EDICIÓN 34 • JULIO 2025
nueva aliada para mascotas
Unasinoportunidad aprovechar
Terapia regenerativa

Tratamiento pionero contra el cáncer



EDICIÓN 34 • JULIO 2025
nueva aliada para mascotas
Unasinoportunidad aprovechar
Terapia regenerativa
Tratamiento pionero contra el cáncer
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó oficialmente el primer genérico del reconocido antimicrobiano veterinario
Convenia®: se trata de Cefovecina
Sódica para Inyección, un medicamento indicado para el tratamiento de infecciones cutáneas en perros y gatos, incluyendo abscesos, heridas y piodermas causadas por cepas bacterianas específicas.
Este nuevo producto, desarrollado por Qilu Animal Health Products Co., Ltd., contiene el mismo principio activo que su referente de marca (cefovecina sódica), en igual concentración (80 mg/mL tras reconstitución) y con una formulación en polvo liofilizado para administración subcutánea.
La FDA concluyó que no existen diferencias en los excipientes que alteren su biodisponibilidad, motivo por el cual se le otorgó una aprobación como bioequivalente al producto original.
En perros, está indicado frente a infecciones causadas por Staphylococcus intermedius y Streptococcus canis, mientras que en gatos su uso se centra en lesiones cutáneas asociadas a Pasteurella multocida.
Una sola inyección subcutánea puede mantener concentraciones terapéuticas
activas durante 7 a 14 días, lo cual facilita el cumplimiento del tratamiento y mejora la experiencia del paciente y su tutor.
Además, puede considerarse una segunda dosis en perros si no se observa una respuesta clínica completa.
La llegada de este genérico representa una mejora significativa en términos de accesibilidad, disponibilidad y sostenibilidad del tratamiento antimicrobiano en animales de compañía, especialmente en contextos de atención clínica frecuente o en zonas donde el acceso a medicamentos originales puede ser limitado.
Su uso continúa siendo exclusivo bajo prescripción veterinaria, reforzando el compromiso con la medicina responsable y el control adecuado del uso de antibióticos en medicina veterinaria.
Este tipo de aprobaciones también fortalece la competencia en el mercado veterinario, lo que puede traducirse en precios más asequibles y mayor disponibilidad para clínicas, distribuidores y tutores.
Además, fomenta la confianza en los medicamentos genéricos cuando están debidamente respaldados por estudios de bioequivalencia y calidad, permitiendo que más animales accedan a tratamientos efectivos sin comprometer la seguridad ni la eficacia terapéutica.
Fuente:
https://www.fda.gov/animal-veterinary/cvm-updates/fda-appro ves-first-generic-cefovecin-sodium-injection-treating-skin-infecti ons-dogs-and-cats?utm_medium=email&utm_source=govdelive ry
En 2023, Colombia participó en apenas 100 de los más de 39.000 estudios clínicos registrados a nivel mundial, reflejando una baja presencia en un campo clave para el desarrollo de la salud pública y el acceso a tratamientos innovadores.
Expertos señalan que el país tiene la capacidad de aumentar significativamente su participación si avanza hacia una regulación más moderna, mejora la articulación institucional y reconoce la investigación clínica como un sector estratégico.
Brasil, México y Argentina, aunque con retos similares, lideran esta actividad en América Latina.
Uno de los principales obstáculos en Colombia es su normativa desactualizada.
Las reglas que regulan los ensayos clínicos no han sido actualizadas en más de 15 años, lo cual genera incertidumbre para los patrocinadores e investigadores.
Actualmente, el INVIMA tarda en promedio 5,1 meses en emitir un concepto sobre una solicitud, lo que reduce la competitividad frente a otros países que ofrecen procesos más ágiles y predecibles.
A esto se suman barreras operativas que afectan directamente el ritmo de aprobación de los estudios, como la falta de estandarización entre los comités de ética, diferencias en requisitos y costos, y limitaciones técnicas en algunas instituciones.
Aunque Colombia cuenta con más de 160 centros certificados en Buenas Prácticas Clínicas, estos cuellos de botella limitan el aprovechamiento de su capacidad científica y su talento humano para generar evidencia de alto valor.
Frente a este panorama, organizaciones como AFIDRO han propuesto una agenda de fortalecimiento que incluye reformas regulatorias, evaluación centralizada y políticas públicas que impulsen la investigación como motor de desarrollo.
En Global Pharma, apoyamos la investigación farmacéutica desde su base: ofrecemos principios activos de calidad, respaldo técnico y compromiso para acompañarlo en cada etapa de su desarrollo.
Escaneé el código QR para comunicarse con uno de nuestros asesores
Fuente: https://consultorsalud.com/colombia-reto-regulacion-estudiosclinicos/
TERCER ANIVERSARIO
¡Felicitamos a nuestros lectores más fieles, gracias por leernos y crecer con nosotros!
Por ser lectores activos y parte esencial de nuestra historia.
En este aniversario de Muy Global, les decimos con orgullo:
¡Gracias por acompañarnos en cada edición!
La fotoprotección ha dejado de ser una simple barrera contra los rayos UV. La nueva generación de protectores solares no solo previene el daño, sino que regenera activamente la piel.
Ingredientes como el PDRN (ácido polidesoxirribonucleico) y los exosomas, provenientes de biotecnología celular, marcan un cambio de paradigma: proteger ya no es suficiente, ahora se busca reparar, reprogramar y prevenir el envejecimiento cutáneo desde el interior.
Según datos, la demanda de protectores solares creció un 175% en el último año, siendo el FPS 50 el más buscado.
Los exosomas, pequeñas vesículas derivadas de células madre, y el PDRN, extraído del ADN del salmón, estimulan la producción de colágeno y favorecen la reparación del daño oxidativo provocado por el sol.
Aunque su uso en cosmética aún está en evaluación clínica, expertos como la doctora Neumann destacan su potencial como moduladores del estrés oxidativo.
Paralelamente, tecnologías de dispersión y recubrimiento han permitido que filtros físicos como el óxido de zinc natural ahora ofrezcan texturas ligeras, sin efecto
blanquecino y con excelente tolerancia para pieles sensibles o reactivas.
La biotecnología cosmética se proyecta como el gran motor de innovación para los próximos años.
Ingredientes como péptidos biomiméticos, postbióticos y neurocosméticos están llamados a liderar una nueva era en la formulación solar: una que combina protección, rejuvenecimiento y bienestar emocional.
Para expertos como Carmen Navarro, la clave será diseñar productos que respondan al entorno, al estilo de vida y a la biología única de cada piel: “Proteger del sol ya no es solo cubrirse, es también regenerarse”.
Fuente:
https://elpais.com/smoda/belleza/2025-06-26/de-bloqueadores-a-reprogramado res-dermicos-la-revolucion-de-los-solares-ya-esta-en-marcha.html?utm
China acaba de aprobar cuatro nuevos medicamentos desarrollados por empresas locales, y uno de ellos ha captado la atención mundial.
Se trata de Ifupinostat, un medicamento oral dirigido a tratar un tipo agresivo de cáncer en la sangre llamado linfoma difuso de células B grandes.
Este nuevo fármaco es el primero en el mundo que combina dos mecanismos de acción en una sola molécula, lo que podría hacerlo más eficiente y económico que otras opciones actuales.
Su aprobación fue otorgada de forma condicional mientras se completan más estudios para confirmar su eficacia.
En las primeras pruebas clínicas, Ifupinostat logró reducir o detener el avance del cáncer en cerca del 67% de los pacientes, incluso en aquellos que no habían respondido a otros tratamientos más avanzados como las terapias celulares CAR-T.
Además, como es un medicamento de molécula pequeña y de administración sencilla, su costo será considerablemente menor que las terapias más complejas que requieren manipulación genética o preparación personalizada.
El fármaco ya se está probando en combinación con otro tratamiento llamado Rituximab, con resultados preliminares muy positivos.
Este avance forma parte del rápido crecimiento de la industria biofarmacéutica china, que en los últimos años ha pasado de ser un actor local a convertirse en referente internacional de innovación.
Medicamentos como Ivonesimab, aprobado en 2024 para cáncer de pulmón, han marcado hitos globales.
Grandes empresas farmacéuticas como Merck y Pfizer ya están negociando acuerdos para llevar estas innovaciones al resto del mundo.
China, tradicionalmente conocida por su capacidad de manufactura, ahora demuestra que también puede liderar la ciencia médica del futuro.
Fuente:
https://www.fiercepharma.com/pharma/china-approves-4-new-drugs-including-gl obal-first-class