Edición 85 | Espacios de poder

Page 1


Espacios de Poder

Especial Interiorismo corporativo: 618 Arquitectura, Bace Arquitectos, All Arquitectura, Estudio Terracotta, Gensler, KMD, Oxígeno Arquitectura, Perkins&Will, Work+ by Serrano+, Space, Uso Arquitectura, Ware Malcomb, WTF

Casa Gilardi

Especial Interiorismo Corporativo

Ed.85

Editora Fundadora

CEO

Greta Arcila greta.arcila@glocal.mx

Directora Editorial

Martha Lydia Anaya martha@glocal.mx

Diseño Maestro

Gensler México

Diseño de Edición

Sandra Montiel

Coordinadora General

Caly Pérez caly.perez@glocal.mx

Coordinadora de contenido especial

Monserrat Navarro Canadilla montse.navarro@glocal.mx

Gerencia Comercial

Alexandra Becerril López alexandra.becerril@glocal.mx

Colaboradores

Claudia Cerezo

José Margaleff

Jaime Navarro

Corrección de Estilo

Silvia Sánchez Flores

Consejo Editorial

Consejeros Honorarios

Gina Diez Barroso

Miguel Ángel Aragonés

Jorge Arditti

Arturo Arditti

Juan Carlos Baumgartner

Fernando Camacho Nieto

Carmen Cordera

Juan Manuel Lemus

Beata Nowicka

Carlos Pascal

Gerard Pascal

Ariel Rojo

Sagrario Saraid

Contabilidad

Víctor Villareal

Contacto glocal.mx info@glocal.mx

Manchester 13, Piso 1, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México. Teléfono 52(55) 5533 6818

Portada Espacios de Poder foto cortesía Casa Gilardi

Especial Interiorismo Corporativo

Foto José Margaleff @josemargaleff

Glocal Design Magazine es una publicación de Color y Espacio Editorial S. A. de C. V. Revista Bimestral agosto-septiembre de 2025. Publicación protegida por la Ley de Propiedad Industrial y la Ley Federal de Derecho de Autor. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013-041513043400-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 15894. Editora Responsable: Greta Vanessa Arcila Romero. El contenido de los artículos y de los anuncios es responsabilidad de los autores y de las empresas. Todos los derechos reservados. Domicilio: Manchester 13, Piso 1, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México, México. Impresa en: Smartpress Vision, S.A. de C.V., Caravaggio 30, Col. Mixcoac, Del. Benito Juárez, C.P. 03910, Ciudad de México. Tel. 55 5611 7420.

Trabajar para el desarrollo personal

Para que una industria se mantenga vigente requiere vivir en constante instrospección y, a su vez, mantener fija la mirada en el futuro para evolucionar con madurez. Si logra que su comunidad lo valide, el éxito entrará por sus puertas. Los empresarios que hacen la industria para los espacios de oficina lo saben y con sus propuestas presentadas en la más reciente edición de NeoCon en The Mart, y en Design Days en Fulton Market -los dos en el corazón de The Loop en Chicago-, confirmaron lo que se viene gestando desde hace más de 10 años: la economía circular, el diseño human based, la inclusión y la sostenibilidad

siguen dando la pauta a lo que hoy se produce y consume en la industria que atiende al mercado del diseño de espacios corporativos.

En Glocal desde el año uno hemos hablado sobre la cultura corporativa e inclusive cuando la pandemia nos obligó a trabajar desde casa, abrimos la conversarción a través de The New Normal; mucho se dijo pero la palabra clave fue la flexibilidad.

Hoy te presentamos –con mucho orgullo y emoción– una edición que tardó más de 6 meses en gestarse. Nos dimos a la tarea de entrevistar a los personajes que lideran la conversación en lo que sucede en los espacios de trabajo. Con cada uno de ellos hablamos de los temas más actuales y relevantes que nos preocupan como sociedad.

De tal forma, con 618 Arquitectura hablamos del color y de cómo éste es una gran herramienta de diseño. A Bace Arquitectos le correspondió desarrollar el tema de la identidad corporativa. Por su parte, All Arquitectura habló de la experencia. Estudio Terracotta habló de la estrategia. Gensler México platicó de la cultura corporativa y la importancia de la pertenencia. KMD México subrayó la importancia de la sostenibilidad. Los socios de Oxígeno Arquitectura destacaron la importancia de trabajar con las empresas y cómo bajar conceptualmente el branding para alinearlo con sus equipos de trabajo. Perkins&Will México habló de la estrategia y lo fundamental en invertir en los seres humanos que ocupan las oficinas. Work+ by Serrano+ expuso cómo la tecnología, el diseño de mobiliario y la sostenibilidad son un eje en las oficinas de hoy. USO Arquitectura abordó el tema wellness y cómo éste ayuda al bienestar integral de los usuarios. spAce abordó cómo la neurociencia y la arquitectura son un par indivisible si pensamos en el futuro de los espacios. Con el equipo de Ware Malcomb hablamos de cómo la biofilia es un concepto que vino a revolucionar el mercado. A WTF lo invitamos a hablar de inclusión y diversidad. Pero los invito a leer y a ver en línea todas las pláticas de cada uno de los invitados.

¿Y qué les puedo decir de la Casa Gilardi, el espacio de esta edición en donde tuvimos la fortuna de retratar a nuestros invitados? No pudimos encontrar mejor espacio: la última casa diseñada por Luis Barragán, creada para dos socios quienes en su momento crearon portadas icónicas de las revistas más conocidas en las décadas de los 80's y 90's.

Retrato José Margaleff

Contenido

Velo Chair por Benjamin Hubert para Andreu World.

EXOTIC MARBLES

Verdaderas joyas naturales que expresan esplendor y magnificencia. Representan formaciones naturales dramáticas que inspiran un universo de posibilidades elegantes y sofisticadas, ofreciendo una paleta de colores cautivadores con un impacto visual espectacular.

01 / Agenda

Exposiciones artísticas imperdibles.

Foto Musuk Nolte, World Press Photo 2025

Agenda

01.

World Press Photo 2025

Museo Franz Mayer

Hasta el 12 de octubre

Av. Hidalgo 45 Centro Histórico, CDMX.

El Museo Franz Mayer presenta World Press Photo 2025, con 144 imágenes premiadas que abordan conflictos políticos, migración y cambio climático. La muestra reúne 42 proyectos de fotoperiodismo seleccionados entre más de 59 mil fotografías de 141 países, consolidándose como una de las plataformas visuales más influyentes para reflexionar sobre la actualidad global.

franzmayer.org.mx

02.

Manual Intuitivo: no usar saliva ni soplar sobre las piezas

Museo de Arte Carrillo Gil

Colectivo PETRA

Hasta el 26 de octubre

Av. Revolución 1608, San Ángel Álvaro Obregón, CDMX.

La exposición plantea un “manual intuitivo” como contrapeso a las reglas tradicionales de conservación, reuniendo 23 obras que exploran la falla, el desgaste y la fricción como detonadores creativos. Con piezas que abordan vínculos materiales, políticos y afectivos, la muestra propone nuevas formas de interpretar el presente y mapea la producción artística independiente en México desde los años noventa hasta hoy.

museodeartecarrillogil.inba.gob.mx

03.

El horizonte siempre se aleja

Museo Rufino Tamayo Hasta el 26 de octubre

Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec, Miguel Hidalgo, CDMX.

La exposición reúne obras de artistas como Francis Alÿs, Wolfgang Tillmans, Gabriel Orozco y Tania Pérez Córdova, que reflexionan sobre lo contemporáneo como un concepto que trasciende la simultaneidad y revela tensiones entre arte, tiempo y geopolítica. Curaduría: Lorenza Herrasti, Ana Sampietro y Lena Solà Nogué.

museotamayo.org

Foto Samar Abu Elouf
Foto cortesía
Foto cortesía

04.

Irrupción Manuel Felguérez. Donación Mercedes Oteyza Museo Nacional de la Estampa Hasta octubre

Av. Hidalgo 39, Centro Histórico, CDMX

La exposición presenta 46 obras entre estampas, esculturas y óleos que recorren la trayectoria de Manuel Felguérez, figura central de la Generación de la Ruptura y pionero de la abstracción en México, mostrando su legado innovador en técnicas y lenguajes.

munae.inba.gob.mx

05.

Futuros Arcaicos

Museo Rufino Tamayo

Hasta el 28 de septiembre

Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec, Miguel Hidalgo, CDMX.

La muestra explora lo arcaico, lo cósmico y lo mitológico como escenarios para imaginar futuros posibles. Con obras de artistas como Miró, Orozco, Ortega, Noguchi y Rothko, propone un porvenir construido desde arquetipos y significados universales que se repiten cíclicamente en el arte. Curaduría de Andrea Torreblanca con asistencia de Lorenza Herrasti.

museotamayo.org

06.

Gabriel de la Mora: La Petite Mort

Museo Jumex

Hasta el 08 Feb 2026

Miguel de Cervantes Saavedra 303, Granada, Miguel Hidalgo, CDMX.

La muestra reúne 20 años de trabajo de De la Mora, donde materiales como alas de mariposa, cabello y techos antiguos se transforman en superficies que evocan deseo, erosión y memoria.

fundacionjumex.org

07.

Japón: Del mito al manga

Museo Franz Mayer

Hasta el 30 de septiembre

Av. Hidalgo 45, Centro Histórico, CDMX

Un recorrido del ukiyo-e al manga y la cultura pop japonesa muestra cómo los mitos siguen inspirando el arte y el diseño. Es recomendable adquirir las entradas con anticipación vía internet.

franzmayer.org.mx

08. Convergencias / Divergencias. Dos estéticas, una sensibilidad

MARCO · Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey Hasta el 11 de octubre

Zuazua y Jardón s/n, Centro, Monterrey, N.L.

La exposición reúne 130 obras de la Colección Juan Carlos Maldonado, donde la abstracción geométrica dialoga con el arte ye’kwana. Bajo la curaduría de Ariel Jiménez, la muestra revela afinidades formales y simbólicas entre modernidad latinoamericana y tradiciones ancestrales, creando un puente entre culturas y tiempos.

marco.org.mx

Foto cortesía
Foto cortesía
Foto cortesía
Foto cortesía
Katsushika Hokusai (1760 – 1849) © Victoria and Albert Museum, London

NINYAS Ignacio Urquiza y Ana Paula de Alba

CDMX

2023

La idea de este lugar nació del gusto de un padre y su hijo –a quien de cariño le decía Ninya– por atender a quienes los visitaban en casa con la idea de brindarles una rica comida y pasar un buen rato. Contaban con varias habitaciones destinadas a departir, las cuales tenían en común que las mesas eran más bien barras, siempre equipadas con una plancha en torno a la que se organizaba el convivio. Ahí, los anfitriones y sus amigos buscaban perfeccionar su famoso taco de rib eye en tortilla de harina.

Convertir esa experiencia en un restaurante fue un sueño que estuvo presente en las pláticas familiares hasta que, después de muchos años, el proyecto se materializó mediante la intervención de un local de 100 metros cuadrados situado en la planta baja de un edificio de los años cincuenta.

«Para simplificar la intervención, recurrimos al uso de un material predominante: el acero inoxidable», cuenta el arquitecto Ignacio Urquiza. «Aunque exploramos otras opciones –agrega–, todas nos llevaban a un resultado muy similar al de la mayoría de bares y restaurantes de la Ciudad de México: madera, barro, mosaico, talavera o estuco. En cambio, el acero inoxidable nos ofrecía algo inesperado: un material frío y reflejante que evocaba tanto las barras de sushi y planchas de teppanyaki como las fondas mexicanas, las taquerías y sus mesas altas». Es un material que, con sus reflejos, llena de calidez este lugar que fusiona las culturas de México y Japón.

@apda.mx ignaciourquiza.mx @nacho.urquiza

Regístrate en:

03 / Actual Host

Hotel Colima 71

Arquitectura: Taller TAX

Interiorismo & Diseño de mobiliario: NOMAH

CDMX 2024

En el corazón de la Roma, una de las colonias más conocidas de la Ciudad de México por su rica historia, arquitectura ecléctica y escena cultural activa, se ostenta un edificio que alguna vez fue escuela, y ahora revive con una nueva identidad: Colima 71. Este hotel boutique, de 16 habitaciones, nació de una cuidadosa remodelación a cargo de estudio TAX / Alberto Kalach, que transformó su estructura original en un refugio urbano íntimo y sofisticado.

Cada habitación, pensada como un estudio único, ofrece una experiencia distinta gracias a su doble orientación: adentro, en su magnífico patio o, hacia la calle. El diseño interior, firmado por NOMAH, busca hacer sentir al huésped como en casa, con una paleta de colores neutros, texturas cálidas y mobiliario hecho a la medida que invita al descanso.

El arte, curado por Ana Ongay y Daniela Zárate de Art Liaisons, se revela de forma sutil entre los espa-

cios, acompañado por piezas de barro mexicano y detalles que conectan con la riqueza cultural del país. En Hotel Colima 71, arquitectura, interiorismo y arte coexisten en armonía.

La esencia industrial del edificio original permanece a través de materiales honestos: madera clara, muros de pasta, terrazo artesanal y textiles que recorren tanto las áreas comunes como las habitaciones. Los baños, con grifería en titanio y acabados hechos a mano, ofrecen un lujo discreto y sensorial.

Cada habitación cuenta con una terraza privada que difumina los límites entre interior y exterior, creando un espacio de contemplación y calma. Así, Colima 71 no es solo un hotel: es un hogar temporal, una experiencia diseñada para dejar huella en cada visitante que cruza sus puertas.

nomah.mx

Construyendo un futuro sostenible

Editora invitada: Alejandra Del Pozzo, socia de Inthos y Material-Spec

Desde hace muchos años, he tenido la oportunidad de asistir al Salone del Mobile. Durante una semana, me reuno la mayoría de mis proveedores europeos y conocer sus nuevos lanzamientos. Sin embargo, debo ser honesta: en los últimos años, la experiencia se había tornado algo monótona. Si bien el mobiliario innova, muchos expositores presentan solo uno o dos productos nuevos, y no siempre hay una narrativa que despierte emociones. A esto se suma la división entre el Salone y el Fuori Salone, lo que convierte en un desafío agotador el cruzar la ciudad entre Rho y Brera, intentando no perderse lo más relevante.

Cuando Greta Arcila, fundadora y CEO de Glocal Design, me invitó a realizar una cobertura diferente, fuera de mi rutina habitual en el Salone, me emocionó la posibilidad de experimentar el evento desde una nueva perspectiva. La consigna era clara: despertar mi curiosidad con la exploración y búsqueda de nuevos materiales y productos ecológicos y/o que incorporaran tecnologías innovadoras. Sinceramente, pensé que sería una tarea sencilla, pero no resultó serlo. Lo que encontré fue una avalancha de greenwashing: productos etiquetados como ecológicos que, al analizarlos detenidamente, distan mucho de ser responsables con el medio ambiente. De ahí, la pregunta: ¿hasta dónde llega la responsabilidad del proveedor al hablar con honestidad sobre sus materiales, procesos y compromisos ambientales?

WaterRower y Sprintbok de NOHRD.

En su camino para emprender una nueva aventura profesional que consolida su visión y pasión por la arquitectura interior, Alejandra Del Pozzo platica de su experiencia en el Salone del Mobile Milano 2025, como escaparate de la innovación en diseño y materiales.

¿Quién es Alejandra Del Pozzo? Arquitecta por el Tecnológico de Monterrey, campus Toluca, ha desarrollado una sólida trayectoria en el mundo del diseño, los acabados y el mobiliario especializado para el mercado contract. Formó parte del equipo comercial de firmas reconocidas como Urrea-Stanza y Hunter Douglas Productos Arquitectónicos. También, lideró la apertura y operación en México de las marcas Desso y Vescom, y ocupó puestos directivos en compañías globales como MillerKnoll y Mohawk Group.

Actualmente es socia en Inthos enfocada en importacion y comercialización de acabados y mobiliario contract. Y es parte del equipo creativo de MaterialSpec.com

La propuesta de NOHRD es tener equipos de ejercicio sin energía eléctrica usando el movimiento dinámico o la resistencia natural del agua para lograr los resultados esperados. Además, todos sus equipos son hechos con maderas sostenibles.

busca nuevas soluciones para el reciclaje textil. En el primer reciclaje crean fibras para toldos, alfombras y muebles resistentes a la intemperie; en la segunda etapa, espuma deformables para la aplicación en sistemas acústicos y mobiliario.

Impresiones de alta definición logradas a partir del escaneo de piedras naturales dan a los cerámicos de EmilGroup la posibilidad de replicar piedras naturales.

Sin embargo, también descubrí propuestas maravillosas. Sombrillas que purifican el aire como lo hacen los árboles; fachadas que no solo limpian el ambiente, sino que también se autodepuran; cerámicos que replican con precisión y eficiencia las piedras naturales, reduciendo la necesidad de extracción, y equipos de ejercicio que no consumen electricidad. Mis favoritas fueron las telas y espumas elaboradas a partir del reciclaje de otros materiales que, a su vez, pueden reutilizarse múltiples veces.

Esta cobertura me sensibilizó y me hizo reflexionar sobre cuánto nos falta por aprender a leer, cuestionar y profundizar en lo que se nos presenta como ecológico. Ahora comprendo que hablar de sostenibilidad va más allá de utilizar fibras naturales o etiquetas verdes. Se trata de no explotar recursos, de dar nueva vida a lo que ya existe, de adoptar procesos circulares y de aquellas innovaciones que buscan remediar parte del daño que hemos causado.

De cara hacia el próximo Salone, me siento más consciente de lo que implican los materiales. Hoy, cuando converso con mis proveedores, realizo preguntas muy diferentes.

Espero que esta edición despierte en ustedes el mismo interés que ha despertado en mí por aprender sobre los nuevos materiales y tecnologías, y que juntos —desde el interiorismo, el diseño exterior o la arquitectura— podamos contribuir a un futuro más sostenible para nuestro planeta.

Giovanardi
La sombrilla EOLO de Ezpeleta en contacto con el sol purifica el equivalente a 2 árboles. Como dato interesante, el stand de Ezpeleta fue hecho en 90% con placas de cascara de arroz, 100% sostenibles.

La tecnología Bios Self-Cleaning de las fachadas cerámicas de CasalGrande Padana elimina bacterias, contaminantes y descompone la suciedad al contacto con el sol, de tal manera que su mantenimiento es solamente con lluvia.

Pietri Architectes, La Barquiere, Marseille
Pietri Architectes, La Barquiere, Marseille
Kengo Kuma, CCCloud

Del Librero

Explora libros que revelan las claves para crear espacios corporativos innovadores, funcionales y alineados con la identidad de tu empresa.

Arquitectura interior como punto de partida

Facultad de Arquitectura, UNAM, 2024

Este libro propone mirar la arquitectura desde adentro: desde lo íntimo y cotidiano del habitante hasta proyectar hacia el exterior. Coordinado por Mariana de la Fuente, reúne textos que aclaran conceptos esenciales de la disciplina y muestran cómo los espacios responden a la cultura, la tecnología y el tiempo en que se habitan. Una guía de consulta para estudiantes, docentes y curiosos del diseño.

David Chipperfield

Architects:

Vol. 1 (1985-2014) / Vol. 2 (2015-2024)

Rik Nys (ed.) Köln, 2025

La nueva monografía conmemora los 40 años de trayectoria de David Chipperfield Architects a través de dos volúmenes que reúnen cerca de 100 proyectos, construidos y no construidos. Ensayos de críticos como Joseph Rykwert y Barry Bergdoll, junto con colaboraciones de artistas como Candida Höfer y Thomas Struth, acompañan este recorrido visual que revela la sensibilidad del Pritzker británico.

Unworking: The Reinvention of the Modern Office

Jeremy Myerson & Philip Ross Reaktion Books, 2022

Este libro plantea una reflexión urgente: ¿qué papel juega la oficina en un mundo donde el trabajo ya no se entiende como antes? Myerson y Ross examinan cómo el diseño, la tecnología y la cultura están redefiniendo los espacios laborales. Más allá de las modas de coworking o home office, proponen repensar la oficina como un ecosistema flexible, humano y conectado al bienestar.

Lacaton & Vassal: Free Space, Transformation, Habiter

Moisés Puente (ed.) Walther König, 2022

El libro celebra la obra del dúo francés ganador del Pritzker, conocido por su defensa de la arquitectura como herramienta para mejorar la vida cotidiana sin recurrir a gestos espectaculares. A través de proyectos, ensayos y conversaciones, se muestran sus principios de transformación, economía de medios y libertad espacial: habitar como acto generoso, inclusivo y profundamente humano.

en la lup@

Cuentas que nos inspiran: una selección de perfiles de arte, arte objeto, arquitectura y fotografía que despiertan la creatividad.

@estudio_claudinaflores

@mpbenetts

@_marva_studio

@danielorozcoestudio

@ehecatl.mx_

Soundtrack

Juan Carlos Baumgartner

Playlist

Escanea el QR y entra al mood
Oficinas Travelport diseñadas por SpAce

Diseño sensorial para espacios laborales

Cobertura por Greta Arcila, enviada a Chicago NeoCon 2025

El bienestar mental y las experiencias sensoriales son lo que determinará el camino del diseño en el mobiliario para oficinas.

De acuerdo con Byron Morton, vicepresidente leasing en The Mart, las narrativas que predominan de 5 años a la fecha son el diseño sensorial, la adaptabilidad, la innovación de materiales y la resiliencia, éstas reimaginan cómo trabajamos, aprendemos, sanamos y nos conectamos, y más acertado no puede estar. Después de entrevistar y visitar showrooms en The Mart / NeoCon y Design Days / Fulton Market, nosotros pudimos visualizar 4 tendencias:

El cambio sensorial: Diseño emocionalmente inteligente e inclusivo

El bienestar emocional y la inclusión son requisitos fundamentales del buen diseño, con principios de neuroestética guiando entornos multisensoriales que reducen el estrés, promueven la sanación y mejoran la conexión social.

Von Robinson, fundador de Play Orbit Studio y diseñador afirma: “El lenguaje de diseño intuitivo y no verbal tiene el poder de calmar la amígdala cerebral, reducir el estrés, bajar el ritmo cardíaco y más.”

Diseño sin límites: Movilidad, modularidad y espacios multiuso

A medida que se difuminan los límites entre trabajo, aprendizaje, hospitalidad y retail, los interiores deben facilitar múltiples modos de interacción: de oficina a lounge, de aulas a espacios de eventos. A su vez, se entiende que el bienestar es el eje que todo lo une y ya no es un lujo, es una expectativa básica y los espacios de hoy deben ser ricos sensorialmente y también versátiles.

Revolución en materiales y tecnología: Auge del diseño circular e inteligente

La sostenibilidad ya no es opcional, el documento llamado Gensler Design Forecast 2025 habla de una revolución en materiales impulsada por la urgencia climática y la demanda de transparencia. “La innovación en materiales ya no es un interés de nicho, sino un factor principal,” dice Todd Heiser, directivo de Gensler.

Preparados para el futuro: Durabilidad, resiliencia humana y ambiental

Con el cambio climático y la inestabilidad global, la resiliencia es clave. Según ThinkLab, el 65% de los profesionales prioriza la durabilidad. Por lo tanto, los conceptos de perdurabilidad y garantía extendida fueron una constante de las empresas participantes.

01. Beau Aaron Clarkson BOSS DESIGN

Beau es un sistema modular que combina curvas orgánicas y proporciones generosas para generar atmósferas de apertura y diálogo. Sus múltiples configuraciones permiten diseñar paisajes lounge que celebran el confort, la colaboración y la flexibilidad espacial. bossdesign.com

02.

Una Conference

NIENKÄMPER INTERNATIONAL INC.

Una Collection entrelaza suavidad textil y precisión arquitectónica: su base Flex-Knit, tensada como una membrana viva, fluye con el movimiento y redefine la mesa de reunión. Un gesto continuo que convierte la adaptabilidad en una experiencia elegante. nienkamper.com

04.

Acoustical Sheers

Wolf Gordon explora una nueva dimensión textil con Drapery, una colección que transforma la relación entre luz, color y espacio. Sus velos, mallas y terciopelos trazan atmósferas sutiles que equilibran apertura, intimidad y resonancia sensorial.

wolfgordon.com

03.

Midnight

SHAWCONTRACT

Midnight Custom despliega un lenguaje de lujo nocturno: piezas que se transforman y personalizan para cada entorno, del lobby al rooftop. Una colección versátil que convierte la arquitectura interior en escenarios a medida de elegancia y singularidad.

shawcontract.com

05.

Jean Nouvel Sitting Colection

Jean Nouvel COALESSE

Inspirada en formas elementales como dunas y cantos rodados, Jean Nouvel Seating Collection fluye en curvas continuas que envuelven el cuerpo. Sofá, lounge, otomana y tête-à-tête redefinen el confort con una pureza escultórica y una elegancia atemporal. coalesse.com

06. Resonant Spaces

TARKETT

Resonant Spaces™ traduce los hilos invisibles entre personas, espacio y energía en una colección de alfombras que eleva el bienestar. Con tres patrones y nueve gamas cromáticas, crea interiores que inspiran creatividad, calma y concentración.

tarkett.com.mx

Foro Table

John Pawson VICCARBE

Una mesa minimalista de roble macizo para espacios colaborativos que destaca por su diseño puro, que busca aportar calidez y dimensión a los espacios de trabjo o reunión. viccarbe.com

08.

Tote Tablet

Sebastian Herkner DAVIS FURNITURE

Tote se mueve con la ligereza de un gesto: un asa de piel enmarca su carácter nómada, permitiendo que cada lounge chair fluya entre zonas colectivas e instantes de intimidad. Una pieza versátil que convierte la movilidad en un lenguaje versátil de diseño.

davisfurniture.com

10.

Costa Table

Mario Ruiz HBF

Costa reinterpreta la mesa modular con un lenguaje de claridad arquitectónica y refinamiento material. Sus formas versátiles, equipadas con soluciones inteligentes, permiten que el espacio fluya entre trabajo, convivencia y pausa con una elegancia contenida.

hbf.com

09. Coexist

SHAWCONTRACT

Coexist celebra la armonía del contraste al fusionar herencia y modernidad. Con texturas que evocan la cerámica raku y el equilibrio de la naturaleza, esta colección invita a la conexión y al oficio, creando espacios de contemplación y encuentro.

shawcontract.com

11. Pelago GREEN FURNITURE CONCEPT

Inspirado en el archipiélago nórdico, este sistema de asientos modulares combina contornos suaves y una estética escultural con funciones integradas. Una presencia atemporal que transforma los espacios públicos en escenarios de calma, encuentro y diseño.

greenfc.com

13. Oyster Growth Collection POLYGOOD

Cada panel Polygood® condensa memorias de objetos en desuso: cables, plásticos, fragmentos cotidianos que se transforman en superficies vibrantes. Con Growth, The Good Plastic Company convierte el residuo en materia poética de circularidad y futuro.

polygood.com

12.

Bolete Lounge Bio

Patricia Urquiola ANDREU WORLD

Bolete es un sofá modular que combina cultura pop y ergonomía en composiciones curvas y acogedoras. Con tapizados versátiles y base orgánica, está concebido bajo principios de economía circular, creando espacios íntimos, memorables y sostenibles.

andreuworld.com

14.

Cargo Sofá ADDI MIZETTO

Cargo desafía la idea de asiento tradicional: con tres módulos crea composiciones infinitas, de paisajes fluidos a zonas estructuradas. Diseñado para espacios dinámicos, une flexibilidad, confort y circularidad en una pieza viva y transformadora. mizetto.se

15. Trino

Elisa Ossino VICCARBE

La mesa revela un gesto sutil: un asa en metal, roble o mármol que facilita el movimiento y enmarca su carácter escultórico. Función y forma se entrelazan en una pieza que invita a habitar el espacio con ligereza y conversación. viccarbe.com

16.

Futon Guest Chair

WEST ELM WORK

Fulton encarna lo atemporal con un gesto contemporáneo: una butaca que envuelve con suavidad y calidez. Su armazón de madera curvada y costuras contrastantes revelan un carácter sutil o audaz, convirtiéndola en pieza de equilibrio entre tradición y presente.

westelmwork.com

17. Barcelona TURF

Stone Textures lleva la huella del mármol, el travertino y el granito a superficies acústicas que respiran como piedra viva. Cada veta, única e irrepetible, convierte muros y techos en paisajes minerales donde la materia se encuentra con el silencio.

turf.design

18.

BuzziBrella

Sebastian Herkner HAWORTH

BuzziBrella de Sebastian Herkner es un refugio acústico con silueta inspirada en una sombrilla. Con variantes lounge y de trabajo, transforma espacios abiertos en entornos de calma y concentración, combinando diseño, absorción sonora y personalización.

haworth.com

20.

Mosaic

Kapitza DESIGNTEX

Mosaic es una exploración de geometría, color y movimiento que traduce el arte abstracto en textil. Con cinco paletas que oscilan entre tonos suaves y acentos vivos, crea interiores expresivos que celebran la conexión y la energía del diseño. designtex.com

19. Floris OKAMURA

Floris es una silla que responde a la diversidad de los modos de trabajo actuales. Con formas orgánicas y una presencia acogedora, combina armonía estética y ergonomía, ofreciendo flexibilidad y confort en oficinas, cafés o espacios comunitarios. okamura.com

21. Samu SUNON

Diseñada para dar un toque de alegría a los espacios, esta serie de mobiliario incluye una silla con respaldo de ballena, que permite sentarse de dos maneras diferentes, y además funciona como mesa auxiliar para tablets o la computadora sunonglobal.com

22. Pullman Desk Pod NaughtOne

MILLERKNOLL

Pullman Desk Pod combina privacidad acústica y diseño envolvente, evocando la intimidad de un vagón clásico. Con integración oculta de energía y tapizados personalizables, convierte la oficina abierta en un espacio sereno de concentración y pausa.

millerknoll.com

Foto cortesía Casa Gilardi

75 años de historia, diseño e innovación

«Comenzamos con muebles metálicos que estaban hechos para durar toda la vida. Hoy, nos enfocamos en soluciones más humanas, centradas en el bienestar del usuario», cuenta Jaime Hirschfeld, director industrial de PM STEELE®. Esa evolución se ha fortalecido. Actualmente, la empresa contribuye al diseño de espacios que responden a nuevas formas de trabajar: oficinas abiertas, entornos híbridos y espacios que buscan el bienestar del usuario.

Entre sus pilares actuales resalta la ergonomía. «Está comprobado que moverse durante el día mejora la salud y el rendimiento. Nosotros queremos que las personas se sientan bien en su entorno de trabajo», dice Jaime. Por eso, uno de los elementos clave en su propuesta son las mesas de altura variable, que permiten alternar entre estar sentado o de pie, mejorando la salud y productividad. A esto se suman las sillas ergonómicas, iluminación natural y espacios abiertos que promueven la colaboración.

Pero la innovación no se detiene en el usuario final. PM STEELE® ha sabido abrir diálogo con arquitectos e interioristas, con quienes han colaborado durante años. «El gremio es muy conocedor, y nuestro reto ha sido entender lo que buscan y traducirlo desde la parte fabril y técnica», explica el director. Esta sinergia ha enriquecido sus procesos y sus diseños, integrando colores, texturas y nuevas materias primas.

El objetivo era claro: crear un lugar que impulsara la productividad sin renunciar al bienestar. Para lograrlo PM STEELE® unió fuerzas con Auzi Arquitectura dando vida a un proyecto donde diseño biofílico, ergonomía y funcionalidad se entrelazan.

En un mundo donde el trabajo cambia a pasos acelerados, pocas empresas pueden presumir 75 años de adaptación, permanencia y visión. ¿Cuál es la esencia de una compañía que ha sabido reinventarse con cada década?

Una parte importante de la historia de PM STEELE® está escrita en oficinas gubernamentales. Dependiendo del sexenio, entre un 22 y 23% de sus clientes provienen del sector público. Sus muebles han estado presentes en instituciones clave, «muchos edificios emblemáticos de México tienen muebles nuestros. Hemos estado ahí, en momentos importantes para el desarrollo del país», dice Hirschfeld con orgullo. La conexión con el pulso internacional también se suma a su fórmula de éxito. Cada año, el equipo viaja a ferias internacionales, como NeoCon en Chicago, con el objetivo de observar tendencias, colores, acabados y posteriormente tropicalizarlos al contexto mexicano. «Así mantenemos viva la innovación», explica el director.

Desde sus inicios hasta hoy, la compañía ha superado devaluaciones, cierres de frontera, cambios políticos y más. La generación actual, encabezada por Jaime y su hermano Julio, ha aprendido a evolucionar con cada etapa del país. «El mayor aprendizaje ha sido saber adaptarnos sin perder nuestra esencia. Estamos listos para muchos años más».

A 75 años de su fundación, PM STEELE® reafirma su compromiso: seguir creando mobiliario que no solo funcione, sino que inspire, cuide y acompañe a quienes lo usan todos los días.

ADVERTORIAL

pmsteele.com.mx @pmsteelemx

Jaime Hirschfeld Mereles, director industrial de PM STEELE®, ha sido clave en impulsar un enfoque integral del mobiliario corporativo. Su liderazgo se encamina en ofrecer soluciones que priorizan la ergonomía, adaptabilidad y tecnología, utilizando incluso inteligencia artificial para anticipar tendencias y personalizar soluciones.

Retrato José Margaleff

Oficinas que lideran: espacios como estrategia

“Cada empresa tiene su DNA”, afirma Arturo Bañuelos, director ejecutivo de Proyectos y Desarrollos de JLL Latinoamérica. Por eso, antes de proyectar un espacio, la firma estudia a fondo a la organización y, muchas veces, ayuda a sus directivos a definir lo que ni ellos mismos tienen claro: su cultura. El liderazgo, entonces, comienza en esa capacidad de traducir la identidad empresarial en un entorno físico que inspire a las personas y las haga sentir parte de un todo.

Un ejemplo es PepsiCo, que enfrentaba el reto de integrar varias marcas bajo un mismo techo sin borrar su esencia: Sabritas,

Gamesa, Gatorade y Pepsi debían convivir en un mismo ecosistema. “No queríamos que pareciera un food court de 17 identidades distintas; había que lograr que cada área mantuviera su carácter, pero dentro de un paraguas común”, recuerda. La solución no solo fue espacial, sino estratégica: conducir la transición de silos aislados hacia una sola empresa cohesionada. Ese tipo de decisiones son, para Bañuelos, actos de liderazgo. Desde cambiar escritorios saturados de objetos personales por espacios limpios, hasta repensar la relación entre áreas y departamentos. “El espacio se vuelve un catalizador de cultura”, explica. Y hoy esa visión directiva es crucial: atraer de nuevo a los colaboradores exige que las oficinas sean más que un lugar de trabajo. Deben motivar, generar interacción y dar razones para preferirlas frente al home office

Estrategia, talento y futuro

El reto de diseñar oficinas para distintas generaciones también es un ejercicio de liderazgo. Centennials recién integrados conviven con millennials, generación X y boomers; cada grupo con expectativas diferentes. El espacio, dice Bañuelos, debe ofrecer opciones que equilibren esa diversidad: phone booths para llamadas, mesas altas para colaborar, sillones informales, cafeterías con conectividad, luz natural y amenidades que inviten a quedarse. En ese sentido, el diseño se convierte en estrategia empresarial. No solo retiene talento; también lo atrae: jóvenes que

Foto Bernardo Miranda, cortesía Gensler

Para Arturo Bañuelos, director ejecutivo de Proyectos y Desarrollos de JLL Latinoamérica, el diseño de oficinas no es solo un ejercicio estético o funcional: es una herramienta de liderazgo que moldea la cultura, potencia la productividad y define cómo una empresa se proyecta hacia el futuro.

valoran la flexibilidad, profesionales que prefieren estructuras más tradicionales… todos encuentran en la oficina un entorno que los reconoce. «El diseño tiene que ser más atractivo que la casa; un lugar donde quieras estar porque ahí las ideas surgen de manera natural».

Pensar en el futuro de las oficinas es también pensar en la sostenibilidad. JLL se ha fijado alcanzar 50% de emisiones netas cero para 2030 y 95% hacia 2050. «El negocio inmobiliario produce más del 50% de la huella de carbono. Nuestra responsabilidad es que cada proyecto incorpore soluciones que mejoren el planeta para nuestros hijos y nietos».

De Etsy a Pfizer, de despachos de abogados a proyectos industriales, cada espacio diseñado a través de JLL busca ser una plataforma estratégica de liderazgo. «Las mejores ideas surgen del encuentro casual, de la interacción espontánea. Si la oficina logra propiciar esas conexiones y, al mismo tiempo, se compromete con el futuro del planeta, estaremos diseñando no solo espacios de trabajo, sino verdaderas plataformas de transformación».

ADVERTORIAL jll.com @jllmexico

El diseño corporativo refleja el ADN de cada organización y se convierte en una extensión del liderazgo.
Retrato José Margaleff / Fotos cortesía

Diseñar con luz y propósito

Desde sus orígenes, H+T Iluminación y Diseño ha transformado la manera en que se piensan los espacios en México, colocando al bienestar del usuario en el centro de cada proyecto.

«La iluminación es el maridaje perfecto, ese punto medio, entre la arquitectura y la ingeniería”, explica Hiram. “No se trata solo de encender una lámpara, sino de diseñar atmósferas que respondan a las necesidades humanas: concentración, descanso, creatividad».

Durante los últimos 23 años, Hiram ha sido testigo de una evolución profunda en el país. Lo que antes era un área relegada solo a los electricistas, hoy se entiende como un componente esencial en proyectos corporativos y comerciales. «Hay una mayor conciencia del impacto de la luz en la salud, la productividad y el comportamiento de las personas al vivir un espacio», señala.

Un ejemplo revelador es un proyecto reciente que H+T Iluminación Diseño desarrolló para una institución bancaria en Santa Fe, el cual fue certificado bajo el estándar WELL. «No se trató solo de cumplir con la NOM o con LEED», comenta. «Fue una apuesta por el usuario: se usaron luminarias con un alto índice de reproducción cromática, control de deslumbramiento (UGR 16), daylight harvesting y formas orgánicas posibles gracias al LED. El resultado: eficiencia energética, sí, pero sobre todo confort visual y productividad».

«La iluminación es el maridaje perfecto, ese punto medio, entre la arquitectura y la ingeniería», explica Hiram. «No se trata solo de encender una lámpara, sino de diseñar atmósferas que respondan a las necesidades humanas: concentración, descanso, creatividad». – Hiram Vilchis, director de H+T Iluminación y Diseño

Hoy, las tendencias tecnológicas como el Tunable White —que permite ajustar la temperatura de color— y el diseño circadiano están al alcance de más proyectos. “Antes, estas soluciones eran costosas. Hoy, podemos aplicarlas cuidando el presupuesto, pero sin perder de vista al ser humano como eje del diseño”, afirma Hiram.

Sin embargo, el camino no está exento de retos. La normativa mexicana, en particular la NOM 025 y 007, sigue rezagada frente a estándares internacionales. «No exige, por ejemplo, un UGR bajo, cuando sabemos que el deslumbramiento puede provocar desde fatiga visual hasta migrañas. Es urgente una actualización».

A pesar de ello, los despachos mexicanos de arquitectura y diseño han mostrado liderazgo, empatía e interés. “Nosotros y muchos colegas buscamos estar a la vanguardia internacional. Hay un esfuerzo serio por proponer soluciones creativas y eficientes”, dice.

La experiencia de Hiram resume una transformación del sector: de los viejos plafones de 60x60 con lámparas tipo U que se instalaban en las oficinas a conceptos de iluminación que diseñan experiencias. «Hoy tenemos herramientas increíbles con un diseño muy esbelto y tecnología de vanguardia que nos permiten crear ambientes únicos. La luz ya no es un accesorio: es protagonista».

ADVERTORIAL htiluminacion.com.mx @htiluminacionydiseno @lutronlatinoamerica

En 2008, Hiram Vilchis decidió que la luz podía ser mucho más que una cuestión técnica. Fundó H+T Iluminación y Diseño con una idea clara: la iluminación debía integrarse al diseño arquitectónico no solo para cumplir normas, sino para mejorar la vida de las personas.

El trabajo de H+T Iluminación busca optimizar el consumo energético, mejorar la eficiencia y crear ambientes confortables y vanguardistas, colaborando en la obtención de certificaciones como LEED y WELL.

Una vida entre texturas, colores y mucha pasión

Con más de tres décadas de experiencia, Liz Brizuela ha tejido una red de confianza, innovación y calidad a través de Liz & Co., compañía especializada en asesorar a arquitectos y diseñadores con materiales que combinan diseño, sustentabilidad y tecnología.

Hablar con Liz Brizuela es entrar en un universo donde cada textura, cada material, cada color… cuentan una historia con intención, experiencia y una pasión enorme. Liz es la mente y el corazón detrás de Liz & Co., una firma mexicana con 35 años dedicados a los acabados arquitectónicos, pero sobre todo, comprometida con construir relaciones basadas en la confianza. Desde el primer momento, Liz transmite una mezcla entrañable de profesionalismo y cercanía. Su historia comenzó en un mundo donde las alfombras no eran solo decoración, sino ingeniería, sustentabilidad y calidad. Eligió comenzar su camino con una sola marca: Lees Carpets, por su alto estándar en control de calidad y garantías. Desde entonces, ha representado nombres de peso en el sector, como Milliken, Tarkett y muchas marcas europeas, particularmente españolas, que antes de ser parte de su portafolio, deben pasar una prueba de control de calidad.

Liz nos abre las puertas a su trayectoria, y a la evolución de una industria que ha aprendido a convivir con nuevas tecnologías, certificaciones ambientales y desafíos comerciales. Liz & Co. no solo vende acabados, asesora, guía y se convierte en

aliado estratégico de arquitectos y diseñadores, ayudándoles a especificar materiales que combinen estética, funcionalidad y sustentabilidad.

Anselmo Coto, su esposo, ha sido una pieza clave en su crecimiento, no solo a nivel personal sino también como parte fundamental de su trayectoria empresarial. En su rol como director de operaciones ha consolidado un equipo especializado de instaladores para cada tipo de acabado, garantizando calidad y eficiencia en cada proyecto.

Con ternura y firmeza, Liz recuerda cómo arquitectos como Ricardo Legorreta o Francisco Serrano confiaron en ella cuando los acabados aún eran un terreno poco explorado. Su formación como química fue clave para posicionarse, no solo como empresaria, sino como experta en control de calidad, un valor que ha sido el pilar de Liz & Co. desde el día uno.

A lo largo de los años, ha trabajado en proyectos icónicos como la Torre HSBC, donde conoció por primera vez el mundo de la certificación LEED. Desde entonces, la sustentabilidad ha sido una prioridad: marcas como Milliken, que ofrece 14 garantías de por vida, tecnología acústica de última

«Trabajamos de la mano con constructoras y empresas de gestión de proyectos con presencia en México, buscando crear espacios únicos para sus clientes» –Liz Brizuela, fundadora y directora de Liz & Co.
Retrato José Margaleff

Entre sus proyectos destacados, Liz & Co. ha colaborado con empresas como Didi, NuBank, Banamex, BBVA Bancomer, el Aeropuerto de Guadalajara y Huawei. En el ámbito educativo ha trabajado con instituciones de alto nivel como la Universidad Anáhuac y la Universidad Iberoamericana.

generación y procesos responsables con el medio ambiente desde su origen hasta la reutilización de sus productos.

De igual manera, Tarkett con más de 135 años de experiencia y 35 fábricas a nivel mundial, se distingue por la producción de pisos vinílicos, alfombras, pisos de hule, madera, entre otros revestimientos de alta calidad, todos respaldados por certificaciones Cradle to Cradle que garantizan su compromiso con la innovación sustentable. Pero no todo ha sido sencillo. Liz comparte que, hoy en día, acercarse a arquitectos jóvenes es más desafiante: «No siempre creen en la calidad del producto». Aun así, su enfoque no ha cambiado: ser una asesora de proyectos, una aliada, alguien que busca sumar desde la experiencia.

Con 35 años de trayectoria, Liz tiene claro que su motor ha sido siempre el mismo: la pasión. «Los sueños se cumplen con disciplina», dice con una sonrisa que refleja orgullo, pero también gratitud. Su historia inspira no solo por su constancia, sino por su compromiso con la calidad, la innovación y el diseño con propósito.

ADVERTORIAL

lizandco.com.mx / @lizandco.mx

Interiza Mujeres que construyen futuro

Las socias fundadoras de Interiza, Paulina Sánchez y Frida Enríquez, hablan de su experiencia, proyectos destacados y retos que han enfrentado en un sector tradicionalmente dominado por hombres.

En una industria en donde las grandes obras suelen llevar nombres masculinos, Paulina Sánchez y Frida Enríquez decidieron escribir su propia historia. Se conocieron hace más de una década en el sector corporativo y tras recorrer caminos paralelos fundaron Interiza, una empresa especializada en la adecuación y construcción de interiores para espacios corporativos, residenciales y comerciales, la cual ha dejado huella en espacios donde hoy trabajan compañías como AstraZeneca, Canadian Pacific Kansas City (CPKC), Henkel o José Cuervo.

El enfoque de Interiza como general contractor le permite concentrarse en lo esencial: hacer realidad los espacios pensados por arquitectos y diseñadores, con precisión, compromiso y un sello que ya las distingue. Liderada por mujeres, la empresa se ha ganado un lugar en una industria reacia para abrirle espacio a nuevas voces. Pero eso, lejos de intimidarlas, les ha abierto la oportunidad valiosa de ofrecer procesos más flexibles, acompañamiento integral y un servicio hecho a la medida en remodelación, adecuación de interiores, mantenimiento corporativo y desarrollo y ejecución de ingenierías.

Para Paulina y Frida, cada proyecto empieza con una pregunta: ¿cómo viven las personas el espacio de trabajo? Esa visión

Frida Enríquez y Paulina Sánchez, fundadoras y sociasdirectoras de Interiza, apuestan por una nueva forma de construir: más cercana, más consciente y alineada con los cambios del entorno laboral.

humana ha guiado su trabajo en oficinas como las de AstraZeneca, de 3,500 m², diseñada para múltiples neighborhoods internos, y en la transformación de varios de los pisos de los espacios de trabajo de CPKC, donde incorporan estándares canadienses a oficinas mexicanas. En todos los casos, el objetivo no es solo cumplir con lo trazado en los planos, sino garantizar funcionalidad, durabilidad y bienestar.

Hoy, construir oficinas implica mucho más que muros y acabados. Implica entender un cambio cultural: empresas que buscan reducir el estrés, fomentar el balance vida-trabajo y atraer talento en un entorno híbrido. La oficina del futuro no será rígida sino flexible, apoyada en tecnología e inteligencia artificial. Pero, sobre todo, será un espacio donde los empleados quieran estar.

Esa sensibilidad ha sido clave para Interiza, que entiende que cada empresa tiene su propio lenguaje espacial. Por eso, acompañan al cliente desde la preconstrucción, planeando cada detalle, integrando áreas técnicas, anticipando riesgos —como en ingeniería eléctrica o climatización— y cuidando cada entrega con el mismo esmero con el que se cuida algo propio.

