PORTAFOLIO CONSTRUCCIÓN II

Page 1

4 2 2 PORTA FOLIO GIANLUCA CUNEO 20210770 CONSTRUCCIÓN II 2022 - 2 P R O F E S O R A A n a C e c i l i a G a r c í a H u b y Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura Área de Construcción y estructuras Ciclo 2022 2
Secuenciamiento de tareas PERT Laboratorio 4: Control de calidad Tipos de cimentación Secuenciamiento de tareas PERT Laboratorio 8: Sistema Drywall Muros de ductilidad limitada E-01 Infografía Casco Estructural E 02 Laboratorio 1: Trazo y replanteo para calzaduras E-03 Suelos y Excavaciones E 04 Infografía Acabados de obra E-05 Laboratorio 7: Pisos adoquinados, cerámicos y porcelánicos E-06 Muros de albañilería armada I. C. Información del curso pág. 36 CV Curriculum Vitae pág. 34 INFOGRAFÍA 1 PRÁCTICA-QUIZ 1 EXAMEN EC-1 INFOGRAFÍA 2 PRÁCTICA QUIZ 2 EXAMEN EC-2 INFORMACIÓN DEL CURSO Y CV CG1 1, CG6 3, CG7 2, CG8 1, CG8 2, CG8 3, CG11 1, CG11 2 CG1 2, CG8 2, CG9 1, CG9 3, CG11 2 CG1 1, CG6 3, CG7 2, CG7 3, CG8 2, CG9 1,CG9 3, CG11 1 CG5 2, CG7 2, CG8 2, CG9 1,CG10 1, CG11 1, CG11 2, CG 11 3 CG5 2, CG7 2, CG8 2, CG9 1, CG10 1, CG11 1, CG11 2, CG11 3 CG5.2, CG6.3, CG7.2, CG7.3 CG8.2, CG9.1,CG9.2 CG10.1
16
23
30
16
20
25 Pág 30 TABLA DE CONTENIDOS
Pág 05 Pág 09 Pág.
Pág. 19 Pág
Pág.
Pág 06 Pág 11 Pág
Pág
Pág

INFOGRAFÍA 1

4

Infografía - Etapa Casco estructural

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

01Este trabajo escrito tuvo la intención de explicar de forma textual y gráfica de los varios procesos que conforman el casco estructural de cualquier edificación en proceso de construcción Se dividió, a forma de infografía, cuatro temas principales de esta primera etapa de obra: Obras preliminares, Movimiento de tierras, Concreto simple y Concreto armado, explicando en cada uno, sus características más importantes y su proceso constructivo de forma detallada Finalmente, se elaboró un diagrama de Pert para identificar el tiempo de cada partida, la holgura que se tiene en cada proceso y la ruta crítica a tomar en cuenta para que la obra se termine dentro del plazo establecido

PROCESO DE APRENDIZAJE

El proceso de aprendizaje se puede dividir en dos partes bien definidas: atención a la teoría explicada en clase e indagación a profundidad de forma individual.

Para poder desarrollar de forma correcta la infografía, las anotaciones en el cuaderno sobre lo explicado por la profesora fueron esenciales ya que me permitieron entender y recordar las cosas importantes de cada tema para luego poder plasmarlo, a modo resumen pero sin perder detalles, en la infografía.

Segundo paso esencial fue la indagación personal en la web de cada tema, identificando, contrastando y agregando lo encontrado para que la infografía sea lo más completa posible

DESARROLLO DE LA INFOGRAFÍA

Para el correcto desarrollo de la infografía cada integrante de mi grupo desarrolló un tema, colocando información textual descriptiva y también fotográfica o diagramada que sirviese de apoyo a lo explicado A su vez, hubo apoyo mutuo del grupo para corregir algunos elementos de diagramación y orden de la infografía

E-01
02 03
5

Alternadamente seexcavalaFila 1°(oanillo)por paños Serepiteel procesoenlasiguientesfilas

Sehaceelencofradodelosdados conpanelfenólicoyseapuntalan para evitar que se cagan y se confirmasuverticalidad Searma lacachimba

Se hace el vaciado del concreto ciclópeo colocando posteriormente las piedras grandes

Se hace una trabajo de verificación y observación así como de "perfilación" de la superficiedelosdados

CIMIENTOCORRIDO

Es el elemento que forma labase de cimentacióna grandestramos delosmuros Seusacuandohayun sistema de muros portantes Está compuesto por concretociclópeo

FUNCIÓN soportaydistribuyeascargasdelaestructuraalsuelo

Se hace el trazo del cimiento teniendoencuentalasmedidas deancho(40a60cm)

Se excava la zanja donde irá la mezclaProfundidadde100men estecasoporserZONA1Luegose compactaelterreno(apisonador)

Se colocan y distribuyen las armadurasdelascolumnasalo largodelazanjayseencofran

Sehumedecelazanjaparaevitar de que el concreto pierda humedad

Se vacía la mezcla de concreto ciclópeo esparciéndolo uniformemente en a zanja y colocandolaspiedrasgrandes(10 dediámetro)

Luegodelfraguadodelconcreto serealizaelcuradodeesteyel posterior"rayado"

FALSASZAPATAS

SOLADO

Se realiza la limpieza del área previamente excavada retrando materialexcedenteydesmonte

Se compacta el suelo con un apisonadordesuelos

Serealizaelencofradosielterreno no está en buenas condiciones Paraellosecolocanpanelesaen elpermetrodelaexcavación

Se hace el vaciado del concreto pobre colocandoposteriormente laspiedrasgrandes demáximo8 pulgadas

Sehaceunatrabajodelimpieza posterioralfraguadodelconcreto

Esunacapafinadeconcretopobrequesecolocasobre lasuperficiedeterrenoNotienefunciónestructural

FUNCIÓN preparayaplanaelterrenoexcavadoademásdeque evitaelcontactodirectodelosrefuerzosdeaceroconel terrenoprotegéndolodelacorrosión.Permteeltrazado (contiralíneas)delasestructurasquevanairencma

Se excava la zanja teniendoencuentaelnivel deentre5a10cmparael soado

Senvelae terrenodonde secolocaráelsolado

Se compacta, limpia y humedece el área de trabajoantesdelvacado

Serealizaelmetradopara calcular cuanto concreto necesitamos (se calculan losm2largoXancho)

COMPOSICIÓN

Se traza el sobrecimiento teniendo en cuenta las medidas de ancho (iguales a las de los ladrillosdelmurodealbañileríaa usar)

Sehaceelencofradocontablasde madera previamente recubiertas con desmoldante en la cara interna

