7 minute read

Entrevista a Jesse Barandika, presidente de la SEOC

ENTREVISTA A

JESSE BARANDIKA Presidente de la SEOC

Jesse Barandika ha sido nombrado presidente de la SEOC, Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia, en Septiembre de 2019. Tras unos años como veterinario clínico en Castilla y León, se incorporó en 1999 como investigador a NEIKER-Tecnalia, el Instituto Vasco de Investigaciones Agrarias, un centro tecnológico de investigación animal, vegetal, forestal y medioambiental, siendo su línea de investigación las enfermedades que afectan a los pequeños rumiantes. Es miembro de la junta de la SEOC desde 2011 y autor de un amplio número de investigaciones científicas.

¿Qué funciones tiene la SEOC? ¿Cuál es su papel como presidente?

La SEOC es una sociedad cuyos socios son profesionales tanto del ámbito científico (Universidades y Centros de Investigación) como del técnico o “de campo”, por lo tanto una de las principales funciones es facilitar y promover la relación entre ambos perfiles de profesionales. Para alcanzar este objetivo, SEOC organiza anualmente su congreso, colabora y organiza cursos de formación.

Otra función que cada vez está adquiriendo una mayor importancia es la de ser interlocutor o representante del sector de los pequeños rumiantes ante diferentes órganos administrativos.

Mi papel como presidente es coordinar a las personas (miembros de la Junta Directiva y otras colaboradoras) involucradas en las diferentes gestiones que lleva a cabo la SEOC, así como ser el “máximo representante” ante los organismos, instituciones, etc… con los que SEOC mantiene relación. ¿Cómo considera, desde un punto de vista general, que se encuentra el sector ovino y caprino en España actualmente? ¿Existe una gran diferencia entre ambas especies a nivel de reconocimiento (económico, social…. )?

El sector de los pequeños rumiantes de España no está pasando por buenos momentos, los bajos precios de la leche y de la carne, que apenas se han incrementado en años, y el gran aumento del coste de todos los bienes necesarios para la producción, hace que muchas explotaciones difícilmente sean rentables, viéndose abocadas a su cierre. Además, esta baja rentabilidad junto con unas condiciones de trabajo menos favorables que en otros sectores laborales, hace que sean poco atractivas para las nuevas generaciones, por lo que el futuro del sector de los pequeños rumiantes no es demasiado halagüeño.

Yo no creo que exista una gran diferencia a nivel de reconocimiento entre los dos sectores, cada vez son mejor reconocidos a nivel social. En cuanto al económico, ambos pasan periódicamente por sus buenos y malos momentos. Momentos que en numerosas ocasiones no coinciden, por lo que puede dar la impresión de que un sector está más o menos reconocido que el otro.

¿Qué opinión tiene respecto a las campañas de saneamiento para la erradicación de tuberculosis en el ganado caprino? ¿considera que se debería ampliar también al ganado ovino?

Como importante zoonosis que es, hay que tratar de erradicar esta enfermedad en el ganado doméstico, especialmente en las especies más afectadas, como son la bovina y la caprina. Ahora que la brucelosis prácticamente no existe, se debe incrementar el esfuerzo en otras enfermedades zoonóticas como la tuberculosis.

También considero que se debería incluir al ovino que, aunque sea una especie menos sensible, también hay rebaños afectados. Estos casos se dan principalmente cuando están en contacto con rebaños caprinos y/o bovinos afectados. Por lo tanto, sí que sería interesante ampliar las campañas de saneamiento a estos rebaños que presentan un riesgo de estar infectados. También habría que incluir a aquellos rebaños que están en contacto con animales silvestres en los que se sepa que está presente esta enfermedad.

Castilla y León es pionera a nivel nacional en programas sanitarios de ovino y caprino, ¿a qué se cree que se debe esto?

En Castilla y León, el sector de los pequeños rumiantes tiene una gran importancia, un peso económico importante, especialmente en el ovino, hay un censo elevado, una gran producción de leche, una industria láctea muy desarrollada a su alrededor y muchas empresas proveedoras. Este hecho hace que desde la Administración se cuide especialmente a este sector y se invierta en la mejora sanitaria para que las explotaciones sean rentables y viables.

Entrevista a Jesse Barandika, presidente de la SEOC

DESCÁRGALO EN PDF La producción de leche de oveja ha aumentado en la última década, en cambio la leche de cabra tiene una tendencia más cíclica, ¿cuál es el análisis que debemos hacer de estos datos?

Por un lado, el precio de la leche de oveja ha permanecido más estable a lo largo de los años, no ha sufrido tantas fluctuaciones como la caprina. Esto ha favorecido la estabilidad económica de este subsector ovino. Otro factor que ha influido es la mejora genética realizada en las últimas décadas, que junto a la intensificación de las explotaciones, está incrementando considerablemente la producción.

En España existen 43 razas autóctonas de ovejas de carne y leche y 33 están en peligro de extinción; respecto al caprino, existen 22 razas nacionales y 17 se encuentran en riesgo de extinguirse, ¿cómo considera que se debe gestionar este tema? ¿considera que se está haciendo bien?

La verdad es que no se muy bien como se está gestionando este tema, por lo que no puedo pronunciarme, sin embargo, si que considero que se debe hacer todo lo posible para que no desaparezca ninguna de estas razas. La administración debe de velar para proteger este patrimonio apoyando a los ganaderos e instituciones que trabajan con ellas.

¿Cómo considera que avanza la tecnología en el sector caprino y ovino comparado con el porcino o los bovinos? ¿y entre el ovino y el caprino?

Hoy en día el sector de los pequeños rumiantes está avanzando mucho en diferentes aspectos tecnológicos, tanto los relacionados con los animales como con sus propietarios o gestores. De hecho, actualmente el avance tal vez sea mayor que en otros sectores ganaderos, aunque aun estemos por detrás de ellos ya que se partía con una gran desventaja.

En cuanto a la comparativa entre el ovino y caprino, en general parece que el sector ovino avanza más, aunque también hay explotaciones caprinas que están tan avanzadas como las mejores ovinas. Hay que tener en cuenta la diferencia de censos entre ambos sectores, el hecho de que haya muchas más explotaciones ovinas hace que parezca que es un sector más avanzado.

El consumo de carne fresca de ovino y caprino se reduce cada año, ¿qué se puede hacer para frenar esta caída?

Los hábitos de la población han cambiado mucho en pocos años, afectando también a la cultura gastronómica. Cada vez se pasa menos tiempo cocinando, y la carne de cordero mayoritariamente se consume asada, por lo que está repercutiendo en la cantidad consumida. Hay que informar al consumidor de que esta carne se puede consumir de otras formas más sencillas. Es necesario hacer campañas publicitarias que enseñen al consumidor las distintas opciones que hay para consumir estos productos.

También está el sistema educativo, en los comedores escolares no se incluye este tipo de carne en los menús que reciben los niños. Si se enseña a los niños a comer cordero en las escuelas, es muy probable que luego lo demanden en sus hogares.

¿Se están haciendo las cosas bien en el tema de reducción del uso de antibióticos en ovino y caprino? ¿Y en relación al bienestar animal?

El sector lleva ya trabajando desde 2014, dentro de los programas nacionales, en la dirección de reducir el uso de medicamentos, habiéndose logrado una reducción considerable. No obstante, el objetivo no creo que deba ser la desmedicalización, sino más bien la reducción, el uso racional de los antibióticos, pero utilizándolos siempre que sea necesario. Además, ahora que se valora tanto el bienestar animal, no hay que olvidar que el fin del empleo de los medicamentos es mejorar la salud de los animales que están enfermos, por lo tanto, su bienestar. Hay que resaltar aquí, que el papel de los veterinarios es clave en este ámbito, ellos conocen cómo se encuentran los animales y las necesidades en este sentido, y son ellos quienes deben decidir acerca de la realización de los tratamientos.

En relación al bienestar animal, en los últimos años también se han dado muchos pasos para su mejora. Por un lado está la Administración, que marca unas normas, y por otro, cada vez son más las empresas del sector que están llevando a cabo auditorías sobre el bienestar animal en las explotaciones ganaderas proveedoras. Y finalmente, por normal general, es el propio ganadero el mayor interesado en el bienestar de sus animales, ya que este aspecto está directamente relacionado con la producción. Animales con buenas condiciones de vida y de salud, van a ser más productivos y económicamente más rentables que en su ausencia.

Maedi visna, fiebre aftosa, lengua azul, agalaxia contagiosa, viruela ovina y caprina… ¿cuál cree que es la amenaza más grave a nivel sanitario que sufren ovejas y cabras?

A día de hoy, en mi opinión, la agalaxia contagiosa es una de las enfermedades más graves que afectan a ambas especies. El hecho de su facilidad de contagio, la ausencia de tratamientos preventivos y/o curativos eficaces, y las enormes pérdidas productivas que ocasiona en los rebaños, hace que sea una seria amenaza. No obstante, en el caso de que llegaran enfermedades como la fiebre aftosa, la viruela ovina o la peste de los pequeños rumiantes, las consecuencias que podrían tener sobre un sector que está ya muy debilitado económicamente, podrían ser irreparables. Estas enfermedades las tenemos muy cerca (norte de África y este de Europa), por lo que se deben extremar las medidas preventivas y la vigilancia.

This article is from: