Prensa Chalaca (12-8-2025) - 3438

Page 1


Año X Nº 3438

Director: Tulio Alexsis Chávez Toro

Balacera en el centro del Callao deja dos heridos y atacantes huyeron

120 mil jóvenes chalacos perdieron su trabajo en un año

Desempleo juvenil

Duplica el promeDio nacional

Caen “Los bravos del Llauca” con dinamita y droga

Aunque en el Perú muestra signos de recuperación en 2025, sufren una caída histórica en la ocupación. El desempleo juvenil en Lima Metropolitana y Callao supera el 7.7%

e Choque en la avenida Gambetta

Mototaxi y auto se estrellan en “El Emisor”

En plena avenida Coronel Néstor Gambetta, conocida en el Callao como El Emisor, se reportó un accidente vehicular que involucra a un automóvil particular y una mototaxi. La alerta se registró a las 5:41 p.m. del 11 de agosto de 2025, momento en que las unidades de emergencia recibieron la llamada y activaron la respuesta inmediata.

El incidente, catalogado como despiste de mototaxi, movilizó al equipo de emergencia AMB-1, que se encuentra atendiendo la situación en el lugar. Las autoridades aún no han difundido detalles sobre el estado de los involucrados, pero la rápida respuesta es clave para evitar mayores complicaciones en esta transitada vía chalaca.

La avenida Gambetta, arteria fundamental del Callao, es conocida por su intenso tránsito, lo que hace que cualquier percance pueda generar congestión y preocupación entre los conductores y vecinos de la zona. Este accidente subraya la necesidad constante de

e Encarcelado por vender ceviche

precaución y el respeto a las normas de tránsito para garantizar la seguridad vial en el puerto.

Por el momento, se recomienda a los conductores evitar la zona para permitir el libre acceso de los servicios de emergencia y facilitar las labores de atención. Seguiremos atentos a la evolución de esta noticia para brindar mayores detalles sobre las causas y consecuencias del accidente.

Periodista chalaco preso denuncia abusos en EE. UU.

El 20 de julio, en una soleada playa de Florida, un aroma a ceviche terminó en pesadilla para el periodista chalaco Ricardo Quintana Chávez. Mientras ofrecía su platillo a bañistas, fue arrestado por vender comida sin permiso. Lo que parecía una infracción menor, con fianza de 180 dólares ya pagada, se convirtió en un calvario: su nombre nunca apareció en el registro de pagos y fue trasladado a la prisión migratoria Alligator Alcatraz, un centro cuestionado por denuncias de abuso y malas condiciones. Quintana, quien dejó el Callao en 2021 para pedir asilo político en EE. UU. tras recibir amenazas de muerte por su labor periodística, contaba con un proceso en

trámite que le permitía residir legalmente mientras esperaba audiencia. Sin embargo, las autoridades migratorias lo acusan de estar ilegal desde 2019, algo que su familia desmiente con documentos.

“Aquí las condiciones… estoy en una jaula de 13 metros por 9 con 32 internos, horrible, y la mayoría inocentes mezclados con

gente que ha cumplido condenas por otros delitos graves. La noche es insoportable: empiezan a patear las rejas exigiendo cosas”, relató el periodista desde el encierro.

En las frías celdas de Alligator Alcatraz, lleva más de dos semanas sin respuesta del consulado peruano. Desde el Callao, su familia clama justicia y exige respeto a su proceso legal. La historia de Ricardo no solo habla de un ceviche en la arena, sino del sabor amargo que deja la desprotección de un chalaco que cruzó fronteras buscando seguridad y ahora enfrenta una nueva lucha, lejos de su puerto natal.

vencidas en el Callao

En el Callao, miles de vacunas esenciales para niños y adultos mayores permanecen almacenadas en riesgo de quedar inaccesibles por una disputa contractual entre el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) y la empresa Aldem, arrendadora de las cámaras frigoríficas. El conflicto podría dejar a la población sin protección frente a enfermedades en pleno invierno 2025, ya que Aldem ha advertido que no permitirá el ingreso del personal de Cenares desde el 23 de agosto, cuando vence el contrato vigente.

Las cámaras de Aldem, que por casi una década han conservado dosis entre 2 y 8 grados, albergan vacunas contra influenza, polio, hepatitis B y rabia humana. El traslado a un nuevo centro en Punta Hermosa, contratado por más de 25 millones de soles, se retrasó por fallas técnicas, obligando a mantener el stock en el primer puerto. El administrador Bruno Montoya denuncia que el almacén también contiene medicamentos y vacunas vencidas desde 2022, y que ha tenido que asumir costos de operación sin una nueva extensión contractual. Cenares rechaza la existencia de vacunas vencidas y asegura que las dosis próximas a expirar son derivadas a Lurín para su destrucción. Sostiene que este año se recibieron 8 millones de dosis contra la influenza, de las que 7,4 millones ya fueron distribuidas, y que el nuevo centro logístico triplicará la capacidad de almacenamiento con estándares de última generación. 5

La noche del lunes 11 de agosto, el corazón del Callao volvió a estremecerse por el sonido de las balas. Eran las 7:53 p.m. cuando la tranquilidad del Jr. Constitución se rompió con una ráfaga de disparos que obligó a vecinos y transeúntes a buscar refugio tras puertas y ventanas.

