




El año 2025 va a ser, sin duda, un ejercicio donde vamos a poder contemplar una auténtica avalancha de novedades de vehículos para el sector, producto del trabajo de desarrollo realizado en los últimos años por la industria fabricante. Da la impresión de que la coincidencia temporal entre los lanzamientos de nuevos modelos en el mercado europeo y la celebración de Busworld el próximo mes de octubre no es casual. De hecho, los organizadores de la feria belga han avanzado que el recinto ferial de Bruselas será la plataforma de lanzamiento de numerosas innovaciones para los autobuses y autocares.
Por ejemplo, MAN Truck & Bus, además de presentar la segunda generación del autobús urbano eléctrico Lion’s City 12 E, aprovechará para lanzar su primer autocar de turismo totalmente eléctrico, el eCoach, del que tenemos previsto adelantar cumplida información antes del verano y que ofrecerá una autonomía de hasta 500 kilómetros.
Además, Irizar e-mobility presentará el autobús eléctrico ie tram rediseñado con un interior renovado y un nuevo sistema de carga rápida, mientras que Solaris Bus & Coach hará lo propio con el midibús urbano de 10,5 metros Urbino 10.5 Electric. Por su parte, VDL Bus & Coach lanzará una nueva generación de su plataforma eléctrica Citea, BYD ha anunciado el debut europeo de un nuevo autobús urbano eléctrico con batería de
Miembro del Jurado del «International Bus & Coach of the Year» www.bus-of-the-year.com
DIRECTOR
Miguel Sáez. (miguel.saez@autobusesyautocares.com)
REDACTORES
estado sólido y Alfabus tiene previsto exponer dos modelos de autobuses eléctricos (de 12 y 18 metros) fabricados específicamente para el mercado europeo.
Asimismo, Iveco Bus, que está celebrando los 50 años de producción de vehículos para el sector de todo el mundo, ha lanzado hace unos meses el nuevo autobús interurbano Crossway Elec de piso alto, que viene a completar su gama, y, a buen seguro, Daimler Buses presentará en sociedad el primer interurbano eléctrico de su historia, el eIntouro, del que ya informamos en primicia en el pasado mes de noviembre y que en marzo ha completado con éxito la primera prueba de conducción entre Suiza y Alemania. Y la industria carrocera española también va a jugar un papel protagonista en el “año de las novedades”. Así, además de la nueva carrocería urbana C26, la firma gallega Unvi mostrará el SIL Eléctrico, un autocar de acceso bajo para servicios regionales regulares con capacidad para hasta 59 pasajeros y una autonomía de 400 kilómetros. Por su parte, Castrosua, Ferqui e Indcar han confirmado también que presentarán novedades en Busworld, mientras que Car-Bus. net ha redoblado su apuesta por el microbús 100% eléctrico eUrban.
Un consejo: permanezcan atentos a las páginas de Autobuses & Autocares para no perderse nada.
EDITA. Motor de Ventas Ediserv, SL CONSEJERO DELEGADO
José Manuel Marcos
Carlos Maudes (carlosmaudes@autobusesyautocares.com), Verónica Fernández (redaccion@autobusesyautocares.com)
COLABORADORES
Javier Fuentes, María Martínez, Dory Navarro y Lorena Jiménez
REDACCIÓN DE PRUEBAS
Alberto Fernández Puerta (pruebas@autobusesyautocares.com)
DIRECTOR COMERCIAL
Eusebio Albert. (eusebio.albert@autobusesyautocares.com)
MAQUETACIÓN. J.M. González
EDITOR Eusebio Albert www.autobusesyautocares.com
SUSCRIPCIONES (telf. 91 297 20 00)
Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista
OFICINAS: Calle Invierno, 17 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) ATENCIÓN AL CLIENTE: 677 504 815
FILMACIÓN E IMPRESIÓN: VA Impresores DEPÓSITO LEGAL: M-7260-1989 - ISSN 1888-1823
Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www. conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Las matriculaciones de autobuses crecen un 26% en 2024
TOMA DE CONTACTO
Isuzu NOVOciti LiFe
Galicia, Asturias y Cantabria
ENTREVISTA a Antonio Bautista Toribio
30 Confebús aboga por facilitar el transporte público a los turistas
31 Transportes amplía las ayudas al transporte público hasta final de año
32 La FP, al rescate para formar nuevos conductores profesionales
34 El transporte público necesita más talento femenino
35 Formación y digitalización: La revolución de la Inteligencia Artificial en las empresas de transporte de viajeros por carretera
44 Consultorio legislativo: La exoneración del pasivo insatisfecho en la Ley de Segunda Oportunidad
69 Las ventas de Solaris crecieron un 4,7% en 2024
70 Somauto ofrece el Ulyso T con hasta 43 plazas
76 El negocio de la posventa del V.I. asciende hasta los 2.225 millones
79 Motortec 2025 prevé una asistencia de 65.000 visitantes profesionales
84 Avant Grup amplía su flota con seis autocares de 13 metros
91 La EMT de Palma comprará 113 autobuses eléctricos
92 Zaragoza presenta el diseño de la futura red de autobús urbano
93 TMB adquirirá 19 autobuses eléctricos articulados
94 El transporte metropolitano andaluz alcanza el mejor dato de su historia en 2024
102 Renault y WeRide presentan un minibús autónomo en Barcelona
103 Alicante lanza una plataforma digital del transporte urbano
NOTICIAS
Industria Auxiliar
Autocares
Autobuses
Inteligentes
París comienza a privatizar el transporte público
París ha dado el primer paso hacia la privatización del sistema de transporte público, que desde 1945 ha estado gestionado por el ente público RATP (Régie Autonome des Transports Parisiens). El proyecto contempla dividir la región en 13 zonas donde operarán otras tantas compañías privadas que se seleccionarán mediante licitaciones. El sistema de transporte público de París y su área metropolitana da servicio a unos 12 millones de habitantes.
A la segunda tampoco ha ido la vencida. El nuevo pliego de la concesión del servicio de autobuses urbanos lanzado por el Concello de Ourense ha recibido una nueva impugnación, después de que la primera licitación fracasase tras dar la razón el Tribunal Administrativo de Contratación Pública a las empresas que reclamaron, debido a las deficiencias detectados en los pliegos. En esta ocasión, el recurso ha sido presentado por la empresa coruñesa Hedegasa, que ya había participado en tumbar la primera licitación. Con ello, la posible suspensión cautelar del concurso viene a complicar todavía más una situación que ya estaba viciada por la deuda de 16,6 millones de euros que mantiene el Concello con la empresa Urbanos de Ourense, que a la hora de escribir estas líneas todavía no ha sido liquidada.
El Ayuntamiento de Málaga quiere liderar una autoridad de transporte metropolitano bajo el paraguas de la Concejalía de Movilidad, que gestione el transporte público existente en la ciudad y en los municipios de su área de influencia. La propuesta, al estilo de Barcelona y Valencia, se ha puesto encima de la mesa por la concejala Trinidad Hernández, en el Pleno municipal: “Para eso creamos el foro de alcaldes y lo hemos reivindicado a la Junta de Andalucía”, que es quien tiene las competencias en materia de movilidad prestada por el Consorcio Metropolitano de Transportes, ha explicado. Recientemente, el Consorcio de Málaga ha integrado el pago en su tarjeta de los desplazamientos realizados en los trenes de Cercanías.
El Partido Popular ha instado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a retirar el borrador del nuevo mapa concesional de los servicios de transporte público interurbano regular de viajeros por carretera presentado en mayo de 2022 y elaborar una nueva propuesta. El PP reclama que la nueva propuesta se realice de forma conjunta las comunidades autónomas y que, en el caso de que quisiera transferir tráficos a las autonomías, se acuerde previamente con cada una de ellas la pertinente modificación. Además, la formación exige un marco “estable y permanente” de financiación para las CCAA que garantice a éstas cubrir el coste de los servicios.
su
El fabricante vasco Irizar ha decidido reforzar su presencia en el mercado británico mediante la apertura de unas nuevas instalaciones, que se ubicarán cerca de la localidad de Blyth, al norte del condado de Nottinghamshire, según ha desvelado en la feria Euro Bus Expo que se ha celebrado en Birmingham. La nueva sede, que podría inaugurarse en el último trimestre de 2025, ocupará una superficie de unos 16.000 metros cuadrados y dispondrá de oficinas administrativas, una exposición, espacios dedicados a la entrega de autobuses y un amplio aparcamiento.
“El autobús se parece más a la hostelería que al transporte de mercancías”, dice Vázquez Olmedo
El gerente de Autocares Vázquez Olmedo y presidente de Fedintra y Apetam, Antonio Vázquez Olmedo, ha declarado que “el transporte de viajeros se parece más a la hostelería que al transporte de mercancías”, ya que se trata de “un trabajo de cara al público”. Así lo ha manifestado en una entrevista concedida a la revista empresarial malagueña Vida Económica. Contrariamente a lo que se pudiera pensar, Vázquez Olmedo reconoce que los grandes picos de trabajo se producen en primavera y otoño debido a los viajes de estudio y los grupos vacacionales, atraídos por unos precios aún moderados en los hoteles,
lo que provoca que en esos meses “haya más demanda que oferta”. “En verano hace mucho calor y los grupos no salen tanto”, concluye.
La compañía Guaguas Guzmán ha llegado a un acuerdo con Global, que también presta el servicio de transporte interurbano en la isla de Gran Canaria, para transmitirle la concesión mediante escritura pública. La operación, que todavía debe ser autorizada por la Autoridad Única del Transporte (AUTGC), incluye mantener los mismos horarios y frecuencias de las cinco líneas de conexión que posee en la localidad de Gáldar hasta el 31 de diciembre de 2027. La suma de los itinerarios del contrato asciende a 40 kilómetros y el recorrido anual correspondiente a las expediciones mínimas se eleva hasta los 171.614 kilómetros.
El presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha anunciado que todos los autobuses gestionados por la Junta del transporte público leonés serán gratuitos, tanto los servicios metropolitanos como los trayectos interurbanos. Para llevar a cabo la medida, que se pondrá en marcha a partir de este año pero sin fecha oficial aún, se implantará un nuevo bono que permitirá a las personas empadronadas en la comunidad disfrutar de viajes ilimitados en todas las rutas de transporte. La iniciativa persigue facilitar la movilidad de los ciudadanos, reducir los gastos de las familias y contribuir a la sostenibilidad ambiental.
“En España hay que electrificar o renovar con energías limpias 18.000 autobuses”
Para cumplir con los objetivos fijados por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), “el transporte tiene que electrificarse, y para eso hacen falta fondos, porque este es un recorrido muy costoso. Sólo en España hay que electrificar o renovar con energías limpias 18.000 autobuses”. Así lo ha manifestado el director de Movilidad Urbana de Avanza, Manuel Ramo, en una entrevista publicada por el Heraldo de Aragón. El PNIEC establece que en solo cinco años se deben reducir las emisiones un 32% y tener un 48% de cuota de energía renovable.
El Concello de A Coruña confía en licitar el nuevo pliego de condiciones del transporte público urbano en el primer semestre de 2026, según ha apuntado el concejal de Economía y Planificación Estratégica, José Manuel Lage. El futuro servicio contemplará un nuevo mapa de líneas y frecuencias, con una mayor cobertura a las zonas de reciente desarrollo. La concesionaria actual, Tranvías de La Coruña, cuyo contrato caducó el 31 de diciembre pasado, tiene pensado presentarse a la licitación, según ha manifestado su director, Ignacio Prada.
El alcalde de Chipiona (Cádiz), Luis Mario Aparcero, ha presentado el proyecto de licitación del servicio de transporte público hasta 2027, tras finalizar una experiencia piloto de tres meses que
permitió definir las bases del concurso. El servicio estará operativo gracias a dos autobuses que circularán durante siete meses del año. El plazo de admisión de ofertas concluye en mayo y, si se cumplen los plazos previstos, podría adjudicarse en junio.
La Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO en la Comunidad Valenciana ha denunciado la “preocupante situación” de las rutas escolares de autobuses gestionadas por la UTE Monbús-Capaz, con “graves deficiencias” tanto en la flota de vehículos como en las condiciones de trabajo de conductores y auxiliares de ruta. En su opinión, la UTE “no tiene capacidad en la Comunidad Valenciana para asumir por sí misma los servicios que la Conselleria de Educación le ha adjudicado, por lo que subcontrata recurrentemente con otras compañías, generando una desorganización constante que afecta gravemente la calidad del servicio prestado a la comunidad educativa”.
La familia Cosmen ha repescado a Phil White, que lideró la compra del grupo español de transporte en 2005, para asumir la presidencia no ejecutiva de Mobico, la matriz británica de Alsa. White, que sustituye en el cargo a Helen Weir desde el 1 de mayo, cuenta con más de 40 años de experiencia en el sector del transporte, donde ha trabajado en empresas como Stagecoach, Yorkshire Rider o Travel West Midlands. Alsa es el principal accionista de Mobico con un 21% del capital y mantiene a Ignacio Garat como CEO.
Global Automotive Solutions – Made in Germany
La base del éxito de la marca DT Spare Parts
Desde su fundación en 1975, Diesel Technic ha sido consciente de que la fiabilidad y la seguridad en el sector de la automoción son fundamentales, por lo que siempre ha puesto el foco en la calidad de sus productos y servicios. A lo largo de todo este tiempo, su oferta de recambios para camiones, trailers, autobuses y furgonetas ha ido creciendo hasta llegar a más de 43.000 referencias. Lograr una alta calidad constante en todos sus productos es un reto muy difícil que solo está al alcance de equipos muy comprometidos con un mismo objetivo durante muchos años, pero mucha parte del mérito también es de su DTQS. Su omnipresente sistema de calidad que rige todos los procesos de la compañía está también continuamente en desarrollo. Como lo demuestra que, en el
Los análisis de rendimiento y vida útil se llevan a cabo en el centro del DTQS mediante sistemas y bancos de pruebas altamente especializados. Los cuales han sido desarrollados internamente. Esto permite simular diferentes situaciones de aplicación en el vehículo y llevar a cabo pruebas de rendimiento. Además, los análisis de durabilidad se diseñan y se realizan en condiciones de laboratorio.
La base de los test son siempre las correspondientes muestras de piezas OE/OEM,
marco de sus últimas inversiones, se hayan ampliado las capacidades de análisis con nuevas opciones de medición de última generación en entornos controlados, así como un laboratorio propio de pruebas electrónicas que garanticen unas excelentes condiciones para asegurar la calidad en el presente y en el futuro. En su central en la Baja Sajonia alemana, se ubica el departamento responsable del Diesel Technic Quality System, donde más de cincuenta expertos emplean su tiempo en las diferentes áreas de trabajo con multitud de laboratorios de pruebas que ocupan una superficie aproximada de 1.000 m².
frecuentemente acompañadas de los componentes donde van montadas. Existen múltiples opciones de test disponibles para una amplia variedad de grupos de producto. Por ejemplo para: bombas de agua y de aceite, bombas de dirección, elevalunas y sus correspondientes motores, fuelles de suspensión, sistemas de frenado, circuitos hidráulicos… y muchos más en continuo desarrollo.
Los resultados obtenidos son evaluados por el equipo de cualificados expertos
técnicos y, si es necesario, se inician nuevos procesos para desarrollar y optimizar el producto. Además de estos test realizados en laboratorio, es habitual realizar pruebas de campo en vehículos de flotas de socios de confianza para integrar las influencias medioambientales y las situaciones reales de montaje en el proceso de desarrollo. Los resultados obtenidos se incorporan constantemente al proceso de mejora sostenible de la calidad de su marca premium DT Spare Parts.
Sus varios sistemas y máquinas calibradas de medición de Clase 1 según la norma VDI/VDE 2627 garantizan unos resultados muy precisos y replicables. Además, la tecnología de medición por coordenadas requiere un clima estable, en una sala adecuada que cumpla las normas y especificaciones más estrictas. Solo entonces se pueden obtener resultados fiables en un rango de µm (0,001 mm). Esto tiene una gran influencia en la calidad de las piezas del motor y del sistema de transmisión.
En el laboratorio de electrónica, además de pruebas estándar como las realizadas a los motores de los elevalunas y faros delanteros, también se desarrollan opciones de test para artículos multifuncionales (como los módulos de control de puertas), donde se ponen a prueba todas las funciones relevantes.
Para elementos más complejos como los del BUS system, se desarrollan métodos de análisis estrechamente vinculados con la situación de uso real y con los flujos de comunicación del vehículo.
Siempre al tanto de la evolución del mercado, Diesel Technic seguirá centrándose en desarrollar recambios de marca con calidad garantizada con los que abastecer la demanda mundial. Eso implica que el Diesel Technic Quality System nunca puede permanecer estático.
Todos los productos DT Spare Parts se testean exhaustivamente para que cumplan con los más altos estándares del sector de la automoción y garanticen una larga vida útil que permita ofrecer una garantía de 24 meses en toda la amplia gama de la marca.
Más información sobre su gama en su plataforma de información y aprovisionamiento: https://partnerportal.dieseltechnic.com
En 2024 se matricularon 1.240 autocares, lo que supone un incremento del 31,4%
El volumen de autobuses matriculados en 2024 demuestra que el mercado se ha recuperado completamente tras los difíciles años que siguieron a la pandemia de coronavirus. La cifra de vehículos registrados de mayores dimensiones ha alcanzado las 3.149 unidades, lo que supone un crecimiento del 26,5%.
Por Miguel Sáez - Fotos: Las propias marcas fabricantes y archivo
El mercado del autobús y del autocar sigue creciendo de forma notable año a año. Como muestran los datos que publicamos, el volumen de los vehículos matriculados de mayor tamaño del sector, los autocares y autobuses urbanos y suburbanos, ha alcanzado las 3.149 unidades durante el ejercicio 2024, lo que supone un incremento del 26,5% y 661 vehículos más que en el año anterior, en el que se registraron 2.488 autobuses.
La tendencia al alza se viene manteniendo desde 2021, en el que se registraron 1.414 unidades, para pasar a las 1.781 del año siguiente, con un crecimiento del del 26,9% y una ganancia de 367 vehículos. En total, el mercado ha pasado de las 1.414 unidades del ejercicio 2021 a las 3.149 del año pasado, lo que representa un aumento del 122% y nada menos que 1.735 vehículos más.
Por marcas, Mercedes-Benz ha recuperado el liderato del mercado de autobuses de grandes dimensiones, que había perdido en 2023 en favor de Sca-
Los datos de matriculaciones que ilustran el presente reportaje revelan que el mercado de vehículos para el transporte de viajeros por carretera se ha recuperado totalmente desde que la pandemia arrasara con las expectativas. Lógicamente, el segmento que más desplome sufrió a partir de marzo de 2020 fue el de autocares discrecionales y de larga distancia, que llegó a situarse en las 200 unidades en el ejercicio 2021. Precisamente, ese mercado es el que ha mostrado posteriormente la recuperación más acusada, que ha llegado hasta los 940 autocares para alcanzar los 1.240 registrados en 2024.
Otro segmento que ha recuperado de forma notable su fortaleza es el de los autobuses para servicios suburbanos y de cercanías, que llegó a su punto más bajo en 2022, con 320 vehículos matriculados. Desde entonces, se han alcanzado los 1.021 autobuses registrados gracias a un incremento del 319% y a un crecimiento de 701 unidades.
En cuanto al mercado de microbuses, ha pasado de los 363 vehículos matriculados en 2020 a los 915 del pasado año 2024, con un alza del 252%. Por su parte, el segmento de autobuses urbanos ha pasado de las 607 unidades registradas en 2022 a los 891 de 2024, gracias a una ganancia de 284 autobuses, mientras que el de midibuses interurbanos ha pasado de 58 unidades en 2020 a los 267 matriculados en el pasado ejercicio, lo que supone 209 vehículos más y un aumento del 460%.
Fuente: MSI y las propias firmas fabricantes
Otokar lidera el segmento de midibuses interurbanos, gracias a 103 vehículos matriculados.
Una de las sorpresas del ejercicio ha sido la protagonizada por la marca Alfabus, que ha irrumpido con una fuerza notable en el mercado español de autobuses eléctricos gracias al trabajo realizado por la firma distribuidora Cordial Bus.
Según afirmaban orgullosos, a finales de 2024 se habían alcanzado ya las 250 unidades comercializadas, de las que ese año ya aparecen matriculadas 107 autobuses. Asimismo, entre enero y febrero de 2025 se registraron otras 21 unidades. Esos autobuses están circulando por las calles de ciudades como Castellón, Valencia, Cuenca, Zaragoza o Toledo.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE AUTOCARES
De cara al futuro, está pendiente la presentación de un autobús de Clase II totalmente eléctrico para el transporte de cercanías, al que se sumarán el desarrollo de un autobús propulsado por hidrógeno y se está ultimando la construcción de un autobús autónomo, que está operativo en Japón. Desde estas líneas, queremos aprovechar además para dar nuestras condolencias a familiares y amigos por el reciente fallecimiento del director comercial para la Península Ibérica de Cordial Bus, Fernando Morales.
nia. Como se puede comprobar en las estadísticas que ilustran este reportaje, la firma de la estrella ha matriculado en 2024 un total de 767 unidades, más del doble que en el ejercicio anterior, con las que ha obtenido una penetración del 24,3%.
La segunda plaza está ocupada por Scania, con 426 autobuses y autocares registrados y una cuota de mercado del 13,5%. Seguidamente se encuentran otras marcas fabricantes como MAN (416 unidades y una participación del 13,5%), Volvo (332 y 10,5%), Irizar (que incluye tanto los autocares d elarga dis-
Matriculaciones
Matriculaciones de autobuses urbanos
Una de las marcas fabricantes que nunca había estado presente en el mercado español es la holandesa Ebusco, que recibió un pedido de 21 autobuses eléctricos de la empresa Avanza para operar en los servicios de conexión entre los municipios de Gavá y Viladecans con Barcelona, que presta para el Área Metropolitana de Barcelona (AMB). La primera de esas unidades se matriculó a finales de 2023, mientras que las otras 20 se presentaron en junio de 2024, en un acto que contó con la asistencia del vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del AMB, Carlos Cordón.
Sin embargo, Ebusco posteriormente sufrió problemas financieros y de retrasos en las entregas, lo que provocó una caída del 8,8% en su volumen de negocio del primer semestre de 2024 y la puesta en marcha de un plan de reestructuración que incluyó racionalizar su estructura directiva y el despido de 102 trabajadores, el 16,5% de su plantilla. Un comunicado publicado a finales de 2024 indicaba que “Ebusco pretende encontrar el equilibrio entre la rapidez en la toma de decisiones y la atención continuada a sus empleados en la medida de lo posible en estos momentos difíciles”.
El segmento de autobuses urbanos descendió un 10,6%, poco más de un centenar de unidades menos que en 2023
tancia de su propia marca como los autobuses eléctricos fabricados por Irizar e-mobility) con 275 vehículos y una cuota del 8,7%, Iveco Bus (216 y 6,8%) y King Long (128 y 4%).
Desde hace muchos años, el segmento de mercado donde se matriculan más unidades es el de los autocares discrecionales y de larga distancia. En 2024, este segmento ha continuado con un crecimiento progresivo desde la tragedia que supuso la pande-
mia para el sector, en el que la paralización de la actividad frenó en seco la renovación de las flotas. Así, el pasado año se matricularon 1.240 autocares, lo que significa un incremento del 31,4% frente a 2023 (con una ganancia de casi 300 unidades). Además, la cifra supone más del doble que los registrados en 2022 (un alza del 104,2%) y una diferencia positiva de 633 unidades. Por marcas, al igual que sucedió en 2023, la primera plaza está ocupada por Volvo gracias a 272 autocares matriculados, lo que le sirve para ostentar una
Las matriculaciones de autobuses suburbanos crecieron hasta los 1.021 vehículos registrados, con un alza del 14,7%
penetración del 21,9%. Volvo ha aprovechado el buen momento del mercado para sumar 73 unidades más que en 2023 y 157 más que en el ejercicio anterior.
A continuación, se encuentran otros constructores como MAN (con 201 autocares registrados y una cuota de mercado del 16,2%), Mercedes-Benz (192 y 15,4%), Scania (175 y 14,1%), Irizar (95 y 7,6%), Temsa (88 y 7%), Setra (84 y 6,7%), King Long (71 y 5,7%), Iveco Bus (46 y 3,7%) o VDL Bus & Coach (15 y 1,2%).
En cuanto al comportamiento del segmento de los autobuses para el transporte urbano, los datos revelan la consistencia de un mercado que viene impulsado por la necesidad de dar servicio al incremento de usuarios provocado por las políticas de descuentos al transporte público y, no lo olvidemos, por la conveniencia de descarbonizar las flotas para evitar las emisiones contaminantes. Las cifras que ilustran
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE AUTOBUSES URBANOS
el presente reportaje, facilitadas tanto por la firma consultora MSI Iberia como por las propias marcas fabricantes, incluyen los midibuses y microbuses de transporte urbano en aras de ofrecer una información más completa de este segmento.
De esta manera, en 2024 se matricularon en España 891 autobuses urbanos, lo que significa un descenso del 10,6% y poco más de un centenar de unidades menos que en el ejercicio anterior. Eso sí, la gran mayoría de las incorporaciones de nuevos autobuses que se producen en nuestro país en los últimos años son de cero emisiones, en busca de continuar caminando hacia los objetivos de sostenibilidad. Por marcas, 2024 estrena nuevo líder del mercado de autobuses, Irizar e-mobility, que llega a la primera posición por primera vez en su historia. El fabricante de la planta guipuzcoana de Aduna registró 164 unidades, lo que le ha servido para ostentar una penetración del 18,4%. Su evolución en los últimos ejercicios ha sido espectacular, con un crecimiento del 60,7% en comparación con el año 2023 y de más del triple frente a 2022.
Seguidamente, se encuentra Mercedes-Benz, que se ha quedado solamente a un autobús de su prede-
Solicita o renueva las tarjetas de conductor o empresa, desde tu móvil u ordenador.
La única herramienta que consigue que no moverse sea bueno para el transporte.
Matriculaciones de microbuses
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE MICROBUSES
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE MIDIBUSES INTERURBANOS
EVOLUCIÓN DEL MERCADO TOTAL DEL SECTOR
La firma gallega Unvi, que cuenta con plantas de producción en Ourense y la ciudad portuguesa de Oporto (la antigua Camo), cumple 30 años en el sector de la carrocería de autobuses y autocares en el presente año 2025. Su apuesta por la construcción de autobuses eléctricos bajo marca propia les ha llevado a matricular 17 unidades en 2023 y otras cinco en 2024, que han sido incorporadas por el servicio de transporte urbano de Ourense, operado por Avanza.
En la actualidad, el 20% de la producción de Unvi se carrozan sobre chasis eléctricos, en los que están incluidos también los autobuses de doble piso para uso suburbano, interurbano y turístico. De cara al presente ejercicio 2025, la compañía tiene previsto presentar en la feria Busworld, que se celebrará en octubre, su nueva carrocería urbana y suburbana C26, “un modelo moderno, funcional y sostenible, con una optimización de pesos máxima y diseñado pensando en la comodidad de los pasajeros y el conductor, y fabricado con materiales ecológicos”, según explican sus responsables.
cesor, pero es justo reconocer que esa mínima diferencia no esconde la excelente acogida que ha tenido el modelo eCitaro entre los operadores españoles de transporte público. Como muestran las cifras, este fabricante matriculó 163 autobuses urbanos y obtuvo una cuota de mercado del 18,2%.
Las siguientes plazas del ranking están ocupadas por MAN, con 128 unidades y una participación del 14,3%, Alfabus (107 autobuses y una cuota del 12%), Solaris (102 y 11,4%), BYD (94 y 10,5%), Volvo (39 y 4,3%), Iveco Bus (21 y 2,3%), Ebusco (20 y 2,2%), Scania (16 y 1,7%) y Caetanobus (12 y 1,3%).
Autobuses suburbanos
Uno de los segmentos del mercado del sector que está experimentando una evolución más positiva en los últimos años es el de los autobuses para prestar servicios suburbanos, metropolitanos y de cercanías. De hecho, los 1.021 vehículos registrados en 2024 representan
La desaparición de algunas marcas de autobuses eléctricos durante los últimos años, como sucede en los casos de Vectia o Alstom, se ha visto sobradamente compensada por el desembarco de nuevos fabricantes que no estaban presentes hace apenas cuatro años. A los ya conocidos Karsan o Alfabus, del que también publicamos información adicional en estas mismas páginas, se han ido sumando de forma progresiva otras alternativas, especialmente en el segmento de menor tamaño.
Es el caso de la marca Bluebus, que está comercializado en España por Indcar, cuyo minibús e-B6 ha sido probado por TMB y presentado a la Comisión de Material Móvil de Atuc, o el eUrban construido conjuntamente por Zeroid y Car-Bus.net, del que se matricularon tres unidades en 2024. Además, ambos modelos participaron en la cuarta edición del Minibus Euro Test, que tuvo lugar en los días previos a Fiaa 2024. Por último, otro minibús eléctrico recién aterrizado es el E7S de Yutong, que todavía no aparece en las matriculaciones pero se ofrece como una interesante opción gracias a una capacidad máxima de 26 usuarios (10 de ellos sentados) en sus 6,97 metros de longitud.
En 2024, se registraron 267 midibuses interurbanos, lo que representa una caída del 17,5%
un crecimiento del 14,7% frente a los 890 del ejercicio anterior, con una ganancia de 131 unidades. Pero si lo comparamos con 2022, año en el que apenas se matricularon 320 vehículos en este segmento, el aumento se eleva hasta un espectacular 219% y poco más de 700 autobuses más. Por marcas, destaca especialmente Mercedes-Benz, que matriculó un total de 412 autobuses suburbanos, un 8,7% más que en el ejercicio 2023, 33 unidades más y una envidiable cuota de mercado del 40,3%. A continuación se encuentran Scania (con 235 vehículos registrados y una penetración del 23%), Iveco Bus (149 y 14,5%), MAN (87 y 8,5%), King Long (57 y 5,5%), Otokar (39 y 3,8%), Volvo (21 y 2%) e Irizar (16 y 1,5%).
Matriculaciones de autobuses, autocares, midibuses y microbuses MARCAS
Curiosamente, el mercado de los midibuses de uso interurbano es uno de los pocos segmentos que han experimentado un descenso en la cifra de matriculaciones. Así, en 2024 se registraron 267 unidades, lo que significa una caída del 17,5% en comparación con los 324 vehículos matriculados a lo largo del año 2023. Sin embargo, frente a 2022, el mercado se ha mantenido en niveles similares, con una ganancia de tan solo 10 unidades.
