INCLUSIÓN Y RECURSOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Índice
LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
Actividades de apoyo
Actividades de refuerzo
Actividades de ampliación
Actividades de repaso
Unidad 2 EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES
1 Actividades de apoyo
2 Actividades de refuerzo
3 Actividades de ampliación .................................................................................
4 Actividades de repaso
5 Soluciones
Unidad 3 TEXTOS EXPOSITIVOS, ARGUMENTATIVOS Y OTRAS VARIEDADES DISCURSIVAS
1 Actividades de apoyo
2 Actividades de refuerzo
3 Actividades de ampliación
4 Actividades de repaso
5 Soluciones
Unidad 4 LAS UNIDADES DE LA LENGUA. LAS PALABRAS
1 Actividades de apoyo
2 Actividades de refuerzo
3 Actividades de ampliación
4 Actividades de repaso
5 Soluciones
Unidad 5 LA ORACIÓN SIMPLE
1 Actividades de apoyo
2 Actividades de refuerzo
3 Actividades de ampliación
4 Actividades de repaso
5 Soluciones
Unidad 6 LA ORACIÓN COMPUESTA
1 Actividades de apoyo
2 Actividades de refuerzo
3 Actividades de ampliación
4 Actividades de repaso
5 Soluciones
Unidad 7 LA EDAD DE PLATA (I). LA NOVELA DESDE EL REALISMO A 1939
1 Actividades de apoyo
2 Actividades de refuerzo
3 Actividades de ampliación
4 Actividades de repaso
5 Soluciones
Unidad 8 LA EDAD DE PLATA (II). LA LÍRICA HASTA 1939
1 Actividades de apoyo
2 Actividades de refuerzo
3 Actividades de ampliación
4 Actividades de repaso
5 Soluciones
Unidad 9 LA EDAD DE PLATA (III). EL TEATRO HASTA 1939
1 Actividades de apoyo
2 Actividades de refuerzo........................................................................................
3 Actividades de ampliación
4 Actividades de repaso
5 Soluciones
Unidad 10 GUERRA CIVIL, EXILIO Y DICTADURA
1 Actividades de apoyo
2 Actividades de refuerzo
3 Actividades de ampliación
4 Actividades de repaso
5 Soluciones
Unidad 11 LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
1 Actividades de apoyo
2 Actividades de refuerzo
3 Actividades de ampliación
4 Actividades de repaso
5 Soluciones
Unidad 12 LA LITERATURA HISPANOAMERICANA DESDE EL SIGLO XX
1 Actividades de apoyo
2 Actividades de refuerzo
3 Actividades de ampliación
4 Actividades de repaso
5 Soluciones
LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ACTIVIDADES DE APOYO
Nombre y apellidos:
Curso: Grupo: Fecha:
1 Lee el siguiente fragmento de la obra Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, y responde a las preguntas planteadas.
(Con un suspiro de disgusto, vuelve a recostarse en el pasamanos. Pausa. Urbano llega al primer rellano. Viste traje azul mahón. Es un muchacho fuerte y moreno, de fisonomía ruda, pero expresiva: un proletario. Fernando lo mira avanzar en silencio. Urbano comienza a subir la escalera y se detiene al verle.)
Urbano.—¡Hola! ¿Qué haces aquí?
Fernando.—Hola, Urbano. Nada.
Urbano.— Tienes cara de enfado.
Fernando.—No es nada.
Urbano.— Baja al «casinillo». (Señalando el hueco de la ventana.) Te invito a un cigarro. (Pausa.) ¡Baja, hombre! (Fernando empieza a bajar sin prisa.) Algo te pasa. (Sacando la petaca.) ¿No se puede saber?
Fernando.— (Que ha llegado.) Nada, lo de siempre… (Se recuestan en la pared del «casinillo». Mientras hacen pitillos.) ¡Que estoy harto de todo esto!
Urbano.— (Riendo) Eso es ya muy viejo. Creí que te ocurría algo.
Fernando.— Puedes reírte. Pero te aseguro que no sé cómo aguanto. (Breve pausa.) En fin, ¡para qué hablar! ¿Qué hay por tu fábrica?
