PORTAFOLIO ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL

Page 1

4 2 1 PORTA FOLIO GIANLUCA CUNEO 20210770 ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL 2022 - 2 P R O F E S O R J a n J a h n s e n C a b a l l e r o Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura Área de Construcción y estructuras Ciclo 2022 2
TABLA DE CONTENIDOS

TA 1.2

COMPOSICIÓN DE ESFUERZOS

TA 1.3 TA 2.1

TRIANGULACIO NES LOSAS Y VIGAS

TA 2.2

SISTEMAS ESTRUCTURALES NO CONVENCIONALES

ESTRUCTURA MIRADOR

Pág. 12 Pág. 18 Pág. 29

TA 1.1
Pág 05
Pág
61

CRITERIOS RIBA

CG1 Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos.

CG5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.

CG6 Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.

CG7 Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño.

CG8 Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones.

4

Conceptos Generales

COMPOSICIÓN DE 5 ESFUERZOS

TA 1

TA 1.1

Criterios RIBA CG8 CG11

OBJETIVOS

1.Experimentar los 5 tipos de esfuerzos estudiados en clase: Tracción, compresión, corte, flexión y torsión.

2.Analizar criterios físico materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas.

3.Identificar esfuerzos y deformaciones principales en los elementos.

4.Practicar la conducta asertiva. Búsqueda del logro.

5
COMPOSICIÓN DE 5 ESFUERZOS 1 2 3 4 1 2 3 4 Cartón microcorrugado Varilla de madera balsa Pabilo/cordel Clavos Materialidad: COMPOSICIÓN DE 5 ESFUERZOS TA 1.1 Esfuerzos Estructurales: Corte Torsión Tracción Compresión Flexión 6

Tracción:

La tracción se genera en las cuerdas que unen la base con las varillas puestas en diagonal. Una vez colocado peso adicional en el lado opuesto de estas varillas (placa de cartón), a modo de "efecto palanca", las cuerdas se tensionarán.

Compresión

:

La compresión se evidencia sobre las varillas perpendiculares al suelo. Estas soportan el peso de las varillas diagonales colocadas encima suyo y se verán sometidas a un gran esfuerzo de compresión al agregarse peso externo.

Torsión:

El esfuerzo de torsión se genera con la cuerda que tensionada (amarrada a la varilla vertical y al clavo en el otro extremo) intenta torcer la varilla horizontal (color rojo). Este esfuerzo se da por oposición de fuerzas. Este esfuerzo no se evidencia del todo debido a la resistencia de la varilla y a la poca tensión de la cuerda.

COMPOSICIÓN DE 5 ESFUERZOS COMPOSICIÓN DE 5 ESFUERZOS TA 1.1
7

Corte:

El esfuerzo de corte se genera específicamente en el punto de unión entre la varilla vertical y la varilla diagonal.

La fuerza vertical de la vara diagonal se opone al peso que sostiene la vara horizontal. Este esfuerzo es muy leve debido al poco esfuerzo que tiene la estructura cuando no tiene fuerza externas que lo llevan al límite. Llevando al límite de la capacidad de carga, el corte se evidenciará más hasta el punto del colapso del objeto.

Flexión:

La flexión se genera en la placa de cartón microcorrugado Cuando se le coloca un esfuerzo externo (peso de otros objetos) la placa tiende a flexionarse. Esta flexión se genera debido a la fuerza de las varas en los extremos que se opone al peso del objeto colocado encima y a mitad de la placa.

COMPOSICIÓN DE 5 ESFUERZOS COMPOSICIÓN DE 5 ESFUERZOS TA 1.1
8

Momento 1:

Observando el objeto realizado, este recibe los cinco esfuerzos estudiados de forma sutil. En este primer momento el objeto está sometido únicamente a los esfuerzos estructurales de diseño: el esfuerzo de tensión generado por las cuerdas así como el de torsión y el de flexión se evidencian en su mínima expresión. Esto es debido a que el objeto logra demostrar los cinco esfuerzos completamente cuando se coloca una fuerza externa (peso) sobre él.

El material usado se percibe muy liviano pero resistente a fuerzas externas, esto debido al grosor de algunos materiales (varillas de madera).

Momento 2:

Identificando los esfuerzos en el objeto, agregué fuerzas externas sobre este, notando que, como lo previsto anteriormente, algunos esfuerzos comienzan a evidenciarse más ya que soportan más peso: las cuerdas se tensan más fuerte y la placa de cartón se flexiona (comportamiento elástico).

Llevando al límite el esfuerzo se plantean dos posibles hipótesis que llevarán al corte del objeto:

1.La ruptura se produciría por esfuerzo de tracción: las cuerdas que resisten el peso externo se tensionarían mucho hasta romperse.

2. La ruptura se produciría por esfuerzo de corte y flexión: las varillas en diagonal que se apoyan sobre las perpendiculares al suelo están sometidas a corte, por lo que un peso excesivo las llevaría a su quebradura.

COMPOSICIÓN DE 5 ESFUERZOS COMPOSICIÓN DE 5 ESFUERZOS TA 1.1
9

Momento 3:

En este momento el objeto se esfuerza hasta superar su carga límite con la finalidad de presenciar por cual tipo de esfuerzo cede. La fuerza externa (mano del profesor) comenzó a aumentar hasta que se comprobó la 2° hipótesis: las vigas diagonales que sostenían la fuerza externa, al estar en fuerte contacto con la varilla vertical que las sostiene, se rompieron mediante flexión y corte.

Conclusión:

Pienso que la forma de poner en práctica los cinco esfuerzos a través de maquetas simples que los demuestren fue de gran ayuda para la comprensión total de la teoría vista en clase. También, las críticas fueron de gran ayuda ya que pude comprender a mayor detalle el esfuerzo de torsión (que no había logrado implementar de manera correcta en mi maqueta).

Otro punto importante que creo pude poner aprueba es el planteamiento de hipótesis que me lleven no sólo a presenciar los cinco esfuerzos sino que desarrollen un espíritu crítico de porqué los esfuerzos y la estructura actuaron en determinada manera. Esto me permitiría pensar qué cosas estuvieron bien y que cosas puedo mejorar a la hora de idear una estructura.

COMPOSICIÓN DE 5 ESFUERZOS COMPOSICIÓN DE 5 ESFUERZOS TA 1.1
1 2 COLAPSO DE LA ESTRUCTURA 10

Conclusiones generales:

CONCLUSIONES

- Las cuatros maquetas cumplieron con los cinco esfuerzos a pesar de que en algunas estos esfuerzos se manifestaron de forma activa cuando se les aplicó la fuerza externa.

- La identificación y aplicación en la maqueta de algunos esfuerzos fueron complicados. En el caso donde notamos mayor dificultad fue en la torsión, pero con la crítica el profesor sugirió alternativas de solución. Aunque, en la maqueta de Deivy, este esfuerzo se demostró claramente.

- Algo en común que tuvieron todas las maquetas fue el esfuerzo de la flexión. Asimismo, algo que identificamos es que en las 4 maquetas la flexión tuvo contacto directo con el peso.

- Como recomendación final es importante tener bien claros los conceptos de los cinco esfuerzos reforzándolos con la lectura brindada por el profesor. La investigación en internet de ejemplos en maqueta o de estructuras reales también es de gran ayuda.

- En grupo llegamos a la conclusión que lo trabajado en este ejercicio teórico-práctico nos ayudó reforzar y tener más claro la teoría de los 5 esfuerzos para poder identificarlos en nuestra formación como arquitectos. Este tema podría estar presente en estructuras que diseñemos a futuro. Es un tema muy importante ya que está presente en todas las construcciones.

COMPOSICIÓN DE 5 ESFUERZOS TA 1.1
11

Conceptos Generales

TRIANGULA CIONES

TA 1

TA 1.2

Criterios RIBA CG8 CG11

OBJETIVOS

1.Experimentar los 5 tipos de esfuerzos estudiados en clase: Tracción, compresión, corte, flexión y torsión.

2.Analizar criterios físico materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas.

3.Identificar esfuerzos y deformaciones principales en los elementos.

4.Practicar la conducta asertiva. Búsqueda del logro.

12
COMPOSICIÓN DE 5 ESFUERZOS Materialidad TA 1.2 Dimensiones TRIANGULACIONES 1 2 3
corrugado Fideos Silicona caliente 5 cm 5 cm 5 cm 5 cm 5 cm 5 cm 5 cm 2.5 cm 2.5 cm 25 cm 20.2cm Lateral Planta Sección transversal 5 cm 5.5 cm 5.5 cm 13
Cartón
Tracción Compresión Esfuerzos estructurales: TA 1.2 TRIANGULACIONES 14

PESO

Tracción:

La tracción se genera principalmente en dos elementos: 1 2

En los fideos que sirven como cables tirantes, que conectan y sostienen la armadura con la superficie vertical En este caso la tracción se activa ya desde el momento en el que se acopla el volado a la superficie debido a su propio peso En los arriostres diagonales hacia abajo, ya que estos se tensionan trabajando de la misma manera que los cables más grandes

Compresión:

La compresión se evidencia sobre los puntales colocados en la cara superior y en las laterales de la armadura. Estos elementos se comprimen desde su diseño, ya que así mantienen la forma correcta de la armadura (sin deformaciones que abran la armadura en los nodos).

Este esfuerzo también se genera en la "viga" ubicada en la parte inferior de la armadura, ya que, cuando se coloca el peso encima, ésta se comprime con la superficie vertical sosteniendo la estructura desde abajo En este caso también se evidencia una mínima flexión en esta (debido a su sección muy delgada).

E 5
TA 1.2 TRIANGULACIONES 15

Momento 1:

En este primer momento la estructura voladiza está sometida a los esfuerzos de diseño y de su propio peso Para que llegue resistir mínimo 1/2 kg se u triangulaciones También, se aplic criterio de irreductibilidad. Es por eso en vez de presentar cuatro caras, el voladizo presenta tres (formando una s ió triangular).

Las triangulaciones no solo se evidenc la sección, si no que también se ap arriostres diagonales en las caras ex (laterales y superior) del volado imitan poco las vigas Tipo Pratt

Los esfuerzos que se generan son los de tracción y compresión en su mínima expresión Momento 2:

Habiendo identificado los principales esfuerzos en la armadura, agregué el 1/2 kg sobre esta, notando que resistió a la fuerza externa y que los cables diagonales que sostienen desde arriba se tensaban fuertemente.

Llevando al límite la estructura, se plantea dos posibles hipótesis de colapso:

1.La ruptura se producirá por esfuerzo de tracción en los cables diagonales grandes que sostienen el volado.

2La ruptura se dará por esfuerzo de corte en la base de la estructura debido a los empujes del peso externo

Arriostres en la cara superior PESO

Triangulaciones a través de arriostres

Arriostres laterales

TA 1.2 TRIANGULACIONES 16

Momento 3:

En este momento el objeto se esfuerza hasta superar su carga límite (1/2 kg) con la finalidad de presenciar por cual tipo de esfuerzo cede. La fuerza externa (peso de 1.49 kg) se colocó hasta que se comprobó la 2° hipótesis: la ruptura se dio por esfuerzo de corte debido a la compresión ejercida en un extremo por el peso y a la tracción ejercida por los cables en el otro (1) Como consecuencia del impacto con el suelo. se quebró la punta también (2).

Conclusión:

Yo creo que este ejercicio me ayudó a poder visualizar y entender de forma clara y directa la teoría explicada en clase Poder diseñar, observar lo que le ocurrió a la estructura en los varios momentos de esfuerzo, me permitió ser consiente de todo aquello que interactúa con una armadura y como este resiste o cede al peso excesivo.

Otro punto importante rescatable es el planteamiento de hipótesis que me permiten ver de forma crítica el porqué de lo sucedido con la estructura en sus varios momentos y poder saber que cosas funcionan y que otras no.

COLAPSO DE LA ESTRUCTURA

1 2
TA 1.2 TRIANGULACIONES 17

Conceptos Generales

LOSAS Y VIGAS

TA 1

TA 1.3

Criterios CG8 CG11

OBJETIVOS

1.

Analizar los criterios estructurales de losas vigas de referentes arquitectónicos.

2. Indicar el rol que cumplen los componentes estructurales

18

Edificio de Oficinas Cinepolis / KMD Architects

Fuente: https://wwwkmdarchitectscom/cinpolis morelia 2

Arquitectos: KMD Arquitectos

Ubicación: Morelia, México Área: 75 000 pies cuadrados Año: 2009

Estructura del análisis

El referente arquitectónico elegido se compone volumétricamente de dos grandes paralelepípedos de dos niveles cada uno, que se colocan uno encima del otro generando dos volados en los extremos del proyecto. Para realizar de manera comprensible el análisis, se dividió el edificio en sus d de cada uno. VOLUMEN 1 VOLUMEN 2

TA 1.3 LOSAS Y VIGAS 19

VOLUMEN 1: ENCUENTRO ENTRE AMBOS VOLUMENES

El único elemento que se tiene una presencia continua desde el nivel de sótano hasta la ultima planta es una columna adosado a una de las escaleras

La unión de ambos volúmenes se da en la zona central donde previamente se había mencionado que se ubica el cubo rotado. A partir del corte identificamos dos bloques (posiblemente de concreto armado) que presentan un inicio en el volumen 1 y terminan en el volumen 2, entendiéndose así como el punto de unión de ambos volúmenes Asimismo, es en esta zona central donde se distribuyen 8 columnas de concreto armado que reciben las cargas de este punto de unión.

TA 1 3 LOSAS Y VIGAS
20

SECTOR A ANALIZAR: VOLUMEN 2

El volumen está compuesto de dos niveles que se extienden, a lo largo, 100 metros Para sostener esta estructura se usaron 11 columnas metálicas de sección en "I" distanciadas a 10 metros cada una y que se extienden a lo alto por los dos niveles, conectándolos.

SISTEMA ESTRUCTURAL

Por la manera como se colocan los elementos de la estructura se puede notar que es un Sistema aporticado: vigas y columnas son las que trabajan para soportar las cargas de compresión y flexión.

El sector se compone principalmente de arriostres metálicos de sección en "I" de alma llena formando, en su conjunto, una gran Viga Warren con montantes intercalados. Este sistema estructural permite que una distancia considerable de la estructura (40 metros) pueda estar suspendida.

Columnas de sección en "I"

MONTANTE VIGAS LOZA CORDÓN SUPERIOR
21
TA 1.3 LOSAS Y VIGAS
22
AN VIGAS COLUMNAS LOSAS VIGAS COLUMNAS LOSAS Corte Longitudinal Planta tercer nivel

La estructura es sostenida con columnas portantes con una luz de separación de 10 metros entre cada una. Estas columnas componen un "marco" que se ubica exteriormente en el volumen.

