Revista profesional del transporte de viajeros
› La contratación de las concesiones
› Software e Inteligencia Artificial
› Madrid aprueba el mapa concesional

Coach Euro Test 2025
![]()
Revista profesional del transporte de viajeros
› La contratación de las concesiones
› Software e Inteligencia Artificial
› Madrid aprueba el mapa concesional

Coach Euro Test 2025
Para la Ciudad Cero



El Volvo BZL eléctrico es el pilar de un sistema responsable y productivo de autobuses eléctricos para transporte urbano, con una flexibilidad extraordinaria para configuraciones de piso bajo y doble piso. Con un excelente rendimiento, bajo uso de energía y sobresalientes propiedades para un carrozado eficaz y de calidad superior, junto a una experiencia de conducción de primera categoría y un concepto de carga y almacenamiento de energía flexible, el Volvo BZL eléctrico, contribuye a que las Ciudades Cero sean una realidad con cero emisiones, cero ruido, cero congestión y cero accidentes.


Durante el año 2024 se produjeron nada menos que un total de 244.458 bajas laborales en el transporte de viajeros por carretera, lo que supone una pérdida de 182,15 millones de euros en el sector, según muestra un informe elaborado para Confebús por Adrián Vallejo, del Departamento de Economía de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT). El trabajo, que está centrado en el absentismo laboral derivado de contingencias comunes, compara los datos generales a nivel nacional con los del transporte en autobús.
Pero aún hay más. En los últimos tres años, las bajas registradas en el sector han crecido nada menos que un 121%, mientras que la duración media de dichas bajas alcanzó los 59,5 días, 17 días más que la media nacional (42,5 días). Por otro lado, se estima que el número equivalente de empleados que no acudieron ni un solo día al trabajo en todo el año fue de 8.806 personas, un 24,4% más que en 2023.
Por supuesto, el coste de todo ello es enorme. Por poner un ejemplo, las bajas por patologías traumatológicas gestionadas por el sistema público de salud (ITCC) suponen un montante de 182,15 millones de euros en 2024, un 130% más que en 2021, de los que un 54,11% corre a cargo de la Seguridad Social y Mutuas, y del 45,89% de coste directo para las empresas. Asimismo, en el sector
Miembro del Jurado del «International Bus & Coach of the Year» www.bus-of-the-year.com
DIRECTOR

Miguel Sáez. (miguel.saez@autobusesyautocares.com)
REDACTORES
Carlos Maudes (carlosmaudes@autobusesyautocares.com), Verónica Fernández (redaccion@autobusesyautocares.com)
COLABORADORES
Javier Fuentes, María Martínez, Dory Navarro y Lorena Jiménez
REDACCIÓN DE PRUEBAS
Alberto Fernández Puerta (pruebas@autobusesyautocares.com)
DIRECTOR COMERCIAL
Eusebio Albert. (eusebio.albert@autobusesyautocares.com)
MAQUETACIÓN. J.M. González
del transporte de viajeros por carretera las bajas por ITCC duran de media 43 días más, lo que se traduce en un sobrecoste innecesario de más de 34 millones de euros solo en 2024. Desolador. La verdad es que no sospechábamos en ningún momento que la tasa de absentismo fuera tan alta. Sin embargo, los datos del estudio son tremendos y revelan una sangría abierta e insoportable para los operadores españoles y la actividad que desarrollan. Desde estas páginas nos sumamos a las patronales de empresarios que insisten en la necesidad urgente de revisar el modelo actual de gestión de las bajas médicas, proponiendo dotar a las Mutuas de mayores competencias en la atención y alta médica, al menos en patologías traumatológicas, con el objetivo de reducir los tiempos de recuperación y los costes asociados al absentismo.
Además, con el objetivo de reducir el absentismo, parece conveniente aplicar ciertas medidas internas, como ofrecer alternativas para la conciliación, sistemas de bonificaciones mediante objetivos, incorporar horarios flexibles, fomentar la integración de la plantilla en la cultura empresarial, escuchar a los trabajadores o adoptar complementos del tipo conocido como “salario emocional”. Lo que sea para frenar la hemorragia.

facebook.com/AutobusesyAutocares/?locale=es_E S linkedin.com/company/autobuses-&-autocares/?viewAsMember=true
EDITA. Motor de Ventas Ediserv, SL
CONSEJERO DELEGADO
José Manuel Marcos
EDITOR
Eusebio Albert www.autobusesyautocares.com
SUSCRIPCIONES (telf. 91 297 20 00)
Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista
OFICINAS: Calle Invierno, 17 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) OF THE YEAR COACH 2026
ATENCIÓN AL CLIENTE: 677 504 815
FILMACIÓN E IMPRESIÓN: VA Impresores
DEPÓSITO LEGAL: M-7260-1989 - ISSN 1888-1823
Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www. conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.



Especial Comunidad de Madrid

Especial software e Inteligencia Artificial
22 Alsa da la vuelta a la tortilla y tomará las riendas de Mobico
23 La Comunidad de Madrid aprueba el nuevo mapa concesional
24 El transporte y las autoescuelas, enfrentados por el curso del CAP
26 Formación y digitalización: La gestión del relevo generacional en las empresas de transporte: formar para no frenar
42 Consultorio legislativo: La unión hace la fuerza: Las uniones temporales de empresas de transporte
54 Indcar integra a la firma carrocera Car-Bus.net
55 Tata Motors compra el grupo Iveco por 3.800 millones
72 Cataluña trabaja en el diseño de un nuevo mapa de transporte interurbano
80 El transporte metropolitano andaluz presenta el mejor balance de su historia
81 Cosmenbus presenta 10 autobuses híbridos para el Consorcio de Córdoba
82 Vitrasa amplía su flota con cinco autobuses híbridos de Solaris
83 Vectalia opera el Bus del Vinalopó y La Nueva Alcoyana
96 Leganés contará con el primer autobús autónomo a demanda de España


«Autocar del Año 2025 en España».
El MAN Lion’s Coach ha sido galardonado con el prestigioso premio «Autocar del Año 2025 en España», una distinción otorgada por más de 50 de los principales operadores de transporte de España. Vuestra confianza en nuestra marca es una fuerza que nos impulsa a seguir adelante. Gracias por eligir al MAN Lion’s Coach como socio en vuestro negocio. Descubre más sobre el galardonado MAN Lion’s Coach www.man.eu/lions-coach





El Ayuntamiento cacereño de Plasencia sigue trabajando, lento pero seguro, para sacar a concurso el nuevo contrato del servicio de transporte urbano. Para ello, ha aprobado contratar una asistencia técnica y jurídica que se encargará de preparar toda la documentación necesaria para licitar la concesión. Sin embargo, el servicio no se adjudicará hasta que la asistencia técnica redacte toda la documentación, en una tarea que comienza en otoño y que podría durar hasta 18 meses, lo que significa que la adjudicación podría retrasarse hasta el año 2027.
Madrid-Valencia
La empresa Avanza ha expresado su negativa a concurrir a la licitación de la concesión de la línea regular Badajoz–Madrid–Cuenca–Valencia en el caso de que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible mantenga unas condiciones “inviables” similares a las actuales en el plan de explotación. Así lo ha manifestado el director general del operador, Valentín Alonso, al periódico digital Voces de Cuenca, donde ha destacado que la situación del corredor se ha vuelto “insostenible” tras el desplome de la demanda en la ruta Madrid–Valencia, muy afectada por la alta velocidad ferroviaria. Alonso ha señalado también que la empresa no puede continuar operando “en estas circunstancias” porque asegura que “estamos perdiendo dinero todos los
años”. La decisión es consecuencia de la estrategia de Avanza para centrarse en los servicios de transporte urbano y metropolitano, dejando de lado las líneas de larga distancia si no cambia el modelo existente, como ya renunció a la explotación de la ruta Vigo-Salamanca-Madrid hace tiempo. Para algunos operadores de transporte, como Avanza, los servicios de largo recorrido han dejado de ser interesantes debido a la expansión de la alta velocidad y a la bajada de precios de los billetes desde que Ouigo e Iryo llegaron para competir con Renfe, lo que ha tenido un efecto adverso para el autobús, ya que la nueva situación convierte en deficitarios trayectos que antes eran rentables.
El Ayuntamiento de Segovia está elaborando una ordenanza municipal con el objetivo de establecer una tasa turística a los autocares que llegan para que los pasajeros disfruten de los atractivos que ofrece la ciudad. El proyecto pretende seguir los ejemplos de otras localidades turísticas que han puesto en marcha un canon similar como Toledo, París o Roma, aunque el importe todavía está en fase de estudio. Aún así, el Ayuntamiento se ha comprometido a consultar a los responsables de la Agrupación Segoviana de Empresarios de Transportes (Asetra) antes de fijar la cantidad a abonar.
La Diputación de Álava ha tramitado la apertura de un expediente sancionador a la empresa Autobuses Hermanos Arria-
ga, que presta el servicio foral Álavabus, porque que uno de sus conductores se sirviera de unos pantalones vaqueros para solventar una avería con la puerta trasera de uno de sus vehículos. Para la Diputación, la solución adoptada por el conductor fue “totalmente inadecuada”, considera que puso en peligro la seguridad de los viajeros y subraya que la propia empresa concesionaria del servicio alberga la misma opinión.
El director de la División de Autobuses Interurbanos de Solaris, Luca Cordiviola, ha explicado las claves del nuevo autobús intercity, que será de tipo Low Entry y de piso normal para cubrir todas las clases, de la I a la III, si es necesario. “Y será solo eléctrico, porque es un vehículo que nació eléctrico, el primero de Solaris”, ha añadido. El nuevo autobús, que también estará propulsado por hidrógeno con pila de combustible de Ballard, estará disponible con una docena de configuraciones diferentes a elegir gracias al diseño modular de la carrocería y tres longitudes, con 10,8, 12,1 y 13,1 metros.
El consejero de Vivienda, Transporte e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Jorge Rodrigo, ha revelado que padece cáncer y que se retira provisionalmente del cargo para someterse a una operación quirúrgica. En un desayuno con periodistas en la Consejería, ha explicado que en una visita médica
ordinaria le detectaron este problema de salud y que recibirá un tratamiento oncológico en la sanidad pública. Desde estas líneas deseamos a Jorge Rodrigo, que es consejero desde el año 2003, una pronta recuperación.
El Concello de Ourense ha mantenido el cambio completo de la red de líneas de transporte urbano a pesar de la oposición tanto de las fuerzas políticas municipales como de las asociaciones vecinales, que han celebrado asambleas donde expresaron su descontento y han convocado concentraciones para forzar una rectificación. El alcalde de la ciudad, Gonzalo Pérez Jácome, había modificado previamente el mapa de rutas al menos tres veces, aunque ha adelantado una segunda fase de cambios prevista para marzo de 2026. La red ha pasado de 33 líneas a las 16 actuales, con frecuencias que oscilan entre los 30 y los 90 minutos.
elige a Javier Martínez para dirigir los autobuses británicos
La compañía Alsa ha designado a Javier Martínez Prieto la dirección del negocio de autobuses en el Reino Unido, una vez que la sociedad National Express UK Coach formará parte de la red operativa de la empresa asturiana a partir del próximo mes de enero de 2026. Así lo ha confirmado el presidente de la matriz británica, Phil White, durante una conferencia con inversores. Javier Martínez Prieto cuenta con una experiencia de más de tres décadas como directivo de Alsa, donde recientemente ha ocupado la dirección de Operaciones y Mantenimiento.
Aprovechando la celebración de la Semana Europea de la Movilidad, el presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Vehículos de Alquiler (Feneval), Juan Luis Barahona, ha criticado la existencia del Día sin Coches defendiendo que el automóvil genera libertad y riqueza. Barahona se preguntó “¿Cuál es la alternativa?” si no hay coches circulando, sin plantearse que el transporte público es mucho más sostenible y contribuye a evitar las congestiones de tráfico. Entre bromas, planteó la creación de un “Día sin respirar”, ya que cuando respiramos también emitimos CO2. Entendemos que a la industria de automoción le interese llenar las calles de vehículos para seguir engordando sus cuentas de resultados (sólo faltaba lo contrario), pero afortunadamente la tendencia generalizada pasa por reducir el uso del automóvil privado en las ciudades, algo que todavía cuenta con numerosos detractores a nuestro alrededor.
paso a paso
La nueva contrata del servicio de autobuses de Ibiza debería comenzar a funcionar el próximo 1 de noviembre o, al menos, “lo importante es que estén los vehículos y los conductores”, según ha declarado el director insular de Transportes del Consell insular, Roberto Algaba, que ha advertido de que un cambio de esta envergadura no será de un día para otro, sino que necesitará su tiempo. El servicio estará prestado por Alsa, que tiene que subrogar los trabajadores de Sagalés y se enfrenta a la complicación logística de trasladar toda la nueva flota hasta la isla. “Por eso hay un periodo de nueve meses, desde el 1 de noviembre, donde la restricción de
vehículos que marca el pliego es un poco más laxa”, ha explicado el director de Transportes, que es consciente de que los autobuses que circulen el 1 de noviembre tampoco serán los definitivos, ya que Alsa está obligada a sustituirlos para descarbonizar la flota.
El fabricante Setra ha realizado pruebas de conducción con su primer autobús con motor de pila de combustible de hidrógeno, que es del modelo S 517 HD de 13,9 metros de longitud. El vehículo ofrece una autonomía con el depósito lleno de 800 kilómetros, cuenta con dos depósitos de hidrógeno con una capacidad total de 46 kilos y posee una pila de combustible con una potencia total de 300 kW. Setra, marca que pertenece al grupo Daimler Buses, ha equipado el autocar con la tecnología basada en los componentes del Mercedes-Benz GenH2 Truck con el objetivo de hacer una contribución decisiva al transporte sostenible para 2050.
Puente montará un
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible va a reformar sus instalaciones centrales de Madrid para poner en marcha un gimnasio, cuyas obras supondrán 96.763 euros, con el fin de que los funcionarios mejoren su rendimiento laboral. De hecho, los pliegos del contrato especifican que la actuación está motivada por “la necesidad de recuperar el espacio destinado a actividades físicas y de concentración permitiendo a los empleados públicos el acceso a las mismas fuera del horario laboral, con el fin de mejorar la conciliación y el rendimiento laboral”.
EL COACH EURO TEST 2025 SE HA CELEBRADO EN ITALIA

Los modelos Evadys de Iveco, Starliner de Neoplan y S 516 HDH de Setra han sido los autocares participantes en el Coach Euro Test 2025, que se ha celebrado por las carreteras del llamado Valle del Motor, en Italia. El vehículo ganador recibe el título europeo Coach of the Year en la feria Busworld de Bruselas.
Por Miguel Sáez
Seguramente, no existe un lugar más adecuado en Europa para celebrar un Coach Euro Test que el llamado Valle del Motor italiano, donde se concentra la mayor cantidad de plantas de producción y museos de automoción del continente. Se trata de marcas tan emblemáticas de vehículos como Ferrari, Lamborghini, Maserati o las motos de Ducati, que llevan muchas décadas destacando por sus avances en diseño y motorización para dar respuesta a las necesidades de movilidad de la sociedad.
Por ello, sin olvidar su clima mediterráneo y su exquisita gastronomía, las carreteras que rodean a la ciudad de Módena en las regiones de Reggio Emilia, Liguria y Toscana han acogido una nueva edición de las pruebas europeas Coach Euro Test, las
Los tres autocares participantes en la carretera.

El recorrido acumulado durante los dos días de pruebas en carretera totalizó 854 kilómetros

El recorrido elegido incluye tramos de todo tipo.
El ambiente que preside las pruebas es de sana camaradería.

más prestigiosas y exigentes de cuantas se realizan en Europa. El recorrido realizado, que también incluyó tramos de montaña por los Apeninos, ha ascendido hasta los 427 kilómetros diarios, lo que totaliza 854 kilómetros entre las dos jornadas de pruebas en carretera.
Pese a la baja de última hora del modelo eléctrico de Yutong, que comprobó que su autonomía no era suficiente para completar el recorrido diario propuesto por los organizadores, sí que han estado presentes el Evadys de Iveco, el doble piso Starliner de Neoplan y el S 516 HDH de Setra. El autocar que obtenga la mejor valoración en las pruebas es elegido Coach of the Year, cuyo galardón se entrega durante la muestra Busworld, que se celebra en Bruselas (Bélgica) a primeros del mes de octubre.
En total, el Coach Euro Test 2025 ha acogido a 48 profesionales del sector, entre los miembros del Jurado, el equipo técnico de los vehículos participantes y los responsables de las firmas patrocinadoras. Estos asistentes han convivido cinco días de pruebas, mediciones de aceleración y distancia de frenado de cada autocar, desayunos, comidas y cenas, en un ambiente presidido por la camaradería.

Gianluca Ventura, editor jefe de la revista Pullman y representante italiano del International Bus & Coach of the Year Jury, es el nuevo presidente del Jurado del International Bus & Coach of the Year, que también incluye a Sascha Böhnke (vicepresidente) de la revista alemana Omnibusrevue y a Boštjan Paušer (secretario) de la revista eslovena Transport & Logistika.
Ventura es periodista especializado en el sector de autobuses, vehículos industriales y comerciales desde 1990 y ha contribuido al crecimiento de otras revistas competidoras en este campo, antes de fundar Pullman en 2012. Ahora, su principal tarea será guiar al Jurado hacia los importantes retos que enfrenta la industria en la próxima década.
En
el Coach Euro Test 2025 participaron 48 profesionales entre el Jurado, el equipo técnico de los fabricantes y los patrocinadores

La feria italiana Intermobility and Bus Expo (IBE), que se celebra cada dos años en la ciudad de Rímini, se ha sumado a los patrocinadores oficiales del Coach Euro Test 2025, uno de los eventos más esperados en la industria europea del autobús y el autocar. Este año, la cita ha tenido lugar en Módena (Italia) del 8 al 12 de septiembre, y ha contado con la participación de tres de los autocares de turismo más avanzados del continente y que compiten por el título europeo Coach of the Year.
El Coach of the Year es un premio otorgado por un Jurado internacional de 24 periodistas especializados de otros tantos países europeos, en el que España está representada por la revista Autobuses & Autocares. Durante la semana de pruebas, el Jurado evalúa cada vehículo mediante exhaustivas pruebas en carretera, ensayos de frenado y aceleración, evaluaciones de confort y seguridad, y presentaciones técnicas de los fabricantes. El ganador recibirá el galardón en la feria belga Busworld. Por su parte, la próxima edición de la muestra transalpina se celebrará entre el 24 y 26 de noviembre de 2026 en el recinto de exposiciones de Rímini. Coach Euro Test 2025
Una de las firmas patrocinadoras del Coach Euro Test, la alemana ZF, aprovechó para presentar en exclusiva el nuevo eje eléctrico AxTrax 2 LF de última generación, diseñado específicamente para autobuses urbanos. El nuevo eje, cuyas características fueron explicadas por el director de Cuentas Clave de Autobuses y Autocares para EMEA del fabricante, Fabian Schumacher, ofrece un rendimiento premium y fiable, reduciendo el coste total de propiedad (TCO), con un 107% más de potencia continua y solamente un 5% más de peso en comparación con la generación anterior. El AxTrax 2 LF resulta altamente eficiente gracias a sus nuevos componentes clave de fabricación propia y cumple con los requisitos normativos de ciberseguridad y seguridad funcional. Además, está equipado con un sistema de accionamiento completo con todo el hardware y software, lo que reduce los esfuerzos de integración para los fabricantes de equipos originales.

Una de las presentaciones realizadas por los fabricantes.

El Coach Euro Test cuenta con el tradicional patrocinio de la feria belga Busworld y del fabricante de tecnología ZF, a los que se ha unido en la presente edición la muestra italiana Intermobility and Bus Expo (IBE), que se celebra cada dos años en la ciudad de Rímini y cuya próxima edición se celebrará entre el 24 y 26 de noviembre de 2026.
Tanto las pruebas del Coach Euro Test como el galardón Coach of the Year están organizados por un Jurado compuesto por 24 medios de comunicación especializados en el sector pertenecientes a otros tantos países europeos. En el caso del mercado español, está representado por la revista Autobuses & Autocares desde hace 35 años.

6,60 m
Hasta 32 pasajeros
10,80 - 12 m - 18 m
Hasta 146 pasajeros
12 m - 13 m
Hasta 63 pasajeros
Para más información escanee este código QR
Distribuidor en España y Andorra Tél : +34918954301

Uno de los grandes atractivos del Coach Euro Test 2025 ha sido la participación del Evadys de Iveco Bus, que ha demostrado unas excelentes prestaciones en las carreteras italianas y que basa su éxito en las ventajas que proporcionan su funcionalidad y su rentabilidad.
Por Miguel Sáez - Fotos: Pullman
La marca fabricante Iveco Bus se presentó en el Coach Euro Test 2025 con el modelo Evadys en versión de dos ejes y 12 metros de longitud. Se trata de un vehículo configurado para transportar a 35 pasajeros, aunque también está disponible para albergar a un máximo de 53 viajeros. El Evadys, que también se ofrece con 12,962 metros, se produce en la planta de Vysoke Myto, en la República Checa, donde se pueden fabricar 5.000 unidades al año. La unidad presente en las pruebas tenía la calificación de cinco estrellas y estaba equipada con WC y dos puertas sencillas, delantera y central, pero también puede suministrase con puerta trasera en la variante de mayor longitud. En total, el Evadys está disponible con dos longitudes, cuatro distintas distri-

El Evadys de Iveco está disponible con dos longitudes, cuatro distribuciones de asientos y tres versiones
buciones de asientos y tres versiones (Line para líneas regionales, Shuttle con puerta trasera y máxima capacidad de pasaje y maletero, y Tourism, que es la presentada al Coach Euro Test). Así, la capacidad de la bodega puede variar entre los ocho y los 12 metros cúbicos.
Gracias a las diferentes configuraciones disponibles, el Evadys destaca por su funcionalidad para prestar servicios de transporte turístico y regulares de media distancia, para lo que el fabricante ofrece una amplia gama de opciones de cara a la comodidad de los usuarios. Basado en la probada plataforma del Crossway, este autocar está equipado con un grupo propulsor eficiente siguiendo la tradición de siempre de Iveco Bus. Todo ello está enfocado hacia la máxima rentabilidad del operador de transporte, que dispone de un vehículo con una relación entre calidad y precio muy competitivo, y que facilita un coste total de propiedad (TCO) extremadamente bajo.
EQUIPAMIENTO. Entre el equipamiento incluido de serie en la versión presentada a las pruebas se encuentran los plafones individuales con luz de lectura, tomas USB, conexión wifi, WC, cocina y mesita de servicio fija o plegable. Asimismo, respecto al confort térmico, el Evadys contempla también el aire acondicionado de 38 kW, calefacción mediante convectores, doble acristalamiento, ventanas atérmicas, climatización independiente para el conductor y aislamiento térmico reforzado como opcional.
Además, la motorización, que desarrolla una potencia de 400 CV, es completamente compatible con el biocombustible renovable HVO, que facilita una reducción de las emisiones de CO2 que puede superar el 80%. La propulsión está fabricada por FPT Industrial, que comercializa anualmente unas 4.000 unidades al año desde su lanzamiento hace ya una década. FPT Industrial es el fabricante líder europeo de motores de más de 8 litros para autobuses pesados.
Otro punto fuerte del Evadys de Iveco Bus son los sistemas ADAS, que priorizan la seguridad tanto del conductor
Longitud 12,07 m
Altura 3,460 m
Radio de giro 8,990 m
Motor FPT Cursor 9
Potencia 400 CV a 2.200 rpm
Caja de cambios Voith Diwa
PMA 19.000 kg
Plazas 35+1+1




como de los pasajeros y del resto de usuarios de la carretera. Aprovechando tecnología de última generación, estos sistemas brindan asistencia en tiempo real y medidas preventivas, como sucede con el Attention Assist (DDAW), Emergency Stop Signal (ESS), Reversing Detection (REV), Intelligent Speed Assistance (ISA), Blind Spot Information System (BSIS), Moving Off Onformation
System (MOIS) y Lane Departure Warning System (LDWS), que se unen al ya conocido Sistema Avanzado de Frenado de Emergencia (AEBS).
En definitiva, el Evadys resulta una alternativa muy interesante a la hora de prestar un servicio seguro, confortable y de calidad, al tiempo que garantiza una inversión eficiente y rentable para la empresa de transporte.


El autocar de doble piso Skyliner, nada menos que el buque insignia de la marca Neoplan, acudió al Coach Euro Test 2025 para demostrar que se puede transportar a 80 pasajeros de forma rentable, sostenible y en un ambiente cómodo, lujoso y exclusivo para los viajeros.
Por Miguel Sáez - Fotos: Pullman
La propuesta de Neoplan en el Coach Euro Test 2025 es el autocar de dos pisos Skyliner, que presenta tres ejes y 14 metros de longitud, donde ofrece una capacidad de 80 lujosas plazas divididas en sus dos alturas (60 butacas en la superior y 20 en la inferior). El vehículo, que puede llevar rampa de acceso para dos sillas de ruedas, mantiene el espectacular diseño que caracteriza a la marca Neoplan y un nivel superlativo de comodidad para los viajeros. En el piso superior sorprende la gran visibilidad que ofrece el acristalamiento del techo, que es definida como “una terraza panorámica mó -
El coeficiente aerodinámico del Skyliner es equivalente al de una furgoneta moderna de gama media, afirma el fabricante

vil” por los responsables del fabricante. Por su parte, en la planta de abajo la luz entra a través de las amplias ventanas laterales, a lo que se suma el panel transparente que separa el puesto de conducción con el habitáculo de los viajeros para aumentar la luminosidad en el interior.
El nuevo puesto de conducción del Skyliner ofrece a los conductores una experiencia de conducción relajada y segura.
Para ello, los controles están dispuestos de forma que se puedan acceder desde una cómoda posición sentada y no distraigan al chófer de lo que sucede en la carretera. La gran pantalla digital de 12 pulgadas se adapta fácilmente a una amplia gama de necesidades, mientras que el volan -
te multifunción es ajustable en altura e inclinación y garantiza un puesto de trabajo perfectamente ergonómico.
ATRACTIVO Y ECONÓMICO. El Skyliner, que persigue abrir una nueva dimensión en la experiencia de viaje de los grandes grupos de turistas de tipo VIP, ha incorporado recientemente diversas innovaciones en el diseño, como sucede con el frontal con aspecto de visera, los pasos de rueda con ángulos dinámicos y los nuevos faros con panel de moldura negro. Precisamente, el vanguardista diseño del autocar registra un notable rendimiento frente al viento que reduce considerablemente el consumo de combustible. Según aseguran desde Neoplan, el coeficiente aerodinámi -


Longitud 14 m
Altura 4 m
Altura interior en piso inferior 1,840 m
Altura interior en piso superior 1,680 m
Diámetro de giro 23,316 m
Motor MAN D2676 LOH
Potencia 520 CV a 1.800 rpm
Caja de cambios MAN Tipmatic Coach automatizada
Número de velocidades 12
Plazas
80+1+1
Capacidad del maletero Hasta 11 m3


co es equivalente al de una furgoneta moderna de gama media y contribuye a disminuir las emisiones de carbono y el ruido del viento para los ocupantes. En consecuencia, su diseño superior no solo es agradable a la vista, sino que también aporta una interesante rentabilidad al operador
de transporte y aminora el impacto al medio ambiente a la vez que incrementa la sostenibilidad.
Además, el Skyliner de Neoplan está equipado con un motor de seis cilindros, que produce una potencia de 520 CV y que destaca por ser económico, fiable y ecológico. Para lograr
la reducción de emisiones deseada, el fabricante utiliza la combinación de recirculación de gases de escape (EGR) y reducción catalítica selectiva (SCR), que también se traduce en un consumo de combustible especialmente bajo además de proporcionar una experiencia de conducción única y dinámica.
A modo de conclusión, el Skyliner ofrece unas cifras de capacidad casi desconocidas en el panorama español de los autocares. No en vano lleva más de 50 años en el mercado europeo, que se completa ahora con la edición especial limitada “Auwärter Edition” que se presenta en Busworld 2025.
El autocar S 516 HDH de la familia TopClass fabricado por Setra ha participado en el Coach Euro Test 2025 con el objetivo de optar al premio europeo Coach of the Year. Además de la tradicional rentabilidad que caracteriza a la marca, el vehículo destaca por una fiabilidad excelente.
Por Miguel Sáez - Fotos: Pullman

La apuesta de Setra en el Coach Euro Test 2025 se llama S 516 HDH, un autocar de la gama TopClass que destaca por una extraordinaria fiabilidad mecánica pero también por otros importantes factores como una elevada comodidad en largas distancias, diseño atractivo y los sistemas de asistencia más modernos. Las últimas incorporaciones al vehículo contemplan el Asistente de Frenado Activo 6, el Asistente de Frenado Frontal o el sistema MirrorCam en lugar de retrovisores exteriores. Todo ello se combina para crear una experiencia de viaje excepcional.
El vehículo, de 13,3 metros de longitud y tres ejes, llama la atención por las lí-

neas exteriores y la pintura metalizada en verde, incluidas las piezas desmontables, el cromo brillante, el panel frontal negro y las llantas de aluminio con un suave brillo. Por su parte, el habitáculo interior es espacioso y lujoso, con un alto nivel de equipamiento, donde
El autocar S 516 HDH, de 13,3 metros de longitud y tres ejes, llama la atención por su fiabilidad y seguridad
el logotipo de Setra iluminado recibe a los pasajeros en el umbral de la puerta. Las 48 butacas son del modelo Setra Voyage Ambassador con reposacabezas ajustables y el techo cuenta con el característico cristal panorámico TopSky.
Asimismo, los pasajeros disponen del sistema multimedia Coach Infotainment, grandes monitores en calidad HD y tomas USB de 230 voltios, que garantizan la información y el entretenimiento a bordo.
MÁXIMA SEGURIDAD. Por su parte, el conductor desarrolla su trabajo en un puesto Comfort Plus de diseño ergonómico para tener a mano tanto la

Longitud 13,325 m
Altura 3,880 m
Diámetro de giro 21,918 m
Motor M-B OM 471
Potencia 510 CV
Caja de cambios GO 250-8 PowerShift
Capacidad del maletero 11,4 m3
Plazas
kg
instrumentación, los elementos de control y los compartimentos portaobjetos como los últimos sistemas de asistencia a la conducción. En este punto, Setra incluye Active Drive Assist 2, la última versión del Control Predictivo del Tren de Potencia, MirrorCam en lugar de retrovisores exteriores y un sistema de cámara de 360°, control de crucero adaptativo con función de parada y arranque, Traffic Sign Assist, el sistema de monitorización de la presión de los neumáticos TPM, el asistente de frenado de emergencia Active Brake Assist 6 (ABA 6), el Frontguard Assist o el asistente de giro Sideguard Assist 2, que ahora actúa en la puerta y en el lado del conductor. Según coinciden los conductores en las pruebas realizadas en Italia, todos estos sistemas elevan la conducción de un autocar a un nivel sin precedentes.
Asimismo, el nuevo sistema de asistencia opcional Driver Score proporciona al conductor información actualizada, incluyendo recomendaciones concretas para una conducción lo más económica posible. La rentabilidad de los autocares Setra, algo que los expertos



en el sector saben perfectamente que desde hace muchos años es una de sus características más destacadas, es máxima y redunda en beneficios económicos en la cuenta de resultados. Además, la fiabilidad mecánica se incrementa también gracias al eficien-
te grupo propulsor OM 471 de Mercedes-Benz, que desarrolla una potencia de 510 CV y a la transmisión totalmente automatizada GO 250–8 PowerShift, junto al eje motriz RO 440, que provienen de un mismo proveedor y están perfectamente coordinados entre sí.
UNA
En el presente trabajo, nuestro colaborador habitual Fernando Cascales reflexiona sobre el régimen vigente de contratación pública de los servicios concesionales y nos ofrece una serie de consideraciones acerca de las tarifas, el número de expediciones o las bajas temerarias.

Fernando José Cascales Moreno (fcajyet@telefonica.net)
Abogado. Académico
Ex Director General de Ferrocarriles y Transportes por Carretera, y del INTA
Ex Presidente del Consejo Superior de Obras Públicas y de INSA
Ex Inspector General de Servicios del Ministerio de Fomento
Del Cuerpo Técnico de Inspección del Transporte Terrestre
Dedicatoria: Colaboración dedicada a D. Juan Calvo Pujol, ex Presidente de Fenebus y brillante continuador de la obra de su insigne padre, D. Moisés Calvo Pardo (+).
“Vires acquirit eundo” (“La fuerza se adquiere avanzando”)
Son apreciables las manifestaciones de prestigiosas personas del sector, algunas de ellas juristas, que entienden que el actual régimen de contratación pública de los servicios concesionales (líneas regulares) de transporte de viajeros por carretera, no se adecua a las características que lo conforman. Como es sobradamente conocido, el régimen de contratación pública de estos servicios, conforme a la LOTT art.73.1, es el de “procedimiento abierto”, con los trámites que esta Ley previene, y conforme a lo estipulado para las “concesiones de servicios” en la LCSP (Ley Contratos Sector Público), en concreto sus arts. 131.1
La tarifa y el número de expediciones
son los conceptos que más peso tienen a la hora de adjudicar el contrato
y 156, siendo de aplicación también su Capitulo III del Libro Segundo (“Del contrato de concesión de servicios”).
La razón fundamental de esta apreciación estriba en la estimación de que este sistema se basa, esencialmente, en fomentar que la tarifa del proyecto sea aminorada y en que el número de expediciones sea incrementado más allá de lo estipulado en el proyecto, ya que a tenor de los arts. 74.1 LOTT y 77 ROTT, estos dos conceptos, de valoración aritmética, son los que más peso han de tener a la hora de adjudicar el contrato. Y si tenemos en cuenta, además, que el resto de posibles conceptos, en parte de valoración discrecional, está direccionado exclusivamente a las cuestiones que se enuncian en los arts. 78 y 79 ROTT, podría apreciarse que este sistema no es el mejor para valorar globalmente y elegir la mejor oferta
Es en este orden de cuestiones que, como ya he expuesto en anteriores publicaciones, carece de sentido que se valore un número superior de expediciones al estrictamente necesario y concretado en el proyecto, pues además de resultar una deseconomía, ello repercute negativamente en la emisión de CO2 y en la congestión del tráfico, máxime cuando los pliegos no previenen que ciertas expediciones, con un número muy redu -

cido de viajeros, puedan hacerse con vehículos de menor capacidad de la general del servicio (a lo que se debe de añadir que la empresa concesionaria siempre puede establecer “expediciones voluntarias”). Por otra parte, y como también he puesto de manifiesto en distintos medios, que la tarifa o precio (mayor o menor) dependa de que en una licitación concreta haya ofertas más a la baja que en otras licitaciones, es discriminatorio para los usuarios. A mi juicio, la tarifa, dentro de las concesiones de titularidad estatal y de cada comunidad autónoma, debe de ser la misma viajero/km en todos los servicios, para evitar esta clara discriminación, sin perjuicio de que esta tarifa base tenga ciertas modificaciones derivadas de algunos elementos cuyos mayores costes haya que repercutir (tasas estaciones, peajes, características de la carretera, congestión media del tráfico, etc.). Así pues, resulta, a mi entender, que los conceptos que más pueden puntuar en orden a la adjudicación del contrato público, a tenor de la normativa vigente, son aquellos (tarifa y expediciones) que no deberían de serlo
BAJAS TEMERARIAS
Y si además añadimos que la bajas temerarias o desproporcionadas no acostumbran a rechazarse (a pesar de lo prescrito en el art.74.4 LOTT), pues “el papel todo lo aguanta”, a mi juicio, la con -

secuencia no es, sino que el régimen de contratación pública vigente no se adecua a la realidad del sector, ni fomenta su rentabilidad (se convierte en una “subasta” en la que prima la menor tarifa y el mayor número de expediciones).
Así pues, pondero que el actual régimen vigente no es idóneo para elegir la mejor oferta, sino para reducir el precio o tarifa e incrementar desmedidamente el número de expediciones, cuando, por el contrario, lo que debería de valorarse es el “conjunto” de una oferta y consiguiente compatibilidad y conectividad con todos sus elementos (económicos, materiales, sociales, de demanda, comerciales, medioambientales, etc.), y ello dentro de un pliego regulador sin rigideces innecesarias.
Carece de sentido que se valore un número superior de expediciones al estrictamente necesario y concretado en el proyecto



Para Fernando Cascales, la tarifa debe de ser la misma viajero/ kilómetro en todos los servicios
Es por todo ello que sostengo, aunque sea dentro de un orden utópico o de mera reflexión, que este régimen actual debería de modificarse, siendo quizás bastante más adecuado el procedimiento del “dialogo competitivo” (art.172 y ss. de la LCSP), que se caracteriza por su flexibilidad para contratos de especial complejidad, no siendo excesivamente rígido, y permitiendo la aplicación de los principios de transparencia, igualdad de trato y no discriminación, esto es, de concurrencia. Sobre este particular, ha de significarse que el Reglamento UE 1370/2007, lo que señala como imperativo (art.5.3), es que la adjudicación de los contratos se realice “con arreglo a un procedimiento de licitación competitiva, ……abierto a cualquier operador”, … “equitativo” y que respete “los principios de transparencia y no discrimi -
nación”, añadiendo que “tras la presentación de las ofertas y una posible preselección, podrán llevarse a cabo negociaciones, siempre en cumplimiento de los mencionados principios, con el fin de precisar los elementos que mejor permitan responder a la especificidad o la complejidad de las necesidades”
De otro lado, el plazo máximo de vigencia preceptuado para estas concesiones (10 años; art.5.4 ter Reglamento UE 1370/2007 y art.72.4 LOTT), habida cuenta la altísima calidad que se proyectan para estos servicios públicos, nos parece, en general, muy corto, máxime cuando la LCSP (art.29.6.b) que, sin perjuicio de plazos distintos menores en virtud de normativas sectoriales (como es el caso por imperativo del Reglamento UE 1370/2997), dispone que el plazo máximo para las “concesiones de servicios” sea de 25 años. No obstante, el propio Reglamento UE 1370/2007, en su art.4.4 (y en igual sentido el art.72.4 LOTT) dispone que “en caso necesario y, habida cuenta de las condiciones de amortización de los activos, la duración del contrato de servicio público podrá prolongarse durante, como máximo, la mitad del período original si el operador de servicio público aporta elementos del activo que sean a la vez significativos en relación con la totalidad de los activos necesarios para prestar los servicios de transporte de viajeros objeto del contrato de servicio público y que estén relacionados predominantemente con estos”. La aplicación de este precepto podría constituir una vía para que, de hecho, el plazo de las concesiones que nos ocupan no fuera tan, a mi entender, breve, lo que además permitiría premiar a aquellas empresas concesionarias que, con su mejor gestión y mayores inversiones, mejoran el servicio e incrementan la demanda, dejando así para la siguiente licitación un mucho mejor servicio que aquél que se encontraros al inicio de la explotación.









































Hispacold Leads with First Serial Production of R290 HVAC




A multi-year innovation program focused on sustainability, efficiency and digitalization
Hispacold has successfully completed safety test validation and has started serial production of its next-generation HVAC system using natural refrigerant R290, developed for both electric buses and the rail sector. With this step, Hispacold positions itself at the forefront of the bus HVAC industry by bringing an R290-based solution into serial production for public transport, meeting the highest requirements in safety, performance and passenger comfort.

SUSTAINABILITY












Tras su compra por National Express hace 20 años
Dos décadas después de que el grupo británico National Express adquiriera Alsa, la tortilla se ha dado la vuelta y ahora es la empresa asturiana la que en enero de 2026 liderará la estrategia de Mobico, nombre que adoptó la matriz del Reino Unido en 2023. Con la operación surge uno de los gigantes del autobús en Europa.
Por Redacción - Fotos: Alsa y National Express

Alsa incrementó sus ingresos en un 10,6% hasta junio.

National Express ha presentado unas
pérdidas de 294 millones de euros
La compañía Alsa, que fue adquirida en 2005 por el grupo británico National Express, va a tomar el control de su compradora Mobico a partir de enero de 2026. La operación, que contempla la gestión del negocio de autobuses en el Reino Unido, supone la creación de un gigante europeo que generará “sinergias operativas mediante el intercambio de buenas prácticas y una mayor eficiencia de costes” gracias a una estrategia liderada por Alsa.
Los resultados de Alsa se han beneficiado de las políticas de impulso en el uso del transporte público en España
Además, la integración refuerza la posición de la familia Cosmen en el grupo del que es su principal accionista y, en la práctica, funcionará manteniendo las
marcas National Express y Alsa, aunque compartirán estructuras de gestión, planificación y compras para mejorar los márgenes, reducir los gastos y reforzar su liderazgo en dos de los principales mercados del continente. Así lo reflejan los resultados económicos del primer semestre de 2025 presentados por Mobico.
El balance detalla que Alsa sigue siendo la división que muestra una mayor solidez, aportando más de la mitad de los ingresos y del beneficio operativo total del grupo. La compañía asturiana incrementó su cifra de facturación en un 10,6%, hasta alcanzar los 890 millones de euros en ingresos, frente a los 805 millones del mismo periodo del año anterior. Por su parte, el beneficio operativo ascendió hasta los 88 millones de euros.
Alsa, que opera diferentes servicios en España, Marruecos, Suiza, Portugal, Bahréin y Arabia Saudí, se ha beneficiado de las políticas de impulso en el uso del transporte público en nuestro país, aunque anticipa un ajuste en la segunda mitad del año, una vez retirada esta medida. A pesar de ello, sus responsables confían en mantener parte del atractivo gracias a los descuentos residuales para jóvenes. Sin embargo, las cifras correspondientes a National Express presentan unas pérdidas de 254,7 millones de libras (294 millones de euros), debido especialmente a la venta del negocio de autobuses escolares en Estados Unidos. Sin este efecto, los números rojos se redujeron un 36%, hasta 22,4 millones de libras (26 millones de euros). Pese a la recuperación en la demanda, los ingresos también cayeron un 2,2%.
arcas regionales invertirán en él 9.000 millones
La Comunidad de Madrid ha aprobado el nuevo mapa concesional de autobuses de la región, que contempla 21 contratos y un total de 487 líneas. La inversión prevista, que asciende hasta los 9.000 millones de euros, tiene como objetivo la mejora y modernización de la red de transporte público por carretera.
Por M.S - Fotos: CRTM y Ayuntamiento de Torrejón

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado el proyecto del nuevo mapa concesional de servicios de transporte en autobús de la región, en el que invertirá 9.000 millones de euros con el fin de seguir mejorando la red de transporte público. El proyecto, que contempla 21 concesiones, incluye la renovación de la flota, modificaciones en algunos recorridos actuales y servicios exprés para reducir el tiempo de los trayectos. Con ello, el número de líneas sumará 23 más hasta alcanzar las 487 que recorrerán los 179 municipios de la Comunidad de Madrid durante los próximos 10 años. Este rediseño incrementa las frecuencias para aumentar la competitividad en los momentos de mayor tráfico y evitar la saturación.
Asimismo, se han actualizado las previsiones de demanda de viajeros de cada uno de los proyectos y de los intercambiadores conforme a los últimos datos, con una previsión de 360 millones de usuarios al finalizar la vigencia de las nuevas concesiones, lo que supone unos 60 millones más que en la actualidad.
Otra de las novedades introducidas es la disminu-

ción del número de pasajeros de pie en los itinerarios más largos, con el objetivo de garantizar la seguridad y la comodidad del viajero. Además, el diseño del nuevo mapa posibilitará el desarrollo de aplicaciones de información al pasajero y nuevos medios de pago disponibles. Por otro lado, se mejoran las condiciones laborales de los conductores, vinculado al cumplimiento del convenio colectivo provincial aprobado en mayo de 2025, se incluyen mejoras retributivas y se flexibilizan los horarios de trabajo, incluyendo horas libres y de formación. Según ha informado el portavoz del Gobierno autonómico, Miguel Ángel García Martín, el Consorcio Regional de Transportes (CRTM) ha recabado más de 1.700 escritos con 9.500 alegaciones, lo que supone “un éxito de participación ciudadana”. Los proyectos definitivos están disponibles para consulta pública a través de la web del CRTM, para que los interesados puedan conocer en detalle la configuración final de cada uno de ellos.
El Consorcio Regional de Transportes ha recabado más de 1.700 escritos con 9.500 alegaciones al nuevo mapa
entre la la formación virtual o presencial
Las patronales del transporte por carretera y la confederación de autoescuelas
CNAE mantienen posiciones enfrentadas sobre cómo debe ser la formación CAP de los conductores profesionales, si mediante aulas virtuales (los primeros) o de forma presencial (los segundos).
Por
Redacción - Fotos: Astic

Mientras un sector de los formadores de automoción y las asociaciones de empresas de transporte reclaman la inmediata aprobación de la formación del CAP a través de aulas virtuales o teleformación, la principal asociación de autoescuelas de España reclama que no se permita esta formación si no es presencial.
Por una parte, el Clúster Académico del Transporte y la Movilidad Segura y Sostenible (formado por la Academia del Transportista, Astic, la Fundación Corell, DAC Docencia y Ecodriver) urge al Ministerio de Transportes a avanzar en dos medidas clave para modernizar la formación CAP de los conductores profesionales: publicar la Orden Ministerial necesaria para regular de forma definitiva la teleformación y modificar el Real Decreto 284/2021 para que el aula virtual se reconozca como modalidad ordinaria de formación (no sólo en casos excepcionales como pandemias o restricciones de movilidad, como ocurre actualmente).
Astic quiere ampliar las opciones disponibles para que el profesional se forme según sus necesidades y posibilidades
“Ambas medidas, el “aula virtual” y la “teleformación”, no sólo son urgentes,


sino también coherentes con la Directiva (UE) 2022/2561, que permite el uso de herramientas de aprendizaje electrónico en la formación de conductores profesionales”, explica Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de Astic y miembro del Comité Ejecutivo de Presidencia de la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU), quien agrega que “no se trata de sustituir la formación presencial, sino de ampliar las opciones disponibles para que cada profesional pueda formarse según sus necesidades y posibilidades. Es hora de que el CAP se modernice”. Por tanto, según esta plataforma, la formación telemática del CAP aporta beneficios legales, además de pedagógicos, sociales o económicos. Por su parte, la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE) no es partidaria de ampliar la utilización del sistema de “aula virtual” para la impartición de cursos de cualificación inicial y formación continua, CAP, ya que considera que va en detrimento de la calidad de la misma.
En este sentido, la CNAE defiende la formación presencial como el mejor sistema para conseguir la adquisición de las mayores capacidades, conocimientos y habilidades para percibir los riesgos viales con mayor facilidad.



Estrategias avanzadas de formación para directivos de transporte.


Durante décadas, el transporte por carretera ha estado liderado por empresarios que lo han dado todo por sus compañías. Muchos de ellos comenzaron desde abajo, conocen el negocio como pocos y han levantado flotas, talleres y naves con esfuerzo, intuición y una gran capacidad de sacrificio. Pero hoy, una realidad se impone en el sector: el relevo generacional ya no es una opción, es una urgencia.
David Lozano Director de Formación
ada vez más empresas se encuentran con la necesidad de incorporar a hijos, sobrinos o nuevos perfiles de dirección. Y es entonces cuando surge una doble tensión: por un lado, la experiencia y la cultura de “así se ha hecho siempre”; por otro, la necesidad de modernizar procesos, profesionalizar la gestión y adaptarse a un entorno digital, competitivo y regulado. La transición no siempre es fácil, sobre todo cuando no se ha planificado con tiempo ni se ha transmitido de forma clara el conocimiento y los valores que sostienen la empresa.
Cdas. No es raro encontrar empresas que, por no preparar el relevo a tiempo, han acabado desmembrándose o perdiendo cuota de mercado ante competidores más adaptados. Por el contrario, las empresas que están apostando por preparar el relevo con formación especializada están consiguiendo algo más que continuidad: están generando una nueva etapa de crecimiento, profesionalización e incluso diversificación del negocio.
Las empresas que preparan el relevo con formación especializada generan crecimiento, profesionalización y diversificación del negocio
Formar a los nuevos responsables de las empresas no es una cuestión de transmitir conocimientos técnicos, sino de prepararles para liderar con una visión integral: saber leer datos, tomar decisiones con criterio financiero, entender el marco legal y laboral, digitalizar procesos, optimizar rutas, gestionar personas y mantener viva la cultura del esfuerzo heredada. Además, deben saber comunicar con claridad, adaptarse a los cambios normativos, liderar en contextos inciertos y tener la capacidad de innovar sin perder la esencia del negocio familiar.
El riesgo de no afrontar esta transición con tiempo y estrategia es alto: conflictos familiares, pérdida de rentabilidad, salidas improvisadas o decisiones mal informa-
En Ruta TBS estamos viendo cada vez más alumnos que se preparan para recoger el testigo de sus padres. Son jóvenes con formación técnica o de empresa que quieren aportar valor al negocio familiar. Otros, con experiencia directa en la empresa desde abajo, entienden que el siguiente paso es capacitarse para liderarla con más herramientas y una mirada más estratégica. Y sabemos que, si el sector quiere seguir siendo competitivo, necesitamos que esa transición se haga con cabeza, con plan y con conocimiento.
Porque heredar una empresa no significa saber dirigirla. Pero aprender a hacerlo, sí puede marcar la diferencia entre mantenerla o perderla. La formación es hoy una de las mejores garantías para que el legado familiar se convierta en futuro empresarial.
El buen líder deberá obligatoriamente tener la capacidad de regular sus pensamientos, emociones y comportamientos en muchas situaciones adversas. Tendrá que enfrentarse a momentos difíciles y entornos complicados sin perder la calma. Cuando el estrés, la presión o los conflictos le lleven a circunstancias tormentosas, el buen líder no podrá sucumbir a la tentación de arrojarlo todo por la borda. El liderazgo implica controlar los instintos básicos y las reacciones más primarias del ser humano. Aplicar la calma en los momentos más desafiantes es una de las claves del liderazgo efectivo. Porque solo así es posible mantener a los equipos en armonía y dirigirlos hacia el logro de los objetivos comunes. Y si hay una música que puede aportar calma en situaciones de tensión es aquella proveniente de las regiones andinas del antiguo imperio inca. El sonido de las míticas flautas de caña y pan resultan siempre inspiradoras y estimulantes. La música andina es un género musical que tiene sus orígenes en el altiplano de los Andes centrales y regiones vecinas (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina). Músicas tradicionales que se remontan a los quechuas, los aimaras y otros pueblos de la región andina.
La habilidad del autocontrol permite regular el deseo instintivo de gritar, insultar, amenazar, agredir o perder las formas cuando las “cosas se ponen feas”. El buen líder controla sus emociones porque es capaz de pensar antes de actuar. Posee la capacidad de aplicar la calma cuando los demás “arman la marimorena”. Los líderes que adquieren autocontrol mantienen una atmósfera positiva en situaciones de tensión, resuelven problemas de forma efectiva en momentos de desesperación e inspiran confianza cuando el barco parece ir a la deriva.
La música andina se caracteriza por melodías alegres y nostálgicas interpretadas con las famosas flautas de pan (sikus o zampoñas y antaras) acompañadas con otros instrumentos típicos de la región, tales como otras flautas populares como las quenas, los
pinquillos o las tarkas, instrumentos de cuerda como el charango (similar a un pequeño laúd) o el ronroco (similar a la mandolina) o instrumentos de percusión como las maracas, el güiro o el bombo.
Por Javier Fuentes


También es habitual ver otros instrumentos musicales (violín, guitarra, palos de lluvia, mandolina…) dependiendo de cada región y de cada formación musical.
Pero el líder sabe que el camino para alcanzar el desarrollo de un autocontrol pleno no es una tarea sencilla. Reconoce la debilidad del ser humano para sucumbir a los instintos primarios. Y por ello, es consciente de que es necesario entrenar a la mente. Tomando conciencia, analizando reacciones descontroladas, aprendiendo a escuchar activamente, mejorando la comunicación efectiva o adquiriendo técnicas del manejo del estrés, tales como practicar respiraciones profundas en situaciones desbordantes, meditar para mejorar la estabilidad emocional o hacer ejercicio físico para liberar tensiones acumuladas. El buen líder dispone de una clara actitud de aprendizaje para mejorar su capacidad de “controlar lo aparentemente incontrolable” para el resto de seres humanos.
Los primeros grupos de música andina empezaron a aparecer en escena en la década de los 50 alcanzando fama mundial entres los años 60 y 70 con míticas formaciones como Los Jairas o Los Kyarkas (autores del mítico Llorando se fue inspirador de la famosa Lambada) de Bolivia o Illapu e Inti-Illimani (autores del célebre Alturas y referentes en Europa y América) de Chile. Muchos de estos grupos crearían sus propias canciones, pero también encumbrarían tradicionales composiciones como Vírgenes del sol, Carnavalito, La flor de canela, Valicha, Ojos azules o tantas. También destacaron solistas como Ernesto Cavour (boliviano virtuoso del charango) o Edmundo Vázquez (peruano maestro de la quena).
El buen líder sabe que solo con el control de las emociones en situaciones
tensas conseguirá apaciguar los ánimos de los encolerizados y alcanzar acuerdos que satisfagan a la mayoría. Conoce perfectamente las ventajas de no reaccionar impulsivamente y “pensárselo dos veces”. Sabe que solo de esta manera fortalecerá la cohesión de los equipos y asegurará el éxito de cualquier proyecto. El verdadero líder que quiere gestionar con éxito conoce los ejemplos de líderes mundiales como Nelson Mandela, Abraham Lincoln, Mahatma Gandhi, Winston Churchill o Ángela Merkel, quienes con su “cabeza fría” y el control de sus emociones contribuyeron a la creación de un mundo mejor.
El género se fue popularizando y extendiéndose a otras latitudes de la mano de grupos como Sikus, Los Calchakis, Altiplano o Urubamba, o la célebre soprano peruana Yma Súmac. El estilo influiría en músicos de la talla de Simon and Garfunkel quienes harían canciones de huella imborrable como The sounds of the silence o la versión del mayor hito de la música andina El cóndor pasa. El género también caló en otros artistas americanos como Paul Simon o Paul Winter o europeos como el británico Peter Gabriel o el griego Yanni, quienes realizarían composiciones musicales magistrales.
El buen líder no reprime sus emociones sino que las gestiona con inteligencia. No las evita, sino que las canaliza adecuadamente para responder con objetividad y calma en vez de hacerlo impulsivamente. Cuando la presión y la tensión arrecien, ponga en su televisión el vídeo clip de Leo Rojas haciendo una maravillosa versión moderna con flauta del archiconocido El cóndor pasa y disfrute de la melodía y los paisajes andinos. Y si no consigue todavía la calma necesaria, cierre los ojos y escuche cualquier versión andina de la banda sonora de El último mohicano o del mítico Amanecer andino. Le aseguro que conseguirá incrementar su dosis de autocontrol hasta límites insospechados. Palabra de aprendiz consumado.

La patronal madrileña Aetram ha renovado su acuerdo de colaboración con Moeve, por el que los transportistas asociados pueden seguir beneficiándose de importantes descuentos en la compra de gasóleo y gasolina mediante la tarjeta Starressa. El nuevo acuerdo mejora notablemente las condiciones anteriores, incrementando los descuentos por litro en todas las redes de estaciones de servicio.
Gracias a las nuevas condiciones, “una empresa con un consumo medio de 2.000 litros mensuales por vehículo puede alcanzar un ahorro superior a 600 euros al mes por vehículo”, señalan desde Aetram. Otras ventajas de la tarjeta Starressa son el control y facturación por matrícula, asistencia en carretera 24h, gestión de telepeajes en Europa y servicios como recuperación de IVA o gestor de flotas.

Con las nuevas condiciones, una empresa puede ahorrar más de 600 euros mensuales./Foto: Aetram
Direbús y Mubil Mobility Expo han vuelto a formalizar su colaboración bilateral con la firma de un acuerdo con el objetivo de reforzar la participación activa de la patronal en la próxima edición de la feria profesional de la movilidad sostenible del sur de Europa. Direbús está presente en calidad de organización empresarial representativa de la movilidad de viajeros por carretera.
La firma tuvo lugar en el recinto ferial Ficoba, coincidiendo con la primera reunión del Comité Técnico de Mubil Mobility Expo, celebrada el pasado 24 de junio. El documento fue suscrito por Juan Manuel Sierra, director de Relaciones Institucionales de Direbús, y Mónica Alday, directora de Mubil Mobility Expo.
Confebús actualiza el acuerdo de colaboración con Repsol

Los responsables de Confebús y Repsol./Foto: Confebús
Confebús y el grupo Repsol han actualizado las condiciones del acuerdo de colaboración que mantienen desde el año 2017, con el objetivo de seguir ofreciendo a las empresas del sector del transporte de viajeros por carretera nuevos descuentos y bonificaciones en el suministro de carburantes y otros productos energéticos a través de la tarjeta Solred.
Con el acuerdo, el grupo Repsol pretende aprovechar la dilatada experiencia y conocimiento empresarial de Confebús, para potenciar la fidelización entre sus asociados y, por otro lado, sumar un valor añadido a sus empresas. Por su parte, la patronal adquiere el compromiso de promover la contratación de la tarjeta Solred entre sus empresas, a este fin, llevarán a cabo una labor de mediación entre ellas y Repsol.

Únicamente se han reconocido como beneficiarios a 321 transportistas./Foto: Alberto Puerta

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha publicado en el BOE la Resolución Provisional por la que se otorgan las ayudas a transportistas autónomos de avanzada edad o en situación de invalidez para el abandono de la actividad del transporte por carretera que lo habían solicitado este año 2025.
Según Fenadismer, “la convocatoria ha contado con un exiguo presupuesto de algo menos de 10 millones de euros (9,6 millones), que lleva congelado los últimos tres años, teniendo en cuenta además que en 2022 dicho presupuesto alcanzó los 20 millones de euros”. Para la asociación, esto ha supuesto en la práctica que, un año más, “no se han cubierto las necesidades del sector. Únicamente ha permitido reconocer como beneficiarios a 321 transportistas, lo que supone tan sólo un 20% de las solicitudes presentadas”.
La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía puso en funcionamiento una nueva edición del Programa Estival de Transporte al Litoral, que conecta en autobús los municipios del interior con las playas de la región durante julio y agosto. Se trata de 28 rutas de autobús que facilitan el transporte público de los habitantes de más de un centenar de localidades de cuatro provincias: Cádiz, Granada, Huelva y Málaga. El VI Programa Estival de Transporte al Litoral mantiene las cinco rutas en las provincias de Granada y Huelva, mientras que Cádiz dispone de cuatro rutas y Málaga gana una más con respecto al verano pasado y alcanza las 12 rutas en autobús. La consejera Rocío Díaz ha afirmado que “el programa ha demostrado verano tras verano que podemos confiar en el transporte público y dejar el vehículo privado en casa también en vacaciones”.


Los participantes en la mesa de debate./Foto: Proa Comunicación
Andrés Ruiz, CEO del Grupo Ruiz, y Juan Giménez, director general de Moventis, han coincidido en señalar que la Ley de Movilidad Sostenible debe traer consigo una financiación estable y a largo plazo. Así lo han manifestado durante la mesa de debate titulada “Nuevas tendencias en la movilidad urbana e interurbana”, incluida en el IV Foro Movilidad organizado por elEconomista.es.
Andrés Ruiz puso de manifiesto que el éxito de la norma dependerá de una correcta coordinación entre las administraciones y que el marco de financiación sea lo más estable posible, mientras que Juan Giménez considera que un gran reto que tienen las empresas de movilidad sostenible es el de contar con una financiación estable, “ya que si no se da lugar a que se retrasen pagos y son los operadores los que lo pagan”.

Pedro Díaz, presidente de Froet, y Diego Nicolás, administrador de Talleres y Gruas La Variante./Foto: Froet
favorece una movilidad más eficiente, justa y sostenible
Las empresas asociadas a la Federación Regional de Organizaciones y Empresas de Transporte de Murcia (Froet) se beneficiarán de condiciones especiales en Talleres y Gruas La Variante, gracias al acuerdo de colaboración firmado con el objetivo de resolver con rapidez y eficacia cualquier incidencia en viaje, por avería o accidente, minimizando el tiempo en el que los vehículos tengan que estar sin transitar. La alianza ha sido rubricada por el presidente de la patronal murciana del transporte, Pedro Díaz, y Diego Nicolás, administrador de la empresa de asistencia en carretera La Variante. Entre los servicios que ofrece La Variante a los socios de Froet están la asistencia 24 horas los 365 días del año, reparación ‘in situ’, servicio de grúa con una flota de 50 vehículos, gestión de repuestos, asistencia en carretera personalizada, así como apoyo en accidentes.
El subsecretario de Transportes y Movilidad Sostenible, Rafael Guerra Posadas, ha subrayado “el compromiso del Ministerio con la movilidad sostenible y la plena disposición del Departamento a seguir colaborando, para construir entre todos una movilidad más eficiente, justa y sostenible”. Así lo ha puesto de manifiesto durante la jornada “Movilidad sostenible al trabajo” organizada por CCOO. En el encuentro, donde se ha presentado el informe “La acción sindical para impulsar la movilidad sostenible al trabajo y descarbonizar el transporte”, el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, se ha referido a la Ley de Movilidad Sostenible y al compromiso que supone para la consecución del nuevo paradigma de movilidad planteado desde el Ministerio.

La jornada estuvo organizada por CCOO./ Foto: Ministerio de Transportes

La medida afecta al transporte interurbano, metropolitano y rural./Foto: Gobierno de La Rioja

El Consejo de Gobierno de La Rioja ha autorizado un gasto de 420.000 euros para financiar el carné de estudiantes y universitarios que permite a dichos colectivos viajar en cualquiera de las modalidades del servicio de transporte público (interurbano, metropolitano y rural) a un precio de 0,50 euros por trayecto.
Esta reducción del importe es posible gracias a las bonificaciones tarifarias que anualmente aprueba el Ejecutivo riojano con el objetivo de responder a las necesidades de movilidad de los estudiantes que tienen que desplazarse fuera de su localidad de residencia para asistir al centro. A su vez, contribuye a fomentar el uso del autobús público, dentro del compromiso con la movilidad sostenible.
La Junta Directiva de Ganvam ha elegido en Madrid a Jaime Barea Navamuel como su nuevo presidente. Con este nombramiento, el órgano de gobierno da paso a una nueva etapa de representación institucional. La elección, tal y como recogen los estatutos de la patronal, se ha realizado mediante votación interna entre los miembros de la Junta Directiva electa.
De esta forma, Jaime Barea toma el relevo en la presidencia en un momento especialmente decisivo para el sector, inmerso como está en un proceso de transformación derivado de la transición digital y ecológica. Se sumó a Ganvam en 1998 como asesor jurídico, área que seis años más tarde pasó a dirigir, y tras 14 años al frente, en 2018 pasó a dirigir también el área Corporativa de la asociación.

Barea es licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid./Foto: Ganvam
Los eurodiputados creen que las licitaciones deberían considerar algo más que el precio

La atención debe centrarse en la mejor relación calidad/precio, no sólo en el precio más barato./Foto: Avanza
Los eurodiputados consideran que los concursos públicos no deben centrarse únicamente en las ofertas más baratas, según se desprende de un informe de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor del Parlamento Europeo, en el que expone sus prioridades para la revisión del marco de contratación pública, ha informado Confebús.
El informe señala que cuando un proyecto inicial es muy barato, más adelante los costes de mantenimiento obligatorio pueden resultar considerablemente más elevados de lo que habrían sido en proyectos alternativos. Además, los materiales más baratos pueden resultar perjudiciales para el medio ambiente, y las condiciones de los trabajadores empleados en proyectos de bajo coste pueden ser muy deficientes. Por ello, los eurodiputados quieren que la Comisión dé más peso a otros criterios, como los sociales y medioambientales, en las licitaciones públicas.

Un autobús eléctrico circula por las calles de Berlín./Foto: Solaris
El 52% de la red de carreteras presenta deterioros graves, según la AEC
El sector del transporte público de propulsión eléctrica en todo el mundo registrará un crecimiento del 15% hasta el año 2034, pasando de los 20.868 millones de euros en 2024 hasta los 83.198 millones dentro de una década. Así lo refleja el informe Mercado del sistema de transporte público eléctrico, elaborado por la firma Global Market Insights. En el caso de España, las autoridades han puesto en marcha planes de ayudas y subvenciones para financiar la transición al transporte eléctrico, como sucede con el Plan Moves III gestionado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), con montantes de hasta 20.000 euros si la autonomía eléctrica es superior a los 60 kilómetros.
La Asociación Española de la Carretera (AEC) ha identificado deterioros graves y muy graves en más de la mitad de las carreteras gestionadas por el Estado, las comunidades autónomas y las diputaciones forales, elevando a 13.491 millones de euros el coste de su reparación. Así lo muestra el último informe sobre el estado de conservación de las infraestructuras viarias de nuestro país. Tras 40 años auditando el mantenimiento vial mediante un procedimiento de inspección visual, la AEC ha llevado a cabo por primera vez una evaluación digital mediante captación dinámica de imágenes y procesado con Inteligencia Artificial, que le ha permitido detectar deterioros con una muy alta resolución en una muestra de 4.000 kilómetros distribuidos por toda España (10 veces más que mediante metodología de análisis visual). El trabajo de campo se llevó a cabo en el verano de 2024.

Los combustibles renovables descarbonizan el transporte./Foto: Comunidad de Madrid

La Plataforma para los Combustibles Renovables cumple su cuarto aniversario reivindicando el potencial de los combustibles renovables para la descarbonización de todos los modos de transporte, por su capacidad inmediata de reducción emisiones de GEI, sin necesidad de cambiar las infraestructuras ni la flota de vehículos actuales. Desde 2021, la Plataforma ha ido sumando miembros y ya son 30 asociaciones, que conjuntamente representan a más de 348.700 empresas de toda la cadena de valor de los combustibles renovables, desde multinacionales a micropymes y autónomos, y sostienen más de 5,9 millones de puestos de trabajo, más del 25% del total de ocupados en España.
La Plataforma nació con el objetivo de defender y potenciar el uso de los combustibles renovables en una transición energética segura, ágil, accesible y competitiva.
El transporte público por carretera en Asturias ha experimentado un crecimiento del 8% entre enero y junio de este año, en comparación con el mismo periodo de 2024. En junio se registraron 4.860.843 viajes, lo que supone una subida interanual del 10%. Desde el Ejecutivo atribuyen este incremento, en gran medida, al impulso de la tarjeta Conecta, que se ha consolidado como el principal motor de esta subida. Durante el primer semestre se realizaron 28.926.861 viajes en autobuses urbanos e interurbanos, de los que el 58,3% fueron validados con Conecta. Actualmente, este título cuenta con 300.000 usuarios activos, según datos del Consorcio de Transportes de Asturias (CTA), por lo que constituye el eje vertebrador de las políticas de movilidad sostenible promovidas por el Gobierno del Principado.


La mayoría de los eurodiputados acogieron con satisfacción las prioridades de la Presidencia./Foto: Confebús
La Presidencia danesa de la Unión Europea, cuyo mandato comenzó el pasado 1 de julio y se extenderá hasta el 31 de diciembre, tiene como principales objetivos fortalecer y preparar los sectores del transporte y el turismo europeo para el futuro, con especial atención a impulsar la competitividad, reducir las cargas administrativas y promover la transición ecológica, según ha declarado el ministro Thomas Danielsen en su intervención ante la Comisión de Transporte y Turismo (TRAN). En cuanto a la financiación del transporte, la Presidencia también celebra poder debatir sobre el futuro ‘Plan de inversiones para el transporte sostenible’. Asimismo, ha declarado estar preparada para iniciar negociaciones sobre posibles propuestas legislativas relativas al sector del transporte en el contexto del próximo marco financiero plurianual (MFP) posterior a 2027.


El principal coste de explotación de los operadores es el salario de sus conductores./Foto: Girteka Drivers

Tras seis años desde su elaboración, Confebús ha presentado la actualización del estudio “Las relaciones laborales en el transporte en autobús en España”, que recoge un análisis comparativo de la negociación colectiva sectorial, clave para el empleo estable y de calidad en el transporte en autobús. El sector se encuentra fuertemente condicionado por la negociación colectiva y la diversidad territorial de los convenios, lo que genera diferencias en sus relaciones laborales.
Por ello, el estudio analiza 51 convenios colectivos (prácticamente uno por provincia, con excepciones como Madrid y Baleares, que cuentan con dos convenios sectoriales cada una, o Teruel, que carece de convenio propio). De ellos, el 95% son exclusivos del transporte de viajeros por carretera.
El Pleno del Consell Insular de Menorca ha aprobado definitivamente los tres nuevos proyectos de concesiones de transporte público regular de viajeros por carretera (IB06, IB07 e IB08), marcando un paso adelante hacia la modernización y adaptación del sistema a las necesidades de los residentes y turistas. Los proyectos incluyen numerosas modificaciones sobre los servicios actuales.
“Los proyectos establecen contratos con una vigencia de 10 años y se han diseñado a partir de un análisis detallado de las rutas, los horarios y la frecuencia de paso para garantizar un servicio eficiente y adaptado a las necesidades reales de la ciudadanía menorquina”, ha declarado Juan Manuel Delgado, consejero de Movilidad de Menorca.

Los tres contratos tendrán una vigencia de 10 años./Foto: Consell de Menorca

La directora general de Movilidad de Galicia, Judit Fontela, ha insistido en pedir que el nuevo mapa concesional de transporte de viajeros por carretera del Estado se aborde en la Conferencia Sectorial de Transportes. Para Fontela, el diseño propuesto “elimina rutas, elimina paradas, elimina servicios, incrementa trasbordos y no tiene en cuenta la diversidad del país”. Además, ha lamentado que se quieran hacer los cambios por imposición y sin escuchar las comunidades autónomas. Por ello, la directora general ha afirmado que la Xunta no se reunirá con el Ministerio en reuniones bilaterales técnicas, ni abordará el tema del mapa concesional en las comisiones de directores generales, hasta que se convoque la Conferencia Sectorial.

La Federación Empresarial Balear de Transportes (FEBT) se ha adherido a la campaña de comunicación “Turista, gracias por visitar Mallorca”, promovida por la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM). La iniciativa busca recordar que “somos una sociedad hospitalaria, abierta y orgullosa de su vocación turística, frente a los discursos y acciones de rechazo que intentan deteriorar la imagen del turismo y su aportación a la sociedad balear”, señala la patronal. La FEHM resalta “el mensaje de bienvenida hacia los visitantes, sin dejar de incidir en cuestiones que están muy activas en nuestro plan de trabajo y que reivindicamos de forma constante: la necesidad de gestionar el destino, el turismo, las infraestructuras, servicios e inversiones para garantizar equilibrio y sostenibilidad, junto con una convivencia pacífica con los residentes”.
El
El grupo Ruiz es el operador privado con mayor flota sostenible de España, con más de un 83% de vehículos sostenibles, según muestra la Memoria de Sostenibilidad 2024. En el último año, ha adquirido un 72% de vehículos eléctricos, un 17% impulsados por gas natural comprimido y un 11% de vehículos híbridos.

Con la adquisición de nuevos vehículos eléctricos, la compañía avanza en su estrategia de electrificación./Foto: Grupo Ruiz
“Nuestro compromiso con la sostenibilidad es firme y transversal. La innovación responsable es el motor que nos permite avanzar hacia una movilidad más limpia, eficiente y respetuosa con el entorno. Los resultados de 2024 reflejan el esfuerzo de todo el equipo por ofrecer soluciones de transporte que contribuyan a la descarbonización y al bienestar de las ciudades”, ha afirmado Andrés Ruiz, CEO del grupo Ruiz.


Firma de la nueva cátedra./Foto: Avanza

Avanza y la Universidad San Jorge han firmado la Cátedra Avanza de Investigación e Innovación en Movilidad, que permitirá a ambas instituciones trabajar conjuntamente en proyectos que aborden los desafíos actuales y futuros de la movilidad, promoviendo soluciones innovadoras y sostenibles. Además, se fomentará la formación de estudiantes y profesionales altamente cualificados, contribuyendo al desarrollo del talento y la competitividad en el sector. Entre las líneas de investigación se incluirán temáticas como la accesibilidad lingüística y estrategias de comunicación inclusivas, así como estudios sobre transporte sostenible y movilidad urbana. Además, esta cátedra podrá analizar el impacto socioeconómico y medioambiental de políticas relacionadas con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Transportes y Movilidad, ha firmado las órdenes de concesión de aportaciones dinerarias destinadas a financiar las políticas de movilidad vinculadas al transporte público terrestre regular de viajeros durante el ejercicio 2025. Estas ayudas, que alcanzan los 10.720.000 euros, consolidan la apuesta del Ejecutivo autonómico por una movilidad más sostenible, coordinada y accesible en todo el archipiélago.
Los fondos se distribuyen entre todas las islas, con una inversión de 4.288.000 euros para Gran Canaria y otros 4.288.000 euros para Tenerife. Fuerteventura, Lanzarote y La Palma recibirán 536.000 euros cada una, mientras que La Gomera y El Hierro contarán con una dotación de 268.000 euros. El criterio de distribución de los fondos atiende principalmente al peso demográfico de cada isla.

La directora general de Transportes y Movilidad de Canarias, María Fernández./Foto: Gobierno de Canarias

La Junta Directiva se celebró en la sede de la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana./Foto: Confebús
La Junta Directiva de Confebús se reunió en Valencia, en la sede de la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV), como señal de apoyo y solidaridad con la sociedad valenciana por la catástrofe de la dana, según se acordó en la primera reunión del año de la Junta, que se celebró en enero.
Esta reunión, que sirvió para repasar la actualidad del sector, también fue el marco para que la Generalitat Valenciana agradeciera públicamente a las empresas de transporte en autobús su ayuda y colaboración durante todos los meses posteriores a la dana. El presidennte de la patronal, Rafael Barbadillo, explicó que la razón de celebrar esta Junta en Valencia estriba en “un compromiso adquirido con Adiva a primeros de año, en apoyo a las víctimas de la dana, a las empresas y a toda la sociedad valenciana”.




Liderando la movilidad.






















El autobús llega cada día a más de 8.000 núcleos de población españoles./Foto: Damas
El volumen de autobuses, autocares y midibuses matriculados ha ascendido hasta las 111 unidades durante el pasado mes de julio, lo que supone un descenso del 47,9% en comparación con el mismo periodo del ejercicio 2024. Así lo refleja el último estudio elaborado por la firma consultora MSI Iberia. Por marcas, el liderato está ocupado por Mercedes-Benz, que ha registrado 40 vehículos en julio y ha obtenido una cuota de mercado del 36%. A continuación se sitúan otros fabricantes como Iveco Bus (gracias a 21 unidades registradas y una penetración del 18,9%), MAN (12 y 10,8%), Scania (10 y 9%), Setra (5 y 4,5%), Irizar y Temsa (3 y 2,7%, en ambos casos), VDL (2 y 1,8%) y, finalmente, Isuzu, King Long y Otokar (1 y 0,9%, en los tres casos).

Mercedes-Benz ha matriculado 40 vehículos en julio./Foto: Daimler Buses

La Dirección General del Tráfico (DGT) prevé que durante este mes de agosto se produzcan 52,9 millones de desplazamientos, de los cuales casi 14,3 millones se realizarán en autobús. Es decir, un 27% del total. Para hacer frente a este extraordinario volumen de desplazamientos, las empresas de autobuses reforzarán sus servicios en un 46% en la segunda operación salida del verano, según ha informado Confebús.
Estos datos demuestran que el autobús continúa siendo la opción predominante de transporte público de viajeros en España. De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el autobús es el modo colectivo dominante, con una cuota de demanda del 61%. Un liderazgo que, un año más, se verá apuntalado por las políticas de promoción del transporte público, como el programa Verano Joven o las bonificaciones aún vigentes, pese a haber modificado su cuantía.
El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha informado sobre la convocatoria de una nueva orden de ayudas dotada con un millón de euros para la obtención del certificado de aptitud profesional acreditativo de la cualificación inicial y en la modalidad ampliación o promoción, así como de los permisos de conducción de las clases C y D. Rueda, que recordó que la Xunta ya cuenta con ayudas específicas para que los menores de 30 años saquen el carné de conducir de coche o de moto, señaló que “queremos ampliar para que las personas que decidan dedicarse al transporte de manera profesional puedan tener ayudas”, y así “acceder a estas profesiones para las que hacen falta unas actitudes y una titulación” en un de los sectores “en los que se están produciendo más vacantes”.

El importe máximo que percibirá cada persona será de 1.200 euros./Foto: Xunta de Galicia



¿Cuánto cuesta cada ruta? ¿Qué vehículos consumen demasiado? ¿Cómo reducir los tiempos muertos y la carga administrativa? Descúbrelo:


Por Lorena Jimenez Montes SOCIO DIRECTOR DE VALLEON ASESORES LEGALES, S.L.P.
La gestión de toda empresa o actividad profesional dedicada al transporte obliga a manejar nociones básicas de Derecho, como los contratos. Es más: profundizar en este ámbito a través de asesoramiento profesional puede aportarnos muchas soluciones con las que superar desafíos habituales en el sector.
En el día a día del transporte y logística se plantean numerosos objetivos deseables para las empresas (contratos públicos, subvenciones, penetración en nuevos mercados), pero casi imposibles de alcanzar en solitario, sobre todo si contamos con los medios habituales de una PYME. Afortunadamente, el Derecho español cuenta con una herramienta idónea para estos casos: las Uniones Temporales de Empresas (UTEs).
¿En qué consiste una Unión Temporal de Empresas?
Se conocen como UTE los acuerdos por los que dos o más empresas o autónomos colaboran en común para la consecución de uno o más objetivos determinados. Los miembros de la UTE son totalmente independientes entre sí a efectos laborales; lo único que les une es un pacto privado (regido por la normativa civil).
¿Por qué optar por esta fórmula jurídica?
Porque unir fuerzas, infraestructura y conocimientos genera como resultado agentes capaces de asumir proyectos de gran envergadura, repartiéndose entre los individuos los riesgos y beneficios producto de su actividad.

¿Qué proyectos puede asumir una UTE de transportes?
Las UTEs son participantes habituales de los procesos de licitación pública, típicamente en el transporte de viajeros. No obstante, también es posible adaptarlas para otros fines, como el transporte privado de mercancías o grandes proyectos para la gestión de infraestructuras y tecnologías de logística.
¿Necesito asesoramiento legal de algún tipo para constituirlas? No, pero resulta más que aconsejable.
El asesoramiento profesional puede
aportarnos soluciones con las que superar desafíos habituales en el sector
Incluso en volúmenes pequeños, las UTEs pueden plantear incertidumbre a sus miembros, comenzando por la regulación que tutele la relación cotidiana entre las partes. Asimismo, no siempre resulta sencillo repartir los beneficios (o las pérdidas) entre los socios; mucho menos dirimir responsabilidades por los distintos incidentes que se puedan producir. Los integrantes están mucho más protegidos cuando cuentan con un Reglamento de régimen interno. Además, actualmente todo letrado que se precie cuenta con formación en mediación y resolución amistosa de controversias. Sus intervenciones ayudan a gestionar con éxitoposibles conflictos entre los socios, que pueden recalar en pleitos de considerable dificultad.
El sector del autobús en la Comunidad de Madrid se enfrenta a importante desafíos y uno de los más destacados es el proyecto de nuevo mapa concesional que acaba de aprobarse a finales de julio. Cuando estamos a la espera de que se saque a concurso, hemos querido que el presidente de Confebús Madrid, Rafael Barbadillo, y el secretario general de la Asociación de Empresarios de Transporte en Autocar de Madrid (Aetram), Juan Manuel Muro, nos ilustren sobre este y otros temas que preocupan últimamente a los operadores de transporte de viajeros.




Aprobado el nuevo mapa concesional madrileño
Autocares Chaos
Cinco décadas al servicio de la movilidad
INDUSTRIA AUXILIAR
Hanover Displays
La referencia en cuanto a sistemas de información al usuario
INDUSTRIA AUXILIAR
Inetum
Soluciones tecnológicas robustas y adaptadas a las necesidades
La Comunidad de Madrid ha aceptado el 48% de las alegaciones realizadas al proyecto de mapa concesional.