La experiencia previa de Paulina y Frida en property management, wellness, sustentabilidad y change management les ha permitido ir más allá del proyecto para ofrecer

soluciones reales y humanas. Han trabajado con empresas que exigen certificaciones LEED, manejos específicos de residuos y estándares internacionales.

Hoy, mientras ejecutan la remodelación de seis pisos para las nuevas oficinas de CPKC en México o cimentan los muros para diversas aulas de capacitación para una empresa de infraestructura energética, no solo levantan espacios físicos. Construyen una nueva forma de crear relaciones en el mundo de los negocios inmobiliarios; una en la que el liderazgo femenino no es una excepción sino un camino probado al éxito.

ADVERTORIAL interiza.com / @interiza

Con un enfoque humano, procesos flexibles y una atención personalizada, Interiza se posiciona como un referente en los negocios inmobiliarios.

Retrato José Margaleff

El camino hacia mejores pisos

Imaginemos un mundo donde cada paso que damos —en hospitales, escuelas, hogares u oficinas— se da sobre suelos estéticos, duraderos y que cuidan del planeta. En ese futuro, Tarkett lidera el camino con innovación sostenible, materiales reciclables y procesos para las próximas generaciones.

Cuando Pablo Jurema habla de Tarkett, no solo describe una empresa de pisos. Habla de una empresa que busca transformar espacios desde el suelo, con diseño, innovación y sustentabilidad. «Nosotros somos una empresa de soluciones y con un portafolio amplio, llegamos a muchos lugares: oficinas, hospitales, escuelas, viviendas, tiendas, hoteles y campos deportivos, atendiendo a clientes en más de 100 países», cuenta con entusiasmo.

Con una historia de más de 140 años —12,000 empleados, 24 centros de I+D, centros de reciclaje y 35 plantas industriales— y una operación en México desde 2012, Tarkett ha desarrollado clientes y volumen en la Ciudad de Mexico y ahora se traza una meta ambiciosa: estar presente en todo el país. «Creemos en el potencial de México. Con un equipo bien enfocado, sí se puede», afirma enfático el Country Manager México.

Pero más allá del negocio, Tarkett camina firme hacia la sustentabilidad. Tienen metas claras de reducción de carbono, productos pensados desde el diseño ecológico y soluciones que responden a necesidades específicas. Un ejemplo: las alfombras que absorben el sonido y mejoran el confort

Proyecto Colegio en la CDMX, Línea Ruby 70 Acoustic

acústico en oficinas y cines. O los pisos vinílicos SPC que se colocan sin adhesivo sobre mármol o cerámica sin dañar el original.

«La instalación representa el 70% del éxito del producto», enfatiza Pablo. Por eso, Tarkett acompaña a arquitectos, diseñadores, talleres y clientes desde la concepción del proyecto hasta la instalación, asegurando que en cada espacio se especifique la solución adecuada.

La compañía también destaca por su capacidad de personalización: si un cliente necesita un tono específico para representar su marca, Tarkett lo crea. «Queremos ser parte del proyecto desde el inicio, para proponer soluciones que respondan al uso, al diseño y a la identidad del lugar.»

Hoy, además de dominar el mercado comercial, buscan desarrollar el segmento residencial con productos como LVT (Luxury Vinyl Tile), que imitan madera, mármol o piedra con ligereza y durabilidad.

Sobre tendencias, Jurema señala que, aunque 2025 es un año de transición gubernamental y algunas obras han bajado, ya se vislumbra una recuperación. «El crecimiento es constante, pero el potencial en pisos de madera y vinílicos es enorme. Y nosotros estamos listos para caminar esa ruta.»

«Creamos soluciones de alto rendimiento que combinan diseño, sostenibilidad y bienestar para las personas. Nuestra gama de productos incluye pisos vinílicos, linóleo, moqueta, madera, laminado y superficies deportivas» –Pablo Jurema, Country Manager México.
Línea iQ Optima
Línea Essence Structure

Casa Gilardi: la emocionalexperiencia del espacio

Agradecemos infinitamente a Casa Gilardi por las facilidades prestadas para la realización del shooting organizado por Glocal Design para el Especial de Interiorismo Corporativo que se publica en esta edición 85.

Corría el año 1975 cuando un joven llamado Francisco Gilardi, un visionario amante de la arquitectura moderna y la vida sofisticada, tomó una decisión que cambiaría para siempre el paisaje de la calle General Antonio León, en la colonia San Miguel Chapultepec de la Ciudad de México. Él y su socio Martín Luque deseaban construir una casa que no solo fuera funcional, sino una experiencia sensorial. Para ello, tocaron la puerta de un arquitecto que entonces ya era leyenda: Luis Barragán.

Barragán, en ese momento de su vida, ya había ganado el prestigioso Premio Pritzker (en 1980) y se encontraba casi retirado de los proyectos residenciales. Pero cuando Gilardi le pidió que diseñara su hogar, con una sola condición –que la jacaranda del jardín no fuera tocada–, Barragán sonrió. Aquel árbol se convertiría en el punto de partida para una de sus obras más icónicas: Casa Gilardi.

Fotos: cortesía Casa Gilardi
Casa Gilardi se construyó

En apariencia son mundos distintos, pero los los principios emocionales y sensoriales de la arquitectura de Barragán (reflejados en Casa Gilardi) pueden inspirar un enfoque más humano y sensible en el interiorismo corporativo contemporáneo. Luis Barragán diseñó Casa Gilardi pensando en la experiencia íntima del habitar. Hoy, el interiorismo corporativo puede aprender de esa atención al color, la luz y el silencio para crear espacios de trabajo que inspiren, tranquilicen y motiven.

Francisco Gilardi no era un personaje anónimo. Aunque no era arquitecto, era un hombre sensible al arte y al espacio, ejecutivo y publicista de la Ciudad de México entendía el poder de la arquitectura como forma de vida. Su confianza en Barragán fue absoluta, y juntos iniciaron una colaboración que más que técnica, fue espiritual.

Casa Gilardi fue la última casa que Luis Barragán diseñó por completo, y en ella volcó su visión más depurada del color, la luz y el silencio. Desde la entrada discreta hasta el pasillo que se abre en una explosión de colores, texturas y reflejos, cada espacio está diseñado para provocar una emoción.

La famosa piscina interior, iluminada por un rayo de luz que entra cenitalmente y se refleja sobre un muro fucsia, fue diseñada casi al final del proyecto. «Toda casa debería tener una piscina», dijo Barragán, y Francisco Gilardi, confiando en la intuición del

maestro, accedió sin vacilar. Hoy, esa piscina es símbolo de la armonía entre lo cotidiano y lo sublime.

La casa es un poema visual: muros de amarillo vibrante, escaleras que juegan con la sombra, puertas que se abren al silencio. El árbol que Gilardi pidió conservar gobierna el patio, testigo silente del diálogo entre hombre, arquitectura y naturaleza.

Hoy, Casa Gilardi sigue en manos de la familia Gilardi, abierta a visitantes que quieran entender la profundidad de la obra barraganiana. Pero detrás de cada muro, de cada rincón bañado en color, persiste el eco de una relación única entre un cliente apasionado y un arquitecto que, en su despedida, regaló al mundo un último gesto de belleza.

casagilardi.mx

Reservaciones solo con cita previa directamento en el correo: casagilardi@gmail.com

/Espacios de poder Oficinas en evolución

Más allá de la estética, el interiorismo corporativo es una herramienta estratégica para reflejar la identidad de una empresa, retener talento y motivar la creatividad. Hoy, el diseño de las oficinas vive una transformación hacia «algo más» que un simple lugar de trabajo.

Entrevistas Greta Arcila y Martha Lydia Anaya

Retratos José Margaleff

Casa Gilardi se convirtió en el punto de encuentro y escenario perfecto para que arquitectos y colegas nos encontráramos en una mañana diferente de trabajo. Gracias por ser parte de este proyecto: (de izq. a der.) Jimena Fernández de Ware Malcomb, Juan Pablo Serrano de Work+ by Serrano+, Juan Carlos Baumgartner de SpAce, Mariana Vásquez de Gensler, Jorge Armendáriz de Oxígeno Arquitectura, Gabriel Salazar de USO Arquitectura, Alejandro Piñones de 618 Arquitectura, Fernando Castañón de USO Arquitectura, Jorge González Nájera de Oxígeno Arquitectura, Sinuhé Vera de WTF Arquitectos, Pola Smeke y Ana Neumann de Estudio Terracotta. (Arriba izq. a der.) Lorena Barajas y Darío Valdés de BACE Arquitectos, Eduardo Ugalde y Rodrigo Guardado de All Arquitectura, y Gabriela Montesinos y Daniel Velázquez de Perkins&Will.

El color que hace sentido

En los espacios de trabajo, el color tiene el poder de influir en el ánimo, fomentar la creatividad y transmitir la esencia de una marca. Desde su experiencia en proyectos corporativos, los socios de 618 Arquitectura reflexionan sobre cómo el diseño cromático transforma la manera en que nos relacionamos con el entorno laboral.

BorgWarner en San Luis Potosí transforma un espacio convencional en un entorno innovador, alineado con las necesidades de una empresa enfocada en movilidad eléctrica.
07 / Especial
La creación de las oficinas de Warner Bros Discovery CDMX supuso un reto arquitectónico de gran escala: unificar operaciones previamente dispersas en distintas ubicaciones, convirtiendo esta sede en una de las más relevantes para América Latina.
Fotos Arely Medina
El uso de color es una herramienta estratégica para expresar
organizacional y generar conexión emocional.

cultura

Cuando hablamos de espacios de trabajo, el color se convierte en una herramienta poderosa que comunica identidad, inspira productividad y crea ambientes únicos. Para entender cómo se diseña el color en oficinas que van más allá de lo convencional, conversamos con Alejandro Piñones, Viviana Torruco y Mayte Rodríguez, directores de 618 Arquitectura, un despacho con casi siete años enfocado en interiorismo corporativo. Su portafolio abarca desde oficinas pequeñas hasta espacios para marcas como Warner Bros. o Walmart. Alejandro, socio director de Interiores y Comercial, cuenta que el interiorismo corporativo fue una elección natural para el despacho: un mundo lleno de posibilidades donde cada cliente es un universo distinto. «Nos hemos ido especializando porque nos gusta conectar con empresas que tienen necesidades muy diversas, desde el abogado que busca formalidad hasta diseñadores que quieren espacios supercreativos», explica. Viviana, directora de Diseño, agrega que la pandemia marcó un punto de inflexión: «Nos ha tocado un montón de clientes que piden cosas tan distintas, que no te llegas a aburrir de los proyectos».

La diversidad de proyectos y el reto del color

El portafolio de 618 Arquitectura es tan amplio como sus posibilidades creativas: desde gigantes como Walmart, Siemens y Warner Bros., hasta oficinas más sobrias como las de Mota-Engil, o innovadoras como las de Terumo Medical.

Mayte destaca con entusiasmo el proyecto de Warner Bros., uno de sus favoritos por la libertad creativa que ofreció. «Cada piso tiene una temática diferente y cada sala de juntas también, con colores y branding que reflejan las distintas marcas. Fue un reto homogenizar toda esa información para que el espacio no se sintiera saturado ni desordenado». Viviana agrega que trabajaron con paletas bien estructuradas para mantener elegancia y funcionalidad, evitando que el lugar pareciera un salón infantil: debía ser un entorno vibrante, pero corporativo.

La oficina de Mota-Engil —dedicada a la ingeniería civil— representó un reto distinto, con un enfoque clásico y sobrio, lleno de madera y elegancia. Alejandro recuerda sus dudas iniciales al mezclar elementos antiguos con un diseño actual: «Me preocupaba el resultado, pero al final quedó un proyecto bien combinado, elegante y funcional, y el cliente está contento».

El proyecto para la firma de dispositivos médicos Terumo rompe moldes con su doble función: áreas tradicionales de oficina y espacios que simulan un hospital, con detalles tan peculiares como camas médicas falsas y videowalls para capacitación. Es un proyecto lleno de tecnología, donde cada elemento —desde el color hasta la textura— cumple un propósito claro y genera una experiencia coherente para los usuarios.

Justamente esta atención al detalle y la intención detrás de cada elección nos lleva a un aspecto fundamental para 618 Arquitectura: el color como lenguaje y herramienta de diseño.

Fundado por el arquitecto Alejandro Piñones, el enfoque de 618 Arquitectura está en ofrecer soluciones de vanguardia y diseños hechos a la medida de la estética y contexto de cada cliente, con el fin de crear relaciones a largo plazo.

Funcionalidad, tecnología e identidad definen el lenguaje de diseño de las oficinas de Warner Bros Discovery CDMX, donde uno de sus elementos arquitectónicos más significativos son sus escaleras interiores que conectan distintos niveles del edificio.
Foto Arely Medina

La paleta que da vida a cada oficina

Para 618 Arquitectura, el uso del color no es casual ni solo decorativo. Mayte subraya que el color es «una herramienta no verbal, pero muy poderosa», capaz de influir en emociones y comportamientos. Por eso, la paleta se elige pensando siempre en la función del espacio. «En un lugar de meditación no vas a poner rojo, porque el rojo estimula alerta, mientras que los azules y verdes generan calma y equilibrio».

Viviana complementa: «Un diseño con identidad ayuda a los empleados a sentirse parte de la cultura de la empresa. Pero hay que saber manejar el color; no puedes poner un verde fosforescente por todos lados porque distrae; es mejor usarlo en detalles».

Alejandro ofrece una mirada técnica: «El color cambia según la textura y el material; un rojo en un muro se ve muy distinto en un acabado acústico. Además, la luz influye mucho en cómo se percibe». Para ellos, diseñar no es aplicar tendencias, sino crear espacios funcionales y atemporales, que inviten a los colaboradores a trabajar ahí, incluso frente a las bondades del home office.

Viviana menciona que muchas empresas globales buscan que sus oficinas en México reflejen tanto la identidad corporativa como la cultura local, por lo que integran materiales y arte mexicano. «Ahora estamos trabajando en la oficina de Bain & Co. Queremos que se sienta el México auténtico sin caer en clichés; buscamos artistas huicholes, muralistas, para darle ese toque único: que sea moderno, pero con raíces».

Alejandro cierra con una reflexión que resume el ADN del despacho: «Hablar de color es hablar de arte, murales, naturaleza, iluminación… No es solo poner color; es cómo lo combinas con otros elementos para lograr espacios que emocionen y funcionen».

Lejos de ser un simple recurso decorativo, el color en las oficinas es un lenguaje que habla directamente a las personas y sus emociones. En 618 Arquitectura han encontrado en la diversidad de sus clientes la riqueza para diseñar espacios que, por supuesto, reflejan marcas, pero también generan identidad, sentido de pertenencia y productividad.

Con proyectos que van del universo vibrante de Warner Bros. a la elegancia sobria de Mota-Engil, el despacho demuestra que el color, la textura y la luz, bien combinados, crean oficinas que inspiran, acogen y conectan. Un lugar donde un lenguaje silencioso dice mucho sin palabras.

618arquitectura.com

Más allá de lo estético, una paleta cromática bien pensada puede influir en la productividad y el bienestar.
La empresa naviera MSC buscaba reflejar fielmente su identidad corporativa con la idea de minimizar la necesidad de futuras renovaciones. Por eso, uno de los objetivos fue asegurar que el diseño ofreciera un concepto flexible para adaptar los espacios con el paso del tiempo y sin requerir grandes intervenciones.
07 / Especial

All Arquitectura

De oficinas a hubs de experiencias

Los cambios en el trabajo exigen a los diseñadores ir más allá de lo funcional y estético. Hoy, la oficina es un espacio vivo que debe integrar flexibilidad, bienestar y comunidad, invitando a quienes la habitan a conectar y crear. La arquitectura y el diseño se convierten en herramientas clave para traducir las nuevas formas de habitar el trabajo.

El diseño arquitectónico de las oficinas en México de la empresa alemana RôHLIG requirió el uso de materiales naturales para crear un ambiente abierto y flexible.
Con áreas específicas para el trabajo individual, las oficinas de RôHLIG México integran espacios públicos y privados con todas las comodidades que un lugar de trabajo demanda actualmente.
Con modelos híbridos y equipos distribuidos, el reto ya no está en ocupar grandes superficies, sino en crear espacios más inteligentes.

Para Eduardo Ugalde y Alejandro Guardado, socios en All Arquitectura junto con Rodrigo y Salvador Guardado; la oficina que funciona es aquella que sabe tocar fibras humanas: que permite que sus usuarios se conecten, se reconozcan, se inspiren. Ellos han vivido de cerca la transformación del espacio laboral. «Las oficinas ya no se pueden ver únicamente como un lugar donde cumples un horario. Se vuelven espacios de conexión, donde la vida personal y laboral se entrelazan de manera más fluida», afirma Alejandro. El diseño se convierte entonces en el aliado de esta nueva narrativa, donde mobiliario y atmósferas propician encuentros significativos. En los proyectos que han desarrollado, como el de la empresa española de brand experience, Findasense, donde los espacios de recepción fueron sustituidos por graderías informales en donde la gente podría llegar, colaborar, charlar. «Ahora son puntos de encuentro donde las conversaciones pueden surgir de manera espontánea. La primera impresión ya no la da un mostrador, sino las personas que están trabajando ahí. Eso tiene un poder simbólico muy fuerte»”, mencionan ambos.

Flexibilidad, colaboración y pertenencia

Uno de los ejes centrales de esta evolución es la flexibilidad: permitir que las personas elijan cómo y desde dónde quieren trabajar. En el caso de la firma de transporte de mercancías Röhlig, otro de sus recientes proyectos, el reto fue reutilizar un espacio existente que solía funcionar como call center. «Había muchos elementos que el cliente quería conservar, pero al mismo tiempo buscaban una oficina más abierta, colaborativa y alineada con sus valores», recuerda Eduardo. El resultado fue tan exitoso que el modelo comenzó a solicitarse en otras oficinas de la compañía, incluso fuera del país.

Pero más allá de los muros, el verdadero impacto está en cómo los usuarios se sienten dentro de estos entornos. «Recibimos comentarios de personas que preferían ir a trabajar a la oficina que quedarse en casa. Había una sensación de pertenencia, de comunidad, que resulta imposible replicar desde un escritorio en el hogar», comparte Alejandro.

Esto no significa que el modelo híbrido esté en vías de desaparecer. Todo lo contrario. Para All Arquitectura, el trabajo remoto es una herramienta que, bien utilizada, enriquece la calidad de vida de los colaboradores. «La idea no es replicar en casa lo que haces en la oficina, sino aprovechar esos días para cumplir tus objetivos desde otra dinámica, con más control sobre tu tiempo y tus necesidades personales», explican.

La clave, coinciden, está en escuchar al usuario. Cada proyecto inicia con un proceso de entrevistas que permite conocer a fondo las necesidades y aspiraciones de quienes habitarán el espacio. Esa información se traduce en decisiones de diseño concretas: desde la distribución hasta la tecnología integrada. «No podemos permitirnos tener espacios sobrepensados o subutilizados. Cada metro cuadrado debe responder a una función real», afirma Eduardo.

Fundado en 2013, el equipo de All Arquitectura –liderado por Alejandro Isaac Guardado, Rodrigo Ivan Guardado y Eduardo Ugalde– ha abarcado la arquitectura en todas sus escalas, siendo interiorismo corporativo parte de sus experiencias.
Los espacios interiores de RôHLIG México se distribuyen de manera eficiente para optimizar la funcionalidad y el flujo de trabajo de sus colaboradores, motivando al mismo tiempo la comunicación y la sana convivencia entre sus diversas áreas operativas.

Flexibilidad, bienestar y sentido de comunidad: los nuevos esquemas de trabajo han redefinido las prioridades en el diseño de oficinas, dando paso a ambientes más humanos.

Y en esa función, el bienestar sensorial es protagonista. La biofilia, por ejemplo, ha cobrado un papel central. «Las áreas verdes, la vegetación interior, generan una sensación de bienestar que estimula la creatividad. Muchas personas no tienen eso en casa. Entonces, ofrecerlo en la oficina marca una gran diferencia», añade Alejandro. Lo mismo sucede con herramientas especializadas que difícilmente se pueden replicar en casa, como áreas de impresión 3D o salas de juntas tecnológicamente equipadas.

Hubs de experiencias: el diseño que detona talento y creatividad

Hacia el futuro, ambos coinciden en que las oficinas se consolidarán como «hubs de experiencias». Estos espacios superan la idea tradicional de oficina, buscando que el usuario se sienta cómodo, motivado y verdaderamente en casa. «Deben sentirse tan acogedores como tu hogar, pero con todos los recursos necesarios para detonar la creatividad», señala Alejandro. Para los expertos, el reto es diseñar estos hubs como puntos de encuentro que potencien la colaboración, la inspiración y el sentido de pertenencia, olvidando la imagen de cubículos o estaciones de trabajo aisladas. Estos hubs buscan ser espacios vivos, con rincones que ofrecen experiencias diversas y que se adaptan a las necesidades cambiantes de los usuarios: desde áreas abiertas que fomentan la interacción hasta zonas privadas que invitan a la concentración y la reflexión. «La arquitectura debe potenciar esta parte humana, crear comunidades dentro de la oficina y lograr que el espacio se convierta en un imán para quienes trabajan ahí».

Además, los hubs de experiencias integran la tecnología de manera orgánica para romper barreras entre el trabajo presencial y remoto. Esto incluye desde la correcta acústica y conectividad hasta equipamientos que garantizan que alguien que participa desde casa se sienta tan parte de la reunión como quien está físicamente en la oficina. En suma, estos espacios híbridos redefinen el diseño para adaptarse a las nuevas formas de trabajo y se vuelven plataformas clave para la innovación y la conexión humana, valores que ninguna pantalla puede reemplazar.

Mientras el diseño siga construyendo entornos humanos, híbridos y adaptativos, la oficina permanecerá como un lugar deseado, no impuesto, concluyen.

En esa transición, la arquitectura tiene una responsabilidad única: hacer del espacio de trabajo un reflejo auténtico de la cultura organizacional. Uno que convoque a las personas no solo por obligación, sino por deseo. Porque se sienten parte, porque ahí, simplemente pueden ser y crear mejor.

all-arquitectura.mx

Con la intención de motivar la interacción social y despertar la creatividad, las oficinas de Cuauhtémoc 719B cuentan con entornos de trabajo cálidos, pero sin dejar de ser dinámicos.

BACE Arquitectos

Oficinas con identidad y cultura

En un México donde la cultura organizacional y el diseño corporativo evolucionan rápidamente, los espacios de trabajo se reinventan para ser mucho más que un lugar para cumplir horarios. El diseño inteligente integra tecnología, fomenta la colaboración y promueve un cambio profundo en la mentalidad, creando oficinas que inspiran, conectan y potencian el talento.

El proyecto de Eastmanse centra en la expansión de sus oficinas dentro de un mismo edificio. El objetivo: crear espacios que motivaran el regreso a la oficina después de un tiempo de trabajo remoto.
07 / Especial
Dos pilares rigen el diseño de las oficinas de Eastman: énfasis en la mejora de las áreas de reunión y hacer que éstas se conviertan en el núcleo central alrededor del cual se organizan todas las demás áreas operativas de la empresa. con la idea de garantizar la mejor experiencia posible.
Fotos Arely Medina

Cuando Paulina Barajas y Julio Edgar Cedillo decidieron unir fuerzas hace una década para fundar BACE Arquitectos, no imaginaban que estarían en la vanguardia de una transformación profunda en el interiorismo corporativo en México. Su trayectoria conjunta, que integra experiencia en residencias, retail y hospitalidad, pero con un fuerte anclaje en espacios de trabajo, les ha permitido vivir y moldear la evolución de la oficina como un espacio vivo, que va mucho más allá de un escritorio o una caballeriza.