Según la información policial, una miniván color plomo, fue vista en la zona momentos antes de que dos hombres cayeran heridos. Las víctimas fueron identificadas como Óscar Daniel Pastor Flores, de 38 años, y Felipe Aguilar Sánchez, de 24. Ambos fueron trasladados de emergencia al área de trauma shock del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Testigos aseguran que todo ocurrió en segundos y que los atacantes huyeron a toda velocidad, perdiéndose entre las estrechas calles del puerto.

Familiares, visiblemente afectados, llegaron a la escena mientras agentes policiales acordonaban el lugar. El pánico entre los vecinos es

eViolencia que no da tregua

Balacera en el centro del Callao deja dos heridos

eCallao entre garúas y chompas

¿Cuándo termina el invierno 2025?

El invierno 2025 no ha dado tregua ni en Lima ni en el Callao. Las últimas semanas han estado marcadas por noches húmedas, lloviznas persistentes y escasos días de sol. Esta mezcla de climas ha generado la pregunta de siempre: ¿cuándo volverá el calor?

Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), la primavera llegará oficialmente el 22 de septiembre. Sin embargo, la meteoróloga Patricia Rivera Girón

advierte que, por nuestra ubicación tropical, los cambios no son bruscos. “No

evidente: muchos aseguran que la inseguridad en el Callao no da tregua y que los tiroteos ya no son hechos aislados. Mientras las autoridades investigan los móviles del ataque y revisan las cámaras de seguridad, la noche volvió a caer sobre el primer puerto con un sentimiento amargo. En el Jr. Constitución, las marcas de

bala y el eco del miedo permanecen como recordatorio de que la violencia sigue acechando a la ciudad. Este hecho se suma a otros ataques armados registrados en los últimos días en diferentes puntos del puerto, donde la violencia ligada al sicariato y la extorsión ha dejado víctimas mortales y familias enlutadas.

esperemos variaciones repentinas. Las estaciones en el Perú son de transición, así que el frío y el cielo gris todavía seguirán mezclados con algunos días soleados”, explicó.

En el Callao, donde la humedad es protagonista, el

panorama ha sido incluso más intenso que en 2024. El año pasado, la presencia de El Niño Costero suavizó el invierno; este 2025, con el mar más frío y el anticiclón reforzando los vientos, la nubosidad y las lloviznas se han hecho más constantes.

La especialista señala que los distritos más ale-

jados del mar sienten cambios más drásticos entre el día y la noche, pero en el puerto chalaco el clima se mantiene más estable, aunque con mayor sensación de humedad. “Mientras más nubosidad haya, las noches son más cálidas; sin nubes, el frío cala más”, detalla Rivera. Así, los chalacos deberán esperar a octubre para sentir un respiro real del invierno. Hasta entonces, la chompa y el paraguas seguirán siendo compañeros inseparables frente al viento y la garúa del puerto.

En solo seis días, el Callao registró cinco muertes violentas en distintos hechos delictivos, consolidándose como la tercera provincia más violenta del país, detrás de Lima y La Libertad. Las autoridades locales admiten que la impunidad y la lentitud en las investigaciones son factores que impulsan esta preocupante tendencia, marcada por ataques armados en zonas públicas y a plena luz del día.

Uno de los casos más recientes ocurrió en La Perla, donde una camioneta fue atacada con más de diez disparos en la cuadra cuatro del jirón Huáscar. El vehículo estaba vacío, evitando una tragedia mayor. Sin embargo, el episodio refleja el nivel de

eTercera región más violenta del Perú

Callao registra cinco asesinatos en solo una semana

exposición al peligro que enfrenta la población en la provincia constitucional, donde los enfrentamientos y atentados son cada vez más frecuentes en zonas residenciales y transitadas. El exministro del Interior, Cluber Aliaga, advirtió que la

eGolpe a banda en Ramón Castilla

falta de resultados en las investigaciones genera un ciclo de retaliaciones. Según explicó, cuando familiares de las víctimas sospechan o conocen a los presuntos responsables, pero no ven acciones concretas de la Policía, la Fiscalía o el Poder

Caen “Los bravos del Llauca” con dinamita y droga

La mañana del 10 de agosto, la rutina de las calles chalacas se vio interrumpida por un operativo policial en el corazón de Ramón Castilla. Agentes de la comisaría del mismo nombre irrumpieron en una vivienda donde, según las investigaciones, se ocultaban dos presuntos integrantes de la banda criminal conocida como “Los bravos del Llauca”.