El transporte de viajeros por carretera en la Comunidad de Madrid afronta importantes desafíos y uno de los más destacados es el nuevo mapa concesional. Sobre éste y otros temas hemos consultado a los responsables de Confebús Madrid y Aetram.
Por Verónica Fernández
La actualidad en el transporte de viajeros por carretera en la Comunidad de Madrid pasa por la aprobación, a finales del pasado mes de julio, del proyecto del nuevo mapa concesional, que está a la espera de su licitación definitiva. Sobre ello y otros temas que atañen al transporte en la región hemos preguntado al presidente de Confebús Madrid, Rafael Barbadillo, y al secretario general de la Asociación de Empresarios de Transporte en Autocar de Madrid (Aetram), Juan Manuel Muro, que nos han dado su visión sobre este y otros temas.
Ambos reconocen que este proyecto de mapa concesional no cumple con sus expectativas, entre otras cosas porque el número de concesiones pasa de 36 a 21, algo que, según Barbadillo, “implica que la magnitud de las mismas aumenta de tamaño” y admite que “no tenemos claro porqué se han tomado deter-

minadas decisiones como, por ejemplo, que se junten unas concesiones y otras no”.
Por su parte, Muro destaca que esa reducción “genera una gran preocupación, ya que puede limitar la participación de las pymes y concentrar en pocas manos la gestión de un servicio esencial, reduciendo la competencia y afectando a la calidad del transporte para los usuarios. Además, consideramos fundamental integrar el trans-
SE
porte discrecional ―turístico, escolar y laboral― dentro del sistema global de movilidad”.
Respecto a la inversión prevista, cifrada en 9.000 millones de euros, el presidente de Confebús Madrid considera que es “claramente insuficiente” y así se lo han trasladado al Consorcio. Entre los motivos, explica que “la red es mayor y crece notablemente en kilómetros y los costes de personal están infravalorados, lo que hace que las cuentas no cuadren”.
Asimismo, apunta Barbadillo que con este nuevo mapa en el que “aumenta la red, el número de kilómetros, el número de servicios y, sin embargo, el número de profesionales no crece en la medida necesaria”. Además, señala que no se han tenido en cuenta aspectos clave como “el nivel real de absentismo del sector, la velocidad comercial real, que los tiempos de toma y deje del servicio son superiores a los estimados y tam-

poco que, a partir de 2027, el precio del combustible se incrementará notablemente al tener que abonar los derechos de emisión”. Todo ello, concluye, “refuerza la necesidad de revisar al alza el presupuesto, confiando en que se ajuste antes de su licitación definitiva”. El secretario general de Aetram, por su parte, valora que se hayan aceptado el 48% de las alegaciones a dicho proyecto y que se reconozca la necesidad de modernizar la red, pero considera que hay varios aspectos que debería mejorar antes de su licitación definitiva. Afirma que “es fundamental favorecer la participación de las pymes mediante la división de los contratos en lotes y la limitación de la concentración empresarial, para evitar que el servicio quede en manos de unos pocos operadores”.

Añade otro punto clave: la integración del transporte discrecional, que considera “debe estar contemplado en la planificación, con medidas como el uso compartido de paradas, la reserva de espacios en aparcamientos disuasorios y su conexión a los sistemas tecnológicos de gestión y planificación del transporte”.
Además, ve “necesario establecer mecanismos para evitar la competencia desleal, diferenciando los vehículos adscritos a concesiones públicas y asegurando que no se utilicen en el mercado liberalizado con ventaja frente a otras empresas”.
Con todo ello, asegura, “seguiremos dialogando con la Administración para que en la fase de licitación se introduzcan mejoras que garanticen un modelo
más equilibrado, inclusivo y eficiente para todos los madrileños”.
Otro de los asuntos destacados por el presidente de Confebús Madrid es el de las bonificaciones al transporte público, de las que resalta “el impacto positivo que han tenido en el sector, impulsando de manera significativa la demanda”.
Barbadillo admite que existe incertidumbre respecto al futuro: “No sabemos qué ocurrirá en 2026, si se mantendrán las bonificaciones, en qué condiciones o si la política de descuentos seguirá vigente”. Desde Confebús, sin embargo, defienden la necesidad que estas ayudas se consoliden de forma estructural, ya que “se ha demostrado que el precio del transporte público influye de manera directa y muy relevante en la demanda”.
Además, recuerda que estas medidas no solo benefician al sector, sino que también “contribuyen al cumplimiento de los objetivos medioambientales, a la reducción de emisiones y a todos los efectos positivos asociados”.
Por su parte, en la última Asamblea General de Aetram se marcaron como objetivo mejorar el Convenio Discrecional, que finaliza su actual vigencia este año. Para ello, han avanzado, mantendrán un diálogo positivo con los sindicatos y buscarán las adaptaciones


que respondan a las necesidades del sector, “garantizando así un futuro más productivo y flexible para las empresas”. Explica su secretario general que “Aetram buscará en la negociación una vigencia prolongada del Convenio, así como adaptar la jornada laboral para lograr mayor flexibilidad y productividad en las empresas, adaptando el texto a la realidad del sector y avanzar en medidas de mejora para ambas partes”.
Situación actual
Positiva, así califican la situación actual de las empresas madrileñas, tanto desde Confebús Madrid como desde Aetram. Rafael Barbadillo destaca que ya “2024 fue un año excelente y lo que llevamos de 2025 también está siendo muy favorable”. En el ámbito turístico, matiza que “el verano ha sido algo irregular y quizá no tan fuerte como en 2024, aunque en líneas generales la evolución sigue siendo positiva”. De cara al cierre del ejercicio, el responsable de Confebús Madrid subraya que “habrá que ver qué ocurre con las bonificaciones, cómo influyen en el sector las decisiones de algunas aerolíneas que pueden alterar el comportamiento del turismo, y también qué sucede con los proyectos ferroviarios, tanto en los nuevos corredores como en las cercanías, donde estaba previsto que pudieran entrar otros operadores”.
Aun con estas variables abiertas, el presidente de Confebús Madrid se muestra optimista y asegura que “en términos generales, aunque todavía no sabemos si superaremos los resultados de 2024,
todo apunta a que 2025 será también un año positivo para el sector”.
Juan Manuel Muro, también destaca que en lo que va de 2025 “los resultados son positivos, sin embargo, no son los esperados”. Subraya que “somos un sector que depende muy mucho del turismo y respecto al año pasado, el último dato del INE refleja un aumento de todos los modos de transporte. No obstante, notamos una cierta recesión y ya se apuntan hechos y situaciones que denotan que el balance final del año no va a ser el esperado inicialmente”.
Añade el secretario de Aetram que “a corto y medio plazo, nuestras expectativas se centran en la consolidación de los niveles de actividad pre-pandemia y, si es posible, en su superación. Anticipamos un crecimiento en el número de visitantes y en el gasto turístico promedio, lo que beneficiará directamente a todo el tejido empresarial de la región, incluyendo a nuestras empresas de transporte”.
Retos
Entre los principales desafíos a los que se enfrentan las empresas madrileñas, Rafael Barbadillo señala la falta de profesionales, un problema que define como “uno de los más relevantes para el sector, especialmente si queremos seguir respondiendo al crecimiento de la demanda”.
A esta dificultad suma otros factores clave aún por definir: la evolución de las bonificaciones al transporte, la posible aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible antes de final de año y la puesta en marcha del nuevo mapa concesional, con el proceso de renovación que conlleva.
Desde Aetram, su secretario general asegura que uno de los retos más apremiantes a los que se enfrentan las empresas de transporte discrecional en la Comunidad de Madrid es la entrada en vigor de las normativas de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en la capital y municipios de más de 50.000 habitantes en la región. “Esta medida, aunque busca la sostenibilidad, supone una barrera operativa y económica para muchas empresas, que deben afrontar la costosa renovación de sus flotas para poder seguir prestando servicio en las zonas más céntricas de la ciudad”.
Asimismo, añade Muro, en relación al marco legal actual, regido por la LOTT, “se restringe severamente al transporte discrecional, al obligar a que se contrate el vehículo completo, lo que imposibilita la venta de plazas individuales. Esta limitación genera serias consecuencias como la inaccesibilidad para ciertos colectivos, la incoherencia ambiental al promover el uso del vehículo privado y la discriminación frente a otros medios de transporte como el tren o el autobús regular”.
Ante esta situación, Aetram propone que “la futura Ley de Movilidad de la Comunidad de Madrid, aprovechando sus competencias exclusivas, autorice la venta de billetes individuales como una modalidad flexible y complementaria. El objetivo es que el autocar se convierta en una herramienta clave para combatir la exclusión territorial y la dependencia del vehículo privado, permitiendo que sus asientos se ofrezcan a todos los ciudadanos bajo un marco legal simple y sin trabas administrativas excesivas”.


De un inicio modesto a referente en el discrecional madrileño
Con medio siglo de historia, Autocares
Chaos se ha consolidado como una de las compañías de referencia en el transporte discrecional madrileño. Nacida del empeño de Antonio Chaos Vilariño y a día de hoy dirigida por la segunda generación familiar, la empresa ha sabido crecer sobre valores sólidos, diversificar su actividad y apostar por la tecnología y la sostenibilidad como ejes de futuro.
Por Verónica Fernández
Para hablar de los orígenes de Autocares Chaos hay que remontarse 50 años cuando su fundador, Antonio Chaos Vilariño, dejó atrás Samos (Lugo), su tierra natal, para labrarse un futuro en Madrid. Con apenas unos vehículos en su poder, comenzó realizando todo tipo de servicios de transporte, como traslados discrecionales en la capital, viajes de corto recorrido a las ciudades limítrofes y, posteriormente, viajes de largo recorrido a distintos puntos de España.
El gran impulso llegó al hacerse con el contrato de traslado de los trabajadores de Galerías Preciados, un acuerdo que

permitió a la empresa crecer de manera significativa y consolidar su presencia en la capital.
Con el paso de los años, la compañía fue ampliando su cartera de clientes y
ROBERTO CHAOS: “EL SECRETO PARA MANTENERSE EN PIE DURANTE CINCO DÉCADAS ES PENSAR SIEMPRE A LARGO PLAZO”
afianzando su reputación. Actualmente, está gestionada por la segunda generación familiar, los hijos de Antonio: Roberto y José Antonio Chaos, gerente y jefe de operaciones, respectivamente. Ambos han mantenido los principios fundacionales inculcados por su padre, como son honestidad, trabajo, constancia y servicio al cliente, adaptándolos a las exigencias de un mercado en constante transformación.
“El secreto para mantenerse en pie durante cinco décadas es pensar siempre a largo plazo”, asegura Roberto Chaos a Autobuses & Autocares. “Las decisiones importantes no deben responder a resultados inmediatos, sino a una planifi-
Autocares Chaos ha hecho de la diversidad uno de los pilares de su política de contratación. La empresa madrileña prioriza la profesionalidad y las competencias de cada candidato, dejando en un segundo plano factores como la edad o el sexo. Esta filosofía se refleja en su firme compromiso con la igualdad de género, materializado en un Plan de Igualdad propio.
Actualmente, las mujeres representan el 18% del personal de conducción, una cifra significativa en un sector tradicionalmente masculinizado y que la compañía se propone seguir incrementando en los próximos años.
Además, Autocares Chaos ha desarrollado una política de conciliación entre la vida personal y profesional, que incluye mecanismos específicos de comunicación, como el canal de “incidencias sociales”, destinado a resolver de forma ágil y justa los conflictos que puedan surgir durante la prestación del servicio.
Con estas medidas, la compañía no solo promueve la igualdad real de oportunidades, sino que también fortalece un entorno laboral inclusivo y sostenible.
Los servicios de esta compañía abarcan todos los destinos con origen en la Comunidad de Madrid.

cación sostenida que permita construir una empresa sólida, con valores y objetivos claros”.
Ya en el día a día, añade, la clave está en “tener paciencia, trabajo constante, perseverancia y considerar que el objetivo principal es la calidad en el servicio a los clientes”. Además, subraya que “todo el equipo humano tiene que enfocarse
a la satisfacción del viajero, sin olvidar que la empresa debe evolucionar al ritmo de los cambios que van surgiendo en el sector”.
Diversificación como estrategia de éxito
La historia de Autocares Chaos no ha estado exenta de desafíos, algún retro-
ceso y muchos avances. La desaparición de Galerías Preciados, uno de sus primeros y principales clientes, supuso una llamada de atención para la dirección de la compañía, que entendió que la diversificación de clientes era una necesidad.
Con el tiempo, Autocares Chaos fue adquiriendo algunas empresas del sector, “lo que nos ayudó a aumentar esa diversificación de clientes y el conocimiento de nuevas culturas empresariales que han enriquecido nuestro proyecto”, explica su gerente. Además, añade que, “a raíz de la pandemia, la empresa ha experimentado un crecimiento importante”.
Y es que, según Chaos, “tras el paro total causado por la Covid 19, el número de turistas ha crecido notablemente, lo que ha hecho que los operadores turísticos incrementen el número de destinos. Esto redunda en una mayor demanda de autobuses para atender las nuevas solicitudes, lo que nos ha llevado a adaptar los recursos y adaptarnos a la demanda que se plantea desde el sector turístico”.
Dado que uno de los objetivos de la empresa ha sido la diversificación de clientes, actualmente, cuentan con una cartera muy diversa, que va desde el escolar, transporte laboral, turismo, congresos, bodas o circuitos. “Nunca nos hemos centrado en una única tipología de cliente”, asegura el gerente de la compañía, cuyos servicios abarcan todos los destinos que tengan su origen en la Comunidad de Madrid. Para ello, cuentan con 50 autocares de diferentes tamaños que cubren todas las necesidades que les solicitan.
Todo el desarrollo de Autocares Chaos se ha integrado en sus instalaciones, ubicadas en un lugar estratégico de la región, al lado del aeropuerto, Coslada, San Fernando de Henares, Torrejón de Ardoz, Alcalá de Henares, Barajas y muy bien comunicadas con puntos estratégicos como Avenida de América o Atocha y muy próximos a los accesos de M-30, M-40 y M-50.
El papel de la tecnología
La innovación tecnológica es otro de los pilares de la compañía. Explica su gerente que “todos nuestros procesos están digitalizados, por ejemplo, la comu-
El desarrollo de autocares más respetuosos con el medio ambiente es uno de los retos del sector, según Chaos.

Crecer en clientes y unidades sin renunciar a sus valores son los objetivos de esta compañía madrileña.


nicación entre conductores y empresa en ambos sentidos: recepción de los partes de trabajo, incidencias mecánicas, etc.”.
Añade que “la web corporativa también es una herramienta básica de comunicación y de presentación de la compañía a los clientes, desde la que se pueden realizar todas las comunicaciones necesarias para la contratación de los servicios”.
Asimismo, destaca que “la geolocalización de todos los vehículos permite optimizar la operativa de la flota de autocares” y avanza que “se está analizando la posibilidad de implementar la Inteligencia Artificial en la planificación de los servicios”.
La tecnología también forma parte de la gestión de la flota, y para ello Autocares Chaos cuenta con un programa “que nos permite conocer de forma indivi-
dual toda la información sobre mantenimiento y consumo de cada uno de los vehículos. El análisis de estos datos nos sirve para tomar decisiones estratégicas que redundan en un funcionamiento óptimo de todos los vehículos”, asegura Roberto Chaos.
Comprometidos con la sostenibilidad
En su compromiso con la sostenibilidad, el cálculo de la huella de carbono ha permitido a esta compañía identificar los factores con mayor impacto ambiental y definir un plan de acción orientado a la reducción del consumo de combustible. La estrategia se basa en reducir kilómetros en vacío de los autocares, apostar por nuevas tecnologías y por una renovación de flota que se ajuste a las nuevas necesidades de los clientes.
Reconoce su gerente que la movilidad
sostenible es “un reto importante para el sector, que pasa por el desarrollo de autocares más respetuosos con el medio ambiente y que a su vez se adapten a las necesidades de los servicios del transporte discrecional”.
Considera que la clave está en “disponer de una flota adecuada a las necesidades del usuario y, al mismo tiempo, lo más respetuosa posible con el medio ambiente. Hacer atractivo el transporte discrecional es clave para reducir el uso del vehículo particular”.
Retos y objetivos
En el momento actual y con la vista puesta en el futuro, Roberto Chaos tiene muy claros cuáles son los retos de una compañía como la suya. Éstos pasan por “atraer a nuevas generaciones a la profesión de conductor, avanzar hacia un modelo de transporte cada vez más eficiente y sostenible, y adaptarse a los constantes cambios normativos en materia de movilidad, tráfico y medio ambiente”.
Los objetivos, sin embargo, permanecen fieles al espíritu fundacional: seguir creciendo en clientes y unidades, sin renunciar a los valores que han marcado la trayectoria de Autocares Chaos durante los últimos 50 años..
Hanover Displays, con sede en Coslada (Madrid)
Hanover Displays es uno de los referentes mundiales en el suministro a bordo de indicadores led de destino y sistemas de información al pasajero para el transporte público, con más de cuatro décadas de experiencia en el mercado. Esta posción la han alcanzado gracias a una reconocida calidad de sus productos, pero también por la cuidada atención al cliente y un eficiente servicio posventa.
Por Carlos Maudes
El grupo de empresas Hanover Displays aspira a convertirse en el principal proveedor mundial de sistemas de información al pasajero para el sector del transporte público. Para conseguirlo, aportan innovación, fiabilidad de sus productos y un buen servicio al cliente.
Entre los objetivos del grupo figuran ejercer un liderazgo que promueva un objetivo común y una cultura de la calidad en todos los niveles de la organización; poner a disposición los recursos necesarios para ofrecer los niveles más altos posibles de calidad y rendimiento medioambiental en todas nuestras actividades; maximizar el bienestar y el desarrollo de todo el personal proporcionando el entorno de trabajo adecuado y garantizando que alcanzan las competencias necesarias para el trabajo que desempeñan y establecer objetivos claros en toda la organización, midiendo sus resultados en función de ellos.
Otro objetivos del grupo son trabajar


continuamente para mejorar sus resultados mediante la gestión, el análisis y la mejora continua de un sistema de procesos; buscar las mejores tecnologías e innovaciones disponibles para incorporarlas a sus productos, servicios y procesos; comprender las interacciones e interdependencias que existen entre las distintas partes de su empresa y ser conscientes de cómo les afectan estas decisiones y acciones; y por último, aumentar la concienciación medioambiental en toda la organización para reducir el consumo de energía, fomentar el uso eficiente de los recursos naturales, el reciclaje y la reutilización de materiales, reducir los residuos y evitar la liberación de emisiones nocivas al aire, la tierra y el agua, animando a sus proveedores, subcontratistas y clientes a adoptar nuestros valores de calidad y medioambientales.
En la actualidad, Hanover Displays es uno de los referentes a nivel internacional en el suministro a bordo de indicadores led de destino y sistemas de información al pasajero para el transporte público. Entre sus gamas de producto figuran letreros electrónicos para exterior e interior del autobús; pantallas TFT para el interior del vehículo; pantallas para marquesinas con información al usuario; y sistemas de anuncio de próxima parada, cumpliendo con Ley de Accesibilidad RD1544/2007. Todos estos productos se comercializan para la marca propia Hanover Displays, manufacturándose en sus propias instalaciones todos los sistemas que ofrecen.
“Entendemos las diversas necesidades de nuestra clientela mundial, por lo que ofrecemos una amplia gama de tamaños de señalización para adaptarnos a los requisitos de las distintas regiones. Nuestros productos están diseñados para facilitar la instalación, el funcionamiento y el mantenimiento, y garantizan una experiencia sin problemas tanto para los operadores como para los pasajeros”, explican desde la empresa.
Presentes en más de 80 países y con más de 10.000 clientes en todo el mundo, Hanover Displays cuanta en la actualidad con dos plantas de producción, una en Reino Unido y otra en
1985 Hanover nace en Lewes (Reino Unido) de la mano de Gavin Williams.
1986 Ve la luz el primer letrero FlipDot.
1987 Se abre la delegación de Francia.
1993 Recibe el Premio de la Reina de Inglaterra a la Exportación y laTecnología.
2000 Se abre la delegación en España Hanover Displays S.L.
2002 Sale al mercado el primer letrero led y este mismo año Hanover abre la delegación de Australia, además de conseguir la ISO 9001.
2004 Se lanza al mercado el primer letrero led Full Color.
2005 Se abre la delegación de EE.UU. con producción propia.
2008 Consigue la normativa ISO:14001.
2010 Lanza al mercado la Consola DG3 y el sistema de anuncio de próxima parada HTC (Hanover Transport Computer), con el que cumple al 100% con la Ley de Accesibilidad.
2013 Se abre la delegación de Alemania.
2014 Lanzamiento al mercado de las pantallas TFT para interior del autobús.
2017 Lanzamiento al mercado de letreros de alta resolución.
2020 Lanzamiento al mercado de una nueva gama de pantallas TFT.
EL DEPARTAMENTO DE I+D+I DE HANOVER SIEMPRE ESTÁ EN CONTINUO DESARROLLO, INNOVANDO TANTO
nan todo el proceso, desde el desarrollo hasta la fabricación, lo que les permite mantener estrictas normas de control de calidad, garantizando la durabilidad y longevidad de sus productos. Cada año, fabrican y envian más de 70.000 productos a sus clientes, equipando aproximadamente 25.000 vehículos con sus pantallas led de destino. Para asegurar la calidad de sus productos, cuentan con certificaciones de calidad en varias áreas, tales como la ISO:9001, ISO:14001, R118 y R10.
EE.UU., ambas con capacidad total para la producción de sus sistemas. Además de la oficina española, también disponen de oficinas subsidiarias en Francia, Alemania, Italia, Australia, Hong Kong y EE.UU., lo que se traduce en una plantilla de más de 300 empleados. En sus modernas instalaciones gestio-
En cuanto a la posventa, muy valorada por sus clientes, cuentan con un equipo técnico altamente cualificado para poder hacer frente a cualquier necesidad de sus clientes, tales como reparación de sus productos, asistencia técnica, instalaciones (en todo tipo de autobuses) y formación en cualquier punto del país.

En cuanto a sus principales ventajas competitivas, desde la dirección de la empresa señalan como principales “la calidad de nuestros productos, pero, sobre todo, la atención al cliente y el servicio posventa. En Hanover asesoramos al cliente de qué producto puede instalar en cada caso, ya sea en autobuses, marquesinas, etc”.
Gama de productos
Hanover Displays ofrece una amplia gama de pantallas led de destino a bordo diseñadas específicamente para el sector del transporte público. Estas pantallas ofrecen una alta legibilidad en cualquier condición meteorológica. Al incorporar una avanzada tecnología de ajuste automático del brillo, las pantallas optimizan la visibilidad al tiempo que minimizan el consumo de energía, lo que subraya su dedicación tanto
MEJOR VALORADOS
SON LOS LETREROS
ELECTRÓNICOS, PERO, SOBRE
TODO, EL SERVICIO
POSVENTA QUE OFRECEN


al rendimiento como a la eficiencia. Están disponibles en una gran variedad de configuraciones, incluidas opciones monocromáticas, curvas, con número de ruta en color y a todo color, lo que proporciona versatilidad para integrarse a la perfección con diferentes modelos de vehículos y satisfacer las preferencias específicas de los clientes. Las señales de destino led de Hanover están controladas por un controlador de destino que también sirve como interfaz del conductor. Sus controladores de destino proporcionan al conductor del autobús funciones fáciles de usar para seleccionar el destino deseado, almacenar la base de datos de destinos y enviar mensajes a las señales. Además, los controladores supervisan el rendimiento de la pantalla y pueden interactuar con muchos otros equipos de a bordo. Su gama de controladores de destino puede funcionar como interfaz principal del conductor en aplicaciones autónomas o puede interconectarse con otros equipos de terceros en sistemas integrados, lo que permite la actualización automática de las pantallas de destino.
Proporcionar información clara a los pasajeros es fundamental. Informar a los pasajeros de su posición exacta durante el viaje mediante los mensajes “esta parada” y “próxima parada” ayuda a garantizar que desembarquen en la parada correcta, lo que resulta en via-
jes sin estrés. La gama de pantallas TFT avanzadas y pantallas led interiores de Hanover Displays ayudan a mantener informados a los pasajeros. Para complementar los productos de información al pasajero a bordo de Hanover, las pantallas de información estática están disponibles para aplicaciones tales como señales de parada de autobús para proporcionar información fiable en tiempo real. Estas pantallas estáticas están diseñadas para ofrecer una comunicación más clara en el sector del transporte, dondequiera que se utilicen. Desde las paradas de autobús hasta las salas de espera de los aeropuertos, la información de viaje en tiempo real se muestra de una forma gráfica agradable que garantiza que los pasajeros estén bien informados. Las pantallas led de destino y los sistemas de información al pasajero de Hanover pueden gestionarse a través de Hanover Cloud, un portal en línea para ofrecer tecnología de última generación en todo su conjunto de sistemas de información al pasajero. Hanover Cloud soporta la gestión de la flota de los clientes, las actualizaciones de estado, las transferencias y la creación de listas de destino para todas las pantallas de la firma. Agiliza todo el proceso de entrega de información a los pasajeros y ofrece un sistema rentable, rápido y seguro para los operadores de transporte público. Gracias a él, los usuarios pueden actualizar todos los datos de los sistemas Hanover a través de Hanover Cloud, lo que hace que el proceso de actualización sea fácil y eficiente. Los clientes de Hanover Cloud tienen acceso 24/7 a sus equipos Hanover, y es fácil de implementar, mantener, actualizar y gestionar.
Inetum es un referente en servicios digitales, que se ha consolidado como grupo tecnológico europeo, con una evolución que refleja un crecimiento sostenido y una estrategia de expansión global, basada en tres pilares fundamentales: Estandarización, Modularidad y Escalabilidad, lo que permite actualmente estar presente en 19 países con una densa red de centros y asociarse con los principales editores de software para afrontar los retos de la transformación digital con proximidad y flexibilidad.
Por Carlos Maudes

Inetum opera bajo un modelo multiexperto centrado en tres líneas de negocio principales: Consulting, Technologies y Solutions. Su estrategia se basa en la proximidad al cliente, innovación tecnológica (como IA generativa), eficiencia operativa, atracción de talento y compromiso social (modelo B2B2S). Ofrece soluciones digitales para operadores de transporte terrestre, aéreo y marítimo, incluyendo sistemas de ticketing inteligente
(EMV, SC, QR) y hardware de validación e inspección; ticketing basado en cuenta (Account Based Ticketing-ABT); sistemas de información al viajero centralizadas (PIS); plataforma de MaaS (Movilidad como Servicio); centro de control de seguridad integrado para infraestructuras críticas (PSIM); sistemas automáticos de control de identidad y facturación de equipaje; y automatización y digitalización de procesos (ERP, SaaS, Go-to-Cloud).
Inetum, gracias a la EMT de Madrid, fue pionero en la implementación del pago EMV para la validación embarcada en España. Asimismo, Inetum desarrolló para la EMT el desarrollo de una plataforma MaaS & ABT multitoken, multimodal y multioperador. Esta plataforma, que unifica el acceso y pago en cuentas de usuario tanto códigos QR como matriculas de vehículos, integra además de la flota de autobuses de la EMT de Madrid las bicicletas municipales BiciMady y varios parkings de la ciudad de Madrid. Asimismo, junto a Metro de Sevilla, Inetum lideró la puesta en marcha del primer sistema de ticketing basado en cuenta (Open Loop ABT) en España, una solución que posteriormente ha sido adoptada por otros operadores municipales como la EMT de Valencia.
En la actualidad, Inetum es un referente europeo en servicios digitales. El equipo de 27.000 consultores y especialistas se esfuerza cada día por lograr un impacto digital para las empresas, las entidades del sector público y la sociedad. Las soluciones de Inetum tienen como objetivo contribuir al rendimiento y la innovación de sus clientes, así como al bien común. Presente en 19 países con una densa red de centros, Inetum se asocia con los principales editores de software para afrontar los retos de la transformación digital con proximidad y flexibilidad. Impulsada por su ambición de crecimiento y escala, Inetum generó unas ventas de 2.400 millones de euros en 2024.

