22 minute read

1.1 El comercio internacional

1.4. El comercio internacional

Cuando hablamos del comercio internacional se suelen utilizar términos que se emplean con cierta confusión, por lo que, antes de describir otros aspectos, interesa definir ciertos conceptos. El comercio internacional es la cuantía mundial de importaciones y exportaciones de productos y servicios. Mientras que el comercio exterior se refiere a políticas comerciales entre pocos países, es decir, al intercambio de bienes y servicios de forma bilateral o trilateral. Por el contra-

Acción ODS

Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos El objetivo 17 busca revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Actualmente, el comercio internacional se organiza por medio de acuerdos, generalmente bien documentados, pero la realidad demuestra que celebrar contratos por parte de los distintos países partiendo de posiciones dispares genera desigualdad, como lo demuestran estos dos datos:

1. De los ingresos por exportaciones de los países en desarrollo, el 3 % deben emplearlo en pagar su deuda. 1. Un elevado porcentaje de las divisas, concretamente un 79 %, que obtienen los países desarrollados por exportar productos a los países en vías de desarrollo, no paga impuestos. Los objetivos 17.10, 17.11 y 17.12 describen medidas para eliminar esas diferencias:

1. Promoviendo un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equi-

tativo en el marco de la Organización Mundial del Comercio, incluso mediante la conclusión de las negociaciones en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo. 2. Aumentando significativamente las exportaciones de los países en desarrollo, en particular, con miras a duplicar la participación de los países menos adelantados en las exportaciones mundiales de aquí a 2020. 3. Logrando la consecución oportuna del acceso a los mercados libre de derechos y contingentes de manera duradera para todos los países menos adelantados, conforme a las decisiones de la Organización Mundial del Comercio, incluso velando porque las normas de origen preferenciales aplicables a las importaciones de los países menos adelantados sean transparentes y sencillas y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados. La ciudadanía de los países desarrollados, con su voto, puede condicionar a sus gobiernos a que actúen de forma ética y respeten los ODS.

El mercado productivo de las manzanas de mesa en España en 2020 estaba liderado por Cataluña con 266 mil toneladas, seguida de Aragón con 87 mil toneladas, Galicia con 60 mil toneladas y Castilla y León con 44 mil toneladas. (En la imagen, recogida de manzanas golden en Lleida, Cataluña).

rio, el comercio interior serán los intercambios de bienes y servicios realizados dentro de las fronteras de un país. Otro concepto, frecuentemente usado, son los negocios internacionales protagonizados, en este caso, por empresas y particulares cuya actividad sea comerciar por el mundo. Por tanto, el comercio internacional tiene un carácter más global que el comercio exterior, mientras que los negocios internacionales no se refieren a países al ser un concepto más empresarial.

1.1.1. Funcionamiento del comercio internacional

El desarrollo del comercio internacional se ve condicionado por la aparición de diferentes factores en un territorio concreto respecto a otro, como son: • Diversidad de climas: lo que favorece la aparición de unos determinados productos o servicios, como, por ejemplo, el plátano en Canarias. • Factores productivos: la posesión de un determinado factor o recurso natural como, por ejemplo, la canela y el comercio que se generó a partir de su comercialización durante el siglo xvi. • Preferencias de los consumidores: el turismo es un fenómeno que se ve influenciado por este factor, como es, por ejemplo, el placer de probar una paella valenciana. • Factor tecnológico: hay países que confían sus exportaciones condicionadas por este factor, como, por ejemplo,

Japón y la robótica industrial.