Se hace la mezcla de concreto ciclópeo Sevacíalamezclaenel encofrado

Luego se echan las piedras medianasdeformaespaciada

Se vacía la mezcla de concreto pobre esparciéndolo uniformemente en la zanja

Severificalaniveacióndel soado (planitud) compactándolo Selimpia depolvootierra

1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 5 5 6 6 4 4 4 4 5 5
DIMENSIONES Espesor que varía entre 2 y 4 (pulgadas) Es la unidad de cmentación que soporta las cargas verticales y laterales de edficacones existentes trasladándolasaunnivelmásprofundodelsuelo FUNCIÓN asegurayprotegelaedificaciónvecinaytambiénbrinda mayorcapacidadportantealaestructura Es la estructura que se realiza generalmenteaislada Estasse pobre(menosresistente) FUNCIÓN ayudanaconectaralaszapata capacidad portante que se profundidad 4 3 2 1 4060cm 2 4 Subzapata P yp COMPOSICIÓN C:H=1:12+30%PG Taneas Pa Marloycavos M A g Agua P yp Mart oyca Bgg Apisonador Pcoypaa p Bugge Bgg Apisonador M g Cemento Arenagruesa Ag Pane enóco P d C Arenagruesa Agua E Zapata ponado M g d Eselelementodelacimentaciónqueserealizaencima del cimiento y que sobresale del nivel del terreno Conecta el cimiento con los muros de albañilería Compuestoporconcretociclópeo FUNCIÓN
almurodealbañileríadelahumedady ambiente COMPOSICIÓN C:H=1:8+25%PM DIMENSIONES Ancho=aldelaalbañileríausada Alto máximode70cm 1 2 3 4 Sobrecmento Cmiento Panefenóico Peda Cemeno Arenagruesa Agua Pcopa Bugge p d M g d W 01 2 01 2 0 2D INICIO 0 0 LS LF 0D X 21 25 21 25 0 05D Y 26 3 26 3 0 05D Z 31 4 31 4 0 1D AA 41 45 41 45 0 05D AB 46 46 46 46 0 01D AC 47 49 47 49 0 03D AD 5 5 5 5 0 01D AE 51 6 51 6 0 1D AG 61 62 61 62 0 02D AF 63 65 63 65 0 03D AH 66 67 6 6 67 0 02D V 68 77 68 77 0 1D FIN 77 77 77 77 0 0D L MOV DE T ERRAS Serealizaeltrazodelascalzaduras con tiralíneas siguiendo lo indicadoenlosplanos COMPOSICIÓN C:H=1:10+30%PG CONCRETO SIMPLE 3.
aíslayprotege
CALZADURAS
GIANLUCACUNEO DIMENSONESd d DADO Ancho 40a60cmAumenta conormeselegaaunaflanferor Ato 00a200m DIMENSIONES Laalturavariadependiendodelaprofunddadyseparacóndelazapataaisada colndante Suanchovaradependendode asdmensonesdelazapata colocadaencimaasícomodeaprofundidadaaqueseencuentremeorsuelo CH1:10 1erAnlo Muro i 2doAnio 3erAnlo 00m200m h d 8 0 0 0 c m 0 0 2 0 c m CONCRETO POBRE HERRAMIENTASYMATERIALES HERRAMIENTASYMATERIALES HERRAMIENTASYMATERIALES HERRAMIENTASYMATERIALES COMPOSICIÓN C:H=1:10+30%PG DIMENSIONES Varían dependiendo del tipo de suelo (Verimagen) SOBRECIMIENTO DIAGRAMADEPERT
Ladrlos 70cm Ptd b 6

Infografía: Reflexión

¿POR QUÉ SE HIZO?

La infografía se hizo con la finalidad de demostrar los saberes aprendidos en clase desarrollando la capacidad de resumen de los varios procesos que conforman el casco estructural de cualquier edificación en proceso de construcción También identifico que se hizo para saber que en una obra en construcción se tienen que seguir partidas establecidas según un orden y esta infografía ayuda a identificar ese orden a la vez de que me enseña como se realiza cada partida (proceso constructivo)

CAPACIDADES DESARROLLADAS

Este trabajo me permitió ser consiente de que en cualquier trabajo en grupo se tiene que tener una correcta organización, coordinación y comunicación con todos lo integrantes del grupo para que el resultado final sea el correcto.

La infografía también me ayudó a desarrollar la capacidad de poder explicar de forma correcta y resumida lo aprendido tanto de forma teórica como práctica, así como el uso de diagramas bien representados.

Por último, este trabajo me enseñó algunas consideraciones, recomendaciones que se tienen que tener en cuenta como la composición de la mezcla de un determinado concreto, el uso de determinadas herramientas y el nombre y función de los materiales y de los elementos construidos (columnas, muros, cimentación, sobrecimiento, etc)

VALORACIÓN

Como valoración personal, creo yo que este trabajo infográfico fue de gran ayuda para poder resumir y tener en claro lo explicado en clase Tener una infografía ayuda a uno a tener una visión más ordenada para poder luego estudiar La infografía ayudó también a representar de forma macro lo visto en las clases pero sin perder detalles importantes

El entendimiento fue alto, la dificultad media y la práctica fue media

ENTENDIMIENTO DIFICULTAD PRÁCTICA
04 05 06 E-01 7

PRÁCTICA-QUIZ 1

8

LAB-01: Trazo y replanteo para calzaduras E-02

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

Este primer laboratorio tuvo como intención, aplicar de forma práctica, la teoría explicada en clase sobre las calzaduras Se buscó recordar aquellos conceptos ya vistos en el curso de Construcción I y desarrollarlos a fondo pero haciéndolo con el proceso de las calzaduras Se explicaron las herramientas a usar, los materiales necesarios y el proceso constructivo de una calzadura

PROCESO DE APRENDIZAJE

En la primera parte se desarrolló de forma teórica el aprendizaje, el ingeniero encargado nos explicó de forma detallada los procedimientos, las herramientas y materiales a tener en cuenta para construir una calzadura correctamente A modo de revisión, hizo preguntas al grupo para corroborar que se haya entendido y aprendido lo explicado

En la segunda parte, se desarrolló de forma práctica el aprendizaje: nos dividimos en grupos y coordinamos conjuntamente quien desarrollaría que procedimiento del proceso constructivo

Importante a resaltar para el proceso de aprendizaje fue fundamental el registro de teórico tomando notas en una bitácora, así como el registro fotográfico

DESARROLLO EJERCICIO

HERRAMIENTAS

Baliza

Plomada cónica Cordel Wincha Escuadra Mazo

01
02 03
MATERIALES Cal/yeso Ladrillo 9

Primero, con la ayuda de los planos de calzaduras brindado por la profesora, se inició con la creación de un ángulo de 90° para poder hacer la excavación del lugar de las calzaduras. Se aplicó la regla 3 4 5 de Pitágoras.

