Muy Global | Edición 25 | Septiembre 2024

Page 1


EDICIÓN 25 • SEPTIEMBRE 2024

Diabetes en Mascotas

Avances que mejoran su calidad de vida

Borrar para Recordar

Cómo el olvido optimiza nuestra mente

Un potenciador natural de las células antitumorales Cloruro de Sodio

Música Clásica

Un aliado natural contra la depresión

Diabetes en Mascotas: Avances que mejoran su calidad de vida

Las mascotas, como los seres humanos, pueden verse afectados por enfermedades no transmisibles que impactan considerablemente en su bienestar. La diabetes es un ejemplo de ello, siendo una afección metabólica que puede manifestarse en perros y gatos desde temprana edad, generalmente a partir de los primeros cinco años de vida.

Hoy en día existen opciones de tratamiento que permiten que las mascotas lleven una vida plena y saludable. La diabetes mellitus es un trastorno endocrino que disminuye la producción de insulina en la sangre, afectando aproximadamente a 5 de cada 1000 perros y 3 de cada 1000 gatos.

Los individuos con un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad suelen llevar un estilo de vida inactivo, careciendo de ejercicio regular y siguiendo una dieta deficiente. Tanto los perros como los gatos pueden padecer diabetes, debido a factores como la calidad insuficiente de la alimentación, la falta de actividad física y el aumento de peso.

Estos factores que alteran los niveles de glucosa e insulina en mascotas aumentan el riesgo de diabetes mellitus. En Colombia, donde el 43% de los hogares tiene mascotas, la diabetes es una enfermedad crónica en aumento. Es crucial prestar atención a los animales mayores de 10 años, aunque también puede afectar a los jóvenes.

A pesar de que la diabetes no presenta síntomas físicos notorios a simple vista, es importante conocer los signos de la enfermedad. Para ayudar a los responsables a identificar la enfermedad a tiempo y buscar la atención de un Médico Veterinario:

Come mucho: aunque su organismo tiene el azúcar suficiente para generar la energía que necesita, las células no la detectan y, por ello, los animales de compañía requieren más alimento. A este efecto se le conoce como polifagia.

Orina mucho y toma mucha agua: La diabetes aumenta la sed (polidipsia) y la frecuencia urinaria (poliuria) en perros y gatos, ya que el azúcar se elimina en la orina, causando que beban y orinen más de lo normal.

Pérdida de peso: Con diabetes, las mascotas pueden perder peso rápidamente sin motivo aparente, a pesar de comer lo mismo o más, debido a la pérdida de proteínas musculares para la síntesis de glucosa. Otras, en cambio, pueden ganar peso por el aumento de ingesta calórica causado por la polifagia.

Algunas razas, como Samoyedo, Schnauzer miniatura y Caniches, son más propensas a la diabetes, al igual que los gatos machos. Las visitas regulares al veterinario, con al menos dos chequeos anuales que incluyan análisis de glucosa, son esenciales para la detección temprana. Con un tratamiento adecuado que incluya dieta, ejercicio y administración de insulina, las mascotas diabéticas pueden llevar una vida saludable.

Fuente: https://www.msd-salud-animal.com.co/avances-en-el-tratamien to-de-la-diabetes-en-mascotas-les-brindan-una-vida-plena-y-sa ludable/

Cómo el olvido optimiza nuestra mente

El acto de olvidar no es un fallo, sino una función esencial de un cerebro saludable. Al borrar datos, imágenes e historias, la mente realiza un trabajo selectivo y minucioso, conservando únicamente aquello que realmente merece tu atención o eliminando recuerdos traumáticos.

Este fenómeno no es exclusivo de los humanos; todas las especies con memoria experimentan el olvido. Investigaciones recientes sugieren que el olvido actúa como el gran editor del cerebro, perfeccionando y optimizando nuestra capacidad mental.

El cerebro no almacena recuerdos como objetos estáticos, sino que selecciona y prioriza la información, relegando lo menos importante para formar nuevas conexiones neuronales. Este proceso, dinámico y continuo, reconfigura las rutas de comunicación con cada nuevo aprendizaje, y el olvido puede comenzar tan solo 20 minutos después de adquirir nueva información.

mucha de la cual es irrelevante para el aprendizaje. Detalles como el color de una barra oxidada en la calle son rápidamente olvidados, permitiendo al cerebro concentrarse en lo que realmente importa. El olvido actúa como un electricista, recableando y ajustando los circuitos del hipocampo, o como un pulidor que elimina el exceso de información.

Además, la dopamina y las emociones son clave en la consolidación de recuerdos importantes, como el nombre de un ser querido o eventos significativos. Sin embargo, la memoria es dinámica y cambia con el tiempo. El cerebro poda constantemente sus recuerdos para mantener el equilibrio mental y emocional, mostrando que olvidar es también avanzar.