La intervención, fruto de un trabajo de seguimiento, terminó con ambos sospechosos reducidos y bajo custodia. Al registrar el lugar, los efectivos hallaron aproximadamente un kilogramo de marihuana, cuidadosamente empaquetada, lista para su distribución. El hallazgo no terminó ahí: entre las pertenencias también se encontraron tres artefactos explosivos tipo dinamita, un material de alto riesgo que, de ha-

ber sido detonado, habría puesto en peligro a decenas de familias del barrio.

La presencia de dinamita encendió las alarmas entre las autoridades. Este tipo de explosivo, comúnmente usado en minería, ha sido cada vez más empleado por organizaciones criminales para atemorizar y extorsionar a comerciantes y transportistas en el Callao. Su poder destructivo no solo representa una ame-

Judicial, optan por ejercer justicia por mano propia. Este patrón, dijo, alimenta el incremento de homicidios y refuerza la percepción de impunidad.

Pese a los operativos y patrullajes de la Policía Nacional, los asesinatos en el

Callao siguen en aumento. La ausencia de capturas inmediatas y las dificultades para identificar a los agresores fortalecen la presencia de bandas criminales y mantienen a la provincia como uno de los epicentros de la violencia en el país.

naza directa contra las personas, sino también contra viviendas, negocios y el entorno urbano, convir-

tiéndose en un símbolo de la violencia que intentan erradicar las fuerzas del orden.

Mientras Arequipa acapara titulares por el avance del proyecto del megapuerto de Corío, en el Callao las miradas se vuelven inevitables hacia el futuro de la red portuaria nacional. La Autoridad Portuaria Nacional (APN) otorgó al Consorcio Hub Corío Megapuerto del Sur la Viabilidad Técnica Temporal Portuaria (VTTP), tras levantar 25 observaciones técnicas.

La resolución, emitida el 8 de agosto, abre un plazo de tres años para que se realicen estudios de ingeniería, impacto ambiental y económico que definan si la obra podrá concretarse.

El terminal de Corío, ubicado en Punta de Bombón (Islay), apunta a seguir la ruta del puerto de Chancay: capital privado, gestión directa y un diseño multimodal. Con una profundidad natural de 28 metros y una capacidad proyectada de 100 millones de toneladas anuales —más del triple de Chancay—, podría recibir embarcaciones gigantescas que hoy solo recalan en contados puertos del mundo.

Para el Callao, que concentra gran parte del co-

eNuevo gigante en el sur

Dan luz verde al megapuerto de Corío

mercio marítimo del país, este proyecto plantea un doble escenario: una competencia directa por carga internacional y, al mismo tiempo, la posibilidad de descongestionar el tráfico de contenedores que satura sus muelles. El Plan Nacional de Desarrollo Portuario busca justamen-

eExtorsión al límite

te ese equilibrio: diversificar las rutas y fortalecer la red logística nacional. Sin embargo, no todo es consenso. El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, pidió dejar sin efecto la aprobación, argumentando que se adelantó al estudio de demanda de transporte marítimo que

Anuncian nuevo paro de transportistas para el 21 de agosto

El jueves 21 de agosto, las calles del Callao y Lima amanecerán distintas. No será el ruido de los motores el que marque el inicio del día, sino el silencio de un paro general convocado por los transportistas hartos de vivir bajo amenaza. Mototaxistas, colectiveros, camioneros y comerciantes se unirán para exigir al Gobierno de Dina Boluarte acciones inmediatas frente a la ola

la propia APN encargó y que se entregará en noviembre de 2025.

En medio del debate, la experiencia chalaca sirve de referencia. El Callao, con su historia portuaria centenaria, sabe que cada puerto nuevo redefine rutas, tarifas y alianzas comerciales. Si Corío se concreta, el mapa marítimo del Perú podría cambiar, y el primer puerto tendrá que adaptarse a un tablero más competitivo y, quizás, más conectado.

criminal que los golpea sin descanso. En el primer puerto, el cobro de cupos se ha convertido en parte del trabajo diario. Según la Cámara Internacional de la Industria de Transporte, más del 80 % de las empresas de transporte pagan a bandas criminales para poder operar. Entre septiembre de 2024 y julio de 2025, casi 30 choferes fueron asesinados por si-

carios, cifras que pintan un panorama sombrío para quienes se ganan la vida en las calles.

