Operación Mundo: Economía 1º Bachillerato (demo)

Page 1

DEMO

INCLUYE

EN

E

S

LI C

PROYECTO DIGITAL CIA 12 MES

1

BAC H I L L E RAT O

ECONOMÍA M.a Victoria Narváez, Eduardo José Rodríguez, Francisco Rueda, Juan Toledo

a

ic ón

r pe

O u

o d n

m


Índice Los saberes básicos del curso

........................................................ 10

1 L as decisiones económicas

. . .......................

12

1. La economía como ciencia ........................................................................... 12 1.1 Las necesidades ..................................................................................................... 14 1.2 Los bienes y los recursos ........................................................................ 15 1.3 La escasez y la pobreza ............................................................................ 17 2. Los agentes económicos y sus interacciones. Los modelos económicos ............................................................................. 20 2.1 El modelo de la frontera de posibilidades de producción ............................................................................................................................ 21 3. La toma de decisiones en economía ............................................ 23 3.1 La racionalidad ..................................................................................................... 24 3.2 El coste de oportunidad ....................................................................... 24 3.3 Análisis marginal .............................................................................................. 25 3.4 Los incentivos y las expectativas ............................................ 25 3.5 La eficiencia ............................................................................................................ 26 3.6 El horizonte temporal ............................................................................... 28 3.7 Riesgo e incertidumbre .......................................................................... 29 4. Los sistemas económicos ............................................................................ 30 4.1 Los problemas económicos básicos .................................... 30 4.2 Sistemas económicos. Elementos y tipos .................. 30 4.3 Ventajas e inconvenientes de los principales sistemas económicos ........................................................................................... 33 Actividades finales ........................................................................................................... 34 Comentario de texto ..................................................................................................... 35 Debate ............................................................................................................................................... 36 Cuestiones de opción múltiple ....................................................................... 36 Mapa conceptual ................................................................................................................ 37

2 E l comportamiento humano

en las decisiones económicas .............. 38

1. La planificación y gestión de las decisiones financieras: la inversión, el ahorro y el consumo ......... 29 2. El dinero y las transacciones .................................................................... 42 2.1 Las funciones del dinero ........................................................................ 42 2.2 Formas del dinero .......................................................................................... 42 2.3 Riesgo y beneficio ......................................................................................... 43 3. El papel de los bancos en la economía 3.1 Funcionamiento de los productos financieros como préstamos, hipotecas, y sus sustitutos ................... 46 3.2 Los seguros ............................................................................................................. 49

2

4. Métodos para el análisis de la realidad económica ... 51 4.1 El dilema del prisionero ............................................................................. 51 4.2 La modelización ............................................................................................... 53 4.3 El método experimental en Economía ............................ 53 5. La teoría de juegos ................................................................................................. 55 5.1 El dilema del prisionero ........................................................................... 56 5.2 Juegos repetidos y equilibrios cooperativos .......... 57 6. La economía del comportamiento .................................................. 59 6.1 Desviaciones de la racionalidad económica .............. 59 6.2 Decisiones económicas y ética .................................................. 60 6.3 Experimentos o ensayos económicos ................................ 61 Actividades finales ........................................................................................................... 62 Comentario de texto ..................................................................................................... 63 Debate ............................................................................................................................................... 64 Cuestiones de opción múltiple ....................................................................... 64 Mapa conceptual ................................................................................................................ 65

3 L a realidad económica

......................................

66

1. La microeconomía ................................................................................................... 67 2. Intercambio y mercado .................................................................................... 68 3. Funcionamiento del mercado ................................................................. 70 3.1 La demanda .............................................................................................................. 70 3.2 La oferta ...................................................................................................................... 73 3.3 El equilibrio de mercado ...................................................................... 76 4. La elasticidad .................................................................................................................. 78 4.1 La elasticidad de la demanda ......................................................... 78 4.2 La elasticidad de la oferta ................................................................ 80 5. Tipos de mercado. La competencia perfecta .................... 81 5.1 El mercado de competencia perfecta .................................. 81 5.2 Mercados no competitivos ................................................................ 82 6. Los fallos del mercado ...................................................................................... 85 7. El análisis coste-beneficio ............................................................................ 87 Actividades finales .......................................................................................................... 90 Comentario de texto ....................................................................................................... 91 Debate ............................................................................................................................................... 92 Cuestiones de opción múltiple ....................................................................... 92 Mapa conceptual ................................................................................................................ 93 ....................................................... 94

4 U na visión macroeconómica

..................

96

1. Aspectos macroeconómicos .................................................................... 97 1.1 ¿Qué es la macroeconomía? .............................................................. 97 1.2 El flujo circular de la renta ................................................................... 97 1.3 La demanda agregada, la oferta agregada y su funcionamiento .............................................................................................. 98 2. Crecimiento económico y desarrollo .......................................... 101 2.1 Relación entre crecimiento económico y desarrollo .............................................................................................................................. 101


2.2 Crecimiento económico y sus factores .......................... 101 2.3 La distribución de la renta ................................................................ 101 2.4 Desarrollo social, bienestar y calidad de vida .................................................................................................................................... 104 3. Mercado de trabajo ............................................................................................. 108 3.1 Funcionamiento de los mercados de trabajo ....... 108 3.2 Desempleo ............................................................................................................... 112 Actividades finales .......................................................................................................... 114 Comentario de texto ..................................................................................................... 115 Debate ............................................................................................................................................... 116 Cuestiones de opción múltiple ....................................................................... 116 Mapa conceptual ................................................................................................................ 117

5 E conomía internacional

. . ..............................

118

1. Economía internacional .................................................................................... 119 1.1 El comercio internacional .................................................................... 120 2. Operaciones financieras ................................................................................ 129 2.1 El dinero ....................................................................................................................... 129 Actividades finales ......................................................................................................... 136 Comentario de texto ................................................................................................... 137 Debate ............................................................................................................................................. 138 Cuestiones de opción múltiple ..................................................................... 138 Mapa conceptual .............................................................................................................. 139

6 L a política económica

......................................

140

1. Economía positiva y economía normativa .......................... 141 2. El Sector Público: funciones y estructura ............................ 142 3. Política económica: objetivos y ámbitos de actuación ................................................................................................................... 142 3.1 Los fines de la política económica ......................................... 143 3.2 Los objetivos de la política económica ........................ 144 3.3 Los instrumentos de la política económica ............ 145 4. El presupuesto del Estado ........................................................................ 146 5. La política fiscal ........................................................................................................ 150 6. El estado de bienestar ..................................................................................... 153 7. La economía sumergida ............................................................................... 164 8. El mercado monetario: la oferta y la demanda monetaria ............................................................................................................................ 156 9. La inflación ........................................................................................................................ 157 9.1 Teorías explicativas de la inflación ......................................... 157 9.2 Efectos de la inflación ............................................................................ 157 9.3 La medición de la inflación ............................................................. 158 10. La política monetaria ........................................................................................ 160 10.1 Objetivos e instrumentos ................................................................ 160 10.2 Tipos de política monetaria y sus efectos ............... 161 Actividades finales ......................................................................................................... 162 Comentario de texto ................................................................................................... 163 Debate ............................................................................................................................................ 164 Cuestiones de opción múltiple .................................................................... 164 Mapa conceptual .............................................................................................................. 165

...................................................... 167

7 ¿ Preparados para afrontar los retos del siglo

xxi?

...................................

168

1. Retos de la economía actual: fortalezas y debilidades de la economía española ................................. 169 2. Globalización ................................................................................................................. 170 2.1 Factores explicativos, oportunidades y riesgos ................................................................................................................................ 170 3. La nueva economía y la revolución digital ......................... 173 3.1 El Internet de las cosas .......................................................................... 173 3.2 La inteligencia artificial ......................................................................... 173 3.3 La industria 4.0 ................................................................................................ 174 3.4 La economía colaborativa ............................................................... 174 3.5 La concentración del poder empresarial .................... 175 3.6 El impacto de la revolución digital sobre el empleo y la distribución de la renta ...................................... 176 3.7 Adaptación de la población activa: retos de la revolución digital y políticas activas de empleo ........................................................................................................................... 176 3.8 Las infraestructuras y la energía en la realidad actual ............................................................................................. 177 4. El futuro del estado del bienestar .................................................. 178 4.1 Sostenibilidad de las pensiones ................................................ 179 Actividades finales ........................................................................................................ 180 Comentario de texto ..................................................................................................... 181 Debate ............................................................................................................................................. 182 Cuestiones de opción múltiple ..................................................................... 182 Mapa conceptual .............................................................................................................. 183

8 T ransformar nuestro mundo sin

dejar a nadie atrás ............................................... 184

1. Los flujos migratorios y sus implicaciones socioeconómicas .................................................................................................... 184 1.1 Migración en la Unión Europea .................................................... 185 1.2 Migraciones recientes en España ............................................ 186 2. La sostenibilidad ambiental ..................................................................... 189 2.1 Límites planetarios ........................................................................................ 189 2.2 Huella ecológica ............................................................................................ 190 2.3 Desarrollo sostenible .............................................................................. 190 2.4 Economía circular .......................................................................................... 191 2.5 Teoría del decrecimiento .................................................................... 192 3. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los retos económicos actuales ...................................................... 194 Actividades finales ...................................................................................................... 200 Comentario de texto .................................................................................................. 201 Debate ........................................................................................................................................... 202 Cuestiones de opción múltiple ................................................................... 202 Mapa conceptual ............................................................................................................ 203 Glosario de términos económicos ................................................................. 204

3


4 Una visión macroeconómica En esta unidad… Hasta ahora hemos aprendido los aspectos microeconómicos de la ciencia económica, en esta unidad nos adentraremos en la economía macroeconómica. Para ello, empezaremos describiendo el flujo circular de la renta, para posteriormente analizar tanto la demanda como la oferta agregada. Además, estudiaremos el crecimiento económico y las diferencias existentes con el desarrollo económico, para adentrarnos en el análisis de la distribución de la renta y su incidencia en el bienestar y en la calidad de vida de la ciudadanía. Después, observaremos el mercado de trabajo, su funcionamiento, el impacto del despido, su segmentación, la brecha salarial y sus tendencias futuras. Finalizaremos la unidad comentando el desempleo, su concepto, y los tipos y las medidas para corregirlo.

Reflexiona Cuando hablamos de macroeconomía nos referimos, generalmente, a aspectos económicos de países, por lo que como ciudadanos y ciudadanas podemos preguntarnos: ¿para qué nos sirve la macroeconomía? En nuestra vida cotidiana la macroeconomía nos informa y nos ayuda mucho más de lo que imaginamos, como, por ejemplo, si estamos pensando en adquirir un bien, como una vivienda, es adecuado fijarse en la previsión económica del país para saber si nos interesa aplazar o no la compra. También ahora, al ser estudiante y, por ello, estar formándote para un futuro laboral, ¿a qué sector de actividad te vas a dedicar? Posiblemente, el puesto de trabajo que ocupes en el futuro dependa de decisiones actuales de política macroeconómica. 96


1

U4

Aspectos macroeconómicos 1.1. ¿Qué es la macroeconomía? Como complemento a la unidad anterior, estudiaremos en próximas unidades la economía con una nueva visión: la macroeconómica. Esta parte de la teoría económica consiste en el estudio de los agentes económicos y su influencia en los distintos mercados de factores y bienes o servicios en un ámbito global; es decir, estudia aspectos económicos, generalmente, de un país. Macroeconomía: análisis del comportamiento de los agentes económicos de una región, país o grupos de países estudiados de forma conjunta.

1.2. El flujo circular de la renta Para describir de forma sintética las relaciones entre los agentes económicos se emplea un esquema conocido como flujo circular de la renta, que los gobiernos intentan controlar aumentándolo o disminuyéndolo. El flujo circular de la renta es un modelo simplificado de la realidad económica que explica las relaciones de bienes, servicios, factores productivos y unidades monetarias entre los distintos agentes económicos. En este modelo, como se muestra en la Figura 4.1, se describen dos tipos de flujos o corrientes: 1. Flujo real: que describe la circulación del mercado de factores productivos y del mercado de los bienes y servicios. 2. Flujo monetario: representa el movimiento de dinero de unos agentes a otros como resultado de intercambiar los factores de producción o bienes y servicios anteriores.

Internet Busca información acerca del origen de los vocablos que conforman el término «macroeconomía» y, luego, comenta en el aula algún logro relevante de la primera persona que empleó este término en sus escritos.

Curiosidad El concepto de flujo circular de la renta fue acuñado por primera vez en el siglo xviii por François Quesnay, médico del rey francés Luis XV, el cual comparó el flujo circular de la renta con el movimiento de la sangre por el cuerpo humano. De hecho, es muy similar, ya que si el flujo circular de la renta se detiene, necesitará «estímulos» que, en nuestra economía vendrían, probablemente, de la mano del Banco Central Europeo, al igual que la detención del flujo sanguíneo, provocado por una parada cardíaca, donde el paciente precisará medidas de reanimación. Por otra parte, en caso contrario, el exceso de actividad económica provoca inflación, lo que en elevadas tasas puede ser contraproducente, pues, si lo comparamos con el cuerpo humano, sería el caso de una frecuencia cardíaca alta, que puede provocar coágulos sanguíneos que obstruyan vías en distintas partes del cuerpo, como puede ser el cerebro. En conclusión, el flujo circular de la renta debe ser objeto de constante atención en niveles adecuados para evitar las dos situaciones comentadas anteriormente. Pago de importaciones Importaciones de bienes y servicios

SECTOR

Exportaciones de bienes y servicios

EXTERIOR

Pago de exportaciones Oferta de bienes y servicios Flujo monetario

Flujo real

Oferta de bienes y servicios

MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Pagos de precios

Pago de tributos

Pago de tributos

FA M I L I A S

Transferencias de bienes y servicios públicos

SECTOR PÚBLICO

Subvenciones de bienes y servicios públicos

E M P R E S A S

Pago de sueldos, intereses y beneficios

Oferta de factores productivos

MERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOS

Oferta de factores productivos

Figura 4.1. Flujo circular de la renta. 97


1

Aspectos macroeconómicos

El sector público interviene proporcionando bienes y servicios públicos que el mercado no oferta, así, aumenta el flujo de bienes y servicios que se consumen. También, el sector público intervendrá enviando transferencias• a los hogares y prestando subvenciones• a las empresas, aumentando el flujo de dinero de que disponen, de una parte, las familias para consumir y, de otra, las empresas para producir. Así, se aumenta el flujo circular de la renta. Pero para ello, el sector público necesita recursos para cubrir esos gastos, que obtiene mediante los tributos, lo que provoca una disminución del flujo circular de la renta. Además, consideraremos el sector exterior que interviene por medio de las importaciones, ya que al comprar bienes y servicios a otros países se produce una salida de dinero hacia el país al que se está comprando. Esto provoca una disminución del flujo circular de la renta en el país, al existir menos recursos para el consumo interno. En el caso de las exportaciones, se produce un flujo de entrada de dinero al vender bienes y servicios a otros países, generando más recursos para la compra de bienes y servicios en el país, por lo que es habitual que los gobiernos incentiven las exportaciones.

1.3. La demanda agregada, la oferta agregada y su funcionamiento La oferta y demanda agregada son modelos macroeconómicos que explican los distintos niveles de precios y producción a los que todos los agentes económicos de un país estarían dispuestos a ofertar o demandar en un período de tiempo concreto.

Vocabulario Subvenciones: entregas de dinero por parte del sector público a empresas y actividades consideradas de interés público, o de interés social. Transferencias: movimientos de recursos que pueden ser subsidios o ayudas del sector público a las familias como, por ejemplo, el subsidio por desempleo o las ayudas para autónomos.

Actividades

1

Dibuja un esquema del flujo circular de la renta de una economía y sus relaciones con el exterior. Luego, describe de forma oral al resto de la clase el flujo circular de la renta.

Economía/España Cuando hablamos de la producción en el interior del país nos referimos a la producción de los agentes económicos residentes en un país, ya sean nacionales o extranjeros. Como, por ejemplo, en el caso de la demanda agregada española, se incluiría el consumo de familias británicas que residen en la costa levantina y, sin embargo, no se tendría en cuenta el consumo de bienes de los españoles residentes en Londres.

El turismo residencial supone una fuente de ingresos para las localidades que ofrecen estos servicios (El Campello, Alicante). 98


U4

1.3.1. La demanda agregada

Actividades

La demanda agregada (DA) es el gasto total de bienes y servicios que están dispuestos a realizar los agentes económicos, en el interior del país y en un período de tiempo concreto.

2

Calcula las importaciones de una economía, sabiendo que el consumo supone un 58 % de la demanda agregada, la inversión un 34 % y el gasto público un 12 %. Además, las exportaciones alcanzan la cifra de 38 000 millones de unidades monetarias y supone un 3 % de la demanda agregada.

3

Señala los impuestos indirectos de un país que presenta los siguientes datos:

El cálculo de la demanda agregada es el resultado de la sumatoria de cuatro partidas de gasto, que son: • C: consumo de los hogares. • I: inversión de las empresas. • G: gasto público. • X – M: exportaciones netas; entendidas estas como la diferencia entre las exportaciones (X) y las importaciones (M). DA = C + I + G + (X – M)

PIBpm: 1 284 394 000 unidades monetarias. PIBcf: 1 055 449 000 unidades monetarias. Sb: 30 302 000 unidades monetarias.

Por otra parte, la cuantía de la demanda agregada coincide con el Producto Interior Bruto a precio de mercado (PIBpm), que mide en términos monetarios el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por los residentes de un país, en un determinado período de tiempo, que suele ser un trimestre o un año. La curva de demanda agregada es una representación gráfica que muestra las combinaciones del nivel de precios y el nivel de producción con las que los mercados de bienes y de dinero se encuentran simultáneamente en equilibrio. De esta forma, cuanto más elevados sean los precios, menor será la demanda agregada, por lo que la curva de demanda agregada tiene pendiente negativa con relación a los precios, manteniendo la cláusula ceteris paribus. Nivel de precios

DA O

Nivel productivo

Figura 4.2. Curva de demanda agregada. En caso de que bajen los precios, la producción demandada agregada será mayor.

Curiosidad Además del Producto Interior Bruto a precio de mercado (PIBpm) tenemos el Producto interior bruto a coste de los factores (PIBcf), cuya relación analítica es: PIBpm = PIBcf + Ti – Sb Donde, Ti son los impuestos indirectos, como es la recaudación del IVA y las subvenciones a la explotación (Sb) recibidas por las empresas del sector público.

En 2020, la comunidad autónoma española con mayor PIB a coste de los factores es Madrid, con 216 527 millones de euros, seguida muy de cerca por Cataluña, concretamente, con 212 931 millones de euros, datos que contrastan con los 1 509 millones de euros de la Ciudad Autónoma de Melilla. 99


Aspectos macroeconómicos

1

1.3.2. La oferta agregada

Curiosidad

La oferta agregada (OA) es la cantidad conjunta de bienes y servicios que estarían dispuestos a vender las empresas de un sector en el interior del país y en un período de tiempo concreto.

Tipos de interés (i)

LM

io

La oferta agregada depende de los siguientes factores: • La media de precios.

IS

• Los costes de los factores productivos. • Las expectativas empresariales. La curva de oferta agregada representa la cantidad total de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a vender, en función del nivel de precio existente en una economía, permaneciendo constantes todas las demás variables, distinguiéndose dos situaciones: • A corto plazo, la curva tiene pendiente positiva, porque si los precios bajan, habrá empresas en el sector de actividad que no podrán cubrir sus costes y, por tanto, cerrarán, con lo que la producción bajará. En el caso de subir los precios, las empresas observan que pueden obtener mayores beneficios, lo que hace que aparezcan nuevas empresas y que la producción aumente. Nivel de precios

O

Yo

Nivel productivo (Y)

El modelo IS-LM es un modelo de la demanda agregada que representa el equilibrio de la renta nacional (Y), nivel productivo, y de los tipos de interés (i) de un sistema económico y, dictamina las consecuencias de las decisiones de un Gobierno en materia de política monetaria y fiscal. Este equilibrio, a corto plazo, describe la curva IS [I (inversión) y S (ahorro, en inglés)], conformada por todos los puntos de equilibrio en el mercado de bienes y servicios y la curva LM [L (preferencia por la liquidez) y M (suministro de dinero)], que representa todos los puntos de equilibrio en el mercado de dinero.

OA c/p OA l/p

Nivel de precios

O

Nivel productivo

Figura 4.4. Curva de oferta agregada a largo plazo.

Actividades O

Nivel productivo

Figura 4.3. Curva de oferta agregada a corto plazo. • A largo plazo, todos los factores productivos son variables, no hay fijos. Y, como consecuencia, la curva de oferta agregada es totalmente vertical, debido a que el PIB a largo plazo depende de la oferta de capital, de la de mano de obra, de las materias primas y de otros factores ajenos al precio. Como tal, la cantidad producida dentro de ese período permanece igual, independientemente de los cambios en el nivel de precios. 100

4

Imagina que trabajas en una empresa y te comunican que en un determinado sector económico de un país las curvas agregadas que lo determinan están definidas por las siguientes expresiones: Q = 2P + 8 P=–

1 2

Q + 10

Acto seguido, te solicitan que precises qué función es de «oferta agregada» y cuál es de «demanda agregada». También es necesario saber en qué punto confluyen.


2

U4

Crecimiento económico y desarrollo 2.1. Relación entre crecimiento económico y desarrollo Es frecuente el empleo de los términos crecimiento y desarrollo económico como si fuesen sinónimos, pero en realidad se trata de conceptos que pueden ir de la mano, aunque no en todos los casos, por lo que empezaremos este epígrafe por definirlos. Crecimiento económico: es el incremento de la renta per cápita o del PIB de un país, en un determinado plazo de tiempo. Desarrollo económico: trata de la evolución progresiva de la situación económica de un país hacia mejores niveles de vida. Por tanto, la diferencia entre crecimiento y desarrollo económico es que el crecimiento tiene que ver con el aumento de la productividad y la renta por persona en un país, mientras que el desarrollo persigue evaluar la mejora en la calidad de vida de una población. Lo lógico es pensar que el crecimiento económico supone una mejora en el desarrollo de un país, pero ocurre que determinados países mejoran sus datos de PIB o renta per cápita y, esto no se refleja en los indicadores de calidad de vida, como descubriremos posteriormente.

2.2. Crecimiento económico y sus factores El mayor inconveniente del crecimiento económico es la forma de medirlo, porque al emplear indicadores como el PIB, que cuantifica la producción de bienes y servicios de un país, independientemente de la calidad de vida de sus habitantes, supone una limitación para realizar comparaciones entre países, ya que aparecen en los primeros puestos mundiales países con una población elevada, como, por ejemplo, China.

2.3. La distribución de la renta Uno de los indicadores más comunes para conocer la distribución de la renta entre los habitantes de un país es la renta per cápita o por habitante (RPC), que es la parte de la renta nacional (RN)• o, también llamado, Producto Nacional Neto a coste de los factores (PNNcf), que corresponde a cada habitante por término medio. Su formulación es: RPC =

RN n.° de habitantes

Vocabulario Biotecnología: ciencia que emplea células vivas para la obtención y mejora de productos útiles, como son los alimentos o los medicamentos. Nanotecnología: ciencia que estudia la tecnología de los materiales y de las estructuras en la que el orden de magnitud se mide en nanómetros, con aplicación en diversos campos, como, por ejemplo, la física. Renta nacional: valor total de las rentas que reciben las familias de un país, es decir, es el resultante de sumar los sueldos, alquileres, intereses y beneficios empresariales de los nacionales de un país. Renta per cápita: resultado de dividir el PIB de un país entre su población.

Los factores del crecimiento económico son diversos, pero pueden agruparse de la siguiente forma: • Factores productivos: la acumulación de factores productivos resulta determinante en el crecimiento económico, especialmente el capital humano, por lo que la inversión en educación y formación de la ciudadanía resulta esencial para el crecimiento a largo plazo. • Factores tecnológicos: históricamente, ejemplos como la Revolución Industrial precedieron a períodos de crecimiento exponencial. En la actualidad, campos como el energético, la inteligencia artificial, las telecomunicaciones, la biotecnología• o la nanotecnología• pueden revolucionar las sociedades futuras. • Distribución de la renta: aquellos países, cuyo marco institucional favorece la redistribución de la renta, presentan mayores niveles de crecimiento económico, como veremos a continuación.

El año 2020 quedó marcado por la pandemia global de la COVID-19, cuyos efectos en la renta per cápita española (23 690 euros) supuso un decremento porcentual del 10,3 % respecto al año anterior, es decir, a niveles del año 2015, cuando se alcanzaron los 23 220 euros. 101


Crecimiento económico y desarrollo

2

La distribución de la renta mide la forma en que se reparten las rentas generadas por los distintos factores de producción de un país. También es habitual el emplear el PIB por habitante, o también llamado PIB per cápita, como indicador de la distribución de la renta, puesto que consiste en el reparto de la producción interior de un país entre la población de un país. Su formulación es: PIB por habitante =

PIB n.° de habitantes

Como puede observase en el Cuadro 4.1, los primeros puestos en la lista del PIB por habitante corresponden a países con poca población, mientras que en la lista del PIB los primeros puestos corresponden a países con elevada población, donde solo EE. UU. aparece en ambas listas. En el caso de España, la diferencia de puestos entre ambas listas es notable, lo que indica que sería conveniente mejorar en el PIB por habitante. En consecuencia, puede deducirse al analizar la distribución de la renta que existen importantes diferencias en la renta per

Curiosidad La renta nacional incluye, como su nombre indica, la renta de los nacionales de un país que residen dentro del país y de aquellos nacionales residentes en el extranjero; mientras que el producto interior bruto hace referencia a lo producido dentro de un país, tanto nacional como extranjero. Como puede observarse, todo lo concerniente a producción «nacional» se refiere a un dato de los nacionales de un país que residen, tanto en ese país como en el extranjero; mientras que la producción «interior» hará referencia al registro productivo de un país realizado por los residentes de ese país, ya sean nacionales o extranjeros. De esta forma, si por ejemplo estudiamos la relación entre el Producto Nacional Bruto a precio de mercado (PNBpm), que calcula el valor total de la producción de bienes y servicios finales de los habitantes de un país, independientemente de donde residan, durante un período de tiempo determinado y el Producto Interior Bruto a precio de mercado (PIBpm), descrito en un apartado anterior, obtenemos: PNBpm = PIBpm + Rfn – Rfe

Actividades Siendo:

5

Asamblea de ideas. Formad equipo y, a partir de los datos del Cuadro 4.1, deducid el número de habitantes de EE. UU. y España con los que se han obtenido los datos. Del dato obtenido de España, ¿tienen la ciudadanía española todos los habitantes?

Rfe: rentas de los factores extranjeros que residen en el país estudiado. Rfn: rentas de los factores nacionales que residen en el extranjero.

Cuadro 4.1. Comparativa de los 10 países más ricos del mundo y España en 2020, en función del PIB en miles de millones de dólares y del PIB per cápita en dólares. PIB per cápita Puesto

País

Dato

Puesto

País

190 512,7

1.°

EE. UU.

Dato

1.°

Mónaco

2.°

Liechtenstein

180 366,7

2.°

China

14 722,7

3.°

Luxemburgo

115 873,6

3.°

Japón

4 975,4

4.°

Suiza

87 097,0

4.°

Alemania

3 846,4

5.°

Irlanda

85 267,8

5.°

Reino Unido

2 707,7

6.°

Noruega

67 389,9

6.°

Francia

2 630,3

7.°

EE. UU.

63 543,6

7.°

India

2 623,0

8.°

Dinamarca

61 063,3

8.°

Italia

1 886,4

9.°

Singapur

59 797,8

9.°

Canadá

1 644,0

10.°

Islandia

59 270,2

10.°

Corea del Sur

1 630,5

37.°

España

27 063,2

14.°

España

Fuente: Banco Mundial.

102

PIB 20 936,6

1 281,5


U4

Las diferencias en la renta per cápita española son notables, así, por ejemplo, en el año 2020 Madrid presentaba un dato de 32 048 euros, mientras que otras tres regiones, Andalucía, Canarias y Melilla, no llegaban a los 18 000 euros, lo que suscita no pocos debates políticos.

cápita entre países del mundo, como se detalla en el Cuadro 4.1, pero también, dentro de un mismo país o región, como

1.°

Madrid, Comunidad de

32 048

2.°

País Vasco

30 401

3.°

Navarra, Comunidad Foral de

29 314

se observa en el Cuadro 4.2. Así, al estudiar el PIB per cápita de España durante el año 2020, las regiones que presentan mejores datos son, en primer lugar, la Comunidad de Madrid, que casi duplica a las comunidades autónomas con peores datos, seguida del País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra; frente a estas tenemos las regiones del sur del país, que presentan los peores datos en el PIB por habitante, por este orden: Canarias, Andalucía, la Ciudad Autónoma de Melilla y Extremadura. Es conveniente mencionar que en 2020 la COVID-19 perjudicó especialmente a aquellas comunidades autónomas con un sector turístico relevante, como es el caso, sobre todo, de Canarias, y, también en parte, de Andalucía.

4.°

Cataluña

27 812

A continuación, estudiaremos los indicadores más conocidos:

5.°

Aragón

26 512

6.°

Balears, Illes

25 714

7.°

Rioja, La

23 167

8.°

Castilla y León

22 096

9.°

Cantabria

22 048

Cuadro 4.2. Datos de España por CC. AA. en 2020, según el PIB por habitante en euros. PIB per cápita por CC. AA. Puesto

10.°

CC. AA.

Galicia

Dato

21 903

11.°

Asturias, Principado de

12.°

Comunitat Valenciana

20 792

13.°

Murcia

19 838

14.°

Canarias

19 559

15.°

Castilla-La Mancha

19 369

16.°

Ceuta

18 301

17.°

Andalucía

18.°

Extremadura

17 747

19.°

Melilla

17 448

Media de España Fuente: Banco Mundial.

21 149

17 900

23 690

2.3.1. La curva de Lorenz Consiste en una representación gráfica de la distribución de la renta donde en el eje de abscisas se muestra la población (o grupos sociales) en porcentajes acumulados, de los más pobres a los más ricos y, en el eje de ordenadas, el porcentaje de la renta del país estudiado. Además, se representa una diagonal, llamada línea de equidistribución, que muestra la distribución completamente igualitaria. Así, por ejemplo, si nos movemos a lo largo de la misma, el 5 % de la población recibe el 5 % de la renta, el 15 % de la población recibe el 15 % de la renta, y así, de forma consecutiva. Por otra parte, la distribución real del país se representa mediante la curva de Lorenz, que a mayor desigualdad se separa más de la línea de equilibrio. Si observamos la Figura 4.5, en el país representado por una curva verde se destaca el punto 1, que representa que el 80 % de la población posee el 70 % de la renta, mientras que en la curva amarilla se señala el punto 2, donde se observa que el mismo porcentaje de población posee el 20 % de la renta, lo que da a entender que en el país de color naranja hay un nivel de desigualdad superior. 103


Crecimiento económico y desarrollo

2

2.3.2. El índice de Gini

2.4. Desarrollo social, bienestar y calidad de vida

Con el índice de Gini, también llamado coeficiente de Gini, se mide la desigualdad que existe entre los habitantes de un país estableciendo un valor entre 0 y 1, siendo 0, la máxima igualdad (toda la población tiene la misma renta) y 1, la máxima desigualdad (todas las rentas las posee un habitante de ese país).

En la gestión de las sociedades del siglo xxi se debe perseguir, no solamente el crecimiento económico, medido con indicadores como el PIB ya estudiado, sino el desarrollo del capital humano y social de un país; por ello, cada vez se hace más necesario contar con indicadores que permitan determinar el desarrollo social.

Cuadro 4.3. Índice de Gini en la Unión Europea en 2018.

El desarrollo social es el proceso que lleva a los habitantes de un país al crecimiento, no solamente económico, sino también social.

País

Índice de Gini

1.°

Eslovenia

0,246

2.°

República Eslovaca

0,250

3.°

República Checa

0,250

4.°

Bélgica

0,272

5.°

Finlandia

0,273

6.°

Países Bajos

0,281

7.°

Dinamarca

0,282

(…)

(…)

(…)

21.°

España

0,347

22.°

Letonia

0,351

23.°

Luxemburgo

0,354

24.°

Lituania

0,357

25.°

Rumanía

0,358

26.°

Italia•

0,359

27.°

Bulgaria

0,413

Para conseguir desarrollo social es necesario partir de un desarrollo económico, pero supeditado por la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía. Este planteamiento nos lleva a definir otros términos, como el de bienestar y el de calidad de vida. Bienestar: estado físico y mental de la ciudadanía que proporciona sentimientos de satisfacción y tranquilidad. Calidad de vida: es la fusión de los elementos que otorgan bienestar a una persona, incluyendo elementos materiales y, sobre todo, factores psicosociales•. P ercentiles de renta (Y) 100 %

80 % 1

70 % 60 %

•Se reflejan en la tabla los datos del índice de Gini entre los países de la UE en 2018, excepto Italia, cuyo dato es de 2017. Fuente: Eurostat, 2018.

40 %

Como conclusión, cabe destacar que cuanto menos desigual sea un país y, por tanto, más equitativo, presentará una curva de Lorenz más cercana a la línea de equidistribución y, además, menor dato presentará en el índice de Gini, ya que estaría próximo a 0.

Internet Busca información acerca del índice de Gini de tu comunidad autónoma. Luego, compara los datos que has obtenido con los de los países de la UE y, por último, coméntalos en el aula.

Actividades

6

104

Tras observar el Cuadro 4.3, ¿qué te sugiere la posición de España por su coeficiente de Gini con relación al resto de países de la UE?

2

Percentiles de población (X)

20 %

40 %

60 %

80 %

20 %

100 %

Figura 4.5. En la imagen pueden observarse tres líneas de distintos colores: la roja, que corresponde a la línea de equidistribución; la verde, a la representación de la curva de Lorenz de un país más equitativo que la del país representado por la curva naranja.

Vocabulario Psicosocial: estudio interdisciplinar sobre el ser humano, tanto desde una vertiente psicologicista, como individuo, como desde un punto de vista social, como integrante de una sociedad.


U4

Si nos centramos en el bienestar social, no es observable directamente, al tratarse de un concepto abstracto que afecta a cada individuo, aunque no está exento de un componente económico objetivo como, por ejemplo, un empleo estable. No deben confundirse «bienestar social» y «calidad de vida». Aunque los orígenes de ambos conceptos pueden ser comunes, sin embargo, la calidad de vida se centra más en el componente psicosocial, mientras que el bienestar social lo hace más hacia elementos tangibles.

2.4.1. Indicadores del desarrollo social Desde finales del siglo xx han surgido distintos indicadores que han permitido registrar aspectos sociales diferentes a los puramente económicos, entre los cuales podemos destacar los siguientes: • Índice de Desarrollo Humano (IDH): posiblemente sea el indicador de desarrollo social más conocido, y comenzó a publicarse en 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se obtiene como resultado de la media aritmética de los siguientes datos estadísticos: el PIB per cápita, la esperanza de vida y el nivel educativo, que incluye la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación por niveles.

• Índice de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad (IDHD): se trata de un indicador publicado, como el anterior, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 2011, como una evolución del Índice de Desarrollo Humano (IDH). En él se combinan distintos datos: ingreso medido por PNB, educación y salud, modificando los datos iniciales del IDH en función del grado de desigualdad, obteniendo unos datos que penalizan la desigualdad social. • Informe sobre Desarrollo Sostenible (IDS): posteriormente a los anteriores índices, la Red de Soluciones de De­ sarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (SDSN) elaboró este informe que incluye una revisión anual del desempeño de los países en relación con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. • Índice Global de la Felicidad (IGF): a pesar de la dificultad que entraña medir un elemento tan subjetivo como la felicidad, la ONU ha logrado desarrollar, desde 2012, este índice a través de una encuesta en casi 160 países. Así, logra armonizar varios indicadores basados en sondeos y datos estadísticos como son: el PIB per cápita, el apoyo social, la esperanza de años de vida saludable, la libertad para tomar decisiones vitales, la generosidad y el índice la corrupción.

En numerosos países, sobre todo en aquellos que presentan peores datos, la publicación de indicadores del desarrollo social es un motivo de conflicto. No obstante, el Banco Mundial los potencia como medio para mejorar la calidad de vida de las personas más pobres del mundo. 105


2

Crecimiento económico y desarrollo

• Índice de Coherencia de Políticas para el Desarrollo (ICPD): este indicador fue publicado y desarrollado entre 2016 y 2019 por la ONG Plataforma 2015 y más, cuyo objetivo es medir, evaluar y comparar el compromiso de los países con un desarrollo humano sostenible, justo y equitativo. Para su cálculo, analiza numerosas variables procedentes de estadísticas oficiales y agrupadas en cinco tipologías: medioambiente, económicas, globales, productivas y sociales. Sus resultados difieren de los anteriores, puesto que premian especialmente el cuidado del medioambiente y las políticas sociales. • Índice de Progreso Real (IPR): Social Progress Imperative es una organización, sin ánimo de lucro, con sede en Washington D.C., que publica este índice desde 2014. En su elaboración intervienen 53 indicadores sociales y ambientales con el objetivo de reflejar la vida de la gente común. Con este índice no se pretende medir la felicidad o la satisfacción en la vida de las personas, sino que se intenta evaluar el día a día de la población, centrándose en áreas que van desde la vivienda y la alimentación hasta los derechos y la educación. Como puede apreciarse en el Cuadro 4.4, los resultados difieren en función del tipo de indicador, como es el caso de España, pero, en general, los primeros puestos suelen estar

copados por países nórdicos europeos, donde destaca especialmente el caso de Noruega.

2.4.2. Eficiencia versus equidad Esta disyuntiva, que aparece en los manuales de economía del siglo xx, señala que los gestores económicos tienen que decidir entre decantarse por la maximización de la renta y, con ello la búsqueda de la perfección y la eficiencia, o la distribución de los recursos de forma equitativa entre la población. Tal es así, que el debate entre las diferentes tendencias económicas ha llegado al siglo xxi, y no han faltado opiniones de apoyo por parte de quienes consideran la relación entre eficiencia y equidad inversamente proporcional, aunque tiende a superarse, ya que tendencias como las representadas por J. Ostry, A. Berg y C. G. Tsangarides abogan por una relación positiva, lo que indica que puede mejorarse la equidad de una economía sin perjudicar su eficiencia o su crecimiento.

Internet Busca información acerca de otro indicador del bienestar social.

Biografía Jonathan David Ostry (Canadá, 1962) Nacido en Ottawa, desde muy joven destacó en sus estudios, licenciándose por la Queen’s University (Canadá), en 1980. Posteriormente, también se licenciaría por la Universidad de Oxford (Balliol College), por la London School of Economics y, como Doctor en Economía, por la Universidad de Chicago. Desde 1992, ha publicado numerosos artículos y tratados, entre los que cabe citar, por su repercusión, Redistribución, igualdad y crecimiento, del que comparte autoría con Andrew Berg y Charalambos G. Tsangarides, y, donde se contradicen opiniones de la teoría «eficiencia versus equidad». Ostry ha desarrollado la mayor parte de su labor profesional en el Fondo Monetario Internacional, ocupando diversos puestos de responsabilidad, como el de miembro del consejo asesor del Informe de Riesgo Global del Foro Económico Mundial. También son de destacar sus trabajos sobre las transacciones internacionales de capital y su control, a partir de los que se han producido cambios de opinión en el FMI al respecto. No obstante, en junio de 2016, la revista especializada Worth lo citó como «una de las 100 personas más poderosas del mundo». Actualmente, en su perfil aparece como Subdirector de Investigación en el Fondo Monetario Internacional.

106


U4

Cuadro 4.4. Ranking mundial de los primeros puestos y España en diversos indicadores del desarrollo social. IDH (2020)

Puesto

IDHD (2020)

IDS (2021)

IGF (2021)

ICPD (2019)

IPR (2020)

1.°

Noruega

Noruega

Noruega

Finlandia

Dinamarca

Noruega

2.°

Irlanda

Islandia

Italia

Dinamarca

Islandia

Dinamarca

3.°

Suiza

Suiza

Austria

Suiza

Suecia

Finlandia

4.°

Hong Kong•

Finlandia

Polonia

Islandia

Noruega

Nueva Zelanda

5.°

Islandia

Irlanda

Eslovenia

Países Bajos

Portugal

Suecia

6.°

Alemania

Dinamarca

EE. UU.

Noruega

Nueva Zelanda

Suiza

7.°

Suecia

Suecia

España

Suecia

Australia

Canadá

8.°

Australia

Países Bajos

Suecia

Luxemburgo

Finlandia

Australia

9.°

Países Bajos

Eslovenia

Finlandia

Nueva Zelanda

España

Islandia

Dinamarca

Alemania

Corea del Sur

Austria

Croacia

Países Bajos

25.°

34.°

7.°

27.°

9.°

19.°

10.° España

•Hong Kong, aunque no sea un país, aparece en el IDH de 2020. Fuente: Elaborado a partir de datos de la ONU, Plataforma 2015 y más, y Social Progress Imperative.

La realidad es que la superación de la injusticia social y la desigual distribución de la renta que vivimos en las sociedades actuales no se vence solo con maximización de la eficiencia, como defienden J. Ostry, A. Berg y C. G. Tsangarides, sino que debe pasar por reformas estructurales, tanto en el sistema económico, con medidas para impulsar la competitividad,

el potencial de crecimiento y la capacidad de ajuste, como también medidas políticas, que requieren decisiones con su correspondiente coste electoral. Todo esto redunda, en definitiva, en una mejora en el nivel educativo y, por tanto, en el nivel de información de la población en general, que conlleva un cambio en la opinión pública y un mayor grado de libertad.

El indicador social que más información nos puede suministrar es el IDH, puesto que ofrece datos recopilados desde hace varias décadas. Así, puede compararse la evolución de España, que presenta los siguientes datos: 0,827, en 1981; 0,854, en 1990; 0,825, en 2000, y 0,904, en 2019. 107


3

Mercado de trabajo En este epígrafe vamos a analizar una rama de la economía con un destacado trasfondo social, la economía laboral.

Internet

La economía laboral es la disciplina de la ciencia económica que estudia el mercado del trabajo.

Busca información acerca de dos sindicatos de trabajadores y dos patronales de empresarios en España.

Si nos centramos en el mercado del trabajo, nos referimos a las interacciones que surgen en un mercado conformado por la oferta de trabajo, constituida por los trabajadores, y la demanda de trabajo, formada por el conjunto de empresas o empleadores de una economía. Por tanto, la economía laboral establece teorías para buscar soluciones a los problemas que presenta el mercado laboral, debido a que el mercado del trabajo es ineficiente, ya que sigue la ley de la oferta y la demanda, pero condicionado por los gobiernos y otras organizaciones.

3.1. Funcionamiento de los mercados de trabajo Como acabamos de mencionar, estamos hablando de un mercado donde el equilibrio de este lo determinan la oferta y la demanda, pero la realidad es que el marco normativo, denominado derecho laboral, delimita sobremanera esas relaciones. El derecho laboral es la rama del derecho que regula las relaciones que se establecen ente empresarios y trabajadores. En el mercado de trabajo, tanto trabajadores, por medio de los sindicatos, como los empresarios, por medio de las patronales de empresarios, influyen en la determinación de los salarios por medio de la negociación colectiva•. Además, como la remuneración no es el único condicionante de las relaciones laborales, sino también las posibilidades de promoción, la motivación laboral, las organizaciones, etc., todo ello da lugar a que el mercado de trabajo no sea un mercado competitivo. Los acuerdos tomados en la negociación co-

lectiva quedan plasmados en el convenio colectivo de cada sector. Esto va conformando un conglomerado de normas laborales, cuya ley más destacada es el Estatuto de los Trabajadores, que determina varios aspectos de las relaciones laborales como son el salario mínimo, los complementos salariales, las indemnizaciones por despido, etc.

3.1.1. Impacto de los costes de despido El despido se puede estudiar desde diversos puntos de vista: el psicológico, que afecta tanto al trabajador como al empresario; el social, que crea un clima de incertidumbre, y, por último, el económico, que tiene una importante repercusión en el mercado laboral. Esa repercusión es el coste del despido, que puede desglosarse en dos aspectos: • Coste económico: el despido supone una carga económica añadida para las empresas. • Contratación: donde el empresario, que ya haya llevado a cabo algún despido, actuará con más cautela a la hora de contratar nuevos trabajadores.

Vocabulario Negociación colectiva: proceso negociador donde los representantes de los trabajadores y de los empresarios deciden acerca de las condiciones laborales de un determinado sector de actividad.

Curiosidad Cuando acudimos a la jerarquía de las fuentes del derecho del trabajo debemos tener en cuenta esta estructura: 1. Normativa comunitaria de trabajo. 2. Constitución Española. 3. Normativa internacional de trabajo. 4. Leyes (Estatuto de los Trabajadores). 5. Reglamentos de trabajo. 6. Convenios colectivos sectoriales. 7. Usos y costumbres laborales. 8. Principios generales del derecho. Por jerarquía se entiende que ninguna norma laboral de rango inferior puede contradecir a otra de rango superior. En el caso de textos ambiguos se tomará la interpretación que favorezca al trabajador.

108

Normativa comunitaria de trabajo Constitución Española Normativa internacional de trabajo Leyes como el Estatuto de los Trabajadores Reglamentos de trabajo

Convenios colectivos sectoriales

Usos y costumbres laborales Principios generales del derecho


U4

En España, el coste del despido puede provocar efectos negativos en el nivel de empleo en el corto plazo, aunque a largo plazo, estas secuelas parecen difuminarse e, incluso, terminan por desaparecer.

3.1.2. La segmentación del mercado de trabajo Esta teoría de la segmentación del mercado de trabajo surge en los años sesenta del siglo xx, estudia la discriminación del mercado de trabajo provocada por la existencia de distintos niveles en las condiciones laborales de los trabajadores y empresarios autónomos. Con el desarrollo de esta teoría se pretende describir dicha segmentación del mercado laboral, para identificar los problemas y poder establecer medidas para su corrección. El ciclo económico condiciona la segmentación del mercado de trabajo, ya que en períodos recesivos se detectan mayores diferencias en las condiciones contractuales de los trabajadores, como es la diferenciación entre empleos indefinidos y temporales, o las existentes entre desempleados y ocupados, mientras que en períodos de crecimiento económico se detiene esa diferenciación. En el Cuadro 4.5 puede observarse una propuesta de segmentación del mercado de trabajo.

El despido es una situación habitual en el mercado de trabajo que la mayor parte de los trabajadores por cuenta ajena padecen alguna vez a lo largo de su vida laboral, donde si ocurre, lo importante es afrontarla con optimismo y, ser consciente, que se superará.

Cuadro 4.5. Segmentación del mercado de trabajo: definiciones. (Adaptación a partir de: Florentino Felgueroso [Universidad de Oviedo y FEDEA]. Mayo 2011. Segmento 1: Incluidos de primer grado

11 Personas asalariadas con contratos indefinidos. 12 Empresarios autónomos (dos años o más de actividad). 21 Personas asalariadas con contratos temporales.

Segmento 2: Incluidos de segundo grado

22 Empresarios autónomos (actividad inferior a dos años) 23 Ayudas familiares y otros tipos de empleos. 24 Personas en paro con, al menos, una experiencia laboral en el último año. 31 Personas en paro sin experiencia laboral.

Segmento 3: Excluidos de tercer grado

Segmento 4: Excluidos de segundo grado

32 Personas en paro de larga duración con experiencia laboral. 33 P ersonas en paro con menos de un año de búsqueda de trabajo, cuya última experiencia laboral fue hace más de un año. 41 Estudiantes inactivos. 42 Personas inactivas que buscan empleo o desean trabajar. 51 Personas prejubiladas o incapacitados que no busquen empleo ni deseen trabajar.

Segmento 5: Excluidos de primer grado

52 O tras personas inactivas con experiencia laboral que no busquen empleo ni deseen trabajar. 53 O tras personas inactivas sin experiencia laboral que no busquen empleo ni deseen trabajar.

109


3

Mercado de trabajo

3.1.3. Tendencias del mercado laboral La reciente recesión vivida a consecuencia de la pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto lo difícil que es prever la situación económica y, en consecuencia, conocer el mercado laboral a medio plazo, pero, sin embargo, hay tendencias de actividades laborales que son previsibles que puedan desarrollarse, como, por ejemplo, las siguientes: • Coworking: también llamado «trabajo colaborativo», en el que tanto autónomos como trabajadores por cuenta propia, o, incluso, microempresas, se unen cooperando para afrontar retos que no podrían alcanzar de forma individual. • Gestión por staff: contratación de expertos especializados y cualificados para proyectos específicos o de gestión concreta, integrando así las capacidades de gestión externa en la organización del trabajo. • Puesto compartido: varios trabajadores, con contratos a tiempo parcial, comparten un puesto de trabajo a tiempo completo. • Reparto de empleados: cuando un trabajador es contratado conjuntamente por un grupo de empresas con la idea de posibilitar un trabajo continuo, pero en distintos centros de trabajo. • Teletrabajo: tras la pandemia, ha tenido un gran auge. Consistente en la realización de la actividad laboral a distancia y en cualquier momento, apoyado en el empleo de las TIC.

• Trabajo de cartera: trabajadores autónomos que trabajan para una cartera de clientes, realizando con cada uno de ellos servicios a pequeña escala. • Trabajo en plataforma: donde una web o plataforma digital se transforma en un punto de encuentro entre trabajadores y empleadores, y en el que las actividades o tareas se comparten de forma virtual. • Trabajo flexible: donde el empresario no se ve obligado a proporcionar trabajo regular al empleado, sino de forma ocasional en los momentos que necesite de una obra o servicio.

Actividades

7

Siguiendo el Cuadro 4.5, contestad a las preguntas: ¿qué segmento del mercado de trabajo ocupas tú en este momento? ¿Y cuando finalices tus estudios de bachiller y no desees trabajar?

8

Completa los enunciados relacionados con el objetivo 8 de los ODS de la ONU: a) El trabajo colaborativo, también recibe el nombre de […]. b) La […] salarial es una lacra que sufren sobre todo las mujeres de muchos países del mundo.

Aunque la pandemia de la COVID-19 supuso un retroceso en el número de espacios coworking, es previsible que estos aumenten los próximos años, puesto que ofrecen una infraestructura adecuada, además de un ambiente de trabajo sofisticado y la posibilidad de socializar con otras personas. 110


U4

Por otra parte, hay actividades tradicionales que verán reducida drásticamente su importancia actual, e incluso, tiendan a desaparecer, como:

blemente, también pone de manifiesto otro tipo de discriminación, ya que, en numerosas ocasiones, a las mujeres se les obliga a aceptar contratos a tiempo parcial que encubren trabajos a tiempo completo.

• Consultores: los puestos de trabajo dependientes de intermediarios o de consultores tendrán que adaptarse a los tiempos.

• Factores culturales: que nuestra sociedad en conjunto, tanto hombres como mujeres, deben asumir:

• Gerentes: estos puestos, como gerentes de área o de proyecto o asistentes ejecutivos, necesitarán una adaptación, ya que sí habrá necesidad de líderes de organizaciones.

– Cuidados a la dependencia: las mujeres suelen abandonar o interrumpir sus trabajos por cuidado de algún familiar cercano dependiente.

• Viajes de negocios: esta ha sido una situación habitual durante el siglo xx, pero la mejora de las telecomunicaciones cambia el entorno de trabajo, transformándolo en un entorno digital.

