Autobuses & Autocares Nº 383

Page 1


Busworld 2025 La mayor edición de su historia

Revista profesional del transporte de viajeros

› Toma de contacto al minibús Traveller › El autobús interurbano IC12E de Yutong

El nuevo CROSSWAY Hybrid marca un nuevo paso en la oferta de vehículos de IVECO BUS hacia una movilidad más sostenible.

Disponible en 3 longitudes: 10.8 m, 12m y 13m para misiones de Clase II y Clase III

Reducción significativa en los costes de energía y en las emisiones de CO2 comparado con los modelos de combustión interna

Sistema híbrido compatible con combustibles renovables XTL: motor eléctrico con una potencia pico de 35 kW

Motor Cursor 9 con 265 kW de potencia, fabricado por FPT Industrial.

Ya disponible para pedidos

Un verano calentito

El verano que se nos va de las manos ha estado protagonizado en nuestro país por la trágica oleada de incendios que han arrasado cientos de miles de hectáreas en varias comunidades autónomas y, lo que es peor todavía, la pérdida de cuatro vidas humanas. Una vez más, es de destacar la ayuda prestada por las empresas de transporte en autobús, que no han dudado en ponerse a disposición de las autoridades para colaborar con los traslados de equipos de extinción y ciudadanos afectados. En lo que al sector se refiere, la temperatura subió notablemente a finales de julio con la aprobación del nuevo mapa concesional de la Comunidad de Madrid, que invertirá 9.000 millones de euros en una red que crece en 23 líneas más para alcanzar las 487 y dar cobertura al 98% de la población. Los grandes operadores, que han estado esperando este momento desde hace unos años, ya pueden poner toda la carne en el asador en el diseño de sus respectivas ofertas. Unos días después, el ambiente se siguió caldeando con el ultimátum dado por el ministro de Transportes, Óscar Puente, a las comunidades autónomas para que decidan su posición sobre el nuevo mapa concesional estatal hasta el 15 de septiembre, con el objetivo de avanzar en su diseño y no demorar los procesos de licita-

Miembro del Jurado del «International Bus & Coach of the Year» www.bus-of-the-year.com

DIRECTOR

ción de los nuevos corredores. El rechazo frontal que vienen mostrando los gobiernos regionales del PP permite augurar que el otoño también será caliente.

Por otro lado, en un agosto que ha sido especialmente tórrido se han vuelto a reproducir los problemas y encontronazos en el segmento del transporte escolar. A la falta de monitores denunciada en algunas provincias de Andalucía como Córdoba y Granada o las peticiones de cambios de horario en otros lugares como Vilagarcía de Arousa, se ha unido el retraso en la adjudicación de las rutas en Extremadura, donde a finales de mes permanecían pendientes de adjudicación 253 de las 575 rutas escolares existentes en la región. Además, muchas de ellas están concentradas en la provincia de Badajoz y con una media de 40 alumnos por vehículo. Las rutas pequeñas, con menos de cinco escolares, han sido adjudicadas parcialmente, pero con retrasos de pago que superan los 30.000 euros en algunos casos, lo que ahoga económicamente a las empresas más modestas.

En definitiva, estamos sufriendo un verano ardiente y sofocante que, afortunadamente, toca a su fin. Confiemos en que el otoño nos traiga una sensación más refrescante basada en el diálogo y los acuerdos.

Miguel Sáez. (miguel.saez@autobusesyautocares.com)

REDACTORES

Carlos Maudes (carlosmaudes@autobusesyautocares.com), Verónica Fernández (redaccion@autobusesyautocares.com)

COLABORADORES

Javier Fuentes, María Martínez, Dory Navarro y Lorena Jiménez

REDACCIÓN DE PRUEBAS

Alberto Fernández Puerta (pruebas@autobusesyautocares.com)

DIRECTOR COMERCIAL

Eusebio Albert. (eusebio.albert@autobusesyautocares.com)

MAQUETACIÓN. J.M. González

facebook.com/AutobusesyAutocares/?locale=es_E S linkedin.com/company/autobuses-&-autocares/?viewAsMember=true

EDITA. Motor de Ventas Ediserv, SL

CONSEJERO DELEGADO

José Manuel Marcos

EDITOR Eusebio Albert www.autobusesyautocares.com

SUSCRIPCIONES (telf. 91 297 20 00)

Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista

ATENCIÓN AL CLIENTE: 677 504 815

FILMACIÓN E IMPRESIÓN: VA Impresores DEPÓSITO LEGAL: M-7260-1989 - ISSN 1888-1823

Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www. conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

OFICINAS: Calle Invierno, 17 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)

Toma de contacto al minibús Traveller

Especial soluciones de transporte urbano

24 Anetra analiza la situación del transporte escolar y discrecional

28 Las licitaciones protagonizan el Curso de Verano de Confebús

32 Elena Atance afirma que “la descarbonización del transporte es el futuro”

33 El CNTC pide más ambición en las ayudas para los permisos de conducir

34 Tenerife impulsa un plan para transformar la movilidad

36 Formación y digitalización: Captación y retención de talento en el transporte de viajeros

51 Consultorio legislativo: Aproximación a la reducción de la jornada laboral

66 El Mercedes-Benz Clase V 300 Exclusive Largo, a prueba

76 El autobús interurbano eléctrico IC12E de Yutong

87 Aetram llama a aprovechar el buen momento del turismo en Madrid

88 La gama de microbuses de Unvi para el transporte de hoy

110 La Cumbre de la UITP en Hamburgo reunió a unos 10.000 asistentes

116 El CRTM amplía el pago con tarjeta bancaria a los autobuses interurbanos

118 La Generalitat Valenciana culmina la renovación del transporte interurbano

119 Vectalia presenta la red Busco de transporte público

120 La EMT de Madrid alcanza una flota de 450 autobuses eléctricos

121 La EMT de Valencia presenta el Plan Director 2030

127 Transportes desarrolla Acotran para calcular los costes del discrecional

Autocares

Autobuses

NAVIGO T

7.80 m - 8.40 o 9.20 m Hasta 39 pasajeros

ULYSO T

10.10 m Hasta 43 pasajeros

Ceuta adjudica un autobús turístico de dos pisos a Ayats

La Ciudad Autónoma de Ceuta ha adjudicado el contrato para la adquisición de un autobús eléctrico de doble piso destinado al servicio de transporte turístico. La empresa seleccionada ha sido Carrocerías Ayats, que ha presentado la propuesta considerada como la “mejor oferta coste-eficacia” entre las candidaturas recibidas. El acuerdo de adjudicación cuenta con un importe final ofertado de 683.000 euros, por debajo del presupuesto base de licitación, que ascendía hasta los 714.285,71 euros.

La Unión se enfrenta a la asociación Unibus

Tras la disolución de la asociación Altube, que llevaba 40 años organizando los traslados de los estudiantes desde Vitoria a los campus universitarios de Bilbao y Leioa, ha surgido otra asociación, Unibus, que quiere mantener ese servicio conjuntamente con Cuadrabus, que ya trabajaba anteriormente con Altube. Sin embargo, la compañía concesionaria de la línea regular entre Vitoria y Bilbao, Autobuses La Unión, ha anunciado refuerzos en la línea Vitoria-Bilbao/Leioa al amparo del itinerario vigente en las horas punta, ha recordado que es el “único operador titular” de la concesión y ha advertido de que “no admitirá la existencia de autorizaciones que puedan no cumplir la normativa vigente”. Además, ha insistido en que se trata de una línea a riesgo y ventura y, como tal, no recibe ninguna subvención directa de las administraciones forales. La batalla para captar viajeros está servida ante un curso que comienza el 10 de septiembre.

El transporte por carretera es el patito feo

Cada pocos meses salta alguien a la palestra para recordar el trato de favor que recibe el transporte ferroviario por parte de las administraciones públicas y la discriminación que sufre el transporte por carretera, comparativamente hablando. En esta ocasión ha sido Juan José Gil, secretario general de la patronal Fenadismer de transporte de mercancías, que ha apuntado que “en el sector de la carretera estamos aconstumbrados al apoyo al ferrocarril por los máximos responsables del Ministerio de Transportes, con fortísimas inversiones en detrimento del transporte por carretera, basado en el argumento manido de sus beneficios medioambientales y de la necesidad de descongestionar las carreteras”. Más claro, agua.

La tasa de Toledo a los autocares supera los 1,2 millones en solo cinco meses

La recaudación de la tasa a los autocares turísticos impuesta por el Ayuntamiento de Toledo ha superado los 1,2 millones de euros cinco meses después de su puesta en marcha, según ha reconocido el concejal de Hacienda y portavoz del equipo de Gobierno, Juan José Alcalde. El edil calcula que a finales de año se habrán recaudado más de dos millones de euros, que se destinarán a acciones como “obras, parques, turismo o festejos. En definitiva, para las arcas municipales de los toledanos”. Alcalde ha recordado también que los turistas que llegan a Toledo “ensucian la ciudad y hay que limpiar; a las 12 de la mañana ya están las papeleras sucias, con botes, bolas de plata de bocadillos... Y hay que limpiarlo”.

Piden la retirada de los autobuses Caetanobus de la EMT de Madrid

El grupo municipal socialista del Ayuntamiento de Madrid ha exigido a la EMT de la capital que retire de la circulación los 10 autobuses del fabricante Caetanobus que se han incorporado a la línea 145, debido a las continuas averías en el sistema de climatización. Dichas averías, que han generado quejas constantes tanto de conductores como de pasajeros, provocan que se registre un exceso de calor dentro de los vehículos, especialmente durante un verano con temperaturas muy elevadas como el que hemos sufrido este año, lo que ha obligado incluso a desalojar algunos autobuses.

Los autocares más vanguardistas, presentes en el Coach Euro Test 2025

El Coach Euro Test, que se celebra este mes de septiembre en tierras italianas, cuenta con la participación de los autocares más vanguardistas que están disponibles en el mercado europeo. A falta de alguna nueva incorporación de última hora, las pruebas más exigentes que se realizan en nuestro continente a los autobuses de media y larga distancia cuentan con la presencia del Evadys de Iveco Bus, el Skyliner de Neoplan, el S 516 HDH de la gama TopClass de Setra y el Yutong T12E. Las pruebas se van a llevar a cabo en las carreteras que unen las ciudades de Parma, Módena, Bolonia, Reggio Emilia o Rávena, que forman parte del llamado Valle del Motor, una zona que acoge las plantas de producción y museos de firmas de automoción tan prestigiosas como Ferrari, Maserati, Lamborghini o Ducati.

Piden un expediente sancionador a Alsa en Asturias

El presidente de la Unión de Consumidores de Asturias, Dacio Alonso, ha reclamado al Consorcio de Transportes (CTA) la apertura de un expediente sancionador a Alsa por el abandono de los vecinos de la localidad de Carreño, que desde comienzos del verano venían denunciando autobuses llenos en las líneas que comparten con Luanco, uno de los destinos playeros más concurridos en la temporada estival. “Estamos sufriendo el monopolio de Alsa y como pasa con cualquier monopolio las empresas hacen lo que les da la gana”, ha criticado Alonso.

La controvertida Ley de Desindexación

Desde que se aprobara la Ley de Desindexación hace un decenio, el sector se viene mostrando masivamente en contra de una normativa que impide la actualización automática de los precios en contratos y acuerdos financiados con fondos públicos. La normativa provoca que el mínimo beneficio empresarial se convierta en cuantiosas pérdidas en caso de subidas en los precios del combustible o cualquier circunstancia no prevista de antemano. Para evitar situaciones de este tipo, se antojan dos posibles soluciones: o modificar la reglamentación o sacar al autobús de ella. No hay otra.

La EMT de Valencia descuida el transporte de discapacitados

El servicio de transporte puerta a puerta que presta la EMT de Valencia a las personas con discapacidad se encuentra

bajo mínimos. De los seis autobuses especiales que tenía la empresa a primeros de año, solo operan la mitad y en el primer semestre del año se han dejado de atender alrededor de un millar de servicios, según ha reconocido la propia Concejalía de Movilidad. De hecho, dos de los seis autobuses se tuvieron que dar de baja por su antigüedad (19 y 21 años), mientras que los cuatro restantes no funcionan siempre, dos por su antigüedad también (alrededor de 20 años) y los otros dos, comprados en 2016 y 2017, por “la falta de fiabilidad”. Total, que en la actualidad el servicio se limita a “dos o tres” vehículos.

Lleida estudia si municipaliza el autobús urbano

El Ayuntamiento de Lleida ha adjudicado a la empresa Desarrollo Organización y Movilidad el contrato para la redacción del proyecto de prestación del servicio de autobuses urbanos por 73.309,11 euros, IVA incluido. Un estudio que debería incluir un análisis de la demanda, otro de viabilidad económica y eficiencia y una estructura de costes del servicio de transporte público que ayude a decidir si se opta por licitar una nueva concesión o “la fórmula alternativa que se acuerde”, en referencia a una posible municipalización, según indicó en su momento la teniente de alcalde de Movilidad, Cristina Morón. De forma paralela, el documento debe determinar las características del servicio para adaptarse mejor a la demanda actual y el rediseño de las nueva red de líneas.

Crece el riesgo de sufrir un accidente en carretera

El 89% de los conductores profesionales españoles considera que el riesgo de sufrir un accidente en carretera se ha incrementado en los últimos cinco años y más de la mitad, el 57%, opina que este crecimiento ha sido significativo. Así lo refleja el estudio internacional “El peaje invisible: estrés del conductor y seguridad vial” encargado por Geotab,

especialista mundial en soluciones de vehículos conectados y gestión de activos, que analiza la percepción de los conductores profesionales sobre su seguridad y bienestar al volante.

Preocupa el transporte escolar en Extremadura

A mediados de agosto saltaron las alarmas en Extremadura porque todavía no se habían adjudicado más de la mitad de las rutas de transporte escolar que sirven para trasladar a los alumnos a los distintos centros educativos. La portavoz de Educación del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea extremeña, Ana Fernández, ha denunciado el “desastre” de gestión del Ejecutivo, ya que “la realidad es muy distinta a la que vendieron en septiembre de 2024, no hay más rutas, hay menos. No hay estabilidad para las empresas, sino más incertidumbre y el presupuesto extra no ha evitado que el 51% del servicio esté sin adjudicar. No solo han incumplido lo prometido, sino que han agravado el problema”. A la hora de enviar estas líneas a la imprenta, finales de agosto, la situación continúa igual.

El autobús-cama de Twiliner llegará a España en noviembre

La compañía suiza Twiliner tiene previsto poner en marcha un servicio internacional de autobús-cama el próximo mes de noviembre, con paradas previstas en una veintena de ciudades europeas de Suiza, Luxemburgo, Bélgica, Países Bajos y España. El operador, que utilizará autocares equipados con cama de clase business y wifi, ofrecerá el servicio a los viajeros concienciados con el medio ambiente como otra alternativa de transporte de larga distancia a los vuelos de corta distancia. Según afirman sus responsables, los vehículos funcionarán con gasóleo HVO, son tan sostenibles como ir en tren y ahorran un 85% de emisiones de CO2 en comparación con los aviones.

Más de 120 años diseñando y fabricando autobuses

CARROCERÍAS AYATS, INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

La compañía Carrocerías Ayats, que posee más de un siglo de experiencia en la producción de autobuses, apuesta decididamente por la innovación y la sostenibilidad a la hora de ofrecer soluciones a las empresas de transporte. Su estrategia se basa en la personalización, con el objetivo de ofrecer la solución más adecuada a cada cliente, en función de sus necesidades operativas.

En un sector donde la calidad, la seguridad y la innovación marcan la diferencia, Carrocerías Ayats sigue siendo un referente indiscutible en la fabricación de autobuses y autocares de alta gama. Con más de un siglo de experiencia, concretamente más de 120 años, la empresa ha sabido combinar tradición e innovación para ofrecer soluciones personalizadas, eficientes y sostenibles a operadores de transporte de todo el mundo.

Uno de los puntos fuertes de Ayats es su tradicional capacidad para diseñar y fabricar unidades integrales

totalmente personalizadas. Su gama contempla desde autocares turísticos de alta capacidad hasta vehículos escolares o unidades especiales, donde lo más importante es que cada modelo se adapta a las necesidades operativas y estéticas del cliente.

Innovación y sostenibilidad

Para todo el equipo humano que forma Carrocerías Ayats, las claves estratégicas del presente y del futuro son la innovación y la sostenibilidad, donde la transición hacia un transporte más sostenible es una prioridad irrenunciable. En los últimos años, la empresa ha apostado de forma de -

En el marco de Busworld 2025, Carrocerias Ayats presentará su último lanzamiento: el modelo Horizon propulsado a gas.

Allí podrán descubrir todas sus innovaciones

Mirando al futuro con paso firme

Del 4 al 9 de octubre, en el stand 805A, los visitantes también podrán conocer de primera mano el nuevo modelo Horizon con motorización a gas, que se presentará oficialmente en Busworld

cidida por el desarrollo de soluciones compatibles con sistemas eléctricos, híbridos y de gas, respondiendo a la creciente demanda de vehículos más limpios por parte de operadores y administraciones públicas.

Precisamente, en el próximo mes de octubre, Ayats presentará en la feria belga Busworld su nuevo vehículo de doble piso propulsado por gas, “una

Con una plantilla altamente cualificada, instalaciones modernas y una visión clara de futuro, Carrocerías Ayats sigue manteniendo una privilegiada posición de empresa puntera en el sector de la fabricación de autobuses y autocares. Su compromiso con la innovación, la calidad y la sostenibilidad es firme, mientras que sus planes de expansión contemplan nuevos mercados y alianzas estratégicas tanto en Europa como en América Latina.

La movilidad del futuro exige soluciones inteligentes, seguras y respetuosas con el medio ambiente. Y Carrocerías Ayats está lista para liderar ese camino.

apuesta novedosa que combina sostenibilidad, rendimiento y alta capacidad”, según lo definen sus propios responsables. Este nuevo modelo representa un hito en el compromiso de la compañía con las tecnologías alternativas y la reducción de emisiones.

Asimismo, Carrocerías Ayats ya ha estabilizado una línea de producción de vehículos turísticos de doble piso

100% eléctricos, que están operativos actualmente en varias ciudades europeas. Estos vehículos ofrecen cero emisiones, un bajo nivel de ruido y una excelente experiencia para los pasajeros, consolidando a la empresa como un referente en el sector de la electromovilidad aplicada al turismo urbano.

BUSWORLD 2025 ABRE SUS PUERTAS EL 4 DE OCTUBRE

El escaparate del autobús europeo

Ya está todo preparado para que la feria belga Busworld abra sus puertas el 4 de octubre. La cita, que se celebra en el recinto ferial de Bruselas, reúne los últimos desarrollos e innovaciones de la industria del autobús y una amplia oferta de conferencias y eventos relacionados con el sector.

Por M.S. - Fotos: Busworld

La edición número 27 de la feria belga Busworld, que se celebrará del 4 al 9 de octubre en ocho pabellones del recinto ferial de Bruselas, será el punto de encuentro de las últimas novedades de la industria del autobús y del autocar. Tanto los fabricantes de autobuses como los proveedores de componentes llevan meses preparándose para presentar sus últimas innovaciones, desde vehí -

culos eléctricos y de hidrógeno hasta sistemas de propulsión y telemática de última generación. La edición 2025 del certamen, que aspira a incrementar las cifras registradas hace ahora dos años, marca una expansión significativa: la superficie de exposición ha crecido de 75.000 a 82.000 metros cuadrados, lo que refleja el continuo crecimiento y dinamismo del sector. Todo ello para albergar a los 550 expositores confirmados, entre los que destacan 85 fabricantes de autobuses y autocares.

Todo ello en un ambiente relajado, donde los contactos comerciales se llevan a cabo en medio de una atmósfera festiva que es una de las señas de tradicionales de identidad de la exhibición belga. En este sentido, en Busworld se precian de ser personas que pertenecen al transporte de viajeros por carretera, de “vivir y respirar el mundo del autobús”, lo que les permite conocer de primera mano las necesidades de los expositores y visitantes, al tiempo que les diferencia de otros salones donde se muestran las novedades de cualquier tipo de sector industrial o económico.

Para Mieke Glorieux, directora general de Busworld, son las personas las que hacen de la feria una experiencia única. En su opinión, “no se trata sólo de los vehículos, la tecnología o las cifras, sino de las personas. La comunidad que unimos es lo que define a Busworld. Son sus ideas, colaboraciones y pasión las que impulsan la industria, y a nosotros, hacia adelante”. “¡Sí, ustedes nos impulsan!”, concluye.

Congresos y foros

Entre el amplio programa de ponencias y conferencias, destacan las tituladas “La columna vertebral socioeconómica del transporte público: personas, tecnología y mercado”, “Soluciones de movilidad digital”, “Seguridad y protección en las operaciones de autobuses y autocares”, “Opera -

La superficie de exposición de Busworld 2025 ha pasado de los 75.000 a los 82.000 metros cuadrados

Busworld 2023 recibió

40.000 visitantes

La anterior edición de Busworld, celebrada hace dos años, reunió a un total de 40.120 visitantes profesionales provenientes de 111 países distintos, lo que reafirma su posición de primer certamen comercial de Europa del sector del autobús y del autocar. Desde la organización, destacaron que el salón fue un “éxito monumental” tras cuatro años sin celebrarse por la pandemia del coronavirus.

La exposición se extendió a lo largo de 75.000 metros cuadrados, con nada menos que 7,8 kilómetros de pasillos. La cifra de firmas expositoras ascendió hasta los 75 fabricantes de vehículos, lo que supone un aumento significativo respecto a los 66 presentados en la edición de 2019. En total, 526 expositores de 38 países mostraron sus innovaciones, de los cuales 182 eran recién llegados. Los principales países participantes incluyeron Turquía con 96 empresas, Alemania con 79 compañías y China con 61 empresas.

En el interior de los pabellones se exhibieron un total de 222 vehículos, que mostraban los últimos avances tecnológicos. Además, en el exterior se encontraban 29 autobuses y autocares disponibles para demostraciones, ofreciendo a los visitantes una experiencia práctica con los últimos modelos y características. Además, el evento acogió también a cerca de 350 miembros de la prensa internacional del sector en representación de 44 países.

ciones de larga distancia: el futuro del autocar” y “Gestión del sistema de autobuses para autoridades locales y regionales”. Asimismo, está previsto celebrar la conferencia

europea sobre autobuses de cero emisiones (ZEB 2025), así como el foro sobre seguridad en los servicios de autobuses y autocares o la sexta edición del premio europeo sobre Movilidad para Empresas Emergentes. Según aseguran los responsables de la muestra, la edición 2025 se presenta con unas expectativas muy positivas. De hecho, en septiembre de 2024 anunciaron que ya tenían contratado el 80% del espacio de exposición, un dato que “pone de relieve el entusiasmo de la industria por participar en Busworld y mostrar a todos los desarrollos de

Los participantes en los Premios Busworld a los Vehículos

La edición 2025 de los tradicionales Premios Busworld a los Vehículos cuenta con 11 modelos participantes, en unos galardones que distinguen la innovación y que otorga un jurado compuesto por unos 30 expertos internacionales, divididos en 12 grupos de trabajo especializados, cada uno responsable de un aspecto del rendimiento o diseño del vehículo. Los modelos participantes en las dos categorías (Autobús y Autocar) son:

CATEGORÍA AUTOBÚS

Yutong U15 (Yutong Bus)

Procity EV de 12 m (BMC)

Mercedes-Benz eCitaro (Daimler Buses)

H2.City Gold – 18 m de hidrógeno (Caetano Bus)

Otokar e-Kent (Otokar)

CATEGORÍA AUTOCAR

Yutong IC12E (Yutong)

NEOPLAN Skyliner (MAN Truck & Bus)

Scania Irizar i6S Efficient con un sistema de propulsión com pletamente nuevo (Scania)

Setra S 515 HD (Daimler Buses) e-Territo (Otokar)

Yutong T14E (Yutong Bus)

Los vehículos ganadores se anuncian el viernes 3 de octubre durante la gala inaugural oficial de Busworld.

El salón alberga 550 expositores confirmados, entre ellos 85 fabricantes de autobuses y autocares

El origen y la evolución de Busworld

La feria Busworld nació en 1971 a iniciativa de Luc Glorieux, padre de la actual directora, Mieke, que fue presidente de la federación belga de empresas de autobuses. Su primera experiencia fue en un prado cercano a la localidad de Kortrijk, donde se dispusieron una decena de autobuses rodeando a un carromato con comida y cerveza. De allí se pasó al recinto ferial de Kortrijk, llamado Kortrijk Xpo, que ha albergado la exposición durante varias décadas.

A partir de ahí, el crecimiento de Busworld ha sido constante y, con el paso de las ediciones, llegó a ocupar todos los pabellones de Kortrijk Xpo e incluso en las últimas convocatorias allí se tuvieron que habilitar pabellones temporales para dar cabida a un número de firmas expositoras que no paraba de crecer. De hecho, el crecimiento fue tal que obligó a buscar una ubicación de mayores dimensiones, lo que provocó desde 2019 su aterrizaje en Bruselas.

Por otro lado, a partir de 2001, la muestra se internacionalizó mediante la puesta en marcha de ediciones fuera de Europa en lugares como Turquía, India, China, Colombia, Nigeria, Moscú o Jakarta.

vanguardia que han diseñado en los últimos tiempos”, según declaró la directora de la convocatoria, Mieke Glorieux.

En este sentido, Glorieux manifestó en aquel momento que “estamos encantados con la respuesta entusiasta del sector. La rápida venta del 80%

de nuestros espacios de exposición confirma la importancia de Busworld Europe 2025 como plataforma clave para mostrar innovaciones y fomentar las conexiones dentro del sector del autobús y el autocar”.

Desde sus orígenes, Busworld cuenta con el impulso de la asociación empresarial BAAV de la región belga de Flandes Occidental, filial de la Federación de Operadores de Autobuses y Autocares de Bélgica (FBAA).

La revolución silenciosa continúa...

Diseñado para el futuro. Próximamente en Busworld.

4 - 9 de octubre

Bruselas Hall 6, stand 602

LA INDUSTRIA DEL AUTOBÚS SE DA CITA EN BRUSELAS

La innovación es el camino

La exposición belga Busworld, la más importante del mundo sobre el transporte de viajeros por carretera, muestra el poderío de la industria del autobús para desarrollar todo tipo de innovaciones en vehículos, productos y servicios con el objetivo de aumentar la sostenibilidad, la seguridad o la rentabilidad de los operadores.

Actia

El grupo empresarial francés Actia presenta una suite telemática actualizada para el mantenimiento predictivo de los autobuses, que permite a los operadores de flotas controlar el rendimiento y comportamiento de los vehículos, prever las incidencias y programar el servicio antes de que ocurran.

Alfabus

Desde la central europea del fabricante chino Alfabus han confirmado que en su stand se pueden contemplar dos modelos de autobuses 100% eléctricos, de 12 y 18 metros de longitud, bautizados como E-City L12 y E-City L18. Ambos vehículos, fabricados específicamente para el mercado europeo, también están disponibles en nuestro país.

Atlas Bus

Un año más, la firma gallega Atlas Bus participa en el salón Busworld para impulsar las marcas que re-

presen en España, Portugal y el resto de Europa. A nivel europeo, Euroliners presenta un nuevo set de embellecedores para llanta de 17” diseñados para Volkswagen y MAN TGE, así como un nuevo set universal de embellecedores para llantas de 19.5” para vehículos de todas las marcas. “No puede faltar también un restyling del 22.5” universal”, señala el director de Atlas Bus, David Pereira. Asimismo, de la marca Eberspächer presentan la nueva gama de ventiladores de bajo consumo para EV, la gama de compresores eléctricos y las valvulas de cinco vías inversoras. “Sinalsul de Brasil será la estrella invitada, con la que presentaremos toda la gama de iluminación LED para mercado europeo, completamente innovador en diseños, y la calidad de una marca más que consolidada en el mercado”, añade Pereira.

BatOnRoute

La aplicación BatOnRoute, desarrollada por Nunsys, también está presente en la muestra belga para mostrar las novedades que ofrece en la gestión de rutas escolares, de empleados y de centros de día. Una de ellas es el nuevo Optimizador de Ruta que permite diseñar la mejor ruta teniendo en cuenta la duración de la ruta,la flota y capacidad de la que se dispone, el tiempo medio de subida de los usuarios o la distancia entre el domicilio y la parada propuesta.

Por otro lado, también presentan el Módulo de Autorizados, donde se ha añadido una capa más de seguridad al indicar, en el caso del transporte escolar, a qué persona autorizada se ha entregado al alumno por parte del conductor/monitor. Además, las funcionalidades de seguridad han hecho que BatOnRoute sea finalista en los premios Busworld Digital Awards en la sección de ‘Digital on board comfort’.

Cojali

Esta compañía ha anunciado que estará presente en la presente edición de Busworld con sus solu-

ciones de diagnosis y conectividad para autobuses, que están dirigidas tanto a talleres como a fabricantes. Cojali cuenta con el stand 641 en el pabellón 6, donde muestra el desarrollo de herramientas innovadoras que optimizan el mantenimiento, mejoran la eficiencia operativa y contribuyen a una movilidad más sostenible.

Así, los visitantes pueden conocer de primera mano las funcionalidades avanzadas de Jaltest Telematics, entre las que destacan el mantenimiento predictivo y la diagnosis remota en tiempo real. Esta solución permite monitorizar en tiempo real paráme-

tros específicos del autobús eléctrico como la autonomía, los ciclos de carga y trabajo, la vida útil de la batería, las temperaturas, los voltajes y el estado de sistemas críticos como el BMS (Battery Management System).

Jaltest Telematics incorpora, además, la posibilidad de integrar estaciones móviles de calidad del aire en vehículos urbanos, capaces de medir contaminantes clave como CO, NO₂, PM2.5 y ozono, así como parámetros ambientales como temperatura, humedad y niveles de ruido. Gracias a esta tecnología, los operadores y las administraciones públicas pueden generar mapas dinámicos de calidad del aire, optimizar la gestión de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y reforzar sus políticas de salud pública, aprovechando la infraestructura de transporte existente.

Daimler Buses

El fabricante alemán presenta en Busworld el nuevo eIntouro, equipado con baterías LFP (litio-hierro-fosfato). Está disponible con uno o dos paquetes de baterías con una capacidad de 207 kWh cada uno. La capacidad total máxima asciende a

415 kWh, lo que permite alcanzar una autonomía de hasta 500 kilómetros. De este modo, el Mercedes-Benz eIntouro puede realizar trayectos largos en el segmento de cercanías, así como excursiones y viajes cortos.

Además, Daimler Buses introduce la cuarta y más reciente generación de baterías NMC4 que se montará en los modelos Mercedes-Benz eCitaro, eCitaro G y eCitaro K a partir de 2026. Esta nueva generación de baterías combina una elevada densidad energética, que posibilita autonomías más largas, con una mayor vida útil que se logra no solo mediante una carga con una potencia máxima de 150 kW, sino también con cargas rápidas de hasta 300 kW.

En el espacio de Daimler Buses en Busworld (situado en el stand 503 del pabellón 5), se exhiben ocho vehículos de las marcas Mercedes-Benz y Setra. Además, otros tres vehículos de Mercedes-Benz estarán disponibles en el exterior, dos de ellos para pruebas de conducción.

Por su parte, Setra muestra una representación de su actual gama de autobuses interurbanos y autocares: el S 515 LE de acceso bajo de la gama MultiClass, el S 515 HD como representante de la familia ComfortClass, el TopClass S 516 HDH con equipamiento exclusivo y el doble piso TopClass S 531 DT. Como complemento de todo ello, Daimler Buses ha ampliado su oferta de servicios para prolongar la vida útil de los autobuses eléctricos mediante el reacondicionamiento de las baterías de los autobuses eléctricos. Además, el fabricante ampliará su oferta en 2026 con la sustitución de la batería por la generación más reciente, que ofrece una mayor autonomía.

Hidral Gobel

Con 25 años de experiencia y soluciones implantadas en más de 50 países, Hidral Gobel llega a Busworld 2025 con un mensaje claro: “la accesibilidad no es una tendencia, es un compromiso”. En esta edición, la compañía muestra algunas de sus soluciones más consolidadas y demandadas en el mercado, como la plataforma EVO14 en escalera, para vehículos regionales, y los modelos de rampas HGR Comfort y Vícoli.

“Numerosos vehículos presentes este año en la feria integran soluciones de Hidral Gobel, incluyendo lanzamientos recientes de grandes fabricantes que han encontrado en nuestros sistemas de accesibilidad el complemento ideal para sus nuevos modelos”, afirma Fabio Sgardi, CEO de la compañía. “Para Hidral Gobel, la accesibilidad debe ir de la mano de la sostenibilidad y la tecnología. Por eso, trabajamos activamente en soluciones que no solo eliminen barreras físicas, sino que sean compatibles con vehículos más eficientes, conectados y respetuosos con el medio ambiente”, ha añadido.

Irizar

El fabricante vasco Irizar ha anunciado que va a presentar en primicia dos nuevos autobuses de última generación de la gama Efficient. Además, en su stand (número 602 del pabellón 6), están presentes también un autocar Irizar i8 y dos Irizar i6S Efficient. En el stand, que cuenta con una superficie de 1.710 metros cuadrados, se muestran las últimas novedades de una gama completa de autobuses tanto de Irizar como de Irizar e-mobility, que abarca desde modelos urbanos e interurbanos hasta autobuses de larga distancia. “Una gama diseñada para ofrecer soluciones completas y complementarias, adaptadas para todo tipo de operativas y que responde a los retos actuales de la movilidad”, señalan desde la marca.

Además, el stand del grupo vasco cuenta también con un espacio dedicado exclusivamente a la sostenibilidad, donde se mostrará su compromiso por un mundo mejor, así como la gama completa de productos Izir, la marca de economía circular de Irizar, compuesta por productos creados a partir de materiales excedentes de su producción. Busworld

es “un escenario perfecto para descubrir, de primera mano, las soluciones innovadoras que el Grupo Irizar está impulsando en su camino hacia la descarbonización del sector”, señalan.

Iveco Bus

En Busworld 2025, Iveco Bus ha apostado por la neutralidad tecnológica al servicio de la transición energética mediante su amplia gama de soluciones de movilidad sostenible, con un stand donde están presentes seis vehículos y el ecosistema de servicios que ofrece la marca fabricante.

Entre los vehículos expuestos destaca especialmente los lanzamientos mundiales del minibús eDaily Low Entry, una solución de cero emisiones para el transporte urbano de pasajeros que amplía su oferta eléctrica urbana, y del bautizado como G-Way, que se presenta como el minibús más estrecho del mercado compatible con biometano (9,5 ó 10,7 metros de longitud y solo 2,33 de ancho), que resulta ideal para operar en zonas urbanas de difícil acceso.

Además, en el stand de Iveco Bus se puede contemplar el autobús eléctrico E-Way de 12 metros con la última tecnología en baterías, capaz de operar un día completo con una sola carga, el autocar Evadys compatible para biocombustibles que resulta ideal para operar líneas regulares o traslados turísticos y las soluciones 100% eléctricas

Crossway Low Entry Elec y Crossway Elec para la movilidad interurbana y metropolitana, equipadas con baterías de alta densidad energética.

MAN Truck & Bus

Uno de los grandes protagonistas del certamen es el primer autocar de turismo totalmente eléctrico desarrollado por MAN Truck & Bus, el eCoach, con una autonomía de hasta 500 kilómetros y capacidad para 50 pasajeros. El vehículo, que se producirá en la planta turca de Ankara, comenzará a fabricarse a finales de 2026, aunque el pistoletazo de salida para su comercialización se iniciará en el verano de ese año.

El nuevo Lion’s Coach eléctrico presente en Busworld tiene tres ejes y 13,9 metros de longitud, según han confirmado desde la marca alemana. El autocar, que supone un paso adelante en el camino hacia la electromovilidad del transporte de media y larga distancia, estará disponible con plataforma elevadora de silla de ruedas y un maletero que oscilará entre los 11 y los 13 metros cúbicos de capacidad dependiendo de la configuración elegida. Asimismo, está equipado con baterías NMC de fabricación propia que ofrecen hasta 534 kWh de capacidad total.

Además, el fabricante expone también la segunda generación del autobús urbano Lion’s City 12 E que pesa 500 kilos menos que el modelo anterior.

Masats

Según han informado fuentes de la firma catalana Masats, está previsto presentar dos importantes innovaciones en su stand (507 del pabellón 5) de la exposición belga, lo que supone un importante hito tecnológico para la empresa. Se trata del estreno mundial de la inteligencia artificial aplicada a los sistemas de acceso de pasajeros y el debut de la puerta corredera de una hoja 028e, ambos diseñados para mejorar la eficiencia operativa, la experiencia de los pasajeros y el diseño de los vehículos. Su nueva solución de acceso con IA integrada en un sistema de puertas correderas dobles permite optimizar el flujo de viajeros, mejorar la seguridad a bordo y reducir los tiempos de espera, así como facilitar el acceso a personas con necesidades espe-

ciales. “Nuestro sistema de IA representa una nueva generación de acceso inteligente: proactivo, receptivo y más seguro”, ha afirmado Ignacio Elburgo, director general de Masats. Por su parte, la nueva puerta corredera de una hoja 028e es un sistema rápido y que ahorra espacio, diseñado para ofrecer un acceso más amplio y rápido para los pasajeros, es un 10% más ligera para mejorar la eficiencia energética del autobús, un mayor espacio interior para optimizar la distribución del vehículo y la reducción del espacio ocupado por la puerta sin comprometer el rendimiento.

