Memoria
Primeros 15 meses de ejecución



Diciembre 2021 - Febrero 2023


Diciembre 2021 - Febrero 2023
Publicado por: EP Petroecuador y FUDELA - Fundación de las Américas
País sede: Ecuador
Corrección de estilo y coordinación general:
Carolina Recalde
Redacción y edición:
Ana Carolina Díaz
Carolina Recalde
Santiago Sarzosa
Fotografías:
Manuel Solórzano
Reconocimiento a otros integrantes del proyecto:
Víctor Pérez
Corayma Intriago
Alex Fonseca
Esteban González
Información de contacto: crecalde@fudela.org.ec ssarzosa@fudela.org.ec vperez@fudela.org.ec
Periodo:
Diciembre 2021 – Febrero 2023
Alcance:
2220 NNA participantes 40 jóvenes líderes
Mira nuestros videos:
Con mucha ilusión, entusiasmo y alegría les presentamos la Memoria de los primeros 15 meses de ejecución de diciembre 2021 a febrero 2023 del proyecto “Goles por la Vida y los Sueños”, impulsado por EP Petroecuador y FUDELA, cuyo propósito es aportar al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo humano integral de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad de localidades de influencia directa de las operaciones de Petroecuador en las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo, Cañar, Esmeraldas y Santa Elena, con un enfoque de sostenibilidad, inclusión, igualdad de género y prevención de situaciones de riesgo.
A su vez, reconocemos a EP Petroecuador por su respaldo y financiamiento para que los espacios seguros de formación y recreación hayan podido efectuarse en estos primeros 15 meses de gestión.
Empezamos con un panorama del impacto global generado. Posteriormente, por cada zona de intervención vamos recorriendo la Cancha de la Vida con datos importantes de su historia y contexto local. Luego, a través de la sección “Sabías que…”, compartimos algunas tradiciones y saberes culturales que forman parte de su esencia. A continuación, presentamos el impacto cualitativo y cuantitativo en “Dejando huellas” y “Cifras inspiradoras” respectivamente.
También mostramos el proceso de formación, empoderamiento e inclusión socio-económica efectuado con jóvenes comunitarios así como los espacios ludo-pedagógicos generados a través de obras de teatro y dinámicas participativas en el marco de las brigadas de salud organizadas.
Cada fotografía transmite emociones, anécdotas y vivencias compartidas. Cada palabra complementa y construye una narrativa visual que evidencia los goles marcados, los sueños cumplidos, las vidas transformadas y las oportunidades generadas.
El camino continúa, los desafíos también, pero la convicción y compromiso de los y las participantes, de sus familias y líderes comunitarios, de los equipos de EP Petroecuador y FUDELA hacen que sea posible el sueño de contar con personas empoderadas, localidades fortalecidas e integradas, valores fomentados, espacios seguros donde se ejercen derechos y donde prevalece la armonía, el respeto, la hermandad, la solidaridad, la paz, la resiliencia, el trabajo mancomunado.
Goles por la Vida y los Sueños seguirá marcando hitos y dejando huellas en el fascinante y al mismo tiempo desafiante mundo del desarrollo comunitario.
Expresamos nuestra gratitud infinita a todos y todas quienes hacen parte de este proceso transformador.
83
6 PROVINCIAS
- SUCUMBÍOS
- ORELLANA
- NAPO
- ESMERALDAS
- SANTA ELENA
- CAÑAR
Los y las participantes del proyecto trabajan en equipo para una mejor integración y lograr los objetivos
Saltamos hacia una sociedad más diversa e inclusiva
Con 2220 jugadores en 220 equipos mixtos
6 8 En
provincias del Ecuador hemos tenido Torneos Comunitarios Mixtos en los que participaron 110 localidades
En627 partidos hemos otorgado 1267 tarjetas azules por fair play en la cancha y 1712 tarjetas blancas por prácticas inclusivas
Contamos con el 48% de participación activa femenina
Con 707 horas recreativas de deporte en los partidos
Hemos sensibilizado a 1837 participantes en 14207 horas de formación
6 814 En
provincias del Ecuador hemos tenido
Réplicas Formativas Recreativas en las que participaron 63 localidades
Contamos con una participación activa de niños, niñas y adolescentes 563
59% de niños
41% de niñas
40
chicos y chicas
de las localidades han sido capacitados y han tomado el liderazgo como jóvenes líderes
Han recibido
84 espacios formativos de manera presencial
54 espacios formativos de manera virtual
con más del
50% de participación activa femenina en ambos espacios
13 obras de teatro lúdico pedagógicas con un total de 471 participantes
y el 58% de participación activa femenina
83
6 ZONAS DE INTERVENCIÓN
- Bermejo
- Cuyabeno
- Lago Agrio
- EL Libertador
- Limoncocha
- Shushufindi
En esta zona contamos con la participación de las comunidades de Bermejo, El Cristal, San Antonio y Bellavista
La comunidad de Bermejo se conformó en 1982 con 20 familias inicialmente y su nombre se da gracias al río La Bermeja (Vega, 2014)
En la comunidad de Bermejo la población se identifica como mestiza pero también habitan grupos afroecuatorianos e indígenas del grupo étnico Shuar (Vega, 2014)
La comunidad de El Cristal se fundó alrededor del año de 1988 por José Manuel Villafuerte Barrionuevo y sus compañeros (Villafuerte Barrionuevo, 2022)
Todas las personas pertenecientes a la comunidad de El Cristal se autoidentifican como mestizas (Villafuerte Barrionuevo, 2022)
En Bellavista, al ritmo del fútbol para el desarrollo, se refuerzan los valores aprendidos en los encuentros formativos recreativos
Gracias a la ayuda de PetroEcuador los moradores de la comunidad El Cristal cuentan con agua y luz eléctrica (Villafuerte Barrionuevo, 2022)
Padres de familia de las comunidades de Bermejo, Bellavista y Cristal participan en actividad comunitaria
En la comunidad de El Cristal las tradiciones más importantes se dan alrededor del deporte y de la reforestación de los campos explotados por petróleo (Villafuerte Barrionuevo, 2022)
En la comunidad de Bermejo las fiestas y los eventos deportivos son fundamentales para la formación de relaciones sociales entre colonos e indígenas, permiten construir y reforzar nodos de solidaridad y afectividad interna (Vega, 2014).
En la comunidad de Bermejo las fiestas patronales se celebran el 9 y 10 de agosto en veneración a la Virgen del Cisne (Vega, 2014).
La alegría del deporte para el desarrollo se contagia entre los integrantes de los equipos mixtos en Bermejo
El equipo Halcones obtuvo el reconocimiento de Equipo Fair Play del torneo dentro de la categoría sub 11
Mediante ejercicios lúdicos niñas y niños de Bermejo aprenden sobre la importancia del trabajo en equipo
“Lo que he aprendido y fortalecido gracias al torneo y los talleres en los que he participado son el respeto, la disciplina y el amor. Ahora soy más consciente en el respeto que debo dar a mis padres”
Camila Galeas, participante del proyecto en la comunidad de Bermejo
“He aprendido a ser positivo, feliz y tener una mente de crecimiento y no pasiva. Yo siento que he puesto esto en práctica cuando juego en equipo con mis primos”
Ángel Suárez, participante del proyecto en la comunidad de Bermejo
Participantes de la comunidad Bermejo juegan por la igualdad de género en el macro torneo comunitario
EN LOS TALLERES LÚDICO RECREATIVOS TUVIMOS UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 17
SENSIBILIZAMOS A
54
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
8 HOMBRES MUJERES 9
GRACIAS A NUESTRAS RÉPLICAS LÚDICO RECREATIVAS &
SESIONES FORMATIVAS 31 EN EN 47 HORAS DE FORMACIÓN
EN NUESTROS TORNEOS COMUNITARIOS SE REGISTRARON
EQUIPOS 6 EQUIPOS SUB 11 3 EQUIPOS SUB 15 3
EN ESTA LOCALIDAD CONTAMOS CON UNA PARTICIPACIÓN FEMENINA ACTIVA DEL
62% CATEGORÍA SUB 11
71% CATEGORÍA SUB 15
67% ENTRE LAS DOS CATEGORÍAS
En el cantón Putumayo trabajamos principalmente con la parroquia Santa Elena, además contamos con la participación de las comunidades Unidos Venceremos, Nuevo Paraíso, Unión Orense, Tigre Playa, Brisas del Putumayo,
Al tratarse de una zona fronteriza, la población mantiene una fuerte relación permanente con el vecino país Colombia
Trabajamos con la población de la zona, los participantes se autoidentifican mestizos y de la nacionalidad kichwa amazónico
El nombre de la comunidad de Unión Orense se da debido a que las personas que la fundaron fueron procedentes de la Provincia El Oro y cuenta con más de 40 años de fundación (Erazo, 2022)
El cantón Putumayo cuenta con varias festividades a lo largo del año como el Chusku Wayra Tuparinakun que es el encuentro de los cuatro vientos que fortalece y recupera la cosmovisión indígena y costumbres que se han ido perdiendo con el paso del tiempo (PDT Putumayo, 2019)
El ritual del shamanismo es muy común e importante en la localidad, en dicho rito se utilizan hierbas, esencias y brebajes extraídos de las plantas y animales de la región como la ayahuasca o el yagé que tienen propiedades curativas (PDT Putumayo, 2019)
La localidad cuenta con una rica gastronomía gracias al aprovechamiento de la casa y la pesca. Algunos de los platos típicos son el casave, pinchos de mayones o mojojoy, ushumanga de cerrillo(zajino) o churuco (mono), maito de pescado, guanta o mojojoy con palmito, chicha de chonta o yuca (PDT Putumayo, 2019)
Las comunidades con las que se trabaja pertenecen al área de influencia del campo VHR operado por EP Petroecuador
El equipo de la comunidad El Palmar logró obtener el reconocimiento por ser el más inclusivo dentro de la categoría sub 11
“Lo que yo pude observar es que en un principio los chicos solo se concentraban en ganar pero a la medida que el torneo se desarrolló y gracias al refuerzo de la metodología de aprendizaje de FUDELA, pude ver que al final los chicos se dedicaban a divertirse cuando jugaban trabajando en equipo y jugando limpio”
Johnson Gallegos, Joven Líder del proyecto en la zona de Cuyabeno
“Yo pude ver que en la cancha mis compañeros no se pegan balonazos, no juegan cochino y no se empujan. Creo que el juego limpio y más equitativo entre niñas y niños es más divertido”
Rishel Lucero, participante del proyecto en la comunidad de Unión Orense
“Ahora juego limpio cuando juego fútbol u otro deporte, no juego cochino, no hago faltas ni ninguna de esas cosas y juego en equipo dando pases y no dejándolos solos. Además, aprendí que los niñas también juegan bien y son más prácticas al jugar”
Cristopher Yuma, participante del proyecto en la comunidad de El Palmar
EN LOS TALLERES LÚDICO RECREATIVOS TUVIMOS UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 18
5 HOMBRES MUJERES 13
49
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
SENSIBILIZAMOS A GRACIAS A NUESTRAS RÉPLICAS LÚDICO RECREATIVAS &
SESIONES FORMATIVAS 26
EN EN 39 HORAS DE FORMACIÓN
EN NUESTROS TORNEOS COMUNITARIOS SE REGISTRARON EQUIPOS 12 EQUIPOS SUB 11 6 EQUIPOS SUB 15 6
EN ESTA LOCALIDAD CONTAMOS CON UNA PARTICIPACIÓN FEMENINA ACTIVA DEL
48% CATEGORÍA SUB 11
57% CATEGORÍA SUB 15
48% ENTRE LAS DOS CATEGORÍAS
En esta zona se dividió el trabajo entre Guanta y Lago Agrio ciudad, donde las las comunidades y barrios que participaron en nuestras actividades son El Triunfo, Ribereños, Guayacanes, Sinchiurku, Parahuaco, Cofanes, Dureno, Segundo de Orellana y 25 de Febrero
Esta zona fue fundada en la década de 1960 por la compañía petrolera Texaco (ahora Chevron) y ha crecido significativamente como resultado de la actividad petrolera en la región (Paredes, 2019)
Durante la época colonial, la zona fue escenario de enfrentamientos entre las tribus locales y los españoles. Luego, durante la fiebre del caucho a fines del siglo XIX y principios del XX, la región fue explotada intensivamente por las empresas extranjeras que buscaban la riqueza del caucho (Paredes, 2019)
La zona se ha convertido en un territorio comercial que alberga a una población diversa de migrantes y gente nativa (Paredes, 2019)
Una de las principales actividades de sustento económico en las familias es el turismo ya que está ubicada cerca de varios parques nacionales y reservas naturales (Paredes, 2019)
En Lago Agrio, hay festividades tradicionales que se celebran durante todo el año, como la fiesta de San Juan en junio y la fiesta de San Pedro en julio (Paredes, 2019)
La población de Guanta se dedica principalmente a la agricultura y ganadería, por lo que sus festividades están relacionadas con estas actividades (Cabezas, 2012)
Una de las celebraciones más importantes es la fiesta de San Isidro Labrador, patrono de los agricultores, que se celebra el 15 de mayo con procesiones y misas (Cabezas, 2012)
“Hasta ahora lo que yo he aprendido ha sido a ser positiva, convivir con mis amigos y mis compañeros, a compartir y ser amable con los demás. Ahora sé que debo mantenerme positiva sabiendo que sí se puede lograr todo en la vida, no hay que rendirse” María Isabel Calero, participante del proyecto en la comunidad El Triunfo
“He aprendido que siempre hay que ser optimista y hay que seguir adelante” José Alejandro Villares, participante del proyecto en la zona Lago Agrio
“Me di cuenta que el fútbol me sirve para conocer a otras personas ya sean de distintos países, cantones y sus realidades, porque jugamos en equipo entre compañeros. Lo más importante es respetar al otro y no importa si ganas o pierdes”
Daniel Granda, participante del proyecto en el barrio 25 de Febrero
“Creo que los equipos entre hombres y mujeres en los partidos de fútbol son demasiado buenos porque nos permite una mejor comunicación y mayor trabajo en equipo”
Iris Alomia, participante del proyecto en la comunidad
Ribereños
En octavos de final, niñas y niños lo dan todo en la cancha sin olvidar la importancia de aplicar el Fair Play
EN LOS TALLERES LÚDICO RECREATIVOS TUVIMOS UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 16
9 HOMBRES MUJERES 7
SESIONES FORMATIVAS 32 EN EN 48 HORAS DE FORMACIÓN
EN NUESTROS TORNEOS COMUNITARIOS SE REGISTRARON EQUIPOS 14 EQUIPOS SUB 11 6 EQUIPOS SUB 15 8
51
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
SENSIBILIZAMOS A GRACIAS A NUESTRAS RÉPLICAS LÚDICO RECREATIVAS &
EN ESTA LOCALIDAD CONTAMOS CON UNA PARTICIPACIÓN FEMENINA ACTIVA DEL
38% CATEGORÍA SUB 11
42% CATEGORÍA SUB 15
58% ENTRE LAS DOS CATEGORÍAS
En esta zona contamos con la participación de las comunidades de Chone 1, Chone 2, Juan Montalvo, Chanangue y Shushuqui
La comunidad de El Libertador se encuentra dentro de la parroquia de Pacayacu que se asentó durante las décadas de los años 60’s y 70’s (Verdad para la Vida, 2023)
La zona cuenta con territorios ricos en fauna y flora entre los que se encuentran el Bosque Inundable de Llanura Aluvial, Bosque Inundado de Palmas, Bosques Siempre-Verde Tierras Bajas del Aguarico-PutumayoCaquetá (Verdad para la Vida, 2023)
La mayoría de la población dentro de la comunidad de Pacayacu se autoidentifica como mestizos (Verdad para la Vida, 2023)
Las sonrisas y la alegría son el ingrediente principal de los aprendizajes recibidos en los encuentros formativos recreativos
El principal sustento económico de las familias dentro de la zona es la agricultura, la ganadería y silvicultura (Verdad para la Vida, 2023)
En El Libertador celebran fiestas y rituales ancestrales como el Yaje o Ayahuasca, que es una bebida sagrada utilizada en ceremonias religiosas y curativas (Verdad para la Vida, 2023)
Niñas, niños y adolescentes de la localidad Chanangue aprenden valores y habilidades fundamentales
El equipo Chanangue obtuvo el reconocimiento de Equipo Inclusivo del torneo dentro de la categoría sub 15
“Lo que yo he podido observar es que existió un gran trabajo de inclusión entre hombres y mujeres dentro de los torneos de fútbol, puesto que ahora en los talleres formativos ya participan entre todos e incluyen a todos como iniciativa propia. Trabajan más en equipo y son más solidarios”
“Yo me divertí un montón en el campeonato de fútbol, aprendí a jugar limpio, en equipo, a tener respeto y a no jugar con trampa. Quiero seguir aprendiendo mucho más”
Josselyn Bastidas, participante del proyecto en la comunidad Chone 1
del proyecto en la zona El Libertador
Con el azul del cielo y el verde de la selva amazónica, los y las participantes juegan fútbol con juego limpio e inclusión
EN LOS TALLERES LÚDICO RECREATIVOS TUVIMOS UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 21