Fuente: MSI y las propias firmas fabricantes
El crecimiento del segmento de microbuses ha sido del 279% frente a las unidades registradas en 2023
Por marcas, Otokar se ha subido al primer cajón del pódium por primera vez en su historia, gracias a 103 vehículos matriculados que demuestran la excelente acogida que tienen los modelos Ulyso T y Navigo T entre los empresarios españoles del sector. La cifra representa una cuota de mercado del 38,5%, así como 17 y 72 unidades más en comparación con los ejercicios 2023 y 2022, respectivamente.
Más atrás se han situado otras marcas fabricantes como Temsa (con 88 midibuses registrados y una penetración del 32,9%), Isuzu Bus (56 y 20,9%) e Iveco Bus (20 y 7,4%). En este segmento, las gamas
Atego de Mercedes-Benz y 10.220 de MAN van desapareciendo del mercado de forma progresiva.
El comportamiento del mercado de microbuses ha sido una de las sorpresas agradables del año. Las 915 unidades matriculadas en este segmento casi triplican el nivel mostrado en los últimos ejercicios, apenas por encima de los 300 vehículos anuales. De hecho, el crecimiento ha sido del 279% frente a las unidades registradas en 2023, que fue el menor dato de los últimos siete ejercicios.
Por marcas, el liderato es propiedad de Mercedes-Benz, gracias a los 310 microbuses matriculados, 169 más que en el año anterior, lo que le permite ostentar una cuota de mercado del 33,8%. Seguida-
mente, se encuentran Iveco Bus (con 293 vehículos registrados y una participación del 32%), Ford (248 y 27,1%), Renault (52 y 5,6%) y, por último, MAN (12 y 1,3%). Por cierto, que Renault ha presentado recientemente en Barcelona un minibús autónomo, que está equipado con sistemas de asistencia de nivel L2 o incluso L2+ para mejorar la seguridad y el confort del conductor.
Cifras totales
Si sumamos las cifras correspondientes a los autocares, los autobuses urbanos y suburbanos, los midibuses y los microbuses, podemos comprobar que el total del sector ha ascendido hasta los 4.334 vehículos matriculados, lo que supone una subida del 24,5% en comparación con 2023, en el que se registraron 3.481 unidades. Incluso, la tendencia al alza resulta todavía más evidente si la comparación la realizamos con el ejercicio 2022, donde el crecimiento se eleva hasta el 80% y la ganancia se sitúa en los 1.932 vehículos. Lógicamente, los peores años fueron 2020, en el que
Los fabricantes españoles superan sus expectativas
Los fabricantes españoles de carrocerías de autobuses consideran que el ejercicio 2024 ha superado las expectativas que tenían puestas en lo que al número de matriculaciones de vehículos se refiere. En su opinión, las cifras revelan la necesidad de la neutralidad tecnológica, que amplía la utilización de los sistemas de propulsión habituales a otros que también son respetuosos con el medio ambiente y que también están disponibles en el mercado.
En su opinión, las ayudas por parte de la administración resultan indispensables para alcanzar los objetivos de descarbonización del transporte impuestos desde la Unión Europea, que afectan directamente tanto a todos los servicios que se prestan en la actualidad como a todos los tipos de mecánicas embarcadas en los autobuses para conseguir dichos objetivos en los plazos establecidos.
solamente se matricularon 2.097 vehículos, y 2021, con 1.941, datos que evidencian el daño que hizo la pandemia al transporte de viajeros por carreteras, donde los operadores de transporte discrecional tuvieron que reducir su actividad a cero. Por marcas, el fabricante que matricula un mayor número de vehículos en el sector es Mercedes-Benz, que alcanzó las 1.077 unidades registradas y una cuota de mercado del 24,8%. La firma de la estrella ha conseguido, además, doblar a la siguiente marca perseguidora, Iveco Bus, gracias a una diferencia de 548 vehículos. Por su parte, Iveco Bus ha matriculado 529 unidades y ha logrado una participación del 12,2%.
A continuación se encuentran MAN, con 428 vehículos registrados y una cuota de mercado del 9,8%, Scania (426 y 9,8%), Volvo (332 y 7,6%), Irizar (275 y 6,3%), Ford (248 y 5,7%), Temsa (180 y 4,1%), Otokar (149 y 3,4%), King Long (128 y 2,9%), Alfabus (107 y 2,4%), Solaris (102 y 2,3%), BYD (94 y 2,1%), Setra (85 y 1,9%), Isuzu Bus (60 y 1,3%) y Renault (52 y 1,1%), entre los de mayor participación en el mercado.
Si hace un año escribíamos en estas mismas páginas que 2023 había sido un buen año para el sector carrocero, 2024 continúa por el mismo camino. Las empresas han seguido mejorando sus cifras de fabricación y facturación, y se muestran optimistas de cara al futuro.
Por Verónica Fernández
Un año más, el sector carrocero español continúa en la senda del crecimiento iniciada, de manera tímida, en 2022 tras los malos datos de los años de pandemia, con crecimientos en el número de unidades fabricadas, en la facturación y también en las cifras de empleo, a nivel global.
Estos buenos resultados también se trasladan, de manera particular, a todas las firmas carroceras que han participado en la elaboración de este reportaje, cuyas cifras han mejorado, en todos los ámbitos, respecto a las de 2023. E incluso, en algunos casos, son mejores a las que registraban antes de la pandemia, lo que da motivos para el optimismo de cara al futuro del sector.
Datos de Ascabús
Según las cifras que maneja la Asociación Nacional de Fabricantes de Carrocerías y Buses (Ascabús), el número de autobuses fabricados en nuestro país durante 2024 asciende hasta las 3.968 unidades, frente a las 3.445 del año anterior, lo que supone un incremento del 15,18%.
De todas ellas, la exportación se ha llevado más de la mitad de la producción, lo que representan 2.060 unidades (el 52%), y en el mercado interior se han quedado 1.908 unidades (el 48%). También asciende la facturación que, si en 2023 fue de 718 millones de euros, en 2024 alcanza los 876 millones de euros, lo que supone un incremento del 22%.
Y al contario que el registro del año anterior, en el que la cifra de trabajadores disminuyó y se situaba en 2.739, en 2024 está por encima de los 3.000 y más de 4.500 empleos indirectos.
A continuación, pasamos a detallar los datos que nos han facilitado varios de los carroceros de nuestro país.
En el año 2024, Car-Bus.net ha fabricado un total de 115 unidades, lo que representa un incremento del 24% en comparación con el año 2023, cuando a través de estas mismas páginas nos confirmaban una producción de 93 unidades. “Este crecimiento refleja nuestra apuesta por la innovación y la mejora continua en la producción”, aseguran desde la compañía.
Más de la mitad de los vehículos fabricados por Car-Bus.net en 2024 se han quedado en España.
Del total de unidades fabricadas en 2024 por esta empresa catalana, 63 vehículos han sido destinados al mercado nacional, mientras que las 52 unidades restantes han sido exportadas a distintos mercados internacionales, consolidando así su presencia en Europa.
“Nuestra compañía exporta principalmente dentro de la Unión Europea, destacando Reino Unido, Suiza y Francia como los principales destinos de nuestros vehículos. Estos mercados representan una parte significativa de nuestra actividad internacional, reafirmando la calidad y competitividad de nuestros vehículos, así como el servicio posventa”, destacan sus responsables.
En cuanto a su facturación, a pesar de no desvelar la cifra, aseguran que ha sido un 23% superior a la de 2023, algo que se debe “al aumento de producto de calidad”. Sus responsables aseguran que “estas cifras no se registraban desde antes de la pandemia del Covid-19, lo que nos permite afirmar que no sólo hemos recuperado, sino también superado los niveles previos a la crisis sanitaria”.
Respecto a la problemática por los largos plazos de entrega que se venían registrando en el último año, reconocen que “en la actualidad, estamos entregando los vehículos dentro del plazo acordado, lo que nos permite mantener una producción muy organizada”. Actualmente, el plazo de entrega para nuevos pedidos es de, aproximadamente, ocho meses, “aunque tenemos previsto un aumento de producción que nos permitirá reducir estos plazos en el futuro”, afirman.
Sobre la renovación de flotas, en su opinión “ha alcanzado un nivel óptimo, y en algunos casos los clientes están ampliando sus flotas”. En este sentido, afirman, “nos gustaría expresar nuestro agradecimiento a nuestros clientes por su confianza, ya que el hecho de que continúen apostando por nosotros es una muestra de su satisfacción con nuestros productos y servicios”. En el presente ejercicio 2025 esperan una normalización del mercado, que “ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Esta estabilidad contribuirá a fortalecer el transporte público, cuya demanda sigue en aumento, tanto en entornos urbanos como en grandes trayectos”. Y para Car-Bus.net, en particular, “esperamos consolidarnos como una marca premium de referencia en el sector del microbús a nivel europeo”. Esta compañía catalana trabaja actualmente en la mejora de sus modelos Spica y Shaula. Además, en su apuesta por la movilidad sostenible, están desarrollando el eUrban, un vehículo 100% eléctrico diseñado para entornos urbanos. Asimismo, tras la puesta en funcionamiento de una nave de 700 metros cuadrados de superficie exclusivamente destinada a la verificación, limpieza y entrega de sus microbuses, “orientamos el crecimiento previsto hacia la calidad. No obstante, seguimos enfocándonos en la mejora continua de nuestros
Según Ascabús, el número de autobuses fabricados en 2024 asciende a 3.968 unidades, frente a las 3.445 del año anterior
procesos y producción. Aunque actualmente no somos una gran empresa, estamos en un proceso de evolución constante para adaptarnos a las exigencias del mercado y alcanzar un nivel comparable al de los principales carroceros del sector”. Para ello, “implementamos medidas estratégicas que nos permitirán aumentar nuestra capacidad de producción sin comprometer nuestra fiabilidad, siempre manteniendo un diseño innovador y una calidad superior en nuestros productos”, concluyen.
Durante 2024 el grupo gallego Castrosua ha fabricado un total de 393 unidades, frente a las 267 unidades del año anterior, lo que supone un crecimiento de 47,19%. Reconocen que “ha sido un buen año ya que, pese a continuar los problemas en cadena de suministros, hemos conseguido incrementar considerablemente la producción con respecto al año anterior. Ha sido un año gratificante y motiva-
Car-Bus.net ha fabricado un total de 115 unidades en 2024, lo que representa un incremento del 24% en comparación con el año 2023
dor, después de venir de años complicados pospandemia”.
Sus esfuerzos encaminados a afianzar mercados exteriores siguen dando sus frutos en el pasado 2024, en el que se han fabricado 54 unidades, principalmente con destino a Polonia para el operador Mobilis del grupo Edgge. El resto de unidades han sido para atender al mercado nacional, con diferentes modelos y tecnologías, muchas de las cuales han sido unidades eléctricas, híbridas y también de GNC.
En los últimos años, el grupo Castrosua ha realizado operaciones con diferentes países. A nivel europeo destacan Polonia y Lituania, y a nivel internacional, Corea o Abu Dabi. Actualmente, siguen trabajando nuevos mercados.
“Continuaremos esta línea de trabajo para afianzar la presencia del grupo Castrosua en el mercado internacional. Siempre tuvimos claro que era un camino que deseábamos hacer despacio y con pequeños pasos pero firmes, y así está siendo”, aseguran. La cifra de facturación de la compañía supera los 71 millones de euros en 2024, cerrando un año en el que ha incrementado, aproximadamente, un 55% respecto a 2023. “Tras años de resiliencia para todas las empresas tras la pandemia, Castrosua cierra un excelente ejercicio 2024 y se sitúa en torno a los resultados prepandemia”, aseguran.
Desde su punto de vista, “en 2024, la renovación de
flotas de autobuses en España y Europa muestra signos de normalización, aunque con matices. La recuperación de la demanda y las inversiones públicas, especialmente los fondos Next Generation EU, han impulsado esta renovación hacia flotas más sostenibles”.
No obstante, aseguran que “en el primer semestre del año pasado bajaron considerablemente el número de licitaciones por la incertidumbre de los fondos y por las no renovaciones o prorrogas de licitaciones de líneas lo que, obviamente, impacta en las perspectivas que había contempladas para el año en curso. Ahora mismo vuelven a reactivarse muchas licitaciones que estaban pendientes de salir y sigue habiendo un porcentaje considerable de matriculaciones de vehículos de segunda mano”.
Confirman que 2025 “está gestionándose entre parámetros de incertidumbre debido a unas expectativas de proyectos de calado que se han visto afectados por demora en las decisiones y que afecta a los presupuestos objetivo”.
Sin embargo, por otro lado, aseguran estar apostando e ilusionados con algunos de los proyectos que tienen en marcha. Por ejemplo, “el lanzamiento de Mobme, nuestra startup de micromovilidad, proyectos de I+D, ampliando desarrollos y configuraciones en gama de producto, que pronto daremos a conocer. Ahora mismo ya hemos lanzado el Nelec articulado eléctrico”.
En los últimos años, Castrosua viene apostando por las verticales de sus líneas estratégicas, “consideramos que el mercado valora que estemos a la altura de sus exigencias. Eso nos requiere, obviamente, un gran esfuerzo, pero del que estamos también muy orgullosos por todo lo alcanzado. Por el camino hay que mantener una gestión optima del día a día para balancear correctamente todas las variables y seguir teniendo carga en la línea. Las empresas hoy en día vivimos en entornos de incertidumbre constante y muy cambiantes, por lo que debemos estar preparadas teniendo la visión y equipos potentes. En ese sentido, nos sentimos satisfechos, Castrosua ha hecho sus deberes, y todos tenemos claro el objetivo y propósito por el que trabajamos”.
Confirman que este 2025 tendrán novedades que presentarán en Busworld, “y con ello se culmina el plan que nos marcamos hace más de cinco años, que era actualizar nuestras propuestas de soluciones de movilidad al mercado cumpliendo dos perspectivas: valores de marca inalterables y acorde a nuestra nueva visión industrial”.
Ferqui
Otro que ha aumentado sus cifras en 2024 es el carrocero asturiano Ferqui, que ha finalizado el año con un total de 260 unidades carrozadas, frente a las 243 del año anterior, lo que supone un aumento
Castrosua supera los 71 millones de euros de facturación en 2024 con un crecimiento del 55% respecto a 2023
La facturación de Ferqui en 2024 ha sido ligeramente superior a los 19 millones de euros.
del 7%, tal y como destaca su CEO, David Navarro Quince.
En este caso, el mercado nacional ha absorbido 150 unidades y las 110 restantes han ido a parar al de exportación, con destinos como Irlanda, Inglaterra, Francia, Portugal y otros de países de la Unión Europea. Todo ello, les ha permitido obtener una facturación que supera ligeramente los 19 millones de euros.
En opinión de Navarro, “2024 ha sido el año de consolidación, de vuelta a la normalidad en los proyectos de renovación de flotas una vez que los opera-
Ferqui ha finalizado 2024 con un total de 260 unidades carrozadas.
Para Ferqui, 2024 ha sido el año de la consolidación, de vuelta a la normalidad en los proyectos de renovación de flotas
En 2025
Indcar superará las 500 unidades fabricadas en sus plantas de Arbúcies y Prejmer (Rumanía).
dores, fabricantes, carroceros y proveedores hemos superado todos los efectos adversos provocados por la pandemia”.
Añade que “durante todo 2024, las cadenas de suministro operaron de manera más eficiente, garantizando un flujo continuo de entregas sin las interrupciones que se experimentaron en los años posteriores a la pandemia”.
Sin embargo, asegura que, a finales del año pasado y principios del actual, “surgieron contratiempos relacionados con la implementación del nuevo Reglamento General de Seguridad, conocido como ADAS. La complejidad de adaptar un amplio conjunto de directrices incluidas en este marco regula-
dor a toda la gama de vehículos generó ciertos retrasos en las entregas. Afortunadamente, en la mayoría de los casos, estos desafíos han sido superados, permitiendo la normalización del proceso de distribución”.
Sus perspectivas para el presente año 2025 son bastante optimistas, tanto en el mercado nacional como en el de la Unión Europea. Estiman alcanzar las 270 unidades producidas y una cifra de ventas aproximada a los 21 millones de euros. Además, tienen proyectos en marcha que anunciarán próximamente con vistas a su presentación en la feria belga Busworld 2025, que se celebrará en el mes de octubre en Bruselas.
Especializada en la construcción de carrocerías de minibús y midibús, Indcar ha producido en 2024 un total de 484 unidades frente a las 452 de 2023, de las cuales el 50% se han fabricado en Arbúcies (Girona), respecto a las 452 del ejercicio anterior.
De todas ellas, en España se ha quedado el 15%, mientras que el 85% se ha exportado a Italia, Francia y otros países de la Unión Europea. Cabe destacar que en estos momentos el principal país exportador de Indcar es Italia, con el 55% de ventas totales, y Francia con el 25%.
En 2024 su facturación ha alcanzado los 50 millones de euros, un 11% más que el ejercicio anterior, cerrando el año con un volumen récord de unidades vendidas y encadenando una sólida recuperación de resultados. Del total facturado, el 90% de las ventas de esta compañía corresponden a exportación, concretamente 42 millones de euros.
Después de la pandemia ha habido un aumento importante de las renovaciones de las flotas de los clientes, que “están dando cada vez más valor a adquirir un producto de la mejor calidad y con el mejor servicio posible, asegurando su fiabilidad y durabilidad”, apunta Gaël Queralt, CEO de Indcar.
En este 2025 sus previsiones son positivas, pues “ya tenemos la producción de ambas plantas, tanto en Arbúcies como en Prejmer (Rumanía), casi completas, superando las 500 unidades, y esperamos seguir con el ritmo de crecimiento previsto, y poder incrementar nuestra presencia en España y en países del norte de Europa”.
Asegura también que en la próxima edición de Busworld darán a conocer sus novedades más relevantes.
Asimismo, de cara a los próximos años, Indcar está apostando por un cambio organizativo y cultural interno, donde el refuerzo de su equipo humano tendrá un peso importante. En su plan prevé la incorporación de nuevos profesionales en áreas clave, con el objetivo de fortalecer sus capacidades operativas, impulsar la innovación y consolidar su crecimiento internacional.
En 2024 la facturación de Indcar ha alcanzado los 50 millones de euros, un 11% más que el ejercicio anterior
Esta estrategia de captación y desarrollo del talento permitirá a la compañía afrontar los nuevos desafíos del sector con mayor solidez y eficiencia, asegurando la excelencia en sus productos y servicios.
En este sentido, el directivo apunta que “desde 2023 hemos aumentado un 18% nuestra plantilla, esperando llegar al 20% en 2025. Tenemos claro que las 285 personas que hoy forman Indcar son un elemento clave en la empresa, y por ello estamos comprometidos con el desarrollo interno de la plantilla”.
En 2024, la navarra Integralia Movilidad ha fabricado un total de 157 unidades, frente a las 125 del año anterior, lo que supone un crecimiento del 25,6% y “una evolución estable y alineada con nuestra estrategia de consolidación. Nuestro enfoque sigue siendo la personalización y la innovación para res-
El 85% de los vehículos fabricados por Indcar en 2024 se han exportado a Italia, Francia y otros países de la UE.
ponder a las necesidades del mercado”, aseguran desde la compañía.
El mercado nacional ha seguido siendo clave, con 112 unidades entregadas en España, mientras que la cifra de exportación ha ascendido hasta las 45 unidades, lo que refleja el crecimiento de su presencia internacional. Sus minibuses han llegado a diversos países europeos, con especial presencia en Francia, además de otros mercados estratégicos donde la demanda de vehículos adaptados sigue en crecimiento.
En 2024, la fabricación de Integralia
Movilidad ha crecido un 25,6% respecto al año anterior.
de ciertos componentes sigue siendo un reto global, hemos conseguido minimizar los plazos gracias a una gestión eficiente de nuestra producción y proveedores”.
En 2025 Integralia espera ofrecer soluciones más adaptadas a las necesidades del sector.
Los principales países a los que Irizar exporta desde su planta de Ormáiztegui son Reino Unido, Italia y Francia.
En cuanto a su facturación, en 2024 ha alcanzado los 10.746.000 euros, “un dato que confirma nuestra estabilidad y crecimiento dentro del sector”, aseguran.
Integralia Movilidad está formada por 25 profesionales, “cuyo compromiso y especialización han sido clave para alcanzar los objetivos de este año. La combinación de experiencia y conocimiento técnico nos permite seguir desarrollando soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades del sector”.
Reconocen que durante el año “hemos trabajado en la optimización de nuestros procesos para mejorar los tiempos de entrega. Si bien la disponibilidad
Aseguran que “el mercado muestra signos de recuperación y muchas empresas han retomado la renovación de sus flotas, aunque todavía hay factores que pueden condicionar algunas decisiones de compra, como la incertidumbre económica y la evolución de las regulaciones medioambientales, siendo aspectos clave en la toma de decisiones de las empresas a la hora de adquirir nuevos vehículos”. Esperan que 2025 sea un año de crecimiento sostenido, con un mayor dinamismo en la renovación de flotas y una apuesta firme por la movilidad sostenible y las soluciones tecnológicas avanzadas. Esta compañía presentará próximamente novedades que refuerzan su compromiso con la movilidad eficiente y accesible.
En este año, su previsión “es mantener un crecimiento estable, fortaleciendo nuestra presencia en el mercado nacional e internacional y ofreciendo soluciones cada vez más adaptadas a las necesidades del sector”.
A lo largo de 2024, el grupo Irizar ha fabricado un total de 1.700 unidades, incluidas las correspondientes a autobuses eléctricos. De las fabricadas en España, en su planta de Ormáiztegui, el 45% son para el mercado interno y el 55% para mercados de exportación.
Los principales países a los que se exporta desde la planta vasca son Reino Unido, Italia y Francia. A su vez, Irizar sigue reforzando su presencia en mercados como Alemania, Países Bajos y Suecia.
Los responsables de la compañía consideran que 2024 ha sido el año de la consolidación del mercado. “El déficit de renovación en segmento turístico y larga distancia motivado por la pandemia se ha recuperado satisfactoriamente, se han alcanzado matriculaciones récord en el sector”, aseguran. Para 2025 tienen unas “altas expectativas de ventas, con una cartera consolidada y completa para todo el año”. Afirman que “el modelo i6s Efficient lanzado al mercado en 2023 continúa siendo un éxito, confirmando el importante ahorro de consumo debido a su aligeramiento y coeficiente aerodinámico”. Entre sus últimos lanzamientos está el nuevo Irizar
Gestión y Planificación de Rutas para el Transporte de Viajeros.
Estrategia, Elaboración y Gestión de Concursos y Licitaciones.
Habilidades Directivas en Empresas de Transporte de Viajeros.
La única formación diseñada para las empresas del sector que pinta bien
esboza tu formación.
Para 2025, Irizar tiene unas altas expectativas de ventas.
Unvi ha fabricado un total de 293 unidades en 2024, un 20% más que en 2023.
Unvi ha cerrado 2024 con un total de 293 unidades fabricadas, frente a las 243 de 2023
i3 eléctrico cero emisiones, presentado en la pasada edición de FIAA. “Hemos desarrollado una nueva carrocería aligerada que nos permite soportar el peso de las baterías sin disminuir el número de pasajeros, tanto sentados como de pie. Cuenta con una autonomía de más de 400 kilómetros”, explican.
Unvi
El fabricante gallego Unvi ha cerrado 2024 con un total de 293 unidades fabricadas, frente a las 243 de 2023, lo que supone un incremento de 20%. En el mercado nacional se han quedado el 66% de las unidades totales fabricadas en 2024, unas 193, lo que mantiene la línea ascendente de los últimos años. Si bien, reconocen que “su aportación a la facturación es menor ya que se trata sobre todo de unidades de menos de ocho toneladas”.
En cuanto a la exportación, uno de sus principales destinos es el Reino Unido, “donde tenemos una implantación estable desde hace décadas, es el segundo mercado en número de unidades para Unvi”. Francia y Alemania son también mercados principales para la compañía. “Entre los tres, han aportado aproximadamente el 50% de nuestra facturación junto con Austria por la renovación
Los responsables del grupo Irizar consideran que 2024 ha sido el año de la consolidación del mercado
completa de la flota de un cliente en Viena”. Durante 2024 han alcanzado una facturación de 37 millones, superando los 35 millones del ejercicio anterior. Desde su punto de vista, “el sector muestra síntomas de saturación y los plazos de entrega no se han acortado durante 2024. La necesidad de adaptar las gamas a nuevas regulaciones no ayudan a mejorar los plazos. En Unvi dependemos en gran medida del modelo del que se trate, pero en líneas generales trabajamos con plazos de entrega considerablemente inferiores a la media del sector”.
Consideran que este 2025 “será un ejercicio complejo en general en el sector por la necesidad de adaptar la gama de producto a nuevas regulaciones. En cualquier caso, la cartera de pedidos y la tendencia general del sector nos hacen ser optimistas y esperamos crecer un 30% sobre los resultados de 2024, que de por sí han sido muy positivos”.
A lo largo del año harán dos lanzamientos “extraordinariamente importantes”. Verá la luz su nuevo C26, una carrocería urbana complemente nueva, multibastidor y con un diseño “que no dejará a nadie indiferente que se verá por primera vez en Busworld 2025”. Añaden que “también lanzaremos una versión actualizada de nuestra carrocería XL, un autocar tanto para el mercado inglés como para el mercado nacional”. Además, “será también un año en el que ampliaremos la oferta de microbuses en mercado nacional que nos ayudará a mantener la línea ascendente en cuanto a cuota de mercado en este segmento”. Sus expectativas para 2025 pasan por superar un 30% el número de unidades facturadas y seguir creciendo en ventas, así como conseguir de nuevo unos resultados récord, superando el dato histórico ya obtenido en 2024.
NUESTROS CANALES DE DIFUSIÓN:
• Revista en Papel • Revista Digital
• Web • Newsletters • Redes Sociales
PUBLICACIONES MULTIPLATAFORMA CON CINCO PILARES QUE GARANTIZAN UNA VISIBILIDAD DEL 100%
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA
Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com
CONSTRUCCIÓN
CIC Arquitectura y Sostenibilidad - www.cicconstruccion.com
ClimaNoticias - www.climanoticias.com
ElectroNoticias - www.electronoticias.com
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Talleres en Comunicación - www.posventa.info
Posventa de Automoción.com - Chapa y Pintura, Neumáticos y Mecánica Rápida, Nuestros Talleres, Recambios y Accesorios www.posventa.com
HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN
Hostelería, Diseño, Equipamiento, Food Service & Beverage www.revistahosteleria.com
DISTRIBUCIÓN
Aral - www.revistaaral.com
BeautyProf - www.revistabeautyprof.com
Nueva Ferretería - www.nuevaferreteria.com
INDUSTRIA
AutoRevista - www.auto-revista.com
Metales & Metalurgia-Máquinas - www.metalesymaquinas.com
Óleo - www.oleorevista.com
Revista PQ - www.revistapq.com
LOGÍSTICA Y TRANSPORTE
Autobuses & Autocares - www.autobusesyautocares.com
Logística Profesional - www.logisticaprofesional.com
Todotransporte - www.todotransporte.com
SANITARIO
DM Dentista Moderno - www.eldentistamoderno.com
participantes
Jornada sobre conectividad, intermodalidad y transporte
El presidente de Confebús, Rafael Barbadillo, se ha mostrado partidario de “facilitar el acceso del transporte público a los turistas”, según ha manifestado durante la jornada titulada ‘Conectividad, intermodalidad y transporte. Su impacto en la experiencia turística’, celebrada en Madrid.
Por M.S - Fotos: Confebús y M.S.
Tenemos que facilitar el acceso del transporte público a los turistas. La mayor parte de ellos, el 80%, llegan en avión y luego las empresas de transporte en autobús nos encargamos de distribuirlos por todo el país”. Así lo ha manifestado el presidente de Confebús, Rafael Barbadillo, durante la jornada titulada “Conectividad, intermodalidad y transporte. Su impacto en la experiencia turística”, celebrada en la sede de la CEOE.
Ignacio Gragera criticó la dispersión normativa entre las diferentes administraciones
Para Barbadillo existen dos herramientas que deben mejorarse con el fin de ofrecer una experiencia de viaje más placentera tanto a los que llegan a nuestro país como a los propios españoles. Se trata de las estaciones de autobuses, que deben mejorar sus infraestructuras, y la aplicación de tecnologías para permitir el uso de
un único título de transporte capaz de integrar todas las etapas del viaje en un solo documento, además de implantar sistemas de información al usuario más eficaces. “La tecnología debe facilitar la movilidad”, ha afirmado.
En su intervención, el presidente de Confebús ha conversado mediante videoconferencia con el presidente de la Comisión de Transporte de la FEMP y alcalde de Badajoz, Ignacio Gragera. Juntos han repasado diversos temas clave para el sector, como la intermodalidad, la sostenibilidad y la descarbonización, la necesaria coordinación normativa entre las diferentes administraciones, la colaboración público-privada o la experiencia del viajero.
Ignacio Gragera aprovechó la oportunidad para criticar “la dispersión normativa entre las administraciones” y subrayó los problemas que produce la “complejidad” de las reglamentaciones de los distintos territorios como sucede entre las cercanas poblaciones de Badajoz y Elvas (Portugal). Asimismo, reclamó una mayor coordinación entre los servicios urbanos de autobús con los mapas concesionales autonómicos y estatal.
Por su parte, Barbadillo destacó que el sector camina hacia la sostenibilidad en los ámbitos urbano y metropolitano, “pero todavía nos queda mucho en los servicios de larga distancia y el sector aéreo”.
En este sentido, el presidente de la Comisión de Transporte de la FEMP afirmó que “creemos firmemente en la reducción de emisiones” y dejó claro que esta postura es de sentido común. “No es algo ideológico, ni de derechas ni de izquierdas”, añadió.
La medida supone una inversión de 355 millones de euros
Las ayudas para rebajar el precio del transporte público local y autonómico se han prorrogado hasta final de año gracias a los 355 millones de euros movilizados por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, con lo que la inversión realizada en todo 2025 se eleva hasta los 878 millones.
Por M.S - Fotos: Román Valladares e Iveco Bus
El Ministerio de Transportes y Movilidad
Sostenible ha movilizado 878 millones de euros para rebajar el precio del transporte público local y metropolitano a los viajeros habituales durante todo 2025 y, así, impulsar el uso de alternativas de movilidad más sostenibles y seguras. La medida supone ampliar las ayudas a los usuarios del transporte público hasta el 31 de diciembre de este año.
