Autobuses & Autocares Nº 382

Page 1


ESPECIAL LAVADO Y PINTURA

Inteligencia y digitalización

› Confebús celebra la Asamblea 2025

› Toma de contacto: Isuzu Visigo Hyper

› MAN desarrolla el Lion’s Coach eléctrico

El nuevo CROSSWAY Hybrid marca un nuevo paso en la oferta de vehículos de IVECO BUS hacia una movilidad más sostenible.

Disponible en 3 longitudes: 10.8 m, 12m y 13m para misiones de Clase II y Clase III

Reducción significativa en los costes de energía y en las emisiones de CO2 comparado con los modelos de combustión interna

Sistema híbrido compatible con combustibles renovables XTL: motor eléctrico con una potencia pico de 35 kW

Motor Cursor 9 con 265 kW de potencia, fabricado por FPT Industrial.

Ya disponible para pedidos

Frenazo a la Ley de Movilidad Sostenible

Por desgracia, la tan ansiada Ley de Movilidad Sostenible ha quedado paralizada en el Congreso de los Diputados. El clima de tensión política provocada por los presuntos casos de corrupción del PSOE ha obligado a suspender la votación que estaba prevista en la Comisión de Transportes del pasado 19 de junio, lo que suponía el penúltimo paso del trámite parlamentario. La decisión pretendía poner a salvo la normativa no en la Comisión, donde estaban los apoyos bien atados, sino en el Pleno. Es ahí donde estaba el peligro real, ya que Podemos se negaba a negociar ante el enorme escándalo que se produjo en España. Especialmente cuando se trata de una Ley que depende de forma directa del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, donde José Luis Ábalos fue el máximo responsable.

El caso es que Podemos no posee representación en la Comisión de Transportes (es BNG quien representa al Grupo Mixto) pero puede bloquear el proyecto en el Pleno. Sus cuatro representantes suman, junto a PP, Vox y UPN, 175 diputados, lo que significa la mitad del hemiciclo e impediría una mayoría suficiente para aprobar cualquier iniciativa. Además, a los morados no les entusiasma la reglamentación, porque consideran que no cumple con los mínimos que piden los colectivos ecologistas y

Miembro del Jurado del «International Bus & Coach of the Year» www.bus-of-the-year.com

DIRECTOR

Miguel Sáez. (miguel.saez@autobusesyautocares.com)

REDACTORES

Carlos Maudes (carlosmaudes@autobusesyautocares.com), Verónica Fernández (redaccion@autobusesyautocares.com)

COLABORADORES

Javier Fuentes, María Martínez, Dory Navarro y Lorena Jiménez

REDACCIÓN DE PRUEBAS

Alberto Fernández Puerta (pruebas@autobusesyautocares.com)

DIRECTOR COMERCIAL

Eusebio Albert. (eusebio.albert@autobusesyautocares.com)

MAQUETACIÓN. J.M. González

tampoco blinda el transporte público gratuito. Por su parte, la portavoz de Sumar, Verónica Martínez Barbero, ha urgido a desbloquear la Ley de Movilidad Sostenible, ya que la considera “esencial” para avanzar hacia un sistema público de transporte que deje atrás un sistema que “da absoluta prioridad al desplazamiento en coche frente a otros sistemas muchísimo menos contaminantes”.

Mientras tanto, el Grupo Popular ha anunciado que va a presentar una enmienda a la Ley para garantizar todas las paradas de autobús que “el PSOE quiere suprimir” y, de paso, “asestar un golpe mortal al mundo rural. Esgrimen razones de carácter económico y de no rentabilidad, dejando a los vecinos, en su mayoría personas mayores, aislados y sin comunicación, lo que supone aislamiento en caso de necesidad para ir a comprar, servicios sanitarios u otros servicios básicos”, ha afirmado el diputado Antonio Román.

¿Y qué va a pasar a partir de ahora? Pues el plan del Gobierno es reactivar la tramitación en julio. Para ello, necesita que la Mesa (con mayoría de PSOE y Sumar) habilite a la Comisión para celebrar sesiones extraordinarias (recordemos que julio es un mes inhábil). Sin embargo, Podemos pide más tiempo: “A partir de septiembre hablamos. Si hay septiembre”, añaden. Veremos qué pasa.

EDITA. Motor de Ventas Ediserv, SL CONSEJERO DELEGADO

José Manuel Marcos

EDITOR

Eusebio Albert www.autobusesyautocares.com

SUSCRIPCIONES (telf. 91 297 20 00)

Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista

OFICINAS: Calle Invierno, 17 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) ATENCIÓN AL CLIENTE: 677 504 815

FILMACIÓN E IMPRESIÓN: VA Impresores

DEPÓSITO LEGAL: M-7260-1989 - ISSN 1888-1823

Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www. conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

TEMA DEL MES

Especial sistemas de lavado y pintura

Especial Comunidad Valenciana y Región de Murcia

Confebús celebró su Asamblea 2025

24 Recomendación de la UE sobre la pobreza de transporte, por Fernando Cascales

26 Fandabus lanza un mensaje de unidad ante los retos del sector

28 Formación y digitalización: Menos emisiones, más futuro: por qué la conducción eficiente es clave para un transporte de viajeros sostenible

42 Consultorio legislativo: El futuro de las indemnizaciones a víctimas de atropellos dolosos en la mesa de la Justicia Europea

60 Probamos el Opel Zafira Electric

70 MAN desarrolla el autocar Lion's Coach eléctrico

72 Iveco Bus celebra el 130 aniversario de la planta de Vysoké Mýto

74 Mobme by Castrosua presenta el vehículo eléctrico Neno

78 BatOnRoute mejora la eficiencia operativa de los servicios

79 VDO Link: la conexión del tacógrafo digital a servicios en la nube

84 La flota de Barcelona City Tour será 100% eléctrica en 2029

86 Grupo ASP invierte seis millones en 24 nuevos autocares

94 La innovación y la sostenibilidad protagonizarán el Congreso de Atuc

96 La EMT de Málaga estrena 14 autobuses eléctricos

97 La EMT de Valencia adjudica la compra de 161 autobuses sostenibles

109 Barcelona da la bienvenida a la tarjeta digital T-movilidad

110 Andalucía invierte 28 millones en digitalizar el transporte público

111 Nace la plataforma online Movenbus

NOTICIAS

Fabricantes

Industria Auxiliar

Autocares

Autobuses

Inteligentes

CONSTRUIDO SOBRE LA CONFIANZA.

MAN LION’S Coach «Autocar del Año 2025 en España».

El MAN Lion’s Coach ha sido galardonado con el prestigioso premio «Autocar del Año 2025 en España», una distinción otorgada por más de 50 de los principales operadores de transporte de España. Vuestra confianza en nuestra marca es una fuerza que nos impulsa a seguir adelante. Gracias por eligir al MAN Lion’s Coach como socio en vuestro negocio. Descubre más sobre el galardonado MAN Lion’s Coach www.man.eu/lions-coach

La competencia digital es alarmantemente baja en el sector

El índice de competencia digital en el sector del transporte es alarmantemente bajo, con apenas un 11,97 sobre 100. Así lo muestra el estudio sobre competencias digitales en la empresa española, elaborado por el Instituto de la Economía Digital. El dato, además de reflejar una realidad muy preocupante, debería invitarnos a reflexionar sobre la urgencia de desarrollar habilidades y capacidades digitales en el transporte por carretera.

El timo de las tarjetas falsas de autobús se extiende por toda España

En las últimas semanas han aumentado notablemente las alertas lanzadas por diferentes compañías españolas de transporte público sobre estafas a los usuarios mediante anuncios falsos en redes sociales que ofrecen billetes gratuitos o descuentos para viajar en autobús. Es el caso de Avanza en Benidorm (Alicante), Emtusa de Gijón, la pontevedresa Autocares Rías Baixas, la compañía cordobesa Aucorsa, la tarjeta Millennium de A Coruña, la riojana Aulosa o la viguesa Vitrasa, también perteneciente a Avanza. Las ofertas y promociones fraudulentas son similares entre sí y van desde títulos de transporte más baratos hasta el acceso gratuito durante seis meses, pero lo único que buscan es conseguir los datos personales y bancarios del usuario. Por supuesto, los operadores han presentado las correspondientes denuncias ante las autoridades y han comunicado rápida-

mente el timo a los viajeros gracias a sus variados canales de información.

Las ayudas para comprar autobuses deben alcanzar a todos los tipos de propulsión

Las ayudas económicas para la adquisición de autobuses de nueva matriculación deben alcanzar a todos los tipos y sistemas de propulsión, sin dejar de lado a los motores de combustión interna con sus modernas motorizaciones o con la utilización de combustibles renovables sostenibles. Así opina el secretario general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Carrocerías y Buses (Ascabus), que coincide con las asociaciones europeas de transportistas por carretera en defender la neutralidad tecnológica y aboga por no confundir los objetivos con las herramientas para conseguirlos.

te”. Precisamente, Saura fue sustituido por Isabel Pardo de Vera, de donde pasó a dirigir Paradores y posteriormente

Multas de hasta 500 euros por distraer al conductor en A Coruña

La nueva ordenanza de movilidad municipal de A Coruña establece una multa de 500 euros para el pasajero que distraiga al conductor del autobús urbano, lo que abre la puerta a que prácticamente cualquiera de los viajeros pueda acabar sancionado, según han criticado algunas asociaciones vecinales. Sin embargo, estas normativas buscan no sólo garantizar la seguridad en la circulación sino también favorecer el respeto a bordo del vehículo ante los usuarios que hablan a gritos, los que escuchan audios en el móvil a todo volumen y los que tratan de entretener a sus niños. Al final, lo raro es que el chófer pueda mantener la concentración.

Koldo y Santos Cerdán

Pedro Saura fue destituido por oponerse a

El informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, que ha revolucionado la vida plítica del país en las últimas semanas, revela que Pedro Saura, exsecretario de Estado de Infraestructuras del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible cuando José Luis Ábalos era ministro, fue destituido por ser “un freno” a las prácticas de Koldo y Santos Cerdán. En dicho informe se lee que “el 14 de enero de 2020, Santos le preguntó a Koldo por el proceso de decisión de nombramiento de altos cargos, desprendiéndose de la conversación que pretendía cesar a Pedro Saura y ascender tanto a Isabel Pardo de Vera como a Javier Herrero, cuya participación en la presunta adjudicación irregular de licitaciones públicas habría sido determinan-

Vuelven a proponer un minibús eléctrico en el centro de Pamplona

El grupo PSN ha propuesto al Ayuntamiento de Pamplona la creación de una línea de minibús eléctrico que recorra el centro de la ciudad con un itinerario circular, aunque la iniciativa ha generado el rechazo de los regionalistas de UPN. El proyecto, que ya se ha propuesto en anteriores ocasiones con algunas diferencias entre sí, está especialmente pensado para las personas mayores y con movilidad reducida con los objetivos de reforzar el transporte público en la zona más céntrica de la ciudad, mejorar la accesibilidad para las PMR y facilitar los transbordos con otras líneas del Transporte Urbano Comarcal (TUC).

Alsa se une a Trenitalia para comprar 20 trenes para el Eurotúnel

Evolyn, el operador ferroviario creado por la familia Cosmen (accionistas mayoritarios de la británica Mobico y fundadores de Alsa), y Trenitalia han trazado conjuntamente una hoja de ruta para comenzar a operar la conexión ferroviaria entre Londres y París a través de Eurotúnel antes de 2030, según ha desvelado el diario Expansión. La información publicada asegura que se han intensificado conversaciones con la francesa Alstom para adquirir la flota necesaria para lanzar el proyecto, cuyo artífice es Jorge Cosmen, que se ha planteado el objetivo de arrebatar a SNCF parte del 100% de cuota de mercado en su corredor internacional de alta velocidad más rentable.

Galicia

presume del transporte escolar compartido

La directora xeral de Movilidade de la Xunta de Galicia, Judit Fontela, ha alardeado en el Parlamento regional sobre el funcionamiento del transporte escolar compartido, que en este curso ha movido más de 43.000 estudiantes de casi medio millar de centros educativos. Para Fontela, este sistema integrado es una fortaleza de la movilidad gallega por su eficacia y eficiencia, y ha asegurado que despertó el interés de otras comunidades autónomas para aplicarlo en sus territorios.

Burgos quiere incorporar cinco autobuses de hidrógeno en 2026

Los técnicos del Ayuntamiento de Burgos están trabajando en la elaboración

de un pliego de condiciones para licitar la adquisición de cinco autobuses propulsados por hidrógeno, con la intención de que se incorporen a la flota de transporte público en 2026. El concurso contará con un presupuesto de 3,5 millones de euros para la compra de los vehículos y la instalación de la infraestructura de recarga, que podría incluir una hidrogenera en las cocheras, opción que choca con el plan de sustituir las instalaciones a medio plazo. Recordemos que la última renovación de flota puesta en marcha por el área de Movilidad del Consistorio es la adquisición de cinco autobuses de gas a Solaris por un importe de 2,2 millones de euros.

Ruiz Bus recurre el concurso del transporte urbano de Torrevieja

La compañía granadina Ruiz Bus ha recurrido los pliegos de condiciones de la licitación del servicio de transporte urbano de Torrevieja (Alicante), cuya concesión tiene un plazo de vigencia de 10 años por un importe global de 115.440.005 euros (más IVA). Ahora será el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TACRC) quien tenga que decidir si el abono en el momento de la formalización del contrato de los 19 millones de euros que cuesta la nueva flota de autobuses favorece o no a los grandes grupos de transporte. Curiosamente, el municipio tiene adjudicada la provisión de autobuses desde 2022 a la única empresa que se presentó al concurso, Solaris Bus Ibérica.

¿Vigo debería recuperar el tranvía?

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, varias organizaciones ecologistas y de derechos humanos han remitido una carta al alcalde de Vigo, Abel Caballero, en la que platean la recuperación del tranvía como una alternativa de transporte público limpia, eficiente y totalmente compatible con un desarrollo urbano sostenible. La propuesta, donde se hace

un llamamiento a repensar la movilidad en la ciudad, se ha puesto encima de la mesa en un momento en el que finaliza la prórroga de la concesión actual del transporte urbano. Correos, donde aún permanece.

Arrecife invierte cuatro millones en ocho nuevos autobuses

El alcalde de la ciudad lanzaroteña de Arrecife, Yonathan de León, ha desvelado los detalles del plan de renovación de la flota de autobuses urbanos, que incorporará ocho unidades gracias a una inversión próxima a los cuatro millones de euros. Cuatro de los vehículos, que están en fase de producción, se sumarán a la flota en el segundo semestre de este año, mientras que los cuatro restantes se licitarán este mismo verano. Gracias a los nuevos autobuses, el Ayuntamiento afrontará el objetivo de superar los 600.000 pasajeros en 2025 y mejorar la movilidad entre los barrios y el centro de la ciudad.

Alsa opta a dos concursos de transporte en Arabia Saudí

La empresa de movilidad Alsa tiene previsto optar a dos concursos de transporte en autobús en Arabia Saudí valorados en un total de 1.000 millones de euros, según ha publicado el diario Expansión. Uno de ellos consiste en un servicio exprés de 240 autobuses entre las ciudades de Medina y La Meca, que tiene una vigencia de 12 años y unos ingresos de 50 millones de euros anuales, con lo que el total de la concesión ascendería hasta los 600 millones. El otro es el transporte interior en el megacomplejo de parques temáticos de Al-Qiddiya, que el Gobierno saudí está construyendo a unos 40 kilómetros de Riad y que aspira a ser el mayor destino turístico del mundo en 2030. Esta concesión, de 10 años, contempla una facturación de 50 millones al año, es decir, unos 500 millones en total.

CON SISTEMAS MÁS EFICACES, EFICIENTES Y RENTABLES

La inteligencia llega al lavado de autobuses y autocares

El lavado industrial de vehículos ha sufrido una importante transformación, especialmente a nivel tecnológico, con la integración de sistemas inteligentes que ofrecen sistemas personalizados, más eficaces, eficientes y rentables.

Por Verónica Fernández

En los últimos años, los sistemas de lavado para autobuses y autocares se han caracterizado por ser más eficientes y sostenibles. Pero si hay algo novedoso que este año nos cuentan sus fabricantes es la llegada de la inteligencia a su proceso de desarrollo, gracias a la cual han sido capaces de diseñar sistemas personalizados para optimizar su rendimiento y eficacia.

A continuación, vamos a ver cuál ha sido su evolución a través del punto de vista de distintas empresas fabricantes y cómo éstas abordan los retos actuales y de futuro, para dar respuesta a las demandas de sus clientes.

Carmecal

Esta compañía española, fundada hace más de décadas, se dedica a la fabricación y comercialización de monocepillos y máquinas de lavado para autobuses y autocares. Sus responsables aseguran que en este tiempo, “la evolución más destacada ha sido la optimización, aún más, del consumo del agua en cada lavado en nuestros monocepillos

reforzados, que son accionados por motor diésel y baterías reforzadas, de los cuales nosotros somos fabricantes nacionales exclusivos”.

Aseguran que “garantizan un ahorro de agua, detergente y tiempo, ya que lavan perfectamente un vehículo en 3/5 minutos, y además son reciclables a un 90%. Siempre aconsejamos a nuestros clientes utilizar productos químicos biodegradables”.

La principal demanda por parte de sus clientes es “un producto de máxima calidad con un precio ajustado” y por ello “estamos siempre en constante mejora y evolución de nuestros productos”. Sus previsiones pasan por “seguir trabajando en la mejora de nuestros sistemas y futuros proyectos”.

Kärcher

La firma Kärcher tiene una amplia experiencia en sistemas de lavado de vehículos. Sus responsables aseguran que, en los últimos años, su evolución

Kärcher diseña sus sistemas de lavado con una mayor modularidad, ajustándose a las necesidades de sus clientes.

más destacada se ha centrado en “la integración de tecnologías inteligentes para optimizar el rendimiento y la eficiencia”.

Explican que han avanzado en aspectos como la dosificación de productos químicos, que ahora “incorporan sistemas avanzados que ajustan la cantidad de detergente y otros productos químicos de forma automática, según el nivel de suciedad del vehículo y el programa de lavado seleccionado”.

También han desarrollado plataformas digitales “que permiten a nuestros clientes supervisar el funcionamiento de sus puentes de lavado en tiempo real, acceder a datos de consumo, recibir alertas de mantenimiento y realizar diagnósticos remotos”.

Asimismo, han simplificado los paneles de control y las interfaces de usuario, “haciéndolos más intuitivos y fáciles de operar para los operarios. Además, hemos incorporado opciones de personalización de programas para adaptarnos a las necesidades específicas de cada flota y tipo de vehículo”.

Los equipos de Carmecal garantizan un ahorro de agua, detergente y tiempo.

Los sistemas de lavado de Carmecal lavan un vehículo en 3/5 minutos.

La principal demanda por parte de los clientes de Carmecal es “un producto de máxima calidad con un precio ajustado”

Los clientes de Kärcher demandan equipos robustos y duraderos que garanticen un funcionamiento continuo y minimicen los tiempos de inactividad.

Para Kärcher, la sostenibilidad es un pilar fundamental en el desarrollo de sus sistemas de lavado

Istobal desarrolla soluciones a medida, pensadas específicamente para responder a las particularidades de cada tipo de flota.

Finalmente, explican que sus puentes de lavado TB para vehículos industriales “ahora se diseñan con una mayor modularidad, lo que permite a los clientes configurar sistemas que se ajusten exactamente a sus necesidades y facilitar futuras ampliaciones o modificaciones”.

Para la empresa, la sostenibilidad es un pilar fundamental en el desarrollo de sus sistemas de lavado TB, y “la minimización de los consumos de agua y energía es una prioridad creciente para nuestros clientes”.

Por ello, han implementado diversas soluciones para reducir al máximo estos consumos, como sistemas de recirculación y reutilización de agua; tecnología de boquillas optimizada que garantizan una cobertura uniforme con un menor caudal de agua; motores y bombas de alta eficiencia energética; programas de lavado eco-eficientes; o sensores inteligentes que detectan la presencia del vehículo y ajustan el funcionamiento del sistema.

Aseguran que “nuestros clientes valoran cada vez más estas características, no sólo por su compromiso con el medio ambiente, sino también por el ahorro significativo en costes operativos que representan a largo plazo”.

En relación con las características de sus sistemas de lavado TB, lo que más demandan los clientes de

La oferta tecnológica de Istobal está diseñada para ofrecer una limpieza exterior e interior de máxima eficiencia

Istobal ha asumido el compromiso de liderar la transición hacia un modelo de lavado industrial más responsable con el medio ambiente.

Kärcher son “equipos robustos y duraderos que garanticen un funcionamiento continuo y minimicen los tiempos de inactividad; sistemas que eliminen eficazmente la suciedad, incluso la más incrustada, dejando sus vehículos con un acabado profesional; sistemas versátiles que puedan lavar eficazmente autobuses de diferentes tamaños; un manejo sencillo y un mantenimiento preventivo ágil; soluciones personalizadas, con opciones de configuración y programas adaptados; así como una respuesta rápida y eficaz ante cualquier incidencia o necesidad de mantenimiento”.

Esta compañía ha lanzado recientemente una nueva generación de su puente de lavado TB “con un enfoque aún mayor en la digitalización y la sostenibilidad. Esta nueva serie incorpora las últimas innovaciones en conectividad, permitiendo una gestión aún más inteligente y eficiente del equipo. También hemos introducido mejoras significativas en los sistemas de recirculación de agua y en la eficiencia energética de los motores”, explican.

De cara al futuro, “tenemos previsto seguir innovando y lanzando nuevas soluciones que respondan a las tendencias del mercado y a las necesidades cambiantes de nuestros clientes. Estamos trabajando en el desarrollo de sistemas de lavado aún más autónomos, con mayor capacidad de diag-

Descubra nuestras soluciones de movilidad 100% eléctrica

e-CENTRO C

6,60 m

Hasta 32 pasajeros

e-KENT C

10,80 - 12 m - 18 m

Hasta 146 pasajeros

e-TERRITO U

12 m - 13 m

Hasta 63 pasajeros

Para más información escanee este código QR

Distribuidor en España y Andorra

Tél : +34918954301

Para JMB cada cliente es único y, por ello, sus monocepillos se hacen 100% a medida.

JMB cuenta con monocepillos que funcionan con litio, baterías, gasolina, diésel, eléctricos e híbridos con operario a bordo.

nóstico predictivo y con un enfoque constante en la reducción del impacto ambiental. Exploramos también la integración de nuevas tecnologías de limpieza y tratamiento de aguas para ofrecer soluciones aún más eficientes y sostenibles”.

Istobal

Otra de las firmas referentes en la fabricación de sistemas de lavado para vehículos es Istobal, y según explica su gestor de producto para lavado industrial, Joaquín Martínez, en los últimos años, la compañía “ha protagonizado una profunda transformación tecnológica en el ámbito del lavado industrial de vehículos”. Esta evolución, añade, ha estado guiada por una estrategia centrada en tres pilares: la innovación constante, la sostenibilidad aplicada y la mejora continua de la experiencia del usuario.

Explica que su oferta tecnológica “está diseña-

da para ofrecer una limpieza exterior e interior de máxima eficiencia, reduciendo tiempos operativos y aumentando la rentabilidad de las instalaciones. Gracias a la automatización inteligente del proceso, nuestros sistemas permiten lavar y desinfectar vehículos industriales en menos de 20 minutos, minimizando además el consumo de recursos como agua, electricidad y productos químicos. Todo ello, sin comprometer el resultado final, garantizando una experiencia de uso excelente, tanto para el operario como para el usuario final”.

Y asegura que “esta evolución también responde a una necesidad concreta del mercado de tecnologías que les permiten ahorrar tiempo y costes, ganar en seguridad y cumplir con los más altos estándares de limpieza y desinfección”.

Istobal desarrolla soluciones a medida, pensadas para responder a las particularidades de cada tipo de flota, que permiten automatizar el proceso de lavado y desinfección, mejorar el control y trazabilidad del servicio y facilitar al máximo la gestión diaria de las operaciones. “Con Istobal, los responsables de flota pueden limpiar el exterior e interior de sus vehículos con precisión, trazabilidad y eficiencia, con un coste inferior a 10 euros por lavado completo”, asegura su gestor de producto”. Asimismo, destaca su gestor de producto que la compañía ha asumido “el compromiso de liderar la transición hacia un modelo de lavado industrial más responsable con el medio ambiente, a través de tecnologías que permitan reducir drásticamente el consumo de recursos sin comprometer la calidad de los resultados”.

Pone como ejemplo el equipo HW’Progress2, “diseñado bajo esta filosofía”. El puente de lavado incorpora diversas tecnologías que mejoran y hacen más sostenible el proceso de lavado. Su nueva versión presenta una serie de mejoras, incluyendo un rediseño del circuito hidráulico que permite un lavado más eficiente con una reducción de hasta un 25% en el consumo de agua y un 6% en el de energía. Adicionalmente, explica Martínez, “uno de los principales cambios en la nueva HW’Progress2 es su sistema de cepillos mejorado con diámetros que se incrementan hasta los 1.100 milímetros. Esta mejora, combinada con el sistema patentado por Istobal para el lavado frontal con cepillos inclinables hasta 15 grados, conforma una de las mejores soluciones del mercado para el lavado de autobuses”.

Y es que el gestor de producto para lavado industrial de Istobal señala que, a día de hoy, “los clientes del sector del transporte exigen soluciones completas que integren automatización, eficiencia y conectividad, sin dejar de lado la calidad en el lavado”. Añade que “ante este panorama, en Istobal hemos desarrollado una oferta tecnológica integral que combina equipos avanzados, productos especializados, conectividad inteligente y un soporte técnico de alto nivel”.

En respuesta a estas demandas, su gama industrial incluye equipos como el Istobal HW’Compak, un modelo especialmente optimizado para el lavado completo. También disponen de soluciones como los sistemas touchless de alta presión para lavado exterior Istobal HW’Rotators, diseñados para el lavado al paso de vehículos industriales que por sus dimensiones o tipología no pueden utilizar puentes de cepillos convencionales.

Estos equipos complementan una oferta que también incluye arcos de desinfección para control sanitario, centros de lavado industrial llave en mano, productos químicos específicos, sistemas de pago personalizados y herramientas digitales como Smartwash by Istobal, nuestra plataforma de conectividad para la gestión remota, analítica de rendimiento y mantenimiento predictivo.

De cara al futuro, las previsiones de Istobal están alineadas con una visión de crecimiento sostenido y diversificado. “Nuestra estrategia se basa en continuar expandiendo nuestra presencia internacional mediante filiales propias, reforzando nuestra propuesta tecnológica y ofreciendo una experiencia de cliente integral”.

Paralelamente, añade Martínez, “estamos desarrollando nuevos modelos de negocio vinculados a la conectividad, al pago por uso y a la digitalización integral de los espacios de lavado”.

Asimismo, han reforzado su Servicio de Asistencia Técnica, con servicios como la intervención remo-

ta, el mantenimiento predictivo, la formación técnica personalizada y diferentes fórmulas de contratación ajustadas a cada cliente. “Nuestro compromiso con el cliente no termina con la entrega del equipo: continúa en el día a día, con soluciones, soporte y tecnología para que cada instalación funcione al máximo de su capacidad”, concluye.

JMB

Para la empresa JMB, especializada en la venta y alquiler de maquinaria de limpieza para autocares, cada cliente es único, con necesidades diferentes, y por ello, sus monocepillos se hacen 100% a medida.

Aseguran que su sistema móvil de lavado ha evolucionado con la incorporación de monocepillos que funcionan con litio, baterías, gasolina, diésel, eléctricos e híbridos con operario a bordo. Llevan más de 25 años trabajando para que sus monocepillos sean cada vez más sostenibles, “con consumos de agua ridículos y con la reducción de los tiempos y coste de lavado. Demostramos in situ que lavamos un autobús en dos minutos y por menos de un euro”, aseguran. Reconocen que están a punto de lanzar al mercado un nuevo monocepillo, aunque de momento, prefieren no dar detalles.

Lo que sí aseguran es su intención de “seguir innovando y aportando soluciones punteras de lavado a nuestros clientes de autobuses y autocares, unidas a la reducción importante en los costes y tiempos de lavado; incorporando tecnologías únicas como nuestro sistema 4x4, inclinación de base estable, litio, doble mando…”. Puntualizan que su sistema de lavado, unido a sus monocepillos, da como resultado un cambio estratégico en el lavado de grandes y pequeñas flotas. “Porque lo que importa no es lo que lavas, sino cómo lo lavas. Y para eso nuestros clientes cuentan con nuestra Formación Certificada ISO 45001 adaptada a cada empresa”.

WashTec

JMB lleva más de 25 años trabajando para que sus monocepillos sean cada vez más sostenibles

La firma WashTec es otra de las proveedoras mundiales de tecnología de lavado de vehículos y señalan que, en los últimos años, la evolución más destacada en sus sistemas de lavado para autobuses y autocares ha sido la integración de tecnologías inteligentes para una limpieza más eficiente y personalizada. “Hemos incorporado sistemas automatizados de detección de contornos, sensores de posicionamiento y programas de lavado adaptativos que optimizan el tiempo y los recursos utilizados”, explican.

La evolución más destacada en los sistemas de lavado para autobuses y autocares de WashTec ha sido la integración de tecnologías inteligentes.

WashTec apuesta por la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la digitalización de sus sistemas de lavado

Aseguran que la sostenibilidad es uno de los pilares fundamentales de su innovación. “Nuestros sistemas están diseñados para minimizar tanto el consumo de agua como de energía sin comprometer la calidad del lavado. Incorporamos sistemas de reciclaje de agua que permiten reutilizar hasta el 90% del agua empleada en cada ciclo, y nuestras tecnologías de dosificación optimizan el uso de productos químicos”.

Añaden que “cada vez más clientes valoran estas características, no sólo por el ahorro económico que suponen, sino también por su compromiso con el medioambiente y la necesidad de cumplir con normativas ambientales cada vez más exigentes”. Y es que, si hay algo que buscan sus clientes es fiabilidad, rapidez y una limpieza de calidad constante. “La facilidad de uso y el bajo coste de mantenimiento también son factores muy valorados”, puntualizan.

En el caso específico de flotas de autobuses y autocares, “se requiere además una alta disponibilidad de los sistemas, por lo que la automatización, la eficiencia operativa y los servicios posventa ágiles y eficaces son elementos clave. También vemos un creciente interés por soluciones personalizadas,

adaptadas al tamaño y necesidades específicas de cada flota”.

La compañía ha lanzado recientemente actualizaciones de sus sistemas. Uno de sus modelos más destacados es el MaxiWash Vario, “nuestro sistema más avanzado para el lavado de autobuses, autocares y vehículos industriales. Esta máquina ha sido diseñada para ofrecer la máxima flexibilidad y eficiencia en operaciones de lavado de gran volumen”.

El MaxiWash Vario destaca por su construcción robusta, su capacidad para adaptarse a diferentes tamaños y formas de vehículos. “Continuamos desarrollando nuevas soluciones que integran automatización avanzada y conectividad digital para seguir marcando el estándar en el sector”, aseguran.

De cara al futuro, en WashTec “seguiremos apostando por la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la digitalización de nuestros sistemas de lavado. Prevemos una demanda creciente de soluciones inteligentes, conectadas y sostenibles, y nos estamos preparando para liderar esa transformación”.

Además, concluyen, “continuaremos ampliando nuestra oferta de servicios, con un enfoque fuerte en el soporte posventa y la formación técnica para maximizar el rendimiento de nuestros equipos a largo plazo”.

YUTONG E7S REVOLUCIONA LA MOVILIDAD URBANA

· Supeeicie de piso totalmente plano de 3,8 m², con capacidad para 30 pasajeros

Acceso sencillo de una sola subida, adaptado para Personas con Movilidad Reducida (PMR).

Diseño basado en el galardonado modelo Xiaoyu, premiado con el Red Dot Award, con un estilo moderno que transforma el paisaje urbano

· Cabina de conducción ergonómica, equipada con un panel de control digital de última generación

PARA SER MÁS SER MÁS COMPETITIVOS Y EFICIENTES

La digitalización se cuela en los procesos de pintura para autobuses

Glasurit ha desarrollado una gama de productos ecológicos que cumplen con las normativas europeas más estrictas.

El futuro del sector de la pintura en autobuses y autocares pasa por la digitalización, con tecnologías como la pintura automatizada y el uso de programas para la simplificación de procesos y análisis. También por la digitalización de los procesos del taller para reducir su tiempo de ciclo, su consumo de materiales y su huella de carbono.

El sector de la pintura para vehículos industriales, como autobuses y autocares, busca ser más competitivo y eficiente. Para ello, además de ofrecer soluciones que apuesten por el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad, tal y como demandan sus clientes, están empezando a introducir la digi-

talización y automatización en sus procesos. Así lo señalan empresas como Glasurit y PPG que, enfocadas en la sostenibilidad y la innovación, apuntan a la digitalización como la apuesta más destacada para el futuro del sector del pintado y repintado de vehículos.

Glasurit

Empresa perteneciente al grupo Basf, Glasurit es una de las compañías referentes en el sector de pinturas para vehículos. Sus responsables aseguran que han adaptado su porfolio específicamente para autobuses y autocares, “teniendo en cuenta las demandas y expectativas de sus clientes”. Reconocen que, en la actualidad, hay un creciente interés por los productos ecológicos. “Los clientes buscan soluciones que no sólo cumplan con los estándares de calidad y durabilidad, sino que también sean respetuosos con el medio ambiente. Esta tendencia hacia la sostenibilidad ha llevado a muchos clientes a preferir pinturas que reduzcan el impacto ambiental”.

Para adaptarse a estas demandas, Glasurit ha de sarrollado una gama de productos ecológicos que cumplen con las normativas europeas más estric tas. Sus pinturas están formuladas para ser me nos perjudiciales para el medio ambiente, utilizan do tecnologías que minimizan la emisión de com puestos orgánicos volátiles (VOC).

Además, ofrecen soluciones personalizadas, per mitiendo a los clientes elegir colores y acabados que se alineen con su identidad de marca. “Todo ello es importante para las empresas que buscan destacarse en un mercado cada vez más competi tivo”, puntualizan.

Respecto a las tendencias actuales en el sector de la pintura para autobuses y autocares, desde Gla surit explican que “incluyen el aumento de la per sonalización y adaptación a las necesidades del cliente y la sostenibilidad”. Asimismo, añaden, “hay un movimiento general hacia la digitalización en la industria, con tecnologías como la pintura automa tizada y el uso de programas para la simplificación de procesos y análisis. A futuro, se espera que estas tendencias continúen, con un enfoque creciente en la sostenibilidad y la innovación en los productos”.

Glasurit anticipa un auge en la digitalización y la automatización en los procesos de pintura.

para primer equipo como para el repintado de los vehículos, incluidos los autobuses y los autocares.

Entre las novedades de esta compañía del grupo

Basf destaca la gama Ecobalance de Glasurit, “diseñada específicamente para abordar las crecientes preocupaciones ambientales dentro del sector”. Explican que “esta línea de productos se caracteriza por su enfoque en la sostenibilidad, ofreciendo soluciones de pintura que minimizan el impacto ambiental sin comprometer la calidad y el rendimiento. Los productos de la gama Ecobalance no sólo cumplen con los estándares ambientales, sino que también ofrecen una excelente durabilidad y resistencia perfecta para este tipo de vehículos”. Asimismo, este año, Glasurit continúa trabajando en el desarrollo de nuevos productos que integran las últimas tecnologías en pintura, “con un enfoque especial en la sostenibilidad y la eficiencia. Esto incluye investigaciones sobre nuevos pigmentos y formulaciones que puedan mejorar aún más la durabilidad y el impacto ambiental de sus productos”, aseguran.

Además, anticipan “un auge en la digitalización y la automatización en los procesos de pintura que continuarán revolucionando la industria, lo que permitirá a los fabricantes y talleres ser más eficientes y competitivos”.

PPG

Otra de las firmas referentes en el sector de los recubrimientos para automoción es PPG, que proporciona las últimas tecnologías de color, tanto

Con más de 100 años de experiencia en el sector de los acabados, aseguran sus responsables que son capaces de suministrar cualquier tecnología de recubrimiento, dando respuesta “a los más exigentes requisitos de durabilidad, eficiencia y sencillez de uso que hoy reclaman los profesionales que reparan y mantienen este tipo de vehículos”. Aseguran que “los clientes nos piden que les ayudemos a reducir sus consumos energéticos y de producto, y a ser más sostenibles en sus operaciones de repintado, para lo que desarrollamos productos y procesos innovadores y las tecnologías más avanzadas con el foco en el medio ambiente”.

Glasurit trabaja en el desarrollo de nuevos productos que integran las últimas tecnologías en pintura
Las empresas de pintura de autobuses están empezando a introducir la digitalización y automatización en sus procesos

En este sentido, afirman que “lo que buscamos como elemento diferenciador es la innovación. Buscamos mejorar productos y procesos para trabajar de la manera más eficiente. Y esto se consigue fácilmente con las sinergias de otras de nuestras unidades de negocio, como aeroespacial, naval, utilitarios y vehículos comerciales… Todo ello nos permite ofrecer las mejores soluciones de pintado en el mercado. Además, estamos homologados por la mayor parte de los fabricantes”.

Para satisfacer las necesidades de los profesionales que pintan autobuses y autocares ponen a su disposición las líneas de producto Delfleet One® y

Glasurit ha adaptado su porfolio para autobuses y autocares, teniendo en cuenta las demandas de sus clientes.

A lo largo de los últimos años, PPG no ha dejado de optimizar y completar su colorimetría.

PPG busca la innovación como elemento diferenciador y tratan de mejorar sus productos y procesos un trabajo más eficiente

Turbo® Vision que, afirman, “proporcionan resultados excepcionales en cuanto a secado, cubrición con un menor consumo, ahorros energéticos en tiempo de secado y temperatura de curación, una mayor estabilidad y duración del color, mejor brillo… En definitiva, aseguramos un mejor acabado, con un secado más rápido”.

A lo largo de los últimos años, PPG no ha dejado de optimizar y completar la colorimetría. “Hemos mejorado e introducido nuevos productos en nuestra gama, tanto en resinas enfocadas al rendimiento como en barnices y aparejos enfocados a las necesidades de este tipo de vehículos, pero sin duda nuestra apuesta más destacada por el futuro del sector del repintado de autobuses pasa por la digitalización de los procesos del taller, ayudándole a reducir su tiempo de ciclo, su consumo de materiales y huella de carbono”.

En este sentido, las novedades de producto y servicio de PPG giran en torno a “la propuesta de solu-

ciones digitales de identificación de color de última generación de PPG LINQ™, el sofisticado espectrofotómetro PPG DigiMatch™ y nuestro exclusivo software PPG VisualizID™, o la herramienta para la mezcla automatizada de pintura Moonwalk®, de la que ya disfrutan cientos de talleres en Europa”. Explican que son “tecnologías que favorecen procesos de reparación optimizados, eliminan el desperdicio de producto, minimizan el error y la necesidad de repetir trabajos y reducen el impacto medioambiental de las operaciones de repintado”. Asimismo, añaden que “la propuesta de herramientas digitales incluidas en el ecosistema PPG Linq™ no deja de mejorar para ayudar al taller a superar sus desafíos diarios”.

Apuntan desde la compañía que “recientemente, nuestro software de color digital en la nube, PPG Linq Color™, ha sido distinguido en los premios de la Galería de la Innovación de la feria Motortec. Allí, los visitantes de nuestro stand pudieron comprobar tanto sus ventajas como las de PPG MagicBox™, el pequeño dispositivo que se conecta a la báscula para recibir las fórmulas, así como las condiciones ambientales de la sala de mezclas, directamente desde PPG Linq Color™, permitiendo al taller eliminar la necesidad de disponer de un PC conectado a la báscula y liberando espacio en el Box de pintura. ¡Disfrutar de una sala de mezclas inalámbrica e inteligente nunca ha sido tan sencillo!”, aseguran. Por todo ello, concluyen que “estamos preparados para ayudar a nuestros clientes con las soluciones de acabados que mejor se adapten tanto a las necesidades de las flotas que mantienen como a los requerimientos de las nuevas tecnologías, que paulatinamente se incorporan a los vehículos más modernos, como los motores eléctricos o los nuevos sistemas ADAS, que requieren productos, procesos y formación orientados a favorecer resultados excepcionales y rentables”.

COLABORA:

La patronal celebra su Asamblea General 2025

Confebús pide diálogo para aprobar la Ley de Movilidad Sostenible

El presidente de Confebús, Rafael Barbadillo, ha hecho un llamamiento al diálogo y al entendimiento entre las formaciones políticas que desemboque en la aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible. Así lo ha manifestado durante la celebración de la Asamblea General de la confederación.

Por M.S. - Fotos: Confebús y Eusebio Albert

El presidente de Confebús, Rafael Barbadillo, ha reclamado a todo el arco parlamentario español un diálogo fructífero y responsable que culmine en la aprobación de la nueva Ley de Movilidad Sostenible. “Desde Confebús animamos al entendimiento entre los grupos parlamentarios, puesto que es un asunto que no se puede demorar más”, según ha declarado durante la celebración de la Asamblea General de la patronal, que ha tenido lugar en las instalaciones de Ifema Madrid. Sobre la nueva ley, también ha indicado que debe articular de manera integral todos los aspectos relacionados con el transporte público y garantizar la financiación de todo el sistema de transporte, con independencia de la administración titular, y prestando especial atención al medio rural y a las zonas de baja densidad de población.

Para Confebús, la Ley de Movilidad Sostenible posee una importancia trascendental para el sector, ya que recogerá, entre otras medidas, un nuevo mapa concesional, clave para garantizar la continuidad del servicio por todo el país, en unas condiciones de máxima calidad, seguridad y a precios asequibles. “Urge la renovación de los contratos de este mapa concesional, así como los de las comunidades autónomas que están vencidos. El sistema de colaboración público-privada del servicio público de transporte de viajeros descansa en las licitaciones públicas”, declaró Barbadillo. En la clausura de la Asamblea, el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, puso de relieve el “esfuerzo” del Gobierno para aprobar la Ley de Movilidad Sostenible, previsiblemente este mismo verano, “con el mayor consenso posible”, y para apuntalar el sistema español de transporte público en autobús. En su opinión, se trata de “un modelo de éxito abierto a la competencia, que vertebra y cohesiona todo el territorio” y que ha calificado como “el mejor y más desarrollado de Europa”. A pesar de ello, reconoció que “no hemos sabido venderlo bien”. Además, Santano se mostró “optimista” sobre su próxima aprobación en el Congreso de los Diputados y reiteró la apuesta firme del Gobierno por la licitación de los contratos y la puesta en marcha del nuevo mapa concesional “que no dejará a nadie tirado, ni hará que se pierdan paradas”. Para ello, con una financiación de más de 40 millones de euros, con posibilidad de ser ampliada, “estamos trabajando para llegar a acuerdos con las comunidades autónomas, con el objetivo de garantizar la movilidad en toda España”.

Para Confebús, el sistema concesional es “un modelo de éxito abierto a la competencia que cohesiona todo el territorio”

FIAA 2026 se celebrará del 22 al 25 de septiembre

El director de FIAA, David Moneo, que ejerció de anfitrión de la Asamblea General de Confebús, anunció que la próxima convocatoria del salón madrileño se desarrollará del 22 al 25 de septiembre de 2026 en el recinto de Ifema Madrid, y en la que se hará una apuesta decidida por la internacionalización y la incorporación de nuevas empresas, especialmente tecnológicas. El objetivo es que FIAA 2026 se convierta en un referente a nivel global, señaló. En su intervención, Moneo recordó el éxito de la última edición de la feria, celebrada en octubre de 2024, a la que asistieron un 57% más de visitantes y que contó con la presencia de un centenar de firmas expositoras que ocuparon un espacio de exposición de 38.700 metros cuadrados, lo que significa un 79% más que dos años antes. Además, la participación empresarial aumentó un 34%. “Os esperamos en la próxima edición de FIAA, que será más internacional que nunca”, concluyó.

DESAFÍOS ACTUALES. Respecto a los retos a los que se enfrenta el sector, Barbadillo resaltó la necesidad de “asegurar y reforzar el concepto de servicio público del autobús como garantía del derecho a la movilidad de las personas en todo el territorio nacional y mitigar los efectos de la denominada pobreza de transporte, siendo nuestro sistema de transporte público regular de viajeros por carretera la mejor solución”.

Además, se refirió a la Ley de Desindexación de la Economía Española, que está lastrando las posibilidades de inversión y de modernización del sector, ya que limita la capacidad de ajustar las tarifas a la evolución real de los costes, especialmente en un capítulo tan importante de la estructura de costes en este sector como es el laboral.

“Solicitamos su derogación, la exclusión del sector de la aplicación de esta ley o la creación de un sistema de revisión de precios de los contratos sensible

Rafael Barbadillo. José Antonio Santano.

La opinión de Cepyme

La recién elegida presidenta de Cepyme, Ángela de Miguel, dio la bienvenida a Rafael Barbadillo al Comité Ejecutivo de la patronal para los próximos cuatro años y aprovechó su intervención para subrayar problemas comunes como la subida de costes o la escasez de conductores, ya que “no podemos dar el mismo servicio sin personas”.

Además, De Miguel reconoció la importancia del sector del autobús, que “hace mucho más de lo que se ve y por eso cuando no estáis, se os echa en falta. Vertebráis todo el territorio, sois la única forma de moverse para miles de personas y nos permitís llegar a nuestro destino. Estáis ahí siempre y sé que lo lleváis con orgullo”, declaró.

al repunte de costes experimentado en los últimos años, porque, de lo contrario, muchos de los contratos van a ser inviables económicamente, con las negativas consecuencias para la prestación de un servicio público esencial, como es el transporte en autobús”.

Otro de los aspectos a los que el presidente de Confebús hizo referencia en su intervención es al billete único, que ha valorado muy positivamente. Para él, es una oportunidad para aflorar una nueva demanda y fidelizar a más usuarios. “El billete único nos ayudará en un desafío a largo plazo, que tiene que ver con la necesaria descarbonización de la economía en todos los frentes. El autobús, como líder silencioso de la movilidad sostenible, debe capitalizar el desafío que supone la transición hacia una economía limpia, descarbonizada, digitalizada, justa e igualitaria”.

Premios y diplomas

El nuevo mapa concesional “no dejará a nadie tirado, ni hará que se pierdan paradas”, afirma Santano

Barbadillo desgranó también los principales retos en materia laboral, como son: la escasez de conductores, que está suponiendo un grave obstáculo para el crecimiento del sector y que precisa de un plan coordinado para facilitar la obtención de los permisos y la contratación de conductores , así como fomentar el empleo de jóvenes; la propuesta de reducción de la jornada laboral, que supondría un coste para el sector de más de 300 millones de euros; la aplicación de los coeficientes reductores para calcular la edad de jubilación; o el absentismo laboral, que está alcanzando niveles insostenibles para el sector, por encima del 10%, lo que supone que 10.000 trabajadores no acudan a su puesto de trabajo cada día. Igualmente, el transporte discrecional y turístico en España afronta importantes retos, “pero también grandes oportunidades para posicionarse como una alternativa flexible, eficiente y sostenible”, señaló. Mejorar su competitividad pasa por impulsar la innovación tecnológica, contar con el respaldo institucional y adaptarse a las nuevas demandas del turismo responsable.

La Asamblea de Confebús albergó la entrega de los diplomas de la 9ª edición del Máster en Dirección y Gestión de Movilidad de las Personas, que supone una oportunidad para el desarrollo directivo y networking con la garantía del centro de formación Esic Business & Marketing School.

Además, los galardonados en la edición 2025 de los Premios Confebús han sido el ex secretario general de la Asociación Empresarial de Transporte de Viajeros de Valencia (Adiva), Joaquín Tarazaga, “por la defensa de todos nosotros a lo largo de su extensa carrera”, según explicó el director de la patronal, Jaime Rodríguez, y un Premio Especial a la película “El 47” por explicar con emoción, eficacia y belleza “que el autobús es un bien básico para millones de personas”, que fue recogido por Javier Méndez Zori, productor de la película.

La Asamblea se celebró en las instalaciones de Ifema Madrid.

Solicita o renueva las tarjetas de conductor o empresa, desde tu móvil u ordenador.

www.renovocard.es

La única herramienta que consigue que no moverse sea bueno para el transporte.

Recomendación de la UE sobre la pobreza de transporte

GARANTIZAR UNA MOVILIDAD ASEQUIBLE, ACCESIBLE Y JUSTA

En estos años en los que tanto se debate sobre la “España vaciada”, la Recomendación UE 2025/1021 fomenta que en la planificación y gestión del transporte se tenga muy en consideración la materia de la existencia de barreras y discriminaciones de acceso al transporte, que tienen muy diversas causas (despoblación, paro laboral, infraestructuras obsoletas, etc).

Fernando José Cascales Moreno (fcajyet@telefonica.net)

Abogado. Académico de la real de Jurisprudencia y legislación

Ex Director General de Ferrocarriles y Transportes por Carretera, y del INTA

Ex Presidente del Consejo Superior de Obras Públicas y de INSA

Ex Inspector General de Servicios del Ministerio de Fomento

Del Cuerpo Técnico de Inspección del Transporte Terrestre

DEDICATORIA:Colaboración dedicada a D. Angel González Rubio, adjunto al Consejero delegado del Grupo OnTime y Director de Relaciones Institucionales y Comunicación

Esta Recomendación UE tiene su antecedente en el denominado Pilar Europeo de Derechos Sociales, que fue firmado conjuntamente por el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión el 17 de noviembre de 2017, en la Cumbre Social para un Empleo y Crecimiento Justo (en Gotemburgo, Suecia), que vino a definir los “principios y derechos esenciales para el buen y justo funcionamiento de los mercados laborales y de los sistemas de bienestar de la Europa del siglo XXI”. Su principio nº 20 establece que “toda persona tiene derecho a acceder a servicios esenciales de alta calidad, incluidos el agua, el saneamiento, la energía, el transporte, los servicios financieros y las comunicaciones digitales. Deberá prestarse a las personas necesitadas apoyo para el acceso a estos servicios” Y ello, porque es evidente que el transporte permite acceder a otras actividades que son fundamentales para la participación activa en la sociedad y en el mercado laboral, como el empleo, la asistencia sanitaria y la educación. En este contexto, la pobreza de transporte es cada vez

más preocupante, sobre todo en lo que concierne a los grupos vulnerables, ya que pone en peligro el acceso a estos servicios y, por tanto, contribuye a la exclusión social.

La definición de “pobreza en el transporte” se contiene en el artículo 2, punto 2, del Reglamento (UE) 2023/955, de 10 de mayo de 2023, por el que se establece un Fondo Social para el Clima y se modifica el Reglamento (UE) 2021/1060, que entiende por tal “la incapacidad o dificultad de las personas y los hogares para hacer frente a los costes del transporte público o privado, o su falta de acceso o su acceso limitado al transporte necesario para acceder a servicios y actividades socioeconómicos esenciales, teniendo en cuenta el contexto nacional y espacial”.

CAUSAS DE LA POBREZA DE TRANSPORTE

Como así se expone en la Exposición de Motivos

de la Recomendación, las causas de la pobreza de transporte se hallan en los bajos ingresos y otros obstáculos sistémicos, como la falta de acceso a una vivienda asequible en las proximidades del lugar de trabajo, de centros educativos y de servicios esenciales, el aislamiento geográfico, la ausencia o la disponibilidad limitada de transporte público o privado o características socioeconómicas, demográficas y físicas específicas que limitan la capacidad de las personas para beneficiarse de unos servicios de transporte adecuados.

Así, al objeto de combatir la “pobreza en el transporte”, la Recomendación desarrolla una larga serie de medidas y cuestiones a tener en cuenta, que divide en las siguientes Secciones:

Sección I — Desarrollar un enfoque estratégico para combatir y prevenir la pobreza de transporte. Sección II — Planificación de las políticas. Sección III — Diseño de políticas.

Habida cuenta la extensión de estas Secciones, nos remitimos al contenido de la Recomendación (UE) 2025/1021, no sin significar que, en definitiva, constituyen una base para la gestión y planificación de las infraestructuras y servicios del transporte, pero teniendo en cuenta los factores sociales y económicos tanto subjetivos como territoriales.

En el momento actual, en que se están diseñando los mapas de las redes de servicios (concesionales) de transporte regular en autobús (estatales y autonómicos), y la liberalización del sector ferroviario es una realidad, la Recomendación objeto de la presente colaboración nos debe de hacer recapacitar en el objetivo de afianzar una política

El transporte permite acceder a otras actividades que son fundamentales para la participación activa en la sociedad de transportes (infraestructuras y servicios) no sólo sostenible (económica y medioambientalmente), sino que socialmente justa y no discriminatoria.

Finalmente, recomendar la lectura del reciente informe, elaborado en la División de Estudios y Tecnología del Transporte de la Secretaría General de Movilidad Sostenible, con la colaboración del equipo técnico de Ineco, titulado “Pobreza de transporte. El reto: no dejar a nadie atrás”. En este exhaustivo informe, se analiza ampliamente la situación actual, proponiéndose medidas y buenas prácticas en el ámbito de la pobreza de transporte, examinando también sus perspectivas y retos.

Valeriano Díaz subrayó la existencia de “nubarrones e incertidumbres”

Fandabus lanza un mensaje de unidad ante los retos del sector

La patronal andaluza Fandabus ha celebrado en Sevilla su Asamblea General anual, donde se ha lanzado un mensaje de unidad ante los retos que afronta el sector. En la cita, su presidente, Valeriano Díaz, ha subrayado la existencia de “nubarrones e incertidumbres” ligados a la inestabilidad política.

Por M.S - Fotos: Fandabus

LEn la Asamblea se analizó la inminente licitación de las nuevas concesiones de transporte regular y rutas escolares

a Federación Andaluza Empresarial de Transportes en Autobús (Fandabus) ha celebrado su Asamblea General anual en la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA). La cita ha reunido a representantes de empresas del transporte regular, turístico y escolar de toda la región, así como a autoridades, sindicatos y proveedores del sector. Durante su intervención, el presidente de la patronal, Valeriano Díaz, ha destacado el momento favorable que vive el sector gracias al dinamismo económico general y al buen comportamiento de la demanda, especialmente en las líneas regulares — impulsadas por las políticas de bonificaciones— y en el transporte discrecional, beneficiado por el auge del turismo. No obstante, ha subrayado la existencia de “nubarrones e incertidumbres” ligados a la inestabilidad política y a la falta de claridad en algunas decisiones administrativas. Uno de los puntos clave de la Asamblea ha sido el análisis

de la inminente licitación de las nuevas concesiones de transporte regular y rutas escolares, una cuestión que preocupa especialmente a los operadores por su impacto directo en la planificación empresarial. La Asamblea concluyó con un mensaje de unidad y compromiso ante los desafíos regulatorios y económicos que enfrenta el sector, reafirmando el papel de Fandabus como interlocutor firme y representativo en defensa del transporte de viajeros por carretera en Andalucía.

Tras la Asamblea, la federación ha celebrado la III Jornada sobre la Movilidad Interurbana en Autobús, que comenzó con una ponencia a cargo de José Enrique Morales titulada “Conexión y desarrollo de equipos”. Seguidamente, tuvo lugar la mesa de debate “Visión actual y perspectivas del transporte de viajeros por carretera”, donde se abordaron temas clave como las bonificaciones al transporte público, la necesidad de revisar tarifas, la transición hacia una movilidad más sostenible y la situación actual del modelo concesional. Finalmente, la clausura corrió a cargo de Valeriano Díaz, y del director general de Movilidad de la Junta de Andalucía, José Miguel Casasola.

La Asamblea se celebró en la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía.
La mesa de debate sobre la situación actual y el futuro del sector.

ruta hacia el éxito

Estrategias avanzadas de formación para directivos de transporte.

Menos emisiones,

más futuro: por qué la conducción eficiente es clave para un transporte de viajeros sostenible

Cada vez que un autobús se pone en marcha, también lo hace una oportunidad: la de mover personas sin mover tanto el contador de emisiones. En plena lucha contra el cambio climático, las empresas de transporte de viajeros por carretera tienen mucho que decir… y mucho que hacer. Porque ser sostenibles no es sólo cuestión de cambiar vehículos o ahorrar combustible: también pasa por formar a quienes los conducen.

Por qué es importante reducir la huella de carbono en el transporte?

El transporte por carretera representa una parte importante de las emisiones de gases de efecto invernadero. Cada litro de gasóleo que se quema libera CO2 a la atmósfera, y cuando sumamos los kilómetros recorridos por miles de autobuses a diario, el impacto es enorme.

Pero hay buenas noticias: gran parte de esas emisiones se pueden evitar con decisiones bien tomadas. ¿Por dónde empezar? Por las personas que están al volante.

Formar a los conductores: una medida simple con gran impacto

Los conductores son los protagonistas silenciosos de la sostenibilidad. Con pequeños gestos, como anticipar frenadas, mantener una velocidad constante o evitar aceleraciones bruscas, pueden reducir hasta un 15% el consumo de combustible. Esto se traduce no sólo en

ahorro económico, sino también en menos emisiones y un menor desgaste de los vehículos.

Por eso, formarlos en conducción eficiente no es un gasto: es una inversión inteligente y responsable. Una empresa que apuesta por la formación de sus conductores está apostando por:

• Un menor impacto ambiental.

• Una conducción más segura y relajada.

• Un ahorro directo en carburantes y mantenimiento.

• Un servicio más cómodo y fiable para los pasajeros.

Ser sostenibles no es sólo cuestión de cambiar vehículos o ahorrar combustible: también pasa por formar a quienes los conducen

Además, al sentirse parte activa del cambio, los propios conductores se implican más en los objetivos de la empresa. Se sienten valorados, actualizan sus habilidades y contribuyen directamente a una movilidad más limpia.

La sostenibilidad empieza en la forma de conducir

Cuando hablamos de sostenibilidad en el transporte, solemos pensar en autobuses

eléctricos, biocombustibles o tecnologías punteras. Y claro que son importantes. Pero muchas veces se olvida que la forma en que se conduce un vehículo convencional también puede marcar una gran diferencia. De hecho, una conducción eficiente puede evitar la emisión de cientos de kilos de CO2 al año… por vehículo.

¿Y si todos los conductores del país aplicaran estas técnicas? El impacto sería colosal.

Empresas que marcan la diferencia

Cada vez más operadores de transporte están incorporando programas de formación en conducción eficiente, integrándolos en sus políticas de sostenibilidad. Lo hacen porque es rentable, porque es valorado por los clientes y porque contribuye a un futuro mejor. También porque, en muchos casos, es una ventaja competitiva para acceder a licitaciones públicas o certificaciones medioambientales.

Pequeñas decisiones que cambian el mundo

El transporte de viajeros por carretera tiene algo maravilloso: mueve personas, conecta territorios, hace posible la vida cotidiana. Pero puede hacerlo mejor, contaminando menos y cuidando más. Y para lograrlo, no hace falta esperar a que todo el parque móvil sea eléctrico. Basta con empezar hoy, apostando por algo tan simple —y poderoso— como formar a los conductores en conducción eficiente

Porque cuidar del planeta también va en autobús. Y todos vamos en él.

Música y buen management

Decisión y Garaje Rock

Un buen líder debe entender que la decisión es una de las claves del liderazgo. Porque si liderar es asumir la responsabilidad, tomar decisiones es ejercerla. Es una habilidad que no puede posponerse, evitarse o delegarse. El líder que no adquiera la capacidad de tomar decisiones acabará destruyéndose. El buen liderazgo implica asumir riesgos y tomar decisiones constantemente. Para ello aplicará la intuición, el sentido común y muchas otras habilidades, pero sobre todo utilizará sistemas estructurados que le permitan minimizar el error y tomar las mejores decisiones para la organización

El género del garaje rock o rock de garaje nació en Estados Unidos a finales de los años 50. El término “garaje” se acuñó para referirse a un tipo de rock interpretado por jóvenes adolescentes con muy poca formación musical. Solían reunirse en los “garajes de sus casas” para tocar los pocos acordes que sabían de forma muy cruda y enérgica. La mayor parte de los grupos utilizaban guitarras eléctricas muy distorsionadas para tocar secuencias básicas y sencillas de quintas que acompañaban con una batería agresiva y letras muy pegadizas. Y todo ello con una actitud airada y agresiva con los amplificadores a todo volumen.

El buen líder pide opinión, pero aclara los roles de cada miembro del equipo a la hora de decidir. Sabe que es la forma de ampliar la perspectiva y reducir el error. Evalúa cada posibilidad analizando en equipo todas las consecuencias de cada decisión, pero decide sin esperar más y más información. Evita la burocracia y el inmovilismo porque sabe que es lo que desanima a los equipos, impide la creatividad y mata la innovación.

El rock de garaje alcanzaría cierto éxito a mediados de los años 60 con grupos como The Count Five, The Seeds, The Blues Magoos o The Standells. Las canciones del género que más alto llegaron en las listas fueron “Louie Louie” (prototipo perfecto del sonido garaje) de The Kingsmen y “Surfin´Bird” de

The Trashmen. No obstante, en esta época, el género no era catalogado como tal y los términos usados para definirlo (garaje-band o inclusive punk) aludían peyorativamente a su falta de pericia musical y su escasa profesionalidad. Y puede decirse que era cierto porque la mayoría de las bandas garaje desaparecían con mucha rapidez quedando en meras aventuras juveniles.

El buen líder debe clasificar sus decisiones siguiendo la propuesta de McKinsey. Debatir con tiempo suficiente y pensamiento crítico las grandes decisiones que puedan suponer un alto impacto en la organización. Clarificar los criterios eficientes para las decisiones transversales que afectan a varios equipos. Y entrenar bien a las personas en quien confiar para las decisiones operativas y más frecuentes. Por otro lado, debe definir con claridad los roles de cada decisión y evaluar con eficacia, eficiencia y coherencia. También debe imaginar el peor escenario posible para anticiparse, evaluar todo el proceso y revisar de forma permanente las motivaciones de los equipos. El buen líder aglutina todas las herramientas necesarias para decidir y para decidir bien.

Aunque la mayoría de bandas garaje perecían por falta de ambición o por causas directamente relacionadas con la juventud (servicio militar obligatorio, trabajo, familia…), hubo bandas originales del género que evolucionaron a otro tipo de sonidos consagrándose en importantísimas referencias de la música rock, tales como The Grateful Dead, Creedence Clearwater Revival o ZZ Top. La llegada de nuevos estilos musicales (psicodelia, rock progresivo…) también contribuyó a la desaparición del género hasta un nuevo resurgimiento a mediados de los 70 con la aparición del movimiento punk. Así, grupos como The Ramones o The Dictators, reivindicaron el viejo sonido garajero contra toda domesticación y profesionalización del primitivo y rabioso rock & roll.

El verdadero líder sabe que un buen liderazgo exige tomar decisiones con las que marcar la estrategia y el rumbo de la organización. Las buenas decisiones optimizan la asignación de recursos, maximizan la productividad y consiguen resultados extraordinarios. Resuelven problemas, superan obstáculos, garantizan la estabilidad y afianzan el crecimiento continuado del negocio. El buen líder sabe que la toma de decisiones es una habilidad que puede perfeccionar y mejorar. Para ello, conseguirá toda la información posible, considerará múltiples ideas, definirá objetivos claros y evaluará diferentes posibilidades. El líder aprenderá de sus experiencias y mejorará su capacidad de decisión analizando éxitos y fracasos

Así, a mediados de los 70, aparecen grupos iconos del género como The Fleshtones, The Cramps o The Modern Lovers que llevarían a la auténtica explosión y resurrección del garaje rock (“Garaje Revival”) a principios de los 80 con bandas míticas como The Fuzztones, The Chesterfield Kings, The Cynics, The Lyres o The Miracle Workers. El género se expandió por todo el planeta: Suecia (The Nomads o The Sinnners), España (Sex Museum o Los Furtivos) o Francia (Les Playboys o Les Surrenders).

El buen líder sabe que no desarrollar buenas habilidades para tomar decisiones implicará desconfianza en su liderazgo, pérdida de oportunidades y un ambiente de trabajo cada vez más negativo que llevará progresivamente al desánimo y a la falta de involucración de los equipos con el proyecto empresarial. Quizá pararse un momento a escuchar alguna canción de grupos actuales del género como los Wau y Los Arrghs!!! (“Todo roto”), The Smoggers (“Garage Woman”), The Maharajas (“Another turn”) o Los Peyotes (“Garage o muerte”) puedan ayudar al líder a tomar mejores decisiones. Palabra de líder con tintes garajeros.

Extremadura firma el Plan de Movilidad Sostenible

Los firmantes del Plan Extremeño de Movilidad Sostenible./Foto: Junta de Extremadura

El autobús salva la movilidad durante el apagón eléctrico

El autobús ha salvado la movilidad de los españoles durante el apagón eléctrico y de comunicaciones que ha sufrido la Península Ibérica el pasado lunes 28 de abril. Los otros modos de transporte colectivo han sufrido multitud de incidencias, donde destaca especialmente el transporte ferroviario, tranvías y metros, que quedaron totalmente paralizados durante las horas que duró el apagón.

Al ser el autobús el único modo de transporte público disponible para los ciudadanos, se produjeron aglomeraciones tanto en el interior de los vehículos como en las paradas, que en muchos casos no pudieron atender la enorme demanda generada. A ello hay que sumar el uso masivo del vehículo privado, que generó congestiones de tráfico en la mayoría de las ciudades.

Los autobuses han facilitado los desplazamientos durante la crisis eléctrica./Foto: EMT de Valencia

El consejero de Presidencia, Interior y Diálogo Social de la Junta de Extremadura, Abel Bautista, ha firmado junto a los agentes sociales y económicos de la región el Plan Extremeño de Movilidad Sostenible. Al acto han asistido el consejero de Infraestructuras Manuel Martín Castizo,y el director general de Transportes, Cristóbal Maza. El objetivo de este plan, que contempla 77 actuaciones y su intención es movilizar 1.890 millones hasta el año 2030, es garantizar una movilidad de calidad a la ciudadanía extremeña, además de implantar formas de desplazamiento más sostenibles. Bautista ha recordado que el Gobierno de María Guardiola “ha recuperado el diálogo social como mecanismo de trabajo”.

Anetra representa a las pymes del sector en el encuentro con Pedro Sánchez

Pedro Sánchez, en el encuentro con las organizaciones empresariales./Foto: Anetra

La Asociación Nacional de Empresarios del Transportes en Autocares (Anetra) ha participado en el encuentro mantenido por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con las principales organizaciones empresariales españolas apenas unas horas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aprobara aranceles del 20% sobre las importaciones de productos europeos.

En el transcurso de la reunión, a la que ha asistido la directora de Anetra, Carmen González, el presidente del Gobierno ha anunciado un plan de 14.100 millones para aportar liquidez a las empresas que se vean directamente afectadas por los aranceles. De igual modo, ha anticipado la reactivación del mecanismo de los ERTES, ya utilizado en pandemia, para proteger a los trabajadores que eventualmente se vean afectados.

Imagen del foro sobre el modelo del transporte de viajeros en Castilla y León./Foto: Junta de Castilla y León

Castilla y León invierte 165 millones para garantizar el transporte público

El consejero de Movilidad y Transformación Digital de Castilla y León, José Luis Sanz Merino, ha afirmado que la Junta ha destinado cerca de 165 millones de euros para garantizar la viabilidad del transporte público, a pesar de que el 90% de las rutas son deficitarias y el 63% cuentan con menos de 5.000 viajeros anuales. Así lo ha manifestado en el foro ‘El modelo del transporte de viajeros en Castilla y León’ del Grupo Tribuna. Según ha subrayado Sanz Merino, esta inversión responde a la voluntad de mantener un servicio esencial para la ciudadanía, en especial para aquellas zonas rurales con menor densidad de población y mayores dificultades de acceso a los servicios públicos. Además, el Ejecutivo regional ha iniciado la transformación integral del transporte público autonómico con un plan de digitalización dotado con más de 30 millones de euros.

Consulte toda la actualidad www.autobusesyautocares.com

Confebús defiende el papel del autobús en “Wake

Up, Spain!”

El V Foro Económico Español “Wake Up, Spain!”, organizado por El Español, Invertia y Disruptores, ha concluido que el transporte tiene el reto de lograr una movilidad sostenible y que aplique tecnologías cuánticas y la Inteligencia Artificial. Con ello, se podría afrontar el aumento de la población previsto en la Comunidad de Madrid, que podría concentrar 10 millones de habitantes en 2025. En el foro, el presidente de Confebús, Rafael Barbadillo, destacó que, dentro de los modos de transporte colectivo, “el autobús es el líder silencioso de la movilidad”. “Más del 60% de los desplazamientos en modos colectivos se realizan en autobús cada año”, subrayó, y recordó que el transporte en autobús “es el sector de la movilidad donde la penetración del vehículo eléctrico tiene mayor porcentaje.

Varios participantes en el encuentro./ Foto: EMT de Madrid

Acto de la firma del convenio colectivo./Foto: Atedibus

Firmado el convenio colectivo del sector en Sevilla hasta 2027

Las empresas del sector del transporte de viajeros por carretera de la provincia de Sevilla han firmado el convenio colectivo provincial de conductores de autobús hasta el año 2027. El acuerdo ha sido suscrito por la Federación Andaluza Empresarial del Transporte (Fandabus), la Asociación del Transporte Escolar y Discrecional de la provincia de Sevilla (Atedibus) y los sindicatos UGT y CCOO. El nuevo convenio dota de mayor estabilidad a las rutas escolares, a los recorridos interurbanos y a los paquetes turísticos de la provincia, según han informado fuentes de Atedibus, que subrayan la importancia del acuerdo y que se han consensuado mejoras entre ambas partes para el servicio que presta un colectivo fundamental para la movilidad y el turismo en Andalucía.

El Gobierno reactiva el Plan Moves 3 con carácter retroactivo

La vicepresidenta tercera y ministra de transición ecológica Sara Aagesen ha anunciado la reactivación del Plan de incentivos Moves 3, con una dotación presupuestaria de 400 millones de euros y vigencia hasta el 31 diciembre de 2025, además de retroactividad desde el 1 de enero pasado.

Con esta decisión, que además incluye la reactivación del descuento del 15% en el IRPF para la adquisición de vehículos eléctricos e infraestructuras de recarga, el Gobierno acaba con la incertidumbre que existía en el mercado desde el pasado 22 de enero, respecto a la disponibilidad de los incentivos al vehículo eléctrico y sus puntos de recarga. La titular del Miteco también ha hablado de “mejoras en tramitación de las ayudas, con simplificación y mayor agilidad”.

Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y ministra de transición ecológica./Foto: Pool Moncloa/José Manuel Álvarez

Direbús se reúne con la Consejería andaluza de Fomento

Los participantes en el encuentro de alto nivel./Foto: Direbús

Una representación de Direbús ha celebrado un encuentro de alto nivel en la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía con el director general de Movilidad y Transportes, José Miguel Casasola. En la reunión se abordaron temas como la situación del mapa concesional andaluz y nacional, las dificultades del transporte escolar, la competencia desleal de empresas buzón extranjeras o la digitalización de la tramitación administrativa.

La representación de Direbús estuvo formada por el presidente, Alfonso Taborda; el presidente de Unibus Jaén, Raúl Gil; el asesor de Presidencia, José Manuel Berzal; el director ejecutivo, Juan Manuel Gayo; y el director de Relaciones Institucionales, Juan Manuel Sierra.

Mesa coloquio sobre la movilidad sostenible, innovación y cohesión territorial./Foto: Anetra

Anetra reivindica el discrecional en el Summit de “Empresas por la Movilidad Sostenible”

El transporte regular de uso especial (escolar y laboral), junto al discrecional, son los medios de transporte más flexibles, eficientes, seguros y sostenibles que existen para el desplazamiento de personas, porque son los que mejor se adaptan a las necesidades de la ciudadanía. Este fue uno de los argumentos centrales de la intervención de Luis Ángel Pedrero, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Transportes en Autocares (Anetra), en la mesa coloquio sobre la “Movilidad Sostenible, Innovación y Cohesión Territorial” realizada en el Summit 2025, que promueve la plataforma “Empresas por la Movilidad Sostenible”. Pedrero explicó que un autobús de 50 plazas ocupado al 70% de su capacidad contribuye a evitar el uso de 30 vehículos particulares, con el consiguiente ahorro de combustible, emisiones y reducción de la congestión del tráfico.

La demanda del Consorcio de Asturias crece un 22% hasta febrero

Un total de 6.276.127 personas optaron por utilizar el transporte público de Asturias para desplazarse durante los dos primeros dos meses del año, un 22% más que en el mismo periodo de 2024, según muestran los datos del Consorcio de Transportes de Asturias (CTA). De ellos, el 86,6% utilizaron la tarjeta Conecta, que permite moverse por toda la región en transporte público por un máximo de 30 euros al mes. Las cifras facilitadas revelan que existen 16.656 tarjetas Conecta solicitadas entre enero y febrero y un total 287.268 operativas. “Los datos son abrumadores y constatan la impresionante respuesta de la ciudadanía ante una apuesta firme y muy ambiciosa por la movilidad sostenible como es Conecta”, ha asegurado el consejero de Movilidad, Cooperación Local y Gestión de Emergencias, Alejandro Calvo.

Las cifras de ocupación del CTA revelan una subida espectacular./Foto: Gobierno de Asturias

La modificación de la Ley ofrecería un marco de mayor seguridad y previsibilidad para las empresas./Foto: Anetra

Anetra promueve la actualización de los precios en los contratos

del sector público

La Asociación de Empresarios de Transportes en Autocares (Anetra) ha iniciado una serie de contactos con los diferentes grupos políticos del Congreso de los Diputados para conseguir apoyo en la tramitación de la proposición de Ley que busca actualizar los precios en los contratos del sector público. Esta iniciativa propone modificar la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público, permitiendo la revisión de precios en contratos de servicios ante incrementos salariales imprevistos o extraordinarios.

Para Anetra, las empresas que prestan servicios esenciales como el transporte escolar y de trabajadores se han visto “gravemente” afectadas por la actual regulación de la ley de contratos públicos, que impide la revisión de precios en cualquier circunstancia.

El sector afrontó la Semana Santa con un refuerzo de la oferta de un 40%

Las empresas de transporte de viajeros en autobús han afrontado la Semana Santa con un aumento de la oferta de más del 40%. Así lo anunció la Confederación Española de Transporte en Autobús (Confebús), conscientes de la importancia de este modo de transporte seguro, sostenible, capilar y económico durante las fiestas.

La DGT informó de que un total de 15,8 millones de desplazamientos por carretera se realizaron durante el dispositivo especial de Semana Santa, que se extendió desde el viernes 11 hasta el lunes 21 de abril. De ellos, en torno a un 39% se realizó en autobús, un porcentaje que dimensiona la importancia de este medio de transporte, sobre todo en unas fechas que para muchas personas suponen el reencuentro con sus familias o la ocasión para disfrutar de unos días de descanso.

Un 39% de los desplazamientos en estas fechas se realizará en autobús./Foto: Damas

La industria debe avanzar hacia su completa descarbonización

Por segundo año consecutivo todo el ecosistema del transporte terrestre se ha reunido en el Foro Anfac de Vehículo Industrial y Autobús, que este año se celebra bajo el título “Transportemos el cambio” y que pone en valor un sector responsable del 4,8% del PIB nacional y que genera cerca de 600.000 empleos directos.

Durante el Foro se ha constatado la necesidad de la industria de avanzar hacia su completa descarbonización para poder cumplir con las exigencias medioambientales impuestas a nivel europeo. Josep María Recasens, presidente de Anfac, ha destacado que “la transición hacia la movilidad cero emisiones es una meta compartida, si bien el camino no es igual para todos”.

Mesa redonda dedicada a las empresas operadoras./Foto: Anfac

Madrid subvenciona el achatarramiento de autobuses

El plazo de presentación de solicitudes concluye el 30 de septiembre./Foto: Confebús

Transportes avanza en una estrategia para atajar la pobreza en el transporte

El Ayuntamiento de Madrid ha anunciado unas subvenciones destinadas al achatarramiento de autobuses y autocares de transporte público discrecional o transporte privado complementario. La iniciativa, contemplada en el Plan Estratégico municipal para el período 20242027, cuenta con unos fondos iniciales de 200.000 euros con el objetivo de mejorar la calidad del aire y reducir las emisiones potenciando el uso de vehículos menos contaminantes.

El plazo de presentación de solicitudes concluirá el próximo 30 de septiembre de 2025. El otorgamiento de las solicitudes se resolverá, una vez concluido el plazo, atendiendo al orden cronológico de presentación de solicitudes válidas, o ampliación de crédito previsto en la convocatoria.

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible trabaja en la elaboración de una estrategia participativa y pionera en Europa para atajar la pobreza en el transporte y avanzar en el objetivo de alcanzar una movilidad accesible, eficiente, sostenible y sana en todo el país. La estrategia arrancó el pasado mes de diciembre con un proceso participativo de consulta a la sociedad civil que ha contado con la opinión de empresas, colectivos y tercer sector.

Sara Hernández durante la presentación del informe./Foto: Ministerio de Transportes

En este sentido, la secretaria general de Movilidad Sostenible, Sara Hernández del Olmo, ha presentado el Informe “Pobreza del Transporte” del Observatorio del Transporte y la Logística en España, que sienta las bases para elaborar dicha estrategia. Así, el informe aborda las causas de este tipo de pobreza para cuantificarlas y llevar a cabo políticas específicas para aliviarla y prevenirla.

ABOUT BUS, COACH AND PEOPLE

EUROPE BRUSSELS 4-9 OCT 2025

Al armonizar los estándares de cualificación profesional, se puede reducir la escasez de conductores./Foto:

Autocares Mateos

La IRU defiende la contratación de conductores de terceros países

El sector del transporte por carretera de la UE está intensificando sus esfuerzos para atraer talento local, con especial atención a los jóvenes y las mujeres. Sin embargo, dado que la escasez sigue siendo grave y una parte significativa de la fuerza laboral actual se acerca a la jubilación, la IRU defiende la contratación de conductores cualificados de terceros países.

La IRU lidera varias iniciativas para apoyar a las empresas de transporte de la UE en la contratación de conductores cualificados de terceros países. Entre ellas se encuentra el proyecto “Skilled Driver Mobility for Europe” (SDM4EU), que forma parte de los proyectos de asistencia técnica del Mecanismo de Asociación para la Migración (MPF), financiado por la UE.

Grupo Ruiz se certifica sobre accesibilidad universal en Madrid y Salamanca

Las flotas del grupo Ruiz de Madrid y Salamanca han obtenido la certificación de accesibilidad universal, tras superar con éxito las auditorías basadas en los criterios DALCO (deambulación, aprehensión, localización y comunicación), establecidos en la Norma UNE 170001-1, así como en el sistema de gestión de accesibilidad definido en la Norma UNE 170001-2. Este hito refuerza su compromiso con un modelo de movilidad más inclusivo, accesible y centrado en las personas. En el proceso de certificación se han evaluado aspectos clave para la accesibilidad del servicio. Entre ellos, el desplazamiento por el interior de los autobuses sin barreras y la disposición de plataformas de acceso, rampas y suelos diferenciados en color y textura, que facilitan la orientación. También se ha valorado la disponibilidad de asideros y barras de sujeción bien distribuidos, así como un sistema completo de comunicación visual y acústica.

Inspiring Girls y Alsa impulsan referentes femeninos en la movilidad

El acto institucional incluyó la celebración de una mesa redonda./Foto: Alsa

La Fundación Inspiring Girls, dedicada a aumentar la visibilidad de mujeres referentes entre niñas y jóvenes, ha suscrito un acuerdo con Alsa con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades y dar visibilidad al talento femenino en el sector de la movilidad. La firma del acuerdo tuvo lugar en Oviedo, durante un acto institucional que incluyó una mesa redonda y que contó con la presencia de autoridades, empresarios y representantes de la vida social asturiana.

La colaboración contempla acciones dirigidas a niñas en distintos puntos del país, incluyendo actividades formativas en educación vial y la participación de profesionales del sector como referentes inspiradores.

Autobuses de la flota del grupo en Salamanca./Foto: Grupo Ruiz

Direbús se reúne con Transportes de la Comunidad de Madrid

Una representación de la asociación Direbús España ha mantenido una reunión con el director general de Transportes de la Comunidad de Madrid, Luis Miguel Torres, para abordar temas como el mapa concesional de la región, donde los vehículos adscritos a líneas regulares no podrán realizar servicios discrecionales, o la competencia desleal producida por las empresas buzón portuguesas, entre otros asuntos. En el encuentro, que está enmarcado en la ronda que está realizando Direbús con los directores generales de Transportes de las distintas comunidades autónomas, participaron Alfonso Taborda (presidente), José Manuel Berzal (asesor de Presidencia), Juan Manuel Gayo (director ejecutivo) y Juan Manuel Sierra (director de Relaciones Institucionales).

Los responsables de la asociación, junto a Luis Miguel Torres./Foto: Direbús

La Xunta aprueba otra ampliación de las ayudas para transformar las flotas

El Diario Oficial de Galicia ha publicado la cuarta ampliación del presupuesto de las ayudas para la transformación de flotas de vehículos de transporte por carretera por un importe de cuatro millones de euros. El plazo de presentación de solicitudes finalizó con una gran demanda por parte de los profesionales del sector con la presentación de más de 1.500 solicitudes, lo que motivó la aprobación de varias ampliaciones de crédito procurando la cobertura más amplia posible de los expedientes presentados. Las ayudas están dirigidas a empresas privadas prestadoras de servicios de transporte por carretera (tanto viajeros como mercancías), con el objeto de transformar sus flotas favoreciendo la descarbonización y la apuesta por tecnologías verdes.

El consejero gallego Diego Calvo, a bordo de un autobús./Foto: Xunta de Galicia

El transporte por carretera contribuye en torno al 5% del PIB de la UE./Foto: TodoTransporte

La UETR pide una descarbonización más inteligente y competitiva

La Unión Europea de Transportistas por Carretera (UETR), conjuntamente con otras 32 organizaciones de la industria del sector, han demandado a la Comisión Europea una ruta hacia una industria europea de los combustibles y el transporte más fuerte, más ecológica y más competitiva en la que los objetivos del Pacto Verde Europeo incluya medidas de descarbonización más inteligentes.

La UETR, junto con las principales organizaciones europeas representativas de la industria del transporte, han dirigido una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la que le solicitan establecer una estrategia coherente de transporte y energía en la UE que permita a los países miembros impulsar su competitividad y crear igualdad de oportunidades de descarbonización.

Direbús denuncia a las empresas buzón portuguesas ante el Ministerio

La asociación Direbús ha trasladado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible su preocupación por la “creciente actividad ilegal y desleal” de empresas buzón portuguesas que operan en España, especialmente en el arranque de la temporada alta del transporte discrecional turístico. Así se lo han comunicado al subdirector general de Inspección de Transporte por Carretera y Ferrocarril, Ángel Soret. Durante el encuentro, se denunció que varias de estas empresas lusas operan de forma continuada en territorio español sin cumplir con la legalidad vigente, realizando servicios turísticos a precios por debajo de los costes estructurales que afrontan las pequeñas y medianas empresas de nuestro país. Dichas prácticas resultan “una situación insostenible que, de mantenerse, podría provocar la descapitalización progresiva de las pymes españolas del sector”, señala la patronal.

Encuentro entre los responsables de la patronal y Ángel Soret./Foto: Direbús

La cifra de matriculaciones de autobuses crece un 2,8% en marzo

El volumen de autobuses, autocares y midibuses matriculados durante el mes de marzo ha ascendido hasta las 326 unidades, lo que supone un crecimiento del 2,8% en comparación con el mismo mes de 2024, en el que se registraron 317 vehículos. Así lo muestra el último estudio estadístico elaborado por la firma consultora MSI Iberia. Por marcas, el liderato está ocupado por Scania, que matriculó 79 unidades y obtuvo una cuota de mercado del 24,2%. Seguidamente, se han situado otros fabricantes como Iveco Bus (50 vehículos registrados y una penetración del 15,3%), Mercedes-Benz (48 y 14,7%), Volvo (27 y 8,2%), Setra (26 y 7,9%), MAN (24 y 7,3%), King Long (22 y 6,7%), Irizar (19 y 5,8%), Alfabus (8 y 2,4%), Isuzu (7 y 2,1%) y Otokar (5 y 1,5%).

Scania ha matriculado 79 unidades en marzo./Foto: Scania

Transportes mejora la movilidad del transporte público en la A-2

Imagen con la ubicación de los tramos objeto de actuación./ Foto: Ministerio de Transportes

La Junta Directiva de Confebús hace balance del Summit 2025

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por unos 15,4 millones de euros (IVA no incluido) las obras para mejorar la movilidad del transporte público en la autovía A-2, en el tramo comprendido entre el enlace de Arturo Soria al enlace de San Fernando-Coslada, en Madrid. Los trabajos incluirán la creación de un carril bus para mejorar el funcionamiento de las líneas de autobuses metropolitanos. La autovía A-2 es uno de los principales ejes de salida y entrada al este de la ciudad de Madrid, considerada como una vía que servir de cauce al tráfico de larga distancia y de conexión interurbana. El objetivo de las obras es mejorar la movilidad de todo el corredor viario del Henares y contribuir a alcanzar el objetivo de reducción de emisiones que el Ministerio se ha fijado para 2030.

La Junta Directiva de Confebús ha celebrado una nueva reunión en Madrid, en la que se hizo balance de los resultados obtenidos en el Summit 2025, que tuvo lugar en Sevilla a finales del pasado mes de marzo, y se analizaron las principales acciones a acometer durante los próximos meses. El evento, que fue calificado de “un éxito” por su presidente, Rafael Barbadillo, contó con más de 250 asistentes.

Además, Barbadillo ensalzó la gran repercusión que ha tenido en el sector, así como el nivel de los ponentes y representantes de la Administración. En este sentido, aprovechó para agradecer su colaboración a los ponentes, patrocinadores y asistentes, que ha permitido “proyectar la imagen de un sector potente y profesional”.

Cumplimiento y eficiencia

Solución VDO. Todo en uno para tu flota.

• Cumplimiento

• Cumplimiento legislación del tacógrafo

• Evita sanciones

• Descarga remota y automática de los datos

• Disponibilidad de los conductores a tiempo real

• Eficiencia

• Localización y geoposicionamientos

• Sin instalaciones, plug & play

Tu flota en buenas manos

Un momento de la Junta Directiva reunida en Madrid./Foto: Confebús

El balance del ejercicio se presentó en rueda de prensa./Foto: Ifema Madrid

Ifema Madrid aumenta sus ingresos el 30% en 2024

Ifema Madrid ha publicado los resultados económicos y de actividad correspondientes a 2024, tras su aprobación por la Junta Rectora de la Institución. Un excelente ejercicio, que ofrece una evolución muy significativa sobre la ya positiva mostrada en los ejercicios precedentes, y que le han llevado a finalizar el año con los mejores resultados de su trayectoria, superando los objetivos iniciales.

De esta forma, en 2024 Ifema Madrid tuvo unos ingresos de 230,2 millones de euros, el 30% más que en 2023, la mayor facturación alcanzada hasta ahora, consiguiendo elevar el Ebitda hasta los 48 millones de euros, y situar el beneficio neto en 18,6 millones, con incrementos del 76% y 166%, respectivamente.

El autocar puso luz a la movilidad madrileña en el apagón

Ante la crisis por el colapso del suministro eléctrico que paralizó servicios ferroviarios y de metro en toda la Comunidad de Madrid, el transporte discrecional y turístico en autocar de la región volvió a demostrar su papel esencial como garante de movilidad segura, flexible y eficaz como transporte publico colectivo esencial en los desplazamientos de los usuarios.

La asociación Aetram quiere reconocer y agradecer la profesionalidad de los empresarios y conductores que, a pesar de las dificultades, mantuvieron en marcha sus servicios con compromiso y responsabilidad, destacando que “el autocar, especialmente en su vertiente discrecional y turística, ha sido una vez más una solución de movilidad fiable”.

Mañueco anuncia la gratuidad del transporte que gestiona Castilla

y León

Durante el cuarto Debate de Política General realizado en las Cortes de Castilla y León, el presidente del Gobierno autonómico, Alfonso Fernández Mañueco, ha anunciado la implantación de un bono para que todo el transporte de autobús que gestiona el Ejecutivo regional sea gratuito, tanto el autobús metropolitano como el interurbano, para personas empadronadas en Castilla y León, con viajes ilimitados en todas las rutas.

La iniciativa tiene el objetivo de facilitar la movilidad y potenciar el ahorro de las familias y los jóvenes, y se suma al bono rural de transporte gratuito a la demanda, que incluye más de 1.800 rutas y que en 2024 contabilizó casi 250.000 usuarios. Se trata de “una medida contundente para facilitar la movilidad y el ahorro de las familias y los jóvenes, para avanzar en sostenibilidad ambiental y generar oportunidades en el territorio”, ha señalado Mañueco.

El presidente de Aetram, David del Olmo./Foto: Aetram
Alfonso Fernández Mañueco, durante su intervención./Foto: Fheras/JCYL
BARCELONA
WARSAW
MELBOURNE
LOS ANGELES
PARIS
HELSINKI
AUCKLAND
MEXICO CITY
LONDON
AMSTERDAM
HONG

El futuro de las indemnizaciones a víctimas de atropellos dolosos en la mesa de la justicia europea

El Tribunal Supremo ha elevado al Tribunal de Justicia de la Unión Europea consultas sobre si la indemnización a víctimas de atropellos dolosos en España vulnera el principio de equivalencia europeo, abriendo la puerta a una posible reforma del sistema de compensaciones y a una mayor protección para las víctimas de delitos con vehículos a motor.

El Alto Tribunal, en relación con la protección de las víctimas de atropellos calificados como dolosos, ha elevado una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea con la intención de que este último aclare si las indemnizaciones previstas por la legislación española para el caso en litigio, son congruentes con los estándares que las Directivas comunitarias sobre seguros de automóviles prevén.

El caso. El origen del caso versa sobre el recurso presentado por el Consorcio de Compensación de Seguros al haber sido condenado a indemnizar a los familiares de una víctima mortal de atropello, argumentando que, al tratarse de un hecho doloso, no sería considerado

Asegurar una respuesta uniforme y justa en la UE ante los daños causados con vehículos a motor es una exigencia normativa de primer nivel

un accidente de circulación y, por tanto, no resultaría de cobertura por el seguro obligatorio ni por el Consorcio.

¿Qué dice la ley? La Ley 35/1995 regula el régimen de ayudas públicas a víctimas de delitos violentos, entre los que se encuentran los atropellos dolosos con vehículos a motor. Esta ley señala que las víctimas podrán acceder a compensaciones económicas, pero fija unos límites a éstas sustancialmente menores al baremo de tráfico aplicable a los accidentes de circulación: en este caso en particular, siguiendo el baremo de la Ley 35/1995, la indemnización alcanzaría los 62.450 euros, mientras que, mediante el empleo del régimen general de seguros, llegaría a más del doble. Por otra parte, la ley antes mencionada limita el acceso a estas ayudas a un círculo reducido de beneficiarios, lo que elimina la posibilidad de acceder a dichas compensaciones por parte de abuelos o hermanos de la víctima. Esta situación, a ojos del Tribunal Supremo, minora tanto el número de beneficiarios, como el importe total de la indemnización.

¿Qué es el principio de equivalencia y cómo nos afecta? En este sentido, el principio de equivalencia exige que, incluso si los Estados excluyen ciertos he-

chos —como los delitos dolosos— del ámbito del seguro obligatorio, deben garantizar un sistema alternativo que ofrezca un nivel de protección similar al que se brinda a las víctimas de accidentes de circulación cubiertos por dicho seguro. Así, la cuestión prejudicial versa sobre si el sistema que ofrece la normativa española por la Ley 35/1995 cumple con ese principio de equivalencia, en otras palabras: si la reducción, tanto en cuantía como en beneficiarios de la indemnización, puede considerarse compatible con la protección que deben recibir las víctimas de delitos cometidos con vehículos a motor en la Unión Europea.

¿Cuál es la importancia de este caso?

El caso analizado pone de relieve la trascendencia de los baremos indemnizatorios justos, equitativos y armonizados. Estos baremos no son simples herramientas técnicas: constituyen instrumentos clave para asegurar que las personas afectadas por delitos o accidentes de circulación reciban una compensación adecuada y proporcional al daño sufrido. En un espacio común como la Unión Europea, donde la circulación de personas y vehículos es constante, asegurar una respuesta uniforme y justa ante los daños causados con vehículos a motor es una exigencia normativa de primer nivel, cuya materialización en el Estado español será objeto de escrutinio por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. De la importancia de este tipo de resoluciones, surge la necesidad de empresas y particulares del sector de estar completamente actualizados sobre las novedades legislativas y judiciales de la mano de equipos especializados.

COMUNIDAD VALENCIANA Y REGIÓN DE MURCIA

Sube la demanda de viajeros, pero faltan conductores

La situación del transporte de viajeros por carretera en la Comunidad Valenciana y en la Región de Murcia ha mejorado en el último año, donde se han registrado subidas en las cifras de viajeros transportados. Pero a pesar de ello, se enfrentan a una preocupante escasez de conductores cualificados, lo que dificulta la prestación de los servicios demandados. Así lo manifiestan tanto desde la Asociación Empresarial de Transporte de Viajeros de Valencia (Adiva) como desde la Federación Regional de Organizaciones y Empresas de Transporte de Murcia (Froet).

44

48

50 SECTOR

Faltan conductores para atender todos los servicios

Auvaca

“Nuestra situación se puede entender como casi milagrosa”

EMPRESAS DE TRANSPORTE INDUSTRIA AUXILIAR

Istobal

La referencia internacional en el lavado de vehículos

Textos: Verónica Fernández y Carlos Maudes

En la Región de Murcia, la Administración “no está cumpliendo los plazos de pago de la parte que le corresponde en los descuentos”, según Froet.

Así es la situación en la Comunidad Valenciana y Región de Murcia

Sube la demanda de viajeros, pero faltan conductores

Tanto la Comunidad Valenciana como la Región de Murcia han visto mejorar la situación de su transporte de viajeros por carretera en el último año, con incrementos en el número de usuarios. Sin embargo, para poder realizar dicho trabajo y sacar sus servicios adelante se enfrentan a la falta de conductores cualificados. A continuación, veremos cómo afrontan ésta y otras situaciones en ambas regiones.

Por Verónica Fernández

La situación es buena. Posiblemente la mejor que se ha vivido en la última década”, aseguran desde la Asociación Empresarial de Transporte de Viajeros de Valencia (Adiva). “La movilidad ha aumentado considerablemente y eso se ha notado en la petición de servicios a las empresas”, resaltan, por su parte, desde la Federación Regional de Organizaciones y Empresas de Transporte de Murcia (Froet). No cabe duda de que en ambas comunidades autónomas la situación del trans-

porte de viajeros por carretera es buena. Sin embargo, el escenario al que se enfrentan sus empresas, por las razones que pasaremos a detallar a continuación, no es tal.

Comunidad Valenciana

La Asociación Empresarial de Transporte de Viajeros de Valencia, (Adiva), reconoce que “se han puesto en valor los servicios de las empresas mediante una mejor gestión de los recursos propios de la actividad y una mayor profesionalización, gracias a la incorporación

EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, LA FALTA DE MANO DE OBRA PARA EL PUESTO DE CONDUCTOR Y DE MECÁNICO

GENERA CIERTA INCERTIDUMBRE

Adiva reconoce que en la Comunidad Valenciana se da “una mejor gestión de los recursos propios de la actividad y una mayor profesionalización del sector”.

Antonio Torres, responsable de viajeros de Froet.

ADIVA ASEGURA QUE “EL INCREMENTO DE USUARIOS QUE TIENE EL TRANSPORTE GRATUITO GENERA TENSIONES DE TESORERÍA A LAS EMPRESAS”

de gente joven, formada y preparada, lo que ha repercutido claramente a la hora de trasladar los costes reales de la prestación de los servicios a los precios”.

A la vez, añaden, “debido al incremento de los precios de adquisición de los vehículos se han tenido que reducir las flotas, lo que ha contribuido a que la demanda de los servicios exceda a la oferta de vehículos y, por tanto, las empresas han ganado poder de negociación para favorecer la mayor rotación de los vehículos y mejorar la rentabilidad”. Sin embargo, reconocen que “sigue existiendo una excesiva temporalidad en cuando a la demanda de servicios, y aunque se empieza a distinguir la temporada alta, media y baja en el sector, sigue faltando trasladar parte del precio a esta temporada alta para poder soportar las pesadas estructuras de costes fijos de las empresas”.

Por otra parte, destaca que hay elementos que provocan una cierta incertidumbre, “como son la falta de mano de obra más profesional y con más for-

La Generalitat Valenciana renueva el transporte interurbano

La Generalitat Valenciana ha culminado la renovación integral del transporte público en la región, con una inversión de 365 millones de euros durante los próximos 10 años, según anunció el presidente, Carlos Mazón, que subrayaba también que “se ha duplicado el servicio de MetroBus para el corredor noroeste”.

En opinión de Mazón, “estamos ante un gran avance en la reorientación de la red autonómica de transporte público interurbano por carretera”, con el objetivo puesto en “mejorar y generar un nuevo servicio que, en los últimos años, ha tenido un aumento en la demanda y en muchos casos era deficiente”.

Para ello, el presidente valenciano resaltaba la incorporación de 50 autobuses eléctricos, lo que representa el 80% de la flota, “y nos sitúa a la vanguardia de la movilidad sostenible, ofreciendo un servicio más limpio, silencioso, confortable, además de accesible para personas con movilidad reducida”. Asimismo, también cabe destacar que los 14 autobuses restantes tienen el dispositivo medioambiental Eco y la flota incorpora sistemas de geolocalización para permitir información en tiempo real del horario de paso en parada “que mejorarán la experiencia de los viajeros”, destacaba.

Sobre el corredor noroeste CV-103, la ATMV ha renovado los servicios metropolitanos de autobús para los próximos 10 años, lo que contribuye a impulsar el “dinamismo económico en la provincia, generar nuevas oportunidades y vertebrar el territorio”, afirmaba el presidente de la Generalitat.

Este nuevo servicio, que atiende a 334.000 personas de 16 municipios del corredor, se estructura en 25 líneas diurnas y cuatro nocturnas, con casi 600 expediciones en días laborables, unas 300 expediciones en sábados y 130 en domingos y festivos. Se prevé que atienda a 1,8 millones de viajeros al año.

mación, tanto en el puesto de conductor como en el puesto de mecánico. La tecnología se impone en los vehículos y, por tanto, en los puestos de taller hay falta de gente capacitada, incluso en los talleres de las propias marcas. Y en los puestos de conductor continúan existiendo disfunciones en la normativa de acceso que dificultan el reclutamiento de buenos profesionales y, por tanto, la falta de mano de obra se está agudizando”.

En cuanto a la falta de conductores, desde Adiva reconocen que “hay perso-

nas que poseen el carnet de conducir y el certificado profesional, pero no tienen experiencia, y por otra parte, existe una disfunción entre la obtención de la profesionalidad, a través de una formación adecuada, pero costosa económicamente, y la posibilidad de obtener el permiso de conducir, por los elevados costes para las personas jóvenes y, a la vez, por la escasez de centros acreditados y de exámenes de conducción”. Por tanto, consideran que sería necesario que “la Administración facilite la obtención del permiso de conducir de

La Región de Murcia amplía las ayudas para renovar flotas

El Gobierno de la Región de Murcia ha ampliado hasta los 25 millones de euros las ayudas para que las empresas de transporte de viajeros y mercancías renueven sus flotas de vehículos, con el triple objetivo de incrementar la eficiencia energética, reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera y mejorar la calidad del aire de las ciudades. Así lo ha anunciado el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro.

La cuantía de las ayudas para la retirada de vehículos de viajeros oscila desde 4.000 a 25.000 euros y los de mercancías entre los 2.500 y los 20.000 euros, mientras que para la adquisición de vehículos de energías alternativas puede alcanzar los 200.000 euros. Además, se ha hecho público que el servicio Movibus contará con ocho autobuses eléctricos de la marca Alfabus.

Según Adiva, es necesario que “la Administración facilite la obtención del permiso de conducir sin un coste económico tan elevado”.

autobuses sin un coste económico tan elevado y en menor tiempo. Se debería subvencionar la obtención del permiso de conducir y el CAP, además de incrementar el número de examinadores y las fechas de examen, para no alargar en exceso el acceso al permiso”. Por otro lado, hacen referencia a los retrasos en los cobros por parte de la Administración, que parecían resueltos, pero que “han vuelto a emerger, tanto en los servicios regulares en general, como en los de uso especial y el transporte escolar, aunque de momento no son tan acuciantes como lo fueron en otros momentos”.

Asimismo, afirman que “hay un tema a resolver relacionado con el incremento del número de viajeros en las líneas regulares, como consecuencia de la política de subvención del transporte público, que siendo muy positiva puede tener

“MOMENTO DULCE, CON MÁXIMOS QUE NO SE TENÍAN DESDE HACE MUCHOS AÑOS”

efectos perniciosos en las empresas”. Explican que “el incremento de usuarios que tiene el transporte gratuito genera tensiones de tesorería a las empresas al complicarse en exceso la tramitación de las ayudas y, por tanto, el tiempo de pago a las mismas. Se deben arbi-

trar mecanismos más sencillos y ágiles para no demorar tanto el pago”. Finalmente, desde Adiva aluden a los problemas que tienen para pasar las revisiones en las estaciones de ITV de su comunidad. “El cambio de modelo de gestión ha generado muchos problemas al sector por la escasa disponibilidad de citas y poca flexibilidad en las distintas estaciones. Aunque se ha mejorado algo en los últimos tiempos persisten los problemas que dificultan poder cumplir con el trámite obligatorio en tiempo y forma”.

Remarcan desde Adiva que “la temporalidad sigue siendo muy marcada en el sector. Hay meses que los excesos de trabajo no se pueden abordar y hay otros meses que hay escasez de trabajo. Esto, junto con la rigidez del mercado laboral actual para ajustar la demanda, es un problema. No somos capaces de cubrir los excesos con contratación temporal de conductores, ni de aligerar las plantillas cuando hay escasez de trabajo”.

Añaden, “necesitamos volumen de gente que pueda optar a incorporarse al sector, y luego ya habrá casos de éxito y otros que no se adapten y abandonen el sector, pero lo que se necesita es gente. No hay cantera de conductores”.

Región de Murcia

Desde la Federación Regional de Organizaciones y Empresas de Transporte de Murcia (Froet), su responsable del sector de viajeros, Antonio Torres, asegura que la situación de sus empresas en “el año 2024 y lo que llevamos consumido del año 2025 están siendo bastante aceptables a nivel de trabajo”. Y añade que “el año 2024, en comparación con 2023, ha sido bastante mejor, me atrevería a adelantar que los números obtenidos se podrían catalogar como de récord”.

Detalla que el transporte discrecional se encuentra en un “momento dulce, con máximos que no se tenían desde hace muchos años”.

Afirma que los servicios regulares de viajeros se están manteniendo y en algunos casos está subiendo la ocupación debido, principalmente, a los bonos de descuento puestos en marcha después del Covid.

Sin embargo, en este ámbito se en-

En muchos casos, el empresario y sus familiares cubren los excesos de jornadas y picos de trabajo, asegura Froet.

cuentran con el problema del Gobierno regional, que “no está cumpliendo los plazos de pago de la parte que le corresponde en los descuentos, adeudando a fecha de hoy todo el año 2024 y lo que llevamos de 2025”.

Por lo que respecta al transporte escolar, “después de bastantes años de incertidumbre”, explica, “actualmente, las rutas de transporte se encuentran adjudicadas para varios años, lo que hace que las empresas tengan estabilidad en cuanto a este tipo de servicios”. En cuanto al problema de la falta de conductores y el incremento de precio de vehículos y combustibles que ya nos comentaban desde Froet hace un año en estas mismas páginas, Torres asegura que “ha empeorado” en el caso de la falta de conductores, mientras que los precios de los combustibles, “de momento, se mantienen estables”.

la Comunidad

han vuelto a emerger los retrasos en los cobros por parte de la Administración.

obra nueva que entre en el sector. Las plantillas van envejeciendo y la sustitución del personal es muy difícil. Una solución como es la de conductores de terceros países, se antoja muy complicada por los trámites burocráticos que hay que cumplir”.

Asegura que “no hay conductores en el mercado, por lo que las empresas van tirando con los contratos de lo que hay, y en muchos casos, el propio empresario y sus familiares son los que cubren los excesos de jornadas y picos de producción”.

Y añade que “la situación cada día se complica más porque no hay mano de

SEGÚN FROET, “LA ADMINISTRACIÓN SE TIENE QUE IMPLICAR EN ADELANTAR LA EDAD PARA PODER OBTENER EL PERMISO

DE CONDUCIR”

En su opinión “la Administración se tiene que implicar definitivamente en adelantar la edad para poder obtener el permiso de conducir, se tiene que dar más presencia a nuestro sector para que todo el mundo conozca que es una actividad estable, segura y con futuro”. Respecto al precio de los vehículos, afirma que “se dispara día a día, tanto en los de nueva matriculación como en los de segunda mano”.

En cuanto a vehículos nuevos, “los plazos de entrega son de casi un año de retraso y el mercado de segunda mano ha experimentado un alza en los precios casi de manera exponencial”. Por lo tanto, “las empresas se han visto obligadas a salir al mercado europeo, pero allí también se han percatado de nuestros problemas y los precios de venta se han disparado”.

Asegura el responsable de Froet que “todo ello ha generado, a nuestro parecer, un envejecimiento en nuestra flota, la edad media de los autobuses que están operativos se ha visto aumentada en más de un año”.

En
Valenciana
Auvaca ha conseguido recuperar el 100% de sus servicios tras la DANA

“Nuestra situación se puede entender como casi milagrosa”

Tras perder el 90% de su flota por la DANA, que destrozó también sus instalaciones, a día de hoy, ocho meses después de la catástrofe, Auvaca ha recuperado el 100% de sus servicios. Los responsables de esta compañía casi centenaria califican la situación como “milagrosa”, a pesar de no haber recibido, prácticamente, ninguna ayuda.

Por Verónica Fernández

Con casi un siglo de vida, Autobuses Valencia a Catarroja, Auvaca, dedicada a prestar servicio regular y discrecional a agencias de viajes, colegios y fábricas, es una de las compañías valencianas que hace unos meses se vio afectada por la DANA que arrasó varias localidades en la provincia de Valencia. Pasó por uno de los peores momentos de su historia, por no decir el peor.

Sus instalaciones se ubican en Albal, municipio colindante con Catarroja, y según explica su gerente, Luis Alegre, “perdimos el 90% de la flota, que fue declarada siniestro total. Y en las instalaciones el agua llegó hasta 1,80 metros de altura, destruyendo absolutamente todo”. Unas pérdidas que, según los responsables de la compañía, ascienden a unos cuatro millones de euros, entre vehículos e instalaciones.

Esta compañía valenciana cuenta en la actualidad con una plantilla formada por 63 trabajadores y una flota de 35

autobuses. Tras la DANA, en los últimos ocho meses, han adquirido 30 vehículos y en las próximas semanas, entre junio y julio, llegarán otros siete más.

A día de hoy, reconoce Alegre que su situación “se puede entender como casi milagrosa, con el 100% de los servicios y flota recuperados, algo inimaginable hace ocho meses, pero que, gracias al esfuerzo y sacrificio de toda la plantilla, hemos conseguido”.

Sin embargo, denuncia que, a pesar de lo prometido por los políticos, no han recibido prácticamente ninguna ayuda, ni a nivel nacional ni regional. “Para que la gente se haga una idea, ni para poder comprar un microbús de segunda mano, y el consorcio de compensación de seguros, después de ocho meses, aún nos mantiene ocho expedientes de autobuses abiertos, junto con el expediente de las instalaciones”.

Actualmente, en la zona afectada la circulación está prácticamente restablecida, exceptuando en algunas carreteras que todavía siguen en obras. “Esto ocasiona atascos y retenciones en muchos momentos, pero en comparación al caos vivido los primeros meses de la DANA, se puede decir que casi hemos vuelto a la normalidad”, asegura el responsable de Auvaca.

Trabajo día a día

Los responsables de esta compañía valenciana afrontan los meses de verano “con ilusión, ya que es un periodo que

El 90% de la flota de Auvaca fue declarada siniestro total tras la DANA.
Imagen de los destrozos en las instalaciones de Auvaca tras el paso de la DANA.

Entre junio y julio llegarán siete vehículos más. En ocho meses la compañía ha adquirido 30 vehículos.

QUE HAN SUFRIDO PÉRDIDAS POR VALOR DE CUATRO MILLONES DE EUROS ENTRE VEHÍCULOS E INSTALACIONES

vamos a aprovechar para acabar de reorganizar la empresa en su totalidad y, de esta manera, poder empezar el nuevo curso escolar como si nada hubiera pasado”, asegura Luis Alegre.

Y añade que, “cuando lo pierdes todo de un día para otro, la única meta es seguir trabajando día a día para salir adelante. Y, aunque queda mucho por hacer, esperamos en los próximos meses poder finalmente recuperarnos de este duro golpe”.

Constancia, esfuerzo y buena gestión

El próximo año 2026, Autobuses Valencia a Catarroja cumplirá un siglo de vida y a pesar de que no hay muchas compañías que puedan contar con una historia tan longeva, sus responsables aseguran que “no existe ningún secreto, la constancia, el esfuerzo y una buena gestión a lo largo de los años es lo que nos ha llevado hasta aquí”.

Esta compañía se constituyó en el año 1926 por un grupo de autopatronos transportistas de Catarroja, quienes reunieron sus vehículos de transporte con el fin de constituir una explotación de transporte rodado hasta la ciudad de Valencia, pensado como alternativa a la entonces línea de tranvía, que desde la capital llegaba hasta la localidad de Silla.

En aquel momento, propusieron un modo de transporte más rápido, fluido y directo, entre Catarroja, Massanassa, Benetusser, La Cruz y la ciudad de Valencia.

El proyecto tuvo éxito, de tal manera que, en ese mismo año 1926, esa incipiente asociación profesional se convertía en sociedad limitada, manteniéndose como servicio de transporte público alternativo en los 34 años posteriores.

En 1954, a partir de la retirada del servicio de tranvías, la sociedad se convierte en el único servicio de transporte entre Catarroja y poblaciones limítrofes hasta Valencia. En esa fecha, la entidad se transforma en anónima, y amplía su flota e instalaciones para adecuarlas a la nueva situación.

Hasta la implantación del servicio de cercanías de Renfe en los años 80, Auvaca se convirtió en un motor de desarrollo en las poblaciones de su concesión.

A lo largo de todos estos años, la compañía se ha adaptado a todos los requerimientos que le han sido formulados, tanto por la administración, como por la propia necesidad del servicio.

Istobal, con sede en La Alcudia (Valencia)

La referencia internacional en el lavado de vehículos

En sus más de 75 años de trayectoria en el mercado, Istobal ha conseguido convertirse en un toda un gigante del lavado a nivel internacional, con 16 filiales y exportando a 80 países, gracias a su estrategia de ofrecer soluciones completas de 360º, que combinan innovación, sostenibilidad, conectividad y servicio.

El modelo de negocio de Istobal se basa en ofrecer soluciones integrales para el lavado y cuidado de vehículos a través de un enfoque 360° que combina la venta de equipos automáticos y manuales con productos químicos, conectividad, mantenimiento, repuestos, formación, marketing y asesoramiento comercial. Esta propuesta permite adaptarse a las necesidades de cada cliente, aportando rentabilidad, eficiencia y valor añadido en cada instalación.

La oferta de Istobal es muy amplia, pero dispone de una gama específica para el lavado exterior de vehículos de transporte de pasajeros. El puente de lavado industrial HW’Progress2 es el equipo más avanzado, con múltiples configuraciones, máxima eficiencia y conectividad. Por otro lado, el HW’Compak destaca por su formato compacto y facilidad de uso, ideal para instalaciones con espacio limitado. El HW’Express permite una limpieza rápida en menos de dos minutos, mientras que el HW’Drive ofrece un sistema de lavado al paso.

Un poco de historia

Istobal se fundó en 1950 por Ismael Tomás Alacreu en La Alcudia (Valencia) como un pequeño taller de reparación. En 1963 diseñó el primer puente de lavado a presión manual en España y, en los años 70, desarrolló su primer puente automático con cepillos. En los 90 inició su internacionalización y, en 2001, se especializó exclusivamente en soluciones para el lavado y cuidado de vehículos. Desde entonces, ha consolidado una red internacional con 16 filiales, exporta a más de 80 países y se ha posicionado como una de las principales compañías del sector del lavado a nivel global, manteniendo su esencia como empresa familiar con fuerte vocación innovadora.

Todos los equipos son de marca Istobal y se complementan con productos químicos, soluciones digitales y servicios técnicos especializados.

El HW’Progress2 es el producto mejor valorado por los clientes del sector del transporte de pasajeros. Se trata de un puente de lavado exterior de altas prestaciones, adaptable a diferentes tipos de vehículos y con tecnologías que mejoran la eficiencia, reducen consumos y optimizan la experiencia de uso. Su versatilidad, conectividad y capacidad de personalización lo convierten en una de las soluciones más completas y competitivas del mercado.

En cuanto a la posventa, Istobal dispone de uno de los servicios posventa más completos y tecnológicamente avanzados del sector. Cuenta con una red propia de asistencia técnica en todos los mercados donde opera, formada por profesionales altamente cualificados y en formación continua. El servicio incluye mantenimiento preventivo, intervenciones remotas, asistencia personalizada desde call center y diferentes fórmulas de contratación adaptadas a cada cliente. A nivel global, el servicio se coordina a través de las filiales y distribuidores autorizados para garantizar

LA VENTA DE EQUIPOS SIGUE

SIENDO LA PRINCIPAL LÍNEA

Istobal en cifras

En 2024, Istobal alcanzó una facturación de 175 millones de euros. La compañía cuenta con más de 1.100 empleados, 16 filiales internacionales y cuatro plantas de fabricación y ensamblaje en Europa, América y Asia, que suman más de 60.000 m². Opera en más de 80 países a través de una amplia red comercial y técnica. El 70 % de sus ventas corresponden a mercados internacionales. Su modelo se basa en soluciones 360° que integran equipos, química, conectividad y servicio, con una estrategia centrada en la innovación, la rentabilidad y el crecimiento sostenible.

PRODUCTO MÁS DEMANDADO

cobertura local y tiempos de respuesta óptimos.

La venta de equipos sigue siendo la principal línea de negocio de Istobal, con los puentes de lavado como producto más demandado. No obstante, los servicios y consumibles han crecido de forma significativa en los últimos años, consolidándose como áreas clave por su rentabilidad y valor añadido. Istobal es especialmente competitivo en soluciones integrales para el lavado exterior de vehículos y en propuestas integrales que combinan maquinaria, productos químicos, conectividad y servicios.

Valores añadidos

Sobre sus rasgos diferenciadores, Istobal destaca por su capacidad de ofrecer soluciones que integran equipos, productos químicos, conectividad y servicio. Su ventaja competitiva reside en el control de toda la cadena de valor, la apuesta constante por la innovación y la personalización según las necesidades del cliente. Asimismo, desde el punto de vista de la innovación, Istobal está plenamente comprometida con el desarrollo de tecnologías inteligentes y conectadas que mejoran el rendimiento, la eficiencia y la fiabilidad de

nuestros equipos. En el frente de la sostenibilidad, Istobal ha dado pasos significativos en la reducción de la huella medioambiental de sus soluciones, sin comprometer el rendimiento. Sus equipos más recientes están diseñados para minimizar el consumo de agua y energía mediante sistemas avanzados de reciclaje, como nuestras tecnologías de tratamiento físico y biológico del agua, que permiten reducir sustancialmente el uso de agua dulce. Sin embargo, lo que realmente diferencia a Istobal es cómo la innovación y la sostenibilidad se entrecruzan en cada producto que lanzan al mercado. “No los vemos como objetivos separados, sino como dos caras de la misma moneda: cada innovación debe contribuir a un futuro más sostenible, y cada objetivo de sostenibilidad debe alcanzarse mediante una tecnología más inteligente y eficaz. Esta filosofía integrada nos per-

mite crear soluciones que no sólo están preparadas para el futuro, sino que también están en consonancia con las crecientes expectativas de los consumidores y operadores concienciados con el medio ambiente. En esencia, Istobal está dando forma al futuro de la industria del lavado de vehículos mediante el suministro de tecnologías inteligentes, sostenibles y centradas en el usuario que impulsan la excelencia operativa a la vez que preservan el planeta. No es sólo nuestra ambición, es nuestro compromiso”, explican desde la empresa levantina.

ISUZU VISIGO HYPER

Una alternativa interesante

Destinado a un segmento específico del transporte de viajeros, como lo es el discrecional o turístico de media y larga distancia, este 10 metros presentado por Isuzu como modelo Visigo Hyper se posiciona como una opción a tener en cuenta frente a sus competidores.

. Texto y fotos: Alberto Puerta

A DESTACAR

Prestaciones muy favorables del grupo motriz

Efectividad de la caja de cambios automática y el retarder hidráulico

Habitáculo acogedor con una buena distribución de los asientos

A MEJORAR

Ausencia de volante multifunción

Mirror Cam opcionales

Algún desajuste propio de vehículo de serie

De apertura exterior la puerta delante es la principal para el acceso y desalojo del pasaje.

Con tan solo seis años de presencia en nuestro mercado, la marca japonesa con fábrica en Turquía Isuzu viene pisando fuerte en el sector con una interesante gama de vehículos que se están introduciendo poco a poco en empresas y autónomos. El nicho del mercado al que va dirigido el Visigo Hyper es muy específico. Se trata de autocares de mediana capacidad de pasaje, hasta las 40 plazas y con las características precisas para emplearse en viajes de medio y largo kilometraje con espacio para el equipaje de los viajeros. Se trata de autocares totalmente terminados en fábrica, listos para la entrega y cuya versión estándar es de 39 plazas más conductor, más guía y

Nada que reprochar al conducir este Isuzu que no concede demasiados detalles a la sofisticación.

que hemos probado para Autobuses & Autocares. No obstante, el Visigo Hyper ofrece varias configuraciones del habitáculo y disposición de los

asientos para cubrir cualquier necesidad específica del potencial cliente y que también puede llegar a emplearse como interurbano.

Toma de contacto

MOTOR

Modelo Cummins B6.7E6E

Tipo Diésel, cuatro tiempos, turbointercooler, common-rail

Nº de cilindros 4 cilindros en línea

Cilindrada 6.700 cc

Potencia máxima (kW/CV) 137 kW (186 CV) a 2..300 rpm

Par máximo (Nm/Mkg) 680 Nm (69,4 Mkg) a 1.400 rpm

Sistema alimentación combustible Common-rail

Posición Trasera, longitudinal

Nivel emisiones Euro VI OBD-E TRANSMISIÓN

Caja de cambios ZF Ecolife 6 AP Automática

Nº de velocidades 6 y MA

Embrague Convertidor

Tracción Trasera

Realción de grupo N/C SUSPENSIONES

Delantera Neumática de dos diaprés

Trasera Neumática de cuatro diaprés FRENOS

Accionamiento Neumático de doble circuito independiente, ABS, ASR

Delanteros Discos ventilados

Traseros Discos ventilados

Tipo Servoasistida hidráulicamente

Radio de giro N/C

Neumáticos delanteros Bridgestone 265/70 R 19,5’’

A la derecha del volante y en forma envolvente, el salpicadero acoge una pantalla táctil de 7 pulgadas.

a ser de tecnología digital, el cuadro de mandos tiene una apariencia tradicional.

Con una correcta distancia entre las filas, los asientos presentan una tapicería de moqueta y polipiel.

Se acomoda al pasaje en filas de cuatro asientos que le proporcionan una capacidad total de 39 viajeros.

ARMONÍA DE LÍNEAS

Exteriormente, el Visigo Hyper presenta una imagen moderna y sugestiva que no le resta en practicidad. Destaca un frontal diáfano y sencillo sin concesiones a la sofisticación y en el que apreciamos las ópticas dobles de tecnología led, así como las luces diurnas e intermitentes.

En los laterales observamos su gran superficie acristalada que proporciona una gran luminosidad al interior. La visibilidad del pasajero está asegurada por tres grandes ventanas de doble cristal tintadas y otras dos ventanillas de geometría irregular.

DIMENSIONES

La última fila de butacas está a distinto nivel para dar cabida al propulsor.

Los accesos en la parte derecha cuentan con dos puertas de apertura exterior. Tanto el ancho como la altura de las mismas son las correctas para un fácil embarque de los viajeros. La disposición es un tanto peculiar, puesto que la puerta trasera se ubica detrás del eje de tracción, lo que le resta algo de movilidad interna, pero en revancha libera el centro de la carrocería para ofrecer una generosa bodega de 5,5 metros cúbicos de capacidad, accesible por ambos lados y por medio de dos trampillas de accionamiento manual.

El interior está distribuido en ocho filas de cuatro plazas con la última de cinco. Sin ser lujosos, los asientos están elaborados con una tapicería de moqueta y polipiel. Disponen de mesita plegable y reposapiés y la distancia entre los mismos es la correcta para un viaje sin agobios. Para la atención del pasaje, el Visigo Hyper cuenta con un dispensador de bebidas calientes cerca del asiento del guía y una reducida nevera en el salpicadero. Ancladas en el techo a lo largo del habitáculo, dos baldas abiertas sirven para ubicar el equipaje de mano.

Toma de contacto

DE SERIE

ABS, ASR

Volante ajustable

Climatizador automático

Radio CD Digital

Espejos eléctricos calefactados

Cámara retromarcha

Caja de cambios automática 6 marchas

Aire acondicionado automático

Emisiones Euro 6 SCR

Asistente arranque en pendiente

Retárder

Pantallas parasol frontales

Ventanilla conductor deslizante, calefactada

Cierre centralizado remoto

Sistema alerta y extinción incendios

OPCIONAL

Cámaras delantera y trasera

Lunas dobles pasajeros

Cargadores USB pasajeros

Pintura metalizada

Monitor LCD delantero grande

Nevera trasera

Retrovisores Mirror Cam

Zona PMR

Tapacubos acero inoxidable

Retrovisores Mirror Cam

De suaves y sencillas líneas, la parte frontal destaca por su sencillez.

SÓLIDA MECÁNICA

Ubicada en la parte trasera, la cadena cinemática consta de un motor Cummins de seis cilindros en línea y 6,7 litros de cilindrada que aporta una potencia de 316 CV a 2.300 rpm con un par máximo de 120 Nm entre 1.150 a 1.400 rpm. A nuestro criterio y pese a probar el vehículo sin pasajeros, apreciamos que son prestaciones más que suficientes para mover con soltura las 16,5 Tm de MMA a plena carga. Monta una caja de cambios automática serie EcoLife 6 AP “made in ZF” que está correctamente escalonada para repartir con eficiencia los parámetros del propulsor. Quizá sea preciso mejorar un poco la colaboración electrónica entre el cambio y el motor para una conducción más serena a la hora de

ejecutar los cambios. Por el contrario, el disponer de un convertidor de par hidráulico nos permite disponer de un retarder secundario que podemos emplear a nuestro criterio con un selector en el cuadro de mandos.

El grupo es de simple reducción con una desmultiplicación favorable que nos permite rodar a la velocidad de corte (100 km/h) con un giro del cigüeñal razonablemente bajo.

Cuenta con suspensión neumática en ambos ejes. De dos balonas en el eje delantero, que nos permite elevar la carrocería para superar baches u obstáculos y de cuatro en el diferencial. Tienen un comportamiento honesto en carretera y algo mejorable por firmes irregulares.

Agradable y funcional, el puesto de conducción consta del cuadro central y salpicaderos a ambos lados. A la derecha del salpicadero se ubica una nevera de

En posición trasera longitudinal, la planta motriz es un Cummins de 6,7 litros que entrega una potencia neta de 320 CV.

Sobre el parabrisas se encuentra una pantalla que ofrece información y entretenimiento a los pasajeros.

HACIA EL SUR DE MADRID

Una primera sensación cuando llego al puesto de conducción es que falta algo. Cierto. Extrañamente para las nuevas tendencias, el Isuzu no cuenta con un volante multifunción que tanto facilita las tareas del conductor. Sin embargo, el resto de elementos de control están bien planteados, todos al alcance de las manos y con una ubicación lógica. El cuadro de mandos, pese a ser de tecnología digital, tiene una presentación tradicional con cinco relojes. El más grande y central es el velocímetro que está jalonado por el tacómetro y el nivel de combustible en la izquierda y dos manómetros de presión del aire de los frenos a la derecha. Bajo el velocímetro un pequeño display nos informa de algunos parámetros secundarios. En su honor diré que es de una sencillez que no da pie a los errores de lectura. El salpicadero derecho se compone de una pantalla táctil multifunción de 7” que ejerce de navegador, centro de comunicaciones, etc. Bajo la misma se alojan los interruptores de apertura de puertas, los botones de la caja de cambios y los mandos del climatizador. A la izquierda se aprecia el regulador del retarder y otros interruptores de luces secundarios. En la

La puerta trasera está por detrás del eje de tracción, lo que resta movilidad interior pero optimiza el volumen de las bodegas.

parte izquierda se ubican el freno de estacionamiento y emergencia, el cortacorriente general y el mando de la ventanilla del conductor, operativa y calefactada.

Nuestra ruta de pruebas de más de 100 kilómetros se realizó por tierras del sur de la Comunidad de Madrid, transitando por autovías y rutas nacionales y comarcales. La primera incursión fue hasta la localidad de Chinchón por la M-404, que es una carretera bulliciosa y concurrida. En la localidad transitamos por sus angostas calles tratando de alcanzar el castillo. Por las callejuelas el Visigo Hyper se comportó con una auténtica ardilla dejando entrever que podría desenvolverse con agilidad en las calles de cualquier ciudad para acceder a hoteles en los centros históricos. Tras la fugaz visita a Chinchón buscamos el Real Sitio de Aranjuez ruteando por la comarcal M-305. El comportamiento del autocar fue noble con todos los elementos cumpliendo con notable su cometido.

Resulta obvio que uno de los mejores encuadres para una imagen es con el Palacio Real a nuestras espaldas. También en el recorrido por las calles del municipio fue un perfecto banco

En la zona izquierda del puesto de conducción se alojan el freno de estacionamiento y emergencia, el cortacorriente general y varios interruptores.

de pruebas para comprobar la maniobrabilidad del vehículo, test que aprobó sin reparos. Las calles empedradas de Aranjuez mostraron algunas mejoras y ajustes que será necesario revisar, ya que es un vehículo de serie sin preparación específica para la entrega.

El retorno a las instalaciones de Mobilitybus lo realizamos por la A-4 y en este tramo de 25 kilómetros de autopista destacar el comportamiento correcto del Isuzu Visigo Hyper que pronto será entregado a la Sociedad Cooperativa TransHierro, responsable del transporte regular y discrecional de la isla canaria de El Hierro.

Toma de contacto

Las bodegas ofrecen una capacidad total de 5,5 metros cúbicos que puede ser suficiente para albergar el equipaje.

Algo aparatoso, el retrovisor derecho acoge el espejo de proximidad frontal. A requerimiento del cliente pueden montarse las Mirror cam.

FICHA COMERCIAL

Distribuidor MOBILITYBUS

Dirección Avenida de Córdoba, 13 nave 4

P.I. La Carrehuela 28341 Valdemoro - MADRID

Atención al cliente 34 609108656 711788849

Mecánica 2 años / 100.000 km

Carrocería 2 años / 100.000 km

En la zona del techo encontramos dos bandejas portaobjetos a lo largo del habitáculo con luces de cortesía.

CONCLUSIÓN

A la derecha del puesto del guía, el Visigo monta un pequeño expendedor de bebidas frías y calientes.

Entre las variadas aplicaciones y servicios del transporte de pasajeros a nivel discrecional están los viajes con grupos más o menos reducidos en rutas medias y largas que serían poco rentables con autocares de gran tamaño. En este sentido los de 10 metros se están configurando como una herramienta eficiente para las empresas, ya que tanto la inversión inicial como los costes operativos (TCO) son mucho más favorables que cubriendo estos servicios con autocares de 12 ó 13 metros. Y es aquí donde tienen su carta de naturaleza los vehículos de 10 metros del tipo del Isuzu Visigo Hyper que, sin menoscabo del confort y la agilidad del viaje, pueden hacerse cargo sin complejos de este singular nicho del sector.

BUSCA PRUEBAS

OPEL ZAFIRA ELECTRIC MOTOR 100 KW + 75 KWH

Un nuevo enfoque eléctrico para el transporte profesional

Con el auge de los vehículos eléctricos, incluso los segmentos más tradicionales como los monovolúmenes se reinventan.

El Opel Zafira Electric llega con una propuesta que combina espacio, confort y tecnología sin emisiones, posicionándose como una de las opciones más interesantes del mercado para familias numerosas o transporte de pasajeros.

Texto y fotos: Eusebio Albert

A DESTACAR

Gran espacio interior y modularidad con ocho plazas reales

Confort de marcha elevado y excelente insonorización

Carga rápida a 100 kW y buena autonomía real

Puertas laterales eléctricas, ideales para uso profesional

A MEJORAR

Algunos plásticos interiores podrían tener mejor calidad visual

La pantalla multimedia se queda algo justa frente a sus rivales

Suspensión algo blanda con carga máxima

Autonomía reducida en autopista a alta velocidad

El Zafira es un nombre consolidado dentro de Opel desde finales de los años 90, cuando revolucionó el concepto de monovolumen compacto con una modularidad pionera. A lo largo de sus generaciones, el Zafira ha ido creciendo en tamaño y funcionalidades, hasta convertirse en una auténtica lanzadera de transporte confortable. Hoy, en su versión 100% eléctrica, Opel redefine su icónico modelo bajo la batuta del Grupo Stellantis, compartiendo plataforma con otros vehículos de pasajeros eléctricos del grupo, como el Peugeot e-Traveller o el Citroën É-SpaceTourer, pero manteniendo la identidad Opel.

Este Zafira Electric toma el relevo del anterior Zafira Life, que ofrecía versiones diésel, para centrarse exclusivamente en la electrificación. Y lo hace con una batería de 75 kWh útiles y un motor eléctrico de 100 kW (136 CV), cifras que buscan el equilibrio entre autonomía, eficiencia y prestaciones adecuadas para el uso profesional.

Diseño exterior: robusto y funcional

Nuestra unidad de pruebas presenta el diseño característico del Opel Zafira-e de última generación, con un frontal completamente renovado y muy llamativo.

En la parte frontal destaca la parrilla cegada Opel Vizor, una franja oscura que recorre todo el ancho del vehículo uniendo los faros LED a cada lado. Estos faros matriciales IntelliLux LED adaptativos ofrecen una iluminación excelente y moderna, a la vez que identifican al Zafira-e como un modelo de la nueva línea de diseño Opel. El paragolpes integra de forma discreta los sensores de aparcamiento delanteros y el radar del control de crucero adaptativo tras el emblema de la marca, manteniendo la estética limpia. Nos ha gustado cómo Opel camufla la toma de carga que se encuentra tras una trampilla en la aleta delantera izquierda, apenas visible a simple vista.

CATEGORÍA

ESPECIFICACIÓN

Motorización Eléctrica (BEV)

Potencia máxima 100 kW (136 CV)

Par motor 260 Nm

Capacidad de batería 75 kWh (bruta)

Consumo combinado 25,3 kW/100 km (Obtenido en la prueba)

Autonomía WLTP combinada 330 km

Aceleración 0-100 km/h 13,1 s

Velocidad máxima 130 km/h

Tipo de transmisión Automática de una marcha

Longitud total (mm) 4.959 mm

Anchura total (mm) 1.920 mm

Altura total (mm) 1.900 mm

Batalla 3.275 mm

Peso en orden de marcha 2.221 kg

Capacidad de carga útil hasta 1.100 kg (según configuración)

Capacidad del maletero >1.000 litros con 3 filas / >4.000 litros sin 3ª fila

Plazas Hasta 8 ocupantes

Maletero desde 224 hasta más de 3.000 litros (según configuración)

Interior: habitabilidad por encima de todo. Al subir al puesto de conducción del Zafira-e encontramos una posición elevada, que proporciona una gran visibilidad hacia la carretera. El acceso es amplio y relativamente alto, pero una vez acomodados, la ergonomía está muy lograda. El asiento del conductor es amplio y cómodo para viajes largos, encontramos fácilmente la postura ideal gracias a las múltiples regulaciones de altura e inclinación del respaldo. La posición al volante regulable en altura y profundidad, es más vertical que en un turismo tradicional pero resulta cómoda para la conducción.

La visibilidad es panorámica gracias al enorme parabrisas y a unos retrovisores exteriores de generosas dimensiones, genera mucha confianza al maniobrar y circular en tráfico. Hacia los lados y detrás, las ventanas amplias ayudan a minimizar ángulos muertos, sintiendo en todo momento una sensación de control en la conducción.

El salpicadero del Opel Zafira-e combina practicidad y tecnología de forma equilibrada. Detrás del volante encontramos una instrumentación adaptada a un coche eléctrico, cambiando los diales analógicos tradicionales por una pantalla digital de 10 pulgadas, con información clara sobre los modos de conducción, autonomía y el flujo de energía.

La zona trasera mantiene un diseño funcional: un gran portón que ocupa toda la vertical, ópticas dispuestas en posición vertical en los extremos con pilotos LED para mayor visibilidad y un amplio cristal trasero que mejora la visibilidad desde el interior. No hay salidas de escape visibles, como es lógico en un eléctrico, lo que contribuye a una imagen muy limpia. También se aprecian logos específicos «e» en la carrocería que identifican su naturaleza eléctrica, pero sin estridencias.

La calidad de acabados exteriores resulta convincente. Los paneles de la carrocería están bien alineados y la pintura metalizada de nuestra unidad luce un brillo uniforme, propio de un vehículo orientado al uso familiar y profesional exigente. Incluso las piezas funcionales están integradas con esmero, la cámara de visión trasera se oculta bajo el portón y apenas se nota, y los sensores de aparcamiento quedan al ras del paragolpes en color carrocería.

De perfil, el Zafira-e impone con sus proporciones de monovolumen grande, con unas dimensiones de 4.959 mm de largo, 1.920 mm de ancho y 1.900 mm de alto, pero al mismo tiempo transmite orden y robustez.

En cuanto a las ruedas, el Zafira-e monta unas llantas de aleación de 17 pulgadas en acabado bitono, calzadas con neumáticos de perfil generoso (en torno a 215/60 R17) adecuados para soportar el peso del vehículo y proporcionar comodidad. Estas ruedas llenan bien los pasos de rueda sin desentonar con la estética general, a la vez que contribuyen a un rodar cómodo gracias al flanco alto del neumático. En conjunto, el exterior del Opel Zafira-e combina la robustez de una furgoneta de pasajeros con detalles modernos y elegantes propios de un turismo actual, logrando un aspecto distinguido dentro de su segmento. Es un diseño sobrio pero refinado, con toques funcionales muy bien resueltos que lo distinguen sutilmente de las versiones térmicas previas.

Su diseño de líneas rectas y superficies acristaladas amplias delatan su enfoque en la habitabilidad. A pesar de sus 1,90 metros de altura y un frontal voluminoso, los diseñadores han afinado la aerodinámica dentro de lo posible con un parabrisas muy inclinado y aristas redondeadas en los extremos de la carrocería.

Las puertas laterales correderas eléctricas son enormes, facilitando el acceso a las plazas traseras, con solo pulsar un botón, o desde la llave se abren y cierran suavemente, un detalle práctico en un vehículo pensado para transporte de pasajeros.

A prueba

En el centro del salpicadero destaca la pantalla táctil del sistema de infoentretenimiento. En esta versión actualizada del Zafira, Opel ha incorporado una pantalla de hasta 10 pulgadas con gráficos modernos (Snapdragon Cockpit) y compatibilidad con Apple CarPlay y Android Auto inalámbricos, lo que eleva la conectividad a la altura de los turismos más recientes. Durante la prueba pudimos emparejar nuestros teléfonos inteligentes rápidamente y usar nuestras apps de navegación y música en la pantalla del coche sin complicaciones. Afortunadamente, Opel ha mantenido mandos físicos para muchas funciones: debajo de la pantalla hay botones y ruletas para el climatizador bizona, accesos directos a menú, volumen de audio e incluso para las asistencias, lo que se agradece mucho en marcha. Esta disposición clásica de “botones de toda la vida” nos pareció un acierto, ya que permite operar la climatización, la radio o el navegador de forma intuitiva y sin apartar demasiado la vista de la carretera. En un mundo donde muchos coches nuevos abusan de los controles táctiles, este Zafira-e nos ha brindado una experiencia sencilla y directa en el manejo de los mandos, algo que valoramos positivamente.

Abundan los huecos portaobjetos y guanteras. Por ejemplo, encontramos compartimentos en la parte superior del salpicadero, grandes bolsillos en las puertas capaces de alojar botellas de agua de 1,5 litros, posavasos cercanos a la consola central y una guantera frontal de buen tamaño. Encima del espejo retrovisor incluso hay un pequeño compartimento para gafas. Esta multitud de espacios para dejar objetos hace muy fácil mantener el orden a bordo en viajes largos con pasajeros y demuestra el enfoque funcional del interior.

En cuanto a la calidad percibida, el origen comercial del vehículo se nota en algunos materiales, pero Opel ha sabido compensarlo. La parte superior del salpicadero y paneles de puerta están construidos con plásticos duros, pensados más para la durabilidad que para el tacto blando. Sin embargo, los ajustes y remates de las piezas son muy sólidos y no se aprecian crujidos ni holguras, incluso al circular por firmes irregulares. Todo da la impresión de estar bien armado para resistir años de uso intensivo (no olvidemos que este modelo puede destinarse al transporte de hasta 8-9 personas con equipaje, uso tipo lanzadera de hotel, taxi de aeropuerto, etc.). Además, la practicidad en el puesto de conducción está muy lograda.

Si el conductor va cómodo, los pasajeros del Opel Zafira-e no se quedan atrás. Este modelo destaca por un espacio interior enorme que justifica sus dimensiones exteriores. Nuestra unidad cuenta con tres filas de asientos amplios, configurados para 8 plazas en total (2 delanteros + 3 en segunda fila + 3 en tercera fila).

El acceso a la tercera fila además es muy cómodo; al abatir y desplazar uno de los asientos de la segunda fila (el módulo individual derecho), se abre un pasillo amplio por el que incluso un adulto accede sin dificultad a la parte trasera. La altura interior también juega a favor, el techo elevado permite que todos viajen con buen espacio para la cabeza, sin importar si ocupan la primera o la última fila. Por la noche, cuenta con cortinillas enrollables si se prefiere oscuridad. En definitiva, el Zafira-e ofrece un habitáculo en el que ocho adultos pueden viajar de forma confortable, algo al alcance de muy pocos vehículos de pasajeros.

Desde la segunda fila ya se aprecia que la habitabilidad es sobresaliente, dos adultos corpulentos pueden sentarse junto a un tercero sin estrecheces, gracias a la generosa anchura del habitáculo y a un suelo prácticamente plano. El espacio para las piernas es abundante; incluso un pasajero de más de 1,80 m puede cruzar la piernas o estirarlas sin tocar el respaldo delantero, ya que los asientos traseros se pueden desplazar longitudinalmente sobre raíles. De hecho, los asientos de la segunda y tercera fila ofrecen modularidad total, se pueden deslizar hacia adelante o atrás para priorizar maletero o espacio para las piernas según convenga, e incluso es posible reclinar el respaldo de cada sección para que cada pasajero encuentre su postura ideal.

En términos de confort térmico y acústico para los ocupantes, las impresiones también fueron positivas. El Zafira-e Life en acabado superior incluye climatizador de dos zonas, lo que permite ajustar una temperatura para las plazas delanteras y otra para el resto del habitáculo, asegurando que los pasajeros traseros viajen a gusto. Además, existen salidas de aire específicas para las filas traseras (ubicadas en el techo y en los laterales), con mandos de ventilación, de modo que el caudal de aire llega suficientemente a todos los asientos. Durante nuestro recorrido en días cálidos, el sistema de climatización mantuvo la cabina trasera fresca sin problemas, y apreciamos el aislamiento del vehículo, incluso sin motor de combustión, el interior se mantuvo bien insonorizado respecto al ruido exterior. A velocidades urbanas apenas se percibe algún murmullo; en carretera, los pasajeros pueden mantener conversaciones sin tener que alzar la voz en exceso, ya que aunque aumenta el sonido del viento y rodadura, no hay vibraciones ni rumorosidad mecánica que incomoden.

En cuanto a materiales y acabados en la zona de pasajeros, seguimos encontrando plásticos rígidos en paneles y respaldos (pensados para fácil limpieza y resistencia al trato diario), pero los asientos están bien tapizados y resultan cómodos.

Detalles como las cortinillas parasol integradas en las ventanas traseras, luces de lectura individuales y varias tomas de corriente (12V e incluso USB) para cargar dispositivos, hacen más agradable la vida a bordo para quienes van detrás. Nos llamó la atención la cantidad de soluciones prácticas: desde mesitas tipo avión detrás de los asientos delanteros (ideales para que un pasajero apoye un portátil o snack, si las equipa) hasta múltiples portavasos y huecos donde dejar desde un teléfono hasta una botella de agua. Claramente Opel ha pensado en los pasajeros de shuttle que pasarán tiempo en el vehículo, brindándoles comodidades y mucha versatilidad.

Por último, no podemos olvidar el espacio de carga y la versatilidad interior. Incluso con las tres filas de asientos desplegadas, el maletero del Zafira-e es notable: en nuestra variante de carrocería larga, supera fácilmente los 1.000 litros de volumen, suficiente para varias maletas grandes sin necesidad de abatir asientos. Si se requiere más espacio, existe la posibilidad de extraer la tercera fila (o abatirla hacia adelante) para convertir el Zafira-e en una furgoneta de carga de gran capacidad: con solo dos filas, el volumen de carga se dispara a cifras dignas de un vehículo industrial. Y si solo viajan dos o tres personas, la segunda fila también se puede retirar, logrando un espacio de varios metros cúbicos plano, ideal para transportar objetos voluminosos. Eso sí, hay que tener en cuenta que cada asiento es pesado debido a su robusta construcción, por lo que quitarlo no es algo que se haga todos los días; pero la opción está ahí y añade polivalencia. En el día a día, la enorme boca de carga y el portón de apertura vertical (no motorizado en nuestro caso) facilitan meter y sacar equipaje.

El interior de este Opel nos dejó impresionados por su amplitud y flexibilidad: pocos vehículos ofrecen semejante comodidad para los ocupantes junto con soluciones tan prácticas, lo que convierte cada trayecto en una experiencia agradable tanto para el conductor como para los acompañantes.

Motorización y batería: electrificación pragmática

La motorización eléctrica del Opel Zafira-e es el corazón que define su comportamiento. Bajo el capó nos encontramos con un motor eléctrico sin emisiones de 100 kW (136 CV) de potencia y 260 Nm de par, cifras modestas en comparación con turismos eléctricos más potentes, pero adecuadas para la misión de este vehículo. En la práctica, la sensación de aceleración a baja y media velocidad es muy satisfactoria, desde parado, el empuje inmediato del motor eléctrico mueve al Zafira-e con soltura en ciudad. A pesar de sus más de 2,1 toneladas de peso en orden de marcha, el par instantáneo disponible hace que los primeros metros y recuperaciones cortas se sientan ágiles, especialmente con el modo de conducción más dinámico seleccionado. En aceleraciones fuertes se percibe una entrega de potencia lineal y suave, sin tirones ni cambios de marcha (obviamente carece de caja de cambios tradicional, es transmisión automática continua). El pedal del acelerador tiene un tacto progresivo, bien calibrado y permite dosificar con precisión la salida desde parado, facilitando maniobras delicadas como aparcar sin sobresaltos, y al mismo tiempo responde rápido cuando necesitamos incorporarnos al tráfico. Si lo comparamos con una versión diésel equivalente, este Zafira eléctrico resulta mucho más silencioso y refinado al arrancar desde un semáforo o al moverse en atascos, una cualidad que apreciamos especialmente en entornos urbanos concurridos.

Opel ha dotado al Zafira-e de tres modos de conducción seleccionables (Eco, Normal y Power) que modifican la respuesta del motor y otros parámetros para adaptarse a distintas preferencias o situaciones. En el modo Eco, primando la eficiencia, notamos que la entrega de potencia se atenúa significativamente: el vehículo se siente más tranquilo, con aceleraciones suaves y contenidas. Este modo reduce ligeramente la potencia máxima disponible y limita elementos como el aire acondicionado, todo enfocado a estirar la autonomía al máximo. Es ideal para circular relajadamente por ciudad o para los últimos kilómetros de un viaje cuando queremos conservar carga de batería. Al cambiar a Normal, el Zafira-e ofrece un equilibrio intermedio: los 136 CV están disponibles en buena parte, pero la respuesta al acelerador sigue siendo progresiva, pensando en un uso cotidiano sin sobresaltos. De hecho, en este programa el vehículo ya se mueve con soltura suficiente para no echar en falta más potencia en la mayoría de circunstancias habituales. Por último, el modo Power libera toda la fuerza del motor y agudiza la sensibilidad del acelerador. En nuestras pruebas, este modo resultó el más apropiado para incorporaciones rápidas a vías rápidas o adelantamientos puntuales en carretera: el Zafira-e entrega todo su par de 260 Nm inmediatamente y se nota un empuje más decidido. Aun así, no debemos esperar una aceleración deportiva: incluso en modo Power, el 0 a 100 km/h ronda unos 13 segundos largos (dato en la línea de lo anunciado por la marca), un registro modesto debido principalmente al elevado peso y la aerodinámica de furgoneta. La velocidad máxima está limitada a 130 km/h, suficiente para autopista pero que evidencia que este vehículo no ha sido concebido para correr, sino para transportar pasajeros de forma segura y eficiente. En todo caso, agradecemos la posibilidad de elegir el modo de conducción, ya que pudimos adaptar el carácter del Zafira-e a nuestras necesidades.

Un punto clave en cualquier eléctrico es la frenada regenerativa, y Opel ha

afinado este aspecto en el Zafira-e. Esta versión incorpora levas detrás del volante que permiten ajustar el nivel de regeneración en tres niveles distintos. Durante la prueba, experimentamos con cada nivel y se percibe claramente la diferencia: en el nivel más bajo, al levantar el pie del acelerador el vehículo apenas retiene, permitiendo avanzar por inercia (sailing) en autopista con gran fluidez; en cambio, en el nivel más alto, la retención es mucho más intensa, llegando a decelerar notablemente el vehículo sin tocar el freno, especialmente útil en conducción urbana continua de stop-and-go. De hecho, con la regeneración máxima, en tráfico urbano pudimos circular en muchas ocasiones usando solo el pedal derecho, ya que al soltar el acelerador el Zafira-e reduce la velocidad lo suficiente como para casi detenerse antes de un semáforo (aunque para la detención completa sí hizo falta pisar el freno al final, dado que no llega a parar del todo por sí solo). Este sistema de freno motor eléctrico no solo mejora la comodidad al reducir la necesidad de cambiar constantemente del acelerador al freno, sino que también recupera energía cinética devolviéndola a la batería, mejorando la eficiencia global.

El tacto del pedal de freno merece una mención: al tener que combinar la frenada regenerativa con la frenada hidráulica tradicional, a veces estos sistemas presentan un tacto extraño. En el Zafira-e, Opel ha logrado una transición bastante lograda: la frenada inicial,

que es regenerativa, se siente suave y al pisar más profundo entra en acción el freno convencional de manera progresiva. En condiciones normales, el vehículo frena con aplomo y transmite seguridad, aunque lógicamente las distancias de frenado son mayores que en un turismo ligero; la masa de más de dos toneladas se deja sentir si intentamos detenernos muy rápido. Conviene anticipar la frenada cuando vamos cargados, pero en general el sistema responde bien y no notamos fatiga de frenos en nuestras pruebas.

En cuanto a la eficiencia energética, las características físicas del Zafira-e condicionan sus resultados. En entornos urbanos, donde la frenada regenerativa y la ausencia de gran resistencia aerodinámica juegan a favor, conseguimos consumos bastante razonables para su tamaño. El consumo urbano ronda los 25 kWh/100 km, y en autopista puede superar los 30 kWh/100 km, reduciendo la autonomía. No obstante, la batería admite carga rápida a 100 kW, recuperando el 80% en unos 45 minutos. La eficiencia energética está bien lograda para su tamaño y peso, pero la necesidad de planificar paradas frecuentes desaconseja usarlo como rutero principal si vamos a cubrir grandes distancias regularmente. En cambio, en su hábitat natural de transporte urbano o comarcal, la eficiencia es buena para el tamaño que tiene, y sobre todo el coste por kilómetro y las cero emisiones locales serán ventajas importantes frente a un diésel.

Al volante. El Opel Zafira-e ofrece una experiencia de conducción muy cómoda y serena. En ciudad sorprende por su maniobrabilidad, facilitada por la dirección asistida ligera, un radio de giro contenido y la excelente visibilidad desde el puesto elevado. La respuesta inmediata del motor eléctrico y el silencio de marcha aportan una sensación de control total, incluso en zonas estrechas o con tráfico denso. La suspensión filtra eficazmente las irregularidades de la carretera y el aislamiento acústico reduce la fatiga al volante.

Seguridad. Este modelo equipa un completo paquete de asistentes a la conducción, como control de crucero adaptativo con función Stop&Go, frenada automática de emergencia, asistente de mantenimiento de carril y monitor de ángulo muerto. Los faros IntelliLux LED ofrecen excelente iluminación adaptativa, y la cámara trasera gran angular facilita maniobras. A nivel pasivo, incluye múltiples airbags y estructura reforzada.

La conducción es segura gracias al control de estabilidad ESP, buena frenada y una dirección suave pero eficaz. La posición elevada y la sensación de robustez transmiten confianza, incluso con el vehículo cargado. Además, el sistema IntelliGrip mejora la motricidad en superficies de baja adherencia.

En carretera abierta, el Zafira-e muestra buen aplomo y confort. A velocidades de autopista mantiene la estabilidad y permite viajar con tranquilidad, aunque se percibe una pérdida de empuje a partir de 100 km/h. El control de crucero adaptativo con función Stop&Go

ayuda a reducir el esfuerzo en trayectos largos. Eso sí, el consumo energético aumenta a ritmo sostenido, por lo que conviene planificar las recargas. En tramos de curvas, este Opel eléctrico no está pensado para conducción deportiva, pero responde de forma predecible. La suspensión blanda prioriza el confort y el ESP actúa eficazmente para mantener la trayectoria. La dirección no es muy comunicativa, pero sí precisa. En conjunto, el comportamiento es noble y seguro, ideal para quien busca una conducción relajada, con capacidad para transportar hasta ocho personas en silencio y con eficiencia.

EQUIPAMIENTO DE SERIE

Equipamiento de serie

Control de crucero adaptativo con función Stop&Go

Alerta de colisión con frenada automática de emergencia

Asistente de mantenimiento de carril

Detector de ángulo muerto

Faros matriciales IntelliLux LED

Sensores de aparcamiento delanteros y traseros

Cámara de visión trasera 180º

Airbags frontales, laterales y de cortina

Alerta de atención del conductor

Confort y conectividad

Climatizador bizona con salidas traseras

Pantalla táctil 10” compatible con Android Auto/Apple CarPlay

Carga inalámbrica para smartphone

Asientos calefactables (delanteros)

Modos de conducción (Eco, Normal, Power)

Control de regeneración con levas

Puertas correderas eléctricas

Cortinillas parasol en plazas traseras

Tomas USB y 12V en todas las filas

CONCLUSIONES

El Opel Zafira Electric Motor 100 kW + 75 kWh es una propuesta honesta, bien construida y extremadamente funcional. No emociona por prestaciones, pero sí por su espacio, confort, conectividad, seguridad y facilidad de uso. Su mayor hábitat es la ciudad y los trayectos interurbanos, donde brilla por eficiencia y silencio. Una gran elección para quienes necesitan transportar muchas personas sin emisiones y con el respaldo de una plataforma versátil.

Opel Zafira

¿Sabías que…?

La publicación que estás leyendo está acreditada por la Asociación de Prensa Profesional, CONEQTIA, por la calidad y rigor de su información.

La prensa profesional tiene un gran valor y una responsabilidad excepcional:

Ayuda a tomar decisiones informadas. Contribuye a impulsar tu sector.

Información para Decidir

LA PRESENTACIÓN OFICIAL SERÁ EN LA FERIA BELGA BUSWORLD

MAN desarrolla el autocar

Lion’s Coach eléctrico

El stand de MAN en el salón Busworld, que tendrá lugar en el recinto ferial de Bruselas el próximo mes de octubre, será el escenario donde se celebrará el lanzamiento del nuevo autocar eléctrico de la marca, el eCoach, que ampliará la electromovilidad a los servicios de transporte de corta y media distancia.

Por M.S. Fotos: MAN Truck & Bus

La compañía MAN Truck & Bus está desarrollando la versión eléctrica del autocar Lion’s Coach, que se podrá ver por primera vez en la feria Busworld, que se celebrará el próximo mes de octubre en el recinto ferial de Bruselas. Con él, el fabricante alemán ampliará la movilidad eléctrica en un primer momento a los recorridos de corta y media distancia, y más adelante a los de largo recorrido. Así lo ha confirmado el director de la Unidad de Negocio de Autobuses de la marca, Barbaros Oktay, durante una presentación muy exclusiva organizada en el nuevo Centro de Desarrollo de Producto de Ankara (Turquía), cerca de la planta donde se producirá el nuevo MAN eCoach. A la convocatoria han asistido un selecto grupo de medios especializados europeos, además de

un reducido grupo de operadores nacionales como Avanza o Vectalia. Los responsables de la marca germana se han mostrado muy optimistas con el lanzamiento del nuevo autocar eléctrico, con el que “creamos juntos un futuro exitoso y sostenible en el campo de los autobuses”, según afirmó el responsable de Estrategia de Producto de Autobuses de MAN, Michael Roth. Por su parte, el director de

La presentación en sociedad del MAN Lion’s Coach eléctrico será en octubre de 2025, en la feria belga Busworld

Algunas aplicaciones del MAN eCoach en España

Entre los grandes atractivos que plantea MAN con su nuevo autocar eléctrico son las aplicaciones que puede tener para las empresas de transporte. Por un lado, estos operadores tendrán que valorar la ventaja competitiva que supone optar a concursos de líneas de corto y medio recorrido ofreciendo uno o varios autocares eléctricos en su propuesta con el objetivo de incrementar su puntuación en la licitación.

Algo muy similar sucede con los contratos para prestar el transporte oficial de cruceristas al llegar a puerto o en congresos de tipo MICE (turismo de reuniones, eventos corporativos, culturales y artísticos), donde cada vez es más habitual la exigencia de reducir la huella de carbono. Además, la tendencia indica que el endurecimiento de los requisitos medioambientales se va a ir generalizando cada vez más durante los próximos años.

Las prestaciones del vehículo se prueban en el circuito anexo al nuevo Centro de Desarrollo de Producto.

El Centro de Desarrollo de Producto

El Centro de Desarrollo de Producto (PDC, en sus siglas en inglés), situado a unos ocho kilómetros de la planta que MAN tiene en Ankara, es un recinto de unos 302.000 metros cuadrados que comenzó a construirse en 2020 sobre unos terrenos cedidos por el Gobierno turco. Construido gracias a una inversión de 41 millones de euros realizada durante cuatro años, el PDC alberga una pista de pruebas de 1,4 kilómetros, laboratorios, talleres, un edificio de oficinas y almacenes. También existe un centro de modificaciones de autobuses para satisfacer los requisitos especiales de los clientes.

Desde el pasado mes de octubre de 2024, alrededor de 830 empleados trabajan en estas instalaciones en el desarrollo de las innovaciones del mañana.

El nuevo autocar está dotado de un atractivo diseño aerodinámico.

La producción en serie comenzará a finales de 2026 en la planta turca de Ankara

Lanzamiento del MAN eCoach, Florian Rott, prefiere ir poco a poco y señaló que el Lion’s Coach E “es un primer paso en la electromovilidad de los autocares, pero todavía quedan muchos más”.

El nuevo Lion’s Coach eléctrico que se podrá contemplar en Busworld tendrá tres ejes y 13,9 metros de longitud,

La planta turca de producción de MAN

El Centro de Desarrollo de Producto (PDC, en sus siglas en inglés), situado a unos ocho kilómetros de la planta que MAN tiene en Ankara, es un recinto de unos 302.000 metros cuadrados que comenzó a construirse en 2020 sobre unos terrenos cedidos por el Gobierno turco. Construido gracias a una inversión de 41 millones de euros realizada durante cuatro años, el PDC alberga una pista de pruebas de 1,4 kilómetros, laboratorios, talleres, un edificio de oficinas y almacenes. También existe un centro de modificaciones de autobuses para satisfacer los requisitos especiales de los clientes.

Desde el pasado mes de octubre de 2024, alrededor de 830 empleados trabajan en estas instalaciones en el desarrollo de las innovaciones del mañana.

Claves del nuevo autocar eléctrico

• Primer autocar eléctrico de un gran fabricante europeo

• Idéntico volumen de maletero

• Plataforma tecnológica probada de baterías y transmisión MAN

• Mejor aerodinámica

• Concepto de movilidad eléctrica de 360º

donde albergará a 61 pasajeros más acompañante y conductor, así como una autonomía que superará los 650 kilómetros. La producción comenzará a finales de 2026, aunque el pistoletazo de salida para su comercialización se iniciará en el verano de ese año.

El nuevo autocar, que ha sido dotado de un atractivo diseño aerodinámico,

estará disponible con plataforma elevadora de silla de ruedas y un maletero que oscilará entre los 11 y los 13 metros cúbicos de capacidad dependiendo de la configuración elegida. Asimismo, está equipado con baterías NMC de fabricación propia que ofrecen hasta 534 kWh de capacidad total.

Técnicos de MAN revisan el prototipo.

2025 ES UN AÑO MUY ESPECIAL PARA EL FABRICANTE

Iveco Bus celebra el 130 aniversario de la planta de Vysoké Mýto

El nuevo Centro de Prototipos y Pruebas

El nuevo Centro de Prototipos y Pruebas, que ha sido inaugurado por el ministro de Transporte checo, Martin Kupka, posee una superficie de 4.100 metros cuadrados en dos plantas con capacidad para albergar prototipos de hasta 18 metros de longitud. En estas instalaciones, donde trabajan 54 expertos de los que 20 son ingenieros, se analiza, entre otras muchas tareas, el comportamiento de todos los materiales que se utilizan en la construcción de los prototipos, incluidas las vibraciones, los ruidos o la resistencia ante condiciones límite, de cara a su validación final.

El director general de Iveco República Checa, David Kříž, ha destacado que “este nuevo centro de prototipos y pruebas de Vysoké Mýto tiene una importancia estratégica para el desarrollo de futuros modelos de vehículos equipados con las últimas tecnologías, independientemente de la energía de propulsión”.

Los actos de conmemoración se acumulan para Iveco Bus durante el presente año 2025. Al siglo de actividad que celebra la fábrica de Annonay (Francia), hay que sumar tanto el 50 cumpleaños de Iveco como los 130 años que celebra la planta de producción de Visoké Mýto, en la República Checa.

Por M.S. Fotos: Iveco Bus y Miguel Sáez

El ejercicio 2025 está resultando muy especial para la firma fabricante Iveco Bus. Además de que este año se celebra el centenario de la planta francesa de Annonay, Iveco cumple los 50 años de existencia y la planta de Vysoké Mýto, en la República Checa, celebra su 130 cumpleaños. Para conmemorar todo ello, Iveco Bus ha organizado un viaje a Vysoké Mýto para que la prensa especializada europea pueda estar presente en el acto de inauguración del nuevo Centro de Prototipos y Pruebas en las instalaciones checas. La fábrica de Vysoké Mýto, fundada en 1895 por Josef Sodomka, ha jugado un papel fundamental en la evolución del transporte de viajeros por carretera, que ha ido progresando a medida que pasaban las décadas gracias a la introducción de innovaciones contructivas, al compromiso de sus trabajadores y a

la solidez de las relaciones establecidas con sus socios comerciales. Con el paso de los años, la compañía Sodomka atravesó vicisitudes de todo tipo, como la nacionalización en 1948 bajo el histórico nombre de Karosa, en pleno periodo de dominación soviética. A partir de ahí se introduce un nuevo proceso de ensamblaje de la carrocería y se suceden los lanzamientos de nuevas gamas de autobuses producidas con un cada vez mayor nivel de automatización y las progresivas ampliaciones de la factoría.

EVOLUCIÓN. En 1993, Karosa se privatiza y, seis años después, se integra en el recién nacido holding Irisbus que es adquirido al 100% por Iveco en 2003. Posteriormente, Iveco pasa a formar parte del consorcio CNH Industrial.

En la actualidad, la planta de produc-

Un poco de historia

1895 Josef Sodomka funda la compañía

1928 Sale el primer autobús fabricado en Vysoké Mýto

1948 Se convierte en una empresa estatal, rebautizada como Karosa

1958 Se implanta un nuevo proceso de ensamblaje de la carrocería

1965 Gama Sm, de la que se producen más de 26.000 unidades

1970 Nueva ampliación de la planta

1981 Se introduce una automatización avanzada y centralización operativa. Más de 37.000 unidades producidas de la gama 700

1993 Privatización de Karosa

1995 Casi 13.000 unidades fabricadas de la gama 900

1999 Creación del holding Irisbus

2001 Primera planta de Europa del Este con cataforesis

2003 Iveco adquiere el 100% de Irisbus

2006 Primera unidad producida del modelo Crossway (versión LE)

2015 Nuevo Centro de Diseño de Autobuses

2022 Se alcanzan los 150.000 autobuses fabricados en Visoké Mýto

2023 Introducción de la electromovilidad

En la planta checa se alcanzaron los 150.000 autobuses producidos en 2022.

ción de Vysoké Mýto ocupa una superficie total de 355.000 metros cuadrados, de los que 135.000 m2 están construidos. En sus instalaciones trabajan 4.400 empleados, de los que el 30% son mujeres, que consiguen alcanzar una capacidad de producción que ronda los 5.000 vehículos anuales. Ese vo-

Visoké Mýto fue la primera planta de Europa del Este con cataforesis en 2001.

Exterior e interior del Crossway LE Elec.

La planta de producción de Vysoké Mýto ocupa una superficie total de 355.000 m2

lumen de fabricación está centrado principalmente en el modelo Crossway (el 92%), mientras que el autocar Evadys supone el 8% restante.

Según explica el director de la planta, Jaroslav Sturma, el 90% de la producción se destina a la exportación a 25 mercados, donde destacan los de

Francia, Italia y España. Respecto a las energías propulsoras, el 70% de los autobuses producidos en la planta checa son diésel, mientras que el 25% son de gas natural comprimido y solamente el 5% son eléctricos. En los 130 años de actividad de la planta se han fabricado 165.000 autobuses.

Fabricantes

UNA INNOVADORA SOLUCIÓN DE MICROMOVILIDAD

Mobme by Castrosua presenta el vehículo eléctrico Neno

La firma Mobme de Castrosua ha lanzado una solución de micromovilidad innovadora, bautizada como Neno, un vehículo eléctrico de dos plazas en paralelo que ocupa una superficie inferior a dos metros cuadrados y que está pensado para minimizar los atascos de tráfico.

Tras el lanzamiento de la empresa emergente Mobme by Castrosua, que nació con el objetivo de analizar y desarrollar soluciones innovadoras de micromovilidad para las ciudades del siglo XXI, llega la presentación en el mercado de Neno, un vehículo eléctrico, diseñado y fabricado íntegramente por la carrocera gallega. Neno ha sido creado para “dar solución a una movilidad compartida, microcapilaridad a demanda, primando lo funcional, cercana para todos los perfiles de usuario, y rentable”, señalan desde el grupo. En su compromiso por aportar valor, Neno está diseñado bajo los más altos estándares de sosteni-

El vehículo facilita

una elevada

flexibilidad gracias a que donde cabe

bilidad y seguridad de Castrosua. “Este nuevo concepto abre una oportunidad más para la mejora de la calidad de vida de las personas, optimizando los desplazamientos individuales en las ciudades, integrándose con el resto de las propuestas que Castrosua ya tiene en el mercado, y promoviendo una movilidad más responsable, accesible e inclusiva”, explican sus responsables.

Neno es el vehículo más compacto del mercado, con una superficie inferior a dos metros cuadrados, que facilita una elevada flexibilidad gracias a que donde cabe un coche aparcan cuatro Nenos. Ofrece dos plazas en paralelo y más de 180 litros de capacidad de carga en su versión de pasajeros. Es un cuadriciclo ligero por lo que se puede conducir con el carné AM, con una edad mínima de 15 años o el carné de tipo B. Proyectada dentro de su gama la versión cargo, especialmente diseñada para el transporte de mercancía ligera, incrementa notablemente el espacio de carga y está concebida para garantizar las exigencias del servicio pero evitando la congestión en las calles, especialmente, en las zonas céntricas de las ciudades.

El Neno es un vehículo pensado para minimizar atascos, descongestionar las ciudades y reducir la ocupación de espacio comunitario, contribuyendo a una ciudad más ágil y práctica.

Su componente estratégico y su capacidad de innovación permitirán a Mobme by Castrosua explorar nuevas oportunidades y generar sinergias con otros agentes del sector, impulsando el desarrollo de ciudades más inteligentes y sostenibles. Con el Neno, Mobme se adentra en el mundo de la micromovilidad para potenciar soluciones globales y complementarias a las personas, garantizando una transición natural hacia la nueva movilidad.

El Neno posee una superficie inferior a dos metros cuadrados.
Puesto de conducción del vehículo.
Por Miguel Sáez - Fotos: Castrosua

Fabricantes

Consulte toda la actualidad www.autobusesyautocares.com

Insucar celebra su 40 aniversario en Canarias

El grupo Castrosua ha organizado un encuentro especial en Las Palmas de Gran Canaria para celebrar las cuatro décadas que llevan reparando los autobuses en el archipiélago. En 1985, la empresa familiar gallega fundó Insular Carrocera, más conocida como Insucar, consolidando a Canarias como un mercado clave para la compañía, destacando como clientes Guaguas Municipales, Global y Transportes Interurbanos de Tenerife (Titsa).

Entre las autoridades que acompañaron al presidente del grupo Castrosua, Juan Luis Castro, al director general, Javier Rodríguez, y la gerente de Insucar, Inés López, estuvieron presentes el vicenconsejero de Formación Profesional, Francisco Rodríguez; Ruyman Santana, director gerente de la Autoridad Única de Transporte; Manuel López, director insular de Transportes del Cabildo; y Pedro Quevedo, primer teniente de alcaldesa y concejal de Movilidad.

Los participantes en el acto de celebración./Foto: Castrosua

El PV5 Passenger presenta una configuración de asientos de tres filas./Foto: Kia

Kia presenta el PV5, el primer modelo modular de su Platform Beyond Vehicle

Kia Corporation ha presentado su nuevo modelo PV5 en el Kia EV Day 2025, celebrado en Tarragona. Se trata de un vehículo comercial de tamaño medio tipo turismo que es el primer modelo de producción que se estrena bajo la estrategia empresarial global Platform Beyond Vehicle (PBV) de Kia. El PV5 se ofrece en tres estilos de carrocería: Passenger (pasajeros), Cargo (carga) y Chassis Cab (chasis cabina). Al igual que todos los futuros PBV de Kia, el PV5 aprovechará la tecnología de Kia para vehículos eléctricos, con el fin de satisfacer las diversas necesidades de una amplia base de clientes. Para ello, ofrecerá una alta flexibilidad y personalización a través de una innovadora capacidad modular. Todos los modelos PBV de Kia, incluido el PV5, se fabricarán sobre la plataforma “E-GMP.S” de la marca. Se trata de una arquitectura eléctrica tipo skateboard que permite combinaciones flexibles de varias carrocerías de vehículos.

El Irizar i6S Efficient Hidrógeno recorre 2.500 kilómetros

El autocar Irizar i6S Efficient Hidrógeno ha completado con éxito un trayecto de ida y vuelta entre Ormáiztegui (Guipúzcoa), donde está situada la sede central de Irizar, y Briançon, en los Alpes franceses. La distancia total del recorrido ha sido de 2.500 kilómetros, en los que ha atravesado diversas localidades de los Pirineos y Provenza, antes de llegar a los Alpes franceses, en los que ha superado un desnivel positivo superior a 1.400 metros de altura. Con esta prueba, Irizar ha alcanzado la distancia más larga recorrida por un autocar de hidrógeno en Europa, “un hito histórico en la movilidad sostenible del futuro”, según señalan desde el fabricante vasco. En este trayecto, el autocar ha probado la velocidad de carga de hidrógeno en diferentes surtidores, en los que se ha logrado una carga completa en menos de 20 minutos.

El autocar llegando a los Alpes franceses./Foto: Irizar

MAN Truck & Bus amplía su red con un

nuevo taller en Palma de Gandía

El taller posee una superficie de 10.500 metros cuadrados./Foto: MAN Truck & Bus

Iveco confía en Cocentro para la adquisición de su filial de Madrid

Iveco España ha alcanzado un acuerdo con el concesionario oficial de su red, Cocentro, para la adquisición de su filial en Madrid, con el objetivo de unificar en un solo concesionario la región de la Comunidad de Madrid y Guadalajara, y afrontar así los nuevos desafíos del negocio, impulsados por el cambio del paradigma del transporte por carretera. La finalidad de esta operación es continuar fortaleciendo la competitividad, el liderazgo y el crecimiento del negocio de la venta de vehículos industriales nuevos, seminuevos y recambios en la región de Madrid.

Cocentro, que forma parte del grupo Garrido, tiene sus raíces en la era de Pegaso y cuenta con cinco centros en Castilla-La Mancha y tres en la región de Madrid, siendo una pieza clave en la historia de Iveco desde su llegada a España. Con la adquisición de la filial MC Madrid, Cocentro adoptará una posición de referencia en la región, ofreciendo a los clientes una gestión de confianza, profesional y con las mejores soluciones para cada uno de ellos.

MAN Truck & Bus Iberia continúa ampliando su red de talleres en España con la reciente inauguración del Taller Oficial MAN Valsur Truck, ubicado en Palma de Gandía (Valencia) y gestionado por Grupo Xertruck, con lo que la red en España alcanza la cifra de 70 centros. El nuevo punto de servicio refuerza la presencia de la marca en la región de Levante, una de las zonas clave para el transporte por carretera de la Península, ubicándose en la zona media del importante eje Mediterráneo.

Con una superficie de 10.500 metros cuadrados y una plantilla formada por 16 profesionales, Valsur Truck presta servicio a todos los transportistas de la zona sur de la provincia de Valencia, así como al importante tráfico de pasajeros y mercancías del eje del Mediterráneo.

El Mercedes-Benz eIntouro supera con éxito su primera prueba de conducción

El eIntouro, en el parque temático Europa-Park./Foto: Daimler Buses

El nuevo autobús interurbano eléctrico de batería de Daimler Buses, el Mercedes-Benz eIntouro, ha superado con éxito su primera prueba de conducción, realizada en colaboración con la empresa suiza de transporte Eurobus. El prototipo completó los 380 kilómetros de recorrido de ida y vuelta desde Swiss Bassersdorf, vía Zúrich, hasta el parque temático Europa-Park, situado en la localidad alemana de Rust. El director de Marketing, Ventas y Atención al Cliente de Daimler Buses, Mirko Sgodda, ha explicado que “antes de su lanzamiento al mercado, todos los nuevos vehículos desarrollados por Daimler Buses deben pasar por una fase de pruebas muy exhaustiva, como la prueba invernal en el Círculo Polar Ártico a temperaturas de hasta -30 grados, o las pruebas en aplicaciones reales con clientes”.

El CEO del fabricante, Okan Baş./ Foto: Karsan

Los modelos e-Atak y e-Jest de Karsan, lideres del mercado europeo

El midibús eléctrico e-Atak de Karsan ha conseguido el liderato del mercado europeo de su segmento por quinto año consecutivo, alcanzando una penetración del 29%, según refleja un informe publicado por DVV Media Group. Asimismo, el Karsan e-Jest ha mantenido la primera posición en el mercado europeo de minibuses eléctricos para el transporte público también por quinto año consecutivo, con una cuota del 37%.

En este sentido, el director ejecutivo de la marca, Okan Baş, ha manifestado que “hemos reforzado aún más nuestro liderazgo en Europa, que hemos mantenido durante los últimos años. En un entorno altamente competitivo, nos enorgullece mantenernos a la cabeza por quinta vez consecutiva, tanto en el segmento de minibuses eléctricos para transporte público con el e-Jest como en el de midibuses eléctricos con e-Atak”.

Scania amplía su gama eléctrica con un chasis

LE de tres ejes

La marca Scania ha ampliado su gama de autobuses eléctricos con una nueva variante de chasis que incorpora acceso bajo y tres ejes, diseñada para satisfacer las demandas de las operaciones urbanas, suburbanas e interurbanas de corto recorrido. El nuevo bastidor eléctrico, del tipo 6x2*4, ofrece una mayor capacidad de pasajeros en comparación con el 4x2 LE BEV existente.

Desde el fabricante sueco aseguran que se trata de una solución competitiva, eficiente y altamente fiable que garantiza el máximo rendimiento en condiciones difíciles durante toda su vida útil, y su flexibilidad permite adaptaciones que se adaptan tanto a las necesidades de los carroceros como a las demandas de los clientes. Además, el último eje ayuda a distribuir mejor el peso y reduce el desgaste de los neumáticos.

El nuevo chasis eléctrico de tres ejes./Foto: Scania

Integralia renueva la sección de vehículos disponibles en su web

Entrada a la sección de vehículos disponibles./Foto: Integralia

La compañía navarra Integralia, que ocasionalmente produce vehículos extra por si acaso alguno de sus clientes habituales demanda con celeridad la incorporación de un nuevo minibús a su flota, publica en su página web las unidades disponibles. Se trata de vehículos que poseen una configuración que cubre la demanda habitual de sus clientes para las necesidades más frecuentes.

En la actualidad, la firma dispone de un T-One XL con una distribución de 19 plazas más conductor y con posibilidades de ofrecer diferentes servicios. “Está construido de manera que pueda dar servicios tanto de transporte discrecional, rutas turísticas hasta servicio de transporte escolar”, señalan los responsables de Integralia.

BATONROUTE MEJORA LA EFICIENCIA OPERATIVA DE LOS SERVICIOS

El camino al éxito pasa por la tecnología

La solución BatOnRoute, desarrollada por la empresa tecnológica española Nunsys, mejora la eficiencia operativa de los servicios, reduce costes, optimiza las rutas y minimiza la huella ambiental, gracias a que ofrece información en tiempo real tanto a los gestores de transporte como a los usuarios finales.

Por Redacción - Fotos: Nunsys

La empresa tecnológica española Nunsys está absolutamente convencida de que la digitalización es esencial para el futuro del sector del transporte en autobús. La tecnología “permite optimizar rutas, mejorar la eficiencia operativa, reducir costos, minimizar la huella ambiental y facilita una gestión más segura y transparente, ofreciendo información en tiempo real tanto a gestores como a usuarios finales, mejorando así la visión del usuario final”, señalan sus responsables.

Un buen ejemplo de ello es la solución de movilidad BatOnRoute, que permite gestionar de manera eficiente las rutas y usuarios del transporte escolar, de empleados, de centros de día y otros servicios similares. La herramienta facilita disponer de una solución tecnológica que es altamente demandada por entidades públicas, así como empresas o colegios privados, a la vez que se ofrece una imagen más moderna e innovadora. El funcionamiento de BatOnRoute está basado

una plataforma web y aplicaciones móviles tanto para conductores/monitores como para padres/ usuarios que ofrecen, entre otros:

• Optimización de la ruta para minimizar kilómetros y tiempo en ruta.

• Seguimiento en tiempo real de vehículos.

• Notificaciones automáticas a padres/usuarios y responsables sobre la ruta (retrasos, incidencias, cambios, subida/llegada, cercanía a su parada, etc).

• Gestión de ausencias y cambios de ruta desde dispositivos móviles.

• Numerosos informes para controlar cómo han ido las rutas y poder mejorar el servicio diario.

• Mecanismos de control para evitar que algún alumno se quede olvidado en el autobús.

Además, la solución cumple con el RGPD vigente en Europa y no requiere la instalación de GPS en los vehículos, lo que ha impulsado su expansión hasta llegar a estar presente en más de 25 países de cuatro continentes. Sin ir más lejos, en 2024 se implantaron más de 100 nuevos proyectos. En la actualidad, BatOnRoute es utilizado por más de 900 entidades públicas y privadas, gestionando diariamente más de 9.000 rutas, entre los que destacan operadores de prestigio como Car Tour, Alsa, Moventia, Samar o Vectalia.

PRIMERA SOLUCIÓN DE ESTE TIPO DISPONIBLE EN EL MERCADO

VDO Link: la conexión del tacógrafo digital a servicios en la nube

VDO Link es una innovadora solución plug&play que conecta de manera sencilla y eficaz el tacógrafo digital con los servicios de gestión de flotas online. Esta solución permite recuperar y procesar en tiempo real los datos del tacógrafo sin necesidad de instalar ningún módulo o sistema telemático fijo en el vehículo y garantiza el cumplimiento legal.

La nueva solución VDO Link es ideal para las pequeñas y medianas empresas que tradicionalmente han tenido dificultades para explotar al máximo el potencial de los datos del tacógrafo y, por lo tanto, digitalizar sus procesos. Ahora, con VDO Link se revoluciona la gestión automatizando por completo las tareas manuales y garantizando el cumplimiento de la normativa de forma fácil y eficaz. Además, el concepto de interfaz abierta y la posibilidad de centralizar toda la información y las operaciones, la convierte en una herramienta imprescindible y revolucionaria, ya que es la primera solución de este tipo disponible en el mercado.

A diferencia de otros sistemas, VDO Link no requiere instalación por especialistas, lo que evita inactividad para el vehículo. Simplemente se conecta a la interfaz frontal del tacógrafo, es compatible con todos los tacógrafos digitales VDO a partir del DTCO 3.0 y los datos se pueden transferir a la VDO Fleet o a cualquier otro software de gestión de flotas.

Escanea este código QR y un experto de VDO se pondrá en contacto para acceder a la oferta exclusiva de lanzamiento.

Tras el registro en la plataforma de gestión de datos VDO Fleet, los datos recopilados del vehículo, del conductor y de localización se envían en tiempo real a la nube de VDO. Esto permite a las pequeñas y medianas empresas, que operan con vehículos de diferentes generaciones, cumplir al máximo la normativa y mejorar su productividad, beneficiándose especialmente del concepto plug&play. Por ejemplo, con VDO Link es posible realizar descargas remotas y automáticas de los datos del tacógrafo y de las tarjetas de conductor sin intervención manual, donde los protocolos avanzados de ciberseguridad aseguran el proceso de descarga y archivo de datos. En definitiva, VDO Link es una solución telemática completa y sin complicaciones para pymes, sin grandes inversiones y con una sencilla instalación donde no es necesario inmovilizar los vehículos.

VDO Link es una herramienta imprescindible para las pequeñas y medianas empresas de transporte

Industria auxiliar

Cojali

presenta

Jaltest

Telematics

en el congreso de la UITP

La diagnosis remota avanzada permite acceder a información detallada del vehículo en tiempo real./Foto: Cojali

El sector de recambios para vehículos industriales crece el 6% hasta marzo

El sector de la distribución de recambios para vehículos industriales arranca el año con buenas perspectivas, tras registrar un crecimiento del 6% en el primer trimestre respecto al mismo periodo del año anterior, según el último

Estudio Trimestral elaborado por La Asociación Española de la Posventa del Vehículo Industrial (Aervi). Las previsiones para el conjunto de 2025 apuntan a un crecimiento del 3,4%, lo que muestra una expectativa de continuidad en la evolución positiva del sector.

Asegura el secretario general de la asociación, Carlos Martín, que “ocho de cada 10 distribuidores de recambios de vehículo industrial han registrado crecimiento en este primer trimestre, impulsado por factores como el aumento de la movilidad, la recuperación del kilometraje medio anual, el crecimiento del parque circulante, la evolución positiva del consumo de combustible. Además, el efecto de la inflación se está estabilizando, lo que repercute en nuestra rentabilidad”.

Las previsiones para 2025 apuntan a un crecimiento del 3,4%./

La firma Cojali ha participado en la exposición paralela al congreso de transporte público que ha celebrado la UITP en Hamburgo (Alemania) del 15 al 18 de junio, con el fin de presentar la solución de gestión de flotas avanzada Jaltest Telematics. El sistema está diseñado para mejorar la operatividad del transporte público gracias a sus capacidades para realizar diagnosis remota y mantenimiento predictivo basado en datos.

Jaltest Telematics permite maximizar el tiempo de disponibilidad de los vehículos gracias al alto nivel de sensorización y a la capacidad de transformar grandes volúmenes de datos en conocimiento útil. Mediante modelos avanzados de Inteligencia Artificial, la solución identifica posibles averías antes de que ocurran y estima con precisión la próxima ventana de mantenimiento en función del estado real de cada componente.

Valleón Abogados , galardonado con un premio en Derecho del Transporte

El equipo de Valleon Abogados y Lextransport en el acto de entrega del galardón./Foto: Valleon Abogados

Valleón Abogados, empresa perteneciente al grupo Lextransport, ha sido reconocido con el Premio Nacional de Ley 2025 en la categoría de Derecho del Transporte, en su VIII edición. El acto de entrega tuvo lugar el pasado 1 de abril en el histórico hotel The Westin Palace de Madrid, y fue recogido por Lorena Jiménez, socia directora de la firma, que recibió el premio en una velada que reunió a un gran número de referentes del ámbito jurídico nacional. Este galardón, que se concede únicamente a despachos con una trayectoria destacada y una clara aportación al desarrollo de la práctica jurídica en España, representa un importante reconocimiento a la labor especializada y al compromiso profesional que Valleon Abogados ha demostrado a lo largo de estos años.

Foto: Etrambus

Consulte toda la actualidad www.autobusesyautocares.com

Istobal facturó 175 millones de euros en 2024

El grupo Istobal alcanzó una facturación de 175 millones de euros en 2024, obteniendo un beneficio neto de nueve millones y un resultado de explotación de 13 millones. Con un Ebitda que supera los 17 millones de euros, el grupo mantiene una rentabilidad cercana al 10% sobre las ventas, lo que supone casi el duplicar la cifra del ejercicio anterior. Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por la expansión de la línea de servicios y consumibles, así como por una mejora en la rentabilidad de los principales mercados internacionales, factores que han permitido compensar tanto el aumento de costes como las inversiones realizadas en nuevas filiales en el extranjero. En 2024, Istobal intensificó su estrategia de expansión internacional con la apertura de nuevas filiales comerciales en Alemania, Hungría y Países Bajos.

Istobal ha reforzado su propuesta de valor mediante soluciones 360°./Foto: Istobal

Grupo Andrés facturó 385 millones de euros en 2024

Vista aérea de la sede central del grupo./Foto: Grupo Andrés

La facturación del grupo Andrés superó los 385 millones de euros en 2024, lo que supone un incremento del 11,5% respecto al ejercicio anterior. La división de Neumáticos continuó siendo el principal motor de crecimiento, con una aportación aproximada de 360 millones de euros, a lo que se suman las cifras de negocio de las secciones logística, tecnológica y otras empresas del grupo en los sectores de automoción, seguros y ocio (Undanet, Salamanca Express, Euromontyres, La Valmuza Golf y Andrés Seguros, entre otras).

La compañía ha mantenido su estrategia de innovación y digitalización, consolidando su plataforma de venta online para profesionales, que ha gestionado desde 2008 más de 11,5 millones de pedidos, 1.700.000 el pasado año. Desde su lanzamiento, esta herramienta sigue evolucionando para ofrecer un servicio ágil y eficiente a sus más de 40.000 clientes profesionales.

Entregados los XXIII Premios Personajes de la Posventa

Foto de familia de los galardonados./Foto: Posventa.info

Las instalaciones de Ifema Madrid han albergado la entrega de los XXIII Premios Personajes de la Posventa, organizados por Posventa.info y Talleres en Comunicación, con el apoyo de Motortec. La ceremonia reunió a más de 400 personas, los principales referentes del sector del aftermarket español en un evento que reforzó su papel como plataforma anual de referencia.

Además, Miguel Ángel Jimeno, editor de Talleres en Comunicación y Posventa.info, anunció su “paso a un lado”, anunciando a la audiencia que se jubila pero que se mantendrá activo en el sector organizando los premios Personajes de la Posventa y “reuniéndome con amigos de un sector que me fascina”.

Industria auxiliar

Las ventas de Hispacold superan los 75 millones en 2024

Consman Mobility apuesta por el cargador portátil DC HICI de Gbister

El modelo de cargador portátil./ Foto: Gbister

La compañía Gbister ha comunicado la entrega del primer cargador portátil DC HICI a la empresa catalana Consman Mobility, una firma referente en movilidad y mantenimiento industrial con sede en Castellbisbal (Barcelona). El cargador portátil DC HICI de 30-60 kW es “la solución ideal para talleres, flotas y concesionarios que necesitan movilidad, potencia y flexibilidad, sin instalaciones fijas”, según señalan desde Gbister. Entre sus características técnicas, destacan su diseño robusto, compacto y fácil de mover, con un voltaje de salida de 150-1.000 VDC, conectividad 4G y Ethernet, comunicación OCPP 1.6 JSON y compatibilidad con CCS2 y CHAdeMO. Además, está fabricado con materiales de alta calidad y se adapta a cualquier espacio gracias a sus cuatro ruedas pivotantes.

La empresa sevillana Hispacold ha comunicado que ha cerrado el ejercicio 2024 con una facturación de 75,3 millones de euros, consolidando su posición como referente en soluciones de climatización para el transporte de pasajeros. La compañía prevé continuar su senda de crecimiento en 2025, con una estimación de ventas que alcanzará los 77,5 millones de euros.

Entre 2021 y 2024, Hispacold ha registrado un crecimiento del 60% en su facturación, impulsado principalmente por el aumento de las exportaciones y la consolidación de su negocio en el sector ferroviario. En 2024, la compañía logró mantener su volumen de ventas en el mercado nacional y consolidó su presencia en el mercado exterior, a pesar de una ligera disminución en la cifra de negocio respecto a 2023.

Componentes DT Spare Parts para el

sistema de refrigeración

DT Spare Parts ofrece los componentes habituales del sistema de refrigeración./Foto: Diesel Technic

Bajo la marca DT Spare Parts, Diesel Technic dispone de los componentes habituales del sistema de refrigeración, así como culatas para compresores, válvulas de control de gases de escape, intercambiadores de calor y mucho más. Dichos componentes son adecuados para marcas de vehículos como Citroën, Daf, Fiat, Iveco, MAN, Mercedes-Benz, Renault, Scania, Toyota y Volvo. Para comenzar el nuevo vídeo de los Parts Specialists, Lars usa una ilustración para mostrar el pequeño y extendido circuito de refrigeración. El circuito pequeño comprende la bomba de agua, el bloque del motor y la calefacción. Cuando la temperatura alcanza entre 80 y 100 grados (según la versión), el termostato se abre y el refrigerante se canaliza a través del radiador. La temperatura se reduce con la ayuda del ventilador y la corriente de aire.

La firma prevé superar en 2025 los 77 millones de euros./Foto: Hispacold

Muchas empresas de transporte están sometidas a una importante presión económica./Foto: Continental

Bridgestone anuncia un plan de recortes de personal en España

Los nuevos neumáticos eficientes de Continental reducen los

costes operativos

Continental se está centrando cada vez más en el coste total de explotación (TCO) de una flota a la hora de desarrollar neumáticos para vehículos comerciales y pesados, pero sin descuidar los aspectos de sostenibilidad. Según el reciente estudio “El futuro de las flotas”, presentado por Continental a finales de 2024, el 76% de los gestores de flotas encuestados consideran que el aumento de los costes es el mayor reto, seguido de las incertidumbres económicas causadas por las crisis (46%) y los requisitos para reducir las emisiones de CO2 (40%).

Las soluciones de Continental pueden reducir significativamente el coste total de explotación: los neumáticos con resistencia a la rodadura optimizada ayudan a ahorrar combustible y a reducir las emisiones de CO2. Los neumáticos recauchutados son significativamente más baratos que los neumáticos nuevos. Además, los neumáticos Continental para furgonetas, autobuses y camiones cumplen todos los requisitos para su uso en vehículos eléctricos alimentados por batería.

Planta de

Los sectores de neumáticos radiales agrícolas (AGR) y de camión y autobús (TBR) han experimentado una contracción significativa debido a un entorno macroeconómico desafiante, marcado por la inflación, la incertidumbre y cambios regulatorios, lo que ha obligado a Bridgestone Hispania Manufacturing a iniciar un proceso de reestructuración de plantilla en sus plantas de Puente San Miguel (Cantabria) y Basauri (País Vasco).

Bridgestone Hispania Manufacturing ha naunciado que ha notificado formalmente a los representantes de los trabajadores su intención de iniciar un procedimiento de despido colectivo. La comunicación responde a los profundos cambios que están teniendo lugar en el mercado europeo del neumático y a la necesidad de adaptar la estructura productiva de la compañía.

Diesel Technic aumenta su capacidad de almacenamiento en Dubái

Desde 1995, la firma suministra productos a sus clientes de Oriente Medio, el sur de Asia y África./Foto: Diesel Technic

Diesel Technic FZE, la filial del grupo alemán en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), ha ampliado sus instalaciones en la zona franca de Jebel Ali para reforzar su infraestructura logística y aumentar la disponibilidad de sus productos para los socios distribuidores y talleres clientes en Oriente Medio, el sur de Asia y África.

Se trata de uno de los mayores proyectos de construcción en la historia de Diesel Technic Group. “El objetivo era ampliar las instalaciones logísticas de entrada y salida de mercancías para permitir un crecimiento sostenible”, afirma Dirk Heibel, director general de Diesel Technic FZE. El proyecto se puso en marcha a principios de 2023, tras una fase de planificación y adjudicación de contratos que duró varios meses. En diciembre de ese mismo año se dio luz verde oficial a la fase de construcción. El nuevo edificio se terminó en enero de 2025.

Bridgestone en Puente San Miguel./Foto: Bridgestone

El servicio camina hacia la plena sostenibilidad

La flota de Barcelona City Tour será 100% eléctrica en 2029

La UTE formada por Autocares Juliá y Moventis que opera el autobús turístico Barcelona City Tour se ha comprometido a tener una flota 100% eléctrica en 2029. Para ello, el pasado mes de marzo incorporó 15 vehículos de cero emisiones y doble piso fabricados por Ayats y Unvi.

Por M.S. Fotos: Grupo Juliá y Miguel Sáez

La flota del servicio de autobús turístico Barcelona City Tour será 100% eléctrica el año 2029, según ha confirmado Carlos Cordón, vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), entidad que posee la titularidad de la concesión. El objetivo del AMB es “caminar hacia un transporte público lo más sostenible posible”, destaca Cordón, que explica que “somos una de las pocas ciudades europeas con el servicio de bus turístico regulado”. Barcelona City Tour está operado por una UTE compuesta por Autocares Juliá y Moventis desde el pasado mes de marzo, gracias a 33 autobuses de doble piso con el superior descubierto, de los que 15 son eléctricos (el resto cuentan con la etiqueta Eco). La adjudicación se realizó en septiembre de 2024, tras el correspondiente concurso público.

Siete de esos 15 autobuses eléctricos son del modelo e-123 DD Electric Open Top de Unvi, con 12,2 metros de longitud, mientras que los ocho

El e-123 DD Electric Open Top de Unvi

Longitud 12,275 m

Altura 4 m

Capacidad Hasta 72 pasajeros

Ejes 2

Techo Abierto con toldo eléctrico

Baterías 289 kWh

El Bravo I R City Electric de Ayats

Longitud 13,200 m

Altura 4 m

Capacidad Hasta 84 pasajeros

Ejes 3

Nº de escaleras al piso superior 2

Baterías: Hasta 400 kWh

restantes pertenecen al Bravo I R City Electric fabricado por Ayats, que cuentan con 13,2 metros de largo. La capacidad varía entre las 75 plazas de los vehículos de Unvi hasta los 83 viajeros de los autobuses de Ayats, la mayoría de los cuales ubicados en el piso superior, donde disponen de una capota retráctil. Con ellos, Barcelona City Tour se convierte en una de las primeras flotas de doble piso en España en integrar autobuses 100% eléctricos.

El contrato del AMB estipula un programa de incorporación progresiva de 29 nuevas unidades eléctricas de doble piso, hasta alcanzar una flota total de 44 autobuses eléctricos antes del final de la década. Así, a los dos años del comienzo de la nueva concesión, en 2027, se sumarán nueve vehículos más de estas características, a los que seguirán otros 10 más en 2028 y una decena más al cuarto año, en 2029.

Los responsables de la UTE y del AMB de Barcelona.

Uno de los autobuses eléctricos que presta servicio en las calles de la Ciudad Condal.

DOS RUTAS. El nuevo contrato del Barcelona City Tour, que tiene una vigencia hasta el año 2037, fija también la prestación de dos rutas, llamadas Verde y Naranja, que están operativas de 9 a 19 horas durante todo el año (a excepción del 25 de diciembre y 1 de enero). De abril a octubre, la frecuencia de paso es de ocho minutos, mientras que en el horario de invierno (de noviembre a marzo) la frecuencia se amplía hasta los 20 minutos.

La demanda actual del servicio del Barcelona City Tour, que se viene manteniendo estable durante los últimos ejercicios, asciende hasta los 832.000 billetes vendidos al año. El servicio supera los tres millones de desplazamientos anuales y la UTE se ha comprometido a abonar dos cánones: uno fijo cada ejercicio de 3,8 millones de euros y otro variable del 16,14% de las ventas de billetes que realice el operador. Estos ingresos para el AMB, que sirven para financiar otros servicios como el Nitbus, pueden llegar hasta los ocho millones de euros en 2025.

Barcelona City Tour comparte el servicio de autobús turístico en la Ciudad Condal con el Barcelona Bus Turístic, en este caso de gestión directa porque está prestado por la empresa pública Transportes Metropolita -

El Área Metropolitana de Barcelona

El Área Metropolitana de Barcelona integra 36 municipios de esa provincia catalana y tiene, entre otras competencias, las del transporte y movilidad en un territorio que supera los 600 kilómetros cuadrados y suma unos 3,2 millones de habitantes. Además de ser la entidad titular del servicio de autobús turístico de la ciudad de Barcelona, es la responsable de otros servicios de transporte público como el de autobuses nocturnos Nitbus o el Aerobus, que une el aeropuerto de El Prat con el centro de Barcelona.

El contrato del Barcelona City Tour tiene vigencia hasta 2037 y fija la prestación de las rutas Verde y Naranja

Uno de los autobuses recarga sus baterías en las instalaciones de Grupo Juliá.

Josep María

Martí y José Francisco Adell, en la presentación.

nos de Barcelona (TMB). Ambos servicios realizan los mismos recorridos pero en sentido contrario, beneficiados por la dispersión existente entre los puntos turísticos de la ciudad y el diseño de los trayectos que unen todos ellos.

Con ellos, la flota total supera las 180 unidades

Grupo ASP invierte seis millones en 24 nuevos autocares

El grupo andaluz ASP ha incorporado 24 nuevos autocares en los últimos meses, en los que ha invertido unos seis millones de euros. En la actualidad, la flota total del grupo, integrado por Autobuses Paco Pepe, Autotransportes San Sebastián, y Autocares Barrero, rebasa las 180 unidades.

Por M.S. - Fotos: ASP

Parte de la flota renovada del grupo andaluz.

últimos vehículos, los i6 de MAN, ha sido ampliar los campos visuales para ayudar al conductor a mantener la atención y evitando ángulos muertos y disminuir los riesgos, por lo que se prescinden de los espejos retrovisores”, explican desde la compañía andaluza.

Grupo ASP, integrado por Autobuses

Paco Pepe, Autotransportes San Sebastián, y Autocares Barrero, ha incorporado en los últimos meses 24 nuevos autobuses de última generación, lo que supone una inversión que alcanza los seis millones de euros. Con ellos, el operador supera los 180 vehículos entre todas las firmas del grupo. La operación incluye unidades de las marcas MAN con carrocería i6 de Irizar, Isuzu, Mercedes-Benz, Iveco Bus y autoportantes de MAN, que priman el confort y la seguridad de los usuarios. “Una de las prestaciones de los

ASP cuenta con instalaciones y flota propia en las provincias de Sevilla, Málaga y Córdoba

Uno de autocares MAN con carrocería i6 de Irizar.

Los nuevos autobuses cuentan con una propulsión eficiente, ofreciendo hasta 520 CV de potencia en carretera, y se consigue disminuir de forma notable la emisión de gases contaminantes, gracias a que sus motores son de los menos contaminantes del mercado. Además, la incorporación de los últimos sistemas de asistencia a la conducción contribuye a aumentar la seguridad de conductores, pasajeros y otros usuarios de la carretera. El gerente del grupo ASP, Juan Antonio Jiménez, he declarado que “estamos convencidos de que la única fórmula de seguir creciendo es apostar por la calidad. En los últimos meses hemos realizado esta apuesta de renovación para seguir ofreciendo los servicios de calidad que nos demandan nuestros clientes y usuarios.

No sólo es mayor confort y tecnología, es una apuesta clara por maximizar la seguridad y en la apuesta por aportar nuestro granito de arena con el medio ambiente”.

ASP cuenta con instalaciones y flota propia en las provincias de Sevilla, Málaga y Córdoba, así como acuerdos de colaboración con destacadas empresas del sector en todas las provincias, garantizando sus servicios de transporte en toda España con los mismos estándares de calidad y profesionalidad.

Autocares

La entrega se realizó en las instalaciones del operador./Foto: Marín Ayala

Autocares Bernardo recibe un midibús MD7

Plus de Temsa

Marín Ayala, distribuidor de Temsa en España, ha hecho entrega de un nuevo midibús MD7 Plus a Autocares Bernardo, consolidando así su apuesta por la renovación de flota con vehículos eficientes, cómodos y adaptados a las necesidades del transporte moderno. La entrega ha sido realizada por Iván López, Area Sales Manager de Marín Ayala para Almería y provincias limítrofes.

El vehículo cuenta con siete metros de longitud y una capacidad máxima de 31 pasajeros más guía y conductor. Además, está equipado con un motor FPT de 180 CV de potencia y una caja de cambios manual de ZF, una combinación que garantiza fiabilidad, eficiencia en el consumo y una experiencia de conducción segura y confortable.

Ronabus estrena dos autocares de King Long

La compañía madrileña Autocares Ronabus ha reforzado su flota de vehículos con dos autocares de la marca King Long, de los modelos C10 y U13x, de 10 y 13 metros de longitud respectivamente. Las unidades están equipadas con caja de cambios ZF, sistemas Hill Holder y Halt Brake, ADAS, eje delantero independiente ZF, sistema de arrodillamiento, maleteros neumáticos, llantas de aleación, luces automáticas y faros led. Ambos vehículos, además, cuentan con un diseño ergonómico 100% anti-fatiga en el área de conducción, que ayuda a combatir el estrés, reducir la tensión muscular y prevenir problemas circulatorios. El modelo C10 incorpora una preinstalación de tercera puerta para PMR, mientras que el U13x está equipado con plataforma elevadora y con cinco espacios para silla de ruedas.

Las dos unidades incorporadas por Autocares Ronabus./Foto: King Long

Autocares Sevilla incorpora a su flota dos Isuzu Novo

Los nuevos vehículos, en las instalaciones del operador./Foto: Mobility Bus

La compañía Autocares Sevilla, con sede en la localidad madrileña de Sevilla la Nueva, ha reforzado su flota con dos unidades del modelo Isuzu Novo, que han sido entregadas por el director comercial de Mobility Bus, Chema Cagigal. El Isuzu Novo, que cuenta con una longitud de 7,3 metros, está equipado con una motorización Euro 6 que desarrolla una potencia de 190 CV.

“Estas modernas unidades no sólo representan un avance en la calidad de nuestros servicios, sino también un compromiso con la sostenibilidad y la seguridad de nuestros pasajeros”, señalan desde el operador. Autocares Sevilla, que fue fundada en 1976, posee una flota de autocares equipados con los últimos sistemas tecnológicos en materia técnica y de seguridad.

Transportes diseña una nueva línea entre Madrid y Valencia

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha diseñado un nuevo servicio regular de autobús entre la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana que mejora la oferta, reduce los tiempos de viaje y rebaja la tarifa por kilómetro y viajero un 12%. El nuevo servicio corresponde con el Corredor 12 del nuevo mapa concesional y conectará 51 municipios de las provincias de Madrid, Guadalajara, Albacete, Ciudad Real, Teruel, Valencia y Castellón de la Plana.

El nuevo corredor supone una mejora en las conexiones entre capitales de provincia y municipios de cierta entidad, con la creación de nuevas relaciones, como las rutas entre Castellón y Teruel o Madrid y Motilla del Palancar; el incremento del número de expediciones y la reducción de tiempos de viaje de, por ejemplo, 45 minutos entre Cuenca y Teruel o 25 minutos entre Madrid y Valencia.

El futuro servicio reducirá los tiempos de viaje./ Foto: Avanza Larga Distancia

El Navigo es la segunda unidad de Otokar que posee el operador./Foto: Somauto

Ramos Bus estrena un Navigo T FL II Giga de Otokar

La compañía Ramos Bus ha incorporado a su flota de vehículos un nuevo microbús del modelo Navigo T FL II Giga de Otokar, en versión de 9,20 metros de longitud, que ha sido entregado por la firma comercializadora Somauto para prestar servicios de transporte escolar. El operador ya disponía de un midibús Ulyso T desde el año 2020.

El Navigo T FL II Giga está equipado con un motor Cummins ISBe 4.5 que entrega una potencia de 210 CV, suspensión neumática, control de velocidad Tempomat, monitor CCO de 15 pulgadas, asientos reclinables, aire acondicionado y nevera. Ramos Bus, que posee sus instalaciones en Guadalajara, está especializado en excursiones y transporte escolar y de trabajadores, así como el servicio regular entre Escamilla y Guadalajara.

Autocares Valdés suma a su flota dos unidades de Isuzu

La compañía alicantina Autocares Valdés e Hijos ha reforzado su flota con dos vehículos de la marca fabricante Isuzu, que han sido entregados por Fran Jiménez, Key Account Manager para el área Suroeste de la firma Mobility Bus, a José Valdés y familia. Las unidades pertenecen a los modelos Isuzu Novo e Isuzu Novo Ultra adaptados para el transporte de personas con movilidad reducida (PMR).

Autocares Valdés e Hijos, fundada en 1958, es una empresa familiar de autobuses con una larga trayectoria en el transporte discrecional y escolar, que posee una flota de 60 autocares en constante crecimiento y una plantilla de 140 trabajadores, entre personal directivo, administrativos, mecánicos y conductores. El operador posee cuatro sedes, ubicadas en Alicante, Almoradí, Orihuela y Murcia.

La entrega se realizó en las instalaciones de Mobility Bus./Foto: Mobility Bus

Amanda Bus suma a su flota dos minibuses de Integralia

La compañía Amanda Bus, con sede en Las Palmas de Gran Canaria y en Arrecife (Lanzarote), ha reforzado su flota con dos minibuses adaptados de Integralia, concretamente del modelo T-One, que vienen a reafirmar su compromiso con la movilidad inclusiva y la mejora continua de sus servicios. Los vehículos, que están configurados para 16 pasajeros más conductor, disponen de una plataforma vertical de acceso trasero para las sillas de ruedas.

Los nuevos minibuses pueden alojar hasta tres pasajeros en silla de ruedas, lo que facilita ajustar la capacidad según las necesidades de cada trayecto. “Esta flexibilidad es clave para seguir ofreciendo un servicio accesible y eficiente”, señalan desde Integralia.

La Regional Vallisoletana apuesta por el Navigo de Otokar

La unidad recién incorporada./Foto: Somauto

La compañía La Regional Vallisoletana ha adquirido un midibús del modelo Navigo TH FL II Mega de 8,4 metros de longitud construido por Otokar, que ha sido entregado por la firma distribuidora Somauto. El vehículo, que ofrece una capacidad de 39 plazas para viajeros más guía y conductor, está equipado con un motor Cummins ISBe 4.5 de 210 CV de potencia y cambio automático.

Además, el Navigo posee butacas confortables y reclinables, suspensión delantera de ballesta parabólica y trasera neumática para una mayor estabilidad, equipo de aire acondicionado, radio/CD, nevera, sistemas de seguridad avanzada ABS, ESP, EBS, control de velocidad (Tempomat) y monitor de 15”. Se trata de la segunda unidad Otokar que el operador incorpora a su flota.

La demanda del transporte interurbano en autobús crece un 3% en febrero

Un total de 73,4 millones de personas han utilizado los servicios de transporte interurbano en autobús para hacer sus desplazamientos durante el pasado mes de febrero, lo que supone un incremento del 3% en comparación con el mismo mes de 2024. Así lo refleja el último estudio estadístico elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por distancia del recorrido, los servicios de cercanías en autobús han acogido a 50,2 millones de viajeros, lo que representa un crecimiento del 1%, mientras que los de madia distancia han transportado a 21,8 millones de usuarios, con un alza del 7,5%. Por su parte, los autocares de larga distancia han registrado una demanda de 1,3 millones de pasajeros, lo que significa un aumento del 6,8% frente a febrero de 2024.

En febrero, los autocares de larga distancia registraron una demanda de 1,3 millones de pasajeros./Foto: Pimesa

Los dos minibuses entregados a Amanda Bus./Foto: Integralia

Monforte de

Lemos presenta el nuevo servicio de Bus Rural

José Tomé Roca, alcalde de Monforte de Lemos (Lugo), ha presentado un nuevo servicio de transporte público gratuito, bautizado como Bus Rural, que permitirá la conexión diaria de las 26 parroquias rurales de la localidad con el casco urbano. El servicio tiene un valor estimado de licitación que supera los 1,1 millones de euros con un plazo de duración de 10 años.

Para el alcalde, la puesta en marcha del Bus Rural es “un pilar fundamental para mejorar la calidad de vida de la población rural que en muchas ocasiones, bien por edad, por dificultades para desplazarse o por falta de medios, no puede acceder al casco urbano para realizar gestiones o compras, que son necesarias en la vida cotidiana”. Se trata de “un servicio moderno, accesible y adaptado”, ha explicado.

Acto de presentación del nuevo servicio./

Foto: Concello de Monforte de Lemos

Garfra Autocares estrena un

La compañía balear Garfra Autocares, con sede en Palma de Mallorca, ha incorporado a su flota un nuevo minibús del modelo T-One XL construido por Integralia con 19 plazas para viajeros. El vehículo está equipado con asideros de entrada en acero inoxidable, portaequipajes canalizados con luz de lectura individualizada y butacas con doble costura bordadas en la parte superior.

Garfra Autocares, especializada en transporte turístico, opera en una isla como Mallorca que recibe más de 13 millones de visitantes al año. Su objetivo es atraer a un turista que busca conocer la isla con estilo y comodidad, según explican desde Integralia, que subratan la necesidad del operador de diferenciarse en un mercado muy competitivo.

El Tourline recién entregado a TUI./Foto: Gbister

Gbister entrega un minibús Tourline a TUI España

Turismo

La empresa Gbister ha anunciado la entrega de un nuevo minibús del modelo Tourline carrozado por Altas Auto a TUI España Turismo. El vehículo posee una longitud de 7,367 metros y capacidad para transportar a 16 pasajeros, más acompañante y conductor.

El Tourline, que combina confort y funcionalidad, “es perfecto para ofrecer un servicio de transporte cómodo y eficiente, ideal para grupos y excursiones”, según señalan desde Gbister. TUI, que ya contaba en su flota con un minibús Sprinter Panelvan 519 CDI con carrocería de Altas Auto, también ha recibido tres unidades del modelo Navigo T FL II Mega fabricadas por Otokar con una longitud de 8,4 metros, que han sido entregadas por la firma Somauto.

minibús T-One XL de Integralia

El minibús alberga a 19 pasajeros./Foto: Integralia

Las I Jornadas de Movilidad Rural piden el autobús para las áreas no metropolitanas

La localidad granadina de Guadix ha acogido las I Jornadas Nacionales de Movilidad Rural, donde se ha analizado la situación y se han propuesto nuevos modelos de gestión de la movilidad en áreas no metropolitanas. El encuentro, bajo el título ‘Nuevos modelos de gestión innovadora del transporte público en territorios no metropolitanos’, ha estado organizado por la Alianza por la Movilidad Sostenible y la Innovación Rural (Amsir), la Asociación Española de Transporte (AET) y la Universidad de Granada.

Los ponentes, procedentes del País Vasco, Cataluña, Granada y Málaga, han coincidido en reclamar el derecho a un transporte público y colectivo de calidad para estas áreas. Como se comentó en alguna de las ponencias, “la movilidad sin coche privado debe ser un derecho fundamental en todo el territorio, que en gran parte de España no se tiene en cuenta”.

La nueva estación de Vigo supera los cuatro millones de

usuarios

La nueva estación intermodal de autobuses de Vigo ha registrado más de cuatro millones de viajeros desde su inauguración en diciembre de 2022, con un aumento de la demanda en 2024 del 9% con respecto a 2023, superando los 1,9 millones de usuarios, y un inicio de 2025 en el que se refleja un aumento similar. Además, las dársenas de la terminal han visto más de 210.000 llegadas y salidas de autobuses.

Estos datos han sido facilitados por la directora general de Movilidad de la Xunta, Judit Fontela, que ha subrayado que la tendencia de crecimiento se mantiene de cara al presente ejercicio. Además, más del 60% de todos los servicios que llegan o salen de Vigo tienen su cabecera o realizan una parada en la estación intermodal.

Fontela, en la nueva estación viguesa./Foto: Xunta de Galicia

Foto de familia de los participantes en las jornadas./Foto: Amsir

Acto de entrega del nuevo autobús./Foto: King Long

Autocares Murillo adquiere su primer autobús King Long

La empresa zaragozana Autocares Murillo ha reforzado su flota de vehículos con el primer autobús que incorpora de la marca King Long, un U13x Hi-Tech de 13 metros de longitud. La unidad cuenta con un motor Cummins de nueva generación y 400 CV de potencia, que además es compatible con combustibles sintéticos HVO.

Entre el equipamiento embarcado destacan la caja de cambios ZF EcoLife CoachLine, Hill Holder y Halt Brake, sistemas ADAS, eje delantero ZF independiente, sistema de arrodillamiento, maleteros neumáticos, llantas de aleación, luces automáticas, faros led, testeo de presión de neumáticos y temperatura, dos monitores motorizados de 18” y plataforma elevadora para el acceso de dos personas con movilidad reducida en silla de ruedas.

Judit

Torremolinos contará con un nuevo intercambiador de transportes

La Junta de Andalucía ha anunciado que construirá un nuevo intercambiador de transportes más funcional y que responda a las necesidades de movilidad de la localidad malagueña de Torremolinos. Para ello, la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, y la alcaldesa de la ciudad, Margarita del Cid, han firmado un protocolo de colaboración para iniciar los trabajos para una nueva estación de autobuses que concentre todo el transporte público.

Rocío Díaz ha valorado que Torremolinos, con más de 70.000 habitantes y un destino turístico de primera magnitud, cuente con “una estación de autobuses más funcional y adaptada a las necesidades de vecinos y visitantes”. Se trata de “un paso firme en la apuesta por un transporte público más eficiente, accesible y sostenible, que reforzará la integración metropolitana del municipio”, ha añadido.

Rocío Díaz y Margarita del Cid firman el protocolo./ Foto: Ayuntamiento de Torremolinos

El nuevo Prestij SX entregado a Autocares Julio Fernández./Foto: Marín Ayala

Julio Fernández adquiere un Prestij SX de Temsa

La compañía Autocares Julio Fernández, con sede en la localidad de Benavente (Zamora), ha reforzado su flota con un nuevo Prestij SX de Temsa, que ha sido entregado por José Ramón Menéndez, Area Manager de la zona centro-norte de España en Marín Ayala, distribuidor oficial de la marca para España. El vehículo posee menos de siete metros de longitud y cuenta con 29 plazas más conductor, mecánica Mitsubishi Fuso, maletero de tres metros cúbicos de capacidad y un amplio equipamiento que incluye butacas reclinables y desplazables. Además, según explican desde Marín Ayala, el Prestij SX destaca por “una gran relación calidad-precio, dos puertas para un cómodo acceso, un radio de giro inmejorable en su segmnento y muy buena habitabilidad”.

Madrid invierte 22 millones en 171 rutas escolares gratuitas

La Comunidad de Madrid ha anunciado una inversión de 22,8 millones de euros en 171 rutas escolares gratuitas durante los tres próximos cursos. El Consejo de Gobierno ha aprobado la licitación para contratar estos servicios de transporte escolar, que beneficiarán a más de 5.000 alumnos de los centros docentes públicos no universitarios de la región.

Los principales beneficiarios serán los estudiantes de zonas rurales o aquellos que asisten a un centro a más de cinco kilómetros de su domicilio. También los alumnos de segundo ciclo de Infantil (3-6 años), ya que la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades apuesta por generalizar su escolarización a pesar de no ser una etapa obligatoria.

El consejero Jorge Rodrigo pasa por delante de un autocar de transporte escolar./Foto: Comunidad de Madrid

Valladolid moderniza su estación de autobuses

La Junta de Castilla y León ha iniciado las obras de modernización de la estación de autobuses de Valladolid, en la que invertirá cinco millones de euros hasta el otoño de 2026. El plazo de ejecución de las mejoras es de 18 meses y las obras serán compatibles con el tránsito diario de los 5,2 millones de viajeros con los que cuenta anualmente. La intervención se divide en tres fases que pretenden: tener en cuenta las necesidades de los operadores de las diferentes compañías de autobuses afectadas, tanto a nivel de servicio como a nivel administrativo; a la gerencia de la estación de autobuses de Valladolid para organizar los servicios diarios ordinarios y extraordinarios de viajeros y coches; a los diferentes negocios que están establecidos en los locales comerciales de la estación, considerando la atención al público y los suministros; y los recorridos peatonales de viajeros.

El transporte regular de uso especial y discrecional ha cerrado 2024 con un descenso del 0,9%./Foto: Cartour

El discrecional y RUE es el único segmento que pierde viajeros en un año

El Instituto Nacional de Estadística (INE) acaba de publicar su anuario “España en cifras 2025”, una publicación divulgativa que recoge los principales datos económicos, sociales y demográficos que describen la sociedad española y presentan la fotografía más nítida del momento en diversos ámbitos. En el apartado del transporte de viajeros, el documento incluye los datos consolidados de la evolución del número de usuarios en 2024 que estima, para el conjunto de modos de transporte en 5,53 millones de pasajeros, lo que supone un crecimiento del 7,1% respecto al ejercicio anterior. El transporte regular de uso especial y discrecional es el único que pierde viajeros a un año, cerrando el ejercicio con 473.679, lo que representa un descenso del 0,9%.

Autocares Bravo incorpora tres unidades de King Long

La empresa malagueña Autocares Bravo ha incorporado a su flota tres unidades del modelo King Long C10 Hi-Tech, que poseen una longitud de 10 metros, una capacidad de 41 plazas más guía y conductor y está equipado con un motor trasero Cummins de 6,7 litros y 320 CV de potencia compatible con combustibles renovables HVO. Con ellos, ya son seis unidades de King Long presentes en la flota.

Los vehículos están provistos de transmisión automática ZF 6AP1200 BO, sistema de frenos EBS3, eje delantero independiente, maleteros con apertura neumática, sistema de arrodillamiento, electroventiladores, llantas de aleación, función Halt Brake, encendido automático de luces y faros led, entre otras prestaciones de última generación.

Los tres C10 Hi-Tech incorporados./Foto: King Long

Visita a la estación del consejero de Movilidad, José Luis Sanz Merino./Foto: Junta de Castilla y León

La cita será en Sevilla los días 25 y 26 de septiembre

La innovación y la sostenibilidad protagonizan el Congreso de Atuc

La ciudad de Sevilla es el escenario escogido por Atuc Movilidad Sostenible para celebrar la edición número 31 de su Congreso Nacional de Transporte Urbano y Metropolitano, que tendrá lugar los días 25 y 26 de septiembre en el Palacio de Exposiciones y Congresos.

Por M.S. - Fotos: Atuc, Eusebio Albert y Miguel Sáez

La asociación Atuc Movilidad Sostenible ha elegido la innovación y la sostenibilidad como los grandes protagonistas del 31 Congreso Nacional de Transporte Urbano y Metropolitano, que se celebrará en Sevilla los próximos días 25 y 26 de septiembre. La convocatoria, en la que Tussam ejercerá de operador anfitrión, tendrá lugar en Fibes II del Palacio de Exposiciones y Congresos de la ciudad hispalense. Además de la Asamblea General 2025 de la patronal, la cita incluirá diversas sesiones técnicas y ponencias, una mesa redonda sobre los equipos humanos de la próxima década y la entrega del VI Premio Nacional Inves -

tigación sobre Movilidad Urbana y Metropolitana. Para la inauguración, está prevista la intervención del alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, que estará acompañado por el presidente de Atuc, Miguel Ruiz, y el director gerente de Tussam, Manuel Torreglosa.

AUTOBÚS Y TREN. Comenzando por el programa previsto para el jueves

Para la inauguración del Congreso está prevista la intervención

del alcalde de Sevilla, José Luis Sanz

Los patrocinadores del evento

La edición 31 del Congreso Nacional de Transporte Urbano y Metropolitano cuenta con una numerosa lista de firmas patrocinadoras. Entre los de categoría Oro se encuentran fabricantes de autobuses como Iveco Bus, MAN, Mercedes-Benz, Solaris, Somauto-Otokar, VDL y Volvo, pero también otras compañías como Altro, Endesa, Getnet by Santander, GMV, Livoltek, Mastercard y WTW. Además, en la categoría Plata figuran empresas como Busmatick, Castrosua, Etra, Fairtiq, Grammer-Nutriset, Hanover, Hidral Gobel, Hispacold, Iberdrola, Inndcar, Indra, Inetum, Irizar e-mobility, Jaltest Telematics, Kontron, Logista, Ne-mi, Scania, Schunk, Unvi, Thermo King y ZF.

Cena en el Real Alcázar de Sevilla

Como no todo iba a ser duro trabajo, los organizadores del encuentro tienen previsto celebrar la cena oficial del Congreso en el Real Alcázar de Sevilla, que estará patrocinada por Iveco Bus, MAN Truck & Bus, Mercedes-Benz, Otokar y Volvo Buses.

Para los que no lo conozcan, el lugar de la cena es uno de los monumentos con mayor volumen de turistas de España, superando los dos millones de visitantes al año. Los también llamados Reales Alcázares de Sevilla es un conjunto palaciego amurallado construido en diferentes etapas históricas, aunque el palacio original se edificó en la Alta Edad Media. En él se pueden contemplar desde arte islámico hasta mudéjar, gótico, renacentista e incluso barroco.

25 de septiembre, tras las correspondientes acreditaciones se celebrarán dos sesiones técnicas paralelas, una destinada al modo autobús y otra para el modo ferroviario. La sesión enfocada al autobús lleva por título “Alternativas al uso de combustibles tradicionales”, moderada por Manuel Rosendo, director de Calidad I+D+U de Tussam, mientras que la dedicada al tren se titula “Pensando en el mañana: ciclo de vida, escalabilidad y sistemas abiertos”.

Seguidamente, tendrá lugar una sesión técnica conjunta donde se abordará “El impacto de las grandes emergencias en las operaciones de transporte público”, que estará moderada por Manuel Martínez, gerente de la EMT de Valencia.

PONENCIAS. El día siguiente, viernes 26 de septiembre, comanzará con el acto de inauguración, al que seguirán tres ponencias: la titulada “Red humana: el wifi que no falla” presentada por Manu Sánchez, la que versará sobre “El billete único: impulsando un nuevo sistema de movilidad” a cargo de la Secretaría General de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, y una tercera sobre “Deutschlandticket: la experiencia alemana” impartida por Oliver Wolff, director ejecutivo de la asociación alemana de empresas de transporte VDV (Verband Deutscher Verkehrsunternehmen).

Finalmente, se celebrará una mesa redonda que lleva por título “Los equipos humanos de la próxima década”,

En la convocatoria se celebrará una mesa

redonda que lleva por título “Los equipos humanos de la próxima década”

que estará presentada por Mastercard y moderada por Alberto Fernández, director de Recursos Humanos de la Empresa Malagueña de Transportes.

El Congreso se cerrará con un almuerzo en el propio Palacio de Congresos ofrecido por las firmas GMV y WTW.

La convocatoria suele tener también una exposición exterior de material móvil.
El presidente de Atuc, Miguel Ruiz, en la edición anterior del congreso.
Las administraciones públicas participan activamente en la cita.

Los vehículos son del modelo GX137 Elec de Iveco Bus

La EMT de Málaga estrena 14 autobuses eléctricos

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha presentado 14 nuevos autobuses eléctricos que se unen a la flota de la EMT y han supuesto una inversión de 12 millones de euros. Los vehículos son del modelo GX137 Elec de Iveco Bus, con una longitud de 9,5 metros y 56 usuarios de capacidad.

Por Miguel Sáez - Fotos: Ayuntamiento de Málaga

La Empresa Malagueña de Transportes (EMT) ha presentado 14 nuevos autobuses 100% eléctricos de la marca Iveco Bus. El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, junto a los concejales delegados de las áreas de Movilidad y Economía, Hacienda y

Estos autobuses, del modelo GX137 Elec de Iveco Bus, han sido adquiridos dentro de una operación total de 19 unidades (los cinco restantes se incorporarán en los próximos meses), por un importe total de 12.087.900 euros (IVA incluido), cofinanciado al 37% con fondos Next Generation por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, en el marco del programa de ayudas a municipios para la implantación de Zonas de Bajas Emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano.

Acto de presentación de los nuevos autobuses.

Con la incorporación de estas 14 unidades, la flota de autobuses electrificados de la ciudad alcanza los 83 vehículos. Cabe recordar que la EMT de Málaga cuenta actualmente con 20 autobuses de 12 metros 100% eléctricos y 49 autobuses eléctrico-híbridos, a los que ahora se suman estas nuevas 14 unidades también 100% eléctricas.

Fondos de la UE, Trinidad Hernández y Carlos Conde, respectivamente, han sido los encargados de dar la bienvenida a los nuevos vehículos que se incorporan a la flota.

El GX137 Elec de Iveco Bus ofrece una autonomía de hasta 300 kilómetros con una sola carga

Los nuevos autobuses tienen una longitud 9,5 metros y una capacidad de hasta 56 viajeros.

Una de las principales características de estos nuevos vehículos es su tamaño, especialmente pensado para recorrer calles estrechas, donde resulta más complicada la conducción y la maniobra de un autobús. Así, tienen 2,3 metros de ancho (lo estándar es 2,5 metros), una longitud 9,5 metros y una capacidad de hasta los 56 pasajeros (16 sentados), incluido el espacio reservado para una persona con movilidad reducida.

Además, ofrecen una autonomía de hasta 300 kilómetros con una sola carga (dependiendo del uso y condiciones), la capacidad de las baterías embarcadas es de hasta 294 kWh y están dotadas de motor eléctrico de 115 kW, con picos de hasta 220 kW. Asimismo, disponen de un sistema de recuperación de energía en frenado y manta fotovoltaica como fuente de energía adicional para los sistemas electrónicos del vehículo.

La inversión asciende hasta los 93 millones de euros

La EMT de Valencia adjudica la compra de 161 autobuses sostenibles

La EMT de Valencia ha adjudicado a las marcas MAN, Irizar e-mobility e Iveco Bus el suministro de 161 autobuses eléctricos e híbridos que se incorporarán entre finales de 2026 y principios de 2027. La inversión realizada asciende hasta los 93,4 millones de euros.

El Consejo de Administración de la Empresa Municipal de Transportes de Valencia (EMT) ha adjudicado la adquisición de 161 autobuses eléctricos e híbridos por un montante de 93,4 millones de euros a las marcas fabricantes MAN Truck & Bus, Irizar e-mobility e Iveco Bus. Del total de 161 unidades, 94 serán eléctricos de 12 metros y capacidad para más de 60 pasajeros, mientras que los 67 restantes serán articulados de propulsión híbrida que albergarán hasta 165 usuarios cada uno.

La operación está contemplada en el Plan de Inversiones para la renovación de la flota y las infraestructuras del operador, cuyo presupuesto total asciende hasta los 171,7 millones de euros. Se trata de un documento que incluye la incorporación progresiva de 218 nuevos autobuses eléctri-

cos e híbridos hasta el ejercicio 2028. En la actualidad, son 31 autobuses híbridos articulados los que ya están circulando por las calles de la ciudad y se espera recibir otros 25 autobuses eléctricos de 12 metros antes de que acabe el presente año.

Según señalan desde la compañía, las 161 unidades recién adjudicadas se sumarán a la flota entre finales de 2026 y principios de 2027. En este sentido, el concejal de Movilidad y presidente de la EMT, Jesús Carbonell, ha manifestado que “trabajamos

En la actualidad, son 31 autobuses híbridos articulados los que ya están circulando por las calles de Valencia

sin demoras para ofrecer la mejor movilidad sostenible en Valencia. En muy poco tiempo, la EMT de Valencia habrá experimentado un cambio trascendental”.

Una vez concluya el Plan de Inversiones, la flota de la empresa se situará en las 530 unidades, de las que 218 serán eléctricas e híbridas de última generación. Además, se habrán adecuado las cocheras para albergar a todos los vehículos, dotadas con 167 puntos de carga para los autobuses eléctricos, se habrán mejorado las frecuencias y se habrán retirado los 185 autobuses de mayor antigüedad.

Asimismo, la adjudicación permitirá reducir la edad media de la flota de forma significativa, que pasará de los 9,85 años actuales a los 6,5 años en 2027.

En ese momento, la presencia de autobuses de propulsión diésel habrá descendido hasta el 6,5% del total.

Un autobús eléctrico de la marca MAN.
En 2028, la flota de la EMT de Valencia ascenderá hasta las 530 unidades.

Autocares Casal presenta dos autobuses híbridos de Iveco Bus

La compañía sevillana Autocares Casal ha presentado dos nuevos autobuses híbridos, del modelo Crossway Hybrid del fabricante Iveco Bus, que vienen a reforzar su flota de vehículos turísticos y discrecionales. El acto, que se ha celebrado en la sede de Turismo de Sevilla, ha estado presidido por la delegada de Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Angie Moreno.

En su intervención, el director de la empresa, Ángel Díaz, ha relatado la trayectoria de casi 100 años de su compañía, el respeto al legado de los compañeros que le han precedido y su compromiso con la ciudad hispalense, así como la incorporación de unidades más sostenibles para el beneficio de la ciudad en general y en concreto en la realización de eventos y congresos.

Azahara Domínguez enseña la tarjeta Barik./ Foto: Diputación de Guipúzcoa

Concluye con éxito la homologación de Barik en la flota de Lurraldebus

El pago con la tarjeta Barik en Lurraldebus está más cerca que nunca. Así lo ha anunciado la diputada guipuzcoana de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio, Azahara Domínguez, que ha explicado que el proceso de homologación de esta tarjeta en los autobuses ha concluido con éxito, por lo que, una vez finalice en los próximos meses el proceso de renovación de las validadoras de los autobuses, será una realidad.

Según ha explicado la diputada, se han concluido las pruebas técnicas para garantizar su correcto funcionamiento en las nuevas validadoras instaladas. Ha expuesto que se ha tratado de un proceso “complejo”, que ha presentado “dificultades técnicas” y que, para mayor complejidad, “no existe ningún desarrollo anterior igual que nos pueda servir de ayuda”.

Los autobuses son del modelo Crossway Hybrid de Iveco Bus./ Foto: Autocares Casal

El AMB de Barcelona asume el transporte urbano de Castellbisbal

El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y el Ayuntamiento de Castellbisbal han presentado el nuevo servicio de autobús urbano del municipio. A partir de ahora, el AMB asume la titularidad y gestión, que hasta ahora corría a cargo del Ayuntamiento, y la integra dentro del servicio de Bus Metropolitá. Con este cambio, que también implica una importante mejora del servicio, se avanza en el traspaso de servicios de autobús urbano de la segunda corona metropolitana hacia el AMB, según determina la Ley 31/2010 del AMB. El vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del AMB, Carlos Cordón, ha destacado que “damos un nuevo paso para avanzar en uno de los objetivos estratégicos de movilidad del AMB y de la metrópolis de Barcelona. Con Castellbisbal, ya son seis los municipios donde hemos hecho el traspaso”.

Los responsables de Castellbisbal y el AMB, en el acto de presentación./Foto: AMB de Barcelona

Roquetas adjudica la compra de cuatro autobuses eléctricos

El Ayuntamiento almeriense de Roquetas de Mar ha adjudicado el contrato para el suministro de cuatro autobuses eléctricos que formarán parte de la flota que realizará el futuro servicio de transporte urbano del municipio. La empresa elegida ha sido la firma portuguesa Carbus–Veículos e Equipamentos por un importe total de 1.790.800 euros (IVA incluido), que incluye también su matriculación, accesorios, formación y garantía técnica.

Los vehículos, que se entregarán en un plazo máximo de seis meses, se han financiado parcialmente con una ayuda de 800.000 euros (44% del total) proveniente de la Unión Europea en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). El contrato contempla además mecanismos de control y seguimiento para garantizar el cumplimiento de las especificaciones técnicas y medioambientales.

La compra responde al compromiso municipal con la movilidad sostenible./Foto: Ayuntamiento de Roquetas de Mar

Castellón incorporará seis autobuses urbanos en julio

El Ayuntamiento de Castellón de la Plana prevé incoporar seis nuevos autobuses al servicio de transporte urbano, Tucs, que entrarán en funcionamiento en julio de este año. Fuentes municipales aseguran que se quiere avanzar en la renovación de la flota al margen del nuevo contrato de concesión, que se podría presentar en la primera mitad del presente ejercicio 2025.

La iniciativa está contemplada en el acuerdo que ha alcanzado la actual concesionaria, Accsa, con las secciones sindicales de CCOO y UGT del transporte de viajeros en el tribunal de arbitraje, que puso fin al conflicto laboral y comportó la desconvocatoria de una huelga que se prevía para los días de los fiestas de la Magdalena. Además de la mejora en la flota, la empresa también se compromete a adquirir una segunda máquina de recaudación y la contratación de cuatro trabajadores.

Melilla asume la gestión de la COA

La Consejería de Medio Ambiente de Melilla ha asumido la gestión del servicio de transporte público urbano que presta la Cooperativa Ómnibus de Autobuses (COA). La medida, que se extenderá durante los próximos cuatro años, tiene como objetivo introducir diversas mejoras como llegar a todos los barrios, aumentar las frecuencias de paso o fijar los miércoles como día gratuito. Además, se impulsará una línea de playa en verano, se implementarán tarjetas multiviajes y la línea circular será doble durante los fines de semana. Según ha detallado el consejero de Medio Ambiente, Daniel Ventura, este nuevo contrato tiene un coste anual de 3,5 millones de euros anuales, cubrirá 60 puestos de trabajo e incluye una flota de 17 autobuses que prestarán el servicio, dos de ellos 100% eléctricos.

Un autobús de la flota melillense./Foto: COA Melilla
Autobuses de la actual concesionaria, ACCSA./Foto: Tucs

Autobuses

Los autobuses urbanos de Burgos transportaron 1,5 millones de usuarios más en 2024

El concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Burgos, José Antonio López, ha destacado que los autobuses urbanos de la ciudad han transportado un total de 14,8 millones de viajeros durante 2024, lo que significa millón y medio más que el año anterior. Según ha explicado López, los meses con mayor número de usuarios fueron octubre y mayo, con 1,4 y 1,3 millones de pasajeros.

Para el edil, los datos registrados consolidan la demanda y la confianza de los burgaleses en el servicio de transporte público, que contabilizó el pasado año una media de 41.000 viajeros transportados al día. Por su parte, la media diaria de kilómetros recorridos fue de 9.660, mientras que la media de recaudación alcanzó casi los 8.000 euros al día. Todas las líneas, excepto la 7, ganaron viajeros en 2024.

El bonobús es utilizado por el 60% de los usuarios del servicio./Foto: Universidad de Burgos

Uno de los autobuses en las cocheras de la EMT./Foto: Ayuntamiento de Palma

La EMT de Palma estrena los cinco autobuses de hidrógeno parados desde 2023

Finalmente, la Empresa Municipal de Transportes de Palma (EMT) ha puesto en marcha los cinco autobuses de hidrógeno que llevaban parados por falta de combustible desde hace casi dos años. Los vehículos, de la marca Solaris, han reforzado el pasado fin de semana las líneas L8 y L33 con motivo del partido de fútbol celebrado entre el Mallorca y el Celta de Vigo. Incluso uno de ellos ha trasladado a los jugadores del equipo local al estadio de Son Moix. La puesta en circulación de los cinco autobuses de hidrógeno ha sido posible dos años después de su adquisición por el anterior equipo de gobierno, cuando la planta de Lloseta ha empezado a producir hidrógeno verde. Para ello, se ha tenido que llevar a cabo la licitación y contratación de dicho suministro.

Aulosa incorpora el primer autobús 100% eléctrico

El alcalde de Logroño, Conrado Escobar, y el concejal de Movilidad, Transportes y Ciudad Circular, Ángel Andrés, han presentado un nuevo autobús urbano 100% eléctrico, que se incorporará a la flota de la empresa concesionaria Aulosa. El vehículo es un Mercedes-Benz eCitaro de 12 metros de longitud.

El nuevo autobús se ha unido a las dos unidades de gas natural comprimido (GNC) adquiridas el año pasado en el objetivo alineado con la Estrategia Logroño Circular de renovar la flota de transporte urbano con la reducción de emisiones perjudiciales a la atmósfera. Además, el vehículo es “más confortable, más accesible, menos ruidoso y mucho más moderno”, según ha destacado el alcalde durante el acto de presentación.

Acto de presentación del nuevo autobús eléctrico./ Foto: Ayuntamiento de Logroño

Auvasa reduce las emisiones de CO2 un 25% desde 2018

Desde el año 2018, las emisiones de CO2 producidas por la empresa vallisoletana Auvasa, en términos kg/km, se han reducido en un 25%, lo que supone un ahorro de cerca de 2.800 toneladas, según han comunicado fuentes municipales. La mayor reducción se ha producido en 2023 y 2024, un 14% menos que en 2022, pasando de 1,59 a 1,37 kg/km, gracias a la utilización de autobuses con menos niveles de emisiones y mejor eficiencia energética y con la adecuada programación del servicio. El 75% de la producción en kilómetros recorridos se ha llevado a cabo con vehículos con etiqueta ambiental Cero o Eco, que prestan servicio habitualmente en las líneas de mayor demanda de viajes. Además, la compañía está implantando un sistema de gestión energética en su flota que permitirá reducir los consumos de combustibles, las emisiones y el mantenimiento de los autobuses.

Azahara Domínguez, en la presentación de la nueva línea./Foto: Diputación de Guipúzcoa

Lurraldebus crea una línea para unir el Alto Urola y Goierri con Donostia

La diputada Azahara Domínguez ha anunciado que la nueva línea de Lurraldebus comenzó a operar el pasado lunes 28 de abril y conectadiariamente las localidades de Zumárraga, Beasain y Ordizia, situadas en las comarcas del Alto Urola y el Goierri con Tolosa y San Sebastián. Según ha explicado la diputada, la nueva línea opera entre las 6,15 y las 21,15 horas de lunes a viernes, con una frecuencia cada hora, mientras que los sábados y los domingos hay servicio entre las 8,15 y las 22,15 horas, con frecuencias cada dos horas. El recorrido completo tiene una hora y 15 minutos de duración y el precio varía desde los 1,37 euros para quienes paguen con la tarjeta Mugi personalizada, a los 1,80 euros para quienes lo hagan con Mugi anónima y 5,10 euros para aquellos que abonen el billete en metálico.

El uso de los autobuses de Titsa en Santa Cruz crece un 7% hasta marzo

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha comunicado que los autobuses urbanos de Titsa han transportado a 4,1 millones de usuarios en los tres primeros meses de este año, lo que supone una ganancia de 282.966 viajeros en comparación con el mismo periodo de 2024 y un aumento del 7,4%. “Estos registros consolidan nuestra apuesta por el transporte colectivo”, ha manifestado el alcalde, José Manuel Bermúdez. Para el primer edil, “se ha realizado un sobreesfuerzo con nuevas líneas, horarios y frecuencias que favorecen la movilidad, una mayor fluidez en los accesos a la ciudad y disminuyen las emisiones de CO2, una de las claves de la sostenibilidad que transversalmente definen la actividad de todas las áreas del Ayuntamiento”.

Un autobús eléctrico de la flota de Auvasa./Foto: Ayto. de Valladolid
Hasta marzo, Titsa ha transportado a 4,1 millones de usuarios en Santa Cruz./Foto: Titsa

Emtusa de Gijón adquiere cuatro autobuses

eléctricos de Irizar e-mobility

La EMT de Tarragona licita la compra de 10 autobuses híbridos

La Empresa Municipal de Transportes de Tarragona (EMT) ha abierto la licitación para el suministro y mantenimiento de 10 autobuses híbridos, con el objetivo de seguir avanzando en la renovación y descarbonización de la flota. La actuación se enmarca dentro del plan de inversión impulsado por el Ayuntamiento, que prevé renovar más del 50% del parque de vehículos en un plazo de tres años.

La presidenta de la EMT, Sonia Orts, ha destacado que “con esta licitación reforzamos el compromiso con una movilidad urbana más eficiente, accesible y respetuosa con el medio ambiente. Iniciamos una transformación de la flota, que nos permitirá ofrecer un mejor servicio a la ciudadanía y facilitar el día a día del personal conductor de la EMT”.

Un autobús de la flota de la empresa tarraconense./Foto: EMT de Tarragona

Los responsables de la empresa Emtusa de Gijón han firmado un contrato para el suministro de cuatro autobuses 100% eléctricos del modelo ie tram de Irizar e-mobility. Los vehículos, de 12 metros de longitud y dotados de rampa doble,, tienen previsto entregarse dentro de 11 meses y operarán en la línea 10 que recorre de oeste a este la ciudad transportando a más de 2.827.137 viajeros al año.

Los autobuses, completamente accesibles, cuentan con una potencia de carga de hasta 150 kW y se cargarán mediante un pantógrafo invertido o enchufe Combo 2 en las cocheras del operador. En cuanto a seguridad, integran la normativa GSR2 ADAS, que incluye, además, medidas de ciberseguridad para garantizar la protección del vehículo.

Vigo publica el anuncio del concurso del autobús urbano

El Concello de Vigo ha publicado la convocatoria previa del expediente de contratación para la prestación del servicio de transporte urbano de la ciudad, para el que se ha establecido un valor estimado de 468 millones de euros y un plazo de ejecución de nueve años, con una prórroga de un año más. La previsión es que el nuevo contrato pueda entrar en vigor el 1 de enero de 2026. En la actualidad, la empresa concesionaria es Vitrasa, perteneciente a Avanza. El alcalde de Vigo, Abel Caballero, ha declarado que “confiamos en que esta licitación mejore la calidad del servicio de autobuses urbanos y suponga una mejora sustancial”. Asimismo, ha reconocido que la ciudad es “difícil, porque tenemos 70.000 personas viviendo en viviendas unifamiliares” en la zona rural, una circunstancia que hace más compleja la prestación del servicio.

El autobús Irizar ie tram de 12 metros de longitud./Foto: Irizar e-mobility
Un autobús de la flota de Vitrasa./Foto: Concello de Vigo

Un autobús de Movibus 100% eléctrico./Foto: CARM

La Región de Murcia inicia una prueba piloto con autobuses eléctricos

La Consejería de Fomento e Infraestructuras de la Región de Murcia ha iniciado una prueba piloto de los nuevos autobuses de Movibus, 100% eléctricos, que prestarán servicio en la ruta que conecta Murcia con Molina de Segura. El objetivo es evaluar las prestaciones de este vehículo frente a la flota propulsada por diésel, además de comprobar su autonomía real, entre otras cuestiones de carácter técnico. El director general de Movilidad y Transportes, José Antonio Verdú, explicó que la prueba se llevará a cabo con dos vehículos, de un total de 44 que formarán parte de la nueva flota de autobuses regionales. La futura adquisición supondrá una inversión de 28,7 millones de euros, a lo que se suman 8,9 millones más en el resto de mejoras tecnológicas que se prevén implantar en la nueva flota.

Bilbobus consigue

un récord histórico de viajeros

Los autobuses de Bilbobus han superado los 14 millones de viajeros transportados, exactamente 14.089.753, desde septiembre de 2024 hasta febrero de 2025, lo que supone un récord histórico del servicio. La cifra supone un incremento de un 5,69% con respecto a los valores pre Covid cuando, desde septiembre de 2019 hasta febrero de 2020, se alcanzó la cifra de 13.331.293 usuarios, justo antes del confinamiento que se produjo en marzo de ese año. Además, los datos reflejan los mejores resultados en seis meses de los últimos 17 años, superando los 100.000 usuarios en muchas jornadas. Los valores registrados muestran que la tendencia sigue al alza, ya que también ha logrado durante 2025 el mejor mes de los últimos años, superando los 2,5 millones de viajeros en marzo, para alcanzar en concreto los 2.505.930.

Las cifras reflejan los mejores resultados en seis meses de los últimos 17 años./Foto: Ayuntamiento de Bilbao

Aucorsa licita la compra de 14 autobuses híbridos

Imagen de una entrega anterior a la compañía cordobesa./Foto: Aucorsa

La Empresa Municipal de Autobuses de Córdoba (Aucorsa) ha sacado a concurso la adquisición de 14 autobuses híbridos por 6,6 millones de euros (impuestos incluidos), mediante un anuncio publicado el pasado 11 de abril en la plataforma de Contratación del Sector Público del Ayuntamiento de Córdoba. El valor estimado del contrato asciende a 5,4 millones de euros y el plazo de ejecición es de 10 meses. El pasado mes de diciembre de 2024, la gerencia de Aucorsa ya adjudicó la compra de 15 vehículos híbridos a la marca fabricante Iveco Bus por 6,1 millones de euros (impuestos incluidos). Además, el operador ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia las bases del proceso de selección para una nueva bolsa de empleo en la categoría de conductor.

Autobuses

Guaguas Municipales instala nuevos puntos de recarga eléctrica

La empresa Guaguas Municipales ha puesto en marcha cuatro nuevos puntos de recarga (con dos dispensadores cada uno) para sus autobuses eléctricos en sus cocheras de El Sebadal. La actuación, adjudicada a Endesa X, cuenta con una inversión cercana a los 1,6 millones de euros y refuerza la estrategia de la compañía hacia una movilidad más limpia y eficiente.

Una de las características destacadas de este proyecto de electrificación es la implantación del sistema de gestión SmartCharging. Esta solución inteligente optimiza los tiempos de recarga, gestionando de manera eficiente la demanda energética y garantizando la disponibilidad de los autobuses eléctricos para el servicio público.

Acto de presentación de las nuevas unidades./Foto: Cabildo de Lanzarote

Zaragoza presenta 11 nuevos autobuses de los 40 adquiridos

Arrecife Bus presenta 13 nuevos autobuses híbridos de Iveco Bus

La compañía Arrecife Bus, concesionaria del servicio de transporte regular de viajeros en Lanzarote, ha presentado 13 nuevos autobuses híbridos de la marca Iveco Bus para reforzar la red de transporte interurbano en la isla con la implantación de nuevas líneas, la mejora de horarios y el incremento de expediciones hasta las 582 semanales, especialmente en zonas de alta demanda.

En el acto de presentación, la directora de Operaciones de Arrecife Bus, María Cabrera, señaló que “gracias a la inversión de más de cuatro millones de euros no sólo reforzamos el servicio del transporte interurbano insular sino que también logramos que éste sea más eficiente y más comprometido con nuestro medio ambiente”. Los vehículos están equipados con la última tecnología en seguridad y accesibilidad.

La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, ha presentado 11 nuevos autobuses Mercedes-Benz eCitaro de los 40 adquiridos, que se suman a los 72 vehículos 100% eléctricos ya existentes en la flota. Chueca, durante una visita a las instalaciones de la empresa concesionaria Avanza, ha avanzado que se prevé que a lo largo del mes de mayo lleguen a la ciudad otros cuatro autobuses de este mismo modelo. Además, este verano se incorporarán tres nuevos autobuses turísticos eléctricos, que suponen una inversión que ronda los 2,4 millones de euros. La alcaldesa ha anunciado también que Zaragoza se sumará a la nueva convocatoria de financiación de tarifas del transporte público impulsadas desde el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

Natalia Chueca, en su visita a las instalaciones de Avanza./Foto: Ayuntamiento de Zaragoza
Las autoridades en la cochera del operador./ Foto: Guaguas Municipales

Calatayud aprueba el estudio de viabilidad para el servicio de autobús

El Ayuntamiento de Calatayud (Zaragoza) ha aprobado el estudio de viabilidad económica para el contrato de concesión del autobús urbano, que es el documento en el que se establecen las condiciones para la litación del servicio. El contrato, que tendrá una vigencia de 15 años, presenta una serie de novedades como la creación de nuevas rutas o la incorporación de nuevos vehículos con una mayor capacidad. Su coste de adquisición superará los 300.000 euros y lo asumirá la empresa adjudicataria. Según señala el informe de viabilidad del servicio, el precio del billete sencillo se ha fijado en 2,97 euros, que será subvencionado por las arcas municipales en un 60% mediante una aportación anual de 165.000. De esta manera, la tarifa a pagar será de 1,20 euros.

La empresa concesionaria actual es Hermasa./Foto: Eusebio Albert

Los autobuses

Murcia renovará 160 autobuses después del verano

Uno de los autobuses de la flota murciana./Foto: Transportes de Murcia

El concejal de Movilidad, Gestión Económica y Contratación del Ayuntamiento de Murcia, José Francisco Muñoz, ha anunciado que ya se ha finalizado la tramitación administrativa del nuevo modelo de transporte, que conllevará la renovación de 150 autobuses de la flota. Se trata del paso previo a la puesta en marcha del concurso, que concederá dos meses para presentar las propuestas y proceder a su licitación, ha explicado Muñoz. Para el edil, el nuevo servicio “convertirá el transporte público en una verdadera alternativa al vehículo privado, con mejores frecuencias, horarios y conexiones en lo que supone la mayor apuesta por el transporte público en la historia del municipio”. Además, se ha priorizado la conexión directa con puntos clave como hospitales, universidades y la estación ferroviaria.

de TMB baten su récord histórico de usuarios en un solo día

Los autobuses de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) han registrado su récord histórico en un solo día, durante el pasado lunes 28 de abril, con una cifra que alcanzó los 1.250.000 pasajeros. El servicio estuvo funcionando desde el primer momento con cerca de 900 vehículos en la calle, según señalan fuentes del operador. La presidenta de TMB, Laia Bonet, ha hecho un “agradecimiento enorme a los trabajadores de TMB” por mantener la movilidad en los autobuses a pesar de las circunstancias del tráfico y restablecer el servicio en metro. Además, Bonet ha recordado que “en el autobús se alargó el servicio hasta las 12 de la noche y el metro ha tenido 125 profesionales más trabajando para poder ofrecer el servicio ininterrumpido durante toda la noche”.

La jornada del apagón se alargó durante varias horas./Foto: TMB

El uso del autobús transfronterizo “ Txik Txak” crece un 77%

El servicio de autobús transfronterizo “Txik Txak” ha conseguido un incremento de un 77% en la cifra de viajeros en lo que llevamos de año gracias a la firma del nuevo convenio entre el Ayuntamiento de Irún (Guipúzcoa) y el Syndicat des Mobilités francés, que ha permitido reforzar las frecuencias de paso en este transporte urbano transfronterizo. Este nuevo acuerdo supone una mejora sustancial del servicio tanto en invierno como en verano en su línea más directa, ya que incrementa sus frecuencias al pasar de 50 a 30 minutos, de lunes a sábado. La alcaldesa de Irún, Cristina Laborda, ha subrayado que el servicio es ahora “más eficiente y mejor conectado entre ambos lados del río Bidasoa”.

En el centro, la alcaldesa Cristina Laborda./ Foto: Ayuntamiento de Irún

El pasado 30 de abril se batió el registro absoluto de viajeros diarios./Foto: Ayuntamiento de Salamanca

El autobús

urbano de Salamanca alcanza un récord de usuarios diarios

El servicio de transporte urbano en autobús de Salamanca continúa batiendo récords de usuarios. El pasado miércoles, 30 de abril, se batió el registro absoluto de viajeros diarios, sin considerar el Día Sin Coches cada 22 de septiembre, en el que el servicio es gratuito, al alcanzarse los 60.881 usuarios. El récord anterior de usuarios en un día se produjo el 13 de septiembre de 2024, con 60.791 usuarios. Además, cabe destacar que el servicio de autobús urbano salmantino cerró 2024 con récord histórico de viajeros, al registrar un total de 14.790.744 pasajeros durante los 12 meses del año, lo que representa un 13,8% más que el ejercicio anterior. Salamanca es una de las ciudades españolas más baratas para viajar en autobús, según un informe de la asociación de consumidores Facua.

El AMB de Barcelona crea dos nuevas líneas del Nitbus

El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha creado dos nuevas líneas del servicio nocturno Nitbus para dar respuesta al fuerte incremento de demanda de los últimos meses y evitar la saturación de algunas rutas. Las dos líneas (N23 y N24) refuerzan los servicios existentes en la ciudad de Barcelona y suponen el desdoblamiento de las líneas N3 y N4. Además, el organismo metropolitano también ha mejorado otras tres líneas: N28, N13 y N6. El Nitbus batió un nuevo récord histórico en el año 2024, con 10,1 millones de viajes, lo que supone un incremento de la demanda respecto al año 2023, en el que hubo 8,6 millones de viajes. Concretamente, es un aumento del 17%, según ha explicado el vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del AMB, Carlos Cordón.

Un autobús del servicio nocturno Nitbus./Foto: AMB de Barcelona

Las cuentas de la EMT de Palma reflejan unas pérdidas de 2,6 millones

El Consejo de Administración de la EMT de Palma ha presentado las cuentas del ejercicio 2024 que reflejan unas pérdidas de 2.652.427 euros. Durante este año, los ingresos se han elevado hasta los 18.063.660 euros por venta de billetes, casi un 2% menos que el ejercicio 2023. Además, las cuentas de 2024 asumen una subvención por la bonificación del 100% de la tarifa que ha quedado establecida en 18.785.756 euros, una segunda subvención al transporte proveniente del Estado de 3.489.799 y, finalmente, la subvención anual que percibe de las arcas municipales que se elevó hasta los 23.236.060 euros. Los ingresos totales en el ejercicio 2024 se han fijado en 64.807.531 euros. En este ejercicio, también hay que incidir en el incremento del coste de la flota y el aumento de la plantilla en 68 personas, lo que ha supuesto un incremento de la partida de coste de personal.

Un autobús articulado de GNC de la flota de Auvasa./ Foto: Ayuntamiento de Valladolid

Auvasa incorporará seis autobuses articulados en 2025

La empresa vallisoletana Auvasa incorporará este año a su flota seis autobuses articulados propulsados por gas natural comprimido, todos ellos de la marca Solaris, lo que supone una inversión total de 2,6 millones de euros. Cinco de ellos, de 2,2 millones de euros, se encargaron a finales de 2024 y están financiados por el presupuesto de ese mismo año, mientras que el autobús restante se realiza con el presupuesto del presente ejercicio. Gracias a esta renovación, la edad media de la flota de la compañía ha disminuido hasta los 9,5 años, la más baja en más de una década. Fuentes municipales señalan que el coste de los autobuses articulados eléctricos, cercano a un millón de euros por unidad, limita la posibilidad de renovar más unidades si se compara con el coste de autobuses articulados de GNC, que ronda los 450.000 euros por unidad para la misma capacidad.

Uno de los autobuses de la flota palmesana./Foto:

Los autobuses del TUS de Santander serán más accesibles

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Santander ha aprobado elevar al Pleno la propuesta de modificación parcial de la ordenanza reguladora del Servicio de Transporte Público Urbano de Viajeros en Autobús (TUS), con el objetivo de facilitar la accesibilidad a las personas con necesidades especiales. Así lo ha explicado el concejal de Movilidad Sostenible, Agustín Navarro. Los cambios buscan mejorar el servicio para las personas con movilidad reducida que requieren de un medio auxiliar para sus desplazamientos (silla de ruedas eléctrica o manual, scooter eléctrico) o bien para las personas que viajan acompañadas de perros de asistencia o perros guía. Para ello, es necesario modificar varios artículos de la normativa, lo que está previsto realizar en el próximo Pleno municipal.

Autobuses articulados del TUS./Foto: Ayuntamiento de Santander

Ayuntamiento de Palma

Sagalés refuerza la línea Blanes-Girona

La compañía catalana Sagalés ha reforzado la línea interurbana 601, que conecta las localidades de Blanes, Tordera, Maçanet de la Selva y Girona. En concreto, el servicio ha aumentado en ocho expediciones por sentido al día, pasando de las 13 expediciones actuales a 21, de lunes a viernes laborables, lo que supone un incremento del 50%. El aumento de frecuencias se aplica en días laborables, especialmente en horas punta, para ajustarse a la demanda. Además, se ha ampliado el horario del servicio, de manera que el último autobús sale de Blanes a las 20,30 horas y de Girona a las 21,40 horas. También cabe destacar que, de lunes a viernes lectivos en la Universidad de Girona, se ha incrementado una expedición por la mañana, con salida de Blanes a las 6,20 horas, para facilitar la movilidad de los universitarios.

Los nuevos vehículos serán accesibles para PMR./Foto: Generalitat Valenciana

La ATMV mejora la conexión Valencia-área metropolitana noroeste

La Autoridad de Transporte Metropolitano de Valencia (ATMV), ha puesto en marcha el nuevo servicio de Metrobús CV103, que mejora la conexión actual de Valencia con los municipios del corredor noroeste y que da servicio a aproximadamente 334.000 habitantes. El contrato reestructura la oferta actual con 25 líneas diurnas y cuatro nocturnas que mejoran de forma significativa las frecuencias actuales. La actual concesión tendrá una duración de 10 años, con un presupuesto de adjudicación de 94.405.743,30 euros y es el de mayor recorrido de los seis del área metropolitana de Valencia en términos de kilómetros ofrecidos, así como de tamaño de la flota requerida. El servicio se estructura en 14 líneas diurnas (28 en total contando todas las variantes) y cuatro líneas nocturnas, con casi 600 expediciones en días laborables, unas 300 expediciones en sábados y 130 en domingos y festivos.

El autobús de Segovia alcanza en abril su récord de usuarios en un día

A lo largo de abril han utilizado el transporte público de Segovia, operado por Avanza, un total de 387.585 personas, un 4,5% más que en el mismo periodo de 2024 y un 47,3% más que en el mismo mes de 2019. Además, se ha alcanzado un nuevo récord diario de viajeros superando por primera vez los 18.000. En concreto, el miércoles 30 de abril usaron los autobuses de la ciudad 18.054 personas.

La línea que más ha crecido en número de viajeros con respecto al mismo mes de 2024 ha sido la 10, que recorre el Recinto Amurallado, incrementando sus usuarios en un 121%, pasando de 2.232 en abril de 2024 a 4.937 en este mismo periodo de 2025. Le sigue en número el Búho con 3.830 usuarios frente a los 2.456 de 2024, lo que supone un incremento del 56%.

Un autobús de la flota segoviana de Avanza./ Foto: Ayuntamiento de Segovia
Acto de presentación del refuerzo de la línea./Foto: Sagalés

El traspaso se realizará de forma progresiva

Barcelona da la bienvenida a la tarjeta digital T-movilidad

El primer operador en ofrecer el billete sencillo en el nuevo formato es FGC.

Los usuarios del transporte público del área metropolitana de Barcelona están de enhorabuena, gracias a la entrada en servicio de forma progresiva de la tarjeta digital sin contacto T-movilidad. Este título de pago sustituirá al billete sencillo, que hasta ahora vendía cada operador individualmente.

La Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona (ATM) ha anunciado la puesta en marcha del traspaso progresivo del billete sencillo de transporte público al sistema de validación sin contacto T-movilidad. Se trata de un cambio que ya han experimentado la mayoría de títulos de transporte del sistema del área de Barcelona, y que ahora realizará el título de viajes individuales que se expiden en las máquinas de autoventa existentes en las estaciones de ferrocarril, metro o tranvía.

El billete sencillo es un título de transporte no integrado que vende cada operador de transporte, y que sólo sirve para viajar a la red de ese operador, sin derecho a hacer transbordo para

acceder al transporte de otra empresa diferente. A pesar de esta particularidad, el billete sencillo empieza ahora a venderse en las máquinas de autoventa cargado en un soporte de cartón T-movilidad sin contacto, la tarjeta recargable que se utiliza desde hace más de un año para viajar con títulos integrados como la T-casual.

Si el viajero no tiene ninguna tarjeta recargable todavía, deberá abonar un euro por la tarjeta recargable de cartón

Un usuario valida su viaje con la tarjeta T-movilidad.

El cambio supone una serie de diferencias que los usuarios deben tener en cuenta, como por ejemplo el caso de que si la persona ya dispone de una T-movilidad de cartón o plástico, podrá cargar el billete sencillo en estas tarjetas en las máquinas de autoventa.

Asimismo, si el viajero no tiene ninguna tarjeta recargable todavía, deberá abonar un euro por la tarjeta recargable de cartón, que deberá sumarse al precio del billete sencillo. En cualquier caso, una vez agote el viaje, podrá guardar la T-movilidad de cartón para cargar más adelante otros billetes sencillos (también de otros operadores) o títulos de transporte diferentes, como la T-casual o T-familiar. El primer operador en ofrecer el billete sencillo en el nuevo formato en sus máquinas será Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña (FGC), que desplegará progresivamente ese cambio en sus estaciones. Tram, TMB y Cercanías, por su parte, también tienen previsto poder hacerlo durante este año 2025. El traspaso del billete sencillo durante 2025 supondrá un paso importante hacia la desaparición de los títulos magnéticos, cuyo uso ya es minoritario, del orden de un 25%.

Foto de familia de la inauguración del Congreso Europeo de SIT.

La nueva tarjeta de transportes supone un salto tecnológico

Andalucía

invierte 28 millones en digitalizar el transporte público

Andalucía se ha propuesto modernizar y digitalizar el transporte público de la región mediante el salto tecnológico que experimentará la tarjeta de transportes y la creación del centro de control y gestión de los servicios disponibles.

Miguel Sáez - Fotos: Junta de Andalucía y Empresa Casal

La Junta de Andalucía afronta la digitalización y modernización del transporte público con una inversión de 28 millones de euros, según ha anunciado la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, durante la inauguración en Sevilla del Congreso Europeo de Sistemas Inteligentes de Transportes (ITS, en sus siglas en inglés). Entre las medidas más relevantes del plan destaca el salto tecnológico que experimentará la tarjeta de transportes y la creación del centro de control y gestión del transporte público. Para Díaz, se trata de “una forma diferente de entender la movilidad”, que “apuesta por la digitalización y modernización en el transporte”, unido a

mejores infraestructuras y tarifas asequibles.

Un modelo que, según ha precisado la consejera de Fomento, ha hecho que “cada vez más andaluces elijan moverse de forma eficiente”. En este sentido, ha recordado que 2024 fue el mejor año de la historia del transporte público metropolitano en Andalucía,

Andalucía está trabajando en dar un salto tecnológico con una nueva tarjeta de transporte con mayores funcionalidades

con 124 millones de viajeros, “el doble que hace tan sólo siete años”. Asimismo, Díaz ha destacado que Andalucía tiene “un modelo de intermodalidad único en España”, de la mano de la tarjeta del Consorcio (tarjeta verde, familia numerosa o joven), una única tarjeta que permite desplazarse en autobuses metropolitanos y urbanos, metros, tranvías, barco y, desde hace unos meses, en los trenes de Cercanías. Además, como ha indicado, se puede emplear en cualquiera de las áreas metropolitanas andaluzas, con lo que “la interoperabilidad es una realidad, de forma sencilla y sin complicaciones”.

Sobre esa base, la Consejería de Fomento está trabajando en dar un salto tecnológico con una nueva tarjeta de transporte con mayores funcionalidades, que pueda ser utilizada en todos los transportes públicos de la región. Actualmente, se está llevando a cabo la primera fase de elaboración del soporte para conseguir, a medio plazo, incorporar nuevas formas de pago y de movilidad. “Queremos que subirse a un autobús o a un metro sea tan fácil como desbloquear el móvil”, ha indicado Rocío Díaz.

Un nuevo autobús híbrido de la empresa sevillana Casal.

Un sistema similar a Booking para contratar autocares

Nace la plataforma online Movenbus

La firma Moveme ha presentado la plataforma digital Movenbus, que permite encontrar y contratar autocares, donde los viajeros pueden compartir el pago de forma automática si es su deseo. La solución funciona de una forma similar a los hoteles de Booking, ya que el autocar está disponible para clientes que no conocían al operador.

La empresa de movilidad Moveme ha anunciado el lanzamiento de Movenbus, una plataforma online que permite encontrar y contratar autocares en tiempo real, con opción a compartir el pago automáticamente entre los viajeros del grupo. La plataforma cuenta ya con “una treintena de operadores asociados en toda España y está en proceso de ampliar su red”, señalan desde Moveme.

Su funcionamiento es similar al de otras plataformas como Booking, que facilita a hoteles independientes llegar a clientes que no conocían, ya que Movenbus permite a los operadores de autocar vender sus servicios a clientes nuevos, bajo una marca comercializadora potente y automati -

zando, al mismo tiempo, el proceso de presupuesto, reserva y pago. Por supuesto, los operadores que se integren en este sistema podrán seguir comercializando también sus servicios como hasta ahora. Movenbus nace como una iniciativa “del sector y para el sector”, porque en su diseño, desarrollo y financiación han participado una serie de pymes

Movenbus fortalece la competitividad de las pymes de autobús en un contexto de creciente concentración

El funcionamiento de Movenbus es similar al de Booking.

con experiencia tanto en el transporte en autobús como en la tecnología. Por ello, su estrategia es la de “crecer junto a” y no “a costa de” los operadores, gracias a la creación de herramientas que permiten poner en valor sus servicios.

El CEO de AVO Group, Antonio Vázquez Olmedo, explica que “con Movenbus estamos llegando incluso a clientes que nunca antes se estaban planteando contratar un autobús por la sencillez e inmediatez de la gestión. Definitivamente, es una herramienta que fortalece la competitividad de las pymes de autobús en un contexto de creciente concentración del sector”. Por su parte, Rainer Uphoff, CEO de Moveme, afirma que tras el desarrollo del comercio electrónico mediante plataformas como Amazon o Zalando, y la irrupción de Booking o Flixbus en el transporte regular de pasajeros “ahora es el momento de Movenbus. Pero a diferencia de ser una plataforma tecnológica internacional que llega sin sensibilidad por las pymes locales, es una iniciativa que nació precisamente gracias a unos operadores que no quieren convertirse en espectadores pasivos de esta tendencia”.

La búsqueda produce las alternaticas disponibles.

La prueba piloto de Mugi virtual se hace en Bilman Bus

diputada

Azahara Domínguez./ Foto: Diputación de Guipúzcoa

La Diputación de Guipúzcoa ha elegido a la empresa Bilman Bus para realizar la prueba piloto de Mugi virtual desde mayo, “un sistema que permite a los usuarios de los diferentes operadores del servicio Lurraldebus poder abonar sus viajes sin necesidad de disponer de una tarjeta Mugi física”, según ha explicado la responsable foral de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio, Azahara Domínguez. Bilman Bus ha instalado las nuevas validadoras en toda su flota, con el fin de que las conclusiones que se extraigan de la experiencia sirvan para el conjunto de las concesionarias de Lurraldebus, así como para los autobuses urbanos que integran la Autoridad Territorial del Transporte de Guipúzcoa (ATTG), que también han arrancado con el cambio de validadoras.

Dos autobuses de la flota de la compañía Unauto./ Foto: Ayuntamiento de Toledo

Unauto incorpora el pago con código QR en los autobuses

La empresa Unauto, perteneciente al grupo Ruiz, en colaboración con el Ayuntamiento de Toledo, ha incorporado el pago con código QR en los autobuses de la ciudad. Un nuevo método de pago que pretende reforzar las necesidades del servicio, tras la implantación del pago con tarjeta implantado en el mes de enero y que ya registra más de 8.000 usuarios mensuales, siendo una opción muy demandada por los viajeros. El concejal de Movilidad, Transportes, Régimen Interior y Personal, Iñaki Jiménez, ha explicado que los usuarios del autobús tienen a partir de ahora la opción de adquirir los billetes sencillos desde la página web de Unauto, por un precio de 1,40 euros. Tras la compra, los viajeros recibirán un código QR en el correo electrónico.

Amgevicesa habilita el pago con tarjeta en los nuevos autobuses

Uno de los equipos embarcados para el pago con tarjeta./Foto: Busmatick

La compañía Amgevicesa, que presta el servicio de transporte urbano en la Ciudad Autónoma de Ceuta, ha implantado el pago con tarjeta bancaria en la nueva flota de autobuses, que supone el 70% del total. Este avance tecnológico, impulsado por la firma Busmatick, permite que los usuarios del servicio abonen su desplazamiento de una forma más cómoda y con total seguridad. El proceso de pago es sencillo e intuitivo: los pasajeros solamente necesitan acercar su tarjeta bancaria al lector sin contacto ubicado en la parte inferior de la validadora y esperar la confirmación de la transacción en la pantalla superior. Según señalan desde Busmatick, esta innovación agiliza el acceso al transporte público y mejora la experiencia.

La
guipuzcoana de Movilidad,

Consulte toda la actualidad www.autobusesyautocares.com

Webfleet obtiene la calificación Oro de EcoVadis

Webfleet, la solución de gestión de flotas de Bridgestone, ha recibido la calificación Oro de EcoVadis del año 2024. Esta es la primera vez que Webfleet ha alcanzado el estatus Oro por parte del proveedor de calificaciones de sostenibilidad empresarial, lo que la sitúa en el 5% superior de las aproximadamente 150.000 empresas valoradas a nivel mundial por EcoVadis.

EcoVadis evalúa las organizaciones en función de la calidad de sus sistemas de gestión de la sostenibilidad y su compromiso con la promoción de la transparencia en toda la cadena de valor. Recibir el bronce en su primera calificación en 2022 y de nuevo en 2023 puso la base, y, desde entonces, Webfleet ha realizado importantes mejoras en las cuatro áreas principales del examen: medio ambiente, trabajo y derechos humanos, ética y contratación sostenible.

A Coruña unifica el pago con dispositivos móviles en el autobús urbano

El Ayuntamiento de A Coruña está ultimando el plan para concentrar el pago de los billetes de transporte urbano a través de dispositivos móviles en la App Coruña, una medida que dio un salto cualitativo el año pasado cuando se habilitó el pago mediante códigos QR con dispositivos iOS y Android. Esta app de pago con código QR registra un menor número de incidencias y es un sistema universal apto para todos los terminales, mientras que el anterior solo era apto para el 80% de los teléfonos. La concejala de Infraestructuras y Movilidad, Noemí Díaz, ha explicado en detalle los datos que reflejan la evolución de los pagos con QR, que muestran una tendencia al alza que coincide en el tiempo con el descenso de los desembolsos realizados con la app Millennium Próxima. “Hemos estado registrando alrededor de 300 usos diarios de este último, frente a los 18.000 con QR”, señaló Díaz.

operativa el 1 de abril./Foto: Ayuntamiento de A Coruña

La empresa matriz de Webfleet, Bridgestone EMEA, ha repetido la máxima calificación Platino de EcoVadis desde 2021./Foto:

La Comunidad Valenciana

crea una web para asesorar sobre

las ZBE

Reunión con los técnicos municipales de las ciudades con más de 50.000 habitantes./Foto: Generalitat Valenciana

La Consejería de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana ha habilitado una página web para asesorar a los grandes municipios en la implementación de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). Así lo ha confirmado el director general de Transportes y Logística, Manuel Ríos, durante la reunión con los técnicos municipales responsables en movilidad de los municipios de más de 50.000 habitantes de la región. Durante el encuentro, el director general ha explicado que con esta nueva web se centraliza información de utilidad para los ayuntamientos en relación con el diseño, la tramitación administrativa y la implantación de las ZBE. “El objetivo es facilitar el trabajo de los equipos técnicos municipales y servir de espacio de consulta y actualización permanente”, ha matizado Ríos.

Webfleet
La app Millennium Próxima ha dejado de estar

MAN Truck & Bus, galardonada con el Telematik

Award

MAN Truck & Bus ha sido galardonada con el Telematik Award en la categoría de ‘Aplicaciones telemáticas’ por la aplicación MAN Driver App. Este premio reconoce las soluciones y los logros de desarrollo destacados en el sector de la telemática y se concede cada dos años por un jurado de expertos compuesto por reconocidos miembros del ámbito empresarial y científico, así como periodistas especializados, usuarios y profesionales.

A través de la MAN Driver App, MAN busca “facilitar el acceso de los conductores a las ventajas de la digitalización”, según ha explicado Olaf Lies, patrocinador del Telematik Award 2024 y Ministro de Economía, Construcción, Transporte y Digitalización de Baja Sajonia. La app evita que los conductores de vehículos MAN y de otras marcas tengan que pasar por caja en estaciones seleccionadas, ya que el pago por el repostaje se lleva a cabo sin contacto desde la MAN Driver App.

Cantabria

VDO presenta una conexión entre el tacógrafo digital y servicios

en la nube

Continental VDO acaba de presentar VDO Link, una solución ‘plug & play’ que conecta de manera sencilla y eficaz el tacógrafo digital con los servicios de gestión de flotas online, y que permite recuperar y procesar en tiempo real los datos del tacógrafo sin necesidad de instalar ningún módulo o sistema telemático fijo en el vehículo.

A diferencia de otros sistemas, VDO Link no requiere instalación por especialistas, lo que evita inactividad para el vehículo. Simplemente se conecta a la interfaz frontal del tacógrafo, es compatible con todos los tacógrafos digitales VDO a partir del DTCO 3.0 y los datos se pueden transferir a la VDO Fleet o a cualquier otro software de gestión de flotas.

pondrá en marcha un sistema digital de información al viajero

El Gobierno de Cantabria ha adjudicado por 750.200 euros la puesta en marcha de un nuevo sistema de información al viajero, digital y sostenible, y dirigido a usuarios del transporte público interurbano por carretera. Tal y como ha destacado el titular responsable del área de Transportes, Roberto Media, el nuevo servicio permitirá a los pasajeros conocer el estado real de los servicios públicos de transporte de viajeros, así como planificar su movilidad al disponer en todo momento de información veraz. El sistema estará presente en las principales paradas y en las estaciones y terminales de la red de transporte público interurbano por carretera de la región, y estará integrado también en el sistema de ayuda a la explotación (SAE) del que hacen uso los diferentes operadores del servicio.

El sistema permite a los usuarios planificar su movilidad./ Foto: Oficina de Comunicacion de Cantabria

Un conductor muestra la aplicación./Foto: MAN Truck & Bus
Los datos recopilados se envían en tiempo real a la nube./ Foto: Continental VDO

VOLVO BZL ELÉCTRICO

Para la Ciudad Cero

El Volvo BZL eléctrico es el pilar de un sistema responsable y productivo de autobuses eléctricos para transporte urbano, con una flexibilidad extraordinaria para configuraciones de piso bajo y doble piso. Con un excelente rendimiento, bajo uso de energía y sobresalientes propiedades para un carrozado eficaz y de calidad superior, junto a una experiencia de conducción de primera categoría y un concepto de carga y almacenamiento de energía flexible, el Volvo BZL eléctrico, contribuye a que las Ciudades Cero sean una realidad con cero emisiones, cero ruido, cero congestión y cero accidentes.

Volvo Buses. Driving quality of life
Chasis Volvo BZL con carrocería Castrosua Nelec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.