El cerebro, lejos de ser un desordenado archivo, es un simulador diseñado para ayudarnos a sobrevivir, tomar decisiones e imaginar el futuro. Cada día, nuestros sentidos transmiten al cerebro una cantidad abrumadora de información,

El olvido es un proceso natural y esencial que libera espacio mental, facilitando la creatividad y la adaptabilidad. Sin él, estaríamos atrapados en información irrelevante, incapaces de avanzar. Este proceso nos permite aprender, ajustarnos a los cambios y evolucionar, siendo una herramienta vital para la supervivencia y el crecimiento personal.

Fuente: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0 185-33252009000600009

Cloruro de Sodio Cloruro de Sodio

Un potenciador natural de las células antitumorales

El cloruro de sodio, comúnmente conocido como sal de mesa, ha sido históricamente valioso y es esencial en la cocina. Aunque la frase “echar sal en la herida” suele tener una connotación negativa, podría adquirir un nuevo significado en el tratamiento del cáncer.

Recientemente, se ha descubierto que los iones de sodio, un componente de la sal, pueden mejorar la eficacia de las células T en la lucha contra los tumores.

Investigadores del Instituto Leibniz en Alemania encontraron que los tumores de cáncer de mama tienen una mayor concentración de sodio que el tejido sano, lo que potencia la acción de las células T CD8+ contra el cáncer. Estas células inmunitarias, responsables de destruir células tumorales, mostraron mayor capacidad para combatir el cáncer en un entorno rico en sodio, lo que podría llevar a un aumento en la supervivencia de los pacientes.

En experimentos con células T humanas y en ratones, se demostró que el sodio mejora la capacidad metabólica de las células T, incrementando la absorción de azúcar y aminoácidos, lo que aumenta su energía y eficacia para eliminar células tumorales. Además, el sodio protege a las células T del agotamiento, prolongando su capacidad para combatir el cáncer.

El equipo de investigación sugiere que el cloruro de sodio podría usarse como un regulador positivo de la función "asesina" de las células T, no a través de la dieta, sino mediante su exposición a concentraciones altas de sal fuera del cuerpo. Así, las células T pretratadas podrían ser más efectivas en la lucha contra el cáncer y otras enfermedades infecciosas, dando un nuevo significado a la frase “echar sal en la herida”.

Fuente: https://www.worldpharmanews.com/research/6657-common-s alt-activates-anti-tumor-cells

La música clásica:

Un aliado natural contra la depresión

La musicoterapia es una forma comprobada y establecida de mejorar el bienestar mental, y se ha demostrado que la música clásica, en particular, tiene un efecto positivo en el estado de ánimo. Un nuevo estudio explica exactamente cómo la música clásica produce efectos antidepresivos en el cerebro, ayudando a mejorar la salud mental incluso en aquellas personas con depresión resistente al tratamiento.

El estudio realizado por científicos en China y publicado en Cell Reports, analizó el impacto de la música clásica en los cerebros de 13 participantes con depresión resistente al tratamiento. A cada participante se le implantaron electrodos en el cerebro, que formaban un circuito que conectaba dos partes del prosencéfalo: el núcleo del lecho de la estría terminal (BNST) y el núcleo accumbens (NAC).

Utilizando estos implantes para la estimulación cerebral profunda, los investigadores descubrieron que la música crea sus efectos antidepresivos al sincronizar las oscilaciones neuronales entre la corteza auditiva, una parte del cerebro responsable de procesar la información sensorial, y el circuito de recompensas, una parte responsable de procesar la información emocional.

Investigaciones anteriores también han demostrado que escuchar música clásica puede mejorar la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el estado de ánimo general.

La música clásica occidental fue seleccionada por ser desconocida para los participantes, evitando la influencia de recuerdos personales. Los que mostraron "alta apreciación" experimentaron mejores efectos antidepresivos, mientras que los de "baja apreciación" obtuvieron resultados menores.

Al dividir a los participantes en grupos, los investigadores confirmaron que diferentes enfoques funcionan mejor según la persona, destacando la importancia de planes personalizados de musicoterapia. El estudio busca desarrollar herramientas accesibles de musicoterapia en el futuro.

Bomin Sun, director del Centro de Neurocirugía Funcional de la Universidad Jiao Tong de Shanghái, anunció el desarrollo de productos digitales basados en musicoterapia, como aplicaciones y dispositivos portátiles, que ofrecerán recomendaciones musicales personalizadas, monitoreo emocional en tiempo real y realidad virtual para mejorar los síntomas diarios.

Fuente: https://healthnews.com/news/classical-music-antidepressant/

2do ANIVERSARIO DE NUESTRA REVISTA

¡Felicitamos a Edgar y Nelson, nuestros lectores más fieles!

En el aniversario de Muy Global, reconocemos su lealtad y apoyo incondicional. ¡Gracias por seguirnos siempre!

Cr 50 50 - 14, Piso 15 Edificio Banco Popular Medellín, Antioquia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Muy Global | Edición 25 | Septiembre 2024 by Global_Pharma - Issuu