En concreto, ha activado 355 millones de euros para financiar el nuevo sistema de descuentos del transporte público colectivo de titularidad local y autonómica, que estará vigente desde el 1 de julio hasta finales de 2025. Además, 183 millones de euros son para subvencionar la gratuidad del transporte público terrestre en Canarias y Baleares durante todo el año, y 10 millones de euros para rebajar los servicios públicos de bicicleta compartida. Los potenciales beneficiarios, que son las comunidades autónomas y las entidades locales, tienen hasta el 30 de abril de 2025 para solicitar estas ayudas a través de la sede electrónica del Ministerio. Estos fondos se suman a los 330 millones de euros destinados a financiar los descuentos de, al menos, el 50% en el precio de los abonos y títulos multivia-
je de transporte público urbano y metropolitano durante el primer semestre de 2025. Estas rebajas, ya en vigor, son una prórroga del sistema aplicado en 2024 y 2023 e implican que las comunidades autónomas y las entidades locales se comprometan a financiar un 20% del descuento, mientras que el Ministerio compensará el 30% restante. De esta forma, el Ministerio continúa promoviendo medidas para impulsar el uso del transporte público, que han fomentado un alza del 33% de los viajes en 2024 en comparación con 2022, y da una nueva vuelta a la política para avanzar en el objetivo de mejorar la calidad y las frecuencias del transporte público.
Las nuevas ayudas directas son más ambiciosas y contemplan diferentes rebajas en función del tipo de usuario
Este nuevo esquema de ayudas directas para rebajar el precio del transporte público local y metropolitano durante el segundo semestre de 2025 es más ambicioso y contempla diferentes rebajas en función del tipo de usuario para impulsar el uso de alternativas de movilidad diaria más sostenibles y eficientes.
V Jornada sobre formación en el transporte y la movilidad
La Formación Profesional debe jugar un papel protagonista a la hora de incorporar nuevos conductores profesionales al sector del transporte por carretera. Así se ha puesto de manifiesto en la V jornada sobre “Formación Profesional en el transporte y la movilidad segura” celebrada en Madrid.
Por Miguel Sáez - Fotos: M.S. y Astic
LSe necesitan unos 2.300 conductores de autobús, un sector que concentra el 57% de los viajes en transporte colectivo
a formación debe ser más eficiente para cubrir la demanda actual de conductores profesionales”. Así de tajante se ha manifestado el presidente de la Comisión Iberoamericana del Senado, Juan José Matarí, durante la inauguración de la V jornada sobre “Formación Profesional en el transporte y la movilidad segura”, que se ha celebrado en la sede madrileña de la CEOE, patrocinada por AT Academia del Transportista, la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), la Fundación Corell, Ecodriver Mobility University y DAC Docencia. En su intervención, Matarí ha afirmado que “es necesario mejorar la dignificación del transporte por carretera y eliminar las barreras de acceso a la profesión, Además, ha reclamado la necesidad de
modernizar la formación de nuevos conductores, así como una mayor interacción entre ambos lados del Atántico.
El objetivo de la jornada ha sido exigir la aprobación con urgencia de la Orden Ministerial que regula el CAP online (normativa que la UE permite desde hace siete años y que en España sigue pendiente desde hace tres), ya que su aplicación facilitaría la conciliación familiar y profesional de los conductores y agilizaría la llegada de nuevos profesionales desde terceros países, así como integrar los permisos de conducción en la FP de Conductor Profesional, incluyéndolos en el Grado D de Técnico y en el Grado C de Certificados Profesionales, para facilitar el acceso inmediato al empleo.
Iniciativas de Transportes
Para la directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Elena María Atance, la falta de conductores profesionales es una de las principales prioridades para el Ministerio, ya que son conscientes de que se necesitran unos 2.300 conductores tan solo en el sector del autobús, que concentra el 57% de los viajes en transporte colectivo. El problema es “muy grave”, en su opinión. Por ello, Transportes trabaja desde 2023 con el Ministerio de Defensa para que soldados de Tropas y Marinería en reserva (a partir de los 45 años) se incorporen al sector y con los Ministerios de Migración e Interior para que profesionales de terceros países puedan trabajar en España como conductores profesionales.
Además, “acabamos de lanzar una campaña en redes sociales y próximamente, en medios de comunicación masivos para dar mayor visibilidad a esta profesión dentro del Plan Reconduce. También hemos lanzado una consulta pública porque queremos ofrecer un programa de ayudas directas para financiar el carné de conducir a las personas que realicen el Grado Medio de Conducción Profesional y por motivos económicos no puedan sacárselo”. Atance aprovechó también para anunciar que próximamente “vamos a presentar un estudio detallado para analizar las motivaciones y barreras
de entrada para acceder a la profesión para poder enfocar los esfuerzos en la dirección adecuada”. La jornada reunió a representantes de tres ministerios, cinco comunidades autónomas y destacados expertos del sector, que se han dado cita en este encuentro en el que se ha puesto de manifiesto la necesidad de hacer más atractiva la formación en transporte y movilidad, eliminar barreras de acceso y potenciar la formación online como vía para captar talento joven y femenino, actualizando marcos normativos e impulsado la digitalización.
Una treintena de empresas integradas en la asociación Atuc se han sumado a la campaña “Quiero mover el mundo. El transporte público necesita más talento femenino”, con el objetivo de incrementar la presencia de mujeres en el sector.
Por M.S - Fotos: Miguel Sáez
Una treintena de operadores de transporte público, tanto urbano como metropolitano, se han unido por primera vez para impulsar la presencia de mujeres en el sector. Para ello, han presentado la campaña titulada “Quiero mover el mundo. El transporte público necesita más talento femenino”, cuyo vídeo se puede ver en casi un centenar de ciudades españolas.
secretaria general del Ministerio, la cifra oculta que la presencia femenina en los puestos más operativos, como conductores o en los talleres, se sitúa por debajo del 5%, que en ocasiones baja hasta el 0% en los comités de dirección.
Hoy en día, las mujeres suponen solamente el 14% de las plantillas de los operadores de transporte público
La presentación de la campaña, auspiciada por la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos (Atuc Movilidad Sostenible), ha contado con la participación de la secretaria general de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Marta Serrano, que subrayó que “la necesidad de incorporar mujeres en el sector es acuciante”. Serrano hizo hincapié también en la visibilización de que el transporte público resulta un ámbito atractivo para el desarrollo profesional de las mujeres. En la actualidad, las mujeres suponen solamente el 14% de las plantillas de los operadores de transporte público. Para la
Para revertir la situación, la campaña apuesta por la incorporación del talento femenino “para seguir mejorando y avanzando hacia un desarrollo óptimo, tanto en presente como en el futuro”, tal y como afirma el secretario general de Atuc, Jesús Herrero. Por su parte, la directora gerente de la empresa vitoriana Tuvisa, María José Ajuriaguerra, amplió el objetivo de atraer mujeres conductoras a todas las áreas de las empresas de transporte público, incluidas las técnicas, informáticas, de administración o incluso mecánicas o electricistas. “La sociedad y las ciudades están cambiando y el transporte es un eje importante en ese cambio”, declaró.
Además, el mensaje de la campaña también ha puesto el foco en las nuevas generaciones, para que sepan que en el ámbito del transporte público hay salidas profesionales de la máxima calidad. Así, sus responsables inciden en que nuestro sector ofrece empleo estable, participación en una actividad estratégica para el país, proyección de futuro y oportunidades de evolución y promoción.
Estrategias avanzadas de formación para directivos de transporte.
Javier Fernández de los Ríos Director de Proyectos de Formación
Acontinuación, exploraremos por qué es crucial que las empresas de transporte adopten la IA en sus procesos y cómo puede revolucionar las distintas áreas de su operativa.
Optimización de la logística y la planificación de rutas. Uno de los mayores desafíos para las empresas de transporte de viajeros es la gestión eficiente de las rutas y los horarios, especialmente en ciudades con alta densidad de tráfico o destinos de larga distancia. Con la implementación de IA, las empresas pueden utilizar algoritmos avanzados para analizar patrones de tráfico, condiciones climáticas y otros factores variables en tiempo real, lo que permite la optimización de rutas y la programación dinámica de los viajes. Esto no sólo reduce costos operativos, sino que también mejora la puntualidad, un factor clave para la satisfacción del cliente.
TRANSFORMANDO EL FUTURO DEL TRANSPORTE
La revolución de la Inteligencia Artificial en las empresas de transporte de viajeros por carretera
En la era digital, la Inteligencia Artificial (IA) ha emergido como un motor clave para la innovación en una amplia variedad de industrias, y el sector del transporte de viajeros no es la excepción. Implementar soluciones basadas en IA en los departamentos de una empresa de transporte no sólo mejora la eficiencia operativa, sino que también permite una experiencia de cliente más fluida, segura y personalizada.
mas en tiempo real, mejorando la satisfacción y fidelización.
Monitoreo y mantenimiento predictivo de vehículos. El mantenimiento adecuado de los vehículos es crucial para garantizar la seguridad y eficiencia del servicio. La IA puede ser utilizada para implementar sistemas de mantenimiento predictivo, donde los sensores en los vehículos recopilan datos sobre su rendimiento y el software analiza esa información para prever posibles fallos antes de que ocurran. Este enfoque proactivo reduce los tiempos de inactividad no planificados y los costos de reparación, lo que resulta en una mayor fiabilidad y seguridad para los pasajeros.
Las soluciones basadas en IA mejoran la eficiencia operativa y permite una experiencia de cliente más fluida , segura y personalizada
Mejora de la experiencia del cliente. La personalización de los servicios es otro de los grandes beneficios que ofrece la IA en el transporte de viajeros. Gracias a la recopilación y el análisis de datos, las empresas pueden predecir y entender mejor las preferencias de los usuarios, lo que les permite ofrecer una experiencia adaptada a las necesidades de cada viajero. Esto puede incluir recomendaciones de rutas, horarios más convenientes, o incluso precios personalizados. Además, con el uso de chatbots inteligentes, los clientes pueden obtener respuestas rápidas a sus consultas o resolver proble-
Gestión de la demanda y precios dinámicos. La IA también puede optimizar la gestión de la demanda y los precios en función de factores variables como la temporada, eventos especiales, o incluso el comportamiento histórico de los usuarios. Los sistemas de precios dinámicos, similares a los utilizados por plataformas como Uber o aerolíneas, pueden maximizar los ingresos y equilibrar la oferta y la demanda de manera más efectiva. Al identificar patrones y ajustar los precios en tiempo real, las empresas de transporte pueden mejorar tanto su rentabilidad como la satisfacción del cliente.
Análisis de datos para la toma de decisiones estratégicas. Las empresas de transporte manejan una enorme cantidad de datos provenientes de diversas fuentes: vehículos, usuarios, sistemas de pago, y más. La IA, con su capacidad para procesar grandes
volúmenes de información y descubrir patrones ocultos, se convierte en una herramienta invaluable para la toma de decisiones estratégicas. Desde la expansión de la flota hasta la mejora de los servicios, los directivos pueden tomar decisiones informadas basadas en datos que, en última instancia, conducirán a una operación más eficiente y a una mejor adaptación a las tendencias del mercado.
Seguridad mejorada a través de la IA. La seguridad es una prioridad en el transporte de viajeros. La IA puede jugar un papel fundamental en la mejora de la seguridad tanto en las carreteras como dentro de los vehículos. Tecnologías como el reconocimiento facial, sistemas de alerta de fatiga en conductores o la implementación de cámaras con IA que detectan comportamientos peligrosos, pueden reducir significativamente los riesgos de accidentes. Estas soluciones no sólo aumentan la seguridad, sino que también cumplen con las normativas de transporte y mejoran la imagen de la empresa.
El Futuro es Inteligente. El futuro del transporte de viajeros pasa por la integración de la Inteligencia Artificial. Las empresas que adoptan esta tecnología no sólo ganan en eficiencia operativa, sino que logran ofrecer una experiencia de usuario más satisfactoria y personalizada. Desde la optimización de rutas hasta la mejora de la seguridad y la toma de decisiones estratégicas basadas en datos, la IA ofrece un abanico de posibilidades para transformar los departamentos clave de una empresa de transporte. La revolución digital está aquí, y aquellas empresas que se adapten rápidamente estarán mejor posicionadas para liderar en un mercado cada vez más competitivo y exigente.
Un buen líder debe disponer de suficiente integridad para que sirva de guía a toda la organización. El líder que tiene integridad siempre actuará con ella y no sucumbirá a las tentaciones que puedan aparecer en el camino. Dispone de una guía o código moral interno que le permite no desviarse del camino correcto. Porque la integridad supone una adhesión inseparable a una norma constante de excelencia. La integridad resulta clave para conseguir la confianza de los que te siguen. Un comportamiento íntegro es lo que esperan los clientes y proveedores, necesitan los empleados, exigen los inversores y demanda la sociedad en la que vivimos. No hay liderazgo posible sin integridad.
Por Javier Fuentes
contrario. Para alcanzar esta habilidad, el buen líder debe considerar y respetar siempre a todo el mundo, definir con claridad sus valores y los límites de lo tolerable, así como demostrar sinceridad a la hora de sacar conclusiones y hacer juicios dentro de la organización. El buen líder debe indicar en todo momento lo que no quiere para la empresa que dirige porque los valores pueden diferir entre las personas.
El funk es un género musical que nació en los años 60 por la fusión de varios estilos anteriores como el soul, el jazz, el rhythm and blues y ciertos ritmos iberoamericanos como el mambo. Se caracterizó especialmente por otorgar mayor predominio a la percusión y al bajo eléctrico (con esos pellizcos tan característicos con el dedo pulgar) en detrimento de la melodía y la armonía. Sería luego una clara influencia de la música disco, el hip hop o el house.
El vocablo integridad procede del latín para referirse a la rectitud y a la pureza del comportamiento. Responde a la idea de lo intacto y lo completo que no es influenciado ni alterado por nada. La integridad es una de las virtudes más valoradas en el ser humano pues garantiza absoluta transparencia a los demás. Por eso anima a otorgar confianza a quien la posee sin miedo a la decepción. Esta habilidad es imprescindible en el buen líder, pues implica trabajar con claros principios morales orientados a la consecución del bien común y a no desviarse del sendero correcto, ni en tiempos adversos, ni ante propuestas tentadoras. Los líderes son permanentemente observados, por lo que sólo la integridad les salvará de “tener los días contados”.
El vocablo funk puede traducirse como “olor corporal fuerte” y pudo ser utilizado por los primeros músicos de jazz afroamericanos del género para alabar la integridad y el esfuerzo de las personas que pelean por sus sueños y objetivos. El funk significaba la vuelta a lo auténtico y fundamental. Los ritmos duros e insistentes de sus composiciones parecían relacionarse con las cualidades corporales y carnales de la música. Parece que podría haber sido Earl Palmer, batería de Nueva Orleans, el primer músico de jazz que utilizó la palabra funky para explicar la idea de hacer una música más sincopada y bailable.
El líder debe predicar repetidamente con el ejemplo si quiere conseguir resultados en los demás. Un buen liderazgo implica no aceptar sobornos, pagar comisiones ficticias, incumplir las normas, evadir impuestos o crear artificios contables de forma deliberada. Tener integridad significa hacer lo correcto en cada momento por muy tentador que resulte hacer lo
El bajo eléctrico es el verdadero protagonista de la música funk. La técnica del slap (golpear la cuerda con el pulgar — thumbing— y tirar de la cuerda soltándola repentinamente —poping—) consigue un sonido percusivo y un rol rítmico similar al de la batería que le convierte en un elemento diferenciador del género. También los guitarristas buscan sonidos de percusión utilizando el típico sonido del wah-wah. Las composiciones de las primeras bandas de funk (Kool & The Gang, The Meters, The Blackbyrds, Tower of power, Funkadelic…) se caracterizan por poca armonía, pero por una sonoridad compleja y rítmica.
La falta de integridad se manifiesta en muchos falsos líderes a través de signos que hay que saber identificar. No es un buen líder el que dice algo a sus compañeros, pero luego hace lo contrario. El que afirma ayudar, pero a sus espaldas hace todo lo posible por perjudicarle. Definir unos objetivos en público, pero luego trabajar para otros diferentes. Ser desleal y no mirar a los ojos a las personas. Mentir, jugar sucio o hablar mal de los demás para intentar ocultar su propia mediocridad. La integridad no es fácil e implica renunciar a lo epicúreo, pero resultará una habilidad imprescindible para liderar con éxito a largo plazo.
El éxito del género comenzaría hacia mediados de los 60 de la mano de James Brown (considerado como el padre del funk). Sus afamados hits “I got it you (I feel good)”, “Cold sweat” o “Get up (I feel like being a) sex machine” todavía se bailan en la actualidad en cualquier discoteca. En los 70, el género incorporaría sonidos electrónicos y psicodélicos dando lugar al P-Funk en el que destacarían grupos como Parliament y Funkadelic del pionero George Clinton. En los 80 tomaron protagonismo los sintetizadores dando lugar a un funk “más desnudo” (stripped-down) en el que destacarían sobremanera Rick James (“Give it to me baby” o “Super Freak”) y Prince (“Superfunkycalifragisexy” o “Rockhard in a funky place” de su célebre The Black Album).
El buen líder debería entrenar su integridad bailando cada mañana al ritmo de los míticos “Celebration” o “Get down on it” de Kool & The Gang. Porque necesitará esta habilidad para no caer en las tentaciones que seguro aparecerán a lo largo del arduo camino de una dirección con liderazgo. Palabra de tentado.
Doy fe.
Consulte toda la actualidad www.autobusesyautocares.com
Para Anetra, el transporte discrecional es el medio de transporte colectivo más flexible y eficiente./Foto: Cartour
La asociación Anetra ha trasladado al grupo de trabajo encargado de definir una estrategia nacional contra la pobreza de transporte un argumentario con las razones que la patronal aporta para solicitar la promoción del transporte discrecional, ya que se trata del modo de transporte más accesible al conjunto de la ciudadanía y que mejor combate este tipo de pobreza.
Anetra valora positivamente la iniciativa del Gobierno de diseñar una estrategia contra la pobreza de transporte y le insta a considerar la aportación que para erradicarla puede hacer el transporte discrecional. “Cualquier estrategia contra la pobreza de transporte debería contar con el segmento del transporte discrecional, en tanto que es el único que se adapta a las nuevas realidades y necesidades de movilidad de los ciudadanos”, explica Mamen González, directora de la asociación.
La empresa de movilidad Alsa en Canarias y la Fundación Nos Movemos han recibido del Instituto Internacional del Valor Compartido el certificado CCVC2030 que acredita su compromiso y resultado verificado en los esfuerzos por la sostenibilidad, la innovación y la creación de valor compartido. Según ha informado Alsa, el CCVC2030 es un certificado de alto valor por su visión global y profunda de la sostenibilidad en empresas, entidades y organizaciones de cualquier dimensión. El certificado está alineado con los ODS y los Objetivos de la Agenda Canaria 2030 y ha sido verificado por la entidad certificadora Oca Global. La obtención del certificado pone en valor el esfuerzo de Alsa por la sostenibilidad.
Recorrido de la autopista radial R-5./Foto: SEITT
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha registrado 5.443 trayectos de autobús y microbús en la R-5 desde que el pasado 15 de enero se activó la gratuidad para este tipo de vehículos como parte del Plan de Movilidad para minimizar el impacto de las obras de soterramiento de la A-5. La medida ha beneficiado ya a unos 200.000 viajeros que han evitado en sus desplazamientos los cortes de tráfico y las congestiones de la A-5 por las obras.
Los autobuses y microbuses se han ahorrado 11.840 euros al circular por la autopista entre el 1 y el 31 de enero de 2025. Las cifras muestran el éxito de la iniciativa, ya que antes la presencia de este tipo de vehículos en la autopista de peaje madrileña era testimonial. El objetivo de la medida es favorecer la movilidad y promover el uso del transporte público, facilitando el uso de itinerarios alternativos a la A-5.
La confederación Confebús ha reclamado soluciones que permitan apostar por un transporte en autobús más competitivo. Así lo ha trasladado en la reunión mantenida entre el Departamento de Viajeros del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) y la Comisión de directores generales de Transporte de las comunidades autónomas y del Estado, calebrada el pasado 29 de enero. Para la patronal, existen muchas medidas socio-laborales que “están lastrando la actividad empresarial y provocando otros efectos que inducen a un mayor coste, afectando al rendimiento económico y poniendo en riesgo la prestación de servicios”, señalan desde Confebús. Todo ello en un contexto donde las empresas siguen trabajando para reducir la deuda acumulada derivada de las graves situaciones ocurridas en años anteriores.
La Asociación Provincial Transportistas y Agencias de Málaga (Apetam) y el Banco de Alimentos de la Costa del Sol (Bancosol) han firmado un convenio de colaboración para formar a nuevos conductores a través del programa de inserción sociolaboral. La iniciativa busca cubrir una necesidad por parte de los operadores de la provincia y ofrecer una oportunidad laboral a personas desempleadas en riesgo de exclusión social. “Es un buen acuerdo que va a permitir fomentar la formación y el futuro empleo en personas que tienen una necesidad social muy grande. Y en nuestro sector se necesitan más profesionales cualificados para poder atender la demanda actual de nuestras empresas”, ha asegurado Antonio Vázquez, presidente de Apetam.
El consejero delegado de la empresa de movilidad Alsa, Francisco Iglesias, es el nuevo jefe de Operaciones de la multinacional británica Mobico, según ha publicado el diario Expansión. Iglesias compatibilizará ambos cargos y supone una mayor presencia española en la cúpula de Mobico, que está participada por la familia Cosmen y que anteriormente se denominaba National Express.
Las nuevas funciones de Iglesias incluyen el crecimiento internacional, en el que destacan mercados como Alemania, Reino Unido o Estados Unidos. El nombramiento responde al incremento de la cifra de negocio de Alsa dentro del grupo, con un aumento del 23% en la facturación del tercer trimestre de 2024, cifra que se ha obtenido a pesar de la creciente competencia del tren de alta velocidad en líneas clave de la compañía como sucede en el caso del corredor Asturias-Madrid.
Presentación del Plan de Inspección para este año 2025./Foto: Comunidad de Madrid
La Comunidad de Madrid ha aumentado el número de inspecciones en el transporte de mercancías y viajeros con un total de 85.291 controles en 2024, un 0,7% más que los vehículos supervisados el año anterior, con el objetivo de garantizar la seguridad de los profesionales del sector y los usuarios. Así lo ha manifestado el consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, Jorge Rodrigo, en la presentación del Plan de Inspección en esta materia para 2025. Rodrigo ha detallado que “la mayor parte de las supervisiones se desarrollaron en ruta, con un balance de 10.715 denunciados y 921 inmovilizados”. Como novedad para el presente ejercicio, se han incorporado una serie de actuaciones destinadas a verificar el cumplimento de los requisitos tanto de los conductores como de las sociedades dedicadas al arrendamiento de vehículo con conductor (VTC).
Más de 20 organizaciones empresariales, incluida la IRU, han pedido a la Comisión Europea que realice una revisión urgente y tecnológicamente neutral de las regulaciones estándar de emisiones de CO2 y proporcione las condiciones propicias y los incentivos necesarios para que facilite una mejor y más amplia adopción para los vehículos limpios. En medio del Diálogo Estratégico en curso sobre el Futuro de la Industria Automotriz, 21 organizaciones, que representan una amplia cadena de valor en el sector del transporte por carretera, han emitido una declaración conjunta donde piden a la Comisión Europea que anticipe un año la revisión de las normas sobre emisiones de CO2 y que garantice que sean tecnológicamente neutrales.
La IRU sostiene que se necesitan varias vías complementarias para descarbonizar el transporte./ Foto: Ministerio de Transportes
Todas las personas deben disponer de una oferta asequible y accesible de transporte./Foto: Solaris
Confebús ha elaborado un informe donde propone potenciar el derecho a la movilidad a través del autobús como servicio público esencial y abordar la pobreza en el transporte a través de un buen uso del Fondo Social por el Clima de la UE. El informe se ha trasladado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible aprovechando la consulta pública sobre la Estrategia contra la Pobreza de Transporte en la que está trabajando. Confebús recuerda que “la movilidad es un aliado indispensable para abordar la pobreza de transporte y el autobús es el modo clave para garantizar el derecho fundamental a la movilidad y el acceso a servicios básicos del Estado del Bienestar” y ha subrayado que “el autobús es un actor clave en cualquier estrategia contra la pobreza de transporte” por el papel que ha venido jugando en la vertebración territorial y en la cohesión social de España.
Alsa se une al proyecto
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha abierto el plazo para que las entidades locales y las comunidades autónomas soliciten las ayudas para financiar las rebajas de, al menos, el 50% del transporte público durante el primer semestre del año.
Para ello, el Ministerio ha habilitado 330 millones de euros para cubrir la rebaja del 30% del precio de los abonos y títulos multiviaje de transporte público local y metropolitano a aquellas administraciones que se comprometan a elevar las bonificaciones hasta, al menos, el 50%. Es decir, estas deberán financiar, con cargo a sus propios presupuestos, una rebaja de al menos el 20% entre el 1 enero y 30 de junio de 2025, para compensar a las empresas y operadores de transporte terrestre.
Del total, 210 millones de euros se destinan a las comunidades autónomas y 120 millones de euros a las entidades locales.
Se han habilitado 330 millones para rebajar el precio de los abonos y títulos multiviaje./Foto: EMT de Madrid
Fundación Integra “Empleo sobre ruedas”
El programa es impartido íntegramente por voluntarios de empresas como Alsa./Foto: Alsa
La compañía Alsa y Fundación Integra han puesto en marcha el proyecto “Empleo sobre ruedas” para la reintegración laboral de seis personas con discapacidad. El objetivo del proyecto es brindar a las personas con discapacidad la orientación y formación que necesitan para acceder a un puesto de trabajo digno que les permita conseguir una mayor autonomía e independencia.
El programa, de nueve meses de duración, incluye el diseño personalizado de un itinerario de integración para cada persona. Como parte de este itinerario, los participantes que lo necesiten participarán en la Escuela de Fortalecimiento de Fundación Integra, donde se imparten talleres socio-laborales que buscan dotar a los participantes de las herramientas, habilidades y conocimientos necesarios para mejorar su empleabilidad.
La IRU solicita un mecanismo de financiación del transporte bien estructurado./Foto: CEDR
La IRU y sus socios del sector han firmado una carta abierta en la que instan a los Estados miembros de la UE y a la Comisión Europea a preservar y reforzar la financiación dedicada al transporte en el próximo presupuesto de la UE. El llamamiento se produce en un momento en el que se intensifican los debates sobre la revisión del marco financiero plurianual de la UE, que dará forma a las prioridades presupuestarias del bloque para los próximos años. En una carta a los ministros del Consejo de Asuntos Generales y del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros, la IRU y sus socios del sector del transporte por carretera instan a los Estados miembros de la UE y a la Comisión Europea a mantener y mejorar un instrumento de financiación del transporte europeo sólido y dedicado en el próximo presupuesto de la UE.
La Comisión Europea ha movilizado 422 millones de euros para apoyar la implantación de infraestructuras destinadas a los combustibles alternativos en el transporte por carretera, marítimo y aéreo.
La Comisión ha seleccionado 39 proyectos innovadores en toda la UE, centrados en la implantación de infraestructura para los combustibles alternativos. Estas iniciativas para impulsar la transición hacia un transporte más limpio contarán con una inversión total de 422 millones de euros, proporcionada a través del Mecanismo de Infraestructuras para los Combustibles Alternativos.
Los proyectos seleccionados se centrarán en la instalación de estaciones públicas de recarga eléctrica, incluidos cargadores de megavatios de alta potencia para vehículos pesados y ligeros.
La UE quiere reducir las emisiones de gases de efecto invernadero./Foto: IRU
La movilidad está en plena transformación y afronta retos importantes como la sostenibilidad, la descarbonización, los nuevos hábitos de las nuevas generaciones o la movilidad compartida y multimodal. Así se ha puesto de manifiesto en el I Encuentro de Cátedras Universitarias de Movilidad Sostenible, celebrado en Alicante y organizado por Vectalia.
La jornada, donde se ha debatido sobre los desafíos actuales y futuros de la movilidad, ha sido inaugurada por Juan Llopis, director de Relaciones Institucionales y Proyectos de la Universidad de Alicante. Por su parte, la clausura ha corrido a cargo de Jorge Olcina, director de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante, que ha subrayado la importancia de seguir impulsando el debate en torno a la movilidad sostenible como un elemento clave para el desarrollo de nuestras ciudades.
La ocupación en el sector del transporte de viajeros creció un 3,6% en 2024, un dato algo peor que el obtenido por el conjunto de las empresas del sector servicios, que registra una evolución positiva del 4,8%. Así se recoge en los indicadores de ocupación del sector servicios español elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y difundido por la Asociación Nacional de Empresarios del Transportes en Autocar (Anetra). Entre enero y diciembre, último dato disponible, el índice de ocupación del sector del transporte de viajeros consolidó mes a mes su fortaleza hasta la llegada del verano, con importantes caídas en julio y agosto, pero un notable crecimiento en septiembre y uno más moderado en octubre, para después volver a caer: enero (+0,1%), febrero (+0,5%), marzo (+1,3%), abril (+0,9%), mayo (+1,2%), junio (+0,4%), julio (-4,8%), agosto (-0,5%), septiembre (+5,4%), octubre (+0,3%), noviembre (-0,5%) y diciembre (-0,5%).
El índice de ocupación del sector registró un notable crecimiento en septiembre (un 5,4%)./Foto: Belizón y Rodríguez
Un autocar llega al aeropuerto de Barcelona./Foto: Bus Garraf
Los pasajeros
En el pasado mes de enero de 2025, los pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales ascendieron a 6,4 millones, un 7,4% más que en enero de hace un año, según los datos publicados por Turespaña. Las cifras mantienen la buena tendencia de todo el año 2024, con cerca de 1,1 millones de pasajeros internacionales procedentes del Reino Unido, lo que generó el 17,2% del total del flujo de llegadas a España en enero y un avance interanual del 3,2%. Además, Canarias fue la gran beneficiada con cerca de 34.000 pasajeros adicionales en enero. En un orden inferior, Andalucía, la Comunidad Valenciana, la Comunidad de Madrid y Cataluña recibieron más de 100.000 pasajeros. Por su parte, la llegada de pasajeros desde Alemania se situó en los 707.435 (11,1% del total), aumentando un 2,9% respecto a enero de 2024.
El director del Departamento Técnico de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), José Manuel Pardo Vegezzi, ha sido elegido en Bruselas nuevo presidente de la Comisión de Asuntos Sociales de la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU), entidad mundial que representa los intereses de este sector en más de 100 países. José Manuel Pardo, licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, ocupaba desde 2019 el cargo de vicepresidente de la CAS, órgano clave que aborda las cuestiones sociales más relevantes para el sector, incluyendo el diálogo social, las condiciones laborales, la formación de los profesionales del transporte, la seguridad vial y el bienestar de los conductores.
El transporte es la columna vertebral de la UE./Foto: UETR
La Asociación Europea de Transportistas por Carretera (UETR) y otras 45 asociaciones del mundo del transporte europeo, ha instado a los Estados miembros de la Unión Europea y a la Comisión Europea a defender y reforzar un instrumento europeo de financiación del transporte específico en el futuro presupuesto de la UE.
Reconociendo que el transporte es la columna vertebral de la economía de la UE, los firmantes, entre los que se encuentran las principales asociaciones profesionales españolas, destacan la necesidad crítica de una financiación estable y suficiente para apoyar la infraestructura, la sostenibilidad y la innovación en el sector en lugar de redirigir una gran mayoría de la financiación europea del transporte hacia Planes Únicos Nacionales.
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha activado la venta de los abonos de tren y autobús de titularidad estatal con hasta un 100% de descuento, gracias a la autorización de las bonificaciones a los abonos y títulos multiviaje con las mismas condiciones que el año pasado. Para el Gobierno, la medida permite seguir promoviendo “una movilidad sostenible, sana y accesible”. Los abonos gratuitos cuatrimestrales de autobús y tren emitidos hasta el 22 de enero seguirán operativos y ya se pueden volver a adquirir. Para los meses de mayo y junio, los usuarios tendrán que solicitar el abono gratuito del bimestre, cuyas condiciones de adquisición y uso ya se han publicado, según han informado fuentes del Ministerio de Transportes.
Por Lorena Jimenez Montes
En el actual marco normativo, la Ley de Segunda Oportunidad se configura como un mecanismo legal que permite a los deudores en situación de insolvencia alcanzar una solución equitativa para su carga financiera, facilitando su reintegración en la actividad económica y social.
Dentro de esta regulación, la Exoneración del Pasivo Insatisfecho representa una herramienta clave para la cancelación definitiva de determinadas deudas, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en la normativa vigente.
CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA EXONERACIÓN
DEL PASIVO INSATISFECHO
La Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) es una medida contemplada en la Ley de Segunda Oportunidad que permite a los deudores de buena fe liberarse de la totalidad o parte de sus deudas, favoreciendo así su recuperación económica. Su finalidad principal es evitar que personas físicas, ya sean empresarios o particulares, queden atrapadas indefinidamente en una situación de sobreendeudamiento insostenible, promoviendo una nueva oportunidad para su estabilidad financiera.
DEL PASIVO INSATISFECHO
Para que un deudor pueda beneficiarse de esta exoneración, debe cumplir con una serie de requisitos legales, entre los que destacan:
• Acreditar la actuación de buena fe, lo que implica que no haya incurrido en dolo, culpa grave o fraude en el endeudamiento o en el procedimiento concursal.
• No haber sido condenado por delitos de naturaleza patrimonial como falsedad documental, delitos contra la Hacienda Pública o la Seguridad Social en los 10 años anteriores a la solicitud.
VÍAS PARA LA OBTENCIÓN DE LA EXONERACIÓN
El ordenamiento jurídico contempla dos vías a través de las cuales el deudor puede obtener la EPI:
• Mediante la presentación de un plan de pagos: En este caso, el deudor puede solicitar la exoneración parcial de
sus deudas comprometiéndose a satisfacer un plan de pagos en un plazo máximo de cinco años. Durante este periodo, se mantendrá un control sobre su situación patrimonial y sus ingresos para garantizar el cumplimiento del plan.
• Mediante la liquidación de la masa activa: Si el deudor opta por esta vía, deberá liquidar todos sus bienes disponibles para hacer frente a la mayor cantidad posible de deuda. Una vez finalizado este proceso, se le podrá conceder la exoneración total de las deudas restantes, salvo aquellas que la ley considere inextinguibles.
No todas las deudas pueden ser objeto de la EPI. Entre las exclusiones contempladas en la legislación, podemos encontrar:
• Deudas derivadas de la responsabilidad civil extracontractual.
• Obligaciones por alimentos establecidas legalmente.
• Costas y gastos judiciales derivados de la propia solicitud de EPI.
Cabe destacar que, aunque la exoneración tenga carácter definitivo, los acreedores pueden solicitar su revocación en caso de detectar ocultación de bienes o ingresos por parte del deudor, o si éste incumple los compromisos adquiridos en su plan de pagos.
Importancia del asesoramiento legal especializado Dado que cada situación de insolvencia presenta particularidades específicas, resulta fundamental contar con el asesoramiento de profesionales especializados. La aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad requiere un análisis detallado de la situación del deudor, así como un adecuado planteamiento de la estrategia legal más conveniente.
Dar continuidad y fortalecer las ayudas, promover una competencia justa y fomentar el uso del transporte son algunas de las reivindicaciones que hacen los representantes de empresas asturianas, cántabras y gallegas. Todas ellas están encaminadas hacia un mismo resultado: mejorar la calidad del servicio que pueden ofrecer las compañías en cada una de sus regiones. Asimismo, sobre todo ello planea la escasez de conductores profesionales, que en algunos casos provoca que parte de las flotas estén paradas en la cochera.
Un mayor fomento del uso del transporte y más ayudas
EMPRESAS DE TRANSPORTE
Autocares Melytour
Referencia en el transporte de viajeros en Galicia
FABRICANTES
Castrosua
Calidad y personalización en la fabricación de carrocerías
FABRICANTES
Ferqui
Una empresa fabricante de midibuses y microbuses reconocida en toda la UE
Sector
Asociaciones de las tres CCAA muestran la situación del sector
Iniciativas como la tarjeta Conecta están impulsando el uso del autobús en Asturias.
Dar continuidad y fortalecer las ayudas, promover una competencia justa y fomentar el uso del transporte son algunas de las reivindicaciones que hacen los representantes de empresas asturianas, cántabras y gallegas. Todas ellas con un único fin, mejorar la calidad del servicio que pueden ofrecer las compañías en cada una de sus regiones.
Por Verónica Fernández
El transporte de viajeros por carretera en Asturias, Cantabria y Galicia protagoniza este número de Autobuses & Autocares, cuya situación vamos a conocer a través de las opiniones de la Corporación Asturiana de Transporte (CAR), la Unión Patronal de Autotransporte de Viajeros de Cantabria y, en el caso de la comunidad gallega, a través de la Federación Galle-
ga de Asociaciones de Transportes de Viajeros en Autocar y de la Asociación Empresarial de Transporte por Carretera de Galicia.
En Asturias se han logrado importantes avances en el transporte público de viajeros por carretera. Así lo reconoce, desde la Corporación Asturiana de Transporte (CAR), su presiden-
ta, Ana Belén Barredo, que asegura que “la Consejería de Movilidad Asturiana pone al ciudadano en el centro de todas las políticas de movilidad, y donde nuestra Corporación está participando de manera activa”. Destaca la evolución de la demanda de servicios, que no sólo han beneficiado a los usuarios del transporte público, sino que ha contribuido a la reducción de emisiones, ruido, congestión y siniestralidad vial. Apunta también que en su región se están alcanzando cifras récord de viajeros gracias al auge del turismo, influenciado por campañas que impulsan la movilidad sostenible, y gracias también a iniciativas como la tarjeta multiviaje Conecta, que ha revolucionado la movilidad con el billete único por 30 euros al mes, que alcanza cerca de 282.000 usuarios y que “permite una movilidad sostenible y ha logrado un cambio educacional, sobre todo entre nuestros jóvenes”. Desde su punto de vista, “en esta legislatura se apuesta por el transporte público con medidas que promocionan su uso, con políticas de descuentos, y a la vez se contribuye a la reducción de las emisiones, del ruido, de la congestión del tráfico y de la siniestralidad”. En todo ello, CAR ha colaborado logrando que “el usuario vea el transporte público por carretera como un medio fiable de transporte, consolidando la recuperación del sector”.
El punto negativo, según Ana Belén Barredo, está en las dificultades que tienen las empresas para encontrar conductores y cubrir la gran demanda en la movilidad de viajeros. “Incluso hay algunas que se han visto obligadas
a tener parte de la flota parada, ante la imposibilidad de tener disponibilidad de conductores”, asegura.
Por eso, “CAR promueve y respalda la oportunidad de buscar programas que ayuden al sector, recordando que el transporte de viajeros por carretera en Asturias genera empleos de calidad, inclusivos e imposibles de deslocalizar. Asimismo, la mejora de los vehículos, su facilidad de manejo y unos horarios regulados permiten además la incorporación progresiva de las mujeres a diferentes empleos, especialmente conductoras”.
La presidenta de CAR considera prioritario “seguir fomentando políticas de promoción al transporte de viajeros en autobús y desde CAR estamos realizando un trabajo conjunto entre Administración y empresas para lograr que la movilidad asturiana siga siendo referente y sinónimo de progreso”.
Cantabria
En Cantabria “existe una necesidad de mejorar la infraestructura viaria, así como la accesibilidad y conectividad de los modos de transporte, para hacer más fluido y confortable su uso. Pero también se observa un potencial significativo para el crecimiento y la innovación en el sector”. Así lo asegura el secretario de la Unión Patronal de Autotransporte de Viajeros (Upavisan), Juan Antonio Pérez.
Asegura que, “en los últimos años, las ayudas directas al uso del transporte público colectivo han demostrado ser muy positivas, impulsando su utilización como alternativa al vehículo pri-
CAR: ALGUNAS
EMPRESAS “SE HAN VISTO OBLIGADAS A TENER PARTE DE LA FLOTA
PARADA, ANTE LA IMPOSIBILIDAD DE TENER
CONDUCTORES”
Imagen de una Asamblea de la corporación asturiana CAR.
vado, redundando en la sostenibilidad medioambiental y en apoyo económico para los ciudadanos que dependen de él para sus desplazamientos”, por lo que, en su opinión, “deben continuar y fortalecerse en el futuro”.
Explica Pérez que, en Cantabria, el sector del transporte de viajeros en autobús está nutrido de un gran número de pymes familiares, “cuya continuidad y viabilidad está sujeta a las inclemencias económicas y financieras, habida cuenta los excesivos costes de explotación que afrontan, conectados principalmente al incremento de los precios de los combustibles, presión fiscal, salarios, cotizaciones sociales, mantenimiento y renovación de la flota o burocracia. Factores que dificultan o desilusionan el relevo generacional cuando sus gestores actuales están a puertas de jubilarse”.
Entre los principales retos a los que tienen que hacer frente, según el secretario de Upavisan, están “la falta de conductores y la transición a la descarbonización de una forma sostenible para las empresas, sobre todo, las pymes”.
Además, apunta que “es prioritario re-
vertir la tendencia al absentismo laboral, problemática que afecta a empresas de todos los tamaños, generando pérdidas económicas, debido a la disminución de la productividad, aumento de costes asociados a la contratación de personal temporal y la necesidad de redistribuir la carga de trabajo entre los empleados presentes, lo que puede generar desmotivación y estrés entre ellos”. Además, añade que “el absentismo laboral afecta negativamente a la calidad de los servicios, así como a la imagen de las empresas frente a clientes y proveedores”. En la primera mitad de este 2025, el responsable de Upavisan considera que las previsiones son continuistas de 2024. De cara al segundo semestre, asegura que “es difícil de prever cómo responderán los usuarios a los cambios en las ayudas, seguramente habrá pérdida de viajeros y se deberá trabajar para adaptarse al cambio de tendencia, que hasta ahora ha sido positivo y de crecimiento”.
Galicia
La situación de Galicia nos la muestran la Federación Gallega de Asociaciones
Galibús considera imprescindible que la Xunta adopte medidas que promuevan la competencia justa./Foto: Consellería de Transportes
no pocas veces quiere confundirse con electrificación, cuyo único incentivo para su puesta en marcha es la prohibición, el aumento de la carga fiscal al gasóleo y cuya viabilidad a corto sigue siendo cuestionada por la imposibilidad que deriva de la propia realidad”.
Según Transgacar, el regular sufre un aumento de costes de explotación superior al 400%./Foto: Consellería de Transportes.
En este ejercicio, Transgacar tiene que “asumir que las administraciones quieren jugar un nuevo papel en la prestación de servicios y ya no se limitarán a regular, ordenar el mercado y planificar los servicios, sino que quieren, mediante la contratación, participar en su gestión, fijar expediciones, la tipología de los servicios, los horarios, las paradas, las políticas tarifarias, los incentivos al viajero, etc.”.
TRANSGACAR AFIRMA QUE ENTRE SUS
EMPRESAS EXISTE “LA INCERTIDUMBRE
de Transportes de Viajeros en Autocar (Transgacar) y de Asociación Empresarial de Transporte por Carretera de Galicia (Galibús).
En el caso de Transgacar, su presidente, José Carlos García Cumplido, explica que “las empresas en su conjunto arrastran en sus balances las consecuencias de la pandemia”. En el caso del transporte discrecional, asegura que, “como consecuencia de la reducción de la oferta, ha mejorado los precios y las condiciones de contrata-
ción de los servicios”, mientras que el regular, “cuya prestación debe hacerse en base a unos contratos proyectados antes de 2020, está sufriendo un incremento de costes de explotación superior al 400%, lo que ha llevado a una difícil situación a una gran parte de empresas, hasta el punto de poner en riesgo la viabilidad del propio sistema de transporte público de Galicia”.
A ello se le suma, según Transgacar “la incertidumbre derivada de una política maximalista de descarbonización, que
Es por ello que se plantean “instrumentar un mecanismo que permita compensar las graves pérdidas de las empresas concesionarias (cuyos contratos continúan en vigor) como consecuencia de la pandemia y de la guerra en Ucrania; promover que las empresas alcancen la dimensión adecuada para dotarlas de los medios y del músculo financiero necesarios para operar en el actual mercado; solicitar que se reduzca la carga fiscal y que se remita la regulación de las condiciones de trabajo al marco de la negociación colectiva; y que se licite el nuevo mapa de concesiones del Estado”.
“El nivel de exigencia y agilidad que se exige a las empresas a la hora de cumplir con sus obligaciones contrasta con la inoperancia o desidia de algunas administraciones a la hora de planificar y licitar los servicios públicos que afecta gravemente a la credibilidad del sistema”, concluyen.
Por su parte, el presidente de la Asociación Empresarial de Transporte por Carretera de Galicia (Galibús), Alberto Peillet, afirma que en Galicia “hay falta de concurrencia y de igualdad de oportunidades entre operadores, derivada de la preponderancia oclusiva de dos grandes grupos de empresas”. Asegura también que “desde la Xunta se ha obviado la normativa sobre competencia, sin tomar medidas para evitar una concentración excesiva y maligna de
En Cantabria, el sector del transporte de viajeros en autobús está nutrido de un gran número de pymes familiares.
la oferta y evitar la creación de oligopolios”. Asimismo, añade que “no existe una política que favorezca la participación de las pymes, fundamentalmente, a través del diseño de concursos que sean abordables para éstas, evitando lotes que, por su dimensión o características, les impidan o dificulten de forma improcedente su participación”.
Más graves considera que son “los errores estructurales relativos a las previsiones económicas en que se han basado los concursos, que contienen injustificadas previsiones de ingresos, al tiempo que minimizan los cálculos de costes”. Todo ello, asegura, “unido a la tolerancia de la Administración ante las prácticas colusorias existentes (todavía está pendiente de resolución la denuncia efectuada sobre presunta colusión de Alsa y Monbus)”.
Afirma Peillet que “la arquitectura del sistema empleado limita la posibilidad de participar de las pymes, que se han visto forzadas a integrarse en UTEs controladas por los grandes operadores, lo que determina una grave limitación de la competencia al encubrir posibles acuerdos colusorios restrictivos de la misma, y augura una absorción masiva de pequeñas empresas por las dominantes que las integran en sus UTEs con todos los perjuicios que de ello se derivan”.
CONSIDERA QUE EN GALICIA “HAY FALTA DE CONCURRENCIA Y DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE OPERADORES”
Destaca que “no es fácilmente explicable que en una comunidad autónoma en la que hay más de 300 empresas de transporte de viajeros por carretera, un sólo grupo empresarial llegue a controlar casi los 2/3 de la facturación de las concesiones licitadas. Por lo que resulta indiscutible que ni la planificación de los lotes, ni el diseño de los pliegos,
ni la actuación de la Consellería en cuanto a la valoración de las ofertas y la consideración de las bajas anormales, han sido las más adecuadas, a juzgar por esa inusitada concentración de poder resultante”.
Por lo tanto, para garantizar la supervivencia y el crecimiento de las pymes del transporte de viajeros en Galicia, el responsable de Galibús considera “imprescindible que la administración autonómica adopte medidas que promuevan la competencia justa, el acceso equitativo a las concesiones y el apoyo financiero necesario para modernizar el sector. Una combinación de reformas regulatorias, incentivos económicos, adaptación de los pliegos, control del cumplimiento de las ofertas y fomento de la digitalización puede contribuir a la sostenibilidad y viabilidad de estas empresas”.
La calidad y la seguridad son pilares fundamentales en Autocares Melytour, compañía gallega con sede en Pontevedra, con más de 100 años dedicada al transporte de viajeros por carretera, que a lo largo de este tiempo ha sabido aptarse a las necesidades de sus usuarios y convertirse en referente del transporte de su comunidad.
Por Verónica Fernández - Fotos: Autocares Melytour
Autocares Melytour es una empresa familiar con una trayectoria de más de 100 años de experiencia en el sector del transporte de viajeros, transmitiendo su compromiso y pasión de generación en generación. Desde sus inicios, ha evolucionado continuamente gracias a la visión y dedicación de sus fundadores, quienes identificaron la necesidad de un servicio de autocares fiable para el transporte escolar, excursiones y traslados privados. Con el tiempo, Melytour ha ampliado y diversificado su oferta, consolidándose como un referente en el transporte turístico tanto a nivel nacional como internacional, siempre garantizando un servicio seguro, cómodo y de calidad. “Hemos evolucionado adaptándonos a las nuevas exigencias del sector, incorporando tecnología, renovando nuestra flota y ampliando nuestros servicios. Hoy, Melytour es una referencia en el
transporte de viajeros por carretera en Galicia, combinando experiencia con innovación para seguir creciendo”, asegura su gerente, Fernando García. Esta compañía, con sede en Mos (Pontevedra), ofrece una amplia gama de servicios, entre los que figuran el transporte escolar, excursiones y circuitos turísticos a nivel nacional e internacio-
“LA SOSTENIBILIDAD ES CLAVE EN NUESTRA ESTRATEGIA Y APOSTAMOS POR LA REDUCCIÓN DE EMISIONES CON VEHÍCULOS MÁS EFICIENTES”
nal, traslados para eventos y congresos, servicios discrecionales para grupos, transporte para empresas y clubes deportivos. Además, proporcionan autocares adaptados para PMR.
Afirma su gerente que “el transporte escolar y las excursiones organizadas son los servicios más solicitados a nivel local, y en los últimos años hemos visto un incremento importante en el sector turístico nacional e internacional”. Desde su punto de vista, el sector del transporte de viajeros en Galicia está en constante evolución. Uno de los principales retos, asegura, “es la incertidumbre en los concursos públicos, especialmente en el transporte escolar y de línea regular. La falta de estabilidad en la adjudicación de contratos, los cambios en los pliegos de condiciones y los retrasos en las licitaciones generan una situación de inseguridad para las empresas del sector. Esto dificulta la planificación a largo plazo, la renovación de flotas y la inversión en mejoras del servicio”.
Calidad y seguridad. En Melytour, la calidad y la seguridad son pilares fundamentales. Para garantizarlo realizan mantenimientos preventivos rigurosos en toda su flota y sus conductores reciben formación continua en seguridad vial y atención al cliente. Todos los vehículos cuentan con los últimos sistemas de seguridad, como frenado automático, control de estabilidad y cinturones en todos los asientos e implementan protocolos estrictos de control y limpieza, algo que reforzamos aún más tras la pandemia. Asimismo, asegura García que “la sostenibilidad es clave en nuestra estrategia de futuro. Apostamos por la reducción de emisiones con vehículos más eficientes y promovemos el uso del transporte colectivo como alternativa ecológica al coche privado. Además, optimizamos rutas para reducir el consumo de combustible y aplicamos me-
Uno de los objetivos de esta compañía gallega es incorporar en breve vehículos más sostenibles.
didas de eficiencia energética en nuestras instalaciones”.
Actualmente, la flota de Melytour está compuesta, mayoritariamente, por autobuses diésel de última generación, con motores Euro 6 que reducen significativamente las emisiones. Sin embargo, están explorando nuevas alternativas, con el objetivo de incorporar vehículos aún más sostenibles en el futuro cercano. Cuentan con 30 vehículos y están en constante renovación para garantizar comodidad, seguridad y eficiencia. Recientemente han incorporado varios equipados con la última tecnología en confort y sostenibilidad,
“y seguimos evaluando opciones para ampliar nuestra flota con modelos más ecológicos”, explica su gerente. Afrontan este 2025 “con ilusión y nuevos proyectos. Queremos seguir mejorando nuestros servicios, apostando por la digitalización y la sostenibilidad”. Además, están trabajando en la modernización de su flota y en la optimización de rutas para ofrecer una experiencia aún mejor a sus clientes.
“En definitiva, queremos seguir siendo una referencia en el transporte de viajeros en Galicia, ofreciendo un servicio seguro, cómodo y eficiente para nuestros clientes”, concluye su gerente.
cómodo y de calidad en Galicia
La flota de Melytour está compuesta sobre todo por autobuses diésel con motores Euro 6.
El Grupo Castrosua es un conglomerado formado por cinco empresas gallegas dedicadas a la fabricación y comercialización de carrocerías de autobuses y autocares cuya gama cubre todos los segmentos de más de 16 toneladas y que ha conseguido alcanzar una posición de referencia tanto dentro como fuera de nuestras fronteras gracias a la especial dedicación para solucionar las necesidades de transporte de sus clientes.
Por Carlos Maudes
Grupo Castrosua es una empresa gallega dedicada a la fabricación y comercialización de carrocerías de autobuses y autocares, con un enfoque en la innovación, diseño personalizado y sostenibilidad. Su actividad principal actual está orientada al transporte urbano e interurbano, con un fuerte compromiso con la movilidad sostenible.
El grupo está compuesto por cinco empresas que operan de manera conjunta, cada una desempeñando un papel clave en el negocio: Castrosua, sede central y planta de producción en Santiago de Compostela; Carsa, fábrica en Vilagarcía de Arousa; Insucar, taller oficial de la compañía para mercado de las Is-
el Nelec, carrocería para bastidor eléctrico de piso bajo, clase I; el New City en clase I, autobús urbano (diésel o GNC); por otro lado, el Magnus.H en clase I y II en versión Low Entry y piso alto (híbrido, GNC y diesel); la carrocería Magnus.E, en clase I, II y III, para servicios de cercanías en versión piso alto y Low Entry (diésel o GNC). Además, también disponen de su último lanzamiento al mercado, el 75CS, un modelo interurbano sobre bastidor eléctrico Low Entry y Clase II.
La importancia del segmento urbano y de cercanías para Castrosua es vital y representa en estos momentos cerca del 100% de sus ventas anuales, y son en los que ha desarrollado las mayores competencias en innovación y flexibilidad que dan lugar a una fuerte imagen de marca. Desde el punto de vista comercial, el ejercicio 2024 les ha permitido fortalecer su posición en el mercado nacional con una cuota del 23% en el segmento de cercanías y del 18% del mercado total. Este crecimiento es reflejo de su constante apuesta por la innovación y la adaptabilidad a las necesidades de sus clientes. A nivel internacional, continúan trabajando en la consolidación de mercados estratégicos y explorando nuevas oportunidades, especialmente en Europa, donde su flexibilidad y capacidad de adaptación son factores diferenciadores.
Clientes e internacionalización. Su cartera de clientes está formada tanto por empresas municipales como las Canarias; Cidsa, encargada del ensamblaje de chasis; y Mobme, especializada en micromovilidad. En conjunto forman un grupo empresarial formado por cerca de 500 trabajadores. La gama de productos de Castrosua cubre todos los segmentos de más de 16 toneladas. Además, son especialistas en el carrozado de chasis de combustibles alternativos como el GNC, híbridos y eléctricos. Actualmente disponen de diferentes modelos de carrocerías:
“NOS DIFERENCIAMOS, Y ASÍ LO DICEN NUESTROS CLIENTES, EN LA CERCANÍA Y LA IMPLICACIÓN QUE TENEMOS ANTE SUS NECESIDADES”
por consorcios o empresas privadas de transporte, entre las que se pueden destacar por ejemplo a la EMT de Madrid, Titsa de Tenerife, Transportes Metropolitanos de Barcelona, Tussam, Grupo Avanza, Arriva, Moventis o Alsa.
Actualmente, el grupo Castrosua está formado por cinco empresas y dos plantas de producción, que suman una superficie de más de 90.000 metros cuadrados, en los que trabajan cerca de 500 empleados, generando una facturación superior a los 70 millones de euros. En cuanto a internacionalización, Castrosua pone el foco en el mercado europeo, aunque también realiza operaciones a nivel global. Durante los últimos años ha cerrado operaciones en países como Cracovia, Lituania, Abu Dabi o Corea.
Además, disponen de un servicio posventa sólido y especializado, diseñado para cubrir todas las necesidades de sus clientes, ofrecido por su departamento de posventa desde el que gestionan garantías, suministro de recambios, asesoramiento técnico y formación en mantenimiento, asegurando el mejor rendimiento de los vehículos. Además, cuentan con una amplia red de talleres por toda la Península más un taller de servicio oficial en Canarias, garantizando una atención rápida y eficaz a sus clientes insulares. En referencia a la cuestión de la calidad, desde el grupo la aseguran mediante las correspondientes certificaciones, como la ISO 14001, reconocimiento internacional en el área de gestión ambiental gracias al compro-
Fue en 1948, cuando José Castro, el fundador del grupo Castrosua, empezó como carrocero en un pequeño taller en O Carballiño. Comenzó a recibir encargos de sus primeras carrocerías de madera y estableció la base de Castrosua. Desde entonces la historia de la empresa ha estado jalonada de numerosos hitos, pero algunos de los más importantes que podemos destacar fueron a finales de los 80, cuando fueron los primeros en lanzar al mercado autobuses urbanos de piso bajo continuo, o a finales de los 2000, cuando también fueron pioneros en lanzar un autobús híbrido al mercado español.
“GALICIA NOS ESCOGIÓ A NOSOTROS. NUESTRO FUNDADOR ES GALLEGO Y AQUÍ SE ESTABLECIERON NUESTRAS RAÍCES”
miso con un modelo de gestión responsable y comprometido con el desarrollo sostenible; ISO 9001, que certifica la implantación de sistemas de gestión de calidad; o la ISO 45001, acreditación que certifica el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. En cuanto a sus principales rasgos diferenciadores, desde la empresa aseguran que “nos diferenciamos, y así lo dicen nuestros clientes, en la cercanía y la implicación que tenemos ante sus necesidades con cada uno de ellos, un valor que mantenemos desde los inicios y que nos hace especial ilusión. Si hablamos de producto, la calidad y personalización son nuestras señas de identidad, ya que somos capaces de ofrecer soluciones para cada unidad, enfocados en las necesidades específicas de cada operador. Gracias al diseño interno, experiencia y conocimiento, podemos ofrecer esta flexibilidad”.
Mercado. En 2024, el mercado de la movilidad sostenible continuó consolidándose, con un aumento significativo en la demanda de autobuses eléctricos. Los cambios regulatorios y las iniciativas gubernamentales para reducir
las emisiones fueron claves, impulsando la transformación del sector. Para el Grupo Castrosua, 2024 fue un buen año, en el que se fabricaron un total de 393 unidades, lo que supuso un incremento del 47.19%.
El 2025 se presenta, según fuentes de la empresa, “como un año lleno de incertidumbres en el mercado, aún sin resolver debido al retraso en la publicación y adjudicación de concursos para la renovación de flotas y, por lo tanto, en la consecución de pedidos firmes. Por lo tanto, un año de sortear escenarios, ya que dichas demoras en la publicación y resolución provoca que una gran parte de las renovaciones se pospongan, al menos hasta 2026”.
Sobre el proceso de descarbonización que está mediatizando el devenir del sector de automoción al completo, como fabricantes de segunda fase, Castrosua también aporta y juega un papel importante en la descarbonización como concepto que engloba muchas vertientes. “Algunas más evidentes es el poder ofrecer autobuses 100% eléctricos, que son esenciales para lograr un transporte más limpio. Además, estamos continuamente investigando nuevas tecnologías y materiales sostenibles que puedan reducir aún más el impacto ambiental. Así como todos los procesos internos englobados en el plan de acciones que lidera nuestro Comité de Sostenibilidad. En cuanto al mercado, si bien el cambio está en marcha, aún necesitamos tiempo para una adopción masiva de estas tecnologías. Sin embargo, la tendencia es clara, y estamos convencidos de que los próximos años serán decisivos, pero debe le-
“Continuamos apostando e ilusionados con algunos de los proyectos que tenemos en marcha, por ejemplo, el lanzamiento de Mobme, nuestra startup de micromovilidad, proyectos de I+D, ampliando desarrollos y configuraciones en gama de producto, que pronto daremos a conocer. Ahora mismo el último desarrollo ha sido el tener disponible el Nelec articulado eléctrico. Por otro lado, podemos confirmar que efectivamente tendremos novedades en este 2025, estamos ahora volcados en el objetivo de poder presentar en Busworld, y con ellos se culmina el plan que nos marcamos hace más de cinco años de actualizar nuestras propuestas de soluciones de movilidad al mercado cumpliendo dos perspectivas: valores de marca inalterables y acorde a nuestra nueva visión industrial” explican desde el grupo Castrosua.
“TODOS NUESTROS PRODUCTOS LOS SENTIMOS COMO TAL. CADA UNO ENFOCADO A SU OBJETIVO, SON DE GRAN APORTACIÓN
AL MIX DEL NEGOCIO”
gislarse y marcar los tiempos también contando con la industria y fabricantes que debemos poder responder a esos retos” afirman desde el grupo gallego. Sobre el futuro y en referencia a sus objetivos a corto y medio plazo, desde Castrosua apuntan a que “continuamos con el plan estratégico por el que apostamos hace ya años y donde digamos que el lanzamiento del modelo Nelec en 2021 mostró el primer hito de una nueva etapa, orgullosos y satisfechos de todo lo que vamos alcanzando. Para Castrosua, mirando a lo más reciente, este pasado 2024 continuó siendo un año de avances significativos. Hemos logrado certificarnos en la norma ISO 45001, reforzando nuestro compromiso con la seguridad y el bienestar de nuestros empleados, un pilar fundamental ennuestro proyecto. Además, hemos superado con éxito el procedimiento de evaluación de CSMS/SUMS conforme a R155/R156 de la ONU, obteniendo también la exigente certificación en Ciberseguridad, un hito clave en un contexto donde la digitalización juega un papel fundamental”.