La protesta, encabezada por la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra) y su presidente, Martín Valeriano, contará con al menos diez gremios confirmados. Se espera también la adhesión de bodegueros, comerciantes de mercados y conductores de mototaxis del Callao. “Este Gobierno no nos escucha. Hemos pedido seguridad y no hay respuesta”, reclamó Valeriano. Ese jueves, el puerto se detendrá, pero la voz de quienes lo mantienen vivo sonará más fuerte que nunca. El mensaje es claro: sin seguridad, no hay trabajo.

Desempleo juvenil Duplica el promeDio nacional

120 mil jóvenes chalacos perdieron su trabajo en un año

En el Callao, la llamada “recuperación” del mercado laboral peruano se siente como una promesa incumplida. Mientras las cifras nacionales muestran una leve baja en el desempleo —5.5% en el primer trimestre de 2025, según el INEI—, los jóvenes chalacos enfrentan un panorama diametralmente opuesto: la tasa de desempleo en el bloque Lima Metropolitana–Callao alcanza el 7.7% y, en el último año, más de 120,000 jóvenes han perdido su trabajo.

Panorama nacional vs. realidad juvenil

A nivel nacional, la tasa de desempleo juvenil para el rango de 14 a 24 años llegó al 11.3% en el primer trimestre del 2025. Esto significa que uno de cada diez jóvenes en edad de trabajar está sin empleo. En la práctica, la situación para los jóvenes chalacos es aún más complicada por su integración estadística con Lima Metropolitana, donde la pérdida de empleo juvenil ha sido abrupta.

callao y lima

metroPolitana:

ePicentro de la caída

Según el INEI, la población joven ocupada (14 a 24 años) en Lima Metropolitana y Callao pasó de 785,800 en 2024 a solo 665,300 en 2025, lo que implica una caída del 15.3%. Mientras otros grupos etarios se benefician

del repunte económico, la juventud metropolitana y chalaca queda rezagada.

¿Qué significan “Población joven ocuPada” y “Población joven desocuPada”?

Población joven ocupada: jóvenes de 14 a 24 años que tienen un empleo, sea formal o informal, a tiempo completo o parcial, remunerado o no (como trabajo familiar no pagado).

Población joven desocupada: jóvenes de 14 a 24 años que no tienen empleo pero sí están buscando activamente uno y están disponibles para trabajar de inmediato. Esta distinción es clave: un joven “desocupado” no es cualquier joven sin trabajo; es aquel que está activamente en búsqueda laboral y no consigue colocarse.

voces del Puerto: frustración en la búsQueda En zonas como Ventanilla, Bellavista o La Perla, los testimonios se repiten: meses de búsqueda laboral, ofertas informales, contratos temporales y bajos salarios. “Terminé

Aunque en el Perú muestra signos de recuperación en 2025, sufren una caída histórica en la ocupación. El desempleo juvenil en Lima Metropolitana y Callao supera el 7.7%

mi carrera técnica, pero los trabajos que me ofrecen son por días y sin beneficios”, cuenta Diego, un joven chalaco de 21 años.

factores Que

exPlican la crisis

Los especialistas identifican varias causas:

· Enfriamiento del sector servicios, que absorbe gran parte de la mano de obra juvenil.

· Preferencia empresarial por experiencia previa, dejando fuera a recién egresados.

· Desajuste educativo-laboral: las carreras que se estudian no siempre coinciden con lo que el mercado necesita.

· Persistencia de la informalidad, que ofrece ocupación sin seguridad ni proyección.

· Desmotivación juvenil: un número creciente de “ninis”

que ya no estudian ni trabajan.

intentos de resPuesta

El Ministerio de Trabajo ha lanzado programas de formación dual, incentivos a la contratación formal, y orientación vocacional en sectores como tecnología y construcción. Sin embargo, expertos advierten que mientras el Callao se analice solo como “parte” de Lima Metropolitana, su realidad quedará invisibilizada y las políticas perderán precisión.

el futuro en juego

Los más de 120 mil jóvenes que dejaron de estar ocupados en Lima Metropolitana y Callao en solo un año no son solo una estadística: representan sueños pausados y carreras truncas. Si no se toman medidas focalizadas, esta generación corre el riesgo de quedar rezagada en el desarrollo económico y perder la oportunidad de un futuro laboral estable. En el puerto del Callao, el reto está claro: pasar de los diagnósticos a la acción concreta para devolver a los jóvenes un empleo digno y duradero.

eHechos le provocaron parálisis facial

Empresaria reporta frecuentes robos en Puente Piedra y Callao

Una empresaria denunció haber sido víctima de dos asaltos en menos de dos meses, lo que le ha provocado una parálisis facial y un profundo temor por su seguridad y la de su familia. El hecho más reciente ocurrió en Puente Piedra, donde tres delincuentes armados interceptaron su camioneta, encañonaron a sus trabajadores y los obligaron a descender en apenas 15 segundos bajo amenazas de muerte. El violento asalto quedó registrado por cámaras de seguridad. Semanas antes, en el Callao, otro grupo de criminales atacó a la misma mujer, desmantelando por completo otra camioneta de su propiedad. Los delincuentes retiraron autopartes y dejaron la unidad totalmente inservible. Ambos robos, según la víctima, han tenido un impacto grave en su salud y han

incrementado su temor a nuevos ataques. “Todo esto me ha provocado una parálisis facial. No salgo de un robo y ya soy víctima de otro. Tengo miedo por mí y por mi familia. Necesito garantías para mi vida y resultados de la investigación”, expresó en declaraciones a Paname-

ricana Noticias. Las denuncias de ambos incidentes fueron presentadas a la Policía Nacional y están en manos de la División de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove). Sin embargo, la empresaria asegura que no ve avances concretos en las pesquisas y exige celeridad, alertando que la inseguridad en Puente Piedra y el Callao golpea cada vez más a empresarios y trabajadores.

La pesca artesanal del Callao podría dar un gran paso hacia su fortalecimiento con la implementación del Decreto de Urgencia N.° 0042025, que plantea ampliar y reorganizar espacios, reubicar embarcaciones y mejorar accesos en la zona portuaria. Estas medidas buscan descongestionar el área y optimizar el comercio marítimo, beneficiando de manera directa a quienes viven del mar. En una reunión clave, el gobernador regional del Callao, Dr. Ciro Castillo Rojo Salas, conversó con el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana; el representante de la Asociación de Pescadores Artesanales, Cultivadores y Marisqueros del Callao, Manuel Caminiti Miscan; y el jefe de Asesores Portuario del GORE Callao, Dr. César Zamaolla. El diálogo giró en torno a cómo aplicar estas mejoras sin afectar los derechos de los pescadores. El encuentro permitió escuchar de primera mano las preocupacio-

ePor optimizar el comercio marítimo

Callao apuesta por una pesca artesanal digna y segura

eTras denuncia de pobladores

Retiran bandera colombiana colocada en Santa Rosa de Loreto

Autoridades peruanas retiraron la mañana de este lunes 11 de agosto una bandera colombiana que había sido izada en el distrito de Santa Rosa de Loreto, provincia de Mariscal Ramón Castilla, luego de que pobladores denunciaran el hecho y grabaran a los responsables. El incidente ocurre en medio de la tensión generada por recientes declaraciones del presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien afirmó que Perú habría “copado un territorio” perteneciente a su país. Iván Llovera, exalcalde de Santa Rosa, señaló que tres embarcaciones colombianas habrían participado en la colocación de la bandera, lo que calificó como una pro-

vocación. Indicó que intentó comunicarse con diversas autoridades, recibiendo respuesta únicamente del Ejército y no de la Marina. “Estamos en zozobra, pendientes de lo que estos personajes vienen realizando como un tipo de provocación en nuestra localidad”, advirtió.

El alcalde provincial de Mariscal Ramón Castilla, Julio Kahn, coincidió en que el acto constituye una pro-

nes y expectativas del gremio, que ve en este plan una oportunidad para trabajar con mejores condiciones, pero también un reto para que se respete su lugar en la actividad portuaria. La voz de los pescadores fue central para orientar las próximas acciones.

Con este acercamiento, autoridades y gremios buscan que el futuro del puerto se construya de manera inclusiva, con espacios seguros y adecuados para la pesca artesanal, preservando una tradición que forma parte de la identidad chalaca.

vocación respaldada por las declaraciones previas de Petro. Detalló que la bandera fue instalada en un área apartada y pidió a la Cancillería que tome acciones diplomáticas para resolver la situación. “Esperemos que utilice los medios diplomá-

ticos para poder zanjar el tema”, manifestó. La tensión también llegó al Ejecutivo. El ministro de Transportes y Comunicaciones, a través de su cuenta en X, condenó la colocación de la bandera colombiana en la isla Chinería,.

e En Festival Internacional “Chimpunazo a la Chalaca”

Callao vibrará con salsa en el estadio Miguel Grau

El Callao, cuna de grandes soneros y tierra salsera por excelencia, se prepara para vibrar con la llegada del Festival Internacional de la Salsa “Chimpunazo a la Chalaca”, una cita histórica donde la música, la cultura y la pasión se unirán en una sola voz.

