JESSE BARANDIKA ENTREVISTA A
Presidente de la SEOC
Es miembro de la junta de la SEOC desde 2011 y autor de un amplio número de investigaciones científicas. ¿Qué funciones tiene la SEOC? ¿Cuál es su papel como presidente? La SEOC es una sociedad cuyos socios son profesionales tanto del ámbito científico (Universidades y Centros de Investigación) como del técnico o “de campo”, por lo tanto una de las principales funciones es facilitar y promover la relación entre ambos perfiles de profesionales. Para alcanzar este objetivo, SEOC organiza anualmente su congreso, colabora y organiza cursos de formación. Otra función que cada vez está adquiriendo una mayor importancia es la de ser interlocutor o representante del sector de los pequeños rumiantes ante diferentes órganos administrativos. Mi papel como presidente es coordinar a las personas (miembros de la Junta Directiva y otras colaboradoras) involucradas en las diferentes gestiones que lleva a cabo la SEOC, así como ser el “máximo representante” ante los organismos, instituciones, etc… con los que SEOC mantiene relación.
¿Cómo considera, desde un punto de vista general, que se encuentra el sector ovino y caprino en España actualmente? ¿Existe una gran diferencia entre ambas especies a nivel de reconocimiento (económico, social…. )?
entrevista
Jesse Barandika ha sido nombrado presidente de la SEOC, Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia, en Septiembre de 2019. Tras unos años como veterinario clínico en Castilla y León, se incorporó en 1999 como investigador a NEIKER-Tecnalia, el Instituto Vasco de Investigaciones Agrarias, un centro tecnológico de investigación animal, vegetal, forestal y medioambiental, siendo su línea de investigación las enfermedades que afectan a los pequeños rumiantes.
El sector de los pequeños rumiantes de España no está pasando por buenos momentos, los bajos precios de la leche y de la carne, que apenas se han incrementado en años, y el gran aumento del coste de todos los bienes necesarios para la producción, hace que muchas explotaciones difícilmente sean rentables, viéndose abocadas a su cierre. Además, esta baja rentabilidad junto con unas condiciones de trabajo menos favorables que en otros sectores laborales, hace que sean poco atractivas para las nuevas generaciones, por lo que el futuro del sector de los pequeños rumiantes no es demasiado halagüeño. Yo no creo que exista una gran diferencia a nivel de reconocimiento entre los dos sectores, cada vez son mejor reconocidos a nivel social. En cuanto al económico, ambos pasan periódicamente por sus buenos y malos momentos. Momentos que en numerosas ocasiones no coinciden, por lo que puede dar la impresión de que un sector está más o menos reconocido que el otro.
81 rumiNews Marzo 2020 | Entrevista a Jesse Barandika, presidente de la SEOC