– Descendencia: el tener hijos e hijas lastra, sobre todo, los salarios de las mujeres, pero no ocurre lo mismo con los hombres. La descendencia condiciona las carreras profesionales de numerosas mujeres, no solo por los permisos de maternidad, sino que se hace más patente a partir de los 30 años, donde la brecha crece cada vez más.

3.1.4. Brecha salarial Cuando hablamos de salario nos referimos a la retribución, dineraria o no, que percibe un trabajador por cuenta ajena. El salario está constituido por su salario base y una serie de complementos, como nocturnidad, dietas, etc., cuya cuantía depende de diversos factores, como: • Nivel formativo: la realidad demuestra que, a mayor grado de formación del trabajador, suele llevar aparejada una retribución mayor. • Tamaño de la empresa: diversos estudios señalan que cuanto mayor es el tamaño de la empresa, mayor es el salario. • Experiencia: a mayor cantidad de años, mayor nivel salarial, pero este aumento no es proporcional, ya que se ralentiza con los años. • Responsabilidad: aquellos trabajos que conlleven la supervisión de otros puestos de trabajo suponen un añadido en la retribución. • Ubicación: aquellos puestos de trabajo ubicados en grandes ciudades están mejor retribuidos. Sin embargo, todavía en el siglo xxi, tendríamos que añadir otro factor condicionante del salario que, aunque la ley protege, está arraigado en nuestra sociedad, por lo que debe desterrarse, como es la brecha salarial. La brecha salarial describe la diferencia existente en el mercado laboral entre el salario medio de hombres y mujeres. Concretamente, según la Encuesta de Estructura Salarial del INE, en 2018, la brecha salarial (o lo que es lo mismo, que las mujeres trabajadoras cobran salarios menores que los hombres) se situaba de media en 5 216 euros para un mismo puesto de trabajo. Esta brecha salarial se explica por las siguientes razones: • Número de horas: en el cómputo de horas trabajadas las mujeres representan una cantidad media menor de horas trabajadas que la de los hombres. Pero este dato, lamenta-

• Formación: en tiempos pasados, las mujeres tenían peor nivel educativo que los hombres, pero en 2019, de los 8,7 millones de la población española en edad laboral que tenían educación superior, el 52 % eran mujeres. Además, la brecha salarial se vive en todas las categorías profesionales. • Promoción interna: se suele promocionar a más hombres que a mujeres, por lo que los hombres reciben mejores salarios porque se corresponden con puestos de trabajo de superior categoría profesional.

Acción ODS Objetivo 8. Trabajo decente y crecimiento económico El objetivo 8 persigue promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todas las personas. En muchos países, datos como los de desempleo son difíciles de conseguir, ya sea por falta de medios, negligencia o desinterés de los distintos organismos encargados. Aun así, en 40 de los 45 países de los que se tienen datos, los hombres ganan, 12,5 % más que las mujeres, siendo la brecha salarial de género en todo el mundo del 23 %, esto indica que, si no se toman medidas, se necesitarán otros 68 años para lograr la igualdad salarial. Además, la tasa de participación de la mujer en la población activa es del 63 %, mientras que la de los hombres es del 94 %. Para cambiar esto, de aquí a 2030 el objetivo 8.5 persigue lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. El que se consiga o no depende de los distintos organismos internacionales y, también, de las acciones, día a día, de toda la ciudadanía del mundo.

111


3

Mercado de trabajo

3.2. Desempleo

ciones transitorias, como son, por ejemplo: encontrar otro trabajo, formarse, descanso voluntario, mudarse, etc.

3.2.1. Concepto

La solución para evitar esta situación es el fomento de la contratación indefinida o, también, el incentivar la formación continua para mejorar la formación de la plantilla dentro de la empresa y poder aspirar así a otros puestos de trabajo más motivantes.

Para calcularlo empleamos la tasa de desempleo, que indica el porcentaje de la población activa que no tiene trabajo, pero que desea tenerlo. Su fórmula es la siguiente: Tasa de desempleo =

Población desempleada Población activa

× 100

Otras tasas a considerar son: Tasa de actividad =

Tasa de ocupación =

Población activa Población en edad de trabajar Población ocupada Población activa

× 100

× 100

El desempleo describe la situación laboral donde una persona no trabaja, pero sí desea hacerlo. La población activa es la población de un país que conforma el mercado de trabajo. La población activa es la suma de la población ocupada y la población desempleada. Por otra parte, la población total se puede dividir entre: • Población en edad de trabajar: la conforman personas mayores de 16 años. • Población que no tiene edad de trabajar: jóvenes menores a 16 años. Cuadro 4.6. Distribución del mercado laboral. Población que no tiene edad de trabajar

Población Población total en edad de trabajar

Población activa

Población desempleada

• Las políticas de los gobiernos van dirigidas, en estos casos, a atenuar las consecuencias relativas al desempleo entre los distintos ciclos económicos mediante dos vías: aumentar la productividad o reducir los costes salariales, como hemos comentado en el caso anterior. • Desempleo estacional: esta escasez de empleo aparece en determinados sectores económicos que sufren períodos de poca actividad económica, como, por ejemplo, el turismo de sol y playa. Los países que padecen este tipo de desempleo deben buscar alternativas laborales modificando sectores de actividad, es decir, potenciando sectores productivos desligados de esta tipología de desempleo. • Desempleo estructural: es el caso más alarmante, puesto que se trata de desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo, lo que significa que hay escasez de determinados empleos y, por otra parte, excesiva demanda de otros empleos. Las decisiones tomadas por los gobiernos son básicamente estructurales, lo que supone un coste económico y social, como incentivar la implantación de actividades productivas adaptables a las nuevas tecnologías, o fomentar la readaptación a otras actividades de la plantilla mediante programas de formación y reconversión profesional de los trabajadores.

Actividades

Población ocupada

Población inactiva

3.2.2. Tipos de desempleo y medidas correctoras Destacamos los siguientes tipos de desempleo, los cuales acompañamos de sus correspondientes medidas correctoras: • Desempleo friccional: es el caso de desempleo menos preocupante, puesto que concierne a aquellas personas en edad laboral que, pudiendo estar trabajando, optan por el desempleo momentáneo, como consecuencia de situa112

• Desempleo cíclico o coyuntural: suele estar relacionado con el empeoramiento de las condiciones económicas de un país, de modo que aumenta en los períodos recesivos del ciclo económico y disminuye en las fases de crecimiento.

9

Veo, pienso, me pregunto... La población activa de una región es de 5 986 062 personas y la tasa de paro del 8 %. ¿Cuál es su población desempleada?

10

Durante el tercer trimestre de 2021, la población española en paro ascendía a 3 416 700 personas, siendo la tasa de desempleo del 14,572 %. La población que no tiene edad de trabajar es de 7 744 903 personas y la tasa de actividad del 59,136 %. Con estos datos, calcula la población inactiva y total de España en ese momento.


U4

Economía/España Como complemento a lo descrito en el epígrafe, analizamos aquí las medidas correctoras tomadas en España en los últimos años respecto a cada tipo de desempleo:

cracia, donde el objetivo debe ser diversificar el mercado y que no dependa tanto del sector público o de las multinacionales.

• Desempleo friccional: en nuestro país los últimos Gobiernos han incentivado la reducción de costes salariales, lo que se ha traducido en una bajada de salarios, que ha mejorado la competitividad a corto plazo, pero que a largo plazo provoca una disminución del consumo. En definitiva, la situación del mercado laboral es precaria, como lo demuestra este dato de 2021: un 38 % de los contratos fijos de ese año son a tiempo parcial.

– Fomento de la competencia en grandes empresas reguladas por el Gobierno, como, por ejemplo: eléctricas, transporte ferroviario, etc.

• Desempleo cíclico o coyuntural: en España no se ha afrontado aún la mejora de la productividad, lo que supone cambios en el sistema productivo, con su correspondiente coste político, pero sigue siendo una de las grandes asignaturas pendientes de la economía española desde la década de 1960.

En conclusión, la mayor parte de estas medidas requiere un fuerte convencimiento y compromiso por parte de nuestros responsables políticos, y en que sean capaces de alejarse de enfrentamientos vagos, que dividen a la opinión pública, y que fijen sus miras en el largo plazo, abandonando situaciones electoralistas.

– Tecnología: es necesario subsanar la falta de inversión en I+d+i, la cual se sitúa, en 2021, en el 1,25 del PIB, cuando países de nuestro entorno superan el 2 % o, incluso, el 3 %. Solo se acercan a esos números el País Vasco, con un 1,97 %, y Madrid, con un 1,71 %.

• Desempleo estacional: las sucesivas crisis que hemos vivido a principios de este siglo xxi plantean un escenario de miles de puestos de trabajo dependientes de la construcción y del turismo de sol y playa, que solo se absorben con un fuerte crecimiento. Queda pendiente el potenciar el turismo cultural interior, que apoyaría al turismo en general y, al sector de la construcción, mediante la rehabilitación y reutilización de edificios históricos. • Desempleo estructural: estamos pendientes de reformas estructurales, muchas de ellas a largo plazo, como son: – Nivel educativo: es urgente que la educación deje de ser moneda de cambio en programas electorales y que sea un pilar de nuestra democracia basado en el mérito, el aprendizaje por competencias y el conocimiento de lenguas, donde prime la educación pública de calidad. Esto redundará a medio y largo plazo en la formación de la población trabajadora. – Apoyo decisivo a la creación de empresas: mediante medidas que favorezcan el emprendimiento, como la disminución de las obligaciones fiscales y de la buro-

Los organismos que registran el desempleo son el Instituto Nacional de Estadística (INE), que elabora trimestralmente la Encuesta de Población Activa (EPA), la más fiable; el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE); y, también, se emplean datos de la Seguridad Social (SS).

WEBS DE INTERÉS • https://www1.undp.org/content/undp/es/home.html Web del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo.

• https://fedea.net/ Página de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada.

• https://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/bolest. html Base de datos del Banco de España.

• https://ec.europa.eu/eurostat Sitio web de Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea.

• https://www.ine.es/ Base de datos del Instituto Nacional de Estadística.

• https://www.imf.org/external/spanish/index.html Página en español del Fondo Monetario Internacional.

113


Actividades finales 1

Señala el gasto público de una economía europea, sabiendo que el consumo es de 398 548 millones de euros, el Producto Interior Bruto a precio de mercado es de 604 873 millones de euros; la inversión, de 145 933 millones de euros; y las exportaciones netas suponen un déficit de 45 320 millones de euros. ¿Qué porcentaje supone el gasto público respecto a la demanda agregada de esa economía?

2

Calcula las subvenciones que otorga el sector público de un país cuando la demanda agregada supone 544 885 millones de unidades monetarias, donde los impuestos indirectos recaudados son de 38 948 millones de euros y el Producto Interior Bruto a coste de los factores asciende a 479 342 millones de euros.

3

Determina el tipo de curva agregada de distintos sectores económicos de un país. Las funciones son las siguientes:

5

La población en edad de trabajar de un territorio es de 34 807 854 personas, siendo la tasa de actividad del 63 %. Calcula la población activa.

6

En un país, la población total era de 23 345 600 personas. La población en edad de trabajar suponía el 70 % del total. La tasa de paro era del 10,7 %. Averigua cuáles son las personas desempleadas y la población ocupada, si la tasa de actividad ascendía al 65 %.

Q = 8 – 2P 0=Q–5 P=Q+2 5 P – Q = 12 2P+Q=3

4

Estima el número de habitantes de una región con un PIB per cápita de 25 500 euros y un PIB de 153 000 millones de euros.

Según la EPA, en septiembre de 2021, la tasa de paro en España por CC. AA. ofrecía datos dispares, siendo Andalucía y las ciudades autónomas las que presentaban peores datos, con niveles superiores al 19 %, mientras que Aragón arrojaba un dato del 8,8 %.

Verdadero/Falso Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

114

Afirmación

Verdadera

Falsa

La macroeconomía consiste en el análisis del comportamiento de los agentes económicos de una región, país o grupos de países estudiados de forma conjunta.

[…]

[…]

La diferencia entre «crecimiento» y «desarrollo» económico consiste en que el crecimiento tiene que ver con el aumento de la productividad y la renta por persona en un país, mientras que el desarrollo persigue evaluar la mejora en la calidad de vida de una población.

[…]

[…]

Cuanto menos desigual sea un país y, por tanto, más equitativo, presentará una curva de Lorenz más lejana a la línea de equidistribución y, además, menor dato presentará en el índice de Gini, ya que estaría próximo a 0.

[…]

[…]

La expresión «eficiencia versus equidad» hace referencia a una disyuntiva entre los gestores económicos, los cuales tienen que decidir entre decantarse por la maximización de la renta o por la distribución de los recursos de forma equitativa entre la población.

[…]

[…]

La segmentación del mercado de trabajo explica una teoría que estudia la discriminación del mercado de trabajo provocada por la existencia de distintos niveles en las condiciones laborales en los trabajadores y empresarios autónomos.

[…]

[…]


U4

Comentario de texto Cómo evitar a una generación vivir peor que sus padres

La pandemia es la segunda gran recesión que padecen los nacidos entre 1985 y 1995, lo que ha dificultado su entrada al mercado laboral y la posibilidad de emancipación

ferentes que nunca han sido votadas de manera transversal y eso afecta a la calidad educativa que reciben nuestros jóvenes», comentó.

Un joven que hoy se incorpora al mercado de trabajo va a poder tener a lo largo de su vida casi un 7,2 % menos de ingresos de los que tuvo un joven que se incorporó al mercado laboral en el año 2007. Esta es una de las conclusiones que desprenden los últimos datos de la Fundación de Estudios de la Economía Aplicada (FEDEA) sobre el impacto de la crisis del coronavirus en el mercado de trabajo. Hay una generación, la de los jóvenes nacidos entre 1985 y 1995, que se ha convertido en la única en el último siglo que pasará por dos grandes recesiones en su período de formación e incorporación al mercado laboral. Les llaman la «generación de la doble crisis» y el 64 % de los españoles piensa que vivirán peor que sus padres.

Adriana Maldonado, eurodiputada por el PSOE, coincidió en la necesidad de reformar los modelos actuales para ofrecer una educación mucho más continua y adaptada a las expectativas del mercado laboral. «No solamente existe el mundo universitario, existe una formación dual, una Formación Profesional (FP) que España tiene que trabajar mucho más», propuso. Los fondos de recuperación Next Generation permitirán remodelar aquellos procesos productivos que no están siendo capaces de absorber a todos los jóvenes en el mercado laboral, según indicó la eurodiputada, quien insistió en que «no vamos a tener un mejor momento a nivel económico e institucional para hacer este tipo de reformas».

[…] Hay medidas capaces de revertir ese futuro tan fatalista y sacarlas a la luz fue el objetivo principal del debate ¿Qué futuro le espera a la Generación Y o de la Doble Crisis?, organizado por la Asociación DEMOS de estudiantes de la Universidad Carlos III junto a la Fundación Friedrich Naumann por la Libertad y EsadeEcPol. El pesimismo en las expectativas de los jóvenes españoles es comprensible si se tienen en cuenta los estremecedores datos que ha dejado la pandemia: un 39 % de paro juvenil, […] edad media de emancipación en torno a los 32 años. Sin embargo, estos resultados obedecen a problemas sin resolver mucho antes de la pandemia, según aseguró Adrián Vázquez, eurodiputado de Ciudadanos en el Parlamento Europeo. «España tiene graves problemas educativos que son estructurales y luego ese fracaso colea a la hora de tener una oportunidad para entrar en el mercado laboral. Solo tenemos que ver cómo han ido sucediéndose las distintas leyes educativas en nuestra democracia, tenemos ocho di-

Aunque son los milenials los que están sufriendo en primera persona los baches económicos que les están dificultando desarrollar un proyecto de vida similar al de sus padres, es la sociedad en su conjunto la que padecerá las consecuencias si no se les pone remedio. «Si cada vez descendemos más en el número de hijos, cada vez muchos más jóvenes tienen una entrada más tardía a un mercado laboral con ingresos suficientes para desarrollar un proyecto vital […] entonces el Estado de bienestar no podrá ser sufragado por esas personas», reconoció Maldonado. El remedio, según Vázquez, es precisamente ponerse de acuerdo a nivel político para encontrar soluciones conjuntas a un problema común. «Necesitamos una política educativa consensuada y transversal que tome el mercado laboral como elemento principal para desarrollar luego políticas de formación en base a habilidades y conocimiento», sostuvo. […] Ixone Arana 21 de abril de 2021 cincodías.com

Actividades

1 2

¿Cuándo nacieron los miembros de la denominada «generación Y»? ¿Consideras que lo descrito en el texto te afecta?

3

¿De qué se habla en el artículo?

4

¿Qué soluciones se proponen en el artículo?

¿Qué es la FEDEA? ¿Qué dato aporta esta fundación?

5

¿Crees que se acometerán tales soluciones?

115


Debate Tras la lectura del epígrafe «3.1.4. Brecha salarial» y de la visualización del vídeo de una duración de 3:38 minutos https://www.youtube.com/watch?v=ZxfzSnxbR0Q, responde a las cuestiones planteadas y, luego, participa en el debate con las normas de argumentación, respeto y oratoria que se establezcan.

Actividades

1

¿Qué es el «techo de cristal» citado en el vídeo?

2

En el mismo vídeo se habla de las «paredes de cristal». ¿De qué se trata?

3

¿Quién debe realizar las tareas del hogar en casa? ¿Es así en tu hogar?

4 En tu opinión, la brecha salarial, ¿existe o no existe?

De los 19 datos regionales, en 2021, solo en Navarra el desempleo masculino era superior un 2,7 % al femenino; por el contrario, la mayor brecha se detectaba en Ceuta, con una diferencia del 11,7 %, según datos de la EPA.

Cuestiones de opción múltiple 1

La demanda agregada la conforman las siguientes partidas:

4

a) Consumo de los hogares, inversión de las empresas, gasto público y exportaciones netas.

a) Bienestar.

b) Consumo de los hogares, inversión de las empresas, gasto público y exportaciones. c) Las exportaciones, importaciones y el consumo de los hogares.

2

b) Calidad de vida. c) Desarrollo social.

5

La oferta agregada tiene pendiente negativa: a) A corto plazo. b) Siempre.

b) Estatuto de los Trabajadores.

Los factores del crecimiento económico son: a) Factores productivos, como tierra, trabajo y capital.

El proceso negociador en el que los representantes de los trabajadores y los representantes de los empresarios deciden sobre cómo deben ser las condiciones laborales de un determinado sector de actividad se conoce como: a) Sindicatos.

c) No, tiene pendiente positiva.

3

El proceso que lleva a los habitantes de un país al crecimiento no solo económico, sino también social, se conoce como:

c) Negociación colectiva.

6

b) Factores productivos y factores tecnológicos.

¿Cuál de las siguientes actividades no es previsible que sea una tendencia de actividades laboral?: a) Coworking.

c) Factores productivos, tecnológicos y distribución de la renta.

b) Teletrabajo. c) Consultores.

Cuestiones abiertas

1

116

En el trabajo [...] el empresario proporciona trabajo solo cuando necesita un servicio concreto.

2

El coste económico y la contratación son consecuencias del […] del despido.


Mapa conceptual

U4

Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu porfolio.

VISIÓN MACROECONÓMICA

Aspectos macroecómicos

¿Qué es la macroeconomía?

El flujo circular de la renta

Mercado de trabajo

La demanda agregada, la oferta agregada y su funcionamiento

La demanda agregada

El funcionamiento de los mercados de trabajo

La oferta agregada

Concepto

La segmentación del mercado de trabajo

Impacto de los costes de despido

Desempleo

Tendencias del mercado laboral

Tipos de desempleo y medidas correctoras

Brecha salarial

Crecimiento económico y desarrollo

Relación entre crecimiento económico y desarrollo

Crecimiento económico y sus factores

La distribución de la renta

La curva de Lorenz

Desarrollo social, bienestar y calidad de vida

El índice de Gini

Indicadores del desarrollo social

Eficiencia versus equidad

117


5 Economía internacional En esta unidad… Se analizarán las relaciones económicas entre países, es decir, la economía internacional. Para ello, comenzaremos con el estudio de los conceptos más habituales relacionados con el comercio internacional, describiendo especialmente las teorías que lo explican. Además, empezaremos a comprender las doctrinas que muestran la postura que pueden tomar los países en sus relaciones comerciales con otros países. Posteriormente, se observarán los procesos de integración económica, haciendo hincapié en el caso de la Unión Europea; su construcción, instituciones y la unión económica y monetaria. Además, se describirán las operaciones financieras, empezando por el funcionamiento y tipología del dinero, así como el proceso de creación de dinero, para, posteriormente, referir el funcionamiento, efectos y futura evolución del sistema financiero.

Reflexiona Si nos preguntan qué nos reporta el estudiar el comercio internacional tenemos que pensar en las posibilidades que ofrece a la ciudadanía, ya que los Estados, gracias al comercio entre países, pueden enviar sus excedentes de producción y, también, abastecerse de materias primas, bienes o servicios que no se producen en el país. Además, la apertura comercial, mediante la firma de tratados con uno o varios países, brinda la oportunidad a las empresas de acceder a una mayor oferta y demanda, como es el caso de España como miembro de la Unión Europea, donde el ejemplo más visible, en la actualidad, sea que viajar por Europa, por placer o trabajo, resulta mucho más sencillo que lo era para generaciones anteriores, sin controles y con una misma moneda. 118


1

U5

Economía internacional

Los puertos suelen ser la puerta del comercio internacional, por capacidad de carga el mayor de España es el puerto de Algeciras, siendo a su vez, el noveno a nivel mundial. Le siguen, por este orden, el de Valencia, Barcelona, Bilbao y Castellón. (En la imagen, terminal de contenedores del puerto gaditano de Algeciras, Andalucía).

Como continuación a la unidad anterior, seguiremos describiendo en esta unidad otras facetas de la macroeconomía, concretamente nos centraremos en la economía internacional. La economía internacional es la rama de la macroeconomía que estudia las transacciones comerciales o financieras entre países.

Por tanto, la economía internacional se refiere a transacciones económicas entre dos o más países, fenómeno que se ha desarrollado especialmente desde finales del siglo xx. Su naturaleza es diversa, como puede ser tecnológica, turística, comercial o financiera, pero desde el punto de vista económico se divide en dos perspectivas: el comercio internacional y las operaciones financieras. En esta unidad, describiremos ambos aspectos.

Economía/España Comercio exterior Según el informe mensual de comercio exterior, correspondiente a septiembre de 2021, el comercio exterior español sigue recuperándose, después del varapalo que supuso la pandemia de la COVID-19, puesto que, si se compara con los nueve primeros meses de 2020, se marcaron nuevos máximos históricos, con un crecimiento del 22,1 %, alcanzando los 229 963 millones de euros, mientras que los flujos comerciales crecen, superando los niveles de 2019, debido a que las exportaciones españolas aumentaron un 6,7 %.

2019, como consecuencia del incremento de la demanda interna.

Por otra parte, las importaciones también crecieron un 21,9 % en los primeros nueve meses de 2021, concretamente, hasta los 243 230 millones de euros, que también es un máximo histórico. Si hacemos la comparación con los datos de antes de la pandemia, las importaciones se incrementaron casi un 1 %, respecto a enero-septiembre de

En conclusión, hasta septiembre de 2021, el saldo no energético arrojó un superávit de 3 125 millones de euros, frente al superávit de 116 millones de euros acumulado hasta septiembre de 2020 y, un déficit energético que se incrementó un 46,1 %, hasta los 16 393 millones de euros, 11 221 millones de euros de déficit en 2020.

La tasa de cobertura, es decir, la resultante de dividir exportaciones entre importaciones, se situó en el 94,5 %, lo que indica que se importa más que se exporta, es decir, un déficit de 13 267 millones de euros, dato habitual en nuestra economía. Esto se traduce en que las exportaciones crecieron un 14,7 %, debido a que los precios subieron un 6,4 %, mientras que las importaciones aumentaron un 13,4 %, debido a que los precios crecieron un 7,5 %.

119


1

Economía internacional

1.4. El comercio internacional Cuando hablamos del comercio internacional se suelen utilizar términos que se emplean con cierta confusión, por lo que, antes de describir otros aspectos, interesa definir ciertos conceptos.

El comercio internacional es la cuantía mundial de importaciones y exportaciones de productos y servicios. Mientras que el comercio exterior se refiere a políticas comerciales entre pocos países, es decir, al intercambio de bienes y servicios de forma bilateral o trilateral. Por el contra-

Acción ODS Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos El objetivo 17 busca revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Actualmente, el comercio internacional se organiza por medio de acuerdos, generalmente bien documentados, pero la realidad demuestra que celebrar contratos por parte de los distintos países partiendo de posiciones dispares genera desigualdad, como lo demuestran estos dos datos: 1. De los ingresos por exportaciones de los países en desarrollo, el 3 % deben emplearlo en pagar su deuda. 1. Un elevado porcentaje de las divisas, concretamente un 79 %, que obtienen los países desarrollados por exportar productos a los países en vías de desarrollo, no paga impuestos. Los objetivos 17.10, 17.11 y 17.12 describen medidas para eliminar esas diferencias: 1. Promoviendo un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equi-

tativo en el marco de la Organización Mundial del Comercio, incluso mediante la conclusión de las negociaciones en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo. 2. Aumentando significativamente las exportaciones de los países en desarrollo, en particular, con miras a duplicar la participación de los países menos adelantados en las exportaciones mundiales de aquí a 2020. 3. Logrando la consecución oportuna del acceso a los mercados libre de derechos y contingentes de manera duradera para todos los países menos adelantados, conforme a las decisiones de la Organización Mundial del Comercio, incluso velando porque las normas de origen preferenciales aplicables a las importaciones de los países menos adelantados sean transparentes y sencillas y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados. La ciudadanía de los países desarrollados, con su voto, puede condicionar a sus gobiernos a que actúen de forma ética y respeten los ODS.

El mercado productivo de las manzanas de mesa en España en 2020 estaba liderado por Cataluña con 266 mil toneladas, seguida de Aragón con 87 mil toneladas, Galicia con 60 mil toneladas y Castilla y León con 44 mil toneladas. (En la imagen, recogida de manzanas golden en Lleida, Cataluña). 120


U5

rio, el comercio interior serán los intercambios de bienes y servicios realizados dentro de las fronteras de un país. Otro concepto, frecuentemente usado, son los negocios internacionales protagonizados, en este caso, por empresas y particulares cuya actividad sea comerciar por el mundo. Por tanto, el comercio internacional tiene un carácter más global que el comercio exterior, mientras que los negocios internacionales no se refieren a países al ser un concepto más empresarial.

Todos estos factores condicionan que los países tiendan a comerciar con aquellos productos o servicios que producen de forma más eficiente, lo que provoca la aparición de lo que se conoce como ventaja comparativa.

Actividades

1

1.1.1. Funcionamiento del comercio internacional El desarrollo del comercio internacional se ve condicionado por la aparición de diferentes factores en un territorio concreto respecto a otro, como son: • Diversidad de climas: lo que favorece la aparición de unos determinados productos o servicios, como, por ejemplo, el plátano en Canarias. • Factores productivos: la posesión de un determinado factor o recurso natural como, por ejemplo, la canela y el comercio que se generó a partir de su comercialización durante el siglo xvi. • Preferencias de los consumidores: el turismo es un fenómeno que se ve influenciado por este factor, como es, por ejemplo, el placer de probar una paella valenciana. • Factor tecnológico: hay países que confían sus exportaciones condicionadas por este factor, como, por ejemplo, Japón y la robótica industrial.

2

Aplica la teoría de la ventaja comparativa a partir de los siguientes datos: País

Carne

Pescado

España

5 €/Kg

3,5 €/Kg

Suecia

7 €/Kg

5 €/Kg

En la siguiente tabla se refleja un caso de comercio internacional sostenible donde los costes de producción del litro de vino blanco y tinto entre España, Grecia e Italia: País

Vino blanco

Vino tinto

España

1 €/litro

2,2 €/litro

Grecia

1,5 €/litro

1,9 €/litro

Italia

1,3 €/litro

2,3 €/litro

a) ¿Qué país tiene la ventaja absoluta en la producción de vino blanco?, ¿y de vino tinto? b) Si decidieran comerciar Grecia e Italia, ¿cómo lo harían? c) También, estudia cómo comerciarían España e Italia.

∑ Ejemplo España, Francia y Portugal, producen solamente dos bienes, manzanas y trigo, y que la producción está determinada por un solo factor productivo, el trabajo, cuya retribución es idéntica; de esta forma, para obtener 5 kg de manzanas y 5 kg de trigo se necesitan las horas que señala el cuadro adjunto: País

Manzanas (horas)

Trigo (horas)

España

4

6

Francia

5

4

Portugal

6

7

a) Si España decide comerciar en exclusiva con Francia, ¿cómo deberían hacerse los intercambios? b) Por el contrario, si España decide comerciar solo con Portugal, ¿cómo serían esos intercambios? En el primer caso, interesaría aplicar la teoría de la ventaja absoluta, debido a que España posee la ventaja absoluta en la producción de manzanas y Francia, de trigo.

En el segundo caso, España posee la ventaja absoluta en ambos productos, debido a que produce a menor coste, tanto en la producción de manzanas como de trigo, por lo que se tendría que acudir a aplicar la teoría de la ventaja comparativa. De esta forma, calculamos: • Para las manzanas: España produce

6h–4h

barato que Portugal

6h

= 0,333 = 33,3 % más

• En el caso del trigo: España produce barato que Portugal

7h–6h 7h

= 0,143 = 14,3 % más

Por tanto, España tiene la ventaja comparativa en la producción de manzanas, puesto que es relativamente más barato (33,3 % de las manzanas frente al 14,3 % del trigo), por lo que le interesa emplear sus recursos en producir manzanas. Por el contrario, Portugal se especializará en producir trigo, al ser la opción restante.

121


1

Economía internacional

El origen del concepto de «ventaja comparativa» se debe a David Ricardo que, en 1817, publicó Principios de economía política y tributación, estableciendo las bases de la llamada teoría de la ventaja comparativa. La teoría de la ventaja comparativa establece que, en las transacciones comerciales entre países, cada país debe especializarse en la fabricación de aquellos bienes y servicios en cuya producción tenga una mayor ventaja comparativa. Con ella se complementaba la teoría de la ventaja absoluta expuesta por Adam Smith en 1776, en su obra La riqueza de las naciones, que se convertiría en el tratado fundamental de la ciencia económica. La teoría de la ventaja absoluta dicta que cada país se especializará en la fabricación de aquellos productos que elabore con menos esfuerzo. La diferencia entre ambas teorías radica en que la «ventaja absoluta» presupone que si dos países comercian con dos productos, cada uno se especializará en uno. Pero, D. Ricardo pensó, posteriormente, que podía darse el caso de que un país produjera los dos productos de forma más eficiente, por lo que propuso el concepto de «ventaja comparativa». Con la ventaja absoluta expone la idea de que cada país debe comerciar e intercambiar los excedentes exportándolos, especializándose en producir aquellos bienes que les resulte menos costoso producir, e importando, aquellos bienes en los que no sea tan eficiente en su producción.

1.1.2. Proteccionismo versus libre comercio Los principales efectos positivos del comercio internacional: • Crecimiento económico: induce a los países a especializarse, se favorece una reasignación más eficiente de los recursos y, con ello, un incremento de la riqueza. • Bienestar: provoca sensaciones de bienestar a los consumidores, porque les permite acceder a productos relativamente escasos en su país. • Tecnológico: se descubren nuevos procedimientos tecnológicos que mejoran la producción. • Cultural: favorece el conocimiento de los pueblos y, por tanto, el intercambio cultural y social que esto conlleva; además, los países que comercian tienden a evitar los conflictos entre ambos. Por otra parte, el comercio internacional conlleva otros efectos negativos, donde destacan los reajustes necesarios para competir con otros países; esto lleva a las economías nacionales a modificar sus procesos productivos, como condiciones laborales de los trabajadores, reestructuración del capital, etc. Estos efectos económico-sociales del comercio internacional provocan la aparición de una disyuntiva entre la corriente de opinión favorable a aplicar medidas para paliar los efectos negativos, conocida como proteccionismo y aquella corriente de opinión que aboga por la preponderancia de los efectos positivos, denominada librecambista.

El texto de Adam Smith, Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, más conocido por La riqueza de las naciones, es considerado una obra capital en la ciencia económica. (En la imagen, estatua de Adam Smith ubicada en la Plaza del mercado en Edimburgo, Escocia, Reino Unido). 122


U5

La tendencia defensora del proteccionismo promueve los siguientes argumentos en defensa de los intereses de los países: • Sectores estratégicos: aquellos sectores industriales nacionales que sean considerados esenciales o estratégicos deben ser objeto de especial protección para poder competir con las importaciones extranjeras, como los casos del sector agrícola, sectores socialmente sensibles, defensa nacional, etc. • Medidas para la exportación: son de cualquier tipo, como, por ejemplo, la protección del empleo, pero siempre buscando favorecer las exportaciones nacionales frente a las importaciones de productos extranjeros. • Balanza de pagos: en países con balanzas deficitarias se suele acentuar el establecer algún tipo de medida proteccionista para poder evitar excesivos desequilibrios. La disyuntiva de los países, entre mayor o menor grado de librecambismo o proteccionismo, es un debate que no tiene fin en la ciencia económica; cada país defiende su postura, exponiendo sus argumentos y, llegando en algunos casos, a acuerdos puntuales. El librecambismo es la doctrina que defiende que las operaciones comerciales entre dos o más países se realicen sin ningún tipo de traba. El proteccionismo es la línea de pensamiento que aboga por el establecimiento de distintos obstáculos al comercio internacional con el fin de proteger la economía nacional de un país.

Curiosidad El GATT, acrónimo en inglés de General Agreement on Tariffs and Trade, es decir, Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, es un conjunto de acuerdos comerciales de los principales bloques económicos mundiales de carácter coyuntural que duraron 47 años (1948-1994), por lo que actuó como un precedente de la Organización Mundial de Comercio (OMC), creada en 1995, con 128 países miembros. Actualmente, la componen 164 países con sede en Ginebra (Suiza), cuyos principales cometidos son: • Establecer negociaciones de mercancías, servicios y propiedad intelectual mediante principios librecambistas. • Obligación de los países miembros del cumplimiento de acuerdos bajo la supervisión de la OMC. • Mediación en situaciones de conflictos entre países miembros. • Ayudas a países en desarrollo, ya sea por medio de infraestructuras o por problemas técnicos.