Bizarro Live Entertainment asegura que este evento salsero tendrá grandes sorpresas y promete una noche inolvidable para todos los peruanos este 23 de agosto en

el estadio Miguel Grau. Las entradas ya están a la venta en Teleticket. Hace dos semanas, en una de las calles más emblemáticas del Callao, cientos de vecinos vivieron un adelanto de lo que se vivirá este 23 de agosto: un evento que encenderá la ciudad como nunca antes.

figuras

El megafestival reunirá en un solo escenario a figuras de talla mundial encabezadas por Gilberto Santa Rosa, “El Caballero

e Dos evaluaciones nacionales

de la Salsa”, quien promete un show cargado de éxitos, romanticismo y sabor caribeño. Junto a él, brillará el talento nacional con Yahaira Plasencia, Brunella Torpoco, Son Tentación, N’Samble y la poderosa Orquesta Zaperoko. Además, Marisol llevará el nombre del Perú al más alto nivel de la salsa. “Estamos muy felices de que este gran festival se realice en el Callao, una tierra con historia salsera, con grandes artistas y un público que sabe vivir la música”, declaró Alfredo

Más de 90 mil docentes rendirán evaluaciones para ascensos en octubre

Más de 90.000 docentes de colegios públicos participarán este año en dos evaluaciones nacionales: el concurso de ascenso de escala magisterial y la prueba de nombramiento en los Centros de Educación Técnico Productiva (Cetpros), ambas previstas para el domingo 5 de octubre, según el Minedu. En el concurso de ascenso, los maestros debieron acreditar entre 2 y 4 años en cada una de las ocho escalas de la carrera pública magisterial. Lima Metropolitana

lidera las inscripciones con más de 13.700 postulantes. Los resultados de la prueba escrita se cono-

cerán el 31 de octubre y la evaluación de trayectoria profesional se realizará entre noviembre y enero.

Alonso, director de Bizarro Live Entertainment. Con producción internacional, sonido de alta fidelidad y una atmósfera de pura fiesta, el Festival Internacional de la Salsa promete una noche que quedará grabada en la memoria de todos. Será una celebración única que reafirma al Callao como epicentro de la salsa en el Perú.

Los ascensos se aplicarán desde marzo de 2026, con sueldos que van de S/3.630 a S/6.931.

La segunda evaluación será para el nombramiento en Cetpros, cuyo plazo de inscripción vence el 12 de agosto. Quienes aprueben ambas etapas accederán a una plaza estable y podrán postular a futuros ascensos. Estas pruebas mantienen el enfoque meritocrático que, según el especialista Manuel Paiba, ha permiti-

do mayor movilidad en la carrera docente. En paralelo, el Congreso aprobó por insistencia una norma que permitiría el nombramiento automático de 24.000 maestros que superaron el concurso de 2022. El Ejecutivo anunció una demanda ante el Tribunal Constitucional. Para el Sutep, esta medida afecta el desarrollo profesional y no representa a la mayoría que respalda las evaluaciones.

En el Callao, el fútbol se vive en cada esquina y Carlos Zambrano lo sabe bien. Chalaco de nacimiento, el ‘León’ ha recorrido estadios de todo el país desde que volvió al Perú tras su paso por Boca Juniors. Sin embargo, el defensor de Alianza Lima sorprendió al revelar cuál es, para él, el mejor campo de juego: no está en Lima ni en el puerto, sino en Huamanga.

“El campo de Ayacucho FC es el mejor del Perú en el que he jugado. Está una alfombra y es lindo de jugar”, declaró. Hablaba del

e ¡Ni el Miguel Grau ni el Matute!

Zambrano sorprende con el mejor estadio donde jugó en Perú

eInicio del camino al Mundial 2030

Perú confirma que jugará amistosos ante Rusia

La Selección Peruana confirmó sus rivales para la fecha FIFA de noviembre: Rusia y Chile. Estos partidos marcarán el inicio del nuevo proceso rumbo al Mundial 2030, dejando atrás el sueño prácticamente imposible de clasificar a la Copa del Mundo 2026. La gira será en territorio ruso, donde la

‘Bicolor’ disputó su último Mundial en 2018, reviviendo recuerdos de aquella histórica clasificación tras 36 años de ausencia. El primer amistoso será contra el combinado local el miércoles 12 de noviembre en el Gazprom Arena de San Petersburgo, siendo la primera vez que Perú enfrente

y Chile

a Rusia. Luego, el martes 18, chocará con Chile en el Estadio Fisht de Sochi, en una nueva edición del clásico del Pacífico. El último antecedente amistoso contra la ‘Roja’ data de octubre de 2018 en Estados Unidos, con triunfo peruano por 3-0. Actualmente, Óscar Ibáñez ejerce como técnico

Estadio Las Américas, sede oficial de los ‘Zorros’. Eso sí, no dejó pasar que, como en muchos recintos de provincia, los camerinos aún necesitan mejoras para recibir a equipos de Primera.

El estadio, inaugurado el 30 de julio en un partido entre Ayacucho FC y Sport Boys, cuenta con grass natural, torres de iluminación, zona VIP, cabinas de transmisión y capacidad para 6,400 personas. Antes, el equipo jugaba en Huanta.

En el puerto, la noticia tiene un sabor especial: el debut del nuevo campo fue con el Boys en cancha y el aplauso vino de un hijo de casa.

interino hasta los partidos de Eliminatorias frente a Uruguay y Paraguay. Todo apunta a que para noviembre ya habrá un nuevo comando técnico, lo que convertiría estos amistosos en el punto de partida de un ci-

clo con aires de renovación y el esperado recambio generacional.

En los últimos años, Perú ha enfrentado a selecciones europeas como Alemania y Países Bajos en duelos de preparación.

A CUARIO : Hoy es un día en el que puedes brillar y destacar en diferentes áreas. Tu confianza y carisma natural te ayudarán a sobresalir en cualquier situación. Aprovecha esta energía para expresarte.

P ISCIS : Hoy es un día en el que se enfocarán los detalles y la organización. Tu mente será analítica en su punto más alto, lo que te permitirá abordar tareas difíciles. Dedica tiempo a la planificación.

ARIES: Presta atención a las necesidades de los demás y busca compromisos que beneficien a ambas partes. Recuerda que la empatía y la diplomacia serán tus mejores aliados. Demuestra solidaridad.

TAURO: Es posible que te enfrentes a situaciones que te desafíen a profundizar en tu propio ser. Aprovecha esta energía para dejar atrás viejos traumas y hábitos que no te sirven. Permítete renacer.

Gé MINIS : Tu espíritu libre estará en su punto más alto, lo que te llevará a buscar emociones y descubrimientos. Abraza la oportunidad de expandir tus horizontes y probar cosas nuevas.

Cá NCER : Tu enfoque y disciplina ayudarán a superar cualquier obstáculo que se interponga en tu camino. Aprovecha esta energía para avanzar en tus proyectos y poner bases sólidas para el futuro.

L EO: Hoy es un día propicio para la originalidad y la independencia. Tu mente estará llena de ideas innovadoras y creativas, y es importante que sigas tu intuición. Aprovecha esta energía.

VIRGO: Tendrás un día de sensibilidad emocional y conexión espiritual. Tu intuición estará en su punto más alto, lo que te permitirá sintonizar con tus emociones y las de los demás. Dedica tiempo al amor.

Li B r A : Hoy tendrás un día lleno de energía y determinación. Confía en tu intuición, sé valiente al tomar decisiones. Mantén una actitud positiva y enérgica y verás que harás grandes cosas.

ESCORPIO:Hoy se trata de encontrar un equilibrio entre el trabajo y el disfrute personal. Busca momentos de relajación y dedica tiempo a actividades que te brinde alegría y bienestar.

SAGITARIO: Hoy es un día propicio para la comunicación y las interacciones sociales. Tu carisma estará en su punto máximo, lo que te permitirá conectar con los demás de una manera especial. Aprovecha.

CAPRICORNIO: Dedica tiempo a reflexionar sobre tus emociones y considera hablar con alguien de confianza si sientes la necesidad de desahogarte. El autocuidado emocional será fundamental hoy. Cree en ti.

Olenka Cuba no perdona y desafía a Christian Domínguez

Olenka Cuba no se guarda nada. La esposa de Leonard León lanzó duras críticas a Christian Domínguez y cuestionó su calidad como cantante. Para Olenka, la voz es lo que define a un verdadero artista, no los shows llamativos o los movimientos en el escenario.

En sus historias de Instagram, Olenka fue directa: “Los verdaderos cantantes no necesitan quitarse la ropa ni hacer bailecitos obscenos. Así se canta”. Este mensaje llega en medio de la polémica mediática y legal entre Karla Tarazona y Leonard León, donde Do-

mínguez ha decidido mantenerse al margen.

Por otro lado, Christian Domínguez, preocupado por su familia, reveló que tuvo que quitarle el celular a los hijos de Karla Tarazona para protegerlos y evitar que tomen decisiones impulsivas. También comentó el esfuerzo que han hecho los menores con terapias para superar la ausencia de su padre y los conflictos públicos que han vivido. Esta historia refleja la complicada mezcla entre la vida personal y pública de estos artistas, que siguen en el ojo del huracán por más que intenten evitarlo.

e Patrón de maltrato

Suheyn Cipriani revela agresiones de César Vega durante su embarazo

Suheyn Cipriani, exreina de belleza, reveló en el programa El valor de la verdad que fue víctima de agresiones físicas por parte del salsero César Vega, incluso durante su embarazo. La modelo recordó los hechos ocurridos en febrero de este año, cuando se difundieron videos en los que aparecía siendo atacada por el cantante, y detalló que uno de los episodios más graves incluyó

múltiples patadas mientras esperaba un hijo. Según su testimonio, Vega procuraba agredirla sin dejar marcas visibles,

pero la violencia se repitió hasta que decidió denunciarlo. “Habrá sido ese día que grabé y el día final que le puse la denuncia”, contó. Cipriani afirmó que la relación estuvo marcada por un patrón de maltrato que se intensificó cuando dejó de “seguirle la corriente” y enfrentó sus actitudes.

