2 minute read

1. Economía internacional

1

Economía internacional

Los puertos suelen ser la puerta del comercio internacional, por capacidad de carga el mayor de España es el puerto de Algeciras, siendo a su vez, el noveno a nivel mundial. Le siguen, por este orden, el de Valencia, Barcelona, Bilbao y Castellón. (En la imagen, terminal de contenedores del puerto gaditano de Algeciras, Andalucía).

Como continuación a la unidad anterior, seguiremos describiendo en esta unidad otras facetas de la macroeconomía, concretamente nos centraremos en la economía internacional.

La economía internacional es la rama de la macroeconomía que estudia las transacciones comerciales o financieras entre países. Por tanto, la economía internacional se refiere a transacciones económicas entre dos o más países, fenómeno que se ha desarrollado especialmente desde finales del siglo xx. Su naturaleza es diversa, como puede ser tecnológica, turística, comercial o financiera, pero desde el punto de vista económico se divide en dos perspectivas: el comercio internacional y las operaciones financieras. En esta unidad, describiremos ambos aspectos.

Comercio exterior Economía/España

Según el informe mensual de comercio exterior, correspondiente a septiembre de 2021, el comercio exterior español sigue recuperándose, después del varapalo que supuso la pandemia de la COVID-19, puesto que, si se compara con los nueve primeros meses de 2020, se marcaron nuevos máximos históricos, con un crecimiento del 22,1  %, alcanzando los 229 963 millones de euros, mientras que los flujos comerciales crecen, superando los niveles de 2019, debido a que las exportaciones españolas aumentaron un 6,7 %.

Por otra parte, las importaciones también crecieron un 21,9 % en los primeros nueve meses de 2021, concretamente, hasta los 243 230 millones de euros, que también es un máximo histórico. Si hacemos la comparación con los datos de antes de la pandemia, las importaciones se incrementaron casi un 1 %, respecto a enero-septiembre de 2019, como consecuencia del incremento de la demanda interna.

La tasa de cobertura, es decir, la resultante de dividir exportaciones entre importaciones, se situó en el 94,5 %, lo que indica que se importa más que se exporta, es decir, un déficit de 13 267 millones de euros, dato habitual en nuestra economía. Esto se traduce en que las exportaciones crecieron un 14,7 %, debido a que los precios subieron un 6,4 %, mientras que las importaciones aumentaron un 13,4 %, debido a que los precios crecieron un 7,5 %. En conclusión, hasta septiembre de 2021, el saldo no energético arrojó un superávit de 3 125 millones de euros, frente al superávit de 116 millones de euros acumulado hasta septiembre de 2020 y, un déficit energético que se incrementó un 46,1 %, hasta los 16 393 millones de euros, 11 221 millones de euros de déficit en 2020.