RUMINEWS EDICIÓN MARZO 2020

Page 1

rumiantes.com

MARZO 2020

p. 12

Producciรณn de metano en rumiantes Importancia social y productiva


De larga actividad (por encima de la CIM90 de 0,5 μg/ml mantiene una duración de 90,7 horas)

Floron 450 mg/ml

Florfenicol en solución inyectable para bovino Rápida actuación en las enfermedades respiratorias Alcanza en horas la concentración plasmática máxima tras su administración subcutánea Mantiene niveles plasmáticos eficaces durante largo tiempo Los animales vuelven rápidamente a la productividad

Completa cobertura frente a las bacterias del SRB Las bacterias comúnmente implicadas en las enfermedades respiratorias del ganado bovino Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida e Histophilus somni son sensibles al florfenicol

Indicado para el tratamiento

y la prevención

Muy eficaz para combatir la enfermedad respiratoria y prevenirla en los animales no afectados cuando se haya confirmado su presencia en la granja

Floron 450 mg/ml Solución inyectable para bovino. Composición por ml: Florfenicol 450 mg. Especies de destino: Bovino. Indicaciones: Tratamiento y prevención de infecciones respiratorias causadas por Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida y Histophilus somni sensibles al florfenicol. Debe confirmarse la presencia de la enfermedad en la granja antes del tratamiento preventivo. Posología y forma de administración: Vía subcutánea. Dosis: administrar 40 mg de florfenicol/kg de peso vivo (equivalente a 4 ml de medicamento/45 kg de peso vivo) en dosis única. La inyección subcutánea se administrará en la zona del cuello. Respetar un volumen máximo por punto de inyección de 10 ml. Debe determinarse el peso de los animales con la mayor exactitud posible para evitar una dosificación insuficiente. Tiempo de espera: Carne: 64 días. Leche: Su uso no está autorizado en animales cuya leche se utiliza para consumo humano. Precauciones especiales de conservación: Este medicamento veterinario no requiere condiciones especiales de conservación. Presentación: 100 ml y 250 ml. Número de la autorización de comercialización: 2876 ESP. Titular de la autorización de comercialización: KRKA, d.d., Novmesto, Šmarješka cesta 6, 8501 Novo mesto, Eslovenia. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.

www.labiana.com


CONTENIDOS

18

El bienestar del suelo agrícola en explotaciones de vacuno lechero Gregorio Salcedo Díaz

Dirección técnica

CIFP “La Granja”

Vicente Jimeno Vinatea Profesor Titular de Universidad en la ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) en la UPM

Los pilares del bienestar animal son la alimentación, el alojamiento, el comportamiento y la salud, incluida la del suelo.

29

Higiene en el ordeño Olga Pazo del Nozal

6

Bienestar del vacuno lechero durante el ordeño D.Temple, E.Mainau, X.Manteca FAWEC, UAB

Los ganaderos de vacuno de leche valoran el ordeño como una de las tareas rutinarias más importantes y también más agradecidas.

12

Producción de metano en rumiantes: importancia social y productiva David R.Yáñez-Ruiz Estación experimental del Zaidín (CSIC), Granada

El cambio climático es un hecho ampliamente aceptado en la comunidad internacional, y la sociedad está empezando a ser consciente de los desafíos que esto conlleva.

Técnico de calidad de leche en Calidad Pascual

La higiene durante el ordeño es un punto fundamental para alcanzar el objetivo principal de una granja de vacuno lechero, obtener un producto de calidad.

36

La tuberculosis & la fauna silvestre: modelo de infección compartida José Ángel Barasona1 & Christian Gortázar2

Grupo Visavet, Dpto. de Sanidad Animal, UCM Grupo SaBio-IREC, Universidad de Castilla-La Mancha & CSIC.

1 2

La tuberculosis animal es una enfermedad crónica causada por la bacteria Mycobacterium bovis y otros miembros del llamado complejo Mycobacterium tuberculosis.

1 rumiNews Marzo 2020


45

BVD: Control a nivel de granja & plan de erradicación en Irlanda

78

Dra. María Guelbenzu

Fernando Bacha

Programme manager for BVD&IBR, Animal Health Ireland

La diarrea vírica bovina (BVD) es una de las enfermedades virales endémicas más importantes del ganado vacuno. Micotoxinas en granjas de ganado vacuno lechero: contaminación de raciones y transferencia de aflatoxinas a la leche

53

Pulpa de manzana en la alimentación de rumiantes NACOOP, S.A.

La manzana proviene de un árbol de la familia de las rosáceas, y su uso doméstico parece que se remonta a hace 15.000 años en las montañas de lo que ahora es Kazajistán y China.

81

Entrevista a Jesse Barandika, presidente de la SEOC

María Rodríguez Blanco Doctora en Ciencia y Tecnología Agraria y Alimentaria

Las micotoxinas son metabolitos secundarios de bajo peso molecular producidos por determinados géneros de hongos filamentosos.

Valkalor potencia la

84 eficiencia energética del

Estrés por calor: pérdidas

rumen ¡sin riesgo!

lechera (parte 1ª)

Equipo técnico IDENA

64 económicas en la granja Dr. Israel Flamenbaum

Ph.D.Cow Cooling Solutions, Ltd., Israel

El estrés por calor es uno de los factores más influyentes en la rentabilidad de las granjas lecheras, especialmente en las regiones cálidas del mundo.

70

Jesse Barandika ha sido nombrado presidente de la SEOC, Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia, en septiembre de 2019.

Los aditivos creados por IDENA, a base de extractos de plantas y aceites esenciales, están científicamente probados, y participan en la mejora de la rentabilidad de toda la cadena de alimentación animal.

Ganadería Can Solei: tradición, bienestar animal y calidad de leche

El entorno y el terreno de una explotación ganadera son fundamentales, y su emplazamiento en las cercanías de un núcleo urbano implica una serie de complicaciones. Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible la publicación de esta revista: Arvet, Bioplagen, DeLaval, Elanco, Idena Nutrición, Karizoo, Kersia, Labiana, Lidervet, PH Albio, Qualivet, S.P. Veterinaria, Syva, Tecnovit.

rumiantes.com 2 rumiNews Marzo 2020


Pour-on

OVEJA

11

LECHE

horas

DELTAVEX

VACA

12

LECHE

horas

Deltametrina 7,5 mg/ml

LA MEJOR BARRERA PROTECTORA CONTRA ECTOPARÁSITOS

PROTECCIÓN PROLONGADA SOLUCIÓN MÁS DIRECTA

Insectivex 50 mg/ml Cipermetrina (55 cis : 45 trans) 50 mg

DELTAVEX

Composición: Deltametrina 7,5 mg / ml. Especies de destino: Bovino y Ovino. Indicaciones: Control de parasitosis externas causadas por moscas, garrapatas y piojos mencionados en el cuadro. Posología y modo de administración: Instrucciones mencionadas en el cuadro. Contraindicaciones: No se han descrito. Efectos secundarios: No se han descrito. Interacciones e incompatibilidades: No se han descrito. Sobredosificación: El modo de empleo hace improbable una intoxicación por sobredosificación, pero en caso de observarse algún síntoma (hiperexcitación, sialorrea, náuseas) dentro de las 48 horas posteriores al tratamiento, lavar al animal con agua abundante. Precauciones especiales para su uso en animales: Aplicación cutánea por unción dorsal continua (Pour-On). Precauciones que debe tomar la persona que administre el producto a los animales: Las personas que manipulen el producto deberán llevar guantes. En caso de contacto con los ojos o mucosas, lavar inmediatamente con agua abundante y avisar al médico. En caso de contacto con la piel, lavar inmediatamente con agua y jabón. En caso de ingestión accidental, enjuagar la boca con agua abundante y avisar al médico. Uso durante la gestación o la lactancia: No se han descrito contraindicaciones durante estos periodos. Tiempo de espera: Bovino: Carne: 18 días, Leche: 12 horas. Ovino: Carne: 35 días, Leche: 11 horas. Precauciones especiales de conservación: No requiere condiciones especiales de conservación. Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños. Registro Nº: 2578 ESP

VACAS

0días

LECHE

1

CARNE

día

INSECTIVEX

Ctra. Reus-Vinyols Km. 4.1• 43330 RIUDOMS (Tarragona) Tel. +34 977 850 170* • Fax +34 977 850 405 • Ap. Correos, 60 www.spveterinaria.com

COMPOSICIÓN: Sustancia activa: Cipermetrina (55 cis : 45 trans): 50 mg. Excipientes: Fenilsulfonato de calcio, Polisorbato 80, N-metil-2-pirrolidona y Alcohol isopropílico. ESPECIES DE DESTINO: Bovino y caballos (no destinados al consumo humano). INDICACIONES: Control de parasitosis externas producidas por: Bovino: Moscas (Haematobia irritians, Musca automnalis, Hydrotaea irritians) y piojos (Linognathus spp., Haematopinus spp.). Caballos: Moscas (Haematobia irritans, Musca automnalis, Hydrotaea irritians). POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Uso cutáneo. Se emplea en forma de pulverización previa dilución. Bovino y equino: Para el control de moscas y piojos preparar la emulsión para pulverización diluyendo 20 ml de medicamento en 1 litro de agua (equivalente a 1 g de cipermetrina/ 1 litro de agua) y aplicar: - Bóvidos y equinos adultos: 500 ml de solución por animal. - Bóvidos jóvenes: 250 ml de solución por animal. - Terneros y potros: 125 ml de solución por animal. CONTROL DE MOSCAS: Pulverizar al inicio de la estación de las moscas y repetir cada mes en caso necesario. En caso de excesiva abundancia de moscas de los cuernos y moscas de la cara pulverizar cada 15 días. CONTROL DE PIOJOS: Rociar todo el cuerpo del animal cuando se observen los piojos. En caso necesario, repetir la pulverización con un intervalo mínimo de 14 días. CONTRAINDICACIONES: No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia, o a algún excipiente. No usar en animales de menos de 1 semana de edad. Evitar tratar a animales muy jóvenes cuando el tiempo sea muy caluroso. Reacciones adversas (frecuencia y gravedad). Ninguna conocida. UTILIZACIÓN DURANTE LA GESTACIÓN Y LA LACTANCIA: No existen contraindicaciones durante estos períodos. TIEMPO DE ESPERA: Bovino: - Carne: 1 día. - Leche: cero días. Caballos: No procede. No usar en équidos cuya carne o leche se destine al consumo humano. Registro Nº: 798 ESP

3

rumiNews Marzo 2020



EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA GANADERÍA DE ANIMALES RUMIANTES En la evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, 2014, 2018), se asegura que el cambio climático es un hecho real, cuyas principales evidencias son el aumento de la temperatura de la atmósfera y los océanos, la reducción de las masas de hielo y nieve, el aumento del nivel del mar y el incremento de la concentración de gases efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. En cuanto a las emisiones de GEI en el Mundo, el informe señala que más del 75% proceden del uso de combustibles fósiles, procesos industriales y actividades en grandes urbes (en continuo aumento en los últimos 50 años). Según IPCC (2014), la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra son responsables del 24% del total de las emisiones de GEI a la atmósfera (24.166 G Tm CO2 equivalente). De estas emisiones la actividad agrícola supone el 15%, y de este porcentaje, la producción de rumiantes representa el 10% (bovino de carne el 5%, bovino de leche el 4%, resto el 1%). Con relación a los datos de bovino de carne, a la ganadería extensiva en concreto se le atribuye la mayor emisión de GEI, aunque existen grandes dudas sobre los cálculos realizados. La ganadería de animales rumiantes en la UE es una actividad sostenible, basada en el aprovechamiento de pastos, forrajes, rastrojeras y subproductos agrícolas, transformando recursos naturales sin otros posibles usos en alimentos de calidad para la población humana. La producción de gas metano por parte de los rumiantes es consustancial a la anatomía y fisiología de su aparato digestivo, lo que les permite aprovechar recursos naturales que otros animales no pueden utilizar.

La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Imágenes: Noun Project / Freepik/Dreamstime

El abandono de la ganadería de rumiantes de aptitud cárnica en la UE supondría, seguramente, un nivel superior de emisiones de GEI como consecuencia de una pérdida en la capacidad para fijar carbono de los suelos y la biomasa. El sector europeo de ganado bovino de carne está trabajando con el objetivo de reducir el 15% de la huella de carbono en los próximos 10 años, sin afectar a la producción ni a la renta de las explotaciones.

EDITOR GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.

DISEÑO GRÁFICO & WEB Marie Pelletier Enrique Núñez Ayllón Maitê Paier Antunes Sergio Rodríguez Oriol Marquès PUBLICIDAD Laura Muñoz

En la producción de rumiantes, trabajar en la reducción de las emisiones de GEI no es incompatible con el rendimiento técnico económico de las explotaciones. Las granjas con mayor rendimiento económico (menos animales improductivos, mejor reproducción, menor mortalidad de animales, reproductoras con mayor valor genético, granjas con mayor autonomía forrajera), serán las que tendrán una huella de carbono más baja.

+34 629 42 25 52

En España se producen casi 37 millones de toneladas de pienso, de las cuales los rumiantes consumen el 27,3% y los terneros para engorde el 10%. En la composición de estos piensos, el 67,3% de los ingredientes son cereales y el 17% oleaginosas y productos derivados (11,9% haba y harina de soja), (MAPA-DGPMA, 2018). El sector de rumiantes en España es muy poco dependiente de la harina de soja para su alimentación, de hecho, muchos de los piensos que se fabrican en la actualidad no incluyen harina de soja como ingrediente. La ganadería de rumiantes en España y la UE no es responsable de la deforestación de selvas tropicales para el cultivo de soja.

Daniela Morales

Los modelos de producción de animales rumiantes en la UE están íntimamente ligados a la agricultura, basan su alimentación en la utilización de forrajes y otros recursos vegetales, mantienen a muchas familias en el medio rural, cuidan el medioambiente para el disfrute de los demás y nos proporcionan alimentos de alta calidad.

laura@mediatarsis.com Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es DIRECCIÓN TÉCNICA Vicente Jimeno Vinatea REDACCIÓN Jose A. Silva Osmayra Cabrera

COLABORADORES Carlos Ramón Romero Sala Fernando Laguna Fernando Bacha Gema Chacón

ADMINISTRACIÓN Mercè Soler Tel: +34 93 115 44 15 info@grupoagrinews.com www.rumiantes.com Precio de suscripción anual: España

30 €

Extranjero

45 €

DIRIGIDA A VETERINARIOS DE RUMIANTES Depósito legal rumiNews B 798-2019

5 rumiNews Marzo 2020


BIENESTAR

DEL VACUNO LECHERO DURANTE EL

ORDEÑO D. Temple , E. Mainau, X. Manteca

L

bienestar

os ganaderos de vacuno de leche valoran el ordeño como una de las tareas rutinarias más importantes y también más agradecidas, entre otras cosas porque el ordeño es el momento de interacción directa más frecuente entre las vacas y el productor.

6 rumiNews Marzo 2020 | Bienestar del vacuno lechero durante el ordeño

Además, el dolor crónico asociado a enfermedades o lesiones y cualquier situación estresante son susceptibles de producir una disminución de la producción de leche.


En términos de enfermedades y lesiones relacionadas con el ordeño en sí, es de especial relevancia la prevención de las lesiones del pezón y de las mastitis (especialmente cuando están involucrados los microorganismos de las mastitis contagiosas). La mayor incidencia de mastitis clínicas suele ocurrir durante el pico de lactación. Muchas de estas mastitis se originan durante el periodo seco y las vacas más productivas son más susceptibles a las infecciones a través del canal del pezón. Hay cierta evidencia de que la incidencia de mastitis puede reducirse mediante el aumento de la frecuencia de ordeño. Por otro lado, un ordeño más frecuente puede aumentar el riesgo de lesiones en el pezón y de infección por patógenos ambientales después del ordeño.

El cuidado rutinario de los animales, tal como la desinfección de los pezones y la limpieza y el control de los equipos de ordeño, son de gran importancia para garantizar el bienestar animal durante el ordeño.

bienestar

El ordeño automático es una práctica cada vez más común en la producción lechera. Con respecto al bienestar de la vaca, el uso de sistemas de ordeño automáticos tiene tanto ventajas como desventajas, y algunos estudios recientes concluyen que el ordeño automático y el ordeño convencional son igualmente aceptables en términos de bienestar de la vaca lechera.

7 rumiNews Marzo 2020 | Bienestar del vacuno lechero durante el ordeño


El estrés agudo durante el ordeño reduce la producción de leche a través de una inhibición central de la secreción de oxitocina, así como por los efectos periféricos de las catecolaminas. La oxitocina, que es una hormona secretada por el sistema nervioso central al torrente circulatorio, es la principal responsable del reflejo de eyección de leche. La secreción de oxitocina resulta ser de suma importancia para optimizar la producción de leche. Varios factores de estrés inhiben la eyección de la leche, tales como:

Además de su impacto sobre la productividad, el comportamiento agitado de las vacas en situaciones de estrés aumenta el riesgo para los trabajadores. Durante el ordeño, la presencia de un cuidador que manipula los animales con movimientos bruscos e imprevisibles, gritando y/o golpeando puede hacer que las vacas “retengan” la leche debido a la inhibición de la secreción de oxitocina.

OXITOCINA

El aislamiento social La exposición a entornos nuevos (sobre todo en el caso de las novillas)

bienestar

El miedo a las personas presentes en la sala de ordeño El dolor El manejo brusco MANEJO BRUSCO DOLOR ESTRÉS REDUCCIÓN DE LA SECRECIÓN DE OXITOCINA RIESGO PARA LOS TRABAJADORES

MIEDO AISLAMIENTO

8 rumiNews Marzo 2020 | Bienestar del vacuno lechero durante el ordeño


Los estudios que comparan granjas con condiciones ambientales similares y vacas con la misma genética han demostrado que las granjas que tienen producciones de leche más altas son aquellas que tienen ganaderos que suelen hablar y tocar a las vacas. Los animales resultan a su vez menos miedosos, se mueven con más facilidad, y se acercan más a las personas. Bajo condiciones experimentales, tan solo la presencia de un cuidador que provoca aversión a los animales durante el ordeño es suficiente para aumentar la leche residual en un 70% y reducir la producción de leche.

Así pues, es importante aprovechar cada ordeño para optimizar la interacción entre el ganadero y sus vacas y evitar algunos comportamientos rutinarios que podrían dar lugar a que las vacas sean más miedosas (ej. movimientos bruscos y rápidos): Maximizar los contactos positivos, tales como hablar, apoyar la mano en el lomo del animal, acariciar a las vacas, hacer movimientos lentos y anticipados, etc. Reducir los contactos negativos, como los gritos, los golpes, los movimientos rápidos e inesperados, etc. También se pueden utilizar otros pequeños consejos para mejorar el movimiento de los animales: por ejemplo, proporcionar premios (pequeñas cantidades de pienso) cuando las vacas entran en la sala de ordeño reduce el tiempo de entrada en la sala y facilita el flujo de animales sin tener que utilizar técnicas de manejo desagradables para el animal.

bienestar

En condiciones comerciales, el 30% de la variabilidad entre granja en producción de leche se atribuye a una diferencia en el grado de miedo de las vacas.

9 rumiNews Marzo 2020 | Bienestar del vacuno lechero durante el ordeño


Varios indicadores de comportamiento pueden ser útiles para identificar algunos problemas de bienestar relacionados con el ordeño: Durante el ordeño, la frecuencia de pasos se puede utilizar como un indicador de falta de confort (ej. dolor crónico) y de miedo hacia las personas. Los animales ansiosos y nerviosos presentan una mayor frecuencia de pasos. Las vacas que reciben un manejo adecuado y tranquilo tienen una distancia de huída más corta (distancia entre la persona que se acerca al animal y el propio animal en el momento en que empieza a retirarse) y presentan una frecuencia de pasos más baja durante el ordeño.

bienestar

Las vacas que experimentan dolor debido a lesiones en el pezón son más propensas a dar patadas durante el ordeño. Las vacas miedosas tienden a no dar patadas. La frecuencia de patadas es también un indicador de la incomodidad causada por un flujo de leche bajo.