Urbano.— ¡Muchas cosas! Desde la última huelga de metalúrgicos la gente se sindica a toda prisa. A ver cuándo nos imitáis los dependientes.
Fernando.— No me interesan esas cosas.
Urbano.— Porque eres tonto. No sé de qué te sirve tanta lectura.
Fernando.— ¿Me quieres decir que lo que sacáis en limpio de esos líos?
Urbano.— Fernando, eres un desgraciado. Y lo peor es que no lo sabes. Los pobres diablos como nosotros nunca lograremos mejorar de vida sin la ayuda mutua. Y eso es el sindicato. ¡Solidaridad! Ésa es nuestra palabra. Y sería la tuya si te dieses cuenta de que no eres más que un triste hortera. ¡Pero como te crees un marqués!
Fernando.— No me creo nada. Sólo quiero subir. ¿Comprendes? ¡Subir! Y dejar toda esta sordidez en que vivimos.
Urbano.— Y a los demás que nos parta un rayo.
Fernando.— ¿Qué tengo yo que ver con los demás? Nadie hace nada por nadie. Y vosotros os metéis en el sindicato porque no tenéis arranque para subir solos. Pero ese no es camino para mí. Yo sé que puedo subir y subiré solo.
Urbano.— ¿Se puede uno reír?
Fernando. – Haz lo que te dé la gana.
Urbano.— (Sonriendo.) Escucha, papanatas. Para subir solo, como dices, tendrías que trabajar todos los días diez horas en la papelería; no podrías faltar nunca, como has hecho hoy…
Fernando.— ¿Cómo lo sabes?
Urbano.— ¡Porque lo dice tu cara, simple! Y déjame continuar. No podrías tumbarte a hacer versitos ni a pensar en las musarañas; buscarías trabajos particulares para redondear el presupuesto y te acostarías a las tres de la mañana contento de ahorrar sueño y dinero. Porque tendrías que ahorrar, ahorrar como una urraca; quitándolo de la comida, del vestido, del tabaco… Y cuando llevases un montón de años haciendo eso, y ensayando negocios y buscando caminos, acabarías por verte solicitando cualquier miserable empleo para no morirte de hambre… No tienes tú madera para esa vida.
Fernando.— Ya lo veremos. Desde mañana mismo…
Antonio Buero Vallejo
a) Tras la lectura, realiza el cuadro de situación comunicativa utilizando como ejemplo un fragmento del texto para identificar los diferentes elementos de comunicación: emisor, receptor, mensaje, código, contexto. Para ayudarte, define cada uno de sus elementos.
b) Señala, al menos tres tipos de funciones del lenguaje que identifiques en el texto.
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
Unidad 1. La diversidad lingüística
Historia de una escalera (1949)
1 5 10 15 20 25 30 35
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
ACTIVIDADES DE APOYO
2 Completa las siguientes definiciones de acuerdo con los contenidos aprendidos en la unidad 1.
a) En toda lengua existe una preocupación por fijar su uso correcto, es decir, por establecer una norma que contenga las diversas formas de hablar efectivamente utilizadas por la colectividad. Entendemos por el conjunto de procedimientos que garantiza la unidad del idioma.
b) La (asociada al referente). El emisor señala un hecho objetivo, sin expresar sus sentimientos ni intentar provocar una reacción en el receptor.
c) Las lenguas son entes vivos que evolucionan y se adaptan a las diversas situaciones e, incluso, a los diversos lugares en que se usan. Hablamos, entonces de las
d) Frente a lengua, el se define como un sistema lingüístico de menor homogeneidad, que no se diferencia totalmente de otro sistema y que no suele tener un uso literario. Aunque todavía se utiliza, en la actualidad se prefieren los términos o modalidades.
e) El implica adaptarse a una situación de mayor distancia y a ciertas normas (instancias, formularios, solicitudes, escritura o exposición oral académica…).
f) El se caracteriza por la presencia en el texto de . Se llaman así las incorrecciones (siempre en relación con la norma) cometidas por los hablantes en los actos comunicativos. Los no son, sin embargo, exclusivos del : cualquier hablante culto o medio puede incurrir en ellos.
g) Una es una modalidad lingüística especial de un determinado grupo social o profesional cuyos hablantes usan solo en cuanto miembros de ese grupo, mientras que el es el conjunto de recursos del idioma que facilita la comunicación entre los miembros de un determinado ámbito profesional.