Las empresas Indcar y Car-Bus.net han firmado un acuerdo de integración enmarcado en el plan de crecimiento y expansión internacional de la firma de Arbucias. La operación amplía y diversifica la oferta de vehículos de Indcar, que ahora incluye también los modelos Spica y Shaula sobre chasis Mercedes-Benz.
Por Miguel Sáez - Fotos: Indcar
La compañía Indcar ha anunciado que ha formalizado un acuerdo de integración del carrocero español Car-Bus.net, con sede en Manresa (Barcelona). Una operación estratégica que se enmarca en el plan de crecimiento y expansión internacional de Indcar, reforzando así su posicionamiento en el sector y ampliando su oferta de productos. Según señalan fuentes de Indcar, “esta integración estratégica permite diversificar nuestro portafolio y ofrecer soluciones adaptadas a múltiples configuraciones de chasis, consolidando una gama que abarca tanto el segmento urbano como el turístico”. Además, con esta operación, Indcar amplía su actual gama de productos, in-

corporando a su oferta los modelos Spica y Shaula sobre chasis Mercedes-Benz.
Gracias a la integración, Indcar pasará a producir más de 650 unidades en el ejercicio 2026 y dispondrá de una plantilla de más de 330 profesionales, aumentando así su capacidad industrial y reforzando de forma significativa su gama de minibuses para responder a las demandas del mercado actual y seguir consolidando su posición de liderazgo en el segmento de minibuses, tanto en el mercado nacional como en el europeo.
Gael Queralt, CEO de Indcar, ha destacado que “esta operación representa un hito clave en nuestra estrategia de crecimiento. Estamos convencidos de que esta integración aportará un gran valor a nuestros clientes y socios comerciales, respondiendo mejor a sus necesidades y expectativas, con el fin de seguir consolidando nuestra posición de liderazgo en el segmento de minibuses”.
Por su parte, Jordi Monferrer, CEO de Car-Bus.net, ha afirmado que “para Car-Bus.net es un verdadero orgullo alcanzar este acuerdo de integración con Indcar, una compañía líder en el sector de los minibuses en Europa. Esta integración garantiza un futuro más sólido para nuestro equipo y nuestro proyecto, y nos abre mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo en los mercados europeos junto con una empresa como Indcar”.
Para Indcar, la operación representa un hito clave en su estrategia de crecimiento

El grupo Iveco y la compañía hindú Tata Motors han alcanzado un acuerdo para la compra del fabricante italiano por parte del gigante asiático por un montante que ronda los 3.800 millones de euros. La operación excluye al negocio de la división de defensa de Iveco.
Por Miguel Sáez - Fotos: Iveco Bus
El fabricante europeo de vehículos industriales y comerciales Iveco Group y el gigante hindú de la automoción Tata Motors han anunciado que han alcanzado un acuerdo para la adquisición completa del grupo italiano por Tata, por un valor aproximado de 3.800 millones de euros, excluyendo el negocio y el producto neto de la división de defensa.
La oferta de adquisición implica que Iveco será propiedad exclusiva, directa o indirecta, de Tata Motors, excepto la división de defensa, por lo que la finalización de la oferta está condicionada, entre otras cosas, a la separación del negocio de defensa de Iveco y, por lo tanto, la oferta pública se refiere a todas las acciones ordinarias emitidas del grupo Iveco tras la separación de dicho negocio, a un precio de 14,1 euros por acción en efectivo (di -

videndo acumulado, excluido cualquier dividendo distribuido en relación con la venta del negocio de defensa). La oferta representa una contraprestación total de aproximadamente 3.800 millones de euros para el grupo Iveco, una vez separado el negocio de defensa.
Exor NV, el mayor accionista del grupo Iveco, se ha comprometido a apoyar la oferta de compra y a ofrecer su participación accionarial, que representa aproximadamente el 27,06% de las acciones ordinarias del grupo Iveco y el 43,11% de todos los derechos de voto. También se ha anunciado la completa seguridad en la financiación de la oferta. Por su parte, Tata se ha comprometido a apoyar y acelerar la estrategia existente de Iveco y a garantizar los intereses a largo plazo de todas las partes interesadas de Iveco, incluidos empleados, proveedores y clientes. También se espera alcanzar un “sólido conjunto de convenios no financieros” durante los dos años siguientes a la fecha de liquidación de la compra.
Tata Motors se ha comprometido a apoyar y acelerar la estrategia existente del grupo Iveco
La división de defensa del grupo Iveco, Iveco Defence Vehicles, ya ha sido acordado que sea comprada por el grupo italiano Leonardo que, para la compra, se ha aliado con la alemana Rheinmetall, en una operación valorada en 1.700 millones de euros y en la que es posible que entre a participar directa o indirectamente la española Indra.

Mobility Bus Spain (distribuidor oficial de Tremonia en España) ha visitado las instalaciones centrales situadas en Dortmund (Alemania), conocida por ser una empresa líder en la fabricación de microbuses eléctricos y diésel. Durante la visita, el equipo conoció de primera mano los procesos de producción, los últimos modelos y las innovaciones tecnológicas enfocadas en la movilidad sostenible.
Para los responsables de Mobility Bus, se trata de una oportunidad que tiene como objetivo el de expandir en España los microbuses fabricados por Tremonia y adaptarlos a las necesidades del cliente. “Una colaboración que marca un nuevo paso hacia un transporte más eficiente, conectado y sostenible”.

El fabricante King Long se ha convertido en el primer constructor de autobuses en España en cursar los Certificados de Ahorro Energético (CAE) para su gama de vehículos 100% eléctricos. Este reconocimiento, otorgado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, supone un paso estratégico en la aceleración de la electrificación del transporte de viajeros.
La empresa madrileña La Veloz ha sido el primer operador en beneficiarse de este sistema, con la adquisición de un autobús eléctrico King Long PEV12, en una operación gestionada a través de la Plataforma de Gestión de Expedientes desarrollada por Ideauto, empresa filial de Anfac junto con la participación y coordinación de Iberdrola, sujeto obligado del sistema CAE.

Acto de entrega del vehículo./Foto: Gbister Ibérica
La firma Gbister Ibérica, distribuidor oficial de los microbuses Mercedes-Benz carrozados por Tekaydinlar, ha realizado la primera entrega del modelo Sprinter Panelvan 519 CDI al concesionario oficial Grupo Cadimar, referente en el sector de la automoción en Andalucía. El vehículo cuenta con 7,4 metros de longitud y 19 plazas sentadas más conductor, sin necesidad de alargamiento del chasis. Entre las principales características técnicas se encuentran el espacio habilitado para cuatro sillas de ruedas, elevador trasero vertical de la marca Hidral Gobel, caja automática Mercedes-Benz, USB individual en todas las butacas y acabados interiores de tipo premium. “La colaboración con Grupo Cadimar simboliza una apuesta común por la calidad, el diseño europeo y la respuesta a las nuevas necesidades del mercado”, señalan desde Gbister Ibérica.
Uno de los vehículos incorporados por Sita Sud./Foto: Allison Transmission

Sita Sud, empresa responsable del transporte de pasajeros por carretera en las regiones italianas de Campania, Puglia y Basilicata, ha reforzado su flota con seis nuevos midibuses Isuzu Novociti Life, equipados con transmisiones completamente automáticas Allison. Los vehículos se han destinado a la línea Amalfi-Ravello-Scala, una de las más exigentes y transitadas de la Costa Amalfitana.
La Costa Amalfitana es uno de los destinos turísticos más visitados de Italia, con carreteras estrechas y sinuosas que suponen un gran reto para los vehículos que circulan por la zona. Sita Sud eligió los midibuses Isuzu Novociti Life, de 7,8 metros de longitud y con capacidad para 40 pasajeros, como la mejor solución para afrontar estas dificultades geográficas y garantizar un servicio impecable tanto para turistas como residentes.
Consulte toda la actualidad www.autobusesyautocares.com

La compañía Irizar e-mobility ha firmado un contrato con el aeropuerto de Londres Gatwick, propiedad y gestionado por Vinci Airports y GIP (Global Infrastructure Partners), para el suministro de 14 autobuses 100% eléctricos, todos ellos de 18 metros de longitud. Los vehículos, que serán los primeros autobuses totalmente eléctricos en Londres Gatwick, unirán los aparcamientos de larga estancia con las terminales. El modelo elegido, el Irizar ie tram, es uno de los modelos insignia de la compañía, que se distingue por su diseño futurista y minimalista, con un estilo similar al de un tranvía, y por su combinación de alta capacidad y fácil acceso. Estarán equipados con portaequipajes en su interior para una mayor comodidad y funcionalidad.


El grupo CAF y el Consejo de Administración de Solaris han anunciado que Agata Standa ha sido nombrada nueva consejera delegada de Solaris Bus & Coach. De forma paralela, Javier Iriarte, quien ocupó el cargo de consejero delegado de Solaris hasta junio de 2025, ha asumido el cargo de vicepresidente del Consejo de Administración de la compañía. Standa se incorporó a Solaris en febrero de 2020 y es miembro del Consejo de Administración responsable de Estrategia y Sostenibilidad desde 2023. Su trayectoria profesional se basa en una amplia experiencia en la gestión de proyectos y equipos en numerosos países de Europa, África y Asia. La nueva consejera delegada es licenciada por la Universidad de Economía y Empresa de Poznan (Polonia) y la Escuela de Negocios ESCP de París.

CADA VEZ JUEGA UN PAPEL MÁS ESENCIAL

La Inteligencia Artificial ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una pieza clave dentro de la industria auxiliar del autobús. Desde anticipar averías y optimizar rutas hasta mejorar la seguridad vial y personalizar la experiencia del pasajero, la IA está transformando la manera en que se conciben, operan y mantienen los vehículos para un transporte colectivo más eficiente, seguro y sostenible.
Por Verónica Fernández


Bledsystem busca la eficiencia y seguridad, gracias a una gran cantidad de datos e información del operador.
La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) y el desarrollo de software avanzado están transformando a la industria auxiliar del autobús. Y así lo comprobamos a través de este reportaje en el vemos cómo las empresas proveedoras de componentes y servicios encuentran en la IA un aliado para ganar eficiencia, reducir costes y acelerar la transición hacia vehículos más seguros, sostenibles y conectados. Gracias a la combinación de algoritmos se pueden anticipar averías, optimizar rutas o personalizar la experiencia del pasajero. Y así lo vamos a comprobar a través de las experiencias que nos trasladan las empresas que han colaborado en la elaboración de este reportaje, que tienen en la IA una aliada para sus desarrollos aporten un mejor servicio de transporte.

Para Bledsystem, un uso eficaz de la IA permite dar un servicio de calidad superior con menos costes.
Bledsystem está enfocado hacia la eficiencia y seguridad, y para ello utiliza gran cantidad de datos e información del operador
BLEDSYSTEM
La firma Bledsystem ayuda a operadores de transporte público por carretera a ser más eficientes y seguros, y para ello la analítica avanzada y la IA forman parte nuclear de su producto desde hace años.
Dicho producto está enfocado a la eficiencia y seguridad en las operaciones de autobús, y para ello utiliza gran cantidad de datos del operador: desde información completa del vehículo, pasando por datos de operación (tramos, líneas, etc) hasta un contexto detallado, como el estado del tráfico o climatología. “Esto permite que nuestro motor analítico basado en IA genere recomendaciones justas, holísticas y aceptadas por el operador. Homogenizamos mejores prácticas existentes en el operador, pero para ello necesitamos muchas fuentes de en-
Evestel desarrolla soluciones basadas en IA para la gestión de flotas.


Evestel aplica IA a la seguridad vial y la eficiencia operativa.
trada”, asegura Abel Rionda, CEO de la compañía. Pone como ejemplo que “no es lo mismo evaluar el desempeño de un vehículo en una determinada línea que otra, con un conductor u otro, o en hora punta o valle”.
Colaboran desde hace años con varias empresas, centros y universidades. “De hecho, en la empresa hay tres doctores cuyo trabajo ha estado directamente relacionado con la evolución de Bledsystem”, asegura Rionda.
En los dos últimos años destacan el proyecto estratégico PERTE del vehículo eléctrico, y el proyecto de la convocatoria Misiones. “Esto ha sido clave para nosotros, pues nos ha permitido completar nuestro producto con un módulo de mantenimiento predictivo (salud vehicular contextual) e integrar en nuestros análisis fuentes de datos procedentes de sistemas ADAS”.
El interés de sus clientes por soluciones con IA es creciente. Asegura que “están muy interesados en
Evestel
aplica IA
específicamente
a
la seguridad vial y la eficiencia operativa en el sector del autobús
que les ayudemos dándoles soluciones completas. Me explico, tan importante es el uso de una IA avanzada como las herramientas y metodologías para que luego sea usada con éxito y a largo plazo. En resumen, la tecnología por sí misma no basta”, puntualiza el responsable de Bledsystem.
Desde su punto de vista, a plazo medio, la IA tendrá una importancia estratégica. “Los operadores que hagan uso eficaz de la misma podrán dar un servicio de calidad superior con menores costes operativos. Y un catalizador clave para ello serán las nuevas concesiones”.
Pone como ejemplo la próxima del CRTM, “que destaca por ser muy completa, obligando a disponer de datos completos de la operación y ser intensivo en su análisis para mayor rendimiento (seguridad, ecodriving o emisiones). Aquí la IA y la interoperabilidad juegan un papel clave”.
Y para acelerar la adopción de IA, el CEO de Bledsystem cree que “debe ser una apuesta liderada por los propios operadores en su estrategia de transformación digital. Las ayudas públicas pueden complementar, pero es necesaria que la iniciativa se inicie en el propio operador. En otro caso, serán “artificios” que fracasarán”.
Evestel Iberia es una empresa tecnológica con sede en Vigo (Pontevedra), especializada en el diseño, desarrollo e implementación de soluciones basadas en Inteligencia Artificial, visión artificial (computer vision) y telemática para la gestión segura y eficiente de flotas de vehículos.
Esta compañía aplica IA específicamente a la seguridad vial y la eficiencia operativa en el sector de autobuses y autocares. Concretamente, su solución EmotAI permite monitorizar el comportamiento del conductor para detectar fatiga, somnolencia y distracciones, así como factores externos de la carretera que puedan comprometer la seguridad (condiciones adversas, obstáculos o situaciones de riesgo).
Señalan que, “gracias a este sistema, hemos logrado reducir incidentes y mejorar la formación de los conductores, con impacto directo en la reducción de accidentes”.
También aplican la IA a la gestión de pasajeros,
BatOnRoute es un software la gestión de rutas y viajeros (escolares, de empleados, centros de día, transporte a demanda, etc.) que ya utilizan numerosas empresas de autobús para ofrecer información en tiempo real a sus clientes.
Ofrece gestión de rutas/viajeros mediante una plataforma web, apps para los conductores/monitores y usuarios/familias, sin necesidad de instalar equipos como GPS en los autobuses.
La empresa dispondrá de estadísticas, seguimiento de puntualidad, duración de rutas, gestión de ausencias, asignación de asientos, control de pasajeros que suben/bajan, lo que le permite gestionar de una manera ágil sus rutas escolares, de empleados, etc.
BatOnRoute está implementado en más de 25 países, disponible en más de 10 idiomas y gestionando diariamente más de 9.000 rutas


Las principales ventajas son:
1. Mejora de la eficiencia operativa
2. Mejor experiencia del usuario/cliente
3. Reducción de costes
4. Mayor seguridad y control
5. Facilidad de implementación y adaptación
Dirección C/ Gustave Eiffel, 3. Parque Tecnológico 46980 Paterna (Valencia)
Contacto comercial Joaquin Prieto
Teléfono 960 500 631
Email info@batonroute.com

IST aplica IA para la detección temprana de anomalías en expendedoras y validadoras.


IST considera que la IA permitirá crear sistemas de billetaje inteligentes, integrados en plataformas de ciudad.
Según una encuesta de Webfleet en España, un 21% de las empresas ya utiliza soluciones de IA para la gestión de flotas
“con nuestro módulo de detección y conteo (SmartTransitAI) podemos conocer la ocupación del vehículo, los patrones de subida y bajada y los flujos de movimiento internos. Esto ayuda a las operadoras a mejorar su eficiencia operativa y experiencia del pasajero”.
Aseguran que “estos avances nos han permitido ofrecer informes de seguridad y eficiencia personalizados a cada operador, mejorar la toma de decisiones y optimizar el uso de la flota”.
Evestel colabora con empresas como Castrosua, así como con operadores de transporte urbano para validar sus soluciones en entornos reales. Además, explican “también trabajamos con universidades y centros tecnológicos especializados en visión por computador e Inteligencia Artificial, lo que nos permite evolucionar nuestros modelos y mantenerlos a la vanguardia tecnológica”. Desde su punto de vista hay “un interés creciente y tangible en el sector por soluciones con IA. Cada vez más operadores y fabricantes ven la IA como un elemento diferenciador, tanto en seguridad como en eficiencia. La necesidad de reducir accidentes, mejorar la experiencia del pasajero y optimizar los costes operativos está impulsando una rápida adopción de soluciones de este tipo”. De cara al futuro a medio plazo “esperamos una adopción masiva y estandarizada de la IA en dos
ámbitos clave. Por un lado, en la seguridad, con una monitorización de la atención del conductor, sistemas avanzados de asistencia a la conducción y análisis predictivo de riesgos, Y por otro, en la eficiencia y experiencia de usuario, con análisis en tiempo real de la ocupación, optimización de rutas y personalización del servicio para los pasajeros”. En este sentido, los responsables de Evestel consideran clave “las ayudas e incentivos públicos que apoyen la inversión de los operadores y fabricantes en nuevas tecnologías, especialmente en fases iniciales de adopción”. Además, añaden, “la homologación de sistemas de IA y la definición de estándares claros en el sector facilitarán una implementación más rápida y segura. Finalmente, la formación técnica tanto para conductores como para equipos de mantenimiento es esencial para garantizar el uso correcto y el máximo rendimiento de estas soluciones”.
La firma Ingeniería y Sistemas del Transporte (IST) también incorpora algoritmos de Inteligencia Artificial en sus desarrollos de software, especialmente en áreas como el diseño de equipos con nuevos lenguajes, el análisis de datos, la predicción de tiempos entre paradas y el mantenimiento preventivo de equipos.
Explican que aplican IA en tres áreas, principalmente: desarrollos más ágiles e integración con sistemas SAE, lo que facilita a los operadores herramientas más completas y versátiles; optimización del servicio, mediante el análisis de patrones de validación y uso del transporte para anticipar tiempos de espera, recorridos, picos de demanda y mejorar la planificación; y mantenimiento predictivo, con detección temprana de anomalías en ex-
En un nuevo paso hacia la transformación digital del sector del transporte y los servicios de venta directa, Proconsi, en colaboración con Global Payments, anuncia el lanzamiento de una solución ligera de pago EMV integrada. Esta solución está diseñada para ofrecer al conductor un uso rápido, seguro e intuitivo, pensada especialmente para entornos de alta movilidad y venta en ruta. La interfaz del sistema ha sido desarrollada con un enfoque en la simplicidad y rapidez de uso: la empresa de transporte puede seleccionar entre varias tarifas preconfiguradas y aplicar descuentos personalizados, ya sea en forma de porcentaje o valor absoluto. El sistema calcula automáticamente el precio final, evitando errores y facilitando la venta rápida y confiable. Para reforzar el control interno y la seguridad operativa, la solución incorpora una zona de configuración protegida mediante contraseña, desde la cual el personal autorizado puede modificar precios base, definir descuentos y ajustar los parámetros operativos de forma sencilla y segura. La solución está diseñada con el objetivo de simplificar la venta los operadores de transporte, permitiendo a los conductores agilizar las operaciones de venta y pago con EMV, incluyendo la posibilidad de


Proconsi y Global Payments ponen a disposición del mercado una herramienta moderna, robusta y versátil, capaz de adaptarse a las necesidades de sectores que requieren mucha agilidad fiabilidad y control
DATOS DE CONTACTO
Dirección
Tecnológico de León, C/ Andrés Suárez 5, 24009. León (España)
Contacto comercial Jorge Árias
Teléfono 902 214 010 / 618 24 89 43
Email info@proconsi.com
efectuar devoluciones e imprimir el ticket si fuese necesario.
Con esta solución, Proconsi y Global Payments ponen a disposición del mercado una herramienta moderna, robusta y versátil, capaz de adaptarse a las necesidades de sectores que requieren mucha agilidad fiabilidad y control. Su implementación representa un paso hacia la digitalización operativa, mejorando tanto la eficiencia del servicio como la experiencia del pasajero.



Según Jaltest
Telematics, la IA avanzará hacia una gestión predictiva y autónoma del mantenimiento de autobuses
pendedoras y validadoras, reduciendo incidencias y tiempos de inactividad.
“Gracias a ello hemos conseguido reducir costes operativos, aumentar la fiabilidad del servicio y ofrecer a los operadores una visión más precisa de los desplazamientos de los viajeros”, aseguran sus responsables.
Y para la puesta en marcha de todo ello reconocen que colaboran con empresas tecnológicas del sector del transporte y mantienen contacto con centros de investigación para integrar las últimas innovaciones en algoritmos de IA y análisis de datos. “Estas colaboraciones nos permiten validar nuestros desarrollos y acelerar su implantación en el mercado”.
Con su experiencia, los responsables de IST aseguran que el interés de sus clientes por la IA es creciente. “Si antes la prioridad estaba en la robustez del hardware, ahora los operadores valoran cada vez más la capacidad del software para transfor-
mar datos en decisiones estratégicas. Nuestros clientes buscan herramientas que les permitan mejorar la eficiencia, optimizar costes y adaptarse a los retos de la movilidad urbana”.
Por ello, consideran que “la IA se consolidará como un elemento esencial en la gestión del transporte, con avances como: predicción avanzada de la demanda en tiempo real, optimización automática de recursos y rutas, sistemas de billetaje inteligentes totalmente integrados en plataformas de ciudad, experiencias de viaje más personalizadas y adaptadas al usuario”.
Añaden que “la IA dejará de ser un valor añadido para convertirse en un estándar en la gestión del transporte público”. Y para ello, puntualizan que “resulta clave contar con programas de apoyo a la inversión tecnológica, incentivos fiscales y proyectos piloto cofinanciados que permitan a operadores y fabricantes experimentar con soluciones de IA sin asumir todo el riesgo. Además, la estandarización de datos entre operadores facilitaría la integración y el desarrollo de sistemas más potentes”.
Jaltest Telematics es la división de Cojali dedicada al desarrollo de soluciones tecnológicas de alto valor añadido que apuestan por la digitalización de flotas y talleres, entre otros sectores, en la que la IA es una parte indispensable en la propuesta de valor de su solución. Explican sus responsables que para el sector del transporte de viajeros “contamos con soluciones de mantenimiento predictivo y conducción eficiente en producción, que potencian la digitalización, eficiencia, optimización y seguridad de las flotas de nuestros clientes”.
Aseguran que “gracias a los modelos de Inteligencia Artificial implantados en Jaltest Telematics, es posible desplegar modelos de fallo y estrategias de mantenimiento por condición o, en otras palabras, implantar un mantenimiento predictivo que incrementa la disponibilidad operativa de los autobuses en torno a un 42% y que reduce los imprevistos en ruta hasta en un 20%”.
Adicionalmente, explican que también cuentan con modelos de aprendizaje automático para la solución de conducción eficiente, permitiendo analizar automáticamente la dificultad de la ruta, las condiciones del tráfico y el desempeño del conductor al volante. “Gracias a nuestra solución de Eco-driving, es posible alcanzar ahorros de combustible de hasta un 10%, ayudando a profesionalizar la plantilla de conductores, y hasta un 5% adicional gracias a una optimización de las operaciones, ubicando los modelos de autobuses que menos consumen para cada ruta”.
Explican que colaboran con universidades y centros tecnológicos para el desarrollo, puesta en

El Sistema Vision 360 es una herramienta revolucionaria para responsables de flotas que buscan reforzar la seguridad, reducir costes y mejorar la eficiencia operativa. Desarrollado con Inteligencia Artificial y respaldado por WINFIN, empresa con más de 15 años de experiencia en sistemas embarcados, este sistema integra en un único dispositivo múltiples funcionalidades de seguridad activa y monitorización avanzada.
Vision 360 aborda tres pilares fundamentales: seguridad, eficiencia operativa e innovación tecnológica, ofreciendo un valor añadido en la prevención de accidentes y en la optimización de la operativa diaria.
Prevención activa y reducción de siniestralidad
Gracias a sus hasta seis cámaras HD ojo de pez con cobertura de 190º, el sistema elimina puntos ciegos y detecta peatones, ciclistas y vehículos en
WINFIN INSTALACIONES

tiempo real. La Inteligencia Artificial integrada alerta al conductor mediante señales visuales y acústicas, contribuyendo a reducir drásticamente los incidentes en maniobras y carreteras. Además, Vision 360 ofrece grabación continua y por eventos con respaldo legal.
Optimización de costes y formación de conductores
El sistema no solo protege, también reduce los costes operativos asociados a siniestros, tiempos de inactividad y reparaciones. Muchas aseguradoras bonifican a las flotas que incorporan estos sistemas ADAS. Asimismo, las grabaciones son una herramienta clave para
DATOS DE CONTACTO
Dirección C/Moreras 1, Nave 66 28350 Ciempozuelos (Madrid)
Contacto comercial Irene Clemente Espinosa
Teléfono 91 4520406
Email info@winfin.es
la formación y auditoría de conductores, favoreciendo una conducción más segura y responsable.
WINFIN ofrece además un servicio de adaptación operativa a medida: instalaciones nocturnas o en fines de semana para no interferir con la disponibilidad de la flota.