Y para finalizar añaden que “otro hito importante para nosotros en el 2024 ha sido la creación de un Comité de Sostenibilidad para fortalecer nuestra estrategia ASG (Ambiental Social y Gobernanza), impulsando iniciativas que reduzcan el impacto ambiental, fomenten el bienestar social y mejoren la gobernanza. A través de acciones concretas, buscamos un impacto positivo y sostenible, alineándonos con los más altos estándares de responsabilidad corporativa, que es parte de nuestro ADN”.
Carrocerías Ferqui es una empresa especializada en la fabricación de carrocerías para midibuses y microbuses sobre diferentes marcas de bastidores, caracterizada por su buena relación calidad-precio, una atención al cliente excepcional y un servicio posventa ágil y eficiente.
Por Carlos Maudes
Carrocerías Ferqui es una empresa especializada en la fabricación de carrocerías para midibuses y microbuses sobre diferentes marcas de bastidores, así como la conversión de vehículos semicompletos a microbuses. Actualmente, su gama Midibuses está compuesta por el modelo Sunrise, desde 24 hasta 33 asientos más conductor, con versiones para transporte interurbano, semiurbano y escolar. Está producida sobre un bastidor Iveco Daily 70C21. Por su parte, la gama de Microbuses está compuesta por el modelo Sunset S4, con 16 hasta 22 asientos más conductor, y versión interurbana, semiurbana y escolar. Está producido sobre bastidor Merce-
des-Benz Sprinter. Por último, la gama Conversiones está formada también por el modelo Dino, desde 16 hasta 22 asientos más conductor, con versiones interurbana y escolar, y producido sobre vehículo semicompleto Iveco Daily 50C18, así como el modelo Cares con 13 asientos más conductor, en versión interurbana y escolar y producido sobre Ford e-Transit 100% eléctrica. En cuanto a su volumen de negocio, se
reparte en un 55% en la gama Midibuses, un 25% en la gama Microbuses, y el 25% restante en la gama Conversiones. Tanto el modelo Sunrise como el Dino son productos muy competitivos en sus respectivos segmentos, mientras que el modelo Sunset S4 es muy competitivo en Irlanda e Inglaterra. En la actualidad, Ferqui es una empresa fabricante de midibuses y microbuses reconocida en el sector del microbús y
La historia de Carrocerías Ferqui comienza en 1957, año en el que Felicidad Riestra Villa, esposa de Elías Quince Vigil, funda la empresa Talleres Felicidad, dirigida por Óscar Fernández Ordóñez y Elías Quince Vigil, dedicada a la fabricación de carrocerías para autobuses, autocares y vehículos especiales, así como al servicio de reparación y mantenimiento de los mismos. Ya desde su origen designan comercialmente como Ferqui a sus carrozados de autobús. Transcurridos unos años y gracias a la buena marcha de la citada empresa, Óscar Fernández Ordóñez y Elías Quince Vigil refundan en 1969 la empresa ya con la denominación de Carrocerías Ferqui, con el mismo objeto social y con participación paritaria de ambos socios, al mismo tiempo que construyen una nueva fábrica, situada en Noreña y continuando con la denominación comercial de Ferqui para sus productos.
midibús en el marco de la UE. Sus instalaciones fabriles se extienden sobre 23.000 m2, de los cuales 6.500 m2 son cubiertos incluyendo la zona logística. A día de hoy, dispone de dos plantas de producción, ambas en la provincia de Asturias, la primera en Noreña y la segunda en Siero. Su facturación durante el pasado ejercicio 2024 fue de 19 millones de euros, con una plantilla de de 150 empleados. Su ámbito de actuación son todos los países de la UE, aunque no dis-
pone de filiales ni sucursales. Su implicación con la comunidad autónoma asturiana es completa, ya que como explican los responsables de Carrocerías Ferqui, “el origen de nuestra empresa se remonta a 1957, cuando fue fundada por dos emprendedores de la zona central de Asturias. A partir de ese momento, se sentaron las bases de nuestra sociedad y de su desarrollo posterior”.
Entre sus principales rasgos distinti-
CONTEMPLA EL MODELO LAGOS SOBRE
EL IVECO E-DAILY Y EL CARES, BASADO
vos se encuentra, según fuentes de la empresa, “una atención al cliente excepcional, un servicio posventa ágil y eficiente, una equilibrada relación calidad-precio y la personalización de los productos según las necesidades del cliente”.
Mercado. El año 2024 marcó la consolidación de la recuperación del mercado, que se había visto afectado por el impacto de la pandemia durante 2020, 2021 y comienzos del 2022, por lo que fue un periodo positivo para Carrocerías Ferqui. En cuanto al 2025, ha comenzado bajo el impacto de la implementación de la normativa ADAS en los microbuses, lo que ha generado que los retrasos en el suministro y la homologación de los nuevos sistemas hayan producido demoras en las entregas, aunque se prevé que la situación se normalice en el corto plazo. A pesar de todo ello, de cara al conjunto de 2025, las perspectivas son optimistas y se espera un año positivo en términos comerciales.
En cuanto a un futuro a medio plazo, en Carrocerías Ferqui no olvidan que la senda del crecimiento pasa por el departamento de I+D, por lo que “nuestro departamento técnico siempre está trabajando para sacar al mercado productos con los objetivos puestos en mejorar el confort del viajero junto con una buena rentabilidad al operador”.
Sobre el proceso de descarbonización en el que se encuentra sumido todo el sector de automoción, en Ferqui han hecho los deberes y ya cuentan con una gama eléctrica, con el modelo Lagos, fabricado sobre el Iveco e-Daily, y el Cares, basado en el Ford e-Transit.
Estos modelos están ganando presencia en el mercado de forma progresiva y “a medida que su autonomía mejore y los tiempos de carga se reduzcan, los operadores tendrán mayores incentivos para incorporarlos a sus flotas”, explican desde la empresa asturiana.
Con respecto al futuro a corto y medio plazo, el objetivo de Carrocerías Ferqui es “seguir fortaleciendo nuestra posición de liderazgo en el segmento de los microbuses y midibuses en el mercado nacional y un crecimiento en el mercado europeo”, finalizan desde la empresa.
La concienciación ciudadana y el empleo masivo de los transportes colectivos en el entorno de las grandes urbes, han propiciado la proliferación de líneas de baja densidad de pasajeros que resulta el territorio propicio para el desarrollo de esta singular categoría de midibuses como el Isuzu NOVOciti LiFe.
. Texto y fotos: Alberto Puerta
FECHA DEL TEST 13
FEBRERO 2025
Potencia, aceleración y recuperación sobresalientes del propulsor
Efectividad y confort de conducción de la caja de cambios automática y su retárder hidráulico
Calidad de vida a bordo para el pasaje
Asientos con cinturones de seguridad y tapizados de lujo
Ausencia de cruise control
Ruidos molestos a alta velocidad sobre asfalto irregular
Implementar las ayudas electrónicas a la conducción
Con fábrica en Estambul, Turquía, la marca japonesa Isuzu ha desembarcado en Europa en el segmento del transporte de viajeros con una gama de autobuses y autocares que está tratando de acoplarse a las peculiaridades del mercado español.
En la actualidad, el ciudadano de las grandes urbes cada día apuesta por el transporte urbano para realizar sus actividades laborales cotidianas, ignorando el automóvil particular para sus desplazamientos. Ello obliga a los munícipes a abordar soluciones que posibiliten un completo
servicio que al final redunda en una mejor calidad del medio ambiente, al tiempo que se descongestionan de tráfico las calles y plazas de la ciudad. Lejos de las grandes líneas urbanas e interurbanas de gran capacidad, existen otras con menos viajeros, menos frecuencias o bien para realizar movimientos por núcleos urbanos próximos a los grandes centros industriales y comerciales. Lógicamente estas líneas han de ser atendidas por vehículos adaptados a las mismas y cuya operatividad sea acorde con estas específicas exigencias. Este es sin duda el terreno propicio para el vehículo de nuestro contacto, el Isuzu NOVOciti LiFe.
MOTOR
Modelo FTP NEF 4 (Iveco)
Tipo Diésel, cuatro tiempos, turbointercooler
Nº de cilindros 4 cilindros en línea
Cilindrada 4.500 cc
Potencia máxima 137 KW (186 CV) a 2..300 rpm
Par máximo 680 Nm (69,4 Mkg) a 1.400 rpm
Sistema alimentación combustible Common-rail
Posición Trasera, transversal
Nivel emisiones Euro VI OBD-E
TRANSMISIÓN
Caja de cambios Allison 3270 R Automática
Nº de velocidades 6 y MA
Embrague Convertidor
Tracción Trasera
Realción de grupo N/C
SUSPENSIONES
Delantera Neumática de dos diaprés
Trasera Neumática de cuatro diaprés FRENOS
Accionamiento Neumático de doble circuito independiente, ABS, ASR
Delanteros Discos ventilados
Traseros Discos ventilados
DIRECCIÓN
Tipo Servoasistida hidráulicamente
Radio de giro N/C
RUEDAS
Neumáticos delanteros Continental 225/55 R 17,5
Neumáticos traseros Continental 225/55 R 17,6
OTROS ELEMENTOS
Capacidad combustible 130 litros
Capacidad de AdBlue 30 litros
Batería 24 V, 2 de 12 Voltios 125 Ah
A la izquierda del cuadro de mandos se alojan dos pantallas, una de retromarcha y otra del instrumento de control de velocidad.
PESOS y DIMENSIONES
Sencillo y de fácil lectura, el cuadro de mandos digital consta de relojes que imitan los antiguos analógicos.
Distribuidor MOBILITYBUS
Dirección Avenida de Córdoba, 13 nave 4 P.I. La Carrehuela 28341 Valdemoro - MADRID
Atención al cliente 34 609108656 711788849
Mecánica 2 años / 100.000 km
Carrocería 2 años / 100.000 km
ADAPTADO AL ENTORNO
Comercializado por Mobilitybus, el Isuzu NOVOciti LiFe es ante todo un autobús urbano con espectro de empleo como cercanías clase II, que puede utilizarse sin cortapisas en ambas aplicaciones puesto que ha sido diseñado para realizar a plena satisfacción estos cometidos.
Se trata de un midibús de 7,85 metros de longitud que puede ofrecer una amplia variedad de configuraciones interiores para viajeros y que puede alcanzar hasta un total de 60 plazas, sentadas y de pie. Nuestra unidad de pruebas ofrecía una capacidad total para 40 viajeros con un espacio reservado para una silla PMR. Lógicamente, dispone de rampa para facilitar el acceso de la silla, que en este caso es de
apertura manual, si bien es opcional la rampa eléctrica.
El interior es muy diáfano y luminoso gracias a las amplias superficies acristaladas, con una altura correcta en la zona central. Los nueve asientos en la parte trasera están en una posición elevada, dado que la posición trasera de la mecánica así lo exige. Como es lógico dispone de suficientes asideros y barras para el pasaje que viaja de pie. Por su parte, los asientos son de una calidad sobresaliente y están dotados de cinturones de seguridad, prueba de su vocación de interurbano de cercanías. El sistema de climatización está confiado a un controlador de temperatura digital que emplea el motor térmico para la calefacción y un
En la parte inferior derecha del salpicadero y en una posición un tanto incómoda, se ubican el tacógrafo, el climatizador y la radio.
equipo de 27,5 Kw para el aire acondicionado.
Cuenta con dos puertas en la parte derecha. La delantera, de una hoja, se abre hacia el interior plegándose contra el parabrisas, con lo que se gana en amplitud para el correcto acceso al vehículo. La amplia puerta trasera de dos hojas permite un fácil desalojo de los viajeros y aloja la rampa PMR. Otra de sus características es la función Kneeling, o “arrodillamiento”, que está gobernada por el conductor.
El puesto de conducción está aislado de la zona de viajeros por una mampara de vidrio. Entre los opcionales está la preparación para la expendedora de tickets.
ABS, ASR
Auto Star-Stop
Volante ajustable multifunción
Radio CD Digital
Espejos eléctricos calefactados
Cámara retromarcha
Cámara delantera
Caja de cambios automática
6 marchas
Aire acondicionado automático
Emisiones Euro 6 SCR
Asistente arranque en pendiente
Retárder
Rampa manual PMR
Pantallas parsol frontales
Ventanilla conductor deslizante, calefactada
Cierre centralizado remoto
Tacógrafo
Cámaras delantera y trasera
Lunas dobles pasajeros
Preinstalación ticketing
Cargadores USB pasajeros
Pintura metalizada
Monitor LCD delantero
Rampa eléctrica PMR
Sistema extinción incendio motor
Retrovisores Mirror Cam
Los espejos retrovisores pueden ser cambiados bajo opción por las vanguardistas Mirror Cam.
De apertura hacia el interior, la puerta delantera está reservada para el acceso, con una altura correcta.
El grupo propulsor del Isuzu NOVOciti LiFe está ubicado en la parte trasera. Se accede fácilmente a todos sus componentes con la apertura del capot y de las esquinas, dando acceso a la mecánica. Su motor FPT NEF 4 de génesis Iveco se instala de forma transversal, lo que aumenta el espacio en el habitáculo. Se trata de una motorización de 4,5 litros de cubicaje que entrega unos generosos 186 CV a 2.300 vueltas y que resultan más que suficientes para mover con soltura las 10,7 Tm de MMA del Isuzu. Está adosado a una caja automática Allison 3270 R, que ofrece seis velocidades y marcha atrás. Existe la opción de caja de
Los asientos cuentan con reposabrazos, cinturones de seguridad y enchufes USB opcionales.
cambios manual ZF 6 S, si bien para un empelo polivalente ciudad-carretera resulta más indicada la caja automática. Otra característica interesante es que dispone de retárder hidráulico que funciona con el convertidor hidráulico.
El sistema de frenos es de discos ventilados en ambos ejes. Las suspensiones son neumáticas. De dos balonas en el eje delantero, mientras que en el eje motriz es de cuatro balonas más barras de torsión. Esto le confiere al NOVOciti LiFe un gran confort de marcha en cualquier circunstancia al tiempo que permite la función Kneeling.
La zona de pasajeros es diáfana y muy luminosa gracias a sus amplias superficies acristaladas.
El acceso al puesto de conducción es confortable gracias a la baja cota de la puerta delantera. Está aislado del pasaje por una mampara de cristal, lo que le da cierta intimidad al chofer. El asiento es muy ergonómico y cuenta con cinturón de seguridad. Aunque dispone de tacógrafo, no es necesario su empleo al llevar placa de pruebas.
El volante se puede regular en inclinación y altura al gusto de conductor. El cuadro de control es de tecnología digital, pero ofrece una presentación tradicional a base de relojes de presencia analógica. Consta de cinco relojes, el central más grande es el velocímetro. A su izquierda están el cuenta-revoluciones y el nivel del combustible. En la derecha encontramos dos relojes que advierten de la presión del aire en ambos circuitos de freno. Bajo el velocímetro dispone de una pequeña pantalla que aporta información complementaria.
A la izquierda del cuadro de mandos están ubicadas la pantalla de la retromarcha y un práctico dispositivo que va detectando y alertando al conductor de las velocidades máximas de las zonas por las que transitemos. En la zona bajo las pantallas se ubica el freno de emergencia y estacionamiento, y una batería de interruptores controla funciones secundarias, así como el corta-corrientes principal. En la derecha de este semi-salpicadero observamos el mando principal de la caja Allison que opera con simples botones. También disponemos de los mandos de apertura y cierre de las puertas, así
como del accionamiento del sistema Kneeling.
Tras un corto tiempo de “aclimatación”, siguiendo los sabios consejos de José Manuel, demo-drive de Mobilitybus, me pongo en marcha con este midibús polivalente. La primera incursión es en las calles de Valdemoro, ciudad donde se ubica el concesionario. Se trata de una mini urbe que ejerce de dormitorio para miles de ciudadanos que trabajan en Madrid o sus alrededores. El tráfico está en algunos sitios congestionado por multitud de turismos y autobuses. Nuestro Isuzu se mueve como pez en el agua en este entorno gracias a sus ocho metros de longitud y a un acertado radio de giro. Al rodar con tan solo tres pasajeros, la verdad es que las aceleraciones y el comportamiento de la caja de cambios son las correctas. Es preciso también apuntar que debemos manejar el acelerador con especial tacto, ya que en caso contrario el cambio de una marcha a la siguiente puede proporcionar un “tirón” indeseado. En la zona de la estación, el NOVOciti LiFe dejó muestras de su buena capacidad de maniobra al estar abarrotado el parking y tener que compartir espacio con los autobuses del servicio municipal.
Para apreciar su comportamiento rutero hicimos una incursión hasta Aranjuez transitando por la antigua N-IV que llega hasta el centro de la ciudad. La marcha es confortable, si bien a altas velocidades estaba limitado a 95 km/h, por lo que algún desajuste de
De apertura manual, la rampa consta de dos láminas que se extienden con facilidad, aunque la eléctrica es opcional.
Reservada para PMR, en la zona central izquierda se ha dispuesto un lugar con anclajes para la silla.
los accesorios interiores proporciona unos ruidos molestos. Sin embargo, el resto de los parámetros para valorar la calidad de viaje, como los son el confort de los asientos, la sonoridad o la suspensión son los adecuados.
Estamos pues ante un producto perfectamente adaptado a su cometido, que puede ser una solución correcta para responder a las necesidades de un segmento del transporte de viajeros muy particular.
Día a día observamos que el ciudadano va apostando decididamente por el transporte público y dentro del mismo hay un particular nicho que está formado por las líneas urbanas y de cercanías de baja y media densidad de viajeros, que inexcusablemente han de ser atendidas para que el ciudadano deje su turismo particular en casa a la hora de acudir a su lugar de trabajo o por motivos de ocio. En este contexto, los midibuses tienen su territorio de caza y el Isuzu NOVOciti LiFe es uno de los claros candidatos a hacerse con un hueco en este nuevo y original tipo de transporte colectivo. Su gran versatilidad de configuraciones del habitáculo y su capacidad de hasta 60 pasajeros, lo convierten en una herramienta efectiva y flexible para empresas municipales u operadores privados.
El salpicadero derecho acoge el mando de la caja de cambios y los interruptores del sistema Kneeling y de apertura y cierre de puertas.
En la esquina trasera derecha se ubica el sistema de refrigeración del
El fundador y hasta ahora máximo responsable de Somauto, Antonio Bautista Toribio, deja la actividad profesional. Por eso, hemos querido entrevistarle para que repase sus 42 años de trayectoria en el sector y se despida de todos desde estas páginas.
Por Miguel Sáez - Fotos: Eusebio Albert y Antonio Bautista
Autobuses & Autocares: Lo primero es obligado. ¿Es muy difícil retirarse tras 42 años de trayectoria en el sector?
Antonio Bautista Toribio: Es muy complicado, porque es una continuidad de toda tu vida y parece que al final terminarás muriendo encima del negocio. De repente, tengo que cortar y la verdad es que me siento muy despistado. Todavía no tengo claro lo que voy a hacer.
A&A: ¿Cuándo comenzó a trabajar en el transporte y cómo fueron esos primeros años?
A.B.: Empecé en 1983 en Daf, que en ese año aterrizaban en España. Como estaban empezando necesitaban
Prácticamente no tenía contacto con mis hijos. Esa es la realidad y es una pena”
comerciales y buscamos una forma de colaboración. Al principio me movía por toda España porque no tenía a nadie, aunque luego tuve que traer a dos socios más para montar una estructura más consistente. Una vez que ya había concesionarios, teníamos una zona nuestra que era Madrid y provincias de los alrededores. Estuve en Daf hasta 1993, en los que se vendieron cerca de 1.500 autobuses durante esos 10 años.
A&A: ¿Cómo era entonces la actividad comercial?
A.B.: En el departamento comercial estaba yo solo y no conocía a los clientes ni nada. En aquellos años no había teléfonos digitales para trabajar, así que había que visitarlos. Sacando teléfonos de las páginas amarillas, preparando las entrevistas y moviéndome mucho. Así empecé poco a poco a vender las primeras unidades. Daf fue creciendo en toda España y en 1985 compró Leyland, con lo que el catálogo de vehículos se amplió mucho. En aquel momento, vendía más de 400 camiones al año en la zona centro de España.
A&A: ¿Cómo fue esa experiencia con los camiones?
A.B.: Fue buena, la verdad. El problema es que teníamos un negocio muy fuerte en España, pero tuvimos la mala suerte de que Daf cerró en Holanda y nos quedamos en la calle.
A&A: ¿Cómo fue el paso a los autobuses usados?
A.B.: Fue muy curioso, porque empecé a vender camiones en unas instalaciones situadas en el Centro de Transportes que eran de la antigua empresa y allí los exponía. Pero luego alquilé una campa en el kilómetro 31,300 de la carretera de Andalucía, donde vendía camiones usados de varias marcas ya como Somauto, en 1994. Como la campa era muy grande, el director de Autobuses Usados de Volvo, con el que había coincidido en Daf, me ofreció el estacionar autobuses usados pagando por ello mes a mes y me dio la posibilidad de venderlos. Como me sobraba mucho terreno los vendía así y a través de Internet. Al mismo tiempo, me arriesgué y com-
Diferentes entregas de vehículos Otokar en Almería y Cuenca.
Estuve en Daf entre 1983 y 1993, en los que se vendieron cerca de 1.500 autobuses durante esos 10 años”
praba los autobuses antes de terminar los cursos porque eran vehículos con 16 años que se revendían en Europa, en África y hasta en Kazajistán. En Rumanía vendí 20 vehículos de golpe y en Mali tenía un cliente que le llegué a vender 40 autobuses usados. Los clientes llegaban con el dinero y se llevaban el autobús puesto. Había días en los que vendía siete y ocho autobuses usados.
A&A: ¿Cuándo y cómo surgió el hacerse cargo de la comercialización de Otokar en España?
A.B.: Surgió a raíz de los Juegos Olímpicos de Atenas, en 2004, gracias a la venta de autobuses usados a un griego que tenía la concesión de Otokar en su país. Me recomendó para España y me lo ofrecieron en 2006, pero ese año tenía mucho trabajo con los usados y
en aquel momento Otokar solamente tenía un modelo, el Navigo S de siete metros y 29 butacas más conductor, así que no me interesó. Pero volvieron en 2008 y entonces sí llegamos a un acuerdo.
Curiosamente, la primera unidad de Otokar no la vendí en España, sino en Portugal. A partir de ahí, las siguientes unidades las vendí a empresas que me conocían y sabían que era formal. A los clientes les llevaba a ver la fábrica de Turquía para que viesen lo que hay detrás y, al final, conseguí vender siete autobuses a Alsa para Almería en 2008. Hoy en día, Alsa debe tener unos 100 vehículos de Otokar rodando por España.
A&A: ¿Cuáles fueron los principales desafíos para introducir y posicionar la marca turca en el mercado español?
A.B.: Al principio me pedían unos niveles de garantías que yo no podía dar, por lo que tuvimos que presentar un aval entre cuatro socios. Pero al poco tiempo me llamó la directora general de Exportaciones de Otokar para que me quedara yo solo con el negocio reduciendo los avales al mínimo. Entonces, madrugaba, me recorría Galicia y me volvía a Madrid
ese mismo día por la noche. Eso más de una vez y en algunas ocasiones dos veces a la semana. Me movía por todos lados haciendo demostraciones con los vehículos.
Al principio trabajaba con talleres externos, pero sabía que teníamos que tener recambios, porque si no la marca se hundía. Así, aunque no teníamos el 100% de los recambios, si te pedían una luna la teníamos. Eso ha cambiado mucho. Ahora tenemos un stock de recambios que pocas marcas tienen.
A&A: ¿En qué han cambiado los vehículos desde aquellas primeras unidades de Otokar?
A.B.: Han cambiado bastante. Hay que tener en cuenta que Otokar pertenece a una multinacional y, al final, van haciendo vehículos mejores, lo que supone grandes inversiones. Como vieron una evolución positiva tanto en España como en Francia, hicieron el modelo Ulyso prácticamente para nosotros.
A&A: ¿Qué impacto han tenido la electrificación y las nuevas tecnologías en el sector?
A.B.: En mi opinión el salto hacia la electrificación se ha hecho demasiado rápido. Hay problemas de falta de energía en algunos lugares donde se quieren instalar cargadores. Hay casos donde han tenido que montar transformadores para disponer de más energía, pero eso es muy costoso.
A&A: Mirando atrás, cuáles cree que han sido las mayores aportaciones de Somauto?
A.B.: Hace años, los vehículos pequeños para el sector que había en el mercado procedían de chasis de camión y no había otra cosa. En Somauto conseguimos ofrecer el motor central en el Navigo, lo que ya estaba
haciendo antes Volvo. Para los clientes, el motor central era más confortable. Y hemos ofrecido midibuses de 40 ó 50 plazas con motor trasero, que entonces apenas existían en el mercado. Creo que Otokar ha aportado mucho con estos vehículos.
A&A: ¿Qué papel juegan los clientes en la trayectoria profesional de Antonio Bautista?
A.B.: Mucho. Es sorprendente ver que muchos de los clientes ahora son amigos. Muchos de los que saben que lo dejo me dicen que no deje de ir a verles. Son tantos que no sé si voy a poder hacer otras cosas.
A&A: La actividad profesional de un comercial suele reducir el tiempo dedicado a la familia. ¿Se arrepiente de algo en el plano personal?
A.B.: Eso es cierto. Sí que me arrepiento, porque al final he conocido a mis hijos cuando han empezado a trabajar conmigo. Empecé de comercial en 1972, estaba viajando siempre y no paraba. Cuando llegaba a casa estaba destrozado, era muy tarde y al día siguiente había que madrugar, así que prácticamente no tenía contacto con ellos. Esa es la realidad y es una pena. Pero no había otra posibilidad y más antes, que los coches y las carreteras eran las que había. En aquella época se trabajaba mucho más que hoy en día. Recuerdo anécdotas en las que algunos clientes me atendían cuando
Lo mejor que me llevo es la satisfacción de haber reinvertido en la empresa todos los beneficios”
terminaban su trabajo y estaba con ellos hasta la madrugada. Además, se perdía mucho tiempo por la falta de tecnología. En los polígonos tenías que ir preguntando porque no tenías más que la guía en papel.
A&A: ¿Qué es lo mejor que se lleva de tantos años de trabajo?
A.B.: Lo mejor que me llevo es la satisfacción de haber reinvertido en la empresa todos los beneficios que se han ido generando. Hemos sido hormiguitas y todo se ha ido quedando en Somauto. Siempre he pensado que si una empresa no tiene dinero no puede crecer, es imposible. Somauto nunca ha dejado nada a deber, siempre ha pagado puntualmente y esto es fundamental, a pesar de que como es lógico hemos pasado tiempos difíciles.
A&A: ¿Tiene algún proyecto personal o afición a la que dedicar más tiempo ahora?
A.B.: La verdad es que no tengo nada decidido, pero sí quiero dedicarme a viajar un poco. Evidentemente, si en algún momento mi hijo necesita que le eche una mano, va a poder contar conmigo. A lo mejor me apunto a jugar al golf, que ya me lo han ofrecido, pero de momento no lo tengo nada claro porque no me ha dado tiempo a pensarlo todavía.
A&A: ¿Qué mensaje quiere transmitir al sector en su despedida?
A.B.: Me gustaría dar las gracias a todos los que me habéis ayudado y a todos los clientes que han confiado en mí. Eso para mí ha sido básico. Me da pena no poder estar con todos a la vez para decirles adiós, porque es imposible, pero en este momento es como si lo hubiese hecho. Y que sepáis que mi intención es seguir en contacto con todos.
La facturación ascendió hasta los 927 millones, un 13% más
El fabricante Solaris Bus & Coach ha presentado el balance del año 2024, que recoge unas ventas de 1.525 vehículos con un aumento del 4,7% y una cifra de facturación que alcanzó los 927 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 13%. Además, ha anunciado que presentará el Urbino eléctrico de 10,5 metros en Busworld y dos interurbanos eléctricos a primeros de 2026.
Por M.S. - Fotos: Solaris
Solaris Bus & Coach ha comercializado un total de 1.525 vehículos durante 2024, lo que supone un crecimiento del 4,7% con respecto al año anterior. Así lo ha anunciado el consejero delegado de la compañía, Javier Iriarte, en una presentación online de los resultados económicos y de la estrategia que han diseñado para afrontar los próximos años. Iriarte aprovechó para anunciar el lanzamiento del Urbino eléctrico en versión de 10,5 metros, que se presentará el próximo mes de octubre en la feria belga Busworld.
Solaris presentará el Urbino eléctrico en versión de 10,5 metros el próximo mes de octubre en la feria belga
Busworld
Las 1.525 unidades vendidas han contribuido a que Solaris alcanzara unos ingresos de 927 millones de euros en 2024, lo que representa un incremento del 13% en comparación con el año anterior. En 2024, el 83% de la producción del fabricante fue de autobuses eléctricos, de hidrógeno, híbridos y trolebuses, una cifra que supone un récord histórico para Solaris. En los vehículos de cero emisiones, el desglose indica que 544 unidades son autobuses eléctricos, 180 son trolebuses y 259 son de hidrógeno, dato que representa otro récord para el fabricante. A finales de 2024, la cartera de pedidos de la firma incluía 1.609 vehículos con un valor total de más de 1.400 millones de euros. Otro hito de la compañía fue el premio europeo Bus of the Year 2025, ganado por el modelo Urbino articulado de hidrógeno durante las pruebas del Bus Euro Test en las que participaron otros cuatro autobuses cero emisiones. Además, las ventas de Solaris en 2024 le situaron
en la segunda posición del ranking del mercado europeo de autobuses de cero emisiones, con una penetración del 12,3%. Iriarte recordó también que, desde 2012 hasta finales de 2024, Solaris ha entregado el mayor número de autobuses de cero emisiones en Europa entre todos los fabricantes, con más de 3.000 unidades. De cara al futuro, la marca trabaja para cumplir dos objetivos: seguir creciendo en el mercado europeo de autobuses interurbanos de cero emisiones, donde se podrán ver versiones Low Entry y de piso alto en el primer cuatrimestre de 2026, así como introducir sus gamas de vehículos en Estados Unidos y Canadá.
Solaris recibió el premio europeo Bus of the Year 2025 por el Urbino articulado de hidrógeno.
El Otokar Ulyso T se presenta como una interesante alternativa para dar una respuesta de calidad a las exigentes necesidades que plantean los servicios de tipo turístico y discrecional. Sus 43 plazas en 10,10 metros de longitud se caracterizan por ofrecer un elevado confort y una notable fiablidad mecánica.
Por M.S. - Fotos: Eusebio Albert
El Ulyso T resulta muy fácil de conducir.
El tablero de instrumentos ofrece la información necesaria para el conductor.
En el caso de que una empresa de transporte esté buscando un midibús más reducido de las tradicionales 50-55 plazas para pasajeros, la solución más adecuada puede ser el modelo Ulyso T de Otokar. Se trata de un vehículo autoportante con un máximo de 43 butacas en sus 10,10 metros de longitud y 2,4 metros de ancho, que destaca por su comodidad y calidad, con unas líneas elegantes y acabados de tipo premium.
El Ulyso T, del que existen ya 145 unidades circulando por las carreteras españolas, está diseñado especialmente para la prestación de servicios discrecionales y turísticos, donde demuestra el confort y
lo silencioso que resulta su rodar por el asfalto. De hecho, aunque hay también quien lo utiliza para el transporte escolar, entre sus aplicaciones más habituales se encuentran los viajes largos, las excursiones y los traslados de grupos exclusivos que exigen vehículos de la máxima calidad y comodidad tanto para los usuarios como para el conductor y el acompañante o guía.
Interiormente, el Ulyso T ofrece un ambiente agradable y mucho espacio para los pasajeros, con una altura en el pasillo central de casi dos metros, así como una gran capacidad de maletero que alcanza los 5,5 metros cúbicos. Todo ello, especialmente lo que tiene que ver con el habitáculo, mejora la expe-
Indudablemente, el modelo Ulyso T ha conseguido una excelente acogida entre las empresas españolas que prestan servicios de transporte turístico. Hasta el momento, son 145 unidades las que están rodando por las carreteras del país, demostrando una gran fiabilidad y rentabilidad a los operadores que decidieron apostar por él.
Aunque la mayoría de las unidades se comercializaron de una en una, existen varias empresas de transporte en autobús que poseen varios Ulyso T en sus flotas de vehículos, como sucede en los casos de Alsa, la compañía Asistencia Técnica Maturo perteneciente al grupo alicantino Vectalia o la empresa Transporte de Viajeros Rosamar, que fue adquirida por el grupo Moventia en el otoño de 2022.
riencia de viaje de los pasajeros y aumenta la fidelización del cliente.
Por su parte, los conductores destacan que su diseño compacto favorece la agilidad y maniobrabilidad a la hora de circular por las típicas calles estrechas del centro histórico de muchas ciudades. De hecho, la distancia entre ejes es de cinco metros. De ahí que el Ulyso T de Otokar sea uno de los midibuses más apreciados entre los operadores especializados en los desplazamientos turísticos de tipo cultural. Aunque, “sea cual sea el recorrido del viaje, el Ulyso T llevará a los pasajeros a su destino con comodidad”, señalan desde la sociedad comercializadora Somauto.
FIABILIDAD Y RENTABILIDAD
Los operadores que tienen más unidades del midibús son Alsa, Vectalia o Rosamar, que fue comprada por Moventia
Sin duda, uno de los puntos fuertes del Otokar Ulyso T es la fiabilidad de su tren motriz, formada por un potente motor trasero Cummins que entrega una potencia de 320 CV y una caja de cambios automática EcoLife de la firma ZF, que posee seis velocidades, marcha atrás y retarder integrado. La combinación entre ambos elementos permite una conducción cómoda, silenciosa y agradable para los viajeros, que pueden centrar su atención de forma exclusiva a contemplar los paisajes del itinerario y los atractivos de los lugares que se visitan. Según indica su ficha técnica, el peso del vehículo alcanza los 16.440 kilos, mientras que la capaci-
El Ulyso T posee un potente motor trasero Cummins que entrega 320 CV de potencia.
La capacidad máxima es de 43 asientos para viajeros.
dad de los depósitos son de 350 litros en el caso del gasóleo y de 30 litros en el del AdBlue. La mecánica contempla también la suspensión delantera, compuesta por dos balonas, dos amortiguadores hidráulicos y una válvula de nivelación, mientras que la trasera presenta cuatro balonas, cuatro amortiguadores, dos válvulas de nivelación y un estabilizador.
Por su parte, el sistema de frenos es neumático de disco, al que se suman el sistema electrónico de frenado EBS, el sistema antibloqueo de frenos ABS, la regulación antideslizamiento ASR y el programa electrónico de estabilidad ESP, además del retarder integrado en la caja de cambios. En cuanto al sistema de calefacción y climatización del Ulyso T, está formado por un equipo de aire
Hasta el momento,
son 145 unidades del Otokar Ulyso T las que ruedan por las carreteras españolas
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Longitud 10,100 m
Altura (máx) 3,255 m
Anchura 2,410 m
Distancia entre ejes 5,00 m
Radio de giro 9,50 m
Motor Cummins B6.7E6D320C
Potencia 320 CV
Par máximo 1.182 Nm a 1150-1400 rpm
Transmisión ZF Ecolife automática
Sistema de frenos De disco neumático
Capacidad (máx) 43 plazas
Maletero 5,5 m3
acondicionado de 24 kW situado en el techo del vehículo y una calefacción por convectores que cuenta con un sistema de precalentamiento con temporizador de la marca Eberspächer. Todo ello está gobernado por un control digital tanto de la calefacción como de la climatización desarrollado por la compañía Sütrak.
INFOENTRETENIMIENTO
En lo que a los sistemas de información y entretenimiento se refiere, el vehículo equipa dos monitores LCD de 19 pulgadas, radio (con USB), lector MP3, TV de la marca Bosch, tomas USB, tarjeta SD, sistema de anuncios, telemática y tacógrafo inteligente. Además, dispone de dos baterías situadas sobre una estructura deslizante para facilitar el mantenimiento, alternador, botón de escolar, mando a distancia para las puertas y preinstalación tanto de letreros electrónicos de línea como de equipos SAE. En el interior, los viajeros pueden disfrutar de butacas reclinables y desplazables hacia el pasillo con cinturones de dos puntos, reposapiés, mesitas y tomas USB, portaequipajes, cortinas plisadas, luces
Deconectador de la batería en el puesto del conductor y en el compartimento de las baterías
Interruptor de desactivación del sistema de seguridad
Sistema de frenado de emergencia AEBS y aviso de salida de carril LDWS
Extintores
Alarma contra incendios en el motor y en el compartimento de los equipajes
Trampillas manuales de emergencia
Cámara de marcha atrás
Asistente de estacionamiento marcha atrás con alarma y radar
Tomas de aire exteriores delantera y trasera
Sistema de nivelación
Bloqueo de la apertura de puertas en movimiento
Bloqueo del encendido si el freno de mano no está activado
Aviso acústico si se desconecta el encendido sin poner el freno de mano
Bloqueo del encendido si la trampilla trasera está abierta
Botiquín de primeros auxilios
Alcoholímetro
Sistema Fogmaker de extinción de incendios del motor
EQUIPAMIENTO OPCIONAL
Aislamiento adicional bajo las alfombrillas en el habitáculo de pasajeros
WC (con un máximo de 39 butacas para viajeros)
Detector de humo en el WC
Preparación para portaesquís
Cinturones de 3 puntos para las butacas de pasajeros
Enganche para remolque
Trampilla eléctrica de emergencia
El vehículo equipa un potente motor trasero Cummins que desarrolla una potencia de 320 CV
led de lectura (la iluminación escalonada es de led azul), nevera ubicada en el salpicadero o calentador de agua en la zona de la tripulación. Asimismo, el Ulyso T dispone también de martillos rompecristales, alfombras (en el suelo, escalones, pasillo y maleteros) y micrófono para el guía, entre otros muchos accesorios.
La trasera del Ulyso T resulta muy atractiva.
Los expertos en conducción consultados para la elaboración de este reportaje coinciden en señalar que el Ulyso T resulta “muy fácil de conducir”, gracias a que “es muy maniobrable” y “hace los giros enseguida”, apoyado en los poco más de 10 metros de longitud. Además, el midibús destaca por la eficiencia de su mecánica: “De potencia va muy bien” y, en caso de que se necesite en la carretera, “se rehace enseguida”, son los comentarios más habituales.
Otro de los detalles valorados positivamente por los conductores profesionales son las cortinillas accionadas eléctricamente del parabrisas delantero, que protegen perfectamente del excesivo sol que en muchas ocasiones disfrutamos en nuestro país y por ello contribuyen a aumentar la seguridad de la conducción.
Por su parte, el equipamiento exterior de serie incluye parabrisas calefactado, ventanas laterales dobles y tintadas, doble acristalamiento en las puertas delantera y trasera, separador de combustible y agua, un depósito del limpiaparabrisas de 6,5 litros, faros antiniebla (dos delanteros y dos traseros), faros bixenón y luces de circulación diurna. En definitiva, el Otokar Ulyso T es una opción muy interesante para rentabilizar los servicios discrecionales y turísticos, donde priman la calidad y la comodidad para sus ocupantes. Un vehículo fiable que le aporta flexibilidad a la flota.
El midibús PEV8 posee una longitud de ocho metros./Foto: King Long
El grupo Castrosua sigue avanzando en su proceso de transformación con el lanzamiento de “Mobme by Castrosua”, una startup que nace con el objetivo de analizar y desarrollar soluciones innovadoras de micromovilidad para las ciudades del siglo XXI. La iniciativa refleja el ADN innovador de la firma gallega y su apuesta por la movilidad sostenible, conectada y compartida. Mobme, que integrará la plataforma eléctrica de micromovilidad de Castrosua bajo los más altos estándares de sostenibilidad y seguridad, responde a “la creciente necesidad de soluciones ágiles, concretas para cada espacio, sostenibles y eficientes para los desplazamientos urbanos, en línea con la evolución de las ciudades más limpias y habitables, promoviendo el cuidado del planeta para contribuir al bienestar de las personas”, según informan desde Castrosua.
La firma gallega se ha especializado en plataformas eléctricas./Foto: Castrosua
El fabricante King Long ha anunciado la ampliación de su gama eléctrica con dos modelos de midibús, el PEV7 y el PEV8, que están diseñados para prestar servicio en entornos urbanos históricos y zonas de alta montaña de difícil acceso. Los vehículos refuerzan el liderazgo de la marca en el terreno de la electromovilidad.
Por un lado, el modelo PEV7 100% eléctrico, de 7,5 metros de longitud, ha sido ideado especialmente para circular por centros históricos con desniveles pronunciados, además de accesos a castillos y rutas de alta montaña. Por otro, el PEV8 100% eléctrico, con 7,99 metros de longitud y piso bajo integral, ha sido concebido específicamente para mejorar la accesibilidad en cascos urbanos históricos con alta demanda de viajeros.
Irizar ie tram , referenciado por la Central francesa de Compras del
La versión articulada del Irizar ie tram, en la ciudad francesa de Bayona./Foto: Irizar e-mobility
La Central de Compras del Transporte Público (CATP) de Francia ha referenciado el autobús BRT 100% eléctrico Irizar ie tram en dos longitudes, la versión de 12 metros y la versión articulada. La CATP, que es el órgano experto en compras de transporte público francés, es un servicio ofrecido por la asociación Agir Transport a todos los compradores públicos. La incorporación del autobús al catálogo de productos referenciados permite a los compradores públicos franceses adquirir vehículos directamente a través de la CATP sin tener que lanzar sus propias licitaciones. Esta referencia es un paso más en la estrategia de reforzar la presencia de Irizar e-mobility en el mercado francés, donde desde 2019 circulan varias unidades de este modelo en ciudades francesas como Bayona, Orleans y Aix-en Provence, entre otras.
Chema Cagigal, en el stand de FIAA de 2024./ Foto: Mobility Bus
Chema Cagigal ha asumido la Dirección Comercial de Isuzu Mobility Bus desde el pasado 4 de febrero, firma que importa y distribuye los vehículos del fabricante turco en el mercado español. Cagigal cuenta con formación en Administración y Dirección de Empresas y una amplia trayectoria de 17 años en el sector del autobús, tanto en firmas carroceras como en marcas fabricantes.
Su responsablidad en Isuzu Mobility Bus está centrada en liderar el equipo comercial, para seguir posicionando a la compañía como un referente en el mercado español. “Agradezco infinitamente la confianza que la empresa ha depositado en mí. Espero que mi experiencia, compromiso con los clientes y conocimiento del mercado permita seguir obteniendo los grandes resultados en nuestra trayectoria en España”, ha declarado Cagigal.
La marca Iveco Bus ha anunciado que ha conseguido situarse en la segunda posición del mercado europeo de autobuses eléctricos con el 14,2% de las matriculaciones de 2024, gracias a un aumento de la penetración en 6,5 puntos con respecto al ejercicio anterior. El fabricante ha obtenido el liderazgo en países como Italia (35%) y Francia (56%), en un contexto donde el mercado europeo de autobuses eléctricos ha crecido un 21,3% frente a 2023. En el segmento del transporte interurbano, Iveco Bus se mantiene como líder europeo superando una cuota de mercado del 50% y ha registrado las primeras entregas del modelo Crossway LE Elec, que representa el 26% de las matriculaciones de autobuses eléctricos interurbanos. Con ello, la marca confirma su protagonismo en el impulso de la transición energética en el transporte de pasajeros y demuestra la eficacia de su enfoque tecnológicamente neutro.
Los minibuses de Integralia son productos robustos pero acogedores y duraderos./Foto: Integralia
La compañía navarra Integralia ha celebrado el 25 aniversario del comienzo de su actividad “con la misma esencia con la que se fundó hace cinco lustros”, según señalan sus responsables. “Empezamos con una mano delante y otra detrás, pero con las ganas de ofrecer un buen producto y un buen servicio”, explica Óscar Lana, fundador y CEO de la empresa. “Teníamos muy claro el foco inicial: impulsar la accesibilidad en el transporte público. Empezamos haciendo eurotaxis en Pamplona, que son taxis adaptados para personas con movilidad reducida. Esto marcó un hito en la ciudad y dio a la empresa el reconocimiento y visibilidad inicial que le permitió crecer”, afirman. Tras los duros momentos vividos en la pandemia y los retrasos en la entrega de materiales, el futuro se presenta prometedor gracias al valor añadido que aporta una gama robusta y duradera.
El mercado de la posventa del vehículo industrial generó 2.225 millones de euros en 2024 y experimentó un crecimiento superior a la media de la economía, según se puso de manifiesto en la II Cumbre de la Posventa V.I., organizada por Aervi en Ifema Madrid.
Texto y Fotos: Redacción
Más de 200 profesionales acudieron a la II Cumbre de la Posventa del Vehículo Industrial, organizada por Asociación Española de la Posventa del Vehículo Industrial (Aervi), entidad presidida por Cristina Pedreño, directora general de Grupo Pedreño. Celebrada en la sala Retiro de Ifema Madrid, fue un éxito de público, doblando casi aquellos 130 asistentes de la primera Cumbre.
Los titulares más importantes de la jornada los pusieron José Manuel López, director comercial de MSI Inteligencia de Mercado, quien comentó el dinamismo de las ventas de vehículos industriales en nuestro país, subrayando la hegemonía que todavía tienen y van a tener durante mucho tiempo los autobuses y camiones diésel, y Fernan-
do López, director general para el mercado ibérico de GiPA, quien estimó que la posventa V.I. generó 2.225 millones de euros en 2024.
El consultor en comunicación Raúl González fue el encargado de conducir esta segunda cumbre organizada por el equipo ejecutivo que dirige Carlos Martín, secretario general de Aervi, que contó con destacados profesionales y expertos del sector y que dejó como conclusión principal que la posventa del vehículo industrial crece por encima de la media de la economía, impulsada por el dinamismo del transporte de viajeros y mercancías por carretera, aunque con una rentabilidad inferior a la esperada por los empresarios.
Carlos Martín definió el evento “como un espacio donde reflexionar sobre el presente y el futuro del sector, identificar desafíos y establecer metas
claras, así como las estrategias necesarias para alcanzarlas”. Martín aseguró que el sector se encuentra en una fase de crecimiento, que se vio impulsada especialmente en el segundo semestre y que el transporte de pasajeros y mercancías también mejoró, tal y como demuestra el aumento de combustible y del parque circulante. Sin embargo, indicó, el reto sigue siendo la rentabilidad, al que se suma la escasez de profesionales, el absentismo laboral y la reducción de jornada y su impacto en la productividad y la rentabilidad. No obstante, “queremos subrayar que nuestra productividad ha aumentado el 20% desde la pandemia”.
EDICIÓN HISTÓRICA. Tras Martín, tomó la palabra David Moneo, director de Ifema Movilidad, quien subrayó la importancia creciente del vehículo industrial dentro de Motortec. Desde su llegada en 2018, afirmó, uno de sus principales objetivos ha sido otorgarle a este sector la visibilidad y el protagonismo que merece dentro de la economía y la movilidad de España. Moneo adelantó que la edición de 2025 será histórica, superando ampliamente los registros de 2019 y 2022. “Estamos ya en 650 expositores, casi 120 más que en 2019 y 200 más que en la edición de 2022”, afirmó. En lo que respecta específicamente al vehículo industrial, destacó el crecimiento exponencial de la participación: “Hay más de 100 expositores de V.I., frente a los 50 de 2022 y los 75 de 2019, con muchos más metros cuadrados y una gran cantidad de actividades”. Entre las iniciativas destacadas de esta edición se encuentra la cuarta edición del Congreso de Talleres del Vehículo Industrial, donde se abordará la evolución de los talleres en términos de productividad, rentabilidad y la transformación de las flotas. Moneo resaltó el creciente interés de las redes ofi-
ciales en la posventa alternativa, percibiéndola como una gran oportunidad de negocio y un claro indicador de la fortaleza del sector.
Otro aspecto clave de Motortec 2025 será la competición de futuros profesionales del vehículo industrial. “Es crucial que el talento joven vea en este sector una gran oportunidad de carrera”, enfatizó Moneo, destacando el papel de la feria como un escaparate de las últimas innovaciones tecnológicas y tendencias en la posventa del vehículo industrial. Como novedad, por primera vez se entregarán premios a las flotas, reconociendo el mantenimiento sostenible y responsable, promoviendo así prácticas más seguras y respetuosas con el medio ambiente. Moneo animó a todos los asistentes a formar parte de esta cita ineludible para el sector. “Motortec va a ser el gran escaparate de la posventa a nivel internacional. No sólo es una plataforma comercial, sino también de innovación, y marcará la senda del futuro de la posventa de automoción y del vehículo industrial”, concluyó.
David Moneo subrayó la importancia creciente del vehículo industrial dentro de Motortec
PRESENTE Y FUTURO. José Manuel López Montoya, director comercial de MSI, presentó un análisis detallado del sector del vehículo industrial, abordando sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Entre los principales desafíos, destacó la presión normativa, el equilibrio entre costes y rentabilidad, la dependencia económica del transporte y la transición tecnológica hacia el hidrógeno sin pasar por el motor eléctrico. También señaló amenazas como la escasez de mano de obra cualificada, el aumento de aranceles y la competencia del transporte masivo.
Una de las mesas redondas celebradas contó con las intervenciones de Luis Ángel Pedrero, director general de la empresa Cartour y presidente de asociación de transportistas Anetra; Guillermo Magaz, director gerente de la patronal de las ITVs (AECA-ITV); y José Luis González, presidente de la empresa de transporte de mercancías
ABC Logistic. El animado coloquio establecido entre ellos puso de manifiesto el estado de conservación actual del parque de vehículos industriales en nuestro país, manifiestamente mejorable, y las áreas de mejora en su mantenimiento tanto en el ámbito de las empresas del transporte de viajeros como de mercancías.
En cuanto a fortalezas, subrayó el crecimiento de la actividad de distribución y el incremento en la venta de vehículos. Entre las oportunidades destacó el aumento de la facturación en la automoción, la incorporación de tecnología avanzada y las políticas de incentivos de la UE y España. López presentó también las previsiones de ventas de autobuses nuevos, estimando un crecimiento del 6,9% en 2025 y del 4,3% en 2026. La cuota de mercado en la venta de autobuses se mantendrá en el 12%, con una fuerte inversión municipal en autobuses eléctricos.
Asimismo, los particulares liderarán el crecimiento (8,5% en 2025 y 7,8% en 2026). Entre las marcas que más crecerán están Mercedes-Benz, Iveco, MAN, Scania y Volvo, con la entrada de otras firmas como Irizar. Además, en el mercado de autobuses de segunda mano, se prevé un crecimiento del 10,8% en 2024, reduciéndose al 3,7% en 2025.
A pesar del crecimiento registrado en el sector, la rentabilidad ha sido inferior a la esperada
Respecto al parque total, crecerá el 12,2% en 2025 y alcanzará casi las 63.000 unidades en 2028, con una reducción progresiva de los vehículos más antiguos. Finalmente, Montoya destacó que, aunque el parque de más de 10 años sigue siendo dominante, hay una tendencia positiva hacia la renovación con vehícu-
los más jóvenes y eficientes, lo que genera un panorama optimista para el sector.
RED DE ASISTENCIA. En 2024, las entradas a talleres alcanzaron 1.693.000, con el 33% relacionadas con mantenimiento y revisiones y el 19,4% con neumáticos. Los concesionarios y servicios oficiales absorbieron el 36,6% de estas entradas, seguidos por talleres independientes (25,7%) y talleres internos de empresas (22,6%).
El gasto medio en posventa por vehículo industrial en 2024 se cifró en 3.995 euros, con las grandes flotas gastando más que los autónomos y pequeñas empresas. El 60% de los ingresos provienen del mantenimiento y de los neumáticos.
Ante estos datos, López observa que el sector de la posventa se encuentra en plena transformación, con un incremento de las grandes flotas con talleres propios y una consolidación de la demanda de servicios. A pesar de los retos, la industria se mantiene optimista sobre su evolución futura.
Cristina Pedreño, presidenta de Aervi, fue la encargada de clausurar esta II Cumbre con unas palabras de confianza en el futuro, de compromiso personal, de su junta directiva y del equipo de trabajo de la asociación, con la promoción, día a día, mediante la intensa actividad y servicios que despliega la organización
Unos 65.000 visitantes profesionales se dan cita en la edición número XVII de Motortec, que ocupa seis pabellones del recinto ferial con una superficie bruta de 100.000 metros cuadrados. Del 23 al 26 de abril, la cita reúne alrededor de 640 firmas expositoras y numerosas novedades.
Por Redacción - Fotos: Ifema Madrid EL CERTAMEN SE CELEBRA DEL 23 AL 26 DE
La presente edición de Motortec cuenta con una intensa agenda de jornadas, actividades, exposiciones y experiencias. Esta programación incluye nuevas competiciones y concursos de mecánico, que abarcarán todas las tecnologías, nuevos espacios patrocinables con formatos innovadores de experiencias inmersivas o aulas didácticas con jornadas de formación y asesoramiento sobre las cuestiones de mayor actualidad para los talleres, entre otras iniciativas. Una agenda que ocupa la mayor superficie destinada hasta la fecha al programa de actividades, formación y talento superando con diferencia a las de las últimas convocatorias.
Una de las principales novedades de la convocatoria será la entrega de los premios Galería de la Innovación en el marco de la Cena de Gala que celebrará Motortec, dando así un especial protagonismo a la innovación en el sector de la posventa de automoción. El acto contará con la asistencia de las principales autoridades de la Comunidad y Ayuntamiento de Madrid, y del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
Motortec 2025 espera la asistencia de alrededor de 65.000 visitantes profesionales, en su décimo séptima edición, que se celebra del 23 al 26 en las instalaciones de Ifema Madrid. Así, la feria del sector de la industria de automoción y el aftermarket en el sur de Europa alberga unas 640 empresas participantes, que muestran su oferta en los seis pabellones habilitados, con una superficie bruta total de 100.000 metros cuadrados.
Según ha subrayado el director del salón, David Moneo, “estamos en cifras de récord”, con un crecimiento de más del 40% en comparación con la última edición de 2022, “superando así claramente el objetivo que nos habíamos fijado de llegar a las 600 empresas participantes y sobrepasar la cifra récord de la edición de 2019, que fueron 584”. Moneo reconoce que “este importante crecimiento nos ha obligado a habilitar seis pabellones, con una superficie total de 100.000 metros cuadrados. Hasta el momento (a primeros de marzo), tenemos una superficie neta ocupada de 41.500 metros cuadrados, es decir, un 34% más que la registrada hace tres años, y superando también las previsiones iniciales”.
En Motortec 2025 se celebran también los I Premios Truck & Bus Garage, un reconocimiento a flotas de transporte de mercancías y pasajeros más sostenibles y eficientes. Estos galardones buscan reconocer públicamente a aquellas flotas que demuestran un mantenimiento ejemplar de sus vehículos. Además, distinguen la contribución de estos mantenimientos responsables a una movilidad más sostenible y segura, mejorando la fiabilidad, la seguridad vial y reduciendo el consumo de combustibles y las emisiones contaminantes de camiones y autobuses.
Se premian las tres mejores flotas de transporte de mercancías y las tres mejores flotas de transporte de viajeros. La organización confirmará todas las candidaturas mediante una entrevista personal con el responsable de la empresa.
Tras la publicación de la lista de candidaturas, se lleva a cabo el proceso de votación a través de los canales del Club de la Posventa del Vehículo Industrial. A cada votante se le pide que seleccione tres candidaturas, otorgando 1, 2 y 3 puntos según el orden de preferencia.
Motortec 2025 tiene una superficie neta ocupada de 41.500 metros cuadrados, un 34% más que la edición anterior
A esta alta participación, se suma una programación paralela de jornadas, que incluye nuevas competiciones y concursos de mecánica, espacios inmersivos, formación especializada y exposiciones de vehículos clásicos y de competición. Además, están previstos también encuentros de networking y conocimiento, junto con zonas de entrenamiento, simuladores de RV y exhibiciones exclusivas.
Como gran novedad, la exposición ha lanzado el Pasaporte Motortec, una iniciativa diseñada para dinamizar la experiencia al visitante y destacar toda la oferta de los expositores. Gracias al Pasaporte, los expositores pueden obtener una serie de beneficios adicionales como una mayor visibilidad de su información en la página web, acceso a información del stand por parte de los visitantes profesionales antes del comienzo del salón, y participación en las campañas de comunicación de Motortec en redes sociales. De cara a la difusión internacional, los organizadores de Motortec han dispuesto un potente programa de compradores extranjeros, para lo que ha aumentado el 25% la inversión en dicho progra-
Otro de los atractivos de la exposición es la celebración del IV Congreso de Talleres de Vehículo Industrial, que tendrá lugar el 24 de abril en el Pabellón 7 del recinto ferial. El encuentro, convocado por el Club de la Posventa del Vehículo Industrial, tiene previsto abordar los desafíos y el impacto de la posventa en la eficiencia del transporte.
El IV Congreso de Talleres de Vehículo Industrial dará inicio con la ponencia de un informe, inédito, sobre “Las flotas del transporte y su impacto en la postventa del vehículo industrial hoy. Mercancías y viajeros. Flotas y autónomos”, elaborada por el Club de la Posventa V.I.
Además, se presentarán las conclusiones de un estudio sobre “Los talleres y el mercado del mantenimiento del vehículo industrial en España hoy. Estructura y cifra de negocio: electromecánica, chapa y pintura y neumáticos. Rentabilidad media del taller”.
ma, con respecto al presupuesto dedicado en la anterior convocatoria de 2022. El objetivo de dicho programa es atraer a compradores de alto nivel, de aquellos mercados más atractivos para la industria de la posventa de automoción. Esos compradores tendrán la oportunidad de tratar directamente con las firmas líderes del sector, en una amplia agenda de encuentros personalizados y muy provechosos para ambas partes. Con este programa, se espera incrementar el número de visitantes extranjeros el 39% en relación con 2022. La iniciativa, así como la intensa actividad promocional que está desarrollando la presente convocatoria en el exterior (apoyo de las delegaciones de Ifema Madrid en todo el mundo, presencia en los principales eventos sectoriales y en la prensa)
La XVII edición de Motortec alberga también la primera Competición de Futuros Profesionales de Vehículo Industrial y Maquinaria, organizada en colaboración con la Asociación de Futuros Profesionales (Afupro).
El principal objetivo de esta iniciativa es crear un punto de unión entre las empresas y los centros educativos, motivando al profesorado y alumnado, a la vez que se da a conocer el segmento del vehículo industrial. La competición tiene lugar tras la fase previa, en la que pueden participar de forma gratuita alumnos y profesores de centros educativos de toda España. Cada centro puede inscribir un máximo de dos equipos, los cuales deberán presentar un audiovisual, de cinco minutos de duración, sobre el centro y alguna de las empresas que colaboran con su candidatura.
contribuyen a reforzar aún más la dimensión internacional del evento. Según han informado los organizadores del certamen, se ha producido un notable incremento de la presencia internacional, con la confirmación de 206 empresas extranjeras entre las firmas expositoras, un 151% más respecto a 2022. Estas compañías proceden de 26 países, un 37% más que en la edición anterior, y han reservado una superficie de 5.275 metros cuadrados, duplicando la del último evento (+103%)..
La feria ha dispuesto un potente programa de compradores extranjeros, para lo que ha aumentado la inversión un 25%
La firma reafirma su compromiso con la innovación./Foto: Cojali
La compañía fabricante de tejidos y materiales inteligentes Ultrafabrics ha actualizado con nueve nuevos colores la gama Pearlized, cuya iridiscencia está disponible ahora con 19 tonos diferentes. Los nuevos colores aportan un toque juvenil a una paleta de opciones que combina comodidad y durabilidad con una textura natural y un brillo sutil, para quienes buscan un aspecto de lujo cautivador, pero discreto a la vez.
Según explican fuentes de la firma Aguiclunia, que distribuye los productos de Ultrafabrics en el mercado español, Pearlized contiene más del 50% de recursos rápidamente renovables al incorporar rayón con certificación FSC/PEFC. Entre las múltiples ventajas de la gama, destacan una durabilidad superior, la facilidad de limpieza, que está libre de sustancias nocivas y que promueve una calidad del aire interior más saludable.
Los productos de Ultrafabrics crean entornos sensoriales y coloridos únicos./Foto: Aguiclunia
Cojali ha participado en la 8ª edición de Ances Open Innovation (AOI), el programa de innovación abierta impulsado por la Asociación Nacional de CEEI Españoles (Ances). Como una de las nueve empresas tractoras de esta iniciativa, la compañía lanza su propio reto tecnológico con el objetivo de atraer soluciones innovadoras de empresas emergentes. Ances Open Innovation es una oportunidad única para impulsar la colaboración entre empresas consolidadas y emprendedores con ideas disruptivas. Hasta el momento, el programa ha recibido más de 600 propuestas, de las cuales han surgido 79 soluciones ganadoras. El reto planteado por Cojali consiste en el desarrollo de una solución basada en Inteligencia Artificial (IA) para transformar la gestión visual de piezas y componentes en Jaltest Diagnostics.
Almudena Mejía y Miguel Sáez, en la entrega del premio./Foto: Eusebio Albert
El modelo UAP2 de la firma fabricante Bridgestone ha sido elegido Mejor Neumático de Autobús en la XXII edición de los galardones organizados por la revista Neumáticos & Mecánica Rápida (NMR). La distinción fue recogida por la responsable de Producto de Autobús de Bridgestone, Almudena Mejía, de manos del director de la revista Autobuses & Autocares, Miguel Sáez.
El modelo Bridgestone UAP2 es un neumático robusto para autobuses urbanos, diseñado para reducir las emisiones de CO2 y el coste de propiedad. A su vez, ofrece una seguridad óptima durante todo el año, compatibiliza con todo tipo de trenes motores y destaca por una elevada capacidad de carga y un excelente kilometraje. El UAP2 cuenta con los costados reforzados y está equipado con la tecnología RFID de identificación de neumáticos.
Consulte toda la actualidad www.autobusesyautocares.com
La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) e Iberdrola han decidido unir sus fuerzas para impulsar la implantación de la movilidad eléctrica en España. Ambas entidades consideran su unión clave para promocionar con mayor fuerza la venta de vehículos electrificados, impulsar de forma definitiva el desarrollo de la infraestructura de recarga de acceso público y abogar por la implementación de políticas e incentivos públicos eficaces para afrontar los objetivos marcados por Europa y que fija el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC).
España es el segundo productor automovilístico de Europa, con 18 fábricas en las que se fabrican 27 modelos de vehículos eléctricos e híbridos enchufables sobre un total de 40 modelos. Sin embargo, el país avanza lentamente en la penetración del vehículo electrificado, con el 11% de cuota de mercado en el último año, frente al 20% de la media europea.
La Asociación Española de Posventa para Vehículo Industrial (Aervi) ha anunciado el nombramiento como nueva presidenta de Cristina Pedreño, quien asume el cargo a partir del 6 de febrero tras la salida de Miguel Ángel Cuerno, presidente de Aervi desde 2019. Desde la asociación han querido agradecer a Miguel Ángel Cuerno “su dedicación y liderazgo” durante su etapa al frente de la entidad y celebran “la nueva etapa con Cristina Pedreño al mando”. Pedreño, actualmente CEO y directora comercial del grupo Pedreño, ha tenido un papel fundamental en diversas iniciativas para el desarrollo de la posventa del vehículo industrial, así como en la propia Aervi, donde desempeñó el papel de tesorera y participó en la I Cumbre de Vehículo Industrial, organizada por la asociación en 2024. “Su liderazgo traerá una nueva visión estratégica para fortalecer la asociación y afrontar los retos del sector”, destacan desde la entidad.
La planta de Continental en Korbach recibe la certificación ISCC Plus
La planta de neumáticos de Continental en Korbach (Alemania) se ha convertido en la cuarta planta de la compañía en recibir la certificación de sostenibilidad International Sustainability and Carbon Certification (ISCC) Plus. Esta norma certifica que la firma cumple los requisitos específicos de documentación de sostenibilidad relativos al uso de materiales más sostenibles. También confirma la trazabilidad transparente de las materias primas utilizadas en el proceso de producción.
La certificación de las materias primas permite a Continental garantizar la trazabilidad de principio a fin de los materiales procedentes de fuentes renovables y recicladas. Para el fabricante, este es un paso más en el camino hacia el 100% de materiales sostenibles en sus productos de neumáticos para 2050 a más tardar.
La compañía Avant Grup ha renovado su flota de autocares con seis unidades del modelo U13x Hi-Tech fabricado por King Long, con 13 metros de longitud y capacidad para 60 pasajeros. Los vehículos, adaptados para el transporte de PMR, están equipados con la nueva generación de motores Cummins de 400 CV de potencia.
Por M.S. - Fotos: King Long
La empresa catalana Avant Grup ha ampliado su flota de vehículos con seis nuevos autocares del modelo autoportante King Long U13x Hi-Tech, que poseen 13 metros de longitud y capacidad para 60 pasajeros. Las unidades permiten al operador seguir reduciendo la edad media de su parque móvil para garantizar los más altos estándares de calidad y seguridad en toda clase de servicios, como traslados, visitas, excursiones o circuitos nacionales e internacionales. Se trata de vehículos diseñados en colaboración con los propios transportis-
tas con la finalidad de ofrecerles una solución fiable y competitiva que les permita realizar la mayoría de servicios demandados y reducir sus costos operativos. Por ello, los seis nuevos autocares, que incluyen plataforma elevadora y están adaptados con seis plazas para personas con movilidad reducida, están equipados con la nueva generación de motores Cummins de 10.5 litros y 400 CV (298 kW) compatibles con combustibles sintéticos HVO.
Los autocares cuentan con 13 metros de longitud.
Además, las unidades disponen de caja de cambios ZF EcoLife CoachLine, Hill Holder y Halt Brake, sistemas ADAS, eje delantero ZF independiente, sistema de arrodillamiento lateral, maleteros neumáticos, testeo de presión de neumáticos y temperatura, llantas de aleación, luces automáticas, faros led o dos monitores motorizados de 18”, entre otros muchos elementos. El puesto de conducción presenta un diseño ergonómico 100% anti-fatiga, que proporciona al chófer un cómodo entorno de trabajo gracias a una butaca Premium con calefacción y refrigeración integrada para combatir el estrés, reducir la tensión muscular y prevenir problemas circulatorios del conductor.
El puesto de conducción presenta un diseño ergonómico anti-fatiga.
Los nuevos autocares disponen de caja de cambios ZF EcoLife CoachLine, sistemas ADAS, Hill Holder y Halt Brake
Para los viajeros, el interior resulta especialmente comfortable, gracias a que se han montado butacas Fainsa Gala en diseño de polipiel con mesita, revistero, reposapiés y recogida automática a su posición de origen, un sistema anti-bacteriano en el habitáculo, nevera, equipo de climatización ideado para climas extremos, puertos USB, doble luna extra-tintada y suelo de imitación a madera.
Los nuevos autobuses turísticos 100% eléctricos./Foto: Kaibus Europe
La compañía valenciana Transvia Tour ha incorporado a su flota 10 nuevos autobuses turísticos 100% eléctricos de doble piso y techo descubierto, que han sido entregados por Kaibus Europe, firma distribuidora para España y Portugal de los vehículos fabricados por la marca china Ankai. Los vehículos “son una solución de transporte eficiente, ecológica y adaptada a las necesidades del turismo urbano moderno”, explican desde Kaibus Europe. Entre las características más destacadas de los autobuses se encuentran el diseño panorámico, la avanzada tecnología embarcada, la eficiencia energética y la accesibilidad universal. José Jiménez, representante del operador, ha afirmado que “estamos encantados de dar este paso hacia un turismo más sostenible en Valencia, mejorando tanto la experiencia de nuestros pasajeros como nuestro impacto ambiental”.
La compañía Gbister ha entregado un nuevo minibús del modelo Sprinter Zacor, que ha sido fabricado por la firma Tekaydinlar, a Fraikin para su cliente Costasol Deluxe Transport, que tiene su base en la localidad malagueña de Estepona. El vehículo, que ha sido entregado el pasado mes de enero en Madrid, está carrozado sobre el chasis de Mercedes-Benz 519 CDI Full Equipment.
El operador, especializado en el alquiler de vehículos de lujo con conductor para individuales y grupos, “sigue ampliando su flota con vehículos de alto rendimiento, seguridad y confort para ofrecer un servicio de transporte premium”, según explican desde Gbister. El equipo humano de Costasol Deluxe Transport proporciona una atención personalizada durante las 24 horas del día.
Vista del acto de entrega del minibús./Foto: Gbister
Solamente en 11 vehículos no se hacía uso del cinturón de seguridad./Foto: DGT
La Dirección General de Tráfico (DGT) ha llevado a cabo el pasado mes de enero otra campaña de vigilancia y control centrada en los vehículos dedicados al transporte escolar y de menores, con el fin de comprobar que éstos cumplen la normativa establecida para este tipo de transportes. Durante los cinco días que duró la campaña, 3.190 vehículos fueron controlados por los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y, de ellos, el 45,1% (1.441 vehículos) fue sancionado con un total de 2.756 denuncias formuladas.
Más de la mitad de las denuncias formuladas, el 54%, corresponde a irregularidades administrativas, las más numerosas, y entre ellas encontramos 822 por no disponer de la autorización especial para realizar transporte escolar y 666 por no tener suscrito un seguro de responsabilidad ilimitada, tal y como exige la ley.
La Asociación Nacional de Empresarios de Transportes en Autocares (Anetra) ha trasladado al Ayuntamiento de Toledo su malestar por la imposición de una “tasa turística” para vehículos de transporte, que impacta negativamente en la prestación de los servicios discrecionales en autocar. Representantes de la Junta Directiva de la asociación han comunicado que han mantenido “un encuentro con los ediles de las concejalías involucradas, el primero por parte de una organización sectorial, que ha servido para conocer mejor el alcance de este nuevo tributo, compartir con ellos la preocupación de los operadores de transporte de viajeros por los efectos del mismo y anunciarles el envío de propuestas concretas para su modificación”, según señala un comunicado.
Panorámica nocturna de la Ciudad Imperial./ Foto: Ayuntamiento de Toledo
El uso de los servicios de largo recorrido en autocar se han incrementado un 13,3%./Foto: Miguel Sáez
Un total de 69 millones de personas eligieron el autobús para realizar los desplazamientos interurbanos durante el pasado mes de diciembre de 2024, lo que significa un crecimiento del 9,4% en comparación con el mismo mes del ejercicio anterior. Así lo refleja el último estudio elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por longitud del recorrido, los servicios de autobuses de cercanías transportaron a 47,9 millones de viajeros, lo que supone un aumento del 9,3%, mientras que los autobuses de media distancia acogieron a 19,6 millones de usuarios con un alza del 9,4%. Por último, los servicios de largo recorrido en autocar han registrado una demanda de 1,4 millones de pasajeros, lo que representa un incremento del 13,3%.
La compañía francesa Easycab, especializada en el transporte de viajeros de élite, ha reforzado su flota de vehículos con dos minibuses del modelo T-One XL fabricado por Integralia, uno de lujo y otro de superlujo. El operador es consciente de que necesitan herramientas y vehículos a la altura de sus clientes y marquen la diferencia, por lo que el carrocero navarro se presenta como una interesante alternativa. El T-One XL de lujo dispone de butacas de piel montadas en una distribución de 19 pasajeros más conductor, con entrada con un diseño en acero inoxidable, pantalla o USB, mientras que la versión de superlujo posee 15 plazas, mesa con un mueble diseñado específicamente para este proyecto y las mejores butacas de piel auténtica. “Es un vehículo que impresiona en cuanto pones un pie dentro”, señalan desde Integralia.
Acto de entrega de los dos minibuses./Foto: Integralia
La compañía Traslados Vip Madrid ha reforzado su flota de vehículos con un nuevo midibús Navigo FL II Mega de 8,4 metros de longitud fabricado por Otokar para optimizar los servicios de transporte discrecional y escolar. El vehículo, ideal para aquellos empresarios que buscan comodidad, seguridad y fiabilidad en sus rutas diarias, está equipado con un motor Cummins del tipo ISBe 4.5 que ofrece una potencia de 210 CV. Además, el midibús Navigo, que se caracteriza por su comodidad, seguridad y fiabilidad, incorpora una tecnología avanzada en la mecánica, como la suspensión neumática y ballesta parabólica para mayor estabilidad o el control de velocidad Tempomat, pero también en el elevado nivel de comodidad interior gracias a las butacas reclinables, nevera, equipo de aire acondiconado, radio/CD y monitor CCO de 15”.
Acto de entrega del Navigo FL II Mega de 8,4 metros de longitud./Foto: Somauto
La concejala de Espacio Público y Barrios, Beatriz Artolazabal./ Foto: Ayuntamiento de Vitoria
El año 2024 ha sido el mejor de la historia de la estación de autobuses de Vitoria, con un récord de 4.127.164 viajeros, lo que supone un aumento del 24% respecto a 2023. Así lo ha comunicado la concejala de Espacio Público y Barrios del Ayuntamiento, Beatriz Artolazabal, que ha destacado que la ganancia de usuarios ha ascendido hasta las 800.000 personas.
La concejala ha subrayado la consolidación de la terminal como “un punto clave en la movilidad local, interurbana y estatal” y que “en menos de una década, se ha más que duplicado el volumen de personas que utilizan las instalaciones de la estación, lo que demuestra la confianza de la ciudadanía en el transporte público y su creciente demanda”.
El Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar (Región de Murcia) ha adjudicado a la empresa Autocares La Inmaculada el transporte en autobús para las actividades deportivas, escolares y sociales, propias de las concejalías municipales por un coste cercano a los 109.000 euros. El objeto del contrato son los servicios de transporte en línea no regular, dividido en dos lotes: por un lado los desplazamientos de ámbito local, regional e interprovincial hasta 150 kilómetros y, por otro lado, los desplazamientos superiores a esos 150 kilómetros. Los grupos a trasladar podrán proceder de cualquier lugar del municipio, incluidas las pedanías. Además, los itinerarios son aleatorios y el calendario es libre, si bien casi la totalidad de los servicios tendrá lugar entre los meses de septiembre a junio.
Firma del contrato de adquisición para la renovación de la flota de GuaguaGomera./Foto: Cabildo de Lanzarote
La compañía catalana Autocares Pallarés ha reforzado su flota de vehículos con un nuevo midibús del modelo C10 autoportante de King Long, el primero de esa marca que incorpora y que ofrece 41 plazas de pasajeros en sus 9,9 metros de longitud. La unidad posee un motor que entrega una potencia de 320 CV y está equipado con conexión wifi y butacas con mesita y reposapiés. La adquisición del midibús se ha producido porque el operador necesitaba “un coche medio” y “el plazo de entrega nos pareció una buena alternativa”, ha señalado Pere Pallarés, gerente de la empresa. Autocares Pallarés, con sede en Badalona (Barcelona), es una pyme familiar con el 90% de clientes fijos y que actualmente cuenta con una flota compuesta por 13 unidades.
Pere Pallarés recibe las llaves del vehículo de manos de Joaquín Carrera, delegado comercial de King Long./Foto: Eusebio Albert
La compañía canaria GuaguaGomera ha anunciado la adjudicación y suministro de 12 nuevos vehículos interurbanos, gracias a un presupuesto de 3,18 millones de euros financiados mediante leasing a ocho años. Con esta adquisición, la flota pasará de 19 a 24 vehículos, retirándose del servicio siete unidades antiguas.
El suministro se divide en tres lotes. El primero incluye dos autobuses de mayor capacidad, el segundo está compuesto por ocho autobuses de tamaño medio para reforzar varias rutas insulares y, finalmente, el tercer lote incorpora dos minibuses diseñados para mejorar la cobertura en trayectos con menor demanda. La renovación forma parte de la estrategia de modernización del transporte público en la isla, con el objetivo de mejorar la capacidad, accesibilidad y eficiencia del servicio.
El area manager de Marín Ayala y responsable de la zona Centro-Norte de la Península, José Ramón Menéndez, ha entregado un microbús del modelo Prestij SX de Temsa a Jorge Ruiz, propietario de la compañía vallisoletana Autocares Interbús. El vehículo, equipado con un motor Fuso (Mitsubishi) de 3.000 cc, posee una longitud de 7,16 metros y una capacidad de bodega de tres metros cúbicos.
El Prestij SX destaca por un elevado confort interior, una generosa altura en el habitáculo de los pasajeros que permite un ambiente espacioso y cómodo, asientos reclinables y con desplazamiento lateral, así como un puesto de conducción amplio y ergonómico. Autocares Interbús presta servicios discrecionales y turísticos, además de la línea regular Valladolid-Zaratán gracias a una flota compuesta por 12 unidades.
José Ramón Menéndez y Jorge Ruiz, en la entrega del vehículo./Foto:
El Ayuntamiento de Marbella y la Junta de Andalucía han cerrado el acuerdo para la construcción del intercambiador de transportes de San Pedro de Alcántara. La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, y la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, han firmado el convenio de colaboración para iniciar el proyecto y la posterior construcción de la estación de autobuses con un presupuesto de 1,5 millones de euros.
Rocío Díaz ha avanzado que este año se iniciará la redacción del proyecto, con la idea de que “en el primer cuatrimestre de 2026 se puedan licitar las obras”. El futuro intercambiador de transportes se ubicará sobre una parcela de más de 8.000 metros cuadrados y pondrá fin a la dispersión de las paradas existente hasta ahora.
Ángeles Muñoz y Rocío Díaz, en la firma del acuerdo./Foto: Junta de Andalucía
La entrega se realizó en el exterior de las instalaciones de la firma navarra./Foto: Integralia
La empresa catalana Transfer Crew, especializada en el transporte de profesionales del sector de la aviación, ha incorporado por primera vez a su flota dos unidades del modelo de minibús T-One XL fabricado por Integralia. El operador buscaba un modelo ágil, con una buena relación entre los pasajeros y la bodega disponible que permita a sus pasajeros sentirse como en casa, aunque sea un poco antes de pisar su propia casa.
Se trata de minibuses personalizados para que las tripulaciones de vuelo estén relajadas y puedan disfrutar de una experiencia agradable después de una larga jornada o justo antes de comenzar a trabajar. Transfer Crew presta el servicio de transporte a comandantes, copilotos, mecánicos y personal auxiliar de vuelo de más de 15 compañías aéreas.
La Junta de Castilla y León ha sacado a concurso las obras de reforma y modernización de la estación de autobuses de Guijuelo (Salamanca), que cuenta con un presupuesto de 248.807 euros. La actuación posee un plazo de ejecución de seis meses y se engloba dentro del Plan de Modernización de estas infraestructuras, que supera los 40 millones de euros. Las obras se iniciarán en primavera.
La directora general de Transportes y Logística, Laura Paredes, ha explicado que “se realizará una renovación y una actualización del antiguo edificio adaptándolo a la normativa vigente, atendiendo tanto a criterios de accesibilidad como de eficiencia energética”. “La intervención pretende que se garantice que los servicios prestados en las instalaciones sean satisfactorios para los ciudadanos”, ha añadido.
Visita de Laura Paredes a la estación de Guijuelo./ Foto: Junta de Castilla y León
El aumento de la demanda de transporte público en las líneas operadas por Teisa en el Ripollés durante los últimos años ha comportado que la compañía gerundense de autocares haya reforzado la conexión por carretera entre las poblaciones de Camprodon y Barcelona. La iniciativa se ha realizado conjuntamente con el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Cataluña.
A partir del lunes 3 de marzo se ha doblado el número de expediciones por sentido, mejorando las prestaciones del servicio de autobús entre ambas localidades. De esta manera, se da respuesta al incremento de viajeros, que ha crecido un 129% en 14 años, pasando de los 124.586 usuarios de 2011 a los 285.781 con los que se cerró el 2024.
Autobuses de la compañía gerundense./Foto: Teisa
El Ícaro de Tekaydinlar en las instalaciones de SierraBus./Foto: Gbister
La empresa SierraBus, con sede en la localidad madrileña de Torrelodones, ha incorporado a su flota de vehículos la segunda unidad del microbús Ícaro carrozado por Tekaydinlar, tras la primera recibida en 2024. El vehículo, ideal para la prestación de servicios de transporte turístico, ofrece una capacidad de 27 pasajeros más guía y conductor.
El maletero, tapizado y con accesos laterales, ofrece un capacidad de cuatro metros cúbicos. Por su parte, el habitáculo de los pasajeros es del tipo premium, con suelo imitación madera, iluminación led y butacas equipadas con cinturones de tres puntos, mientras que la mecánica incluye una propulsión Euro 6 de 190 CV, caja automática, freno eléctrico Telma y suspensión neumática.
La compañía Arriva ha presentado, en un acto celebrado en la estación de autobuses de Lugo, su nueva flota de autobuses para cubrir la primera ‘Línea Conecta’ de Galicia que conecta las ciudades de A Coruña y Lugo sin paradas. La flota está compuesta por cuatro vehículos del modelo Intouro M Optimum de la marca Mercedes-Benz con 59 plazas para viajeros, accesibles para personas con movilidad reducida. Las cuatro nuevas unidades están prestando servicio desde el pasado 21 de febrero en la ‘Línea Conecta’, que estrena la Red de Transporte Expreso impulsada por la Xunta de Galicia para reforzar las conexiones directas entre las principales ciudades de la región. El conselleiro Diego Calvo ha destacado que el servicio “consigue que en poco más de una hora los usuarios tengan un viaje cómodo y con más frecuencias”.
Los asistentes al acto de presentación de la nueva flota./Foto: Arriva
La inversión asciende hasta los 117 millones de euros
La EMT de Palma invertirá 117 millones de euros en la adquisición de un total de 113 nuevos autobuses eléctricos, de los que 67 unidades serán articuladas y las 46 restantes serán de 12 metros. La intención del operador es que la adjudicación se realice en junio para que los vehículos se incorporen a finales de 2026.
Por Miguel Sáez - Fotos: Ayuntamiento de Palma
El Consejo de Administración de la EMT de Palma ha aprobado la adquisición de 113 autobuses eléctricos por un montante de hasta 117 millones de euros en los próximos cuatro años. El teniente de alcalde de Movilidad, Toni Deudero, ha explicado que la compra se realizará “mediante dos lotes. El primero contempla la compra de 67 autobuses eléctricos de 18 metros por un valor total de 53 millones de euros (IVA excluido) y el segundo lote se destina a la adquisición de 46 autobuses eléctricos de 12 metros cuyo coste global será de 27 millones de euros (IVA excluido)”. La EMT ha fijado un precio unitario máximo para los autobuses de 18 metros de 800.000 euros y de 600.000 euros para los de 12 metros. Anualmente, la compañía dedicará una cantidad de hasta 33 millones de euros apara la adquisición de nuevos autobuses eléctricos.
En la presentación del acuerdo, Deudero ha destacado que la operación nace “fruto de la necesidad de dotar a Palma de una moderna y sostenible flota de autobuses eléctricos y del compromiso que el alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, adquirió en su programa electoral. El objetivo es que en el año 2027 Palma disponga de más del 50% de su flota electrificada y en el año 2030, la electrificación de la flota llegue al 100% de los autobuses”. En relación a los plazos de adjudicación y entrega, el máximo responsable
La EMT confía en que los nuevos autobuses eléctricos podrían estar circulando entre septiembre y diciembre de 2026
del operador ha avanzado que “tras su aprobación, se abrirá un plazo de un mes para que las empresas interesadas presenten sus proyectos y ofertas, y un segundo mes para que la EMT revise las condiciones y elija las ofertas más adecuadas. Una vez seleccionadas, se abrirá un periodo de negociación de las ofertas de un mes, por lo que esperamos que para junio puedan estar adjudicadas las partidas de los lotes, con lo que entre septiembre y diciembre de 2026 los nuevos autobuses eléctricos ya podrían estar circulando por las calles de Palma”. Sobre el futuro centro ECO/EMT, que acogerá toda la flota de autobuses eléctricos, se ha dado el visto bueno a la contratación de las obras de asfaltado con el fin de “avanzar hacia el gran proyecto que culminará en la consolidación de una EMT electrificada y sostenible”, según señalan fuentes municipales.
Tatiana Gaudes ha expuesto las principales novedades
El transporte público de Zaragoza seguirá promoviendo la renovación de la flota con vehículos 100% eléctricos. El contrato modernizará el sistema de información al usuario.
La futura concesión del servicio de transporte en autobús de Zaragoza contará con numerosas novedades y mejoras, que han sido presentadas públicamente por la consejera
Tatiana Gaudes. Entre ellas, destacó que en la renovación de la flota se seguirá optando por vehículos 100% eléctricos.
Por Miguel Sáez - Fotos: Ayuntamiento de Zaragoza y Avanza
La consejera de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza, Tatiana Gaudes, ha presentado el diseño y las principales novedades previstas en el pliego de la futura contrata de autobús urbano de la ciudad. Su intervención en el Pleno del Consejo, junto a técnicos del Servicio de Movilidad, se ha centrado en explicar el diseño inicial de las diferentes líneas que compondrán la red, en la que se introducirán distintas mejoras derivadas del incremento de dotación, tanto de kilómetros como de autobuses, previsto en el contrato. La red propuesta para la nueva concesión plantea como objetivos prestar un mejor servicio a los usuarios del transporte público; continuar con la transi-
ción energética hacia una movilidad sostenible como pieza fundamental para la descarbonización del modelo de transporte; conservar o mejorar la cobertura territorial, mejorando el servicio en determinadas zonas de la ciudad; mejorar la regularidad de las líneas; y reducir los tiempos de viaje y eliminar solapes, sin detrimento de la cobertura territorial. Esta eliminación
La
nueva concesión introducirá mejoras derivadas del aumento de dotación, tanto de kilómetros como de autobuses
implica un incremento de transbordos que se trata de minimizar al tiempo que se persigue la reducción del tiempo de transbordo/viaje, mejorando los intervalos de paso de las líneas. Además, el contrato persigue mejorar la accesibilidad en paradas, tanto de la infraestructura como la información dinámica; modernizar el sistema de información al usuario, en paradas, en la web y en los autobuses; y modernizar los propios autobuses, promoviendo la renovación de la flota optando siempre por vehículos 100% eléctricos, aunque con posibilidad de utilizar futuras tecnologías sostenibles aún por explorar.
“Estoy convencida de que este diseño global, en el que se introducen mejoras en dotaciones y frecuencias y se han retocado algunos recorridos mejorará notablemente un servicio que, actualmente, utilizan a diario más de 300.000 personas”, ha destacado Gaudes. Además, la consejera ha destacado “la flexibilidad que permitirá el nuevo pliego para irse adaptando a una ciudad que crece y necesitará nuevos trayectos a lo largo del tiempo de vigencia del futuro contrato”.
Las nuevas unidades llegarán a lo largo de 2026
TMB ha anunciado un concurso para la adquisición de 19 nuevos autobuses articulados con propulsión 100% eléctrica, que se irán incorporando a la flota barcelonesa a lo largo del año 2026. La inversión prevista asciende hasta los 18,3 millones de euros (IVA incluido).
Por
Miguel Sáez -
Fotos: TMB y Ayuntamiento de Barcelona
Un autobús articulado eléctrico de la flota barcelonesa.
Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) sigue el proceso de renovación de su flota de autobuses y ha lanzado una nueva licitación para comprar 19 vehículos articulados eléctricos de carga nocturna, que durante el año 2026 sustituirán a otros vehículos que ahora están en circulación y que irán llegando al final de su vida útil. El presupuesto base de la licitación asciende a 18.392.000 euros (IVA incluido).
El concurso establece el suministro en diferentes entregas a lo largo de 2026. La presidenta de TMB, Laia Bonet, ha manifestado que “con esta licitación reafirmamos nuestra apuesta por una flota de autobuses de cero emisiones”
y ha recordado que “el número de vehículos eléctricos y de hidrógeno en la flota de TMB no ha parado de aumentar en los últimos años para hacer un transporte público más sostenible”. El incremento de la inversión de TMB en material móvil se orienta tanto a rebajar la edad y fiabilidad de los vehículos de transporte como a reducir su impacto ambiental con el horizonte puesto en la descarbonización de la
En 2024 se alcanzó el 25% de la flota del operador barcelonés con vehículos de cero emisiones
La flota de TMB no ha parado de aumentar en los últimos años.
flota de autobuses. En esta línea, cabe destacar que en 2024 ya se alcanzó el 25% de la flota con vehículos de cero emisiones gracias a 46 vehículos de hidrógeno y 196 autobuses totalmente eléctricos en servicio.
En paralelo a la licitación de los nuevos vehículos eléctricos, TMB ha adjudicado recientemente la compra de los primeros 18 vehículos eléctricos de doble piso para el servicio del Barcelona Bus Turístic y cinco minibuses eléctricos para el servicio de Bus del Barri. Ya se han realizado las pruebas con los prototipos de ambos tipos de vehículos y sólo falta la formalización del contrato. En este caso, los vehículos definitivos se prevé que lleguen a finales de este año.
La demanda ha crecido un 39% y ocho millones de viajeros
Un total de 124,2 millones de personas utilizaron el sistema de transporte público metropolitano de Andalucía durante el año 2024, lo que representa un nuevo récord histórico y un crecimiento del 26% sobre el año anterior. Y eso que en 2023 ya se había batido la mejor marca de su historia.
Por Miguel Sáez - Fotos: Junta de Andalucía y Consorcio de la Bahía de Cádiz
El transporte público metropolitano en Andalucía ha registrado el mejor año de su historia, con más de 124 millones de viajeros (124.215.014), con un incremento del 26% sobre 2023, año en el que ya se batió récord de usuarios con 98 millones de viajeros. En una comparecencia ante la Comisión del Parlamento de Andalucía, la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha manifestado que “estos buenos resultados evidencian nuestro compromiso con un transporte público, competitivo, sostenible, moderno y eficaz para Andalucía”. La titular de Fomento ha subrayado que las políticas que se están impulsando desde el Ejecutivo andaluz “es-
tán enfocadas a promover el uso del transporte público y la movilidad sostenible”. Asimismo, ha señalado que la Junta está trabajando de manera constante y decidida para que “cada vez sean más los andaluces que se decantan por dejar el coche en casa y hagan uso del transporte público”. “Hemos mejorado las infraestructuras, hemos ampliado la oferta de servicios en los distintos modos de transporte, hemos aplicado políticas de boni-
Las políticas que se aplican en Andalucía buscan promover el uso del
transporte público y la movilidad sostenible
ficación tarifaria y hemos integrado el transporte urbano y el Cercanías en nuestra Tarjeta Verde del Consorcio”, ha apuntado Rocío Díaz, que ha señalado que “no es casualidad que año tras año mejoremos los datos”. Además, la consejera ha asegurado que otra prueba de la apuesta del Gobierno regional por el transporte público son los “más de 900 millones que hemos movilizado para la ampliación de los metros de Granada, Málaga y Sevilla, y para reactivar los tranvías de Jaén y Alcalá de Guadaíra”. En este punto, ha recordado que se están ejecutando de manera simultánea las ampliaciones de los tres metros andaluces, “un hecho inédito en la historia de la Junta de Andalucía”. Otra de las medidas impulsadas por la Junta es la inversión de 28 millones de euros por la Consejería de Fomento para la modernización del transporte público. “Con ello queremos dar respuesta a las exigencias de movilidad de Andalucía y mejorar la calidad del servicio, ya que de esta forma seguiremos consolidando la fidelización de los usuarios”, ha apuntado la consejera.
Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) ha probado el modelo de autobús Urbis i23 fabricado por Unvi, que cuenta con dos pisos y con propulsión 100% eléctrica. El vehículo ha estado circulando una semana sin pasajeros para verificar su adecuación al servicio turístico de Barcelona. Se trata de un modelo de similares características al lote de 18 autobuses de doble piso, todos ellos eléctricos, del concurso lanzado en julio de 2024.
El operador quiere analizar sus prestaciones y valorar su idoneidad para el servicio en líneas como las del Barcelona Bus Turístic antes de la formalización del contrato, que fija una longitud máxima de 13 metros y carga nocturna. El pedido, que también contempla cinco minibuses, cuenta con un presupuesto de 19,2 millones de euros IVA incluido.
Acto de presentación de los nuevos autobuses eléctricos./Foto: Ayuntamiento de Huelva
La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, ha presentado los primeros 10 autobuses 100% eléctricos de la marca MAN, que ya han empezado a circular con cero emisiones por todos los barrios de la ciudad. Los vehículos “facilitan la movilidad tanto de jóvenes como de mayores, que son sus principales usuarios, con un transporte público que es sinónimo de calidad de vida, de mejor convivencia y habitabilidad”, ha subrayado la alcaldesa.
Por su parte, el presidente del operador, Felipe Arias, ha destacado la apuesta por la seguridad de los nuevos autobuses, que “están dotados de nuevos sistemas como la advertencia de colisión frontal, la ayuda de giro con advertencia visual y acústica y un alcoholímetro”, además de la mejora que suponen para la calidad del aire y la calidad de vida de la ciudad.
El alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, ha presentado cinco nuevos vehículos 100% eléctricos incorporados por la concesionaria Unauto, que son “una promesa electoral que se hace realidad. Algo fundamental en política es cumplir con la palabra dada”, ha destacado. Tres de ellos son autobuses del modelo Ecity L12 de la marca Alfabus, mientras que los dos restantes son microbuses de la firma Yutong, con capacidad máxima para 30 personas. Para Velázquez, la incorporación es una apuesta por garantizar la sostenibilidad del transporte urbano de la ciudad, y que se une a los vehículos propulsados por gas natural comprimido que ya están en circulación. Los autobuses de Alfabus destacan por su autonomía de 300 km diarios, con una velocidad máxima de 70 km/hora y una capacidad de 75 viajeros.
El acto de presentación se celebró en las instalaciones de Unauto./ Foto: Ayuntamiento de Toledo
El e-B6 de Indcar tiene una longitud de seis metros./Foto: Generalitat de Cataluña
El Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Cataluña ha probado el minibús eléctrico e-B6 de Indcar en dos comarcas de Girona para prestar los servicios de transporte a la demanda Clic.cat. Se trata de una prueba piloto que se realiza con el operador gerundense Transportes Eléctricos Interurbanos (Teisa) en las comarcas del Gironés y del Pla de l’Estany. El test tiene como objetivo comprobar la efectividad del vehículo en esos dos servicios, así como su posible uso en otro posible clic.cat en Vall de Llémena. El minibús, de seis metros de longitud, posee 10 asientos, un espacio para silla de ruedas y capacidad para 23 pasajeros de pie. Dispone de una batería de 126 kWh, una autonomía de 250 kilómetros y necesita un tiempo de recarga de seis horas y media.
El Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Granada y la empresa concesionaria Alsa han incorporado tres nuevos autobuses híbridos para el servicio de conexión con las localidades de Ogíjares, Otura y Alhendín. Los vehículos son de la marca Iveco Bus de 12 metros de longitud, con capacidad para 49 viajeros más espacio habilitado para PMR y están dotados de rampa doble eléctrica y manual. La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha destacado que los nuevos autobuses no sólo propiciarán “desplazamientos más sostenibles”, sino que supondrán una mejora del servicio y de la seguridad de los viajeros. Además, Díaz subrayó que el proceso de renovación de flota “se está haciendo de manera progresiva y sobre la base de la sostenibilidad y la reducción de emisiones”.
La consejera Rocío Díaz, a bordo de uno de los autobuses./Foto: Junta de Andalucía
Uno de los microbuses eléctricos de Karsan./Foto: Tussam
La compañía sevillana Tussam ha reactivado la línea C5, que recorre el centro de la cuidad, gracias a cuatro microbuses eléctricos de la marca Karsan. El servicio, que ha estado cinco años suspendido, ha estrenado un nuevo recorrido de casi 10 kilómetros de longitud por los alrededores de la Catedral y la zona comercial.
Los vehículos disponen de rampa manual y 12 plazas sentadas, ocho de pie y un espacio reservado para una silla de ruedas. Además, la recarga es nocturna en las cocheras del operador, con lo que pueden circular durante 16 horas y 200 kilómetros de autonomía. La propulsión no emplea combustible fósil para el funcionamiento de ninguno de sus sistemas y usa la electricidad almacenada en sus baterías de Li-ion como única fuente de energía.
Acto de presentación de la nueva red de transporte público./Foto: Ayuntamiento de Palencia
La alcaldesa de Palencia, Miriam Andrés, y el concejal de Medio Ambiente y Movilidad, Antonio Casas, han presentado la nueva configuración del servicio de transporte urbano de la ciudad, diseñada con el objetivo de dar cobertura a zonas de reciente expansión y mejorar las frecuencias que han provocado quejas por parte de los usuarios. La remodelación cuenta con un presupuesto estimado de 4,4 millones de euros. Durante la presentación del proyecto, llevado a cabo por Tema Ingeniería, Casas ha explicado que su realización ha venido motivada al ser un servicio con “capacidad de crecimiento”. Es por ello, que resultaba necesario “estudiarlo, ver cómo mejorarlo y actualizarlo a las nuevas necesidades de la ciudad”, ha explicado el edil. Para Casas, las ayudas del 50% en el precio de los abonos ha traído a muchos usuarios nuevos, que “provocará que, previsiblemente, casi la mitad sean en el futuro usuarios del autobús”.
El servicio de transporte público de Barbastro (Huesca) estrenará a finales de este 2025 un nuevo autobús de la marca Otokar de 9,2 metros de longitud, que mejorará en capacidad, seguridad, accesibilidad y eficiencia al que hoy está en servicio. La Mesa de Contratación ha aprobado su adquisición por un importe de 253.858 euros, IVA incluido. El vehículo, del modelo Vectio U LE, dispondrá de capacidad para 29 pasajeros sentados, 18 de pie y uno en silla de ruedas, y está equipado con un motor diésel Cummins de alta eficiencia de 300 CV de potencia, apto para utilizar combustibles de origen renovable. Los asientos, reclinables y con apoyabrazos abatibles, poseen cinturones de seguridad, lo que permite el uso interurbano.
transporte urbano de Algeciras cierra 2024 con 1,5 millones de usuarios
Los responsables municipales, delante de varios autobuses de CTA-Algesa./Foto: Ayuntamiento de Algeciras
El alcalde de Algeciras (Cádiz), José Ignacio Landaluce, ha hecho un balance positivo de la gestión de la empresa CTA-Algesa, prestataria del servicio municipal de autobuses urbanos, que ha cerrado el año 2024 con un total de 1.558.556 usuarios, lo que supone un incremento notable en relación a 2023, cuando los viajeros fueron 1.292.123, frente a los 1.001.513 de 2022.
Esto representa un incremento interanual que actualmente está situado en el 20,62% en relación a 2023, que ya subió un 29,02% sobre 2022. Desglosando estos datos por meses, julio de 2024 fue el mes que registró un mayor número de usuarios con 150.317 viajeros, frente a las 122.152 personas computadas en el mismo periodo de 2023. Hay que destacar que esta cifra era de 90.711 viajeros en julio de 2020.
La compañía TMB ha cerrado el ejercicio 2024 con una valoración en el estudio anual de satisfacción de la red de autobuses con una puntuación del 8,02. La valoración mantiene la línea de los últimos cinco años en la que siempre se ha puntuado la red de autobuses por encima del 8. Durante 2024 también se ha roto, por primera vez desde 2019, el récord anual de pasaje en la red de autobús.
La presidenta de TMB, Laia Bonet, ha valorado de manera muy positiva estos altos niveles de puntuación y ha señalado que “estas cifras siguen mostrando la confianza de los usuarios en nuestra red de autobús y se consiguen gracias al buen trabajo de los trabajadores, a quienes quiero agradecer su esfuerzo diario por mantener un servicio de transporte público tan eficiente”.
Un autobús urbano de la flota de Avanza en Ávila./ Foto: Colegio de Farmacéuticos de Ávila
La gerente de Avanza en Ávila, Cristina Martín, ha comunicado que el servicio de transporte urbano de la ciudad ha superado por primera vez en la historia los dos millones de viajeros, lo que supone un crecimiento del 10% con respecto al año anterior. Martín ha calificado el ejercicio como “un año excepcional”.
Según han confirmado fuentes municipales, el Ayuntamiento está trabajando para sacar a concurso público un nuevo pliego del servicio, que fue adjudicado a Avanza hace ya 16 años. Además, durante los próximos dos meses, los usuarios del autobús solamente podrán recargar el bonobús en la web del operador y en la oficina de atención al cliente, ya que la empresa que se encargaba de las recargas en estancos y otros comercios de proximidad ha quebrado.
La demanda de los autobuses interurbanos del Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) ha ascendido hasta los 307,2 millones de viajeros durante el ejercicio 2024, lo que supone un crecimiento del 10,5% en comparación con el año anterior. Según muestran los datos del informe del CRTM, los autobuses interurbanos son la opción que más crece en términos porcentuales, por encima el Metro, la EMT de Madrid o el Metro Ligero. En cuanto al tipo de títulos que usan los ciudadanos, la opción preferida es el Abono Transporte, con el que se han realizado el 82,7% de los trayectos, un 1,4% más que en 2023. Los 1.424,5 millones de viajes que se realizaron con este acceso respaldan las ayudas y descuentos facilitados por las diferentes administraciones.
Por segundo año consecutivo, el transporte público de Irún (Guipúzcoa) ha registrado una cifra récord en 2024, con un total de 2.067.164 usuarios que viajaron en los autobuse de Irunbus, lo que supone superar por primera vez la barrera de los dos millones de viajeros. La cifra ha sido revelada por el delegado de Movilidad Sostenible, Sergio Javier.
El delegado ha valorado que “volver a marcar un récord en el servicio de Irunbus nos reafirma en la apuesta seria que venimos haciendo por el fomento del transporte público sostenible. Estos datos no solo son un logro, sino también la confirmación de una tendencia positiva que solo la pandemia de la Covid-19 pudo detener. Las cifras son irrefutables y es algo que nos reafirma en seguir invirtiendo en el servicio para que la calidad de los autobuses vaya acorde”.
Acto de presentación de las dos nuevas unidades./Foto: Ayuntamiento de Jaén
Alsa
La empresa prestataria del servicio de transporte público en Jaén, Alsa, ha puesto en servicio dos nuevos autobuses eléctricos del modelo Urbino 12 de la marca Solaris. Los vehículos, que se han asignado a las líneas 1 y 21, han sido presentados por el alcalde de Jaén, Julio Millán, que ha estado acompañado por el director de Alsa Zona Mediterránea, Valeriano Díaz.
En su intervención, Millán ha asegurado que “es una satisfacción presentar estos nuevos vehículos eléctricos que van a permitir mejorar la flota, una de las principales demandas que teníamos en la ciudad con el servicio de transporte de viajeros”. Las previsiones apuntan a que se incorporen siete unidades más a finales de año.
La alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón, ha presidido la presentación de los primeros seis autobuses eléctricos que se incorporan a la empresa municipal Emtusa, que son de la marca fabricante Solaris. Los vehículos han sido bautizados por escolares de tres colegios como “Busi”, “Centella”, “ElectroBús”, “Verdín”, “Autosostenible” y “Montusa”. Los nuevos autobuses cuentan con una autonomía de 300 kilómetros y 16 horas de trabajo que se consigue gracias a seis módulos de baterías tipo NMC con un total de 422 kW de energía útil embarcada. De la tracción del vehículo se encarga un motor eléctrico, con una capacidad de 220 kW. Están equipados con enchufe de carga tipo 2CCS, están adaptados para el uso de pantógrafo invertido y admiten potencias de carga de hasta 150 kW, lo que permite la recarga en 3-4 horas.
La presentación tuvo lugar en la plaza del Ayuntamiento de la ciudad./Foto: Emtusa de Gijón
2024 ha sido el año récord del autobús urbano en Albacete./Foto: Vectalia
Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) ha probado un minibús 100% eléctrico cedido por la marca Yutong, que ha circulado sin pasajeros para realizar pruebas de maniobras, autonomía y consumo en diferentes líneas del servicio Bus del Barri. Se trata de un modelo con las mismas características de los cinco minibuses, todos ellos eléctricos, de la licitación de julio de 2024.
El vehículo es del modelo E7S de carga nocturna, de 6,97 metros de longitud, 2,28 metros de ancho y 2,97 metros de altura, con capacidad máxima de 26 personas (10 asientos) y equipado con batería LFP de 176,04 kWh de capacidad. Además, los tests incluyen también la adaptación a diferentes recorridos, la fiabilidad y la gestión del punto de carga.
El minibús eléctrico E7S de la marca Yutong./ Foto: MA Cuartero (TMB)
alcanzó
El concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Albacete, Francisco Navarro, ha valorado muy positivamente que 2024 ha sido el año que más uso ha tenido el transporte público en la historia de la ciudad, con más de 5,4 millones de viajeros, de los que 100.000 fueron en Feria, superando de este modo la cifra récord registrada de 5,2 millones de pasajeros en el año 2011.
Además, el concejal ha señalado que se estima que a finales de 2025 se pueda poner en marcha la licitación del nuevo pliego de transporte urbano, asegurando que “está absolutamente decidido de que vamos hacia la movilidad 100% eléctrica”. Una decisión que conlleva otros retos como la propia electrificación de la estación de autobuses para que cuando llegue la renovación total de la flota, puedan cargarse al mismo tiempo entre 30 y 35 autobuses.
El nuevo servicio de autobús a las pedanías de Elche ha registrado un total de 84.521 pasajeros durante el primer mes de funcionamiento. El alcalde de la ciudad, Pablo Ruz, ha hecho un balance muy satisfactorio de la cifra obtenida y ha destacado que “la línea más utilizada ha sido la R11 entre Elche, el Parque Empresarial, Torrellano y el aeropuerto, con un total de 36.138 personas, el 42% del total de usuarios”. Ruz ha señalado que “si seguimos con esta previsión de viajeros a final de año podemos superar el millón de pasajeros”. Además, ha asegurado que “hemos ajustado y mejorado frecuencias, hemos adelantado horarios para coincidir con los horarios de los institutos y colegios”. La segunda línea con más viajeros es la R10 que cubre la zona de Torrellano, aeropuerto, El ALtet y Arenales del Sol, con 15.124 pasajeros.
Un autobús del nuevo servicio a las pedanías./ Foto: Ayuntamiento de Elche
El transporte público del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) está entre las cinco preocupaciones más relevantes de la población, según una reciente encuesta encargada por el AMB y realizada a una muestra de 800 personas. El sondeo de opinión concluye que la ciudadanía puntúa con un 7,2 el servicio de transporte público, y más de la mitad de la población le da una nota superior a 8.
“Celebramos que la ciudadanía valore nuestros servicios y esfuerzos para tener un transporte público metropolitano de calidad, como demuestra la encuesta, aunque también somos conscientes de que debemos seguir mejorando y también debemos analizar nuevas conexiones para conseguir una metrópolis totalmente conectada”, ha expuesto Antoni Poveda, vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad.
La red
Exprés.cat alcanza un nuevo máximo
La red Exprés. cat son líneas que dan servicio a los corredores con mayor demanda./Foto: Generalitat de Cataluña
La red de autobuses rápidos Exprés.cat registró en 2024 un nuevo máximo histórico, con 31.581.486 viajeros, según ha comunicado la Consejería de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Cataluña. Se trata de un 19,34% más que en 2023, de un 36,47% más que en 2022 y de un 38,81% más que en 2019, antes de la pandemia. Los anteriores máximos históricos se registraron precisamente en 2023 con 26.462.559 usuarios; en 2022 con 23.141.866 cancelaciones, que es cuando se superan por primera vez los niveles prepandémicos; y en 2019 con 22.751.870 viajeros. La consejera Silvia Paneque, atribuye el aumento de estos últimos años a “la buena acogida de los usuarios y la utilidad del Exprés.cat para atender la demanda de movilidad, especialmente por motivos laborales y de estudios”.
El servicio público de transporte urbano en autobús de La Línea de la Concepción (Cádiz) ha registrado un total de 48.587 viajeros en enero de 2025, según los datos facilitados por la delegación de Movilidad Urbana del Ayuntamiento. Se trata de la cifra más alta registrada en un mes de enero desde 2019 y supone 5.282 viajeros más que los contabilizados en enero de 2024, hasta ahora el año de mayor crecimiento con un total anual de 587.829 pasajeros. Esta es una cifra récord si se compara con los 513.246 de 2023 y significativamente superior a la registrada en 2022, que alcanzó 399.611 usuarios. Otro dato relevante de enero apunta al incremento de pasajeros que utilizan la tarjeta monedero, un total de 37.406, realizando 811 transbordos gratuitos. El servicio está prestado por la empresa concesionaria Socibus.
Un autobús de la empresa concesionaria Socibus./ Foto: Ayuntamiento de La Línea
El minibús autónomo, en las calles de Barcelona. Los responsables del servicio experimental.
Un minibús autónomo desarrollado por Renault Group y WeRide ha estado circulando por las calles de Barcelona durante cinco días para demostrar la seguridad que ofrece la conducción autónoma en condiciones de tráfico real. El vehículo ha transportado pasajeros de forma gratuita por un recorrido circular de dos kilómetros.
Por
Miguel Sáez - Fotos: Renault Group
Las firmas Renault Group y WeRide han presentado en Barcelona su estrategia de movilidad autónoma para el transporte público en los próximos años, gracias a un servicio experimental de minibús autónomo, que ha estado operativo de forma gratuita entre el 10 y el 14 de marzo. El vehículo está equipado con sistemas de asistencia de nivel L2 o incluso L2+ para mejorar la seguridad y el confort del conductor.
El servicio experimental ha estado funcionando con pasajeros desde las 11,00 AM hasta las 5,00 PM a través de un itinerario circular de más de dos kilómetros y cuatro paradas donde los pasajeros han podido subir y bajar có-
modamente. En el trayecto se han recorrido lugares de la ciudad tan emblemáticos como el Paseo de Gracia o la Rambla de Cataluña. La iniciativa ha tenido el objetivo de que los ciudadanos descubran fácilmente y con total seguridad la conducción autónoma en tráfico real. Al desarrollar lanzaderas autónomas en
Se han realizado experiencias en el torneo de tenis de Roland-Garros, el aeropuerto de Zúrich oValence (Francia)
un entorno urbano denso y complejo, el experimento demuestra la madurez de las nuevas tecnologías para servicios automatizados de transporte público.
La experiencia demuestra la visión de Renault Group sobre los futuros retos del transporte público en Europa: la movilidad autónoma como medio para hacer las ciudades más habitables, el transporte más accesible y la movilidad más eficiente y sostenible. Al acto de presentación han asistido el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y miembros del área de Movilidad, Infraestructuras y Servicios Urbanos del Ayuntamiento de Barcelona. Tanto Renault como su socio WeRide han multiplicado los experimentos en toda Europa, tanto para demostrar la madurez de las tecnologías autónomas implementadas, como la pertinencia de la solución de minibús eléctrico automatizado. Entre las experiencias llevadas a cabo destacan las realizadas durante el torneo internacional de tenis de Roland-Garros, el aeropuerto de Zúrich (Suiza) o Valence (Francia). Además, la firma tiene previsto ofrecer vehículos autónomos de nivel L4 a corto plazo.
El proyecto moderniza la adquisición y pago de abonos
Vectalia ha puesto a disposición de los usuarios del transporte público de Alicante una plataforma digital para la recarga de bonos, que contempla la instalación de 20 máquinas automáticas, la nueva aplicación ‘Alicante Bus’ y una página web de venta y distribución de títulos de viaje.
Por Miguel Sáez - Fotos: Vectalia
El Ayuntamiento de Alicante y Vectalia han puesto en servicio el Proyecto de Digitalización del Transporte Público de Alicante con la puesta en funcionamiento de 20 máquinas automáticas de recarga instaladas junto a las principales paradas, el lanzamiento de la nueva app ‘Alicante Bus’ para la recarga de bonos también en teléfonos móviles y con una nueva web, situada en la dirección www.alicantemetropolitano.es para la venta y distribución de títulos válidos en el área del TAM.
El proyecto está financiado por los fondos Next Generation de la UE dentro del Programa de Ayudas a municipios para la Implantación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y la Transformación Digital y Sostenible del Transporte, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
El concejal de Movilidad Urbana, Carlos de Juan, ha explicado que “se trata de un proyecto promovido por el Ayuntamiento y desarrollado por Vectalia, empresa adjudicataria del contrato de la Red de Ventas de Alicante, que contempla una modernización y mejora sustancial en los métodos de adquisición y pago de los títulos de viaje válidos en el TAM”.
“Entre otras cuestiones, prevé el lanzamiento de una nueva aplicación que permitirá la recarga de las tarjetas de
La iniciativa moderniza los métodos de adquisición y pago de los títulos de viaje.
Carlos de Juan, en las nuevas máquinas de recarga de abonos.
La nueva aplicación permitirá la recarga de las tarjetas de transporte utilizando la tecnología NFC
transporte utilizando la tecnología NFC de los teléfonos móviles o generar códigos QR con la validez de un billete sencillo y que permitirán, previa validación a bordo, acceder a los servicios de transporte del TAM”, ha añadido el edil. Asimismo, también se lanzará una nueva web que dispondrá de un registro de usuarios donde se podrán vincular las tarjetas de transporte utilizadas y consultar sus movimientos (recargas y via-
jes), así como la recarga por Internet, lo que permitirá adquirir recargas que se harán efectivas en la tarjeta de transporte del usuario al acceder a los servicios de transporte. Al mismo tiempo, se instalarán de 20 Máquinas Automáticas de Venta (MAV), localizadas estratégicamente cerca de nodos de transporte, que permitirán, durante las 24 horas del día, la recarga y consulta de las tarjetas de transporte.
Conocedores de la necesidad de reforzar la ciberseguridad en sus gamas de vehículos, los responsables de la marca Iveco Bus afirman que “nuestra prioridad es combinar innovación, ciberseguridad y seguridad funcional, por lo que llevamos varios años trabajando para reforzar la protección contra los riesgos de ciberataques”.
“Más allá de los costes que puedan derivarse de un ciberataque, el objetivo primordial es garantizar la máxima protección contra el robo de datos y las violaciones del control de los vehículos. Se trata de un elemento crucial para proteger a los operadores de transporte y garantizar la seguridad de los pasajeros.”, señalan. Con más de 10.000 autobuses y autocares conectados, Iveco Bus ofrece una gama completa de servicios conectados.
La ciberseguridad representa una prioridad para el fabricante./Foto: Iveco Bus
TMB instala
Una presentación de nuevos autobuses de Aulosa./ Foto: Ayuntamiento de Logroño
La compañía Aulosa, concesionaria del servicio de transporte público de Logroño, ha anunciado que va a realizar una prueba piloto en una de las líneas del autobús urbano para poner en marcha el pago con tarjeta. La iniciativa, que se pondrá en marcha a lo largo del primer semestre de este año, ha sido avanzada por el concejal de Movilidad y Transporte, Ángel Andrés.
El proyecto, enmarcado en el programa Ciudades Conectadas, “es algo que llevamos hablando desde hace tiempo, pero este año 2025 ya está en marcha y se está, prácticamente, empezando a instalarse dentro de algunos vehículos”, ha indicado el edil. En realidad, va “mucho más allá del pago con tarjeta, porque es el nuevo sistema de control de autobuses, de entradas, de salidas, de paradas, de tiempos y de app para móvil”.
pantallas informativas a bordo de los autobuses
Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) ha completado la instalación de 1.486 pantallas ultrapanorámicas de 29 y 21 pulgadas en la flota de autobuses para aumentar la calidad y la cantidad de la información de servicio. Ahora, todos los vehículos disponen ya de pantallas digitales para dar una información más clara y útil, actualizada en tiempo real, e incorporando otros aspectos como la accesibilidad, la intermodalidad y las prestaciones multicanal.
La presidenta del operador, Laia Bonet, ha afirmado que con este nuevo sistema de información “se mejora la experiencia de los usuarios, con una mayor calidad del servicio y con información en tiempo real que facilita la planificación del viaje”.
Las pantallas digitales ofrecen una información útil para los viajeros./Foto: TMB
Acto de presentación de la nueva aplicación y web del operador./Foto: Ayuntamiento de Palma
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado por 3,9 millones de euros (IVA incluido) tres contratos para avanzar en la implantación del uso de nuevas tecnologías en la red de carreteras del Estado. Los contratos se enmarcan en el programa de Compra Pública de Innovación puesto en marcha para afrontar con eficiencia y calidad las necesidades presentes y futuras de la movilidad de la ciudadanía y desarrollar soluciones innovadoras.
Los contratos se refieren a la instalación de semáforos inteligentes que permitan un sistema de monitorización del tránsito viario utilizando la Inteligencia Artificial (IA) y el desarrollo de herramientas y plataformas innovadoras para la gestión de túneles y de la seguridad vial, con el fin de mejorar la planificación y gestión de la seguridad viaria.
Una de las iniciativas permitirá un sistema de monitorización del tránsito viario./Foto: Ministerio de Transportes
El teniente de alcalde de Mobilidad de Palma, Toni Deudero, ha presentado las nuevas web y la app de la EMT de Palma, que ya están operativas y disponibles para los ciudadanos. Deudero estuvo acompañado por el gerente de la EMT, Juanjo Elías, y por Alberto Farrús, director general de Levante y Baleares de Inetum, empresa que ha desarrollado la página web y la app. Además, Deudero ha explicado que “los usuarios pueden acceder a toda la información de las líneas de autobuses y frecuencias, paradas, itinerarios y paso por parada, así como información de interés para los usuarios, normativa de viajeros y tarifas, actualidad, información corporativa y transparencia”. Tanto la web como la app son muy intuitivas, con plataforma de información compartida a tiempo real.
Un total de 68 autobuses están equipados con pantallas multimedia./Foto:
La compañía vallisoletana Auvasa ha ampliado el equipamiento embarcado en su flota de autobuses, mejorando la información proporcionada a los usuarios y la seguridad en la conducción, gracias a una inversión de 272.434 euros. La iniciativa está financiada con fondos europeos de la convocatoria del ejercicio 2022 del programa de ayudas a municipios para la implantación de ZBE y la transformación digital y sostenible del transporte urbano y de la movilidad. En la actualidad, Auvasa dispone de 68 pantallas multimedia en el interior de los autobuses, en las que se proporciona información puntual al pasaje acerca del recorrido que se está realizando, aviso de próxima parada y correspondencias con otras líneas.
La TMB App cuenta ya con más de 425.000 usuarios./Foto: TMB
La empresa barcelonesa
TMB ha anunciado que ya está disponible la reciente versión de la TMB App con un nuevo método para realizar un pago para la compra de los títulos T-movilidad mediante
Bizum. Así, ahora en la TMB App se pueden adquirir títulos de viaje a través de distintas modalidades:
tarjeta de crédito, Apple Pay y Bizum. La opción también está disponible en la web de TMB, concretamente en el apartado TMB Tickets.
“Esta novedad es una clara mejora de la experiencia de compra, facilitando al usuario la recarga de las tarjetas de transporte de forma sencilla y rápida: basta con introducir el número de teléfono vinculado a Bizum y confirmar la operación con la aplicación de la entidad bancaria de la que sea cliente”, explican desde el operador.
Uno de los tótems situado en la salida del aeropuerto./Foto: EMT de Madrid
La Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) ha puesto en marcha cuatro tótems para la venta de billetes, que están ubicados en las salidas de la T1, T2, T4 del aeropuerto y en el intercambiador de Atocha, junto a la cabecera de la línea. La iniciativa pretende facilitar la compra de billetes a cualquier usuario nacional o extranjero mediante una experiencia de usuario sencilla y comprensible para que la compra sea un proceso lo más intuitivo posible.
En los nuevos tótems se pueden adquirir billetes en tres idiomas (español, inglés y francés) y pagar con tarjeta bancaria o efectivo el billete sencillo de toda la red municipal de autobús. En el caso de las líneas convencionales, el precio es de 1,5 euros y la tarifa del billete sencillo en la línea Exprés Aeropuerto es de cinco euros.
La EMT de Valencia ha comenzado la instalación de 340 nuevos paneles electrónicos en las marquesinas de distintos barrios de la ciudad, “con la tecnología más moderna, para ofrecer información del servicio precisa, directa y en tiempo real”, según ha destacado el concejal de Movilidad y presidente del operador, Jesús Carbonell. Con esta intervención, de las 820 marquesinas que la EMT tiene en la ciudad, “500 dispondrán ya de las más avanzadas tecnologías con información en tiempo real, tanto de las frecuencias de paso, como de las alteraciones e, incluso, de los nuevos recorridos, eventos e incidencias previstos o imprevistos” ha detallado el edil. “Mejoran el servicio y cuentan con elementos que favorecen la accesibilidad de la ciudadanía”, ha añadido.
500 de las 820 marquesinas dispondrán de paneles electrónicos./ Foto: Ayuntamiento de Valencia
El Volvo B13R es una plataforma premium para autocares de primer nivel con una alta eficiencia de combustible, que reduce sustancialmente los costes operativos. Con un chasis sobresaliente, un eficiente motor D13K y un entorno de conductor envidiable ofrece un confort superior con máxima seguridad para los pasajeros. Un vehículo listo para realizar cualquier trayecto con una productividad excelente.