3 Lee los textos siguientes y responde a las preguntas planteadas.
TEXTO 1
Ze l’arbierte ar lehtó u lehtora d’ehte Er Prinzipito ke la zerxa dialehtá prinzipá keze maneha en ehta traduzión eh el andalú de l’Argarbía, komarka del ehe zentro-zúd’An-
daluzía, alimentá kon argunoh beneroh d’otrah bariánteh dialehtaleh. ¿I por ké ehtabariedá dialehtá andaluza i no otra? La razón eh mu zenziya: pork’eh el andalú natibo kemaneha zu traduhtó, el abaho Firmante H. Porrah, tan guena komo kuahkieriya otra, ener momento en ke no ezihte otabía ningún andalú ahuntao.¿I por ké ehtá ehkrito kon ehta ortografía? Po porke la porfía a tento’e la ehkritura’elandalú buye en un prozezo bibo en buhkia dun akuerdo k’otabía no a yegao; porfía entrelah taramah de lah propuehtah d’ehkritura etimolóhika i lah propuehtah de trahkriziónehnolinguíhtika.
TEXTO 2
A Central Sindical Independente e de Funcionarios (CSIF) exixiu esta terza feira a retirada inmediata do novo plan XIDE (Xestión Integral de Demanda en Equipo) de xestión de citas dos profesionais de Atención Primaria, xa que, segundo denuncia, supón «un incremento importante da carga de traballo dos centros de saúde».
a) ¿Qué diferencia existe entre lengua y dialecto? Puedes servirte de los textos para justificar tu respuesta.
b) ¿Cuál de estos textos está escrita en una de las lenguas de España y cuál en dialecto?
c) ¿Qué otras lenguas y dialectos faltan por no estar representadas en estos textos? ¿En qué zonas de España se habla cada uno?
4. El impacto de Internet y las redes sociales en las lenguas es innegable: en español conocemos el nacimiento de muchos términos que hacen referencia a esta nueva realidad, como puede ser googlear. ¿Qué otros términos conoces?, ¿a qué hacen referencia?, ¿crees que está relacionado con un grupo social concreto? ¿podríamos hablar de jerga o tecnolecto? Justifica tu respuesta introduciendo estos conceptos.
Unidad 1. La diversidad lingüística
5 10 5
ACTIVIDADES DE REFUERZO
Nombre y apellidos:
Curso: Grupo: Fecha:
1 Para que el proceso de comunicación se produzca, ¿qué elementos deben estar presentes? Localiza y define con tus propias palabras todos los elementos que intervienen en la comunicación.
2 ¿De qué función del lenguaje hablamos en cada una de estas situaciones comunicativas?
a) Andrea, por favor, te he pedido que abras la ventana. Hace calor.
b) Hola, disculpa, ¿puedo pasar?
c) El autobús no pasa a esa hora.
d) ¡Qué bien sienta el verano!
e) ¿Qué significaba maltrecho?
f) Tenía una mirada radiante.
3 Define los siguientes conceptos de la manera más completa posible:
■ Dialecto.
■ Norma lingüística.
■ Variedad diatópica.
■ Lengua.
■ Registro formal.
■ Tecnolecto.
■ Registro vulgar.
■ Jerga.
4 Lee el siguiente texto y responde a la pregunta planteada.
El español en el mundo
El español, también conocido como castellano por su origen en la provincia de Castilla, es una de las lenguas más habladas actualmente. Según estudios realizados en los últimos años por importantes instituciones encargadas de la enseñanza del español, el idioma es hablado o estudiado por más de 500 millones de personas en todo el mundo, entre las cuales más de 450 millones lo dominan plenamente, más de 50 millones lo hablan con alguna limitación y cerca de 20 millones están en proceso de aprendizaje. De acuerdo con esos datos, la lengua de Cervantes reina detrás del mandarín y, por primera vez, por delante del inglés, alcanzando el rango de segunda lengua franca en el mundo. Es decir, el 67% de la población mundial es ya hispanohablante.