Además de estas, hay otro "marco" interno con columnas secundarias distribuidas a lo largo de la luz que hay entre las principales, separadas a 150 metros

Columna Portante

Columna no portante

T
23

SECCIÓN ELEVACIÓN CORTE

10.80m

1.20m 3.20

0.40m

SECCIÓN ELEVACIÓN CORTE 3.20

Ensamble con la viga trasversal 0 50m 0 20m 3.20m 24
25
Vigas transversales de sección en "I"

VIGA PORTANTE

Como el sistema constructivo identificado es Aporticado, la viga portante se ubica de manera longitudinal en la estructura, apoyándose sobre las columnas portantes y transfiriendo las cargas de las losas en el primer y segundo piso así como las cargas de la cubierta Esta viga trabaja a flexión y compresión

Tipo: Columna sección en "I" de alma llena

Material: Acero

Dimensiones:

12.10 0.42 28.8

VIGA

DE REUFUERZO ARRIOSTRADA

Así mismo el sistema tiene viga de refuerzo, llamadas arriostres; estas están ubicadas diagonalmente en la separación de las columnas portantes y así poder reforzar la estructura metálica para que no se deforme para los costados

Tipo: Viga sección en "I" de alma llena

Material: Acero

Dimensiones:

LUZ PERALTE RATIO 12.10 1.20 10.08

0.42 m

26
0 . 4 2 m 0.30 m SECCIÓN ELEVACIÓN SECCIÓN Unión soldada ELEVACIÓN 18.10 m 1 . 2 0 m 0 60m 10.60m 1.20m
TA 1.3 LOSAS Y VIGAS LUZ PERALTE RATIO 18.10 0.42 43.1 120m 060m 0 4 2 m 030 m . . . . . . . .
Las viguetas se presentan en el techo, ya que estas ayudan a las vigas portantes para que la loza del techo pueda soportar más peso y no haya una flexión en esta Tipo: Vigueta sección en "I" de alma llena Material: Acero Dimensiones: TIPO DE COLUMNA TIPO DE VIGA MATERIALIDAD ANCHO FRONTAL MATERIALIDAD RATIO Acero Concreto armado Aluminio Acero Acero COLUMNA VIGA LUZ PERALTE ANCHO LATERAL ALTURA 1.20 1.50 0.60 1.50 10.80 12 0.50 0.20 3.20 12.10 0.42 28.8 12.10 1.20 10.08 COLUMNA PORTANTE COLUMNA PORTANTE COLUMNA NO PORTANTE VIGA PORTANTE VIGA DE REUFUERZO 1 2 0 m 0 60m 27
VIGUETAS

CONCLUSIONES

Podemos concluir que ambos volúmenes presentan un mismo sistema constructivo que en este caso es el aporticado, donde las vigas y columnas reciben todas las cargas de la estructura También se puede concluir que en el proyecto, el material predominante en la estructura es el acero, presente tanto en las vigas y columnas Asimismo, se identificaron ocho columnas de concreto armado que debido a sus grandes dimensiones (diámetro y altura), reciben las cargas de la zona central que justamente coincide con la unión de ambos volúmenes

La elección de este sistema constructivo aportó principalmente de tres maneras. Primero permitió una planta con espacios amplios (no hay gran presencia de muros divisorios) Segundo, las grandes luces de vigas entre columnas permitieron la eliminación de muros portantes y por el contrario el uso de cerramientos más permeables (ventanas de vidrio) que permiten el ingreso de luz natural a los espacios amplios previamente mencionados El último punto se ve más en la estética del edificio, ya que el uso de vigas y columnas le otorga la sensación de ligereza al proyecto

Como reflexión final del grupo, consideramos que este trabajo de análisis nos permitió profundizar en los temas vistos desde el inicio del curso haciendo hincapié en el tema de columnas, vigas y losas. Además, el análisis de este proyecto nos sirve como base y/o referente para futuros proyectos nuestros ya que nos permite entender como se esta aplicando los diferentes sistemas constructivos y estructurales (en este caso el aporticado) en la arquitectura de hoy en día.

TA 1.3 LOSAS Y VIGAS
28

Conceptos Generales

SISTEMAS

ESTRUCTURALES NO CONVENCIONALES

TA 2

TA 2.1

Criterios CG8 - CG11

OBJETIVOS

1 Conocer sistemas estructurales que se definen a partir de consideraciones de comportamiento estructural

2 Analizar criterios físico materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas.

3 Identificar esfuerzos y deformaciones principales en los elementos

4.Practicar la conducta asertiva. Búsqueda del logro.

29

EXTENSIÓN CATEDRAL DE CRÉTEIL

Arquitectos: Architecture Studio

Año : 2015

Ubicación: PARIS, FRANCIA En el 2009 se decidió mejorar su capacidad y la vista hacia la ciudad de dicha catedral.

Lo que se extiende en la nave central son 2 cascos de cubiertas de madera que tienen la forma de 2 manos unidas en oración que se unen sobre el altar Asimismo, las reuniones que requiera de bastante población se llevaran acabo en este lugar

https://www.archdaily.pe/pe/774760/extension-catedral-de-creteil-architecture-studio?ad_source=search&ad_medium=projects_tab TA 2.1 ESTRUCTURAS A COMPRESIÓN REFERNTE SINCLÁSTICA 30

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

Arquitectos: Christian Kerez Año : 2011

Ubicación: VARSOVIA, POLONIA

El proyecto es parte de un master plan que busca revitalizar la ciudad de Varsovia El museo albergaría cerca de 800,000 personas y en cuenta a estructura destacan las bóvedas de cañón de hormigón utilizadas en la cubierta, además estas cuentan con perforaciones que permiten el paso de iluminación a las areas de exposición

TA 2.1 ESTRUCTURAS A COMPRESIÓN REFERENTE DESARROLLABLE https://wwwarchdailype/pe/02 103964/museo de arte contemporaneo christian kerez? ad source=search&ad medium=projects tab&ad source=search&ad medium=search res ult all
31

IGLESIA DE SAN ALOYSIUS - ERDY MCHENRY ARCHITECTURE

MATERIAL

Construida a partir de paneles de metal con costura permanente y hormigón para los contrafuertes que anclan el cascarón al suelo.

PARABOLOIDE HIPERBÓLICO

La forma esta constituida por una parábola convexa y dos cóncavas Seis puntos de apoyo generados por la doble curvatura del paraboloide hiperbólico.

Presenta la doble curvatura que genera la forma de "silla de montar".

TA 2.1 ESTRUCTURAS A COMPRESIÓN REFERENTE ANTICLÁSTICA
Arquitectos: Erdy McHenry Año : 2009 Ubicación: Jackson, EE UU
ISSN 0719-8914 32
<https://www.archdaily.mx/mx/931041/iglesia-de-san-aloysius-erdy-mchenry-architecture>

TWINE HOUSE - ANTONY GIBBON

Arquitectos: Antony Gibbon Año : Ubicación:

Este es un proyecto residencial que se origina gracias a una cáscara de hormigón que va girando para crear espacios habitables, disuadiendo los límites técnicos. La forma creada es de una estructura contunia en forma de ADN.

Materialidad Concreto y vidrio.

Según el propio arquitecto, cada uno de los giros o curvas de los que se compone el proyecto, crea el soporte estructural que se fija al suelo y permite la creación de los espacios internos.

Los espacios interiores y exteriores son continuos, con solo pantallas transparentes de vidrio para dividir físicamente entre las 2 experiencias

TA 2.1
REFERENTE DE FORMA LIBRE
ESTRUCTURAS A COMPRESIÓN
33

PROPUESTA DE DISEÑO

MÓDULO

El módulo partió de una forma de paraboloide hiperbólico que esta compuesto por una doble curvatura: parábola convexa y una cóncava.