13 HOMBRES MUJERES 8
SESIONES FORMATIVAS 32 EN EN 48 HORAS DE FORMACIÓN
EN NUESTROS TORNEOS COMUNITARIOS SE REGISTRARON EQUIPOS 11 EQUIPOS SUB 11 5 EQUIPOS SUB 15 6
39
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
SENSIBILIZAMOS A GRACIAS A NUESTRAS RÉPLICAS LÚDICO RECREATIVAS &
EN ESTA LOCALIDAD CONTAMOS CON UNA PARTICIPACIÓN FEMENINA ACTIVA DEL
57% CATEGORÍA SUB 11
52% CATEGORÍA SUB 15
55% ENTRE LAS DOS CATEGORÍAS
En esta zona contamos con la participación de las comunidades de Mushuk Llakta, Jacinto Rodríguez, Limoncocha y Playa Yaku
Limoncocha fue fundada en la década de 1950 como una colonia agrícola para incentivar la producción de caucho y su población es predominantemente indígena kichwa (Gobierno Municipal de Shushufindi, 2021)
Dentro de la zona se encuentra la Reserva Biológica Limoncocha que es el hábitat de una gran variedad de especies de fauna entre aves, anfibios y reptiles (MAE, 2012)
La población que vive en la zona se identifica como kichwas de la Amazonía. Están distribuidos en comunidades como Limoncocha, Santa Elena, Itaya, Río Jivino, San Gabriel, San Antonio, Pompeya y San Camilo (MAE, 2012)
En los partidos de octavos de final jóvenes líderes refuerzan con actividades lúdicas los valores aprendidos en la cancha
La zona es conocida por su laguna homónima que es un destino turístico popular debido a su biodiversidad y belleza natural (Gobierno Municipal de Shushufindi, 2021)
Una de las fiestas más populares dentro de la zona es la de San Juan que se celebra en el mes de junio y en la que se realizan actividades religiosas (Gobierno Municipal de Shushufindi, 2021)
Las tradiciones en Limoncocha son fuertemente influenciadas por el deporte. Cada domingo se trata de organizar un espacio para compartir y crear un lazo fuerte entre los miembros (Grefa, 2022)
La mayoría de los habitantes de la comunidad se autoidentifican con la nacionalidad indígena kichwa por lo que se mantiene el idioma kichwa y la tradición de la chicha (Grefa, 2022)
“Lo que yo he aprendido ha sido a respetar a los demás, respetar a los profesores, a mis familiares y respetar al medio ambiente”
Sandro Tapuy, participante del proyecto en la zona Limoncocha
“Los niños y niñas han trabajado mucho en lo que les hemos enseñado, sobre todo en el respeto. Yo veía que antes tenían la costumbre de tratarse por medio de apodos, ahora ya no. También ahora respetan cuando alguien está hablando y dejan que el otro termine de comunicarse y ahora también suelen saludar, lo que antes no pasaba”
Mercy Zapata, Joven líder del proyecto en la zona Limoncocha
¡Un golazo para la inclusión! Los equipos están conformados por mujeres, hombres y personas con discapacidad
EN LOS TALLERES LÚDICO RECREATIVOS TUVIMOS UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 47
22 HOMBRES MUJERES 25
SESIONES FORMATIVAS 32 EN EN 48 HORAS DE FORMACIÓN
EN NUESTROS TORNEOS COMUNITARIOS SE REGISTRARON EQUIPOS 12 EQUIPOS SUB 11 6 EQUIPOS SUB 15 6
78
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
SENSIBILIZAMOS A GRACIAS A NUESTRAS RÉPLICAS LÚDICO RECREATIVAS &
EN ESTA LOCALIDAD CONTAMOS CON UNA PARTICIPACIÓN FEMENINA ACTIVA DEL
60% CATEGORÍA SUB 11
50% CATEGORÍA SUB 15
55% ENTRE LAS DOS CATEGORÍAS
En esta zona contamos con la participación de las comunidades de La Magdalena, Los Ángeles, 18 de noviembre y el barrio de Shushufindi centro
Esta zona era una región habitada por los pueblos Cofanes y Secoyas antes de la llegada de los españoles. En 1542, el conquistador español Francisco de Orellana llegó a esta zona durante su expedición por el río Amazonas y estableció contacto con los habitantes locales (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Shushufindi, 2015)
Durante la época colonial, Shushufindi fue un importante centro de producción de caucho y uno de los principales destinos para las personas mestizas que buscaban fortuna en la selva amazónica (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Shushufindi, 2015)
En 1954, la región fue declarada como cantón de la provincia de Sucumbíos (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Shushufindi, 2015)
La localidad de la Magdalena tiene más de 40 años de fundación (Costa, 2022)
En esta zona podemos encontrar personas de diversas nacionalidades indígenas como kichwas y de distintas nacionalidades como colombianos y venezolanos, etc. (Sarango, 2022)
Participantes de la localidad de Shushufindi juegan fútbol con valores y con el objetivo de poner en práctica la inclusión
Algunos de los platos típicos dentro de la zona son el maito y el chontacuro (Sarango, 2022)
En la zona se celebra la fiesta de San Pedro y San Pablo el 29 de junio en la que se realizan procesiones y se llevan a cabo actividades religiosas y culturales (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Shushufindi, 2015)
Dentro de Shushufindi utilizamos el fútbol como herramienta de unión e integración entre todas las personas
“Hemos visto un impacto positivo en los niños y niñas de la localidad. Podemos ver que cuentan con más disciplina, se interesan más en el deporte y se comportan con mayor respeto”
Rolando Costa, Dirigente del proyecto en la comunidad La Magdalena
“Por medio del fútbol vi que es importante mantener el respeto al otro. Y ahora ya sé de otras provincias y de otras nacionalidades. En el juego debemos respetar a las mujeres y siempre hay que seguir adelante”
Mateo Sarango, participante del proyecto en la zona Shushufindi
“En lo personal he visto un gran avance en los niños y niñas. Al inicio existían faltas que han disminuido en el transcurso de los encuentros deportivos, ahora llevan a cabo un juego más limpio. Saben que no es necesario que el árbitro pite para ayudar a la persona que se cayó”
En Shushufindi creamos equipos diversos e inclusivos para el torneo de fútbol
EN LOS TALLERES LÚDICO RECREATIVOS TUVIMOS UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 27
11 HOMBRES MUJERES 16
SESIONES FORMATIVAS 32 EN EN 48 HORAS DE FORMACIÓN
EN NUESTROS TORNEOS COMUNITARIOS SE REGISTRARON
EQUIPOS 12 EQUIPOS SUB 11 6 EQUIPOS SUB 15 6
45
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
SENSIBILIZAMOS A GRACIAS A NUESTRAS RÉPLICAS LÚDICO RECREATIVAS &
EN ESTA LOCALIDAD CONTAMOS CON UNA PARTICIPACIÓN FEMENINA ACTIVA DEL
55% CATEGORÍA SUB 11
62% CATEGORÍA SUB 15
58% ENTRE LAS DOS CATEGORÍAS
Nos guiamos por tener un juego divertido y pacífico
83
6 ZONAS DE INTERVENCIÓN
- Auca
- Chiro Isla
- Coca Payamino
- El Edén
- Sacha
- Tiputini
En esta zona contamos con la participación de las comunidades de Inés Arango, San Vicente de Ferrer, Tigüino Waorani, Dayuma y La Andina
La parroquia de Dayuma se fundó el 16 de Junio de 1990 y cuenta con 6.298 habitantes (GAD Parroquial Dayuma, 2023)
La comunidad de San Vicente de Ferrer se fundó en 1978 (Carpio, 2022)
La comunidad de Tigüino Waorani se descubrió hace aproximadamente 30 años (Herava, 2022)
Los y las participantes del proyecto se preparan para jugar un partido lleno de juego limpio e inclusión
En la cancha niñas, niños y adolescentes aprenden sobre juego limpio e inclusión
En Dayuma se toman las decisiones por medio de asambleas comunitarias y también se toma en cuenta los conocimientos y criterios de los abuelos (GAD Parroquial Dayuma, 2023)
La parroquia de Dayuma se nombra en honor a Dayuma Kento quien fue la primera mujer de la etnia Huaorani que mantuvo contacto con misioneros extranjeros en la década de los años 50 (GAD Parroquial Dayuma, 2023)
El deporte es fundamental para mantener la unidad entre las personas pertenecientes a las comunidades de la zona, por lo que se puede considerar parte de sus tradiciones (Carpio, 2022)
En la comunidad de Tigüino Waorani se habla el español y el waorani (Herava, 2022)
“Yo no espero ni ganar ni perder. Yo quiero hacer deporte, jugar respetuosamente y en equipo con los demás”
Yanine Sigche, participante del proyecto en la comunidad
San Vicente de Ferrer
“Ahora sé que es importante tener equipos inclusivos de fútbol para que todas las personas puedan jugar y divertirse: hombres, mujeres, personas con discapacidad, etc.”