El español —que empieza su difusión fuera de la península ibérica durante los siglos XV y XVI— es la lengua oficial de veintiún países: España (Europa); Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador, Uruguay y Venezuela (América); y Guinea Ecuatorial (África). Además de estos países, se habla español en partes de Estados Unidos y también en Israel y Filipinas, aunque como lengua minoritaria. El español es también uno de los idiomas oficiales de la ONU, de la UNESCO, de la UE y del MERCOSUR. Así que su importancia se debe no solo al número de hablantes, sino también a su extensión y a su difusión internacional.
Frente a la enorme extensión del español, un problema se plantea en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma de Cervantes: la diversidad lingüística, que se refiere a las variantes de la lengua, las cuales poseen rasgos fonéticos, léxicos y morfosintácticos particulares.
Los usuarios del español saben muy bien que no todos los hablantes de la lengua hablan de la misma manera, es decir, no utilizan la misma variedad del idioma. El español contemporáneo, por ejemplo, no es el mismo español que se hablaba en España en los siglos XV y XVI, cuando los primeros españoles llegaron a América. Asimismo, se percibe que el español que se habla hoy día en Buenos Aires no es igual al español que se habla en la Ciudad de México, en San Juan, en Tenerife o en Salamanca, en España.
Análie Francine Matias Miranda y Edna Maria Monhaler La diversidad lingüística del español en el mundo contemporáneo propuestas de actividades didácticas, Universidade Ribeirão Preto (publicado en Cervantes Virtual).
a) ¿Qué opinas sobre llamar a nuestra lengua castellano o español? ¿Crees que enriquece o empobrece el lenguaje?
¿Piensas que el único español es el de la Península?
5 Elige un ámbito social o cultural en que te sientas desenvuelto (videojuegos, baile, deporte, política, literatura) e intenta crear un texto con alto uso de jerga y tecnolectos, de manera que solo aquellos que comparten tu afición puedan comprenderte. Después exponlo en clase y compartid los distintos lenguajes.
Unidad 1. La diversidad lingüística
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
5 10 15 20 25 30 35 40
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
Nombre y apellidos:
ACTIVIDADES DE AMPLIACION
Curso: Grupo: Fecha:
1 En el proceso de comunicación siempre deben intervenir un emisor y un receptor, un contexto y el código o mensaje que viaja de uno a otro y viceversa. Este código puede ser o no lingüístico. ¿Cómo denominamos a aquellos mensajes que no se producen mediante el lenguaje escrito o hablado? ¿Podrías poner algún ejemplo? ¿Puede haber comunicación sin que haya escrita una palabra?
2 En este anuncio publicitario, ¿qué se nos dice según el código no verbal? ¿Y según el código verbal?
3 En el siguiente grafiti vemos una frase escrita en dialecto,
a) ¿Cómo podemos saber de qué dialecto se trata?
b) ¿Cómo se escribiría la frase adecuándose a la norma lingüística?
c) ¿Crees que cada dialecto tiene su propia norma lingüística?
ÇIMEDANAELEHÎH YOMEQUEOCORTIGO
4 Busca en Internet dos ejemplos de texto que presenten dialectos diferentes y otros dos que muestren dos lenguas diferentes de entre las lenguas de España.
a) Justifica la elección basándote en los rasgos característicos desde el punto de vista fonético (si es posible), morfosintáctico y léxico que hemos aprendido en la unidad.
b) ¿Sabrías decir si los textos tienen un registro culto, medio o vulgar? ¿Están escritos a través de un registro formal o informal? ¿Por qué?
c) ¿Usan algún tipo de jerga? ¿Cómo quedaría uno de los textos si estuviera escrito en la jerga que conoces?
Unidad 1. La diversidad lingüística
ACTIVIDADES DE REPASO
Nombre y apellidos:
Curso: Grupo: Fecha:
1 Define el concepto de comunicación.
2 Explica el proceso de comunicación y los elementos que intervienen en él
3 Pon un ejemplo de cada una de las funciones del lenguaje.
4 Indica cuáles son las variedades del lenguaje y define brevemente cada una.
5 ¿Qué lenguas derivan del latín?