PROCESO DE DISEÑO

Tomando como base el módulo, se crearon cuatro de estas piezas que, ensambladas entre sí, forman la cubierta final del cascarón. Jugando con las formas, los ángulos y las rotaciones del módulo logramos ensamblarlos creando el cascarón

1 2 3 4 5
TA 2.1 ESTRUCTURAS A COMPRESIÓN PROPUESTA CASCARÓN 34
VISTA LATERAL VISTA FRONTAL

MURO DE ESACALADA

FUNCIÓN

La cubierta final se emplazaría en un centro recreativo, destinado principalmente a niños cumpliendo con una doble función. La primera sería brindar un espacio de sombra a los niños y la segunda función se inclina por un lado más lúdico, ya que se podría interactuar con la propia estructura hasta siendo posible escalarla.

TA 2.1
COMPRESIÓN FUNCIÓN CASCARÓN 35
ESTRUCTURAS A

Flexión

Compresión Compresión

FLEXIÓN

La flexión se evidencia en la parte más alta del cascarón y se genera por el propio peso de esta parte.

COMPRESIÓN

La estructura descarga su peso sobre tres puntos que entran en contacto directo con la superficie. Estos puntos corresponden a las curvaturas de las piezas utilizadas

T
36
TA 2.1 ESTRUCTURAS A COMPRESIÓN MAQUETA CASCARÓN 37
TA 2.1 ESTRUCTURAS A COMPRESIÓN MAQUETA CASCARÓN 38

CONCLUSIONES

En este segundo trabajo práctico, tomando como base lo visto en clase y haber buscado y analizado estructuralmente, formalmente y los materiales de los referentes de cada tipo de estructura de cascarón (sinclástica, anticlásica, desarrollable y de forma libre) logramos diseñar un modelo propio que partía de la forma anticlásica (doble curvatura) Luego de plantear el diseño, el reto fue transportar la idea a una maqueta hecha con yeso y en ese proceso logramos conservar la forma anticlásica de la pieza base (módulo) pero modificando la forma total inicial

A lo largo de todo el proceso logramos entender como trabajan los cascarones: primero, estos logran sostenerse por si mismos gracias a la compresión que generan con el terreno; segundo, estos funcionan como una única pieza.

En conclusión general, como grupo destacamos el uso de las estructuras de cascaron en la arquitectura moderna, no solo por las grandes características estructurales que tienen, sino también por las formas llamativas no convencionales que se logran crear y que le otorgan valor de diseño a los proyectos

TA 2.1 ESTRUCTURAS A COMPRESIÓN CASCARÓN
39

UNITED NATIONS PORTE COCHERE

Arquitectos: FTL Design Engineering Studio Año: 2010

Ubicación: Nueva York, Estados Unidos Área: 9000 m2

Ubicado junto al nuevo edificio de las Naciones Unidas, el proyecto se centra en un espacio de entrada para los miembros de las diferentes delegaciones La estructura es desmontable y puede ser reubicada una vez terminado su uso, esto posible gracias a que el proyecto es de carácter modular

Fuente: https://www.archdaily.com/101674/united-nations-porte-cochere-ftldesign-engineering-studio?ad_medium=gallery
Cerchas de acero esfuerzo de tracción
cuerdas tensadas encuentro con la estructura de acero puntos de anclaje
TA 2.1 ESTRUCTURAS A TRACCIÓN REFERENTE LUCIANA RAMÍREZ 40
MATERIALES CONSTRUCTIVOS: tejido de vidrio recubierto de teflón tejido de vidrio recubierto de silicona cerchas de acero prefabricadas

CUBIERTA PARA EL PATIO CARRÉ DES ARTS IN MONS

Arquitectos: AgwA, Ney & Partners Año: 2014 Ubicación: Mons, Bélgica Área: 3570 m2

Este patio es el más grande de su ciudad y puede albergar hasta 1200 personas. Asimismo dichos arquitectos se encargaron de desarrollar un techo retráctil para el edificio patrimonial conocido como Carré des Arts.

Como se puede observar la cubierta es sujetada por unos cables de acero lo cual ayuda a que se pueda formar esta cubierta tensada Asimismo es visible como actúa el esfuerzo de la tracción en varias partes de la cubierta Cabe destacar que la manera que se forma la cubierta tiene la forma de una boveda.

TA 2.1 ESTRUCTURAS A TRACCIÓN REFERENTE LIESSEL VILA Encuentro con el acero Unión de las cubiertas tensadas Fuente: https://www.archdaily.mx/mx/756309/cubriendo-el-patio-carre-des-arts-in-mons-agwa-plus-ney-andpartners/54360cf8c07a804028000059-covering-of-the-courtyard-of-the-carre-des-arts-in-mons-agwa-ney-and-partners-photo? next_project=no
Encuentro con el acero Cuerdas tensadas Unión de la cubierta tensada
Tracción Tracción Tracción forma de bóveda 41

EQUESTRIAN CENTER IN LUXELAKES

Arquitectos: Chengdu Wide Horizon Investment Año: 2016

Ubicación: Chengdu, China. Área: 1500 m2

La estructura se basa en una gran membrana traccionada por cables unidos a anillos de anclaje, en la parte superior A su vez, estos anillos, están unidos a pilares inclinados incrustados en el terreno que soportan el esfuerzo de tracción de la gran estructura.

La tracción generada por esta membrana, permitió cubrir una gran luz de 45 metros de largo

Tracción Nudo Apoyos Cables

CABLES TENSADOS

Son los elementos metálicos que soportan la mayoría de los esfuerzosdetracciónde

a estructura Estos se unen, en sus extremos, a puntos rígidos: los anillos de anclaje y los pilares

Son aquellos elementos metálicos con doble función: unir y anclar todos los cables tensados en la parte alta de la estructura y crear estos picos que generan mayorespaciovertical

La estructura se compone de un espacio central sobre el cual se desarrollarán las actividades Esta posee mástiles ubicados en su perímetro y tres picos con anillos de anclaje que logran elevar la forma total de la estructura y permiten el ingreso de luz cenital al espacio

Para lograr la forma de este hipódromo, la membrana tiene que estar sometida a esfuerzos de tracción entre los anillos de anclaje en suspensión y los cables pretensados La forma lograda es de doble curvatura: anticlástica.

Son los nodos que, a través de anclajes metálicos, logran unir y traccionar los cables de toda la estructura transmitiendo los esfuerzosalterreno

TA 2.1
TRACCIÓN REFERENTE GIANLUCA CUNEO
ESTRUCTURAS A
MÁSTILESALOLARGO DELPERÍMETRO ANILLOSDE ANCLAJE
42

ESTRUCTURAS A

PALAIS THERMAL - BAD WILDBAD

Arquitectos: KTP Kauffmann, Theiling und Partner

Año: 2011

Ubicación: Bad Wildbad Germany Área: 500 m2

Cables tensados

Anclaje del cable

Anillos de anclaje

Sonelementos metálicosquesirven parapodertensionar lamembrana,así mismoayudaalos mástilesparaqueeste estemasrígido

Este elemento sirve para poder anclar los cables en el piso y tensionarlos mas siesnecesario

Estos elementos sirven para tensionar a la membrana prensada en forma circulas con la parte superior de los mástiles y así darle forma a la estructura tensionada

La estructura se compone de una membrana pretensada con tres puntos altos y anclajes laterales, el techo de membrana se inclina sobre su eje mas largo, formando formas geométricas externas

Para lograr la forma de este proyecto, la membrana tiene que estar sometida a esfuerzos de tracción entre los anillos de anclaje y los cables pretensados. Logrando terner una forma cónica unidas entre si

Puntos de anclaje

Anillos de anclaje

Cable tencionado

Tracción

Mástiles

Membranaprensada

Cablesdeacero

MATERIALES

Mástiles(columnas)

Anillosdeacero

Anclajesdeacero

La dificultad que presenta este proyecto es que debió ser realizada enzima de una construcción ya termina y no tenia que perder el diseño inicial sino agregar para mejorar la vista

TA 2.1
TRACCIÓN
REFERENTE DEIVY ANAYA
43

DESARROLLO DEL DISEÑO

PROPUESTA 1°

El diseño busca crear una forma anticlástica con postes de anclaje inclinados a tierra y con un anillo de anclaje en la cumbre de la estructura que otorgue tanto altura como iluminación cenital.

