EDICIÓN 31 • ABRIL 2025
Una Amenaza emergente Microplásticos
Cambios en la estabilidad de medicamentos Resolución 525


IA Colombiana Contra el cáncer de cuello uterino
Una Amenaza emergente Microplásticos
Cambios en la estabilidad de medicamentos Resolución 525
IA Colombiana Contra el cáncer de cuello uterino
Un nuevo estudio comparado liderado por veterinarios está explorando la relación entre el Alzheimer en humanos y la demencia canina, también conocida como deterioro cognitivo canino (DCC).
Ambas enfermedades comparten alteraciones en biomarcadores, neuropatología y comportamiento, lo que convierte a los perros en modelos prometedores para el desarrollo de terapias innovadoras.
Esta investigación se enmarca en la iniciativa global "Una Sola Salud" (One Health), que estudia cómo factores ambientales comunes como los microplásticos, la contaminación o el nivel de ingresos impactan en la salud de ambas especies.
El diagnóstico temprano en perros, basado en cambios de comportamiento, estudios neurológicos e imagenología, podría acelerar la identificación de tratamientos efectivos para humanos.
Actualmente, tanto en personas como en caninos, los tratamientos buscan controlar síntomas y ralentizar el deterioro. Sin embargo, nuevos hallazgos sobre la influencia de la inflamación y el estrés oxidativo han abierto paso a terapias con antioxidantes y agentes antiinflamatorios, aunque sigue siendo urgente encontrar alternativas más eficaces.
Una de las principales ventajas de esta investigación es el uso de perros que desarrollan deterioro cognitivo de manera natural, en lugar de modelos de laboratorio artificiales.
Esto permite una observación más realista de la progresión de la enfermedad y de su respuesta a tratamientos, en condiciones ambientales y sociales similares a las de los humanos.
La participación activa de los veterinarios en este enfoque interdisciplinario también representa un cambio de paradigma en la forma en que se integran la salud humana y animal.
El proyecto DOGMA (Dogs Overcoming Memory and Aging), desarrollado por los Centros de Investigación en Salud Veterinaria (VHRC), busca aprovechar la experiencia veterinaria para avanzar en la comprensión de las enfermedades neurodegenerativas.
Este ensayo clínico traslacional permitirá identificar biomarcadores sanguíneos y patrones de comportamiento en perros mayores, generando información crucial para la investigación en Alzheimer.
La colaboración entre veterinarios y médicos humanos podría marcar un hito en la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas, beneficiando tanto a humanos como a sus fieles compañeros caninos.
Fuente: https://www.diarioveterinario.com/t/4454957/veterinarios-lideran-estudio-comparado-sobre-alzheimer-personas-demencia-p erros
Un reciente estudio del Colegio Americano de Cardiología (ACC) ha revelado una preocupante correlación entre la exposición a microplásticos y el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión arterial, la diabetes y los accidentes cerebrovasculares.
Investigadores analizaron datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. y encontraron que las zonas costeras con mayores concentraciones de microplásticos presentan tasas más elevadas de estas afecciones.
Los microplásticos, diminutas partículas de hasta 1 nanómetro de tamaño, provienen de la degradación de plásticos más grandes y se encuentran en envases, productos de consumo y materiales de construcción.
Las personas pueden ingerirlos a través del agua, los alimentos o el aire. Lo más alarmante es que estos contaminantes se ubicaron entre los diez principales factores que predicen la prevalencia de enfermedades crónicas, comparándose con factores como la contaminación del aire o el nivel socioeconómico de las poblaciones afectadas.
En el estudio, se evaluaron 154 características socioeconómicas y ambientales, incluyendo ingresos, empleo y contaminación atmosférica,
y los microplásticos se clasificaron entre los principales factores de riesgo asociados con enfermedades crónicas.
A pesar de la fuerte correlación encontrada en el estudio, los investigadores aclaran que aún no se ha establecido una relación causal directa entre los microplásticos y estas enfermedades.
Se requieren más investigaciones para comprender mejor los mecanismos por los cuales estos contaminantes podrían afectar la salud cardiovascular y metabólica.
También es necesario determinar la cantidad de exposición a microplásticos que podría tener un impacto en la salud de una persona. Sin embargo, los hallazgos refuerzan la creciente preocupación sobre los efectos adversos de los microplásticos en el organismo humano
Los expertos aconsejan reducir la exposición a microplásticos mediante la disminución de plásticos desechables, su correcta eliminación y el uso de alternativas sostenibles, destacando que cuidar el medio ambiente es clave para la salud, especialmente la cardiovascular.
Fuente: • https://www.drugs.com/news/microplastics-linked-blood-pressure-diabetes-stroke-124337.html • https://aristeguinoticias.com/290325/kiosko/la-exposicion-a-microplasticos-se-asocia-a-una-mayor-prevalencia-de-e nfermedades-cronicas/
El Ministerio de Salud y Protección
Social de Colombia ha emitido la Resolución No. 525 de 2025, que introduce cambios en la guía para el desarrollo y presentación de estudios de estabilidad de medicamentos de síntesis química, modificando la Resolución 3157 de 2018.
Esta actualización busca optimizar los procesos regulatorios y garantizar el abastecimiento de medicamentos, en línea con políticas nacionales de desarrollo e industrialización. La medida agiliza trámites sin comprometer la rigurosidad científica en la evaluación de la calidad y estabilidad de los fármacos.
Uno de los principales cambios se centra en la flexibilización de los requisitos para los estudios de estabilidad en casos de cambio de ubicación de plantas de producción que mantengan los mismos procesos y equipos de manufactura.
En estos casos, los titulares de registros sanitarios podrán presentar datos de estabilidad acelerados y de largo plazo por al menos tres meses para modificar el registro sanitario.
Sin embargo, se exige la entrega obligatoria al INVIMA de resultados a seis meses una vez obtenidos.
Esta disposición busca evitar el desabastecimiento y facilitar la transición de plantas de producción sin comprometer la calidad de los medicamentos.
Además, se mantiene la exigencia de estudios de estabilidad a largo plazo de al menos 12 meses, aunque en ciertos casos se aceptarán datos de seis meses si los ingredientes farmacéuticos activos han demostrado estabilidad y no presentan cambios significativos en los análisis.
En caso de detectar modificaciones relevantes en los estudios acelerados, la estabilidad del medicamento dependerá exclusivamente de los datos a largo plazo.
Finalmente, la Resolución 525 de 2025 otorga al INVIMA la competencia para actualizar la Guía de Estabilidad de Medicamentos con la aprobación del Ministerio de Salud, garantizando que los lineamientos técnicos evolucionen de manera eficiente.
Con esta medida, el Gobierno Nacional busca equilibrar la regulación sanitaria con la necesidad de fortalecer la producción local de medicamentos y asegurar el acceso oportuno a tratamientos de calidad para la población colombiana.
Lea la resolución completa aquí: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolucion%20No%20525%20de%202025.pdf
Fuente: https://consultorsalud.com/cambios-estabilidad-medicamentos-resolucion-525/?utm_
Cada dos minutos, una mujer muere por cáncer de cuello uterino en el mundo, y nueve de cada diez de estas muertes ocurren en países de ingresos bajos o medios.
Ante esta problemática, investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali han desarrollado CITOBOT, un dispositivo portátil basado en inteligencia artificial que promete transformar el diagnóstico temprano de esta enfermedad en Colombia.
Diseñado especialmente para zonas rurales con acceso limitado a servicios de salud, CITOBOT acelera el tamizaje, reduce las barreras logísticas y responde al llamado global de la OMS para erradicar esta forma de cáncer como problema de salud pública.
Este avance es liderado por un equipo del Centro de Estudios
Interdisciplinarios en Salud (CIES), bajo la dirección de la doctora Marcela Arrivillaga, con apoyo del Ministerio de Ciencia, la Red de Salud Ladera ESE, Unicáncer y el Instituto de Ciencias Ómicas.
El dispositivo utiliza una cámara de alta resolución y un algoritmo de redes neuronales que analiza imágenes del cuello uterino en tiempo real, alcanzando una sensibilidad del 84% y una especificidad del 93%, cifras que superan en muchos casos a la citología tradicional. A medida que procesa más datos, la IA mejora su precisión, convirtiéndose en una herramienta valiosa para el personal médico.
CITOBOT también ha sido diseñado pensando en la comodidad de la paciente. A diferencia del espéculo convencional, su diseño ergonómico ha demostrado ser mejor tolerado, según una prueba piloto con mujeres entre 21 y 65 años.
Además, su capacidad de generar resultados en segundos permite que las pacientes reciban diagnóstico, orientación y remisión en una sola consulta, una ventaja crucial en regiones donde la continuidad del servicio médico no está garantizada.
Actualmente en fase de estudios clínicos, el proyecto ya cuenta con tres activos de propiedad intelectual, incluida una patente, y busca aliados para su producción y distribución.
Su implementación podría contribuir decisivamente al cumplimiento de la meta 90-70-90 de la OMS y garantizar el acceso equitativo a diagnósticos oportunos para miles de mujeres colombianas, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.
“Mi anhelo es verlo funcionando, que nuestro país se beneficie y sobre todo las mujeres menos favorecidas”, concluye la doctora Arrivillaga.
Fuente: • https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/citobot-y-cancer-de-cuello-uterino/
• https://consultorsalud.com/citobot-deteccion-cancer-de-cuello-uterino-ia/