90°

Segundo, se colocaron los cordeles sobres los ejes trazados en el terreno amarrándolos con ladrillos

Tercero, se colocaron las balizas (a 50cm del hito) en los cuatro hitos creados, transportando estos con la ayuda de una plomada cónica. Luego, se procedió a transportar las medidas del hito a las balizas para alinearlas.

Cuarto, se procedió a trazar los ejes con yeso en polvo siguiendo las medidas indicadas en los planos

01 04
10

LAB-04: Control de calidad

02 03

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

Este cuarto laboratorio tuvo como intención, aplicar de forma práctica lo explicado en clase respecto a los diferentes temas hasta ese momento desarrollados Se buscó realizar una simulación de control e inspección de obra, identificando los errores de construcción o malos procedimientos en las maquetas en escala 1:1 explicando el porqué de cada error en particular

PROCESO DE APRENDIZAJE

El proceso de aprendizaje se hizo de forma práctica El ingeniero encargado procedió a mostrarnos cuatro maquetas en escala 1:1 (módulos) en los que se encontraban errores de construcción e inició a preguntar de forma general algunos errores que podíamos notar a simple vista

Luego para hacer un análisis y un trabajo de inspección más profundo, nos separamos en grupos y con mi grupo iniciamos a cuestionarnos y a encontrar los diferentes errores que encontrábamos para luego apuntarlos en un papel a modo de registro

DESARROLLO EJERCICIO

HERRAMIENTAS

Wincha

MATERIALES

No se usaron materiales puesto que el trabajo consistió en un control de obra no en la realización de una partida en específico

11

01
Plomada cilíndrica Escuadra E-02
Finalmente, el proceso de aprendizaje cerró con un feedback de la profesora y el ingeniero pidiendo explicar el porqué de los errores y como podríamos solucionarlos o evitarlos
Por otro lado, se usó un cuaderno a modo de registro de los errores

En el Módulo A los principales errores encontrados fueron: el uso de ladrillos de tabiquería para muros portantes, mala distribución del emplantillado de ladrillo, mal recubrimiento en la columna (menor), refuerzos longitudinales mal cuidados y, juntas frías.

En el Módulo B se encontró picado de albañilería para instalaciones, mal aplomo del muro, columna de amarre entre muros inexistente

En el Módulo C los errores principales fueron: uso de ladrillos dentro del sobrecimiento, mala alineación de albañilería con el sobrecimiento y un dentado de ladrillo con la columna que no respeta la medida de 5 cm

En el Módulo D los errores de construcción más resaltantes fueron: ladrillos rotos (mal almacenaje o manipulación de estos) cangrejeras en columnas, estribos desnivelados y no colocados de forma espiralada (en columna)

03
01 04 12

Práctica-Quiz 1: Reflexión

¿POR QUÉ SE HIZO?

Esta primera práctica se hizo para verificar que la teoría en clase fue realmente adquirida Desde mi punto de vista, las prácticas quiz ayudan a uno a estar seguro de lo que ve en clase, tanto de forma teórica como práctica, sea entendido correctamente A su vez ayudan a mantener y reforzar los conocimientos a lo largo del ciclo ya que los temas anteriores siempre sirven para los siguientes

CAPACIDADES DESARROLLADAS

Las capacidades principalmente desarrolladas respecto a la construcción fueron varias: desde como realizar una partida inicial como es el trazo replanteo hasta la verificación o inspección de obra de que todo lo realizado sea hecho de forma correcta: con los materiales y herramientas adecuados

A su vez, también me permitió conocer las diferentes medidas a tener en cuenta en los diferentes procesos como la separación de juntas entre ladrillos, recubrimiento de concreto en columnas, etc

También me enseñó como las estructuras armadas, como una columna o una loza de concreto aligerada, están armadas, los materiales que las componen y el proceso previo antes de su acabado (encofrado, armado de estribos y refuerzos, etc)

VALORACIÓN

Como valoración personal, creo yo que para este primer quiz, logré organizarme bien y con antelación ya que logré estudiar todos los temas tratados en clase y logré revisar y repasar los laboratorios prácticos sin ningún problema

Gracias a los apuntes y al registro videográfico que hice pude tener claros los conceptos que venían en el quiz aunque en el mismo hubieron preguntas que no pude responder correctamente

El entendimiento fue medio alto faltándome reforzar algunos conocimientos, la dificultad del quiz fue media y la práctica fue alta ya que dediqué tiempo al estudio

04 05 06 ENTENDIMIENTO DIFICULTAD PRÁCTICA 13

EXAMEN-EC1

14

Examen EC-1

DESCRIPCIÓN DEL EXAMEN

Este examen parcial tuvo la intención de reunir todo los temas vistos en clase y en laboratorio hasta ese momento y hacer un control de que estos se hayan entendido correctamente

Los temas tratados fueron desde Cerramiento y preparación del área de trabajo, Suelos y excavaciones y, Cimentaciones

Además, parte del examen fue la creación de un PERT (Secuenciamiento de tareas) sobre un proceso constructivo/partida que hayamos visto en clase Se identificaron los nodos, sus relaciones (divergentes, convergentes y lineales)

METODOLOGÍA DE ESTUDIO

La metodología de estudio que apliqué para poder rendir de forma satisfactoria el examen fue siguiendo un orden específico de estudio:

Primero fue estar atento a las explicaciones dadas por la profesora en clase, tomando apuntes e ideas que consideré más importantes.

Segundo, fue la organización de toda la información teórica dada por la profesora vía Blackboard, tomando aquellos elementos que no coloqué en mis apuntes y haciendo un resumen de cada tema a tratar a modo de apuntes

Tercer y más importante proceso fue el de estudio propiamente, leyendo y repasando mis apuntes, así como apoyándome de diagramas o dibujos para entender mejor algún proceso constructivo o cómo una parte de la construcción está compuesta

E-03
01
02
15

El estudio de suelos es aquella actividad que se realiza previamente a la construcción de la edificación y tiene como finalidad determinar las propiedades mecánicas del terreno

El estudio de suelos se puede realizar de dos maneras: por Observación o por Trabajo de campo y Manipuleo (extracción de muestras). En esta segunda forma se puede hacer siguiendo tres métodos: con "Calicatas", con "Penetrómetro" o con "Sondeo". Las muestras luego se llevan a laboratorio o se hacen tres pruebas: de Dilatancia, de Tenacidad y de Resistencia.