En febrero de 2025, Su-

heyn Cipriani presentó una denuncia ante la Policía tras ser agredida en su vivienda de Chorrillos. El parte médico confirmó las lesiones, y la intervención policial derivó en medidas judiciales contra el salsero. Entre ellas, comparecencia restringida, prohibición de acercarse a la denunciante y obligación de presentarse periódicamente ante el juzgado.

César Vega ha negado las acusaciones, pero el caso continúa en investigación. Colectivos contra la violencia de género han expresado su respaldo a Cipriani y piden que se aceleren los procesos judiciales para garantizar su protección. El testimonio público de la modelo reabre el debate sobre la violencia contra la mujer y la revictimización mediática.

Martes 12 de agosto de 2025

El primer diario digital del Callao

DIARIO INDEPENDIENTE DEL CALLAO

Este miércoles 20 de agosto, la Provincia Constitucional del Callao celebrará su 183° aniversario de autonomía política, y con ella, la memoria de un puerto que ha sabido levantarse de tragedias, resistir invasiones y mantener vivo el pulso de su identidad. En este aniversario, una de sus joyas históricas, la Plaza Grau, se presenta como un espejo de esa historia de resiliencia y orgullo chalaco.

El investigador Ricardo Gonzáles Zapata recuerda que el Callao, en tiempos coloniales, sufrió un cataclismo e invasión del mar tan devastadores que las autoridades prohibieron construir cerca de la ribera. Sin embargo, la vida portuaria siempre se impuso, y pescadores y trabajadores marítimos comenzaron a poblar el área, levantando “ranchos provisionales” que con el tiempo dieron forma a lo que hoy es el primer puerto de la República. Frente al muelle y la zona de atraque de embarcaciones, un espacio libre empezó a rodearse de construcciones, hasta transformarse, primero, en la Plazuela de la Victoria, y luego, en 1857, en la Plaza Constitución, como homenaje al rechazo popular a las fuerzas de Vivanco.

Con la llegada de la República, y tras la Guerra del Pacífico, el espacio cambió de nuevo. El 12 de octubre de 1891, el Concejo Provincial del Callao resolvió erigir allí un monumento al Caballero de los Mares, Miguel Grau, como acto de gratitud y memoria nacional. La obra, del escultor italiano Bartolini, se inauguró el 21 de noviembre de 1891. Desde entonces, la plaza fue reformada en varias ocasiones, siempre manteniendo su función como corazón cívico del puerto.

Hoy, la Plaza Grau convive con su gemela histórica, la Plaza Emilio San Martín, ambas custodiando el

Plaza Grau memoria viva del puerto

muelle, la zona de atraque de embarcaciones, el Faro de la Marina y edificios emblemáticos como la Capitanía del Puerto, el Museo Naval del Perú y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas. No es solo un espacio urbano: es el escenario de ceremonias que conectan pasado y presente, como la ofrenda de flores al mar en el día de San Pedro, patrono de los pescadores, y el disparo del cañón del pueblo cada primer domingo del mes. En estos 183 años, el Callao ha sido escenario de gestas heroicas, pero también de desafíos sociales y económicos. La Plaza Grau, con su historia de cambios y permanencias, encarna la esencia de la provincia: una comunidad que, como dijo Gonzáles Zapata, “ha sabido reconstruirse sobre las ruinas, sin olvidar el valor de sus raíces”. En sus adoquines y monumentos se cruzan las huellas de marinos, pescadores, comerciantes y vecinos que han hecho del puerto un punto de encuentro entre la tierra y el mar, entre lo local y lo global.

Celebrar este aniversario no es solo recordar fechas; es reconocer que la autonomía política del Callao fue y sigue siendo un acto de afirmación de su identidad. En un país de diversidad geográfica y cultural, el puerto ha defendido su carácter singular: abierto al mundo, pero celoso guardián de sus tradiciones.

La Plaza Grau, con su vista franca al mar, es un recordatorio de que la historia no se encierra en los libros, sino que se camina, se respira y se vive. Este 20 de agosto, cuando las banderas ondeen y las ceremonias oficiales llenen la plaza, el eco de 183 años de historia volverá a resonar, y el puerto, una vez más, reafirmará su lugar como la puerta del Perú al Pacífico y como una comunidad que, pese a todo, siempre mira de frente al horizonte.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.