10 rumiNews Marzo 2020 | Bienestar del vacuno lechero durante el ordeño

El aumento de las defecaciones, las micciones y las vocalizaciones son indicadores de estrés agudo y de miedo agudo en las vacas. Su frecuencia aumenta cuando el animal está aislado o cuando se aloja en entornos nuevos. Curiosamente, estos indicadores no suelen aparecer tan a menudo en presencia del ganadero cuando la relación humano-animal es buena. Por lo tanto, la presencia de una persona puede reducir la respuesta de miedo de las vacas durante el ordeño.

Bienestar del vacuno lechero durante el ordeño

DESCÁRGALO EN PDF


BLUE-PROTECT ANTISÉPTICO LOCAL CON PLATA MICRONIZADA MicroSilverBG™

Tratamiento y contención de la dermatitis digital y de las infecciones podales Con Blue-Protect mejora el bienestar animal y el rendimiento de tu explotación

BLUE PROTECT COMPOSICIÓN: Aceite de aguacate, panthenol, óxido de zinc y MicroSilverBG™. ESPECIES DE DESTINO: Vacas,

ovejas y cabras. APLICACIÓN: Para un cuidado adicional y duradero en el espacio interior de la pezuña, aplique la espuma Blue-Protect de forma regular. Agitar antes de usar. ALMACENAMIENTO: En un lugar seco y protegido contra la luz entre +15 °C y +25 °C. Manténgase fuera de la vista y del alcance de los niños. Tiempo de conservación después de la apertura: 3 meses. Peligro: Aerosol extremadamente inflamable. Provoca irritación ocular grave. Puede provocar somnolencia o vértigo. Recipiente a presión: no perforar ni quemar, aún después del uso. Utilizar únicamente en exteriores o en un lugar bien ventilado. Si se necesita consejo médico, tener a mano el envase o la etiqueta. EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando. Mantener alejado del calor, de superficies calientes, de chispas, de llamas abiertas y de cualquier otra fuente de ignición. No fumar. No pulverizar sobre una llama abierta u otra fuente de ignición. Tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos. Proteger de la luz del sol. No exponer a temperatura superior a 50 °C (122 °F). PRESENTACIÓN: envase con 240 ml. Nº de Registro: 10911-H

www.facebook.com/syvacontigo Parque Tecnológico de León • Avda. Portugal s/n Parc. M20 • 24009 León - España Teléfono: 987 800 800 • Fax: 987 802 452 • e-mail: mail@syva.es

@syvacontigo

www.syva.es


PRODUCCIÓN DE

METANO EN RUMIANTES medioambiente

IMPORTANCIA SOCIAL & PRODUCTIVA David R. Yáñez-Ruiz Estación Experimental del Zaidín (CSIC), Granada

12 rumiNews Marzo 2020 | Producción de metano en rumiantes: Importancia social & productiva


Gases de efecto invernadero (GEI) y cambio climático

El calentamiento global está producido por la emisión y acumulación en la atmósfera principalmente de 3 gases:

El cambio climático es un hecho ampliamente aceptado en la comunidad internacional, y la sociedad está empezando a ser consciente de los desafíos que esto conlleva para la salud de nuestro planeta y, por ende, de la población que lo habita.

CO2

Dióxido de carbono

CH4

Metano

N2O

Óxido nitroso

Este mensaje es, además de incierto, peligroso, porque puede dañar la visión que la sociedad tiene del sector primario. Por ello, es importante aclarar este mensaje desde la comunidad científica, explicando las fuentes de emisión de GEI, la contribución real que tiene la producción de rumiantes y las posibilidades prácticas que hay de reducir tales emisiones.

CO2

CH4

N2O

El CO2 representa el 65% del total y procede fundamentalmente de la utilización de combustibles fósiles, procesos industriales y quema de biomasa. El CH4 representa el 16% y proviene de la actividad agro-ganadera, gestión de residuos y uso de energía.

medioambiente

Sin embargo, a veces el mensaje que se transmite a la sociedad es demasiado simplista o incluso contradictorio y, en ocasiones, se ha puesto a la ganadería de rumiantes en el punto de mira y como principal responsable del cambio climático.

Estos, se han asociado a la actividad humana, al incremento de la población y a la evolución en los sistemas de producción y consumo.

El N2O proviene fundamentalmente de la aplicación de fertilizantes en la agricultura.

Toda actividad humana tiene un impacto ambiental, y uno de los aspectos importantes a resaltar es la contribución que cada sector productivo tiene sobre la emisión de GEI. Según el último informe periódico del IPCC publicado en 2014, las emisiones provenientes de la actividad agrícola corresponden al 14% del total. Según su importancia, el resto de contribuciones se divide en: 24% generación de electricidad y producción de calor 21% industria 14% transporte 11% otros usos energéticos 11% sector forestal y otros usos 6,3% construcción

13 rumiNews Marzo 2020 | Producción de metano en rumiantes: Importancia social & productiva


En España, los datos de 2019 del inventario español indican que la agricultura es responsable directa del 11,9% de las emisiones de gases efecto invernadero. Más de la mitad (un 6% del total) proviene de la producción de metano, tanto por fermentación entérica (3,6% en rumiantes) como por la gestión de estiércoles y purines (2,4% en porcino fundamentalmente) (Figura 1). Figura 1: Contribución porcentual de distintos sectores a la emisión de GEI en España (MITECO 2019).

Usos del suelo 2,1% Refinerías 3,4%

Gases fluorados 1,9%

Maquinaria 3,5%

Transporte 27%

Residuos 4%

medioambiente

Residencial, comercial 8,5%

Agricultura 11,9%

Industria 19,9% Generación eléctrica 17,8%

Por tanto, no es cierto que la contribución de los rumiantes a la emisión de GEI sea mayor que la del sector transporte, y por supuesto está muy por debajo de la que genera la utilización de energía fósil. Además, hay que considerar que las emisiones de CO2 de origen fósil y las emisiones de N2O producen mayor calentamiento, ya que el tiempo de vida de estos gases en la atmósfera es mucho más largo (90 y 114 años para CO2 y N2O, respectivamente) que el del CH4 (12 años).

El caso del metano biogénico es diferente. El pasto y el resto de plantas capturan CO2 de la atmósfera a través de la fotosíntesis. Cuando un animal las come y eructa metano, este metano no se añade necesariamente al ‘stock’ neto de metano atmosférico. Esto es así porque el CH4 no dura en la atmosfera mucho tiempo. Pasada una década, este metano se convierte de nuevo en CO2, cerrando el ciclo. Y este proceso se repite una y otra vez. Así, se puede considerar que, si no incrementamos en el tiempo el número de rumiantes, no estamos añadiendo más calentamiento a través del metano. Este concepto es importante y muy a menudo se ignora dentro del debate del consumo de alimentos de origen animal.

14 rumiNews Marzo 2020 | Producción de metano en rumiantes: Importancia social & productiva


Síntesis de metano en el rumen, ¿cómo se mide?

En este proceso las arqueas obtienen energía, pero a la vez eliminan el H2 del ecosistema, lo que permite que la degradación de la materia orgánica continúe. Una vaca lechera produce alrededor de 700 litros de metano al día, lo que supone una pérdida de energía considerable, ya que un kg de CH4 contiene 55,6 MJ.

Por tanto, la producción de CH4 supone una ineficiencia energética del rumiante necesaria para poder hacer uso de dietas a base de material vegetal. Sin embargo, la producción de CH4 varía según el tipo de dieta, siendo en general mayor (por unidad de materia digerida) en dietas con contenidos altos en fibra y baja digestibilidad. Esta pérdida energética en forma de CH4 oscila entre el 2 y el 12% de la energía bruta ingerida de la dieta.

1 Kg

=55,6 MJ

CH4

medioambiente

El CH4 se produce como consecuencia de la actividad fermentativa microbiana que ocurre en el rumen, donde la materia orgánica de la dieta es degradada por bacterias, hongos y protozoos y finalmente, una parte importante del hidrógeno generado es empleado por las arqueas metanogénicas para producir CH4 a partir del CO2.

700 L

CH4

Figura 2: Sistema in vitro de simulación de la fermentación ruminal para medición de metano

Figura 3: Cámaras de medición de CH4 para rumiantes en la Estación Experimental el Zaidín (CSIC, Granada).

Existen diversas técnicas para la medición de CH4 en el rumen, desde tecnologías simples como los sistemas in vitro (Figura 2), que se emplean para comparar dietas, hasta cámaras de respirometría que permiten la cuantificación absoluta en la producción de metano por animal y día (Figura 3).

15 rumiNews Marzo 2020 | Producción de metano en rumiantes: Importancia social & productiva


Reducción de la producción de metano en el sector ganadero El empleo de las metodologías in vitro e in vivo nos ha permitido el desarrollo de estrategias de reducción de las emisiones. La primera consideración que conviene hacer es que la producción de metano debe evaluarse durante todo el ciclo productivo del animal, no solo en una etapa determinada, por lo que todas las medidas encaminadas a incrementar la producción vitalicia del animal (i.e. mejora de fertilidad y longevidad y reducción de patologías) van a tener un impacto significativo sobre las emisiones.

medioambiente

Por ejemplo, la contribución que la recría tiene al total de emisiones de una explotación de vacuno lechero oscila entre el 19 % y el 33 %, a medida que la edad al primer parto y el porcentaje de desvieje anual aumenta. Por tanto, la selección de animales más productivos en todo el ciclo de su vida va a tener un gran impacto en las emisiones, y de igual manera en la sostenibilidad económica de la explotación. Así, por ejemplo, en los últimos 25 años, el sector de ovino de leche en España ha reducido un 30% las emisiones de CH4 en relación a la producción de leche (3,02 a 2,17 kg CH4/100 litros de leche). Esto es algo que el sector primario debe poner en valor a nivel social.

Sin duda, la alimentación es una de las vías de reducción de las emisiones de CH4 en rumiantes. El primer elemento que determina la producción de CH4 es la digestibilidad de la dieta.

En el caso de los forrajes, para aquellos con una digestibilidad del 45%, la proporción de la energía bruta de la dieta que se pierde en forma de CH4 es del 10-11%, mientras que para forrajes (o pasto) de una digestibilidad del 70-75%, la pérdida es notablemente menor (4%). Además de la calidad de la dieta, existen diversos ingredientes o aditivos que específicamente tienen un efecto directo sobre la producción de CH4: La adición de aceites vegetales, en especial de girasol y linaza, hasta un 6% de la dieta, reducen la producción de metano alrededor de un 20% sin comprometer la digestibilidad de la misma. Diversos aditivos con actividad antimetanogénica se están investigando en la actualidad. En particular, el compuesto 3-nitrooxypropanol (3-NOP) ha mostrado capacidad para reducir la producción de CH4 un 30-40% en todas las especies de rumiantes gracias a la actividad inhibidora contra las arqueas metanogénicas.

Por último, diversos trabajos han observado que existe una importante variabilidad entre individuos en la producción de CH4 bajo un mismo tipo de dieta, y se ha sugerido que se podrían seleccionar animales con tasas de producción más bajas. Sin embargo, esta estrategia necesita un tiempo más prolongado para hacerse efectiva, ya que requiere analizar el impacto tras varios ciclos generacionales y evaluar la relación que el fenotipo bajo en CH4 tendría con otros atributos productivos.

16 rumiNews Marzo 2020 | Producción de metano en rumiantes: Importancia social & productiva


CONCLUSIONES La producción de rumiantes es una fuente de emisión de CH4 a la atmósfera, pero su contribución al efecto invernadero es mucho menor que la de otros sectores como el transporte o la generación de energía. La producción de CH4 en el rumiante presenta una pérdida de energía, por lo que cualquier mejora en la eficiencia productiva también contribuirá a reducir las emisiones, algo en lo que el sector ganadero ya ha mostrado una clara mejoría.

medioambiente

Existen diversas estrategias para reducir las emisiones (manejo, nutrición y genética) que pueden aplicarse de manera aditiva y que están resultando exitosas.

Producción de metano en rumiantes: Importancia social & productiva.

DESCÁRGALO EN PDF

17 rumiNews Marzo 2020 | Producción de metano en rumiantes: Importancia social & productiva


EL BIENESTAR DEL

SUELO AGRÍCOLA EN EXPLOTACIONES DE VACUNO LECHERO

medioambiente

Gregorio Salcedo Díaz CIFP “La Granja”

Los pilares del bienestar animal son la alimentación, el alojamiento, el comportamiento y la salud, incluida la del suelo.

18 rumiNews Marzo 2020 | El bienestar del suelo agrícola en explotaciones de vacuno lechero


1

Mantener la productividad de plantas y animales

2

Mantener o mejorar la calidad del aire y el agua

3

La salud humana y el hábitat (Karlen et al., 1997; Acevedo et al., 2005)

4

La actividad biológica, la biodiversidad y la productividad

5

Filtrar, amortiguar, degradar e inmovilizar contaminantes

6

Almacenar y reciclar nutrientes

7

Apoyar las estructuras socioeconómicas asociadas con el hábitat humano (Doran y Parkin, 1996; Karlen et al., 1997 y Bautista y Etchevers, 2014)

medioambiente

El Comité de Salud del Suelo de la Sociedad de Ciencias de América define la calidad de un suelo como su capacidad de funcionar dentro de los límites de un ecosistema natural o gestionado, lo que implica:

N

Las explotaciones lecheras han evolucionado hacia sistemas más intensivos con mayor carga ganadera, muy dependientes de la compra de fertilizantes, alimentos, energía, etc. Este aumento genera acumulaciones importantes de residuos orgánicos. La gestión, el manejo y la eficiencia de utilización de estas deyecciones en el establo y en el suelo, pueden contribuir a minimizar los procesos de eutrofización y acidificación terrestre, pérdida de biodiversidad, etc. En general, desde la aplicación de los residuos orgánicos e inorgánicos al suelo hasta su utilización por la planta y posterior recuperación en leche, intervienen multitud de factores.

EQUILIBRIO EN EL BALANCE DE N Los fertilizantes nitrogenados sintéticos son más rápidamente utilizados por la planta que los orgánicos, pero con mayor potencial en la formación de productos intermedios como el óxido nitroso (N2O), lixiviados de nitratos (NO3) o acumulación de nitritos (NO2) y NO3 en las plantas. Las pérdidas de nitrógeno (N) del purín del vacuno lechero están relacionadas con el sistema de aplicación (mayor o menor pérdida de NH4, convertido posteriormente en NH3), humedad del suelo al momento de la aplicación (formación de N2O), etc. Asimismo, el desequilibrio en la dieta del ganado incrementa la pérdida de N en heces y orina, incorporado posteriormente al suelo.

N

El objetivo de este trabajo es aproximarse a valorar cuantitativamente la salud del suelo, a partir de los índices de fertilidad e impactos ambientales de 174 explotaciones lecheras de Cantabria analizadas con el modelo de simulación “DairyCant” (Salcedo 2015).

19 rumiNews Marzo 2020 | El bienestar del suelo agrícola en explotaciones de vacuno lechero


EXPLOTACIONES DE VACUNO LECHERO La Tabla 1 indica los aspectos técnico-productivos más relevantes de los sistemas lecheros de Cantabria. Sistemas Semiintensivos (Se):

Sistemas Intensivos (In): Carga ganadera superior Mayor producción de leche por hectárea Mayor compra de alimentos Mayor producción de N orgánico

Sistemas Extensivos (Ex):

Dedican mayor superficie a cultivos forrajeros

Mayor superficie de pradera

Superior producción de leche por vaca

Inferior eficiencia de utilización del nitrógeno

Mayor utilización del N de la dieta en las vacas lecheras y en el conjunto del rebaño

Menor producción de leche

Compran menos alimentos

Tabla 1. Diferencias técnico-productivas entre sistemas de producción Sistemas Intensivos (40,2%)

Sistemas Semiintensivos (28,1%)

Sistemas Extensivos (31,6%)

Vacas de leche

87b

72b

44a

UGM ha

4,6c

2,9b

1,7a

Superficie, has

29,4a

39,3b

42,7b

Pradera, has

24,2a

21,5a

41,7b

Cultivos forrajeros, % de la SAU

11,7b

40,5c

2,0a

Fertilizantes, kg N ha-1

27,2b

44b

6a

Rebaño

medioambiente

-1

Uso de la tierra y fertilización

Fertilizantes, kg P ha

18b

24b

5a

N orgánico, kg ha-1

492c

334b

118

Fertilizante maíz, kg N ha-1

154b

106a

98a

Materia seca, t ha-1

6,8b

9,2c

5,8a

Alimentos comprados, %

54,5b

45,9a

41,8a

-1

Producción y compra de alimentos

Producción de leche Leche vaca lechera año, t año-1

8,7b

9,7c

7,3a

Leche, t ha-1

24,1c

17,2b

7,5a

744b

650b

315a

Eficiencia utilización del N, % VL

26,4b

29,4c

23,4a

Eficiencia utilización del N, % CR

17,1a

21,7b

15,4a

Leche explotación, t año

-1

VL: vaca lechera CR: conjunto rebaño a, b, c, Medias con diferente letra dentro de la misma fila difieren significativamente P<0,05.

20 rumiNews Marzo 2020 | El bienestar del suelo agrícola en las explotaciones de vacuno lechero


ÍNDICES DE SALUD DEL SUELO AGRÍCOLA La salud del suelo es cuantificada en este trabajo en función del análisis físico-químico y de los impactos ambientales. Figura 1.- Clasificación porcentual de los suelos de pradera en base al nivel de fertilidad

ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO DEL SUELO Mantener los niveles de fertilidad en los suelos agrícolas es imprescindible para una salud óptima y productividad, ya que los desequilibrios entre nutrientes pueden bloquear la asimilación de otros. Las diferencias analíticas entre suelos de pradera (Pr) y cultivos forrajeros anuales (CFs) vienen señaladas en la Tabla 2, apreciándose mayor variabilidad para el fósforo (P), potasio (K) y calcio (Ca) en éstos últimos. Las Figuras 1 y 2 representan el porcentaje de muestras para cada nivel de fertilidad en los suelos de Pr y CFs.

pH C

50 40 30 20 10 0

N

muy bajo bajo medio alto muy alto

P

Mo

K

Ca

Mg

Figura 2.- Clasificación porcentual de los suelos de cultivos forrajeros en base al nivel de fertilidad

El grado de fertilidad aceptable para el pH de 5,7 a 6,2 se localiza en el 29% y 24% de las muestras de Pr y CFs, respectivamente:

C

25-40 ppm de P en el 14% y 29%

70 60 50 40 30 20 10 0

N

Mo

P

K

150-300 ppm de K en el 32% y 50% 120-200 ppm de Mg en el 30% y 38%

medioambiente

pH

Sat. Al

muy bajo bajo medio alto muy alto

Ca

5,5-8% materia orgánica en el 27% y 22%

Mg

Tabla 2. Análisis físico-químico de los suelos de Cantabria

Praderas

pH

Fósforo (ppm)

Potasio (ppm)

Calcio (ppm)

Magnesio (ppm)

pH

P

K

Ca

Mg

Saturación de Aluminio (%) Sat. Al

Materia orgánica (%)

Relación Carbono: Nitrógeno

Mo

C

N

n

301

247

248

133

248

0

292

169

Medias

5,89

21,2

186

1.848

187

-

5,7

9,3

Máximo

8,05

273

1.994

10.449

702

-

14

17

Mínimo

3,88

1,40

11,7

40,1

11,5

-

0,9

4,3

CV, %

11,7

113,8

108,6

101,5

59,1

-

44,5

22,2

Cultivos forrajeros n

272

273

273

188

273

146

272

173

Medias

6,45

35,3

216

2.674

223

19,1

5,6

11,1

Máximo

8,22

262,4

883

10.262

942

442

40

59

Mínimo

4,38

3,80

11,7

279

28,0

0,9

1,5

4,4

CV, %

10,8

73,5

59,9

59,5

53,6

245

77,1

39,7

CV: coeficiente de variación

21 rumiNews Marzo 2020 | El bienestar del suelo agrícola en explotaciones de vacuno lechero


IMPACTOS AMBIENTALES

¿Cuál es la eficiencia en la utilización de los sistemas productivos Intensivos, Semiintensivos y Extensivos?

Surplus En la explotación

El fertilizante nitrogenado lo hace en menor proporción:

El surplus o excedente en kilos por hectárea de cualquier nutriente es la diferencia entre las entradas y salidas.

Sistemas Intensivos: 4,8% Sistemas Semiintensivos: 14,4%

Este trabajo discute los impactos originados del N como un indicador de manejo ambiental. La compra de alimentos representa el mayor input de N, con porcentajes medios del 90,1%; 80,3% y el 79,3% para los sistemas Intensivos (In), Semiintensivos (Se ) y Extensivos (Ex ), respectivamente.

Sistemas Extensivos: 2,7% (atribuido a la utilización total del purín generado) El N fijado por las leguminosas es mayor en los sistemas Extensivos, imputable a la superior superficie de pradera del 13,9%, mientras que los In y Se representa el 2,8% y 1,4% respectivamente. Las variables mejor relacionadas con el surplus de N y con signo positivo son:

medioambiente

Tabla 3. Balances de N en la explotación y suelo e impactos ambientales hectárea y año

La compra de alimentos (r2=0,84) Sistemas Intensivos (40,2%)

Sistemas Semiintensivos (28,1%)

Sistemas Extensivos (31,6%)

Entradas, kg N A

485c

305b

150a

Salidas, kg N

132c

104b

45a

Las variables mejor relacionadas con el surplus de N y con signo negativo son:

Surplus, kg N

353c

201b

105a

Los alimentos de producción propia (r2=0,39)

Balance explotación

Las UGM ha-1 (r2=0,71) La producción de leche por hectárea (r2=0,65)

Balance Suelo

La superficie de pradera por UGM (r2=0,29) 546c

401b

171a

Extracciones, kg N

164a

175b

172ab

Surplus, kg N

382c

226b

-1a

NUEexplotación, % C

27,3a

34,1b

29,9b

NUEextracciones, % D

30c

43,6b

100a

108b

92b

31a

Entradas, kg N

B

Eficiencias

N reactivo N reactivo, kg E

La mayor eficiencia en la utilización de N (NUEexplotación) se localiza en los sistemas Semiintensivos con porcentajes del 34,1% (Tabla 3) y relacionado positivamente con los alimentos de producción propia (r2=0,22). : ∑ [(Alimentos + Fertilizantes + Fijación biológica + Deposición atmosférica + Compra animales)]

A

Acidificación potencial F

: ∑ [(Orgánico + Inorgánico + Fijación biológica + Deposición atmosférica + Restos vegetales)]

B

SO2-eq, kg ha-1

352c

234b

90a

C

SO2-eq, g L leche

16,6b

14,8b

8,3a

D

-1

Eutrofización potencial G

: (Salidas * 100) ÷ Entradas en la explotación : (Extracciones * 100) ÷ Entradas de N al suelo

: ∑ [NH3 + N2 + N2O + NO + NO3-] (Mark et al., 2011)

E

: SO2-eq = SO2 + NOx + NH3 (Audsley et al., 1997);

F

NO3-eq, kg ha-1

1340c

765b

27a

NO3-eq, g L-1 leche

59,1c

44,2b

27,9a

: NO3-eq = NO3- + NOx + NH3 + PO4- (Weidema et al., 1996)

G

22 rumiNews Marzo 2020 | El bienestar del suelo agrícola en explotaciones de vacuno lechero


En el suelo

N del purín

El N aportado al suelo procede mayoritariamente del purín, representando el 90,4% en los sistemas Intensivos, el 84% en los Semiintensivos y el 76,6% en los Extensivos.

N inorgánico

El surplus de N en el suelo (sin considerar las pérdidas de N reactivo, discutido más abajo) también es superior en los sistemas Intensivos (382 kg) y -1 kg en los Extensivos.

El N inorgánico representa el 4,2%, 10,9% y 2,3% en los sistemas Intensivos, Semiintensivos y Extensivos, respectivamente.

Las UGM ha-1 (r2=0,54), la leche por hectárea (r2=0,44) y las pérdidas de N reactivo (r2=0,47) están positivamente relacionadas con el surplus de N y negativamente con la superficie de pradera por UGM y el porcentaje de alimentos propios (r2=0,20 y r2=0,18), respectivamente. La eficiencia media del Nextraído respecto al aportado es del 58% en el conjunto de explotaciones, con mínimos del 30% en las Intensivas y máximos del 100% en las Extensivas (Tabla 3), poniendo de manifiesto suelos con menor potencial de eutrofización. Tanto en los sistemas Intensivos como Semiintensivos la eficiencia se sitúa por debajo del rango del 50% (bajo) a 75% (alto) señalado por Dou et al. (1996). Sin embargo, aspectos como tipo de purín, manejo, sistema de aplicación, dosis, etc., podrían modificarla.

medioambiente

Las entradas de N al suelo aumentan con la intensificación de la explotación desde 171 kg hectárea y año en los sistemas Extensivos a 546 kg los sistemas Intensivos para extracciones medias de conjunto de 170 kg (Tabla 3).

Las entradas de N al suelo en los sistemas Intensivos y Semiintensivos son superiores a los 170 kg establecidos por la directiva Nitratos.

N

23 rumiNews Marzo 2020 | El bienestar del suelo agrícola en las explotaciones de vacuno lechero


Acidificación y Eutrofización potencial

El nitrógeno reactivo (Nr) se define como la cantidad de N liberado al medioambiente en forma de NH3, N2, N2O, NO y NO3-. Sin embargo, este N es esencial para las plantas como componente clave de proteínas; por el contrario, su exceso afecta a la calidad del aire, suelo y agua (Sutton et al., 2011 a, b).

ACIDIFICACIÓN

N reactivo

El amoniaco (NH3) es el mayoritario y representa: 66% en los sistemas Intensivos 58,8% en los Semiintensivos 45,6% en los Extensivos Desde una perspectiva ambiental, el Nr por litro de leche en este tipo de explotaciones es de 4,6; 5,6 y 4,3 gramos para los sistemas Intensivos, Semiintensivos y Extensivos, respectivamente, inferior al señalado por Leip et al. (2014) de 5 a 7 g en las explotaciones de UE27 analizado con los modelos CAPRI y MITERRA (Briz y Witzke, 2012).

El NH3 no es un gas de efecto invernadero, pero predispone a la formación de N2O que sí lo es. Las fuentes principales de amoníaco son el establo, la fosa y la posterior aplicación del purín en el campo (Monteny y Erisman, 1998), influenciado a su vez por la concentración proteica de la dieta, diseño del establo, clima y manejo (de Boer et al., 2002). EUTROFIZACIÓN

medioambiente

Los fertilizantes químicos junto con el estiércol son las fuentes principales de Nr (Howarth et al., 2002). La pérdida de Nr en los sistemas lecheros de Cantabria alcanza valores de 108, 92 y 31 kg N ha-1 para los sistemas Intensivos, Semiintensivos y Extensivos, respectivamente (Tabla 3), representando el 19,8%; 22,9% y 18,1% del N aportado al suelo.

La liberación de NH3, NOx y dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera, suelo o agua se define como acidificación potencial (AP), y se expresa en equivalentes de SO2 (Audsley et al., 1997). El amoníaco representa la mayor parte de AP (Castanheira et al., 2010) y se produce cuando se ponen en contacto la urea de la orina con la ureasa presente en las heces, formándose 2 moléculas de NH3 por cada molécula de urea (Mobley y Hausinger, 1989).

La acumulación de nutrientes en el suelo, principalmente N y P, se define como potencial de eutrofización (EP). La valoración en este trabajo se expresa en NO3--eq a partir del NO3-, NOx, NH3 y PO4- por su respectivo factor de emisión (Weidema et al., 1996). Entre otros, la eutrofización produce: Alteraciones de los ciclos bioquímicos del N, P y carbón Pérdida de biodiversidad Aumento de nitratos y nitritos en plantas y acuíferos: concentraciones superiores a 25 mg de NO3- en el agua de bebida incrementan la incidencia de cáncer de colon por encima del 3% (van Grinsven et al., 2010).

Los resultados medios son de 236±156 kg ha-1 SO2-eq para AP y 840±643 kg NO3-eq para EP. Entre sistemas fueron inferiores un 33,5% y 42,8% en los sistemas Semiintensivos y 74,4% y 97,8% en los Extensivos respecto a los Intensivos para AP y EP. Incrementos de una hectárea de pradera por UGM a expensas de reducir los CFs, AP y EP pueden reducirse 322 kg SO2-eq (r2=0,39) y 1.305 kg NO3-eq (r2=0,34).

24 rumiNews Marzo 2020 | El bienestar del suelo agrícola en las explotaciones de vacuno lechero


VALORACIÓN DE LA SALUD DEL SUELO Los indicadores ambientales se sometieron a un análisis de frecuencias para los cuartiles 25,50 y 75%. Una vez definidos los rangos, se asignó la puntuación: 1

Valores inferiores al 25%

2

Entre los cuartiles 25% y 50%

3

Entre el 50% y 75%

4

Superior al cuartil 75%

Los indicadores más relevantes y negativos para la salud del suelo son: Surplus de N (3,37), SO2-eq (3,37) y NO3-eq (3,37) en los sistemas Intensivos N reactivo (2,8) y entradas de N al suelo (2,67) en los sistemas Semiintensivos

Después se analizaron las medias de las puntuaciones obtenidas para cada indicador señalado en la Tabla 4, clasificándose en: Excelente: <=1,5

Surplus de P (1,87) y entradas de P (1,65) en el suelo en los sistemas Extensivos Los indicadores positivos para la salud del suelo son: Surplus de P en los sistemas Intensivos (2,4) y Semiintensivos (2,33)

Bueno: 1,5 a 2,25 Regular: 2,25 a 3

Tabla 4. Concentraciones de los indicadores ambientales dentro de cada cuartil

medioambiente

Entradas de N de (1,36) en los sistemas Extensivos

Mejorable: >3

Figura 3. Puntuación de cada indicador entre sistemas de producción Surplus N

Rangos

Indicador

4

<25%

25-50%

50-75%

>75%

Surplus N, kg ha-1

<1

1-147

147-273

>273

Surplus P, kg ha

<1

1-18,7

18,7-38,5

>38,5

SO2-eq, kg ha-1 A

<143

143-225

225-315

>315

NO3-eq, kg ha

<359

359-645

645-1196

>1196

-1

-1 B

Nt, kg ha-1 C

<186

186-359

359-550

>550

Nr, kg ha-1 D

<24,5

24,5-75,8

75,8-116

>116

Pt, kg ha-1 C

<18

18-36

36-57

>57

Surplus P

3

Pt

2 1 0 SO2

Nr

Nt

NO3

Extensivos Semiintensivos Intensivos

Figura 4. Puntuaciones finales de la salud del suelo

: Acidificación potencial : Eutrofización potencial C : Nt y Pt entrado en el suelo D : N reactivo A B

3,5 3,0 2,5

Ex

Las puntuaciones individuales de cada indicador Se 1 In ambiental dentro de los sistemas lecheros 2 3 analizados vienen representadas en la Figura 3. Los sistemas Intensivos registran las puntuaciones mayores (3,14), mientras que los sistemas Semiintensivos tienen puntuación intermedia (2,54) y los Extensivos tienen la mejor puntuación (1,5). (Figura 4).

2,0 1,5 1,0 0,5 0

Intensivos Semiintensivos Extensivos

25 rumiNews Marzo 2020 | El bienestar del suelo agrícola en explotaciones de vacuno lechero


El análisis estadístico clasificó al 21,3% de las explotaciones como excelentes, buenas el 19%, regular el 26,4% y mejorables el 33,3% (Tabla 5). Las características técnico-productivas para cada categoría en función de la puntuación obtenida figura en la Tabla 5, desprendiéndose un alto grado de intensificación de las explotaciones cántabras, donde el 59,3% del suelo se sitúa en las categorías regular a mejorable.

Tabla 5. Parámetros técnicos-productivos para la tipificación en la calidad del suelo para las explotaciones de Cantabria

Excelente Explotaciones

Regular

Mejorable

P

37

33

46

58

(21,3%)

(19%)

(26%)

(33,3%)

Superficie total, has

44,9b

33,1a

32,5a

36a

0,02

Porcentaje

medioambiente

Bueno

Superficie maíz, has

0,4a

4,5ab

8,04bc

11,1c

0,001

Vacas lecheras, número

41a

41a

60a

110b

0,001

UGM ha

1,53a

2,07b

3,2c

5,05d

0,001

Producción leche, L ha-1

6,3a

13,2b

16,8c

27,4d

0,001

-1

18,4a

20,4b

21,9c

22,1c

0,001

Eficiencia, L kg-1 MS explotación

0,72a

0,84b

0,82b

0,87b

0,009

Relación Forraje/Concentrado

2,18c

1,72b

1,42ab

1,05a

0,001

Consumo hierba verde VL, %

25c

17b

12,2b

3,9a

0,001

Consumo, kg MS VL d

-1

Consumo ensilado maíz VL, %

2,1a

8,8b

14,9c

13,0bc

0,001

Consumo pienso VL, %

35,2a

40,4b

43,8c

49,7d

0,001

Compra F y C kg ha-1

3872a

5766a

10327b

19682c

0,001

P: probabilidad

26 rumiNews Marzo 2020 | El bienestar del suelo agrícola en las explotaciones de vacuno lechero


RECOMENDACIONES Muchas son las actuaciones que contribuyen a mejorar la salud del suelo, entre otras, aquellas directamente relacionadas con el manejo como:

Equilibrar la carga ganadera con el potencial forrajero de la superficie agrícola contribuye a reducir el surplus o excedente de N y P en el suelo. No sobrepasar la concentración de P en las dietas del ganado lechero en 0,35% sobre materia seca. La naturalización de las praderas lleva aparejado un descenso del número de plantas por metro cuadrado, lo que favorece un menor consumo de nutrientes que son acumulados en el suelo y un descenso de producción. En estos casos, la siembra de gramíneas y leguminosas o la resiembra de praderas se hace necesaria. Sustituir parte de la superficie de raigrás italiano por leguminosas en la rotación con maíz minimiza el aporte de N mineral y la compra de soja genera mejoras en la estructura del suelo, entre otros.

Sistema de pesaje para vacas y terneros en movimiento La báscula CIMA Control Cattle permite el pesaje de vacas y terneros en movimiento, sin tener que encerrarlos o detenerlos.

Peso a la entrada de los terneros. Curvas de crecimiento. Peso a la carga para matadero. Peso de la primera cubrición de las novillas. Peso al parto. Variaciones de peso de las vacas. Asociacion a identificación electronica, Crotales FDX i HDX by Rango de peso entre 25 kg 1.200 kg.

Dimensionar la fosa contribuye a madurar el purín reduciendo las emisiones de amoníaco. Repartir el purín sobre la totalidad de la superficie de la explotación reducirá acumulaciones de nutrientes en parcelas cercanas al establo, minimizando el riesgo de plantas no deseables, como rumex acetosa, urtica, etc.

AL SERVICIO DE TU RENDIMIENTO

El bienestar del suelo agrícola en explotaciones de vacuno lechero

DESCÁRGALO EN PDF

C.Pica d’Estats, 22, 3-2 25006 Lleida Mov. 629 329 319 • Tel. y Fax 973 260 198 arvet@arvet.eu • www.arvet.eu



HIGIENE EN EL

ORDEÑO Olga Pazo del Nozal Técnico de calidad de leche en Calidad Pascual

La higiene durante el ordeño es un punto fundamental para alcanzar el objetivo principal de una granja de vacuno lechero, que es obtener un producto de calidad, seguro, respetuoso con el medio ambiente y con un alto grado de bienestar animal.

29 rumiNews Marzo 2020 | Higiene en el ordeño


Para conseguirlo, debemos tener clara una idea, nosotros nunca vamos a mejorar las características de la leche recién ordeñada, como mucho podremos conservarlas casi en las mismas condiciones en que se ha obtenido. Por lo tanto, tendremos que evitar el empeoramiento de la calidad del producto.

Lo primero a tener en cuenta es el sistema de ordeño que tiene la granja. No utilizaremos el mismo enfoque en una sala que en un sistema voluntario de ordeño (robot). Pero nuestro objetivo debe ser el mismo:

Ordeñar una ubre estimulada con los pezones sanos y limpios. Debemos observar cómo llegan los animales a la zona de ordeño. Buscamos animales tranquilos con las ubres limpias.

Hay que analizar el manejo que se realiza antes, durante y después del ordeño, saber con qué tipo de cama contamos, cómo son los pasillos, tipo de limpieza y qué carga ganadera hay.

30 rumiNews Marzo 2020 | Higiene en el ordeño

En una sala, debemos establecer una pauta de ordeño la cual debe ser clara y con una repetibilidad alta para que todo el personal la pueda realizar sin dificultad. Las personas que ordeñan tienen que utilizar ropa limpia y adecuada, usar guantes desechables y por supuesto, no pueden realizar ninguna otra actividad que no tenga que ver con el ordeño. La actitud es fundamental, deben tener claro que lo importante no es acabar lo antes posible sino hacerlo de forma eficiente. La máquina de ordeño se enciende unos minutos antes de comenzar para conseguir que la regulación esté estabilizada ya en las primeras vacas.


EL NUEVO NOMBRE PARA

Lo primero es aplicar el predipping, un producto que higienice los pezones. Puede ser en espuma o espray. Hay multitud de principios activos: Peróxidos Ácidos lácticos Clorhexidinas Yodos Para elegir el más adecuado hay que considerar su capacidad bactericida y cómo queda la piel de suave e hidratada. Normalmente, con 30 segundos de actuación es suficiente y se puede retirar. En este punto, con el equipo funcionando y el predipping aplicado, hay que realizar dos acciones:

Líderes globales

en seguridad alimentaria de la granja a la mesa

1 Limpieza de ubre 2Observación de primeros chorros

El orden en el que se realicen dependerá del estatus sanitario del rebaño: si no hay un problema de mastitis contagiosa, se optará por limpiar primero y después despuntar porque esto último será más fácil hacerlo con el pezón seco. En caso contrario, se eliminarán las primeras porciones de leche antes, ya que después de limpiar no se volverán a tocar los pezones y evitando así que la mano del personal pueda ser un vector de contagio.

www.kersia-group.com


La limpieza debe realizarse con papel o con toallas de tela. Por supuesto, siempre individuales y con un tamaño suficiente para limpiar cada pezón con una porción intacta. Si se usa papel, éste tiene que ser de una consistencia fuerte ya que sino romperá con muchísima facilidad y no arrastrará la suciedad. Los trapos consiguen un mejor resultado, pero debemos contar con un gran número y con lavadora y secadora. Es muy importante repasar la punta del pezón para evitar entradas de bacterias.

En el despunte, deberemos tener en cuenta si se va a realizar una estimulación de la bajada de la leche en pezonera o no. Si se realiza, el objetivo será la observación de la leche para la detección de mastitis clínicas y eliminación de la leche inicial, que es la que mayor carga bacteriana y células somáticas tiene; además, buscamos incentivar “la bajada de la leche” es decir, que la leche se acumule en la zona baja de la ubre y en el pezón para alcanzar un ordeño rápido y que la pezonera esté el menos tiempo posible en contacto con la piel para evitar la posibilidad de contagios y la lesión de la punta del pezón (hiperqueratosis).

En la colocación de pezoneras hay que tener en cuenta que el equipo de ordeño crea una situación de vacío para extraer la leche. Así, durante el ordeño, lo único que debe circular por las tuberías es leche. Por lo tanto, esta fase tiene que ser rápida y no puede haber entradas de aire. La forma de comprobarlo es escuchando si “respira la pezonera”. Es decir, desde que se abre el vacío hasta que se coloca el punto de ordeño no debemos oír nada ya que, si no, estaremos metiendo aire del exterior en el tubo de leche y quitándole capacidad de ordeño a los puntos cercanos provocando una situación perfecta para que se produzcan lesiones y contagios. El ordeño debe ser rápido, pero de calidad. Esta fase es la más delicada ya que es el momento en el que la máquina entra en contacto con el animal.

Tenemos que asegurarnos de que sea una situación cómoda. Para ello hay que conjugar varios factores: El tipo de pezonera El vacío La frecuencia La relación de ordeño y masaje El flujo de retirada La leche residual Hay unas medidas estándar de las que se partirá y después se irán ajustando según las particularidades de cada granja.

32 rumiNews Marzo 2020 | Higiene en el ordeño


En la retirada de las pezoneras, que puede ser manual o automática, el vacío debe estar completamente cortado para evitar lesiones en los pezones y daño físico en los animales. Es un buen momento para comprobar si el ordeño ha sido adecuado: podremos observar la forma, el color de los pezones y el estado de las puntas. Nuestra finalidad es conseguir extraer la mayor cantidad posible de leche con el menor perjuicio para el animal.

El siguiente paso es el postdipping o sellado de los pezones. Puede ser en copa o en espray, manual o automático. Sea cual sea el método utilizado, el objetivo siempre es el mismo: desinfectar el pezón y sellar la punta para evitar posibles colonizaciones bacterianas. Debe cubrirse todo el pezón. Hay multitud de fórmulas: Yodos Povidonas yodadas Ácidos lácticos Clorhexidinas Productos clorados Productos vegetales Elegir el adecuado va a depender del sistema de ordeño, tipo de cama, la época del año, salud de la ubre y mano de obra. Dependiendo del estado sanitario de la cabaña, en este punto se puede añadir un paso más: la desinfección de pezoneras, que puede ser manual o automática. Así el ordeño estaría acabado. Ahora vendría otra parte, no menos importante, que es el sistema de enfriamiento de la leche y el lavado del equipo de ordeño.


El tanque de almacenamiento de leche se lava una vez la leche haya sido recogida. La leche debe ser recogida por debajo de 8°C si la recogida es diaria y de 6°C si es alterna. La temperatura de almacenamiento no puede pasar de los 4°C. Lo ideal es que enfríe lo antes posible para evitar el aumento de recuento bacteriológico y la degradación de la leche. Tiene que alcanzarse esta temperatura, como máximo, 2 horas después de acabar el ordeño. Para ello es recomendable contar con algún sistema de enfriamiento antes de la entrada al tanque. Entre recogidas no deben pasar más de 48 horas, ya que puede ser que la leche tenga un buen recuento de bacterias mesófilas pero que proliferen microorganismos psicrótrofos.

34 rumiNews Marzo 2020 | Higiene en el ordeño

El equipo hay que lavarlo nada más finalice el ordeño para evitar acúmulos de grasa e incrustaciones proteicas y minerales. Cuanto más grande es la sala de ordeño más complicado va a ser conseguir un lavado efectivo.

Los factores a tener en cuenta son: Número de puntos de ordeño Calibre de las tuberías Tipo de bañal Si hay o no regulación de lavado aparte de la de ordeño Presencia de inyectores de aire Temperatura del agua Fases del lavado (prelavado, lavado, aclarado) Tipo de detergentes Dureza del agua


En un sistema voluntario de ordeño la principal diferencia es el concepto del ordeño: en una sala hay un horario estricto en el que se conduce al animal a la zona de ordeño y en el robot va cuando quiere (siempre con matices). Esto va a variar todo el sistema de trabajo pero, al final, vamos a tener los mismos objetivos: conseguir una leche de calidad, segura y respetando nuestro entorno.

No debemos olvidar que no contamos con la capacidad de mejorar la leche ordeñada. Así que, nuestra obligación será ayudar a que mantenga sus cualidades lo más intactas posibles.

En definitiva, en la higiene del ordeño no afectan solo los factores intrínsecos a éste, sino que en una granja está todo interconectado y a la hora de tomar decisiones debemos valorar multitud de elementos presentes en cada realidad.

Higiene en el ordeño

DESCÁRGALO EN PDF

35 rumiNews Marzo 2020 | Higiene en el ordeño


TUBERCULOSIS

LA & LA

FAUNA SILVESTRE

MODELO DE INFECCIÓN COMPARTIDA José Ángel Barasona1 & Christian Gortázar2 1 Grupo VISAVET, Dpto de Sanidad Animal, UCM 2 Grupo SaBio-IREC, Universidad de Castilla-La Mancha & CSIC

La tuberculosis animal es una enfermedad crónica causada por la bacteria Mycobacterium bovis y otros miembros del llamado complejo Mycobacterium tuberculosis. La tuberculosis (TB) afecta a una amplia variedad de especies domésticas, fauna silvestre, así como a los seres humanos.

36 rumiNews Marzo 2020 | La tuberculosis y la fauna silvestre: modelo de infección compartida


Las principales preocupaciones con respecto a la infección por TB son las graves pérdidas económicas que provoca a la industria ganadera, como los costes derivados del control y las restricciones de movimiento (Zinsstag et al. 2006). En España es una enfermedad de declaración obligatoria. A nivel global, algunos reservorios silvestres de tuberculosis se asocian a la zarigüeya en Nueva Zelanda (Nugent, 2011), al búfalo africano en Sudáfrica (Michel et al., 2010), al bisonte en Canadá (Nishi et al., 2006) y al ciervo de cola blanca en Míchigan, EEUU (Palmer et al., 2002). DENSIDAD ESPERADA EN FUNCIÓN DE LA ADECUACIÓN DEL HÁBITAT/ KM2 0,0-0,7 0,7-1,0 1,0-1,7

Mapa 1. Demografía de la población de jabalí (EnetWild 2018). .

1,7-3,2 3,2-12,0

JABALÍ: principalmente en la Península Ibérica (Naranjo et al. 2008).

TEJÓN: principalmente en Gran Bretaña e Irlanda. En Europa hay tres ejemplos regionales de reservorios silvestres de M. bovis

CÉRVIDOS: de la subfamilia Cervinae, en varias regiones europeas (Gortázar et al. 2008).

37 rumiNews Marzo 2020 | La tuberculosis y la fauna silvestre: modelo de infección compartida


TUBERCULOSIS EN ESPAÑA En los ecosistemas mediterráneos de la Península Ibérica existe un sistema multihospedador, donde M. bovis se mantiene en tres especies de ungulados silvestres: jabalí, ciervo y gamo (Gortázar et al. 2008), pero también en los ungulados domésticos: el ganado bovino, caprino, ovino y porcino.

El ganado bovino es el principal reservorio de este patógeno.

0,01-10%

La TB puede estar presente en la cabra, oveja y cerdo.

52% 15%

Sistema multihospedador en el medio natural. El jabalí es el principal reservorio silvestre.

Gortázar et al. 2008; Naranjo et al. 2008; Gómez-Laguna et al. 2010; Napp et al. 2013; Muñoz-Mendoza et al. 2015; Cano-Terriza et al., 2018. En España existe un problema de sobreabundancia de ungulados silvestres, debido a: Cambios en el uso del suelo y prácticas agrícolas Cambios en la demografía humana Ausencia de depredadores Caza insuficiente

JABALÍES ABATIDOS

250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2017 AÑOS

Gráfica 1. Población de jabalí en España.

38 rumiNews Marzo 2020 | La tuberculosis y la fauna silvestre: modelo de infección compartida

Desde 1985 a 2017 se ha incrementado un 719 % la población de jabalí en España (José Luís Garrido-"Las especies cinegéticas españolas en el siglo XXI")


Las evidencias científicas que apoyan la idea del reservorio silvestre de TB en la Península Ibérica son las siguientes (Aranaz et al. 2004; Gortázar et al. 2005; Parra et al. 2005; Rodríguez-Prieto et al. 2012; Martínez-López et al. 2013; Boadella et al. 2013): Ungulados silvestres y ganado bovino comparten los mismos tipos moleculares de M. bovis.

1

DOMÉSTICO SILVESTRES

30

20 15 10 5 0 ESPOLIGOTIPOS

Gráfica 2. Espoligotipos

2

Existe asociación espacial entre la alta densidad poblacional de ungulados silvestres, las elevadas prevalencias de TB en los mismos y la incidencia de TB en ganado bovino.

Probabilidad de incidencia de TB PROVINCIA DE CIUDAD REAL

0,000-0,125 0,126-0,250 0,251-0,375 0,376-0,500 0,501-0,625 0,626-0,750 0,751-0,875 0,876-1,000

En el único ensayo de reducción de la población de jabalíes que tuvo lugar en el Parque Nacional de Doñana, se redujo la abundancia de jabalí al 50% y se observó un descenso de la prevalencia de TB en jabalí que se correlacionó con una reducción de la incidencia de TB en el ganado bovino del Parque.

INCIDENCIA DE TB EN BOVINOS (Cos %)

PORCENTAJES (%)

25

0,8 0,6 0,4 0,2 0 -0,2 -0,4 -0,6 -0,8 -1

3

rs=-0,79, p<0,05, n=10

-1,2

-1

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

DENSIDAD DE JABALÍS (Cos %)

Gráfica 3. Relación entre la densidad de jabalí y la incidencia de TB en bovinos.

39 rumiNews Marzo 2020 | La tuberculosis y la fauna silvestre: modelo de infección compartida


En definitiva, la información científica disponible sugiere que la infección en jabalí y cérvidos dificulta el control de la TB en ganado bovino de la Península Ibérica.

Mapa 3. Mapa de prevalencia de TB en España en el año 2018. MAPAMA, José Luís Sáez Llorente.

En España, desde que se implantaron los programas obligatorios de prueba y sacrificio, la incidencia de TB en ganado bovino se redujo significativamente (del 12% en 1987 al 1,68% en 2008). Sin embargo, la distribución del ganado positivo no es uniforme en el país. Se mantiene una alta prevalencia en las regiones del centro y sur (Andalucía, CastillaLa Mancha, Madrid y Extremadura).

TUBERCULOSIS BOVINA AÑO 2018

Prevalencia máxima en rebaños por comarcas Sin rebaños sometidos a pruebas (5 comarcas) 0% (310 comarcas) 0,01-1,00% (39 comarcas) 1,01-3,00% (34 comarcas) 3,01 - 100,00 % (105 comarcas)

Mapa 2. Proporción de rebaños bovinos positivos en Europa (Gortázar et al. 2012; EFSA 2012). Proporción de rebaños bovinos positivos 0,0 0,0-0,6 0,6-1,2 >1,2

40 rumiNews Marzo 2020 | La tuberculosis y la fauna silvestre: modelo de infección compartida


Normalmente, cuando la infección es mantenida por reservorios silvestres las medidas convencionales no son suficientes para proporcionar un control eficaz en el ganado. Además, se sabe que la erradicación total de una enfermedad compartida es prácticamente imposible si no se tienen en cuenta los reservorios silvestres (Gortázar et al., 2007). A través del Plan de Actuación sobre TUBerculosis en Especies Silvestres (PATUBES), se están implementando medidas para mejorar la efectividad de los programas de erradicación de la enfermedad.

Plan de Actuación sobre TUBerculosis en Especies Silvestres, (PATUBES)

LA BIODIVERSIDAD Y EL “EFECTO DILUCIÓN” Suele asumirse que existe relación entre la riqueza de especies de ungulados hospedadores y la competencia de la comunidad para mantener y transmitir patógenos (Keesing et al., 2006; Johnson et al., 2013; Huang et al., 2013). LA BIODIVERSIDAD REDUCE LA ENFERMEDAD A TRAVÉS DE CAMBIOS PREDECIBLES EN LA COMPETENCIA DE LA COMUNIDAD (EFECTO DILUCIÓN)

COMPETENCIA DE LA COMUNIDAD

Se ha evidenciado que el programa de erradicación de TB avanza mejor en las islas (donde no hay potenciales reservorios silvestres) que en la península, y dentro de esta, mejor en el norte (con menores densidades de ungulados silvestres) que en el sur (con elevadas densidades de ungulados silvestres). Esta tendencia espacial coincide con la prevalencia actual de TB en jabalí de la Península Ibérica (Boadella et al., 2011).

40

Gráfica 5. Relación riqueza de especies/ competencia en el ecosistema.

35 30 25 20

A. Californiense L. Catesbeianus R. Draytonii A. Boreas

T. Torosa

P. Regilla

Sin embargo, en el ecosistema mediterráneo, con los hospedadores de TB existe un aumento del 49% de la transmisión de TB en las fincas con más especies. Esto NO refuerza la teoría del “efecto dilución” (según el cual los organismos patógenos se “diluyen” debido a la elevada biodiversidad del ecosistema). El jabalí presenta una alta competencia en todo el gradiente de riquezas, y es una especie clave en todos los escenarios epidemiológicos (Barasona et al., 2019). 2,5 2 1,5

Ganado bovino Gamo Ciervo Jabalí

1 0,5 0 1

2 3 4 RIQUEZA DE ESPECIES

Gráfica 6. Relación entre la riqueza de especies (biodiversidad) y la transmisión de TB. rumiNews Marzo 2020 | La tuberculosis y la fauna silvestre: modelo de infección compartida

41


INTERACCIONES ENTRE ESPECIES & MÉTODOS DE CAMPO Para estudiar las interacciones es necesario utilizar diferentes metodologías que se clasificarían en: Clásicos: observación directa, encuestas y datos epidemiológicos. Innovadores: fototrampeo, telemetría (radio, GPS-GSM, proximity loggers) e imágenes de alta calidad (vuelos, satélite). Métodos moleculares

Los factores de riesgo que intervienen en la presencia de TB en los puntos de agua son (Barasona et al., 2017): Presencia de ungulados silvestres caquécticos: excreción por varias vías, animales superexcretores. Diámetro de la charca (a menor diámetro mayor riesgo): mayor concentración de materia orgánica, mayor agregación en menor perímetro, influencia del verano y los años secos sobre el diámetro. Existen pocos contactos directos entre las diferentes especies (Cowie et al., 2016):

Con métodos como el fototrampeo se pudo observar que el uso de comederos y charcas aumenta durante la estación seca, lo que contribuye a las interacciones cruzadas. El 66% de los contactos entre fauna silvestre y ganado doméstico fue en puntos de agua (Kukielka et al., 2013).

Imagen 1. Fototrampeo jabalí. Con otros estudios utilizando collares de seguimiento GPS-GSM se llegó a la conclusión de que los puntos de agua actúan como potenciales focos de transmisión de TB en ambientes mediterráneos. Hay que inferir medidas concretas de gestión para reducir estas interacciones (Barasona et al., 2014).

42 rumiNews Marzo 2020 | La tuberculosis y la fauna silvestre: modelo de infección compartida

Cerdo ibérico Ciervo Jabalí Ganado bovino

Gráfica 7. Interacciones entre las poblaciones de animales implicadas.


LAS MEDIDAS NECESARIAS

Las herramientas disponibles son:

El control sanitario en especies cinegéticas debe partir de tres bases:

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE BIOSEGURIDAD EN CAZA

Un buen diagnóstico epidemiológico

Control sanitario en granjas de caza

Una monitorización integrada

Control sanitario en traslados

Bioseguridad de las explotaciones ganaderas

Gestión de residuos de caza

Las decisiones relativas a la intervención dependen de la región geográfica y su situación epidemiológica. Las herramientas de control sanitario aplicables a la tuberculosis en especies cinegéticas son relativamente pocas, y se pueden dividir en:

Manejo del agua y del alimento Caza selectiva de individuos visiblemente debilitados INTERVENCIÓN SOBRE POBLACIONES ANIMALES Alimentación suplementaria y manejo del hábitat

Medidas preventivas y de bioseguridad

Control poblacional no selectivo

Control poblacional

Control poblacional selectivo

Vacunación

VACUNACIÓN

Además, debe considerarse siempre la posibilidad de utilizar la zonificación (definir zonas de alto riesgo y gestionarlas de forma diferenciada) y la compartimentalización (definir sistemas de manejo, por ejemplo, vallados cinegéticos con suplementación, y gestionarlos de forma diferenciada).

La idea subyacente es la siguiente:

Igual que las explotaciones ganaderas contribuyen al control de la TB al facilitar los saneamientos mediante instalaciones adecuadas y la implementación de medidas de bioseguridad, los terrenos cinegéticos también pueden contribuir.

En España la vacunación de reservorios silvestres no parece viable a corto plazo porque no existe la vacuna perfecta (siempre serán necesarias otras actuaciones paralelas) Vacunar a la fauna silvestre resulta caro si el objetivo es obtener una buena tasa de vacunación, y existen trabas burocráticas relacionadas con la consideración de M. bovis inactivado por calor como medicamento

La tuberculosis y la fauna silvestre: modelo de infección compartida

DESCÁRGALO EN PDF DESCARGAR BIBLIOGRAFÍA

43 rumiNews Marzo 2020 | La tuberculosis y la fauna silvestre: modelo de infección compartida


Rumex Eficaz frente a COCCIDIOS y bacterias patógenas ¿Qué es Rumex? Rumex es una combinación de fitoquímicos (alcaloides y bioflavonoides) y ácido butírico.

¿Qué permite? Permite un control eficaz de diarreas provocadas por parásitos intestinales (coccidios) y bacterias como Escherichia coli y Salmonella.

Dosificación 1 kg/t en pienso 2 L/1000 L en lactoreemplazante* 1 L/1000 L de agua de bebida

* También disponible en forma líquida para leche y agua de bebida: Rumex Aqua

Contiene extractos de plantas ricos en: alcaloides y compuestos polifenólicos.

Destinado a todo tipo de rumiantes Recomendado en piensos de arranque de rumiantes, entradas de terneros pasteros en cebo y cebo de corderos Fácil de aplicar y resistente a tratamientos térmicos No requiere receta veterinaria, sin periodo de retirada

Para más información: Grupo PH-Albio | T. 937 291 764 | phalbio@phalbio.com | www.phalbio.com


BVD

CONTROL A NIVEL DE GRANJA & PLAN DE ERRADICACIÓN EN IRLANDA Dra. Maria Guelbenzu Programme manager for BVD & IBR, Animal Health Ireland La diarrea vírica bovina (BVD) es una de las enfermedades virales endémicas más importantes del ganado vacuno. La enfermedad está muy extendida y afecta al ganado doméstico y salvaje de todas partes del mundo, con la excepción de aquellos países que han conseguido erradicar el virus.

La prevalencia del BVD en España no es fácil de deducir, ya que no existen estudios a nivel nacional. De los estudios publicados se puede concluir que, en general, hay un nivel alto de seroprevalencia, indicando que la circulación del virus es común. Por ejemplo, se encontró una seroprevalencia de: 85,7% en Asturias (Mainar-Jaime et al., 2001) 94,2% en Madrid (Vega et al., 2004) 70,9% en Andalucía (Gomez-Pacheco et al., 2009)

45 rumiNews Marzo 2020 | BVD: control a nivel de granja y plan de erradicación en Irlanda


Etiología y epidemiologia

El control de la BVD

La BVD está causada por un virus del género Pestivirus, el virus de la diarrea vírica bovina (BVDV). Otros Pestivirus son el virus de la enfermedad de la frontera del ganado ovino (Border disease) y de la peste porcina clásica.

Se pueden aplicar dos tipos de control de la BVD:

La infección con el BVDV está asociada con una amplia variedad de efectos reproductivos, que incluyen:

El control no sistemático es implementado de rebaño a rebaño, donde no hay un esfuerzo coordinado y no hay beneficios de acciones simultáneas en rebaños múltiples, así que no se llega a una reducción de la prevalencia de la enfermedad a nivel regional o nacional.

Fetos malformados Mortinatos Nacimiento de terneros portadores de infección persistente Los fetos infectados en el primer trimestre del embarazo (aproximadamente entre 30 y 120 días de embarazo) pueden desarrollar inmunotolerancia contra la cepa infectante de BVDV y nacer persistentemente infectados (PI) con el virus. Estos terneros eliminan continuamente grandes cantidades del virus y, como son la principal fuente de infección para el resto del rebaño, desempeñan un papel muy importante en la epidemiología del BVD. Por lo tanto, los rebaños con animales PI, a menudo tienen una alta prevalencia de animales seropositivos. Estos animales suelen morir en los primeros 24 meses de vida por la enfermedad de las mucosas, mostrando signos clínicos de diarrea severa y ulceración de la boca y pezuñas. Sin embargo, una minoría será clínicamente normal y vivirá por más de dos años. Otros efectos de la infección transitoria con BVDV incluyen la supresión del sistema inmune en terneros, lo que resulta en un aumento de los niveles de neumonía y diarrea causada por otros virus y bacterias.

No sistemático

Control no-sistemático o a nivel de granja A nivel de explotación es importante empezar planificando y entendiendo el por qué se esta abordando el control del BVD: ¿Hay un problema clínico en la explotación? ¿Queremos proteger a la explotación de la introducción del BVD? ¿Queremos facilitar la venta de animales libres de BVD? ¿Qué es lo que queremos conseguir? Una vez que tenemos claros los objetivos del control, haremos una investigación inicial que nos permita estimar la presencia del virus.

PASOS PARA CONTROLAR BVD EN UNA EXPLOTACIÓN

Fracaso de la concepción y aborto

Sistemático

¿Por qué estamos investigando?

1

PLANIFICAR

2

INVESTIGAR

Explotaciones lecheras Explotaciones de carne

3

CONTROLAR

Identificación y eliminación de animales PI de explotaciones infectadas

4

MONITORIZAR

46 rumiNews Marzo 2020 | BVD: control a nivel de granja y plan de erradicación en Irlanda


PASOS PARA CONTROLAR BVD EN UNA EXPLOTACIÓN LECHERA

1

PLANIFICAR

¿Por qué estamos investigando? ¿Hay un problema clínico en la explotación? ¿Queremos proteger a la explotación de la introducción del BVD?

2

INVESTIGAR

Anticuerpos en leche de tanque

NEGATIVO

POSITIVO Anticuerpos en animales jovenes (Check test)

NEGATIVO

3

CONTROLAR

NEGATIVO

POSITIVO

Virus en todos los animales (PCR en leche de tanque)

POSITIVO

Remover PIs

Terneros nacidos en los siguientes 12 meses: pruebas de BVD

4

MONITORIZAR

Leche de tanque Check test

47 rumiNews Marzo 2020 | BVD: control a nivel de granja y plan de erradicación en Irlanda


En explotaciones lecheras podemos utilizar leche de tanque para determinar el nivel de anticuerpos y deducir si ha habido circulación el virus. Habrá que tener en cuenta si ha habido vacunaciones, cuándo se han realizado y de qué tipo ha sido la vacuna. Las vacunas inactivadas tienden a generar un nivel bajo de anticuerpos detectables con ELISA y que desaparecen después de unas semanas. Las vacunas vivas generan anticuerpos de larga duración.

En caso de un resultado positivo al virus, el animal se debe poner en cuarentena inmediatamente evitando especialmente el contacto de este con animales preñados. Es recomendable hacer una segunda prueba como mínimo 3 semanas más tarde para confirmar que el animal está infectado persistentemente, ya que si es una infección transitoria no es necesario sacrificarlo. Después de eliminar todos los animales PI, se deben analizar muestras de todos los terneros nacidos en la explotación durante los siguientes 9-12 meses para asegurarnos de que no han nacido más PIs.

Un resultado positivo a anticuerpos nos indica que ha habido una exposición al virus o una vacunación, por eso es importante tener información de las vacunas utilizadas. La información que no tenemos es cuándo fue esta exposición. Debido a que los anticuerpos generados tras un contacto con el virus tienden a persistir de por vida, un resultado positivo solo nos indica exposición en algún momento de la vida del animal. En explotaciones de carne y lecheras con una leche de tanque positiva para anticuerpos, podemos realizar un ‘Check test’ que consiste en analizar los anticuerpos en sangre de 5-10 terneros nacidos en la explotación de 9-18 meses de edad, de cada grupo de manejo. Si la prueba del ‘Check test’ detecta anticuerpos, indica que el virus ha circulado entre los animales más jóvenes de la explotación, por lo tanto se recomienda hacer un muestreo del resto del rebaño para buscar animales PI. Hay distintos métodos para hacer este muestreo. En explotaciones lecheras se puede hacer un PCR de la leche de tanque. Animales no lactantes (es importante saber los animales que contribuyen a la muestra) se tendrán que analizar individualmente con muestras de sangre o tejido. También se pueden hacer pools de hasta 25 muestras de sangre y analizarlas con PCR (dependiendo del laboratorio).

48 rumiNews Marzo 2020 | BVD: control a nivel de granja y plan de erradicación en Irlanda


Control sistemático En contraste, el control sistemático implica una reducción en la incidencia y prevalencia de infecciones por BVDV, típicamente implementadas a nivel regional o nacional, donde el progreso se está evaluando y monitorizando. La base es la bioseguridad con un fuerte énfasis en prevenir los contactos/movimientos de animales PI y vacas preñadas, especialmente novillas.

Investigación inicial y clasificación del rebaño

Eliminación de animales positivos al virus

Bioseguridad para prevenir re-introducción

Monitorización

Ilustración 1: Componentes del control sistemático A nivel europeo, varios países han implementado con éxito el control sistemático de BVD desde principios de los años 90. Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca están prácticamente libres de la enfermedad. Austria, Alemania, Bélgica, Irlanda y Suiza también tienen programas nacionales que progresan con buenos resultados.

Programa Irlandés El programa de erradicación del BVD en Irlanda comenzó de forma voluntaria en 2012, pasando a una fase obligatoria en enero de 2013. Se basa en la identificación y eliminación de los animales PI. Esto se hace con el uso de crotales de identificación oficial que toman una muestra de tejido de cada uno de los terneros nacidos en la explotación. Al aplicar el crotal, la muestra es recogida en un recipiente que está marcado con la identificación oficial del ternero. Esta se manda a uno de los laboratorios designados para el análisis de estas muestras. En caso de un resultado positivo, el animal debe de ponerse en aislamiento cuanto antes hasta que es sacrificado y se puede confirmar como PI tomando una segunda muestra (esta vez de sangre), tres semanas más tarde.

Como la legislación del programa prohíbe el movimiento de animales positivos al BVDV, la principal fuente de infección de otras granjas es controlada de esta manera. Otra forma común de entrada de infección es por vacas ‘troyanas’ (preñadas con un feto PI). Los animales positivos no pueden salir de la explotación a no ser que sea directamente al matadero. Además, todas las explotaciones que tienen un resultado positivo deben someterse a una investigación llevada a cabo por un veterinario que ha sido adecuadamente entrenado.

49 rumiNews Marzo 2020 | BVD: control a nivel de granja y plan de erradicación en Irlanda


PREVALENCIA DE TERNEROS PI

La prevalencia de los nacimientos de animales PI en 2019 continúa disminuyendo, y sólo el 0,04% de los terneros examinados en el año se encuentran infectados de manera persistente con BVDV (Ilustración 2), y estos se ubican en 0,76% de 83.000 rebaños de cría (Ilustración 3). Esto representa una disminución en la prevalencia de terneros PI del 33,4% de la observada en 2018, y es una reducción de más de dieciséis veces en comparación con la prevalencia al comienzo de la fase obligatoria del programa en 2013, cuando el 0,66% de los terneros nacidos fueron PI (Ilustraciones 4 y 5).

0,70 0,66 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00

2013

0,46 0,33 0,16

2014

2015

2016

0,10 2017

0,06

0,04

2018

2019

Ilustración 2: Prevalencia a nivel animal de terneros PI nacidos durante cada año del programa

PREVALENCIA DE REBAÑOS DE CRÍA CON TERNEROS PI

Avance del programa

12 11,30 10 8

7,60 5,90

6 4

3,20

2 0

2013

2014

2015

2016

2,02 2017

1,10

0,76

2018

2019

Ilustración 3: Prevalencia de rebaños de cría con terneros PI nacidos durante cada año del programa

Diciembre 2019

2013 BVD+ 1-3 3-6 6-9 9-12 >12

BVD+ 1-3 3-6 6-9 9-12 >12

<250 bovinos por hexágono

Ilustración 4: Mapa que muestra la distribución de los nacimientos de PI durante 2013, el primer año del programa obligatorio. Cada hexágono representa un área de aproximadamente 10 km2.

<250 bovinos por hexágono

Ilustración 5: Mapa que muestra la distribución de los nacimientos de PI durante 2019 hasta el 31 de diciembre. Cada hexágono representa un área de aproximadamente 10 km2.

50 rumiNews Marzo 2020 | BVD: control a nivel de granja y plan de erradicación en Irlanda


Planes de futuro En este momento el objetivo principal es el conseguir la erradicación del BVD. Al mismo tiempo, se está planificando la fase de vigilancia.

BVD: control a nivel de granja y plan de erradicación en Irlanda

DESCÁRGALO EN PDF

La nueva Ley Europea de Sanidad Animal que entrará en vigor en abril de 2021, establece los requisitos para que los programas de erradicación de BVD sean reconocidos a nivel europeo y en Irlanda se están considerando los cambios necesarios en el programa para lograr el reconocimiento una vez se consiga la erradicación.

Bibliografía: Gomez-Pacheco, J., Tarradas-Iglesias, C., Luque-Moreno, I., Arenas-Casas, A., Maldonado-Borrego, J., Gonzalez, M., Perea-Remujo, J., 2009. Seroprevalencia de las infecciones por el virus Diarrea Vírica Bovina en ganado bovino en Andalucía. REDVET. Rev. electrónica Vet. 10. Mainar-Jaime, R.C., Berzal-Herranz, B., Arias, P., Rojo-Vázquez, F. a, 2001. Epidemiological pattern and risk factors associated with bovine viral-diarrhoea virus (BVDV) infection in a non-vaccinated dairy-cattle population from the Asturias region of Spain. Prev. Vet. Med. 52, 63–73. Vega, S., Orden, J., Garcia, A., Perez, T., Ruiz-SantaQuinteira, J., de la Fuente, R., 2004. Seroprevalencia de anticuerpos frente al virus de la diarrea vírica bovina en el ganado bovino de la Comunidad Autónoma de Madrid. Lab. Vet. AVEDILA 28, 2–8.

51 rumiNews Marzo 2020 | BVD: control a nivel de granja y plan de erradicación en Irlanda


®

5.E

M YC OF I

X

Protección absoluta Con toda la fuerza de la ciencia para la defensa activa frente a múltiples micotoxinas* … con 3 estrategias combinadas *

ADSORCIÓN

acuerdo Decon los Reglamentos EU 1115/2014, 1060/2013 y 1016/2013 para la reducción de la contaminación con y tricotecenos. fumonisinas,

BIOTRANSFORMACIÓN BIOPROTECCIÓN

EcoVet Economía Veterinaria, S.L. 16A Avda. Reyes Católicos 6, 28220 Majadahonda Madrid (Spain) Tel: (+34) 916363251 qualivet@qualivet.es

Naturally ahead Especial Micotoxinas 2016 | Micotoxinas rumiantes nutriNews Septiembre 2016 | yContaminación por

97


MICOTOXINAS EN GRANJAS DE GANADO VACUNO LECHERO CONTAMINACIÓN DE RACIONES Y TRANSFERENCIA DE

AFLATOXINAS A LA LECHE nutrición

María Rodríguez Blanco Doctora en Ciencia y Tecnología Agraria y Alimentaria

L

as micotoxinas son metabolitos secundarios de bajo peso molecular producidos por determinados

géneros de hongos filamentosos bajo condiciones ambientales favorables (Bennet and Klich, 2003).

La contaminación de ingredientes utilizados para la formulación de piensos animales, supone un problema a nivel mundial. Además, el consumo de piensos contaminados puede dar lugar a intoxicaciones agudas o crónicas en los animales, y también puede contribuir al consumo de micotoxinas en humanos debido a la posible transferencia de estos compuestos a productos de origen

Las principales micotoxinas que se encuentran contaminando piensos y materias primas para piensos son las aflatoxinas (AFs), deoxinivalenol (DON), fumonisinas (FBs), ocratoxina A (OTA), toxina T-2 y zearalenona (ZEN).

animal como la leche, la carne o los huevos (Fink-Gremmels 2008a; Pinotti et al. 2016).

53 rumiNews Marzo 2020 | Micotoxinas en granjas de ganado vacuno lechero


Con el fin de reducir los efectos tóxicos para la salud de los animales y de los seres humanos, así como el impacto económico, muchos países han establecido límites reguladores de estos compuestos.

Desde febrero de 2016 hasta enero de 2018, el grupo de Micología Aplicada, del Departamento de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Lleida, llevó a cabo un estudio sobre la presencia de micotoxinas en piensos para vacas lecheras y su posible transferencia a la leche.

Durante este periodo de tiempo, se

nutrición

recogieron muestras de piensos para En cuanto a productos utilizados

vacas lecheras, en concreto de ración total

en alimentación animal, sólo se

mezclada (TMR). Además, se recogieron

han establecido niveles máximos

muestras de leche procedentes de los

para la aflatoxina B1 (AFB1). En la

ordeños realizados a las 24 y 48 horas

Unión Europea estos límites son

después del consumo de las raciones

de 0,02 mg/kg en materiales para

muestreadas.

piensos y 0,005 mg/kg en piensos completos para animales lecheros. En cuanto a las FBs, DON y ZEN, solo existen niveles máximos recomendados, que en los piensos para vacas lecheras son 5 mg/kg

Las granjas de las que se tomaron las muestras de pienso y leche estaban localizadas en Castilla y León, Cantabria, Galicia y Cataluña.

de DON, 0,5 mg/kg de ZEN y 50 mg/kg en el caso de la suma de fumonisina B1 (FB1) y fumonisina B2 (FB2) (EC 2006a).

3

2

54 rumiNews Marzo 2020 | Micotoxinas en granjas de ganado vacuno lechero


1

AFLATOXINAS Uno de los principales riesgos asociados con la presencia de micotoxinas en los piensos animales, es la posible transferencia de estos compuestos a los alimentos de origen animal como la leche. Cuando las vacas lecheras consumen pienso contaminado con AFB1, una parte es degradada en el rumen a aflatoxicol, y otra parte llega al hígado, donde es metabolizada por enzimas hepáticas mediante hidroxilación, hidratación, demetilación y epoxidación.

Metabolismo 9 de la AFB1

(Figura 1)

12

8

10

7 4

3

5

18 1

19

EPOXIDACIÓN

11 21

6 14

2

17

15

nutrición

La hidroxilación de la AFB1 da lugar a la aflatoxina M1 (AFM1). Una parte de este compuesto es excretada finalmente a través de la leche (Dhanasekaran et al. 2011) (Figura 1).

16

13

22 MICROSOMAL HEPÁTICO SISTEMA ENZIMÁTICO OCH3

(C2 - C3)

AFB1 - EPÓXIDO CARCINOGÉNESIS AFB1 - DIHIDRODIOL

HIDRATACIÓN (C2 - C3) HIDROXILACIÓN (C4 - C22)

AFB2a

TOXICIDAD AGUDA (p.e. inhibición enzimática, necrosis hepática)

AFM1 + AFQ1

Excreción en urea y bilis

AFP1

Excreción en leche

AFLATOXINA B1 0-DESMETILACIÓN SISTEMA REDUCTASA CITOPLASMÁTICO (C11)

(C15)

AFLATOXICOL

55 rumiNews Marzo 2020 | Micotoxinas en granjas de ganado vacuno lechero


La monitorización de la presencia de AFM1 en la leche ha aumentado desde que la Agencia Internacional de Investigación

CONTAMINACIÓN POR AFs EN RACIÓN TOTAL MEZCLADA (TMR)

sobre el Cáncer (IARC) clasificó esta toxina

De las 193 muestras de TMR analizadas

como agente carcinógeno para el ser

en el estudio, 67 (34,7%) presentaron

humano (IARC, 2012).

contaminación por AFs. En total, se detectó AFB1 en 24 muestras, AFB2 en 9 muestras,

Se han establecido niveles máximos en diferentes países, en concreto, en la UE los niveles máximos son de 50 ng/kg de AFM1 en leche cruda, leche tratada térmicamente

AFG1 en 47 muestras y AFG2 en 13 muestras (límite de detección para AFB1 y AFG1 0.1 µg/kg; límite de detección para AFB2 y AFG2 0.05 µg/kg).

y leche para la fabricación de productos

La AFB1 y AFG1 se detectaron más

lácteos (EC 2006b).

frecuentemente que la AFB2 y AFG2, siendo la AFG1 la que estaba presente en un mayor número de las muestras analizadas. Las concentraciones de AFB1 estuvieron siempre dentro del límite establecido por

La estrategia ideal para reducir la presencia

nutrición

de AFM₁ en leche consistiría en reducir la

la UE en piensos completos para animales lecheros (5 µg/ kg).

exposición de las vacas lecheras a piensos contaminados por AFB1. Los rumiantes son considerados

Una de las muestras presentó altos

relativamente resistentes a la acción de las

niveles de AFG1, pero sólo está legislada la

micotoxinas, ya que los microorganismos

presencia de la AFB1 en alimentación animal.

del rumen son capaces de degradar estos compuestos en otros menos tóxicos o incluso biológicamente inactivos a niveles normales de exposición (Fink-Gremmels 2008b). Sin embargo, hay que tener en cuenta que la capacidad de degradación del rumen puede saturarse, y puede verse afectada por cambios en la dieta o como consecuencia de enfermedades metabólicas (Fink-Gremmels 2008b).

Por lo tanto, el consumo de piensos contaminados por estos compuestos puede afectar al estado de salud de las vacas lecheras.

56 rumiNews Marzo 2020 | Micotoxinas en granjas de ganado vacuno lechero


RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES DE LA TMR Y LA PRESENCIA DE AFs Uno de los principales objetivos de este estudio fue intentar establecer una relación entre los ingredientes utilizados en la formulación de las raciones y la presencia

En conclusión, es necesario establecer un control estricto de los proveedores de cada material empleado, asegurar la

de AFs.

trazabilidad de los productos y poner

El análisis de los resultados indicó que el

que, a priori, son más susceptibles de

ensilado de maíz, ensilado de cebada,

presentar contaminación por micotoxinas,

bagazo de cerveza, okara, raygrass

como el maíz, la semilla de algodón o el

deshidratado, paja y maíz estaban

pienso compuesto, teniendo también en

normalmente presentes en las muestras

cuenta el origen de los materiales, ya que

contaminadas por AFs.

el crecimiento de los hongos filamentosos

Con respecto a las muestras contaminadas por AFB1, se observó que estas muestras

especial atención en los ingredientes

y la producción de micotoxinas se ven afectados por las condiciones climáticas.

normalmente incluían como ingredientes cascarilla de soja, maíz, heno de alfalfa,

AFM1 EN LECHE

semilla de algodón y pienso compuesto.

En cuanto a la presencia de AFM1 en leche,

Algunos de estos materiales, como

71 muestras de las 375 analizadas en el

la semilla de algodón o el maíz, han

estudio presentaron niveles detectables de

sido ampliamente relacionados con la

este compuesto (límite de detección 9 ng/

contaminación por AFs (Whitlow and Hagler Jr. 2005;

kg). Solo tres de las muestras presentaron

Juan et al. 2007; Pleadin et al. 2015).

concentraciones de AFM1 por encima del

nutrición

ensilado de maíz, bagazo de cerveza,

límite de 50 ng/kg establecido por la UE. Además, se pudo observar que la presencia del pienso compuesto se relacionaba especialmente con la contaminación por AFB1. A pesar de que los resultados de los análisis estadísticos señalaron a estos materiales, esto no significa que necesariamente se produzca contaminación cuando se usan estos ingredientes en la formulación de la TMR. Además, algunos materiales pueden aparecer en los análisis como consecuencia de ser usados cuando se incluyen otros ingredientes en la TMR, o simplemente debido a una alta frecuencia de uso.

57 rumiNews Marzo 2020 | Micotoxinas en granjas de ganado vacuno lechero


CONCLUSIONES

RELACIÓN ENTRE LA PRESENCIA DE AFB1 EN PIENSO Y AFM1 EN LECHE Con los datos obtenidos del análisis de

El nivel de contaminación por AFs en

las muestras de TMR y de leche, se evaluó

muestras de ración total mezclada y en

la relación entre la presencia de AFB1 en

leche fue relativamente bajo. Solo tres

pienso y de AFM1 en leche.

muestras de leche superaron el límite de AFM1 establecido por la Unión Europea.

15 muestras de leche de las 60 contaminadas por AFM1 procedían de vacas alimentadas con muestras de TMR positivas para AFB1.

ensilado de maíz, el bagazo, la cascarilla de soja, el maíz, el heno de alfalfa, la semilla de algodón y el pienso compuesto estaban normalmente presentes como ingredientes

8 muestras de TMR positivas para

de las muestras de TMR contaminadas por

AFB1, pero las muestras de leche

AFB1.

procedentes de las vacas alimentadas con esos piensos no estaban contaminadas por AFM1.

nutrición

Los análisis estadísticos señalaron que el

Aunque no se detecten AFs en los piensos, no se puede garantizar la ausencia de AFM1 en muestras de leche cruda. Por lo tanto,

27 muestras de leche contenían

el análisis de leche a través de la cadena

AFM1, pero las muestras de TMR

de suministro es esencial para garantizar

correspondientes fueron negativas para AFB1.

la seguridad del producto final. Además, la detección temprana de AFM1 en leche permite llevar a cabo un cribado rápido de las materias primas y de los piensos.

Teniendo en cuenta los casos en los que tanto las muestras de TMR como las de leche estaban contaminadas, la ingesta de TMR diaria y la producción de leche, se estableció la tasa de transferencia entre la AFM1 en leche y AFB1 en pienso que resultó ser de entre el 0.6 y el 6%.

58 rumiNews Marzo 2020 | Micotoxinas en granjas de ganado vacuno lechero


MICOTOXINAS DE FUSARIUM EN RACIONES PARA VACAS LECHERAS Las muestras de TMR se analizaron para determinar la presencia de FBs, ZEN, α-zearalenol (ß-ZEN) Y β-zearalenol (β-ZEN), DON y 3-acetildeoxinivalenol (3ADON), 15-acetildeoxinivalenol (15-ADON) y deoxinivalenol-3-glucósido (DON-3-Glc).

Para ello, se desarrolló un método

En este caso, también se analizó la relación entre los ingredientes de la TMR y la presencia de micotoxinas. Aunque no fue posible establecer conclusiones definitivas debido a la heterogeneidad de las muestras, se podría decir que algunos ingredientes siempre relacionados con la presencia de toxinas serían los ensilados y el pienso compuesto.

multimicotoxina HPLC-MS/MS. En el caso de los ensilados, podría En total, 112 muestras de las 193 analizadas presentaron niveles detectables de alguna de las toxinas, y en 38 de las muestras se encontraron al menos dos de las toxinas.

Las FBs fueron las toxinas más frecuentes (66 muestras positivas). En 32 muestras se detectó DON y en 31 muestras, ZEN. En cuanto a los metabolitos analizados, solo se detectaron 15-ADON y DON-3-Glc, en 18 y 3 muestras respectivamente.

Las concentraciones de las toxinas estuvieron siempre por debajo de los niveles recomendados por la UE. En este tipo de muestras, es común encontrar más de una micotoxina contaminando las muestras, y DON y ZEN suelen aparecer de forma simultánea. Sin embargo, solo en 4 de las 193 muestras analizadas se detectó co-ocurrencia de DON y ZEN.

deberse simplemente a que son utilizados en altos porcentajes en la gran mayoría de las muestras.

nutrición

2

CONCLUSIONES La presencia de micotoxinas de Fusarium en las muestras de TMR fue baja y los niveles de contaminación no superaron los valores recomendados por la Unión Europea. Entre las micotoxinas analizadas, las fumonisinas fueron las detectadas con más frecuencia. Aunque la gran variedad de materias primas utilizadas en la formulación de las muestras dificultó poder alcanzar conclusiones definitivas, la presencia de micotoxinas de Fusarium pareció estar relacionada con el uso de algunos ensilados de cereales y de determinados concentrados, como el pienso compuesto, por lo tanto, el uso de estas materias primas debería ser estrictamente controlado.

59 rumiNews Marzo 2020 | Micotoxinas en granjas de ganado vacuno lechero


3

CONTENIDO TOTAL DE MICOTOXINAS EN LAS MUESTRAS DE TMR En cuanto a las micotoxinas de Fusarium, la concentración de ZEN y FBs estaba relacionada con la zona de procedencia de las muestras. El mayor porcentaje de muestras positivas para la presencia de FBs procedía de muestras localizadas en Cantabria (área 04) y Cataluña (área 25).

Los resultados de los análisis de micotoxinas en las muestras de TMR, revelaron que 44 de las 193 muestras analizadas presentaban contaminación simultánea por AFs y las micotoxinas de Fusarium analizadas. A pesar de que los resultados obtenidos no lo reflejan, la contaminación por más de una micotoxina es la situación más común en muestras de materiales usados como piensos y cereales. Es importante tenerlo en cuenta, ya que se pueden tener efectos aditivos o sinérgicos.

En el caso de la ZEN, el porcentaje de muestras contaminadas también fue mayor en Cantabria y Cataluña. Además, ninguna de las muestras procedentes de Galicia (área 08) presentaron niveles detectables de esta micotoxina (Figura 2).

Los análisis estadísticos determinaron que la presencia de AFs no dependía de la región

nutrición

de procedencia de las muestras.

AREA 08

AREA 04

17% AFG1 25% DON 33% FBs

14% AFB1 16% DON 12% AFB2 21% ZEN 30% AFG1 54% FBs 5% AFG2

AREA 03 13% AFB1 13% DON 6% AFB2 6% ZEN 17% AFG1 2% FBs 6% AFG2 AREA 01 10% AFB1 13% DON 2% AFB2 15% ZEN 27% AFG1 25% FBs 6% AFG2

Figura 2. Porcentaje de muestras contaminadas en cada zona de muestreo.

60 rumiNews Marzo 2020 | Micotoxinas en granjas de ganado vacuno lechero

AREA 25 16% AFB1 23% DON 26% AFG2 28% ZEN 12% AFG2 61% FBs


CONTAMINACIÓN DE MICOTOXINAS EN ENSILADOS

Los ensilados son ampliamente utilizados para la conservación de los cultivos, manteniendo las características nutricionales de los materiales frescos. Además, constituyen una parte importante de la alimentación de las vacas lecheras, ya que normalmente representan un alto porcentaje de las raciones finales.

Estos materiales son susceptibles de ser contaminados por hongos filamentosos en etapas pre-cosecha, es decir, antes de ser ensilados, así como en etapas post-cosecha y durante su almacenamiento.

Por esto, se estudió la presencia de AFs y micotoxinas de Fusarium en muestras de ensilados de diferente composición (ensilado de maíz, ensilado de hierba, ensilado de raygrass, ensilado de alfalfa, ensilado de grano de maíz húmedo y ensilado de pulpa de remolacha) (Figura

Además, se llevó a cabo la monitorización de actividad de agua, pH, bacterias ácido lácticas y poblaciones fúngicas.

En cuanto al análisis de micotoxinas, la incidencia de contaminación por AFs fue baja, con sólo un 10% de las muestras contaminadas. Estas toxinas se detectaron en muestras de ensilado de maíz, de grano de maíz húmedo y de alfalfa. La incidencia de las micotoxinas de Fusarium fue mayor, detectándose en un 40% de las muestras analizadas. Las FBs fueron las más frecuentes, y las muestras de ensilado de maíz, las que presentaron un mayor nivel de contaminación. De los metabolitos incluidos en el análisis, las muestras sólo presentaron 15-ADON. En general, todas las toxinas aparecieron en niveles sustancialmente por debajo de los niveles exigidos y recomendados por la UE.

nutrición

4

3) recogidas en granjas localizadas en Cantabria, Galicia, Castilla y León y

Se observó una falta de concordancia entre

Cataluña.

los resultados obtenidos en el análisis de

A

B

micotoxinas de las muestras y los géneros de hongos filamentosos identificados en el análisis microbiológico. A pesar de que se detectaron toxinas de Fusarium en las

C

muestras, no se identificaron hongos de este género en los recuentos fúngicos.

D

E

Figura 3. Imágenes de diferentes tipos de ensilados incluidos en el estudio: ensilado de maíz (a), ensilado de pulpa de remolacha (b), ensilado de alfalfa (c), ensilado

Sin embargo, hay que tener en cuenta que Fusarium es un hongo que aparece normalmente en el campo y que no es capaz de sobrevivir al proceso de ensilado, pero sus toxinas no se ven afectadas por este proceso. Además, se observó que el nivel de contaminación no variaba en función del tiempo de muestreo dentro de un mismo ensilado.

de grano de maíz húmedo (d), ensilado de hierba (e).

61 rumiNews Marzo 2020 | Micotoxinas en granjas de ganado vacuno lechero


CONCLUSIONES El análisis de micotoxinas en ensilados utilizados como alimento de vacas lecheras reveló un bajo nivel de contaminación. Sin embargo, se detectaron AFs y toxinas de Fusarium en las muestras de ensilados analizados, siendo el ensilado de maíz el más contaminado y las FBs las toxinas más frecuentemente detectadas. Estos materiales deberían ser monitorizados con regularidad para minimizar la exposición crónica de vacas lecheras a piensos contaminados. La falta de concordancia entre los resultados del análisis microbiológico y el análisis de micotoxinas indicó que

nutrición

la contaminación por micotoxinas de Fusarium se produjo probablemente antes o inmediatamente después del ensilado por hongos previamente presentes en los cultivos.

Micotoxinas en granjas de ganado vacuno lechero DESCÁRGALO EN PDF

DESCARGAR BIBLIOGRAFÍA

62 rumiNews Marzo 2020 | Micotoxinas en granjas de ganado vacuno lechero


CONSTRUYENDO JUNTOS EL CAMINO DEL ÉXITO Soluciones nutricionales: nutracéuticos y correctores Servicios: asesoría técnicoveterinaria, formulación y análisis de laboratorio www.tecnovit.net

teléfono: +34 977 816 919 | mail: info@tecnovit.net


ESTRÉS CALOR PÉRDIDAS ECONÓMICAS EN LA POR

GRANJA LECHERA (PARTE 1ª) Israel Flamenbaum Ph. D. Cow Cooling Solutions, Ltd., Israel israflam@inter.net.il www.cool-cows.com

bienestar animal

El estrés por calor es uno de los factores más influyentes en la rentabilidad de las granjas lecheras, especialmente en las regiones cálidas del mundo, y lleva a las vacas a una serie de respuestas conductuales y fisiológicas que las conducen a una reducción en la eficiencia de la producción y a importantes pérdidas económicas.

Adaptado del artículo original “Efectos del estrés por calor y el enfriamiento de las vacas en la economía de la granja lechera (Parte 1 las pérdidas económicas causadas por el estrés por calor).

Disminución del consumo de alimento: ante el estrés por calor, el consumo de alimento disminuye, lo que lleva a una reducción del suministro de nutrientes, requerido para la producción de leche. Esto resulta en una disminución de la producción anual de leche en la vaca.

64 rumiNews Marzo 2020 | Estrés por calor: pérdidas económicas en la granja lechera (parte 1ª)


Eficiencia de la alimentacion: se producen cambios metabólicos que conducen a una menor disponibilidad de nutrientes para fines productivos. Al mismo tiempo, una parte de la energía se consume en la activación de los mecanismos corporales de disipación de calor (generalmente ineficaces), mientras se reduce la energía disponible para la producción. A diferencia del apartado anterior, donde el consumo de alimento disminuye, en este caso algunos de los alimentos que se sirven y consumen, no sirven para fines productivos y, de hecho, se desperdician.

Fertilidad reducida: el estrés por calor reduce la duración e intensidad de las "señales de calor" de la vaca. Paralelamente, se reduce la efectividad de la inseminación artificial. Además, el intervalo de "días abiertos" se extiende más allá del óptimo, un hecho que reduce la eficiencia de la producción y aumenta la tasa de eliminación "no planificada" debido a razones de fertilidad, que afectan negativamente a la mejora genética. Deterioro del sistema inmune: en condiciones estresantes severas, el sistema inmune se deteriora y hay un aumento de la frecuencia de "eventos de morbilidad", especialmente cuando se aproxima el parto.

bienestar animal

Se sabe que las "enfermedades del parto" son una causa importante de pérdidas económicas, principalmente debido a su efecto negativo en la determinación de la curva de lactancia y producción total de leche.

De aquí en adelante, se expone cómo cada uno de estos factores está perjudicando a la vaca, y se cuantifican sus pérdidas económicas.

65 rumiNews Marzo 2020 | Estrés por calor: pérdidas económicas en la granja lechera (parte 1ª)


Reducción de la producción anual de leche Cuanto mayor es el rendimiento de la vaca, mejor es su "eficiencia alimentaria" (se requiere una menor cantidad de alimento para la producción de cada unidad de leche).

Estudios y encuestas recientes realizadas en los Estados Unidos, mostraron que exponer a las vacas a condiciones de estrés por calor reduce la eficiencia alimentaria en un 15%.

Esto puede explicarse por el hecho de que el requerimiento de alimentos para el mantenimiento del cuerpo es constante y no depende del nivel de producción: cuanto mayor es el rendimiento de la leche, el "alimento de mantenimiento" se "distribuye" en más litros.

Suponiendo un costo promedio de alimentación diaria por vaca de 5 USD (4,6 €), y 120 días de verano al año, el no hacer frente al estrés por calor "costará" al productor aproximadamente 100 USD (92 €) por vaca, anualmente.

En una encuesta realizada hace varios años en Israel, utilizando datos de 40 granjas lecheras a gran escala y a lo largo de 20 años, se observó un aumento de 2.000 litros en el rendimiento promedio anual de leche por vaca. En consecuencia, el requerimiento de alimentos para la producción de 1 Kg de leche se redujo de 0,83 a 0,76 kg de materia seca, una mejora de, aproximadamente, el 10% en la eficiencia alimentaria.

bienestar animal

Reducción de la eficiencia alimentaria

Suponiendo un costo diario de alimentación de 5 USD (4,6 €) y un promedio de 330 días de lactancia, se espera una pérdida de producción de 1.000 Kg de leche por lactancia, debido a que la vaca no puede hacer frente al estrés por calor. Esto "costará" al productor alrededor de 180 USD (165,8 €) por vaca, anualmente.

Pérdidas de fertilidad debido a la prolongación del "intervalo de parto" Las vacas generalmente alcanzan una tasa de concepción del 40% cuando se inseminan en los meses de invierno. Esta tasa se reduce a menos del 20% en el verano si no se hace frente al estrés por calor. Esta disminución a niveles tan bajos durante varios meses al año, aumenta el período de "días abiertos"en, al menos, 20 días. Estimando un "precio" de cada día abierto en 5 USD (4,6 €), las pérdidas alcanzarán aproximadamente 100 USD (92 €) por vaca, anualmente.

66 rumiNews Marzo 2020 | Estrés por calor: pérdidas económicas en la granja lechera (parte 1ª)


ENCUESTA EE.UU.

De acuerdo con investigaciones israelíes, el 5-10% de las vacas en el rebaño sufren infecciones en la ubre anualmente, el 30% de las vacas sufren infección del útero, el 20% de ellas sufren de cetosis y el 10% de las vacas sufren de retención de placenta. Entre el 5 al 10% de las vacas en el rebaño abortan, y el 5% de las vacas abandonan el rebaño involuntariamente, debido a problemas de fertilidad. Las repercusiones económicas para el productor son las siguientes (por cada caso): Infección de ubre: 300 USD (276, 38 €) Infección de útero: 180 USD (165,8 €) Cetosis*: 85 USD (78,3 €) Retención de placenta: 170 USD (156,6 €) Aborto: 500 USD (460, 63 €) Sacrificio involuntario: 1.800 USD (1.658, 27€) * La cetosis y sus consecuencias (enfermedades asociadas, pérdidas de leche, disminución de fertilidad) tiene un coste medio de 257€ por vaca. Suponiendo que la tasa de estos eventos aumentara solo un 10%, debido a que el productor no puede hacer frente al estrés por calor del verano, las pérdidas alcanzarían los 30 USD (27,6 €) por vaca, anualmente. La suma de las pérdidas totales por vaca puede alcanzar más de 350 USD (322 €), anualmente, lo que representa la pérdida del 15-20% del ingreso neto total por vaca.

15-20%

El Dr. Vincent St. Pierre, economista e investigador de la Universidad de Ohio, realizó una encuesta para evaluar el impacto de las condiciones climáticas en diferentes partes de los Estados Unidos. Además, se evaluó el rendimiento y la rentabilidad de varios sectores de produccion animal (ganado lechero y vacuno, cerdos y aves de corral). El investigador analizó datos de 250 estaciones meteorológicas diferentes en los EE. UU. durante los últimos 50 años, y caracterizó la "intensidad de estrés por calor" en los diferentes estados, utilizando el Índice de Temperatura y Humedad (ITH), con el valor 72 como el límite de comfort. Los resultados de esta encuesta muestran que, de promedio, el 14% de las horas del año en los Estados Unidos son estresantes para las vacas. Esta cifra difiere entre los estados del Norte, donde estas condiciones no se cumplen en absoluto (o en tasas muy bajas), y los estados del Sur, donde las vacas están expuestas a condiciones de estrés por calor durante casi la mitad del año. El aumento del porcentaje de vacas forzadas a abandonar el rebaño fue 16 veces mayor en los estados cálidos que en los fríos (0.6 y 8%, respectivamente), al igual que el porcentaje de mortalidad de vacas, que aumentó 17 veces (0.1% y 1,7%, respectivamente). El número de "días abiertos" más allá de lo planeado, fue de 9 y 60 días, en los estados frios y calidos, respectivamente. Diferencias fueron observadas también en el consumo de alimentos, producción de leche y rentabilidad. En los estados fríos y cálidos, hubo una caída de 90 kg y 900 kg de consumo anual de materia seca, pérdida de 180 kg y 1.780 kg en la producción anual de leche por vaca, y una pérdida de 70 USD (64,4 €) y 675 USD (621 €) en el ingreso anual por vaca, respectivamente. La vaca estadounidense promedio pierde 170 USD (156,6 €) de sus ingresos anuales potenciales, llegando el total a 1.500 millones de dólares al año.

€ 67 rumiNews Marzo 2020 | Estrés por calor: pérdidas económicas en la granja lechera (parte 1ª)

bienestar animal

Aumento de la frecuencia de “eventos de morbilidad”


ESTUDIO EUROPEO Si pensábamos que el problema del estrés por calor en el ganado solo pertenecía a las partes cálidas del mundo, un trabajo francés publicado recientemente demuestra que no es así. El ganado en Europa tambien sufre de estrés por calor. Esto se debe, probablemente, a una combinación de efectos del cambio climático (aumento en la frecuencia de las olas de calor en Europa), y a un aumento significativo del rendimiento de las vacas, alcanzado en los últimos años (lo que significa un aumento en la cantidad del calor metabólico que estas vacas generan y deberían disipar).

bienestar animal

Según los hallazgos de otras investigaciones anteriores en Arizona, las condiciones climáticas se clasificaron en: Leves (4 horas de estrés por calor/día) Pérdidas en leche: 1,1 kg.

4h

1,1 kg

Medio (9 horas de estrés por calor/día) Pérdidas en leche: 2,7 kg.

9h

2,7 kg

La conclusión es que la aplicación de los conocimientos que se utilizan en las granjas lecheras de Estados Unidos, tienen el potencial de reducir en casi un 40% las pérdidas en la producción de leche causadas por el estrés por calor. Es probable que la reconsideración de este problema actual, con los avances y las mejoras realizadas en los sistemas de enfriamiento durante los últimos veinte años y la implementación del enfriamiento intensivo, pueda reducir las pérdidas que origina.

Pesadas (14 horas de estrés por calor o más/día) Pérdidas en leche: 3,9 kg. 14 h 3,9 kg Las pérdidas de leche en verano se calcularon en diferentes países europeos. El grado de disminución en Inglaterra fue el más bajo, con aproximadamente 2 horas de estrés por calor y una pérdida esperada de leche de 0.7 kg por vaca y día. En Francia, la duración del estrés por calor alcanzó las 6 horas, con una pérdida de leche de 1,8 kg por vaca y día. En Polonia, la duración del estrés por calor fue de 10 horas al día, y la pérdida de leche alcanzó los 3 kg por vaca y día. Las condiciones de estrés por calor en España fueron de 13 horas por día, y la pérdida de leche se calculó en 4 kg por vaca y día. Las pérdidas más altas se registraron en el norte de Italia, con 18 horas de estrés por calor y 5 kg de leche perdidos por vaca y día.

68 rumiNews Marzo 2020 | Estrés por calor: pérdidas económicas en la granja lechera (parte 1ª)

Estrés por calor: pérdidas económicas en la granja lechera (parte 1ª)

DESCÁRGALO EN PDF

* 1 USD= 0,92 € (24-Feb-2020)



GANADERÍA

CAN SOLEI TRADICIÓN, BIENESTAR ANIMAL & CALIDAD DE LECHE

E

l entorno y el terreno de una explotación ganadera son fundamentales. Una granja familiar situada en las cercanías de una población implica una serie de complicaciones, añadidas al ya mero hecho de ser un negocio familiar en un momento en el que las grandes explotaciones parece que marcan el futuro del sector.

El emplazamiento de una granja de vacuno lechero en las cercanías de un núcleo urbano supone una limitación en el terreno disponible para cultivos y una serie de problemas de convivencia con la propia urbe, como la correcta gestión de residuos o la rigurosidad de los controles sanitarios. Un caso como el que se describe es la Ganadería Can Solei, ubicada en La Roca del Vallés, a poco más de 30 km de Barcelona.

70 rumiNews Marzo 2020 | Ganadería Can Solei: Tradición, Bienestar Animal & Calidad de Leche


ORIGEN DE LA GRANJA Para contarnos el origen de la granja nos recibe Joan LLobet, ganadero y uno de los tres socios que integran la Ganadería Can Solei, junto con su padre Josep Llobet y su tío Xavier.

Hubo una época en la que muchos campesinos de la zona, que se dedicaban principalmente a la agricultura, decidieron comprar ganado e iniciar pequeñas explotaciones familiares. El abuelo de Joan fue uno de ellos. Compró una casa y los terrenos adyacentes a ella y, empezando desde cero y con trabajo duro, empezaron a llegar las primeras vacas. La primera nave fuera de la casa se construyó en 1947. Siguiendo los pasos del abuelo, los hijos fueron realizando reformas y ampliando las instalaciones, ya que la producción de leche era bastante rentable en la época.

Con el tiempo, y tras muchas inversiones de varias generaciones, se ha ido especializando hasta apostar completamente por la producción bovina de leche. Al mismo tiempo se ha ido profesionalizando en las labores intrínsecas a la granja.

“El número de vacas que tenemos ahora es similar al que había hace 10 o 20 años, no hemos crecido mucho en censo. Hemos preferido estabilizar la granja con estas medidas”-dice Joan.

71 rumiNews Marzo 2020 | Ganadería Can Solei: Tradición, Bienestar Animal & Calidad de Leche


LA GRANJA Can Solei tiene 200 vacas en ordeño (aunque esta cifra varía estacionalmente según las vacas que pasan a secado). Normalmente, a lo largo del año, el 12,7 % de las vacas se encuentra en secado. Actualmente, hay 45 vacas en este grupo productivo y cuentan con una recría de 200 terneras y novillas (90 terneras de hasta 1 año de vida). Hablamos de una carga ganadera de 1,8 vacas/ha.

Para Joan, uno de los puntos fuertes en su explotación es la recría: existe recría suficiente para no tener que comprar animales de fuera.

destete

CICLO PRODUCTIVO Los terneros se destetan al alcanzar 2 meses o 2 meses y medio y su alimentación hasta entonces es a base de leche en polvo (60%) mayoritariamente, en dos tomas al día de 2,5 litros cada toma.

PRIMEROS DÍAS

1 MES Las terneras se alojan en boxes individuales hasta los 10 días de vida. Posteriormente se mueven a un patio en grupos de 8 y en lotes de edad parecidos, pensando en el bienestar animal y en evitar competencias por el alimento o el agua.

Cuando cumplen 1 mes se empieza a combinar la leche con el pienso de arranque. El pienso de arranque es de elaboración propia a partir de un corrector y consta de maíz, cebada, soja y un poco de garrofa.

72 rumiNews Marzo 2020 | Ganadería Can Solei: Tradición, Bienestar Animal & Calidad de Leche


9 MESES

A partir de los 9 meses se les proporciona la ración de producción o la de secado según proceda.

“Al final, lo hacemos simple. Son dos alimentaciones con dos piensos distintos, y simplificar el trabajo te permite en el día a día tener menos variables y menos problemas” - dice Joan.

3-9 MESES De los 3 a los 9 meses los animales consumen la misma ración que las vacas en producción.

2 MESES Y MEDIO

En este punto, el crecimiento no es tan rápido y los animales tienden a acumular grasa y engordar, por lo que se les proporciona la ración de vacas secas hasta la inseminación, a los 15 meses aproximadamente, y el parto.

A los 2 meses y medio se introducen en nuevos lotes de 20 animales y se les proporciona la ración de vacas en producción combinada con el pienso de arranque y la leche, a modo de transición al futuro consumo de forrajes.

73 rumiNews Marzo 2020 | Ganadería Can Solei: Tradición, Bienestar Animal & Calidad de Leche


CALOSTRO Tras la correspondiente vacunación de las madres, necesaria para transferir la inmunidad al ternero, se recoge el calostro de las vacas recién paridas. Muchas veces el calostro no es de la calidad suficiente o no tiene las propiedades correctas, por lo que en Can Solei tienen reservas de calostro congelado (calostro sobrante). Para determinar la calidad del calostro se utilizan densímetros y se extraen muestras de sangre para comprobar si las terneras están bien protegidas.

PRODUCCIÓN LECHERA Para Can Solei es muy importante la relación con Calidad Pascual, ya que llevan 15 años trabajando de la mano. Es importante la confianza, y que esta sea recíproca, ya que Calidad Pascual también piensa en el productor. VOLUMEN DE LECHE PRODUCIDO

% GRASA Y PROTEÍNA

2,5 millones de litros al año

3,7 % Grasa

11.404 litros por vaca/año

3,2 % Proteína

36 litros por vaca/día (invierno-primavera) 31 litros por vaca/día (verano-otoño)

Su objetivo es aumentar el porcentaje de Grasa

74 rumiNews Marzo 2020 | Ganadería Can Solei: Tradición, Bienestar Animal & Calidad de Leche


Ordeño

Personal

La granja cuenta con 3 tanques, dos de 6.000 litros y uno más reciente de 14.000 litros. Es una capacidad suficiente ya que la recogida se hace diariamente.

Can Solei tiene 5 empleados, lo que permite una buena rotación entre los trabajadores y fomenta un buen ambiente de trabajo. Para Joan es importante que todas las personas que trabajen en la granja lo hagan bajo el mismo criterio, así como crear un ambiente colaborativo y que fomente el aprendizaje para lograr tener trabajadores bien formados y capaces de trabajar en equipo.

En cuanto a la sala de ordeño, es en "espina de pescado" y cuenta con diez plazas en cada lado (20 plazas). Es la misma sala de ordeño que había hace 35 años, con modificaciones y mejoras.

“Tenemos dos ordeñadores, con lo cual tenemos 5 vacas/ ordeñador”, señala Joan.

La sala en sí no fomenta un ordeñado rápido, pero la mentalidad en Can Solei es mirar por el animal, trabajar con delicadeza y con detalle. Al ser lotes de 40, 70 o 90 vacas, el tiempo de espera en la sala antes del ordeño no llega a la hora. Joan da mucha importancia a la tranquilidad de las vacas cuando van a ordeño. El proceso es similar al resto de granjas de producción de leche: predipping (espuma), limpieza de la ubre, control del display de cada plaza de ordeño por posibles problemas en la vaca y en su producción, postdipping y control de la ubre post ordeño.

El trabajador que se incorporó más recientemente se encargaba antes del control lechero en la zona, lleva medio año y para Joan aporta un gran valor a la empresa. Otro trabajador, originario de Bolivia y residente en la Roca del Vallés, lleva un año y medio en Can Solei, y a pesar de carecer de formación en este sector, lo ha sabido suplir con ganas y espíritu de trabajo. Cabe citar también a Ramón, que lleva tres años en la granja, a Adriá, que lleva más de 10 años y a Josep, que está en la explotación desde hace 30 años. Actualmente, se encuentran en un momento de transición, ya que su padre Josep y su tío están próximos a la jubilación, y por eso es necesario adaptar la ganadería a la nueva situación con mano de obra externa.

75 rumiNews Marzo 2020 | Ganadería Can Solei: Tradición, Bienestar Animal & Calidad de Leche


CONTROL LECHERO & ASPECTOS TÉNICOS OTROS CONTROLES:

La calidad de la leche es un tema al que se dedica mucho tiempo y esfuerzo en Can Solei. Al trabajar con Calidad Pascual, esta colabora en la medida de lo posible para asesorar al ganadero y, desde hace muchos años, el control lechero lo realiza QLLET.

Leche en el tanque: análisis bacteriológico mediante PCR (mensual) y RCS. Muestras individuales de vacas con problemas clínicos o subclínicos o aquellas con RCS elevados.

CONTROL DIARIO DE CADA VACA:

RCS: 230.000 células somáticas/mL durante los últimos 3 meses.

Bajadas de leche y producción. Conductividad de la leche.

Recuento de bacterias: 106 UFC/mL.

En lo que respecta al manejo reproductivo, la detección de celos es una herramienta fundamental para obtener buenos resultados. La tecnología ayuda a esta labor (podómetros), pero el ojo humano y la experiencia son esenciales.

Detección del celo: no baja del 70%, algunos meses llega al 80%

Tasa de fecundidad media: 34,2%

Nº vacas inseminadas: aproximadamente 60 vacas/mes

Tasa de preñez: más de un 30% la mayoría de los meses

Tasa de concepción: supera el 40%, llegando incluso al 50% en meses como Mayo

Can Solei no destaca por una alta producción, lo que puede ser una estrategia acertada. Se buscan ciclos reproductivos cortos y salud en el postparto. Duración de la lactación: aproximadamente 275 días. Intervalo entre partos: algo menos de 400 días.

76 rumiNews Marzo 2020 | Ganadería Can Solei: Tradición, Bienestar Animal & Calidad de Leche

El secado está orientado a mejorar la salud de la ubre, por lo que no se lleva a cabo un secado selectivo.


ALIMENTACIÓN

BIOSEGURIDAD & SOSTENIBILIDAD

Can Solei tiene una particularidad, posee su propio molino que permite hacer su propio pienso y mezclas, teniendo así controlado el grano que se aporta a los animales.

La clave es no incorporar animales del exterior. El control de las aves también es de importancia ya que contaminan la comida de las vacas con sus heces. Su objetivo siempre es evitar interferencias y falsos positivos en las campañas de saneamiento ganadero (tuberculosis).

A pesar de contar con tierras para el cultivo, de las que se extrae, por ejemplo, raygrass verde para proporcionárselo a las vacas durante el invierno y la primavera, es necesario comprar otros productos como el silo de maíz o la cebadilla. Se le da mucha importancia a trabajar con proveedores locales y conocidos que aseguran la calidad del producto.

Al estar próxima a un núcleo urbano, las exigencias en cuanto a la gestión de purines son máximas, contando con un depósito de purines cerrado.

BIENESTAR ANIMAL Can Solei cuenta con el Certificado en Bienestar Animal de Calidad Pascual. Los criterios para este certificado se basan en unos buenos alojamientos, una buena alimentación y agua de calidad, una buena salud y proporcionar libertad a los animales para expresarse con naturalidad.

El éxito de esta granja familiar quizá se encuentre en el manejo reproductivo o nutricional, pero procede resaltar la vocación, esfuerzo e ilusión con los que las diferentes generaciones de esta familia han gestionado la cría de ganado vacuno de leche. Ganadería Can Solei: Tradición, Bienestar Animal & Calidad de Leche

DESCÁRGALO EN PDF

77 rumiNews Marzo 2020 | Ganadería Can Solei: Tradición, Bienestar Animal & Calidad de Leche


PULPA DE MANZANA EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES Fernando Bacha NACOOP, S.A.

Definición & clasificación

materias primas

La manzana proviene de un árbol de la familia de las rosáceas. Su uso doméstico parece que se remonta a hace 15.000 años en las montañas entre lo que es ahora Kazajistán y China, siendo introducida en Europa por los romanos. Es, después del plátano, la fruta cultivada más abundante del mundo. En 2016 se produjeron 82 millones de toneladas de los cuales 5,8 fueron procesadas y 0,66 se utilizaron en alimentación animal (FAO, 2018).

Mesocarpio

Endocarpio Epicarpio

Debido a su contenido en carbohidratos no fibrosos con alta capacidad de fermentación la bajada de pH durante el proceso de ensilado es rápido, alcanzando pH cercanos a 3 – 3,5 con lo que obtenemos un ensilaje con muy buena estabilidad

En alimentación animal se utiliza la “Pulpa de Manzana” que es el subproducto resultante de la fabricación de sidra y de zumo de manzana Este residuo está formado por la piel, el mesocarpio de la fruta exprimida, las semillas y los rabos. Se calcula que el 20% del fruto es subproducto. Como casi todos los subproductos derivados de la industrialización de las frutas, tiene un contenido en humedad alto, de aproximadamente el 80%. Se puede utilizar de manera directa o después de ensilar.

Características legales Materia prima para piensos según Reg. (UE) Nº 68/2013 Catálogo de materias primas para piensos (Otras semillas y frutos, y sus productos derivados), inscrito con el número 5.4.1 y 5.4.2. Declaraciones de cumplimiento obligatorio de Fibra bruta sin nivel máximo. Cumple con el Real Decreto 465/2003 y modificaciones posteriores, sobre las sustancias indeseables en alimentación animal.

78

5.4.1 “Producto obtenido de la elaboración de zumo de Malus domestica o de sidra. Constituida principalmente por pulpa interna y pieles exteriores desecadas. Puede haber sido despectinizado” rumiNews Marzo 2020 | Pulpa de manzana en la alimentación de rumiantes

Durante la época de cosechas también se utilizan los frutos enteros dañados, rotos o fuera de clasificación

5.4.2 “Producto húmedo obtenido de la producción de zumo de manzana o de sidra. Consiste principalmente en pulpa interna y pieles exteriores exprimidas. Puede haber sido despectinizado”


Proceso de obtención

Valor nutritivo

La pulpa de manzana es un coproducto resultante de la fabricación de sidra y de zumo, extremadamente variable debido a la proporción en la que se encuentran las pieles, pulpa, semilla, rabos y la presencia de zumo en el subproducto. En general es un alimento con:

Es conveniente controlar el nivel de “patulina” (micotoxina neurotóxica) especialmente en frutos dañados

Bajo contenido proteico y graso Alto en FND 55% – 60% Apenas un 10% de Lignina ácido detergente Muy rica en pectinas Tiene una alta palatabilidad aunque puede llegar a tener fermentaciones alcohólicas que pueden causar rechazos o trastornos de somnolencia en algunos animales.

Unidad

Feedipedia

FEDNA

INRA

Materia seca

% tal cual

20

23,5

21

Proteína bruta

% ms

8

6,2

8

Fibra bruta

% ms

36

23,7

33,7

FND

% ms

65,1

52,5

60,5

FAD

% ms

57,7

37,0

52,4

Lignina

% ms

26,8

12,9

23,4

Extracto etéreo

% ms

2,8

4,5

3,3

Cenizas

% ms

2,1

2,2

2,3

14,3

6,7

Almidón

% ms

8,1

Azúcares

% ms

5,5

kcal/kg ms

4.637

Energía bruta Minerales

8,5 4.640

unidad

Calcio

g/kg ms

0,06

0,2

0,1

Fósforo

g/kg ms

0,14

0,1

0,14

Potasio

g/kg ms

0,19

0,7

0,03

Sodio

g/kg ms

0,27

0,04

0,3

Magnesio

g/kg ms

0,1

0,07

Valores nutritivos para rumiantes

unidad

2.085,20

2.130

1.278

1.290

Unidades forrajeras leche

0,8

0,73

Unidades forrajeras carne

0,7

0,64

Digestibilidad de la materia orgánica

Imagen de KW Alternative Feeds

Análisis

materias primas

Cuadro 1. Composición química de la Pulpa de Manzana

%

55,4

Energía digestible rumiantes

kcal/kg MS

2.486

Energía metabolizable rumiantes

kcal/kg MS

2.032

Energía neta leche

kcal/kg MS

Energía neta de mantenimiento

kcal/kg MS

1.384,50

1.290

Energía neta de crecimiento

kcal/kg MS

790,4

1.130

rumiNews Marzo 2020 | Pulpa de manzana en la alimentación de rumiantes

79


Cuadro 3. Recomendaciones de niveles de inclusión (Kg/animal y día)

Un problema para la utilización de subproductos agroindustriales es la disponibilidad estacional y su alto contenido de agua que dificulta su almacenamiento, perdiendo rápidamente su calidad nutricional.

materias primas

El proceso de la deshidratación resulta muy costoso, en cambio el ensilado de los mismos subproductos es una opción aconsejable para su conservación durante periodos prolongados (Kayouli y Lee, 1998).

Cuadro 2. Utilización de la Pulpa de Manzana en rumiantes Necesidades

Característica

Beneficio

Ingesta

Muy palatable, confiere apetencia al resto de la dieta

Estimula la ingesta de materias primas poco palatables

Acidosis

Alto contenido de fibra muy degradable y bajo de almidón

Se pueden utilizar altos niveles de inclusión especialmente en dietas muy forrajeras

Grasa en leche

Incrementa la grasa en leche por su elevado porcentaje de fibra

Al aumentar la síntesis de ácido acético aumenta la grasa en la leche

Trazabilidad

Proviene de industrias claramente identificadas

Es normal que se utilice cerca de su producción por su contenido en humedad

Flexibilidad

Se puede usar directamente o ensilar en la propia explotación

Se puede utilizar como reemplazo de forraje en los momentos de escasez

Hasta 15 kg (normal 8 kg)

Novillas

Hasta 4 kg

Terneros (12 semanas)

Hasta 10 kg o 30% de ingestión de MS

Terneros crecimiento

Hasta 2,5 kg o 15% de ingestión de MS

Terneros finalización

Hasta 8 kg o 30% de ingestión de MS

Vacas camperas

Hasta 12 kg o 40% de ingestión de MS

Ovejas

Hasta 2 kg (normal 1 kg)

Corderos

Hasta 1,5 kg o hasta 30% de ingestión de MS

Conclusiones

Uso en alimentación de rumiantes

Vacas lecheras

Se le considera una buena fuente energética dado su alto contenido de azúcares y pectinas (Anrique, 1992; Alibes et al., 1984) y se le atribuye un cierto efecto lactogénico derivado del mayor aporte de carbohidratos solubles, los cuales aumentan la síntesis de lactosa (Rook y Thomas, 1983). Suministrada a niveles altos puede ser limitante para asegurar un adecuado funcionamiento ruminal por tener un bajo nivel de fibra efectiva, siendo fundamental asegurar la provisión de suficiente fibra larga a fin de estimular la rumia y salivación. Un suministro excesivo podría provocar una menor producción de ácido acético en el rumen y, en consecuencia, una bajada en el contenido de grasa láctea. Excelente palatabilidad para mejorar las mezclas con las que se tengan problemas de ingesta, o para incorporar materias primas nuevas en la dieta.

Materias primas: Pulpa de manzana en la alimentación de rumiantes

DESCÁRGALO EN PDF

80 rumiNews Marzo 2020 | Pulpa de manzana en la alimentación de rumiantes


JESSE BARANDIKA ENTREVISTA A

Presidente de la SEOC

Es miembro de la junta de la SEOC desde 2011 y autor de un amplio número de investigaciones científicas. ¿Qué funciones tiene la SEOC? ¿Cuál es su papel como presidente? La SEOC es una sociedad cuyos socios son profesionales tanto del ámbito científico (Universidades y Centros de Investigación) como del técnico o “de campo”, por lo tanto una de las principales funciones es facilitar y promover la relación entre ambos perfiles de profesionales. Para alcanzar este objetivo, SEOC organiza anualmente su congreso, colabora y organiza cursos de formación. Otra función que cada vez está adquiriendo una mayor importancia es la de ser interlocutor o representante del sector de los pequeños rumiantes ante diferentes órganos administrativos. Mi papel como presidente es coordinar a las personas (miembros de la Junta Directiva y otras colaboradoras) involucradas en las diferentes gestiones que lleva a cabo la SEOC, así como ser el “máximo representante” ante los organismos, instituciones, etc… con los que SEOC mantiene relación.

¿Cómo considera, desde un punto de vista general, que se encuentra el sector ovino y caprino en España actualmente? ¿Existe una gran diferencia entre ambas especies a nivel de reconocimiento (económico, social…. )?

entrevista

Jesse Barandika ha sido nombrado presidente de la SEOC, Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia, en Septiembre de 2019. Tras unos años como veterinario clínico en Castilla y León, se incorporó en 1999 como investigador a NEIKER-Tecnalia, el Instituto Vasco de Investigaciones Agrarias, un centro tecnológico de investigación animal, vegetal, forestal y medioambiental, siendo su línea de investigación las enfermedades que afectan a los pequeños rumiantes.

El sector de los pequeños rumiantes de España no está pasando por buenos momentos, los bajos precios de la leche y de la carne, que apenas se han incrementado en años, y el gran aumento del coste de todos los bienes necesarios para la producción, hace que muchas explotaciones difícilmente sean rentables, viéndose abocadas a su cierre. Además, esta baja rentabilidad junto con unas condiciones de trabajo menos favorables que en otros sectores laborales, hace que sean poco atractivas para las nuevas generaciones, por lo que el futuro del sector de los pequeños rumiantes no es demasiado halagüeño. Yo no creo que exista una gran diferencia a nivel de reconocimiento entre los dos sectores, cada vez son mejor reconocidos a nivel social. En cuanto al económico, ambos pasan periódicamente por sus buenos y malos momentos. Momentos que en numerosas ocasiones no coinciden, por lo que puede dar la impresión de que un sector está más o menos reconocido que el otro.

81 rumiNews Marzo 2020 | Entrevista a Jesse Barandika, presidente de la SEOC


¿Qué opinión tiene respecto a las campañas de saneamiento para la erradicación de tuberculosis en el ganado caprino? ¿considera que se debería ampliar también al ganado ovino?

La producción de leche de oveja ha aumentado en la última década, en cambio la leche de cabra tiene una tendencia más cíclica, ¿cuál es el análisis que debemos hacer de estos datos?

Como importante zoonosis que es, hay que tratar de erradicar esta enfermedad en el ganado doméstico, especialmente en las especies más afectadas, como son la bovina y la caprina. Ahora que la brucelosis prácticamente no existe, se debe incrementar el esfuerzo en otras enfermedades zoonóticas como la tuberculosis.

Por un lado, el precio de la leche de oveja ha permanecido más estable a lo largo de los años, no ha sufrido tantas fluctuaciones como la caprina. Esto ha favorecido la estabilidad económica de este subsector ovino. Otro factor que ha influido es la mejora genética realizada en las últimas décadas, que junto a la intensificación de las explotaciones, está incrementando considerablemente la producción.

entrevista

También considero que se debería incluir al ovino que, aunque sea una especie menos sensible, también hay rebaños afectados. Estos casos se dan principalmente cuando están en contacto con rebaños caprinos y/o bovinos afectados. Por lo tanto, sí que sería interesante ampliar las campañas de saneamiento a estos rebaños que presentan un riesgo de estar infectados. También habría que incluir a aquellos rebaños que están en contacto con animales silvestres en los que se sepa que está presente esta enfermedad. Castilla y León es pionera a nivel nacional en programas sanitarios de ovino y caprino, ¿a qué se cree que se debe esto? En Castilla y León, el sector de los pequeños rumiantes tiene una gran importancia, un peso económico importante, especialmente en el ovino, hay un censo elevado, una gran producción de leche, una industria láctea muy desarrollada a su alrededor y muchas empresas proveedoras. Este hecho hace que desde la Administración se cuide especialmente a este sector y se invierta en la mejora sanitaria para que las explotaciones sean rentables y viables.

Entrevista a Jesse Barandika, presidente de la SEOC

DESCÁRGALO EN PDF

82 rumiNews Marzo 2020 | Entrevista a Jesse Barandika, presidente de la SEOC

En España existen 43 razas autóctonas de ovejas de carne y leche y 33 están en peligro de extinción; respecto al caprino, existen 22 razas nacionales y 17 se encuentran en riesgo de extinguirse, ¿cómo considera que se debe gestionar este tema? ¿considera que se está haciendo bien? La verdad es que no se muy bien como se está gestionando este tema, por lo que no puedo pronunciarme, sin embargo, si que considero que se debe hacer todo lo posible para que no desaparezca ninguna de estas razas. La administración debe de velar para proteger este patrimonio apoyando a los ganaderos e instituciones que trabajan con ellas. ¿Cómo considera que avanza la tecnología en el sector caprino y ovino comparado con el porcino o los bovinos? ¿y entre el ovino y el caprino? Hoy en día el sector de los pequeños rumiantes está avanzando mucho en diferentes aspectos tecnológicos, tanto los relacionados con los animales como con sus propietarios o gestores. De hecho, actualmente el avance tal vez sea mayor que en otros sectores ganaderos, aunque aun estemos por detrás de ellos ya que se partía con una gran desventaja.


El consumo de carne fresca de ovino y caprino se reduce cada año, ¿qué se puede hacer para frenar esta caída? Los hábitos de la población han cambiado mucho en pocos años, afectando también a la cultura gastronómica. Cada vez se pasa menos tiempo cocinando, y la carne de cordero mayoritariamente se consume asada, por lo que está repercutiendo en la cantidad consumida. Hay que informar al consumidor de que esta carne se puede consumir de otras formas más sencillas. Es necesario hacer campañas publicitarias que enseñen al consumidor las distintas opciones que hay para consumir estos productos. También está el sistema educativo, en los comedores escolares no se incluye este tipo de carne en los menús que reciben los niños. Si se enseña a los niños a comer cordero en las escuelas, es muy probable que luego lo demanden en sus hogares. ¿Se están haciendo las cosas bien en el tema de reducción del uso de antibióticos en ovino y caprino? ¿Y en relación al bienestar animal? El sector lleva ya trabajando desde 2014, dentro de los programas nacionales, en la dirección de reducir el uso de medicamentos, habiéndose logrado una reducción considerable. No obstante, el objetivo no creo que deba ser la desmedicalización, sino más bien la reducción, el uso racional de los antibióticos, pero utilizándolos siempre que sea necesario. Además, ahora que se valora tanto el bienestar animal, no hay que olvidar que el fin del empleo

de los medicamentos es mejorar la salud de los animales que están enfermos, por lo tanto, su bienestar. Hay que resaltar aquí, que el papel de los veterinarios es clave en este ámbito, ellos conocen cómo se encuentran los animales y las necesidades en este sentido, y son ellos quienes deben decidir acerca de la realización de los tratamientos. En relación al bienestar animal, en los últimos años también se han dado muchos pasos para su mejora. Por un lado está la Administración, que marca unas normas, y por otro, cada vez son más las empresas del sector que están llevando a cabo auditorías sobre el bienestar animal en las explotaciones ganaderas proveedoras. Y finalmente, por normal general, es el propio ganadero el mayor interesado en el bienestar de sus animales, ya que este aspecto está directamente relacionado con la producción. Animales con buenas condiciones de vida y de salud, van a ser más productivos y económicamente más rentables que en su ausencia.

entrevista

En cuanto a la comparativa entre el ovino y caprino, en general parece que el sector ovino avanza más, aunque también hay explotaciones caprinas que están tan avanzadas como las mejores ovinas. Hay que tener en cuenta la diferencia de censos entre ambos sectores, el hecho de que haya muchas más explotaciones ovinas hace que parezca que es un sector más avanzado.

Maedi visna, fiebre aftosa, lengua azul, agalaxia contagiosa, viruela ovina y caprina… ¿cuál cree que es la amenaza más grave a nivel sanitario que sufren ovejas y cabras? A día de hoy, en mi opinión, la agalaxia contagiosa es una de las enfermedades más graves que afectan a ambas especies. El hecho de su facilidad de contagio, la ausencia de tratamientos preventivos y/o curativos eficaces, y las enormes pérdidas productivas que ocasiona en los rebaños, hace que sea una seria amenaza. No obstante, en el caso de que llegaran enfermedades como la fiebre aftosa, la viruela ovina o la peste de los pequeños rumiantes, las consecuencias que podrían tener sobre un sector que está ya muy debilitado económicamente, podrían ser irreparables. Estas enfermedades las tenemos muy cerca (norte de África y este de Europa), por lo que se deben extremar las medidas preventivas y la vigilancia.

83 rumiNews Marzo 2020 | Entrevista a Jesse Barandika, presidente de la SEOC


VALKALOR

POTENCIA LA

EFICIENCIA ENERGÉTICA

DEL RUMEN

¡SIN RIESGO! reportaje

Equipo técnico IDENA

T

ras la crisis de las vacas locas, se demostró la necesidad de encontrar nuevas soluciones técnicas. A partir

de esta idea, se creó Idena en 1995, una empresa enfocada en soluciones naturales para los desafios diarios de la producción animal.

84 rumiNews Marzo 2020 | Valkalor potencia la eficiencia energética del rumen ¡sin riesgo!


Intro Idena Los aditivos creados por IDENA, a base de

Necesidades de propiónico y glucosa

extractos de plantas y aceites esenciales,

Para satisfacer las necesidades energéticas

están científicamente probados, y

del metabolismo y de producción, las

participan en la mejora de la rentabilidad

vacas necesitan un alto nivel de glucosa.

de toda la cadena de alimentación animal.

Por ejemplo, una vaca que produce 35

IDENA se apoya en una red científica

litros de leche necesita:

independiente a nivel internacional, constituida por universidades y

700 g de glucosa para su

centros públicos de investigación.

mantenimiento.

Un equipo de nutricionistas, especializados por especie, trabajan junto con el equipo de especialistas en formulación de alimentos.

2.520 g de glucosa para la producción de leche (72 g * 35 L). Un total de 3.220 g de glucosa por día en total.

IDENA es cruce de dos peritajes:

reportaje

nutrición animal y aditivos, para una formulación optimizada. La fábrica de IDENA cuenta con un sistema de producción característico y seguro. Precisión, homogeneidad y

Más del 70% de la glucosa de la sangre proviene del ácido propiónico a través de la neo-glucogénesis en el hígado.

ausencia de contaminación cruzada

La clave para aumentar el rendimiento

ilustran los puntos fuertes de nuestra

y el nivel de glucosa, es aumentar los

tecnología.

niveles de propiónico, y para ello los carbohidratos de la dieta son buenas

IDENA ha trabajado para consolidar

herramientas.

distintos objetivos en rumiantes, relacionados directamente con la

En efecto, los carbohidratos y en particular

eficiencia alimentaria y el bienestar

los almidones, permiten un buen

animal: microbiota, reducción de los

rendimiento en ácidos grasos volátiles de

antibióticos en los alimentos, rendimiento

tipo propiónico, pero tienen unos límites:

ruminal, calidad del producto final (carne y leche), micotoxinas, alternativas a los promotores del crecimiento, etc.

85 rumiNews Marzo 2020 | Valkalor potencia la eficiencia energética del rumen ¡sin riesgo!


Estudio de Valkalor Las dietas altas en almidón pueden provocar

En 2015, realizamos un estudio del

cambios en las condiciones del rumen, como

producto Valkalor en la Universita

acidificaciones del ambiente ruminal (bajada

Cattolica del Sacro Cuore de Piacenza,

de pH debido a la producción de ácido

en Italia.

láctico), que perturban la flora celulolítica,

Con este estudio se pretendía medir

disminuyen la digestibilidad y pueden

la digestibilidad de la dieta en vacas

derivar en una acidosis ruminal.

durante 10 semanas, dividido en dos

Un alto nivel de almidón “by-pass” puede

periodos de 5 semanas. Las vacas

fermentar en el intestino grueso y producir

fueron agrupadas en dos grupos de

inflamaciones.

18 animales, divididos a su vez en subgrupos de 6 animales.

Valkalor maneja las fermentaciones ruminales reportaje

VALKALOR es un complejo de extractos vegetales, creado por IDENA en 2002 para optimizar el rendimiento energético de las dietas. Los activos de VALKALOR han sido seleccionados para regular la flora microbiana ruminal.

Dieta Los animales recibían una dieta rica en almidón, 27,8%, con niveles de proteína bruta de 15,4%. La dieta estaba constituida principalmente a base de maíz, y la parte proteica estaba compuesta por girasol y soja. Se les suministraron 8,5 kilos de silo de maíz y 4 kilos de alfalfa para una ingesta de 23,5 kg de MSI.

Por un lado, los activos de Valkalor consiguen reducir el crecimiento de las bacterias que producen ácido láctico en el rumen. Por otro lado, los activos de Valkalor estimulan el desarrollo de bacterias benéficas que consumen el ácido láctico. Con el uso del VALKALOR se consiguen fermentaciones energéticas más ricas en ácido propiónico, con una menor producción de ácido láctico, es decir, mejora el rendimiento de las fermentaciones energéticas sin riesgos de acidosis.

86 rumiNews Marzo 2020 | Valkalor potencia la eficiencia energética del rumen ¡sin riesgo!


Resultados – parámetros ruminales

Esto es consecuencia del aumento de

Seis horas después de la distribución de la

por la mejora de la fermentación de los

dieta se tomaron muestras de jugo ruminal

carbohidratos estructurales, como de los no

que fueron analizadas. Los resultados

estructurales. El resultado fue una mejora de

demostraron que el VALKALOR permite….

los nutrientes derivados de los almidones,

Un aumento de los ácidos grasos volátiles del 7%

las fermentaciones ruminales tanto

y también de las fibras, principalmente NDF. Este aumento de fermentaciones se debe a un aumento de flora microbiana, y

En particular, un aumento del ácido propiónico de +10% acompañado de un aumento del 6% del ácido acético. Obtener uno sin perjudicar al otro es uno de los desafíos mayores de los nutricionistas de vacas lecheras.

por tanto un mayor crecimiento de proteína microbiana resultando en una mejora de la digestibilidad de la proteína. VALKALOR permitió sacar más provecho de la dieta evitando gastos de nutrientes sin valorización. Gráfica 2

Una reducción del ácido láctico en

20 % 10 %

Láctico

0% AGV

Acético

Propiónico Butírico

-10 % -20 %

Parámetros

Unidad

Materia orgánica

%

72,1

76,5

+4,3

*

Materia seca

%

70,7

76,2

+5,5

*

NDF

%

53,3

61,5

+8,2

NS

Proteína cruda

%

66,0

71,8

+5,8

*

Almidón

%

97,0

98,0

+1

*

Control

Val'Kalor

Dif.

Sign.

reportaje

el rumen (-24%). Gráfica 1

Gráfica 2

-30 %

Gráfica 1

Resultados – análisis de sangre El aumento en la producción de ácidos

Resultados – digestibilidad

grasos volátiles con la inclusión del

Durante el ensayo, al finalizar cada uno de los periodos, se hizo un análisis de la digestibilidad. Para ello se analizaron las dietas consumidas y la composición de las heces.

glucosa en sangre. Este aumento de glucosa en sangre se traduce en un aumento de lactosa a nivel de la ubre y por tanto un aumento de la

Se observó un aumento estadísticamente significativo de la digestibilidad tanto de la materia orgánica, como del almidón y la proteína.

VALKALOR conlleva un aumento de la

producción lechera. Durante el ensayo se observó además una reducción sustancial de la ceruloplasmina y de la haptoglobina, proteínas de fase aguda.

87 rumiNews Marzo 2020 | Valkalor potencia la eficiencia energética del rumen ¡sin riesgo!


Esto nos lleva a pensar que con VALKALOR

Conclusiones

tenemos una mejora del funcionamiento del intestino grueso gracias a que llega menos almidón y NDF, que se han digerido mejor

VALKALOR consigue una mejora de

en el rumen.

la digestibilidad de la dieta a nivel ruminal y como consecuencia mejora

La disminución de las fermentaciones

la digestión del tracto digestivo total.

intestinales puede suponer una ayuda para mejorar la salud intestinal del animal.

VALKALOR mejora las fermentaciones ruminales, el motor que provee la

Resultados – producción

mayor parte de la energía de los

VALKALOR consigue en esta prueba

a nivel intestinal. De esta forma

rumiantes, y reduce las fermentaciones consigue una reducción de las

aumentar la producción de leche en 1,2

inflamaciones a nivel del intestino

litros por vaca y por día, con la misma

grueso.

concentración de sólidos.

A nivel ruminal, VALKALOR consigue una disminución considerable del

reportaje

ácido láctico, y un aumento de ácidos grasos volátiles, principalmente propiónico y acético. Esto convierte a VALKALOR en una herramienta para nutricionistas, ya que el producto permite buscar la dieta más eficaz para mantener o aumentar la producción lechera.

Valkalor potencia la eficiencia energética del rumen ¡sin riesgo!

DESCÁRGALO EN PDF

88 rumiNews Marzo 2020 | Valkalor potencia la eficiencia energética del rumen ¡sin riesgo!


LA ENERGÍA MÁS EFICAZ

VALKALOR aumenta y asegura la fermentación ruminal y la glucosa disponible

PARA EL ANIMAL Mejor Confort Digestivo

PARA EL PRODUCTOR Producir más con menos

PARA EL CONSUMIDOR Alimentos más sanos

¡Contáctenos! carmen.haba@idena.fr +34 658 486 685

idena.fr/es



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.