Edición 84 | Patricia Urquiola

Page 1


Especial: color y diseño Entrevistas con: María Porro, David

Pompa, Es Devlin, Patrick Jouin
Patricia Urquiola

ETERNAL STONES

Creaciones de esplendor infinito. Esta colección de piedras encapsula una estética pura y esencial, inspirada en monumentales piezas naturales que revelan una gracia inmutable. Elegantes y decorativas , estas piedras presentan tonalidades intensas o delicados y armoniosos matices, embelleciendo cualquier espacio con su presencia única.

Ed.84

Editora Fundadora

CEO

Greta Arcila greta.arcila@glocal.mx

Directora Editorial

Martha Lydia Anaya martha@glocal.mx

Diseño Maestro

Gensler México

Diseño de Edición

Sandra Montiel

Coordinadora General

Caly Pérez caly.perez@glocal.mx

Coordinadora de contenido especial

Monserrat Navarro Canadilla montse.navarro@glocal.mx

Gerencia Comercial

Alexandra Becerril López alexandra.becerril@glocal.mx

Colaboradores

Claudia Cerezo

Jaime Navarro

Duilio Rodríguez

Corrección de Estilo

Silvia Sánchez Flores

Consejo Editorial

Consejeros Honorarios

Gina Diez Barroso

Miguel Ángel Aragonés

Jorge Arditti

Arturo Arditti

Juan Carlos Baumgartner

Fernando Camacho Nieto

Carmen Cordera

Juan Manuel Lemus

Beata Nowicka

Carlos Pascal

Gerard Pascal

Ariel Rojo

Sagrario Saraid

Contabilidad

Víctor Villareal

Contacto glocal.mx info@glocal.mx

Manchester 13, Piso 1, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México. Teléfono 52(55) 5533 6818

Portada Por Patricia Urquiola

Portada Retrato

Duilio Rodríguez @duiliorodriguez

Glocal Design Magazine es una publicación de Color y Espacio Editorial S. A. de C. V. Revista Bimestral junio-julio de 2025. Publicación protegida por la Ley de Propiedad Industrial y la Ley Federal de Derecho de Autor. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013-041513043400-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 15894. Editora Responsable: Greta Vanessa Arcila Romero. El contenido de los artículos y de los anuncios es responsabilidad de los autores y de las empresas. Todos los derechos reservados. Domicilio: Manchester 13, Piso 1, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México, México. Impresa en: Smartpress Vision, S.A. de C.V., Caravaggio 30, Col. Mixcoac, Del. Benito Juárez, C.P. 03910, Ciudad de México. Tel. 55 5611 7420.

Celebrando el diseño y la creatividad

Querida comunidad creativa, Me llena de entusiasmo presentarles este nuevo número, que es en su conjunto una oda a la innovación, al diseño y a la arquitectura. En esta ocasión, tuvimos el privilegio de contar con la genialidad de Patricia Urquiola, quien ha diseñado una portada que no solo captura la esencia de nuestra revista, sino que también se convierte en un homenaje a la estética contemporánea ¡Gracias Patricia querida, por regalarnos parte de tu arte! De este diálogo me quedo con una frase que aplica a la vida: «el diseño es una conversación continua con el error, la duda y el azar».

Esta edición es un viaje a través de las mentes brillantes y las ideas transformadoras que están redefiniendo el diseño en todo el mundo. Incluimos entrevistas exclusivas con Maria Porro, presidenta del Salone del Mobile, quien nos comparte su visión sobre el futuro del diseño y su impacto global. También conversamos con Es Devlin, una artista cuyos proyectos trascienden los límites entre arte y espacio, quien domina magistralmente la luz y la tecnología; en la actualidad, su trabajo lo han visto y vivido cientos de miles de personas a través de las grandes figuras de la música. Por su parte, Patrick Jouin nos invita a repensar la funcionalidad del diseño y nos obliga a revalorar el trabajo de los maestros artesanos franceses, no hay que olvidar que Francia es, por antonomasia, el lugar en donde nacieron las artes decorativas como las conocemos hoy en día. Y, ¿qué puedo

decir de la plática que sostuvimos con David Pompa en el entorno de Euroluce. Verlo crecer, evolucionar y percibir que hoy este empresario sea, a su vez, una gran figura del diseño internacional eriza la piel con su propuesta, misma que redefine la estética contemporánea mexicana a través del respeto por los materiales y las formas sinuosas. Damos un giro a la luz con una cuidadosa selección de lo mejor de Euroluce, un espacio donde la iluminación no solo cumple su función, sino que se convierte en un elemento esencial de expresión y arquitectura. El color toma protagonismo en nuestro especial de arquitectura y diseño interior, donde exploramos proyectos que celebran el poder transformador de los tonos y las texturas. Desde la Children’s Library de Studio Vapore que estimula la imaginación, hasta el Hotel Humano de Jorge Hernández de la Garza que redefine la hospitalidad; desde el Learning Centre de KMS Architecture que inspira el aprendizaje, hasta el vibrante Palazzo dei Fiori de Teresa Sapei. Además, recorremos el espectacular SO Paris de David Chipperfield; Casa Auseva de Graus; el sofisticado GVD Penthouse de Álvaro Hernández Félix Studio, y las exquisitas casas RSF 15 y UF, diseñadas por Kenya Rodríguez y Javier Dueñas, y Jorge Vázquez del Mercado, respectivamente. Este número no solo es una colección de ideas y proyectos, sino también una invitación a reflexionar sobre cómo el diseño transforma nuestras vidas, nuestros espacios y nuestro mundo. Les agradecemos por ser parte de esta comunidad y por acompañarnos en un recorrido que celebra la creatividad. ¡Bienvenidos a esta nueva edición! Esperamos que cada página inspire su imaginación y encienda su pasión por el diseño.

Patricia Urquiola. P.48
Maria Porro, David Pompa, Es Devlin y Patrick Jouin. P.66
Especial de Color. P. 84
Adelphi Townhouse, Casa RSF 15, Casa Auseva, Casa UF, GVD penthouse. P. 118
Arturo Bañuelos y Veronika Kudriashova. P. 158

01/ Agenda

Ready-Maybe . La cotidianidad redefinida por el artista Ramiro González

Luna en la galería de diseño AGO Projects.

Foto Tanya Chavez

Agenda

01. Ready-Maybe

Galería AGO Projects

Hasta el 31 de agosto de 2025

Paseo de la Reforma 382 Int.501 Col. Juárez, CDMX

Una exposición que explora la cerámica y su relación con la vida cotidiana, reinterpretando objetos de arte contemporáneo. Se trata de la muestra individual del artista Ramiro González Luna, quien promete una reflexión fresca y lúdica sobre la cotidianidad.

ago-projects.com

02.

Desde el corazón del barrio: Tepito, raíces profundas, voces que resuenan Galería José María Velasco Hasta el 31 de agosto de 2025 Peralvillo 55, Peralvillo, CDMX.

Colectiva que celebra la fuerza creativa de Tepito: más de 80 obras – pintura, gráfica, escultura, foto y arte objeto –creadas por más de 20 artistas vinculados al barrio.

galeriavelasco.inba.gob.mx

03.

Jorge González Camarena:

La utopía inacabada Museo Palacio de Bellas Artes Hasta el 14 de septiembre de 2025

Av. Juarez S/N, Centro Histórico, CDMX.

Una mirada contemporánea al legado del muralista de la segunda generación: más de 100 obras –bocetos, escultura, grabado y el emblemático Liberación (1963)–trazan una utopía cultural posrevolucionaria.

museopalaciodebellasartes.inba. gob.mx

Foto cortesía
Foto cortesía
Foto Tanya Chavez

05.

Espectros de Saturno

Museo Universitario de Arte Contemporáneo Espacio de Experimentación Sonora.

Hasta el 28 de septiembre de 2025

Insurgentes Sur 3000, Coyoacán, C.U.

Leslie García dialoga con el archivo Saturn Collection, usando sintetizadores, IA y electrónica para reactivar 600 cintas de Sun Ra en una arqueología sonora poshumana.

muac.unam.mx

06.

Pauline Boudry y Renate Lorenz: Todo lo que ella dijo Museo Universitario de Arte Contemporáneo Hasta el 30 de noviembre de 2025

Insurgentes Sur 3000, Coyoacán, C.U.

Pauline Boudry y Renate Lorenz convierten el sonido en acto político y estético. Una instalación que activa el deseo desde lo queer, el cuerpo y el silencio. Sonido, video y objetos performativos construyen una comunidad desde la disidencia, donde la escucha también es resistencia.

muac.unam.mx

07.

Presencia infinita. Ficciones de la modernidad Museo de Arte Moderno Hasta el 31 de diciembre de 2025

Paseo de la Reforma s/n, Bosque de Chapultepec I Secc, CDMX.

Una muestra curada por el MAM que pone al frente a mujeres artistas desde mediados del siglo XX hasta propuestas contemporáneas, reconfigurando la historia del arte en México

inba.gob.mx

08.

Bajo el signo de Saturno: Adivinación en el arte

Museo Nacional de Arte

Hasta el 15 de febrero de 2026

Tacuba 8, Centro Histórico, CDMX.

Una exploración ritual del esoterismo en el arte mexicano e internacional. Más de 200 piezas, desde astrología y espiritismo hasta tarot y terror cósmico, revelan el imaginario oculto que inspira el pensamiento visual contemporáneo.

munal.mx

Foto cortesía
Captura de pantalla del recorrido virtual de la exposición Foto cortesía
Foto cortesía

Au Pied de Cochon Ciudad de México

El restaurante Au Pied de Cochon fue inaugurado en París en 1946 por Clément Blanc, un carnicero originario de Lorena. Blanc adquirió un pequeño café-restaurante en la rue Coquillière, cerca del antiguo mercado de Les Halles, y lo transformó en un lugar que pudiera atender a los trabajadores nocturnos del mercado las 24 horas del día, los 365 días del año. Esa promesa de «nunca cerrar sus puertas» no solo se ha mantenido a la fecha sino que también lo ha consolidado como un sitio icónico en la ciudad europea.

Fue en el año 2000, en México, cuando Au Pied de Cochon abrió sus puertas en el hotel Presidente InterContinental Ciudad de México, donde su ambiente clásico y cocina tradicional francesa lo han convertido en un destino emblemático para visitantes locales, celebridades y figuras públicas del cine, la política y

la cultura. ¡Se ha mantenido como la única franquicia fuera de su natal París!

Al igual que en París, Au Pied de Cochon México se encuentra abierto las 24 horas, los siete días de la semana y es reconocido como uno de los mejores spots de la gastronomía francesa. Este año, celebra su vigésimo quinto aniversario deleitando a los sibaritas más exigentes con platillos como la pata de cerdo horneada, la tradicional sopa de cebolla (favorita de muchos), el lechón confitado, los caracoles a la bourgignon y su selección de mariscos. Curiosamente su especialidad culinaria: el pied de cochon es un corte poco común que Blanc decidió incluir en su menú desde su apertura, contribuyendo a la identidad única del lugar. aupieddecochon.com presidenteicmexico.com

Mobiliario de madera con relieves, lámparas art déco y sillas en tapicería roja de inspiración Luis XVI fusionan el diseño interior entre Au Pied de Cochon en México y el de París.

Produc tos Acabado s

/Actual Showroom 30 años de diseñar con Piacere

Carlos Trujillo y Francisco Acuña se conocieron en la universidad cuando estudiaban diseño industrial. Desde el tercer semestre empezaron a trabajar juntos. Años después, tras caminos profesionales paralelos, se dio el reencuentro en una empresa que importaba mobiliario italiano. Ahí tomaron la decisión de emprender juntos. «Fuimos viajeros», dicen, y ese espíritu de búsqueda los ha acompañado hasta hoy.

Fundaron Piacere con una idea clara: hacer del diseño una experiencia placentera. No solo para ellos, sino para sus clientes, sus colaboradores, los arquitectos, interioristas, proveedores y amigos que han acompañado este recorrido. «Desde nuestros orígenes buscamos algo que representara lo que a nosotros nos gustaba. A los dos siempre nos gustó la cocina, nos gustaba comer bien. Nos gustaba diseñar. Entonces era el placer de diseñar para tener espacios donde comer bien», dice Francisco.

La historia de Piacere es la de una dupla creativa que ha sabido transformar los espacios en experiencias, y los tropiezos en reinvenciones, siempre fieles a un principio: disfrutar lo que se hace, para inspirar a quienes lo viven.

Piacere significa ‘placer’ en italiano. Y esa palabra no fue elegida al azar: encarnaba lo que querían transmitir como marca y como empresa. «Fue el placer de disfrutar lo sencillo y lo complejo de esta vida y de esta industria. Hay cosas muy sencillas, increíbles, disfrutables. También hay cosas muy elaboradas, muy complejas. Pero todo se reduce al placer de disfrutar, el placer de hacer, el placer de diseñar, el placer de compartir». Hoy, con más de 30 años de trayectoria, se encuentran ante una nueva etapa. Reconocen con franqueza que hay retos importantes. «Después de más de 30 años de tener un negocio exitoso, tenemos dos grandes retos: continuar en la búsqueda de un mejor servicio todos los días, y transmitir este legado de servicio, diseño, pasión, gusto, a nuevas generaciones que hoy en día son muy inmediatas», cuenta Carlos.

Desde hace más de tres décadas, Carlos Trujillo y Francisco Acuña, fundadores de Piacere, han hecho del diseño de cocinas y mobiliario un acto de pasión, persistencia y placer.

Para los fundadores de Piacere, el diseño ha sido un lienzo en donde exploran su pasión, estética, tradición y el sentido profundo de habitar. Su historia –marcada por la complicidad, la resiliencia y el gusto por lo bien hecho– es un ejemplo de cómo el placer puede convertirse en un eje empresarial tan poderoso como cualquier estrategia de mercado.

Esta reflexión surge de una visión profundamente autocrítica, pero también propositiva. El crecimiento —dicen— puede traer distracciones, y lo que se impone ahora es recuperar lo esencial: la experiencia completa de compra, el acompañamiento, la inspiración. «El día que dejemos de disfrutar y tener el placer de lo que hacemos, se nos acabó el negocio».

La conversación avanza y aparece una pregunta compleja: ¿cómo será la cocina del futuro? Lejos de respuestas rápidas, lo que surge es meditar sobre la tensión entre tecnología y tradición. Carlos explica que un «refri» puede ser mucho más eficiente ahora, y puedes tener mejores separaciones de temperatura. Lo mismo con un horno. Pero

no es tan fácil visualizar un modernismo disruptivo cuando hablamos de una tradición culinaria tan rica como la mexicana. El ejemplo más sencillo es también el más revelador: calentar una tortilla. «Está padre la inducción, pero tienes que poner un comal. Y ahí se rompe la tecnología. En cambio, con una hornilla de gas, calientas la tortilla y listo», dice Carlos. Para ellos, el reto es adaptar lo nuevo a lo que ya funciona, sin anularlo. «No todo es tecnología; también hay una gran parte de tradición. Nunca vas a poder igualar una barbacoa de hoyo. Pero sí podemos, con nuestra experiencia, mezclar diversos elementos o ingredientes para emular esas tradiciones».

En este equilibrio entre lo ancestral y lo contemporáneo se ubica el trabajo de Piacere. Y también en su capacidad de transformar los espacios en experiencias. Los showrooms que han creado no son simples salas de exhibición. Son atmósferas pensadas para inspirar. «Nos generaba mucho placer mostrar algo que a nosotros nos gustaba mucho: crear ambientes de convivencia».

Persistir y reinventarse

Esa búsqueda no ha estado exenta de tropiezos. Uno de los momentos más duros ocurrió poco después de abrir su primera tienda, diseñada por Javier Sánchez: un showroom que concentraba todos sus ahorros y esperanzas. Después de meses de remodelación y poco antes de abrir oficialmente fue clausurado. «Fue devastador. No habíamos hecho ni siquiera una inauguración y nos clausuran. Sabíamos que no lo íbamos a recuperar. Todo estaba perdido». Recuerdan ese episodio con emoción contenida. Francisco incluso se resistía a salir del lugar mientras los inspectores intentaban desalojarlos. «Les decía: ‘No me van a sacar de aquí más que arrastrándome’». Aun así, volvieron a empezar. Consiguieron un nuevo local, invitaron de nuevo a Javier Sánchez y diseñaron un showroom aún más impresionante. «Nos endeudamos muchísimo, trabajamos muchísimo y logramos un showroom que tuvo una respuesta increíble. Cuando vinieron nuestros proveedores italianos, nos dijeron que para ellos era el mejor showroom a nivel mundial».

Ese showroom se convirtió en un statement. Una forma de decir que podían reinventarse. «La persistencia ha sido clave. Tomar un buen rumbo, apostar por él, sabiendo que va a haber triunfos y fracasos. Y entender que todo es experiencia y aprendizaje. No es necesidad, es mantenerse. Puedes cambiar de ruta, pero persistes en el rumbo», dice Francisco.

Crear un legado

Hoy, además de consolidar su oferta con nuevas marcas y ampliar su portafolio —que incluye mobiliario, iluminación, tapetes, puertas interiores, closets—, también han asumido un compromiso con la difusión cultural. Entre sus proyectos recientes está la restauración de una casa en Pedregal de San Ángel que tenía un futuro incierto como muchas casas del modernismo mexicano. «Los dueños no sabían qué hacer con ella. El Arq. Gómez de Tuddo nos invitó a intervenirla y dijimos que sí, sin saber cómo».

La experiencia encendió otra llama: la posibilidad de crear una fundación cultural enfocada en arquitectura, arte y diseño. «Es una manera de contribuir a este ecosistema de creatividad que se está gestando en México», dice Francisco.

Y aunque miran hacia adelante con entusiasmo, también saben que lo más valioso es aquello que no cambia: los valores que han sostenido su empresa durante tres décadas. «Queremos que los valores se sigan permeando entre todos los colaboradores, aunque sea con nuevas formas. El fondo tiene que permanecer. Es lo que nos ha permitido marcar tendencias», dice Francisco.

Conscientes del cambio generacional, también asumen un nuevo tipo de misión: enseñar a disfrutar con paciencia. «Hay que aprender a disfrutar a más largo plazo, no todo es inmediato. Cuando se logra eso, se piensa diferente», dice Carlos.

Piacere es eso: una empresa que cree en el diseño, pero también en el disfrute. Que abraza la modernidad, sin renunciar a lo esencial. Que sabe reponerse, inspirar, compartir. Y que encuentra en la persistencia —y en el placer de crear— su mejor legado.

piacere.com.mx

Es el placer de disfrutar lo sencillo y lo complejo de esta vida y de esta industria lo que desvela la filosofía de Piacere, cuyo trabajo se enfoca en transformar los espacios en experiencias.

Conoce más sobre Piacere en el sitio web y redes sociales de Glocal Design y síguelos en @piacere_mx.

/Diseño+ ciudad Arsenale, XIX Biennale di Venezia 2025

Este año, la exposición presenta una serie de propuestas de diseño y muchos otros experimentos que exploran la definición de «inteligencia», como la capacidad de adaptarse al entorno con recursos limitados.

Navarro Canadilla

Chinampa Veneta parte del sistema agrícola de las chinampas de origen mesoamericano y aún vigente en Xochimilco, un histórico ecosistema lacustre al sur de la Ciudad de México; dicho conocimiento milenario —que entrelaza paisaje, infraestructura y técnica— es reimaginado en el contexto de La Biennale, activando un entorno vivo en una ciudad emblemática.

