y, en casos como España, explicado por una estructura de mercado en la que bares y cafeterías independientes tienen un peso muy relevante. El segmento de restaurantes de servicio rápido (QSR) a nivel global es donde está más desarrollado el delivery y el take away, suponiendo dos tercios de las ventas.

Durante estos últimos años, la restauración independiente es la que más ha contribuido a aportar compradores al canal, que, por su parte, no solo ha conseguido incrementar sus ventas en un 78% y sumar compradores (+8pp), sino también variar el perfil de los mismos −incorporando consumidores más seniors, donde, por ejemplo, los perfiles de entre 50-59 años han incrementado en 1 punto su cuota de actos− y diversificar momentos de compra, incluso estando presente en la mente de los consumidores en actos sin planificar

La omnicanalidad en Horeca ha demostrado asimismo ser incremental en número de compradores y ventas, es decir, cada canal aporta consumidores incrementales, con el take away suponiendo un aumento del 47% de tickets, el delivery un 27% y el on the go o consumo en ruta un 21%, en comparación con 2019. Otra de las conclusiones que se vienen observando sobre la situación actual del delivery es que, cada vez más, se está posicionando como una opción de conveniencia para dejar de cocinar, ganando terreno al placer como razón global para pedir comida a domicilio.

Food Service Marzo 2023 | ARAL | 97
LA TENDENCIA
EL SECTOR

EL GRUPO VERITAS IMPULSA SU CANAL PROFESIONAL CON VERITAS ECO FOOD SERVICE

incorporó al Grupo Veritas en 2019 y hoy en día abastece a más de 900 centros escolares en Cataluña y un total de 3.500 centros en toda la Península y Baleares entre escuelas, hoteles, restaurantes y clínicas, entre otros.

El Grupo Veritas ha puesto en marcha un plan estratégico para impulsar su filial que opera en el canal profesional y cuya misión es la de abastecer productos ecológicos a dicho canal: comedores escolares, horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías), hospitales e industria. Con el objetivo de sumar fuerzas y dar a conocer el servicio a todos los públicos, Anna Ecológica 100% pasa a denominarse Veritas eco Food Service. La empresa se

Veritas eco Food Service destaca por tener más de 6.000 referencias con certificación ecológica, obrador propio de pan y pastelería ecológicos, platos preparados elaborados en su propia cocina, formatos adaptados exclusivamente a las necesidades del canal profesional y cobertura en todo el territorio peninsular y Baleares. Además, más allá del abastecimiento de productos ecológicos y de proximidad, Veritas eco Food Service seguirá apostando por la divulgación y educación de la alimentación saludable, y por fomentar el consumo de materias primas ecológicas. El compromiso incluye actuaciones alineadas con el consumo responsable y la sostenibilidad.

Su planta logística de más de 10.000 metros cuadrados se sitúa en Lliçà d’Amunt. Este centro permite a Veritas eco Food Service, entre muchas otras posibilidades, poder trabajar con las tres temperaturas alimenticias: seco, frío y congelado, asegurando así un servicio completo, con una orientación clara al cliente.

HEINEKEN PRESENTA EAZLE, UNA NUEVA PLATAFORMA PARA AYUDAR A SUS CLIENTES A SER MÁS RENTABLES

Heineken ha lanzado Eazle, su nueva plataforma para gestionar pedidos y promociones de fidelización, que sustituye y unifica las 40 apps y webs a través de las que, hasta ahora, la compañía atendía a sus 500.000 clientes B2B en los más de 70 países donde está presente. En cifras, se trata de operaciones por valor de más de 7.000 millones de euros solo en el último año, un volumen que la compañía prevé más que duplicar en 2025, hasta los 15.000 millones de euros. Por un lado, reduce y simplifica el número de clics, el papeleo y el tiempo de gestión para completar los pedidos. Y quedan también mucho más claras y a la vista las distintas promociones de fidelización y recompensa adaptadas al negocio de los clientes, que pueden aplicar en los establecimientos para incrementar sus ventas.

Las ventajas de esta unificación se aplican ya a la plataforma española FuerzaBar de B2B, en marcha desde hace cuatro años y que en octubre cambiará su nombre a Eazle. Así, Heineken España destaca en cuanto a negocio de e-commerce a nivel mundial para la compañía, ya que más de 25.000 clientes hosteleros y distribuidores (5% del medio millón mundial) ya realizan sus gestiones a través de su ecommerce, una cifra en escalada a partir del lanzamiento mundial y las mejoras aportadas por la plataforma global Eazle.

“Estamos desarrollando nuestro modelo de ventas B2B tradicional, acelerando nuestros esfuerzos de transformación digital para descubrir nuevas fuentes de ingresos e impulsar

el crecimiento tanto de Heineken como de nuestros clientes. Eazle está en el centro de esta transformación, reuniendo 40 plataformas en una sola, nuestra FuerzaBar entre ellas, reduciendo la complejidad y facilitando una experiencia unificada para el cliente ayudándole a centrarse en lo más importante: hacer crecer su negocio”, ha asegurado Manuel Román, director de Ventas y Distribución a Hostelería de Heineken España.

| ARAL | Marzo 2023 98
EL DISTRIBUIDOR FOOD SERVICE
LA DIGITALIZACIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.