∑ Ejemplo

España, Francia y Portugal, producen solamente dos bienes, manzanas y trigo, y que la producción está determinada por un solo factor productivo, el trabajo, cuya retribución es idéntica; de esta forma, para obtener 5 kg de manzanas y 5 kg de trigo se necesitan las horas que señala el cuadro adjunto:

País Manzanas (horas) Trigo (horas)

España 4 6 Francia 5 4 Portugal 6 7

a) Si España decide comerciar en exclusiva con Francia, ¿cómo deberían hacerse los intercambios? b) Por el contrario, si España decide comerciar solo con

Portugal, ¿cómo serían esos intercambios? En el primer caso, interesaría aplicar la teoría de la ventaja absoluta, debido a que España posee la ventaja absoluta en la producción de manzanas y Francia, de trigo. En el segundo caso, España posee la ventaja absoluta en ambos productos, debido a que produce a menor coste, tanto en la producción de manzanas como de trigo, por lo que se tendría que acudir a aplicar la teoría de la ventaja comparativa. De esta forma, calculamos: • Para las manzanas:

España produce

Todos estos factores condicionan que los países tiendan a comerciar con aquellos productos o servicios que producen de forma más eficiente, lo que provoca la aparición de lo que se conoce como ventaja comparativa.

Actividades

1 Aplica la teoría de la ventaja comparativa a partir de los siguientes datos:

País

Carne

España 5 €/Kg Suecia 7 €/Kg

Pescado

3,5 €/Kg 5 €/Kg

2 En la siguiente tabla se refleja un caso de comercio internacional sostenible donde los costes de producción del litro de vino blanco y tinto entre

España, Grecia e Italia:

País Vino blanco

Vino tinto

España 1 €/litro 2,2 €/litro Grecia 1,5 €/litro 1,9 €/litro Italia 1,3 €/litro 2,3 €/litro a) ¿Qué país tiene la ventaja absoluta en la producción de vino blanco?, ¿y de vino tinto? b) Si decidieran comerciar Grecia e Italia, ¿cómo lo harían? c) También, estudia cómo comerciarían España e

Italia.

6 h – 4 h = 0,333 = 33,3 % más 6 h

barato que Portugal • En el caso del trigo:

España produce 7 h – 6 h = 0,143 = 14,3 % más 7 h

barato que Portugal Por tanto, España tiene la ventaja comparativa en la producción de manzanas, puesto que es relativamente más barato (33,3 % de las manzanas frente al 14,3 % del trigo), por lo que le interesa emplear sus recursos en producir manzanas. Por el contrario, Portugal se especializará en producir trigo, al ser la opción restante.

El origen del concepto de «ventaja comparativa» se debe a David Ricardo que, en 1817, publicó Principios de economía política y tributación, estableciendo las bases de la llamada teoría de la ventaja comparativa.

La teoría de la ventaja comparativa establece que, en las transacciones comerciales entre países, cada país debe especializarse en la fabricación de aquellos bienes y servicios en cuya producción tenga una mayor ventaja comparativa.

Con ella se complementaba la teoría de la ventaja absoluta expuesta por Adam Smith en 1776, en su obra La riqueza de las naciones, que se convertiría en el tratado fundamental de la ciencia económica.

La teoría de la ventaja absoluta dicta que cada país se especializará en la fabricación de aquellos productos que elabore con menos esfuerzo.

La diferencia entre ambas teorías radica en que la «ventaja absoluta» presupone que si dos países comercian con dos productos, cada uno se especializará en uno. Pero, D. Ricardo pensó, posteriormente, que podía darse el caso de que un país produjera los dos productos de forma más eficiente, por lo que propuso el concepto de «ventaja comparativa». Con la ventaja absoluta expone la idea de que cada país debe comerciar e intercambiar los excedentes exportándolos, especializándose en producir aquellos bienes que les resulte menos costoso producir, e importando, aquellos bienes en los que no sea tan eficiente en su producción. 1.1.2. Proteccionismo versus libre comercio

Los principales efectos positivos del comercio internacional: • Crecimiento económico: induce a los países a especializarse, se favorece una reasignación más eficiente de los recursos y, con ello, un incremento de la riqueza. • Bienestar: provoca sensaciones de bienestar a los consumidores, porque les permite acceder a productos relativamente escasos en su país. • Tecnológico: se descubren nuevos procedimientos tecnológicos que mejoran la producción. • Cultural: favorece el conocimiento de los pueblos y, por tanto, el intercambio cultural y social que esto conlleva; además, los países que comercian tienden a evitar los conflictos entre ambos. Por otra parte, el comercio internacional conlleva otros efectos negativos, donde destacan los reajustes necesarios para competir con otros países; esto lleva a las economías nacionales a modificar sus procesos productivos, como condiciones laborales de los trabajadores, reestructuración del capital, etc. Estos efectos económico-sociales del comercio internacional provocan la aparición de una disyuntiva entre la corriente de opinión favorable a aplicar medidas para paliar los efectos negativos, conocida como proteccionismo y aquella corriente de opinión que aboga por la preponderancia de los efectos positivos, denominada librecambista.

El texto de Adam Smith, Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, más conocido por La riqueza de las naciones, es considerado una obra capital en la ciencia económica. (En la imagen, estatua de Adam Smith ubicada en la Plaza del mercado en Edimburgo, Escocia, Reino Unido).

La tendencia defensora del proteccionismo promueve los siguientes argumentos en defensa de los intereses de los países: • Sectores estratégicos: aquellos sectores industriales nacionales que sean considerados esenciales o estratégicos deben ser objeto de especial protección para poder competir con las importaciones extranjeras, como los casos del sector agrícola, sectores socialmente sensibles, defensa nacional, etc. • Medidas para la exportación: son de cualquier tipo, como, por ejemplo, la protección del empleo, pero siempre buscando favorecer las exportaciones nacionales frente a las importaciones de productos extranjeros. • Balanza de pagos: en países con balanzas deficitarias se suele acentuar el establecer algún tipo de medida proteccionista para poder evitar excesivos desequilibrios. La disyuntiva de los países, entre mayor o menor grado de librecambismo o proteccionismo, es un debate que no tiene fin en la ciencia económica; cada país defiende su postura, exponiendo sus argumentos y, llegando en algunos casos, a acuerdos puntuales. El librecambismo es la doctrina que defiende que las operaciones comerciales entre dos o más países se realicen sin ningún tipo de traba. El proteccionismo es la línea de pensamiento que aboga por el establecimiento de distintos obstáculos al comercio internacional con el fin de proteger la economía nacional de un país. Aunque la situación mundial, a principios del siglo xxi, puede decirse que es librecambista, gracias al apoyo de organizaciones internaciones como la Organización Mundial de Comercio (OMC), no faltan países que promueven un mayor o menor grado de protección frente al comercio internacional, e incluso países que cambian de postura según el partido que gane las elecciones, como, por ejemplo, lo ocurrido en EE. UU., con el período presidencial de Donald Trump.

Curiosidad

El GATT, acrónimo en inglés de General Agreement on Tariffs and Trade, es decir, Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, es un conjunto de acuerdos comerciales de los principales bloques económicos mundiales de carácter coyuntural que duraron 47 años (1948-1994), por lo que actuó como un precedente de la Organización Mundial de Comercio (OMC), creada en 1995, con 128 países miembros. Actualmente, la componen 164 países con sede en Ginebra (Suiza), cuyos principales cometidos son: • Establecer negociaciones de mercancías, servicios y propiedad intelectual mediante principios librecambistas. • Obligación de los países miembros del cumplimiento de acuerdos bajo la supervisión de la OMC. • Mediación en situaciones de conflictos entre países miembros. • Ayudas a países en desarrollo, ya sea por medio de infraestructuras o por problemas técnicos. 1.1.3. Los procesos de integración económica

Aquellos países que lo deseen, pueden establecer distintos grados de acuerdos comerciales que les permita llegar, incluso, a la unión política, que es lo que se conoce como integración económica. La integración económica es un proceso consistente en la eliminación progresiva de barreras al comercio entre un grupo de países. A continuación, vamos a clasificar en función del grado de integración diferentes tipos de procesos de integración económica: 1. Acuerdo preferencial: se trata de la concesión entre países de algunas ventajas aduaneras para fomentar el comercio entre ellos. La UE instauró los acuerdos preferenciales en 1971, que actualmente incluye numerosas áreas geográficas del mundo, uno de ellos es el celebrado con Chile en 2002, que entró en vigor al año siguiente. 1. Área de libre comercio: es un espacio geográfico conformado por varios países que eliminan las barreras arancelarias existentes entre ellos, pero manteniendo sus propios aranceles frente a terceros. En 2016 se firmó el

Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la UE, que estableció los aranceles de numerosos productos, entrando en vigor en septiembre de 2017. Otro ejemplo es el Tratado de Libre Comercio de América del

Norte (TLCAN), en inglés (NAFTA), firmado entre México,

EE. UU. y Canadá, en 1988. 2. Unión aduanera: aparece cuando se suprimen los aranceles entre los países miembros y, además, se establecen unos aranceles comunes para terceros países. La unión aduanera en la Comunidad Económica Europea entró en vigor el 1 de julio de 1968 para los países fundadores. Otro caso es la

Unión Aduanera entre Suiza y Liechtenstein (CH-FL), que se firmó en 23 y entró en vigor en 1924. 3. Mercado común: se trata de una unión aduanera evolucionada donde además se permite la libre circulación de factores de producción (trabajadores y capitales). El mercado común de la UE entró en vigor en 1993. Otro ejemplo es el

Mercado del Cono Sur (MERCOSUR), fundado en 1994 por

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, al que se añadió, posteriormente, Venezuela.

4. Unión económica: en este caso, deben darse dos circunstancias, la existencia de políticas macroeconómicas armonizadas con el objetivo de lograr la convergencia y partir de los acuerdos alcanzados en un mercado común; ambas condiciones tendrán el objetivo de crear una política económica común. 5. Unión monetaria: el instaurar una moneda única para todos los países integrantes y controlada por un Banco Central que dirija la política monetaria es el objetivo de la unión monetaria. La UE alcanzó tanto la unión económica como la unión monetaria en un mismo tratado, el cual entró en vigor en 2002, poniendo en circulación como moneda, el euro, y controlada por el Banco Central Europeo (BCE) con sede en Fráncfort del Meno. Cuando los países integrados en una unión monetaria expresen su deseo de mayor grado de integración se están estableciendo las bases de la unión política.

1.1.4. La Unión Europea

La Unión Europea (UE) es una asociación de veintisiete países europeos de carácter económico y político. Su gran logro, como veremos, es la paz, puesto que han transcurrido casi ochenta años desde del último conflicto armado vivido entre sus países miembros, algo hasta ese momento desconocido en Europa. Construcción europea Tras la Segunda Guerra Mundial y, para evitar otro conflicto bélico, un ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, propuso la creación de un organismo con competencias económicas, por encima de los Estados miembros, en sectores estratégicos como lo eran el carbón y el acero. Esto dio lugar al Tratado de París, firmado en 1951, por el Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo), Francia, Italia y la República Federal Alemana, naciendo así la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). Posteriormente, en 1957, tras el éxito de la CECA, los mismos países suscriben el Tratado de Roma, que incluye la creación de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM) y la Comunidad Económica Europea (CEE). Con la CEE ocurren dos hechos trascendentales: 1. Acta Única Europea: firmada en 1986, que, entre otros acuerdos, supuso que en 1993 se permitiera la libre circulación de trabajadores, mercancías y capitales.

Actividades

3 Identifica las semejanzas y diferencias entre «área de libre comercio» y «unión aduanera» y cómo afectan ambas a las personas de esos países.

Mapa 5.1. Distintos convenios de integración mundiales (NAFTA, CH-FL, MERCOSUR y UE).