6 Elige un dialecto del español, selecciona tres características y cita un ejemplo de cada uno.
7 ¿Qué son las jergas? ¿Y los tecnolectos?
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
Unidad 1. La diversidad lingüística
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE APOYO
1 a) Para poder identificar los conceptos señalados en el texto, antes es necesario definirlos. Por su parte, el emisor es quien transmite un mensaje al receptor, mientras que el receptor es quien recibe el mensaje. El mensaje es un conjunto de elementos materiales cuya percepción nos informa de la existencia de otra realidad, el llamado referente; este referente puede ser material, es decir, percibido por los sentidos (una mesa, un árbol) o conceptual, es decir, inmaterial (una idea, una emoción). Para que la comunicación se cumpla, es necesario que emisor y receptor compartan un código común, mediante el cual el primero codifica y el segundo descodifica el mensaje. El código puede ser múltiple y variado (lenguaje corporal-gestual, lengua de signos, colores, señales de tráfico, lenguajes de programación informática y, por supuesto las lenguas, entre ellas la española). Otro elemento es el canal (contacto), que permite tanto al emisor como al receptor establecer y mantener una comunicación. Son canales el aire (para los sonidos), el papel (para las grafías o el braille), los teléfonos móviles, tabletas, etc. El contexto, elemento al que se presta especial atención en esta unidad, es un elemento esencial que contempla las circunstancias físicas, culturales o lingüísticas en las que se emite y se recibe el mensaje. El contexto determina, por ejemplo, si un gesto tiene un valor u otro según sea el lugar en que lo usemos; también establece si hemos de usar un registro formal o coloquial. El receptor, asimismo, se guía del contexto y espera un mensaje con ciertas características.
En el fragmento:
«URBANO.— Baja al “casinillo”. (Señalando el hueco de la ventana.) Te invito a un cigarro. (Pausa.) ¡Baja, hombre! (FERNANDO empieza a bajar sin prisa.) Algo te pasa. (Sacando la petaca.) ¿No se puede saber?
FERNANDO.— (Que ha llegado.) Nada, lo de siempre… (Se recuestan en la pared del “casinillo”. Mientras hacen pitillos.) ¡Que estoy harto de todo esto!». nos encontramos ante un diálogo. En este diálogo, Urbano inicia la conversación posicionándose como el emisor. Emplea la lengua como código y el canal oral para trasladar su mensaje. El contexto nos lo da la acotación inicial del diálogo teatral: se encuentran en el rellano de su edificio, es decir, un espacio distendido donde podrán hablar sin tapujos, de manera informal. Fernando actúa como receptor
del mensaje de Urbano y, para demostrar que ha captado el mensaje, le responde, convirtiéndose ahora en emisor.
b) Actividad de respuesta libre por parte del alumnado.
2 a) Norma lingüística.
b) Función representativa o referencial.
c) Variedades de la lengua.
d) Dialecto, hablas.
e) Registro formal.
f) Nivel vulgar; vulgarismos; vulgarismos; registro vulgar.
g) Jerga; tecnolecto.
3 a) Una lengua es el código verbal compartido por una comunidad de hablantes. Son ejemplo de lenguas el español, el inglés, el francés, el chino… Nuestro planeta goza, en este sentido, de una amplia y rica diversidad lingüística. Esto ocurre dentro de España, donde contamos con más de una lengua oficial, como es el caso en el texto 2, del gallego. Frente a lengua, el dialecto se define como un sistema lingüístico de menor homogeneidad, que no se diferencia totalmente de otro sistema y que no suele tener un uso literario. Aunque todavía se utiliza, en la actualidad se prefieren los términos hablas o modalidades. En España contamos con gran variedad de dialectos, tantos como regiones existen, por lo que solo somos capaces de agruparlas en grandes bloques como son, basándonos en el texto 1, el andaluz.
b) En este caso, el texto 1 hace referencia al dialecto andaluz, aunque la escritura del mismo pueda despistar un poco. Se trata del proyecto del antropólogo Juan Porras (Huan Porrah) cuyo objetivo es no solo transcribir, sino también traducir al andaluz la popular obra, El Principito En el caso del Texto 2, en cambio, sí se trata de una lengua, la lengua gallega, proveniente, al igual que el español, del latín.
c) Las lenguas que faltan por representarse son el vasco o euskera (País Vasco y región de Navarra) y el catalán (en Cataluña y, en sus variantes, en Valencia y las islas Baleares). Los dialectos que faltan por representarse son: fabla aragonesa, leonés, canario, modalidad gallega, extremeño, modalidad valenciana, español de América, etc. Todas ellas se hablan en las zonas que les dan nombre, respectivamente: Aragón, León, islas Canarias, Galicia, Extremadura, Valencia, América del Sur, etc.
4 Actividad de respuesta libre por parte del alumnado.
algaida editores, S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística
LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA 1
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 Para que el proceso de comunicación pueda producirse es necesario que estén presentes los siguientes elementos: un emisor que emita el mensaje y un receptor que lo reciba, fundamentalmente. El mensaje es un conjunto de elementos materiales a través de los que percibimos una realidad o referente. Estos referentes pueden ser materiales si son percibidos por nuestros sentidos y también pueden ser inmateriales o emocionales. Este mensaje ha de ser enviado a través de un código (verbal o no verbal) y un canal elegido (imagen, oralidad, escritura). Por último, el mensaje irá sujeto a un contexto que ayudará siempre al receptor a interpretar el mensaje recibido correctamente.
2
a) Función apelativa o conativa.
b) Función fática o contacto.
c) Función referencial o representativa.
d) Función expresiva o emotiva.
e) Función metalingüística.
f) Función poética o estética.
3
■ Dialecto: se define como un sistema lingüístico de menor homogeneidad, que no se diferencia totalmente de otro sistema y que no suele tener un uso literario. Aunque todavía se utiliza, en la actualidad se prefieren los términos hablas o modalidades. Se ha visto afectado desde hace algunas décadas por connotaciones negativas relacionadas con un estilo inferior o vulgar del uso lingüístico. Por este motivo, en los documentos oficiales, se ha sustituido por otros más neutros como «variedad» o «modalidad lingüística».
■ Norma lingüística: es el conjunto de procedimientos que garantiza la unidad del idioma. En toda lengua existe una preocupación por fijar su uso correcto, es decir, por establecer una norma que contenga las diversas formas de hablar efectivamente utilizadas por la colectividad, y que, a su vez, rechace las formas incorrectas, vulgares o descuidadas. La norma culta sirve de guía y se caracteriza por su universalidad, por su arraigo cultural y por su estabilidad. En el caso del español, la norma está fijada por la Real Academia Española. Por otra parte, la norma estándar del español recoge las manifestaciones
cultas de cada una de las modalidades dialectales de nuestro idioma, aquellas que permiten concebir un español estándar que es el que se debe utilizar a la hora de educar y en los medios de comunicación.
■ Variedad diatópica: se producen a lo largo del espacio geográfico en el que se habla una determinada lengua histórica. Según el lugar donde se hable una misma lengua histórica, encontraremos determinadas diferencias propias de ese lugar. Se manifiestan en los dialectos.
■ Lengua: es el código verbal compartido por una comunidad de hablantes. Son ejemplo de lenguas el español, el inglés, el francés, el chino… Nuestro planeta goza, en este sentido, de una amplia y rica diversidad lingüística. Las lenguas históricas son desde las que nacen los dialectos.
■ Registro formal: implica adaptarse a una situación de mayor distancia y a ciertas normas (instancias, formularios, solicitudes, escritura o exposición oral académica…). Se trata de uno de los aspectos para distinguir las diferentes variedades diafásicas.
■ Tecnolecto: es el conjunto de recursos del idioma que facilita la comunicación entre los miembros de un determinado ámbito profesional.
■ Registro vulgar: es uno de los aspectos fundamentales para determinar si un texto pertenece a uno u otro estrato de las variedades diastráticas. Se caracteriza por la presencia en el texto de vulgarismos. Se llaman así las incorrecciones (siempre en relación con la norma) cometidas por los hablantes en los actos comunicativos. Los vulgarismos no son, sin embargo, exclusivos del registro vulgar: cualquier hablante culto o medio puede incurrir en ellos, a veces de forma voluntaria. Los vulgarismos se dan en los tres niveles fundamentales de la lengua (fónico, léxico-semántico y morfosintáctico).