Otokar

Otro de los grandes atractivos del salón es la presencia del fabricante turco Otokar, que acude a Bruselas con un stand donde se han dispuesto cinco propuestas diferentes con el fin de mostrar soluciones para todas las necesidades, tanto con la tradicional propulsión diésel como eléctrica.

Así, los visitantes pueden contemplar el minibús eléctrico e-Centro de 6,6 metros de longitud, el midibús Navigo U de 9,20 metros y 41 plazas en versión de Clase II, el midibús para transporte turístico Ulyso de 10,10 metros, el autobús urbano 100% eléctrico de nueva generación e-Kent de 10,8 metros que fue presentado el año pasado y el autocar eléctrico e-Territo de 13 metros de longitud, que se exhibe por primera vez con baterías europeas. Como complemento de todo ello, en el exterior de la exposición está presente de forma dinámica la nueva generación del e-Centro con conducción autónoma y una unidad del e-Territo de 13 metros que monta baterías CETL.

Scania

Desde la marca fabricante Scania han avanzado que “tendremos una gama realmente fantástica” expuesta en los pabellones feriales de Bruselas, que incluirá tanto el Scania Touring HD LBG/LNG, ganador del premio al Autobús Sostenible 2025, como el recientemente lanzado Scania LE BEV de tres ejes.

Por un lado, el modelo de autocar Touring HD LBG/ LNG funciona mediante biogás líquido (LBG) o gas natural licuado (LNG), utilizando un motor de gas de 13 litros y 410 CV de potencia. Ofrece una autonomía superior a los 1.000 kilómetros, un rendimiento comparable a los motores diésel, reduce los costes operativos y, sobre todo, es una alternativa sostenible y con bajas emisiones para el transporte de larga distancia.

Por otro, el Scania LE BEV es un autobús urbano eléctrico equipado con baterías que ofrece una movilidad sostenible y eficiente. “Además, presentaremos productos completamente nuevos, ¡en plural!, que sin duda provocarán la emoción de los visitantes a la feria”, ha adelantado el responsable de Marketing de Soluciones de Transporte de Personas del grupo Scania, Tobias Siöström.

Solaris

La firma fabricante Solaris ha anunciado el lanzamiento oficial de su última incorporación a la gama de vehículos cero emisiones de la marca: el nuevo autobús Urbino 10,5 eléctrico con tecnología de propulsión modular. El vehículo, de 10,5 metros de longitud, tiene capacidad para 29 pasajeros sentados y un motor que produce 182 kW.

Con el nuevo Urbino 10,5 eléctrico, Solaris amplía su catálogo de producto para “garantizar que los operadores de transporte público de todos los tamaños tengan acceso a soluciones eficientes y de cero emisiones adaptadas a sus necesidades específicas”, señalan desde la marca, que forma parte del grupo español CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles).

Además de trolebuses, Solaris ofrece en el mercado

NUEVOS SISTEMAS HVAC

> Peso reducido

> Mínima carga de refrigerante

> Aspiración central

> Extracciión de aire

> Refrigerantes alternativos con menor índice GWP

> Eficiencia energética y LCC

> Free cooling 0-100% regulable

> Baterías de aluminio

> Disponible tropicalizado con 4 motores de condensador

> Sistema de calefacción opcional

LIGEROEFICIENTERESISTENTEFIABLE

CON GWP <150EQUIPOSDISPONIBLES EQUIPOS DISPONIBLES

El nuevo aire para la nueva movilidad

autobuses híbridos, eléctricos y de hidrógeno, cuya versión articulada recibió el premio europeo Bus of the Year 2025. Hasta la fecha, se han entregado más de 25.000 vehículos Solaris, que circulan por las calles de 850 ciudades de 33 países de toda Europa e incluso fuera del continente.

Tremonia

El fabricante alemán de minibuses Tremonia Mobility, cuya gama está comercializada en España por Mobility Bus Spain, acude a Busworld para comunicar oficialmente la adquisición de sus acciones por parte de la empresa de inversión Resvion orientada hacia la transformación y el crecimiento. Desde la escisión de Daimler Buses, implementada con éxito por la sociedad Aequita, Tremonia Mobility se ha consolidado en los últimos años como un proveedor premium e innovador en el ámbito de las soluciones de movilidad sostenible en los sectores público y privado de toda Europa.

Tremonia Mobility ha demostrado su capacidad innovadora con dos minibuses totalmente eléctricos de desarrollo propio, Tremonia City 45 Electric y City 75 Electric, que el pasado año fue galardonado con el premio europeo Minibús of the Year 2025 duran-

te la última edición de la feria FIAA de Madrid. En el mercado español se ofrece también el minibús para transporte discrecional Sprinter Transfer 45 con hasta 22 plazas de capacidad, así como el modelo Tremonia Sprinter Mobility 23 que puede acoger hasta cuatro personas con movilidad reducida.

Unvi

Por su parte, la firma gallega Unvi ha anticipado que en su stand se puede contemplar el autocar de doble piso y acceso bajo SIL Eléctrico para servicios regionales de tipo regular, que ofrece capacidad para hasta 59 pasajeros y una autonomía de 400 kilómetros. El vehículo está disponible en tres longitudes diferentes (13, 14 y 15 metros) hasta un máximo de 93 usuarios y puede estar equipado con cámaras en el piso superior y/o inferior, puerta de servicio, marcha atrás y en sustitución de los tradicionales retrovisores.

Además, Unvi realiza el lanzamiento de la nueva carrocería para transporte urbano C26, un modelo moderno, funcional y sostenible, con una optimización máxima de pesos, fabricado con materiales ecológicos y diseñado pensando en la comodidad de los viajeros y el conductor.

Ventura

La firma Ventura Systems acude a Busworld para presentar el Laboratorio de Tecnología, un espacio interactivo especialmente diseñado donde los visitantes pueden interactuar con sus últimos desarrollos de productos. Para ello, en su stand disponen de varios especialistas con el fin de explicar las innovaciones en detalle, ofrecer demostraciones guiadas y mostrar los últimos avances de las tecnologías integradas en los sistemas de puertas de la compañía.

El Laboratorio cuenta con una pantalla interactiva que permite a los visitantes explorar temas importantes como la seguridad funcional, la ciberseguridad y el mantenimiento predictivo. Como señalan los responsables de Ventura Systems, se trata de “una parada imprescindible para fabricantes y operadores que buscan profundizar en las tecnologías de sistemas de puertas que definirán el futuro del transporte público”.

En 2024, la firma realizó una gira mundial de innovación con el objetivo de recopilar las opiniones del público sobre las innovaciones recientes. Esa información recogida ha servicio ahora para perfeccionar y desarrollar aún más la tecnología utilizada. Como resultado, se han actualizado dos innovaciones clave para la exposición en Bruselas: el sistema de puertas correderas interiores con función de elevación, que mejora el sellado y la comodidad de los pasajeros, y el concepto de hoja delgada, diseñado para optimizar el equilibrio entre estética, peso y eficiencia mecánica.

Descubra lo último en sistemas para puertas.

Visite nuestro Laboratorio Tecnológico en el stand 628

Anetra analiza la situación del transporte escolar y discrecional

“Es el momento de cambiar la legislación”

Las empresas asociadas a Anetra han debatido sobre la situación del transporte escolar y discrecional durante la primera edición del ‘Foro sobre el transporte escolar y discrecional’, que se ha celebrado en Valencia con la asistencia de unos 150 profesionales del sector.

Por M.S. - Fotos: Anetra y Miguel Sáez

El lujoso hotel Las Arenas, situado en la playa de Valencia, ha sido el escenario elegido por la Asociación Nacional de Empresarios de Transportes en Autocares (Anetra) para celebrar el primer ‘Foro sobre el transporte escolar y discrecional’. Con una asistencia de unos 150 profesionales del sector, la convocatoria nace con vocación de continuidad, aunque todavía no se ha decidido su periodicidad, y se convierte en el único encuentro específico para el análisis y el debate sobre la situación del transporte escolar y discrecional en nuestro país.

La cita, enfocada hacia la identificación de los retos y oportunidades que se vislumbran en los dos segmentos del sector, ha tenido lugar en Valencia como solidaridad y apoyo a los afectados por la dana del pasado 29 de octubre, según explicaron los responsables de la asociación.

El Foro estuvo inaugurado por el director general de Transportes y Logística de la Generalitat Valenciana, Manuel Ríos. Previamente, la presidenta de la Unión Valenciana de Transportistas de Viajeros en Autocar (Uvatra), Estefanía Pérez; la presidenta de la asociación Gestión Transporte de Viajeros (GTV), Blanca Francés; y el presidente de Anetra, Luis Ángel Pedrero, habían dado la bienvenida a los presentes.

PROBLEMAS Y

SOLUCIONES.

Precisamente, para Luis Ángel Pedrero el transporte escolar y discrecional debería ser considerado por las autoridades como transporte público y no sólo como transporte colectivo privado. “Sin embargo”, criticó, “las administraciones circunscriben al autobús solamente al transporte regular”.

Asimismo, Pedrero propuso una exención fiscal del IRPF para aquellas personas que utilicen el transporte sostenible y la modificación de la LOTT para

La inauguración del Foro

El encargado de la inauguración institucional del Foro fue Manuel Ríos, director general de Transportes y Logística de la Generalitat Valenciana, que alabó el trabajo que realizan las empresas de transporte discrecional y describió el escenario al que se enfrentan desde la Consellería, con una comunidad autónoma donde el 92% de los ciudadanos utilizan su vehículo propio y el índice de ocupación se sitúa en un escaso 1,1 personas/vehículo.

Ríos, que se mostró partidario de “cambiar el modelo, no desde la demanda sino desde la oferta”, subrayó las medidas contempladas en el Plan Endavant, donde se recoge que la solución a la movilidad de los polígonos industriales pasa por el transporte regular de uso especial.

taría a la demanda de las líneas regulares, como los conciertos y espectáculos masivos cuyos horarios no encajan con las frecuencias que ofrece el concesionario, la corrida goyesca de Ronda, los viajes de esquiadores, rutas de empleados, transporte a y desde las universidades o traslados desde aeropuertos. “Es el momento de cambiar la legislación”, concluyó.

La convocatoria nace con vocación de continuidad, aunque todavía no se ha decidido su periodicidad

poder vender el autocar plaza a plaza. Para Anetra, el marco regulatorio actual, que data ya de hace casi 40 años, impide o dificulta que los empresarios del autocar que prestan este tipo de servicios puedan desplegar todo su potencial.

Sobre los servicios de transporte de trabajadores, Pedrero hizo hincapié en el obstáculo que representa que las rutas laborales tributen como salario en especie, lo que desincentiva estos servicios por el coste fiscal y carga burocrática que suponen. Además, el presidente de la patronal repasó diversos ejemplos donde la venta plaza a plaza no afec-

PONENCIAS Y MESAS REDONDAS. En el ‘Foro sobre el transporte escolar y discrecional’ también se expusieron varias ponencias y presentaciones, además de organizarse dos mesas redondas, una enfocada hacia el transporte escolar desde el punto de vista de las expectativas y retos de las comunidades autónomas, y otra sobre el rol del transporte discrecional en la experiencia turística, con especial atención sobre las mejoras y buenas prácticas.

En primer lugar, intervino el director de Autocares Hermanos Montoya, José Luis Conde, para exponer tanto los orígenes como la evolución del transporte escolar a través de la historia, a la que siguió una exposición de Óscar Martínez Álvaro, del Centro de la Investigación del Transporte de la Universidad Poli-

El presidente de Anetra, Luis Ángel Pedrero.
En la cita se celebraron dos mesas redondas.

Los argumentos de Anetra

Un autocar lleno de viajeros puede sustituir entre 12,5 y 41 vehículos privados, dependiendo de si éstos llevan cuatro pasajeros o 1,2, que es la media de ocupación en España. Sacar todos esos vehículos de la carretera en numerosos desplazamientos supondría una importante reducción de emisiones y consumo de combustible e importantes mejoras desde el punto de vista de la seguridad vial y la descongestión del tráfico.

Anetra considera que con las herramientas digitales existentes en la actualidad se puede garantizar el acceso y el derecho a la movilidad de los ciudadanos en esos desplazamientos, optimizando el ajuste entre oferta y demanda. La tecnología permite que sea más fácil de lo que ha sido en ningún otro periodo histórico, por lo que la asociación es consciente de que el futuro del transporte discrecional pasa por la digitalización como motor del cambio modal.

El director general de Transportes de la Comunidad de Madrid, Luis Miguel Torres.

técnica de Madrid (UPM), titulada “¿Cuánto cuesta el transporte escolar?”.

A continuación, se celebró una charla con el abogado especializado en Derecho Administrativo y experto en contratación pública Guillermo Saiz Ruiz, que abordó los recursos presentados y las anulaciones de los concursos de transporte escolar, que sirvió de introducción a la mesa redonda sobre la situación del transporte escolar en las comunidades autónomas de Extremadura, Aragón, Comunidad Valenciana y Cantabria.

Tras la correspondiente pausa para el café, intervino el director general de Transportes de la Comunidad de Madrid, Luis Miguel Torres, para explicar la situación del transporte escolar en su región, donde se prestan 1.200 rutas que dan servicio a unos 75.000 alumnos.

Seguidamente, tomó la palabra la directora de Anetra, Carmen González, con el fin de despejar las dudas del procedimiento de acreditación para estar

Luis Ángel

Pedrero

reclamó la modificación de la LOTT para poder vender el autocar plaza a plaza

presente en el Comité Nacional de Transportes por Carretera (CNTC), cuya renovación se realiza este mismo año.

Para finalizar las sesiones de trabajo, antes de la intervención de Luis Ángel Pedrero, tuvo lugar la segunda mesa redonda sobre el papel del transporte discrecional en la experiencia turística, con la participación de destacados responsables de las firmas Tui, Mapa Group Travel, MCI y Fetave. Entre sus aportaciones, se destacó la importancia de la profesionalidad del conductor para aumentar la satisfacción de los turistas y que la falta de estos profesionales desembocará en un colapso muy negativo para la industria más potente del país, la turística.

Rocío Báguena clausuró el evento

La clausura corrió a cargo de la secretaria general de Transportes del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Rocío Báguena, que puso en valor la actividad desarrollada por las empresas asociadas a Anetra y que contribuyen a transportar a medio millón de alumnos diariamente en España. Dada la enorme importancia de los servicios prestados, la secretaria general subrayó que “debemos adaptar la normativa a las necesidades específicas del transporte discrecional”.

Báguena, que repasó las ayudas puestas en marcha por el Ministerio para aliviar las dificultades que sufren las empresas de transporte en autocar, reconoció que “no son suficientes” y avanzó que “estamos negociando nuevas ayudas para el sector en el marco del Plan Social para el Clima conjuntamente con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico”.

Vista parcial de los asistentes.

La colaboración público-privada, en el centro del debate

Las licitaciones protagonizan el Curso de Verano de Confebús

El Palacio de la Magdalena de Santander ha acogido la séptima edición del Curso de Verano de Confebús, en el que las licitaciones, la colaboración público-privada y la mejora de los pliegos de condiciones han sido los principales protagonistas.

Por M.S. - Fotos: Confebús

La Confederación Española de Transporte en Autobús (Confebús) ha celebrado su séptimo Curso de Verano bajo el título “La importancia de la licitación en el transporte en autobús”, en el que se ha puesto de manifiesto la importancia de la colaboración público-privada y la necesidad de mejorar los pliegos de contratación. La convocatoria se ha organizado en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en el Palacio de la Magdalena de Santander.

Para la patronal, la licitación pública constituye una herramienta clave para garantizar la transparencia, la eficiencia y la calidad en la prestación de servicios públicos. En el sector del transporte en autobús, estos concursos cobran una relevancia estratégica, ya que permite ordenar, profesionalizar y modernizar un modo esencial para la movilidad de millones de ciudadanos.

Además, las licitaciones deben responder a una visión coordinada entre las diferentes administraciones para conseguir una movilidad más integrada y racional, donde los pliegos de contratación deben ser la herramienta clave que garantice que la licitación sea justa y sostenible, así como para avanzar en la transición ecológica y la resiliencia económica.

En la cita se puso de manifiesto la necesidad de mejorar los pliegos de contratación

LAS CONCLUSIONES DEL CURSO

1.

2.

Garantía de cohesión territorial, inclusión social y acceso a derechos básicos. Las licitaciones públicas de todos los servicios de transporte en autobús (escolares, regulares urbano e interurbano…) son esenciales para asegurar el derecho a la movilidad de todos los ciudadanos, especialmente en zonas rurales o de baja densidad, reforzar la cohesión social y territorial y consolidar un país más vertebrado y equitativo.

Movilidad educativa segura, planificada y eficiente. El transporte escolar, contratado tanto por administraciones públicas como por centros privados, debe licitarse con criterios de calidad, seguridad y estabilidad, priorizando la seguridad, la continuidad del servicio, la profesionalización del sector y la cobertura total de las necesidades educativas.

3. El transporte discrecional como motor del turismo y la economía. En un país como España, potencia mundial del turismo, las licitaciones y contrataciones de servicios discrecionales y turísticos en autocar, tanto por grandes contratantes públicos como privados (eventos, congresos, cruceros, tour operadores), son clave para la competitividad de la industria turística.

4.

6.

Fortalecimiento del modelo de colaboración público-privada como base del sistema de transporte. El transporte en autobús en España se basa en una estructura mixta sólida entre administraciones públicas y operadores privados. Este modelo debe ser reforzado mediante licitaciones que garanticen seguridad jurídica, contratos viables y reglas de juego estables para todos los actores.

7.

5.

Pliegos de contratación: herramienta clave para garantizar licitaciones justas y sostenibles. El contenido de los pliegos es determinante para grantizar un buen servicio de transporte público. Deben incluir criterios claros de calidad, sostenibilidad, información, experiencia profesional, condiciones laborales y garantías de viabilidad económica, evitando la carrera en precios.

Escasez de conductores: un desafío estructural a abordar desde la contratación pública. La falta creciente de conductores profesionales se ha convertido en un problema estructural y amenaza la prestación de servicios esenciales, especialmente en las zonas turísticas. Las licitaciones deben contemplar condiciones laborales dignas, estabilidad contractual y márgenes adecuados para permitir la formación, fidelización y relevo generacional en las plantillas.

8.

Seguridad y calidad por encima del precio: valor estratégico de los contratos públicos. Es imprescindible abandonar el paradigma del precio más bajo y consolidar un enfoque centrado en la mejor relación calidad-precio, alineado con las prioridades públicas y que premie la eficiencia operativa, la sostenibilidad, la accesibilidad, la innovación y el bienestar del usuario.

Licitaciones transparentes y competitivas. Los procesos deben regirse por principios de transparencia, integridad y libre competencia, pero también alinearse con los objetivos políticos de movilidad sostenible, equidad territorial y desarrollo local, a través de una contratación pública más estratégica e inteligente que fomente un entorno empresarial basado en la calidad del servicio y la integridad.

9.

10.

Reforma y actualización del marco regulador para dar estabilidad al sector. Es necesario abordar la reforma del marco normativo vigente que actualmente genera incertidumbre jurídica, dificulta la inversión y obstaculiza la financiación adecuada de los contratos públicos para reforzar el servicio público y garantizar su viabilidad, permitiendo contratos dotados de fórmulas de revisión de precios y mecanismos de financiación pública.

Licitaciones como herramienta de transición ecológica y resiliencia económica. Las licitaciones en el transporte deben ser utilizadas para impulsar la transición hacia una movilidad más limpia y digital, contribuyendo a una economía baja en emisiones, generadora de empleo estable y capaz de resistir mejor futuros desafíos estructurales o coyunturales.

Los reservistas como conductores de autobús

El coronel Luis Ángel del Río Sola, director general de Reclutamiento y Enseñanza Militar del Ministerio de Defensa, destacó que el Ministerio tiene una estrategia clave de formación de sus potenciales reservistas de cara a su incorporación al mercado laboral en distintos sectores como el del transporte de viajeros por carretera. Esta estrategia, que comienza desde el principio de la vida militar de los soldados de tropa y marinería, está basada en un sistema flexible y basada en las nuevas tecnologías, potenciando la formación online y la utilización de dispositivos móviles.

Para la CEOE, el modelo concesional funciona y no es necesario cambiarlo, aunque sí mejorarlo revisando los pliegos

PLIEGOS MODELO. La primera ponencia del Curso corrió a cargo del socio de Eversheds Sutherland, Alberto Dorrego, que analizó las propuestas de pliegos tipo en los que se está trabajando varios meses. El objetivo central de este trabajo es plantear unos pliegos-modelo específicos para

los servicios urbano, metropolitano e interurbano que puedan servir de referencia a las administraciones públicas y resuelvan los problemas que plantean las licitaciones y la ejecución de los contratos.

Seguidamente, el director adjunto del Departamento de Digitalización, Innovación, Comercio e Infraestructuras de la CEOE, José Antonio Magdalena, abordó los “Retos y dificultades de la contratación pública”. En su intervención, Magdalena aseguró que el modelo concesional funciona y no es necesario cambiarlo, aunque sí mejorarlo a través de la necesaria revisión de los pliegos.

A continuación se celebró una mesa redonda para analizar las licitaciones autonómicas de transporte, en la que la directora general de Transportes y Logística de Castilla y León, Laura Paredes, afirmó que trabajan para dar un salto cualitativo en la gestión del transporte en autobús metropolitano e interurbano convirtiéndolo en totalmente gratuito para todos los ciudadanos empadronados en la región.

Por su parte, el director general de Transportes y Comunicaciones de Cantabria, Pablo Herrán, expuso que ya han comenzado el trabajo del diseño del nuevo mapa en colaboración con la Universidad de Cantabria, bajo la premisa de establecer ajustes y sinergias entre las distintas concesiones para garantizar la viabilidad económica del sistema y la sostenibilidad del transporte, apostando por la digitalización.

En la segunda jornada, dos mesas de debate analizaron tanto las licitaciones privadas para transporte discrecional de grupos en autobús como las licitaciones de transporte escolar. En la primera participaron responsables de Renfe Viajeros, Ministerio de Defensa e Intercruises Shoreside & Port Services, mientras que la segunda estuvo integrada por Reyes Mantilla, directora general de Centros e Infraestructuras Educativas de Cantabria; y de José Miguel Sáez, director general de Centros e Infraestructuras de Castilla y León.

Soluciones de última generación para autobuses.

Los productos adecuados, el mejor asesoramiento y pensamiento sostenible combinados para tu éxito.

Durante una mesa redonda del Green Gas Mobility Summit

Elena Atance afirma que “la descarbonización del transporte es el futuro”

En una mesa redonda celebrada durante el Green Gas Mobility Summit, la directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes, Elena Atance, ha vaticinado que el futuro del transporte pasa por la descarbonización.

Por Redacción - Fotos: Eusebio Albert

La descarbonización del transporte es el futuro”. Así de contundente se ha mostrado Elena Atance, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, durante la mesa redonda titulada ‘Autobuses neutros en carbono: casos europeos de éxito con gases renovables’, celebrada en el Green Gas Mobility Summit organizado por Gasnam-Neutral Transport.

La convocatoria estuvo organizada por Gasnam-Neutral Transport.

Transportes plantea unas futuras ayudas a las pymes que por sus dimensiones se han quedado fuera de otras subvenciones

Atance, que recordó la exigencia europea de reducir las emisiones de CO2 del 100% para los autobuses urbanos en 2035, subrayó las múltiples iniciativas puestas en marcha por el Ministerio para descarbonizar el transporte en autobús. Entre ellas, la directora general destacó los fondos Next Generation, que han permitido invertir 450 millones de euros en la renovación de flotas de transporte por carretera o las ayudas para promover la transformación sostenible del transporte público, que han facilitado la adquisición de un total de 1.024 autobuses cero emisiones.

Además, Elena Atance aprovechó para avanzar unas futuras ayudas a las pequeñas empresas del sector, denominadas internamente en el Ministerio “microempresas vulnerables”, que por sus dimensiones se han quedado fuera de las subvenciones antes mencionadas. “Hay que apoyar mucho la parte de la innovación”, añadió, y aseguró que “en esa línea estamos trabajando”.

Por último, la responsable de Transporte por Carretera y Ferrocarril reconoció que “el cambio al autobús de hidrógeno conlleva unos costes muy elevados” y resaltó la importancia de la colaboración público-privada, que permite “combinar la iniciativa empresarial y el apoyo de la administración”. En la mesa redonda, que estuvo moderada por el director de Relaciones Institucionales en España de Iveco, Álvaro Arroyo, participaron también el director de Expansión del grupo Ruiz, Ricard Pages; el director general de Autobuses de TMB, Jacobo Kalitovics; el director de Calidad e I+D+i de Tussam, Manuel Rosendo.

La mesa redonda se celebró durante el Green Gas Mobility Summit.
Las patronales reclaman un “cheque formación”

El CNTC pide más ambición en las ayudas para los permisos de conducir

El Comité Nacional de Transporte por Carretera ha reclamado al Ministerio de Transportes que sea más ambicioso ampliando las ayudas para la obtención del permiso de conducir autobuses mediante la puesta en marcha de un “cheque formación” para los alumnos que consigan el certificado CAP.

M.S - Fotos: Ministerio de Transportes y Alberto Puerta

Las asociaciones que componen el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) han solicitado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible que sea más ambicioso ampliando las ayudas a un mayor número de beneficiarios, mediante el establecimiento de un “cheque formación” para aquellos alumnos que obtengan el certificado CAP inicial que contribuya a romper la barrera económica que supone la obtención de ambas titulaciones. El preocupante problema de falta de conductores que sufre el sector y la dificultad de encontrar profesionales que reúnan los requisitos para cubrir las plazas ofertadas por las empresas de transporte por carretera, viene siendo denunciado por las organizaciones profesionales del sector, que se va agravando con el tiempo debido al envejecimiento de los conductores profesionales actuales y a la falta de relevo generacional, ya que son más los conductores que se jubilan que los que se incorporan al mercado laboral.

De hecho, la edad mayoritaria de los conductores con carné profesional C+E se encuentra en la franja de los 45-65 años, lo que implica el 64% de los con-

El CNTC propone crear un sistema de otorgamiento de “cheques formación”.

ductores profesionales actuales. Se estima que son alrededor de 30.000 los puestos vacantes sin cubrir en España. Las organizaciones que componen el CNTC consideran que la línea de ayudas existente para la obtención del permiso de conducir va a tener un efecto muy limitado, ya que, según los datos publicados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, el número de alumnos que cursan dicha titulación se sitúa en torno a los 200 alumnos en toda España, lo que supone menos del 1% de las necesidades de nuevos profesionales que demanda en la actualidad el sector del transporte por carretera. Por ello, las asociaciones de transportistas han demandado al Ministerio de Transportes que sea más ambicioso en el objetivo de facilitar que un mayor número de nuevos profesionales puedan incorporarse al sector, para lo que han planteado establecer de una segunda línea de ayudas dirigida a todos aquellos que obtengan la titulación CAP, que contribuya a romper la barrera económica que supone la obtención de ambas titulaciones.

El CNTC cree que las ayudas existentes para la obtención del permiso de conducir van a tener un efecto muy limitado
Reunión entre el CNTC y los directores generales de transportes.

La inversión asciende hasta los 5.000 millones hasta 2035

Tenerife impulsa un plan para transformar la movilidad

El Cabildo de Tenerife ha dado luz verde al Plan de Movilidad Sostenible de la isla, que tiene como objetivo avanzar hacia un modelo de movilidad más justo, eficiente y sostenible, gracias a una inversión que supera los 5.000 millones de euros hasta el año 2035.

ELa hoja de ruta contempla la creación de una Oficina Insular de Movilidad para coordinar la ejecución de las actuaciones

l Consejo de Gobierno del Cabildo de Tenerife ha dado luz verde al documento de aprobación inicial del Plan de Movilidad Sostenible de Tenerife, una estrategia que contempla una inversión superior a los 5.000 millones de euros entre 2025 y 2035. Se trata de la mayor inversión en movilidad jamás realizada en la isla, y contará con la participación del Cabildo, el Gobierno de Canarias y el Estado. El plan combina actuaciones estratégicas que incluyen grandes infraestructuras viarias, la reorganización del transporte público, políticas activas de gestión de la movilidad y, por primera vez en años, la incorporación de los corredores ferroviarios del norte y del sur. Su objetivo es dar respuesta a un problema que afecta directamente a la vida cotidiana de miles de personas. Con esta aprobación inicial, el plan entra en su recta final. Se abre ahora un nuevo periodo de exposición pública y, una vez se resuelvan las alegaciones, se procederá a su

aprobación definitiva junto con la declaración ambiental estratégica.

La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, ha asegurado que “este documento marca un antes y un después porque nos proporciona una herramienta clave para acabar, de una vez por todas, con un problema histórico como es el colapso de nuestras vías principales. Tenerife es una de las islas con mayor índice de motorización del mundo y vamos a incentivar el uso del transporte público como jamás se ha hecho”. Añadió también que “por primera vez, contamos con una hoja de ruta clara, realista y consensuada, que nos permite actuar sobre una realidad que condiciona el día a día de miles de personas. Actuamos con planificación, inversión y con el compromiso firme de todas las administraciones”.

Esta hoja de ruta traza el camino hacia un modelo de movilidad más justo, eficiente y sostenible. Reúne grandes obras, reorganización de servicios, innovación tecnológica, coordinación institucional y una nueva gobernanza insular, así como la creación de una Oficina Insular de Movilidad que permitirá coordinar, planificar y supervisar la ejecución de todas las actuaciones previstas.

La hoja de ruta traza el camino hacia.
Tenerife va a incentivar el uso del transporte público.

ruta hacia el éxito

Estrategias avanzadas de formación para directivos de transporte.

Captación y retención de talento en el transporte de viajeros

El papel clave de la formación

El transporte de viajeros por carretera vive una transformación profunda. A la presión normativa y la digitalización de los sistemas de planificación y control, se suman nuevos hábitos de movilidad y una mayor exigencia por parte de los usuarios. Todo esto hace que la necesidad de contar con profesionales cualificados y comprometidos sea más importante que nunca.

Desde la perspectiva operativa, gestionamos diariamente complejidades como la planificación de servicios discrecionales, líneas regulares, escolares o servicios bajo contrato público, en un entorno donde la puntualidad, la calidad del servicio y la seguridad del pasajero son innegociables. En este contexto, la escasez de talento cualificado —especialmente en perfiles como jefes de tráfico, coordinadores de operaciones, responsables de calidad o personal de atención al cliente— se convierte en un factor crítico.

Muchas empresas siguen operando con estructuras tradicionales, sin perfiles actualizados para abordar retos como la planificación con herramientas digitales (TMS), el control de costes en tiempo real o la gestión eficiente de recursos humanos y materiales. La consecuencia directa es una menor capacidad de adaptación, mayor rotación de personal y dificultades para mantener un nivel de servicio constante.

de alta presión o la comunicación con el usuario final.

En nuestra experiencia, las empresas que han implantado planes de formación a medida han logrado reducir la rotación hasta en un 30 %, además de mejorar sensiblemente la satisfacción de los pasajeros gracias a una mayor implicación del equipo. Además, la formación continua se ha convertido en una herramienta de fidelización interna: permite a los profesionales crecer dentro de la empresa sin necesidad de cambiar de compañía para avanzar.

Invertir en formación no es un gasto. Es una inversión en sostenibilidad, reputación y competitividad

Desde operaciones, la clave está en diseñar un plan formativo que incluya tanto aspectos técnicos —normativa de tiempos de conducción y descanso, gestión de incidencias, uso de plataformas elevadoras, control de costes, reporting con Power BI— como aspectos humanos: gestión del estrés en el departamento de tráfico, resolución de conflictos con viajeros o liderazgo interdepartamental.

Aquí es donde la formación se convierte en una palanca estratégica. En lugar de competir por captar talento en un mercado limitado, apostar por formar internamente a los equipos permite desarrollar perfiles adaptados a las necesidades reales de cada operadora: desde la gestión de flotas y la analítica de datos aplicada a la demanda de viajeros, hasta habilidades blandas como el liderazgo de equipos en entornos

En un sector donde la puntualidad, la imagen de marca y la confianza del pasajero dependen directamente de las personas, invertir en formación no es un gasto: es una inversión en sostenibilidad, reputación y competitividad.

El talento no siempre se encuentra fuera. Muchas veces está dentro, esperando una oportunidad para transformarse. Y la formación, bien diseñada y bien aplicada, es ese punto de inflexión.

Música y buen management

Disciplina y música ChillOut

La disciplina es absolutamente indispensable para ejercer un buen liderazgo. Es necesaria para gestionar el tiempo de forma eficiente, para conseguir una buena organización y para cumplir los compromisos adquiridos. Porque hasta las ideas más brillantes pueden quedar en saco roto sin disciplina. El buen líder sabe que la inteligencia y el talento no bastan por sí solos. El verdadero líder sabe que será la disciplina la que le ayudará a superar obstáculos cuando las circunstancias se compliquen y vengan tiempos difíciles.

Y si hay un tipo de música adecuado para cultivar la habilidad de la disciplina ese es el ChillOut. Es un género musical contemporáneo caracterizado por su suavidad y relajación. Engloba numerosos estilos musicales pero con un rasgo común a todos ellos: la relajación y la tranquilidad de sus composiciones. El término ChillOut significa “enfriar” lo que ha otorgado al género un componente especial para estar en paz y tranquilidad. Porque escuchar música ChillOut en un lugar adecuado despierta la armonía, exalta los sentidos y consigue una manera sublime de sentir la música.

La disciplina no es sólo una habilidad para seguir estrictamente las reglas o para mantener rutinas estrictas. Para el buen líder es una forma de vida. La disciplina es mantener una fuerza de voluntad constante e inquebrantable para hacer lo que debe hacerse por mucho que cueste y no apetezca. La disciplina es la capacidad para seguir en pie cuando la motivación o el entusiasmo disminuyen. Es la competencia para gestionar las distracciones que desvían la atención de lo realmente importante y tomar decisiones manteniendo la calma. Porque la disciplina ayuda a pensar con claridad y a no dejarse llevar por las emociones.

La música ChillOut nació en la sala de un club nocturno de Londres a finales de la década de los 80. El objetivo era que después de la excitación producida por los ritmos rápidos de la música de baile acontecieran momentos de

relajación y tranquilidad con los que descansar escuchando una música mucho más suave. Los primeros creadores del género utilizaron sonidos variados y ritmos complejos que iban variando a lo largo de las canciones. La búsqueda de sensaciones de tranquilidad y relajación se convirtió en el leitmotiv del género. El buen líder sabe que el hábito de la disciplina ayuda a no rendirse cuando el camino se vuelve tortuoso y a mantener el foco sin perder nunca el rumbo. La disciplina es la habilidad de la resiliencia para repetir lo mismo una y mil veces sin perder nunca el norte del camino. Es la diferencia entre el buen peleador y el mejor. Es la competencia que aporta energía y evita la rendición cuando la mayoría lo hace. La disciplina es la capacidad para seguir entrenando y aprendiendo a pesar de que el ego desafíe y la pereza tiente cada día. El buen líder sabe que con un comportamiento disciplinado conseguirá que los demás sigan su ejemplo y por tanto mejores resultados y más productivos.

del éxito. Sabe que permite la fijación de metas claras y la posibilidad de alcanzarlas. Y sabe que resulta crucial para gestionar el tiempo de forma efectiva y planificar los proyectos a los que se enfrenta. La disciplina es el mejor aliado de la persistencia para superar obstáculos y lidiar con el fracaso. El verdadero líder utiliza la herramienta de la disciplina para no perder nunca el compromiso con seguir creciendo y mejorando constantemente. Es la competencia para asegurar no decaer en el empeño de conseguir los sueños.

Tras discos clásicos como “ChillOut” del mítico grupo KLF o “76.14” del dúo Global Communication, el estilo se fue expandiendo a velocidad de vértigo. Uno de sus precursores y posiblemente el artista más conocido del género ha sido el aclamado músico y compositor griego Vangelis. Muchas de sus composiciones para algunas célebres bandas sonoras (Carros de fuego, Blade Runner o La conquista del paraíso) y algunas otras de estudio (Heaven and Hell o Spiral) son auténticas obras maestras. También han destacado otros artistas como los londinenses The xx (Crystalised, On Hold o Islands), los argentinos Buddha Sounds (Odna, Inner o Xanadu), los noruegos Röyksopp (Eple) o los más exitosos como Zero 7 (Simple Things) o Bonobo (Silver).