Aunque la situación mundial, a principios del siglo xxi, puede decirse que es librecambista, gracias al apoyo de organizaciones internaciones como la Organización Mundial de Comercio (OMC), no faltan países que promueven un mayor o menor grado de protección frente al comercio internacional, e incluso países que cambian de postura según el partido que gane las elecciones, como, por ejemplo, lo ocurrido en EE. UU., con el período presidencial de Donald Trump.

1.1.3. Los procesos de integración económica Aquellos países que lo deseen, pueden establecer distintos grados de acuerdos comerciales que les permita llegar, incluso, a la unión política, que es lo que se conoce como integración económica. La integración económica es un proceso consistente en la eliminación progresiva de barreras al comercio entre un grupo de países. A continuación, vamos a clasificar en función del grado de integración diferentes tipos de procesos de integración económica: 1. Acuerdo preferencial: se trata de la concesión entre países de algunas ventajas aduaneras para fomentar el comercio entre ellos. La UE instauró los acuerdos preferenciales en 1971, que actualmente incluye numerosas áreas geográficas del mundo, uno de ellos es el celebrado con Chile en 2002, que entró en vigor al año siguiente. 1. Área de libre comercio: es un espacio geográfico conformado por varios países que eliminan las barreras arancelarias existentes entre ellos, pero manteniendo sus propios aranceles frente a terceros. En 2016 se firmó el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la UE, que estableció los aranceles de numerosos productos, entrando en vigor en septiembre de 2017. Otro ejemplo es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en inglés (NAFTA), firmado entre México, EE. UU. y Canadá, en 1988. 2. Unión aduanera: aparece cuando se suprimen los aranceles entre los países miembros y, además, se establecen unos aranceles comunes para terceros países. La unión aduanera en la Comunidad Económica Europea entró en vigor el 1 de julio de 1968 para los países fundadores. Otro caso es la Unión Aduanera entre Suiza y Liechtenstein (CH-FL), que se firmó en 23 y entró en vigor en 1924. 3. Mercado común: se trata de una unión aduanera evolucionada donde además se permite la libre circulación de factores de producción (trabajadores y capitales). El mercado común de la UE entró en vigor en 1993. Otro ejemplo es el Mercado del Cono Sur (MERCOSUR), fundado en 1994 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, al que se añadió, posteriormente, Venezuela. 123


Economía internacional

1

4. Unión económica: en este caso, deben darse dos circunstancias, la existencia de políticas macroeconómicas armonizadas con el objetivo de lograr la convergencia y partir de los acuerdos alcanzados en un mercado común; ambas condiciones tendrán el objetivo de crear una política económica común.

Construcción europea Tras la Segunda Guerra Mundial y, para evitar otro conflicto bélico, un ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, propuso la creación de un organismo con competencias económicas, por encima de los Estados miembros, en sectores estratégicos como lo eran el carbón y el acero. Esto dio lugar al Tratado de París, firmado en 1951, por el Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo), Francia, Italia y la República Federal Alemana, naciendo así la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). Posteriormente, en 1957, tras el éxito de la CECA, los mismos países suscriben el Tratado de Roma, que incluye la creación de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM) y la Comunidad Económica Europea (CEE). Con la CEE ocurren dos hechos trascendentales:

5. Unión monetaria: el instaurar una moneda única para todos los países integrantes y controlada por un Banco Central que dirija la política monetaria es el objetivo de la unión monetaria. La UE alcanzó tanto la unión económica como la unión monetaria en un mismo tratado, el cual entró en vigor en 2002, poniendo en circulación como moneda, el euro, y controlada por el Banco Central Europeo (BCE) con sede en Fráncfort del Meno. Cuando los países integrados en una unión monetaria expresen su deseo de mayor grado de integración se están estableciendo las bases de la unión política.

1. Acta Única Europea: firmada en 1986, que, entre otros acuerdos, supuso que en 1993 se permitiera la libre circulación de trabajadores, mercancías y capitales.

1.1.4. La Unión Europea La Unión Europea (UE) es una asociación de veintisiete países europeos de carácter económico y político. Su gran logro, como veremos, es la paz, puesto que han transcurrido casi ochenta años desde del último conflicto armado vivido entre sus países miembros, algo hasta ese momento desconocido en Europa.

Actividades

3

Identifica las semejanzas y diferencias entre «área de libre comercio» y «unión aduanera» y cómo afectan ambas a las personas de esos países.

Mapa 5.1. Distintos convenios de integración mundiales (NAFTA, CH-FL, MERCOSUR y UE). O C É A N O

G L A C I A L

Á R T I C O

Círculo polar ártico

COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES (CEI)

O C É A N O

Unión Europea Unión Aduanera entre Suiza y Liechtenstein (CH-FL) NAFTA o TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) MERCOSUR (Mercado Común de América del Sur)

0

124

1 500

3 000

4 500

6 000 km

EUROPA

T I C O L Á N A T

P A C Í F I C O

N O É A O C

AMÉRICA DEL NORTE

OCÉANO Trópico de Cáncer

PA C Í F I C O

ÁFRICA

Ecuador

AMÉRICA DEL SUR Y CENTRAL Y EL CARIBE

OCÉANO

ASIA

ORIENTE MEDIO

OCÉANO ÍNDICO Trópico de Capricornio

GLACIAL

A N TÁ R T I C O

Círculo polar antártico


U5

Curiosidad Los símbolos de la Unión Europea son: • Himno de la UE. La melodía que simboliza la UE procede de la Novena Sinfonía, compuesta en 1823 por Ludwig van Beethoven, que decidió poner música a la Oda a la Alegría, escrita por el poeta Friedrich Schiller en 1785. En 1972, el Consejo de Europa convirtió el tema de la Oda a la Alegría de Beethoven en su himno. En 1985, la UE lo adoptó como himno oficial. Este himno simboliza la paz, la fraternidad y la libertad como nexos comunes de los países de la Unión, manteniendo sus distintos himnos nacionales. • Bandera de la UE. En 1983, el Parlamento Europeo decidió que la bandera de las Comunidades Europeas fuese la misma del Consejo de Europa. En 1985 fue adoptada por todos los dirigentes de los países miembros y, posteriormente, la adoptaría la UE. • Lema de la UE. En el año 2000 se utilizó por primera vez el lema «Unida en la diversidad», que persigue reflejar la unión trabajando juntos en paz y prosperidad, a pesar de la diversidad existente entre los distintos países de la UE.

Vista general del salón donde se llevó a cabo la firma del acta final del tratado de la Unión Europea el 7 de febrero de 1992 en Maastricht, Holanda.

Mapa 5.2. Proceso de ampliación europeo. 250

500

El proceso de configuración territorial de la Unión Europea

M ar de N o r ue g a

750 km

SUECIA

Signatarios del Tratado de Roma (1957)

FINLANDIA

Europa de los Nueve (1973) Europa de los Diez (1981)

REINO

Mar del Norte

Europa de los Doce (1986)

ESTONIA

Mar Báltico

DINAMARCA

IRLANDA

Reunificación de Alemania (1990) Europa de los Quince (1995)

LETONIA

Europa de los Veinticinco (2004)

LITUANIA

Europa de los Veintisiete (2007) Europa de los Veintiocho (2013)

UNIDO

PAÍSES BAJOS BÉLGICA

OCÉANO

ALEMANIA REP. CHECA

AT L Á N T I C O FRANCIA

Abandono de la UE en 2020. Europa de los 27

POLONIA

LUXEMBURGO

Países que han solicitado la incorporación a la UE

AUSTRIA HUNGRÍA CROACIA

ITALIA

GA L

Candidatos potenciales

ESLOVAQUIA

RUMANÍA

ESLOVENIA

PO RTU

0

BOSNIAHERZ. SERBIA

MONTENEGRO Kosovo

Mar Negro BULGARIA

MACEDONIA

ESPAÑA

T U R Q U Í A

ALBANIA

G R E C I A

Mar

CHIPRE MALTA

Mediterráneo

125


Economía internacional

1

Cuadro 5.1. Fechas del proceso de ampliación. País/Países Bélgica, Francia, Holanda, Italia, Luxemburgo y R.F.A. Salida de Argelia

Fecha de la firma del tratado de adhesión

Fecha de la entrada en vigor del tratado

25/03/1957

01/01/1958

Acuerdos de Evian

05/07/1962

05/07/1962 Dinamarca (excepto Islas Feroe), Irlanda, Noruega y Reino Unido

22/01/1972

01/01/1973

Referéndum 25/09/1972

25/09/1972

27/05/1979

01/01/1981

Referéndum 23/02/1982

23/02/1985

España y Portugal

12/06/1985

01/01/1986

R.D.A. (desde ese momento Alemania)

Elecciones

31/10/1990

Salida de Noruega Grecia Salida de Groenlandia (Dinamarca)

18/03/1990 Austria, Finlandia, Noruega y Suecia

29/08/1994

01/01/1995

Referéndum 28/11/1994

28/11/1994

Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa

23/09/2003

01/04/2004

Bulgaria y Rumanía

21/06/2005

01/01/2007

Croacia

24/04/2012

01/07/2013

Decisión Consejo Europeo

01/01/2014

Salida de Noruega

Mayotte (departamento francés de ultramar)

11/07/2012 Salida del Reino Unido

Referéndum 23/06/2016

31/01/2020

Los únicos países que han solicitado salir de esta asociación han sido Noruega, que lo hizo en dos ocasiones, tras consultar los tratados de adhesión de 1972 y 1994, mediante referéndum y Reino Unido, en 2020, tras permanecer durante 47 años, por medio de un referéndum en 2016.

6. Tratado de Maastricht: promulgado en 1992, cuyos logros más destacados son: – Creación de una política exterior y de seguridad común (PESC), de justicia e interior. – Cambios económicos: como es la aprobación de la Unión Económica y Monetaria (UEM).

• Tratado Constitucional en Roma: de 2004, cuyo objetivo era la unión política, pero fracasó por falta de apoyo popular. • Tratado de Lisboa: de 2007, con acuerdos relacionados con el cambio climático, globales, energéticos y de seguridad.

– Cambios políticos: otorgando más poderes al Parlamento Europeo y creándose la Unión Europea.

Actividades

Con la denominación UE se firman más tratados: • Tratado de Ámsterdam: de 1999, donde se promueven cambios legislativos respecto a la circulación de personas con la ciudadanía de alguno de los Estados miembros de la UE, justicia, política exterior y de seguridad común, por lo que se le considera una revisión del Tratado de Maastricht. • Tratado de Niza: en 2001, donde se reformó la estructura institucional de la UE para hacer frente a la nueva ampliación, como dotar de más poderes legislativos y de control al Parlamento Europeo. 126

4

Rueda lógica. Copia en tu cuaderno los enunciados y complétalos: a) El Acta Única Europea se firmó en [...] y supuso que en [...] se permitiera la libre circulación de trabajadores, mercancías y capitales. b) España firmó el tratado de adhesión a la CCE en el año [...], pero se incorporó como país miembro de pleno derecho en [...].


U5

Instituciones Las principales instituciones de la UE son: • Parlamento Europeo: es una institución que ostenta el poder legislativo junto al Consejo, cuyos 705 representantes, llamados eurodiputados, son elegidos cada cinco años por sufragio universal. Su principal misión es la elaboración del presupuesto de la UE junto al Consejo de la Unión, a partir de propuestas de la Comisión Europea, además de controlar al resto de instituciones europeas como, por ejemplo, la Comisión. Tiene tres sedes, una en Estrasburgo (Francia) para las sesiones, otra en Bruselas (Bélgica) para las comisiones parlamentarias, y, una tercera, en Luxemburgo, para las oficinas administrativas. • Consejo Europeo: institución compuesta por los jefes de estado o de gobierno, el Presidente del Consejo Europeo y el Presidente de la Comisión, con sede en Bruselas (Bélgica), cuya misión consiste en establecer las directrices políticas de la Unión Europea, así como sus prioridades. Las decisiones se toman por consenso, aunque se dan casos que se deciden por unanimidad o por mayoría cualificada. • Consejo de la Unión Europea: órgano con sede en Bruselas formado por un representante del gobierno de cada país miembro, que dependerá del asunto a tratar. Sus funciones son: – Junto con el Parlamento Europeo, aprueba el presupuesto y elabora las leyes de la UE.

– Comisión: equipo formado por su presidente y por los Comisarios europeos encargados de ejecutar las decisiones adoptadas por el Consejo de la UE y del Parlamento. Además, sus miembros representan a la UE en el mundo. • Tribunal de Justicia: con sede en Luxemburgo. Es la institución encargada de velar por el cumplimiento de la legislación en la UE y de que se aplique en todos los países miembros, por lo que representa el poder judicial de la Unión Europea, siendo el máximo órgano judicial europeo. Sus sentencias son de obligado cumplimiento y han sido determinantes en la construcción europea, como, por ejemplo, la que sancionó, en 2018, a la jurisprudencia española, por no proteger debidamente a las personas en riesgo de perder su casa. Está compuesto por dos tribunales: el Tribunal de Justicia y el Tribunal General. Unión Económica y Monetaria La Unión Económica y Monetaria (UEM) de la UE es un proceso de integración dentro del marco de la UE, consistente en la coordinación de las políticas económicas de los países miembros y el establecimiento de una política monetaria única, incluida una moneda común, el euro. Su origen se remonta a 1989, a partir del Informe Delors, cuando se decide establecer tres fases para alcanza la unión económica y monetaria: • 1.a Fase. Comienza el 1 de julio de 1990, y en ella se decide: – Liberación de las transacciones de capitales.

– Coordina las políticas de los Estados miembros y con el resto del mundo.

– Cooperación de los bancos centrales.

– Desarrolla la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), siguiendo las directrices del Consejo Europeo.

– Libre utilización del ECU (moneda precursora del euro).

– Mejora de la convergencia económica. • 2.a Fase. Se inicia el 1 de enero de 1994, cuyos hitos más señalados son: – Creación del Instituto Monetario Europeo (IME). – Incremento de la coordinación de las políticas monetarias. – Refuerzo de la convergencia económica. – Prohibición a los bancos centrales de conceder crédito. • 3.a Fase. Parte del 1 de enero de 1999, con la participación de 12 países, incluido España, donde destaca: – Fijación de los tipos de conversión donde, por ejemplo, el euro equivaldría a 166,386 pesetas españolas. – Introducción del euro: a partir del 1 de enero de 2002. – Establecimiento de la política monetaria única por parte del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).

La sede del Parlamento Europeo en la ciudad francesa de Estrasburgo se ubica en el Edificio Louise Weiss, que debe su nombre a una política feminista y activista proeuropea de los años veinte del siglo pasado.

Vocabulario Euro: moneda oficial en 19 países de la UE desde 2002, incluida España.

127


Economía internacional

1

– Entrada en vigor del mecanismo de tipos de cambio dentro de la UE. – Entrada en vigor del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, donde la disciplina presupuestaria de la UEM era uno de sus principios. El Sistema Europeo de Bancos Centrales es el conjunto formado por los bancos centrales nacionales de todos los Estados miembros de la Unión Europea (UE) y el Banco Central Europeo (BCE), encargado de ejecutar la política monetaria de la UE. Como consecuencia de la culminación de la tercera fase se crea, dentro de la UE, lo que se conoce como eurozona, compuesta por los doce países que adoptaron el euro. Actualmente, la componen además de los países fundadores otros siete países, por lo que la eurozona está compuesta por 19 de los 27 de la UE.

Actividades

5

Las monedas de euro tienen medidas de seguridad únicas, como la leyenda grabada en el canto de la moneda de 2 € o la utilización de un metal conocido como oro nórdico en la composición de las monedas de 10, 20 y 50 céntimos, que las protegen contra la falsificación.

Elabora un cuadro donde aparezcan las fases de la integración económica y monetaria de la UE con los hechos más destacados.

Mapa 5.3. El proceso de ampliación de la eurozona. 0

250

500

Proceso de ampliación de la eurozona

M ar de N o r ue g a

750 km

SUECIA

FINLANDIA

Miembros fundadores de la zona euro Incorporación el 1 de enero de 2007 Incorporación el 1 de enero de 2008

Mar del Norte

Mar Báltico

DINAMARCA

IRLANDA PAÍSES BAJOS BÉLGICA

OCÉANO

Incorporación el 1 de enero de 2011

LETONIA LITUANIA

POLONIA

REP. CHECA

AT L Á N T I C O

ESLOVAQUIA

AUSTRIA HUNGRÍA ESLOVENIA

RUMANÍA

Mar Negro

CROACIA

L

ITALIA

GA RTU PO

Incorporación el 1 de enero de 2014 Incorporación el 1 de enero de 2015

ALEMANIA

LUXEMBURGO

FRANCIA

Incorporación el 1 de enero de 2009

ESTONIA

BULGARIA

ESPAÑA G R E C I A

Mar

CHIPRE MALTA

128

Mediterráneo


2

U5

Operaciones financieras 2.2. El dinero 2.1.1. Funcionamiento y tipología del dinero El dinero como medio de intercambio ha ido presentando distintas formas a lo largo del tiempo. El origen lo encontramos durante el neolítico, cuando las sociedades se hicieron sedentarias como consecuencia del desarrollo de tareas agrícolas, y esto posibilitó la aparición de los excedentes•. Estos excedentes tuvieron que intercambiarse, lo que estimuló el empleo del trueque• y, por tanto, del comercio. El trueque no era lo más eficiente para intercambiar, puesto que presentaba diversos inconvenientes de espacio y tiempo, por lo que, con el paso de los siglos, se hizo necesario encontrar un bien que facilitara el intercambio. Así, a lo largo de la historia, cada grupo social, y de forma espontánea, ha ido encontrando diversos productos de intercambio como, la obsidiana en la Micronesia, el cacao en la América precolombina o la sal en la Antigua Roma, pero por su permanencia, resistencia y divisibilidad fue imponiéndose el empleo del oro, la plata u otras aleaciones de metales, para que los agentes económicos pudieran cumplir con sus pagos. Esto fue aprovechado por los mandatarios de cualquier época para la acuñación de monedas y, de este modo, se garantizaba que tuvieran una determinada calidad y peso, y, además, se ejercía un cierto poder de monopolio. El desarrollo del comercio favoreció en el siglo vii la aparición del papel dinero en China; así, la dinastía Tang certificaba por medio de un documento un pago futuro de una cantidad de monedas, lo que viene a ser un pagaré•, y, así, evitar que los comerciantes tuvieran que transportar incómodas cantidades de dinero. Este fenómeno se fue expandiendo por el mundo conocido, siendo uno de sus máximos exponentes la fundación del Banco Médici, perteneciente a la familia florentina homónima en el siglo xiv.

el dinero perdió su convertibilidad en oro. En consecuencia, se decidió modificar de sistema empleando dinero fiduciario, es decir, basándose en la creencia de que los bancos centrales respondían de las deudas. Este sistema, donde las deudas no están garantizadas por ningún activo, sino por

Vocabulario Excedentes: remanente resultante de la producción de un grupo social menos su consumo. Pagaré: documento que emite y entrega una persona jurídica a otra mediante el cual contrae la obligación de pagarle una cantidad de dinero a partir de la fecha de vencimiento que figura en él. Trueque: intercambio de bienes o servicios por otros bienes o servicios.

Curiosidad Las primeras monedas acuñadas posiblemente tengan un origen asiático en algún lugar entre Pakistán, India o China y, además, muy anterior al siglo vii antes de Cristo, fecha en la que se tiene constancia de monedas del siglo vii a.C. y, se localizan en antiguos reinos de Asiria (Irak) o Lidia (Turquía). La tipología y variedad de monedas desde entonces es enorme, por lo que se ha desarrollado una rama de la historia conocida como numismática, la cual consiste en el estudio y coleccionismo de medallas, monedas, billetes y timbres.

A partir del siglo xviii los estados europeos empiezan a establecer una relación entre el valor de sus monedas y las reservas de oro y plata que estas poseían, lo que dio nacimiento al patrón oro, lo que favoreció el comercio internacional. Este sistema tuvo su apogeo durante el siglo xix y perduró hasta la Segunda Guerra Mundial, debido a que el sistema económico mundial estaba en bancarrota. Desde mediados del siglo xx, mediante los Acuerdos de Bretton Woods, EE. UU., como nueva potencia económica mundial, estableció el patrón dólar, donde el Sistema de la Reserva Federal se convirtió en el único intermediario entre el oro y el dólar, pues se prohibía la conversión de dólares norteamericanos a oro, estando las demás divisas supeditadas al precio del dólar. En 1971, como consecuencia de la guerra de Vietnam, el patrón oro tocó a su fin, por lo que a partir de ese momento

Johan Palmstruch fundó el conocido como Banco de Estocolmo, donde, en el año 1661, aparecieron los primeros billetes en Europa, como recibos de las personas que depositaban oro u otro metal precioso. 129


Operaciones financieras

2

el banco central, el cual controla la oferta monetaria, sigue vigente en la actualidad. Por tanto, los tipos de dinero que ha empleado la humanidad son:

de mantener un coeficiente de caja• determinado, el procedimiento que se sigue es simple, pero efectivo, como podemos observar en esta página con el ejemplo.

1. Dinero mercancía: cuando bienes con valor propio se intercambian por otros productos y, también, con su propia utilidad. Es el caso del empleo del té en Asia central.

Para los países de la zona euro el coeficiente de caja establecido por el BCE es del 1 %, lo que nos da una idea muy aproximada de las posibilidades de invertir que tienen las entidades financieras europeas.

7. Dinero representativo: dinero que representa un valor según algún activo como oro, plata o cualquier otro mineral, que tiene la cualidad de ser convertible al activo al cual representa, como, por ejemplo, la moneda duro de plata de 1871 con la imagen de Amadeo I de Saboya. 8. Dinero fiduciario: cuando una moneda no está respaldada por un valor intrínseco, sino por una promesa de pago por parte de una institución financiera, como es el ejemplo del euro que emite el BCE. 9. Dinero electrónico: es dinero intangible, que emplea distintos sistemas informáticos y se emite de manera electrónica, las criptomonedas; es un ejemplo que describiremos al final de esta unidad.

Vocabulario Coeficiente de caja: porcentaje mínimo, impuesto por el banco central, de los depósitos de los clientes que deben mantener las oficinas de las distintas entidades financieras de un país.

Internet Busca información acerca del dinero por decreto y, luego, describe la diferencia con el dinero fiduciario.

Actividades

2.1.2. Proceso de creación del dinero Tanto los bancos centrales como las entidades financieras en una economía mixta de mercado tienen como una de sus principales funciones la creación de dinero, conocido como dinero bancario. Se basa en la idea de que el banco central impone a las entidades financieras de un país la necesidad

6

Imagina que en tu trabajo te solicitan que determines cuál sería el dinero creado por un depósito de 15 000 euros en una entidad financiera si el coeficiente de caja es del 5 %.

∑ Ejemplo Suponiendo que el banco central de un país establece un coeficiente de caja del 10 %. Calcular el dinero bancario que se crearía cuando un solo cliente ingresara en su entidad financiera 1 000 unidades monetarias (u. m.). Para simplificar el modelo, partimos de que todo el dinero que prestan los bancos se vuelve a depositar en el sistema bancario por otros clientes (D) y que se mantiene durante todo el proceso un porcentaje de reservas en efectivo (cc) del 10 %.

Período

Depósito inicial

Reservas

Inversión

1

1 000

100

900

2

900

90

810

3

810

81

729

4

729

72,9

656,1

5

656,1

65,61

590,49

-

-

-

-

Entonces, si el cliente ingresa 1 000 u. m. en una cuenta bancaria, su banco guardará legalmente 100 u. m. en su caja fuerte y 900 u. m. las destinará a prestarlas para quien las necesite en un proyecto de inversión (I), es decir, vehículos, viviendas, naves industriales, etc. Cuando el inversor emprenda la compra del bien, tarde o temprano volverán las 900 u. m. a una entidad financiera, que repetirá el proceso anterior: 90 u. m. a la caja fuerte y 810 u. m. para invertir. Esto se irá repitiendo, por lo que exponemos a continuación en una tabla los resultados:

Final

10 000

1 000

9 000

130

Como puede observarse, las posibilidades de inversión con el dinero creado se han incrementado siguiendo la siguiente relación: I=

1 c.c.

–1 ×D

Que en nuestro caso sería: I=

1 0,1

– 1 × 1 000 = 9 000 unidades monetarias.


U5

2.1.3. Sistema financiero

• Capitalización: nos permite desplazar un capital hacia una fecha posterior. Nos encontramos, a su vez, dos posibilidades:

El sistema financiero es el conjunto de elementos (medios, instituciones y mercados) que ponen en contacto a ahorradores e inversores.

– Capitalización simple: cuando los intereses se repiten en cada período de tiempo. Se emplea en operaciones a corto plazo.

Descripción del sistema financiero Distinguimos dentro del sistema financiero: 1. Los medios financieros: son el conjunto formado por el efectivo y aquellos activos financieros de una economía con un determinado grado de liquidez, como es el caso de los bonos del Estado•, los pagarés de empresa• o las letras del tesoro•. El empleo de estos activos financieros dependerá, entre otras razones, de su rentabilidad, por lo que conviene analizar los tipos de leyes financieras que nos podemos encontrar.

– Capitalización compuesta: donde además del capital, los intereses generan nuevos intereses. Este caso es el más utilizado.

Vocabulario Bonos del Estado: valores de deuda pública emitida por el Estado a medio plazo, de 2 a 5 años, que ofrecen un tipo de interés fijo periódico que se abona mediante cupones anuales. Letras del tesoro: títulos de deuda pública emitidos por el Estado a corto plazo, donde se compromete a devolver el principal y los intereses en la fecha de vencimiento.

No debe confundirse un pagaré de empresa, como el descrito en el vocabulario, con un talonario de pagarés bancarios, como el que muestra la imagen.

Pagarés de empresa: valores emitidos por grandes empresas, generalmente a corto plazo, su rentabilidad depende de la diferencia entre el valor de compra y el nominal del pagaré que se recibe en la fecha de vencimiento.

Biografía Carmen Reinhart (Cuba, 1955) Nacida en La Habana, desde muy joven emigró con sus padres y se estableció en Florida (EE. UU.) por lo que posee la nacionalidad norteamericana. Estudió economía, donde se licenció en 1975 por la Universidad de Florida; en 1978 superó los estudios de postgrado y, posteriormente, de doctorado en 1988, ambos por la Universidad de Columbia.

En 2018, le otorgaron el Premio Rey Juan Carlos I de Economía, y en 2020, es nombrada vicepresidenta y economista jefe del Grupo del Banco Mundial, por lo que es considerada una de las macroeconomistas más influyentes en la actualidad.

Profesionalmente ha desarrollado una importante labor docente en las universidades de Maryland y de Harvard, donde publicó numerosos trabajos, tanto en revistas especializadas como en diversos manuales y, también, como investigadora para el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde destaca su trabajo de 2009 junto a Kenneth Rogoff, Esta vez es distinto. Ocho siglos de necedad financiera, que ha sido traducido a más de 20 idiomas. Respecto a las soluciones que se plantean a los problemas de deuda de las economías actuales, Reinhart, como experta del sistema financiero y la deuda pública, aboga por la persistencia de la inflación, en contra de otras posturas, por lo que la solución pasaría por la subida de impuestos para acabar con la deuda.

131


Operaciones financieras

2

• Descuento: en este caso, el capital se desplaza a una fecha anterior. Podemos encontrarnos con dos opciones: – Descuento racional: es la operación inversa a la capitalización. El ahorro de intereses se calcula sobre el valor efectivo de un capital inicial (C0) empleando un tipo de interés efectivo, de esta forma, a medida que el dinero se va reduciendo, se generan nuevos descuentos, es decir, el descuento se va calculando sobre el capital descontado anterior.

Ley financiera

– Descuento comercial: los intereses generados en la operación se calculan sobre el valor nominal de un capital final (Cn) empleando un tipo descuento (d), siempre el mismo en todos los plazos. En este caso, el descuento de todos los períodos (D) también puede calcularse por diferencia entre los capitales finales e iniciales, es decir: D = Cn – C0 Todo esto, da lugar a las siguientes formulaciones: Interés Simple

Compuesto

Capitalización

Cn = C0 (1 + n i)

Cn = C0 (1 + i) n

Descuento racional

C0 = Cn (1 + n i) – 1

C0 = Cn (1 + i) – n

Descuento comercial

C0 = Cn (1 – n d) Ds = Cn n d

C0 = Cn (1 – d) n Dc = Cn [1 – (1 – d) n]

∑ Ejemplo Ejemplo 1: La clienta de una entidad financiera abona 1 500 euros en una cuenta corriente donde el banco le ofrece un tipo de interés simple del 1 % anual.

Para su resolución, en el caso del interés anual del 5 % anual simple, se parte de la fórmula de la capitalización simple, y tenemos:

a) ¿Qué dinero obtendrá esa persona dentro de dos años?

Cn = C0 (1 + n i)

Empleando un diagrama temporal sería: C0 = 1 500 0

Y se despeja el capital inicial, para obtener la fórmula del descuento racional simple, por lo tanto:

Cn = ? 1

C0 =

2

Si aplicamos la fórmula de la capitalización simple, tenemos: Cn = C0 (1 + n i) Que en nuestro caso sería: Cn = 1 500 (1 + 2 × 0,01) = 1 530 euros b) Si se empleara el interés compuesto, ¿cuál sería el dinero obtenido? Aplicamos en este caso la fórmula de la capitalización compuesta, que es: Cn = C0 (1 + i) n Que en nuestro caso sería: Cn = 1 500 (1 + i) n = 1 500 (1 + 0,01) 2 = 1 530,15 euros c) ¿Qué dinero debe ingresar otro cliente ahora para obtener dentro de 3 años 1 800 €, si la entidad financiera me abona unos intereses del 5 % anual simple? ¿Y si es con intereses compuestos? Se emplea el descuento racional, el diagrama temporal sería:

Cn (1 + n i)

=

1 800 (3 × 0,05)

= 1 565,22 euros

Para el caso del interés anual compuesto del 5 %, se emplea el mismo procedimiento partiendo de la fórmula de la capitalización compuesta: Cn = C0 (1 + i) n Para obtener el capital inicial, empleamos el descuento racional compuesto que, en nuestro caso sería: C0 = 1 800 (1 + 0,05) – 3 = 1 554,91 euros Ejemplo 2. Una persona posee una letra de cambio de 1 000 € que vence dentro de seis años. Como desea cobrarlo en la actualidad acude a una entidad financiera, la cual le ofrece un tipo de descuento que es del 5 % anual simple. a) ¿Qué cuantía le entregará el banco al cliente si accede a hacer la operación? Se aplicaría la fórmula del descuento comercial simple: C0 = C4 (1 – n d) C0 = 1 000 (1 – 6 × 0,05) = 700 euros b) ¿Y si se calculara por medio del descuento comercial compuesto? Con el descuento comercial compuesto sería:

C0 = ? 0

132

Cn = 1 800 € 1

2

3

C0 = Cn (1 – d) n C0 = 1 000 (1 – 0,05) 6 = 735,09 euros


U5

Siendo el interés compuesto• el más usual en las operaciones de las entidades financieras frente al interés simple, en la página anterior se analizan algunos casos concretos. 10. Las instituciones financieras son las intermediarias que permiten satisfacer las necesidades financieras de sus clientes a través de la oferta de diversos productos y servicios financieros. Distinguimos los siguientes tipos: • Monetarias: crean dinero, que puede ser: – Legal: emitido por los bancos centrales, en nuestro caso, el Banco Central Europeo (BCE). – Bancario: se subdividen en: › Bancos: empresas privadas que realizan operaciones financieras, con el dinero de accionistas y clientes. › Cajas de ahorro: son fundaciones de carácter social que operan en el mercado bancario al igual que los bancos.

› Otras entidades: distinguimos:

·

·

Instituto de Crédito Oficial (ICO): entidad pública que ejerce de banco público de inversiones. Cooperativas de crédito: existen dos tipos, las cajas rurales, relativas al sector agrícola y las cooperativas de carácter general.

• No monetarias: se caracterizan porque no crean dinero bancario, como son las aseguradoras o los fondos de pensiones. 11. Los mercados financieros, como ya sabemos, son espacios físicos o virtuales, donde se intercambian activos financieros. Los podemos clasificar en: • Mercado monetario: conjunto de mercados al por mayor, donde instituciones e intermediarios financieros especializados (como bancos) se intercambian activos financieros de corto plazo. Distinguimos varios tipos, como el mercado monetario de deuda pública, el de activos empresariales o los mercados monetarios interbancarios.

Vocabulario Interés compuesto: interés de un capital al que se van acumulando nuevos intereses generados.

Actividades

7

Una empresa alimentaria andaluza llega a un acuerdo con su proveedor catalán para el pago de una deuda de 25 500 euros mediante un pago único dentro de 3,5 años a un tipo de interés simple del 1,5 % anual. a) ¿Qué cuantía tendrá que abonar la empresa andaluza? b) ¿Y si se acuerda un tipo de interés compuesto anual del 1,3 %?

8

Según el INE, en enero de 2021 la mayor parte de las empresas de la industria alimentaria eran andaluzas, concretamente, 5 599 de las 30 573 existentes en España, lo que supone el 18,3 %, seguida por Cataluña con un 12,5 %.

Internet Investiga qué son y en qué se diferencian dos tipos de interés muy usuales en la banca: TAE y TIN.

Si un cliente de una entidad financiera quiere tener dentro de 7 años 5 650 €. ¿Cuánto tendrá que ingresar con un tipo de interés anual simple del 2 % que le ofrece el banco? ¿Le interesaría al cliente exigir que se realizara la operación mediante un interés anual compuesto?

9 Un empresario tiene un pagaré bancario de 34 750 euros emitido por un cliente suyo, el cual vence dentro de 5 años. Para cobrar el pagaré en el momento actual acude a su entidad financiera que le ofrece un descuento compuesto anual del 3 % y una comisión de 25 euros por la gestión. ¿Qué cuantía le abonará el banco?

133


Operaciones financieras

2

En la imagen puede observarse el interior del Palau de los Boïl d’Arenós, también conocido como Casa del Señor de Bétera, edificio catalogado como Monumento Histórico Artístico, en el cual, actualmente, se sitúa desde 1995 la Bolsa de Valencia.