■ Jerga: es una modalidad lingüística especial de un determinado grupo social o profesional cuyos hablantes usan solo en cuanto miembros de ese grupo.
4 Actividad de respuesta libre por parte del alumnado.
5 Actividad de respuesta libre por parte del alumnado.
algaida editores, S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN
1 a) Llamamos a este código que no emplea el lenguaje oral o escrito, código no verbal.
b) El código no verbal es bastante amplio; puede entenderse desde gestos que interpretamos (al mismo tiempo que usamos código verbal o sin ellos, por ejemplo, un policía organizando el tráfico), por colores (el semáforo, por ejemplo), o bien en carteles universales («Silencio», «No se permiten perros» o señales de tráfico). Es muy famoso el ejemplo de la camiseta con iconos para ayudar a comunicarse en el extranjero a gente que no conoce bien el idioma.
c) Actividad de respuesta libre.
2 a) En este anuncio de Coca-cola, marca muy conocida, nos encontramos con la tapa de una botella de refresco moteada de gotas. En este sentido, la imagen está invitando a que el receptor sienta ganas de tomar dicha bebida refrescante.
b) Sin embargo, si atendemos al código verbal, el refresco o, más bien la marca, está invitando al lector a que lea
la revista donde aparece el anuncio, invita a abrir una revista tan refrescante como su bebida (al tiempo que la propia bebida). Un ejemplo más de ello con el mismo producto es el anuncio de Coca-cola utilizando sus sonidos antes de iniciar una película en el cine.
3 a) En esta frase podemos deducir que se trata del dialecto andaluz, no solo por la forma de escritura aljamiada que se está popularizando en los últimos tiempos pretendiendo transcribir de forma escrita la fonética andaluza. Esto es, precisamente, lo que nos ayuda a entender que se trata del andaluz: la omisión de r al final de elehih, por ejemplo, el uso de la sonora çi en lugar de si o la caída de la d intervocálica. También nos ayuda a saberlo, la posible confusión entre r y n en cortigo en lugar de contigo.
b) Si me das a elegir, me quedo contigo.
c) Actividad de respuesta libre.
4 Actividad de respuesta libre por parte del alumnado en función de los ejemplos que localice.
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE REPASO
1 La comunicación es el proceso mediante el cual los seres humanos intercambian información, ideas, sentimientos y significados a través de diversos canales y medios, con el objetivo de transmitir un mensaje de un emisor a uno o varios receptores. La comunicación puede ser verbal (a través del habla o la escritura) o no verbal (a través de gestos, expresiones faciales, posturas, etc.), y puede tener lugar en distintos contextos, como la familia, el trabajo, la educación, la política, la cultura, entre otros. La comunicación es una habilidad fundamental para la vida social y el desarrollo humano, ya que nos permite interactuar y relacionarnos con otros, compartir conocimientos, resolver conflictos y construir vínculos de confianza y colaboración.
2 El proceso de comunicación se compone de los siguientes elementos:
■ Emisor: es la persona o entidad que inicia la comunicación y envía el mensaje. El emisor codifica el mensaje en un lenguaje o código que el receptor pueda entender.
■ Mensaje: es la información, idea o contenido que el emisor desea transmitir al receptor. El mensaje puede ser verbal o no verbal, y puede ser interpretado de diferentes maneras por el receptor.
■ Canal: es el medio o vía a través de la cual se transmite el mensaje. Puede ser un canal verbal (como una conversación o una llamada telefónica) o no verbal (como un gesto o una mirada).
■ Receptor: es la persona o entidad que recibe y decodifica el mensaje enviado por el emisor. El receptor interpreta el mensaje y lo comprende en función de sus propias experiencias y conocimientos.
■ Retroalimentación: es la respuesta o reacción que el receptor envía al emisor después de haber recibido el
mensaje. La retroalimentación puede ser verbal o no verbal, y permite al emisor saber si el mensaje ha sido entendido de manera efectiva.
■ Ruido: es cualquier interferencia o distorsión que pueda afectar la transmisión del mensaje a través del canal. El ruido puede ser físico (como un sonido de fondo) o psicológico (como la falta de atención o la incomodidad). 3
■ Función referencial o informativa: El clima en Madrid hoy es soleado y con una temperatura de 20 grados Celsius.