En el centro se encuentra la protagonista: una chinampa viva, distinta a sus antecesoras en México, sembrada con un sistema agroforestal practicado en el Véneto —la vite maritata, en la que la vid crece entrelazada con los árboles— en convivencia con un sistema tradicional de policultivo mesoamericano: la milpa.

Otra puesta flota simbólicamente en la Laguna de Venecia, como una analogía al Teatro del Mondo de Aldo Rossi, quien con-

sideraba al teatro como una bisagra entre la arquitectura y lo imaginario, capaz de tender puentes entre mundos.

En esta ocasión, el teatro se transforma en la Chinampa del Mondo y se presenta de manera orgullosamente ancestral, natural y orgánica, frente al entorno construido de la ciudad de Venecia para crear un nuevo vínculo entre dos ciudades lacustres, cuyas historias hídricas reflejan una lucha política por el agua potable y el territorio.

El INBAL seleccionó la propuesta de Chinampa Veneta para representar a México en La Biennale por su enfoque innovador, que amplía los límites del diseño arquitectónico tradicional hacia un proceso simbiótico con el ecosistema y la colectividad.

inba.gob.mx labiennale.org

Texto Monserrat

Pabellón de México Chinampa Veneta: ecosistemas en escena

Comisionado: José María Bilbao Rodríguez

Curadores/Expositores: Estudio IUAPdA, Pedro&Juana, Locus, Estudio María Marín de Buen, ILWT

Arsenale di Venezia

Diseño: Estudio Ignacio Urquiza y Ana Paula de Alba, Estudio María Marín de Buen, ILWT, Locus, Lucio Usobiaga & Nathalia Muguet, Pedro & Juana

Crafting Atmosphere

Materia + Gustavo Carmona

La exposición Crafting Atmosphere, presentada por Materia + Gustavo Carmona en el Palazzo Mora, se inserta en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 como una declaración poética sobre el poder sensorial de la arquitectura. La muestra se despliega a través de maquetas táctiles, dibujos suspendidos y una línea de luz que traza un recorrido envolvente.

Dividida en tres estrategias —Espacio Intermedio, Vacíos de luz y Superficies de cambio—, la instalación articula umbrales, sustracción y pieles arquitectónicas como formas de habitar el tiempo, el lugar y la atmósfera. Cada pieza revela una arquitectura

que es al mismo tiempo construcción física y archivo cultural.

Materia + Gustavo Carmona propone una ética proyectual que fusiona artesanía, sostenibilidad y profundidad emocional. La luz, entendida como «primer material», es la herramienta que modela texturas, convoca emociones y revela historias. Al disolver límites entre interior y exterior, lo íntimo y lo abierto, la exposición reafirma la arquitectura como acto de continuidad cultural y conmoción sensorial.

materiarq.com labiennale.org

Palazzo Mora

Pabellón de Gran Bretaña

Geología de la reparación

Comisionado: Sevra Davis, Director of Architecture

Design Fashion, British Council

Curadores: Owen Hopkins, Kathryn Yusoff, Kabage Karanja, Stella Mutegi

Giardini della Biennale

Expositores: Cave_bureau, Palestine Regeneration Team (PART), Mae Ling Lokko & Gustavo Crembil, Thandi LoewensoKabage Karanja, Stella Mutegi

Encargado por el British Council para la XIX Bienal de Arquitectura de Venecia, el pabellón británico explora el vínculo entre la arquitectura, la tierra y la historia colonial a través de siete instalaciones interdisciplinares. La propuesta es resultado de una colaboración entre el estudio Cave_bureau (Kenia), el escritor Owen Hopkins y la académica Kathryn Yusoff.

La narrativa inicia con Double Vision, un velo que cubre la fachada del pabellón y que está compuesto por esferas elaboradas con residuos agrícolas de la India, arcilla de Kenia y vidrio rojo reciclado. Esta intervención alude al desplazamiento de materiales provocado por el colonialismo.

Dentro del pabellón, la brújula de la tierra contrasta los cielos de Londres y Nairobi del día de la independencia de Kenia. La sala del Rift presenta un molde en bronce de una cueva africana conocida como el «parlamento de los babuinos». En paralelo, el Palestine Regeneration Team propone en Objects of Repair una estrategia de reconstrucción a partir de materiales rescatados de Gaza. Finalmente, una instalación de ratán desarrollada junto a Phil Ayres reproduce una sección de las cuevas de esclavos de Shimoni.

cave.co.ke owenhopkins.co.uk labiennale.com

Fotos Marco Zorzanello, cortesía de La Biennale di Venezia

Pabellón de Catar

Hospitalidad permanente en los Giardini

Comisionado: Her Excellency Sheikha al Mayassa bint Ahmad bin Kalifa al Thani, chairperson of Qatar Museums – Art Mill Museum

Curadores: Aurélien Lemonier, Sean Anderson

Giardini della Biennale

Expositores: Nayyar Ali Dada, AAU Anastas, Geoffrey Bawa, Rifat Chadirji, Aziza Chaouni, DAAZ Office, Minnette de Silva, Sumaya Dabbagh, Michel Desvignes, Elizabeth Diller, Michel Écochard, Hassan Fathy, Nabil Haque, Rizvi Hassan & Khwaja Fatmi, Roisin Heneghan & Shih-Fu Peng, Ibrahim Jaidah, Sumedha Kelegama, Irushi Tennakoon & Sumudu Athukorala, Yasmeen Lari, New South (Meriem Chabani) & sOne Office for Metropolitan Architecture, Sameep Padora [sP+A], André Ravereau, Raj Rewal, Ahmed Saafan, Abeer Seikaly, Dima Srouji, Marina Tabassum, Vastu Shilpa Foundation, Abdel Wahed el Wakil, Jean-François Zevaco, Ola Saad Znad

Catar inaugura un capítulo duradero en la Bienal de Venecia con su primer pabellón permanente, diseñado por Lina Ghotmeh. A un costado del Pabellón del Libro, este nuevo edificio será una plataforma de encuentro donde arte, arquitectura y memoria se entrelazan. Inspirado en la tradición árabe de acogida, el espacio busca ampliar la representación geográfica y cultural en los Giardini.

Ghotmeh concibe el pabellón como un acto de hospitalidad arquitectónica que celebra la diplomacia cultural a través del diseño. Su estructura, pensada como refugio y espacio de diálogo, abrirá sus puertas en 2026. Mientras tanto, la participación de Catar en la Bienal de Arquitectura 2025 se

desarrollará en dos fases: una exposición colectiva en el Palazzo Franchetti, con 30 arquitectos explorando el tema de la hospitalidad, y una instalación específica en el sitio del futuro pabellón a cargo de Yasmeen Lari, que anticipa su integración definitiva al paisaje veneciano.

linaghotmeh.com labiennale.com

Foto Luca Capuano cortesía La Biennale di Venezia

Pabellón de China

CO-EXIST: sabiduría ancestral

para una era inteligente

Comisionado: China Arts and Entertainment Group (CAEG)

Curadores: Ma Yansong

Magazzino delle Cisterne

Expositores: Atelier Alter Architects PLLC, Drawing Architecture Studio, Long Ying Research Group, School of Architecture, Tsinghua University, MAD Architect, People’s Architecture Office, Wang Zigeng, Red Product Design Center, School of Communication & Design, China Academy of Art, [S]Equilibrium Lab, The Chinese University of Hong Kong, Tencent Research Institute, WAY Studio

Para la XIX edición de la Biennale di Venezia, Ma Yansong —fundador de MAD Architects— funge como curador del pabellón de China con CO-EXIST, una exposición que cuestiona cómo debe responder la arquitectura ante la era inteligente. A través de diez obras y doce grupos interdisciplinares, el pabellón propone un diálogo entre el pensamiento espiritual tradicional chino y el dinamismo tecnológico contemporáneo.

La muestra, respaldada por el Ministerio de Cultura y Turismo de la República Popular China, retrata la complejidad del presente en una nación donde cuatro décadas de urbanización han dejado una huella profunda. CO-EXIST busca generar experiencias arquitectónicas multiespaciales apoyadas en

la tecnología, pero ancladas en una cosmovisión antigua: la unión entre el ser humano y el cosmos. «La Era Inteligente debe volver a centrarse en la humanidad y la naturaleza», afirma Yansong. Para él, esta nueva etapa no puede limitarse a la eficiencia ni a la producción, sino que debe abrazar la emoción, la diversidad y la imaginación.

Así, el pabellón se convierte en un recorrido por diferentes capas históricas, avances técnicos y métodos proyectuales que ensayan soluciones sostenibles.

@madarchitects labiennale.com

Foto AVZ – Andrea Avezzù, cortesía de La Biennale di Venezia

/Diseño + empresa Arte y diseño arquitectónico en equilibrio

Cautivado por el vaivén de la topografía y la magnífica ingeniería de los puentes y lagos que rodean la destilería de las Tierras Altas donde se elabora el whisky de malta pura, The Dalmore en Escocia, el arquitecto y artista digital Ben Dobbin, del estudio Foster+Partners ha creado una escultura que alberga The Dalmore Luminary Edición 2025-The Rare, la cual hace que el whisky parezca casi suspendido en el tiempo.

La pieza es un excelente ejemplo de tensegridad, un estilo arquitectónico contemporáneo en el que los objetos parecen construidos por la naturaleza en una tensión perfectamente equilibrada. Dobbin se inspiró en dicho estilo para diseñar la singular escultura: artística, dinámica y audaz. Hecha de bronce, se mantiene en equilibrio con precisión; presenta ondas y varillas dramáticas, curvas suaves y líneas rectas.

The Dalmore Luminary Edición 2025-The Rare es la tercera entrega de la serie The Dalmore Luminary, que destaca el mundo del arte de la elaboración del whisky y el diseño arquitectónico. Dicha colección –organizada en colaboración con el V&A Dundee, el Museo de Diseño de Escocia– ofrece dos nuevos whiskies de malta pura. Ambos, fruto de los gustos personales de Ben Dobbin en cocreación con los maestros destiladores Gregg Glass y Richard Paterson OBE. The Dalmore Luminary Edición 2025-The Rare es

Una escultura hecha de bronce que se mantiene en perfecto equilibrio entre ondas y varillas dramáticas, suaves y rectas desvela la colaboración entre The Dalmore y el estudio de arquitectura Foster+Partners.

un whisky de malta pura extremadamente raro, añejado durante 52 años y el más antiguo de la serie The Luminary «Colaborar con The Dalmore ha sido absolutamente fascinante. Técnicamente, ha sido un proceso mucho más creativo de lo que imaginaba. Pasar tiempo en su destilería realmente dio forma a mi idea de diseño y sentido compartido de lugar, materialidad y de cómo se unen nuestros mundos», dice Dobbin cuyos proyectos incluyen el icónico Apple Park y la revitalización de la Pirámide Transamérica en Estados Unidos.

Esta edición de la Serie Luminary de The Dalmore se basa en la fluidez creativa y la precisión. Las reflexiones sobre el poder de los paisajes y la naturaleza para inspirar la creatividad fueron clave en el intercambio entre el equipo y Dobbin, ya que éste quedó cautivado por el vaivén de la topografía y la magnífica ingeniería de los puentes y lagos que rodean la destilería de las Tierras Altas de The Dalmore

Durante el proceso creativo, los productores de whisky Dalmore fueron igualmente exigentes al crear los whiskies y se inspiraron en los gustos y preferencias personales de Dobbin.

www.thedalmore.com www.fosterandpartners.com

PM STEELE®: funcionalidad con propósito

Este año, PM STEELE® celebra 75 años de historia. Y lo hace reafirmando su compromiso con el diseño e impulsando el futuro, con soluciones que acompañan a miles de personas en su día a día laboral.

La historia de PM STEELE® comenzó un 6 de julio de 1950, cuando Julio Hirschfeld Almada imaginó algo más que muebles. Fundó Productos Metálicos Steele como una división de H. Steele y Cía., con una visión clara: transformar los espacios de trabajo en lugares donde el orden, la eficiencia y el bienestar pudieran convivir. Desde entonces, y a lo largo de tres generaciones, esa visión ha guiado cada paso de la empresa.

En los años siguientes, la compañía fue tomando forma propia. En 1964, Hirschfeld Almada, junto con un grupo de inversionistas, tomó las riendas del proyecto de manera independiente. Para 1970, su hijo, Julio Hirschfeld Sáenz, asumió la dirección general con una visión y decisión claves: dejar atrás la producción en masa y apostar por soluciones modulares, flexibles y enfocadas en el cliente, acompañadas de una red de distribución directa que llevara el diseño a donde se necesitara.

Durante las décadas siguientes, la empresa siguió creciendo. Se hizo presente en ferias internacionales, fortaleció su capacidad industrial y se expandió por todo México. Desde sus primeras oficinas en Lago Alberto, Polanco, surgió una infraestructura moderna, con plantas en Lerma, Ocoyoacac y Tlalnepantla, y en 2009 un edificio corporativo en Cervantes Saavedra que hoy alberga la sala de exhibición de mobiliario de oficina más grande de Latinoamérica. Un espacio que no solo muestra lo que hacen, sino lo que creen: funcionalidad con propósito.

La apertura de la planta Lamitubo LASA en Ocoyoacac en 1979 marcó un hito en la

Jaime y Julio Hirschfeld Mereles , director industrial y director ejecutivo de PM STEELE®.

historia industrial de la compañía. Fue cuando arrancó la producción de lockers, gabinetes y sistemas de almacenamiento, que con el paso del tiempo y la suma de alianzas comerciales, han abierto el camino hacia la fabricación de racks industriales.

En 1999, la dirección ejecutiva pasó a manos de Julio Hirschfeld Mereles, quien impulsó una nueva forma de entender el mobiliario como una herramienta para transformar la experiencia laboral, fortalecer la cultura organizacional y crear entornos más humanos. Más adelante, en 2010, su hermano Jaime Hirschfeld Mereles asumió la dirección industrial, llevando la propuesta hacia la tecnología, ergonomía y adaptabilidad como pilares de innovación.

Hoy, las colecciones de PM STEELE® reflejan ese recorrido. Con trazos sofisticados y elegantes, responden a las necesidades actuales de flexibilidad, conectividad y confort. Desde escritorios ajustables hasta superficies inteligentes y sillas ergonómicas, cada pieza está diseñada para acompañar la vida laboral que exige más cada día.

Con Julio y Jaime al frente, la tercera generación mantiene viva la esencia con la que todo comenzó. PM STEELE® ha demostrado que la innovación constante, el diseño con sentido y el compromiso con las personas pueden convertirse en un legado. Es una historia impulsando el futuro, con soluciones que inspiran el trabajo colaborativo y potencian el talento.

pmsteele.com.mx

Cada mueble, cada espacio, cada sistema de almacenamiento habla de una empresa que ha sabido escuchar, adaptarse y evolucionar sin perder su esencia.
Las sillas de PM STEELE® se caracterizan por su diseño ergonómico, adaptabilidad y materiales de alta calidad.

Mariana Achach, editora invitada

A veces, basta con ver cómo alguien toma una cámara entre las manos para entender que ahí ocurre algo más que un acto técnico. Hay fotógrafos que disparan; Mariana Achach observa. Mira como quien diseña, encuadra como quien recuerda y dispara como quien cuenta. Su universo es una delicada intersección entre el diseño y la fotografía: dos lenguajes que aprendió a hablar casi al mismo tiempo y que hoy, más que alternar, entrelaza.

Desde niña, la cámara le resultaba familiar. Su padre —aficionado paciente y curioso— le prestaba las suyas. Le enseñaba a experimentar y le transmitía, sin decirlo del todo, esa noción de que mirar también es una forma de construir. Sin embargo, Mariana creció con la duda que acompaña a muchas personas creativas: ¿se puede vivir de esto? Durante años pensó que no, que la fotografía era una pasión, no una carrera. Eligió el diseño industrial como camino principal, pero no pasó mucho tiempo antes de que se diera cuenta de que lo que más le atraía era retratar objetos.

Hoy, Mariana Achach es una figura clave en la documentación del diseño en México. Retrata piezas, sí, pero sobre todo retrata procesos, contextos, atmósferas… Su cámara no se posa únicamente sobre los objetos, sino en las manos de quienes los hacen, los

Del shooting para Paola Jose, fundadora de Sombra, esta pieza es una reflexión entre lo poético y lo práctico de la luz y sombra en los espacios.

Con una mirada que entrelaza técnica, sensibilidad y narrativa, el trabajo de Achach revela no solo los objetos, sino los procesos creativos y las emociones detrás de ellos y que los hacen únicos.

espacios que los contienen y las ideas que los inspiran. Con una sensibilidad que combina técnica, estética y emoción, ha creado una voz visual que permite ver el diseño contemporáneo desde adentro.

Del diseño a la fotografía: un tránsito natural

El diseño llegó a su vida como una elección lógica, casi anticipada. Desde la primaria, Mariana decía que quería estudiar diseño; lo veía como un camino más «serio» dentro del universo creativo. Pero, aunque lo eligió con convicción, algo no terminaba de acomodarse. En las aulas de CENTRO, mientras sus compañeros se emocionaban con prototipos y planos, ella se sentía atraída por otra cosa: por la forma en que la luz tocaba los objetos, por la historia que se podía contar con un encuadre, por el instante en que una pieza dejaba de ser solo una forma para convertirse en imagen.

Su mirada comenzó a virar con claridad durante las clases de Joel Escalona. Primero fue su maestro, luego su jefe, después su mentor y, finalmente, su colega. Fue él quien le abrió las puertas a un mundo donde el diseño y la fotografía no solo convivían, sino que se potenciaban. Mariana trabajó en

Mariana Achach transforma espacios y objetos en imágenes que cuentan historias.
Fotos del sillón Vago 2.0 tomadas para Ad Hoc.

su estudio durante cuatro años, primero como diseñadora y luego como fotógrafa y directora de arte. Con Joel no solo ganó experiencia, sino también confianza. Él le prestó equipo, compartió contactos, la impulsó a abrir su propio estudio y la acompañó en el salto que, en silencio, ella ya sabía que tenía que dar. Ese momento fue decisivo. No porque abandonara el diseño —nunca lo hizo del todo—, sino porque entendió que su camino estaba en retratar lo que otros imaginaban. En capturar lo que muchas veces se escapa: la atmósfera, el gesto, la energía de una pieza o de un proceso creativo. Lo suyo no era diseñar objetos, sino narrarlos.

Una mirada fresca al diseño mexicano contemporáneo

En su andar por plataformas como Visión y Tradición, Inédito o la más reciente: Expo Hábitat, Mariana ha visto y retratado piezas que la han sorprendido, emocionado, descolocado. No son muchas, dice, pero sí lo suficientemente memorables como para quedarse grabadas por su materialidad, su discurso o su capacidad de romper con lo establecido. En especial le atraen aquellas que se alejan del cliché, de lo artesanal sin negarlo, pero proponiendo una mirada distinta. «En México nos hemos sostenido mucho en lo artesanal y está increíble, forma parte de nuestra cultura y es valiosísimo; pero siento que de pronto, hay una saturación», dice. Le entusiasma encontrar proyectos que cuestionan ese folclore y se mueven en una estética más inesperada. Recuerda, por ejemplo, una sesión reciente con la marca Essesi. «Fue muy interesante porque el diseñador Alberto Essesi me decía que no sabía dónde encajaban sus piezas. No eran para Design Week, ni para Inédito ni para Visión y Tradición Su propuesta era tan distinta que se sentían aisladas», cuenta. Ese desencaje, sin embargo, le pareció fascinante. Le recordó otras propuestas, como la de Río Estudio, que, si bien toman referencias de lo mexicano, logran darles un giro con mucha personalidad. A la pregunta de a quién le gustaría fotografiar, Mariana no tiene nombres precisos, pero sí un tipo de persona: creativos que la inspiren, que amen lo que hacen y que se entreguen a ello con autenticidad. Le interesa, más que la pieza final, el proceso que la hace posible. No solo documentar el objeto terminado para un catálogo, sino estar presente en el momento íntimo de la creación: cuando el artista trabaja, duda, explora. «Me gustaría meterme más en los estudios, fotografiar a los diseñadores y artistas en su espacio, justo en el momento en que están creando. Me parece algo muy íntimo y muy bello también», explica. Para ella, fotografiar diseño es mucho más que capturar imágenes: es traducir en imágenes la esencia invisible de la creatividad… Ese instante fugaz donde una idea cobra vida y se convierte en algo que toca, emociona y transforma. Esa mirada es la que busca compartir con cada fotografía, la que invita a descubrir y valorar el diseño mexicano desde una perspectiva íntima y renovada.

@achachmariana

El taburete Parchment de Essesi que evoca la fluidez de una tela drapeada, es parte del portafolio de piezas que han cautivado la lente de Achach.

Registro visual de Luteca.

Su

trabajo ofrece una mirada

renovada

al diseño mexicano, mostrando la intimidad y autenticidad que hay en el instante en que una idea cobra vida.
La lente de Achach ha capturado el talento de diseñadores mexicanos ,como Ad Hoc y Raúl de la Cerda
La arquitectura y diseño del despacho RA! contado a través de las imágenes de la joven fotógrafa.
Testimonio visual de objetos y piezas que relatan reflejos de luz, creados por Bandido Studio.
Narrativa visua de la esencia de Colección Estudio.

Del Librero

Cuatro títulos que exploran el diseño, la arquitectura y la creatividad desde distintas perspectivas e inspiraciones.

Echoes: Cassina.

50 Years of iMaestri.

Editor Ivan Mietton Rizzoli, 2024

México Deborah

Turbeville

Editor Sylvie Lécallier Louis Vuitton Editions, 2024

Echoes visibiliza la operación entre memoria y futuro del diseño, narrando medio siglo de reediciones fieles de Cassina. Con piezas maestras desde Le Corbusier hasta Magistretti, el libro dialoga entre origen y tecnología, artesanal y global. A través de un diseño gráfico poético y textos autorizados, reflexiona sobre cómo el culto al objeto pasa de legado cultural a tendencia contemporánea.

Una narrativa visual íntima y evocadora donde el tiempo se disuelve entre sombras, muros y memorias. Desde su casa-monasterio en San Miguel de Allende, la fotógrafa construye una poética del espacio a través de imágenes intervenidas: capas de color, texturas y fragmentos que capturan la esencia de un país fantasmal, profundamente bello y en constante reinvención.

Brutalismo

Arquitectónico en México

Arañó Díaz de la Serna, Axel Mauricio y Pablo Landa Ruiloba.

Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2025

Este libro es una exploración profunda del brutalismo arquitectónico en México a lo largo de seis décadas. A través de 89 obras de 77 autores, revela cómo esta corriente configuró una estética cruda, monumental y socialmente comprometida. Con una narrativa visual potente, aborda temas clave como la retícula desnuda, la vivienda colectiva y el carácter ceremonial de la arquitectura brutalista en el país.

Estudio

Urbanístico y Patrimonial del barrio de Tepito

Gabriel Sánchez Valverde, Óscar Molina Palestina y Ernesto Aréchiga Córdoba. SEDUVI, 2024

Un estudio que revela la complejidad y riqueza patrimonial de Tepito: una cartografía de memorias, arquitectura popular y resiliencia urbana. A través de testimonios, análisis históricos y propuestas urbanísticas, el libro traza un futuro posible donde identidad, cultura y ciudad dialogan desde lo colectivo.

Una exposición del Colectivo Wundland

Achims Sachs · Sandra Durón · Rafael Cauduro ·

Hector Vazquez · Jorge Santana · José González ·

Oscar Gutman · René Freiré

Aquí, donde habitamos, donde la realidad se revela cada vez más compleja e implacable, la necesidad de crear espacios de resguardo y sanación se vuelve imperativa.

A finales del siglo pasado, cuatro artistas sembraron en Cuernavaca una comunidad alrededor de la creación. Hoy, esa pulsión espiritual regresa no como un eco, sino como una resistencia viva en una alianza profunda que explora los límites del “yo”, la memoria y la psique.

El Colectivo Wundland presenta por primera vez en la Ciudad de México su más reciente producción: “El Refugio del Caos”, un espacio donde la fragilidad, el infinito y el abismo se vuelven materia, forma y trazo.

Esta exposición no busca respuestas. Invita al espectador a habitar el desorden como acto poético. A confrontar su propia finitud y redescubrir —entre la herida y la esperanza— un refugio posible: el arte.

Galería L México

Planta Baja

Alfonso Reyes 216, Colonia Hipódromo Condesa, CDMX

Julio – Septiembre 2025

Abierto de martes a domingo

El caos no es des ucción. Es ansf mación. Y aquí, en este refugio, la eación se vuelve medicina.

en la lup@

Cuentas que nos inspiran: una selección de perfiles de arte, arte objeto, arquitectura y fotografía que despiertan la creatividad.

@cesarbejarstudio

@arelymedinaq

@jaimenavarros_estudio

@tamarauribeph

@manolorsolis_fotografia

Soundtrack

MATERIA + Gustavo Carmona Playlist

01. Waking Up

M83, Anthony González, Joseph Trapanese – Oblivion –Original Motion Picture Soundtrack

02. Now We Are Free

Hans Zimmer Klaus Badelt, Gavin Greenaway, The Lyndhurst Orchestra –Gladiator – Music from the motion picture

03. Molossus James Newton Howard

04. I’m Not a Hero

Hans Zimmer James Newton – The Dark Knight (Original Motion Picture Soundtrack)

05. Interestellar Main Theme (From Interestellar)

Ralpi Composer –Magic Guitar Sounds, Vol 2

06. First Step

Hans Zimmer Interestellar Original Motion Picture Soundtrack (Delux Digital Version)

07. Dream Within a Dream

Zimmer Inception (Music from the motion picture)

08. First Movement Sonar

David Torn J Peter Schwalm Three Movements

09. TRON Legacy (End Titles)

Daft Punk – TRON: Legacy – The Complete Edition – (Original Motion Picture Soundtrack)

10. Manhattan Project –Ludwig Göranson Oppenheimer (Original Motion Picture Soundtrack)

Escanea el QR y entra al mood

Síguenos:

ig @glocal_design

x @glocal_design

YouTube GlocalDesignMagazine

fb glocaldesign

EUROLUCE luz y espacio en la era digital

Con instalaciones, presentaciones y diálogos enfocados en la luz como lenguaje del espacio, este evento bianual presentó lo más reciente y vanguardista en diseño de iluminación, destacando su influencia en temas de bienestar, sostenibilidad y tecnologías digitales.

Curaduría por Greta Arcila, enviada a Milán

01. Superwire Formafantasma FLOS

SuperWire es una familia de lámparas modulares de vidrio y aluminio diseñada por Formafantasma para Flos. Su diseño geométrico e industrial integra una innovadora fuente de luz LED flexible, que irradia una calidez homogénea y evoca la elegancia de las linternas del pasado. flos.com

02. Closer

Closer es una lámpara de pie para exteriores diseñada por Ichiro Iwasaki para Vibia. Con un lenguaje emocional y sensible al entorno, redefine la experiencia lumínica al aire libre a través de una propuesta flexible que conecta interior y exterior con sutil elegancia. vibia.com

03.

Nebula

Fabio Santambrogio ILTI LUCE

Inspirada por el telescopio Hubble, Nebula es una luminaria de exterior diseñada por Fabio Santambrogio para ILTI Luce. Su estructura de aluminio en forma de clessidra difunde la luz con elegancia a través de anillos concéntricos, evocando la belleza de las formaciones cósmicas. iltiluce.com

04.

Trisel _blank design studio OLEV

Trisel es una colección de lámparas colgantes, de muro y de piso de OLEV, diseñada por _blank design studio. Un cilindro metálico inserto en vidrio estriado difunde luz LED suave y cálida. Disponible en tonos mate, combina elegancia técnica con regulación vía smartphone. olevlight.com

05.

Alma Controvento

(Gabriele Chiave, Mauro Martinuzzi, Giulia Zia) CONTARDI

Alma es una luminaria poética creada por Controvento para Contardi. Una pantalla textil suspendida dentro de una burbuja de vidrio soplado crea una ilusión óptica etérea, donde la fuente LED se oculta, evocando emoción y redefiniendo el espacio con sutileza y elegancia. contardi-italia.it

Circus, diseñada por Antoni Arola para Vibia, es un sistema de iluminación flotante que permite construir escenarios dinámicos con luz difusa, de acento o reflejada. Su estructura flexible se adapta a las necesidades del espacio, ofreciendo una experiencia envolvente y transformadora.

vibia.com

06. Circus
Antoni Arola VIBIA

07. LikeShadow Andrea Lanaro OLEV

LikeShadow, de Andrea Lanaro para OLEV, es una lámpara colgante LED que convierte la luz en bordado etéreo. Su pantalla de hilo de fibra de carbono tejido proyecta sombras personalizables sobre el techo, generando una experiencia sensorial única entre claridad y penumbra.

olevlight.com

08.

Asteria

Alberto Meda y Francesco Meda FOSCARINI

Asteria, de Alberto y Francesco Meda para Foscarini, reinterpreta el candelabro desde una mirada contemporánea. Sus brazos curvos de aluminio ocultan tiras LED, creando un juego radial de luz sutil y envolvente. Modular y minimalista, combina elegancia técnica con poesía formal. foscarini.com

09.

Boltons

Herzog & de Meuron ARTEMIDE

Boltons, diseñada por Herzog & de Meuron para Artemide, combina vidrio soplado artesanal con un reflector metálico ajustable. La luz se dirige con precisión mediante una lente interna, mientras el cuerpo de vidrio captura y refleja su paso, creando una experiencia óptica táctil y poética.

artemide.com

10.

Loop diseñada por Gerardo Mari para Estiluz, es una luminaria suspendida que integra el cable como parte del diseño, formando un bucle con una esfera de cristal. Inspirada en la geometría natural, combina materiales y texturas en una pieza poética y versátil que enriquece cualquier espacio. estiluz.com

11.

Arctic

Jakob Lange (BIG - Bjarke Ingels Group) ARTEMIDE

Arctic, de Jakob Lange para Artemide, es una escultura lumínica que fusiona geometría y reflejo. Inspirada en cristales de hielo, combina triángulos y pentágonos en volúmenes espejados que multiplican la luz desde un núcleo difusor, creando una presencia dinámica que cambia con el entorno.

artemide.com

12.

Mini Spider

Joe Colombo (reedición por Oluce) OLUCE

Oluce presenta Mini Spider, reedición de la icónica lámpara de Joe Colombo. Conserva su esencia original en una versión de mesa más compacta, ahora disponible en negro, rojo escarlata y azul. Un clásico del diseño italiano que renace con acento contemporáneo y espíritu audaz.

oluce.com

13.

Posillipo

Robert Stadler FABBIAN

Diseñada por Robert Stadler para Fabbian, Posillipo es una luminaria modular que funde estructura y función en una retícula continua. Al integrar cables y separadores, redefine la suspensión tradicional y permite composiciones escalables con una estética rigurosa y sin cortes visuales.

fabbian.us

Levante Floor

Marco Spatti LUCEPLAN

Levante Floor, de Marco Spatti para Luceplan, reinterpreta la ligereza del papel de arroz en una lámpara de pie etérea y sostenible. Su estructura de acero y núcleo de aluminio sostiene un difusor reciclable que irradia luz suave y homogénea, evocando la silueta de un organismo flotante.

luceplan.com

15. Pòta!

Enzo Catellani CATELLANI & SMITH

Pòta!, de Enzo Catellani para Catellani & Smith, es una lámpara colgante LED de latón donde la luz se convierte en el núcleo compositivo. Su estructura artesanal combina volumen y ligereza en un equilibrio entre orden y caos, evocando la esencia poética de las primeras creaciones de la firma.

catellanismith.com

16. Tilia

Francesca Lanzavecchia FOSCARINI

Tilia, de Francesca Lanzavecchia para Foscarini, es un sistema modular que crece como un organismo vivo. Con brazos ramificados y difusores de vidrio opalino, evoca formaciones naturales en una nube luminosa. Su asimetría poética desafía lo perfecto y transforma el espacio con ligereza.

foscarini.com

17.

Hono

Mandalaki Studio LUCEPLAN

Hono, diseñada por Mandalaki para Luceplan, reinterpreta la linterna japonesa con una estructura ligera y un difusor de papel de algodón. Su luz cálida de 360° envuelve el espacio con suavidad. Disponible en versiones de pie, mesa, techo y suspensión, es una oda a la elegancia minimalista. luceplan.com

18.

Bang

Adriano Rachele SLAMP

Bang, de Adriano Rachele para Slamp, lleva la poesía lumínica al exterior. Con brazos pentagonales que irradian luz y sombra, su geometría evoca una supernova en movimiento. Disponible en tres tamaños, está hecha en acero tratado y difusor de policarbonato opalino con protección IP65.

slamp.com

19.

Midtown

Barovier&Toso BAROVIER&TOSO

Midtown, de Barovier&Toso, rinde homenaje a la arquitectura del siglo XX con paneles de cristal veneciano tallado. Su geometría fragmentada y texturas acanaladas generan un juego dinámico de luz, sombra y profundidad, evocando la silueta icónica del Manhattan de los años 20 y 30.

barovier.com

20. Cascade

lladro.com

Cascade, diseñada por Lee Broom para Lladró, fusiona la porcelana artesanal con un lenguaje moderno. Inspirada en faroles de papel, su luz cálida y translúcida transforma las formas geométricas en esculturas lumínicas. Disponible en versiones colgante y portátil, es poesía en suspensión.

Diseñadora, arquitecta y pensadora del habitar contemporáneo, Patricia Urquiola crea desde un lugar poroso y vital, donde se cruzan la emoción, la técnica, la historia y la intuición. Su obra, atravesada por el diálogo interdisciplinario y el compromiso ético, expande la noción de diseño como una forma de construir comunidad, memoria y afecto. Su voz es una de las más lúcidas y humanas del diseño global.

Entrevista Greta Arcila

Texto Martha Lydia Anaya y Claudia Cerezo

Retrato Duilio Rodríguez

Urquiola Patricia

la belleza de habitar la complejidad
El showroom de Cassina en Milán celebra la historia del diseño y la innovación de la marca; se ha convertido en un espacio emblemático entre las calles de la ciudad europea.
Para Patricia, colaborar es una manera de entender el mundo: «Me interesa el cruce, el choque de ideas. Lo que sucede cuando alguien que nunca ha trabajado con diseño se atreve a intervenir. Ahí hay aprendizaje mutuo y potencial poético».

Hay mentes que ordenan, que clasifican, que repiten fórmulas y encajonan el proceso creativo en estructuras previsibles. La de Patricia Urquiola no es una de ellas. La suya es una mente que escucha antes de imponer, que se abre con curiosidad y se lanza sin miedo a la experimentación, entendiendo que el diseño es, antes que nada, un diálogo.

Sus proyectos —ya sea un sofá, una instalación urbana o una vajilla— habitan un territorio fluido donde confluyen emoción, forma y experiencia. Diseña tal como piensa: con el cuerpo, con la memoria y con una sensibilidad porosa que conecta la arquitectura con la poesía, el diseño industrial y la conversación.

Para Patricia, colaborar es una manera de entender el mundo. En su estudio, artesanos, ingenieros, científicos y poetas pueden compartir mesa. «Me interesa el cruce, el choque de ideas. Lo que sucede cuando alguien que nunca ha trabajado con diseño se atreve a intervenir. Ahí hay aprendizaje mutuo y potencial poético», dice.

Para nosotros, el equipo de Glocal Design, recibirla nuevamente en México después de Salón Macrotendencias (2018), y ahora volver a verla en la Ciudad de México con motivo de la apertura del showroom de Cassina, y de ahí acogerla en el auditorio Estefanía Chávez Barragán, fue la oportunidad de reaprender y de mirar con otros saberes el quehacer del diseño.

Ese enfoque interdisciplinario fortalece cada una de sus obras, transformándolas en tejidos vivos donde distintas voces dialogan más allá de sus diferencias. Sus creaciones expanden los espacios: los cargan de capas emocionales, históricas, culturales y sostenibles. Su manera integral y sensorial de entender el diseño la convierte en una creadora única y reconocida internacionalmente.

Patricia no solo diseña objetos o ambientes; propone experiencias que invitan a repensar nuestra relación con el entorno y con quienes lo habitan. Esa complejidad, que ella abraza sin temor, atraviesa su obra como una corriente silenciosa que conecta la tradición con la innovación, y la intuición con el pensamiento.

De Oviedo a Milán: el viaje interior de una progettista

Desde muy joven, su vida ha estado marcada por el movimiento. «Mi madre nos empujó a mis hermanos y a mí a salir de España —recuerda—. Quería que hiciéramos lo que ella no pudo. Venía de una época política densa, con muchas restricciones, y tenía una necesidad profunda de expansión». Así fue como Patricia, originaria de Oviedo, empezó su formación en arquitectura en Madrid, pero pronto intuyó que su lugar estaba en Milán, ciudad considerada el corazón del diseño europeo. Estudiar en el Politécnico fue un gran parteaguas.

«No era solo arquitectura; también era diseño industrial. Teníamos figuras como Achille Castiglioni, Marco Zanuso, Tomás Maldonado... personas que pensaban más allá del aula —cuenta—. La arquitectura efímera, las instalaciones, la mirada sistémica y ambiental ya estaban presentes mucho antes de que fueran parte del vocabulario cotidiano. Maldonado hablaba de todo eso cuando aún no sabíamos cómo nombrarlo. Y eso me marcó profundamente».

Milán la adoptó con generosidad. «Me acogió muy bien. Y como todos los hijos adoptivos, estaba atenta. Sabía que esa oportunidad era inmensa». Su entrada al mundo profesional fue intuitiva. «Quería hacer arquitectura. El Salone del Mobile no era lo que es ahora. Empecé a trabajar con Maddalena De Padova, una mujer visionaria que mezclaba el estilo shaker con la cultura escandinava. Ahí entendí lo especial que era ese humus de la ciudad: no era la feria; eran las personas, las conversaciones, los gestos al final del día. Ahí empezó todo».

De esos años conserva tres grandes influencias: Castiglioni, Maldonado y Vico Magistretti. «Castiglioni traía a clase un sillín (asiento) de bicicleta con un tubo rosa y un soporte. Se sentaba casi cayéndose y decía: ‘Este taburete es para hablar por teléfono. Hablar por teléfono aburre; hay que tener un asiento para moverse’. Había humor, análisis de comportamiento, un

Fotos Simone Barberis
07 / Enfoque
Situada en las Corderie del Arsenale, la instalación diseñada por Patricia Urquiola en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025: The Other Side of the Hill presenta una colina escultural que representa la evolución de la población humana desde la aparición de las primeras ciudades hace 5,000 años.