El buen líder conoce “El poder de la disciplina” (Brian Tracy) como clave

Alrededor de la música ChillOut se ha generado todo un movimiento. Se han creado bares y restaurantes diseñados especialmente para combinar con este género musical como el archiconocido Buddha Bar de París o el mítico Café del Mar en Ibiza con sus maravillosos atardeceres. El género musical, a veces también denominado, como música ambiente, relajante o lounge, se escucha en todas partes para descansar, para concentrarse, para buscar inspiración, para conectar con la naturaleza y para un sinfín de usos terapéuticos. Sin duda, el ChillOut es una magnífica herramienta para cualquier líder con ganas de ser disciplinado. El buen líder reconoce que adquirir el hábito de la disciplina no es fácil porque el ser humano está tentado constantemente por la pereza, pero sabe que ser una persona disciplinada le reportará enormes beneficios. Le servirá para mejorar su autoestima, para ser más responsable y para ser más perseverante. Siéntese en su mejor hamaca, si es posible frente al mar, la montaña o alguna imagen evocadora, y disfrute de algunas de las mejores canciones del ChillOut como Porcelain (Moby), Siesta del Sol (In Credo), Phobos (Dreamscape), Electra (Airstream) o You don’t know me (Green Lemon). Visualice el futuro con disciplina y no tardará en llegar a la cima de cualquier cosa que imagine como buen líder.

Mar Baleta , presidenta de la Asociación de Transporte Regular de Baleares

Confebús propone medidas para aumentar la oferta de servicios

Confebús ha presentado sus aportaciones a la consulta pública previa abierta por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible sobre la futura Orden que regulará las ayudas para ampliar y mejorar la oferta de los servicios de transporte colectivo terrestre de pasajeros. Estas subvenciones están recogidas en el Real Decreto-Ley 1/2025, de 28 de enero, que contempla el paquete de medidas urgentes en materia económica, de transporte, de Seguridad Social y de atención a situaciones de vulnerabilidad. El Real Decreto-ley establece ayudas directas al transporte público en España con el objetivo de fomentar la ampliación y mejora de la oferta de servicios de transporte colectivo terrestre. Estas medidas están alineadas con los objetivos del PNIEC y el Fondo Social por el Clima de la UE, promoviendo la movilidad sostenible y la reducción de emisiones.

La patronal destaca la necesidad de reforzar el compromiso institucional con la sostenibilidad./Foto: MAN Truck & Bus

Mar Baleta Mulet es la nueva presidenta de la Asociación Empresarial de Transporte Regular de Viajeros de Baleares, según ha informado la patronal FEBT. Baleta sustituye en el cargo a Francisca Caldentey Grimalt, a quien la agrupación le agradece y reconoce su valía por su dedicación y firme defensa del sector.

La nueva presidenta, que es ingeniera de Caminos, Canales y Puertos, ocupa desde 2019 el puesto de Project manager y desde 2021 también el cargo de adjunta a la Dirección de Explotación en Sagalés-Caldentey, empresa radicada en Felanitx y dedicada a asumir, entre otras actividades, varias concesiones del transporte regular de viajeros en Mallorca. En 2017 asume el puesto de ingeniera de Infraestructuras en el Consorcio de Transportes de Mallorca.

Murcia amplía las ayudas para renovar flotas hasta los 25 millones

El consejero Jorge García Montoro, en la Asamblea General de Froet.

El Gobierno de la Región de Murcia ha ampliado hasta los 25.005.109 euros las ayudas para que las empresas de transporte de viajeros y mercancías renueven sus flotas de vehículos, con el triple objetivo de incrementar la eficiencia energética, reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera y mejorar la calidad del aire de las ciudades. Así lo ha anunciado el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro.

La cuantía de las ayudas para la retirada de vehículos de viajeros oscila desde 4.000 a 25.000 euros y los de mercancías entre los 2.500 y los 20.000 euros, mientras que para la adquisición de vehículos de energías alternativas puede alcanzar los 200.000 euros. Además, se ha hecho público que el servicio Movibus contará con ocho autobuses eléctricos de la marca Alfabus.

Autobuses del Consorcio de Transportes de Mallorca./Foto: CTM

La consellera catalana de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica./ Foto: Silvia Paneque

Cataluña mejora las conexiones en autobús con Girona

La consellera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Cataluña, Silvia Paneque, ha presentado diversas mejoras en la conexión de autobús en la demarcación de Girona. “Son actuaciones, como aumentos de frecuencias, que vienen enmarcadas en un plan de choque para mejorar aquellos corredores con alta demanda o que tienen conexión con centros de salud o de enseñanza”, ha recalcado Paneque. La movilidad, ha dicho la consellera, “es una política estructural, prioritaria y absolutamente transversal del Gobierno de Cataluña. Se trata de conectar los núcleos en crecimiento con las diferentes zonas metropolitanas y también con los centros educativos u hospitales de referencia”.

Consulte toda la actualidad www.autobusesyautocares.com

El CTA supera por primera vez los cinco millones de usuarios mensuales

El Consorcio de Transportes de Asturias (CTA) ha superado por primera vez en mayo la barrera de los cinco millones de usuarios mensuales en el transporte público. En concreto, 5.001.680 personas utilizaron las diversas líneas de autobús interurbanas y urbanas del Principado.

El 60% de los usuarios validaron sus trayectos con la tarjeta Conecta./Foto: CTA

El acumulado de viajeros de enero a mayo de este año asciende a 24.065.817, lo que supone casi dos millones más que en el mismo periodo de 2024. De ellos, casi el 60% validaron sus trayectos con la tarjeta Conecta, que permite desplazarse por toda Asturias por un máximo de 30 euros al mes. En comparación con 2024, el uso de esta tarjeta ha aumentado un 17%. Los datos del consorcio consolidan una tendencia al alza en el uso del transporte público en la región, con un ritmo de crecimiento que duplica de forma muy holgada la media nacional.

Fecylbus ha celebrado su Asamblea./Foto: Junta de Castilla y León

José Luis Sanz clausura

la Asamblea de Fecylbus

El consejero de Movilidad y Transformación Digital de Castilla y León, José Luis Sanz Merino, ha clausurado la Asamblea de la Federación de Empresarial Castellano y Leonesa de Transporte en Autobús (Fecylbus), en la que ha puesto en valor la colaboración constante con los operadores del transporte de viajeros, 111 en total, que prestan servicio en las más de 2.600 rutas autonómicas.

También se ha destacado el papel clave del sector en la implantación del nuevo modelo de movilidad, más eficiente, tecnológico y adaptado a las necesidades del territorio.

“Avanzamos hacia una nueva dimensión del transporte, más moderno, más accesible y en definitiva más cercano a todos los ciudadanos”, señaló el consejero.

Barcelona celebró una nueva

España lidera el transporte en autobús de la UE, según la IRU

España se consolida como uno de los países clave en el transporte de viajeros por carretera en la Unión Europea, tanto por volumen de actividad como por su papel en la descarbonización y modernización del sector. Así lo refleja el último informe de inteligencia elaborado por la IRU (Organización Internacional del Transporte por Carretera).

El estudio muestra que España es el cuarto país de la UE por volumen de pasajeros-kilómetro en autobús y ha superado en 2022 los niveles de demanda prepandemia. Además, España es líder en el uso de combustibles alternativos, posee una de las cinco mayores flotas de autobuses, es el tercer país en oferta de plazas de autobús, es el segundo en número de empresas de transporte terrestre de pasajeros, cuarto en generación de valor añadido en el sector y uno de los mayores empleadores del sector en Europa.

El informe confirma la fortaleza del transporte de viajeros por carretera en España./Foto: Autocares Antonio Muñoz

Exposición de Autobuses Clásicos

La exposición reúne a unos 8.500 visitantes./Foto: TMB

La empresa TMB, la Fundación TMB, Sagalés y la Asociación para la Recuperación y Conservación de Autobuses (Arca) han celebrado una nueva edición de la tradicional Exposición de Autobuses Clásicos de Barcelona, que ha reunido a unos 8.500 visitantes. Se trata de una oportunidad única para ver vehículos que representan más de 100 años del transporte público en Cataluña.

Entre los autobuses que participaron en la exposición se encuentran algunas de las mejores piezas del patrimonio histórico de la Fundación TMB, como el Tilling-Stevens, el modelo de autobús que inauguró la red de Barcelona en 1922; el Dodge 265, de fabricación estadounidense, de 1936; el Chausson 59, de 1955; el Aclo 410 de dos pisos de 1949; el autobús MAN SD 200 serie 2000-2012; y la jardinera MAN NL 202.

El Consejo de Ministros aprueba nuevas señales de tráfico

El Consejo de Ministros ha aprobado una modificación del Reglamento General de Circulación que actualiza el sistema de señalización vial, vigente desde 2003, con nuevas señales de tráfico que recogen los cambios sociales, tecnológicos y de movilidad experimentados en las últimas dos décadas y con el objetivo de mejorar la seguridad vial y la eficacia en la gestión del tráfico. La reforma del Reglamento General de Circulación, realizada con la colaboración de los ministerios de Transportes y Movilidad Sostenible, de Industria y Turismo y de Defensa, revisa el Título IV de la norma, relativo a la señalización vertical, la de obra y balizamiento, la de los agentes, la circunstancial o los semáforos y consolida un catálogo oficial de señales de circulación y marcas viales que recoge de forma unificada la forma, símbolos y nomenclatura de todos los indicadores.

Alsa , reconocida como la empresa del sector con mejor reputación

La compañía de movilidad Alsa ha revalidado su posición como la empresa con mejor reputación de España en el sector del transporte de viajeros, según el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) en su edición de 2025. Tras la empresa asturiana, en el ranking figuran otros operadores como Renfe o Iberia. Además, Alsa ha recibido este año la segunda mejor valoración, solo por detrás del Grupo Social Once, entre las 200 primeras empresas españolas por parte de los 74 representantes de los sindicatos que han formado parte del grupo de expertos, quienes han valorado las políticas de creación de empleo estable y de calidad y la apuesta por la igualdad que realiza la compañía.

La compañía recibe la segunda mejor valoración entre las empresas españolas./Foto: Ayuntamiento de Cartagena

Fachada de la sede madrileña de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia./Foto: CNMC

La CNMC publica una guía para mejorar la competencia en los concursos

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha presentado una nueva guía centrada en la preparación y el diseño de licitaciones públicas, como parte de la tercera fase de actualización de su Guía sobre contratación pública y competencia, originalmente publicada en 2011. La iniciativa, según ha informado la asociación Aetram, busca mejorar la eficiencia del gasto público y fomentar una competencia más sana y abierta en los procesos de contratación.

El documento está dirigido principalmente a las entidades del sector público que actúan como demandantes de bienes y servicios. Ofrece recomendaciones prácticas para que sus decisiones tengan en cuenta el impacto en la competencia desde la fase preparatoria hasta la adjudicación final. Se subraya, además, que un diseño adecuado de los procedimientos permite atraer más licitadores, prevenir colusiones y obtener mejores precios, mayor calidad e innovación.

La cifra

de pasajeros aéreos internacionales crece un 5% en mayo

En mayo, los pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales ascendieron a 10,5 millones, un 5,4% más que en el mismo mes de hace un año, según muestran los datos publicados por Turespaña. En los cinco primeros meses de este año, España ha recibido 41,3 millones de pasajeros internacionales, registrando un incremento del 6,9% respecto al mismo periodo de 2024.

En cuanto a los principales mercados emisores, de Reino Unido llegaron en el cuarto mes del año en torno a 2,5 millones de pasajeros internacionales y generó el 23,9% del total del flujo de llegadas a España, registrando un avance interanual del 6,2%. Las llegadas a las Islas Baleares de los británicos toman protagonismo este mes, aglutinando el 25% de los pasajeros, seguida por Canarias, con una cuota del 21%. En tasas de variación interanual, Galicia y el País Vasco elevaron sus crecimientos en más del 30%.

Turistas en la Plaza Mayor de Madrid./ Foto: Ayuntamiento de Madrid

Asturias abre una oficina de atención ciudadana del CTA en Gijón

La nueva oficina de atención ciudadana./Foto: Gobierno de Asturias

El Gobierno de Asturias ha abierto una oficina de atención ciudadana del Consorcio de Transportes de Asturias (CTA) en la estación de autobuses de Gijón para informar sobre las novedades, prestaciones y tarifas, además de solicitar presencialmente la tarjeta Conecta. La oficina permanece abierta al público de lunes a viernes, de 09,00 a 14,00 horas.

La iniciativa está incluida en un paquete de medidas para impulsar la movilidad sostenible en Gijón y favorecer el uso del transporte público como servicio de calidad, accesible y que facilite la equidad y la cohesión territorial. Otras medidas previstas es ampliar y mejorar la interconexión de Gijón con los principales nodos del área metropolitana y poner en marcha en septiembre dos nuevas líneas de CentroBus.

Solicita o renueva las tarjetas de conductor o empresa, desde tu móvil u ordenador.

Solicita o renueva las tarjetas de conductor o empresa, desde tu móvil u ordenador.

www.renovocard.es

www.renovocard.es

La única herramienta que consigue que no moverse sea bueno para el transporte.

La única herramienta que consigue que no moverse sea bueno para el transporte.

Los servicios estatales de autobús tienen descuentos de entre el 40 y el 70%./Foto: Ministerio de Transportes

Transportes impulsa la gratuidad del transporte público a menores de 15 años

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible publicó las resoluciones con las nuevas tarifas que se aplican en el transporte público colectivo de titularidad estatal desde el pasado 1 de julio, fecha en la que también entraron en vigor, en las comunidades autónomas y entidades locales que lo solicitaron, los nuevos descuentos en el transporte público urbano e interurbano cofinanciados por el Ministerio. De manera general, se contempla la gratuidad de todo el transporte público colectivo para menores de 15 años, descuentos especiales para jóvenes, tarifas más reducidas para el resto de usuarios recurrentes, un billete único de Cercanías para todas las zonas y núcleos de España por 20 euros al mes y nuevas ayudas para promover el uso de la bicicleta como medio de transporte cotidiano.

La Fundación Corell presenta un balance sobre el transporte en España

La Fundación Corell ha presentado el estudio llamado “Balance económico, fiscal, social y medioambiental del transporte en España”, que ha sido desarrollado por el Centro de Investigación del Transporte TRANSyT de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y liderado por el profesor José Manuel Vassallo.

La investigación, que está patrocinada por Alsa, aplica una metodología rigurosa y transversal a los diferentes modos de transporte, analizando tanto su aportación fiscal como su coste medioambiental y social. Se calcula tanto la aportación bruta de cada modo de transporte (por uso de infraestructuras, pagos medioambientales y fiscalidad específica) como la aportación neta, que descuenta subvenciones como las Obligaciones de Servicio Público o las bonificaciones a colectivos vulnerables.

La jornada de presentación se pudo seguir también de forma online./Foto: Miguel Sáez

Aetram pide la exclusión del plus de transporte de las bases de cotización

El Real Decreto Ley 16/2013 se publicó el 21 de diciembre en el BOE./Foto: Aetram

La asociación Aetram ha trasladado al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones su preocupación por los efectos perjudiciales del Real Decreto Ley 16/2013, de 20 de diciembre en el transporte regular especial de trabajadores y productores. Esta normativa, al incluir en la base de cotización conceptos como el plus de transporte y las dietas, está generando desde su entrada en vigor, hace ya más de una década, una pérdida significativa de servicios y competitividad en el sector.

La patronal denuncia que la modificación introducida por dicho Real Decreto, que obliga a cotizar por indemnizaciones que tradicionalmente estuvieron exentas, ha provocado la rescisión de contratos por parte de empresas que utilizaban servicios de transporte regular de uso especial para sus trabajadores. En su opinión, “esta carga adicional de costes ha provocado una pérdida de servicios y un estancamiento en la contratación dentro del sector”.

De la rebaja del 50% en el título multiviaje o abono, Transportes financia el 30%./Foto: Ministerio de Transportes

Transportes concede 319 millones para descuentos en el transporte público

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha concedido 319,5 millones de euros en ayudas directas a las comunidades y ciudades autónomas y entidades locales que hayan rebajado al menos un 50% el precio de los abonos y títulos multiviaje de transporte público colectivo de su competencia durante el primer semestre de 2025. La resolución se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado.

En concreto, se destinan 211,7 millones a todas las comunidades autónomas (excepto Baleares y Canarias, que tienen un mecanismo particular) y 107,8 millones a 133 entidades locales entre las que se incluye la ciudad autónoma de Ceuta. Con este presupuesto, se cubrirá hasta el 30% del descuento aplicado a los billetes. Las CCAA y las entidades locales deberán asumir con cargo a sus presupuestos el resto del coste de la medida, de al menos el 20%.

El autobús es el modo de transporte por carretera más seguro

La Confederación Española de Transporte en Autobús (Confebús) se ha sumado un año más a la celebración, el pasado 10 de junio, del Día Mundial de la Seguridad Vial, promovido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El principal objetivo de esta conmemoración es la promoción de la educación vial como estrategia para evitar accidentes de tráfico y reducir el número de víctimas en carretera a cero. Un desafío para el que el autobús, como modo de transporte por carretera más seguro que existe, está preparado, subrayan desde la patronal. Las características del autobús convierten a este modo en el principal aliado para combatir la mortandad en carretera. Así lo atestiguan las cifras de la Dirección General de Tráfico (DGT): en 2024, la tasa de siniestralidad fue del 0,1%, la más baja de entre todos los modos de transporte, con dos víctimas.

El autobús cuenta con los sistemas de seguridad más avanzados./Foto: Volvo Buses

Profesión

Los participantes en el encuentro celebrado en Madrid./Foto: Miguel Sáez

Madrid apuesta por la neutralidad tecnológica en la movilidad

El director general de Transportes de la Comunidad de Madrid, Luis Miguel Torres, ha manifestado que “apostamos por la neutralidad tecnológica en la movilidad. En la Comunidad de Madrid no sobra ninguna alternativa de movilidad, tampoco el automóvil”. Así lo ha declarado durante un encuentro titulado ‘Análisis de la actualidad del sector VTC en la CAM. Retos del presente y futuro del sector en el contexto del modelo de movilidad sostenible en nuestra comunidad”, organizado por la asociación Unauto VTC. Torres, que recordó que Madrid supera a Barcelona en número de turistas desde hace año y medio, subrayó que “Madrid es una ciudad cómoda para moverse”. Además, destacó que en el nuevo mapa concesional de la región que se está ultimando se ha puesto encima de la mesa un montante de 8.000 millones de euros para mejorar el transporte público.

La cifra de matriculaciones de autobuses cae un 51%

en mayo

El volumen de autobuses, autocares y midibuses matriculados durante el pasado mes de mayo ha ascendido hasta las 178 unidades, lo que representa un descenso del 51,8% en comparación con el mismo mes del ejercicio 2024, en el que se registraron 369 vehículos. Así lo refleja el último estudio elaborado por la firma consultora MSI Iberia.

Por marcas, el liderato está ocupado por Mercedes-Benz, que matriculó un total de 40 unidades y obtuvo una cuota de mercado del 22,4%. Seguidamente, se han situado otros fabricantes como Iveco Bus (32 vehículos registrados y una penetración del 17,9%), Scania (22 y 12,3%), Setra y Volvo (12 y 6,7%, en ambos casos), BYD, Irizar y MAN (10 y 5,6%, en los tres casos), Farizon (8 y 4,4%), Otokar (7 y 3,9%) e Isuzu Bus (6 y 3,3%), entre los de mayor volumen de vehículos matriculados.

Mercedes-Benz ha matriculado un total de 40 unidades en mayo./Foto: Daimler Buses España

Sagalés amplía su negocio al transporte marítimo

Una de las embarcaciones de Dofi Jet Boats./Foto: Sagalés

La empresa Sagalés ha iniciado una nueva etapa de crecimiento y diversificación con su entrada en el capital de Dofi Jet Boats, compañía líder en el transporte marítimo turístico en la Costa Brava, que inició su actividad en la década de 1950. Esta alianza estratégica tiene como objetivo dar solidez y futuro a la actividad marítima de Dofi Jet, al mismo tiempo que permite a Sagalés expandir su presencia en un nuevo ámbito de movilidad. Con la operación, el operador catalán da un paso hacia la diversificación de servicios, aprovechando el conocimiento, la experiencia y la trayectoria de Dofi Jet Boats, que actualmente opera con tres embarcaciones y un equipo de 56 profesionales en nueve municipios del Maresme norte y sur de la Costa Brava, con 13 puntos de embarque y 19 puntos de venta de billetes.

El presidente de la patronal de transporte internacional, Marcos Basante./Foto: Astic

Para Confebús , el autobús es el “líder silencioso de la movilidad sostenible”

Astic , en contra de la reducción de la jornada laboral

La Asociación del Transporte Internacional por Carretera, Astic, ha puesto en evidencia durante su asamblea y celebración de sus 65 años los problemas que afectan al sector, entre los que han destacado todos los que “ponen en riesgo la viabilidad” de la actividad del transporte y que son tanto coyunturales, administrativos, o regulatorios. Durante la celebración de la XLVIII Asamblea General de la patronal del transporte internacional, decana de las asociaciones del transporte por carretera en España, se ha señalado al nuevo marco normativo europeo, la posible reducción de la jornada laboral y la alarmante escasez de conductores profesionales como los tres principales amenazas que inquietan al sector español del transporte internacional por carretera.

El Día Mundial del Medio Ambiente, promovido por las Naciones Unidas y que se ha celebrado el jueves 5 de junio, se ha convertido en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales, entre ellas la transición energética y la movilidad sostenible. La Confederación Española de Transporte en Autobús (Confebús) se ha adherido un año más a este propósito.

El sector transita hacia un modelo de transporte más respetuoso con el medio ambiente./Foto: Confebús

Según señala la patronal, el autobús es el modo de transporte de viajeros por carretera más alineado con los objetivos de transición energética y movilidad sostenible. Su presidente, Rafael Barbadillo, ha señalado al autobús como “líder silencioso de la movilidad sostenible”, que debe capitalizar el desafío que supone la transición hacia una economía limpia, descarbonizada, digitalizada, justa y equitativa”.

La falta de conductores se agravará por la reducción de la jornada, según Froet

La Federación Regional de Organizaciones y Empresas de Transporte de Murcia (Froet) asegura que la falta de conductores que sufre desde hace años el sector del transporte se verá agravado con la entrada en vigor de reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, además de traer efectos perjudiciales como el desabastecimiento. El presidente de la patronal, Pedro Díaz, ha expuesto que la falta de conductores es una tónica que se repite en toda la Unión Europea. De hecho, la Región de Murcia tiene un déficit de 2.000 conductores, que en el conjunto del país es de 30.000, mientras que las cifras para la UE se disparan hasta los 500.000 chóferes, según datos de la Organización Internacional para el Transporte por Carretera (IRU, por sus siglas en inglés).

El modelo de empresa de Direxis Tusgsal

, reconocido como caso de éxito

La compañía Direxis Tusgsal ha participado en el primer Foro ASETT, que se ha celebrado en el palacio de congresos Kursaal de San Sebastián, presentando su modelo como caso de éxito dentro del programa oficial del congreso. El proyecto ha sido escogido de entre más de 150 propuestas recibidas, siendo uno de los 36 casos seleccionados para mostrar cómo las empresas de la economía social dan respuesta a los grandes retos sociales, económicos y ambientales actuales.

La exposición se ha llevado a cabo dentro del panel “Construyendo puentes, movilizando comunidades”, un espacio de reflexión sobre el papel transformador de la movilidad colectiva en tiempos de cambio, compartiendo mesa con las iniciativas Mubil (País Vasco) y ULCCS (India).

El Gobierno facilita la jubilación anticipada de los conductores profesionales

Los conductores profesionales merecen beneficiarse de la jubilación anticipada./Foto: Volvo Buses

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado el Real Decreto 402/2025, de 27 de mayo, por el que se regula el procedimiento previo para determinar los supuestos en los que procede permitir anticipar la edad de jubilación en el sistema de la Seguridad Social mediante la aplicación de coeficientes reductores. Entre los colectivos afectados se encuentran los conductores profesionales del transporte por carretera.

El objetivo de la reglamentación es saldar la deuda histórica con ciertos sectores que llevan varios años luchando para que se les conceda este derecho, ya vigente para algunos colectivos. Se trata de un paso previo en el que se fijan los criterios generales para que cada profesión pueda negociar en el futuro. “Aunque la medida no ayuda a resolver la escasez de conductores, sí que podría ayudar a hacer el sector más atractivo para nuevas incorporaciones”, señalan desde la CETM.

La presentación ha sido a cargo de José María Parra, subdirector general de la empresa./Foto: Direxis Tusgsal

Para Aragón, el nuevo modelo concesional “perjudica a la Administración autonómica y a los usuarios”./Foto: Confebús

Fecav se incorpora como colaborador del Smart City Expo World Congress

La Federación Empresarial Catalana de Autotransporte de Viajeros (Fecav) ha formalizado su adhesión como asociación colaboradora del Smart City Expo World Congress (SCEWC), el evento internacional de referencia en materia de innovación urbana y desarrollo sostenible.

Con este acuerdo, la patronal reafirma su compromiso estratégico de posicionar el sector del autobús y autocar como pieza clave de la movilidad sostenible, colaborando activamente con iniciativas de prestigio y proyección internacional. El objetivo es destacar el papel fundamental del transporte colectivo por carretera en el diseño de ciudades inteligentes, inclusivas y resilientes. Además, Fecav ampliará su red de contactos, tanto nacionales como internacionales.

La próxima edición del SCEWC se celebrará del 4 al 6 de noviembre./Foto: Fecav

Aragón exige a Transportes que no suprima paradas de autobús

El director general de Transportes del Gobierno de Aragón, David Sánchez, ha exigido al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible que no suprima paradas en el nuevo servicio regular de autobuses que prevé implantar el Gobierno central entre Madrid y Valencia, y que discurre parcialmente por la provincia de Teruel. Según ha afirmado Sánchez, la nueva línea de transporte elimina la conexión con 13 núcleos de población en esa provincia.

En su opinión, se pasa de “un servicio en el que prima la atención a las diferentes poblaciones, a otro que prioriza la cuenta de resultados de las empresas por encima del servicio público a los ciudadanos que habitan en los pueblos por donde transita esa línea, lo que, en el fondo, penaliza a los territorios con importantes desequilibrios demográficos, como Aragón”.

Castilla y León lanza la tarjeta BUSCyL

Fernández Mañueco, durante la presentación./Foto: FHeras

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha presentado en León la nueva tarjeta única de transporte BUSCyL, una iniciativa con la que el Gobierno autonómico permitirá a todas las personas empadronadas en la región viajar gratis en las rutas de transporte público gestionadas por la Junta. La iniciativa responde al compromiso de implantar la gratuidad en el transporte autonómico.

Durante su intervención, Fernández Mañueco ha destacado que la implantación de esta tarjeta, con la que se prevé superar los 15 millones de viajes gratuitos al año, representa un paso decisivo en la mejora de la movilidad, el acceso a los servicios públicos y la igualdad de oportunidades en toda Castilla y León, especialmente en el medio rural.

Aproximación a la reducción de la jornada laboral

En febrero de este año 2025, el Gobierno aprobaba un Anteproyecto de Ley en el que se abordaban importantes reformas en el ámbito de las relaciones laborales en nuestro país. Las más relevantes hacían referencia a la desconexión digital en el ámbito empresarial, o el registro digital de la jornada.

Pero, sin duda, la materia más importante del proyecto de ley es la modificación de la jornada de trabajo, la cual plantea el pase de las 40 horas semanales, a las 37,5 horas semanales

Pues bien, el pasado 6 de mayo el Consejo de Ministros aprobó el texto del proyecto de ley, dando así un paso más para su implantación. Ahora bien, la realidad es que la medida aún no está aprobada, sino que únicamente se ha acordado su remisión al Congreso de los Diputados para el inicio de su gestión parlamentaria, la cual, sin duda, tendrá un recorrido complejo hasta su eventual aprobación, la cual se prevé para finales de año, en el mejor de los escenarios.

La propuesta que se hace desde el Gobierno, por tanto, consiste en la realización de una jornada laboral de 37,5 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual. El alcance de esta reforma es universal, es decir, afectará a todas las empresas y trabajadores, con independencia del sector, el tamaño de la plantilla, el convenio aplicable, etc. Las comisiones negociadoras de los convenios colectivos, en principio, tendrían hasta final de año para adaptar los textos convencionales a la nueva normativa. Resulta importante destacar que la reducción planteada no podrá tener como consecuencia la afectación de las retribuciones ni la compensación, absorción o

desaparición de cualesquiera derechos más favorables, o condiciones más beneficiosas, que vinieran disfrutando los trabajadores. Evidentemente, con esta medida se asegura que los salarios no se vean afectados, lo cual seguramente conllevará un incremento de los costes laborales para las empresas. En aplicación de esto último, hay que destacar los efectos que la reforma va tener respecto de los trabajadores con contratos a tiempo parcial. A grandes rasgos, podemos decir que estos trabajadores tendrán derecho a seguir realizando el mismo número de horas, pero viendo incrementado proporcionalmente su salario

Así, por ejemplo: para una persona trabajadora con un contrato a tiempo parcial de 20 horas semanales, el porcentaje de parcialidad, respecto de la jornada semanal, es del 50%. Con la introducción de la nueva jornada máxima, el porcentaje de parcialidad será del 53,33%, percibiendo, por tanto, su salario incrementado proporcionalmente.

Hay que destacar los efectos que la reforma va tener respecto de los trabajadores con contratos a tiempo parcial

En cuanto a la implantación de la medida en los textos paccionados, se pueden dar varias situaciones a tener en consideración.

En cuanto a los convenios con jornada pactada de 40 horas semanales, quedarán afectados por la reforma, debiendo ajustar la jornada convencionalmente pactada a la nueva normativa, de manera automática, y manteniendo el salario, en cualquier caso. En cuanto a los convenios con jornadas inferiores a 40 horas semanales pero superiores a 37,5 horas de promedio, tendrán que ajustar su jornada de manera automática manteniendo, en todo caso, el salario. Asimismo, los trabajadores con contrato a tiempo parcial con jornadas entre las 37,5 horas y las 39 horas, pasarán a tener la consideración de trabajadores a tiempo completo, viendo incrementado su salario proporcionalmente.

Evidentemente, el impacto que la reducción de la jornada tendrá en las empresas será muy importante, y es previsible que conlleve mayores obligaciones, rigideces y costes para todo el tejido empresarial. La realidad es que se trata de una medida que se impone sin paliativos, obligando a gestionar sus efectos en cuanto a los costes laborales o las mayores dificultades en la organización del trabajo. Por tanto, pese a que aún no es una realidad, las empresas deben anticiparse y prepararse para enfrentar un nuevo reto en el que tendrán que poner a prueba su capacidad de adaptación a una realidad que, sin duda, será más exigente, procurando compatibilizar el cumplimiento normativo con una gestión empresarial eficaz. Para ello, recomendamos a las empresas asesorarse adecuadamente con expertos conocedores del sector y de los retos y dificultades del mismo.

El autobús consolida su papel clave en la movilidad catalana

El autobús se ha consolidado como una pieza clave en la movilidad de Cataluña, tanto urbana como interurbana, registrando un fuerte crecimiento en el año 2024 y mantiene su impulso en 2025. De hecho, según muestran los datos del INE, en el ejercicio pasado se alcanzaron los 227 millones de usuarios en el ámbito urbano, un 6,3 % más que en 2023, y 326 millones en el interurbano, lo que supone un incremento del 6,5 % respecto al año anterior. Además, en el primer trimestre del presente año el número de viajeros en Cataluña creció un 1,9 % y un 7,9 %, respectivamente. Todo ello ha sido posible gracias a las bonificaciones tarifarias, las nuevas infraestructuras y la expansión del sistema tarifario integrado.

53

55

57 SECTOR

El autobús es clave para la movilidad catalana

EMPRESAS DE TRANSPORTE

Autobuses de Lleida. 40 años al servicio de la movilidad urbana

INDUSTRIA AUXILIAR

Aunde. Textiles para el carrozado de autobuses y autocares

Textos: Verónica Fernández y Carlos Maudes

Gracias a bonificaciones tarifarias y nuevas infraestructuras

El autobús consolida su papel clave en la movilidad en Cataluña

El transporte de viajeros por carretera en Cataluña crece en 2024 y mantiene su impulso en 2025 gracias a las bonificaciones tarifarias, nuevas infraestructuras y la expansión del sistema tarifario integrado.

Por Verónica Fernández

El autobús se ha consolidado como una pieza clave en la movilidad de Cataluña, tanto urbana como interurbana, experimentando un comportamiento destacado en 2024. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), este modo de transporte cerró el año con 227 millones de usuarios en el ámbito urbano, un 6,3 % más que en 2023, y 326 millones en el interurbano, lo que supone un incremento del 6,5 % respecto al año anterior. Este crecimiento fue impulsado por las bonificaciones tarifarias y la falta de alternativas ferroviarias eficientes en varias zonas del territorio.

El crecimiento se mantiene en 2025 En 2025, el transporte urbano en autobús también continúa al alza. En enero y marzo, el número de usuarios en Cataluña creció un 1,9 % y un 7,9 %, respectivamente.

Los datos más recientes al cierre de este reportaje, correspondientes a mayo, muestran que el autobús urbano transportó 30,9 millones de pasajeros en Ca-

EL AUTOBÚS SE HA

CONSOLIDADO

COMO UNA PIEZA CLAVE DE LA MOVILIDAD DE CATALUÑA, TANTO URBANA COMO

taluña, un 1,8 % más que en el mismo mes de 2024. En concreto, en Barcelona, el volumen de viajeros alcanzó los 21,34 millones, lo que representa un incremento interanual del 3,8 %.

Frente a esta evolución positiva, las empresas operadoras trabajan para adaptar sus servicios a la demanda creciente. En colaboración con el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, las compañías están ajustando la planificación de rutas y la flota de vehículos.

Así lo explica José María Chavarría, presidente de la Federación Empresarial Catalana de Autotransporte de Viajeros (Fecav). Asegura que “este esfuerzo conjunto nos permite ofrecer un transporte más eficiente, accesible y adaptado a las necesidades de la ciudadanía”. Asimismo, Chavarría señala que “el sector debe hacer frente a retos estructurales como la sostenibilidad, la digitalización y la calidad del servicio, que

Momento de la última asamblea de Fecav.
Trazado del nuevo carril bus en la autovía B-26. Foto: Generalitat de Cataluña.

En Barcelona, la cifra de viajeros en transporte urbano alcanzó los 21,34 millones. Foto: Ayuntamiento de Barcelona.

Fecav pide el reconocimiento de la labor de empresarios y trabajadores

En el marco de la Asamblea General de Fecav, celebrada el pasado mes de marzo, el presidente de la patronal, José María Chavarría, reclamó al secretario general del Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Jordi Terrades, “reconocimiento por la labor de los empresarios y trabajadores que están asumiendo los incrementos de pasajeros en servicios regulares, incluso realizando refuerzos en unas condiciones complicadas, que soportan los operadores, y con las demoras de los pagos de más de seis meses de media”.

Chavarría resaltó que “las políticas de contratación de las empresas públicas no aplican el convenio correspondiente, por lo que restan competitividad a los operadores en términos de retención de talento, lo que dificulta dar respuesta al incremento y refuerzos de servicios de transporte regular interurbano, sin comprometer la viabilidad de las operadoras”.

Además, “el tipo de interés, aunque la curva desciende, está todavía a niveles altos que complican el acceso al crédito por determinadas operaciones, por renovación de flota o renovación de infraestructuras”, apunta José María Chavarría.

EL NUEVO CARRIL BUS EN LA AUTOVÍA B-23 ESTÁ DESTINADO A MEJORAR

LA VELOCIDAD COMERCIAL DE LOS AUTOBUSES INTERURBANOS

requieren una visión estratégica y una acción coordinada entre todos los actores implicados”.

Nuevas infraestructuras

Una de las actuaciones más relevantes de este año es la entrada en funcionamiento del carril bus en la autovía B-23,

Según la Generalitat, esta infraestructura permitirá reducir hasta 15 minutos los tiempos de trayecto de los autobuses procedentes del Bajo Llobregat, Bagés, Vallés y Anoia. Cada día, más de 600 expediciones de autobuses circularán por este corredor, que transporta anualmente a unos cuatro millones de pasajeros.

Además de mejorar la eficiencia del servicio, la actuación busca fomentar la intermodalidad y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes. El Departamento de Territorio calcula que se evitará la emisión de unas 34 toneladas de CO2 al año.

Integración tarifaria en Girona

Otro avance importante en la movilidad catalana es la expansión del Sistema Tarifario Integrado (STI) en el área de Girona. El Consejo de Administración de la Autoridad Territorial de la Movilidad (ATM) ha aprobado este mes de julio la incorporación de las comarcas del Alto Ampurdán, Bajo Ampurdán, Ripollés y algunos municipios de la Selva, que hasta ahora no estaban integrados.