Joan Ruiz, participante del proyecto en la comunidad San Vicente de Ferrer
En Auca el fútbol para el desarrollo se implementa para construir espacios de equidad de género
EN LOS TALLERES LÚDICO RECREATIVOS TUVIMOS UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 15
SENSIBILIZAMOS A
109
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
11 HOMBRES MUJERES 4
GRACIAS A NUESTRAS RÉPLICAS LÚDICO RECREATIVAS &
SESIONES FORMATIVAS 20 EN
EN 30 HORAS DE FORMACIÓN
EN NUESTROS TORNEOS COMUNITARIOS SE REGISTRARON EQUIPOS 12 EQUIPOS SUB 11 6 EQUIPOS SUB 15 6
EN ESTA LOCALIDAD CONTAMOS CON UNA PARTICIPACIÓN FEMENINA ACTIVA DEL
31% CATEGORÍA SUB 11
38% CATEGORÍA SUB 15
35% ENTRE LAS DOS CATEGORÍAS
EN EL TORNEO MACRO, DONDE SU FINAL SE DISPUTÓ EN LA LOCALIDAD DE AUCA, ENTREGAMOS:
842 666
TARJETAS BLANCAS POR PRÁCTICAS INCLUSIVAS
En esta zona contamos con la participación de las comunidades de Chiro Isla, Samona Yuturi y Sinchi Chicta
La comunidad de Samona Yuturi se fundó aproximadamente en el año de 1977 (Ron, 2022)
Chiro Isla se formó gracias al apoyo de los padres misioneros a partir de capacitaciones (Noa, 2022)
Dentro de la comunidad de Chiro Isla conviven 90 familias de diferentes nacionalidades indígenas como kichwas, waoranis y mestizos (Astudillo, 2022)
El 9 de febrero se celebra el aniversario de la fundación de la comunidad de Samona Yuturi (Ron, 2022)
La chicha de yuca y de chonta es una de las bebidas típicas entre diversas comunidades de la zona. Esta bebida es un factor importante en la integración entre las personas (Ron, 2022)
En la comunidad de Chiro Isla se habla el kichwa y el español (Astudillo, 2022)
Todos y todas ganamos al aprender sobre inclusión y juego limpio
Con actividades lúdicas los y las participantes aprenden sobre los roles que deben cumplir en su comunidad
El equipo Wuayacanes obtuvo el reconocimiento de Equipo Inclusivo del torneo dentro de la categoría sub 11
El equipo Las Hormigas obtuvo el reconocimiento de Equipo Fair Play del torneo dentro de la categoría sub 11
Niños, niñas y adolescentes tejen sus sueños y construyen juntos espacios equitativos
El equipo Los Rayos obtuvo el reconocimiento de Equipo Inclusivo del torneo dentro de la categoría sub 15
El equipo Los Relámpagos obtuvo el reconocimiento de Equipo Fair Play del torneo dentro de la categoría sub 15
“Yo como madre de familia me siento muy contenta y satisfecha de que mis hijos cada fin de semana tengan una anécdota más en su vida y aprendan cosas nuevas. He visto una gran integración grupal entre los demás niños de las diversas localidades con responsabilidad y respeto”
Katty Ron, madre de familia de la comunidad Samona Yuturi
“Yo creo que me ha ayudado bastante a trabajar mejor en equipo y llevarme mejor con los demás ayudándonos mutuamente. He aprendido a motivarme más con el fútbol” Ariana Solís, participante en la comunidad Samona Yuturi
“El proyecto de Goles por la Vida y los Sueños ha hecho que las localidades se unan más; los niños van conociéndose más poco a poco. Ahora en los partidos de fútbol también les incluyen a las niñas”
Carlos Astudillo, habitante de la comunidad Chiro Isla
“Ahora sé que es importante tener equipos de fútbol inclusivos porque todos tenemos los mismos derechos”
Mayra Gutiérrez, participante en la comunidad Chiro Isla
El fútbol como herramienta de desarrollo humano se aplicó entre niñas, niños y adolescentes
EN LOS TALLERES LÚDICO RECREATIVOS TUVIMOS UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 9
SENSIBILIZAMOS A
6 HOMBRES MUJERES 3
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
106 SESIONES FORMATIVAS 31 EN
GRACIAS A NUESTRAS RÉPLICAS LÚDICO RECREATIVAS &
EN 47 HORAS DE FORMACIÓN
EN NUESTROS TORNEOS COMUNITARIOS SE REGISTRARON EQUIPOS 12 EQUIPOS SUB 11 6 EQUIPOS SUB 15 6
50% CATEGORÍA SUB 11
43% CATEGORÍA SUB 15
46% ENTRE LAS DOS CATEGORÍAS
ENTREGAMOS:
EN ESTA LOCALIDAD CONTAMOS CON UNA PARTICIPACIÓN FEMENINA ACTIVA DEL 48 56
TARJETAS AZULES POR JUEGO LIMPIO DENTRO DE LA CANCHA
TARJETAS BLANCAS POR PRÁCTICAS INCLUSIVAS
En esta zona contamos con la participación de las comunidades de Puerto Murialdo, Puerto Sol y San Lorenzo
Esta zona es hogar de diversas especies de fauna y flora, incluyendo especies en peligro de extinción como el jaguar y el oso hormiguero gigante (Velasco, 2014)
La zona está compuesta mayoritariamente por miembros de comunidades indígenas quienes tienen sus propias costumbres y tradiciones (Velasco, 2014)
La comunidad de Puerto Murialdo se fundó hace 28 años aproximadamente (Tanguila, 2022)
La comunidad de Puerto Murialdo está conformada por 115 familias aproximadamente donde la gran mayoría se autoidentifican como kichwas (Tanguila, 2022)
Aproximadamente el 80% de los habitantes de la zona se autoidentifican como kichwas y las demás como mestizas (Tape, 2022)
La comunidad de Puerto Murialdo está compuesta por aproximadamente 14 comunas y comunidades (Tape, 2022)
La zona cuenta con alrededor de 5000 habitantes entre todas las comunidades (Tape, 2022)
Entre las festividades más destacadas se encuentran la celebración de la Pachamama o Madre Tierra que se lleva a cabo en agosto. Estas fechas son una una oportunidad para agradecer a la naturaleza por sus bendiciones y pedir su protección (Velasco, 2014)
Es común la práctica de la medicina con plantas, un conocimiento ancestral que ha sido transmitido de generación en generación (Velasco, 2014)
El fútbol y la danza son tradiciones muy importantes que unen a las diversas comunidades (Tanguila, 2022)
La zona se caracteriza mucho por la pesca en red (con visores y con el anzuelo) y por el trabajo agrícola del cacao en las fincas (Tape, 2022)
Los niños, niños y adolescentes aprenden los diferentes valores por medio de metodologías innovadoras
“Durante los partidos se aplicaban las tarjetas azules que ayudó mucho a la integración entre niñas y niños de la localidad. Generamos confianza en ellos mismos logrando aumentar el trabajo en equipo y el compañerismo”
Nayeli Otavalo, Joven Líder del proyecto en la zona Coca Payamino
“Yo he hecho más amigos con los niños y niñas de las otras localidades. Cuando un compañero de otro equipo se cae, le ayudo a levantarse”
Mateo Cárdenas, participante del proyecto en la zona Coca Payamino
“Yo he podido ver que ahora mi hijo se lleva mejor con los demás niños de la localidad y también con las niñas. Cuando uno se cae, se ayudan y se tratan con respeto”
Jazmín Alvarado, madre de familia de la zona Coca Payamino
Dentro de la comunidad de Puerto Murialdo utilizamos el fútbol para el desarrollo como herramienta de enseñanza de valores
EN LOS TALLERES LÚDICO RECREATIVOS TUVIMOS UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 12
SENSIBILIZAMOS A
52
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
5 HOMBRES MUJERES 7
GRACIAS A NUESTRAS RÉPLICAS LÚDICO RECREATIVAS &
SESIONES FORMATIVAS 18 EN EN 27 HORAS DE FORMACIÓN
EN NUESTROS TORNEOS COMUNITARIOS SE REGISTRARON EQUIPOS 12 EQUIPOS SUB 11 6 EQUIPOS SUB 15 6
EN ESTA LOCALIDAD CONTAMOS CON UNA PARTICIPACIÓN FEMENINA ACTIVA DEL
49% CATEGORÍA SUB 11
48% CATEGORÍA SUB 15
48% ENTRE LAS DOS CATEGORÍAS
En esta zona contamos con la participación de las comunidades de El Edén, Pañacocha y San Roque
En esta zona habitan aproximadamente 2000 personas (Capinoa, 2022)
La comunidad de El Edén se fundó aproximadamente en el año de 1985 y el territorio se extiende hasta el río Tiputini
(Tapuy, 2022)
La comunidad de El Edén está conformada por aproximadamente 308 familias (Tapuy, 2022)
La comunidad de El Edén se encuentra en la selva tropical y solamente habitan personas kichwas debido a un acuerdo con las autoridades (Tapuy, 2022)
Antiguamente el territorio en donde se encuentra la actual comunidad de El Edén era un lugar de destacamento militar llamado “Edén”. Durante la guerra contra el Perú se abandonó el territorio pues se solía pensar que era peligroso por ataques de indígenas waoranis. Gracias a la buena organización se pudieron asentar tres familias que conformaron la posterior comunidad (Tapuy, 2022)
Con ejercicios de balonmano niñas, niños y adolescentes aprenden sobre el trabajo en equipo
Una de las actividades más importantes dentro de la zona es la agricultura. Se siembra maíz, arroz y yuca para la venta y el consumo local. Estos productos junto a los de la caza y la pesca suelen ser centrales en las mingas y fiestas (Capinoa, 2022)
Se suele cosechar en luna vieja y tiempo de verano puesto que si se decide hacer esta actividad durante la luna nueva, la producción suele ser mala (Samuel Capinoa, 2022)
Uno de los lemas principales de los habitantes de la comunidad de El Edén es “siempre estar organizados y no separarnos de lo que somos” en su idioma kichwa (Tapuy, 2022)
La danza tradicional de la comunidad de El Edén se da por parte de grupos de mujeres llamados Huayruro y Azupane quienes deben bailar con la vestimenta tradicional (Tapuy, 2022)
El equipo Sinchi Churi obtuvo el reconocimiento de Equipo Inclusivo del torneo dentro de la categoría sub 11
El equipo Como el Viento obtuvo el reconocimiento de Equipo Fair Play del torneo dentro de la categoría sub 11
El equipo Sporting Club obtuvo el reconocimiento de Equipo Inclusivo y Equipo Fair Play del torneo dentro de la categoría sub 15
“Hemos podido ver que los niños y niñas que han participado en el proyecto de Goles por la Vida y los Sueños han desarrollado una gran disciplina, el respeto e integración entre localidades ” Samuel Capinoa, habitante de la comunidad San Roque
Con las actividades del proyecto podemos divertirnos mientras aprendemos
EN LOS TALLERES LÚDICO RECREATIVOS TUVIMOS UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 42
SENSIBILIZAMOS A
86 SESIONES FORMATIVAS 42 EN
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
25 HOMBRES MUJERES 17
GRACIAS A NUESTRAS RÉPLICAS LÚDICO RECREATIVAS &
EN 63 HORAS DE FORMACIÓN
EN NUESTROS TORNEOS COMUNITARIOS SE REGISTRARON
EQUIPOS 6 EQUIPOS SUB 11 3 EQUIPOS SUB 15 3
62% CATEGORÍA SUB 11
57% CATEGORÍA SUB 15
60% ENTRE LAS DOS CATEGORÍAS
ENTREGAMOS:
EN ESTA LOCALIDAD CONTAMOS CON UNA PARTICIPACIÓN FEMENINA ACTIVA DEL 26 26
TARJETAS AZULES POR JUEGO LIMPIO DENTRO DE LOS PARTIDOS
TARJETAS BLANCAS POR PRÁCTICAS INCLUSIVAS
En esta zona contamos con la participación de las comunidades de Nuevo Ecuador, Enokanqui, Loma del Tigre, Progreso, La Independencia, Bella Unión del Napo y la parroquia 3 de Noviembre
Esta es una zona asentada en territorios ancestrales de la nacionalidad indígena waorani (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Sacha, 2019)
La zona cuenta con una población multicultural conformada por waoranis, kichwas, mestizos y otros grupos étnicos (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Sacha, 2019)
La agricultura y la ganadería son actividades tradicionales de la zona y en los últimos años el turismo ha empezado a tomar importancia gracias a la riqueza natural de la zona (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Sacha, 2019)
En el proyecto se aprenden valores fundamentales para la vida como el respeto y la solidaridad
En Sacha mantienen diversas tradiciones culturales como la práctica de la caza y la pesca; además utilizan plantas medicinales para tratar diversas enfermedades
(García, 2019)
En algunas comunidades de Sacha se realizan festividades para honrar a la naturaleza y a los espíritus de la selva como la Fiesta del Agua que se celebra en enero y se considera como una forma de agradecer a los ríos y arroyos por su abundancia y fertilidad (García, 2019)
El equipo Deporte Juvenil logró obtener el reconocimiento de Equipo Fair Play del torneo dentro de la categoría sub 15
“Aprendí que en la vida hay que respetar a los demás, a la naturaleza, a nosotros mismos y a las personas adultas. También que tenemos que ahorrar para poder comprar los objetos que queremos y que necesitamos. Todo lo que he aprendido lo he aplicado en mi casa, en la escuela, en todas partes”
Anderson Fuel, participante del proyecto en la comunidad de La Independencia
“He aprendido un montón de cosas como cuando un compañero se cae, le ayudas a levantarse, valores como el respeto, la humildad, de todo un poquito”
Michael Rosales, participante del proyecto en la comunidad Bella Unión del Napo
“Yo creo que nuestro equipo pudo ganar el trofeo al equipo más inclusivo porque lo conformamos con mujeres, hombres y con una persona con discapacidad. Hemos aprendido sobre muchos valores como el respeto hacia el otro, por eso me parece que la inclusión es muy importante”
Evelyn Macías, participante del proyecto en la comunidad Bella Unión del Napo
La alegría se contagia mientras se refuerzan valores para la vida
EN LOS TALLERES LÚDICO RECREATIVOS TUVIMOS UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 35
SENSIBILIZAMOS A
83
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
19 HOMBRES MUJERES 16
GRACIAS A NUESTRAS RÉPLICAS LÚDICO RECREATIVAS &
SESIONES FORMATIVAS 47
EN EN 72 HORAS DE FORMACIÓN
EN NUESTROS TORNEOS COMUNITARIOS SE REGISTRARON EQUIPOS 12 EQUIPOS SUB 11 6 EQUIPOS SUB 15 6
EN ESTA LOCALIDAD CONTAMOS CON UNA PARTICIPACIÓN FEMENINA ACTIVA DEL
55% CATEGORÍA SUB 11
62% CATEGORÍA SUB 15
57% ENTRE LAS DOS CATEGORÍAS
La cancha de Tiputini
En esta zona contamos con la participación de las comunidades de Tiputini Centro, Boca Tiputini, Puerto Miranda, Puerto El Quinche, San Carlos y Yanayacu
La zona de Tiputini fue fundada y habitada en los años 70’s aproximadamente (Ponce, 2019)
En la zona se pueden encontrar diversas prácticas culturales entre las comunidades indígenas del territorio como la medicina natural y la elaboración de artesanías con materiales de la selva (Ponce, 2019)
En la comunidad de Boca Tiputini viven personas de la nacionalidad indígena kichwa por lo que las principales lenguas son el kichwa y el español (Tapua, 2022)
El principal sustento económico de los habitantes de la comunidad de Boca Tiputini es la pesca y la cacería (Tapua, 2022)
Las prácticas de Juego Limpio son reconocidas con la tarjeta azul en los torneos comunitarios de fútbol mixto
El equipo Los Tigres Boca Tiputini obtuvo el reconocimiento de Equipo Inclusivo del torneo dentro de la categoría sub 11
El equipo Los Líderes de San Carlos obtuvo el reconocimiento de Equipo Fair Play del torneo dentro de la categoría sub 11
El equipo Tiputini obtuvo el reconocimiento de Equipo Inclusivo del torneo dentro de la categoría sub 15
El equipo Los Diamantes de San Carlos obtuvo el reconocimiento de Equipo Fair Play del torneo dentro de la categoría sub 15
“Yo si he visto muchos cambios. Mi hija ha aprendido muchos valores. Ahora sabe que debe respetar y ayudar a los demás como a las personas mayores y a las personas discapacitadas”
Jazmín Cerda, madre de familia de participante del proyecto en la comunidad Tiputini
“He visto que las mujeres también podemos hacer lo mismo que los hombres. Es importante conformar equipos de fútbol mixto porque nos podemos apoyar en lo que somos buenos y todos tenemos derecho a jugar”
Josselyn Grefa, participante del proyecto en la comunidad Tiputini
Los y las participantes de la sub 11 juegan los partidos en equipo y respetando a sus compañeros-as
EN LOS TALLERES LÚDICO RECREATIVOS TUVIMOS UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 25
SENSIBILIZAMOS A
50 SESIONES FORMATIVAS 21 EN
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
14 HOMBRES MUJERES 11
GRACIAS A NUESTRAS RÉPLICAS LÚDICO RECREATIVAS &
EN 32 HORAS DE FORMACIÓN
EN NUESTROS TORNEOS COMUNITARIOS SE REGISTRARON EQUIPOS 12 EQUIPOS SUB 11 6 EQUIPOS SUB 15 6
EN ESTA LOCALIDAD CONTAMOS CON UNA PARTICIPACIÓN FEMENINA ACTIVA DEL
48% CATEGORÍA SUB 11
45% CATEGORÍA SUB 15
46% ENTRE LAS DOS CATEGORÍAS
ENTREGAMOS:
180 69
TARJETAS AZULES POR JUEGO LIMPIO DENTRO DE LOS PARTIDOS
TARJETAS BLANCAS POR PRÁCTICAS INCLUSIVAS
Nuestros equipos son inclusivos porque la diversidad nos permite mejorar y crecer
En esta zona participaron en las actividades las comunidades de Ñucanchi Allpa de Kanambu, Ñucanchi Llacta, Hatum Urku, Santa Rosa Alta, Sumak Sacha, Loma Alta, Meñenpare, La Florida, Centro de Yuralpa, Gareno, Nuevo Paraíso y Konipare
La población de Yuralpa está compuesta principalmente por indígenas kichwas y mestizos donde la agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas en la comunidad (Municipio de Tena, 2019)
La comunidad de Konipare se fundó en el año 2000 aproximadamente. En la antigüedad se vivía en la zona del río para abajo, la cual era habitada por personas de la nacionalidad indígena waorani (Meñingo, 2022)
En el 2007 se empezó a operar el primer centro educativo de la comunidad de Konipare (Meñingo, 2022)
Participantes de la comunidad Ñucanchi Allpa de Kanambu llevan a cabo las actividades de forma ordenada trabajando en equipo
La comunidad de Santa Rosa se fundó con solamente 8 familias. En la actualidad se encuentran 78 familias aproximadamente (Cerda, 2022)
La comunidad de La Florida se fundó hace aproximadamente 50 años y cuenta con 60 habitantes (Sinaloa, 2022)
Uno de los pilares para el desarrollo social de la comunidad de Konipare es el trabajo comunitario organizado (Meñingo, 2022)
La vestimenta tradicional de la comunidad de Konipare son camisas hechas de chambira y faldas hechas de corteza de árbol
(Andrea, 2022)
En la comunidad de Konipare se cultiva, se caza y se pesca para la subsistencia propia pero también se comercializan los productos (Andrea, 2022)
Uno de los platos más comunes en la comunidad de Konipare es el pescado asado con hoja de maito (Meñingo, 2022)
Lo que más se consume en la comunidad de Santa Rosa es la chicha y el pescado (Meñingo, 2022)
La comunidad de La Florida es principalmente agricultora lo que les ha permitido desarrollar una variedad de técnicas agrícolas con las personas provenientes de Bolívar y Loja (Sinaloa, 2022)
El juego limpio hace que los y las participantes puedan disfrutar más del partido
El equipo Hatum Urku obtuvo el reconocimiento de Equipo Inclusivo del torneo dentro de la categoría sub 11
El equipo Sumak Sacha obtuvo el reconocimiento de Equipo Fair Play del torneo dentro de la categoría sub 11
El equipo Loma Alta obtuvo el reconocimiento de Equipo Inclusivo del torneo dentro de la categoría sub 15
Las niñas y adolescentes de la comunidad Ñucanchi Allpa de Kanambu participan con gran alegría en este espacio de inclusión
El equipo Kanambu obtuvo el reconocimiento de Equipo Fair Play del torneo dentro de la categoría sub 15
“A través del proyecto he podido ver que los chicos han aprendido muchas cosas. Cuando los compañeritos se caían ellos les daban la mano y también empezaron a aplicar la inclusión”
Julio Ríos, padre de familia de participante del proyecto en la zona Yuralpa
“Lo que yo he aprendido es que tenemos que respetar a nuestros compañeros y a los demás, también que debemos tratar a todos por igual ”
Mayerli Martínez, participante del proyecto en la comunidad
La Florida
En la comunidad Ñucanchi Allpa de Kanambu hacemos goles a favor de la inclusión y la igualdad de género
EN LOS TALLERES LÚDICO RECREATIVOS TUVIMOS UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 57
SENSIBILIZAMOS A
82 SESIONES FORMATIVAS EN48
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
36 HOMBRES MUJERES 21
GRACIAS A NUESTRAS RÉPLICAS LÚDICO RECREATIVAS &
EN 72 HORAS DE FORMACIÓN
EN NUESTROS TORNEOS COMUNITARIOS SE REGISTRARON EQUIPOS 16
EQUIPOS SUB 11 5 EQUIPOS SUB 15 11
54% CATEGORÍA SUB 11
42% CATEGORÍA SUB 15
48% ENTRE LAS DOS CATEGORÍAS
ENTREGAMOS:
EN ESTA LOCALIDAD CONTAMOS CON UNA PARTICIPACIÓN FEMENINA ACTIVA DEL 46 87
TARJETAS AZULES POR JUEGO LIMPIO DENTRO DE LOS PARTIDOS
TARJETAS BLANCAS POR PRÁCTICAS INCLUSIVAS
El juego con propósito es una herramienta valiosa para fortalecer valores y habilidades
83
1 ZONA DE INTERVENCIÓN
- CIUDAD DE ESMERALDAS
En esta zona participaron en las actividades los barrios de 50 Casas, Vuelta Larga, Florida, Cananga, Casa Bonita, Propicia 1, 15 de Marzo, Propicia 4, Codesa (2 de Julio), Centenario Alto, 24 de Mayo, Codesa Los Mangos, Guayacanes (Lucha de los Pobres), Jaime Hurtado (Lucha de los Pobres) y Los Ébanos (Lucha de los Pobres).
La provincia de Esmeraldas fue fundada por los españoles en el siglo XVI después de la llegada de los conquistadores al territorio. La región estuvo habitada por diversas culturas prehispánicas entre las que destacan los caras, los chachis y los tsáchilas (Vera, 2017)
Durante la época colonial, Esmeraldas se caracterizaba por la exportación de madera y productos agrícolas. Además fue considerado en su momento un centro de producción de esclavos, lo cual paulatinamente llevó a que se generaran luchas y rebeliones en la región (Vega, 2016)
En 1984 se fundó el barrio 2 de julio en la ciudad de Esmeraldas (Cárdenas, 2022)
En el barrio 2 de julio habitan personas afrodescendientes (mayoría), mestizas, mulatas y blancas
El barrio Propicia 1 fue fundado por los señores García y Marmolejo hace aproximadamente 50 años. En la antigüedad en el sector solo habían sembríos de plátano y mango (Nancy Quenanbú, 2022)
Esmeraldas cuenta con diversas tradiciones como el baile de la marimba, los arrullos, los cuentos del rivier, etc. (Quenanbú, 2022)
Algunos de los platos más típicos son el encocado de cangrejo, los ceviches, el tapao de pescado, etc. (Quenanbú, 2022)
Una de las leyendas típicas en Esmeraldas es La Tunda que tradicionalmente se contaba de padre a hijos como una manera de educar (Quenanbú, 2022)
En el barrio 2 de julio es fundamental el deporte. Existe la liga barrial “La Propicia” que participa desde 1988, donde Don Rolando Cárdenas es el presidente vitalicio (Cárdenas, 2022)
Por medio del Centro Integral de la Niñez, en el barrio 2 de julio se conservan las tradiciones de Esmeraldas como es la marimba con su respectivo baile (Cárdenas, 2022)
La Danza del Panteón es una tradición que se lleva a cabo en la ciudad de Esmeraldas durante el Día de los Difuntos y que consiste en una procesión con música y baile que representa la conexión entre los vivos y los muertos (Vega, 2016)
En el barrio 2 de Julio se juega para aprender, desarrollarse y alcanzar metas
Los y las jóvenes líderes del proyecto se preparan para enseñar diversos valores por medio del arte
El equipo Fuerza Inclusiva obtuvo el reconocimiento de Equipo Inclusivo y de Equipo Fair Play del torneo dentro de la categoría sub 11
El equipo Fuerza Inclusiva obtuvo el reconocimiento de Equipo Inclusivo del torneo dentro de la categoría sub 15
El equipo 15 de Marzo obtuvo el reconocimiento de Equipo Fair Play del torneo dentro de la categoría sub 15
“Por medio de este proyecto he podido observar que las familias están más unidas lo que da felicidad. También he visto que los jóvenes tienen más valores y cuentan con más autocontrol para tener buenas prácticas”
Rolando Cárdenas, presidente del barrio 2 de julio
“He aprendido muchas cosas buenas con valores. Sé que acá se viene a compartir y a ser muy amable con los compañeros. Ahora nos respetamos los unos a los otros y respeto a mi familia”
Alexander Cagua, participante del proyecto del barrio de Propicia 1
“He aprendido mucho. Ahora me concentro más con mi mente. Todo lo que he aprendido me ha cambiado mucho la vida. Ahora sé sobre los derechos y la igualdad de género. He aplicado todo en mi vida diaria”
Yusara Alcívar, participante del proyecto del barrio
Propicia 1
Los juegos guiados por el respeto y el trabajo en equipo siempre son más divertidos
EN LOS TALLERES LÚDICO RECREATIVOS TUVIMOS UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 47
SENSIBILIZAMOS A
329
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
30 HOMBRES MUJERES 17
GRACIAS A NUESTRAS RÉPLICAS LÚDICO RECREATIVAS &
SESIONES FORMATIVAS 144 EN
EN 216 HORAS DE FORMACIÓN
EN NUESTROS TORNEOS COMUNITARIOS SE REGISTRARON
EQUIPOS 30
EQUIPOS SUB 11 15 EQUIPOS SUB 15 15
30% CATEGORÍA SUB 11
31% CATEGORÍA SUB 15
31% ENTRE LAS DOS CATEGORÍAS
ENTREGAMOS:
EN ESTA LOCALIDAD CONTAMOS CON UNA PARTICIPACIÓN FEMENINA ACTIVA DEL 111 80
83
2 ZONAS DE INTERVENCIÓN
- Cantón La Libertad
- Parroquia Manglaralto, Cantón Santa Elena
Niños, niñas y adolescentes participan en el círculo de retroalimentación en el barrio 6 de Enero, La Libertad
En esta provincia participaron los cantones de La Libertad y Santa Elena. En este último específicamente la parroquia de Manglaralto.
Los barrios pertenecientes a La Libertad que asistieron a las actividades fueron Las Colinas, 6 de Enero, Las Acacias, Virgen Inmaculada y Las Palmeras
Las comunas dentro de Manglaralto que asistieron a las actividades fueron Río Chico, Olón, Ayangue, San Pedro, Montañita, Curía, Cadeate y San Francisco de los Núñez
Antiguamente Santa Elena era habitada por las culturas Valdivia y Manteña que desarrollaron una rica cultura y una economía basada en la pesca y agricultura (Rodríguez, 2007)
Después de la separación de la Gran Colombia Santa Elena pasó a formar parte de la provincia del Guayas hasta el año 2007 donde los habitantes reclamaron su provincialización y se la nombró en honor a la histórica península homónima (Ministerio de Turismo, 2021)
La comuna Curía está conformada por aproximadamente 600 habitantes donde la mayoría de personas se autoidentifican como huancavilcas (Gildo, 2022)
El barrio 6 de Enero fue fundado en el año de 1996 junto con el Comité Pro Mejoras de la ciudadela 6 de Enero. En la actualidad viven 2800 personas (Mejia, 2022)
La mayoría de los habitantes del barrio 6 de Enero se autoidentifican como mestizos y también afrodescendientes (Mejía, 2022)
Hoy en día, la provincia de Santa Elena es conocida por sus hermosas playas, su rica gastronomía y su cultura mestiza (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2021)
Las tradiciones de esta provincia reflejan la mezcla de culturas indígenas, españolas y afroecuatorianas que han influido en la región a lo largo de la historia (Pacheco, 2020)
Santa Elena también mantiene viva la tradición de la pesca artesanal, una actividad que ha sido fundamental para la economía y la cultura de la región durante siglos.
Los pescadores locales utilizan técnicas y herramientas tradicionales para capturar una amplia variedad de especies marinas y su trabajo es valorado y respetado por la localidad (Ocampo, 2020)
El 7 y 8 de diciembre se celebra una festividad en la comuna de Curía en honor a la Virgen María Inmaculada donde se empieza con un pregón, después se hace un show artístico, se da una misa, se desarrollan campeonatos deportivos y se termina con un baile público (Gildo, 2022)
Se suele celebrar días festivos conjuntamente como el día del niño y la niña, el día de la madre, el día del padre, etc., como forma de unión entre todas las personas del barrio y para fomentar una cultura de convivencia (Mejia, 2022)
En el barrio 6 de Enero se suele hacer mingas sociales y comunitarias entre todos los habitantes (Mejia, 2022)
Con actividades lúdico-formativas los aprendizajes se profundizan en las niñas, niños y adolescentes del barrio 6 de Enero
Promovemos la participación femenina en cada etapa y actividad del proyecto
El equipo Juventud de Olón obtuvo el reconocimiento de Equipo Inclusivo del torneo dentro de la categoría sub 11
El equipo Estrellas del Mañana obtuvo el reconocimiento de Equipo Fair Play del torneo dentro de la categoría sub 11
El equipo Estrellas del Mañana obtuvo el reconocimiento de Equipo Inclusivo y de Equipo Fair Play del torneo dentro de la categoría sub 15
“Hemos podido ver que este proyecto ha tenido un impacto inmenso en nuestro barrio donde se observa que los niños y niñas se empoderan con la educación y el autoestima para mejorar la calidad de vida de todas las familias”
Ángel Mejía, presidente del barrio 6 de Enero
“Me parece increíble todo lo que ha hecho el proyecto. Los niños siempre esperan los fines de semana para poder volver a los torneos o los talleres y a nosotros nos gusta saber que están aprendiendo cosas que les van a servir en un futuro para ser mejores personas”
Miguel Torres, padre de familia de participante en el proyecto del barrio 6 de Enero
“Yo he aprendido en las actividades valores como la solidaridad, el respeto y ahora sé más de fútbol gracias a la maestra que nos enseñó y hace todo lo posible para que estemos bien”
Johan Torres, participante en el proyecto en el barrio 6 de Enero
Momentos de integración y compañerismo se viven en la cancha de la vida
“Cuando yo recién inicié en el proyecto los niños y niñas no respetaban tanto, ahora son respetuosos con los demás, participan más, se sienten más confiados en ellos mismos y son más sinceros”
Johana Mejía, Joven Líder del proyecto de La Libertad
“Se sintió muy bien haber participado en el torneo. He aprendido sobre la autoconciencia, la conciencia social, el manejo de mis emociones y sobre todo el respeto y la honestidad. Ahora siento que soy más respetuosa con los adultos”
Yamileth Alfonso, participante del proyecto de Manglaralto
EN LOS TALLERES LÚDICO RECREATIVOS TUVIMOS UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 79
SENSIBILIZAMOS A
415
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
51 HOMBRES MUJERES 28
GRACIAS A NUESTRAS RÉPLICAS LÚDICO RECREATIVAS &
SESIONES FORMATIVAS 220 EN
EN 332 HORAS DE FORMACIÓN
EN NUESTROS TORNEOS COMUNITARIOS SE REGISTRARON
EQUIPOS 24
EQUIPOS SUB 11 12 EQUIPOS SUB 15 12
42% CATEGORÍA SUB 11
39% CATEGORÍA SUB 15
41% ENTRE LAS DOS CATEGORÍAS
ENTREGAMOS:
EN ESTA LOCALIDAD CONTAMOS CON UNA PARTICIPACIÓN FEMENINA ACTIVA DEL 169
83
1 ZONA DE INTERVENCIÓN
- La Troncal
En esta zona participaron los barrios de Pancho Negro, La Puntilla, 12 de Octubre, 10 de Agosto, El Porvenir y Santa Rosa
La provincia del Cañar, ubicada en la región andina del Ecuador, ha sido habitada por diversas culturas precolombinas entre ellas los cañaris, los incas y los puruháes (Andrade, 2019; Santamaría, 2016)
En 1851 se creó la provincia del Cañar que incluía en ese entonces los territorios de las actuales provincias de Azuay y Morona Santiago (Andrade, 2019; Santamaría, 2016)
Se le conoce a La Puntilla con este nombre porque cuando abrían la carretera Puerto Inca - La Troncal quedó una punta y todas las personas lo conocían con ese nombre (Vásquez, 2022)
Los y las participantes de Cañar aprenden y se divierten por medio de metodologías innovadoras
En la actualidad, la provincia del Cañar se destaca por su riqueza cultural y turística que incluye la celebración de festividades como la Feria de la Fruta y de las Flores y la Semana Santa en Azogues, la capital provincial
(Andrade, 2019; Santamaría, 2016)
La provincia cuenta con importantes obras arquitectónicas y con la producción de cerámica, textiles y otros artefactos provenientes de las culturas de épocas precolombinas
(Andrade, 2019; Santamaría, 2016)
La región es reconocida por la calidad de sus productos agropecuarios entre ellos la panela, el maíz y la carne de cerdo (Andrade, 2019; Santamaría, 2016)
La Feria de la Fruta y de las Flores se lleva a cabo en el mes de noviembre y reúne a productores agrícolas y artesanos de la región (Acurio, 2016)
El deporte es muy representativo e importante para la zona de La Puntilla pues por medio del fútbol, el básquet y el vóleibol, los habitantes se suelen unir (Vásquez, 2022)
En La Puntilla existen varias fiestas tradicionales como la celebrada en honor a su patrono “San Jacinto” (Vásquez, 2022)
En la ciudadela 12 de Octubre se celebra la fiesta de su fundación en la fecha en mención siendo ésta el motivo de su nombramiento (Vásquez, 2022)
En el Porvenir 2 se mantiene la tradición de las danzas folklóricas (Bermúdez, 2022)
Nuestros partidos de fútbol están guiados por la inclusión gracias a la tarjeta blanca
El equipo Los Únicos obtuvo el reconocimiento de Equipo Inclusivo del torneo dentro de la categoría sub 11
El equipo Los Furiosos del Fútbol obtuvo el reconocimiento de Equipo Fair Play del torneo dentro de la categoría sub 11
El equipo Los Mesis obtuvo el reconocimiento de Equipo Inclusivo del torneo dentro de la categoría sub 15
El equipo Los Gladiadores obtuvo el reconocimiento de Equipo Fair Play del torneo dentro de la categoría sub 15
“Éste ha sido un proyecto que no tiene sólo el objetivo del deporte, sino uno educativo y formativo. También ha hecho que nuestros jóvenes se formen en el aspecto humano, psicológico y espiritual para que sean buenos en la sociedad”
Agustín Vásquez, Dirigente del proyecto en la ciudadela 12 de Octubre
“Yo he notado mucha diferencia. Cuando recién inició el proyecto los chicos eran muy tímidos y ahora se desenvuelven mejor y son más felices”
Johana Romero, Joven Líder del proyecto en la zona Cañar
Construimos espacios de equidad de género en los que las mujeres se desarrollan de manera segura y libre
“He aprendido a jugar en equipo. Ahora sé que no sólo los hombres tienen derecho a jugar, las mujeres también; todos somos iguales. Ahora también sé controlar mis emociones”
Bryan Suárez, participante del proyecto en la ciudadela
12 de Octubre
“Yo he aprendido a jugar en equipo. Ahora sé que algunas veces perdemos y ganamos y si en algún momento perdemos, debemos levantar la cabeza y seguir”
Viviana Pozo, participante del proyecto en la ciudadela
12 de Octubre
EN LOS TALLERES LÚDICO RECREATIVOS TUVIMOS UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 96
69 HOMBRES MUJERES 27
SESIONES FORMATIVAS 38 EN
EN 57 HORAS DE FORMACIÓN
EN NUESTROS TORNEOS COMUNITARIOS SE REGISTRARON
209
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
SENSIBILIZAMOS A GRACIAS A NUESTRAS RÉPLICAS LÚDICO RECREATIVAS &
EQUIPOS 20
EQUIPOS SUB 11 11 EQUIPOS SUB 15 9
EN ESTA LOCALIDAD CONTAMOS CON UNA PARTICIPACIÓN FEMENINA ACTIVA DEL
39% CATEGORÍA SUB 11
63% CATEGORÍA SUB 15
51% ENTRE LAS DOS CATEGORÍAS
ENTREGAMOS:
Los y las jóvenes líderes han recibido capacitaciones para afianzar sus conocimientos
40 jóvenes locales
Con una participación femenina del 58%
Los y las jóvenes tienen un doble rol. Por un lado, el de beneficiarios del proceso formativo humano y de fortalecimiento en valores, competencias blandas, habilidades socio-emocionales, derechos. Por otro lado, son Vocales y Coaches de Valores en el desarrollo de los torneos y Facilitadores en las réplicas o encuentros formativos recreativos con los NNA. Ellos reciben una bonificación mensual por este trabajo, promoviendo de esta manera tanto su inclusión socioeconómica como su desarrollo profesional y personal.