Presentada durante la Semana del Diseño de Milán (2023), la exposición: Echoes 50 years of iMaestri –curada por Patricia Urquiola– conmemoró los 50 años de la colección iMaestri de Cassina, que reúne piezas icónicas de importantes figuras del diseño.

Fotos Agostino Osio
Con piezas que fusionan el diseño contemporáneo con la tradición de Cassina, el showroom de la marca italiana en México comparte una experiencia para explorarse a través de diversos ambientes.
Foto Jaime Navarro

Con

la curaduría de Urquiola, el showroom de Cassina en México muestra estilos y ambientes que reflejan la conexión entre hogar, ciudad y naturaleza, los cuales se inspiran en la filosofía de The Cassina Perspective y su búsqueda por crear atmósferas eclécticas.

rigor absoluto. Me enseñó que todo puede cambiar, pero hay un núcleo que no se cede jamás. Ese es el alma del proyecto».

La fluidez —esa palabra tan contemporánea— no fue algo que le enseñaran; la aprendió viviendo. «Salir de tu zona de confort puede parecer una agresión. Pero si todo te agrede, el problema está en ti. Yo decidí fluir. Aunque lo mío es una fluidez física, emotiva. Siempre opiné, incluso cuando era joven y me encontraba en reuniones con personas muy importantes. Hablaba y luego pensaba: ‘¿Qué he dicho?’. Pero yo notaba que querían escucharme. Eso me dio fuerza».

Esa confianza, cultivada en el hacer, dio forma a una práctica abierta, colaborativa, profundamente social y comprometida con la diversidad.

Cassina, una estructura viva

Intelectualidad y ligereza, técnica y emoción son el sello de su práctica. Desde 2001, Patricia dirige su propio estudio junto con Alberto Zontone. Studio Urquiola es hoy un equipo multicultural de más de 70 personas, provenientes de 18 nacionalidades distintas, que abarca una gran diversidad de disciplinas y proyectos: desde el diseño de producto hasta la arquitectura, el retail, la hospitalidad, las instalaciones y la exploración de futuros posibles para el hábitat humano. En paralelo, desde 2015, es directora creativa de Cassina, una de las firmas italianas más emblemáticas del diseño contemporáneo. Su llegada a la casa significó una renovación profunda, tanto estética como filosófica. «Cassina no es un museo ni una galería. Es una estructura viva, que debe seguir creando», dice. Desde ese lugar, ha impulsado una relectura del legado de maestros como Le Corbusier, Charlotte Perriand o Pierre Jeanneret, actualizando procesos, explorando nuevos materiales y dando espacio a nuevas voces. Todo, sin perder de vista el alma de la marca ni la potencia de su historia.

La tarea de Patricia ha sido orquestar una organización compleja, abierta a la experimentación, pero sin perder su esencia. «La esencia de esta compañía puede ser una orquesta abierta a la complejidad, y esa complejidad está en todo: en la materia, en el color, en la convivencia de diferentes diseños, en la convivencia de temporalidades, en la coexistencia de las voces nuevas y de los legados. Esa es nuestra esencia». Bajo su liderazgo, Cassina ha promovido colabora-

ciones con talentos emergentes y ha recuperado piezas históricas desde una mirada contemporánea. Uno de sus logros más celebrados ha sido la ampliación del archivo de Charlotte Perriand, figura femenina imprescindible del modernismo, cuyo trabajo Patricia admira profundamente. «Recuerdo cuando la conocí en una trienal: pequeñita, mayor, con ojos brillantes. Fue un momento que nunca olvidaré. Años después, trabajar con su hija y su fundación fue como cerrar un círculo vital para mí».

Además, Patricia ha impulsado procesos de producción sostenibles que incorporan materiales recompactados, vidrios reciclados y biotecnológicos, buscando que el diseño no solo sea bello y funcional, sino también responsable y consciente del impacto ambiental. «Mi papel es introducir preguntas, no solo soluciones. El diseño es una conversación continua con el error, la duda y el azar».

En Cassina conviven oficios de generaciones distintas: desde los carpinteros que visten sofás hasta los archivistas que custodian 600 piezas maestras. «Es una compañía hecha de capas, de voces. Una red que no es digital, pero que funciona como una nube viva. Todo está en continuo movimiento; se aprende del otro constantemente. Es casi biológico».

En su más reciente visita a México, en junio pasado, Patricia presentó la visión de Cassina en una casa mexicana —no en un showroom—. «Fue un gesto intencional. Queríamos un espacio con valores domésticos, que conectara de manera más afable con el público local. Esta ciudad es sofisticada, compleja. Merecía una propuesta que dialogara con su tejido social y cultural». Y esa casa, dirigida magistralmente por Carlos Trujillo y Francisco Acuña, hoy es la flagship store de Cassina en México y guarda la esencia creativa de Urquiola ya que ella decidió en dónde va cada una de las piezas que la visten.

La globalización, dice, no debe empujar hacia la homogeneización. «No queremos neutralizar la estética italiana para volverla más comercial».

El color, los materiales, los procesos… todo en Cassina conserva una identidad fuerte. «Tan solo el sistema cromático de Le Corbusier ya nos daba una base riquísima. Pero hemos ido mucho más allá: trabajamos con cemento, cerámica, vidrio, técnicas de Murano... El diseño industrial que hacemos es también un homenaje al craft, a la tradición. Nunca he querido renunciar a eso».

Diseñado por Urquiola, el hotel Six Senses integra elementos modernos y sostenibles, respetando la historia del Palazzo Salviati Cesi Mellini. Su interiorismo rinde homenaje a la historia de Roma a través de yeserías de cocciopesto y la elección de materiales como el mármol y la piedra local.
Fotos Luca Rotondo
Casa Brera
Fotos cortesía Patricia Urquiola
En tiempos que a menudo exigen simplificarlo todo, Urquiola apuesta por lo contrario: por crear desde la complejidad, sin perder la poesía.
El diseño no se trata de imponer formas, sino de imaginar futuros.

El diseño como forma de vida

Durante la edición 2025 del Salone del Mobile en Milán, reafirmó su papel como una de las voces más relevantes y visionarias del diseño contemporáneo. Su participación se dividió entre el Salone y Fuori Salone, ya que tenía trabajo con más de 10 empresas. Entre ellas estaba el stand de Kettal —firma con la que mantiene una colaboración cercana— y la instalación Alchemica para Elle Decor Italia, montada en el Palazzo Bovara. Aunque distintas en lenguaje, ambas propuestas compartieron una misma lógica sensible: invitar al visitante a habitar los espacios desde la pausa, la atención y la emoción.

El stand de Kettal, concebido como un entorno esencial y sustractivo, consistía en una serie de estructuras en forma de casa construidas con tejidos semitransparentes que filtraban la luz como si fueran pieles. Sin ornamento ni ruido, el espacio permitía que cada objeto hablara por sí mismo. Las piezas se desplegaban como islas de calma dentro del frenesí ferial, propiciando momentos de contemplación. «Era como proponer un tiempo interior en medio del Salone», explica. Una arquitectura ligera, casi etérea, que conectaba con la visión de Kettal, pero también con la sensibilidad más profunda de Urquiola: su deseo de generar atmósferas afectivas que nos inviten a mirar otra vez, más despacio.

Por su parte, Alchemica mostraba el hogar como un organismo vivo, en constante transformación, afectado por las estaciones, los ciclos de la vida, las emociones… «El diseño no es solo forma ni función —parecía decir la instalación—; es una ecología sensible». Curada con la precisión de un ensayo poético, la propuesta dialogaba con temas que atraviesan el pensamiento de Urquiola: la sostenibilidad, el cruce entre artesanía y tecnología, el impacto emocional de los espacios, la necesidad urgente de crear con responsabilidad.

Más allá de la estética, estas propuestas reflejan su compromiso con un diseño que involucra a las personas y al planeta, que respira y se transforma con el tiempo y la memoria.

Escuchar antes que imponer

Desde hace años, Patricia insiste en la importancia de la materia. «Yo me enamoro de los materiales. De cómo se comportan, de lo que permiten. Para mí, ser diseñadora también es ser alquimista. Mezclar, probar, equivocarse, volver a intentar». En su estudio se exploran cementos de nueva generación, maderas recuperadas, celosías de arcilla, piedras recompactadas, vidrios reciclados, textiles técnicos.

Pero más allá del material, lo que guía cada proyecto es una pregunta que se repite una y otra vez: ¿Cómo se va a sentir quien habite esto? Esa conexión empática con el usuario —ese «elemento fundamental» que Castiglioni le enseñó a identificar en todo diseño— es el hilo invisible que une toda su obra. «No diseño sola. Trabajo en grupo. Escucho. Respeto. Me involucro física y emocionalmente», dice. Cree en la construcción colectiva del proyecto: del artesano al cliente, del ingeniero al botánico. «El diseño es una comunidad que trabaja para ampliar lo humano».

El legado de las pioneras

En un campo históricamente dominado por hombres, Patricia no olvida a las pioneras que la antecedieron. Recuerda con afecto a Maddalena de Padova, Franca Helg, Anna Castelli y Cini Boeri. «Maddalena era impresionante. Editora, pero decidida. Me pedía que corrigiera los dibujos de Vico Magistretti porque yo dibujaba igual. Me decía: ‘Hazlo tú, que nadie lo notará’», relata divertida.

También rememora a Charlotte Perriand, cuando le firmó un libro. «No sabía quién era exactamente, pero me tomé una foto con ella. Hoy, esa imagen tiene otro valor. Ahora que trabajamos con su legado, siento que me acompaña».

Su mirada del diseño es radicalmente inclusiva: rompe prejuicios, busca conexiones inesperadas, dialoga con disciplinas tan diversas como la economía, la biología, la filosofía o la tecnología. Se mueve con soltura entre el MoMA y el taller, entre el manifiesto y el boceto, entre la academia y la fábrica. No le teme a los imposibles. O tal vez sí. «El verdadero imposible es que logremos llevarnos todos mejor. Nunca pensé que sería tan difícil», reflexiona.

Quizá por eso insiste en que el diseño no puede ser neutral. Que cada objeto, cada decisión estética, cada gesto proyectual implica una postura ética. Que el diseño debe ser una manera de construir comunidad, de ampliar el pensamiento, de generar afecto. En tiempos que a menudo nos exigen simplificarlo todo, Patricia Urquiola apuesta por lo contrario: por crear desde la complejidad, sin perder la poesía.

Porque, al final —como sugiere su trabajo—, el diseño no se trata de imponer formas, sino de imaginar futuros. Y si esos futuros pueden ser más atentos, más bellos, más humanos, tal vez entonces no estemos tan lejos de lo imposible.

patriciaurquiola.com

07 / Enfoque
Pipeline por Patricia Urquiola para cc-tapis es una pieza artesanal anudada a mano en Nepal, la cual traduce obras digitales de la diseñadora en una colección de alfombras y tapices murales.
Foto Michele Foti Art

Con un toque femenino y elementos inesperados, Patricia Urquiola

siempre será versátil.
«Yo he decidido fluir y salir de mi zona de confort».
En la instalación de Louis Vuitton Objets Nomades en Place Vendôme, Patricia transforma la tienda en un paisaje natural surrealista. Es una experiencia inmersiva con dunas, paredes y columnas construidas con materiales innovadores, como espumas biobasadas de maíz y cemento a base de corcho.
07 / Enfoque

Con Mutina, Patricia ha creado diversas colecciones de azulejos y elementos tridimensionales. 02. Durante MDW 2024, Urquiola presentó The small hours, una colección de baño que evoca la sobriedad de la marca Salvatori. 03. La idea de wellness como un estilo de vida ha sido el enfoque de Technogym en su colaboración con la arquitecra y diseñadora española. 04. En el sistema de iluminación Almendra para Flos, Patricia explora la energía de elementos, como la cáscara y las semillas del fruto seco que proviene del almendro.

01.
Fotos cortesía Patricia Urquiola

Patricia Urquiola: The Beauty of Embracing Complexity

Some minds enclose creativity in predictable frameworks. Patricia Urquiola’s is not one of them. Hers listens before it imposes, opens with curiosity, and embraces experimentation, believing design is, above all, dialogue.

Whether a sofa, an installation, or a ceramic set, her work lives in a fluid territory where emotion, form, and experience converge. She designs as she thinks — with her body, memory, and porous sensibility.

For Patricia, collaboration is a worldview. In her studio, artisans, engineers, scientists, and poets share space. “I’m drawn to intersections, to collisions of ideas. When someone who’s never worked in design dares to intervene, there’s mutual learning and poetic potential.”

Her interdisciplinary approach transforms projects into living weaves of voices. Her work expands space with emotional, historical, and cultural layers, placing her among the most recognized global designers.

Born in Oviedo, she studied architecture in Madrid before moving to Milan — the heart of European design. At the Politecnico, she was shaped by thinkers like Castiglioni and Maldonado. “It wasn’t just about buildings — ephemeral architecture, systems thinking, environmental awareness — all of that was already there before we had words for it,” she recalls.

Milan welcomed her. Early on, she joined Maddalena De Padova, discovering the true humus of Milanese design: not just the fair, but people, gestures, and conversation. She carries three lasting influences: humor, behavioral insight, and an unwavering project core. “Leaving your comfort zone can feel aggressive. But if everything feels hostile, the problem is within you. I chose to flow.”

Since 2001, she has led Studio Urquiola with Alberto Zontone, forming a multicultural team of over 70 professionals from 18 countries. In 2015, she became Creative Director of Cassina, initiating a profound renewal. “Cassina is not a museum or a gallery. It’s a living structure that must keep creating.”

There, she has expanded Charlotte Perriand’s archive, collaborated with emerging designers, and introduced sustainable

methods using recompact materials and recycled glass. “My job is to ask questions, not just give answers. Design is a dialogue with error, doubt, and chance.”

During the 2025 Salone del Mobile, she presented more than 10 different projects. We still focus in two of them: the Kettal booth —a contemplative, translucent space— and Alchemica at Palazzo Bovara. Both invited us to slow down, to feel. “Design isn’t just form or function,” Urquiola reminds us. “It’s a sensitive ecology.”

In her studio, materials speak: new cements, reclaimed wood, recycled textiles — all contribute meaning. But the guiding question remains: “How will someone feel in this space?”

She believes in the collective act of design. “I don’t work alone. I listen. I respect. I get emotionally involved.” She honors the women who came before her — Maddalena De Padova, Charlotte Perriand — and the legacy that made room for her voice.

Her view of design is inclusive and expansive. She moves between the manifesto and the sketch, the factory and the museum. “The real impossible,” she says, “is that we learn to get along better. I never thought that would be so hard.”

For Urquiola, design is never neutral. Each form, each decision, carries an ethical stance. In a world obsessed with simplifi-

cation, she chooses complexity — without losing the poetry. Because design, at its best, is not about imposing forms, but imagining better, more beautiful, more human futures.

Her most recent visit to Mexico in June was not staged in a conventional showroom, but in a domestic setting. “It was intentional. We wanted a space with domestic values, one that would connect more warmly with the local public. This city is sophisticated, complex. It deserved a proposal that would engage its social and cultural fabric.”

The space (Piacere’s showroom), directed by Carlos Trujillo and Francisco Acuña, became the flagship store of Cassina in Mexico —and still bears Urquiola’s imprint–. She chose where each piece would go, composing the narrative spatially, with care and intuition.

She warns that globalization should not lead to aesthetic homogenization. “We don’t want to neutralize Italian aesthetics just to make them more commercial.” Color, materials, and processes in Cassina preserve their identity. “Just Le Corbusier’s chromatic system already gave us a rich base. But we’ve gone much further: we work with cement, ceramics, glass, Murano techniques… The industrial design we do is also an homage to craft, to tradition. I’ve never wanted to let go of that.”

In the studio, design is treated as a living process. Cement, wood, clay, textiles — all are tested, explored, mixed. “I fall in love with materials — with how they behave, with what they allow. For me, being a designer is also being an alchemist. Mixing, testing, failing, trying again.”

But beyond materials, there’s always a user in mind. Every design begins and ends with empathy. This emotional awareness — a thread running through her entire practice — is what makes Urquiola’s work

Designer, architect, and thinker of contemporary living, Patricia Urquiola creates from a porous, vital place where emotion, technique, history, and intuition intersect. Her work, shaped by interdisciplinary dialogue and ethical commitment, expands the notion of design as a way to build community, memory, and affection. Hers is one of the most lucid and human voices in global design.

resonate so deeply. She believes, as Castiglioni taught her, that “design must always consider the human.”

She emphasizes the importance of not working in isolation: “Design is a community working to expand what it means to be human.” This includes not only engineers or manufacturers, but also botanists, anthropologists, and poets — all part of her extended collaborative network.

And in the design world, which has long privileged male voices, Urquiola keeps alive the memory of women who paved the way: Franca Helg, Anna Castelli, Cini Boeri. “Maddalena was incredible. She’d ask me to redraw Magistretti’s sketches and say, ‘You do it — no one will notice,’” she laughs. She recalls with affection the day Charlotte Perriand signed her book: “I didn’t know who she was exactly, but I took a picture with her. Now, working with her legacy, that image means something else entirely.”

Her worldview is radically open. She sees no contradiction in moving between the MoMA and a carpentry workshop, between poetic essays and manufacturing drawings. She speaks fluently across disciplines — economy, biology, technology — and embraces contradiction. “The real impossi-

ble,” she says, “is that we learn to get along better. I never thought that would be so hard.”

Her design philosophy, rooted in listening rather than imposing, continues to evolve through each collaboration, material, and conversation. “I don’t design alone. I listen. I respect. I get emotionally involved.”

This insistence on empathy as a creative tool resonates throughout her projects — whether curating the domestic warmth of a Cassina flagship in Mexico City or reshaping the emotional experience of a Kettal pavilion in Milan.

For Urquiola, design is a form of activism — subtle but profound. It doesn’t shout; it invites. It doesn’t dictate; it proposes. It opens space for contradiction, for process, for change. Her work challenges us to inhabit not only spaces but also ideas — and to do so with care.

As she herself reflects, “The real impossible is that we learn to get along better. I never thought that would be so hard.” Perhaps that is the true task of design in our time: to help us meet in complexity, and stay.

In today’s shifting landscape, where sustainability, inclusion, and emotional resonance have become essential design

values, Urquiola’s approach resonates more urgently than ever. Her capacity to work across scales — from a tactile fabric swatch to a spatial choreography of light and form — reveals a rare ability to translate feeling into function.

She invites us to observe the in-between: the gaps between materials, the pauses in conversation, the nuance of shadow over shape. Her language is one of quiet rebellion — soft but firm, personal yet universal. It’s a voice that insists that design can be kind without being naive, rigorous without being rigid, poetic without being precious.

As we face increasingly complex global challenges, Urquiola’s work reminds us that design, when done with heart and intellect, is never decorative. It is deeply human. It’s a way of thinking, of sensing, of relating to one another. It’s an act of responsibility and an act of hope.

patriciaurquiola.com

En su conferencia The Cassina Perspective, Patricia Urquiola ofreció una clase magistral sobre diseño emocional, curiosidad como motor creativo y experimentación con materiales. Agradecemos a a las autoridades la Facultad de Arquitectura de la UNAM y a CIDI por su apoyo para realizar este evento. / In her lecture, The Cassina Perspective, Patricia Urquiola offered a master class on emotional design, curiosity as a creative driver and experimentation. We thank the UNAM Faculty of Arts and CIDI for their support in this event.
Foto Montserrat Navarro

Cuerpo, belleza y elherencia: Salone del Mobile como acto de conexión

Entrevista Greta Arcila, enviada a Milán

En la edición 2025 del Salone del Mobile de Milán, Maria Porro y Marva Griffin compartieron una visión del diseño como acto de responsabilidad, conexión y belleza. Desde la campaña Thought for Humans hasta la celebración del SaloneSatellite, el evento reafirmó su vocación de transformar el presente a través de la creatividad.