■ Función emotiva o expresiva: ¡Qué alegría verte de nuevo!
■ Función conativa o apelativa: Compra ahora nuestro producto y obtén un 20% de descuento.
■ Función fática o de contacto: Hola, ¿me escuchas?
■ Función metalingüística o de uso del lenguaje: La palabra ‘amigo’ es un sustantivo masculino que se utiliza para referirse a una persona cercana o querida.
■ Función poética o estética: En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme...
4 ■ Según el lugar de procedencia. Variedades espaciales o diatópicas (dialectos regionales o hablas locales): andaluz, madrileño, español de América…
■ Según el nivel cultural del hablante. Variedades culturales o diastráticas: español culto, medio o vulgar.
■ Según la situación comunicativa. Variedades de registro o diafásicas: español formal, español coloquial…
5 El latín es una lengua antigua que ha influido en numerosas lenguas a lo largo de la historia. De hecho, se estima que alrededor del 60% del vocabulario del español proviene del latín.
Algunas de las lenguas que derivan directamente del latín son las lenguas romances, que son aquellas que surgieron en las regiones del Imperio romano y evolucionaron a partir
algaida editores, S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística
del latín vulgar. Entre ellas se encuentran: el español, el portugués, el francés, el italiano, el rumano, el catalán o el gallego.
Además, el latín también ha influido en otras lenguas europeas, como el inglés, el alemán y el holandés, a través del vocabulario científico, médico y legal, entre otros ámbitos.
6 Actividad de libre resolución en función del dialecto escogido por el alumno. Una sugerencia puede ser la siguiente sobre el dialecto del español hablado en México:
■ El uso de la forma de tratamiento ustedes en lugar de vosotros: en México, se utiliza la forma de tratamiento ustedes para referirse a un grupo de personas en segunda persona del plural, en lugar de vosotros, que se utiliza en España. Por ejemplo, en México se dice Ustedes van al cine en lugar de Vosotros vais al cine.
■ El uso frecuente de diminutivos: en México, se utilizan con mucha frecuencia los diminutivos para referirse a cosas pequeñas o para expresar afecto. Por ejemplo, se dice un momentito en lugar de un momento o un ratito, y se utiliza el diminutivo pancito para referirse a un pan pequeño.
■ El uso de palabras indígenas en la lengua española: en México, se utilizan con frecuencia palabras de origen indígena en la lengua española, especialmente en las regiones donde hay una presencia importante de comunidades indígenas. Por ejemplo, en México se utiliza la palabra chamaco (que significa niño en español) en lugar de niño en algunas regiones.
Es importante destacar que estas características pueden variar dentro del propio dialecto mexicano dependiendo de la región o el contexto social en el que se habla
7 Las jergas son formas de hablar o de utilizar el lenguaje que se utilizan dentro de un grupo social específico y que pueden ser difíciles de entender para aquellos que no pertenecen a ese grupo. Las jergas suelen incluir palabras o expresiones que son propias de ese grupo social y que pueden ser desconocidas para quienes no están familiarizados con ellas. Algunos ejemplos de jergas son la jerga utilizada por los jóvenes, la jerga utilizada por los músicos o la jerga utilizada por los trabajadores de la construcción. Los tecnolectos, por otro lado, son formas de hablar o de utilizar el lenguaje que están asociadas con un área específica de conocimiento o con un campo técnico. Los tecnolectos suelen incluir términos y jergas que son específicos de ese campo de conocimiento y que pueden ser desconocidos para quienes no están familiarizados con él. Algunos ejemplos de tecnolectos son la jerga utilizada en la informática, la jerga utilizada en la medicina o la jerga utilizada en la ingeniería.
Es importante destacar que tanto las jergas como los tecnolectos son formas especializadas de lenguaje que se utilizan en contextos específicos y que pueden ser muy útiles para comunicarse dentro de un grupo social o en un área de conocimiento determinada, pero que pueden ser difíciles de comprender para aquellos que no tienen experiencia o conocimiento en ese campo o grupo social en particular.
algaida editores, S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística