

![]()


Lo que en un inicio se diseñó para controlar la diabetes tipo 2 hoy se proyecta como una de las herramientas más prometedoras en la protección cardiovascular.
Los agonistas del receptor GLP-1, como la Liraglutida y la Semaglutida, no solo han demostrado controlar eficazmente los niveles de glucosa, sino también disminuir el riesgo de infartos, accidentes cerebrovasculares y muerte de origen cardíaco.
Diversos estudios internacionales respaldan estos hallazgos, y cada vez más sociedades médicas los incluyen en sus recomendaciones para pacientes con diabetes y enfermedades del corazón.
Su impacto va mucho más allá del azúcar en la sangre. Estos fármacos han mostrado la capacidad de reducir la presión arterial, favorecer la pérdida de peso, mejorar los niveles de colesterol y disminuir la inflamación general del organismo.
Este conjunto de beneficios los posiciona como aliados estratégicos en la prevención de complicaciones cardíacas, sobre todo en personas con un perfil de riesgo elevado.



Uno de los descubrimientos más llamativos es que los efectos protectores del GLP-1 también se están observando en personas sin diabetes.
Esto abre un horizonte completamente nuevo: la posibilidad de prevenir enfermedades cardiovasculares de manera más amplia, incluso en pacientes con insuficiencia cardíaca leve o problemas renales.
Sin embargo, su adopción aún enfrenta obstáculos importantes como el costo, la disponibilidad y la falta de conocimiento sobre sus beneficios en ciertos entornos médicos.
En este escenario, el reto no solo está en seguir investigando, sino en acercar estos tratamientos a más pacientes.
La educación médica y las políticas de acceso podrían marcar la diferencia para que su uso deje de ser excepcional y se convierta en una herramienta habitual en la lucha contra las enfermedades del corazón.
En definitiva, los tratamientos con GLP-1 se están consolidando como mucho más que fármacos para la diabetes: representan una oportunidad real de cambiar el rumbo de la salud cardiovascular, con el potencial de salvar vidas y mejorar la calidad de vida de millones de personas en el mundo.
Fuente: https://www.ajmc.com/view/experts-encourage-use-of-glp-1s-incardiovascular-care

Una nueva molécula llamada
CBL-514, desarrollada por la farmacéutica taiwanesa Caliway Pharmaceuticals, promete revolucionar los tratamientos contra la grasa localizada.
Se trata de la primera inyección no quirúrgica que destruye tejido adiposo subcutáneo de forma efectiva y segura, con resultados comparables a los de una liposucción.
Según los datos publicados en Aesthetic Surgery Journal, el fármaco ya superó la Fase 2b de ensayos clínicos y se prepara para su prueba definitiva en humanos en 2025.
A diferencia de otros tratamientos, CBL-514 no reduce el tamaño de las células grasas, sino que las elimina por completo mediante un proceso denominado apoptosis adipocitaria.
Este mecanismo induce la muerte programada de los adipocitos mediante la activación de mediadores como la caspasa 3 y la relación Bax/Bcl-2, afectando únicamente al tejido graso sin comprometer otros sistemas del cuerpo.
La inyección se administra de forma subcutánea directamente en la zona con exceso de grasa, como el abdomen o los muslos.

En los resultados clínicos más recientes, el 75% de los participantes redujo al menos un grado en la Escala de Clasificación de Grasa Abdominal (AFRS), mientras que el 69,6% perdió más de 150 ml de grasa subcutánea. De ese grupo, un 42,9% logró la reducción con una sola inyección.
Además, no se reportaron efectos secundarios graves, y los síntomas comunes fueron leves, como molestias en el sitio de aplicación.
Actualmente, CBL-514 es visto como una alternativa segura a ATX-101, el único tratamiento aprobado hasta ahora para grasa localizada, pero con efectos adversos más severos.
Si las pruebas de Fase 3, previstas para iniciar a mediados de 2025 en EE. UU., Canadá y Australia, confirman su eficacia, la inyección podría llegar a farmacias en 2026.
Además de su uso estético, se estudia su potencial en lipomas, dolor crónico, accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardiovasculares, posicionándolo como un avance terapéutico con impacto más allá de lo cosmético.
Fuente: https://academic.oup.com/asj/article/45/6/611/8051634
En Global Pharma & Logistic S.A.S. transformamos ideas en soluciones reales para la salud humana, veterinaria y cosmética.
Proveemos principios activos de excelencia y acompañamos el desarrollo de fórmulas magistrales con asesoría experta y tiempos de entrega confiables.
Nuestro compromiso: que cada proyecto se convierta en un éxito tangible.


El Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de fauna silvestre (CAVR), una iniciativa del Área Metropolitana del Valle de Aburrá en alianza con la Universidad CES, ha logrado este año la liberación de 2.451 animales silvestres que alguna vez fueron víctimas del tráfico ilegal, la tenencia doméstica o situaciones de emergencia.
Estas acciones se desarrollan de forma permanente en la región y también en otras zonas del país cuando se requiere garantizar un hábitat más adecuado para las especies.
Además de los procesos de liberación, individuos fueron reubicados en colecciones vivas legalmente establecidas, como bioparques o zoológicos, debido a condiciones físicas o comportamentales que impiden su retorno seguro al medio natural.
Esta decisión también hace parte del compromiso por priorizar el bienestar animal y asegurar que cada especie reciba el entorno más apropiado su supervivencia.
El enfoque del CAVR va más allá de la atención médica: se centra en la rehabilitación integral, brindando a cada animal herramientas físicas y conductuales que le permitan recuperar comportamientos naturales, fortalecerse y adaptarse nuevamente a su entorno.


La levotiroxina, uno de los medicamentos más prescritos a nivel mundial, podría estar relacionada con una mayor pérdida ósea, según un estudio que será presentado en la reunión anual de la Sociedad Radiológica de Norteamérica (RSNA).
Este fármaco, comercializado bajo distintas marcas como Synthroid, es una versión sintética de la hormona tiroxina y se indica de manera frecuente para tratar el hipotiroidismo, un trastorno que afecta a millones de personas en todo el mundo y que, si no se controla, puede provocar complicaciones graves.
Aunque es un tratamiento ampliamente extendido, muchos pacientes llevan años tomándolo sin una revisión periódica sobre la necesidad de continuar.
El estudio, desarrollado en colaboración entre Johns Hopkins y el Estudio Longitudinal del Envejecimiento de Baltimore (BLSA), se enfocó en adultos mayores con función tiroidea normal (eutiroideos).
Se analizó a 81 usuarios de Levotiroxina frente a 364 no usuarios, con una mediana de edad de 73 años.
Gracias a mediciones repetidas de densidad ósea mediante DEXA (absorciometría de rayos X de energía
dual) y al emparejamiento por factores de riesgo como edad, sexo, peso, hábitos y consumo de alcohol, los investigadores pudieron seguir la progresión de la salud ósea durante un periodo de 6,3 años.
Los hallazgos revelaron que incluso en niveles normales de TSH (hormona estimulante de la tiroides), la Levotiroxina estuvo asociada con una mayor pérdida de masa y densidad ósea, en comparación con quienes no tomaban el medicamento.
Estos resultados cuestionan si las guías actuales son suficientes para prevenir el riesgo de fracturas en adultos mayores bajo este tratamiento prolongado.
En palabras de los investigadores, este trabajo sugiere la necesidad de revaluar periódicamente la indicación de Levotiroxina en pacientes mayores, considerando tanto los beneficios frente al hipotiroidismo como sus posibles efectos adversos en la salud ósea.
Los especialistas recomiendan un seguimiento estrecho con pruebas de función tiroidea y una evaluación individual de riesgos y beneficios antes de mantener el uso a largo plazo.
Fuente: https://www.news-medical.net/news/20241125/Study-finds-bone-density-loss-ass ociated-with-levothyroxine.aspx