• Mercado de capitales: mercados donde se negocian activos financieros a largo plazo. Intervienen, tanto las empresas privadas, que pueden obtener recursos, administraciones públicas, puesto que pueden financiar su déficit público, como los particulares, para invertir parte de sus ahorros con el fin de obtener una rentabilidad. Se clasifican en: – Mercado primario: donde se negocian títulos por primera vez, también es conocido por mercado de emisión. – Mercado secundario: también llamado de negociación, puesto que en él se negocian títulos ya emitidos; el ejemplo más destacado es la bolsa de valores. La bolsa más importante en España es la Bolsa de Madrid, donde el índice de referencia es el IBEX 35, el cual analiza la variación ponderada de los precios medios de las acciones de las 35 empresas más importantes del país.

Vocabulario Bolsa: mercado organizado por instituciones públicas donde se facilita que compradores y vendedores se reúnan para intercambiar distintos instrumentos de inversión, como acciones de empresas por un precio acordado. Funciones criptográficas: cálculos funcionales capacitados para cifrar o descifrar una información empleando distintas técnicas.

134

Funcionamiento y efectos de un sistema financiero Las principales funciones del sistema financiero son: • Transmisión de excedentes financieros: debido a que los superávits de unos agentes económicos ahorran, se transmiten a otros agentes que necesitan financiación o presentan déficits en sus cuentas. • Herramienta monetaria: sirve como instrumento de los gobiernos en sus políticas monetarias. • Financiación: supone un posible sistema de financiación para aquellos proyectos que lo necesiten. • Garantía: da confianza al sistema al realizar las transacciones de forma eficiente, segura y cada vez más rápida. Por otra parte, el principal efecto de un sistema financiero será comprobar lo eficiente que sea, puesto que, un sistema financiero ineficiente, provoca un decremento en el bienestar económico de una sociedad. Para medir la eficiencia se suelen emplear una importante variedad de datos conocidos como indicadores, de los cuales, los más comunes son los siguientes: 1. Cuantitativos: miden el volumen de recursos financieros que moviliza un sistema financiero.

Actividades

10

Asamblea de ideas. Formad grupos y describid la diferencia más destacada entre mercado primario y secundario.


U5

12. Cualitativos: podemos establecer dos grupos en función de lo que midan: a) La fluidez o la elasticidad que existe en el sistema financiero. b) Libertad: de operaciones o de entrada y salida de las entidades al sistema financiero. Las autoridades monetarias suelen intervenir en el sistema financiero para cumplir con sus objetivos de política monetaria como, por ejemplo, la estabilidad de precios y el crecimiento económico, pero, además, generará estabilidad y seguridad en la transmisión de recursos financieros. Evolución del panorama financiero Como ya sabemos, el sistema financiero actual se sostiene con dinero fiduciario, cuyo elemento esencial son los bancos centrales, que como instrumento de política monetaria actúan como garantes del valor del dinero y generan confianza en los consumidores. No obstante, desde principios de este siglo están empezando a aparecer alternativas que evitan el control de los bancos centrales, son las llamadas criptomonedas•. Las criptomonedas son medios de intercambio que emplean funciones criptográficas para realizar transacciones financieras. Para poder operar con criptomonedas se necesita un medio físico, que en este caso se lo ofrece la tecnología en blockchain• o, también, llamada en cadena de bloques. El blockchain es un servicio que consiste en una base de datos pública, compartida y descentralizada que opera como registro de intercambio de criptomonedas, como monedero de criptomonedas y otros usos que necesitan de las redes. A continuación, se exponen los tipos más usuales de criptomonedas agrupados en función de la tecnología en que se apoyan:

Curiosidad Relacionada con la ciberseguridad, existen una serie de medidas personales de protección que son convenientes recordar y que no siempre las ponemos en práctica, como son las siguientes: • Contraseña: evitar en el establecimiento de contraseñas que estén relacionadas con datos personales de los consumidores o del tipo «ABC…» y renovarlas habitualmente. • Antivirus: es conveniente emplear en nuestro software un antivirus; además, hay que actualizar el sistema con escaneos programados y automatizados. • Phishing: evitarlos, puesto que suelen recibirse en correos electrónicos camuflados, haciéndose pasar por una institución que genera confianza que pretende compartir contraseñas, números de tarjeta de crédito, y otros tipos de información confidencial.

• Prueba de trabajo (PoW). Emplea la tecnología blockchain. Es un sistema seguro, pero resulta ineficiente debido a la energía que necesita para funcionar. Las criptomonedas más empleadas son Bitcoin y Ethereum; la principal diferencia entre ambas es que Bitcoin, al tener más demanda, su precio es superior. Otra diferencia es la oferta de monedas, siendo limitada en Bitcoin e ilimitada en Ethereum. • Prueba de participación (PoS). Este sistema es mejor tecnológicamente respecto al anterior por ser más rápido, pero, sin embargo, es moneda menos segura. Las criptomonedas asociadas a este sistema son Eos, Dash y Tron. • Tokens. Este sistema emplea distinta tecnología a las dos anteriores y no está destinado a ser utilizado como moneda de uso general. Un ejemplo de criptomoneda es BAT (Basic Attention Token). • Stablecoins. Son criptomonedas creadas con el único propósito de proporcionar un almacenamiento más estable y que no se vea afectado por las variaciones de valor a corto plazo de las criptomonedas estándar como son Bitcoin y Ether. El ejemplo más destacado es Tether. La gran cantidad de datos que circulan por las redes están sujetos siempre a un determinado grado de vulnerabilidad. Para proteger, tanto los equipos informáticos como la conexión en red o los posibles robos de información, se establecen una serie de acciones y procedimientos, tanto en el software como en el hardware, denominadas ciberseguridad.

WEBS DE INTERÉS • https://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/bolest.html Base de datos del Banco de España. • https://www.camara.es/ Página de la Cámara de Comercio de España. • https://www.ine.es/ Base de datos del Instituto Nacional de Estadística. • https://europa.eu Web de la Unión europea. • https://ec.europa.eu/eurostat Base de datos de la Unión. • http://www.europarl.europa.eu Página del Parlamento Europeo. • https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/statis_s. htm Página web de la Organización Mundial de Comercio. • https://www.imf.org/external/spanish/index.html Página en español del Fondo Monetario Internacional.

135


Actividades finales 1

Supongamos que dos países producen solo dos bienes y que la producción está determinada por un solo factor productivo, el trabajo, cuya retribución es idéntica; de esta forma, para obtener la misma cantidad de ambos productos pero difiere en las horas empleadas, como se observa en la tabla adjunta. Si deciden comerciar, ¿cómo lo harían? País

Maíz

Caviar

Ucrania

0,7 $/Kg

350 $/Kg

1 $/Kg

200 $/Kg

Rusia

2

3

4

5

– 1 500 euros en estos momentos. – 2 300 euros dentro de tres años. – 4 640 euros dentro de cinco años. Si el empresario decide calcular dentro de dos años la sumatoria total de lo recibido con un tipo de interés compuesto anual del 2 %. Calcula: a) ¿Cuál será la valoración total de lo que obtendrá de la administración en ese momento?

Siguiendo los condicionantes de la actividad anterior. Describe cómo comerciarían los países descritos a continuación: País

Bielorrusia

Moldavia

Cebada

0,6 $/Kg

0,4 $/Kg

Girasol

1,5 $/Kg

1,2 $/Kg

Un empresario espera obtener tres cantidades de la administración:

b) Diseña el diagrama temporal de la operación.

6

Una empresa necesita que le adelanten la cuantía de una letra de cambio, por lo que decide acudir a una entidad financiera para su descuento con las siguientes características:

Determina el coeficiente de caja de una economía europea cuando un depósito de un cliente de 500 euros en una entidad financiera posibilita a esa entidad prestar hasta 12 000 euros para invertir entre sus clientes.

– Cuantía de la letra de cambio 3 670 euros.

Calcula a cuánto equivale un capital actual de 5 521 euros con un tipo de interés compuesto anual del 5,6 %, dentro de 4 años. ¿Y si se emplea un tipo de interés simple?

– Fecha del descuento, 20/03/2023.

– Fecha de vencimiento 10 de agosto del año 2023. Además, los condicionantes impuestos por la entidad financiera para la operación de descuento son: – Tanto por ciento del descuento, 3 % compuesto anual. – Comisión por la operativa de gestión, 35 euros. Calcula: ¿Cuál será la cantidad efectiva en euros que recibirá la empresa de la entidad financiera?

Verdadero/Falso Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Afirmación

136

Verdadero

Falso

Por tanto, la economía internacional se refiere a transacciones económicas entre dos o más países, cuya naturaleza es muy diversa, como pueden ser las tecnológicas, las turísticas, las comerciales o las financieras.

[…]

[…]

El origen del concepto «ventaja comparativa» se debe a Adam Smith que, en 1817, publicó Principios de economía política y tributación, estableciendo las bases de la llamada «teoría de la ventaja comparativa».

[…]

[…]

La unión monetaria consiste en la existencia de políticas macroeconómicas armonizadas con el objetivo de lograr la convergencia y partir de los acuerdos alcanzados en un mercado común; ambas condiciones tendrán el objetivo de crear una política económica común.

[…]

[…]

El sistema financiero es el conjunto de elementos (medios, instituciones y mercados) que ponen en contacto a ahorradores e inversores.

[…]

[…]

Las instituciones financieras son las intermediarias que permiten satisfacer las necesidades financieras de sus clientes a través de la oferta de diversos productos y servicios financieros.

[…]

[…]


U5

Comentario de texto El futuro está en la cohesión La UE tiene el potencial empresarial, el talento humano y la determinación política para ser líder en innovación Poder elegir tu opción de multimovilidad neutra en carbono, [...] , o conocer con una simple gota de saliva nuestra predisposición genética a ciertas enfermedades son solo algunos de los avances que han traído proyectos innovadores nacidos en Europa en los últimos años. Pero es justo en esta década que arrancamos cuando Europa se juega el futuro de las próximas generaciones y su posición a nivel global en el territorio de la innovación [...]. Comprometidos con la necesidad de potenciar la transición hacia un futuro más verde, digital y resiliente, 33 CEOs y fundadores de grandes unicornios europeos y la Comisaria de Innovación, Investigación, Educación, Cultura y Medios, Mariya Gabriel, acabamos de formar el nuevo EU Unicorns Group. Nacemos con la vocación de ofrecer liderazgo y propuestas ambiciosas aplicables, durante el mandato de la presidenta de la Comisión, Úrsula Von der Leyen, en cuatro grandes direcciones: transformación verde, soberanía tecnológica, liderazgo en tecnología profunda (Deep Tech) y cohesión de la innovación. Entre las principales propuestas está la creación de un fondo europeo soberano para la tecnología, de 100 000 millones de euros, para proteger la soberanía económica, la prosperidad y el bienestar en la región, salvaguardando y desarrollando el interés estratégico de la innovación particularmente en los sectores industriales del futuro. [...] Tras la irrupción de la pandemia, hemos comprobado la importancia de contar con la suficiente agilidad y tecnología para adaptarnos a los cambios, con un tejido industrial y productivo propio suficientemente fuerte para no depender de intereses económicos o geoestratégicos ajenos a Europa [...] Sin embargo, la destrucción de tejido productivo, empleo, y el daño sufrido por las economías nacionales han llevado a la Comisión Europea a lanzar el mayor instrumento financiero de su historia para impulsar una recuperación justa y rápida: Next Generation EU, valorado en 750 000 millones de euros. Todo comenzó por un agente infeccioso que no podíamos ver y que trajo una crisis sin precedentes, imposible de ignorar. En esta ocasión, por suerte, la respuesta

valiente, reformista y expansionista a todos los niveles es radicalmente opuesta a la de la crisis del 2008. Next Generation EU es un programa que nace con el objetivo de reparar el tejido social europeo [...], con todos los esfuerzos de recuperación orientados a avanzar hacia un futuro verde, digital y resiliente para la próxima generación. Las startups y scaleups (proyectos emprendedores maduros) estamos en el corazón de dicha transición; no solo por el impulso a la innovación tecnológica, sino por la forma en que el emprendimiento reinventa nuestros estilos de vida y paradigmas socioeconómicos, derribando barreras. Lo cierto es que muchos modelos de innovación existen ya [...]. Sin embargo, existen retos globales para impulsar la innovación: sigue siendo necesario fomentar la formación y la especialización necesaria en la nueva economía, la competitividad, la adecuación de las infraestructuras públicas y apostar por directivas y regulaciones nacionales que, sobre la base de una mejor integración europea, reduzcan las ineficiencias, la incertidumbre regulatoria y las barreras financieras. [...] Creemos que Europa tiene el potencial empresarial, el talento humano y la determinación política para asumir, en materia de innovación, el mismo liderazgo que hoy nadie le disputa en materia de derechos humanos y bienestar social. La Comisión tiene una oportunidad inédita para identificar sinergias y generar un impacto de largo plazo, apoyando proyectos de innovación, a través de programas como Next Generation EU, Horizon Europe (investigación y desarrollo) y el European Green Deal Investment Plan (EGDIP). No puedo sino sumarme al deseo que expresó la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, en Web Summit 2020: «Quiero que Europa sea un lugar donde los innovadores puedan prosperar. Un lugar donde las empresas emergentes puedan convertirse en gigantes. Y un lugar donde los jóvenes talentos puedan hacer realidad sus ideas». […] Juan de Antonio Rubio CEO y fundador de Cabify 19 de abril de 2021 cincodías.com

Actividades

1

¿Quién es Úrsula Von der Leyen? ¿Y Mariya Gabriel?

2

¿De qué se habla en el artículo?

3

¿Cuál crees que es la principal propuesta para lograr lo descrito en el artículo? Expón brevemente cuáles son los mayores retos a los que se enfrenta la innovación.

4

¿Con qué elementos cuenta Europa para liderar la innovación a nivel mundial?

5

¿Qué plan se ha creado para la regeneración del tejido productivo y del empleo de las economías nacionales? ¿Qué otros programas a largo plazo a creado la UE?

137


Debate Tras la lectura del epígrafe «1.1.4. La Unión Europea» y de la visualización del vídeo de una duración de 4:37 minutos https://www.youtube.com/watch?v=qWsbJz3-KcI, responde a las cuestiones planteadas y, luego, participa en el debate acerca de la conveniencia de pertenecer a la Unión Europea, siguiendo las normas de argumentación, respeto y oratoria que se establezcan.

Actividades

1

¿Cuáles son las ventajas que señala el vídeo por tener la ciudadanía de un país miembro de la UE?

2

¿Cuál de esas ventajas te interesa más y por qué?

3

Describe otra ventaja que no aparezca en el vídeo.

4

Investiga y comenta en el aula algún inconveniente de la pertenencia de España en la UE.

El que en la actualidad los españoles disfrutemos las ventajas de ser ciudadanos europeos de derecho es una oportunidad que nos han otorgado generaciones precedentes.

Cuestiones de opción múltiple 1

El desarrollo del comercio internacional se ve condicionado por la aparición de diferentes factores en un territorio concreto respecto a otro como son:

4

a) Consumo de los hogares y la inversión de las empresas.

a) Dinero mercancía. b) Dinero representativo.

b) Diversidad de climas, preferencias de consumidores y factores productivos o tecnológicos.

3

c) Dinero fiduciario.

5

a) El bienestar y el desarrollo tecnológico.

El porcentaje mínimo, impuesto por el banco central, de los depósitos de los clientes que deben mantener las oficinas de las distintas entidades financieras de un país, se conoce como:

b) El desarrollo de sectores estratégicos.

a) Dinero bancario.

c) La protección de empresas nacionales favoreciendo las exportaciones nacionales.

b) Coeficiente de caja.

c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

2

Cuando una moneda no está respaldada por un valor intrínseco, sino por una promesa de pago por parte de una institución financiera, se conoce como:

Son efectos positivos del comercio internacional:

Cuando se suprimen los aranceles entre los países miembros y, además, se establecen unos aranceles comunes para terceros países, se conoce como:

c) Dinero electrónico.

6

El mercado donde se negocian títulos ya emitidos, se conoce como:

a) Acuerdo preferencial.

a) Mercado primario.

b) Área de libre comercio.

b) Mercado de negociación.

c) Unión aduanera.

c) Mercado monetario.

Cuestiones abiertas

1

138

El [...] europeo es una institución cuya misión consiste en establecer las directrices políticas de la Unión Europea, así como sus prioridades.

2

Las [...] son medios de intercambio que emplean funciones criptográficas para realizar transacciones financieras.


Mapa conceptual

U5

Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu porfolio.

ECONOMÍA INTERNACIONAL

El comercio internacional

Funcionamiento del comercio internacional

Proteccionismo versus libre comercio

Los procesos de integración económica

Construcción europea

Operaciones financieras

La Unión Europea

Instituciones

Unión Económica y Monetaria

Sistema financiero

El dinero

Funcionamiento y tipología del dinero

Proceso de creación de dinero

Descripción del sistema financiero

Funcionamiento y efectos de un sistema financiero

Evolución del panorama financiero

139


© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Articles inside

Comentario de texto

3min
page 23

Comentario de texto

3min
page 45

6 La política económica

1min
page 48

1. Economía internacional

2min
page 27

1.1 El comercio internacional

22min
pages 28-36

Actividades finales

2min
page 44

de vida

9min
pages 12-15

Actividades finales

2min
page 22
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.