LLARENSE ARENSE








El Baile de las Zaragozas se celebra cada 28 de diciembre en Sanare, estado Lara, para conmemorar el Día de los Santos Inocentes.
Esta manifestación cultural también es conocida como “el baile de las locas” en directa alusión al pasaje bíblico que narra cómo las madres enloquecieron en su sufrimiento tras la muerte de sus hijos, por orden de Herodes Además de su epicentro en Lara, también se extiende su celebración a otros pueblos y ciudades de los estados Andinos, incluso en Los Llanos centrales y el oriente de Venezuela.
El origen del Baile de las Zaragozas es incierto, pero hay registros que indican su existencia en más de dos siglos Al parecer era una tradición indígena de culto agrícola o fiesta del jojoto que se transformó en un ritual de la fe cristiana que se realiza como promesas a los Santos Inocentes en su día Además, cada promesero debe ocultar su rostro con máscaras y ataviarse con llamativos trajes de telas multicolor
La noche víspera del 28 de diciembre se arma el altar ante del cuadro que representa la degollación de los Santos Inocentes. A las 4:00 de la madrugada los Zaragozas presentan sus respetos, son bendecidos, ofrecen sus promesas, se toca el tamunangue ¡Ay, Zaragoza! y se inician los rezos. A las 6:00 am comparten un café con pan dulce, y salen a las calles de Sanare hasta las 8:00 de la mañana, cuando se da inicio a la primera misa en la Iglesia de San Isidro.
El cocuy es un licor destilado originario de Siquisique estado Lara, obtenido a partir del procesamiento del tallo o cabeza de la especie vegetal Agave cocui, conocida como penca de cocuy. Es una planta autóctona del trópico seco, extraída por los campesinos artesanos de la vegetación natural principalmente del municipio Urdaneta del estado Lara, el cual limita con el estado Falcón.
Los pobladores originarios pertenecientes a las etnias caquetías, jirajaras y ayamanes que poblaban estas regiones; preparaban una bebida espirituosa a partir de los mostos fermentados del Agave cocui y la misma era utilizada en sus rituales y eventos comunitarios. A partir de esta noble planta obtenían también azúcares naturales, sustancias jabonosas, fibra para el tejido de sus hamacas, alpargatas y bolsos; sus flores y retoños se preparaban como encurtidos y la fibra sobrante del proceso de producción la utilizaban como aglutinante para sus techos y bloques de adobe.
La producción de cocuy fué considerada ilegal por un cambio inesperado en la Ley en el año 1954, bajo la dictadura de Marcos Pérez
Jiménez, la cual sirvió para iniciar una persecución a los productores de cocuy.
Tanto la planta de la cual se extrae el licor así como los productos artesanales que se elaboran con ella, han sido declaradas por la Asamblea Nacional como patrimonio cultural, ancestral y natural de Venezuela (mayo de 2001) y declarada patrimonio cultural y ancestral de Venezuela (noviembre de 2005).
La producción del cocuy no cuenta aún con un marco legal y normativo exhaustivo que fomente su mejoramiento y optimización.
En la actualidad se rige, en materia tributaria, por la Ley de Impuesto Sobre Alcohol y Especies Alcohólicas vigente. En marzo de 2006 el Servicio Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) emitió la Providencia Tributaria N.º SNAT/0165 que establece las obligaciones tributarias para los productores artesanales de especies alcohólicas como el cocuy. El 21 de julio de 2016, el Ministerio del Poder Popular para la Salud, emitió la Providencia Administrativa N.º 175/2016 que regula las condiciones de elaboración de alimentos artesanales, incluyendo la elaboración y expendio de bebidas alcohólicas.
Algunas normas técnicas COVENIN sirven como referente técnico para la elaboración del cocuy, tal como las normas 3040-1993 y 3662-2001.
Existen varios productores artesanales de genuino Cocuy con marcas reconocidas, tales como: Cocuy La Capilla, Magno Cocuy, Siete Primos, Tres Pasos, Balsamal, Cocuy Fenix, Ereú 56, Capra Cocuy, Cocuy 253, Don Ali, entre otros.
Se elabora de forma artesanal, a partir de la penca, cabeza o piña obtenida después de la remoción de las hojas el Agave cocui, esta se hornea y ahúma, generalmente en hornos artesanales elaborados al ras del suelo, recubriendo las paredes y fondo del horno con piedras de río, sobre las cuales se apilan las cabezas, que se cubren totalmente con las hojas cortadas o jimadas del Agave. Las piñas se hornean y ahúman con leños del aromático cardón y de cují a fuego lento.
Los jugos obtenidos son sometidos a un proceso de fermentación utilizando en la mayoría de los casos, levaduras silvestres; en el proceso de fermentación los azúcares del jugo serán convertidos en alcoholes y otros elementos Una vez que se ha completado la fermentación, los jugos son introducidos al alambique o destilador para obtener el licor
El primer líquido que se obtiene en la destilación es llamado cabeza o pringote, tiene un alto grado de alcoholes y otros elementos no deseados y en algunos casos es utilizado como fertilizante o para su uso tópico, con intenciones terapéuticas Luego de algunos minutos, comienza a salir un fluido denominado «cuerpo» o «corazón», y es colectado hasta los 50 grados de alcohol GL, máxima graduación permitida en las normas venezolanas para el cocuy El siguiente fluido se conoce como «cola» y no es apropiado para el consumo humano
Transcurridos de tres a cuatro días en el horno se remueven las pencas, se trozan y se exprimen utilizando un maso y una cuba de madera
Los productores suelen realizar la destilación en alambiques artesanales que constan de un hollón o calderín, un rectificador y un condensador o serpentín Los alambiques suelen ser de acero o latón, acero inoxidable o cobre, emulando al alambique introducido durante la colonización española Durante la destilación se obtiene una bebida espirituosa de color transparente con un aroma y un bouquet muy característico del licor del Agave, de alta graduación alcohólica
Una vez destilado el cocuy puede embotellarse o, puede ser macerado con porciones de Agave y otros elementos botánicos o puede ser añejado en barriles de roble o caujaro, obteniendo un líquido de color ámbar propio de los procesos de añejamiento, lo que le brinda al licor mayor redondez y armonía.
SOPA DE LETRAS: ENCUENTRA LAS PALBRAS MENCIONADAS
LABERINTO: LABERINTO:
ENCUENTRA EL ENCUENTRA EL CAMINO CAMINO