PROPUESTA DE DISEÑO 2°

La segunda propuesta de diseño a base de la búsqueda de diversos picos que permitan evidenciar las curvaturas de tracción, las ideas planteadas en un primer momento a dibujo, se evidenciaron mucho mejor cuando se pasaron a una maqueta esquemática.

TA 2.1
TRACCIÓN PROPUESTA TENSIONADA 44
VISTA LATERAL
ESTRUCTURAS A

TURI-FERIA

UBICACIÓN

La propuesta se ubicaría en el Malecón Bertolotto en el distrito de Magdalena, un lugar con un gran atractivo por las grandes visuales que se ganan del océano Pacifico

FORMA

La propuesta final combina ideas de las dos primeras propuestas, se apuesta por una irregular generada por 7 puntos de apoyo a diferentes alturas que crean un juegos de ángulos que se observan tanto en elevación como en planta

FUNCIÓN

El proyecto busca crear un espacio destinado a ferias que fomenten el turismo en la ciudad de Lima a través de puntos informativos que expongan zonas atractivas e importantes de la ciudad. También se podría considerar un punto de convergencia para turistas locales y extranjeros

DETALLES CONSTRUCTIVOS

TA 2.1 ESTRUCTURAS A TRACCIÓN FUNCIÓN TENSIONADA 3 3 2 1 1 2
ANILLO DE ANCLAJE PLACA DE ANCLAJE EN LA ESQUINA ANCLAJE DE CUERDA
TRACCIÓN COMPRESIÓN CURVAS 45
TA 2.1 ESTRUCTURAS A TRACCIÓN FUNCIÓN TENSIONADA 46
TURI FERIA
TA 2.1 ESTRUCTURAS A TRACCIÓN MAQUETA TENSIONADA 47
TA 2.1 ESTRUCTURAS A TRACCIÓN MAQUETA TENSIONADA 48
TA 2.1 ESTRUCTURAS A TRACCIÓN MAQUETA TENSIONADA 49

CONCLUSIONES

En este tercer trabajo práctico, tomando como base lo visto en clase y haber buscado y analizado estructuralmente, formalmente y los materiales de los referentes de cada tipo de estructura tensionada logramos diseñar un modelo propio que partía de la forma libre Luego de plantear el diseño, el reto fue transportar la idea a una maqueta hecha con nylon y en ese proceso logramos conservar la idea principal de nuestra propuesta inicial y evolucionar su complejidad.

En el proceso descubrimos que trabajar con la tela de nylon nos permitía darnos cuenta empíricamente como funciona la tensión en la estructura, ya que pudimos modificar en el momento los puntos de apoyo para poder lograr las curvaturas que queríamos. El uso del material nos da una aproximación a como en la vida real funcionan estas estructuras tensionadas.

A lo largo de todo el proceso logramos entender como trabajan las estructuras tensionadas: estas son membranas que logran su forma sólo gracias a la tensión que las cuerdas, los puntos de apoyo y los demás elementos logran.

Como grupo destacamos el uso de las estructuras tensadas en la arquitectura actual, ya que estas permiten crear formas interesantes capaces de adaptarse a diferentes usos, también gracias a los análisis entendimos que una de las ventajas de estas estructuras es que muchas de ellas pueden ser desmontables, por lo que su reutilización o traslado resulta mucho más eficiente. Una segunda característica destacable es la gran permeabilidad que este tipo de estructura tiene: no presenta cerramientos ni elementos de que representen mucha masa.

TA 2.1 ESTRUCTURAS A TRACCIÓN TENSIONADA 50

POLIDEPORTIVO PALAFOLLS

Arquitectos: Arata Isozaki Año: 1993 Ubicación: Barcelona, España. Área: 1600 m2

La estructura se basa en un cubierta espacial de forma ondulada y tridimensional que se crea con la unión de armaduras prismáticas de metal Estas armaduras se conectan entre sí usando el sistema MERO (sistema en el cual los elementos tubulares se unen en un punto gracias a un nodo esférico)

La estructura es totalmente rígida, lo que permite lograr una forma abovedada semicircular y resistir los esfuerzos de compresión que esta crea

VIGAS ALVEOLARES METÁLICAS

Son los elementos de acero que soportan la estructura reticulada superior y que se encargan de trasladar el esfuerzo de compresión a las columnas Estos se unen a la misma estructura reticulada a través de anclajesosoldaduras

La forma que crean es similar a la viga tipo Warren

CONEXIÓN TIPO MERO

Son aquellos elementos de forma esférica y de material resistente (acero) con doble función: primero, unir y anclar los varios elementos tubulares en unsólopuntoy,segundo, permite que los tubos varíen en diámetro (intercambiables) dependiendo de las fuerzaspresentes

Este gran marco espacial cuenta con dos características consideradas ventajosas Primero, permitió cubrir un gran luz de 70 metros de largo y un área libre de 1600 m2. Segundo, como marco espacial, su peso es ligero respecto a sus dimensiones: 33 kg/m2 Una tercera característica es el canto o peralte del marco espacial tridimensional que llega a ser de 1,125 metros

Los apoyos de la estructura son de Tipo columna puntal: donde las vigas alveolares reciben la concentración de las cargas en un punto.

Son los apoyos del gran marco estructural Estas están dispuestas a lo largo del perímetro Tienen las función de reducir y repartir los esfuerzosalterreno

TA 2.1
REFERENTE GIANLUCA CUNEO
MARCOS ESPACIALES
COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO
Marco Compresión Columnas Vigas Cuerdas Nodos
51
Módulogeométrico usado:Tetraedro

OPERA DE HARBIN

Arquitectos: MAD Architects Año: 2015

Ubicación: Nueva York, Estados Unidos. Área: 9000 m2

Fuente:

Se apuesta por un marco espacial que adopta una forma libre y permite envolver y proteger la estructural de los espacios interiores

La Sala de opera de Harbin resulta un imponente proyecto cuya estructura se basa en el uso de un marco espacial continuo que busca asemejar el paisaje colindante, por eso el proyecto adquiere una forma esculpida que se mimetiza y puede con las formaciones de nieve propias del lugar En su interior se albergan 2 auditorios principales Destaca el el espacio central iluminado naturalmente gracias a una cubierta hecha de varias pirámides de cristal

compresión columnas o puntos de apoyo marcos espaciales

SOPORTES VERTICALES:

Se utilizan soportes que encajan en el tipo de viga Warren con montante intercalado, estos soportes comparten función con columnas de concreto

:ESTRUCTURA

Resulta sencillo identificar los módulos tridimensionales y los nudos que unen cada vara de acero Estos módulos forman la estructura que se presenta continua y con una forma orgánica

TA 2.1
LUCIANA RAMÍREZ
MARCOS ESPACIALES REFERENTE
https://www.archdaily.pe/pe/779816/pera-harbin-mad-architects
52

OLIVO ARENA

VIGAS

COMPRESIÓN

Equipo de diseño: GORPROJECT Año: En construcción

Ubicación: Jaén, España Área: 41 300 metros cuadrados

NODOS

Es una infraestructura más importante que se ha construido en la ciudad de Jaén Preseta una forma un poco ovalada En el cual, al centro posee una pista de 48,4 metros de largo por 28,4 de ancho En el se pueden realizar distintas disciplinas como futsal, baloncesto, balonmano y tenis, entre otros.

compresión

El sistema de marco espaciales usado aquí es la Geodésica. Por lo que se resuelve siempre con estructuras triangulares Como se observa, posee vigas de tipo Warren y Howe

La compresión en esta estructura se da sobre todo en las columnas, ya que esta se encarga de soportar la carga más pesada de la estructura y lo lleva todo hacia a los muros y columnas de cemento que es la otra parte de la edificación

TA 2.1 MARCOS ESPACIALES REFERENTE LIESSEL VILA
COLUMNAS VIGUETAS
marco espacial Nudos Columnas vigas Fuente:https://static.wixstatic.com/media/b0e3cf_edf91122611a46f3b987 08a366b55b06~mv2.jpeg/v1/fill/w_640,h_688,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.0 1,enc_auto/b0e3cf_edf91122611a46f3b98708a366b55b06~mv2.jpeg VIGASDETIPOWARREN
peso del marco espacial recae sobre las columnas donde
viguetas El
ejercerían compresión en el otro elemento estructural.
Sirven como el soporte del marco espacial.
Sirven como el soporte del marco espacial.
peso del marco espacial recae sobre las columnas
El
donde ejercerían compresión en el otro elemento estructural.
53
Sirven como el soporte del marco espacial.

REFERENTE DEIVY ANAYA

IRADIER ARENA

columnas

vigas

refuerzos

nodos

compresión

Este marco espacial tiene algunas características muy resaltantes, una de ellas es que esta dividida en en 4 partes rectangulares donde dos de ellas están estáticas y las otras dos pueden moverse Así mismo se puede observar que este marco esta compuesta por vigas Warren y sus refuerzos asiendo que se pueda per muy ligera y trasparente, características principales que se usan en la composición de un marco espacial

Los apoyos de la estructura son de Tipo columna puntal y vigas Warren de mayor escala: donde las vigas reciben la concentración de las cargas en un punto y trasmiten dicha carga a las columnas que se encuentran debajo y alrededor de la estructura

Aequitecto: Diego Garteiz

Año: 2006

Ubicación: Victoria, España Área: 5890 metros cuadrados

Es un campo de arena donde se desarrolla la tauromaquia Dicha construcción tiene una cubierta transparente diseñado como una ventana en el techo Este diseño ayuda a que la luz entre directo hacia el campo de arena, pero si es un clima lluvioso lo cierran la cubierta y la lluvia ya no afecta al campo

VIGASDE VIGAS

Son las estructuras metálicas que reparten la carga a las columnas, siendo las mas ligeras posibles. La unión de estas crea una estructura rígida.

Son aquellos elementos metálicos que se utilizan para el refuerzo de las vigas y el marco espacias sea mas resistente .

Son los apoyos del gran marco estructural. Estas están dispuestas a lo largo del perímetro. Estas soportan la carga de marco estructural y trasmiten al suelo

TA 2.1
MARCOS ESPACIALES
REFUERZOS
54

VIVERO

UBICACIÓN

Al tratarse de un proyecto relacionado con la actividad agrícola, elegimos una zona fértil del valle de Lurín, característico por albergar zonas de siembra.

FORMA

La propuesta formal parte de una idea modular pentagonal que crea un volumen de tipo dodecaedro. La propuesta contiene cuatro puntos de apoyo que, colocados a cada ángulo del pentágono, soportan el marco espacial transmitiendo las cargas de compresión al terreno La conexión entre columnas y el marco espacial se da con vigas.

FUNCIÓN

Se busca contener un espacio dedicado a la producción, cuidado y venta de diversas especies de plantas La misma forma permite contener el espacio en un único punto central que es iluminado por luz cenital.

DETALLES CONSTRUCTIVOS

3 2 1 4 1 4 2
MARCOS TRIDIMENSIONALES COLUMNA VIGAS
COMPRESIÓN CONEXIONES MALLAS MOSQUITERAS APOYOS ELEMENTOS TUBULARES TA 2.1 MARCOS ESPACIALES PROPUESTA MARCO ESPACIAL 55
TA 2.1 MARCOS ESPACIALES MAQUETA 1 M ESPACIAL 56

VIVERO

TA 2.1 FUNCIÓN MESPACIAL
MARCOS ESPACIALES 57
TA 2 1 MARCOS ESPACIALES 58
TA 2.1 MAQUETA 2 M ESPACIAL MARCOS ESPACIALES 59

CONCLUSIONES

En este tercer trabajo práctico, tomando como base lo visto en clase y haber buscado y analizado estructuralmente y formalmente los materiales de los referentes de cada tipo de estructura con marco espacial logramos diseñar un modelo propio que partía de un pentágono Luego de plantear el diseño, el reto fue transportar la idea a una maqueta hecha con varillas de masera balsa que simulase a grandes rasgos el marco espacial o estructura reticulada.

Gracias al proceso que desarrollamos para este trabajo pudimos entender como es que trabajan los marcos espaciales, siendo estructuras que logran cubrir grandes luces gracias a los elementos de los cuales se componen Estos serían los módulos geométricos de varillas de madera balsa unidas a nodos Gracias a este sistema se pueden crear formas complejas, pasando de una composición geométrica y ortogonal a una que incluya curvas, mucho mas orgánicas

Como conclusión general, en el grupo destacamos el buen entendimiento que logramos sobre el tema de marcos espaciales y lo que nos permitió desarrollar nuestra propia propuesta, logrando una evolución desde la idea inicial hasta llegar a un nivel más complejo al entender los diferentes elementos estructurales que componen este tipo de proyectos.

TA 2.1 MARCOS ESPACIALES 60

Trabajo Final

PROPUESTA DE DISEÑO-MIRADOR

TA 2

TA 2.2

Criterios CG8 CG11

OBJETIVOS

1.Conocer sistemas estructurales que se definen a partir de consideraciones de comportamiento estructural.

2Analizar criterios físico materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas.

3Identificar esfuerzos y deformaciones principales en los elementos

4.Practicar la conducta asertiva. Búsqueda del logro.