MARÍA PORRO

En el bullicio refinado del Salone del Mobile 2025, dos mujeres se convirtieron en los hilos conductores de una conversación que entrelazó creatividad, memoria, industria y futuro. Maria Porro, presidenta del evento y primera mujer en dirigirlo en casi seis décadas, y Marva Griffin, fundadora del SaloneSatellite, comparten la convicción de que el diseño —cuando es bueno, verdadero, conectado a la vida— tiene el poder de transformar entornos, relaciones y formas de habitar.

Maria Porro asumió la presidencia en 2021, en medio de una crisis sanitaria y existencial para la industria del mueble. Desde entonces, Maria ha dado al Salone una visión renovada, optimista, multicultural y profundamente sensible. «El diseño puede cambiar el destino de una ciudad, mejorar las condiciones laborales, transformar la vida cotidiana. Un simple objeto bien pensado puede ser radical», señala.

Su apuesta por el programa cultural y por un diseño con responsabilidad social y medioambiental se expresó este año en iniciativas tan poderosas como la campaña Thought for Humans, que por primera vez en más de 60 años recurrió a la fotografía para comunicar el alma del evento. Imágenes desnudas, literales y simbólicas, firmadas por Bill Durgin, subrayaron un mensaje claro: el cuerpo está en el centro del diseño.

Diseñar desde el cuerpo, pensar en comunidad

«Pensamos la casa como nuestro vestido más grande. La calidad de los materiales, la escala, la forma… todo debe partir del cuerpo», afirma Porro. Su trayectoria, que inicia en la escenografía y el teatro, explica que parte de esa sensibilidad hacia lo espacial y lo humano. Hoy, además de liderar el Salone, está al frente del marketing y la comunicación en Porro SpA, la empresa familiar fundada hace un siglo.

Junto a ella, Marva Griffin celebró los 26 años del SaloneSatellite con una energía que desmiente cualquier noción de cierre o fatiga. «Pensé que este año sería más tranquilo, pero recibimos solicitudes de todo el mundo. Tuvimos que decir que no había más espacio», confiesa. La edición 2025 del SaloneSatellite convocó a 20 escuelas y talentos emergentes de 35 países, bajo el lema New craftsmanship: a new world

El enfoque: reconectar a los jóvenes con los saberes artesanales de sus territorios, fomentar el trabajo con las manos y restituir valor a la práctica aprendida de los maestros.

El valor de lo esencial

La sostenibilidad, por su parte, ya no es un eslogan sino una práctica verificada: desde hace tres años el Salone del Mobile cuenta con la certificación ISO 20121 para la gestión sostenible de eventos. El desafío —dice Porro— está en convencer a las empresas de reducir materiales, eliminar alfombras, ajustar procesos. «No es solo técnica; es decisión ética. Y para eso se requiere liderazgo cultural», enfatiza.

Entre pabellones e instalaciones, dos momentos capturaron la poética del evento: la colaboración con el cineasta italiano Paolo Sorrentino, quien reflexionó sobre la espera a través del diseño de un lounge, y la Villa Hetches Heritage, concebida por el arquitecto Pierre-Yves Rochon con piezas de mobiliario clásico italiano. «La belleza permanece», dijo Rochon. «Las flores siguen siendo las mismas que hace 100 años. Lo importante es verlas».

Quizá esa fue la mayor enseñanza del Salone en estos tiempos inciertos: diseñar no solo para lo útil, sino para lo esencial. Mirar el presente con ojos sensibles, recuperar lo que importa, habitar la belleza.

salonemilano.it

01. Drafting Futures Arena –diseñado por Formafantasma–fue el lugar de las charlas y mesas redondas durante el Salone.

02. La Corraini Mobile Bookshop fue la librería itinerante que ofreció una selección de más de un centenar de editoriales.

03. Design Kiosk funcionó como un espacio temporal con una gama de objetos relacionados con el mundo del diseño.

04. Con su diseño circular, Piazza Gae Aulenti, trazada por César Pelli, fue parte del complejo alrededor del Salone.

05. Situada en el centro de Milán, Piazzale Luigi Cadorna se suma al Salone con eventos satélite y exposiciones diversas.

«Las preguntas que se hacen sobre el futuro del Salone son las que debemos responder en los próximos diez años. Necesitamos una visión a largo plazo y no deberíamos distraernos cada año con las estrellas fugaces».
Fotos ©Saverio Lombardi, ©Andrea Mariani, ©Alessandro Russotti

La belleza de lo esencial

En su participación más reciente en Euroluce 2025, dentro del marco del Salone del Mobile, el diseñador mexicano-austriaco David Pompa reafirmó su lugar en el diseño internacional con una propuesta que fusiona ingeniería, artesanía y narrativa.

Entrevista Greta Arcila, enviada a Milán

Entre los pasillos de Euroluce 2025, donde las grandes marcas de iluminación se desplegaron con desplante técnico y firmas internacionales, un espacio emanó otra vibración. No era el más amplio, ni el más brillante, pero sí uno de los más memorables. Allí estaba David Pompa, con su estudio, su barro negro, sus tramas tejidas y hasta tamales y atole servidos por su padre. Un gesto íntimo que encapsuló su propuesta: el diseño como una experiencia que se ancla en la identidad, en la comunidad, en lo cotidiano.

Pompa no es un recién llegado. Su historia con Milán comenzó en Ventura Lambrate, donde exhibió por primera vez como parte de una cooperativa mexicana. Luego llegó su debut en Salone Satellite 2016, esa cantera de talentos que ha sabido visibilizar la fuerza del diseño joven. Fue ahí donde marcas como Kundalini adquirieron sus primeras piezas, marcando su entrada formal al circuito europeo. Desde entonces, su trayectoria ha sido constante, con escalas en Maison & Objet Miami y París, y de nuevo en Milán, donde este año su presencia en Euroluce no solo confirmó su madurez como diseñador, sino también su firme visión empresarial.

La materia como narrativa

Lejos de las fórmulas espectaculares o el efectismo formal, la propuesta de Studio davidpompa se construye desde lo esencial: la relación entre la materia, el gesto artesanal y la tecnología invisible. Este año presentó Cilia, una luminaria tejida a mano por artesanas en el desierto mexicano, con hilos de palma tensados que permiten interactuar con la dirección de la luz. También mostró Cobá, una pieza en forma piramidal, realizada en latón reciclado y recubierta con plata, que emite luz indirecta desde sus niveles escalonados. Dos objetos aparentemente distintos, unidos por un mismo espíritu: la fusión entre lo táctil y lo técnico, entre lo ancestral y lo contemporáneo. «Queríamos mostrar todo lo que hay detrás del objeto», dice Pompa. «Nuestros diseños no gritan, pero hablan desde su historia: los materiales, la manufactura, la artesanía. Esa fue la razón principal del éxito este año. La gente sentía esa conexión. Era algo distinto en un contexto donde todo suele centrarse en el producto final».

DAVID POMPA

David Pompa llevó a Milán una experiencia sensorial que va más allá del objeto, con materiales y procesos que narran el alma del diseño mexicano.

Y vaya si la gente lo sintió. «Nos pasó que muchas personas llegaban y nos decían que era el mejor espacio que habían visto», comparte. Y no solo por las piezas, sino por la atmósfera: «Era como invitar a la gente a nuestro viaje, a que no nos vieran como marca, sino como una historia en la que podían participar».

Aunque David reparte su tiempo entre Austria y México, el corazón del estudio late en la Ciudad de México. Allí trabaja un equipo multidisciplinario que ha crecido con él, operando con autonomía y pasión, bajo una ética que no ha cambiado desde sus inicios: piezas bien hechas, relaciones genuinas con las comunidades artesanas y responsabilidad en cada proceso.

Esta conciencia también se traduce en decisiones técnicas: detrás de sus diseños hay ingeniería compleja, como paneles de imán con doble polo que permiten direccionar la luz de manera intuitiva. «Nuestros objetos viven de ese balance entre lo industrial y lo hecho a mano», explica.

Para David Pompa, la cultura mexicana no es un accesorio ni un cliché: es un punto de partida genuino, que abraza incluso lo cotidiano, como compartir un tamal en una feria internacional. «Los mexicanos a veces tenemos miedo de caer en lo folklórico, pero un tamal no es un cliché; es un alimento riquísimo y profundamente nuestro. ¿Por qué no llevarlo a Milán?», reflexiona. Lo dice quien, sin proponérselo, ha convertido lo local en lenguaje universal.

La colaboración con Gabriela Cámara, chef de Contramar, también habla de esa visión ampliada del diseño: un cruce entre lo culinario y lo lumínico; entre la textura de una tostada de atún y la trama de una lámpara tejida. «Fue un diálogo muy bonito».

En 10 años, David se imagina con una colección de piezas icónicas que provoquen amor o rechazo, pero nunca indiferencia. «Me gustaría un estudio lleno de carácter, como las personas que lo integran», dice. También abre la puerta a firmar a otros diseñadores: «Yo no puedo duplicarme, pero el estudio sí».

Y si tuviera que definirse en una sola frase, se queda con algo esencial: «Soy alguien a quien le gusta aprender». Lo dice con la humildad de quien entiende que lo profundo tarda en hacerse. «Nada de esto fue suerte —concluye—. Fueron cinco años de pensar; de imaginar cómo mostrar mejor a México; de trabajar cada detalle con cariño. Y la gente lo siente. Eso fue nuestra mayor lección en este Salone: que vamos por buen camino y que hay que seguir así».

davidpompa.com salonemilano.it

Barro negro, plata, palma tejida y tecnología magnética: la nueva colección de Studio davidpompa explora el equilibrio entre lo artesanal y lo industrial con piezas como Cilia y Cobá

La luz como oración

Escenógrafa, artista y poeta del espacio, Es Devlin despierta cada mañana mirando cómo entra la luz por su ventana. Así como observa, crea. Su manera de entender el arte, el espacio y la música está atravesada por una sensibilidad que invita a detenernos, a sentir, a recordar que habitamos el mundo con todo el cuerpo. En tiempos de distracción, su obra nos invita a estar presentes.

Retrato ©Victor Picon
La obra de Devlin motiva la interacción con sus audiencias, creando experiencias colectivas y explorando temas, como la biodiversidad y la IA.
En el Salone del Mobile 2025, Devlin presentó Library of light, una instalación cinética monumental en colaboración con la Pinacoteca di Brera y Feltrinelli.
Foto ©Monica Spezia, Salone del Mobile 2025

ES DEVLIN

Durante más de tres décadas, Es Devlin ha creado escenarios donde la música, la arquitectura y la emoción se entrelazan. Esculturas habitables, obras efímeras que son también actos devocionales. Desde Beyoncé hasta Wagner, pasando por pabellones nacionales y rituales colectivos de poesía, su obra trasciende disciplinas y fronteras. Pero más allá del espectáculo nos invita a mirar, a detenerse. A pensar con los dedos, como decía el director estadounidense Bob Wilson, a quien curiosamente conoció la noche anterior a esta conversación en Milán.

«Pensamos con la punta del lápiz», dice Es, evocando un mundo donde el dibujo es pensamiento y el cuerpo entero es antena. «No solo los niños, todos necesitamos estar anclados en algún lugar; porque estos dispositivos que llevamos en las manos todo el tiempo nos invitan a estar en todas partes y en ninguna». En su proceso creativo, la emoción es brújula. «Lo único que realmente me importa cuando hago una obra es si conmovió a alguien. Si no, no funcionó. Puede no ser una mala obra… simplemente no ha sucedido aún», afirma.

sola pista de audio del pianista Max Richter repitiéndose como una letanía. «A los 44 minutos sonaba un compás exacto. Era mi despertador», agrega.

Habitar el espacio con el cuerpo entero

Para Es, la escenografía es una conversación entre el espacio, el lugar y quien lo habita. No puede existir sin esa relación. «Cada instalación que hago está en diálogo con el lugar. Incluso en un restaurante siento si la luz es rara o si hay un rincón incómodo. Porque no pensamos solo con la mente. Pensamos con los nudillos, con el vello de los brazos, con las plantas de los pies», cuenta.

Ella rechaza la idea de que solo algunos son artistas o sinestésicos. «Somos humanos. Eso es lo que somos. Solo que lo olvidamos constantemente. Y hay sistemas —estructuras rectilíneas, por ejemplo— que nos han hecho olvidar lo mágicos que somos».

La escenógrafa y artista inglesa Es Devlin transforma espacios en experiencias sensoriales que despiertan la emoción y la conciencia.

La conmoción como señal de vida

Para Es, una obra de arte no necesita explicarse. Necesita suceder. Ese instante en que el espectador cambia, aunque sea por dentro. Ese «algo» intangible que irrumpe como posibilidad. «Si me sintiera así, podría ser así. Y si fuera así, quizás el mundo podría ser así, porque yo me comportaría así», enfatiza.

El desafío, en una era saturada de pantallas y distracciones, no está solo en conectar con las nuevas generaciones, sino en dejar de proyectar hacia ellas nuestros propios hábitos, y puntualiza: «Somos muy buenos diciendo que los niños miran el teléfono, pero muy malos reconociendo que nosotros también lo hacemos. En lugar de prohibir, ofrezcamos opciones y algo más qué mirar ».

Y eso «otro» que ofrece Es tiene la cualidad de lo sagrado. En su instalación Congregación, por ejemplo, dedicó cuatro meses a dibujar retratos de refugiados. Uno a uno, desconocidos tocaban a la puerta de su estudio. Ella los miraba durante 45 minutos. «No sabía si habían llegado de bebés o hacía seis meses. No conocía nada más que su nombre y que habían sido desplazados». El retrato se hacía en silencio, con una

En su rutina cotidiana, la luz es ritual. «Tengo 20 años fotografiando la línea de luz que entra por mi ventana cada mañana. En mi casa no hay cortinas; hay persianas. La luz entra en dos franjas. Sé qué hora es según el lugar donde esas franjas caen en la pared. Mi habitación es un reloj de sol; pero todas lo son. Únicamente hay que buscar», aclara.

La escena como acto colectivo

En Library of light que presentó en el Salone del Mobile 2025, Es invitó a los visitantes a explorar una obra que entrelazaba arte, literatura y diseño en un espacio rotatorio y luminoso. Esa dimensión es parte esencial de su visión. Para ella, el público es una sociedad temporal. La luz, la música, la palabra… todo se orquesta para despertar algo. Quizás por eso, no solo diseña escenografías; crea experiencias. «Solo hay que observar la vida con sinceridad. La vida es suficiente. No tienes que hacer nada más. Solo mírala».

esdevlin.com salonemilano.it

Conoce más sobre Library of light en nuestra edición 83.

Diálogo entre tradición y belleza

En esta entrevista exclusiva, el diseñador francés Patrick Jouin revela cómo su herencia artesanal y su constante búsqueda creativa se fusionan con el legado de Louis Vuitton para crear piezas que define como experiencias estéticas y funcionales.

Entrevista Greta Arcila, enviada a Milán

Patrick Jouin parte de una idea clara en su trabajo: crear formas simples que, sin embargo, puedan transformarse para ofrecer comodidad. En su colaboración con Louis Vuitton, esta filosofía se traduce en un sillón que sorprende por su uso del cierre (zip) como un elemento estructural y funcional. «El cierre es como un pequeño cinturón que da forma y sujeta la pieza. Sin él y el candado que lo acompaña, el sillón no mantendría su forma», explica Jouin, quien reconoce el desafío que implica la combinación de elegancia y comodidad en una sola pieza.

Esta atención al detalle y a la innovación se refleja también en la mesa diseñada para la colección, que evita la forma rectangular tradicional para favorecer la interacción humana. La maestría artesanal francesa es protagonista en el acabado superior, una marquetería que representa la cima del savoir-faire, técnica que aún se transmite con rigor en las escuelas y talleres de artesanía en Francia. Para Jouin, el lujo de Louis Vuitton no reside en la simple apariencia, sino en una tradición de perfección que se refleja en cada detalle y que busca crear piezas nuevas y frescas que rompen con lo visto anteriormente.

La belleza como necesidad humana y el legado artesanal

Más allá del diseño funcional, Jouin reflexiona sobre la importancia de la belleza como necesidad humana fundamental. «El opuesto de la belleza es la fealdad, y todos sabemos que la fealdad nos hace daño. La belleza nos rodea y nos hace felices; sin ella, es difícil sentirse bien», afirma. Para él, el diseño debe contribuir a que mente, corazón y cuerpo estén en armonía, y esa es la misión primordial de quienes diseñan y construyen espacios y objetos.

Este enfoque está profundamente enraizado en su historia personal. Proveniente de una familia de artesanos –su padre artesano, y su abuelo y bisabuelo ebanistas desde el siglo XVII–, Jouin lleva consigo una tradición de perfeccionar y de constante invención. «No es casualidad que sea diseñador. Crecí con la idea de inventar y mejorar lo que nos rodea», destaca. Esta herencia familiar se conecta naturalmente con la maison Louis Vuitton, que con más de 160 años de historia renueva su legado fusionando tradición y modernidad en una nueva forma de vida contemporánea.

Retrato © Adrien Dirand
La creatividad de Patrick Jouin ha encontrado su expresión en el diseño industrial y las artes decorativas de la mano de empresas como Kartell, Alessi o Fermob.

PATRICK JOUIN

Milan Design Week 2025 fue el marco elegido por Louis Vuitton para presentar un nuevo capítulo: Home Collections, una línea que se suma a los Objets Nomades que, desde 2012, han sido el reflejo de la audacia creativa de la firma.

Además de su trabajo con Louis Vuitton, Jouin ha creado su propia marca: Patrick Jouin Edition, un laboratorio creativo dedicado a la artesanía y la experimentación. «Trabajo con artesanos con quienes colaboro desde hace 20 años. Esta marca me da la libertad para investigar y empujar los límites del diseño», relata. Esa libertad para explorar es clave en su enfoque y se traduce en piezas que, sin perder el rigor, se abren a lo inesperado.

La colaboración de Jouin con Louis Vuitton se enmarca en el lanzamiento de las nuevas Home Collections, cuya primera colección se presentó en abril de 2025 en el Palazzo Serbelloni de Milán. Este universo dedicado al art de vivre incluye muebles, iluminación, textiles y objetos que combinan innovación, tradición

y elegancia. La colección Signature, en la que destaca su trabajo, Jouin reinventa los códigos de la maison con materiales nobles como cuero, madera y marquetería, siempre bajo un enfoque de funcionalidad y calidez estética, reflejando la filosofía de diseño que Jouin ha desarrollado a lo largo de su trayectoria. En el trabajo de este diseñador francés no hay ruido, pero sí resonancia. Sus piezas no buscan deslumbrar a primera vista, sino permanecer en el tiempo, como una melodía que se redescubre cada vez.

patrickjouin.com

la.louisvuitton.com salonemilano.it

María Porro:

Body, Beauty, and

Heritage: Salone del Mobile as an Act of Connection

David Pompa: The Beauty of the Essential

In the refined buzz of Salone del Mobile 2025, two women wove a dialogue between creativity, memory, industry, and the future. Maria Porro—first female president in nearly six decades—and Marva Griffin, founder of SaloneSatellite, share a belief: when design is honest and connected to life, it has the power to transform how we live, relate, and perceive space.

Appointed in 2021 during a moment of global crisis, Porro brought a renewed, optimistic, multicultural, and sensitive vision to the Salone. “Design can change a city’s destiny, improve working conditions, transform everyday life. A well-conceived object can be radical,” she states. Her focus on social and environmental responsibility found form in initiatives like Thought for Humans—a striking campaign that placed the human body at the center of design through symbolic photography by Bill Durgin.

Rooted in scenography and theater, Porro’s spatial sensibility is shaped by the body: “We think of the home as our largest garment. The materials, scale, and form must start with the body.” Alongside her role at Salone, she also leads marketing and communication at Porro SpA, the family company founded a century ago.

Marva Griffin, meanwhile, celebrated 26 years of SaloneSatellite with undiminished energy. “I thought it would be quieter, but applications poured in—we ran out of space,” she shared. The 2025 edition welcomed 20 schools and emerging talents from 35 countries under the theme New Craftsmanship: A New World, advocating for a return to local knowledge, working with one’s hands, and learning from master artisans.

Sustainability, now more than a slogan, is backed by ISO 20121 certification. The challenge, says Porro, lies in convincing companies to reduce materials and rethink processes: “It’s not just technical—it’s an ethical choice. That takes cultural leadership.”

Two highlights captured the poetic dimension of this year’s event: a reflective lounge by filmmaker Paolo Sorrentino, and Villa Hetches Heritage, created by Pierre-Yves Rochon using classic Italian pieces. “Beauty remains,” said Rochon. “The flowers are the same as a hundred years ago. What matters is seeing them.”

In uncertain times, perhaps this is the Salone’s deepest message: to design not only for utility, but for what is essential. To look at the present with sensitivity. To recover what matters.

To inhabit beauty.

salonemilano.it

At Euroluce 2025, among renowned lighting brands and grand technical displays, one space resonated differently. Modest in scale but rich in emotion, it belonged to David Pompa. There, surrounded by black clay, woven textures, and even tamales and atole served by his father, Pompa offered more than lighting—he offered identity and intimacy.

Pompa’s Milan journey began at Ventura Lambrate and continued with his 2016 debut at Salone Satellite, where brands like Kundalini first acquired his work. Since then, his presence has grown across international fairs, culminating this year in a mature, grounded presentation at Euroluce.

His approach centers on material as narrative. Studio davidpompa’s luminaires balance craftsmanship and subtle technology. Cilia, handwoven from palm fibers by women in the Mexican desert, allows users to direct light through tensioned threads. Cobá, a silver-coated brass pyramid, emits indirect light from its stepped form. Both reflect a harmony between ancestral tradition and contemporary technique.

“Our designs don’t shout, but they speak through history—materials, craft, and care,” Pompa shares. Visitors echoed this sentiment, calling his the best booth, not just for the objects, but for the atmosphere. “It felt like inviting people into our story,” he says.

Although based between Austria and Mexico, the heart of his studio beats in Mexico City, where a multidisciplinary team operates with autonomy and deep commitment. Technical choices reflect that same ethos—magnetic panels, intuitive mechanics, and the tension between industrial precision and handmade warmth.

For Pompa, Mexican culture is a foundation, not a motif. Even tamales at a design fair become symbols of pride. “A tamal isn’t a cliché—it’s delicious and deeply ours,” he notes. His collaboration with chef Gabriela Cámara further embodies this philosophy: a sensory dialogue between food and light.

In the next decade, he envisions a studio filled with iconic, polarizing objects—and perhaps, new voices. “I can’t duplicate myself, but the studio can grow,” he says. If he had to define himself, it would be simply: “I’m someone who loves to learn.” And with five years of meticulous work behind every detail, he concludes: “None of this was luck. It was love, and people felt it. That was the real success.”

davidpompa.com

Foto ©Monica Spezia

Es Devlin: Light as a Prayer Patrick Jouin A Dialogue Between Tradition and Beauty

For over three decades, Es Devlin has crafted spaces where music, architecture, and emotion merge. Her scenographic work—habitable sculptures and ephemeral gestures—moves beyond spectacle to become acts of devotion. From Beyoncé to Wagner, national pavilions to collective poetry rituals, her creations transcend disciplines and boundaries. But beyond the grandiosity, she invites us to pause. To see. To “think with our fingers,” echoing American director Bob Wilson, whom she met just the night before our conversation in Milan.

“We think with the tip of a pencil,” she reflects, evoking a world where drawing is thought and the body an antenna. “Not just children—everyone needs to feel anchored. These devices in our hands keep us everywhere and nowhere.”

For Es, emotion is the compass of her process. “All I care about is whether the work moved someone. If not, it didn’t work. It may not be bad, it just hasn’t happened yet.”

Art, for Devlin, does not require explanation—it must happen That moment when the viewer shifts, even internally. That flicker of possibility. “If I felt that way, I could be that way. And if I was, maybe the world could be too.”

In our screen-saturated age, the challenge isn’t just reaching new generations, but recognizing our own projections. “We’re quick to point out that children are glued to screens, but slow to admit we are too. Instead of banning, offer them something else to see.”

What Es offers often borders on the sacred. For Congregation, she spent four months drawing refugee portraits. One by one, strangers knocked on her studio door. She didn’t know their histories—only their names and the fact they’d been displaced. Each portrait was created in silence, with a single Max Richter track playing in loop. “At minute 44, an exact chord would sound. That was my alarm.”

To Devlin, scenography is a conversation between space and those who inhabit it. “Every installation I create is in dialogue with the site. Even in a restaurant, I feel if the lighting is off or the corner is awkward. We don’t just think with our minds—we think with our knuckles, the hair on our arms, the soles of our feet.”

She resists the idea that only a few are artists or synesthetes. “We’re human. That’s what we are. But we forget. Straight-line systems have made us forget how magical we are.”

Light, for Es, is ritual. “I’ve photographed the light coming through my window for 20 years. My house has blinds, not curtains. The light enters in two bands—I know the hour by where they land. My room is a sundial. All rooms are. You just have to look.”

In Library of Light, her immersive installation at Salone del Mobile 2025, visitors entered a rotating luminous space where art, literature, and design converged. For Devlin, the audience is a temporary society. Light, sound, and language are orchestrated to spark something within. That’s why she doesn’t just design sets— she creates experiences. “You just have to observe life honestly. Life is enough. You don’t need to add anything. Just look at it.”

Patrick Jouin’s design philosophy centers on simplicity with transformative potential. In his collaboration with Louis Vuitton, this vision materialized in a chair where the zipper—typically a discreet element—becomes a structural and functional feature. “The zipper is like a little belt that shapes and holds the piece together. Without it and the lock, the chair wouldn’t retain its form,” explains Jouin. This balance between elegance and comfort also extends to the dining table he designed, which breaks away from traditional rectangular shapes to foster interaction. French craftsmanship shines through in the tabletop’s intricate marquetry, showcasing the excellence of artisanal savoir-faire still taught in French schools and workshops.

For Jouin, beauty is a human necessity. “The opposite of beauty is ugliness, and we all know ugliness harms us. Beauty surrounds us and makes us happy; without it, it’s hard to feel well,” he states. His vision of design seeks to align mind, body, and heart—a mission he believes is essential for all creators of spaces and objects.

Jouin’s commitment to craftsmanship is rooted in his own lineage. Descended from a long line of cabinetmakers and artisans, he grew up with a deep respect for precision and invention. “It’s no coincidence I became a designer. I grew up with the impulse to improve everything around me.” This legacy finds a natural resonance with Louis Vuitton’s 160-year heritage—where tradition and innovation intertwine in the pursuit of contemporary living.

Beyond Louis Vuitton, Jouin founded Patrick Jouin Edition, a creative platform for experimentation and artisanal collaboration. “I’ve worked with the same artisans for over 20 years. This label gives me the freedom to explore and push boundaries,” he shares. This freedom results in thoughtful objects that welcome the unexpected without sacrificing rigor.

Jouin’s contribution is part of Louis Vuitton’s new Home Collections, launched in April 2025 at Palazzo Serbelloni during Milan Design Week. In the Signature collection, Jouin reinterprets the maison’s codes through noble materials like leather, wood, and marquetry—always with functionality and warmth at the forefront. His pieces do not aim to impress at first glance, but to resonate quietly over time, like a melody rediscovered again and again.

patrickjouin.com la.louisvuitton.com

Foto ©Monica Spezia

09 /

Especial color y diseño

Una fantasía plástica y texturizada

Palazzo dei Fiori

Teresa Sapey + partners Venecia, Italia 2025

En el corazón de Venecia se levanta Palazzo dei Fiori, un inmueble renacentista renovado por Teresa Sapey, haciendo que la arquitectura clásica se enriquezca con el diseño contemporáneo.

Fotos Cortesía Teresa Sapey + Partners/Thomas Pagani

Detalles en rojo dialogan con elementos originales del inmueble como los suelos, molduras y celosías.

Palazzo dei Fiori, antes Palazzo da Ponte, es un inmueble del siglo XVI originalmente construido por Nicolò da Ponte, 87º dux (magistrado) de la República de Venecia, como una muestra de su poder y riqueza. Ahora, bajo la dirección de Teresa Sapey + Partners, se ha transformado en un complejo de apartamentos turísticos que combina la modernidad con el encanto histórico veneciano.

El reto principal de este proyecto fue intervenir un edificio histórico sin que éste perdiera su identidad. Teresa Sapey describe dicho proceso como «un diálogo estimulante entre pasado y presente, entre Italia y España». La meta era crear un ambiente contemporáneo que respetara y reflejara la historia del inmueble. Sapey y su equipo cumplieron el objetivo mediante la incorporación de elementos de diseño que celebran la herencia veneciana al tiempo que introducen comodidades modernas.

Para lograrlo, el diseño se centró en mantener las características arquitectónicas originales del palacio, como sus techos altos de seis metros en las plantas nobles, y los frescos y estucos en las alcobas. Estas estancias, decoradas tradicionalmente con motivos florales, ahora albergan elementos de diseño contemporáneo que añaden un

toque de modernidad sin sacrificar la autenticidad histórica.

Como parte de la narrativa de diseño destaca la instalación Contornos del agua, creada por Teresa Sapey para el Madrid Design Festival 2023, la cual se encuentra en el lobby del edificio y utiliza formas fluidas y materiales reflectantes para crear una experiencia sensorial que evoca la esencia del agua y su relación con el espacio.

Asimismo, el mobiliario juega un papel importante en este planteamiento. Y es que Sapey diseñó varios elementos exclusivos para el proyecto, como el puf flor, los cabeceros y las alfombras. El puf flor, con sus pétalos cambiantes y colores variados, es el protagonista de cada apartamento; los cabeceros, en cuatro tipologías diferentes, van desde un moderno baldaquín que evoca la esencia de Venecia hasta opciones más minimalistas para las alcobas decoradas con frescos, y las alfombras, hechas a medida en cuatro tonalidades diferentes (verdes, rosas, azules y mostazas), están inspiradas en motivos florales y en el pasado arquitectónico de Venecia, especialmente en los terrazos de Carlo Scarpa.

teresasapey.com room-matehotels.com

«Aunque me considero madrileña por adopción, este proyecto me conecta con mis orígenes. Además es especial para mí porque lo trabajé junto con mi hija, Francesca Heathcote Sapey». –Teresa Sapey.

Sapey y su equipo buscaron piezas icónicas de diseño local, particularmente de firmas autóctonas, para dar un nuevo aire al antiguo palazzo.

«Este proyecto refleja muy bien nuestro estilo en cuanto al uso del color. Además es el más sostenible que hemos hecho y que existe en Venecia hasta el día de hoy, pues cuenta con el certificado BREEAM, que es todo un reto para un edificio flotante». –Teresa Sapey.

SO/ PARIS

David Chipperfield + CALQ Architecture

París, Francia 2025

Con una paleta cromática que retoma los tonos cálidos de los tejados parisinos, pisos de parqué y alfombras gráficas, el diseño interior de este hotel se inspira en el movimiento del agua del Río Sena.

Texto Martha Lydia Anaya, enviada a París. Fotos Cortesía SO/ Paris

Cada habitación en SO/ Paris es un escaparate de la ciudad, con pinturas que capturan la vida a orillas del Sena, la silueta de sus puentes y tejados, y monumentos emblemáticos.

Bajo una estética visualmente rica, simétrica y llena de colores pastel, SO/ Paris evoca la atmósfera de las películas de Wes Anderson y traduce su universo cinematográfico al mundo real. «Y efectivamente, desde que entré al lobby de este hotel, situado a las orillas del río Sena, me sentí en un mundo excéntrico, pero elegante y sofisticado a la vez, como si se tratara de un viaje inmersivo a la creatividad, la cultura y la moda».

Originalmente construido en la década de 1960, el edificio que ahora alberga SO/ Paris ha sido transformado como parte del prestigioso proyecto Morland Mixité Capitale, dirigido por el arquitecto británico David Chipperfield en colaboración con CALQ Architecture. «El resultado es simplemente magnífico: una obra maestra de 16 pisos con vistas panorámicas al Sena y al skyline parisino. Bastaba mirar por la ventana de mi habitación para disfrutar de los barrios parisinos y sus inmuebles más emblemáticos, como la admirada Torre Eiffel».

Diseñados por la agencia RDAI, los interiores del hotel están inspirados en el movimiento del agua en el Sena. «Dicha firma de diseño –me platicaron– está detrás de la creación de numerosas boutiques de Hermès alrededor del mundo, donde ha desarrollado espacios sofisticados que combinan tradición y modernidad con materiales vanguardistas. En SO/ Paris, ese mismo lenguaje se deja entrever en cada detalle de las habitaciones y áreas comunes. La experiencia se enriquece aún más con el sinnúmero de obras de arte contemporáneo, expuestas a lo largo de toda la propiedad».

«Algo que también llamó mucho mi curiosidad es cómo el hotel siempre ha estado estrechamente vinculado a la moda. Desde colaboraciones con el icónico almacén Samaritaine, que ha dado vida a experiencias de compras personalizadas en suites diseñadas de manera especial para los huéspedes, hasta una alianza con la marca de loungewear Tom Àdam, que ha creado un exclusivo conjunto de pijama y antifaz en el característico tono óxido del hotel». Todo para crear una experiencia de hospitalidad hacia un nuevo nivel de inmersión.

so-hotels.com

davidchipperfield.com calq.fr rdai.fr

El mobiliario, con sofás a medida y sillones Fritz Hansen, sigue una armonía cromática sofisticada.

Hotel Humano Grupo Habita,

Jorge Hernández de la Garza, PLANTEA Estudio

Punta Zicatela, Puerto Escondido

2024

Un refugio contemporáneo que honra la cultura del surf y la vida costera de Puerto Escondido, a través de materiales locales, atmósferas sensoriales y una arquitectura que respira con la luz del Pacífico.

Ubicado en la calle principal de Punta Zicatela, Hotel Humano recibe a los visitantes con una experiencia de transición sensorial. La celosía de barro blanco filtra el bullicio exterior y marca un umbral entre la energía de la calle y la calma interior. «Al cruzar la entrada, el visitante siente que ha dejado atrás el movimiento constante para entrar en un refugio de serenidad costera», explican los autores.

Diseñado por Jorge Hernández de la Garza y con interiorismo de PLANTEA Estudio, el proyecto busca una conexión honesta con el entorno a través de materiales locales: concreto aparente, cerámica caramelo, madera expuesta y tabique de barro blanco, elaborado artesanalmente. «Cada elemento fue trabajado por manos oaxaqueñas, cuyos oficios imprimen carácter, identidad y sentido de pertenencia a cada espacio del hotel», dice Jorge Hernández de la Garza.

La luz natural es protagonista. A lo largo del día, las sombras proyectadas por la celosía animan muros y pisos creando una arquitectura cambiante. «Se buscó provocar una experiencia sensorial sutil pero constante, donde el visitante pudiera reconectarse con los ritmos naturales, habitando no solo un espacio físico, sino también un tiempo distinto».

Las 39 habitaciones —8 de ellas suites— ofrecen una estética cálida y funcional. El patio central con alberca, el bistró y el spa rodeado de vegetación completan la experiencia. Hotel Humano es más que un alojamiento: es un refugio íntimo que honra la vida costera y la cultura del surf, con una arquitectura que respira con la luz del Pacífico.

hernandezdelagarza.com planteaestudio.com

«Cada elemento fue trabajado por manos oaxaqueñas, cuyos oficios imprimen carácter, identidad y sentido de pertenencia».
–Jorge Hernández de la Garza.
«Hotel

Humano busca provocar una experiencia sensorial sutil pero constante, donde el visitante pueda reconectarse con los ritmos naturales». –Jorge Hernández de la Garza.

Hotel Humano logra una conexión honesta con el entorno a través de materiales locales: concreto aparente, cerámica caramelo, madera expuesta y tabique de barro blanco, elaborado artesanalmente.

Children’s Library

Studio Vapore

Pekín, China 2025

Para dar la visión de las escuelas del futuro, Studio Vapore escribe una historia de aventuras a través del rediseño de una biblioteca que rompe los modelos tradicionales de lugares silenciosos para la lectura.

Fotos Wu JianQuan

«Una biblioteca verdaderamente inspiradora es más que un espacio funcional: debe despertar la curiosidad y el asombro». –Erica Borsa, fundadora de Studio Vapore.

La

biblioteca rediseñada es ahora una multiplataforma dinámica de aprendizaje

donde los niños pueden explorar y jugar en un entorno pensado para motivar su creatividad e imaginación.

Inspirada en los cuentos infantiles atemporales de todo el mundo, Children’s Library reinventa la biblioteca de la escuela primaria The Western Academy of Beijing como área escolar de aprendizaje multifuncional. Ahora el espacio rediseñado motiva la creatividad y la exploración a través de un viaje por la literatura infantil clásica y elementos de diseño inmersivos que fortalecen las actividades colaborativas de niños y jóvenes. Erica Borsa, directora de diseño de Studio Vapore y su equipo se dieron a la tarea de idear atmósferas lúdicas con tubos susurrantes, periscopios y cristales ocultos que estimulan la curiosidad. Cuentan que pensaron en incluir una plataforma con un bosque de bambú y una zona temática de aldea con una cabaña y una cueva, para experiencias grupales y narración de cuentos.

Ciertamente un componente central de la biblioteca es la torre para el relato de cuentos de inspiración tibetana y que anima a los niños a interactuar con el espacio de manera natural y divertida.

La paleta de color de esta biblioteca destaca por sus influencias de los templos tradicionales chinos, que suelen utilizar un crisol con significados culturales y religiosos. Los colores más comunes son el rojo, amarillo, dorado, blanco, negro y verde, siendo el rojo y el amarillo los más destacados. El diseño inteligente de este espacio rompe los modelos tradicionales ideados para solo leer en silencio, guardar la calma y sin molestar a nadie.

studiovapore.com

Los cuentos infantiles se convierten en la narrativa base del diseño de Children’s Library, la cual se convierte en un libro tridimensional donde cada elemento contribuye a un viaje de descubrimiento en desarrollo.

El diseño del espacio se inspira en la herencia arquitectónica de China, incorporando formas de techo tradicionales y usando una palete de color con tonos de rosa salmón, rojo, azul y dorado que hacen referencia a los templos antiguos.

Learning Centre

KSM Architecture

Chennai, India 2025

El Centro de Aprendizaje de Quest encarna la filosofía de crear un entorno de aprendizaje dinámico y fluido en el que las aulas ya no son rígidas ni estandarizadas.

Fotos Sreenag BRS
Escaleras, gradas y rampas coloridas encaminan hacia un patio arbolado y conectan todos los niveles de un edificio pensado para motivar la convivencia entre estudiantes y profesores acostumbrados a trabajar bajo modelos de educación en casa o no escolarizados.
«Con el diseño de esta escuela buscamos desarrollar habilidades de pensamiento crítico y reflexivo». –Sriram Ganapathi de KSM Architecture.

El centro de aprendizaje Quest se ubica en un terreno de 540 m², a unos 300 metros del paseo marítimo de Besant Nagar en Chennai, India. El equipo liderado por Sriram Ganapathi de KSM Architecture se enfocó en la tarea de pensar en un espacio particularmente para niños de entre 8 y 16 años que, en su mayoría, reciben educación en casa o siguen un modelo educativo no escolarizado, algo ya muy común en las familias y hogares de la India.

De ahí la creación de áreas abiertas e interconectadas dentro de un edificio rectangular al que se puede acceder a través de escaleras y rampas que encaminan hacia un patio arbolado. La idea es favorecer la convivencia entre estudiantes y profesores, desmoronando las barreras de jerarquías.

El acceso a dicho jardín se da a través de un tobogán que parte de la biblioteca, donde además se cuenta con diversas aulas de estudio, rodeadas de una escalera metálica que serpentea y conecta todos los niveles del edificio de manera flexible y divertida. En el cuarto piso, dicha escalera sale del inmueble y comunica a la residencia de

estudiantes por una escalinata de caracol que lleva hacia una cafetería en la azotea, la cual –a su vez– se abre a una terraza ajardinada y expuesta al exterior.

Curiosamente el equipo de KSM Architecture ideó el diseño de este edificio tomando muy en cuenta el clima cálido que prevalece en Chennai. Esto explica porqué la orientación de esta escuela se destapa hacia el sur, que es la dirección hacia donde sopla el viento en dicha ciudad. La idea es aprovechar la brisa y crear una forma adecuada de ventilación, según explican los arquitectos.

Desde el punto de vista de la sensibilidad climática, los muros se diseñaron como paredes huecas aisladas con una mínima abertura, sumando a esto grandes ventanales que favorecen en paralelo la iluminación y la ventilación.

Los arquitectos de KSM diseñaron este proyecto bajo el enfoque del aprendizaje constructivista, que enfatiza el equilibrio entre la naturaleza y la enseñanza, reto que lograron con éxito.

ksmindia.com

El cálido resplandor de la luz natural crea un ambiente alegre en este centro de aprendizaje, en donde la sensación de diversión se acentúa con el uso del color y la brisa natural que flota por los distintos niveles del edificio.

ZORRA

Taller Dinamita + Taller Binario

Zapopan, Jalisco 2024

Una colaboración entre Taller Dinamita y Taller Binario da vida a una cervecería donde la tierra cocida, la luz y la vegetación construyen una atmósfera envolvente y contemporánea.

Fotos Lorena Darquea

Zorra Zapopan es la segunda sede de Cervecería Zorra y representa una apuesta clara por el diseño contemporáneo con raíz artesanal. Concebido como un espacio cálido y táctil, el proyecto transforma la experiencia de tomar cerveza en un ritual sensorial, guiado por la materialidad del barro y una narrativa de hospitalidad.

Desde el acceso, las paredes texturizadas y los tonos terracota sumergen al visitante en una atmósfera terrenal. La iluminación indirecta revela matices, acentuando curvas, nichos y recovecos que rompen con la rigidez. «Queríamos que el espacio se sintiera como un abrazo de tierra», señala Gabriela Chávez, directora de Taller Dinamita.

En el centro del proyecto se encuentra la barra curva, revestida con azulejos de barro esmaltado, que articula los recorridos y funciona como punto de encuentro. A su alrededor, repisas llenas de plantas añaden frescura y vida. Los muebles —hechos con maderas naturales y fibras tejidas— aportan equilibrio visual y comodidad sin competir con el lenguaje arquitectónico.

«Desde el inicio buscamos que cada una de sus locaciones tuviera una identidad material que respondiera a su contexto», afirma Chávez. Mientras la primera sede en un entorno urbano apostó por piel, metal y barro verde, en Zapopan el barro, la madera y el cobre rinden homenaje a las raíces tapatías.

La colaboración entre Taller Dinamita y Taller Binario se enfoca en resignificar la tradición a través del detalle. «Cada decisión, desde el color hasta los acabados, dialoga con el oficio artesanal desde una óptica contemporánea», explica la arquitecta, quien lidera el despacho con base en Guadalajara.

El punto de partida fue un espacio techado de grandes dimensiones. «Nos interesaba no revelar todo desde la calle, sino construir una experiencia que se fuera desplegando gradualmente», comparte Gabriela Chávez, al describir el recorrido que inicia con una celosía-umbral y culmina en una terraza luminosa. Con 220 m² de construcción, Zorra Zapopan conjuga identidad, diseño y pertenencia en un solo trazo arquitectónico.

dinamita.co @tallerbinario.mx

El diseño del lugar, inspirado en la astucia de la zorra que excava túneles para protegerse, se refleja en los recorridos suaves y ondulantes que guían a los comensales por los distintos ambientes.

«Buscamos que cada una de las locaciones del espacio tuviera una identidad material, en respuesta a su contexto». –Gabriela Chávez, directora de Taller Dinamita.

Arte, memoria y tierra

Fotos César Béjar

Con inspiración en las haciendas mexicanas, RSF 15 fusiona tradición y contemporaneidad mediante una arquitectura que integra arte, paisaje y materialidad con visión atemporal.

Kenya Rodríguez Estudio + JDEstudio

Casa RSF 15

Tapalpa,

2019

Ubicada en el paisaje rural de Jalisco, Casa RSF 15 —diseñada por JDEstudio y Kenya Rodríguez Estudio— se erige como un refugio donde el arte, la historia y la arquitectura se entrelazan. El proyecto parte de una evocación emocional: «La memoria del alma joven nos lleva a emprender una búsqueda por el espacio perdido, algo que nos recuerde a aquellas casas ancestrales en las que crecimos». Esta idea fundacional dio lugar a una reinterpretación contemporánea de la hacienda mexicana, orientada a generar una atmósfera serena, acogedora y profundamente sensorial.

El tabique de tierra cocida es el material protagónico y estructural. Su textura, color y calidez definen muros, pisos y celosías, y anclan la vivienda a su contexto. La planta de un solo nivel se abre hacia un patio central que organiza los espacios sociales y permite una integración fluida con la naturaleza. «Buscamos que la naturaleza contuviera el espacio interior, y que este, a su vez, abrigara y fomentara la convivencia de una manera orgánica y cómoda», afirma el equipo de Kenya Rodríguez Estudio.

El interiorismo refuerza esta conexión con lo esencial: materiales naturales, tonos neutros y muebles antiguos dialogan con acabados actuales y obras de arte contemporáneo. La colección de los propietarios no adorna; habita. «No fue una mera exhibición de obras; fue una elección consciente que estas piezas, junto con muebles antiguos, construirían la narrativa del hogar». Este enfoque transforma la casa en un santuario donde cada objeto cuenta una historia.

El arte moderno convive con piezas precolombinas, textiles sacros y mobiliario de época, creando un equilibrio entre lo ancestral y lo vanguardista.

Los colores —tierra, grises cálidos y blancos rotos— se funden con el paisaje circundante y permiten que el arte respire. La vegetación del patio central actúa como pulmón visual y lumínico, reforzando la sensación de expansión tranquila. Cada espacio fue diseñado para sentirse vivido, no museográfico: «Queríamos que la casa se habitara como una secuencia de sensaciones, no solo como un recorrido funcional».

Casa RSF 15 desafía la noción tradicional de casa de campo. Más que un hogar, es un eco de memorias infantiles y un ejercicio de curaduría espacial donde se funden arquitectura, arte y naturaleza.

kenyarodriguez.com.mx jdestudio.mx

«Buscamos que la naturaleza contuviera el espacio interior, y que este, a su vez, abrigara y fomentara la convivencia de una manera orgánica y cómoda». –Kenya Rodríguez.

«Queríamos que la casa se habitara como una secuencia de sensaciones, no solo como un recorrido funcional». – Kenya Rodríguez.

Nestled in the rural landscape of Jalisco, Casa RSF 15 — designed by JDEstudio and Kenya Rodríguez Estudio— stands as a refuge where art, history, and architecture intertwine. The project stems from an emotional evocation: “The memory of a young soul leads us on a search for a lost space, something that reminds us of those ancestral homes where we grew up.” This foundational idea gave rise to a contemporary reinterpretation of the Mexican Hacienda, aimed at creating a serene, welcoming, and deeply sensorial atmosphere.

Sun-dried brick is the central and structural material. Its texture, color, and warmth define the walls, floors, and latticework, grounding the home in its environment. The single-story layout opens onto a central courtyard that organizes the social spaces and enables a fluid connection with nature. “We wanted nature to embrace the interior space, and for this space, in turn, to foster and shelter human interaction in an organic and comfortable way,” states the Kenya Rodríguez Estudio team.

The interior design strengthens this connection with the essential: natural materials, neutral tones, and antique furniture engage in a quiet dialogue with contemporary finishes and modern artworks. The homeowners’ collection is not mere decoration—it in-

habits. “It wasn’t simply about showcasing art; it was a deliberate choice to let these pieces, together with antique furniture, shape the home’s visual and spatial narrative.” This approach transforms the house into a cultural sanctuary where every object tells a story.

Modern art coexists with pre-Columbian artifacts, sacred textiles, and period furniture, achieving a balance between the ancestral and the avant-garde. The transitions between styles are not contrasts but conversations: carved stone and linen, hammered copper and walls covered in tactile gold leaf.

The palette—earthy hues, warm grays, and offwhites—blends with the surrounding landscape and allows the art to breathe. The vegetation in the central courtyard acts as a visual and luminous lung, reinforcing the sense of peaceful expansion. Every space was designed to feel lived in, not museum-like: “We envisioned the house as a sequence of sensations, not just a functional route.”

Casa RSF 15 redefines the traditional notion of a country home. More than a residence, it is an emotional gesture, an echo of childhood memories, and an exercise in spatial curatorship where architecture, art, and nature converge

«Esta casa es un templo en ocasiones para la soledad, y en otras tantas, para los momentos compartidos». –Arq. Javier Dueñas.

La belleza de sentir

Casa U-F no es una residencia para ser contemplada desde fuera. Es una casa para ser habitada, recorrida, vivida. Desde su planta sin obstáculos, hasta su paleta de materiales honestos, pasando por su diálogo armonioso con el entorno, todo en ella transmite cuidado, cercanía y respeto.

Arq. Jorge Vázquez del Mercado Casa U-F

Valle de Bravo, Edo. de México 2025

En lo profundo de Rancho Avándaro, entre la vegetación espesa y el aire templado de Valle de Bravo, se levanta la Casa U-F. Diseñada por el arquitecto Jorge Vázquez del Mercado, esta residencia se ha pensado desde lo humano. En su concepción, la sensibilidad fue la guía del diseño; y no en un sentido abstracto o decorativo, sino como principio rector de la funcionalidad, la belleza y la experiencia cotidiana.

Todo comenzó con un vínculo personal. Vázquez del Mercado conocía desde hacía años al cliente, Toño y su familia. Esa relación de cercanía transformó lo que pudo ser un proyecto por encargo en una colaboración muy empática. «Es una casa de descanso diseñada para una familia integrada por padres e hijo, en la que el padre se mueve en silla de ruedas a causa de un accidente que le privó de caminar cuando estudiábamos arquitectura. Comprendí que la regla número uno de la accesibilidad no está en un manual, sino en la sensibilidad», reflexiona el arquitecto.

Por eso, la planta baja de Casa U-F no tiene un solo escalón; el acceso fluye mediante un sistema de rejillas, pensado específicamente para una circulación sin barreras. Las perspectivas, las visuales y hasta la altura de los ventanales fueron diseñadas desde el nivel óptico de una silla de ruedas. El resultado es una arquitectura decididamente horizontal, abierta e inclusiva.

El lenguaje material de la casa responde a un deseo compartido: una estética sobria, natural y duradera. La familia soñaba con una casa de ladrillo, y encontraron en los muros «enguacalados» —una técnica artesanal que ordena el tabique en entramados modulares— una solución ideal. A estos se suman elementos estructurales en concreto aparente, mármol busardeado y madera natural en todos los pavimentos. No hay artificio ni ornamento excesivo. Todo fue elegido para convivir con el paso del tiempo, con el clima, con el uso.

La integración con el entorno fue otro de los ejes del proyecto. «Una casa de fin de semana debe hacerte sentir que saliste de la ciudad», afirma Vázquez del Mercado. Y Casa U-F lo logra a través de una tipología que remite a la cabaña contemporánea, con techumbres a dos aguas, grandes aleros y estructuras de madera expuesta. En Avándaro, donde la relación con la naturaleza es parte de la identidad del lugar, estas decisiones no son meramente estéticas: son coherentes con un paisaje que pide respeto y continuidad.

El proceso creativo fue, en palabras de Jorge: «puro dibujo». Boceto tras boceto, se buscó aprovechar la orientación del terreno, especialmente la vista sur, que baña de luz los espacios principales. La definición temprana del sistema constructivo permitió que todo el diseño se guiara por el material. «Cuando sabes que construirás con tabique, piensas distinto. Las proporciones, las juntas, la textura… todo se vuelve más concreto, más táctil», explica.

@jorge_vazquezdelmercado

@vazquezdelmercado_arquitectura

Los entrepisos y elementos estructurales son de concreto aparente, y las techumbres están armadas a base de vigas de madera, tabla, tarima, triplay y teja plana color negro.

En esta casa destacan los elementos horizontales de concreto, que en ocasiones se convierten en pérgolas, generando sombras suaves y permitiendo que la luz natural inunde el interior de manera controlada.

Deep within Rancho Avándaro, nestled among the dense vegetation and temperate air of Valle de Bravo, stands Casa U-F. Designed by architect Jorge Vázquez del Mercado, this residence was conceived with a human-centered approach. Sensitivity guided the design—not as an abstract or decorative concept, but as a fundamental principle for functionality, beauty, and daily experience.

It all began with a personal connection. Vázquez del Mercado had known the client, Toño, and his family for years. That close relationship transformed what could have been a standard commission into a deeply empathetic collaboration. “It’s a vacation home designed for a family of three—parents and a son—in which the father uses a wheelchair due to an accident that left him unable to walk back when we studied architecture together. I realized that the number one rule of accessibility isn’t found in a manual, but in sensitivity,” the architect reflects.

For this reason, the ground floor of Casa U-F has no steps; access flows through a custom-designed grate system, specifically conceived for barrier-free circulation. Perspectives, sightlines, and even the height of the windows were designed from the eye level of someone in a wheelchair. The result is an architecture that is decidedly horizontal, open, and inclusive.

The home’s material language reflects a shared desire: a sober, natural, and enduring aesthetic. The family had dreamed of a brick house, and found an ideal solution in “enguacalado” walls—a handcrafted technique that arranges bricks in modular latticework. These are complemented by exposed concrete elements, bush-hammered marble, and natural wood flooring throughout. There is no excess or ornamentation—everything was chosen to coexist with the passage of time, with the climate, with daily life.

Integration with the surrounding landscape was another key axis of the project. “A weekend house should make you feel like you’ve left the city,” affirms Vázquez del Mercado. Casa U-F achieves this through a typology that evokes a contemporary cabin, with gabled roofs, large overhangs, and exposed wood structures. In Avándaro, where the bond with nature is part of the local identity, these choices go beyond aesthetics—they resonate with a landscape that demands respect and continuity.

The creative process, in Jorge’s words, was “pure drawing.” Sketch after sketch, they sought to take advantage of the lot’s orientation, especially the south-facing view that floods the main spaces with light. Early definition of the construction system allowed the entire design to be guided by the material. “When you know you’re building with brick, you think differently. Proportions, joints, texture… everything becomes more tangible, more tactile,” he explains.

En tiempos en que la arquitectura muchas veces se obsesiona con lo espectacular, proyectos como Casa U-F recuerdan que la verdadera belleza está en lo que se siente: en una circulación amable, en la calidez de los materiales, en la luz que entra sin pedir permiso.

Entre los elementos más distintivos de Casa U-F están sus techumbres, todas del mismo tamaño, que le dan una unidad geométrica clara y elegante.

Contemplación y juego en equilibrio

Un refugio contemporáneo donde la contemplación, la serenidad y el juego cotidiano conviven bajo una arquitectura contenida, ordenada y profundamente sensible a su entorno.

Fotos Jaime Navarro

«El equilibrio, desde nuestra perspectiva, se logró solo con la existencia de los dos conceptos: la contemplación y el juego. Sin el uno, no podría haber el otro». –Antonio Rivas, cofundador y director de operaciones de graus.

graus Casa Auseva

Ciudad de México, 2025

Diseño: Antonio Rivas, Jorge García, Jesús Villedas, Diego Valencia, Sebastián Castillo, Daniel Rivas

Desde su génesis, Casa Auseva se pensó como una pausa: una casa introspectiva capaz de responder con sobriedad y poesía a las necesidades de una familia en transformación constante. «Una casa-habitación es un proyecto de origen muy complejo, puesto que en sus paredes sucede, con los años, la vida de una familia, con sus altas y bajas. Tomamos ese reto muy en serio», comparte Antonio Rivas, cofundador y director de operaciones de graus.

Ubicada al sur de Ciudad de México, la residencia se organiza desde una lógica de depuración formal y conexión emocional. «Desde el inicio hicimos un esfuerzo consciente por conocer a la familia que habitaría el proyecto y tratamos de incluir, como elemento base del diseño, espacios en los que la mente se pudiera ocupar: observando las sombras del recorrido solar a lo largo del día, observando el patio interior con los misterios que genera una celosía», agrega.

La disposición volumétrica permite un diálogo sereno entre interior y exterior, y propone distintas intensidades de relación con el cielo, desde lo abierto en áreas sociales hasta lo recogido en zonas privadas. «Aprovechamos este resultado geométrico para crear una ventana al cielo. Programáticamente, esa ventana al cielo la convertimos en el espacio que recibe al visitante. En ese cubo esperamos lograr comunicar silencio y serenidad», precisan.

El proyecto también incorpora una dimensión lúdica con sutileza y calidez. «Los dos espacios que incluyen tapancos son de dos chicas adolescentes. Pensamos en sus recámaras más como espacios de creación. El equilibrio, desde nuestra perspectiva, se logró solo con la existencia de los dos conceptos: la contemplación y el juego. Sin el uno, no podría haber el otro».

Casa Auseva prescinde del ornamento y privilegia lo esencial: luz natural, geometría pura y materiales honestos que abrazan el tiempo, el paisaje y las emociones.

graus.cc

From its inception, Casa Auseva was envisioned as a pause: an introspective home capable of responding with sobriety and poetry to the evolving needs of a constantly transforming family.

“A residential home is a profoundly complex project because within its walls, the life of a family unfolds over the years—with its highs and lows. We took that challenge very seriously,” says Antonio Rivas, co-founder and operations director at graus.

Located in southern Mexico City, the residence is organized around a logic of formal purity and emotional connection. “From the beginning, we made a conscious effort to get to know the family who would inhabit the space and aimed to incorporate, as a foundational design element, areas where the mind could be engaged: watching the shadows cast by the sun throughout the day, observing the inner courtyard and the mysteries created by a lattice screen,” he adds.

The volumetric composition fosters a serene dialogue between indoors and outdoors, proposing varying degrees of connection to the sky—from openness in social areas to intimacy in private zones. “We took advantage of this geometric result to create a window to the sky. Programmatically, we made this skylight the entry point for visitors. Within that cube, we sought to convey silence and serenity,” they explain.

The project also integrates a playful dimension with subtlety and warmth. “The two rooms with loft spaces belong to two teenage girls. We conceived their rooms more as creative environments. In our view, balance was only achieved through the coexistence of two concepts: contemplation and play. One could not exist without the other.”

Casa Auseva dispenses with ornamentation and embraces the essential: natural light, pure geometry, and honest materials that resonate with time, landscape, and emotion.

Uno de los gestos más poderosos es el vestíbulo a cielo abierto, un cubo alto que da la bienvenida.

Esta residencia se organiza desde una lógica de depuración formal y conexión emocional. «Desde el inicio hicimos un esfuerzo consciente por conocer a la familia que la habitaría». –Antonio Rivas, cofundador y director de operaciones de graus.

Techos inclinados y dobles alturas no solo aportan amplitud a los espacios más íntimos y personales, sino también son una invitación a la exploración cotidiana.

Detalles cálidos y expresivos

Con un estilo clásico, Alexandra Barker –directora de BAAO– replantea el interiorismo de una casa adosada en Nueva York con materiales y piezas cuidadosamente seleccionadas.

Fotos Gieves Anderson

Barker Architecture Office

Adelphi Townhouse

Brooklyn, N.Y., Estados Unidos

2025

Entre las más recientes obras de Alexandra Barker, fundadora del estudio neoyorquino Barker Architecture Office (BAAO), figura Adelphi Townhouse que trata de la renovación integral de una casa adosada de cuatro plantas en Fort Greene, un boscoso barrio familiar de Brooklyn que se extiende alrededor del parque del mismo nombre. Ahí la arquitecta plasma el enfoque cálido y sofisticado que ha caracterizado su trabajo.

Barker platica que la casa fue diseñada para una joven pareja con dos niños pequeños, lo que explica por qué su intervención buscó abordar las exigencias de la vida contemporánea, pero con un toque de sensibilidad arquitectónica, creando una narrativa cautivadora de luz, textura y color.

«La casa –dice– presentaba importantes retos estructurales: una escalera inutilizable, un muro trasero deformado y desniveles en el suelo, que resolvimos con estrategias de diseño sutiles pero radicales. Entre ellas: ajustar la altura del suelo para ampliar la cocina y mantener una distribución abierta en la planta principal para facilitar la vida familiar».

«Revestimos la entrada con azulejos gráficos en azul y blanco, y diseñamos un armario a medida con la idea de que la familia guardara allí sus preciados cochecitos, como objetos de colección. En los interiores, colocamos elementos fijos (estanterías, armarios y aparadores) como piezas integradas a los ambientes para crear una sensación de continuidad visual y material. De igual forma optamos por una paleta de colores intensos y variados, junto con el uso de formas esculturales con textura, salpicadas de elementos de mármol con vetas pronunciadas».

La arquitecta detalla que cada espacio de Adelphi House fue diseñado con una personalidad propia, definida por los materiales, el mobiliario y el color. «En la sala de estar, con una paleta serena, destaca el relieve amarillo dorado del artista Andrew Zimmerman, junto con la escultura Cloud Support de Mike Hansel, ubicada sobre la clásica chimenea; además de piezas de mobiliario con carácter, como el aparador de nogal a medida, el sofá Julep de curvas de Tachini, dos mesas de mármol, la alfombra Loop anudada a mano de la marca india Hatsu y el sillón Galatea original de Malabar, hecho a mano por artesanos portugueses en una de sus múltiples versiones con elementos de mármol y madera».

baaostudio.com

Among the most recent works by Alexandra Barker, founder of the New York–based firm Barker Architecture Office (BAAO), is Adelphi Townhouse—a full renovation of a four-story row house in Fort Greene, a leafy, family-friendly neighborhood in Brooklyn that unfolds around the park of the same name. Here, the architect brings her signature approach: warm, sophisticated, and thoughtfully detailed.

Barker explains that the home was designed for a young couple with two small children, which informed her desire to meet the demands of contemporary family life with architectural sensitivity—crafting a compelling narrative of light, texture, and color.

“The house,” she says, “posed serious structural challenges: a dysfunctional staircase, a warped rear wall, and uneven floors, all of which we addressed through subtle but radical design strategies. These included adjusting the floor height to enlarge the kitchen and maintaining an open-plan layout on the main floor to better suit family living.”

“We lined the entry with graphic blue-and-white tiles and designed a custom closet with the idea that the family could store their prized strollers there, almost like collectible objects. Inside, we introduced built-in elements—shelving, cabinetry, and sideboards—as integral features of the architecture, creating a sense of visual and material continuity. We also opted for a bold, varied color palette, paired with sculptural, tactile forms and striking veined marble accents.”

Barker emphasizes that every space within Adelphi House was conceived with its own personality, defined by materials, furniture, and color. “In the living room, a serene palette sets the tone, punctuated by the golden-yellow relief work by artist Andrew Zimmerman and the Cloud Support sculpture by Mike Hansel, positioned above the original fireplace. Furniture selections further enhance the room’s character: a custom walnut sideboard, the curved Julep sofa by Tacchini, two marble tables, the hand-knotted Loop rug by Indian brand Hatsu, and the original Galatea armchair by Malabar, handcrafted by Portuguese artisans in a version that combines marble and wood.”

Piezas de carpintería de buena proporción crean armonía visual en el espacio con estanterías empotradas que flanquean la chimenea del salón y un aparador a medida junto a la mesa del comedor.

En lugar de molduras y paneles tradicionales, el equipo de BAAO optó por interiores con carpinterías de roble, vidrio estriado, yeso texturizado y superficies de terrazo, lo que proporciona una estética refrescante a la casa.

Una residencia familiar que combina diseño contemporáneo con materiales cálidos y una paleta de colores neutros con elementos de roble, vidrio acanalado, yeso texturizado y superficies de terrazo.

Para armonizar la vida cotidiana de la familia de cuatro integrantes, la arquitecta Alexandra Barker diseñó cada espacio con una personalidad propia.

Las habitaciones dedicadas a los niños destacan por sus detalles de interiorismo con papel tapiz con motivos de pájaros y nubes, y pintura a juego.

Eclecticismo con vistas a la ciudad

Fotos Onnis Luque

Un apartamento que abandona el minimalismo inicial para convertirse en un hogar ecléctico, donde materiales nobles, arte contemporáneo y diseño meticuloso conviven en armonía a 23 pisos del suelo.

Álvaro Hernández Félix Studio GVD Penthouse

Santa Fe, Ciudad de México, 2024

Diseño: Álvaro Hernández Félix, Álvaro Hernández Cabada, Javier R. Rodríguez, Roberto G. Talonia

«Logramos crear una atmósfera diferente con elementos realizados con técnicas artesanales como lo es el muro de pan de oro y las piezas en latón». –Arq. Álvaro H. Félix.

Lo que comenzó como un espacio temporal para estancias esporádicas en Ciudad de México se transformó en un refugio permanente para una familia de cinco. GVD Penthouse abandona la sobriedad del minimalismo para convertirse en una celebración del detalle y la materia, ocupando el piso 23 de una torre en Santa Fe con una vista privilegiada y luz natural constante.

Desde el ingreso, una escalera de caracol en acero y mármol arabescato con pasamanos de latón define el tono del proyecto. Frente a ella, una cocina abierta en dolomita blanca y chapa de madera negra se funde con el comedor y la sala, coronada por una doble altura. Un muro cubierto con pan de oro sostiene una escultura de Ricardo Sánchez elaborada con espejos termoformados, que envuelven el espacio con reflejos cambiantes.

El proyecto cambió radicalmente durante el proceso de obra: de ser un lugar para visitas ocasionales, se convirtió en la residencia habitual de una familia activa. «Pasamos de una selección de negros y grises a una paleta de materiales más francos que nos permitieran la integración de color, como la madera de nogal y los pisos de arabescato», explican los arquitectos. Esta transición obligó a repensar la distribución: el estudio se dividió en dos habitaciones, se adaptó una sala de TV con escritorio y transformaron un clóset de blancos para almacenar equipo deportivo.

Cada decisión espacial está atravesada por una narrativa formal de planos continuos, esquinas curvas y texturas honestas. «El lenguaje es muy legible gracias a una meticulosa atención al detalle, como los radios en todas las curvas y una modulación básica que se destaca en todo el espacio». Estas geometrías, inspiradas en un Art Déco contemporáneo, conviven con gestos modernos y una atmósfera íntima reforzada por la luz natural.

La materialidad se convierte en herramienta expresiva. «Logramos crear una atmósfera diferente con elementos realizados con técnicas artesanales como lo es el muro de pan de oro y las piezas en latón». El mezzanine, completamente recubierto en nogal americano, oculta armarios, estudio y una gran pantalla de TV. Detrás de la escalera, el bar en roble negro con incrustaciones de latón acentúa el dramatismo del conjunto.

GVD Penthouse no es solo diseño: es una escultura habitable que se adapta a las necesidades cambiantes de sus ocupantes, sin renunciar a la belleza, el carácter ni la precisión en los detalles.

alvarohfelix.studio

«El lenguaje de GVD Penthouse es muy legible gracias a una meticulosa atención al detalle, como los radios en todas las curvas y una modulación básica que se destaca en todo el espacio». –Arq. Álvaro H. Félix.

What began as a temporary pied-à-terre for occasional stays in Mexico City evolved into a permanent refuge for a family of five. GVD Penthouse leaves behind minimalist sobriety to embrace a celebration of materiality and detail, perched on the 23rd floor of a tower in Santa Fe with sweeping views and constant natural light.

From the moment of entry, a spiral staircase made of steel and arabescato marble, with a brass handrail, sets the tone for the project. Opposite it, an open kitchen clad in white dolomite and black wood veneer blends into the dining and living area beneath a double-height ceiling. A wall covered in gold leaf showcases a sculpture by Ricardo Sánchez, made of thermoformed mirrors that cast ever-changing reflections across the room.

The project underwent a radical shift during construction—from a space for occasional visits to the main residence of an active family. “We moved from a palette of blacks and greys to more honest materials that allowed for the integration of color, such as walnut wood and arabescato flooring,” explain the architects. This transition required a reconfiguration of the layout: the study was divided into two bedrooms, a TV room with a desk was added, and a linen closet was converted to store sports equipment.

Every spatial decision is guided by a formal narrative of continuous planes, curved corners, and honest textures. “The language is clearly legible thanks to meticulous attention to detail, like the radii of every curve and a basic modulation that defines the space.” These geometries—rooted in a contemporary Art Deco spirit—coexist with modern gestures and an intimate atmosphere, enriched by natural light.

Materiality becomes a tool for expression. “We created a different atmosphere using handcrafted techniques, such as the gold leaf wall and the brass elements.” The mezzanine, fully clad in American walnut, conceals cabinets, a studio, and a large TV screen. Behind the staircase, the black oak bar with brass inlays adds drama to the composition.

GVD Penthouse is more than a design project—it is a habitable sculpture that adapts to the evolving needs of its occupants without compromising on beauty, character, or precision in detail.

Columnas Diseñando espacios para todos

Arturo Bañuelos

Hay muros que no se ven, pero que significan un obstáculo importante para un porcentaje de nuestra comunidad; están en edificios recién inaugurados, en centros comerciales, en escuelas, en hospitales, entre otros. La exclusión no es siempre tan evidente como las palabras intencionadas: a veces se encuentra en un pequeño escalón, una entrada sin rampa, en un baño sin barras de apoyo, en un elevador sin braille o en puertas que pesan más de lo que cualquiera debería empujar.

Diseñar para todos no es una concesión, es una obligación y, sin embargo, en la mayoría de los sectores −desde el corporativo hasta el industrial− la accesibilidad sigue

siendo vista como una extensión opcional del diseño, y no como una condición esencial desde el origen. Hay un cambio pendiente de fondo: pasar del cumplimiento mínimo normativo a una convicción real de inclusión.

El diseño universal no se trata de adaptar espacios, sino de concebirlos desde un inicio con la diversidad humana en mente. No hay que tener una discapacidad permanente para sentirse excluido de un entorno mal planeado; basta una lesión, la edad avanzada o una situación temporal como empujar una carriola, para descubrir las barreras que miles de personas enfrentan todos los días.

En mi experiencia como Director del área de Project Management de JLL he comprendido que el diseño universal es parte central del compromiso que tenemos con quienes nos confían sus proyectos. Cuando intervenimos un hospital, una fábrica, una sede corporativa o un centro educativo, llevamos esta conversación a la mesa desde las primeras reuniones. Y no como una nota al pie, sino como un principio rector del diseño: cada espacio debe permitir el acceso, uso y disfrute a todas las personas, sin distinción.

Y más allá del cumplimiento legal o las certificaciones, lo que debería importarnos es que de acuerdo con los datos del INEGI: hoy en México, al menos el 7.2% de la población vive con alguna discapacidad, pero la cifra es solo una parte; lo que realmente debe movernos es entender que detrás de cada porcentaje hay vidas concretas, talentos desaprovechados, estudiantes que no acceden a aulas, pacientes que no entran cómodamente a un consultorio, trabajadores que no pueden moverse libremente dentro de su centro de trabajo, o en su mismo hogar.

No es una cuestión técnica, es una decisión ética, de sentido común y también, una apuesta por el futuro. Las ciudades que hoy planeamos y los espacios que hoy construimos serán habitados por generaciones cada vez más longevas y diversas, situación en las que nosotros mismos podemos estar en un futuro no muy lejano. La inclusión no es un ideal lejano, es un estándar urgente. Un proyecto exitoso no solo se mide en tiempo y presupuesto, sino en la capacidad de responder a quienes históricamente han sido invisibles en los planos.

Nadie debería sentirse con la necesidad de perder su autonomía para entrar a un edificio y nadie debería sentirse incómodo por habitarlo. El verdadero reto no es construir más, sino construir mejor, con visión, con sensibilidad y, sobre todo, con la convicción de que un espacio bien diseñado no hace distinciones, simplemente da la bienvenida.

@arturo.banuelosoficial

Director de Proyectos y Desarrollos en @jllmexico

Del plano a la materia: fabricar transforma el diseño

Es común imaginar que diseñar es una actividad que ocurre frente a una pantalla: entre líneas vectoriales, renders nítidos y software de modelado. Ahí, en ese espacio digital, muchas veces se construye lo que entendemos como «el proyecto». Pero ¿qué sucede cuando el diseño no termina ahí? ¿Qué pasa cuando pensamos con las manos, cuando el taller no es solo el lugar donde se ejecuta, sino donde también se imagina? Desde mi experiencia en el trabajo con madera, el diseño deja de ser una actividad aislada y se convierte en un proceso cíclico; imaginar y fabricar son inseparables. Es en el taller donde el plano se vuelve materia, y las decisiones se enfrentan a la gravedad, al peso real de una pieza, a la herramienta que corta o a la unión que cruje cuando no responde a lo que se tenía pensado.

Trabajar con madera nos coloca de frente a un conocimiento situado, sensorial y corporal; es decir, uno que no se aprende leyendo planos, sino doblando una tabla, lijando una superficie, probando una unión. Se aprende de las maderas que se deforman con el sol, de cuáles resisten mejor el peso y emiten cierto crujido antes de romperse. En ese «hacer», el diseño se transforma: ya no es una estructura ideal, sino una hipótesis que necesita ser probada, modificada, y vuelta a probar. A veces, en ese proceso de repetir y rehacer, se encuentra algo que no estaba en el plano: una solución más honesta, más lógica, más humana.

En el taller, el error no es una falla: es parte esencial del aprendizaje. Fallar una unión, ver cómo se vence una pieza, ajustar medidas sobre la marcha, todo esto obliga

Fabricar no es el final del proceso de diseño, sino el inicio de una nueva forma de pensar.

a pensar distinto. Aparecen nuevas preguntas: ¿Y si esta pieza se repite y se arma en sitio? ¿Y si dos personas la pueden montar sin herramientas eléctricas? ¿Y si diseño pensando en el transporte, en el ciclo de vida, en el desensamble? Estas preguntas no surgen frente a una pantalla. Surgen desde el cuerpo, desde el contacto directo con la materia, desde la necesidad de resolver en tiempo real. Y eso cambia completamente la lógica del diseño: lo vuelve adaptable, realista, sensible.

Diseñar desde la fabricación rompe la idea de que el diseño es una fase separada de la construcción. No hay un momento en que se deja de diseñar y se empieza a construir. Todo es parte del mismo proceso. Diseñar, modelar, fabricar y ajustar ocurre en ciclos, no en etapas lineales. Este proceso también obliga a hacer concesiones conscientes: si una idea no se puede montar, ¿vale la pena insistir en ella? Si un diseño solo funciona en papel, pero no en la vida real, ¿es un buen diseño? La respuesta se encuentra en el taller, no en el escritorio. Ahí, el diseño se prueba, se ajusta y se vuelve más fuerte porque enfrenta la realidad. Cuando trabajamos con materiales renovables como la madera, también se abre una dimensión ética y ecológica. Diseñar desde la lógica del material no solo mejora el objeto final: cambia la manera de producir, de habitar y de relacionarnos con el entorno. La madera, además de ser cálida, ligera y estructuralmente eficiente, permite desmontajes, reusos y ciclos sostenibles. Pero para entender todo esto, no basta con leer sobre ella: hay que tocarla, trabajarla, entenderla con el cuerpo.

Después de haber diseñado desde el hacer, uno ya no puede volver al diseño abstracto sin cuestionarlo. Algo cambia para siempre; porque ahora, cada línea del plano está conectada con una herramienta, una pieza real, una mano que la va a montar. Diseñar ya no es solo imaginar: es anticipar, ensamblar, probar. Y eso no limita la creatividad: la expande. Porque hace que el diseño sea más completo, más riguroso, más generoso.

Diseñar desde la fabricación no es solo una forma distinta de trabajar, sino de pensar. Y ese pensamiento, una vez que se enciende, ya no se apaga.

@ee_nika

12 / Objeto Glocal

TIKI Lamp

Nao Tamura para Established & Sons

Con motivo de su 20º aniversario, Established & Sons aprovecha esta oportunidad para presentar una serie de piezas refinadas y de nuevo desarrollo; entre ellas se encuentra Tiki, una lámpara de mesa, única y divertida, diseñada por la diseñadora japonesa Nao Tamura. Tiki destaca por su forma icónica —que se asemeja a un pequeño pájaro posado delicadamente sobre una forma

geométrica— y su funcionalidad interactiva. Y es que al girar suavemente el cuerpo del pájaro, los usuarios pueden ajustar con precisión el brillo de la luminaria. El movimiento es excepcionalmente suave y continuo, lo que realza la experiencia lúdica.

establishedandsons.com

CONVOCATORIA ABIERTA

ig @glocal_design / x @glocal_design

YouTube GlocalDesignMagazine / fb glocaldesign

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.