Para Paulina, cuya formación incluye años trabajando en firmas como KMD y MAC-L, el interés por el interiorismo corporativo nació de la curiosidad por cómo los espacios impactan directamente en la forma en que las personas trabajan y se relacionan. «Es impresionante ver cómo ha cambiado la manera de trabajar de la gente, cómo interactúan unos con otros, cómo se relacionan con la tecnología. La oficina ha dejado de ser un lugar cerrado para convertirse en un espacio para convivir, disfrutar y colaborar», comenta con entusiasmo.

Julio agrega que el reto actual no consiste únicamente en diseñar oficinas estéticamente atractivas, sino en crear ambientes que motiven y retengan talento, entendiendo que «pasamos más tiempo en la oficina que en casa». Así, en la remodelación de casi 10,000 metros cuadrados para General Motors en Ramos Arizpe, Coahuila, han impulsado una filosofía que transforma oficinas rígidas y cuadradas en espacios donde la convivencia, la flexibilidad y la comodidad son protagonistas.

Un caso emblemático que refleja esta visión es su trabajo con Quaker State, marca perteneciente a Shell, donde diseñaron oficinas que albergan varias marcas bajo un mismo techo, pero que están concebidas para fomentar la interacción entre equipos, evitando la segmentación por departamentos o marcas. «No queríamos crear suboficinas, sino espacios que propiciaran el intercambio de ideas y el trabajo colaborativo, porque la innovación nace justamente de la interacción», explica Julio. Este proyecto representa una clara apuesta por el diseño como vehículo para fortalecer la cultura organizacional y derribar muros físicos y simbólicos.

Del cambio de mindset a la transformación física

Los socios de BACE Arquitectos coinciden en que el verdadero desafío está en acompañar a las empresas en un cambio profundo de mentalidad. Julio explica que «no se trata únicamente de renovar espacios, sino de transformar el mindset». Esta transición implica repensar las jerarquías tradicionales: ya no es cuestión de quién dispone de la oficina más grande o la mejor vista, sino de crear ambientes equitativos donde los colaboradores, especialmente quienes pasan más tiempo en el espacio laboral, tengan prioridad en la calidad de su entorno.

Paulina añade que, en este proceso, el diseño se convierte en un aliado para derribar barreras y fomentar la colaboración, y que muchas veces deben desempeñar un papel parecido al de los psicólogos, ayudando a los clientes a comprender cómo un espacio físico puede incidir en su día a día. «No hablamos solamente de diseño, sino de experiencias palpables que las personas viven cotidianamente», dice.

Este cambio de enfoque se refleja en la creación de «pit stops» o puntos estratégicos de encuentro dentro de las oficinas —desde cafeterías hasta áreas casuales para juntas rápidas— que facilitan la comunicación y la interacción espontánea entre diferentes generaciones y áreas, lo que enriquece la cultura organizacional, haciendo que la oficina sea más que un lugar para trabajar.

La oficina del futuro combina tecnología avanzada, interacción social enriquecedora y ambientes personalizados para potenciar el máximo desempeño individual.
Lorena Barajas y Darío Valdés integran el equipo de BACE Arquitectos, un joven estudio mexicano que prioriza el desarrollo de espacios sostenibles y de alta calidad.
Una cuidadosa selección de elementos vegetales integra el lenguaje visual y arquitectónico de las oficinas de Eastman, sumado a una paleta de colores que en conjunto promueven el bienestar y la retención de talento en el lugar de trabajo.
Foto Arely Medina

Para la sede corporativa de Shell & Quaker, el equipo de BACE Arquitectos desarrolló una propuesta integral que responde a las necesidades contemporáneas de trabajo híbrido, identidad corporativa y bienestar laboral. El espacio se inspira en los circuitos y pits stops de la F1.

La oficina del futuro

Mirando hacia adelante, Paulina y Julio vislumbran una oficina que debe equilibrar tres grandes ejes: la tecnología, lo social y lo individual. La tecnología se posiciona como una herramienta indispensable que garantice la conectividad, no solo dentro del espacio, sino también para quienes trabajan de forma remota. Julio resalta la importancia de contar con infraestructura que facilite videollamadas y colaboración a distancia, con soluciones que integren cámaras de alta calidad y conectividad impecable. En cuanto a la dimensión social, la oficina seguirá siendo el lugar donde la interacción humana se enriquece y se fortalece. Paulina destaca que, aunque las generaciones son diferentes y tienen formas diversas de trabajar y comunicarse, la clave está en ofrecer espacios que atiendan esas diferencias para fomentar el aprendizaje. Finalmente, está la personalización, el reconocimiento de que no todos trabajamos igual ni necesitamos el mismo tipo de ambientes para alcanzar nuestro máximo potencial. «Identificar cómo trabaja cada persona para desarrollar su mejor versión es fundamental para diseñar oficinas que realmente funcionen», concluyen ambos.

bace-arquitectos.com

Estudio Terracotta

Diseño que evoluciona con las personas

Estudio Terracota redefine el diseño de oficinas corporativas con un enfoque en la flexibilidad estratégica, creando espacios que se adaptan y evolucionan con las necesidades de las personas y las culturas organizacionales.

El diseño de la empresa farmacéutica Helm buscaba una cultura corporativa más fresca; por eso, incluye espacios de hoteling para personal móvil y elementos que hablan de la identidad de la marca.
El juego de luz cálida y acogedora en los espacios Dawn Foods se usa con el propósito de que los usuarios se sintieran como estar trabajando en casa.
Foto Arely Medina
Las oficinas flexibles impulsan un cambio cultural profundo, transformando el espacio físico en un motor para la colaboración, la creatividad y el bienestar de los colaboradores.

En el corazón del diseño de oficinas corporativas modernas está la idea de que el espacio de trabajo debe ser algo más que un lugar fijo y rígido; debe ser un ecosistema flexible y estratégico, capaz de evolucionar con las personas y la cultura que lo habitan. Esta filosofía es la que guía a Pola Smeke y Ana Neumann, fundadoras de Estudio Terracota, un despacho que en poco más de seis años ha logrado posicionarse como referente en interiores corporativos en México, con proyectos que reflejan autenticidad, funcionalidad y colaboración.

Espacios que se adaptan: flexibilidad para cada necesidad

Pola y Ana provienen de una sólida formación en KMD Architects, donde lideraron áreas de interiores y aprendieron que cada proyecto es único porque debe responder a las necesidades reales y cambiantes de sus clientes. «No somos un despacho de autor que impone estilos, sino una guía que ayuda a las empresas a encontrar su esencia y potenciar su productividad y bienestar a través del diseño», explica Pola.

El concepto de flexibilidad estratégica está presente en cada proyecto que realizan. Para ellas, la oficina ya no es un lugar donde se pasa el día encerrado en un escritorio. Se trata de crear distintos ambientes que se adaptan a las diversas actividades: desde espacios de concentración como los focus rooms y quiet rooms, hasta áreas colaborativas abiertas o cerradas, donde la creatividad y la interacción fluyen libremente. «La oficina debe atraer a las personas, hacer que quieran estar ahí, porque ahora todos conocen lo que es el home office y valoran la flexibilidad», comenta Pola. Entre los proyectos emblemáticos que reflejan esta visión se encuentra el diseño para una marca coreana de cuidado de la piel, donde el showroom se concibió como un espacio cálido y dinámico: un lugar que invita a sentirse como en una charla de café de confianza, facilitando la interacción y la venta de sus productos. Otro ejemplo es el Centro de Innovación de Helm, donde se integraron una planta piloto para elaboración técnica y un showroom colaborativo e inspirador que ha fortalecido las relaciones comerciales y potenciado la cocreación entre clientes y proveedores. «Nos han dicho que ha aumentado la participación de sus clientes y el sentido de pertenencia de los empleados», señala Ana.

La flexibilidad también se traduce en una estrategia disruptiva al momento de planear los espacios. Pola recuerda cómo, para un cliente del sector jurídico, crearon oficinas sin espacios de trabajo fijos, con distintas tipologías que permiten a los colaboradores elegir dónde y cómo trabajar según su tarea diaria, desde reuniones en salas privadas hasta concentración total en áreas aisladas. Esto refleja la evolución del espacio corporativo hacia modelos híbridos, que integran la tecnología para facilitar la reserva de salas y la administración eficiente del espacio.

La inquietud y entusiasmo guió a las arquitectas Ana Neumann y Pola Smeke a fundar Estudio Terracotta, su propia firma de arquitectura y diseño conceptual multidisciplinario en el 2019.
Con la idea de narrar experiencias personales y trascendentales basadas en el buen diseño, el lugar de trabajo de Riman cuenta con ambientes aptos para la comunicación e interrelación humana.

¿Cómo van a cambiar los espacios corporativos? The Cave ejemplifica cómo las empresas están buscando la creación de oficinas dinámicas y adaptables, a modo de brindar una experiencia inmersiva tanto para empleados como para clientes.

Diseño que impulsa cultura y productividad

La ergonomía, la iluminación —natural y artificial—, el control acústico y la automatización se han vuelto imprescindibles en sus proyectos para entregar funcionalidad, bienestar y eficiencia. Además, incorporan elementos de biofilia para conectar a los usuarios con la naturaleza y generar ambientes más saludables y reconfortantes. En cuanto a la identidad y cultura organizacional, Pola y Ana coinciden en la importancia de reflejar valores como innovación, transparencia y compromiso con la sostenibilidad a través del diseño. «Nos gusta integrar productos y materiales propios de los clientes en la arquitectura, interpretándolos para que formen parte de la identidad del espacio», señala Pola. Este enfoque personalizado permite crear hubs creativos, como el de Publicis México, que centraliza diversas agencias en un solo espacio dinámico y adaptable, diseñado para facilitar la colaboración y la experiencia inmersiva tanto para empleados como para clientes.

Finalmente, sobre el panorama mexicano, Estudio Terracota observa que las empresas nacionales han adoptado rápidamente estas tendencias de flexibilidad y dinamismo, muchas veces incluso con más apertura que algunas corporaciones extranjeras. «Somos adaptables y estamos dispuestos a hacer cambios positivos para mejorar la relación entre equipos y eficientar procesos», añade Ana.

Para Pola y Ana, diseñar oficinas corporativas hoy significa pensar en espacios que no solo respondan a las necesidades presentes, sino que sean capaces de anticipar y adaptarse a futuros retos, creando ambientes que inviten a la productividad, la innovación y el bienestar de todos los que los habitan. Y la flexibilidad estratégica es la clave para que la oficina viva y crezca con su gente.

estudioterracotta.com

El renacer de los espacios

Francesca Poma-Murialdo, directora de diseño en proyectos de interiores en Gensler México, asegura que el valor de los espacios de trabajo está en su capacidad para generar cultura, conexión y sentido de pertenencia. El diseño es la herramienta clave para lograrlo.

Las oficinas de la emprea estadounidense de e-commerce Etsy en México celebran los colores radiantes y texturas del diseño mexicano moderno.
07 / Especial
Usando materiales locales, techos abiertos y formas fluidas, las oficinas de Tik Tok en la Ciudad de México concluyen en espacios colaborativos y centrados en la cultura.
Fotos cortesía Gensler

Cinco años después de la pandemia, el debate sobre volver a la oficina ha perdido relevancia. Hoy, la conversación se centra en una pregunta más profunda: ¿qué tipo de espacios vale la pena habitar en nuestro día a día laboral? Francesca Poma-Murialdo, directora de Diseño en Proyectos de Interiores en Gensler México, lo resume así: «El espacio de trabajo debe ser un lugar al que se quiere ir, no al que se tiene que ir. ‘It’s not an obligation, it’s a destination’, como se dice en inglés».

Para esta firma global, el punto de partida en cualquier proyecto es entender qué hace única a cada organización: quiénes son sus colaboradores, cómo trabajan, qué necesitan y qué los motiva. «El diseño no puede ser genérico. No todos los espacios funcionan para todos. Por eso hablamos de propósito e intención: cada rincón debe tener una razón de ser que responda a las necesidades reales de las personas», explica Francesca.

Desde esta perspectiva, el diseño de oficinas se convierte en una estrategia integral para atraer, motivar y retener talento. El espacio debe estar a la altura de la expectativa de quienes lo habitan; ofrecer algo más que un escritorio: experiencias, herramientas y conexiones reales.

Francesca destaca proyectos de Gensler que ejemplifican esta evolución, como el de Pinterest en Ciudad de México. La oficina refleja la promesa de la marca —inspirar exploración y descubrimiento— y se conecta con la cultura local para fomentar comunidad y creatividad.

Así surgió un caleidoscopio de experiencias: el Santuario de Luciérnagas, con su escalera en espiral que evoca los bosques de Tlaxcala; el Mezcal Bar, cálido y terracota, que de día es una cafetería y de noche se transforma en bar con mixología en vivo; y una zona de juegos inspirada en la infancia mexicana, justo frente al café, donde se puede jugar al avión, saltando sobre los números dibujados en el suelo, como cuando éramos niños. «No solo se trata de trabajar, sino de generar comunidad y momentos compartidos que resuenen emocionalmente».

El arte de ser auténtico

Otro caso paradigmático es Etsy, plataforma que conecta a emprendedores con clientes en busca de productos únicos y hechos a mano. «Cada mueble, tela y obra de arte en la oficina cuenta la historia de un diseñador local. Se respira un espíritu artesanal y humano que conecta con los valores de la empresa», dice Francesca.

La sede de Etsy México también promueve la autenticidad y la creatividad, y está pensada como un espacio multifuncional. El área de work café se integra a un foro para eventos mediante una pared móvil, convirtiéndose en escenario de encuentros, presentaciones y celebraciones. «Estos espacios deben ser versátiles y responder a más de un propósito. Son puntos de anclaje emocional y funcional para la comunidad», precisa.

Francesca ha comprobado que el diseño puede ser una poderosa herramienta para atraer y retener talento. «Cuando alguien visita nuestras oficinas en Gensler, se da cuenta de quiénes somos: la luz natural, los espacios abiertos, las vistas compartidas… todo comunica nuestros valores –dice–. El espacio refleja nuestra cultura. Y cuando esa cultura se vive y se siente, es más fácil querer formar parte de ella».

El diseño, en este sentido, no solo es una inversión en infraestructura, sino en cultura corporativa. «Las compañías que entienden esto y alinean su espacio físico con sus valores están mejor posicionadas para navegar el futuro del trabajo», asegura.

El entusiasmo y experiencia en diseño de interiores para empresas y espacios comerciales que aporta Mariana Vásquez al equipo liderado por Francesca Poma-Murialdo, directora de Diseño en Proyectos de Interiores en Gensler México, habla de ideas frescas, talento y creatividad.

Diseñar espacios con intención eleva la productividad, fortalece la cultura interna y proyecta el propósito de la organización.

Espacios que hacen sentido

Para que un modelo presencial funcione, la clave está en la coherencia entre lo que se exige y lo que se ofrece. Un ejemplo claro es Office Depot México, que renovó sus oficinas como parte de su apuesta por la presencialidad total. «La compañía solicita a sus colaboradores asistir cinco días a la semana, pero lo hace desde un lugar de congruencia: renovaron sus espacios de trabajo para brindar una experiencia más moderna, funcional, abierta y estimulante. Fue un cambio valiente que reconoce la importancia de ofrecer entornos que realmente inviten a estar, colaborar y crecer».

Y es que el modelo híbrido o presencial no es ni bueno ni malo en sí mismo; depende de la industria, del tipo de trabajo, de las necesidades tecnológicas y del momento que vive cada compañía. Lo importante es que las decisiones estén alineadas con la realidad de sus colaboradores.

«Más que imponer reglas estrictas, el diseño debe facilitar autonomía y flexibilidad. Poder decidir cómo y dónde trabajar tiene un impacto enorme en el bienestar y la motivación», sostiene.

Para cerrar, Francesca vuelve al punto inicial: la intención. «Un espacio con propósito, diseñado con intención y sensibilidad, siempre se va a usar; siempre va a atraer a las personas correctas. Todos queremos estar donde nos sentimos bien, vistos y valorados».

gensler.com

Para contar la historia de las oficinas de Etsy en México a través del diseño es imposible omitir los ambientes creados a partir de piezas y objetos de artistas locales, como un gesto de lograr que la arquitectura reflejara el espíritu de la compañía con presencia global, pero sin olvidar la importacia de las raíces mexicanas.

Un buen diseño no se mide en metros cuadrados, sino en las conexiones que crea: une a las personas con la esencia de su empresa y les da razones para quedarse.

Fotos Mariana Achach / Oscar Hernández

BAC Honduras emprendió un proceso de transformación en sus espacios corporativos mucho antes de la pandemia para adaptarse a las nuevas dinámicas de trabajo.

Las oficinas del futuro no serán lugares de trabajo físicos, sino experiencias pensadas para inspirar, atraer talento y consolidar identidad en un mundo híbrido.

Sostenibilidad y enflexibilidad el diseño corporativo

La oficina moderna ya no es un espacio rígido ni estático: responde a nuevas dinámicas laborales y a un compromiso real con la sostenibilidad, que va más allá de solo sumar certificaciones para abrazar el bienestar social y la flexibilidad.

Roberto Velasco, director general de KMD Architects, lleva en la sangre la historia de una firma de 62 años que enlaza ciudades cosmopolitas como San Francisco, Seattle y Ciudad de México. Esta trayectoria global da forma a una visión única en el interiorismo corporativo, en la que la sostenibilidad y la adaptación a nuevas dinámicas laborales son protagonistas. «KMD fue la primera firma americana que llegó a México en los 90, justo con el Tratado de Libre Comercio firmado por los presidentes Bush y Salinas de Gortari. Trajimos prácticas nuevas, estándares distintos y una visión corporativa, no la de un despacho tradicional», recuerda Velasco, marcando el origen de un legado que hoy contiende en un mercado mucho más diverso y amplio, con miles de competidores.

La fortaleza de KMD reside en la confianza sostenida que mantienen con sus clientes: 72% vuelve a trabajar con la firma para actualizar sus espacios conforme cambian las necesidades del mundo corporativo. Entre los proyectos recientes destacan marcas como Cuervo, Givaudan, Airbus y Microsoft, reflejando relaciones sólidas y de largo plazo.

Nuevas dinámicas para un espacio que evoluciona

Uno de los grandes cambios en la labor de KMD ha sido la forma en que se conciben las oficinas después de la pandemia. «El mundo está dividido en dos: antes y después de la pandemia. Pero todo lo que se dijo sobre dividir espacios o poner barreras para evitar contagios, en mi opinión carecía de sentido. No hay ser humano que aguante estar aislado. Somos seres sociales; necesitamos vernos, tocarnos, comunicarnos», afirma con convicción.

El retorno a la oficina no implicó regresar a lo mismo. Velasco explica que hoy el diseño refleja dinámicas mucho más flexibles y abiertas. «Actualmente diseñamos oficinas sin privados. Antes cada quien tenía su escritorio con sus vidrios, pero ahora ese espacio lo usan varias personas. Funciona como un Starbucks: tú llegas, conectas tu laptop y trabajas. No necesitas tu lugar fijo». El mobiliario y la distribución evolucionaron para optimizar el uso del espacio y adaptarse a la rotación constante del personal, buscando siempre «eficiencia, buena iluminación, conectividad y cero mantenimiento», un punto clave para los dueños de los edificios.

Además de la flexibilidad, la sostenibilidad se ha vuelto un eje central, aunque Velasco evita lo superficial. «La sustentabilidad se ha convertido en una moda —una moda buena—, pero es moda al fin. El tema de certificaciones LEED ya no es tan relevante para nosotros. El edificio ya está construido, la arquitectura ya está hecha, y muchas de las medidas energéticas dependen de eso, no del interiorismo», explica. Más que perseguir sellos, KMD apuesta por acciones concretas y prácticas: «Nosotros buscamos la sustentabilidad en el diseño, pero el cliente no siempre quiere certificarse; lo que le importa es ahorrar energía».

Un ejemplo de este compromiso está en San Carlos, Sonora, donde desarrollan una ciudad bajo criterios de «kilómetro cero», priorizando materiales locales para reducir la huella ambiental. Sin embargo, Velasco reconoce la complejidad del tema: «Meterse en esto es complicado porque muchas veces los materiales vienen de lejos. Por ejemplo, cerámica que viene de China por barco o avión contamina mucho. Eso no es tan sencillo ni tan romántico como parece».

Además de la eficiencia energética, KMD incorpora la sustentabilidad social como un elemento fundamental en el diseño corporativo.

Roberto Velasco lidera para México y América Latina, una de las oficinas trasnacionales más importantes en materia de arquitectura, desarrollo urbanístico e interiorismo.

La oficina del futuro será híbrida y flexible, ajustándose a las distintas culturas corporativas sin seguir modas pasajeras ni soluciones de fórmulas únicas.

«Es una sustentabilidad aún más importante en un espacio ya existente. Buscamos que todos se sientan incluidos: que haya comedor, áreas para café, espacios para llamadas privadas, un lugar digno para la señora del aseo y también para el director. Que no exista discriminación y que todos tengan un lugar cómodo para pasar esas ocho horas que pasan en la oficina, porque, al final, estan ahí más tiempo que en su casa».

La

oficina del futuro: flexibilidad sin certezas

Medir el impacto de estos cambios sigue siendo un desafío, pues involucra aspectos subjetivos como la felicidad o la satisfacción en el trabajo. «¿Cómo mides la felicidad? Para mí, eso es muy difícil. Cada persona responde distinto al espacio. Yo solo trato de dar lo que creo que el espacio puede ofrecer y luego cada quien reacciona a su manera», reflexiona Velasco. Sin embargo, detalles como luz natural, plantas, áreas de descanso y mobiliario ergonómico marcan la diferencia para que el empleado se sienta cómodo y rinda más. Mirando hacia el futuro, Velasco apunta que la oficina seguirá

siendo un espacio en constante evolución, donde la flexibilidad será clave para adaptarse a cambios impredecibles. «No tengo una bola de cristal, pero creo que las oficinas se estabilizarán en un modelo híbrido. No será ni todo home office ni todo presencial, sino una mezcla según las necesidades de cada puesto», afirma. Cada empresa tiene su propia cultura y ritmo, por lo que el diseño debe adaptarse sin caer en modas pasajeras o soluciones únicas.

Para ilustrar la diversidad de necesidades, recuerda: «Diseñamos una agencia de marketing que nos pidió columpios para que los creativos pudieran descansar. Eso no lo verías en un despacho de abogados. No hay una sola receta; cada empresa tiene lo suyo».

Así, KMD honra un legado que combina tradición con flexibilidad, manteniendo una mirada pragmática y crítica sobre la sostenibilidad y el futuro del trabajo. En palabras de Roberto Velasco, «lo mejor es diseñar con flexibilidad para hoy, con un ojo en el futuro, pero sin comprometerse demasiado, porque nadie sabe exactamente qué vendrá».

kmdarchitects.com

KMD lidera el interiorismo corporativo con una visión que combina eficiencia energética y sustentabilidad social, garantizando inclusión y comodidad para todos los colaboradores.

El brandingsilencioso

Desde la visión de Jorge González-Nájera y Jorge Armendáriz, socios fundadores de Oxígeno Arquitectura, el diseño de oficinas atraviesa un momento de redefinición profunda: ya no se trata de decorarlas con logotipos o gráficas, sino de convertirlas en experiencias que encarnen la identidad de cada empresa.

Con espacios abiertos sin puestos fijos, las oficinas de Adidas en Ciudad de México motivan la movilidad de los colaboradores con la idea de promover el bienestar y la actividad.
Los espacios de trabajo de Adidas en Ciudad de México juegan con la estética de la marca, usando la deconstrucción del modelo de Samba para el diseño de plafones e iluminación.
Fotos Víctor Castro

El diseño busca favorecer

el bienestar integral, la pertenencia y la cultura corporativa por encima de la productividad tradicional.

Jorge González-Nájera y Jorge Armendáriz, socios fundadores de la firma especializada en interiorismo y arquitectura Oxígeno Arquitectura, reconocen que aún persisten los ecos de la pandemia en la forma en que se habita el trabajo. Si bien, la mayoría de los clientes busca regresar con fuerza a la presencialidad, el horizonte no se limita a ese retorno. González-Nájera señala un cambio aún mayor: el ingreso de la inteligencia artificial como nuevo «colega» en el lugar de trabajo. El reto, dice, «será diseñar pensando tanto en las personas como en estas nuevas entidades que comienzan a formar parte de la vida laboral. Nadie tiene aún la fórmula, pero el espacio —como siempre— responderá a la actividad y a la cultura que lo sostiene». Armendáriz, por su parte, subraya que el gran giro no está en una receta universal, sino en la capacidad de cada empresa de usar la oficina como herramienta cultural. «La oficina no es únicamente un lugar para producir —explica—; es un medio para transmitir valores, alinear objetivos y cultivar pertenencia». En América Latina esto implica romper con la obsesión histórica por meter a más gente en menos metros cuadrados y apostar por la calidad del espacio.

¿Cómo entra el branding en la ecuación? Para González-Nájera, se trata de destilar la esencia de la empresa y traducirla en arquitectura. No necesariamente a través de colores o campañas publicitarias, que cambian con rapidez, sino en la experiencia cotidiana de los usuarios: en las formas, en la manera de circular, en las opciones para trabajar y convivir.

Armendáriz complementa con una metáfora precisa: el branding es una «voz silenciosa permanente» que habla todos los días sin necesidad de palabras. Está en la textura de los materiales, en la luz que entra, en la forma de un plafón o en la decisión de ofrecer un espacio abierto para la colaboración. «No basta con colocar un gráfico en la pared; la arquitectura debe expresar la identidad de la compañía». Los ejemplos lo muestran con claridad. Para una empresa de logística y transporte, Oxígeno Arquitectura tradujo el concepto de «conexión» en un espacio que, en planta, parecía un huracán en movimiento: energía que se expande, piezas que se dispersan y vuelven a encontrarse. Esa metáfora capturó la misión del cliente de unir puntos lejanos, incluso en un edificio lleno de muros divisorios. Otro caso es el de las oficinas de Adidas en México. En lugar de limitarse a aplicar un manual de marca, Oxígeno convocó a artistas mexicanos que intervinieron el espacio con murales, piezas de arte y objetos inspirados en la cultura urbana y el fútbol. El diseño arquitectónico retomó las geometrías de las suelas de los tenis emblemáticos de la marca, incorporadas de forma abstracta en plafones e iluminación. Las oficinas integran tecnología avanzada para apoyar las nuevas formas de trabajo.

En una de las salas, las tres franjas icónicas parecen haberse derretido sobre un pabellón semiabierto. «No es caricatura ni literalidad —explica González-Nájera—. Es un homenaje que cualquier persona reconoce de inmediato, pero que al mismo tiempo funciona como arquitectura». El resultado: un espacio que solo puede ser de Adidas y de nadie más.

Fue el año de 2007 cuando Jorge Armendáriz y Jorge González-Nájera coincidieron en la idea que les llevaría a conformar Oxígeno Arquitectura, una firma que hoy es referencia en el diseño de espacios corporativos.
La esencia de cualquier proyecto creativo en el diseño de interiores recae en la transición de las ideas iniciales y el concepto final, lo que se refleja claramente en Maersk fase 2, cuyos lugares de trabajo fomentan una mayor calidad de vida laboral dentro del corporativo.
Foto Víctor Castro

Las oficinas contemporáneas han dejado de ser lugares aburridos para trabajar, un ejemplo palpable son los espacios de una reconocida empresa líder en entretenimiento vía streaming.

La oficina funciona como una «voz silenciosa» que transmite la identidad de la compañía a través de materiales, luz y circulación.

Más que productividad: bienestar y pertenencia laboral

Ambos arquitectos coinciden en que el diseño de oficinas no puede reducirse a métricas de productividad. Hablan, más bien, de diseño de experiencias que favorecen el bienestar integral: la calidad del aire y del agua, la iluminación adecuada, la acústica que permite concentrarse, los olores, la ergonomía del mobiliario… Todos estos factores, invisibles a primera vista, inciden en la forma en que los colaboradores se sienten en su entorno de trabajo.

González-Nájera recuerda cómo, en una de sus propias oficinas, el equipo sentía genuino entusiasmo por ir cada día. «No era solo el edificio —dice—; era la comunidad, la convivencia, la energía del lugar. Y eso se extrañó profundamente cuando llegó el confinamiento por la pandemia».

Para Armendáriz, el bienestar es inseparable de la identidad: un espacio que cuida de sus ocupantes es también un espacio que los invita a pertenecer. La oficina se convierte así en un medio para reforzar la cultura, atraer talento y generar orgullo compartido.

La conclusión es clara: el branding en oficinas ya no se coloca como una capa extra al final del proyecto. Hoy, arquitectura y branding se conciben como una misma narrativa, entrelazada desde el inicio. Cada decisión —desde el material hasta el detalle constructivo— forma parte de ese relato silencioso que, sin palabras, le dice a cada persona: «este es tu lugar».

oxigenoarquitectura.com

Invertir en oficinas que conectan y transforman

Perkins&Will celebra 90 años de trayectoria y cinco en México con una apuesta clara: crear espacios corporativos que fomenten vínculos, impulsen el talento y eleven la calidad de vida, combinando estrategia, sostenibilidad y diseño humano.

Con un fuerte compromiso por la sostenibilidad, las oficinas de Perkins&Will promueven el bienestar y la colaboración con soluciones de diseño flexibles para motivar la productividad.
Perkins&Will prioriza el diseño holistico, eligiendo materiales de bajo impacto y promoviendo la salud física y mental de las personas en sus espacios.
Fotos cortesía
Perkins&Will integra la sostenibilidad y el bienestar como requisitos no negociables: «Si el proyecto no toma en cuenta criterios sostenibles en el diseño, no es un proyecto exitoso».

En un año clave para Perkins&Will —la firma global cumple 90 años de historia y cinco de presencia en México—, Daniel Vázquez, asociado y project manager para proyectos de interiores, subraya que su trabajo va más allá de generar espacios funcionales. «Nos interesa que el diseño tenga un impacto positivo, incluso regenerativo y que impulse mejores prácticas en cada proyecto», afirma.

Desde su llegada a México en pleno verano de 2020, la firma ha trabajado en múltiples escalas y sectores —desde salud hasta hotelería—, pero el diseño corporativo ha cobrado especial relevancia.

Para Perkins&Will, la clave está en reconocer que las oficinas son, ante todo, lugares para fortalecer vínculos. «Estos espacios se convierten en áreas enfocadas a generar conexiones, mantener el arraigo y la cultura dentro de cualquier organización», explica. En un contexto pospandemia, esto implica crear entornos que equilibren la flexibilidad laboral con la interacción presencial.

Del diagnóstico a la estrategia de negocios

Convencer a empresas nacionales e internacionales de invertir en interiorismo corporativo ha sido un reto constante en evolución. El talento en México, especialmente en sectores como finanzas y tecnología, ha impulsado proyectos que combinan estrategia y experiencia espacial. Perkins&Will ha desarrollado, por ejemplo, la restauración de un edificio de American Express de 16,000 metros cuadrados para su call center y su corporativo en América Latina, así como oficinas para bancos globales y firmas legales. El punto de partida siempre es un diagnóstico preciso. «No se trata de aumentar o disminuir metros cuadrados, sino de entender las personalidades y necesidades de cada empresa», detalla Antonio. Esta visión ha derivado en soluciones que van desde espacios de enfoque individual hasta áreas de hospitalidad que funcionan como carta de presentación para clientes y visitantes.

Tendencias como la biofilia, el acceso a luz natural y la integración de entornos exteriores se han consolidado también como esenciales en un espacio corporativo. Sin embargo, Daniel advierte en cuanto a seguir caminos que no aplican para todas las industrias: «Las áreas abiertas y espacios colaborativos funcionan completamente distintos entre una emprea y otra por lo que es importante entender a fondo la operación de cada compañía para desarrollar un producto alineado con sus expectativas y crecimiento».

Mentes estrategas haciendo equipo: Gabriela Torres Montesinos, senior marketing coordinator y Daniel Vázquez, asociado y project manager de Perkins&Will en México.

El lenguaje de diseño de Perkins&Will busca resonar con la comunidad local, considerando el contexto del barrio y adaptándose a las necesidades culturales.

Oficinas del mañana: humanas, sostenibles y motivadoras

Mirar hacia el futuro implica reconocer que la tecnología, incluida la inteligencia artificial, será una aliada, pero no a costa de lo humano. «Queremos oficinas empáticas, que nos vinculen al entorno y nos permitan vivir el presente», señala. Esto incluye fomentar el bienestar físico, preservar la interacción social y evitar que la hiperconectividad erosione el equilibrio personal.

La sostenibilidad, para Perkins&Will, es un no negociable. Daniel es claro: «Si el proyecto no toma en cuenta criterios sostenibles en el diseño, no es un proyecto exitoso». Esto significa especificar materiales que reduzcan emisiones, diseñar espacios flexibles y planificar pensando en la resiliencia a cambios futuros.

Cafeterías y comedores, por ejemplo, siguen siendo pulmones de la organización, donde la gente interactúa y socializa. «Por eso muchas empresas están invirtiendo en renovar esos espacios», comenta. Con esta visión, la firma proyecta fortalecer su presencia en Ciudad de México y aportar experiencia en sectores clave como movilidad, transporte y salud, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas.

perkinswill.com

Las oficinas deben ser espacios donde las personas se sientan escuchadas, retadas y motivadas para dar lo mejor de sí.

Con un enfoque claro hacia la calidad de vida laboral, las oficinas de Arca Continental desvelan sentido social, resiliencia, sentido social y bienestar.

Work+ by Serrano+

Tecnología, mobiliario y sostenibilidad

Para Juan Pablo Serrano, director en Work+ by Serrano+, el diseño de oficinas es hoy un ejercicio de flexibilidad y humanidad. La tecnología integrada, el mobiliario versátil y la conciencia ambiental convergen para crear espacios que ya no son una obligación, sino una elección consciente donde las personas quieren estar.

Los espacios funcionales son el hilo conductor en el diseño de las oficinas de CPDQ de Grupo Altea.
Arriba: El proyecto deTakeda buscó crear un espacio de trabajo dinámico y moderno, adaptado a las necesidades de la compañía farmacéutica
Abajo: El diseño de las oficinas de Corporativo AZ se centra en la flexibilidad, luz natural y un enfoque dinámico para equilibrar espacios operativos, colaborativos y privados.
La oficina del futuro será un espacio flexible y tecnológico que se adaptará al tipo de trabajo y reunión, integrando acústica, iluminación y conectividad con solo tocar un botón.

La pandemia redefinió radicalmente el concepto de oficina. «De repente utilizamos la mesa del comedor para trabajar, la barra de la cocina o el sillón de la sala —recuerda Juan Pablo Serrano, director en grupo Serrano+— y descubrimos la libertad de trabajar desde donde sea». Este cambio obligó a repensar no solo el lugar, sino los muebles y la tecnología que lo acompañan. «Hoy el mobiliario ya no es fijo; ya no son escritorios uno tras otro. Tenemos que hablar de flexibilidad, de cómo integrar tecnología en las mesas, de espacios que se transforman según la actividad».

Serrano detalla cómo la tecnología ha dejado de ser un añadido para volverse parte inseparable del diseño: enchufes y cargadores inalámbricos incorporados en mesas, pantallas para colaboración híbrida y bancos de baterías portátiles que liberan a las personas para moverse con libertad por la oficina. «El internet ya está resuelto, el aire acondicionado también; ahora el mobiliario debe energizar los espacios y ser dinámico, para que se adapten a distintos tipos de trabajo y usuarios».

La oficina contemporánea ya no se parece al cubículo clásico ni a la larga mesa formada por escritorios iguales, unidos —el famoso «benching»—. «La gente conquistó nuevas formas de trabajar y ya no quiere regresar a ese escritorio en fila, que parecía una formación militar. Algunos prefieren trabajar de pie, otros en sillones suaves o en un espacio informal como una cafetería. El agile seating, por ejemplo, donde los empleados no tienen escritorios fijos sino que pueden elegir su lugar de trabajo según sus necesidades y tareas del día, se ha convertido en una de las más comunes», señala.

Espacios que invitan a volver

Para Serrano, el gran desafío no es únicamente facilitar el trabajo remoto o híbrido, sino diseñar un espacio que motive a las personas a regresar. «Lo más importante es cómo logramos que la gente quiera regresar a la oficina». La clave está en crear entornos que fomenten la conexión humana y la colaboración espontánea, que se traduzcan en experiencias memorables y satisfactorias.

Para ello, el diseño debe incorporar elementos como mesas altas —«una mesa alta genera un efecto colmena donde la gente se junta, conversa, ríe, como si fuera una fogata moderna»— y sillones soft seating, que permiten comodidad y flexibilidad para trabajar o convivir de manera informal. «La oficina debe ser un espacio ‘cool’, donde no solo vengas a sentarte rígido, sino donde puedas estar cómodo, cambiar de postura, platicar con tus colegas y recargar energías».

Además, el confort acústico juega un papel decisivo, especialmente en un mundo híbrido donde muchas reuniones siguen siendo virtuales. «Si hay 50 videollamadas al día, necesitas un diseño acústico que permita a cada grupo funcionar sin interferencias». Los espacios flexibles y móviles, con cortinas o paneles ligeros que se pueden abrir o cerrar, permiten crear ambientes diversos: desde salas privadas hasta áreas abiertas para colaboración rápida.

Juan Pablo Serrano, Soledad Taddei e Isabel Arechederra lideran un equipo que trabaja en la creación de ambientes positivos y saludables para el trabajo.
Retrato Jaime Navarro

El proyecto de ATXK ha sido reconocido por su enfoque en la sustentabilidad, diseño biofílico, flexibilidad de los espacios y la creación de ambientes que potencian el talento y la creatividad.

En resumen, hoy la oficina es un espacio de encuentro humano y cultural, un «lujo» que, bien diseñado, agrega valor emocional y profesional a las organizaciones. «La única razón para venir a la oficina es el valor de la experiencia presencial, que no puede replicarse con una pantalla».

Tendencias y sostenibilidad en el diseño corporativo

El mobiliario refleja también esta revolución: «Las estaciones de trabajo ahora son ajustables en altura, móviles y multifuncionales. El ‘soft seating’ es tendencia: un mobiliario cómodo que invita a quedarse y colaborar».

Pero al lado de la innovación, Serrano enfatiza la creciente responsabilidad ambiental. «Hablamos de la huella de carbono porque cada mueble, cada material que elegimos tiene un impacto». La industria está en un punto de inflexión donde ya no basta con el diseño estético o funcional: la sostenibilidad se vuelve parte del ADN de los proyectos.

Este compromiso se traduce en la selección de materiales reciclados, maderas certificadas y procesos que buscan minimizar el impacto desde la fabricación hasta el final de la vida útil del mobi-

liario. «Las empresas con políticas ESG (Environmental, Social and Corporate Governance) tienen que medir la huella de carbono de todo lo que incorporan: desde la silla soft seating hasta los plafones y la alfombra». Para 2030, muchas buscan reducir en 50% su huella y llegar en 2050 a cero carbono.

La oficina del futuro, asegura Serrano, será un espacio inteligente y robotizado, capaz de transformarse con la tecnología para adaptarse a cualquier tipo de reunión o trabajo. «Un solo botón podrá convertir una sala en oficina privada o en un espacio para 20 personas, con la acústica, la iluminación y la tecnología adecuados». Así, el diseño abraza la digitalización sin perder el contacto humano, y busca crear experiencias ricas, diversas y sostenibles.

Hoy, la oficina ha dejado de ser simplemente un lugar para trabajar y se ha convertido en un escenario donde convergen tecnología, diseño y sostenibilidad para responder a nuevas formas de vivir el trabajo. «Gracias a la pandemia, pudimos borrar el tablero y volver a poner las piezas», dice Serrano. El desafío ahora es que esas piezas, desde la mesa alta hasta la silla más ergonómica, conviertan el regreso al espacio físico en un deseo, no en una obligación.

@workplusmx serranoplus.com

Corporativo AZ es un gran espacio de varios niveles que reúne a las personas. Un gran reto post-pandemia que ahora se transforma en el lujo de vivir a los demás de manera presencial.

SpAce Neurociencia y arquitectura

Juan Carlos Baumgartner, fundador de SpAce, nos muestra cómo la ciencia, la psicología y la evolución humana pueden guiar el diseño de espacios de trabajo que fomentan el bienestar, la concentración y la felicidad. En un entorno donde la oficina se redefine, su enfoque basado en datos y raíces ancestrales invita a repensar el futuro del trabajo desde la arquitectura.

Las oficinas de Getnet son un ejercicio de precisión visual: el rojo, su color insignia, se insinúa con sutileza, explotando transparencias para crear layers con profundidad y una sensación monocromática que fluye en el espacio.
07 / Especial
El diseño de Getnet está pensado para causar una primera impresión positiva y hacer que las personas se sientan cómodas. Los elementos de la naturaleza buscan crear un entorno más acogedor y de estimulación para los visitantes, también considera operaciones sostenibles.
La neuroarquitectura va más allá del diseño estético: estudia cómo el espacio impacta en la felicidad, salud y productividad de las personas.

Desde sus primeros pasos en la carrera de arquitectura, Juan Carlos Baumgartner, fundador y director de la firma internacional de arquitectura SpAce, sintió una inquietud particular: ¿cómo la arquitectura puede ir más allá de lo estético y funcional para impactar realmente la vida de las personas? Su encuentro fortuito con la psicología ambiental durante su estancia en la UNAM fue el punto de partida para esta búsqueda, que lo llevó a integrar conocimientos de psicología, filosofía y neurociencia en su trabajo creativo.

«Cuando estás en arquitectura, todos te dicen que esta disciplina tiene un poder gigante para transformar la sociedad, pero nadie sabe explicarte cómo o por qué funciona eso», recuerda Juan Carlos. La psicología ambiental le ofreció respuestas más profundas sobre la relación entre el entorno y el ser humano y, años más tarde, su paso por Estados Unidos y estudios en universidades de vanguardia lo acercaron a la neurociencia aplicada al diseño.

De hecho, uno de sus grandes hallazgos es que la felicidad, entendida como un equilibrio entre placer y propósito, sucede siempre en un contexto, y ese contexto es, en buena medida, el espacio que habitamos. «El contexto se diseña», afirma, y desde ahí surgió la metodología Design for Happiness que impulsa en sus proyectos.

Diseño basado en datos: medir para transformar

Pero más allá de la teoría, Juan Carlos aporta herramientas concretas para medir el impacto del espacio en las personas. Su equipo desarrolló un algoritmo que, en apenas 15 minutos y entrevistando a miles de empleados, arroja una radiografía profunda del ecosistema laboral: mide la percepción de felicidad, salud, compromiso, resistencia al cambio y satisfacción con las distintas actividades que se realizan en la oficina.

Esta aproximación científica, poco común en la arquitectura tradicional, le ha permitido a SpAce transformar espacios y, sobre todo, vidas. «Después de aplicar nuestras intervenciones, hemos visto incrementos de hasta 27% en la percepción de felicidad y 20% en percepción de salud», enfatiza. Datos que no solo hablan de estética o funcionalidad, sino de bienestar real y medible.

Un aspecto fundamental en este diseño es entender la naturaleza humana desde sus raíces evolutivas. Juan Carlos explica cómo, desde tiempos ancestrales, el ser humano ha buscado seguridad y control sobre su entorno, como lo demuestran los primeros asentamientos humanos en colinas con vista despejada y protección en la espalda. Esta lógica se traduce hoy en la distribución de espacios y en evitar diseños que generen estrés, como grupos demasiado grandes. Aquí cobra importancia una teoría antropológica llamada The Dunbar Number, que establece que el cerebro humano puede mantener relaciones personales significativas con un máximo de 100 individuos. «Cuando una organización crece más allá de ese número, los problemas sociales se vuelven exponenciales», advierte Juan Carlos, por lo que el diseño espacial debe favorecer la creación de tribus o vecindarios dentro de la oficina, para facilitar relaciones humanas saludables y efectivas.

El fundador y director de SpAce, Juan Carlos Baumgartner, cuestiona el modelo tradicional de los lugares de trabajo, proponiendo una visión más humana, emocional y flexible de las oficinas.
El objetivo deJuan Carlos Baumgartner y su equipo es diseñar espacios que promuevan la felicidad, desarrollando arquitectura para sanar el alma, como en las oficinas de Tequila Patrón.
Foto cortesía
Entender la evolución humana y sus mecanismos cerebrales permite diseñar oficinas que favorecen el enfoque, la conexión social y el bienestar integral.

Del trabajo remoto a la biofilia mal entendida

Sobre las tendencias actuales, la pandemia y el auge del trabajo remoto han cambiado la percepción del espacio laboral. Para SpAce, la oficina ya no es el único ecosistema, sino que ahora se extiende al hogar. Sin embargo, medir y entender el entorno del trabajo desde casa es un desafío, dado que cada persona tiene un contexto distinto.

Una de las realidades más urgentes que el despacho ha detectado es la dificultad para diseñar espacios que apoyen el trabajo individual y la concentración; dos actividades clave que han permanecido rezagadas en cuanto a satisfacción en la oficina, incluso después de la pandemia. «No se trata solo hacer oficinas bonitas o sociales que atraigan a las nuevas generaciones, sino resolver ese pendiente fundamental», señala.

Esto está ligado al funcionamiento químico del cerebro. La capacidad de enfoque depende de dos neurotransmisores: la dopamina y la adrenalina, cuya combinación genera el estado óptimo para el trabajo concentrado. La arquitectura puede ayudar a promover esos estados a través de estímulos ambientales adecuados: luz natural, distribución, color, acústica y entornos sociales estimulantes. La visión de Juan Carlos es clara: «Estamos hechos para estar en la naturaleza, en la sabana africana, que es nuestro entorno ideal desde el punto de vista evolutivo. Podemos hacer muchas cosas para mejorar nuestro bienestar, nuestro enfoque y nuestra salud, definitivamente. Sin embargo, alcanzar ese ideal es casi imposible, porque esa sabana africana es única. Aunque no podemos trasladar literalmente ese entorno a las oficinas, sí podemos inspirarnos en sus principios para diseñar espacios que restauren y potencien nuestro bienestar y desempeño. Más aún, si te llevo a un bosque que no es sabana africana, vas a experimentar un efecto diferente, según la teoría de la Restoration Theory. Por ejemplo, pasar 15 minutos en la naturaleza puede ayudar a restaurar tus niveles de cortisol —la hormona del estrés— y otras funciones, pero no es lo mismo que estar en la sabana», relata.

Aquí surge una advertencia sobre un concepto muy popular hoy en día: la biofilia. Aunque ésta busca reconectar al ser humano con la naturaleza, Juan Carlos señala que muchas aplicaciones prácticas son superficiales y no consideran los mecanismos profundos en el cerebro que generan bienestar, como la simetría, la proporción y el diseño fractal. Por eso, no basta con poner plantas indiscriminadamente; el diseño debe ser mucho más consciente y fundamentado. Juan Carlos destaca la importancia de entender nuestro pasado evolutivo para diseñar el futuro de los espacios laborales. Su enfoque combina ciencia, antropología y diseño con la finalidad de crear oficinas que no solo sean bellas o funcionales, sino que transformen la experiencia humana en el trabajo. «Diseñar pensando en la neuroarquitectura es poner en el centro a las personas y su experiencia. Un enfoque que vale la pena abrazar en la nueva era del trabajo».

@space_mex

@baumgartner_space

Un lugar que cambia la forma de trabajar: tecnología, diseño y bienestar se juntan en las oficinas de Travelport, pensadas para adaptarse a las necesidades cambiantes de la empresa y sus colaboradores.

USO Arquitectura

Oficinas con diseño wellness

El bienestar en el espacio laboral no es una moda pasajera, sino una necesidad. La arquitectura y el diseño de oficinas han evolucionado hacia la creación de entornos flexibles, humanos y saludables, donde las personas se sienten cómodas, motivadas y conectadas.

Iluminación natural, tecnología y ambientes con mobiliario funcional, estético y ergonómico resalta en las oficinas de McCain.
Un aire de minimalismo funcional se vive en las diversas áreas de trabajo de McCain con mobiliario que no solo es estético sino ergonómico para la relajación y el movimiento, pensando en la disminución del estrés laboral.
Fotos Jorge Guadarrama

Ahora

hablamos de wellness corporativo, un enfoque integral para mejorar el bienestar de los empleados, abarcando aspectos físicos, mentales y emocionales.

Cuando se le pregunta qué significa realmente el wellness en el diseño de oficinas, Gabriel Salazar, socio director de USO Arquitectura, responde sin dudar: «Es pensar en cómo hacer que la gente se sienta cómoda y feliz con su entorno, pero también propiciar que en sus interacciones puedan disfrutar y sentirse bien. Qué maravilloso sería que los edificios corporativos no dieran la sensación de estar llegando a una oficina. Cuando trabajé en un parque de diversiones, era muy divertido que tu lugar de trabajo fueran juegos mecánicos. Eso te hacía sentir especial porque no era el entorno habitual de trabajo. Este tipo de detalles promueven que las personas se sientan a gusto y ayudan a retener talento, porque pasan cosas divertidas».

Para Fernando Castañón, también socio director de USO Arquitectura, el wellness va más allá del espacio físico: «Es que las personas se sientan parte de un equipo, integradas y motivadas en su día a día. Más que el diseño, el bienestar tiene que ver con el cómo nos sentimos como comunidad. Pero sin duda, el espacio es clave para transformar la manera en que trabajamos, cómo nos movemos y cómo pensamos».

El wellness en la oficina dejó de ser una moda para convertirse en una necesidad. Lo que antes eran beneficios periféricos —como áreas verdes, salas para meditar o snacks saludables—, hoy se integran desde la concepción misma del proyecto arquitectónico. Para Gabriel y Fernando, diseñar espacios corporativos implica entender la evolución profunda del trabajo y las nuevas demandas de bienestar físico, emocional y social de los colaboradores.

Oficinas que se adaptan a las personas, no una fórmula al revés

Tras la pandemia, el concepto de oficina tradicional quedó en el pasado. Ya no es necesario tener escritorios para todos; ahora cada persona organiza su día según lo que requiere, ya sea trabajar en casa o en la oficina. Esta realidad ha impulsado una transformación radical: la flexibilidad es la nueva norma.

Las oficinas se han convertido en espacios versátiles que invitan al descanso. «Hay zonas para juntar mesas y trabajar en equipo, salas con sillones para discusiones informales y áreas diseñadas para que la gente pueda descansar, desestresarse o incluso tomar una siesta», comenta Gabriel con humor, recordando un meme popular del crying room, un lugar para expresar emociones sin vergüenza ni interrupciones.

Fernando añade que hoy el foco está en las áreas de colaboración y descanso, con mobiliario cómodo y orgánico, que invita a sentirse más en casa que en un cubículo. «Ya nadie presta tanta atención a la estación de trabajo individual; lo importante son esos espacios complementarios que permiten trabajar de formas diversas y flexibles».

Con el apoyo de un sólido equipo de trabajo, los arquitectos Gabriel Salazar y Fernando Castañón lideran USO Arquitectura, taller enfocado en transformar espacios de interiorismo corporativo donde se respira con tranquilidad y comodidad.

Foto Jorge Guadarrama
El diseño de McCain se inspira en tendencias atemporales con la idea de que las personas disfruten al máximo de los ambientes en los que realizan sus actividades del día a día.
El diseño de espacios de trabajo que promueven la salud, comodidad y satisfacción, contribuye a construir ambientes propicios para el crecimiento y éxito de las empresas a largo plazo.

La oficina también se ha transformado en un centro social y funcional. El comedor ha ganado protagonismo, dejando de ser un espacio olvidado para convertirse en un hub donde las personas se reúnen, trabajan y conviven. La inversión en amenidades saludables —como refrigeradores con frutas y bebidas naturales— refleja un compromiso real con el bienestar integral.

Movimiento: la nueva forma de cuidar la salud

Muchas empresas ya diseñan espacios que fomentan el movimiento y el cambio de postura durante la jornada laboral. «Antes, si tenías una oficina de mil metros cuadrados, el equipo de tecnología pedía colocar impresoras en varios puntos para evitar que la gente caminara más de 20 pasos —relata Gabriel—. Ahora imprimimos menos y basta con una estación, que puede estar cerca o lejos, y eso también es bienestar. Estudios indican que, por cada 40 minutos de trabajo intenso, debemos cambiar de luz, relajar la vista, levantarnos, caminar y beber agua. Las pausas activas deberían ser parte natural del día. Y si además tienes amenities como espacios de relajación o días en que un terapeuta ofrece masajes, pues eso es sensacional». La experiencia de USO Arquitectura demuestra que estas ideas no son teoría, sino realidades. Daimler, por ejemplo, eligió la ubicación de su edificio pensando en que los empleados pudieran salir a espacios verdes cercanos, como el parque La Mexicana, para desconectarse y tomar aire fresco. Algunas empresas integran una vegetación impresionante. USO Arquitectura diseñó un coworking frente al Ángel de la Independencia donde el presupuesto para plantas fue espectacular. «Tal vez no tienes terraza, pero si traes el verde al interior, el cambio es notable», dice Gabriel. En otro proyecto emblemático, en Constituyentes, el despacho acomodó a seis empresas de publicidad y marketing en un edificio completo. La flexibilidad y la conexión con el bosque de Chapultepec fueron claves para crear espacios que fomentan la creatividad y el bienestar. También colaboran con una universidad integrando bienestar, sustentabilidad y diseño interior para ofrecer ambientes cómodos y saludables para estudiantes y profesores. Incluso sectores tradicionales como la banca han comenzado a adoptar estas tendencias, con oficinas que integran zonas de colaboración, mobiliario ergonómico y espacios dinámicos.

Gabriel y Fernando coinciden en que México está a la vanguardia, gracias a la globalización y el acceso inmediato a tendencias internacionales, que permiten replicar y adaptar soluciones innovadoras vistas en ferias como Milán o NeoCon.

El wellness en oficinas es, finalmente, una invitación a repensar el espacio como un ecosistema donde la flexibilidad, el confort y la conexión con las personas y el entorno son esenciales para crear lugares donde las personas no solo trabajan, sino que realmente se sienten bien.

usoarquitectura.com.mx

Pensadas para estudiantes, profesores y personal administrativo, las oficinas híbridas del TEC de Monterrey utilizan un diseño flexible inspirado en actividades lúdicas.
Fotos Jorge Guadarrama

Redescubrir la naturaleza

Lejos de ser una tendencia estética, el diseño biofílico responde a una necesidad humana esencial: reconectar con la naturaleza para vivir y trabajar mejor. Jimena Fernández, directora de Arquitectura y Diseño de Interiores en Ware Malcomb, reflexiona sobre cómo los entornos laborales pueden sanar, inspirar y regenerar si se integran con respeto al mundo natural.

Una elegante fusión de sustentabilidad y estilo define la experiencia en Rightsize Design Center con espacios de trabajo flexibles y un diseño inspirado en la biofilia.
Los espacios de Rightsize Design Center combina un diseño inspirado en la hospitalidad con soluciones sostenibles.

La naturaleza, silenciosa pero insistente, ha comenzado a recuperar su lugar en los entornos construidos. En el diseño de oficinas contemporáneas ya no es una mera decoración o un gesto verde, sino un elemento esencial de bienestar. Jimena Fernández, directora de Arquitectura y Diseño de Interiores en Ware Malcomb, lo tiene claro: la biofilia no es una tendencia estética; es un retorno a nuestra esencia. «Nosotros mismos somos un diseño más de la naturaleza. Somos seres biológicos, profundamente ligados a la naturaleza. El diseño biofílico busca reconectarnos con ese origen dentro de los entornos laborales», afirma.

Biofilia desde el diseño conceptual

Para Jimena, el punto de partida es entender que el diseño biofílico va mucho más allá de poner una planta en el escritorio. Se trata de generar una experiencia multisensorial que integre elementos naturales —la luz, el aire, los materiales orgánicos, las texturas y los sonidos— de forma que las personas se sientan más sanas, más enfocadas y más cómodas en su jornada laboral. «Cuando las personas se sienten bien en un espacio, su actitud cambia y su energía también, y eso se refleja en el desempeño, la creatividad y el compromiso», explica.

En Ware Malcomb, el enfoque biofílico se incorpora desde el inicio del proyecto. Se parte de una pregunta fundamental: ¿cómo queremos que las personas se sientan en ese lugar? A partir de ahí, se toman decisiones que van desde la orientación del mobiliario hasta la elección de materiales, pasando por la calidad del aire, la luz natural y las vistas al exterior. Para Jimena, el diseño tiene un papel terapéutico. «Puede hacer que las personas se sientan mejor en su día a día”, dice.

Uno de los aspectos clave en su aproximación es trabajar con la luz natural como recurso central. «La luz tiene un impacto directo en nuestros ritmos circadianos. No es lo mismo trabajar bajo luces frías todo el día que tener acceso a luz solar, ver cómo cambia a lo largo del día, tener un poco de sombra y un poco de sol. Eso nos conecta, aunque sea inconscientemente, con el paso del tiempo y con el mundo exterior», precisa.

Texturas, vegetación y la atmósfera que abraza

Los materiales también juegan un papel fundamental. Las superficies cálidas, las maderas al natural, los textiles con texturas orgánicas y los colores terrosos, inspirados en el paisaje, forman parte del lenguaje biofílico. «Elegimos materiales que evocan sensaciones agradables, que no se sienten artificiales. Nos inspiramos en elementos de la naturaleza tan sutiles como el viento y cómo éste se traduce en una secuencia de movimientos en la alfombra». Quien ingresa a una sala de juntas o a un área común percibe un entorno cálido y acogedor.

Otro elemento que Jimena valora especialmente es la incorporación de vegetación real, no solo como decoración, sino como parte funcional e integral del espacio. Jardines verticales, muros vivos, pequeñas áreas de descanso rodeadas de plantas o estaciones de trabajo que se asoman a patios interiores transforman radicalmente la relación de los usuarios con su entorno. El verde tiene un efecto calmante inmediato, además ayuda a purificar el aire y reduce el estrés. «Es increíble cómo cambia el ánimo de las personas cuando están rodeadas de vida.»

La luz natural, la vegetación viva, las texturas orgánicas y los materiales naturales y auténticos son claves en el confort sensorial que se vive en la oficina.
Como directora de arquitectura y diseño de interiores en Ware Malcomb, Jimena Fernández supervisa todos los proyectos de interiores para las oficinas de la Ciudad de México.
La nueva sede de Henkel Beauty Care Hair Professionals está diseñada para fomentar la creatividad a través del compromiso y la interacción.

Enfocadas en la tecnología, la colaboración y un sentido de pertenencia regional, las oficinas de Lenovo optimizan el espacio para múltiples usos.

La biofilia, en este enfoque, se convierte también en una herramienta de retención de talento y fortalecimiento de la cultura organizacional. «Hoy, muchas empresas nos buscan porque quieren crear lugares donde su gente quiera estar. No solo que se vean bonitos, sino que hagan que su personal se sienta bien. El diseño biofílico tiene mucho que aportar en ese sentido.»

Jimena reconoce que, aunque el término biofilia ha ganado popularidad en años recientes, aún hay un camino por recorrer para integrarlo como una práctica habitual. Sin embargo, también observa una creciente apertura: cada vez más empresas entienden que el bienestar emocional que generan los espacios no es solo un ideal estético, sino un factor que aporta valor real al negocio. Y ahí es donde, dice, entra el trabajo del diseñador: proponer entornos que combinen funcionalidad, belleza y una conexión auténtica con la naturaleza.

Para ella, diseñar con biofilia es un acto de responsabilidad: con los usuarios, con el entorno y con el futuro. «Nos hemos desconectado tanto que ahora necesitamos espacios que nos ayuden a recordar que somos parte del mundo natural. El diseño puede ser ese puente.»

En tiempos de agotamiento mental, de oficinas impersonales y jornadas híbridas, quizás la mayor innovación en los espacios de trabajo no sea la tecnología, sino volver a mirar hacia la tierra, el aire y la luz. Porque, como plantea Jimena, reconectar con la naturaleza es también reconectar con nosotros mismos.

waremalcomb.com

El vínculo con la naturaleza en el espacio laboral reduce el estrés, mejora la concentración y fortalece la cultura organizacional.

Las oficinas de MPA en Monterrey reflejan el contexto regional, creando un sentido de pertenencia distintivo.

Abrazar la inclusión y diversidad

El diseño de oficinas se ha convertido en una herramienta estratégica para fomentar culturas organizacionales diversas, flexibles e inclusivas. Sinuhé Vera, fundador y director de WTF Arquitectos, comparte cómo esta visión ha transformado su manera de proyectar los espacios de trabajo en empresas globales.

Con una paleta neutra y las maderas en tonos oscuros, las oficinas de Thelios envuelven el ambiente en un tono de sofisticación atemporal.
Las formas redondeadas y orgánicas presentes en el diseño de los espacios de Thelios crean una estética fluida que armoniza con la identidad de la marca.
Fotos Arely Medina
La diversidad se refleja en las personas y también puede expresarse en los espacios, esa es la premisa con la que Sinuhé Vera diseña oficinas que celebran la pluralidad.

Hablar de diversidad e inclusión en el entorno corporativo no es una cuestión aspiracional; es una necesidad urgente. Lo que antes se limitaba a las políticas de recursos humanos, hoy encuentra eco en disciplinas como el diseño de interiores, donde las decisiones de espacio, materiales y funciones pueden abrir —o cerrar— puertas a la equidad.

«Hoy las oficinas ya no son únicamente lugares para trabajar; son herramientas estratégicas para formar culturas organizacionales», dice Sinuhé Vera, fundador de WTF Arquitectos, un despacho que ha encontrado en la diversidad y la inclusión un eje central para la creación de espacios de trabajo con propósito. Su portafolio lo respalda: proyectos como las oficinas corporativas de Red Bull, DAC Beachcroft o Thélios, tres empresas completamente distintas entre sí, reflejan un enfoque que privilegia la flexibilidad, la empatía y la adaptabilidad por encima de la rigidez tradicional.

Cada una de estas oficinas responde a contextos, necesidades y culturas diferentes. En Red Bull, por ejemplo, el color y la energía marcan la pauta; en cambio, en Thélios, firma del grupo LVMH, el espacio se concibió como una galería neutral, adaptable a las cambiantes tendencias del mundo de la moda. «No podíamos imponer una estética. Teníamos que diseñar casi como si fuera un museo, porque los usuarios cambian, los directivos vienen de Italia, de Nueva York, de México... cada uno con su propia cultura y forma de tomar decisiones», explica Vera.

En el caso de DAC Beachcroft, una firma de abogados británica que llegó a México, el reto era doble: adaptar los lineamientos de su sede en Londres —donde todos trabajan en espacios abiertos— a una cultura mexicana que aún valora la privacidad. «Nos enfrentamos a esa tensión: cómo integrar nuevos talentos que vienen de despachos tradicionales sin que sientan que pierden jerarquía por estar en un área abierta. La solución fue diseñar espacios donde nadie fuera dueño de un lugar fijo, sino que todo fuera flexible y compartido», cuenta.

Diseñar para todos, desde el inicio

Pero, ¿cómo se aterriza esa inclusión en decisiones concretas de diseño? Para Sinuhé, no se trata solo de accesibilidad —aunque es un punto de partida esencial—, sino de crear entornos que reconozcan la pluralidad humana en todos sus matices: edades, culturas, capacidades, hábitos, jerarquías.

«Nosotros partimos de entender que muchas personas —con cuerpos, estaturas, habilidades distintas— van a habitar un mismo espacio. Por eso diseñamos con materiales diversos, iluminación pensada para orientar y estimular, señalética que va más allá del braille», explica. «Es más efectivo pensar en cambios sutiles de color o de luz para guiar a las personas. Incluso hemos trabajado con sonido para marcar zonas dentro de un mismo entorno».

Fundado en 2017 por Sinuhé Vera, WTF arquitectos es un estudio dedicado a la arquitectura y diseño de emociones a través del espacio, el cual surge de la idea de construir experiencias.

Diversidad

no es solo un valor organizacional, es un principio

arquitectónico.

En este tipo de proyectos, la inclusión no se añade al final como una capa extra. Se integra desde la concepción misma del espacio: «Las recepciones ya no son esos mostradores altos donde apenas veías la cabeza de la recepcionista. Ahora son más abiertas, humanas». Todo está conectado para generar una narrativa coherente y vivencial.

Arquitectura como reflejo de una organización viva

Sinuhé insiste en que las oficinas deben entenderse como organismos vivos, sujetos al cambio. Por lo tanto, el diseño debe anticipar y abrazar esa transformación. «En arquitectura residencial diseñamos para tres o cuatro personas. En el mundo corporativo, el usuario cambia constantemente. Y si mañana llega un nuevo CEO que no se siente identificado con el espacio, va a cambiarlo. Por eso es fundamental crear un diseño que no se perciba como imposición, sino como facilitador de cultura y trabajo».

Afortunadamente, las empresas están cada vez más abiertas a esta conversación. Y no se trata de presupuestos inalcanzables, sino de priorizar bien. «Desde el día cero, trabajamos con los clientes para entender su presupuesto y decidir en qué vale la pena invertir. Quizá no es el mármol más caro, pero sí un layout bien pensado que mejore la circulación o una estrategia de materiales que comunique apertura y pertenencia».

Para Sinuhé, el diseño inclusivo no es una tendencia; es un imperativo ético y funcional. «Una organización que no entiende que todos colaboramos de forma diferente está destinada a romperse. Las nuevas generaciones trabajan distinto, piensan distinto. Hay que diseñar espacios que permitan eso, que lo celebren».

En su despacho, ya exploran nuevos territorios como el diseño residencial y el retail, pero sin perder esa brújula: hacer del diseño una herramienta de integración, bienestar y equidad. «Celebrar la diversidad cultural a través de elementos simbólicos, gráficos, materiales o de color es una forma de decir: ‘aquí cabes tú, con lo que eres, con lo que aportas’».

Concluye con una idea que resume su filosofía: «El diseño corporativo inclusivo no solo mejora la productividad; también construye culturas más justas y humanas. Al final, eso es el verdadero éxito de cualquier proyecto».

wtfarquitectos.com

Al ser una empresa –Dac Beachroft– con sedes alrededor del mundo, WTF arquitectos tomó una fuerte inspiración de una cultura rica, emblemática y muy distintiva: la mexicana, para crear sus oficinas. Esto dio como resultado una estética mucho más amable y fresca, dejando atrás el concepto típico y frío de una oficina de abogados tradicional.

Por eso, el concepto de diseño de us oficinas -se resume en dar alas a las personas a través de las ideas.

La inclusión comienza en el trazo: diseñar oficinas flexibles para distintas culturas, formas de trabajo y capacidades.

Red Bull es sinónimo de diversidad, la palabra clave que unifica a atletas y artistas que se involucran con la marca es: desafío.

La evolución del trabajo remoto y la inteligencia artificial transformarán las oficinas en entornos más colaborativos, sostenibles

y flexibles.

Más que simples lugares de trabajo, se convertirán en hubs de innovación y conexión humana. El buen diseño es la herramienta estratégica.

¡Nos vemos pronto! Jimena Fernández de Ware Malcomb, Juan Pablo Serrano de Work+ by Serrano+, Sophia Peimbert de SpAce, Jorge Armendáriz de Oxígeno Arquitectura, Mariana Vásquez de Gensler, Gabriel Salazar de USO Arquitectura, Alejandro Piñones de 618 Arquitectura, Jaime Hirschfeld de PM STEELE�, Liz Brizuela de Liz&Co.,Greta Arcila de Glocal Design,Fernando Castañón de USO Arquitectura, Arturo Bañuelos de JLL, Jorge González de Oxígeno Arquitectura, Sinuhé Vera de WTF Arquitectos, Pola Smeke y Ana Neumann de Estudio Terracotta. (Arriba izq. a der.) Monserrat Navarro y Martha Lydia Anaya de Glocal Design, Lorena Barajas y Darío Valdés de BACE Arquitectos, Eduardo Ugalde y Rodrigo Guardado de All Arquitectura, Gabriela Montesinos y Daniel Velázquez de Perkins&Will, y Caly Pérez y Alexandra Becerril de Glocal Design.

Modernidad, arte y diseño

Con un diseño que fusiona arquitectura, interiorismo y arte, Casa Ladera se convierte en un hogar de ambiente sofisticado donde cada rincón invita a contemplar, sentir y sorprenderse.

Pedro Shveid + Victoria Plasencia Casa Ladera

Ciudad de México

2024

En Casa Ladera, la colaboración entre el arquitecto Pedro Shveid y Victoria Plasencia logra una fusión armónica entre arquitectura, interiorismo y arte. Desde el acceso principal, un imponente cuadro da la bienvenida y marca el tono de la experiencia: un recorrido donde la luz natural, los volúmenes y la curaduría artística se entrelazan con elegancia. «Buscamos que el interiorismo dialogara de forma natural con la arquitectura y con las piezas de arte, no como accesorios, sino como parte del relato visual y emocional», comparte Victoria Plasencia.

El pasillo principal, concebido como galería, recoge obras cuidadosamente seleccionadas para acompañar al visitante. La paleta neutra y los materiales nobles potencian las texturas, generando equilibrio y bienestar. «Quería que cada espacio provocara un instante de asombro, pero con elegancia y sutileza», añade Victoria. Así, las vistas enmarcadas, los muros con textura y la iluminación estratégica invitan a descubrir sorpresas en cada rincón.

La cocina se presenta como un punto clave: luminarias de autor flotan sobre superficies de materiales nobles, transformando las rutinas diarias en momentos especiales. Las recámaras, abiertas hacia el campo de golf, se conciben como refugios de descanso, con ventanales que integran paisaje y diseño. «Las terrazas y los grandes ventanales se convirtieron en aliados para que interior y exterior se sintieran como un solo espacio», explica Victoria.

El programa se complementa con un estudio que fomenta la creatividad, un cuarto de televisión y juegos pensado para impresionar y terrazas en dos niveles: una íntima y acogedora en planta baja y otra superior como mirador privilegiado. En conjunto, Casa Ladera es una experiencia sensorial y emocional que redefine el concepto de hogar, combinando estética, funcionalidad y conexión con la naturaleza.

victoriaplasencia.com

El diseño interior de Casa Ladera desvela un estilo atemporal a través del uso de materiales nobles, acabados de alta gama y piezas icónicas de firmas, como Timothy Oulton y Namuh.
El arte no es accesorio: cada pieza fue curada para integrarse al espacio como parte del relato visual y emocional de la casa.
Victoria Plasencia priorizó piezas y acabados que trascienden las tendencias pasajeras, buscando la belleza a largo plazo.
Materiales nobles, tapetes que aportan calidez y obras de arte dan carácter a los espacios, pensados para la vida cotidiana.

En diálogo con el paisaje

El proceso de construcción de Casa Loto 23 fue tan importante como el concepto arquitectónico, donde los muros de concreto texturizado y pigmentado en negro fueron pensados como elemento envolvente y delimitador del gran salón social.

Fotos Fernando Marroquín

«Elementos artesanales como celosías, trabajos en metal, mobiliario y arte local se incorporan a la arquitectura de Casa Loto 23, pensada como una obra singular de artesanía». –Ezequiel Farca

Ezequiel Farca Studio Casa Loto 23

San José del Cabo, Baja California Sur 2024

En lo alto de un terreno elevado, donde la tierra se encuentra con el mar en San José del Cabo, se alza Casa Loto 23, una residencia de playa diseñada por el arquitecto Ezequiel Farca, cuya obra ha sido aclamada por su sensibilidad al entorno, el uso honesto de los materiales y una clara vocación artesanal. Esta casa, de una sola planta, no pretende imponerse al paisaje, sino integrarse a él con elegancia y sobriedad. La arquitectura parte de una premisa esencial: abrirse hacia el océano. Y lo hace a través de un diseño en forma de serie de volúmenes –habitaciones de huéspedes, garaje y áreas de servicio– que giran en torno a un núcleo central: un espacio social abierto, concebido como el corazón palpitante de la vida diaria, donde el horizonte se convierte en parte del mobiliario.

Una gran losa de concreto pigmentado en negro — elemento estructural y estético a la vez— reposa sobre este núcleo, otorgando unidad, sombra y orden. No es solo techo; es plataforma de vida: sobre ella, una terraza de observación y una zona de fogata permiten contemplar el vasto paisaje de Cabo en todo su esplendor.

El proceso de construcción fue tan meticuloso como el diseño mismo. Los muros de concreto texturizado fueron cuidadosamente elaborados para definir y contener el gran salón social, mismos que se convirtieron en el principal elemento envolvente del proyecto. Pero Farca no se detuvo en lo estructural: concibió la casa como una pieza total, donde arquitectura y artesanía se funden. Celosías, trabajos en metal, mobiliario hecho a medida y arte local conviven con los materiales primarios, generando un equilibrio entre lo contemporáneo y lo atemporal.

Caminar por Loto 23 es recorrer una secuencia de experiencias orquestadas con sumo cuidado: jardines ocultos, patios íntimos, pasajes que se abren súbitamente a vistas panorámicas. Cada rincón invita a descubrir, a detenerse, a contemplar.

Más que una casa, Loto 23 es un manifiesto arquitectónico: un homenaje al entorno natural de Baja California Sur, a la tradición artesanal mexicana, y a la idea de que la verdadera sofisticación reside en la sencillez bien pensada.

ezequielfarca.com

«Esta casa de playa es sencilla en su funcionalidad, pero crea experiencias de descubrimiento a través de patios, jardines y otros elementos naturales, abriéndose hacia el océano». –Ezequiel Farca

«Imaginé una casa cálida y diseñada para la convivencia. La textura fue el puente, lograda con muros acanaldos de cuatro metros de altura. Su atmósfera es impactante y acogedora». –Ezequiel Farca

El silencio del paisaje

Fotos Pedro Kok Raíz y horizonte. Refugio y apertura. En Casa de los Patios, vivir no es habitar un espacio; es fundirse con él y aprender a disfrutarlo con los pies descalzos.

studio mk27 / Marcio Kogan + Samanta Cafardo Casa de los Patios

Interiores: Diana Radomysler Paisajismo: Rodrigo Oliveira

Desde el mar, en el pequeño puerto de Mangaratiba, la montaña parece intacta. La vegetación densa lo cubre todo, y solo al acercarse, con la mirada atenta, se revela una línea apenas perceptible entre el verde y la arena. Ahí, como suspendida entre el cielo y la tierra se deja descubrir la Casa de los Patios. No impone. No interrumpe. Se disuelve en el paisaje, más como una pausa que como una presencia. Dos volúmenes anchos y bajos reposan sobre un terreno alargado. Entre ellos, un patio central exuberante actúa como corazón del proyecto, distribuyendo luz, sombra, viento y vida. Uno de los volúmenes se abre hacia el horizonte. El mar entra por completo a través de marcos de ventana que desaparecen, conectando la sala de estar, el área de la piscina y el patio interno en una sola experiencia continua. «El espacio no se habita; se recorre con los pies descalzos, con el cuerpo en sintonía con lo que lo rodea», relata Marcio Kogan, fundador y director de studio mk27.

La cocina y la sala de televisión se recogen en una caja envuelta por una celosía de eucalipto. La madera filtra la luz y suaviza los bordes, envuelve las actividades cotidianas en una atmósfera serena. Ese mismo material cierra el volumen posterior, permitiendo que la luz natural entre de manera delicada a las cinco suites. Cada habitación tiene su propio patio privado, lo que garantiza ventilación cruzada, intimidad y una relación directa con la naturaleza.

«Las líneas arquitectónicas son limpias, pero no frías. La casa equilibra precisión y rusticidad. Las paredes laterales, hechas de ladrillo crudo, aportan textura y memoria. El piso de concreto expuesto se calienta al sol, aportando una sensación táctil que conecta al visitante con el entorno. Nada está pulido en exceso. Todo invita al contacto», explica Kogan. El mobiliario, cuidadosamente seleccionado, responde a esa misma lógica de equilibrio: piezas de diseño elegante conviven con elementos naturales, texturas suaves y materiales nobles. El contraste entre lo rústico y lo refinado no genera tensión, sino armonía. Es una interpretación tropical del modernismo que abraza el clima, la vegetación y el ritmo pausado. La Casa de los Patios no busca destacar. Su lenguaje es el olor a tierra húmeda tras la lluvia, la brisa que atraviesa los volúmenes abiertos, el sonido del follaje en movimiento. Es una arquitectura en la que la materia, la luz y el paisaje dialogan con una naturalidad profunda.

@studiomk27

Con materiales como concreto, ladrillo crudo y madera, la arquitectura de la Casa de los Patios busca la simplicidad, las texturas naturales y la luz.

«Las líneas limpias y organizadas de Casa de los Patios reservan en su materialidad un espacio para la imperfección, creando ambientes que valoran lo que es simple y natural». –Marcio Kogan, fundador y director de studio mk27.

«Además de las persianas de eucalipto, otros planos añaden una sensación rústica y táctil a esta casa, como las paredes de ladrillos crudos que la delimitan en sus laterales y el piso de concreto expuesto». –Marcio Kogan, fundador y director de studio mk27.

Suscríbete por un año y obtén nuestras PORTADAS DE AUTOR coleccionables

CDMX, área metropolitana y envío nacional

Realiza tu pago en Banamex: Color y Espacio Editorial S. A de C.V. Sucursal: 4271 | Cuenta: 0132512 | Clabe: 002180427101325127

Envía tus datos personales (nombre, dirección, teléfono, correo electrónico) y comprobante de depósito a: suscripciones@glocal.mx Informes: 55 5533 6818

1,800 MXN

Columnas NeoCon 2025: el diseño deja de ser accesorio y se vuelve estratégico

Chicago ha vuelto a demostrar por qué es el referente internacional en el diseño corporativo. NeoCon 2025 fue una clara muestra de cómo la industria se está moviendo hacia espacios de trabajo más humanos, más conscientes del entorno y, sobre todo, más atractivos para las personas. Lo que vimos durante el evento confirma una tendencia que va mucho más allá de lo estético: la oficina se está redefiniendo como un entorno que busca reconectar emocionalmente a los equipos, potenciar la productividad y ser, al mismo tiempo, un espacio responsable con el medio ambiente. El diseño corporativo está evolucionando con una dirección clara: crear espacios

donde las personas quieran estar. La oficina, más que un simple lugar para realizar tareas debe ofrecer algo distinto y atractivo a lo que se encuentra en el hogar. Desde cabinas de privacidad que permiten un encuadre absoluto hasta zonas abiertas para la colaboración, pasando por estaciones de trabajo con alturas ajustables y acabados inclusivos, todo se enfoca en brindar experiencias únicas que fortalezcan el sentido de pertenencia y bienestar. Uno de los elementos más notables de NeoCon fue el regreso de la calidez al espacio laboral. La paleta de colores abrazó tonalidades vivas, verdes intensos y acentos de terracota, rosa y amarillo, generando

entornos visualmente estimulantes que rompen con la monotonía habitual de las oficinas tradicionales. Las texturas aportaron un nivel adicional de sofisticación sin sacrificar la funcionalidad. Vimos combinaciones innovadoras de telas, piel, terciopelo y materiales biodegradables que generan entornos más acogedores, lo que fomenta tanto la creatividad como la productividad. Pero este cambio no es solo visual. La industria está asumiendo una responsabilidad mucho mayor con la sustentabilidad. La creatividad se está aplicando también a la elección de materiales, integra componentes reciclados, productos libres de PVC, alternativas biodegradables y hasta elementos fabricados con desechos como redes de pesca, bambú o sargazo. Esta transformación no es moda; es una respuesta tangible a la urgencia climática. Cada silla, alfombra o mueble tiene una historia que refleja una apuesta decidida por la economía circular y la reducción del impacto ambiental. En materia de accesibilidad, es evidente que el diseño universal está dejando de ser una excepción para convertirse en norma. Las estaciones de trabajo ahora ofrecen una flexibilidad real para distintos tipos de usuarios, facilitando la inclusión y el confort de personas con distintas estaturas o capacidades motrices. Esto no solo cumple con estándares mínimos, sino que promueve espacios de trabajo donde la diversidad se valora y se integra de forma natural, así como a la salud de las personas, pues al estarse moviendo a diferentes estilos de mesas y sillas, o incluso trabajando de pie, evitan la monotonía.

El componente tecnológico también mostró avances relevantes. La oficina moderna se fortalece con soluciones que permiten una colaboración remota sin fricciones, ofrece pantallas con chat integrado, pizarras digitales interactivas y plataformas que mejoran la dinámica del trabajo híbrido. La tecnología hace posible lo que hasta hace poco parecía difícil: que equipos globales trabajen de forma cercana y eficiente sin importar la distancia física.

La conclusión es clara: el diseño se está convirtiendo en una herramienta estratégica para las empresas. Los espacios de trabajo son un activo clave para atraer talento, conservarlo, generar bienestar y mejorar la productividad. NeoCon 2025 confirmó que el diseño corporativo tiene un rol fundamental en la tarea de construir entornos laborales más resilientes, humanos y preparados para el futuro.

@arturo.banuelosoficial @jllmexico

Imágenes

Columnas

Semillas de creatividad en los espacios laborales

Directora y fundadora del despacho Jardín Sustentable y presidenta de la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México

La creatividad no es un recurso inagotable: necesita estímulos, pausas y entornos que favorezcan su flujo. En mi experiencia como paisajista, he comprobado que los espacios verdes dentro de las oficinas no son únicamente elementos estéticos o decorativos; son catalizadores de ideas, detonadores de bienestar y puentes hacia una forma más humana de trabajar. La arquitectura de paisaje, integrada de manera inteligente al diseño interior y exterior de los edificios corporativos, tiene el poder de transformar la manera en que pensamos y creamos.

La presencia de vegetación en un entorno laboral actúa como un regulador natural de la tensión y la fatiga mental. Un jardín interior, un muro verde o una terraza con plantas nativas ofrecen micro escenarios que invitan a la observación y al descanso activo. Estos momentos de pausa, lejos de frenar la productividad, alimentan la capacidad de resolver problemas y de generar ideas frescas. La ciencia respalda esta percepción: múltiples estudios han demostrado que las personas expuestas a entornos naturales mejoran su capacidad

de concentración y presentan mayores niveles de satisfacción laboral.

Pero no basta con colocar macetas de forma aleatoria. La arquitectura de paisaje aplicada a oficinas requiere una lectura cuidadosa de las necesidades del espacio y de quienes lo habitan. Se trata de crear un diálogo entre luz, vegetación, materiales y circulaciones, de manera que las áreas verdes sean parte de la experiencia cotidiana y no un accesorio distante. Cuando se logra esta integración, el diseño deja de ser un telón de fondo para convertirse en un aliado del pensamiento creativo.

Además, incorporar especies nativas y sistemas sustentables no solo reduce costos de mantenimiento, sino que conecta a las personas con el entorno natural que les rodea. Esa conexión, tan escasa en contextos urbanos, es la que abre un canal para nuevas perspectivas. Las ideas más brillantes no siempre nacen frente a una pantalla, sino durante una caminata breve por un patio ajardinado o al observar cómo cambia la luz sobre las hojas a lo largo del día.

La arquitectura de paisaje en las oficinas no es un lujo, es una inversión en el capital más valioso de cualquier organización: su personal. La capacidad de sus equipos de colaboradores para innovar y el contacto de estos con la naturaleza se convierten en un recurso estratégico. Crear entornos de trabajo que inspiren no es una cuestión de moda, sino de visión a largo plazo.

@fernandarionda

@sapmexico

¿Gentrificación o Turistifación?

Socio director de FUNDAMENTAL, taller de arquitectura, paisaje y diseño urbano

Como nunca antes el debate se consolidó en diversos estratos de la sociedad para analizar las tensiones, los efectos y las reacciones que provoca el fenómeno socioterritorial de la gentrificación y –aún más– la legitima exigencia del derecho a la vivienda. El impacto ha sido tal que el gremio ha tenido que abrir espacios para intentar ese abordaje.

La discusión ha llegado desde diversos frentes y se ha acentuado para observar particularmente el caso de la Ciudad de México donde se perciben como un falso epicentro las colonias Roma Norte, Roma Sur, Condesa, Escandón y algunas otras más. Pero este cúmulo de zonas no es una muestra objetiva ni es representativa, y

habrá que decir que tampoco la CDMX es la única metrópoli que se mira ante el reflejo desafiante de un fenómeno que nos obliga a cuestionar de raíz el derecho a la ciudad y el reconocimiento al derecho humano que avala nuestro artículo 4° constitucional. Lo ha señalado con precisión la abogada y activista Carla Escoffié: el fenómeno que se discute necesita esclarecerse desde su definición; analizarse desde las manifestaciones que adquiere en diversos territorios del país y desmontar los discursos más conservadores que han propiciado el reforzamiento de una política de vivienda ceñida sistemáticamente a un modelo financiero que ha permitido que el desarrollo inmobiliario confeccione a su conveniencia el mo-

Una reflexión sobre el reflejo desafiante de un fenómeno que nos obliga a cuestionar de raíz el derecho a la ciudad.

delo de ciudad. De paso, diferenciar entre el derecho a la vivienda y el de la propiedad privada.

Ante esto, no está de más aprovechar la oportunidad para hacer una distinción conceptual: mientras gentrificación se emplea para explicar de qué manera un grupo con mayor poder adquisitivo desplaza a otro en un determinado barrio; la turistificación se vincula más al sometimiento, adaptación o expectativa de un territorio a causa de la presencia y presión ejercida ante el ingreso de turistas. ¿Es posible ver estos fenómenos manifestándose de forma conjunta? Sí, pero no son lo mismo, al menos en su origen. Mientras el primero puede observase en las zonas urbanas al incrementarse los costos de rentas, bienes o servicios; el segundo, puede vincularse a contextos rurales donde estos intentan adaptarse a las expectativas y necesidades del visitante, reconfigurándose exclusivamente para este sector un patrón ya normalizado a través de la etiqueta de los denominados Pueblos Mágicos

Dos libros ilustran cada concepto de forma clara y sus implicaciones. El primero de Escoffié, editado por Grijalbo, País sin techo: Ciudades, historias y luchas sobre la vivienda (2023) y el segundo, publicado por Turner y firmado por Salvatore Settis, Si Venecia muere (2014).

Para celebrar que el debate, de nueva cuenta, ha puesto a todos a intercambiar ideas, démonos la libertad de llamar al problema de modo impreciso y aprovechemos la discusión para posicionar en el centro a lo colectivo por encima de lo individual; el futuro como prioridad ante el presente inmediato y los errores del pasado como una posibilidad de enmendar el futuro. Al fin y al cabo, es pertinente la afirmación de Jean Turpy: «La ciudad es una frase tachonada».

fundamentalmx.com marcosbetanzos.com @mbetanzos

10 / Objeto Glocal

Velo Chair

Benjamin Hubert para Andreu World

En el marco de NeoCon 2025, donde diseño e innovación delinean la pauta, Velo Chair logró captar las miradas. Diseñada por el visionario Benjamin Hubert y su estudio Layer Design para Andreu World, esta pieza no solo desafía lo establecido, sino que redefine lo que una silla de trabajo puede ser. Ligera, aerodinámica y profundamente intuitiva, Velo Chair fue galardonada con el Premio de Oro en la categoría de Seating: Ergonomic Desk/Task en los Best of NeoCon 2025.

Su reconocimiento no vino solo por la forma, pues esta silla es el resultado de una filosofía centrada en el usuario: un respaldo contorneado que abraza, soporte lumbar ajustable y un mecanismo de inclinación activado por el peso que responde con fluidez a cada movimiento. A eso se suma su alma sostenible: diseñada para desmontarse y reciclarse fácilmente.

@benjaminhubert / andreuworld.com

English text Corporate Interior Design Special

618 Arquitectura

The Color That Makes Sense

In workplace design, color goes far beyond aesthetics: it is a strategic tool that influences mood, fosters creativity, and embodies corporate identity. For 618 Arquitectura, led by Alejandro Piñones, Viviana Torruco, and Mayte Rodríguez, color is a silent language that shapes spaces and defines the way people interact with them.

With nearly seven years of experience, the studio has built a portfolio ranging from boutique offices to large-scale projects for Warner Bros., Walmart, Siemens, and Mota-Engil. Their approach begins with listening carefully to each client and translating their identity into atmospheres that express organizational culture while balancing elegance, functionality, and emotional resonance.

Each project reflects a unique challenge. For Warner Bros., the team created themed floors and meeting rooms, carefully orchestrating palettes to avoid visual saturation while keeping the environment vibrant and

corporate. Mota-Engil, on the other hand, demanded a sober and timeless design, where wood and classical details were fused with contemporary elements. At Terumo Medical, the office layout merges traditional work areas with hospital-like training spaces, where every color and texture contributes to an immersive, technology-driven experience.

For the studio, designing with color means more than applying trends. Each shade carries an impact: blues and greens suggest calm and balance, while reds stimulate alertness. Materiality and light further transform perception, requiring technical precision and creative intent.

Cultural identity also plays a central role. Many global firms ask that their Mexican offices reflect both corporate DNA and local culture. In their current project for Bain & Co., 618 Arquitectura integrates contemporary design with the work of Huichol artists and muralists, avoiding clichés while celebrating authenticity.

As Alejandro reflects, “Talking about color is talking about art, murals, nature, and light—it’s about how you combine these elements to create spaces that inspire and function.”

Ultimately, 618 Arquitectura demonstrates that color is not just decoration but a language that speaks to emotion, belonging, and productivity. Through projects that span from the vibrant world of Warner Bros. to the refined sobriety of Mota-Engil, the studio reaffirms that well-orchestrated palettes, textures, and light can transform offices into places that inspire, welcome, and connect.

618arquitectura.com

All Arquitectura

From offices to experience hubs: the new era of the workplace

For Eduardo Ugalde and Alejandro Guardado, partners at All Arquitectura along with Rodrigo and Salvador Guardado, an effective office is one that resonates on a human level, blending personal and professional life. It is no longer about keeping schedules but about inhabiting spaces that inspire, motivate, and foster community. Design becomes a strategic ally that goes beyond aesthetics. Furniture, atmospheres, and spatial distribution are crafted to spark meaningful encounters. A clear example is the project for Findasense, where the traditional reception desk was replaced by informal tiered seating that encouraged spontaneous interaction. The first impression was no longer a counter but the people themselves, a powerful symbolic gesture of this new work narrative.

Flexibility stands at the core: giving users the freedom to choose how and where to work. For logistics firm Röhlig, All Arquitectura transformed a former call center into an open and collaborative office aligned with the company’s values. The model was so successful that it was replicated internationally. Yet the greatest achievement was intangible: employees preferred going to the office instead of working from home, driven by a sense of belonging and community. The hybrid model is not fading but enriching professional life. For the firm, the key lies in listening to users. Each project begins with interviews to uncover needs and aspirations, which are then translated into specific design decisions. Every square meter must serve a real purpose, and within that logic, sensory wellbeing takes center stage. Biophilia has become a catalyst for creativity and comfort, alongside special-

Project by 618 Arquitectura

ized tools and technologies that cannot be replicated at home.

Looking ahead, offices will evolve into experience hubs: spaces designed to feel as welcoming as home yet fully equipped to unleash creativity, collaboration, and innovation. These hubs are dynamic environments that offer variety—open areas that foster interaction, private corners for concentration, high-performance meeting rooms, and digital tools that seamlessly merge remote and on-site participation. Technology is woven organically, ensuring that everyone, regardless of location, feels equally involved.

All Arquitectura envisions these hubs as living communities where architecture elevates the human dimension. The office is no longer an imposed place but a desired destination, an authentic reflection of organizational culture. Its mission is to attract people by choice, not obligation, creating spaces that inspire them to be and create at their best.

all-arquitectura.mx

Bace Arquitectos Offices that reflect identity and culture

In Mexico, corporate design has become a cultural driver, turning offices from rigid structures into spaces that inspire, connect, and empower talent. Founded a decade ago by Paulina Barajas and Julio Edgar Cedillo, BACE Arquitectos has been at the forefront of this transformation, shaping a vision that goes beyond aesthetics to focus on well-being and collaboration.

Paulina’s early experience at firms like KMD and MAC-L sparked her interest in how space impacts the way we work and relate. For her, the office has shifted from a closed environment to a vibrant place of interaction. Julio emphasizes that the challenge lies not in creating visually appealing spaces but in designing environments that attract and retain talent, acknowledging that we spend more hours at work than at home.

Notable projects include the renovation of nearly 10,000 sqm for General Motors in Ramos Arizpe, Coahuila, and the Quaker State (Shell) offices, conceived as an integrated ecosystem that avoids brand segmentation and fosters idea exchange. These projects embody a philosophy where design acts as a catalyst for innovation and organizational culture.

BACE believes that the true shift is not only physical but also mental. Redefining traditional hierarchies—where the largest office once symbolized power—into equitable spaces prioritizes the well-being of those who spend the most time there. Design thus becomes a tool to break down barriers and create tangible experiences. At times, architects even take on a role akin to psychologists, guiding clients to understand how their environment impacts daily life. Their approach incorporates strategic “pit stops”—cafeterias, casual lounges, and quick-meeting areas—that encourage spontaneous communication across generations and teams, strengthening the sense of community. In this way, the office becomes a space that enriches professional life beyond tasks and deadlines.

Looking ahead, Paulina and Julio identify three key pillars: technology, social inter-

action, and personalization. Technology ensures seamless hybrid connectivity with advanced infrastructure for video calls and remote collaboration. The social dimension reaffirms the office as a hub for intergenerational learning and interaction. Personalization acknowledges that each individual needs a specific environment to unlock their full potential.

With this vision, BACE Arquitectos is redefining corporate interiors in Mexico, creating offices that are human, flexible, and aligned with organizational identity. Their work proves that corporate design is not only about aesthetics—it is a cultural force that enhances well-being for all who inhabit these spaces.

bace-arquitectos.com

Estudio Terracotta

Strategic flexibility in the workplace: design that evolves with people

Estudio Terracotta, led by founders Pola Smeke and Ana Neumann, has redefined the corporate workplace in Mexico through a vision grounded in strategic flexibility. In just over six years, the studio has become a benchmark in office interiors, designing environments that adapt to people and organizational cultures while fostering productivity, belonging, and wellbeing.

Their philosophy moves away from rigid, static models to embrace dynamic ecosystems. Offices are conceived as a sequence of diverse settings: focus and quiet rooms for concentration, open and enclosed collaborative areas, and inviting spaces that encourage employees to choose the workplace over remote work. Flexibility, they argue, is no longer optional but a strategic tool for engagement and efficiency.

Key projects illustrate this approach: a skincare brand’s showroom designed as a warm, café-like environment for close interaction; Helm’s Innovation Center, where a pilot plant and collaborative showroom strengthen ties with clients and suppliers; and a legal firm’s office with no fixed desks, offering multiple typologies so employees can select how and where to work each day, supported by technology for space management.

Beyond spatial adaptability, Terracotta prioritizes integral wellbeing. Natural light, ergonomic furniture, acoustic control, automation, and biophilic design create healthier, more comfortable environments. Equally important is the expression of corporate identity: the studio often rein-

Project by Bace Arquitectos

terprets clients’ own materials within the architecture, as in Publicis México’s creative hub, which centralizes multiple agencies in a flexible space that enhances collaboration and immersive experiences.

According to Smeke and Neumann, Mexican companies have been remarkably open to these changes—sometimes more than international corporations—embracing new ways of working that improve team relationships and streamline processes.

For Estudio Terracotta, designing today’s workplace means not only addressing present needs but also anticipating future challenges. Their projects propose living environments that evolve alongside people, with strategic flexibility as the foundation for productivity, creativity, and collective wellbeing.

estudioterracotta.com

Gensler

The Rebirth of the Workplace

Five years after the pandemic, the debate about returning to the office has shifted to a more meaningful question: what kinds of spaces are truly worth inhabiting in our daily professional lives? According to Francesca Poma-Murialdo, Design Director for Interior Projects at Gensler Mexico, a workplace should be a destination, not an obligation. Design, she emphasizes, is the key tool to foster culture, connection, and belonging.

At Gensler, every project begins with understanding what makes each organization unique: who their people are, how they work, what drives them. There are no generic solutions; every corner must serve a real purpose. From this perspective, office design becomes a strategy to attract, engage, and retain talent. Beyond desks, workplaces must offer experiences, tools, and genuine connections.

Pinterest’s Mexico City headquarters exemplifies this approach. The office reflects the brand’s promise to inspire exploration, while embracing local culture: the Firefly Sanctuary with a spiral staircase evoking Tlaxcala’s forests; the Mezcal Bar that shifts from café to cocktail venue; and a playful area with traditional childhood games like hopscotch. Spaces designed not only for work but also to spark community, creativity, and shared memories.

Etsy offers another paradigm. Its Mexico office breathes authenticity: each piece of furniture, fabric, and artwork tells the story of a local designer, aligning with the brand’s

artisanal spirit. Flexibility is also key: a work café transforms into an event forum through movable partitions. These spaces act as emotional and functional anchors for the community.

Gensler’s own offices embody this philosophy. Natural light, open spaces, and shared views communicate values and culture. Here, design is not an expense in infrastructure but an investment in corporate identity. Companies that align physical space with their principles are better positioned to navigate the future of work.

Office Depot Mexico illustrates this with its bold commitment to full on-site presence. The company renewed its offices to offer a modern, functional, and inspiring environment, making the request for fiveday attendance coherent and attractive.

Whether hybrid or fully on-site, models are neither good nor bad; they depend on industry, tasks, and corporate context. What matters is coherence between what is expected and what is offered. For Francesca, design must enable autonomy and flexibility, enhancing wellbeing and motivation.

The conclusion is unmistakable: purposeful spaces, designed with intention and sensitivity, will always attract people. Conscious design fosters belonging, inspires engagement, and transforms the office into a place people genuinely want to be.

gensler.com

KMD

Redefining the office: sustainability and flexibility in corporate design

Roberto Velasco, CEO of KMD Architects, carries forward the legacy of a 62-year-old firm with offices in San Francisco, Seattle, and Mexico City. KMD was the first American practice to establish itself in Mexico during the 1990s, introducing international standards and a corporate vision that broke away from traditional models. Today, the studio stands out for its ability to adapt to new workplace dynamics and for its critical approach to sustainability—one that goes far beyond certifications.

Long-standing trust defines the firm: 72% of its clients return for new projects, with recent collaborations including Cuervo, Givaudan, Airbus, and Microsoft. In the post-pandemic era, KMD has redefined the office as an open, shared environment, more akin to a flexible café than a private cubicle. Efficiency, natural light, connectivity, and low maintenance are the cornerstones of this vision.

Sustainability is approached pragmatically. While certifications such as LEED are acknowledged, Velasco stresses that real impact lies in tangible actions: reducing energy use and prioritizing local materials. In San Carlos, Sonora, for example, the firm is developing a city under “zero-kilometer” principles, although he admits the complexity of supply chains still dependent on imports.

Project by Gensler

Beyond energy efficiency, KMD embraces social sustainability as essential. The workplace must foster inclusion, offering dignified, comfortable spaces for everyone— from cleaning staff to executives—recognizing that people spend more time in the office than at home. This human-centered approach turns corporate interiors into places of belonging and equity.

Looking ahead, Velasco envisions the office as a hybrid and flexible environment, one that resists one-size-fits-all solutions or fleeting trends. Each company’s culture dictates its own spatial identity—whether that means swings in a creative agency or sobriety in a law firm. Design, therefore, must be rooted in authenticity rather than fashion.

Well-being is also central: natural light, greenery, ergonomic furniture, and rest areas enhance both comfort and productivity. While happiness may be hard to measure, these elements cultivate healthier and more human workplaces.

In balancing tradition and pragmatism, KMD continues to shape the office of the future—flexible enough to meet today’s needs while remaining open to tomorrow’s uncertainties. As Velasco notes: “The best way is to design with flexibility for today, with one eye on the future, but without overcommitting, because no one really knows what’s to come.”

kmdarchitects.com

Oxígeno Arquitectura

Offices have evolved into spaces that speak without words, conveying a company’s essence through architecture.

For Jorge González-Nájera and Jorge Armendáriz, founders of Oxígeno Arquitectura, today’s challenge is to design workplaces as living experiences where identity, wellbeing, and corporate culture merge beyond traditional productivity. While many clients seek a strong return to physical presence after the pandemic, a new player is emerging: artificial intelligence as a “colleague” in the office. The challenge lies in creating environments designed for both people and these new entities.

Armendáriz emphasizes that the office should act as a cultural tool to transmit values, align goals, and cultivate belonging—breaking away from the obsession with density to embrace spatial quality. For González-Nájera, branding in architecture is not about fleeting colors or campaigns, but about everyday experiences: circulation, light, materials, and modes of collaboration.

Branding becomes a “permanent silent voice” expressed through textures, geometries, ceilings, or the decision to create open collaborative areas. The examples are compelling: for a logistics company, Oxígeno designed a space evoking a swirling hurricane, embodying the mission of connecting distant points. For Adidas Mexico, the firm reinterpreted brand icons through architectural geometries and urban art interventions, achieving a space that unmistakably belongs to Adidas.

Beyond productivity, the architects advocate for designing experiences focused on holistic wellbeing: clean air and water, balanced lighting, acoustic comfort, scents, and ergonomic furniture. These invisible yet vital elements shape how people feel at work. Wellbeing is inseparable from identity, reinforcing culture and creating shared pride.

The conclusion is clear: branding is no longer an afterthought but is interwoven with architecture from the very beginning. Every design decision becomes part of a silent narrative that communicates authenticity and belonging. The office is no longer just a workplace—it is a space that inspires, nurtures, and projects the very essence of each company.

Perfkins&Will Investing in workplaces that connect and transform

Perkins&Will celebrates 90 years of practice and five in Mexico with a bold vision:

corporate design is a strategic investment that elevates quality of life, fosters talent, and strengthens human connection. For Antonio Pérez Vázquez, Managing Director for Mexico and LATAM, offices are not merely functional environments, but cultural anchors where bonds are built and organizations thrive. In a post-pandemic world, this means creating workplaces that balance flexibility with meaningful in-person interaction.

Since its arrival in 2020, the firm has worked across diverse sectors—from healthcare to hospitality and finance—with landmark projects such as the 16,000 m² restoration of American Express’ Latin American headquarters and offices for global banks and legal firms. Each commission begins with a precise diagnosis, focusing not on square footage but on the personalities and culture of each company. This approach leads to spatial solutions ranging from focused work areas to hospitality-driven spaces that act as a corporate signature.

Key trends—biophilia, natural light, and outdoor integration—have become essential. Yet, Antonio warns against excess: openplan layouts boosted during the pandemic often reduced productivity. The real challenge lies in balancing social interaction with concentration.

Looking forward, tomorrow’s offices must be human, sustainable, and inspiring. Technology, including AI, will be an ally, but never at the expense of empathy, well-being, or social connection. For Perkins&Will, sustainability is not a feature but a prerequisite: “If the project isn’t sustainable, it isn’t

Project by Oxígeno Arquitectura

a good project.” This principle translates into specifying low-emission materials, designing flexible layouts, and building resilience for future change.

Cafeterias and dining areas remain the social lungs of organizations, central to community and cohesion, which is why many companies are investing in their renewal. Guided by this vision, Perkins&Will aims to strengthen its presence in Mexico City and expand its expertise into key sectors such as mobility and healthcare—always with the goal of designing spaces that transform how we work, connect, and live.

perkinswill.com

Work+ by Serrano+

Technology, furniture, and sustainability in the new workplace

The pandemic radically redefined the office concept, pushing a shift in how we think about workspaces, furniture, and technology. For Juan Pablo Serrano, director of Serrano+—with his brand Work+ focused on corporate interiors—office design today is an exercise in flexibility and humanity. Workplaces are no longer seen as rigid obligations but as conscious choices where integrated technology, versatile furniture, and environmental awareness converge.

Digitalization has moved from being an accessory to becoming inseparable from design. Wireless chargers, built-in connectivity, hybrid collaboration screens, and portable power banks allow mobility and transform offices into dynamic environ-

ments that adapt to different work modes. The classic cubicle and benching rows have lost ground to agile seating models, where employees select the spot that best suits their tasks and needs.

For Serrano, the challenge is not only enabling remote or hybrid work but creating spaces that inspire people to return. High tables act as modern gathering points, soft seating offers comfort and flexibility, while acoustic solutions make it possible to host multiple video calls without disruption. Offices become “cool” and flexible hubs, where the unique value of in-person experience comes alive.

Sustainability has become embedded in the corporate DNA. Every piece of furniture and material now carries measurable carbon impact. The industry faces a turning point: aesthetic and functional design is no longer enough—recycled materials, certified woods, and responsible manufacturing are now essential. ESG-driven companies set ambitious goals, aiming to halve their emissions by 2030 and achieve net-zero by 2050.

The office of the future, Serrano predicts, will be intelligent and robotized: a space that shifts at the touch of a button—from a private room to a twenty-person meeting hub, with tailored acoustics, lighting, and connectivity. A digital yet human environment that fosters diverse, memorable, and sustainable experiences.

Today, the office has evolved into a cultural and human stage, a “luxury” that, when well designed, adds emotional and professional value to organizations. From the high table to the ergonomic chair, every

element transforms returning to the workplace into a desire, not an obligation.

serranoplus.com

SpAce

Neuroarchitecture and human-centered design

Juan Carlos Baumgartner, founder of SpAce, explores how neuroarchitecture— rooted in science, psychology, and human evolution—can transform workplaces into environments that nurture well-being, focus, and happiness. Since his early studies at UNAM, where he encountered environmental psychology, Baumgartner has integrated neuroscience and philosophy into design, convinced that architecture directly shapes human life.

His Design for Happiness methodology is based on a key principle: happiness, defined as a balance between pleasure and purpose, always unfolds within a context— and that context is the space we inhabit. To quantify it, SpAce developed an algorithm that evaluates in minutes employees’ perception of happiness, health, engagement, and resilience to change. Results have shown increases of up to 27% in perceived happiness and 20% in perceived health after their interventions.

Baumgartner’s design approach is grounded in human evolution: the ancestral pursuit of safety, control, and social connection. Drawing on theories such as The Dunbar Number, which states that the human brain can only sustain meaningful relationships with around 100 individuals, he proposes workplaces organized into “tribes” or neighborhoods, avoiding the stress of oversized groups and fostering effective bonds.

One of today’s greatest challenges— amplified by the pandemic and remote work—is creating spaces that truly support focus and individual work, beyond offices designed merely to be attractive or social. For Baumgartner, solving this requires understanding the brain: focus arises from the interplay of dopamine and adrenaline, which can be stimulated through architectural factors such as natural light, acoustics, color, and spatial proportion.

In his vision, nature remains our evolutionary ideal. By drawing inspiration from the African savannah and the Restoration Theory, we can understand how natural settings restore stress levels and performance. Yet he cautions against superficial uses of biophilia: simply adding plants is

Project by Work+ by Serrano+

not enough. True well-being comes from deeper design principles such as symmetry, fractality, and proportion.

His proposal is clear: corporate design must transcend trends and act as strategy. By placing people at the center, neuroarchitecture creates environments that go beyond functionality to truly transform the human experience at work. For Baumgartner, understanding our evolutionary past is the key to shaping the future of the office: spaces that restore, connect, and empower both individual and collective performance.

@space_mex

@baumgartner_space

Uso arquitectura

Wellness-driven office design

Wellness in workplace design is no longer a passing trend—it has become a necessity. Today, corporate architecture aims to create human-centered, flexible, and healthy environments that inspire people, strengthen social interaction, and foster long-term business success.

For Gabriel Salazar and Fernando Castañón, managing partners at USO Arquitectura, wellness goes beyond the physical space: it is about comfort, happiness, and belonging within a community. Design must encourage positive experiences—from playful details that break routine to environments that promote collaboration and rest. The office is no longer a grid of fixed desks, but rather an adaptable ecosystem where each user decides how and where to work.

Since the pandemic, flexibility has become essential. Workspaces now feature informal lounges, nap pods, stress-relief zones, and dining areas that act as social hubs. Organic, comfortable furniture has replaced the traditional cubicle, encouraging freer, more collaborative dynamics. Wellness also extends to amenities such as fruit-filled refrigerators, healthy snacks, or massage services, reflecting a genuine commitment to physical, mental, and emotional health.

Movement has entered design as a core element: offices encourage walking, posture changes, and active breaks. Natural light, ventilation, and biophilic connections are integrated to elevate mood and productivity. Projects like Daimler’s headquarters, located next to La Mexicana Park, or a coworking space overlooking the Ángel de la Independencia with a remarkable investment in greenery, illustrate how vegetation transforms interiors.

USO Arquitectura has driven projects where flexibility and connection to nature spark creativity, such as a multi-agency hub in Constituyentes or collaborations with universities that blend design, sustainability, and wellness. Even the banking sector is beginning to adopt these trends, integrating ergonomic furniture and dynamic layouts.

Mexico now stands at the forefront, thanks to globalization and access to international platforms like Milan or NeoCon, which enable the adaptation of innovative solutions to the local context.

Corporate wellness is now understood as an integral approach that addresses the physical, mental, and social needs of employees. Offices are no longer just places to work—they are spaces where people truly feel well, balancing comfort, productivity, and community.

usoarquitectura.com.mx

Rediscovering nature in the workplace

Nature, silent yet insistent, has reclaimed an essential role in contemporary workplaces. Far from being a passing aesthetic trend, biophilic design represents a return to our origins: acknowledging that we are biological beings intrinsically connected to the natural world. For Jimena Fernández, Director of Architecture and Interior Design at Ware Malcomb, biophilia is not about placing a few plants in the office, but about creating multisensory experiences where light, air, organic materials, textures, and sounds converge to foster health, focus, and wellbeing.

The process begins with a fundamental question: how do we want people to feel in this space? The answer guides decisions on furniture orientation, material selection, air quality, natural light, and outdoor views. Within this vision, design acquires a therapeutic role, transforming the users’ energy and attitude while directly enhancing creativity and engagement. Natural light becomes a central resource, reconnecting people with circadian rhythms and the passing of time, unlike artificial atmospheres that flatten experience.

Authentic textures and materials inspire sensory comfort: warm surfaces, raw woods, textiles with organic reliefs, and earthy tones echo natural landscapes. Even subtle gestures—like translating the movement of wind into carpet patterns—reinforce a welcoming atmosphere. Living vegetation, whether through vertical gardens, green walls, or inner courtyards, not only beautifies but also purifies the air, reduces stress, and provides an immediate sense of calm. Being surrounded by life radically reshapes the daily work experience.

Beyond sensorial comfort, biophilic design has also become a tool for talent retention and organizational culture. More and more companies are seeking workplaces that not only look appealing but also nurture the emotional wellbeing of their teams. In this sense, design becomes a strategic ally, adding tangible value to business performance. For Jimena, designing with biophilia is an act of responsibility—towards people, the environment, and the future— reminding us that we are part of nature’s ecosystem.

Project by Ware Malcomb

Although there is still ground to cover, the interest in integrating biophilia into corporate spaces continues to grow. Design reaffirms itself as a bridge between functionality, beauty, and an authentic connection with nature. In times defined by mental fatigue, impersonal offices, and hybrid work models, perhaps the greatest innovation lies not in technology, but in rediscovering earth, light, and air as vital sources of balance and regeneration.

waremalcomb.com

WTF

Inclusive offices: how corporate design embraces diversity

Office design has evolved into a strategic tool for shaping diverse, flexible, and inclusive organizational cultures. For Sinuhé Vera, founder of WTF Arquitectos, diversity is not just a corporate value but an architectural principle that begins with the blueprint. Designing for inclusion means envisioning spaces that accommodate multiple cultures, workstyles, and abilities— creating environments that integrate rather than exclude.

His portfolio demonstrates this vision with striking contrasts. Red Bull’s offices pulse with color and energy; Thélios, part of the LVMH group, is conceived as a neutral gallery adaptable to shifting fashion trends; while DAC Beachcroft, a British law firm expanding to Mexico, required balancing London’s open-office ethos with local expectations for privacy. In each case, flexibility and empathy guided the design.

For Vera, inclusion goes beyond accessibility. It acknowledges human plurality in all its nuances—age, height, abilities, habits, hierarchies—translated into multisensory signage, subtle shifts of light and color for orientation, or even soundscapes defining zones. Inclusion is not an afterthought but embedded from the project’s inception, with more open and human receptions and a coherent spatial narrative.

An office, he emphasizes, should be understood as a living organism, constantly evolving. Unlike residential projects, where users remain relatively stable, corporate spaces are subject to leadership changes, cultural shifts, and generational dynamics. Design must therefore be adaptable, never imposed, and always enabling.

Cost is not the limiting factor—priorities are. A well-conceived layout or material strategy often proves more valuable than

luxury finishes. What matters is crafting spaces that communicate openness, belonging, and equity.

For Vera, inclusive design is not a trend but an ethical and functional imperative. Organizations that fail to embrace diverse ways of working risk fragmentation. Designing for new generations means celebrating difference as a source of creativity and strength.

Even as WTF Arquitectos explores residential and retail design, inclusion remains its compass. Materials, graphics, and color codes become symbolic tools to affirm: “You belong here, with who you are and what you contribute.”

As Vera concludes, the true success of corporate design lies not only in efficiency or productivity but in building cultures that are more human, fair, and sustainable.

wtfarquitectos.com

Project by WTF

Residential

Casa Ladera

The Contemporary Speaks with Art

Pedro Shveid + Victoria Plasencia

Mexico City 2024

With a design that seamlessly blends architecture, interior design, and art, Casa Ladera becomes a sophisticated residence where every corner invites contemplation, emotion, and surprise.

The collaboration between architect Pedro Shveid and interior designer Victoria Plasencia achieves a harmonious fusion of space and artistic curation. From the entrance, a striking artwork sets the tone for an immersive journey where natural light, volumes, and textures intertwine with elegance. “We wanted the interior design to engage naturally with both the architecture and the art pieces, not as accessories, but as part of the house’s visual and emotional narrative,” explains Plasencia.

The main hallway unfolds as a gallery, showcasing carefully curated works that enrich the spatial experience. A neutral palette and noble materials emphasize textures, fostering balance and well-being. “I wanted every space to evoke a moment of wonder, yet with elegance and subtlety,” she adds. Framed views, textured walls, and strategic lighting reveal unexpected encounters throughout the home.

The kitchen emerges as a central space, where designer lighting hovers over crafted surfaces, elevating daily rituals. Bedrooms, open to the golf course, act as serene retreats with windows that merge landscape and design. “Terraces and large windows became essential allies in making interior and exterior feel like a single space,” notes Plasencia.

The program extends to a creativity-driven studio, a family room designed for leisure, and terraces on two levels: one intimate and sheltered, the other a privileged viewpoint. Together, Casa Ladera redefines the idea of home as a sensorial and emotional experience that integrates aesthetics, function, and nature.

victoriaplasencia.com

Casa de los Patios

The Silence of the Landscape

Ezequiel Farca Studio

San José del Cabo, Baja California Sur 2024

Casa Loto 23, designed by Ezequiel Farca Studio in San José del Cabo, is a residence that seeks integration with the landscape rather than dominance over it. Conceived as a single-level home, the house opens to the ocean through a series of volumes that revolve around a central nucleus: a generous social space that becomes the heart of daily life, where the horizon itself becomes part of the interior.

A black-pigmented concrete slab grants unity and shade while transforming into a living platform, complete with an observation terrace and firepit that frame the vast Baja California Sur scenery. Construction was as crucial as design: textured concrete walls define the social hall, serving as the project’s enveloping element.

Farca envisioned the house as a total work, where architecture fuses with craftsmanship. Lattices, metalwork, custom-made furniture, and local art complement the primary materials, achieving a balance between contemporary and timeless expression. Walking through Casa Loto 23 unfolds as a carefully orchestrated sequence of discoveries: hidden gardens, intimate patios, and passages that suddenly open to panoramic views.

More than a house, Loto 23 is an architectural manifesto—an homage to the natural landscape, Mexican craft traditions, and the idea that true sophistication lies in wellthought simplicity.

studio mk27 / Marcio Kogan + Samanta Cafardo Mangaratiba, Río de Janeiro, Brasil

In Mangaratiba, Rio de Janeiro, Casa de los Patios blends into the mountain and sea as a pause within the landscape. Designed by studio mk27, the project unfolds in two low volumes joined by a central patio that distributes light, shade, and ventilation. This heart of the house connects the living area, pool, and horizon in a continuous flow, conceived to be experienced barefoot.

One volume, wrapped in eucalyptus louvers, contains the kitchen and TV room, where filtered light creates a serene atmosphere. At the rear, five suites open onto private patios, ensuring cross ventilation, intimacy, and a direct bond with nature. The use of raw brick walls and exposed concrete floors creates a tactile environment that, together with wood, balances precision and rusticity.

The furniture follows the same language: design pieces coexist with natural textures and noble materials, shaping a tropical modernism that embraces climate and vegetation. The house does not seek to stand out but to accompany the rhythm of place. Every detail enhances sensory connection: the scent of damp earth, the breeze through open patios, the sound of leaves in motion.

Casa de los Patios is a retreat that interprets architecture as a vital experience— where space is not merely inhabited, but lived.

Casa Loto 23
Architecture in Dialogue with the Landscape of Los Cabos
Casa de los Patios

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.