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

OCÉANO

AMÉRICA DEL NORTE

PACÍFICO

Unión Europea Unión Aduanera entre Suiza y Liechtenstein (CH-FL) NAFTA o TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) MERCOSUR (Mercado Común de América del Sur)

0 1500 3000 4500 6000 km O C

É

A

N

O

EUROPA

AMÉRICA DEL SUR

Y CENTRAL Y

EL CARIBE

A T L Á N T I C O

ÁFRICA COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES (CEI)

Círculo polar ártico

ORIENTE MEDIO ASIA

OCÉANO ÍNDICO OCÉANO

Trópico de Cáncer

PACÍFICO

Ecuador

Trópico de Capricornio

OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO

Círculo polar antártico

Vista general del salón donde se llevó a cabo la firma del acta final del tratado de la Unión Europea el 7 de febrero de 1992 en Maastricht, Holanda. Curiosidad

Los símbolos de la Unión Europea son: • Himno de la UE. La melodía que simboliza la UE procede de la Novena Sinfonía, compuesta en 1823 por Ludwig van Beethoven, que decidió poner música a la Oda a la Alegría, escrita por el poeta Friedrich Schiller en 1785. En 1972, el Consejo de Europa convirtió el tema de la Oda a la Alegría de Beethoven en su himno. En 1985, la UE lo adoptó como himno oficial. Este himno simboliza la paz, la fraternidad y la libertad como nexos comunes de los países de la Unión, manteniendo sus distintos himnos nacionales. • Bandera de la UE. En 1983, el Parlamento Europeo decidió que la bandera de las Comunidades Europeas fuese la misma del Consejo de Europa. En 1985 fue adoptada por todos los dirigentes de los países miembros y, posteriormente, la adoptaría la UE. • Lema de la UE. En el año 2000 se utilizó por primera vez el lema «Unida en la diversidad», que persigue reflejar la unión trabajando juntos en paz y prosperidad, a pesar de la diversidad existente entre los distintos países de la UE.

Mapa 5.2. Proceso de ampliación europeo.

0 250 500 750 km Mar de Noruega

SUECIA FINLANDIA

OCÉANO ATLÁNTICO

IRLANDA

PORTUGAL ESPAÑA REINO

Mar del Norte

DINAMARCA ESTONIA

Mar Báltico

LETONIA

LITUANIA

UNIDO PAÍSES BAJOS

BÉLGICA

LUXEMBURGO ALEMANIA POLONIA

REP. CHECA ESLOVAQUIA

FRANCIA

Mar

AUSTRIA

ESLOVENIA HUNGRÍA

RUMANÍA

CROACIA

BOSNIAHERZ. SERBIA

ITALIA

MONTENEGRO Kosovo BULGARIA

MACEDONIA

ALBANIA

GRECIA

MALTA

Mediterráneo

El proceso de con guración territorial de la Unión Europea

Signatarios del Tratado de Roma (1957) Europa de los Nueve (1973) Europa de los Diez (1981) Europa de los Doce (1986) Reuni cación de Alemania (1990) Europa de los Quince (1995) Europa de los Veinticinco (2004) Europa de los Veintisiete (2007) Europa de los Veintiocho (2013) Abandono de la UE en 2020. Europa de los 27 Países que han solicitado la incorporación a la UE Candidatos potenciales

Mar Negro

T U R Q U Í A

CHIPRE

Cuadro 5.1. Fechas del proceso de ampliación.

País/Países

Bélgica, Francia, Holanda, Italia, Luxemburgo y R.F.A. Salida de Argelia

Dinamarca (excepto Islas Feroe), Irlanda, Noruega y Reino Unido Salida de Noruega Grecia Salida de Groenlandia (Dinamarca) España y Portugal R.D.A. (desde ese momento Alemania)

Austria, Finlandia, Noruega y Suecia Salida de Noruega Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa Bulgaria y Rumanía Croacia

Fecha de la firma del tratado de adhesión

25/03/1957 Acuerdos de Evian 05/07/1962

Fecha de la entrada en vigor del tratado

01/01/1958 05/07/1962

22/01/1972

01/01/1973 Referéndum 25/09/1972 25/09/1972 27/05/1979 01/01/1981 Referéndum 23/02/1982 23/02/1985 12/06/1985 01/01/1986

Elecciones 18/03/1990 31/10/1990

29/08/1994

01/01/1995 Referéndum 28/11/1994 28/11/1994 23/09/2003 01/04/2004

21/06/2005 24/04/2012 01/01/2007 01/07/2013

Mayotte (departamento francés de ultramar) Decisión Consejo Europeo 11/07/2012 01/01/2014

Salida del Reino Unido Referéndum 23/06/2016 31/01/2020 Los únicos países que han solicitado salir de esta asociación han sido Noruega, que lo hizo en dos ocasiones, tras consultar los tratados de adhesión de 1972 y 1994, mediante referéndum y Reino Unido, en 2020, tras permanecer durante 47 años, por medio de un referéndum en 2016.