“Agradezco por los conocimientos que me han dado porque he aprendido un montón de cosas. Ahora sé que me quiero seguir formando para poder seguir enseñando a los demás. El proyecto me ha enseñado lo que yo no he tenido la oportunidad de aprender. Ahora me doy cuenta que puedo compartir mis ideas para seguir adelante”
Jefferson Alvarado, Joven Líder del proyecto en la zona Yuralpa
“Yo he notado un cambio muy grande en mí. Siento que este ambiente te cambia mucho para bien y transforma las percepciones que creíamos que venían dadas. Ahora creo que soy una persona sobresaliente y muy optimista. He tenido un gran cambio en todos los aspectos de mi vida sobre todo lo social y emocional”
Abigail Pérez, Joven Líder del proyecto en la zona Bermejo
“Por medio de este proyecto he aprendido nuevas herramientas, me he conectado con la mayor parte de los niños y me he divertido mucho. Llegar con este tipo de proyecto a los rincones de la Amazonía como la comunidad waorani me ha hecho sensibilizarme en cómo poder dar más de lo que ya doy. Ahora sé que estoy transformando vidas”
Bertha Ponce, Joven Líder del proyecto en la zona Auca
Los y las jóvenes locales reciben un proceso de capacitaciones para que puedan enseñar lo aprendido
“Uno de los retos que quería superar en mi vida era el poder desenvolverme con facilidad en público y creo que con este proyecto y esta oportunidad que me han brindado, lo he logrado. Puedo decir que toda esta experiencia ha cambiado mi vida mientras puedo seguir enseñando a los niños para bien”
Jhoana Mejía, Joven Líder del proyecto en la zona Santa Elena
Gracias al gran trabajo de los y las jóvenes líderes podemos seguir transformando vidas
Durante nuestro primer año del proyecto llevamos a cabo
TALLERES A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA ZOOM 54
en los que se ha contado con la participación activa de exceptuando a El Edén, Chiro Isla, Tiputini y Yuralpa
JÓVENES LOCALES DE CASI TODAS LAS LOCALIDADES 19
En las sesiones formativas que se llevaron de manera presencial tuvimos una participación activa promedio de 21 JÓVENES.
En la modalidad presencial, el equipo nacional del proyecto se ha trasladado, a lo largo de estos primeros 15 meses de gestión, a las distintas localidades de cobertura para continuar con el proceso formativo de los y las jóvenes de una manera más personalizada
espacios formativos en DIECISÉIS localidades: 84
Se han realizado un total de Auca (4), Bermejo (1), Cañar (12), Chiroisla (6), Coca-Payamino (3), Cuyabeno (5), El Edén (6), El Libertador (4), Esmeraldas (16), Lago Agrio (3), Limoncocha (2), Sacha (4), Santa Elena (5), Shushufindi (3), Tiputini (6) y Yuralpa (4).
Los habitantes de Dayuma se reúnen para pasar un tiempo de calidad con sus familias y amigos
De manera complementaria, se han desarrollado 13 obras de teatro lúdico-pedagógicas en varias localidades.
Estas actividades se han llevado a cabo para reforzar derechos y hábitos saludables, en su mayoría en el marco de las brigadas médicas organizadas por Petroecuador, llegando a niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
Acurio, D. (2016). Feria de la Fruta y de las Flores: Identidad, tradición y turismo. Tesis de grado, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Andrade, D. (2019). Cañar: historia y cultura. Revista Ciencias Humanas, 3(2), 67-81.
Andrea. (2022). Entrevista personal [Entrevista realizada por el autor].
Alvarado, J. (2022). Entrevista personal [Entrevista realizada por el autor].
Astudillo, C. (2022). Entrevista personal [Entrevista realizada por el autor].
Bermúdez, A. (2022). Entrevista personal [Entrevista realizada por el autor].
Cabezas, E. (2012). Diagnóstico turístico comunitario de la parroquia Guanta, provincia de Sucumbíos. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio Digital Universidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7461
Cárdenas, R. (2022). Entrevista personal [Entrevista realizada por el autor].
Carpio, R. (2022). Entrevista personal [Entrevista realizada por el autor].
Cerda, I. (2022). Entrevista personal [Entrevista realizada por el autor].
Costa, R. (2022). Entrevista personal [Entrevista realizada por el autor].
Grefa, F. (2022). Entrevista personal [Entrevista realizada por el autor].
García, F. (2019). Diagnóstico de los saberes ancestrales y su relación con la educación ambiental en la parroquia Sacha del Cantón Loreto, Provincia de Orellana. Universidad Estatal Amazónica.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN PUTUMAYO. (2019). ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PUTUMAYO 2019- 2024. Recuperado el 15 de mayo del 2023, de https://drive.google.com/file/d/1_9dj05gESVbpvUSWct9RLEQHE0hTPisB/ edit?pli=1
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Dayuma. (s.f.). La Parroquia. Recuperado el 12 de mayo de 2023, de http://dayuma.gob.ec/la-parroquia/
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Shushufindi. (2015). Reseña histórica. http://shushufindi.gob.ec/resena-historica/
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Sacha. (2019). Historia de Sacha. Recuperado el 25 de febrero de 2023, de http://www.sacha.gob.ec/index.php/historia-desacha/
Gildo, K.(2022). Entrevista personal [Entrevista realizada por el autor].
Herava, M. (2022). Entrevista personal [Entrevista realizada por el autor].
Hurtado, J., & Jaramillo, J. (2016). Valoración del patrimonio cultural de la parroquia Tarapoa, cantón Cuyabeno, provincia de Sucumbíos, Ecuador. Revista GEONORTE, (57), 11-26. doi: 10.21180/geonorte.2016.v2n2.316.
MAE. (2012). Plan de Manejo de la Reserva Biológica Limoncocha. Shushufindi.
Mejia, J. (2022). Entrevista personal [Entrevista realizada por el autor].
Meñingo, S. (2022). Entrevista personal [Entrevista realizada por el autor].
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2021). Santa Elena. Recuperado de https://www. viajapor.ecuador.travel/es/ecuador/provincias-de-ecuador/santa-elena
Municipio de Tena. (2019). San Francisco de Borja. http://www.tena.gob.ec/san-franciscode-borja/
Noa, C. (2022). Entrevista personal [Entrevista realizada por el autor].
Ocampo, M. (2020). La pesca artesanal en Santa Elena: una tradición en peligro.
El Comercio. Recuperado de https://www.elcomercio.com/actualidad/pesca-artesanalsanta-elena-tradicion.html
Paredes, P. (2019). Análisis de la dinámica poblacional del cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos. Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/ handle/48000/11259
Pérez, A. (2022). Entrevista personal [Entrevista realizada por el autor].
Ponce, B.(2022). Entrevista personal [Entrevista realizada por el autor].
Ponce, C. (2019). Reserva biológica Tiputini: un tesoro escondido en la selva. El Comercio. Recuperado el 21 de febrero de 2023, de https://www.elcomercio.com/tendencias/ reserva-biologica-tiputini-tesoro-selva.html
Quenambú, N. (2022). Entrevista personal [Entrevista realizada por el autor].
Rodríguez, L. (2007). Las culturas Valdivia y Manteña. Revista del Instituto de Investigaciones Históricas, 30(47), 35-45.
Ron, K. (2022). Entrevista personal [Entrevista realizada por el autor].
Santamaría, R. (2016). Cañar, su gente, su cultura y su historia. Tesis de grado, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
Sarango, N. (2022). Entrevista personal [Entrevista realizada por el autor].
Sinaloa, W. (2022). Entrevista personal [Entrevista realizada por el autor].
Tanguila, G. (2022). Entrevista personal [Entrevista realizada por el autor].
Tape, J. (2022). Entrevista personal [Entrevista realizada por el autor].
Tapua, J. (2022). Entrevista personal [Entrevista realizada por el autor].
Tapuy, O. (2022). Entrevista personal [Entrevista realizada por el autor].
Vásquez, A. (2022). Entrevista personal [Entrevista realizada por el autor].
Vega Cárdenas, D. (2014). Mejoramiento de capacidades para la gestión en la promoción del desarrollo económico local sostenible de la localidad El Bermejo, parroquia Cascales, provincia de Sucumbíos, 2014. [Trabajo de fin de maestría, UTPL]. Repositorio institucional UTPL.
Vega, J. (2016). La Danza del Panteón en Esmeraldas: Un estudio antropológico. Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
Velasco, M. (2014). Ritualidad y alimentación. Análisis de la construcción social de los alimentos rituales en el pueblo kichwa de Coca Payamino, Amazonía ecuatoriana. Revista de Antropología Experimental, (14), 105-123.
Vera, R. (2017). La Feria de San Juan en San Lorenzo, Esmeraldas: Significado y evolución histórica. Tesis de grado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador Verdad para la Vida. (s.f). Pacayacu: Explotación Petrolera. Comunidades en Riesgo. Recuperado el 21 de febrero de 2023, de https://verdadparalavida.org/caso/pacayacuexplotacion-petrolera/
Villafuerte Barrionuevo, J. (2022). Entrevista personal [Entrevista realizada por el autor].
Wunder, S. (1996). Ecoturismo, Ingreso Locales y Conservación. El Caso de Cuyabeno, Ecuador. https://books.google.com.ec/