Este tema me pareció no sólo interesante sino que también uno de los más importantes a la hora de ejecutar la obra ya que permite a uno saber a que tipo de suelo te enfrentas para poder construir el edificio Sabiendo esto, uno puede tomar decisiones en cuanto al tipo de cimentación que va a tener que usar (profunda o superficial) así como el esfuerzo que este va a soportar

TIPOS DE CIMENTACIÓN

Las cimentaciones son aquellos elementos estructurales de una construcción que tienen la finalidad de transmitir las cargas del edificio diseñado al suelo En este caso las cimentaciones tienen una fuerte interacción con el terreno en donde se colocan y estas pueden ser de dos tipos dependiendo del tipo de suelo:

Cimentaciones superficiales (zapatas, cimiento corrido plateas de cimentación)

Cimentaciones Profundas (pilotes, micropilotes, pilares)

La relación entre la profundidad y ancho es la que determina que tipo de cimentación estás usando

03
SUELOS Y EXCAVACIONES: ESTUDIO DE SUELOS
16

Examen EC-1: Reflexión

¿POR QUÉ LO APRENDÍ?

Los temas tratados en este primer examen los aprendí porque son fundamentales cuando sea profesional Saber sobre las actividades previas a la construcción del edificio: entender el suelo en donde vas a trabajar y las cimentaciones que vas a usar son la base para que el proyecto pueda luego culminarse de forma correcta Sin haber hecho estos pasos pones en riesgo no sólo a los trabajadores de obra durante el proceso si no que también a los usuarios que usarán el edificio luego

CAPACIDADES DESARROLLADAS

Las capacidades desarrolladas con este examen fueron tener una buena facultad para poder entender y aplicar los conceptos teóricos vistos.

Desarrollé la capacidad de orden y organización de la teoría para luego poder entender y realizar bien el examen.

Desarrollé la capacidad de poder entender y desarrollar un Diagrama de Pert identificando sus partes.

Desarrollé la capacidad de identificar las partes de una cimentación, sus procesos constructivos y los materiales y herramientas adecuados para realizarlos.

Logré adquirir la capacidad de entender problemas y errores típicos en obra gracias a las maquetas 1:1 vistas en laboratorio.

VALORACIÓN ¿PARA QUÉ ME VA A SERVIR LO APRENDIDO?

Como valoración personal, creo yo que este primer examen y los temas tratados en este fueron importantes ya que me permiten saber si es que realmente lo escuchado y hecho en clase ha sido aprendido Me permitió también conocer mejor (con imágenes y dibujos) los elementos, materiales y herramientas a usar

El entendimiento fue medio alto, la dificultad fue alta y la práctica fue media alta

04 05 06 ENTENDIMIENTO DIFICULTAD PRÁCTICA 17

INFOGRAFÍA 2

18

Infografía - Etapa Acabados de obra

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO PROCESO DE APRENDIZAJE

01Este trabajo escrito tuvo la intención de explicar de forma textual y gráfica de los varios procesos que conforman la etapa de acabados de cualquier edificación Se dividió, a forma de infografía, cuatro temas principales de esta primera etapa de obra: Muros de albañilería armada, Revoques y enlucidos, Pisos y pavimentos y Sistema Drywall, explicando en cada uno, sus características más importantes y su proceso constructivo de forma detallada Finalmente, se elaboró un diagrama de Pert para identificar el tiempo de cada partida, la holgura que se tiene en cada proceso y la ruta crítica a tomar en cuenta para que la obra se termine dentro del plazo establecido

El proceso de aprendizaje se puede dividir en dos partes bien definidas: atención a la teoría explicada en clase e indagación a profundidad de forma individual.

Para poder desarrollar de forma correcta la infografía, las anotaciones en el cuaderno sobre lo explicado por la profesora fueron esenciales ya que me permitieron entender y recordar las cosas importantes de cada tema para luego poder plasmarlo, a modo resumen pero sin perder detalles, en la infografía.

Segundo paso esencial fue la indagación personal de cada tema, identificando, contrastando y agregando lo encontrado para que la infografía sea lo más completa posible

DESARROLLO DE LA INFOGRAFÍA

Para el correcto desarrollo de la infografía cada integrante de mi grupo desarrolló un tema, colocando información textual descriptiva y también fotográfica o diagramada que sirviese de apoyo a lo explicado A su vez, hubo apoyo mutuo del grupo para corregir algunos elementos de diagramación y orden de la infografía

E-04
02 03
19

Sehaceelmorteromezcando os materiaesconaguayconlaayuda de una plancha de batir hasta homogeneizarla Humedecerconagualasuperficedel murodondeseaplicaráemortero

Seaplcaelmorterodesolaqueoala superficiedelmuroconlaayudade unfrotachoasegurandodeintroducir emorteroenosporosdeapared

Conefrotachoseaseguradecumplir conegrosormáximode2mm

TARRAJEOEXTERIORES

COMPOSICIÓN

HERRAMIENTASYMATERIALES

Preparacióndelandamiaenecesariopara el revoque de las superfcies que se encuentrenaunaaturaconsiderabe

Preparacióndelasuperfcieatarrajear impiándola de impurezas y logrando cierta rugosdad en esta rascando y tambiénhumedeciéndoa

Se hace una coordinación con los equipos de instalaciones: todos los eementos de nstalaciones deben ya estarcolocadosyprotegdos

Serealzaamezcademorterounendo ecementoylaarenafinaconaguayuna planchadebatr Seusanlos puntos estavezdecintasde morteropobrecolocadasaunadistancia de15metroscadauno Severfcasu aplomo correcto y estás tendrán que sobresair15cmparaquecoincdaconel espesorderevoque

Se procede a pañetear una primera capadelmorteroalo argodetodala superfice Secoocaunasegundacapa de mortero esta vez para dear la superfice lisa y acabada hacendo el respectvo regleo paralograrlo

DERRAMES

COMPOSICIÓN

Sehumedeceasuperficieyselimpa deimpurezas

Se verfca la horzontalidad y vertcaidad de los derrames Si es quenoestánaplomadossecoloca unacapademorterodetarrajeopara aplomarlos

Ancaren oscantosdelosderrames dosreglasmetálcasquesirvancomo guíasparamantenerasarstasa90 y evtar que a mezcla sobresaga Corroborar con una escuadra el ángulo

Realizar a mezcla de cemento y arenafnaconaguaHomogeneizara conayudadeunaplanchadebatr

Con un badiejo colocar la mezcla entrelasregasmetálicasyconel frotachoseretirae excesoysealsa lasuperfcie

Seretranlasreglasmetálicasysies que os ángulos presentan ciertas imperfeccones se aisan con el frotacholargo

TARRAJEOPRIMARIO

COMPOSICIÓN

DIMENSIONES

HERRAMIENTASYMATERIALES

Severificalaverticaidadde muro coneusodeunaplomadaciíndrica Enelcasodeladrillosdearcilase humedeceelmurocon24 horasde antelación

Sepreparaunaprimeramezclamás diluida de "lechada" que se aplica inmedatamenteene muroyquele otorgaráadherencaalasuperfcie

Secolocanlospuntosconretazosde mayólcaomaderaqueseadherena la mezcla preva Los puntos se colocana20cmdeseparaciónconel suelo(inferor)oconlaosa(superor) yenlos4ángulosdelasuperfcie Luego se verifca que estén aplomados

Seprepara amezclademorteroen unrecipenteyconlaayudadeuna planchadebatirsehomogeneiza

Seprocedea pañetear la mezcla contraelmurocolocándolaportoda la superfice de forma homogénea conapaleta

Sehaceel regleo:nivelarlamezcla demortero quitarelexcesodeeste paralegaralgrosorestimadoyalsar lasuperfcieFnalmenteseretiranlos puntos yseraya la superficecon elementopuntiagudo

TARRAJEOINTERIORES

DIAGRAMADEPERT TARRAJEODECIELORASO

Se verifica la horizontaidad de la superficie con a regla y luego se humedececonagua

Colocar una primera mezcla de lechadaatodalasuperficieparaque ayude a meorar a adherenca de esta

Secoocan ospuntosguíasenlos cuatro ánguos de a superfcie (si esta es muy grande se colocan puntos ntermedios)

Prepararlamezcladetarrajeocon a planchadebatiryluegoseprocedea pañeteare celorasocolocando a mezclaentodalasuperfice

Senivelaeltarraeoconlaayudadela regametálcaSeelminanexcesosy seaisalasuperfciecon apaletay luego como acabado fnal con el frotachoconmovmientoscrculares

1 1 2 2 3 5 6 4 5 6
DIMENSIONES Yaqueesunacapaquedebeproteger asuperfce suespesor debeserelmáximorecomendado:15cmAlacabarestetarrajeose ecolocaunmpermeabiizanteenpolvoolqudoqueasegureuna mejorproteccóncontraahumedad 4 3 2 1 C g Cahdratada Cerndor Pl h d bt R p t d mezca Fotacho Cemento A Agua Andamios g meáca P d P h d bar 1 2 3 6 Esetipodeenlucdoquesehaceenosderramesdevanosy puertasEsdecirenlasuperfciecuyalongitudeseperímetro devanoopuertaycuyoanchoeselmismoespesordelmuro FUNCIÓN nto más resstente a los nexpuestasampactos DERRAMES Cemento Arenaina Ag Pl d Rg tá ba h 1 2 3 4 5 6 Eselrevestimientoprmarioquesecoocadirectamentesobree
D
murodealbañileríaconfnadaoarmadaSendoaprimeracapa estapuedesercontermnaciónrayadaoásperaconaintención deunamejoradherenciadelacapaintermediasiguente FUNCIÓN
ejarunprmeracabadolsoyhomogéneoalmuroconla intencióndecolocarunacabadosecundariosobreeste
Cemento A Agua g á mada N d b R d 1 2 3 4 5 6 5 7 COMPOSICIÓN Cemento A f Agua Pomada Rg meáca Fth Panchade bt h R 1 2 3 5 6 7 4 COMPOSICIÓN NOTA En genera para cuaquier revoque a arena no deberá ser arcilosan deberácontenersaltreEstapasaráporuntamzado decontrolNorealzarrevoquesparcalesdemuros Cemento A f Agua Panchade b i R d Rg á Pomada Searmaeandamiaepararealizarde formacorrectaeltrabajodetarrajeo Luego seiniciaconelpicoteodela loza de concreto para eiminar imperfeccionessuperfciales Reglear conlaregladealuminio el excedentedemortero Mantenere grosor(1cm)ayudándonosconlos puntosgua O 0 5 5 5 5 0 1D 11 14 11 14 0 D N 1 1 0 INICIO 0 0 0 0 0 0D Ñ 16 16 5 1D P 0 Q 4 4 0 1D 6 6 6 6 1D 10 10 0 4D 16 16 1 D W 15 15 15 15 0 X 15 15 15 15 M 16 16 16 16 0D Eslacapafnainicia demorteroquerelenalosagujeros hechosporlosencofradosdeconcretoarmadoparaparedeso losrelievesdelasuntasenalbañieraarmada FUNCIÓN Esestétcayaquebuscarecubrirlaspequeñasimperfecciones yhomogeneizarlasuperficedelmuro Se prepara la mezcla de mortero incorporandolaca yelcementoen un cerndor para limpiarlos de impurezas Severificaqueelmuroeste ibrede polvocementouotrasmpurezas COMPOSICIÓN REVOQUES Y ENLUCIDOS 2.
SOLAQUEO
Eseltipoderevoquecolocadoenassuperfciesexterioresde aedificacónqueporsucondicióndecontactodrectoa agentesexternos teneunacomposicióndematerialesmás resistentes
Darunprimerrevestimientoprotectoralosmuroscolumnas
FUNCIÓN
yvigasanteagentesmedioambentalesparaevitarsurápida erosión
GIANLUCACUNEO NOTA Eusodeacaayudaaquelacapadesolaqueonosefsureose craquéeeLacantdaddecadependedelatrabajabidadquee quierasdaralmorteroElespesoresde2mmcomomáximo
HERRAMIENTASYMATERIALES
CEMENTO 1unidad CALHDRATADA 5 dd AGUA
CEMENTO 1undad ARENAFINA 4undades AGUA
DIMENSIONES Debidoaqueestáexpuestoaconstantesimpactossusdimensonespuedenserde15 cma2cmysucomposcónesmásresstentequelademurosparaevtarquelas arstasseraenácmenteCA 4oCA13 HERRAMIENTASYMATERIALES CEMENTO 1undad ARENAFINA 3o4undades AGUA
Elgrosordeltarrajeoprimariovaríaentre1centímetroa15centmetros
Mentrasqueeáreadependedeasdimensionesdelaparedatarrajear ysemdenenm2
CEMENTO dd ARENAFNA 5undades AGUA
R á bode Puntogua Eslaapicacióndeunacapademorteroaformadepañeteoa lasuperfciedeltecho(parteinferiordealosa)Estapartidase hacepreviamentealtarrajeodemurosinterores FUNCIÓN Dareunaspectohomogéneoylsoaltechoascomoevtarla porosidaddelconcretoarmadodelalosaencasosecoloque unrevestmientosecundaroencma
NOTA E d t h bruña de separacón de 1cm x 1cm enre ambos elementosLabruñasehacerconunpaodecortede PVC d d q t g HERRAMENTASYMATERIALES CEMENTO undad ARENAFNA 5undades Eseltipoderevoquecolocadosobrelasuperfcieinterordel muroEstaformadoporunasolacapafinademortero FUNCIÓN Esmásquenadaestéticaydecorativayaquesebuscauna superficielsay ibrede mperfeccionespararecibirlacapa fina depinturao tambénselepuedecolocartexturacon herramentas TARRAJEOINTERIORES
selarcon mezcladecalycementoastuberas einstalaciones Tambénhumedecer elmurosiesdeladrillosdearcila Verificarqueelmuroesté ibrede mpurezas (restos de cemento o grasas)yseapicaunaprimeracapa delechada(aguaycemento)para crearadherencademuro
hace el pañeteo de la primera capademorteroconemuro
assuperficieconlaayudadel frotacho realzando movimientos circulares para unformzarla Tapar asimperfeccionesdelospuntosgua
Conundíadeantelacón
Se
Alisar
paradearlaparedistaparapintar
como
24 horas
4extremosde aparedverficando sempre su aplomo y su grosor
HERRAMIENTASYMATERALES CEMENTO undad ARENAFINA 5undades AGUA 20
Verificarhorzontalidadyverticalidad así
la exstenca de concavidades Curar
después,conagua Colocacóndelospuntosguíaenlos
máximode15cm

Infografía: Reflexión

¿POR QUÉ SE HIZO?

La infografía se hizo con la finalidad de demostrar los saberes aprendidos en clase desarrollando la capacidad de resumen de los varios procesos que conforman la etapa de acabados de cualquier edificación También identifico que se hizo para saber que en una obra en construcción se tienen que seguir partidas establecidas según un orden y esta infografía ayuda a identificar ese orden a la vez de que me enseña como se realiza cada partida (proceso constructivo)

CAPACIDADES DESARROLLADAS

Este trabajo me permitió ser consiente de que en cualquier trabajo en grupo se tiene que tener una correcta organización, coordinación y comunicación con todos lo integrantes del grupo para que el resultado final sea el correcto.

La infografía también me ayudó a desarrollar la capacidad de poder explicar de forma correcta y resumida lo aprendido tanto de forma teórica como práctica, así como el uso de diagramas bien representados.

Por último, este trabajo me enseñó algunas consideraciones, recomendaciones que se tienen que tener en cuenta como la composición de la mezcla de un determinado concreto, el uso de determinadas herramientas y el nombre y función de los materiales y de los elementos construidos (columnas, muros, cimentación, sobrecimiento, etc)

VALORACIÓN

Como valoración personal, creo yo que este trabajo infográfico fue de gran ayuda para poder resumir y tener en claro lo explicado en clase Tener una infografía ayuda a uno a tener una visión más ordenada para poder luego estudiar La infografía ayudó también a representar de forma macro lo visto en las clases pero sin perder detalles importantes

El entendimiento fue alto, la dificultad media alta debido al Pert realizado y la práctica fue media alta ya que se dedicaron muchas horas al Pert

ENTENDIMIENTO DIFICULTAD PRÁCTICA
04 05 06 E-04 21

PRÁCTICA-QUIZ 2

22

LAB 07: Pisos adoquinados, cerámicos y porcelánicos

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

En este laboratorio se desarrolló de forma práctica lo explicado por la profesora en clase sobre los pisos y pavimentos Se explicaron las diferencias entre pisos cerámicos y porcelanatos, sus composiciones de materiales En el caso de pavimentos se vieron los adoquines de concreto, sus diferentes dimensiones, los materiales y herramientas a usar para crear un pavimento y el proceso constructivo de este

PROCESO DE APRENDIZAJE

En la primera parte se desarrolló de forma teórica el aprendizaje, el ingeniero encargado nos explicó de forma detallada los procedimientos, las herramientas y materiales a tener en cuenta para poder armar un pavimento adoquinado Luego, la profesora explicó las diferencias entre cerámicos y porcelanatos y como hacer un correcto emplantillado en un ambiente

En la segunda parte, se desarrolló de forma práctica el aprendizaje: nos dividimos en grupos y coordinamos conjuntamente quien desarrollaría que procedimiento del proceso constructivo de pavimentos adoquinados

Importante a resaltar para el proceso de aprendizaje fue fundamental el registro de teórico tomando notas en una bitácora, así como el registro fotográfico

DESARROLLO EJERCICIO

HERRAMIENTAS

Wincha Tiralíneas

Mazo Clavos Buggie Pala tipo cuchara

MATERIALES

Arena gruesa

Arena fina Adoquines de concreto Listones de madera

01
E-05
02 03
23

03

Primero, con la ayuda de una wincha sacamos las medidas de nuestro bastidor de madera Cortamos los listones y los ensamblamos con la ayuda de un mazo y de clavos.

Segundo, se hizo un emplantillado de prueba, colocando los adoquines y jugando con la infinidad de disposiciones que se pueden generar hasta encontrar la que más nos gustó

Tercero, se colocó una primera de arena gruesa dentro del ba con la ayuda de una pala cuchara teniendo en cuen espesor del bastidor y del ad que se colocará sobre esta par quede al ras.

Cuarto, se colocaron los adoquines como lo previsto anteriormente y se inició con la etapa de fraguado: colocación de arena fina entre las juntas y pisando sobre el pavimento creado

01 04 24

LAB-08: Sistema Drywall E-05

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

Este laboratorio tuvo como objetivo armar una maqueta 1:1 de un muro de drywall tipo sheetrock teniendo en cuenta todas las consideraciones explicadas de forma teórica en clase Se revisaron las herramientas y los materiales necesarios para el armado del drywall

PROCESO DE APRENDIZAJE

El proceso de aprendizaje se hizo de forma práctica Primero escuchando y viendo activamente las explicaciones: la profesora y el ingeniero se centraron en explicarnos los elementos principales que componen el sistema

Luego el proceso de aprendizaje fue más activo puesto que me reuní en grupo y tuvimos que repartir las tareas para poder armar un sistema drywall en el tiempo indicado

En este proceso uno iba verificando y acordándose de lo explicado anteriormente, teniendo en cuenta las medidas, los nombres de las diferentes partes y el proceso correcto para armar el sistema drywall En todo momento hubo ayuda de la profesora y del ingeniero respecto a dudas o procedimientos

DESARROLLO EJERCICIO

HERRAMIENTAS

Pistola de clavos Atornillador eléctrico Tiralíneas Espátula Nivel imantado Tijera tipo avión

MATERIALES

Tornillos 7x7 de 16"

Tornillos 6x1"

Clavos de acero 3/4"

Placa de sheetrock

Rieles y parantes de acero Esquineros Cinta

01
02 03
25

Primero se trazó con el tiralíneas las medidas exactas de los rieles que luego se atornillarán sobre la mesa Esto con la intención de que el ángulo sea exacto de 90°.

Luego se procedió atornillar los rieles a la mesa y luego los parantes verticales a los rieles teniendo en cuenta las medidas modulares de 61 cm(para esto, se cortaron los rieles con la ayuda de la tijera de aviación) Paso siguiente fue el corte de las placas de sheetrock que tenían una longitud de 122 m y 050 m de alto

Tijera de aviación

Luego se fijaron las placas de yeso a la estructura metálica con tornillos 6x1". Es importante mencionar que la fijación tiene que coincidir los parantes para que los tornillos y la placa queden bien agarrados

Finalmente, con la ayuda del tiralíneas se marcaron las medidas de los esquineros y se fijaron con tornillos a las placas de sheetrock

03
01 04 26 90°

Práctica-Quiz 2: Reflexión

¿POR QUÉ SE HIZO?

Esta segunda práctica se hizo para verificar y reforzar los temas vistos en clase y en los laboratorios El quiz ayuda a uno darse cuenta de aquella información y conocimiento que debe reforzar Además, pienso que el quiz sirve como preámbulo para el examen final, ya que ayuda a uno a tener una idea de aquello más importante y ayuda a tener en cuenta tanto procedimientos, materiales, herramientas y medidas siempre claras

CAPACIDADES DESARROLLADAS

Las capacidades desarrolladas fueron varias: la principal creo yo fue adquirir los conocimientos de diferentes partidas a ejecutar en obra: como saber el funcionamiento de un encofrado de loza, saber como funcionan los muros de albañilería armada, saber el proceso correcto de tarrajeo o que hay un sistema paralelo al de la mampostería que se puede usar como cerramiento de tabiquería: el drywall

Una segunda capacidad que logré desarrollar fue el trabajo en grupo y la constante comunicación y organización con este para poder llevar a cabo las actividades de laboratorios

Una tercera capacidad desarrollada fue la de organización y estudio de los temas vistos, llevando siempre constancia

VALORACIÓN

Como valoración personal, creo yo que para este segundo quiz, logré organizarme bien y con antelación ya que logré estudiar todos los temas tratados en clase y logré revisar y repasar los laboratorios prácticos sin ningún problema.

Lo más difícil fue poder realizar apuntes de los laboratorios por lo que decidí trasladar los videos tomados en clase a texto. Fue gracias a los apuntes y al registro videográfico que hice pude tener claros los conceptos aunque en el mismo hubieron preguntas que no pude responder correctamente.

El entendimiento fue medio alto faltándome reforzar algunos conocimientos, la dificultad del quiz fue alta y la práctica fue alta ya que dediqué tiempo al estudio.

04 05 06 ENTENDIMIENTO DIFICULTAD PRÁCTICA 27

EXAMEN-EC2

28

Examen EC-2

DESCRIPCIÓN DEL EXAMEN

Este examen final del ciclo tuvo la intención de reunir todos los temas vistos en clase a lo largo de la segunda mitad del ciclo y hacer un control de que estos se hayan entendido correctamente

01Los temas tratados fueron desde Sistemas aporticados de concreto armado (viendo en detalle vigas, columnas y losas), Albañilería confinada y armada, Acabados húmedos, Sistema Drywall y Organización de Obra

Además, parte del examen fue la creación de un PERT (Secuenciamiento de tareas) sobre un proceso constructivo/partida que hayamos visto en clase Se identificaron los nodos, sus relaciones (divergentes, convergentes y lineales)

METODOLOGÍA DE ESTUDIO

La metodología de estudio que apliqué para poder rendir de forma satisfactoria el examen fue siguiendo un orden específico de estudio:

Primero fue estar atento a las explicaciones dadas por la profesora en clase, tomando apuntes e ideas que consideré más importantes.

Segundo, fue la organización de toda la información teórica dada por la profesora vía Blackboard (Ppts y PDF), tomando aquellos elementos que no coloqué en mis apuntes y haciendo un resumen de cada tema a tratar a modo de apuntes

Tercer y más importante proceso fue el de estudio propiamente, leyendo y repasando mis apuntes, así como apoyándome de diagramas o dibujos para entender mejor algún proceso constructivo o cómo una parte de la construcción está compuesta Importante también para este último examen fue las reuniones de grupo que me ayudaron a repasar y explicar lo entendido

E-06
02
29

ALBAÑILERÍA ARMADA

Es un sistema constructivo que se desarrolla gracias al uso de bloques de concreto alveolares para la creación de muros que pueden ser portantes o de tabiquería Dependiendo de esto estos pueden ser:

Adosados: los bloques de concreto se confinan dentro de las columnas y la viga superior.

Aislados: los bloques de concreto no tocan los elementos estructurales ya que están separado por una junta que puede ser de tecnopor.

Características que considero interesantes de este sistema son:

El uso de una mezcla de concreto el "Grout" que se vierte dentro del muro para reforzarlo. El uso de sistemas de acero longitudinales "Dowell" que nacen desde la cimentación y que se introducen en la viga superior con resina epóxica, permitiendo un libre movimiento de la mampostería que se encuentra ahí.

Es un sistema que se compone de muros y losas hecho con concreto armado pero que tienen un grosor muy delgado

Características que me parecieron interesantes de este sistema es su rápido armado ya que se usan encofrados de acero que se empernan Esto da una ventaja de tiempo ya que se pueden crear edificaciones en masa y en tiempos reducidos

Una segunda característica que me pareció interesante fue el acabado que puedes dejar en los muros: caravista o bruñados

Sin embargo, este tema tiene una particularidad que no me genera confianza y que pensaría dos veces antes de usarlo: no tiene buena capacidad de resistencia ante sismos y sus propiedades acústicas y térmicas no son muy buenas

03
30
MUROS DE DUCTUBILIDAD LIMITADA: MDL

Examen EC-2: Reflexión

¿POR QUÉ LO APRENDÍ?

Los temas tratados en este primer examen los aprendí porque son fundamentales para mi formación como profesional: saber las diferentes formas constructivas como la albañilería armada o los MDL, así como el correcto conocimiento de las partidas de acabados húmedos (como el tarrajeo) me ayudarían a tomar mejores decisiones de diseño constructivo y decorativo para mis proyectos pero siempre teniendo presente un correcto desarrollo de cada partida

CAPACIDADES DESARROLLADAS

Las capacidades desarrolladas con este examen fueron tener una buena facultad para poder entender y aplicar los conceptos teóricos vistos.

Desarrollé la capacidad de orden y organización de la teoría para luego poder entender y realizar bien el examen.

Desarrollé la capacidad de poder entender y desarrollar un Diagrama de Pert identificando sus partes.

Desarrollé la capacidad de identificar los diferentes tipos de sistemas constructivos (Albañilería confinada, MDL, Albañilería armada), los acabados y los sistemas de construcción alternativos (Drywall) sus procesos constructivos y los materiales y herramientas adecuados para realizarlos.

VALORACIÓN ¿PARA QUÉ ME VA A SERVIR LO APRENDIDO?

Como valoración personal, creo yo que este segundo examen y los temas tratados en este fueron importantes ya que me permiten saber si es que realmente lo escuchado y hecho en clase ha sido aprendido Me permitió también conocer mejor (con imágenes y dibujos) los elementos, materiales y herramientas a usar

El entendimiento fue medio alto, la dificultad fue alta y la práctica fue media alta

04 05 06 ENTENDIMIENTO DIFICULTAD PRÁCTICA 31

REFLEXIÓN FINAL

El curso de Construcción II considero que ha sido de suma importancia para mi formación como arquitecto ya que no sólo logré reforzar de aquellos conceptos ya vistos en Construcción I, sino que logré desarrollar una capacidad más crítica y analítica de obra, con esto me refiero a que puedo ahora tener la capacidad de identificar errores o malos procesos constructivos

Además, este curso me permitió tener una visión más madura de los procedimientos de obra, las herramientas a usar, los materiales las ventajas y desventajas de cada sistema constructivo, las diferentes variedades de acabados y sistemas alternativos, todos estos, factores que entrarán en juego a futuro cuando tenga que desarrollar un proyecto

Este curso me permitió saber y entender de primera mano, gracias a las maquetas en escala real, como es que funciona un proceso de edificación, la mano de obra y la organización de tiempos que hay detrás de cada construcción

32

Boletín Construyendo Edición N°11 (s f) Aceros Arequipa https://wwwacerosarequipacom/construccion de viviendas/boletin construyendo/edicion 11/mucho ojo al reglamentohtml

Boletín Construyendo Edición N°22 (s f) Aceros Arequipa https://wwwacerosarequipacom/construccion de viviendas/boletin construyendo/edicion 22/capacitandonos recomendaciones para el refuerzo en zapatas aisladashtml

Aceros Arequipa: 131 CIMENTACIÓN (s f) https://wwwacerosarequipacom/manual para maestro de obra/albanileria confinada/conjunto estructural/cimentacionhtml

Errores en columnas y vigas más comunes (2022, 19 abril) Construyendo Seguro https://wwwconstruyendosegurocom/errores en columnas y vigas mas comunes/ Construproductos. (s. f.). Plataforma de productos de Construcción en Perú. https://construproductos.com/producto/mortero para solaqueo eqdHX

Diferencias entre los tipos de tarrajeo. (2022, 18 febrero). CONSTRUYE MEJOR. https://construyemejor.com/diferencias entre los tipos de tarrajeo/

Luque, J. C. (2017, 18 abril). Especificaciones Tecnicas Arquitectura. https://www.academia.edu/32496616/Especificaciones Tecnicas Arquitectura

Piedra, Q. J. D. E. L. A. (2017, 16 noviembre). ESPECIFICACIONES TECNICAS ARQUITECTURA. https://www.academia.edu/35166175/ESPECIFICACIONES TECNICAS

ARQUITECTURA

Diy, C. (2018, 26 noviembre). Sencillos pasos para tarrajear un pared. Ideas Perfectas. https://perfectaidea.com/sencillos pasos para tarrajear un pared/

Tarrajeo de derramesdibujo Google Zoeken. (s. f.). https://www.google.com/search? q=Tarrajeo+de+derramesdibujo

Compañía Minera Luren S.A. (s. f.). MORTERO FINO PARA SOLAQUEO DE MUROS. wwwlacasacompe Recuperado 12 de octubre de 2022, de https://wwwmineralurencom/Gifs/PDFs/EspecificacionTecnicaMORTEROFINOPARASOLAQU EODEMUROSpdf

García Huby, A (2022) Suelos, movimientos de tierras y control de taludes Universidad de Lima

García Huby, A (2022) Cimentaciones y Control de taludes Universidad de Lima

García Huby, A (2022) Acabados Húmedos Universidad de Lima

Bibliografía 33

CUNEO HAAKER

Av. Bello Horizonte, Rinconada Alta, La Molina, Lima.

SOBRE MI

Desde muy pequeño siempre me atrajo el mundo de armar e idear cosas Dibujar y colocar bloques de forma intuitiva para formar espacios imaginarios fue mi primer acercamiento a lo que, de forma más compleja, es la arquitectura En el colegio, esta curiosidad se fue reforzando gracias a cursos y talleres en los que me podía expresar artísticamente Como pasatiempos siempre me ha gustado manualidades, tallado en madera y armar pequeños modelos a escala

Habiendo hecho los tres primeros ciclos de la Carrera de Arquitectura en la Univ de Lima, he aprendido que detrás de diseñar espacios y crear proyectos hay todo un análisis que lleva a uno a tomar iniciativa sobre lo que finalmente realiza Me considero una persona ordenada, responsable, con iniciativa, dispuesto siempre a escuchar las ideas del otro Mis metas a futuro son complementar mis conocimientos en arquitectura estudiando en el extranjero

GIANLUCA
957350404 20210770@aloeulimaedupe
CONTACTO 34

PROGRAMAS

AutoCad

EDUCACIÓN

2009 2013 Primaria Colegio Italiano Antonio Raimondi

2014 2020 Secundaria Colegio Italiano Antonio Raimondi

IDIOMAS INTERESES

Español Italiano Inglés

RECONOCIMINETOS

Tercio Superior en el Colegio Antonio Raimondi

Certificado de estudios, Curso de inglés Harrow House International College

2020 Actualidad Pregrado Universidad de Lima Diploma de Bachillerato Internacional

Quinto Superior Universidad de Lima 2021 1,

Décimo Superior Universidad de Lima 2021 2, 2022 1

Proyecto Final del curso Proyecto de Arquitectura I 2021 1 Seleccionado para la 12da Exposición anual

Proyecto Final del curso Proyecto de Arquitectura II 2021 2 Seleccionado para la 12da Exposición anual

2022 Revit 2022 SketchUp 2020 Photoshop Illustrator
Dibujo y pintura Fútbol Carpintería (tallado) Modelos armables a escala
35

INFORMACIÓN DEL CURSO CURSO

SECCIÓN

PROFESORES

SUMILLA DEL CURSO

Construcción II es una asignatura teórica obligatoria que se ocupa del estudio de los principales procedimientos constructivos (muros portantes, pórticos, etc)

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias para conocer y entender las características, propiedades y usos de los principales procesos constructivos, así como las consideraciones para la planificación y seguimiento de obra

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1 Comprender y reflexionar de manera crítica sobre las diferencias técnicas y procedimientos entre diferentes sistemas constructivos, mediante el estudio de casos prácticos, elaboración de modelos a escala real, representación gráfica y análisis crítico de los mismos.

2 Planificar y gestionar los diferentes procesos constructivos para la adecuada planificación y control de obra, desarrollando la capacidad de trabajar en equipo y la habilidad para relacionarse mediante la aplicación de ejercicios prácticos grupales en el laboratorio.

3. Comprender el rol del arquitecto en la industria de la construcción reconociendo la importancia de los criterios de calidad en los procesos constructivos y su impacto en el usuario y la sociedad

4 Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS: Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

36

PORTAFOLIO DIGITAL

37

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.