6. Tratado de Maastricht: promulgado en 1992, cuyos logros más destacados son: – Creación de una política exterior y de seguridad común (PESC), de justicia e interior. – Cambios económicos: como es la aprobación de la

Unión Económica y Monetaria (UEM). – Cambios políticos: otorgando más poderes al Parlamento Europeo y creándose la Unión Europea. Con la denominación UE se firman más tratados: • Tratado de Ámsterdam: de 1999, donde se promueven cambios legislativos respecto a la circulación de personas con la ciudadanía de alguno de los Estados miembros de la UE, justicia, política exterior y de seguridad común, por lo que se le considera una revisión del Tratado de Maastricht. • Tratado de Niza: en 2001, donde se reformó la estructura institucional de la UE para hacer frente a la nueva ampliación, como dotar de más poderes legislativos y de control al Parlamento Europeo. • Tratado Constitucional en Roma: de 2004, cuyo objetivo era la unión política, pero fracasó por falta de apoyo popular. • Tratado de Lisboa: de 2007, con acuerdos relacionados con el cambio climático, globales, energéticos y de seguridad.

Actividades

4 Rueda lógica. Copia en tu cuaderno los enunciados y complétalos:

a) El Acta Única Europea se firmó en [...] y supuso que en [...] se permitiera la libre circulación de trabajadores, mercancías y capitales. b) España firmó el tratado de adhesión a la CCE en el año [...], pero se incorporó como país miembro de pleno derecho en [...].

Instituciones

Las principales instituciones de la UE son: • Parlamento Europeo: es una institución que ostenta el poder legislativo junto al Consejo, cuyos 705 representantes, llamados eurodiputados, son elegidos cada cinco años por sufragio universal. Su principal misión es la elaboración del presupuesto de la UE junto al Consejo de la Unión, a partir de propuestas de la Comisión Europea, además de controlar al resto de instituciones europeas como, por ejemplo, la Comisión. Tiene tres sedes, una en Estrasburgo (Francia) para las sesiones, otra en Bruselas (Bélgica) para las comisiones parlamentarias, y, una tercera, en Luxemburgo, para las oficinas administrativas. • Consejo Europeo: institución compuesta por los jefes de estado o de gobierno, el Presidente del Consejo Europeo y el Presidente de la Comisión, con sede en Bruselas (Bélgica), cuya misión consiste en establecer las directrices políticas de la Unión Europea, así como sus prioridades. Las decisiones se toman por consenso, aunque se dan casos que se deciden por unanimidad o por mayoría cualificada. • Consejo de la Unión Europea: órgano con sede en Bruselas formado por un representante del gobierno de cada país miembro, que dependerá del asunto a tratar. Sus funciones son: – Junto con el Parlamento Europeo, aprueba el presupuesto y elabora las leyes de la UE. – Coordina las políticas de los Estados miembros y con el resto del mundo. – Desarrolla la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), siguiendo las directrices del Consejo Europeo. – Comisión: equipo formado por su presidente y por los

Comisarios europeos encargados de ejecutar las decisiones adoptadas por el Consejo de la UE y del Parlamento.

Además, sus miembros representan a la UE en el mundo. • Tribunal de Justicia: con sede en Luxemburgo. Es la institución encargada de velar por el cumplimiento de la legislación en la UE y de que se aplique en todos los países miembros, por lo que representa el poder judicial de la

Unión Europea, siendo el máximo órgano judicial europeo. Sus sentencias son de obligado cumplimiento y han sido determinantes en la construcción europea, como, por ejemplo, la que sancionó, en 2018, a la jurisprudencia española, por no proteger debidamente a las personas en riesgo de perder su casa. Está compuesto por dos tribunales: el Tribunal de Justicia y el Tribunal General. Unión Económica y Monetaria La Unión Económica y Monetaria (UEM) de la UE es un proceso de integración dentro del marco de la UE, consistente en la coordinación de las políticas económicas de los países miembros y el establecimiento de una política monetaria única, incluida una moneda común, el euro. Su origen se remonta a 1989, a partir del Informe Delors, cuando se decide establecer tres fases para alcanza la unión económica y monetaria: • 1.a Fase. Comienza el 1 de julio de 1990, y en ella se decide: – Liberación de las transacciones de capitales. – Cooperación de los bancos centrales. – Mejora de la convergencia económica. – Libre utilización del ECU (moneda precursora del euro). • 2.a Fase. Se inicia el 1 de enero de 1994, cuyos hitos más señalados son: – Creación del Instituto Monetario Europeo (IME). – Incremento de la coordinación de las políticas monetarias. – Refuerzo de la convergencia económica. – Prohibición a los bancos centrales de conceder crédito. • 3.a Fase. Parte del 1 de enero de 1999, con la participación de 12 países, incluido España, donde destaca: – Fijación de los tipos de conversión donde, por ejemplo, el euro equivaldría a 166,386 pesetas españolas. – Introducción del euro: a partir del 1 de enero de 2002. – Establecimiento de la política monetaria única por parte del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).

La sede del Parlamento Europeo en la ciudad francesa de Estrasburgo se ubica en el Edificio Louise Weiss, que debe su nombre a una política feminista y activista proeuropea de los años veinte del siglo pasado. Vocabulario

Euro: moneda oficial en 19 países de la UE desde 2002, incluida España.

– Entrada en vigor del mecanismo de tipos de cambio dentro de la UE. – Entrada en vigor del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, donde la disciplina presupuestaria de la UEM era uno de sus principios. El Sistema Europeo de Bancos Centrales es el conjunto formado por los bancos centrales nacionales de todos los Estados miembros de la Unión Europea (UE) y el Banco Central Europeo (BCE), encargado de ejecutar la política monetaria de la UE. Como consecuencia de la culminación de la tercera fase se crea, dentro de la UE, lo que se conoce como eurozona, compuesta por los doce países que adoptaron el euro. Actualmente, la componen además de los países fundadores otros siete países, por lo que la eurozona está compuesta por 19 de los 27 de la UE.

Actividades

5 Elabora un cuadro donde aparezcan las fases de la integración económica y monetaria de la UE con los hechos más destacados.

Las monedas de euro tienen medidas de seguridad únicas, como la leyenda grabada en el canto de la moneda de 2 € o la utilización de un metal conocido como oro nórdico en la composición de las monedas de 10, 20 y 50 céntimos, que las protegen contra la falsificación.

Mapa 5.3. El proceso de ampliación de la eurozona.

0 250 500 750 km Mar de Noruega

SUECIA FINLANDIA

OCÉANO ATLÁNTICO

IRLANDA

PORTUGAL ESPAÑA

Mar del Norte

DINAMARCA ESTONIA

Mar Báltico

LETONIA

LITUANIA

PAÍSES BAJOS

BÉLGICA

LUXEMBURGO ALEMANIA POLONIA

REP. CHECA ESLOVAQUIA

FRANCIA AUSTRIA

ESLOVENIA CROACIA HUNGRÍA

RUMANÍA

ITALIA BULGARIA

Mar

GRECIA

MALTA

Mediterráneo

Proceso de ampliación de la eurozona

Miembros fundadores de la zona euro Incorporación el 1 de enero de 2007 Incorporación el 1 de enero de 2008 Incorporación el 1 de enero de 2009

Incorporación el 1 de enero de 2011 Incorporación el 1 de enero de 2014 Incorporación el 1 de enero de 2015

Mar Negro

CHIPRE