Con esta medida, se avanza hacia una movilidad más cohesionada y accesible. La integración tarifaria permite a los usuarios combinar diferentes modos de transporte con una misma tarifa, lo que la convierte en una herramienta clave para fomentar el uso del transporte público y reducir la dependencia del vehículo privado.

El presidente de Fecav valora positivamente esta ampliación y afirma que “supondrá un impulso importante para la demanda y consolidará un modelo de transporte más eficiente y cohesionado”.

una obra que comenzó en la primavera de 2023 y se ha completado en julio de este año.

El nuevo tramo, de siete kilómetros, conecta Sant Feliu de Llobregat con la avenida Diagonal de Barcelona y está destinado a mejorar la velocidad comercial de los autobuses interurbanos.

No obstante, recuerda que estas mejoras deben ir acompañadas de un compromiso institucional, y según sus palabras, “es imprescindible garantizar que las empresas operadoras no sigan asumiendo los costes derivados de estas medidas, que benefician al conjunto de la sociedad”.

José María Chavarría, presidente de Fecav.

En 2024, Autobusos de Lleida realizó más de 311.000 expediciones y transportó a 7.300.253 viajeros.

Para 2025 prevé un aumento continuado en el número de viajeros en torno al 2,5%

Autobusos de Lleida celebra 40 años al servicio de la movilidad urbana

El pasado mes de julio, Autobusos de Lleida celebraba sus 40 años de historia, en los que destaca una evolución constante desde su fundación como empresa municipal, en 1985, hasta su gestión actual por parte de Moventis. En 2024 transportó más de 7,3 millones de viajeros y en 2025 ya registra un crecimiento del 2%.

Por Verónica Fernández

El pasado 9 de julio, Autobusos de Lleida conmemoró el 40 aniversario de su fundación como empresa municipal en 1985. En 2002, tras un proceso de licitación pública, la gestión del servicio fue asumida por Moventis, uno de los principales operadores de transporte colectivo en el ámbito nacional.

Según los últimos datos anuales disponibles, correspondientes al ejercicio 2024, la empresa realizó más de 311.000 expediciones y transportó un total de 7.300.253 viajeros, muy cerca de su récord histórico alcanzado en 2010, con

ENTRE LOS PRINCIPALES DESAFÍOS

HACIA TECNOLOGÍAS

MÁS SOSTENIBLES

periodo del año anterior, lo que apunta a una tendencia sostenida de crecimiento en la demanda del servicio. Carlos Soldevilla, gerente de Moventis Autobusos de Lleida, atribuye este incremento a la política de subvención del billete, así como a la implementación de la Tarjeta T16 de la Autoridad Territorial de la Movilidad (ATM) de Lleida. Además, destaca el impacto positivo de las recientes actuaciones urbanas. “Las obras en la ciudad han favorecido el uso del transporte público, al mismo tiempo que han limitado el uso del vehículo privado mediante la creación de carriles bus, Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y la ampliación de la red de carriles bici”.

Modernización de la flota

La flota de Autobusos de Lleida está compuesta, en su mayoría, por vehículos de 12 metros (un 90% de la flota). Los autobuses articulados se utilizan en

Carlos Soldevilla, gerente de Moventis Autobusos de Lleida.

A DIFERENCIA DE OTROS OPERADORES DEL PAÍS, AUTOBUSOS DE LLEIDA NO HA

REGISTRADO UNA ESCASEZ SIGNIFICATIVA DE CONDUCTORES

momentos puntuales de refuerzo. “No tenemos unidades específicas para líneas concretas”, explica su gerente. Añade que “debido a la orografía de Lleida, todos los vehículos se emplean de manera flexible en cualquiera de las 12 rutas urbanas que opera. Además, contamos con tres minibuses para servicios a demanda y una línea de ‘bus de barrio’”.

En total, la flota de la compañía cuenta con 52 autobuses. De ellos, 16 son híbri-

dos de 12 metros y cinco son 100% eléctricos, también de 12 metros, fabricados por Irizar e-mobility. Estos últimos se incorporaron al servicio en diciembre del año pasado y, según Soldevilla, su rendimiento ha sido muy satisfactorio, “a pesar de que aún no están en funcionamiento a plena capacidad por la falta de infraestructura de carga, ya hemos recorrido aproximadamente 70.000 kilómetros, frente a los 150.000 previstos inicialmente”.

Antes de que finalice el presente año 2025, esta compañía tiene prevista la incorporación de tres nuevos autobuses eléctricos de la marca BYD. Según el gerente, la iniciativa responde al compromiso del Ayuntamiento de Lleida con la electrificación del transporte público. “También se ha planteado la opción de utilizar biocombustibles derivados de la depuradora municipal, aunque esta posibilidad aún está en fase de estudio”, añade.

Retos y desafíos de futuro

Entre los principales desafíos que afronta el operador, destaca la transición hacia tecnologías más sostenibles. “No sólo se trata de renovar la flota, sino de adaptar las infraestructuras y capacitar al personal técnico para dar soporte a vehículos con nuevas motorizaciones”, explica Soldevilla.

La implantación de la Zona de Bajas

Emisiones (ZBE) también supone un reto adicional, ya que requiere adaptar la operación de los autobuses a las nuevas normativas medioambientales. Asimismo, la digitalización del servicio continúa siendo una prioridad. “La integración de nuevas tecnologías en los sistemas de información y gestión de flotas (SAE), así como en el sistema de validación de viajeros (SVV), es clave para mejorar la eficiencia y la experiencia del usuario”, asegura su gerente.

Capital humano

A diferencia de otros operadores del país, Autobusos de Lleida no ha registrado una escasez significativa de conductores. Soldevilla lo atribuye a la existencia de un convenio laboral propio que ofrece mejores condiciones salariales y sociales que el convenio provincial. Sin embargo, reconoce que ha disminuido considerablemente el número de candidatos interesados en las vacantes en los últimos cinco años.

Previsiones para 2025

La compañía prevé cerrar el año 2025 con un crecimiento del 2,5% en el número de viajeros. Aunque no se anticipan grandes cambios operativos a corto plazo, desde la empresa se sigue con atención la evolución del precio del gasóleo, dada la incertidumbre del contexto internacional.

Esta compañía cuenta con 16 vehículos híbridos y cinco eléctricos.
La empresa opera 12 líneas urbanas con una flota compuesta por 52 autobuses.

Textiles para el carrozado de autobuses y autocares

Con casi un siglo de actividad, Aunde se ha convertido en un referente en la producción de textiles para el carrozado de autobuses, autocares, trenes y tranvías gracias a una gama de producto fruto de la innovación constante, que les permite ofrecer una gama con calidades antivandálicas resistentes.

Aunde opera como una empresa B2B que fabrica tejidos técnicos innovadores y sostenibles, que ayudan a la seguridad y salud del pasajero y el conductor. Venden textiles especializados a operadores de flotas, carroceros y fabricantes de butacas, destacando por su tecnología avanzada y soluciones personalizadas según las necesidades del cliente.

Actualmente, la oferta de Aunde incluye tejidos para asientos de transporte público (autobuses, autocares, tranvías y trenes) con énfasis en la fiabilidad, confort, innovación, sostenibilidad y cumplimiento normativo. Esta gama de productos se comercializa a través de marcas registradas bajo IS (Smart Fabrics) y la nueva calidad e-Velvet, que presentaron en la última edición de Busworld.

El reparto de su volumen de negocio a día de hoy, basándonos en facturación, se puede dividir en diferentes categorías: por vehículo sería un 80% para el segmento de Autobús/Autocar y un 20% para el Tren/Tranvía. Por mercado, el reparto sería un 85% destinado a la exportación, y el 15% restante para el mercado nacional. Por último, por tipo de tejidos, su producción estaría dividida en 58% productos con funcionalidad y un 42% de tejidos antivandálicos, aunque son más competitivos en este último.

AUNDE VENDE TEXTILES

ESPECIALIZADOS

A OPERADORES DE FLOTAS, CARROCEROS Y FABRICANTES DE BUTACAS

Aunque cuentan con varias líneas de productos muy demandadas, hay que destacar la calidad Ecocad, fabricada con PES reciclado proveniente de bote -

llas de plástico y restos textiles. Genera un 75% menos de emisiones de CO2 y requiere menos energía y agua que el PES virgen para su fabricación. Reduce la dependencia del sector textil, así como del automovilístico, del petróleo, puesto que resulta significativamente menos perjudicial para el entorno que otros plásticos como el PVC, ade -

más de ser reciclable, lo que implica menos residuos en plantas incineradoras y una menor huella ambiental. Por lo tanto, se logra una reducción en el impacto medioambiental gracias al menor consumo de materias vírgenes, manteniendo durabilidad, comodidad y bajo impacto ambiental, ideales para asientos en autobuses y trenes. Ade -

Un poco de historia

Aunde fue fundada en 1899 en Mönchengladbach (Alemania) por Victor Achter y Conrad Ebels, bajo el nombre de Achter & Ebels, inicialmente como una fábrica textil enfocada en el sector de la moda. A partir de 1920, se especializó en textiles para la industria automovilística. Aunde, ubicada en Cataluña, se dedicaba, además de a la automoción, a otros sectores como el hogar. Fue la primera planta adquirida fuera de Alemania, marcando el inicio de su expansión internacional.

Los principales hitos de la empresa fueron en los años 20, el suministro de telas para automóviles; en los 70, el inicio de su expansión internacional; en los 90, la adquisición de ISRI para sistemas de asientos; en 2000, la expansión global con 116 instalaciones en 28 países; y en 2024, la celebración del 125º aniversario.

Hoy en día, Aunde es un referente mundial en el desarrollo de tejidos tecnológicos innovadores para el sector del transporte.

más, es compatible con la aplicación de cualquiera de las funcionalidades. Como novedad, Aunde presentó recientemente IS-Repel, una función diseñada para mejorar la higiene en vehículos. Libera nano cápsulas biodegradables con aceites esenciales que repelen garrapatas, pulgas, mosquitos y es 90% eficaz contra chinches. Además, representa un escudo que protege a los pasajeros de los insectos, no causa efectos secundarios y es ecológica. Su cartera de clientes se divide en tres categorías principales: operadores de flota, como por ejemplo Titsa en el mercado nacional o Busitalia en el internacional, fabricantes de butacas (Isringhausen, Lazzerini o Compin) y fabricantes (Irizar, Iveco), siendo proveedores tanto nacionales como internacionales de los operadores y fabricantes más importantes del sector. En cuanto al servicio posventa, Aunde ofrece un servicio posventa sólido y bien estructurado, gestionado a través de su sistema integral TIMS. Este sistema incluye soporte técnico especializado y asistencia continua a clientes,

AUNQUE

CUENTAN CON VARIAS LÍNEAS DE

PRODUCTOS MUY DEMANDADAS, HAY QUE DESTACAR LA CALIDAD ECOCAD FABRICADA CON PES RECICLADO

con el objetivo de garantizar eficiencia, calidad y satisfacción en cada etapa posterior a la venta.

Con respecto a sus principales ventajas competitivas, desde Aunde apuntan a su amplia variedad de productos fruto de la innovación constante, las funcionalidades que resuelven problemas cotidianos en el uso de butacas, las calidades antivandálicas resistentes al fuego y la laceración y el alto porcentaje de materiales reciclados, aunque desde la empresa destacan que “lo que distingue a Aunde es que el producto ha evolucionado de ser decorativo a ser funcional y a ser sostenible, y seguirá avanzando hacia un tejido orientado a la circularidad”.

Mercado

El mercado textil para autobuses y autocares en 2024 creció lentamente, sin lograr la recuperación postpandemia esperada ni beneficiarse de criterios claros de financiación europea. España registró un aumento en ventas frente a des-

AUNDE OFRECE UN SERVICIO POSVENTA SÓLIDO Y BIEN ESTRUCTURADO, GESTIONADO A TRAVÉS DE SU SISTEMA INTEGRAL TIMS

censos en Alemania y Francia, además de persistir problemas de suministro de materias primas. Durante el primer trimestre de 2025, las matriculaciones de autobuses en la Unión Europea registraron una disminución del 1,8% en comparación con el mismo periodo de 2024. Las previsiones para el conjunto del año señalan un crecimiento moderado, con especial atención al desarrollo

Aunde en cifras

Aunde tiene su sede en Sant Celoni (Barcelona), con instalaciones enfocadas en la producción de tejidos técnicos para el transporte colectivo. Actualmente, la plantilla está formada por 45 trabajadores, de los que la mayoría son mujeres, representando el 70% y ocupando cargos de responsabilidad dentro de la organización. En 2024, la facturación fue superior a los cinco millones de euros.

Actualmente, Aunde cuenta con las siguientes certificaciones: IATF 16949 para el sistema de calidad, ISO 14001 para la gestión ambiental, ISO 45001 para la Seguridad y Salud en el trabajo e ISO 50001 sobre la gestión de la energía. Además, también cuentan con certificaciones de cadena de custodia, tales como GRS para poliéster reciclado y RWS, que garantiza el bienestar animal.

de vehículos electrificados. Con la mirada puesta en el futuro, a medio plazo (3-5 años), en Aunde tienen previsto centrarse en reforzar el compromiso con la sostenibilidad y la circularidad, incrementar el uso de materiales reciclados, disminuir emisiones y consumo energéti-

co, adoptar energías renovables en la producción y “también estamos buscando nuevas oportunidades y clientes alineados con nuestros valores”, explican desde la empresa catalana.

En cuanto a la decisión de Aunde de adoptar Cataluña como sede de la empresa, esgrimen diversas razones estratégicas, industriales y logísticas: tradición textil, ya que desde el siglo XIX, ha sido el principal núcleo textil de España, con una fuerte infraestructura industrial, proveedores y mano de obra cualificada; política industrial favorable, con una administración proactiva en atracción de inversiones extranjeras, especialmente en sectores como automoción y textil técnico; y una presencia del sector automovilístico, con importantes plantas de ensamblaje y proveedores Tier 1 establecidos en la región.

MINIBÚS TRAVELLER DE TEKAYDINLAR SOBRE MERCEDES-BENZ

LUJO Y CONFORT

Un nuevo segmento está tomando protagonismo en el transporte de viajeros. Se trata de minibuses de limitada capacidad que pueden adaptarse a viajes de turismo, así como lanzaderas de hoteles, aeropuertos o servicios auxiliares. El Mercedes-Benz Traveller es un digno representante de este nicho del mercado.

Texto y fotos: Alberto Puerta

El pasaje accede al interior por la puerta delantera con tres escalones.

Con un espectro de utilización muy amplio, este tipo de vehículos está acaparando la atención no tanto de las marcas como de muchos especialistas y carroceros que sobre chasis de calidad contrastada, aportan soluciones y toques personales que se acomodan a las preferencias y necesidades del cliente, cuestión que no es frecuente aborden las cadenas de montaje. Manufacturado por la empresa Tekaydinlar Automotive localizada en Bursa (Turquía) e importado para España y Portugal por Gbister Ibérica, el Mercedes-Benz Traveller de nuestro contacto puede ser considerado como un minibús de lujo que, con una capacidad de 18 pasajeros, más guía y conductor, encaja a la perfección en este tipo

de transportes de limitada capacidad, pero que se encuentra en plena expansión. Está además dotado de muchos detalles de calidad y esmero en su fabricación.

APUESTA SEGURA

Para la ejecución de su minibús de lujo, Tekaydinlar ha elegido una mecánica y un bastidor de calidad contrastada como es la gama Sprinter de Mercedes-Benz en su tope de gama de prestaciones. La cadena cinemática es de arquitectura clásica, motor-cambio-diferencial, y está presidida por el solvente propulsor OM 642 de seis cilindros en V e inyección Common Rail que nos entrega unos generosos 190 CV a 3.800 vueltas. Su par máximo es de 440 Nm entre 1.400 y 2.400 rpm. Su rango de

Amplio y confortable, el puesto del conductor es similar al de los vehículos de serie.

emisiones Euro 6 está conseguido con el sistema SCR de inyección de AdBlue de cuarta generación con catalizador más filtro de partículas. Está adosado a una caja de cambios automática M-B G439G que nos ofrece un total de nueve relaciones y marcha atrás. Su manejo puede ser “full” automático o manual secuencial según las preferencias del conductor. En este caso se trabajará con las levas debajo del volante de forma similar a los turismos. Resulta muy eficiente para aprovechar al máximo las prestaciones del grupo motriz en contraposición al MMA de 5,5 Tm. Completa la cadena cinemática un freno eléctrico Telma insertado en la transmisión que optimiza el desgaste de los frenos de servicio y es un plus de seguridad activa. El grupo diferencial de simple reducción. Las

Este

minibús está propulsado por un generoso motor MB V6 que nos entrega sin complejos 190 CV

suspensiones son de resortes MacPherson en el eje delantero y ballesta parabólica en el eje trasero. Existe la opción de suspensión neumática de la marca Monitor para dicho eje.

ADAPTADO A SU TRABAJO

Ante todo, apreciamos que en el M-B Traveller todo está pensado para su particular un tipo de transporte de alta calidad y confort de viaje. Su austeridad y sobriedad de líneas, no exenta de atractivo, así como su librea negra metalizada le confieren un toque de distinción. El frontal, poderoso y vanguardista, trasmite gratas sensaciones de potencia y dominio con la gran estrella de Mercedes-Benz luciendo en el centro de la calandra.

El volante multifunción y la gran pantalla digital en el salpicadero marcan la personalidad del cockpit.

En la parte inferior del bastidor y en la parte trasera contamos con una amplia bodega de tres metros cúbicos.

La longitud total de 7,7 metros permite alojar cómodamente a 18 pasajeros en cinco filas de tres asientos con tres más en la parte trasera. Están elaborados en polipiel y la distancia entre ellos es de 70 centímetros. Cuentan con mesita y reposapiés con luces de lectura, climatización y conexiones USB individuales. La única pega es que para aprovechar al máximo el espacio se ha constreñido en exceso el pasillo, penalizando el tránsito los reposabrazos exteriores. Pese a todo, el confort de marcha resulta excelente por la comodidad de los asientos y por el favorable nivel sonoro a cualquier velocidad. Es muy interesante la capacidad de tres metros cúbicos de su bodega, que puede cargar perfectamente con todo el equipaje de los viajeros. Está

FICHA TÉCNICA

MOTOR

Modelo Mercedes Benz OM 642

Tipo Turbodiésel

Nº de cilindros 6 en V

Cilindrada 2.987 cc

Potencia máxima 139,6 KW (190 CV) a 3.800 rpm

Par máximo 440 Nm (44,9 Mkg) entre 1.400 y 2.400 rpm

Sistema alimentación combustible Common-rail

Nivel emisiones CO2 Euro 6

TRANSMISIÓN

Caja de cambios MB G 43- G Tronic Automática

Nº de velocidades 9 y MA

Embrague Convertidor

Tracción Trasera

SUSPENSIONES

Delantera Mc Pherson independiente

Trasera Ballestas parabólicas de una hoja

FRENOS

Accionamiento Hidráulico, doble circuito, depresor

Delanteros Discos ventilados

Traseros Discos ventilados

Freno secundario Freno eléctrico Telma en la transmisión

DIRECCIÓN

Tipo Electromecánica de cremallera

Radio de giro 13,3 Metros

RUEDAS

Neumáticos delanteros Continental 205/75 R 16

Neumáticos traseros Continental 205/75 R 16

OTROS ELEMENTOS

Capacidad combustible 75 litros

Batería 12 Voltios

PESOS y DIMENSIONES

TARA

CARGA ÚTIL

Kg

Kg

Amplios y confortables, los asientos distribuidos 2+1 están tapizados en polipiel

Buena luminosidad y amplia visión gracias a sus generosas superficies acristaladas.

A DESTACAR

Comportamiento en ruta impecable

Suspensiones confortables y excelente nivel sonoro

Brillantes prestaciones del propulsor y de la caja de cambios

Generosa capacidad de la bodega para su clase

A MEJORAR

Pasillo muy estrecho que dificulta el tránsito

Posición revisable del mando del Cruise Control

Puesto de conducción no aislado

ubicada entre ambos ejes bajo el piso y se completa con un amplio cofre en la parte trasera que cuenta con dos estantes y es accesible por medio de un gran portalón que puede ser operado eléctricamente.

Con grandes similitudes a los turismos de la marca, el puesto de conducción es muy ergonómico y cómodo. Como detalle se puede acceder a él por la puerta del conductor o también por la de pasajeros. Destaca el volante multifunción con las levas para el cambio de marchas manual bajo el mismo. En la parte derecha se ubica el mando para operar la caja de cambios y en la izquierda el de luces, limpias e intermitentes. De líneas rectas, el salpicadero acoje la pantalla de 7” que funciona como navegador y central de comunicaciones y el ostentoso accionador del freno eléctrico Telma. En la parte baja del salpicadero se alojan el tacógrafo, el control del climatizador y el mando de accionamiento eléctrica de la puerta de viajeros. El cuadro de mandos consta de dos grandes relo-

La mecánica del Traveller es MercedesBenz con 190 CV de potencia y cambio automático de nueve velocidades.

jes: velocímetro y cuenta-vueltas. En la parte inferior se indica la temperatura y el nivel de combustible. Entre ambos, un display ejerce como ordenador de a bordo para controlar el resto de las funciones. Por su parte, el volante multifunción es muy completo e intuitivo, pudiendo manejar desde el mismo las operaciones principales del Traveller.

BUEN RODADOR

La disposición del habitáculo en filas de 2+1 le confiere 18 amplias y confortables plazas

No cabe duda de que elegir la mecánica del M-B Sprinter es todo un acierto, ya que disponemos de unas brillantes prestaciones gracias a su motorización V6 de 190 CV. Es asimismo muy agradable contar con el cambio automático de nueve marchas que se combina perfectamente con el propulsor. Pese a que rodamos en vacío, los cambios de marcha se realizan de forma muy progresiva y suave. En casos de rutas complicadas, es recomendable en alguna ocasión ponerlo en

Equipamiento Serie

ABS, ESC

Alerta pérdida de carril

Auto Star-Stop

Control en curva

Volante ajustable multifunción

Radio Digital

Espejos eléctricos calefactados

Pantalla navegador y entretenimiento 7''

Cámara retromarcha

Caja de cambios automática 9 marchas

Aire acondicionado semiautomático

Emisiones Euro 6 SCR

Asistente arranque en pendiente

Paquete aerodinámico

Equipamiento Opcional

Sistema de frenado activo

Cruise control predictivo

Sistema de aparcamiento asistido

Detector de ángulos muertos

Pintura metalizada

Volante en cuero

Portón eléctrico trasero

Sensor de luces y agua

Retrovisor cámara digital

Aire acondicionado zona trasera

Llantas de aleación 16''

Wi-fi y conexión smartphone SYN 3

Con una anchura de 76 centímetros la puerta delantera permite un cómodo acceso a los viajeros.

Cada asiento dispone de ventilación y luces de lectura individuales, así como conexiones USB.

Una práctica mesita abatible y el reposapiés completan los elementos prácticos de los asientos.

Cuenta con una caja de cambios de nueve marchas muy efectiva, así como freno eléctrico

Telma en la transmisión

Frente al asiento del guía se ubica una nevera de reducidas dimensiones para líquidos y alimentos.

manual para evitar los frecuentes saltos entre la 8ª y 9ª velocidad. Conducirlo de forma manual es también agradable y gracias a las levas me da la sensación de “llevar” un turismo de alta gama de la marca de la estrella. En todo caso, el comportamiento rutero es muy sobresaliente por su baja rumorosidad generada por el suave funcionamiento del motor y el acertado perfil aerodinámico.

Ninguna objeción al sistema de suspensión que, pese a transitar sin carga, encajaba decorosamente las irregularidades de la A-4, autovía por la que realizamos la mayor parte del recorrido de pruebas.

Con el Mercedes-Benz Traveller se consigue, pues, un producto muy afinado, elegante y perfectamente acabado, construido especialmente para este singular y cada día más popular segmento del mercado.

CONCLUSIÓN

Resulta original la táctica de algunos carroceros o diseñadores, en este caso Tekaydinlar Automotive, de recurrir a chasis y mecánicas de prestigio para “vestirlos” de largo con el claro objetivo de cubrir un nicho del mercado que las marcas parecen ignorar por el momento. Lo cierto es que como en el caso del M-B Traveller, los resultados son muy convincentes con un compromiso perfecto entre las prestaciones, el confort de los pasajeros y la capacidad del compartimento de equipajes.

BUSCA PRUEBAS

MERCEDES-BENZ

La excelencia del confort con motor de gasolina

Un monovolumen de lujo con motor de gasolina, ideal para el transporte de alto nivel sin renunciar a la elegancia.

. Texto y fotos: Eusebio Albert

Mercedes-Benz redefine la movilidad premium con la Clase V 300 Exclusive en su versión larga, ahora disponible con motor de gasolina de 231 CV. En un mercado donde predominan las variantes diésel o eléctricas, esta configuración a gasolina busca satisfacer a quienes priorizan el refinamiento mecánico y el confort de marcha sin preocuparse por restricciones medioambientales o costes de uso. Un vehículo que brilla por su versatilidad, lujo y comportamiento dinámico ejemplar.

Un modelo con ADN Mercedes y alma de berlina de lujo

La Clase V nació como la interpretación de Mercedes-Benz para el transporte de personas en formato XL. Desde su lanzamiento original a mediados de los 90, ha ido evolucionando para acercarse cada vez más a la experiencia de las berlinas de la marca, pero en un formato de carrocería que prioriza el espacio. La versión Exclusive representa el máximo nivel en equipamiento, diseño y materiales dentro de la gama. Ahora, con el motor gasolina 2.0 litros de 170 kW (231 CV), unido a la transmisión automática 9G-Tronic, se ofrece una alternativa a los usuarios que buscan una experiencia de conducción suave, silenciosa y sin vibraciones, muy apreciada en entornos urbanos o servicios de transporte de alto nivel.

El frontal es amplio y vertical, dominado por la parrilla con lamas horizontales cromadas y la gran estrella de Mercedes-Benz presidiendo el conjunto.

A DESTACAR

Gran confort de marcha y excepcional insonorización

Motor de gasolina refinado, silencioso y con buena respuesta

Acabados interiores de lujo con asientos de alto confort

Modularidad interior y capacidad de carga destacable

Mercedes-Benz Clase V 300 Exclusive Largo

A MEJORAR

Consumo elevado en ciudad

Sistema Mbux algo complejo en primeras interacciones

Altura contenida del maletero con las tres filas operativas

CONSUMO OBTENIDO EN LA PRUEBA 9,7 l /100km

Exterior: elegancia con proporciones majestuosas

El diseño del Mercedes-Benz Clase V 300 Exclusive Largo está pensado para transmitir sofisticación, robustez y un claro sentido de exclusividad. No hay elementos llamativos ni líneas forzadas, sino una sobriedad bien ejecutada que define la estética de la marca en este tipo de vehículos. Su longitud, de 5,14 metros, le otorga una presencia notable, y aun así, mantiene una armonía visual que evita la sensación de volumen excesivo. A diferencia de otros monovolúmenes de gran tamaño con apariencia más de furgoneta, la Clase V consigue acercarse mucho al estilo de una berlina ejecutiva, pero en gran formato.

Los laterales lucen una carrocería limpia, sin nervaduras innecesarias, y apuestan por el equilibrio entre practicidad y distinción. Las puertas correderas eléctricas en ambos lados son enormes y de apertura silenciosa, y se integran con total naturalidad. Los retrovisores exteriores calefactables, con intermitente led integrado, tienen un tamaño generoso que facilita la visibilidad y las llantas de 18 pulgadas multiradio calzan neumáticos de perfil adecuado para garantizar confort sin penalizar en estética.

Los faros led High Performance cuentan con una firma luminosa reconocible y aportan una excelente visibilidad, tanto en cruce como en carretera, gracias a su intensidad y amplitud del haz de luz. El paragolpes, con líneas marcadas y tomas de aire bien integradas, ofrece un aspecto deportivo sin caer en lo agresivo.

Especificación Detalle

Motor Gasolina, 4 cilindros en línea, turboalimentado

Cilindrada 1.991 cm³

Potencia máxima

Par máximo

170 kW (231 CV) a 5.250 rpm

350 Nm entre 1.600 y 4.000 rpm

Normativa de emisiones Euro 6d

Transmisión Automática 9G-Tronic con convertidor de par

Tracción Trasera (RWD)

Velocidad máxima 210 km/h

Aceleración 0-100 km/h 9,4 segundos

Consumo combinado WLTP 9,7 l/100 km

Emisiones de CO2 WLTP 232 g/km

Depósito de combustible 70 litros

Suspensión delantera Independiente tipo McPherson Suspensión trasera Eje rígido con brazo longitudinal

Dirección Asistida eléctrica

Frenos Discos ventilados en ambos ejes

En la zaga, los pilotos verticales montados en los extremos remarcan visualmente la anchura del vehículo, mientras que el portón trasero eléctrico, que se abre de forma amplia, facilita las operaciones de carga, incluso en espacios ajustados.

La Clase V 300 Exclusive no pretende reinventar el diseño de los monovolúmenes, pero sí lo eleva en calidad percibida, atención al detalle y prestancia visual. Cada centímetro de su carrocería transmite la intención de Mercedes-Benz: crear una cápsula de lujo, capaz de moverse con elegancia por cualquier entorno.

Interior: un salón rodante con acabados de berlina premium Si por fuera la Clase V impresiona, su interior es directamente sobresaliente. Lo primero que se percibe al abrir cualquiera de sus puertas es la atmósfera de calma, calidad y exclusividad que domina el habitáculo. En esta versión Exclusive, el equipamiento y los materiales están pensados para ofrecer un confort excepcional a cada uno de los pasajeros, sin importar si viajan en las plazas delanteras o traseras.

El puesto de conducción es elevado, con una visibilidad excelente hacia todos los ángulos. El volante multifunción forrado en cuero es grueso, agradable al tacto, y permite acceder a casi todas las funciones del vehículo sin soltar las manos. El cuadro de instrumentos combina dos relojes analógicos tradicionales con una pantalla multifunción digital, clara y de fácil lectura. El salpicadero está revestido en material blando de excelente factura, con inserciones en madera brillante real que atraviesan todo el ancho de la consola central. Estas molduras, combinadas con los perfiles metálicos satinados, aportan un aire de salón clásico, elegante y tecnológico a la vez. La gran pantalla digital que integra una pantalla táctil central con el sistema multimedia integrado, funciona con el sistema Mbux, que permite control por voz natural, reconocimiento gestual y conexión completa con Apple CarPlay y Android Auto. Su interfaz es moderna, rápida y rica en funcionalidades, aunque requiere cierto tiempo para dominar todas sus posibilidades.

En las plazas traseras, el lujo continúa. Esta unidad monta siete asientos, dos en la segunda fila totalmente configurables y una tercera fila con una banqueta de tres asientos. Cada asiento de la segunda fila es deslizable, abatible y extraíble, lo que permite modular el espacio de carga o adaptar la configuración a diferentes tipos de pasajeros. El espacio para las piernas es descomunal en las dos filas traseras y la altura libre al techo, superior a 1,3 metros, garantiza que incluso adultos de gran estatura se sientan cómodos.

La climatización es trizona, lo que permite ajustar temperaturas independientes para conductor, acompañante y zona trasera, y cuenta con difusores en el techo para un reparto homogéneo.

Dimensiones y capacidades

Longitud 5.140 mm

Anchura (sin espejos) 1.928 mm

Altura 1.900 mm

Distancia entre ejes 3.200 mm

Diámetro de giro 12,5 m aprox.

Número de plazas 6 (configurable hasta 8)

Masa en vacío 2.461 kg

Masa Máxima Autorizada (MMA) 3.100 kg

Carga útil 639 kg

Volumen mínimo del maletero 610 litros aprox. (con 6 plazas en uso)

Volumen máximo de carga >1.400 litros (con dos filas operativas)

Los asientos delanteros eléctricos con memoria, calefacción y masaje son amplios, muy cómodos en trayectos largos, y cuentan con múltiples ajustes que permiten encontrar la postura ideal con facilidad.

Los materiales del suelo, revestimientos laterales y techos son de alta calidad, y la insonorización es excelente: incluso a velocidades de autopista, el habitáculo se mantiene silencioso, sin ruidos aerodinámicos ni vibraciones mecánicas. Para quienes utilicen el vehículo como lanzadera VIP o para servicios ejecutivos, este es uno de los puntos más destacados del modelo.

Para los pasajeros, la experiencia es todavía más sobresaliente. Las dos filas traseras permiten una configuración de seis a ocho plazas, dependiendo de si se opta por asientos individuales o banqueta. En la versión con asientos individuales, es posible girarlos para formar una zona de conversación tipo salón. Los pasajeros disfrutan de reposabrazos, cortinillas, iluminación ambiental led multicolor, tomas USB y tomas de corriente en cada fila. El espacio para las piernas y la cabeza es generoso, incluso para adultos altos, y el acceso a la tercera fila es cómodo gracias a la apertura amplia y la altura interior.

El maletero ofrece espacio suficiente para varias maletas tipo cabina y bolsas medianas. Si se retiran los asientos de la tercera fila, el volumen se amplía notablemente, alcanzando cifras superiores a los 1.400 litros. En resumen, el interior de esta Clase V está al nivel de una berlina de representación, con la ventaja de una modularidad y espacio que pocos vehículos pueden igualar.

El climatizador automático de tres zonas, con salidas de aire específicas en cada fila, garantiza confort térmico en cualquier época del año. Y si se equipa el techo panorámico eléctrico, la sensación de espacio se multiplica. No falta detalle, desde mesitas plegables tipo avión hasta compartimentos portaobjetos en múltiples zonas. El Clase V está pensado para disfrutar largos viajes sin que falte nada. Y si hablamos de maletero, incluso con las tres filas desplegadas ofrece capacidad suficiente para equipaje de todos los pasajeros. Con dos filas, se convierte prácticamente en una furgoneta de carga con acabados de lujo.

EQUIPAMIENTO DE SERIE

DESTACADO

Categoría Equipamiento

Diseño exterior y funcionalidad

Paragolpes y molduras en color carrocería

Perfil aerodinámico AMG

Calandra con banda LED y lamas cromadas

Luneta trasera de apertura independiente

Cristales calorífugos y tintados

Puertas y accesos

Puertas correderas eléctricas a ambos lados

Ventanas fijas laterales y traseras

Fijador activo para puertas correderas

Portón trasero con apertura eléctrica

Asientos y confort interior

Climatización e iluminación

Asientos individuales calefactables (delanteros y traseros)

Regulación eléctrica y lumbar en conductor y acompañante

Apoyabrazos exteriores e interiores

Sistema de raíles con bloqueo rápido

Tapicería en cuero napa

Climatizador automático

Thermotronic trizona

Calefacción auxiliar eléctrica

Tempmatic en plazas traseras

Iluminación ambiental led 64 colores

Multimedia y conectividad

Sistema Mbux con pantalla táctil 10,25”

Navegador integrado

Panel táctil

Paquete integración smartphone

Radio digital DAB

Sonido envolvente Burmester

Categoría Equipamiento

Detalles interiores

Consola central con tapa tipo persiana

Guantera con cerradura

Enmoquetado completo

Redes portaobjetos

Portavasos insertables

Asideros en todas las zonas

Tecnología y seguridad

Volante de cuero ajustable

Cuadro de instrumentos con efecto cuero

Retrovisor interior digital

Pre-Safe

Unidad de mandos de confort en techo

Proyección del logotipo Mercedes

Capacidad y autonomía

Depósito de combustible de 70 litros

Sin gancho de remolque (versión específica)

Motorización: gasolina refinado y potente

El motor que impulsa esta Clase V 300 Exclusive es un 2.0 litros de cuatro cilindros con turboalimentación, que desarrolla 231 CV (170 kW) y un par máximo de 350 Nm. Esta mecánica se combina con la eficiente transmisión automática 9G-Tronic y tracción trasera, una configuración ideal para una entrega suave y constante, con especial foco en la comodidad.

Lo más destacable de este propulsor es su refinamiento: el arranque es prácticamente imperceptible, el ralentí resulta silencioso y, en marcha, apenas se percibe la intervención del motor. Esta suavidad convierte al Clase V gasolina en un candidato idóneo para entornos urbanos, traslados VIP o servicios de hotel donde se valora la ausencia de vibraciones y el bajo nivel de ruido. Durante nuestra prueba, con un uso mixto entre ciudad y carretera, el consumo medio real fue de 9,7 l/100 km, una cifra razonable teniendo en cuenta el peso del vehículo y su carrocería larga. En tramos urbanos, el consumo se elevó hasta los 12 l/100 km, mientras que en autopista, manteniendo una velocidad constante, pudimos situarlo en 9,2 l/100 km. El depósito de combustible de 70 litros garantiza una autonomía más que suficiente para jornadas intensas de trabajo o viajes de largo recorrido. La aceleración de 0 a 100 km/h se completa en 9,4 segundos, y la velocidad máxima se sitúa en 210 km/h. Son cifras más que suficientes para moverse con solvencia, tanto en ciudad como en carretera, y ofrecen una respuesta inmediata para adelantamientos o incorporaciones.

Seguridad: tecnología al servicio de los ocupantes

Mercedes-Benz no escatima en seguridad en este modelo. La Clase V 300 Exclusive incluye un completo conjunto de sistemas activos y pasivos que elevan la protección de sus ocupantes a los niveles más altos del segmento.

Entre los elementos más destacados encontramos el Asistente de frenado activo (Active Brake Assist), capaz de detectar peatones y otros vehículos y aplicar los frenos de forma automática. También incluye el Asistente activo de mantenimiento de carril, que avisa y corrige la trayectoria si se detecta una salida involuntaria. El detector de fatiga Attention Assist evalúa el comportamiento del conductor y recomienda pausas si detecta signos de cansancio.

El sistema de control de crucero adaptativo Distronic mantiene la distancia con el vehículo precedente y adapta la velocidad al tráfico. La visión perimetral está garantizada con la cámara de 360 grados y sensores de aparcamiento delanteros y traseros. Completan el paquete el asistente de ángulo muerto, la función de reconocimiento de señales y los seis airbags de serie, que junto con una estructura reforzada ofrecen una protección ejemplar.

Todo esto convierte al Clase V en una opción excelente para el transporte de ejecutivos, sino también para operadores profesionales que buscan máximas garantías en seguridad.

La dirección eléctrica, precisa y asistida, hace que maniobrar en ciudad sea sorprendentemente sencillo pese a las dimensiones del vehículo. Las ayudas a la conducción y la visión periférica mediante cámaras hacen posible aparcar con tranquilidad incluso en espacios reducidos. El radio de giro es contenido para su tamaño, lo que facilita su uso en entornos urbanos o centros históricos.

En autopista, la Clase V se transforma en un salón rodante que transmite seguridad en todo momento. El sistema de suspensión, aunque ligeramente más firme con carga, consigue un equilibrio perfecto entre filtrado de irregularidades y control del balanceo. La tracción trasera favorece la precisión en curva y el confort en aceleraciones.

Las sensaciones en carretera convencional son igualmente positivas. En tramos rectos o con curvas suaves, la Clase V mantiene la compostura, absorbiendo baches y juntas de dilatación sin transmitirlos al habitáculo. El cambio automático responde con inteligencia, manteniendo siempre la marcha adecuada, y el motor entrega potencia de forma progresiva. En carreteras más reviradas o de montaña, sorprende su agilidad: el conjunto mantiene la trazada con nobleza, sin inclinaciones acusadas, y transmite seguridad tanto al conductor como a los pasajeros.

En ciudad, el comportamiento es ágil y sorprendentemente cómodo. El motor apenas se percibe en marcha lenta, y la dirección asistida suaviza las maniobras. Las cámaras 360º y sensores perimetrales hacen que aparcar en parkings o calles estrechas no suponga un reto. Las puertas correderas eléctricas son especialmente útiles en entornos urbanos, facilitando el acceso en aceras estrechas o zonas de carga.

Para el conductor profesional, este entorno representa un lugar de trabajo excelente, visibilidad, ergonomía, tecnología al alcance de la mano y un entorno silencioso que reduce la fatiga. La disposición de todos los mandos, la suavidad del conjunto y la calidad de rodadura permiten enfrentarse a jornadas intensas sin esfuerzo. Además, el asistente de mantenimiento de carril y el control de crucero adaptativo alivian la carga en trayectos largos, mejorando tanto la seguridad como el confort.

Para los pasajeros, la sensación es igualmente satisfactoria. Desde el momento en que se acomodan en los asientos, el ambiente transmite calma y exclusividad. Durante la marcha, el aislamiento acústico, la calidad del filtrado de la suspensión y la estabilidad del conjunto eliminan casi por completo las molestias propias de trayectos largos. En autopista, el confort es comparable al de una berlina de alta gama. En carreteras secundarias, el vehículo absorbe las irregularidades del firme con eficacia. Y en ciudad, el silencio de marcha, el climatizador multizona y el diseño del habitáculo hacen que incluso los trayectos cortos se perciban como parte de una experiencia superior. El espacio interior, la luz ambiental configurable, el acceso fácil y el confort térmico convierten cada viaje en una experiencia relajante. Incluso tras varios cientos de kilómetros, se percibe un menor desgaste físico. Y eso, para quienes ofrecen servicios de transporte VIP o lanzaderas de hotel, es una ventaja competitiva clara.

A prueba

Conclusión: el lujo que también piensa en los profesionales

La Mercedes-Benz Clase V 300 Exclusive Largo con motor de gasolina no sólo cumple con los estándares del lujo, sino que ofrece una experiencia premium integral para todos sus ocupantes. El conductor encuentra una herramienta de trabajo eficiente, agradable y equipada con la última tecnología, mientras que los pasajeros disfrutan de una atmósfera que rivaliza con la de una primera clase aérea. A pesar de su consumo algo superior al de las versiones diésel, la suavidad, el silencio y la calidad de marcha que proporciona este modelo lo posicionan como una alternativa ideal para operadores que valoren más el confort que la eficiencia extrema. La calidad de construcción, la modularidad interior y el respaldo de la marca convierten a esta Clase V en una inversión sólida para quienes buscan destacar ofreciendo lo mejor a sus clientes. Con una imagen inconfundible, un interior al nivel de una berlina de lujo y un rendimiento ejemplar tanto en ciudad como en carretera, esta Clase V es mucho más que un monovolumen: es una declaración de intenciones para quienes creen que el transporte también puede (y debe) ser una experiencia de alta gama.

Al volante: confort y control con un refinamiento sobresaliente

Conducir la Clase V 300 Exclusive con motor de gasolina es una experiencia muy distinta a la de otros monovolúmenes de su categoría. Desde el momento en que se arranca, se percibe la suavidad mecánica y la insonorización superior. El propulsor responde con suavidad, sin vibraciones, y la caja de cambios 9G-Tronic actúa con fluidez absoluta, sin tirones ni retrasos.

Precio de la unidad probada

El precio del Mercedes-Benz Clase V 300 Exclusive Largo tal y como lo hemos probado es de 106.767 euros (sin descuentos ni extras adicionales incluidos).

¿Sabías que…?

La publicación que estás leyendo está acreditada por la Asociación de Prensa Profesional, CONEQTIA, por la calidad y rigor de su información.

La prensa profesional tiene un gran valor y una responsabilidad excepcional:

Ayuda a tomar decisiones informadas. Contribuye a impulsar tu sector.

Información para Decidir

YUTONG IC12E

Nuevo en esta plaza

Con un posicionamiento confortable en otros mercados europeos en el territorio del transporte de viajeros eléctrico, la marca china Yutong desembarca en 2023 en nuestro país con un interesante producto de filosofía interurbana. Se trata del Yutong IC12E.

Por Alberto Puerta - Fotos: Eusebio Albert

Fundada en 1963 en Zhengzhou, China, la empresa Yutong se ha especializado en la fabricación de vehículos para el transporte de pasajeros en todos los segmentos, focalizando en los últimos tiempos sus esfuerzos en los vehículos de tracción eléctrica. Con más de 100.000 unidades vendidas en un centenar de países, Yutong amplía ahora sus objetivos comerciales en Europa con la presencia en el mercado español. Para ello pone especial énfasis en los vehículos de espectro urbano e interurbano.

NUEVOS HORIZONTES

En el territorio urbano resulta evidente que los autobuses eléctricos ya gozan de una sólida posición por las motivaciones medioambientales de los munícipes. La asignatura pendiente era el ámbito interurbano, que ante todo presentaba el hándicap de la autonomía real de los autocares de tracción eléctrica. Para Yutong era un interesante objetivo el poner en el mercado un autocar que fuera ciertamente ope-

De inspiración futurista, el cuadro de mandos se articula en tres display que aportan una completa información.

Por su autonomía nominal de 610 kilómetros el Yutong IC12E puede hacerse cargo de rutas de medio y largo recorrido

rativo y que pudiera enfrentarse sin complejos a sus hermanos de propulsión térmica. Fruto de dicha estrategia y basada en la amplia experiencia en sus productos urbanos llega la serie ICE de 12 y 15 metros de longitud con capacidades de pasaje desde 59 hasta 71 viajeros y que por confort y autonomía pueden ofrecer una alternativa al diésel para viajes de gran ruta. A la espera de realizar una prueba, en

La puerta delantera es de una sola hoja y de apertura hacia el exterior para liberar espacio.

Un atractivo de este vehículo es el puesto de conducción que aporta una tecnología digital muy vanguardista y efectiva

la revista Autobuses & Autocares hemos podido contemplar en detalle el IC12E. Se trata de un 12 metros con 59 asientos más guía y conductor, con el que Yutong pretende atacar un segmento hasta ahora reservado exclusivamente a las mecánicas de combustión. Argumentos no le faltan para ello, puesto que aporta soluciones motrices y tecnológicas muy avanzadas completadas con sistemas informáti-

Fabricantes

MOTOR

Modelo/Tipo

Posición

Potencia Máxima

Par Máximo

Yutong TZ 400 XSYTC 17, trifásico, síncrono, imanes permanentes

Trasera horizontal

350 kW (475 CV)

3.800 Nm (388 Mkg)

Nivel emisiones CO2/Nox 0

TRANSMISIÓN

Tracción

Trasera

Ratio de reducción giro del motor N/C

SUPENSIONES

Delantera

Trasera

FRENOS

Accionamiento

Neumática, dos diaprés

Neumática, cuatro diaprés

Neumático EBS (Electronic Braking System)

Delanteros Discos ventilados

Traseros Discos ventilados

Freno secundario Regenerativo en el motor eléctricos

NEUMÁTICOS

Neumáticos Michelin 295/80 R 22,5’’

Llantas Llantas de aleación de aluminio 8.25x22.5

DIRECCIÓN

Tipo Electro-hidráulica

Diámetro de giro (en mm.) 19.000 BATERÍAS

Material constructivo Fosfato de hierro y litio

Capacidad de carga 465 kWh

Autonomía nominal 610 Km

Tiempo de recarga 3,7 horas con 150 kW

Peso total baterías 12 Packs 2.814 Kg

DIMENSIONES (en mm.)

Longitud Total 12.660

Altura Total 3.500

Anchura Total 2.550

Distancia entre ejes 6.380

Ángulo de entrada 7.5°

Ángulo de salida 8°

Capacidad de pasaje 59 asientos + guía + conductor

Capacidad bodega 4,5 metros cúbicos

PESOS

Tara 14.700 Kg

Carga Útil 7.300 Kg

MMA 20.500 Kg.

De suaves y sencillas líneas, el frontal destaca por sus grupos ópticos de led colocados en forma vertical.

La puerta principal de acceso del pasaje es la trasera, de dos hojas y apertura exterior.

Ubicada entre ambos ejes, la bodega es de limitada capacidad para un numeroso pasaje.

cos y de ayuda a la conducción de última generación.

SENCILLEZ MECÁNICA

Lejos de la sofisticación que siempre apareja complejidad, los técnicos de Yutong han diseñado una cadena cinemática que se basa en un único motor síncrono y trifásico de imanes permanentes que nos entrega una potencia nominal de 250 kW con picos de esfuerzo de 350 kW, lo que representa unos más que suficientes 475

EQUIPAMIENTO

Suspensión neumática

Suspensión independiente delantera

Climatización Automática

Sistema de arrodillamiento

Puertas eléctricas

Faros LED

Mirror Cam

Cristales tintados

Conectores USB/Wi-fi

Asiento de conductor neumático

Volante regulable y multifunción

Mampara de seguridad

Junto a la ventana del chofer se alojan el mando principal de las luces y el del freno de estacionamiento y emergencia.

Este modelo interurbano está equipado con cámaras de función retrovisora y de proximidad.

Bajo el techo y a ambos lados se dispone de unas prácticas baldas para la colocación del equipaje de mano.

Sistemas de ayuda a la conducción Asistente de giro, LWS

Sistemas de seguridad activa ABS, ESP, AEBS, Alerta acústica

Sistemas anti-incendio Fire Maker

Cámara de retromarcha

Cámaras de 360º

Dispuesto de forma tradicional el habitáculo se articula con filas de asientos en configuración 2+2.

CV. Con respecto al par motriz disponemos de 1.680 Nm en uso normal y 3.800 Nm en tracción intensiva.

Está alimentado por una batería de fosfato de hierro y litio que proporciona al IC12E una autonomía estándar de 610 kilómetros, lo que ya son palabras mayores y le hace interesante para rutas de medio y largo recorrido. Ofrece una vida útil hasta 1,5 millones de kilometros y cuenta con una célula de protección contra incendios de nitrógeno. La pieza clave de la cadena

Con sus 12 metros, el Yutong ofrece 59 confortables plazas para viajeros

cinemática es sin lugar a dudas el controlador integrado todo en uno, que gestiona de forma eficiente cada kW empleado obteniendo al mismo tiempo una reducción del peso de todo el sistema cercano al 50% en compara-

Frente al conductor, el cuadro de control es simple e intuitivo con los parámetros más importantes de la unidad.

A la izquierda del volante se encuentran la pantalla de control y diferentes interruptores.

En la derecha, el display hace de ordenador, navegación y controles de la unidad.

ción con los sistemas convencionales. Cuenta con ejes de la marca ZF tanto para el delantero como para el eje motriz. Las suspensiones son neumáticas en ambos ejes de dos balonas el directriz y de cuatro en el diferencial. Este último está suministrado por Wabco y es el prestigioso y reputado modelo Ecas de regulación electrónica.

El habitáculo está distribuido con los asientos en configuración 2+2 con la última fila de cinco. Están elaborados

Sobre el puesto de conducción está ubicado el tacógrafo, los cortacorrientes de emergencia y el mando del climatizador.

Los asientos están tapizados en moqueta lavable y están dotados de cinturones de seguridad de tres puntos.

con una buena calidad de los tapizados y un diseño agradable y funcional y con cinturones de seguridad de tres puntos de anclaje. El Yutong IC12E cuenta con dos puertas de acceso con accionamiento eléctrico. La delantera de una hoja y la trasera de dos. Ambas abren hacia afuera ahorrando espacio interno. La capacidad de almacenaje no es desde luego su punto fuerte, puesto que los 4,5 m3 que nos brinda su bodega me parecen insuficientes para su capacidad de pasajeros.

En la parte trasera están ubicados todos los elementos eléctricos, electrónicos y sistemas de refrigeración.

La climatización es de regulación automática con una potencia de 32.000 Kcal/ en refrigeración y 30.000 Kcal/h en función de calefacción.

SOBRIEDAD DE LÍNEAS

A primera vista, el Yutong IC12E destaca por sus líneas rectas que le otorgan una imagen moderna y al mismo tiempo original. En el frontal, donde no se hacen concesiones a la arquitecturas barrocas o sofisticadas, predomina el amplio parabrisas con dos raquetas de limpia que proporciona una visibilidad sobresaliente. Los faros de tecnología led son verticales con dos ópticas cada uno. En las esquinas del frontal se aprecian las cámaras del sistema de retrovisores. Sobre el techo observamos la pronunciada “giba” del equipo de climatización.

Llegar al puesto de conducción y sentarse al volante es un ejercicio de futurología. Es bien cierto que todos los vehículos cuentan en la actualidad con información digitalizada. Pero en el caso del Yutong va un paso más adelante porque parece que he tomado asiento en el cockpit de un avión,

En los pilares delanteros están ubicadas las pantallas del sistema de retrovisión por cámaras.

más que en el de un autocar. Ante mí, tres grandes pantallas digitales, la frontal con la información más importante como el velocímetro, estado de la batería, autonomía, sensor de velocidad de carreteras, etc. Todo ello con un diseño futurista y de fácil compresión por la propia simbología. A la izquierda una pantalla recoge imágenes en tres dimensiones y 360º del contorno del autocar. Bajo ella una serie de botones actúan sobre funciones secundarias como espejos, warning, ventanilla del conductor, etc. A la derecha del volante otro display táctil ejerce como ordenador de a bordo, central de comunicaciones y navegación, ajustes del vehículo, media y algunas más. Otra botonera bajo esta pantalla controla la iluminación interna, la apertura y cierre de puerta, etc. Como no podía ser de otro modo, el volante es multifunción con los controles en los brazos anchos del mismo. Desde el mismo podemos gobernar la casi totalidad de funciones del vehículo. Además, el asiento del conductor cuenta con numerosos ajustes para adecuarlo a la anatomía del mismo.

Tussa y Mobme estudian la micromovilidad para Santiago

La sociedad municipal Tussa y Mobme, la startup de micromovilidad de Castrosua, trabajan en la elaboración del estudio de análisis y diagnóstico sobre un nuevo modelo de micromovilidad urbana en Santiago de Compostela basado en la sostenibilidad, la eficiencia y la accesibilidad.

Tras una evaluación inicial, la intención es presentar el informe a diferentes agentes sociales y económicos de Santiago, con el objetivo de perfilar un proyecto piloto que tenga en cuenta las necesidades de particulares, empresas y administraciones en el campo de la micromovilidad. El análisis constata una realidad de la movilidad urbana: existen necesidades de desplazamientos individuales que no pueden ser atendidas con el transporte colectivo y que contribuyen a colapsar las calles.

Rueda

Uno de los Crossway entregados en Portugal./Foto: Iveco Bus

Iveco Bus entrega 102 Crossway en Portugal

La firma Iveco Bus Ibérica ha comenzado a entregar 102 unidades del autobús interurbano Crossway al operador portugués Busway Coimbra, con el objetivo de reforzar la flota para el servicio de transporte público en la Comunidad Intermunicipal (CIM) de la región de Coimbra. Los vehículos están propulsados por motores FPT Industrial Cursor 9 de 360 CV, acoplados a cajas de cambio automáticas ZF EcoLife.

La entrega “refuerza la presencia de Iveco Bus en Portugal y demuestra la fiabilidad y confianza que los clientes depositan en esta gama de productos. Sólo en los últimos tres años, se han entregado cerca de 500 unidades en Portugal”, ha declarado Fabrizio Toscano, director general de Iveco Bus España y Portugal.

Scania presenta el motor Super 11 como solución más ligera y eficiente

Con un tamaño compacto, un ahorro de combustible de hasta un 7% y la inteligencia de ingeniería, el nuevo motor Scania Super 11 amplía la cartera de motores para satisfacer las necesidades de aplicaciones sensibles al peso y de bajo consumo de energía.

La última innovación de Scania, el motor Super 11, aporta un nuevo nivel de rendimiento y flexibilidad al segmento de 11 litros. Situado entre las plataformas de motores consolidadas de 9 y 13 litros, el Super 11 ofrece hasta un 7% más de eficiencia de combustible en comparación con el motor actual de nueve litros de Scania y es 85 kilos más ligero que el Super 13. Esto permite a los operadores de transporte aumentar su carga útil en operaciones donde el peso es crítico sin comprometer la potencia, la eficiencia de combustible ni la fiabilidad.

El nuevo motor es más ligero, eficiente y flexible./Foto: Scania

de prensa para presentar los primeros avances del estudio./Foto: Castrosua

Indcar ficha a Asier Moreno y Manuel Egea

Caetanobus lanza una nueva generación de autobuses urbanos

El fabricante portugués Caetanobus ha renovado y ampliado su gama de autobuses urbanos, combinando un diseño moderno con ingeniería avanzada para satisfacer las crecientes demandas de movilidad urbana sostenible. La nueva generación de autobuses incluye vehículos de 8,5, 12 y 18 metros de longitud, todos enfocados en la movilidad de cero emisiones, centrada en el pasajero y en la mejor experiencia del conductor durante su uso diario.

Además, el modelo de 18 metros incluirá una versión de autobús de alta capacidad de tipo Bus Rapid Transit (BRT), diseñada para líneas urbanas de elevada demanda y con puertas a ambos lados, lo que garantiza un flujo eficiente de pasajeros. Los vehículos están equipados con baterías CATL BC5, que ofrecen hasta 465 kWh para los modelos de 12 metros, hasta 700 kWh para los de 18 metros y hasta 266 kWh para la versión de 8,5 metros.

La nueva gama se ofrecerá con tres longitudes diferentes./Foto: Caetanobus

La firma gerundense Indcar ha reforzado su equipo comercial con las incorporaciones de Asier Moreno y Manuel Egea, que asumirán los cargos de delegado comercial en la zona Norte y delegado comercial en la zona Sur y Canarias, respectivamente. “Ambos perfiles aportan una gran capacidad de gestión comercial que reforzará nuestra relación con los clientes y nos ayudará a seguir creciendo de forma sólida y sostenible en España”, señalan desde Indcar.

Los nombramientos se alinean con el plan estratégico de la compañía y afianzan su posición en el mercado nacional de minibuses, objetivos que aspiran a alcanzar con la experiencia y la profesionalidad de Moreno y Egea, que cuentan con una amplia experiencia en el sector, para acelerar el crecimiento de la empresa y fortalecer el vínculo con sus clientes.

Scalevante gana la competición de mecánicos

TOP Team 2025

El equipo de mecánicos vencedor en las pruebas./Foto: Scania

Scania ha celebrado la final de su competición de mecánicos de todos los concesionarios de España y Portugal, Scania TOP Team 2025, en la que los participantes del equipo levantino Scalevante Garage, pertenecientes al concesionario oficial Scalevante de Alicante, se alzó con el merecido galardón tras una serie de complicadas pruebas. Los otros tres equipos de servicios participantes en la final nacional fueron Scania Hispania Granada, Scania Hispania Madrid y ScaITTCim Vallés.

La principal novedad en la competición este año ha sido la configuración de los equipos, que ha contado con tres mecánicos, un asesor de recambios, un asesor de servicios y un jefe de taller encargado de coordinar el trabajo del equipo. Cada uno de los integrantes ha sido fundamental para el buen funcionamiento del equipo desempeñando su rol según los procesos definidos.

Manuel Egea y Asier Moreno refuerzan el equipo comercial de la carrocera de Arbucias./Foto: Indcar

Industria auxiliar

La firma ofrece seminarios online personalizados y sesiones de formación presenciales./Foto: Castrol

Castrol mejora la formación para talleres de vehículos comerciales

Castrol ha ampliado su oferta de formación para talleres y distribuidores que operen en el sector de los vehículos comerciales. Estos cursos están diseñados para ayudar a los equipos de ventas, gerentes y mecánicos a mejorar sus capacidades de liderazgo, potenciar técnicas de venta y aumentar la familiaridad con los productos de Castrol.

Las soluciones de formación, tanto online como presenciales, están disponibles a través del campus de aprendizaje de Castrol con una amplia selección de módulos disponibles: desde tutoriales técnicos para mecánicos y jefes de taller, hasta sesiones de vídeo para agentes comerciales y personal de atención al cliente. Todos con el objetivo de mejorar el servicio al cliente y potenciar las ventas.

Consulte toda la actualidad www.autobusesyautocares.com

UTA Edenred incorpora a su red todas las estaciones de Shell en España

UTA Edenred, el proveedor de servicios de movilidad en Europa, ha firmado un contrato con el grupo Disa para incorporar a su oferta toda la red de la marca Shell en España, lo que permitirá a la firma sumar un total de 272 estaciones de servicio en la Península y Baleares para la adquisición de carburantes convencionales y alternativos, lubricantes y servicios como limpieza de vehículos.

El inicio de colaboración con Shell, a través del grupo Disa, representa un hito en la estrategia de crecimiento en la Península Ibérica, donde UTA Edenred colabora con todas las grandes marcas del sector. La empresa de movilidad cuenta ya con una red multimarca y multiproducto en España de 5.500 puntos. UTA Edenred prevé seguir creciendo a través de este nuevo socio durante los próximos meses con la suma de sus puntos de venta en Canarias y Portugal.

Una estación de servicio de la empresa británica de hidrocarburos./Foto: Shell

Carlos Prieto, nuevo director general de Signus Ecovalor

El nuevo director general de la entidad, Carlos Prieto Menéndez./Foto: Signus Ecovalor

El Consejo de Administración de Signus Ecovalor ha designado a Carlos Prieto Menéndez como nuevo director general de la entidad, tras la jubilación de Gabriel Leal. Su objetivo se centrará en la búsqueda de una mayor optimización operativa y de gestión y en impulsar iniciativas de economía circular a través de soluciones alterngativas de reciclaje y valorización, entre otras líneas estratégicas definidas por el Consejo de Administración.

Carlos Prieto es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha desarrollado una larga carrera profesional en distintos puestos de responsabilidad en grandes compañías como Cepsa, Amena y ONO. Ha estado durante 12 años al frente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid como subdirector general y posteriormente como director general.

Gbister Energy entrega un cargador

HICI a Volcanarias Servicenter

Bosch reduce un 27% sus emisiones de CO₂ en toda su cadena de valor

El grupo Bosch ha consolidado su compromiso con la sostenibilidad. En su informe de sostenibilidad 2024, la empresa presenta avances reales en reducción de emisiones, transición energética, circularidad, diversidad e impacto social. “En Bosch no sólo queremos crecer, sino hacerlo de forma responsable, minimizando nuestro impacto en el medio ambiente y generando valor para las personas”, afirma Stefan Hartung, presidente del Consejo de Administración.

Desde 2020, Bosch es neutra en carbono en sus más de 450 sedes en todo el mundo. Es decir, sus plantas y oficinas ya no generan emisiones netas gracias a cuatro pilares: aumento de la eficiencia energética, generación de su propia energía (a partir de fuentes renovables), compra de electricidad verde y, como último recurso, utilización de créditos de carbono para compensar las emisiones residuales de CO2.

de eficiencia energética desde 2019./Foto: Bosch

La firma Gbister Energy, distribuidor oficial en España de la marca HICI cargadores, ha entregado un cargador ultrarrápido HICI Fast DC 60kW + AC 22kW en las instalaciones de la empresa Volcanarias Servicenter, ubicada en Canarias. “Esta acción representa un paso firme en la expansión de infraestructuras de recarga avanzada en el archipiélago y refuerza el compromiso conjunto con la movilidad sostenible”, señalan desde Gbister Energy.

El equipo instalado ofrece una solución versátil y de alto rendimiento tanto para flotas como para usuarios individuales de vehículos eléctricos. Además, esta solución de carga rápida está diseñada para adaptarse a las necesidades actuales del mercado, ofreciendo flexibilidad, robustez y compatibilidad con los principales estándares internacionales.

La facturación de Banner crece hasta los 312 millones

En el centro, Werner Töpfl./Foto: Banner

Banner prosigue su senda de crecimiento y cierra el ejercicio 2024-2025 con un incremento de las ventas hasta los 4,2 millones de unidades (+200.000) y de la facturación hasta los 312 millones de euros (+10 millones). Los 25 millones de euros invertidos en los últimos tres años, una elevada cuota de exportación que se mantiene en el 95% y un equipo de 760 empleados en toda Europa atestiguan esta evolución positiva.

“La creciente electrificación de los vehículos y el cambio estructural que estamos viviendo dejan clara una cosa: las baterías de plomo-ácido siguen teniendo su hueco en el mercado, bien como baterías de arranque y auxiliares o bien en aplicaciones con soluciones energéticas a la medida de cada cliente”, aseguran desde la compañía que, desde el pasado 1 de abril, tiene nuevo CEO.

La firma ha llevado a cabo más de 7.000 proyectos
El equipo instalado en Volcanarias Servicenter./Foto: Gbister

El nuevo neumático posee un diseño de banda de rodadura de cuatro nervios y ranuras profundas con refuerzos./Foto: Goodyear

Top Truck traza su hoja de ruta en el Encuentro Nacional 2025

Goodyear lanza el neumático Urbanmax para autobuses urbanos

Goodyear ha sacado al mercado el nuevo neumático

Goodyear Urbanmax, específico para autobuses urbanos y entornos de transporte urbano. Diseñado para soportar el tráfico frecuente de paradas y arranques y el contacto constante con la acera, el nuevo neumático ofrece una mayor durabilidad y eficiencia de combustible en comparación con su predecesor, convirtiéndolo en una opción adecuada para la movilidad urbana moderna.

Goodyear Urbanmax presenta una banda de rodadura con compuesto de sílice completo que ofrece hasta el 40% más de kilometraje que su predecesor a la vez que proporciona una baja resistencia a la rodadura (etiqueta B) y una fuerte tracción en mojado (etiqueta B), ambas conseguidas mediante el uso de un compuesto con alto contenido en sílice.

En un contexto de mercado marcado por la creciente complejidad tecnológica de los vehículos, la irrupción de nuevas formas de movilidad y una exigente competitividad, Top Truck, la red de talleres de vehículo industrial promovida por Groupauto Unión Ibérica (GAUIb), realizó en Madrid su Encuentro Nacional 2025. La cita reunió a más de 170 profesionales y durante la sesión de trabajo con talleres, el equipo de Top Truck presentó la evolución y los resultados de sus principales proyectos, enfocados en hacer que los talleres de la red sean los más avanzados en gestión digital, además de los más rentables, sostenibles y preparados ante los nuevos retos del sector.

La cita reunió a más de 170 profesionales./Foto: Top Truck

Jesús Cámara, coordinador general de la red, abrió la reunión nacional 2025 subrayando el papel de la misma como punto de encuentro entre profesionales que comparten un objetivo común: “Nuestro compromiso es claro y es ayudar a que cada taller sea más rentable, más eficiente y sostenible”.

Nueva versión del tacógrafo inteligente

VDO DTCO 4.1a

Infografía de la versión actualizada del DTCO 4.1./Foto: VDO

Continental cumple 120 años del primer neumático con dibujo de la banda de rodadura

El dibujo de la banda de rodadura de un neumático es crucial para la seguridad de la conducción./Foto: Continental

Hace 120 años, Continental revolucionó la movilidad en todo el mundo con los primeros neumáticos con dibujo en la banda de rodadura. Desde que los neumáticos dejaron de ser lisos y desestructurados en su área de contacto con la carretera, fueron capaces de ofrecer significativamente más tracción, agarre y seguridad en la conducción. Con el desarrollo del primer neumático del mundo con dibujo en la banda de rodadura y su lanzamiento al mercado hace 120 años, Continental logró un hito en la historia de la movilidad. Por aquel entonces, la movilidad personal estaba aún en sus comienzos y Continental respondió introduciendo el primer neumático de la historia con dibujo en la banda de rodadura, mejorando significativamente la tracción y acortando las distancias de frenado en carreteras mojadas y sucias.

VDO ha recibido la homologación oficial para una versión actualizada del tacógrafo inteligente de segunda generación, el VDO DTCO 4.1a. Una versión que cumple con todos los requisitos tecnológicos y funcionales del Reglamento UE actualizado n.º 2016/799, ofreciendo datos más fiables y una gestión de flotas más optimizada en el transporte internacional.

Esta nueva versión del tacógrafo inteligente DTCO 4.1a mejora la documentación y el seguimiento de los trayectos mediante el uso de los datos seguros y autenticados por Osnma del sistema europeo de navegación por satélite Galileo, algo que es especialmente positivo para el transporte internacional. La posición del vehículo y los cruces fronterizos se reconocen automáticamente a través de un módulo GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite) ampliado y se registran en la memoria del tacógrafo.

Diesel Technic promociona la gama de faros DT Spare Parts

A través de un nuevo vídeo PS Tips producido por los Parts Specialist de Diesel Technic se promociona y explica cómo está formada la gama de faros DT Spare Parts, un elemento cuyo funcionamiento perfecto es esencial, ya que no sólo garantiza una iluminación óptima de la carretera y de los alrededores, sino que también asegura que el vehículo sea reconocido por el tráfico que se aproxima. Para hacerlo posible, DT Spare Parts ofrece más de 250 productos en el Partner Portal de Diesel Technic adecuados para marcas como DAF, Ford, Iveco, Renault, Scania, MAN y Mercedes-Benz. Fieles al lema “Safety First” (“La seguridad es lo primero”), todos los faros y cristales de faro de DT Spare Parts cumplen con las normas europeas aplicables de seguridad y rendimiento. La marca DT Spare Parts ofrece una alta calidad y 24 meses de garantía en todos sus recambios.

Parte de la gama de faros DT Spare Parts./Foto: Diesel Technic

La patronal celebra su Asamblea General Extraordinaria

Aetram llama a aprovechar el buen momento del turismo en Madrid

Durante la Asamblea General Extraordinaria de Aetram, su presidente, David del Olmo, ha llamado a aprovechar el gran momento del turismo, especialmente en Madrid, y se mostró optimista de cara al futuro porque “somos los más flexibles y somos sostenibles”.

mostró optimista de cara al porvenir: “Veo un futuro bastante bueno”.

El presidente de Aetram, David del Olmo, ha hecho un llamamiento a las empresas de transporte discrecional para aprovechar el excelente momento que vive el sector turístico, “especialmente en Madrid”. Así lo ha declarado durante la Asamblea General Extraordinaria de la patronal, que se ha celebrado en un conocido hotel de la capital.

“Queremos seguir al lado del turismo, porque es una de nuestras principales actividades”, afirmó, aunque también reconoció que “nos preocupa mucho que baje la demanda de turistas” por los conflictos bélicos “latentes”. Aún así, Del Olmo se mostró optimista de cara al porvenir: “Veo un futuro bastante bueno. Somos el transporte del futuro porque somos los más flexibles. Y somos sostenibles, como prueban los certificados de ahorro energético”. “Espero que ese entorno favorable nos

permita seguir creciendo”, añadió. El máximo responsable de Aetram repasó también los diferentes segmentos del transporte en autocar. Sobre el de trabajadores, señaló que demanda ha caído, por lo que “hay que buscar nuevos nichos de negocio”, mientras que sobre el transporte escolar subrayó que “hay padres que prefieren que sus hijos vayan al centro educativo en autobús público, en lugar de en autobús privado, que es más seguro y de mayor calidad”.

Sobre los principales desafíos que

Entre los desafíos que afronta Aetram para 2026, se encuentra la futura
Ley de Movilidad de la Comunidad de Madrid

afronta la asociación para el año 2026, David del Olmo mencionó la futura Ley de Movilidad de la Comunidad de Madrid y aprovechó para proponer que el transporte discrecional debería “aprovechar las paradas del Consorcio de Transportes de Madrid y la EMT, por seguridad y porque están preparadas para ello”.

Asimismo, el presidente de Aetram valoró que las ayudas para el achatarramiento de autobuses que ofrece el Ayuntamiento de Madrid, que pueden alcanzar hasta los 12.000 euros por un único vehículo, son “muy escasas”, aunque también reconoció que antes no existían.

Previamente, el asesor legal de la asociación, Adrián Borrego, expuso la problemática de la negociación para la renovación del convenio laboral, mientras que la clausura corrió a cargo del director general de Transportes de la Comunidad de Madrid, Luis Miguel Torres.

David del Olmo se
Vista de la Asamblea General Extraordinaria.
La gama de microbuses de Unvi para el transporte de hoy

Innovación y calidad

La empresa gallega Unvi (Unidad de Vehículos Industriales) se ha consolidado como un referente en el sector de la fabricación de vehículos industriales y transporte colectivo, especializada en el diseño y producción de autobuses personalizados, que abarcan desde microbuses hasta autocares de lujo.

Por Redacción - Fotos: Unvi

Con más del 80% de su producción destinada a la exportación, Unvi opera en tres plantas: dos en Ourense (España), sus oficinas centrales y unas nuevas instalaciones específicas para transformaciones de furgones, y otra en Vilanova de Gaia (Portugal). En total emplea más de 300 trabajadores y fabrica hasta 400 autobuses al año. Su planta central de Ourense es un verdadero centro de innovación y tecnología, que ha posicionado a la marca como sinónimo de calidad, adaptabilidad y eficiencia en el transporte urbano y discrecional.

PULMÓN INDUSTRIAL CON SELLO ESPAÑOL. La planta de Ourense representa la columna vertebral de la producción de Unvi. Situada estratégicamente en una región con fuerte tradición industrial, combina tecnología avanzada con la experiencia de un equipo humano altamente cualificado. La integración de maquinaria de última generación con procesos artesanales permite garantizar acabados impecables y una personalización

Exterior e interior de la planta de producción.

acorde con las necesidades específicas de cada cliente. Además, la fábrica está comprometida con políticas de sostenibilidad, minimizando el impacto ambiental mediante la gestión responsable de recursos y la reducción de emisiones.

LAS TRANSFORMACIONES SOBRE

FURGÓN. Desde sus inicios, Unvi ha apostado por la modernización continua de sus procesos productivos y la diversificación de su oferta. Hoy en día, uno de sus productos estrella es la gama S20, una familia de microbuses que ha conquistado mercados nacionales e internacionales gracias a su versatilidad y robustez. Estos vehículos están diseñados para satisfacer las demandas de movilidad en entornos urbanos, interurbanos y turísticos, proporcionando soluciones cómodas, seguras y sostenibles.

Unvi ha abierto unas nuevas instalaciones en Ourense de más de 3.000 m2 de superficie

A primeros de 2024, Unvi ha incrementado la capacidad de la actividad de transformación de furgones de la fabricación de carrocerías con la apertura de unas nuevas instalaciones en Ourense de más de 3.000 m2, que permiten alcanzar unas 200 unidades al año para atender tanto al mercado nacional como al de exportación. Estas nuevas instalaciones, específicamente diseñadas para la transformación de furgones, proporcionan no sólo capacidad productiva, sino también una gran eficiencia a través de la especialización.

LOS CUATRO MODELOS DE LA GAMA S20. La gama S20, moderna y dinámica, convence incluso a los clientes más exigentes. Un minibús, sí, pero su tamaño no está reñido con las máximas prestaciones en cuanto a calidad, seguridad, comodidad y estilo. El S20 es, ante todo, una gama muy amplia de microbuses, sobre diferentes plataformas. Abarca versiones turismo, escolar, transporte adaptado, transfer o transporte VIP.

Los microbuses Unvi S20, excelentes en términos de diseño y acaba-

dos, destacan por su durabilidad. Además, la gama S20 es multiplataforma, existiendo versiones sobre Iveco Vendal, Mercedes Sprinter, MAN TGE y VW Crafter. Esta diversidad permite a Unvi adaptarse a diferentes requerimientos técnicos y preferencias de clientes, ofreciendo soluciones que combinan robustez, rendimiento y tecnología.

Unvi S20 Iveco Vendal: El furgón Iveco, reconocido en el sector del transporte por su resistencia y facilidad de mantenimiento, es la base perfecta para un microbús que debe responder a demandas exigentes. Ofrece una gran capacidad de pasajeros, hasta 22+C, en versión turismo y espacio hasta seis sillas de ruedas en versión PMR. Disponible en diésel y GNC.

Unvi S20 Mercedes Sprinter: Considerado un referente en vehículos comerciales, el Sprinter aporta a la versión S20 un alto nivel de confort y seguridad. Gran capacidad para pasajeros, hasta 22+C en la versión para turismo. Versión disponible: Diésel.

S20 MAN TGE: Con una orientación hacia la innovación tecnológica, el modelo sobre furgón MAN TGE ofrece prestaciones óptimas en términos de maniobrabilidad y economía. Con versiones turismo y PMR. Hasta 22+C en versión turismo y disponible en diésel.

S20 VW Crafter: La versión basada en VW Crafter completa la oferta con un minibús que destaca por su diseño moderno y robusto, junto a una experiencia de conducción confortable. Con versiones turismo y PMR. Gran capacidad de pasajeros, hasta 22+C, en versión turismo. Disponible en diésel.

CALIDAD Y PERSONALIZACIÓN.

Unvi entiende que cada cliente tiene necesidades específicas, por lo que la gama S20 está diseñada para ofrecer múltiples opciones de configuración, desde la capacidad interior hasta los sistemas de accesibilidad y confort. La empresa presta especial atención a la ergonomía, la seguridad y el cumplimiento normativo, asegurando que cada minibús que sale de la planta de Ourense cumpla con los más altos estándares.

Este enfoque ha permitido a Unvi construir una reputación sólida basada en la fiabilidad y la satisfacción del cliente.

El modelo Unvi S20 Iveco Vendal.

S20 Mercedes Sprinter. Unvi S20 VW Crafter.

El minibús Unvi S20 MAN TGE.

Consciente de las tendencias del sector, Unvi está explorando tecnologías emergentes como la electrificación y la conectividad avanzada para sus vehículos.

En definitiva, Unvi representa un modelo de éxito en la industria del transporte, combinando tradición e innovación para ofrecer microbuses de alta calidad que responden a las necesidades del presente y los retos del futuro.

Mirando hacia el futuro
Unvi

El midibús Ulyso T recién entregado./Foto: Somauto

El uso de la estación de autobuses de Albacete crece un 12%

El concejal de Movilidad y responsable de la Empresa Municipal de Infraestructuras y Servicios de Albacete, Emisalba, Francisco Navarro, ha revelado que la estación de autobuses de la ciudad ha cerrado el ejercicio 2024 con un total de 580.000 viajeros, lo que supone un incremento del 12% con respecto al año anterior, y más de 43.000 horas de estacionamiento de autobuses contabilizadas. La terminal, que ha obtenido unos resultados positivos de 183.529 euros, “contribuye de manera muy positiva a la reactivación de Albacete, tanto desde el punto de vista económico y comercial como de imagen”, ha manifestado Navarro. En su opinión, la mejora se ha sustentado en el incremento de los ingresos propios, especialmente por arrendamientos de locales comerciales y servicios complementarios, así como por el canon de estacionamiento y tránsito de autobuses.

Fachada de la terminal albaceteña./Foto: Jiso Iluminación

Autocares Mariano

Autocares J. Domínguez suma a su flota un nuevo Ulyso T de Otokar

La compañía Somauto, que distribuye en España los vehículos de la marca Otokar, ha entregado a la empresa andaluza Autocares J. Domínguez una unidad del modelo Ulyso T de 10,10 metros de longitud. El vehículo está equipado con un motor Cummins de 320 CV de potencia y transmisión automática, lo que garantiza un rendimiento óptimo y una conducción suave.

Además, el Ulyso T destaca por sus avanzados sistemas de climatización, accesibilidad y multimedia. Por su parte, Autocares J. Domínguez, que tiene su base en la localidad malagueña de Estepona, está especializado en transporte escolar, traslados hacia y desde el aeropuerto, desplazamientos de equipos deportivos, excursiones, circuitos, bodas, congresos y celebraciones.

adquiere cinco unidades del King Long C10

La compañía asturiana Autocares Mariano ha reforzado su flota con la adquisición de cinco unidades del modelo C10 fabricado por King Long. Los vehículos, de 10 metros de longitud, poseen una capacidad de 41 plazas más guía y conductor, y están equipados con un motor trasero Cummins de 6,7 litros y 320 CV de potencia compatible con combustibles renovables HVO.

Asimismo, el King Long C10 dispone de transmisión automática ZF 6AP1200 BO, sistema de frenos EBS3, eje delantero independiente, maleteros con apertura neumática, sistema de arrodillamiento, electroventiladores, llantas de aleación, función Halt Brake, encendido automático de luces y faros led, entre otras prestaciones de última generación.

El C10 está adaptado con hasta ocho plazas PMRSR./Foto: King Long

Consulte

Sagunto reclama

“soluciones inmediatas” para el transporte interurbano

Reunión entre los responsables municipales y la ATMV./Foto: Ayuntamiento de Sagunto

El Ayuntamiento valenciano de Sagunto ha vuelto a exigir mejoras en el nuevo contrato de servicio de autobús interurbano. El alcalde de la ciudad, Darío Moreno, y el concejal de Movilidad Urbana, Javier Raro, han mantenido una reunión con el director gerente de la Autoridad de Transporte Metropolitano de Valencia (ATMV), José Antonio Moreno, para reclamar “soluciones inmediatas” a las numerosas incidencias registradas. Desde la puesta en marcha del servicio, el pasado 16 de mayo, el Ayuntamiento de Sagunto ha estado canalizando las quejas ciudadanas. “Desde entonces, se han remitido informes y emails a la ATMV, aunque nuestra voluntad siempre ha sido poder sentarnos y abordar los problemas con la autoridad competente, porque la situación no es sostenible”, ha explicado el alcalde de Sagunto, Darío Moreno.

Las rutas escolares licitadas ahora beneficiarán a más de 5.000 alumnos./Foto: Comunidad de Madrid

Madrid reduce los precios en la nueva licitación de rutas escolares

La Comunidad de Madrid anunció en mayo la licitación para contratar sus rutas escolares, con la inversión de 22,8 millones en 171 rutas gratuitas durante los tres próximos cursos (Plurianual-25). Aetram, tras analizar los precios publicados de esta licitación en comparación con los anteriores concursos (Plurianual-23), ha constatado que hay una reducción en los precios respecto al anterior contrato publicado en un 68% de los mismos en su precio base y de un 19% en relación al precio final de adjudicación. Para la asociación, “establecer precios por debajo de las licitaciones anteriores puede tener consecuencias negativas tanto para las empresas como para la Administracion y el propio servicio prestado y usuarios”.

Azahara Dominguez, Jose Luis Iraeta y Juan Manuel Sierra, en la entrega del premio./Foto: Direbús

La Guipuzcoana recibe el premio Guztiok Mugituz por su centenario

La diputada guipuzcoana de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio, Azahara Domínguez, ha entregado el premio Guztiok Mugituz a la empresa Autobuses La Guipuzcoana por su trayectoria centenaria. La compañía, afiliada a Direbús, ha sido distinguida por su protagonismo en la construcción de la “cohesión territorial, la igualdad de oportunidades y el progreso” en los últimos 100 años y por promover la movilidad sostenible en el País Vasco.

Domínguez ha destacado la visión “pionera” de esta empresa, que “supo ver que la movilidad no podía ser un lujo, sino un derecho básico”. “Entendieron que era imprescindible garantizar que todas las personas, vivieran donde vivieran, tuvieran acceso a los servicios, al empleo, a la educación y a la vida social. Y lo hicieron apostando por el transporte público como un modelo sostenible, accesible y solidario”, añadió.

La demanda del transporte discrecional crece un 11% en abril

La demanda del transporte discrecional ha crecido un 11,6% durante el pasado mes de abril, con una cifra de 19,6 millones de viajeros transportados. Así lo muestra el último estudio elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por su parte, el número de pasajeros del transporte especial bajó un 18,4% y superó los 24,9 millones de usuarios. Dentro de éste, el transporte escolar bajó un 21,6% y el de trabajadores un 6,6%. En total, el segmento de transporte especial y discrecional registró una afluencia de 44,5 millones de viajeros en el mes de abril, lo que representa un descenso del 7,5% en tasa anual. Además, el transporte interurbano en autobús acogió a 75,2 millones de personas, lo que supone una ligera caída del 0,6%.

El transporte discrecional ha alcanzado una cifra de 19,6 millones de viajeros en abril./Foto: Autocares Interbus

Sevirama y Juliá Travel recurren la adjudicación del bus turístico

de Santa Cruz

La UTE (Unión Temporal de Empresas) integrada por Sevirama y Juliá Travel han recurrido la adjudicación del servicio de bus turístico de Santa Cruz de Tenerife a la UTE formada por City Sightseeing y la Compañía Hispalense de Tranvías. El recurso ha sido admitido a trámite por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 4 de la ciudad y obliga a posponer los planes del Ayuntamiento, que tenía previsto poner en marcha el servicio antes del verano.

Los operadores Sevirama y Juliá Travel habían ocupado la segunda posición en la licitación convocada en julio del año pasado por el Consistorio. Por su parte, la Sociedad de Desarrollo del Ayuntamiento de Santa Cruz ha explicado que el servicio ha sido otorgado a la UTE de City Sightseeing porque obtuvo la nota más alta en la valoración de la Mesa de Contratación.

Un autobús turístico de Sevirama./Foto: Asociación Sevillana de Empresas Turísticas

La Xunta amplía los servicios de autobús entre Ourense y Bande

El Ejecutivo gallego ha ampliado el servicio de transporte interurbano en la línea Bande–Ourense, según anunció el delegado territorial de la Xunta en Ourense, Manuel Pardo. Además, se han ajustado los horarios y conexiones en otras rutas para facilitar los transbordos y prestarle mejor servicio al resto de la comarca de A Baixa Limia y a la de Terras de Celanova. Así, la línea Bande-Ourense cuenta ahora con nuevas frecuencias y se han adaptado los horarios a la demanda actual. Pardo ha destacado que estas mejoras, que suponen un incremento del 100% con respecto de los servicios actuales de los viernes y del 50% de lunes a jueves, atienden a las solicitudes y propuestas hechas desde distintos ámbitos de la sociedad ourensana y son el resultado de un análisis y estudio del aumento de la demanda entre estas comarcas y la ciudad de Ourense.

Acto de entrega del nuevo vehículo./ Foto: Marín Ayala

Adojaju refuerza su flota con el MD7 Plus de Temsa

José Ramón Menéndez, Area manager para zona centro y norte de Marín Ayala, ha hecho entrega de una unidad del modelo MD7 de Temsa a Autocares Cosme (Adojaju), en Salamanca, que ha sido recibida por Adolfo Cosme, socio del operador. Se trata de una unidad de final de serie, con un equipamiento ligeramente distinto al habitual. En esta ocasión, el MD7 Plus, que posee cinco metros cúbicos de maletero y 7,74 metros de longitud, se ha suministrado en su versión de 31 plazas más guía y conductor. Está equipado con motor FPT de 4,5 litros, caja de cambios manual ZF, butacas desplazables y doble acristalamiento de lunas laterales. Por su parte, Adojaju es una empresa salmantina con más de 20 vehículos en su flota que comenzó a operar en 1965.

Manuel Pardo, en una visita a la localidad de Bande./Foto: Xunta de Galicia

Acto de presentación de los nuevos autocares./ Foto: Ayuntamiento de Lloret de Mar

Nuevos autocares de Moventis para la línea

Tossa-Lloret-Aeropuerto de Barcelona

Moventis ha presentado la nueva flota de autocares de doble piso que ha prestado servicio diario del 1 de julio al 31 de agosto en la línea regular que comunica las localidades de Tossa de Mar, Lloret de Mar y el Aeropuerto de Barcelona. Los vehículos, de la marca Setra, han realizado hasta 90 expediciones diarias para transportar a los 689.144 viajeros previstos en 2025 con un pico de 145.259 pasajeros durante el mes de agosto. Desde Moventis, se ha subrayado la importancia de adaptar la oferta de movilidad a la realidad estacional del territorio, con soluciones modernas que redujeran el uso del vehículo privado y mejoren la conectividad entre las comarcas gerundenses y el Aeropuerto de Barcelona. En este sentido, Josep Maria Martí, presidente de Moventia, ha explicado que “es una ventaja y una capacidad añadida a los autobuses que ya teníamos”.

BusPlana incorpora seis nuevos autocares a la línea Costa DoradaBarcelona

La compañía BusPlana ha presentado en Cambrils (Costa Dorada) seis nuevos autocares que reforzarán la línea regular que conecta las localidades de Cambrils, Salou, La Pineda, Tarragona, el aeropuerto de Barcelona y la ciudad de Barcelona, que transporta anualmente a más de 550.000 personas. Tres de ellos son de doble piso con capacidad para 99 pasajeros y están fabricados por Beulas sobre chasis Scania, mientras que los otros tres tienen 61 plazas con carrocería i6 de Irizar también sobre bastidor de Scania. Todos los vehículos, que han supuesto una inversión de 2,5 millones de euros, están adaptados para personas con movilidad reducida y equipados con las últimas tecnologías en seguridad, sostenibilidad y eficiencia energética. Incluyen sistemas como el frenado de emergencia asistida, el control de crucero, alcoholímetro, detectores de ángulos muertos y de presencia de peatones en puntos vulnerables.

Monbus renueva la línea entre Barcelona y Manresa

Un autocar del grupo gallego que opera en Cataluña./Foto: Monbus

La Generalitat de Cataluña ha vuelto a confiar en Monbus para la prestación de la línea regular en autobús entre Barcelona y Manresa. El nuevo contrato asciende a 12,1 millones de euros y tiene una vigencia de cuatro años. La concesión incluye el servicio exprés e22, que une Manresa con Barcelona; el exprés e23, que une Monistrol, Olesa y Barcelona; y la línea convencional entre Manresa y Barcelona con parada en diferentes municipios. La adjudicación supondrá un aumento del 46% de la oferta de expediciones, mientras que la de exprés crecerá un 70%. Recordemos que Monbus compró la empresa La Hispano Igualadina hace seis años.

La presentación se ha realizado en Cambrils./Foto: BusPlana

La unidad entregada a Hermanos Bravo Vázquez./Foto: Somauto

Grupo HBV suma a su flota dos unidades del Navigo de Otokar

El grupo madrileño HBV ha reforzado su flota de vehículos con dos nuevas unidades del midibús Navigo de Otokar, que han sido entregadas por la firma comercializadora Somauto. Uno de los vehículos es del modelo Navigo TH FL II Mega de 8,4 metros de longitud y el otro es un Navigo T FL II Giga de 9,20 metros. “La adquisición reafirma una sólida relación de confianza y compromiso que se ha mantenido durante años”, señalan desde Somauto.

Por un lado, Hermanos Bravo Vázquez, especializada en transporte escolar y discrecional, cuenta con tres unidades del Navigo T, dos del Navigo TH y una del Vectio 250 T, mientras que Autocares Ciudad Lineal acumula ya cuatro unidades del Navigo T con distintas configuraciones (transmisión manual, 8,4 m, FL II Giga 9,20 m). En total, el grupo suma una decena de vehículos Otokar.

Femav muestra su inquietud por la falta de bus turístico en Madrid

La Federación Madrileña de Agencias de Viajes (Femav) ha expresado su “inquietud ante la ausencia de información oficial actualizada por parte del Ayuntamiento de Madrid respecto al restablecimiento del servicio tradicional del bus turístico (Hop On Hop Off), suspendido desde el pasado 10 de enero, confiando en una pronta solución a esta situación”, según señala un comunicado.

Femav, que ha criticado que Madrid sea la única gran ciudad europea sin servicio de autobús turístico, ha comunicado que espera que el retraso sea puntual y confía en que el Ayuntamiento publicará finalmente los pliegos del concurso a lo largo del próximo mes de junio. Para la federación, “la ausencia del bus turístico impulsa la proliferación de alternativas no reguladas” como sucede con los llamados los tuk tuks.

Un autobús turístico de Madrid, en la parada./Foto: Juliá Travel

Lideramos el cambio al servicio de la movilidad inclusiva

ES EL PRESENTE Y FUTURO DEL TRANSPORTE DE VIAJEROS

La movilidad en entornos urbanos es y será eléctrica

Los fabricantes de vehículos para el transporte público urbano lo tienen claro. La electricidad es el presente y futuro de este sector, y la demanda creciente refleja el compromiso de operadores y administraciones con la descarbonización del servicio en las ciudades.

Hoy en día, hablar de vehículos urbanos es hablar de electrificación. Esta tecnología ya está presente en la mayoría de los autobuses que circulan por el centro de nuestras ciudades, impulsada por la necesidad de sostenibilidad, las normativas europeas, la creciente demanda social y los avances tecnológicos. El vehículo eléctrico no sólo es una realidad tangible, sino también la base sobre la cual se está construyendo el futuro del transporte colectivo. Las ciudades deben reducir drásticamente sus emisiones contaminantes, y eso solo es posible con vehículos urbanos de bajas o nulas emisiones. En este contexto, los autobuses eléctricos, cu-

La apuesta de Castrosua pasa por la electrificación en los trayectos dentro de la ciudad con Neno y Nelec.

yas emisiones son cero, se posicionan como la solución más eficaz. Esta visión es compartida por los principales fabricantes del sector, que ya están impulsando innovaciones tecnológicas en esta dirección.

CASTROSUA

Desde la firma gallega Castrosua, su director comercial, Ramón Senlle, asegura que “los vehículos eléctricos son ya una realidad en el presente y se perfilan como la tecnología dominante, por lo menos a corto plazo, para el transporte urbano de viajeros”. Desde su punto de vista, “las cero emisiones, la reducción del ruido y la creciente demanda social e institucional por soluciones sostenibles hacen que la electrificación sea una de las respuestas más adecuadas, especialmente para los entornos urbanos, donde la calidad del aire y el confort de los ciudadanos son prioritarios”. Explica también que actualmente,

Ramón

“existen alternativas como el GNC o el hidrógeno, que ofrecen ventajas en autonomía para ciertos usos, y los biocombustibles avanzados, que pueden ser una opción de transición para flotas que necesitan adaptarse progresivamente. Sin embargo, hoy por hoy, la electricidad es la tecnología ecológica más madura y competitiva en el segmento urbano. Para nosotros también es muy importante al hablar de eficien-

Senlle, director

de Castrosua.

Vehículo articulado de Castrosua para entornos urbanos.

Castrosua apunta que “la electricidad es la tecnología ecológica más madura y competitiva en el segmento urbano”

cia el peso, ya que un buen diseño de la carrocería debe primar siempre la reducción del peso de los materiales haciendo un vehículo más ligero, que permita utilizar menos combustible (del tipo que sea), y, por tanto, disminuir su huella energética”.

Así, considera que “es probable que en los próximos años veamos un mix de soluciones según las necesidades de cada operador y entorno. No obstante,

todo apunta a que la electricidad continuará consolidándose como la tecnología principal, mientras que el hidrógeno podría ganar cuota en aplicaciones que requieran mayores autonomías o en líneas de mayor distancia”. La apuesta de esta firma, de momento, pasa por la electrificación, tanto para los trayectos dentro de la ciudad con Neno y Nelec. Explica Senlle que “recientemente hemos lanzado la versión

Autobuses

Daimler presentó en el UITP Summit de Hamburgo, en primicia mundial, el eCitaro con baterías NMC4.

La apuesta tecnológica de Daimler se centra en las baterías NMC4, que reúnen sostenibilidad, rendimiento y eficiencia operativa.

articulada y está teniendo muy buena acogida entre los operadores, como para trayectos en áreas metropolitanas con el 75CS, ya disponible tanto con chasis Scania como Volvo”. La última novedad, y fuera del sector de autobuses, destaca el Neno, un nano-vehículo eléctrico ligero especialmente diseñado para la micromovilidad urbana, para los trayectos más cortos dentro de la propia ciudad. Asimismo, en cuanto a sus previsiones a corto y medio plazo, apunta su director comercial, “prevemos un crecimiento sostenido de la demanda de autobuses eléctricos en entornos urbanos, impulsado por las regulaciones medioambientales y los objetivos de descarbonización de las ciudades”. Añade que “en el grupo Castrosua continuaremos apostando por la innovación en soluciones sostenibles, ampliando nuestra gama de vehículos

en pro del medio ambiente y trabajando estrechamente con nuestros clientes para adaptar nuestros productos a sus necesidades específicas desde el punto de vista del diseño, la innovación y la ya mencionada sostenibilidad”.

DAIMLER BUSES

Para Daimler Buses, la electrificación también es una realidad consolidada en numerosas ciudades y continuará siendo el eje central de la transformación urbana. Su apuesta tecnológica se centra en las baterías NMC4, que ofrecen un equilibrio óptimo entre sostenibilidad, rendimiento y eficiencia operativa. La creciente demanda de autobuses eléctricos refleja el compromiso tanto de operadores como de administraciones con la descarbonización del transporte público. Desde su punto de vista, a corto plazo “el hidrógeno (mediante pila de

“La propulsión eléctrica evolucionará con mejoras en baterías, autonomía y velocidad de recarga”, apuntan desde Daimler

Buses

combustible) complementa a la batería eléctrica, especialmente en líneas exigentes y trayectos largos”. Explican que Daimler Buses ofrece ya el eCitaro fuel cell, “que amplía la autonomía sin comprometer emisiones. No obstante, el eje central sigue siendo el vehículo eléctrico con baterías, especialmente en entornos urbanos”.

Consideran que “la propulsión eléctrica continuará evolucionando con mejoras significativas en baterías, autonomía y velocidad de recarga. Tecnologías como la NMC4 y soluciones integrales de carga anticipan el camino. El hidrógeno puede ganar más protagonismo, especialmente en servicios interurbanos. A medio plazo, probablemente se consolidará un ecosistema mixto”.

El pasado mes de junio, en el UITP Summit de Hamburgo, Daimler Buses presentó en primicia mundial el eCita-

Para Indcar, el

futuro será “multitecnológico, pero con la electricidad como base principal, sobre todo en el entorno urbano”

Indcar lanzará próximamente su modelo Mobi urbano en versión eléctrica.

tonomía de hasta 500 kilómetros. De este modo, el Mercedes-Benz eIntouro puede realizar trayectos largos en el segmento de cercanías, así como excursiones y viajes cortos.

INDCAR

El modelo Mobi de Indcar es una muestra de su compromiso con la innovación y la movilidad cero emisiones.

ro con baterías NMC4, que estará disponible desde 2026 en versiones estándar (eCitaro), articulado (eCitaro G) y compacto (eCitaro K). Explican que estas baterías representan un salto cualitativo, ya que almacenan un 13% más de energía que su predecesora NMC3 sin aumentar volumen ni peso; en configuración máxima, permiten autonomías de hasta 500 kilómetros para el autobús rígido y hasta 400 kilómetros para el articulado, según condiciones reales de operación (topografía, clima y estilo de conducción); su vida útil se ha mejorado significativamente, incluso en regímenes de carga rápida regulares de hasta 300 kW.

En el mismo marco, la marca de posventa OMNIplus presentó OMNIplus ON monitor Localización plus. Con este servicio digital, los operadores de flotas pueden definir hasta 25 zonas de velocidad en las que los autobu-

ses Mercedes-Benz detectan mediante datos de posición cuando entran en una zona determinada. Si un autobús de la flota entra en la zona marcada digitalmente, se activa automáticamente la función de limitador de velocidad del vehículo, que desacelera suavemente hasta alcanzar la velocidad máxima preestablecida. Esto permite reducir multas y accidentes de tráfico, aumentando así la seguridad. Ante una situación de emergencia, el conductor puede desactivar manualmente la limitación mediante la función kick-down. Además, Daimler Buses presentará el próximo octubre en el salón belga Busworld el nuevo eIntouro, equipado con baterías LFP (litio-hierro-fosfato). Estará disponible con uno o dos paquetes de baterías con una capacidad de 207 kWh cada uno. La capacidad total máxima asciende a 415 kWh, lo que permite alcanzar una au-

El fabricante de carrocerías Indcar ve en la electricidad el presente y futuro de los vehículos urbanos. Lo califican como “una evolución natural impulsada por la necesidad de sostenibilidad, las normativas europeas, la demanda social y los avances tecnológicos”. Explican que “el vehículo eléctrico ofrece cualidades ideales para entornos urbanos. Además, las ayudas públicas y las restricciones a los vehículos diésel están acelerando esta transición”. Y añaden que como compañía “ya estamos adaptados a esta realidad, trabajando con plataformas eléctricas y desarrollando carrocerías optimizadas para este tipo de soluciones. La electrificación no es una opción, sino una transformación que ya está en marcha y en la que estamos plenamente comprometidos”.

En cuanto a otras propulsiones que compitan con la electricidad, esta firma con sede en Arbúcies (Girona) apunta al gas natural (GNC), el hidrógeno y los biocombustibles, “pero hoy en día la electricidad es la opción más solicitada y extendida, y la que lidera

Autobuses

Los autobuses eléctricos de Irizar e-mobility pueden alcanzar los 400 kilómetros de autonomía.

claramente la transición energética en nuestro sector”.

De cara al futuro, opinan que será “multi-tecnológico, pero con la electricidad como base principal, sobre todo en el entorno urbano. Creemos que en los próximos años se verá una evolución hacia tecnologías complementarias, como el hidrógeno para rutas más largas o condiciones especiales, y combustibles sintéticos en sectores donde la electrificación sea menos viable”.

Una de sus últimas novedades para el transporte urbano está centrada en la electromovilidad, “una línea estratégica en la que llevamos tiempo trabajando. El proyecto e-B6, un minibús 100% eléctrico diseñado para el transporte urbano en entornos de baja demanda, ha empezado a crear interés en Italia y hemos sido adjudicatarios con más de 30 unidades para este 2025, lo que confirma la confianza del mercado en nuestra propuesta”.

Además, están trabajando en la próxima presentación de su modelo Mobi urbano en versión eléctrica, “lo que nos permitirá ofrecer una gama más amplia de soluciones sostenibles y adaptadas a diferentes necesidades del transporte urbano”.

Estos desarrollos, apuntan, “son una muestra de la apuesta de Indcar centrada en nuestro compromiso con la innovación y la movilidad cero emisiones, aportando productos eficien-

Desde Irizar apuntan que, hoy por hoy, la electricidad “supera ampliamente a cualquier otra alternativa existente”

tes, fiables y alineados con el futuro del transporte público”.

A corto y medio plazo, esperan consolidar y ampliar su presencia en el segmento de la electromovilidad, que consideran estratégico para el futuro del transporte urbano.

“En los últimos años hemos vivido una transición muy rápida: del diésel al gas, que hoy representa más del 50% de

El vehículo eléctrico no sólo es una realidad tangible, sino también la base del futuro del transporte colectivo

nuestros vehículos urbanos fabricados. Ahora estamos inmersos en una nueva etapa de crecimiento hacia la movilidad eléctrica, con desarrollos como el e-B6 eléctrico y próximamente el Mobi eléctrico”.

Así, su objetivo pasa por “lograr una presencia en este mercado en los próximos años, gracias a una gama de productos eficientes, sostenibles y adaptados a las nuevas exigencias del transporte público”.

IRIZAR

Para Irizar, “la electricidad es la solución más eficiente para alcanzar los objetivos de descarbonización”. Consideran que, en términos de transmisión, “es la única solución que permite obtener unos factores de eficiencia superiores al 98%”. Además, añaden,

Durante Busworld, Irizar presentará un nuevo vehículo de última generación de la gama Efficient.

“si consideramos el sistema completo y el sistema motor, la eficiencia alcanza un nivel superior al 95%, muy por encima de cualquier otra tecnología de propulsión disponible actualmente”. Por lo tanto, aseguran que hoy por hoy es “la tecnología más eficiente disponible, superando ampliamente a cualquier otra alternativa existente”.

“En el caso del vehículo urbano, actualmente con propulsión eléctrica y con las baterías de nueva generación, estamos en situación de poder cubrir cualquier tipología de ruta, alcanzando, autonomías de hasta los 400 kilómetros, si fuera necesario. Con lo cual, no requerimos de otra fuente energética que de una forma u otra requiera extender el rango o el número de kilómetros”.

Señalan que “el uso de otros tipos de fuentes, como podría ser el hidrógeno verde, puede tener sentido en aquellas rutas en las cuales el límite que se tiene que alcanzar en número de kilómetros no se pueda alcanzar con un sistema eléctrico (BEV)”. Sin embargo, “en el entorno urbano, no existe ninguna tecnología de propulsión que compita con la eficiencia y viabilidad del sistema eléctrico”.

Esta compañía cuenta con una estrategia de descarbonización multitecnológica, diseñada para adaptarse a diferentes escenarios operativos. “En aquellos casos donde las limitaciones de energía embarcada en las baterías impiden una operación 100% eléctrica, incorporamos soluciones como el hidrógeno, con sistema de propulsión eléctrica. En este caso, el hidrógeno actúa como un range extender, permitiendo ampliar la autonomía que no nos permite dar las baterías. Esta solución está pensada exclusivamente para vehículos de larga distancia”.

Dentro de su estrategia de descarbonización, consideran que “el vehículo urbano es y seguirá siendo 100% eléctrico. Para vehículos de media y larga distancia, se van a desarrollar diferentes tecnologías”.

Actualmente, han lanzado vehículos de clase II, “diseñados para servicios interurbanos, que ya operan en modo puramente eléctrico. A medida que la tecnología lo permita, continuaremos ampliando el rango de nuestros vehículos”. Aseguran que “el objetivo principal es

“El autobús eléctrico es la mejor solución para optimizar la calidad del aire en las ciudades”, según Fabrizio Toscano

una combinación de una evolución de tecnología cada vez más avanzada, combinada con la utilización de diseños cada vez más eficientes para que nuestros vehículos consuman menos y permitan extender su rango”. Durante su participación en la feria Busworld, en Bruselas, esta firma presentará un nuevo vehículo de última generación de la gama Efficient. “Los asistentes podrán descubrir en primicia las novedades más recientes de Irizar, aunque para ello deberán esperar hasta el 4 de octubre”, afirman.

IVECO BUS

“En el entorno urbano, el vehículo eléctrico es ya una realidad tangible y, al mismo tiempo, la base sobre la que se está construyendo el futuro del transporte colectivo”. Así lo asegura el direc-

tor general de Iveco Bus España y Portugal, Fabrizio Toscano, que añade que “este tipo de tecnología muestra sus mayores ventajas en ciudad: una operación sin emisiones locales, un nivel de ruido reducido y una experiencia de conducción más suave y eficiente, que encaja perfectamente con las dinámicas de aceleración y frenado constantes que caracterizan las rutas urbanas”. Además, destaca que “la autonomía que ofrecen las baterías actuales cubre sin problema la mayoría de los servicios diarios, y la infraestructura de recarga está avanzando de forma sólida en muchas ciudades”. Todo esto, añade, “hace que el autobús eléctrico sea, hoy, la mejor solución para mejorar la calidad del aire y del servicio en nuestras urbes”.

En competencia con la electricidad, Toscano apunta que “los sistemas híbridos y el GNC (Gas Natural Comprimido) siguen jugando un papel importante en la transición energética. Estas soluciones ofrecen una huella medioambiental reducida, y pueden representar un paso intermedio muy eficaz para muchos operadores, especialmente en aquellos casos donde las infraestructuras eléctricas aún no están listas o requieren mayor inversión y tiempo”.

Fabrizio Toscano, director general de Iveco Bus para España y Portugal.

Autobuses

El director general de Iveco Bus considera que “a corto y medio plazo, estas soluciones van a seguir siendo relevantes y necesarias”. Sin embargo, considera que “es muy probable que veamos cómo otras energías limpias, como el hidrógeno, comienzan a consolidarse como alternativa real”. Desde su punto de vista, “su potencial es enorme, especialmente para misiones de mayor exigencia en autonomía o recarga rápida, aunque su desarrollo dependerá de la evolución del coste, la producción y la disponibilidad de infraestructura. Desde Iveco Bus esta-

Según Somauto, “el motor eléctrico alimentado por baterías es sin duda la opción con mayor crecimiento en el segmento urbano”

mos trabajando activamente en este campo, porque entendemos que el futuro del transporte colectivo será necesariamente multienergía”. La estrategia de esta compañía parte de una convicción clara: “no hay una única solución válida para todos los operadores. Por eso, apostamos por la neutralidad tecnológica y por ofrecer

breve, el

e-Kent II de Otokar sustituirá sus baterías CATL de 450 kWh por 500 kWh.

una gama completa de productos que permita a cada cliente elegir la tecnología que mejor se adapte a su realidad”, asegura Toscano.

En el segmento urbano, su último lanzamiento ha sido el Iveco Bus E-Way H2, “una evolución natural dentro de nuestra gama eléctrica que incorpora hidrógeno para ofrecer mayor autonomía sin renunciar a la sostenibilidad”.

Además, este año lanzan una nueva generación de baterías para toda su gama BEV, “con mayor densidad energética, tiempos de carga optimizados y un enfoque claro en el rendimiento operativo y la vida útil del vehículo. Esto refleja nuestro compromiso constante con la innovación”.

Para culminar, asegura que “la descarbonización es uno de los grandes retos, y a la vez una enorme oportunidad, para el transporte colectivo. En el corto plazo, el entorno urbano será el primero en lograrlo, gracias a la madurez de las tecnologías eléctricas y al impulso de las políticas públicas”.

“Nuestro objetivo es seguir liderando esta transformación, acompañando a los operadores en una transición ordenada, realista y efectiva. Para ello, seguiremos invirtiendo en nuevas tecnologías, fortaleciendo nuestras capacidades en conectividad y servicios, y manteniendo siempre una visión centrada en las necesidades del cliente”.

OTOKAR

Para el distribuidor oficial de Otokar en España, Somauto, “la evolución del transporte urbano apunta de forma decidida hacia soluciones sostenibles, y entre ellas, la electromovilidad con batería se está consolidando como la opción preferente”.

Desde su punto de vista, “los autobuses eléctricos no sólo permiten reducir las emisiones y el ruido en las ciudades, sino que además se adaptan perfectamente a las características operativas del transporte urbano: rutas diarias predecibles, distancias controladas y posibilidad de recarga noctur-

Otokar lanzó en 2024 el modelo e-Kent II.
En
modelo

na en cocheras. Este entorno favorece una transición realista y eficaz hacia flotas 100% eléctricas”.

Y aunque todavía existen escenarios donde el diésel sigue siendo requerido por determinadas condiciones de servicio, considera que “el motor eléctrico alimentado por baterías es sin duda la opción con mayor crecimiento en el segmento urbano. Las administraciones y operadores están apostando cada vez más por flotas cero emisiones, tanto por compromiso medioambiental como por los incentivos asociados a este tipo de tecnología”.

“El autobús eléctrico de baterías está demostrando una gran madurez tecnológica y operativa. Su fiabilidad, bajo coste de mantenimiento y compatibilidad con las necesidades del transporte urbano hacen que sea difícilmente superable por otras tecnologías a medio plazo. Mientras no surja una solución que ofrezca mayores ventajas, la electricidad seguirá siendo el referente en la movilidad urbana sostenible”.

Uno de los últimos lanzamientos de esta compañía, en 2024, fue el e-Kent II, con baterías CATL de 450 kWh, que serán sustituidas por un 500 kWh en breve, y el minibús autónomo e-Centro. Actualmente, disponen también del vehículo con pila de hidrógeno.

Su objetivo pasa por introducir varias unidades de vehículos eléctricos en el mercado nacional durante el próximo año.

SOLARIS

La firma Solaris Bus & Coach apunta que “las ciudades tienen que reducir las emisiones contaminantes locales, por lo que son necesarios vehículos urbanos que emitan bajas o nulas emisiones. Y aunque los vehículos urbanos con cualquier tecnología actual ya reducen localmente mucho las emisiones contaminantes, cierto es que los eléctricos, que no emiten contaminación local, aceleran el proceso de reducción de emisiones contaminantes totales de la ciudad”. En su opinión, los autobuses eléctricos son cada vez más viables gracias a la evolución de las baterías, cada vez con mayor capacidad y cubriendo un mayor rango de autonomía”.