61

MIRADOR SANDRIDGE

Arquitectos: Cox Architecture Año: 2017 Ubicación: Melbourne, Australia. Área: 50 m2

El mirador se ubica en el puerto de Melbourne, sirviendo como punto de referencia para los navegantes y para peatones Su intención principal es que sirva como extensión del paisaje en donde se emplaza: las dunas; y que sirva tanto como un lugar de encuentro como de visión del paisaje

Las uniones que permiten que la estructura se mantenga rígida y pueda soportar los esfuerzos de compresión y flexión se evidencian en los empernados de los aceros

La plataforma que sostiene al visitante en el mirador está compuesta por un sistema de loza colaborante metálica compuesta de 6 viguetas con sección en "I" que tienen una separación modulada bien definida. Estas se conectan a un gran bastidor metálico perimetral Sobre esta se colocó, a modo de acabado final del piso, un recubrimiento de listones de madera que también tienen un entramado de viguetas de dimensiones más pequeñas

Las columnas que sirven como apoyos y que sostienen la plataforma en voladizo están configuradas con forma de "V": dos columnas comparten una misma cimentación Estas están ubicadas a lo largo de toda la estructura, siendo más evidentes en la fachada que mira al mar

CONEXIÓN COLUMNAS

La estructura está compuesta de prismas que configuran la volumetría total del mirador Su materialidad refleja tanto ligereza (para dar sensación de volado) pero también de robustez (para soportar la carga viva que se va a apoyar en él). Es por eso que se usó la madera, el acero Cor Ten (o Ensacor, resistente a la corrosión y al esfuerzo de tensión) y acero galvanizado

VIGUETAS
Conexiones
TA 2.2 REFERENTE GIANLUCA CUNEO MIRADOR-VOLADIZO 62
Viguetas Columnas
<https://www.archdaily.pe/pe/875877/miradorsandridge-cox-architecture>ISSN0719-8914

COLEGIO MIRADOR

La losa permite que la estructura pueda pasar su peso a las columnas

LOSA

Las columnas sirven como apoyos donde la edificación se sostendrá, en este caso se le da mayor hincapié en el tema del volado Ya que necesitara de mayor soporte, puesto que no se apoya directamente con la superficie, sino sobre la columna y esta transmite a la tierra Como se observa, en este caso las columnas están colocadas en forma de un triangulo

Arquitectos: BmasC Arquitectos Año: 2010 Ubicación: Escuelas, España Área: 655 m²

El colegio mirado esta ubicado sobre una ladera donde descansa y también intenta despegarse Su objetivo principal es poder observar su valle, por ello como un caracol busca del sol y quiere que los niños puedan aprender de su contexto inmediato como los cambios de color en los cielos y lluvias

el colegio mirador desea que se entienda el proyecto como un manto único de minionda perforada Asimismo como se puede apreciar en las imágenes en la parte del volado usa como soporte columnas que le ayudan a poder resistir el peso de la edificación.

El peso recae sobre todo en la cimentación y el volado sobre las columnas siendo elementos fundamentales para soportar el peso de la estructura

TA 2.2 REFERENTE LIESSEL VILA MIRADOR-VOLADIZO
COLUMNAS losa Columnas
https://www.archdaily.pe/pe/02-109668/colegio-mirador-bmascarquitectos/512ba54ab3fc4b11a700bfff-mirador-school-bmasc-arquitectos-photo?next_project=no
63

OCEANSCOPE

Arquitectos: AnL studio Año: 2010

Ubicación: Incheon, Corea del Sur Área: 350 m²

El proyecto busca convertirse en un atractivo turísticos elaborado a base de materiales reciclados como los conteiners utilizados usualmente para la elaboración de refugios temporales

En cuanto a la forma, se puede decir que el mirador se conforma de 3 volúmenes que se direccionan hacia arriba, lo que crea una forma llamativa al tener los conteiners como grandes voladizos alzados.

En cuanto a la estructura, gracias al corte se puede identificar que la pronunciada pendiente de los cointener se sostiene por medio de grandes cimentaciones cuyos sobrecimientos sobre salen también en pendiente ara servir como punto de apoyo de los conteiners

También destaca la estructura interna de cada conteiner, donde a través del corte se aprecia la implementación de arriostres de una viga tipo Pratt La incorporación de estos elementos pudo darse para lograr una mayor estabilidad en los conteiners

TA 2.2
LUCIANA RAMÍREZ MIRADOR-VOLADIZO
REFERENTE
https://www.archdaily.pe/pe/02-109668/colegio-mirador-bmascarquitectos/512ba54ab3fc4b11a700bfff-mirador-school-bmasc-arquitectos-photo?next_project=no cimentación arriostres vigas y losas soportes verticales 1 1 2 2
64

MIRADOR DE ALBRANTE

La losa permite que la estructura voladiza soporte vidrios templados.

CIMENTACION

La cimentación actua también como un muro de contención, este es tiene un gran volumen para que soporte el peso de los 7 metros del bolado de la estructura.

Para tener un menor peso el voladizo se ejecuto con estructuras metálicas teniendo vigas y arriostres

Arquitectos: Jose Luis Bermejo Martin

Año: 2013

Ubicación: Angulo, España Área: 243m²

El mirador esta ubicado en la Isla de la Gomera, es una obra singular que pasará a convertirse en un icono de referencia turística para la isla, el Mirador de Abrante, al noreste de la isla, en el Término Municipal de Agulo El emplazamiento elegido está localizado en lo alto del risco de Abrante a 620 m sobre el nivel del mar, al borde de un impresionante acantilado con una caída vertical de unos 200 metros, todo un reto para la ejecución de la obra, y un desafío para el visitante.

losa Cimentación

TA 2.2 REFERENTE DEIVY ANAYA MIRADOR-VOLADIZO Vigas https://www.archdaily.pe/pe/02-319902/mirador-de-abrante-jose-luis-bermejomartin/52b44fa9e8e44e5f020000d9-abrante-lookout-jose-luis-bermejo-martin-image
LOSA
Arriostres 65

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

ESTRUCTURA DE CONCRETO ARMADO Y CIMENTACIÓN

El primer sistema estructural del cual se compone el mirador son los dos grandes "mástiles" de concreto armado que tienen una función específica: sirven como contrapeso de la estructura en volado (15 metros) evitando de que esta ceda o caiga gracias a que esta se le conecta un sistema de cables tensores de acero que sostienen firmemente el mirador.

Este sistema de columnas tipo "mástil", tienen una cimentación de 7 zapatas (de 1.20 metros de profundidad) conectadas con vigas de cimentación que le otorgan solidez a toda la estructura en la parte en la que se apoya directamente al terreno.

En esta sección, apoyada sobre el terreno, se usó una losa de concreto armado que se conecta directamente con la cimentación y que le otorga aún más solidez a la estructura.

ESTRUCTURA METÁLICA

El segundo sistema estructural presente en el mirador es el de carpintería metálica, compuesta por columnas, vigas y arriostres de sección cuadrada. Este sistema crea, en su conjunto, una gran viga reticulada con arriostres diagonales en un sentido, que se unen a las columnas y a las vigas (triangulaciones). La distribución de las columnas se hizo partiendo de módulos de 5 metros.

Para la losa de la sección en volado se decidió usar también un sistema de vigas y viguetas metálicas con la función de aligerar el peso. La viga principal recorre el medio de la losa, mientras que a sus lados se colocan las viguetas que recibirán el peso de las placas de madera que servirán como piso final del mirador.

En la parte superior de la estructura, aquella que recibe la cubierta (planchas de Alucobond), se planteó usar un sistema de arriostres metálicos en X que otorga resistencia a la estructura en su conjunto. Estos arriostres se unen a las columnas.

Las uniones entre estos elementos son de forma empernada para dar mayor solidez y seguridad en caso de bruscos movimientos generados por los sismos.

COLUMNAS METÁLICAS

TA 2.2 ANÁLISIS DE PROPUESTA MIRADOR-VOLADIZO
CUBIERTA DE ALUCOBOND ARRIOSTRES LOSA DE PANELES SANDWICH DE MADERA MÁSTIL DE CONCRETO
66
CIMENTACIÓN DE ZAPATAS

COMPORTAMIENTO DE LA ESTRUCTURA: ANÁLISIS DE ESFUERZOS

ESFUERZOS DE TRACCIÓN

El esfuerzo de tracción se genera en debido a la unión por cables tensados entre las columnas de concreto armado y la cubierta del mirador. La conexión de estos cables a la estructura evitan de que esta se deforme por flexión, manteniendo su forma original. Se pensó colocar los anclajes (empernados) de estos tensores justo encima de las columnas para tener un mejor lugar de dónde sostener la estructura en su conjunto.