Según el responsable para el sur de Europa de la solución de gestión de flotas Webfleet, Heike de la Horra, “llevamos ya años utilizando la IA en nuestras soluciones. Comenzamos aplicándola en nuestras cámaras de salpicadero (ADAS y DMS), que integran visión artificial para detectar comportamientos de riesgo como distracciones, fatiga o colisiones inminentes”.



marcha, aprendizaje y evaluación de modelos de Inteligencia Artificial que resuelven escenarios muy concretos como, por ejemplo, el impacto sobre el motor de escenarios de trabajo con un esquema de regeneraciones automáticas vs. forzadas alejadas de su concepto de diseño”.
El Smart Predictive Tire de Michelin Connectec Fleet utiliza IA para predecir problemas con los neumáticos.
Desde su punto de vista, la IA “se ha convertido en un elemento clave para la toma de decisión a la hora de plantearse el despliegue de una solución telemática avanzada como Jaltest Telematics. Sin embargo, la gran mayoría de las organizaciones no están preparadas para implantaciones transversales de este tipo de tecnología tan ambiciosa, no solo por el componente tecnológico, sino también por la dimensión estratégica, organizativa y cultural que requiere”.
Para Michelin Connectec Fleet, la IA forma parte integral de las soluciones que desarrolla para gestión de flotas conectadas
Desde su perspectiva, “la IA avanzará en los próximos 3–5 años hacia una gestión predictiva y autónoma del mantenimiento de autobuses, optimizando la eficiencia operativa. Se espera una mayor integración de algoritmos para anticipar fallos críticos, reducir tiempos de inactividad y planificar rutas inteligentes. La IA también permitirá personalizar diagnósticos en tiempo real, adaptados al comportamiento del vehículo y del conductor. Ade-


más, se potenciará la sostenibilidad mediante análisis avanzados de consumo y emisiones. Será clave para transformar los datos en decisiones ágiles y automatizadas para las flotas”. Desde su punto de vista, para acelerar la adopción de IA en el sector del autobús “se requieren incentivos públicos enfocados en la digitalización del transporte, especial-
El nuevo CRM que Taratic está desarrollando hará más fácil la integración y manejo de los datos.

El software de Taratic incorporará gestión automática de visitas, información o enlaces de pago autogenerados.
Taratic utiliza herramientas para predecir picos de demanda, sugiriendo ajustes en la oferta de plazas o rutas
mente para flotas medianas y pequeñas. También es clave el acceso a datos abiertos y estandarizados entre fabricantes”.
MICHELIN CONNECTEC FLEET
Michelin Connectec Fleet es una plataforma integral de gestión de flotas conectadas, donde la In-

teligencia Artificial forma parte integral de las soluciones que desarrolla para apoyar la eficiencia operativa, la seguridad y el rendimiento ambiental de las flotas de sus clientes, incluidos los autobuses y autocares.
Explican que “uno de los ejemplos más ilustrativos es nuestra solución Smart Predictive Tire, ya disponible para camiones y remolques, y que actualmente se está adaptando al segmento de autobuses y autocares”.
Ésta aprovecha los datos recogidos de neumáticos conectados, combinados con algoritmos de IA y modelos de aprendizaje automático, para permitir el mantenimiento predictivo. “Nuestro servicio Smart Predictive Tire utiliza IA para detectar patrones en las fluctuaciones de presión y temperatura, prediciendo problemas relacionados con los neumáticos antes de que ocurran. En diagnóstico en tiempo real, Michelin QuickScan analiza instantáneamente los datos de la banda de rodadura mediante algoritmos de IA para proporcionar diagnósticos precisos sobre el desgaste”, explican desde la compañía.
También utilizan algoritmos basados en datos para la optimización operativa, “ayudando a los gestores de flotas a tomar decisiones mejor fundamentadas sobre el uso de vehículos, la planificación del mantenimiento y la reducción del tiempo de inactividad”. Añaden también que “la IA también contribuye a mejorar la eficiencia del combustible y la seguridad, al garantizar una presión y estado óptimos de los neumáticos, lo que reduce el con-
sumo de combustible y mejora la seguridad vial”. Asimismo, explican que “en ciertos mercados, también utilizamos tecnología de cámaras con IA para monitorizar el comportamiento del conductor, detectando signos de fatiga, distracción u otras acciones de riesgo. Estas alertas pueden hacer que los conductores tomen medidas correctivas de forma inmediata, mejorando aún más la seguridad de la flota. Gracias a estas tecnologías, los clientes se benefician de menos averías, mayor vida útil de los activos y mejor cumplimiento de las normativas de seguridad, todo ello optimizando el coste total de propiedad (TCO)”.
El desarrollo de los servicios basados en Inteligencia Artificial de esta compañía está liderado por sus equipos internos de ingenieros, científicos de datos y expertos en movilidad. “Diseñamos, desarrollamos y mejoramos estas soluciones internamente para garantizar que estén perfectamente alineadas con las necesidades operativas de nuestros clientes, y que se integren sin problemas en el ecosistema más amplio de Michelin Connected Fleet. Este desarrollo interno también nos permite garantizar los más altos estándares en cuanto a privacidad de datos, ciberseguridad y fiabilidad del rendimiento”, explican.
Desde Michelin Connectec Fleet han observado un creciente interés por las soluciones basadas en Inteligencia Artificial. “Los operadores de flotas están sometidos a una presión creciente para garantizar la seguridad, optimizar costes y cumplir con los requisitos medioambientales y normativos. De
hecho, una encuesta reciente que realizamos en el Reino Unido y Francia reveló que el 37% de los gestores de flotas ya utilizan la IA para reducir costes y simplificar las operaciones”.
Bajo el nombre de Taratic se encuentra una agencia especializada en la automatización de comunicaciones y procesos empresariales, con un enfoque particular en las pequeñas y medianas empresas. Conciben la Inteligencia Artificial no como un producto, sino como un motor de transformación estratégica. Su enfoque es transversal: “aplicamos nuestra experiencia en IA para resolver problemas de negocio complejos, independientemente del sector. En concreto, para la industria del autobús y el autocar, esto se traduce en una oportunidad única para optimizar operaciones, redefinir la experiencia del pasajero y construir una ventaja competitiva sostenible”, explican.
Su plataforma tecnológica es transversal, “lo que nos permite adaptar herramientas de IA a las necesidades específicas del transporte de viajeros por carretera. Nuestro objetivo es convertir datos en eficiencia, y procesos manuales en inteligencia automatizada”.
Las aplicaciones de IA de Taratic están diseñadas para impactar directamente en la rentabilidad y la calidad del servicio. En el sector del transporte, esto se materializa en áreas clave como la “Inteligencia Operacional, a través de la automatización de la gestión de comunicaciones críticas, como la asignación de servicios o la notificación instantánea de incidencias a conductores y pasajeros. Esto reduce drásticamente los tiempos de respuesta y minimiza el error humano”.
También la aplican a mejorar la experiencia del pasajero, con la “implementación de Asistentes Virtuales Inteligentes disponibles 24/7 que gestionan consultas sobre rutas, horarios, compra de billetes e incluso reclamaciones comunes como objetos perdidos, liberando al personal para atender casos de mayor complejidad”.
Además de para la optimización de recursos, “a través del análisis de datos, nuestras herramientas pueden ayudar a predecir picos de demanda, sugiriendo ajustes en la oferta de plazas o rutas para maximizar la ocupación”, explican. El resultado de todo ello, añaden, “es una operación más ágil, una reducción de costes operativos y, lo más importante, un pasajero más satisfecho y fiel”.
Entre las novedades de Taratic figura un CRM (gestor de relaciones con los clientes) que se encuentra en fases iniciales y con el que esperan conseguir que sea más fácil la integración y manejo de los datos de la mayoría de sus clientes. A pesar de que todavía está en fase de desarrollo, integrará
funciones como gestión automática de visitas, información o enlaces de pago autogenerados.
Para desarrollar sus soluciones, “colaboramos activamente con partners tecnológicos y estamos permanentemente abiertos a establecer alianzas con empresas líderes del sector del transporte, universidades y centros de investigación para co-crear el futuro del sector”.
Desde su punto de vista, “en los próximos tres a cinco años, la IA será la columna vertebral de la operación en el transporte de viajeros de las compañías exitosas”.
Con ello, hacen referencia a “mantenimiento predictivo, que gracias a sensores y algoritmos avisarán de una posible avería antes de que ocurra, evitando interrupciones del servicio y costes imprevistos; gestión dinámica de flotas, con sistemas que ajustarán rutas y frecuencias en tiempo real basándose en el tráfico, el clima y la demanda instantánea; comunicaciones y ofertas adaptadas al perfil de cada viajero, mejorando drásticamente la experiencia y fomentando la repetición de compra; y aumento de la seguridad activa, ya que la IA será capaz de analizar patrones de conducción o condiciones del entorno para prevenir accidentes”.
Pero, para acelerar la adopción de la IA, los responsables de esta compañía consideran crucial “superar dos barreras: el coste inicial y el miedo a la complejidad”. Por ello, aseguran, “son necesarios dos tipos de apoyo: ayudas directas o beneficios fiscales para proyectos de transformación digital que permitan a las empresas, especialmente a las pymes, dar el primer paso; y un socio tecnológico que actúe como guía, alguien que pueda traducir las posibilidades de la IA en un plan de acción claro, con proyectos piloto ágiles tal y como lo que hacemos en Taratic, que demuestren el valor rápidamente y aseguren una integración fluida con los sistemas existentes. Democratizar la IA no solo es cuestión de precio, sino de hacerla accesible y manejable”, concluyen.
Según IST, la IA dejará de ser un valor añadido para convertirse en un estándar en la gestión del transporte público
Con todo lo anterior vemos que la Inteligencia Artificial se ha convertido en el motor que impulsa la transformación del transporte de pasajeros por carretera. Las experiencias compartidas por las empresas del sector demuestran que la IA no solo mejora la eficiencia y la seguridad, sino que redefine la relación entre operadores, vehículos y pasajeros. Desde el mantenimiento predictivo hasta la personalización del viaje, pasando por la optimización de rutas y recursos, las aplicaciones son cada vez más concretas y estratégicas.

Signus ha llevado a cabo una mesa redonda sobre la “Cultura en verde”./Foto: Posventa.com
El Espacio Riesco de Santiago de Chile acogió, del 26 al 28 de junio, tres jornadas intensas de networking, tecnología y conocimiento en el marco de Motortec Chile 2025, que reunió a cerca de 8.000 visitantes profesionales y más de 150 expositores, procedentes de 15 países.
La convocatoria, organizada por Espacio Riesco e Ifema Madrid, se distinguió por su gran nivel internacional (la mitad de la oferta expositiva provino del exterior) y una exitosa agenda de encuentros de negocios. Asimismo, destaca la gran acogida que tuvo la celebración del encuentro de cámaras iberoamericanas del recambio y la satisfacción expresada por los profesionales de los talleres acerca de la oferta expositiva que pudieron ver en el salón.

El certamen ha reunido a unos 8.000 visitantes y más de 150 expositores./Foto: Ifema Madrid
Signus ha organizado una mesa redonda en relación a la “Cultura en verde”. Moderada por Isabel López-Rivadulla, responsable del departamento de Marketing y Comunciación de Signus, contó con la participación de Rafa Ruiz, periodista y escritor de ‘Artistas en verde’; Miguel Ángel Invarato, director de la asofiación Traductores del Viento y coordinador del proyecto una ‘Segunda Vida’; y Photoalquimia, estudio creativo fundado por Pilar Balsalobre y Carlos Jiménez. El panel se celebró en el marco de un ciclo de conferencias en el ‘Pabellón CaixaBank de Actividades Culturales’ de la Feria del Libro de Madrid.
Durante el panel, que trataba de encajar las piezas del puzzle de la sostenibilidad que rodea a Signus, Sistema Colectivo de Gestión de Neumáticos Fuera de Uso, se abordaron cuestiones como la importancia de ligar el medio ambiente a la cultura como elemento de concienciación.

DT Spare Parts ofrece más de 250 referencias de pinzas de freno y sus accesorios./Foto: Diesel Technic
En el nuevo vídeo PS Tips, el ‘Parts Specialist’ Kevin utiliza un modelo seccionado para mostrar el funcionamiento de las pinzas modernas de freno, un elemento de seguridad fundamental en muchos sistemas de frenos. DT Spare Parts ofrece una gama con más de 250 referencias de pinzas de freno y sus accesorios y componentes. Además, en el Partner Portal de Diesel Technic están disponibles pastillas y discos de freno, numerosos kits de reparación y soportes de freno, así como variantes para actuadores de freno atornillados axial o radialmente y soluciones adecuadas para furgonetas. La gama tiene aplicación en las marcas Iveco, MAN, Mercedes-Benz, Renault, Scania y Volvo, entre otras.
Consulte toda la actualidad www.autobusesyautocares.com

Grupo Soledad ha oficializado, junto al fabricante Hankook e Insa Turbo, el acuerdo de suministro de neumáticos con la empresa Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB). El contrato, con una duración de dos años, contempla el suministro de neumáticos nuevos y renovados para los autobuses urbanos de la flota de TMB. El acuerdo incluye un consumo estimado de 2.400 neumáticos renovados, además de 5.000 unidades de neumáticos nuevos correspondientes al Lote 1 y 135 unidades en el Lote 2.
Cabe destacar, igualmente, que Grupo Soledad, Hankook, Insa Turbo y TMB han acordado que, una vez finalice la vida útil de los neumáticos, estos serán procesados para su renovación. La planta de Insa Turbo en Aspe (Alicante) será la encargada de realizar esta labor, contribuyendo así a una economía circular que permite ahorrar importantes cantidades de petróleo y reducir las emisiones de CO₂.

Los responsables del acuerdo de suministro./ Foto: Grupo Soledad
La ceremonia tuvo lugar en la sede del ICIQ en Tarragona./Foto: Basf

Basf y el Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ) han entregado los Premios de Innovación y Emprendimiento, un certamen que, en su cuarta edición, se ha consolidado como una plataforma clave para reconocer los logros científicos y tecnológicos en el campo de la química en España y Portugal.
La ceremonia, que tuvo lugar en la sede del ICIQ en Tarragona, contó con la participación de Lucía López, delegada territorial del Govern de la Generalitat en Tarragona; Raquel Sans, vicepresidenta primera del Parlamento de Cataluña; y Elisabet Romero; subdelegada del Gobierno, además de representantes de la Generalitat y autoridades locales, actores clave de instituciones como la Universitat Rovira i Virgili, la AEQT y representantes del sector empresarial de Tarragona.
Webfleet, la solución de gestión de flotas de Bridgestone, ha recibido tres importantes galardones en diferentes países de Europa, que reconocen tanto la innovación de su herramienta basada en IA, Fleet Advisor, como su posicionamiento de referencia en el sector de la gestión de flotas. En Alemania, Fleet Advisor fue nombrado “Rising Star” en los premios Baugewerbe Produkt des Jahres 2025, en Polonia Fleet Advisor ganó el premio “Fleet Derby 2025” en la categoría de Innovación Digital/AI en Gestión, mientras que en nuestro país, España, ha sido galardonada con el “Premio a la Excelencia en el Sector del Transporte por Carretera” de la publicación especializada Cadena de Suministro. Los directivos de la firma muestran las distinciones recibidas./Foto: Webfleet

La licitación cuenta con un presupuesto de 290.000 euros
La Generalitat de Cataluña ha sacado a concurso el diseño de un nuevo mapa de transporte interurbano, que cuenta con un presupuesto de 290.000 euros, con el fin de modernizar unos servicios que se adjudicaron en su mayoría entre 1950 y 1960.
Por M.S. - Fotos: Estación Nord y Sagalés

El Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Cataluña está trabajando en la modernización del sistema de transporte público, cuyas concesiones caducan en 2028, para lo que ha sacado a concurso el diseño del nuevo mapa de transporte interurbano, que cuenta con un presupuesto de 290.000 euros. Los contratos actuales, adjudicados en su mayoría entre 1950 y 1960, sostienen una red compuesta por más de 850 líneas gestionadas por 51 operadores y una flota que alcanza los 1.500 autobuses.
La ruta que se ha marcado el Ejecutivo pasa por la elaboración de una nueva ley de transporte de viajeros por carretera que regule y reconfigure el sector otorgando una mayor integración modal. Así, se prevé que facilitará transbordos, eliminará duplicaciones con el

Cataluña quiere planificar una oferta de transporte que prime la calidad del servicio.
tren y conectará líneas entre sí y con el resto del transporte público, todo bajo el sistema de billete integrado de la T-Mobilitat.
En la actualidad, la Generalitat se enfrenta a un notable aumento de la demanda en los servicios de autobuses interurbanos, que en 2024 alcanzó los 82,6 millones de usuarios, para lo que es necesario planificar una oferta de transporte que prime la calidad del servicio mediante horarios fiables, frecuencias mínimas adecuadas y flotas modernas. En este sentido, el concurso fijará una electrificación progresiva de
La idea es sacar a concurso los servicios agrupados en unos pocos lotes de explotación
los vehículos para avanzar hacia la descarbonización.
La licitación establecerá también diferentes tipos de servicios en función de la densidad de población y la importancia de cada corredor, mediante líneas exprés, rutas regulares convencionales, todo ello con sus respectivas frecuencias y horarios, y transporte a la demanda en las áreas rurales. Además, la intención es sacar a concurso los servicios agrupados en unos pocos lotes de explotación, para mejorar su gestión, calidad y eficiencia. Desde el Departamento de Territorio insisten, sin embargo, en que el diseño de estos lotes permitirán la participación de las pymes. En la patronal Fecav prefieren esperar a ver la propuesta encima de la mesa antes de pronunciarse sobre la nueva red catalana de transporte por carretera, que debe estar lista, según las previsiones, en diciembre de 2026.
El consejero Sanz Merino, en la estación de autobuses de Segovia./Foto:
Junta de Castilla y León

El consejero de Movilidad y Transformación Digital de Castilla y León, José Luis Sanz Merino, ha comunicado que más de 15.000 ciudadanos han solicitado la nueva tarjeta Buscyl para menores de 15 años, con la que pueden viajar en los autobuses que hacen rutas autonómicas. La tarjeta, con código QR, es válida hasta el 31 de diciembre y, a partir de esa fecha, una vez completada la digitalización del transporte en el mes de octubre, se podrá solicitar la tarjeta Buscyl definitiva.
Para Sanz Merino, se trata de “un primer paso hacia un transporte moderno, accesible y digital enmarcado en el nuevo modelo de movilidad de la región, gracias a la implantación de lo mejor de la tecnología en estaciones, autobuses y en áreas rurales”.

Consulte

La compañía leonesa Autocares Gelo, con sede en la localidad de Astorga, ha incorporado a su flota dos unidades del modelo de microbús Sunset S4 fabricados por la firma asturiana Ferqui sobre el bastidor 519 de la marca Mercedes-Benz. Los vehículos, que poseen una capacidad de 20 plazas más conductor cada uno, “han sido carrozados con un equipamiento que los convierte en vehículos de gran lujo, idóneos para la realización del transporte de pequeños grupos de personas en viajes y circuitos de larga distancia”, señalan desde Ferqui. El operador, que también cuenta con instalaciones en León y La Bañeza, dispone de una flota adaptada para personas con movilidad reducida y compuesta por unidades que van desde las ocho a las 50 plazas, revisadas completamente en sus propias cocheras.

La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, ha presentado los tres nuevos autobuses turísticos fabricados por Unvi que vienen a renovar la flota actual. Siguiendo el criterio de electrificación de la flota de autobús urbano implantado desde hace unos años, se trata de vehículos 100% eléctricos cero emisiones que tienen, como los actuales, dos pisos de altura.
Natalia Chueca ha destacado que “los autobuses turísticos no podían quedar al margen del ambicioso proceso de renovación de la flota de autobuses que tenemos en marcha, que pasa por su electrificación y la reducción de emisiones”. Los tres vehículos han sido adquiridos en el ámbito de la concesión de servicio de autobús urbano que gestiona Avanza, dentro de su plan previsto de renovación de flota.
El operador catalán Autocares y Microbuses Nocete, con sede en Tarrasa (Barcelona), ha incorporado a su flota una Ford Transit Minibus que ha sido entregada por la firma Mobility Bus. El vehículo destaca por su capacidad para hasta 17 pasajeros más conductor, su diseño ergonómico y sus avanzados sistemas de seguridad.
La compañía posee “una flota propia de modernos microbuses con distintas capacidades, donde su equipo profesional y sus colaboradores les permite ofrecer un servicio adaptado a las necesidades de cada cliente”, según señalan desde Mobility Bus, que está especializada en traslados a aeropuertos y estaciones, viajes nacionales e internacionales, congresos y visitas turísticas.

La entrega fue realizada por Víctor Burgueño./Foto: Mobility Bus
Los participantes en el acto de presentación./Foto: Junta de Castilla-La Mancha

El Gobierno de Castilla-La Mancha extenderá el Transporte Sensible a la Demanda (TSD) por varias zonas del territorio de la región a lo largo de los años 2025 y el 2026. Así lo ha dado a conocer el consejero de Fomento, Nacho Hernando, que ha presentado, junto al rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, la Cátedra institucional sobre el modelo de Transporte Sensible a la Demanda que pondrá en marcha la Universidad regional. Hernando ha avanzado que “después de las primeras pruebas piloto que hemos llevado a cabo, estamos ya en disposición de poder plantear un programa de expansión del TSD y de puesta en marcha de nuevos servicios, así como el de renovar algunos servicios que ya estaban en marcha y que fruto de la experiencia vamos a poder mejorar”.
Xunta confirma que la nueva estación de A Coruña estará lista a finales de año
El conselleiro de Presidencia, Justicia y Deportes de la Xunta de Galicia, Diego Calvo, ha confirmado que las obras de la nueva estación intermodal de A Coruña “avanzan a buen ritmo” y “estarán finalizadas a finales de año”. Durante una visita a los trabajos que se llevan a cabo en la terminal, Calvo subrayó que la inversión total se eleva hasta los 45 millones de euros. En la zona de dársenas se está finalizando el montaje de la estructura tridimensional de la cubierta y se iniciará la instalación de su envolvente. El conselleiro señaló que la envolvente de la estación de autobuses estará finalizada en este verano y en paralelo se trabajará en el interior del edificio y en otros acabados.

El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid ha publicado el decreto del delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, con la convocatoria que regula las autorizaciones del autobús turístico en la capital. Esta iniciativa establece tres nuevas rutas para este servicio e incluye el itinerario especial que se presta durante el periodo navideño. Tras estudiar el impacto y la necesidad de este servicio en la movilidad de la ciudad, el Ayuntamiento ha establecido que sean tres las empresas responsables de los autobuses turísticos. Con ello, se busca compatibilizar el uso del espacio público por parte de los ciudadanos con las ventajas que los servicios de transporte turístico urbano colectivo suponen para la economía y la movilidad de la ciudad.

La firma Mobility Bus ha anunciado una nueva entrega de una Sprinter Transfer 45 a la empresa cántabra de transporte Autobuses Madrazo, que se ha realizado de la mano del responsable comercial Gerardo Roquer. El vehículo destaca por su capacidad para transportar hasta 22 pasajeros, “brindando una experiencia confortable en cada trayecto convirtiéndose en una opción versátil y funcional”, según señalan desde Mobility Bus.
La unidad resulta ideal para transporte escolar, servicios lanzadera y rutas turísticas, esta unidad es ideal incluso para las zonas donde los autobuses de mayor tamaño no pueden acceder. Por su parte, Autobuses Madrazo se caracteriza por ser una empresa especializada en el alquiler de autobuses que ofrece soluciones a medida para cada cliente, enfocándose en proporcionar opciones de transporte cómodas, seguras y adaptadas a cualquier tipo de viaje o evento.

Una de las tres rutas es la del Madrid histórico./Foto: Ayuntamiento de Madrid
La compañía granadina Autocares Baena ha incorporado a su flota un nuevo Ulyso T de 10,10 metros de longitud fabricado por Otokar y entregado por la firma distribuidora Somauto. El vehículo está equipado con una propulsión Cummins que desarrolla una potencia de 320 CV, caja de cambios automática EcoLife de ZF de seis velocidades y marcha atrás, capacidad para 43 pasajeros y maletero de 5,5 metros cúbicos.
“Este vehículo de última generación ofrece eficiencia, confort y rendimiento, ideal para viajes discrecionales y servicios de alta calidad. Su motor y su diseño optimizado lo convierten en una opción imbatible en su categoría”, aseguran desde Somauto.

Presentación de los nuevos vehículos./Foto: Gbister Ibérica
La compañía granadina Autocares Moreno ha anunciado la adquisición de la Empresa Martín Pérez, que tiene su sede en la localidad de Peligros (Granada). Martín Pérez cuenta con una flota compuesta por 23 autocares y una plantilla que continúa desempeñando su labor en el operador, al igual que sus anteriores dueños, José Carlos y Antonio Manuel.
Autocares Moreno, cuyas instalaciones están ubicadas en el municipio también granadino de Albolote, fue fundada en 1977 por Antonio Moreno Rodríguez, que fue sucedido hace ahora año y medio por su hijo, Antonio David, y está especializada en el alquiler de autobuses, autocares y microbuses para grandes eventos y celebraciones como congresos, así como viajes y traslados de grupos organizados. La empresa cuenta con unas 140 personas, entre oficina, conductores y mecánicos entre todo el grupo.

Vista del interior de la nave de Empresa Martín Pérez./Foto: Autocares Moreno

En el marco de la renovación de su flota de transporte interurbano, la empresa Cosmenbus ha recibido dos nuevos microbuses del modelo Panelvan de Tekaydinlar, carrozados sobre chasis Mercedes-Benz y suministrados por la firma Gbister Ibérica, distribuidor oficial de la marca. Los vehículos poseen capacidad para 22+1+1 plazas.
Los vehículos, que fueron presentados en un acto celebrado en Granada, “combinan un diseño funcional con los más altos estándares de seguridad y confort, siendo ideales para trayectos interurbanos y adaptándose perfectamente a la orografía y demanda de la región”, según señalan desde Gbister Ibérica. Se trata de soluciones de transporte fiables, modernas y adaptadas a las necesidades del usuario actual.
El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha presentado la futura estación de autobuses de la ciudad, que cuenta con un presupuesto de 10 millones de euros y un plazo estimado de construcción de 24 meses, una vez adjudicada la obra. La terminal dispondrá de 18 dársenas y será soterrada e intermodal para conectar los servicios de autobuses con los de cercanías, tren de alta velocidad, tranvía y tranvibús. El calendario que manejan las administraciones apunta a que los trabajos podrían comenzar a lo largo de 2026, lo que permitiría su entrada en funcionamiento a finales de 2028 o durante 2029, dependiendo del ritmo de ejecución. Además de las dársenas, la infraestructura ocupará varios niveles: en superficie se ubicarán las zonas de atención al público, información, cafetería, oficinas y accesos, y en el nivel inferior, un espacio de más de 8.000 metros cuadrados para los andenes de autobuses.

Presentación del proyecto de construcción de la terminal./Foto: Ayuntamiento de Murcia
La compañía Alsa ha anunciado el lanzamiento de Spain Transfer, su nueva marca de traslados privados con conductor, que desde este verano ofrece en los principales aeropuertos españoles, así como en estaciones de autobuses, trenes y puertos. Según explican desde el operador, “este nuevo producto se caracteriza por ofrecer un servicio personalizado y adaptado a las necesidades de cada cliente”. Spain Transfer ya está operativo en Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Menorca, Ibiza, Las Palmas de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, Málaga, Sevilla, Córdoba, Granada, Cádiz, Jaén, Almería, Huelva y Asturias, y está previsto que progresivamente vaya incorporando nuevos destinos.

Las reservas han descendido en julio y agosto./Foto: Autocares Comas
cae un 15-20%
Las reservas de autocares turísticos en Mallorca para los meses de julio y agosto han sufrido una caída que el presidente de la Federación Empresarial Balear de Transportes (FEBT), Rafael Roig, cifra entre un 15 y un 20%. Roig ha explicado que “el turismo alemán nos está fallando” y critica las campañas contra la masificación del turismo: “A un lugar donde no te quieren no vas”, ha declarado. Por su parte, el presidente del Colegio Oficial de Guías Turísticos de Baleares, Pedro Oliver, ha coincidido con Roig al afirmar que “estamos dando el mensaje de que no queremos a los turistas y que todo está muy masificado”, porque “si generas noticias negativas, que tienen repercusión en otros países, los turistas se decantan por otros destinos a la hora de elegir su lugar de vacaciones”, ha añadido.

El Consell Comarcal del Bajo Ampurdán, en la provincia de Girona, ha comunicado que el servicio de transporte público a la demanda Clic.cat, operado por Moventis, mejora la movilidad de los ciudadanos. El vehículo, que se puso en marcha en noviembre de 2024 con una docena de municipios de la comarca, está operativo de lunes a sábado y debe solicitarse con al menos 30 minutos de antelación a través de una aplicación móvil o mediante llamada telefónica.
El billete ordinario del servicio, que tiene como objetivo mejorar la movilidad en zonas con dispersión territorial, cuesta 1,90 euros, aunque también se ofrece un bono de 10 viajes por 8,75 euros. Además, la aplicación móvil permite consultar en tiempo real la ubicación del autobús, lo que facilita una mejor planificación del desplazamiento.

Los responsables del servicio a la demanda en el
El nuevo Lleida Bus Turístic que presentó la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Lleida a mediados del mes de julio ha duplicado el número de usuarios en las dos primeras semanas de funcionamiento, respecto al mismo período del año pasado. Las cifras de este año, desde el 16 al 26 de julio, asciende a un total de 1.411 personas, mientras en el mismo período del año pasado se quedaba en 704. El servicio llegaba a la ciudad 25 años después de que se pusiera en funcionamiento el primer bus turístico en el año 2000. El autobús, operado por la empresa Autobusos de Lleida y el grupo Moventis, tiene una capacidad de 72 personas y realiza un recorrido aproximado de una hora. El billete sencillo para los adultos cuesta 1,20 euros.

El autobús tiene una capacidad de 72 usuarios./ Foto: Ayuntamiento de Lleida
aeropuerto
Castellón contará

La empresa madrileña Autocares Garmabús, con sede en Móstoles, ha sumado a su flota un nuevo Navigo Mega fabricado por Otokar, que posee 8,4 metros de longitud y capacidad de hasta 37 plazas. El vehículo, que ha sido entregado por la firma comercializadora Somauto, resulta “ideal para rutas escolares y está pensado para responder a las exigencias del transporte moderno y sostenible”, señalan desde Somauto. El Navigo Mega se caracteriza por una destacada eficiencia operativa, bajo consumo, maniobrabilidad y confort. La nueva unidad se suma a los modelos Navigo (2014) y Ulyso (2018) ya operativos en la flota del operador madrileño, lo que “evidencia su confianza continuada en la marca”, afirma la sociedad comercializadora.
El conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana, Vicente Martínez Mus, ha anunciado que el aeropuerto de Castellón dispondrá de dos líneas de autobús que conectarán, por un lado, con la ciudad de Castellón de la Plana y, por otra, con los principales municipios costeros del norte de la provincia. Martínez Mus ha manifestado que el desarrollo que está teniendo este aeropuerto, “con cifras récord de pasajeros y de rutas y con una previsión de crecimiento importante para los próximos años, hace necesario que nos planteemos una mejora del servicio de transporte para favorecer el acceso a las instalaciones”. Para ello, la Dirección General de Transportes ha redactado el proyecto para la implantación del nuevo servicio con el fin de salir a información pública.

Martínez Mus, junto a los responsables del proyecto./Foto: Generalitat Valenciana
El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, ha presentado los nuevos autobuses turísticos que recorren la ciudad desde el 12 de agosto, permitiendo al visitante subir y bajar cuantas veces quiera a lo largo del recorrido.
“Se trata de una iniciativa que busca mejorar la experiencia del usuario, concetando los lugares más emblemáticos de Santa Cruz de manera más cómoda, sencilla y sostenible”, ha explicado Bermúdez.
Además, el primer edil ha señalado que “con este nuevo servicio, adjudicado a la empresa City Sightseeing, reafirmamos nuestro compromiso con un modelo de turismo más sostenible, evitando la saturación del centro histórico y fortaleciendo la economía local y mejorando la experiencia turística”.

La medida busca fidelizar a los usuarios de la línea PamplonaVitoria./Foto: Gobierno de Navarra

Presentación de los nuevos autobuses./Foto: Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
El operador The Bus ha integrado en su estructura al grupo Socibus, con lo que refuerza su posicionamiento en los sectores de transporte regular y discrecional de viajeros. La operación tiene como objetivo garantizar la continuidad y sostenibilidad de su actividad en el futuro, y permitirá a ambas estructuras sumar capacidades, experiencia y recursos para ofrecer un servicio más competitivo y adaptado a las necesidades actuales de los usuarios.
Con la integración, The Bus amplía su cobertura geográfica, su flota operativa y su capacidad de respuesta en el mercado. The Bus cuenta con una facturación superior a los 20 millones de euros anuales y una plantilla de más de 200 profesionales, mientras que la cifra de negocio de Socibus supera los 30 millones de euros al año y posee más de 300 trabajadores.
La Dirección General de Transportes y Movilidad Sostenible del Gobierno de Navarra ha intensificado la frecuencia de autobuses de la línea Pamplona-Alsasua-Vitoria con un nuevo servicio que está operativo durante el mes de agosto de lunes a viernes a las 6,00 horas.
La directora general de Transportes y Movilidad Sostenible, Berta Miranda, ha destacado esta ampliación, ya que “supone un esfuerzo por el mantenimiento de los servicios, a la par que pretende fidelizar a los usuarios de la línea entre Pamplona y Vitoria”. Además, Miranda ha destacado el compromiso del Ejecutivo foral con el transporte y la movilidad sostenible, “que se hace efectivo con este refuerzo”.

La facturación de Socibus supera los 30 millones de euros anuales./Foto: Socibus
La demanda ha ascendido hasta los 69 millones de viajeros hasta junio


Los nueve consorcios andaluces de transporte metropolitano han registrado las mejores cifras de su historia en el primer semestre del año, gracias a una demanda de 68,8 millones de usuarios. Además, el uso de la tarjeta se ha incrementado en un 16,5%.
Por Miguel Sáez - Fotos: Junta de Andalucía
El transporte público metropolitano de Andalucía ha cerrado el primer semestre de 2025 con el mejor balance de su historia, con cerca de 69 millones de viajeros (68.862.439). De enero a junio, se han contabilizado, a través de los datos de los nueve consorcios de transporte que integran las áreas metropolitanas de las ocho capitales de provincia y la comarca del Campo de Gibraltar, un incremento en el uso de la tarjeta de un 16,51%, lo que se traduce en 9.757.130 desplazamientos más.
El crecimiento ha sido sostenido en todos los modos de transporte. El autobús metropolitano superó los 27 millones de viajeros, un 6,75%. Los metros y el Trambahía experimentaron, por su parte, un crecimiento del 6,2%, con
32 millones de usuarios entre enero y junio, de los que un 60% utilizaron alguna de las tarjetas del Consorcio para sus desplazamientos (19,5 millones). Por su parte, las cancelaciones en autobuses urbanos (con el uso de la tarjeta) ascienden a 21,3 millones (+31,9%).
Además, al cierre del primer semestre, se han superado los 3,8 millones de tarjetas emitidas, un 15,9% más que en
Las cancelaciones en autobuses urbanos (con el uso de la tarjeta) ascienden a 21,3 millones, con un alza del 31,9%
junio de 2024. En el último año se han activado más de medio millón de nuevas tarjetas (522.119).
La consejera andaluza de Fomento, Rocío Díaz, ha señalado que el transporte público metropolitano “sigue haciendo historia con cifras nunca alcanzadas”. “Nuestro principal objetivo es que cada día sean más los andaluces que usen el transporte público y dejen el vehículo privado”, ha manifestado la consejera, que ha asegurado que el aumento de viajeros responde, “a que se ha recuperado la confianza del usuario, con mejores servicios y medidas para incentivar el uso del transporte público”.
En esa línea, hasta junio se han mantenido las bonificaciones adicionales al transporte público, con un 50% extra de descuento, financiado por el Gobierno de España (30%) y la Junta de Andalucía (20%), que se aplica a las tarifas ya rebajadas en torno a un 30% con la tarjeta de los Consorcios. Desde el pasado 1 de julio, las ayudas al transporte público variaron con un 50% de descuento para jóvenes, 40% para los usuarios de la tarjeta y gratuidad para los menores de 15 años en posesión con la tarjeta de transportes.
La inversión realizada supera los dos millones de euros
El grupo andaluz Cosmenbus ha incorporado a su flota 10 nuevos autobuses híbridos de la marca Mercedes-Benz, que se han asignado a los servicios que presta para el Consorcio de Transporte del Área de Córdoba. La inversión realizada ha alcanzado los 2,3 millones de euros.
Por Miguel Sáez
Foto: Junta de Andalucía y Mercedes-Benz Truck & Buses

Acto de presentación de las nuevas unidades.

El grupo Cosmenbus ha presentado 10 nuevos autobuses híbridos que se han incorporado a las líneas que presta para el Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Córdoba. Los vehículos, del modelo Intouro Hybrid de Mercedes-Benz, han supuesto una inversión de 2,36 millones de euros realizada por el operador, de los que 600.000 euros están subvencionados por la Junta de Andalucía. La delegada territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Carmen Granados, ha explicado que la inversión tiene como objetivo prioritario “mejorar la calidad del servicio que reciben los usuarios del área metropolitana de Córdoba, al tiempo que avanzamos en sostenibilidad, eficiencia energética, accesibilidad e innovación
tecnológica”. Los nuevos autobuses híbridos cuentan con 12 metros de longitud y con 57 plazas para viajeros sentados, así como una plaza adicional para personas con movilidad reducida (PMR). Están equipados con un motor híbrido eléctrico no enchufable de 360 CV, que cumple con la normativa de emisiones Euro 6E. Esta motorización ofrece además un ahorro de consumo de entre un 10 y un 15%, lo que se traduce en una mayor eficiencia operativa. Según ha destacado el director ge-
El Consorcio de Transporte de Córdoba presta servicio a una población superior a los 388.000 habitantes
neral de Cosmenbus, Juan Agüera, estos vehículos “mejoran por tanto la calidad del aire y permiten una experiencia de viaje más silenciosa y cómoda para los usuarios”.
Asimismo, las unidades disponen de sistemas avanzados de seguridad y accesibilidad, entre los que destacan el Alcolock, que impide el arranque del vehículo si el conductor no supera previamente una prueba de alcoholemia, y una rampa semiautomática para facilitar el acceso de personas con movilidad reducida. Su entrada en funcionamiento beneficia anualmente a más de 600.000 viajeros. Por su parte, el Consorcio de Transporte de Córdoba presta servicio a una población superior a los 388.000 habitantes y mantiene convenios de colaboración con más de 20 municipios de la provincia.
Los cinco autobuses híbridos están fabricados por Solaris.

Los vehículos han sido presentados por el alcalde de Vigo

El alcalde de Vigo, Abel Caballero, ha presentado los cinco nuevos autobuses híbridos que se han incorporado a la flota de la compañía concesionaria, Vitrasa. Los vehículos son de la marca Solaris y permiten una reducción del 30% en el consumo de combustible y las emisiones de CO2.
Por Miguel Sáez - Fotos: Concello de Vigo y Solaris
La empresa Vitrasa, concesionaria del transporte público de Vigo, ha incorporado a su flota cinco nuevos autobuses híbridos del modelo Urbino 12 Híbrido fabricado por Solaris. Los vehículos, que han sido presentados por el alcalde de la ciudad, Abel Caballero, tienen 12 metros de longitud, piso bajo integral y tres puertas de acceso dobles, diseñadas para facilitar la entrada y salida de pasajeros. Su tracción es eléctrica, pero complementada con un generador diésel que permite una reducción del 30% en el consumo de combustible y, por lo tanto, una disminución equivalente en las emisiones de CO₂.
Este modelo no requiere caja de cambios, lo que permite una aceleración y desaceleración lineales, mejorando
de forma significativa la comodidad de conducción. Además, incorpora un sistema Start&Stop que apaga el motor al detenerse, lo que ayuda a reducir la contaminación acústica y a mejorar la experiencia del usuario. En cuanto a accesibilidad, los nuevos autobuses Solaris están totalmente adaptados para personas con movilidad reducida. Cuentan con una rampa eléctrica, dos espacios reservados para sillas de ruedas y asientos diferenciados por color para facilitar su identificación.
Abel
Caballero asegura que la edad media de los autobuses urbanos de Vitrasa ronda los cuatro años
La seguridad vial es otro de los puntos fuertes de este autobús. El vehículo incorpora alcoholímetro para el arranque, sistemas de detección frontal y lateral de peatones y ciclistas, cámara de marcha atrás y sensores acústicos, cámaras de videovigilancia, retrovisores exteriores digitales (cámaras), pantalla de protección del conductor, sensor de presión y temperatura de los neumáticos, iluminación interior y exterior ‘full led’, asistente de velocidad inteligente, señal luminosa de frenado de emergencia y un portal de ciberseguridad que garantiza la protección de los sistemas digitales del vehículo. En el acto de presentación, Abel Caballero afirmó que “la edad media de los autobuses urbanos de Vitrasa ronda los cuatro años, una de las más bajas en comparación con otras ciudades españolas”. Además, aprovechó para subrayar que el número de pasajeros en el transporte urbano está aumentando tras la remisión de la pandemia y recordó que Vigo tiene un precio muy competitivo, con viajes gratuitos para jubilados y menores de 15 años y una reducción muy considerable en el precio del billete gracias a la tarjeta PassVigo.
Se han introducido mejoras en ambos servicios
El Bus del Vinalopó y La Nueva Alcoyana son las nuevas denominaciones de las concesiones interurbanas CVA-023 y CVA-015, que prestan un servicio mejorado en diferentes zonas de la provincia de Alicante. Ambas redes de transporte están operadas por empresas del grupo Vectalia.
Por Miguel Sáez - Fotos: Generalitat Valenciana

Los servicios están operados por empresas del grupo Vectalia.
La Generalitat Valenciana ha aumentado las conexiones y los horarios de frecuencias de los autobuses interurbanos de las concesiones CVA-023 y CVA-015 en la provincia de Alicante. Así, desde el 1 de septiembre han entrado en funcionamiento estas mejoras en las dos de las redes de autobús interurbano de la provincia: la antigua concesión CVA-023, que desde ahora se llama el Bus del Vinalopó, y la concesión CVA-015, que se ha bautizado como La Nueva Alcoyana.
Estos servicios, operados por empresas del grupo Vectalia, ofrecen más líneas, mejores frecuencias y una mayor conectividad a los municipios de la provincia de Alicante. Toda la información se puede consultar en la web del operador.
Por un lado, el Bus del Vinalopó es el

Uno
renovado servicio público de autobús que conecta el Alto y Medio Vinalopó con Elche y Alicante mediante 16 líneas regulares, además de dos líneas metropolitanas para desplazarse entre las localidades de Elda, Petrer y Monóvar. Como novedad habrá conexiones con los hospitales de Elda y del Vinalopó, así como con la Universidad de Alicante.
Por su parte, La Nueva Alcoyana es la actualización del servicio de autobús
La nueva línea directa entre Alicante y Alcoy ha aumentado las expediciones diarias de 16 a 26 en los días laborables
los
que, con nueve líneas regulares, une el triángulo Alcoy/Cocentaina, Villena y Alicante. Algunos de los municipios atendidos por esta red son Ibi, Castalla, Jijona, Mutxamel, Villena, Sant Joan, o San Vicente del Raspeig, así como algunos importantes centros de servicios públicos como la Universidad de Alicante o el Hospital de Elche.
Entre las novedades de esta red destaca la nueva línea directa entre Alicante y Alcoy que, sumada al resto de conexiones entre las dos ciudades mediante otras líneas, implica un incremento de 16 a 26 expediciones diarias entre ambos municipios en los días laborables. Los sábados, el servicio se incrementa de nueve a 18 expediciones. Además, la conexión con Jijona es otra de las grandes mejoras, ya que las líneas que pasan por esta localidad aumentan de una a cinco.
El pleno municipal de Vila-seca (Tarragona) ha aprobado una modificación de crédito para llegar a los 440.000 euros que servirán para mejorar la red de transporte urbano. Entre las actuaciones previstas se encuentran la adquisición de un segundo autobús por 160.000 euros, la instalación de nuevas paradas y la mejora de las actuales, para lo que se destinarán 280.000 euros.
El servicio de autobús urbano de la localidad ha experimentado un notable crecimiento en los últimos ejercicios, con un total de 204.840 viajeros en 2024, lo que supone superar en 20.000 usuarios a los del año anterior y prácticamente duplicar los pasajeros transportados en 2022, primer año que se introdujo la gratuidad. El 75% de los usuarios de 2024 abonaron su viaje con la tarjeta VilaCard.
En junio se superaron los 600.000 viajeros./ Foto: Ayuntamiento de Ourense

El número de viajeros del servicio de autobuses urbanos de Ourense sigue subiendo año tras año y proyecta superar con holgura la cifra de siete millones de validaciones durante el año 2025. El pasado mes de junio se consiguieron 608.816 viajeros, lo que supone un aumento del 7,8% con respecto al mismo mes de 2024. El incremento es aún mayor en relación a los meses de junio de 2023 y de 2022, 551.272 y 454.659 viajeros respectivamente, lo que supone este junio de 2025 un incremento diferencial relativo del 10,2% y del 33,9%, respectivamente.
En el Ayuntamiento se confía en seguir subiendo la cifra de viajeros en el futuro, y de forma considerable “tanto por las nuevas líneas que se incorporarán este verano como por una futura gratuidad a lo largo de 2026”, según señalan fuentes municipales.
El servicio ha duplicado la cifra de viajeros en dos años./Foto: Ayuntamiento de Vila-seca

El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha sacado a licitación el nuevo contrato del servicio de transporte urbano en autobús de Sardañola del Vallés (Barcelona), por un valor estimado de 30 millones de euros y una duración de ocho años, con posibilidad de dos más de prórroga. La concesión estaba caducada y llevaba prorrogada más de una década. Fuentes municipales se han mostrado satisfechas por haber desbloqueado el contrato y esté en proceso de licitación, lo que “significa que después de años de mucho trabajo administrativo y político, avancemos de forma firme hacia un nuevo servicio de transporte urbano de calidad, que mejorará la vida de nuestros ciudadanos”. Cabe recordar que el alcalde de Sardañola, Carlos Cordón, es también vicepresidente de Movilidad del AMB.

El concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Castellón, Cristian Ramírez, ha manifestado que “el objetivo final” es licitar el servicio de transporte público “durante este año 2025 para que esté en servicio lo antes posible en el 2026, en cuanto entre en vigor el contrato”. Ramírez, que ha explicado que el siguiente paso serán los pliegos en los que desarrollará el proyecto, ha asegurado que el nuevo servicio será “más eficiente, más limpio y adaptado a las personas”.
Las líneas maestras del nuevo contrato son la renovación total de la flota de autobuses, la reorganización de las líneas actuales y la mejora de las frecuencias de paso, mediante la digitalización del sistema, el pago con tarjeta y móvil, la construcción de una nueva campa, la puesta en marcha de una oficina de atención ciudadana o sistemas de vigilancia dentro de los vehículos.


Un autobús articulado de la flota palmesana./Foto: Ayuntamiento de Palma
El Consell de Mallorca ha autorizado destinar 20 millones de euros a la concesión de una subvención directa para que la Empresa Municipal de Transportes de Palma (EMT) adquiera 20 autobuses eléctricos articulados. Según ha informado el portavoz del Ejecutivo, Antoni Costa, la inversión se realiza en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea. En el operador justifican la inversión en la necesidad de renovar la flota de vehículos y en continuar con el proceso de descarbonización e implantación de energías renovables que tiene como objetivo mejorar la calidad del aire. Según ha dstacado el Govern, reconvertir los autobuses que usan combustibles fósiles hará que el transporte público sea más eficiente y sostenible.
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha comunicado que el servicio de transporte urbano ha aumentado la cifra de usuarios durante el primer semestre del año, con una ganancia de 486.423 viajeros con respecto al mismo periodo de 2024. El volumen total de validaciones ha ascendido hasta los 8,4 millones de pasajeros, en comparación con los 7.995.635 de enero a junio del pasado ejercicio, lo que representa un incremento del 6,1%.
El alcalde de la localidad, José Manuel Bermúdez, ha destacado la apuesta del Gobierno local por el transporte público, que “ha realizado un sobreesfuerzo con nuevas líneas, horarios y frecuencias que favorecen la movilidad, una mayor fluidez en los accesos de la ciudad y disminuye las emisiones de CO2”, un servicio en el que se invierte más de 13 millones de euros cada año.

El servicio está operado por la compañía pública Titsa./
La Empresa Municipal de Transportes de Fuenlabrada (EMTF) ha presentado cuatro autobuses eléctricos de la marca Solaris que se han incorporado al servicio y que han sido financiados por los fondos Next Generation con casi tres millones de euros. Las cuatro nuevas unidades se suman a los 11 autobuses eléctricos ya incorporados en 2023 y 2024, con el objetivo de que toda la flota sea eco o cero emisiones para el año 2030. El alcalde de Fuenlabrada, Javier Ayala, ha explicado que con estos nuevos vehículos el Ayuntamiento muestra “su compromiso por mejorar la calidad del aire, además de promover el uso del transporte público”. Actualmente, la EMTF cuenta con 34 autobuses, de los que 15 son eléctricos, lo que supone el 44% de la flota. En total, la inversión para la electrificación de la flota de la empresa ha contado con una inversión de 9,7 millones de euros.

Acto de presentación de las nuevas unidades./Foto: Ayuntamiento de Fuenlabrada
Uno de los autobuses de la flota soriana./ Foto: Avanza

El volumen de viajeros del servicio de transporte urbano de Soria, gestionado por la empresa Avanza, ha ascendido hasta casi los 260.000 usuarios durante el primer semestre de 2025, lo que supone un crecimiento del 10% en comparación con el ejercicio anterior y un 32% frente a 2023. Así lo ha comunicado el Ayuntamiento de la ciudad, que atribuye la subida a las mejoras introducidas y a la reducción del precio del viaje.
Marzo y junio son los meses donde se ha registrado un mayor aumento en el uso del autobús, con aumentos del 19,8 y del 15%, respectivamente. Fuentes municipales han indicado que “si queremos seguir siendo una ciudad respetuosa con el entorno, sostenible y comprometida con la hoja de ruta Soria 2030, debemos reforzar el transporte colectivo y conseguir fidelizar a los usuarios”.
El alcalde de la localidad valenciana de Paterna, Juan Antonio Sagredo, ha comunicado que ya se ha inciado la renovación de la flota municipal con la incorporación de nuevos autobuses eléctricos, que ya están llegando a las cocheras. Sagredo ha destacado que “renovar la flota con vehículos eléctricos y mantener el autobús municipal gratuito son dos claros ejemplos de nuestro compromiso con la sostenibilidad, la reducción de emisiones y la calidad de vida de nuestros vecinos”.
“Queremos seguir construyendo una ciudad cada vez más accesible, cómoda y ecológica para todos, impulsando políticas que sitúen a Paterna a la vanguardia en movilidad urbana”, ha añadido Sagredo, que ha subrayado que el servicio de autobús gratuito es una medida que ha supuesto un importante alivio económico para las familias.

Un autobús del servicio de transporte público./ Foto: Ayuntamiento de Paterna
La Autoridad del Transporte Metropolitano de Valencia (ATMV), el Ayuntamiento de Sagunto y la empresa Autos Vallduxense (Avsa) han prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2029 el convenio que permite que los usuarios puedan utilizar la tarjeta Suma en los medios de transporte urbano de la localidad. El acuerdo contempla la ampliación del presupuesto para el ejercicio 2025 respecto a lo previsto inicialmente, con el fin de dar respuesta a las necesidades económicas derivadas del incremento de la demanda. El convenio establece que la ATMV es la encargada de compensar al operador del servicio por cada validación registrada, asumiendo íntegramente los importes necesarios incluso si se superan las previsiones presupuestarias de una determinada anualidad.
La EMT ha superado los 61 millones de viajeros durante el primer semestre de 2025./Foto: Ayuntamiento de Valencia

El número de personas que se desplaza en los autobuses de la EMT de Valencia sigue su tendencia creciente durante los seis primeros meses de 2025 y marca las cifras de demanda más altas de su historia para este período del año. Desde el 1 de enero y hasta el 30 de junio, la compañía ha registrado un total de 61.076.561 viajeros, lo que representa un 5,5% más que en el mismo período de 2024 y un 23,5% más que en 2019, cuando se registraron 57.863.875 y 49.455.303 validaciones, respectivamente. Además, entre enero y junio se ha superado la media de 10 millones de viajeros al mes. Este dato es muy relevante si se tiene en consideración que hasta octubre de 2024 ningún mes había registrado un número de usuarios superior a esa cifra, lo que pone de manifiesto la magnitud de la demanda de transporte satisfecha por la empresa municipal durante este ejercicio.

Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) está probando el nuevo modelo de autobús Volvo BZL eléctrico. El autobús mide 11,98 metros de largo, tiene una capacidad total de 35 asientos (más cuatro asientos abatibles) y es el primer vehículo eléctrico del fabricante Volvo que se prueba en TMB. El objetivo del test es simular la circulación por varias líneas para comprobar su funcionamiento, respuesta a los puntos críticos y su consumo.
Durante la prueba, los técnicos de TMB analizarán la respuesta del vehículo en diversas circunstancias de circulación para comprobar la valía del nuevo Volvo BZL eléctrico. A diferencia de los autobuses integrales, la carrocería es del modelo Nelec de Castrosua, un proyecto innovador diseñado para satisfacer las necesidades de la movilidad urbana totalmente personalizable para chasis eléctricos.

El autobús eléctrico, en las instalaciones del operador./Foto: TMB

La empresa sevillana Tussam ha registrado un nuevo máximo histórico de usuarios transportados en el primer semestre de 2025. En total, se han superado los 48 millones de viajeros que han utilizado la red de transporte público de la ciudad, que incluye tanto los autobuses urbanos como el tranvía, cifra que supone 2,79 millones más que entre enero y junio del año anterior. Sobre la demanda acumulada, la línea 2 se consolida como la más usada, con 4.876.880 usuarios hasta junio, un 4,6% más que en 2024. Entre las líneas que más han incrementado su demanda destaca la C2, que ha transportado 310.977 pasajeros, lo que supone un crecimiento del 18,4% con respecto a 2024. Además, el título más utilizado ha sido el bonobús sin transbordo, con el 20,8% de los viajes.

La ganancia ha sido de 2,79 millones de usuarios más que entre enero y junio de 2024./Foto: Tussam
La empresa vallisoletana Auvasa ha cerrado las cifras de utilización del servicio de autobuses en el primer semestre de este año con un buen resultado. En este periodo, 15.543.357 personas han utilizado los autobuses de la empresa municipal, lo que supone un incremento del 7,8% respecto a las cifras del año pasado y una evolución muy positiva.
La utilización por los jóvenes también ha experimentado un destacado crecimiento. En este primer semestre se han contabilizado 2.085.798 viajes realizados por jóvenes, tanto en su modalidad de Bono joven como Bono 30 joven. Esta demanda supone un aumento respecto a 2019 de 139.000 jóvenes más, es decir, un crecimiento del 7,1%. Respecto al bono infantil, en este primer semestre ha contabilizado 858.004 validaciones.

La concejala de Movilidad, Nora Abete, en uno de los nuevos autobuses./Foto: Ayuntamiento de Bilbao
El servicio Bilbobus, que opera el transporte público en Bilbao, ha incorporado a su flota cuatro nuevos autobuses 100% eléctricos del modelo MAN Lion’s City 12E. Los vehículos, que se han asignado a las líneas 13, 27, 38 y 48, poseen tecnología cero emisiones y un sistema de almacenamiento a base de seis módulos de baterías de litio de última generación con capacidad de 480 kWh. Las nuevas unidades, de 12 metros de longitud, tres puertas de entrada y salida, y capacidad total para 85 personas (28 asientos, 55 de pie y dos plazas reservadas para PMR, son capaces de recargar en menos de tres horas y cuentan con una autonomía de 350 kilómetros para afrontar la ruta diaria sin necesidad de recarga, que se realizará en cocheras por la noche.
Un autobús que presta servicio para el Consorcio de Transportes de Jaén./ Foto: Junta de Andalucía

La Junta de Andalucía ha aprobado el Plan de Transporte Metropolitano del Área de Jaén, que definirá la estrategia de movilidad de los próximos años en 29 municipios de la provincia. Este plan, que prevé medidas por valor de más de 84 millones de euros, tiene como principales ejes la puesta en marcha del tranvía, el traslado de la nueva estación de autobuses, la creación de plataformas reservadas de transporte público y la ampliación del Consorcio, que integrará 17 nuevos municipios.
El plan de transporte se ha marcado como objetivo reducir las emisiones contaminantes del tráfico en un 23,4%. Para ello, prevé que las medidas recogidas supongan una reducción del 4,7% del uso del vehículo privado en favor de un crecimiento del transporte público (2,1%) y de los desplazamientos a pie o en bicicleta (2,6%).
La compañía Tuasa, concesionaria del servicio de transporte público de Alcoy (Alicante), tiene previsto incorporar a su flota nueve nuevos autobuses con el objetivo de avanzar hacia una movilidad urbana más eficiente, sostenible, accesible y adaptada a los retos climáticos. El pedido, que ya está realizado, contempla la compra de un autobús eléctrico, tres híbridos y cinco de combustión diesel.
El concejal de Movilidad Sostenible, Jordi Martínez, ha explicado que el Ayuntamiento ha constituido una comisión de evaluación que supervisa todo el proceso. Esta comisión está liderada por personal técnico municipal y cuenta con la participación de representantes de la actual empresa operadora, que actúa como asesor técnico, pero insiste en que las decisiones se toman de acuerdo a los criterios marcados por el consistorio.

El uso del transporte público de Logroño crece un 6% hasta junio

Los 5.819.435 viajes que ha registrado el transporte público de Logroño en el primer semestre de 2025 marcan un nuevo máximo en la historia de este servicio en dicho período. Este dato supone un incremento del 6,49% respecto al número de viajes registrados el pasado año 2024 y un 0,72% más de viajes que el anterior récord alcanzado en la primera mitad del año, que se registró en 2019. Además del máximo histórico en el primer semestre del año, también se registraron cifras récord en tres de los seis meses analizados: marzo (1.035.837 viajes), abril (937.764) y junio (957.275). El concejal de Movilidad y Transporte, Ángel Andrés, ha manifestado que los datos obtenidos son “una excelente noticia para la movilidad sostenible de Logroño”.
“Presentamos la mejor red de transporte público que ha tenido nunca la ciudad de Teruel”, ha afirmado la alcaldesa, Emma Buj, al comienzo de la rueda de prensa en la que ha explicado una por una las siete líneas de autobuses urbanos con las que va a contar la ciudad de Teruel en 2026. Las líneas formarán parte de un pliego técnico que junto con el jurídico tendrá que ser aprobado por el pleno del Ayuntamiento para su licitación.
“Se trata de un documento”, ha explicado la alcaldesa, “en el que llevamos trabajando más de un año con distintas reuniones tanto con los barrios como con el resto de grupos municipales que han hecho sus aportaciones”. Además, la flota de autobuses, que actualmente cuenta con siete vehículos, se va ampliar hasta 10, de los que ocho serán de un tamaño similar al actual y dos serán microbuses.

Presentación del nuevo autobús eléctrico./Foto: Chema E.M.-Ayto Cartagena
La Manga del Mar Menor ya cuenta con un autobús eléctrico fabricado por Irizar e-mobility, que está operativo en la línea 44 de Movibus para conectar Cabo de Palos y Veneziola. El servicio ofrece ahora más frecuencias y ha ampliado su recorrido para cubrir toda la extensión de La Manga, dando respuesta a la creciente demanda durante la temporada alta.
El nuevo vehículo está diseñado para facilitar el acceso a las personas con movilidad reducida y ofrece espacios más cómodos para todos los pasajeros. La incorporación se enmarca en el plan de renovación de la flota de autobuses regionales Movibus por unidades sostenibles, que cuenta con una inversión que supera los 28,7 millones de euros.

El Transporte Urbano Comarcal de Pamplona (TUC) ha incorporado este mes de julio 10 nuevos autobuses propulsados por gas natural comprimido (GNC) con Garantía de Origen Renovable (GdO). Los vehículos, del modelo C 340 C B4x2EB de la marca Scania carrozados por Castrosua, poseen 12 metros de longitud, 92 plazas (24 de ellas sentadas) de capacidad y motor de 251 kW (340 CV) de tecnología Euro 6-E.
Además, las unidades disponen de equipos de purificación de aire, videocámaras de seguridad y doble rampa (manual y eléctrica) de acceso para sillas de ruedas. Cada autobús ha supuesto un coste de 364.750 euros (sin IVA), por lo que el total de la adquisición asciende a 3.647.500 euros (sin IVA). En la actualidad, el TUC cuenta con 66 autobuses híbridos diésel-eléctricos, 26 eléctricos y 35 propulsados por gas de origen renovable.

El Concello de Vigo ha cambiado el modelo de gestión del servicio de transporte público mediante la sustitución de la concesión actual por un contrato de servicios para facilitar la gestión directa de la red de autobuses urbanos, operada por Vitrasa. Con la implantación del nuevo contrato “tenemos más capacidad en la toma de decisiones, en la electrificación de la flota y ajustando el transporte a la demanda real de la ciudadanía”, ha explicado el concejal Javier Pardo. El edil ha destacado que se trata de un contrato vivo, adaptable a las demandas y necesidades de los vigueses y ha recalcado que el modelo de gestión “responde, como no podía ser de otra manera, a la gestión pública, manteniendo en todo momento la titularidad del servicio y tomando, desde el Concello, todas las decisiones que puedan afectar a la ciudadanía, desde la fijación de precios, líneas y paradas, entre otras”.

Unauto alcanza un nuevo récord en el primer semestre

Presentación de nuevos autobuses de Unauto, en una imagen de archivo./Foto: Ayuntamiento de Toledo
El autobús urbano de Toledo, operado por la empresa Unauto, ha alcanzado un nuevo récord de viajeros y registra hasta el mes de junio 3.841.330 viajeros, frente a los 3.696.048 del mismo periodo del 2024. Según los datos ofrecidos por la compañía concesionaria, esto supone un incremento del uso del transporte público de un 3,93% en el primer semestre del año y 145.282 viajeros más. Además, el mes de mayo ha registrado la cifra más alta de la historia, con 702.842 usuarios.
El concejal de Movilidad, Iñaki Jiménez, ha asegurado que “estas cifras demuestran que cada vez son más los toledanos que apuestan por el transporte público y eso nos anima a seguir mejorando el servicio”. Así, ha destacado el esfuerzo que se está realizando para seguir mejorando el servicio y ha puesto como ejemplo la actualización de la aplicación Copi.
El Consorcio de Transporte Metropolitano de la Costa de Huelva ha realizado su primera ampliación en 15 años con tres nuevos municipios, La Palma del Condado, Niebla y Villarrasa. La ampliación suma 17.000 nuevos usuarios, correspondiente a la población de La Palma del Condado (10.709), Niebla (4.284) y Villarrasa (2.000).
“Damos cumplimiento a una demanda histórica de estos ayuntamientos, que habían solicitado en muchas ocasiones que sus ciudadanos pudieran contar con las ventajas que ofrece el Consorcio de la Costa de Huelva”, ha manifestado la consejera Rocío Díaz, que ha recordado que se pasa de 21 a 24 municipios para atender a una población potencial de más 432.000 habitantes, por lo que “damos cobertura desde el Consorcio al 81% de toda la población de la provincia de Huelva”.

Imagen de la estación de autobuses de Huelva./Foto: Junta de Andalucía
La utilización del transporte público regular de Lanzarote ha registrado un nuevo incremento durante el primer semestre de este año, con un total de 4.021.606 viajeros contabilizados entre enero y junio de 2025. Esta cifra supone un aumento del 8,47% respecto al mismo periodo del año anterior, en el que se alcanzaron los 3.707.718 usuarios. El presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, ha valorado de forma positiva estos datos, que “evidencian el impacto directo de las medidas implantadas para fomentar un modelo de movilidad más eficiente, inclusivo y sostenible”. “El aumento de la flota de autobuses o el aumento de los horarios, son acciones que han hecho que el transporte público responda cada vez mejor a las necesidades de los ciudadanos. Por ello, cada vez más personas lo eligen como alternativa al vehículo privado”, explicó.

Los microbuses poseen motores que cumplen la normativa Euro 6./Foto: Ayuntamiento de Utrera

El Ayuntamiento de Utrera (Sevilla) ha anunciado la incorporación de cuatro nuevos microbuses de Mercedes-Benz al servicio de autobuses urbanos, en el marco del Programa de Mejora del Servicio de Transporte Urbano. Con estas cuatro incorporaciones, ya son siete los vehículos renovados, dando cumplimiento al contrato firmado con la empresa concesionaria, Bus Utrera del grupo Samar, que contempla la sustitución progresiva de los 10 vehículos que conforman la flota. “Seguimos modernizando la flota de autobuses del transporte urbano con vehículos equipados con tecnología de última generación”, ha señalado el delegado de Movilidad, Félix Gómez Barro. Los vehículos cuentan con motores Euro 6, sistemas de climatización avanzada, planta baja para facilitar el acceso, alcoholímetros antiarranque, sistemas de ayuda a la conducción y advertencias de cambio de carril.
El Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) ha presentado la nueva imagen de la Tarjeta Transporte Público (TTP) que ha puesto a disposición de los usuarios a partir del mes de agosto. El consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, Jorge Rodrigo, ha dado a conocer este renovado diseño durante su visita a la Oficina de Gestión del Transporte Público situada en la Terminal 4 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. La TTP actual, en uso desde 2012, cuenta con más de 33 millones de unidades en circulación, de las que 27,6 millones son multiviaje y 5,6 millones personales. Además, en la Comunidad de Madrid se expiden una media de 1.800 diarias y, sólo en 2024, se emitieron 635.000 personalizadas y 4,7 millones correspondientes a títulos de 10 viajes.

El nuevo autobús urbano
El alcalde de Cádiz, Bruno García, ha adelantado que el pliego para sacar a concurso el servicio de transporte público contempla un incremento de la flota de autobuses, que pasará de los 48 vehículos actuales a 60. García ha explicado que el aumento “se hará en distintos años, tres o cuatro, aunque en el primer año de adjudicación se trabajará con los actuales para que, poco a poco, lleguen los nuevos”. Por su parte, los técnicos municipales siguen con la redacción de las condiciones del contrato, por lo que “la nueva concesión será una realidad en breve”, señaló el primer edil. Aunque Bruno García no ha detallado fechas concretas, todo apunta a que el pliego para su licitación podría estar listo antes de final de año.
Mari Paz Fernández y Jorge Fernández han anunciado la próxima licitación./ Foto: Ayuntamiento de Ronda

El nuevo autobús urbano de Ronda funcionará
La alcaldesa de Ronda (Málaga), Mari Paz Fernández, ha anunciado que se va a licitar próximamente el servicio de transporte público y urbano para que las empresas interesadas en prestarlo puedan presentar sus ofertas y pueda estar funcionando a principios de 2026. El contrato tendrá una duración de 10 años y supondrá una inversión de casi cinco millones de euros, a razón de en torno a 450.000 euros anuales. El servicio lo prestarán tres autobuses nuevos y accesibles, que recorrerán otras tantas líneas circulares. El delegado municipal de Tráfico, Jorge Fernández, ha recordado que es la tercera vez que se licita este servicio y ha comunicado que, en caso de quedar nuevamente desierto, el Ayuntamiento estudiará la prestación directa.

El Consejo de Administración de la Empresa Municipal de Transportes de Palma (EMT) ha aprobado la adquisición de 57 autobuses eléctricos en dos lotes con una inversión global de 41 millones de euros. En concreto, el Lote 1 contempla la compra de 34 vehículos de 18 metros por un precio unitario de 800.000 euros y un importe global de 27.200.000 euros. El Lote 2 asumirá la adquisición de 23 vehículos de 12 metros con un precio unitario de 600.000 euros cada uno por un importe total de 13.800.000 euros.
Esta adquisición forma parte del acuerdo marco firmado en marzo para la compra de 113 autobuses urbanos eléctricos por valor de 98 millones de euros en los próximos cuatro años. Además, el Consejo de Administración ha ratificado el acuerdo de mayo por el que se autorizó la contratación a corto plazo de una póliza de crédito de 20.000.000 euros, con un plazo de devolución de un año.

Un autobús eléctrico de la flota palmesana./Foto: Ayuntamiento de Palma
La compañía Hermasa, concesionaria del servicio de transporte público en Calatayud (Zaragoza), ha anunciado la incorporación de un minibús del modelo Centro fabricado por Otokar, que sustituye al segundo de los vehículos con los que cuenta en la flota. El pasado mes de junio entró en circulación el primero que renovó. El vehículo cuenta con rampa de acceso, 15 plazas de pie, 15 asientos y espacio para una silla de ruedas, con posibilidad de incluir dos. “Los dos autobuses que teníamos superaban los 20 años de antigüedad, daban muchos problemas y más con las altas temperaturas, de ahí que se haya optado por la renovación”, ha explicado Javier Martínez, directivo de la empresa Hermanos Martinez (Hermasa).
Acto de presentación del nuevo autobús./ Foto: Ayuntamiento de Torrelavega

El Torrebus incorpora el primer autobús eléctrico de su historia
El alcalde de Torrelavega (Cantabria), Javier López Estrada, acompañado por la concejal de Urbanismo y Movilidad, Jezabel Tazón, ha presidido la presentación del primer Torrebus 100% eléctrico que se incorpora al servicio de autobuses urbanos. Al vehículo, con distintivo ambiental Cero Emisiones y que presta servicio en la Línea 1, se unirán otros 12 autobuses nuevos.
Los siguientes en incorporarse serán vehículos híbridos, “puesto que es una tecnología que da mayor autonomía y que encaja mejor con el resto de líneas en las que prestamos el servicio”, ha indicado el alcalde. Según ha detallado, seis de esos autobuses híbridos llegarán antes de finalizar el 2025, en noviembre, y los seis restantes se incorporarán al servicio al comienzo de 2026, en enero o febrero.

La puesta en servicio de dos nuevas líneas del Nitbus (N23 y N24) y las mejoras en otras tres (N28, N13 y N6) para reforzar el servicio en Barcelona ya están dando sus frutos en los primeros dos meses de servicio, tanto en la reducción del tiempo de espera como en el aumento de capacidad de pasajeros. Las líneas N3/N23 y N4/N24 han transportado a un total de 261.918 pasajeros durante los meses de mayo y junio. Las líneas N3 y N23 han transportado a 57.321 viajeros durante el mes de mayo (39.348 la línea N3 y 17.873 la línea N23), lo que supone un incremento del 24% de pasajeros respecto a los datos de hace un año. En cuanto a las líneas N4 y N24, han transportado 62.262 viajeros durante el mes de mayo (29.807 la línea N4 y 32.455 la línea N24).

Las líneas N3 y N23 han transportado a 57.321 viajeros en mayo./Foto: AMB de Barcelona
La compañía Teisa y el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Cataluña han reforzado la conexión por carretera entre Girona y Amer, y lo hacen multiplicando los servicios que unen ambos municipios. Las mejoras se han puesto en marcha con el objetivo de resolver los problemas de capacidad que ha experimentado esta línea debido al aumento sostenido de la demanda, sobre todo en horas punta, con un total de 24 expediciones por sentido de lunes a viernes laborables. En apenas tres años se ha registrado un incremento del 35% y la previsión es finalizar el 2025 con cerca de 400.000 viajeros. Durante todo el 2022, esta misma línea registró 288.596 usuarios, acercándose a las cifras récord de 2019, antes de sufrir una bajada considerable causada por los efectos de la pandemia de coronavirus.

Alsa renueva la flota urbana de Vélez-Málaga con autobuses híbridos

Los tres autobuses híbridos presentados./ Foto: Ayuntamiento de Vélez-Málaga
La compañía Alsa, concesionaria del transporte público de Vélez-Málaga, ha presentado tres nuevos autobuses híbridos Mercedes-Benz que, sumados a los dos vehículos que se incorporaron el pasado mes de octubre, completan la renovación total de la flota de autobuses urbanos, integrada ahora por cinco vehículos híbridos, a excepción de los dos microbuses.
Los vehículos presentados son del modelo Citaro Hybrid, el autobús urbano más vendido en Europa, con más de 60.000 unidades en circulación. Se trata de un autobús de 12 metros, de piso bajo integral, equipado con tecnología híbrida diésel de bajas emisiones. El vehículo reduce el consumo de combustible y disminuye las emisiones contaminantes en un 99%. Uno de los autobuses que presta servicio en la línea./Foto: Teisa
El transporte público urbano de Alcoy (Alicante), operado por Tuasa, ha registrado un total de 1.134.783 viajeros durante los primeros seis meses de 2025, lo que supone un incremento del 2,39% respecto al mismo período de 2024 (1.108.249 viajeros), a pesar de que este año ya no se cuenta con la subvención estatal al precio del billete. Además, el volumen de usuarios acumulado hasta junio de 2025 representa un incremento del 28,72% respecto al primer semestre del año 2019.
El concejal de Movilidad, Jordi Martínez, ha valorado muy positivamente los datos: “Estas cifras demuestran que la ciudadanía de Alcoy confía cada vez más en el transporte público como alternativa real al vehículo privado. Continuamos avanzando hacia una ciudad más sostenible y cohesionada, donde la movilidad sea un derecho garantizado y no una barrera”.

El mes con mayor crecimiento de la demanda fue junio./Foto: Ayuntamiento de Alcoy
Se trata del e-Atak de Karsan operado por el grupo Ruiz
La Comunidad de Madrid ha anunciado que en 2026 funcionará el primer autobús autónomo a demanda de España, que estará operado por el grupo Ruiz en Leganés. El vehículo es del modelo e-Atak 100% eléctrico fabricado por Karsan, con una capacidad máxima de 52 viajeros.
Por Miguel Sáez - Fotos: Comunidad de Madrid

La ciudad madrileña de Leganés pondrá en marcha el primer autobús autónomo a demanda de España, que estará operado por el grupo Ruiz y dará servicio a polígonos industriales y nuevos desarrollos urbanísticos. Según ha anunciado la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la inversión en esta iniciativa alcanza los 300.000 euros, que comenzará a funcionar en 2026 y facilitará un transporte personalizado, flexible y eficiente energéticamente.
El proyecto se probará durante un periodo de dos años y constará de dos fases. En la primera, el servicio se prestará como transporte regular de uso general adaptado a los horarios de las empresas del Parque Tecnológico. En la segunda, se incorporarán los servi-
cios a demanda, mediante un software de reservas, que permitirán ajustar los recorridos en tiempo real y aumentar la eficiencia de la operación.
El autobús urbano sin conductor es el mismo que a principios de 2025 circuló en pruebas por Leganés durante una semana, del modelo e-Atak de Karsan, que durante cinco días transportó a un total de 1.200 pasajeros de forma gratuita. El vehículo es 100% eléctrico con hasta 300 kilómetros de autono-
Un conductor a bordo del autobús autónomo puede tomar el control en caso de ser necesario

mía y con capacidad para un máximo de 52 pasajeros. Cuenta, además, con un sistema de seguridad que incluye un conductor a bordo que puede tomar el control en caso de ser necesario, cumpliendo con la normativa estatal vigente.
En el grupo Ruiz presumen de ser “pioneros en implementar este proyecto piloto, marcando un hito en la movilidad urbana en España, al combinar autonomía, electrificación y digitalización en un entorno real. Durante el periodo de prueba que tuvo lugar en Leganés, en febrero de 2025, conseguimos unos resultados más que satisfactorios, con más de 190 kilómetros recorridos sin incidencias y más de 1.200 usuarios”, señalan. En aquel entonces, el autobús realizó un recorrido circular de 2,3 kilómetros y cuatro paradas, con un total de 84 trayectos que sumaron 193,2 kilómetros.
El e-Atak de Karsan funciona también en otros países como Noruega y Finlandia, donde reducen los tiempos de espera y la probabilidad de accidentes. Además, ofrecen nuevas oportunidades para la mejora en la prestación de este servicio público en zonas rurales, con poca población o con dispersión geográfica.


La
La Empresa Municipal de Transportes de Valencia (EMT) ha actualizado su canal informativo EMTV, con la incorporación de destacadas novedades que permiten ofrecer al pasaje información en tiempo real acerca de las condiciones del servicio y que, además, suponen una mejora cualitativa tanto en su aspecto gráfico como en lo relativo al volumen de los avisos. De esta manera, ha subrayado el concejal de Movilidad y presidente de la empresa, Jesús Carbonell, “la EMT de Valencia avanza un paso más en la transformación de la experiencia de viaje de los usuarios, al incorporar importantes mejoras tecnológicas en su canal informativo, presente en toda la flota de autobuses”. El nuevo sistema permite alertar de forma inmediata de las modificaciones en la ruta.

El nuevo sistema alerta de forma inmediata sobre las modificaciones en la ruta./Foto: Ayuntamiento de Valencia
La Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana y Vectalia han comenzado la instalación de una decena de nuevos paneles inteligentes en las paradas de la concesión Elx Rodalia, uno de ellos ya en servicio en la localidad de Crevillente. La actuación está enmarcada dentro de las políticas de movilidad sostenible del Ejecutivo regional y desarrollada por Vectalia para potenciar el uso del transporte público. Cada panel proporciona información útil y en tiempo real a los usuarios, con el nombre de la parada, líneas disponibles, destinos y tiempo estimado de llegada de los próximos autobuses. Además, incorporan termómetros informativos y pantallas led que actualizan los datos constantemente para facilitar los desplazamientos y mejorar la experiencia del viaje.

La alcaldesa, en una de las paradas que cuentan con el nuevo sistema./Foto: Ayuntamiento de Linares
El Ayuntamiento de Linares (Jaén) ha comunicado que han entrado en servicio los nuevos postes electrónicos de información al usuario de los autobuses urbanos, operados por el grupo Ruiz. Por el momento, son cuatro los dispositivos accesibles que están actualmente en funcionamiento, de un total de 10 que se colocarán progresivamente en varios puntos de la ciudad.
Su función es ofrecer a los viajeros mensajes de voz, tanto en español como en inglés, sobre las líneas que pasan por las paradas y el tiempo real que queda para su llegada. La alcaldesa, Auxi del Olmo, ha puesto en valor la iniciativa, que supone una mejora en la prestación del servicio de transporte público que va aparejada a la reciente renovación de la flota de autobuses urbanos y su infraestructura.

Los equipos embarcados necesitan conectividad permanente con el centro de control./Foto: Titsa
La compañía vitoriana Tuvisa está desarrollando los trabajos previos de cara a la implantación de la tecnología NaviLens en su flota de vehículos y la red de paradas de autobús urbano. Este sistema, diseñado para mejorar la accesibilidad de personas con discapacidad visual, ofrece información sobre las líneas, horarios y ubicación de los autobuses de forma sonora y precisa, a través del uso de una aplicación móvil gratuita.
La herramienta, ya implantada con éxito en el tranvía de la ciudad o en el transporte público de Barcelona, Zaragoza o Bilbao, utiliza un sistema de marcadores digitales inteligentes, similar a un código QR. Se basa en una imagen configurada por cuadrados de colores que puede ser leída por dispositivos móviles a mayor distancia, con mayores ángulos y en menores condiciones de luz que un código QR tradicional.

Transportes Interurbanos de Tenerife (Titsa) ha adaptado sus sistemas embarcados en los autobuses, como monética, billetaje o SAE, entre otros, a la tecnología 4G, gracias a la financiación de los fondos Next Generation con una partida de 741.000 euros. El objetivo del proyecto ha sido realizar la adaptación a la tecnología de comunicaciones móviles 4G del SAE embarcado, antes de que la red de comunicaciones móviles 3G deje de dar cobertura en Tenerife.
El sistema SAE permite conocer en tiempo real la localización de los vehículos, que ayuda al control de la flota y proporciona información en tiempo real a los usuarios a través de varios canales de información (app, web, Google Maps, Apple Maps o Moovit).
lanza

La nueva app cuenta con un sistema de autenticación de doble factor./Foto: UTA Edenred
El sistema informa sobre las líneas, horarios y ubicación de los autobuses./Foto: Ayuntamiento de Vitoria
UTA Edenred, proveedor de servicios de movilidad en Europa, acaba de lanzar UTA Edenred Drive, una nueva aplicación móvil que combina en una misma herramienta las funciones digitales de dos antiguas aplicaciones individuales de UTA Edenred. Disponible gratis y en nueve idiomas en iOS y Android, UTA Edenred Drive incorpora las funcionalidades de la tarjeta de repostaje digital UTA EasyFuel® y las del buscador de estaciones UTA. Este último permite a los usuarios localizar estaciones de repostaje por distancia, tipos de combustible, precios y servicios en la red de aceptación de UTA. La nueva app cuenta con un sistema de autenticación de doble factor, con un PIN de seguridad y acceso biométrico opcional para mayor protección.






















































El menor TCO coste total en propiedad de su segmento: El autobús interurbano más vendido en Europa. Soluciones personalizadas para sus necesidades: Con 4 longitudes y 3 motorizaciones de bajas emisiones para la movilidad sostenible. Diseño moderno y dinámico: Mejore la imagen de su ota y el atractivo para los pasajeros.




















Para más información, escanee el código QR o visite www.ivecobus.com/spain

