Como complementario a la electrici-

Como complementario a la electricidad, desde Solaris apuntan al hidrógeno.

Para Solaris, “los autobuses eléctricos son cada vez más viables gracias a la evolución de las baterías”

dad, desde Solaris apuntan al hidrógeno cuya “ventaja radica en que es fácilmente almacenable, y el proceso de recarga es mucho más rápido”.

Consideran que electricidad e hidrógeno convivirán durante mucho tiempo. Por eso, han diseñado la plataforma única para estas dos tecnologías Modular Drive. “Más del 90% de las piezas en cada caso son las mismas, y por tanto es más cómodo para el cliente que apuesta por usar ambas, redu-

ciendo el número de referencias en el taller, y unificando funciones de trabajo”.

Explican también que “esta plataforma usa la misma cadena cinemática y sistema de alta tensión para dos tipos de “combustibles” distintos: uno almacena energía (baterías), y el otro la genera según necesidad (pila de combustible). El resto del vehículo es el mismo: tracción eléctrica con motor central, convertidores HV de SiC (Carburo de Silicio), misma distribución de componentes y aplicable a modelos de 10,5, 12, 18 y 24 metros”. Con ella “hemos conseguido una mayor eficiencia de rodaje y consumo en vehículos con propulsión eléctrica”.

Después del verano, la compañía tiene previsto presentar un miembro más de la familia eléctrica con esta plataforma: el Urbino 10,5 electric. Un autobús con una longitud reducida de 10,5 metros,

El modelo Urbino de Solaris con 12 metros de longitud.

En

con hasta 410 kWh de carga embarcada. Tiene un radio de giro muy reducido, y la misma cadena cinemática que sus hermanos mayores. Puede disponer de tres puertas dobles de acceso, si así lo elige el cliente.

“Con la introducción de este nuevo miembro, Solaris presenta la gama de autobuses urbanos cero emisiones más amplia del mercado: buses eléctricos desde los 9,3 hasta los 24 metros del biarticulado, pasando por 10,5, 12, 15 y 18 metros. Los autobuses de hidrógeno de 12 y 18 metros completan la lista”.

Además, a finales de 2026 lanzarán la nueva gama de autobuses interurbanos. Una plataforma 100% nueva, creada y diseñada exclusivamente para tecnologías cero emisiones.

Para Volvo, “la propulsión eléctrica ya supone más del 50 % de las matriculaciones de vehículos urbanos”

VOLVO

Para la firma sueca Volvo Buses, el compromiso con el cuidado del medio ambiente y con el transporte de pasajeros no es nuevo. Por ello, llevan años comercializando soluciones eléctricas. Actualmente, cuentan con varios modelos, como el Volvo BZL con carrocería Nelec o su chasis BZR. Concretamente, en el ámbito urbano

reconocen que “la propulsión eléctrica crece rápidamente y se ha convertido en la solución más solicitada, mientras que otras tecnologías van perdiendo aceptación”.

Según sus cálculos, “la propulsión eléctrica ya supone hoy más del 50 % de las matriculaciones de vehículos urbanos, y nuestra previsión es que siga creciendo rápidamente”.

Apuntan que en los próximos meses presentarán novedades relacionadas con la electromovilidad. “Ampliaremos nuestra oferta actual con chasis eléctricos para Clase I y Clase II, con distintas opciones de carrocerías”.

Esta compañía ha sido siempre pionera en eficiencia y seguridad, “y esa es la línea en la que seguimos trabajando, con el mismo compromiso que nos ha caracterizado durante décadas”. También ponen el foco en la fiabilidad: “la disponibilidad de los vehículos es una de las principales preocupaciones de nuestros clientes y también nuestra”.

En definitiva, como conclusión podemos decir que la electrificación se consolida como el eje de transformación del transporte urbano, que avanza hacia un futuro más limpio y eficiente. Las principales marcas del sector no sólo lo reconocen, sino que ya están ofreciendo soluciones concretas para consolidar una movilidad urbana sin emisiones. Las ciudades del mañana empiezan a construirse hoy, a través de la innovación, la sostenibilidad y el compromiso con el medio ambiente.

Volvo cuenta con varios modelos eléctricos, como el Volvo BZL con carrocería Nelec o su chasis BZR.
los próximos meses, Volvo presentará novedades relacionadas con la electromovilidad.

CON LAS PRIORIDADES DE SEGURIDAD, EFICIENCIA E INTEROPERABILIDAD

El futuro del billetaje, hacia un transporte más ágil y conectado

El billetaje en autobuses y autocares ha experimentado una transformación hacia sistemas digitales, sin contacto y altamente integrados, priorizando la seguridad, eficiencia, interoperabilidad y facilidad de uso. Empresas como GMV e IST lo abordan en este reportaje.

Por Verónica Fernández

De ser manuales y en papel han pasado a ser digitales y sin contacto, ofreciendo la máxima comodidad, seguridad y accesibilidad al viajero. Hablamos de los sistemas de billetaje para autobuses y autocares, que en los últimos años han experimentado grandes avances para adaptarse a los múltiples entornos operativos y legislaciones, así

Autobuses

como a la demanda de los clientes. La seguridad, eficiencia y rapidez son fundamentales a la hora de su desarrollo, aunque bien es cierto que empresas fabricantes como GMV apuntan también a la escalabilidad y la flexibilidad. “Nuestros desarrollos están diseñados para adaptarse a múltiples entornos operativos y legislaciones locales, con un enfoque modular que permite una rápida integración con otras plataformas SIT, como sistemas de gestión de flotas (FMS) o información al pasajero (PIS). Además, aplicamos una estricta política de cumplimiento normativo y estándares de calidad, garantizando soluciones robustas y sostenibles a largo plazo”, aseguran.

Por su parte, desde la firma Ingeniería y Sistemas del Transporte (IST) destacan también que sus desarrollos se centran en la flexibilidad, la interoperabilidad y la usabilidad, “aspectos que consideramos igual de cruciales para garantizar una solución robusta y adaptable a largo plazo”.

“La flexibilidad es clave para nosotros: diseñamos soluciones que se adaptan a distintos tipos de explotación (urbana, interurbana, discrecional, transporte escolar, líneas regulares o servicios bajo demanda) y a casuísticas operativas muy concretas”. En cuanto a la interoperabilidad, ase -

guran que sus sistemas “están preparados para integrarse fácilmente con otras plataformas, como sistemas SAE de terceros, compensadores, plataformas de pago regionales o nacionales (como la SIRDE), sistemas contables, etc. Esto no sólo mejora la eficiencia operativa, sino que facilita el cumplimiento de normativas y la conectividad con terceros”.

Además, en IST dan mucha importancia a la facilidad de uso, tanto para el conductor como para el viajero. “Una interfaz intuitiva, ágil y bien adaptada a las condiciones reales de trabajo en el autobús marca la diferencia, reduciendo los errores operativos y minimizando el tiempo de formación necesario”.

¿QUÉ DEMANDAN LOS CLIENTES?

A la hora de realizar sus diseños, las compañías fabricantes de estos sis -

Desde IST apuntan que sus desarrollos se centran también en la flexibilidad, la interoperabilidad y la usabilidad

Nuevo sistema de ticketing TV100 de GMV.

temas son muy conscientes de la importancia de prestar atención a la demanda de sus clientes.

En su caso, los clientes de GMV suelen demandar “soluciones integrales de billetaje que se integren de forma transparente con otros sistemas del operador como sistemas de gestión del servicio, planificación de rutas, mantenimiento o control de incidencias, así como una fuerte capacidad de soporte local”.

Reconocen que también es recurrente la solicitud de soluciones que faciliten la interoperabilidad entre regiones o sistemas distintos, especialmente en contextos de concesiones públicas. Finalmente, la fiabilidad en la implantación técnica y el cumplimiento de plazos son exigencias constantes.

En el caso de IST, afirman que una de las principales demandas que observan es la disponibilidad de un sistema unificado que combine las funciones de billetaje y SAE directamente en los equipos embarcados.

Aseguran que, “por un lado, los operadores quieren reducir los costes operativos y de mantenimiento, lo que implica tener múltiples sistemas independientes. Y por otro, hay una razón técnica de fondo: aunque tradicionalmente se han desarrollado por caminos distintos, el billetaje y el SAE ma -

El modelo TV100 de GMV permite validar el billete con cualquier tipo de dispositivo móvil.

El modelo TV100 de GMV se basa en la plataforma Deepsy®, una arquitectura de software avanzada.

GMV aplica una política de cumplimiento normativo y estándares de calidad, garantizando soluciones robustas y sostenibles

nejan datos que, al integrarse, ofrecen un alto valor añadido”.

Explican también que “esta sinergia entre sistemas permite una toma de decisiones más ágil y precisa, apoyada en datos en tiempo real. Esto también se traduce en una mejor experiencia para el viajero, que dispone de información más fiable sobre horarios, frecuencias y puntos de parada, y en un proceso de compra de billetes más rápido, intuitivo y adaptado a los nuevos canales digitales”. Además, añaden, “existe una creciente demanda de automatización de procesos, desde la generación de informes hasta el envío de datos a plataformas de compensación o control de subvenciones. La información en tiempo real ya no es un extra, sino un requisito indispensable, tanto para el seguimiento interno como para la transparencia hacia el usuario”. Sus clientes también solicitan “adaptabilidad a normativas regionales y nacionales, como los requisitos de integración con la plataforma SIRDE o los marcos autonómicos”.

EVOLUCIÓN. No cabe duda de que los sistemas de billetaje continuarán

evolucionando de cara a los próximos años. En el caso de GMV, sus desarrollos se orientan a “facilitar la gestión del transporte y del billetaje también por parte de autoridades supramunicipales, permitiendo una visión centralizada e integrada del sistema”. Para ello, apuestan por “soluciones abiertas, multioperador y multicanal, con una gran capacidad de personalización que se adapte a los distintos modelos de negocio de cada cliente”.

Asimismo, prevén una evolución hacia “sistemas de billetaje completamente digitales y sin contacto, apoyados en arquitecturas ABT (Account-Based Ticketing), donde la validación se basa en la identificación del usuario más que en el soporte físico. Este modelo permite mayor flexibilidad tarifaria, gestión remota y mejoras significativas en la experiencia del usuario. Además, se incorporan tecnologías como el token virtual, reconocimiento de usuario y plataformas móviles, todo ello con plena garantía de privacidad y seguridad de la información”.

Por su parte, IST considera que “hay tendencias tecnológicas y sociales

muy claras que están marcando el rumbo de nuestros futuros desarrollos, y para las que hoy ya estamos sentando las bases”.

Desde su punto de vista, una de las transformaciones más relevantes será “la incorporación progresiva de Inteligencia Artificial (IA), en distintas capas del sistema”. Esto, “no sólo permitirá optimizar rutas y frecuencias en función del comportamiento real de la demanda, sino que será fundamental para automatizar procesos de supervisión, mantenimiento predictivo, análisis de fraude o incluso para ofrecer una experiencia personalizada al usuario en tiempo real”.

Asimismo, IST apunta al avance hacia el ticketing basado en cuenta. Explica que “este modelo pone el foco en la cuenta del usuario frecuente, lo que facilitará el uso de múltiples medios de validación de tarjetas sin contacto, móviles o códigos QR, y permitirá una gestión tarifaria basada en el comportamiento de viaje real del viajero”. También prevén “una evolución hacia sistemas más accesibles e inclusivos, incorporando funcionalidades específicas para personas con diversidad funcional: validadores con retorno vi -

Autobuses

sual y sonoro, apps con navegación guiada, interfaces compatibles con lectores de pantalla o lectores NFC adaptados para personas con movilidad reducida”.

Y no dejan de lado la sostenibilidad que consideran “será otro eje transversal de todos los desarrollos”.

NOVEDADES. Tanto GMV como IST no han dejado de modernizar y mejorar sus sistemas. En el caso de GMV, una de sus últimas novedades es su plataforma ITS Suite, como solución integradora de tecnología SIT para sus clientes, que aglutina todo su portfolio de productos para transporte público, incluyendo ticketing y gestión de flotas.

Asimismo, destacan también sus nuevos sistemas de ticketing TV100 y DTD200, desarrollados íntegramente en España tanto en hardware como en software. Explican que “estas soluciones se basan en la plataforma Deepsy®, una arquitectura de software avanzada diseñada para sistemas de transporte inteligentes”. Deepsy® actúa como una Capa de Abstracción de Hardware (HAL), permitiendo que el software funcione de manera coherente en diferentes configuraciones de hardware. “Esto es especialmente relevante en el contexto actual de constantes cambios en las normativas bancarias, permi -

GMV prevé una evolución hacia “sistemas de billetaje completamente digitales y sin contacto, apoyados en arquitecturas ABT”

blemas durante las actualizaciones. También proporciona flexibilidad en las API, soportando el desarrollo en múltiples lenguajes (C++, Java, C#) y facilitando la integración con herramientas como Conan, Maven y NuGet”.

Estos sistemas ya están cumpliendo con las especificaciones técnicas más exigentes del mercado. Un ejemplo reciente es su incorporación a través de nuevas validadoras en los autobuses interurbanos del Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM), “lo que demuestra su fiabilidad, robustez y capacidad de integración en entornos operativos complejos”.

Por su parte, una de las últimas novedades de IST ha sido la integración de un lector EMV (admite pagos de contacto, sin contacto y móviles) en su máquina modelo Halcón, lo que permite tanto la validación como el pago mediante tarjetas bancarias sin contacto y dispositivos móviles. Explican que “esta funcionalidad representa un avance importante en la digitalización del acceso al transporte público, eliminando barreras y reduciendo los tiempos de embarque. Además, estamos trabajando activamente en la incorporación de las reglas de validación específicas de cada comunidad autónoma”.

En paralelo, esta compañía está lanzando al mercado “un nuevo validador externo, diseñado con un enfoque modular, robusto y conectado al pupitre Halcón para los viajeros PMR”. En cuanto a sus desarrollos estratégicos, destaca su SAE propio, en el que llevan trabajando intensamente más de un año. “Este sistema ya se encuentra en fase de despliegue en varias comunidades autónomas, con excelentes resultados. Se trata de una plataforma totalmente integrada con el billetaje, que ofrece gestión de flota en tiempo real, localización GPS, control de cumplimiento de servicios, mensajería conductor-centro de control, gestión de incidencias y herramientas de análisis. Todo ello pensado para mejorar la eficiencia operativa y la calidad del servicio prestado al viajero”.

Una de las últimas novedades de IST ha sido la integración de un lector EMV en su máquina modelo Halcón.
Modelo Lince de IST con lector EMV.

BatOnRoute, de Nunsys, permite planificar rutas optimizadas y realizar seguimiento en tiempo real de los vehículos.

Asimismo, añaden, “estamos ultimando el despliegue de una nueva aplicación para operadores que gestionan estaciones, con una fuerte componente de venta y reserva anticipada”. Esta solución permite la comunicación online con la máquina de a bordo, de forma que las ventas realizadas en taquilla, por web o en otros puntos delegados se sincronizan en tiempo real con el sistema de abordo.

PREVISIONES. GMV ya está integrando técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial en sus soluciones SIT para optimizar la predicción de demanda, la planificación operativa y el mantenimiento predictivo. Aseguran que “estas capacidades permiten ofrecer sistemas de transporte más eficientes, fiables y proactivos”. A medio plazo, su objetivo es trasladar al ámbito del transporte público tecnologías avanzadas que ya están desarrollando en el sector de automoción, como los sistemas de posicionamiento preciso aplicados a la asistencia a la conducción autónoma. “En particular, estamos trabajando en adaptar nuestra solución de posicionamiento de alta precisión, GMV GSharp®, al sector del transporte público. Esta solución proporciona información de posicionamiento segura y fiable como la posición, la

Aplicaciones móviles

de gestión de rutas

Cada vez es más frecuente ver cómo los sistemas de billetaje se integran con otras plataformas y aplicaciones, entre ellas las de gestión de rutas e información de servicio.

Éstas han pasado de ser soluciones centradas en el seguimiento GPS a plataformas integrales que permiten una comunicación en tiempo real entre todos los agentes implicados: empresas de transporte, usuarios, entidades públicas y conductores.

Nunsys es una empresa que desarrolla, desde hace más de 10 años, el software BatOnRoute, especializado en la gestión eficaz de rutas de transporte escolar y de empleados, entre otras. Explican que su software “permite planificar rutas optimizadas, realizar seguimiento en tiempo real de los vehículos, gestionar incidencias, controlar el acceso de los pasajeros mediante validación digital y mantener informados tanto a los clientes como a los usuarios a través de notificaciones automáticas”.

Basan su desarrollo “en una escucha activa tanto de las empresas de transporte como de los centros educativos y las familias. Incorporamos mejoras de forma continua en base a sus sugerencias”. Algunas de esas mejoras son la incorporación de un optimizador de rutas que creen las rutas más óptimas teniendo en cuenta la duración, flota y capacidad de la que se dispone, tiempo medio de subida de los usuarios o distancia entre el domicilio y la parada propuesta.

Además, han lanzado el Módulo de Autorizados donde se añade una capa más de seguridad al indicar, en el caso del transporte escolar, a qué persona autorizada el conductor/monitor ha entregado al alumno.

Para IST, una de las transformaciones más relevantes será “la incorporación progresiva de Inteligencia Artificial”

velocidad o el rumbo que se combina posteriormente con funciones de conducción automatizada, cumpliendo con los más altos estándares de seguridad y calidad del sector de la automoción”, explican. Por su parte, para IST, sus previsiones a corto y medio plazo “están orientadas a consolidar y ampliar nuestra capacidad de innovación tecnológica,

apoyándonos en la reciente creación de un nuevo departamento técnico que marcará un punto de inflexión en nuestra evolución como compañía”. Explican que “este nuevo equipo, formado por profesionales jóvenes, altamente cualificados y con una visión fresca, trabajará de forma integrada con los departamentos actuales para impulsar el desarrollo de soluciones más robustas, eficientes y adaptadas a las exigencias del mercado. La combinación entre este nuevo talento y nuestros más de 27 años de experiencia en el sector nos posiciona de forma única para afrontar los retos de la movilidad del futuro”.

Gracias a este impulso, concluyen, “podremos ofrecer a nuestros clientes soluciones preparadas para el futuro, manteniendo nuestros estándares de calidad y fiabilidad”.

La exposición contó con la presencia de 400 firmas comerciales

La Cumbre de la UITP en Hamburgo reunió a unos 10.000 asistentes

El recinto ferial de Hamburgo ha acogido la Cumbre 2025 de la UITP, que ha reunido a cerca de 10.000 visitantes y ha contado con una exposición con 400 firmas comerciales presentes para presentar las tecnologías más vanguardistas y las últimas innovaciones de vehículos, productos y servicios.

Por M.S

La Unión Internacional de Transporte Público (UITP) ha celebrado la edición número 65 de la Cumbre Mundial en la ciudad alemana de Hamburgo, que ha reunido a unos 10.000 visitantes en representación de más de un centenar de países de los cinco continentes. La cita ha contado con un amplio programa compuesto por 232

sesiones de trabajo en las que han participado 223 ponentes provenientes de más de 50 países diferentes (el 46% eran ponentes no europeos) y con una paridad de género del 43%.

Además del congreso, las sesiones de trabajo y la exposición, la convocatoria ha ofrecido también numerosas visitas técnicas, viajes de estudio, networking y eventos sociales.

Por su parte, la exposición paralela al congreso contó con una superficie de 30.000 metros cuadrados, donde se dispusieron los stands de un total de

La exposición ha contado con una superficie de 30.000 m2 y 401 firmas expositoras de 40 países

401 firmas expositoras de 40 países. Todo ello con la asistencia de 262 periodistas de medios de comunicación de casi 30 países distintos, de los que más de un centenar eran alemanes. La concentración de autoridades de transporte, operadores, responsables de la industria relacionada y prensa especializada convirtieron a Hamburgo durante cuatro días en la capital mundial del transporte público. Los puntos de encuentro común de la cita fueron los beneficios que produce el transporte público para las ciudades, el papel global del transporte público como motor del bien común y contemplar en persona las últimas innovaciones, las tecnologías más novedosas y los proyectos más vanguardistas. A continuación, publicamos un resumen de lo más interesante que pudimos ver en la exposición del recinto ferial de Hamburgo.

ANADOLU ISUZU. Esta marca fabricante expuso en su stand dos autobuses eléctricos en su stand, el NovoCiti Volt y el Citivolt 12. El primero de ellos cuenta con ocho metros de longitud, una capacidad de 55 pasajeros, un motor eléctrico TM4 que genera 270 kW y su autonomía supera los 400 kilómetros. El NovoCiti Volt garantiza un transporte público limpio y destaca por su eficiencia, alta maniobrabilidad y una solución de transporte accesible para operadores y autoridades de transporte.

Por su parte, el modelo Citivolt 12 tiene una tracción completamente eléctrica y cero emisiones, que puede albergar a unos 115 usuarios con la máxima comodidad y seguridad. El autobús está disponible con cuatro configuraciones de baterías (299, 361, 403 y 449 kWh) y la recarga rápida se puede realizar en apenas tres horas, con lo que puede alcanzar una autonomía que ronda los 480 kilómetros.

En las 232 sesiones de trabajo han participado 223 ponentes de más de 50 países diferentes

COJALI. La firma Cojali ha participado en la exposición paralela al congreso de transporte público de la UITP para presentar la solución de gestión de flotas avanzada Jaltest Telematics. El sistema está diseñado para mejorar la operatividad del transporte público gracias a sus capacidades para realizar diagnosis remota y mantenimiento predictivo basado en datos. Jaltest Telematics permite maximizar el tiempo de disponibilidad de los vehículos gracias al alto nivel de sensorización y a la capacidad de transformar

La Cumbre número 65 de la UITP ha reunido en Hamburgo a unos 10.000 visitantes

grandes volúmenes de datos en conocimiento útil. Mediante modelos avanzados de Inteligencia Artificial, la solución identifica posibles averías antes de que ocurran y estima con precisión la próxima ventana de mantenimiento en función del estado real de cada componente.

DAIMLER BUSES. La participación de Daimler Buses en el certamen estuvo centrada en la sostenibilidad, la economía y la digitalización de la movilidad eléctrica para autobuses urbanos.

Autobuses

Los ponentes participantes en la Cumbre han tenido una paridad de género del 43%

El fabricante anunció que, a partir de 2026, el Mercedes-Benz eCitaro estará equipado con una nueva generación de baterías de litio-níquel-manganeso-cobalto de cuarta generación, con una alta densidad energética que permite una mayor autonomía, y una vida útil más larga. Además, un eCitaro con una batería NMC4 de este tipo se presentó por primera vez en sociedad. Para la transición hacia la movilidad eléctrica, la firma Daimler Buses Solutions asesora a los operadores de transporte como un solo proveedor, incluyendo la planificación e implantación de la infraestructura de carga.

Todo ello complementado con el nuevo paquete opcional de servicios digitales, que se ofrece con tres años de uso gratuito para los autobuses diésel y seis años para los eléctricos.

EIT URBAN MOBILITY. El organismo de la Unión Europea EIT Urban Mobi-

lity ha estado presente en el Summit que organiza la Unión Internacional de Transporte Público para destacar el papel del transporte público como piedra angular de la movilidad urbana sostenible.

Precisamente, el organismo ha publicado, junto con Transport for London (TfL) y el Greater London Authority (Autoridad del Gran Londres), recientemente un estudio sobre emisiones no derivadas del escape (EEN) que revela que las EEN (partículas procedentes de frenos, neumáticos y desgaste de la carretera) son actualmente la principal fuente de contaminación por partículas procedentes del transporte por carretera. EIT Urban Mobility es una iniciativa del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT).

HANOVER DISPLAYS. Esta firma estuvo presente para mostrar sus productos más recientes, como sus pan-

tallas led de destino de alta resolución que ofrecen hasta 20 veces la resolución de una señal led de destino estándar, una nueva pantalla led interna a todo color de alta resolución que, según afirman sus responsables, “es la solución perfecta para presentar la información a bordo a los pasajeros” y el controlador de destino EG4 diseñado para optimizar las operaciones de transporte.

Además, los visitantes también pudieron contemplar la pantalla TFT multimedia inteligente que ofrece imágenes nítidas, garantizando que los pasajeros reciban la información con una claridad excepcional, y la plataforma online Hanover Cloud, un portal web integral facilita de forma segura la gestión de flotas, las actualizaciones de estado, los transbordos, la monitorización y la creación de listas de destinos.

IVECO BUS. Iveco Bus participó en la exposición paralela al congreso de la UITP con el fin de mostrar su enfoque integral de apoyo a los proyectos de electrificación, reafirmando su experiencia y liderazgo en guiar a los operadores de transporte hacia un futuro de cero emisiones. En los 400 metros cuadrados de su stand, los visitantes pudieron contemplar el modelo E-Way, un autobús eléctrico de batería de 12 metros en versión BRT, que ofrece una capacidad de 416 kWh y puede acomodar hasta 95 pasajeros, 24 de ellos sentados. El E-Way está disponible en cuatro longitudes (9,5 m, 10,7 m, 12 m y 18 m), y versiones BRT denominadas Linium para los modelos de 12 y 18 metros.

Además, Iveco Bus ofrece servicios especializados a medida y soluciones llave en mano que incluyen una gama completa de servicios, desde consultoría para el despliegue de flotas (Ener-

gy Mobility Solutions) hasta herramientas de gestión digital (Iveco ON).

KARSAN. La firma fabricante Karsan ha presentado el nuevo autobús e-Ata Low Entry, concebido para prestar servicios tanto urbanos como de cercanías y suburbanos. El nuevo e-Ata LE de Clase 2 ofrece una autonomía de 500 kilómetros y una capacidad máxima de 90 pasajeros, de los que 41 viajan sentados. El vehículo, que puede ascender rampas del 23%, permite alternativas diferentes de baterías que alcanzar hasta los 528 kWh. Además, la carga rápida oscila entre la hora y 45 minutos y las dos horas y 45 minutos. El director ejecutivo de Karsan, Okan Baş, se ha mostrado convencido de que “este nuevo modelo va a atraer mucha atención e impulsará el crecimiento global de nuestra marca. Dado el auge de la transformación hacia la sostenibilidad en el transporte público, Karsan se compromete a responder a las necesidades de movilidad del futuro desde hoy y a liderar la transformación del sector”.

Además, bajo el lema “un paso adelante en el futuro de la movilidad”, en el stand de Karsan se pudo contemplar también el minibús eléctrico e-Jest y el e-Atak de conducción autónoma.

KIEL. La firma alemana fabricante de asientos y butacas Kiel, representada en España por Emarkiel, acudió a la cita alemana para celebrar sus 80 años de trayectoria y mostrar su amplia gama de soluciones para el transporte público en autobús y tren. Entre las familias desarrolladas para nuestro sector se encuentran las gamas Citos e

Ideo para transporte urbano, Lite G4 y Ligero para servicios regionales, Avance X Basic, Avance X VIP, Avance 1020 y Avance 1030 para transporte interurbano y Avance X M1 para minibuses.

MAN TRUCK & BUS. El fabricante

MAN Truck & Bus ha presentado el autobús eléctrico Lion’s City 10 E, que ha estado presente en la exposición de la UITP Summit con una nueva generación de baterías fabricadas en la planta de producción que la marca posee en Núremberg.

Así, los visitantes del stand pudieron descubrir el nuevo MAN BatteryPack, que incorpora la última tecnología de baterías de iones de litio (NMC). También conocieron los servicios de consultoría de MAN Transport Solutions y la automatización de autobuses urbanos. El director de Ventas y Producto de Autobuses de MAN Truck & Bus, Robert Katzer, ha destacado que los asistentes al certamen pueden experimentar “soluciones inteligentes para el transporte urbano de hoy y del futuro.

Nos centramos en nuestro Lion’s City E, que marca nuevos hitos con su actualización para 2025”.

El Lion’s City 10 E es un autobús eléctrico de 10,5 metros de longitud equipado con dos puertas, innovadores sistemas de asistencia y cuatro paquetes de baterías con una capacidad instalada de 356 kWh. El vehículo aprovecha al máximo sus ventajas como autobús de refuerzo en horas punta y como lanzadera al centro de la ciudad. Con 27 asientos y 54 plazas de pie, tiene una capacidad de pasajeros similar a la de muchos autobuses de 12 metros, pero requiere menos espacio para circular y es mucho más maniobrable. Las baterías de nueva generación, que contribuyen a mejorar la capacidad, son más eficientes y más ligeras, a la vez que presentan una mayor densidad energética y una profundidad de descarga mejorada. Como resultado, el autobús requiere menos baterías, a pesar de que la autonomía se mantiene o incluso aumenta, lo que genera espacio para más pasajeros.

Autobuses

Además de su eficiencia, el nuevo MAN BatteryPack también destaca por su seguridad y sostenibilidad. En total, hasta el 96% de las baterías, con una autonomía de hasta un millón de kilómetros y una vida útil de hasta 14 años, son reciclables. La producción en serie del sistema de baterías, que se instalará en todos los futuros autobuses y camiones eléctricos, se ha intensificado desde el pasado mes de abril en la planta de MAN en Núremberg.

MASATS. La firma de San Salvador de Guardiola (Barcelona) Masats presentó en su stand dos modelos de rampa de acceso al autobús, la RD1 y la RE2. Por su lado, la rampa dual RD1 es una rampa doble que incorpora una rampa eléctrica más otra manual para incrementar la disponibilidad del autobús. Instalada sobre el suelo del vehículo con un diseño enrasado, ofrece alta seguridad y accesibilidad para personas

con movilidad reducida, lo que facilita el embarque a todas las personas con necesidades especiales. Por otro lado, la rampa eléctrica RE2 se caracteriza por ser compacta, su instalación sobre el suelo y sus reducidas dimensiones. Este modelo, que incluye borde sensible y alfombra también sensible para mayor seguridad, funciona de forma totalmente automática y permite el accionamiento manual cuando es necesario.

NUNSYS. La compañía tecnológica Nunsys ha presentado en la muestra de Hamburgo el software especializado en la gestión del transporte escolar y de empleados en autobús, BatOnRoute, que se ha podido ver en detalle en el stand A1620, situado en el pabellón 1 del recinto ferial.

La solución BatOnRoute ofrece optimización de rutas, una app para el conductor y monitor, información para las

familias y empleados mediante la aplicación, un panel de control web y una plataforma de registro y pagos. “Implantado en más de 25 países, BatOnRoute es un software desarrollado por la empresa tecnológica española Nunsys con sede central en Valencia y formada por más de 2.700 empleados”, según informan desde la compañía.

SOLARIS. En el stand de Solaris, los visitantes pudieron contemplar el autobús Urbino 12 eléctrico de nueva generación dotado de un sistema de tracción modular. Se trata de un vehículo extraordinariamente silencioso, libre de emisiones, con su característico diseño moderno y garantizando unos bajos costes de operación. Además, su bajo nivel de emisión de ruido y vibración hacen que los autobuses de batería sean especialmente aptos para su uso en los centros urbanos. El Urbino 12 eléctrico puede acoger a

39+4 asientos, aunque existen varias configuraciónes que se adaptan a las necesidades específicas de la empresa de transporte. De serie, está equipado con un motor que genera una potencia máxima de 200 kW.

TMB. Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) participó junto a Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña (FGC) en la edición 2025 de la Cumbre que organiza la UITP bajo el lema ‘We move Barcelona. We move Catalonia’ para mostrar los proyectos y avances de ambas compañías en el impulso de la movilidad sostenible.

TMB y FGC organizaron durante el congreso diferentes mesas redondas y ponencias para explicar la potencia y la complementariedad de las redes de ambas empresas, según destacó el consejero delegado de TMB, Xavier Flores. En su stand se avanzaron los próximos pasos en el proceso de descarbonización de la flota de autobuses que gestiona.

VDL BUS & COACH. El fabricante neerlandés VDL exhibió la versión articulada del autobús urbano eléctrico Citea, gracias a una unidad adquirida para prestar servicio en el área metropolitana de Burdeos (Francia). Este vehículo, que está disponible en cuatro longitudes y cinco versiones, destaca por las baterías dispuestas en el suelo, una pared lateral de una sola pieza de composite, una gestión inteligente de la energía, un sofisticado sistema de

Renée Amilcar, reelegida presidenta de la UITP

La canadiense Renée Amilcar ha sido reelegida por unanimidad presidenta de la UITP en un mandato que se extenderá hasta el año 2027. La decisión, que fue tomada durante la Asamblea General celebrada el pasado 15 de junio, supone seguir apostando por la estrategia de mantener una presencia destacada a nivel mundial, impulsando la innovación, la sostenibilidad y la inclusión en el transporte público.

Amilcar, que también es directora general del operador OC Transpo de Ottawa (Canadá), fue la primera mujer que ha ostentado el cargo de presidenta de la organización internacional desde su elección en 2023. Además, la UITP anunció también el nombramiento de Gautier Brodeo como nuevo vicepresidente.

climatización y un entorno ergonómico para el conductor.

La unidad expuesta cuenta con 18,1 metros de longitud, así como un diseño funcional y futurista del tipo BRT (Bus Rapid Transit) que representa una apuesta por la movilidad sostenible y la innovación en el transporte público.

YUTONG. Por su parte, el fabricante Yutong dispuso en su stand como primicia el autobús interurbano IC12E con baterías de nueva generación, que ofrece una destacada autonomía, potencia y capacidad. Este vehículo ha sido probado el pasado mes de junio en Alemania, Dinamarca, Suecia y No-

ruega, en donde completó un recorrido de 1.272 kilómetros con un consumo medio de energía de tan solo 0,7 kWh/ km, aunque el autobús no iba completamente cargado. Este itinerario abarcó una gran variedad de condiciones viales, incluidas calles urbanas, autopistas, puentes, costas y rampas, con el fin de comprobar su rendimiento, prestaciones y adaptación a entornos diversos.

Además, en su stand también estuvo presente el autobús urbano U12, que cuenta con una longitud de 12 metros capaz de transportar hasta 95 pasajeros. Este modelo ha sido distinguido con el premio Busworld Design Label.

El acto reunió a los responsables de las empresas concesionarias del CRTM.

El CRTM amplía el pago con tarjeta bancaria a los autobuses interurbanos

Desde el 1 de julio, los usuarios pueden abonar su viaje en todos los autobuses interurbanos del CRTM con tarjeta bancaria, lo que facilita el acceso al servicio a los viajeros ocasionales y contribuye a reducir los tiempos de espera, según ha explicado el consejero madrileño de Transportes, Jorge Rodrigo.

Por M.S - Fotos: Comunidad de Madrid y M.S.

El Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) ha extendido, desde el pasado 1 de julio, el sistema de pago con tarjeta ban-

caria a todos los autobuses interurbanos de la región. La medida permite a los usuarios abonar su billete tanto con el soporte físico como con la versión virtualizada en dispositivos móviles,

lo que facilita el acceso al servicio a los viajeros ocasionales y contribuye a reducir los tiempos de espera en el momento de la validación. El consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Jorge Rodrigo, ha comprobado su funcionamiento en un recorrido en la Línea 480, que enlaza Leganés y el intercambiador de Plaza Elíptica, operada por el grupo Ruiz. En su intervención, Rodrigo ha recordado que en diciembre de 2024 se activó esta iniciativa en los recorridos urbanos de las localidades de San Lorenzo de El Escorial, Torrejón de Ardoz, Pozuelo de

El futuro Planificador del CRTM

Otra de las nuevas herramientas en las que trabaja el Consorcio Regional de Transportes de Madrid es el anunciado Planificador de Transporte Público, que se pondrá pronto en marcha según aseguran fuentes de la Consejería madrileña. Se trata de una aplicación que integrará la información en tiempo real sobre todos los medios de transporte de la región y que permitirá calcular su ruta entre dos puntos cualesquiera para ahorrar tiempo a los usuarios, teniendo en cuenta la ubicación de los vehículos, las incidencias y las alertas.

El proyecto, bautizado en un principio como MuévetexMadrid, facilitará la elección de la opción que mejor se adapte a las necesidades de cada viajero y obtener detalles sobre las paradas de autobús, Metro o Cercanías más cercanas, así como la llegada del próximo vehículo, la accesibilidad, la existencia de ascensores en cada itinerario o la situación de las oficinas de gestión y puntos de venta del CRTM.

La medida facilita el acceso al servicio a los usuarios ocasionales

El abono transportes es el título más utilizado por los usuarios del transporte público, con un 82% del total

Alarcón y Arganda del Rey, “y ahora se extiende a todos los servicios interurbanos, garantizando un sistema más ágil, moderno y accesible”. Según los datos facilitados, cada día unas seis millones de personas hacen uso del transporte público en la comunidad autónoma.