Este esfuerzo también se genera en las columnas metálicas que se tensan debido a la fuerza de tracción de los cables tensores y la fuerza de peso que tiende a jalar a la estructura hacia abajo.

ESFUERZOS DE COMPRESIÓN

El esfuerzo de compresión se genera en las dos columnas de concreto armado, cuyo propio peso las comprimen/aplastan hacia el terreno. De forma más sútil, la compresión se evidencia en las columnas metálicas de la parte en volado, que soportan el peso de la cubierta, comprimiéndose.

TA 2.2 ANÁLISIS DE PROPUESTA MIRADOR-VOLADIZO
COMPRESIÓN TRACCIÓN 67

PLANTA ARQUITECTÓNICA

TA 2.2 PLANIMETRIA MIRADOR-VOLADIZO
68

PLANTA ESTRUCTURAL

TA 2.2 PLANIMETRIA MIRADOR-VOLADIZO 69
C O R T E L O N G I T U D I N A L TA 2.2 PLANIMETRIA MIRADOR-VOLADIZO 70
C O R T E T R A S V E R S A L TA 2.2 PLANIMETRIA MIRADOR-VOLADIZO 71
E L E V A C I Ó N TA 2.2 PLANIMETRIA MIRADOR-VOLADIZO 72
TA 2.2 DETALLES CONSTRUCTIVOS MIRADOR-VOLADIZO
73
Viga transversal de piso Refuerzos laterales Puntales Columnas Vigas tipo Howe DETALLE CONSTRUCTIVO: COLUMNAS Y VIGAS Intersecciónde columna,vigayvigueta
TA 2.2 MIRADOR-VOLADIZO DETALLES CONSTRUCTIVOS MANGUITO TENSOR ALUCOBOND CABLE CUBIERTA 4MM DETALLE CONSTRUCTIVO: ANCLAJE TENSOR-CUBIERTA 3 cm 8.3 cm 2 cm PLACA DE ANCLAJE PERNO HEXAGONAL Ø 4 cm ACEROINOXIDABLE Ø1.1/4" ACEROINOXIDABLE 3CM ACEROINOXIDABLE Ø4CM 74
PERNOS DE ANCLAJE CARTELA-RIGIDIZADOR ARRIOSTRES COLUMNA 20cm 20cm 15cm 20cm TA 2.2 MIRADOR-VOLADIZO DETALLES CONSTRUCTIVOS 75
DETALLE CONSTRUCTIVO: UNIÓN ARRIOSTRE CON COLUMNA
DETALLE CONSTRUCTIVO: UNION DE ARRIOSTRES 10cm 15cm CARTELA-RIGIDIZADOR PERNOS DE ANCLAJE 15cm PERNOS DE ANCLAJE CARTELA-RIGIDIZADOR ARRIOSTRES 15cmx10cm ACEROINOXIDABLE TA 2.2 MIRADOR-VOLADIZO DETALLES CONSTRUCTIVOS 76

VISTAS ESTRUCTURALES

TA 2.2 MIRADOR-VOLADIZO VISTAS
VIGA DE ACERO ARRIOSTRE DE ACERO COLUMNA DE ACERO VIGA DE ACERO CUBIERTA DE ALUCOBOND CABLE TENSOR COLUMNA DE CONCRETO ARMADO 77

VISTAS ARQUITECTÓNICAS

TA 2.2 MIRADOR-VOLADIZO VISTAS
78

FOTOMONTAJE

TA 2 2 MIRADOR VOLADIZO VISTAS
79
TA 2 2 MIRADOR VOLADIZO 80
TA 2.2 MIRADOR-VOLADIZO MAQUETA 81

CUNEO HAAKER

Av. Bello Horizonte, Rinconada Alta, La Molina, Lima.

SOBRE MI

Desde muy pequeño siempre me atrajo el mundo de armar e idear cosas Dibujar y colocar bloques de forma intuitiva para formar espacios imaginarios fue mi primer acercamiento a lo que, de forma más compleja, es la arquitectura En el colegio, esta curiosidad se fue reforzando gracias a cursos y talleres en los que me podía expresar artísticamente Como pasatiempos siempre me ha gustado manualidades, tallado en madera y armar pequeños modelos a escala

Habiendo hecho los tres primeros ciclos de la Carrera de Arquitectura en la Univ de Lima, he aprendido que detrás de diseñar espacios y crear proyectos hay todo un análisis que lleva a uno a tomar iniciativa sobre lo que finalmente realiza Me considero una persona ordenada, responsable, con iniciativa, dispuesto siempre a escuchar las ideas del otro Mis metas a futuro son complementar mis conocimientos en arquitectura estudiando en el extranjero

GIANLUCA
957350404 20210770@aloeulimaedupe
CONTACTO 82

PROGRAMAS

AutoCad

EDUCACIÓN

2009 2013 Primaria Colegio Italiano Antonio Raimondi

2014 2020 Secundaria Colegio Italiano Antonio Raimondi

IDIOMAS INTERESES

Español Italiano Inglés

RECONOCIMINETOS

Tercio Superior en el Colegio Antonio Raimondi

Certificado de estudios, Curso de inglés Harrow House International College

2020 Actualidad Pregrado Universidad de Lima Diploma de Bachillerato Internacional

Quinto Superior Universidad de Lima 2021 1,

Décimo Superior Universidad de Lima 2021 2, 2022 1

Proyecto Final del curso Proyecto de Arquitectura I 2021 1 Seleccionado para la 12da Exposición anual

Proyecto Final del curso Proyecto de Arquitectura II 2021 2 Seleccionado para la 12da Exposición anual

2022 Revit 2022 SketchUp 2020 Photoshop Illustrator
Dibujo y pintura Fútbol Carpintería (tallado) Modelos armables a escala
83

DEL CURSO

CURSO

SECCIÓN

PROFESORES

SUMILLA DEL CURSO

Orientación Estructural, es una asignatura obligatoria Teórico Práctica, donde se desarrollan criterios básicos y conceptos de estática, considerando su aplicación en diferentes sistemas estructurales para la propuesta del objeto arquitectónico.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Comprender criterios materiales y geométricos necesarios para diseñar edificaciones de diferentes tipos, así como formas arquitectónicas complejas, explorando, analizando y proyectando por medio de ensayos de laboratorio, modelos a escala y detalles constructivos, asumiendo una actitud analítica y crítica de la condición estructural arquitectónica en un entorno cooperativo y de trabajo en equipo

1 Identificar conceptos estructurales básicos que permiten al objeto arquitectónico mantener su integridad, explorando, registrando y analizando diversas soluciones estructurales por medio de pruebas e informes de laboratorio, cumpliendo con los trabajos asignados y practicando una conducta asertiva.

2 Analizar criterios físico materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas, experimentando, diseñando y graficando soluciones a problemas prácticos y de laboratorio, aceptando sugerencias y asumiendo consecuencias de sus propios actos

3. Desarrollar soluciones geométrico estructurales para formas arquitectónicas complejas, analizando y produciendo modelos tridimensionales de casos y problema específicos, mostrando seguridad en sí mismo y aceptando distintos puntos de vista

4. Comprender y comparar los diferentes sistemas estructurales proyectando, desarrollando y explorando soluciones a partir de propuestas arquitectónicas de proyectos de menor escala, trabajando en equipo y practicando una conducta asertiva 5 Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS: Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

INFORMACIÓN
84
85

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.