Esta forma de pago sin contacto convive con los métodos tradicionales, como el abono transportes, utilizado por el 82% de los usuarios, la multiviaje, que usan el 11% o el cobro con dinero en efectivo del billete sencillo, título que emplean el 3,3% del total de viajeros. Dentro de todo el sistema de transportes de la Comunidad de Madrid, la EMT ya tiene implantado este método, y Metro está trabajando para que se pueda pagar con tarjeta en sus tornos a partir del próximo año 2026.

TARIFAS SIMPLIFICADAS

Por otro lado, el 1 de julio también entró en vigor la simplificación tarifaria del billete sencillo en los autobuses interurbanos del CRTM, lo que implica

Los datos del transporte público madrileño en 2024

La Comunidad de Madrid ha batido en 2024 el récord histórico de pasajeros en su transporte público con un total de 1.722 millones de usuarios en autobuses urbanos e interurbanos, Cercanías y Metro, casi 100.000 más que el anterior máximo logrado en 2007. De hecho, los autobuses de la EMT han sumado 476 millones de usuarios un 4,71% más que en 2023, mientras que la demanda de los autobuses urbanos e interurbanos crece un 10,5%, con 307,2 millones de validaciones.

En total, el volumen de viajeros registrados en 2024 ha crecido un 7,1% con respecto al ejercicio anterior y un 7,6% en comparación con 2019, año prepandemia. Todos estos datos han sido difundidos por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid gracias a un informe elaborado por el Consorcio Regional de Transportes (CRTM), dependiente de la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, que recoge los datos sobre la demanda y venta de títulos del ejercicio de 2024.

Se realizó un recorrido en la Línea 480 para comprobar el funcionamiento del pago con tarjeta bancaria.

También ha entrado en vigor la simplificación tarifaria del billete sencillo en los autobuses interurbanos del CRTM

que, para desplazamientos dentro de un mismo municipio, el coste se sitúa en 1,50 euros y para los trayectos entre dos localidades cuesta tres euros, sin tener en cuenta la distancia recorrida. Hasta ese momento, había un total de 21 precios diferentes dependiendo del

trayecto realizado, que ahora se ha reducido a estos dos. Con esta medida, el Consorcio de Transportes de Madrid consigue el objetivo de eliminar barreras de acceso al transporte público y facilitar su uso al viajero ocasional. Además, es un paso más hacia las dos únicas zonas tarifarias que funcionarán en el futuro: la capital (A) y el resto de la región (B).

Para finalizar su intervención, el consejero de Transportes ha recordado que “las tarifas de la Comunidad de Madrid siguen siendo de las más competitivas de Europa y de España en relación con la calidad y cantidad del servicio ofrecido”.

Jorge Rodrigo, en la presentación de la iniciativa.

La inversión para los próximos 10 años es de 365 millones

La Generalitat Valenciana culmina la renovación del transporte interurbano

La GeneralItat Valenciana ha anunciado la culminación de la renovación del transporte interurbano, que cuenta con una inversión de 365 millones de euros y la incorporación de 50 autobuses eléctricos. El anuncio se ha realizado aprovechando la presentación del corredor noroeste CV-103.

Por M.S. - Fotos: Generalitat Valenciana

La Generalitat Valenciana ha culminado la renovación integral del transporte público en la región, con una inversión de 365 millones de euros durante los próximos 10 años, según ha anunciado el presidente, Carlos Mazón, que ha estado acompañado por el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus. Además, ha subrayado que “se

ha duplicado el servicio de MetroBus para el corredor noroeste”.

En opinión de Mazón, “estamos ante un gran avance en la reorientación de la red autonómica de transporte público interurbano por carretera”, con el objetivo puesto en “mejorar y generar un nuevo servicio que, en los últimos años, ha tenido un aumento en la demanda y en muchos casos era deficiente”.

Los participantes en el acto, a bordo de un autobús.

Para ello, el presidente valenciano ha resaltado la incorporación de 50 autobuses eléctricos, lo que representa el 80% de la flota, “y nos sitúa a la vanguardia de la movilidad sostenible, ofreciendo un servicio más limpio, silencioso, confortable, además de accesible para personas con movilidad reducida”. Asimismo, también cabe destacar que los 14 autobuses restantes tienen el dispositivo medioambiental Eco y la flota incorpora sistemas de geolocalización para permitir información en tiempo real del horario de paso en parada “que mejorarán la experiencia de los viajeros”, ha manifestado. Sobre el corredor noroeste CV-103, la Autoridad de Transporte Metropolitano de Valencia (ATMV) ha renovado los servicios metropolitanos de autobús para los próximos 10 años, lo que contribuye a impulsar el “dinamismo económico en la provincia, generar nuevas oportunidades y vertebrar el territorio”, ha señalado Mazón. Este nuevo servicio, que atiende a 334.000 personas de 16 municipios del corredor, se estructura en 25 líneas diurnas y cuatro nocturnas, con casi 600 expediciones en días laborables, unas 300 expediciones en sábados y 130 en domingos y festivos. Se prevé que atienda a 1,8 millones de viajeros al año.

Acto de presentación del corredor CV-103.
El nuevo servicio es más eficiente y sostenible

Vectalia presenta la red Busco de transporte público

Tres comarcas alicantinas ya disfrutan del nuevo transporte público Busco, prestado por Vectalia, que mejora el servicio de media en un 70% gracias a unas conexiones más eficientes y sostenibles. Se trata de 11 líneas prestadas por autobuses híbridos en los principales servicios.

El grupo Vectalia ha presentado la nueva red de transporte público Busco, que conecta de forma más eficiente y sostenible las comarcas alicantinas de L’Alcoiá, El Comtat y La Marina Alta, y “mejora, de media, en un 70% el servicio”, según ha explicado el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana, Vicente Martínez Mus.

La nueva red ofrece mejores frecuencias, más servicio los fines de semana, mayores franjas horarias y más paradas, nuevas líneas e incorpora el transporte a la demanda para las pequeñas poblaciones, que hasta ahora no tenían ningún servicio. La red Busco, cuya web es buscomarcal.vectalia.es, está compuesta por 11 líneas prestadas por autobuses híbridos en los principales servicios para reducir las emisiones contaminantes y ofre -

cer un transporte más eficiente, moderno y respetuoso con el entorno. “Cada línea ha sido planificada con horarios y paradas ajustadas y, en algunos casos, servicios a la demanda, para asegurar que cualquier persona pueda moverse en transporte público”, señalan desde Vectalia. Por su parte, Martínez Mus ha destacado que esta iniciativa “nace como una solución de movilidad para toda la población de la zona, ante el riesgo de que el servicio dejara de prestarse debido a la inacción durante ocho años en los que no se tramitó ninguna

Los usuarios de Busco no necesitan adaptarse a un nuevo sistema de billetes ni adquirir tarjetas diferentes

alternativa”, y ha avanzado que se introducirán mejoras aprovechando los primeros días de funcionamiento. Una de las grandes novedades del servicio es el cambio de la línea 6B de Denia, que anteriormente era a demanda y con el nuevo servicio pasa a ser fija con expediciones diarias. En lo que respecta a los títulos de transporte, los usuarios de Busco no necesitan adaptarse a un nuevo sistema de billetes ni adquirir tarjetas diferentes. La red mantiene los títulos de transporte actuales, de modo que quienes ya disponen de un abono pueden seguir utilizándolo con normalidad en las líneas integradas. El objetivo es facilitar la transición al nuevo servicio, evitando gestiones innecesarias y permitiendo que los usuarios comiencen a beneficiarse desde el primer día de una red más amplia y eficiente, sin alterar sus hábitos de viaje.

Acto de presentación del nuevo servicio Busco.
Los autobuses híbridos prestan servicio en las líneas principales.

La inversión de los últimos años asciende hasta los 250 millones

La EMT de Madrid alcanza una flota de 450 autobuses eléctricos

La flota de autobuses eléctricos de la EMT de Madrid ha alcanzado ya las 450 unidades, lo que representa un 20% del total, según ha subrayado el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida. Para conseguirlo, la inversión realizada por las arcas municipales asciende hasta los 250 millones de euros en los últimos años.

Por Miguel Sáez - Fotos: Ayuntamiento de Madrid

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.

Tres autobuses eléctricos en el Centro de Operaciones de Carabanchel.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha confirmado que la Empresa Municipal de Transportes (EMT) “ha alcanzado ya los 450 autobuses cero emisiones gracias a la llegada de los últimos vehículos que se están poniendo en circulación y alcanzan el 20% de la flota”. Así lo ha manifestado durante una visita al Cen-

El fabricante nacional Irizar e-mobility es el que más autobuses eléctricos ha suministrado hasta la fecha a la EMT

tro de Operaciones de Carabanchel, donde ha podido conocer de cerca los modelos de autobuses eléctricos que se han ido incorporando a lo largo de junio y julio.

El alcalde ha puesto en valor “el esfuerzo presupuestario sin precedentes” realizado por el Ayuntamiento durante los últimos años, con una inversión que supera los 250 millones de euros, “para que Madrid sea la única capital europea con una flota 100% limpia”, sin que circule ningún autobús de gasóleo por las calles de la ciudad, “y proporcionemos a la ciudadanía las mejores condiciones de movilidad y calidad del aire”.

La incorporación constante de nuevos autobuses sostenibles a la flota municipal ha logrado que las líneas de la EMT totalmente electrificadas asciendan hasta las 45. Las últimas líneas de la red que han incorporado autobuses exclusivamente eléctricos son la 22, 87, 108 y más recientemente, la 121. La llegada de vehículos eléctricos ha sido un proceso gradual en el que lleva inmersa la compañía desde 2008, año del estreno de la primera línea eléctrica con 20 microbuses del fabricante italiano Tecnobus, que ya han sido amortizados y dados de baja.

Entre los proveedores del operador madrileño, el fabricante nacional Irizar e-mobility es el que más autobuses eléctricos ha suministrado hasta la fecha a la capital, con un total de 193 unidades que funcionan desde 2018. Los primeros modelos Irizar I2E formaban un grupo de 35 unidades estándar, que fueron llegando entre 2018 y 2020. Asimismo, Martínez-Almeida ha agradecido a los madrileños “la confianza en el transporte público, que nos ha permitido batir un nuevo récord de usuarios el pasado mes de junio”, con más de 47,5 millones de personas “que eligieron cualquiera de los 2.000 autobuses que circulan diariamente por las calles de Madrid”, a los que hay que sumar los 1,3 millones de usuarios de bicimad.

La EMT de Valencia presenta el Plan Director 2030

La EMT de Valencia ha presentado su flamante Plan Director, que se implantará hasta el año 2030 y contempla la renovación de 218 autobuses, la mayoría de ellos eléctricos y articulados. Con ellos, la futura red estará compuesta por 44 líneas.

Por M.S. - Fotos: Ayuntamiento de Valencia

El concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Valencia, Jesús Carbonell, ha presentado el Plan Director 2030 de la EMT a la Mesa de la Movilidad. Se implantará desde 2025 y tiene un plazo de implantación hasta el año 2030, aunque las previsiones es que su puesta en marcha finalice antes del umbral previsto. Este plan supone renovar la flota de autobuses con 218 nuevas unidades, la mayoría de ellos eléctricos y articulados, lo que permitirá ampliar, modificar y cambiar las líneas hasta llegar a una red de 44 líneas.

El Plan Director prevé crear 10 nuevas líneas de autobús, parte de las cuales nacen de las ya existentes, al tiempo que mantiene 10 de las actuales, reorganiza el trazado de 17 rutas, renumera tres de ellas y mejora la frecuencia en siete líneas existentes cuyo trazado no se modifica.

La red final, cuando esté completamente implantada, ofrecerá un servicio de 24,6 millones de vehículos-kilómetro al año, lo que implica un incremento del 16,6% con respecto a la situación actual. Además, el total de conexiones y líneas entre barrios se incrementa un 39,1% en la ciudad, permitiendo con ello mayor facilidad de desplazamientos entre los barrios y mejorando la conectividad de norte a sur y de este a oeste.

“El papel que juega la EMT en la estrategia de movilidad sostenible de Valencia es fundamental, ya que se con-

Los objetivos del plan son aumentar las
frecuencias y la oferta de plazas, así como reducir los tiempos de los recorridos

El total de conexiones y líneas entre barrios se aumenta un 39,1%.

figura claramente como prestador básico de servicios de movilidad. Los objetivos del plan son aumentar las frecuencias y la oferta de plazas, así como reducir los tiempos en los recorridos para convertir a la empresa en una de las redes de transporte más eficaces de España. Si queremos reducir la presencia del coche de la ciudad debemos tener la mejor red de transporte público, tanto de EMT como de Metro”, ha señalado Carbonell.

La mejora de la velocidad comercial es el mayor desafío operacional que enfrenta la empresa para poder convertirse en una alternativa eficaz para todos aquellos ciudadanos que no son usuarios habituales de los autobuses urbanos en sus desplazamientos por la ciudad, así como para mejorar las condiciones de confiabilidad, regularidad, confort y oferta para los ciudadanos que sí utilizan la EMT a diario para moverse.

La flota se renovará con 218 nuevos autobuses
Acto de presentación del Plan Director 2030.

Murcia aumenta las frecuencias a Alcantarilla, Beniel y Santomera

La cesión de competencias de transporte interurbano de la Región de Murcia al Ayuntamiento de Murcia permite aumentar el número de frecuencias previstas inicialmente en las concesiones regionales de las líneas RMU-1 y la RMU-2, que conectan la capital con los municipios de Alcantarilla, Beniel y Santomera. Además, las líneas Alcantarilla-Murcia, La Basca-Beniel-Murcia y El Siscar-Santomera-Murcia aumentan también sus frecuencias. Estas son algunas de las mejoras que conlleva el acuerdo alcanzado por el Ejecutivo regional con el consistorio capitalino sobre las nuevas concesiones de transporte que conectan Murcia con estas tres localidades, según ha destacado el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, durante la reunión mantenida con los responsables municipales.

El consejero y los responsables municipales, tras la reunión sobre las nuevas concesiones./Foto: CARM

Titsa incorporará los primeros autobuses eléctricos interurbanos de Canarias

Un autobús articulado de la flota asturiana./Foto: Emtusa de Gijón

Emtusa de Gijón supera los

dos millones de usuarios en un mes de mayo

La compañía Emtusa de Gijón ha superado los dos millones de viajeros por primera vez en la serie histórica de un mes de mayo. En el acumulado de los cinco primeros meses del año se han alcanzado los 9,5 millones de pasajeros, lo que supone un total de 545.112 usuarios más que en el mismo periodo del ejercicio 2024.

La línea de la red más utilizada sigue siendo la L1 con 1,6 millones de usuarios, seguida de la L12 y la L15, que registraron una demanda de 1,5 y 1,4 millones de viajeros, respectivamente. Fuentes municipales destacan que esta última ruta, la L15, incrementó su afluencia en 154.621 pasajeros. Además, los datos del operador indican que el 94% de los usuarios utilizan alguna de las tarifas bonificadas, entre las que el uso de la tarjeta Conecta ha crecido un 46%.

El Cabildo de Tenerife ha aprobado una nueva partida de 17 millones de euros destinada a la compra de 70 nuevos autobuses que se incorporarán al servicio que ofrecerá Titsa en 2026. Será la primera vez que Titsa cuente con autobuses interurbanos 100% eléctricos, que operarán entre municipios con trayectos diarios de hasta 310 kilómetros. La medida no tiene precedentes en Canarias, al ser la primera experiencia real de transporte interurbano sin emisiones en el archipiélago. La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, ha indicado que la inversión de 17 millones de euros para la compra de los nuevos autobuses “se suma a los ocho millones ya consignados en el presupuesto de 2025, con lo que ya contamos con 25 millones comprometidos. Solo faltan seis millones más para cerrar la financiación total de este segundo lote, que asciende a 31 millones de euros”.

Rosa Dávila, junto a la consejera de Movilidad, Eulalia García./Foto: Cabildo de Tenerife
El TIB crea

El 40% de los autobuses urbanos y metropolitanos de Alsa son eco o cero emisiones

Casi el 40%, en concreto el 39,3%, de la flota de autobuses urbanos y metropolitanos que Alsa opera en España, es eco o cero emisiones, según se informa en la memoria de sostenibilidad 2024 que acaba de difundir la compañía. En concreto, del total de 2.037 vehículos que Alsa emplea en las 46 operaciones de transporte urbano y metropolitano que gestiona en nuestro país, 800 son de tecnologías limpias en sus diferentes variantes (propulsión eléctrica, híbrida, GNC/GNL, hidrógeno y combustibles dualizados ECO tanto GNC como GLP), lo que representa el 39,3% del total. Gracias a ello, se dejaron de emitir 14.541 toneladas de CO2 a la atmósfera, y el operador logró alcanzar una reducción de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) totales de un 11% respecto a 2023.

una línea exprés entre Cala Rajada y Palma

La entidad Transportes de Islas Baleares (TIB) ha puesto en marcha una nueva línea exprés de autobús interurbano que une Cala Rajada, Capdepera, Artá y Sant Llorenç con Palma. De este modo, los usuarios de estas poblaciones cuentan con servicios semidirectos que permiten reducir el tiempo de trayecto actual para ir hasta Palma, puesto que no es necesario realizar transbordo entre líneas en Manacor. La nueva línea, llamada 411e, ofrece de lunes a domingo ocho expediciones por sentido. Con el nuevo servicio, los usuarios de Cala Rajada ahorrarán cerca de 30 minutos por trayecto. La información de horarios y el recorrido de la nueva línea se puede consultar en la página web tib.org. Por otro lado, la línea Cala Rajada–Manacor, también ha ampliado el servicio a primera hora de la mañana con una primera salida a las 5,40 horas desde Manacor.

El transporte público del CRTM recibe una nota media de 8,03

El servicio de transporte público ofrecido por el Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) ha alcanzado la mejor puntuación de los últimos cinco años en la valoración que hacen los usuarios, situándose en un notable alto. En concreto, la nota media obtenida por los diferentes modos gestionados por la entidad se sitúa en 8,03 puntos, tres décimas por encima del resultado registrado en 2023. Así lo ha anunciado el consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Jorge Rodrigo. En este estudio se han realizado 36.206 encuestas a viajeros en el último trimestre del 2024 y en él se analizan tanto la calidad percibida por el usuario como la satisfacción y las expectativas del servicio.

Varios autobuses del CRTM./Foto: Aisa

Alsa posee 800 autobuses de tecnologías limpias./Foto: Alsa
Un autobús de la nueva línea exprés./Foto: TIB

TUS de Sabadell incorpora seis autobuses eléctricos de Karsan

La sociedad Transportes Urbanos de Sabadell (TUS) ha incorporado a su flota seis autobuses eléctricos del modelo E-Ata de la marca fabricante Karsan, que cuentan con 12 metros de longitud, 25 asientos para viajeros y dos espacios reservados para personas con movilidad reducida. La recarga se realiza gracias a seis puntos dobles instalados en las cocheras del operador. La renovación de la flota, que incluye a estos vehículos y los siete autobuses híbridos incorporados en 2024, ha supuesto una inversión global de 5,5 millones de euros, cofinanciados con 1,2 millones de euros procedentes de los fondos europeos Next Generation. Además, los responsables de TUS estudian la adquisición de otros 24 autobuses híbridos y eléctricos, con una inversión prevista de más de 14 millones de euros.

El Ayuntamiento también ha presentado la campaña “Sabadell Respira”./Foto: Ayuntamiento de Sabadell

La

EMT de

Madrid

Uno de los vehículos de la empresa concesionaria./

Foto: Bus Urbano Aranda

Una firma catalana reordena el autobús urbano de Aranda

de Duero

El Ayuntamiento de Aranda de Duero (Burgos) ha adjudicado la realización de un estudio de reordenación del sistema de transporte público a la compañía catalana Asesoría de Infraestructuras y Movilidad por un importe de 12.342 euros. El estudio tiene como objetivo proporcionar unas conclusiones que permitan ofrecer en un futuro un servicio de transporte público urbano eficiente, sostenible y de calidad.

Por ello, el trabajo incluirá las características de la demanda y las necesidades de los usuarios, un análisis de la red actual y el estudio de la futura red de autobuses urbanos, junto a un informe de viabilidad económico-financiera. Hoy en día, el servicio está prestado por la UTE Bus Urbano Aranda, compuesta por las empresas Autocares Davila y Clemente Bus.

firma un acuerdo de investigación con la UPM

El director gerente de la EMT de Madrid, Alfonso Sánchez, y Óscar García, rector de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), han firmado un acuerdo que dará vida a la Cátedra Universidad Empresa para investigar en el ámbito de los vehículos eléctricos, autónomos y de la conectividad como iniciativa conjunta a través del Insia (Instituto Universitario de Investigación del Automóvil). Con la creación de esta nueva cátedra, el objetivo ahora es conseguir introducir mejoras del servicio del autobús urbano basadas en el desarrollo de sistemas de automatización, así como otros perfeccionamientos en los puestos de trabajo y en la arquitectura del vehículo de cara a lograr una mayor accesibilidad para personas con movilidad reducida.

Óscar García y Alfonso Sánchez, tras la firma del acuerdo./Foto: EMT de Madrid

El autobús a las pedanías de Elche llega a los 500.000 usuarios

El alcalde de Elche, Pablo Ruz, ha anunciado que el servicio de autobús a las pedanías ha llegado al medio millón de pasajeros en los cuatro meses de funcionamiento. En concreto, se han registrado 501.000 usuarios en las nueve líneas, de la R4 a la R12, y que a partir de este verano se suman las tres líneas P que dan servicio a las playas de La Marina, El Pinet y El Altet.

Así lo ha destacado durante un encuentro con los medios de comunicación con motivo del ecuador de la legislatura, dos años de gobierno municipal, en los que se han puesto en marcha proyectos como el del autobús a las pedanías, pero también el de la apertura de las dependencias policiales 24 horas, los 365 días al año en el barrio de Carrús.

Presentación de los dos nuevos autobuses eléctricos./ Foto: Ayuntamiento de Santander

TUS de Santander presenta dos autobuses eléctricos de King Long

El servicio municipal de Transportes Urbanos de Santander (TUS) ha puesto en servicio dos nuevos autobuses 100% eléctricos, que se suman a los otros cuatro con los que ya cuenta la flota. Los vehículos, de la marca King Long, tienen una longitud de 12 metros, tres puertas de acceso sin escalones, una capacidad de 24 asientos y están adaptados para personas con movilidad reducida. Los autobuses disponen también de un sistema de conteo de viajeros y captura de datos de explotación, gestión de la conducción eficiente con avisos al conductor, cámaras exteriores y su recarga se realiza durante la noche en un tiempo máximo de cinco horas. En su intervención, la alcaldesa de Santander, Gema Igual, avanzó que está previsto recibir siete autobuses híbridos durante el próximo mes de octubre.

Ruiz inaugura las instalaciones de Transportes Urbanos de Linares

La empresa Transportes Urbanos de Linares ha estrenado unas nuevas instalaciones para la prestación de un mejor servicio de autobús en la localidad jienense. Grupo Ruiz, junto al Ayuntamiento de Linares, han inaugurado la base que se ha construido para albergar la infraestructura de carga de los 11 nuevos vehículos eléctricos, además de un taller para su mantenimiento, oficinas y un puente de lavado más eficiente y respetuoso con el medio ambiente, entre otros elementos. El director general de Operaciones del operador, Antonio Martín-Ventas, ha declarado que “celebrar 20 años junto al Ayuntamiento de Linares es un honor para Grupo Ruiz. Juntos hemos renovado por completo el transporte público, liderando la transición hacia una flota 100% eléctrica y mejorando la accesibilidad en toda la ciudad. Estos hitos reflejan nuestro compromiso con la innovación y la movilidad sostenible para todos los linarenses”.

Pablo Ruz, en las cocheras de la empresa concesionaria./ Foto: Ayuntamiento de Elche
Parte de la nueva flota de autobuses de Linares./Foto: Grupo Ruiz

Autobuses

El transporte urbano de Plasencia incorpora

dos minibuses eléctricos

TMB eleva la plantilla de mujeres conductoras hasta el 11%

La compañía Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) ha incorporado un total de 217 nuevos profesionales a la bolsa de conducción de autobuses, de los que 53 son mujeres. Con su llegada, el operador suma más de un 11% de presencia femenina en el colectivo de conducción. Las personas seleccionadas han participado de un proceso formativo que ha supuesto la colaboración de más de 70 profesionales de diversos ámbitos de la empresa.

El consejero delegado de TMB, Xavier Flores, ha dado la bienvenida a la nueva promoción y ha recordado que esta nueva convocatoria se suma a otros procesos precedentes con reserva de plazas para mujeres, “impulsando una movilidad libre de los estereotipos de género, especialmente en trabajos tradicionalmente asociados a hombres”. También ha destacado que el 24% de las plazas de la última convocatoria hayan sido ocupadas por mujeres.

El Ayuntamiento cacereño de Plasencia ha presentado dos nuevos minibuses eléctricos de la firma QEV Technologies que se han incorporado a la flota del servicio de transporte urbano. La adquisición de estos vehículos, que han supuesto una inversión cercana a los 600.000 euros, marca un paso significativo hacia una movilidad más sostenible en la ciudad, señalan fuentes municipales.

“Hemos apostado por minibuses de pequeñas dimensiones, adecuados para rutas con menor volumen de usuarios y calles estrechas, como las del centro histórico”, ha explicado el alcalde de la localidad, Fernando Pizarro. Los nuevos autobuses “no sólo reducen emisiones, sino que suponen un importante ahorro energético y de mantenimiento desde el primer momento”, ha añadido.

Uno de los vehículos de Autocares Sierra de las Nieves./Grupo Paco Pepe

Sierra de las Nieves pone en marcha la línea M-551 del Consorcio de Málaga

Autocares Sierra de las Nieves, empresa del grupo Paco Pepe, ha puesto en marcha la línea regular M-551 del Consorcio de Transportes de Málaga, que conecta la localidad de Almogía y la zona de costa de Torremolinos para llevar a sus vecinos a la costa. El servicio, que cobertura a Almogía con Plaza Mayor, Playamar y Aqualand, está disponible todos los jueves, domingos y festivos de este verano.

Se trata de “un servicio que desde Autocares Sierra de las Nieves venimos prestando desde hace algunos años, y que sin duda facilita el acceso de los vecinos del interior a la zona de costa”, ha explicado el gerente de Autocares Sierra de las Nieves, Juan Antonio Jiménez.

Los vehículos se han entregado antes del plazo contractual./ Foto: Ayuntamiento de Plasencia
Los 217 profesionales incorporados./Foto: TMB

La herramienta fusiona las apps Acotravi y Acotram

Transportes desarrolla Acotran para calcular los costes del discrecional

El Ministerio de Transportes ha fusionado las herramientas Acotravi para el transporte de viajeros y Acotram para el de mercancías en una sola, bautizada como Acotran, que permite calcular los costes anuales y por servicio de la actividad de transporte discrecional.

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de la Dirección General de Transporte por Carretera y Ferrocarril, ha completado el desarrollo de una nueva herramienta web para calcular los costes anuales y por servicio del transporte discrecional de viajeros y de mercancías por carretera. Esta nueva herramienta, llamada Acotran, fusiona en una sola aplicación las dos herramientas que existen en la actualidad (Acotravi para el transporte de viajeros y Acotram para el de mercancías), con la ventaja añadida de que no requiere la instalación en un dispositi-

vo ni la descarga periódica de ficheros para tener la información actualizada. Acotran mantiene en común con las herramientas actuales las funcionalidades y características más relevantes: las tipologías de vehículos de los Observatorios de Costes de Transporte (20 para

La herramienta introduce mejoras en la funcionalidad, ya que las bases de datos están permanentemente actualizadas

mercancías y cuatro para viajeros), los datos para el cálculo de costes (explotación, costes del vehículo, del remolque o semirremolque, del personal o del carburante, entre otros), la comparativa con los costes de los Observatorios o la grabación de los datos introducidos para su utilización futura.

Sin embargo, introduce mejoras en la funcionalidad ya que, al ser una aplicación web, las bases de datos están permanentemente actualizadas. Además, permite crear perfiles personalizados con un sencillo registro, dando la posibilidad de guardar los datos y las características sobre los diferentes vehículos y flotas de cada usuario, y realizar los cálculos en base a ellos.

Asimismo, la herramienta incorpora mejoras en términos de usabilidad, adaptación a diferentes formatos, y elementos auxiliares con información complementaria y para facilitar la adaptación a este nuevo programa. Además, es compatible con cualquiera de los sistemas operativos existentes.

La Región de Murcia

instalará 23 puntos de recarga de autobuses eléctricos

José Antonio Verdú, junto a un autobús eléctrico./Foto: Región de Murcia

La Consejería de Fomento e Infraestructuras de la Región de Murcia ha adjudicado la redacción de proyecto y obra para la instalación de 23 puntos de recarga de autobuses eléctricos en Cartagena y en Molina de Segura, por un valor de 1.866.793 euros. En este sentido, el director general de Movilidad y Transportes, José Antonio Verdú, ha informado de que estas nuevas infraestructuras se destinarán al suministro de energía de la nueva flota de autobuses interurbanos de Movibus y se enmarca en “la apuesta del Gobierno regional por la movilidad sostenible”.

“Instalaremos 15 puntos de recarga en Cartagena, que estarán ubicados en las cocheras de Alsa, mientras que los ocho puntos de Molina de Segura serán instalados en la propia estación de autobuses”, ha detallado Verdú.

Fachada del Centro de Control del Transporte./Foto: Junta de Castilla y León

Castilla y León instala el nuevo sistema tecnológico en mil autobuses

El Gobierno de Castilla y León ha anunciado la implantación del sistema tecnológico para validar el nuevo bono único en un millar de autobuses que prestan el servicio de transporte regular en la región. Así lo han confirmado fuentes de la Consejería de Movilidad y Transformación Digital, que ha dejado en manos de la empresa pública Somacyl la licitación de un contrato de 2,17 millones de euros (IVA incluido) para instalar el equipo embarcado en un plazo de tres meses. El nuevo sistema tecnológico aportará en tiempo real la información de los servicios al Centro de Control que está operativo desde marzo en la estación de autobuses de León. La medida coincide con el cambio de la política de bonificaciones aprobada por el Ejecutivo de Castilla y León.

Fagor Electrónica-Smart Data Services celebra su 25º aniversario

La firma Fagor Electrónica-Smart Data Services está celebrando un hito muy especial, su 25º aniversario. En este año se cumple ya un cuarto de siglo desde que iniciaron un viaje con el objetivo de aportar soluciones de gestión de flotas innovadoras y de alta calidad a sus clientes en el mundo de la telemática.

Desde el primer día, en Smart Data Services han trabajado con el objetivo de ofrecer servicios que no solo respondan a las necesidades del momento, sino que anticipen los retos del mañana. Este enfoque les ha permitido mantenerse siempre a la vanguardia, en un entorno tecnológico que no deja de evolucionar. Gracias a su tecnología, los clientes pueden acceder a información de valor para optimizar sus procesos y tomar decisiones más inteligentes.

La firma ofrece soluciones para una gestión de flotas más eficiente, conectada y sostenible./Foto: Fagor Electrónica

Consulte

Unauto mejora la aplicación Copi Toledo

Miguel Alconchel, gerente de la empresa de autobuses urbanos de Toledo, Unauto, y el técnico informático Ramón Alonso han presentado la nueva interfaz que mejora la aplicación Copi Toledo sobre los horarios y las frecuencias del servicio. Con ello, la app resulta más rápida, con un acceso más sencillo y es accesible para las personas con discapacidad visual y de mayor edad. Ahora, Copi Toledo dispone de botones grandes, alto contraste, se activa en menos de tres clicks y permite la navegación sin mapa, uno de los problemas que generaba la versión anterior, además de “adaptarse automáticamente a cada usuario”, ha explicado Alconchel, que ha organizado una serie de charlas informativas a las asociaciones de vecinos de la ciudad. Ramón Alonso es el responsable del desarrollo de la nueva interfaz.

La flota de Tua de Oviedo tendrá cámaras para ver al conductor

Un autobús de la flota de la empresa Tua./ Foto: Centro Asturiano de Oviedo

El segundo teniente de alcalde de Oviedo, Nacho Cuesta, ha confirmado que la empresa concesionaria del servicio de transporte urbano, Tua, tiene previsto instalar cámaras del tipo ‘drivecam’ para disuadir a los conductores de fumar o mirar el móvil mientras circulan con el autobús. Según ha explicado Cuesta, la medida servirá también para mejorar la seguridad de los viajeros, al permitir una rápida reacción en caso de indisposición de los conductores. Además, el edil ha asegurado que la iniciativa se ha decidido por el operador, que será quien asuma el coste de los equipos y su instalación. “No obstante, estamos al tanto de ello, dada la relación fluida que existe entre Tua y el Ayuntamiento y que se traduce en una gran satisfacción ciudadana con el servicio”, ha añadido.

/

Toledo

Nace una cátedra sobre IA aplicada al transporte y la movilidad

La EMT de Madrid y la Universidad Carlos III han firmado un convenio para la creación de la Cátedra sobre Inteligencia Artificial (IA) vinculada al sector del transporte y la movilidad urbana. Esta disciplina pretende, entre otros objetivos, reforzar la investigación académica interdisciplinaria en aquellas áreas donde se combine la IA, el transporte, la ingeniería y las ciencias sociales a fin de prepararse ante los retos futuros.

La cátedra contemplará tres líneas de actuación básicas: la implementación de soluciones innovadoras de IA que mejoren la eficiencia y sostenibilidad del transporte; la aplicación de la IA para la creación de soluciones que promuevan un transporte más seguro, accesible y sostenible; y la explotación de datos para la aplicación de la IA al proceso de toma de decisiones, predicción de tendencias y optimización en el mundo del transporte.

El rector de la Universidad Carlos III, Ángel Arias, junto a Alfonso Sánchez./Foto: EMT de Madrid

Alconchel y Alonso durante el acto de presentación.
Foto: Ayuntamiento de

Auvasa presenta sus avances en Inteligencia

Artificial

La empresa púbica de transporte Auvasa ha presentado sus avances en Inteligencia Artificial en la ‘Jornada de Retos y Oportunidades de la IA en el Entorno Empresarial’, organizada por la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC). Un evento que reunió a expertos del sector para analizar el impacto transformador de la Inteligencia Artificial en la gestión empresarial, donde Auvasa expuso sus proyectos pioneros en digitalización. En esta interesante jornada divulgativa se detallaron varias iniciativas clave que reflejan el compromiso con la innovación enfocada al servicio de la ciudadanía y el claro interés de traducir la tecnología en la mejora de la experiencia y servicios públicos de movilidad en la ciudad de Valladolid.

Autobuses de la flota de la compañía vallisoletana./Foto: Auvasa

Avanza implanta una línea de autobús en Marbella que purifica el aire

Acto de presentación de la iniciativa./Foto: Ayuntamiento de Marbella

La empresa concesionaria del transporte urbano de Marbella (Málaga), Avanza, junto al Ayuntamiento de la ciudad, han implantado la primera línea de autobús con una innovadora tecnología para purificar el aire de su interior y mejorar la seguridad sanitaria de los usuarios en el transporte público. La línea, que mueve en torno a 500.000 pasajeros a lo largo del año, se extenderá posteriormente al servicio de transporte escolar y universitario. El proyecto, basado en una avanzada técnica fotocatalítica de la empresa Wiwell, ya había sido probado para “demostrar la reducción en un 73% de patógenos y agentes contaminantes, con lo que los usuarios disfrutan de un aire más limpio que el existente en el exterior”, según ha explicado el delegado de Movilidad, Félix Romero.

Tuvisa prueba el pago con tarjeta bancaria

La compañía municipal de transporte urbano de Vitoria, Tuvisa, está probando en diferentes autobuses la tecnología que permitirá próximamente pagar el viaje mediante tarjeta bancaria y dispositivos móviles Android e iOS. Una vez concluidas las pruebas, se posibilitará el pago del billete sencillo diurno y nocturno mediante tarjetas Visa, Mastercard y dispositivos móviles con tecnología NFC sin contacto. La iniciativa ha sido financiada por los fondos Next Generation de la Unión Europea, con una dotación de 250.000 euros, y ha contado con la participación de Kutxabank. “De esta forma, Tuvisa sigue avanzando en su firme compromiso con la transformación digital del sector del transporte público”, señalan fuentes municipales.

El proyecto está financiado por los fondos Next Generation de la UE./Foto: Ayuntamiento de Vitoria

VOLVO BZL ELÉCTRICO

Para la Ciudad Cero

El Volvo BZL eléctrico es el pilar de un sistema responsable y productivo de autobuses eléctricos para transporte urbano, con una flexibilidad extraordinaria para configuraciones de piso bajo y doble piso. Con un excelente rendimiento, bajo uso de energía y sobresalientes propiedades para un carrozado eficaz y de calidad superior, junto a una experiencia de conducción de primera categoría y un concepto de carga y almacenamiento de energía flexible, el Volvo BZL eléctrico, contribuye a que las Ciudades Cero sean una realidad con cero emisiones, cero ruido, cero congestión y cero accidentes.

Volvo Buses. Driving quality of life
Chasis Volvo BZL con carrocería Castrosua Nelec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.